xxx Química - · PDF filedebe tener un estudiante al terminar la educación pre-universitaria? La respuesta a estas interrogantes no es trivial y no la tenemos

Embed Size (px)

Citation preview

  • Documento des

    ARTICLE IN PRESS+ModelEQ-63; No. of Pages 13Educacin Qumica (2016) xxx, xxx---xxx

    www.educacionquimica.info

    educacinQumicaREFLEXIN

    Anlisis curricular de la ensenanza qumicaen Mxico en los niveles preuniversitarios. Parte II:La educacin media superior

    Yosajandi Prez Campilloa, y Jos Antonio Chamizo Guerrerob

    a Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional (Cinvestav-IPN), Ciudad de Mxico, DF, Mxicob Facultad de Qumica, Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), Ciudad de Mxico, DF, Mxico

    Recibido el 23 de septiembre de 2015; aceptado el 29 de diciembre de 2015

    PALABRAS CLAVEAnlisis curricular;Currculo de ciencias;Educacin mediasuperior;Nivelpreuniversitario;Ensenanza de laqumica

    Resumen Hoy en da, hay un debate sobre la necesidad de cambiar el currculo de las cien-cias en los niveles preuniversitarios, con la idea de que no solo se aborden los contenidosdisciplinares, sino tambin que contribuya al desarrollo de diferentes habilidades de pen-samiento, de manejo de la tecnologa y que permita al estudiante entender y aplicar elconocimiento de mejor manera dentro de su propio contexto. En el caso de Mxico, debidoa nuestro bajo nivel de educacin expresado en diversas evaluaciones, el cambio curricular sehace necesario y para ello, el primer paso es el estudio de la situacin actual con el fin decaracterizar el currculo y encontrar, as, las fortalezas y reas de oportunidad. Por lo anterior,este estudio se trata de un anlisis curricular, especficamente para la ensenanza de la qumicaen el nivel bachillerato, teniendo en cuenta los cinco programas especficos de qumica generaldel nivel medio superior. Para llevar a cabo este anlisis se consideraron cinco grandes ejes:la naturaleza de la ciencia, el contexto, los trabajos prcticos, la evaluacin y la estructurasustantiva (incluyendo la estructura paradigmtica).Derechos Reservados 2016 Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Qumica.Este es un artculo de acceso abierto distribuido bajo los trminos de la Licencia CreativeCommons CC BY-NC-ND 4.0.

    KEYWORDSCurricular analysis;

    Curricular teaching chemistry analysis in Mexico in pre-university levels. Part II: Thehigh school education

    cargado de http://www.elsevier.es el 05/06/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

    Science curriculum;Abstract Today, there is an ongoing discussion about the need to change the science curri-

    els, with the idea that they are not only addressed the disciplinaryurriculum, contribute to the development of different thinking ski-ved from technology and allows the student to better understand

    High schooleducation;Pre-university levelseducation;

    culum in pre-university levcontents but also that the clls, management tools deri

    Cmo citar este artculo: Prez Campillo, Y., y Chamizo Guerrero, J.A. Anlisis curricular de la ensenanza qu-mica en Mxico en los niveles preuniversitarios. Parte II: La educacin media superior. Educacin Qumica (2016).http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.12.001

    Teaching chemistry and apply knowledge within their own context. In the case of Mexico, due to our poor level of

    Autor para correspondencia.Correo electrnico: [email protected] (Y. Prez Campillo).La revisin por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.12.0010187-893X/Derechos Reservados 2016 Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Qumica. Este es un artculo de accesoabierto distribuido bajo los trminos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.

    dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.12.001dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.12.001http://www.educacionquimica.infomailto:[email protected]/10.1016/j.eq.2015.12.001

  • ARTICLE IN PRESS+ModelEQ-63; No. of Pages 132 Y. Prez Campillo, J.A. Chamizo Guerrero

    education expressed in various assessments, curriculum change is necessary and for this, thefirst step is to study the current situation in order to characterize the curriculum and find thestrengths and areas opportunity. Therefore, this study is a curriculum analysis, specifically forteaching chemistry at the high school level, considering five specific programs of general che-mistry from high school. To carry out this analysis considered five large axes: Nature of science,context, practical work, evaluation and substantive structure (including the paradigmatic struc-ture).All Rights Reserved 2016 Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Qumica.This is an open access item distributed under the Creative Commons CC License BY-NC-ND 4.0.

    I

    EadesdmmP2

    pietpymhnnqe1nqddc2

    firYcofllmdta

    dbsedudbsqu

    tpptctnpalyrhpdsepp

    M

    Anales en 2012, se firm el decreto por el que la educacinmedia superior se hace obligatoria en Mxico: el artculo ter-cero establece que todo individuo tiene derecho a recibireducacin. El Estado Federacin, Estados, Distrito Federal y

    1 Esta investigacin se ha realizado como parte del trabajo de

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 05/06/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

    ntroduccin

    n la literatura sobre investigacin educativa de los ltimosnos, se ha manifestado un gran inters de diversos grupose especialistas por analizar la manera en la que deberansenarse la ciencia en los niveles preuniversitarios, con-iderando que en los tiempos modernos el currculo escolarebera estar enfocado al desarrollo de habilidades que per-itan tener una mejor vida (personal, profesional y social)s que a la mera adquisicin de informacin (Delors, 1996;

    ozo, 1997; Millar y Osborne, 1998; Chamizo, 2001; Burden,005).

    Este inters se ha evidenciado en varios estudios y pro-uestas didcticas dirigidas a la mejora de la ensenanza quencluyen desde el reconocimiento de las ideas previas de losstudiantes, las estrategias para lograr el cambio concep-ual, el diseno de unidades didcticas diversas, el uso derogresiones de aprendizaje (Talanquer, 2013), la indagacin

    la resolucin de problemas, (Padilla, 2012; Prez y Cha-izo, 2013), hasta la incorporacin de las TIC. Asimismo, se

    an hecho propuestas que hablan de la necesidad de incluiro solo temas conceptuales, sino tambin aspectos relacio-ados con la naturaleza de la ciencia y el quehacer cientficoue contribuyan a la reflexin de los estudiantes sobre qus la ciencia, cmo se hace y quin la hace (Monk y Osborne,997; Clough, 2007). Sin embargo, de entre las cosas que tie-en en comn los resultados de estas investigaciones destacaue uno de los principales obstculos para la incorporacine nuevas metodologas, sino tambin de temas que con-uzcan a la reflexin, resulta ser el sobrecargado e inflexibleurrculo escolar oficial (Caamano e Izquierdo, 2003; Quilez,005).

    De este modo, la discusin sobre la necesidad de modi-cacin del currculo escolar est presente en todos losmbitos: tanto desde el punto de vista de los investigado-es en didctica, como de los propios profesores en el aula.

    aunque el hablar del currculo implique una diversidad deonsideraciones, como el currculo formal oficial, operativo,culto o nulo (Posner, 2005), lo cierto es que el currculoormal oficial, es decir, el documento donde se explicitanos contenidos de un curso, es el que constituye la base dea educacin formal. Especficamente en el caso de la qu-ica, algunos de los temas que se discuten sobre el currculo

    Cmo citar este artculo: Prez Campillo, Y., y Chamizo Gmica en Mxico en los niveles preuniversitarios. Parte II: Lhttp://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.12.001

    e la educacin preuniversitaria tienen que ver con pregun-as como: la educacin en qumica en estos niveles debepelar a la alfabetizacin en ciencias, lo que significa que

    teD

    ebe pensarse en una educacin para todo pblico, o msien debe ser propedutica, pensando en un pblico queeguir estudios superiores en reas cientficas? (van Berkelt al., 2000; Holman, 2002; Caamano, 2006), los conteni-os de los currculos en qumica en estos niveles deben sern extracto de todo el cuerpo de conocimientos de estaisciplina, o solo son algunos conceptos fundamentales yien elegidos los que deben abordarse? (Izquierdo, 2005). Yi esto es as, cules son los conocimientos fundamentalesue debe tener un estudiante al terminar la educacin pre-niversitaria?

    La respuesta a estas interrogantes no es trivial y no laenemos ahora, sin embargo, consideramos que el primeraso es una revisin y anlisis del currculo en ciencias queermitan identificar la visin y propsitos del mismo y, a par-ir de ah, hacer las modificaciones que permitan un disenourricular que cumpla con las necesidades de los estudian-es en el contexto actual. En el caso de Mxico, debido a