30
Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA US0 OFICIAL Informe No. 7234'' INFORME DE TERMINACION DEL PROYECTO COLOMBIA TERCER PROYECTO DE CREDIT0 AGROPECUARIO PRESTAMO 1737-C0 LA PRESENTE TRADUCCION NO ES OFICIAL Departamento de ~valuacidn de Operaciones r El presente documento es de distribution reservada y quienes lo reciban solo podrPn utilizarlo en el desempeiio de sus funciones oficiales. Excepto en tales circunstancias, su cootenido no podri reverlarse sin la autorizacih del Banco Mundial. L a Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/pt/213041468242397181/pdf/72340PCR...~ro~ecto de Desarrollo Atl6ntico (PrCstamo 849-CO); Asentamiento Rural I1

  • Upload
    vanhanh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Documento del

Banco Mundial

EXCLUSIVAMENTE PARA US0 OFICIAL

Informe No. 7234''

INFORME DE TERMINACION DEL PROYECTO

COLOMBIA

TERCER PROYECTO DE C R E D I T 0 AGROPECUARIO

PRESTAMO 1 7 3 7 - C 0

LA PRESENTE TRADUCCION NO ES OFICIAL D e p a r t a m e n t o de ~ v a l u a c i d n d e O p e r a c i o n e s

r El presente documento es de distribution reservada y quienes lo reciban solo podrPn utilizarlo en el desempeiio de sus funciones oficiales. Excepto en tales circunstancias, su cootenido no podri reverlarse sin la autorizacih del Banco Mundial.

L a

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

EQU IVALENTE MONETAR I0

Nombre de l a moneda ( a b r e v i a t u r a ) = Peso Colombiano - $ ~ o l Tipo de cambio monetario:

PESOS Y MEDIDAS

Sistema met r ic0

ACRONIMOS

CA J A - Caja de Cred i to Agrar io , I n d u s t r i a l y Minero

HIMAT - I n s t i t u t o Colombiano de Hidro log ia , Meteorologia y Adecuacion de T i e r r a s

I CA - I n s t i t u t o Colombiano Agropecuario

I ICA - I n s t i t u t o Interamericano de Cooperacion para la A g r i c u l t u r a

INCORA - I n s t i t u t o Colombiano de l a Reforma Agrar ia

EJERCICIO ECONOMIC0

1 de enero a 31 de diciembre

COLOMBIA

TERCER PROYECTO DE CREDIT0 AGROPECUARIO (Prkstamo 1737-C0)

INFORME DE TERMINACION DEL PROYECTO

Pagina

........................................................... PREFACIO i HOJA DE DATA BASICOS ................................................ ii ............................................ RESUMEN DE LA EVALUACION iii

I . INTRODUCCION .................................................. 1

...................................... I1 . FORMULACION DEL PROYECTO 2

..... A . Identificacibn a traves de la aprobacion de la Junta 2 ..................... B . Objetivos y componentes del proyecto 2 ...................... C . Costo y financiamiento del proyecto 2

....................................... I11 . EJECUCION DEL PROYECTO 3

.................................. . A Cronograma de ejecucion 3 ................ B . Ejecucion de 10s componentes del proyecto 3 C . Estimation del costo ..................................... 6 . .............................................. D ~esembolsos 7

E . Adquisiciones ............................................ 8 F . Presentacion de informes ................................. 9 G . Verificaci611 de cuentas .................................. 9 H . Cumplimiento de las estipulaciones del prestamo .......... 10

V . LA FUNCION DEL BANCO ........................................ 10

..................................... VI . EFECTO EN LA AGRICULTURA 11

................................ . VII RESUMEN Y LECCIONES APRENDIDAS 15

ANEXO 1 . Indicadores clave del componente crediticio ANEXO 2 . Tasa de rendimiento econ6mico APENDICE . Comentarios de INCORA MAPA IBRD 14212

COLOMBIA

TERCER PROYECTO DE CREDIT0 AGROPECUARIO (Pr4stamo 1737-C0)

INFORME DE TERMINACION DEL PROYECTO

PREFAC I0

Este es el Informe de Termination del Tercer Proyecto de Credito Agropecuario (Prestamo 1737-cO), para el que se aprob6 un prestamo de ~ ~ $ 2 0 , 0 millones el 21 de junio de 1979. Los documentos legales se firmaron el 30 de noviembre de 1979, y el proyecto entr6 en vigor el 1 de octubre de 1980. La fecha de cierre original para el prestamo fue el 30 de junio de 1985. Se concedi6 una pr6rroga y la fecha de cierre final se fij6 para el 30 de junio de 1986. El desembolso final tuvo lugar en abril de 1987. El prestamo fue desembolsado plenamente.

En el curso de 1966 a 1979, el Banco otorgo diez prestamos a Colombia para desarrollo agropecuario, y el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), entidad prestataria conforme a este proyecto, fue el organism0 de ejecuci6n de sies de ellos: Riego Atlantico I (Prestamo 502-CO); Primer Credito Agropecuario r re star no 624-CO); Fase I de la Colonizaci6n de Tierras del Caqueta (Prestamo 739-CO); Segundo ~ r o ~ e c t o de Desarrollo Atl6ntico (PrCstamo 849-CO); Asentamiento Rural I1 del Caqueta (Prestamo 1118-CO), y Desarrollo Agropecuario Cordoba I1 (Prestamo 1163-CO). Se han preparado informes sobre la ejecuci6n y 10s resultados de 10s proyectos y, en general, se han alcanzado 10s objetivos de 10s proyectos.

El presente informe fue preparado por la Divisi6n de Agricultura A de la Ofici6na Regional de America Latina y el Caribe sobre la base de una mision del Programa de Cooperation Banco/FAO en febrero de 1987, la que examin6 un proyecto de informe de termination del proyecto preparado por la dependencia de seguimiento y evaluaci6n del INCORA y entregado a1 Banco en enero de 1987; de la informaci6n relacionada con el proyecto disponible en el Banco, como el Informe de Evaluation No. 2491-C0 fechado el 6 de junio de 1979; de1 Convenio de. Prkstamo y del Convenio de Garantia, fechado el 30 de noviembre de 1979; de 10s informes de supervision, de la correspondencia con el Prestatario y de 10s memorandos internos del Banco archivados en 10s expedientes pertinentes del Banco, y de las deliberaciones sostenidas con el personal del Banco asociado con el proyecto.

Se envi6 una copia del inforrne a1 Prestatario el 25 de Febrero de 1988 para que formulara comentarios. Los comentarios recibidos se han sido in- corporados como ap4ndice en la versign final.

Este proyecto no ha sido sometido a auditorga por el Departamento de ~valuaci6n de Operaciones.

COLOMBIA

TERCER PROYECTO DE CREDIT0 AGROPECUARIO (Prestamo 1737-CO)

INFORME DE TERMINAC ION DEL PROYECTO

HOJA DE DATOS BASICOS

DATOS DEL PROYECTO

Datos Datos efectivos EstimaciBn e fec t ivos como porcentaje

en la o estimados de la estimaci6n evaluacidn efectivos en la evaluaci6n

Costo del proyecto (millones de US$) 50 ,O 41,4 8 3 Monto del prgstamo (millones de US$) 20,O 20,O 100 Fecha de aprobaci6n por el Directorio - 21/6/79 - Fecha de entrada en vigor 28/2/80 1/1/80 7 meses de demora Fecha de cierre 3016185 3016186 1 afio de demora Periodo de ejecucidn del proyecto /a 6 4 6 8 106 Tasa de rendimiento econ6mico ( % ) 38 11,9 3 2 Tasa de rendimiento financier0 (%) 12-45 12-50 100 Desempeflo institutional Bueno Satisfactorio Niimero de familias beneficiarias directas 7.600 /b 7.200 /c 94,7

DESEMBOLSOS ACUMULADOS

Ejercicios econdmicos

Estimacidn en la evaluaci6n (millones de US$) 2,8 7,2 13,2 19,O 19,7 20,O 20,O 20,O Cifras efectivas (millones de US$) - 0,9 3,2 4,7 9,O 13,2 19,l 20,O Cifras efectivas como porcentaje

de la estimaci6n - 13 24 2 5 4 6 66 96 100 Fecha del desembolso final 1 de abril de 1987 Monto cancelado -

TRABAJO DEL PERSONAL /d Eiercicios

1978 1979 1980 1981 1?82 1983 1984 1985 1986 1987 TOTAL ----------- Preparacidn EvaluaciBn Negoc iaciones Supervisidn TOTAL (semanas-personal)

Dias- Especiali- Califica- N6mero hombre zaciones ci6n del Tipos de

DATOS DE LA MZSION Fecha de sobre el represen- desem- Tenden- pro- Misidn (mes/aflo) personas terreno tadas /e peflo / f cia /g blemas /h

Ident ./Pre~. 4/78 1 10 b - - -- - - - - . . - - , , , ,

Evaluac i6n 11/78 6 128 a,b,c,c,d,e Supervis i6n 1 10180 1 1 a 1- 1 - E F Supervisidn 2 /i 2 18 1 4 14 b,b,b,c 1 SupervisiBn 3 / j 1/82 2 3 a ~ c SupervisiBn 4 9/82 2 16 c,c 3 2 E T Supervisi6n 5 6/83 2 2 0 2 1 E O Su~ervi s i6n 6 1 / 84 3 3 6 a.b.c 2 1 EFO -. , ,

Supervisi6n 7 /k 3/84 2 8 b, c 2 1 EFO Supervisibn 8 8/84 2 12 c ,c 2 1 EFO Su ervisi6n 9 6 85 2 6 2 2 Supervisi6n 10 /1 4/86 4 14 a,c,c,c 2 2 Total (supervisi6n) 3 84

OTROS DATOS DEL PROYECTO

Prestatario Garante

Proyecto complementario: Ninguno

- Institute Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) - RepGblica de Colombia

NGmero de meses desde la entrada en vigor hasta la fecha de cierre. 4.600 subprestamos individuales y 300 operaciones de fincas colectivas (alrededor de 3.000 beneficiarios) . 5.800 subpr6stamos individuales y 200 subprestamos a empresas comunitarias de agricultores (unos 1.400 beneficiarios) . Departamento de Proyectos de la Oficina Regional de Amgrica Latina y el Caribe via TRS. a = agr6nomo; b = economista agr6nomo; c = analista financiero; d = jefe de la misi6n; e = especialista en ganaderia. 1 = exento de problemas o problemas menores; 2 = problemas moderados; 3 = problemas importantes. 1 = a1 mejoramiento; 2 = estacionaria; 3 = problemas importantes. E = Empresariales; F = Financieros; T = Tecnicos; 0 = Otros. Incluye dos misiones limitadas de supervisi6n en junio y septiembre de 1981; no se llen6 la Forma 590. Incluye una misi6n limitada de supervisi6n en junio de 1982; no se llen6 la F o m a 590. Incluye una misidn limitada de supervisidn en junio de 1984; no se llen6 la Forma 590. Incluye una rnisi6n limitada de supervisi6n en enero de 1986; no se llen6 la Forma 590.

COLOMBIA

TERCER PROYECTO DE CREDIT0 AGROPECUARIO (Prestamo 1737-C0)

INFORME DE TERMINACION DEL PROYECTO

RESUMEN DE LA EVALUACION

Introduccion

Este fue el septimo proyecto apoyado por el Banco para 10s proyectos de desarrollo agropecuario del INCORA en Colombia. Se inicio cuando la capacidad de este Instituto como organism0 de ejecucion de proyectos financiados por el Banco se habia deteriorado de manera constante y gradual debido principalmente a la falta de dedication politica del Gobierno con respecto a1 INCORA (parrafo 4.01).

Objetivos

Los objetivos del proyecto consistian en incrementar el ingreso y el empleo de unas 7.600 familias, y ayudar a 10s agricultores en pequefia escala a desarrollar fincas autosostenidas, viables, a fin de que 10s agricultores pudieran prescindir eventualmente de la asistencia del INCORA (parr. 2.02).

Experiencia relacionada con la e jecuci6n

Se esperaba que 10s fondos del proyecto se desembolsaran en el curso de cinco afios y medio, pero en realidad se desembolsaron en un lapso de siete afios. Durante 10s cuatro primeros asos de la ejecucion del proyecto ocurrieron demoras debido a que el INCORA padecia en forma constante de insuficiencia de fondos de contraparte. Un problema que surgi6 durante 10s dos primeros afios fue que el proceso de adquisiciones fue mas prolongado de lo previsto para la compra de vehiculos (parr. 3.03). El costo total del proyecto expresado en dolares de 10s Estados Unidos fue inferior en alrededor del 17% a las estimaciones de la evaluation. A causa de las continuadas limitaciones financieras del Gobierno, el Banco convino en agosto de 1984 en que el INCORA pudiera utilizar 10s recursos de las recuperaciones de subprestamos como fondos de contraparte de 10s recursos del Banco. Ademas, con la mira de acelerar 10s desembolsos, el Banco incluyo este proyecto en el Programa de Accion Especial para Colombia en abril de 1985 p a . 3.14). El desempefio del INCORA en la ejecucion del proyecto ha sido satisfactorio (parr. 4.01). El desempeco del Banco tambien fue satisfactorio (parr. 5.01).

Resul tados

Se ha alcanzado el objetivo general de incrementar la production de cultivos alimentarios y de ganado por 10s pequesos agricultores, aunque no como se previ6 en la evaluaci6n (parrs. 6.03-6.05). Tambien se ha logrado hasta cierto punto el objetivo de ayudar a 10s beneficiaries del INCORA a

convertirse en agricultores viables que se bastan con sus propios recursos, aunque esos agricultores no han llegado a prescindir de la asistencia del INCORA. En lo que se refiere a1 nhero de beneficiarios, el proyecto alcanz6 sus metas. El efecto econ6mico del componente crediticio fue mas bajo del previsto (pdrr. 6.08).

Capacidad de sostenimiento

Las perspectivas de poder sostener 10s beneficios derivados de las inversiones en el proyecto parecen buenas en la presente coyuntura. Se espera que las actividades crediticias continden utilizando las recuperaciones de 10s subpr6stamos comprendidos en el proyecto y tambien 10s fondos suministrados por otras lineas de credit0 del INCORA.

Conclusiones y lecciones aprendidas

La principales lecciones que cabe sacar de la experiencia son que: a) el Banco debe proporcionar guia mds directa y poner en vigor el cumplimiento de 10s servicios convenidos de consultoria para establecer, a1 comienzo de un proyecto, un sistema adecuado de seguimiento y evaluaci6n; b) la estandarizaci6n de 10s documentos y procedimientos de licitaci6n para adquisiciones para 10s proyectos a 10s que presta asistencia el Banco en Colombia debe acelerar las adquisiciones en el futuro; c) el Banco debe tomar medidas energicas desde el comienzo de la ejecuci6n del proyecto a fin de asegurar el cumplimiento de las condiciones del Convenio de Prestamo como la presentaci6n oportuna a1 Banco de 10s estados financieros verificados; d) 10s proyectos futuros de este tipo del INCORA financiados por el Banco deberan tener un coordinador del proyecto con elevada categoria dentro de la instituci6n el que debera trabajar a tiempo completo en el proyecto; e) la asistencia tecnica prestada a 10s beneficiarios del proyecto demostr6 ser costosa y no hub0 vinculaci6n entre 10s servicios de extensi6n del INCORA y 10s del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), y f) el INCORA debe limitar sus actividades a1 despliegue de aquellas en las que ha adquirido mas experiencia y que esten en consonancia con sus objetivos especificos de tenencia y distribuci6n de la tierra, emisi6n de titulos de propiedad de la tierra y proyectos de asentamiento de tierras (pdrr. 7.02).

COLOMBIA

TERCER PROYECTO DE CREDIT0 AGROPECUARIO (Prestamo 1737-C0)

INFORME DE TERMINACION DEL PROYECTO

I. Introduccion

1.01 A1 efectuarse la evaluacion del proyecto en noviembre de 1978, el PNB per capita de Colombia era de ~ ~ $ 7 6 0 . El sector agropecuario era el &s importante de la economia ya que representaba el 30% del empleo, el 28% del PIB y el 65% del total de exportaciones de mercaderias. El cafe, cultivado en la region de 10s Andes por agricultores pequeiios y medianos, constituia el 76% del total de las exportaciones del sector. Otros cultivos principales de exportacion, en orden de importancia, eran: algodon, banano y platano macho, ganaderia (carne de vacuno y ganado bovino), azucar, arroz, flores y tabaco. La poblacion total era de unos 25 millones de habitantes en 1977 y la poblacion rural ascendia a cerca de 9 millones de personas. El sector agropecuario tenia una balanza comercial favorable, toda vez que el total de las importaciones de alimentos (trigo sobre todo) promediaba alrededor del llZ del total de las exportaciones de alimentos. La estrategia de desarrollo agropecuario del Gobierno se orientaba a reducir las disparidades entre 10s ingresos rural y urbano mediante el mejoramiento de las condiciones de vida y la nutrition y a asegurar ingresos mas elevados por concept0 de exportacion. A la redistribucion de la tierra, sin embargo, no se le asigno prioridad maxima. Esta habria de llevarse a cab0 solo en reaccion a las circunstancias locales en zonas en las que se ejerciera intensa presion sobre la tierra y la distribution fuera desigual , pero no se consideraba como el medio principal para reducir la pobreza rural. El Banco apoyo esa estrategia y convino en financiar a 10s beneficiarios de la reforma agraria y la colonizaci6n que habian tenido acceso limitado a1 credit0 y la asistencia tkcnica.

1.02 En el curso de 10s pasados ocho azos han ocurrido algunos cambios en la estructura de la economia: el sector agropecuario sigue siendo el mas importante de la economia, el que ha ido decreciendo lentamente a alrededor del 25% del empleo y el 22% del PIB, per0 ha venido incrementando su proporci6n del total de las exportaciones de mercaderias registradas del pais a1 70%. Del valor total de las exportaciones agricolas de unos ~~$2.000 millones en 1983, el cafk represent6 el 73%, seguido del banano (7%) y las flores ( 6 % ) , lo que constituye un cambio acentuado en comparacion con 1978. Las importaciones de alimentos representaron el 7,5% del total de las importaciones registradas. La poblacion ascendia a unos 28,4 millones de habitantes en 1985 y el PNB per cipita se estim6 en ~~$1.320 ese azo. La tasa de crecimiento de la production agricola fue de alrededor del 4% en 10s a5os del decenio de 1970, per0 decay0 a1 1,3% en 10s primeros aiios del decenio de 1980. El Gobierno esta dando prioridad en la actualidad a proyectos que reducirian la violencia en el campo (Plan de Paz) y a otros que utilizarian en grado nks eficiente la infraestructura existente. Despuks del Tercer Proyecto

de Credito Agropecuario el Banco ha financiado siete proyectos en el sector: el Proyecto de Rehabilitation de Riego I (Prestamo 1996-CO); el Proyecto de Ordenacion de la Cuenca Hidrografica del Alto MagdaLena (Prestamo 2069-CO); el Proyecto de Desarrollo Rural Integrado IT (PrCstarno 2174-CO); el Proyecto de Investigacion y Extension Agricolas (Prestarno 2303-CO); el Proyecto de Diversificacion Agricola (PrCstarno 2453-CO); el Proyecto de Diversificaci6n de Riego 11 (Prestarno 2667-CO), y el Proyecto de Politica Comercial y Agricola (Prestarno 2677-C0 1.

FORMULACION DEL PROYECTO

A. Identificaci6n a traves de la aprobaci6n de la Junta

2.01 El proyecto fue identificado en abril de 1978 por una misi6n del Programa de Cooperaci6n de la FA0 y la preparation fue terminada por el Gobierno y el Programa de Cooperaci6n de la FA0 en septiembre de 1978. El proyecto fue evaluado por el Banco durante 10s meses de noviembre y diciembre de 1978. Las negociaciones tuvieron lugar en Washington, D.C., del 21 a1 30 de mayo de 1979. El prestamo fue aprobado por la Junta el 21 de junio de 1979, sin que hubiera una discusi6n significativa.

B. Objetivos y componentes del proyecto

2.02 Objetivos. El objetivo principal consistia en incrementar el ingreso y el empleo de unas 7.620 familias. Otro objetivo era prestar asistencia a 10s beneficiarios del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), el subsector del agricultor en pequeiia escala, en el desarrollo de sus fincas hasta el punto en que llegaran a ser agricultores viables que se sostuvieran con sus propios recursos. Esos agricultores eventualmente prescindirian de la asistencia del INCORA con lo cual posibilitarian que este organism0 extendiera su asistencia a otros benef iciarios . 2.03 Componentes. El proyecto incluia la concesi6n de credit0 supervisado para desarrollo fuera de la finca, incluido capital de trabajo incremental a corto plazo, y la creacion de pequefias agroindustrias, asi como la prestaci6n de asistencia tkcnica, comprendidos servicios de consultoria, programas de capacitacion para el personal sobre el terreno del INCORA Y beneficiarios, vehiculos y equipo para la prestacion de asistencia por el personal y para la dependencia de seguimiento y evaluation, y 10s sueldos de algunos miembros del personal.

C. Costo y financiamiento del proyecto

2.04 Cuando se hizo la evaluaci6n el costo total del proyecto se estim6 en US$50,0 millones, de cuya suma el Banco habria de aportar ~ ~ $ 2 0 , 0 millones (40%) para cubrir 10s costos en divisas calculados en ~ ~ $ 1 7 , 5 millones (35%) y ~ ~ $ 2 , 5 millones (5%) de 10s costos en moneda

local. El Gobierno habria de contribuir un monto de U~$24,6 millones (49%) como aportacion de capital a1 INCORA, y 10s agricultores aportarian 10s ~ ~ $ 5 , 4 millones restantes (11%).

111. EJECUCION DEL PROYECTO

3.01 Introduccion. En este capitulo se comparan el desempefio real con las metas establecidas a1 efectuarse la evaluacion, incluyendose un analisis de las principales partidas financiadas (crkdito, consultores y capacitacion, vehiculos y equipo), evaluacion del costo del proyecto, desembolsos, adquisiciones, presentacion de informes y verification de cuentas y cumplimiento de las estipulaciones del prestamo. En primer lugar se presenta el cronograma de ejecucion.

A. Cronograma de ejecucion

3.02 Entrada en vigor. El prestamo entro en vigor el 1 de octubre de 1980, 15 meses despues de haber sido aprobado por la Junta y siete meses mas tarde que la estimacion hecha en la evaluacion. La demora se debio a que llev6 mas tiempo del previsto la firma del Contrato Subsidiario par la Administraci6n del Prestamo entre el INCORA y la Caja de Credito Agrario, Industrial y Minero (CAJA).

3.03 Periodo de ejecuci6n. Seglin las proyecciones efectuadas en la evaluation se esperaba que el prestamo se cerrara para el 30 de junio de 1985; sin embargo, la fecha de cierre real fue el 30 de junio de 1986, con un afio de demora. Se preveia que 10s fondos de1 proyecto se desembolsarian en el curso de cinco afios y medio, pero de hecho se desembolsaron en un plazo de mas de siete aiios. Durante 10s primeros cuatro afios se registraron demoras debido a que el INCORA padecio en forma constante de insuficiencia de fondos de contraparte. Adem&, la ejecucibn se demoro inicialmente a causa de 10s siguientes problemas: a) incumplimiento por el INCORA de la Seccion 4.04 c) y del Anexo 5c 2 a) del Convenio de Prestamo en el que se preceptuaba, en primer lugar, que el valor anual de nuevos prestamos hechos por el INCORA con fondos distintos de 10s del proyecto no deberia ser inferior a1 valor medio anual de 10s nuevos prestamos correspondientes a1 trienio de 1975-77 y, en segundo termino, se obtuviera una tasa efectiva de interes de por lo menos el 16% por afio sobre todos 10s prestamos otorgados por el INCORA, y b) el proceso de adquisiciones mas prolongado del previsto . para la compra de vehiculos. Estos problemas se resolvieron de manera satisfactoria durante 10s dos primeros aiios de la ejecucidn (vease en el parr. 3.16 el examen de la cuesti6n de las adquisiciones).

B. Ejecucion de 10s componentes del proyecto

3 -04 Componente crediticio. En el Anexo 1 se presentan 10s indicadores clave del componente creditcio. El proyecto financio un total de 6.002 subprkstamos, o sea el 122% de la estimacibn de 4.920 hecha en la evaluaci6n. Del total de 10s subpr6stamos, 5.802 se concedieron a

agricultores individuales y 200 a empresas comunitarias, en comparacion con 4.620 y 300, respectivamente, estimados a1 efectuarse la evaluacion. Esto indica una distribution mas amplia de 10s beneficios como parte del proyecto que la prevista. Alrededor del 40% del volumen del credito se utiliz6 para desarrollo agricola, el 52% para fomento ganadero y el 8% restante para otras inversiones, incluidas agroindustrias. Es ta distribucibn entre inversiones productivas y de otra indole es casi la misma que la prevista en la evaluacion. El monto medio del subprestarno por beneficiario fue tambien casi el mismo que el esperado a1 hacerse la evaluaci6n.

3.05 Los cultivos absorbieron 2.341 subprestamos, en comparaci6n con 3.690 previstos en la evaluaci6n. En su mayor parte se destinaron a la producci6n de arroz, verduras y fruta. Alrededor de 3.180 subprestamos se hicieron para fomento ganadero (aproximadamente el 360% de la estimacibn de 886 hecha en la evaluaci6n). Casi todos estos subpr&stamos tuvieron una finalidad ganadera doble (productos lacteos y carne de vacuno). Unos 480 subprestamos se otorgaron para otras inversiones, incluida la creaci6n de agroindustrias, en comparaci6n con 344 estimacios en la evaluacion. Durante la ejecucibn del proyecto 10s agricultores siguieron llevando a cab0 diversas combinaciones de cultivos y ganaderia y cambiaron las pautas de production previstas en la evaluaci6n hacia modalidades mas diversificadas orientadas por las actividades cornerciales y por 10s mejores precios a nivel de explotaci6n' (vbase tambien el parr. 6.01).

3.06 Como resultado de 10s cambios enumiados, la tasa de recuperacion ha mejorado en forma gradual y constante y, a1 30 de septiembre de 1986, la tasa de recuperacion del proyecto era del 87% (esta cifra relaciona el monto reembolsado de hecho para el 30 de septiembre de 1986 con la suma en mora hasta el 31 de diciembre de 1985, y con el monto vencido el 30 de septiembre de 1986). Ahora bien, cuando se hizo la evaluaci6n el INCORA tenia un desempeiio deficiente en la recuperaci6n de prestamos correspondientes a sus propias lineas de credito (para las compras de tierras por 10s colonos, maquinaria y vivienda, y creditos supervisados para 10s colonos) en comparaci6n con sus lineas de cr&dito cofinanciado por el Banco. Esta situaci6n tambien ha mejorado a1 registrarse proporciones de recuperaci6n del 28% en 1981 y del 43% en 1982, elevandose a alrededor del 70% para el 30 de septiembre de 1986. Aunque la tasa de recuperacibn de la cartera global del INCORA sigue siendo insatisfactoria, vale la pena mencionar que en general las moras son muy recientes y que se esperan nuevas mejoras dentro de un plazo breve.

3.07 Se esperaba que 10s agricultores a 10s que se prestaba asistencia como parte del proyecto desarrollaran fincas financieramente viables y eventualmente pudieran prescindir de la asistencia del INCORA, lo que permitiria a este organism0 prestar ayuda a nuevos beneficiarios (parr. 202). Durante la ejecuci6n del proyecto se pusieron a disposici6n de 10s beneficiarios del INCORA varias lineas diferentes de credito y, como resultado, en la actualidad no hay una politica de cesaci6n de la

asistencia. Esto dificulta evaluar las realizaciones positivas del INCORA en terminos de creacion de unidades agricolas viables y no se ejerce presi6n en el INCORA para que de manera sistematica extienda su asistencia a nuevos beneficiarios.

3.08 El INCORA firm6 con la CAJA un contrato subsidiario para la administraci6n del prestamo y no se previeron problemas de coordinacion debido a que su asociacion con la CAJA para financiar a 10s beneficiarios de la reforma agraria (a traves de 10s fondos fiduciaries o 10s convenios de garantia) habia estado funcionando con exito desde 1965. Sin embargo, durante la ejecucion del proyecto el flujo de informaci6n entre la CAJA y el INCORA dej6 mucho que desear. Se centraliz6 el sistema de information de la CAJA y toda la informaci6n recopilada sobre el terreno se encauz6 hacia la sede de la CAJA donde fue consolidada. Ademas, las cuentas de la CAJA y las del INCORA no se conciliaban debido a que se cerraban mensualmente en fechas diferentes. Aunque la nueva administraci6n de ambas instituciones ha logrado cierto grado de mejora en la coordinacion, es mAs lo que tiene que hacerse para resolver estos problemas.

3.09 Asis tencia tecnica. El proyec to incluia alrededor de ~~$800.000 para servicios de consultoria, capacitaci6n y sueldos, pero el INCORA solo gasto en realidad alrededor de ~~$100.000. En la evaluaci6n se previ6 el financiamiento de 24 meses de servicios de consultoria a fin de que ayudaran a estblecer un sistema de seguimiento y evaluaci6n con objeto de estimar el efecto del proyecto y proporcionar adiestramiento a 10s thcnicos del INCORA. Aunque este organism0 estableci6 la dependencia de seguimiento y evaluacibn, su direcci6n consider6 que 10s consultores eran innecesarios y no apoy6 la idea de contratarlos. La direccibn del INCORA mantuvo esta actitud durante toda la ejecuci6n del proyecto, aun cuando en el curso de ese period0 el INCORA tuvo cinco gerentes generales diferentes.

3.10 El proyecto tambien proporcion6 fondos para financiar el adiestramiento fuera del pais de unos 12 profesionales, giras locales de estudio y capacitaci6n en el empleo para unos 290 tkcnicos y beneficiarios del proyecto. El INCORA firm6 un convenio con el Instituto Interamericano de Cooperaci6n para la Agricultura (IICA) y se prepar6 un programa de adiestramiento especifico que se llevaria a cab0 por el IICA para el adiestramiento fuera del pais de profesionales del INCORA. Esta actividad no se llevo a la prhctica debido principalmente a que el proceso interno de selecci6n y aprobaci6n de 10s presuntos candidatos era demasiado engorroso y absorbia mucho tiempo. Se proporcion6 cierto adiestramiento local utilizando fondos del proyecto y el INCORA tambihn financi6 con sus propios medios diez cursos para 241 participantes de conformidad con el convenio concertado entre ambos institutos.

3.11 El INCORA prest6 asistencia tecnica a beneficiaries del proyecto y ha acumulado una amplia experiencia en cuanto a la administracibn de sus programas crediticios, en tanto que la CAJA actu6 ~ 6 1 0 como agente bancario para el proyecto. Ahora bien, la puesta en practica de la prestaci6n de asistencia tkcnica no estuvo coordinada entre las 12

regiones del proyecto. Dicha asistencia, por otra parte, estuvo orientada hacia productores individuales en lugar de hacia grupos, lo que hizo que la prestaci6n de esa asistencia resultara mas costosa y absorbiera mas t iempo . 3.12 En la actualidad hay 694 profesionales y ticnicos que prestan asistencia tecnica como parte del componente crediticio, en comparacion con 534 que estaban trabajadno a1 efectuarse la evaluaci6n. La relacion entre tkcnicos y subprestamos individuales es ahora de 1:34 en cornparacion con 1:40 que se pedia en la evaluaci6n. La experiencia de casi todos 10s profesionales es aceptable. Se previ6 que el INCORA adiestraria a sus tecnicos a fin de permitirles que se familiarizaran mas con 10s conjuntos tecnol6gicos elaborados por el ICA (organism0 que tiene a su cargo las labores de investigaci6n y extensi6n agricolas a nivel national) para 10s diferentes tipos de operaciones agricolas y ganaderas que se practican en las zonas del proyecto, pero esto no ocurri6. Los funcionarios del INCORA manifestaron que durante 10s primeros azos de la ejecucion del proyecto el ICA se encontraba en proceso de reorganizacibn y no disponia del nhero suficiente de personal profesional para adiestrar a 10s tecnicos del INC ORA . 3.13 Compra de vehiculos y equipo. El proyecto incluia alrededor de us$1,8 millones para la adquisici6n de 132 vehiculos y 90 motocicletas que se precisaban para proporcionar asistencia tecnica a 10s beneficiaros del proyecto y para la dependencia de seguimiento y evaluation. El gasto real fue de unos ~ ~ $ 1 , 3 millones. Se cornpro un nhnero mayor de unidades (140 vehiculos y 103 motocicletas), lo que indica que 10s costos unitarios fueron mas bajos que 10s previstos en la evaluaci6n.

C. Estimation del costo

3.14 Se estima que el costo total del proyecto a1 terminarse es de us$41,4 millones, en comparaci6n con la estirnaci6n de ~ ~ $ 5 0 , 0 millones hecha en la evaluaci6n. El Gobierno, que se suponia habria de suministrar todos 10s fondos de contraparte del proyecto (~~$24,6 millones) como aportaci6n de capital a1 INCORA, suministr6 s6lo ~ ~ $ 1 2 , 2 millones. Como consecuencia de las continuadas lirnitaciones financieras del Gobierno, el INCORA padecia de financiamiento insuficiente de contraparte y el Banco convino en agosto de 1984 en que el INCORA pudiera utilizar 10s recursos de las recuperaciones de 10s subpr6stamos como fondos de contraparte de 10s recursos del Banco. El INCORA financi6 de hecho uS$4,6 millones (11%) del costo total del proyecto con cargo a sus propios recursos. El Banco financi6 el 100% de su proporci6n del costo del proyecto y, con objeto de acelerar 10s desembolsos, en abril de 1985 el Banco incluy6 este proyecto en su Programa de Acci6n Especial para Colombia y aumento el porcentaje de desembolsos del componente crediticio del 46% a1 70%. En el parr. 3.09 se examinaron las causas del costo mas bajo del componente de asistencia tecnica. En el cuadro siguiente se presenta una comparaci6n de 10s costos reales con 10s previstos a1 efectuarse la evaluaci6n:

Partida

Real como % de Estimation en la estimaci6n en la evaluation /a Real la evaluation ------ en miles de USUS$------

Credito Asis tencia tecnica Vehiculos y equipo

TOTAL

/a Los imprevistos del proyecto ( ~ ~ $ 8 , 5 millones) no se desglosan por - componente en el informe de evaluacion previa preparado por el personal. Se agregaron imprevistos por un monto de US$300.000 a1 costo basico del componente no crediticio, con base en 10s gastos que se muestran en el Cuadro 8 del Anexo 3 del citado informe de evaluacion previa y en 10s incrementos de precios proyectados que se dan en el parr. 3.10 del antedicho informe. Los imprevistos restantes ( ~ ~ $ 8 , 2 millones) se aplicaron a1 componente crediticio.

D. Desembolsos

3.25 En el cuadro siguiente se muestran 10s desembolsos reales y estimados por componente, asi como 10s gastos reales y estimados efectuados por el Gobierno, el INCORA y 10s beneficiarios del credito. Es importante secalar que durante 10s primeros cuatro a6os de la ejecucion del proyecto, solo se desembolso el 45% de 10s fondos del Banco, como se muestra en la Hoja de Datos Basicos (pig. iv). Ademas, el Banco suspendio 10s desembolsos para todos 10s subpr6stamos del INCORA en que se utilizaran fondos del Banco durante un period0 de cinco meses (del 20 de febreo a1 12 de julio de 1983). Esta medida se adopto porque el INCORA no habia cumplido un plan de acci6n convenido en virtud del cual habria de dividir sus activos con el Institute Colombiano de Hidrologia, Meteorologia y Adecuacion de Tierras (HIMAT), y de presentar a1 Banco informes satisfactorios que cubrieran el analisis de su cartera de moras y la evaluacion del efecto del proyecto con respecto a 1981. La suspensi6n de 10s desembolsos se levant6 cuando el INCORA cumpLi6 con 10s requisitos enunciados.

Instituciones participantes

Catego ria

Es t imado s

Credito para producci6n Credito para agroindustrias Asistencia tkcnica Vehiculos y equipo No asignados

TOTAL

Credito para producci6n Credito para agroindustrias Asistencia tecnica Vehiculos y equipo

TOTAL

Benefi- ciarios Gobierno INCORA Banco Total --------------- En miles de US$--------------

E. Adquisiciones

3.16 La adquisicion de vehiculos y equipo se llevo a cab0 con algunas demoras. El 8 de octubre de 1980 tuvo lugar la primera licitacihn publica internacional, la cual fue declarada nula por la Junta del INCORA el 1 de diciembre de 1980 por razones juridicas principalmente. La segunda licitacion de igual indole se celebro el 2 de junio de 1981, y tambi6n 6sta fue declarada nula el 29 de julio de 1981, de nuevo por razones juridicas. La Junta del INCORA autoriz6 entonces a su gerente general para que emprendiera compras internacionales de conformidad con 10s procedimientos establecidos en la ley local 150 (insatisfactorios para el Banco) y se establec.i6 contact0 con 22 empresas. Con objeto de acelerar la compra de vehiculos, el 1 de octubre de 1981 el Banco envio un t6lex a1 INCORA en que declaraba que no tenia objecion que oponer a1 procedimiento de compra directa, a condicion de que el proceso de adjudicacihn fuera compatible con 10s criterios ya establecidos de 10s documentos de licitacion, previamente aprobados por el Banco, incluida la adjudication del contrato a1 licitante que presentara la oferta mas baja que resultara satisfactoria. Los bienes financiados con fondos de 10s subprestamos fueron adquiridos directamente por 10s beneficiarios y no se encontraron problemas serios.

3.17 Con objeto de facilitar las adquisiciones en Colombia, el Banco convino en enmendar todos 10s convenios de prestamos vigentes en septiembre de 1984. El Prestatario preparb y suministro a1 Banco documentos y procedimientos estandarizados de licitacion, satisfactorios para el Banco, con respecto a bienes, vehiculos y equipo y obras civiles que habrian de obtenerse localrnente.

F. Presentation de informes

3.18 De conformidad con el proyecto se estableci6 una dependencia de seguimiento y evaluacion en la sede del INCORA y en cada region se asigno un funcionario (solo a tiempo parcial) para que tuviera a su cargo las actividades de seguimiento y evaluacion a nivel sobre el terreno. Se esperaba que la dependencia fuera un instrumento para la formulacion de decisiones por la direccidn y preparara informes trimestrales y anuales de seguimiento, informes anuales de evaluation y el informe de terminacion del proyecto. Los consultores en tecnicas de seguimiento y evaluacion que se suponia {ban a ser contratados para establecer 10s procedimientos durante la operacion inicial del sistema no lo fueron, como se explica en el parr. 3.09, y el personal tecnico de la dependencia sigue necesitando recibir adiestramiento. Aunque la dependencia fue dotada de personal y matenida y ha elaborado todos 10s informes previstos en la evaluacion, no ha sido posible presentar 10s inforrnes a su debido tiempo debido a la falta de apoyo a la dependencia por parte de la direccibn, de fondos para su operacion y de equipo de elaboracibn de datos (todos 10s calculos se hacen a rnano).

G. Verification de cuentas --

3.19 Las cuentas del proyecto y 10s estados financier~~ relacionados fueron verificados anualmente por el Contralor General de la RepGblica de Colombia. La presentacion de esos informes a1 Banco se demor6 con frecuencia de ocho a diez meses. Los auditores han dado constantemente a 10s esados financieros del INCORA una opini6n negativa debido a problemas persistentes de contabilidad y gestion y la discrepancia existente entre 10s balances del INCORA y la CAJA. Sin embargo, durante la ejecucion del proyecto el INCORA ha puesto en practica muchas de las medidas que el Banco le ha estado instando durante aces a que las aplique. Entre ellas figuran: a) la instalacion de un nuevo sistema de contabilidad con la introducci6n de un sistema de "doble entrada", la expansion de la clave de cuentas y la descentralizacion del sistema de contabilidad; b) el analisis de su cartera de prkstamos; c) el establecimiento de procedimientos para el cobro de la cartera sobrevencida, proporcionandose la cancelacion en libros de prestamos incobrables y estableciendose reservas para deudas de pago dudoso; d) el diseco y generation de estados financieros basicos impresos en computadora, y e) la transferencia a1 HIMAT de 10s activos de 10s distritos de riego.

H. Cumplimiento de las estipulaciones del prkstamo

3.20 El INCORA no cumpli6 la condition estipulada en la Secci6n 3.05 a) del Convenio de Prkstamo, en que se preceptua que el INCORA empleara consultores en tecnicas de seguimiento y evaluaci6n. El INCORA tampoco cumpli6 por completo con el Anexo 2, Parte B 2) y 3) del Convenio de Prkstamo, en que se prescribe que el proyecto proporcionara capacitaci6n fuera del pais a corto plazo y giras de estudio locales y capacitacion en el empleo a tkcnicos y beneficiarios del proyecto.

IV. DESEMPE~~O INSTITUC IONAL

4.01 El desempezo del INCORA en la ejecuci6n del proyecto ha sido satisfactorio debido a1 gran esfuerzo que despleg6 para mejorar su sistema de contabilidad y a la tasa de recuperation de su cartera global y a que establecio la dependencia de seguimiento y evaluaci6n. Cuando se evalu6 el proyecto, la capacidad del INCORA como organism0 de ejecuci6n de proyectos financiados por el Banco se habia deteriorado en forma constante y gradual debido principalmente a la falta de dedicaci6n politica del Gobierno con respecto a1 INCORA. El proyecto exigia: a) el nombramiento de un coordinador del proyecto; b) el establecimiento de un fondo rotatorio; c) la introducci6n de cambios en 10s sistemas de informacion financiera y para la administracion, y d) el surninistro oportuno de fondos suficientes de contraparte, lo que incrementaria el capital del INCORA. Se nombr6 un coordinador del proyecto per0 no tenia una categoria elevada dentro de la institution, carecia de acceso direct0 a1 gerente general, no trabajaba en el proyecto a tiempo completo, y no se delegaron en 61 las responsabilidades previstas en la evaluaci6n. Se establecio el fondo rotatorio y esto contribuy6 a acelerar 10s desembolsos del Banco, aunque sus recursos no se repusieron de manera oportuna. El INCORA mejoro su administracion del proyecto y 10s sistemas de contabilidad e informacion financiera, aunque la presentacibn de 10s informes rara vez se hizo a su debido tiempo. El proyecto padeci6 desde el principio de insuficiencia de financiamiento de contraparte.

V. LA FUNCION DEL BACON

5.01 La funci6n desempezada por el Banco en todo el curso de la ejecuci6n del proyecto fue satisfactoria. El Banco procedi6 con espiritu de apoyo y Flexible a1 atender las solicitudes del Gobierno para: a) utilizar 10s recursos de las recuperaciones de 10s subprestamos como fondos de contraparte; b) incrementar 10s porcentajes de desembolso del Banco del componente crediticio; c) reasignar 10s recursos del prhstamo, y d) prorrogar la fecha de cierre del prhstamo a fin de permitir la terminaci6n del proyecto. La evaluaci6n fue optimista en cuanto a prever la presentaci6n a su debido tiempo de 10s estados f inancieros verif icados del INCORA y en lo que se refiere a esperar que 10s beneficiarios del INCORA eventualmente prescindirian de la asistencia de este. El Banco podria haber asumido una posici6n mas firme a1 principio para asegurar la contrataci6n de 10s consultores en seguimiento y evaluation y la capacitacibn del personal de la dependencia de seguimiento y evaluaci6n.

VI. EFECTO EN LA AGRICULTURA

6.01 La inversion comprendida en el proyecto tuvo lugar en una amplia zona geografica que comprendia diferencias en suelos, clima, mercados, suministro de insumos e infraestructura de comunicaciones y, por consiguiente, una amplia gama de modalidades de producci6n. El efecto del proyecto en la agricultura se basa en una encuesta llevada a cab0 por el INCORA entre 897 familias de 12 regiones. A esas familias se les pidi6 information acerca de la utilizaci6n de la tierra y el volumen y costo de la produccion en 10s Gltimos cinco aiios. Las fincas encuestadas tambien hicieron inversiones utilizando otras lineas de crbdito del INCORA y no fue posible identificar inversiones aprovechando diferentes lineas de credito. De todos modos, en 10s datos siguientes se procura estimar 10s cambios registrados en las fincas de la encuesta que cabe atribuir a subpr6stamos del proyecto. Las modalidades de produccion cambiaron tal como se previo en la evaluacion y 10s incrementos en la produccion se lograron principalmente por medio de la expansi6n de la superficie de cultivo y de la introducci6n gradual de tecnologia intermedia demostrada ya conocida en la zona del proyecto. El cuadro siguiente muestra en general la preferencia de 10s agricultores para invertir en ganado, cultivos anuales y algunas instalaciones de riego.

Real como 9, de la

Estimacion estimation en la en la

Part ida evaluation Real evaluacion

1) Obras de riego en la finca, drenaje y nivelacion de tierras principalmente para el cultivo de arroz (ha) 9.000 5.570 6 7

2) Plantaci6n de cacao y caiia de azucar para la produccion de azGcar no centrifugada (ha) 13.000 1.028 8

3) Compra de tractores (unidades) 90 15 17

4 ) Compra de segadoras-trilladoras (unidades )

5) Compra de equipo de riego (unidades) 45 116 25 7

6) Compra de carne de vacuno y ganado con doble finalidad (cabeza) 20.000 49.892 250

7) Mejoramiento y desarrollo de nuevos pastizales (ha)

8) Cultivos anuales 34.600 37.846 109

6.02 En el a60 5 del desarrollo el proyecto lleg6 a la siguiente producci6n incremental en miles de toneladas metricas:

Produc to

En pleno Real desarrollo Real en el como % de la estimado en a50 5 del estimation en la evaluation desarrollo /a la evaluaci6n

Maiz Arroz (con cascara) Panela /b Sorgo Cacao Platano macho Verduras Otros /c Carne de vacuno (peso en vivo) Leche

/a Produccion estimada en la encuesta del INCORA en 1985 en la zona del - proyec to.

/b AzGcar no centrifugada. - /C Incluye papa, yuca, algodon y frijol. -

6.03 Los rendimientos de arroz, panela y plzitano macho excedieron a las estimaciones de la evaluacion en 1985, en tanto que 10s de maiz, yuca, panela y cacao quedaron un tanto por debajo de las expectaciones de la evaluaci6n como se muestra a seguido (en toneladas metricas por hectarea):

Real como % Beneficiaries del de la

Es t imado en proyecto (grupo de estimaci6n de Cul t ivo la evaluation beneficiaries de 1980) la evaluaci6n

Maiz 2,1 Yuca 10,O Arroz 4,6 Pane la 4,8 Sorgo 2,6 Cacao 0,8 Platano macho 5 ,o

6.04 En lo que se refiere a las actividades ganaderas de doble finalidad, en el cuadro siguiente se comparan algunos indicadores proyectados en la evalwci6n con cifras reales en el a%o 5 del desarrollo (1985) en la zona del proyecto:

Real como % Benef iciarios del de la

Coeficientes de Estimado en proyecto (grupo de estimation de produc tividad la evaluaci6n beneficiaries de 1980) la evaluaci6n

Capacidad de carga (UA/ha ) 1,1

Tasa de nacimientos (%) 62,O Mortal idad de adul tos

(%> 2,2 Vacas lecheras como % de vacas dadas a1 nac e r 70,O

Leche por vaca y dia 330

Me jorada

6.05 El valor total de la producci6n incremental generada por el proyecto fue de alrededor de us$4,8 millones en precios constantes en comparacion con la cifra de us$11,0 millones estimada a1 hacerse la evaluacion (el 55% menos de lo revi is to).

Tasa de rentabilidad financiera

6.06 SegGn ya se ha explicado, la pauta de producci6n cambib en el curso de la ejecuci6n del proyecto. Los modelos de fincas reales analizados por la rnisi6n de termination del proyecto no se parecian a 10s previstos en la evaluacion. A seguido se exponen las principales diferencias: a) las fincas agricolas individuales de secano (Modelo 1 del informe de evaluaci6n previa preparado por el personal [SARI y las fincas comunitarias de produccion de carne de vacuno (Modelo 4 SAR) no existen; b) las fincas comunitarias agropecuarias (de un tamaiio medio aproximado de 60 ha) en realidad se han desarrollado principalmente para cultivos de secano, y c) hay una diferencia sustancial en el tamafio de las fincas estimada en la evaluacion (de 142 ha, vease el Modelo 3 SAR). En el cuadro siguiente se presentan en forma resumida 10s cinco modelos tipicos de finca examinados de hecho:

Tamaiio de la f inca (ha)

Utilization de la tierra (ha) Cultivos de secano Pastizales Cultivos perennes de riego Riego parcial Ganaderia mixta Agricultura mixta

Tipo de adrninistraci6n Fincas individuales Fincas cornunitarias

Inversion media (en miles de $~ol)

Ingreso net0 anual antes del proyecto (en miles de $~ol) - /a

Ingreso neto anual en pleno desarrollo (en miles de $Col) /a

Tasa de rentabilidad financiera (%) /b

/a Deducido el servicio de la deuda. - /b Calculada en el curso de un period0 de 20 azos en precios constantes. -

Tasa de rendimiento economico

6.07 Como ya se ha expuesto, no fue posible identificar la zona que se beneficia Gnicamente de credito proporcionado como parte del proyecto. Para el calculo de la tasa de rendimiento econ6mico se estim6 la zona del proyecto expresando 10s fondos de 6ste como un porcentaje de1 financiamiento total de todas las lineas de credito del INCORA. Los principales supuestos utilizados en el analisis de la tasa de rendimiento econ6mico fueron 10s siguientes: a) el tipo de cambio fue el promedio publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI ) : US$^ ,00 = $ ~ o l 194,26; b ) 10s precios agricolas fueron las proyecciones del Banco para 1986, ajustados para tener en cuenta 10s costos de transporte y otros; algunos tambien fueron 'ajustados utilizandose factores de conversi6n del Documento de Trabajo No. 357 del Banco. En particular, 10s precios de productos de comercializaci6n local fueron ajustados utilizandose el factor de conversi6n estandar (FCE) de 0,92, en tanto que en 10s casos especificos de la leche y la carne de vacuno, 10s FCE utilizados fueron de 0,64 y 0,90, respectivamente; c) 10s precios de 10s insumos tambien se ajustaron utilizandose FCE; d) el costo total del proyecto a precios corrientes fue ajustado a 10s precios constantes de 1986; e) en vista de la magnitud de la zona del proyecto (12 regiones del INCORA), para la rnano de obra se utiliz6 un FCE de 0,87, y f) la vida del proyecto se estim6 en 20 afios.

6.08 La tasa de rendimiento econ6mico estimada fue del 11,9% (vease el Anexo 2), el 32% de la estimacion hecha en la evaluaci6n (38%). Esta tasa de rendimiento economico m6s baja de la prevista se debe principalmente a1 decrement0 en la zona del proyecto de 10s cultivos mas importantes: 67% para el arroz y 8% con respecto a1 azccar y cacao p a r . 6.01). Por otra parte, casi todos 10s rendimientos fueron un poco mhs bajos de lo previsto (parr. 6.03). El valor incremental net0 de la producci6n fue tambiCn el 55% menos de lo estimado en la evaluaci6n (parr. 6.05).

VII. RESUMEN Y LECCIONES APRENDIDAS

7.01 Resumen. El proyecto ha alcanzado el objetivo de incrementar la producci6n de cultivos alimentarios y de ganado, aunque no como se previ6 en la evaluation. El objetivo de prestar asistencia a 10s beneficiarios del INCORA para que lleguen a ser agricultores viables que se sostengan con sus propios recursos tambikn se ha logrado hasta cierto punto (siguen poni6ndose a disposition de 10s agricultores diferentes lineas de credito del INCORA). Ahora bien, esos agricultores no pudieron llegar a prescindir de la asistencia del INCORA (parr. 3.07). En lo que se refiere a1 nlimero de beneficiarios, el proyecto consigui6 su meta. El costo del proyecto repreent6 el 83% de la estimaci6n hecha en la evaluaci6n. El desempezo del organism0 de ejecuci6n (INCORA) ha sido satisfactorio. El efecto econ6mico del componente crediticio fue menor del previsto (parr. 6.08).

Lecciones aprendidas

a) A1 igual que en proyectos anteriores financiados por el Banco y ejecutados por el INCORA, este proyecto fue un buen vehiculo para obtener gradualmente mejoras en la gesti6n institucional del INCORA. Este Instituto organiz6 una dependencia de seguimiento y evaluaci6n pero no proporcion6 adiestramiento a1 personal de ella. El Banco debe proporcionar una guia mas directa y hacer que se cumpla la contratacion de 10s servicios de consultoria convenidos con objeto de establecer un sistema adecuado de seguimiento y evaluaci6n a1 comienzo de un proyecto;

b) La adquisici6n de bienes y servicios ha ocasionado muchas demoras en el pasado. La estandarizacibn de 10s documentos y procedimientos de licitaci6n para 10s proyectos a 10s que presta asistencia el Banco en Colombia debe acelerar el proceso de tramitaci6n de las adquisiciones en el futuro;

c) Como ocurre en casi todos 10s proyectos que cuentan con asistencia del Banco en Colombia, la presentation a1 Banco de 10s estados financieros verificados siempre se vio demorada en mas de ocho meses. El Banco debe tomar medidas energicas desde el principio para asegurar el cumplimiento apropiado de esta condici6n prescrita en el Convenio de Prestamo;

d) Aunque se tuvo un buen coordinador del proyecto para kste, dicho funcionario no tenia una categoria elevada dentro de la instituci6n. Muchas cuestiones se podrian haber resuelto en 10s primeros tiempos si el coordinador del proyecto hubiera trabajado en el a tiempo completo y si hubiera tenido acceso direct0 a1 gerente general;

e) La prestaci6n de asistencia tkcnica a 10s beneficiarios del proyecto result6 ser costosa, a causa sobre todo de que se orient6 hacia 10s agricultores individuales en lugar de hacia 10s grupos de agricultores, per0 tambien debido a que no hubo vinculaci6n entre el servicio de extensi6n del INCORA y 10s servicios del ICA, y

f) El INCORA ha sido una instituci6n aut6noma del Gobierno encargada de reformar la estructura social agraria de Colombia por espacio de 25 azos. Ahora que el Gobierno le est6 dando nueva importancia y mas apoyo, debe analizarse su amplia gama actual de actividades a fin de que Cstas puedan limitarse a1 despliegue de aqukllas en las que ha adquirido mayor experiencia y que estan en consonancia con sus objetivos especificos, como la tenencia de la tierra, la distribuci6n de la tierra a 10s beneficiarios, la emisi6n de titulos de propiedad de la tierra y proyectos especificos de asentamiento de tierras.

INDICADORES CLAVE DEL COMPONENTE CREDITICIO

Monto medio de 1 os s u b ~ r e s t a mos Monto t o t a l de 10s s u b o r e s t a m

En p rec i os constantes En p r e c i os constantes b p r e s t a m o ~ de 1978 de 1978 No. de su E- En p rec i os c o r r i e n t e s

Estirnacion . Est irnacion Es t imac ion Es t imac idn Es t imac idn en l a en l a en l a en l a en l a

Subprestamos eval uaci on Real eval uac i on Real eva l uac i qn Real eval uac ion Real eval uac i an Real

c. 4

Cul t i v o s 3.690 2.341 6.949 6.960 8.094 6.151 25.643 16.294 29.868 14.399 I Ganado 886 3.181 7.153 6.588 8.333 6.230 6.338 20.956 7.383 19.818 Ot ros ,& -%!I 480 5.813 6.342 6.773 5'.314 2.QOQ 3.044 2.330 2.m

33.981 40.294 39.581 36.768 TOTAL 4.920 6.002

I nc l uye c r e d i t 0 complementario a c o r t o p l azo para i nve r s i ones a l a r g o p l azo .

& Inc l uye invers iones en a g r o i n d u s t r i a s .

COMPONENTE CREDITICIO EN PRECIOS CONSTANTES DE 1978

I 1981 1 1982 1 1983 1 1984 1 1985 I 1986 I TOTAL I Estima- Es t ima- Est ima- Est ima- Es t i ma- Estima- Estima- c i on en c i o n en c i on en c i o n en c i o n en c i on en c i on en l a eva- l a eva- l a eva- l a eva- l a eva- l a eva- l a eva- l uac i on Real l u a c i o n Real l u a c i o n Real l u a c i o n Real l u a c i o n Real l u a c i o n Real l u a c i o n Real

COMPONENTE CREDITICIO EN PRECIOS CORRIENTES

! I r ~ v r r s i ones en cu l t i v o s I r~ve rs iones en ganado

Ct r d S invers iones TOTAL PARCIAL

u l t i v o s a c o r t o p lazo TOTAL

I K l i t o de l subprestamo

I 1981 I 1982 1 1983 1 1984 I 1985 I 1986 I TOTAL I

I

2.002 499 400

2,901

1,472 4,373

- - - - - -

453.9 2,652.5

314.4 3,420.8

1,468.7 4,889.5

Estima- c i on en l a eya- l uac i on

1

, I r r v e r ~ i o n e s en cu l t i v o s t Invers iones en ganado Ot r d s i nvers i ones

TOTAL PARCIAL

770.9 5.010.4

602.3 6,383.6

2,871.5 9,255.1

Real

Cu l t i vos a c o r t o p lazo 1 OTAL

4.477 1,941

400 6,818

2,879 9,697

4,194 1,739

400 6,333

4,367 10,700

315.1 2,316.5

106.0 2,737.5

572.4 3,310.1

Estima- c i o n en l a eva- l u a c i o n

13,875 6,338 2,000

22,213

11,768 33,981

Real

I-- 1,715 5.094

876.0 4,858.3

683.7 6,418.0

3,272.1 9,690.1

3,113 1,272

400 4,785

3.050 7,835

4,269.8 21,956.7

3,043.6 29.270.1

12,024.2 41,294.3

Estima- c i o n en l a eva- l u a c i o n

5,215 2,261

466 7,842

400.9 1,782.0

174.7 2,357.6

1,102.6 3,460.2

Real

3.626 1,482

466 5,574

2,332 581 466

3,379

770 4.454

89 887 400

1.376

- 1,376

Estima- c i o n en l a eva- l u a c i o n

505 2,953

350 3,808

519 2.308

226 3,053

424 3,117

143 3,684

1,453.0 5,336.9 1,162.5 7,952.4

2,736.9 10,689.3

Real

832 4,611

649 6.092

4,885 2,026

466 7,377

3,552 9,126

Estima- c i o n en l a eva- l u a c i o n

- - - -

Real

104 1,033

466 1,603

1,428 4,481

Estima- c i on en l a eya- l u a c i o n

1,012 3,716

809 5,537

479 3,113

374 3,966

Real

Est ima- c i o n en l a eva- l u a c i o n

5,086 12,463

Real

16,162 7,383 2,330

25,875

' 3,771 19,818 2,551

26,140

1,635 5,443

3,353 11,295

3,106 9,198

- 1,603

1,905 7.442

- - 1,784

5,750 13,706 39,581

10,628 36,768

COLOMBIA

TERCER PROYECTO DE CREDIT0 AGROPECUARIQ ( P r e s t a m o 1737-C0)

INFORME DE TERMINACION DEL PROYECTQ

A p r e c i o s c o n s t a n t e s de 1986.

Tasa de r e n d i m i e n t o economico ( e n m i 1 1 ones de $Col )

m S T 0 TOTAL DEL PROYFCTQ

a s T O S OE PRODUEION Insumos M a q u i n a r i a a g r i c o l a T r a c c i d n a n i m a l Mano de o b r a Insumos ganaderos Ot r o s T o t a l de 10s c o s t o s

de p r o d u c c i on

VALOR DE LA PRODUCCION A r r o z Sorgo Ma i z O t r o s c u l t i vos Cacao Ca6a de a z u c a r A r b o l e s f r u t a l e s P l a t a n o macho V e r d u r a s Leche Carne de vacuno V a l o r t o t a l

de l a p r o d u c c i o n

B E N E F E I Q

BFNEFICIO INCRFMENTAL NETQ

Tasa d e r e n d i m i e n t o

0

0.00

714,96 77 ,74 35 ,56

1 .136 ,94 63 ,02

32.57

2 .060 ,79 _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _

461,40 126,42 215 ,06 881 ,12 123,39 137,15

0 , o o 7 8 , 9 6

773 ,18 379,48 668.73

3.844,91 _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ _ 1.784,12

economico:

1

531 ,08

1 .048 ,64 8 4 , 3 7 35 ,07

1 . 2 2 0 , 7 3 6 4 , 3 3 33 .b5

2 . 4 8 6 , 7 9 ---_--_- _-------

510 ,07 126,49 2 1 2 , l l 881 ,12 123.39 137.15

0,oO 78.76

773,18 387,71 951.82

4.181,81 _ _ _ - _ _ _ _ __ -_____ 1 .163 ,95

( 6 2 0 , 1 7 )

1 1 , 9

2

406 ,69

1.419,72 98.06 3 6 , 8 5

1.347.94 8 6 , 1 2 39,

3 .027 .75 -------- -_------

733,34 133.33 244,51 881,12 123,39 154.29

0,OO 79.94

773 ,18 513,36

1.328.46

4 .964 ,94 _ - _ - _ _ _ - _ _ _ - _ _ _ _ 1 .530 ,50

( 2 5 3 , 6 2 )

3

5 7 0 , 0 3

1 , 7 9 2 , 8 4 103 ,98 4 3 , 4 3

1 ,389 ,47 114,08 a 3.490,47 -_------ -_------

8 6 7 , 6 3 150,29 252,20 881.12 123,39 174.08

0,OO 83 .89

773 ,18 607.85

1.Q32.86

4 .946 ,50 __----__ __-_---- 886.00

(898 ,121

4

972,21

1 .892 ,93 123,39 4 3 , 3 5

1.430,04 140,40 54.49

3.684,61 -------- --------

1 .150 ,33 163,88 276.39 881,12 128 ,78 181 - 2 0

0 , 3 4 8 6 , 9 4

773,18 675 ,54 857.81

5 .175 ,54 _--_---- _-------

518.71

( 1 . 2 6 5 . 4 1 )

5

1 , 1 1 7 , 0 3

2 .054 ,99 144 ,73 4 6 , 0 8

1.481,86 174,52 62.24

3 .964 ,42 -------- --------

1 .439 ,18 174,48 290,84 881 ,12 135,62 201,83

0 , 9 1 87.55

773.18 752,70 871 .60

5.609,Ol -__----- --------

527,516

( 1 . 2 5 6 , 5 6 )

6

793,15

2 .221 ,69 189,28 34 ,16

1.541,33 187.48 78.13

4.252.07 -------A --------

1.947,67 178,24 206,60 881 ,12 142,82 226 ,38

2 , 1 7 8 7 , 5 5

773 ,18 711,49

1.584.94

6 .742 ,17 -------- -------- 1 . 6 9 6 , 9 5

( 8 7 . 1 7 )

7

0,OO

2 . 2 2 4 , 0 2 189 ,28 3 4 , 1 6

1.546,67 194 ,42 78 .13

4 .266 ,68 -------- --------

1.947,67 178.24 206.60 881,12 154,70 235,55

4 , 7 9 8 7 , 5 5

773 ,18 935.55

1.159.27

6 . 5 6 4 , 2 3 -------- -------- 2.297.56

513.44

8

0.00

2 , 2 2 6 , 8 6 189 ,28 3 4 , 1 6

1 ,551 ,12 196 ,73 78.13

4 .276 ,28 -------- --------

1.947.67 178,24 206,60 881 ,12 195,91 240,14

9 , 4 6 8 7 , 5 5

773.18 955.21

1.353.99

6 . 8 2 9 , 0 8 -------- -------- 2 .552 .80

768.68

9

0,OO

2 ,228 .03 189 ,28 34.16

1.553,36 196 ,73

78.13

4 .279 ,70 -------- --------

1 ,947 .67 178.24 206,60 881 ,12 221 ,71 240.14

13 ,45 8 7 , 5 5

773.18 955.21

1.598.52

7.103.40 -------- -------- 2 . 8 2 1 , 7 0

1 . 0 3 9 , 5 8

10-20

0,OO

2 , 2 2 8 , 0 9 1 8 9 , 2 8 3 4 , 1 6

1 .555 ,11 196 ,73 78.13

4 . 2 8 1 , 5 0 -------- --------

1.947,67 178.24 206,60 881 ,12 233.16 240,14

1 5 , 7 3 8 7 , 5 5

773 ,18 955,21

1.485.11

7 .003 .93 -------- -------- 2 .722 ,42

938.30

APENDICE

Seiior GRAHAM DONALDSON Jefe de ~ivisi6n Agricultura, Infraestructura y Recursos Humanos Departamento de ~valuaci6n de Operaciones BANCO MUNDIAL Washington

Apreciado Seiior Donaldson:

Acusamos recibo del informe de terminaci6n del tercer proyecto de crgdito agropecuario (Prgstamo 1737 Co.)

Una vez revisado encontramos que en tgrminos generales su conteni- do se ajusta a lo sucedido durante el desarrollo del proyecto y a lo analizado con las misiones evaluadoras del prgstamo. Cabe desta- car que el valor reportado en el informe como costo del proyecto USS41.4 millones, solo se refiere a la inversi6n financiada por el Banco (USS20.0 millones) y a la contrapartida originada por &star sin significar que sea 6ste el costo total del proyecto ya que pa- ra el INCORA fue de USS52.8 millones discriminados asi: USS20.0 mi- llones corresponden a1 prgstamo del Banco; USS12.2 millones contra- partida de Gobierno National; USS12.4 millones recursos propios del Instituto como complemento de la contrapartida nacional USS5.4 millo- nes aporte de 10s beneficiarios y USS2.8 millones correspondiente a 10s programas ordinarios adelantados por el INCORA que constituian 10s costos de operaci6n del proyecto.

Debemos aclarar que en el programa de capacitaci6n y consultoria el valor disponible para invertir fue de USS430.000 incluyendo la contrapartida nacional.

De este valor se ejecutaron USS314.000 en capacitaci6n local. Asimis- mo y con relaci6n a1 programa de adquisici6n de vehiculos y equipo el valor invertido fue de USS1.8 millones el cual incluye compra de 140 vehiculos, 103 motocicletas, equipo para procesamiento de datos y equipo de oficina.

Seiior Graham Donaldson

Finalmente queremos destacar que el comportamiento satisfactorio del Banco durante el desarrollo del Proyecto permiti6 a1 Institu - to F-lcanzar 10s objetivos bzsicos previstos en la evaluacihn ini- cia1 . Atentamente,

- HDln -d rmdr /~

- Sumdav p0.d rood. / - R 0 , I r ~ .

*I..,, - mpa-t. In- and -b b..ndohl Inmrmt-l b ~ u n d ~ n l

~ ~ r t r w ~ r s f d - r u u ; ~ r t m m ~ r u r r s ( ~ j AMr. 4.000 B e l a 7. Alpana

llWO - 4.000 Belor I? YmW 2,COO- 3.WO Nor k s tmn I? Cold 1.000- 2.000 ~ o t 1"s nm 17.5- ranmme Up to 1.m Over 24- 401

" >