177
FILE-COPY DE CIRCULACION LIMITADA Informe Núm. CA- 12Za LA PRESENTE TRADUCCION NO ES OFICIAL El presente informe es solamente para uso oficial del Grupo del Banco y de otras organizaciones o personas especialmente autorizadas. No podrá publicarse, citarse, o mencionarse sin la autorización del Grupo del Banco, el que no acepta responsabilidad alguna respecto a su exactitud o carácter exhaustivo. BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO SITUACION Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONOMICO DE EL SALVADOR 24 de septiembre de 1971 Departamento de Centroamerica y el Caribe Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

World Bank Document · Perspectivas de Crecimiento y Estrategia del Desarrollo... 5 II. INVERSION PUBLICA Y FINANZAS ..... ..... ... escolar)!/ Urbana Rural Tasa de retención en

Embed Size (px)

Citation preview

FILE-COPYDE CIRCULACION LIMITADA

Informe Núm. CA- 12Za

LA PRESENTE TRADUCCION NO ES OFICIAL

El presente informe es solamente para uso oficial del Grupo del Banco y de otras organizacioneso personas especialmente autorizadas. No podrá publicarse, citarse, o mencionarse sin laautorización del Grupo del Banco, el que no acepta responsabilidad alguna respecto a suexactitud o carácter exhaustivo.

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO

ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO

SITUACION Y PERSPECTIVAS

DEL DESARROLLO ECONOMICO

DE

EL SALVADOR

24 de septiembre de 1971

Departamento de Centroamerica y el Caribe

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

EQUIVALENCIAS

Moneda

US$1,00 = 2,50 colones

1 colón = US$0,h0

1 millón decolones = US$:00.000

Pesos y Medidas

1 saco de café = 60 kilogramos (kg.) = 132 libras

1 quintal = 46 kilogramos (kg.) = 101,4 libras

1 manzana = 0,69 hectáreas (ha.) - 1,727 acres

1 paca de algod6n = h80 libras

INDICE

Pág. No.

DATOS BASICOS

MAPA

RESUMEN Y CONCLUSIONES ........................................ i

I. EL CRECIMIENTO ACTUAL Y SUS PERSPECTIVAS FUTURAS............... 1

Antecedentes ............ o....u...................o........o....... 1

El Papel del Gobierno............s..... ........ 1Acontecimientos Regionales................................ 2

Tendencias Generales.......................................... 3

Evolución Anterior......................... .......... 3Perspectivas de Crecimiento y Estrategia del Desarrollo... 5

II. INVERSION PUBLICA Y FINANZAS ................. .......... ... 11

Inversión Pública: Tendencias Recientes y Programas......... 0 0 . 11

Financiación de la Inversión Pública................. 14

III. MONEDA, CREDITO Y BALANZA DE PAGOS ................. o.......... 24

Acontecimientos Recientes...................................... 24

Perspectivas y CapacidadCrediticia............................ 28

APENDICE: EL DESARROLLO Y LA POLITICA GUBERNAMENTAL EN LOSDISTINTOS SECTORES DE LA ECONOMIA

Agricultura, Ganadería y Pesca................................ 1Industria Manufacturera.... ....................... ............. 8Turismo ...... e....... s............... . . . . .. . . . . ...... 13Energía.. . . . . . .. . . . . ...............o*............... 13Transporte y Comunicaciones.. .................................. 14Población, Empleo y Sectores Sociales.......................... 15

Este informe está basado en los resultados de una misión económica a ElSalvador en marzo de 1971, en la cual participaron el Sr. Elio U. Gonella(Jefe), la Sra. Herminia M. Neufeld (Economista Industrial), el Sr. PedroleónDiaz (Oficial de Préstamos), el Sr. José Datas-Panero (Oficial de Préstamos),el Sr. William A. Ward (Economista Agrícola), y el Prof. Raymond Richman(Consultor-Economista Fiscal). Este informe fue revisado por el ComitéEconómico el 2h de agosto de 1971.

INDICE (Continuación)

APENDICE ESTADISTICO

1. Población y Empleo2. Cuentas Nacionales3. Balanza de Pagos y Comercio Exterior4. Deuda Externa5. Finanzas del Sector Público6. Moneda y Crédito7. Estadísticas Agrícolas8. Industria y Otros Sectores9. Precios y Salarios

10. Educación y Salud

EL SALVADOR

DATOS BASICOS

I. DIMENSIONES

Superficie (kilómetros cuadrados) 20,900

1960 1965 1969 1970

Población (millones) 2.50 2.93 342 3.561/Tasa anual de crecimiento (o) 2.8 3.7 :7 '2 4.1

PNB (al costo de los factores) per cápita (US$) 226 271 276 283

II. INDICADORES ECONOMICOS

PIB al costo corriente de los factores(millones de colones) 1,303 1,823 2,217 2,337

Origen por sector (%) 100 100 100 100Agricultura 31¯¯ 29.1 27.71 27Manufactura 14.6 17.7 19.6 19.5Construcción 3.3 3.1 2.6 2.7Comercio 22.4 24.2 22.9 21.9

Otros 28.2 25.9 28.8 29.3

1961-68 1969 1970

Cambios anuales (%)

PIB a precios corrientes de mercado 6.1 3.9 6.6PIB a precios constantes de mercado?/ 6.3 4.2 4.8Valor agregado en la manufactura (a preciosconstantes) 9.7

Valor agregado en la agricultura (a preciosconstantes) 3.h.Exportaciones, f.o.b. 9.3 -h.7 13.Importaciones, c.i.f. 9.7 -3.3 2.0Crédito total del sistema bancario 4.8 15.1 0.5al sector público (2.5) (11..2) (18.4)al sector privado (6.7) ( 7.3) ( 6.3)

>recios al consumidor 0.4 -0.2 2.8

1960 1965 1969 1970

PIB a precios corrientes del mercado (millonesde colones)

% del PIB a precios corrientes del mercadoInversión bruta fija 14.4 14.9 11.5 11.4

Sector público ( 2.9) ( 4.1) ( 2.7) ( 2.7)Sector privado (ll.5) (10.8) ( 8.8) ( 8.7)

Inversión en inventario 1.1 0.5 1.0 0.6Ahorro interno bruto 11.0 13.0 9.9 11.7

Sector público ( 3.0) ( 3.5) ( 2.1) .( 2.h)Sector privado ( 8.0) ( 9.5) ( 7.8) ( 9.3)

Déficit de recursos (superávit -) h.5 2.h 2.6 -0.3

1] Incluidos unos 70.000 refugiados de Honduras a finales de 1969 y en 1970.2/ Basado en un deflactor de precios del PIB que actualmente está siendo examinado.

DATOS BASICOS (continuación)

1960 1965 1969 1970

Finanzas del sector público (en millones de colones)

Ingresos corrientes 395 359 393(% del PIB al costo corriente de los factores) (21.7) (16.2) (16.8)

Gastos corrientes 224 310 332(% del PIB al costo corriente de los factores) (12.3) (14.0) (14.2)

Superávit corriente 71 49 61Gastos destinados a inversiones 91 90 88Superávit/déficit -20 -4l -27Financiamiento externo neto 36 32 7Financiamiento interno neto -16 9 20

Balanza de pagos (en millones de US$)

Exportaciones de bienes y servicios no atribuiblesa factores 116 212 222 254Importaciones de bienes y servicios no atribuiblesa factores 142 231 247 257Déficit de recursos 26 19 25 3Ingresos netos por factores 3 7 8 8Déficit en cuenta corriente 29 26 33 11Transferencias netas 3 13 l 12Capital privado neto 4 9 1 11Capital oficial neto - 14 13 3Cambios netos en las reservas 22 -10 5 -15

Concentración de las exportaciones de mercancias(% de las exportaciones, f.o.b.)

Café 66 51 43 50

Deuda pública externa

Pendiente a plazo medio y largocomo se ha comunicado al BIRF (incluida la parteno desembolsada, reembolsable en moneda local ydivisas, en millones de US$) 105 154 157

Proporción del servicio de la deuda (% de losingresos de divisas) 3.8 3.3 4.3

Reservas netas de divisas del sistema bancario(millones de US$) 15 51 56 63

Cobertura de los pagos corrientes (número de semanas) 6.0 11.0 7.5 10.2

Préstamos del BIRF al 30 de junio de 1971 US$58.7 millonesDe los cuales están pendientes: US$28.3 millones

Créditos de la AIF al 30 de junio de 1971 US$13.6 millonesDe los cuales están pendientes: US$ 8.0 millones

Datos sobre el FMI (al 30 de junio de 1971)Cuotas US$35.0 millonesTenencias del Fondo en colones 138 % de quotaAcuerdo de crédito contingente US$14.0 millonesAsignación de DEG, 1970 US$ 4.2 millones

1971 US$ 3.7 millones

DATOS BASICOS (continuación)

1960 1965 1969 1970

III. INDICADORES SOCIALES Y CONEXOS

Tasa de natalidad (por 1.000 habitantes) 49.5 46.9 42.0Tasa de mortalidad (por 1.000 habitantes) 11.7 10.6 9.9Tasa de mortalidad infantil (por 1.000 nacimientosvivos) 76.3 70.6 63.7

Esperanza de vida (años)Tasa de alfabetización (% de la población adulta) 50.8Matricula 9 scolar (% de la población de edadescolar)!/UrbanaRural

Tasa de retención en la enseñanza primaria 24.3 28.0Gastos públicos en servicios sociales como % delPIB a precios corrientes del mercado 4.2 4.6

Población por cama de hospital 480 450Doctores por cada 10.000 habitantes 2.3Ingresos de: La quintilla más alta

(% del ingreso total) 60.0La quintilla más baja

(% del ingreso total) 3.5Distribución de las tierras agrícolas

% que es propiedad de la décima parte más alta 80.6Gastos de defensa

% del presupuesto del Gobierno Central 10.6 19.5% del PIB 1.3 2.4

1 Enseñanza primaria y secundaria.2/ Corriente y de capital.

To Padr. Mg-1

To ST Ro de Copån

Nva Ocotepeque

To PIo B rEoPoy

M.tapö°° EL SALVADOR

Ay ROAD NETWORK AND PROGRAMT. Gua--mol

\

Son C-ståb.l

SNutlaNuev Concepcvón.. k

ArcatooT. Gu1.0. j-2. po en

SChalch..p.

.SANTA- Cho o del .ANA 9on Pblo Gu.y OVlV

AHUACHAPAN .. Such,koto

Sa Jre '- San Ju.n SENSUN TEPEQUE

El P,lse lobascoC,udad.- CC

Arc

A-en • S,tio del Apopao - A d1. o1.Iz1co C WoArment;nN.ño.Cd.B<rr os

SAN ot •'•

ýnSNSONATE SALVADO'2L. Cuch,11,, s.. Son i defonso SAN FRANCISCO

••••Nao •.••' . GOTERA

•. • SANTA. SAN •I.. 'TECA. SatoVeroa z VICENTE

: Toma ...... \Ac-lut.. SoÓ •,Pedro ••.C -, gua Salad.

2 .' •. Nonulco•-•

CA-2 Comalpaoer Juc-pa. hnmcLA Sanhag SAN MIGUEL

LIBERTAD /de Mara' .,

Paved roads . .0

All weather roads i • S-raa~

-- - -Road under construction LoH- -USULUTAN l'LA--IO

•••••••••••• Roads proposed by country for r-p.lo lD1, u-

construction or improvement Gu/f of

CA-2 Central American Highways C-EICuco Fonse ca

-- RaJroads C

0 5 1 15 20 25 NAllpKi, lometers

JY 1971 IBRID-18614R

RESUMEN Y CONCLUSIONES

1. El desequilibrio existente entre el rápido crecimiento demográficoy la escasez de recursos naturales hace urgente y difícil el solucionar losproblemas del desarrollo de la economía de El Salvador. A la tasa deincremento demográfico actual de 3,4% por alo, la población total, que sesitúa en 3,5 millones en 1970, alcanzaría 7,3 millones en 1990 y casi 11millones a final del siglo. La ya escasa disponibilidad de tierra cultiva-ble para los habitantes del sector rural (aproximadamente 0,3 hectáreas porhabitante) disminuirá por consiguiente en forma apreciable, aun si seproyecta una emigración cuantiosa del campo hacia las ciudades. Los recur-sos mineros del país son escasos y sus posibilidades en pesca marítima seven limitadas por el área oceánica disponible. En consecuencia, el prin-cipal activo para el futuro desarrollo de El Salvador consiste en susrecursos humanos.

2. La economía de El Salvador creció rápidamente en la década de1960 hasta los años 1966-1967. Durante ese lapso el PIB aumentó en térmi-nos reales a un promedio anual de 6,5%, como resultado de un auge en laproducción del sector exportador, especialmente del algodón y de manufac-turas para el Mercado Común Centroamericano (MCCA) a partir de 1961. Comoconsecuencia de estas tendencias, las exportaciones de bienes y de serviciosse incrementaron rápidamente de $116 millones en 1961 a $231 millones en1967. Este crecimiento permitió un cambio estructural en la economía, yaque el aporte del sector manufacturero a la producción nacional brutaaumentó del 15% en 1960 al 19% en 1967. No obstante, a pesar de esa rápidaexpansión, la economía siguió dependiendo fuertemente del café como princi-pal fuente de ingresos de exportación. Hay además indicaciones de que losbeneficios del rápido crecimiento económico no se distribuyeron uniforme-mente entre todos los sectores de la población. Debe destacarse, sinembargo, el esfuerzo hecho por el Gobierno para mejorar el sistema educativotanto en el campo como en las ciudades.

3. En 1966 se interrumpió la expansión del sector algodonero porcausa de plagas y de la baja productividad de los cultivos en áreas margi-nales. La producción algodonera de 1967 alcanzó sólo a la midad del nivelmáximo alcanzado dos años antes, y no se produjo una recuperación importantehasta el año 1969. Este factor, unido a la debilidad continua del mercadointernacional del café, frenó el crecimiento de las exportaciones a unpromedio muy bajo del 1 al 2% anual en el período 1966-1969. Otro factorque afectó adversamente a la economía fue el conflicto con Honduras en 1969.Las ventas al MCCA decayeron en vista del cierre de la frontera con Hondurasy de las costosas alternativas de transporte, que tuvieron que emplearsepara mantener las exportaciones a Nicaragua y Costa Rica. Los gastos adi-cionales de defensa crearon una carga imprevista en las finanzas públicas.Si bien las autoridades lograron ajustarse a las circunstancias financierasdifíciles de 1968-1969 mediante el uso de políticas monetarias, la desapari-ción del auge exportador llevó a un descenso pronunciado, tanto en términosrelativos como absolutos, del ahorro y la inversión del país. Como porcen-taje del PNB, la inversión bruta bajó del 15,5% en 1966 a sólo el 10,9%en 1968, y mostró una leve recuperación a un nivel de aproximadamente 11,5%

- 11 -

en 1969 y 1970. La tendencia del ahorro nacional fue más o menos semejante.El resultado fue entonces el de una caída en la tasa de incremento del PIBa 3,6% en 1968, seguida de una moderada recuperación a un 4,2% en 1969 y un4,8% en 1970.

h. Por consiguiente, el aumento de la producción total en los últimosaños no ha sido suficiente para mantener un crecimiento razonable en elingreso promedio por habitante. El retorno en 1969-1970 de unas 70.000personas de Honduras fue un factor adicional que contribuyó a incrementarla presión demográfica sobre un ingreso nacional escaso, de tal suerte queel ingreso por habitante declinó en 1968-1969, y aumentó en sólo 1% en 1970.El resultado natural de estas tendencias acentuó las tensiones sociales delpasado, particularmente en el campo, donde una estructura de tenenciaagraria regresiva se combinó con la disminución del empleo rural causadapor la caída de la producción algodonera para crear una situación socialdifícil. Es probable también que se agudizara la situación de desempleourbano. El Gobierno no pudo enfrentar estos problemas en una escala adecuadaa través de una politica racional de gastos. Por el contrario, parte delos recursos del Estado debieron desviarse en 1969 y 1970 a atender losrequerimientos militares de la nueva emergencia, mientras que la inversiónpública decayó del 3,8% del PIB en 1966 a un promedio del 2,5% en 1968-1970.Los ingresos tributarios del Gobierno Central se mantuvieron a un bajo nivelde aproximadamente un 10% del PIB, y no les fue posible a las autoridadesutilizar un mayor volumen de préstamos externos a largo plazo para lograr unnivel mayor de gastos para el desarrollo económico. Los desembolsos de lospréstamos externos de desarrollo disminuyeron fuertemente de unos $20millones en 1965-1966 a un promedio de unos $12 millones en 1968-1970, y laproporción de la inversión pública financiada con recursos nacionales seincrementó de las dos terceras partes a más del 80% en el mismo lapso.

5. Hubo en 1970 indicios de recuperación. En ese año el Gobiernoobtuvo de la Asamblea Legislativa la aprobación de diversas medidas deimportancia, tales como un aumento en el impuesto a las transaccionescomerciales - primer paso de un plan ya muy estudiado de reforma tributa-ria -, el establecimiento de alicientes a la exportación fuera del MercaaoComún, una ley de riego, una ley bancaria y un nuevo código de comercio.Además el Gobierno estableció dentro del Banco Central un Fondo de Garantíapara crédito a la pequeña industria, y las autoridades monetarias liberali-zaron los requisitos para las remesas al exterior de utilidades de empresasextranjeras. Al mismo tiempo, diversas entidades del sector público lograronun progreso visible en la preparación de proyectos que podrían en el futurosentar la base para una expansión muy necesaria de la inversión pública.Finalmente, por causa de los mayores precios en el mercado internacionaldel café los ingresos de la exportación de mercaderías aumentaron en un 1%y hubo una recuperación de los ingresos corrientes del Gobierno Central, locual facilitó una reducción del d¿ficit presupuestal.

6. La planificación del desarrollo futuro de El Salvador es una tareadifícil en vista de la escasez de recursos naturales conocidos. Está claroque merece prioridad un programa de planificación familiar, el cual exiEteen la actualidad sólo en pequeña escala, con apoyo del sector privado. Elprincipal activo de El Salvador consiste en un grupo dinámico de empresariosy una fuerza laboral que ha demostrado su capacidad de adaptarse a nuevas

técnicas y la cual goza de salarios relativamente modestos. En ese sentido,el progreso substancial logrado en la última década en la educación prima-ria, secundaria y técnica será un importante activo para el futuro.

7. La perspectiva de la economía a mediano plazo es incierta. Lasperspectivas del mercado internacional del café y la escasez de tierra dis-ponible para un aumento económico de la producción algodonera limitan lasposibilidades de crecimiento de las exportac iones. Aun suponiendo que elMCCA esté plenamente restaurado en un lapso de dos añíos, es poco probableque el crecimiento de las exportaciones de mercaderías logre una tasa anualsuperior al 6% en 1972-1976. No hay duda de que las autoridades deberánhacer un esfuerzo importante a través del programa de inversiones públicaspara sentar una base que permita una expansion más rápida de la economía yde los ingresos de divisas. Si bien, como se mencionaba, las perspectivasde incremento de las exportaciones son limitadas, hay otras fuentes de re-cursos para financiar el desarrollo, en especial las provenientes de lospréstamos externos de desarrollo a largo plazo. Ya está adelantada lapreparación de varios proyectos que merecerían dicho tipo de ayuda, peroellos deben incorporarse en un programa coherente y para ello será precisoel fortalecimiento del organismo de planificación.

8. En base a informaciones disponibles de diversas entidades delsector público, la misión del BIRF ha elaborado unas metas tentativas deinversión pública que podrían servir como punto de partida para reactivarel esfuerzo de planificación y desarrollo. Este programa muy preliminarsignificaría un aumento en el gasto de inversión pública de 2,5% del PIBen 1970 a 4,5% a mediados de la presente década. Es obvio que será precisoun aumento importante del ahorro público para lograr financiar este gasto,pero ese esfuerzo es factible dentro de las limitaciones que ofrece laeconomía salvadorefña. Con base en las proyecciones de la misión, el nivelnecesario de ahorro público - para financiar casi las dos terceras partesdel nivel de inversión propuesto - implicaría simplemente volver al nivelde ingresos corrientes del Gobierno Central en relación al PIB que seregistraba hacia fines de la década de los cincuenta y principios de lossesenta, o sea aproximadamente al 12% del PIB en comparación con el nivelde lo de los últimos afños. Existe una amplia gama de posibles medidasfiscales, la mayoría de las cuales ya han sido estudiadas por diversosexpertos internacionales, que las autoridades podrían utilizar para lograrel aumento necesario de los ingresos públicos. Esta tarea será de la másalta prioridad para el nuevo Gobierno que se inicia a mediados del afñoentrante.

9. La composición de los gastos proyectados de inversión públicacontribuirá de manera apreciable a dotar al país de la base necesaria parauna expansión de los ingresos de divisas, y al mismo tiempo para una dis-tribución Más equitativa de las ventajas del crecimiento económico. Unameta de importancia será la de lograr un incremento mayor de la producciónagrícola a través de sistemas de irrigación y mejores servicios de asesoríay extensión agrícola. Ya se ha logrado en los últimos años un comienzoprometedor en estos campos. El Salvador tiene buenas perspectivas detransformarse en un exportador de frutas y vegetales de alto precio unita-rio, y puede al mismo tiempo substituir económicamente algunas de susimportaciones de alimentos. El sector de la educación tendrá una importancia

- iv -

decisiva. Al mismo tiempo, será preciso fortalecer las instituciones enlos campos de la vivienda popular y del agua y alcantarillado para poderdotar a la población de esos servicios esenciales en una escala adecuada.Se prevé que la continuación de las mejoras de infraestructura básica entransportes y electrificación absorberá aproximadamente una tercera partede los gastos de inversión pública proyectados en forma preliminar por lamisión. Una proporción importante de dichos gastos, especialmente haciamediados de la década, no incluye aun proyectos especificos y deberá serobjeto de cuidadoso estudio para precisar las caracteristicas del programa.Es necesario pro consiguiente mantener e intensificar el esfuerzo en elcampo de la preparación de proyectos.

10. El Salvador tiene una modesta deuda externa pagadera en divisas.Al cierre de 1970, aquélla sumaba $119 millones, incluyendo las sumas aunno desembolsadas. La mayor parte de la deuda está contratada con organismosinternacionales y con la AID, a plazos largos. El nivel resultante delservicio de la deuda es bajo - de aproximadamente 4% de los ingresos deexportaci 6 n en los próximos seis o siete años - y deja un amplio margenpara nuevos préstamos para proyectos que contribuyan de manera importanteal desarrollo económico del pais.

I. EL CRECIMIENTO ACTUAL Y SUS PERSPECTIVAS FUTURAS

Antecedentes

1. El Salvador se enfrenta con el difícil problema a largo plazo deuna economía en desarrollo que ;iene el territorio más pequeño y másdensamente poblado entre las Repúblicas latinoamericanas (410 habitant spor milla cuadrada en una superficie total de 8.260 millas cuadradas)_,y una tasa de crecimiento demográfico muy elevada unida a bajos niveles desanidad, nutrición y standard de vida. El Salvador cultiva ya casi todossus suelos, que son en su mayor parte cerros o montañas y más aptos para laproducción de café. Los recursos minerales conocidos son escasos. Ademásde su acceso a las pesquerías del Pacifico, El Salvador cuenta como suprincipal recurso para un futuro desarrollo con una abundante fuerza detrabajo capaz de aprender rápidamente nuevas especialidades.

El Papel del Gobierno

2. Hasta 1950, el crecimiento económico de El Salvador se logró conuna intervención minima del Gobierno. El desarrollo satisfactorio anteriorde cultivos exportables - café y algodón - dependió casi enteramente de unnúmero relativamente reducido de empresarios que controlaban casi todas lastierras y la riqueza. Manifestaron éstos, sin embargo, escasa inclinacióna compartir los beneficios del crecimiento económico o a iniciar otros ramosde actividad.

3. Los programas gubernamentales cobraron mayor amplitud durante losdos últimos decenios como resultado de una conciencia cada vez mayor delas necesidades sociales y económicas y de una asistencia exterior consi-derable. Grupos de comerciantes, profesionales, agricultores y miembros delas jerarquías inferiores de la Iglesia, el Ejército y la administraciónpública, ejercieron una mayor influencia sobre el Gobierno en apoyo de lamodernización de la economía, la diversificación de la agricultura y eldesarrollo industrial, y contribuyeron a crear un grupo empresarial compe-tente y dinámico, quizá el más adelantado de Centroamérica. Desde 1950,gobiernos con orientación predominantemente militar - todos ellos elegidossalvo dos Juntas que gobernaron poco mas de un aflo a principios del deceniode 1960 - han iniciado programas para reorganizar y diversificar laeconomia y han ejercido un liderazgo más estable que en el pasado. ElGobierno, no obstante, hizo poco progreso en la tarea de modificar lasactitudes de los grandes terratenientes y la estructura tributaria paraapoyar debidamente sus programas de desarrollo.

4. Un logro importante del Gobierno fue el establecimiento de unabase para un desarrollo industrial considerable por medio de una ley depromoción industrial (1952) y sus esfuerzos durante la década de 1950 paracrear un Mercado Común Centroamericano (MCCA). El Gobierno pudo asimismoampliar la inversión pública - especialmente en carreteras y energíaeléctrica - durante este periodo de prosperidad e hizo notables progresosen educación en las postrimerías del decenio de 1960. También se regis-traron esfuerzos de importancia en materia de vivienda pública, sanidad,

L/ En comparación con un promedio de 88 habitantes por milla cuadrada enAmérica Central.

-2-

abastecimiento de agua, crédito rural, colonización agrícola y sostenimientode los precios para cultivos de pequeños agricultores, pero estos programascontinuaron siendo de alcance limitado.

5. Ultimamente, el mandato del Coronel Fidel Sánchez Hernández, quefue elegido Presidente en marzo de 1967, ha coincidido con un ritmo muchomás lento de crecimiento económico, debido en gran parte a los bajos preciosdel café en 1967-1968, a una grave crisis de producción del algodón y a unadesorganización del comercio regional a partir del conflicto con Honduras en1969. La falta de apoyo parlamentario dificultó a las autoridades la tareade seguir legislando en materia de riego, reforma agraria y modernizaciónsocial en general.

6. Después del breve afrontamiento armado con Honduras en agosto de1969, los problemas sociales y económicos aumentaron con el regreso de unos70.000 migrantes salvadorefíos, pero como secuela de la guerra los programasdel Gobierno recibieron mayor apoyo popular que en alos precedentes y elpartido gobernante obtuvo una holgada victoria en las elecciones parlamen-tarias de marzo de 1970. Un número considerable de reformas legales seaprobaron durante el segundo semestre de 1970. Una ley de riego y drenaje,por mucho tiempo aplazada, introdujo el principio de la expropiación detierras para mejoramiento de la agricultura. Se aprobó una decuplicacióndel tipo del impuesto sobre transacciones comerciales (del l%a al 1%). Unaley de incentivos extendi6 a las manufacturas exportadas fuera de AmiricaCentral las exenciones impositivas y de derechos de importación de que gozanlas manufacturas para el mercado regional. Con objeto de ampliar el créditodisponible se creó un fondo de garantía de préstamos a las pequeñas indus-trias. Las disposiciones cambiarias sobre remesas de utilidades y repatria-ción de capital de inversiones extranjeras en la industria y el turismo seliberalizaron, mejorando así el clima para la inversión extranjera. Unanueva ley bancaria estableció, entre otras cosas, limites al crédito banca-rio a accionistas y gerentes, y un mayor control sobre la distribución delcrédito a fin de evitar la concentración excesiva. Las autoridades proyec-tan nuevas medidas legislativas, particularmente la implantación de una leyde reforma agraria y un nuevo código laboral, pero el tiempo que resta a laactual administración para proseguir esta obra es comparativamente breve,pues las elecciones presidenciales y parlamentarias han de celebrarse en laprimavera de 1972. En consecuencia, gran parte de la tarea de llevar acabo políticas y reformas de desarrollo efectivas recaerá probablemente enla nueva administración, que asunirá sus funciones en julio de 1972.

Acontecimientos Regionales

7. Los servicios postales y de telecomunicaciones entre El Salvadory Honduras se restablecieron a finales de 1970, pero el comercio aun estásuspendido. Los efectos de este rompimiento han reducido significativamentelas exportaciones de los dos países al MCCA en 1970. Guatemala y Nicaraguason los principales beneficiarios de este cambio en la estructura delcomercio intraregional: durante 1969-1970 Guatemala aunentó sus exportacio-nes al MCCA alrededor de un tercio y su superávit comercial en cerca dela mitad; Nicaragua virtualmente eliminó su déficit con el MCCA al casiduplicar sus exportaciones.

8. El restablecimiento de relaciones comerciales normales entre todoslos paises del Mercado Común en el futuro inmediato parece improbable,aunque en mayo de 1971 El Salvador y Honduras reanudaron las conversacionessobre problemas fronterizos. Durante el segundo semestre de 1970 losMinistros de Economía de los cinco países llegaron a acuerdos preliminaressobre disposiciones transitorias del MCCA ("modus operandi"l), entre ellos elacuerdo de revisar las políticas agrícolas e industriales regionales a finde atenuar e impedir diferencias regionales en el crecimiento económico, yel establecimiento de un fondo de desarrollo para favorecer a los paisesmenos desarrollados de la región. Pero la oposición a este arreglo porparte de El Salvador - que con Guatemala se esperaba que contribuyera más alfondo y solicitara menos préstamos que los demás - imposibilitó un acuerdofinal. El lo. de enero de 1971 Honduras hizo extensivos a los bienes proce-dentes de Centroamérica los mismos derechos de importación que aplica a susimportaciones de terceros países. La competencia más intensa entre losotros cuatro países para incrementar sus ventas en el reducido MCCA hasuscitado graves tiranteces en sus relaciones comerciales y ha aumentadolas incertidumbres acerca del futuro del MCCA. En junio de 1971 Costa Ricasuspendió el apoyo del Banco Central a su tipo de cambio de divisas para lamayor parte de las importaciones no esenciales - entre ellas las de Centro-am6rica - excepto alimentos, bienes de capital y materias primas industria-les; más tarde en julio, sin embargo, las importaciones de Centroamérica serepusieron en la lista de importaciones habilitadas para obtener divisas altipo de cambio oficial. Al momento de escribirse este informe, se celebranconversaciones entre los cuatro Gobiernos para reanudar las operaciones delMCCA entre los cuatro países, con exclusión de Honduras.

Tendencias Generales

Evolución Anterior

9. El curso de los acontecimientos en el decenio de 1960 destaca laimportancia de las exportaciones como fuente de crecimiento. Un rápidoincremento de las exportaciones en 1961-1965 (12,7% anualmente) fue acompa-ñado de una expansión económica considerable en 1962-1966: un 6% anualexpresado en valor real, equivalente a un crecimiento anual de 2,5% en elPNB per cápita. Las exportaciones disminuyeron después de 1965 (15% anual-mente en 1966-1969) y el PNB aumentó sólo al 4,3% anualmente en 1967-1969,o sea al 0,8% per cápita en términos reales.

10. En 1961-1965 aumentó el valor de las exportaciones como secuela deun rápido incremento de la producción de algodón en 1961-1964, de los favo-rables precios del café en 1964-1965, y de un rápido crecimiento de lasexportaciones de manufacturas al MCCA. Estas últimas representaron casi untercio del aumento de los ingresos de exportación entre 1961 y 1965. Lascondiciones monetarias y fiscales estables contribuyeron a crear un climaadecuado para la inversión privada interna y una afluencia considerable decapital extranjero, tanto en la forma de inversión privada directa como depréstamos a largo plazo al sector público. La formación bruta de capital seelevó del 11,7% del PNB en 1961 al 15,6% en 1966; el ahorro nacional subióen el mismo periodo del 10,6% del PNB al 12,7%. Los gastos públicos deinversión aumentaron del 3,2% al 4,7% del PNB, principalmente como resultado

de la construcción de la infraestructura de energia y transporte necesaria.

11. Si bien El Salvador hizo notables progresos durante este periodoen cuanto a diversificación, su economia siguió dependiendo considerable-mente del café y del algodón. Una clase empresarial dinámica, una fuerzade trabajo adaptable y una infraestructura satisfactoria en materia detransporte y energia eléctrica dieron a El Salvador una ventaja dentro delMCCA. Un rápido crecimiento de la demanda interna y regional elevaron lacontribución de la industria manufacturera al producto interno bruto decasi el 15% en 1960 a cerca del 19% en 1966. Una fábrica de cemento, unaplanta de fertilizantes, una refineria de petróleo, una planta de fibrassintéticas y una fábrica de vidrios, entre otras, empezaron a producirdurante este período. El Salvador se especializó con éxito en industriasligeras tradicionales tales como las de alimentos, prendas de vestir, tex-tiles y bebidas. No obstante, a mediados del decenio de 1960, el café yel algodón representaban aun alrededor del 55% de las exportaciones demercaderías y el 16% del producto interno bruto.

12. En 1967-1968 las dificultades en la producción de algodón, losbajos precios del café, un descenso en las inversiones industriales a raizde una disminución de las exportaciones de manufacturas al MCCA, y una bajade la inversión pública determinaron en gran parte un ritmo más lento decrecimiento económico. Una extensión excesiva del cultivo del algodónhacia tierras inaptas para ello y el uso inadecuado de insecticidas y fer-tilizantes perturbó el equilibrio ecológico y provocó problemas incontrola-bles de insectos y enfermedades. La superficie cultivada con algodón y laproducción de éste bajaron en más de 50%. El crecimiento de la industriamanufacturera descendió al 6,3% por año en 1967-1968, en comparación con el12% por añío durante el quinquenio anterior, y las inversiones privadasdisminuyeron en 27% de 1967 a 1968. La inversión pública fue un 40% menorque en 1966, alcanzando un nivel que equivalia sólo al 2,6% del productonacional bruto. Como resultado, la formación bruta de capital disminuyóal 10,9% del PNB en 1968, en contraste con el 15,6% en 1966. El ahorrointerno también bajó, del 11,5%, al 9,5% del PNB. Como las exportacionestotales aumentaron sólo en 3,h% anualmente en 1966-1968, el Gobierno tuvoque introducir politicas restrictivas de crédito e importación que permi-tieron mantener las reservas netas de divisas a un nivel equivalente a casidos meses de pagos corrientes, pero agravaron las dificultades de lossectores productivos.

13. Después que la economía habla denotado síntomas de recuperacióndurante el primer.semestre de 1969, el afrontamiento armado con Honduras dejulio de 1969 ocasionó la suspensión del comercio entre los dos paises y laclausura del tramo hondureho de la carretera interamericana a los productossalvadorefños. El mercado hondureho habla absorbido $2h millones en bienessalvadoreños en 1968, o sea el 10% de las exportaciones totales de ElSalvador. Con el bloqueo de la via terrestre a través de Honduras, lasexportaciones a otros países centroamericanos tabién se resintieron:durante el segundo semestre de 1969 las exportaciones de El Salvador alMCCA fueron inferiores en un 30% a las de 1968. Las mayores exportacionesde algodón y café neutralizaron en parte las pérdidas en el comerciocentroamericano, pero las exportaciones totales en 1969 fueron con todocasi un 5% más bajas que en 1968. Las importaciones disminuyeron en 1969,

tal como había ocurrido en 1967 y 1968 - como resultado tanto del estanca-miento de las inversiones como de una regulación estricta e impuestos sobrelas importaciones no esenciales - y el déficit en cuenta corriente siguiósiendo virtualmente el mismo, a un nivel equivalente al 13% de los ingresoscorrientes en divisas y al 3% del PNB. Una recuperación parcial de lainversión pública y privada y un incremento del 9% en el consumo públicodebido a la guerra fueron las principales fuentes de una demanda interna máselevada. El producto interno bruto aumentó en cerca del h% y el PNB percápita descendió a causa de que la tasa natural de incremento de la pobla-ción, que ascendía al 3,4%, se vió complementada por una expansión de lapoblación del 2% debido al regreso de migrantes salvadoreñlos de Honduras.

14. En 1970, principalmente como resultado de una alza del 30% en elvalor de las exportaciones de café, a su vez consecuencia de precios inter-nacionales más altos, la economía se expandió a un ritmo algo más aceleradoque en 1969, pero el aumento de 4,8% registrado en el PNB fue aun muyinfericr al crecimiento a principios y a mediados del decenio de 1960. Lasexportaciones aumentaron en cerca del 13%, representando el café casi latotalidad del increnento. Los ingresos de exportación de café alcanzaron$114 millones, el nivel más alto hasta ahora. Sin embargo, la inversiónbruta no constituyó un factor dinámico, pues se mantuvo al nivel relativa-mente bajo de alrededor del 11-12% del PNB que predominó en los últimosaños. Al mismo tiempo, no obstante, el incremento de las exportacionesposibilitó un alza considerable en el ahorro interno hasta alcanzar el 10,6%del PNB. Simultáneamente el déficit de la balanza de pagos en cuentacorriente disminuyó de $33 millones en 1969 a $11 millones en 1970.

15. Las exportaciones de El Salvador a los países del MCCA - casiexclusivamente productos manufacturados - en 1970 fueron aun un 15% infe-riores a las registradas en 1968. El sector manufacturero salvadorelo seadaptó a la pérdida del mercado hondurefío intensificando los esfuerzos decomercialización y las exportaciones salvadorefñas a Guatemala, Nicaragua yCosta Rica que aumentaron en 18% en 1970. Pero las vías terrestres através de Honduras continúan vedadas a los productos salvadoreños y hatenido que utilizarse para las exportaciones hacia el sur con destino aNicaragua y Costa Rica un oneroso servicio de transbordadores y de trans-porte aéreo. Estas circunstancias han contribuído al crecimiento relati-vamente lento del sector manufacturero en los dos últimos años: h,0% aprecios corrientes en 1969 y 5,4% en 1970.

Perspectivas de Crecimiento y Estrategia del Desarrollo

16. Como en el pasado, el dinamismo de la economía estará en el futuroprevisible estrechamente ligado al rendimiento de los ingresos de exporta-ción. La participación media de las exportaciones en el PNB representóaproximadamente una cuarta parte durante los siete últimos años. L pequelomercado interno de El Salvador limita el ábito posible de las economíasde escala y de especialización de la producción dentro de cada planta,esenciales para lograr la producción eficiente de casi todos los bienes decapital e intennedios. Así, El Salvador tendrá que depender de una afluen-cia regularmente creciente de importaciones para su crecimiento y necesi-tará una cantidad adecuada de ingresos de exportación para pagar aquéllas.

- 6 -

17. Las perspectivas de crecimiento de las exportaciones de café yalgodón a partir de 1971, en que se espera que aumentarán en 9% y 9,5% res-pectivamente, son inciertas. El alza de los ingresos de exportación delcafé está limitada por la situación del mercado internacional, y probable-mente El Salvador en los afios venideros ha de tener un ingente superávit queno pueda exportar (Apéndice, párr. 4), y las disponibilidades de tierraslimitan la producción de algodón (Apéndice, párr. 7). Las perspectivas decrecimiento a plazo medio de las exportaciones de otros productos agricolas,pesqueros y pecuarios (Apéndice, parrs. 8 a 12), y del turismo (Apéndice,párr. 33) son asimismo modestas.

18. Si las relaciones de intercambio regionales se normalizan pronto,las exportaciones de manufacturas de El. Salvador al MCCA probablemente hande recuperar su nivel de 1968 en 1973-1974 (Cuadro 3.4). En los años sub-siguientes su tasa de crecimiento con toda probabilidad seria inferior a ladel decenio de 1960, pues una significativa substitución ulterior de impor-taciones de manufacturas en la región únicamente es posible en las produc-ciones intermedia y en serie, que dependen de las economias de escala yexigirán acuerdos regionales sobre localización de la producción, que en elpasado han resultado dificiles de obtener. Un ritmo más rápido de expansiónde las exportaciones de manufacturas, dependerá, por tanto, del éxitologrado en mercados situados fuera de Centroamérica. A este respecto, sibien las exportaciones no tradicionales de El Salvador fuera de Centro-américa han aumentado rápidamente durante el decenio de 1960, su valorrepresentó sólo el 7% de las exportaciones totales en 1970. La crisis delMCCA está sin duda estimulando a los industriales a mirar más que en elpasado hacia mercados extraregionales. Hasta la fecha, sin embargo, sólounos pocos empresarios en El Salvador parecen dispuestos a acometer elproblema. La mayor parte de ellos operan en los sectores de productostextiles, de ropa hecha y de metalisteria, en los cuales la competenciaregional hizo aumentar la eficiencia en la década de 1960.

19. En resumen, parece razonable esperar por lo menos un crecimientomoderado de las exportaciones de alrededor del 8% en 1971 y cerca del 6% a-nualmente en el periodo 1972-1976, en la hipótesis de que se restablezcaplenamente el comercio del MCCA para 1973-1974 (Cuadro 3.4). Aunque máselevada que el crecimiento de 3% anual logrado durante el último trienio,tal expansión aun quedarla muy por debajo de la obtenida en el septenioanterior a 1968 (un promedio de 10% por año).

20. Sobre la base de las perspectivas para las exportaciones y lademanda interna - esta última influída a su vez en gran parte por el sectorextranjero y por la inversión pública - cabe esperar que el productonacional bruto continúe creciendo lentamente, alrededor del 4-5% anual-mente expresado en valor real, salvo un cambio importante en la políticapública o acontecimientos nuevos del todo inesperados en los mercadosexternos. La crisis del MCCA y el actual exceso de capacidad de diversossectores industriales (Apéndice, párr. 32) probablemente desalentarán lainversión privada por algún tienpo. As¡, pues, será esencial un esfuerzoconsiderable para incrementar la inversión pública, según se analiza másadelante (párr. 33), para impedir que las tasas globales de inversiónexperimenten una nueva baja. La demanda interna de productos agricolas,

manufacturas, construcción privada y servicios, seguirá dependiendo, como enel pasado, principalmente de los ingresos generados por las exportaciones ypor tanto es probable que aumenten a un ritmo más lento que durante eldecenio de 1960.

21. El pleno restablecimiento de las relaciones comerciales dentro delMCCA, que sirve de base a las proyecciones anteriores, será un factor deci-sivo para determinar la tasa de crecimiento de las exportaciones y el PNB.El MCCA absorbió casi un tercio de las exportaciones de El Salvador en 1970y el 40% en 1968 antes de la ruptura del comercio regional. La normaliza-ción de las relaciones comerciales determinaría, pues, una aceleraciónsignificativa del ritmo de crecimiento de las exportaciones de El Salvadoral MCCA, al parecer por lo menos equivalente - dentro de dos o tres aíos -a la pérdida del comercio regional experimentada en 1969-1970. Durante todoel período 1972-1976, esto representarla una diferencia de aproximadamenteh-5 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento anual de las exportacionesal MCCA (o sea de casi el 13% anualmente en vez del 8%) y de unos 2 puntosporcentuales en la tasa anual de crecimiento de las exportaciones totales(5% en lugar de 3%). Así, si el comercio en la región no se restablecieratotalmente en el futuro previsible, el crecimiento económico de El Salvadorse mantendría escasamente al nivel del crecimiento demográfico.

22. Sobre la base de los recursos disponibles y los planes conocidos,es improbable que la economía se expanda suficientemente en el próximodecenio para satisfacer la aceleración prevista en la demanda de nuevosempleos. Con la actual tasa de crecimiento demográfico de 3,h% anual, lapoblación de El Salvador habra aumentado en casi 7,5 millones en menos deveinte aios. Los pocos indicadores sociales disponibles, que se describenposteriormente, hacen imperativo un esfuerzo mucho más intenso en pro deldesarrollo para el futuro que el registrado en el pasado reciente.

23. Aunque los indicadores pueden adolecer de errores, la concentra-ción de la riqueza y el ingreso parece ser elevada: se estima que aproxi-madamente el 42% del ingreso total lo recibe la décima parte de la poblacióncon los más elevados niveles de ingreso. Las tierras están en manos de unporcentaje relativamente pequeño de la población: menos del 9% de todas lasgranjas representan el 78% de la superficie agrícola útil. El 90% de lasgranjas tienen por término medio 1,6 hectáreas de superficie; y la abundanteoferta de mano de obra parece haber mantenido los salarios agrícolas cercadel nivel de subsistencia durante un largo periodo. Esta situación hadeterminado bajos niveles de salud. El Salvador tiene el insumo medio deproteínas más bajo en Centroamérica y uno de los más bajos en el hemisferio.El 90% de la población rural padece de enfermedades amebianas y otros malesparasitarios; las dolencias de las vías respiratorias y la malnutriciónestán generalizadas, especialmente entre los nilos. La tasa nacional mediade mortalidad infantil es aproximadamente de 64 por mil nacidos vivos, encomparación con una tasa global de mortalidad de cerca de 10 por mil.Aunque el analfabetismo ha ido disminuyendo y no es el más elevado de laregión, con todo es alto (51% de la poblaci6n de 10 o más afños). La tasaelevada de delincuencia - 3,7% de las muertes de personas mayores de un año,en 1968 - parece indicar que las tiranteces sociales son graves.

- 8 -

24. El crecimiento económico durante los últimos veinte alos ha sidoinsuficiente para satisfacer el incremento de la demanda de nuevos empleos.Tal como en el caso de la distribución del ingreso, sin embargo, los datossobre empleo son estimaciones generales encaminadas a ofrecer órdenes demagnitud únicamente y pueden adolecer de error. Sobre la base de esasestimaciones, menos de la mitad del potencial de trabajo de la poblaciónrural se calcula que está ocupado durante una proporción razonable del año,y la mayor parte de los ingresos rurales son inferiores a $50 per cápitapor año. La pobreza y la presión sobre las tierras han impulsado a unnúmero cada vez mayor de personas hacia la capital; el crecimiento demo-gráfico en la zona metropolitana se aceleró del 4,3% anualmente en 1950-1960al 7,6% por año en 1960-1964, representando los migrantes la mayor partedel incremento. Aunque el empleo urbano se estima que ha aumentado en unatasa elevada de 4,7% por año entre 1963 y 1969 (Cuadro 1.5), era todaviainferior al incremento en la fuerza de trabajo urbana. Durante el deceniode 1960 el desarrollo del sector manufacturero moderno ofreció un promediode unos 3.000 puestos de trabajo adicionales anualmente más alrededor deotras 5.000 ocupaciones en servicios y actividades urbanas conexas, encomparación con un incremento total anual en la fuerza de trabajo de unas27.000 personas para todo el país. Aunque las autoridades intensifican suparticipación en los esfuerzos de planificación de la familia, no cabeesperar que éstos reduzcan la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajopor lo menos en otros veinte años. En cambio, el incremento anual en lafuerza de trabajo se espera que aumente de un promedio de 27.000 en eldecenio de 1960 a 43.000 en el de 1970 y 65.000 en el de 1980.

25. La posibilidad de reducir considerable y rápidamente el desempleoy la pobreza es una cuestión importante para la estabilidad económica ypolítica de El Salvador. Pero no hay soluciones inmediatas para este pro-blema y únicamente un esfuerzo de desarrollo sostenido e intensificadopuede tener éxito, ya que resulta improbable una emigración en gran escalay una mayor movilidad de la fuerza de trabajo en el MCCA en el futuro pre-visible, especialmente después del conflicto con Honduras. Como la super-ficie cultivada en El Salvador puede aumentarse sólo en una proporciónlimitada, el desempleo podría mitigarse a largo plazo únicamente merced auna estrategia equilibrada de rápida industrialización y el fomento denuevas actividades agrícolas de alto coeficiente de mano de obra.

26. En lo que respecta a la industria, la abundante fuerza de trabajopodría ofrecer algunas ventajas, pues ha demostrado que es fácil capaci-tarla y se adapta a las diversas técnicas manufactureras. Al mismo tiempo,hay un grupo de empresarios dinámico y cuyo número va en aumento. El Sal-vador debe basarse en ambos pilares para el futuro. Serán particularmenteimportantes a fin de permitir cierto desplazamiento de la manufactura haciaexportaciones al resto del mundo. En vista de la pequeña superficie delpaís y su reducida base de recursos, ese desplazamiento hacia industriasorientadas al exterior abrirá la senda para un crecimiento ulterior máseficiente y brindará a El Salvador una oportunidad para ampliar sus expor-taciones más allá de los productos tradicionales, con sus desventajasinherentes a las grandes fluctuaciones de precios. Aunque El Salvador hamostrado que puede orientarse a la exportación de manufacturas, queda muchopor hacer con objeto de crear un sector industrial sólido, capaz de competircon exito fuera del MCCA. Entre las esferas en que las actuales medidas

del Gobierno deberían intensificarse para cimentar este esfuerzo a largoplazo figuran los servicios de enseñlanza técnica, el fortalecimiento de lasinstituciones de promoción y financiación industrial, y los incentivos yservicios para apoyar las exportaciones fuera de la región (Apéndice,párrs. 22 a 31).

27. La agricultura será igualmente un elemento de importancia parasuministrar empleo y entradas de divisas, especialmente si puede lograrse ladiversificación en nuevos cultivos exportables aparte del café y del algodóny llevarse a cabo con éxito una politica de substitución de algunas impor-taciones de alimentos de valor elevado. Aunque la escasez de tierrasdeterminará a la larga que El Salvador dependa cada vez más de la importa-ción de alimentos, sobre todo de otros paises de Centroamérica, todav&a haymargen para ampliar la producción de artículos esenciales merced a unamejor utilización de las tierras, especialmente con obras de regadio. ElGobierno conoce estos problemas y está a punto de formular un plan agrícolasobre la base de un análisis exhaustivo 4el sector agricola que prepararonen 1969 unos consultores del exterior. 1/ Entre las recomendaciones delestudio se encontraba la de conceder mayor importancia a la redistribucióny riego de las tierras, así como a la promoción de nuevos renglones deproducción tales como ganado, hortalizas y frutas, en los que las posibili-dades existentes están subutilizadas. En el pasado, la porción destinada ala agricultura en los presupuestos de operaciones y de capital del Gobiernoha sido baja y con tendencia a disminuir, lo que sin duda tendrá querectificarse.

28. Las mejoras previstas en los servicios de sanidad y las deficien-tes condiciones de vida probablemente han de hacer que disminuya aun másla tasa de mortalidad, que en el decenio de 1960 alcanzó un promedio de10,5 por mil habitantes. Para evitar la presión creciente de la poblaciónsobre los recursos internos y una expansión incontrolable de la demanda deservicios sociales, el Gobierno ha de formular y ejecutar con urgencia unprograma completo de educación en planificación de la familia, brindandoasí el requisito previo para cierta lentificaci6n del crecimiento demo-gráfico. El Gobierno está muy preocupado por la presión demográfica y apesar de la incesante oposición apoya cada vez más los esfuerzos de unabien organizada Sociedad Demográfica privada que desde 1963 lleva a cabo unprograma de educación en planificación de la familia. El Gobierno hadecidido últimamente aumentar considerablemente el número de clínicas quela Sociedad utiliza para ofrecer cursos de planificación de la familia.Asimismo, ha intensificado una campaña de radio y televisión en pro de lasfamilias pequeñías. La Universidad de San Salvador ofrece cursos de capaci-taci6n en demografia y planificación de la familia. Desde 1965 el InstitutoSalvadoreño del Seguro Social (ISSS) ha ejecutado un programa de planifi-caci 6n de la familia pequeha que actualmente comprende 13.000 mujeres. Paraapoyar estos diversos esfuerzos, la AID otorgó en julio de 1965 una dona-ción de $3,3 millones, que ha de desenbolsarse en un periodo de diez afños y

1/ Robert R. Nathan Associates Inc. - Análisis sectorial de la agriculturapara El Salvador - dicieibre de 1969.

- 10 -

se utilizará para sufragar sueldos, capacitación, productos y la construc-ción de clinicas incluidas en los programas del Ministerio de Salud, elISSS y la Sociedad Demográfica privada. En conjunto, aproximadamente el8% de las mujeres en edad de concebir participan en estos programas.

- 11 -

II. INVERSION PUBLICA Y FINANZAS

Inversión Pública: Tendencias Recientes y Programas

29. Como resultado de mejoras a principios del decenio de 1960 en lapreparación y ejecución de proyectos, el Gobierno pudo iniciar durante ladécada varios programas de inversión de alta prioridad. La producción deenergia eléctrica auentó de 340 GWh en 1963 a 619 GWh en 1969, o seaalrededor del 10% anualmente. La construcción de una carretera a lo largode la costa del Pacifico fue un factor importante en el auge del algodón amediados del decenio de 1960. Una reforma de la ensefñanza primaria ysecundaria, que se inició en las postrimerias de la década de 1960, prometeexcelentes resultados. Un proyecto de riego de 4.300 hectáreas (valle deZapotitán), que empezó su producción en 1970, está dando resultados alenta-dores (Apéndice, párrs. 16 y 17).

GASIOS DE INVERSIONES PUBLICAS, 1965-1970

(En millones de colones)

Sector 1965 1966 1967 1968 1969 1970

TOTAL 90.8 97.6 8 71.3 89.6 87.8

INVERSION PUBLICA DIRECTA 67.7 79.4 60.8 49.7 63.8 62.6

I. Agricultura 1.2 5.2 3.2 3.2 5.4 6.1II. Industria, turismo y comercio 1.7 o.4 0.8 1.0 0.6 3.3III. Energia 16.0 8.9 4.6 10.6 14.1 6.6IV. Transporte 15.o 13.4 11.2 15.0 19.6 24.3V. Comunicaciones 8.0 14.5 6.9 0.6 - 0.4VI. Agua potable y alcantarillado 5.1 8.h 8.9 3.2 2.0 3.0VII. Vivienda 11.6 8.0 8.9 4.9 8.h 4.5VIII. Educación 5.1 9.1 4.8 4.1 4.0 5.0IX. Sanidad 1.6 4.3 4.9 4.5 4.5 3.9X. Varias 2.4 7.2 6.6 2.6 5.2 5.7

CREDITO PARA LA INVERSION PRIVADA 2.l 18.2 23.1 21.6 25.8 25.2

Agricultura 10.9 4.5 9.4 11.6 12.2 11.0Industria 9.9 10.0 9.9 7.8 7.2 9.2Vivienda 2.3 3.7 3.8 2.2 6.h 5.0Inversi6n pública directa comoporcentaje del PNB 3.4 3.8 2.8 2.2 2.7 2.5

Fuente: Cuadro 5.4.

- 12 -

30. No obstante, los niveles de inversión pública fueron moderadamentebajos en relación con el PNB, incluso durante los alos en que alcanzaronsu limite máxio y, lo que es más importante, prestaron apoyo únicamente endeterminadas esferas a los cambios estructurales necesarios en la economía.Después de aumentar de Ch2 millones anualmente en 1960-1963 a C79 millonesen 1966 ( o sea de 2,4% a 3,8% del PNB), la inversión pública directa dismi-nuyó a un promedio de C69 millones anualmente en 1967-1970 (alrededor del2,5% del PNB). Las transferencias al sector privado para inversión enagricultura, industria y vivienda se mantuvieron en cerca de C20-25 millonesdurante el período de 1966-1970. Aunque el progreso en materia de energiay transporte (que representaron el 41% de la inversión directa en 1966-1970)fue considerable, el aplazamiento de los gastos de fomento en otros sectores,particularmente en infraestructura social y telecomunicaciones, crea actual-mente un estrangulamiento del desarrollo económico. El mejoramiento de laseguridad social, la salud pública y las condiciones de vida rural han sidoobjetivos proclamados del Gobierno durante los dos últimos decenios, perono sienpre proseguidos activamente, y no se ha puesto en práctica un programaagrario (véase Apéndice, párr. 18).

31. Entre las causas principales del bajo nivel de inversiones figura-ron la preocupación por el afianzamiento político en 1967-1968, el conflictocon Honduras en 1969 y el carácter inadecuado de los ingresos públicos, de lasinstituciones del Gobierno y del esfuerzo para obtener préstamos externosdurante la mayor parte del período. El limitado apoyo al Gobierno en elCongreso y los engorrosos procedimientos retrasaron la introducción demedidas institucionales y fiscales necesarias. El Gobierno no pudo dictarla legislación básica indispensable para la ejecución de su programa deriego y tropezó con serias dificultades para obtener la aprobación parla-mentaria de diversos empréstitos externos. El movimiento de personal enorganismos fundamentales redujo la capacidad técnica y administrativa delsector público y ocasionó retrasos en la preparación de proyectos y difi-cultades en la ejecución de éstos.

32. El efecto del conflicto con Honduras en 1969 sobre la inversiónpública no fue inmediato y, como corolario de esfuerzos en la preparaciónde proyectos, tanto la inversión directa como los créditos otorgados porinstituciones públicas para inversión privada aumentaron considerablemente.Pero en 1970 dilaciones en aprobar medidas fiscales para compensar la cargafiscal de la guerra (párr. 42) impidieron la constante expansión de losdesembolsos de capital público. El nivel de la inversión directa, quealcanzó a C63 millones, representó el 60% del previsto. Un plan quinquenal.de inversión pública preparado en 1968 surtió, pues, un efecto limitadosobre la política de desarrollo. El plan fue revisado y modificado signi-ficativamente a principios de 1970 y se transformó en un plan bienal deinversión para el período 1970-1971.

33. A pesar de las dificultades del pasado, la perspectiva para unesfuerzo mayor de inversión en el futuro cercano es favorable. Se han re-gistrado progresos en la preparación y ejecución de proyectos y se haniniciado algunos proyectos importantes: construcción de escuelas, construc-ción de carreteras, mejoras en el puerto de Acajutla y construcción decuatro mercados en la capital. Un análisis de los programas de los orga-nismos públicos y estimaciones realistas de la etapa de preparación o

- 13 -

ejecución de cada proyecto (Cuadro 5.6) conducen a la conclusión de queexiste una base firme para un considerable incremento en la inversióndirecta en 1971 y 1972 y, con un esfuerzo razonable en la preparación deproyectos, para otro incremento contínuo en 1973-1976. Un crecimientoprevisto del crédito de instituciones públicas para inversión del sectorprivado de aproximadamente el 11% anual resulta razonable si las institu-ciones fundamentales en estas esferas (el organismo de crédito supervisadopor el Gobierno, ABC; el Banco Público de Fomento Industrial, INSAFI; y elorganismo de financiación de la vivienda, FNV) pueden operar con másflexibilidad y mayor eficiencia administrativa.

GASTOS DE II/ERQIC'? PUBLICA, 1970-1976

(En millones de colones)

1970 1971 1972 1973 197 1975 1976Plan. Efect. Plan. Est Proyección _

rev.!/

TOTAL 133.9 6). 14. 100.9 126.2 113.9 164.4 1¿7.3 214.6

INVERSIO1 DIRECTA 109.0 62. 11.8 75.0 97. 112.0 129.0 18'.9 171.0

Proyectos exi stentes:

I. Agricult-ira 10.6 6.0 11.1 7.5 6.oc 8.6 11.0 15.7 16.3'I. Industria, turim,o y comercio 10.8 3.3 11.6 9.4 12.2 11.0 ý.7 7.2 8.8III. Energia 5.o 6.6 5.0 3.4 11.2 19.0 37.1 37.2 36.9IV. Trarn .rte 3'.5 24.3 3..9 26.0 32.5 30.1 29.2 22.Z 29.9

n', Z- 2. 3 - .

'-I.~ l y alcantarillí) lo. .2 3.1 2.') . . 0. L .

IIII. E,dicación 21.", 5.0, 18.5 12.0 18.5 16.9 17.4 21.1. 15.5IX. Sanidad 7.2 3.9 7.0 3.3 4.6 5.7 2.8 2.8 2.8X. 7arías 9.3 5.7 14.3 8.4 8.9 6.9 3.1 3.0 3.0

Dif,rencias ,nreristaS (-) ypryect~:: nc iden1ificadcs (+) - - - -6.0 -23.9 -10.7 D.h 9.7 43.2

LINEAS DL CREDITO 28.9 25.2 29.5 25.9 28.7 31.9 35.L 39.3 43.6

Agricultura 10.6 11.0 12.5 11.4 13.2 14.0 15.2 17.8 20.1Industria 10.3 9.2 12.0 1o.5 11.0 13.0 15.o 16.0 17.5Vivienda 8.0 5.0 5.0 4.0 4.5 4.9 5.2 5.5 6.o

Inversi6n directa como porcentajedel PNB 4.2 2.5 1.2 2.8 3.5 3.6 4.1 4.5 4.9

1/ Estimaciones de la misi6

n del BIRF basadas en la etapa de preparacin y ejecuci6n de proyectos y en lacapacidad abninistritiva para prse,duirlor. La proyención no tiene en cuenta posibles apremios financieros.

Fuenti-: Cuar, 4

- 14 -

34. Durante 1971-1976 los programas existentes quedarán hasta ciertopunto por debajo de lo que podría considerarse como niveles mínimos aconse-jables, sobre todo en materia de riego, agua potable y alcantarillado,sanidad y vivienda, en que los programas son modestos en relación con lasnecesidades (Apéndice, párrs. 16, h2 a 45). En estos sectores se requiere,por tanto, un esfuerzo importante de preparación de proyectos. Las inver-siones en transporte y energía siguen dominando en los programas actuales delos organismos para 1971-1976 y representan el 35% del total. El sistemade carreteras, después de la terminación de los proyectos en curso, serábastante adecuado y la nueva inversión exigirá desplazar el centro de laactividad hacia carreteras secundarias y de acceso. La construcción deescuelas crecerá rápidamente. Los proyectos en la agricultura elevarán laparticipación de este sector del 7% en 1969-1970 al 11% en 1972-1976. Lasobras de riego, sin embargo, probablemente exijan que se les dé una impor-tancia mayor.

35. Los objetivos indicados, aunque son modestos en relación con elPNB, requerirán un considerable esfuerzo administrativo y apoyo legislativo.El Gobierno se propone preparar un programa de inversión pública para1972-1973 y un plan quinquenal de desarrollo para los años ulteriores.La presente lista de proyectos de los diversos organismos públicos (Cuadro5.6) sin duda constituye sólo un primer paso en la preparación de un programade inversión pública. Representa únicamente las propias opiniones de losorganismos públicos respecto de futuros niveles de inversión y su financia-miento. Los cálculos de costo de proyectos son aun muy aproximados y granparte de la información básica y estudios técnicos se encuentra en unaetapa inicial de preparación o todavía no ha empezado a elaborarse. Latarea más inmediata de la Oficina de Planificación consiste actualmente enevaluar con detenimiento la etapa de preparación de los distintos proyectosy en conciliar la lista de proyectos con una evaluación realista de lasperspectivas de recursos financieros.

36. Para que la Oficina de Planificación desempeñe su función básicade asegurar una escala y composición satisfactorias de la inversión públicaen El Salvador, ha de constituirse en el centro de la planificación deldesarrollo. Esto exigirá que la Oficina fortalezca su organización, espe-cialmente en las tareas de escrutar propuestas de inversión y aprobarproyectos en cuanto a viabilidad, prioridad y arreglos de financiación;preparar presupuestos; controlar la ejecución de programas; y a la organiza-ción administrativa del sector público. Ha de mejorarse la calidad delpersonal y la gestión técnica de la Oficina de Planificación para que éstaadquiera la pericia en planificación que urgentemente requiere.

Financiación de la Inversión Pública

37. Durante la mayor parte del decenio de 1960, el equilibrio de lasfinanzas del Gobierno resultó posible únicamente gracias a un bajo nivel delos gastos públicos para el desarrollo económico. Aunque la estabilidadfinanciera permitió al sector privado explotar las oportunidades ofrecidaspor la creación del MCCA y el auge del algodón, los ingresos del Gobierno ylos empréstitos públicos externos habrían sido insuficientes para apoyar ni-veles de inversión más adecuados que los que el sector público ha alcanzado.

- 15 -

38. El panorama fiscal mejoró considerablemente en 1970 con la implan-taci6n de un alza en la tasa cel impuesto de timbre sobre transaccionescomerciales y un fuerte incremento en los ingresos del impuesto del café.Así, los ingresos del Gobierno fueron suficientes para financiar los gastos a-oumulados de emergencia que el conflicto de 1969 había originado y, en 1971,se espera que permitan financiar un nivel de inversión algo superior alnivel más elevado alcanzado previamente en 1966. Para el futuro, si elGobierno continúa acometiendo niveles de inversión pública crecientes, delorden de magnitud discutido en el párrafo 33, tendrá que hacer un esfuerzoconsiderable para movilizar un volumen mayor de recursos internos. El actualrégimen tributario, sin embargo, parece incapaz de generar suficientesrecursos; a menos que el Gobierno tome nuevas medidas para incrementar susingresos, éstos probablemente aumentarán lentamente después de 1971.

39. La disminución gradual de una carga impositiva ya reducida ha sidoquizá la característica más notable de las finanzas públicas en las postri-merías del decenio de 1960. Durante esta década el Gobierno implantó medi-das fiscales para compensar la pérdida de derechos de importación causadapor la creación del MCCA y por medidas de promoción industrial. No obstante,el crecimiento del ingreso tributario quedó a la zaga de los gastos corrien-tes y el PNB. La relación entre los ingresos del Gobierno y el FNB (queen 1955-1958 había alcanzado al 13%) bajó del 11-12% a principios y a media-dos del decenio de 1960 al 10% en 1968.

INGRESOS DEL GODIENO CENTRAL, 1962-1970

(En millones de colones)

1962 1965 1967 1968 1969 1970

TOTAL 169.2 22L.L 226.2 230.4 250.8 280.6

Impuestos directos 29.7 44.4 45.7 66.3 73.5 64.9de 1cs cuales:Aimerto en la tasa del impuestosobre el :atrimonio - - - 9.0 10.3 10.7

Cambio en rrocedimientos de retenciónde iímpies-os - - - 6.2 - -

Impuesto de emergencia - - - - 9.3

Impuezto: al comercio exterior 81.1 99.5 9., 77.3 8L.6 113.

de l2 cI.>e:Impuestu a la e-xportaci¿n de café 20.1 36.0 30.1 23.7 26.5 7.1Impuesto de estabilización - - - 1.h 10.7 13.5Otros impuestos a lar importaciones 60.0 62.7 59.4 51.5 h6.5 51.5

Imnuetos i las i roacciones internas hlI.9 68.h 7L 7 L 81.3 88.7de los cAle:Impuestos se tijl>re 4.1 h.6 5.2 5.8 6.1 9.6

Transferencias de organismos públicos 3.0 _l . 3.5 3. 3.6 3.7

Otros ingresos 13 _ 87 1.2 9.7 7.8 10.0

Total de ingresos como % del PNB 10.6 11.4 10.3 10.1 10.6 11.2

Fuente: Cuadro 5.2.

- 16 -

40. Los derechos de importación - que aportan todavia el 22% de losingresos - se estancaron durante el decenio de 1960 a causa de que unaproporción creciente de importaciones entraron libres de derechos prove-nientes de los países del MCCA o quedaron exentas en virtud de la ley depromoción industrial.

RELACIONES CON LAS IMPORTACIONES C.I.F. TOTALES, 1962-1970

(en porcentaje)

1962 1964 1968 1969 1970

Importaciones del MCCA1/ 7.1 20.4 30.1 28.5 26.8

Importaciones libres de derechossegún la ley de incentivoindustrial 11.4 23.4 25.7 29.2

Importaciones del Gobierno y.otras libres de derechos 6.4 4.7 7.8 3.3

Ingresos por derechos de importación 19.2 13.3 9.8 10.8 12.1Impuesto de estabilización - - 0.3 2.0 2.7Otros impuestos a las importaciones 19.2 13.3 9.5 8.8 9.6

1/ Casi enteramente libres de derechos de importación.

Fuente: Banco Central de Reserva.

El rendimiento del impuesto de exportación del café disminuyó después de1965, pues bajaron los precios del café y se concedieron exenciones tempo-rales para exportaciones a nuevos mercados. Los impuestos sobre transac-ciones internas aumentaron en menos de 2,5% por añlo en 1965-1968. Losimpuestos directos se estancaron de 1964 a 1967; en 1968, los cambios enlos procedimientos de retención del impuesto sobre la renta y un incrementodel impuesto sobre el patrimonio neto representaron la mayor parte de unfuerte aumento en los ingresos tributarios.

4l. Sin embargo, a pesar de las medidas implantadas en 1968, losingresos tributarios, que aumentaron con arreglo a una tasa media anual demenos del 1% en 1966-1968, no pudieron mantener la relación con el aumentomedio anual de 6% en el crecimiento de los gastos corrientes. Así, elsuperávit en cuenta corriente del Gobierno Central bajó bruscamente deC70,5 millones en 1965 a C45,6 millones en 1968. Simultáneamente, tambiéndescendieron los desembolsos por concepto de empréstitos externos y lainversión pública total.

- 17 -

FINANCIACION DE LA INVERSION PUBLICA, 1965-1970

(En millones de colones)

1965 1966 1967 1968 1969 1970

Total de la inversión pública 90.8 97.6 83.9 71.3 89.6 87.8

Total del ahorro público 70.5 52.5 53.2 45.6 48.9 60.8Ahorro del Gobierno C tral11 73. 62~I 6I 372

Ingresos corriente (221.0) (219.2) (222.7) (226.7) (247.2) (227.1)Gastos corriente 1 (147.5) (156.8) (160.3) (176.1) (l93.4)2/(2l0.4)3

Otro ahorro público - 3.0 - 9.9 - 9.2 - 5.0 - 4.9 - 5.9

Ingresos de capital 7.2 5.3 3.2 4.0 4.3 7.5Empréstitos internos, netos - 22.9 3.8 10.0 2.2 4.2 13.7

Financiación externa, neta 36.0 36.0 17.5 19.5 32.2 6.6Desembolsos 7-0.0 51~7 2-." 7 . 12.7 2¯3.Amortización 14.0 15.3 10.8 10.3 10.5 16.9

1 Con exclusión de las transferencias en cuenta corriente a otros organismospúblicos y de las procedentes de éstos.

2 Con inclusión de C13,8 millones de gastos de energencia.y/ Con inclusi 6 n de C27,2 millones de gastos de emergencia.

Fuente: Cuadro 5.1.

42. El conflicto con Honduras se reflejó en cambios temporales de lastendencias de los ingresos y los gastos en 1969 y 1970. Los gastos de emer-gencia de la guerra, que ascendieron a Chl millones, de los cuales aproxi-madamente C31 millones fueron gastos militares, impusieron una pesada cargaa las finanzas del Gobierno en 1969-1970. El Gobierno tomó diversas medidaspara hacer frente a la difícil situación fiscal. Contuvo el incremento degastos corrientes distintos de los desembolsos de emergencia al 2% anualaproximadamente en 1969-1970. Introdujo un impuesto temporal sobre la rentaque aportó C9,3 millones; colocó C7,0 millones de bonos voluntarios al 5% ypor veinte años entre los Bancos privados y el público; e implantó unaumento del 1 por mil al 1% en la tasa del impuesto de timbre sobre tran-sacciones comerciales. Debido a retrasos en su aprobación por el Congreso,esta última medida entró en vigor en septiembre de 1970 y por tanto rindiósólo C3,5 millones en 1970. Estas medidas para aumentar ingresos aportaronmenos de la mitad de los gastos de emergencia. La principal contribuciónpara aliviar la situación fiscal provino de un 30% de recargo en las impor-taciones de la mayor parte de artículos no esenciales no procedentes deCentroamérica en virtud del acuerdo regional denominado Protocolo de SanJosé, que entró en vigor en noviembre de 1968 y produjo C10,7 millones yC13,5 millones respectivamente en 1969 y 1970, así como de un aumento deC21,0 millones en los ingresos del impuesto del café en 1970 (debido alefecto conjugado de los precios más altos con la escala móvil del impuesto).En conjunto, los ingresos corrientes del Gobierno Central subieron en un

- 18 -

10,5% anualmente como término medio en 1969-1970, o sea mucho más rápida-mente que el PNB a precios corrientes (5,2% anualmente). La relaci6n entrelos ingresos del Gobierno Central y el PNB, por consiguiente, mejoró dello en 1968 al 11% en 1970, contrarrestando la tendencia descendente delos años anteriores.

43. La tendencia descendente de los superávit en cuenta corriente delGobierno Central y los niveles de inversión pública se contrarrestaron asimismoen 1969 y 1970. El ahorro del Gobierno Central aumentó de C50,6 millonesen 1968 a C66,7 millones en 1970, y suministró la mayor parte de la finan-ciación de los niveles más altos de inversión. La movilización de finan-ciamiento externo para el desarrollo, sin embargo, siguió siendo baja. Lospréstamos a plazo medio de bancos comerciales de los EE.UU. representaronuna parte importante de los desembolsos en 1969 (C22,8 millones de un totalde Ch2,7 millones). Los desembolsos por concepto de préstamos externos alargo plazo alcanzaron cerca del 23% de la inversión total en 1969-1970, encomparación con el 48% en 1965-1966.

44. En 1971 se espera un nuevo incremento en el superávit en cuentacorriente del Gobierno Central, excepto si hubiera un aumento imprevisto enlos gastos corrientes. La nueva tasa del impuesto de timbre sobre transac-ciones comerciales se calcula que rendirá C15 millones más por año, apartir de 1971, o sea alrededor del 5% de los ingresos en 1970. Los ingresosdel impuesto del café se estima que han de ser algo más bajos que en 1970debido a la baja reciente en los precios mundiales. Los impuestos sobrela renta y el patrimonio aumentarán sólo moderadamente mientras que losingresos por derechos de importación se espera que suban como resultado dela extensión del recargo de importación al valor imputado de los derechosindustriales, conforme a lo previsto en el acuerdo regional. En suma, losingresos corrientes del Gobierno Central en 1971 probablemente han de serun 10% más elevado que en 1970. Los gastos corrientes se calcula querebasarán aproximadamente en un 15% el nivel de 1970 después de deducir losgastos de emergencia, porque probablemente se concederán aumentos de pensio-nes y ajustes de sueldos a los maestros, médicos, enfermeras y al poderjudicial. Sin embargo, como se terminó el pago de gastos de emergencia en1970, se espera que los desembolsos corrientes totales del Gobierno Centralen 1971 han de ser sólo un 2% más altos que en 1970. Como resultado deello, se estima que el ahorro corriente del Gobierno alcance unos C91millones en 1971.

45. Después de 1971, el Gobierno ha de tomar medidas para aumentar susingresos si se desea evitar un estancamiento de los ingresos y un rápidodescenso del ahorro corriente. Los ingresos procedentes del impuesto delcafé se calcula que en el mejor de los casos permanecerán aproximadamente alnivel de 1971 durante el quinquenio venidero, pues los precios internacio-nales bien pueden conservar su nivel actual o bajar algo, y se presume quelas cantidades exportadas aumentarán sólo lentamente (Apéndice, párr. 6).El 30% de recargo regional sobre importaciones ha de expirar en 1973 y, amenos que se extienda, los ingresos disminuirían en más de (12 millones, osea casi un h% de los ingresos totales. Salvo que se tomen nuevas medidasfiscales, los impuestos internos probablemente no compensarán la pérdida deingresos del impuesto al intercambio. La elasticidad del impuesto sobre larenta, calculado excluyendo aumentos de tasas y medidas transitorias, parece

- 19 -

ser muy baja./ Sobre esta base, las proyecciones de ingresos procedentes

del actual régimen tributario indican que, si no se toman medidas fiscalescomplementarias, los ingresos del Gobierno Central crecerían tan sóloalrededor del 2,5% anualmente por término medio en 1972-1976 y descenderíannuevamente, como proporción del PNB, del 11,6% en 1971 a cerca del 10% en1976.

46. Los gastos corrientes del Gobierno Central aumentarán al pareceren una tasa más alta que en los últimos afños (6,5% por alo como promedio en1966-1971), particularmente si las autoridades prosiguen los planes iactualespara mejorar el sistema educacional de El Salvador y satisfacer la necesidadde atender los problemas sociales más urgentes. Si se llevan a cabc estosplanes, el aumento en la matricula de las escuelas primarias seria probable-mente del orden del 6-8% anual en los próximos cuatro afños y posiblementedel 20% por aio en el caso de la educación secundaria. Esos incrementosdarían origen probablemente a una tasa anual de incremento de los gastoscorrientes de educación de 9-10% con respecto al nivel de C65 millones pre-supuestado para 1971. Los gastos de educación previstos y los mayoresdesembolsos corrientes en sanidad y otros sectores sociales hacen prudenteplanificar un incremento mínimo de los gastos corrientes de por lo menosun 8% anual durante el próximo quinquenio, aun en el supuesto de que elGobierno proceda con gran moderación en los gastos corrientes no destina-dos al desarrollo. Así, salvo que se introduzcan medidas fiscales paraacelerar el crecimiento de los ingresos del Gobierno, el superávit en cuentacorriente del Gobierno Central bajaría rápidanente de 090,6 millones en1971 a cerca de C30-40 millones a mediados del decenio de 1970.

47. Tal como en el pasado, se calcula que las instituciones autónomasdel sector público en su conjunto continúen dependiendo para su funciona-miento de transferencias corrientes del Gobierno Central, aunque en un gradodecreciente. Los ahorros de la CEL y la ANTEL, los organismos de energíay telecomunicaciones, se estima que aumentarán de unos C20 millones en 1970a C31 millones en 1976. La mayor parte de esta mejora, no obstante, proba-blemente ha de ser neutralizada por crecientes déficit de- explotación deotros organismos. El déficit de explotación del organismo de abastecimientode agua, ANDA, que ascendió a C2,4 millones en 1969, al parecer aumentarárápidamente a menos que se tomen medidas para mejorar su eficacia adminis-trativa e introducir una estructura de tarifas más racionales de suministrode agua. El Instituto de Vivienda Urbana (IVU), el Instituto de Coloniza-ción Rural (ICR) y el Instituto de Control de Precios Agrícolas (IRA), esprobable asimismo que dependan mayormente de los fondos del Gobierno si sequiere ampliar sus operaciones. En los próximos afios se proyecta lograrmodestos ahorros en la administración portuaria (CEPA), y en el Instituto deSeguro Social.

1/ Durante 1964-1969 se registraron las elasticidades siguientes en relacióncon el PNB: impuesto sobre la renta, 0,324; impuesto sobre herencias,1,496; impuesto sobre el patrimonio, 1,709; impuesto de timbre, 1,122;otros impuestos sobre transacciones internas, 0,772.

- 20 -

48. En suma, El Salvador probablemente ha de enfrentarse con un rápidodescenso del nivel de ahorro público cuando ha de iniciar una expansiónimportante de la inversi6n pública. Sin embargo, el problema no es insolu-ble en relaci6n con la magnitud del déficit. Después de tener en cuenta uncálculo de desembolsos de préstamos extranjeros con una posibilidad razona-ble de obtenerse en el periodo de 1971-1976, y empréstitos públicos internoscompatibles con una oferta de crédito adecuada al sector privado sinocasionar presiones inflacionarias y de balanza de pagos, el d6ficit finan-ciero resultante en parangón con los niveles de inversión analizados pre-cedentemente (párr. 33) es del orden de aproximadamente el 20% de losingresos corrientes del Gobierno Central a mediados del decenio de 1970.

DEFICIT EN LA FINANCIACION DE INVERSIOUES CON EL ACTUAL REIMlE TRIBUTARIO, 197-1976

(En millo.nes de colones)

1972 1971 1972 1973 19!!1 1975 107AE'fect. E ucoe

Inversi6n pública total 87 10.9 126.2 1:3.9 1%.L 187.3 236.6

Ahorro público total 60.8 79.3 68.6 62.4 12.3 35.2 2,.1Ahorro del Goýbierno Central 66.7 90.6 79.8 73.4 53.2 ýL.4 3L.3Ingresos corrientes (277.1) (305.1) (311.L) (323.6) (323.4) (336.2) (349.5)Gastos corrientes (210.L) (214.5) (231.6) (250.2) (270.2) (291.8) (315.2)

Otro ahorro público - 5.9 - 11.3 - 11.2 - 11.0 - 10.9 - 9.2 - 8.2

Ingresos de capital 7.5 6.5 6.8 7.1 7.3 7.6 7.8Empréstitos internos, netos 13.7 11.0 12.0 12.8 13.7 1.7 15.8

Financiación externa, neta 6.6 1.1 30-3 11.9 512 6-.3 7D.-Desembolscs 23~~ 7¯ ~ 7T5 ¯ 7¯9.2 75i¯Amortización 16.9 23.7 25.3 20.9 25.1 18.9 18.5

Déficit fiscal - - - 8.5 - 11.7 - 50.9 -69.5 - 94.9

Fuente: Cuadro 5.1.

49. El principal esfuerzo para enjugar el déficit indicado más arribaha de dimanar de un mayor esfuerzo tributario. Esto es factible dentro deniveles muy razonables de carga tributaria. Hay amplio margen para incre-mentar la ligera carga impositiva actual por medio de mejoras administra-tivas y nuevas medidas tributarias. Para enjugar los déficit antes mencio-nados en 1976, el esfuerzo tributario necesitaría rendir alrededor del27% más que los ingresos proyectados sin cambios en el actual sistemafiscal. Los ingresos del Gobierno tendrían que crecer al 7,8% anualmenteen 1972-1976, en comparaci6n con un crecimiento previsto del PNB de cercadel 5,5% anual; así la relaci6n entre los ingresos del Gobierno Central yel PNB tendría que aumentar sólo moderadamente del 11,5% en 1971 al 12,8%en 1976, un nivel todavía ligeramente inferior al de 13% alcanzado enEl Salvador en 1955-1958.

- 21 -

50. Las autoridades gubernativas tienen conciencia de la falta decrecimiento potencial de la actual estrucura de ingresos fiscales, que sebasa sobre todo en la tributación del comercio exterior y es improbable queaporte ingresos en consonancia con el aumento del PNB cada vez que declinael crecimiento de los ingresos de exportación. Durante el decenio de 1960el Gobierno recibió considerable asistencia técnica en materia fiscal,entre ella una investigación exhaustiva del regimen tributario de El Salva-dor emprendida por un programa conjunto de la OEA/BID (1964), la preparaciónde un estudio catastral iniciado en 1963 con a de la AID, y un estu-dio de la tributación del café en Centroaméric patrocinado por el CIAPen 1968.

51. Los resultados de estos estudios sirven de base para formular unapolítica tributaria más adecuada a una economía de desarrollo. La mayoríade sus recomendaciones están aun por aplicarse y ofrecen un amplio reperto-rio de medios para enjugar el déficit fiscal en el financiamiento de lainversión pública. Por el momento, el Gobierno está considerando aumentarlos impuestos que gravan los cigarrillos y las bebidas alcohólicas, mejorarla adninistración tributaria y utilizar el estudio catastral. Prosigue unareorganización de la oficina de adninistración de impuestos. También seestá preparando una lista de contribuyentes para los impuestos sobre larenta y la propiedad, con contrarreferencia a los derechos de importacióne impuestos sobre transacciones comerciales para aumentar el número decontribuyentes y mejorar la comprobación de las declaraciones de impuestos.A los mismos efectos, las autoridades están examinando la posibilidad deutilizar el estudio catastral en la zona metropolitana. Se está reforzandoy reorganizando el grupo de auditores del Ministerio de Hacienda. Con laayuda de un asesor tributario de OEA/BID, se están estudiando propuestaspara establecer un impuesto sobre el valor agregado en las ventas. Sinembargo, no se proyectan reformas fiscales antes de que el nuevo gobiernoasuma sus funciones a mediados de 1972. Hay varias otras medidas posiblesque merecen ponerse en práctica.

52. Es improbable que el impuesto sobre la renta se transforme en unafuente importante de ingresos mientras no pueda aplicarse a una base con-siderablemente mayor que la de los 18.000 contribuyentes actuales. El nú-mero mucho más elevado de automóviles para uso personal en circulación en1969 (28.000) indica que hay un vasto margen para reducir la evasióntributaria e incrementar la baja proporción actual del impuesto sobre larenta en los ingresos del Gobierno (17,5%, o sea el 1,5% del PNB).

53. Asimismo hay posibilidades de mejoras en la estructura de tasas yniveles del impuesto sobre la renta. Aunque la tasa impositiva marginalmáxima sobre la renta de particulares es muy alta (60% sobre la rentasuperior a C250.000), la tasa, en el conjunto de la escala, no es suficiente-mente progresiva debido a que los niveles de ingreso son demasiado amplios.La tasa máxima actual de 15% del impuesto sobre la renta de sociedades decapital es baja y la progresividad de la escala de tasas discrimina en contrade las empresas con las mayores inversiones y posibles economías de escala.

"Estudio sobre la Tributación del Café en Centroamérica" - Documento321 del CIAP, diciembre de 1968.

- 22 -

Un sistema impositivo adecuado a las necesidades del desarrollo económicopodría incluir - según se propone en el informe de OEA/BID - una tasa uni-forme de alrededor del 25% sobre la renta de las sociedades de capital yuna escala razonablemente progresiva sobre la renta de las personas natu-rales.

54. Las actuales exenciones del impuesto sobre la renta deberíanasimismo ser objeto de una revisión. Nada justifica la exención actual delas utilidades obtenidas del cultivo del café. La exención sobre la rentaimputada de viviendas discrimina en contra de los que invierten en otrostipos de haberes. El interés pagado en el exterior por préstamos extranje-ros debe gravarse, excepto cuando el prestamista sea una organizacióninternacional o un organismo de un gobierno extranjero, pues se trata de uningreso obtenido en el país y, por otra parte, la mayoría de los paisesexportadores de capital otorgan subsidios por el impuesto sobre la rentapagado en el exterior. En la actualidad, únicamente las ganancias decapital derivadas de ventas están sometidas al impuesto sobre la renta, loque deja una escapatoria para evadir el pago del impuesto mediante transfe-rencias libres; por este motivo, el impuesto debe aplicarse también a lasganancias de capital imputadas en el momento de efectuarse las transferen-cias libres.

55. El sistema de exenciones del impuesto sobre la renta en virtud dela actual legislación de incentivos industriales sacrifica ingresos tribu-tarios no sólo procedentes de ingresos emanados de nuevas inversiones, sinotambién de inversiones anteriores. Por otra parte, la complejidad delsistema - que prevé diferentes grados de incentivo según el tipo de producto,la proporción de los gastos en fuerza de trabajo, la importancia del valoragregado, el origen de las materias primas y los productos intermedios, yla contribución al proceso de substitución de importaciones - dificulta elcontrol administrativo y ha dado como resultado hasta la fecha una adminis-tración muy liberal de los incentivos. Como alternativa, los incentivos porconducto de una depreciación acelerada serian más fáciles de administrar yconcederían en efecto excepciones únicamente sobre el ingreso dimanado denuevas inversiones.

56. Aunque el actual impuesto sobre el patrimonio ("impuesto de via-lidad", que se aplica al activo neto con inclusion de los bienes fijos y nofijos), puede ser teóricamente aconsejable, es improbable que produzcaingresos significativos a causa de la complejidad de su administración y ladificultad consiguiente de descubrir las evasiones. En cambio, un impuestosobre el valor de mercado de los bienes raíces, con una tasa proporcionalde 1-2% y exenciones adecuadas para inmuebles y viviendas de bajo valorocupadas por el propietario, sería mucho más fácil de administrar, y portanto, dificultaría más la evasión.

57. La simplificación de la administración y el ámbito reducido de laevasión eon posibles asimismo tratándose de impuestos al consumo. En lugardel actual impuesto sobre transacciones comerciales (impuesto de timbre del1%), que resulta difícil de administrar, pues abarca prácticamente todaslas transacciones, un impuesto del 3% sobre las ventas hechas por mayoristas- según se propone en el informe de OEA/BID - comprendería un número muchomenor de contribuyentes potenciales. Además, un impuesto sobre las ventas

- 23-

al por mayor reduciría las distorsiones ocasionadas por el efecto de cascadade impuestos plurifásicos, tales como el actual impuesto del timbre.

58. Respecto del impuesto sobre el cafi, el estudio del CIAP indicaque hay un margen considerable para aumentar las tasas del impuesto sobrelas exportaciones de café y recomienda para todos los países centroamerica-nos la lista de tasas que se indica a continuación en comparación con lastasas vigentes en El Salvador. Sin embargo, en vista del ingente super-ávit de café exportable que El Salvador está expuesto a acumular en lospróximos añíos, puede requerirse un indice más elevado de tributación que elpropuesto.

TIPO DE IMPUESI'O AD VALOREM SOBRE LA EXPORTACION DE CAFE PORQUINTAL DE 101 LIBRAS

Precio f.o.b. por quintal Impuesto actual Impuesto propuestoMas Sobre el exceso Más Sobre el exceso

Más de US$ Hasta US$ US$ (%) Más de US$ US$ (%) Más de US$

- 30.00 - 10 - - 10 -30.00 35.00 3.00 20 30.00 3.00 30 30.0035.00 40.00 4.00 25 35.00 4.50 4O 35.0040.00 45.00 5.25 30 ho.oo 6.50 50 40.0045.00 más de h5.00 6.75 30 45.00 9.00 60 45.00

A los precios actuales de aproximadamente $44 por quintal, el tipo efec-tivo asciende al 14% del valor de exportaci6n y a cerca del 26% del ingresoneto total de productores y exportadores; estos niveles son considerablementeinferiores a la tasa impuesta en Colombia y Brasil (alrededor del 40% y del35% del valor de exportación, respectivamente). Con los cambios propuestosel tipo se elevaría al 19% del valor de exportación y al 34% aproximadamentede los beneficios totales del sector del café.

59. En resumen, El Salvador tendrá que realizar un considerable esfuerzotributario durante los próximos añíos si se desea financiar adecuadamente unnivel más apropiado de inversión pública. Eh vista de que la actual cargatributaria es muy ligera, ese esfuerzo parece muy compatible con la capacidadde la economía: el incremento necesario en los ingresos tributarios resta-blecería s6lamente la relación entre los ingresos del Gobierno Central y elPNB a los niveles más bien modestos de mediados del decenio de 1950. Laspropuestas que han surgido de los estudios fiscales realizados últimanentey la avanzada fase de la preparación del estudio catastral dan al Gobiernouna gama considerable de opciones para incrementar sus ingresos en la medidarequerida. Para que el esfuerzo tributario se lleve a cabo satisfactoria-mente, el ahorro público financiaría alrededor del 56% de la inversiónpública total. Los empréstitos externos (después de deducir la amortización)financiarían alrededor del 31% (en comparación con el 38% en 1965-1966 yel 18% en 1967-1971). sufragándose el remanente con empréstitos internos.

- 24 -

III. MONEDA, CREDITO Y BALANZA DE PAGOS

Acontecimientos Recientes

60. En el curso del último decenio, la cautela ejercida en materia depolíticas financieras, la estabilidad del tipo de cambio (que no ha variadodesde 1934) y un sistema cambiario razonablemente exento de restriccionescontribuyeron a crear un ambiente estable en el que el sector privado pudosacar partido de las oportunidades brindadas por el MCCA y el auge de laproducción algodonera. Esta política también significó restringir la expan-sión de las importaciones en épocas en que el aumento de los ingresosde divisas fue más moderado, con la consiguiente reducción de la tasa decrecimiento de la economía, especialmente entre 1967 y 1970. Las autori-dades no emplearon en medida suficiente un mayor volumen de asistenciaexterior oficial a largo plazo como factor de compensación, principalmentepor no disponer de suficientes proyectos de inversiones públicas que seprestaran para ese tipo de financiación.

61. Durante todo el decenio de 1960, la finalidad de políticas credi-ticias ha sido mantener la expansi6n general del crédito dentro de limitesque permitan salvaguardar el nivel de la reserva de divisas. En el períodode expansión económica que duró hasta.1964, los depósitos del sector pri-vado aumentaron rápidamente a razón de casi 9% anual entre 1961 y 1964),permitiendo que el sistema bancario mantuviera un nivel relativamente altode expansión del crédito (6% anual) al tiempo que incrementaban lasreservas internacionales (Cuadro 3.6). El estado de las reservas mejor 6

a pesar de los considerables déficits en cuenta corriente registrados en1963-1965, ya que el aumento substancial de las inversiones extranjerasdirectas y los pagos con cargo a cr6ditos oficiales de ayuda exterior parael desarrollo contribuyeron a financiar la aceleración de las importacionesque en gran medida habían generado. Más de las tres cuartas partes deaumento de las importaciones en 1963-1965 se debió a importaciones de bienesde capital y materias primas (Cuadro 3.5). El marcado aumento del cr6ditoen 1966 (17% con respecto al afio anterior), atribuible en su mayor parte ala decisión de aumentar los créditos al sector algodonero, fue acompañadode un aumento substancial de las importac .ones (11%, debido en su mayorparte a bienes de consumo) en un año en que los ingresos de divisas perma-necieron estacionarios. Ese año, el déficit de la cuenta corriente de labalanza de pagos se duplicó con creces a $56 millones y a pesar de laafluencia cada vez mayor de capitales privados y oficiales, las reservasde divisas disminuyeron de $11,4 millones a un nivel equivalente a ochosemanas de pagos corrientes.

RESUMEN DE LA BALANZA DE PAGOS, 1965-1970

(En millones de d6lares de los EE.UU.)

1965 1966 1967 1968 1969 1970

Erportación de bienes y servicios 214.4 211.4 230.7 238.0 226.6 256.2Importación de bienes y servicios 240.h 267.0 265.9 261.3 259.4 267.0Déficit de la cuenta corriente - 26.0 -7!.6 - 35.2 - 23.3 - 32.8 - 10.8

Financiac,in del sector público (neto) 1.4 14.4 7.0 7.8 12.9 2.6Dewsmbol s ( 20.0) ( 20.5) ( 11.3) ( 11.9) ( 17.1) ( 9.4)Amorti a n ( 5.6) ( 6.1) ( 4.3) ( 4.1) ( 4.2) ( 6.8)

Otros cai tales (neto) 21.8 29.8 25.6 20.9 15.0 23.2Cambios en 1o reservas internacionalesnetas (aumnto:-) - 10.2 11.4 2.6 - 5.4 U.9 - 15.0

lf Capital privado, bancos coerciales, y asignaciones de DEG en 1970 ($4,2 millones)

Fuente: Cuadros 3.1 y 5.1.

62. A fin de reestablecer el equilibrio de la balanza de pagos, lasautoridades adoptaron un amplio programa monetario en 1967, que consistióentre otras cosas en aumentar de 2«o a 30% la reserva obligatoria con res-pecto a los depósitos exigidos, limitar aun más la proporción de créditoscomerciales - definidos como la financiación para importaciones y exporta-ciones, comercio interno, préstamos personales y refinanciación - en lacartera del banco, e imponer, reglamentaciones más estrictas sobre el uso decréditos de proveedores extranjeros por los importadores privados por unlado y, por el otro, requisitos de depósito para ciertas importaciones. Comolas entradas corrientes de divisas aumentaron sólo a razón de 2% anual entre1967 y 1969, y la afluencia de capitales privados y públicos disminuyó cons-tantemente, esas políticas restrictivas del crédito y las importaciones semantuvieron en vigor durante todo el período; sólo se suspendieron losrequisitos de depósito para ciertas importaciones después de que se impusiera,a fines de 1968, un recargo regional a las importaciones. En virtud de esaspolíticas, la expansión del crédito en 1967-1968 fue un promedio del

- 26 -

4,2% por afño, o sea aproximadamente igual a la tasa de crecimiento del PNBa precios corrientes (4,3%). Las importaciones disminuyeron a razón de 1%anual. En 1968 los depósitos privados aumentaron algo más rápidamente queel crédito, y las reservas de divisas se recuperaron en cierta medida.

63. Al estallar el conflicto con Honduras en 1969 los créditos banca-rios aumentaron aceleradamente (17% con respecto al afño anterior) pero sinsurtir un efecto inflacionario en las importaciones: más de dos tercios deaumento de los créditos correspondieron al sector privado, sobre todo parafinanciar existencias acumuladas de los fabricantes; el saldo correspondióal Gobierno Central. Las exportaciones siguieron disminuyendo, y pese ala considerable reducción de las importaciones, la merma de reservas fuelimitada ($4,9 millones) debido en parte a que las entradas considerablesde capital privado y la obtención de préstamos a plazo mediano y largocomplementaron con los recursos con que contaba el sistema bancario.

64. Durante los últimos añlos del decenio de 1960 no se recurrió sufi-cientemente a los préstanos de fuentes oficiales del exterior como posi-ble alternativa a politicas estrictas de importación y crédito, debidoa una actitud generalmente conservadora respecto de la obtención de préstamosdel exterior y por la falta de proyectos y fondos de contrapartida. Elnivel de préstamos obtenidos en el exterior fue bajo: la proporción deinversiones públicas financiadas netas con fondos del exterior fue de 16%en 1967-1969, en comparación con 33% (de un nivel más alto de inversiones)en 1965-1966. En consecuencia, la proporción del servicio de la deudapública externa disminuyó del 4% de los ingresos de divisas en 1966 al 3%.

65. La situación de la balanza de pagos mejoró considerablemente en1970 merced al pronunciado aumento de las exportaciones de café (28% conrespecto a 1969). A pesar de que las exportaciones a los demás paisescentroamericanos disminuyeron en un 3%, el total de exportaciones excedióal de 1969 en un 13%. La expansión del crédito fue lenta (2,7% y las impor-taciones disminuyeron sólo en 1%. Aunque la entrada de capitales extran-jeros disminuy6 dado que el sistema bancario empleó menos créditos delexterior, las reservas internacionales netas aumentaron en $15 millones(incluída la asignación inicial de $4,2 millones de derechos especialesde giro) a $52 millones, es decir, equivalente a diez semanas de pagoscorrientes.

66. Como se desprende de los párrafos precedentes, el principal obje-tivo de la política monetaria ha sido preservar el equilibrio de la balanzade pagos introduciendo cambios en el encaje legal y los requisitos decartera para la concesión de préstamos por parte de los bancos comerciales.Los cambios en la oferta monetaria han reflejado esas políticas. Entre 1964y 1968 la oferta monetaria aumentó, como término medio, en sólo 3% por aFoCuadro 6,4). Las hostilidades de 1969 sólo generaron una expansión mone-

taria moderada, de modo que a fines de 1970 la oferta monetaria era 11,6%mayor que en los dos años precedentes; la de cuasidinero, 20% mayor, y elcrédito interno había aumentado en 20% con respecto al nivel de 1968,aumento que correspondió casi en su totalidad al sector privado. El aumentomedio del indice del costo de la vida apenas ha alcanzado 1% anual en elúltimo decenio (Cuadro 9.1). Aunque a menudo se pone en duda la veracidad

- 27 -

de los indices de precios corrientes, esta tasa de aumento probablemente noesté muy alejada de la realidad. Los datos disponibles indican también quelos salarios aumentaron lentamente en la industria (2,6% anual entre 1963 y1969;(Cuadro 9.2) y permanecieron estacionarios en el sector de la construc-ción (Cuadro 9.3) y la agricultura.

CUENTAS RESUMIDAS DEL SISTEMA BANCARIO

(En millones de colones)

1965 1966 1967 1968 1969 1970

a internarionales (neto) 127.5 99.0 92.4 105.9 93.5 131.1os concojidos al sector páblico (neto) 18.8 h.6 53.9 67.2 95.5 77.9

Lo. conccdidos al sector privado (neto) 426.0 b76.4 487.5 b99.2 566.9 602.4r activos (noto) 36.1 27.8 33.9 28.3 22.6 8.2

dti! activo=pasivo 608.4 647.8 667.7 700.6 778.5 819.6

a ij,iciories con el exterior./ 37.6 hh.6 4l.5 49.3 68.5 66.8234.3 247.0 252.6 261t.7 288.2 295.3

¡ ýidine ro 288.3 315.9 321.1 333.0 364.8 399.5(C¡< tal y reservas 48.2 50.3 52.5 53.6 57.0 58.0

1/ Plazo medio y largo.

uente: Cuadro 6.1.

67. Desde 1965 el Banco Central ha ido aumentando su control sobre ladistribución de los créditos bancarios, fijando un nivel más alto para lareserva obligatoria, as! como con políticas selectivas de redescuento ycontroles selectivos para las inversiones de cartera. En 1965 el BancoCentral limitó a 45% la proporción de préstamos comerciales en las carterasbancarias; como se señKaló más arriba, este limite se redujo gradualmentea 30% en 1968. Al aumentar el nivel de las reservas obligatorias en 1967se introdujeron también cuotas selectivas de redescuento para los bancoscomerciales (que no fueran de propiedad extranjera) para volver a encauzarhacia la agricultura y la industria parte de los fondos obtenidos con elaumento del encaje legal.

- 28 -

68. Las autoridades se han ocupado de la distribución del créditoentre los distintos sectores. A fin de fomentar las inversiones privadas,en 1966 el Gobierno creó un Fondo de Desarrollo Económico, financiadoprincipalmente con las utilidades del Banco Central. El Fondo otorgacréditos a plazo medio y largo para financiar proyectos en los sectorespúblico y privado a intereses que varían entre el 2 y el 4,5% por aio.Desde su creación, las operaciones del Fondo aumentaron a C12 millones afines de 1969 y a C17 millones a fines de 1970. Se prevé que los préstamospendientes del Fondo alcanzarán la cifra de C23,5 millones a fines de 1971.En general, las políticas crediticias selectivas han tenido bastante éxitoen lo que se refiere a ayudar al sector algodonero a recuperarse de lacrisis de producción de 1966, así como a la expansión de la ganadería, laconstrucción y las exportaciones. Sin embargo, los créditos concedidospara otros cultivos agrícolas disminuyeron en proporción al total, de 1967a 1970 (Cuadro 6.5).

Perspectivas y Capacidad Crediticia

69. En los afños venideros, las perspectivas de crecimiento de laeconomía de El Salvador seguirán dependiendo en gran medida de la balanzade pagos. Las perspectivas para 1971 son favorables, y se prevé que elestado de las reservas netas internacionales se fortalecerá aun más. Lasexportaciones aumentarán en un 8%, atribuible al incremento de los ingresosde las exportaciones de café (cerca de 9%) y algodón (cerca de 9%). Tambiénse prevé que aumentarán, aunque lentamente (menos de 5%),las exportacionesde artículos manufacturados a América Central. Las importaciones de merca-derías aumentarán en un 10% con respecto a los bajos niveles de 1967-1970,y representarán cerca del 22% del PNB, proporción aun menor que la de 1968(Cuadro 3.5). Parte del aumento de las importaciones, atribuible a lasinversiones públicas, se financiará con la afluencia de capitales oficialespara el desarrollo. En total, se prevé un modesto superávit de la balanzade pagos con respecto a la segunda asignación de derechos especiales de girodel lo. de enero de 1971 ($4,2 millones). Las autoridades monetarias seproponen seguir en 1971 una politica moderadamente expansionista basada enel cálculo de que las existencias de dinero y cuasi-dinero aumentarán enun 8%; el PNB, un 7% en precios corrientes, y el total de créditos bancariosen un 7 1/2%, casi todos ellos destinados al sector privado.

70. Para después de 1971, las perspectivas de los ingresos de exporta-ción - que se examinan más detenidamente en el Apéndice - podrían entraiaruna seria amenaza para El Salvador en lo que se refiere a su capacidad definanciar el aumento necesario de las importaciones sin agotar rápidamentesus reservas. Ya no es posible contar, al menos en un futuro inmediato,con el café y el algodón - los principales factores del aumento de losingresos de exportación en los últimos años - como coadyuvantes del creci-miento. Si la crisis del MCCA se resuelve pronto; si aumentan moderadamentelas entradas de las exportaciones de algod6n y si se consigue desarrollarcon bastante rapidez la exportación de otros productos, tales como frutas,hortalizas y carnes, El Salvador, en el mejor de los casos, podrá lograr que

- 29 -

en el quinquenio de 1972 a 1976 aumenten lentamente las entradas de expor-tación a razón de 6% de promedio anual. Esta proyección se refleja en elcuadro siguiente. Pero si la crisis del MCCM no se resuelve satisfactoria-mente, y si no se consigue desarrollar a tiempo nuevas exportaciones, enlos próximos años El Salvador podría tropezar con serias dificultades ensu balanza de pagos. Las rigurosas restricciones en materia de créditos eimportaciones que se requerirían para evitar la merma de las reservas dedivisas harían aminorar considerablemente el crecimiento econ6mico.

BALANZA DE PAGOS EN CUENTA CORRIENTE

(En millones de dólares de los EE.UU.)

1970 1971 1972 1973 19741/ 1975 1976

Mercaderías, f.o.b. 22.t4 247.4 256.9 268.2 288.5 337. Cafe , 113.7 12T.0 121.; 12W.9 1208.2 131.b 3.Algodón 23.2 25.2 29.0 29.0 29.2 29.3 29.5Azúcar 6.9 7.8 7.8 8.0 8.2 8.4 8.6Camarones 5.4 5.2 5.5 5.7 6.0 6.3 6.7MCCA 72.3 75.7 81.6 87.9 102.4 119.3 139.0Otros 7.9 9.5 11.5 12.7 14.5 16.3 18.1

Servicios 26.8 29.2 3.. 33.9 36.7 39.6 42.8Viajes 9.2 10.1 11.1 12.2 1~3.5 7~. -16~3Otros 17.6 19.1 20.2 21.7 23.2 24.8 26.5

Total de bienei y jervicios 256.2 277.6 288. 2 302.1 325.2 351.0 380.2

Tasa anual de crecimiento 13.0> 8.4% 3.8% 4.8% 7.7! 7.9% 8.3,

Importaciones de bienes y servicios 267.0 292.8 320.2 342.3 369.6 398.5 431.6

Tasa anual de crecimiento 2.9, 9.7,5 9.4, 7.0% 8.0% 8.0% 8.0%

Saldo de bienes y servicios - 10.8 - 15.2 - 32.0 - 40.2 - 44.4 - 47.5 - 51.4

/ Suponiendo que para esa fecha el MCCA haya entrado nuevamente en actividad.

71. Así, pues, las perspectivas de la economía salvadoreña son algoinciertas por ahora. DepuAs de 1971, previendo que las exportaciones aumen-tarán a un ritmo mucho más lento que a principios y a mediados del deceniode 1960 (6%, en comparación con 10% en 1962-1968) se puede calcular que elPNB incrementará a razón de 4,5% por año en términos reales. Cabe prever,desde luego, que el dinamismo de los hombres de negocios de El Salvadorcontribuirá a superar algunas de esas dificultades mediante la explotaciónde nuevos medios para diversificar provechosamente la economía. Sn embargo,

- 30 -

la capacidad de las autoridades para ejecutar los proyectos previstos deinversiones públicas será un factor clave que determinará si, en el futuroinmediato, la expansión económica de El Salvador podrá lograr un ritmo algomás rápido. Las inversiones públicas que se efectúen a principios deldecenio de 1970 también tendrán importancia decisiva a fines del deceniopara determinar si El Salvador puede afrontar su problema básico de desa-rrollo, que consiste en hallar nuevas fuentes de empleo remunerativo parauna población en rápido aumento en un territorio reducido. Es sumamenteimportante que el Gobierno persevere en sus programas, especialmente en losque proporcionen incentivos al sector privado para expandir las exportacio-nes. Las principales medidas consisten en reforzar la junta de fomento delas exportaciones y los servicios e incentivos Vara las exportaciones,desarrollar sistemas de regadío, aumentar el credito agrícola para losproductores comerciales y el crédito industrial, y realizar investigacionesde mercado para cultivos agrícolas de gran valor y para productos industria-les. La educación también será importante, aunque las principales repercu-siones de los proyectos de educación no podrán apreciarse por algún tiempo.

72. Se prevé que las importaciones aumentarán un poco más que lasexportaciones si la economía se expande a un ritmo modesto, a razón de 4 ó5% por añio. Probablemente el rápido crecimiento demográfico y el eventualrestablecimiento del MCCA harán necesario que las importaciones de productosalimenticios aumenten al menos al mismo ritmo que en los últimos años, auncuando los proyectos de regadío previstos contribuyan a aumentar la produc-ción interna. Si se recupera el ritmo de industrialización, seguramentese necesitarán bienes importados de capital en mayor cantidad que en los dosúltimos años y la demanda de combustibles, productos químicos y otrasmaterias primas importadas también aumentará. Basándose en la proyeccióndel crecimiento del PIB, se calcula que las importaciones aumentarán a razónde 8% anual entre 1972 y 1976. Es evidente que El Salvador tendrá querecurrir a más capitales extranjeros que en el pasado para sostener sucrecimiento económico.

73. Por lo tanto, es extremadamente importante que las autoridadessalvadoreflas pongan oportunamente en práctica un programa para la obtenciónde préstamos del exterior, siguiendo los lineamientos generales del que seesboza más arriba (párr. 48), e intensificar ya mismo la preparación deproyectos si se quiere alcanzar esos objetivos. Actualmente el programa deinversiones públicas del Gobierno está sólo parcialmente formulado. Perosi el Gobierno sigue adelante con un programa de gastos públicos de un ordende magnitud de C168 millones por año durante un período de cinco años(1972-1976), como se indica en el párrafo 33, se calcula que se desembolsa-rán unos C7h millones (o sea 44% de los gastos) en el transcurso de esemismo período (en comparación con C35 millones por año entre 1966 y 1970).Este nivel de pagos con cargo a préstamos exteriores le permitiría alsector público aumentar sus importaciones y contribuir significativamentea elevar el nivel de actividad económica.

74. Al 31 de diciembre de 1970, la deuda externa de El Salvador paga-dera en moneda local y extranjera ascendía a $157 millones, de la cual el90% eran deudas a largo plazo con organizaciones internacionales y gobiernosextranjeros, especialmente al AID (Cuadros h.1 y 4.4). El servicio de ladeuda es de $13,2 millones, o sea 5% de los ingresos de exportacionesprevistos en 1971.

- 31 -

PAGOS DEL SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA

(En millones de dólares de los EE.UU.)

1965 1968 1970 1971 1973 1975 1976

Pagos del servicio de la deuda 8.2 7.1 10.9 13.3 12.9 14.8 16.0

Exportaciones de bienes yservicios 214.4 138.0 256.2 227.6 302.1 351.0 380.2

Proporción del servicio dela deuda (%) 3.8 3.0 4.3 4.8 4.3 4.2 4.2

Es improbable que el programa previsto para la obtención de préstamos delexterior contribuya a aumentar substancialmente el nivel del servicio de ladeuda externa ya que, después de 1974, se habrá terminado de amortizar lamodesta deuda pendiente a plazo medio, y las autoridades no tienen intenciónde volver a recurrir a este tipo de préstamos en grado apreciable. Si lascuatro quintas partes de los préstamos que se tiene la intención de solici-tar se obtuvieran en condiciones corrientes (la quinta parte restante, ensu mayor parte para proyectos sociales, probablemente se ofrecerá en condi-ciones más favorables, habida cuenta de las actuales politicas de lasinstituciones crediticias del exterior), el servicio de la deuda externa en1976 totalizaría un máximo de $16 millones. Sobre esta base, El Salvadortendría capacidad crediticia para el monto de préstamos externos a largoplazo que se prevé en este informe, siempre y cuando esos fondos se destinena sectores de gran prioridad, cuyo desarrollo reviste importancia decisivapara lograr un ritmo de expansión económica más veloz y distribuido enforma más pareja.

APENDICE

EL DESARROLLO Y LA POLITICA GUBERNAMENTAL EN LOS DISTINTOSSECTORES DE LA ECONOMIA

Agricultura, Ganadería y Pesca

1. A la agricultura corresponden aproximadamente el 70% de las expor-taciones, el 60% de la fuerza de trabajo y el 30% del PIB. Existe undesajuste básico entre la cantidad de población rural y la disponibilidadde tierra: la superficie de tierra apta para la agricultura por cada familia- en término medio, alrededor de 6,2 hectáreas, de las cuales sólo el 8% essusceptible de riego - es muy inferior al promedio considerado necesariopara garantizar niveles minimos de vida. La distribución desigual agravalos efectos de la escasez de tierra. Según el censo de 1961, casi la mitadde las explotaciones eran de menos de una hectárea, al tiempo que más del

57% de la tierra apta para la agricultura estaba en manos de sólo el 2% delos agricultores (Cuadro 7.1). Estimaciones más recientes indican que,durante el decenio de 1960 puede haber aumentado la desigualdad en ladistribución de la tierra. +

2. Los desequilibrios señíalados se reflejan en las diferencias sor-prendentes que hay, tanto en la productividad como en los ingresos, entrelos cultivos de exportación tradicionales (café, algod6n y azúcar) y laproducción de alimentos básicos (por lo general, maíz, frijoles y sorgo).Gran parte de la producción y la comercialización de los cultivos de expor-tación está en manos de un número reducido de agricultores importantes yde asociaciones eficientes de comercialización. La mayor parte de laproducción para el consumo interno, obtenida mediante técnicas primitivasen suelos por lo general pobres, procede de pequeños campesinos que tienenun acceso limitado a los créditos y a los conocimientos técnicos. Estosagricultores complementan sus ingresos mediante el empleo estacional en lasplantaciones de café y algod6n, con un salario medio de entre $0,80 y$1,10 por dia (para un promedio de 125 dias por año).

3. La producción agrícola registró una expansión modesta durante eldecenio de 1960; fue de alrededor del 3,4% anual a precios de 1961 y selimitó en su mayor parte a las principales cosechas de exportación; fueresultado de un aumento de los rendimientos y, en el caso del algodón, dela ampliación de la superficie sembrada en tierras antes dedicadas alcultivo del maíz para forraje. La producción de alimentos para el consumointerno aumentó con un ritmo inferior al del crecimiento demográfico y lasimportaciones de estos productos (C66,7 millones en 1969) se han incremen-tado a una tasa media anual del 5% durante el decenio (Cuadro 7.15).

h. Aunque durante el decenio de 1960 disminuyó la dependencia de ElSalvador en el café, este producto representa todavia un factor primordialde la economía y proporciona casi la mitad de los ingresos de exportación.

1/ Agricultural üector Analysis for El Salvador, Robert Nathan andAssociates, Inc., diciembre de 1969.

APENDICEPagina 2

Desde el comienzo de los años cincuenta, la producción ha aumentado consi-derablemente, si bien con pronunciadas fluctuaciones, como consecuencia deun aumento modesto en la superficie sembrada y en los rendimientos de lasplantaciones grandes y medianas (Cuadro 7.11). Excepto durante la campañade 1960/1961, El Salvador ha producido todos los años cantidades de cafésuperiores a la cuota de exportación que le corresponde de acuerdo con elConvenio Internacional del Café. Eh 1969/1970, el excedente fue de unas400.000 bolsas de 60 Kg, sobre una cuota ajustada de 1.729.000 bolsas de60 Kg, después de tomar en cuenta un excedente previo normal de 400.000bolsas, y de exportaciones a nuevos mercados de 145.000 bolsas, usualmentea precios inferiores a los pagados en el mercado al que se aplica elConvenio del Café. Se prevé que el problema de la producción excedentese agravará durante el decenio de 1970 y parecen escasas las posibilidadesde encontrar mercados nuevos no regidos por el Convenio. Las autoridadesno están considerando la implantación de restricciones a la producción decafé. Tampoco se ha tomado ninguna medida importante para diversificarla,sobre todo porque el café ha sjqo un producto muy rentable debido a losimpuestos relativamente bajos, a la facilidad para obtener financiaciónpara la cosecha, a la organización eficiente de la comercialización y a laabundancia de la mano de obra barata.

5. Luego de la helada que afectó la producción del Brasil, la cuotade El Salvador se aumentó en un 10,6% en la campaña 1969/1970 (octubre-septiembre). El aumento producido en 1969 en los precios del café tuvo unarepercusión plena en la economia salvadoreña sólo en 1970 porque la mayorparte de las exportaciones del primer trimestre de la campaña 1969/1970(octubre-diciembre de 1969) se hablan vendido por adelantado a precios másbajos. El valor de las exportaciones de café disminuyó en un 7,5% en 1969y aumentó en un 36,6% en 1970.

6. Las perspectivas a plazo medi, que ofrece el café como fuente deingresos y de divisas son inciertas para después de 1972. En vista de laprobable recuperación de la producción del Brasil y de la presión resultantesobre los precios del café, es posible prever un estancamiento en el nivelde los ingresos obtenidos con este producto (Cuadro 7.12). Se puede esperarque, durante los próximos años, un incremento moderado de los rendimientoseleve la producción en un 1,5% anual por encima de la cosecha de 2 millonesde bolsas de 1970/1971. Si se toman en consideración los envíos a nuevosmercados, un precio f.o.b. medio de $0,82 por libra permitiria obteneringresos de exportación por unos $124 millones en 1971, frente a $114 millo-nes en 1970. A plazo más largo, es improbable que el café siga siendo unafuente importante de crecimiento económico en vista de la escasez de tierrasadecuadas y de la disminución de posibilidades para aumentar los rendimien-tos. Estos, que ya son elevados, ascienden, en término medio, a más de1.000 Kg de café verde por hectárea.

1/ El impuesto a la exportación de café oscila entre un nivel marginal del30% del precio f.o.b., cuando éste es de más de $0,h0 y 10% cuando esinferior a $0,30. A los precios actuales, la tasa efectiva del impuestoasciende al 14,2% del valor de exportación y a alrededor del 26% delingreso neto. Los ingresos de sociedades y los personales obtenidos dela producción de café no están gravados por el impuesto a la renta.

APENDICE

Pág-ina 3

7. Durante los primeros afños del decenio de 1960, la superficiecultivada con algod6n se expandió rápidamente de 43.000 hectáreas en1959/1960 a lli.000 hectáreas en 1963/1964. La producción pas' de 31.050a 81.692 toneladas, pero la utilización de tierras inadecuadas y el usoindebido de plaguicidas y fertilizantes alteraron el equilibrio ecológicoy ocasionaron el surgimiento de problemas de insectos y enfermedades difi-ciles de combatir. En 1966-1968, la superficie sembrada y la produccióndisminuyeron en un 46% respecto del nivel de los tres años anteriores. Laproducción comenzó a recuperarse en 1969, gracias a un programa de rehabi-litación llevado a cabo por la asociación nacional de productores de algodón,y con un fuerte apoyo crediticio del Banco Central y con asistencia técnicade Israel. Sin embargo, es probable que la producción llegue a un nivelmáximo de 60.000 toneladas en 1971/1972, con una superficie total correspon-diente de 70.000 hectáreas, extensión que generalmente se considera lamáxima adecuada para el cultivo de algod6n. Es improbable que se produzcanotros aumentos importantes en la producción porque los rendimientos actualesya son elevados. Sin enbargo, la asociación de productores está promo-viendo la investigaci6n sobre variedades de mejor calidad. Si estosesfuerzos tienen éxito, el mejoramiento de la calidad puede compensar elefecto de la disminución lenta de los precios mundiales del algodón que,posiblemente, ocasione la competencia de las fibras sintéticas. En general,es probable que los ingresos anuales de divisas permanezcan, durante elperíodo 1972-1976, aproximadamente al nivel de 1971, es decir, en los $25millones, o sea un 10% mayores que los de 1970 (Cuadro 7.14).

8. La producción de azúcar aumentó en más del doble durante los afñossesenta: pasó de unas 50.000 toneladas cortas en 1961 a alrededor de 115.000toneladas cortas en 1969-1970. Aproximadamente el 60% de la producción seconsume en el país; la mayor parte del resto, que proporciona más o menosel 4% de los ingresos de exportación, se ha enviado a los Estados Unidos.Para los próximos ahos, las posibilidades de exportación parecen dependerde que los Estados Unidos aumente la cuota, aumento que, según se prevé, noserá en promedio de más del 2 6 del 2,5% por afño hasta 1976. También secalcula que los precios correspondientes a la cuota se modificarán pocodurante este período. La cuota de El Salvador asciende a unas 45.000 tone-ladas cortas que representan ingresos por alrededor de $7,3 millones en1971, cantidad que, se estima, aumentará a $8,3 millones para 1976. Secalcula que el aumento de la demanda interna, que está en parte vinculadocon el incremento del ingreso disponible de los sectores medios inferiores,será más o menos de un 4% anual.

9. La producción de arroz acusó aumentos impresionantes durante eldecenio de 1960: pasó de 13.000 toneladas métricas en 1960/1961 a un nivelmáximo de 51.750 toneladas métricas en 1968/1969; los rendimientos porhectárea se elevaron de 1.200 kg en 1960/1961 a más de 2.400 kg en 1970/1971.La calidad sigue siendo baja, a causa de la gran proporción de granos quebra-dos en el arroz salvadoreño. El mercado hondureflo, que adquirió el 30%de las exportaciones de El Salvador en 1968, se cerró en 1969, y las expor-taciones a Nicaragua y Costa Rica se vieron dificultadas por problemas detransporte. En 1969/1970 y 1970/1971 la superficie y la producción fueroniguales a la mitad de las de 1967/1968 y 1968/1969. El consumo interno es

APENDICEPágina 4

limitado porque el arroz no es un componente de la dieta salvadoreña tradi-cional y no son alentadoras las posibilidades de comercialización quetienen los productores locales. Existe una preferencia pronunciada por lastortillas de maíz, a pesar del valor nutritivo relativamente bajo de estecereal.

10. Durante el decenio de 1960, la producción de maíz, frijol ysorgo aumentó en forma moderada, a un ritmo inferior al del aumento de lapoblación (Cuadro 8.8) y, por lo tanto, debieron incrementarse las impor-taciones de alimentos (Cuadro 7.15). De todos modos, la producción internamostró indicios de aceleración notable durante los dos últimos años comoconsecuencia de un aumento de los rendimientos, que fue alentado en partepor los trabajos de extensión del Gobierno y posibilitado por condicionesclimáticas mejores que las normales. Los rendimientos medios por hectáreasembrada de maíz aumentaron de 26 quintales en 1966-1968 a 35 en 1969-1971,nivel que todavía es aproximadamente igual a sólo un tercio de los princi-pales productores como, por ejemplo, los Estados Unidos, que tiene rendi-mientos de unos 100 quintales por hectárea. En 1970/1971, El Salvadorcomenzó a autoabastecerse de maíz. Mediante las actividades permanentesde extensión del Ministerio de Agricultura, la producción de maíz podríaseguir aumentando considerablemente dado que el uso de senillas hibridas yde fertilizantes, causa de la mayor parte del aumento, podría difundirse aotros productores además de la pequeña proporción que lo aplica en la actua-lidad. Bien podría suceder que el principal problema radicase en encontrarmercados para la mayor producción de maíz, aunque la ganadería, si sedesarrolla de acuerdo con lo previsto, proporcionaría parte del aumento dela demanda.

11. Sin grandes espacios abiertos para la cría de ganado, El Salvadorno puede recurrir a las explotaciones ganaderas en gran escala, a pesar deque los pastizales regados ofrecen buenas posibilidades. Tradicionalmente,El Salvador ha importado ganado en pie desde Honduras. El Ministerio deAgricultura estima que, en 1970, el número de cabezas era en El Salvadoralrededor de 1,5 millones, frente a 0,9 millones en 1961, y que el ritmo deaumento de los rebaiños fue de aproximadamente un 2,8% anual durante los tresaños previos. Hay pocos propietarios de ganado y, en su mayoría practicanuna explotación extensiva, aunque algunos recurren a pastizales regados ya campos de pastoreo. La disponibilidad interna de volúmenes relativamentegrandes de productos secundarios del azúcar y del algodón y las posibili-dades favorables para la producción de maíz y sorgo proporcionan una basepara la utilización de prácticas más intensivas para la alimentación delganado. Un empresario ha iniciado la construcción de un matadero modernocon una capacidad de faenamiento de alrededor de 250 animales por día. ElBanco, junto con la FAO, está investigando en este momento la posibilidadde prestar apoyo a las actividades oficiales de desarrollo ganadero.

12. Las cantidades de pescado obtenidas anualmente aumentaron de 1.101a 9.497 toneladas métricas durante el período 1958-1966, para mantenerseluego a un nivel constante de unas 8.500 toneladas por año. El camarón, quellegó a ser un importante producto de exportación durante el decenio de1960, representó en 1969 aproximadamente el 38% del total pescado y el 2,5%

APENDICE

Pagina É

de las exportaciones. No se cree que se producirá ningún aumento sostenidode la cantidad de camarones pescados durante el decenio de 1970. Laporción salvadorela de la plataforma angosta de la Costa del Pacifico yase está explotando en grado elevado y el Gobierno ha limitado la cantidadde embarcaciones. El Gobierno está comenzando a examinar el desarrollo dela pesca para el mercado interno y el mayor aprovechamiento de los productosderivados del tiburón y los mariscos. El INSAFI está fomentando actividadesconjuntas de pesca, elaboración y exportación de atún, con capitales y cono-cimientos técnicos de Gorea del Sur.

13. El crédito agrícola se utiliza, en su mayor parte, para financiarel cultivo del café, el algodón y el azúcar, productos que recibieron alre-dedor del 75% de todos los créditos concedidos a la agricultura durante eldecenio de 1960. Durante esos aios, el Gobierno puso en marcha programasespeciales de crédito para proyectos de invers±6n para desarrollo agrope-cuario y de industrias conexas, con asistencia de la AID y del BID. Desde1967, un fondo de desarrollo, constituido por beneficios de Banco Central,ha proporcionado financiación a plazo medio y largo para desarrollo agro-pecuario y de industrias conexas. La falta de proyectos bien elaborados,una escasa promoción por parte de los bancos comerciales, que encauzan losfondos, y una insistencia excesiva en garantías colaterales sobre bienesraíces han, sido los motivos de que las granjas agropecuarias pequefías ymedias utilizaran poco esos servicios. Aun no se ha usado un préstamo delBID por $4 millones concedido en 1969 y a unos $5 millones del fondo dedesarrollo del Banco Central. En 1964, el Gobierno inició un programa decrédito supervisado a campesinos (ABC - Administración de Bienestar Campe-sino) para agricultores y cooperativas, pequefños y medios, financiado concontribuciones del Gobierno y con un préstamo de $5,3 millones de la AID.Mediante este progr , se otorgan préstamos de producción con tipos deinterés favorablesrla pequefños agricultores. El nivel de los préstamosconcedidos pasó de C5,7 millones en 1964 a C10,8 millones en 1970, pero lasrepercusiones del programa han sido reducidas: hasta el momento, sobre untotal de 200.000 familias campesinas del país (con explotaciones de menosde 10 hectáreas), sólo se han beneficiado con él unas 38.000 familias, queen su mayoría han recibido préstamos para la financiación de la cosecha porun valor medio de C1.400 cada uno. La falta de personal calificado sobreel terreno ha dificultado las actividades de la ABC ocasionando demoras enlas valuaciones y las entregas dei fondos y una tasa de mora significativaaunque relativamente moderada (13-15). El Gobierno prevé reorganizar laABC para transformarla finalmente en un banco agrícola público encargado decooperar con la AID por valor de C16,3 millones para crédito agrícolasupervisado. Esta suma se complementará con financiación del fondo dedesarrollo general del Banco Central y con los recursos obtenidos de laamortización de préstamos anteriores, lo que, se calcula, permitirá que

1/ El tipo de interés aplicado a los préstamos para campesinos es del 8%anual, cualquiera sea el periodo de amortización; los bancos comercia-les cobran entre un 9 y un 12%.

APENDICEPgina 6

la ABC conceda créditos por un total de C67,5 millones entre 1971 y 1976.La Federación de Cooperativas de Crédito Rural, creada en 1943, tambiénpresta servicios crediticios a agricultores pequeños y medianos. Lasoperaciones de la Federación han sido de alrededor de C1,6 millones anua-les durante los últimos años; a fines de 1970, sus préstamos pendientesascendían a C20 millones, frente a C19 millones a fines de 1967.

l4. Las insuficientes instalaciones de alnacenamiento del organismo

público de estbilización de granos, el Instituto Regulador de Abasteci-mientos (IRA)/, impiden una aplicación eficaz de los precios mínimosfijados para el maíz. La producción de los pequeños campesinos se vendeinmediatamente después de la cosecha a precios bajos a camioneros que,luego, la revenden a productores a precios mucho mayores. Debe asignarseprioridad a la construcción de instalaciones de almacenamiento de tamañomedio distribuidas en las zonas rurales y al aumento del capital deoperaciones del IRA. El Gobierno ha fijado como meta la disponibilidadde instalaciones que permitan almacenar el 20% de la producción anual degranos. En el presupuesto para 1971, se han consignado alrededor de

C300.000 y además, en 1972, se iniciará un proyecto de construcción confinanciación del CABEI, a un costo de C2,8 millones. Los dos proyectosdarán por resultado la creación de unas 20.000 toneladas métricas decapacidad de almacenamiento de granos. La capacidad total llegaría a las68.000 toneladas métricas en 1974, cantidad equivalente a más o menos el12% de la producción de granos de 1970. La política oficial de desarrollode la comercialización se beneficiaría substancialmente con una mayorcoordinación entre los organismos públicos competentes: el Ministerio deObras Públicas, que lleva a cabo un programa de construcción de caminosrurales cuya principal justificación es mejorar las posibilidades decomercialización; el IRA, que administra el programa público de almacena-miento de granos; y las municipalidades, que se encargan de la construc-ción de mercados en las ciudades más importantes.

15. Es necesario mejprar considerablemente la educación pública enlas zonas rurales para que los campesinos puedan aplicar tecnicas perfec-cionadas elementales de comercialización y producción. En esas regiones,la ensefianza está menos desarrollada que en las ciudades y debe recibiruna atención mucho mayor en el programa de inversiones públicas. En laactualidad, nada más que la mitad de las escuelas primarias de las zonasrurales tienen más de un segundo grado y es alto el número de repetidoresentre sus alumnos. Sólo alrededor del 50% de los niños en edad escolar(7 a 12 añlos) están efectivamente matriculados en las zonas rurales. Elsector público ha descuidado relativamente la investigaci6n agrícola, conexcepción de la relativa al café y al algodón; dentro del Ministerio deAgricultura, el presupuesto para investigaciones sobre otros cultivosasciende a sólo unos $112.000 por añHo. Estos fondos deben incrementarse

Aproximadamente 46.000 toneladas métricas, equivalentes al 8% de laproducción de granos de 1970-1971.

APENDICEPa gi¡na 7

para prestar mayor atención a las investigaciones sobre variedades adecua-das de, por ejemplo, maíz, frijol resistente a enfermedades, pastos de altorendimiento, frutas y hortalizas. Todo intento por aumentar la productivi-dad y el ingreso de los agricultores de subsistencia exigirá una ampliaciónde los servicios de extensión y de la asistencia técnica del Gobierno.Los servicios oficiales de extensi6n cuentan en la actualidad con 85 agentesde extensión agricola sobre el terreno que pueden ocuparse de un totalestimado de 30.000 explotaciones, sobre un total de 250.000. El Gobiernotiene previsto coordinar sus actividades de investigación,.enseñlanza yextensión creando un Centro Nacional de Tecnologla Agricola (CENTA) yaumentando las asignaciones presupuestarias para estos fines de C3,8 millo-nes en 1971 a C31 millones en 1980. El Ministerio prevé aumentar la can-tidad de agentes de extensión a razon de 15 por año, durante el periodo1971-1975; los nuevos funcionarios procederán de la escuela Nacional deAgricultura en la que el número anual de egresados aument6 a más del doble,de 72 a 175, entre 1965 y 1970. Sin embargo, el aumento previsto del númerode funcionarios de extensión del Ministerio sigue siendo inferior a lacantidad necesaria para hacer aumentar la relación actual de un técnicoinvestigador por cada 8.000 campesinos y de un agente de extensión agricolasobre el terreno por cada 3.500 campesinos hasta los niveles 1-800 y 1-h00,respectivamente, considerados satisfactorios por el Comité Interamericanode Desarrollo Agricola (CIDA) de la OEA.

16. Dada la escasez de tierras, el riego puede ofrecer buenas posibi-lidades para aumentar la producción mediante la práctica de una agriculturaintensiva durante todo el alo. El Salvador cuenta con un considerablepotencial no aprovechado de riego: alrededor del h0% del total de tierracultivable del país se presta para su explotación con riego, pero menos del3% está regado. La principal empresa acometida en esta materia ha sido unproyecto de avenamiento y riego para h.300 hectáreas en el Valle deZapotitán, que el Gobierno inició en marzo de 1969 y espera completar parajunio de 1972 con un costo de C11 millones. Los resultados preliminaresobtenidos después de terminar los trabajos de avenamiento son alentadoresy cabe esperar el logro de nuevos aumentos considerables en la produccióncuando se tenninen las obras de riego, siempre que se afiancen conveniente-mente los servicios de extensión y la organización de la comercialización.

17. En este momento hay varios proyectos de riego en distintas etapasde preparación (véase el Cuadro 5.6. De ellos, el Banco ha evaluado elproyecto de Olomega, que cubre unas 9.000 hectáreas (con un costo totalaproximado de $11 millones) y que posibilitaría el cultivo intensivo detierras en su mayoria inutilizadas en la actualidad. El rpoyecto permitiriacontrolar inundaciones y brindaría oportunidades para asentar campesinos enuna zona de densidad demográfica relativamente baja. El Gobierno tieneprevisto ejecutar una serie de proyectos experimentales de pequeia y medianaescala (con los que se espera abarcar una superficie de 12.000 hectáreas);el BID está prestando asistencia financiera para un estudio de identifica-ción que se confia poder terminar para fines de este afño. Se estima que elcosto total del programa será de unos $8 6 $10 millones ($800-1.000 por ha.).

APENDICEPágina 8

Entre las principales consideraciones que determinarán la justificacióneconómica de los proyectos propuestos de riego se cuenta la adecuación delos productos para estos proyectos, el nivel de capacidad técnica disponi-ble en materia de construcci6n y el acceso a asistencia técnica ycrédito por los beneficiarios de los proyectos. En especial, debenexaminarse detenidamente las posibilidades de exportación de frutas y hor-talizas de alto valor a los Estados Unidos. La falta de legislación básicaque rija los derechos de propiedad y sobre las aguas ha sido un obstáculograve para la ejecución de un programa de riego. Es probable que la leyaprobada en 1970 se aplique con dificultades ya que requiere que, cada vezque se cree un distrito de riego, se conceda primero aprobación legislativade los limites de la propiedad de la tierra y de los criterios para suredistribución.

18. La reforma agraria es un elemento critico del futuro desarrolloeconómico y social. A diferencia de los demás países centroamericanos, ElSalvador no cuenta con una ley de reforma agraria. Un organisno oficial(el Instituto de Colonización Rural - ICR) ha estado reasentando una canti-dad limitada de familias (unas 3.300) desde su creación en 1962, en pequeñoslotes de tierra por lo general de baja calidad (alrededor de 12.800 hectá-reas en total) y que no se explotaban previamente. La eficacia del programase ha visto limitada por la falta de tierra cultivable no utilizada.Mientras otros paises pueden basar su reforma agraria en la apertura detierras nuevas, a El Salvador le resulta difícil implantar un programa dereforma agraria, sin ejercer un control substancial sobre el uso eficiente

de la tierra agricola cultivable existente y sobre su redistribución.En especial, se necesita una legislación sobre la tenencia de la tierra,para definir las condiciones de los acuerdos de tenencia. El procedimientoactual en el que se celebran contratos verbales de arriendo de un añodesalienta la conservación y el mejoramiento del suelo. Por lo general,los usuarios pequefios que carecen de tierra propia se ven obligados aaceptar cualquier condición que les impone el propietario respecto del pagoen especie, de los precios de las semillas que compran al propietario, delos tipos de interés sobre los préstamos otorgados por los propietarios yel derecho de estos últimos a comprar parte de la cosecha. La OIT hizorecomendaciones detalladas para la elaboración de nuevos instrumentos jurí-dicos en 1957 pero no se ha tomado ninguna medida al respecto. Desde haceya un tiempo, y con asistencia del PNUD y de la FAO, se han estado prepa-rando proyectos de leyes relativos a un programa de reforma agraria. Ya seha terminado un proyecto en el que se excluyen de la redistribución lastierras dedicadas al café, al algodón, a la caña de azúcar y las regadas yse dispone la transformación del ICR en un instituto de reforma agraria y dela ABC en un banco de desarrollo agrícola.

Industria Manufacturera

19. A mediados del decenio de 1950, un pequeio grupo de empresariossalvadoreios comenzó a invertir en la industria manufacturera con la espe-ranza de que se constituyera un mercado común regional. Cuando esto sucedióen 1961, El Salvador contaba con una importante base industrial en relacióncon los demás países centroamericanos, con una posición ventajosa en la redregional de transportes y con salarios relativamente bajos. La disponibili-dad de algodón producido localmente también coadyuvó al desarrollo del

APENDICEPagina 9

sector industrial. El valor agregado por la industria aumentó con rapidez:la tasa anual correspondiente fue del 9,1% durante el decenio de 1960,mientras que en los diez afios precedentes había sido del 4%. En 1968, el

33% de la producción manufacturera de El Salvador se exportaba al mercadoregional. La competencia y la especialización intraregionales hicieronque la substitución de importaciones fuera más eficiente que la que podríahaberse dado en ausencia de un mercado regional. Las utilidades, elevadas,han sido del orden del 27% del ingreso bruto y de más del 30% del activofijo más inventarios.

20. El dinamismo de la primera mitad del decenio no se mantuvo en laúltima parte del mismo. El aumento de la producción se redujo al 6,3%anual en 1967 y 1968, en comparación con el 11,5% entre 1960 y 1966. Lasposibilidades de efectuar substituciones fáciles de las importaciones sehicieron más difíciles y los socios del MCCA parecían incapaces de ponersede acuerdo acerca de la ubicación de las plantas productoras de productosintermedios y otros productos que ocasionaban economías de escala. Lacrisis del MCCA luego del conflicto con Honduras a mediados de 1969 afectógravemente al sector manufacturero. Las exportaciones bajaron a C180millones en 1970, o sea un 15% menos que el nivel de 1968. El-aumento dela producción se redujo aun más, hasta un 4,0% en 1969 y un 5,4% en 1970.Las ventas fuera de América Central aumentaron sólo entre C2 y C3 millonesen 1970, mientras que las industrias metalúrgica y textil buscaban salidaspara sus existencias excesivas.

21. A pesar de la considerable diversificación efectuada en eldecenio de 1960, la producción manufacturera sigue muy concentrada en losbienes de consumo livianos tradicionales. Los alimentos, las bebidas y eltabaco representan aproximadamente el 41% del valor agregado de la indus-tria y los productos textiles, vestidos y calzados el 25%. Los bienes deconsumo livianos representaban más de la mitad del aumento de la produc-ción en el decenio de 1960, mientras que las industrias intermedias - prin-cipalmente abonos, insecticidas, petróleo, papel y productos de metal -representaban el 27%. Existen plantas de escala internacional sólo paratextiles y artículos de vestido. Las demás unidades de producción sonrelativamente pequefñas. Sólo 11 empresas emplean más de 500 trabajadores;la empresa más grande tiene aproximadamente 1.800. La mayoría de lasplantas, incluidas las grandes, son de propiedad familiar y la propiedadde la mayoría de las empresas está concentrada en unas pocas manos. Lapropiedad y la inversión extranjeras desempefiaron un papel menos importanteen El Salvador que en los dEmás países centroamericanos, en parte a causade que en El Salvador no existía una tradición de grandes inversionesextranjeras en otros sectores, tales como la agricultura y la minería.A diferencia de sus socios del MCCA, El Salvador prohibe las empresas ex-tranjeras en la esfera de la pequeña industria y el comercio y limitaseveramente el funcionamiento de bancos extranjeros. Hasta 1970 exigíauna participación nacional en el capital como condición para concederincentivos fiscales y limitaba los envíos de utilidades al 10% del capitalregistrado. Sin embargo, la administración de estas reglamentaciones hasido liberal y se concedieron muchas exenciones. Los impuestos a los ré-ditos de las empresas que no tienen domicilio en el país (38%) son entre dosy seis veces más altos que los que corresponden a las empresas con domicilioen el país.

APENDICEPágina 10

22. Aunque El Salvador cuenta con amplios recursos de mano de obra,ha habido escasez de trabajadores calificados y semicalificados y, enespecial, de personal supervisor y técnico. Sin embargo, los industrialeshan hallado que los trabajadores son fáciles de capacitar. En 1970, elcosto de la mano de obra (salarios más beneficios sociales) era de aproxi-madamente $65 por mes para un trabajador semicalificado, o sea queestaba entre los más bajos de América Latina, aunque es algo más alto queel de los países de Asia.

23. La politica comercial del MCCA, que puede considerarse en términosgenerales como li.gralización del comercio regional y alta protección de losbienes de consumo2J, encaminó la industrialización salvadoreña en el deceniode 1960 hacia la substitución de las importaciones dentro del mercadoregional exclusivamente. Sin embargo, en razón del tamaño relativamentepequefio del mercado regional (unas 14 millones de personas con un PNB percápita de 330 d6lares) y de la dificultad de llegar a acuerdos regionalespara el desarrollo de industrias intermedias, El Salvador desearía ahorareorientar su política comercial para posibilitar el acceso no sólo almercado regional ampliado sino también a los mercados mundiales. La formade este cambio no se ha determinado, pero debería incluir algún tipo deacuerdo regional sobre una reducci6n gradual de la alta protección de losbienes de consumo actualmente en vigor a fin de estimular a las industriasa que aumenten su eficiencia y fomentar al mismo tiempo las exportacionesfuera de la región.

24. La combinación de aranceles regionales elevados sobre bienes deconsumo y exenci 6n de derechos sobre insumos importados dispuesta por lasreglamentaciones sobre incentivos fiscales,foment6 algunas industrias quegeneran bajo valor agregado, que reemplazaron a las industrias extranjerassólo en la parte final de las operaciones. Así pues, muchas de las indus-trias desarrolladas en el decenio de 1960 - tales como productos farmacéu-ticos, cosméticos y productos de papel - dependen en gran medida de insumosimportados. La parte que corresponde a los productos intermedios importa-dos en la producción industrial bruta de El Salvador aumentó de aproxima-damente un 16,5% entre 1960 y 1963 a aproximadamente un 20% entre 1967 y1970, o de un 25% de las importaciones totales del país en 1960 a un 37%en 1970.

25. Los incentivos fiscales para la industria, que se aplicaron porprimera vez en 1-952, se ampliaron considerablemente en el decenio de 1960con la creación del MCCA. Cuando los miembros del MCCA empezaron a competirpor la ubicación de nuevas industrias en la región, la administración de losincentivos se hizo muy liberal. Tan sólo en 1969 entró en vigor un acuerdoregional sobre incentivos fiscales, y se espera que el mismo conduzca a unareducción de las liberaciones fscales concedidas a las nuevas industrias.Sin embargo, deben todavía aprobarse las reglamentaciones necesarias parala aplicación del acuerdo.

1/ La protección nominal media establecida por el Arancel Común es del 80%para los bienes de consumo y del 33% para los productos intermedios.La protección de los bienes de consumo en relación con el valor agre-gado es del 150% del promedio.

APENDICEPágina 11

26. En el decenio de 1960 el crédito proveniente del sistema bancariodesempeñó un papel modesto en la financiación de la industria en compara-ción con los recursos generados internamente por las empresas industriales.Alrededor de un 40% del total de las necesidades de financiación parainversiones industriales se cubrió con utilidades reinvertidas, capital enacciones y préstamos de entidades no institucionales tales como productoresde café y de algodón. La depreciación presentó alrededor de un 24% de lafinanciación, los fondos extranjeros alrededor de un 21%, porcentaje algomenor que en el resto de América Central en su totalidad - 28% - y losintermediarios financieros nacionales alrededor de un 14%. En generalparecía existir en El Salvador una cantidad de crédito disponible adecuadapara satisfacer las necesidades del sector industrial, con la excepcionquizás de los empresarios pequeños y medianos. La propiedad limitada delos principales bancos, su alta dependencia de garantías hipotecarias, quelos industriales más pequeñíos no pueden ofrecer, y las restricciones sobrelas actividades de los bancos extranjeros, que tienen politicas de préstamomás modernas, figuraron entre los factores que contribuyeron a limitar elcrédito a disposición de las empresas industriales más pequeflas. En 1970,el Gobierno aprobó un Fondo de Garantia para los préstamos a empresasindustriales muy pequefñasi. Sin embargo, los recursos del Fondo sonpequeñlos (C450.000), las exigencias para la garantía alta y no se hanpreparado aun las reglamentaciones para el funcionamiento del Fondo.

27. El Instituto Salvadoreflo de Fomento Industrial (INSAFI), estable-cido en 1962 para promover proyectos industriales y suministrar asistenciatécnica y administrativa a la industria privada, cuadruplicó los préstamosen su cartera entre 1963 y 1968 hasta llegar a un nivel notable de aproxi-madamente $14 millones. La cartera permaneció idéntica desde entonces,reflejando la baja en las inversiones industriales de 1969-1970.El INSAFI proporcionó aproximadamente el 5% de toda la financiación indus-trial en el decenio de 1960, principalmente en préstamos a plazo medio ylargo. Tuvo éxito especial en la promoción de empresas mixtas con inver-siones extranjeras en tres de las mayores industrias en El Salvador; asaber, plantas de textiles sintéticos, herramientas agrícolas y cableseléctricos. Las tasas de interés del INSAFI son más bajas que las de losbancos comerciales. Cobra 8,5% para préstamos de capital de explotaciónde menos de un año y 9,5% para préstamos de más de un aflo. La nuevaadministración del INSAFI, que inició sus funciones en octubre de 1970,planea modificar, con la asistencia de asesores de la ONUDI, las políticasy los procedimientos de operación e incrementar el desarrollo de proyectosy la promoción de las exportaciones.

28. Actualmente el INSAFI está considerando unos 12 proyectos nuevos,que ascienden a aproximadamente C170 millones (Cuadro 8.17). Tresde estos proyectos absorben el grueso del total: un proyecto de pesca yelaboración de atún con capital y técnicas Coreanos, ya en marcha; unproyecto de $22 millones para la producción de 7.000 toneladas anuales de

1/ Definidas como las que cuentan con un capital suscrito de entre C3.000y C10.000.

APENDICEPágina 12

fibra de poliéster, para el cual se está llevando a cabo un estudio defactibilidad; y una acería que producirá entre 75.000 y 150.000 toneladasde planchas, basada actualmente en mineral de hierro importado, que estáen estudio preliminar. La justificación económica de los proyectos de

poliéster y planchas de acero es dudosa, incluso para todo el MCCA. En

el programa del INSAFI para 1972-1976 se prevén préstamos de unos C95millones con asistencia de la AID y el BID.

29. A fin de promover las exportaciones extraregionales, en noviembre

de 1970 el Gobierno introdujo una ley especial sobre incentivos. La leyotorga exenciones de derechos de importación e impuestos a los réditos

equivalentes a los otorgados a la producción para el mercado regional, perono establece un incentivo equivalente a la protección ofrecida por elarancel del MCCA a los productores que venden en el mercado regional. Nose han aprobado aun las reglamentaciones para la aplicación de esta ley depromoción de las exportaciones. El Gobierno está ahora considerando el

establecimiento de facilidades especiales de crédito y seguros para las

exportaciones fuera del MCCA.

30. Se organizó hace dos años, con la asistencia del Gobierno y de laAsociación Salvadorefia de Industriales (ASI), un Centro Nacional para el Fo-

mento de las Exportaciones (CENAFE). El Cenzro cuenta con personal y recursos

financieros limitados y fue ubicado recientemente en el INSAFI. Para encar-garse de las tareas que le fueron asignadas (estudios sobre el potencialde exportación, asistencia técnica a los exportadores, persuasión a losproductores de que exporten y asistencia en la comercialización), el CENAFEprecisará un presupuesto mucho mayor.

31. El Gobierno deberá crear un clima favorable para las inversionesy fomentar las exportaciones fuera de la región para que la industria puedacrecer rápidamente. Para inducir a los productores a efectuar los esfuerzosconsiderables de comercialización y organización necesarios para hallarnuevas salidas fuera de la región y alcanzar los altos niveles de calidady cumplimiento que exigen los mercados mundiales, debe por lo menos igualarlos incentivos concedidos a las industrias exportadoras con los concedidosa las de substitución de importaciones y proporcionar servicios de apoyosuficientes, especialmente facilidades de cr6dito y seguros. A menos queel Gobierno tenga éxito en un esfuerzo promocional sostenido, el futuro delsector industrial no resulta alentador. Además, el MCCA no será una fuerzaimportante en el desarrollo industrial a menos que sus miembros puedan llegara un acuerdo sobre la ubicación de las plantas regionales. Muy pocos indus-triales parecen estar dispuestos a exportar fuera de la región para utilizarel exceso de capacidad creado por la crisis del MCCA. Si no se produce unadelanto considerable, es probable que la producci6n aumente en apenas un5%, principalmente como resultado del lento crecimiento de la demanda nacio-nal y regional de productos manufacturados livianos para el consumo.

32. La situación será más difícil si no se reestablece el MCCA.Desde el conflicto con Honduras, los exportadores a Nicaragua y Costa Ricahan debido absorber gran parte de un aumento triple en los gastos detransporte. Los productos salvadoreflos han sufrido también aumentos en los

APENDICE

Pagina 13

gastos de comercialización al tratar de compensar la pérdida del mercadohondureño. Hay mucha capacidad subutilizada, especialmente entre lasplantas textiles pequefñas, algunas industrias metalúrgicas que resultaronmuy perjudicadas por la crisis del MCCA y empresas (especialmente en elsector farmacéutico) que sobreestimaron el potencial del mercado regional.En algunos sectores (productos químicos, metalúrgicos y petróleo) haypocas posibilidades de exportación fuera de la región y es imposible paramuchas de estas plantas funcionar a los niveles actuales bajos de utiliza-ción de la capacidad por un período considerable de tiempo. Es posibleque las plantas más pequeñas en los sectores textil y del vestido no estánen condiciones de competir con los grandes productores en un mercadoregional reducido ni de efectuar con éxito esfuerzos de exportación fuerade la región. Sin embargo, existen posibilidades de exportación fuera deAmérica Central en el vestido, el calzado, algunos productos de metal talescomo marcos de aluminio para ventanas, productos de azúcar tales como dul-ces, muebles y ornamentos de madera de alta calidad. El Salvador podríatambién aumentar sus exportaciones de productos textiles, aunque la compe-tencia de paises asiáticos y las restricciones cuantitativas en algunospaíses industrializados plantean problemas particulares. El establecimientode plantas extranjeras para el armado de piezas y la terminaci6n de vestidosparece ofrecer posibilidades particularmente favorables en vista de losniveles del costo de la mano de obra y la proximidad del mercado estadouni-dense.

Turismo

33. Las autoridades gubernamentales están cada vez más interesadas enpromover el turismo. El Instituto Salvadoreño para el Turismo (ISTU)planea preparar un estudio de factibilidad con asistencia financiera delBID para dos proyectos de desarrollo del turismo. Estos proyectos consistenen la construcción de infraestructura para establecer un Camino Maya através de sitios de interés arqueológico situados en la parte central yoccidental del país y un balneario marítimo en el Golfo de Fonseca, en elsudeste. Una cadena internacional de hoteles y propietarios de tierraslocales han demostrado algún interés en el último proyecto.

Energ±a

34. La administración pública autónoma de energía eléctrica de ElSalvador (Comisión Hidroeléctrica del Río Lempa - CEL) es uno de los orga-nismos públicos más eficientes de América Central. Con asistencia delGrupo del Banco (cuatro préstamos y un crédito por un total de $31 millonesentre 1947 y 1971) ha proporcionado a tiempo los servicios generadoresnecesarios para uso industrial, comercial y residencial. Emprendió tambiéncon éxito un programa de electrificación rural, construyendo unos 900 kms.de lineas de 13,2 kw desde 1961. La producción de energía eléctrica dela CEL aumentó considerablemente, de 261 GWh en 1963 a 535 en 1969, o seaun incremento anual de casi el 13%, aumentando así del 77 al 86% su parti-cipación en el total de la energía eléctrica generada en el país (340 GWhen 1963 y 619 en 1969). Se espera que aumente en aproximadamente un 10%anual entre 1971 y 1976. El programa de la CEL para 1972 a 1976 incluye

APENDICEPagina lT

un proyecto de energía hidráulica que consiste en una presa y dos unidadesgeneradoras para un total de 126 mw, que habrá de terminarse entre 1973 y1976. El programa incluye también la construcción de una estación deturbina a gas de 33 mw, de una línea de transmisión de 115 kw a través de100 kms para suministrar energía a la capital y la parte oriental del paísy la expansión de varias líneas de transmisión en zonas urbanas y rurales.La CEL está también explorando los recursos de energía geot¿rmica delpaís con asistencia del PNUD. Los resultados iniciales del estudio geo-térmico, que se espera terminar a finales de 1971, son alentadores.

Transporte y Comunicaciones

35. Las carreteras constituyen el principal medio de transporte in-terno en El Salvador. El sistema de carreteras se desarroll6 considerable-mente en el decenio de 1960. El Banco financió la construcción de unos360 kms. de carreteras, de un programa de mantenimiento de carreteras y deservicios de consultores por un total de $10,8 millones. Cuandoéste y otros proyectos en marcha estén terminados, El Salvador tendrá unsistema básico adecuado de carreteras centrado en las Carreteras Centro-americana y Costera. Con 8.500 kms. de carreteras, de los que 1.200 kms.están pavimentados, El Salvador está bastante más adelantado que otrospaises de América Latina en términos de densidad de redes de carreteraspor km2 (Cuadro 8.25). Aunque el mantenimiento ordinario parece ser engeneral satisfactorio y mejor que el promedio para América Latina, se estádescuidando el mantenimiento peri6dico, tal como la reparación del pavi-mento, a causa de la falta de equipo. El Gobierno acaba de completar unestudio para un programa de mantenimiento con ayuda de consultores extran-jeros y planea ampliar sus servicios de mantenimiento de las carreteras.Es probable que las inversiones planeadas en carreteras continúen siendode 1972 a 1976 el elemento principal de las inversiones públicas en capitalfijo, y se espera que constituyan casi un tercio del total de los programasconocidos del sector público. Aunque la disponibilidad de financiaciónextranjera para este sector parece apropiada, se precisa una evaluacióncrítica de las prioridades entre diferentes proyectos. Los estudios detráfico indican que la construcción de carreteras secundarias y de accesoen zonas donde es necesario fomentar aumentos en la producción agrícola,como courre en la región septentrional, parece merecer mayor prioridad queotros proyectos nuevos de envergadura.

36. La administraci6n pública de puertos (Comisión Ejecutiva PortuariaAutónoma - CEPA) planea mejorar las instalaciones portuarias en Acajutla conasistencia del BCIE y el BID entre 1971 y 1973. Esto preparará el puertopara la expansión del tráfico que se espera hasta 1984. La CEPA estátambién analizando con el BCIE la financiación de la rehabilitación delferrocarril que lleva a los puertos principales. La necesidad de subsidiospermanentes y crecientes del Gobierno para el funcionamiento de los ferro-carriles y la competencia del transporte por carretera sugieren que proba-blemente no se justifique una gran inversión en los ferrocarriles.

37. Desde su establecimiento en 1963, el organismo público autónomode teléfonos, ANTEL, con la asistencia de un préstamo del Banco de $9,5millones, ha ampliado y modernizado su sistema de teléfonos, pasando de

APENDICEPágina l

20.000 teléfonos, en su mayoría manuales, a 41.500, en su mayoría teléfonosautomáticos modernos, en 1969. Sin embargo, el sistema es aun insuficientepara satisfacer una demanda que crece rápidamente. La ANTEL ha mejoradorecientemente su administración financiera y técnica y está considerando unprograma importante de ampliación de unos C22 millones para 1971 a 1975 afin de aumentar el número de teléfonos a unos 64.000. Juntamente con losdemás países centroamericanos, el Salvador está también llevando a cabo unprograma de telecomunicaciones regionales con financiación del Banco Centro-americano de Integración Económica (BCIE).

Población, Empleo y Sectores Sociales

38. El Centro Latinoamericano de Demografía de las Naciones Unidas(CELADE) calcula que el crecimiento demográfico se aceleró a partir de 1960- año del -último censo - a una tasa anual del 3,4%, en comparación con el2,8% en el decenio de 1950 y el 1,3% en el de 1940. Esto es resultado dela rápida reducción de las tasas de mortalidad, la lenta reducción de lastasas de natalidad y las tasas reducidas de emigración (Cuadro 1.3). Conlas tasas actuales de crecimiento, la población de 1970 de 3,4 millones dehabitantes llegará a más del doble, o sea a 7,3 millones en 1990 y a 10,7millones para fines de sillo. Se espera que el porcentaje de personaseconómicamente inactivas-/ aumente del 51,2% al 53,2% en los próximosveinte años.

39. (La concentración de riqueza e ingresos parece alta: se calculaque el 10% más alto de la población, en términos de ingresos, recibe el 42%del ingreso total. La tierra está en manos de un porcentaje mínimo de lapoblación: menos de 9% de todos los establecimientos agrícolas poseen el78% de las tierras agrícolas. 90% de las granjas tienen sólo 1,6 hectáreascada una como promedio y la abundante mano de obra parece haber mantenidolos salarios agrícolas cerca del nivel de subsistencia durante un largoperíodo. Esta situación ha conducido a bajos niveles de salud. El Salvadortiene el insumo proteínico medio más bajo de América Central y uno de losmás bajos del hemisferio. El 90% de la población sufre de enfermedadesamebianas y otras enfermedades parasitarias; los males respiratorios y lamalnutrición están muy difundidos, especialmente entre los niños. La mor-talidad infantil media nacional es de aproximadamente 64 por mil, en compa-ración con aproximadamente un 10 por mil para la población en su totalidad.El analfabetismo, aunque está disminuyendo y no es el más alto de laregión, es con todo alto (51% de la población de 10 ahos o más). La altatasa de delincuencia - 3,7% de las muertes de personas de más de un año en1968 - parece indicar que las tensiones sociales son graves.)

40. (El crecimiento económico en los últimos veinte años ha sidoinsuficiente para hacer frente al aumento en la demanda de nuevos empleos.Se calcula que menos de la mitad de la mano de obra de la población ruralestá plenamente empleada y la mayoría de los ingresos rurales están por

1 Definidas como los grupos de edades de entre 0 y 14 afños y de 60 añoso mas.

APENDICEPagina l6

debajo de los $50 per cápita por año. La pobreza y la presión sobrela tierra han ido empujando cantidades crecientes de personas hacia lacapitall el aumento de la población en la zona metropolitana aumentó del

4,3% anual entre 1950 y 1960 al 7,6% anual entre 1960 y 1964 y los inmi-grantes representaban la mayor parte del aumento. Sin embargo, el empleourbano aumentó en sólo un 4,7% por año entre 1963 y 1969 (Cuadro 1.5).Aunque no se dispone de información fidedigna sobre el desempleo y el sub-empleo urbanos, estos son probablemente altos. Durante el decenio de 1960el desarrollo industrial suministró un promedio de unos 3.000 empleosadicionales por alo, más otros 5.000 empleos en servicios y actividadesurbanas conexas, en comparación con un incremento anual total en la fuerzade trabajo de unas 27.000 personas para todo el país. Aunque las autori-dades están intensificando su participación en los esfuerzos de planifica-ción de la familia, no puede esperarse que éstos reduzcan la tasa decrecimiento de la fuerza de trabajo por lo menos durante otros veinte años.Por el contrario, el incremento anual en la fuerza de trabajo aumentaráprobablemente de un promedio de 27.000 en el decenio de 1960 a 43.000 enel de 1970 y a 65.000 en el de 1980.)

4l. Las condiciones de salud mejoraron entre 1950 y 1968. La tasade mortalidad general bajó de 11,0 por mil habitantes a 9,1 y la mortalidadinfantil disminuyó de 76,3 a 59,2. Sin embargo, los servicios de salud hansido apenas suficientes para hacer frente al crecimiento de la población ysiguen siendo escasos. La población por médico (4.600 en 1966) y lapoblación por cama de hospital (567 en 1968) son prueba de uno de losniveles sanitarios más bajos de América Latina. Un programa de construcciónde hospitales y centros de salud fuera de la capital iniciado con la asis-tencia de un préstamo a bajo interés y a 40 años de $2,5 millones de laRepública Federal de Alemania ha ido progresando lentamente y probablementeno se completará hasta 1973. El programa de inversión del ISSS para laconstrucción de centros de salud ha permanecido estacionario a un nivel deaproximadamente Cl millón por año. Actualmente no es probable que elprograma de inversión para el sector durante 1972 a 1976 difiera mucho delrealizado en años anteriores.

42. La ensefianza ha sido una esfera que progresó considerablemente enlos últimos años del decenio de 1960. Un programa bien planeado y apoyadoestá logrando progresos señialados en la enselanza técnica y profesional,el mejoramiento de los planes de estudio y la capacitación de maestros detodos los niveles. Un uso inteligente de la enseñanza televisada estáproporcionando una forma rápida y eficaz de mejorar la calidad de la ense-ñanza en las escuelas secundarias. Entre 1960 y 1966 los gastos totalesdel Gobierno en educación aumentaron de C33 a 063 millones o seadel 2,3 al 3,0% del PIB. Entre 1960 y 1967 la matrícula de los grupos deedad escolar correspondientes aumentó del 55 al 63% en la enseianza prima-ria y del 11 al 15% en la secundaria; se espera que llegue al 76 y al 26%,respectivamente, para 1975, con la asistencia de programas ya asistidospor préstamos de la AID y el Banco. Se espera que la inversión pública encapital fijo en educación aumente considerablemente, de C5 millones en1970 a C12 millones en 1971 y a un promedio anual de C18 millones entre1972 y 1976, con considerable asistencia externa financiera y técnica.

APENDICEPagina 17

43. Entre 1963 y 1969 el sector público estuvo en condiciones deconstruir, como promedio, sólo unas 2.000 unidades de vivienda, en compa-ración con un déficit calculado de 200.000. Las contribuciones guberna-mentales al Instituto de Vivienda Urbana (IVU), en funcionamiento desde1935, han disminuido considerablemente, de un promedio anual de C2,3millones de 1962 a 1964 a CO,5 millones de 1968 a 1970. El BID ha pro-porcionado casi el h0% del total de las necesidades de financiación delIVU entre 1962 y 1970. El IVU planea construir 8.200 unidades de viviendaentre 1972 y 1975 a un costo de 060 millones, de los cuales se esperarecibir financiación internacional para un tercio. La capacidad de eje-cución del IVU mejoró últimamente pero es probable que el programapropuesto requiera por lo menos seis aflos y no cuatro.

hh. Las tarifas y la organización deficiente están demorando laampliación del suministro de agua y la persistente escasez de agua planteagraves problemas de salud. La Administración Nacional de Acueductos yAlcantarillados (ANDA) creada en 1961, ha invertido en los últimos ochoalos 038 millones con asistencia del BID. Quedan insatisfechos unos dostercios de las necesidades urbanas, con considerables perjuicios para lascondiciones de salud. La ANDA obtuvo en 1967 la aprobación de la AsambleaLegislativa para aumentar las tarifas a fin de cubrir las operaciones yun modesto programa de ampliación, pero la ley fue derogada seis mesesmás tarde. la ANDA ha vuelto a preparar una nueva estructura de tarifascuya aprobación está tratando de nuevo de obtener. Planea invertir C50millones entre 1973 y 1976, pero si no mejoran la difícil situación finan-ciera y la eficiencia administrativa no es probable que se obtenga esenivel de inversión.

APENDICE ESTADISTICO

Cuadro No.

I. POBLACION Y EMPLEO

1.1 Población Total y Económicamente Activa, 1950-2000.1.2 Población por Grupos de Edad, 1950-1968.1.3 Crecimiento de la Población, Tasas de Natalidad y Mortalidad, 1940-1969.1.h Servicios de Planificación Familiar en 1970.1.5 Empleo en el Area Metropolitana de San Salvador, 1962-1969.

II. CUENTAS NACIONALES

2.1 Producto Nacional Bruto, 1961-1970.2.2 Producto Bruto Doméstico por Sectores, 1961-1970.2.3 Formación Bruta de Capital Fijo, 1961-1970.2.4 Inversión y Ahorro, 1961-1970.

III. BALANZA DE PAGOS Y COMERCIO EXTERIOR

3.1 Balanza de Pagos, 1965-1970.3.2 Comercio con Centroanérica, 1963-19703.3 Exportaciones Principales, 1963-1970.3.4 Exportaciones de Bienes y Servicios - Proyecciones 1971-1976.3.5 Resumen de Importaciones, 1963-1970.3.6 Reservas Internacionales del Sistema Bancario, 1963-1970.

IV. DEUDA EITERNA

4.1 Deuda Pública Externa Pendiente al 31 de Diciembre de 1970(Pagadera en moneda extranjera)

4.2 Estimación del Servicio Futuro de Pagos sobre la Deuda Pública ExternaPendiente Incluida la Parte no Desembolsada al 31 de Diciembre de 1970(Pagadera en moneda extranjera)

4.3 Transacciones Pasadas de la Deuda Pública Externa, 1966-1970(Pagadera en moneda extranjera)

4.4 Deuda Pública Externa Pendiente al 31 de Diciembre de 1970(Pagadera en moneda local)

4.5 Estimación del Servicio Futuro de Pagos sobre la Deuda Pública ExternaPendiente Incluida la Parte no Desembolsada al 31 de Diciembre de 1970(Pagadera en moneda local)

4.6 Transacciones Pasadas de la Deuda Pública Externa, 1966-1970(Pagadera en moneda local)

V. FINANZAS DEL SECTOR PUBLICO

5.1 Operaciones del Sector Público, 1965-1976.5.2 Ingresos del Gobierno Central, 1965-1970.5.3 Gastos del Gobierno Central, por Agencia Administrativa, 1964-1969.5.4 Resumen de la Inversión Pública, 1965-1970.5.5 Resumen de la Inversión Pública y Probable Financiamiento, 1970-1976.5.6 Proyectos de Inversión Pública y Probable Financiamiento, 1970-1976.5.7 Situación de los Nuevos Proyectos del Sector Público y Líneas de

Crédito para Financiamiento Externo al 31 de Marzo de 1971.

- i -

VI. MONEDA Y CREDITO

6.1 Resumen de Cuentas del Sistema Bancario, 1964-1970.6.2 Resumen de Cuentas de los Bancos Comerciales e Hipotecarios, 1964-1970.6.3 Resumen de Cuentas del Banco Central de Reserva, 1964-1970.6.4 Origen, Destino y Financiamiento del Crédito Bancario, 1964-1970.6.5 Crédito de Bancos Comerciales e Hipotecarios al Sector Privado por

Destino, 1967-1970.6.6 Obligaciones Privadas sobre el Sistema Bancario, por Composición y

Distribución Institucional, 1964-1970.6.7 Posición Legal de Reservas de los Bancos Comerciales e Hipotecarios,

1962-1970.

VII. ESTADISTICAS AGRICOLAS

7.1 Número y Area de Unidades Granjeras, según el Tamaño, 1961.7.2 Número y Area de Unidades Granjeras, según la Tenencia del Explotador,

1961.7.3 Tendencias en el Uso de la Tierra, 1950 y 1961.7.4 Valor Bruto de la Producción por Hectárea Cultivada y por Hectárea del

Total de Tierra Agrícola, por Tamafño de Unidades Granjeras, 1961.

7.5 Tendencias en el Area Cultivada, 1963-1969.7.6 Valor Agregado Según Componentes Principales del Sector Agrícola en

Alos Seleccionados, 1950-1970.7.7 Valor de la Producción Agrícola y Sectores Relacionados, 1963-1970.7.8 Indice de producción Agrícola, 1958-1970.7.9 Producción Agrícola y Rendimientos.7.10 Precios Agrícolas, 1963-1970.7.11 Estadísticas del Café..7.12 Producción y Exportaciones de Café: Proyecciones 1971-1976.7.13 Producción y Exportaciones de Algodón: Proyecciones 1971-1976.7.14 Importación de Insumos agrícolas, 1965-1969.7.15 Valor de las Importaciones de Alimentos y Porcentaje de Importaciones

Totales, 1960-1969.7.16 Proporción de la Agricultura en los Presupuestos de Operaciones y de

Capital del Gobierno Central, 1964-1970.7.17 Oficinas y Agentes de Extensión Agrícola, 1965-1971.7.18 Desembarcos, Importaciones, Exportaciones y Consumo Aparente de Pescado.

VIII. INDUSTRIA Y OTROS SECTORES

Manufacturas

8.1 Valor Agregado en Manufacturas por Ramas Industriales Principales,

1958-1970.8.2 Valor de la Producción Manufacturera por Ramas Industriales Principales,

1958-1969.8.3 Importaciones de Manufacturas: Total y del Mercado Común Centroamericano,

1958, 1964, 1968.8.4 Exportaciones de Manufacturas: Total y al Mercado Común Centroamericano,

1958, 1964, 1968.8.5 Consumo Aparente de Productos Manufacturados, 1958, 1964, 1968.8.6 Exportaciones como Porcentaje del Valor Bruto de la Producción.

- iii -

8.7 Proporci6n de las Importaciones en la Oferta de Productos Manufactu-rados, 1958, 1964, 1968.

8.8 Estimaciones de los Gastos de Inversión Industrial, 1962-1969.8.9 Estructura del Financiamiento de los Gastos de Capital del Sector

Manufacturero, 1962-1969.8.10 Promedio de Tipos de Salarios Manufactureros en Países Seleccionados,

1969-1967.8.11 Provisiones de la Ley de Incentivos Industriales.8.12 Requerimientos para Obtener Incentivos segun el Acuerdo Centroamericano

de Incentivos Fiscales.8.13 Resumen de Exenciones Fiscales segun el Acuerdo Centroamericano de

Incentivos Fiscales.8.14 Beneficios de la Ley de Incentivos a la Exportación.8.15 Clasificación de las Firmas Recibiendo Contratos de Incentivos

Fiscales, 1962-1970.8.16 Cr6ditos Concedidos por el INSAFI, 1962-1970.

Construcción

8.17 Consumo de Productos de Hierro Usados en Construcci6n, 1960-1969.8.18 Consumo de Cemento, 1960-1969.8.19 Construcción de Viviendas Urbanas por el Instituto de Vivienda Urbana,

1969-1970.

Energia

8.20 Producción y Consumo de Electricidad, 1960-1969.

Transportes

8.21 Sistema de Carreteras, 1968.8.22 Densidad de Carreteras en Latinoamérica, 1968.8.23 Vehículos Automotores de Carretera Matriculados, 1960-1969.8.24 Crecimiento del Sector de Transportes, 1953-1970

Telecomunicaciones

8.25 Telecomunicaciones: Capacidad de Centrales y Líneas Conectadas,1966-1975.

IX. PRECIOS Y SALARIOS

9.1 Indice de Precios, 1963-1970.9.2 Horas de Trabajo por Semana y Salarios en la Industria Manufacturera,

1962-1969.9.3 Horas de Trabajo por Semana y Salarios en la Industria de la Construc-

ción, 1962-1969.

X. EDUCACION Y SALUD

10.1 Tasas de Alfabetismo de la Población, 1930, 1950, 1961.10.2 Educación Primaria - Alumnos, Maestros, y Aulas, 1960-1970.10.3 Educación Primaria - Coeficientes de Matricula y Retención, 1962-1969.

- iv -

10.4 Educaci6n Secundaria, Matrícula y Graduaciones, 1962-1970.10.5 Matrícula Universitaria, 1963-1970.10.6 Profesionales Graduados en la Universidad de El Salvador, 195h-1969.10.7 Profesionales con Título Universitario, al 31 de Diciembre de cada

Año, 1968, 1969, 1970.10.8 Causas principales de Mortalidad, 1959-1969.10.9 Capacidad y Utilización de los Hospitales Públicos y Privados,

1965-1969.

Table 1.1: EL SALVADOR: TOTAL AND ECONMICALLY ACTIVE POPULATION,195o-2000

(Mid-year population, in thousands)

Total Population Economically Active PopulationTotal Males Females Total Males Females

1950 1,192 660 554 1061955 2,210 739 617 1221960 2,512 1,259 1,293 814 675 139

1961 2,588 1,297 1,291 836 693 1431962 2,667 1,337 1,330 858 712 161963 2,748 1,378 1,370 881 731 1501964 2,831 1,420 1,411 905 751 1541965 2,917 1,463 1,454 929 771 1581966 3,012 1,12 1,500 958 795 1631967 3,112 1,563 1,549 987 819 1681968 3,217 1,616 1,601 1,017 844 1731969 3,326 1,670 1,656 1,048 870 1781970 3,441 1,726 1,715 1,081 897 184

1971 3,560 1,787 1,773 1,117 926 1911972 3,685 1,850 1,835 1,153 957 1961973 3,814 1,916 1,898 1,193 988 2051974 3,949 1,984 1,965 1,230 1,021 2091975 4,092 2,054 2,038 1,271 1,054 2171976 4,243 2,130 2,113 1,316 1,091 2251977 4,399 2,209 2,190 1,363 1,130 2331978 4,561 2,291 2,270 1,411 1,170 2411979 4,729 2,375 2,354 1,461 1,211 2501980 4,904 2,463 2,141 1,513 1,254 259

1985 5,907 2,970 2,937 1,815 1,504 3111990 7,1221995 8,5932000 10,372

Source: "Centro Latinoamericano de Demograf'a L CELADE.

Table 1.2: EL SALVADOR: POPULATION BY AGE, 1950-1968

(Thousands of inhabitants)

1950 Census 1961 Census 1968 CensusAges '000 1 000 100 1OO

Total Population

From 0 to 9 539.9 29.1 815.0 32.5 1,111 34.5From 10 to 14 223.5 12.0 309.0 12.3 395 12.3From 15 to 29 518.8 27.9 625.0 24.9 809 25.1From 30 to 44 31-.6 16.9 405.2 16.1 480 14.9From 45 to 59 172.6 9.3 216.6 8.6 269 8.4From 60 and over 89.5 4.8 139.0 5.5 153 4.8

Total 1,855.9 100,0 2,511.3 100.0 3,217 100.0

1965 Census %

Economically Active Population

From 10 to 14 3 56 65 7.0From 15 to 19 107 115 144 15.6From 20 to 24 100 120 137 14.7From 25 to 34 141 184 225 24.2From 35 to 44 114 141 157 16.9From 45 to 5h 74 93 103 11.1From 55 to 64 40 59 60 6.5From 65 and over 25 34 38 14.1

Total 653 35.2 802 31.9 929 100.0

Source: National Economic Planning Council

Table 1.3: EL SALVADOR: POPULATION GROWTH, BIRTH AND MORTALITY RATES,1940-1969

Yearly RatesInfant -Densi-ty

Growthl/ Birthl/ Deathl/ Mortality2/ per Km2

1940 1.29 4.57 1.91 12.08 82

1945 1.29 4.29 1.82 10.80 87

1950 1.29 4.88 1.48 8.12 93

195 2.83 4.92 1.46 7.67 107

1960 2.83 4.95 1.17 7.63 123

1961 2.96 4.94 1.13 7.00 126

1962 4.00 4.84 1.15 7.14 131

1963 3.55 4.90 1.09 6.77 136

1964 3.80 4.71 1.04 6.50 141

1965 3.68 4.69 1.06 7.06 146

1966 3.70 4.54 1.00 6.20 152

1967 3.77 4.44 0.92 6.31 158

1968 3.66 4.32 0.91 5.89 163

1969 3.79 4.20 0.99 6.37 170

1/ Per 100 inhabitants.&W Per 100 born alive.

Source: "Direcci6n General de Estadistica y Censos"'

Table 1.4: EL SALVADOR: FAMILY PLANNING SERVICES IN 1970

Population in the areas served:Total 2,317,000Women in fertile age 475,000

Health Centers with Family PlanningServices: Total 82

UrbanRural 30

Consultation hours:Doctors 3,421Nurses 14,919

First consultations: 12,042I.U.D. 1,953Oral Contraceptives 9,982Other 107

Subsequent consultations: 8 583I.U.D. 3,396Oral Contraceptives 4,847Other 273

Total cycles supplied 86,134

Source: Ministry of Health

Table 1.5: EL SALVADOR: EMPLOYMENT IN METROPOLITAN SAN SALVADOR, 1962-1969

(In thousands)

1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969

TOTAL 61.8 62.5 68.0 79.0 85.2 88.3 82.9 82.7

Manufacturing 14.7 15.6 16.8 18.3 18.7 18.9 18.4 18.5Foodstuffs 7 2.3 2.9 3.2 3.1 3.2 3.1 3.3Beverages 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1 1.1 1.0Textiles 3.6 4.1 4.8 5.3 5.2 4.9 4.8 5.0Clothing and shoes 2.1 2.1 2.0 2.2 2.3 2.3 2.1 2.1Other 5.3 6.1 6.1 6.1 7.1 7.4 7.4 7.2

Construction 11.0 9.9 13.3 19.8 22.6 21.2 15.0 15.1

Commerce and banking 10.9 11.2 11.9 12.9 14.6 15.3 15.0 15.0

Transport, storage, andcommunications 5.6 5.6 5.8 7.3 7.9 10.5 10.1 9.9

Services 13.8 14.0 13.8 14.1 14.8 15.4 16.9 16.6

Government 5.9 6.2 6.4 6.5 6.7 7.1 7.5 7.5

Source: National Economic Planning Council.

Table 2.1 : EL SALVADOR: GROSS NATIONAL PRODUCT, 1961-1970

(In millions of colones, at current prices)

Prel.1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970

Consumption 1 28h.0 1 385.4 1,.69.9 1,581.0 1 699.1 1,839.3 1,930.0 2 038.0 2 110 0 2,255.2Private sector 1,135.1 1,224.2 1,310.7 1, 18. T1,6 1,655.5 1,727.3 1,2. 1,861.2 1,999.2Public sector 148.9 161.3 159.2 162.5 172.6 183.8 202.7 215.8 248.8 256.0

Investment 191.8 194.4 214.6 317.3 307.8 361.2 326.8 255.5 297.6 302.3Private sector 122.3 133.O 15. ' 21.3 2. 26 .T IF7. 208.5 220.0Public sector 45.5 38.1 44.0 48.4 80.8 98.8 68.8 58.8 65.0 67.3Change in inventories 24.0 21.3 12.0 54.6 11.3 35.7 3.1 7.3 24.1 15.0

Net foreign financing - 7.0 - 4.3 - 43.2 - 80.3 - 65.1 - 139.0 - 88.3 - 58.1 - 82.0 - 27.0Exports of goods and services 323.9 37h.6 -09.7 -76.6 -2 .9 720.7 567.3 8-.5 555.6 63.oImports of goods and services - 322.6 - 366.6 - 440.1 - 5h2.8 - 576.9 - 641.9 - 637.3 - 624.4 - 617.5 - 642.7Net factor income payments - 8.3 - 12.3 - 12.8 - 14.1 - 17.1 - 17.7 - 18.3 - 18.2 - 20.1 - 19.3

Statistical discrepancy - 32.9 14.7 39.6 34.6 33.3 31.5 28.8 38.4 36.1 - 11.4

Gross national product 1,435.8 1,590.2 1,680.8 1,852.6 1,975.1 2,093.1 2,197.4 2,273.7 2,361.7 2,519.1

Depreciation - 72.2 - 78.3 - 84.1 - 95.2 - 98.9 - 104.1 - 109.7 - 113.0 - 119.0 - 127.0

Net national product 1,363.7 1,512.0 1,596.7 1,757.5 1,876.2 1,989.0 2,087.7 2,160.7 2,242.7 2,392.1

Indirect taxes net of subsidies - lol.5 - 116.5 - 128.6 - 146.9 -'168.9 - 162.5 - 164.3 - 149.3 - 164.8 - 201.0

National income 1,262.2 1,395.5 1,468.1 1,610.5 1,707.3 1,826.5 1,923.4 2,011.3 2,077.9 2,191.1

Source: Central Reserve Bank and IBRD Staff estimates.

Table 2.2: EL SALVADOR: GROSS DOMESTIC PRODUCT BY SECTORS, 1961-1970

(In millions of colones, at current prices)

Prel.1961 196? 3963 106) 19A5 1966 1967 3968 1969 1970

Primary production 467.7 539.3 525.5 572.1 582.5 576.9 603.3 605.8 61o.6 69.5Arriculture 1/) 456.6 537.0 3.56.1 7T.E- 773.5 U 77.5 57.9Forestry ) 16.6 16.3 17.1 17.88. 10.9 213

Mining 2.1 2.3 2.7 2.4 2.9 3.0 3.) 3.1 3.5 3.5

Secondary production 288.4 299.5 337.3 387.3 440.6 501.2 $22.0 539.8 569.8 597.9Manufacturing 223 27 7.7 3%.i 35?.2 396.6 791.6

Construction 47.2 39.7 48.2 57.0 62.0 74.7 68.2 56.8 67.6 68.9Utilities 17.8 18.4 21.4 24.2 26.4 29.9 31.5 35.0 36.0 37.4

Services 687.9 763.8 830.8 907.3 969.1 1,031.5 11090.4 1,146.3 1,201.)- 1,245.9Transport and comiunications _79.7 _77-T 77.2 - .7 b9. 91.2 97.7 113.7 123.2 129.3Commercial services 299.2 349.2 402.3 449.7 482.3 511.3 528.0 539.8 541.7 552.7Financial services 23.6 26.3 25.7 31.3 33.4 38.2 42.2 46.0 51.3 56.9

Housing services 70.4 69.7 71.4 72.9 78.1 81.1 85.6 90.2 93.3 97.1Public administration 121.1 131.8 133.1 134.9 142.3 155.2 167.5 170.1 190.6 196.1

Other 1o.4 111.7 121.1 132.9 143.7 154.2 169.3 186.5 201.L 213.5

Gross domestic product2/ 1, 4j.1 1,602.5 1,693.6 1,866.7 1,992.2 2,109.7 2,215.7 2,291.9 2,381.8 2,538.3

1 Includes livestock and fishing.

At market prices.

Source: Central Reserve Bank.

Table 2.3: EL SALVADOR: GROSS FIXED CAPITAL FORMATION, 1961-1970

(At current prices)

Prel.1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970

(In millions of colones)

Construction 92.0 76.0 87.0 97.6 110.5 142.8 126.9 107.2 123.1 130.3Public sector0 36.0 Ui 71 717 -7 T.7 57. T77 -5 0Private sector 51.0 40.0 45.5 53.5 48.8 64.0 69.4 61.5 67.1 75.0

Machinery and equipment 76.0 97.0 115.5 165.1 185.9 182.7 196.9 14o.9 150.4 157.0Public sector 2.0 . T.7 19.1 19.9 11.7 13.1 19.0 12.0Private sector 71.0 95.0 113.0 160.8 166.8 162.8 185.5 127.8 141.4 145.0

Total gross fixed capitalformation 168.0 173.0 202.5 262.7 296.4 325.5 323.8 248.1 273.5 287.3

Public sector 46.0 38.0 44.0 48.4 80.8 98.7 68.9 58.8 65.0 67.3

Private sector 122.0 135.0 158.5 214.3 215.6 226.8 254.9 189.3 208.5 220.0Nonresidential O-103.0 7 T 17776 9 -157 77Residential 40.0 32.0 31.1 33.3 34.8 49.2 46.9 45.4 53.5

(As percentage of GNP)

Construction 6.4 4.8 5.2 5.2 5.6 6.8 5.8 4.7 5.2 5.2Public sector 2.9 2.3 2-7. 3.1 -.7 2.7 2.0 2. 2.2Private sector 3.5 2.5 2.7 2.8 2.5 3.0 3.2 2.7 2.8 3.0

Machinery and equipment 5.3 6.1 6.8 8.8 9.4 8.7 9.0 6.2 6.4 6.2Public sector 0.3 0.1 0.1 0.2 1.0 1.0 0. 0. 0. 0.Private sector 5.0 6.0 6.7 8.6 8.4 7.7 8.5 5.6 6.0 5.8

Total gross fixed capitalfonration 11.7 10.9 12.0 14.0 15.0 15.5 14.7 10.9 11.6 11.4

Public sector 3.2 2.4 2.6 2.6 4.1 4.7 3.1 2.6 2.7 2.7

Private sector 8.5 8.5 9.4 11.6 10.9 10.8 11.6 8.3 8.8 8.7Nonresidential 9.771 T T TT 97Residential 2.8 2.0 1.8 1.8 1.8 2.3 2.1 2.0 2.3

Source: Central Reserve Bank.

Table 2.4: EL SALVADOR: INVESUMENT AND SAVINGS, 1961-1970

(In millions of colones, at current prices)

1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970

Gross Donestic Investment 191.8 194.4 214.6 317.3 307.8 361.2 326.8 255.5 297.6 302.3

Gross Domestic Savings 193.0 202.4 184.1 251.1 259.7 240.0 256.9 215.5 235.7 294.6Gross national savings 1B.7 190.1 171.3 237.0 242.6 222.3 23T.7 197.3 215.6 275.3Net factor incame 8.3 12.3 12.8 14.1 17.1 17.7 18.3 18.2 20.1 19.3

Resource gap financing -1.2 8.0 30.5 66.2 48.1 121.2 69.9 40.0 61.9 7.7Public sector financing, net 36. -3.7 -1-7. T* 37 77Other foreign capital, net 54.7 74.4 64.2 52.2 37.4 58.0Net factor incone -8.3 -12.3 -12.8 -14.1 -17.1 -17.7 -18.3 -18.2 -20.1 -19.3Change in net international

reserves (increase -) -2.5 -16.0 -37.0 - 8.8 -25.5 28.5 6.5 -13.5 12.3 -37.5

Source: Tables 2.1, 3.1 and 5.1.

Table 3.1: EL SALVADOR: BALANCE OF PAYMENTS, 1965-1970

(In nillions of U.S. do,llars)

1965 1966 1967 9bO 16 1u7CCredit Debit Balance Credit Debit Balance Credit Debit Balance Credit Debit Balance Credit Letit balance Credit Lebit Balance

A. Goods and servies 24.4 240.4 - 26.0 211.4 267.0 - 55.6 230.7 265.9 - 35.2 238.0 261.3 - 23.3 22e.r 25.. - 19. 25t.? 267. - 1c.6Merchandise _/ 190.0 202.5 -12.7 TF97 225.2 -3T.7 207.9 227. 7 216 22&1.2 773 - ? T. W 7 .Other transportation 2.2 3.6 - 1.4 2.1 3.6 - 1.5 2.2 4.3 - 2.1 2.1 5.0 - 2.9 . 5. - K.5 2. s. 3.Travel 6.1 14.3 - 8.2 7.2 15.8 - 8.6 8.3 14.1 - 5.8 9.9 16.5 - 6.6 - . .2- 1.7Direct investment income 0.1 5.2 - 5.1 - 5.9 - 5.9 - 6.5 - 6.5 0.1 6.1 - 6.0 - 6. - 7.2 - .2Interest 1.6 4.2 - 2.6 2.0 3.8 - 1.8 2.1 4.1 - 2.0 2.4 4.6 - 2.2 2.6 5.0 -). 9.2 - 2.1Other 14.4 10.6 3.8 10.6 12.7 - 2.1 10.2 12.L - 2.2 121.0 12. 1 1 .2.3 1 - .7

B. Transfers 15.7 2.4 t 13.4 3.7 9.7 Tl.6 2.7 11.9 11.0 2.6 8.h 15.7 2. 1.5 - 11.Private 17 1.9 9.7 9.1 2.6 7 10.2 7 7.7 77 2.0 7 1 1.1 9.Central Government 4.1 0.5 3.6 4.3 1.1 3.2 4.4 0.2 4.2 3.0 0.6 2.4 i.1 j. 3.6

C, Private Capital 12.5 0.7 11.8 28.7 11.5 17.2 21.6 2.3 19.3 1 .7 1.5 12.2 > 5.2 15.1 11.bDirect investment 7.2 - 7.2 9T -7. - - 7.1 7.1 -Loans 2.4 0.3 2.1 12.8 0.6 12.2 10.9 0.8 10.1 4.1 1.2 2.9 5.6 3.7 1.uOther long-term - 0.4 - o.4 - 0.3 - 0.3 0.1 - 0.1 0.2 - 0.2 - - -Other short-term 2.9 - 2.9 7.3 10.6 - 3.3 0.8 1.5 - 0.7 1.2 0.3 0.9 7.6 1.5 6.1

Trade p;edits ( 1.L) ( - ) ( 1.4) ( -- ) (10.6) (-10.6) ( 4- ) ( 1.1) (- 1.1) ( - ) ( 0.2) (- 0.2) ( 2.7) ( 1.3) ( 1.1)Other J (1.5) ( -) ( 1.5) (7.3) ( - ) ( 7.3) ( 0.8) (0.4) ( 0.4) (1.2) ( 0.1) ( 1.1) (4.9) ( 0.2) ( 4.7)

D. Official capital 1 . .8 11.9 16. 3.7 13.0 9.1 2.2 6.9 _. 3 2.6 2.7 1.L 2.8 1.6 6.8 3.L 3.Central Government long tem 9. 2.7 3.7 TO 3.0 0.9 2.1 1.6 7W 13 T T hWTT .9 2.9Other Central Government 2 - 0.2 -0.2 - 0.2 - 0.2 - - - '- - -- - - - --Rest of public sector 6.3 0.9 5.4 9.3 1.1 8.2 6.1 1.3 4.8 3.7 1.8 1.9 3.1 2.0 1.1 3.': 2.5 C.5

E. Financial entities 72 4.4 2.6 9 3.L 1.5 2.8 2.9 - 0.1 9j 3.6 5.9 16.7 L.7 12.6 8. 10.2 - 1.8Banking system (excluding G) .0 TT h - 0.1 = f 2.9 -T .+ 3T 77 1 . T -- Y

Central Reserve Bank loans 2.1 2.3 2.3 2 - 0.2 1.2 2.3 - .1. 1 1 3.3 1. C 7 7 1. T -TLong term 1.4 1.4 - 0.8 1.5 - 0.7 0.1 1.0 - 0.9 4- 0.4 - 0. - 0.6 - C.6 - 0.6 - 0.6Medium term 3.0 0.7 2.3 1.5 1.0 0.5 1.1 1.3 - 0.2 5.1 1.4 3.7 10.2 1.6 8.b 1.0 2.0 - 1.0

Subscriptions to non-monetaryinternational organizations 1.6 2.3 - 0.7 - 0.9 - 0.9 0.1 0.6 - 0.5 2.6 1.7 0.9 2.6 2.2 . 2.3 2.2 0.1

Commercial banks (net) 1.0 - 1.0 1.0 - 1.0 - - - et- Q.1 - 0.1 - .1 - 0.1 0.9 - 0.9Non-monetary financial

entities - - - 1.6 - 1.6 1.5 - 1.5 1.8 - 1.8 3.9 - 3.9 - 5.) - 5.4Allocation of SDR - - - - - - - - - - - - - L.2 - .2

F. Errors and omissions, net - 3.4 - 3. 2.b - 2.8 - 5.4 -5.4 e- 0.5 - 0.5 h 1 - 1i.3 1.0

G. International reserves, net 0.1 10.3 10.2 21.4 10.0 11.4 2.6 3.3 8.7 - 5.4 22. . L. 8.2 23.2 - 15.)Gold subscription to IF - 7 - -13 - ~- - - - -- --- -- ---Purchases from IMF - - - 20.0 -- 20.0 -- -- -- 3.0 - 3.0 - 2.7 - 2.7 - 7.5 - 7.5Other Central Bank assosts - 1.6 - 1.6 -- 6.9 - 6.9 2.1 -- 2.1 -- 7.2 - 7.2 C.6 - 5.6 - 6.5 - 6.5Other Central Bank liabilities 0.1 - 0.1 0.4 -- 0.t -- -- -- -- 0.3 - 0.3 5.1 - 5.1 - 4.3 - h.3Commercial bank assets - 1.5 - 1.5 1.0 - 1.0 - 0.3 - 0.3 0.3 - 0.3 1., - 1.3 - L.9 - L.9Commercial bank liabilities - 5.9 - 5.9 - 3.1 - 3.1 0.8 - C.8 -- 1.2 - 1.2 - f.J - h.L 8.? - 8.2

1/ Exports, f.o.b.; Imports, c.i.f. Includes monetary gold.2/ Includes changes in deposits abroad.3/ Salvadoran Government securities held abroad.

Source: Central Reserve Bank and TM4F.

Table 3.2: EL SALVADOR: TRADE WITH CENTRAL AMERICA, 1963-1970

1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970

(In millions of U.S. dollars)

Exports, f.o.b. 30.3 36.8 45.3 58.6 79.2 84.9 74.8 72.3Costa Rica .3. 19.0Guatemala 16.5 19.1 20.3 23.8 32.8 30.8 35.8 39.4Honduras 8.5 10.4 14.1 16.8 20.0 23.5 12.8 -Nicaragua 2.9 4.2 6.2 9.9 13.6 14.9 10.9 13.9

Imports, c.i.f. 28.0 39.2 42.5 52.0 54.6 65.2 60.2 7.8Costa Rica 2.1 7.2 910.Guatemala 12.7 16.3 18.5 27.2 30.0 34.5 38.2 38.7Honduras 10.8 13.0 15.7 13.3 12.4 14.8 7.3 -Nicaragua 2.4 2.7 3.2 5.6 5.3 6.9 6.2 8.7

CACM trade balance 2.1 2.4 2.8 6.6 2.6 14 .5

(As percentage of total trade)

Exports, f.o.b. 20.2 21.0 23.8 30.9 38.1 4o.1 37.0 31.5Imports, c.i.f. 18.4 20.4 21.0 23.5 24.3 30.5 28.8 26.8

Source: Central Reserve Bank.

Table 3.3: EL SALVADOR: PRINCIPAL EXPORTS, 1963-1970

(In millions of U.S. dollars)

Est.1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970

Merchandise exports, f.o.b. 15o.2 175.5 190.0 189.5 207.9 212.4 202.2 229.4

Agricultural products 121.1 138.6 146.1 128.1 132.2 123.1 121.6 149.1Coffee 1/ 71.0 90.3 99..7 -T7 97. 92.0 77.2 113.7Cotton and by-products 41.0 39.8 40.9 27.1 18.4 16.0 22.2 23.2Shrimp 46.5 4.3 3.1 4.8 3.6 4.2 5.0 5.4Other 4.6 4.2 5.4 7.5 12.6 10.9 7.2 6.8

Manufactured products 28.4 35.7 41.3 56.5 68.7 81.7 72.9 70.3Sugar 3.2 37 2 77 T--l9.7 7779Other foodstuffs 2.9 3.4 5.0 5.2 5.9 4-7 \.6 5.9Chemical products 3.9 5.6 7.6 9.6 12.5 15.o 14.0 16.9Textiles and clothing 8.2 10.7 13.2 18.8 22.8 25.6 22.8 20.2Paper and printing 2.1 3.1 3.5 3.6 4.6 46.5 3.8 3.0Petroleum derivatives 4.8 5.1 3.6 2.9 3.9 4.1 2.7 2.4Other 3.3 4.2 5.8 8.9 13.9 18.1 18.4 15.0

Unclassified exports 0.7 1.2 3.6 3.9 7.0 7.7 7.7 10.0

1/ Adjusted for balance of payments purposes.

Source Central Reserve Bank and IBRD Staff estimates.

Table 3.: EL SALVADOR: EXPORTS OF GOODS AND SERVICES - PROJECTIONS, 1971-1976

(In millions of U.S. dollars)

1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 Yearly Growth Rates ()1967-1971 1972-1976

Merchandise, f.o.b. 212.5 202.2 229.4 247.4 256.9 268.2 288.5 311.4 337.4 5.8 6.1Coffee 92.0 113.7Cotton 16.0 22.2 23.2 25.2 29.0 29.0 29.2 29.3 29.5 -1.5 3.2Sugar 9.7 6.6 6.9 7.8 7.8 8.0 8.2 8.4 8.6 0.5 2.0Shrim .2 5.0 5.4 5.2 5.5 5.7 6.0 6.3 6.7 1.6 5.2CACM 84.9 74.8 72.3 75.7 81.6 87.9 102.4 119.3 139.0 5.3 13.0Other 5.7 6.4 7.9 9.5 11.5 12.7 14.5 16.3 18.1 42.0 14.5

Services 25.5 24.4 26.8 29.2 31.3 33.9 36.7 39.6 42.8 5.9 7.9Travel 9.9 Wf 9.2 10.1 11.1 12.2 13.5 T-. 167 7.0 10.0Other 15.6 16.3 17.6 19.1 20.2 21.7 23.2 24.8 26.5 5.9 6.8

Total goods and services 238.0 226.6 256.2 277.6 288.2 302.1 325.2 351.0 380.2 5.9 6.3Yearly growth rates 3.1% .% 7 13.0% -. 7 3.8% _.7% 7.7% 7.9% _.7%

1/ Assuming that the CACM will be in full operation,in 1974. El Salvador's trade with Honduras remained interruptedafter July, 1969. The 1970 figure includes the effects of an increased demand for Salvadoran goods in Guatemala,Costa Rica, and Nicaragua which accompanied an increase in sales from these countries to Honduras. The effects ofthis trade redirection are likely to vanish in 1921, since Honduras introduced custom duties on CACM goods. Thus,in 1971-1973 Salvadoran exports to the CAG are projected to grow by 7.8 percent annually (compared with 7.3 per-cent in 1968 and 8.3 percent, on an annual basis, during the first half of 1969, i.e., before the hostilities withHonduras). Projection base is the 1970 value of exports net of 20 percent of the increment of exports to Guatemala,Costa Rica, and Nicaragua, which the mission estimates as the effect of trade redirection in 1970. In 1974-1976,in addition to an annual growth by 7.8 percent, exports are projected to recuperate gradually, the loss of tradewhich resulted from the Common Market crisis. The latter is estimated at about C65 million, i.e., the differencebetween actual 1970 export value and projected 1970 value, at 7.8 percent annually, taking the 1968 value asa basis.

Sources: Table 7.12 (Coffee); 7.13 (Cotton); and IBRD Staff estimates.

Table 3.5: EL SALVADOR: SUMMARY OF IMPORTS, 1963-1970

Prel. Est.1963 196L 1965 1966 1967 1968 1969 1970

(In millions of U.S. dollars)

Total imports, c.i.f. 152.3 191.8 202.5 225.2 224.5 216.8 211.5 215.8

Consumer goods L8.o 56.8 59.5 72.2 68.0 72.3 66.1 69.1Nondurable 3 22 W 70.0 772Durables 12.4 14.6 14.1 15.7 18.0 14.6 14.4 16.5

Intermediate goods 51.9 67.9 67.5 78.5 84.8 84.0 87.7 90.5Industry 36.2 .2 9 7370.0Agriculture 13.7 21.9 16.3 16.7 19.3 17.6 17.4 18.5Other 2.0 1.7 2.8 2.9 2.8 2.9 1.9 2.0

Lubricants and fuels 13.0 12.5 10.1 10.8 10.8 11.7 8.4 8.4Refined 7.- 3. 2.3 -. 7 2.0 1. 1. 1.2Unrefined 7.7 9.1 7.8 8.8 8.8 10.1 6.6 6.6

Construction materials and capital goods 38.9 53.9 63.4 62.4 59.9 46.4 46.7 51.0Construction materials 11.2 13.2 1.7 1. 17. . 13.5 1.0Capital goods 27.7 40.7 47.0 46.o 45.6 32.8 33.2 36.o

kgriculture 5.1 6.1 5.5 h.0 3.1 3.1 3.1 3.9Industry 8.8 14.9 17.5 16.0 17.8 13.4 13.4 11.0Transport 9.0 12.8 14.6 19.0 17.8 8.2 9.6 10.2Construction 1.2 2.9 2.7 2.8 2.6 2.6 3.2 6.9Other 3.6 4.0 6.7 4.2 4.3 5.5 3.9 4.0

Unclassified imports 0.5 0.7 2.0 1.3 1.0 2.4 2.6 1.0

(Ratios to GNP and expenditure categories)

Ratio of imports of consumer goodsto consumption expenditure 8.2 9.0 8.8 9.8 8.8 8.9 7.8 7.7Nondurables 7.1 6.7 .7 7.7 7. 7.1 7.1 7.Durables 2.1 2.3 2.1 2.1 2.2 1.8 1.7 1.8

Ratio of imports of intermediate goodsto GNP 7.7 9.2 8.5 9.4 9.6 9.2 9.2 9.0Industry 7F 'EJ 7.0 7.1 7.0 7.2 7.0Agriculture 2.0 3.0 2.1 2.0 2.2 1.9 1.8 1.8Other 0.3 0.2 0.4 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2

Ratio of imports of capital goods andconstruction materials to gross fixedcapital fornation 48.0 51.3 53.5 47.9 45.1 46.8 42.7 43.4

Ratio of fuels and lubricants to GNP 1.9 1.7 1.3 1.3 1.2 1.3 0.9 0.8

Ratio of total imports to GNP 22.6 25.9 25.6 26.9 25.5 23.8 22.4 21.4

Sources: Central Reserve Bank ; IKF and IBRD Staff estimates

Table 3.6: EL SALVADOR: INTERNATIONAL RESERVES OF THE BANKING SYSTEM, 1963-1970

(In millions of U.S. dollars)

Central Reserve Bank Total Weeks ofGold and Commercial Banks Banking Current

End of Foreign Net IMF Reserve Total Foreign Exchange Total System PaymentsYear Exchange Position Liabilities (net) Assets Liabilities (net) (net) (net)

1963 39.4 ' 2.8 -0.5 41.7 3.7 - 8.1 - 4.4 37.3 10.6

1964 48.4 5.0 -0.3 53.1 5.1 -17.4 -12.3 40.8 9.4

1965 5o.o 6.2 -0.3 55.9 6.6 -11.6 - 5.0 50.9 11.0

1966 56.9 -13.8 -0.7 42.4 5.6 - 8.4 - 2.8 39.6 7.7

1967 54.8 -13.7 -0.7 40.4 5.9 - 9.3 - 3.4 37.0 7.2

1968 61.9 -16.7 -o.4 44.8 5.6 - 8.0 - 2.4 42.4 8.4

1969 56.3 -14.0 -5.5 36.8 4.3 - 3.7 0.6 37.4 7.5

1970 62.8 - 6.5 -1.2 55.1 9.2 -11.9 - 2,7 52.4 10.2

Source: Central Reserve Bank.

Table 4.1: EL SALVADOR: EXTERNAL PUBLIC DEBT OUTSTANDING AS OF DECEMBER 31, 1970

Repayable in Foreign Currency

(In thousands of U.S. dollars)

Debt OutstandingDecember 31, 1970

Source Disbursed Includingonly undisbursed

TOTAL EXTERNAL PUBLIC DEBT 8 836 119,,-8

Privately held debt 15,389 15,389Publicly issued bonds 9-2 9 1Financial institutions 1177 1L,b37

Canada 1510* United States 12,937 12,937

Loans from international organizations 40,7l1 60 9O9

IBRD :-t? :91IDA 7,999 7,999IDB 4,412 . ,561BCIE 3,h93 16,643

Loans from governments 29,706 h3,-01Canada 2,997 57Germany - 2,162United States 26,709 35,942

/ Debt with an original or extended maturity of over one year.

Source: IBRD Statistical Services Division, Economic Department

Page 1 of 11

Table 4:2: EL SALVADOR: ESTTHATED FUTURE SERVICE PAYMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT OUTSTANDINGINCLUDING UNDISBURSED AS OF DECEMBER 31, 1970

Repayable in Foreign Currency

(In thousands of U.S. dollars)

CEBT OUTST DEBT OUTSTC( EGIN OF PERIO0) PAYMENTS DURING PERIOD (BEGIN OF PERIOD)

INCLUDING A4ORTI- DISBURSE* NET CFYEAR UNDI-S6USED ZATION INTEREST TOTAL mENTS UNDISFU;SED

TOTAL EXTERNAL PUBLIC DEBT

1971 118P532 8P337 3o276 11#613 7P573 8704F91972 110s195 8*603 3,111 11#714 9P198 86P7251973 101#592 6s572 3s041 9s614 8#309 e?s3191974 95,020 7#834 3P051 10,885 ' 4564 89s0561975 87,187 5,008 2P906 7s913 1s400 85,7871976 E2P179 4P255 2P792 70047 *?J117"1977 77P924 i084 2o628 6,712 * 7 01978 73,840 4o279 2>471 6.751 u 73s6401979 69P560 4#486 2P280 6P767 * 69o56C1980 65&074 4#645 2P087 6#733 * 6 5P0741981 60,429 4P766 10877 6,643 *60s4;91952 55,662 4720 is661 * 6382 * 55o66;19853 50P942 4P791 Is455 6P247 * 50s9A21984 46a151 3s026 Is271 4#298 * 46P1311985 43,124 3P007 16156 4,173 * 43s241986 40P117 2,764 1063 3,826 *40o1171987 37,354 2.773 971 3P745 37,3541988 34P560 2,803 e7? 3,682 *34sit:19Z9 31P777 2P663 734 3o448* 31P777.1990 29si14 2P698 693 3*392 * 29s1141991 26P415 10980 610 2#5 90 * 2 6 D 4 15

Note: Includes service on all debt listed in Table 1 prepared April 26, 1971 with the exception of thefollowing for which repayment terms are not available:

Publicy issued bonds $952OOO

Page 2 of 11

Table 4:2: EL SALVADOR: ESTIMATED FUTURE SERVICE PAYMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT OUTSTANDINGINCLUDING UNDISBURSED AS OF DECEMBER 31, 1970

Repayable in Foreign Currency

(In thousands of U.S. dollars)

DEBT OUTST DEBT 'OUTFT(BEGIN OF PERIOD) PAYMENTS DURING PERIOD (BEGIN OF PER1Qi

INCLUDING AMORTI . DIS8URSEw NET OFYEAR UNOIS9URSED ZATION INTEREST -TOTAL MENTS UNDISsURSED

PRIVATELY*HELD DEBT

FINANCIAL INSTITUTIONS

1971 14s437 - 4P571 971 5s5431972 90866 4P642 622 5,264 *9.461973 .s224 2P059 323 2.382 = 5 2241974 3,165 2.805 197 3s002 * 3,1651975*. 360 360 14 374 * 360

Page 3 of 11

Table 4:2: EL SALVADOR: ESTIMATED FUTURE SERVICE PAYMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT OUTSTANDINGINCLUDING UNDISBURSED AS OF DECEMBER 31, 1970

Repayable in Foreign Currency

(In thousands of U.S. dollars)

DEBT OUTST DEBT OUTST(BEGIN OF PERIOD) PAYMENTS DURING PERIOD CBEGIN OF PERIOD)

INCLUDING AMORTIm DISBURSE* NET CFYEAR UNDISBURSED ZATION INTEREST 'TOTAL MENTS UNOISIURSED

LOANS FROM INTERNATIONAL ORGANIZATIONS

1971 60,594 .3,020 1,956 .4s976 4*278 43m3461972 57s574 3P215 .2v043 5*258 4,296 44s6041973 54,359 3s608 2*10? 50715 4,109 45*6861974 50,751 3*606 2,099 50705 3564 46s181975 47*J45 3,220 2s112 5,333 10000 46#1451976 43,925 2x818 2.018 4,837 * 3s9251977 41P106 2s722 10863 . 4#584 . 41,1011978 38385 2*790 . 1712 4s502 * 38.3851979 35s594 2s997 1s557 4#554 * 35o5941980 32#597 3s093 1*391 4P483 * 32*5971981 29.505 3x214 1,218 4o431 * 2905051982 26#291 3,168 1.040 4,207 * 26,2911983 23,124 3*239 871 4,110 * 23PI241984 19,885 1*511 724 2P235 * 19#8851985 18,374 . P,492 655 2,147 * 18,3741986 16,882 1,249 588 10836 16,8821987 15#633 1#258 532 ,791 * 15o6331988 14.375 1.288 475 1464 *t-0751989 13s086 1P308 416 is?25 13*0861990 11m778 1,343 357 1,0700 * 11,7781991 10,434 625 305 929 * 10,434

Page 4 of 11

Table 4:2: EL SALVADOR: ESTIMATED FUTURE SERVICE PAYMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT OUTSTANDINGINCLUDING UNDISBURSED AS OF DECEMBER 31, 1970

Repayable in Foreign Currency

(In thousands of U.S. dollars)

DEBT OUTST DEST OUTST(BEGIN OF PERIOD) PAYMENTS DURING PERIOD (BEGIN OF PERIOD)

INCLUDING AMORTIJ DISBURSE* NET OFYEAR UNDISBURSED ZATION INTEREST TOTAL MENTS UNDISOURSED

LOANS FROM INTERNATIONAL ORGANIZATIONS

IBRD

1971 31P391 2o280 1403 3#683 1sS63 24#8371972 29P111 2,435 1356 .3P721 1,613 2 4,1201973 26,676 2s566 1s303 3#8$9 1.309 23?-*31974 24s110 2.401 1#211 3P612 1,064 22,0461975 21,709 10742 10166 2,908 1p000 20s7091976 19,967 1#337 .1152 20489 * 19,9671977 18,630 Is419 1P074 2,493 *IF6301978 17P211 1-497 993 i490 * Ii1979 15P714 iP008 907 2s605 * 5p",141980 14P016 1.7ST 810 2,597 * 14,0161981 12,229 1p904 707 2#611 * 12s2291982 100325 2.006 598 2,604 *10251983 8a319 2mill 483 2P,74 7 '71904 6a08 629 382 1s0'111905 5579 609 3a6 935 .1986 40970 *365 312 677 * 49701987 4s605 385 289 674 * 4,6051988 4,220 415 265 480 ;1989 3P t05 435 238 6731990 3J370 470 211 61991 2P900 245 t85 430 2% 0

Page 5 of 11

Table 4:2: EL SALVADOR: ESTIMATED FUTURE SERVICE PAYMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT OUTSTANDINGINCLUDING UNDISBURSED AS OF DECEMBER 31, 1970

Repayable in Foreign Currency

(In thousands of U.S. dollars)

DEBT OUTST DEST OUTST(BEGIN OF PERIOD) PAYMENTS DURING FERIOD (EGIN OF PERIO0)

INCLUDING AMORTI* D1SURSE* NET OFYEAR UNDISBURSED ZATION INTEREST TOTAL MENTS UNDI89URSED

LOANS FROM INTERNATIONAL ORGANIZATIONS

IDfi

1971 '7999 * 60 60 * 09991972 70999 40 60 too 7,9991973 7.959 80 60 140 79591974 7.879 80 59 139 * 708791975 7.799 80 58 138 * '77991976 7A719 80 58 138 '7,7191977 7,639 80 57 137 * 7#6391978 7,559 80 57 137 * 75591979 7P479 80 56 136 7P4791980 7 .399 80 55 135 * 7p3991981 7'319 80 55 135 * 7*3191982 7#239 160 54 214 * 7P2391983 70079 240 53 293 * 7o0791984 6*839 240 51 291 * 6o8391985 6.599 240 49 289 a60991986 6P359 240 47 287 * 6s3591987 6#119 240 45 285 6,1191988 5P879 240 44 284 5,8791989 5s639 '240 42 282 5.6391990 5s399 240 40 2EO 5137?19 5,159 240 38 278 * 5159

Page 6 of 11

Table 4. 2: EL SALVADOR: ESTIMATED FUTURE SERVICE PAYMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT OUTSTANDINGINCLUDING UNDISBURSED AS OF DECEMBER 31, 1970

Repayable in Foreign Currency

(In thousands of U.S. dollars)

DEBT OUTST DEBT OUTST(BEGIN OF PERIOD) PAyMENTS DURING PERIOD (BEGIN OF PERID

INCLUDING AMORTI* DISBURSE" NET OFyEAR UNDISSURSED ZATION INTEREST TOTAL MENTS UNDISSURSED

LOANS FROM INTERNATIONAL ORGANIZATIONS

IDB

1971 4s561 502 250 753 149 404T21972 4PO59 508 230 738 *1973 3,#550 513 200 713 3!5701974 3s038 536 170 706 * 3,0361975 2s502 .318 142 * 460 * 2#0 2

1976 2p184 323 123 446 * 2 1841977 10860 329 104 V:* Fs601978 1.332 3!A P 41979 1198 1340 63 01980 857 347 4539 * 85S1981 511 351 24 375 5111982 160 123 5 1281983 37 9 11934 29 9 11935 20 9 1 to r J1986 10 10 t ot * 10

Page 7 of 11Table 14.2: EL SALVADOR: ESTIMATED FUTURE SERVICE PAyMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT OUTSTANDING

INCLUDING UNDISBURSED AS OF DECEMBER 31, 1970

Repayable in Foreign Currency

(In thousands of U.S. dollars)

DEST OUTST T : T(BEGIN OF PERIOD) PAYMENTS DURING PERIOD (BEGIN OF PEP100

INCLUDING AMORTIO OISURSE* NET OFyeAR UNDISBURSED ZATION INTEREST .'TOTAL mENTS UNCISSURSED

LOANS FROM INTERNATIONAL ORGANIZATIONS

BCIE

1971 16#643- 238 243 480 2s566 6C98 1972 16,405 232 398 630 '2*680 8o4261973 16,174 449 544 993 2P800 10*6741974 15s725 589 658 1,247 2P500 13P2251975 15#136 1,080 747 Is827 * 15,s361976 14*055 1P078 686 1,765 * 14C551977 12,977 894 628 1s522 * 12P9771978 12,O83 879 579 1,453 * 12.0831979 11204 879 530 Is409 * 11,2041980 10s325 879 481 1,360 * 10,3251981 9P446 879 432 1s311 * 9s4461982 8s567 879 383 IP262 * 8,5671983 7*688 879 334 10213 * 7,6381984 6s809 633 289 923 * 6,8091985 6P176 633 259 892 * 6s1761986 5*542 633 228 862 * .55421987 4P909 633 198 831 * 4P9091988 4275 633 167 801 * 4s2751989 3P642 633 137 770 * 3,6421990 3P008 633 106 740 * 3P0081991 2s375 140 82 222 * 2*37%

Page:8 of 11

Table 4. 2: EL SALVADOR: ESTD1ATED FUTURE SERVICE PAWMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT OUTSTANDINGINCLUDING UNDISBURSED AS OF DECENBER 31, 1970

Repayable in Foreign Currency

(In thousands of U.S. dollars)

DEPT OUTST(6EGIN OF PERIOD) PAYMENTS DURING PERIOD (EEGIN OF PERIOD)

INCLUDING AmORTIw DISBURSE* NET OFYEAR UNDISBURSED ZATION INTEREST 'TOTAL MENTS UNDISSURSE0

LOANS FROM GOVERNMENTS

1971 43#501 746 349 1#094 3#295 2907041972 42P755 746 446 IsI92 4.900 32,255-973 42,010 906 611 1#517 4p2C 36,4101974 41,104 10423 756 2,179 10000 39.7C41975 39s681 1*427 780 2#207 400 39p2811976 38.254 1,436 774 2P210 e 38P2541977 36s818 1,362 765 -2.128 * 36P8181978 35P455 1p4t9 - 759 2o249 * 35o4551979 33P966 1,489 723 2P213 * 33.9661980 32.476 1#553 697 2o249 0 32.4761981 30,924 1p553 659 2,212 * 30#9241982 29,371 1p553 622 2,174 * 29,3711983 27,818 1553 584 2*137 * 27P8181984 26,266 1P515 547 2#C62 * 26,2661g85 24,751 1s515 511 2.026 * 24.7511986 23*236 1.515 475 1,990 * 23P2361987 21s721 1,515 439 1#954 * 21.7211988 20,206 1,515 403 1,918 20,2061989 18,691 1.355 368 10723 * 18,6911990 17,336 1,355 337 1s691 * 17p3361991 15P981 1o355 305 1.660 15-9e1

Page 9 of 11

Table 4.2: EL SALVADOR: ESTIMATED FUTURE SERVICE PAYMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT OUTSTANDINGINCLUDING UNDISBURSED AS OF DECEMBER 31, 1970

Repayable in Foreign Currency

(In thousands of U.S. dollars)

DEBT OUTST 0EErT OUTST

CBEGIN OF PERIOD) PAYMENTS DURING PERIOD (SEGIN OF PERI1,)INCLUDING AMORTI- *CISBUPSE* NXT OF

YEAR UNDISOURSED ZATION INTEREST TOTAL MENTS UNDISSURSE0

IDANS FROM OVERNMENTS

CANADA

1971 4s997 98 3? 135 400 2s9971972 4,899 98 56 154 800 13P2991973 4800 98 95 193 800 40001974 4#?02 98 133 232 * 4,7021975 4,604 131 132 263 * 4P6041976 4P473 164 129 292 * 4,4731977 4P309 164 124 288 * 4P309

1978 4,t45 164 120 283 * 4#1451979 3,981 164 115 279 * 3s9811980 30818 164 lt 274 * 18181981 3P654 164 106 270 * 3#6541982 3,490 164 102 265 * 3P4901983 3P326 164 97 261 * .33261984 3,162 164 92 256 * 3#1621985 2,998 164 88 252 * 2#9981986 2,835 164 83 247 * 2s8351987 2,671 164 19 243 * 2,6711988 2s507 164 74 238 * 2,5071989 2P343 164 70 234 * 2,3431990 2s179 164 65 229 * 2,1791991 2,015 164 61 225 * 2,015

Page 10 of 11

Table . 2: EL SALVADOR: ESTIMATED FUTURE SERVICE PAYMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT OUTSTANDINGINCLUDING UNDISBURSED AS OF DECEIBER 31, 1970

Repayable in Foreign Currency

(In thousands of U.S. dollars)

CEST OUTST DEBT OUTST

(BEGIN OF PERIOD) PAYMENTS DURING PERIOD (BEGIN OF PERIOD)INCLUDING AMORTIm DISBURSE* NET OF

YEAR UNDISOURSED ZATION INTEREST 'TOTAL MENTS UNCISRURSEC

IDANS FROM 0OYMONEW!

GERMAiY

1971 2P562 * 1521972 2,562 00* 5 5 00 162

1973 2#562 160 34 194 1,400 10162

1974 2,402 160 71 231 * 2,402

1975 2,242 160 66 226 2,242

1976 2s082 160 61 221 * 2#082

1977 1,922 160 56 217 *1092

1978 i761 160 52 212 * 177e-

1979 1*601 160 47 207 * h*01

1980 1*441 160 42 202 * 1,441

1981 is281 160 37 197 * 1.281

1982 1si21 .160 32 193 * 'I121

1983 961 140 28 18 r *

1984 801 160 23 133 1

1985 641 160 18 178 6 1

1986 480 160 13 173 * 480

1987 320 160 8 169 * 320

1988 160 160 4 164 * 160

Page 11 of 11

Table 4:2: EL SALVADOR: ESTIMATED FUTURE SERVICE PAYMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT OUTSTANDINGINCLUDING UNDISBURSED AS OF DECEMBER 31, 1970

Repayable in Foreign Currency

(In thousands of U.S. dollars)

DEBT OUTST DEBT QUTST(BEGIN OF PERIOD) PAYMENTS DURING PERIOD (BEGIN OF PERIOD)

INCLUDING AMORTI* OIS9URSE- NET OFYEAR UNDISBURSED ZATION INTEREST TOTAL MENTS UNDXS9URSED

WANS FROM GOVERENTS

UNITED STATES

35,942 647 312 959 2#733 26#7091972 35,295 647 385 1#033 3P10 23,7951973 34P647 647 482 1,130 2#000 3102471974 34#000 1164 .552 10716 1,0000 32,6001975 32#836 1,136 581 10717 400 32#4361976 319700 1*113 584 1697 * 31,700i977 30P587 1*035 585 1s623 30P5871978 29,549 10165 586 1#753 s29,5191979 28,383 1,0165 561 1T27* 28s3831980 27,218 1229 544 1,773 * 2 7P21 8

1961 25@989 10229 516 Is745 . 25s9891582 24#760 I229 488 1*717 * 24P7601983 23s532 1s229 460 1,688 . 23,5321984 22,303 1*191 432 1,623 * 22,303085 21si12 10191 4o5 10596 * 21,1121986 19#921 10191 378 10569 * 19s9211987 18,730 10191 352 1,543 . 18,730188 17P539 10191 325 1516 . 17P539

1)89 16P348 10191 298 1,489 . 16,34519 150157 10191 271 1,462 U 15s1571991 13,966 10191 244 1,435 . 13#966

Source: IBRD Statistical Services Division, Economics Department

Page 1 of 5

1/Table 4.3: EL SALVADOR: PAST TRANSACTIONS ON EKTERNAL PUBLIC DEBT 1966-1970

Repayable in Foreign Currency

(In thousands of U.S. dollars)

Debt outstandingberaations during period

cluding ibursed Undis- Anthor- Diaburse- PaymentsYear undia. only bursed isation ment Amart. Interest Total

GRAND TOTAL

1966 80100 51733 28367 8335 15251 5812 1927 77381967 82623 61173 21451 11364 8231 3956 1981 59371968 90027 65445 24582 10835 10530 3571 2490 60611969 97291 72404 24887 23557 15398 3577 2726 63031970 117272 84226 33046 8099 7495 5868 3448 93361971 119484 85836 33648

TOTAL PRIVATELY HELD DEBT

1966 7167 5167 2000 a 1500 1157 242 13991967 6008 5508 500 1000 500 1334 312 16461968 5671 4671 1000 8000 5000 847 319 11661969 12624 8824 4000 5128 9128 926 522 14481970 17026 17026 1130 1130 2768 t221 39891971 15389 15389

PUBLICLY*ISSUEO BONDS

1966 1117 1117 157 33 190

1967 958 958 " * * 13 13

1968 955 955 * 3 29 321969 952 952 * * 28 28

1970 952 952 * 27 27

1971 952 952

See footnote at end of table.

Page 2 of 51/

Table 4.3: EL SALVADOR: PAST TRANSACTIONS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT 1966-1970-

Repayable in Foreign Currency

(In thousands of U.S. dollars)

lDebt outstanding Tomtm =Mprobeg o46f Traactions during periodIncluding DLabueed Undis- Author- Diaburse- Payments

Year undis. only bured isation annt Amart. Interest Total

PRIVATELY HELD DEBT

FINANCIAL INSTITUTIONS

1966 6050 4050 2000 * 1500 1000 209 12091967 5050 4550 500 1000 500 1334 299 16331968 4716 3716 1000 8000 5000 844 290 11341969 11872 7872 4000 5128 9128 926 494 14201970 16074 16074 1130 1130 2768 1194 39621971 14437 14437

TOTAL LOANS FROM INTERNATIONAL ORGANIZATIORE

1966 45247 32342 12905 1140 6698 3079 1378 4457

1967 43308 35961 7347 10410 5203 1666 1323 29891968 52052 39498 12554 25 2250 2161 1833 39941969 49916 39586 10330 15499 1620 2294 1860 41541970 63121 38912 24209 240 4595 2767 1861 46281971 60594 40741 19853

IBRD

1966 34219 25715 8504 4700 2909 1182 40911967 31309 27505 3804 2739 3118 1468 1109 25771968 32580 29155 3425 * 624 1929 1549 34781969 3o6S1 27850 2801 4899 7 2028 1492 35201970 33522 25829 7693 * 1139 2131 1432 35631971 31391 24837 6554

Page 3 of

Table 4.3: EL SALVADOR: PAST TRANSACTIONS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT 1966-1970

Repayable in Foreign Currency

(In thousands of U.S. dollars)

Debt outstandingTransaction during period

Including aeed Uns- Anthor- Disburse- PaymentsYear undia. only bursed isation Sent Amart. Interest Total

IOANS FROM INTERNATIONAL ORGANIZATIONSIDA

1966 8000 3603 4397 O 1998 * 33 331967 8000 5601 2399 S 1302 46 461968 8000 6903 1097 * 497 * 26 261969 8000 7399 601 274 * 53 531970 8000 7673 327 327 * 59 591971 7999 7999

IDB

1966 2981 2981 * * * 170 163 3331967 2812 2612 * 2800 511 189 166 3551968 5423 3134 2289 - 630 209 199 4081969 5215 3556 1659 * 868 229 220 4491970 4986 4195 791 642 425 254 6791971 4561 4412 149

BCIE

1966 47 43 4 1140 * S U U

1967 1187 43 1144 4871 272 9 2 111968 6049 306 5743 25 499 23 59 821969 6050 781 5269 10600 471 37 95 1321970 16613 1215 15398 240 2487 211 116 3271971 16643 3493 13150

Table 4.3: EL SALVADOR: PAST TRANSACTIONS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT 1966-19701/

Repayable in Foreign Currency

(In thousands of U.S. dollars)

Debt outstanding Trannaotiam duing pwiodbegI a a t ofT a s c ic s d rn period s u eIncluding Diebwued Umis- Author- Daburse- Payments

Tear undia. only bureed isation ent Amaort. Interest Total

TOTAL LOANS FROM GOVERNMENTS

1966 27686 14224 13462 7195 7053 1576 307 18831967 33308 19704 13604 -46 2528 956 346 13021968 32304 21275 11028 2810 3280 563 338 9011969 34551 23994 10557 2930 4650 357 344 7011970 37125 28288 8837 6729 1770 353 366 7191971 43501 29706 13795

CANADA

1966 - * 2997 * 18 181967 2997 * 2997 * 43 * 37 371968 2997 43 2954 1474 * 37 371969 2997 1518 1479 1409 * 38 381970 2997 2928 69 2000 69 * 38 381971 4997 2997 2000

GERMANY

1966 * 2563 *1967 2563 2563 * * * 3 31968 2563 * 2563 * * * 10 101969 2563 * 2563 * * * 6 61970 2563 * 2563 * * *1971 2562 a 2562

Page 5 of 5

Table 4.3: EL SALVADOR: PAST TRANSACTIONS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT 1966-1970

Repayable in Foreign Currency

(In thousands of U.S. dollars)

Debt outstanding Tr d perodTrane&ti1e duin period

Including Disrsed s- Author- Disburse- PaymentsYear unclia. only bursed isation ment Amart. Interest Total

LOANS FROM GOVERNMENTS

UNITED STATES

1966 27686 14224 13462 1635 T053 1576 289 18651967 27748 19704 8044 - 46 2485 956 306 12621968 26744 21232 5512 2810 1806 563 291 8541969 28991 22476 6515 2930 3241 357 300 65T1970 31565 25360 6205 4729 1701 353 328 6811971 35942 26T09 9233

1/ Debt with an original or extended maturity of over one year.

Source: IBRD Statistical Services Division, Economic Department

1/

Table IL.h! EL SALVADOR: EXTERNAL PUBLIC DEBT OUTSTANDING AS OF DECEMBER 31, 1970

Repayable in Local Currency

(In thousands of U.S. dollars)

Debt OutstandingDecember 31, 1970

Source Disbursed Includingonly undisbursed

TOTAL EXTERNAL PUBLIC DEBT 22,968 37,512

Loans from international organizations 1 408 15,940IDB 1,400 1,932BCIE 8 8

Loans from governments - United States 21P560 21 572AID 1 1,10Social Progress Trust Fund 20,452 20,46

1/ Debt with an original or extended maturity of over one year.

Source: IBRD Staistical Services Division, Economic Department

Page 1 of 4Table 4.5: EL SALVADOR: ESTIMATED FUTURE SERVICE PAYMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT OUTSTANDING

INCLUDING UNDISBURSED AS OF DECEMBER 31, 1970

Repayable in Local Currency

(In thousands of U.S. dollars)

DEE U DEBT OUTSTIDEIOD PAMN DURING PERIOD (BEGIN OF PERIOD)

IN UDNG AM0RT1w DISBURSE- NET OF1IR U ,jURSED ZATION INTEREST TOTAL MENYZ UNDISBURSED

TOTAL EXTERNAL PUBLIC DEBT

L 370512 10048 521 1*570 7D277 220968

36P464 19294 690 1.984 50104 29s197g973 350170 1#691 748 2#439 1D362 33#008

1974 33#479 1P894 728 2#622 800 32#6791975 31P584 t881 689 20570 * 315841976 29P704 10893 645 2P538 * 29P7041977 27,811 1#906 600 2#506 * 278111978 25#905 t#943 556 2,499 * 2509051979 230962 1,983 510 2s493 * 23#9621980 2t.979 20016 463 2,480 * 21#9791981 19#963 2.031 416 2.447 * 1909631982 17#932 1#837 368 2.206 * 17#9321983 16s095 1VF30 326 2#056 * 16#0951984 14P365 1.661 287 1,0948 * 143651985 12#704 1.636 250 10886 * 12.7041986 11.067 1s653 213 1.866 * 11#0671987 9#414 1.529 I75 10704 * 9.4141988 7.885 19409 144 1.554 * 78851989 6.476 I363 115 10479 * 64761990 5v113 1.320 88 1.407 * 5.1131991 3.793 10195 63 10257 * 3s793

Note: Includes service on all debt listed in Table 7 prepared April 2B, 1971.

Page 2 of 4Table 4.5: EL SALVADOR: ESTIMATED FUTURE SERVICE PAYMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT OUTSTANDING

INCLUDING UNDISBURSED AS OF DECEMBER 31, 1970

Repayable in Local Currency

(In thousands of U.S. dollars)

DEBT OUT$T DEBT OUTST(BEGIN OF PERIOD) PAYMENTS DURING PERIOD CBEGIN OF PERIOD)

INCLUDING AMORTIm DISSURSE* NET OFYEAR UNOISBURSED ZATION INTEREST TOTAL MENTS UNDISBURSED

LOANS FROM INTERNATIONAL ORGANIZATIONS

1971 159940 112 108 220 7#271 104081972 15,828 343 295 630 50098 6 3671973 15s485 729 372 10101 1#362 13#322,1974 14#756 902 371 1,273 oo 13#9561975 13'854 875 352 1P228 * 13,8541976 120978 875 328 1#204 * 1209781977 12,103 675 305 10180 * 12a1031978 110227 $75 281 10156 112271979 10352 675 257 10132 *103521980 90476 875 233 10108 * 9,4761981 80601 875 209 100o5 * 8*06011982 7*726 867 185 10053 * 7,7261983 6*858 859 162 1#022 * 606581984 5>999 818 139 957 59991985 5*181 776 118 894 * Spi1l1986 40405 776 98 674 4*4051987 30629 639 78 717 * 3*6291988 2P990 506 64 570 2*9901989 2P484 447 53 500 * 2s4841990 20037 388 44 432 * 2s0371991 1p648 388 35 423 * 1s648

Page 3 of 4

Table 4.5: EL SALVADOR: ESTIMATED FUTURE SERVICE PAYMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT OUTSTANDINGINCLUDING UNDISBURSED AS OF DECEMBER 31, 1970

Repayable in Local Currency

(In thousands of U.S. dollars)

DEBT OUT$T DEBT OUTSTCBEGIN OF PERIOD) PAYMENTS DURING PERIOD CBEGIN OF PERIOD)

INCLUDING AMORTI* DISBURSE* NET OFYEAR UNDISBURSED ZATION INTEREST TOTAL mENTS UNDISBURSED

IDANS FROM INTERNATIONAL ORGANIZATIONS

IDB

1971 150932 104 107 212 70271 14001972 15D 8 28 343 295 638 50098 8,5671973 15 *485 729 372 Isiol 1362 13#3221974 14#75 6 902 371 1s273 800 1309561975 13,854 875 352 1#228 1308541976 12# 9 78 875 328 1#204 * 12 #9 781977 12#10 3 875 305 10180 12#1031978 11#22 7 875 281 1,156 * 11s2271979 10#352 875 257 1j132 * 10s0521980 9#476 875 233 1108 * 9#4761981 8#601 875 209 IP085 * 8#6011982 7,726 867 185 10053 * 7,7261983 6#858 859 162 1#022 *68581984 50999 818 139 957 * 5,9991985 50181 776 118 894 *50811986 4*405 776 98 874 * 4#4051987 3#62 9 639 78 717 * 306291988 20990 506 64 570 * 2,9901989 2#484 447 53 500 * 2#4841990 2#03 7 388 44 432 * 2#0371991 1,648 386 35 423 *ma648

Page 4 of 4

Table 4.5: EL SALVADOR: ESTIMATED FUTURE SERVICE PAYMENTS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT OUTSTANDINGINCLUDING UNDISBURSED AS OF DECEMBER 31, 1970

Repayable in Local Currency

(In thousands of U.S. dollars)

DEBT OUTST DEBT OUTST(BEGIN OF PERIOD) PAYMENTS DURING PERIOD (BEGIN OF PERIOD)

INCLUDING AMORTI' DISBURSE* NET OFYEAR UNDISBURSED ZATION INTEREST TOTAL MENTS UNOISBURSED

IDANS FROM INTERNATIONAL ORANIZATIONS

BCIE

1971 8 8 " 8 * 8

LOANS FROM GOVERNMENTSUNITED STATES

1971 21#572 936 413 1#349 6 21P5601972 20,636 951 395 1s345 6 20.6301973 19#685 962 376 1*338 * 19,6851974 18,723 992 357 1s349 * 18,7231975 17#731 10005 337 1#342 * 1707311976 16,725 1017 316 1334 * 16s7251977 15,708 1.031 296 1#326 1507081978 14#677 1#068 275 1#343 * 14,6771979 13#610 1#107 253 1,360 13,6101980 12,502 1#141 230 1371 12,5021981 11#362 10155 207 1#362 * 11,3621982 10s206 970 183 1,153 10,2061983 9,236 870 164 1#034 * 9,2361984 6366 843 148 991 * 8#3661985 7523 860 131 992 * 75231986 6#663 877 114 992 6.6631987 5s785 889 97 987 * 57851988 4.896 903 80 983 * 4.8961989 3.992 916 62 979 * 3.9921990 3,076 931 44 975 * 3.0761991 2,145 806 28 834 * 2,145

Source: IBRD Statistical Services Division, Economic Department

Page 1 of 21/

Table 4.6: EL SALVADOR: PAST TRANSACTIONS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT 1966-1970

Repayable in Local Currency

(In thousands of U.S. dollars)

Debt outstanding Trnations during periodbeggI of perod fuuoim uigpro

ncluding arsed ndis- Author- Disburse- PaymentsTear undia. only bureed isation ent Amart. Interest Total

GRAND TOTAL

1966 24692 12232 12460 * 5282 307 286 5931967 24385 17207 7178 200 3062 342 333 6751968 24244 19928 4316 - 88 1397 498 554 10521969 23658 20827 2831 13300 1694 589 57 0 11591970 36368 21931 14437 2000 1894 857 701 15581971 37512 22968 14544

TOTAL LOANS FROM INTERNATIONAL OmWIIZATIONS

1966 831 391 440 M 335 56 12 681967 774 669 105 200 246 64 18 821968 910 851 59 * 37 72 36 1081969 838 d16 22 13300 22 80 61 1411970 14058 758 13300 2000 768 118 125 2431971 15940 1408 14532

IDB

1966 812 372 440 * 335 56 11 671967 755 650 105 200 246 64 t7l at1968 891 832 59 * 37 72 36 1081969 819 797 22 13300 22 80 61 1411970 14039 739 13300 2000 768 107 125 2321971 15932 1400 14532

See footnote at end of table.

Page 2 of 2

Table 4.6: EL SALVADOR: PAST TRANSACTIONS ON EXTERNAL PUBLIC DEBT 1966-1970

Repayable in Local Currency

(In thousands of U.S. dollars)

Debt outstandingbggg orperodl Tranatices during period

Including DLabursed 1ds- Author- Diaburse- PaymentsTear undia. only bursed isation meat Amart. Interest Total

LOANS FROP INTERNATIONAL ORGAKZATIONS

BCIE

1966 19 19 " 1 11967 19 19 " " 1 11968 19 19 " U "1969 19 19 " " " U U

1970 19 19 - 11 - 111971 8 8

LOANS FROM GOVERNMENTS

UNITED STATES

1966 23861 11841 12020 4947 251 274 5251967 23611 16538 7073 * 2816 278 315 5931968 23334 19077 4257 .88 1360 426 518 9441969 22820 20011 2809 1672 509 509 10181970 22310 21173 1137 * 1126 739 576 13151971 21572 21560 12

& Debt with an original or extended saturity of over one year.

Source: IBRD Statistical Services Division, Economic Department

Table 5.1: EL SALVADOR: PUBLIC SECTOR OPERATIONS, 1965-1976

(In millions of colones)

196 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1)73 197L 197 - 1976Actual Est. Projections

(1) Central Government

Current revenue 224.4 223.1 226.2 230.4 250.8 280.8 308.8 315.1 327.h 327.2 340.1 353.4Transfers from RPS ( 3.4) ( 3.9) ( 3.5) ( 3.7) ( 3.6) ( 3.7) ( 3.7) ( 3.7) ( 3.8) ( 3.8) ( 3.9) ( 3.9)

Current expenditures 169.9 185.4 189.5 210.1 227.4 262.6 270.3 287.6 306.2 326.2 347.8 371.2Transfers to RPS (22.4) (28.6) (29.2) (34.0) (34.0) (52.2) (55.8) (56.0) (56.0) (56.0) (56.0) (56.0)

Current account surplus Sh.5 37.7 36.7 20.3 .23.1 18.2 38.5 27.5 21.2 1.0 - 7.7 -17.8

(2) Rest of the Public Sector

Current revenue 95.9 107.8 116.2 134.9 145.3 167.7 178.7 193.1 209.8 227.3 245.8 267.8Transfers from CG (22.4) (28.6) (29.2) (34.0) (34.0) (52.2) (55.8) (56.0) (56.0) (56.0) (56.0) (56.0)

Current expenditures 79.9 93.0 99.7 109.6 119.8 125.1 137.9 152.0 168.6 186.0 202.9 223.9Transfers to CG ( 3.h) ( 3.9) ( 3.5) ( 3.7) ( 3.6) ( 3.7) ( 3.7) ( 3.7) ( 3.8) ( 3.8) ( 3.9) ( 3.9)

Current account surplus 16.0 14.8 16.5 25.3 25.5 42.6 40.8 41.1 41.2 41.3 42.9 43.9

(3) Total Public Sector

Current revenue 394.5 298.4 309.7 327.6 358.5 392.6 428.c h8.5 477. 494.7 526.0 561.3Current expenditure 224.0 245.9 256.5 282.0 309.6 331.8 348.7 379.9 415.0 452.4 490.8 535.2Current account surplus 70.5 52.5 53.2 45.6 48.9 60.8 79.3 68.6 62.L 12.3 35.2 26.1

Investment expenditures 90.8 97.6 83.9 71.3 89.6 87.8 100.9 126.2 110.9 164.4 187.3 2111.6Direct investment 7.7 79. 7E. 57.7 7T27 *2.5 75.0 97.5 112.0 129.0 1h5.O 171.0Transfers to private sector 23.1 18.2 23.1 21.6 25.8 25.2 25.9 28.7 31.9 35.4 39.3 43.6

Capital receipts 7.2 5.3 3.2 4.0 _. . _15 6.5 6.8 1. 7 __.3 7l1.6 7L.8Overall surplus(+) or deficit(-) -13.1 -9 -27. -21.7 -30.5 -20.3 -14.1 -50.8 -74.1 -11h.8 -144.5

External financing, net 36.0 36.0 17.5 19.5 32.2 6.6 1.1 30.3 49.9 50.2 60.3 70.0Disbursements 5 77 2. 2t 79.2Amortization 11.0 15.3 10.8 10.3 10.5 16.9 23.7 25.3 20.9 25.1 18.9 18.5

Domestic borrowing, net -22.9 3.8 10.0 2.2 4.2 13.7 14.0 12.0 12.8 13.7 14.7 15.8Central Bank, net -17.h -2.9 W.7 M. 29.0 -17.T 12.0Commercial Banks, net - 5.3 2.5 1.I - 3.9 1.6 - 2.1 2.0

Other (residual) - 3.2 -23.6 - 0.1 -10.3 -26.4 30.7 - - - - - -

Gap to be financed - - 8.5 -11.7 -50.9 -69.5 -9h.9

Source: Central Reserve Bank and IBRD Staff estimates.

Table 5.2: EL SALVADOR: REVENUES OF THE CENTRAL GOVERNMENT, 1965-1970

1965 1966 1967 1968 1969 1970

(In millions of colones)

Total revenue 224.4 223.1 226.2 230.4 250.8 280.8

Tax revenues 212.3 210.0 212.0 217.0 239.4 267.1

Direct taxes 44.4 43.9 50.2 66.3 73.5 64.9Income tax 34.7 34.7 38.71 45.2 J/ 39.0 39.7Inheritance tax 2.4 1.7 3.0 3.4 4.7 4.4Capital tax 7.3 7.5 8.5 17.7 20.5 20.5Emergency tax - - - - 9.3 0.3

Tax on foreign trade 99.5 96.4 90.4 77.3 84.6 113.5Stabilization tax - - - 1.4 10.7 13.5Other import taxes 62.7 62.7 59.4 4l.5 46.5 51.5Export taxes 36.8 33.7 31.0 24.4 27.4 48.5

Taxes on domestic transactions 68.4 69.7 71.4 73.4 81.3 88.7Liquor and beer 23.2 23.7 22.8 22.6 24.6 26.5Cigarettes 10.5 10.6 10.9 10.5 11.1 12.2Sugar 3.a 4.1 4.4 4.4 5.0 4.9PetroleuA products 14.0 13.9 15.0 16.9 16.7 17.2Other consumption taxes 3.0 3.0 3.3 3.2 3.3 3.9Stamp tax 6.8 7.1 7.6 8.2 8.6 12.52/Automobile registrations 3.5 3.9 3.8 3.4 5.4 4.4Other taxes 3.6 3.4 3.6 4.2 6.6 7.3

Nontax revenues 12.1 13.1 14.2 13.4 11.4 13.7Transfers from rest cf p'ib. sec-f37 3.9 . -3.5 3.7Capital receipts - - 0.3 0.1 2.1 8.7Special funds receipts 4.9 1.3 0.1 1.5 2.0 -Other 3.8 7.9 10.2 8.1 3.7 1.3

(As pocentage of GNP)

Total revenue 11.4 10.7 10.3 10.1 10.6 11.2

Tax revenues 10.8 10.0 9 7 9.5 10.1 10.6Direct taxes 2.3 2.1 2.3 2.9 3.1 2.Taxes on foreign trade 5.0 4.6 L.1 3.h 3.6 4.5Taxes on domestic transactions 3.5 3.3 3.2 3.4 3.5

Nontax revenues 0.6 0.7 0.E 0.6 0.5 0.6

/ Includes Ch.5 million accruing from income taxes collected in previous years and deposited intoTreasury accounts in 1967.

2/ Includes C6.2 million arising from a change in the income tax withholding procedures adopted inJuly 1968.

3/ Includes C3.0 million arising from the increase in the stamp tax.

Sources: Ministry of Finance; Central Reserve Bank.

Table 5.3: EL SALVADOR: CENTRAL GOVERNMENT EXPENDITURESBY AWMINISTRATIVE AGENCIES, 1964-1969

(In millions of colones)

1964 1965 1966 1967 1968 1969

Total expenditures 212.0 237.9 242.5 231.7 243.7 299.4

Ordinary budget 194.8 226.3 239.5 230.1 230.3 287.2Legislature 1.2 1.2 1.3 1.2 1. 1.3Judiciary 4.4 4.6 4.8 6.0 5.4 5.4Court of Accounts 2.2 2.1 2.5 2.5 2.6 2.7Election Council 0.6 0.6 1.0 1.1 1.2 0.4Civil Service Court 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Attorney General 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.8Presidency 3.4 3.9 4.6 4.7 5.6 5.0Ministries

Finance 11.0 14.6 15.7 13.9 14.1 13.7Foreign Affairs 14l. 4.3 4.2 4.4 4.6 4.6Interior 5.1 6.9 7.2 6.1 5.7 5.8Defense 23,0 25.2 25.5 25.9 25.4 28.2Justice 3.4 4.0 4.3 4.3 4.7 4.5Education 45-3 54.7 57.4 57.4 62.6 66.8Public Health 2213 24.6 29.6 32.2 35.6 38.1

Labor 2.3 2.6 2.8 2.7 2.8 2.7Economy 10,3 14.0 11.4 13.3 7.2 6.5Agriculture 15.4 21.2 18.0 12.9 11.7 12.8Public Works 22.2 25.3 26.0 23.3 19.2 27.1

Poor People Welfare 11.9 2.0 2.0 2.0 1.1 1.0

Interest and commissions 2J4 1.1 1.9 2.0 2.0 2.1Other obligations 11.1 12.1 13.0 13.9 14.5 15.2Contributions to internationalorganizations - - 3.1 0.5 1.3 1.1Social Security contributions 2,L - 2.4 - 0.6 -Emergency - - - - 41.3Economies - - - - - -

Special funds (extraordinarybudgets) 17.2 11.6 3.0 1.6 13.4 12.8

1/ Excludes transfers to special funds.

Source: Ministry of Finance.

Table 5.4: EL SALVADOR: SUMMARY OF PUBLIC INVESTMENT, 1965-1970

(In millions of colones)

Sector and Category 1965 1966 1967 1968 1969 1970

TOTAL 90.8 97.6 83.9 71.3 89.6 87.8

DIRECT LVESTMENT 67.7 79.4 60.8 49.7 63.8 62.6

I. Agriculture 1.2 5.2 3.2 3.2 5.4 6.1II. Industry, tourism and commerce 1.7 0.4 0.8 1.0 0.6 3.3III. Power 16.0 8.9 4.6 10.6 14.1 6.6IV. Transportation 1/ 15.o 13.4 11.2 15.0 19.6 24.3V. Communications 8.0 16.5 6.9 0.6 - 0.4VI. Water and sewerage 5.1 8.4 8.9 3.2 2.0 3.0VII. Housing 11.6 8.0 8.9 4.9 8.4 4.5VIII. Educat*on 5.1 9.1 4.8 4.1 4.0 5.0IX. Health 1.6 4.3 4.9 4.5 4.5 3.9X. Miscellaneous 2.4 7.2 6.6 2.6 5.2 5.7

CREDIT LINES 23.1 13.2 23.1 21.6 25.8 25.2

Agriculture 10.9 4.5 9.4 11.6 12.2 11.0Industry, 9.9 3.0 9.9 ..a 7.2 9.2Housing 2.3 3.7 3.8 2.2 6.4 5.0

-/ Includes 67 percent of investments by Direcci6n General de Urbanismo yArquitectura (DUA) and 10 percent of investments by Fomento y Cooperaci6nComunal(FOCCO). For 1970 the percentages estimated were 70 percent and 20percent respectively.

2/ Includes about 80 percent of investments by FOCCO.

3 Includes Instituto Salvadoreflo del Seguro Social (ISSS)

hJ Investment in municipal works is the largest item in this category. Includesalso 10 percent of FOCCO in 1965-1969 and 30 percent in 1970.

Source: Informe Trimestral de Proyectos de Inversi6n P-hblica. CONAPLANEnero-Diciembre 1969, and unpublished data for 1970.

Table 5.5: EL SALVADOR: SUMMARY OF PUBLIC INVESTMENT AND EXPECTED FINANCING, 19 7 0-1 9 7 61J

(In millions of colones)

RevisedSector and Category Planned Actual Planned Estimate Existing Projects

1970 1971 T7T 1972 1973 1974 1975 1976

TOTAL 133.9 87.8 140.3 106.9 153.1 156.6 165.3 176.0 163.8

DIRECT INVESTMENT 105.0 62.6 110.8 81.0 121.4 122.7 130.6 138.2 127.8

I. Agriculture 10.6 6.1 11.1 7.5 6.0 8.6 11.0 15.7 16.3II. Industry, tourism and commerce 10.8 3.3 11.6 9.4 12.2 11.0 5.7 7.2 8.8III. Power 5.0 6.6 5.0 3.h 11.2 19.0 39.1 37.1 37.1IV. Transportation 30.5 24.3 34.9 26.0 32.5 30.1 29.2 29.9 29.9V. Communications 4.o 0.4 2.0 3.9 16.1 6.8 46. 5.8 -VI. Water and sewerage 1.2 3.0 2.9 4.1 5.2 10.1 8.7 7.4 5.9VII. Housing 4.8 4.5 3.6 3.0 C.0 7.6 9.1 7.9 8.5VIII. Education 21.6 5.0 18.5 12.0 18.5 16.9 17.4 21.4 156.IX. Health 7.2 3.9 7.0 3.3 4.8 5.7 2.8 2.8 2.8

X. Miscellaneous 9.3 5.7 14.3 8.4 8.9 6.9 3.1 3.0 3.0

CREDIT LINES 28.9 25.2 29.5 25.9 31.7 33.9 34.7 37.8 36.0

Agriculture 10.6 11.0 12.6 11.4 14.7 15.0 15.2 16.8 13.5Industry 10.3 9.2 12.0 10.5 12.0 14.0 15.0 16.0 16.6Housing 8.0 5.0 5.0 4.0 5.0 4.9 4.5 5.0 6.0

DIRECT INVESTMiENT FINANCING lo.o 62.6 110.8 81.0 121.4 122.7 130.6 138.2 127.8

Domestic funds 63.1 50.0 75.5 57.6 60.4 52,5 58.3 65.5 63.1External funds 41.9 12.6 35.3 23.5 61.0 70.2 72.3 72.7 64.7

CREDIT LINES FINANCING 28.9 25.2 29.5 25.9 31.7 33.9 34.7 37.8 36.0

Internal funds 23.9 22.6 2h.3 22.9 21.9 23.9 25.5 28.5 33.0External funds 5.0 2.7 5.2 3.0 9.8 10.0 9.2 9.3 3.0

1/ Friacing amounts whih the varlous Publio Agencies have indicated. They do not necessarily reflectthe programs of the le.ndinrg agenoies.

Table 5.6.

Tauie 5.6: EL SALVADOR: PUBLIC INVESTMENT PROJECTS AND EXPECTED FINALOThO, 1970-1976Page 1 of b

(In millions of colones)

________________ External Ata EetdFinancini 9017 921Sector and Project Eecuting Coat f Proect Extern Actual _ F77n7i 11 I

Agency toa oetc Forei9n Financing Agency D F D F D F D F D F D F D F

I. AGRICULTURE 94.66 51.61 j27 39.17 - 91 0 1 34 0 15 5.00 130 44 4 17 5.20 5.60 7 90 7.60 6 93 9Q

k. Under Execution 33-87 27.6 -. 19 0.69 5 91 0.15 7 34 0 15 - 2.90 2 20 2 20 2 20

1. Irrigation of Zapotitan Valley DORD 11.00 5.50 5.50 - 2.12 - 2.50 - 2.00 - - - - - - - - -

2. Land improvement 000R1 1.30 1.30 - - 0.14 - 0.16 - 0.20 - 0.20 - 0.20 - 0.20 - 0.20 -

3. Hydrometeorological surveys TIORD 1.11 102 0.09 0.09 MP 0.25 - 0.61 0.09 - - - - - - - - - -

4. Administration of irrigationworks T)GORD 3.27 3.27 - - - 0.70 - 0.70 - 0.70 - 0.70 - - - - - - -

5. Research on agricultural crops DIA 1.31 1.31 - - - 0.63 - 0.66 - - - - - - - - - - -

6. Agricultural diversification ISIC 1.76 1.16 06 06 unp 0.30 0.15 0.34 0.15 - - - - - - - - - -

7. Rural settlement of peasants ICR 13.62 13.82 - - - 1.77 - 2.05 - 2-00 - 2.00 - 2.00 - 2.00 - 2.00 -

8. Expansion of existing storagefacilities IRA 0.30 0.30 - - - - - 0.30 - - - - - - - - - - -

B. New Projects 60.81 23.9 3 6 88 8 - 0.10 1.00 1.50 LI1 3 22 5.60 5 70 L 8 47 92

9. Silos for storage of cereals IRA 27 0.10 2.GU T.6d CABEI - - - 0.10 1.00 - 1.67 - - - - - -

10. Small irrigation projects DGORD 18.13 7.23 10.90 12.50 IDB - - - - - - 1.00 2.00 1.50 3.00 2.00 3.00 1.13 4.50

11. Olomega irrigation project DGORD 27.90 12.10 15.80 15.80 im - - - - - - - - - - 2.40 2.50 2.40 3.0012. Cattle development Ministry of

Agriculture 12.00 4.50 7.50 7.50 fIRE - - - - - - 0.50 0.50 1.50 2.60 1.30 2.30 1.20 1.90

II. INDUSTRY, T'IURISM AND COMMERCE 52.38 42-55 16.63 33-5 - 3.20 0.10 6.22 3 15 6.10 6.15 2.65 8 35 2.70 3.00 3.20 4.00 4.20 4 60

A. Under Execution .3 S 29.1 5 ' 2 0.10 6.22 3.15 6.10 5±3k 1.15 6.35 0.70 0.20 0.20

1. Markets in San Salvador .28.95 245 MS1 5.T DB 2M 0.1 O TF 3.15 5.10 6.1 0.45 6.35 - - - - - -

2. Markets in interior of country 2.90 2.60 0.30 - - 0.14 - 0.60 - 0.50 - 0.50 - 0.50 - - - - -

3. Tourist promotion 1.58 1.28 0.30 - - C.10 - 0.32 - 0.20 - 0.20 - 0.20 - 0.20 - 0.20 -

b. National parks 0.69 0.69 - - - 0.06 - 0.30 - 0.30 - - - - - - - - -

B. New Projects 2 .23 j3.42 11153 17.60 - 1 50 2.00 2.00 3.00 3.00 4 L400 A65. Infrastructure for tourism 25.23 13.40 11.83 17.60 - - - - 1.50 2.00 2.00 3.00 3.00 4.00 4.00

III. PqWER 152.05 51.60 100.25 91.00 6 639 0.22 3 43 3 324 7.98 5.83 13.15 14 32 22.80 1L11 22.60 1LIfl 220

A. Under Execution 13. 55 3.85 9.70 1.00 - 6.16 0.22 3.13 0.82 - 1.33 - 0.82 - 0.83 - 0.83 -

T. Transmission line Acajutla-Nejapa CEL -7.80 2.20 5.60 - 4.93 - 1.50 - - - - - - - - - -

2. Pre-investsent studies CE a 1.88 0.38 1.50 -A D0.12 - 0.63 I T0.12 - 6 - 0.12 - 0.13 - 0.13 -

3. Geothermal survey CEIG - - - 1.00 UNDP 0.24 0.22 0.50 - 0.20 - 0.20 - 0.20 - 0.20 - 0.20 -

4. Expansion of rural electrification GEL 3.50 1.05 2.45 - - 0.50 - 0.50 - 0.50 - 0.50 - 0.50 - 0.50 - 0.50 -

5. Construction of offire buildin! GEL, 0.37 0.22 0.15 - - 0.37 - - - - - - - - - - - - -

B. Ne,; Prp'ect 136.50 4L±25 j 90.5 L.00 - 0.23 - 0.30 0.47 2.42 . 4.50 13.15 13.50 22.80 13.50 22.60 13.50 22,.d06. Gas t5HFble station CEO 103 10 9.25 '9.25 lIDA 0.23 - 01 .7 07 .8 - 46

7. Transmission line San Rafael-

San Miguel CFL 7.20 1.90 5.30 4.75 IDA - 0.20 1 70 3-80 - 0.95 2 - 0 - 0 -

8. qdropGwer project CEL 121.00 45.00 76.00 76.00 -3RD 4.50 7.60 13.50 22.60 13.50 22.80 13.50 22.80

Table 5.6: EL SALVADOR: PUBLIC INVESTMENT PROJECTS AND EXPECTIE FINANCINO, 1970-1976

(In millions of colones) Page 2 of 4

External Actual Expected Financingsctor and Project Executing Cost of Project External Financing T7~ 1971 19 2 193 1974 197 1976

AencY Total Domestic Foreign Flnancing- Agency D¯¯ D - F D T~ D-_ Y DW ~ D 7 r 7

IV. TRANSPORTATION 233.06 126.50 106.56 125.23 - 13.79 10.27 15.21 10.74 17.57 14.95 12.38 17.72 10.75 18.45 14.65 15.27 13.97 15.93i. Under Exection 123.72 79.05 44.67 42.84 - 13.79 10.27 15.21 9.14 14.57 8.31 8.60 8.00 8.4o 7.27 8.40 - 8.40 -

Touds 118.55 735 W 7 l2~w - 11.43 10.27 =.¯0 ¯.I T.57 .31 ~8T BE- -7-5 -27 7-01 77-=La Union-Ronduran border D0C 5.02 2.37 -2~7 7. CAE - 2.6 - 2 - - - - . - -

2. La Cuchilla up to Km.35 DGC 6.37 2.87 3.50 6.37 CABEI - 3.72 - 1.79 - - - - - - ..3. Km.35.5 to El Portesoo DGC 16.20 6.70 9.50 16.20 CABEI - 0.50 - 1.50 - 4.50 - 5.00 - 5.20 - - - -4. Francisco-Perguin-Honduran border DO 8,32 3.95 4.37 8.25 CABEI - 0.18 - 1.00 0.07 2.00 - 3.00 - 2.07 - - -5. National highway program DOC 22.40 11.40 11.00 7.00 IBRD 5.21 3.27 7.00 2.50 5.70 1.81 - - - - - - - -6. Improvement of rural roads DGC 5.30 2.90 2.40 - - 0.15 - 0.30 - 0.40 - 0.50 - 0.50 - 0.50 - 0.50 -7. National program of rural oads DGC 5.80 4.18 1.62 - - 9.90 - 0.60 - o.60 - 0.60 - 0.60 - 0.60 - 0.60 -8. Improvesent of rosdo by oontraot DGc 5.30 2.92 2.38 - - 0.07 - 0.20 - 0.20 - 0.30 - 0.30 - 0.30 - 0.30 -9. Program Iprovoe=at rural roads DGC 7.40 5.33 2.07 - - 1.02 - 1.30 - 1.20 - 0.80 - 1.00 - 1.00 - 1.00 -

10. Construction of moads by admin-istration DGC 5.50 3.96 1.5 - - 1.24 - 1.10 - 0.80 - 1.00 - 1.00 - 1.00 - 1.00 .

11. Administrations of programs forroads and 'caminos" DGC 2.00 2.00 - - - 0.20 - 0.30 - 0.30 - 0.30 - 0.30 - 0.30 - 0.30 -

12. Roads for development of tourism DGC 1.56 1.12 0.44 - - 0.26 - 0.30 - 0.60 - 0.40 - - - - - - -13. Pre-investment otudies DGC 0.49 0.39 0.10 - - 0.49 - - - - - - - - - .-14. Cnastruction of sm ads in communi-

ties FOCCO 3.54 2.80 0.74 - - 0.i4 - 0.40 - 0.60 - 0.60 - o.60 - 0.60 - 0.60 -15. Constrution of streets DUA 14.00 12.60 1.40 - - 1.20 - 2.10 - 2.10 - 2.10 - 2.10 - 2.10 - 2.10 -16. Maintenance of streets DUA 3.30 2.97 0.33 - 0.30 - 0.50 - 0.50 - 0.50 - 0.50 - 0.50 - 0.50 -17. Opening and maintenance of

Co gsted streets DUA 6.05 5.44 o.61 - - 0.25 - 0.80 - 1.00 - 1.00 - 1.00 - 1.00 - 1.00 -Ports 2.32 2.32 - - 2.32 - - - - - - - - - -

lo.Expansion of facilities at Acajutla CEPA 272 2.32 - - - =Airpts 2.85 2.85 - - - 0.04 - 0.31 - 0.31 - 0.50 - 0.50 - 0.50 - 0.50 -

19 Mainteoance of facilities atIlopango DOAC 2.85 2.85 - - - 0.04 - 0.31 - 0.50 - 0.50 - 0.50 - 0.50 - 0.50 -

3. New Projects 109.34 47.45 61.89 8'39 - - - - 1.60 3.00 6.64 3.78 9.72 2.35 11.18 6.25 15.27 5.57 15.93Ro M.- 3M6 775 - - - - - - -- E' '-7 -3 1- 5-7 3-57 T5.

2U3=orthern Region DGC ~ ¯5 T7-E 1727 IB-- -- -- 78 -72 T7-75 -35 T-1T-- T57 7-5

21. West-East expressway atSan Salvador CONAPLAN 25.00 13.10 11.90 11.90 IBRD - - - - - - - - - - 3.10 2.57 4.00 3.98

22. Santa Ana-Metan-Anguiatir DGC 10.00 4.70 5.30 10.00 CABEI - - - - - 2.00 - 4.00 - 4.00 - - - .

23. San Salvador-San Marcos-Conalapa DOC 14.00 6.30 7.70 14.00 CABEI - - - - - - - - - 2,80 - 4.0024. Cocutepeque-San Vicente-Jucuapa GC 17.00 8.50 8.50 17.00 CABEI - - -- - - - - - - 3 .0 - 4.5025. Equipmnt for road maintenance DG1 5.00 - 5.00 5.00 US EXIMBANK - - - - - 1.00 - 2.00 - 2.00 - - -Ports 13.24 7.00 6.24 7.24 - - - - 1.60 3.00 3.64 3.00 2.00 -. - --

26.-Equipment for Acajutla CEPA 2E3 IT CABEI m.s 1_ M- - - - -27. Construction of pier at Acajutla CEPA 11.00 7.00 4.00 5.00 IDB - - - - 3.00 3.00 3.00 2.00 - - - - - -

V. CO1UICUATIONS 37.55 8.00 29.55 29.55 - - 0.40 1.08 2.85 2.10 14.04 1.88 4.96 1.21 3.25 1.70 4.10 -

A. Under Excution 6.75 - 6.75 6.75 - . 0.40 - 1.50 - 2.35 - 2.50 - - - - -1. MIrowav system ANTEL -6-7 -- ~675 ¯6.75 CABEI 7 3 .507 ¯ T7 -¯¯- - = - - -

9. Now Projects 30.80 8.00 22.80 22.80 - - - 1.08 1.35 2.10 11.69 1.88 2.46 1.21 3.25 1.70 4.10 - -2. Expansion telephone system ANTEL 53¯57 5m3 767~5 76¯55 IBRD - - . .35 STS T1365 T355 "75 - =75 7 -3. Expansion, 1974-1975 ANTEL 9.30 2.70 6.60 6.60 IBRD - - - - - - - - 1.00 2.50 1.70 4.10 -

Table 5.6: EL SALVADOR: PUBLIC INVESTMENT PROJECTS AND EXPECTED FINANCING, 1970-1976 Page 3 or 4

(In millions of colones)

External Actual Expected ?inancng=ector and Project Executing Cost of P,ject External Financing 11971 1972 1973 1974 1975 1976

Agency Total Domestic Forign Financing Agency D P 0 P 0 F F F D F D F

VT. WATER AND SWERAGE 49.36 20.14 29.22 23.18 - 2.6o 0.40 4.02 0.11 4.11 1.11 3.37 6.70 2.49 6.25 2.40 5.00 2.40 3.50

A. Under Execution 24.36 13.89 10.47 4.43 2.60 0.40 4.02 0.11 4.11 1.11 1.62 1.70 0.99 1.00 0.90 .- 0.90 -1. Water and sewage for slum areas ANDA -r" M3 --:-- - - - - - - - - -2. Water to rural areas Ministry of 6.20 1.20 5.00 3.00 IDB - - 0.50 - 0.65 1.00 0.65 1.70 - 1.00 - - - -3. Sanitation of El Triunfo harbor Health 0.05 0.04 0.01 - - 0.02 - 0.03 - - - - - - - - - - -4. Potable water to rural areas 2.52 1.79 0.73 0.73 UNICEF 0.40 0.40 0.50 0.11 0.50 0.11 - - - - - - - -5. Research on water 0.40 0.h0 - - - 0.09 - 0.09 - 0.06 - 0.07 - 0.09 - - - - -6. Urban water and sewage systems DUA 8.80 7.90 0.90 - - 0.20 - 0.90 - 0.90 - 0.90 - 0.90 - 0.90 - 0.90 -

3. New Projects 25.00 6.25 18.75 18.75 - - - - - - 1.75 5.00 1.50 5.25 1.50 5.00 1.50 3.503able water for San Salvadorarea DUA 25.00 6.25 18.75 18.75 IDB - - - - - - 1.75 5.00 1.50 5.25 1.50 5.00 1.50 3.50

VII. HOUSING 60.00 48.00 12.00 20.25 4.21 0.31 3.00 - 4.00 2.00 5.00 2.60 5.10 4.00 4.40 3.50 h.50 4.00

A. Under Execution 60.00 48.00 12.00 20.25 4.21 0.31 3.00 - 4.00 2.00 5.00 2.60 5.10 4.00 4.40 3.50 4.50 4.001. Construction of urban housing IVU = 0 = T2-. M IDB T 7J T 1 U 7M =:7 7M roW 7 U 7T? T-7 77Zr T-M

VITT. FDUCATIDN 109.29 57.38 51.91 49.61 4.65 0.35 6.02 5.96 8.76 9.76 8.84 8.04 8.60 8.75 11.15 10.25 11.00 4.50

A. Under Executin Ministry of 45.54 26.13 19.41 17.11 4.65 0.35 6.02 5.96 6.76 7.76 3.84 3.04 2.60 - 1.60 - 2.70 -1.Improvenent of schools Education 1 -. - - - = - r7 U2. Sportive installations 0.64 0.6 - - - 0.06 - 0.08 - 0.10 - 0.10 - 0.10 - 0.10 - 0.10 -3. Recreation centers 0.20 0.20 - - - 0.06 - 0.06 - 0.08 - - - - - - - - -4. Improvement of school buildings " 1.80 1.80 - - - - - 0.70 - o.6o - 0.50 - - - - - - -5. Educational reform (TV) 7.86 3.11 4.75 4.75 USAID 0.50 - 0.15 2.50 - 2.25 - - - - - - - -6. Natimal institutes " 20.00 8.59 11.41 11.41 IBRD 1.30 0.20 2.50 3.00 3.55 5.17 1.2h 3.04 - - - - - -7. Agricultural school 1.70 o.86 0.84 0.84 IBRD - 0.15 0.38 0.35 0.48 0.34 - - - - - - - -8. University city and two regional

centers 11.61 9.20 2.41 0.11 USAID 2.00 - 1.50 0.11 1.50 - 1.50 - 2.00 - 1.00 - 2.00 -9. Construction of schools by FOCCO FOCCO 0.58 0.58 - - - 0.28 - 0.30 - - - - - - - - - - -10. Preinvestment studies Ministry of

Education - - - - - 0.35 - 0.25 - 0.30 - 0.30 - 0.30 - 0.30 - 0.40 -3. New Projects 63.75 31.25 32.50 32.50 - - - - 2.00 2.00 5.00 5.00 6.00 8.75 9.55 10.25 8.30 4.50

11. Eduaionalreform Ministry of Ur7 ' 2123 20Y.5 7 M USAID - - - -7M 7M 5"W i--o T-5 :-B 75 7- =12. Technical education Education 15.00 3.00 12.00 12.00 IBRD - - - - - - - - 1.00 2.50 0.80 3.00 0.80 4.50

IX. HEALTH 25.30 16.50 8.80 6.36 - 3.90 - 2.86 0.40 2.25 2.50 2.19 3.46 2.75 - 2.75 - 2.75 -

A. Under Execution 25.30 16.50 8.80 6.36 - 3.90 - 2.86 0.40 2.25 2.50 2.19 3.46 2.75 - 2.75 - 2.75 -1. Construction of hospitals Ministry of 1O7 -T91 7F r7 w.oermany 7T77 r O7 - 77 7 77 U7U T74T - - - - -2. Improve public health buildings Health 3.01 3.01 - - - 0.20 - 0.66 - 0.30 - 0.80 - 0.50 - 0.50 - 0.50 -3. Administratim investment program " 1.78 1.78 - - - 0.23 - 0.30 - 0.25 - 0.25 - 0.25 - 0.25 - 0.25 -4. Construction of medical centers ISSS 9.80 7.80 2.00 - - 0.70 - 1.05 - 1.00 - 1.00 - 2.00 - 2.00 - 2.00 -

Table 5.6: EL SALVADOR: PUBLIC INVESTMENT PROJECTS ANT EXPECTEL FINANCING, 1570-1976 Page L of 4

(In millions of colones)

External Actual Expected FinancingSector and Project Executing Cost of Project External Financing 11971 1972 1973 197, 1975 1976

Agency Total Domestic Foreign Financin Agency D F D F D F

X. MISCELLANEOUS 38.67 33.67 5.00 3.07 5.26 0.14 8.27 0.13 7.35 1.50 5.93 1.00 3.0; - 3.00 - 3.0 -

A. Under Execution 38.67 33.67 5.00 3.07 5.26 044 8.27 0.13 7.35 1.50 5.93 1.00 3.09 - 3.20 X 3.O1. Building for Legislative Assembly DUA 2.00 1.60 0.0 - 0 - 0.30 - 7 - -

2. Buildings for Min. of Justice DUA 1.75 1.40 0.35 - 0.29 - 0.30 - 0.50 - 0.85 - - - -

3. Development of communities FDCCO 3.66 3.66 - - - 0.20 - 0.51 0.57 - 0.57 - 0.60 o.6o 0.611. Investment studies & supervision CONAPLAN 1.65 2.15 2.50 2.50 ID 0.5 - 0.50 - 0.60 1.50 0.60 l.oc -

5. Building for National Lottery Min. of 2.53 1.90 0.63 - - 1.30 - C.70 - - - - -6. Buildings for Customs Dept. Finance 1.40 1.1C - - - C.20 - 0.50 - - - - -7. Construction of movie theatre Circuito Tea-

tros Nacionales o.85 0.60 0.25 - - 0.11 - 0.1L - - - - - -8. Municipal work Min. of 6.81 6.81 - - - 0.91 - 0.70 - 1.0c 1.00 1.00 1.00 1.009. Construction of Post Office Interior 1.30 1.00 0.30 - - 0.05 - C.50 C.75 - - -10. Construction of military barracks Min. of - 0 .30 - C.80 - 1.00 0.30 0.30 0.30 0,3C

Defense 3.08 3.48 -11. Improve buildings of Min. of Min. of

Justice Justice 0.98 0.98 - - - - - C.38 - 0.30 0.30 - - -

12. Construction of prisons " 3.22 3.22 - - - C.22 - 0.60 - 0.80 0.60 c.69 - -13. Const. of recreation center Min. of 0.20 0.20 - - - - 0.08 - - - - -

14. Const. of recreation centers Labor 0.03 0.23 - - - - - 0.03 - - - - - -

15. Building for "Procuradoria de Proc. dePobres" Pobres 0.80 0.80 - - - - - 0.50 - 0.30 - - - -

16. Geological map and mineral survey CEIG 0.99 0.1,2 2.57 0.510 UNDP C.21 0.,! 0.21 0.13 - - - - -

17. Cadastral survey Insto.Geog.Nac. 4.02 1i.02 - - - c.94 - 1.02 - 1.03 1.03 - - -

18. Allowance for miscellaneous items - - - - - - - - - - - 0.50 1.10 1.10

1/ Refers to loans except for UNDP which are grants. External lending agencies and amounts were indicated by El Salvador's public agencies and do not necessarily reflect the program of the lending agencies. "F" indicates foreignfinancing disbursements; "D" indicates domestic financing, namely the amounts to be supplied by public savings and domestic borrowing.

Source: CONAPLAN, Public Agencies and IBRD Staff estimates.

Page 1 af 2

Table 5.?: EL SALVADOR: STATUS OF PUBLIC SECTOR'S NEW PROJECTS AND CHEDIT LINES FOR EXTERNAL FINANCING AS OF MARCH 31, 1971

(i millions of colones)

Estimted Estimted ForeignSector and Desoription Eoecting Proboble Soorce of Financin Status of Studies Execution Total Exchange Exteroal Observations

Agency Local Foreign Period Cost Comoonent Loan

DIRECT INVESTMENT

I. AGRIULTUREB.9. Construction of siloe with o copocity of ]U .o reocres CABEI Feasibility etudy by foreign 00nu0 tant in 1972-73 2.78 2.68

obout 20,000 ~etric tons for storge of progress and expected to be completed byceresls id-1971.

B.10. Several amall and mediun-sis irrigatton mORD Bidgetary IDB Fesibility study by Meioanoonsolting 1973-76 18.13 10.90 12.50 lost and timing uncertain. Fiures refer toprojects of op bo 2,500 hetares each. appropriations fir is ene taking off and expected to be a first phase for ne or to projects beteenThe oreo to be etudied overa 12,000 r.ompleted by end of 1971. 2,000 and 4,000 hectares.hectares.

B.1]. 0]omego projeot. Irrigtion, droinage, 1ORD Budgetry IBRD Fesiblibty stody by foreign onsulting 1975-78 27.91 15.80 15.80 Cost and timing are uosertain. Pendingand flood control of obout 9,000 -ppropriatics fire wos completed in 1967 bot needs to government nlarifictios of priorities.hectares. be reised.

B.12. Iiestok delopment through credits Ministry of Bodgetary IBRD Feasibility study not yet prepared. Pre- 1973-76 12.00 7.50 7.50 Cost and timing ncertain. Posibilitisand tenical ossistanne to fasre. Agriolture appropriotions liminary studb completed in 1971 by under reew, bp Bank/FAO.

FAO/UNDP.

II. 1ND'STRY, 1URIEM AND COMMERCEB.. CoCnstrotion of bosic physioal infro- ISTU Budgetary IDB Feosibility stody will bs contracted to a 1973-77 25.23 11.83 17.6o Cost and tilp uncertain.

structore to develop two tcoristic polen Appropriation foreign fire, and epected to be completed(Gulf of Fonseca and Mayan Route). by March 1972.

III. POWERB.6.&7. Construction of a 33MW gas turbine CEL Resoorces of IDA All ~ccpleted. Loan agreement signed on 1971-73 17.5 1,.00 1.00 Credit ogreement signed but not yt rotified

station at Soyapapngo and a 115KV trans- borrwer January 1971. by the Ntional Assembly.miasion ins 715 K log.

B.Ä. Constructios of a basin and iwo hydro- CEL Resources of IBRD Feasibility study scheduled for 1973-76 121.0 76.0 76.0 To additioal unit. planned for commisionpower unit. for a total of 126 Mi. borrover conpletion by Febroary 1972. in 1979.

1V. TRANSPORT1Roods

B.20. Northern Region Rond program. This 5C Budgetary IBD Fesibility etudy by foreign consulting 1973-76 25.10 17.25 17.25 lost subjeot to revision and tiing uncertain.otage includes 50 bas of road constroe- appropriation fin epec ted to be c<mpieted by Augusttiot and ping. 1971.

B.21. Conetruction of a toll expressway (West- CONAPLAN Budgetary IBRD Preliminary stody to be completed by 1975-78 25.00 11.90 11.90 loat and timing oncertain. Expropriation ondtast) 10 Yo long and San Salvador to CONAPLAN in December 1971. Fbreign fire cost of land for right-of-way seems a keyimprove traffic through city and discon- ill be ntrac ted to prepare the feasibil- isugest the dosno area. ity and en,gineering studies which could be

completed by late 1972.

B.22. Paving of the road Santa Ana-Ketapan- 00C CABEI Studies completed. Loan approned in 1970. 1972-74 10.00 5.30 10.00 Bidding documents under preparation.Anguiatu <59 h.s long).

B.23. Coestretion (about 22 Kms) of rood D1C CABEI Feasibility study not yet prepared. 1975-78 14.00 7.70 1.0 0

Project and cost subject to reeision.from San Saloador to San Maroos andConalopa.

B.21,. Reostretion of the road Cœutepeque- 00C CABEI Peasibiity etudy not yet prepared. 1975-78 17.OD 8.50 17.00 loat and timing uncertain.San Vicente-Jucuapo (68 les).

B.25. Porohase of equipent for road DUC EXIMBANKf Study prepared by foreign consalting fim. 1972-71 5.00 5.00 5.00 Nothing disbursed as of April 15, 1971. Creditoaintenance. expires July 1, 1971.

PortsB.26. Porcbse of equipment to ~odernise han-- CEPA CABEI Feasibility study already prepared. 1971-72 2.24 2.24 2.24 Loan already ratified by National Assembly.

dling fcilitis of Acajtla's port. Loan signed March 1970.

B.27. Constrction of breakoar at port of CEPA Issoance of IDB Loon signed November 1970. 1972-73 11.00 1.00 5.00 Loan not yst ratified by National Assembly.AcaJutla. bonds by CEPA

V. COMMUNICATIONSB.2. To provide 15,400 lines of lonol auto- ANTEL Resources of IBRD Fenibility study prepatsd and appraissd by 1971-74 21.50 16.20 16.20 Tining and extent of IBRD participation on-t,

~otic telephone exchange equipmeet ond berrower IBRD. certain.expanaion of lon distance tetork.

B.3, Program of telephone expansion 197-75. ANTEL Resoorces of IBRD Pr-loninary program for 1971-75 has been 1974-75 9.30 6.60 6.60 Timing and etent of IBRD participation un-borrower prepred. certain

VI. NATER AND SEWERAGEB.7. Possible investent in 1973-76 as part ANDA Budgetary IDB Technical roport prepared by foreign Con- 1973-76 25.00 18.75 18.75 Cost and tiing uncertain. Approval of a non

of a larger program to expand watar appropriations sulting fire. Feasibility study expeotad tariff for -ater is a key issue.supply eervices to netropolitan San to be ompleted in early 1972.slvador.

VII. 801U11781. Investent progran for construction of IVU Various eources IDB Study supporting the lon application has 1972-77 60.00 12.00 20.25 Peranent cestruction prograe.

8,220 urban dwelling onlits to be approved by CONAPLAN

vIII.EDUCATIONB.11 Educational reforms to coplete and Ministry of Budgetary USAID Feasibility study already copleted. 1972-76 18.75 20.50 20.50 Loan alresdy ratified by National Asseobly.

r~o1a. the prisary sobool system,and Education appropriationsbasi. plan for high school. Al. in-cludes construction of 1,422 classroomsfor primary school and 100 for basicplaa.

B.12 Techncal adocation. To fll oisting Ministry of Budgetary IBRE Non at the stage of an "idea." '"es of 1o71-77 15.91 12.00 12.00 Cost and tibing uncerbain.goy beteen porrent program of educa- Education a,propriations referenos for foeibility etudy haee to betional reform and bachelor uniersity prepared.

level.

Fage 2 of 2

Table 5.7: EL SALVADOR: STATUS OF PUBLIC SECTOR'S NEW PROJECTS AND CREDIT LINES FOR EXTERNAL FINANCING AS OF MARCi 31, 1971

(In millions of colones)

Estimated Estimated ForeignSector and Descriptio Executing Probable Source of Financing Status of Studies Execution Total Exchange External Observations

Agency Local Foreign Period Cost Component Loan

INDIRECT INVESTMIT

I. AGRICULTURE l/1. Technical assistance and credits to small ABC Various sources- USAID Appraisal report under preparation by USAID. 1971-76 67.502/ 20.25Y 16.25 Estimated disbursement period for external

farmers for equipment, seeds, fertilizers Expected signatures of loan is August 1971. loan: 1972-75.and peticides. Estimated lending programfor 1971-76.

II.INDUSTRY1. Line of credit for loans to sall and INSAFI Various sources-- USAID Loan request reviewed by AID. Loan signed 1971-76 84.00-/ 43.705 12.00 Estimated disbursement period for external

medium-size industrial enterprises. 4/ October 1970. loan: 1971-75.Estimated lending program 1971-76

2. External lines of credit to finance INSAFI IDB Loan request presented to IDB but loan 15.00 Estimated disbursement period for externalspecific projects for small, medium not yet signed. loan: 1972-76.and large enterprises. This is tocomplement the above lending program.

l/ Own resources, internal loans, budget appropriations, and bond issues.

2/ Refers to estimated total lending program during period under consideration.

3/ Estimated at 30 percent of total lending program.

h/ The distribution of lending by INSAFI in 1969 was as follows:Item As Percenta of Total Loans

For Purchase of Fixed Assets 6For Working Capital 26%For Refinancing 12%

5/ Assumes that 65 percent of total lending program is spent on purchases of fixed assets with an average foreign exchange component of 80 percent.

Source: Prepared from data submitted by CONAPLAN, Public Agencies, and IBRD Staff estimates.

Table 61 EL SAJ.VA)OR: SUMMARY ACCOUNTS OF THE BANKING SYSTEM, -196h-1970

(In millions of nolones)

End of Period19646 1965 1966 1967 1965 1969 1970

International reserves, net 102.1 127.5 99.0 92.4 105.9 93.5 131.1Foreign assets 133.7 1U1.7 15.7 151.6 1 . 151. 179.9Net IF position 12.5 15.6 - 34.4 - 34.3 - W3.8 - 35.0 - 16.2Short-term liabilities - h.1 - 29.7 - 22.9 - 24.9 - 21.1 - 23.0 - 32.6

Domestic credit 479.6 480.9 558.8 575.3 -9.7 685.0 688.5Credit to Central Government, net - 6.7 - 19.6 - 7.4 1.6 12.9 7.1 30.4

Credit ( 16.2) ( 19.3) ( 14.3) ( 18.3) ( 36.8) ( 59.6) ( 52.7)Deposits (- 22.9) (- 38.9) (- 21.7) (- 16.7) (- 23.9) (- 18.5) (- 22.3)

Credit to official entities, net 43.3 38.4 52.0 52.3 54.3 5h.h 47.5Credit ( 5.3) ( 56.5) ( 64.1) ( 64.0) ( 71.2) ( 72.0) ( 69.2)Deposits (- 12.0) (- 18.1) (- 12.1) (- 11.7) (- 16.9) (- 17.6) (- 21.7)

Bond Stabilization Fund 6.6 6.5 6.1 5.3 5.3 5.3 5.3Credit to private sector 399.8 426.0 476.4 487.5 499.2 566.9 602.4Subscriptions to nonmonetary

internal agencies 8.7 11.5 13.8 15.0 12.7 11.7 11.9Official capital and reserves - 24.2 -)26.h - 29.7 - 34.6 - 39.1 - 45.8 - 51.3Allocation of SDR's -- -- -- -- -- -- - 10.5Unclassified assets, net 52.1 44.5 47.6 48.2 49.4 51.4 52.8

Assets = liabilities 581.7 608.4 647.8 667.7 700.6 778.5 819.6

Foreign liabilities (medium andlong-term) 28.9 37.6 44.6 4l.5 49.3 68.5 66.8

Liabilities to private sector 2.8 70.8 613.2 626.2 6 1.3 710.0 7 2.8Currency in circulation 116.7 111.9 11 .1 122.2 116.h 133.5 1377.Sight deposits 136.8 122.h 131.9 130.4 18.3 154.7 1 9.2Time and savings deposits 186.6 202.2 229.6 234.3 243.4 272.1 299.0Foreign currency deposits 3.0 2.1 1.9 1.9 1.4 1.6 1.2Mortgage bonds 82.5 84.0 84.4 84.9 88.2 91.1 99.3Capital and reserves 47.2 48.2 50.3 52.5 3.6 7.0 8.0

Source: Central Reserve Bank.

Tab] e 6.2 E. SALV4DOR: STTMMARY kCCOTTNTS OF THE COMMRCI4L AND MORTGAGE BANKS, 1964-1970

(In millions of colones)

End of Period1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970

International reserves, net - 30.8 - 12.4 - 7.0 - 8.5 - 6.2 1.4 - 6.7Foreign assets 12.7 1l. 14.1 14.7 13.9 10.7 23.0Short-term liabilities 43.5 - 28.9 - 21.1 - 23.2 - 29.1 - 9.3 - 29.7

Reserve deposits and currency holdings 63.6 87.2 92.0 127.6 143.9 153.6 163.2Currency 1 0 13.7Deposits 49.6 74.6 78.6 115.2 130.2 138.2 146.4

Domestic credit 438.3 451.1 480.5 492.0 497.8 5h9.7 589.6Central Government, net 1.9 - 2.1 - 1.7 - - . -- 0- 0.2Credit ( --)( --) ( --) ( 2.4) ( 2. )Deposits (- 1.7) (- 0.5) (- 1.6) (- 2.0) (- 2.2)

Credit to official entities, net 5.8 0.7 2.8 3.0 0.2 - 0.2 -2.Credit ( 5.8) ( 5.6) ( 5.h) ( 5.7) ( 5.6) ( 4.9) 4.2)Deposits ( --) (- 4.9) (- 2.6) (- 2.7) (- $.h) (- . - 6.6)

Credit to private sector 396.3 420. h91.3 h61.0 h68.2 519.3 $8.8Unclassified assets, net 38.1 32.0 28.1 28.5 31.0 30.2 33.0

Assets = liabilities 565.5 611.1 635.5 70.7 746.1

Liabilities to Central Reserve Bank 36.4 65.4 64.8 103.9 100.6 126.3 125.1

Foreign liabilities (medium andlong-term) -- 2.5 5.0 4.9 4.6 4.h 6.7

Liabilities to private sector 434.7 458.0 495.7 502.3 530.3 574.0 614.3Sight deposits 11 .4 121.5 129. 7 7 152.2Time and savings deposits 186.6 202.2 229.6 234.3 243.4 272.1 299.0Foreign currency deposits 3.0 2.1 1.9 1.9 1.4 1.6 1.2Mortgage bonds 82.5 84.0 84.4 84.9 88.2 91.1 99.2Capital and reserves .7.2 48.2 50.3 52.5 53.6 57.0 58.0

Source: Central Reserve Bank.

Table 6.3: EL SAL"ATOT: St'2Y ACCOUTTS OF THE CETRAL RESERVE BANK, 1964-1970

(In millions of colonis)

End of Period1964 1965 1966 1967 1965 1969 1970

International reserves, net 132.9 139.9 106.0 100.9 112.1 92.1 137.2Foreign assets 121.0 125.1 12.2 137. 15. 9 10.5.Holdings of SDRs - - - - - - -Net IMF position 12.5 15.6 - 3h.h - 34.3 - 41.8 - 35.0 - 16.2Short-term liabilities - 0.6 - 0.8 - 1.8 - 1.7 - 1.0 - 13.7 - 2.9

Domestic credit 77.7 95.2 113.1 187.2 197.5 261.6 224.0Credit to Central Government, net - T.7 - 17.7 -. 7 - 2.1 7. 7 30.3Credit ( 16.2) ( 19.3) ( 14.3) ( 18.3) ( 36.8) ( 57.2) ( 0.3Deposits (- 21.0) (- 36.8) (- 20.0) (- 16.?) ( - 22.3) (- 16.5 ) (- 20.0

Credit to official entities, net 37.5 37.7 49.2 49.3 54.1 5h.6 50.3From foreign resources ( 20.4) ( 22.3) ( 21.4) ( 20.6) ( 21.4) ( 19.1) ( 19.0)From domestic resources ( 29.1) ( 28.6) ( 37.3) ( 37.7) ( h.2) ( 48.0) ( 46.4)Deposits (- 12.0) (- 13.2) (- 95) (- 9.0) (- 11.5) (- 12.5) (- 1j.1)

Bond Stabilization Fund 6.6 6.5 6.1 5.3 5.3 5.3 5.3Credit to commercial and mortgage banks 36.4 65.4 64.8 103.9 100.6 126.3 125.1

From foreign resources ( 6.9) ( 8.7) ( 7.6) ( 5.6) ( 5.5) ( 4.3) ( 3.8)From domestic resources ( 295) ( 56.7) ( 57.2) ( 98.3) ( 95.1) ( 122.0) ( 121.4)

Credit to private sector 3.5 5.5 25.1 26.5 31.0 47.6 43.6From foreign resources ( 2.7) ( 3.7) ( 4.8) ( h.9) ( 4.8) ( 65) ( 4.6)From domestic resources ( 0.8) ( 18) ( 20.3) ( 21.6) ( 26.2) ( 43.1) ( 39.0)

Subscriptiouis to nonmonetary internationalagencies, net 8.7 11.5 13.8 15.0 12.7 11.7 11.9Official capital and reserves - 24.2 - 26.4 - 29.7 - 34.6 - 39.1 - 45.8 - 51.9Allocation of SDRs - - - - - - 10.5Unclassified assets, net 14.0 12.5 19.5 19.7 18.4 21.2 19.9

Assets = liabilitics 210.6 235.1 249.1 288.1 309.6 353.7 361.8

Foreign liabilities (medium- and long-term) 28.9 35.1 39.6 36.6 44.7 64.1 60.1

Liabilities to commercial and mortgage banks 63.6 87.2 92.0 127.6 143.9 153.6 163.3

Liabilities to private sector 118.1 112.8 117.5 123.9 121.0 136.0 138.4Currency in circulation 117.7 111.9 115.1 122.2 116.7 T33.7 1.Sight deposits 1.4 0.9 2.4 1.7 4.6 2.5 2.3

Source: Central Reserve Bank.

Table 6.4: EL SALVADOR: ORIGIN, DESTINATION, AND FINANCING OF BANK CREDIT, 1964-1970

(In millions of colones)

End of Period1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970

Total Bank Credit 479.6 480.9 558.8 575.3 594.7 685.0 688.5

OriginCentral Reserve Bank 1/ 77.7 95.2 143.1 187.2 197.5 261.6 224.0

of which, to banks (36.4) (65.4) (64.8) (103.9) (100.6) (126.3 (125.1)Commercial and mortgage banks

with own resources 401.9 385.7 415.7 388.1 397.2 423.4 46.5

DestinationCentral Government, net - 6.7 - 19.6 - 7.4 1.6 12.9 41.1 30.4Rest of public sector, net 43.3 38.4 52.0 52.3 54.3 54.4 47.5Bond Stabilization Fund 6.6 6.5 6.1 5.3 5.3 5.3 5.3Private sector 399.8 426.0 476.4 487.5 499.2 566.9 602.4International organizations, net d.7 11.5 13.8 15.0 12.7 11.7 11.9Allocation of SDRs -- -- -- -- -- -- - 10.5Official capital and reserves - 24.2 - 26.4 - 29.7 - 34.6 - 39.1 -45.8 - 51.3Unclassified assets, net 52.1 44.5 47.6 48.2 49.4 51.4 52.8

FinancingForeign liabilities

(medium- and long-term) 28.9 37.6 44.6 41.5 49.3 68.5 66.8Liabilities to private sector 552.8 570.8 613.2 626.2 651.3 710.0 752.8International reserves, net -102.1 -127.5 - 99.0 - 92.4 -10.9 - 93.5 -131.1

1/ Includes rediscount to the rest of the banking systemL/ Money, quasi-money, private capital, and reserves

Source: Central Reserve Bank.

Table 6.5: EL SALVADOR: COMMERCIAL AND MORTGAGE BANKS CREDITTO PRIVATE SECTOR BY DESTINATION, 1967-1970

(In millions of colones)

1967 1968 1969 1970

Total Credit 4 h57.3 46.4 514.6 553.9

Agriculture and livestock 127.6 133.1 143.6 147.9Coffee 0.9 37.7 4.7 3.9

of which, refinancing ( 8.8) ( 9.6) (10.6) (11.1)Cotton 25.0 32.5 36.2 35.6

of which, refinancing ( 6.2) ( 9.2) ( 8.5) ( 7.0)Other crops 53.7 $2.9 49.5 44.8

of which, refinancing (27.8) (25.4) (23.5) (20.3)Livestock 8.0 10.0 12.2 13.6

Industry 61 64 6 65of which, refinancing (12.0) (19.8) (18.5) (21.5)

Construction 62.1 72.0 82.2of which, refinancing (14. 7 ) (17.0) (20.4) (20.2)

Commerce 165.3 163.9 177.8 20.3ImportsExports 38.6 45.9 52.8 58.9Other 103.4 101.2 100.9 119.5

Unclassified credit 41.0 30.8 50.5 54.0

1/ Bonds excluded.

Includes credit for financing of inventories for emergency relief to enterprisesaffected by the conflict with Honduras.

Source: Central Reserve Bank*

Table 6.6- EL SALVADOR: PRIVATE CLAIMS ON THE BANKING SYSTEMBY COMPOSITION AND INSTITUTIONAL DISTRIBUTION 1964-1970

End of Period196h 1965 1966 1967 1968 1969 1970

(In millions of colones)

Claims on the banking system 505.6 522.6 562.9 573.7 597.7 653.0 694.8

CompositionMoney 233.5 23.3 247.0 252.6 264.7 288.2 295.3

Currency in circulation 116.7 111.9 117.7 122.2 116.h 133.5 136.Sight deposits 116.8 122.4 131.9 130.4 148.3 154.7 159.2

Ouasi-money 272.1 288.3 315.9 321.1 333.0 364.8 399.5Time and savings deposits 176.7 202.2 229.6 73 23.4 272.1 299.0Foreign currency deposits 3.0 2.1 1.9 1.9 1.h 1.6 1.2Mortgage bonds 82.5 84.o. 84. 84.9 88.2 91.1 99.3

Institutional distributionCentral Reserve Bank 181.7 200.0 209.5 251.5 264.9 289.6 301.7

Private sector claims 1T.1 1 7. 71T7 1?3.9 121.0 136.7 138.4Banks reserve deposits 63.6 87.2 92.0 127.6 143.9 153.6 163.3

Commercial and mortgage banks 323.9 322.6 353.4 322.2 332.8 363.4 393.1Private sector claims 3,7.7 09.7 7 .87 T ,7 517.0 0 77Reser-e assets with the Central

Reserve Bank -63.6 -87.2 -92.0 -127.6 -143.9 -153.6 -163.2

(As percentage of GNP)

Claims on the bankinr system 27.3 26.5 26.9 26.1 26.3 27.6

Money 12.6 11.9 11.8 13.5 11.6 12.2Currency in circulation 6.3 5.7 5.5 5.6 5.1 5.7Sight deposits 6.3 6.2 6.3 5.9 6.5 6.5

,uasi-money 14.7 14.6 15.1 14.6 14.6 15.of which, time and savings deposits (10.1) (10.2) (11.0) (10.7) (10.7) (11.5)

Source:. Central Reserve Bank.

Table 6.7: EL SALVADOR: LEGAL RESERVE POSITION OF THE COMMERCIALAND MORTGAGE BANKS, 1962-1970

(Value figures in millions of colones)

Required ActualMonth 1/ Deposits Subject Reserve Reserve Net

to Reserve Required Ratio Actual Ratio ExcessRequirements Reserves () Reserves () Reserves

1962 Dec. 213.8 32.1 15 34.8 16.3 2.71963 Dec. 265.8 39.9 15 44.5 16.7 4.61964 Dec. 306.8 46.0 15 49.6 16.2 3.61965 Dec. 330.5 66.1 20 75.2 22.8 9.11966 Dec. 364.1 72.8 20 79.0 21.7 6.21967 Dec. 366.5 109.3 30 114.8 31.5 5.51968 March 384.3 115.3 30 121.7 31.7 6.4

June 396.3 118.9 30 121.9 30.8 3.0Sept. 390.6 117.2 30 123.1 31.5 5.9Dec. 391.9 117.6 30 130.1 33.2 12.5

1969 March 424.2 127.3 30 130.5 30.8 3.2June 416.9 125.1 30 133.0 31.9 7.9Sept. 399.9 120.0 30 122.6 30.7 2.6Dec. 423.9 127.2 30 138.0 32.6 10.8

1970 March 444.9 133.5 30 126.7 28.5 - 6.8June 468.5 14o.6 30 155.8 33.3 15.2Sept. 457.7 137.3 30 135.9 29.7 - 1.4Dec. h62.6 138.8 30 144.9 31.3 6.1

I/ Average of the last week of the month.

Source: Central Reserve Bank.

Table 7.1 : EL SALVADOR: NUMBER AND AREA OF FARM UNITS ACCORDING TO SIZE, 1961

Farm units AreaSize class Percent Percent Median

Number of total Total of total size

(hectares) (hectares)

TOTAL 226,896 100.0 1,581,428 100.0 6.96

Less than 1 hectare 107,054 47.2 61,365 3.9 0.57

1-9.9 hectares 100,245 44.2 284,804 18.0 2.84

10-49.9 hectares 15,235 6.7 326,05 20.6 21.40

50-199.9 hectares 3,335 1.5 313,202 19.8 93.91

200 and more hectares 1,027 0.5 596,002 37.7 580.33

Source: Data from the Censo Agropecuario, as summarized by Grupo de Tenencia de laTierra, CIDA/CAIS. El Salvador: Caracteristicas Generales de la Utilizaciony Distribucion de la Tierra. Mexico, D.F., August 15, 1968.

Table 7.2: EL SALVADOR: NUMBER AND AREA OF FARM UNITSACCORDING TO TENURE OF OPERATOR, 1961

Number AreaTenure Status Total Percent Hectares Percent

All classes 226,896 100.0 1,581,428 100.0

Owner 89,918 39.6 1,125,221 77.5

Renter 43,457 19.1 70,877 5.0

Part owner 29,850 13.1 123,319 7.8

Owned - - 79,878 5.1

Rented - - 43,441 2.7

Colonatol/ 55,769 24.6 44,076 2.8

Other forms 7,947 3.6 109,935 7.0

A colono resides on a farm property and receives a plot of land for which he may pay cash rent, ashare of the crop, or a specified amount of labor.

Source: Grupo de Tenencia de la Tierra, CIDA/CAIS, based on Censo Agropecuario, 1961.

Table 7.3: EL SALVADOR: TRENDS IN USE OF LAND, 1950 and 1961

1950 1961Thousand Thousandhectares % hectares %

1. Perennial crops 115.4 5.8 126.5 6.2Coffee 115.4 5.8 124.5 6.2Henequen 4.7 0.2 4.3 0.2Citrus 0.8 - 4.3 0.2Coconuts 1.4 0.1 4.6 0.2Cacao 0.1 - 0.5 -Others (fruits) 1.2 0.1 2.0 0.1

Sub-total 123.6 6.2 140.2 6.9

2. Semi-perennial cropsSugar cane 15.7 0.8 14.3 0.7Banana 11.1 0.6 14.2 0.7Pineapple 1.1 0.1 1.1 0.1Sub-total 27.9 1.4 29.6 1.5

3. Annual cropsCotton 17.2 0.9 93.6 4.7Corn 176.6 8.8 216.2 10.8Rice 11.2 0.6 12.5 0.6Beans 17.9 0.9 17.6 0.9"Maicillo" 11.1 0.6 9.6 0.5Tobacco 0.9 0.5 1.3 0.1Vegetables 0.8 0.4 2.3 6.7Various and fallow lands 233.2 11.7 136.5 6.7

Sub-total 468.9 23.4 487.6 24.4

4. Total crops (1+2+3) 620.4 31.0 657.4 32.9

5. PasturesAnnual pastures 174.9 8.7 101.0 5.1Perennial pasture 529.5 26.5 503.1 25.2

Sub-total 704.4 35.2 604.0 30.2

6. Non-agricultural areasUrban zones, parks and streets .. .. 167.8 8.3Rivers, lakes and beaches .. .. 110.7 5,5Swamps .. 204.1 10.2

Sub-total 469.7 23.5 482.6 24.0

TOTAL 2,000.0 100.0 21000.0 100.0

Source: Ministry of Agriculture, Plan Quinquenal de Desarrollo Agropecuario1965-1969, Vol. I Chapter V, San Salvador.

Table 7.4: EL SALVADOR: GROSS VALUE OF OUTPUT PER CULTIVATED HECTARE AND PER HECTARE OF TOTAL FARM LAND, BY SIZE OF FAIM UNITS, 1961

Value of internal Value of export Weighted averageCultivated area Value of Value of selected consumotion croos crops per value per

Agricultural Cultivated as a percentage selected crops per hectare per cultivated cultivated cultivatedarea area of total farm products 1/ of total farm land hectare 2/ hectare 3/ hectare

(hectares) (hectares) land ('000 colones) (colones) (colones) (colones) (colones)

Classes 1,486,186 653,157 43.9 389,765 262 282 1,042 9

Less than 1.0 hectare 54,171 49,616 91.5 31,120 574 272 351 279

9.9 hectares 269,833 200,733 74.3 93,360 346 266 606 312

10.0-49.9 hectares 313,660 137,157 43.7 75,951 242 309 1,016 682

50.0-199.9 hectares 299,164 105,779 35.3 84,495 282 343 1,213 1,006

Over 200 hectares 548,358 159,869 29.1 103,429 189 299 1,018 819

1/ Corn, beans, sorghum, peanuts, tobacco, rice, milk, eggs, meat, sugar cane, coffee, and cotton.7/ Corn, beans, sorghum, peanuts, tobacco, rice, and sesame.3/ Coffee, cotton, and sugarcane.

Source: Censo Agropecuario, 1961.

Table 7.5: EL SALVADOR: TRENDS IN CULTIVATED AREA, 1963-1969

(Thousand manzanas)

1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969

Cotton 145.5 171.9 137.2 109.4 67.8 65.8 81.6

Corn 270.1 251.4 284.8 296.6 270.9 28$.4 276.8

Beans 47.4 34.3 35.6 38.1 42.9 45.3 45.9

Rice 14.0 22.1 19.3 28.2 40.0 39.0 15.3

Sorghum 157.7 136.2 165.8 153.7 148.4 162.5 162.6

Sugar Cane 13.0 13.4 20.2 22.1 23.5 21.0 21.3

Minor crops 55.0 55.0 56.7 5.1 56.3 57.0 58.o

Sub-total 702.7 684.3 719.6 703.2 649.8 676.o 661.5

Corn as Dercent ofsub-total 38.4 36.7 39.5 42.2 41.7 42.2 41.8

Sorghum as percent ofsub-total 22.4 19.9 23.0 21.8 22.8 24.0 26.6

Corn and Sorghum aspercent of Sub-total 60.8 56.6 62.5 64.0 64.5 66.2 66.4

Coffee 200.0 200.0 200.0 200.0 200.0 200.0 200.0

To"al cultivated area 902.7 884.3 919.6 903.2 849.8 876.0 861.5

Cultivated area aspercent of totalfarmland 42.5 41.6 43.3 42.5 40.0 41.2 * h1.2

1/ Includes sesame, copra, benaf, cocoa, olives, henequen, banana, oranges, pineapple, mango,avocado, cantalopes, melons, yucca, tomatoes, cabbage, and sweet pepper.

2/ Projections based on 1965-1968 values from Plan Quinquenal de Desarrollo Agropecunario,1968-1972.

Source: Ministry of Agriculture

Table 7.6 EL SALVADOR: VALUE ADDED BY MAJOR COMPONENTS OF THE AGRICULTURAL SECTOR IN SELECTED YEARS, 1950-1970

(In thousands of colones, at current prices)

Item 1950 1955 1957 1960 1963 1966 1967 1968 1969 19701/

Crops 292,467 426,601 L30,126 315,467 387,755 422,9161 445,137 442,892 437,781 521,700

Livestock 64,o65 68,L51 68,112 70,293 69,h25 78,013 86,613 89,075 92,398 93,000

Forestry 11,432 13,174 14,03 15,403 16,585 17,798 18,091 18,865 21,3L1 21,50C

Apiculture 223 L29 70 710 1,169 725 597 77L 679 700

Fishing - - - 10,010 12,424 12,219 10,681 12,473 15,275 1L,10C

Poultry 25,325 40,753 38,496 37,384 35,h6 1,2,166 38,750 38,648 39,683 LO,oc

TOTAL 393,512 519,L08 551,517 h9,267 522,819 573,892 599,869 602,727 607,120 691,000

Total as % of PFB 42.7 42.2 39.3 31.6 30.9 27.2 27.1 26.3 25.5 27.2

1/ Preliminary estimates.

Source: Central Reserve Bank.

Table 7.7: EL SALVADOR: VALUE OF PROUCTION OF AGRICULTURE

AND RELATED SECTORS, 1963-1970

1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970Estimate

(In millions of colones)

Crop agriculture 455.2 513.2 519.5 485.7 5o4.7 502.8 498.5 592.8Mainly export crops 32e.3 379.0 -3U.9 332.7 13.0 37. 332.3 70T.5

Cotton 124.2 131.5 109.3 64.2 57.3 57.0 67.6 75.3Coffee 186.h 237.3 251.7 2hh.6 260.8 245.5 242.6 307.3Sugar 17.7 20.2 27.9 23.9 24.9 26.2 22.1 23.9

Mainly domestic crops 126.9 124.2 130.6 153.0 161.7 174.1 166.2 186.3Corn 39.4 38.0 38.6 38.6 38.0 68.2 49.5 59.6Beans 9.5 6.0 7.3 7.h 9.7 10.6 13.5 14.9Sorghum 17.6 16.h 19.7 15.2 16.9 21.2 19.7 24.0Rice 7.6 10.1 10.2 16.0 23.3 22.2 9.7 13.3Other 52.8 53.7 54.8 75.8 73.8 71.9 73.8 74.5

Livestock 114.7 114.3 119.4 133.1 141.9 14.6 151.8 137.7Forestry 16.6 16.3 17.1 17.8 18.1 18.9 21.3 21.5Fishing 13.7 11.6 8.7 13.7 12.2 14.0 16.8 15.8

Gross value of production 600.1 655.4 664.7 650.3 676.9 68o.4 688.4 767.8

Inputs 77.3 85.7 85.1 76.4 76.9 77.6 74.5 81.4Imported materials 3.6 1. 37.1 1. h . 7.5 3.7 7.3Other goods and services 45.7 34.2 48.0 34.6 28.6 33.6 31.0 34.1

Net value of production 522.8 569.7 579.6 573.9 600.0 602.7 617.7 686.4

Sales 600.1 655.4 664.7 650.3 676.9 680.4 688.4 767.8Exports 303.3 ~371 362. 322.5 330.5 30-77.U 30-70- 301Sales to manufacturing sector 107.0 117.0 126.9)Other sales 189.8 191.9 175.0) 327.5 346.4 372.6 384.4 407.7

(As percentage of gross value of production)

Crop agriculture 75.9 78.3 78.1 74.7 74.6 73.9 72.4 77.2Mainly export crops 7 51.2 5Mainly domestic crops 21.1 18.9 19.6 23.5 23.9 25.6 24.1 24.3

Livestock 19.1 17.4 18.0 20.5 21.0 21.2 22.1 17.9Forestry 2.8 2.5 2.6 2.7 2.6 2.8 3.1 2.8Fishing 2.3 1.8 1.3 2.1 1.8 2.1 2.4 2.1

Gross value of production 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Inputs 12.9 13.1 12.8 11.7 11.4 11.4 10.8 10.6Imported materials 5.3 7.8 5.6 6.4 7.1 6.5 6.3 6.2Other goods and services 7.6 5.3 7.2 5.3 4.2 1.' 4.5 4.4

Net value of production 87.1 86.9 87.2 88.3 88.6 88.6 89.7 89.4

Sales 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Exports 2.9 5h7 -96 bU7 -U.2 h769Sales to manufacturing sector 17.8 17.8 19.1)Other sales 31.6 29.3 26.3) 50.4 51.2 54.8 55.8 53.1

Spurce: Central Reserve Bank.

Table 7.8: EL SALVADOR: INDEX OF AGRICULTURAL PRODUCTION, 1958-1970

(1960 = luu.uu)

1956 1969 1960 1961 1962 1963 196n 1965 1966 1967 1968 1969 1970

Agriculture 73.93 740 72.67 76.85 95.19 91.85 96.06 93.09 252 98.71 100.00 95.66 -Crops 73.30 73.6 70.61 77.98 . 92.23 97.71 93.63 91.6 97.61 100.00 88.33 106.0Coffee 72.40 70.19 63.30 73.51 89.97 79.36 879.11 8h.29 85.86 101.78 100.00 81.22 103.38Cotton 93.81 103.64 93.08 111.65 178.88 201.82 218.93 185.92 126.09 102.67 100.00 128.56 133.97Corn 72.93 77.59 92.48 69.98 99.93 92.16 81.67 82.84 103.96 81.02 100.00 123.32 133.58Beans 97.60 94.32 95.63 84.28 128.16 103.71 70.74 86.2h 7h.h5 85.81 100.00 121.54 150.34Rice 31.82 31.64 33.96 28.53 38.84 31.82 45.42 45.78 63.38 97.78 100.00 44.80 55.55Sugar cane 50.61 54.14 53.70 48.h0 9.72 55.96 56.29 81.02 89.74 92.h4 100.00 81.00 86.64Sorghum 96.33 92.81 101.30 96.04 117.h 97.h4 80.11 90.37 92.33 87.o 100.00 114.89 118.45

Animal Products 70 Z5,L2 1.73 8.2 84.04 9O_ 90.40 91.26 1oo.60 102.6 100.00 115.25 -Beef 89.06 84.38 92.97 103.13 103.13 111.72 99.22 100.00 114.84 112.50 100.00 117.19 -Pork 110.95 105.11 102.19 86.13 72.99 96.35 106.57 105.84 96.35 103.65 100.00 116.o6 -Milk 72.10 74.37 78.29 82.58 85.76 87.85 90.22 91.00 96.47 101.01 100.00 105.13 -Eggs 53.88 54.80 56.16 58.62 60.46 68.35 71.15 73.94 95.85 93.16 loo.oo 135.70 -

Source: Revista Measual. Central Reserve Bank.

Table 7.9: EL SALVADOR: AGRICULTURAL PRODUCTION AND YIELDS

(Production in thousands of quintals; area in thousandsof manzanas; and yields in quintals per manzana) 1:/

1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969

I, Production

Cotton 1,663.1 1,803.6 1,531.5 1,039.1 845.5 824.2 1,032.9Corn 5,124.3 4,5h0.8 4,606 1 5,780.0 ,505.o 5,598.9 6,055.6Beans 474.8 323.9 394.5 341.4 393.3 658.0 569.0Rice 596.3 852.2 858.2 1,187.6 1,833.3 1,875.0 840.3Sorghum 2,631.5 2,162.6 2,439.9 2,493.0 2,350.0 2,700.2 2,784.1

II. Area Cultivated

Cotton 145.5 171.9 137.2 109.4 67.8 65.8 81.6Corn 270.1 251.4 28h.8 296.6 270.9 285.4 276.8Beans 47.4 34.3 35.6 38.1 42.9 65.3 45.9Rice 14.0 22.1 19.3 28.2 40.0 39.0 15.3Sorghum 157.7 136.2 165.8 153.7 148.4 162.5 162.6

III. Yields

Cotton 10.5 11.2 9.5 12.5 12.5 12.7Corn 19.0 18.1 16.2 19.5 16.6 19.6 21.9Beans 1C.0 9.4 11.1 9.0 9.2 10.1 12.4Rice 42.6 38.5 44.4 42.1 45.8 48.1 5h.9Sorghum 16.7 15.9 14.7 15.8 16.6 17.1

1/ 1.0 manzana 0.699 hectare

Source: Central Reserve Bank.

Table 7.10: EL SALVADOR: AGRICULTURAL PRICES, 1963-1970.

(In colones per quintal)

1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970

CottonExports 67.59 63.88 62.18 61.55 66.30 71.42 64.76 61.84Domestic (ginned) 64.58 70.78 65.27 62.88 70.50 68.ho 68.66 64.80

Coffee (colones per 60-kg. bag)Exports 115.63 153.78 145.93 336.27 122.22 124.96 126.07 167.h4Domestic (farm) 74.53 103.22 92.71 90.Q 80.30 79.75 85.16 114.34

CornFarm price 7.68 8.41 8.39 6.65 8.56 8.63 8.22 6.96Wholesale price 9.44 10.33 10.31 8.17 10.52 10.61 10.10 8.55

BeansFarm price 18.71 20.37 18.50 20.84 28.80 23.23 23.58 35.56Wholesale price 19.10 20.79 18.88 21.27 29.40 23.70 24.07 36.29

RiceFarm price 12.75 11.88 11.88 13.5 12.70 11.85 11.58 12.46Wholesale price 23.61 22.00 21.91 24.92 23.52 21.94 21.4 23.08

SorghumFarm price 6.70 7.58 8.06 6.09 7.21 7.86 7.08 7.50Wholesale price 8.21 9.28 9.87 7.46 8.83 9.63 8.67 9.19

Source: Central Reserve Bank.

Table 7.11: EL SALVADOR: COFFEE STATISTICS

(Production and sales in thousands of 60-kg. bags;prices in colones per 60-kg. bag)

crop Yearsiz§1963/6 19616 1965/66 1966/67 1967/68 1968/69 1969/70 1970/71

Production 2,0. 1, 3 682.2 1,997.7 2,370.0 1,925.0 2,h60.0 1,950.0

ICO quota 1/ 1,686. L, 6th 1,h60.7 1,318.0 1,613.0 1,560.0 1,725.0 1,603.0

Exports 1,71I.0 1 602 7 1,596.0 2,117.5 1,982.9 1,818.8 1,870.1 1,861.0

Quota markets 1,68. 1,561.6 1,573.2 2,098.6 1,627.7 1,559.5 1,725.0 1,603.0Other 32.5 41.3 22.8 18.9 355.2 259.3 145.1 258.0

Damestic consumption 141.3 136.6 142.6 155.4 145.8 147.5 15o.o 152.0

Changes in inventories 169.0 191.0 - 56.4 - 275.2 236.2 -41.3 h29.9 -63.0

1964 1969 1966 1967 1968 1969 1970

Prices 2/(export-washed)(hag = 60 Kg.) 15 3.716 145.95 136.20 122.25 124.95 126.07 167.45

1/ Effective quota.Y/ Average price6 f.o.b. for calendar year.

Source: Central Reserve Bank.

Table 7.12: EL SALVADOR: COFFEE PRODUCTION AND EXPORTS-PROJECTIONS 1971-1976

1971-/ 1972 1973 1974 1975 1976

Area (Ha. '000) 140.0 1o.o 140.0 140.0 140.0 140.0Yields (qq . per h/a) 21,0 21.8 22.6 23.3 24.0 24.8

Production (qq. '000) 2,940 3,056 3,159 3,258 3,367 3,473

Damestic consumption(qq.1000) 198 205 215 220 230 235

Carryover and waste

(qq.'000) -233 65 81 87 113 129

Green coffee exports(qq.'000) 2,975 2,786 2,863 2,941 3,024 3,109

Export to Traditionalmarkets:

Value ($ 1000) 263,513 273,460 280,280 287,210 294,470 301,840Volume (qq:000) 2,425 2,486 2,548 261.1 2,677 2,744Price ($ per q.) 43.5 44.0 44.o 44.0 44.0 44.0

Export to othermarkets:

Value ($1000) 55,000 30,370 31,830 33,410 35,130 36,960Volume (qq.'000) 5o 300 315 330 347 365Price ($ per q.) 4O.o 4O.5 O.5 O.5 40.5 ho.5

Total exports value -($1ooo) 318,513 303,830 312,170 320,620 329,600 338,800

1/ Compallia del Caf6 estimates.

Source: IBRD staff estimates.

Table 7.13: EL SALVADOR - OTTON PRODUCTION AND EXPORTS - PROJECTIONS 1971-1976

Crop Years Actual: 1969/70 1970/71 1971772 1972/73 1973/74 197/7 1975/76

Area ('000 of manzanas) 80.0 90.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Production/('000 of bales) 203.1 240.0 266.6 266.6 266.6 266.6 266.6

Consumption ('000 of bales) 37.8 47.6 48.0 49.0 50.0 51.0 52.0

Exportable production:('000 of bales) 165.3 192.4 218.6 217.6 216.6 215.6 214.6('000 of 99) 826.5 962.0 1093.0 1088.0 1083.0 1078.0 1073.0

Calendar Years 1970 1971 1972 1973 197T 1975 1976

ExportsQuantity ('000 of 99.) 737.0 969.9 1,100.9 1,095.9 1,090.9 1,085.9 1,080.9

Price- f.o.b. ($ per 9.) 23.9 26.0 26.3 26.5 26.8 27.0 27.3

Valueo.$ million) 17.6 25.2 28.9 29.0 29.2 29.3 29.5(0 million) 44.0 63.0 72.4 72.6 73.1 73.3 73.8

j/ Assuming constant yields around 33 99. per manzana2/ Price increases are due to improvements in the quality of the product

Source: Cooperativa Algodonera (in 1971) and IBRD staff estimates

Table 7-.L : EL SALVADOR: IMPORTS OF AGRICULTURAL INPUTS, 1965-1969

1965/1967 average 1968 1969Value Value Value

Quantity ('000 Quantity ('000 Quantity ('000(M.T.) colones) (M.T.) colones) (M.T.) colones)

Fertilizers 125,459 19,748 148,997 20,456 189,379 23,812

Pesticides and Disinfectants7,728 16,081 5,319 9,961 3,040 4,401

Agricultural Machinery 870 2,957 637 569 519 1,929

Tractors 775 2,803 427 1,7hh 385 1,533

Rural Utility Vehicles378 1,515 134 563 237 958

Agricultural Hand Tools217 351 100 172 90 153

Veterinary Medicines 80 539 90 632 121 916

Seeds for Planting 86 210 73 194 146 265

Source: Anuarios Estadisticos, 1965-1969.

Table 7.15: EL SALVADOR: VALUE OF FOD IMPORTS AND PERCENT OF TOTAL IMPORTS, 1960-1969

1960 1961 1962 1Q63 1964, 1965 1966 1)67 1:68 1969' 'ofof o - of %of 'of %o' i of W o%of

'000 total '000 total -000 total '000 total 000 total '000 total '00 total 000 total 'CO0 total '001 totalcolones imports colones imports colones imports colones ioorts colones imports colones imports colones import colones imports colono imoorts colones imports

Food Products 43 O 16.1 40,760 15.0 53,662 17.1 L7 9 15.2 63,592 13.3 69,828 13.9 13.6 12.2 75962 .2 66.672 12.8

Live animals 5,616 1.8 6,695 1.7 6,261 2.0 6,889 1.7 6,059 1.3 6,216 0.8 3,797 3.7 3,113 0.6 3,558 0.7 1,737 0.3

Meat and meat products 896 0.3 927 0.6 972 0.3 1,009 0.3 961 0.2 1,066 0.2 1,37 2.3 1,6yd 0.3 2,237 o.6 2,638 0.5

Mill products 6,631 2.1 6,606 2.6 8,115 2.6 9,21h ?.h 9,653 2.0 10,053 2.0 12,7L5 2.2 11,b608 2.0 12,065 2.3 10,562 2.0

Fish and fish products 885 0.3 765 0.3 1,272 0.1 1,260 0.3 1,752 0.6 1,613 0.3 1,263 0.2 1,19A 0.2 1,021 0.2 901 0.2

Wheat 2,071 0.7 5,601 2.1 5,901 1.9 7,087 2.1 7,810 1.6 8,866 1.8 8,071 1.5 11,518 1.8 8,573 1.6 10,582 2.0

Wheat flour 6,528 2.1 1,965 0.7 2,070 0.7 897 0.2 3L5 0.1 300 0.1 86 - 159 - 288 - 221 -

Corn 3,132 1.0 1,610 0.6 7,269 2.3 5,175 1.6 8,357 1.7 13,681 2.6 12,090 2.2 3,311 0.6 9,056 1.7 2,051 0.6

Other cereal and cereal products 3,066 1.0 2,181 0.8 3,130 1.0 3,137 0.8 2,818 o.6 6,860 1.0 5,59c 1.0 3,900 0.7 6,195 o.8 3,686 0.7

Fruits and fruit products 3,188 1.0 3,183 1.2 3,156 1.0 6,368 1.1 5,219 1.1 6,569 0.9 6,667 1.2 6,66 1.2 7,157 1.3 6,064 1.2

Beans, potatoes and other vegetables 5,626 1.8 7,325 2.7 8,861 2.8 9,106 2.5 10,596 2.2 9,992 2.0 9,109 1.7 11,916 2.0 13,332 2.5 11,196 2.1

Sugar and sugar products 805 0.3 869 0.3 1,363 0.6 2,518 0.7 3,612 0.8 2,921 o.6 3,695 0.7 3,698 0.7 3,89t 0.7 3,569 o.8

Other 5,072 1.7 5,013 1.8 5,156 1.7 6,603 1.7 6,630 1.3 7,913 1.6 10,1,35 1.9 11,736 2.1 10,588 2.0 13,569 2.6

Source: Revista Mensual, Central Reserve Bank, 1970.

Table 7.16: EL SALVADOR: PROPORTION OF AGRICULTURE TO -HE CENTRAL GOVERNMENT'SOPERATING AND CAPITAL BUDGETS±/ 1964-1970

(In thousands of colones)

Agriculture as aAgriculture Total percent of total

Year Operating Capital Operating Capital Operating Capitalbudget budget budget budget budget budget

1964 7,714 7,703 170,470 33,336 4.5 23.1

1965 7,185 14,041 182,355 55,908 3.9 25.1

1966 7,294 10,520 197,143 50,819 3.7 20.7

1967 7,834 5,052 197,093 38,453 4.o 13.1

1968 7,611 4,004 212,o4o 22,353 3.6 17.9

1969 7,59o 5,253 261,157 30,735 2.9 17.1

1970 8,085 8,59 252,128 51,214 3.2 16.7

I/ These figures include both physical (direct) and financial investment,undertaken with Central Government funds. Foreign loans to autonomousinstitutions are included if channeled through the Central Government.The figures exclude financial investment financed by the autonomousinstitutions own resources and through loans that bypass the CentralGovernment. All figures represent amounts actually spent and committed.

Source: Informe Complementario Constitucional of the Ministry of Finance.

Table 7.17: EL SALVADOR: GOVERNMENT AGRICULTURAL EXTENSION OFFICES AND AGENTS, 1965-1971

1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971

Extension Field Offices 50 50 50 50 50 63 68

Extension Field Agents 70 70 70 70 70 85 101

Agricultural Science Graduates 72 113 116 122 173 175

1/ Preliminary estimates.

Source: Ministry of Agriculture.

Table 7.18: EL SALVADOR: LANDINGS, IMPORTS, EXPORTS AND APPARENT CONSUMPTION OF FISH

(Metric tons)

1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969

Total 110 125 ig h2 56 57h 88 8212 9 660 8 673 8,449 5

1. Freshwater Fishery 800 800 800 800 800 800 800 800 800

2. Marine Fishery 513 387 613 783 906 1,176 3,900 4,248 4,281 4,362 _ 885 4,512

a) Commercial FisheryFor human consumption 513 387 613 783 906 1,176 1,400 1,748 1,618 1,462 1,538 1,264For conversion 163 400 807 748

b) Artisanal Fishery 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500

3. hring (headless) 588 872 3,541 jz8A 31741 3,498 3,457 3,172 4,573 3,496 2,786 3,218

4. Lobster (headless) 1 1 0.0 0.0 10 1 5 7 4

5. Squid ** .. .. .. 6 .. 1 2 5 10 11 23

6. Imports 1,587 1,849 1,613 1,412 2,398 2,481 3,574 2,915 2,480 2,254 2,260 1,994

7. Exports 332 825 4,102 4,414 4,248 3,870 4,218 2,936 4,411 3,688 3,044 3,318

8. Apparent Consumption 2,366 2,283 1,665 2,440 3,610 4,o85 7,51h 8,l-l 7,729 7,239 7,665 7,233

9. Apparent Consumption

per capita (in kg.) 1.0 0.9 0.6 0.9 1.4 1.5 2.6 2.7 2.5 2.3 2.4 1.9

1/ Estimates

Source: Fisheries bection, Rinistry of Econamy and Estadisticas de Comercio Exterior, General Bureau of Statistics,Ministry of Economy.

Table 8.1: EL SALVADOR: VALUE ADDED IN MANUFACTURING BY MAJOR INDUSTRIAL BRANCHES, 1958-1970

(In millions of colones)

1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970

Food 74.2 75.3 81.7 85.7 92.8 91.7 97.6 115.5 116.5 122.1 137.3 133.L 135.0Beverages 28.4 27.2 29.0 28.1 30.3 32.L 35.2 38.1 L3.8 92.6 L2.6 L6.L L8.0Tobacco 11.1 10.2 11.9 13.4 1.0 14.5 15.8 16.4 16.5 16.1 15.2 16.0 17.9Textiles 9.9 10.3 14.6 16.9 20.8 24.6 29.0 30.3 39.2 359 45.7 5b.8 56.3Clothing and footwear 31.1 28.5 29.3 33.1 33.3 38.1 h5.3 50.L 5h.k 63.7 61.7 60.o 64.1Wood products 1.4 1.3 1.3 1.3 1.4 1.4 1.L 1.5 1.5 1.4 1.5 1.9 2.2Furniture and fixtures 1.6 1.7 2.2 2.3 2.7 4.9 5.L 9.1 5.2 5.2 6.3 9.1 9.6Paper and paper products 0.4 0.5 0.4 1.7 1.8 3.4 4.5 3.6 2.3 3.1 5.0 5.9 6.0Printing and publishing 3.4 3.8 3.8 4.0 4.8 4.7 6.2 6.3 7.9 7.8 8.2 8.1 8.9Leather and products 2.2 1.8 2.6 2.6 2.6 2.5 2.5 2.9 2.9 3.2 3.7 3 3.7Rubber products 0.8 0.9 1.2 1.8 2.3 2.4 2.8 2.2 2.9 2.5 2.6 3.7 3.8Chemicals 5.0 5.9 6.2 9.2 10.8 11.9 15.3 16.7 27.9 28.6 29.1 35.1 35.8Petrochemical products - - - - - 6.7 11.5 22.7 18.5 22.7 23.1 19.8 24.8Non-metallic mineral manufactures 7.9 6.4 8.7 7.7 6.5 8.3 10.1 12.8 18.8 17.5 16.5 16.1 18.5Basic metal industries 0.3 0.L 0.6 0.6 0.4 0.6 0.6 2.0 2.7 3.7 1.0 9.6 5.7Metal manufactures 1.L 1.6 2.0 2.7 3.1 3.b 3.7 6.1 5.9 .G 10.5 7.4 8.0Mechanical machinery 0.6 0.9 1.3 1.1 1.3 1.7 2.2 2.6 3.3 3.8 6.3 6.1 5.5Electrical machinery 0.9 0.8 0.9 1.0 1.3 1.9 1.9 4.7 10.9 13.5 11.8 11.0 13.0Transport equipment 5.5 4.1 4.6 4.7 5.3 5.5 6.0 9.8 6.0 9.0 6.0 7.9 8.5Other 2.8 3.3 4.4 5.1 6.0 7.7 9.6 8.1 9.5 10.2 10.6 15.5 16.1

TOTAL 188.8 185.5 206.8 223.4 241.3 267.7 306.1 352.2 396.6 422.3 448.0 466.2 991.6

Source: Central Reserve Bank.

Table 8.2: ELL bALVADut: VLul h uuuTffT IN iqihol*WACTUrtING hY rkJuri INUbTrtiAL vALunLb, i68-196,

(In millions of colones at current nrices)

1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969

Food 202.9 201.9 217.9 220.3 240.6 250.0 273.9 312.6 312.0 330.6 348.6 344.4

Beverages 35.0 33.4 35.6 34.5 37.2 40.3 43.9 47.3 53.6 52.3 52.3 56.1

Tobacco 17.5 16.8 18.1 20.0 21.1 21.0 22.8 23.6 23.3 22.7 22.1 22.8

Textiles 23.7 24.5 33.6 40.5 44.7 51.8 60.6 66.1 74.5 75.7 94.7 108.9

Clothing and Footwear 54.6 52.2 59.3 65.7 66.6 71.0 84.0 93.4 108.2 117.6 114.9 109.9

Wood Products 2.1 2.1 2.0 2.0 2.2 2.2 2.2 2.4 2.3 2.2 2.3 3.1

Furniture and Fixtures 3.1 3.4 4.1 4h4 5.0 8.5 9.3 7.0 9.3 8.8 10.3 15.0

Paper and Paper Products 1.0 1.2 1.1 3.6 4.2 8.0 10.6 10.6 10.1 12.9 14.5 13.9

Printing and Publishing 6.6 7.3 7.6 7.7 9.2 9.1 12.0 12.3 15.4 15.3 16.1 16.2

Leather and Products 5.2 4.8 6.0 6.5 6.4 6.9 7.0 8.1 7.3 7.6 8.9 8.8

Rubber Products 1.5 1.8 2.3 3.4 4.1 4.4 5.2 5.5 6.1 6.7 6.2 7.3

Chemicals 15.1 17.3 18.6 24.9 29.4 33.2 4 .1 52.8 64.6 65.8 67.3 77.9

Petroleum and Coal Products 27.7 41.9 45.6 41.5 46.4 9.6 38.9

Non-Metallic Mineral Manufactures 14.3 13.6 14.9 13.8 13.3 16.3 18.9 21.6 29.4 28.5 26.0 24.3

Basic Metal Industries 0.5 1.0 1.3 1.3 0.7 1.2 1.4 5.7 7.8 10.9 13.8 13.8

Metal Manufactures 2.6 3.3 4.4 6.1 6.8 7.5 8.3 12.3 13.4 14.3 21.3 16.4

Mechanical Machinery 0.9 1.3 1.8 1.5 1.7 2.3 3.0 4.1 4.7 7.0 8.7 8.4

Electrical Appliances 1.3 1.1 1.3 1.4 1.8 2.0 2.1 9.4 18.8 23.8 23.0 20.3

Transport Equipment 6.0 6.0 7.0 7.2 8.0 8.3 9.1 9.1 10.5 15.0 14.3 18.8

Other 4.1 5.0 6.6 7.7 9.0 11.6 14.6 14.0 16.7 19.0 24.2 30.2

TOTAL 398.8 397.9 443.7 473.6 513.0 584.3 675.9 764.3 83o.4 884.o 90.0

Source: Central Reserve Bank.

Table 8.3: EL SALVADOR: IMFORTS OF MANUEFACTURES - TOTAL AND FROM THE CENTRAL AMERICAN COMMON MARKET,1958, 1964 AND 1968

(In thousands of U.S. dollars)

1958 1964 1968From From From

Total CACM Total CACM Total CACM

Consumer Goods 42,621 2,121 61,915 12,546 76,036 29,935

Food 9,236 880 11,584 3,660 18,427 9,873Beverages 1,255 266 703) 110 1,019 172Tobacco 323 180 150) 95 660 571Textiles 8,445 39 14,781 4,236 18,495 8,970Clothing and Footwear 3,004 502 3,168 1,648 3,267 2,701Furniture and Fixtures 345 5 127 51 260 191Printing and Publishing 737 45 866 185 1,571 302Consumer Chemicals 7,916 134 11,278 2,238 16,859 6,582Electrical Appliances 2,947 3 4,639 101 5,519 359Automotive 8,413 67 14,619 187 9,959 216

Intermediate Goods 36,233 1,443 65,123 13,015 75,107 18,723

Wood Products 1,026 806 3,139 2,898 3,665 3,354Paper and Paper products 2,945 250 6,426 650 8,901 1,566Leather and Products 1,067 101 1,191 679 1,417 958Rubber Products 2,188 103 4,094 690 4,672 2,899Basic Industrial Chemicals 9,338 40 27,104 5,579 28,202 3,762Petroleum and Coal Products 6,475 3 3,820 155 2,624 241Non-Metallic Mineral Manufactures 2,800 65 4,643 1,337 5,754 2,398Basic Metal Industries 3,413 14 7,482 170 12,100 1,693Metal Manufactures 6,981 62 7,224 857 7,772 1,852

Capital Goods 14,410 193 31,763 993 27,147 1,813

Mechanical machinery 10,070 184 24,942 264 19,485 368Electrical Appliances 3,568 3 5,041 639 6,728 1,417Transport equipment 772 6 1,780 90 934 28

Others 4,536 163 5,665 456 5,368 846

TOTAL 97,800 3,920 164,466 27,010 183,658 51,317

Source: SIECA, Anuario Estadistico Centruamericano de Comercio Externo, 1964, 1968 and unpublisheddata.

Table 8.4: EL SALVADOR: MANUFACTURED EXPORTS - TOTAL AND TO THE CENTRAL AMERICAN COMMON MARKET,1958, 1964 AND 1968

(In thousands of U.S. dollars)

19-8 1964 1968Total To CACM Total To CACM Total To CACM

Consumer Goods 4 840 4____ 22 276 19 443 60,474 49 897Foo22, 19,207

Beverages 188 188 13 13 109 109Tobacco 1 1 3 3 1 1Textiles 1,025 1,015 8,377 8,375 20,677 20,000Clothing and Footwear 496 493 2,507 2,504 5,782 5,760Furniture and Fixtures 19 19 562 556 1,020 1,013Printing and Publishing 44 43 335 329 1,078 1,049Consumer Chemicals 168 167 3,058 3,031 7,726 7,366Electrical Appliances 15 9 80 49 4,314 4,218Automotive 194 163 172 74 560 528

Intermediate Goods 932 747 13,105 12,91k 25,788 25 229Wood Products 16 16 97 92 130 128Paper and Paper Products 23 23 2,712 2,711 4,131 4,128Leather and Products 74 74 437 431 926 923Rubber Products 44 44 72 72 134 127Basic Industrial Chemicals 72 61 2,731 2,585 8,187 8,137Petroleum and Coal Products - - 4,732 4,732 3,502 3,070Non-Metallic Mineral Manufactures 433 262 680 679 1,317 1,317Basic Metal Industries 24 24 272 269 3,768 3,756Metal Manufactures 246 243 1,372 1,343 3,693 3,643

Capital Goods 200 200 278 132 543 30Mechanical Machinery 200 200 132 5430Electrical Machinery - - - - -Transport Equipment - - - - - -

Others 560 556 423 405 1.918 1,757

Total 6 532 5,812 36,082 32,894 88,723 77313

Source: SIECA, Anuario Estadistico Centroamericano de Comercio Exterior, 1964, 1968 and unpublished data.

Table 8.5: EL SALVADOR: APPARENT CONSUMPTION OF MANUFACTURED PRODUCTS, 1958, 196L, 1968

(In thousands of U.S. dollars)

1958 1964 1968Apparent Apparent Apparent

Production Imports Exports Consumption Production Imports Exports Consumption Production Imports Exports Consumption1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

(1+2-3) (1+2-3) (1+2-3)

Consumer Goods 25,8h0 h262 M40 183,621 216,960 61 5 2,6 256,599 292,30 76,06 L0LL4 307,862

Food 81,160 9,236 2,690 87,706 109,560 11,584 7,169 113,975 139,440 18,427 19,207 138,660Beverages 14,000 1,255 188 15,067 17,560 703) 13 18,250 20,960 1,019 109 21,870Tobacco 7,040 323 1 7,362 9,120 150) 3 9,267 8,880 660 1 9,539Textiles 9,480 8,445 1,025 16,900 24,240 14,781 8,377 30,644 37,920 18,495 20,677 35,738Clothing and Footwear 21,840 3,004 h96 24,348 33,640 3,168 2,507 34,301 46,ooo 3,267 5,782 43,455Furniture and Fixtures 1,240 345 19 1,566 3,720 127 562 3,285 4,160 260 1,020 3,ooPrinting and Publishing 2,640 737 44 3,332 4,840 866 335 5,371 6,480 1,571 1,078 6,973Consumer Chemicals 5,440 7,916 168 13,188 9,720 11,278 3,058 17,940 13,460 16,859 7,726 22,593Electrical Appliances 0.560 2,947 15 3,492 880 4,639 80 5,h39 9,2h0 5,519 4,314 10,h4Automotive 2,44o 8,13 194 10,659 3,680 14,619 172 18,127 5,760 9,959 560 15,159

Intermediate Goods 3,6oo 3623 932 46,901 46,320 6,2 1310 98,338 70,620 75,107 25,7 119,939

Wood Products 880 1,026 16 1,890 920 3,139 97 3,962 960 3,665 130 4,495Paper and Paper Products 400 2,945 23 3,322 4,280 6,426 2,712 7,994 5,800 8,901 4,131 10,570Leather and Products 2,080 1,067 7h 3,073 2,800 1,191 h37 3,554 3,560 1,417 926 4,051Rubber Products 640 2,188 44 2,78h 2,080 4,094 72 6,102 2,h80 h,672 134 7,018Basic Industrial Chemicals 600 9,338 72 9,866 7,960 27,104 2,731 32,333 13,60 28,202 8,187 33,475Petroleum and Coal Products - 6,475 - 6,475 16,800 3,820 4,732 15,888 19,840 2,624 3,502 18,962Non-Metallic Mineral Manufactures 5,760 2,800 433 8,127 7,560 L,63 680 11,523 10,ho 5,75h 1,317 1h,877Basic Metal Industries 200 3,413 24 3,589 560 7,h82 272 7,770 5,520 12,100 3,768 13,852Metal Manufactures 1,00 6,981 246 7,775 3,360 7,224 1,372 9,212 8,560 7,772 3,693 12,639

Capital Goods 360 iLL2 200 14,570 1,24o 31,76 278 32,725 3,480 27L!7 543 30,08

Mechanical Machinery 360 10,070 200 10,230 1,2h0 24,942 278 25,904 3,480 19,48 5143 22,422Electrical Appliances - 3,568 - 3,568 - 5,01 - 5,01 - 6,728 - 6,728Transport Equipment - 772 - 772 - 1,780 - 1,780 - 93b - 934

Others 0,6ho 4,536 560 5,616 5,880 5,665 423 11,122 9,68 5,368 1,918 13,130

TOTAL ur9Ceta 9R7,e00 6,532 aA E ca d o 270,h00 164466 368082 183,658 88,723 47n1,n 015

Sources: Central Reserve Bank and SIECA, Anuario Estadistico Centroamericano de Comercio Exterior, 19614, 1968 and unpublished data.

Table 8.6: EXPORTS AS A PERCENT OF GROSS VALUE OF PRODUCTION

TotalEl Salvador Central America

19611 1968 1964 1968

Consumer Goods Industries 8.9 17.1 4.8 9.8

Food 4.1 6.7 2.8 5.7Beverages 0.1 0.5 0.5 0.6Tobacco 0.0 0.0 0.5 2.3Textfles 34.5 54.1 15.4 29.4Clothing and Footwear 7.4 12.5 4.5 8.4Furniture and Fixtures 14.9 24.4 3.4 6.5Printing and Publishing 6.8 16.2 4.6 7.6Consumer Chemicals 31.2 54.7 15.9 33.8Electrical Appliances 5.6 45.6 48.3 44.7Automotive 2.0 9.2 5.7

Intermediate Goods Industries 27.9 35.7 16.8 18.5

Wood Products 10.0 13.3 8.2 9.6Paper and Paper products 63.3 71 .1 18.0 16.9Leather and Products 15.4 25.9 13.2 14.5Rubber Products 3.5 5.1 16.7 30.2Basic Industrial Chemicals 32.5 60.5 50.5 39.0Petroleum and Coal Products 28.2 15.5 21 .8 9.6Non-Metallic Mineral Manufactures 9.0 12.6 5.5 11.3Basic Metal Industries 48.1 68.0 14.9 19.3Metal Manufactures 40.0 42.6

Capital Goods Industries 10.6 12.4 9.3 12.8

Mechanical Machinery 10.6 12.4 9.3 12.8

Others 6.9 18.2 10.0 9.6

Total 12.2 20.6 7.1 12.1

Source: Tables 6.2 and 6.4.

Table 8.7: EL SALVADOR: SHARE OF IMPORTS IN THE SUPPLY OF MANUFACTURED PRODUCTS, 1958, 1964, 1968

(In Percent)

Share of Extra -G±onal Imports Share of Regional Imports in the Share of Total Imports in thein tue Market Market Market

1958 1964 1968 1958 1964 1968 1958 1964 1968

Consumer Goods Industries 22.1 19.2 15.0 1.1 4.9 9.7 23.2 24.1 24.7

Food 9.5 7.0 6.2 1.0 3.2 7.1 10.5 10.2 13.3Beverages 6.5 3.3 3.9 1.8 0.6 0.8 8.3 3.9 4.7Tobacco 1.9 0.6 0.9 2.4 1.0 6.0 4.3 1.6 6.9Textiles 49.8 34.4 26.7 0.2 13.8 25.1 50.0 48.2 51.8Clothing and Footwear 10.2 4.4 1.3 2.1 4.8 6.2 12.3 9.2 7.5Furniture and Fixtures 21.7 2.3 2.0 0.3 1.6 5.6 22.0 3.9 7.6Printing and Publishing 20.8 12.7 18.2 1.. 3.4 4.3 22.1 16.1 22.5Consumer Chemicals 59.0 50.4 45.5 1.0 12.5 29.1 60.0 62.9 74.6Electrical Appliances 84.3 83.4 49.4 0.1 1.9 3.4 84.4 85.3 52.8Automotive 76.3 79.2 64.2 0.6 1.0 1.5 78.9 80.6 65.6

Intermediate Goods Industries 74.2 53.0 47.0 3.1 13.2 15.6 77.3 66.2 62.6

Wood Products 11.7 6.1 6.9 42.6 73.1 7h.5 54.3 79.2 81.5Paper and Paper Products 81.2 72.3 69.4 7.5 8.1 14.8 88.7 80.3 84.2Leather and Products 31.4 14.4 11.4 3.3 19.1 23.6 34.7 33.5 35.0Rubber Products 74.9 55.8 25.3 3.7 11.3 41.3 78.6 67.1 66.6Basic Industrial Chemicals 94.2 66.6 73.1 0.4 17.3 11.2 94.6 83.8 84.3Petroleum and Coal Products 100.0 23.0 12.5 0.0 10.1 1.3 100.0 24.0 13.8Non-Metallic Mineral Manufactures 33.7 28.7 22.6 0.8 11.6 16.1 34.5 ho.3 38.7Basic Metal Industries 94.7 94.1 75.2 0.4 2.2 12.2 95.1 96.3 87.4Metal Manufactures 89.0 69.1 46.8 0.8 9.3 14.7 89.8 78.4 61.5

Capital Goods Industries 97.6 94.1 84.2 1.3 3.0 6.0 98.9 97.1 90.2

Mechanical Machinery 96.6 95.2 85.3 1.8 1.0 1.6 98.4 96.3 86.9Electrical Appliances 99.9 87.3 78.9 0.1 12.7 21.3 100.0 100.0 100.0Automotive 99.2 94.9 97.0 0.8 5.1 3.0 100.0 100.0 100.0

Others 77.8 46.8 346. 2.9 4.1 6.4 80.8 50.9 ho.9

Total. 38.4 34.4 29.1 1.6 6.8 10.9 41.0 41.2 40.0

Source: Tables 8.03 and 8.05

Table 8.8: ESTIMATES OF INDUSTRIAL INVESTMENT EXPENDITURES, 1962-1969

(In millions of U.S. dollars)

Investment expenditures on fixed assets

El Salvador Central AmericaImports of Machinery and Eauipment -

Mission Official Mission OfficialEL-Salvador Central America Estimates Estimates Bstimates Estimates

1962 9.38 41.2 17.0 13.9 n.a. n.a.

1963 9.31 45.69 16.9 13.8 82.8 107.0

1964 16.19 62.38 29.3 24.0 112.8 144.2

1965 17.72 68.17 32.1 28.8 123.5 167.2

1966 15.74 75.39 28.5 26.6 136.5 157.1

1967 18.00 85.54 32.6 32.4 154.8 190.7

1968 1.00 72.91 25.3 21.9 131.9 191.3

1969 1.32 74.72 25.9 22.4 135,2 197.0

Source: IBRD Industrial Finance Mission to Central America.

Table 8.9: EL SALVADOR: STRUCTURE OF FINANCING OF CAPITAL EXPENDITURES OF THE MANUFACTURING SECTOR, 1962-1969

(In millions of U.S. dollars)

1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 Total

Local InstitutionsCommercial Banks 1/ (0.7) 2.8 3.2 9.8 4.7 3.3 1.3 0.7 25.1Other Sources 2/ 0.4 0.6 2.6 3.4 5.0 4._ 2.6 0.9 20_4Sub-total Local Financial

Intermediaries (0.3) 3.4 5.8 13.2 9.7 8.2 3.9 1.6 45.5

Foreigzn Investments _ 5.. 8.3 _1. 14.1 13.6 7.4 _6. 68.6Total Identified Financing 5.2 8.7 14.1 20.7 23.8 21.8 11.3 8.5 114.1

Unexplained Sources andDepreciation 22.0 18.3 32.8 30.6 21.8 30.4 29.2 32.9 218.0

FINANCIAL REQUIREMENTS 27.2 27.0 5 51.3 "6.6 52.2 40.5 41.4 332.1

In percentages of financial requirements

Local Financial Intermediaries (1) 13 12 25 21 16 10 4 14

Foreign Investments 20 20 18 15 31 26 18 17 21

Depreciation and UnexplainJedk 81 67 70 60 48 58 72 79 65

100 100 100 100 100 100 100 100 100

1/ Including mortgage banks.2/ Includes INSAFI, FDI, insurance companies and others.3/ Includes retained earnings of foreign firms, foreign direct investment and net foreign lending.hi/ Unexplained sources are those on which no data has been obtained and includes: retained earnings of local

companies, new capital subscriptions, debt obtained from sources outside the banking system and individualsand trade credit) both internal and external. This item also includes errors and omissions.

Source: IBRD, Report of the Industrial Finance Mission to Central America, Vol. III (pp. 1-7), April 1971.

Table 8.10: AVERAGE MANUFACTURING WAGE RATES IN SELECTED COUNTRIES,1969-1967

Wages per day (US$)ear Men Women

El Salvador 1969 2.97 2.401968 2.95 2.22

Brazil - - - - 3.70 - - - -

Colombia - - - - 3.39 - - - -

China (Taiwan) 1967 1.38 0.77

Japan 1968 - - - - 6.51 - - - -

Korea 1968 1 .68 0.89

Philippines 1968 - - - - 2.07 - - - -

Singapore 1968 - - - - 2.51 - - - -

Thailand 1967 - - - - 1.32 - - - -

Sources: International Labor Office, Yearbook of Labor Statistics, 19691IBRD, Current Economic Position and Prospects of Brazil (WH-195a),December 19, 1969, Vol. III;and Economic Growth of olombia:Problems and Prospects (WH-200a), November 1, 1970, Vol. IV;inisterio del Trabajo y Prevision Social (El Salvador)

Estadisticas de Trabajo. 1969.

Table 8.11: EL SALVADOR: PROVISIONS OF INDUSTRIAL INCENTIVES LAW

(Decree 64 of January 18, 1961, as amended)

New Industries Established Industries

'Necessay "Convenient" "Necessary" "Convenient"Exemption Years Exemption Years Exemption Years Exemption Y(

Exemption from:

1. Import DutiesRaw materials and 100% plus 10 50% plus 5 - - -

intermediate goods - - 25% 3 3/ -Machinery and Equipment 100% 10 100% 8 100% 5Fuels and lubricants

(except gasoline) 100% 10 100% 8Construction Materials 100% 10 100% 8 100% 8 100%Containers, etc.

2. Income Tax: 100% plus 5 50% plus 550% 5 25% 5

3. Property and capital tax 100% plus 5 50% plus 550% 5 25% 5

h. Production and Sales Taxes 100% plus 5 50% plus 550% 5 25% 5

S. Taxes on Inputs used in 100% plus 5 50% 25%production 50% 5 5 5

j To receive benefits under the law, firms must have at least 50 percent Salvadoran capital. For purposesof the law, Salvadoran capital is defined to include capital belonging to foreigners domiciled in orpermanent residents of El Salvador. Exceptions may be granted by the Ministry of Economy. Furthermore,any industrial firm may receive partial or total concessions to equal benefits received by firms producinsimilar products in other Central American countries where the articles in question enter duty free intoCentral American trade.

j Benefits may be reduced or eliminated when a firm in question is receiving excessive net earnings onoriginal capital investment.

21 May be increased to 100 percent for 8 years if (1) firm requires substantial new fixed capital investmen(2) firm provides a considerable number of permanent jobs; and (3) raw materials represent major portioncosts.

Source: Ministry of Economy, "Ley de Foiriento Industrial Reformada", 1967.

Table 8.12: QUALIFICATIONS REQUIRED FOR INCENTIVES UNDER THE CENTRAL AMERICAN FISCAL INCENTIVES AGREEMENT

New Industries Existing Industries"A" Top Priority "B" Second Priority "A" Top Priority "B" Second Priority "C" Low Priority

All four of the Any one of the All four of Any one ofAny one of the following: following: following: the following: the fllowing*a) Produce raw materials a) Produce consumer a) Produce raw a) Produce n- a) Specified

or capital goods goods, containers, materials or sumer goods, industriesor intermediate capital goods containers beverages,

b) Produce consumer goods, goods or interme- processedcontainers or partly- b) Produce con- diate goods tobaccomanufactured goods, b) Use non-Central sumer goods, perfumes,provided at least S0% American raw mate- containers or b) Use non-Central cosmeticsof the total value of rials, containers partly-manu- American raw and toiletthe raw materials, and intermediate factured goods, materials, con- articlespackaging and/or partly- goods for a major provided at tainers and other thanmanufactured goods used part of their pro- least 50% of the intermediate soap andoriginate in Central duction total value of goods for a toothpasteAmerica the raw materials, major part of

*c) Value added at packaging and/or their produc- b) Merelyc) Meet "B" qualifications - least 35% of total partly manufac- tion assemble,

and labor costs are at value of produc- turing goods used pack Packageleast 30% of production tion originate in *c) Value added cut or

Central America at least 35% dilute,pro-and either *d) Excess of annual of total value ducts

foreign exchange *c) Meet "B" qualifica- of productiona) Manufactured goods not savings over foreign tions and use labor c) Fail to

produced in the country, exchange expenditures costs at least 30% d) Excess of meet "A" oror must be at least 50% of production costs annual foreign "B" quali-

of annual foreign exchange savings ficationsb) Project is modern tech- exchange expenditures over foreign

nologically and will exchange expen- andproduce at least 30% of and either ditures must benational unfilled demand at least 50% of Valueprovided existing pro- a) Manufactured goods annual foreign added atduction less than 20% of not produced in the exchange expen- least 20%most recent year's con- country, or ditures of totalsumption value of

b) Project is modern produc-technologically and tionwill produce at least30% of national unfilleddemand provided existingproduction 1oe than 20%of most recent year'sconsumption

*Specific implementation of these criteria depends on adoption of regulations still to be approved. The criteria now beingutilized are vague and differ from country to country.

Source: Central American Agreement on Fiscal Incentives to Industrial Development, San Jos6, Costa Rica, July 31, 1962.

Anyon ofth

Table 8.13: SUMMARY OF FISCAL EXEKPTIONS UNDER THE CENTRAL AMERICANFISCAL TCENTIVES AGREEMENT

(Number of Years of Exemptions from Taxes)

New Industries Existing Industries"A" "B" "Al fBf tCiTop Second Top Second Low

Priority Priority Priority Priority Priority

Exemptions from:

1. Import duties:Production inputs

80% of duty payable 5 350% of duty payable 5 2 - -

Machinery and equipment 10 8 6 5 3

2. Income tax1/ 8 6 4 2 -

3. Capital tax 10 6 - -

1/ Firms using more than 50% of raw materials of Central American origin receiveexemptions from income and capital taxes for two years additional to theperiod specified.

Source: Central American Agreement on Fiscal Incentives to Industrial Develop-ment, San Jos6, Costa Rica, July 31, 1962.

Table 8.14: EL SALVADOR: BENEFITS OF THE EXPORT INCENTIVE LAW

Net Export Industries Mixed Industries Marketing

Requirement for Classification: Definition: Definition:

Industries that export all their Industries that export Enterprises which export Selvadoranproduction outside the Central only part of their pro- or Central American manufactures,American Common Market duction outside the handicrafts or non-traditional

Central American Common agricultural products outside theMarket Central American Common Market

Benefits: Benefits: Benefits:

Exemption from payment of duties Refunding of duties paid Refunding of duties paid fcr rawon machinery equipment and parts on raw materials, semi- materials, seni-finished productsnecessary for production finished products and and packing materials used in the

packing materials used production of exported products.Exemption from payment of duties in the manufacture of

on raw materials, semi-finished that part of production Exemption of income tax on profitsproducts, packing materials and destined for export resulting from exporting activitiesfuels needed for production

Exemption from payment of incomecorporate and capital taxes

Source: Ley de Famento de Exortaciones (Decree 1h8 of November 3, 1970).

Table 8.15 : CLASSIFICATION OF FIRMS RECEIVING FISCAL INCENTIVE CONTRACTS, 1962-1970

Year TOTAL National industrial Development Law Central American Agreement on Fiscal IncentivesNo. of firms New Established Group A Group B Group- C

Nec . Cony. Nec. Conv. New Existing New Existing

1962 24 10 5 6 3 - - - -

1963 41 20 6 13 2 - - - -

1964 105 52 20 24 9 - - - - -

1965 105 h4 19 27 15 - - - - -

1966 87 47 15 21 4 - - - - -

1967 69 32 16 19 2 - - - - -

1968 77 30 13 28 6 - - -- -

1969 61 17 4 6 3 2 6 - 14 9

1970 55 - - - - 7 17 1 18 12

Source: Ministry of Economy.

Table ,i6,: C9EDITS GRAN E2 BY INSAFI, 1Q62-1970

1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970Number Value Value Number Value Value NumberWlalu Value aueber Value Valu NNuumbbeeraVaueVaue Number Value Value

'000 '0CO '000 '00C % 'OOC % '000 % '000 9 '000 % '000 %colones colones colones colones colones colones colones colones colaes

Total 121 3,697 100 215 8,178 100 260 11,03 100 295 1,60 100 209 11,80i 100 259 10Z90 Loo 241, 10,671, 100 199 7,211 100 160 12,330 100

By UseBuildings 775 21 1,102 13 1,832 16 2,785 19 1,715 15 1,385 12 1,921 18 1,557 21 2,867 23Refinancing 820 22 486 6 1,52 5 725 5 639 5 1L 1 1,276 12 870 12 227 2Machinery and equipment 995 27 4,420 54 7,502 66 7,899 55 5,666 50 5,756 55 3,119 29 2,937 51 5,333 35Working capital 1,108 30 2,170 27 1,517 lb 3,190 22 1,,781 51 5,79 53 5,358 1 1,857 26 5,903 50Other - -- -- 3 --- - - - - - - -

By TermShort 53 151 5 100 210 3 97 325 3 124 521 5 95 1,829 15 120 858 8 71 1,551 13 60 555 8 33 592 5Medium 63 2,912 99 102 5,651 69 150 3,910 35 13 6,735 56 100 5,996 51 118 5,465 50 151 6,386 60 122 5,226 58 119 8,503 68Long 5 635 17 12 2,327 28 23 7,068 62 27 7,355 50 15 5,176 35 21 5,581 52 22 2,857 27 17 2,530 35 8 3,435 28

By Type of GuaranteePledges - personal 36 73 2 55 78 1 38 139 1 57 351 2 35 1,671 th 37 557 h 31 187 2 27 02 6 19 321 3Fiduciary 11 102 3 30 3,053 37 6 2,010 18 29 3,130 22 22 589 5 27 1,398 13 31 2,055 19 26 1,869 26 14 2,826 23Mortgage 36 1,125 30 4h 1,o55 13 53 865 8 89 1,752 12 52 1,807 15 62 909 8 56 1,032 10 52 1,107 15 35 1,10 9Mixed 38 2,398 65 95 5,003 59 123 8,290 73 119 9,378 61, 100 7,735 66 133 8,150 75 126 7,500 69 95 3,853 53 93 8,079 65

S Firm 79 251 7 151 371 5 187 555 5 215 761 5 136 375 3 187 683 6 163 533 5 128 521 6 97 385 3Medium 52 3,456 93 63 7,807 95 73 10,759 95 80 13,61.0 95 73 11,h27 97 72 10,221 95 81 10,151 95 71 6,790 95 63 11,956 97

According to Origin of FundsDomestic 120 3,397 92 199 3,170 39 253 3,939 35 256 5,276 36 185 5,177 U5 - 3,853 35 202 3,161 30 177 5,625 65 156 7,879 65Foreign 1 300 8 15 5,008 61 17 7,365 15 38 9,325 65 25 6,62h 56 - 7,061 65 52 7,513 70 22 2,587 36 15 5,51 36

Source: Instituto Salvadoreno de Famento Industrial.

Table 8.17: EL SALVADOR - CONSUMPTION OF IRON PRODUCTS USED IN CONSTRUCTION, 1960-1969

(In Metric Tons)

Year Production Imports Exports ApparentConsumption

1960 n/a 11,569.7 64.0 11,505.71961 2,613.4 10,963.1 67.6 13,508.91962 n/a 9,244.0 380.3 8,863.71963 2,677.2 11,787.8 555.8 13,909.21964 4,539.4 17,007.5 479.5 21,067.41965 8,501.8 18,960.9 676.4 26,786.31966 12,492.7 15,751.6 2,603.0 25,641.51967 27,039.1 10,356.4 9,521.8 27,873.71968 31,401.7 4,487.1 17,366.9 18,521.91969 (P) 24,458.4 4,397.5 11,290.4 17,565.5

1968 (P)1st. Quarter 4,521.8 1,245.6 3,966.0 1,801.42nd. "4,726.6 757.1 5,193.0 290.73rd. "4,h5.8 822.2 4,688.4 579.6hth. ",907.9 1,662.2 3,519.5 3,050.6

1969 (P)1st. Quarter 4,995.o 1,917.5 1,762.5 5,150.02nd. " 9,808.3 1,100.0 5,129.0 5,779.33rd. ",973.6 616.5 2,688.3 2,899.8hth 3,612.0 763.6 1,710.6 2,665.0

1970 (P)1st. Quarter 6,487.7 674.9 1,676.6 5,486.o

(P) Preliminary

Note: The addition of quarters in 1968 and 1969 do not correspond to the totalfor the year, because of the use of different methodologies.

Source: "Indicadores Economicos y Sociales," CONAPLAN (Septiembre-Diciembre,1970).

Table 8.18: EL SALVADOR - CONSUMPTION OF CEKENT, 1960-1969

(In Metric Tons)

Year Domestic Imports Exports ApparentProduction Consumption

1960 84,043 15,987 1,276 98,7541961 73,283 19,498 2,80 89,9771962 63,834 24,642 3,723 84,7531963 76,731 39,h5 5,015 111,1611964 88,278 46,179 8,018 126,4391965 79,177 93,206 3,355 169,0281966 150,691 39,579 3,087 187,1831967 159,877 36,918 13,155 183,64o1968 154,ho 39,879 45,538 148,7451969 141,713 49,865 45,425 146,153

1968

First-half 81,153 17,495 23,081 73,975Second-half 73,251 22,384 22,457 74,770

1969

First-half 75,342 29,683 28,500 69,228Second-half 66,371 20,182 16,925 76,925

1970( P)

First-half 81,590 11,4171/ 7,7331/ 52,8271/

(P) Preliminary

1/ Four months only

Source: "Indicadores Economicos y Sociales", CONAPLAN (Septiembre-Diciembre 1970).

Table 8.19: EL SALVADOR: CONSTRUCTION OF URBAN DWELLINGS BY THEINSTITUTE OF URBAN HOUSING, 1960-1970

Average CostNumber of Dwellings per Dwelling Total ExpenditureCompleted during year (colones) (thousands of colones)

1960 324 9,853 3,192

1961 5ho 9,163 4,947

1962 500 9,068 4,534

1963 1,820 4,992 9,085

1964 460 4,833 2,223

1965 3,054 6,665 11,632

1966 1,654 8,953 10,535

1967 864 7,034 6,077

1968 1,426 6,487 9,250

1969 1,391 5,156 7,172

1970 1,034 5,608 5,798

Source: Instituto de Vivienda Urbana.

Table 8.20: EL SALVADOR: PRODUCTION AND CONSUMPTION OF ELECTRICITY, 1960-1969

(Millions of KWh)

Average householdConsumption consumption in KWh

Production House- Indus- Commer- Govern- Per Family Daily prYear Total Thermal Hydraulic Total holds trial cial ment Other!/ supplied capita /

1960 255.6 19.2 236.4 202.7 62.2 69.1 31.0 o.4 ... ... 0.0681961 267.4 2.4 265.0 213.0 68.2 71.1 33.2 4o.5 ... ... 0.0721962 300.3 1.5 298.8 263.0 71.4 87.8 54.3 49.5 ... 920 0.0731963 339.5 26.2 313.3 300.3 77.5 126.0 46.5 48.4 1.9 943 0.0771964 379.4 42.2 337.0 333.0 87.1 141.9 48.6 51.8 3.6 943 0.0841965 417.5 47.3 370.2 362.3 96.9 152.7 52.2 52.1 5.4 1.005 0.0911966 477.0 67.8 h09.2 414.o 108.0 178.8 58.2 61.6 7.4 1.052 0.0981967 531.3 97.3 434.0 456.8 121.0 192.7 64.5 69.4 9.2 1.061 0.1071968 553.8 137.5 416.3 508.2 135.4 214.1 70.2 76.3 12.2 1.092 0.1151969 619.4 130.8 488.6 535.2 143.9 228.5 73.0 78.4 11.4 1.102 0.119

1970 Jan.-Jun. 335.9 151.4 184.5 295.1 77.6 125.2 38.3 42.3 12.0 556 0.7481969 Jan.-Jun. 314.0 101.6 212.4 273.5 71.3 117.7 37.2 39.7 7.6 549 0.706

1/ Refers to consumption of producers and distributing companies.?/ Based on population projection by CELADE.

Source: "Indicadores Econ6micos y Sociales", CONAPLAN.

Table 8.21: EL SALVADOR: ROAD NETWORK, 1968

(In kilometers)

Road Network in 1968, by Type and Serviceability

All Weather DryType Paved Other Weather Total

Trunk roads (primary, secondary) 960 166 -- 1,126

Major tertiary roads (depart-mental, rural) 237 1,961 442 2,640

Feeder roads -- 888 3,987 4,875

TOTAL 1,197 3,ol 4,429 8,641

Road Network, by Surface Characteristics, 1952-1968

Type of Road 1952 1962 1968

All weather

Paved roads 600 1,000 1,197

Other roads 900 3,000 3,016

Dry weather roads .6,200 4,000 4,428

TOTAL 7,700 8,000 8,641

Source: "Direcci6n General de Estadistica y Censos",Anuarios Estadisticos(1952, 1962);"Direcci6n General de Caminoso19q6T).

Table 8.22: HIGHWAY DENSITIES IN LATIN AMERICA, 1968

Highway Kilometers Paved HighwaysHighway Kilometers Per 1,000 square Per 1,000 Kms.Per 1,000 Inhabitants Kms. of Area of Area

El Salvador 1.54 255.0 55.0

Argentina 3.70 26.0 13.0

Bolivia 1.60 5.5 5.0

Brazil 1.00 9.0 -

Chile 5.50 61.0 38.0

Colombia 1.60 21.2 -

Ecuador 1.80 32.0 21.6

Mexico 1.54 29.6 24.0

Paraguay 1.10 5.1 2.7

Peru 2.20 20.01 10.5

Uruguay 3.57 52.2 13.3

1/ Only highways regularly maintained by the maintenance department of theDirecci6n General de Caminos are considered. The total length of thesehighways approximates 5,400 kilometers.

Source: Ministry of Public Works.

Table 8.23: EL SALVADOR - REGISTRATION OF ROAD MOTOR VEHICLES, 1960-1969

(Number and Indices 1962=100)

Persons VehiclesVehicles Registered Total Capacity of Vehicles per per

Year Total Passenger Vehicles Hauling Vehicles Thousand Passengers Thousand Tons Passg. SquareNumber Index Number Index Number Index Number Index Number Index Vehicle Kilometer

1960 29,118 89.0 21,389 88.5 7,729 90.5 160.5 85.3 19.7 80.1 1.5

1961 32,011 97.8 23,603 97.6 8,408 98.4 - 177.5 94.4 21.9 89.0 109 1.6

1962 32,718 100.0 24,17Y 100.0 8,541 100.0 188.1 100.0 24.6 100.0 110 1.6

1963 35,709 109.1 27,390 113.3 8,319 97.4 191.0 101.5 21.7 88.2 101 1.8

1964 36,995 113.1 27,670 114.4 9,325 109.2 193.3 102.8 26.5 107.7 104 1.8

1965 41,761 127.6 31,146 128.8 10,615 124.3 223.1 118.6 29.9 121.5 96 2.1

1966 h,261 135.3 32,95,i 136.3 ;1,319 132.5 236.2 125.6 32.5 132.1 9h 2.2

1967 1,002 146.7 35,993 148.9 12,009 140.6 250.9 133.4 38.0 154.5 89 2.4

1968 51,367 157.0 38,235 158.1 13,132 153.8 275.9 146.7 41.3 167.9 87 2.6

1969(P) 5h,73' 167.3 40,325 166. Th,h10 168.7

(P) Preliminary

Source: "Indicadores Economicos y Sociales", CONAPLAN (September-December, 1970).

Table 8.24: EL SALVADOR: GROWTH OF THE TRANSPORTATION SECTOR, 1953-1970

1953 195 1960 1963 1965 1969 1970

RAILWAY FREIGHTThousands of tons 564 683 680 635 589 396 494Thousands of tons/Km. 105,045 140,930 223,652 83,022 72,338 57,826 63,841

MARITIME FREIGHTAcajutla

1,000 general cargoes 42.0 42.5 41.1 195.8 337.0 605.4 489.9

1,000 liquid cargoes 27.9 19.1 44.9 426.5 637.9 585.1 440.9

La Libertad1,000 general cargoes 57.6 83.1 101.8 98.3 94.7 67.4 66.01,000 liquid cargoes 5h.6 52.1 54.0 16.6 1.2 3.7 5.6

Cutuco (La Union)1,000 general cargoes 106.6 150.6 189.4 231.7 205.0 178.9

1,000liquid cargoes 78.6 130.3 128.6 151.0 113.7 147.9

AIR FREIGHTtons 4,000 4,500 6,600 4,758 5,278 6,503

AIRCRAFT LANDINGSAnnual total at Ilopango 2,624 2,962 3,589 3,034 3,941 4,37oi .

RAILWAY PASSENGERS ('000) 3,800 3,700 2,800 2,661 2,238 1,72El Salvador Railway 1,500 1,300 1,000 853 8..-RCA 2,300 2,400 1,800 1,808 1,383

1/ 1968.

Source: Central Reserve Bank.

Table 8.25: EL SALVADOR: TELECOMMUNICATIONS: EXCHANGE CAPACITY AND CONNECTED LINES, 1966-1975

Year Available Exchange Capacity Connected Lines Number of TotalManual Automatic Total Manual Automatic Total Extensions Telephones

1966 8,000 27,000 35,200 .. ..

1967 3,300 37,100 40,400 1,840 21,471 . 23,311 7,810 31,121

1968 2,100 39,000 41,100 1,209 26,161 27,370 7,970 35,340

1969 2,100 39,400 41,500 1,141 27,321 28,462 8,135 36,597

1970 1,760 40,300 42,060 1,074 30,000 31,074 8,161 38,724

1971 1,760 40,700 42,460 1,000 31,500 32,500 8,470 40,970

1972 1,760 45,700 47,460 1,000 34,500 35,500 8,635 44,135

1973 1,760 56,loo 57,860 1,000 40,000 41,000 8,810 49,810

1974 1,760 56,100 57-,860 1,000 45,000 46,000 8,985 54,985

1975 1,760 62,100 63,860 1,000 49,000 50,000 9,165 59,165

Source: ANTEL and IBRD Staff estimates.

Table 9.1: EL SALVADOR: PRICE INDEXES, 1963-1970

Yearly averages Fercentage chanwesAverage

Weights 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1 1963-67 1968 1969 1970

COST OF LIVING (June 1954=100)

Total 100.0 105.7 107.4 108.1 106.8 108.3 111.1 110.9 114.0 0.6 2.6 -o.2 2.8

Food 61.4 107.4 111.1 109.6 107.7 112.4 117.3 116.6 122.3 1.1 4.4 -0.6 49Housing 11.1 98.0 96.9 102.8 102.6 105.3 107.6 108.1 106.2 1.8 2.2 0. -1.8Clothing 4.8 92.9 93.5 94.6 91.7 81.6 79.0 '79.4 81.0 - 3.3 - 3.2 0.5 2.0Various 22.7 118.2 117.6 u9.5 120.5 120.1 120.6 120.9 121.7 0.4 0.4 0.2 0.7

Percentage change 1.5 1.6 0.7 - 1.2 1.4 2.6 - 0.2 2.8

WHOLESALE PRICES (1955=1oo)

Consumer goods 57.5 95.4 102.2 101.8 97.6 103.2 102.9 101.1 101.0 2.0 - 0.3 -1_8 -0.1Food (excl. coffee) 37.0 90.2 9T 97.7 92.5 100.8 102.1 T100. 100.9 1.6 -1.9 0.6Other 20.5 104.9 109.6 109.3 106.8 107.6 103.8 102.1 101.4 0.6 - 3.5 -1.6 -0.7

Capital goods 26.4 94.2 95.7 94.8 94.3 96.3 96.6 96.3 96.6 o.5 0.3 -0.3 0.3Construction materials 4.6 87.6 88.0 88.8 86.9 82.2 79.8 83.4 87.6 - 1.6 - 2.9 4.5 5.0Fuels and electricity 11.5 93.4 87.4 82.8 82.1 81.8 81.0 80.6 83.2 - 3.4 - 1.0 -0.5 3.2

All commodities(excl. coffee) 100.0 94.5 98.1 97.2 94.5 98.0 97.7 96.6 97.2 0.9 - 0.3 -1.1' 0.6

Percentage change - 0.2 3.8 - 0.9 - 2.8 3.7 - 0.3 - 1.1 0.6

Source: Central Reserve Bank.

Table 9.2: EL SALVADOR: WEEKLY WORK HOURS AND WAGES IN THE MANUFACTURING INDUSTRY,1962-1969

Men WomenWeekly Wages, in colones Weekly Wages, in coloneswork Per work Per

Year hours hour Weekly Monthly Yearly hours hour Weekly Monthly Yearly

1962 44.9 .765 34.38 147.35 1,768.20 43.8 .6o 23.73 101.71 1,220.52

1963 65.8 .755 34.36 147.27 1,767.24 h4.h .5 24.17 103.59 1,243.08

1964 45.9 .771 35.35 151.51 1,818.12 46.5 .573 25.1 108.91 1,306.92

1965 65.6 .812 37.02 155.80 1,868.60 44.3 .574 25.51 109.34 1,312.08

1966 47.3 .834 39.45 168.85 2,026.20 44.8 .608 27.28 116.92 1,403.04

1967 48.2 .854 40.84 176.53 2,118.36 65.8 .610 27.98 119.94 1,439.28

1968 48.4 .890 43.13 184.87 2,218.h4 65.7 .718 32.89 14o.96 1,691.52

1969 47.7 .916 43.68 187.21 2,26652 44.2 .748 32.51 139.34 1,672.08

Source: Ministry of Labor and CONAPLAN estimates.

Table 9.3: EL SALVADOR: WEEKLY WORK HOURS AND WAGES IN THE

CONSTRUCTION INDUSTRY 1962-1969

Weeklywork Wages in colones

Years hours Per hour Weekly Monthly Yearly

1962 43.7 .595 25.98 111.35 1,336.20

1963 42.7 .567 24.02 102.95 1,235.40

1964 44.2 .630 28.00 120.00 1,440.00

1965 43.9 .705 30.97 132.74 1,592.88

1966 43.9 .664 29.20 125.15 1,501.80

1967 42.2 .661 27.74 119.08 1,428.96

1968 42.8 .668 29.54 126.59 1,519.08

1969 44.3 .620 27.42 117.5 1,4104.8

Source: Ministry of Labor and CONAPLAN estimates.

Table 10.1: EL SALVADOR - POPULuATIO LITERACY RATES,1930, 1950, 1961

(In thousands and percentages)

1930 . 1950 1961%of All of Age %of All %of Age %of All %of Age

Number Population Group Number Population Group Number Population Group

Of 10 Years and More

Subtotal 1,033.7 72.1 100.0 1,316.7 70.9 100.0 1,695.7 67_5 100.0

Literate 271.0 18.9 26.2 514.2 27.7 39.0 861.0 34.3 50.8Urban 103.7 7.2 10.0 323.0 17. 2 1297 9.hRural 167.3 11.7 16.2 191.2 10.3 14.5 362.9 14.5 38.4

Illiterate 762.7 53.1 73.8 802.5 43.2 61.0 834.7 33.2 49.2Urban 2918 20.3 277 1927 7.2 10.Rural 470.9 32.8 45.6 623.8 33.6 47.4 652.2 26.0 38.4

Of Less Than 10 Years

Subtotal oo7 28.0 100.0 539.2 29.1 100.0 815.2 32.5 100.0

Urban 153.3 10.8 38,3 174.0 9.4 32.3 286.3 11.4 35.1Rural 247.4 17.2 61.7 365.2 19.7 67.7 528.9 21.1 64.9

All Country

Total 1,434.4 100.0 - 1,855.9 100.0 - 2,511.0 100.0 -

Urban 548.7 38.3 675.6 36.4 966.9 38.5Rural 885.7 61.7 1,180.3 63.6 1,544.1 61.5

Source: "Indicadores Economicos y Sociales," CONAPLAN (Septiembre-Diciembre 1970).

Table 10.2: EL SALVADOR: PRIMARY EDUCATION - PUPILS, TEACHERS AND SCHOOLROOMS, 1960-1970

AdultYears Primary Pre-Primary Education Total

Pupils

1960 321,h4 12,954 16,475 350.8741961 341.155 14,005 16,242 371,4021962 353.622 14,373 17,342 385.3371963 358,412 17.291 28,574 W04,7771964 378.658 ld,260 28,645 425,5631965 397.810 17,422 28,751 43.9831966 433.962 20,025 27,610 481,5971967 475,182 21,325 28,885 S25,3631968 l79,800 21,004 29,009 29, 131969 1/ 516,875 23,218 17,658 557,7491970 531, 309 2)4,211

Teachers )

1960 8,681 573 393 9,6471961 9,)482 573 399 10,4541962 11,200 614 389 12,2031963 9,398 609 1,112 11,1191964 10,891 671 1,299 12,8611965 12,185 643 1,319 14,1471966 12,529 736 1,246 1)4,5111967 12,672 733 1,512 1)4,9171968 13,)406 760 1,697 15,8631969 1/ 13,5o1 756 1,147 15,4o1970 13,961 805

Schoolrooms

1960 2,)479 130 393 3,0021961 2,571 142 399 3,1121962 2,640 170 389 3,2371963 2,432 184 1,122 3,7281964 2,944 187 1,299 4,4301965 2,663 186 1,319 4,1681966 2,618 195 1,246 4,o691967 2,912 217 1,512 )4,3421968 2,968 2u2 1,697 4,)4331969 2,919 209 1,147 4,2911970 2, 892 235

1/ Preliminary estimates

Source: Ministry of Education

Table 10.3: EL SALVADOR: PRIMARY EDUCATION - ENROLLMENT AND RETENTION COEFFICIENTS,

1962-1969

Grades ('000) Total Percentagelo. 2o. 30. 4o. 5o. 6o. ('000) Distribution

School Enrollment

1962 140.1 74.2 52.2 38.3 27.3 21.5 353.6 100.01963 132.2 74.5 5h.6 41.6 31.1 24.4 358.4 100.01964 136.0 78.7 57.6 h.6 3h.3 27.4 378.6 100.01965 144.o 81.2 60.5 46.6 36.5 29.0 397.8 100.01966 155.7 89.6 66.2 51.2 39.3 32.0 434.0 100.01967 160.7 103.3 73.3 58.2 43.8 35.9 475.2 100.01968 155.8 99.6 78.4 59.8 47.9 38.3 479.8 100.01969 173.8 104.7 81.0 64.5 50.9 41.8 516.7 100.019701/ 174.7 105.8 85.5 66.9 54.2 44.2 531.3 100.0

Graduations

1962 66.7 45.0 31.1 23.1 17.6 13.6 197.1 55.81963 75.7 52.3 37.2 29.9 23.7 18.9 237.7 66.31964 75.2 54.8- 4o.0 31.3 25.7 21.5 248.5 65.61965 80.5 58.5 43.3 33.6 28.1 23.0 267.0 67.11966 98.9 66.6 50.9 39.3 32.3 27.1 315.1 72.61967 98.9 76.4 56.1 45.2 35.6 30.6 342.8 72.11968 94.6 71.2 56.5 44.5 37.2 31.6 335.6 70.01969 98.1 75.5 58.4 48.0 39.9 34.0 353.9 68.5

Failures

1962 46.4 16.4 11.8 7.9 4.7 3.1 90.3 25.51963 42.4 15.9 11.5 8.7 5.4 3.3 87.2 24.31964 43.1 16.2 12.4 9.3 6.3 3.6 90.9 24.01965 39.2 15.0 11.3 8.6 5.7 3.5 83.3 20.91966 36.4 15.4 10.6 8.4 4.8 3.1 78.7 18.11967 43.5 19.4 12.2 8.9 5.6 3.4 93.0 19.61968 39.9 19.1 13.8 9.6 6.5 3.8 92.7 19.31969 43.3 19.0 14.1 10.6 6.6 4.1 97.7 18.9

Drop-outs

1962 27.0 12.8 9.3 7.3 5.0 4.8 66.2 18.71963 1-.1 6.3 5.9 3.0 2.0 2.2 33.5 9.41964 17.7 7.7 5.2 4.o 2.3 2.3 39.2 10.61965 24.3 7.7 5.9 4.4 2.7 2.5 47.5 12.01966 20.3 7.6 4.7 3.5 2.2 1.9 40.2 9.31967 18.3 7.5 5.0 4.1 2.6 1.9 39.4 8.31968 21.3 9.3 8.1 5.7 4.2 2.9 51.5 10.71969 32.h 10.2 8.5 5.9 h.h 3.7 65.1 12.6

Retention coefficients

1962-1967 Millions of pupils: 34.0 Percentage 2h.31963-1968 Millions of pupils: 35.4 Percentage 26.81964-1969 Millions of pupils: 38.1 Percentage 28.0

Source: Ministry of Education.

Table 10.4: EL SALVADOR - SECONDARY EDUCATION, ENROLLMENT AND GRADUATIONS, 1962-1970

(Basic Plan and Professions Requiring the Basic Plan)

Subjects 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970

Registeredin May Students Registered in February

"Bachillerato" 3,804 4,155 4,888 6,215 7,557 9,669 10,964 11,487 12,411In Sciences 3,717 4,oo 4,694 5,890 7,143 9,263 10,415 10,620 11,282Industrial 71 125 1-9 278 357 373 549 816 996In Arts 16 26 45 47 57 33 - 51 133

Primary (High) 138 173 158 158 322 199 166 77 -Primary 5,555 6,946 7,546 6,481 5,219 3,352 1,502 - -Bookkeeper 1,562 1,559 1,578 2,039 2,970 4,194 5,790 7,616 7,805Secretarial 806 802 831 1,313 1,935 2,995 h,012 5,197 5,426Nursing 176 193 274 318 330 269 246 231 190Social Services 48 62 69 61 73 68 66 85 80Agronomy 117 118 156 162 200 253 248 234 239

Subtotal 12,206 1-,008 15,500 16,747 18,606 20,999 22,994 24,927 26,151Basic Plan 23,290 26,940 31,711 34,277 37,446 41,077 43,414 47,123 49,588Total 35,496 40,948 47,211 51,024 56,052 62,076 66,08 72,050 7,739

Students Graduated

"Bachillerato" 2,241 3,075 3,685 4,469 6,303 7,869 8,375 9,326In Sciences 2,241 2,949 3,465 4,225 5,919 7,447 8,127 8,808Industrial - 126 220 2h 384 422 248 518

Primary (High) 121 141 158 1-48 293 169 161 -Primary 4,806 5,212 5,412 5,573 4,061 3,175 1,489 -Bookkeeper 822 892 1,045 1,355 2,097 3,509 4,505 5,636Secretarial 542 588 597 1,020 1,701 2,409 3,481 4,258Nursing 93 115 180 171 156 267 212 226Social Services 46 52 59 51 40 43 64 65Agronomy 98 102 117 137 184 223 248 -

Subtotal 8,769 10,177 11,253 12,924 1,835 17,664 18,535Basic Plan 11,994 19,221 20,825 22,857 26,003 28,797 29,989 32,990Total 20,763 29,398 32,078 35,781 40,838 46,461 48,524

Sour ce: "Indicadores Economicos y Sociales," CONAPLAN (Septiembre-Diciembre 1970).

Table 10.5: EL SALVADOR - UNIVERSITY ENROLLMENT Page 1 of 2

1963-1970

(By Faculties and Professions)

1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970(P)

Total Students Enrolled 3,24_ 3,469 3,831 5,046 6,064 7,100 7,6_2 9,048of which atUniversity of El Salvador 3,244 3,469 3,831 [,679 5 6,381 6,605 7,727

Professions - - - - - - - 2,913Law and Social Sciences 824 916 884 824 802 786 662 525Medicine 278 381 297 269 371 4h2 559 -Chemical Sciences 328 425 278 271 156 103 84 -Dentistry 162 174 140 109 86 82 60 -

Health Sciences - - - - - - - 814Medicine - - - -79Medical Technology - - - - - - - 46Dentistry - - - - - - - 126Pharmacy - - - - - - - 63

Engineering and Architecture 715 682 652 749 655 560 515 748

Civil Engineering - - - - - - - 175Industrial Engineering - - - - - - - 170Mechanical Ehgineering - - - - - - - 41Electrical Engineering - - - - - - - 45Electro-Mechanical Ehgin. - - - - - - - 70Chemical Engineering - - - - - - - 78Architecture - - - - - - - 169

Economics 535 549 530 605 520 400 41 363

Table 10. 5: EL SALVADOR - UNIVERSITY ENROLLMENT Page 2 of 21963-1970

(By Faculties and Professions)

1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970(P)

Sciences and Humanities 402 342 376 476 259 303 335 288Physics - - - - - - - 9Mathematics - - - - - - - 5Biology - - - - - - - 30Chemistry - - - - - - - 8Philosophy - - - - - - - 11Sociology - - - - - - - 70Psychology - - - - - - - 65Other - - - - - - 26Journalism -- - - - - - 11Education - - - - - - - 53

Agricultural Sciences 72 113 116 122 173 175

Basic Fields 602 1,263 2,386 2,953 3,579 4,814San Salvador 602 1,169 1,996 2,632 3,145 3,963Santa Ana 94 390 321 343 538San Miguel 91 313

Other 172 630 223 -

University"Jose Simeon Canas" 367 541 719 1,o37 1,321

Economic Sciences 215 377 509 607 728Industrial Engineering 152 164 210 253 303Sciences of Man and Nature 177 290

(P) Preliminary

1/ In 1970 there were reforms in the teaching and administrative structure.

Source: "Indicadores Economicos y Sociales", CONAPLAN (Septiembre-Diciembre 1970).

Table 10.6: EL SALVADOR - PROFESSIONALS GRADUATED IN THE UNIVERSITY OF EL SALVADOR, 1954 -1969

(By Faculties)

Year Law Medicine Engineering Chemical Dentistry Economics Agronomic Humanities Totaland Sciences Sciences

Architecture

1944 8 9 - 10 3 301945 18 11 2 6 - 371946 21 12 - 9 4 461947 13 9 1 7 5 351948 1 17 4 5 2 421949 9 15 3 12 7 461950 2 16 - 6 1 251951 7 12 3 4 - 261952 11 20 3 6 - 401953 16 11 1 7 5 401954 l 17 3 2 16 1 53195 9 19 20 17 7 3 751956 8 10 10 5 4 1 381957 16 1 1 6 9 1 1 481958 1 28 6 8 13 2 1 - 591959 16 26 20 l 5 - 1 - 821960 13 29 7 5 5 - - 3 621961 l4 26 5 5 3 2 - - 51962 12 18 7 4 7 - 2 -51963 16 h0 10 7 4 2 3 - 821964 16 50 11 6 l 2 - 4 1031965 26 39 24 24 34 4 1 25 1771966 28 37 61 24 26 7 8 49 2401967 52 40 89 l 12 16 3 46 2721968 65 34 49 19 10 19 1 31 2281969 55 h1 96 32 25 13 7 19 288

Source: "Indicadores Economicos y Sociales," CONAPLAN (Septiembre-Diciembre 1970).

*N

Table 10.7: EL SALVADOR - PROFESSIONALS WITH UNIVERSITY DEGREE.

AS OF DECEMBER 31 OF EACH YEAR, 1967, 1968, 1969

Faculty and Profession 1967 1968 1969Number Number Number

TOTAL 2,612 100.0 2,834 100.0 3,188 100.0

Law and Social Sciences 719 27.5 773 27.3 801 25.1Lawyers and notaries 7 22. 3 227 733 23.0Lawyers 134 5.1 134 4.7 68 2.1

Chemical Sciences 331 12.7 351 12.7 403 12.7Pharmacists 317 12.1 328 11.6 370 11.6Biological pharmacists 5 0.2 5 0.2 5 0.2Biologists 7 0.3 9 0.3 17 0.5Industrial pharmacists 2 0.1 4 0.1 5 0.2Chemists - - 5 0.2 6 0.2

Agronomic Sciences 33 1.3 34 1.2 42 1.3Agronomists 33 1.3 T 1.2 72 1.3

Odontologists 222 8.5 232 8.2 252 7.9

Economic Sciences 41 1.6 58 2.0 90 2.9Doctors in Economics 2 0.9 27 0.9 2 0.Graduates in Economics 15 0.6 28 1.0 47 1.5Graduates in Business Admin. 2 0.1 5 0.2 18 0.6

Medicine 694 26.6 725 25.6 833 26.1Physicians and surgeons . 718 23 520 7Other physicians - - 7 0.3 13 0.4

Humanities 123 4.7 154 5.4 173 5.4

Engineering and Architecture h9 17.2 507 17.9 594 18.7Civil engineers 339 13.0 371 13. T 32 13.6Architects 78 3.0 87 3.1 106 3.3Industrial engineers 12 0.5 14 0.5 22 0.7Mechanical engineers 8 0.3 8 0.3 8 0.3Electromechanical engineers 3 0.1 7 0.2 13 0.4Chemical engineers 3 0.1 3 0.1 3 0.1Electrical engineers 3 0.1 3 0.1 4 0.2Industrial electric engineers - - 1 0.0 3 0.1Industrial mechanical engineers 2 0.1 2 0.1 2 0.1Administrator mechanical engineers 1 0.0 1 0.0 1 0.0

Source: "Indicadores Economicos y Sociales," CONAPLAN (Septiembre-Diciembre, 1970).

Table 10.8: EL SALVADOR: MAJOR CAUSES OF DEATH, 1959-1969

1959 1961 1963 1965 1967 1969

TOTAL 30,038 28,471 29,614 30,906 29,034 33,682

Gastroenteritis 2,302 1,573 1,602 1,996 1,600 3,1581Malaria 530 419 371 301 226 186Whooping cough 342 337 483 261 292 266Acute bronchitis 410 407 755 948 737 1,054Pneumonia 449 417 299 320 207 1,0292/Tetanus 450 524 535 523 354 301Measles 753 411 518 711 643 668Influenza 150 110 457 161 171 925Tuberculosis 384' 372 417 457 365 444Avitaminosis 417 376 375 378 361 62;2Heart Diseases 283 325 334 369 343 560Bronchopneumonia 385 240 412 4h8 382Infections at birth 872 912 414 292 519 9562Homicide 740 999 876 878 925 932

Enteritis and other Diarrheic Diseases.2 Includes Bronchopneumonia.Y Avitaminosis and other Nutritional Diseases.

Sources: El Salvador en Gra'ficas, 1967 (Direcci6n General de Estadistica yCensos), and Indicadores Economicos y Sciales, CONAPLAN (September-December 1970).

Table 10.9: EL SALVADOR: CAPACITY AND UTILIZATION OF PUBLIC AND PRIVATEHOSPITALS, 1965-1969

1965 1966 1967 1968 1969

Public Hospital Services

Number of beds 5,552 5,676 5,809 5,762 5,750Utilization of beds () 96.6 97.8 94.o 90.7 83.1Patients hospitalized 137.9 145.o 153.7 161.0 167.6Patients released ('000) 139.4 144.7 152.1 161.7 166.9Average stay per patient-days 13.7 13.2 12.3 12.1 10.7Patients released-number per bed 25.1 25.5 26.4 27.6 29.7

Private Hospital Services

Number of beds 881 869 1,022

Population per bed 1/459 466 7

1/ Public plus private hospitals.

Source: Indicadores Econ6micos y Sociales, CONAPLAN.