Week Thirty Eight

Embed Size (px)

Citation preview

21 TO 25 NOVEMBER / 2011 DEPARTMENT: CUNDINAMARCA, CAPITAL BOGOT VALUE: PERSISTENCIA PROYECT OF CLASS: RECONOCIENDO NUESTRO ENTORNO. INDICADORES DE LOGROS: Emplea el valor de la persistencia demostrando actitudes de convivencia y solidaridad. Construye preguntas e hiptesis a partir de la lectura de un texto. Elabora con coherencia textos narrativos, descriptivos, argumentativos a partir de imgenes y situaciones del entorno. Extrae la idea principal de un texto. Clasifica las palabras segn el nmero de slabas en monoslabas, bislabas, trislabas, polislabas y segn el acento. Resuelve adecuadamente adiciones, sustracciones, divisiones de nmeros naturales y fraccionarios. Relaciona lneas rectas, curvas, abiertas y cerradas. Caracteriza el metro, el centmetro y el decmetro como unidades de longitud. Valora el nacimiento de Jess como hecho importante para la vida cristiana. Reconoce el concepto de materia, los estados y las propiedades de la materia experimentndolas en la cotidianidad. Recrea las diferentes formas o manifestaciones de la energa y el fenmeno de la luz. multiplicaciones,

Utiliza el concepto de educacin vial a la cotidianidad. Establece caractersticas raciales de los habitantes de Colombia y el departamento de Cundinamarca. Participa de forma activa en el centro de inters Un Mundo de Plastilina, modelando plastilina casera o industrial. VALOR DEL MES

PERSISTENCIA Persistencia es la accin y efecto de persistir (mantenerse constante en algo, durar por largo tiempo). Por ejemplo: Si quieres tener xito en esta profesin, debes tener persistencia, Su persistencia le permiti ingresar al mundo de la televisin y hoy es una estrella, Admiro tu persistencia y tu capacidad para no bajar los brazos. La persistencia est considerada como un valor muy importante para alcanzar un objetivo o llegar a una meta. Los expertos en coaching reconocen muchos valores (como la gestin del tiempo, la capacidad de planificacin, el desarrollo de estrategias, la inteligencia intrapersonal, los conocimientos tcnicos y

profesionales, etc.), pero pocos tan relevantes como la persistencia. Esta actitud y habilidad personal ayuda a suplir la carencia de otras habilidades. La persona persistente seguir intentando pese a los eventuales fracasos y podr aprender de cada uno de ellos. La persistencia tambin est vinculada a la superacin de obstculos, sin importar lo difcil que sean. La persistencia de la visin, por otra parte, se refiere a la capacidad de la retina de conservar la impresin de las imgenes, lo que brinda continuidad a las pelculas. La persistencia retiniana hace que un objeto sea percibido an cuando ya no est frente a los ojos. En un sentido similar, la persistencia acstica est asociada a la capacidad de percepcin del odo, la velocidad de propagacin del sonido y las distancias. Estos

factores hacen que pueda producirse la persistencia acstica y se advierta un eco o reverberacin. En la informtica, por ltimo, la persistencia es la propiedad de los datos para subsistir de una manera u otra. PROPUESTA PROYECTO DE SEXUALIDAD JUGANDO Y PREGUNTANDO VAMOS APRENDIENDO TODOS LOS GRADOS: campaa con los padres para que durante el mes enven cartas con menajes para cualquier nio expresndole lo mucho que vale. La o el docente las recoger y con ellas se llevar a cabo el juego lleg carta

VIDEOS DE ABUSO SEXUAL http://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/videos-sociedad/148video-prevencion-abuso-sexual http://www.youtube.com/watch?v=OOK_pp3y_-c http://www.youtube.com/watch?v=VX9kg672TKU http://www.youtube.com/watch?v=Jgd9yBGnx6c&feature=related

1. Actividades del mes LECTURA DE REFLEXIN: BLANQUITA, LA NIA DIFERENTE Blanquita se senta sola y triste, ms sola y triste que los otros das. Recorra las calles de la ciudad en busca de compaa, en busca de otros nios y nias que la admitieran en sus juegos. As fue a parar al barrio de amarillito. En este barrio todas las cosas eran de color amarillo: las calles, las casas, las pelotas, las muecas, la sopa misma.

-no puedes jugar con nosotros. le dijo amarillito al verla: -; aqu todos somos ricos!, amarillo es el color del oro! Y t no eres amarilla, t eres pobre. Este no es tu lugar. Este no es tu barrio vete porque desentonas. Blanquita muy triste, por el rechazo, contino el camino y lleg al vecindario de rojito. All los nios, los helados, las bicicletas y hasta las almohadas, todo, era de color rojo. -rojo es el color del vino, del placer y de la alegra.

No! Y t ests triste y llorona! Le dijo rojito no puedes quedarte porque eres muy diferente

Tampoco lo dejaron jugar donde los verdes, el color de la esperanza, porque Blanquita estaba desesperada y estar desesperada es no tener esperanza.

Ni los azules, el color del cielo y de los sueos lindos, porque Blanquita ya no tena sueos. Cansada por los sueos de su soledad y la falta de compaa, Blanquita se sent en una banca; estaba a punto de llorar cuando una mano se pos en su hombro.

-hola! Quieres jugar conmigo? le dijo un nio color tierra. -Que color tan feo tienes! le dijo Blanquita.

-Te equivocas! le dijo el nio. Tengo el color del pudin de chocolate. Puedes imaginarte un color ms delicioso? entonces no puedo jugar contigo le dijo Blanquita. No ves que soy blancuzca y no tengo color? -otra vez te equivocas! Le dijo el nio. Blanco es el color de las nubes, del papel de los cuadernos, del arroz con leche. Te imaginas si no existiera el blanco? Tampoco existira la paloma de la paz! -Entonces tengo que ir al barrio de los blancos dijo Blanquita. -Que aburrido! No has visto como son de montonos esos vecindarios donde todas las cosas: los adultos, los nios, los juguetes, los dulces, son del mismo color? Ven! Te voy a mostrar algo diferente. El nio llev a Blanquita a un parque grande y hermoso, donde nios de mil colores diferentes jugaban con pelotas de mil colores diferentes: los verdes con los azules, los negros con los lilas, los amarillos con los marrones y los violetas. Este mundo lleno de colores diferentes se vea tan bonito, armonioso y amable, que Blanquita ya no se sinti sola, ni molesta por ser diferente.

A continuacin se realizar una cartografa sentimental donde los alumnos tengan la oportunidad de expresar sus pensamientos sobre como ellos demuestra respeto hacia sus compaeros y las personas que se encuentra a su alrededor, sin importar su condicin fsica y sexual, respetando a todos por igual, sin discriminar a nadie.

DEPARTAMENTO CUNDINAMARCA Cundinamarca De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegacin, bsqueda Para otros usos de este trmino, vase Cundinamarca (desambiguacin). Departamento de Cundinamarca Departamento de Colombia

Bandera

Escudo

Himno: Himno de Cundinamarca

Capital Entidad Pas Gobernador Fundacin

Bogot Departamento Colombia Andrs Gonzlez Daz 1857 (Estado Soberano)

1886 (Departamento) Superficie Total Poblacin (2005) Total Densidad Gentilicio 2.280.037 hab.1 94,18 hab/km Cundinamarqus/a 0,823 (2005)Bogot) 252 Alto (Sin Puesto 17. 24.210 km

IDH

Cdigo postal Prefijo telefnico ISO 3166-2

+(1)

CO-CUN

Representacin orfebre de la antigua tradicin del Zipa que, cubierto en oro, hace ofrendas a la diosa de la Laguna de Guatavita. En esta tradicin est el origen de El Dorado.

Cundinamarca es uno de los 32 departamentos de Colombia. Ocupa una superficie de 24.210 km. Su poblacin es de 2.280.037 habitantes. 1 Fue creado el 5 de agosto de 1886 bajo los trminos de la constitucin del mismo ao. Est ubicado en el centro del pas y su capital es Bogot.3

Toponimia El nombre actual es una deformacin del Chibcha Kuntur marqa (Nido del cndor). Los conquistadores espaoles al llegar a estas tierras y escuchar las dos palabras, lo interpretaron como Cundirumarca, Cuntinamarca y finalmente Cundinamarca, que en espaol vendra a significar comarca o provincia del cndor. Namarca es una deformacin de la palabra comarca o marca, que antiguamente era utilizada para nombrar algunos territorios en Europa. Historia Periodo prehistrico El territorio de Cundinamarca estuvo habitado casi desde 12.000 a. C. como lo demuestran los registros fsiles hallados en Soacha y Tequendama. Al igual que Mesoameriaca y la regin andina de Per vivi periodos de "evolucin" cultural desde el nomadismo hasta el asentamiento de una cultura avanzada, pasando los periodos preclsico, clsico y postclsico, pero las civilizaciones pre-muisca dejaron escasos rastros de su desarrollo. El cultivo del maz, papa, tomate, etc. aparecera sobre el 1.200 a. C. desarrollando un sedentarismo moderado. Los Muiscas pertenecientes a la familia lingstica Chibcha habran llegado en algn momento entre el ao 1.000 a. C. y 1.000 d. C. en el periodo clsico. La agricultura intensiva, y los procesos industriales permitieron el desarrollo de la tercera cultura prehispnica ms avanzada de Amrica en Cundinamarca, los Muiscas. Probablemente en siglo XIV los pueblos de origen Caribe invadieron el valle del Magdalena y las provicias de Sumapaz, Tequendama, Gualiv y Rionegro, y se denominaron Panches mientras algunas tribus menores de origen Arawak fueron desplazadas al piedemonte llanero. Periodo colonial Cuando llegaron los espaoles a la regin, stos encontraron que los Muiscas habitaban el altiplano y eran gobernados por El Zipa y una serie de caciques menores. Dos fuertes enfrentamientos en Zipaquir y a orillas del ro Bogot derrotaron a los Chibchas y el Zipa Tisquesusa se dio a la retirada. Localizado en Facatativ, fue asesinado por los espaoles. Una alianza con su sucesor Sagipa

permiti derrotar y someter a los Panches en la Batalla de Tocarema y posteriormente con el acuerdo en Tocaima se someti la restante nacin Panche. De esa forma todo el territorio de Cundinamarca se sujet a la corona espaola. La Sabana de Bogot fue escenario del encuentro de los conquistadores Gonzalo Jimnez de Quesada, Nicols de Federmn y Sebastin de Belalczar en 1538. Si bien los territorios se denominaron Nuevo Reino de Granada por Jimnez de Quesada, la regin estuvo sometida en sus orgenes a la gobernacin de Cartagena. Se constituy Real Audiencia en 1548, perteneciente al Virreinato del Per y desde 1564 nombr presidentes. Durante todos estos aos los territorios se expandieron hasta ocupar el territorio de la actual Colombia. El 9 de marzo de 1687 en la ciudad de Santafe de Bogot y sus alrededores se sinti un fuerte ruido acompaado de de un hedor azufrado que caus pnico en la poblacin, y cuyo origen no pudo determinarse. El fenmeno pas a llamarse el Tiempo del Ruido. En 1717 se constituy en Virreinato pero fue suspendido en 1724. Reinstaurado en 1739 continu hasta la independencia. En Cundinamarca tambin se encendi la Insurreccin de los comuneros en La Mesa, Villeta, Guaduas, y Bituima. Independencia Desde el 20 de julio de 1810 se dio la gesta de la independencia en territorio cundinamarques. All naci la palabra "Cundinamarca" cuando los centralistas bajo el mando de Antonio Nario quisieron crear un estado unificado y centralista con este nombre; mientras, los federalistas de Camilo Torres se enfrentaron para crear las "Provincias Unidas de la Nueva Granada". Este periodo de guerra civil favoreci la reconquista espaola en 1816. Tras la Batalla de Boyac se alcanz la independencia y se hizo extensivo el nombre de Cundinamarca a toda la Nueva Granada. En 1831 la Nueva Granada se separ la Gran Colombia, y Cundinamarca se constituye en uno de sus departamentos. Debido a diferentes cambios polticoadministrativos dicha entidad territorial se disolvi en varias provincias, entre ellas Bogot, la cual se convirti en el Estado Soberano de Cundinamarca el 15 de junio de 1857 a partir de la unin de las provincias neogranadinas de Bogot, Mariquita, Neiva, Tequendama, Zipaquir y el Territorio de San Martn. Dicho estado existi durante la poca de la Confederacin Granadina y posteriormente de los Estados Unidos de Colombia, gracias a las constituciones Federales. En 1886, gracias a la nueva constitucin poltica, Cundinamarca se convirti en Departamento a partir de la creacin de la nueva Repblica de Colombia.4 Como dato curioso, el presidente Manuel Antonio Sanclemente gobern desde Tocaima al no soportar el clima fro de la capital, Bogot. Siglo XX

Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla se declara a Bogot como Distrito Especial. La constitucin de 1991 la ratific como Distrito Capital convirtindola en ente independiente y de primer orden en el pas. Pese a que la gobernacin queda dentro de Bogot, Cundinamarca no tiene jurisdiccin sobre Bogot D.C. por tal razn no hay correspondencia administrativa. Se ha propuesto como capital del departamento a Girardot, Cha, Zipaquir, Fusagasug, Facatativ, etc.[cita requerida] La historia de Colombia ha girado bsicamente en torno de Cundinamarca por contener sta a la capital del pas. Geografa Lmites Por el norte con el departamento de Boyac, por el sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima; y por el occidente con el ro Magdalena que lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas. Por el oriente, tambin limita con el departamento de Casanare. Fisiografa El territorio corresponde a la Cordillera Oriental que penetra por el sur formando el complejo de los pramos de Sumapaz y de Cruz Verde;5 en su parte media presenta la altiplanicie de la Sabana de Bogot; y ms al norte el valle de Ubat y Simijaca. Los sectores planos y clidos del departamento corresponden al valle del Magdalena y la parte de los Llanos Orientales. Hidrografa

Puente vehicular sobre el ro Magdalena que conecta las poblaciones de Girardot y Flandes (Tolima). Al occidente del departamento, el Ro Magdalena emerge como el principal afluente fluvial del departamento, especialmente en el puerto de Girardot, donde se realizan actividades como navegacin de contemplacin y pesca artesanal. En otra poca el puerto serva para el transporte de mercanca desde Barranquilla hacia Bogot, y all se embarcaba el caf de exportacin proveniente del centro del pas.

Salto del Tequendama. Otro ro muy importante es el Bogot, que nace en el alto de Villapinzn y desemboca en el Magdalena, luego de pasar por Tequendama, sitio turstico por excelencia, ubicado a 30 km al Bogot, a 2.467 metros sobre el nivel del mar, con una cada aproximadamente 157 metros. la Calavera el Salto del suroeste de de agua de

No obstante, debido a la contaminacin generada por curtiembres, industrias, basuras, y desechos humanos, el ro Bogot es considerado como uno de los ms contaminados del mundo.6 Tambin son relevantes los ros Guavo y Humaca. Por otra parte, el Ro Sumapaz nace en el Pramo del mismo nombre, el ms alto del mundo.7 Hace parte del Parque Nacional Natural Sumapaz, que se extiende al departamento del Meta. Es de resaltar la presencia de las lagunas de Guatavita, Fquene, Chisac, Sibat,Tomin, La Regadera, El Hato y las represas de Chingaza, Nusa, Sisga y el Guavio. Esta ltima, conocida como la Central Hidroelctrica del Guavio es la represa ms grande de Colombia.8 Est ubicada en el Municipio de Gachal y opera desde el 15 de diciembre de 1992. Junto a las represas anteriores sirven como principales abastecedores de agua potable para Bogot. Municipios y divisin territorial Artculos principales: Municipios de Cundinamarca y Provincias de Cundinamarca

Tren turstico de la Sabana de Bogot Cundinamarca est dividida en 15 provincias creadas para facilitar la administracin del departamento. Dentro de ellas se asientan 116 municipios y el Distrito Capital de Bogot. Los ltimos poblados erigidos como municipios son Granada (1995) y El Rosal (1996). La relacin entre el Distrito Capital y el Departamento de Cundinamarca es compleja pues aunque el primero es capital del segundo, slo comparten los Tribunales de justicia de Bogot y Cundinamarca. Por el contrario, ni el gobernador ni la asamblea departamental tienen jurisdiccin sobre el Distrito ni son elegidos por los bogotanos. Demografa y etnografa Segn el ltimo censo realizado en 2005, en Cundinamarca habitan 2.280.037 personas.,1 sin contar las 6.776.009 de la capital, Bogot. La composicin racial es:20

Municipios con ms de 50.000 habitantes9 Posicin Municipio 1 2 3 4 5 6 7 Bogot Soacha Poblacin 6.776.00910 398.29511

Mestizos y Blancos (96,29%)21 Negros o Afrocolombianos (3,37%) Amerindios o Indgenas (0,34%) Gitanos (0,00%)

La ciudades de Bogot, Zipaquir, Soacha, La Calera, Cota, Cha, Madrid, Funza, Mosquera, Facatativ y Fusagasug conforman una sola rea Metropolitana, de facto, siendo la zona ms poblada del departamento con 8 millones de habitantes y densidad promedio de 7.400 hab/km, una de las ms altas del mundo. Ciudades importantes

Fusagasug 107.25912 Facatativ Zipaquir Cha Girardot Mosquera Madrid Funza 106.06713 100.03814 97.44415 95.49616 63.58417 61.59918 60.57119

8 Cundinamarca est conformada por 126 municipios, 7 de los cuales contabilizan una poblacin de ms de 100.000 habitantes y se podran considerar como ciudades, las cuales son: Bogot, Zipaquir, Soacha, Girardot, Fusagasug, Facatativ y Cha, Bogot con la 9 10

categora de Distrito Capital. Bogot: Es la ciudad ms grande, habitada y cosmopolita de Cundinamarca y Colombia. Su actividad econmica es polisectorial; es el centro cultural, comercial, institucional y administrativo ms grande de Colombia y uno de los ms importantes de Latinoamrica. El Distrito Capital se divide en 20 localidades y su poblacin para el 2005 es de 6.776.009 habitantes segn el DANE. La Ciudad tiene un rea metropolitana que entre otros incluye los municipios de Soacha, Cha y Facatativ que alcanzan una poblacin de 7.881.156 personas. Girardot: En el extremo sur-occidente del Departamento y limitando con el Tolima, es la capital de la Provincia del Alto Magdalena. Su principal actividad econmica se centra en el comercio como resultado de una importante dinmica turstica y su vecindad con importantes zonas agropecuarias del Tolima; tambin es centro universitario, adems cuenta con importantes ferias y eventos. Fusagasug: Ubicada en la Va Bogot-Girardot est a una hora de cada ciudad. Capital de la Provincia del Sumapaz. Es un importante eje de mercadeo agropecuario y de servicios regionales, destacndose tambin como ciudad educadora y gran centro universitario, con una tendencia poblacional creciente. Su economa se centra principalmente en el comercio y el mercadeo agropecuario, con una importante produccin de vegetacin ornamental y de flores para la exportacin, por lo que es conocida como la ciudad jardn de Colombia. Zipaquir: A pesar de ser parte del rea metropolitana de Bogot se ha logrado posicionar como uno de los centros salinos ms importantes de Colombia. Su actividad econmica se centra en la explotacin minera y el turismo, adems de esto posee la Primera Maravilla de Colombia, que es la Catedral de Sal, su centro histrico posee varios hoteles, entre ellos el que ms se destaca es el Hotel Cacique Real, que muestra las costumbres coloniales en Colombia en pleno siglo XVII, siempre que se toca el tema de la capital de Cundinamarca, Zipaquir siempre es la ciudad que ms votos a favor tiene para ser designada la capital de Cundinamarca, por su gran economa y tamao. rea Metropolitana de Bogot: Conformada por los Municipios de Soacha, Facatativ, Cha, Madrid, Funza y Mosquera, entre otros. Su actividad se centra en el sector industrial. La actividad inmobiliaria es importante especialmente en los suburbios ms cercanos a Bogot como Cha, La Calera y Tocancip. Otros municipios importantes son Ubat gracias a su alta produccin ganadera y lechera. Guaduas, es un centro cultural muy importante. Chocont y Pacho son centros agrcolas. Economa

Zipaquir es la regin minera, agrcola y lechera de Cundinamarca Los recursos naturales ms sobresalientes son el carbn y la sal, principalmente en Zipaquir, Nemocn y Tausa. Tambin se cuenta con cal, hierro, azufre, esmeraldas, cuarzo, plomo yeso, cobre y mrmol. Los principales productos agrcolas son caf, maz, caa de azcar, papa, cebada, trigo, yuca, algodn, arroz, frijol y frutas, el departamento es el primer productor de caa panelera del pas. La industria lechera se encuentra muy desarrollada especialmente en la Sabana de Bogot y en el valle de Ubat. En la ciudad capital y sus alrededores, se encuentra uno de los sectores ms industrializados del pas con industrias metalrgicas, farmacutica, textil y grandes cultivos de flores de exportacin. Algunas zonas sufren de alta contaminacin ambiental como es el caso de las riberas del ro Bogot y aquellas de alta concentracin industrial, como Soacha, Bosa y Zipaquir. Sitios tursticos Provincia del Alto Magdalena Balnearios en Girardot y Ricaurte. Provincia del Sumapaz La reserva natural del Pramo del Sumapaz; balnearios, viveros, flora, quintas de veraneo, clima y paisaje de Fusagasug, Puente Natural y Piedra del Helechal en Pandi, Museo arqueolgico de Pasca, casas de descanso en Arbelaz. Caminos reales, Piedra del Sol, Piedra del Pescado, Templo Parroquial y Mausoleo de Momias de San Bernardo. Catedral de Sal de Zipaquir, Panaca Sabana, Parque Jaime Duque, Parque de Sop, Puente del Comn. Provincia de Sabana Occidente Parque Arqueolgico Piedras del Tunjo ubicado en la ciudad de Facatativ. Provincia del Tequendama Salto del Tequendama, Cascada del Tambo, zoolgico de Santa Cruz y Laguna de Pedro Palo en Tena Balnearios y ecoparque "El Gaitero" en Anapoima, Paseo en tren de la montaa en Cachipay, festividades de Corpus Christi en Anolaima. Provincias de los Almeidas y de Ubat Rocas de Suesca, Basilica Menor de Ubat.

Parques Nacionales Naturales Artculo principal: Parques Nacionales Naturales de Colombia En el departamento de Cundinamarca se localizan 2 parques nacionales, ambos correspondientes al ecosistema andino de pramo. Cordillera Oriental Parque Nacional Natural Chingaza Parque Nacional Natural Sumapaz MONDAY Llamado a lista Commans Raise your hand Silence please Stand up Sit down May I go to the bathroom, please? A CEPILLARNOS!

PROYECTO DE VIDA Se dispondr de un espacio de 15 minutos para elaborar una reflexin.

(2Hrs)

De 12:45pm a 2:25pm, los estudiantes estarn con el maestro de Educacin Fsica Ricardo lvarez.

(1Hr) Retroalimentacin de la materia, estados, propiedades y sustancias puras o compuestas. Los cambios de estado regresivos Un cambio de estado de agregacin con prdida de energa se denomina cambio de estado regresivo. Los cambios de estado regresivos son la condensacin, la solidificacin y la sublimacin. La condensacin es el pasaje de un vapor del estado gaseoso al estado lquido, como cuando el vapor de agua de la atmsfera se condensa en pequeas gotitas formando las nubes. Las partculas de vapor empiezan a perder energa con el aumento de la presin o la disminucin de la temperatura y se acercan tanto unas a otras que se produce el cambio de estado. Si este cambio ocurre en un gas, como el que se usa para los encendedores, el pasaje del estado gaseoso al estado lquido se denomina licuefaccin Qu otros ejemplos de condensacin o de licuefaccin conoces? La solidificacin es el pasaje del estado liquido al estado slido, como cuado el caramelo liquido se solidifica sobre una manzana (como la que vende el pochoclero) o el agua liquida se convierte en hielo. La sublimacin, en cambio, es el pasaje del estado gaseoso al estado slido sin pasar por el estado lquido. Solo se produce en algunas sustancias, como el yodo o la naftalina. Un ejemplo que seguramente conoces es el hielo seco que usan en las heladeras: es dixido de carbono (el gas que eliminamos en la respiracin) sublimado Los cambios de estado progresivos Los cambios de estado en los que la materia gana energa se denominan cambios progresivos. Estos son la fusin, la vaporizacin y la volatilizacin. La fusin es el pasaje del estado slido al estado lquido, como cuando el chocolate o la manteca se derriten. Cuando se entrega energa a un slido en forma de calor, aumenta la temperatura y tambin la energa cintica de las partculas que la constituyen. Llegara un momento en el cual la energa cintica superara a las fuerzas de atraccin que mantienen unidas entre s a las partculas del slido. En ese instante el slido se funde, es decir, cambia de estado de agregacin.

Cmo explicaras, desde el punto de vista del equilibrio entre la energa cintica y las fuerzas de atraccin, que una sustancia tenga bajo punto de fusin? La Vaporizacin es el pasaje de la materia del estado lquido al estado gaseoso, como cuando hierve el agua de una pava o se evapora un perfume porque lo dejamos abierto. Pueden darse dos fenmenos: Si las partculas que se encuentren en la superficie libre del lquido se convierten en vapor sin aumento de la temperatura, el pasaje se llama evaporacin. Esto se explica porque las partculas del lquido poseen mas energa que otras y cuando logran vencer la presin externa escapan de la superficie por ejemplo la evaporacin del agua de un charco cuando sale el sol despus de la lluvia. Cuando el vapor se desprende por aumento de la temperatura en toda la masa del lquido, el fenmeno se llama ebullicin. Por ejemplo, al calentar agua su presin aumenta hasta que vence a la presin externa. En ese momento el agua hierve y sus partculas escapan en forma de vapor. Finalmente la volatilizacin es el pasaje del estado slido al estado gaseoso sin pasar por el estado lquido tal como sucede con la naftalina que usamos en el ropero como antipolillas. Realiza el siguiente grfico.

(2Hrs)

Construccin de las siguientes figuras en plastilina casera e industrial: gusano, barco y perro. Luego, cada estudiante realiza un mueco teniendo en cuanta la creatividad y las formas bsicas trabajadas hasta el momento. Finalmente cada uno expone el trabajo realizado ante el grupo.

PERRO: Paso 1

Bueno, lo primero que haremos ser modelar el cuerpo, tomaremos un poco de plastilina caf o del color que quieras y le daremos la forma de un huevo...

...que vamos a achatar en uno de sus lados y en la parte de arriba, para formar lo que seria la cabeza achatada en la frente, que indique en las formas bsicas. Luego en la parque que achatamos vamos a presionar un poco para darle la terminacin un poco en punta.

Paso 2 Luego en esta punta, insertaremos un un trozo de palillo para dientes y reservaremos...

Ahora vamos a modelar la cabeza; para ello formaremos nuevamente una cabeza achatada en la frente pero ms alargada para dar la forma de la cabeza tpica de un perro...

Paso 3

...y finalmente la insertaremos en el palillo.

Paso 4

Para las orejas, formaremos dos tortillitas alargadas y gruesas, como se muestra en esta imagen...

...las cuales colocaremos una a cada lado de la cabeza del perrito.

Paso 5

Ahora bien, para las patitas, formaremos dos cilindros, y en uno de sus lados daremos la forma de punta redondeada, similar a la que se ve en la imagen...

...finalmente doblaremos un poco hacia arriba la punta, para dar la forma de la patita...

Paso 6 ....y las pegaremos a cada lado de las caderas del cuerpo.

Para los bracitos haremos lo mismo y pegaremos a cada lado del pecho, como vemos en la foto.

Luego marcaremos con un palillo los dedos de los brazos y pies con tres lneas en cada patita.

Finalmente formaremos la nariz, partiendo de una pera pequeita con plastilina color negro y la pegaremos en la cabeza con la punta hacia abajo, como se ve en la foto. Paso 7

Ahora siguen los ojos. Para esto haremos dos tortillitas (bolitas aplastadas) muy pequeitas con plastilina blanca, y las colocaremos en el rea achatada de la cabeza.

Para el iris de los ojos, formaremos otras dos tortillitas pero ahora con plastilina azul cielo, si no tienes puedes hacerla mezclando una parte de plastilina blanco y un poquito de azul. Y las colocaremos sobre los ojos blancos.

Finamente con la punta del palillo tomaremos un poquito de plastilina negra y la pondremos sobre los ojos azules de nuestro perrito para formar las pupilas..

TUESDAY Oracin y bendicin en ingls. Llamado a lista. Recomendaciones para la semana recordando la prctica de normas de convivencia. Dinmica: Greetings and farewells Commans en ingls:

Raise your hand Silence please Stand up Sit down May I go to the bathroom, please? A CEPILLARNOS!

PROYECTO DE VIDA Se dispondr de un espacio de 15 minutos para elaborar una reflexin.

(2Hrs) MOMENTO DE LA LECTURA: Cada estudiante lee el texto o portador trado de casa. Educa en el hbito de la lectura, unos 15 o 20 minutos como mnimo al da para disfrutar un texto y mejorar incluso la comprensin al leer, porque una cosa es leer

(como acto) y otra es comprender lo que se lee. Se debe educar para una lectura comprensiva de los estudiantes. Revisin de la tarea acerca de la caricatura y extraccin de la idea principal: cada estudiante realizar la lectura de lo que realiz en frente de los compaeros. Con la explicacin de la idea central que sacaron en cada caso. Luego se les facilitar las historietas de condorito, en la cual debern leer una, dibujarla e identificar la idea central de la misma. Tambin los estudiantes debern construir preguntas relacionadas con la historieta trabajada. Se proceder luego con los estudiantes a trabajar los signos de puntuacin haciendo primero una explicacin general de ellos y luego algunas actividades correspondientes a cada signo propuestas a continuacin.

SIGNO DE PUNTUACIN Los signos de puntuacin delimitan las frases y los prrafos y establecen la jerarqua sintctica de las proposiciones, consiguiendo as estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigedades. Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quera decir. La puntuacin vara segn el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mnimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ah la importancia de conocer y aplicar las normas bsicas de la puntuacin. No obstante, hay que advertir que ms all de cualquier norma establecida, los signos de puntuacin componen tambin la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesa desde hace ms de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poticas. En trminos de principios y parmetros, los signos de puntuacin entraran a formar parte de los parmetros del lenguaje,

y en consecuencia se sitan en un proceso de constante evolucin y son variables que pueden depender de otros factores. Si la finalidad ltima es la comunicacin, podra resultar paradjico encontrarnos con licencias ortogrficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a la perfeccin los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera. Como ejemplo de variable en el extremo se situaran los cambios en las formas de escritura que estn imponiendo los nuevos medios de comunicacin, chat, blog, SMS... que ms que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de l un uso especfico, adecuado a la velocidad y otras caractersticas del medio en cuestin; aun cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuacin y evitar la degradacin de la lengua castellana por modismos y anglicismos. Los principales signos de puntuacin son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los parntesis, los signos de interrogacin, los signos de exclamacin, los puntos suspensivos y la raya. EL PUNTO El punto (.) es el signo de puntuacin que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el espaol, adems de en la mayora de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separacin con el carcter que precede, pero dejando un espacio con el carcter que sigue a continuacin, a no ser que dicho carcter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. PUNTO Y SEGUIDO Separa enunciados dentro de un prrafo. Quiere decir que se contina escribiendo a continuacin del punto; la primera letra escrita en este caso ir en maysculas. Por ejemplo: Historia de Espaa. El descubrimiento de Amrica. Se denomina punto y seguido, nombre ms lgico y recomendable que el tambin usual de punto seguido.

PUNTO Y APARTE Separa dos prrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuacin hay que comenzar a escribir en lnea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangra a la primera lnea de texto del nuevo prrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de Amrica se dice punto aparte. PUNTO FINAL Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominacin punto y final, creada por analoga de las correctas punto y seguido y punto y aparte. Tambin se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se contina escribiendo de forma usual. Esta ltima clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrnimos o medidas, que se consideran smbolos. LA COMA La coma (,) es un signo de puntuacin que seala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeracin, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo: Mara volvi a casa, hizo los deberes, cen y se fue a la cama. Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas. Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oracin, haya o no conjuncin entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaramos en el caso anterior: Los soldados saludaban, la gente aplauda y los nios no paraban de cantar. Tambin se utiliza para delimitar una aclaracin o inciso: Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posicin, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente. HOMEWORK 1. De acuerdo con lo visto en clase, completa el siguiente texto con los signos de puntuacin donde correspondan. UBICA LA COMA Tienes que estudiar mucho hijo mo para llevar buenas notas. Presiento mi querido amigo que vas a llevarte un desengao. Slvanos socorrista que nos ha dado un calambre.

Las seoras lloran las nias cantan los hombres se van el verdadero calor viene porque es necesario que llegue el buen tiempo para que crezca el amor.

(2Hrs) Continuacin con las unidades de medida de longitud: metro, el centmetro y el decmetro como unidades de medida de longitud y las lneas rectas, curvas, abiertas y cerradas.

Unidades de medida de longitud (metro, centmetro y decmetro).

Metro: 100 cm Decmetro (dm): 10 cm Centmetro (cm): 10 mm Milmetro (mm).

Actividad: 1. en la regla identifica Decmetro, Centmetro, Milmetro. Luego dibjala en el cuaderno identificando las anteriores unidades de longitud. 2. Con el metro realizado en papel realiza mediciones de: tu saln a lo largo y ancho, los corredores, las mesas, las carteleras y la cancha del colegio, luego dibjalas. Retroalimentacin tipos de lneas:

Lnea recta, la sucesin continua de puntos en una misma direccin. Lnea curva, de formas redondeadas, con uno o varios centros de curvatura; abierta, si no estn unidos el primero y ltimo segmentos; cerrada, si cada segmento est unido a otros dos. HOMEWORK: Construye 10 figuras geomtricas con sus nombres, empleando lneas rectas, curvas, abiertas, cerrada. Realiza un paisaje con cada tipo de lnea.

ACTIVITIES:

(1Hr)

Se continuar con el departamento de Cundinamarca el cual se trabajar durante el mes. Para esto se tendr en cuenta los tems principales, tales como: Historia, Economa, Principales, sitios tursticos, Gastronoma,etc. Haciendo nfasis en la multiculturalidad.

Se pedir que a medida que se lee la informacin vayan realizando un resumen de lo que se entiende en torno a lo ledo con el respectivo grfico.

Esta informacin se encuentra detalladamente al inicio de la planeacin. WEDNESDAY Oracin y bendicin en ingls. Llamado a lista. Recomendaciones para la semana recordando la prctica de normas de convivencia. Dinmica: Greetings and farewells. Commans en ingls:

Raise your hand Silence please Stand up

Sit down May I go to the bathroom, please? A CEPILLARNOS!

PROYECTO DE VIDA Se dispondr de un espacio de 15 minutos para elaborar una reflexin.

(2Hrs) OPERACIONES BSICAS MATEMTICAS Repaso grupal en el tablero de suma, resta, multiplicacin y divisin de nmeros naturales y fracciones. Realizacin de los siguientes ejercicios en el cuaderno:Multiplicaciones: 321x48= 54321x17= Divisiones: 128/9= 9876/5= 785/23= Multiplicaciones:

Sumas: 125874+5648= 200036+86774= Restas: 900025-97814= 10025-2485=

Sumas:

1/2+2/2= 3/2+2/4= 1/4+1/4=

9/10 x 10/2= 1/5 x 7/5= 2/6 x 6/9= 2/7 x 4/8= 3/5 x 4/10=

Restas:

Divisiones:

1/5-1/7= 2/6-3/8= 2/8-1/8-=

1/6 / 2/6= 5/3 / 4/2=

9/9-8/9= 7/3-3/6=

2/7

/

8/2=

Evaluacin escrita: cada estudiante en el cuaderno responder lo siguiente.Multiplicacin: 321x48= Divisin: 9876/5= Multiplicacin:

Suma: 125874+5648= Resta: 10025-2485= Sumas:

Restas:

1/2+2/2= 3/2+2/4=

2/6 x 6/9= 2/7 x 4/8=

Divisin:

2/6-3/8= 2/8-1/8-=

1/6 / 2/6=

HOMEWORK: estudia suma, resta, multiplicacin y divisin de nmeros naturales y nmeros fraccionarios.

Espacio de 3:45pm a 4:25pm para la docente Alejandra Franco Patio (encargada de la materia) con los estudiantes.

(1Hr) MOMENTO DE LA LECTURA: Cada estudiante lee el texto o portador trado de casa. Educa en el hbito de la lectura, unos 15 o 20 minutos como mnimo al da para disfrutar un texto y mejorar incluso la comprensin al leer, porque una cosa es leer (como acto) y otra es comprender lo que se lee. Se debe educar para una lectura comprensiva de los estudiantes.

Retroalimentacin de tipos de textos narrativos, argumentativos y descriptivos (caractersticas generales). Retroalimentacin de la clase anterior y de la clasificacin de las palabras segn el nmero de slabas (monoslabas, bislabas, trislabas y polislabas), tambin las y palabras agudas, graves y esdrjulas segn el acento.

Continuacin con el tema de la puntuacin. DOS PUNTOS Este signo de puntuacin (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atencin sobre lo que sigue, que siempre est en estrecha relacin con el texto precedente. 2 Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma). EL PUNTO Y COMA El punto y coma (;) es un signo de puntuacin; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposicin): Mara estaba apenada por el examen. + Mara tendr que estudiar ms. = Mara estaba apenada por el examen; tendr que estudiar ms. Est lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Est lloviendo mucho; no podremos ir caminando. Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo: Mara estaba apenada por el examen y tendr que estudiar ms. No podremos ir caminando porque est lloviendo mucho. Tambin sirve para separar los elementos de una enumeracin cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Haba que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas. Adems, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, ms, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los perodos tienen cierta longitud: Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cnones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mnimo de tradicin en nuestros trabajos.

LAS COMILLAS Las comillas ( , , ) son signos de puntuacin que se ponen al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le d el autor o por su carcter irnico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se est usando. A pesar de que est verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas ( ) es preferible emplear antes las angulares o espaolas ( ) y reservar aqullas, y finalmente las simples ( ), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo: 1. Para citar textualmente algo: p. ej., Me dijo que supuestamente llegara hoy. 2. Para sealar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error. 3. Para indicar la intencin irnica o sarcstica del empleo de una palabra. 4. Para indicar algo sobre una palabra o expresin. 5. Para presentar el significado de una palabra o expresin. 6. Para destacar que una palabra o expresin es extranjera, se trata de un apodo o de un seudnimo. En espaol se utilizan tres tipos de comillas: 1. Comillas castellanas, latinas, espaolas, angulares dobles o guillemot ( ). 2. Comillas dobles o inglesas ( ). 3. Comillas simples ( ). Asimismo, se distingue entre comillas de apertura (, , ) y comillas de cierre (, , ). Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opcin se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizaran otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo ms frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: ............... Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. Tambin se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:

El autor dijo: Las comillas ('signos de puntuacin utilizados para demarcar niveles distintos en una oracin') se usan profusamente en mi obra. Dice la norma que los signos de puntuacin de una oracin que contiene un texto entrecomillado deben colocarse despus de las comillas de cierre (sirva de ejemplo el anterior), excepto cuando ese texto no pertenece a ninguna otra oracin, es decir, cuando la frase u oracin entrecomillada es individual. En espaol no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicacin de las comillas. LOS PARNTESIS Los parntesis (en singular parntesis) son signos de puntuacin. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaracin. Los distintos tipos son:

Los parntesis propiamente dichos ( ). Los corchetes [ ]. Las llaves '{ }'.

Para distinguir ambos parntesis se usa decir:

Parntesis que abre o parntesis izquierdo al smbolo (. Parntesis que cierra o parntesis derecho al smbolo).

Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera: (...[...{...}...]...) SIGNOS DE INTERROGACIN El signo de interrogacin es un signo de puntuacin que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latn. La palabra cuestin viene del latn questio, o 'pregunta', abreviado como Qo. Esta abreviacin se transform en el signo de interrogacin. Una variante que no lleg a generalizarse fue la de utilizar la apertura slo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como Quin vive?. La influencia del ingls est haciendo retornar este viejo criterio. Incluso es comn que en las salas de chat o conversaciones en lnea en espaol se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podra

no tener gran importancia debido a que se est utilizando en conversaciones informales. SIGNOS DE EXCLAMACIN Debe escribirse siempre uno para abrir () y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oracin o fragmento que encierren. Se utilizan para sealar el carcter exclamativo de una oracin. Se escriben para empezar y finalizar una oracin exclamativa, exhortativa o imperativa. Tambin van entre signos de exclamacin las interjecciones:

Sintate! Qu linda ests! Cuidado con el perro!

PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos () son tres puntos sin espacios entre ellos, son un nico signo de puntuacin que se utiliza al final de una palabra, frase u oracin en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda o en suspenso una accin y son alineados horizontalmente al nivel de la lnea base de escritura. GUION La raya (), que no debe confundirse con el guion bajo (_) especialmente en contextos informticos ni con el guion (-) el cual es ms corto ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un perodo ms extenso y para sealar en los dilogos la intervencin de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el dilogo no prosigue, que es recomendable suprimir la ltima y sustituirla por el obligatorio punto; adems, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos, y tambin a los parntesis, pero para expresar uno menor. Usos de la raya: 1. Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:o

Las prendas del espritu joven el entusiasmo y la esperanza corresponden, en las armonas de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.

o o

Para lograr una buena imagen que impacte cuida tus modales. No ir sino maana dijo el nio.

2. En los dilogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje: Luis, la primera impresin en una entrevista es definitiva. Lo s y me estoy preparando. Te deseo mucho xito. HOMEWORK 1. De acuerdo con lo visto en clase, completa el siguiente texto con los signos de puntuacin donde correspondan. Anduvo el hermano unos pocos pasos guiados por aquel soniquete cuando vio algo as como un bulto de ropa que se mova se acerc de all salan los ruidillos que no eran otros que los producidos por el llanto de un nio recin nacido que alguien haba abandonado haca unas horas recogi el buen hermano a la criatura y se la entr con l al convento. Revisin grupal en torno a las palabras y la clasificacin de las mismas segn el nmero de slabas en: monoslaba, bislaba, trislaba, polislaba o tetraslaba; y segn el acento en: agudas, graves, esdrjulas.

(1Hr) Retroalimentacin de la materia, estados, propiedades y sustancias puras o compuestas y revisin de la actividad taller propuesta para la semana del 7 al 11 de noviembre. Analiza el siguiente grfico y escribe lo que observas.

Explicacin, definicin y copia en el cuaderno del concepto de luz.

De wikipedia

La luz es una forma de energa capaz de provocar cambios en los cuerpos. As, porejemplo, nuestra piel y la de muchos animales cambia de color cuando se expone a la luz solar. Tambin es una importante fuente de energa para las plantas, que la utilizan para fabricarse el alimento. Gracias a ella podemos ver todo aquello que hay a nuestro alrededor. Hay cuerpos que producen y emiten su propia luz. Estos cuerpos reciben el nombre de fuentes luminosas. Hay fuentes luminosas naturales, que producen luz propia y se encuentran en la naturaleza, como el Sol, el fuego y algunos insectos como las lucirnagas, y fuentes luminosas artificiales, fabricadas por las personas, como la bombilla (ampolleta), las velas, las cerillas (fsforos) y los tubos fluorescentes. PROPIEDADES DE LA LUZ Algunas propiedades de la luz, como el color, la intensidad, dependen del tipo de fuente luminosa que las emita. No obstante, existen otras propiedades, como la reflexin y la refraccin, que son comunes a todos los tipos de luz. LA REFLEXIN: la luz cambia de direccin Al situarnos ante un espejo, en una habitacin iluminada, vemos nuestra imagen en l; es decir, nos vemos reflejados en el espejo. A qu se debe esto? Los rayos de luz que entran por la ventana nos iluminan y llegan hasta el espejo. Al chocar con l cambian de direccin y vuelven hacia nosotros. Esto nos permite ver lo que iluminaban a su paso, es decir, nos vemos a nosotros mismos. De la misma manera que una pelota choca contra una pared, rebota y cambia de direccin, los rayos luminosos, al chocar con una superficie como la del espejo, vuelven en una direccin distinta de la que llevaban. Este fenmeno se llama reflexin. La reflexin de la luz es un cambio de direccin que experimenta la luz cuando choca contra un cuerpo. La reflexin de la luz hace posible que veamos los objetos que no tienen luz propia. Los espejos son cuerpos opacos, con una superficie lisa y pulida, capaces de reflejar la luz que reciben. Hay dos tipos de espejos: Espejos planos, que producen imgenes de la misma forma y tamao que el objeto que reflejan. Espejos esfricos, que producen imgenes de diferente tamao al del objeto que reflejan. Hay dos tipos de espejos esfricos:

Espejos cncavos, como la parte interna de una cuchara. Si nos miramos en l, veremos nuestra imagen pequea y hacia abajo, pero al aproximarnos mucho, la imagen aparece ampliada y hacia arriba. Por ejemplo, los espejos de maquillaje son cncavos, porque permiten ver ampliados los detalles de la cara. Espejos convexos, como la parte externa de una cuchara. Producen imgenes ms pequeas que el objeto que reflejan, y siempre hacia arriba. Los retrovisores de los coches son espejos convexos y nos ayudan a ver ms carretera.

LA REFRACCIN: la luz cambia de velocidad La luz no se propaga del mismo modo en el aire que en otro medio. Al cambiar de medio, la luz cambia de direccin y de velocidad. Este fenmeno se llama refraccin. Por eso decimos que la luz se ha refractado. La refraccin de la luz es el cambio de direccin que sufre la luz cuando pasa de un medio a otro diferente, por ejemplo cuando pasa del aire al agua. La refraccin de la luz sirve para ver los objetos con una dimensin diferente de la real. Ello se consigue con el uso de las lentes. La luz y los colores La luz que recibimos del Sol se llama luz blanca. La luz blanca es una mezcla de siete colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, ail y violeta. Cuando la luz blanca atraviesa un prisma de cristal podemos ver estos siete colores. Tambin podemos verlos en el arco iris.

THURSDAY Oracin a la Paz de San Francisco de Ass y bendicin en ingls. Llamado a lista. Recomendaciones para la semana recordando la prctica de normas de convivencia. Dinmica: Greetings and farewells. Retroalimentacin de Commans en ingls: Raise your hand, Silence please, Stand up, Sit down, May I go to the bathroom, please?

A CEPILLARNOS!

PROYECTO DE VIDA Se dispondr de un espacio de 15 minutos para elaborar una reflexin.

(1Hr) Indagar saberes previos de los estudiantes en torno a Jess y su nacimiento. De acuerdo a los temas vistos en clases pasadas sobre el nacimiento de Jess. Realizar la siguiente sopa de letras. PRIMOGENITO GALILEA MESON JOSE JUDEA FAMILIA PESEBRE MARIA NAZARET LUGAR HIJO ESPOSA CESAR AUGUSTO DAVID

EL NACIMIENTO DE JESUSM J O J G Y Y L J H E M H P K H P H H U U I U Y S E Y R

C U I G J U I T D U P S U I

E I U F K I E P E J O O J M

S O Y D L R P P A K S N K O

A P T R A P L E K I A U I G

R L R Z I L K S M J H Y O E

A M A Y U K J E N K U H G N

U N W U Y J H B B L D G A I

G B Q I T H G R V O A B L T

U V A O R G F E C J V V I O

S C S P E F D W F O I F L M

T V X M W D S P A S D R E K

O C C J S S A X M E H E A I

M X V K X A Q M I R J D H O

N Z B L C Q W A L E N C H L

H I N O V W E R I L B V I I

G O M I B E R I A O G R J U

B L M U N R T A T P T T O Y

Realiza un grfico en torno al nacimiento de Jess.

(1Hr)ACTIVITIES:

Se continuar la clase con el departamento de Cundinamarca que se trabajar durante el mes. Para esto se tendr en cuenta los tems principales, tales como: Caractersticas generales, toponimia, historia, periodo prehistrico, municipios y divisin territorial, ciudades importantes, demografa y etnografa. Se pedir que a medida que se lee la informacin vayan realizando un resumen de lo que se entiende en torno a lo ledo con el respectivo grfico.

Esta informacin se encuentra detalladamente al inicio de la planeacin. (1Hr)

Espacio de 2:30pm a 3:15pm para la docente Alejandra Franco Patio (encargada de la materia) con los estudiantes. (2Hrs)

Los estudiantes estarn de 3:45pm a 5:25pm con la docente Katia Surez.

FRIDAY Oracin a la Paz de san Francisco de Ass y bendicin en ingls. Llamado a lista. Recomendaciones para la semana recordando la prctica de normas de convivencia. Dinmica: Greetings and farewells. Retroalimentacin de Commans en ingls: Raise your hand, Silence please, Stand up, Sit down, May I go to the bathroom, please?

A CEPILLARNOS!

Se dispondr de un espacio de 15 minutos para elaborar una reflexin.

(1Hr) Espacio para la docente Alejandra Franco Patio (encargada de la materia) con los estudiantes.

(1Hr) Retroalimentacin del concepto de educacin vial.

EDUCACIN VIALQu vial? es cultura acatar,Es el conjunto de normas y sugerencias que un actor vial de cualquier clase debe con el objetivo de garantizar la movilidad en la ciudad, el respeto y la sana convivencia.

Actividad:

Realiza 5 dibujos en los cuales demuestres la prctica de normas que tengan que ver con la educacin vial y 5 dibujos donde no se evidencia la prctica de una educacin vial.

(1Hr) Socializacin grupal de las actividades realizadas la clase anterior. Introduccin a las diferentes formas y manifestaciones de la energa. Realizacin de grfico.

ENERGA (wikipedia) El trmino energa es una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que las mquinas y herramientas realizan las ms variadas tareas. Todas estas actividades tienen en comn que precisan del concurso de la energa. La energa es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza. La energa se manifiesta en los cambios fsicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo. La energa est presente tambin en los cambios qumicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposicin de agua mediante la corriente elctrica.

La Energa puede manifestarse de diferentes maneras: en forma de movimiento (cintica), de posicin (potencial), de calor, de electricidad, de radiaciones electromagnticas, etc. Segn sea el proceso, la energa se denomina:

Energa trmica Energa elctrica Energa radiante Energa qumica Energa nuclear

(1Hr) Los estudiantes estarn de 3:45pm a 4:35pm con la docente Katia.

(1Hr) VALOR DEL MES: persistencia Se realizara una debate, para el cual los estudiantes se ubicarn en mesa redonda y se indagara los saberes previos de los estudiantes, sobre que saben sobre el dialogo y en que consiste. Seguidamente se explicara que es un dialogo y como lo

utilizamos para la solucin de problemas. De igual forma se les brindara unas frases de apoyo para reforzar el concepto y ponerlas como ejemplo: DILOGO El dilogo es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre dos o ms personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio. Un dilogo puede consistir desde una amable conversacin hasta una acalorada discusin sostenida entre los interlocutores, y es empleado en gneros literarios como la novela, el cuento, la fbula, el teatro o la poesa. En una obra literaria, un buen dilogo permite definir el carcter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de nimo. El dilogo es la base del entendimiento de las personas cultas. El dialogo es la base de los problemas y la solucin de ellos. El dilogo es la mejor forma de comunicacin hacia la personas. El mejor camino para solucionar problemas y arreglar errores es el dilogo.

ACTIVITY 1. Los estudiantes formaran grupos de 5, y a cada equipo se le asignar un problema social, el cual deben discutir y buscar las mejor manera de solucionarlo mediante el dialogo, para luego socializarlo y dramatizarlo para todos sus compaeros. 2. Lectura de reflexin: BLANQUITA, LA NIA DIFERENTE (ver inicio de la planeacin). 3. Organizacin de la carpeta del proyecto de liderazgo con cada estudiante. 4. Trabajo en las carpetas en torno a la escritura individual de los estudiantes (autobiografa). 5. Realizacin de carta a los padres donde se exprese el amor y donde se pida disculpas a los padres por haber realizado algn acto de intolerancia con ellos.

ANEXOS

Esta semana y la prxima se desarrollar refuerzos con los estudiantes desde las 3:00pm hasta las 5:25pm, con ayuda de los siguientes talleres:COLEGIO BSICO CAMINO DE PAZ DE LA ONG FUNDACIN LAS GOLONDRINASDOCENTE: Ronmel Francisco Cardona Bedoya GRADO: 3B SEDE: Llanaditas (Miguel Giraldo Salazar)

ESTUDIANTE:_____________________________________________

FECHA: _____________________

TALLERES DE

REFUERZO 1/2do periodo1. En matemticas resuelve las siguientes operaciones:

Sumas: 12+2= 20+10 = 352+45= 1020+2000= Restas: 12-2 = 20-10= 352-45= 385-269= 2.

Multiplicaciones: 2x1 3x2 4x3 5x4 10x2 Divisiones: 2/1 5/5 10/5 2/1

En espaol: realiza un cuento con su dibujo, mnimo de una pgina.

COLEGIO BSICO CAMINO DE PAZ DE LA ONG FUNDACIN LAS GOLONDRINASDOCENTE: Ronmel Francisco Cardona Bedoya GRADO: 3B SEDE: Llanaditas (Miguel Giraldo Salazar)

ESTUDIANTE:_______________________________________ FECHA: _____________________

TALLERES DE REFUERZO

2/2do periodo3. En matemticas resuelve las siguientes operaciones:

Sumas: 3850+2695= 89756+98654= 3586269+45872= 875963+458798= Restas: 8975-9865= 358626-4587= 87596-45879=

Multiplicaciones: 10x2 2x12 3x23 4x34 Divisiones: 3/2 4/3 5/4 10/2

4. En espaol: crea tu propia historieta recortando imgenes de peridicos o revistas, recuerda que debes escribir en los recuadros lo que sucede o dice el personaje.

COLEGIO BSICO CAMINO DE PAZ DE LA ONG FUNDACIN LAS GOLONDRINASDOCENTE: Ronmel Francisco Cardona Bedoya GRADO: 3B SEDE: Llanaditas (Miguel Giraldo Salazar)

ESTUDIANTE: _______________________________________________ FECHA: _____________________

TALLERES DE

REFUERZO 3/2do periodo5. En matemticas resuelve las siguientes operaciones:

Sumas: 12+2= 20+10 = 352+45= 1020+2000= Restas: 12-2 = 20-10= 352-45= 385-269= 1/5 + 1/5= 3/8 + 2/8= 1/2 + 2/2= 8/10 + 7/10= 1/5 - 1/5= 3/8 - 2/8=

Multiplicaciones: 2x1 3x2 4x3 5x4 10x2 Divisiones: 2/1 5/5 10/5 2/1

6.

7. En espaol: Realiza un texto descriptivo con su dibujo, mnimo de una pgina mirando un artculo del peridico.

COLEGIO BSICO CAMINO DE PAZ DE LA ONG FUNDACIN LAS GOLONDRINASDOCENTE: Ronmel Francisco Cardona Bedoya GRADO: 3B SEDE: Llanaditas (Miguel Giraldo Salazar)

ESTUDIANTE: _______________________________________________ FECHA: _____________________

TALLERES DE

REFUERZO 4/2do periodo8. En matemticas resuelve las siguientes operaciones:

Sumas: 3586269+45872= 875963+458798= 58749+256898=

Restas: 8975-9865= 358626-4587= 87596-45879= 58749-256898= 9. 1/5 + 1/5= 3/8 + 2/8= 1/2 + 2/2= 8/10 + 7/10= 1/5 - 1/5= 3/8 - 2/8= 1/6 + 1/6= 2/8 + 2/10= 5/2 + 4/8= 2/5 + 7/5=

Multiplicaciones: 2x11 3x22 4x33 5x44 10x25 Divisiones: 9/4 6/1 11/11

10.

En espaol: crea una historieta de carcter argumentativo con el peridico.

COLEGIO BSICO CAMINO DE PAZ DE LA ONG FUNDACIN LAS GOLONDRINASDOCENTE: Ronmel Francisco Cardona Bedoya GRADO: 3B SEDE: Llanaditas (Miguel Giraldo Salazar)

ESTUDIANTE: ______________________________________ FECHA: ________________ TALLERES

DE REFUERZO 5/2do

periodoMatemticas 11. Resuelve las siguientes operaciones (detrs de la hoja): Sumas: Multiplicaciones: 25478+25478= 2x16 25417+23658= 3x27 258743+25478= 4x38 2547896+256987= 5x49 25478964+254789= 10x2610 Restas: Divisiones: 25478-25478= 11/11 254178-236589= 8/3 25874-25478= 7/4 254789-25698= 9/8 2547896-25478= 10/4 16/2 12. Realiza las siguientes sumas y restas de fracciones, recuerda realizar la grfica: 1/3+2/3=

5/3+4/3=

1/3+9/3=

3/3+3/3=

5/3+1/3=

1/3-2/3=

5/3-4/3=

1/3-9/3=

3/3-3/3=

5/3-1/3= Escribe el nombre de la fraccin y si la fraccin es propia, impropia, aparente o decimal: 5/3=___________________

1/3=___________________ 2/8=___________________ 4/8=____________________ 7/3=____________________ 9/8=____________________ 8/8=_____________________ 5/3= ____________________ 1/8= ____________________ Resuelve los siguientes problemas matemticos:

3/3=____________________

Una ballena que pesaba 4275 kilos se trag 3 atunes de 125 kilos cada uno y luego fue capturada por un barco ballenero. Calcular el peso que dio en la bscula.

2.

3.Un nio mete 3 monedas en su hucha cada da. Cuando la llena encuentra 792 monedas. Cuntos das tard en llenarla?http://www.interpeques2.com/peques5/problemas/multidivi.htm

13.

Lengua Castellana: crea una historieta de carcter argumentativo con el peridico (detrs de la hoja). Escribe qu es: cuento, fbula, mito, leyenda y artculo de peridico.

Escribe una fbula, mito, leyenda o un artculo de peridico (detrs de la hoja). Lee el siguiente texto y marca o escrbele las normas y los signos de puntuacin que corresponden.

cuando todos los grupos pasaron al patio a filarse para la media maana nos quedamos solos en el saln mientras nuestros ojos centelleaban de furiaC. Naturales Responde: qu son los sistemas en el ser humano? Para qu sirven? Escribe el nombre a cada rgano y luego para qu sirve cada uno de ellos.

Basados en la imagen responde: qu son los recursos naturales?

C. Sociales 1. Ubica los puntos cardinales en esta imagen y en el mapa:

2. En la siguiente imagen seala con una flecha y escribe las formas de relieve que se presentan en Colombia.

3. En la siguiente imagen reconoce y escribe al lado los pisos trmicos y los productos que se generan en ellos.

COLEGIO BSICO CAMINO DE PAZ DE LA ONG FUNDACIN LAS GOLONDRINASDOCENTE: Ronmel Francisco Cardona Bedoya GRADO: 3B SEDE: Llanaditas (Miguel Giraldo Salazar)

ESTUDIANTE: ______________________________________ FECHA: ________________ TALLERES

DE REFUERZO 5/2do

periodoMatemticas 14. Resuelve las siguientes operaciones (detrs de la hoja): Sumas: Multiplicaciones: 25478+25478= 4x38 25417+23658= 5x49 10x2610

Restas: 25478-25478= 254178-236589=

Divisiones: 8/3 7/4 9/8 16/2 15. Realiza las siguientes sumas y restas de fracciones, recuerda realizar la grfica: 1/3+9/3=

5/3+1/3=

1/3-2/3=

5/3-4/3= Escribe el nombre de la fraccin y si la fraccin es propia, impropia, aparente o decimal: 8/8=_____________________

3/3=____________________

5/3= ____________________ 1/8= ____________________ Resuelve los siguientes problemas matemticos:

16.

Lengua Castellana: Escribe qu es: cuento, fbula, mito, leyenda y artculo de peridico.

C. Naturales Escribe el nombre a cada rgano.

Responde: qu son los recursos naturales?

C. Sociales 4. Ubica los puntos cardinales en el mapa:

5. En la siguiente imagen seala con una flecha y escribe las formas de relieve que se presentan en Colombia.

6. En la siguiente imagen escribe al lado los pisos trmicos.

La semana transcurrida con los nios, nias y adolescentes del grupo Tercero B (3B), fue excelente, ya que participaron de forma activa en clases y realizaron todos los trabajos asignados tanto en clase como en casa de forma individual y en equipo. El trabajo con el centro de inters CREANDO UN MUNDO DE PLASTILINA, se desarrollo de excelente forma, ya que se pudo realizar las cuatro (4) ltimas figuras propuestas desde el cronograma, y fueron realizados no slo por cumplir, sino porque los estudiantes as pueden expresar sus capacidades artsticas, sentimientos, pensamientos, incluso se relajan y logran as despejar las mentes de sucesos comunes o desagradables de sus vidas. Bueno, los nios pudieron dibujar las figuras y de las 4 seleccionaron una para realizarla. Todos fueron activos, participativos y ordenados en el trabajo. En cuanto a la disciplina orgullosamente se expresa que el grupo nuevamente gan el concurso, al igual que los 4 grupos que se encuentran en la jornada de la tarde en la sede Miguel Giraldo Salazar del barrio Llanaditas. Y hablando de la disciplina, los nios que se les aplic las medidas pedaggicas y disciplpoinarias y luego se les retir por el buen comportamiento continuaron mejorando, dando a conocer que las sanciones pedaggicas si ejercen excelentes resultados en los nios, siempre con miras a mejorar. El nico inconveniente durante la semana se present con el estudiante Johan Zuluaga, quien slo asisti tres das de la semana con el acudiente como se haba acordado, es decir que falt dos das a clases. Este incidente fue hablado y se acord no volver a ocurrir.

Ahora, con el estudiante Jonatan Palacios, se puede decir que aprendi a valorar el compartir con los compaeros, ya que esta semana no obtuvo grandes inconvenientes con los compaeros y compaeras. En el rea de Lengua Castellana, es de manifestar que los nios, nias y adolescentes del grupo trabajaron aspectos como los signos de puntuacin, ortografa, redaccin, orden en las ideas y coherencia en lo que se realiza por medio de la escritura y la realizacin u observacin de grficos. An se sigue trabajando la el momento de la lectura con el fin de incentivar el hbito lector en los y las estudiantes. En cuanto a las dems reas del conocimiento se puede decir que slo se realizaron las actividades propuestas para el rea de religin, algunas de ciencias, sociales y matemticas, por lo cual se hace necesario continuar con actividades planeadas para esta semana, ya que no pudieron ser desarrolladas a cabalidad. CMO ME SENT? Excelente, puesto que los estudiantes trabajaron de excelente forma tanto en labores acadmicas como en el comportamiento. Adems se practic con algunos una obra de teatro para presentar en el acto cvico de la prxima semana, mircoles 30 de noviembre de 2011. Un verdadero maestro es como una luz que gua a los barcos durante la penumbras de la noche sin estrellas. Ronmel Cardona