5
El papel del periodismo de investigación en la sociedad democrática (I)  Darío Kl ein * "Revelar al mundo algo que le interesa profundamente y que hasta entonces ignoraba, demostrarle que ha sido engañado en algún punto vital para sus intereses temporales o espirituales, es el mayor servicio que un ser humano puede prestar a sus semejantes" John Stuart Mill  1. AMPLIACIÓN DE LA AGENDA MEDIATICA La tarea de "perro guardián" que el sistema democrático le asigna a la prensa se ve potenciada cuando hablamos de periodismo de investigación. Consideramos que ninguna otra forma de periodismo cumple esta misión con más idoneidad. El director del diario  ABC , Luis María Ansón, lo ex plica claramente: "El periodismo de i nvestigación asume la parte más delicada y difícil en esa mi sión de defensa de l a transparencia democrática, al sacar a luz los casos, a menudo ocultos e invisibles por su propia naturaleza". 1.1. El periodismo de investigación agrega información Si los medios de comunicación de masas construyen la realidad social e inciden en lo que l a opinión pública conoce, el periodismo de i nvestigación colabora en esa tarea aportando nuevos temas para la agenda mediática y ampliando el espectro de los acontecimientos noticiosos. Como veíamos hacia el final del capítulo anterior, la producción noticiosa habitualmente se inicia con acontecimientos, que son la materia prima de la noticia.  Sin embargo, el periodismo de investigación se separa del resto de las prácticas periodísticas de los mass media porque, e n su caso, acontecimiento y noticia son lo mismo. Una investigación periodística, por su naturaleza de i r a buscar aquello que se resiste a ser revelado, descubre o crea el acontecimiento. La publicación de una historia de investigación es un acontecimiento en sí misma y normalmente introduce, agrega o revive un tema en la agenda mediática. De esta manera, no hace más que enriquecer el debate público, agregándole temas y argumentos. 2. EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN, PERRO GUARDIAN DE LA SOCIEDAD  Pero el periodismo de investigación no solamente agrega cantidad de temas al marco cognitivo democrático. Sobre todo, agrega cali dad.  Javier del Rey plantea que "la calidad de la democracia depende de la calidad de la comunicación que se produzca en l a democracia" (Del Rey, 1989, p. 229), y afirma que "sólo se consigue una efectiva democratización, o una mayor democratización en una sociedad democrática, en razón de sus instituciones, mediante un aumento de la calidad y de la racionalidad de la comunicación social que en ella se produce"

Watching DOG

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/22/2018 Watching DOG

    1/5

    El papel del periodismo de investigacin

    en la sociedad democrtica (I)

    Daro Klein *

    "Revelar al mundo algo que le interesa profundamente y que hastaentonces ignoraba, demostrarle que ha sido engaado en algn punto

    vital para sus intereses temporales o espirituales, es el mayorservicio que un ser humano puede prestar a sus semejantes"

    John Stuart Mill

    1. AMPLIACIN DE LA AGENDA MEDIATICA

    La tarea de "perro guardin" que el sistema democrtico le asigna a la prensa se vepotenciada cuando hablamos de periodismo de investigacin. Consideramos queninguna otra forma de periodismo cumple esta misin con ms idoneidad.

    El director del diario ABC, Luis Mara Ansn, lo explica claramente:

    "El periodismo de investigacin asume la parte ms delicada y difcil en esa misinde defensa de la transparencia democrtica, al sacar a luz los casos, a menudoocultos e invisibles por su propia naturaleza".

    1.1. El periodismo de investigacin agrega informacin

    Si los medios de comunicacin de masas construyen la realidad social e inciden enlo que la opinin pblica conoce, el periodismo de investigacin colabora en esatarea aportando nuevos temas para la agenda meditica y ampliando el espectro delos acontecimientos noticiosos.

    Como veamos hacia el final del captulo anterior, la produccin noticiosahabitualmente se inicia con acontecimientos, que son la materia prima de la noticia.

    Sin embargo, el periodismo de investigacin se separa del resto de las prcticasperiodsticas de los mass media porque, en su caso, acontecimiento y noticia son lomismo.

    Una investigacin periodstica, por su naturaleza de ir a buscar aquello que seresiste a ser revelado, descubre o crea el acontecimiento.

    La publicacin de una historia de investigacin es un acontecimiento en s misma y

    normalmente introduce, agrega o revive un tema en la agenda meditica. De estamanera, no hace ms que enriquecer el debate pblico, agregndole temas yargumentos.

    2. EL PERIODISMO DE INVESTIGACIN, PERRO GUARDIAN DE LA SOCIEDAD

    Pero el periodismo de investigacin no solamente agrega cantidad de temas almarco cognitivo democrtico. Sobre todo, agrega calidad.

    Javier del Rey plantea que "la calidad de la democracia depende de la calidad de lacomunicacin que se produzca en la democracia" (Del Rey, 1989, p. 229), y afirmaque "slo se consigue una efectiva democratizacin, o una mayor democratizacin

    en una sociedad democrtica, en razn de sus instituciones, mediante un aumentode la calidad y de la racionalidad de la comunicacin social que en ella se produce"

  • 5/22/2018 Watching DOG

    2/5

    (ibid., p. 33) y que "un incremento en la calidad de la comunicacin suponesiempre perfeccionamiento y consolidacin de la convivencia en democracia" (ibid.,p. 215).

    Y, como lo indicaban los periodistas de investigacin espaoles, con expresionescomo "es periodismo puro" (Eduardo Martn de Pozuelo), "es periodismo en estadopuro" (Francisco Mercado) o "cualquier labor periodstica debera ser deinvestigacin" (Ramn Tijeras), el periodismo alcanza su mayor grado de calidad yprofesionalismo justamente con el periodismo de investigacin.

    Mayoritariamente, los reporteros y la bibliografa actual sobre periodismo coincidenen que solamente el periodismo de investigacin logra efectivamente iluminar laszonas oscuras de la sociedad, conquistar el conocimiento a propsito de algo yreducir la incertidumbre.

    En las modernas y complejas democracias modernas, es precisamente en elperiodismo de investigacin donde se produce una comunicacin social de mayorracionalidad y calidad.

    El profesor Ted J. Smith, public en 1991 un artculo en el que criticaba el trabajode los periodistas en general y deca que no estaban cumpliendo su rol de perroguardin, entre otras cosas, porque:

    el ejercicio periodstico es bsicamente una actividad de escaso rigorintelectual y con marcada tendencia a la simplificacin;

    los periodistas suelen carecer de conocimientos tcnicos adecuados para lamayor parte de las cuestiones complejas de la vida actual;

    el trabajo periodstico se ejecuta sin la reflexin y el sosiego que sondeseables en una adecuada labor crtica (Martnez Albertos, 1994, p. 18).

    Precisamente, esos defectos anotados por Smith son los que pretende solucionar elperiodismo de investigacin. Ese vaco que puede presentar, en algunos casos, laprensa que no investiga, es justamente el que la investigacin seria logra llenar.

    Los formatos informativos habituales no dan la posibilidad de reflexionar, de buscarms all de lo evidente, de explicar complejidades.

    Como lo plantea James Deaking:

    "Los noticieros vespertinos de la TV disponen de unos 21 minutos para cubrir unmundo inmenso, desordenado y complicado. Las consecuencias son la

    superficialidad e incomprensin" (Deaking, 1991, p. 31).

    Eugene Roberts, por su parte, lo resume as:

    "La sociedad -especialmente nuestra sociedad democrtica- empieza a fallar cuandono es adecuadamente informada. Informa a sus lectores un peridico que se niegaa hacer periodismo en profundidad, periodismo de investigacin? La respuesta es,enfticamente, no. Sin el deseo de llevar a cabo periodismo de investigacin, unperidico falla a sus lectores. Les da cobertura incompleta" (Roberts, 1988, p. 12).

    Segn Philip Meyer, el punto dbil del tradicional periodismo de actualidad es:

    "que el periodista carece de una certeza de criterio para calibrar las fuentes enconflicto y se ve forzado a utilizar el tradicional objetivismo, el cual implica la

  • 5/22/2018 Watching DOG

    3/5

    temeraria suposicin de que todas las voces profesan un equivalente afn por laverdad" (Meyer, 1993, p. 37).

    Por eso, Martnez Albertos asegura que:

    "El papel del 'watch-dog'se materializa justamente mediante la elaboracin de los'reportajes de investigacin" (Martnez Albertos, 1994, p. 24).

    Y agrega:

    "Por consiguiente, preguntarnos sobre la vigencia de las tesis del perro guardin espreguntarse sobre la utilidad prctica, en la vida de las comunidades polticas, delreportaje investigativo. Ms an, podramos concluir que la revisin y puesta al dade la tesis del perro guardin viene condicionada por la consideracin de cules sonlos requisitos tcnicos y deontolgicos para la preparacin y redaccin ltima de uncorrecto reportaje de investigacin" (Martnez Albertos, ibid., p. 24).

    John Suart Mill, al ligar su concepto de libertad al de verdad y hablar de la utilidadde la heterodoxia, hace una descripcin que goza de especial significacin, aplicadaal anlisis del periodismo de investigacin:

    "revelar al mundo algo que le interesa profundamente y que hasta entoncesignoraba, demostrarle que ha sido engaado en algn punto vital para susintereses temporales o espirituales, es el mayor servicio que un ser humano puedeprestar a sus semejantes" (Stuart Mill, 1979, p. 77)

    Al fin y al cabo, todo se reduce a la necesidad de una prensa libre en las sociedadesdemocrticas. Y creemos que el lugar donde dicha libertad se demuestra mspatentemente es precisamente en el periodismo de investigacin.

    Esta prctica periodstica supone el extremo ms osado de la libertad de expresin:una prensa que investiga y denuncia a las propias instituciones que garantizan sulibertad.

    3. EL PERIODISMO DE INVESTIGACIN ENRIQUECE EL DEBATE

    Como vimos previamente, Robert Dahl identificaba el grado de riqueza del debatepblico como un elemento fundamental para medir la democratizacin.

    Y precisamente, mediante la ampliacin de la agenda de temas y a travs de unamayor calidad y racionalidad en la comunicacin, las revelaciones de los periodistas

    de investigacin no hacen ms que enriquecer ese debate.

    El debate pblico no solamente se potencia a travs de la presentacin de todas laspartes, de todos los puntos de vista, de todas las caras de la moneda.

    Es ms, en sociedades tan complejas como las actuales, ese embotellamientos demensajes a veces simplemente aumenta la confusin del pblico y,contradictoriamente, puede dar lugar a un deterioro en la comunicacin.

    El periodismo de investigacin independiente intenta solucionar ese problema.Intenta desenmaraar y captar ms claramente la compleja realidad que nos rodea.

    Javier del Rey lo explica de la siguiente manera:

  • 5/22/2018 Watching DOG

    4/5

    "No es suficiente la pluridad de emisores y no es suficiente la libertad que paratodas las opiniones quera y propugnaba el filsofo ingls (Stuart Mill): al periodistase le supone amplia formacin porque su tema es, en definitiva, hurgar en lasociedad, distinguir entre medios y fines, priorizar, y conseguir racionalidad en eltratamiento de los temas socialmente relevantes" (Del Rey, 1989, p. 47).

    La simple presentacin de versiones antagnicas de los hechos ya dej de serefectiva. Hoy, cada vez ms, el poder poltico, social, privado y/o cultural tiende ainmunizarse contra la falsacin y la crtica.

    Por eso, los medios de comunicacin independientes tienen la funcin de contestarlas versiones promulgadas por el poder con la versin, contrastada y verificada,ms cercana a la verdad.

    Montserrat Quesada afirma que:

    "las sociedades modernas y los tiempos actuales exigen que la libertad de

    informacin y la crtica pblica del poder no se construyan solamente a partir desimples opiniones de los ms atrevidos. Es necesario que tales opiniones vayanrespaldadas por la solidez de los hechos y para ello el trabajo de investigacin estarea ineludible" (Rodrguez, 1994, p. 11).

    Hagan o no hagan periodismo de investigacin, los medios cumplen la funcin deconstruir la realidad social. Esta realidad ser ms o menos cercana a la verdad,ms o menos completa, ms o menos difana, dependiendo de la calidad delperiodismo al que acceda la sociedad. Y ni el periodismo de actualidad, ni elperiodismo de declaraciones, ni las filtraciones interesadas y ni siquiera elperiodismo de denuncia logran la claridad, la profundidad y la certeza que s puedelograr el periodismo de investigacin.

    Ninguna de esas prcticas periodsticas cumple tan acertadamente la tarea de perroguardin de las instituciones democrticas. En todos estos casos, el productoperiodstico simplemente refleja versiones interesadas de la realidad que nocolaboran a la racionalidad ni aclaran tan eficientemente aquellos aspectos de larealidad que permanecen en la penumbra.

    Como nos dijo Philip Meyer, el padre del periodismo de precisin:

    "Una sociedad democrtica necesita modos de poner a prueba la realidad. Lospolticos y los grupos de inters definen la realidad para que sta se amolde a susnecesidades. Los periodistas de investigacin pueden poner a prueba sus versiones

    de la realidad acumulando hechos que puedan crear una realidad ms objetiva".

    Adems de controlar a las instituciones y enriquecer el debate pblico, elperiodismo de investigacin tiene como funcin justamente cuidar a la propiademocracia, denunciando a aquellos que subvierten las reglas del juegodemocrtico.

    Y as como las investigaciones pueden abarcar todo el espectro de la realidad queva desde lo individual a lo institucional o desde lo social a lo poltico, su papel decontrol, de sacar temas a luz, de desentraar lo oculto, lo ocultado y lo olvidado, deaclarar lo complejo, se cumple tambin a lo largo y ancho de la sociedad y no sereduce solamente a los aspectos electorales.

    3.1. Combate contra la complejidad

  • 5/22/2018 Watching DOG

    5/5

    Volvamos una vez ms a Robert Dahl, quien, como ya vimos, argumentaba que eltamao de las sociedades modernas, dinmicas y pluralistas

    convertan a estas sociedades en entramados cada vez ms complejos y generabaninstituciones y gobiernos cada vez ms inabarcables.

    Ante esta situacin ineludible, el periodismo de investigacin cumple la funcin deayudar a los ciudadanos a participar en las decisiones que afectan a sus vidas,desenredarles y llevarles de manera lo ms clara posible una sntesis de la realidadque los rodea.

    En otras palabras, tal como afirma la hiptesis de partida, construir un marcocognitivo ms rico y adecuado a la creciente complejidad de las sociedadesdemocrticas o en proceso de democratizacin.

    No solamente es un hecho que los ciudadanos no tienen prcticamente otra formade acceder a las decisiones de las instituciones que rigen su vida que a travs de

    los medios masivos, sino que, ante la complejidad de la sociedad y el gobierno, nopueden hacerlo sin un tipo de periodismo de calidad que logre racionalizar yorganizar ese mundo.

    A estas alturas seguramente sera ocioso repetir que ese es uno de los fines delcorrecto periodismo de investigacin.

    Dice Eugene Roberts:

    "A medida que el gobierno se vuelve ms grande y ms complejo, lo mismo que lasociedad, a medida que la ciencia y la tecnologa explota, a medida que los temasse vuelven ms opacos y arrolladores, el periodismo convencional se vuelve cada

    vez ms inadecuado" (Roberts, 1988, p. 12).

    Por eso, Philip Meyer sostiene que, para los periodistas:

    "hubo un tiempo en que todo lo que haca falta era amor a la verdad, vigor fsico ycierta gracia literaria. Todava el periodista necesita esos recursos, pero ya handejado de ser suficientes. El mundo se ha vuelto tan complicado, el incremento deinformacin disponible tan ingente, que el periodista tiene que ser alguien queinvestiga y no slo que transmite, un organizador y no slo un intrprete, as comoalguien que rene y hace accesibles los hechos" (Meyer, 1993, p. 25).

    * Daro Klein, periodista uruguayo, es miembro del Consejo Editorialde Sala de Prensa. Actualmente

    trabaja en la cadena de televisin estadunidense CNN, en Atlanta, como editor periodstico y periodista deinvestigacin. Es doctor en periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis

    realizada sobre Periodismo de Investigacin, de la cual reproducimos ste que es el captulo V.