14
EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-1 1.3 GEOLOGIA 1.3.1 GEOLOGIA GENERAL El capítulo de geología comprende el estudio de la columna cronoestratigráfica del área y el pasado geológico, aspectos que resultan de especial interés aplicativo, cuando se trata del desarrollo de actividades que implican remociones, excavaciones, y en general, intervenciones en el medio geológico. La presente evaluación plantea el reconocimiento de las principales formaciones rocosas del área, de sus características físicas, químicas y estructurales, de sus potencialidades de uso, y de sus implicancias ambientales con respecto a las obras del gasoducto; también trata de sus características sísmicas y geodinámicas, así como en las relaciones con tipos de suelos y probabilidad de contaminación. El estudio se desarrolla sobre la base de la información publicada por el INGEMMET en sus Cuadrángulos a escala 1:100 000 de Pisco y Chincha; el informe de ONERN que trata la cuenca del río Pisco, así como en la interpretación realizada por Walsh, de imágenes de satélite Landsat 7 de alta resolución del año 2000, y en la información obtenida en recorridos de campo y muestreos efectuados. El estudio geológico se acompaña de un mapa a escala 1:50 000. El capítulo describe los aspectos geológicos más importantes de la variante del gasoducto comprendido entre las localidades de Huáncano y Humay en un territorio cuya altitud fluctúa entre los 550 y 3 600 metros sobre el nivel del mar. Geológicamente, el área de estudio se desarrolla en la vertiente occidental andina, la misma que se caracteriza por presentar un conjunto pétreo característico, con un particular desarrollo geohistórico, estructuras, altitud y litología, y por conformar un relieve que va desde planicies aluviales o torrenciales, hasta abruptas y escarpadas vertientes, colinosas o montañosas. El mapa geológico muestra el área de estudio a escala 1:50 000. Las características litológicas se aprecian de manera sintética en la figura 1.3-1, que presenta la columna cronoestratigráfica de la región, y la ubicación de los puntos de muestro de rocas para evaluación geotécnica se presentan en el mapa de puntos de muestreo, del volumen IV de Anexos. 1.3.2 ESTRATIGRAFIA En esta sección se describe en forma resumida la columna cronoestratigráfica del área en estudio, la cual se halla conformada por unidades sedimentarias del Cretáceo inferior al Cuaternario reciente. A continuación se detallan las características litológicas de las unidades sedimentarias observadas y se señalan sus aspectos morfológicos más saltantes.

Vol II Geologia - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/.../estudios/Mod_camisea/Vol_II_Geologia.pdf · EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-1 1.3 GEOLOGIA 1.3.1 GEOLOGIA GENERAL

  • Upload
    buidang

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vol II Geologia - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/.../estudios/Mod_camisea/Vol_II_Geologia.pdf · EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-1 1.3 GEOLOGIA 1.3.1 GEOLOGIA GENERAL

EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-1

1.3 GEOLOGIA

1.3.1 GEOLOGIA GENERAL

El capítulo de geología comprende el estudio de la columna cronoestratigráfica del área y el pasado geológico, aspectos que resultan de especial interés aplicativo, cuando se trata del desarrollo de actividades que implican remociones, excavaciones, y en general, intervenciones en el medio geológico. La presente evaluación plantea el reconocimiento de las principales formaciones rocosas del área, de sus características físicas, químicas y estructurales, de sus potencialidades de uso, y de sus implicancias ambientales con respecto a las obras del gasoducto; también trata de sus características sísmicas y geodinámicas, así como en las relaciones con tipos de suelos y probabilidad de contaminación. El estudio se desarrolla sobre la base de la información publicada por el INGEMMET en sus Cuadrángulos a escala 1:100 000 de Pisco y Chincha; el informe de ONERN que trata la cuenca del río Pisco, así como en la interpretación realizada por Walsh, de imágenes de satélite Landsat 7 de alta resolución del año 2000, y en la información obtenida en recorridos de campo y muestreos efectuados. El estudio geológico se acompaña de un mapa a escala 1:50 000. El capítulo describe los aspectos geológicos más importantes de la variante del gasoducto comprendido entre las localidades de Huáncano y Humay en un territorio cuya altitud fluctúa entre los 550 y 3 600 metros sobre el nivel del mar. Geológicamente, el área de estudio se desarrolla en la vertiente occidental andina, la misma que se caracteriza por presentar un conjunto pétreo característico, con un particular desarrollo geohistórico, estructuras, altitud y litología, y por conformar un relieve que va desde planicies aluviales o torrenciales, hasta abruptas y escarpadas vertientes, colinosas o montañosas. El mapa geológico muestra el área de estudio a escala 1:50 000. Las características litológicas se aprecian de manera sintética en la figura 1.3-1, que presenta la columna cronoestratigráfica de la región, y la ubicación de los puntos de muestro de rocas para evaluación geotécnica se presentan en el mapa de puntos de muestreo, del volumen IV de Anexos.

1.3.2 ESTRATIGRAFIA

En esta sección se describe en forma resumida la columna cronoestratigráfica del área en estudio, la cual se halla conformada por unidades sedimentarias del Cretáceo inferior al Cuaternario reciente. A continuación se detallan las características litológicas de las unidades sedimentarias observadas y se señalan sus aspectos morfológicos más saltantes.

Page 2: Vol II Geologia - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/.../estudios/Mod_camisea/Vol_II_Geologia.pdf · EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-1 1.3 GEOLOGIA 1.3.1 GEOLOGIA GENERAL

EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-2

Figura 1.3-1 Columna Cronoestratigráfica

Page 3: Vol II Geologia - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/.../estudios/Mod_camisea/Vol_II_Geologia.pdf · EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-1 1.3 GEOLOGIA 1.3.1 GEOLOGIA GENERAL

EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-3

1.3.2.1 Formación Copara: (Ki-c)

Esta unidad se encuentra constituida por una secuencia de grauvacas verdes y moradas, sobre la que descansan unos volcánicos porfiríticos con matriz predominantemente andesítica, que en su porción inferior presentan intercalaciones de cuarcitas y pizarras, en tanto que en su porción superior presentan intercalaciones de calizas. En el área de estudio sus afloramientos son limitados, sin embargo, se conoce que se extiende con amplitud aguas arriba de la localidad de Huáncano, donde conforman un relieve montañoso abrupto y empinado.

1.3.2.2 Formación Chulec-Pariatambo (Ki-chpa)

Esta formación se encuentra constituida por una secuencia de calizas, calizas arenosas, areniscas calcáreas, alternada con horizontes de margas, lutitas verdosas a rojizas y en ocasiones con lutitas carbonosas. Presenta pliegues apretados con eje NO-SE. En superficie se presenta muy fracturada, regularmente alterada, con relieve irregular accidentado, pero con taludes estables. Por su edad se le asigna al Cretáceo Inferior. El espesor de las rocas de esta formación se estima en 600-800 m, aunque los estudios regionales refieren espesores mayores. En el área los afloramientos de estas rocas ocurren en las cabeceras del la quebrada Characas, entre los cerros San Antonio y Pucamoco.

1.3.2.3 Grupo Quilmaná: (Kms-q)

Está formada por una gruesa secuencia de volcánicos sedimentarios de color gris verdoso que presentan seudo estratificación y en ocasiones interestratificación de lentes calcáreos; por intemperismo adquieren tonalidades pardo rojizas a amarillentas. En la superficie se encuentran bastante fracturadas y moderadamente alteradas; el relieve es accidentado, sin embargo, sus taludes son estables. Su grosor se estima en 1,000 metros. Afloramientos de este grupo ocurren en las vertientes que bordean la localidad de Letrayoc, en la zona inferior del área en estudio.

1.3.2.4 Depósitos Aluviales Antiguos: (Qp-a)

Consiste de acumulaciones de materiales medianamente consolidados de naturaleza heterogénea y heterométrica. Están conformados por bloques y gravas redondeadas, envueltos por una matriz areno-limosa, que se depositaron durante el Pleistoceno. Constituyen las terrazas altas del río Pisco. Su espesor sobrepasa los 10 m. Estos depósitos ocurren en forma discontinua, hallándose las mejores exposiciones en las cercanías de, Huaya Grande, El Encanto y aguas arriba de Huáncano.

Page 4: Vol II Geologia - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/.../estudios/Mod_camisea/Vol_II_Geologia.pdf · EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-1 1.3 GEOLOGIA 1.3.1 GEOLOGIA GENERAL

EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-4

1.3.2.5 Depósitos Aluviales Recientes: (Qr-a)

Consisten de acumulaciones fluviales de materiales sueltos o poco consolidados de naturaleza heterogénea y heterométrica, que han sido transportados grandes distancias. Están conformados por bloques, cantos y gravas redondeadas, envueltos por una matriz areno-limosa, que se depositaron durante el Holoceno. Se presentan en el lecho del río Pisco, en su planicie de inundación y en sus diferentes niveles de terrazas bajas.

1.3.2.6 Depósitos Torrenciales: (Qr-to)

Se denomina así a los materiales que ocupan el cauce y márgenes de las quebradas secas pero que se activan en épocas lluviosas. Están constituidos por acumulaciones antiguas y modernas de gravas, cantos y bloques subangulosos a angulosos, con abundante matriz arenosa o limo-arenosa. Son poco cohesivos y poco a medianamente densos. Ejemplos típicos de estos depósitos se encuentran en las quebradas Huáncano, Leónhuayjo, Higos Monte, quebrada Veladero, San Vicente, Huaya Chica y Auquish.

1.3.2.7 Depósitos Coluviales: (Qr-co)

Son acumulaciones constituidas por materiales de diverso tamaño pero de litología homogénea, englobados en una matriz arenosa que se distribuye irregularmente en la base de las vertientes, habiéndose formado por alteración y desintegración de las rocas ubicadas en las laderas superiores adyacentes. Se caracterizan por contener gravas y bloques angulosos a subangulosos distribuidos en forma caótica, sin selección ni estratificación aparente, con regular a pobre consolidación; ocasionalmente contienen algunos horizontes lenticulares limo arenosos. En algunos sectores, estos materiales cubren localmente depósitos aluviales y torrenciales más antiguos, enmascarándolos; en otros tramos, es el río Pisco divagante el que erosiona a los materiales caídos en los taludes ribereños. A continuación se presenta el cuadro 1.3-1, donde se muestra la incidencia de las formaciones geológicas en el trazo del ducto.

Page 5: Vol II Geologia - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/.../estudios/Mod_camisea/Vol_II_Geologia.pdf · EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-1 1.3 GEOLOGIA 1.3.1 GEOLOGIA GENERAL

EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-5

Cuadro 1.3-1 Incidencia de las Formaciones Geológicas en el Trazo del Ducto

Formación Geológica Símbolo Litología

Incidencia en el trazo Longitud

(km)

Área de Estudio

(ha)

Área de Derecho de

Vía (ha)

Formación Copara (Ki-c)

Grauvacas y volcánicos, ocasionales horizontes de cuarcitas, pizarras y calizas

_ 309,50 _

Formación Chulec-Pariatambo

(Ki-chpa) Calizas, calizas arenosas, areniscas calcáreas y alternancias de margas y lutitas.

6,14 2 120,54 15,38

Grupo Quilmaná (Kms-q)

Volcánicos sedimentarios seudoestratificados, ocasionales horizontes calcáreos

_ 143,72 _

Depósitos Aluviales Antiguos

(Qp-a) Cantos, gravas, arenas y limos, medianamente consolidados. 3,33 566,39 8,76

Depósitos Aluviales Recientes

(Qr-a) Gravas, arenas, limos y arcillas inconsolidadas a ligeramente consolidadas.

3,26 595,90 1,30

Depósitos Torrenciales (Qr-to) Gravas, cantos y bloques sub-angulosos

con matriz areno-limosa. 26,99 1 665,64 10,72

Depósitos Coluviales (Qr-co)

Gravas y bloques angulosos y sub-angulosos distribuidos en forma caótica.

16,20 934,80 6,39

1.3.3 ROCAS INTRUSIVAS

En la zona de estudio este tipo de rocas son las que predominan, hallándose representadas por un conjunto de intrusiones del Batolito de la Costa, cuyas clasificaciones petrológicas varían desde granitos, monzonitas, granodioritas, dioritas a gabros; estas intrusiones ocurren en forma de cadenas de cerros prominentes de relieve abrupto, generalmente desprovistos de cobertura detrítica gruesa, salvo al pie de las vertientes. Presentan un moderado a alto grado de fisuramiento, así como una alteración intempérica superficial moderada a intensa, que produce su desintegración gradual, pero también presentan gran dureza cuando se hallan “frescas”. En los taludes son estables, pero en ocasiones son proclives a la formación de bloques; la caída de estos fragmentos forma acumulaciones de coluvios en las bases y laderas de los cerros. Afloramientos conspicuos de estas rocas ocurren entre otros, en los cerros Huáncano, Ancayapampa, Esquina Grande, Huauyanga en la margen izquierda del río Pisco, y quebrada Veladero, Asno Corral, Oroya y Huaya Grande en la margen derecha.

1.3.4 GEOLOGIA HISTORICA

La historia geológica de la región es el resultado de los diversos eventos geotectónicos por los cuales ha pasado. Se inicia con la deposición en una cuenca oscilante de los materiales sedimentarios y volcánico-sedimentarios del cretáceo; luego de esta etapa sedimentaria,

Page 6: Vol II Geologia - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/.../estudios/Mod_camisea/Vol_II_Geologia.pdf · EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-1 1.3 GEOLOGIA 1.3.1 GEOLOGIA GENERAL

EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-6

ocurre durante el cretáceo tardío el primer evento del ciclo geotectónico andino (fase Peruana) que levanta a niveles moderados el bloque rocoso andino y con el cual se inicia la intrusión del extenso batolito de la costa, cuyos afloramientos se exponen en gran parte de la zona de estudio. La tercera etapa del ciclo geotectónico andino (fase Quichuana), ocurrida durante tiempos plio-pleistocenos, pliega y levanta moderadamente el bloque rocoso de la vertiente occidental, conformándose el relieve colinoso y montañoso que caracteriza la zona mesoandina y sus estribaciones. Este levantamiento de carácter epirogénico viene acompañado de una intensa denudación y acelerada disección, que da lugar a que los ríos interandinos establezcan definitivamente sus cursos, como es el caso del río Pisco. En el pleistoceno como consecuencia de las oscilaciones climáticas se produce un intenso aluvionamiento que da lugar a las terrazas altas que bordean discontinuamente la cuenca del río Pisco. En tiempos holocénicos y en condiciones climáticas áridas a semiáridas, se depositan una nueva serie de sedimentos aluviales, torrenciales y coluviales.

1.3.5 TECTONICA

En el ámbito de estudio, las unidades formacionales sedimentarias y volcánico–sedimentarias, presentan una intensa deformación por efecto de las fases tectónicas andinas. A su vez el batolito costanero sigue una orientación NO-SE sensiblemente paralelo al litoral, correspondiendo su emplazamiento probablemente a una zona de falla.

1.3.5.1 Plegamientos

Los pliegues anticlinales y sinclinales que ocurren en la zona son abiertos, con buzamientos suaves y moderados y generalmente de poco recorrido; destacando entre ellos los anticlinales y sinclinales que se desarrollan entre los cerros San Antonio y Pucamoco, en el extremo Este del área de estudio, que afectan las capas de la formación Chulec-Pariatambo.

1.3.5.2 Fallas

En la zona en estudio se han detectado algunas fallas que interrumpen la secuencia sedimentaria o desplazan porciones importantes del batolito costanero, estas fallas tienen una orientación predominante que varía entre noroeste y noreste. En algunos sectores, la traza de estas fallas ha sido aprovechada por los cursos de agua por lo que se encuentran cubiertas por material cuaternario. No se han observado cicatrices o señales de fallas activas por lo que se establece que todas las fallas que atraviesan la franja de estudio, son estables.

1.3.6 SISMICIDAD

En general, la zona de estudio se halla en una región de elevada actividad sísmica, donde se puede esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad durante la vida útil del gasoducto. La actividad sísmica del área se relaciona con la subducción de la placa oceánica bajo la placa continental sudamericana. Subducción que se realiza con un desplazamiento del orden de diez centímetros por año, ocasionando fricciones de la corteza, con la consiguiente liberación de

Page 7: Vol II Geologia - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/.../estudios/Mod_camisea/Vol_II_Geologia.pdf · EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-1 1.3 GEOLOGIA 1.3.1 GEOLOGIA GENERAL

EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-7

energía mediante sismos, los cuales son en general tanto más violentos cuando menos profundos son en su origen. Como los sismos de la región se originan en las fricciones corticales debidas a la subducción de la placa oceánica bajo la continental, resulta que a igualdad de condiciones los sismos resultan más intensos en las regiones costeras, decreciendo generalmente hacia la sierra y selva, donde la subducción y fricción cortical es paulatinamente más profunda. Las zonas alejadas del oriente amazónico, sufren de pocos eventos sísmicos precisamente por la gran profundidad en que se produce la subducción bajo esta región, en comparación a lo que ocurre en la costa. Consiguientemente, la franja estudiada, según su posición, resulta ubicada en una zona de alto riesgo sísmico, tanto por la frecuencia de los movimientos, como por la severidad de ellos debido a su ocurrencia a escasas profundidades de la corteza. A lo largo de casi 450 años, la zona centro sur del país ha sufrido más de 17 movimientos telúricos con intensidades comprendidas entre clase VII y clase IX en la Escala Modificada de Mercalli. En los años 1966, 1970 y 1974, ocurrieron movimientos sísmicos muy fuertes que afectaron la región y luego de una prolongada “calma sísmica” de más de 23 años, esta ha sido rota en 1997 con el sismo de magnitud 6,5 que destruyó en gran parte la ciudad de Nazca. El último evento y más reciente es el ocurrido en el 2001 cuando se produjo un terremoto de magnitud 6,9 en Camaná (Arequipa) y zonas aledañas. Por otro lado, la sismicidad tiene distintas repercusiones según el medio que se trate, particularmente de la naturaleza de los materiales presentes y del clima de la región; en tal sentido cabe destacar, que considerando el nivel de riesgo sísmico, son las formaciones sueltas cuaternarias las más riesgosas debido a su acumulación reciente, escasa consolidación y por hallarse depositados entre macizos rocosos que darían lugar inevitablemente a una refracción de las ondas sísmicas que incrementarían su nivel de sacudimiento, y entre estos depósitos, las acumulaciones coluviales modernas son las más inestables por su inclinación; los coluviales antiguos presentan una mayor coherencia y consolidación, por lo que comparativamente son un poco más estables que los anteriores. Asimismo, se debe tener presente que un movimiento sísmico puede desencadenar caída de rocas y derrumbes en los sectores escarpados de las vertientes rocosas, especialmente en aquellos sectores afectados por diaclasamiento o una intensa meteorización. El cuadro 1.3-2 presenta las características sísmicas conocidas para la variante, y una descripción más detenida de la sismología regional se presenta en el volumen IV de anexos, anexo de sismicidad.

Cuadro 1.3-2 Características sísmicas

Lugar de Análisis Aceleración Máxima (g)* Aceleración Efectiva (g)* Aceleración (g) Para el Análisis Seudo-estático

HUMAY (-75,75 - 13,69) LURIN (-76,82 – 12,21) CHILCA (-76,67 - 12,44) CAÑETE (-76,34 – 13,03)

0,42 0,44 0,43 0,44

0,32 0,33 0,32 0,33

0,22 0,22 0,22 0,22

Page 8: Vol II Geologia - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/.../estudios/Mod_camisea/Vol_II_Geologia.pdf · EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-1 1.3 GEOLOGIA 1.3.1 GEOLOGIA GENERAL

EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-8

Lugar de Análisis Aceleración Máxima (g)* Aceleración Efectiva (g)* Aceleración (g) Para el Análisis Seudo-estático

CHINCHA (-76,09 - 13,36) PISCO (-76,01 – 13,61)

0,43 0,44

0,32 0,33

0,22 0,22

• Para 475 años de período de retorno

1.3.7 GEODINÁMICA

El territorio nacional, debido a su accidentada fisiografía y diversidad de condiciones climáticas, se encuentra afectado por diversos procesos geodinámicos activos. Este hecho es particularmente notable en la vertiente occidental andina donde se localiza el área de estudio; aquí los fenómenos geodinámicos se manifiestan bajo la forma de desprendimiento de bloques, huaycos, inundaciones, erosión lateral, socavamientos, y desplomes, entre los procesos principales. Además, cabe destacar, que los frecuentes terremotos que ocurren en la región, contribuyen a la desestabilización de taludes, iniciando nuevos desprendimientos o reactivando los existentes. Debido a que el conocimiento de la génesis, características y grado de impacto de estos procesos son esenciales para la seguridad del proyecto, se analizan con amplitud en el capítulo de geomorfología del presente EIA.

1.3.8 GEOLOGÍA ECONOMICA

En la presente sección, se describe en forma genérica los recursos mineros existentes en el ámbito del estudio, resaltando particularmente los yacimientos de cobre y los depósitos de materiales de construcción (gravas).

1.3.8.1 Cobre

En el área de trabajo ocurren minas de cobre que pertenecen a la pequeña y mediana minería y cuyos yacimientos consisten principalmente de vetas y mantos; entre ellos, sin embargo, las vetas emplazadas en intrusivos son los yacimientos más comunes. El mineral económico o mena consiste principalmente de calcopirita y bornita (sulfuros de cobre y hierro) en tanto que la ganga se encuentra constituida por pirita, marcasita y cuarzo. Sin embargo, actualmente todas las minas de la zona se hallan paralizadas debido probablemente a factores de rentabilidad o agotamiento de mineral. En la década del 80, la mina de mayor relevancia fue el Cóndor, cuya mineralización emplazada en vetas se halla vinculada a un intrusivo de andesita porfirítica, aunque también se ha identificado áreas dentro del mismo cuerpo intrusivo que presenta diseminaciones de calcopirita; una de sus unidades estaba constituida por la mina Characas, localizada en las nacientes de la quebrada del mismo nombre y cuya carretera de acceso hoy se encuentra cortada en numerosos tramos, por huaycos recientes. Por su parte, la pequeña minería se orientó a los yacimientos oxidados de cobre que están ampliamente distribuidos en la zona, como Elita, Buena Vista, Dorita, etc.

Page 9: Vol II Geologia - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/.../estudios/Mod_camisea/Vol_II_Geologia.pdf · EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-1 1.3 GEOLOGIA 1.3.1 GEOLOGIA GENERAL

EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-9

1.3.8.2 Gravas

Este material de especial importancia para el proyecto, se presenta principalmente en el lecho del río Pisco conformando los aluviales recientes y sus diferentes terrazas. Consisten en gravas redondeadas, de tamaño variable y litología diversa, que se mezclan heterogéneamente con arenas y limos; en los aluviales recientes las gravas se hallan sueltas en tanto que en los aluviales antiguos presentan una mediana consolidación; en ambos casos son fácilmente aprovechables y no presentan alteración significativa.

1.3.9 CONDICIONES HIDROGEOLOGICAS

Las condiciones hidrogeológicas del área de estudio están influenciadas por su ubicación altitudinal en el frente occidental andino y por la topografía, permeabilidad y estructuras del substrato rocoso, así como por el grado de precipitaciones atmosféricas que ocurren en las partes altas de las cuencas, muy variadas en función a la altitud. Los numerosos estudios realizados sobre las variaciones de la Precipitación Total Anual en función a la altitud, arrojan que entre la zona litoral y elevaciones de 2 000 m sobre el nivel del mar las precipitaciones son mínimas y varían entre 10 y 200 mm. Los valores más altos de las precipitaciones dentro del área de estudio, se dan en las zonas cordilleranas sobre los 3 000 metros de altitud y varían entre 250 y 300 mm. En cuanto a las descargas hidrológicas, las mismas fuentes revelan que éstas están concentradas entre los meses de enero a abril, período en que discurre el 75 % del volumen anual de las aguas. La mayor parte de las precipitaciones son drenadas por el río Pisco y quebradas afluentes, y debido a la escasa permeabilidad de las rocas ígneas, la alimentación por infiltración de las aguas de lluvia al interior de los macizos rocosos es escasa, salvo en las zonas fisuradas por diaclasamiento o fallamiento. Por las características expuestas, se puede colegir que los factores naturales no contribuyen a la formación de acuíferos de especial importancia dentro del ámbito del territorio en estudio, lo cual es confirmado por la escasa presencia de manantiales. Asociado al río Pisco y principales quebradas torrenciales de la zona, como Huáncano en su margen izquierda y Leónhuayjo y quebrada Veladero en su margen derecha, que conforman terrazas y depósitos con material gravo-arenoso permeable, ocurren algunos niveles freáticos de agua dulce. En el río Pisco, la profundidad del acuífero es congruente con el nivel del espejo de agua, en tanto que en las quebradas mencionadas el nivel piezométrico es superior a los 8 metros de profundidad, dependiendo del substrato rocoso, pero con un espesor húmedo muy reducido por la poca recarga de agua. En la quebrada Characas poco más arriba de la desembocadura de la quebrada Magocancha, un pequeño curso de agua que desciende de las cabeceras rocosas, se infiltra luego de un breve recorrido entre los materiales gravosos de su lecho para desaparecer definitivamente de superficie; cabe destacar que los lugareños han construido dos pequeños embalses artesanales de algunos metros cúbicos de capacidad, represando las aguas de este pequeño riachuelo con el objeto de que sirvan de abrevadero del ganado. En gran parte de esta variante las excavaciones para la instalación del gasoducto se efectuarán en terrenos secos dada la poca profundidad de excavación, excepto en aquellos sectores

Page 10: Vol II Geologia - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/.../estudios/Mod_camisea/Vol_II_Geologia.pdf · EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-1 1.3 GEOLOGIA 1.3.1 GEOLOGIA GENERAL

EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-10

situados en el valle del río Pisco donde deben existir niveles freáticos superficiales, por influencia de las aguas subterráneas naturales y las de riego. Por otro lado, de acuerdo con los resultados de las observaciones de campo, se excluye toda posibilidad de interferencia del trazo con manantiales naturales de agua. § Potencial de Drenaje Acido Para que se produzca drenaje ácido en una región determinada, es necesario que ocurra la conjunción simultánea de varios factores, entre las que destacan: presencia de yacimientos mineros o áreas mineralizadas con sulfuros, así como una cierta pluviosidad u ocurrencia de manantiales. En la franja en estudio, si bien existen varios yacimientos minerales que contienen sulfuros, la mayor parte de ellos se hallan en la zona baja árida, lo que limita o hace casi inexistente la generación de drenaje ácido en estos terrenos. Sólo la mina Characas, ubicada aproximadamente a una cota de 2 700 msnm se halla en una zona que recibe precipitaciones estacionales y por lo tanto podría ser generadora de drenaje ácido, aunque actualmente se halla paralizada. Cabe destacar que el trazo pasa relativamente cerca de esta mina, aunque en este sector va mayormente por la línea de cumbres. Es a partir de la desembocadura de la quebrada Magocancha, en que el trazo será construido principalmente sobre laderas coluviales o llanuras aluviales o torrenciales que no presentan potencial de producción ácido. Estos terrenos constituyen poco más del 90% de la longitud de la variante.

1.3.10 ASPECTOS GEOTECNICOS

Para una mejor caracterización de los sedimentos dentro de la variante en estudio, se realizó un análisis preliminar de las condiciones geotécnicas, determinándose sus características y parámetros geotécnicos.

Consideraciones Generales

Para poder interpretar los resultados es conveniente tener presente las siguientes definiciones: Clasificación de Suelos SUCS: Es un sistema que agrupa los suelos en tres grandes conjuntos, los que a su vez se dividen en quince grupos que se designan por letras. Estos reflejan la magnitud del límite líquido, la fracción textural predominante y el mejor o peor equilibrado de la curva granulométrica investigada. Límites de Atterberg: Son los límites utilizados para caracterizar los suelos en relación con la plasticidad. De ellos, interesan los siguientes: Límite plástico (LP): Es el contenido de humedad en el cual el suelo cambia del estado semisólido al estado plástico. Limite Líquido (LL): Es el contenido de humedad al cual un suelo pasa del estado líquido a uno plástico.

Page 11: Vol II Geologia - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/.../estudios/Mod_camisea/Vol_II_Geologia.pdf · EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-1 1.3 GEOLOGIA 1.3.1 GEOLOGIA GENERAL

EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-11

Índice de Plasticidad (IP): Es la diferencia numérica entre el límite líquido y el límite plástico, indica la magnitud del intervalo de humedades en el cual un suelo posee consistencia plástica.

Muestreo

Con el objeto de establecer algunos parámetros geotécnicos, se recolectaron 3 muestras en igual número de clases de suelos. El cuadro 1.3-3 muestra la ubicación de las calicatas y en el mapa de puntos de muestreo (ver volumen IV de anexos) se indica su localización.

Cuadro 1.3-3 Ubicación de las Calicatas de Exploración

Coordenadas UTM Calicatas

Norte Este

GE – 01 8’492,991 436,001

GE – 02 8’494,037 434,675

GE – 03 8’485,282 411,861

Resultados de la Evaluación Geotécnica

Para un mejor conocimiento de las características físicas de los suelos presentes en el área de estudio, las 3 muestras recolectadas en el campo se enviaron al Laboratorio de Ensayo de Materiales de SENCICO; donde se realizó la clasificación textural en el Sistema Unificado Americano de Clasificación de Suelos (SUCS) y la determinación de los límites de Atterberg. El cuadro 1.3-4 presenta los resultados de la clasificación SUCS para las muestras colectadas.

Cuadro 1.3-4 Resultados de Clasificación SUCS

Muestra LL (%) LP (%) IP (%) Clasificación SUCS

GE – 01 NP NP NP SM GE – 02 22.7 NP NP SM GE – 03 NP NP NP SP LL=Límite Líquido LP=Límite Plástico IP=Indice Plástico

Interpretación de los Resultados del Análisis Geotécnico de Laboratorio

Muestra GE-01: Se tomó en la quebrada Characas, en una ladera coluvial ubicada al pie de una vertiente rocosa conformada por rocas intrusivas medianamente meteorizadas y corresponde a una calicata de 50 cm de profundidad. Su caracterización como suelos SM indica que están formados por arenas limosas o una mezcla de arenas y limos que contienen 13,6% de elementos finos que pasan la malla 200. Se caracterizan por presentar una poca o nula plasticidad, en tanto que su compresibilidad y expansión va de muy débil a media; compactado, es un suelo semipermeable y si, además, se halla saturado es un suelo con una buena resistencia a la cizalladura y una compresibilidad baja. Su facilidad de tratamiento en obra es regular.

Page 12: Vol II Geologia - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/.../estudios/Mod_camisea/Vol_II_Geologia.pdf · EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-1 1.3 GEOLOGIA 1.3.1 GEOLOGIA GENERAL

EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-12

Muestra GE-02: Se tomó en la quebrada Huáncano al borde de una planicie torrencial y corresponde a un muestreo de 75 cm de profundidad. Su caracterización como suelos SM indica que están formados por arenas limosas o una mezcla de arenas y limos que contienen 16,4% de elementos finos que pasan la malla 200. Se caracterizan por presentar una poca o nula plasticidad, en tanto que su compresibilidad y expansión va de muy débil a media compactado, es un suelo semipermeable y si, además, se halla saturado es un suelo con una buena resistencia a la cizalladura y una compresibilidad baja. Su facilidad de tratamiento en obra es regular.

Muestra GE-03: Se tomó en una terraza aluvial de la margen derecha del río Pisco, y corresponde a un muestreo del material cementante de cantos rodados y gravas allí presente; siendo el espesor de muestreo 80 cm. Su caracterización como suelos SP indica que está formado por arenas gravosas con pocos elementos finos (4.2%) que no afectan al drenaje interno ni a las características del suelo. Presenta una nula plasticidad, en tanto que su compresibilidad y expansión es casi nula; compactado, es un material permeable y si, además, se halla saturado presenta una buena resistencia a la cizalladura y una muy baja compresibilidad. Su facilidad de tratamiento en obra es regular.

Page 13: Vol II Geologia - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/.../estudios/Mod_camisea/Vol_II_Geologia.pdf · EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-1 1.3 GEOLOGIA 1.3.1 GEOLOGIA GENERAL

EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-13

Mapa 1.3-1 Mapa Geológico

Page 14: Vol II Geologia - intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/.../estudios/Mod_camisea/Vol_II_Geologia.pdf · EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-1 1.3 GEOLOGIA 1.3.1 GEOLOGIA GENERAL

EIA Variante Río Pisco Vol II 1.3-14

1.3 GEOLOGIA .........................................................................................................1.3-1

1.3.1 GEOLOGIA GENERAL ...............................................................................1.3-1 1.3.2 ESTRATIGRAFIA.........................................................................................1.3-1

1.3.2.1 Formación Copara: (Ki-c) ........................................................................1.3-3 1.3.2.2 Formación Chulec-Pariatambo (Ki-chpa) ................................................1.3-3 1.3.2.3 Grupo Quilmaná: (Kms-q) .......................................................................1.3-3 1.3.2.4 Depósitos Aluviales Antiguos: (Qp-a) .....................................................1.3-3 1.3.2.5 Depósitos Aluviales Recientes: (Qr-a).....................................................1.3-4 1.3.2.6 Depósitos Torrenciales: (Qr-to) ...............................................................1.3-4 1.3.2.7 Depósitos Coluviales: (Qr-co)..................................................................1.3-4

1.3.3 ROCAS INTRUSIVAS...................................................................................1.3-5 1.3.4 GEOLOGIA HISTORICA.............................................................................1.3-5 1.3.5 TECTONICA ................................................................................................1.3-6

1.3.5.1 Plegamientos ............................................................................................1.3-6 1.3.5.2 Fallas ........................................................................................................1.3-6

1.3.6 SISMICIDAD................................................................................................1.3-6 1.3.7 GEODINÁMICA ..........................................................................................1.3-8 1.3.8 GEOLOGÍA ECONOMICA .........................................................................1.3-8

1.3.8.1 Cobre ........................................................................................................1.3-8 1.3.8.2 Gravas ......................................................................................................1.3-9

1.3.9 CONDICIONES HIDROGEOLOGICAS .....................................................1.3-9 1.3.10 ASPECTOS GEOTECNICOS.....................................................................1.3-10

CUADRO 1.3-1 INCIDENCIA DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS EN EL TRAZO DEL DUCTO.......................................................................................................1.3-5

CUADRO 1.3-2 CARACTERÍSTICAS SÍSMICAS...................................................1.3-7

CUADRO 1.3-3 UBICACIÓN DE LAS CALICATAS DE EXPLORACIÓN.......1.3-11

CUADRO 1.3-4 RESULTADOS DE CLASIFICACIÓN SUCS .............................1.3-11

FIGURA 1.3-1 COLUMNA CRONOESTRATIGRÁFICA.....................................1.3-2

MAPA 1.3-1 MAPA GEOLÓGICO .........................................................................1.3-13