24
SERIE DE INFORMES DE IPIECA VOLUMEN SIETE IMPACTOS BIOLÓGICOS DE LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS: COSTAS ROCOSAS International Petroleum Industry Environmental Conservation Association IPIECA Producido en asociación con ARPEL

Vol 7 RockyShore SP Final 1574.50KB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia IPIECA npara respuesta en costas rocosas

Citation preview

  • SERIE DEINFORMES DE IPIECA

    VOLUMEN SIETE

    IMPACTOS BIOLGICOS DELA CONTAMINACIN PORHIDROCARBUROS: COSTAS ROCOSAS

    International Petroleum Industry Environmental Conservation Association

    IPIECA

    Producido en asociacin con ARPEL

  • SERIE DEINFORMES DE IPIECA

    VOLUMEN SIETE

    IMPACTOS BIOLGICOS DELA CONTAMINACIN PORHIDROCARBUROS: COSTAS ROCOSAS

    International Petroleum Industry Environmental Conservation Association5th Floor, 209215 Blackfriars Road, Londres SE1 8NL, Reino UnidoTelfono: +44 (0)20 7633 2388 Facsmile: +44 (0)20 7633 2389Correo electrnico: [email protected] Internet: http://www.ipieca.orgEncargados de la revisin de la traduccin al espaol: Guillermo Gutirrez ECOPETROL y Miguel Moyano, ARPEL IPIECA 1995. Todos los derechos reservados. Nada de cuanto aparece en esta publicacin se podr reproduciro guardar en algn sistema de forma que se pueda rescatar o transmitir de forma alguna o por cualquier medio, sea electrnico, mecnico, fotogrfico, de grabacin o de otro modo, sin el previo consentimiento de IPIECA..

    Esta publicacin est impresa en papel fabricado con la fibra obtenida de madera blanda de un bosque de crecimiento sostenible y blanqueado sin causar ningn dao al medio ambiente.

    IPIECA

  • 23

    2

    4

    10

    12

    16

    19

    6

    20

    PREFACIO

    INTRODUCCIN

    LA IMPORTANCIA Y LASVARIEDADES DE COSTASROCOSAS

    ECOLOGA Y DINMICA DELA COSTA ROCOSA

    COMPORTAMIENTO DELOS HIDROCARBUROS ENEL MEDIO

    IMPACTOS DE LOSDERRAMES DEHIDROCARBUROS

    MTODOS DE LIMPIEZA

    CONCLUSIONES

    RECONOCIMIENTOS YBIBLIOGRAFACOMPLEMENTARIA

    CONTENIDO PREFACIO

    Este informe pertenece a una nueva serie encargada por International Petroleum IndustryEnvironmental Conservation Association (IPIECA). La serie completa de informes representar lacontribucin colectiva de los miembros de IPIECA a la discusin mundial sobre preparacin ylucha contra la contaminacin por hidrocarburos, iniciada a raz de los graves incidentes dederrames ocurridos en 1989 y 1990.

    En la preparacin de estos informes, que representan un consenso de los puntos de vista de susmiembros, IPIECA se ha guiado por la siguiente serie de principios que deben alentar a todaorganizacin relacionada con el transporte, manejo y almacenamiento de hidrocarburos aconsiderar lo siguiente:

    es de la mxima importancia concentrarse en prevenir los derrames; a pesar de los mejores esfuerzos de las organizaciones individuales, los derrames continuarn

    producindose y afectarn al medio ambiente local; la lucha contra los derrames debe buscar minimizar la gravedad del dao ecolgico y

    acelerar la recuperacin de cualquier ecosistema daado; la respuesta a derrames debe buscar siempre complementar y hacer uso de las fuerzas

    naturales en la mxima medida posible.En trminos prcticos, esto requiere que en los procedimientos de transporte, almacenamiento

    y manejo de hidrocarburos se resalte la alta prioridad que los gestores deben dar a las actividadesde prevencin con el objeto de evitar derrames. Al reconocer lo inevitable de futuros derrames, losresponsables de la gestin tambin deben dar gran prioridad al desarrollo de planes decontingencia que garanticen una pronta respuesta para mitigar los efectos adversos de cualquierderrame. Estos planes deben ser lo bastante flexibles como para proporcionar una respuestaadecuada a la naturaleza de la operacin, el tamao del derrame, la geografa local y el clima. Losplanes deben apoyarse en los recursos disponibles, mantenidos en un alto grado de preparacin enlo que se refiere al personal y al material de respuesta. Es necesario realizar ensayos y ejerciciospara entrenar al personal en todas las tcnicas de control y mitigacin de derrames, y paraproporcionar los medios que permitan poner a prueba los planes de contingencia, con el fin de questos tengan la mayor efectividad. Los ejercicios deben ser llevados a cabo en conjuncin conrepresentantes de los sectores pblico y privado.

    Debe reconocerse la eficacia potencial de los acuerdos de cooperacin y negocios de riesgocompartido entre las compaas y los terceros contratados para la lucha contra la contaminacinpor derrames de hidrocarburos. Para garantizar el mantenimiento de la capacidad y los niveles deeficacia, se alienta a revisar y evaluar peridicamente estos servicios.

    La cooperacin estrecha entre la industria y los gobiernos nacionales en la planificacin decontingencias garantizar el mayor grado de coordinacin y entendimiento entre sus respectivosplanes. En este esfuerzo de cooperacin se deben incluir los intentos de los gobiernos por apoyarlas medidas de conservacin del medio ambiente en las zonas de operacin de la industria.

    Aceptando que los medios y el pblico en general tienen un inters directo en la forma en quela industria petrolera lleva a cabo sus operaciones, especialmente en lo que se refiere a los derramesde hidrocarburos, es importante trabajar de forma constructiva con los medios y con el pblicodirectamente para aplacar sus temores. Tambin es deseable dar seguridad acerca de que larespuesta a los incidentes ser rpida y concienzuda, dentro de las limitaciones de la capacidad deuna respuesta definida.

    Es importante que las medidas de limpieza se lleven a cabo usando tcnicas que reduzcan almnimo el dao causado al medio ambiente y a los servicios pblicos, incluidas las de tratamientode residuos. La investigacin amplia se acepta como un componente importante de la contribucina la gestin de la lucha contra los derrames de hidrocarburos, especialmente en lo relativo a losmtodos de prevencin, contencin y mitigacin, entre ellos los medios mecnicos y qumicos.

  • 3La mayora de la gente con acceso al mar ha disfrutado en algn momento observando

    las pozas que deja la marea y buscando cangrejos debajo de las rocas. Las costas rocosas

    ejercen una fascinacin enorme en la gente y es lo ms cerca que la mayora estar de

    los misterios que se esconden bajo la lnea de la marea baja. Se encuentran de alguna

    forma en la mayor parte de las costas del mundo y su ecologa ha sido el tema de

    muchos libros y documentos cientficos.

    Las costas rocosas comprenden una diversidad de hbitats intermareales, vulnerables a

    los hidrocarburos en diferente grado. En tanto que algunas se limpian fcil y

    rpidamente por medio de las fuerzas naturales, otras pueden retener el hidrocarburo

    en sub-hbitats muy sensibles que pueden sufrir daos y necesitar mucho tiempo para

    recuperarse. Adems, en el contexto ms amplio de los ecosistemas marinos, las costas

    rocosas tienen gran importancia, y algunas proporcionan valiosos recursos a las

    industrias pesqueras locales, al turismo y al esparcimiento.

    Este informe describe los factores que hacen que algunas costas rocosas sean ms

    sensibles que otras a los derrames de hidrocarburos y examina los mtodos ms

    apropiados de limpieza. Se han usado casos histricos para ilustrar los efectos de los

    derrames y su limpieza, adems de las tasas de recuperacin caractersticas.

    Jon MooreUnidad de Investigacin de la Contaminacin por Petrleo, Pembroke, Reino Unido

    Leonardo GuzmnUniversidad de Magallanes, Chile

    INTRODUCCIN

  • Las costas rocosas dominan una gran parte de las lneas costeras del mundo y pese a quehay diferencias regionales en su forma y funcin, todas ellas desempean un papelimportante en el mbito de sus ecosistemas marinos locales.

    Las algas son un rasgo comn de las costas rocosas y una fuente importante de materialorgnico para otras especies marinas. Muchas especies tienen un ciclo anual decrecimiento y descomposicin, y su productividad puede ser muy alta. Los animales delas costas rocosas tambin desempean una funcin en esta productividad, al liberarenormes cantidades de huevos y larvas en el mar, los cuales proporcionan una parte dela fuente de alimentacin de los peces jvenes y otras especies de las aguas costeras.Cuando la marea sube, muchos peces y otros organismos vienen a alimentarsedirectamente de los animales y las plantas de la costa rocosa; y cuando la marea baja,muchas aves y mamferos hacen lo mismo.

    La gran diversidad y productividad de las comunidades de las costas rocosas tambinhan aportado algunos beneficios econmicos a la humanidad. Ejemplo de ello, son lasnumerosas reas del mundo donde las algas marinas se recogen para servir de alimento,fabricacin de fertilizantes o la produccin de alginato. Los alginatos se usan en laindustria de la alimentacin, la cervecera y los cosmticos. Tambin hay muchasindustrias pesqueras y de acuicultura que se basan en especies de la costa rocosaporejemplo, las lapas en las Azores, las ascidias y los codiciados percebes en Espaa, lasalgas comestibles en Japn y Corea del Sur, y los mejillones en todo el mundo. Estasindustrias pesqueras pueden ser esenciales para algunas de las comunidades costerasrurales. Por ltimo, y desde el punto de vista de la conservacin del ecosistema marino,las costas rocosas proporcionan alojamiento a una amplia variedad de organismosespecializados que no se hallan en ningn otro lugar.

    Las costas rocosas son muy variables en su forma. Las de roca firme son comunes en lascostas expuestas a las olas de todos los continentes, aunque tambin se encuentran enensenadas resguardadas y en algunos estuarios. Dependiendo de las formaciones geolgicasy de los procesos oceanogrficos, varan desde acantilados verticales hasta plataformas endeclive progresivo o cortadas por las olas. En muchas regiones tropicales, estn formadaspor elevados arrecifes de corales fsiles. La roca puede ser agujereada, quebrada o agrietaday a veces forman pozas, salientes, barrancos o cuevas. Algunas costas estn dominadas porgrandes cantos rodados, especialmente en las regiones rticas y fras, donde a menudo sonde origen glaciar. Muchas de estas costas de cantos rodados son muy porosas, con espaciosintersticiales que pueden profundizar bajo la superficie. En otras regiones, las rocasintermareales se apoyan en sedimentos firmes sin hendiduras profundas. Las fotografasde la pgina siguiente muestran una seleccin de costas rocosas alrededor del mundo.

    4

    I M P A C T O S B I O L G I C O S D E L A C O N T A M I N A C I N P O R H I D R O C A R B U R O S : C O S T A S R O C O S A S

    LA IMPORTANCIA Y LAS VARIEDADES DECOSTAS ROCOSAS

    Usos econmicos de las costas rocosas. La cosechade algas marinas es una industria importante enalgunas reas de Escocia (arriba) y en las costasde Goa, oeste de la India, donde se recogen ostraspara su venta en los mercados locales dealimentos (abajo).

  • L A I M P O R T A N C I A Y L A S V A R I E D A D E S D E C O S T A S R O C O S A S

    5

    1. Los Acantilados de Moher, extremadamenteexpuestos a las olas, costa occidental de Irlanda.

    2. Plataforma rocosa resguardada con pozas ycantos rodados en St. Malo, Francia.

    3. Playa rocosa plana resguardada, en la costadel Golfo Arbigo en Arabia Saudita.

    4. Costa rocosa muy resguardada en SullomVoe, Shetland.

    5. Roca firme con mucho cieno y cantos rodadosen una de las pocas costas rocosas de Singapur.

    6. Costa rocosa muy resguardada en PrinceWilliam Sound, Alaska.

    7. Costa moderadamente expuesta a las olasformada por arrecifes de coral fsil en Curaao.

    8. Costa de cantos rodados en el costado orientaldel Estrecho de Magallanes, Chile.

    1

    3

    5

    7

    2

    4

    6

    8

  • Las costas rocosas son colonizadas por una amplia variedad de algas y animales que se hanadaptado a un ambiente sometido a grandes tensiones. Pero resulta excesivamente simpledescribir la costa rocosa como un nico medio ambiente. Dependiendo de donde viva, unorganismo de costa rocosa puede estar sometido a niveles variables de deshidratacin,temperaturas altas y bajas, grados diversos de salinidad, el embate de las olas, largos perodossin alimento y variados niveles de depredacin. En respuesta a estos factores, los organismosde la costa rocosa se han adaptado para hacer frente a particulares regmenes ambientales,lo que ha dado como resultado una zonificacin vertical distintiva y unas diferencias muyimportantes entre las comunidades costeras expuestas a las olas y las de costas resguardadas.

    6

    I M P A C T O S B I O L G I C O S D E L A C O N T A M I N A C I N P O R H I D R O C A R B U R O S : C O S T A S R O C O S A S

    ECOLOGA Y DINMICA DE LA COSTA ROCOSA

    Una costa muy resguardada en el estuario delYealm, Reino Unido. (arriba) y una costa expuestaa las olas en la boca del estuario del Dart, ReinoUnido. (abajo). La costa resguardada est dominadapor macroalgas pardas, en tanto que la costaexpuesta est dominada por percebes y lapas. Ntenselas bandas de las distintas zonas bien definidas. Labanda negra en la zona de salpicado es un liquennatural del gnero Verrucariano es petrleo!.

    (Derecha) Patrones tpicos de zonificacin de costasrocosas) Diagramas de ejemplo del entorno de Dale,Reino Unido (tomado de Ballantine, 1961).Pelvetia es una de las pocas algas marinas quepueden sobrevivir en estado casi completamente seco,en la zona comprendida entre las altas mareas,mientras que Fucus serratus y Laminaria tienenque permanecer siempre hmedas. Los percebescierran sus valvas para evitar que se salga lahumedad, en tanto que las lapas tienen una casa enla cual su concha y la roca forman un encaje perfecto.Los animales de cuerpo blando y desprotegido tienenque permanecer en la costa baja, a menos quepuedan encontrar una grieta hmeda o una charca.

    Porphyra

    Fucusf. evesiculosus

    Chthamalusstellaris

    Himanthalia

    Alaria

    Caloplaca

    Laminaria

    Semibalanusbalanoides

    Chthamalus

    Verrucaria

    Pelvetia

    Fucusespiralis

    Ascophyllum

    Fucus serratus

    Laminaria

    Caloplaca

    Verrucaria

    Costa altamente expuesta Costa semi-expuesta Costa muy protegida

    Parches de Mytilus Fucus vesiculosus Patella aspera Patella vulgata

  • 7E C O L O G A Y D I N M I C A D E L A C O S T A R O C O S A

    (Izquierda).Una rica comunidad de costa baja,incluyendo algas rojas, anmonas y estrellas demar en la costa de Oregn EE.UU.

    (Derecha) Caracoles en el Mar Rojoamontonados todos juntos en un hueco hmedopara reducir la desecacin. Slo unas pocasespecies marinas pueden sobrevivir las durascondiciones de la zona costera ms alta.

    En esta costa expuesta en el archipilago delCabo de Hornos (izquierda), los animalesdominantes son los crustceos como este anfpodo(arriba) e ispodo (abajo), que viven en losespacios entre las piedras y pueden defenderse consu movimiento.

    5 mm

    2 mm

    Estos patrones de zonificacin y preferencia de exposicin estn sujetos a variacingeogrfica, pero las tendencias generales suelen ser evidentes. Las comunidades de la zonacostera inferior son mucho ms diversas y productivas que las presentes en la zona costerasuperior, con ms presencia de algas y animales de cuerpo blando. Las comunidades decostas expuestas a las olas tienen menos algas grandes, las cuales podran desprenderse delas rocas, y ms percebes y mejillones filtradores, que las costas resguardadas. Por logeneral, las costas de cantos rodados expuestas a las olas son demasiado dinmicas parapermitir la presencia de otros organismos diferentes a pequeos crustceos mviles yalgunas especies efmeras, que pueden establecerse y crecer en perodos de calma.

  • Los patrones fundamentales de zonificacin que se acaban de describir llegan a ser mscomplejos cuando la costa rocosa se rompe con presencia de quebraduras y grietas,pozas, salientes y otras zonas resguardadas. Estas reas hmedas a menudo son unrefugio para los animales de cuerpo blando, tales como anmonas, esponjas y ascidias;las pozas a menudo contienen especies o comunidades de inters para la conservacinnatural. Infortunadamente, estos sub-hbitats son tambin lugares en los que se puedenllegar a concentrar los hidrocarburos en un derrame. Lo mismo ocurre tambin en lascostas de cantos rodados estables en donde las comunidades ricas en animales debajo delas rocas son tambin las ms vulnerables a la contaminacin por hidrocarburos.

    La mayora de los organismos de la costa rocosa se reproducen mediante la emisin de grandesnmeros de larvas planctnicas (animales) o esporas (algas). Slo unos pocos animales (algunoscaracoles, por ejemplo) producen jvenes por medio de reproduccin directa. El desarrolloplanctnico supone un elemento de riesgo, pero tiene la ventaja de distribuir las especies sobregrandes reas y facilita la colonizacin de nuevas costas. Por consiguiente, es probable quepuedan recolonizar las zonas afectadas por derrames de hidrocarburos con bastanterapidez, siempre y cuando existan poblaciones sanas en otras costas de la regin. Losorganismos que se reproducen de manera directa, en cambio, cuentan con mayor seguridadde que los jvenes que colonizan crecern en un hbitat adecuado, aunque si la poblacin sereduce notablemente con el derrame, es posible que tome mucho tiempo el proceso derecolonizacin de la costa. Por lo tanto, este tipo de especies es ms vulnerable a los efectos dela contaminacin por hidrocarburos u otros impactos. Hay ms organismos de reproduccindirecta en las costas rocosas fras de latitudes altas que en las zonas templadas o tropicales.

    Existen muchos otros factores, adems de la existencia de preferencias de hbitat o losesquemas de reproduccin, que tienen influencia sobre la estructura de las comunidadesde las costas rocosas. Las interacciones entre los distintos organismos son muyimportantes, como es el caso del equilibrio entre organismos herbvoros y algas.Esencialmente, las algas son mantenidas bajo control por accin de los herbvoros, es

    8

    I M P A C T O S B I O L G I C O S D E L A C O N T A M I N A C I N P O R H I D R O C A R B U R O S : C O S T A S R O C O S A S

    Una gran poza en las rocas con una ampliavariedad de algas y animales, cerca de Helford,U.K.

    Percebe: Semibalanus balanoides

    Adultos(hermafroditasfertilizacin cruzada)

    Huevos fertilizados(fertilizados en otoo,

    anidados en los padres, liberados

    en primaveraen fase nauplio)

    Larva Nauplio(permaneceplanctnica

    46 semanas;cumple

    6 estadios

    Larva cipridea(no se alimenta)

    asentamiento

    metamorfosis

    juvenil

    pene

    Alga: Fucus serratus

    Esporofitodiploide (2n)

    Gametoshaploides (n)

    Cigoto (2n)

    Fase libreen la

    columnade agua

    Caracol: Nucella lapillus

    Adultos(sexos separados se

    aparean; madurez sealcanza en 3 aos

    fertilizacin

    Cpsulas de huevos(contienen cerca de 600 huevos;

    el desarrollo se da dentrode las cpsulas; el 6% de los

    individuos lleganal estado juvenil)

    Juveniles(eclosionan en veranodespus de 4 meses)

    Diagramas del ciclo de vida de algunas especiestpicas de la costa rocosa. Las algas marinas y elpercebe producen esporas planctnicas y larvas,respectivamente, en tanto que el caracol marino(buccino), produce sus cras por reproduccindirecta. Adaptacin de Hawkins y Jones (1992).

  • 9E C O L O G A Y D I N M I C A D E L A C O S T A R O C O S A

    decir, las lapas que retiran las microalgas y esporas de las algas desarrolladas, antes deque aqullas puedan crecer. Esto proporciona espacio para otros animales como lospercebes, los mejillones y otros filtradores, los cuales a su vez pueden ser controladospor predadores superiores, tales como caracoles y aves. Por lo tanto, la densidad de losherbvoros tiene un efecto controlador sobre el resto de la comunidad y algunas vecesestos organismos son muy sensibles a la contaminacin por hidrocarburos.

    La constante interaccin entre el imprevisible e irregular asentamiento de las larvas, las algasy los percebes compitiendo por el espacio y los patrones de pastoreo de los caracoles, ademsde la compleja naturaleza del hbitat y de todos sus sub-hbitats, resultan en una comunidadmuy dinmica e irregular. Es muy raro hallar una distribucin uniforme de cualquier especiey las variaciones anuales de densidad en un parche especfico de roca pueden ser grandes.Esto tiene consecuencias significativas en el seguimiento de programas de monitoreo oestudios de investigacin, especialmente cuando se trata de separar la variabilidadproducida por causas naturales frente a algunos de los efectos menos obvios de un derrame.

    Este mosaico de algas, lapas, percebes ycaracoles marinos predadores puede cambiarde ao en ao.

    (Izquierda) Un mejilln recientementeestablecido pone los huevos en los espaciosexistentes entre los percebes adultos, los mejillonesy las lapas. La larva planctnica de este bivalvohabr de pasar cerca de cuatro semanas flotandoen las aguas de la costa.

    (Derecha) Lapas, mejillones, y algas en una costade Victoria, Australia. Las algas slo han sidocapaces de crecer en la concha de los mejillones,lejos del alcance de las lapas herbvoras.

  • I M P A C T O S B I O L G I C O S D E L A C O N T A M I N A C I N P O R H I D R O C A R B U R O S : C O S T A S R O C O S A S

    10

    La vulnerabilidad de una lnea costera a la contaminacin por hidrocarburos depende desu topografa y composicin, adems de su posicin. En un extremo, la pared de una rocavertical en una costa expuesta a las olas es probable que siga sin verse afectada por elhidrocarburo si una mancha se refrena con la accin de las ondas reflejadas. En el otroextremo, una costa de cantos rodados ligeramente inclinada en condiciones de aguas muyquietas dentro de una baha resguardada, puede atrapar enormes cantidades delhidrocarburo derramado, el cual puede penetrar profundamente a travs del sustrato.Los complejos patrones del movimiento del agua en las proximidades de las costasrocosas tambin tienden a concentrar los hidrocarburos en reas determinadas. Algunascostas son bien conocidas por funcionar como sitios de depsito natural de basuras yalgas y el hidrocarburo derramado que se encuentre libre llega all de la misma forma. Enlas costas expuestas, por lo general estos sitios son playas de cantos rodados o guijarroslocalizados en la parte trasera de bahas o barrancos que actan como trampas para elhidrocarburo. Al igual que ocurre en todas las clases de lnea costera, la mayora delhidrocarburo derramado se concentra a lo largo de la lnea de la marea alta, en tanto quelas partes ms bajas a menudo siguen intactas. El hidrocarburo tiende a no quedarse enlas rocas hmedas o en las algas, pero es probable que se pegue bien si la roca est seca.

    COMPORTAMIENTO DE LOSHIDROCARBUROS EN EL MEDIO

    Proceso de la exposicin a la intemperie queafecta la persistencia del hidrocarburo acumuladoen costas de rocas resguardadas en Sullom Voe,Shetland. Adaptacin de Shears (1990).

    lecho de roca

    cantos rodados/adoquines

    turba

    hidrocarburo arrojado a las zonasde salpicadura en condicionesde oleaje severo mximo nivel del oleaje en condiciones

    de calma durante las mareas de primavera

    Playas protegidas con cantos rodados y adoquines

    Transectos de lecho de roca expuesta

    hidrocarburo varado en la orilla que seerosiona por efecto de las olas rompientes

    hidrocarburo retenido aguas afuerapor efecto de la reflexin del oleaje

    evaporacin y biodegradacinla penetracin y persistencia del hidrocarburoaumenta con el tamao de grano del sedimento

    resuspensin por efectode arrastre de mareas

    la ausencia de olas de rompiente produce unalimitada accin sobre el hidrocarburo varado

    el hidrocarburo enterrado puede persistir por dcadasinfiltracin del hidrocarburo a travs de lossedimentos por accin de lavado de las mareas

    Nivel mnimode marea

    Nivel mximode marea

    Nivel mximode marea

    Nivel mnimode marea

  • C O M P O R T A M I E N T O D E L O S H I D R O C A R B U R O S E N E L M E D I O

    11

    Tiempos de residencia tpicos del petrleo en unavariedad de costas rocosas donde no se harealizado ninguna limpieza. El petrleo lquidoslo persiste en las partes profundas de las costasresguardadas con presencia de cantos rodados,mientras que los depsitos de alquitrn gruesopueden durar muchos aos en la parte superiorde la costa de rocas resguardadas. Finasmanchas de petrleo pueden persistir en la partealta de la costa, aun en costas abiertas expuestas.Datos compilados de varios registros publicados yno publicados.

    (Abajo izquierda y centro) Combustleo fresco yexpuesto a la intemperie en las rocas altas de lacosta.

    (Abajo derecha)Los rastros dejados por la lenguaraspadora de una lapa herbvora. Algunas vecesestas marcas se hallan en manchas de alquitrnexpuestas a la intemperie.

    costas rocosas expuestas

    costas rocosasmoderadamente expuestas

    costas rocosasmuy protegidas

    costas de cantos rodadosmuy protegidas

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    tiem

    pos

    de r

    esid

    enci

    a (a

    os)

    Tiempos de residencia tpicos de hidrocarburos en diferentes tipos de costas rocosas que no hansido sometidas a trabajos de limpieza

    no hayremanentes dehidrocarburo

    manchas oparchesdelgados dehidrocarburo

    parchesgruesos omanchasasflticas

    hidrocarburolquido

    No pasa mucho tiempo antes de que las olas y las mareas que llevaron el hidrocarburo a lascostas lo vayan tambin retirando progresivamente, pero este proceso depender demuchos factores. La exposicin a las olas, las condiciones atmosfricas y las caractersticasde la costa son los ms importantes. Un hecho que s es muy claro es que una mancha dehidrocarburo localizada en una zona de roca expuesta a la fuerte accin de las olas nopermanece all por mucho tiempo. En cambio, podra tomar muchos aos para que ellimitado movimiento del agua en una baha resguardada elimine el hidrocarburo atrapadobajo las piedras o en barrancos o grietas. La filtracin gradual de este producto podraresultar en un proceso constante de contaminacin de bajas concentraciones en, porejemplo, una poza. Otro de los factores importantes es la temperatura del agua, teniendoen cuenta que la descomposicin microbiolgica de los hidrocarburos es lenta en losambientes fros, y que la presencia de partculas de lodo y greda pueden eliminar elhidrocarburo mediante un proceso de floculacin. Los animales herbvoros como loscaracoles marinos tambin pueden eliminar cantidades importantes de hidrocarburo.

    A medida que el hidrocarburo se expone a la intemperie, llega a ser ms viscoso y menostxico, a menudo dejando poco ms que un pequeo residuo de alquitrn en las rocasms altas de la costa. Este residuo puede seguir durante mucho tiempo a modo de unamancha invisible y es probable que no cause ningn otro dao ecolgico.

  • I M P A C T O S B I O L G I C O S D E L A C O N T A M I N A C I N P O R H I D R O C A R B U R O S : C O S T A S R O C O S A S

    12

    El efecto inmediato de un hidrocarburo sobre cualquier organismo marino depende dela toxicidad, la viscosidad y la cantidad de hidrocarburo, as como de la sensibilidad delorganismo y el tiempo que ste est en contacto con el hidrocarburo derramado. Se hanpresentado derrames en los que costas rocosas han sido cubiertas con grandescantidades de petrleo que a la vista han causado muy poco efecto. Tambin hanocurrido derrames en los que una moderada cantidad de petrleo ha causado mortandada gran escala de especies sensibles. Sin embargo, aun cuando los daos inmediatos hansido considerables, es inusual que un impacto de este tipo resulte en afectacin a largoplazo y las comunidades a menudo se recuperan en un plazo de 2 a 3 aos. Esto se debea que por lo general el petrleo no es retenido en costas rocosas en una forma ocantidad que pueda causar impactos a largo plazo, y tambin porque la mayora de lasespecies de este tipo de costas tiene un considerable potencial para restablecer laspoblaciones. De todos modos, en determinados casos pueden ocurrir efectos a largoplazo bajo circunstancias especficas, como sucedera si grandes cantidades de petrleoviscoso son depositadas sobre la superficie de una costa alta resguardada, formando unpavimento de asfalto.

    No es fcil establecer la sensibilidad de los organismos de una costa rocosa, pero existenalgunas tendencias definidas. Las algas pardas, por ejemplo, son relativamenteinsensibles a los hidrocarburos debido al resbaloso muclago que cubre todas sussuperficies. An despus de una contaminacin severa de petrleo la mayora de estas

    IMPACTOS DE LOS DERRAMES DE HIDROCARBUROS

    Lapas muertas y marcas de otras lapasrecientemente eliminadas por un derrame degasolina.

  • 13

    I M P A C T O S D E L O S D E R R A M E S D E H I D R O C A R B U R O S

    (Izquierda)Arrebato verde sobre una costa deShetland contaminada con petrleo de unaplanta de asfalto. Todas las lapas herbvorasmurieron, pero las microalgas sobrevivieronquedando intactas.

    (Derecha)La misma costa seis aos despus. Unacomunidad sana de algas, lapas y otros animalesse restableci en el plazo de 4 aos.

    algas marinas son lavadas y limpiadas en la siguiente marea alta y permanecen sin sufrirdao alguno. Tambin se ha visto que muchos de los animales de las costas rocosas hansoportado grandes contaminaciones de petrleo. Los percebes y las anmonas de mar deslo mueren tras haber sido cubiertos de petrleo viscoso durante unas cuantas mareas.En cambio, las lapas, caracoles del litoral y otros moluscos son por lo general mssusceptibles y un petrleo particularmente txico podra causar la muerte a una buenacantidad de ellos. La afectacin puede ser directa o a travs del efecto narctico delpetrleo, que hace que los animales pierdan involuntariamente su agarre a la roca ylleguen a ser vctimas de los predadores o de muerte por desecacin.

    El alcance del efecto sobre los organismos susceptibles est firmemente ligado a latoxicidad y condicin de frescura del hidrocarburo. Un petrleo crudo expuesto a laintemperie tiene efectos muy limitados, an si estuviese presente en la costa durantemucho tiempo. En cambio, un diesel o gasolina fresca pueden causar efectos txicosgraves en el corto plazo a los moluscos y blanqueamiento en las algas rojas, antes desufrir los efectos de la intemperie.

    La eliminacin de gran nmero de herbvoros a menudo es seguida por una rpidaproliferacin de microalgas que normalmente cubren la roca en una especie de arrebatoverde. Este fenmeno es una seal caracterstica de un ambiente sometido a tensin,pero tambin es la manifestacin de las primeras etapas de una ruta bien reconocida

  • 813

    9

    8

    raro ocasional frecuente comn abundante muy abundante extremadamente abundante

    a) Sitio 4.3. Lecho de roca empinadoningn trabajo de limpieza realizadoLapas (Patella spp.)

    nm

    ero

    de e

    stac

    in

    nm

    ero

    de e

    stac

    in

    9

    10

    11

    12

    13

    Caracoles bgaros (Littorina saxatilis)

    1976 1977 1978 1979 1980 1981 1984 1987 1990

    9

    10

    11

    12

    13

    b) Sitio 5.2. Costa de cantos rodadoslimpieza mecnica del hidrocarburoLapas (Patella spp.)

    nm

    ero

    de e

    stac

    in

    nm

    ero

    de e

    stac

    in

    9

    10

    11

    12

    10

    11

    12

    Fucus (Fucus vesiculosus)

    1976 1977 1978 1979 1980 1981 1984 1987 1990

    Derrame del Bernicia Derrame del Bernicia

    I M P A C T O S B I O L G I C O S D E L A C O N T A M I N A C I N P O R H I D R O C A R B U R O S : C O S T A S R O C O S A S

    14

    hacia la recuperacin. En tanto que la costa no se contamine con otro derrame, lasesporas de las macroalgas tambin se establecen y crecen dando como resultado unaanormal y densa cobertura de algas marinas. Al mismo tiempo, juveniles de lapas ycaracoles, los cuales se establecen y desarrollan en sub-hbitats hmedos y protegidos,se mueven hacia las reas de roca libre para repoblar progresivamente las zonasvacantes. Aprovechando las grandes cantidades de alimento disponible, estosorganismos se reproducen rpidamente y de manera progresiva reducen la cobertura dealgas marinas a niveles normales. El proceso total puede tomar menos de dos a tres aospara de que la costa vuelva a parecer normal, aunque en algunos casos es posible que elequilibrio entre los herbvoros y las algas necesite de ms tiempo para estabilizarse.

    Pese a que los efectos sobre los herbvoros son a menudo los impactos ms obvios delderrame, tambin podrn presentarse efectos sobre otras especies. Los pequeoscrustceos, como los anfpodos, que viven entre las algas marinas y debajo de las piedras,

    Efectos del derrame de combustleo y posterioresactividades de limpieza en poblaciones de costasrocosas en Sullom Voe, Shetland, Reino Unido: a) Poblaciones de lapas y caracoles bgaros sevieron reducidos temporalmente en la costa queno se haba limpiado.b) Impactos a largo plazo sobre las lapas, lasalgas y otras especies se han registrado en costasque se haban limpiado mecnicamente (Se aplicaron categoras de abundancias a partirde escalas definidas para diferentes especies.Consltense Moore et al. (1995) para detalles.

  • I M P A C T O S D E L O S D E R R A M E S D E H I D R O C A R B U R O S

    15

    Efectos del derrame de Cabo Pilar sobre lafauna de la costa de piedras en la parteoccidental del Estrecho de Magallanes (abajoizquierda). Las especies que vivan debajo de laspiedras se vieron especialmente afectadas. Elgrfico (abajo) muestra la relacin entre lafauna de costa de piedras y el contenido depetrleo en la costa. Los cinco lugares seorganizaron en orden geogrfico de NO a SE.Para ms detalles vase Guzmn et al. (1991).

    mile

    s

    abundancia numrica porcada cuadrante de 0,25 m

    biomasa (g) por cadacuadrante de 0.25 m

    Relacin entre la fauna presente encostas de cantos rodados y el contenidode hidrocarburo

    0

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    hidrocarburos totales (ppm)59,4 45,6 1859,9 110,6 24,3

    Seno

    Ind

    io

    Seno

    Can

    oa

    Pun

    ta D

    avis

    Bah

    ia L

    ewis

    Seno

    de

    Las

    Nie

    ves

    (siti

    o de

    ref

    eren

    cia)

    1

    usualmente mueren, con lo cual se reduce considerablemente el importante proceso dedescomposicin de los detritos. Las poblaciones de cangrejos y estrellas de mar tambinpueden verse afectadas, reduciendo de este modo su efecto predador sobre caracoles ymejillones. Sin embargo, la mayora de estas poblaciones volvern rpidamente a susanteriores abundancias proceso el cual por lo general ocurre en un perodo de un ao. Sepueden dar excepciones cuando el petrleo queda atrapado mucho tiempo en la costa ascomo si las especies de reproduccin lenta se ven afectadas.

    Los efectos subletales de la contaminacin por hidrocarburos, incluyendo aquellosrelacionados con la reduccin de las tasas de crecimiento, la prdida de las funcionesreproductivas y otros cambios en los sistemas bioqumicos de los organismos ya se hanobservado y estudiado en una gran variedad de especies residentes de las costas rocosas.Sin embargo, el alcance de sus efectos sobre la ecologa y la productividad de lacomunidad tras un derrame de hidrocarburos an es desconocido.

  • 16

    I M P A C T O S B I O L G I C O S D E L A C O N T A M I N A C I N P O R H I D R O C A R B U R O S : C O S T A S R O C O S A S

    Antes de intentar cualquier medida de limpieza debe realizarse una evaluacin del beneficioneto ambiental. Es claro que el proceso natural de degradacin por exposicin a laintemperie eliminar el hidrocarburo rpidamente de las costas rocosas y que es probableque la recuperacin se complete en unos pocos aos. Por lo tanto, la respuesta de lalimpieza debe disearse para que reduzca significativamente el tiempo de recuperacin opara que minimice las preocupaciones econmicas, tursticas o de afectacin de la vidasalvaje y evitar problemas provenientes de quejas y reclamos de las partes afectadas. Laeleccin de la tcnica y el alcance de su aplicacin no debe hacerse a la ligera.

    Es universalmente aceptado que los impactos ecolgicos de un derrame de hidrocarburospueden ser agravados si se utilizan mtodos de limpieza demasiado agresivos. Este fenmenoya ha sido demostrado en buen nmero de casos en costas rocosas. El uso de grandescantidades de qumicos txicos para dispersar el petrleo del derrame del Torrey Canyon(Southward y Southward, 1978), el raspado mecnico de las costas de piedra durante elderrame del Esso Bernicia (Moore et al., 1995) y el uso de agua caliente a alta presin que seaplic como tcnica de limpieza en el derrame del Exxon Valdez (Houghton et al., 1993),provocaron un impacto mayor y perodos de recuperacin ms largos para los organismosde la costa. La causa principal de estos impactos fue la eliminacin masiva de las especiesde larga vida fundamentales, las cuales necesitan muchos aos para volver a establecerse.

    Son preferibles las tcnicas de limpieza que permiten retirar la mayor parte delhidrocarburo visible, sin provocar daos fsicos o qumicos demasiado severos. Estastcnicas no siempre resultan en una mejora de la recuperacin ecolgica, pero losimpactos no se pueden distinguir en las costas contaminadas de petrleo cuando no seha intentado la limpieza. Adems, con la eliminacin del hidrocarburo que se encuentralibre, ste no podr seguir movindose y contaminar otras costas. A continuacin se

    MTODOS DE LIMPIEZA

    Lavado con agua caliente de una playa en PrinceWilliam Sound, Alaska, que fue contaminadacon petrleo del derrame del Exxon Valdez en1989. La mayora de los organismos que habitanla costa no pudo sobrevivir las temperaturas quealcanzan los 60 C.

  • presenta un breve resumen de las principales tcnicas. Est claro que la forma en quecada tcnica es aplicada puede ser tan importante como la tcnica en s.

    Unidades de vaco.El hidrocarburo acumulado en barrancos, pozas y entre las piedras es probable que seelimine muy lentamente slo con los medios naturales y podr causar ms dao ecolgicoque la contaminacin del derrame en la superficie. Si las unidades de vaco pueden llegar aestos sitios de acumulacin podrn reducir significativamente la contaminacin sin hacermucho dao fsico. Infortunadamente, muchos equipos de vaco son pesados y no se lespuede transportar fcilmente por terrenos disparejos. Las ventajas ambientales de estatcnica de limpieza deben ser continuamente sopesadas frente al dao que puede causarsepor el continuo apisonamiento del rea contaminada al movilizar la maquinaria.

    Chorro de baja presin con agua de mar a temperaturaambiente.Para aplicar apropiadamente esta tcnica se requiere de un esfuerzo coordinado demuchos operarios as como una gran cantidad de equipo. Existen obvias ventajas alrealizar el lavado del hidrocarburo libre de la costa sin causar ningn dao fsico, peroes necesario retener el hidrocarburo mediante el empleo de una barrera y recuperarlocon ayuda de desnatadores antes de que pueda contaminar otras costas. Tambin espreferible que no se lave el hidrocarburo hacia abajo a travs de las reas ms sensiblesde la costa inferior, as que las operaciones deben llevarse a cabo cuando el nivel de lamarea est casi a la altura de la roca contaminada. Para lograr los resultados deseados, lapresin y el volumen del agua deben ser regulados constantemente.

    Chorro de agua fra o caliente a alta presin y limpieza a vaporEstos mtodos son muy destructivos y solo deberan aplicarse si la preocupacin acerca dela destruccin completa de la comunidad de la costa rocosa natural y su tasa derecuperacin se ve anulada por otros factores. Si se les utiliza en reas pequeas de la costaalta para eliminar las manchas de alquitrn o de petrleo, deben llevarse a cabo durantemareas altas o de tal forma que el agua contaminada pueda contenerse y ser retirada.

    DispersantesLos dispersantes actuales tienen baja toxicidad y probablemente no hacen ms dao que elhidrocarburo derramado. No obstante, dado que el hidrocarburo se dispersar en el agua,ste podr contaminar a otras reas debajo de la superficie del agua que antes estaban intactas,a menos que se le pueda contener y retirar. La principal ventaja del uso de dispersantes es lade permitir que algunos hidrocarburos sean eliminados con mayor facilidad, es decir, sinmtodos fsicos agresivos, aunque estos qumicos no son efectivos con hidrocarburos muyviscosos adems de requerir mucha preparacin para su aplicacin (IPIECA 1993).

    Productos AbsorbentesEl uso de productos absorbentes tiene una aplicacin muy limitada y nicamente parahidrocarburos lquidos en reas pequeas como pozas. A falta de equipos de vaco, unpao absorbente puede rpidamente recuperar el hidrocarburo de la superficie de unacharca. Esta operacin es una sencilla tcnica manual en la cual los absorbentes nodeben dejarse abandonados, sino que deben ser retirados cuanto antes y luego disponerde ellos de una forma adecuada.

    17

    M T O D O S D E L I M P I E Z A

    Limpieza con chorro de alta presin de una costarocosa durante un derrame en Milford Haven,Reino Unido, en 1981. La rfaga esteliminando lapas y algas marinas que habansobrevivido a los efectos del petrleo.

    Disperantes siendo aplicados en un derrame enMilford Haven, U.K., en 1986. El petrleodispersado de color caf afect a las costas bajas yreas de mareas medias que no haban sidocontaminadas previamente. Los efectos fueronmnimos, pero esta tcnica no sera utilizadaactualmente sin considerar una evaluacin delbeneficio neto

  • I M P A C T O S B I O L G I C O S D E L A C O N T A M I N A C I N P O R H I D R O C A R B U R O S : C O S T A S R O C O S A S

    Recuperacin manualLas algas marinas arrancadas que han sido contaminadas as como las bolas de alquitrnque son arrojadas a la lnea de playa de algunas costas rocosas, se pueden retirar a manoo con la ayuda de un rastrillo con dientes suficientemente espaciados. Las principalesventajas de esta tcnica aplican para aquellas reas de recreacin ms que para zonas deimportancia ecolgica y el anlisis de beneficio pudiera estar orientado a determinar elimpacto del pisoteo intensivo que se inflija por la accin de los operarios en la ejecucinde la limpieza.

    La seleccin de la tcnica de limpieza deber tener en cuenta otros aspectos prcticos.El ms importante es la facilidad de acceso. Muchas de las costas rocosas soninaccesibles por tierra, ya sea por su remota ubicacin a vas de acceso o por latopografa del sitio, que hacen que slo se pueda acceder por mar en condicionesmeteorolgicas apropiadas. Aun si los operarios de limpieza pueden llegar a la costa demanera segura, otra cosa es proporcionarles el equipo de limpieza y las facilidades dealmacenamiento que se requieren para que la operacin sea exitosa. Cuando todo eso sehaya logrado, la operacin de limpieza en reas rocosas ser todava penosamente lento.Si el perodo de marea baja coincide con una hora difcil del da, el progreso en lasoperaciones de limpieza ser todava ms lento.

    Trabajadores municipales empacando en sacosalgas y residuos contaminados tras un derrameen la Baha de Bantry, Irlanda, en 1990.

  • I M P A C T O S B I O L G I C O S D E L A C O N T A M I N A C I N P O R H I D R O C A R B U R O S : C O S T A S R O C O S A S

    19

    Las costas rocosas comprenden una amplia variedad de hbitats y comunidadesdiferentes que difieren significativamente en su sensibilidad y capacidad de recuperacinfrente a derrames de hidrocarburos. En trminos generales, las costas menos sensibles yaquellas con el mayor potencial de recuperacin natural, se hallan en las reas expuestasa las olas. Los intentos por limpiar estas costas a menudo son innecesarios, ya que espoco probable que se haga dao a largo plazo a menos que se apliquen medidasqumicas o fsicas severas. Por el contrario, las costas rocosas en reas resguardadas delas olas son ms sensibles a los derrames de hidrocarburos y tambin son ms sensiblesal dao que se inflige con las medidas de limpieza. Estas dos afirmaciones correspondena generalizaciones y hay otras pocas reglas bsicas que se pueden considerar, hasta quese tiene oportunidad de observar los hbitats de la costa rocosa.

    Las costas rocosas tambin varan mucho en su valor, sea este econmico, recreativo,educativo, de conservacin o de su papel en el ecosistema marino. Algunas merecen unesfuerzo considerable para protegerlas de los derrames de hidrocarburos. Debido suvariabilidad inherente en sensibilidad, potencial y valor de recuperacin, es esencial quelos planes de contingencia sean suficientemente adaptables como estructurarmecanismos de respuesta ajustados a la condicin particular de cada costa. Un requisitoprevio para un buen plan es un juego completo de mapas de sensibilidad, detalles de losaccesos a la lnea de la costa y directrices de limpieza, as como una buena comunicacinentre los asesores ambientales y los responsables de la limpieza.

    CONCLUSIONES

    Un canal de agua profunda flanqueado por ricascostas rocosas hace posible el acceso de los buquespetroleros a las terminales de Milford Haven,Reino Unido. Los planes de contingencia contraderrames de hidrocarburos bien desarrollados ymapas de sensibilidad son elementos esenciales enel manejo de este atareado puerto.

  • 20

    I M P A C T O S B I O L G I C O S D E L A C O N T A M I N A C I N P O R H I D R O C A R B U R O S : C O S T A S R O C O S A S

    ReconocimientosEste informe se inspira en los resultados de investigacin y en proyectos de respuesta aderrames de hidrocarburos a lo largo de muchos aos, costeados por una serie deorganizaciones, incluyendo compaas petroleras. Es nuestro inters reconocer este apoyo.

    Se recibi con agradecimiento el comentario crtico del manuscrito de: Dr. RichardHartnoll del Laboratorio Marino de Port Erin, Isla de Man), Dr. Keith Hiscock(Comit Adjunto para la Conservacin de la Naturaleza, Peterborough, RU), Dr JonHoughton (Pentec Environmental, Edmonds, EUA), la International Tanker OwnersPollution Federation (Londres, RU), Annette y David Little (Cambridge, RU), DavidLevell y Jan Smith (Oil Pollution Research Unit, Pembroke, RU).

    Bibliografa complementariaBallantine, W. J. (1961). A biologically defined exposure scale for the comparativedescription of rocky shores. Field Studies, 1(3), 119

    Hawkins, S. J. and Jones, H.D. (1992). Marine Field Course Guide 1. Rocky Shores.Immel Publishing, London. 144pp.

    IPIECA (1993). Dispersants and their Role in Oil Spill Response. IPIECA Report No. 5,International Petroleum Industry Environmental Conservation Association, London.

    Guzman, L., Rios, C. and Oyarzun, S. (1991) Efectos de corto plazo derivados delderrame de petrleo causado por el BIT Cabo Pilar en el Estrecho de Magallanes. InMemorias del Primer Seminario Sobre Investigacion y Vigilancia de la Contaminacion Marinaen el Pacifico Sudeste. Comision Permanente del Pacifico Sur. CPPS. Cali (Columbia).Sept. 68, 1989. 63pp.

    Houghton, J.P., Fukuyama, A.K., Lees, D.C., Driskell, W.B., Shigenaka, G. andMearns, A.J. (1993). Impacts on intertidal epibiota: Exxon Valdez spill and subsequentclean-up. In: Proceedings of the 1993 Oil Spill Conference, American Petroleum Institute,293300.

    Moore, J. J., Taylor, P. and Hiscock, K. (1995). Rocky shores monitoring programme[Sullom Voe, Shetland]. Proceedings of the Royal Society of Edinburgh, 103B, 181200.

    Shears, J. R. (1990). The Environmental Assessment of Oil Pollution. PhD thesis,University of Southampton. 318 pp.

    Southward, A. J. and Southward, E. C. (1978). Recolonization of rocky shores inCornwall after the use of toxic dispersants to clean up the Torrey Canyon spill. Journal ofthe Fisheries Research Board of Canada, 35(5), 682706.

    RECONOCIMIENTOS Y BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

  • La Asociacin de la Industria Petrolera Internacional para la Conservacin del MedioAmbiente (IPIECA) est formada por empresas y asociaciones de petrleo y gas de todoel mundo. Fundada en 1974, luego del establecimiento del Programa de NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA), IPIECA provee el principal canal decomunicacin de la industria de petrleo y gas con las Naciones Unidas. IPIECA es lanica asociacin global que representa a la industria en asuntos claves que incluyen:preparacin y respuesta ante derrames de hidrocarburos; cambio climtico global; salud;calidad de combustibles; biodiversidad; y responsabilidad social.

    A travs de su Foro de Evaluacin de Asuntos Estratgicos, IPIECA tambin asiste a susmiembros a identificar nuevos asuntos globales y evala su impacto potencial en laindustria de petrleo y gas. El programa de IPIECA considera en detalle los desarrollosinternacionales en estos asuntos globales, fungiendo como un foro de anlisis ycooperacin vinculando a la industria y a organizaciones internacionales.

    Empresas miembro

    Amerada Hess

    BHP Billiton

    Bitor

    BP

    BG Group

    ChevronTexaco

    Conoco

    ENI

    ExxonMobil

    Kuwait Petroleum Corporation

    Maersk Olie og Gas

    Marathon Oil

    Metasource Pty Ltd (WOODSIDE)

    Nexen

    Pertamina

    Petroleum Development of Oman

    Petronas

    Saudi Aramco

    Shell

    Statoil

    TotalFinaElf

    Unocal

    Asociaciones miembro

    American Petroleum Institute (API)

    Australian Institute of Petroleum (AIP)

    Canadian Association of PetroleumProducers (CAPP)

    Canadian Petroleum Products Institute(CPPI)

    CONCAWE

    European Petroleum Industry Association(EUROPIA)

    Institut Franais du Ptrole (IFP)

    International Association of Oil & GasProducers (OGP)

    Petroleum Association of Japan (PAJ)

    Asociacin Regional de Empresas dePetrleo y Gas Natural en Latinoamrica yel Caribe (ARPEL)

    Regional Clean Sea Organisation (RECSO)

    South African Oil Industry EnvironmentCommittee (SAOIEC)

  • International Petroleum Industry Environmental Conservation Association

    5th Floor, 209215 Blackfriars Road, Londres SE1 8NL, Reino Unido

    Tlphone + 44 (0)20 7633 2388 Tlcopie + 44 (0)20 7633 2389

    Courriel : [email protected] Internet : http://www.ipieca.org

    IPIECA