19
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA HORTICULTURA PROTEGIDA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE ESPECIES HORTÍCOLAS. MARCHITEZ POR VERTICILLIUM (Verticillium sp.). Alegre Marcelino Pedro Antonio. PROFESOR: ING. RUBÈN ZEPEDA.

verticillium

Embed Size (px)

Citation preview

DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

HORTICULTURA PROTEGIDA

PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE ESPECIES HORTÍCOLAS.

MARCHITEZ POR VERTICILLIUM (Verticillium sp.).

Alegre Marcelino Pedro Antonio.

PROFESOR: ING. RUBÈN ZEPEDA.

CHAPINGO MÉXICO, JUNIO DE 2013.

Verticillium sp.

TAXONOMÍA

Reino: Fungi

Clase: Deuteromycetes

Orden: Moniliales

Familia: Moniliaceae

Genero: Verticillium

CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y MICROSCÓPICAS DEL GENERO.

Las colonias son delgadas, algodonosas y con variedad de pigmentos; blancos, verdes, rojos

o rosados.

Microscópicamente, tiene conidióforo recto, tabicado y ramificado cuya terminación es en

fiálides, con ápices puntiagudos. Los ameroconidios se producen en bolsas (gloisporas)

presentando características hialinas y agrupándose en el extremo de la fiálide. No presentan

clamidosporas.

Conidióforos y conidios de Verticillium sp.

PATOGÉNESIS Y SÍNTOMAS.

Produce clorosis, bronceamiento o enrojecimiento parcial de la lámina foliar y escaldadura

marginal de las hojas. Los síntomas aparecen unilateralmente en la planta. Se evidencia una

necrosis del tejido vascular, y provoca la muerte generalizada del follaje. Las plantas

enfermas tienden a rebrotar desde la base. La incidencia y severidad se relaciona con el

potencial de inoculo del suelo con el manejo y edad de la planta.

Al inicio de la enfermedad se observa un color amarillo en la base de la planta. El patógeno

causa clorosis, bronceamiento o enrojecimiento y marchitez parcial de la lámina foliar. La

decoloración vascular causada se distribuye en forma uniforme por todo el tallo.

Los síntomas aparecen unilateralmente en la planta, produciendo necrosis del tejido

vascular, y muerte generalizada del follaje. Los tallos permanecen secos hasta su muerte, y

las hojas se secan y mueren de abajo hacia arriba. Finalmente, se evidencia aparición de

micelio algodonoso blanco.

Síntomas avanzados de enfermedad presentando necrosis unilateral y formación de micelio

en tallos.

Verticillium dahliae Kleb.

Es la especie que mas incidencia tiene en los cultivos. Es un hongo Deuteromiceto que

produce micosis vasculares en numerosas especies vegetales herbáceas pertenecientes a las

familias Solanáceas, Cucurbitáceas, Rosáceas, Malváceas, Compuestas y leñosas como el

olivo, pistacho, aguacate y al género Prunus sp. Ampliamente distribuido en zonas

templadas y subtropicales de todo el mundo. Verticillium dahliae posee un micelio

blanquecino sobre el que se desarrollan conidióforos dispuestos en verticilos. Forma

numerosos microesclerocios, estructuras de resistencia del hongo.

BIOLOGÍA.

Enfermedad monocíclica que se reproduce por medio de conidias. Su fuente de inóculo y

resistencia son los microesclerocios que producen y que permanecen en el suelo en

profundidades de hasta 90 cm, y que son dispersados por aperos, el viento, agua de riego y

material vegetal. Las infecciones se producen a principios de primavera cuando el hongo

penetra directamente a través de las raíces sanas o más eficientemente por las heridas de las

mismas, una vez que alcanza el xilema produce conidias que colonizan la planta a través de

la savia. Las hojas y restos vegetales infectados que caen al suelo son una nueva fuente de

infección.

Ciclo de vida

SÍNTOMAS Y DAÑOS.

El síntoma característico es la marchitez repentina de las hojas basales del ramo, afectando

a alguna rama, permaneciendo otras ramas sanas dentro de la planta. Desde hace tiempo se

conocen los síntomas como “tristeza” al provocar una languidez en las hojas durante un

periodo más o menos largo antes de la muerte de la planta.Es un hongo vascular y

oportunista que penetra en la planta en momentos de estrés o debilidad de la misma,

instalándose en los vasos de la raíz desde donde coloniza el tallo y otras partes de la planta.

Produce una dificultad en el tránsito de la savia ascendente, por lo que el síntoma de

“tristeza” se acentúa en las horas de máxima demanda.

La enfermedad también se puede iniciar a partir de tierra infestada o plantones que pueden

pasar desapercibidos ya que Verticilium dahliae puede causar infecciones asintomáticas.

La cantidad de verticilosis que se produce en un olivar viene determinada por:

La densidad de inoculo, cantidad de hongo en el suelo.

La tasa de infección.

La tasa de infección refleja la eficacia del inóculo inicial y considera los factores del

huésped, patógeno y ambiente que inciden en la enfermedad:

1. Huésped. susceptibilidad varietal, edad del árbol (la incidencia y severidad de la

verticilosis disminuye con la edad) y nutrición (el exceso de nitrógeno favorece la

verticilosis y la disponibilidad de potasio la disminuye).

2. Patógeno. Se han descrito distintas poblaciones o patotipos de Verticilium dahliae

en algodón, el patotipo defoliante es más agresivo que los otros y esta misma

diferencia se ha observado en olivo.

3. Ambiente. La temperatura y la humedad influyen en la enfermedad; así, la

incidencia de la verticilosis es mayor en regadío que en secano y temperaturas del

aire de 20-25º C favorecen el desarrollo de la enfermedad. La enfermedad se ve

favorecida por el exceso de humedad y nitrógeno y la falta de potasio.

MEDIDAS DE CONTROL.

El control químico, desinfección del suelo o la solarización son métodos caros. Se debe

actuar de forma preventiva evitando plantar en parcelas que hayan presentado síntomas de

la enfermedad, especialmente si han estado plantadas de olivar, algodón u hortícolas

(melón, sandía, pimiento, berenjena son buenas plantas indicadoras). Usar plantas sanas.

Cortar y quemar las ramas afectadas, tratando de evitar que sus hojas caigan al suelo ya que

perpetúa la enfermedad.

También se deben tomar medidas para evitar la llegada del patógeno que puede producirse

por el arrastre de partículas de suelo debido a la acción del agua, viento, suelo, etc.

En las plantaciones con verticilosis se deben tomar una serie de medidas culturales:

Eliminación y destrucción de los tejidos infectados.

No sembrar cultivos susceptibles de forma intercalada.

Destrucción de malas hierbas.

Fertilización equilibrada: evitar el exceso de nitrógeno y la falta de potasio

Manejo adecuado del riego.

Variedades tolerantes o resistentes.

Las causas que dificultan el control de la enfermedad son las siguientes:

a) La supervivencia prolongada del hongo en el suelo (hasta 15 años).

b) La amplia gama de cultivos susceptibles de ser infectados (desde hortícolas como el

tomate, hasta malas hierbas).

c) La dificultad de llegar hasta el hongo, ya que se encuentra en las venas que conducen la

savia del árbol (xilema) y enterrado en el suelo (entre 10 y 30 cms. de profundidad).

En la actualidad no existe un método eficaz para combatir la enfermedad por lo que

aumenta la importancia de integrar diferentes medidas de lucha preventivas que por sí

mismas no pueden solucionar el problema, pero todas juntas facilitan la disminución de la

incidencia.

Antes de la plantación:

a) Plantación en tierras no infectadas.

b) Utilizar plantones libres de hongo (plantas certificadas).

c) Rotación de cultivos a los que no les afecta; esta práctica sólo es útil cuando la cantidad

de hongo en el suelo es pequeña ya que el efecto es reducir el crecimiento del mismo más

que eliminarlo.

d) La presencia de malas hierbas en el cultivo o incluso antes de establecerlo mantiene al

hongo o incluso lo pueden llegar a incrementar.

e) Solarización del suelo con polietileno transparente.

f) Tratamientos químicos de desinfección de suelo con mezcla de:

Bromuro de metilo y Cloropicrina.

Metam sodio.

Dazomet.

g) Utilización de variedades con cierta resistencia al Verticilium Dahliae, o al menos evitar

aquellas que sean muy susceptibles.

Después de la plantación:

1) Métodos excluyentes. Impiden o limitan el acceso del hongo al campo y su distribución.

Eliminar plantas infectadas

Hacer plantaciones lejos de cultivos susceptibles, en contra de los vientos

dominantes que arrastran el hongo hacia la parcela.

Evitar huertos dentro de la parcela: constituyen un foco de infección.

2) Métodos erradicativos. Tratan de disminuir la cantidad de hongo en el suelo.

Limpieza: Eliminar árboles infectados, restos de estos árboles, principalmente las

hojas secas que están cargadas de Verticilium Dahliae. En un futuro se podrá

utilizar control biológico basado en organismos adversarios del hongo.

Incorporación al suelo de materia orgánica, procedente del enterrado de restos de

plantas.

Solarización que elimina al hongo y aumenta la población de hongos contrarios a

Verticilium Dahliae.

3) Métodos culturales. Acciones que reducen la eficacia del hongo para causar la

enfermedad.

Reducir las dosis de riego y aplicarlas solamente durante el verano e incluso

invierno, que es una época desfavorable para el desarrollo del hongo.

Disminuir el abonado nitrogenado y aplicar abonos equilibrados tanto en nitrógeno

como en Potasio.

Evitar laboreos profundos, pues evita la posible rotura de raíces.

Aislamiento de las plantas con sintomatología, dejándolas para el final en las

operaciones de desvaretado, limpieza de cabezas, poda, recolección. Desinfección

de las hachas y hojas de motosierra con lejía (al menos dejar en contacto durante 2

minutos).

CONTROL BIOLOGICO.

El ITG Agrícola de España ha realizado algunos experimentos relacionados al control

biológico de Verticilium Dahliae en el cultivo de la berenjena bajo invernadero. A

continuación los datos mas relevantes del ensayo presentado en 2011.

DATOS DEL ENSAYO.

Con este ensayo los especialistas en invernaderos de ITGA han querido averiguar la

eficacia, en una explotación agrícola ecológica, del control preventivo de Verticilium

dahliae por parte de algunas cepas de Trichoderma spp., a pesar de no tener pruebas

fehacientes de que esta especie controle el patógeno. Añadieron también variantes de

productos “bio” indicados para tal fin con objeto de poder valorar su eficacia.

Se eligió la berenjena como cultivo, al ser sensible a la contaminación por Verticilium

dahliae. Cultivamos la variedad Black Bell que es una berenjena negra, redonda

acampanada.

El objetivo del ensayo era determinar la posible acción preventiva de los productos a testar,

contra la instalación de Verticilium dahliae.

En el ensayo se probaron 5 productos comerciales, con 4 repeticiones cada uno.

Se ensayaron tres productos con cepas de Trichoderma spp (Trianum, Tu- sal y T-34), un

producto comercial a base de bacterias naturales (Rhizovi- tal) y otro a base de extracto de

milenrama, propóleo y derivados de la quitina (Amicos V).

De acuerdo con las indicaciones de los fabricantes de los productos, sus características son:

Los hongos del género Trichoderma spp actúan en simbiosis con la planta

colonizando el sistema radicular, favoreciendo el enraizamiento y compitiendo con

los hongos patógenos.

Las bacterias naturales estimulan las defensas de la propia planta con la activación

de genes inactivos.

La milenrama también potencia las defensas naturales junto con el propóleo

procedente de las abejas.

Para el cultivo en semillero se utilizan las técnicas de lucha biológica con liberaciones de

Macrolophus caliginosus, Amblyseius swirski y Aphidius colemani.

Como abonado se utiliza estiércol compostado.

El cultivo se rige por la normativa de agricultura ecológica.

No se analizaron producciones, sólo plantas atacadas por el hongo.

La plantación se lleva a cabo el día 30 de marzo.

El marco de plantación es de 1,40 x 0,40 m y la parcela elemental consta de 14

plantas de las cuales sola mente se controlan 10, el resto son para envíos de análisis

a laboratorio.

Para llevar a cabo el ensayo, no se realizó ninguna medida previa de biofumigación

o solarización.

Síntomas en tallo y fruto al descubierto.

MÉTODO DE APLICACIÓN.

Siguiendo las indicaciones de las casas comerciales se hace un tratamiento en semillero

incorporando las distintas cepas de Trichodermas en el sustrato de la planta.

Con fecha 6 de Abril se mandan plan- tas a laboratorio para ver el nivel de inoculación del

sustrato de la planta, siendo el resultado el siguiente:

ufc/g = unidades formadoras de colonias por gramo de suelo.

Además del tratamiento en semillero se hicieron tres tratamientos más a lo largo del

cultivo. Se dieron con fechas 30 de marzo (plantación), 20 de abril y 18 de mayo.

A partir del 27 de Abril se inician los controles de vegetación con síntomas de Verticilium

dahliae, hasta el 16 de Agosto en que se decide levantar el cultivo y dar por finalizado el

ensayo.

RESULTADOS

En el control del 11 de Mayo comenzaron a verse las primeras plantas con síntomas

de “tristeza”.

Conforme avanzaba el ciclo de cultivo, la proliferación de la enfermedad iba en

aumento por toda la parcela y por todos los tratamientos.

El último control en el que se podía apreciar alguna diferencia significativa entre

variantes fue el control del día 29 de junio, en que el producto Amicos V mostraba

diferencia significativa frente al testigo, aunque no frente a los otros tratamientos.

A partir de entonces y para el 1 de Julio, todas las repeticiones tenían varias plantas

afectadas por el mismo síntoma.

El 9 de Julio ya no se apreciaba ninguna planta sin síntomas. Los análisis

estadísticos posteriores al 29 de junio no han reflejado diferencias entre tratamientos

ni repeticiones.

Durante el mes de Julio y Agosto el cultivo se mantuvo con defoliaciones de hojas

bajas quedando el fruto al descubierto.

A lo largo de todo el periodo de cultivo se enviaron muestras al laboratorio, cuyos

resultados fueron positivos fundamentalmente a Verticilium Dahliae.

También se dieron algunos resultados positivos a Fusarium Oxysporum y

Rhizoctonia Solani.

CONCLUSIONES.

Ningún tratamiento fue capaz de resistir la invasión de Verticilium Dahliae en el

periodo de cultivo (30/03/2010-16/08/2010)

Sometidos a análisis estadístico los datos de los controles, no se aprecian diferencias

significativas ni entre tratamientos ni entre repeticiones. Uno de los tratamientos

mostró una infestación más lenta, si bien no se mantuvo la tendencia hasta el fin del

cultivo. Los tratamientos se han manifestado insuficientes para el control de la

enfermedad, con esta actuación, en una única campaña.

Queda abierta la posibilidad de valorar la eficacia de estos tratamientos

conjugándolos con prácticas de biofumigación y solarización a lo largo de varios

años. Entendemos que una lucha eficaz contra estos y otros problemas de suelo

deben ser abordados al menos a medio plazo, hasta volver a alcanzar un correcto

equilibrio del suelo.

BIBLIOGRAFIA.

ARIAS, T. J., JEREZ R. A. 2008. Elaboración de un atlas para la descripción macroscópica

y microscópica de hongos fitopatógenos de interés en especies de flores de corte cultivadas

en la sabana de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Bogotá,

Colombia.

AGUADO, G., DEL CASTILLO, J. 2011. Berenjena en invernadero. Control biológico de

Verticilium en cultivo ecológico. ITG Agrícola. Navarra Agraria. Navarra, España.

DE LA CRUZ, B., GUISADO, L. 2008. Verticiliosis de los frutales de hueso. Verticillium

dahliae. Fichas técnicas de sanidad vegetal. Ficha numero 027. España.

GUZMÁN, R. Biodiversidad de los hongos fitopatogenos del suelo de México. Instituto de

Fitosanidad. Colegio de Postgraduados. Montecillos, Chapingo, México.

http://www.orzeoliva.com/wp-content/uploads/2012/Plagas_Enfermedades/Verticilosis.pdf