31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO TÉCNICAS HISTOLÓGICAS INFORME DEL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA N° 2 TEMA: MACROSCOPÍA Estudiante: Daisy Maleny Velasco Moreta Docente: Lic. Iván Peñafiel Méndez Curso: 3° Laboratorio Clínico e Histopatológico Fecha: 24/11/2015

Velasco Daisy, Th, Informe 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORME 2TEMA: MACROSCOPÍA

Citation preview

Page 1: Velasco Daisy, Th, Informe 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

INFORME DEL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA N° 2

TEMA: MACROSCOPÍA

Estudiante: Daisy Maleny Velasco Moreta

Docente: Lic. Iván Peñafiel Méndez

Curso: 3° Laboratorio Clínico e Histopatológico

Fecha: 24/11/2015

OCTUBRE 2015 – FEBRERO 2016

Page 2: Velasco Daisy, Th, Informe 2

OBJETIVOS

Objetivo general:

Aplicar la macroscopía en el área de anatomía patológica.

Objetivos específicos:

Clasificar los desechos y aplicar las barreras de bioseguridad en el laboratorio de

Anatomía Patológica.

Reconocer los materiales de disecciones con sus respectivas características que

se aplica en el laboratorio de Anatomía Patológica.

Identificar las características de una caceta de parafina dentro del área de

Anatomía Patológica.

Page 3: Velasco Daisy, Th, Informe 2

FUNDAMENTO TEÓRICO

USO DE BARRERAS:

Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos

orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales

adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. Estos dispositivos de

protección tienen el objeto de impedir contaminación con microorganismos eliminados

por los enfermos, y en otros casos que microorganismos del personal sanitario sean

transmitidos a los pacientes. La utilización de barreras no evita los accidentes de

exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

Guantes:

Su uso tiene como objetivo la protección del personal de salud y la del paciente, al

evitar o disminuir tanto el riesgo de contaminación del paciente con los

microorganismos de la piel del operador, como de la transmisión de gérmenes de la

sangre, saliva, o mucosas del paciente a las manos del operador; por lo tanto, en todo

tipo de procedimiento, incluyendo el examen clínico, el uso de guantes es indispensable

ya que cubre hasta los puños y son desechables.

Mascarillas:

Se utilizan para proteger las mucosas de nariz y boca contra la inhalación o ingestión de

partículas presentes en el aire, en los aerosoles y contra las salpicaduras de sangre y

saliva.

Protectores oculares:

Los protectores oculares sirven para proteger la conjuntiva ocular y el ojo de la

contaminación por aerosoles, salpicaduras de sangre y saliva y de las partículas que se

generan durante el trabajo odontológico como ocurre cuando se desgastan amalgama,

acrílico, metales, etc.

Mandil:

El mandil protege la piel de brazos y cuello de salpicaduras de sangre y saliva, aerosoles

y partículas generadas durante el trabajo odontológico. También protege al paciente de

gérmenes que el profesional puede traer en su vestimenta cotidiana.

Page 4: Velasco Daisy, Th, Informe 2

Mandil desechable o pechera:

La pechera protege al mandil y evita las salpicaduras, líquidos o fluidos corporales del

enfermo evitando el cambio de este entre pacientes.

Gorra:

Evita la contaminación de los cabellos por aerosoles o gotas de saliva y/o sangre

generadas por el trabajo odontológico.

MANEJO DE DESECHOS CONTAMINADOS:

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los

cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y

eliminados sin riesgo.

Desechos punzo-cortantes:

Estos instrumentos incluyen: agujas, bisturís, exploradores, curetas periodontales y para

dentina, fresas de diamante y carburo, instrumentos de endodoncia, tijeras bandas y

alambre para ortodoncia, cinta matriz, piedras montadas y discos de pulido, etc.

Un gran porcentaje de los accidentes laborales se da por el mal manejo del material

punzocortantes. Los pinchazos o cortes con aguja o instrumento contaminado con

sangre o secreciones son altamente peligrosos.

Desechos comunes: (No peligrosos).

No representan peligro para la salud y sus características son similares a las que

presentan los desechos domésticos comunes (Papeles, cartones, cajas, plásticos, restos

de alimento y materiales de la limpieza de patios y jardines, entre otros) 

Desechos infecciosos:

Desechos Infecciosos o biológicos Materiales Provenientes de Salas de Aislamiento de

Pacientes: Desechos biológicos, excreciones, exudados, papeles, Etc.

Materiales Biológicos: Cultivos, muestras, medios de cultivo, placas de petri,

instrumental, vacunas vencidas, filtros de áreas altamente contaminadas. 

Page 5: Velasco Daisy, Th, Informe 2

LA MACROSCOPÍA:

La macroscopía es identificación o descripción las características distintivas del órgano

a simple vista, que permiten arribar a la identificación del mismo y hacer un análisis

descriptivo de la lesión que presente.

IDENTIFICACION DEL ORGANO

Primero debemos saber si se trata de un órgano completo o una sección/corte del

mismo. Generalmente se va a tratar de una sección.

En segundo lugar debemos diferenciar si se trata de un órgano hueco o sólido.

Tercero poder identificar aquellas características esenciales que permiten

distinguir a cada órgano.

ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA PIEZA

Manera de Presentación:

Normal

Erguido

Globuloso

Aplastado

Tamaño:

Normal

Alterado: cambios adaptativos(Hiperplasia/hipertrofia)

Otros cambios adaptativos:

Hipoplasia (Trastorno Congénito)

Atrofia (Trastorno Adquirido)

Tomar en cuenta edad, talla y peso del individuo a la hora de ver el preparado. En

general no vamos a contar con estos datos y los preparados de mesa van a ser secciones

de los órganos en los cuales no va a poder hacerse una estimación real del tamaño.

Forma: conservada

Alterada: uniforme

Global

Page 6: Velasco Daisy, Th, Informe 2

homogénea: procesos difusos(degeneración, etc)

Focal/parcial/heterogenea: inflamación, neoplasias

Color:

Blanco Amarillento: Grasa

Verdoso: Pigmentos Biliares/

Ladrillo: Hierro

Pardo: Lipofucsina

Negruzco: Grisaceo: Carbon

Melanina

Sangre (Debido A La Fijación Con Formol)

Tener en cuenta aspecto morfológico macroscópico de infarto anémico y hemorrágico

Superficie: (cápsula, serosa) desprende fácilmente

Si: cápsula renal

No: cápsula hepática

cápsula esplénica

pleura

pericardio

Normal:lisa

Brillante

Transparente

Patológica: arrugada/rugosa

Mate

Opaca

La diferencia entre cápsula rugosa y arrugada radica en lo siguiente:

Cápsula Rugosa: se debe a lesión capsular (por lo general es opaca)

Cápsula Arrugada: se debe a lesión parenquimatosa (por lo general es

trasparente y se debe a lesiones de tipo inflamatorias: cirrosis.)

Consistencia: Normal

Alterada:

Page 7: Velasco Daisy, Th, Informe 2

Aumentada:

Difusa dura: hemosiderosis

Duro-elástica: amiloide

Focal: duro-petrea: calcificación

Disminuida:

Difusa: Grasa

Focal: Reblandecimiento

Recordar consistencia normal del pulmón (esponjosa) muy característica que puede

estar alterada en ciertos procesos patológicos como la bronconeumonía adquiriendo una

consistencia similar a la hepática, proceso que se denomina “hepatización”

Pesos y medidas estimativas (largo x ancho x espesor)

Hígado 1500 gramos

Riñon 150 gramos y mide 12x6x3 cm

Corazón 250-300 gramos en las mujeres y 300-350 en el hombre

diámetro grosor VI:entre 1,3 a 1,5 cm; VD: entre 0,3 a 0,5cm

Bazo 120-150 gramos, mide 12x7x3

Utero

o Nulíparas 50 gramos, mide 8x6x3 cm

o Multíparas hasta 70 gramos

o Menopáusica: peso y medidas alrededor de la mitad respecto a

nulíparas

Tamaño, medidas y pesos:

Las medidas se toman en los ejes mayores, en centímetros.

Entre varias muestras se tomará el tamaño referencial entre el mayor y el menor.

El peso de todo el material se toma en gramos.

Page 8: Velasco Daisy, Th, Informe 2

ÓRGANOS PATOLÓGICOS PRESENTES EN LA PRÁCTICA DE ANATOMÍA

PATOLÓGICA

ESTÓMAGO

FUNCIÓN:

Almacenamiento temporal del alimento.

Digestión química de las proteínas.

Mezclar el bolo alimenticio (formado con la masticación) con la secreción

gástrica, hasta que se obtiene el quimo, una masa semilíquida que facilita la

digestión.

Vacío progresivo del quimo a una velocidad compatible tanto con la digestión

como con la absorción por parte del intestino delgado.

Fragmentar el alimento en partículas pequeñas mecánicamente.

Secretar el factor intrínseco, esencial para la absorción en el íleon de la vitamina

B12

UBICACIÓN:

Es un importante órgano que encontramos situado en la parte alta del abdomen,

manteniendo por su situación unas relaciones anatómicas importantes en el hígado, con

el páncreas, el colon transverso y la vía biliar.

PATOLOGÍAS:

Gastritis: 

Es una inflamación de la membrana que recubre el estómago (mucosa gástrica). Puede

ser aguda o crónica y afectar a una parte o a toda la esfera gástrica. Las principales

causas que la originan son los malos hábitos alimenticios, el estrés, infección por

Helicobacter pylori o el consumo excesivo de analgésicos.

Indigestión: 

También conocido como dispepsia, es más bien un síntoma de que hay problemas en el

tracto gastrointestinal superior (esófago, estómago, duodeno, vesícula biliar y páncreas).

Cuando se presenta, la persona puede sentir sensación de malestar general en toda la

Page 9: Velasco Daisy, Th, Informe 2

zona del abdomen después de comer o beber, distensión abdominal, acidez, náuseas y

dolor.

Úlcera péptica:

Es aquella que afecta a la mucosa que recubre el estómago o el duodeno. Las que se dan

en el estómago reciben el nombre de úlceras gástricas. Es una enfermedad bastante

común que afecta a un 10% de las personas en algún momento de su vida. El origen de

la úlcera es un desequilibrio entre los factores agresivos y los defensivos de la mucosa

gastroduodenal.  Entre los agentes agresivos se encuentran la bacteria Helicobacter

pylori, los tratamientos con medicamentos como la aspirina y el ibuprofeno y la

secreción de ácido gástrico realizado por las células parietales.

Hemorragia: 

Es consecuencia de la erosión que provocan los jugos gástricos en el interior de una

úlcera, pudiendo llegar a afectar una arteria que al romperse su pared origina la

hemorragia.

Cáncer de estómago:

Es de frecuencia mucho mayor en hombres que mujeres y en muchas ocasiones se

origina por la ulceración del revestimiento de la pared gástrica. Algunos factores que

pueden favorecer su aparición es el consumo excesivo de sal, la baja ingesta de frutas y

vegetales y fumar. De nuevo, la infección con la bacteria Helicobacter pylori se

convierte en el factor de riesgo más importante en cuatro de cada cinco casos de este

tipo de cáncer.

INTESTINOS

FUNCIÓN:

Intestino delgado:

Absorción de los nutrientes básicos que llegan desde el duodeno, gracias a la digestión

mecánica y química que se efectúa en boca, estómago y duodeno.

Page 10: Velasco Daisy, Th, Informe 2

Intestino grueso:

La función mayor del intestino grueso es absorber el agua de la materia indigesta

restante de la comida y transmitir el material de desecho inútil del cuerpo.

UBICACIÓN:

Intestino delgado:

Es la parte del aparato digestivo que va desde el píloro (parte final del estómago) hasta

la válvula ileo-cecal, límite anatómico con el intestino grueso.

Intestino grueso:

Se sitúa en los bordes del abdomen, de manera que enmarca al intestino delgado.

Podemos dividirlo en colon ascendente, transverso, descendente y sigmoide. Termina en

una porción que se llama recto, cuya salida es el ano.

PATOLOGÍAS:

Intestino delgado:

Sangrado:

El sangrado debido a anomalías en los vasos sanguíneos de la pared del intestino

delgado. Puede ser lento, lo que derivaría en anemia (bajo recuento sanguíneo), o puede

ser rápido, lo que ocasionaría hemorragia.

Enfermedad celíaca:

La enfermedad celiaca es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por una

inflamación crónica de la parte próxima del intestino delgado o yeyuno, causada por la

exposición a la gliadina, una proteína vegetal de algunos cereales en la dieta.

Intestino grueso:

Úlceras:

La úlcera es la herida o lesión (son heridas que tienen un mayor tamaño varios

milímetros de largo y tienden a profundizarse y a dejar cicatrices) que se produce en un

Page 11: Velasco Daisy, Th, Informe 2

segmento del intestino delgado o intestino grueso (colon) como consecuencia de un

daño o agresión que ha sufrido una parte del tubo digestivo.

APÉNDICE

FUNCIÓN:

Es hacer posible que determinados microbios puedan crecer para controlar y estimular

la acción de nuestra flora intestinal, permitiendo la regulación de las funciones de

nuestra flora intestinal ante el menor riesgo de infección en nuestro colon o en nuestro

intestino.

UBICACIÓN:

Cerca del punto de unión del intestino delgado y el colon. 

PATOLOGÍAS:

La apendicitis, básicamente se trata de la inflamación del apéndice la cual se produce

cuando su abertura se bloquea, ya sea por la presencia de un cuerpo extraño o por heces

(y en ocasiones más raras por un tumor). En casos graves puede llegar a romperse,

pudiendo causar incluso la muerte de la persona.

NEVUS

FUNCIÓN:

Los nevus no tienen función ninguna, pero según su tamaño o coloración  son

importantes por el hecho de que, a veces, pueden conducir a un cáncer o patologías.

UBICACIÓN:

Nevus compuesto: Están constituidas por células névicas agrupadas en nidos de mayor

tamaño, localizados en la unión epidermodérmica y, en ocasiones, en la dermis papilar.

Nevus intradérmico: especialmente las lesiones localizadas en la cara.

Pequeños: son los más frecuentes y miden menos de 1,5 cm de diámetro.

Page 12: Velasco Daisy, Th, Informe 2

Medianos: miden entre 1,5-20 cm de diámetro.

Gigantes: más de 20 cm de diámetro.

PATOLOGÍAS:

Nevus compuesto:

Puede variar clínicamente desde una pápula ligeramente elevada a una lesión verrugosa,

existiendo casos con diferentes volúmenes dentro de una misma lesión. Suelen tener

folículos pilosos, en ocasiones prominentes. Son los más frecuentes en los niños. Es

muy característico que durante los últimos años de la infancia y principio de la

adolescencia sufran un aumento en su grosor y pigmentación, llamando la atención a los

padres. Histológicamente.

Nevus intradérmico:

Lesión cupuliforme, sésil, escasamente pigmentada, con telangiectasias superficiales,

pueden presentar pelos terminales prominentes en la superficie. Histológicamente, se

caracteriza por estar constituido por células que han perdido la agrupación y han

disminuido su capacidad de producir pigmento.

PLACENTA

FUNCIÓN:

Transmitir los nutrientes al bebé.

Desechos del bebé, sobre todo del anhídrido carbónico que hace pasar al torrente

sanguíneo materno para eliminarlo. La madre elimina esos desechos a través de los

riñones.

UBICACIÓN:

En la cara anterior o posterior del útero.

PATOLOGÍAS:

Coriocarcinoma:

Page 13: Velasco Daisy, Th, Informe 2

Es un tumor maligno del trofoblasto que se caracteriza por metástasis rápidas y

diseminadas, sólo se presenta una vez en varios millares de gestaciones, raras veces

puede coexistir con la gestación, en la mayoría de los casos se desarrolla

inmediatamente después de ella. Etiología: estado socioeconómico bajo, edad materna

avanzada, mal estado nutritivo y consanguinidad.

Tumores metastásicos de la placenta:

Son raras las metástasis de los tumores malignos en la placenta. El más frecuente es el

melanoma maligno.

Quistes de la placenta:

Es frecuente observar formaciones quísticas en la superficie fetal de la placenta,

proceden de la membrana coriónica y ejercen una acción escasa o nula sobre el curso

del embarazo y del parto.

GLÁNDULA TIROIDES

FUNCIÓN:

La glándula tiroides juega un papel importante en la regulación del metabolismo y el

balance de calcio del cuerpo. Las hormonas Tiroxina (T4), Triyodotironina (T3)

estimulan cada tejido del cuerpo para producir proteínas y aumentar la cantidad de

oxígeno usado por las células. Mientras más intenso sea el trabajo de las células, mayor

será el trabajo de los órganos. La hormona calcitonina trabaja junto con la hormona

paratiroidea para regular los niveles de calcio en el cuerpo.

El nivel de hormonas secretadas por la tiroides está controlada por la hormona

estimulante de la tiroides de la glándula pituitaria, que a su vez es controlada por el

hipotálamo.

UBICACIÓN:

Se encuentra por debajo de la nuez de Adán. Es una glándula con forma de mariposa

que se encuentra en la parte inferior del cuello, por delante de la tráquea. Se extiende

por arriba del hueco supraesternal hasta la parte inferior de la nuez de Adán (laringe).

PATOLOGÍAS:

Page 14: Velasco Daisy, Th, Informe 2

Bocio: Agrandamiento de la tiroides

Hipertiroidismo: Cuando la glándula tiroides produce más hormona tiroidea de lo que

su cuerpo necesita

Hipotiroidismo: Cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea

Cáncer de tiroides

Nódulos: Bultos en la tiroides

Tiroiditis: Hinchazón de la tiroides

VESÍCULA

FUNCIÓN:

Actúa como almacenamiento de la bilis, el cual es secretado a través del sistema biliar

hacia el intestino delgado con el objetivo de ayudar en la absorción de las grasas y el

proceso de la digestión.

UBICACIÓN:

Encuentra en el hipocondrio derecho precisamente situado por debajo del hígado.

PATOLOGÍAS:

Cálculos biliares:

Son recolecciones de colesterol, pigmento biliar o una combinación de ambos, que

pueden formarse en la vesícula biliar o dentro de los conductos biliares del hígado. 

Los cálculos de colesterol se forman debido a un desequilibrio en la producción de

colesterol o en la secreción de bilis. 

Los cálculos pigmentarios se componen fundamentalmente de bilirrubina, que es una

sustancia química producida como resultado de la descomposición normal de los

glóbulos rojos. 

Los cálculos por bilirrubina son más comunes en Asia y África, y se presentan en

enfermedades que afectan a los glóbulos rojos, como la anemia falciforme.

Page 15: Velasco Daisy, Th, Informe 2

FÉMUR

FUNCIÓN:

El Fémur es el hueso que conforma y da soporte óseo al muslo y es el principal actor en

el desplazamiento asociado con el hueso coxal.

UBICACIÓN:

Es un hueso par, dirigido oblicuamente de arriba abajo y de fuera adentro, curvado en

arco de concavidad posterior, ligeramente torcido alrededor de su eje.

PATOLOGÍAS:

La separación de la cabeza femoral a nivel de la zona de crecimiento de la articulación

de la cadera se conoce como epifisiólisis de la cabeza femoral.

Si hay una fractura del cuello del fémur, el suministro de sangre a través del ligamento

redondo se vuelve crucial. En la cirugía ortopédica, la cabeza del fémur es importante,

porque puede sufrir necrosis avascular y consecuente osteocondritis disecante. La

cabeza femoral se extrae en la cirugía de reemplazo total de cadera.

Page 16: Velasco Daisy, Th, Informe 2

MATERIALES Y EQUIPOS

Barreras de bioseguridad (guantes, mascarilla, gorro, gafas.)

Tabla de corte (estructura de corcho para realizar un mejor corte).

Equipo de disección.

Cuchilla de micrótomo (cortes precisos y simultáneos, identificamos la parte

roma con una cinta pegada para evitar accidentes.)

Bisturí de mango.

Lápiz carboncillo.

Cacetas de parafina (plástico con perforaciones en el interior para que cumpla su

función 3cm largo, 2.5 de ancho y 0.5 de espesor.))

Balanza (adicional).

Cinta métrica (para la medición de órganos.)

Superficie (ventilación, corriente de agua, filtros especiales para evitar la

contaminación).

Placas teñidas listas para su diagnóstico archivo y revisión.

Órganos anatómicos (tumor de estómago meso, tumor intestinal, apéndice

plastrón, nebus, restos coreoplacentario aborto o legrado, glándula tiroides,

vesícula y cabeza del fémur.)

Page 17: Velasco Daisy, Th, Informe 2

PROCEDIMIENTO

1. Uso de las barreras de bioseguridad.

2. Alistar los materiales e instrumentos que utilizaremos en esta presente práctica.

3. Identificación profundizada de las cacetas de parafina.

4. Realizamos cortes con ayuda de la cuchilla del micrótomo.

5. Muestra 1 tumor de estómago meso, con ayuda de la cuchilla de micrótomo

procedemos a realizar un corte justamente en la zona afectada donde palpamos

zona gruesa y aislamos nódulos, y con ayuda de la cinta métrica tomamos las

dimensiones que presente la muestra, los cortes deben ser acorde a la caceta.

6. Muestra 2 tumor intestinal, se ha realizado cortes sucesivos en donde

localizamos las diferentes capas mucosa, cerosa estas patológicas.

7. Muestra 3 apéndice plastrón: seguidamente del intestino grueso se encuentra la

apéndice en donde observamos el excesivo crecimiento y procedemos a realiza

un corte, tomamos apuntes de la medición de esta muestra.

8. Muestra 4 nevus, o lunar se observa a simple vista su color negro de textura

rugosa y al realizar el corte histológico observamos en su interior amarillento,

homogénea.

9. Muestra 5 restos coreoplacentario aborto o legrado, observamos la cara materna

y cara fetal esta es lisa se debe realizar un corte específico la que consiste en

enrollar la muestra formando anillos y así realizar el corte, observamos el cordón

umbilical internamente compuesta por dos vasos sanguíneos y una arteria.

10. Muestra 6 glándula tiroides, se observa nódulos y quistes los cuales son

patológicos (tumor) y se llega a la extirpación por esta causa.

11. Muestra 7 vesícula biliar en la cual definimos a los cálculos estos se derivan

siendo facetados de varias formas y moriformes.

Page 18: Velasco Daisy, Th, Informe 2

12. Muestra 8 cabeza del fémur, se observa nódulos caliciformes y una parte blanda

debido a la descalcificación.

CONCLUSIONES

Analizamos el manejo de desechos y las barreras de bioseguridad que se debe

seguir durante esta práctica en el laboratorio de Anatomía Patológica.

Reconocimos los materiales de disecciones, con sus respectivas características

que se aplica en el laboratorio de Anatomía Patológica.

Identificamos las características de una caceta de parafina que se utiliza para

alojar a los cortes dentro del área de Anatomía Patológica.

RECOMENDACIONES

Antes del ingresar al laboratorio de Anatomía Patológica debemos colocarnos

los medios de barrera de bioseguridad para prevenir posibles accidentes.

Debemos ser organizados tomando en cuenta el área de la práctica de anatomía

patológica esto nos ayudará a realizar los cortes correctamente sin tener riesgos

al igual tomar en cuenta la eliminación de los desechos.

Se recomienda el estudio constante de los órganos de nuestro cuerpo ya que

gracias al aprendizaje del mismo no tendremos dificultades a la realización de la

práctica.

Page 19: Velasco Daisy, Th, Informe 2

ANEXOS:

Page 20: Velasco Daisy, Th, Informe 2
Page 21: Velasco Daisy, Th, Informe 2
Page 22: Velasco Daisy, Th, Informe 2
Page 23: Velasco Daisy, Th, Informe 2
Page 24: Velasco Daisy, Th, Informe 2

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.exapuni.com/apuntes/detalle/1197/134/Patolog%C3%ADa%20I/

DESCRIPCION%20MACROSCOPICA%20DE%20PREPARADOS%20ANATOMIA

%20PATOLOGICA

http://bioseguridadunivalle.blogspot.com/2010/06/barreras-de-bioseguridad.html

http://www.natursan.net/funciones-del-estomago/

http://www.cosasdesalud.es/enfermedades-mas-comunes-del-estomago/

http://enfermedadesaparatodigestivo.blogspot.com/2012/12/el-intestino-delgado.html

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/1128.htm

http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-05/trastornos-de-

la-pigmentacion-lentigos-nevus-y-melanoma-fotoproteccion/

http://patients.gi.org/recursos-en-espanol/trastornos-del-tracto-biliar-trastornos-de-la-

vesicula-biliar-y-pancreatitis-por-calculos-biliares/