52
INTRO UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL VALORACIÓN ECONÓMICA DEL NEVADO PASTORURI - E C O N O M Í A A M B I E N T A L - d o c e n t e : E c o n . B A R Z O L A D E L A C R U Z , E d g a r R u b é n Elaborado por: CAMILLO MORALES Milton, CORZO ORTEGA Yesenia, SIFUENTES DIAZ Sharon, VERDE VILLON Denisse.

VALORIZACION_PASTORURI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este documento muestra la valoración económica delos servicios ambientales del circuito turístico pastoruri en el departamento de ancash.

Citation preview

Page 1: VALORIZACION_PASTORURI

INTRO

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

VALORACIÓN ECONÓMICA DELNEVADO PASTORURI- E C O N O M Í A A M B I E N T A L - d o c e n t e : E c o n . B A R Z O L A D E L A C R U Z , E d g a r R u b é n

Elaborado por: CAMILLO MORALES Milton, CORZO ORTEGA Yesenia, SIFUENTES DIAZ Sharon, VERDE VILLON Denisse.

Page 2: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

INTRODUCCIÓN

En un contexto donde los modos de producción no toman en cuenta el uso sostenible de los recursos, ni las externalidades generadas en los procesos productivos; surge la Economía Ambiental, que consiste en el estudio del cómo y por qué los agentes económicos toman decisiones vinculadas al ambiente, haciendo uso de conceptos e instrumentos analíticos propios de la economía.

Los ecosistemas vienen proporcionando a la humanidad, a través de su estructura,bienes, como las especies con interés comercial, cinegético, pesquero, ganadero, agrícola o forestal, etc.; y, a través de sus funcionamiento, servicios, como el abastecimiento de agua, la asimilación de residuos, la fertilidad del suelo, la polinización, el placer estético y emocional de los paisajes, etc. Estos flujos de bienes y servicios son vitales para la economía. Sin embargo, las transformaciones producidas que vienen alterando el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas, están afectando también, por tanto, al suministro de bienes y servicios que éstos nos proporcionan.

Por esta razón, cada vez más autores basan la idea de sostenibilidad o desarrollo sostenible en la necesidad de asegurar ese suministro, actual y/o potencial, de servicios ambientales, que son indispensables para el mantenimiento del capital construido, social, y humano de nuestra sociedad. Por estas razones, incluso desde un punto de vista exclusivamente utilitarista, es necesario valorar convenientemente el aporte que los sistemas ecológicos hacen a la economía, a través de los bienes y servicios, con el objetivo de no descapitalizar a una sociedad, la nuestra, que depende de este auténtico capital natural para su mantenimiento.

La Valoración Económica es un importante instrumento de gestión ambiental, que consiste en asignar valores monetarios a los beneficios, tanto actuales como potenciales, que brindan los bienes y servicios ambientales. Involucra también valorar los impactos ambientales que pudieran resultar como consecuencia de las actividades productivas que hacen uso de este patrimonio natural. La valoración económica ambiental permite fijar tarifas de uso para los recursos naturales, priorizar políticas públicas para promover el aprovechamiento de ciertos RRNN, establecer incentivos para extraer otros. Por ende la valoración de recursos es una tarea importante para una adecuada gestión de los ecosistemas.

En este sentido, específicamente determinamos el valor económico de los beneficios provistos por el nevado Pastoruri en función a los servicios turísticos anuales que brinda esta zona recreacional. Además estimamos la curva de demanda de visitas, relacionando la cantidad de visitas con respecto a la cuota de entrada a la zona turística de Pastoruri.

En el contexto de la Ingeniería Ambiental, consideramos la Valoración Económica como un instrumento de vital importancia para el uso sostenible de los bienes y servicios ecosistémicos.

Los alumnos

Page 3: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

I. DATOS GENERALES

1.1. Título de la investigación:

“Valoración económica del nevado Pastoruri mediante el método Costo deViaje, en función a los servicios turísticos que provee. Huaraz, Nov. 2013.”

1.2. Institución:

UNIV E RSI DAD NACIONAL “S ANTIAGO ANTÚNE Z DE MAYO LO ”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTEESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL.

Asignatura: Economía ambiental

1.3. Responsabilidad de cada integrante CAMILLO MORALES, Milton Edu:

Diseño de la investigación, Marco conceptual y Aspectos metodológicos

CORZO ORTEGA, Yesenia Daniza:Diseño de la investigación, Marco Conceptual.

SIFUENTES DÍAZ, Sharon Brigitte.Diseño de la investigación, Marco Conceptual.

VERDE VILLÓN, Denisse.Obtención de datos, Aspectos metodológicos, Marco conceptual.

II. ASPECTOS CONCEPTUALES.

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.2.1.1. Planteamiento o definición del problema:

Muchas de las áreas recreativas no son valoradas debido a que no se tienen cifras monetarias de los beneficios que brindan, en este caso el nevado Pastoruri, por ello necesitamos determinar el beneficio anual brindado por los servicios ambientales de esta zona turistica.

En las actividades de beneficio económico es importante evaluar la curva de demanda, para ello es necesario estimar la variación de la cantidad total de visitas con respecto a la cuota de entrada al lugar turístico.

Page 4: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

Toda actividad humana, en alguna medida, genera impactos ambientales, por ello es importante determinar los impactos generados por la actividad turística en Pastoruri, analizando la acumulación anual de RRSS.

2.1.2. Formulación del problema: ¿Cuál es el beneficio anual brindado por el uso del nevado Pastoruri como

área recreacional?

¿Es posible estimar la curva de demanda, es decir la relación entre la cantidad total de visitas y la cuota de admisión al nevado Pastoruri?

¿Cuál es el impacto ambiental generado por el turismo convencional enPastoruri, en función a la tasa de acumulación anual de los RRSS?

2.2. OBJETIVOS.2.2.1. General:

Valorizar económicamente el Nevado Pastoruri por el método de costo de viaje, determinando el beneficio anual que brinda esta área como zona recreacional.

2.2.2. Específicos Estimar la curva de demanda de visitas a Pastoruri, determinando la relación

entre la cantidad total de visitas y la cuota de admisión de turistas.

Determinar el impacto ambiental generado por el turismo en Pastoruri, evaluando la tasa de acumulación de RRSS en esta área recreacional.

2.3. JUSTIFICACIÓN.El nevado Pastoruri atraviesa ya desde décadas un proceso de desglaciación, que en

los últimos años se ha intensificado hasta un valor de 32 m/año. Por esta razón fue necesario restringir la entrada a este nevado en el año 2007. Luego se ha reabierto en el2011, denominando ahora la “ruta del cambio climático”; este deterioro se debe principalmente a la falta de políticas de conservación y uso sostenible. A lo largo de las décadas, el Nevado Pastoruri se ha venido usando inadecuadamente, sin tener en consideración el beneficio económico que brinda este lugar por sus servicios turísticos.

En este marco de carácter problemático, nos urge determinar los beneficios económicos que provee Pastoruri, por ello nos planteamos esta tarea; el cual determinaremos usando el método del costo de viaje, para ello consideramos los gastos a los que incurre tanto el turista nacional o extranjero para llegar al nevado Pastoruri.

Este estudio será de utilidad para la toma de decisiones acerca de la implementación de políticas locales de conservación y uso sostenible de esta área turística, e impulsar un turismo ecológicamente sostenible a lo largo del tiempo.

Page 5: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

2.4. MARCO TEÓRICO.2.4.1. Antecedentes de la investigación:

Según Mg. Sc. JULIAN COILA CALSIN el método del coste de viaje, permitió estimar el valor recreacional aproximado de la quebrada de Llanganuco, bajo la modalidad de turismo convencional y de aventura (aveces); alcanzando la cifra de S/. 1267178.00 anuales.

Para el caso de Colombia, se calcula que el recurso hídrico disponible supera los 200 Km3 al año, lo cual equivale a 57.000m3/año/habitante IDEAM (1998). De la demanda estimada de 5.790 millones de m3, un 30 por ciento se consume en centros urbanos para atender vivienda, industria y servicios. De otro lado, el consumo total municipal se distribuye en riego a gran escala (2.446 MMC), uso pecuario (509 MMC) y en pequeña irrigación (353 MMC). Por último, más del 50 por ciento se utiliza en generación hidroeléctrica.

2.4.2. Bases teóricas.

2.4.2.1. ¿PORQUE VALORAR ECONÓMICAMENTE LOS SERVICIOS AMBIENTALES?

La ciencia y la tecnología han permitido a la especie humana extender su influencia hasta abarcar la escala planetaria, permitiéndonos llevar a cabo transformaciones globales del funcionamiento y la estructura de los sistemas ecológicos. Se estima que entre un tercio y la mitad del planeta ha sido ya transformada por la acción humana, que la concentración de dióxido de carbono se ha incrementado casi un 30% desde el comienzo de la revolución industrial, que la humanidad fija más nitrógeno atmosférico que todos los ecosistemas terrestres, que se usa más de la mitad de toda el agua dulce superficial de los continentes, que usa entre el 10 y el 55 % de los productos terrestres de la fotosíntesis y que alrededor de un cuarto de las especies de aves están en peligro de extinción (Postel et al., 1996; Vitousek et al., 1986, 1997; Rojstaczer et al., 2001), entre otros indicadores.

Por otro lado, estos ecosistemas vienen proporcionando a la humanidad, a través de su estructura, bienes, como las especies con interés comercial, cinegético, pesquero, ganadero, agrícola o forestal, etc.; y, a través de sus funcionamiento, servicios, como el abastecimiento de agua, la asimilación de residuos, la fertilidad del suelo, la polinización, el placer estético y emocional de los paisajes, etc. Estos flujos de bienes y servicios son vitales para la economía. Sin embargo, las transformaciones producidas que vienen alterando el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas, están afectando también, por tanto, al suministro de bienes y servicios que éstos nos proporcionan.

Por esta razón, cada vez más autores basan la idea de sostenibilidad o desarrollo sostenible en la necesidad de asegurar ese suministro, actual y/o potencial, de servicios ambientales, que son indispensables para el mantenimiento del capital construido, social, y humano de nuestra sociedad (Goodland y Daly, 1996).

La importancia de los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas queda de manifiesto en Costanza et al. (1997). Las estimaciones llevadas a cabo

Page 6: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

indican que el conjunto de servicios analizados para todo el planeta se acercan a un valor medio anual de 33 trillones1 US$/año, teniendo en cuenta que la estimación está sesgada por la incertidumbre de los métodos aplicados y por la ausencia en el análisis de algunos biomas y servicios. Si comparamos esta cifra con el Producto Interior Bruto del conjunto del planeta en esos momentos (18 trillones de US$/año) podemos hacernos una idea de lo que los sistemas ecológicos suponen en la economía. Sólo para Estados Unidos, Pimentel et al. (1997) estiman que los beneficios económicos y ambientales anuales de la biodiversidad son de unos 319 billones de dólares [109 $] anuales, siendo su aportación total para el planeta de unos 2928 billones de dólares [109 $] anuales, alrededor del 11% de la economía global. Un estudio reciente llevado a cabo por un equipo internacional de científicos y economistas, coordinados por la Universidad de Cambridge y la Royal Society for Protection of Birds (RSPB), estima que cada año la humanidad tiene que aportar unos 250 billones de dólares adicionales debido a la pérdida de los servicios que la naturaleza nos aporta gratuitamente. Así mismo, concluye que con menos de 50 billones de dólares al año podríamos proteger los servicios de los ecosistemas, que nos están generando 5 trillones de dólares al año.

Ésto significa que con menos de un 1/16 del presupuesto mundial en gastos militares podríamos proteger de manera efectiva la naturaleza del planeta (Balmford et al., 2002).

Sin embargo, mientras que algunos de estos bienes y servicios son identificables localmente, y sus beneficios son fácilmente cuantificables en términos de mercado como por ejemplo, el turismo asociado a los espacios protegidos, otros muchos no están valorados en el marco de la economía clásica, y por esta razón pueden tener muy poco peso específico en las decisiones políticas que les afectan (Costanza et al., 1997), conduciendo a una rápida degradación y agotamiento (Daily et al., 2000), tal y como hoy estamos viendo.

Por estas razones, incluso desde un punto de vista exclusivamente utilitarista, es necesario valorar convenientemente el aporte que los sistemas ecológicos hacen a la economía, a través de los bienes y servicios, con el objetivo de no descapitalizar a una sociedad, la nuestra, que depende de este auténtico capital natural para su mantenimiento (Goodland y Daly, 1996).

2.4.2.2. MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES.

A) COSTO DE VIAJELos costes del viaje se usan como una aproximación para valorar los

servicios recreativos que proporciona la naturaleza cuando una persona tiene que trasladarse a un determinado lugar para disfrutarlos. Se estudia cómo varía la demanda de un determinado activo ambiental (por ejemplo, el número de visitas a un determinado espacio) en función de los cambios en el coste de disfrutarlo. En este caso, el número de visitas de cada individuo se definen como una función de los gastos de viaje y de las condiciones socioeconómicas del usuario.La estimación de la demanda del bien objetivo de estudio, en este caso de un paraje natural determinado, se suele realizar de tres grandes formas:

Page 7: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

Coste de Viaje Zonal.

Consiste en recolectar información acerca del número de visitas realizadas a un determinado sitio, desde puntos ubicados a distinta distancia, lo que implica costos de acceso diferentes. El procedimiento que debe seguirse para poder aplicar esta alternativa consiste, en primer lugar, en definir las zonas y determinar su distancia al sitio. Ello se puede representar a partir de esquemas compuestos por círculos concéntricos que se extienden alrededor del área bajo estudio que, en realidad, representan zonas geográficas o ciudades desde donde es posible que se generen flujos de visitas hacia el sitio.

Luego, debe asignarse un costo promedio de viaje desde cada punto. Más adelante, será necesario contar con información acerca de la cantidad de personas que visitaron el sitio procedente de estos lugares y el número de visitas que realizó cada una de ellas. De esta forma, se estima una función de demanda que, entre otras posibilidades, podríaexpresarse de la siguiente forma:

v hj Ph

F (Chj ,Sh , Ajk , Ehj )

En la que:

Vhj es la cantidad de visitas al lugar j desde la zona h; Ph es la población de la zona h; Chj representa el costo de llegar al espacio j desde la zona h; Sh constituye un conjunto de características socioeconómicas (nivel de ingreso, promedio de edad, cantidad y tipo de vehículos, etc.) de la población de la zona h; Ajh corresponde a un grupo de características del sitio j (limpieza, congestión, facilidades para acampar, calidad del agua, etc.); y por último, Ehj es el término de error estocástico.

Fasciolo (2002) plantea otra opción más sencilla que consiste en calcular el porcentaje de visitas proveniente de cada una de las zonas con respecto a su población (%V) y el costo de viaje por kilómetro (distancia) y por hora (tiempo) por separado para todas las zonas. Luego, se suman ambos valores para obtener el costo total de viaje por zona(CV), y finalmente, a partir de estos valores se estima una regresión del número de visitas en función del costo de viaje total como la siguiente (suponiendoque la formafuncional sea lineal):

%Vi B0 B1CVi

Page 8: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

Donde el subíndice i representa la zona i, que puede ir desde la 1 a la k. A partir de esta regresión es posible construir una función de demanda del visitante promedio. En primer lugar, se plantea una situación en la que no debe pagarse cuota de entrada.

Luego se incrementa el costo por zona en una cantidad fija (equivalente al costo de entrada), y se obtiene el costo de cada zona i CV y el porcentaje de visitantes correspondientes.

Posteriormente, este porcentaje debe convertirse en cantidad de personas para obtener la curva de demanda que se presenta a continuación (Figura1).

FIGURA 1 – CURVA DE DEMANDA – COSTO DE VIAJE ZONAL.

Por último, para calcular el beneficio total que brinda un determinado sitio habrá que calcular el área debajo de la curva de demanda. Una aproximación a la misma se obtiene sumando el producto de la cantidad de visitantes de cada zonapor el costo correspondiente.

BenficioTo tal

k

Vi CVii 1

Esta alternativa es considerada una de las más simples y la menos costosa. Permite estimar el valor recreativo de los

Page 9: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

servicios globalmente, sin distinguir cambios en la calidad de un sitio recreativo.

Coste de Viaje Individual.

A pesar de que esta alternativa es preferida en términos teóricos, se utiliza con menor frecuencia que el enfoque anterior de costo de viaje zonal por las dificultades que presenta su aplicación. La principal diferencia que muestra respecto del costo de viaje zonal es que emplea datos individuales en lugar de zonales, relevados a partir de encuestas realizadas a los visitantes. Este método permite determinar la demanda de los servicios provistos por el espacio bajo análisis para cada individuo en función de los costos para acceder al mismo y de las características socioeconómicas de los encuestados.

El proceso consiste en definir la curva de demanda individual para cada encuestado, y más adelante, agregar todas éstas para obtener la curva de demanda total. Por consiguiente, este método requiere de una recolección más vasta de información y de un análisis un tanto más complejo, pero provee de resultados más precisos.

Entre las diversas especificaciones que puede adoptar la función de demanda, Se propone ésta:

Vi j F(Cij , Mi , Fi , Gi , Ni , Pij , Eij , Lij , Ai , Qi ,

eij )

Ahora Vij representa la cantidad de visitas que el encuestado i realiza al área bajo estudio j; Cij es el costo en el que incurre para llegar al sitio; Mi es una variable dummy que permite evaluar si la persona pertenece a alguna organización vinculada a la conservación del medio ambiente; Fi es también una variable dummy que determina si la persona es capaz de identificar algún otro sitio del mismo tipo (por ejemplo, un bosque) que él considere sustituto del sitio analizado; Gi es otra variable dummy que establece si el encuestado reconoce otro sitio pero perteneciente a un grupo distinto (siguiendo con el ejemplo anterior, podría ser una laguna) que sirva de sustituto de la actividad que se desarrolla en el sitio y no del sitio en sí mismo; Ni es el tamaño del grupo que acompaña al encuestado i; Pij constituye otra variable ficticia que indica si la visita al sitio particular fue el único motivo del viaje; Eij representa la proporción en que el encuestado considera que la visita al sitio contribuyó al goce del paseo; Lij es la cantidad de horas pasadas en j; Ai representa la edad del encuestado; Qi su ingreso y eij constituye el término de error estocástico. Otras variables que son susceptibles de consideración son: la cantidad de veces que el encuestado visitó el sitio durante el año o la estación pasada, otras variables socioeconómicas asociadas al encuestado, otros

Page 10: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

lugares visitados durante el mismo paseo y la cantidad de tiempo que se pasó en ellos, la percepción que tiene el encuestado acerca de la calidad ambiental del sitio, etc. (Ecosystem valuation, 2006).

De manera más sencilla, Fasciolo (2002) plantea la siguiente expresión para estimar la curva de demanda a partir de la técnica de costo de viaje individual:

Vj B0 B1CV jAl igual que en el caso del costo de viaje zonal, se estima la curva de demanda para el visitante promedio a partir del número de visitas (Vj) y los gastos incurridos o costo de viaje (CVj), donde el subíndice j representa a la persona encuestada entre n personas.

Luego, esta curva de demanda promedio se multiplica por la población que es considerada relevante en el estudio (la población de la región de donde provienen los visitantes) para estimar el valor total del excedente del consumidor de la región.

Otro punto a destacar es que la mayoría de los estudios desarrollados en base a este método han trabajado a partir de información relevada en un mismo momento del tiempo (datos de corte transversal). Sin embargo, hay registro de casos en los que se trabajó a partir de datos tomados en distintos momentos del tiempo – datos de panel y datos de corte transversal para varios años - con el objeto de comprobar la tendencia que presenta la demanda de ciertos bienes y servicios ambientales.

Si se decide agregar al análisis la percepción del encuestado acerca de la calidad ambiental del sitio, es posible estimar los cambios en el valor del sitio provocados por cambios en el nivel de calidad ambiental. Para ello será preciso que se estimen dos funciones de demanda, una para cada nivel de calidad ambiental. El área entre ambas curvas constituye la estimación del cambio en el excedente del consumidor ante una modificación particular en el nivel de calidad ambiental del sitio (EcosystemValuation, 2006).

Es importante dejar en claro que a partir de los enfoques de costo de viaje zonal y de costo de viaje individual se pueden obtener valoraciones distintas del bien ambiental analizado. La preferencia por el enfoque de costo de viaje individual radica en que muchos autores, luego de comparar los resultados obtenidos por medio de estos dos enfoques de costo de viaje con otras estimaciones realizadas a partir de otros métodos, encontraron más puntos de coincidencia entre estos últimos y el enfoque expuesto en segundo lugar.

Modelos de Elección Discreta Es un modelo más general, que estima la demanda individual del servicio en función de las características diferenciales del mismo. Ésto se logra a través de la estimación de los

Page 11: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

costes en espacios de características diferentes a la del estudiado en cuanto al disfrute se refiere.

B) Precios HedónicosEl marco teórico es idéntico al presentado para el método anterior. Se utiliza el precio de un determinado activo como indicador del valor de un atributo, con la componente ambiental y sin ella. Sin embargo, en este caso el bien privado no se adquiere para disfrutar del bien ambiental, sino que el activo ambiental es una de las características del bien privado (Azqueta, 2002).Las personas adquieren bienes en un mercado, porque éstos tienen una serie de atributos que les reportan utilidad (*) (tienen valor de uso). Ahora bien, muchos bienes no tienen un único valor de uso, sino que son bienes multiatributo, es decir, satisfacen varias necesidades al mismo tiempo. Los precios hedónicos intentan descubrir todos los atributos del bien que explican su precio, y discriminar la importancia cuantitativa de cada uno de ellos. En otras palabras, atribuir a cada característica del bien su precio implícito.Uno de los casos más obvios y, por tanto, más utilizados en la literatura, es el de la vivienda. Cuando se adquiere una casa no sólo se están comprando una serie de metros cuadrados de una determinada calidad, sino que también se está escogiendo un entorno, que tiene una serie de propiedades, tanto con respecto al barrio, como con respecto a la calidad del medio ambiente que la rodea. En términos muy sencillo, si se encontraran dos viviendas iguales en todas sus características excepto en una (por ejemplo, la dotación de zonas verdes), la diferencia de precio entre las casas reflejaría el valor de este atributo, que en principio, carece de precio explícito de mercado.Los requisitos para la correcta aplicación de este método son numerosos. Esnecesario, entre otras cosas: Que los agentes estén bien informados para percibir las diferencias

en la calidad ambiental. Disponer de un número significativo de transacciones por unidad de

tiempo en relación al tamaño del mercado. Disponer de datos sobre todas las variables que afectan al precio de

la propiedad.

C) coste de Prevención de DañosEl método de coste de prevención de daños consiste en cuantificar la valoración de los servicios ecológicos a partir del gasto que se realiza para prevenir su pérdida o deterioro.

D) Método de Coste de ConservaciónEl método del coste de conservación se basa en la identificación del gasto realizado en la conservación de un determinado espacio (o especie).

Page 12: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

Cuando no existe mercado, lo que es muy frecuente para valores de no uso, y, por tanto, para los servicios ambientales, se utiliza un mercado simulado. Se diseña una encuesta mediante la cual se construye una situación similar a un mercado. Las principales técnicas utilizadas son la valoración contingente, la gradación contingente y el método de preferencias formuladas.

E) Método de Valoración ContingenteEl método de valoración contingente consiste en realizar encuestas individuales con el fin de asignar un valor al bien o servicio ambiental (Azqueta, 2002). El método se basa en dos tipos de análisis directo: el de la voluntad de pago o disposición a pagar (En adelante, DAP) y el de la voluntad de renuncia o disposición a ser compensado (En adelante, DAC), ambos referidos a un uso relacionado con dicho bien o servicio por parte del encuestado. Las respuestas individuales se agregan para generar o simular un mercado hipotético.Los métodos englobados bajo la denominación de valoración contingente intentan averiguar la valoración que otorgan las personas a un determinado sistema o bien ambiental, preguntándoselo a ellas directamente.La metodología está basada en la realización de encuestas, entrevistas o cuestionarios, donde el entrevistador trata de averiguar el precio que pagaría el encuestado por el bien o servicio ambiental a valorar. Con los resultados obtenidos en las encuestas el analista construye un mercado hipotético que pretende representar la demanda social de estos bienes y servicios.

Las encuestas suelen venir estructuradas en tres bloques:

El primero contiene información relevante sobre el objeto de valoración;

El segundo se dirige a intentar averiguar la disposición a pagar (o, en su caso, la compensación exigida) del encuestado por el bien o servicio ambiental;

El tercero indaga sobre algunas de las características socioeconómicas más relevantes del entrevistado (renta, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, etc)

2.4.2.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

A) Ubicación de la zona de estudio.El Nevado Pastoruri también llamado Huanaco Punta, está ubicado en el

distrito de Aquia, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash; en la Cordillera Blanca del Callejón de Huaylas, dentro del Parque Nacional del Huascarán, en el sector Carpa. A una altitud de 5240 m.s.n.m. en la coordenada: S 9.92423 W 77.19905

Page 13: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

B) Clima.El área de estudio, de acuerdo con la clasificación climática de Köppen, han sido identificados los siguientes tipos climáticos: el Clima Frío de Montaña Tropical y el Clima Frío Templado de Montaña Tropical.

El Clima Frío de Montaña Tropical, a su vez, comprende dos subtipos climáticos: el Clima Frío o de Hielo de Montaña Tropical (EF), y el Clima de Tundra de Montaña Tropical (ET); y finalmente: Clima Frío Templado de Montaña Tropical (Dwb) seco en invierno con temperaturas negativas por las noches y días que supera los10°C.

El Clima Frío o de Hielo de Montaña Tropical (EF), caracterizado por presentar temperaturas negativas durante todos los días del año, se combina y alterna con temperaturas positivas registradas a nivel del piso del hielo, principalmente durante las horas de la mañana, en la que ocurre una máxima irradiación solar,

El Clima Tundra de Montaña Tropical (ET) seco en invierno, presenta precipitaciones principalmente sólidas durante el verano, es decir, entre los meses comprendidos entre diciembre y marzo, con temperaturas negativas presentes durante todas las noches del año, mientras que en los días, principalmente durante algunas

Page 14: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

horas de las mañanas, las temperaturas pasan a ser positivas. El área de influencia directa de este tipo climático se extiende desde el límite inferior del glaciar hasta el límite superior del crecimiento más o menos permanente de la vegetación.

El Clima Frío Templado de Montaña tropical (Dwb) seco en invierno, presenta precipitaciones principalmente sólidas durante el verano, entre los meses comprendidos entre diciembre y marzo, con temperaturas negativas por las noches de todos los días del año y con un buen número de horas de las mañanas que pueden superar los 10°C . En este tipo climático, los contrastes térmicos diarios a lo largo del año constituyen una de las características más relevantes en el desarrollo de los procesos geomorfológicos.

C) Turismo.

Pastoruri, en particular, es una meca de los amantes de los deportes de altura; todos los años se celebra el campeonato de esquí, y muchos montañistas llegan para hacer escalada en hielo y la ruta de trekking Olleros- Yanashallash-Carpa-Huarparca-Pastoruri. Otro deporte importante es el snowboard, sujeto a distintas gradaciones en el descenso. Si se quiere realizar turismo convencional, en este nevado se pueden hacer muñecos de nieve, mini snowboard y caminatas.

Una irreversible y cruda realidad. De acuerdo con los estudios de la Unidad de Glaciología del Parque Nacional Huascarán (PNH), a Pastoruri le quedan10 años de vida en el mejor de los casos. Se derrite 32 metros de glaciar por año. Hace unos días RUMBOS pudo comprobar que sólo le cubren dos copas de nieve. En ese retroceso deja al descubierto innumerables grietas que son peligrosas para el acceso de los visitantes. Esta situación ha afectado enormemente a la comunidad de Catac (provincia de Recuay) que se beneficia directamenete de los ingresos por turismo en esta ruta.

Acostumbrada a las labores relacionadas con la actividad turística, de un tiempo a esta parte muchos pobladores ya empezaron a migrar en busca de nuevas posibilidades de trabajo. Los niveles de pobreza empezaron a acentuarse. Arnaldo Camones, presidente de la comunidad de Catac, recuerda que “Pastoruri recibía hasta 2,500 personas por día en temporada alta. Hoy apenas llegan a mil en tres o cuatros días de fiesta”.

D) Pastoruri: La ruta del cambio climático.

El Parque Nacional Huascarán y la municipalidad de Catac han trabajado en el diseño de una propuesta denominada: “La ruta del cambio climático”, un proyecto que tiene como finalidad seguir capturando a los turistas por el circuito de Pastoruri pero con información científica y educativa, que

Page 15: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

sensibilice a los visitantes sobre los efectos de la desglaciación en la cordillera Blanca.

El expediente técnico de esta iniciativa, que viene desde el 2010, fue elaborado por Asociación Ancash. En junio de este año recién fue aprobado el proyecto cuyo presupuesto asciende a cuatro millones y medio de soles, financiados por el Plan Copesco Nacional, el órgano de ejecución del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

La ruta del cambio climático contempla la construcción de un centro de interpretación en el puesto de control denominado Carpa (a hora y media de Huaraz) el que estará acondicionado con videos y fotografías sobre los efectos del cambio climático en Pastoruri, además de un mirador en la misma cumbre desde donde se podrá apreciar –en vivo y en directo- lo poco que queda del nevado, y las lagunas que se han formado por el deshielo, y la cadena de morrenas (rocas que antes eran cubiertas de nieve). Toda la historia al detalle de uno de los sitios más visitados por los peruanos

E) Flora y Fauna

En esta variedad vegetal la familia de las Bromeliáceas está representada por la Puya (Puya Raimondii ), una especie que se caracteriza por tener la inflorescencia más grande que se conoce en todo el planeta. También hay bosques de queñual (Polylepis spp.) y abundantes gramíneas.

También se conservan bosques relictos de quisuar (Buddleja coriacea) y de queñua (Polylepis sp), que están ubicados principalmente al norte del sector Llanganuco. Se tiene también praderas altoandinas, césped de puna y diversos oconales (bofedales)

En cuanto a la fauna, entre las aves más resaltantes se encuentran al cóndor andino, el pato de los torrentes y la perdiz de puna, el pato jerga, el pato cordillerano. Se encuentra también el zambullidor pimpollo, la gallareta gigante, la gaviota andina.

Entre los mamíferos destacan el gato montés, el gato andino, el oso de anteojos, la taruca rumiante con cuernos de mayor tamaño que el venado, y la vicuña. Otras especies de importancia son el venado gris, el puma, la vizcacha, la comadreja o muca, el añaz o zorrino, el zorro andino, entre otros.

F) EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS EFECTOS EN EL NEVADO PASTORURI

En el nevado Pastoruri han aparecido manchas pálidas, rocas desnudas, producto del deshielo, que cada año crece más y que marca la reducción de su masa de nieve.

Page 16: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

A consecuencia de la desglaciación, desde hace unos años el nevado es cerrado al público entre diciembre y marzo para protegerlo.

La superficie glaciar del nevado en 1995 era de 1,8 kilómetros cuadrados, pero en 2001 ya había perdido medio kilómetro y el año pasado sólo tenía1,21 kilómetros cuadrados.

El nevado ha experimentado un promedio de retroceso de 20 metros anuales en su casquete de hielo. Dependiendo de los factores climatológicos que acompañan ha determinado año. Estimaciones poco optimistas señalan que en unos diez años el Pastoruri podría desaparecer, ya que entre 1995 y2005 perdió el 40 por ciento de su superficie glaciar... "De continuar esta situación puede desaparecer en diez años".

Nevado Pastoruri, agoniza por efecto del Cambio Climático

El mal irreversible que tiene Pastoruri lamentablemente aqueja a toda la Cordillera Blanca, señaló Marco Zapata de la Unidad de Glaciología de Inrena.

En 1989 se hizo un inventario nacional de glaciares que determinó que en las 18 cordilleras que se ubican en Perú había 3.044 glaciares, que cubrían un área de 2.041 kilómetros cuadrados.

Sin embargo, un estudio del estatal Consejo Nacional de Ambiente en1997 reveló que el área de glaciares en el país comprendía 1.595 km2. En 8 años la masa de glaciares se había reducido en 25,6%.

Page 17: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

El geólogo Zapata ejecutó un inventario en 1989. Logró determinar a través de fotografías aéreas que teníamos 18 cordilleras nevadas con 3,044 glaciares, con una superficie de 2,042 km2. En 1997, otro inventario estableció que los glaciares se redujeron a 1,595 km2, es decir, perdimos22% de nevados.

Por tanto, se trata en verdad de apostar por las “energías limpias para el desarrollo” en un cambio de la matriz energética que nos haga menos dependientes de los hidrocarburos sean de los derivados del petróleo como el diesel 2 o los residuales, como del gas natural que debiera tener un mayor valor agregado. Así, podríamos tener un balance en la generación eléctrica de fuente hídrica de 33 %, de fuente térmica a gas natural de ciclo combinado un 33 % y de las genuinas energías renovables no convencionales un 33 %.

En la economía social de mercado como en la energía debieran primar la racionalidad económica y ambiental sobre los intereses privados, pues como alguna vez sostuviera Adam Smith “En algunos casos los intereses privados resultan contrapuestos al interés público”. En este caso, el interés social apunta al fomento de las genuinas energías renovables no convencionales.

2.4.3. Definición de términos:

VALORACIÓN ECONÓMICA: Valorar económicamente al ambiente supone el intento de asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por los recursos ambientales, independientemente de la existencia de precios de mercado para los mismos.

COSTO DE TIEMPO: además de los insumos gastados en el viaje, existe tiempo destinado a este viaje, por lo tanto, es necesario asignarle un valor a este tiempo.

COSTO DE VIAJE: se usa para estimar los valores económicos de uso asociados con los ecosistemas o sitios que son utilizados para recreación.

VISITANTES QUE NO PAGAN: a veces los estudios de costo viaje omiten a los visitantes que no han incurrido en costos de viaje, por ej. aquellos que han llegado caminando al lugar, sin embargo, ellos también pueden darle un valor alto al lugar.

DISPOSICIÓN A PAGAR: es un concepto usado en microeconomía y teoría económica para expresar la cantidad máxima que pagaría un consumidor por adquirir un determinado bien, o un usuario para disponer de un determinado servicio. Lo que los consumidores o usuarios de un servicio están dispuestos

Page 18: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

a pagar mide, según algunos economistas, la valoración personal de ese bien.

TURISMO CONVENCIONAL: Son términos usados comúnmente pero sin mucho rigor para referirse a formas populares de turismo de esparcimiento forjados en el sur de Europa, el Caribe y América del Norte en las décadas de 1960 y 1970.

EXTERNALIDADES: es aquella situación en la que los costos o beneficios de producción y/o consumo de algún bien o servicio no son reflejados en el precio de mercado de los mismos. En otras palabras, son externalidades aquellas "Actividades que afectan a otros para mejorar o para empeorar, sin que éstos paguen por ellas o sean compensados".

CAMBIO CLIMÁTICO: Un cambio estable y durable en la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años. Pudiera ser un cambio en las condiciones climáticas promedio o la distribución de eventos en torno a ese promedio (por ejemplo más o menos eventos climáticos extremos). El cambio climático puede estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la superficie terrestre.

CALENTAMIENTO GLOBAL: se refiere a aumentos de temperaturas superficiales, mientras que “cambio climático” incluye al calentamiento global y todos los otros aspectos sobre los que influye un aumento de los gases de efecto invernadero.

2.5. HIPÓTESIS: A partir de los datos de la cantidad de visitas turísticas nacionales e internacionales y

otros datos relacionados con el gasto en el que incurre un turista nacional o extranjero; es posible estimar el valor económico anual del nevado Pastoruri, teniendo en cuenta los servicios recreacionales que brinda.

La curva de demanda de Pastoruri como zona turística, podemos estimar relacionando la variación de la cantidad de visitas anuales con respecto a la cuota de entrada al área turística.

La tasa de acumulación de Residuos Sólidos es creciente anualmente, debido al incremento del número de turistas. Estos residuos generan un impacto negativo en el contexto del nevado Pastoruri.

Page 19: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

III. ASPECTOS METODOLÓGICOS.

3.1. Tipo de estudio: Investigación Aplicada.

3.2. Diseño de la investigación:Método Experimental:Porque es un proceso que consiste en someter a un grupo de individuos (turistas) o determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen en el valor del costo de viaje (variable dependiente).

3.3. Población o universo:Turistas nacionales y extranjeros que realizan turismo convencional en el nevadoPastoruri.

3.4. Unidad de análisis o muestra:Registro diario del año 2012 de turistas extranjeros y nacionales que visitaron “Pastoruri”.

3.5. Instrumento de recopilación de datos:Manejo de datos reales, con colaboración del Parque Nacional Huascaran, los cuales cuentan con un base de datos de registro diario.

3.6. Análisis estadístico e interpretación de la información.

3.6.1. CÁLCULO DE COSTO DE TIEMPO Y COSTO DE VIAJE :En Pastoruri se realiza el turismo no convencional, por lo tanto para los cálculos

consideramos dos bloques, uno para el turismo nacional convencional y el segundo para el turismo extranjero convencional.

A- B EN EFI CI O G ENE RAD O P OR EL TU RIS MO N ACI ON AL

DA T O S :

Salario promedio por hora 6.25 solesVelocidad promedio 80 Km/horaCosto vehicular del viaje 0.179 Soles/kmValor de tiempo de viaje 40% Salario promedio

Datos de número de visitas en el año 2012, por departamentos (Fuente: SERNAMP)

Datos de población (Fuente: INEI 2007)

Distancia de Huaraz a las distintas ciudades ( Fuente:http:// www .adonde . co m /turi sm o/di s t a nc i a -ci u dad e s.ph p )

Page 20: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

Distancia Huaraz a Pastoruri 72 Km

Page 21: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

Ecuaciones para los respectivos cálculos:

TV VISIT AS

TASA DE VISITACION:

COSTO DE CARRO:

POBLACION

CA 2 L VP

Donde: L=distancia desde el origenVp= Velocidad promedio del vehículo= 80 Km/h

COSTO DE TIEMPO: CT 2 L / VP SPh 0.4

Donde: L=distancia desde el origenVp= Velocidad promedio del vehículo= 80 Km/hSPh=salario promedio por hora0.4 representa el 40%, es el valor del tiempo de viaje

COSTO DE VIAJE: CV (CA CT )

Donde: CA= costo de carroCT= costo de tiempo

tasa de visitacion costo del carro Costo de tiempo Costo de viaje0.00096080 170.1 29.7 199.70.00047990 546.0 95.3 641.30.00040143 374.1 65.3 439.40.00046774 481.5 84.1 565.60.00127939 640.8 111.9 752.70.00105940 281.0 49.1 330.10.00027708 587.1 102.5 689.60.00056334 538.8 94.1 632.90.00058330 453.2 79.1 532.40.00366239 69.3 12.1 81.40.00036397 502.2 87.7 589.90.00074028 318.6 55.6 374.20.00170326 665.9 116.3 782.10.00044534 286.4 50.0 336.40.00136769 375.9 65.6 441.50.00052991 327.6 57.2 384.80.00142730 471.8 82.4 554.20.00225311 517.3 90.3 607.60.00321202 596.4 104.1 700.60.00431613 652.6 113.9 766.60.00224784 282.8 49.4 332.20.00115731 639.0 111.6 750.60.00486106 608.6 106.3 714.90.00401858 776.1 135.5 911.6

Page 22: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

lugar-origen Visitas Población Distancia tasa de visitacion costo del carro Costo de tiempo Costo de viajeLima 8114 8445211 475 0.00096080 170.1 29.7 199.7Piura 325 676315 1525 0.00047990 546.0 95.3 641.3La Libertad 649 1617050 1045 0.00040143 374.1 65.3 439.4Cajamarca 649 1387809 1345 0.00046774 481.5 84.1 565.6Puno 1623 1268441 1790 0.00127939 640.8 111.9 752.7Junín 1298 1225474 785 0.00105940 281.0 49.1 330.1Cuzco 325 1171403 1640 0.00027708 587.1 102.5 689.6Arequipa 649 1152303 1505 0.00056334 538.8 94.1 632.9Lambayeque 649 1112868 1266 0.00058330 453.2 79.1 532.4Áncash 3895 1063459 194 0.00366239 69.3 12.1 81.4Loreto 325 891732 1403 0.00036397 502.2 87.7 589.9Huánuco 649 876877 890 0.00074028 318.6 55.6 374.2San Martín 1298 762223 1860 0.00170326 665.9 116.3 782.1Ica 325 728808 800 0.00044534 286.4 50.0 336.4Ayacucho 974 711932 1050 0.00136769 375.9 65.6 441.5Huancavelica 325 612489 915 0.00052991 327.6 57.2 384.8Ucayali 649 454797 1318 0.00142730 471.8 82.4 554.2Apurímac 974 432159 1445 0.00225311 517.3 90.3 607.6Amazonas 1298 404190 1666 0.00321202 596.4 104.1 700.6Tacna 1623 375993 1823 0.00431613 652.6 113.9 766.6Pasco 649 288781 790 0.00224784 282.8 49.4 332.2Tumbes 325 280449 1785 0.00115731 639.0 111.6 750.6Moquegua 974 200306 1700 0.00486106 608.6 106.3 714.9Madre de Dios 649 161533 2168 0.00401858 776.1 135.5 911.6

∑ 29211

Grafica 1: Tasa de Visitación vs Costo de ViajeY X

tasa de visitacion Costo de viaje0.00096080 199.70.00047990 641.30.00040143 439.40.00046774 565.60.00127939 752.70.00105940 330.10.00027708 689.60.00056334 632.90.00058330 532.40.00366239 81.40.00036397 589.90.00074028 374.20.00170326 782.10.00044534 336.40.00136769 441.50.00052991 384.80.00142730 554.20.00225311 607.60.00321202 700.60.00431613 766.60.00224784 332.20.00115731 750.60.00486106 714.90.00401858 911.6

Page 23: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

REGRESION: TASA DE VISITACION Y COSTO DE VIAJE

Resumen

Estadísticas de la regresiónCoeficiente de correl 0.25626126Coeficiente de deter 0.065669833R^2 ajustado 0.02320028Error típico 0.001385974Observaciones 24

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 2.97029E-06 2.97029E-06 1.546280302 0.226773831Residuos 22 4.22603E-05 1.92092E-06Total 23 4.52306E-05

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Intercepción 0.000642285Costo de viaje 1.75132E-06

0.000819823 0.783444291 0.441719455 -0.001057923 0.0023424941.40839E-06 1.243495196 0.226773831 -1.16949E-06 4.67214E-06

Por tanto tenemos:

El cual reemplazamos a la sgte. Ecuación:

Resultando:

Ahora veremos que sucede con el número de visitas cuando incrementamos el costo de entrada con respecto al costo inicial.

Page 24: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

Para este caso, supondremos que la cuota de entrada, desde un valor inicial de S/.5.00 se incrementa de 3 en 3, para cada cual obtendremos el valor del número de visitas:

5 8 11 14 17 20B CUOTA S/5 CUOTA s/ 8 cuota S/11 cuotas/14 cuotas/17 cuota S/20

1.75E-06 8114 7996 7951 7907 7863 78181.75E-06 325 315 312 308 304 3011.75E-06 649 626 618 609 601 5921.75E-06 649 630 622 615 608 6011.75E-06 1623 1605 1598 1592 1585 15781.75E-06 1298 1281 1275 1268 1262 12551.75E-06 325 308 302 296 290 2841.75E-06 649 633 627 621 615 6091.75E-06 649 634 628 622 616 6101.75E-06 3895 3880 3874 3869 3863 38581.75E-06 325 312 307 303 298 2931.75E-06 649 637 632 628 623 6181.75E-06 1298 1288 1284 1280 1276 12721.75E-06 325 314 311 307 303 2991.75E-06 974 964 960 956 953 9491.75E-06 325 316 313 310 306 3031.75E-06 649 643 640 638 636 6331.75E-06 974 968 965 963 961 9591.75E-06 1298 1293 1290 1288 1286 12841.75E-06 1623 1618 1616 1614 1612 16101.75E-06 649 645 644 642 641 6391.75E-06 325 321 319 318 316 3151.75E-06 974 971 970 969 968 9671.75E-06 649 647 646 645 644 643

∑ 29211 28842 28704 28566 28428 28290

20 23 26 29 32 35b cuota S/20 cuota s/23 cuota s/26 cuota s/29 cuota s/32 cuota s/35

1.75E-06 7818 7774 7730 7685 7641 75971.75E-06 301 297 294 290 287 2831.75E-06 592 584 576 567 559 5501.75E-06 601 593 586 579 571 5641.75E-06 1578 1572 1565 1558 1552 15451.75E-06 1255 1249 1242 1236 1230 12231.75E-06 284 277 271 265 259 2531.75E-06 609 603 597 591 585 5791.75E-06 610 604 598 593 587 5811.75E-06 3858 3852 3846 3841 3835 38301.75E-06 293 289 284 279 275 2701.75E-06 618 614 609 605 600 5951.75E-06 1272 1268 1264 1260 1256 12521.75E-06 299 295 291 288 284 2801.75E-06 949 945 941 938 934 9301.75E-06 303 300 297 293 290 2871.75E-06 633 631 628 626 624 6211.75E-06 959 956 954 952 949 9471.75E-06 1284 1282 1280 1278 1276 12731.75E-06 1610 1608 1606 1604 1602 16001.75E-06 639 638 636 634 633 6311.75E-06 315 313 312 310 309 3071.75E-06 967 966 965 964 962 9611.75E-06 643 643 642 641 640 639

∑ 28290 28152 28013 27875 27737 27599

Page 25: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

Luego graficamos el Costo de Entrada Vs el número de Visitas:

X Y

costo entrada visita5 292118 28842

11 2870414 2856617 2842820 2829023 2815226 2801329 2787532 2773735 27599

Hacemos la regresión para obtener la curva de demanda:

Estadísticas de la regresiónCoeficiente de correl 0.992642992Coeficiente de deter 0.985340109R^2 ajustado 0.983711233Error típico 63.39392901Observaciones 11

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 2431046.589 2431046.589 604.92 1.45542E-09Residuos 9 36169.11211 4018.790235Total 10 2467215.701

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Intercepción 29301.733 costo entrada -49.554

44.59930714 656.99973 2.23227E-22 29200.8421 29402.623392.014791323 -24.59512147 1.45542E-09 -54.11181195 -44.9962627

Haciendo algunos ajustes, obtenemos:

X Ycos to entra da vi s i

ta0 293028 28842

11 2870414 2856617 2842820 2829023 2815226 2801329 2787532 2773735 27599

591 0

Page 26: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

CALCULO DEL BENEFICIO ANUAL:

Area bajo la curva: A = S/. 8,663,184.56

B- B E N E F I C I O G E NE RA D O P O R E L T U RI S M O E X T RA N J E RO C ON V EN CI ON AL

Ecuaciones para los respectivos cálculos:

TV VISIT AS

TASA DE VISITACION:

COSTO DE CARRO:

POBLACION

CA 2 L VP

Donde: L=distancia desde el origenVp= Velocidad promedio del vehículo= 80 Km/h

COSTO DE TIEMPO: CT 2 L / VP SPh 0.4

Donde: L=distancia desde el origen

Page 27: VALORIZACION_PASTORURI

TASA

DE

VIS

ITA

CIO

N

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

Vp= Velocidad promedio del vehículo= 80 Km/hSPh=salario promedio por hora0.4 representa el 40%, es el valor del tiempo de viaje

COSTO DE VIAJE: CV (CA CT )Donde: CA= costo de carroCT= costo de tiempo

E j e r c i c i o: C o s t o de v i a j e

D a t o s :

Velocidad promedio 80 Km/horasalario promedio 31.25 solesCosto vehicular del viaje 0.1 pesos/kmValor de tiempo de viaje 40% Salario promedio

DATOS 2012TOTAL 13469

lugar-origen Visitas Población Distancia Tasa de visitación Costo de auto Costo de tiempo Costo de viaje

Estados Unidos 1466 316094 6962 0.004636595 1392.4 2175.625 3568.025España 733 46958 9958 0.015605435 1991.6 3111.875 5103.475chile 733 16841 3459 0.043512856 691.8 1080.9375 1772.7375Argentina 366 41350 3559 0.008860943 711.8 1112.1875 1823.9875Ecuador 366 15779 2250 0.023220736 450 703.125 1153.125

∑ 3664

COSTO DE VIAJE CURVA DE REGRECION AJUSTADA

0.05

0.045

0.04

0.035

y = -4E-06x + 0.02960.03

R² = 0.16960.025

0.02

0.015

0.01

0.005

00 1000 2000 3000 4000 5000 6000

COSTO DE VIAJE

Y Xasa de visitaci Costo de viaje

0.004636595 3568.0250.015605435 5103.4750.043512856 1772.73750.008860943 1823.98750.023220736 1153.125

Modelo TV=b0+b1CV

Coeficientes

Intercepción 0.029597623

Costo de viaje -3.88572E-06

Page 28: VALORIZACION_PASTORURI

CO

ST

O D

E E

NT

RA

DA

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

RESUMEN DE CALCULOSResumen

Estadísticas de la regresiónCoeficiente de correlación múltiple 0.411813008Coeficiente de determinación R^2 0.169589954R^2 ajustado -0.107213395Error típico 0.016123577Observaciones 5

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de FRegresión 1 0.000159276 0.000159276 0.61267306 0.490885693Residuos 3 0.000779909 0.00025997Total 4 0.000939186

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%Intercepción 0.029597623 0.015151314 1.953469001 0.14577879 -0.018620621 0.077815867 -0.018620621 0.077815867Variable X 1 -3.88572E-06 4.96428E-06 -0.782734346 0.49088569 -1.96843E-05 1.19129E-05 -1.96843E-05 1.19129E-05

Análisis de los residuales Resultados de datos de probabilidad

Observación Pronóstico para Y Residuos Residuos estándares Percentil Y1 0.015733293 -0.011096697 -0.79469723 10 0.0046365952 0.009766971 0.005838464 0.418125429 30 0.0088609433 0.022709269 0.020803586 1.489862476 50 0.0156054354 0.022510126 -0.013649183 -0.977495179 70 0.0232207365 0.025116907 -0.001896171 -0.135795495 90 0.043512856

VALORES AJUSTADOS POR COTAS

COSTO DE VISITAS POR ENTRADA3670

3660

3650

3640

visita

3630

3620

3610

36000 5 10 15 20 25 30 35 40

VISITA

X Ycosto entrada visita

5 36648 3650

11 364214 364017 363520 363023 362526 362029 361532 361035 3605

Page 29: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

CALCULOS CORREGIDOS

Resumen

Estadísticas de la regresiónCoeficiente de correlación múltiple 0.988363476Coeficiente de determinación R^2 0.976862361

R^2 ajustado 0.974291512Error típico 2.893520402

Observaciones 11

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad

ma de cuadrad io de los cua F Valor crítico de FRegresión 1 3181.33895 3181.339 379.976594 1.13859E-08Residuos 9 75.3521429 8.3724603

Total 10 3256.69109

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%Intercepción 3666.319609 2.0356682 1801.0399 2.5536E-26 3661.714608 3670.92461 3661.714608 3670.92461Variable X 1 -1.792616436 0.09196212 -19.49299 1.1386E-08 -2.000649194 -1.584583679 -2.000649194 -1.584583679

Análisis de los residuales Resultados de datos de probabilidad

Observación Pronóstico para Y Residuos duos estándares Percentil Y1 3657.356527 6.64347321 2.4201784 4.545 3604.5652 3651.978677 -1.56382289 -0.569692 13.636 3609.6593 3646.600828 -5.03953758 -1.835874 22.727 3614.7544 3641.222979 -0.99698333 -0.363195 31.818 3619.8485 3635.84513 -0.71356355 -0.259947 40.909 3624.9436 3630.46728 -0.43014376 -0.156699 50.000 3630.0377 3625.089431 -0.14672398 -0.053451 59.091 3635.1328 3619.711582 0.1366958 0.0497975 68.182 3640.2269 3614.333732 0.42011558 0.1530456 77.273 3641.561

10 3608.955883 0.70353536 0.2562938 86.364 3650.41511 3603.578034 0.98695514 0.359542 95.455 3664.000

RESULTADOS

X Ycosto entrada visita

3666 035 360532 361029 361526 362023 362520 363017 363514 364011 36428 36505 36640 2045

Page 30: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

GRAFICOS

CALCULO DEL BENEFICIO ANUAL:

Area bajo la curvaA = S/.

Page 31: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

3.6.2. CALCULO DE RRSS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD TURISTICA:

RESULTADOS EN SOLESMES ORGANICO INORGANICOENERO 16.00 6.80FEBRERO 14.50 121.30MARZO 29.50 33.20ABRIL 15.50 122.00MAYO 27.00 147.40JUNIO 6.50 136.50JULIO 18.00 229.50AGOSTO 14.90 22.34SEPTIEMBRE 10.00 276.50OCTUBRE 9.00 160.50NOVIEMBRE 73.50 359.50DICIEMBRE 9.00 429.00

TOTAL 2287.94

500.00450.00400.00350.00300.00250.00200.00150.00100.00

50.000.00

RESIDUOS DEJADOS DEL 2012 DEL TURISMOCONVENCIONAL DE PASTO RURI

ORGANICO INORGANICO

Page 32: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

IV. CONCLUSIONES. El beneficio económico anual total, derivado del uso del Nevado Pastoruri con propósitos

recreativos asciende a la suma de S/. 12,412,424.83, Dicha valoración se determinó mediante el método del Costo de Viaje.

Se estimó la curva de demanda de visitas de turistas nacionales al Nevado Pastoruri, cuya ecuación es: ; Donde se observa una relación inversa entre el número de visitas y el costo de entrada.

Se estimó la curva de demanda de visitas de turistas nacionales al Nevado Pastoruri, cuya ecuación es: )

El costo monetario de la acumulación total anual de los RRSS en Pastoruri es de 2287.94 nuevos soles, del cual el 90% corresponde a los Residuos Inorgánicos.

V. RECOMENDACIONES. En las zonas de recepción de Pastoruri se debe recoger los datos de lugar de origen de los

turistas exonerados, lo cual es necesario para determinar el costo de viaje en este sector.

Se recomienda una adecuada gestión de RRSS, poniendo en mayor urgencia la gestión de los residuos inorgánicos, ya que constituyen el 90% del total.

Para fines comparativos, se deben ejecutar estudios de valoración Economica del Nevado Pastoruri con datos de los años anteriores al 2007, ya que en esta época se tenía mayor confluencia de turistas.

Page 33: VALORIZACION_PASTORURI

Va lor iz ación econ óm ica del neva do

BIBLIOGRAFÍA

1. LOMAS, MARTIN y otros. (2005). G uí a pr á c t i ca p a r a l a v a l o r a c i ón e c on óm i ca d e l os bi e n e s y servi c i os am bi e n ta l e s d e l os e c o s i s t ema s. Universidad Autónoma de Madrid, lzama digital- Madrid, España.

2. VARGAS F, Ana. (2006). v a l o r a c i ó n e c o n ómi c a d e l a c on serv a c i ón d e b i o d i v e r s id a d e n e l p ar qu e m u n i c i p a l n a t ur a l C am p oale g r e . Universidad De Los Andes, Cali – Colombia.

3. Retroceso del glaciar Pastoruri: h t t p : / / sis b i b . un m s m .e du . p e / b i b v i r tua ld ata / pub licac i on es / i nv _soc i ale s / N 2 3 _ 2 00 9/ pd f / a 0 3 .p df

4. Nevado Pastoruri: h t tp: / / w w w .e np eru . o r g / n e v a d o - p ast o r u ri- n e v a d o s- d el- d epa r t a m en t o - a n cas h -c o r d illera- b la n c a - a n cash .h t m l

5. Pastoruri: h t t p: / / wiki.s u m a qp eru . c o m / e s / N e v a d o _ P a s t o r u ri

6. Turismo en Pastoruri:h t t p : / / w w w . m i n c e tur .g o b . p e / T U RI S M O / O T ROS/i n v e n tari o % 2 0 tur i sti c o / F i ch a .as p ? c o d _Fic h a = 5 6 4