Valores De_subroductos Inta

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    1/200

    1

    Boletín Técnico Nº20ISSN 0327 - 8549

    TRANSFORMACIÓN DE SUBPRODUCTOSY RESIDUOS DE AGROINDUSTRIA DECULTIVOS TEMPLADOS, SUBTROPICALESY TROPICALES EN CARNE Y LECHE BOVINA

    Dr. C. Aníbal Fernández Mayer

    INTA - EEA Bordenave

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    2/200

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    3/200

    TRANSFORMACIÓN DE SUBPRODUCTOSY RESIDUOS DE AGROINDUSTRIA DE

    CULTIVOS TEMPLADOS, SUBTROPICALESY TROPICALES EN CARNE Y LECHE BOVINA

    INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIACENTRO REGIONAL BUENOS AIRES SUR

    ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BORDENAVE

    EEA Bordenave, 2014

    Dr. C. Aníbal Fernández Mayer

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    4/200

    Transformación de subproductos y residuos de agroindustria de cultivos templados,subtropicales y tropicales en carne y leche bovinaDr. C. Aníbal Fernández Mayer

    1ra Edición

    Ediciones INTA

    ISBN: 978-987-521-502-3

    2014 

    Fernández Mayer, Aníbal Enrique  Transformación de subproductos y residuos de agroindustria de cultivos templados,subtropicales y tropicales en carne y leche bovina. - 1a ed. – Bordenave, Buenos Aires :Ediciones INTA, 2014.  200 p. : il. ; 28x20 cm.

    ISBN 978-987-521-502-3

    1. Subproductos de agroindustria . 2. Residuos de Cosecha . 3. Carne. 4. Leche. I.

    Título  CDD 631.584

    Fecha de catalogación: 07/05/2014

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    5/200

    ÍNDICE TEMÁTICO

    Abreviaturas

    Introducción

    CAPÍTULO I

    SUBPRODUCTOS DE REGIONES TEMPLADAS

    USO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES EN ALIMENTACIÓN DE RUMIANTESY MÉTODOS PARA MEJORAR SU EFICIENCIA DE USO

    GRANOS DE CEREALES Y SUB SUBPRODUCTOSSubproductos del arroz - Afrechillo de arroz

    SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE CEBADAExperiencias en el uso de residuos de la industria de cerveza en Colombia y Ecuador

    PELLET O RAICILLA DE CEBADAEfectos del Pellet o raicilla de cebada (Hordeum vulgare) sobre la producción de carne o leche.

    SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE MAÍZAfrechillo de maízCorn gluten feedCorn gluten meal

    SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE TRIGOAfrechillo de trigo

    SEMILLAS DE OLEAGINOSAS Y SUS SUBPRODUCTOS

    SUBPRODUCTOS DE ALGODÓNSemilla de algodónUtilización de la semilla de algodón en la alimentación de bovinos para carne

    SUBPRODUCTOS DEL CÁRTAMO

    Harina de cártamo

    SUBPRODUCTOS DE LA COLZAHarina de colza (Canola) (Brassica sp.)

    SUBPRODUCTOS DEL GIRASOLHARINA DE GIRASOLEfectos de la harina de girasol sobre la producción de carne(características metabólicas y productivas)Cáscara de girasol

    9

    11

    13

    13

    1616

    1717

    2121

    32323237

    3838

    42

    434346

    50

    50

    5050

    5151

    5153

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    6/200

    SUBPRODUCTOS DEL MANÍHarina de maní

    SUBPRODUCTOS DE LA SOJA O SOYA

    Poroto de soja o soyaCascara de soja o soyaHarina de soja o soya

    SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA DEL BIODIESELAlimentación de bovinos con subproductos de la industria del biodieselGlicerina como suplemento para rumiantes

    SUBPRODUCTOS DE FRUTAS Y DE HORTICULTURAUtilización de residuos y subproductos de frutas de zonas templadas en la alimentación animalOrujos de aceitunaEstudio comparativo de algunos residuos de agroindustrias

    Orujo de manzanaAprovechamiento y uso de la manzana de desecho en la ganaderia del estado de chihuahua.Características nutritivas y potencial de ensilaje de resíduos hortícolasPapa (Solanum tuberosum)

    CAPÍTULO IISUBPRODUCTOS DE REGIONES TROPICALES Y SUBTROPICALES

    SUBPRODUCTOS DE LA CAÑA DE AZÚCARResiduos de la agroindustria azucarera en la producción de carne vacunaPunta o cogollo de caña de azúcarMelazaBagazoCachazaSuplemento activador ruminal (sar)

    SUBPRODUCTOS DE LOS CÍTRICOSCaracterísticas y respuesta productivaCalidad de la pulpa o bagazo de cítricosCalidad de la pulpa en diferentes mezclas con granos y subproductosLos cítricos frescos en la alimentación animal

    Importancia del aceite de palma y sus subproductos en la alimentación animal

    Subproductos disponibles en países tropicales y subtropicales potencialmente apropiados para el ensilajeTorta y harina de copra (coco)Ejemplos prácticos exitosos con mezclas de ensilados

    Producción de ensilaje de caña de maíz dulce

    Utilización de la yuca o mandioca en la alimentación de rumiantes

    6666

    67

    676869

    727280

    83838591

    9396104112

    113

    113113115117120121121

    125125127128129

    134

    139143146

    148

    155

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    7/200

    158

    158

    158163

    169169

    176

    178

    CAPÍTULO IIISUBPRODUCTOS (RESIDUOS) DE ORIGEN ANIMAL

    SUBPRODUCTOS DE LA AVICULTURA

    Cama de pollo o pollinaza o gallinazaHarina de plumas

    INDUSTRIA PESQUERAHarinas de pescado

    CONCLUSIONES GENERALES

    ANEXO

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    8/200

    Respuesta productiva y económica de una ración a base de pellet de cebada ygrano de maíz con terneros de destete precoz

    Ensayo de engorde intensivo pastoril y a corral de terneros - machos - Holando Argentino

    Terminación de terneros a los quince meses de edad sobre verdeos de invierno

    Engorde a corral de novillos alimentados con silaje de maíz como dieta base ydiferentes niveles de grano de maíz y harina de girasol.1. Efectos sobre el ambiente ruminal2. Efectos sobre el comportamiento productivo

    Efecto de la semilla de girasol o soja “cruda” sobre la característica productiva ycalidad de res en terneras “bolita” a corral

    Utilización de pomasa de manzanas en toritos hereford de 8 meses de edad

    Respuesta productiva al suministro de silaje de pulpa de cítricos con novillos Holstein

    Ensayo con vacas lecheras Holstein

    Suplementación de efluente de aceite de palma africana más urea,en ceba de toretes Brahaman mestizos

    Ensayo comparativo entre silaje de caña de azucar y de maíz en la producción dehembras Holstein - Frisian de reemplazo

    Alimentación de bovinos cebú con ensilado de mezclas debanano de rechazo y ráquis en diferentes proporciones

    Comparación de dos sistemas de alimentación con cama de pollossobre la ganancia de peso en bovinos

    Degradabilidad ruminal de la harina de plumas en novillos mestizos tropicales

    “Uso de harina de pescado en raciones altas en melaza para bovinos en crecimiento”

    Alimentacion de vaquillas en crecimiento a base de residuos de cosecha tratadacon urea y suplementadas con proteina sobrepasante con harina de pescado

    10º

    11º

    12º

    13º

    14º

    15º

    24

    28

    39

    5659

    71

    94

    132

    133

    136

    149

    152

    159

    166

    170

    170

    ÍNDICE DE TRABAJOS EXPERIMENTALES

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    9/200

    ABREVIATURAS

    A: almidón

    AA: aminoácidosAAz: afrechillo de arrozAB: alimento balanceadoAG: ácidos grasosAGV: ácidos grasos volátilesAGIL: ácidos grasos insaturados libresAM: afrechillo de maízAT: afrechillo de trigoATP: adenosin tri fosfatoAW: actividad de aguaC2: ácido acéticoC3: ácido propiónico

    CA: caña de azúcarCG: cáscara de girasolCGF: corn gluten feedCGM: corn gluten mealCNES: carbohidratos no estructurales solublesCHO: carbohidratosCHONDR: carbohidratos no estructurales nodegradable en rumenCP: cama de polloCG: cáscara de girasolDIVMS: digestibilidad “in vitro” de la materia secaDP: destete precozEAPA: efluentes de la palma africanaEM: energía metabolizableFDA: fibra detergente ácidoFDN: fibra detergente neutroFeFDN: Fibra Físicamente EfectivaFEL: fermentación en estado líquidoFES: fermentación en estado sólidoFL: fermentación líquidaFS: fermentación sólidaFSS: fermentación sólida sumergidaGDP: ganancia diaria de pesoGM: grano de maízHG: harina de girasol

    HM: harina de maníHP: harina de plumaHPs: harina de pescadoHS: harina de sojaI: insulinaID: intestino delgadoKJ: kilo jouleLR: licor ruminalMJ: mega joule

    MR: microorganismos ruminales

    MS: materia secaMZ: melazaN: nitrógenoNH3: amonioNH3/NT: amonio/nitrógeno totalNNP: nitrógeno no proteicoPB: proteína brutaPBS: proteína bruta solublePC: pellet de cebadaPFAD: ácidos destilados de la Palma africanaPV: peso vivopH: potencial hidrógeno

    S: sojillaSA: semilla de algodónSH: sorgo húmedoSM: silaje de maíz

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    10/200

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    11/200

    11

    TRANSFORMACIÓN DE SUBPRODUCTOS

    Y RESIDUOS DE AGROINDUSTRIA DECULTIVOS TEMPLADOS, SUBTROPICALES

    Y TROPICALES EN CARNE Y LECHE BOVINA

    Aníbal Fernández Mayer 1

    INTRODUCCIÓNLas actividades agrícolas, ganaderas y la agroindustria generan constantemente residuos o

    subproductos orgánicos e inocuos para la salud humana que pueden transformarse en proteína animal(carne o leche).

    La transformación de estos residuos o subproductos, de bajo costo, en un alimento de alto valorbiológico (carne o leche) para los seres humanos permite:

    a) Aumentar la producción de carne o leche, de origen animal, para ser utilizado en la alimentaciónhumana. Este tema tiene un rol muy importante por el incremento de la población mundial.

    b) Mejorar, significativamente, el resultado económico de los Sistemas Ganaderos, haciéndolo mássustentables en el tiempo.

    c) Reducir los riesgos de contaminación ambiental al evitar que esos residuos o subproductos seanarrojados a las aguas (ríos, lagunas, mares), el suelo o el aire.

    En esta publicación se presentan algunos trabajos que muestran los resultados productivos y eco-nómicos del empleo de subproductos o residuos de agricultura, ganadería y agroindustria para producir carneo leche. Alguno de ellos, fueron producto del Proyecto Internacional de RESALAN del Programa Iberoameri-cano Ciencia y Técnica para el Desarrollo (CYTED).

    Este Proyecto RESALAN estuvo integrado por 11 países (Chile, Brasil, Argentina, Ecuador, Venezuela,

    Colombia, panamá, México, Cuba, Portugal y España) y coordinados por la Dra. Aída Ramírez Fijón (Cuba).

    1) Técnico del INTA. EEA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS). Ingeniero Agrónomo (Unv. Nac. La Plata 1975/79), Es- pecialista en Lechería (Shefayin, Israel, 1991), Magister en Producción Animal (INTA Balcarce-Univ. Nac. Mar del Plata 1996/98), Doctoren Ciencias Veterinarias especialista en Nutrición Animal (Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba 2010/12).

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    12/200

    12

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    13/200

    13

    CAPÍTULO ISUBPRODUCTOS DE REGIONES TEMPLADAS

    USO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES EN ALIMENTACIÓN DERUMIANTES Y MÉTODOS PARA MEJORAR SU EFICIENCIA DE USO

     Héctor Manterola B y Dina Cerda A. Dep. de Prod. Animal, Fac. de Cs Agronómicas, Univ. de Chile.

    INTRODUCCIÓN

    En Chile, se generan una diversidad desubproductos y residuos agroindustriales, con granpotencial de ser utilizados en la alimentación de ru-miantes. La mayor parte de estos subproductos yresiduos Los diversos estudios que se han realiza-do por los en centros de investigación del país, enespecial por la Universidad de Chile, han permitidointegrar la gran mayoría de ellos como componen-tes de las dietas en diferentes especies de rumiantes.Muchos de estos residuos y subproductos presentanseveras limitaciones tanto de tipo físico como quími-co por lo que se debe incorporarlos en los porcenta-

     jes que permitan el máximo de expresión productivapor parte del animal.

    En muchos casos estos residuos constitu-yen un problema para las agroindustrias ya que con-

    taminan el medio ambiente al descomponerse o sir-ven de incubación a moscas y mosquitos, además deproducir contaminación en los esteros y ríos, por loque han incentivado la investigación en el uso de es-tos residuos con el fin de convertirlos en subproduc-tos y darles un valor agregado. Por otra parte el incre-mento en los costos de los insumos alimenticios haprovocado una fuerte presión de los productores losque han presionado para buscar nuevas alternativasalimenticias, de menor costo y de buen valor nutritivo.

    Finalmente entre 1995 y 2000 se estudia-ron diferentes métodos para proteger la proteína ylos almidones de la fermentación ruminal, de modode aumentar las fracciones sobre pasantes y así me-

     jorar la eficiencia productiva del rumiante.

    METODOLOGÍA

      Los estudios mencionados cubrieron lamayor parte de los residuos y subproductos agroin-dustriales que tuvieran potencial alimenticio y volu-men. En los estudios relacionados con los residuosgenerados por las agroindustrias que procesancereales para obtener harinas, arroz, etc.; o oleagi-nosas para obtener aceites o distintos granos paraobtener alcohol, se realizaron estudios de disponibi-lidad del residuo o subproducto, del valor nutritivo yde sus características físicas.

    En estos subproductos, se realizaron estu-dios de tratamiento químico y físico para reducir la de-gradabilidad de las fracciones proteicas y de almidón.Es así que los diferentes afrechos o tortas de oleagi-nosas fueron sometidas a tratamientos físicos (térmi-co y de recubrimiento) y químicos (formaldehido).

    En los físicos se estudiaron diferentes tem-peraturas y diferentes substancias protectoras (gra-sas, aceites) y en el tratamiento químico con formal-

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    14/200

    14

    dehido, se estudiaron distintas concentraciones deformaldehido y diferentes tiempos de acción. Todoslos efectos se midieron primero en la degradabilidaddel producto, utilizando el método “in situ” y luego

    en animales en producción, incorporándolos a lasdietas. Se trabajó con vacas lecheras y con novillosen crecimiento. En todos los subproductos y resi-duos se estudió los volúmenes producidos por hec-tárea o por tonelada de materia prima, los períodosde disponibilidad, el valor nutritivo (Proteína Bruta–PB-, Fibra Detergente Neutro –FDN-, Digestibilidad,Degradabilidad, Energía y minerales) En aquellos demayor proyección o potencialidad se realizaron es-tudios de aceptabilidad por rumiantes (ovinos o bo-vinos), estudios de niveles de inclusión y respuestaproductiva en términos de consumo, ganancia de

    peso y eficiencia de conversión. Posteriormente seconfeccionaron tablas con el valor nutritivo, los nive-les de inclusión máximos, las limitantes y otros, paradistintas especies de rumiantes.

    PRINCIPALES RESULTADOS 

    1. Uso de Residuos Agroindustriales Dentro de estos, los estudios se concentraron enaquellos en que no había información al momen-to en que se desarrolló el proyecto. Ellos fueron laspomazas u orujos de manzana, tomate, de uva, deaceituna y de maíz, pelón de almendra y algunosresiduos de la industria cervecera. Además se reali-zaron estudios de residuos en industrias conserverasde frutas y hortalizas, así como de industrias conge-ladoras de los mismos productos. Tanto la pomazade manzana como la de tomate, resultaron ser debuen valor nutritivo y de gran aceptabilidad por losrumiantes, así como también las respuestas produc-tivas fueron muy buenas. En el caso de la pomaza demanzana, presentó un contenido de PB de 6 a 7%,una digestibilidad de 80% y un contenido de EnergíaMetabolizable (EM) de 11 KJ/Kg. La limitante es el

    bajo contenido de PB. La inclusión de este residuo endietas de novillos en niveles de hasta 50% provocóganancias de peso de 1,2 kg/día; en vacunos de lechecon niveles de inclusión de 25% de la ración, se man-tuvo la producción 22 lts/día y en corderos, la inclu-sión de hasta 40% provocó ganancias de 240 gr/día.

    La mayor limitante es el alto contenido deagua, que en muchos casos sobrepasa el 80%, porlo que su uso se restringe a ganaderías cercanas a las

    agroindustrias, a menos que ella sea exprimida parabajar su contenido de agua. En el caso de la poma-za de tomate, el valor nutritivo fue superior a la demanzana, pero su aceptabilidad o nivel máximo de

    consumo fue inferior. El contenido de PB fluctuó en-tre 18 y 21%, la digestibilidad entre 68 y 70% y la EMentre 11 y 13 MJ/Kg debido al aceite de las semillas.

    El contenido de agua fue similar al de lapomaza de manzana. Al incluirla en niveles de hasta40% en novillos se lograron ganancias de peso de1,1 kg/día, pero a mayores niveles se afectó el con-sumo y la ganancia de peso. En vacas con nivelesde producción de 22 a 24 lts/día se logró incluir enniveles de 40% sin afectar la producción. En corde-ros, la inclusión hasta 30% mantuvo ganancias de

    peso de 250 gr/día pero mayores niveles redujeronsignificativamente dichas ganancias.

    En cuanto al orujo de uva, éste presentaun bajo valor nutritivo y si bien el contenido de PBdeterminado fue mediano (12 a 14%) esta PB se en-cuentra ligada a taninos por lo que está indisponiblepara el animal, además el alto contenido de taninosafecta la microflora ruminal al bloquear sus enzimas.Los estudios realizados en novillos determinaron queniveles sobre 15% afectan significativamente las ga-nancias de peso. En relación al pelón de almendra,el contenido de PB determinado fue bajo (4,5%) ladigestibilidad de 68%, dada principalmente por lapulpa del carozo. La EM fue de 9 MJ/Kg. Su inclusiónen bovinos de carne en niveles de hasta 20% per-mitió mantener ganancias de peso de 1 kg/día y con40% bajó a 650 gr/día. . En el caso del pelón con lacáscara de la almendra, se corre el riesgo de afec-tar el sistema digestivo del animal, especialmente enaquellas almendras de cuesco duro.

    2.- Protección de Proteínas y Almido-nes en distintos Subproductos Agroindustria-

    les mediante tratamientos físicos y químicos

    Los tratamientos químicos se basaron enla aplicación de formaldehido a diferentes concen-traciones, sobre los substratos en estudio. Estas con-centraciones fluctuaron entre 0,5 y hasta 3% basecontenido de nitrógeno. En todos los substratos dedeterminó la degradabilidad “in situ” mediante usode bolsitas de dacrón conteniendo las muestras ysumergidas en el contenido ruminal por períodos

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    15/200

    15

    secuénciales de tiempo (Orskov, 1989). Los datos dedesaparición en el tiempo se ajustaron a la ecuaciónpropuesta por Orskov. Los métodos físicos consistie-ron o en la aplicación de calor o en el recubrimiento

    con aceites, grasas o con ácidos grasos acidulados.En los distintos substratos, se determinó la degrada-bilidad según método ya mencionado.

    Los resultados obtenidos indican que laaplicación de calor sobre 120ºC provoca un cambioen la estructura molecular de las proteínas, dismi-nuyendo su degradabilidad, pero afectando su valornutritivo ya que esta menor degradabilidad afectala digestibilidad a nivel del estomago e intestino delanimal, además de reducirse la disponibilidad efec-tiva de lisina. El uso de substancias protectores,

    principalmente grasas y aceites, disminuyó signifi-cativamente la degradabilidad, especialmente de lafracción más soluble de la proteína, sin afectar sudigestibilidad posterior. Tanto la grasa de vacuno,como el aceite de pescado y el soap-stock resulta-ron efectivos para reducir la degradabilidad de lafracción proteica siendo el efecto mayor a mayoresporcentajes de aplicación. La fracción soluble de laproteína fue la que más redujo su degradabilidad,especialmente con grasa de vacuno y aceite de pes-cado. El soap-stock disminuyó significativamente ladegradabilidad de las dos fracciones, la soluble y lainsoluble, potencialmente degradable.

    La aplicación de formaldehido redujo sig-nificativamente la degradabilidad de las fraccionessoluble e insoluble en casi todas las fuentes proteicasestudiadas, a excepción de la harina de pescado. Elafrecho de soya disminuyó la degradabilidad desde80% a 23% al tratarlo con formaldehido al 1% base% de N. El afrecho de raps (colza) redujo su degra-dabilidad de 75% a 35% en promedio (Figura 1).

    Al tratar algunas fuentes de almidón(maíz, afrecho de trigo) se logró un efecto de protec-

    ción del almidón, derivado de la acción del formal-dehido sobre las proteínas. De esta forma se logróproteger tanto la proteína como los almidones de lafermentación ruminal.

    La inclusión de algunas de estas fuentesproteicas tratadas con formaldehido en dietas devacas lecheras, provocó incrementos significativosen la producción de leche, efectos que se mani-festaron con mayor intensidad a partir de las 9 se-

    manas post inicio del tratamiento. Estas diferenciasfueron mayores en vacas de alta producción, en queel diferencial fue de 500 kg de leche, sin afectar laconcentración de proteína y grasa, por lo que tam-

    bién hubo un efecto de mayor producción total deproteínas y grasas.

    CONCLUSIONES • Las agroindustrias hortofrutícolas gene-

    ran una gran cantidad y diversidad de residuos, debuen valor nutritivo, que a la fecha se usan muy pocoy se acumulan en canchas donde fermentan y se de-sarrollan insectos y sus efluentes contaminan esterosy ríos. La inclusión de algunos de ellos, en raciones

    de rumiantes provoca incrementos significativos enlos niveles productivos y baja en los costos de pro-ducción. Su principal limitante en algunos de ellos esel elevado contenido de agua que impide su uso enpredios a mucha distancia del lugar de generación.En otros la inclusión solo es a niveles bajos debido ala baja digestibilidad y elevado contenido de taninos.

    • El tratamiento con formaldehido a fuen-tes proteicas de origen vegetal, provoca reduccio-nes significativas de la degradabilidad de la proteí-na, incrementándose la proteína sobre pasante, sinafectar la digestibilidad de la proteína en estomagoe intestino del rumiante, ya que la reacción del for-maldehido es pH dependiente e inestable a pH bajo.

    • La inclusión de estas fuentes proteicas

    tratadas con formaldehido, en dietas de vacas le-cheras de alta producción provoca incrementos sig-nificativos en la producción de leche, sin afectar elcontenido de proteína y grasa de la leche.

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    16/200

    16

    GRANOS DE CEREALES Y SUB SUBPRODUCTOS

    SUBPRODUCTOS DEL ARROZ Afrechillo de arroz 

    Luego de la extracción del grano de arrozpulido para consumo humano, quedan dos subpro-ductos, la cáscara y la harina de arroz.

     El primer subproducto, la cáscara, por su

    alto contenido en fibra y por problemas digestivos

    que ocasiona no es usado en alimentación de ru-miantes. En cambio, la harina, salvado o afrechillode arroz (AAz), contiene el pericarpio que rodea ala semilla, parte de harina y el germen. Su contenidoen proteína varia entre el 11 al 15%, es pobre enlisina y treonina, con un alto contenido en grasas (7.7a 22.4%) y en extractos no nitrogenados, principal-mente almidón (34.2 a 46.1%) (Tabla 1).

    Este suplemento, rico en energía, tienela desventaja de enranciarse fácilmente por su altonivel en grasas. De ahí los cuidados que se debentomar en el almacenaje.

     Para evitar la acción de las lipasas del gra-

    no que oxidan –enrancian- el AAz y afectan princi-palmente el consumo, se han experimentados dis-tintos métodos antioxidantes, siendo el tratamientocon calor, inmediatamente después de la moliendauno de los más efectivos.

    Tabla 1: Composición química del afrechillo de arroz. Lalman (1996)

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    17/200

    17

    SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE CEBADA

    EXPERIENCIAS EN EL USO DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DE CERVEZAEN COLOMBIA Y ECUADOR.

    Fernando Morales Vallecilla(1)

    (1) Gerente técnico de FDN Nutrientes, Colombia

    INTRODUCCIÓN

    Los alimentos para ganadería en Colom-bia y Ecuador están en gran parte liderados por

    la producción industrial, los sistemas ganaderos deproducción son en su mayoría pastoriles y la suple-mentación se hace con base en alimentos concen-trados industriales en más del 70% de lo que secomercializa en ambos países. Es por ello que usode fuentes alternativas en finca (hatos) sigue cre-ciendo debido a que el ganadero en la búsquedade mejorar la rentabilidad para su ganadería buscaadquirir nuevas alternativas fibrosas, proteicas yenergéticas para los animales.

    Los subproductos de cerveza son una al-ternativa disponible en todos nuestros países pues sitomamos que sólo en Colombia la empresa Bavaria(SAB Miller) líder en la producción de cervezas enColombia y Ecuador facturo más de 2700 millonesde dólares (Revista Semana Mayo 4 de 2009), podre-mos dimensionar la gran cantidad de subproductospara la industria animal que se pueden generar paraser usados en forma seca o húmeda en el balance deraciones ya sea para ganado de carne o leche y enmenor grado para cerdos.

    LA CEBADA Y SU POTENCIAL

    EN LA INDUSTRIA ANIMAL

    La Cebada es un cereal de dos envoltu-ras de películas que recubren el germen y el restodel grano, una de ellas se prolonga en forma dearista aserrada.

    Esta cubierta por tres capas llamadaspericarpio, testa y aleurona., el cuerpo harinosoestá formado principalmente de gránulos de al-midón y el germen o embrión está separado del

    cuerpo harinoso por medio de una capa llamadoepitelio del escutelo.

    Esta cebada es maltada (proceso de ger-minación que se hace por vía húmeda y enzimáticapara que la cebada pase sus componentes a ser mássolubles y por acción de las enzimas diastasa y mal-tasa, el almidón se ha transformado en maltosa yglucosa las cuales quedan presentes en la malta paraque puedan ser rápidamente fermentables en laplanta cervecera. Dentro de este proceso aparecenalgunos subproductos de uso industrial como sonlos residuos de pre limpieza, el germen y la cebadano malteable o cebada de tercera.

    Composición del residuo dela industrialización de la cebadaMalteado de Cebada (100 kg)Malta Cerveza Brotes de malta Y Cáscara (3 a 5 Kg)Orujo de Cebada (110-130 kg con 20% de MSLevadura de cerveza (1,5 kg seco)Malteado Prensado y Filtrado*Manterola y Cerda D. Los residuos Agrícolas

    Proceso de elaboración de la cervezaEl valor nutricional de los subproductos

    de cervecería ésta determinado por la presencia yconcentración de principios nutritivos necesariospara un normal crecimiento y desarrollo, así como

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    18/200

    18

    para la expresión de una productividad que colmelas expectativas del ganadero de leche y/o carne, delporcicultor y del avicultor, Rendón (1993).

    Origen y generalidadesSe denominan subproductos de cervece-

    ría a las “Materias primas” que resultan del procesode la elaboración de la cerveza (Selección de la ce-bada, germinación, maltaje, elaboración del mosto yfermentación).

    Estos subproductos presentan excelentesespecificaciones de calidad en cuanto a proteína yenergía, razón por la cual son empleados en la in-dustria de los alimentos para consumo animal y aún

    para consumo humano (naturalistas y bionergeticos).

    Su contenido de proteína cruda, aminoá-cidos, fibra, grasa, vitaminas y minerales; permitenemplearlas de acuerdo con los requerimientos nutri-cionales específicos tanto para monogástricos (Aves,cerdos, caballos y perros), como para poligástricos(ganado de leche y/o carne, ovejas y cabras).

    Es así como la cantidad y calidad de lasproteínas y de los aminoácidos, permite diseñar fór-mulas económicas para cerdos y vacas lecheras prin-cipalmente; al competir con ingredientes más cos-tosos por punto de proteína como es el caso de lastortas de soya y de algodón, Rendón (1994).

    EL AFRECHO

    El afrecho seco es definido por la Ameri-can Association of Feed Control Officials (AAFCO)como: “El residuo seco extraído de la sola Maltade Cebada o mezclada con otros granos cereales oproductos de granos, resultante de la manufacturadel mosto o de la cerveza, y que puede contener

    residuos de lúpulo gastado en una cantidad que noexcede el 3%; uniformemente distribuido”.

    Después de realizar los procesos de ger-minación, cocción de la malta y de la mezcla contriturados de cereales para obtener como resultadoel mosto; se realiza un proceso de filtrado y selec-ción de donde se recoge un residuo que contiene un81% de humedad, el cual al someterlo al secamiento

    su humedad fluctúa entre un 7 y 10% y su colorpodrá variar de acuerdo a la clase de cebada y de lostriturados que se empleen, generalmente es de colorgrisáceo o amarillo pardusco.

    El Afrecho en su aminograma muestra unacomposición equilibrada en cuanto a los aminoáci-dos más limitantes en las especies monogástricascomo son: Lisina, meteonina, meteonina más cistinay triptófano, en relación con otras materias primasque por sus características podrían guardar ciertassemejanzas, como son los subproductos del arrozy del trigo; sin embargo con relación al contenidomineral el Afrecho contiene niveles invertidos en larelación Calcio y fósforo y bajos niveles de potasio.

    Es importante destacar que las propie-dades nutricionales del Afrecho se concentran enla particularidad proteica, la cual hace de éste sub-producto un elemento altamente benéfico para laalimentación de rumiantes.

    La fracción proteica o proteína verdaderade un concentrado y/o materia prima, es activadaen principio por los microorganismos del rumen, su-friendo una degradación en aminoácidos y péptidosy quedando una fracción de proteína llamada de de-gradación lenta o sobrepasante, la cual continua supaso hacia el intestino delgado y allí es degradadapor acción de las enzimas del animal como lo haríaun monogástrico para asimilarla. No toda la fracciónno degradable de la proteína es digerida en el in-testino delgado; cierta porción no es degradada porel animal, y ésta varía de un ingrediente a otro, sinembargo esto se presenta en mayor proporción eningredientes que han sido sometidos al calor duran-te su proceso de extracción o cuando se tienen pro-ductos químicos en su composición.

    Para los vegetales la solubilidad es muyvariable, el maíz, que tiene un elevado contenido de

    Zeína soluble, se desdobla sólo en un 40%, la Tortao Harina de Soya es el ejemplo típico de proteína deun ingrediente que tiene fracción degradable 60%,y un 30 a 40% se escapa a la degradación del ru-men y pasa intacta al intestino delgado. la harinade sangre, la harina de gluten de maíz, la harina decarne, los Granos de destilería, la alfalfa deshidrata-da y el Afrecho Seco de Cervecería, son ejemplos deproteína sobrepasante o “bypass”.

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    19/200

    19

    El GERMEN DE MALTA Y/O RAICILLA

    Son los brotes separados de la cebada ger-

    minada en condiciones controladas de temperaturay humedad en el proceso de Malteado y se obtienepor cribado del grano germinado, es un subproduc-to de color blanco amarillento, se presenta en formade hilos mezclados con cascarilla de cebada y algode malta, su olor es aromático y su sabor amargo.

    La composición fisicoquímica de la rai-cilla varía de acuerdo a la variedad de cebada, ala técnica de secado y al método de conservacióny almacenamiento. El porcentaje de proteína delsubproducto es de un 25% y los niveles de fibra

    varían entre un 11 y 13 %.

    LA LEVADURA

    La biomasa conformada por las células deSaccharomyces Carlbergensis, procedentes de la fil-tración del mosto fermentado, se caracteriza por unalto contenido de proteína, además de su riqueza enaminoácidos esenciales y en vitaminas del complejoB (Hidrosolubles).

    AGUA DE PRENSA O LICOR DE CERVECERIA

    Después de obtener el Afrecho húme-do, éste se somete a secamiento parcial, medianteel uso de presión, dando lugar a un subproducto oefluente llamado licor de cervecería, agua de prensa,o agua de masa.

    El empleo de este subproducto como unaalternativa nutricional en la alimentación animal, seconvierte en una posibilidad de ahorro, al disminuirla oferta del alimento balanceado principalmente en

    Cerdos y en algunos casos en ganado de leche; ade-más es una manera práctica de que el efluente nosea visto como una amenaza ecológica al ser vertidoa las aguas de arroyos o ríos.

    En clima frío el licor se puede almacenarhasta por una semana sin que sufra ninguna altera-ción; en climas templados o cálidos no se recomien-da su almacenamiento por más de dos días y medio.

    Usos y aplicaciones delos subproductos de cervecería.

    Los subproductos de cervecería puedenclasificarse para su empleo de acuerdo con el con-tenido de proteína y de fibra, conceptos de gran im-portancia económica y nutricional en el desarrollode una formulación.

    Los subproductos de la industria cervece-ra han sido extensamente estudiados y usados enla alimentación de las diferentes especies animalesen Estados Unidos y muchos otros países y fue laAsociación de Cerveceros de Norteamérica los quedesde el año de 1968, han impulsado programas de

    investigación y desarrollo del uso de éstos subpro-ductos en la formulación de raciones para las distin-tas especies animales. La experiencia Americana hasido aprovechada en Colombia de tal manera quede acuerdo con la composición nutricional del afre-cho de cerveza, el germen de malta y la levadura; sehan elaborado dietas completas para Aves, Cerdos yademás suplementos alimenticios de mucho éxito enGanado bovino.

    En ganadería tanto de leche como de car-ne, el afrecho de cervecería se puede utilizar comoúnico suplemento.

    1. Utilización del Licor de Cervecería.

    El licor de cervecería puede usarse en ra-ciones de cerdos, mezclándola con un balanceadocomercial o un núcleo proteico. También existenevidencias del uso del licor de cerveza, como únicafuente de alimentación, con un aumento diario porcerdo de 150-174 gramos.

    Además en varias regiones del país como

    la zona de Nariño se administra 3 a 4 Litros de licorde cervecería a vacas de alta producción.

    2. Los subproductos de cervecería en laalimentación del ganado bovino para laproducción de carne y/o leche.

    Son muchos los ejemplos que se podríancitar acerca del uso de los subproductos de cerve-

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    20/200

    20

    cería, sin embargo su utilización ha sido enfocadaen gran medida al desarrollo de suplementos pararaciones de ganado bovino para carne y leche.

    Polan et al (1985), realizaron un experi-mento con terneros para carne y les suministraroncomo suplemento: Urea, Torta de Soya y Afrechode Cervecería.

    Los resultados mostraron aumentos de0.630. 0.700 y 0.770 Kg respectivamente y su con-versión tuvo valores de 9.09. 8.49 y 7.57. lo cual in-dica que para ese caso el Afrecho de cervecería secomporto mejor que los tratamientos que conteníanUrea y Torta de Soya.

    En otro trabajo, Polan et al (1985) con va-cas Holstein multíparas en 114+/- 28 días en lecheque consumieron dietas con niveles de proteína de14.5, 16 y 17.5 % y dos diferentes fuentes de la pro-teína (Torta de Soya y Granos Secos de Cervecería)que: Las vacas que consumieron las dietas con afre-cho tuvieron una mayor producción de leche (29.4Lts) que los animales que consumieron la Torta desoya (26.2 Lts), el consumo de materia seca para eltratamiento con afrecho fue mayor y una caracte-rística especial encontrado en el ensayo fue que elafrecho no aumento drásticamente los niveles denitrógeno ureico en el plasma sanguíneo lo que esbien beneficioso cuando las dietas dependan depastos y forrajes que posean alta degradación de suproteína como es el caso del Ryegrass o Kikuyo.

     A nivel nacional el uso del afrecho de ce-bada, la cebada de tercera y el germen de malta serealiza a diario ya que sirve como base de formula-ción de los productos que actualmente la empresaproduce; además, el ingreso de nuevas empresascerveceras permitirá aumentar el volumen de éstossubproductos en el mercado.

    En la finca la Meseta en el municipio deSan Pedro (Antioquía), se utilizan éstos suplemen-tos en la suplementación de su hato logrando picosde producción de 26.3, 31.8 y 37.0 para los grupos

    de primera, segunda y tercera o más lactancias; coníndices de fertilidad del 80%, Días Abiertos de 109,servicios por concepción de 1.7% y preñez al primerservicio (70.6%) Osorio (1995).

    En un experimento realizado en la hacien-da San José del Hato en vacas Holstein consumiendoEnsilaje de maíz y dos suplementos que conteníandiferentes niveles de degradabilidad en dietas queposeían subproductos de cervecería, se encontró:que el producto que poseía mayor degradabilidadde proteína, incremento los valores de amoniaco ru-

    minal , pasando de 6.78 mg/dl a las 10 a.m. a 10.90mg/dl a las 4 p.m. lo que favoreció la degradaciónde la fibra y por lo que se incremento el consumode materia seca y la producción de leche para losgrupos que contenían la dieta de mayor degradabi-lidad, así también hubo un efecto positivo en la de-gradabilidad de la materia seca del ensilaje de Maízen éstas dietas llegando a niveles del 58.9% parala dieta uno y de 50.3% para la dieta dos (Menordegradabilidad) (Londoño et al, 1994).

    El incremento de la utilización de afre-cho seco de cerveza (29.2% de proteína) mejoro laproducción de leche al pico de producción en vacasmultíparas que consumían pasto kikuyo en mezclacon pasto Rye grass y trébol blanco, además de am-pliar la relación leche suplemento (R.L/S) de 3.57 a3.91, con los cual los resultados económicos mejo-ran. El uso del afrecho de cervecería en los suple-mentos para rumiantes depende de la disponibilidaddel subproducto y de las relaciones nutricionales deenergía y proteína y su precio relativo frente a susti-tutos tales como la soya extruida, harina de pescadoy las tortas proteicas.

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    21/200

    21

    PELLET O RAICILLA DE CEBADAEfectos del Pellet o raicilla de cebada (Hordeum vulgare) sobre la producciónde carne o leche.

    Fernández Mayer,A.E (1)

    (1) Nutricionista del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Bordenave. Buenos Aires.

    Las malterias obtienen en el proceso demalteado varios subproductos destacándose, entreellos, el Pellet o raicilla de cebada o brote de malta,como residuo posterior de la germinación del granode cebada (Hordeum vulgare) y la extracción de lamalta (Fernández Mayer, 2001).

    El Pellet de cebada (P.C.) está compuesto por: 

    a) Raicillas de cebada: producto de la germinación delos granos en un medio de alta humedad (+60%) du-rante 7 días a 30ºC. Posteriormente, se secan a 4%de humedad por efecto de un flujo de aire caliente amás de 70ºC durante unos minutos. Finalmente, seseparan las “raicillas” del resto del grano o malta, pormedio de unos rodillos especiales.

     b) Granos partidos o pequeños que han pasado lazaranda de ingreso. c) Impurezas (cáscaras, palitos, etc.).

    El resultado de la mezcla de las 3 fraccio-nes recién citadas, y luego del proceso de pelleteado

    con vapor y presión, se obtiene como producto finalel “Pellet o raicilla de cebada”.

    De ahí, que de la proporción de granospartidos y enteros y de la de raicillas, propiamentedicha, variarán los contenidos de almidón (energía)y de proteína, respectivamente. A mayor proporción

    de granos se incrementará el nivel energético del pe-llets, mientras que a mayor nivel de raicillas lo hará elnivel proteico del mismo (Bolsen et al, 1976).

     Este subproducto tiene características nu-

    tricionales muy interesantes, tanto para vacas leche-ras de buena a alta producción como para la crianzaartificial, destete precoz y engorde donde se preten-de alcanzar altas ganancias de peso.

     La industria en la década del ‘90 ofrecía

    3 calidades distintas de acuerdo a su composición,el pellet tipo A, compuesto por raicillas de cebada ygranos partidos y enteros, el tipo B y C, por granode baja calidad, material extraño y polvo (Tabla 2).

      De los tres tipos de pellet, el tipo Areúne las mejores características nutricionales, ade-

    Tabla 2: Composición química de pellets de raicilla de cebada

     MS: materia seca. DIVMS: digestibilidad in vitro de la MS. PB: proteína bruta. FDA: bra detergente neutro FDA: bra detergente ácido Fuente Laboratorio de Nutric ión EEA INTA Balcarce (1997)

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    22/200

    22

    más de ser el más homogéneo entre partidas. Estetema, la homogeneidad en la calidad, es de sumaimportancia a la hora de formular una dieta, tantoen bovinos para carne como para leche. Y más cuan-

    do se observa que la mayoría de los subproductosde la agroindustria tienen grandes variaciones en lascalidades nutricionales entre partidas.

    Esta variación está asociada a los cambiosque pueden sufrir los componentes químicos de lamateria prima –p.ej. grano de cebada- y aquellosque son producto de los procesos de elaboracióndel producto final, en este caso, la malta para elabo-ración de cerveza.

     En la actualidad, las diferentes malterias

    que hay en la Argentina han definido como únicosubproducto en este proceso de malteado, el deno-minado Pellet o raicilla de cebada (PC), que se carac-teriza en tener altos niveles en los principales pará-metros nutricionales. Sin embargo, todavía algunasindustrias pueden mantener la vieja denominación(Raicilla tipo A, B o C). En este caso, como se dijeramás arriba, habría que optar por el tipo A.

    En la práctica y después de haber realizadonumerosos trabajos de experimentación en sistemasde producción, tanto de carne (destete precoz, recríay engorde) como de tambo (crianza artificial y con va-cas lecheras), con este suplemento energético-protei-co se puede definir a su comportamiento productivocomo uno de los mejores Alimentos Balanceados deorigen natural que existe en el mercado.

    Para sintetizar esta definición basta conmencionar 3 parámetros nutricionales, solamente,de la Raicilla o Pellet de Cebada “tipo A”: La digesti-bilidad “in vitro” de la materia seca (DIVMS), la Pro-teína Bruta (PB) y el nivel del almidón.

    (1) La DIVMS es similar o superior a la que

    alcanza cualquier Alimento Balanceado (AB) comer-cial, es decir, entre 74 al 80%.

    (2) La PB es sustancialmente superior en elpellet de Cebada que en los alimentos balanceados(AB) comerciales, ya que el rango de variación de laPB en el pellet de Cebada oscila entre un mínimodel 21% a un máximo del 28%. Mientras que los ABcomerciales para engorde o novillos tienen entre 12

    a 14% PB, los AB para vacas lecheras alcanzan un16% PB y para terneros de destete precoz (carne) ode crianza artificial (tambo) el AB tiene alrededor del18-22% PB.

    En otras palabras, en el caso de disponerRaicilla o Pellet de Cebada “tipo A” con el menornivel de PB (±21-22%) sería similar al mejor AB co-mercial que existe en el mercado. Mientras que losvalores medios de PB de estos residuos de Malteriaoscilan entre 24 al 26% de PB (Cechetti et al, 1998).

    (3) El nivel del almidón (energía) de la Rai-cilla o Pellet de Cebada “tipo A” varía entre el 28 al35% de la MS total (Tabla 2), dependiendo de la pro-porción de grano partido y entero de menor tamaño

    que contenga en su seno. Mientras que en los ABcomerciales, considerando aquellos que tienen en sucomposición una alta proporción de granos de cereal(30-40%), hecho que no es muy común, el nivel dealmidón puede alcanzar los 26-28% sobre base seca.

    Como dato aclaratorio, en la mayoría delos AB comerciales utilizan en su formulación altasproporciones (40-50% de la MS total) de afrechillo oPellet de trigo. Este subproducto de los molinos ha-rineros es muy usado en los sistemas de producciónde leche y carne donde se alcanzan, normalmente,muy buenos resultados.

    La composición química de este suple-mento se caracteriza en tener entre 15 al 17% de PBy entre 20-24% de almidón, ambos sobre base seca.

    Los Alimentos Balanceados comercia-les están integrados, en su mayoría, por:

    (1) Afrechillo o Pellet de trigo (AT) enproporciones que varían del 30 al 40% de la MSseca total del alimento balanceado. Este suplementole aporta un nivel adecuado de PB (±15%) y de ener-

    gía (por el almidón).

    (2) Grano de cereal  (maíz, sorgo, ceba-da, etc.) en porcentajes que oscilan entre el 15 al25% de la MS total. Su principal función es mejo-rar el nivel energético del AB. Además, genera unefecto “visual”, adicional, que favorece una mayoraceptación del producto y esto se traduce en unamejora sustancial desde el punto de vista comercial,

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    23/200

    23

    especialmente si se usa grano de maíz.

    (3) Fuente proteica:  aportada en lamayoría de los casos por harina de girasol o soja,

    incluso, urea. La proporción de cualquiera de estossuplementos proteicos dependerá del destino finaldel AB: si es para animales en crecimiento (desteteprecoz o crianza artificial) se suele usar harina desoja y en proporciones que varían entre 15 al 25%de la MS total, sin nada de urea. Mientras que si elAB es para engorde (novillos) o vacas lecheras, lossuplementos proteicos más usados son la harinade girasol y urea.

    A veces por cuestión de precio, se reem-plaza la harina de girasol por harina de soja o sojilla.

    Las proporciones son: urea a razón del 2% de la MStotal del AB y de harina de girasol o soja, varía entreel 10 al 20% (Aldrich et al, 1998).

    (4) Suplemento mineral: compuesto porsales con Oligo (calcio, fósforo, magnesio) y Micro ele-mentos (molibdeno, azufre, etc.). De acuerdo al tipo ycategoría de animal que vaya a estar destinado el AB.

    En resumen, la proporción final de almi-dón en estos AB difícilmente supere el 22-24%. Elresto de su composición se completa con suplemen-tos proteicos y minerales.

    Todo esto indica que el PC sobresalga dela gran mayoría de los subproductos de agroindus-tria, incluso de los AB comerciales, y lo conviertenen un excelente suplemento energético-proteicoque permite balancear dietas de animales de altosrequerimientos. A continuación se enunciarán unaserie de trabajos realizados con este subproducto.

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    24/200

    24

    Iº trabajo experimentalRespuesta productiva y económica de una ración a base de

     pellet de cebada y grano de maíz con terneros de destete precoz 

    Fernández Mayer,A.E (1) y Chiatellino.D(2)

    (1) Nutricionista de INTA Bordenave (Buenos Aires, Argentina) (2) Ing. Agr. y Productor Agropecuario.

    RESUMEN

    El destete precoz (DP) es una técnica quepermite separar o destetar al ternero de la madredentro de los 60 a 90 días de nacido con un peso vivo(p.v.) de alrededor de 60-80 kg hasta los 150/160 kgp.v.. Esta técnica se emplea en regiones donde por

    efectos de la sequía o cualquier otro acontecimientoclimático o ecológico que atenta contra la alimenta-ción de las vacas y su futura vida reproductiva, porello al separar el ternero de la madre provocan, porun lado una fuerte reducción de los requerimientosde la vaca, y así puede recuperar su estado corporaly por el otro se garantiza una mejor atención delternero. Normalmente, la alimentación de los terne-ros consiste en el empleo de Alimentos Balanceados(A.B.) especialmente formulados para esta catego-ría. Estos concentrados son, normalmente, costosos.De ahí que se diseñó un trabajo que reemplazó el A.B. comercial de D.P. por una ración compuesta porgrano de maíz (seco y molido) y Pellets de Cebadaque es un subproducto de las Materias, que elabo-ran malta para cerveza. Este subproducto reúne unaexcelente calidad, energética y proteica, que garan-tiza un adecuado concentrado para esta categoríade animales. Durante 10 años (2001-2011), y se con-tinúa, se viene evaluando en el sudoeste de BuenosAires (Argentina) esta ración. El período en estudiotuvo una duración promedio de 87 días, con un pesoinicial de 75 kg y final de 145 kg. p.v. Para ello seusaron en estos 7 ejercicios un promedio anual en-tre 700 a 800 terneros Angus, obteniéndose una

    ganancia diaria de peso, media, de 820 gramos. Enconclusión: el Pellet o raicilla de cebada es un suple-mento muy adecuado para integrar junto al granode maíz (seco y molido) una ración balanceada paraDP, en una proporción del 60:40% respectivamen-te. Esta ración permitió cubrir los requerimientos deterneros de destete precoz en más del 90%, tanto a

    nivel proteico como energético, alcanzando altas ga-nancias diarias de peso y muy baja mortalidad. Esteúltimo punto, la mortalidad, es un tema crítico enesta categoría de animales ya que son muy vulnera-bles. Mientras que su costo fue un 47% del valor delAB comercial, especial para DP.

    INTRODUCCIÓN

    El destete precoz (DP) es una técnica quepermite separar o destetar al ternero de la madredentro de los 60 a 90 días de nacido con un pesovivo (p.v.) de alrededor de 60-80 kg. Este tipo derecría se extiende hasta alcanzar aproximadamentelos 150/160 kg. p.v., pasando por diferentes etapasde alimentación. La técnica del DP es muy emplea-da en zonas marginales donde, por problemas declima y/o suelo, las condiciones son adversas parala producción de forraje fresco y con él, se afectaseriamente la alimentación tanto de la vaca comola de su ternero, ya que se deprime la producción ycalidad de la leche materna.

    Esta técnica tiene varias ventajas: 

    a) La madre se beneficia al suprimirse elacto fisiológico de la lactancia al suspenderse el estí-mulo del ternero (amamantamiento). De esta forma,la vaca recupera el estado corporal y el reciclaje delos celos (efecto reproductivo).

    b) Al mejorar la fertilidad de los celos seincrementan, significativamente, el porcentaje deparición y destete.

    c)  El ternero recupera un buen estadofísico y sanitario general, el cual fue afectado poruna insuficiente alimentación (efecto productivo).

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    25/200

    25

    Sin embargo, para que esa recuperación ocurra esnecesario suministrar al ternero, al menos, en lospróximos 90-120 días pos destete una alimentaciónbalanceada apropiada, compuesta por concentrados

    (energético y proteico) y un forraje fresco (cerealesde invierno forrajeros, pasturas mixtas, etc.), ambosde alta calidad.

    En la mayoría de los DP que se realizan enla Argentina se suministra, junto al forraje fresco decalidad, un Alimento Balanceado (AB) comercial for-mulado especialmente para esta categoría de anima-les. Este AB es rico en proteína bruta (18-22% PB) ycon un buen perfil de aminoácidos, alta digestibili-dad (76-80%) y moderado nivel fibra (FDN: 22-26%).Teniendo, sin embargo, como uno de sus principales

    inconvenientes el alto costo el cual oscila, en el mer-cado argentino, los 300 a 350 u$s/tonelada.

    En este trabajo se evaluó una ración com-puesta por Pellet de cebada (PC) y grano de maíz(GM) en reemplazo del AB comercial para DP.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Lugar: Establecimiento “La Esperanza” de la FliaChiatellino en Guaminí (Buenos Aires, Argentina).

    Fechas y duración: El trabajo se realizó durante 12años (2001 al 2013). La extensión, en promedio, fuede 85 días/año.

    Animales:  700 a 800 terneros Aberdeen Angus(británicos)/tropa/año

    Peso inicial: 75 kg. de peso vivo(promedio de los 10 años)

    Peso final: 145 kg. de peso vivo(promedio de los 10 años)

    Peso medio: 110 kg. (promedio de los 10 años)

    Ración (en estudio): Pellet de cebada + grano de

    maíz (seco y molido) + suplemento mineral

    Consumo de ración (en estudio): 2.35 kg. Ración/ ternero/día (199.75 kg. Ternero)

    Forraje fresco: verdeo de avena a voluntad (cerealforrajero invernal)

    A los fines de elaborar una ración balan-ceada se consideraron los requerimientos de un ter-nero de 110 kg. de peso, que resultó promedio delperíodo de DP (Tabla 3) (Cecava,1995).

    Tabla 3: Requerimientos de un ternero (raza británica) de 110 kg. de peso vivo y una ganancia diar ia de peso de 900 gramos diarios.

     En la Tabla 4 se describe la composición nutricional de los ingredientes de la ración en estudio.

     MS: materia seca / DMS: digestibilidad de la MS  / PB: proteína bruta

     MS: materia seca / DMS: digestibilidad de la MS / PB: proteína bruta / EM: energía metabolizable

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    26/200

    26

    RESULTADOS

    En la Tabla 5 se observa que la concen-tración proteica y energética de la ración en estudio

    (PC + GM) resultaron muy adecuados a los reque-rimientos, es más, la ración aporto un mayor nivelenergético (+3%) que el demandado (Santini y Dini,1986). Sin embargo, los requerimientos en calcio yfósforo no fueron cubiertos, especialmente del pri-

    mero (-50%), esto indicó la necesidad de adicionarlea la ración un suplemento mineral enriquecido, entreotras cosas, con calcio.

    El pellets de cebada aportó el 70.00% y55% del requerimiento proteico y energético, res-pectivamente. Mientras que el forraje fresco sumi-nistró entre un 15 al 20% de la MS total y un 10 al15% de la PB requerida por el ternero.

     

    En la Tabla 6 se presenta el Plan de Alimen-tación llevado a cabo durante el período en que seextendió este trabajo (12 años). Se observa en dichocuadro que a medida que se incrementaba el pesovivo de los terneros se fue reduciendo la proporciónde la ración e incrementando la del forraje fresco.

    La ganancia diaria de peso, promedio delos 10 años del trabajo, fue de 820 gramos diariospor ternero.

    Los resultados alcanzados durante el pe-ríodo que se evaluó la ración balanceada fueronexcelentes. Estos resultados se demuestran por laalta ganancia de peso promedio (0.820 kg/día) ybaja mortandad (1.5%). Además, se debe agregarque el costo de la ración balanceada fue de 170 u$s/ tonelada(1), alrededor del 40% del valor de los ABcomerciales para DP. Mientras que el costo por kilode ternero fue de 0.48 u$s/kg producido.

    Tabla 5: Balance de la dieta

    Tabla 6: Plan de alimentación

    (1) Costos de los insumos empleados en la Ración balanceada: Pellet de Cebada: 150 u$s/tn y Grano de Maíz: 200 u$s/tn

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    27/200

    27

    CONCLUSIONES

    El Pellet o raicilla de cebada es un suple-mento muy adecuado para integrar junto al grano de

    maíz (seco y molido) una ración balanceada para DP,en una proporción del 60:40% respectivamente. Estaración permitió cubrir los requerimientos de ternerosde destete precoz en más del 90%, tanto a nivel pro-teico como energético, alcanzando altas gananciasdiarias de peso y muy baja mortalidad. Este último

    punto, la mortalidad, es un tema crítico en esta cate-goría de animales ya que son muy vulnerables.

    A estos resultados se debe agregar que

    la ración en estudio resultó un 40% del valor delAB comercial, especial para DP. Con todo esto sepuede concluir que el suplemento evaluado (PC)cumplió con todas las expectativas, tanto produc-tivas como económicas.

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    28/200

    28

    RESUMEN

    El engorde de terneros –machos- de laraza Holando en la República Argentina ocasiona,normalmente, problemas en el manejo en las ex-plotaciones tamberas. Debiendo permanecer estosanimales en el campo por períodos superiores a los

    3 años de edad recorriendo distintos potreros. Apartir de esta realidad se programó este trabajo en elTambo del Lic. Ivan Sastre durante el invierno 1999al invierno 2000, con el objetivo de lograr un animalbien terminado en el menor el tiempo posible. Se es-tablecieron dos tratamientos, T1 (a corral), con unaproporción de concentrados (grano de avena, maízy raicilla de cebada): heno de pasturas de 80:20,respectivamente y T2 (pastoril) junto a pastoreosde avenas o pasturas mixtas, como forraje verde, yel agregado de suplementos energéticos (grano deavena o maíz al 1.5% del peso vivo). Las gananciasde peso y duración del engorde buscadas, como ob-

     jetivo, fueron 1.0 kg/cab./día y 365 días, para el T1y 0.650 a 0.700 kg/cabeza y 550 días para el T2,respectivamente. Los resultados productivos fueronaltamente positivos alcanzando tanto en el siste-ma a corral como el pastoril una ganancia diaria depeso de 1.242 y 0.856 kg/cab/día, respectivamente.Mientras que, la duración de la invernada fue de 367y 388 días, respectivamente, casi un tercio de la delsistema tradicional que es estrictamente pastoril. Lacarga animal y la producción de carne/ha en el T2fue de 2.8 cab./ha y 824 kg/ha en el T2, respectiva-mente. Mientras que la eficiencia de conversión fue

    de 7.07 y 9.81 kg de alimento/kg de ganancia, en elsistema a corral y pastoril, respectivamente.

    INTRODUCCIÓN

    En este trabajo con novillos Holando se

    evaluó el comportamiento productivo y económi-co del engorde de terneros machos Holando Ar-gentino (Holstein) –castrados- en dos sistemas deproducción (Tratamiento 1: A corral y Tratamiento2: pastoril), buscando reducir significativamente laduración del engorde.

    En el sistema pastoril, se fijó como metala terminación de los animales en alrededor de 550días (1.5 año –máximo-), con un peso aproximadode 450-480 kg/cabeza y un buen nivel de engrasa-miento. Para ello, los animales deberían alcanzar unaganancia diaria de peso (GDP) de aproximadamente0.650 a 0.700 kg/cabeza.

    Estos resultados deberían obtenerse conuna carga animal no inferior a 2.2 –2.5 cab./ha.Ajustando la misma con animales volantes, igualpeso y raza, de forma tal de alcanzar una producciónde 1.5 a 1.7 kg de ganancia de peso/día/ha.

    Mientras que para el sistema a corral lameta fue alcanzar ese mismo peso vivo y gradode terminación en 365 días (máximo). Para ello, laganancia de peso media debería ser superior al 1.0kg/cab./día.

    MATERIALES Y MÉTODOS Este trabajo se extendió desde el invierno

    1999 al invierno de 2000 en el Establecimiento “La

    Horqueta” del Lic. Iván Sastre en Cnel Suarez (Bs As).

    Los terneros que se utilizaron en este tra-bajo tuvieron, al inicio, un peso medio de 110± 3.5kg/cab., salidos de la crianza artificial con una edadmedia de 4 meses. En todos los casos habían nacidoentre febrero y marzo de 1999.

    (1) Nutricionista de INTA Bordenave (Buenos Aires, Argentina), (2) Lic. en Economía y Productor Agropecuario.

    IIº trabajo experimentalEnsayo de engorde intensivo pastoril y a corral deterneros - machos - Holando argentino

    Fernández Mayer, A,E (1) y Sastre,I (2)

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    29/200

    29

    En este ensayo se definieron 2 tratamien-tos, T1: engorde a corral (12 animales) T2: engordepastoril (100 animales). Los tratamientos se diferen-ciaron entre sí por el tipo de dieta y el manejo que

    tuvieron durante el trabajo. En ninguno de los casos,se utilizaron anabólicos ni otro tipo de aditivos.

    En la Tabla 7 se describen los análisis quí-micos de los alimentos utilizados. La fecha de mues-

    treo para la Avena –pasto- fue 25/8/99 y para la Pas-tura, el 12/12/99.

     

    A) Corral (tratamiento 1) La dieta estaba conformada por un 80%

    de concentrados y 20% de heno de pastura. Losconcentrados fueron grano de avena o de maíz,

    como suplementos energéticos, a razón del 2% delp. v. respectivamente, junto con raicilla de cebada–pelleteada- (tipo A) al 0.5% del p.v., como suple-mento proteico; mientras que el aporte fibroso fuerealizado por heno de pastura (Tabla 8).

    La finalidad fue alcanzar una dieta con el12-13% de proteína bruta, un nivel energético su-perior a las 2.5 Mcal de EM/kg de MS y un elevadoaporte de almidón de los granos (mayor al 50%).

    B) Pastoril (tratamiento 2) La dieta estuvo conformada por una pas-

    tura mixta (alfalfa + cebadilla + pasto ovillo) y unlote de verdeo de invierno (avena), como forraje ver-de. Y grano de avena o de maíz en una proporcióndel 1.5% del peso vivo –p.v.-, como suplementoenergético (Tabla 8).

    La carga animal se ajustó utilizando ani-males volantes, del mismo peso y raza, de acuerdo ala producción del forraje verde disponible, resultan-do finalmente una carga de 2.8 animales/hectárea.

    La superficie adjudicada en total fue de 36has (pastura 29 has + avena –pasto- 7 has). Mientrasque el tiempo de pastoreo fue de 3 meses (avena) y9.9 meses (pastura). Se consideró el total de la su-perficie (36 has) sin prorratear por el tiempo de uso,

    intentando compensar las hectáreas que se requie-ren como superficie rotable (± 20%).

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    La duración del trabajo se extendió 367días (del 20/7/99 al 21/7/00) para el T1 y 388 días (del20/7/99 al 11/8/00) para el T2. En ambos casos, secumplió holgadamente con lo establecido en los ob-

    Tabla 7: Análisis químicos de los alimentos utilizados (% de MS)

     Referencias: MS  (materia seca) DMS (digestibilidad de la materia seca) PB (proteína bruta), CNES (carbohidratos no estructurales) FDN (bra deter - gente neutro) FDA (bra detergente ácido) N sol/Ntotal (nitrógeno soluble sobre nitrógeno total) EM: Energía Metabolizable/kg de MS (3.6 x DMS) en Mcal EM/kg MS 

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    30/200

    30

     jetivos prefijados en cuanto a la duración del engorde.

    La proporción y el período de los con-centrados usados en ambos tratamientos se des-

    criben en la Tabla 8.

    La concentración energética y proteica delos alimentos consumidos por los animales a corral(T1) fue 2.76 Mcal de EM/ kg MS y 11.5% PB/kg MS,respectivamente. En tanto para los animales bajo

    pastoreo (T2) debido a la gran variabilidad en la ca-

    lidad del forraje verde a lo largo del año, causa delcomportamiento errático de las ganancias de peso,hemos determinado un valor energético y proteicomedio de la dieta (concentrado + forraje verde) de2.47 Mcal EM/ kg MS y 11.5% PB/ kg MS, respecti-vamente (Hoover and Stokes, 1991).

    En la Tabla 9 se describe la eficiencia deconversión alcanzada en este trabajo. Los valores ob-tenidos se consideran adecuados para un sistema deengorde, tanto a corral como el pastoril, donde losanimales fueron terminados con un peso adulto con-siderable (561.2 y 445.6 kg/cab, respectivamente).

    Varios autores, empleando dietas con altaproporción de concentrados (80%) y 12.8% de PB / kg de MS obtuvieron una eficiencia de conversión yconsumos similares a este trabajo.

    En la Tabla 10 se describe la evolución delos pesos vivos y las ganancias de peso obtenidosen ambos tratamientos.

    Tabla 8: Proporción del PV de suplementos energético y proteico usados por T1 y T

    2  (%)

    Tabla 9: Eciencia de conversión del trabajo

    Tabla 10: Evolución de los PV (kg/cab.) y las ganancias diarias de peso (kg./cab./día)

    (1) Los mayores consumos del T1 provienen del mayor peso medio obtenido (333kg p.v./cab) respecto al T2 (275 kg p.v/cab), asumiendo unconsumo del 2.9% del p.v, similar para ambos casos.

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    31/200

    31

    En el engorde a corral (T1), las gananciasobtenidas (1.242 kg/cab/día) superaron, holgada-mente, la meta fijada al inicio de este trabajo. Algosimilar ocurrió con el engorde pastoril (T2), (0.856kg/cab./día) aunque en este caso, se observa unamayor variación a lo largo del año (*), especialmentea la salida del verano (marzo), en pleno otoño (mayo)y a la salida del 2º invierno ( julio-agosto).

    El comportamiento observado en el T2se explica por la fuerte variación en la cantidad ycalidad del forraje verde, agudizado aún más, porsequías momentáneas. Mientras que las gananciasdiarias obtenidas en el T1, si bien son explicadas porel nivel energético consumido, no muestran el po-tencial que este biotipo puede alcanzar, pues exis-te información de otros trabajos en su mayoría de

    origen extranjero, donde los índices productivos sonaún mayores a los alcanzados en este ensayo.

    No obstante, en ambos casos estamos enpresencia de una muy buena respuesta en produc-ción de carne, consistentes con varios trabajos don-de han usado animales de biotipo grande y dietassimilares a éste, ±2.80 Mcal EM/kg MS y 11.5 - 12%de PB/kg de MS (Zinn,1988). Este biotipo grande(Holando Argentino) debido a su mayor tamañoadulto, tienen demandas energéticas superiores a laraza británica (biotipo chico) (Santos et al, 1997).

    Por ello, bajo un sistema estrictamentepastoril, como es el engorde tradicional que tienenestos animales en la República Argentina, la tasa deengrasamiento es normalmente muy baja, requirien-do para engrasarse (terminación) un mayor tiempo.

    La raza Holando Argentino, además detener una menor tasa de engrasamiento que laraza británica, el sitio de acumulación de la mis-ma, también, es diferencial. Mientras la raza bri-tánica deposita, finalmente, la grasa en la zona

    dorsal del animal (terminación), la raza Holandodirige su engrasamiento en depósitos abdominales(pélvica, riñonada y capadura). En realidad estándeponiendo grasa (cara) pero en otro lugar (Mez-zadra, comunicación personal).

    La carga animal instantánea ponderadaen el Tratamiento 2 (pastoril) fue de 2.80 cab/ha(782.88 kg /ha); superando lo fijado en los objetivosde este trabajo (2.2 a 2.5 cab/ha). Algo similar ocurrió

    con la ganancia diaria ajustada a la unidad de super-ficie, que alcanzó los 2.40 kg de carne/ha/día. Esteparámetro expresado de otra forma nos indica que laproducción de carne por hectárea llegó a los 824 kg.

    CONCLUSIONES

      La tasa de crecimiento fue, tanto en elsistema a corral como pastoril, muy elevada (1.242kg/cab/día y 0.856 respectivamente). Arrojando unaproducción de carne/ha muy alta (> 820 kg/ha enel T2) y una eficiencia de conversión, también, muyadecuada (7.73 y 9.34 kg de alimento/kg de ganan-cia, en el sistema a corral y pastoril, respectivamente).

      Asimismo, la duración de la inver-

    nada, también, se redujo casi a un tercio del sistematradicional de engorde (estrictamente pastoril) paraeste tipo de animales (1 vs 3 años, respectivamente).

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    32/200

    32

    SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE MAÍZ

    AFRECHILLO DE MAÍZ

    CORN GLUTEN FEED

    El afrechillo de maíz (AM) está formado por unamezcla de afrecho de maíz, germen de maíz y partedel almidón del grano, lo que le confiere un suple-

    El Corn Gluten Feed de maíz (CGF) es unproducto derivado de la molienda húmeda del granode maíz (GM), utilizado en dietas de animales de altaproducción de carne y leche. Este trabajo describela estructura, tipo de almidón, los procesamientosy las interacciones del CGF con la dieta base, y hacereferencia al efecto sobre la fermentación ruminaly el aporte de nutrientes en los distintos sitios dedigestión. Se considera también el valor energéticodel CGF en relación al grano de maíz.

    El gluten feed de maíz (CGF) es un produc-to derivado de la molienda húmeda del GM, procesoindustrial destinado a producir, entre otros, jarabede alto contenido de fructosa para uso humano.

    El CGF es un ingrediente que combinamuy bien en mezclas destinadas a lograr altas pro-ducciones de carne y leche, debido a que el conte-nido de almidón puede disminuirse en esas dietas.

    mento de alto valor energético con un nivel de grasano inferior al 4% (Tabla 11).

    Cuando el CGF sustituye a importantes cantidadesde grano de maíz, la acidosis ruminal, la disminucióndel consumo y la diarrea disminuyen mientras que elproceso de rumia y la producción aumentan.

    Composición química y nutricionaldel Corn Gluten Feed 

    El CGF es relativamente alto en proteína

    (20 a 25%) moderadamente alto en fibra (12 a 16%de FDA=Fibra Detergente Ácido) y moderado enenergía. Con respecto al GM es bajo en almidón, yaque la mayoría del mismo fue convertido, medianteprocesos enzimáticos durante su industrialización.

    Se presenta en el mercado como una ha-rina gruesa (seca o húmeda) o en pellets. Los pe-llets tienen la ventaja de su facilidad de manejo ytransporte, además de su aptitud para mezclado en

    Tabla 11: Composición química del afrechillo de maíz (%)

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    33/200

    33

    mixer. Su contenido de fósforo es alto, no así los desodio y potasio (Tabla 12).

    Su presentación húmeda posee color

    amarillento claro, con sabor dulzón a cereales tos-tados y ligero olor a maíz fermentado, por lo que esmuy bien aceptado por la hacienda, en general conun corto período de adaptación (2 a 3 días).

    Para comprender la composición y propie-dades nutricionales de este subproducto y manejarlomás eficientemente es necesario analizar el procesode molienda húmeda del maíz.

    El grano de maíz está formado por una cu-bierta (pericarpio) que recubre a la semilla propiamen-te dicha (testa, endosperma y germen). Las envolturas(importantes para la elaboración del gluten feed) re-

    presentan alrededor del 9 % del peso del grano. La molienda del grano de maíz puede ha-

    cerse por vía húmeda o seca; la vía seca da como resul-tado harinas, féculas y maíz pisado para alimentaciónhumana y como subproductos: afrecho y germen.

    La molienda húmeda es la más utilizada yconduce a la obtención de almidón, aceite y varios

    Tabla 12: Composición media del Gluten Feed Húmedo (Base Materia Seca)

    Tabla 12: Composición media del Gluten Feed Húmedo (Base Materia Seca)

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    34/200

    34

    subproductos (entre ellos CGF). El grano de maíz unavez reblandecido en grandes tanques que contienenagua caliente ligeramente acidificada (tanques demaceración), es sometido a una primera molienda

    grosera. Los gérmenes (embrión de la semilla), porsu contenido en aceite, flotan, de allí son extraídos,desengrasados (aceite de maíz) y desecados. El re-siduo, una vez separados los gérmenes, se vuelve amoler y al pasar por unos tamices son separadas dosfracciones: materiales fibrosos (cubierta del grano) yuna mezcla de gluten (sustancias nitrogenadas delendosperma) y almidón (contenido del endosperma)los que son separados mediante centrifugación (se-paración del almidón).

    Al residuo voluminoso, formado por las

    cubiertas del grano una vez mezclado con germendesengrasado, se le añade líquido proveniente de lamaceración y una cantidad de gluten suficiente paraobtener dos productos que difieren en su contenidode Proteína Bruta:

    1. Corn gluten feed (PB: 20-25%), com-puesto por parte del grano de maíz entero que quedaluego de haber sido extraído la mayor parte del almi-dón, del gluten y del germen durante el proceso demolienda húmeda, pudiendo o no contener extracti-vos de la fermentación y harina de germen de maíz.

    2. Harina de gluten o gluten meal (PB:40 al 60%), utilizado frecuentemente en balancea-dos para mascotas, debido a su alto costo limita suuso en nutrición de rumiantes.

    PROPIEDADES DEL GLUTEN FEEDCOMO FUENTE DE ENERGÍA

    Características del Almidóndel Corn Gluten Feed

    No todos los almidones son iguales y secomportan de forma diferente afectando la diges-tión y la producción animal. Una parte del almi-dón de los cereales y sus subproductos (grano demaíz y gluten feed en el caso que nos ocupa) unavez ingerido por el animal, se solubiliza en un muycorto tiempo (almidón soluble), otra fracción delalmidón es atacada por las enzimas de las bacte-rias del rumen y así digerida o degradada (almi-

    dón degradable en rumen) en un tiempo variable(aproximadamente 12 hs para GM y 6 horas paraCGF), por último hay una tercera fracción que pasaal intestino delgado sin sufrir modificaciones en el

    rumen y que se denomina fracción no degradableen rumen o almidón bypass.

    La existencia de estas tres fracciones hace que ladinámica del proceso de digestión varíe de acuerdo a:

    • La cantidad de almidón

    que el animal ingiera (consumo),

    • La proporción de cada una de las fracciones,

    • La velocidad con que es digerida cada una de ellas.

    Para que la fermentación en el rumen seoptimice debe existir “armonía” entre estas fraccio-nes y otras de otros nutrientes del alimento (ej. conlas fracciones de la proteína, tipo y cantidad de fibra,cantidad de grasa en la dieta, etc.).

    1. La concentración de almidón del CGF essensiblemente menor a la del grano de maíz. Esto eslógico ya que el proceso industrial estaba destinadoa extraer todo el almidón posible para la producciónde jarabes de fructosa, etc.

    2. A pesar de la pérdida de ese almidón,la energía del CGF (3,00 Mcal/kg MS) se mantienealta y cercana a la del maíz (3,42 Mcal EM/kg MS).La explicación a esta incógnita la encontraremos alreferirnos a las especiales características de la fibradel gluten feed.

    3. La fracción soluble y degradable en ru-men (195 g/kg MS) representan el 87% del total delalmidón, quedando una pequeña fracción de almi-dón bypass (30 g/kg MS).

    Características de la fibra del Corn Gluten Feed

    Hay dos temas importantes a tratar conrelación a la fibra. Uno de ellos está relacionado conlas propiedades nutritivas y la otra con las propie-dades físicas de la fibra y su relación con el tiempode masticación/rumia. Con frecuencia, las fibras dediferentes orígenes son bastante diferentes desde elpunto de vista nutritivo (Tabla 13).

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    35/200

    35

    Es probable que los procesos en que in-tervienen en el remojado (humedecimiento) mejo-ren la digestibilidad de la fibra. La digestibilidad de

    la fibra del grano de maíz es del 30%, pero la delgluten feed, varía del 72 al 92%, siendo en térmi-no medio, del 80%.

    La fibra de las semillas no sometidas a pro-ceso alguno, que en su estado natural constituye laenvoltura externa, es relativamente resistente al ata-que bacteriano. Esta resistencia parece ser debida ala lignina, suberina u otras cubiertas que la protegede la acción atmosférica. En la molienda o en los pro-cesos húmedos de tales semillas, parte de estas en-volturas modifican su estructura con lo que se facilitasu ataque por la microflora del sistema digestivo.

     La propiedad de la fibra de estimular la

    rumia y en consecuencia la cantidad de saliva quellega al rumen adquiere especial importancia cuan-do la dieta está formada con una proporción altade concentrados, con descenso del pH y peligro deacidosis ruminal.

     El Dr Mertens y Ely del US Dairy Forage

    Center de Madison USA (1997) considerando losniveles de Fibra Físicamente Efectiva (FeFDN) delGluten Feed que produciría el estímulo de rumia/ 

    masticación/insalivación tendría una duración deaproximadamente 27 minutos de masticación/kgMS. Para que el lector pueda hacer una comparaciónpráctica, un rollo de pradera base gramíneas ofre-ce de 60 a 70 minutos de masticación/kg MS. Estoquiere decir que a pesar de que el efecto físico deestimulación de la rumia/masticación resulta bajo,debe tenerse en cuenta ya que es un efecto aditivo,es decir se suma al efecto de los demás componen-tes de la dieta capaces de estimular este proceso.

    El Gluten Feed como aporte de energía ycaracterísticas de la proteína.

     

    La solubilidad de las proteínas en el licorruminal juega un rol mayor. Para ciertos alimentosexiste una buena correlación entre solubilidad y de-gradabilidad, pero para otros, notablemente paralos granos y sus subproductos se encuentran dife-rencias de significación. Las proteínas que contieneel grano de maíz son en su gran mayoría, prolami-nas (zeína) y glutelinas las que son más resistentes ala desaminación por la microflora (52 % de proteínabypass, INRA 1988).

     Existe una cantidad de procedimientos (engeneral temperatura y agentes químicos) que hacenvariar las propiedades originales de la proteína ha-ciéndola más o menos soluble y hasta indegradable,hechos estos de tremenda importancia en la eleccióny uso de los ingredientes para alimentación animal.La proteína del grano de maíz, que se degrada enun casi 50% en el rumen, es alterada en esta carac-terística durante el proceso industrial. Así la proteínaresultante tiene un mayor contenido de proteína de-gradable (70 -78%), con un 22% a 30% de bypass.

     La proteína digerida en rumen pierde to-

    talmente su identidad ya que es transformada en

    Ácidos Grasos Volátiles (AGV), CO2 y amoníaco. Esteúltimo es utilizado en su mayor parte para la forma-ción de proteína bacteriana de alto valor biológico,la que a su vez será digerida por el rumiante. La pro-teína pasante del gluten feed es de bajo valor bio-lógico por ser particularmente pobre en lisina, perosu contenido en meteonina es alto y comparable eneste último aspecto a la harina de pescado.

     De acuerdo a lo enunciado, se puede de-

    Tabla 13: Coecientes de Digestibilidad ( bovino) de la bra bruta del afrechillo de trigo, bra del grano de maíz y bra del gluten feed de maíz.

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    36/200

    36

    cir que en general la proteína del gluten feed se vaa degradar en el rumen en sus dos terceras partesy que la proteína pasante constituye una pequeñafracción deficiente en lisina, elementos estos a tener

    en cuenta cuando el gluten feed constituya un in-grediente de inclusión mayor en la dieta y esté des-tinado a lograr altas producciones de carne o leche.

    Manejo, almacenaje y características físicasdel Gluten Feed

    Debido a sus altos contenidos de agua, esconveniente no almacenarlo por períodos mayoresde 12 días a efectos de no perder sus característicasorganolépticas y alterar su valor nutritivo.

     En caso de ser necesario se puede ensilarel CGF, utilizando el procedimiento propio para estoscasos, es decir, evitar el contacto con el aire, utilizarbolsas plásticas para su conservación y compactar lomejor posible la masa ensilada. El uso de ingredien-tes húmedos como en este caso, hace necesario elcontrol periódico del contenido de humedad de lasdistintas partidas en el momento de su recepción.Cuando su uso será dentro de los 7 a 10 días derecibido es deseable descargarlo en piso de cementoo piso compactado, bajo tinglado o cubriéndolo connylon. Las instalaciones para silaje tradicional sonperfectamente utilizables.

    Las herramientas adecuadas para el ma-nejo de este producto son, a nivel establecimiento,la pala frontal y el carro granero, resultando idealla utilización de un mixer a los efectos de lograr unadecuado mezclado con los otros macro y microin-gredientes.

    El gluten feed seco  se presenta en elmercado, en forma de harina generalmente gruesao pelleteado. Los pellets de alrededor de 6 mm son

    más fáciles de manipular y transportar y se mezclanbien cuando forman parte de dietas compuestas. Sealmacena bien en silos o depósitos impermeables yadmite el uso de sinfines y palas cargadoras.

     

    Proporción en la dieta y límites del Gluten Feed

    En mezclas para rumiantes (bovinos decarne y de leche), el gluten feed es bien aceptado

    luego de un corto período de acostumbramiento (2 a3 días), no así si se lo utiliza como alimento único. Ni-veles superiores al 30% pueden ser usados en dietaspara bovinos de carne y leche, aunque normalmente

    no se excede del 25% del consumo de MS, salvo quesu costo sea muy bajo con respecto al grano de maíz.La cantidad máxima para vacas en lactancia está es-tablecida en 6 a 9 kg. de CGF base seca/vaca/día.

    Si se utiliza como suplemento energéticopara novillos de invernada sobre forrajes, el glutenfeed de maíz se comporta tan bien como el gra-no de maíz, pudiéndose lograr ganancias de pesosimilares y la misma eficiencia de conversión. Sucontenido en proteína pasante (20%) es inferior ala de la harina de soja (35%), por lo que su in-

    clusión en altas proporciones para terneros puedeafectar su performance.

    CONCLUSIONES

    En términos de energía el CGF posee el88% de la energía del grano de maíz, por lo que elvalor de sustitución podrá estimarse en 113 kg deCGF por cada 100 kg de grano de maíz, ambos enbase 100% de materia seca.

    Es relativamente alto en proteína (equi-vale aproximadamente al 50% del contenido deproteína bruta de la harina de soja) potencialmen-te degradable en el rumen (70-78%), por ello endietas con elevado contenido de CGF destinadasa animales de alta producción debe balancearsecon especial cuidado la proteína no degradable enrumen o bypass, los requerimientos de ciertos ami-noácidos (especialmente lisina en este caso) y eltenor de hidratos de carbono solubles con relacióna la proteína degradable.

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    37/200

    37

    CORN GLUTEN MEAL

    Como recién se anticipara, otro subpro-ducto de la industria del maíz es el Corn Gluten Meal(CGM), y quizás, el más importante luego de la ex-tracción del almidón y del germen del maíz. Tiene unnivel proteico muy variable (40 al 60% sobre baseseca) y es considerado, entre los suplementos protei-cos de origen vegetal, como una excelente fuente deproteína -by pass- (>78%) al rumen (Tabla 14).

    La baja degradabilidad ruminal de suproteína permite que el intestino delgado sea su

    principal sitio de digestión (Harris, 1992). En cuantoal perfil de AA, se destaca un adecuado contenidode AA azufrados, como la meteonina (5.5 gr./kg dePB), aunque la proporción de lisina (3.8% gr./kg PB)y treonina (7.5 gr./kg PB) es relativamente baja paraanimales de alta performance. Además de su altocontenido proteico y energético, el CGM es rico enácido linoleico (18:2) y en xantofila.

    Tabla 14: Perl de AA (%) requerido para vacas lecheras de alta producción, por las bacterias ruminales y los aportados por distintos suplementos.

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    38/200

    38

    SUBPRODUCTOS DEL GRANO DE TRIGO

    AFRECHILLO DE TRIGO

    A través de la molienda seca de los cereales se extrae la cáscara (tegumentos externos) de losgranos y se expone el endosperma, rico en almidón, para la obtención de harinas. En tanto, la moliendahúmeda se utiliza para lograr productos tales como almidón, azúcar, jarabe o aceite para el consumohumano a partir del maíz y en menor proporción del sorgo.

     De ambos procesos se obtienen distintos subproductos muy usados en la alimentación de rumian-

    tes, como los afrechillos de trigo, arroz y maíz, gluten feed, rabacillo de avena, etc.

    Todos los afrechillos están compuestosbásicamente por el pericarpio del grano, luego dela extracción del almidón - harina -, aunque siem-pre algo de este compuesto suele permanecer enel afrechillo. De ahí, que la calidad energética deéstos dependerá del grado de tecnología aplica-da en el proceso de obtención de las harinas, amedida que la ex tracción es más eficiente menorcontenido en almidón tendrá el afrechillo y porende, de energía.

     Los subproductos de la molienda del tri-

    go se clasifican sobre la base del contenido decre-ciente de fibra como afrecho, afrechillo y subpro-ductos de molienda “mill run”, compuesto por unamezcla de ambos.

    El afrecho de trigo es una mezcla de la

    cubierta externa gruesa del grano de trigo, harinay algunas semillas de malezas finamente molidas.El aspecto del afrecho es el de un material marrónlaminado. Mientras que, el afrechillo de trigo re-presenta la capa externa del grano que se encuen-tra por debajo de la cubierta externa (aleurona), elendosperma y algunas partículas de afrecho. Engeneral, los afrechos y afrechillos de trigo tienenun porcentaje proteico que varía entre los 14 al17%, niveles medios de energía (2.2 a 2.6 McalEM/kg de MS), y un contenido en fibra bruta quealcanza los 18 al 20%.

     El nivel en vitaminas hidrosolubles suele

    ser alto (excepto niacina), al igual que en mineralescomo fósforo, magnesio y manganeso. Sin embar-go, como la mayoría de los granos, contiene nivelesbajos en calcio (Tabla 15).

    Tabla 15: Composición química del afrechillo de trigo.

  • 8/17/2019 Valores De_subroductos Inta

    39/200

    39

    El afrechillo de trigo es uno de los suple-mentos más usados en la Argentina en los planteosde leche y carne, especialmente por sus característi-cas nutricionales y su precio accesible. Su uso esta

    difundido durante todo el año, aunque en otoño-in-vierno y con vacas lecheras de alta producción o con

    animales para carne donde se busca altas gananciasde peso y engrasamiento, es recomendable mejorarel nivel energético del mismo con la adición de al-gún otro suplemento con mayor contenido en almi-

    dón –grano de maíz, cebada, sorgo, etc.-.

    IIIº trabajo experimentalTerminación de terneros a los quince meses de edad 

     sobre verdeos de invierno

    Ferrarotti, A.C.(1) , Carrascal,M (2) y Fernández Mayer,A.E (1)

    (1) Técnicos de INTA Bordenave (2) Becaria de INTA Bordenave

    En la actualidad, la eficiencia en el uso delos recursos es una de las pocas herramientas conque cuenta el productor para ser competitivo. Lasuplementación, que corrija el desbalance dietariode una ración o permita el aumento de carga, esuno de los componentes de la función productiva ypor lo tanto, con una relación de precios favorables,puede ayudarnos a mejorar la eficiencia del procesode recría e invernada.

    En nuestra área, la inclusión de verdeosinvernales en la cadena forrajera permite corregir eldéficit forrajero invernal y así lograr altas produccio-nes de carne por hectárea. Sin embargo, durantela utilización del verdeo se pueden registrar bajasganancias de peso debido al desbalance energéti-co-proteico del pasto, que se manifiesta principal-mente en otoño e invierno, en especial, cuando elforraje está en la fase fenológica de pasto (escalaZadoks Z 1.1 a Z 2.3) (Zadoks, 1974 y FAO 2010).

    En este ambiente –días que se acortan y

    bajas temperaturas- el forraje presenta un bajo con-tenido en materia seca, alta proporción de proteínasoluble (PBS) y bajo contenido de azúcares o carbo-hidratos no estructurales solubles (CNES). Los com-ponentes nutricionales de este pasto se degradanrápidamente en rumen, generando un desbalancemarcado entre la fracción energética y la proteica

    en el organismo del animal, impactando negativa-mente en la producción, en especial, de carne.

    Los objetivos de este trabajo fueron:

    a) Demostrar que es posible terminar no-villitos –14 a 16 meses de edad con 300-320 kg. dep.v.- en un sistema pastoril, utilizando como forrajefresco un verdeo de invierno (avena, en este caso)con suplementación energética.

    b) Conocer la respuesta a dos niveles desuplementación energética, aportado por el afre-chillo de trigo y grano de sorgo, en términos deproducción de carne por animal y por hectárea.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    En ensayo se realizó en el campo expe-rimental de la EEA INTA Bordenave, Buenos Aires,

    Argentina durante 194 días (22/5 al 13/12/98).

    Con el objeto de asegurar la disponibi-lidad y el contenido proteico del recurso forrajeroen niveles no limitantes, se utilizaron cultivares deavena con diferent