v14n01_123

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 v14n01_123

    1/5

    INTRODUCCIN

    La trucha arco iris tipo iridiscente, oriunda de la re-gin del ro Sacramento, en la costa oeste de los Esta-dos Unidos de Amrica, fue trada por primera vez aCosta Rica entre 1927 - 1928 por iniciativa privada parapoblar los ros desprovistos de ictiofauna nativa y as fo-mentar principalmente la pesca deportiva (Muoz, I.

    1999. Comunicacin Personal. Centro Truchcola Ojode Agua Dota. Seminario de Truchas 17/08/99. Zarce-ro. Costa Rica. 2415), pero no es sino hasta 1988 que seinicia el programa estatal de produccin truchcola orien-tado al consumo nacional con un paquete tecnolgicoadaptado a las condiciones econmicas y de cultivo cos-tarricenses, que rompi con el sistema tradicional de cul-tivo de esta especie a nivel mundial (Porras y Gutirrez

    AGRONOMA MESOAMERICANA 14(1): 123-127. 2003

    EVALUACIN DE LA REPRODUCCIN DE TRUCHA ARCOIRIRS

    (Oncorhynchus mykiss) PRODUCIDA EN COSTA RICA. I PARTE1

    RESUMEN

    Evaluacin de la reproduccin de trucha arcoiris(Oncorhynchus mykiss) producida en Costa Rica. A partirde recopilacin tcnica histrica y de una pasanta estudian-

    til realizada en el Centro Truchcola de Ojo de Agua de Dotadel Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCO-PESCA), se describen las generalidades, condiciones am-bientales, manejo y comportamiento reproductivo de la tru-cha arcoiris tipo iridiscente en Costa Rica; as como el avancedel programa de "masculinizacin" o produccin de hembrastriploideas. Segn diagnstico de la efectividad del instintomigratorio en condiciones semi-naturales, en trminos de lacalidad de los huevos de las hembras y la calidad de semenen los machos, se seleccionaron el 66% de hembras y el 83%de los machos. Las hembras jvenes de un kilogramo deso-van entre 1.000 a 1.500 huevos, las hembras de 1,5 kg de dosaos desovan entre 1.645 a 2.500 huevos y hembras de tres

    aos cuyo peso sea de 2 kg desovan aproximadamente 3.500huevos, el peso de los mismos vara entre 0,05 y 0,112 g conuna sobreviviencia en las incubadoras entre 57 a 76,4%

    1 Recibido para publicacin el 20 de agosto del 2002.2 Centro de Investigacin en Nutricin Animal Escuela de Zootecnia. Universidad de Costa Rica. E-mail: [email protected].

    ABSTRACT

    Evaluation of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss)reproduction in Costa Rica. Part I. Upon a technical andhistorical archive and the experience of a students long term

    visit in the Centro Truchcola de Ojo de Agua de Dotabelonging to the Instituto Costarricense de Pesca yAcuicultura (INCOPESCA), general aspects, environmentalconditions, management and reproductive behavior of theiridescent rainbows trout, are described for Costa Rica, aswell as the advance of the male induction and triploid femaleproduction program. Based on the diagnosis, theeffectiveness of the migratory instinct of the fish in seminatural conditions, was evaluated considering egg and semenquality, allowing a selection of 66 % of females and 83 % ofmales as reproductive stock. Young, one kilogram femaleslay between 1000 and 1500 eggs, two year olds weighting 1.5kg between 1645 and 2500 and the three year old and 2 kg in

    weight, approximately 3500. Egg weights fluctuate from 0.05to 0.112 g and incubators survival rate range from 57 to76.4%.

    Ruth Vargas2

    ANLISIS Y COMENTARIOS

  • 7/26/2019 v14n01_123

    2/5

    1990) ya que en su manejo reproductivo se aprovech elinstinto migratorio de los reproductores para la separa-cin de hembras maduras, dadas las condiciones ambien-tales de la finca en que fueron alojadas (Porras 1994,Otrola, . 2001. Comunicacin Personal. Departa-mento de Acuacultura. INCOPESCA. Costa Rica).

    En Estados Unidos, es muy corriente la prctica derepoblar los ros para asegurar la pesca deportiva (conmucho auge en Costa Rica, aunque con una variante co-mercial), de ah que se mantienen programas estatalescomo en el Watershed Learning Center (Dewberry T.C.1997 y Vargas 20012) para la produccin de alevines desalmn principalmente en los ros de la costa noroeste,dada la agresividad de esta especie atrapando presas(Ladewing y Morat 2000).

    La produccin nacional de trucha arcoiris est ca-racterizada por desarrollarse como un "medio" por el

    cual la mayora de los productores venden un serviciode entretenimiento. En este sentido casi ninguno deellos desarrolla verdaderos programas de manejo y ali-mentacin zootcnicos, mucho menos, programas re-productivos. Segn lo anterior, sus metodologas de tra-bajo en materia de reproduccin bsicamente incluyenla imitacin y adaptacin de prcticas realizadas por elente rector y en muy pocos casos de tecnologa que hanimportado. De todas formas, estos productores sloconstituyen un 0,5% del total de los truchicultores na-cionales, los que incluso, dependiendo de la adversidaddel clima, se acercan al Instituto Nacional de Pesca yAcuicultura (INCOPESCA) a adquirir semilla.

    En Costa Rica, el nico programa de produccinintensivo de trucha arcoiris es el del Centro TruchcolaOjo de Agua de Dota del INCOPESCA, siendo enton-ces el responsable del suministro de alevines a prctica-mente todos los truchicultores del pas (Otrola, .2001. Comunicacin Personal. Departamento de Acua-cultura. INCOPESCA. Costa Rica).

    El cultivo intensivo de truchas se caracteriza porcontrolar y dirigir las distintas fases de produccin, des-de la extraccin de los huevos y el semen, la fertiliza-cin, la incubacin, el ciclo de alevinaje, las fases dedesarrollo y engorde hasta la seleccin de los reproduc-tores para la reposicin del pie de cra (INCOPESCA1999).

    CONDICIONES PARA LA REPRODUCCIN

    Entre los factores fisicoqumicos del agua ms im-portantes en la maduracin de la trucha estn la tempe-ratura que debe variar entre 9 y 13 C, mientras que pa-ra el crecimiento y engorde la temperatura ptima es de

    13 a 18 C (condiciones que prevalecen en la mayorade las explotaciones comerciales, dado que se encuen-tran situadas a menores altitudes que el Centro Truch-cola). Tanto para la fase de maduracin como engordela acidez del agua debe ser alrededor de 7,5 (INCO-PESCA 1999).

    Con respecto al oxgeno es importante indicar queeste pez es sumamente exigente, por lo que se reco-mienda un rango ptimo de oxgeno disuelto entre 8 y9 ppm (INCOPESCA 1999).

    Desde el punto de vista de manejo, una forma deaprovechar el influjo del fotoperodo en el pie de cra,es por medio de la seleccin y separacin de padrotessegn la poca de desove (Muoz, I. 1999. Comunica-cin Personal. Centro Truchcola Ojo de Agua Dota.Seminario de Truchas 17/08/99. Zarcero. Costa Rica.2415); ms elaboradamente se puede tambin estimular

    la maduracin gonadal de hembras por medio del ma-nejo de las horas luz, ya que permite en alguna medidamejorar la planificacin de la produccin, obviamentetambin se requiere infraestructura tal que permita ma-nejar diferentes lotes (Otrola, . 2002. ComunicacinPersonal. Departamento de Acuacultura. INCOPESCA.Costa Rica). En visita personal al Watershed LearningCenter, Oregn 2001, se pudo apreciar que en pasescuya produccin de truchas y salmones hay mayor es-pecializacin, se aprovecha la estacionalidad de la ovo-posicin para "programar" el desove por mes, con basea las tcnicas apuntadas, de ah que separan las hembrasen estanques "calendarizados" tal como apunta Muoz

    (Muoz, I. 1999. Comunicacin Personal. Centro Tru-chcola Ojo de Agua Dota. Seminario de Truchas17/08/99. Zarcero. Costa Rica. 2415) y adems cuentancon la infraestructura que permite manejar las horasluz, segn coment Otrola (Otrola, . 2002. Comu-nicacin Personal. Departamento de Acuacultura. IN-COPESCA. Costa Rica).

    MANEJO REPRODUCTIVO

    Asociado a lo antes anotado otro factor a considerares la edad; segn Muoz (Muoz, I. 1999. Comunica-cin Personal. Centro Truchcola Ojo de Agua Dota.Seminario de Truchas 17/08/99. Zarcero. Costa Rica.2415) en trminos generales la hembra joven puede de-sovar de 1.000 a 1.500 huevos por kilogramo de peso vi-vo; hembras de dos aos y cuyo peso es de 1 kg puedendesovar aproximadamente 2.500 huevos y hembras detres aos con un peso de 2 kg desovan aproximadamen-te 3.500 huevos, de ah que la marcacin, identificaciny/o separacin de los animales repercute determinante-mente en los programas reproductivo y productivo y,por tanto en el manejo gentico de la colonia.

    AGRONOMA MESOAMERICANA124

  • 7/26/2019 v14n01_123

    3/5

    Desde el punto de vista productivo y dado que lashembras desarrollan mejor y son menos agresivas y queen la fase de alevinaje no existe diferenciacin gonadal,existen programas reproductivos que hacen uso de alfa17 dietil testosterona como una tcnica tendiente a in-crementar la productividad de las explotaciones. La

    prctica consiste en la dilucin de esta hormona en al-cohol de 95% y su adicin al alimento (Otrola, .2002. Comunicacin Personal. Departamento de Acua-cultura. INCOPESCA. Costa Rica), bajo un rgimenalimentario que consiste en suministrarlo alrededor de10 veces al da por espacio de 75 das lo que provocaque las hembras desarrollen testculos (machos falsos).

    Una vez desarrollados los animales provenientesde este ciclo de "masculinizacin" se separan los ma-chos verdaderos de las hembras masculinizadas que ob-viamente no han desarrollado ductos espermticos,nica forma de distinguir entre ambos grupos.

    Cuando se va a realizar la inseminacin artificial,se abren los machos falsos y de los testculos se hace unmacerado que se revuelve con los huevos de las hem-bras normales aunque con una sola gota de semen sepuede fecundar alrededor de 10.000 huevos.

    Otra ventaja directa de la reproduccin artificial esla posibilidad de que en tres aos se puede hacer hastacinco selecciones, considerando que la hembra madura alos tres aos y el macho entre los 30 meses y los tres aos.

    CONCLUSIONES

    La dependencia de la produccin nacional de truchacon la reproduccin llevada a cabo en el Centro Truch-cola de Ojo de Agua plantea la conveniencia de hacerconstar los pormenores ms relevantes de la misma.

    Segn los registros de temperatura, la ubicacindel Centro Truchcola permite obtener buenos rendi-mientos en la fase reproductiva ya que normalmente es-t en el rango ptimo; por otra parte en poca seca, la

    insuficiencia de agua reduce el oxgeno disuelto lo quepuede repercutir en la produccin en general (Muoz2001)6. Vaquerano (2001) determin en el perodo de

    julio a setiembre (poca lluviosa) un promedio de 9.8C y 8,9 C en el agua del lago y las incubadoras res-pectivamente.

    En este Centro la insuficiencia de espacio, infraes-tructura y agua impidieron aprovechar la estacionalidadde la ovoposicin para programar mensualmente el de-

    sove, pero la motivacin en 1988 de iniciar la reproduc-cin, coadyuv en la decisin de utilizar y ampliar unlago para alojar permanentemente a los padrotes y en lapoca de desove aprovechar el instinto natural migra-torio de las hembras y machos sexualmente maduros,los que siguen el curso de la quebrada aguas arriba,

    donde existe una trampa en la cual son capturados tan-to hembras como machos, a los que una vez determina-da la calidad reproductiva, se les transporta hacia la sa-la de desove donde se realiza el proceso de fertilizacinartificial usando el mtodo seco (Muoz, I. 2001. Co-municacin Personal. Centro Truchcola Ojo de AguaDota. INCOPESCA).

    El principal limitante de la reproduccin bajo estascondiciones segn Otrola (2001)4 ha sido la dificultadde la diferenciacin de los peces ya que en el lago endonde estn los reproductores hay desove natural que"contamina" el pie de cra, lo cual repercute en el real

    conocimiento del patrn de edades as como su origen,lo que dificulta determinar con exactitud si el pie decra proviene de animales nacidos en el lago o de losproducidos directamente en estanques para reemplazo.

    En el medio natural a pesar que la hembra vaacompaada por tres machos la sobreviviencia de loshuevos va desde 0,5 a 2% como mximo, con base enello el sistema reproductivo en ejecucin pretende uti-lizar al menos de dos a tres machos para la fertilizacinde cada lote de huevos provenientes 10 hembras. Estareproduccin artificial ha permitido obtener hasta un50% de viabilidad de los huevos y ms, sobre este par-

    ticular datos recientes recopilados por Vaquerano(2001) indican que la sobreviviencia, determinada apartir de dos incubadoras est entre el 57 al 76,4%.

    Cuando se inicia la poca de desove a los pecescapturados que migran hasta la trampa se les hace unabreve prueba de cantidad y madurez de los huevos ascomo de cantidad y coloracin del semen (segn seapunt); de salir positiva son trasladados a un tanque enel laboratorio para la extraccin total, aqullos conside-rados inmaduros son devueltos al lago. Es importantemencionar que si bien Vaquerano (2001) no recopil losdatos totales de la captura entre los meses de julio a se-tiembre, de una muestra de 863 hembras y 468 machosencontr que la efectividad de pesca en relacin a lamadurez reproductiva fue 66 y 83% respectivamente.

    El mtodo de fertilizacin artificial utilizado segnse indic es el seco, que consiste en recoger los hueveci-llos en un pascn y colocarlos en un recipiente seco, se-guidamente se ordea de dos a tres machos para asegurarla fertilizacin y obtener un amplio mosaico gentico.

    VARGAS: EVALUACIN DE LA TRUCHA ARCO IRIS PRODUCIDA EN COSTA RICA 125

  • 7/26/2019 v14n01_123

    4/5

    A partir de este manejo, los registros llevados des-de 1996 incluyen el nmero de hembras y machos"desovados" por da, la produccin de huevos y su pe-so, as como las fechas calendarizadas para la aparicinde los ojos, la eclosin, el traslado a las canaletas y elmomento en que se puede hacer efectiva la venta una

    vez logrado el tamao ideal a partir de estimaciones yrecomendaciones en la literatura. Se registra adems elnmero total de alevines vendidos a efecto de un con-trol administrativo de la produccin.

    Lamentablemente se ha desestimado incluir las fe-chas reales de los ciclos antes mencionados as como dedesaparicin del saco vitelino, la cantidad de alevinesefectivos retirados de las incubadoras y su peso prome-dio. Ante esta situacin se decidi a finales del 2000iniciar un programa de mejoramiento de la poblacinque consisti como primer punto en el marcaje de losanimales destinados a la reposicin del pie de cra en el

    lago; desafortunadamente las marcas se han perdido yel programa retrocedi.

    Antes del 2000 segn Otrola, la informacin reco-lectada del desove no tena relevancia dados los proble-mas de manejo reproductivo mencionados; sin embar-go la prdida de las marcas en el pie de cra, el hechode que instituciones homlogas a nivel centroamerica-no ni siquiera llevan registros dio lugar a la reconside-racin de una propuesta para definir al menos a partirde sus resultados, la "reproduccin semi-natural" de es-tos peces en nuestras latitudes; trabajo que ser aborda-do en una prxima publicacin.

    Con base en la experiencia en este Centro, la hem-bra madura a los 18 meses, pero sus huevos son peque-os e infrtiles, por lo que para asegurar una mejor cali-dad de la postura se prefiere utilizarla hasta los tres aosde edad (Otrola, . 2001. Comunicacin Personal. De-partamento de Acuacultura. INCOPESCA. Costa Rica).En relacin al fotoperodo las hembras presentan un so-lo desove al ao ocurriendo desoves desde marzo a di-ciembre, siendo la mejor poca de desove los meses mslluviosos, generalmente de agosto a noviembre.

    Vaquerano registr (sin publicar) que el promediode hembras frtiles capturadas por da en el mes de ju-lio del ao 2001 fue de dos, en agosto de 12,3 y en se-tiembre 21,2; en el caso de los machos y en el mismoorden el promedio capturado fue de 1,4; 7,9 y 14,4 pe-ces por da; lo cual significa una relacin hembras/ma-cho de 1,42; 1,55 y 1,47 respectivamente. Si se consi-dera el porcentaje de efectividad obtenido en la muestraevaluada (863 hembras y 468 machos), en trminos demadurez sexual de las presas al momento de su captura(66 y 83% para hembras y machos respectivamente), se

    podra considerar que la relacin promedio estimadapodra ser del orden de 1,46 hembras por macho.

    Con respecto al tamao de la ova, este mismo au-tor determin 1645 unidades por hembra con un pesopromedio de 1,5 kg y con un peso promedio de 0,112 g

    por huevo; siendo lo normal en estas condiciones, hue-vos cuyo peso vara entre 0,05 a 0,08 g.

    Dada la problemtica que se ha generado para unareproduccin controlada, tanto Muoz como Otrola(Otrola, . 2001. Comunicacin Personal. Departa-mento de Acuacultura. INCOPESCA. Costa Rica) con-cuerdan en la importancia de cambiar el programa y elmanejo reproductivo en aras de hacer una seleccin delos mejores especmenes. Por ello iniciaron en 1998(Otrola) el sistema de la produccin de truchas mono-sexo (hembras masculinizadas) debido a las ventajasque presenta este tipo de produccin cuales son: rpido

    y uniforme crecimiento, excelente sabor, reduccin deagresin y mejor presentacin del producto especial-mente cuando los alimentos contienen pigmentos, aso-ciado a la posibilidad de diferenciar morfolgicamentelas hembras masculinizadas de los machos. En la prc-tica se utilizan tres hembras masculinizadas por cadahembra normal, a fin de evitar la consanguinidad y ob-tener un mosaico gentico ms amplio.

    Hasta la fecha, la duracin de este proceso de mas-culinizacin lleva casi cuatro aos porque se ha tenidoque esperar a que maduren dos grupos de machos fal-sos, una vez masculinizada esta poblacin se esper

    que un 75% de las hembras poseyeran desarrollo testi-cular para utilizar su semen con hembras diploideas.Considerando la necesidad de un segundo ciclo de"masculinizacin" de los alevines se espera lograr un100% de hembras y por tanto el producto de este pie decra ser productivamente de mejor calidad (Otrola,2000). Obviamente la gran desventaja de esta tcnica esla necesidad de sacrificar los animales para la extrac-cin del semen, sin embargo la homogenizacin del piede cra as como la posibilidad de vender al productorel 100% de alevines hembras motiva el continuar con laevaluacin de esta tcnica reproductiva (Otrola, .2001. Comunicacin Personal. Departamento de Acua-cultura. INCOPESCA. Costa Rica).

    AGRADECIMIENTOS

    Se hace un especial reconocimiento al Sr. Felipe Va-querano, estudiante de quinto ao de la Escuela de Zoo-tecnia, por la realizacin de una pasanta de formacinbajo el marco de los programas de investigacin y exten-sin docente "Diagnstico, Cra, Uso y Produccin de

    AGRONOMA MESOAMERICANA126

  • 7/26/2019 v14n01_123

    5/5

    Especies Animales No Tradicionales en Costa Rica" y"Produccin de Especies No Tradicionales en Costa Ri-ca" del Centro de Investigacin en Nutricin Animal y dela Escuela de Zootecnia respectivamente, ambos de laUniversidad de Costa Rica. Se agradece asmismo a losbilogos Alvaro Otrola e Ivn Muoz del INCOPESCA

    la autorizacin, acogida, supervisin y direccin que re-cibi el Sr. Vaquerano durante su estancia en el CentroTruchcola de Ojo de Agua de Dota; igualmente la eva-cuacin de las mltiples consultas planteadas para el de-sarrollo de este trabajo.

    LITERATURA CITADA

    Dewberry, T.C. 1997. Restoring the River a Plan for the Chi-nook Watershed. Watershed Learning Center. Cook,WA, USA.

    INCOPESCA. 1999. El cultivo de la trucha Arco Iris (On-corhynchus mykiss). Departamento de Acuicultura. IN-COPESCA.

    LADEWING, K.; MORAT, M. 2000. Rainbow trout. Sout-hern Regional Aquaculture Center. L-5101. SRAC Pu-blication No. 224.

    OTROLA, A. 1998. Obtencin de grupos monosexo hem-bra y grupos triploides en la trucha arco iris (Oncorhyn-chus mykiss). Laboratorio de Acuacultura. Escuela de

    Biologa. Universidad de Costa Rica.PACHECO, A.; PORRAS, A. 1989. Investigacin sobre el es-

    tado de la Acuicultura en Costa Rica. Apoyo a las ac-tividades regionales de acuicultura para Amrica Lati-na y Caribe. Proyecto FAO-Italia.

    PORRAS, A. 1994. Especies utilizadas en la acuacultura cos-tarricense. Atlas Agropecuario de Costa Rica. 1 Edi-cin. Editorial UNED. Costa Rica.

    PORRAS, A. ; GUTIRREZ, D. R. 1990. Programa NacionalSectorial de Acuicultura. SEPSA. Costa Rica.

    0VAQUERANO F. 2001. Informe de Pasanta en Centro Tru-

    chcola de Ojo de Agua de Dota. Escuela de Zootecnia.Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Universidad deCosta Rica. p. 28.

    VARGAS: EVALUACIN DE LA TRUCHA ARCO IRIS PRODUCIDA EN COSTA RICA 127