80
V CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUAS Y LITERATURAS INDOAMERICANAS Y XVI JORNADAS DE LENGUA Y LITERATURA MAPUCHE Temuco, Chile. 20, 21, 22, 23 y 24 de octubre de 2014 SALAS El Congreso se desarrollará en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera Sala: 101 Sala: 201 Sala: 202 Sala: 203 Sala: 204 Sala: Multipropósito Sala: Selva Saavedra CURSILLOS Los cursillos se ofrecerán de lunes a viernes en las siguientes salas: 1. Jukka Havu Universidad de Tampere, Finlandia Planificación y revitalización lingüísticasLunes 20 y martes 21 de Octubre: 10:00 a 13:00 hrs 15:00 a 18:00 hrs Lugar: Sala Selva Saavedra 2. Paul Heggarty Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva Alemania Desde Caral hasta Tawantisuyu. Orígenes y prehistoria de la civilización andina. Arqueología y genética Jueves 23 de Octubre: 18:00 a 19:00 hrs Viernes 24 de Octubre: 12:00 a 13:00 hrs Lugar: Sala 204

V CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUAS Y … DE RESÚMENES 0.1.pdf · 2. Paul Heggarty Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva – Alemania Desde Caral hasta Tawantisuyu. Orígenes

Embed Size (px)

Citation preview

V CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUAS Y LITERATURAS

INDOAMERICANAS Y XVI JORNADAS DE LENGUA Y LITERATURA MAPUCHE

Temuco, Chile. 20, 21, 22, 23 y 24 de octubre de 2014

SALAS

El Congreso se desarrollará en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera

Sala: 101

Sala: 201

Sala: 202

Sala: 203

Sala: 204

Sala: Multipropósito

Sala: Selva Saavedra

CURSILLOS

Los cursillos se ofrecerán de lunes a viernes en las siguientes salas:

1. Jukka Havu

Universidad de Tampere, Finlandia

“Planificación y revitalización lingüísticas”

Lunes 20 y martes 21 de Octubre: 10:00 a 13:00 hrs

15:00 a 18:00 hrs

Lugar: Sala Selva Saavedra

2. Paul Heggarty

Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva – Alemania

Desde Caral hasta Tawantisuyu. Orígenes y prehistoria de la civilización andina.

Arqueología y genética

Jueves 23 de Octubre: 18:00 a 19:00 hrs

Viernes 24 de Octubre: 12:00 a 13:00 hrs

Lugar: Sala 204

NÜTRAM, MERENDEKOVÉ: PALABRAS INDÍGENAS, PALAVRAS FEMENINAS.

LAS HISTORIAS CHILENA Y BRASILEÑA EN LOS RELATOS DE DOS ANCIANAS INDÍGENAS

Carlos Eduardo Abbud

Universidad de San Pablo, Brasil

[email protected]

Este trabajo se insiere en los estudios de historia oral y relatos de vida. La metodología es la

recolección de narrativas de las propias ancianas, teniendo por punto de partida el pedido hecho por el

autor de la encuesta, de que hablen un poco de sus historias de vida, como prefieran hacerlo

(empezando por la niñez o por sueños actuales, por ejemplo).

Analizando los relatos orales de doñas María M. y Francisca A. podemos entender como sus vivencias

de mujeres indígenas nos traen su inserción en sus comunidades y la historia de sus países.

En los reportes de doña María, mapuche de Pucón, tienen relieve las narrativas tradicionales

que le contaba su madre durante su niñez, los problemas con vecinos alemanes relativos a la propiedad

de la tierra, la represión política del régimen militar, que motivaron la cárcel de uno de sus nietos.

En las narrativas de doña Francisca, guaraní de Mato Grosso, hija de paraguayos, los problemas de la

pertenencia indígena y los problemas de posesión de la tierra son los más recurrentes.

Es lídimo decir que las historias orales son una fuente de informaciones sobre procesos

culturales e históricos de ambas, subrayándose los problemas de posesión de la tierra como el factor

económico más frecuente para las dos comunidades. La represión política es encontradiza en los

relatos de la informante mapuche. Los cuentos tradicionales mapuches son más comunes en los

reportes de doña María, aunque también se hagan presentes en los de la guaraní.

ENSOÑAR LA PALABRA O MITOPOÉTICAS DE LA IMAGEN PARA CONJURAR LA MEMORIA

Edwin Nelson Agudelo Blandón

Universidad Pedagógica Nacional, Colombia

[email protected]

La presente ponencia presenta la relación entre mitopoética, ensoñación y sistemas de

inscripción como parte de dispositivos de la memoria en donde la oralidad y las artes juegan un papel

fundamental para la configuración de memoria terrígena (cultural). El proceso argumentativo se

realiza a partir de la cosmovisión del pueblo Sikuani para mostrar con historias tradicionales, el

paradigma epistemológico sobre el cual se soportan y activan la comprensión de la palabra y los

dispositivos nmonicos en el mundo indígena. La metodología usada es el dialogo de saberes desde la

dirección de la palabra cantada de consejo con mayores y las plantas de saber cómo ensoñadoras de los

diseños tradicionales y mediadoras del mito. El resultado da cuenta de la relacione entre mitopoética,

ensoñación y sistemas de inscripción en los pueblos indígenas mostrando como es necesario crear

marcos de comprensión intercultural desde epistemologías otras a partir de “… reconocer el plano de

inmanencia propio del mito como lo no pensado del pensamiento americano.” (Chaparro,2003:37)

ENTIENDE, PERO NO HABLA: COMPETENCIA LINGÜÍSTICA INFANTIL EN MAPUDUNGUN

Paula Alonqueo Boudon

Nataly Huenchunao Huenchunao

Jaqueline Caniguán Caniguán

Universidad de La Frontera, Chile

Fernando Wittig González

Universidad Católica de Temuco, Chile

[email protected]

En el marco de un proyecto de investigación que estudia el desarrollo cognitivo en las

dimensiones de tiempo, espacio y número de escolares mapuche y no mapuche, se diseñó un

instrumento de evaluación de competencia lingüística infantil en lengua mapuche. Este consta de dos

partes, una de ellas mide competencia activa y la otra mide competencia pasiva. Cada una está

compuesta por siete secciones de 40 ítemes: Léxico, Saludos, Directivos, Términos Espaciales,

Términos Temporales, Términos Numéricos y Narración. El objetivo del presente trabajo fue evaluar y

describir la competencia lingüística infantil en lengua mapuche en niños residentes en zonas en las que

se ha descrito una mayor vitalidad del mapudungun. Participaron en este estudio 34 niños mapuche, de

6 a 10 años, del sector de Truf-Truf, comuna de Padre Las Casas, que ha sido señalado como uno de los

territorios con mayor vitalidad de la lengua en contraste con el escena! rio general de minorización y

desplazamiento de la lengua mapuche que muestran los estudios y diagnósticos generales. El

cuestionario fue aplicado íntegramente en mapudungun y su duración fue de 30 minutos

aproximadamente. Los resultados señalan que la mayor parte de los escolares presenta algún nivel de

competencia pasiva. Solo tres participantes mostraron una alta competencia en la lengua siendo

hablantes activos. A partir de estos resultados se plantea una discusión relativa al proceso de

socialización y transmisión de la lengua en contexto familiar y escolar, y sus repercusiones en la

apropiación de elementos culturales en el proceso formativo de niños mapuche.

AILLAPAN Y MUNIZAGA. REFLEXIONES SOBRE UNA AUTOBIOGRAFÍA, PRÁCTICAS

INVESTIGATIVAS Y EL HABLA SUBALTERNA

Enrique Eduardo Antileo Baeza

Universidad de Chile

[email protected]

Las biografías, autobiografías e historias de vida sobre personas mapuche constituyen un tipo

de producción con bastante presencia en la historia mapuche contemporánea. En este tipo de trabajos,

la antropología ha tenido un rol clave, sin embargo, es imposible hablar de un comportamiento

homogéneo de los estudios antropológicos en la materia ni tampoco es productivo realizar un corte

analítico disciplinar taxativo. En esta ponencia, intentaré desarrollar un análisis sobre el poder, las

intervenciones y el habla subalterna, a partir de la autobiografía de Lorenzo Aillapan en el marco de los

trabajos de investigador Carlos Munizaga, teniendo como propósito problematizar la tensa relación

antropólogo/informante en estas escrituras. Los diferentes vínculos entre investigadores y

entrevistados/as nos permiten un acercamiento histórico al siglo XX mapuche en Chile y al lugar de la

investigación social en ese trayecto. Considerando que muchos de estos trabajos se enmarcan en el

campo disciplinar de la antropología o de la historia y que, por lo tanto, es difícil otorgarles una

connotación únicamente literaria (son muy pocos los atisbos que nos acerquen a un testimonio

novelado o a otras obras en esa línea que destacan en el continente), he optado por enfocarme en el rol

de los investigadores (como redactores de las biografías, autobiografías e historias de vida), en este

caso Carlos Munizaga, y explorar el vínculo que destacara Gayatri Spivak con los “informantes nativos”

y las relaciones de poder que ahí se despliegan, proponiendo como marco las características de las

autobiografías en contextos coloniales.

LA AGONÍA DEL MAPUZUGUN EN LA COMUNIDAD BARTOLO LEVIMIL DE TRANANTUE.

UNA MIRADA DESDE LA HISTORIA A TRAVÉS DE UN ESTUDIO DE CASO. GÜLUMAPU, SIGLOS XIX,

XX Y XXI

Jaime Antimil Caniupán

Comunidad de Historia Mapuche, Chile [email protected]

Aldo Olate Vinet Universidad de La Frontera, Chile

[email protected]

Este trabajo emerge de la problematización de los resultados de una investigación desarrollada

durante el año 2014 en la comunidad Bartolo Levimil de Tranantúe, ubicada 16 kilómetros al noroeste

de la ciudad de Temuco, cuyo objetivo era describir la relación sociolingüística existente entre el

castellano y el mapuzugun.

A partir de ello, esta ponencia se plantea dos objetivos centrales. Primero, exponer y describir

los resultados obtenidos de la investigación en cuestión y, segundo, analizar los posibles factores que

han intervenido en los procesos de desplazamiento lingüístico del mapuzugun por el castellano desde

una perspectiva histórica.

La metodología estuvo dada por la aplicación de un cuestionario sociolingüístico a un tercio de

las personas de la comunidad.

Los resultados obtenidos muestran un escenario donde el mapuzugun ha sido desplazado por

el castellano en la totalidad de los espacios de interacción social, lo que es agravado por la existencia de

cada vez menos hablantes, que no son transmisores de las generaciones más recientes, dejando de

manifiesto la agonía de la lengua.

Desde nuestro punto de vista, esta situación es producto de procesos de desestructuración y

reestructuración social mapuche que van desde el último tercio del siglo XIX hasta la actualidad, como

consecuencia del colonialismo chileno instalado a partir de la ocupación del Mapuche Mapu (territorio

mapuche) en el mal llamado proceso de Pacificación de la Araucanía. Este colonialismo se manifestó en

situaciones de racismo, negaciones y discriminación que derivó en respuestas de los sujetos y el

colectivo para amortiguar esta violencia colonial.

DIAGNÓSTICOS SOCIOLINGÜÍSTICOS EN COMUNIDADES RURALES BILINGÜES MAPUCHE-

ESPAÑOL. APRECIACIONES SOBRE LA MANTENCIÓN, EL DESPLAZAMIENTO Y LA INTERACCIÓN

Aldo Olate Vinet

[email protected]

Jaqueline Caniguan Caniguan

[email protected]

Universidad de La Frontera, Chile

Jaime Antimil

Comunidad de Historiadores Mapuche

[email protected]

Fabiola Caniullán

Estudiante Ped. en Castellano y Comunicación

Universidad de La Frontera, Chile

[email protected]

Las lenguas establecen relaciones de complementariedad y antagonismo en los espacios

geosocioculturales (Godenzi, 2007). Su vinculación es dinámica y se establece dentro de marcos

históricos y sociopolíticos propios y particulares. Esta interrelación se ha producido históricamente

entre el castellano y el mapudungun en la Araucanía (Olate, Aloqueo y Caniguan, 2013). Diversos

estudios sociolingüísticos sobre el mapudungun se han ocupado de describir el estado de la lengua y su

relación asimétrica con el castellano, lo que lleva a una visión generalizada de la situación. Ante esta

tendencia, proponemos una revisión in situ de la interacción lingüística entre el castellano y el

mapudungun (Olate, Aloqueo y Caniguan, 2013). El desarrollo de las lenguas y las relaciones que

establecen deben entenderse a partir del contacto histórico, social y lingüístico generado en las

comunidades de habla. En el presente trabajo -en el marco de las investigaciones DI13-0003 y

FONDECYT 11130112- se muestra por un lado, la difusión del mapudungun en dos comunidades

rurales y, por otro, la incorporación del castellano en las mismas. Se observan diferencias en las

comunidades, motivadas por el factor histórico. Se sostiene que los diagnósticos sociolingüísticos son

instrumentos relevantes que permiten observar los procesos interactivos de difusión del mapudungun

y del castellano en las comunidades.

UNA PROPUESTA PARA INVESTIGAR EL CONTACTO MORFOSINTÁCTICO ENTRE EL

MAPUDUNGUN Y CASTELLANO.

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y LINGÜÍSTICOS

Aldo Olate Vinet

Universidad de La Frontera

[email protected]

Jaqueline Caniguan Caniugan

Universidad de La Frontera

[email protected]

Jaime Antimil

Comunidad de Historiadores Mapuche

[email protected]

Fabiola Caniullán

Estudiante Ped. en Castellano y Comunicación

Universidad de La Frontera

[email protected]

¿Es plausible que el sistema morfosintáctico del castellano hablado en comunidades rurales

mapuches se vea modificado por influencia de la lengua mapuche? Diversos estudios realizados en

Chile (Hernández y Ramos, 1978, 1979 y 1984; Lagos y Olivera, 1988 y Contreras, 1999) presentan

características particulares para el castellano que se practica al interior de las comunidades rurales.

Las razones sobre el origen de esta variación son distintas, unos proponen que esta variedad se aleja de

la norma dada la condición de lateralidad de las comunidades, otros afirman que el sistema gramatical

del mapudungun afecta o influye sobre el castellano. En el contexto de la investigación FONDECYT

11130112, se ha retomado el problema y se ha iniciado una exploración que busca configurar el

sistema gramatical del castellano de contacto (mapudungun-castellano). Desde bases sociolingüísticas

e históricas se configura la situación del contacto sociocultural entre la sociedad mapuche y la chilena.

El planteamiento previo sirve para, desde una perspectiva basada en el uso, la tipología y el contacto,

abordar el tema del cambio morfosintáctico en el castellano de la comunidad. Desde nuestro punto de

vista, las estructuras gramaticales particulares del español producido en comunidades rurales se deben

a diversos factores, entre ellos: (a) influjo tipológico y preeminencia gramático-conceptual (Givón,

2001, 2005, 2009), (b) procesos de subjetivización (Traugott y Dasher, 2005) ajustados a las

necesidades comunicativas de los hablantes bilingües en contextos de uso sociopolíticamente

determinados. En este contexto, presentamos una propuesta de investigación para abordar este

complejo fenómeno.

EL DISCURSOS DE LOS CRONISTA DEL SIGLO XVI Y XVII; EN RELACIÓN A LOS MACHIS “CHAMAN

MAPUCHE” EN LA ARAUCANÍA

Jorge Araya Anabalón

Universidad de La Frontera, Chile

[email protected]

Solange Cárcamo Landero

Universidad Católica de Temuco, Chile

[email protected]

La presente investigación da cuenta del discurso que elaboraron los cronistas españoles que

llegaron a Chile, en su contacto con los mapuches, particularmente sobre “el o la machi” que

representaban el mundo religioso indígena, respecto al manejo y transmisión de normas y códigos

sagrados de un saber ancestral. Con este objetivo se analizan las crónicas existentes en relación (a el o

la) machi, desde un modelo hermenéutico-semiótico; que da cuenta de la mirada cultural europea, para

descifrar la significación simbólica del mundo mapuche. En este aspecto, las crónicas analizadas van

desde Diego Rosales, Gerónimo de Bibar, Alonso de Ercilla, Alonso de Ovalle, Francisco Núñez de

Pineda, Alonso González de Nojera etc. Objetivos: Analizar los discursos de los cronista y su percepción

sobre los “chamanes mapuches” en el siglo XVI Y XVIII. Metodología. Un análisis hermenéutico-

semiótico sobre los discursos de los cronista españoles, en relación a su contacto con los mapuches y el

rol de (el o la) machi. Resultados. Se expondrán en un contexto histórico cultural, las diferentes

miradas de los cronistas desde la perspectiva cultural dominante. En tal sentido se clasificara los

discursos religiosos, políticos, económicos etc, dando cuenta de una visión logo centrista según la

investigación realizada de los documentos históricos.

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS EN CHILE Y SU APORTE A LA VALORACIÓN POPULAR E

INTERCULTURAL: ESTUDIO DE CASO DESDE LA GESTIÓN CULTURAL

Rodrigo Aravena Alvarado

Biblioteca Nacional de Chile

Juan Escobar Albornoz

Becario Fondecyt

[email protected]

Con esta ponencia se busca aportar en la comprensión de los procesos políticos y

administrativos al interior del Estado, que son desencadenados a raíz de la inclusión dentro de sus

procedimientos habituales, de proyectos de vocación intercultural y popular. Para ellos se analizará el

caso de la creación de la Biblioteca del Mundo Rural e Indígena José María Arguedas y su posterior

incorporación a la Biblioteca Nacional de Chile. Dicha unidad es, por otra parte, una de las

manifestaciones más evidentes de la profunda relación de amistad que el escritor peruano mantuvo

con nuestro país. Durante la presentación elaborarán algunas preguntas claves tales como ¿cuál fue la

vinculación de José María Arguedas con Chile? ¿Cómo surge la idea de fundar una biblioteca

conmemorativa del escritor peruano? ¿Cuál fue el grado de apertura del sistema público para

incorporar dentro de su estructura un proyecto inspirado la cultura de raigambre popular, indígena o

mestiza, entendido como una forma de dialéctica que modifica hasta cierto punto la cultura docta o de

la élite? Y en definitiva, ¿cómo puede el aparato administrativo estatal incorporar en plenitud dichos

proyectos y cuáles son los principales desafíos, en este sentido, desde la perspectiva intercultural?

Para elaborar esta presentación se ha recurrido a testimonio de chilenos cercanos a José María

Arguedas y a distintos gestores que han promovido este proyecto de la Biblioteca en nuestro país.

Asimismo el análisis es realizado desde la teoría de sistemas y el análisis del discurso a través de la

documentación generada a lo largo de los procesos de creación y vinculación del proyecto con el

Estado.

RUNA, YANANTIN Y TINKU: PROPUESTA CONCEPTUAL PARA EL ANÁLISIS DE TEXTOS ANDINOS

COLONIALES ESCRITOS Y VISUALES

Verónica Arévalo Gutiérrez

Universidad de Chile

[email protected]

El objetivo de la ponencia es presentar tres conceptos quechuas y aymaras que se emplean

actualmente en comunidades de la región Andes centro-sur y cuyos significados pueden emplearse

para analizar textos escritos y visuales de enunciación andina (entendida como una posición para

producir discursos distinta a la española, con lógicas de comunicación y registro propias) generados en

contexto colonial.

Los conceptos son runa (traducido actualmente como “ser humano”); yanantin (concepto que

alude a dos mitades hermanas) y el de tinku (idea de dos opuestos iguales en fuerza que se enfrentan,

pero también encontrarse, ponerse de acuerdo).

La propuesta metodológica consiste en rescatar su historicidad distinguiendo significados en el

escenario colonial, vincularlos con formas de relatos y representaciones presentes en los textos

coloniales de enunciación andina y evaluar como la aplicación de estos conceptos nos permite

considerar lógicas y categorías de pensamiento que inciden en la producción de textos, en sus formas y

contenidos.

En el caso de “runa” encontramos que se encuentra definida por algunos autores, entregando

una concepción de persona sin marca de género en la cual se enfatiza la capacidad de raciocinio. En

otros textos el concepto general se masculiniza entregándola una marca femenina (warmi) para decir

mujer o directamente, excluyendo al sexo femenino. Por su parte, “yanantin” podemos relacionarlo con

el acto de constituir parejas, el cual por medio de una ritualidad vuelve dos entidades diferentes en

unidad desde la cual se relatan genealogías y se representa visualmente el poder socio-político del

incanato. Finalmente, “tinku” involucra el encuentro de opuestos en condiciones de igualdad cuyas

manifestaciones incluyen escenas de violencia (guerras) como la constitución de alianzas, vinculando

dos formas de narrar colonialmente las relaciones de los incas con otros pueblos.

AL OTRO LADO DEL RÍO: LA PERCEPCIÓN DEL OTRO EN LA FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA

Emperatriz Arreaza

[email protected]

Víctor Carreño

[email protected]

Aminor Méndez

[email protected]

Universidad del Zulia, Venezuela

En El Nula, ciudad de la frontera colombo-venezolana, subiste desde finales del siglo XX un

clima de violencia debido a diversos factores (acciones de la guerrilla, secuestros, acciones militares y

paramilitares). La muerte del adolescente Daniel Neira, en el lado venezolano, suscita una conmoción

en la comunidad, pues alegan que el ejército venezolano disparó contra el joven inocente al confundirlo

con un guerrillero. Al otro lado del río se titula el documental de Yanilú Ojeda (2005) que registró los

hechos sucedidos luego de la muerte violenta, así como el contexto de esta frontera de una compleja

diversidad étnica, donde viven tanto venezolanos como colombianos inmigrantes, desplazados y

refugiados, extranjeros e indígenas, además de personas que trabajan para instituciones que

promueven la paz, como ACNUR. A través de la proyección del documental en otras ciudades de la

frontera colombo-venezolana, en el la venezolano, y de la aplicación de un cuestionario evaluado por

expertos, se recogió información de cómo los habitantes fronterizos tienen una percepción muy

heterogénea del culturalmente diferente, interviniendo variables como educación, nivel económico,

cultural. Estos datos cuestionan la imagen tradicional y oficial de la cultura nacional de Venezuela y

ponen de relieve diferencias, conflictos socioculturales y políticos latentes, arrojando solo, como común

denominador, entre muy pocos, la sensación de miedo, vulnerabilidad y falta de identificación con la

frontera. Este trabajo es producto de un proyecto en equipo de la Universidad del Zulia, Venezuela, que

analiza los imaginarios migrantes-fronterizos en el cine y literatura de Venezuela de los años recientes.

EL DISCURSO CARTOGRÁFICO CAPUCHINO SOBRE SU AVANCE EN LA ARAUCANÍA. 1904-1922

Alonso Azócar Avendaño

Universidad de La Frontera, Chile

[email protected]

Si bien parece obvio señalar que un texto, independientemente del código utilizado en su

creación, es polisémico, en la práctica sigue existiendo una relación de cierta ingenuidad de los lectores

al consumir textos visuales. Es lo que ocurre, por ejemplo, con las fotografías y los mapas. En efecto, el

mapa es, por lo general, considerado la representación objetiva, neutral, plana, y a escala, de una

superficie terrestre determinada, y no como una representación construida de esa realidad. Este

trabajo busca, a través de la interpretación de un objeto específico, el mapa que muestra el territorio de

las 22 misiones capuchinas en La Araucanía, utilizado en varias de las publicaciones periódicas de esta

misión religiosa a partir de 1904, poner en discusión aquella mirada ingenua presente en el imaginario

social. La lectura del mapa mencionado está realizada desde una perspectiva socio semiótica,

utilizando un modelo de lectura que consta de tres niveles: contextual; icónico e iconográfico. Esto nos

permite no solo reconocer la topografía del terreno tales como ríos, lagos, cordones montañosos, etc.

sino, además, reconstruir la cronología y el avance sobre el territorio. Estamos frente a muestra gráfica

de la instalación de las misiones capuchinas en La Araucanía y de la extensión de la superficie que

atienden. Es decir, un texto visual que intenta mostrar con claridad que la congregación capuchina está

cumpliendo con su rol de apoyo al Estado chileno que busca incorporar al proyecto nacional este

territorio y quienes lo habitan.

ESTRATEGIAS PARA LA REVITALIZACIÓN DE LA LENGUA: LA EXPERIENCIA VASCA

Joseba Barreña Agirrebeitia

Universidad de Salamanca, España

[email protected]

El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de formación integral en sociolingüística

y estrategias prácticas en los ámbitos de educación, medios de comunicación social, corpus, producción

cultural y políticas lingüísticas. Esta propuesta está dirigida a comunidades con lenguas en peligro, al

objeto de activar procesos de revitalización de sus lenguas. La formación se apoyará en el

conocimiento, la reflexión y la experiencia acumuladas por el pueblo vasco en su proceso de

revitalización del euskara. Se analizará el proceso de revitalización de la lengua vasca durante los

últimos 50 años, especialmente el marco teórico desarrollado para la recuperación y las estrategias

diseñadas en los diferentes ámbitos. Tras el análisis se expondrán los aprendizajes básicos realizados

junto a las claves de la recuperación de la lengua vasca: la centralidad de la lengua en el desarrollo de la

comunidad, el papel de la emocionalidad colectiva, la integración de la cultura propia en el desarrollo

social actual, el papel de la iniciativa popular, la priorización de la unidad y el objetivo de crear

hablantes completos en la lengua propia. Mediante el análisis de la situación y el establecimiento de

estrategias adecuadas y la utilización de las herramientas pertinentes es posible iniciar con solidez un

proceso de revitalización lingüística. Se realizará una propuesta de formación para la revitalización

lingüística.

HOMBRES CARGUEROS, MUJERES A LA CARGA: UN ANÁLISIS ETNOGRÁFICO AL SISTEMA DE

CARGOS, DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN UNA COMUNIDAD NAHUA

Antonio Bautista Ortuño

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

[email protected]

En el campo de la Antropología política, un tema central que hasta hoy en día es imprescindible

para comprender la estructura comunitaria de las sociedades indígenas y su composición actual, es la

estructura comunitaria, en este caso, particularmente sustentada en el sistema de cargos. Los sistemas

de cargos consisten en un número de oficios que están claramente definidos por un período de corta

duración al servicio de la comunidad con carácter de obligatoriedad, sin retribución alguna que

posibilita la vida civil, religiosa y la regulación económica para beneficio de la comunidad. A partir del

escenario actual, el cuerpo legitimado de cargueros se debate en torno al reconocimiento,

jerarquización y ocupación de los cargos para las mujeres que para la comunidad nahua en la huasteca

de Hidalgo han sido de menor importancia hasta este momento

Desde la perspectiva de género, en este caso, pretendo esclarecer el mundo sexuado en el que

se encuentra inserto el papel de la mujer en los procesos organizativos al interior de la comunidad. A

partir del empoderamiento y la reivindicación avalada en su condición de mujer, de indígena,

campesina y comunera pretendo vincular el presente análisis referido como un vínculo asociado al

cuerpo de cargueros a partir de los testimonios de los propios actores sociales

DISCURSOS Y TRANSCURSOS: LENGUA Y TERRITORIO EN CIELO DE SERPIENTES DE ANTONIO GIL

Eduardo Barraza

Universidad de Los Lagos, Chile

[email protected]

Nelson Vergara

CEDER, Universidad de Los Lagos, Chile

[email protected]

El territorio es un escorzo de mundos articulados y situados en el tiempo, una cultura y en

una lengua específica. De aquí la fuerte conexión del territorio con la identidad, personal o colectiva

y su manifestación en la memoria, en la imaginación y en la temporalidad del discurso como es el caso

de Cielo de serpientes de Antonio Gil. En esta novela, el hallazgo de un niño inca consagrado en las

estribaciones andinas del Cerro El Plomo no se reduce a una cuestión antropológica o arqueológica,

pues, el novelista incorpora el habla del niño y la visión del mundo inca durante su peregrinación hacia

el cerro sagrado estableciendo una suerte de bilingüismo con las crónicas de la conquista y el

castellano hablado por huaqueros, científicos y antropólogos. Por esta vía, esta novela discute

narrativamente los segmentos y cánones discursivos frente a los status del saber y del poder de modo

tal que polemiza con la noción de territorio y con las formas de saberes culturales y populares que en él

se manifiestan. Por lo mismo -según proponemos en esta ponencia- en Cielo de serpientes el novelista

media entre la espacialidad y el tiempo de la historia precolombina y la contemporaneidad del lector

de novelas.

TERRITORIOS, IMAGINARIOS SOCIALES E INTERCULTURALIDAD

Eduardo Barraza

Universidad de Los Lagos, Chile

[email protected]

Nelson Vergara

CEDER, Universidad de Los Lagos, Chile

[email protected]

La ponencia -producto del proyecto Fondecyt 1120574- propone la existencia de relaciones

sistemáticas entre la interculturalidad, los territorios y los imaginarios sociales, con el objetivo de

elaborar un marco interpretativo para la comprensión de esas relaciones. La finalidad general es

hacerlas evidente para efectos de interacciones de orden dialógica/o. Con este propósito, la hipótesis

central conjetura que toda relación intercultural, territorializada, está siempre sostenida por una red

simbólica –sustentada en la lengua- que últimamente remite a una red social imaginaria. La posibilidad

o imposibilidad de un diálogo entre culturas, está, por tanto, dependiendo en todo momento de esta

red discursiva de significaciones sociales imaginarias.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y APRENDIZAJE BASADO EN LA COMUNIDAD: UN

ESTUDIO DE CASO EN LA REGIÓN METROPOLITANA

Rukmini Becerra Lubies

University of Washington, Estados Unidos

[email protected]

La escasa preparación de los profesores que trabajan en Educación Intercultural Bilingüe (EIB)

es un hallazgo constante en la literatura latinoamericana. Desafortunadamente, estudios en el contexto

chileno han confirmado estos resultados, por lo que políticas públicas han intentado abordar este

problema mediante la inclusión de educadores tradicionales y de lengua en las escuelas, y

fortaleciendo en las políticas públicas el rol de las comunidades en la EIB. Sin embargo, un número

importante de estos trabajos se enfocan en lo que los profesores desconocen o carecen, sin considerar

qué han aprendido mediante sus experiencias en escuelas con enfoque EIB y cuál ha sido el posible

impacto de las comunidades de pueblos originarios en el conocimiento de los docentes. En este

contexto, el propósito de ese trabajo exploratorio es examinar: a) ¿qué percepciones tienen las

educadoras de un jardín EIB acerca del rol de las comunidades mapuche en el establecimiento?; b)

¿qué han aprendido las educadoras de un jardín EIB con las comunidades mapuche? Usando un estudio

de caso (Patton, 2002) y metodología cualitativa, se realizaron 8 entrevistas en profundidad (Merriam,

2009) y se recolectaron documentos públicos. Siguiendo las aproximaciones teóricas que conciben las

comunidades como centrales en los procesos de aprendizaje (e.g. Zeichner y Payne, 2013; Stairs y

Friedman, 2013), las entrevistan evidencian 3 categorías: a) percepciones y compromiso hacia la

diversidad, b) identidad profesional y c) conocimiento y uso de lengua y cultura mapuche. Al

considerar la ausencia de programas de formación de profesores para EIB en la Región Metropolitana,

resulta de relevancia identificar y examinar cuáles son los conocimientos que adquieren los profesores

en servicio y el rol de las comunidades en este proceso.

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CON EL MÉTODO FOLIL MAPUDUNGUN EN EL CONTEXTO ACTUAL DE

EXPERIENCIAS DE REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA MAPUCHE

Rodrigo Becerra Parra

Universidad de Concepción, Chile

[email protected]

Fresia Mellico Avendaño

Comunidad Juan Mauricio Guaiquean, Chol Chol, Chile

[email protected]

Aunque las demandas y propuestas académicas de reposicionamiento de la lengua mapuche se

remontan a la década de 1930 (Cañulef, 1998), las discusiones sobre revitalización lingüística

realizadas desde un marco disciplinar lingüístico y, en particular, sociolingüístico, son más recientes

(Catrileo, 1987; Chiodi y Loncón, 1995, 1999; Gallardo, 1978, 1984; Hernández y Ramos, 1979; Salas,

1983; inter alia). Es de singular interés que en estos últimos años hayan proliferado las propuestas y

las acciones de revitalización: elaboración de métodos de enseñanza-aprendizaje de la lengua

mapuche, programas de estudio del Programa EIB, y diversas acciones de enseñanza-aprendizaje,

constitución de redes, visibilización y promoción social de la lengua. Este trabajo presenta las

características formales y el proceso de elaboración y aplicación del método de enseñanza-aprendizaje

Folil Mapudungun (Norin et al., 2013), enmarcándolo en las diversas experiencias de revitalización de

la lengua mapuche. Se observa que, a pesar de las diferencias entre las propuestas, éstas comparten

criterios básicos de construcción y operacionalización. Así, se puede señalar que existe un

reconocimiento transversal de la necesidad de fundamentación y arraigo cultural, traducido en una

búsqueda por la valoración de las categorías culturales propias y de los saberes y las prácticas de

educación mapuche. Sin embargo, se observa un distanciamiento de algunas experiencias llevadas a

cabo por comunidades locales. Concluimos la centralidad de compartir las experiencias y aunar

esfuerzos por un proceso amplio de revitalización en que las propuestas existentes dialoguen,

fortalezcan y respondan a las experiencias que Flores Farfán (2! 012) denomina de “abajo hacia arriba”.

PROPUESTA DE LA CREACIÓN DE UN TALLER DE TRADUCCIÓN LITERARIA PARA COMUNIDADES

ORIGINARIAS (WIXÁRIKA – CORA)

Julián Bernal Juárez

Universidad del Valle de México, México

[email protected]

Esta es la propuesta inicial para la creación de talleres para formación de traductores literarios

en comunidades originarias. Los miembros de dichas comunidades podrán traducir textos literarios no

sólo de español a su lengua indígena, sino de cualquier otra lengua indígena a la propia sin tener que

usar el español como lingua franca. La composición del proyecto consta de tres apartados: la primera

etapa (que estará enfocada en comunidades wixáritari y cora, con el entendido de que posteriormente

se llevará a cabo en cualquier comunidad indígena mexicana, y posteriormente americana) consta de la

creación del plan de estudios del taller, los perfiles de ingreso y egreso así como de los objetivos del

taller. La segunda etapa consistirá en el desarrollo del taller, propiamente dicho, en comunidades

wixaritari y cora debido a las facilidades que comportan la proximidad geográfica y cultural que

comparten ambos grupos originarios. De igual manera se prevé la publicación de traducciones de

textos literarios en wixárika, cora y español. El alcance y las limitaciones estarán dictadas por las

capacidades de trabajo colaborativo, creatividad y respuesta proactiva de los actores involucrados.

Finalmente la tercera etapa será la de evaluación de logros obtenidos, revisión, análisis, discusión y

modificación del proyecto según sea necesario, para generar los programas a corto, mediano y largo

plazo y su posterior aplicación en diferentes comunidades originarias mexicanas y del continente

americano mediante la creacion de un programa de becas de movilidad dentro de comunidades

indígenas en el continente Americano.

LA VOZ INTELECTUAL DE LOS POETAS MAPUCHES. BORDES Y DESBORDES ESCRITURALES

Sonia Betancour Sánchez

[email protected]

Orietta Geeregat Vera

[email protected]

Universidad de La Frontera, Chile

Los poetas mapuches evidencian una intelectualidad que desborda la creación poética con sus

posibilidades escriturales –metatextos, metadiscursos- (H. Carrasco, 2008), y fenómenos intertextuales

(Genette, 1989), y transita hacia otras modalidades textuales, seleccionadas por los poetas mismos de

acuerdo a sus propios fines.

Este trabajo se propone observar la condición de intelectual de los poetas mapuches, a partir

del análisis de los procesos metacognitivos y conciencia escritural evidenciados en sus diferentes

producciones discursivas-entrevistas, artículos de reflexión, cartas, ensayos, poesía-.

Los resultados evidencian que esta condición de los poetas, junto con re-situarlos en el espacio

público, los inviste como un referente en la sociedad global, cuya posición enunciativa favorece su

autonomía intelectual.

LA REDUCCIÓN DE LOS GUARANÍES REPRESENTADA POR LOS CRONISTAS JESUITAS DE LAS

MISIONES DEL PARAGUAY EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII

Francisco Bustamante

Instituto de Profesores Artigas Universidad de la República, Uruguay

[email protected]

A partir de un corpus integrado por las crónicas de Antonio Ruiz de Montoya: La conquista

espiritual (1639), José Cardiel: Declaración de verdad (1754) y Compendio de Historia del Paraguay

(1780) y de José Luis Peramás: La República de Platón y los indios guaraníes (1793), la ponencia se

propone examinar las formas en que es representada la aculturación forzada de los indígenas

guaraníes que pasan de sus antiguas creencias espirituales y la condición de cultivadores de aldea a

convertirse en cristianos, sedentarios, monógamos, pastores y vaqueros dentro del sistema de los

treinta pueblos de las Misiones Jesuíticas. Salvados de la esclavitud de la encomienda y del genocidio de

los bandeirantes paulistas, los indígenas, no sin resistencias, se ven reducidos a abandonar sus viejos

modos de vivir. Estas crónicas reflejan tanto un espíritu triunfalista por los “progresos” de la

evangelización, como las dificultades para enfrentar una cultura que no renuncia a morir.

EL ALFABETO MAPUCHE UNIFICADO. SU ORIGEN Y VIGENCIA

Raúl Caamaño Matamala

[email protected]

Arturo Hernández Sallés

[email protected]

Universidad Católica de Temuco – Chile

Ya transcurridos casi treinta años de la concreción de un importante acuerdo entre los

interesados en expresar su conocimiento de la cultura y de la lengua mapuche en un sistema de

escritura práctico consensuado, como fue el resultado de un encuentro para la unificación del alfabeto

mapuche -22 y 23 de mayo de 1986- es del todo conveniente revisar los prolegómenos de tan

trascendente acuerdo, el ALFABETO MAPUCHE UNIFICADO.

El estudio del mapudungun, ya en la segunda mitad del siglo veinte, desde sus análisis fonético-

fonológicos fue dando origen a descripciones fonológicas cada vez más precisas y acotadas, que

paulatinamente derivaron en intentos planeados, intencionados de dotar a la lengua de los mapuche de

un sistema de escritura práctico que asegurara, por ejemplo, el recaudo de sus tradiciones, solo

conocidas por la oralidad.

En la ponencia se itinerarán los principales hitos o acciones que derivarían en la invitación a

una convocatoria trascendente – Encuentro para la Unificación del Alfabeto Mapuche, mayo de 1986;

así se señalará el origen de este grafemario, que da junto al alfabeto de Raguileo, el punto de partida de

prácticas de escritura del mapudungun tanto con propósitos de enseñanza de la lengua, como de

afianzamiento de sus prácticas culturales más relevantes.

Aun, a pesar de la generación de otros grafemarios, entre ellos el Azümchefe, se indicarán en la

ponencia muestras del sostenimiento del Alfabeto Mapuche Unificado, en la confianza, también, de que

se trata de un grafemario, quizás no perfecto, pero técnicamente el mejor elaborado.

DEBATE, IMÁGENES Y COLONIALISMO: HISTORIOGRAFÍA MAPUCHE DE CARA AL FUTURO

Pedro Canales

Universidad de Santiago de Chile

[email protected]

Jessabel Guaman Flores

Universidad de Chile

Ana Javiera Rubio

Universidad UCINF

El presente trabajo se sumerge en los estudios históricos que debaten el potencial de la

producción de conocimiento científico desde la historiografía Mapuche y los estudios de

descolonización, frente al peso de los estudios oficiales y de la tradición discursiva chilena, que se

proyecta desde los pensadores chilenos del siglo XIX, liberales y positivistas a la vez.

Por medio del estudio del debate actual desde la historiografía Mapuche con la historiografía

chilena, más el análisis de sus discursos y el marco referencial que nace de la discusión del

“colonialismo interno”, este trabajo propone al menos tres ideas a cotejar: en primer lugar, la

historiografía Mapuche enfrenta varios desafíos, el principal en este caso es el de la sustentabilidad en

el tiempo; en segundo término, la historiografía chilena ha experimentado un reacomodo

neoconservador post fiestas del bicentenario que hay que considerar, y en tercer lugar, los estudios

anticoloniales y des descolonización, son el punto que hace del quehacer de los investigadores

Mapuche, la mayor fortaleza, en este caso contrahegemónica y abierta a la diversidad-pluralidad

efectiva.

LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LA NACIÓN. ARTE, TESTIMONIO Y DISCURSO POLÍTICO

MAPUCHE

Sergio Caniuqueo

Universidad de La Frontera, Chile

[email protected]

Susan Foote

Universidad de Concepción, Chile

[email protected]

Mabel García

Universidad de La Frontera, Chile

[email protected]

El proceso de “reducción de la voz y del discurso indígena” en indoamérica (Lienhard), como

práctica colonizadora del conquistador y de los estados nacionales, marcó una etapa de asidua

suplantación e invisibilización de los contenidos, dispositivos y lógica discursiva/comunicativa del

pueblo mapuche. Esta etapa tiene un giro importante en la segunda mitad del siglo XX, cuando el

pueblo mapuche inicia una serie de acciones tendientes a la resistencia cultural impulsadas por las

precarias condiciones en que queda por otras de las “reducciones”: la de su tierra/territorio. En este

contexto, emergen nuevas formas de expresión discursiva, no tradicional y vinculada al canon

occidental, las que se ubican progresivamente en el espacio público visibilizando las problemáticas de

la relación de contacto cultural y legitimando una nueva posición y lugar enunciativo. En particular,

esta investigación observa cómo el actual discurso mapuche -artístico, testimonial y de las

organizaciones políticas-, se posiciona el espacio público resignificando antiguas o nuevas

concepciones fronterizas, específicamente la de “nación” en el marco de los procesos de

transculturación forzada. Desde este punto de vista, se estudia la construcción de una narrativa de la

nación en un corpus de discursos representativos, con respaldo en las teorías del discurso y de los

estudios pos/decoloniales.

LAS REPRESENTACIONES DISCURSIVAS DE LA NACIÓN MAPUCHE. TRES PERSPECTIVAS PARA SU

CONFRONTACIÓN SISTÉMICA (1978-2014)

Sergio Caniuqueo

Universidad de La Frontera, Chile

[email protected]

Susan Foote

Universidad de Concepción, Chile

[email protected]

Mabel García

Universidad de La Frontera, Chile

[email protected]

James Park

Universidad de los Lagos, Chile

[email protected]

Este trabajo se enfoca en abordar las representaciones discursivas sobre la nación mapuche

desde tres perspectivas: poesía, testimonios y los discursos de las organizaciones mapuche.

Sostenemos que esta representación discursiva contiene diversos y a veces contradictorios significados

culturales y posiciones discursivas, originados por las relaciones de poder hegemónicas y

contrahegemónicas que se conflictúan en el espacio público; desde este punto de vista, las

representaciones se transforman en una compleja acción que irrumpe constantemente en el espacio de

debate público orientando y/o transformando las relaciones de contacto cultural mapuche/chileno.

Desde este punto de vista, este trabajo busca entregar una primera mirada global sobre este tema, y su

desafío es problematizar el origen, las orientaciones e incidencias de estas representaciones

discursivas, y ver los actuales desafíos para abordar el fenómeno de cómo una comunidad cultural se

problematiza para constituirse en una comunidad política.

LA POÉTICA DE LA FRONTERA EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA

(CHILE-MÉXICO)

Tatiana Calderón Le Joliff

[email protected]

Edith Mora

[email protected]

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

En esta ponencia, se trata de dar a conocer el trabajo de investigación del equipo fondecyt

durante dos años y sus resultados al terminar el proyecto. Se planteará la problemática general de la

frontera y su representación en la literatura hispanoamericana, más específicamente en la producción

literaria del norte de México y del sur de Chile.

QUANDO NÃO É POSSÍVEL REVITALIZAR UM LÍNGUA. TRÊSS CASOS DE LÍNGUAS INDÍGENAS

BRASILEIRAS AMEAÇADAS DE EXTINÇÃO

Ana Arruda Camara Cabral

[email protected]

Suseile Andrade Sousa

[email protected]

Universidade de Brasília, Brasil

Vários povos indígenas brasileiros desejam que as línguas nativas de seus ancestrais voltem a

ser faladas. Na maioria dos casos essa tarefa é praticamente impossível, pois não há mais falantes

plenos vivos e nem existe documentação linguística que possa subsidiar tal empreitada. No presente

estudo discutiremos três casos de línguas ameaçadas de extinção, as quais representam situações

sociolinguísticas distintas de obsolescência linguística no Brasil. Faremos um histórico do contato das

três línguas e argumentaremos sobre os fatores que impossibilitam o frear do seu desaparecimento.

Neste estudo relacionaremos os casos das três línguas com outros casos de línguas brasileiras

ameaçadas de extinção, procurando por em evidência os obstáculos que impedem a sobrevivência

dessas línguas e o que realmente está sendo feito no Brasil em prol do fortalecimento das línguas

nativas. Interessa-nos acentuar a distinção entre o! que é realidade e o que é ilusão nas iniciativas de

“revitalização de línguas Indígenas brasileiras”.praticamente impossível, pois não há mais falantes

plenos vivos e nem existe documentação linguística para que programas e projetos possam ajudar a

reviver as línguas. No presente estudo discutiremos três casos de línguas ameaçadas de extinção, as

quais representam situações sociolinguísticas distintas de obsolescência linguística. Faremos um

histórico do contato das três línguas e argumentaremos sobre os fatores que impossibilitam o frear do

seu desaparecimento. Neste estudo relacionaremos os casos das três línguas com outros casos de

línguas brasileiras ameaçadas de extinção, procurando por em evidência os obstáculos que impedem a

sobrevivência dessas línguas.

INTERCULTURALIDAD-CRÍTICA Y CIENCIAS HUMANAS: APORTES DESDE EL TEXTO MADRES Y

HUACHOS

Solange Cárcamo Landero

Universidad Católica de Temuco, Chile

[email protected]

En esta ponencia se analiza el sentido intercultural de la comunicación discursiva presente en el

texto Madres y Huacho (Montecino, 1992, 2007). Se considera cómo la articulación entre lenguaje

expresivo y lenguaje argumentativo va configurando una epistemología y una escritura cuyo carácter

mestizo devela una manera compleja de expresar/construir el mundo. Al respecto, la escritura de

Madres y Huachos nos aporta algunos conceptos-metáforas que nos permiten superar el epistemicidio

y la violencia epistémica; de la cual somos responsables cuando participamos del desprecio de las

experiencias de los Otros. El texto devela una epistemología de la alteridad y lo hace por la vía del

reconocimiento de una expresividad-otra que se configura como la experiencia de escribir desde la

experiencia que, en este caso, es experiencia de mujer mestiza y latinoamericana.

CRUCES FRONTERIZOS DISCIPLINARIOS EN LITERATURAS INDÍGENAS

Iván Carrasco M.

Universidad Austral de Chile, Chile

[email protected]

Las literaturas andino-amazónicas contemporáneas se caracterizan principalmente por su

heterogeneidad enunciativa, al mismo tiempo que por su mirada integradora y conforman una trama

de elementos tradicionales, contemporáneos y nuevos elaborados paralelamente por los saberes

indígenas y de los investigadores.

La heterogeneidad enunciativa se relaciona con las propias tradiciones culturales y con nuevas

tipologías discursivas y cruces fronterizos disciplinarios hacia otras disciplinas interculturales

provenientes de occidente, sobre las cuales queremos reflexionar tomando como punto de partida las

textualidades mapuche y su conexión con otros discursos indígenas.

Los objetivos de esta ponencia son identificar la variedad de modelos asumidos por los

creadores indígenas desde sus propias tradiciones orales, del canto, del baile y del trabajo, obviamente

de índole intracultural, y caracterizar sus conexiones interculturales de origen occidental, tales como la

escritura etnográfica, la antropología poética o literaria, la literatura antropológica y la escritura

literaria propiamente tal (poemas, relatos, novelas, dramas).

La metodología consiste en una interpretación que surgirá de la relación de los textos literarios

con las categorías manejadas, de fundamento semiótico de la escuela italiana.

Los resultados y conclusiones esperamos que sean una sistematización de los problemas planteados en

los objetivos.

SUBALTERNIZACIÓN MAPUCHE-WILLICHE Y PERSISTENCIA DE UN DISCURSO DE RESISTENCIA.

EL MEMORIAL DE 1936 Y EL DE 1984

Alejandro Cárcamo Mansilla

Universidad de los Lagos, Chile

[email protected]

El siguiente trabajo busca indagar los discursos de resistencia realizados por los mapuche-

williche, construidos por ellos a pesar de su condición de grupo subalterno dentro de la sociedad

chilena. El objetivo del presente trabajo es analizar la subalternización en las comunidades mapuche-

williche a través de sus mismos discursos de resistencia, en este caso particular los discursos de

resistencia llamados "memoriales", producidos por esta parte del pueblo mapuche principalmente

entre fines del siglo XIX y principios del XX, donde el que alcanza mayor relevancia sería el de 1936, ya

que este contiene la propuesta de construcción de autonomía para las comunidades mapuche-williche.

Guardando las diferencias entre los contextos históricos, se busca hacer un análisis del memorial de

1936 con el de 1984, con la intensión de ver cómo desde sus mismos discursos interpretan su

condición de "subalternos" y buscan superarla desde ellos mismos, ya que la hipótesis de este trabajo

es que, a pesar de que el estado chileno nunca dejó de tratarlos como subalternos, el mapuche-williche

logró mantener un discurso que insistía en la construcción de una autonomía. En una primera parte se

analizará el memorial de 1936 y su contexto, mientras que en una segunda etapa se realizará lo mismo

con el de 1984, para finalizar con una comparación entre ambos discursos de resistencia, analizando

como en estos se mantiene la intención de solucionar la condición de subalternidad a la que los buscan

someterlos.

EVIDENCIAS DE RELACIONES INTERLINGÜÍSTICAS RUNA SIMI-MAPUDUNGUN EN EL CORPUS DEL

VOCABULARIO DE LA LENGUA DE CHILE DEL PADRE LUIS DE VALDIVIA

María Catrileo

[email protected]

Rodrigo Moulian

[email protected]

Universidad Austral de Chile, Chile

El objetivo de esta ponencia es exponer las evidencias de relaciones interligüísticas runa simi

mapudungun registradas en el Vocabulario de la Lengua de Chile del padre Luis de Valdivia y discutir

sus implicancias culturales. Para ello hemos realizado una búsqueda intencionada de voces que

expresen correspondencias lingüísticas en los planos tanto fonético como semántico. En esta tarea

participaron un hablante de runa simi, una hablante de mapudungun y un hispano hablante. Este

último se ocupó de constatar la presencia en el texto de un corpus de quechuismos incorporados al

mapudungun registrados previamente por otros autores. Para salvar los problemas de precisión en la

fuente de origen, realizamos un trazado de cada una de las voces identificadas en diferentes

diccionarios mapuches (Febres, Havestadt, Augusta, Erize). Para ganar confiabilidad consultamos

distintos diccionarios quechuas (Santo Domingo, González de Holguín, de la Ac! ademia Mayor de la

Lengua Quechua y Rosat). Para observar el desplazamiento de las voces consultamos el diccionario

aymara de Bertonio. El resultado de ello es la identificación de un corpus de 206 palabras de filiación

quechua, lo que corresponde al 7,54% de las entradas del vocabulario del padre Luis de Valdivia. La

mayoría de estas voces corresponden a préstamos lingüísticos, parte de los cuales se exponen en

lexemas híbridos. Encontramos, igualmente, al menos una voz cognada y un calco semántico. El análisis

de la distribución de los términos en diversos campos semánticos muestra la extensión, intensidad y

profundidad histórica de la influencia incaica.

TENSIONES PEDAGÓGICAS EN LA ENSEÑANZA DEL MAPUNZUGUN EN LA EDUCACIÓN FORMAL

CHILENA EN CONTEXTO INTERCULTURALES

Desiderio Catriquir Colipan

Universidad Católica de Temuco, Chile

[email protected]

Resumen El presente trabajo analiza tensiones que el profesor de Educación Intercultural

Bilingüe (EIB) de enfrenta en su desempeño pedagógico en la enseñanza del mapunzugun en escuelas

situadas en contextos marcados por relaciones interétnicas e interculturales en el centro sur de Chile.

El propósito de la ponencia es, por un lado, aportar a la discusión de factores que tensionan la

enseñanza de lenguas originarias en contextos escolares actuales en dos regiones del centro sur de

Chile, y por otro, contribuir al debate acerca de la revitalización de las lenguas originarias en el proceso

de formación docente en EIB. El análisis tiene como base una investigación de posgrado acerca del

desempeño docente de los profesores de Educación Intercultural de las cohortes 1994- 2003,

egresados de la Universidad Católica de Temuco que se desempañan es escuelas situadas en contextos

interculturales rurales y urbanas. En esta ponencia se discute la enseñanza del mapunzugun en el!

marco de la política pública de educación intercultural, la política educativa que busca la estabilización

y los resultados de logros de aprendizajes de los profesores; la formación del profesorado en EIB y el

modelo de enseñanza del mapunzugun que la comunidad mapunche concibe desde su educación

propia.

AZ KIMELTUGEN MAPUNZUGUN. ENSEÑANZA DE MAPUNZUGUN EN UN LOF CHE DEL PIKUM

FÜTA WIJI MAPU

Desiderio Catriquir Colipan

[email protected]

Héctor Lincocheo Llancapan

[email protected]

Daniel Painepe Rainahuel

[email protected]

Universidad Católica de Temuco, Chile

La difusión y enseñanza del mapunzugun en contextos comunitarios, desde de la política

pública para los pueblos originarios, se canaliza por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

(CONADI), desde mediados del 2011, a través de procesos de licitación de proyectos. El objetivo de esta

ponencia es contribuir a la discusión de un modelo de enseñanza aprendizaje del mapunzugun, a partir

de una experiencia implementada en un contexto intercomunitario en el Pikum Füta wiji mapu (sector

norte de la región de Los Ríos). Los ponentes de esta experiencia asumen rol de profesores y/o

educadores tradicionales, en la jerga institucional de CONADI, que a su vez sistematizan la práctica del

kimeltuwün con el propósito de relevar el modelo az kimeltugen mapunzugun, en tanto participa

también un miembro de la comunidad local. Sectores del movimiento social mapunche en el Pikum

Füta wiji mapu asume redes intercomunitarias como estrategias para impulsar programas

socioeducacionales de lengua mapunche, orientado hacia objetivos sociopolíticos cada vez de mayor

autonomía, en el marco de las políticas nacionales. La experiencia se analiza desde la pedagogía

intercultural crítica que revisa las relaciones de poder en contextos educacionales interétnicos, y el

modelo educativo mapunche reflexivo, que propicia procesos de concienciación de la situación del

mapunzugun en el marco de las transformaciones de la propia sociedad. Ambas perspectivas se

complementan con el enfoque de la investigación- acción crítica. Los primeros resultados de la

experiencia permiten discutir la emergencia del modelo az kimeltugen mapunzugun que subyace en la

lógica cultural mapunche, visibilizándose al tomar como recurso de enseñanza la propia lengua. Por

otra parte, se evidencia en miembros adultos de algunas familias la dominación cultural, expresada en

la traducción involuntaria del mapunzugun a la lengua castellana; otros en cambio, incentivan a sus

niños al aprendizaje del mapunzugun, en mapunzugun.

RELACIONES INTERCULTURALES EN DOS NOVELAS CONTEMPORÁNEAS

Constantino Contreras Oyarzún

Universidad de la Frontera, Chile

[email protected]

El objetivo central de esta ponencia es explicar las relaciones interculturales que asumen

personajes de procedencia europea e indígenas fueguinos, tema que, a través de historias diferentes,

pero con puntos de contacto, es desarrollado en la novela El corazón a contraluz (1996), del chileno

Patricio Manns, y en la novela El amante de la Patagonia (2013), de la francesa Isabelle Autissier. La

metodología utilizada tiene su base en la estética de la creación verbal, para determinar a qué clase de

novelas pertenecen ambas obras (Bajtin); en la semiótica textual, para el análisis de relaciones

intratextuales, intertextuales y contextuales (Halliday, van Dijk); y en teorías de la comunicación

(Fernández Collado). Aquí se pretende demostrar cómo las relaciones interpersonales de la pareja

protagónica de cada novela (un rumano y su joven cautiva sel’knam, en la primera; una joven de

procedencia escocesa enamorada de un pescador yámana, en la segunda) se frustran por factores

individuales y por factores influyentes del contexto histórico (fines del siglo XIX y comienzos del XX),

caracterizado por el progresivo deterioro de las etnias fueguinas y su consiguiente debilitamiento

lingüístico y cultural (camino hacia la extinción), en contraste con el carácter dominante e impositivo

de lenguas y culturas traídas por los colonos europeos. Por ello, en las obras analizadas son

importantes las referencias al mundo fueguino de ese período y son determinantes los conceptos

contrapuestos de ‘dominación’ vs ‘libertad’ y ‘vida’ vs ‘muerte’ y, en este sentido, el contenido narrativo

de dichas obras alcanza una valorable dimensión simbólica.

CUERPOS EN LA FRONTERA: UNA POÉTICA DE LA MUERTE EN LA TRANSMIGRACIÓN DE LOS

CUERPOS (2013) DE YURI HERRERA Y REDUCCIONES (2013) DE JAIME HUENÚN

María Belén Contreras

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

[email protected]

El presente trabajo se propone analizar de manera comparativa la poética de la muerte en las

obras Reducciones del poeta chileno-huilliche Jaime Huenún y La transmigración de los cuerpos del

escritor mexicano Yuri Herrrera, en el marco de los estudios fronterizos. En las obras escogidas, la

temática del fallecimiento corporal tiene una presencia dominante y opera a partir de ciertos

elementos a modo de una gramática de lo mortuorio. El cuerpo muerto se sitúa en contextos disímiles

en estos discursos literarios, pero en ambos pueden reconocerse espacios fronterizos. Estos lugares de

conflictos físicos y simbólicos aparecen reducidos y deshabitados producto de enfermedades físicas y

alegóricas que provocan la muerte (alcoholismo, conquista, epidemia). Los cuerpos de los sujetos que

reciben dichas enfermedades funcionan como figuraciones fantasmales o cadavéricas, receptores de la

barbarie que contribuyen a la conformación de una estética funeraria. Las representaciones de la

muerte en la frontera y, específicamente los ritos funerarios, devienen en síntomas de sociedades en

crisis, a la vez que proponen, en ambos casos, un ejercicio de memoria mediante el lenguaje.

UNA APROXIMACIÓN A LA REDUPLICACIÓN EN LENGUAS AMERINDIAS

Ángel Corbera Mori

Universidade Estadual de Campinas, Brasil

[email protected]

La reduplicación es un procedimiento morfológico en que una forma parcial o total de una base

se repite, creando una nueva que difiere ligeramente de la forma inicial. Inkelas y Zoll (2005) definen la

reduplicación como una copia morfológica, en que la reduplicación total se asemeja a la composición.

Urbanczyk (2001) considera casos de reduplicación que se comportan parecidos a la afijación ('affix-

like reduplication') y aquellos casos de reduplicación que se parecen con la formación de compuestos

('compound-like reduplication'). A partir de estas observaciones, la presente comunicación tiene como

objetivo: (i) presentar un breve panorama de los patrones de reduplicación presentes en algunas

lenguas indígenas habladas en América del Sur, (ii) registrar algunas generalizaciones de esos patrones

de reduplicación, (iii) identificar qué patrón de reduplicación es más prototípico en las lengua

indígenas. Los datos serán extraídos y! organizados a partir de los trabajos surgidos en los últimos

anos, principalmente tesis de doctorado y maestría presentadas tanto en universidades nacionales

como extranjeras. El análisis de los datos será con base en los lineamentos tipológico-funcionales

(Comrie 1989, Givón 2001, Whaley 1997, Kroeger 2005). Para Payne (1990) la reduplicación en

lenguas indígenas de América del Sur tiene una función estrictamente icónica; sin embargo estudios

más recientes evidencian también una función no icónica o contra-icónica (Fleck 2003). Diversos

estudios muestran también que en las lenguas indígenas la reduplicación incluye nombres, adjetivos,

verbos, adverbios, posposiciones y pronombres.

LA POLÍTICA EDUCATIVA INDÍGENA Y EL EJERCICIO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

BILINGÜE

Nancy Corona Macías

Universidad Nacional Autónoma de México, México

[email protected]

La investigación tiene como propósito conocer cómo se configura en el aula el enfoque

intercultural y bilingüe como parte de las políticas educativas para la educación indígena, desde la

valoración y el reconocimiento de la diversidad, así como analizar sus efectos en el espacio escolar;

Indagar sobre la contribución de esta política para la conservación de las lenguas indígenas a partir de

un contexto histórico cultural donde los principales actores en su ejercicio ejecutan de distinta manera

las consideraciones establecidas desde el discurso oficial y los programas educativos, en tanto que

dotan de sentido la práctica intercultural en las aulas. La perspectiva metodológica planteada es el

estudio de caso, con elementos cualitativos y cuantitativos que permiten el acercamiento con los

propósitos de la investigación ya que se incluyen elementos etnográficos como la observación y

entrevista a profundidad para un entendimiento comprensivo. La historia que se ha vivido respecto a la

educación indígena en México ha determinado una pérdida gradual de las lenguas, si bien se le

reconoce como un país pluricultural, aún faltan acciones que doten a la población de participación

activa en las decisiones, administración de los recursos del territorio nacional, su lengua y prácticas

culturales. Los cambios que traen consigo las políticas educativas se perciben de una forma diferente

desde el punto de vista de los docentes y las comunidades indígenas en su propio contexto. Comenzar a

mirar la práctica educativa de los maestros en la cotidianidad ha permitido conocer más sobre las

situaciones que se desencadenan en la escuela, cómo dan sentido al enfoque intercultural y afrontan las

situaciones sociales externas entre problemáticas que limitan, condicionan u obstruyen los propósitos

de una política que no siempre es favorable o no está pensada desde los principales actores que la

ejecutan.

COSMOVISIÓN INDÍGENA Y SU INFLUENCIA EN EL LENGUAJE RADIOFÓNICO

Oscar Cuesta Moreno

Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia

[email protected]

La ponencia expone la manera en que los indígenas colombianos se apropian del lenguaje

radiofónico occidental y lo re-significan de acuerdo a su cosmovisión. Para ello, se presentan los

resultados de una investigación que caracterizó la producción radiofónica de cuatro emisoras

indígenas (pueblo Inga, Pueblo Nasa-Páez, pueblo Kankuamo, pueblo Embera-Chamí).

El estudio determinó que, si bien ellos aprendieron hacer radio a partir de talleres que seguían

la lógica comercial, su forma particular de ver y vivir el mundo, manifestada en la Ley de Origen, los

lleva a propinarse y usar de manera particular los elementos del lenguaje radiofónico (compuesto por

la palabra, el silencio, la música y los efectos sonoros).

Esta forma de hacer radio responde a la necesidad de potencializar sus luchas por el territorio y

la autonomía, es decir, la instrumentalización del medio por parte de los pueblos estudiados solo tiene

sentido en la medida que su uso responde a las necesidades locales. Además, se pudo establecer que

los programas emitidos por las emisoras reflejan su cosmovisión en la medida que responden al

vínculo con el territorio, el cuidado del otro y de la naturaleza.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS LENGUAS Y CULTURAS INDÍGENAS DE HIDALGO

Jacinto Cruz Huerta

Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas, México

[email protected]

Es un programa de estudio para la enseñanza de las lenguas y culturas indígenas del estado de

Hidalgo, México. Tiene como objetivo el de fortalecer y coadyuvar en el desarrollo de las lenguas y

culturas indígenas mexicanas: Náhuatl, Hñahñu y Tepehua. Cuenta con una currícula cuyos contenidos

corresponden a saberes que se abordan desde la cosmovisión propia. Está dividido en tres etapas o

niveles y puede adaptarse a seis para hacerlo compatible al marco común europeo. Se trabaja en los

fines de semana en 40 sesiones de 3 hrs. 20 temas, con una metodología constructivista y enfoque

comunicativo. Tiene como antecedente inicial la conformación de 2 grupos de 30 alumnos, el último

ejercicio logro atender a mas de 800 alumnos y actualmente hay una demanda de 2000 alumnos. Es

una acción para el fortalecimiento y desarrollo de las lenguas y culturas indígenas del estado de

Hidalgo, México y coadyuva evitando la desaparición de las mismas.

VIOLENCIA ERÓTICA: FRONTERAS SUBYUGADORAS EN ESTILO (2011) DE DOLORES DORANTES Y

SEDUCCIÓN DE LOS VENENOS (2008) DE ROXANA MIRANDA RUPAILAF

Betsabé Delgado Carrasco

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

[email protected]

Esta ponencia tiene como objetivo estudiar la noción de erotismo y las representaciones del

cuerpo de la mujer en la frontera en dos obras poéticas: Estilo de la escritora mexicana Dolores

Dorantes y Seducción de los venenos de la poeta chileno- mapuche Roxana Miranda Rupailaf. Este

análisis explora cómo el erotismo en las obras se entiende de dos formas: al mismo tiempo que los

sujetos son violentados, se apropian de su corporeidad, introduciendo el goce erótico como resistencia

a las tensiones que surgen desde las fronteras físicas y simbólicas. Esta dualidad se evidencia en

cuerpos fragmentados y en la polifonía de hablantes líricos femeninos, que cuestionan el discurso del

poder político y falogocéntrico y revelan espacios de opresión. Estos lugares, en Dorantes, se articulan

desde una frontera geopolítica concreta, donde las dinámicas de la violencia propician la agresión a la

mujer. En Roxana Miranda, la frontera se origina con la conquista española en el siglo XVI que provocó

una división entre el pueblo mapuche y el Chile naciente, modificando las prácticas corpóreas y la

identidad femenina desde el judeocristianismo. Finalmente, en ambos poemarios, se configurará un

habitus erótico (Bourdieu) que se constituye desde la culpa y el placer.

EL RESCATE DE CUENTOS Y LEYENDAS INDIGENISTAS Y SU RELACIÓN CON LA PRESERVACIÓN

DE LA IDENTIDAD DE UN PUEBLO

Eliana Dias Laurido

[email protected]

Luziene Dos Santos Pequenos

[email protected]

Instituto Federal de Educação, Ciênica e tecnologia de Roraima – IFRR, Brasil

Los cuentos y leyendas indigenistas hacen parte de la vida y de la cultura de los brasileños. Esas

historias nos presentan un mundo fantástico lleno de misterio, de lo supernatural generalmente

vinculados a la magia o a la hechicería. Para las naciones indigenistas esas narraciones son importantes

y buscan a través de sus hechos doctrinar los jóvenes de las comunidades, sin embargo, hoy por hoy,

con la llegada de nuevas costumbres, ellos están siendo olvidados por las nuevas generaciones. En el

presente artículo, tenemos como objetivo último el propósito de recolectar los cuentos y leyendas

olvidados por los miembros de las comunidades indígenas de Amajarí - Roraima. Para tanto se utilizó

cuestionarios y entrevistas con el objetivo de conocer y compilar esas historias que por no hace tanto

tiempo eran contadas en las ruedas de familia. Los hallazgos encontrados nos permite percibir que,

para la mayoría de los entrevistados, los cuentos! y leyendas tradicionales indígenas vienen a lo largo

del tiempo siendo olvidados y muchas veces sustituidos por telenovelas y que debe haber una

intervención gubernamental que implemente una política lingüístico – cultural de aquella región. Se

espera que los resultados de esta investigación puedan contribuir para el rescate de los cuentos y

leyendas indígenas más antiguos o desconocidos por la comunidad investigada, lo que podrá posibilitar

un rescate de la memoria viva del pasado y la devolución de parte de su identidad cultural.

LOS CUENTOS QUE HACEN AQUÍ SON LOS MISMOS QUE HACEN ALLÁ: RORAIMA Y EDO. BOLÍVAR:

SUS SERES FANTÁSTICOS Y LOS VALORES SOCIALES QUE TRANSMITEN A SUS COMUNIDADES

Eliana Dias Laurido

[email protected]

Luziene Dos Santos Pequenos

[email protected]

Instituto Federal de Educação, Ciênica e tecnologia de Roraima – IFRR, Brasil

Esta investigación es fruto de la inquietud de los estudiantes del Curso de Letras Español y

Literatura Hispánica del Instituto Federal de Educación y Tecnología de Roraima – IFRR y empezó a

formarse a partir de las visitas técnicas realizadas a Santa Elena de Uairén – Edo Bolívar – Venezuela

motivada por una respuesta dada a una entrevista por el Capitán de la Comunidad Indígena de

Kumarakapay (SanFrancisco de Yuruani). Los personajes y hechos involucrados en la historia del

Capitán tenían bastantes semejanzas con los que comúnmente se escucha del lado de nuestra frontera,

en las tierras de los lavrados (la Gran Sabana Roraimense. Cuando vimos que el Capitán remetía a

hechos tales como: ella se enfermó, sin embargo, nadie sabía de lo que se trataba; ella juró secreto y no

decía nada ni a su mamá, apenas veíamos que la niña se estaba acabándose en fiebre; después que mi

hija se murió fue que empezaron a presentarse h! uellas en todo cuerpo… Percibimos que había mucho

de común en que los pueblos cuentan allá y lo que escuchamos en Roraima. En este contexto, tuvimos

como objetivo principal de este trabajo conocer las expectativas que se tiene en cuanto al papel de esos

seres fantásticos en las comunidades indigenistas en Roraima y en Bolívar teniendo como área de

estudio la región alrededor del Monte Roraima. Además de otros valores que pudieron representar

eses cuentos en una época no contemporánea y que, aunque malos los personajes, pudiesen transmitir

valores sociales tal vez a quien de su tiempo.

TRANSCRIPCIÓN LINGÜÍSTICA PARA LAS LENGUAS WAPIXANA, PORTUGUÉS Y ESPAÑOL DE UN

CORPUS ORAL DE CUENTOS Y LEYENDAS INDÍGENAS DE LA REGIÓN DE AMAJARÍ – TRÊS

CORAÇÕES

Eliana Dias Laurido

[email protected]

Luziene Dos Santos Pequenos

[email protected]

Instituto Federal de Educação, Ciênica e tecnologia de Roraima – IFRR, Brasil

En la Comunidad de Três Corações, son pocos los indígenas que mantienen la práctica de contar

historias que enseñaban sus padres y abuelos para los más jóvenes. Era a través de esas historias que

se enseñaba su cultura y sus creencias, con eso muchos cuentos y leyendas fueron olvidados con el

paso del tiempo. En los días actuales es común observar que la interferencia de otros pueblos no

indígenas dentro de las comunidades, ha transformado de forma significativa la vivencia de los

habitantes de Três Corações – Amajarí, sus costumbres están siendo cambiados paulatinamente y su

cultura está siendo sustituida por la de los pueblos invasores. El proyecto: Transcripción Lingüística

para las lenguas WAPIXANA, Portugués y Español de un Corpus Oral de Cuentos y Leyendas Indígenas

de la Región de Amajarí – Comunidad de Três Corações tiene como objetivo principal trasladar los

cuentos y leyendas recopilados para el portugués (! lengua nacional) hablado por la comunidad, para la

lengua materna (wapixana) y para el español, para posterior uso didáctico; tornando así los cuentos y

leyendas conocidos para los más jóvenes de la comunidad en donde se procedió la recopilación. Para

llevar a cabo el estudio fueron utilizados instrumentos de la etnografía de la comunicación tales como

entrevistas orales y cuestionarios aplicados a los más antiguos de la comunidad, lo que posibilitó el

conocimiento de historias antiguas de la referida comunidad y para que estos cuentos y leyendas no

sean olvidados es que se hizo el registro escrito en los tres idiomas, a fin de que se tornen una herencia

cultural para la comunidad y así mismo fundamente los materiales didácticos de enseñanza que podrán

efectuarse en un futuro próximo.

CONTRIBUCIONES SOCIOLINGÜÍSTICAS PARA POLÍTICAS EDUCATIVAS EN CONTEXTOS

MULTILINGÜES. CASO MÉXICO

Daniela Espinoza Palomares

Universidad Pedagógica Nacional, México

Honorio Vásquez Martínez

Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

Este trabajo parte de dos premisas. La primera, cada lengua constituye un universo y una

estructura de pensamiento única compartida entre los hablantes de la misma lengua, con los que a su

vez se co-genera esta estructura lingüística. La segunda, esta estructura de pensamiento puede

explorarse desde la escuela, para ello se requieren políticas lingüísticas oficiales definidas con distintos

actores que permitan, en materia educativa, conocer y entender la diversidad lingüística desde otro

lugar, particularmente desde contextos multilingües.

Elaborar políticas lingüísticas que permitan estas tareas para el caso latinoamericano

constituye un reto enorme, dado que no sólo se trata de una amplia diversidad lingüística, sino de una

diversidad de lenguas minorizadas, es decir, están involucradas configuraciones ideológicas y

sociolingüísticas estrechamente vinculadas a relaciones disimétricas. Es, pues, en este fenómeno sobre

el que centramos la atención en esta ponencia; considerando experiencias en los espacios escolares de

educación básica indígena en México, los datos arrojados en una consulta nacional a pueblos indígenas

sobre la reforma a La Ley General de Educación 2011 y 2012; y la reflexión sobre algunas lenguas

indígenas de México, para delinean propuestas de políticas lingüísticas que puedan, por un lado,

fortalecer el uso, vitalidad y reflexión de las lenguas, necesarias para incidir en cambios

sociolingüístico; y por otro lado, que permitan a los sujetos -hablantes y no de una lengua indígena-

problematizar, esquematizar y sistematizar este universo tomando como punto de apoyo la escritura

de las lenguas, no sin antes abordar disimetrías existentes.

INTERCULTURALIDAD: UNA MIRADA SOBRE EUCARISTÍA PROHIBIDA

Augusto Fagundes Oliveira

Universidade Estadual de Santa Cruz, Brasil

[email protected]

Objetivo reflexionar el transito político que emerge en el escenario religioso de la Misa de la

Tierra Sin Males. Obra artística del año 1979 fruto de articulaciones de la acción pastoral católica en el

campo, junto a naciones indígenas y sectores de defensa de los derechos humanos; épico en forma de

poesía, cantata en forma de misa, respuesta política y poética engajada en la teología de la liberación,

en defensa de pueblos indígenas. Esta misa celebra el martirio de miles ocasionado por la conquista

colonial y expresa la crítica intercultural que ocurre en el propio catolicismo a la vez que declara

posicionamiento combativo frente a tensiones sociales, diferencias y desigualdades en el contexto de la

Dictadura Militar instalada el 1964 en Brasil. Al evocar el mito Guaraní, seminal a esta mística y

poética, asume religión como agencia y dispositivo de lucha política. Su prohibición en cuanto

eucaristía por el Vaticano la puso a m! igrar al teatro, lo que reconfigura y resignifica a la marcha y a la

memoria como herramienta de lucha y de poder, proyecto político y emergencia identitária, como

reactualización de herencias culturales, como expresión artística de un determinado archivo y

enunciado. Para tal reflexión utilizo del análisis discursivo del texto base, diálogo con su autoría sobre

el contexto de su creación y recurrido de la obra, consulta a registros documentales, tomando como

centro los conceptos de interculturalidad, archivo y enunciado, recorrido.

LOS DEMOSTRATIVOS EN LENGUAS PATAGÓNICAS

Ana Fernández Garay

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

[email protected]

Esta ponencia analiza los demostrativos en lenguas indígenas de Patagonia con la intención de

establecer la posibilidad de difusión de rasgos semántico-pragmáticos y morfosintácticos de esta clase

entre las lenguas de la región, lo que abonaría la tesis de una posible área lingüística en esta zona. El

mapudungun o araucano es una lengua ampliamente hablada en la Patagonia chilena y argentina. Se ha

planteado la existencia de un proceso de araucanización que llevó a la pérdida de algunas de las

lenguas del área, como el gününa küne, el chono y el teushen. Con respecto a los demostrativos, en

selknam -lengua perteneciente a la familia Chon, hablada en Tierra del Fuego lejos del contacto con el

mapudungun- los miembros de esta clase relacionan la distancia propia del ámbito deíctico con

posición y movimiento, pluralidad, puntos cardinales y ausencia. Sin embargo, en el continente, los

demostrativos en mapudungun (Arawak) y aonek’o! a jen (Chon) solo tienen un claro sentido deíctico

de distancia con respecto al hablante, lo que lleva a plantearnos la posible influencia de la primera

sobre la segunda, ya que esta última, siendo hermana del selknam, debe haber heredado del protochon

y finalmente perdido por contacto con el mapudungun, la complejidad de rasgos semánticos y

morfosintácticos que presenta el selknam. Asimismo, revisaremos también el yahgan –hablado en

Tierra del Fuego–, el qawasqar –hablado en la isla de Wellington en el sur de Chile- y también, el

gününa küne, cuya zona de dispersión fue la Patagonia norte, para compararlos con los demostrativos

de las lenguas mencionadas y establecer posibles influencias.

DEI IMAGINARIO INDÍGENA AL IMAGINARIO MESTIZO EN TEXTOS REPUBLICANOS E INDÍGENAS

DE LA LITERATURA CHILENA

Juan Manuel Fierro B

Luis Nitrihual V

Javiera Ibaceta C

Universidad de La Frontera, Chile

[email protected]

La presencia del imaginario indígena se constata en textos fundacionales de la literatura chilena

y especialmente en textos de la naciente república instalándose posteriormente como una constante en

la literatura chilena vigente hasta hoy.

Esta simbiosis genera la existencia, desde la instalación de una conciencia e ideario nacional

criollo, de un imaginario mestizo asumido o no asumido en la sociedad chilena pero si expresado y

textualizado en obras recurrentes de la literatura escrita por criollos e indígenas.

En la ponencia se comentarán las siguientes obras. Don Guillermo de José Victorino Lastarria;

Mariluan de A. Blest Gana; Quilapán de Baldomero Lillo; Frontera de Luis Durand y Reducciones de

Jaime Luis Huenun.

LA METÁFORA DE LA FRONTERA EN LA LITERATURA CHILENA DEL EXILIO

Ximena Figueroa Blume

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

[email protected]

Teniendo como objeto de estudio a la literatura chilena del exilio, este trabajo tiene por objetivo

proponer la noción de “discursos fronterizos”, que se constituye gracias a la experiencia simbólica

común desterritorializante de los escritores migrantes. Aunque esta categoría fue descrita, desde la

propuesta de Galván (2002), para caracterizar el lugar marginal de ciertas obras dentro de la

estructura del canon literario, nosotros la emplearemos para contribuir a dilucidar la dimensión

metafórica de la frontera, que puede ser definida, más que en términos espaciales, en términos

epistemológicos. Nuestra intención es situar dentro de los estudios fronterizos también a los discursos

literarios producidos durante el exilio chileno, los cuales surgieron fuera de una frontera territorial de

zonas de contacto limítrofe (cuyo ejemplo de renombre es la frontera del norte de México).

Pretendemos caracterizar ambas perspectivas sobre la frontera –territorial y metafórica–, no así

contraponerlas; pues en ambas se construyen “discursos fronterizos” que se rehúsan a formar parte de

una totalidad homogeneizante, instalando la visión del “otro”, tensionando con ello las concepciones de

identidad, nación y alteridad. Estimamos que la frontera metafórica, en la que creemos se establecen la

mayoría de los “discursos fronterizos”, puede ser considerada desde ahora más “central” e “icónica”

(Garduño) que periférica. Esto, por lo quebrantable que es la naturaleza de la frontera territorial, la

preponderancia de los tiempos de intercambio globalizante, el cosmopolitismo y la emergencia de las

redes sociales como constructoras también de carácteres colectivos.

LA AUTONOMÍA COMO EJE DE LOS PRINCIPALES TÓPICOS LITERARIOS EN TRES POETAS

MAPUCHES

Damsi Figueroa Verdugo

Universidad de Concepción, Chile

[email protected]

En el horizonte de tópicos que se desarrollan en la poesía mapuche de los últimos 30 años, el

concepto cultural de autonomía, kizugenegun en mapudugun, es uno de los más importantes. En la

poesía de María Cecilia Nahuelquin, María Teresa Panchillo y Maribel Mora Curriao, la autonomía se

expresa desde distintos ángulos, según la experiencia de vida de cada autora, como mujeres creadoras

y la relación particular que cada una de ellas establece con la lengua mapudugun y la tradición literaria

hispanoamericana. El objetivo de esta ponencia es dar a conocer las poéticas de estas tres autoras a

través de un método decolonizador, que consiste en poner a operar en el análisis crítico de obras

literarias conceptos en mapuzugun.

VIGILANCIA EN LA FRONTERA. LAS CARTAS DEL P. CONSTANCIO A LOS MILITARES CHILENOS

(1866-1871)

Susan Foote Foote

Universidad de Concepción, Chile

[email protected]

Las cartas (aún inéditas) que escribe el misionero Padre Constancio a varios militares chilenos

nos dan una idea del inestable ambiente político que reinaba en los años 1866-1871 en el territorio

mapuche-lafkenche entre los ríos Cautín y Toltén y hacen más comprensible el apoyo de sus lonkos al

levantamiento de 1881. Las cartas nos ayudan a entender las complejas relaciones entre los mapuche-

lafkenches de Budi con los militares chilenos, los misioneros y los colonos que se inician con el

naufragio del “Joven Daniel” (1849) y que llegan a un punto de inflexión con la ocupación militar de

1881. Hay una intensa comunicación entre P. Constancio y Cornelio Saavedra desde diciembre de 1866

hasta julio de 1871. 1866 es un año clave, ya que Cornelio Saavedra es nombrado “Comandante General

del Ejército de La Frontera” e inicia su plan de ocupación militar de La Araucanía. En general lo que se

observa en estas cartas es el papel ambiguo del sacerdote, por un lado, sirve como espía (in)voluntaria

para el ejército, manteniendo informados a los militares acerca de quiénes son los lonkos favorables al

ejército y cuáles son las intenciones de los rebeldes; por otro, procura retardar la ocupación. Allana el

camino para la invasión del ejército a la vez que intenta defender la paz y postergar lo inevitable.

También es posible visualizar las diferencias entre las filosofías de los militares y los sacerdotes en

relación a los métodos para convertir a los mapuches en “ciudadanos útiles para la nación”.

LA LITERATURA MILITAR EN LA FORMACIÓN DEL ESTADO-NACIONAL EN LAS MÁRGENES: EL

TERRITORIO CORDILLERANO ARAUCANÍA- NEUQUÉN HACIA FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS

DEL XX

Jaime Flores Chávez

Universidad de La Frontera, Chile

[email protected]

La constitución de los estados nacionales de Chile y Argentina implicó un fuerte proceso de

reducción de las tierras indígenas ubicadas al sur de los ríos Bío Bío y Colorado, respectivamente. Este

proceso, que marcó la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, implicó acciones

militares que fueron y son conocidas bajo el título de “Pacificación de la Araucanía” y “Conquista del

Desierto”, una historia conjunta que la estructura analítica de las historias nacionales tiende a

presentarlas en términos separados. Esta ponencia, enmarcada en el proyecto Fondecyt Nº 1130732

“Relaciones interétnicas y formación del estado-nacional en las márgenes: sociedad, frontera y

territorio en el espacio transcordillerano Araucanía- Neuquén desde 1883”, busca poner el acento en

una historia común que involucró a dos Estados nacionales y su avance sobre un territorio bajo

dominio indígena (mapuche). En particular nos interesa centrarnos en la ocupación del territorio

andino de la Araucanía y Neuquén, territorio marginal para el estado-nación de Chile, no así para la

Argentina. Esta suerte de disputa por la Cordillera de los Andes implicó la “nacionalización” de la

misma, buscando transformar un espacio de por sí poroso, en una línea divisoria entre naciones,

dinámica distinta a la que había primado bajo la lógica territorial mapuche. Para el análisis

utilizaremos, fundamentalmente, la literatura surgida a partir de las campañas militares y los

documentos emanados desde instancias estatales como los ministerios de relaciones exteriores y del

ministerio del interior, proveniente de archivos ambos países.

TESTIMONIO LITERARIO DEL DESIERTO DE ATACAMA

Karin Flores León

Universidad de Concepción, Chile

[email protected]

"No iba en busca de una realidad, más o menos alterada por causas materiales, sino de un

mundo íntimo y secreto al cual sólo yo tenía acceso." Salvador Reyes. Este artículo propone la obra

Andanzas por el desierto de Atacama del escritor chileno Salvador Reyes como un texto literario

testimonial que ofrece integrada una visión real e imaginada del Norte Grande. El escritor realiza un

viaje físico por el desierto documentando las transformaciones que ha sufrido desde los inicios del

siglo XX hasta sus primeras cinco décadas y así, a través de la palabra escrita y la fotografía, transmite

la información leída por sus sentidos, fusionando de esta manera un yo autor con el actante principal

de su relato. Los objetivos planteados consisten en conocer y describir la versión de desierto plasmada

en la obra y la meta reflexión en torno a las mutaciones del espacio y sus habitantes. La metodología se

utilizó a partir de la teoría literaria y cultural, por ello el estudio se ha basado en los conceptos de

versión y espacio imaginado de Beatriz Sarlo, así como también en el origen y definición de la novela

testimonial; además, se aplicó el concepto de erotología como forma de aproximación a la lectura del

espacio semiótico que recorre y describe el escritor-actante. Finalmente en el estudio se concluye la

evidente atracción del espacio desierto en la vida del escritor, hecho que conlleva una especie de

iluminación profética en su creación literaria, experiencia que determina una fascinante visión desde

luego subjetiva, de este otro espacio.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (EIB) EN LA REGIÓN DE LAGOS: ENTRE LA

DENSIFICACIÓN IDEOLÓGICA Y LA REIFICACIÓN DE SU IMPLEMENTACIÓN NORMATIVO-

CURRICULAR

Pedro Fuenzalida Rodríguez

Universidad de Los Lagos, Chile

[email protected]

En la presente ponencia se pretende dar cuenta de la problematización que realizan docentes y

líderes mapuche-williche a las dinámicas de la implementación de EIB y del ejercicio de ejercicio de

derechos de los pueblos indígenas en la región de Los Lagos, toda vez que la existencia de este tipo de

estas experiencias, desde fines de 1970 cuando el Cacique José Santos Lincoman enseñaba chedungun

en la escuela de Compu (Chiloé) tiene una data de más de tres décadas. Para recoger los discursos de

los docentes y líderes mapuche-williche se realizan entrevistas en profundidad y, en su análisis, se

aplica el Método Comparativo Constante desarrollado por Strauss y Corbin. La problematización que

realizan los entrevistados expone que el desarrollo de la EIB está signado por intensos, a veces no

manifiestos, procesos político educativos que se confrontan y articulan en los modos en que estos se

construyen en los espacios escolares. Por una parte, densificación teórica e ideológica a cargo del

movimiento político indígena y, por otra, los esfuerzos de la institucionalidad orientados a normar y

estandarizar estas experiencias, provocando con ello reificaciones del curriculum intercultural. Las

lógicas en tensión movilizan procesos que implican un construido histórico signado por un remake de

prácticas y operaciones políticas orientadas a la asimilación, por el desarrollo de políticas de

reconocimiento de derechos y propuestas orientadas a la activación de procesos re-etnizadores.

ANÁLISIS DE TRES OBRAS LEXICOGRÁFICAS DE RANQUEL

Micaela Gaggero Fiscella

Universidad Nacional de La Pampa, Argentina

[email protected]

Dentro de los aspectos contemplados por la lingüística aplicada, la lexicografía es la ciencia que

se ocupa de la organización, elaboración y análisis de los diccionarios, a partir de un conjunto de

postulados teórico-metodológicos. En estrecha relación con la lexicología –en tanto estudio teórico de

léxico–, la lexicografía recibe también aportes de la gramática, la semántica y la etimología. En el caso

de los diccionarios bilingües, como es el caso de las obras cuyo análisis nos proponemos, la obra

lexicográfica constituye una de las primeras vías de acceso a la lengua meta o destino. El objetivo del

presente trabajo es realizar, a partir de la teoría lexicográfica, un análisis comparativo en tres

diccionarios bilingües: Apuntes para un Vocabulario Rankül- Español, Español- Rankül (2005) de

Victorina Carlassare, Manual y glosario de la cultura y lengua Mapuche-Pampa o Mapudungun

Rankülche (2005) de Gaston Monart, y Ranquel-español, español-ranquel. Diccionario de una variedad

mapuche de La Pampa (Argentina) (2001) de Ana Fernández Garay. El ranquel es planteado así como

una variedad del mapuche, con particularidades gramaticales y léxicas que han llevado a los autores de

dichos diccionarios a justificar la denominación de la variedad descripta. Más allá de aspectos

estructurales (macro y micro estructura lexicográfica), la comparación de estas obras aporta a los

fundamentos lingüísticos, ideológicos e históricos del ranquel como variedad del mapuche.

EL SISTEMA DE ARTE MAPUCHE ACTUAL. OBSERVACIONES ESTÉTICAS, POLÍTICAS Y

CULTURALES

Mabel García Barrera

Universidad de La Frontera, Chile

[email protected]

Las producciones de arte mapuche actual –literatura, música, visualidad, teatro y audiovisual-

tienen su origen en la década de los ochenta y se caracterizan por su hibridez cultural al surgir en la

mediación del contacto cultural mapuche/chileno. El proceso de construir un arte con una identidad

propia y diferenciada ha sido relativamente rápido y, al cabo de tres décadas, esta heterogénea

producción discursiva se ha perfilado como un sistema artístico propio y diferenciado (García.2009,

2011), vinculado a problemáticas estéticas, políticas y culturales del proceso de resistencia cultural que

lleva a cabo actualmente el pueblo mapuche.

En este marco, este trabajo busca la reconstrucción genealógica (Foucault. 1971) de este

acontecimiento artístico, interrogándose por su irrupción, las etapas que lo conforman y sus

rearticulaciones epistémicas en torno a una narrativa de la identidad cultural.

Desde el punto de vista teórico se abordan estas problemáticas desde la estética, las teorías pos/de-

coloniales y el análisis del discurso.

MEMORIA E HISTORIA EN LA POESÍA DE BERNARDO COLIPÁN

Marcelo Garrido Monroy

Universidad Católica de Temuco, Chile

[email protected]

La presente comunicación constituye una aproximación a la obra poética publicada por

Bernardo Colipán (Rahue, 1967): Arco de interrogaciones (Lom, 2005) y Comarcas (Premio Concurso

Regional de Poesía 2012, agrupación Solo Arte y Cultura, Gobierno Regional de Los Lagos, 2012). Me

propongo explorar el contenido de su poética desde dos espacios abiertos por su escritura: la memoria

y la historia. El objetivo es dar cuenta cómo estos dos espacios fluyen conflictivamente en la escritura,

no permanecen en un estado de quietud prestigiosa, sino que son turbados por una experiencia crítica.

De esta forma, memoria e historia se cruzan y abren para el poeta el testimonio particular del

desarraigo experimentado por el pueblo mapuche, en la perspectiva de un saber, que sólo es posible en

el recinto de la memoria colectiva como impugnación de la ficción histórica hegemónica y excluyente.

LA GRAMÁTICA DE LUIS DE VALDIVIA EN EL CONTEXTO LINGÜÍSTICO DE LA MONARQUÍA

ESPAÑOLA EN LA EDAD MODERNA

Matthias Gloël

Universidad de Hamburgo, Alemania

[email protected]

El objetivo de esta ponencia es contextualizar la gramática de la lengua mapuche ( Arte y

gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile) del jesuita Luis de Valdivia dentro

de los debates lingüísticos de los siglos XVI y XVII. Dichos debates tienen su origen en Italia y se

extienden rápidamente por la Península Ibérica. La cuestión principal es si las lenguas vulgares tienen

el mismo valor literario que las lenguas clásicas. A partir del siglo XVII se redactan cada vez más

gramáticas también de diferentes lenguas de América, aunque no hechos por sus hablantes nativos,

sino por castellanos. Las fuentes principales son, a parte de la obra de Valdivia, las obras lingüísticas

peninsulares de Antonio de Nebrija, Juan de Valdés y Bernardo de Aldrete. Se verá una actitud

diferente de los castellanos hacia las lenguas americanas y las lenguas ibéricas no castellanas. Mientras

hay un desprecio abierto hacia el vasco, el catalán y el portugués, vemos una propagación y promoción

de las lenguas indígenas en América, entre ellas el mapudungún. Por lo tanto, debe haber razones

prácticas que hacían necesario para los castellanos el uso de lenguas indígenas, las cuales no estaban

presentes en los diferentes reinos de la península ibérica. Se discutirán, por tanto, los motivos que

tenían los castellanos para promover el aprendizaje de las lenguas indígenas a través de gramáticas

como la de Luis de Valdivia.

EL MUNDO ANDINO DEL NORTE GRANDE CHILENO EN LA POESÍA DE DORIS ARAYA

Olga Grandón Lagunas

Universidad de Antofagasta, Chile

[email protected]

La escritora chilena antofagastina, Doris Araya López, radicada en Calama, es autora de una

considerable obra narrativa y lírica, con evidentes elementos interculturales relacionados a culturas

atacameñas, como su libro Yaraví (1990), poemario con algunos cuentos finales, que desde su título

(“canto triste de origen quechua”, entonado también por mujeres atacameñas) revela elementos

provenientes de lenguas aborígenes de la zona andina nortina. Construyen sus textos, como el citado y

su último poemario inédito, una llamativa representación literaria del Desierto atacameño asociado,

dominantemente, a la Precordillera andina, pues también hay algunos poemas dedicados a las ciudades

de Antofagasta y Calama. Esta obra constituye una reivindicación y un renacimiento de las culturas

andinas prehispánicas y sus residuos actuales, a través de un castellano repleto de expresiones kunza

(lengua atacameña), aymaras y quechuas, y s! obrecargado de expresiones propias de los pueblos de la

Precordillera del Norte Grande chileno. La temática dominante está asociada a la representación de la

Pacha Mama. Tanto los poemas como los cuentos de la escritora, tienen una estructura dialogal,

cercana a los géneros dramáticos y al coloquialismo propio de textos con una marcada oralidad

“residual”. Significa ello que quedan con carácter residual los moldes mentales de una cultura oral,

rural e indígena, que nutre la escritura. Entre esta y la oralidad hay un juego de tensiones, que refleja

los conflictos entre cultura colonizadora eurocéntrica y aborigen latinoamericana, cultura popular oral

y urbana letrada. Finalmente, esta propuesta utilizará métodos de la hermenéutica y la lingüística

textual aplicada al análisis literario.

DIGESTIÓN LENTA DE LAS IMÁGENES: EL ARETÉ GUASÚ DE SANTIAGO DE MISIONES

Enrique Grez López

Universidad Austral de Chile

[email protected]

Objetivos: Rescatar los procesos interculturales (RODRIGO 1996) que se han producido en el

Departamento de Misiones desde la llegada de los misioneros hasta el presente.

Metodología: Se propone una metodología etnográfica que se desarrolló a través de la

observación participante y entrevistas (GUBER 2011). El trabajo de campo se desarrolló

principalmente en Julio de 2014, se visitaron comunidades y se participó de sus fiestas patronales,

llamadas Areté Guasú.

Resultados: Se hallaron evidencias de la pervivencia de ciertas constelaciones y prácticas de

sentido de la cultura misionero-guaraní y guaraní-originaria en la fiesta del Areté Guasú actual,

particularmente en la fiesta patronal de Santiago de Misiones. Se estudió la conversación de estas tres

culturas en los ritos actuales y la velocidad de la comunicación intercultural operada (BAITELLO 2008).

Conclusiones: Se observa que la cultura que hoy viven los habitantes del departamento de

Misiones en Paraguay tiene abundantes rasgos de una interculturalidad realizada, que se rememora y

festeja en los ritos del Areté Guasú. Esta mezcla ha devenido en un pueblo que exhibe competencias

interculturales notables a lo largo de un proceso de siglos.

ESTRATEGIAS DE SUBORDINACIÓN EN DOS ÁREAS LINGÜÍSTICAS DE AMÉRICA DEL SUR: CHACO

Y ANDES

Lucía Golluscio

Universidad de Buenos Aires, Argentina

[email protected]

Felipe Hasler Sandoval

Universidad de Chile

[email protected]

El presente trabajo se encuadra en un proyecto más amplio que busca construir una tipología

areal de las lenguas del Chaco (Comrie et al. 2010). En esta investigación, nos centramos en el dominio

de la subordinación en dos áreas lingüísticas de América del Sur: Chaco y Andes. Las lenguas

chaqueñas consideradas son: pilagá (guaycurú), wichí (mataguaya), ayoreo (zamuco) y vilela (lule-

vilela, filiación en discusión). Las lenguas andinas son: quechua (quechua), aymara (aymara),

uchumataqu (uru-chipaya), mapudungun (aislada) y lule (lule-vilela, afiliación en discusión). Para esta

investigación, hemos analizado dos construcciones relacionadas con la subordinación adverbial –de

manera y temporales– y dos vinculadas con la subordinación completiva –modales y de percepción-

cognición-enunciado. Nuestra hipótesis es que la presencia de nominalización como estrategia de

subordinación es un rasgo que aporta a la diferenciación de las áreas consideradas. Más

específicamente, mientras las lenguas chaqueñas se caracterizan por presentar cláusulas subordinadas

finitas yuxtapuestas o introducidas por nexos, las andinas exhiben unidades nominalizadas. El análisis

de los datos muestra, además, que es posible identificar un conjunto de lenguas de las periferias de

ambas áreas compuesto, en principio, por mapudungun, uchumataqu, lule y vilela. Este grupo, a la vez

que presenta un predominio de la nominalización, como las andinas, exhibe construcciones de

secuencias verbales con un solo conjunto de operadores y marcas de persona para expresar tanto las

construcciones adverbiales de manera como las completivas modales. Lo anterior permitiría

caracterizar preliminarmente a este grupo como una sub-área de transición entre Chaco y Andes. Esta

presentación integra resultados anteriores sobre subordinación adverbial (van Gijn et al. 2012 y

Golluscio et al. 2014a) y completiva (Golluscio et al. 2014b).

LA ANTROPONIMIA INDÍGENA DE LA REGIÓN DE CUYO Y LA RIOJA, ARGENTINA

Aida Elisa González

Universidad Nacional de San Juan, Argentina

[email protected]

Al presente, no existe un estudio lingüístico sistemático de la antroponimia aborigen de Cuyo y

La Rioja. Los estudios existentes (Cabrera, Rusconi, Michieli), si bien hacen algunos enfoques

lingüísticos, carecen de organicidad y sistematización, y abarcan regiones aisladas. Por ello, nos ocupa

el estudio metódico y sistemático de los temas antroponímicos en el campo de la Onomástica arrojando

referencias etnolingüísticas que hasta el momento aparecían como simples evidencias aisladas.

Tomamos como eje principal a la Lingüística y la Etnolingüística, lo que nos permitirá señalar aspectos

relativos al cambio (diacronía) y conservación de los apellidos indígenas, como así también la

incidencia de la conquista incaica en la región cuyana. Partir de un Corpus Antroponímico es lo que

desde un punto de vista diacrónico, nos ha permitido reconstruir estadios onomásticos que nos guiarán

en el camino de nuestras investigaciones. Desde el punto de vista metodológico, en el relevamiento de

los designativos de los aborígenes no sólo documentamos materiales de los siglos pasados, sino que

hemos registrado también los apellidos aborígenes actuales de la región que nos ocupa.

INMERSION LINGÜÍSTICA DE LENGUA ORIGINARIA AYMARA:

EXPERIENCIA DE ESTUDIANTES DE PED. INTERCULTURAL BILINGÜE- UNAP

Celia González Estay

Universidad Arturo Prat, Chile

[email protected]

El objetivo fue el fortalecimiento de la lengua y cultura aymara mediante inmersión lingüístIca

con hablantes nativos de la localidad rural de Pisiga Choque, región de Tarapacá. Fue un trabajo en

territorio indígena, donde estudiantes de cuarto año de la pedagogía EIB y las familias andinas

hablantes participaron activamente durante una semana, para fortalecer la práctica y el conocimiento

de la lengua y cultura. La evaluación se realizaba a través de reuniones diarias donde las familias,

estudiantes y profesores escuchaban producciones propias en L2, leían sus textos escritos y

respondían a preguntas orales. Resultados: Fortalecimiento efectivo en producción escrita de textos, en

lectura oral de textos y comprensión oral. Ampliación de vocabulario, mejoramiento de conjugaciones

verbales, conocimiento de variantes dialectales , precisión léxico de productos tipos propios. A mayor

conocimiento de la cultura, más fortalecimiento de la identidad. Aprendieron haciendo. Aprendiendo

con la misma gente de la comunidad es más enriquecedor. Transcribiendo lo realizado durante el día

mejoraban la producción de textos orales. Evaluaba la comunidad, quienes eran los que enseñaban día

a día las actividades. Aprendieron más lingüística de la L2. Aprendieron nuevas actividades culturales

que nunca se habían realizado. Mejoraron disposición del estudiante ostensiblemente, donde

vivenciaron mayor sacrificio logístico, pero mejoraron la revitalización de la L2. Concluimos que fue

una metodología efectiva de fortalecimiento de lengua aymara y cultura. Por tanto se instala en la

formación de prof. EIB Avanzaron cualitativamente en el fortalecimiento de la lengua y cultura propias.

Valoración de lo propio con mejor y más disposición para enfrentar otras inmersiones en territorio.

TROPOGRAFÍAS DE LA POESÍA MAPURBANA CONTEMPORÁNEA

Mónica González García

Universidad de Talca, Chile

[email protected]

“Somos mapuche de hormigón. Debajo del asfalto duerme nuestra madre. Explotada por un

cabrón”. Con estos versos, el poeta mapuche David Aniñir comienza a articular su búsqueda del suelo

materno—de tierra y no de asfalto—más allá de las fronteras materiales de una ciudad percibida como

ajena a su comunidad y hostil al mundo natural. Estos versos, parte del poema “Mapurbe”, sugieren la

presencia de una oposición binaria en que el mapuche se identifica con la tierra y por extensión con la

naturaleza, en tanto asocia al winka con el hormigón y el asfalto—sinécdoques, en nuestros días, del

progreso y la civilización neoliberales. Sin embargo, la oposición se complica con la contaminación

inminente del sujeto indígena por aquello que siente ajeno pero, a la vez, irremediablemente propio: el

hormigón. En este ensayo, examinamos diversas representaciones de identidad en la poesía mapuche

contemporánea, específicamente aquélla! producida por migrantes que, con incomodidad, se han

desplazado o han nacido en la capital. Buscamos identificar los tropos que, con angustia y agresividad,

conforman la reproducción de la identidad mapuche en este espacio de desterritorialización definido

por Aniñir como “mapurbe”. Así, utilizando tal concepto para aludir a la identidad cultural construida

por el mapuche metropolitano, intentamos dibujar un mapa de lo que podemos definir como

topografías, o mejor, tropografías de la poesía mapurbana contemporánea.

DE PIRATA CRIMINAL A VENGADOR DE SU RAZA: LA REPRESENTACIÓN DEL IMAGINARIO

SOCIAL EN TORNO A PEDRO MARÍA ÑANCUPEL

Jannette Gonzalez Pulgar

[email protected]

Claudio Ulloa Galindo

Universidad de La Frontera, Chile

[email protected]

La figura de Pedro María Ñancupel ha sido descrita desde distintas perspectivas en textos

escritos en la isla de Chiloé y su archipiélago. Tratado como pirata asesino y criminal a vengador de su

raza; este personaje refleja las propias contradicciones de su época. La presente exposición intenta

desentrañar y dar cuenta de la construcción y representación del imaginario social en torno a este

personaje a partir del análisis de dieciocho textos periodísticos del siglo XIX y dos obras narrativas de

los siglos XX y XXI.

APROXIMACIÓN AL ORIGEN Y DESARROLLO DEL SISTEMA EVIDENCIAL DEL MAPUDUNGUN:

EVIDENCIAS SINCRÓNICAS, DIACRÓNICAS Y TIPOLÓGICAS

Felipe Hasler Sandoval

CONICET, Argentina

[email protected]

La morfología del mapudungun ha recibido mucha atención en los últimos años. Sin embargo, la

mayoría de las investigaciones se han realizado desde una perspectiva sincrónica, principalmente

debido al carácter oral de la lengua. Considerando lo anterior, el presente trabajo se basa en una

perspectiva diacrónica (Givon 1999, 2009; Comrie 2003; Heine y Kuteva 2007) que pretende

reconstruir la evolución del sistema de evidencialidad de la lengua mapuche. El sistema de

evidencialidad actual del mapudungun está constituido por el marcador discursivo piam, con

significado reportativo, y el sufijo verbal -rke, que cuenta con tres significados: inferencial, reportativo

y admirativo. Por tanto, ambos mecanismos pueden expresar la reportatividad, esto es, el sistema

cuenta con dos formas para cubrir el mismo dominio funcional-comunicativo. El presente trabajo se

propone explicar las razones de este comportamiento, basándose en la reconstrucción del origen y

desarrollo del sistema de evidencialidad del mapudungun. En primer lugar se propone que piam

pasaría, a partir de un proceso de gramaticalización, de ser una forma conjugada compuesta por la raíz

pi- 'decir' más el sufijo impersonal –am (Valdivia 1606) a ser un marcador discursivo evidencial

reportativo gramaticalizado. En segundo lugar, se propone que el sufijo evidencial -rke se derivaría de

la gramaticalización de la posposición ecuativa/similativa reké, la que a su vez se derivaría del

adverbio reke 'realmente'. En este escenario, el primer significado evidencial de -rke habría sido la

expresión de la inferencialidad, ampliándose luego a los otros significados. Así, los cambios que se

producen tanto en el marcador piam como en el morfema -rke habrían producido el traslape semántico

entre ambas formas que se puede encontrar en el mapudungun actual. Las hipótesis anteriores se

respaldarán tanto con datos provenientes de fuentes históricas de la lengua mapuche como con

ejemplos de vías de gramaticalización s! imilares en otras lenguas del mundo.

SOUNDS OF THE ANDEAN LANGUAGES: MAPUDUNGUN. CUANTIFICANDO LA DIVERSIDAD

GEOLECTAL EN BASE A RASGOS FONÉTICOS

Paul Heggarty

Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, Leipzig, Alemania

[email protected]

Scott Sadowsky

Universidad de La Frontera, Chile

[email protected]

Las investigaciones del sistema fonético-fonológico del mapudungun que se han realizado hasta

el momento tienden a realizarse en localidades puntuales o únicas, y a utilizar metodologías y

supuestos teóricos heterogéneos, dificultando la comparación de las distintas variedades de esta

lengua. Del mismo modo, los pocos intentos de clasificación geolectal del mapudungun que se han

realizado (principalmente Croese 1980) recurren a modelos arbóreos, los cuales padecen fallas

conocidas (entre otras, la incapacidad de dar cuenta de cadenas continuas de variación dialectal y del

contacto lingüístico), a la vez que analizan datos poco ricos, típicamente los cognados léxicos. La

presente ponencia da cuenta de una investigación de gran escala de la variación geográfica del

mapudungun que se enmarca en el proyecto Sounds of the Andean Languages del Instituto Max Planck

de Antropología Evolutiva. Utilizando una metodología estandarizada, se graban a hablantes de esta

lengua provenientes de diversas localidades de Chile y Argentina mientras participan en una tarea de

elicitación que contempla 225 palabras. Luego, las grabaciones se analizan fonéticamente con técnicas

auditivas y computacionales, y se genera una transcripción fonética altamente estrecha. El conjunto de

datos resultante se procesa posteriormente con un sistema de cuantificación de distancias fonéticas

desarrollado por Heggarty, y luego se somete a un análisis filogenético de redes para dar cuenta de los

grados de similitud y parentesco que existen entre las distintas variedades del mapudungun. En

conjunto con los resultados preliminares de la investigación, se presentará el sitio web que se ha

desarrollado para posibilitar que la comunidad acceda a los datos que el proyecto ha ido generando.

Dicho sitio permite, entre otras cosas, escuchar las grabaciones, acceder a las transcripciones fonéticas,

y realizar búsquedas complejas a nivel de segmento fonético, palabra, conjunto léxico, origen

geográfico y otras variables.

EL MAPUDUNGUN EN ESCOLARES LAFKENCHES Y PEWENCHES DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO:

ÁMBITOS DE USO Y TRANSMISIÓN

Marisol Henríquez Barahona

Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

[email protected]

La presente comunicación tiene como propósito revisar, de manera general, la situación del

mapudungun en niños mapuche de la región del Bío-Bío a través del análisis de algunos ámbitos de uso

de la lengua y el estado de la transmisión intergeneracional en las familias de los escolares. La muestra

la conformó un grupo de 40 escolares mapuche de entre 12 y 15 años de edad, que estudian en

escuelas rurales de las Provincias de Bío-Bío y Arauco (VIII región). Esta muestra se complementó con

la participación de 4 educadores tradicionales que trabajan en las escuelas seleccionadas. Para la

recolección del material, se aplicó un cuestionario sociolingüístico y una entrevista focalizada, que

tuvieron como propósito recoger la mayor cantidad de información sociolingüística de los escolares, su

familia y comunidad. El primero de ellos se aplicó a los escolares, mientras que la entrevista, a los

educadores de las escuelas encuestadas. En las comunidades cordilleranas se observa que un gran

número de pewenches aún conserva su lengua, aunque se advierten algunas diferencias internas. En la

costa, en cambio, el contacto ha dejado huellas en los procesos de mantención y elección lingüística.

Los ámbitos de uso del vernáculo se han restringido y las familias del sector transmiten

preferentemente la lengua oficial.

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL: REFLEXIONES Y PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULUM EN SALUD INTERCULTURAL

Felipe Henríquez Valenzuela

Universidad Católica de Temuco, Chile

[email protected]

La comunicación para la salud ha sido reconocida como un atributo esencial de la atención

médica e incorporada formalmente en la educación de profesionales de la salud. A su vez, el enfoque de

salud intercultural, cuyo principal objetivo es reducir la brecha entre los sistemas de salud indígena y

occidental, demanda la implementación de estrategias educativas que contribuyan al logro de este

objetivo, siendo la comunicación una herramienta fundamental. El propósito de este trabajo fue

reflexionar sobre el concepto de comunicación desde una perspectiva intercultural, generando una

propuesta metodológica como base para la construcción de un currículum en salud intercultural. Se

analizaron dos modelos de comunicación intercultural, a partir de los cuales se describe una estrategia

educativa asociada, considerando un modelo educativo con un enfoque de competencias y algunas

preguntas para la planificación de un currículum. Finalmente, se discute en torno a algunas

interrogantes relacionadas a la atención en salud con pertinencia cultural, destacando la motivación, la

experiencia, empatía y habilidades cognitivas, comportamentales y afectivas, como habilidades claves

para el desarrollo de un currículum formativo en salud, desde las mirada de las relaciones

interculturales.

ADAPTACIÓN DE UN MODELO PARA LA ENSEÑANZA CONTEXTUALIZADA DESDE LA

PERSPECTIVA DE LA INTERCULTURALIDAD

Eduardo Hets

[email protected]

Juan Molina Farfán

[email protected]

María Parada Valenzuela

[email protected]

Marcela Valenzuela Ravanal

[email protected]

Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

El proceso de instalación del modelo formativo basado en resultados de aprendizaje y

competencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) está centrado en los

estudiantes, favoreciendo el desarrollo de aprendizajes significativos y contextualizados, conforme a la

realidad intercultural que como institución educativa promueve en el contexto regional. El objetivo del

presente trabajo es adaptar, implementar y evaluar un modelo lingüístico de enseñanza al contexto

educativo de dos carreras de la UCSC para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en

algunos cursos o actividades curriculares. En un análisis sucinto de los resultados, la investigación ha

permitido conformar un equipo multidisciplinario, especializado en este modelo de enseñanza,

logrando adaptarlo e implementarlo a algunas actividades curriculares al contexto educativo de la

UCSC. Se han definido las dimensiones que operan en el modelo, al igual que la adaptación y aplicación

de los protocolos e instrumentos de observación. El estudio también ha permitido conocer los niveles

de desempeño docente, su actitud hacia la implementación del modelo y los instrumentos, proveyendo

reflexión y evaluación crítica de las prácticas docentes en el aula, al igual que la valoración de la

docencia por parte de los estudiantes. En conclusión, este modelo de enseñanza contextualizada

propone el acompañamiento (coaching) entre pares académicos para favorecer el desarrollo de las

potencialidades, adquirir nuevas competencias y saberes, y promover planes de mejoramiento; y

puede constituir un aporte al desarrollo de una cultura autoreflexiva en torno a las prácticas

pedagógicas en la formación inicial docente, en el contexto del enfoque por competencias.

VALORACIONES DE ESTUDIANTES MAPUCHES CON RESPECTO A LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

COMO SUBSECTOR OBLIGATORIO EN LA EDUCACIÓN CHILENA, Y LA CONSTRUCCIÓN

DISCURSIVA DE SU IDENTIDAD ÉTNICA. UN ESTUDIO DE CASO

Maura Klenner Loebel

Universidad de la Frontera, Chile

[email protected]

María Merino Dickinson

Universidad Católica de Temuco, Chile

[email protected]

Esta investigación presenta un estudio de caso etnográfico, por medio del cual se pretende

analizar las valoraciones de diez estudiantes secundarios mapuches con respecto a la enseñanza del

inglés como un subsector obligatorio en la educación chilena, y su relación con la construcción

discursiva de su identidad étnica. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas

semiestructuradas, las que fueron analizadas utilizando la teoría de la Valoración. El objetivo principal

de este estudio es develar el rol de las valoraciones de los estudiantes mapuche y su relación en la

construcción discursiva de su identidad étnica.

EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (PEIB) EN COMUNIDADES

PEHUENCHES: SU APORTE A LA SEGREGACIÓN Y DISCRIMINACIÓN

Cristian Lagos

Universidad de Chile

[email protected]

Patricia Ojeda

Javiera Quiroga

Universidad de Chile

Se analizan los discursos que sobre la noción de interculturalidad tienen los actores sociales del

PEIB en comunidades Pehuenches de Alto Bio Bio. Como resultado de un trabajo etnográfico y

entrevistas a directores, educadores tradicionales, alumnos y apoderados, se concluye que los valores

de interculturalidad y bilingüismo declarados como meta del PEIB resultan paradojalmente en un

modelo que contribuye más a la perpetuación de las relaciones sociales – asimétricas y segregadoras –

que este intenta contrarrestar. Esto, en tanto, existen ideologías lingüísticas sobre el chedungun que

dificultan su inserción en el curriculm escolar; la representación social del área lengua/cultura

indígena no goza de legitimidad; el rol y status de la figura del educador tradicional -y su relación con

el ‘profesor mentor’- no hace más que reforzar y reproducir las históricas relaciones de subordinación

entre mundo indígena y winka; y se plasma en iniciativas que no son interculturales, pues no hay

diálogo simétrico entre las dos culturas en contacto: el mapuche se ve obligado a aprender castellano y

conocimientos huincas, mientras que los no mapuches no se les obliga a lo contrario. Así, ni en el nivel

de curriculum manifiesto ni en el oculto, los contenidos indígenas aparecen como significativos. El

resultado es la estigmatización de los contenidos de lengua y cultura indígena entre los directivos,

profesores y padres y apoderados (en tanto ‘problemas’) y la constatación de la profecía auto cumplida

de que las lenguas indígenas son una traba para el aprendizaje del castellano y contenidos que la

sociedad considera importantes.

LA REVITALIZACIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS COMO ESPACIO DE “LUCHA IDEOLÓGICA”:

ANÁLISIS DE INICIATIVAS DE PLANIFICACIÓN Y REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA EN TORNO AL

MAPUDUNGUN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA LINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICA Y EL MODELO

DE “IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS

Cristian Lagos

Universidad de Chile

[email protected]

Se describe cuatro áreas de acción/planificación lingüística para la revitalización del

mapudungun en tanto espacios de ‘lucha ideológica’, característica que explicaría los problemas en el

desarrollo de algunas de ellas. Siguiendo una metodología cualitativa y un enfoque etnográfico del

lenguaje, se analizan las ideologías lingüísticas que poseen los actores sociales involucrados (CONADI y

MINEDUC, las comunidades indígenas vinculadas directa e indirectamente a estas prácticas,

profesores, directores y alumnos de colegios en los que se aplica EIB, etc.) en el desarrollo histórico y

actual de cuatro actividades que buscan contrarrestar el desplazamiento funcional y deterioro

estructural del mapudungun: (a) las iniciativas que se han desarrollado y desarrollan para consensuar

y usar sistemas escritos (grafemarios) para escribir en lengua mapuche, (b) la constitución y

funcionamiento de instituciones del tipo Academia de la lengua indígena, (c) la realidad de la

implementación del programa de educación intercultural bilingüe en colegios con esta población

indígena y (d) la gestión y ejecución de tallares urbanos de enseñanza de la lengua indígena como L2,

sean estos pertenecientes a agrupaciones indígenas urbanas o centros académicos. En todas estas

iniciativas, los actores sociales involucrados poseen una serie de ideologías lingüísticas, por ejemplo,

en torno a nociones tales como “estándar”, “autoridad”, “corrección”, “propiedad” etc., las que pueden

estar en conflicto con otras ideologías lingüísticas dentro y fuera de las comunidades, y frente a las

cuales vale la pena realizar una ‘clarificación ideológica”, en el sentido que la Lingüística antropológica

plantea, transparentando el carácter no neutral que toda planificación lingüística implica.

EVOLUCIÓN DE LA LEY NATURAL INTUIDA EN EL PACTO JURÍDICO MAPUCHE-ESPAÑOL DE

KÜYEN (QUILLÍN) DE 1641

Sergio Liempi Marin

Comunidad Bíblica Mapuche, Chile

[email protected]

Con anterioridad al concepto de valores humanos absolutos provenientes del judaísmo y

cristianismo, ya las naciones organizaban sus respectivos gobiernos siguiendo las pautas de los valores

humanos del bien, la justicia, la verdad y el orden público como realidades autónomas de la naturaleza

humana. Por eso, los filósofos del derecho romano sostenían que la distinción entre el bien y el mal, lo

verdadero y lo falso, lo justo e injusto, eran criterios que procedían de la Ley Natural; y no tan sólo de

la inventiva del hombre o de la sociedad.

Ahora bien, tal postura concuerda exactamente con la postura judeo-cristiana, por una parte,

cuando establece la tríada: "Justicia - Libertad Responsable - Conciencia de la Divinidad"; y, por otra,

cuando se sostiene que "las naciones que no tienen Ley, hacen por naturaleza lo que es de la ley, éstas,

aunque no tengan ley, son ley para sí mismas, mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones..."

Por cierto, semejante conceptualización fue evolucionando paulatinamente en el acontecer histórico de

Europa, influida por el judeo-cristianismo o teología bíblica que, además, encontró sólido sustento en la

filosofía griega.

En consecuencia, esta Ley Natural que corresponde a la dotación: razón y conciencia, esto es, el

centro de toda racionalización ética de la acción humana; surge como efectiva y evidente "intuición" en

el Parlamento Jurídico-Político de las Paces de Küyen del 6 de Enero de 1641; conforme a lo cual se

establece históricamente en América, la Primera Nación Independiente y que corresponde a la Nación

Mapuche, por cuanto allí se determinó su autonomía territorial entre los ríos BIO-BIO y CALLE - CALLE,

esto es, entre Concepción y Valdivia. Una Independencia que dura 242 años hasta la llamada

Pacificación de la Araucanía, en 1883. Las condiciones y circunstancias en que se realiza dicho Pacto, se

ciñe precisamente a la antigua y natural tríada: Justicia - Libertad Responsable - Conciencia de la

Divinidad; habida cuenta de su procedimiento en términos de solemnidad del Acto Jurídico-Político en

que se realizó.

Finalmente, téngase presente que los procedimientos en el ordenamiento jurídico del Estado

Moderno, se ajusta a una tríada semejante: Justicia - Ley - Derecho. Pues el Derecho, apela a Ley; la Ley,

apela a la consistencia racional y ética de la Justicia.

RELACIONES ESPACIALES TOPOLÓGICAS: ESTADO DEL ARTE Y DATOS DEL RROMANÉ HABLADO

EN CHILE

Diego Lizarralde Contreras

Universidad de Concepción, Chile

[email protected]

El estudio de las expresiones espaciales ha recibido abundante interés desde perspectivas

semánticas, en particular de orientación cognitivista. Las investigaciones relativas al “lenguaje

espacial” (Levinson, 2003; Levinson y Wilkins, 2006) muestran como las lenguas del mundo presentan

un alto grado de variación en la forma de organizar y expresar relaciones espaciales. Desde estas

perspectivas, tal variedad implica que son diversas las formas de conceptualización del espacio, lo que

pone en duda la aparente universalidad de este dominio cognitivo y trae a primer plano ciertos

supuestos del relativismo lingüístico. En el trabajo que presentamos, nos proponemos indagar en el

problema del lenguaje espacial, específicamente a través de la expresión de las relaciones topológicas

(aquellas típicamente expresadas por las preposiciones inglesas at, on, in) en una lengua muy poco

estudiada en nuestro entorno: el rromané jorajané hablado por los gitanos de Chile. Nuestro objetivo

principal es establecer un marco descriptivo que permita dar cuenta del fenómeno, delimitando las

unidades (léxicas o gramaticales) que componen el conjunto de los “marcadores de relación

topológica” (Levinson y Meira, 2003) en esta lengua. Los datos fueron obtenidos en sesiones de

elicitación con hablantes gitanos, a partir del set de imágenes Topological relations picture series

(Bowerman y Pederson, 1992), una herramienta de estímulo controlado no lingüístico. Los resultados

muestran que los contenidos relativos al soporte (tanto en la orientación horizontal como vertical) y a

la contención s! on los extremos que organizan la estructura conceptual de este dominio espacial en la

lengua gitana.

POESÍA Y ENTORNO EN LA OBRA DE LEONEL LIENLAF

María Ignacia López Duhart

Universidad de los Andes, Chile

[email protected]

Este trabajo se propone estudiar la obra poética de Leonel Lienlaf a partir de la relación que

desarrolla el sujeto lírico con su entorno y con los espacios físicos en los libros Se ha despertado el ave

de mi corazón y Pewma Dungu/ Palabras soñadas. Por tratarse de un estudio literario, el énfasis está

dado en lo textual, en el análisis de los recursos lingüísticos y estéticos que permiten a las voces

vincularse con los lugares. El objetivo general es establecer una poética del espacio teniendo como eje

la configuración de los paisajes y sus morfologías, y los modos en que son configurados y vividos por el

yo poético: espacios amados, añoradas, rechazados, concretos, imaginados, etc. Como resultado se

busca articular algunas de las representaciones espaciales y/o paisajísticas fundamentales y las

relaciones que el hablante establece con estas. A través del estudio de estas voces, su lenguaje y sus

registros, interesa rastrear una visión de mundo y establecer su aporte dentro del campo cultural local.

TRES JUEGOS DE PELOTA ORIGINARIOS DE LA CULTURA MAPUCHE

Carlos López von Vriessen

Universidad Católica de Valparaíso, Chile

[email protected]

En el siglo XVI los Mapuche practicaban variadas actividades físicas que servían la

supervivencia, el rito, la sociabilidad, la recreación y la guerra. Para la presente investigación se ha

elegido, de preferencia, el juego motriz. La relación de la cultura con el juego ofrece un amplio campo

de estudio, escasamente investigado en Chile. Hasta comienzos del siglo XX tres juegos de pelota

gozaban de gran popularidad: el palin o chueca, semejante al hockey, el Pillmatun semejante al juego

chileno de naciones y el linao, semejante al rugby inglés. Los 2 primeros se desarrollaron en la región

central de Chile llegando a la pampa argentina; el Linao entre las provincias de Arauco y el archipiélago

de los Chonos, reducido hoy a solo algunas islas de Chiloé. El pillmatun excelente juego de gran

destreza corporal desapareció de la memoria colectiva a comienzos del siglo XX. El Palin llegó a

convertirse en el más importante juego aborigen de Sudamérica. Hoy se mantiene! en algunas

comunidades desde el rio Bio-Bio hasta la provincia de Osorno. Como métodos se ha empleado la

etnohistoria y la etnografía. La segunda se ha llevado a cabo en áreas Mapuche entre paralelos 38º y

43º lat. S. a partir de 1980. Ingeniosos juegos Mapuches, se han extinguido, dando paso a juegos

foráneos. Su rescate es hoy posible, motivador y necesario para contribuir a la preservación de la

identidad Mapuche y para enriquecer la didáctica de la Educación Física y de la Recreación popular

nacional y latinoamericana.

CÁBALA PARA INMIGRANTES DE JOSÉ LUIS AYALA COMO ESCRITURA DE LA IMPOSIBILIDAD

Giovanna Iubini Vidal

Universidad Austral de Chile

[email protected]

El libro Cábala para inmigrantes (2003) del escritor aymara José Luis Ayala, es una obra

heterogénea, cuya estructura no responde a la noción tradicional de libro: en ella se encuentran

múltiples tipos textuales que van desde la poesía a la escritura autobiográfica, así como experimentos

poéticos que ponen en cuestión nuestra concepción texto literario como unidad lingüística y abre

nuevos caminos para comprender el funcionamiento semiótico de la literatura. El gran tema que

vertebra esta obra es la experiencia del viaje a través del relato del sujeto migrante andino

protagonista de la obra, Rafael Olazábal, quien transita desde Huancané, hacia Lima y luego a París,

donde como escritor emergente busca crear la novela total.

Nuestra hipótesis es que en Cábala para inmigrantes constituye una escritura de la

imposibilidad debido al desgarro interior que sufre el sujeto, producto de dos condiciones que afectan su

proyecto estético: por una parte, la imposibilidad de encontrar equilibrio en el mundo occidental debido

a que su realidad, la precaria calidad de vida que lleva en París como obrero, estudiante y poeta, le

genera un surmenage o, en términos andinos, lo que conocemos como “almawawasaqata” (pérdida del

alma) y, por otra parte, en la imposibilidad de conjugar en su escritura el mundo andino y el occidental,

por lo que encontramos epistemes culturales en confrontación.

El primer aspecto, la falta de equilibrio interior, hace que el sujeto se sumerja en sueños de

muerte, que lo llevan a experimentar de forma onírica la muerte andina, es decir, el esquema mítico de

la muerte en el contexto andino, en tanto que en ellos el alma se convierte en un migrante al otro

mundo. En el segundo aspecto, la imposibilidad de conjugar dos cosmovisiones, se manifiesta en la

consciencia literaria (metatextualidad) de la palabra escrita, el lenguaje es insuficiente para expresar la

densidad de conceptos que el texto literario debe y quiere transmitir. Por este motivo, la grafía

occidental se complementa con alusiones al sistema notacional de los incas (el quipu), dibujos

rupestres y estética andina que dan cuenta de aquello que el texto escrito y la cosmovisión occidental

no puede alcanzar.

En efecto, estos aspectos constituyen una forma de apelar al pasado, una acción para reactivar

la memoria cultural en un nuevo contexto, que genera nuevas formas de interpretación de lo propio y

lo ajeno. En este sentido, creemos que, no obstante se vivifica la raigambre cultural andina, la paradoja

de este proceso es que evidencia la condición fragmentaria y mutilada del sujeto escritural, quien se

encuentra en un movimiento ambivalente entre la ruptura y la regeneración de su cultura primigenia,

lo que se traduce, en definitiva, una estética de la imposibilidad.

EL TXARIWE COMO OBJETO SEMIÓTICO

Ingrid Llamin Huenulaf

CONADI Región de los Ríos, Chile

[email protected]

El textil mapuche no sólo es una actividad al interior del pueblo mapuche sino que también

pude ser catalogado como una fuente de historia y acervo cultural. Si bien actualmente esta práctica se

mantiene vigente, el conocimiento que allí se alberga podría ser sólo de algunas gürekafe (tejedoras)

antiguas. En, en este sentido ¿Qué conocimientos se albergan allí? y ¿será posible evaluarlo desde una

mirada semiótica?. Hoy conocemos su utilidad pero no completamente su sentido. Es por esto, que el

presente trabajo propone conocer el lenguaje o significado de las estructuras textiles mapuche,

especialmente de un txariwe o faja mapuche utilizada por una mujer de la Comuna de Freire, Región de

la Araucanía, reconociendo en esta pieza a telar los significados que allí se albergan. Se utilizará para

ello la semiótica como una herramienta para dar una aproximación interpretativa, que podría estar

relacionada con aspectos tales como la identidad cultural, tramas de significación, texto en el texto,

iconografías, entre otros.

WÜXAMPÜRAMGETUAL MAPUN KEWÜH: ACERCAMIENTO ETNOLINGÜÍSTICOS PARA LA

REVITALIZACIÓN

Gabriel Llanquinao Llanquinao

Universidad Católica de Temuco, Chile

[email protected]

El presente trabajo se inscribe en la revisión teórica y metodológica respecto de las

posibilidades del mapunzugun, en el campo de la revitalización de lenguas amenazadas. La revisión se

enmarca dentro del proyecto de tesis doctoral que vincula la visión de los hablantes nativos mapuche

acerca de la vitalización lingüística en contextos de relaciones interétnicas; problematiza teóricamente

sobre las posibilidades de la lengua, respecto de las bases etnolingüísticas y las metodologías propias

para su revitalización, junto con relacionar algunos aspectos bases de la revitalización, entre ellos la

identidad y lengua, etnografía del habla, además de vincular enfoques pertinentes sobre el tratamiento

de lenguas minorizadas como es el mapunzugun en tanto lengua de tradición oral y de transmisión

intergeneracional particular. El trabajo buscar aportar y en efecto generar una instancia discusión

acerca del tratamiento de las lenguas amenazadas en el campo de la revitalización lingüística.

EL CUERPO COMO PATRIA EN ADIABÁTICA (2009) DE IVONNE COÑUECAR

Montserrat Madariaga

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

[email protected]

Los estudios fronterizos, de carácter interdisciplinario, han permitido repensar los conceptos

de nacionalidad e identidad al reconocer el carácter cambiante y permeable de la cultura, y su

resignificación constante según cada sujeto. En este sentido, el texto Adiabática (2009) de la poeta

chilena Ivonne Coñuecar puede ser leído desde el concepto de frontera. Su discurso versa sobre la

inscripción de la historia reciente de Chile, específicamente la dictadura y apertura a la cultura global

de libre comercio, en el cuerpo y la memoria del sujeto hablante. Las consecuencias del devenir del país

en la experiencia personal de la voz poética son simbolizadas por heridas y enfermedades en el texto.

Los silencios y olvidos de esta nación empujan la poeta a rechazar la nacionalidad chilena y aceptar

como única patria a su propia subjetividad. En la presente ponencia se analiza la construcción por

parte del hablante lírico de una frontera simbólica entre Chile y su cuerpo, así como las características

de esta patria personal, que descansa en su múltiple “otredad”: descendiente de indígenas huilliche,

genérica y sexualmente andrógina y habitante de los confines del país, la ciudad de Coyhaique en la

Patagonia.

BILINGUÍSMO EM ALDEIAS GUAJAJÁRA: INFLUÊNCIA LINGUÍSTICA DO PORTUGUÊS NA LÍNGUA

GUAJAJÁRA

Tereza Maracaipe Barboza

Universidade do Estado do Maranhão, Brasil

[email protected]

A história do Brasil é permeada por contatos e/ou conflitos linguísticos. Com base nessa

constatação buscamos fundamentos na área de estudos “Linguística de Contato” que tem como

precursores principais, Weinreich (1953), Appel e Muysken (1987), Thomason (2001), entre outros.

Nosso objetivo é tratar dos empréstimos lexicais do Português incorporados na língua Guajajára, assim

como também conhecer os fatores linguísticos e extralinguísticos que têm influenciado essa

incorporação. A língua Guajajára pertence à família Tupí-Guaraní do tronco Tupí. Sua população está

estimada em 24.428 (IBGE, censo 2010), localizados na região central do Maranhão. A metodologia

adotada nessa pesquisa tem sido realizada primeiramente pelo levantamento bibliográfico, sobre o

povo, a língua e os aspectos culturais, assim como também o levantamento do contato entre a língua

Guajajára e o Português. A coleta de dados tem sido feita desde ! 2013, com observações in loco,

questionário e entrevistas gravadas e escritas, sentenças elicitadas com vários paradigmas-verbal e

nominal, além de gravações de eventos de fala, que constituem narrativas de festas tradicionais e

conversas espontâneas. Todos descritos e analisados. A pesquisa ainda em andamento, mostra até

então, que além dos empréstimos de itens lexicais do Português adaptados a fonologia da língua

Guajajára, há também a ocorrência de empréstimos lexicais em que fonemas do Português estão sendo

utilizados sem influência da língua nativa. É perceptível ainda a ocorrência de instâncias de code-

switching na fala de índios mais velhos e mais jovens. A intensa situação de contato entre índios e não

índios tem propiciado essa ocorrência.

GEOPOLÍTICAS DE ESCRITA ACADÊMICA EM ZONAS DE CONTATO: PROBLEMATIZANDO

REPRESENTAÇÕES E PRÁTICAS DE ESTUDANTES INDÍGENAS

André Marques do Nascimento

Universidade Federal de Goiás, Brasil

[email protected]

Analiso aqui discursos expressos em produções escritas por professores e professoras

indígenas concluintes do curso de licenciatura em Educação Intercultural da Universidade Federal de

Goiás, buscando dar sentido às suas concepções e representações de escrita acadêmica nas zonas de

contato. Estes discursos são problematizados desde perspectivas teóricas decoloniais latino-

americanas em intersecção com estudos críticos do letramento e do letramento acadêmico. De forma

geral, estes discursos apontam para a naturalização de uma ordem hierárquica racial,

consequentemente ontológica, cultural e epistemológica, no qual o domínio de certas práticas de

letramento e a autoridade para usá-las no contexto acadêmico é ainda critério válido de classificação

de grupos culturalmente diferentes. Ao destacar a intrínseca relação entre configurações textuais

específicas e altamente valorizadas de letramento acadêmico e a forma de ! produção de conhecimento

de matriz angloeurocêntrica, busco situar tais práticas de escrita no projeto mais amplo de

modernidade/colonialidade e, coerentemente com o referencial adotado, busco apontar alternativas

viáveis para a descolonização destas práticas, como a abertura da academia para novas possibilidades

epistemológicas e, consequentemente, para novas formas de produção e expressão de conhecimentos,

especialmente em contextos que se propõem interculturais. Nesta direção, sumarizo perspectivas

indígenas e não-indígenas críticas contemporâneas sobre a relação entre formas de conhecimentos

situados e outras possibilidades de apropriação da escrita acadêmica que consigam transmitir a

localização geo-corpo-política de outras formas de pensar, conhecer e significar o mundo.

CATEGORIZAÇÃO DE NOMES RELATIVOS E ABSOLUTOS XERENTE (JÊ)

Rodrigo Guimarães Prudente Marquez Cotrim

Universidade de Brasília, Brasil

[email protected]

Apresento aqui uma reanálise do que vem sendo chamado por classificador nominal do

sistema linguístico Xerente (Siqueira, 2009, 2010, 2011 e Sousa Filho, 2007, 2010), língua da família Jê

central (Rodrigues, 1986). O que vem sendo referido por classificador desta língua se apresenta, na

realidade, sob duas formas: (i) como termos mais prototípicos da classe dos nomes relativos, os quais

funcionam ora como termos de classe (c.f. Rosch, 1973, 1973b, 1978), ora como atributos de nomes e;

(ii) como termos mais prototípicos da classe dos nomes absolutos, funcionando como termos

hiperonímicos que incluem elementos da fauna e da flora Xerente e os quais entram no processo de

composição de várias palavras da língua. Acrescenta-se que ambos, nomes relativos e absolutos,

possuem exemplares que são utilizados, metaforicamente, na composição e derivação nominal. Parece

não haver, portanto, um sistema de classificador no Xerente. Não obstante, ! a língua Xerente apresenta

um sistema muito bem estabelecido de termos de classe que se referem, principalmente, a elementos

da natureza que encontram correspondentes na classificação científica das espécies na biologia.

MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA EN TEXTOS POÉTICOS INDÍGENAS

Juan Carlos Martínez Hofmann

Mount Allison University, Canadá

[email protected]

En el presente ensayo quisiera explorar el concepto de “memoria autobiográfica” la cual está

íntimamente ligada a la “identidad” ya que podemos decir que nosotros somos las historias que

nosotros contamos de nosotros mismos. La “memoria autobiográfica” es una narrativa construida

dentro de parámetros socio-culturales relacionados tanto al individuo como a su colectividad. Estos

parámetros, muchas veces, está mediados por el uso de la lengua y la lengua es un producto cultural

que condiciona nuestra manera de pensar. Los textos a analizar son poemas de Rita Joe, escritora

mi’kmaq (provincias atlánticas de Canadá). Con esto pretendo abrir una puerta a la comparación norte-

sur en literatura escrita por indígenas a través del análisis de textos que ponen el acento en la vida

personal del escritor.

Rita Joe (1932-2007) fue una escritora prolífica reconocida, por sus escritos, tanto dentro como fuera

de Canadá. Algunas de sus obras: Poemas de Rita Joe (The Poems of Rita Joe, 1978), La canción

Eskasoni (Song of Eskasoni, 1988) y su autobiografía Canciones de Rita Joe (Song of Rita Joe:

Autobiography of a Mi’kmaq Poet, 1996) dan a conocer un mundo donde la perdida de la “identidad

indígena” es uno de los temas principales. En el caso particular mi’kmaq, la perdida se nos muestra a

través de la práctica sistemática, por parte del estado nacional y grupos religiosos, de imponer la

cultura “occidental” a los grupos indígenas negándoles el uso de su lengua, religión o cualquier tipo de

tradición socio-cultural propia.

LA MUERTE COMO LUGAR DE ENCUENTRO EN “REDUCCIONES” DE JAIME HUENÚN

Valentina Mayorga Aguila

Universidad Austral de Chile

[email protected]

En este trabajo nos dedicaremos a analizar el tema de la muerte en la obra “Reducciones” de

Jaime Huenún. En esta muerte, el sujeto poético se encuentra con el pasado, otorgándole la posibilidad

de recordar y reconocer acontecimientos que han incidido en su vida posterior. Se trata de un espacio

de ensoñación en el cual eleva un canto triste e impregnado de evocaciones, donde se percata de la

imposibilidad de recuperar el tiempo. Para abordar este trabajo se considerará bibliografía teórica

sobre la identidad del sujeto y la conceptualización sobre la muerte poética. Además se considerarán

investigaciones de especialistas como Iván Carrasco.

LA IDENTIDAD MAPUCHE URBANA EN LA ACTUALIDAD: UNA APROXIMACIÓN A TRAVÉS DEL

TALLER DE FOTOGRAFÍA INDÍGENA AZENTÚN

José Mela Contreras

Universidad de Barcelona, España

[email protected]

La presente comunicación corresponde a un avance de mi tesis doctoral enmarcada en el

programa de doctorado en Arte y Educación de la Universidad de Barcelona. Es un trabajo que

pretende compartir algunos de los resultados obtenidos en el proceso de trabajo de campo

desarrollado en el primer semestre de este año. La investigación, por ende, plantea preguntas y realiza

una reflexión crítica acerca del proceso de conformación de la identidad mapuche urbana en la

actualidad, desde una perspectiva que incluye indagar en las historias de vida y procesos creativos de

un grupo de adolescentes mapuches de la periferia de Santiago, así como la voz y experiencia de

artistas e investigadores mapuches y chilenos vinculados al tema indígena

HISTORIOGRAFÍA DE LAS OBRAS DEL PADRE LUYS DE VALDIVIA SOBRE LAS LENGUAS DE LOS

HUARPES

Estela Mercado Lobos

[email protected]

Ana Quinteros De Silva

[email protected]

Universidad Nacional de San Juan – Argentina

La presente comunicación tiene por objeto realizar la historia de las obras escritas por el jesuita

Pedro Luys de Valdivia acerca de las lenguas de los pueblos Huarpes, Estas obras fueron escritas en el

periodo comprendido entre 1593 - 1602 y publicadas en Lima en 1607 por la Imprenta de Francisco

del Canto, de las que no conocemos cantidad de ejemplares. Es importante destacar que desde el siglo

XIX se han publicado reimpresiones y estudios de interés para la lingüística en especial y la historia en

particular, pues se trata de obras únicas para cada una de las hablas de los huarpes, el allentiac y el

millcayac. Ubicamos estudios como los de José Toribio Medina a fines del siglo XIX (1894) hasta

Fernando Márquez Miranda a mediados del siglo XX (1943). Asimismo los estudios actuales de J. Pedro

Viegas Barros. Realizamos una cronología historiográfica de la obra del Padre Luys de Valdivia sobre

las lenguas de los huarpes, diferenciando las escritas sobre el allentiac (San Juan) y las escritas del

millcayac (Mendoza); haciendo hincapié que los originales mismos han tenido dificultades para su

conservación, por lo que los estudios sobre estos también han presentado variadas y diversas

consideraciones entorno a esta dificultad y hallazgo. Concluimos el planteo con dos hipótesis

vinculadas a la ubicación en las Bibliotecas Nacionales de Chile y Perú sobre el allentiac de San Juan de

la obra del Padre Luys de Valdivia. Una es cómo llega a Norteamérica un ejemplar de solo dos hojas que

da cuenta de ello Shuller. El otro planteo es que, conociendo las consecuencias de la Guerra del Pacífico

a fines del siglo XIX entre Chile y Perú, sostenemos que es posible ubicarla y encontrarla en la

Biblioteca Nacional de Chile.

ACONSEJAR, PEDIR Y SUPLICAR. ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS GÉNEROS DEL ARTE VERBAL

QOM (TOBA)

Cristina Messineo

Universidad de Buenos Aires, Argentina

[email protected]

El trabajo analiza y compara dos géneros del arte verbal qom (toba): el consejo (nqataGak) y la

rogativa (natamnaGak), ambos pertenecientes al estilo de la oratoria. Dicho estilo atraviesa

básicamente a aquellos discursos mediante los cuales el emisor incita, persuade o solicita al receptor a

hacer algo o a actuar de determinada manera e incluye una amplia gama de géneros discursivos que va

desde el discurso político, la prédica religiosa hasta los consejos y los distintos tipos de rogativas. Por

su relevancia social y cultural así como también por su capacidad de integrarse y refuncionalizarse en

los nuevos escenarios sociopolíticos y religiosos, los consejos y las rogativas qom poseen, en la

actualidad absoluta vigencia. A partir de discursos recogidos personalmente durante el trabajo de

campo (Messineo, 2014), se analizan y comparan - desde la perspectiva de la etnopoética (Hymes

1972, 1981, 2003; Tedlock 1983;; Sherzer 2002, entre otros)- los recursos léxicos y morfosintácticos, la

estructura retórica y el contexto etnográfico que caracterizan y definen a ambos tipos de discursos. El

objetivo será indagar en la función y en el significado que poseen los consejos y las rogativas para los

qom a la luz de una teoría nativa acerca del lenguaje y la cultura, que concibe a la palabra enunciada

como dotada de poder. Específicamente, el foco de interés está puesto en la manera en que ambos tipos

de discurso actualizan y construyen los significados culturales y las relaciones sociales entre las

personas y entre las entidades humanas y no humanas y en la medida en que los recursos lingüísticos y

la estructura retórica sirven a la expresión de tales significados y relaciones.

EN TORNO A LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, EN LOS TIEMPOS DE LA POSMODERNIDAD

María Molina Pavez

Liceo Pablo Neruda De Temuco, Chile

[email protected]

La educación intercultural en nuestra región, y en el resto del país, está en proceso de

asentamiento y búsqueda, búsqueda del método más adecuado para lograr su efectividad. Desde el

gobierno y, con algún grado de participación, los encargados de la Educación Intercultural en el país,

PEIB, han propuesto modos y soportes a esta tarea. Ahora bien, si no es legible la idea de instalar la

comunicación intercultural antes que la educación intercultural, y si no se inicia una aproximación

desde el igual, a partir de la necesidad de un conocimiento mutuo en esta época posmoderna y desde

allí, buscar estrategias posibles, no habrá proceso o intento válido. Por otra parte, como una estrategia

pedagógica se debe considerar, como imprescindible, sacar del currículo de la educación intercultural

las estructuras de segmentación de los contenidos, resabio del Positivismo, tendencia que ha

pretendido, desde el cartesianismo, ordenar la real! idad estructural y racionalmente, cuestión que

choca con la cosmovisión del pueblo mapuche, para quien el sentido de la naturaleza, la vida, la familia

y la educación son realidades indisolubles.

CONSIDERACIONES EPISTEMOLOGICAS PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA: OPORTUNIDADES

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SABERES PEDAGÓGICOS OPORTUNOS

Aldo Ocampo González

Universidad Los Leones, Chile

[email protected]

Esta comunicación expone un marco comprensivo que permita abordar las dificultades

epistemológicas que hoy enfrenta el enfoque de educación inclusiva a la luz del discurso de igualdad de

oportunidades. Se discute mediante un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico comprensivo, si las

representaciones epistemológicas permiten articular sistemas de re-significación de todos los

ciudadanos al interior de la estructura escolar. Inicialmente, se observa un cierto vacío epistémico al

interior de las ciencias de la educación, y por tanto, un saber pedagógico incoherente, respecto de los

desafíos y dilemas que enfrenta la inclusión de todos los estudiantes al interior del sistema educativo

en general. El carácter de ausentismo o vacío epistémico en materia de inclusión, promociona un

modelo de desplazamiento de avanza constantemente hacia un tratamiento sobre el objeto de estudio

por encima de problemáticas del nuevo siglo. Se concluye sobre la constatación de un carácter de

ausentismo o vacio epistémico en la materia, promocionando un tratamiento sobre el objeto por

encima de problemáticas de mayor relevancia para la epistemología educativa actual, aún cuando no se

han resuelto los problemas epistemológicos fundacionales que la disciplina plantea, respecto de la

legitimación de todos los estudiantes hoy al interior de la circulación ideológica de lo socioeducativo en

el marco de la investigación científica de la post-modernidad.

ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CHEDUNGUN A PATIR DEL DISCURSO EN

TORNO A LA LENGUA DE HABLANTES BILINGÜES DE LA VIII REGIÓN (CAILLAQUI, PITRIL Y

SECTORES DE RECAÑANCO Y COIHUECHO EN LA ZONA DEL LAGO LLEU-LLEU)

Patricia Ojeda

[email protected]

Javier Álvarez

[email protected]

Universidad de Chile, Chile

Este trabajo tiene por objetivo describir e interpretar el discurso de los hablantes bilingües en

español y chedungun. Consideramos que realizar un acercamiento a diferentes discursos en circulación

sobre el chedungun puede posibilitar la comprensión sobre cuál es el contenido de las actitudes,

representaciones sociales y lealtades lingüísticas de los hablantes, tributando en la construcción social

de una determinada variedad lingüística. Se analizan los discursos de ancianos, adultos y jóvenes

bilingües pertenecientes a las comunidades de Pitril, Caillaqui y sectores de Rucañanco y Coihueco en

la zona del Lago Lleu Lleu (VIII Región). Esta investigación se inscribe en el ámbito de la lingüística

antropológica, es de carácter exploratorio y de enfoque cualitativo. Los datos fueron obtenidos a partir

de entrevistas semi-estructuradas, realizadas en el marco de trabajos etnográficos que forman parte de

las investigaciones Fondecyt Iniciación 11110362 y de la tesis de grado de Magíster en Ciencias

Sociales, mención Sociología de la Universidad de Chile.

REFERENCIA A LOS ORÍGENES EN LA ENTREVISTA A POETAS MAPUCHES. METADISCURSO Y

CONSTRUCCIÓN INTERCULTURAL DE SENTIDO

Jaime Otazo

Universidad de La Frontera, Chile

[email protected]

En el contexto de una investigación Fondecyt sobre poesía mapuche (Fondecyt 1120818) se ha

desarrollado una exploración sistemática de entrevistas a poetas mapuches entendidas como formas

discursivas paratextuales (Genette) en las que se desarrolla un metadiscurso poético (Carrasco, H.) el

cual, en la medida que se desarrolla en el contexto de las lógicas de circulación del discurso público

nacional (Chile), está sujeto a una tensión intercultural que se resuelve de diversas formas en el texto

que registra la entrevista. Uno de los aspecto más interesantes encontrados a partir del análisis de 50

entrevistas realizadas a poetas mapuches y publicadas en diversos medios, consiste en diversas formas

de referencia al origen (origen de la vocación, origen geográfico, origen formativo, etc.). La remisión a

la cuestión originaria por parte del entrevistador como por parte del entrevistado permite encontrar

pistas sobre la forma en que ambos co-construyen un contexto que permita otorgar un sentido

mutuamente comprensible de la obra literaria.

ALGUNAS REFLEXIONES TEÓRICAS EN TORNO A LA DEFINICIÓN DE “LITERATURA ORAL”

Paola Pacor

Universidad de Buenos Aires, Argentina

[email protected]

Esta contribución presenta un breve recorrido teórico sobre algunos conceptos que atañen a la

definición de “literatura oral”. Esta expresión fue creada por Paul Sébillot, quien la utilizó por primera

vez en una recopilación de relatos de la Alta Bretaña publicados en 1881 (Colombres, 1997). Otros

modos posibles para designar a este campo de estudio son: sonorizaciones, oratura, narración oral y

arte verbal, entre otros. Las sonorizaciones (voicings) (Ong, 1982) designan a la oralidad de contenido

artístico en oposición a las artes verbales (verbal arts forms) o la “verdadera” literatura (la escrita). El

término oratura (orature) fue creado por el lingüista ugandés Pío Zirimu para evitar el uso de

expresiones como “literatura folklórica” o “literatura oral” e incluye cuentos, mitos, narraciones épicas,

canciones, consejos, adivinanzas, refranes, etc. En esa línea, se agrega el concepto de narración oral

(Mato, 1992) que en consonancia con la oratura resaltan el carácter performativo de la producción

artística verbal. La noción de arte verbal esbozada por la Escuela de Praga y retomada por los estudios

folklóricos a partir de la perspectiva de la performance (Bauman 1975; Bauman y Briggs 1990)

involucra lenguajes verbales y también kinésicos y gestuales como modos de expresión estética.

Además, el arte verbal vinculado al concepto de performance como modo comunicativo permite

focalizar en la dimensión emergente (Williams, 1977) de los procesos sociales en los que dichas

manifestaciones expresivas se ejecutan. Esta trayectoria conceptual invita a reflexionar sobre las

nociones antes mencionadas y su posible aplicación al análisis de la poética oral indígena.

] DEL MAPUDUNGUN DEL DIALECTO DEL SECTOR BUDI, REGIÓN DE LA

ARAUCANÍA, CHILE

Juan Painequeo Paillán

Universidad de La Frontera, Chile

[email protected]

La presente ponencia presenta algunos resultados sobre el estudio de los segmentos

(inter)dentales del sistema fonológico de la lengua mapuche del sector Budi, Araucanía. Chile.

El trabajo es parte del estudio fonológico realizado por el autor en su tesis doctoral (2012- 2014),

donde se analizaron los segmentos (inter ], en contraposición a los segmentos

alveolares [t], [n], [1] y el fono alveopalatal [ʃ ] en relación a los segmentos próximos

articulatoriamente [tʃ ], [ɵ ], [s] a través de un corpus constituido por léxico, pares mínimos y

submínimos de la lengua mapuche del Sector Budi.

El estudio, de carácter descriptivo, observa los fonos desde el punto de vista articulatorio,

perceptual y acústico; y, sobre la base de los aportes teóricos de Pike (1947), Trubetzkoy (1978),

Burquest (2001), entre otros, concluye que dichos segmentos están vigentes y tienen estatus

fonológico en la localidad, no obstante no ser homogénea la realidad fonológica en el sector.

EL RELATO DESIGUAL EN HOMBRES DE MAR DE ÓSCAR COLCHADO

Estefanía Peña Steel

Universidad Austral de Chile

[email protected]

Gran parte de la narrativa chimbotana reciente invoca en sus textualidades el referente

ineludible de El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), obra póstuma del escritor peruano José

María Arguedas. El trabajo que aquí propongo parte por reconocer en la última obra de J. M. Arguedas

un texto liminar, que inaugura en el sistema literario chimbotano lo que he dado en llamar relato

desigual, esto es, un tipo de relato historiográfico-literario que narra el proceso transculturador de la

modernización capitalista en Chimbote, mediante una serie de estrategias y procedimientos

escriturales sostenidos en la voluntad testimonial, la transdiscursividad y el relato mítico actualizado

en la ficción novelada.

Ahora bien, me interesa presentar en esta ponencia, los alcances del relato desigual en la novela

Hombres de mar (2011) del escritor ancashino Óscar Colchado Lucio, pues siguiendo la huella de Los

zorros de Arguedas, desarrolla y rearticula las estrategias que este tipo de relato comporta, ampliando

sus posibilidades en tanto categoría de análisis. En la obra de Colchado el relato desigual se expresa en

la microhistoricidad que narra el devenir del Chimbote arguediano, así como también, en otras

emergencias narrativas como la mitohistoria, término con el que significo la reactualización del

discurso mítico en la reescritura de la Historia. Ambos procedimientos se ejecutan en las voces de

sujetos de relato, esto es, sujetos testimoniantes que generan “objetividades concretas” y que van

reconstruyendo a su paso el trayecto histórico que abarca la obra.

IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS SOBRE EL MAPUDUNGUN EN EDUCADORES Y ESTUDIANTES: UN

ESTUDIO DE CASO EN EL COLEGIO PEÑIHUEN ANDINO DE LA FLORIDA

Felipe Pérez de Arce Ryabova

Universidad de Chile

[email protected]

Loreto Abarzúa

Universidad de Chile

Chile es un país multilingüe y multicultural. Además del español como lengua nacional,

podemos encontrar una serie de lenguas indígenas originarias y lenguas extranjeras. En el nivel

educacional, a través del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), el estado chileno ha

dado espacio a las lenguas indígenas, el mapudungun por sobre todo. Sin embargo, Chile carece de una

política lingüística clara. Y por ello se hace necesaria una clarificación ideológica al respecto.

El estudio busca describir las ideologías lingüísticas que poseen estudiantes y profesores del

colegio Peñihuen Andino de la comuna de La Florida en Santiago de Chile en torno a la lengua mapuche.

Y así, poder establecer relaciones con las ideologías encontradas durante estudios previos en las

autoridades a cargo del PEIB. La investigación responde a un diseño de estudio de caso y se enmarca

dentro de un enfoque cualitativo-descriptivo. Se aplicaron entrevistas a la educadora tradicional y

estudiantes de nivel básico inicial. Se encontró que el mapudungun se enmarca en un modelo

romántico, enfocado en su valor expresivo; siguiendo los modelos propuestos por Geeraerts (2006

[2003]). En gran medida, las ideologías de profesores y alumnos responden a las ideologías emanadas

por las autoridades a cargo del PEIB. Sin embargo, también es posible identificar ideologías propias

tanto en la educadora como en los alumnos, y un cambio en el enfoque ideológico de estos últimos a

medida que avanzan en el sistema educativo.

IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS DETRÁS DEL PEIB EN CHILE: ANÁLISIS DE PROGRAMAS Y EL

DISCURSO DE LAS AUTORIDADES

Felipe Pérez de Arce Ryabova

Universidad de Chile

[email protected]

César Velásquez

Universidad de Chile

La influencia de las ideologías lingüísticas está presente en un amplio rango de campos sociales

que involucran aspectos del lenguaje, y las políticas lingüísticas y educativas no están exentas de ellas.

Este estudio busca indagar en las ideologías lingüísticas subyacentes en el programa educativo

ministerial de enseñanza de segundas lenguas indígenas y las autoridades detrás de este programa.

Está enfocado específicamente en el caso del mapudungun como parte del Programa de Educación

Intercultural Bilingüe en Chile. Y a través de ello, develar las posibles motivaciones que hay detrás de

este programa y las ideologías que se transmiten a través de él. El análisis consistió en la revisión y

categorización de las principales ideologías encontradas en documentos ministeriales y entrevistas

realizadas a las autoridades a cargo del PEIB durante el año 2013. El análisis se enfocó en la esencia de

la lengua, sus funciones y el propósito de su enseñanza en las escuelas. Los principales resultados

indicaron que la lengua mapuche se conceptualiza principalmente bajo un paradigma romántico

enfocado en su valor histórico y cultural. Así, el mapudungun es comúnmente entendido como un

conocimiento cultural y no como una lengua bajo los estándares occidentales, y con ello acarrea una

serie de otras concepciones estrechamente ligadas a esta idea. Esta serie de ideologías comunes a la

lengua mapuche no sólo se manifiestan en los programas sino que se transmiten a través de estos, y a

su vez sirven para explicar las iniciativas y lineamientos generales detrás del PEIB en Chile.

MEMORIA Y ORALIDAD: CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA MAPUCHE EN TIEMPOS DE MALON

Gabriel Pozo Menares

Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

[email protected]

En los últimos años, se ha profundizado sobre la historia mapuche a través de la memoria oral,

principalmente en su propio idioma, el mapunzungun, mapudungun o chedungun. Para ello, hemos

publicado un extenso libro que compila la obra inédita del antropólogo alemán Robert Lehmann-

Nitsche (Canio y Pozo 2013). Complementariamente, se están sistematizando testimonios en el marco

del Proyecto FONDECYT de Iniciación 11130679 “Tukulpangen ta malonzungu: memoria y oralidad

mapuche en tiempos de ocupación”.

La memoria, entendida como aquellos recuerdos del pasado que están vigentes gracias a la

socialización familiar, requiere de ser conversada en conjunto con las comunidades. En este contexto,

desde el punto de vista metodológico, se está realizando un trabajo de campo etnográfico en seis

comunidades cordilleranas en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos. De esta manera, se ha

logrado avanzar en torno al objetivo de reconstruir la historia mapuche sobre la época denominada

“Ocupación de la Araucanía” o “Colonización de Valdivia”, superándose así la interpretación oficial

basada en fuentes escritas por militares y otros escritores no mapuches.

Como resultados, se han obtenido nuevas versiones que corresponden a las vivencias de las

mismas personas, sus estrategias de sobrevivencia y los detalles de un proceso poco conocido desde la

perspectiva de quienes sufrieron y se vieron perjudicados por el proceso.

Las conclusiones dan cuenta de que estas experiencias son denominadas de diversas formas en

lengua mapuche, entre ellas: malon –invasión y conquista del territorio–; wemün –expulsión de la gente

y usurpación de sus tierras.

Se proyecta que este proceso de ocupación territorial sea descrito e interpretado desde las

mismas voces mapuches, que permita complementar y confrontar las fuentes disponibles.

DERECHOS LINGÜÍSTICOS Y ENSEÑANZA DE LENGUAS INDÍGENAS EN CHILE

Cecilia Quintrileo LL.

Universidad Austral de Chile

[email protected]

Este trabajo presenta un análisis del marco curricular del Programa de Educación Intercultural

Bilingüe (PEIB) para la enseñanza de lenguas indígenas en Chile, –'Sector Lengua Indígena' propuesto

por el Ministerio de Educación. A partir de una metodología de investigación cualitativa, el objetivo

principal es establecer si el curriculum nacional, particularmente los Objetivos de aprendizaje del PEIB,

contribuye al uso y conservación de las lenguas indígenas en Chile, a la luz del modelo de comunicativo

de enseñanza de lenguas de Savignon (2012) y, en segundo lugar, determinar sus implicancias en

relación con los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en Chile. Los resultados muestran que

los Objetivos de Aprendizaje del PEIB no apuntan a las diversas realizaciones que supone el uso

concreto de una lengua indígena, lo que revela una serie de implicancias sobre la enseñanza de lenguas

indígenas en el curriculum nacional y, a la vez, sobre los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas

del territorio nació

DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA DEL MAPUDUNGUN EN CHILE: ANÁLISIS DE TALLERES URBANOS

INDEPENDIENTES EN SANTIAGO

Javiera Quiroga Curin

Universidad de Chile

[email protected]

Felipe Pérez de Arce Ryabova

Universidad de Chile

[email protected]

La enseñanza de una segunda lengua (L2) es un proceso complejo y rodeado de múltiples

factores. En ella pueden intervenir tanto las metodologías o características del educador, así como

atributos propios del estudiante. Sin embargo, la enseñanza de una L2 no está sujeta solo a las

características de los actores involucrados, sino que también está cruzada por factores psicosociales y

culturales que pueden ser tan relevantes como los primeros. Dentro de este campo, elementos como las

ideologías lingüísticas o la situación de una lengua en relación con otras pueden ser altamente

determinantes para su aprendizaje. Por lo que resulta lógico preguntarse si se puede enseñar una

lengua indígena de la misma forma que una lengua dominante. ¿Se pueden escoger los mismos

enfoques? ¿Qué tan necesario resulta hacer la conexión con lo cultural en ambas? ¿Qué visiones sobre

la lengua resultan claves para su enseñanza?

En el presente trabajo, a partir de la experiencia de kimelfe de distintos talleres de

mapudungun en Santiago y el trabajo en escuelas que aplican el programa de educación intercultural

bilingüe, queremos ofrecer una serie de desafíos y claves a considerar en la enseñanza de lenguas

indígenas. Factores como la discriminación, la situación de lenguas minorizadas y las propias

ideologías lingüísticas, así como los procesos de enseñanza tradicionales pueden ser concluyentes no

solo para el aprendizaje de una segunda lengua que sea indígena, sino sobre el mismo proceso de

revitalización lingüística.

MINGAKO KULTURAL Y NGAPITÚN: RITUAL Y PERFORMANCE EN EL WALLMAPU DEL SIGLO XXI

Jacob Eric Rekedal

University of California, Estados Unidos

[email protected]

Este trabajo etnomusicológico analiza el mingako y el ngapitún en la poesía y música popular.

Mediante la historia oral, se explora la formación del poeta Erwin Quintupil, anfitrión del Mingako

Kultural, una celebración artística realizada anualmente en la comunidad de Saltapura. Habiendo

experimentado los mingakos previos a la Reforma Agraria, ahora su festival indica una síntesis de las

costumbres antiguas con su arte y música. Paralelamente, se explora la canción “Ngapitún” del rockero

Colelo, como la escuché durante el Mingako Kultural de 2010, con ritmos del kultrún (Grebe 1973)

interpretados en guitarra, y narración de un romance épico que parte con un rapto. Erwin y Colelo

también abarcan el ülkantun, el corrido mexicano y la nueva canción, habiendose formado en los

rituales antiguos de la zona, la organización social en los Centros Culturales bajo dictadura, y las

tokatas de la nueva generación. ¿Cómo examinar critic! amente el contexto de elementos rituales en tal

obra? Sostengo que la reivinidicación performativa (González 1996, 1998) canaliza la fuerza de los

rituales por los nuevos medios, pero entender este proceso requiere análisis del campo de fuerza

(Nahuelpan 2013) donde el discurso más genera su impacto. Tras la investigación etnográfica,

presento un marco contextual y teórico para entender el ritual así interpretado (Schechner 1995).

Concluyo que estos artistas logran un dominio sútil del capital cultural (Bourdieu 1987: 4-5) del arte

indígena, sin subvertir su autonomía, lo que les otorga su postura crítica hacia las estructuras de poder,

y su influencia sobre los cambios sociales y culturales.

DERIVACIÓN VERBAL EN YAGAN

Maria Alejandra Regúnaga

Universidad Nacional de La Pampa, Argentina

[email protected]

El yagan es considerada como la más austral del mundo. Sus hablantes se ubicaron en el

extremo sur de la isla de Tierra del Fuego y en otras islas localizadas al sur del Cabo de Hornos. Uno de

los rasgos más notables de esta lengua es la riqueza de la morfología verbal: el paradigma se acrecienta

por medio de diversos mecanismos de composición y derivación. En este trabajo nos proponemos

focalizar este último fenómeno, la derivación –generalmente entendida como un proceso no obligatorio

ni pertinente para la sintaxis, que involucra morfemas con un significado relativamente concreto y que

puede derivar una base de una clase diferente de palabra, o agregar alguna especificación semántica a

una raíz sin cambiar su clase (Haspelmath 2002, Aikhenvald 2007). Así, procederemos a analizar un

conjunto de afijos derivativos que se combinan con verbos, teniendo en cuenta su clasificación formal

(prefijos, sufijos, infijos, etc.) así como el valo! r semántico que agregan (aspecto, cambio de valencia,

causativización, etc.), según las actuales teorías tipológicas, a partir de datos publicados por Bridges

(1894,1933) y Golbert (1977, 1978, 1985).

NOMBRES DE PARTES DEL CUERPO EN TEHUELCHE Y YAGÁN: MECANISMOS DE COMPOSICIÓN Y

DERIVACIÓN

Maria Alejandra Regúnaga

Universidad Nacional de La Pampa, Argentina

[email protected]

Desde las propuestas de la lingüística cognitiva, que postula la centralidad de la experiencia con

el mundo y de la percepción del cuerpo para la categorización conceptual y lingüística, muchas

investigaciones sobre lenguas indígenas han procurado mostrar las relaciones existentes entre los

nombres dados a la partonomía corporal y las posibles asociaciones semánticas que subyacen a ellas.

Particularmente, se presentan como fenómenos recurrentes la diferencia entre términos básicos y

compuestos/derivados a partir de ellos y los procesos metafóricos/metonímicos que vinculan

diferentes partes corporales. En este trabajo nos proponemos mostrar, por medio del análisis de los

procesos de composición y derivación, tanto nominal como verbal, de qué modo se denominan algunas

partes corporales, en relación con conceptos tales como adentro/afuera (TEH ša:nkašk’en ‘oído (lo que

está dentro de la oreja)’, continente/contenido (TEH t’ep’enɁ ašk’en ‘vejiga (lo que contiene la orina’) o

su función (YAG čīisa ‘mejilla (con lo que se mastica)’. Los resultados permiten identificar ciertos

modos recurrentes de concebir la corporeidad, visibles a través de la etnoanatomía.

CONTRIBUCIÓN PARA EL ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LAS LENGUAS

AMERINDIAS: EL CASO MAPUCHE

Aitor Rivas Rodríguez

Universidade Federal de Viçosa, Brasil

[email protected]

Desde la época de los romanos se estudian y clasifican las expresiones faciales que acompañan

a las palabras. Muchos investigadores, partiendo de las ideas de Hall defienden que el 60% de la

comunicación personal es absolutamente no verbal, y es más importante lo que transmitimos con

nuestros gestos que lo que expresamos verbalmente. La comunicación no verbal es importantísima en

nuestras comunicaciones diarias. En este trabajo, mi corpus de estudio consiste en dos grabaciones de

textos orales de hablantes nativos de mapuche y de español de Chile. La metodología de trabajo está

basada en las propuestas de análisis de la comunicación no verbal formuladas por Birdwhistell,

Poyatos y Galhano Rodrigues. Analizaré los principales trazos distintivos de la comunicación no verbal

mediante la individualización y definición de kinemas (unidades mínimas de movimiento corporal) en

esos dos relatos. No pretendo un análisis comparativo de la kinésica de las dos lenguas, pero intento

conocer mejor las intenciones de los mecanismos definidores de la gestualidad en las culturas

indoamericanas, especialmente de los mapuches. En esta contribución he pretendido hacer hincapié en

las influencias de las culturas mayoritarias (y económicamente más fuertes) y los modelos gestuales

que imponen a las minoritarias (más débiles) y los procesos de sustitución gestual que se producen

normalmente. Como conclusiones del trabajo, se pueden destacar la originalidad gestual de los

hablantes nativos de la lengua mapuche y la manutención de algunos kinemas propios frente a la

uniformización global cada día más extendida.

MODALIDADES DE REMEMORIZACIÓN EN TRES POETAS AMAZÓNICOS CONTEMPORÁNEOS

Claudia Rodríguez Monarca

Universidad Austral de Chile, Chile

[email protected]

Desde una mirada sistémica la ponencia pretende revisar elementos coincidentes en un corpus

de poetas indígenas amazónicos contemporáneos. Uno de esos aspectos corresponde a las experiencias

de rememorización, vinculada a las nociones de nostalgia y poética de los espacios, en tanto matriz de

la historia individual y colectiva (Ricoeur). Colipán distingue entre el tiempo de la memoria y el tiempo

cotidiano (1999). Esta actualización de la memoria permite en el texto la coexistencia de ambos

tiempos, la articulación entre distintas dimensiones temporales, a través del ejercicio escritural

poético. La condición migrante que se evidencia en el corpus de poetas amazónicos, se presenta

mediante una fragmentación del sujeto textual, la que se plasma mediante una nostalgia en

contrapunto (Said), entre un “aquí y ahora”, diferenciado de un “allá y antes” ! (Cornejo Polar). Como

consecuencia, el eje espaciotemporal se representa de manera antagónica: ese “allá y antes” es un

espacio anhelado que se representa a través de la memoria y la nostalgia, mientras que el “aquí y

ahora” es el lugar de tránsito, de desplazamiento territorial. El concepto de rememorización permitiría

articular una nueva propuesta discursiva. Se trataría de una poética donde el sujeto va creando a través

del lenguaje un nuevo sentido, resemantizando el discurso. El corpus corresponde a los poetas

amazónicos peruanos Ana Varela y Carlos Reyes Ramírez y al colombiano Juan Carlos Galeano.

EL CAUTIVERIO DE ESPAÑOLAS EN LAS CRÓNICAS DE LA CONQUISTA DE CHILE: DEGLUCIÓN

ERÓTICA Y MESTIZAJE

Osvaldo Rodríguez Pérez

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España

[email protected]

Proponemos una relectura de algunos relatos de cautiverio de mujeres españolas en las

crónicas de la conquista de Chile, como expresión de un discurso fronterizo que afirma la identidad

hispana frente a la alteridad indígena, a partir del tropo erótico y etnográfico de la antropofagia

simbólica. De hecho, el rapto y cautiverio de mujeres españolas por los mapuche no sólo supone la

deglución del honor hispano, sino también el mestizaje no asumido por hispanos y criollos que no se

reconocen en la diferencia y que no asumen su condición mestiza.

EL LEKIL KUXLEJAL (BUEN VIVIR): PARA UNA CATEGORÍA DE ANÁLISIS EN LA NARRATIVA MAYA

TSOTSIL

Miguel Ruiz Gómez

Universidad Austral de Chile

[email protected]

El Lekil Kuxlejal (Buen Vivir) es un principio maya compuesto por elementos propiamente

intraculturales que rigen y constituyen el comportamiento humano en relación con el cosmos. Nos

proponemos, en este texto, definir dichos elementos para elevarlos como categorías de análisis que

servirán para visibilizar el mundo de los mayas configurado en la narrativa contemporánea tsotsil,

tomando como hipótesis central de que esta narrativa contiene estructuras y componentes del mundo

indígena que, para el lector externo, pasan inadvertidos por el peso de la cultura dominante. Tomando

en cuenta las aportaciones de investigadores tsotsiles sobre el Lekil kuxlejal, se desglosarán los

componentes principales del concepto como: estructura y niveles del ch’ulel (espíritu/conciencia) en el

sujeto; el k’anel (querer/amar) con el otro/nosotros como base de equidad; y el k’uxubinel

(sentir/amar) en y con la naturaleza como base de equilibrio cósmico. Se espera como resultado el

interés del público sobre esta categoría al igual que otras categorías eurocéntricas que no logran

explorar el sentido propio de dicha literatura indoamericana. En conclusión, con este trabajo se busca

analizar textos tsotsiles, pero que también adquiera la posibilidad para analizar otros textos literarios

que estén inmersos con estas características intraculturales.

EL CASTELLANO MAPUCHE: RASGOS FONÉTICO-FONOLÓGICOS Y MORFOSINTÁCTICOS DE UN

ETNOLECTO VIGENTE ENTRE HABLANTES MONOLINGÜES EN CASTELLANO

Scott Sadowsky Universidad de La Frontera, Chile

[email protected] María José Aninao

Universidad de La Frontera, Chile [email protected]

Es sabido que el castellano de las personas bilingües en esta lengua y el mapudungun suele

manifestar una serie de rasgos que lo diferencian de las variedades de la lengua habladas por personas

monolingües en castellano. La existencia de estos fenómenos, que en su conjunto constituyen el

“castellano mapuchizado”, se atribuye a factores tales como la transferencia de rasgos lingüísticos

desde el mapudungun hasta el castellano, la interferencia entre las dos lenguas, el aprendizaje

imperfecto del castellano y el bajo nivel de escolarización en esta última lengua. En este contexto,

hipotetizamos que existe, además, una variedad de español que contempla gran parte de los rasgos del

castellano mapuchizado, pero que es hablada por personas monolingües en castellano, generalmente

—pero no exclusivamente— de etnia mapuche.

La presente ponencia da cuenta de una investigación de esta variedad lingüística, que

denominaremos “castellano mapuche”. Mediante tareas de lectura (de palabras, frases y textos) y una

entrevista sociolingüística informal, se elicitaron muestras de habla a 27 jóvenes mapuches

monolingües en castellano, provenientes de sectores rurales de la Provincia de Cautín (Araucanía,

Chile), todos ellos estudiantes del 3º o 4º año de la enseñanza secundaria. Se analiza una serie de

rasgos fonético-fonológicos emblemáticos del castellano mapuchizado, tales como l

k/ → [f,ɸ

k/ →

[v ð ɣ ]); la afonización de los fonema

g/ → [f θ x]). Por otra parte, se examinan rasgos

morfosintácticos característicos de los hablantes bilingües en castellano y mapudungun, tales como la

inconcordancia de número, la inconcordancia de género, la supresión de preposiciones, la elisión de

clíticos y la no distinción de los modos indicativo y subjuntivo.

Se concluye que el castellano de estos hablantes monolingües en castellano constituye un

etnolecto que, si bien surgió diacrónicamente del castellano de los hablantes bilingües en mapudungun,

hoy por hoy constituye una realidad sincrónica estable e independiente de cualquier conocimiento de

esta última lengua. Por otra parte, se examinan los paralelos políticos, sociales y educacionales que

existen entre el castellano mapuche y el inglés afroamericano, concluyendo que es necesario adoptar

una política educativa en Chile que concientice a los docentes y estudiantes de la existencia, dignidad y

legitimidad de este lecto, el cual desde luego merece el mismo trato de respeto que reciben, entre otros,

el geolecto de los chilotes y el sociolecto de las mujeres castellano-vascas del estrato socioeconómico

alto.

EL MAPUCHE HABLADO EN LONQUIMAY: FONEMAS SEGMENTALES, FONOTAXIS Y

COMPARACIÓN CON OTRAS VARIEDADES

Makarena Sánchez Pérez

Universidad de Concepción, Chile

[email protected]

La presente propuesta de ponencia se enmarca en la Tesis de Magíster en Lingüística Aplicada,

cuyo principal objetivo es presentar los fonemas segmentales y respectivas realizaciones alofónicas del

mapudungun hablado en Lonquimay, región de La Araucanía, Chile. Es una investigación de carácter

descriptivo, realizada de acuerdo con el formato estándar del descriptivismo norteamericano. Se contó

con el apoyo de doce hablantes adultos, bilingües de mapudungun-castellano. Se realizó un registro de

audio y visual con apoyo externo. El instrumento utilizado fue una lista léxica ad hoc que permitió

determinar los fonemas, variantes alofónicas y diferencias que se pueden establecer con el mapuche

central y el pehuenche del Alto Bío-Bío. Los resultados más prominentes fueron: el estatus fonológico

de las interdentales [ ] y el fono [ɣ ]; el predominio de las realizaciones sonoras de las

consonantes fricativa labiodental e interdental; el estatus de [ʃ ] como alófono de /tʃ /, y la escasa

presencia de interferencias atribuibles al español.

POESÍA WIJICE E IMAGEN. LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA

Noemí Sancho Cruz

Pontificia Universidad Católica de Chile

[email protected]

Las voces que transitan los textos poéticos dentro de la poesía wijice (1999-2012) aparecen a

través de diversos mecanismos literarios que se van enlazando no sólo con el formato de la letra, sino

también con la imagen, dejando que la imagen-testimonio aparezca en el texto como una voz que

reverbera.

Tanto en Forrahue. Matanza 1912 de Bernardo Colipán, como en Reducciones de Jaime Huenún

aparecen estas imágenes, como voces sobrevivientes que combaten la historia a través de la

inmanencia. Las voces habitan las imágenes y permiten elaborar la memoria a través del discurso

poético como una forma de resistir a la historia, como una forma de subvertir los relatos de la historia.

Esta presentación propone que dentro de la poesía wijice actual existe una elaboración de la

memoria como forma de recuperación del lazo cultural y territorial. En este caso, la memoria se

reconstruye a través de las imágenes-testimonio, donde la imagen dice la violencia que la palabra no

puede pronunciar.

DOCUMENTOS DE BARBARIE: KUÑUEFAL ÜL PUEL MAPU MEW

Jorge Spíndola Cárdenas

Universidad Austral de Chile

[email protected]

En este trabajo se seleccionan y analizan diversos registros de ül recogidos en Puel Mapu

(Argentina), en los que se da cuenta de una memoria social vinculada a episodios de Violencia de

Estado sufridos por personas y comunidades mapuche-tehuelche hacia finales del siglo XIX y principios

del XX, tras la denominada Campaña del Desierto.

Tales producciones discursivas, registradas en diversos momentos del siglo XX, darían cuenta

de un continuum en la configuración de la memoria social mapuche, a pesar de las distintas

mediaciones (registros etnográficos, folclóricos, literarios) y variaciones en sus condiciones de

producción y transmisión.

Siguiendo el principio metodológico de reducción de escala de la microhistoria italiana (Carlo

Ginzburg, 1999) y aportes de la historia oral (Paul Thompson, 2003) se realiza una serie de cotejos de

estos registros con diversas fuentes, en pos de una reconstrucción interdisciplinaria de la memoria

social mapuche vinculada a esos episodios.

El objetivo más extenso de este trabajo inicial es la elaboración y estudio de un corpus de ül,

epew, nütram y otras formas discursivas del mapuzungun que den cuenta de esas memorias, ya que

tales recuerdos excederían la intimidad familiar o el registro científico para integrar una memoria

social, como suele suceder con los testimonios de las víctimas de Violencia de Estado.

La focalización temática de los mismos persigue un desprendimiento del control disciplinario

que opera sobre esas memorias y sus soportes discursivos, en pos de una reinscripción de su agencia

política en la mundaneidad de los discursos (Said, 2004).

REPRESENTACIÓN Y AUTO-REPRESENTACIÓN: REFLEXIONES DISLOCADAS DE TIMOTEO FRANCIA

Y FLORENCIA TOLA

Wojciech Tokarz, Ph.D.

St. Francis Xavier University, Canadá

[email protected]

El proceso de redemocratización de Argentina después de la última dictadura militar (1976-83)

generó discusiones en torno a los discursos nacionales, las reformulaciones de la identidad nacional y

las transformaciones del concepto de la ciudadanía. El debate puso en tela de juicio las maneras

tradicionales de articular la nación caracterizadas por el principio de exclusión que erradicó la

presencia de grupos étnicos que no descendían de la tradición europea. Tanto el debate como la

legislación constitucional de 1994 reconocieron la importancia del patrimonio de los pueblos

originarios, creando una base para su inclusión en el discurso nacional argentino.

La incorporación de los pueblos originarios en el proyecto nacional en la producción literaria de las

últimas décadas se manifestó a través de un recorrido de perspectivas marginadas u olvidadas en

relatos históricos. Sin embargo, la inclusión del amerindio ha sido analizada hasta ahora desde el punto

de vista de la producción de escritores de origen europeo. En esta ponencia propongo contrastar la

representación de los pueblos originarios en la nueva novela histórica con el pensamiento de un

filósofo toba del Chaco, Timoteo Francia, expuesta en su libro Reflexiones dislocadas (2011) escrito con

la antropóloga Florencia Tola. Mientras la nueva novela histórica condena la exclusión como lógica

dominante de los procedimientos enunciativos del pasado, no crea un espacio para los pueblos

originarios más allá de los paradigmas tradicionales. En contraste, el libro de Francia y Tola refleja la

visión del los toba actuales y presenta su perspectiva sobre la participación de los pueblos originarios

en el proyecto nacional.

PUERTO TRAKL DE JAIME HUENÚN: UN ESPACIO HETEROTÓPICO

Patricio Torres Ceballos

Universidad de Concepción, Chile

[email protected]

Puerto Trakl de Jaime Huenún es un poemario heterotópico en el que se yuxtaponen e ingresan

al discurso poético referencias provenientes de lugares absolutamente heterogéneos que normalmente

serían incompatibles. Escritura en la que el sujeto poético no se puede desprender de lo que fue, de lo

que es y de lo que será, plasmando de esta manera en la página en blanco lo que el tiempo ha

configurado. Puerto Trakl es un poemario condicionado por la presión que ejerce el [des]encuentro de

diferentes culturas, lo que da origen a nuevas formas de expresión poéticas que escapan de cualquier

tipo de definición o encasillamiento en cultura alguna.

ASPECTOS DE CONSTRUÇÃO NOMINAL EM RIKBAKTSA (MACRO-JÊ)

Mileide Terres de Oliveira

Universidade do Estado de Mato Grosso, Brasil

[email protected]

O Brasil possui muitas línguas indígenas em seu território, nesta pesquisa destacamos o povo

Rikbaktsa, que possui a sua língua seriamente ameaçada de extinção. Habitantes dos municípios mato-

grossenses de Brasnorte, Cotriguaçu e Juara, situados no noroeste do Estado, possuem

aproximadamente 1.800 pessoas distribuídas em 34 aldeias. A proposta do nosso trabalho é descrever

e analisar aspectos morfossintáticos da flexão nominal de gênero na língua rikbaktsa. Destacamos a

importância de contribuir com estudos linguísticos do povo Rikbaktsa, sobretudo na descrição

linguística que pode auxiliar na elaboração de materiais didáticos a serem utilizados em escolas de

ensino bilíngue. Diante disso, nosso trabalho buscou descrever a classe de nome, com suas

composições mórficas e morfêmicas; transcrevê-las foneticamente, segmentar os morfemas e, em

especial, analisar a categoria de gênero; e por fim, analisar e classificar alguns p! rocessos de formação

de novas palavras nominais, por meio dos recursos semânticos da língua rikbaktsa. Para o referente

trabalho utilizamos pesquisa bibliográfica e de campo, por meio de entrevista e coleta de dados com

informantes bilíngues Português-Rikbaktsa. Deste modo, buscamos nesta pesquisa analisar a flexão de

gênero constituindo, assim, uma contribuição para a investigação descritiva e teórica de línguas

indígenas amazônicas (e das línguas naturais humanas).

MATANZA INDÍGENA EN TERRITORIO MAGALLÁNICO: LA NOVELA BARRAGÁN DE PAVEL

OYARZÚN

Viviana Troncoso Salazar

Universidad de Los Lagos, Chile

[email protected]

Ambientada en Tierra del Fuego a finales del siglo XIX, la novela Barragán, del escritor

puntarenense Pavel Oyarzún, recupera y ficcionaliza, la memoria muerta de Felipe Barragán, el

insurgente que ya no vuelve; personaje que el escritor considera ocultado por la historiografía regional

oficial, y a quien se le puede rastrear en la polémica entre el misionero Monseñor Fagnano y el

estanciero José Menéndez (1899). Su personaje homónimo es actor territorial resistente a la

apropiación del espacio patagónico austral por parte del colonizador, cuyas acciones buscan la

liberación de selk´nam y la venganza por la muerte de los indígenas de la región magallánica. El

símbolo propuesto a través de su ficcionalización puede entenderse como la persecución y exterminio

de las etnias fueguinas, es decir, la muerte de Barragán se presenta como una parte del todo en alusión

a la cacería que empleados de estancieros de Tierra del Fuego llevaron a cabo con el fin de `limpiar los

campos´ de la presencia indígena. La narración, entonces, se proyecta sobre la oscura historia social

regional que facilitaría la instalación de un modelo de desarrollo coherente con intereses económicos.

Desde esa óptica, la intención narrativa de Pavel Oyarzún, extendida desde una realidad sociohistórica

utilizada como referente, consiste en complejizar la apropiación social del territorio fueguino y hacer

interactuar la posibilidad literaria con la efectividad histórica, esto es, actuar en la conciencia colectiva

a través del objeto artístico que invita a la recomposición de la memoria social.

EL LUGAR DONDE EMPIEZAN LOS SUEÑOS O TERMINA LA VIDA: EL SUJETO FRONTERIZO EN DOS

OBRAS DE JAIME HUENÚN Y LUÍS HUMBERTO CROSTHWAITE

Christopher Uribe

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

[email protected]

El presente trabajo analiza el rol del sujeto fronterizo en la construcción y valoración discursiva

de la frontera, en dos obras del poeta chileno-huilliche Jaime Huenún (Ceremonias; Reducciones) y dos

del escritor mexicano Luis Humberto Crosthwaite (Instrucciones para cruzar la frontera; Misa

fronteriza). Particularmente, el modo en que la mirada del habitante-migrante interpela el diseño

geopolítico del espacio fronterizo, mediante una serie de estrategias paródicas y deconstructoras que

buscan desacralizar y desarticular ciertas relaciones de poder en el contexto de la frontera (centro-

periferia; hegemonía-subalternidad, entre otras). Estas estrategias, sin embargo, no funcionan como

reflexiones generales y abstractas acerca de lo fronterizo, sino que constituyen una lectura subjetiva e

individual de principios y creencias (consciente o inconscientemente) pertenecientes al imaginario de

una comunidad. Así, en la poesía de Huenún, la frontera se observará a través de la mirada de un sujeto

mestizo, que entremezcla progresivamente (y en muchos casos con gran conflicto) fragmentos de la

cultura huilliche, chilena, junto a otras influencias extranjeras, en un intento por definirse a sí mismo

en el mapa simbólico de un espacio fronterizo sublimado. Mientras que en las obras de Crosthwaite, la

frontera será construida por una serie de miradas fragmentarias que se mueven entre los imaginarios

de la cultura mexicana y estadounidense, como una forma de resistir y desarticular la construcción

opresiva de su propia identidad y función por parte de un aparato burocrático-mediático

deshumanizador.

DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO LINGÜÍSTICO DE COLOMBIA: PORTAL DE LENGUAS DE

COLOMBIA: DIVERSIDAD Y CONTACTO. PROYECTO DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO

Yaty Andrea Urquijo Ortiz

[email protected]

Marcela Hernández Chacón

[email protected]

Instituto Caro y Cuervo adscrito al Ministerio de Cultura – Colombia

Objetivos: Compartir la experiencia del Portal de Lenguas de Colombia en la divulgación de la

diversidad lingüística del país.

Metodología: El Portal de Lenguas de Colombia tiene entre sus objetivos principales:

Divulgar la diversidad lingüística de Colombia

Proveer documentación y conocimiento de las lenguas de Colombia

Colaborar al reconocimiento e integración social de las comunidades étnicas existentes en

nuestro territorio.

Asesorar, apoyar y hacer seguimiento a las políticas del Estado encaminadas al fortalecimiento

de las identidades culturales de los diferentes grupos étnicos y sociales del país y buscar formas

de interacción pacífica entre ellos.

Por lo anterior se propone iniciar la ponencia con una descripción breve del contexto lingüístico en

Colombia que corresponde a una exposición del panorama lingüístico del país, políticas lingüísticas y

procesos de comunicación de las poblaciones étnicas.

En seguida presentaremos el proyecto Portal de Lenguas de Colombia bajo las siguientes categorías.

- Etapas del proyecto.

- Secciones y desarrollos.

- Administración y gestión de contenidos.

- Manejo de redes sociales.

Resultados: Se propone presentar las estadísticas de visita al Portal de Lenguas, las secciones más

visitadas, así como los intercambios con los usuarios a través de comentarios y redes sociales.

Además se resaltará la importancia de los medios de comunicación en la construcción colectiva de la

representación del valor del patrimonio cultural.

Conclusiones: Se describirán los alcances del proyecto y las dificultades por superar.

RELACIÓN ENTRE LITERATURA NACIONAL Y EL MITO DE NACIÓN

Laura Vásquez Gómez

[email protected]

Esta necesidad de crear una identidad nacional, es un principio propio de la modernidad: una

identidad colectiva que se transformara en una identidad nacional, un principio dominante de la

legitimidad estatal. La Nación, no es resultante, en nuestro continente, de la emergencia de la

independencia del territorio, es una idea que comienza a desarrollarse con anterioridad. Pero que

desde las independencias nacionales, sentara la necesidad de crear una estructura capaz, por un lado

de generar identidad, y, por otro de jerarquizar la sociedad, y sus producciones culturales. El uso de la

razón occidental fue el camino a seguir, esto cimentado sobre las trazas literarias, quien actuó como un

aparato ideológico que permitió dar forma al Mito (de Nación), y generar entonces, la identidad

(nacional), legitimando prácticas culturales, y convirtiéndolas en tradicionales y representativas de la

Nación. De esta forma la literatura se vuelve un vehiculo idóneo para dar movimiento a una imaginario

articulado en torno al proyecto Nacional. Es así, como los temas y problemáticas de debate público

fueron tomados y estructurados por la pluma literaria y fueron desde aquí resueltos. Es de esta forma

como se va configurando el liberalismo ilustrado, quien desde las letras ira desarrollando bases para la

unidad interna, dibujando los procesos de identidad nacional tan necesarias, después de la

independencia. Es en este proceso donde la literatura mostró su dimensión preformativa de poder,

homogenizadora, difundirá ideales ! de libertad y progreso, que serán los pilares primigenios de la

Nación Delinear "el mapa de la patria" será para estos literatos establecer una "identidad nacional

civilizada", precisar sus contenidos en todas sus dimensiones como parte del proceso de lucha política

en que se inscriben sus discursos. De allí que en el propio proceso de fundar políticamente una Nación,

estos escritores fundan discursivamente lo que sostendrán como una "literatura nacional". Este

proceso de búsqueda comienza a desarrollarse aun cuando los límites de la patria son muy

indeterminados en términos políticos y en términos territoriales, de allí que la frontera sea tópico

central de abordaje para los procesos de territorialización sobre la "barbarie" amorfa de un espacio no

controlado.

“AM LA TA TÜFA” (“ESTO ES EL ALMA DE UN MUERTO”): UNA LECTURA SOBRE LA IMAGEN,

MUERTE Y FOTOGRAFÍA EN EL IMAGINARIO MAPUCHE A TRAVÉS DE PASCUAL COÑA.

Cristian Vargas Paillahueque

Universidad de Chile

[email protected]

Se propone una reflexión sobre el concepto de imaginario fotográfico, aportando nuevas luces

al campo de discusión de la fotografía en Chile, poniendo énfasis en la llamada fotografía étnica

mapuche. La propuesta parte de un giro: oponer el término imagen de “lo mapuche” —concepto que ha

servido para dar discurso al trabajo de los “fotógrafos de la frontera”: Heffer Petit, Valck— frente a

“imaginario fotográfico mapuche”. Es por ello, que se problematiza la nomenclatura asociada a ambas

nociones en correspondencia al mapuche rakiduam (pensamiento mapuche) estableciendo un vínculo

entre el lenguaje (mapudungun) y la técnica (fotografía). La metodología recae en cotejar y retraducir

un pasaje extraído del libro a doble columna (mapudungun-español) anotado por Wilhelm de

Möesbach, titulado Testimonio de un cacique mapuche. Pascual Coña (2001) [1930] y que narra una

anécdota sobre una foto, poniendo en relieve, precisamente, algunos términos asociados a la imagen

desde el mapudungun. Se observa que existen varias concepciones susceptibles para dar lenguaje a la

fotografía (“ad”, “adentun”, “aiwiñ”, “am l.a”) y que ilustran, a la vez, concordancias y similitudes a los

conceptos de “espectro” “sombra” o “muerte”, los cuales dieron cuerpo a intensas discusiones en el

periodo inicial de la fotografía análoga y que marcaron una concepción fundamental para su análisis.

ENUNCIACIÓN ANDINA EN EL POEMARIO CHOZA DE EFRAÍN MIRANDA LUJÁN

Ricardo Vega Neira

Universidad Austral de Chile

[email protected]

El siguiente trabajo tiene por objetivo analizar los procesos de construcción del enunciado

andino en el poemario Choza (1978), obra principal del poeta puneño Efraín Miranda Luján (1925 - ).

El texto propone un corpus de poemas que en su multiplicidad de formas y contenidos abordan la

problemática de la identidad lingüística en la matriz de la cultura andina contemporánea. El poemario

presenta una enunciación compleja, que si bien no transgrede las convenciones idiomáticas y líricas del

castellano, enuncia la exigencia del reconocimiento territorial y social de la comunidad indígena, cuyas

particularidades culturales y simbólicas defiende. La metodología del análisis se centra en dos ejes

complementarios: en primer lugar, el desarrollo de tres aspectos de carácter cosmovisional andino

presentes en la obra: la ciclicidad espacio-temporal, la identidad relacional y la reciprocidad. Cada uno

de ellos se revela mediante procedimientos re! tóricos y múltiples sujetos de la enunciación. En

segundo lugar y ante la paradoja de la escritura occidental, la lectura del poemario exige la

consideración de un aspecto de carácter pragmático, como es la función socio-comunicativa de la obra,

y otro de índole sociocultural, como son el conjunto de condiciones contextuales de su realización y

elaboración (sociedad quechua-aimara puneña moderna y tradición literaria puneña). Los resultados

de este trabajo ponen en evidencia que tales elementos amplían el significado cultural del texto,

complementando la construcción de un enunciado cuyo sujeto enunciador llega a autodenominarse

indio y universal, manifestando en la escritura poética la condición heterogénea de la palabra andina

en diferentes niveles.

CONTRIBUCIONES SOCIOLINGÜISTICAS PARA POLÍTICAS EDUCATIVAS EN CONTEXTOS

MULTILINGÜES. CASO MÉXICO

Honorio Vásquez Martínez

Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

Daniela Rocío Espinoza Palomares

Universidad Pedagógica Nacional, México

[email protected]

Este trabajo parte de dos premisas. La primera, cada lengua constituye un universo y una

estructura de pensamiento única compartida entre los hablantes de la misma lengua, con los que a su

vez se co-genera esta estructura lingüística. La segunda, esta estructura de pensamiento puede

explorarse desde la escuela, para ello se requieren políticas lingüísticas oficiales definidas con distintos

actores que permitan, en materia educativa, conocer y entender la diversidad lingüística desde otro

lugar, particularmente desde contextos multilingües.

Elaborar políticas lingüísticas que permitan estas tareas para el caso latinoamericano

constituye un reto enorme, dado que no sólo se trata de una amplia diversidad lingüística, sino de una

diversidad de lenguas minorizadas, es decir, están involucradas configuraciones ideológicas y

sociolingüísticas estrechamente vinculadas a relaciones disimétricas. Es, pues, en este fenómeno sobre

el que centramos la atención en esta ponencia; considerando experiencias en los espacios escolares de

educación básica indígena en México, los datos arrojados en una consulta nacional a pueblos indígenas

sobre la reforma a La Ley General de Educación 2011 y 2012; y la reflexión sobre algunas lenguas

indígenas de México, para delinean propuestas de políticas lingüísticas que puedan, por un lado,

fortalecer el uso, vitalidad y reflexión de las lenguas, necesarias para incidir en cambios

sociolingüístico; y por otro lado, que permitan a los sujetos -hablantes y no de una lengua indígena-

problematizar, esquematizar y sistematizar este universo tomando como punto de apoyo la escritura

de las lenguas, no sin antes abordar disimetrías existentes.

IMAGINARIOS TERRITORIALES DE POETAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Sandra Villanueva Gallardo

Universidad de Los Lagos, Chile

[email protected]

Las nociones y perspectivas que se tienen acerca del territorio y la naturaleza son parte

fundacional de la cosmovisión mapuche, las que han estado en permanente divergencia con la cultura

no mapuche y con el Estado chileno. Por medio de las entrevistas a tres poetas mapuche: Roxana

Miranda Rupailaf, Graciela Huinao y Faumelisa Manquepillán se devela un sustrato significativo en

cuanto a espacios naturales y territoriales, identidad territorial, memoria y vínculo con la naturaleza

que llega a la elucidación de los imaginarios territoriales de poetas mapuche de la región de Los Lagos.

Este estudio considera los relatos orales como sustancia temporal (pasado y futuro) que tienen los

poetas mapuche su territorio. Asimismo se entienden sus prácticas reflejadas en una conexión

intrínseca entre sus textos y paratextos, develando la relación existente entre ellos. El escenario

dialógico que este estudio pone en evidencia se enmarcó dentro de tres ejes teóricos, los cuales son

Territorio, Imaginario e Interculturalidad; siendo estas unidades temáticas las matrices conceptuales

que atraviesan esta investigación, las cuales fueron analizadas a través de la semiótica, del análisis

literario y hermenéutico lo que se denominó Metodología Trisecuencial. Dicho análisis dio por

resultado la co-existencia de dos imaginarios territoriales: (1) Imaginario territorial vinculado a la

memoria (2) Imaginario territorial por medio de la naturaleza.