48
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Portada Ambato 2007

UTA Desarrollo de Plan Curricular Para Lab Clinico

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS

Portada

Ambato – 2007

ÍNDICE

PORTADA …………………………………………………………………………………………

ÌNDICE ……………………………………………………………………………………………

PRESENTACIÓN ………………………………………………………………………………..

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ….………………………………………………..

2. ANTECEDENTES ……………………………………………………………………….

3. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………………..

4. VISIÒN Y MISIÓN ……………………………………………………………………….

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO …………………………………………………………

6. ETAPAS DE DISEÑO CURRICULAR …………………………………………………

ETAPA 1. MARCO REFERENCIAL DE LA CARRERA …………………………….

ETAPA 2. PERFILES POR COMPETENCIAS ……………………………………….

ETAPA E. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO ………………..

Subetapas 3.2 …………………………………………………………………………….

ETAPA 4. MARCO ADMINISTRATIVO Y LEGAL ……………………………………

BIBLIOGRAFÍA

1

2

4

5

6

7

8

9

9

19

38

46

50

53

PRESENTACIÓN

El Ecuador como el mundo entero se encuentra en un cambio de época, y en

este marco como punto de referencia también se debe enfrentar

transformaciones económicas, comerciales, institucionales, científicas,

humanas y tecnológicas. El sector de la salud enfrenta mayores y nuevos retos,

los mismos que son el resultado de la modernización y de la globalización y

emprende con un desarrollo armónico, dinámico y sostenible.

El desarrollo pertenece a cada pueblo, que debe ser destinatario y protagonista

de los procesos de cambio. Se debe entenderlo como un proceso de

ampliación de las capacidades y las opciones con que cuentan las personas,

especialmente los sectores más vulnerables y empobrecidos. El objetivo de la

cooperación debe ser, hacer a los pueblos dueños de su futuro, incrementando

su autonomía y protagonismo en los procesos de cambio.

En este contexto, la salud es entendida como básico de todas las personas, un

estado de bienestar completo que sólo se podrá alcanzar mediante el esfuerzo

conjunto de ciudadanía e instituciones para alcanzar con la pobreza y hacer

que todas las personas tengan acceso a sistemas que garanticen su salud.

Cobra una importancia trascendental el papel de la comunidad, con la que

habrá que trabajar para concienciarla de su salud. Es responsabilidad de todos

y todas, por lo que se puede afirmar que la cooperación debe orientar muchos

de sus esfuerzos a trabajar en la educación para la salud.

Las competencias constituyen una conceptualización y un modo de accionar en

la gestión de Recursos Humanos, que posibilitan una mejor articulación entre

gestión, trabajo y educación; entendida como una combinación integrada de

conocimientos, habilidades y actitudes que coadyuvan a un desempeño

adecuado y oportuno en diferentes contextos.

El diseño curricular por competencias gana cada vez más adeptos y la

educación médica no escapa a esta tendencia. La Facultad de Ciencias de la

Salud de la Universidad Técnica de Ambato, concretamente la Carrera de

Laboratorio Clínico presenta el proyecto de Diseño Curricular por

Competencias, para adecuar la formación que brindará a sus estudiantes, con

las exigencias actuales y futuras.

Necesariamente por ser un campo nuevo si nos referimos al diseño curricular

por competencias deberá ir adquiriendo su madurez e importancia dentro del

quehacer en el proceso enseñanza aprendizaje.

El diseño curricular ha sido participativo, con intervención de

autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud, Coordinación,

docentes y estudiantes; el mismo que ha sido socializado al interior

de la Carrera de Laboratorio Clínico.

El proyecto se sujeta a la Guía Curricular establecida en la UTA.

El diseño curricular de la carrera se pone a consideración de las

instancias de aprobación para que entre formalmente en vigencia.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Título del proyecto

Proyecto de Diseño Curricular por Competencias de la Carrera de

Laboratorio Clínico.

1.2 Unidad Académica Responsable

Coordinación de la Carrera de Laboratorio Clínico.

1.3 Comisión Técnica

Dr. Vicente Noriega Puga (Coordinador)

Dra. María Augusta Tamayo Maldonado

Dra. Aída Aguilar Salazar

Dra. Janet Lozada Núñez

1.4 Asesores

Dr. Luis Herrera

Ing. María de los Ángeles Mayorga

1.5 Modalidad de estudio

Presencial

1.6 Beneficiarios

100 estudiantes

1.7 NÚMERO DE PROMOCIONES:

4 promociones

1.8 Horarios

7h00 – 11h30

16h30 – 21h00

ANTECEDENTES

La situación actual del mundo impone retos importantes a tenerse en cuenta

desde el punto de vista de la reflexión educativa, sobre todo cuando esta

reflexión conlleva una mirada al futuro como una responsabilidad individual

colectiva y desde cualquier campo social, cultural, económico, político o

artístico.

En las últimas décadas, se han presenciado importantes y permanentes

cambios en los propósitos sociales y pedagógicos de la acción educativa, que

abarcan todo el sistema de enseñanza–aprendizaje. El desarrollo de las

potencialidades: de pensamiento, procedimentales, valorativas, comunicativas,

creativas; así como la relación con los contenidos cognoscitivos, valorativos y

de procedimientos, en términos de un “saber hacer”, que conforman un plan

complejo orientado a la resolución de problemas.

El diseño Curricular por Competencias tiene algunos antecedentes importantes:

Política educativa de las actuales autoridades de la UTA: Currículo por

competencias para una formación humana integral.

Encuentro Internacional sobre Formación por Competencias (Nov. – dic.

2005)

Eventos de capacitación en Diseño Curricular.

Elaboración de módulos formativos, estrategias didácticas, evaluación y

otros.

3. JUSTIFICACIÓN

Los cambios estructurales por los que atraviesa la sociedad de hoy, exigen la

concurrencia de profesionales cada vez más competentes en todos los

campos. En el caso específico de los profesionales en el área de la salud, las

exigencias son mayores por cuanto se hallan directamente comprometidos con

la vida. En consecuencia los profesionales requeridos por un medio tan

conflictuado como el nuestro, deberán ser hombres de amplio pensamiento y

actitudes positivas.

Desde la perspectiva de las competencias laborales se reconoce que las

cualidades de las personas para desempeñarse productivamente en una

situación de trabajo, no solo dependen de las situaciones de aprendizaje

escolar formal, sino también del aprendizaje derivado de la experiencia en

situaciones concretas de trabajo. Por lo mismo, se reconoce que no bastan los

certificados, títulos y diplomas para calificar a una persona competente laboral

o profesionalmente.

La propuesta se concreta en el establecimiento de las normas de competencia,

mismas que son el referente y el criterio para comprobar la preparación de un

individuo para un trabajo específico. Las normas de competencias se conciben

como una expectativa de desempeño en el lugar de trabajo, referente con el

cual es posible comparar un comportamiento esperado. De este modo, la

norma constituye un patrón que permite establecer si un trabajador es

competente o no, independientemente de la forma en que la competencia haya

sido adquirida.

El desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la práctica

mediante el cumplimiento de criterios de desempeño claramente establecidos.

Los criterios de desempeño, entendidos como los resultados esperados en

términos de productos de aprendizaje, es decir evidencias, establecen las

condiciones para inferir el desempeño; ambos elementos criterios y evidencias,

son la base para evaluar y determinar si se alcanzó la competencia. Por lo

mismo, los criterios de evaluación están estrechamente relacionados con las

características de competencias establecidas.

4. VISIÓN Y MISIÓN

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato,

Carrera de Laboratorio Clínico, tratando de alcanzar máximos niveles de

excelencia y convertirse en centro de referencia académica, científica y

humanística, y siendo parte de la generación de propuestas que servirán de

guía y soporte para el desarrollo provincial, regional, nacional e internacional,

desarrolla un diseño Curricular por Competencias, por lo que se ha propuesto

como visión y misión los siguientes premisas.

MISIÓN

Formar profesionales con sólidas bases en los procesos científicos, técnicos y

humanísticos, que colaboren en las acciones de prevención, control,

diagnóstico y seguimiento de las enfermedades, mediante análisis de

muestras biológicas, capaces de integrarse al equipo multidisciplinario de salud

en niveles de atención primaria, secundaria, terciaria y ofrecer atención acorde

a los estándares de calidad.

VISIÓN

Lograr que los profesionales de Laboratorio Clínico graduados en esta Carrera,

integren y utilicen habilidades intelectuales y motrices para el estudio y la

investigación de especímenes biológicos, que se inserten en la red de servicios

públicos y privados, promoviendo con garantía de calidad, puedan demostrar

con valores éticos que lo conviertan en garante de los derechos de la salud de

la comunidad e incluso pueda incursionar en el campo de la docencia para que

pueda dar su legado de conocimientos a las futuras generaciones.

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO

5.1 General

Diseñar el currículo basado en competencias para la carrera de Laboratorio

Clínico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de

Ambato, desde un enfoque crítico y ético.

5.2 Específicos

Analizar las condiciones del contexto social, cultural, económico y

profesional.

Fundamentar el diseño Curricular por Competencias profesionales.

Definir el perfil por Competencias profesionales.

Organizar y estructurar el Currículo por módulos formativos.

Definir el modelo curricular y su metodología de enseñanza –

aprendizaje.

Construir el marco administrativo legal de la Carrera de Laboratorio

Clínico.

Formar profesionales de salud de excelencia con valores éticos,

humanos e integrales.

6. ETAPAS DE DISEÑO CURRICULAR

Etapa 1. MARCO REFERENCIAL DE LA CARRERA

Subetapa 1.1. Investigación del contexto sociocultural y económico de la

profesión.

1.1.1 Caracterización del contexto social y económico.

Contexto Macro.

En el mundo la sociedad actual se encuentra involucrada en una serie de

cambios y transformaciones, como el de la integración o lo que se denomina

globalización. Se diría en todos los contextos del convivir humano y por lo tanto

no podría ser la excepción el sistema educativo que apunta al reordenamiento

del mundo y en el caso aquí a tratarse como son los temas de salud es todavía

más importante la integración para aunar esfuerzos en la lucha contra la

enfermedad.

La globalización como fenómeno ha permitido especialmente durante las dos

últimas décadas disponer nuevos datos biomédicos y de avances tecnológicos

a partir de la biología celular, biología molecular, la genética, la neurobiología,

la inmunología y de la biología reproductiva. Esto ha llevado a transformar la

manera de percibir la atención al paciente, fundamentalmente gracias al

laboratorio clínico lo que ha obligado a cambiar la organización y modo de

funcionamiento y a reformas del sistema sanitario.

Contexto Meso

El Ecuador es un estado unitario, soberano, democrático, pluricultural y

multiétnico, con marcadas diferencias geográficas, sociales y económicas en

sus cuatro regiones geográficas: la Costa, la Sierra, la Amazonía u Oriente y la

Insular de Galápagos. Su gobierno, es republicano, presidencial, electivo,

representativo, responsable, alternativa, participativo y de administración

descentralizada.

-9-

La evolución política del país en los 5 años se ha caracterizado por una gran

inestabilidad de las instituciones y alto grado de conflictividad social, lo que ha

generado una profunda crisis de gobernabilidad. Entre 1996 y el 2000 se han

sucedido cuatro gobiernos.

Los principales problemas políticos y sociales que afectan directamente la

situación de salud, incluyen los altos niveles de pobreza y el aumento

significativo de la indigencia; el hecho de que entre un 25 – 30% de la

población ecuatoriana no tiene acceso a los servicios institucionales de salud y

tres cuartas partes no tiene protección de seguridad social. Incide en ello la

falta de un sistema nacional de salud organizado conforme lo establece la

Constitución Política del Estado.

La salud junto con la Educación son dos derechos básicos de toda sociedad

progresiva y avanzada, la Educación para la Salud es una actuación obligada

de toda comunidad educativa que se precie de ofertar una calidad de

enseñanza avanzada, progresiva y humana.

El objetivo fundamental para una comunidad educativa debe ser: promocionar

la salud como un valor apreciado por los estudiantes, de forma que adquieren

hábitos y costumbres para su bienestar físico y mental y el de su entorno

social. Ésta característica social de la salud es una llamada a descubrir que la

salud es una tarea de todos y a todos nos implica ya que no es posible

mantener individuos saludables en sociedades “insalubres”.

El Laboratorio Clínico, está capacitado para contribuir como elemento de apoyo

en la promoción y prevención de las enfermedades, así como en el diagnóstico

tecnológico primario, para un tratamiento oportuno y en la recuperación de las

personas, familias y comunidades, así como en Administración de los

Servicios, integrándose al equipo de salud.

Será el profesional especializado en la ejecución de los diversos exámenes que

se realizan en el Laboratorio de análisis clínicos para profilaxis, diagnóstico y

terapéutica de las enfermedades; deberá ser capaz de efectuar los análisis

actuando en todos los casos por indicación médica, pero esté preparado para

realizar exámenes complementarios que aumenten la orientación de un

diagnóstico.

Este profesional debe perfeccionarse continuamente a través de cursos de

actualización y complementación. Estos versarán especialmente en manejo de

nuevas técnicas, procedimientos y equipos con tecnología de punta.

Al ser la salud una interacción de profesionales multidisciplinarios, en cada uno

de los lugares tanto públicos como privados y para cada una de las patologías

que se presentan se requiere al menos la interacción de 2 o 3 profesionales

relacionados en la misma con la finalidad de reintegrar al paciente a su vida

normal, y no solamente de lo dicho sino también de tomar acciones con el

propósito de prevenir muchos procesos patológicos y accidentes.

Contexto micro

En la provincia de Tungurahua la Universidad Técnica de Ambato es una

institución de educación superior que ha buscado siempre la excelencia

académica.

En el ámbito de infraestructura y recursos físicos sus autoridades están en

gestión permanente en miras a incrementar los mismos, considerando el

crecimiento y la demanda estudiantil.

Los usuarios potenciales para los profesionales de la Facultad de Ciencias de

la Salud corresponde todo aquel individuo (niño, adolescente, joven, adulto,

anciano), que forma parte de una familia, escuela, comunidad y sociedad, ya

que en cada uno de estos escenarios existen factores de riesgo que pueden

poner en peligro la vida y salud del individuo.

La carrera integra conocimientos de alto contenido científico – técnico que

brinda a los egresados, todos los elementos necesarios para realizar análisis

cualitativos y cuantitativos que orientan al médico que orientan al médico a un

diagnóstico veraz en beneficio de la población.

Las funciones del Licenciado en Laboratorio Clínico corresponden a las

acciones de prevención, diagnóstico temprano y evaluación de las

enfermedades mediante la utilización de equipos, materiales y reactivos

aplicando los procedimientos tecnológicos para el análisis de especimenes y la

aplicación de las medidas de control de calidad pertinentes que garanticen la

eficiencia y eficacia de los procedimientos, así como la investigación, asesoría,

docencia, administración y supervisión dentro del ámbito de su competencia y

nivel de formación.

El graduado de la carrera Licenciatura en Laboratorio Clínico podrá

desempeñarse en los servicios de salud, teniendo la responsabilidad del

funcionamiento de los Laboratorios de diagnóstico Clínico Epidemiológicos,

donde ejercerá las disciplinas que integran este importante servicio:

Hematología, Bioquímica Clínica, Inmunología, Microbiología, Parasitología,

toxicología, Uroanálisis, Banco de Sangre, gestión de servicios, control de

calidad, administración de laboratorios clínicos, docencia entre otros.

1.2 Investigación del Mercado Ocupacional.

El egresado de la Carrera de Laboratorio Clínico; por su preparación

académica está capacitado para trabajar en un laboratorio de diagnóstico esto

es en un laboratorio clínico en donde se realizan procesos de obtención de

resultados de análisis de analítos para ayudar al médico en la prevención,

tratamiento, seguimiento y control de una enfermedad además de llevar

archivos y estadísticas con fines informativos y de investigación así como este

profesional por su preparación puede ejercer la docencia en su campo.

En el campo de la salud su accionar se limita a dar atención de apoyo para los

profesionales médicos en sus distintos campos tanto en el tratamiento de la

salud primaria de atención y a cualquier otro nivel como parte de un equipo de

salud.

El usuario o usuarios de los servicios del profesional son todas aquellas

personas que necesitan obtener resultados de análisis de materiales biológicos

solicitados por los clínicos para fines de una mejor atención en salud.

El profesional en Laboratorio Clínico se desempeña principalmente en:

Laboratorios de Hospitales Públicos y Privados

Laboratorios en Centros d e Salud

Laboratorios Clínicos privados

Instituciones formadoras de recursos de salud.

Servicios de Laboratorios Clínicos de Referencia Nacional

Laboratorios de investigación en Salud

Centros de Docencia en Salud

Laboratorios de control de calidad.

Administración de servicios de salud.

Dentro de las instituciones de Educación Superior que imparten la Carrera

de Laboratorio Clínico dentro de la zona más cercana a nuestra Universidad

tenemos

Instituciones que Imparten la Carrera.

UNIVERSIDAD Y CIUDAD ESPECIALIDAD MODALIDAD TIEMPO DE

ESTUDIO NIVEL TÍTULO QUE

OTORGA

Pontificia Universidad

Católica del Ecuador –

Quito

Pontificia Universidad

Católica del Ecuador

Quito

Universidad Central del

Ecuador Quito

Pontificia Universidad

Católica del Ecuador

Quito

Universidad Central del

Ecuador Quito

Universidad central del

Ecuador Quito

Pontificia Universidad

Católica del Ecuador

Quito

Escuela Superior

Politécnica de

Chimborazo Riobamba

Universidad Nacional

de Chimborazo

Riobamba

Bioanálisis Clínico

Bioanálisis Clínico

Laboratorio Anatomo

Histopatológico

Laboratorio Clínico e

Histopatológico

Laboratorio Clínico e

Histotecnológico

Laboratorio Clínico e

Histopatológico

Microbiología Clínica

Laboratorio Clínico

Laboratorio Clínico e

Histopatológico

Presencial

Presencial

Presencial

Presencial

Presencial

Presencial

Presencial

Semipresencial

Presencial

Cuatro años

Tres años

Tres años

Tres años

Tres años

Dos años

Cuatro años

Cuatro años

Tres años

Tercer Nivel

Nivel Técnico

Superior

Nivel Técnico

Superior

Nivel Técnico

Superior

Nivel Técnico

Superior

Nivel Técnico

Tercer Nivel

Tercer Nivel

Nivel Técnico

Superior

Licenciatura

Tecnólogo

Médico

Tecnólogo

Médico

Tecnólogo

Médico

Tecnólogo

Médico

Técnico

Licenciatura

Licenciatura

Tecnólogo

Médico

Fuente: CONESUP.

1.3 Fundamentación de la carrera.

Partiendo de la filosofía en la que se toma en cuenta la dignidad humana y

retomando el derecho que tienen las personas a la calidad de vida, a la

participación y a la igualdad de oportunidades, es importante el enfoque que

hoy día tiene la SALUD, en todos sus ámbitos y áreas, al considerar que una

patología requiere de un equipo multidisciplinario y que la salud no discrimina

raza, edad ni género

La Universidad Técnica de Ambato en su organización y un afán de mejor

servicio a la comunidad a estructurado y a creado la Facultad de Ciencias en

Salud dentro de la cual funciona en forma adecuada ésta carrera.

Dentro del modelo pedagógico que orientará el currículo está el “Modelo por

competencias” por lo que se enfoca los problemas que abordarán los

profesionales en laboratorio clínico. Por lo tanto se utilizan recursos no

solamente que simulan en el accionar real de la profesión sino también en

forma concreta se resuelven problemas ya que los mismos estudiantes

analizan y determinan sus resultados y obtienen conclusiones reales y también

simuladas, enfatizando el trabajo cooperativo, apoyado por un tutor.

Necesidades para mantener la Carrera de Laboratorio Clínico.

El mundo en el proceso de cambio está experimentando modificaciones en los

patrones de salud relacionados con las influencias de la modernización como el

sedentarismo, las dietas excesivas o mal balanceadas, el hábito de fumar, el

deterioro del ambiente así como los cambios climáticos, la polución, la

exposición a químicos, la contaminación del agua y la tierra. Todo esto da

como resultado un aumento de las enfermedades agudas y especialmente

crónicas limitantes tales como Cáncer, Artritis Reumatoide, Hipertensión

Arterial, Diabetes, infecciones, Enfermedades parasitarias y el alto índice a

nivel nacional de alcoholismo, drogadicción, depresión, suicidios, abusos

sexuales y emocionales. Estos aspectos requieren de profesionales de Salud

en el trabajo a nivel preventivo, curativo y de diagnóstico. Se requieren formas

de cuidado innovador y multidisciplinarios para ayudar a las comunidades a

mantener estilos de vida saludables tanto mental como físico.

El nuevo milenio con todas las transformaciones, espera que los profesionales

de Salud tengan cambios en su preparación académica y demuestren formas

diferentes del ejercicio profesional para responder a los retos que se prevén.

Se debe preparar para definir un cuidado con los más altos estándares de

calidad científica, técnica, ética y humana y aprender a manejar los recursos

tecnológicos humanos y económicos con criterios de costo – beneficio. Por lo

tanto se considera necesario que los Profesionales de Salud desarrollen su

capacidad gerencial, como empresarios que organicen empresas y diseñen

sistemas para vender servicios de prevención, cuidado, tratamiento y

diagnóstico en las diferentes áreas de Salud, al individuo, la familia y la

comunidad en general.

Vista la Salud como un fenómeno biosicosocial que debe ser enfrentado de

forma multidisciplinaria y que exige de la participación del equipo en el que

participan además del Médico, La Enfermera, el Laboratorista Clínico, el

Terapeuta Físico, así como el Estimulador Temprano, el Psicólogo Clínico y

cuantos otros profesionales requiera cada situación de la salud. Razón que

justifica la formación de profesionales impregnados de profundo sentido ético y

Humanístico sustentados en altos conocimientos teóricos – prácticos.

El modelo pedagógico que se sustentará la Facultad de Ciencias de la Salud

para las diferentes Carreras será:

MODELO PEDAGÓGICO INVESTIGATIVO – PARTICIPATIVO ENFOCADO A

LA FORMACIÓN DEL SER HUMANO (IPFSH)

El que hacer de la comunidad académica se fundamentará en ser, saber y

servir; el ser propio de una persona íntegra, el saber de una persona en

aprendizaje continuo, el servir con expresión cívica.

SER: Se consolidan los valores tradicionales, como honestidad,

justicia, respeto y responsabilidad que orientan las acciones, y se

potencian las capacidades y la calidad humana, social y cultural.

SABER: se participa en la formación, se desarrollan habilidades de

pensamiento y se tiene como reto permanente la excelencia y la

actualización. En la formación, de cobertura amplia no masiva, se

fomentan la visión global, la creatividad, el trabajo en equipo y

multidisciplinario, el liderazgo y la competitividad por medio del

fortalecimiento de los ejes del proceso formativo: humanístico,

científico – técnico, gestión de la información, investigación para el

desarrollo tecnológico, respeto al medio ambiente y espíritu

emprendedor, además con disposición al cambio y solucionador de

conflictos.

SERVIR: se demuestran la solidaridad y la pertenencia por la

institución y la sociedad, se participa de manera efectiva sobre los

procesos de acuerdo con el acervo cultural y la vocación de servicio

con un sentido de trascendencia y búsqueda de la verdad.

Principios del modelo IPFSH

Flexibilidad

Cooperación Interactiva

Personalización

Tipos del proceso Formativo del Modelo IPFSH

Este proceso se centra en el aprendizaje, con énfasis en la formación de

valores, el desarrollo de habilidades del pensamiento y la solución de

problemas pertinentes con las necesidades de la sociedad.

El proceso será diseñado con base en objetivos de formación, manteniendo

una adecuada relación entre lo teórico y lo práctico y acercándose al centro de

interés de los estudiantes. Privilegia la apropiación y el desarrollo en el alumno

de las bases esenciales de los conocimientos y las habilidades para facilitar un

trabajo multidisciplinario y la integración de los saberes. Se desarrolla con el

trabajo participativo entre estudiantes y profesores, lo cual genera dinamismo

en un sistema que integra la lógica del saber con la lógica de la profesión.

Se empleará diversos métodos, medios y formas, con el apoyo de las nuevas

tecnologías de la información, según las características del profesor, de los

alumnos y de la asignatura, de manera que se conserve la motivación y se

estimule el autoaprendizaje complementario. Se utilizará la evaluación, como

herramienta de mejoramiento continuo, se realizará a todos los actores y

componentes del proceso y sus interrelaciones.

Los ejes de Formaciones en el Proceso Formativo del Modelo IPFSH serán:

Humanístico: relacionado con la formación integral de la persona,

que involucra formación en valores, ciencias sociales, sentido

estético, desarrollo de habilidades de comunicación, trabajo en

equipo y compromiso con la sociedad.

Científico – técnico: en él tienen predominio las ciencias básicas el

método científico y las técnicas profesionales; se establecen la

relación entre la lógica de las ciencias y la lógica de la profesión para

lograr las competencias propias del profesional que le permiten ser

polivalente y efectivo en diferentes ambientes laborales nacionales e

internacionales.

Investigación para el desarrollo científico: logra estimular y

generar la cultura investigativa que permita adaptar el conocimiento y

brindar soluciones creativas, útiles y diversas a los problemas de

índole social que el entorno plantea.

Gestión de la información: se relaciona con la formación que

permite la búsqueda, organización, transformación y empleo de la

información en forma responsable, confiable y oportuna, con el apoyo

de las herramientas tecnológicas adecuadas, para atender las

necesidades locales y la comunicación con el mundo.

Respeto al medio ambiente: se logra conocer la variable ambiental

e incorporal en la toma de decisiones.

Espíritu emprendedor - liderazgo y con toma de decisiones: con

él se fortalece la mentalidad orientada al desarrollo y generación de

empleo, capaz de solucionar problemas y tener una actitud de

adaptación al cambio en cualquier circunstancia que se les presente.

En definitiva la Carrera de Laboratorio Clínico se define como una Carrera o

unidad académica que prepara a las estudiantes para:

1. Realizar las pruebas de laboratorio incorporando los nuevos métodos y

metodologías aprendidas.

2. Educar al paciente en la correcta obtención y traslado de la muestra con

la finalidad de prevenir y controlar las enfermedades y para garantizar el

éxito de los resultados.

3. Proteger a los especimenes de contaminación y evitar que éstos a su

vez se transformen en agentes contaminantes.

4. Realizar en forma periódica pruebas de control de calidad que

garanticen la confiabilidad de los resultados.

5. Realizar el mantenimiento preventivo de los equipos y reportar

inmediatamente cualquier desperfecto detectado.

6. Cooperar para una buena gestión administrativa de los servicios.

7. Participar en programas de educación continuada tendientes al

mejoramiento profesional.

8. Participar en investigaciones multidisciplinarias tanto clínicas como

epidemiológicas.

9. Participar en la docencia universitaria, formando profesionales en la

rama de su competencia.

10. Realizar permanentemente control de calidad.

ETAPA 2. PERFILES POR COMPETENCIAS

PERFIL DE INGRESO.

Las características reales de los bachilleres que ingresan a la Universidad

Técnica de Ambato son por motivos reglamentarios y estatuto universitario sin

una característica definida en cuanto al perfil de ingreso para los aspirantes a la

Licenciatura en Laboratorio Clínico, por lo que se debería definir en un futuro

próximo el perfil de ingreso en general para todas las carreras de la Salud;

debe ser:

Bachiller en Ciencias, especialidad Químico Biólogo, con:

Conocimientos de:

Elementos básicos de Anatomía, Biología.

Química general, Orgánica e Inorgánica.

Elementos básicos de investigación.

Principios básicos de Matemáticas.

Redacción y ortografía correctas.

Nociones básicas de inglés.

Elementos básicos del contexto social.

Habilidades para:

Comunicación efectiva de manera oral y escrita.

Trabajar en equipo.

Analizar y sintetizar textos de estudio.

Realizar observaciones.

Trabajo bajo presión de tiempo y estrés.

Mantener Liderazgo.

Razonamiento lógico.

Actitudes y valores de:

Vocación de Servicio.

Colaboración y disposición.

Respeto.

Responsabilidad.

Espíritu de investigación.

Iniciativa

Éticos.

Confiable.

Tolerante

Comunicativo

Creativo

Requisitos de ingreso.

- Título de Bachiller.

- Libreta Militar (varones)

- Cedula de identidad.

- Papeleta de votación.

2.2 PERFIL DEL EGRESADO

El licenciado en Laboratorio Clínico graduado en la UA habrá desarrollado las

siguientes competencias:

PROBLEMAS CRÍTICOS COMPETENCIAS

GLOBALES

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1 los médicos clínicos y en general los

profesionales de la salud necesitan como

apoyo de estudios de laboratorio clínico

especialmente para tratar a los pacientes

en forma adecuada.

2 Necesitan de tomar, procesar y analizar

especímenes biológicos aplicando

principios científicos, técnicos y éticos.

Como optimizar el procesamiento

automático los resultados observando

principios de calidad, confidencialidad,

Proteger los especímenes de

contaminación y evitar que estos a su vez

sean agentes contaminantes.

3 La comunidad debe recibir información

para la prevención de enfermedades.

Participar en investigaciones, aplicar

medidas de bioseguridad, y manejo de

desechos.

4 Organizar y participar en programas de

educación continua tendiente al

mejoramiento profesional, realizar

promoción, diagnóstico temprano,

educación y evaluación de las

enfermedades predominantes.

5 Necesidad de realizar procedimientos

tecnológicos, manejos de equipos,

instrumentos, materiales y reactivos con

fines diagnósticos, control de calidad,

multidisciplinaria, clínicas y

epidemiológicas.

6 Realizar investigación, asesoría,

docencia, administración y supervisión

dentro del ámbito de su competencia.

1. Realizar

procedimientos y

análisis en el

Laboratorio Clínico con

garantía de calidad para

que los médicos den a

los pacientes un

tratamiento adecuado,

según protocolos

internacionalmente

aceptados

2. Realizar procedimientos

de control de calidad y

bioseguridad.

1.1 Obtener habilidades

motoras e intelectuales para

cumplir con éxito las

respectivas laborales.

1.2 Utilizar equipos,

instrumentos, materiales y

reactivos en perfecto estado

para trabajar con eficiencia y

eficacia, cumpliendo con la

metodología según el caso.

1.3 Proteger los especímenes,

para que no se conviertan

en agentes contaminantes,

cumpliendo las normas de

bioseguridad.

Control de calidad con el fin

de tomar muestras

biológicas, procesar y

analizar a fin de obtener

resultados confiables, según

estándares de calidad

establecidos.

En el reporte de los

resultados de los analitos

para apoyar en el

diagnóstico clínico utilizando

los códigos de comunicación

aceptados por la comunidad

de profesionales de la salud.

1.4 realizar proyectos para el

continuo mejoramiento

profesional.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

COMPETENCIA ESPECÍFICA

ELEMENTOS NIVELES DE LOGRO INDICADOR

Identificar las estructuras anatómicas, así como las condiciones fisiológicas que permitan comprender los cambios en el funcionamiento de aparatos y sistemas del organismo humano, para obtener muestras adecuadas para su estudio y análisis

1. Reconocer las diferentes estructuras anatómicas humanas. 2. Identificar células, tejidos, aparatos, órganos, sistemas. 3. Describir el funcionamiento de los diferentes órganos, aparatos, sistemas y variantes fisiológicas. 4. Identificar la citología normal de los diferentes órganos. 5. Reconocer áreas anatómicas y condiciones fisiológicos para la toma de muestras de diferentes órganos y sistemas

I

II

III

IV

V

1. Señala las distintas estructuras anatómicas del cuerpo humano. 2. Define estructuras normales de las células. 3. Integra lo anatómico con lo fisiológico en el cuerpo humano.

1. Describe estructura y función de los tejidos humanos. 2. Distingue los resultados de los exámenes de laboratorio normales de los patológicos.

1. Identifica las diferentes unidades anatómico – funcionales de cada uno de los órganos.

2. Relaciona la fisiología de los diferentes órganos, aparatos y sistemas entre ellos.

1. Analiza cambios funcionales y anatómicos de las estructuras orgánicas.

2. Relaciona estos resultados con las diferentes alteraciones de la fisiología.

1. Jerarquiza niveles de patogenicidad Reconocimiento de los equipos, materiales e instrumentos y su utilidad.

2. Aplicación de los fundamentos de los equipos e instrumentos. 3. Utilización de los equipos e instrumentos para el procesamiento

de las muestras en el laboratorio. Control, limpieza y mantenimiento de los materiales equipos de e instrumentos

Dominar los fundamentos

1. Reconocimiento de los equipos

I 1. identificar los materiales, equipos e instrumentos que se emplea en los diferentes procedimientos.

Tecnológicos así como el manejo de los materiales, equipos e instrumentos de laboratorio Clínico para procesar las muestras, calibrar los equipos y mantenerlos en óptimas condiciones para un buen funcionamiento logrado evitar errores por deterioro.

Materiales e instrumentos y su utilidad. 2. Aplicación de los

fundamentos de los equipos e instrumentos.

3. Utilización de los equipos e instrumentos para el procesamiento de las muestras en el Laboratorio.

Control, limpieza y mantenimiento de los materiales, equipos e instrumentos.

II

III

IV

V

TERMINOLOGÍA DE LABORATORIO Y SEMIOLOGÍA

HUMANIDADES

PROFESIONALES

BIOÉTICA Ser ejemplo de comportamiento y actitudes, éticas y solidarias siendo profesionales concientes y honestos, proporcionando buen rato con

1. Ejecutar asesoría y consultoría, laboratorista médico-paciente-familia para el manejo de situaciones críticas.

2. Sustentar consentimiento informado.

Calidad y calidez para el bienestar del usuario

3. Manejar pacientes en situaciones delicadas y con enfermedades terminales.

4. Proporcionar buen trato al paciente, con calidad.

5. Resolver problemas éticos complejos de la profesión.

pacientes. 4. Orienta en procedimientos sencillos de

consentimiento informado

1. Enfrenta adecuadamente situaciones complejas en distintos escenario

2. Asume implicaciones de las actuaciones con respecto a la profesión

1. Analiza, comprende y resuelve problemas complejos relacionados con el ejercicio profesional

2. Implementa acciones para proteger su trabajo y la salud del paciente

MEDICINA FORENSE

PSICOLOGÍA APLICADA

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE CÉLULAS Y TEJIDOS

ESTUDIO DE TEJIDOS

URIANÁLISIS Describir los principios analíticos básicos y métodos utilizados en el laboratorio de Urianálisis

1. Realizar correctamente el examen físico y químico de la orina.

2. Identificar y reportar correctamente los elementos de la orina en el examen microscópico.

3. Aplicar las pruebas para evaluar la función renal y tubular.

4. Emplear las técnicas adecuadas para el análisis del líquido seminal.

CITOTECNOLOGÍA BÁSICA

Tomar, preparar y diagnosticar muestras de citotecnología para contribuir al diagnóstico del cuello uterino y otros órganos

1. Identificar las características y morfología de las células humanas y los cambios fisiológicos durante el ciclo vital

a. Caracterizar los cambios inflamatorios de las células humanas y los factores asociados a este proceso

b. Detectar lesiones celulares malignas y premalignas y su relación con agentes infecciosos específicos

c. Aplicar la historia natural de las enfermedades para la detección temprana en el laboratorio de Citología.

d. Contrastar las diferentes coloraciones citológicos.

e. Aplicar los conocimientos de citología en la detección temprana de enfermedades

f. Participar en el diseño y evaluación de los programas de detección temprana de enfermedades basada en Citología.

1. define la estructura fundamental de la cédula: núcleo citoplasma.

2. Define y caracteriza las células normales del cérvix uterino 3. Identifica las fases ovulatoria y post ovulatoria con su

respectiva morfología celular. 4. Define los métodos de obtención de la muestra.

1. Enuncia los factores de riesgo y como se controlan los mismos.

2. Precisa los requisitos para realizar una toma de muestra adecuada para el diagnóstico citológico y la obtención de muestras citológicos.

3. Explica los riesgos asociados a lesiones premalignas del cuello uterino

4. Clasifica las lesiones como malignas y premalignas

1. Realiza coloración de Papanicolao en laboratorio de

Citología 2. Diferencia una célula normal de una célula con cambios

inflamatorios 3. Reconoce equivalencias de las diferentes clasificaciones

citológicas 4. Diferencia una muestra adecuada para diagnóstico

citológico de una inadecuada para el mismo

1. Diagnóstica cambios inflamatorios en las células del cuello uterino

2. Diferencia una lesión premaligna de una maligna 3. Evalúa muestras remitidas por otras unidades

1. Reconoce cambios premalignos y malignos en células del cuello uterino

2. Correlaciones resultados de la citología con los de colposcopia e histopatología.

QUÍMICA CLÍNICA AVANZADA

QUÍMICA CLÍNICA APLICADA

QUÍMICA CLÍNICA ESPECIAL

TOXICOLOGÍA

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN

BIOESTADÍSTICA I

BIOESTADÍSTICA II

EPIDEMIOLOGÍA Identificar condicionantes y factores de riesgo en el proceso salud enfermedad de la población para el mejoramiento de los servicios de salud y calidad de la atención y contribuir a la promoción de salud y prevención de enfermedades desde el ámbito de la profesión

1. Identificar los componentes del proceso salud enfermedad de la población. 2. Definir y diferenciar claramente lo que es una endemia, epidemia y pandemia. 3. Caracterizar los elementos de la cadena de transmisión de la enfermedad crónico degenerativas e infecciosas

1. Establece relaciones entre factores marco contextuales y la situación de salud de la población

2. Define componentes del proceso salud enfermedad

3. Identifica teorías de la casualidad y enfoques de la atención de salud a la población

1. Enuncia los factores de riesgo y como se controlan los mismos.

2. Precisa la historia natural de las enfermedades y su importancia en el control de los mismos

3. Define el rol del laboratorio en el control y vigilancia de las enfermedades de la población

1. Reconoce los usos y aplicaciones de la epidemiología en su profesión

2. Aplica las herramientas epidemiológicas en la evaluación de los servicios de laboratorio

3. Resuelve problemas sencillos de salud en la comunidad, integrada a los equipos de multidisciplinarios de trabajo

4. Diferencia de una epidemia de una pandemia

4.Aplicar la historia natural

de las diferentes patologías

infecciosas y no infecciosas

5. Aplicar los fundamentos

de la epidemiología para la

evaluación de las

condiciones de vida de la

comunidad y de los servicios

de salud

6. Participar el diseño y

evaluación de programas

prevención de enfermedades

y promoción salud de

trabajadores y de la

comunidad

1. Participa en el diseño y evaluación de

programa de salud comunitarios

2. Propone y elabora indicadores para la

evaluación epidemiológica de los servicios

de laboratorio

1. Elabora programas de vigilancia

epidemiológica de las infecciones

nosocomiales en los establecimientos de

salud

COMPONENTES HEMÁTICOS E INMUNIDAD

HEMATOLOGÍA BÁSICA

HEMATOLOGÍA APLICADA

BASES INMUNOLÓGICAS

INMUNOLOGÍA APLICADA

SANGRE Y COMPONENTES I

SANGRE Y COMPONENTES II

SEGURIDAD, CONTROL Y GESTIÓN EN LABORATORIO

BIOSEGURIDAD Aplicar normas de bioseguridad y manejo de desechos en el trabajo diario, para proteger a trabajadores y pacientes evitando transmisión de enfermedades infecciosas y profesionales

1. Definir principios y normas de bioseguridad en profesiones de salud

2. Establecer niveles de riesgo en las áreas de trabajo del laboratorista

3. Aplicar críticamente las barreras de protección

4. Valorar sistemas de protección y seguridad laboral en el laboratorio

5. Vigilar continuamente sistemas de bioseguridad, normas de protección y accidentes durante el trabajo diario

6. Diseñar sistemas de bioseguridad acordes a la complejidad del

1. Define bioseguridad y sus principios generales

2. Establece criterios de prioridad de los problemas y accidentes de trabajo en el laboratorio

3. Identifica riesgos en el laboratorio

1. Específica contenidos del programa de inmunizaciones para adultos y profesionales de laboratorio

2. Describe los principales accidentes y sus mecanismos de prevención

1. Realiza simulaciones de bioseguridad en el laboratorio

2. Aplica normas de control en caso de accidentes por pinchazos, heridas o cortaduras en el laboratorio.

3. Grafica procedimientos para control de derrames y otros accidentes en el laboratorio

4. Comunica a las instancias la presencia de riesgos y accidentes

1. Participa en la elaboración de programas de seguridad en el trabajo

2. Evalúa los programas de seguridad interna del laboratorio y comunica

1. Diseña políticas institucionales de bioseguridad

2. Gestiona sistemas de bioseguridad en el laboratorio

Trabajo del laboratorio

CONTROL DE CALIDAD I

Dominar normas y estándares internos y externos de Laboratorio Clínico a fin de mantener el control continuo de la calidad en beneficio del paciente y del equipo de salud

1. Identificar los principios de la calidad interna y externa del Laboratorio.

2. Aplicar las normas y estándares internos y externos, nacionales e internacionales de calidad.

3. Clasificar los procedimientos en etapas en los procedimientos de las muestras biológicas

4. Vigilar cumplimiento de los programas de control de calidad del laboratorio en tres fases de trabajo: preanalítica, analítica y post analítica

5. Proponer soluciones a los posibles inconvenientes encontrados durante el trabajo.

1. Delimita los componentes de las tres fases del trabajo del laboratorio.

2. Conoce las normas y estándares establecidos que garanticen calidad

1. Establece las diferencias propias del procedimiento individual de acuerdo a la muestra biológica para la posterior aplicación de las normas de calidad

1. Aplica adecuadamente las normas y estándares de calidad

2. Participa activamente en la evaluación y medición de la calidad interna y externa del laboratorio

3. Mantiene en orden sistema de registro del trabajo de laboratorio según normas de control de calidad

1. Valora con criterio técnico los procedimientos de acuerdo a las normas de calidad

2. Participa en el desarrollo de un programa de mejoramiento continuo de la calidad del laboratorio

1. Diseñar sistemas sencillos de control de calidad en las tres fases del trabajo del laboratorio

2. Evaluar sistemas de control de calidad estableciendo correctivos según problemas del trabajo diario

3. Emite resultados con criterio técnico y científico, basados en la aplicación de las normas y estándares de calidad

CONTROL DE CALIDAD II

Supervisar cuidadosamente la toma,

1. Dominar técnicas específicas y procedimientos para la

1. Enlista el material para obtener muestras analíticas 2. Describe mecanismos de toma transporte y

preparación de muestras

Transporte y procesamiento de muestras biológicas, con la finalidad de lograr resultados confiables con validez interna y externa

Obtención de muestras. 2. Reconocer áreas anatómicas y condiciones fisiológicas para la toma de muestra. 3. Manejar adecuadamente muestras, respetando tiempo de validez de las mismas 4. Aplicar técnicas para el manejo y procesamientos de diferentes técnicas biológicas. 5. Manejar ordenada y secuencialmente procedimientos para lograr determinaciones válidas y confiables 6. Informar y reportar resultados de pruebas y técnicas utilizadas con valores de referencia

1. Enuncia criterios para aceptación y rechazo de muestras

2. Revisa la solicitud y decide el tipo de muestra y el método para la obtención de la misma

1. Revisa la solicitud y decide el tipo de muestra y el método para la obtención de la misma

2. Clasifica las normas de acuerdo a los requerimientos médico-sanitario y prioriza su procesamiento según sus características.

3. Acepta o rechaza las muestras recolectadas por el paciente o en los servicios

4. Valora las muestras del laboratorio

1. Procesa muestras biológicas aplicando conocimientos científicos-técnicos en las áreas de trabajo.

1. Analiza los resultados con su equipo de trabajo 2. Valora e interprete los resultados según

estándares y calidad y procesos aplicados

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LABORATORIO I

Evaluar la gestión de los servicios de Laboratorio para diseñar estrategias de mejoramiento continuo que garanticen la calidad del trabajo en el servicio

1. Elaborar el diagnóstico situacional del servicio de laboratorio

2. Planificar las actividades a realizarse y los recursos humanos y materiales requeridos

3. Asignar responsabilidades y definir estándares de cumplimiento

1. Define conceptos básicos de administración 2. Delimita etapas de la gerencia de los servicios

de laboratorio

1. Identifica los tipos y estilos de la gerencia 2. Precisa características y tipos de liderazgo

1. Elabora el diagnóstico situacional del servicio de laboratorio aplicando instrumentos específicos según la complejidad del servicio

2. Modela estrategia de mejoramiento continuo del laboratorio

1. Diseña manual de procedimientos para el laboratorio

2. Implementa sistemas de control de calidad en el laboratorio

4. Verificar el cumplimiento de los estándares y metas del servicios 5. Diseñar estrategias de mejoramiento continuo del laboratorio 6. Formar habilidades para el liderazgo y gerencia de los servicios de laboratorio

1. Diseña programa de mejoramiento continuo de la calidad del laboratorio

2. Participa en investigación sobre el liderazgo y gerencia de servicios de salud

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LABORATORIO II

PATOLOGÍA CLÍNICA I

PATOLOGÍA CLÍNICA II

2.3 PERFIL DEL DOCENTE

La docencia va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Es

una actividad compleja que requiere para su ejercicio, de la comprensión

del fenómeno educativo. El solo dominio de una disciplina, no aporta los

elementos para el desempeño de la docencia en forma profesional, es

necesario hacer énfasis en los aspectos metodológicos y prácticos de su

enseñanza, así como en los sociales y psicológicos que van a determinar

las características de los grupos en los cuales se va a ejercer su

profesión. La docencia como profesión se ubica en un contexto social,

institucional, grupal e individual, de ahí que un docente no puede

desconocer las relaciones y determinaciones en ninguno de estos niveles,

pues no todos los obstáculos a los que se enfrenta el docente en el salón

de clases se originan ahí solamente, sino que son reflejo de un problema

social más amplio que repercute en la institución y por supuesto en el aula

en el momento de la interacción.

El perfil del docente Universitario para la carrera de Laboratorio Clínico

incluye los siguientes profesionales.

- Médico patólogo Clínico (Médico especializado en Laboratorio Clínico)

- Licenciado en Laboratorio Clínico.

- Bioquímico.

- Otros profesionales que colaboran para las competencias genéricas y de

especialidad.

El rol que debe desempeñar el profesor en el ámbito universitario es un

tema muy controvertido. Por lo que se define la figura del profesor como

mediador, experto en su área de conocimiento pero a la vez ilusionado

con su papel como docente. Se lo concibe como estimulador de la

perplejidad intelectual, facilitador del aprendizaje significativo impulsor del

trabajo en equipo, crítico, comprometido y transmisor de cultura. Para

que esto sea posible es necesario que los docentes reciban una

formación adecuada que les permita desarrollarse equilibradamente como

profesores y como investigadores, así como crear recursos de apoyo

efectivo a la docencia en la Universidad que favorezcan la mejora de la

práctica docente.

Vivimos en una sociedad donde tenemos que asimilar constantemente

nuevos conocimientos sería irresponsable que el docente universitario se

presentase como transmisor de todo el saber. Resulta evidente que

cuando el estudiante universitario finalice sus estudios ya habrán surgido

nuevos saberes que tendrá que asimilar e integrar en solidario, sin

mediación de profesor alguno. ¿No es acaso más responsable dotar al

estudiante, en la medida de lo posible, de herramientas que le permitan

encararse a nuevos saberes en el futuro?

El docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, contará con las

siguientes competencias:

Diseña programas de cursos y planes de clase en función del aprendizaje

centrado en el alumno.

Interviene estratégicamente replanteando sus planes de curso y sesión de

acuerdo a las características, intereses y motivaciones de los alumnos.

Produce aprendizajes significativos en sus alumnos de acuerdo a lo planificado.

Diseña y desarrolla un sistema de monitoreo del progreso en el aprendizaje de

sus alumnos.

Establece relaciones empáticas con sus alumnos, siendo reconocido como

influyente en el desarrollo personal, social y profesional de los mismos,

evidenciando una conducta ética.

Cumple las normas institucionales correspondientes a las diferentes

dimensiones de su función docente, mostrando compromiso y dedicación.

Mantiene relaciones armoniosas con el personal y las autoridades, promoviendo

la cohesión e integración de los diversos estamentos de la institución.

Muestra un conocimiento actualizado sobre las disciplinas propias de su

profesión y los comparte con los demás docentes.

Innova constantemente sus procedimientos y actividades propias de su función

docente.

Produce conocimiento y aportes tanto en su práctica pedagógica como en la

profesional.

2.3.1 Perfil tentativo de competencias del Docente

Universitario

De Perrenound (2005); Herrera y Naranjo (2006) se toman y/o adaptan

competencias consideradas clave para el docente actual: Competencias de

referencia o globales para resolver problemas críticos de la docencia; cada

competencia de referencia se desagrega en competencias más específicas.

COMPETENCIAS GLOBALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1 Sustentar la actividad docente en la

Investigación socio-educativa

2. Gestionar aprendizajes de

Competencias desde una perspectiva de

desarrollo humano integral.

1.1 Diagnosticar en el contexto problemas

críticos de la realidad socio-educativa.

1.2 Plantear en comunidad problemas de

educación y posibles soluciones.

1.3.Socializar el conocimiento generado

por las comunidades científicas, según

requerimientos curriculares.

1.4 Investigar los saberes populares

vinculados al desarrollo de competencias.

1.5. Investigar interdisciplinariamente,

con estudiantes y comunidad educativa,

problemas en el ámbito de la carrera

1.6. Indagar o solicitar información sobre

características de personalidad, perfil de

inteligencias, aptitudes de los estudiantes

como base para el desarrollo del

aprendizaje significativos.

1.7 Detectar estilos de aprendizaje de los

estudiantes para aplicar modelos y

estrategias de enseñanza.

1.8 Sustentar en la investigación de

problemas los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

2.1 Planificar la actividad docente según

requerimientos curriculares.

2.2 Orientar según estilos de aprendizaje

de los estudiantes

ETAPA 3. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO

Subetapa 3.1 Determinación de módulos formativos.

La UTA introduce la formación por competencias a través de módulos

formativos que constituyen unidades de organización curricular; son planes

completos de formación, autónomos, flexibles que se integran en una malla

cunicular, que responden a competencias, las mismas que tributan a un perfil

del egresado.

Cada módulo vincula educación-sociedad-trabajo, teoría-practica, investigación

y desarrollo humano.

Son seis o siete módulos por semestre.

Las competencias genéricas tratadas transversalmente son: trabajo en equipo,

pensamiento complejo, proyecto ético de vida.

Subetapas 3.2

PLAN DE ESTUDIOS

CICLO

SEMESTRE

MÓDULOS CRÉDITOS PRERREQUISITOS

I

Empleo de NTIC I

4 créditos

Aptitudes

I

Técnicas de estudio

4 créditos

Aptitudes

I

Técnicas básicas de

laboratorio

6 créditos

Aptitudes

I

Morfofisiología I

6 créditos

Biología

I

Bioquímica Básica

6 créditos

Química Orgánica

I I

Empleo de NTIC II

4 créditos

Empleo de NITC II

I I

Metodología de la

Investigación

6 créditos

Técnica de estudio

I I

Estudio de tejidos

4 créditos

Biología

I I

Biología molecular

4 créditos

Biología y Química

I I

Bioestadística I

4 créditos

Estadística

I I

Bioquímica Aplicada

4 créditos

Biología – Química

I I

Morfofisiología II

6 créditos

Biología

I I I

Urianálisis

4 créditos

Biología – Histología

I I I

Hematología básica

6 créditos

Biología – Histología

I I I

Micología

4 créditos

Biología – Histología

I I I

Biostadística II

2 créditos

Bioestadística I

I I I

Parasitología Médica

6 créditos

Biología

I I I

Terminología Médica

6 créditos

Aptitudes

I I I

Bioseguridad

2 créditos

Aptitudes

IV

Citotecnología Básica

4 créditos

Histología

IV

Hepatología Aplicada

6 créditos

Gastroenterología -

Anatomía

IV

Química Clínica

Básica

6 créditos

Bioquímica

IV

Técnicas de

Histopatología

4 créditos

Histología

IV

Microbiología básica

6 créditos

Biología

-29-

IV

Ejecución de

Proyectos

4 créditos

Bioestadística II

IV

Práctica Docente

asistencial

4créditos

Aptitudes

V

Citotecnología

Aplicada

4 créditos

Histología – Citotecnología

Básica

V

Sangre y

componentes seguros

6 créditos

Hematología

V

Química Clínica

Avanzada

6 créditos

Química Clínica Básica

V

Bases Inmunológicas

6 créditos

Biología

V

Microbiología Aplicada

6 créditos

Microbiología Básica

V

Psicología Aplicada

4 créditos

Psicología Básica

V

Práctica Docente

Asistencial

4 créditos

Aptitud

VI

Bioética

4 créditos

Aptitudes

VI

Sangre y

Componentes seguros

6 créditos

Hematología

VI

Química Clínica

Aplicada

6 créditos

Química Clínica Básica

VI

Inmunología Aplicada

6 créditos

Inmunología Básica

-30-

-31-

VI

Bacteriología Médica

4 créditos

Biología

VI

Gastroenterología

Aplicada

4 créditos

Gastroenterología Básica

VI

Práctica Docente

asistencial

4 créditos

Aptitudes

VII

Paología Clínica

6 créditos

Química Clínica Aplicada

VII

Farmacologïa aplicada

al laboratorio

4 créditos

Aptitud

VII

Química Clínica

especial

6 créditos

Química Analítica

VII

Control de Calidad I

4 créditos

Aptitud

VII

Organización y

Administración de

Servicios

4 créditos

Aptitud

VII

Genética

4 créditos

Biología

VII

Práctica Docente

Asistencial

4 créditos

Aptitud

VIII

Patología Clínica

6 créditos

avanzada Patología Clínica I

VIII

Epidemiología

4 créditos

Bioestadística II

VIII

Toxicología

4 créditos

Química Clínica

VIII

Control Calidad

4 créditos

Aptitud

VIII

Medicina Forense

4 créditos

Anatomía – Histología

VIII

Organización y

Administración de

Servicios

4 créditos

Aptitud

VIII

Gestión de proyectos

4 créditos

Ejecución de proyecto

VIII

Práctica docente

Asistencial

4 créditos

Aptitud

ETAPA 4. MARCO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

MARCO ADMINISTRATIVO

TALENTO HUMANO

-34-

PERSONAL DOCENTE

TÍTULO

ESPECIALIDAD

EXPERIENCIA

DOCENTE

MÓDULOS QUE PUEDE

PROCESAR CON IDONEIDAD

ACOSTA MORALES

JOSÉ IVAN

DOCTOR

BIOQUÍMICA

3 Años

SANGRE Y COMPONENTES

SEGUROS

ACOSTA RAZO

ALONSO EDISON

DOCTOR

CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

GENERAR INVESTIGACIÓN

AGUILAR SALAZAR

AIDA FABIOLA

DOCTORA EN

MEDICINA Y

CIRUGÍA

EPIDEMIOLOGA

(MASTER)

6

EPIDEMIOLOGÍA

ALDÁS CARRERA

CARLOS AÍBAL

DOCTOR GERENCIA

EDUCATIVA

(MASTER)

BIOLOGÍA MOLECULAR

CAIZA LIZANO JOSÉ

ESTEBAN

DOCTOR

ADMINISTRACIÓN

4

ORGANIZACIÓN Y

ADMINISTRACIÓN DE

SERVICIOS DE LABORATORIO

CÁRDENAS MANUEL

FIDEL

DOCTOR EN

MEDICINA Y

CIRUGÍA

PEDIATRA

1

ESTUDIOS DE TEJIDO

CARRASCO PERRAZO

HUGO HERIBERTO

DOCTOR EN

MEDICINA Y

CIRUGÍA

MEDICINA

GASTROENTEROLOGÍA

APLICADA MEDICINA

FORENCE

DOCTOR

PLANIFICACIÓN

EDUCATIVA

PSICOLOGÍA APLICADA

FRÍAS RAZA EDISON

TARCISIO

DOCTOR EN

MEDICINA Y

CIRUGÍA

EMERGENCIÓLOGO

2

FARMACOLOGÍA

TERMINOLOGÍA MÉDICA Y DE

LABORATORIO TOXICOLOGÍA

GRANJA ARROBA

LUPE ALICIA

LICENCIADA

MICROBIOLOGÍA

CLÍNICA Y APLICADA

5

MICROBIOLOGIA BASICA

MICROBIOLOGIA APLICADA

BACTERIOLOGÍA MEDICA

GUTIERREZ ALBÁN

JOSE

LICENCIADO

LABORATORIO

CLÍNICO

BASES INMUNOLÓGICAS

INMUNOLOGIA APLICADA

LEÓN RIVERA ROSA

ALICIA

DOCTORA

CIENCIAS HUMANAS

Y DE LA EDUCACIÓN

LENGUAJE Y COM METOD DE

LA INVESTIG

LOZADA NÚÑEZ PRIDE

JANETH

LICENCIADA

LABORATORIO

CLINICO

6

CITOTECNOLOGÍA BÁSI

CITOTECNOLOGIA APLICADA

MAYORGA ÁLVAREZ

MARÍA

INGENIERA

MASTER

INVESTIGACIÓN Y

PROYECTOS

GESTION PROYECTOS

MAYORGA TORRES

VICTOR HUGO

DOCTOR EN

MEDICINA Y

CIRUGÍA

MEDICINA

6

MORFOFISIOLOGÍA

MORALES GUAMAN

KLEVER PATRICIO

INGENIERO

SISTEMAS

3

EMPLEO DE LAS TIC’S

MURILLO GUTIERRES

JORGE EDUARDO

DOCTOR

BIOQUÍMICA

FARMACIA

1

CONTROL DE CALIDAD DE

LABORATORIO I Y II

NARANJO LLERENA

LUIS KLEBER

DOCTOR

LABORATORIO

CLÍNICO

(MASTER)

5

HEMATOLOGÍA BÁSICA

HEMATOLOGÍA APLICADA

NORIEGA PUGA

VICENTE RUBÉN

DOCTOR EN

MEDICINA Y

CIRUGÍA

PATÓLOGO CLINICO

5

QUÍMICA CLÍNICA BÁSICA

AVANZADA APLICADA Y

ESPECIAL

BIOSEGURIDAD

RODRÍGUEZ MARTHA

DOCTORA

ADMINISTRACIÓN

TÉCNICAS DE ESTUDIO

TAMAYO MALDONADO

MARÍA AGUSTA

DOCTORA

LABORATORIO

CLÍNICO

5

ANÁLISIS ELEMENTAL Y

MICROSCÓPICO DE ORINA

PARASITOLOGÍA MÉDICA

VAYAS VALDIVIESO

WALTER ALBERTO

DOCTOR EN

MEDICINA Y

CIRUGÍA

MEDICINA

5

MICOLOGIA

BIOÉTICA

VILCACUNDO

CÓRDOVA MARIO

FERNANDO

LICENCIADO

LABORATORIO

CLÍNICO E

HISTOPATOLOGICO

3

TÉCNICAS BASICAS DEL

LABORATORIO

VILLACÍS PORTERO

NEPTALÍ SALVADOR

INGENIERO

QUÍMICO

BIOQUÍMICA BASICA

BIOQUÍMICA APLICADA

VITERI ROBAYO

CARMEN PATRICIA

INGENIERA

ALIMENTOS

BIOESTADÍSTICA I

BIOESTADÍSTICA II

ADMINISTRATIVOS CARGO TÍTULO ESPECIALIDAD EXPERIENCIA

SILVA PAOLA SECRETARIA BACHILLER CONTABILIDAD 2 Años

SÁNCHEZ MARCIA LABORATORISTA LICENCIADA LABORATORIO

C

1

INFRAESTRUCTURA

-39-

IDENTIFICACIÓN NUMERO

DISPONIBLE

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

DISPONIBLE

POR CONVENIO

1. Aulas 6 REGULAR

2. Talleres 0

3. Laboratorios 2 REGULAR

4. Bibliotecas 1 BUENO

5. Baterías Sanitarias 2 REGULAR

6. Espacios Recreativos 1 REGULAR

7. Oficinas 2 REGULAR

8. Otros

RECURSOS TECNOLÓGICOS

TIPO CANTIDAD ESTADO Observaciones

Computadoras

Máquinas de Reprografía

Filmadoras

Retroproyectores

Microscopios

Proyectores digitales

Software

Servicio de Internet

Otros

EVALUACIÓN: La evaluación generalmente está definida en un plano que se

puede denominar normativo. Es decir se pone énfasis en el debe ser que

constituye un modelo ideal y un referente evaluativo.

Es posible establecer una serie de características que deben estar presentes

en el momento de evaluar que os den un margen más grande para su

utilización

Con acierto se puede manifestar que la evaluación debe servir para recibir

información e implica un esfuerzo sistemático de aproximación al objeto que ha

de ser evaluado el mismo que genera un conocimiento retroalimentador para lo

cuál reconocemos la presencia de ciertos componentes.

Búsqueda de indicios: a través de la observación o de medición se obtiene

información que constituyen indicios visibles de los procesos o elementos

más complejos objetos de la evaluación.

Los mismos que se seleccionan de modo no caprichoso sino

sistemático y planificado

Forma de registro y análisis: a través de un conjunto variado de instrumentos

se registran éstos indicios que ayudan con la tarea de la evaluación.

Criterios: componente importante de la evaluación es la presencia de

criterios, es decir de los elementos a partir de los cuales se puede establecer la

comparación respecto al objeto de la evaluación. Es uno de los elementos que

más dificulta la construcción metodológica.

Juicio de valor: vinculado con el anterior pero constituyendo el elemento

distintivo de todo proceso de evaluación en el que se encuentra la acción de

juzgar, de emitir o formular juicios de valor.

Toma de decisiones: es un componente propi de la evaluación que lo

diferencia de otro tipo de indagación sistemática. En éste sentido pueden

sufrir algún tipo de modificación como consecuencia de las acciones de la

evaluación

BIBLIOGRAFÍA:

1. ALARCÓN, José y MONTENEGRO, Ignacio (2000). Competencias

pedagógicas. Editorial Magisterio, Bogotá.

2. .- ARGÜELLES, Antonio y GONCZI, Andrew (2001). Educación y

Capacitación Basadas en Competencias. Editorial Limusa, México.Barcelona

3.- BANCO DEL PICHINCHA (2003). Gestión por Competencias.

4. BANQUERO, Nubia (2001). Evaluemos competencias en Lengua Castellano

5to, 6to, Editorial Nomos, Bogotá.

5. BARNET, Ronald (2001).

6.- CALERO, Mavilo (1997).

7.- COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (1988). Indicadores

de Logros Curriculares. Editorial Delfín, Bogotá.

8.- DE HERNANDEZ, Juanita (1999). Estrategias Educativas para el

Aprendizaje Activo. AFEFCE, Quito.

9.- DIAZ, Frida y HERNANDEZ, Gerardo (2003) Estrategias Docentes para un

aprendizaje Significativo. Editorial Mc Graw Hill, Bogotá.

10.- DIAZ Frida y otras (1999). Metodología de Diseño Curricular para

Educación Superior. Séptima reimpresión. Editorial Tirillas, México.

11.- FERNANDEZ, Javier (2005). Gestión por competencias. Editorial

Prentice Hall, Madrid.

12.- El laboratorio en el diagnóstico clínico. John Bernard Henry 20th 2005

13.- Bacells, Alfonso: La Clínica y e laboratorio, 17ed. Ed. Masson Barcelona.

1997.

14.- Guía de Bioseguridad. Vicente Noriega y otros. 1º edición. Ed. Macrósfera

2003.

15.- Histología. Finn Geneser. 3º edición.

16.- Hematología Básica César Ulloa 1ª edición 1989.

17.- Bioquímica Clínica Edmundo Estévez 4ª edición 1999.

18.- Bioquímica. Rex Montgomery. 6ª edición 1999.

19.- Manual clínico de pruebas de laboratorio. A. Salgado. 1996.

20.- Cuestiones en Hematología. Jesús F. San Miguel 1998

21.- Potenciar la Capacidad de aprender a aprender A. Ontoria, J.P.R. Gómez.

2ª Edición 2006

22.- Propuestas de Intervención en el Aula. M. T. Gómez, V. Mir, M.G. serrats.

2ª Edición

23.- Revista Ciezt Volumen 3 Enero-Diciembre de 1998

24.- Histología Humana Stevens Alan, Lowe James, 3ª Edición

25.- Consultor Clínico Ferri Harcout – Océano MM Edición en español.