Use of bitter vetch seed (Vicia ervilia Willd.) in chick diets. I. Effects of including high levels of seed in starter diets

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Use of bitter vetch seed (Vicia ervilia Willd.) in chick diets. I. Effects of including high levels of seed in starter diets.

    1/4

    Estudio de la utilizacin de semillasde yero (Viciaervi l la Willd.)en la alimentacin del pollo

    I. Efectos de la inclusin de altos niveles de semillaen raciones para pollos de primera edad

    E. Oc i o , R . V i a rs , J . T re v i o y A . B r en es*

    RESUMEN

    Se ha realizado una prueba experimental de unas

    series que se tenan progrmadas, en orden a estudiarla

    utilizacin de semillas de yeros en raciones para pollos.

    La presente prueba se ha efectuado con 72 pollos

    machos Leghorn de un da de edad, repartidos en

    cuatro grupos, que consuman: el primero, una racin

    testigo, y el segundo, tercero y cuarto, raciones isoca-

    lricas e isoproteicas con el 15, 25 y35 % de yeros,respectivamente, administrando el agua y pienso adlibitum, y teniendo la prueba cuatro semanas de dura-cin. Aunque en nuestras condiciones experimentales

    slo hubo una baja, en contra de lo esperado, se hizo

    patente un empeoramiento de los ndices productivos,

    tanto mayor cuanto ms elevado era el nivel de yeros de

    la racin. Se detect un incremento de la relacin "peso

    del pncreas/peso vivo", tanto ms acusado cuanto

    mayor fue el consumo de leguminosa.

    SUMMARY

    Use of bitter vetch seed (Vicia ervilia Willd.) inchick diets. I . Ef fects of including high le-

    vels of seed in starter diets.

    A 4-week trial involving 72 day-old chicks was con-

    ducted to evaluate the effect of including high levels of

    bitter vetch seed meal in starter diets. Chicks fed diets

    containing 0,15, 25 and 35 % of bitter vetch seed.

    Chicks receiving the diets with bitter vetch seed

    consumed less food and grew more slowly than those

    receiving the control diet. Mortality was not affected but

    pancreas size was greater in the chicks given the diets

    with bitter vetch seed that in those fed on the control

    diet.

    INTRODUCCION

    En un trabajo anterior (1) realizamos un estudio

    exhaustivo de las referencias bibliogrficas relativas a

    la utilizacin, en aves y cerdos, de diversas semillas de

    leguminosas anuales, propias de la cuenca mediterr-

    nea, entr e las que se incluy e el yero (Vicia ervilia Willd.).

    Sealamos entonces que diversos autores aconse-

    jab an una pr ud en te ut il iz ac i n de las mi smas en las

    raciones alime nticias de esas especies animales, com o

    consecuencia de los principios antinutritivos presen-tes a los que son especialmente sensibles. Tanto es

    as, que PALACIOS REMONDO (2) indica, de acuerdo

    * Investigadores y colaboradores cientficos, respectivamen-mente, del Instituto de Alimentacin y Productividad Animaldel C.S.I.C. Direccin actual: Ciudad Universitaria. Madrid-3.Espaa.

    con los resultados experimentales obtenidos, que ad-

    ministrando dietas con el 38% de yeros enteros ob-

    serv una mortalidad que se elevaba al 77 %.

    OCIO y col. (1) indican que en pruebas realizadas

    con aves de cinco semanas de edad y administrando

    raciones con inclusin de yeros al 30 % no se produjo

    mortalidad alguna. Estos resultados contradictorios

    podran tener su explicacin en el hecho de que el

    podran tener su explicacin en el hecho de que en el

    segundo caso se utilizaron en las pruebas experimen-

    tales pollos desegunda edad,cuyas defensas frentealos factores txicos probablemente estn ms desa-

    rrolladas que en aves de slo un da de edad, que las

    raciones tuv ieran un 8 % menos de semil las o en ambo s

    hechos a la vez.

    No obstante, conviene indicar que en las referidas

    pruebas, as como en las citadas en la bibliografa, es

    O c t u b r e 1 9 8 0 - A . Y . M . A . (3) 401

  • 7/26/2019 Use of bitter vetch seed (Vicia ervilia Willd.) in chick diets. I. Effects of including high levels of seed in starter diets.

    2/4

    comn para todas ellas que los consumos de piensos yla velocidad de crecimiento de los animales experi-mentales alimentados con raciones que contienenyeros, son menores que los de los que actan comotestigo.

    A la vista de todo esto hemos programado una seriede experimentos en los que tratamos de estudiar laproblemtica de la utilizacin del yero en raciones parapollos, intentanto conocer cul es el lmite mximo que

    no produce alteraciones fisiolgicas o de otra ndole ypoder establecer as, de forma experimental, los por-centajes que se pueden recomendar al formular unaracin prctica para pollos, en lugar de utilizar cifrasempricas que se presumen no producirn efectosnegativos.

    Este tipo de estudios, por otra parte, debe constituiruna de las bases fundamentales en que se deberapoyar todo intento de seleccin o mejora gentica delos yeros, con el fin de obtener semil las que no presen-ten los problemas de toxicidad que le son caracters-ticas. La posible consecucin de estos objetivos per-mitira el empleo de esta leguminosa en la alimentacinde lasespecies monogstricas yconstituira una raznms para la extensin de su cultivo en las zonas demonocultivo cerealista en sustitucin del barbecho,que, como es bien sabido, ocupa varios millones dehectreas en nuestro pas.

    El presente trabajo, primero de una serie de ellos, ha

    tenido por finalidad la de estudiar el efecto de la

    inclusin de yeros, entre el 15 y 35 %, en raciones para

    pollos de primera edad. Los resultados respecto a lamortalidad, velocidad de crecimiento, ndice de trans-formacin de los piensos y peso de los pncreas de los

    animales sacrificados al final de las pruebas han sidolos criterios de valoracin seleccionados.

    MATERIAL Y METODOS

    Se han utilizado 72 pollos machos Leghorn. Cuandotenan un da de edad fueron adquiridos a una firmacomercial y posteriormente mantenidos, manejados yalimentados en condiciones adecuadas a las caracte-

    rsticas y edad durante los dos primeros das; al tercerocomenz el experimento propiamente dicho, distri-buyendo a la totalidad de los pollos, lo ms homog-neamente posible, en cuatro grupos de 18 animales,incluyendo stos en tres lotes de seis aves que repre-sentaban sendas repeticiones del mismo tratamiento.

    Se establecieron cuatro raciones experimentales,de tal manera que la primera constitua la dieta testigosin inclusin de la leguminosa objeto de estudio, lasegunda, tercera y cuarta se formularon incluyendo el15, 25 y 35 % de semillas enteras y molidas de yeros,respectivamente.

    Los pollos fueron numerados individualmente para

    poder controlar el incremento de peso durante laprueba; las pesadas de los animales se realizaronsemana lmente, despus de un perodo previo de ayunede dos horas.

    La composicin y anlisis calculado de las racionesfigura en la Tabla I. El pienso y el agu ase suministraronad libitum, llevando un escrupuloso registro de lascantidades del primero. En este caso, el resultado no

    corresponda a los Individuos, sino a los lotes de cadacuatro animales, hallndose la media para obtener el

    consumo individual por DOII O.

    TABLA I

    Ingredi entes, po rcent aje de los mis mos y com pos ic in de las racion es testig o y las formul adas

    con Jos diversos po rcent ajes de yeros en las pruebas experi mental es con pol los de primera edad

    Testigo

    (%)

    YerosTestigo

    (%) 15% 25% 35%

    Ingredientes:

    Harina de mazHarina de yerosTorta de soja (44 % de protena)Casena

    Harina de alfalfa deshidratada

    Aceite de girasol refinado

    Sat comn

    Fosfato clcico

    Carbonato clcico

    MetioninaMezcla vitamnico-mineral

    63,69

    26,50

    3,00

    0,30

    0,25

    2,30

    0,060,40

    55,3815,0019,00

    3,002,901,20

    0,252,300,50

    0,070,40

    47,0725,00

    16,702,30

    3,002,400,25

    2,300,500,08

    0,40

    40,0335,0017,20

    0,400,803,00

    0,252,30

    0,500,120,40

    100,00 100,00 100,00 100,00

    Composicin calculada:

    Protena bruta (%)Energa metabolizable (kcal/kg)Calcio (%)Fosfato inorgnico (%)Metionina

    20,7

    2.916

    0,54

    20,0

    2.918

    0,90

    0,54

    0,45

    20,0

    2.912

    0,91

    0,55

    0,45

    20,1

    2.9120,890,560,45

    402 (4)A .Y.M.A . - Octu bre 1980

  • 7/26/2019 Use of bitter vetch seed (Vicia ervilia Willd.) in chick diets. I. Effects of including high levels of seed in starter diets.

    3/4

    La duracin total del experimento fue de cuatrosemanas.

    Al final de la prueba, y para completar la informacinderivada de los datos relativos al incremento de peso yconsumo de pienso, se sacrificaron varios animales decada lote para determinar la relacin del peso de lospncreas y el peso vivo, y detectar una posible hiper-trofia de la referida glndula causada por la presenciade determinados factores antinutritivos en las semillas

    de yero utilizadas.

    RESULTADOS Y DISCUSION

    Los resultados obtenidos en los experimentos apa-recen indicados en la Tabla II.

    Cabe destacar como primer y general comentario alos mismos el hecho sorprendente de no haberseproducido durante el experimento ms que una bajaentre todos los grupos de pollos, en contra de lo quecaba esperar de acuerdo con los datos sealados porPALACIOS (2) y anteriormente citados.

    Indicbamos ya en otro trabajo (1) que podra pen-

    sarse que si bien los pollos de segunda edad disponande suficientes defensas para neutralizar los efectosnocivos del o de los txicos presentes en las semillasde yeros, los animales jvenes no soportaran el con-sumo de raciones con fuertes dosis de yeros sinmostrar altos niveles de mortalidad. En estos expe-

    rimentos no se ha evidenciado esta circunstancia,aunque se ha hecho patente a todos los niveles unamarcada disminucin de la velocidad de crecimiento,consumo de pienso e ndices de transformacin delmismo en comparacin con los animales del grupo queconsuman el pienso testigo.

    En efecto, se observa una disminucin de los ndicesproductivos tanto ms cuanto mayor es la proporcinde la leguminosa aadida, descendiendo el incremento

    de peso medio final en 76, 165 y 201 g., respecti-vamente, para los animales que consuman racionescon el 15, 25 y 35 % de yeros, en comparacin con elmostrado por los pollos del grupo testigo.

    El pienso consumido por los pollos fue menor cuantomayor fue la proporcin de yeros incluida en lasraciones, cifrndose la baja del consumo en 99, 274 y346 g. para los que ingeran dietas con el 15,25 y 35 %,respecti vamente, en relacin con el testigo. Los ndicesde transformacin experimentaron similares alteracio-nes, con disminucin de los incrementos respectivosde 0,4, 1,2 y 2,5 kg. con respecto al grupo testigo.

    El estudio estadstico de los resultados pone demanifiesto que existieron diferencias significativas

    (P< 0,01) entre los ndices productivos de los distintosgrupos, lo que demuestra que la adicin de solamenteun 15 % de yeros a las raciones dan lugar a un efectonegativo y tanto ms intenso y cuanto mayor es lacantidad introducida en la racin. Hay que sealar laexcepcin de no ser estadsticamente significativa la

    TABLA II

    Resultados medios de la ganancia de peso, consumo de pienso, ndice de transformacin en pollosde un da de edad que consumen raciones con niveles altos de semillas de yeros

    1 (*) H n III C) IV(*)Testigo 15 % yeros 25 % yeros 35 % yeros

    Peso inicial pollos (g.) 34,9 35,8 34,5 34,0Peso final pollos (g.) 279,8 204,7 114,2 77,4Incremento de peso (g.) 244,9a 168,9b 79,7C 34,4

    d

    Pienso cons umid o (g.) 553,4a 454,4b 279,5C 207,5d

    Indice de transformacin 2,3a 2,7a 3,5b 4,8C

    Cada dato corresponde a la media de tres lotes de seis pollos.Los datos con diferente letra exponencial difieren significativamente (P

  • 7/26/2019 Use of bitter vetch seed (Vicia ervilia Willd.) in chick diets. I. Effects of including high levels of seed in starter diets.

    4/4

    diferencia de los ndices de transformacin obtenidospor los animales del grupo testigo y por los queconsum an el 15 % de yeros, causad o proba bleme ntepor haber consumido este grupo menores cantidadesde pienso.

    Como ya dijimos anteriormente, el hecho ms para-djico de estos resultados radica en no haber apa-recido un elevado nmero de bajas entre los animalesdel experimento, para lo cual no tenemos una expli-cacin lgica que lo justifique. Quiz las condicionesambientales de la sala experimental, entre las que cabedestacar el alto grado sanitario existente, muy alejadodel normal en una granja, podra explicar en parte estacircunstancia.

    En efecto, un ambiente ms contaminado y unamasiva produccin, con el mximo aprovechamientodel espacio, pueden provocar un alto ndice de bajas deanimales con bajo consumo de pienso y con las de-fensas disminuidas por efecto de la actuacin de losprincipios txi cos que estn presentes en la semilla delyero.

    Podra pensarse, tal vez, en la existencia de unadeterminada dosis letal y que, como consecuencia de

    ello, un aumen to de sol amen te un 3 % en relaci n con elnivel mximo de yeros utilizado por nosotros (35%)pudiera provocar trastornos irreversibles que no pu-dieran ser superados por los animales. Comparandonuestros resultados con los de PALACIOS (2), esteextremo quiz merezca ser investigado ms adelante.

    Cabe tambin indicar que el consumo de pienso

    podra ser un factor determinante en la aparicin de

    mayor nmero de bajas, pero, sin duda, la entrada en

    consideracin de este motivo puede complicar ms

    que aclarar las cosas, puesto que alguno de los pollosincluidos en el grupo que consuman la mxima dosis

    de yeros (30 %) alcanz pesos finales similares a los delgrupo con slo 25%, e incluso a otros de los que

    consuman el 15%, lo que parece mostrar que si el

    consumo total de pienso es adecuado, los animales son

    capaces de experimentar un incremento de la velo-

    cidad de crecimiento, aunque, desde luego, inferior al

    del testigo; de esto parece derivarse el hecho de que la

    accin negativa encontrada en los animales de los

    grupos problema debe ser el resultado sinrgico de los

    efectos txicos del yeroy de un paralelo menor con-sumo de pienso, bien porque detectan la presencia de

    txicos, bien porque las raciones con yeros sean

    menos apetecibles.

    Por ltimo, en la Tabla III se exponen los datosrelativos a los pesos de los pncreas disecados de losanimales sacrificados al final de las pruebas.

    De acuerdo con estos resultados, se comprueba quea medida que aumenta el contenido de yeros en lasraciones se incrementa el peso relativo del pncreas, loque parece probar la presencia en el yero de factoresque provocan la hipertrofia de esta glndula, proba-blemente factores antitrpsicos.

    Todo lo anteriormente expuesto parece sugerir quela introduccin de niveles de yeros del 15,25 y 35 % enraciones para pollos de primera edad, si bien no son losuficientemente txicos para producir la muerte de losanimales, al menos en nuestras condiciones experi-mentales, son capaces de disminuir acusadamente lavelocidad de crecimiento de las aves, reducir el con-sumo de pienso y empeorar el ndice de transforma-cin de los piensos, tanto ms intensamente cuantomayores sean las cantidades de la leguminosa presen-tes en las raciones.

    De los experimentos que aqu se describen no sepuede deducir cul es la mnima proporcin de yeros

    que no producen diferencias significativas en los pa-rmetros controlados en comparacin con los pollosque consumen una racin testigo sin leguminosa.Nuevas pruebas experimentales son necesarias paraobtener esta informacin.

    A GRA DECIMIENTO

    Agradec emos al doctor Caballer o Garca-Arvalo su

    ayuda en el estudio estadst ico de los resultados,yal

    seor Richelet Zapata yseor Martn Bermejo sucontribucin en este trabajo.!

    BIBLIOGRAFIA

    1. OCIO, E.; TREVIO, J y VIARAS, R. (1979): Estudios de

    la utilizacin de algarrobas (V. monanthos, Desf.), veza(V. sativa, L.) y yeros (V. ervilia, WiIId.) en raciones parapollos.Av. en Aliment, y Mej. Animal, XX, 367- 372.

    2. PALACIOS REMONDO, J, (1975): Posibil idades de utili-

    zacin de la semilla de Vicia ervlia Willd. en la alimen-

    tacin de aves. Tesis doctoral. Facultad de Veterinaria de

    Len. Universidad de Oviedo.

    404 (6) A.Y .M .A. - Oct ubr e 198 0