Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    1/34

    Arquitectura de asentamientos de

    la costa de Tarapac, norte de Chile

    12345

    1 Becario CONICYT. Universidad Austral de Chile. Casilla 787, Valdivia, CHILE. Email: [email protected] Universidad Austral de Chile. Casilla 586, Valdivia, CHILE. Email: [email protected] l3

    Sociedad Chilena de Arqueologa. Av. Chipana, Pasaje 4, 3428, Iquique, CHILE. Email: [email protected] Universidad Bolivariana. Baquedano 1470, Iquique, CHILE. Email: [email protected] Universidad de Tarapac. General Velsquez 1775, Arica, CHILE. Email: [email protected]

    Resumen

    Se presenta el estudio sobre patrones de asentamiento y arquitecturadomstica para la costa desrtica de Tarapac (norte de Chile). Se ana-lizan los registros constructivos de ocho sitios ubicados entre Pisaguay la desembocadura del ro Loa (ca. 19 55 - 21 43 S.), as como nue-

    vos contextos datados en Punta Patache, que amplan el conocimientosobre las ocupaciones formativas en la zona. Se discute la variabilidadde los patrones arquitectnicos identificados para finalmente plantear

    el desarrollo de una Tradicin Arquitectnica Costera para el perodoFormativo (900 AC - 900 DC), que expresa las innovaciones y trans-

    formaciones percibidas por las sociedades costeras de Tarapac.

    Palabras claves : asentamientos - arquitectura - tradicin arquitectnica

    costera - perodo Formativo - Tarapac.

    Abstract

    We present a study of sett lement patterns and domestic architecture for

    the Tarapac Coast (ca. 19 55 - 21 43 S.). We expose new formativeevidence and radiocarbon dates from Patache Peninsula sites and full

    construction database analysis from eight sites located between Pisa-

    gua and the Loa river. We discuss the variability of domestic buildings

    to argue a durable Coastal A rchitectonic Tradition during the Forma-

    tive Period (900 BD - 900 AD), that points out long term changes and

    household innovation process inside coastal societies of Tarapac.

    Key words: settlements - architecture - coastal architectonic tradition -Formative period - Tarapac.

    Recibido: abril 2010. Aceptado: junio 2010.

    D Introduccin

    Varios estudios han insistido en la importancia delsustrato arcaico costero en Tarapac (norte de Chi-le), sustentado en la caza y recoleccin con un patrnde asentamiento y movilidad tanto longitudinal como

    hacia el interior (Nez 1979; Meighan y True 1980;Olmos y Sanhueza 1984). Sin embargo, poco se haavanzado en la documentacin de asentamientos habi-tacionales fuera del mbito especfico de las quebradasde Tarapac y Guatacondo. Tampoco se ha ofrecido unamirada intersitios que permita un estudio regional, in-cluyendo aquellos asentamientos menos densos y dis-persos de la costa desrtica de Tarapac entre los aos900 AC y 900 DC.

    Este trabajo contribuye con nuevas evidencias para rever-tir esta desigual imagen del pasado y para aportar al es-tudio de la arquitectura formativa de la costa de Tarapacentre la desembocadura de la quebrada de Camarones y elro Loa. Especficamente, se espera: 1) caracterizar partede la variabilidad arquitectnica de los sistemas socialescosteros como elemento clave para la comprensin de losdesarrollos formativos de la regin, y 2) reflexionar acer-ca del rol de la arquitectura domstica en la produccin denuevos rdenes econmicos y sociales.

    En la primera seccin presentamos nuestro enfoque deinvestigacin y las caractersticas geogrficas y ambienta-les de la costa desrtica de Tarapac. Luego, en la seccinde resultados ofrecemos informacin indita sobre asen-tamientos datados en la localidad de Patache as como

    Simn Urbina1, Leonor Adn2, Cora Moragas3, Sebastin Olmos4y Rolando Ajata5

    63N 41 / 2011, pp. 63 - 96

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    2/34

    64N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Simn Urbina, Leonor Adn, Cora Moragas, Sebastin Olmos, Rolando Ajata

    el anlisis arquitectnico efectuado en las localidades dePisagua, Caleta Los Verdes, Caleta Sarmenia, Pabelln dePica, Punta Chomache, Punta Blanca y Caleta Loa. En laltima seccin, discutimos las caractersticas y patronesde asentamiento identificados y sus vnculos regionales.Se evala la hiptesis de que ciertos elementos y rasgosarquitectnicos utilizados por las poblaciones costerasde Tarapac permanecieron invariables y comunes a la re-gin desde el perodo Arcaico Tardo en adelante; mien-tras que otros variaron en los diferentes momentos yasentamientos (Duke 1996), denotando las transforma-ciones sociales ms relevantes experimentadas durantela Tradicin Arquitectnica Formativa que perdurara porsiglos en la costa desrtica del norte de Chile.

    D Aproximacin arqueolgica al rea

    de estudio

    Una de las expectativas de esta investigacin es consoli-dar una metodologa de anlisis arquitectnico e histri-co que, utilizando como unidad el asentamiento, permitahacer inferencias sobre la organizacin social de las cul-turas (Chang 1976) y sus relaciones sociales utilizandodatos arqueolgicos [...] y la investigacin de los aspectos

    sincrnicos o estructurales, y diacrnicos o del desarrollode esas relaciones (Trigger 1967: 151). Con este prop-sito, los tipos de asentamiento a nivel de la comunidadhan sido utilizados operacionalmente para: a) analizar yreunir modelos estructurales de conductas culturales ysociales en comunidades particulares, y b) proveer unabase comparativa intercomunitaria para determinar rela-ciones histricas (Chang 1968: 5).

    Desde esta perspectiva, nos propusimos comprender las

    manifestaciones arquitectnicas en la costa de Tarapac.Se estima que las construcciones formativas del NorteGrande, no solo reflejan la adaptacin a un clima (coste-ro, ballestero o altiplnico), sino tambin las habilidades

    y tecnologa de sus constructores, ciertas preferencias es-tticas arraigadas, e innovaciones importadas o promo-cionadas desde mbitos rituales (Parker Pearson 1982;Hodder 1990), que lentamente pudieron ser integradascomo rasgos conspicuos de las estructuras domsticas(Adn y Urbina 2007). En este contexto, es esperable

    que las unidades domsticas costeras de Tarapac pro-movieran desde el perodo Arcaico distintas clases de

    transformaciones arquitectnicas, producto de factoressocioculturales, fsico-climticos u otras modificaciones.

    Por lo tanto, las condiciones ecolgicas particulares, ascomo el tipo de organizacin social que se puede inferira travs del estudio de los asentamientos del perodoFormativo (900 AC-900 DC), debern ser consideradosindicadores de los patrones de asentamiento en esta cos-ta.6 El tamao, la forma, los materiales y las tecnologasconstructivas utilizadas en la arquitectura de las unida-des domsticas o en un conjunto de ellas, se considera-rn indicadores directos de la estructura, organizacin,complejidad social y evolucin histrica de un grupo quehabita y conoce un espacio durante un largo perodo (Tri-gger 1968; Castro et al. 1993).

    D La costa desrtica del norte de chile

    La costa desrtica se extiende entre 1821 y 27 Lat. S.y se ubica entre la frontera chileno-peruana por el nortey el ro Copiap por el sur. Segn Paskoff (1978-79),se la puede dividir en dos sectores. De Arica a Iquique,el acantilado costero vara en altura entre 400 y 1000m, interrumpido solo por tres cursos de agua que ba-

    jan desde la cordillera de los Andes hasta el ocanoPacfico: las quebradas de Vtor, de ro Camarones y deTana. Hacia el sur, entre Iquique y la desembocaduradel ro Loa, el acantilado se presenta como un acan-tilado muerto ya que es menos abrupto. A sus pies seextiende una terraza de 2 a 3 km de ancho, salvo en loslugares donde se encuentran promontorios rocosos quepenetran en el mar.

    Los principales modelos de ocupacin de la costa del

    Norte Grande de Chile se han enfocado en el ambiente,utilizando las diferencias geogrficas y principalmentelos recursos hdricos como una variable explicativa de lasocupaciones humanas (Nez y Varela 1967-68; Nez1983; Llagostera 1989). Para Nez (1983) existiran almenos dos situaciones espaciales que tendran relacin

    6 Como establece Willey (1968: 217): The determinants of zonal pat-terns, or macropatterns, also include natural environmental and natural-

    resource conditions. What we are contemplating here is the phenomenon of

    the culture area. Trade, particulary in raw material, helps set limit to zonal

    pattern. Political organization, warfare or the lack of it, the invasions of fo-

    reign peoples, and religious and ideational factors are all to be considered.

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    3/34

    65N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Arquitectura de asentamientos de la costa de Tarapac, norte de Chile

    con el poblamiento prehispnico de la costa del NorteGrande. La costa de Arica o costa frtil se caracterizapor sectores de desembocadura de ros que cruzan eldesierto extremo desde sus cabeceras andinas, propor-cionando biomas de oasis donde se concentran recursosde caza y recoleccin terrestre junto con la posibilidad deuna intensa explotacin del mar gracias a las aguas frasde la corriente de Humboldt. Es un ambiente desrtico

    que carece de lluvias pero es atenuado por la abundantehumedad relativa y por neblinas rasantes que humedecen

    las cotas altas de la cordillera de la Costa, estimulandouna cubierta vegetacional permanente conocida comooasis de niebla.

    En las planicies de la costa hiperrida desde Pisagua alsur se establecieron diversos asentamientos con recursospredominantemente martimos. Los recursos biovege-tales provienen casi exclusivamente de la cordillera de la

    Costa y la concentracin de hbitats se rige por la presen-cia de vertientes de poco caudal. La carencia de sistemas

    Figura 1. Mapa que indica la ubicacin de los principales sitios formativos de Tarapac.

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    4/34

    66N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Simn Urbina, Leonor Adn, Cora Moragas, Sebastin Olmos, Rolando Ajata

    fluviales condujo a un patrn de asentamiento dispersoen lugares prximos a las vertientes de agua, tales comoIquique, Bajo Molle, Los Verdes, Caramucho, Patillos,Camo, Chipana, entre otros (Figura 1). Por otra parte,la humedad ambiental aumenta la accin de las neblinasrasantes generando sobre la cordillera una cubierta vege-tacional con especies comestibles, tambin til para elforraje de animales. La serie de aguadas ya nombradasse formaron a partir de fallas geolgicas provenientesprincipalmente de las pampas. Las aguadas que estaran

    vinculadas con asentamientos humanos prehispnicosseran Aguada de Iquique, Aguada de Bajo Molle, Agua-da de Punta Gruesa, Aguada de Chucumata, Aguada

    Alto Barranco, Aguada del Soronal, Aguada Aguadita yAguada Punta de Lobos (Nez y Varela 1967-68). Nie-meyer y Cereceda sealan tambin que:

    Entre Iquique y Antofagasta la mayora de estas aguadas, liga-das a fallas transversales de la cordillera costera, estn inactivas

    y presentan seales de que en ellas antao hubo escurrimiento porlos restos de ocupacin humana. Otras, las aguadas de Coloradoen Iquique, Bajo Molle, Chucumata, Pabelln de Pica, todava

    presentan af loramientos, pero de muy bajo caudal y deficientecalidad (1984: 83).

    Las poblaciones prehispnicas pudieron obtener recursoshdricos a travs de captacin de aguas de neblinas (Nava-rro et al.2010), tal como se ha investigado en el sector AltoPatache, al sur de Iquique, donde se daran las condicionesptimas para ello. Las evidencias materiales encontradas(fragmentos cermicos sobre 515 m2) avalaran esta alter-nativa, complementaria a la de las aguadas, y permitiranexplicar el sostenimiento de poblaciones permanentes enla costa desrtica de Tarapac. Los autores sealan:

    [] el sitio Aguada se ubica a una altitud de 750 msnm enla cima de la ladera sur de Punta Patache, est constituido deuna gran roca grantica con una cara vertical plana, con una

    superficie de alrededor de 12 m2, cuya orientacin es totalmenteperpendicular a la direccin del viento predominante (180Az) ycuya velocidad media es de 1-5 m/s. En este sitio, el volumen deagua captada en 30 das, en el mes de julio del ao 2006, fue de

    46.72 l/m2, lo que equivale a 1.6 l/m2da, monto vlido para di-cho mes(Navarro et al.2010: 8).

    En la misma direccin, los estudios de Muoz y colabo-radores (2001) apuntan a los oasis de niebla al sur de

    Iquique como posibles lugares de recoleccin de racesy frutos comestibles, hallados en excavaciones arqueo-lgicas (Vidal y Garca 2009 Ms), especialmente en lastemporadas en que ocurre el evento de El Nio, cuandoaumenta notablemente la cantidad de especies vegetales.7

    D Arquitectura y asentamientos en la

    costa de tarapac

    En la escala de nuestra investigacin, hemos consideradoel procedimiento utilizado por Trigger (1967: 151, 1968:55, 74), efectuando un anlisis del asentamiento arqueo-lgico en tres niveles: a) desde los edificios individuales oestructuras como indicadores de la organizacin familiar,especializacin productiva y variacin de la organizacinsocial, b) de la manera en que dichas estructuras se orde-nan en un asentamiento o comunidad informacin rela-cionada con la organizacin de los linajes y la adaptacinde la comunidad a su entorno natural y cultural y, c) dela distribucin de los asentamientos o comunidades enel paisaje, como indicadores generales de la organizacinsociopoltica, del intercambio y del conflicto intercomu-nitario, entre otros. Como resumi Willey (1968: 217),the data of settlement are integrated synchronously by

    the study and demonstration of the relationship betweenthe cities, towns and hamlets of zonal pattern.

    Nuestra metodologa intenta avanzar en el tratamiento delos asentamientos formativos en la costa de Tarapac, so-bre la base de un manejo sistemtico de datos sobre ellosy su arquitectura a nivel regional.8Con este propsito, seefectu el anlisis comparativo de siete sitios ubicados enel interfluvio Tana/Tiliviche-Loa: Pisagua N, Caleta Los

    7

    De 12 especies vegetales en aos normales, la cifra puede aumen-tar a 72 en estos perodos.

    8 El estudio consider la aplicacin, con modificaciones, de la fichade registro arquitectnico propuesta para el Pucara de Turi porCastro y colaboradores (1993). Esta ficha junto con la utilizacinde instrumentos de medicin (GPS-Datum WGS 84, brjula yhuincha mtrica), permiti relevar el 100% de las estructurasde los sitios seleccionados. Cada ficha arquitectnica consigna:1) Croquis sin escala y a mano alzada; 2) Planta: Forma, dimen-siones y superficie (medidas en metros); 3) Paramentos: Hilada,aparejo, aplomo, materiales; 4) Vanos: Puertas, acceso, ventanas;5) Estructuras y elementos complementarios y, 6) Observaciones

    generales (materiales en superficie, rasgos, etc.). Finalmente serealiz el levantamiento topogrfico de los asentamientos.

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    5/34

    67N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Arquitectura de asentamientos de la costa de Tarapac, norte de Chile

    Verdes, Caleta Sarmenia, Pabelln de Pica, Punta Choma-che, Punta Blanca, Caleta Hueln Alto y Caleta Hueln 42(ver Figura 1). Adicionalmente, hemos integrado informa-cin indita de cinco asentamientos estudiados en PuntaPatache por Moragas (1996 Ms, 1997 Ms-a), que avalandistintos episodios formativos en una misma localidad ycon lo cual creemos posible comprender mejor la trascen-dencia de los asentamientos con arquitectura analizados.9

    9 Se pretende documentar las tradiciones constructivas presentesen los sitios, as como la interaccin entre la labor y el costo socialde construccin, uso y mantenimiento de las estructuras, mane-jando variables como envergadura de sitio, superficie construidapor sitio (m2), densidad edilicia y factor de ocupacin de sueloFOS (Raffino 1981). Se ha estimado la energa invertida en cadasitio considerando la superficie intramuros (en m2) en relacin

    al trabajo que demand el emplazamiento de las estructuras, lostipos de paramentos, el aparejo, el trabajo de los materiales y elacabado de superficie. Utilizamos el ndice de superficie construi-da referido, para entender el grado de inversin arquitectnica yde diferenciacin entre los sitios (en cuanto a la reduccin y/o am-pliacin de los espacios intramuros). Esa inversin opera segn laenerga humana involucrada en la construccin, mantenimiento

    y uso de los edificios durante su vida til (McGuire y Schiffer1983). Este ndice complementa al valor que entrega el FOS utili-zado por Raffino (1981), que considera el porcentaje de superf icieedificada dentro del permetro del asentamiento, incluyendo losespacios no edificados, entre recintos y vas de circulacin. De

    esta manera puede entenderse mejor la intensidad edificatoria decada asentamiento. Por ltimo, utilizamos el ndice de densidad

    En consecuencia, segmentaremos la siguiente seccin enlos apartados Asentamientos formativos de Punta Pata-che y Asentamientos y arquitectura costera.

    Asentamientos formativos de Punta Patache

    El estudio de Patache es sumamente significativo debidoa que corresponde, junto a Camo, a un sector donde seconcentran numerosas ocupaciones arcaicas y formati-vas, entre ellas, el basural monticular con las evidenciasms tempranas de cermica del norte de Chile, datadaspor radiocarbn en 870 AC y 860 AC (Nez y Moragas1977, 1983; Moragas 1995). En nuestra investigacin hasido de importancia sistematizar la informacin contex-tual y cronolgica de los sitios estudiados en el sector dePunta Patache (Tabla 1, Figura 2). En esta localidad el

    litoral es rocoso y abrupto en el lado sur de la pennsula,tornndose ms suave hacia el norte, donde contacta conCamo. De acuerdo a la homogeneidad que presentanlos sitios arqueolgicos en ambas localidades pueden

    edilicia para resumir el grado de dispersin o aglutinamiento delas estructuras en un sitio, ya que grada con mayor precisinla distancia fsica entre los edificios en relacin a la intensidadocupacional, si sta se proyecta sobre un terreno ideal de 100 x100 m. Este ndice facilita, por lo tanto, las comparaciones sis-temticas entre sitios (Adn y Urbina 2007, 2010) y se obtiene

    dividiendo el nmero total de estructuras por la superficie enhectreas del asentamiento analizado (n estructuras/has).

    SitioUTM

    Este/NorteDescripcin

    Superficie(m)

    Unidadesexcavadas

    Volumen(m)

    Tipo de depsito Fechas

    Pat ache A 376321 /76 99 801Basural conchfero

    junto a af loramientorocoso

    3143 cuadrculas de

    1x1 m1,1

    Estrato cultural caf de 20 cmsobre fogn de 15 cm de espesor

    162570 AP

    Pat ache G 376431 /769 9639 Basural conchferoTumba 159

    4 cuadrculas de

    1x1 m1 tumba

    2,3

    Estrato cultural caf de 30 cm

    intercalado con fogn. Tumba a50 cm de profundidad

    214575 AP

    Pat ache M 376328/76 99 635Basural conchfero

    junto a af loramientorocoso

    638 cuadrculas de

    1x1 m3,2

    E-I cultural caf;E-II fogn y cenizas con restos

    culturales y de alimentos;E-III cultural

    2870145 AP

    Pat ache N 376324/769 9496Basural conchferomonticular junto a

    afloramiento rocoso60

    21 cuadrculas de1x1 m

    8,4E-I cultural;

    E-II semi estril. Profundidadmxima 40 cm

    257590 AP

    Patache P 3760 62/769 9203Basural conchfero

    plano junto aafloramiento rocoso

    14415 cuadrculas de

    1x1 m6,0

    E-I cultural;E-II semi estril intercalado confogones. Profundidad mxima

    40 cm.

    3210145 AP

    Tabla 1. Dataciones C14 para los asentamientos de la localidad de Patache. Fuente: Moragas (1996 Ms y 1997 Ms-a).

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    6/34

    68N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Simn Urbina, Leonor Adn, Cora Moragas, Sebastin Olmos, Rolando Ajata

    considerarse como una unidad cultural Camo-Pata-che. Una caracterstica fundamental de los asentamien-tos de Patache es la existencia de afloramientos rocososdispersos que se extienden hacia playa Camo, los queconstituyeron elementos de proteccin y reparo, alrede-dor de los cuales se concentran numerosos depsitos derestos de alimentos, esencialmente marinos, as comogran cantidad de restos culturales superficiales.

    Los sitios registrados en el rea de Patache suman 20 yabarcan un amplio rango cronolgico (Moragas 1996,1997a). Para efectos del anlisis y en conformidad con elperodo que nos interesa, contamos con los siguientesasentamientos excavados y con dataciones radicarbnicas:

    Patache A. Basural conchfero dispuesto alrededor de unafloramiento rocoso, compuesto por un nico estratocultural de 20 cm de espesor, ubicado sobre un fogn que

    llega a 35 cm de profundidad. Se recuperaron abundantesrestos malacolgicos, ictiolgicos, aves y mamferos ma-rinos, totora y espinas de cactus. Entre los restos cultu-rales destacan los anzuelos de cactus, cordelera de fibravegetal, de pelo humano y de lana de camlido de diversoscolores, lienzas de algodn, fragmentos de tejidos de lanaen colores azul, rojo y caf natural; un yesquero con sumadero activador, placas de hueso perforadas, sandalia decuero confeccionada en piel de lobo marino, tablas de ma-dera de cactus con orificios en los bordes (posibles defor-

    madores craneanos), esptula de madera, fragmentos deastas de proyectil, mango de madera con ranura para hoja-

    cuchillo y desconchadores de mariscos en costillas de lobomarino. Tambin se obtuvieron pequeos marlos de mazen dos variedades, uno cilndrico angosto homogneo yotro cilndrico ancho adelgazado en ambos extremos. Serecuperaron adems, fragmentos de cermica correspon-dientes a un puco semiglobular de superficie externa grisalisada y caf estriada interior. Se cuenta con una datacinradiocarbnica para este sitio de 162570 AP (Geochron

    Laboratories, Muestra GX-22428; Moragas 1997 Ms-a).

    Patache G. Basural conchfero con un estrato nico que lle-ga a 30 cm de profundidad. En las excavaciones se regis-traron abundantes restos malacolgicos, ictiolgicos, avesy mamferos marinos y terrestres. Tambin restos de toto-ra y argentinas (bulbo comestible que crece en los cerroscosteros). Entre el material cultural destaca la cordelerade fibra vegetal, de camlido y pelo humano; anzuelo decactus, pesa cigarro, bolsa de malla de fibra vegetal, frag-

    mentos de cermica alisada, color caf rojizo externo y grisinterno y tambin fragmentos de calabaza. Adyacente albasural, en superficie, hay una estructura circular de 2,5 mde dimetro delimitada con piedras de corrida simple sinargamasa. En su interior se registraron restos subactua-les, los cuales se mezclan con restos prehispnicos hastalos 30 cm de profundidad. A 50 cm bajo la superficie seregistr un esqueleto cuyo crneo y extremidades superio-res estaban removidos; sin embargo, el resto del cuerpose encontraba intacto. Corresponde a un individuo mas-

    culino adulto joven, en posicin extendida con el troncolevemente dispuesto sobre el costado derecho. Yaca sobre

    Figura 2. Vista general de Punta Patache.

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    7/34

    69N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Arquitectura de asentamientos de la costa de Tarapac, norte de Chile

    una manta gruesa de fibra de camlido color caf claro ytrama suelta, de la cual se tom muestra para datacin porradiocarbn. El pubis estaba cubierto con restos de un ta-parrabo caf claro con decorado con motivos escalonadosde colores rojo y azul. Entre las ofrendas, adems de unplato de cestera sobre los pies, haba un punzn de ma-dera, un rollo de piel muy fina y una punta de proyectil decuarzo blanco de 5 cm de largo de base escotada. El crneoconservaba un turbante abultado de hilados de fibra decamlido, tpico del perodo Formativo. La datacin ra-diocarbnica fue de 214575 AP (Geochron Laboratories,Muestra GX-22431; Moragas 1997 Ms-a).

    Patache M. Basural conchfero de forma semicircular loca-lizado en el faldeo de un afloramiento rocoso. El depsitoest compuesto por tres estratos bastante homogneosrespecto del material cultural. El Estrato I es de color cafcon abundantes restos de moluscos, de aves, pescado ymamferos marinos; totora, argentinas y ramitas. Entreel material cultural, destaca la cordelera de fibra vegetal,de pelo humano y de fibra de camlido de colores natu-rales y artificiales. Tambin se recuper una hoja ltica decuarzo con pednculo asimtrico, y otras dos fragmenta-das que solo conservan el extremo distal; bolsas anilladasde fibra vegetal asociadas a fragmentos de calabaza, an-

    zuelos de espinas de cactus y fragmentos de cermica desuperficie caf gris alisada y caf rojo alisada. El Estrato IIest compuesto por un fogn nuclear consolidado que sedispersa en cenizas mezcladas con restos malacolgicos,ictiolgicos, de aves y mamferos marinos y terrestres.El Estrato III llega a 40 cm de profundidad y contienecordelera y bolsas anilladas de fibra vegetal, cordeles depelo humano y de lana; fragmento de tejido de fibra decamlido caf natural, lienzas de algodn, desconchado-res de moluscos en costillas de lobo marino, trozos de

    cierre de bolsa para contener lquido confeccionada envejiga de lobo marino. En este estrato se recuperarontambin anzuelos de espinas de cactus y trozos de piel deave con plumas pequeas cosidas para vestimenta (capa).Una muestra obtenida del Estrato III fue datada por ra-diocarbn dando un resultado 2870145 AP (GeochronLaboratories, Muestra GX-22434; Moragas 1997 Ms-a).

    Patache N. Basural que conforma un montculo bajo, si-tuado al norte de un afloramiento que lo protege de los

    vientos del sur. Cuenta con dos estratos bastante homo-gneos con respecto a sus restos culturales. El Estrato I

    llega hasta los 15 cm aunque a veces se embolsona hastalos 30 cm. Registra abundantes restos de moluscos, avesmarinas, mamferos marinos y terrestres; as como grancantidad de algas, espinas de cactus, totora, argentinas

    y ramitas. Entre el material cultural hay cordeles de fibravegetal de diversos grosores, trozos de estera de totora,bolsa anillada de fibra vegetal, fibra macerada; cordelerade pelo humano y de fibra de camlido, lienzas de algodncon lazadas para insertar anzuelo, tubo en hueso de ave;aguja de espina de cactus con orificio para pasar hilo, con-chas de lapa (Fisurellasp.) amarradas con hilados de fibrade camlido (probablemente usadas como plomadas parapesca). Hay una gran cantidad de fragmentos de calabaza,algunos con orificios para unir aquellas fracturadas conhilados; lascas de cuarzo de diversas tonalidades; piedras

    aplanadas con pintura roja y otras con posible uso comometates y manos para molienda. En forma intermitentese presentan en este estrato costras de fogones donde elcombustible principal son algas. El Estrato II es ms es-tril que el primero y llega hasta 40 cm de profundidad,presentando tambin intercalaciones de fogones. Hayfauna marina y terrestre similar al Estrato I. Entre los res-tos culturales, destaca un fragmento de cermica caf grisalisada con borde desgastado en bisel con probable reuti-lizacin funcional como pala, plumas teidas de rojo, un

    chope de piedra aguzado y lascas de cuarzo de diversastonalidades. Para este estrato se cuenta con una datacinradiocarbnica de 257590 AP (Geochron Laboratories,Muestra GX-22435; Moragas 1997 Ms-a).

    Patache P. Basural plano contiguo a un afloramiento ro-coso que provee sombra y proteccin. Se detectaron dosestratos principales separados por un grueso fogn com-pacto; existiendo adems pequeos lentes de ceniza inter-calados dentro de cada estrato. El Estrato I registra restos

    malacolgicos, ictiolgicos, huesos de mamferos y de avesmarinas, abundante cantidad de bulbos de argentinas,espinas de cactus y ramitas. Entre los registros culturalesdestaca la cordelera de fibra vegetal de diversos grosores,trozos de bolsa anillada de doble torsin de fibra vegetalgruesa, cordelera de fibra de camlido de colores naturalesy teidos. Hay varios anzuelos de cactus y una aguja delmismo material con orificio para pasar el hilo. Tambinuna punta lanceolada con aletas y una hoja de cuchillo encuarzo blanco. El Estrato II es ms compacto y estril que

    el anterior y presenta alta cantidad de moluscos, espinasde cactus, bulbos de argentinas y totora. Entre los restos

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    8/34

    70N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Simn Urbina, Leonor Adn, Cora Moragas, Sebastin Olmos, Rolando Ajata

    culturales hay anzuelos de cactus, desconchadores de cos-tillas de lobo marino, dos cuentas de turquesa, tajadoresen rodados, fragmentos de calabaza, lienzas de algodn,y cordelera de fibra de camlido natural y artificial. Deeste estrato se tom una muestra para datacin radiocar-bnica, cuyo resultado fue el ms temprano para los sitiosformativos del rea: 321045 AP (Geochron Laboratories,Muestra GX-22436; Moragas 1997 Ms-a).

    De acuerdo al conjunto de investigaciones realizadas enPunta Patache se pudo establecer que ningn yacimien-to contiene la secuencia total. Por el contrario, cada sitiogeneralmente representa un solo episodio ocupacional,siendo escasas las excepciones con dos perodos, dondeel abandono temporal del sitio est claramente consta-tado. Sin duda, llama la atencin la gran cantidad de si-tios asignables al perodo Formativo en la localidad dePatache ya que de 20 sitios estudiados hasta el momento,contamos con cinco fechas que confirman su asignacin

    cultural a este perodo y existen al menos seis sitios msen el sector, que aunque no cuentan con dataciones abso-lutas, pueden incluirse en l, de acuerdo a sus contextosculturales y patrn de asentamiento. Segn las investiga-ciones de Moragas (1996 Ms, 1997 Ms-a), es igualmentellamativa la baja frecuencia de sitios que representan pe-rodos previos o posteriores al Formativo, lo cual pue-de significar que entre 1260 AC y 325 DC (ver Tabla 1)las condiciones del sector pudieron ser muy favorables yatractivas para estas comunidades, al igual que la playa

    vecina de Camo, generando una intensa, mvil y a lavez dispersa ocupacin de la localidad. En varios de los

    20 yacimientos excavados y a lo largo de toda la secuen-cia cronolgica representada por los sitios del sector, sedetectaron evidencias dispersas de pequeas estructurascirculares de dimetros de 1,5 a 2,5 m, confeccionadascon piedras de 0,3 a 0,4 m de largo. En general, son es-tructuras de muros simples, sin argamasa que indicanespacios de dormitorio y cocina; en ciertos casos, bajo lospisos habitacionales, se hallan tumbas.

    Cabe poca duda de que los grupos que habitaron el reaen forma efmera o algo ms estable mantenan unaeconoma mayoritariamente especializada en la explo-tacin martima. El lobo marino y el pelcano parecenhaber sido bsicos para su sustento atendiendo al regis-tro frecuente de focos de faenamiento y cocina de estasespecies. La recoleccin de moluscos y la pesca tambinconstituy parte importante de sus actividades e igual-mente la recoleccin de bulbos alimenticios de la familiaTecofilacea (Zephira eleganso argentinas) en los cerros y

    oasis de niebla ubicados en la cordillera de la Costa (Mo-ragas 1977 Ms10, 1996 Ms), as como maderas y espinasde cactceas. Por otra parte, y aunque en menor frecuen-cia, se advierte el manejo de recursos complementariosprovenientes de valles y oasis interiores. El contacto concomunidades agropastoriles se evidencia a travs de laincorporacin de cultgenos como calabaza y maz, dela textilera de fibra de camlido y de la invencin/adop-cin de la tecnologa cermica. Aunque uno de los sitios

    10Identificacin de Mlica Muoz, del Museo Nacional de HistoriaNatural.

    Sitio N recintosSuperficie construida

    (m2)

    Superficie asentamiento

    (ha)

    Densidad

    (recinto/ha)

    Factor ocupacin de

    suelo (%)

    Pisagua N 25 432,21 0,090 277,78 48,02

    Los Verdes 1 12,25 s/ref. s/ref. s/ref.

    Sarmenia 8 66,68 0,294 27,21 2,26

    Pabelln de Pica 1 87,55 s/ref. s/ref. s/ref.

    Chomache 5 63,07 0,021 238,10 30,03

    Punta Blanca 8 78,04 0,125 64,00 6,21

    Caleta Hueln Alto 159 1299,82 1,354 117,43 0,95

    Caleta Hueln 42 30 70,79 0,328 91,46 4,29

    Tabla 2. Densidad de recintos y Factor de Ocupacin de Suelo (FOS) por sitio.

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    9/34

    71N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Arquitectura de asentamientos de la costa de Tarapac, norte de Chile

    contiene un trozo de cobre laminado (placa), no se regis-traron instrumentos de metal. El algodn est presentedesde muy temprano en la costa y es probable que hayacrecido en forma natural cerca de las aguadas u otras zo-

    nas con mayores recursos hdricos (Moragas 1977 Ms).

    Asentamientos y arquitectura costera

    Caleta Hueln 42 (CaH-42). Este asentamiento, localiza-do en la desembocadura del ro Loa a 920 m del litoral(UTM: 7630354 N / 391031 E), ha sido descrito comouna aldea dispersa, un casero emergente o campamentosemiestable en una fase de transicin hacia la sedentari-zacin (Zlatar 1983) (Tabla 2). Posee 30 estructuras de

    forma circular, semisubterrneas y subterrneas, junto asectores de basurales asociados (Nez 1971, 1976). Setrata de un conjunto de recintos aglomerados de mane-ra celular, dispuestos alrededor de un patio central haciadonde se orientan los vanos y donde se pudieron reali-zar las actividades comunales. La cronologa del sitioindicara un momento inicial de ocupacin datado en4780100 AP (Nez 1976: 92) y un momento de mxi-mo desarrollo fechado en 378090 AP (Nez 1976: 93).

    Los recintos semisubterrneos fueron edificados congrandes piedras verticales y otras ms pequeas dispues-

    tas en forma horizontal, con hiladas simples y en algunoscasos de doble corrida, unidas con argamasa de cenizade algas, basura y arena conchfera probablemente pre-parada con agua de mar (Zlatar 1983: 22-24). Al interior

    de tres estructuras sera posible distinguir pequeas sub-estructuras adosadas al modo de depsitos o bodegas.En ellas se observan enterramientos bajo pisos selladospreparados con argamasa, los cuales consisten en esque-letos dispuestos en forma horizontal sobre esteras, consu ajuar funerario, registrndose crneos sin cuerpos yesqueletos sin crneos. En las excavaciones, se constatque hubo un gran nmero de cuerpos bajo los recintos 1

    y 6, con 12 y 15 individuos respectivamente, y en menorcantidad en el resto. La autora tambin describe recintos

    subterrneos de forma similar, pero en solo uno de ellosse pudo confirmar la presencia de restos humanos (Zlatar1983). La excavacin de los recintos permiti determinarque fueron construidos sobre el piso mismo del conchal,con muros de piedras que utilizan elementos ms peque-os y argamasa en menor proporcin. En dos estructurasse constat el uso de morteros reutilizados y abundantesmaderos de cactus que posiblemente sostuvieron toldosde cueros de lobos marinos.

    Tomando en consideracin lo anterior, el ao 2005 rea-lizamos el registro arquitectnico de 15 estructuras de

    Figura 3. Levantamiento topogrfico de Caleta Hueln 42.

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    10/34

    72N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Simn Urbina, Leonor Adn, Cora Moragas, Sebastin Olmos, Rolando Ajata

    Caleta Hueln 42 (Adn y Urbina 2005 Ms), es decir,alrededor del 50% de las registradas previamente (Zlatar1983). El asentamiento se ubica a 26 m.s.n.m. sobre una

    terraza de abrasin marina al norte del ro Loa. Se perci-be como un basural conchfero tumular con estructurasexpuestas mediante excavaciones arqueolgicas (Figu-ra 3). Dicho tmulo tambin se compone de materialorgnico, vegetal (totora o juncos), huesos de pescado,mamferos marinos y terrestres, y restos malacolgicos.En superficie se aprecian algunos fragmentos cermicosmuy erosionados, siendo posible distinguir dos sectoressegregados por un espacio no excavado (Zlatar 1983: 23,lm. 1). En el sector oeste registramos 10 estructuras y en

    el sector este, cinco. Segn Zlatar habran 30 estructu-ras sobre 3820 m2, por lo que calculamos para el asenta-miento una densidad constructiva de 91.46 recintos porhectrea (ver Tabla 2), cuestin que coincide con la obser-

    vacin de la autora, segn la cual, bajo el tmulo el sitiodebe estar conformado por unas 100 viviendas (Zlatar1983: 22). En base a las 15 estructuras registradas en elao 2005 se estim una superficie constructiva total delsitio de 141,58 m2, considerando el 50% de ellas (70,79m2; ver Tabla 2). Cruzando estos valores, el rea utilizada

    por las construcciones habra alcanzado 4,29% de la su-perficie total del asentamiento (Tabla 3).

    La clasificacin de las formas de las estructuras de CaletaHueln 42 indica el dominio de plantas ovoidales (40%),subcirculares (33,3%) y elipsoidales (10%) (Tabla 4). To-

    das ellas presentan un muro continuo curvo, edificadocon lajas verticales o pilares enterrados en el depsito deconchas y atravesando el piso de argamasa que sellaba loscuerpos. La clasificacin de los tamaos de las estructu-ras indican que los habitantes de Caleta Hueln 42 utili-zaron plantas cuyas superficies internas oscilan entre 2,4

    y 8,4 m2. En su mayora corresponden a estructuras muypequeas ubicadas bajo los 5 m2, que alcanzan 66,6% derepresentacin, seguidas por plantas que abarcan de 5,1 a10 m2, con el 33,3% del total registrado (n=15) (Tabla 5).

    Mientras los largos oscilan entre 1,6 y 4,2 m, los anchoslo hacen entre 1,5 y 2,25 m.

    Segn nuestro registro, los paramentos de Caleta Hueln42 muestran una mayora de muros simples, aplomados

    y aparejos sedimentarios (Tabla 6), aunque identificamosen menor cantidad muros levemente desaplomados alinterior y, segn indica Zlatar (1983), en las excavacionestambin se registraron muros de doble hilera. Los mate-riales constructivos fueron piedras de gran tamao (alto:

    0,55 m, ancho: 0,36 m, espesor: 0,1 m) utilizadas comopilares fundacionales y, sobre stas, hasta cuatro hiladas

    Caleta Hueln

    Alto

    0-5,1

    m2%

    5-10,1

    m2%

    10-20,1

    m2%

    20-40,1

    m2%

    40-60,1

    m2%

    > 60,1

    m2% Total

    Superficie

    m2

    Rectangular 3 3,80 4 9,30 2 7,41 9 64,12

    Subrectangular 15 18,99 17 39,53 13 48,15 1 16,67 46 379,49

    Cuadrangular 3 3,80 1 2,33 1 16,67 5 42,65Subcuadrangular 1 1,27 1 2,33 2 10,07

    Circular 10 12,66 1 3,70 11 29,91

    Subcircular 14 17,72 3 6,98 17 57,43

    Elipsoidal 1 1,27 1 3,70 2 15,43

    Ovoidal 5 6,33 3 6,98 1 3,70 9 42,91

    Trapezoidal 1 2,33 1 7,28

    Triangular 2 2,53 2 2,9

    Irregular 24 30,38 12 27,91 7 25,93 4 66,67 3 100,0 1 100,00 51 613,69

    N/o 1 1,27 1 2,33 2 7,41 4 33,96Total 79 100,0 43 100,0 27 100,0 6 100,0 3 100,0 1 100,0 159

    Superficie m2 189,89 303,02 383,69 175,22 151,72 96,30 1299,84

    Tabla 3. Caleta Hueln Alto. Distribucin de formas de plantas segn rangos de tamao.

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    11/34

    73N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Arquitectura de asentamientos de la costa de Tarapac, norte de Chile

    Tabla 4. Distribucin de formas de plantas arquitectnicas por sitio.

    Tabla 5. Distribucin de rangos de tamao por sitio.

    Sitio

    Rangosde

    tamao

    Hasta5m2

    5,110m2

    10,120m2

    20,140m2

    40,160m2

    msde60m2

    n/o

    Total

    Pisagua Nn 3 4 6 10 1 1 25

    % 12,0 16,0 24,0 40,0 4,0 4,0 100,0

    Los Verdesn 1 1

    % 100,0 100,0

    Sarmenian 4 2 2 8

    % 50,0 25,0 25,0 100,0

    Pabelln de Pica n 1 1

    % 100,0 100,0

    Chomachen 4 1 5

    % 80,0 20,0 100,0

    Punta Blancan 2 3 3 8

    % 25,0 37,50 37,50 100,0

    Caleta Hueln Alton 79 43 27 6 3 1 159

    % 49,68 27,04 16,98 3,77 1,88 0,62 100,0

    Caleta Hueln 42n 10 5 15

    % 66,66 33,33 100,0

    Sitio

    Formarecintos

    Rectangular

    Subrectangular

    Cuadrangular

    Subcuadrangular

    Circular

    Subcurcular

    Elipsoidal

    Ovoidal

    Trapezoidal

    Triangular

    Irregular

    n/o

    Total

    Pisagua N n 6 7 3 2 1 6 25% 24,0 28,0 12,0 8,0 4,0 24,0 100,0

    Los Verdesn 1 1

    % 100,0 100,0

    Sarmenian 3 1 1 2 1 8

    % 37,50 12,50 12,50 25,0 12,50 100,0

    Pabelln dePica

    n 1 1

    % 100,0 100,0

    Chomachen 1 3 1 5

    % 20,0 60,0 20,0 100,0

    Punta Blanca n 5 3 8% 62,50 37,50 100,0

    Caleta HuelnAlto

    n 9 46 5 2 11 17 2 9 1 2 51 4 159

    % 5,66 28,93 3,14 1,25 6,91 10,69 1,25 5,66 0,62 1,25 30,07 2,51 100,0

    Caleta Hueln42

    n 5,0 1,0 9,0 15

    % 33,33 6,66 40,0 100,0

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    12/34

    74N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Simn Urbina, Leonor Adn, Cora Moragas, Sebastin Olmos, Rolando Ajata

    Sitio

    Hilada

    Aparejo

    Materiales

    Anchomuro

    Simple

    Doble

    Doble/

    Relleno

    n/o

    Total

    Rstico

    Celular

    Sedimentario

    n/o

    Total

    Piedra

    Argamasa

    O

    tros

    Mn.

    (m)

    Mx.

    (m)

    PisaguaN

    n

    22

    47

    31

    100

    79

    21

    100

    x

    x

    Ve

    getal

    (qu

    incha)

    0,1

    4

    0,7

    3

    %

    22,0

    47,0

    31,0

    100,0

    79,0

    21,0

    100,0

    LosVerde

    s

    n

    2

    2

    4

    4

    4

    x

    x

    0,3

    0,4

    %

    50,0

    50,0

    100,0

    100,0

    100,0

    Sarmenia

    n

    19

    13

    32

    4

    6

    22

    32

    x

    x

    Huesos

    0,2

    0,6

    7

    %

    59,3

    7

    40,62

    100,0

    12,5

    0

    18,7

    5

    68,7

    5

    100,0

    Pabellnde

    Pica

    n

    3

    1

    4

    1

    3

    4

    x

    x

    0,3

    4

    0,4

    5

    %

    75,0

    25,

    0

    100,0

    25,0

    75,0

    100,0

    Chomach

    e

    n

    11

    4

    4

    2

    21

    13

    8

    21

    x

    x

    C

    oral,

    es

    tacas

    internas

    0,1

    5

    0,5

    2

    %

    52,3

    8

    19,0

    4

    19,0

    4

    9,5

    2

    100,0

    61,90

    38,0

    9

    100,0

    Punta

    Blanca

    n

    19

    13

    32

    19

    13

    32

    x

    0,1

    7

    0,5

    %

    59,3

    7

    40,62

    100,0

    59,3

    7

    40,6

    2

    Caleta

    HuelnA

    lto

    n

    355

    6

    1

    274

    636

    16

    620

    636

    x

    0,1

    1,5

    %

    55,8

    1

    0,9

    4

    0,1

    5

    43,0

    8

    100,0

    2,5

    1

    97,4

    8

    100,0

    Caleta

    Hueln42

    n

    15

    15

    13

    2

    15

    x

    x

    M

    adera

    (cactus)

    0,1

    2

    0,9

    %

    100,0

    100,0

    86,6

    6

    13,3

    3

    100,0

    Tabla 6. Caractersticas de los paramentos por sitio.

    de lajas planas, guijarros medianos y pequeos dispues-tos horizontalmente en la seccin superior del muro; to-dos unidos con argamasa elaborada con ceniza y material

    orgnico. La argamasa parece haber sido aplicada en dostratamientos, una en los paramentos y otra sobre la lti-

    ma hilada de piedras acostadas, unos 15 a 20 cm hacia lasuperficie. Un rasgo definitorio del asentamiento es el usode pilares y algunas estructuras los tienen apoyados sobre

    la roca madre. Al estar enterrados, los pilares se soporta-ron sobre el corte en el terreno o, en el caso de edificarse

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    13/34

    75N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Arquitectura de asentamientos de la costa de Tarapac, norte de Chile

    contiguamente a otro recinto, constituan dos muros sim-ples apoyados o un falso doble muro de piedras. Unaestructura tambin presenta huesos de cetceo en los mu-ros. El ancho de stos oscila entre 0,12 y 0,9 m, mientrasla altura lo hace entre 0,35 y 0,9 m. De las 15 estructurasexpuestas por las excavaciones, seis presentan un vano deacceso o puerta. Tres de ellas son de forma rectangular yconservan jambas a ambos costados, elaboradas con pila-res similares a aquellos que conforman la primera hiladade los muros. En un caso se aprecia un alfizar elaborado

    en argamasa, que parece un escaln para entrar. El anchode las entradas oscila entre 0,32 y 0,47 m, mientras el alto

    mximo de una de las puertas es de 0,56 m. Los seis va-nos registrados se orientan al norte, con variaciones entre308 NO y 20 NE.

    Caleta Hueln Alto. Es un asentamiento disperso ubicado a800 m al NE de Caleta Hueln 42, entre la terraza mari-na y la cordillera de la Costa (65 m.s.n.m.) y a 1,8 km de ladesembocadura del ro Loa (UTM: 7631106 N / 391750E; Figura 4). No posee referencias en la literatura arqueo-lgica. Se estructura en dos sectores: el sector norte est

    compuesto de los conjuntos A (E.1 a 16) y B (E.17 a 29).Ambos conjuntos corresponden a estructuras dispersas

    Figura 4. Levantamiento ortofotogrfico de Caleta Hueln Alto.

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    14/34

    76N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Simn Urbina, Leonor Adn, Cora Moragas, Sebastin Olmos, Rolando Ajata

    organizadas en torno a afloramientos rocosos de alturamoderada (>7 m). A continuacin del conjunto B, defini-mos el sector sur compuesto por distintas clases de edi-ficaciones, entre ellas, recintos adosados a afloramientosrocosos menores, parapetos semicirculares, conglomera-dos de estructuras, estructuras dispersas, inclusive sobrela pendiente y sobre terrenos aterrazados artificialmente.En este sector se han recolectado en superficie placas demalaquita y material calcreo, as como cuentas y restosde collares similares a aquellos recuperados en las tum-bas de los cementerios formativos Quillagua 67 y Qui-llagua 89 (Carrasco 2002).

    Llama la atencin la presencia de sectores planos despeja-dos de planta cuadrada y rectangular, sin muros laterales,

    y con mineral de cobre triturado concentrado reiterada-mente en el costado oeste que enfrenta al mar. Sus largososcilan entre 1,94 y 3,6 m, mientras sus anchos lo hacenentre 1,7 y 2,8 m. Tambin se registran reas cuya fun-cionalidad desconocemos, donde se observan muchosdesechos de talla de bloques de granito, que pueden al-canzar dimensiones considerables (14,2 x 7 m). Una ter-cera clase de espacios sin definicin arquitectnica claracorresponde a sectores emplazados sobre y entre bajadasnaturales de agua (lluvias estivales?) que, al parecer co-

    rresponden a pequeas terrazas de cultivo y, en sectorescon menor pendiente, cuadros alineados delimitados porhileras simples de piedras pequeas dispuestas en formadiscontinua sobre la superficie.

    El asentamiento se compone de 159 estructuras distribui-das sobre 13,54 ha, emplazadas en el plano de la terrazamarina y en parte de la pendiente inferior de la cordillerade la Costa, abarcando 775 m en direccin N-S y 185 men direccin E-O. La inversin arquitectnica es notable

    para los estndares costeros, con una superficie cons-truida que alcanza 1299 m2 para todo el asentamiento y229,87 m2para el sector norte. La gran dispersin de lasestructuras se ejemplifica en los 11,74 recintos por hec-trea proyectados por el ndice de densidad edilicia (verTabla 3). El Factor de Ocupacin de Suelo (FOS) en rela-cin a esta ltima variable no sobrepasa 0,95% de terre-no edificado. Al interior del asentamiento se distinguensenderos peatonales que lo atraviesan serpenteantes ensentido N-S; dos sobre el plano y uno sobre la pendiente

    que asciende de sur a norte hacia algn punto fuera delsitio, en el cerro. Una particularidad de las estructuras es

    la gran cantidad de desechos de mineral de cobre junto atrituradores, percutores y martillos y la casi nula presen-cia de desechos de moluscos, bivalvos, o restos de pesca-do en basurales superficiales.

    El anlisis de las 159 plantas arquitectnicas registradasen Caleta Hueln Alto (ver Tabla 4) indica el predomi-nio de formas irregulares (30,07%), subrectangulares(28,93%) y subcirculares (10,69%). En general, el nivelde conservacin de las estructuras va de regular a malo,por lo cual se estima que la categora irregular puede es-tar sobrerrepresentada. Las categoras cuadrangular ysubcuadrangular, poseen una baja representacin queno supera el 4,5%, mientras estructuras con formas rec-tangulares y subrectangulares alcanzan 34,59%. Plantasde muros curvos circulares, subcirculares, ovoidales yelipsoidales, agrupan 24,52% del total. Quienes ocupa-ron el sitio edificaron estructuras en un amplio rango detamao que oscila entre 0,18 y 96,3 m2. Esas estructurasdisminuyen en cantidad entre el primer rango (hasta 5m2) que supera el 49%, y las ms grandes (sobre 60 m 2),que solo cuentan con 0,62% de representacin (ver Tabla5). Los dos primeros rangos (hasta 10,1 m2) concentranms del 75% de las estructuras del sitio, que cumpliranfunciones de almacenaje, posiblemente repositorios fu-

    nerarios (cistas), pequeos dormitorios o parapetos, co-cinas, trincheras militares y trampas subactuales, mejorconocidas en la costa como pozo zorro. Los dos rangosdonde usualmente se concentran espacios domsticos(5,1a 20,1 m2) como dormitorios, cocinas y patios, al-canzan un significativo 44,02%. Espacios edificados demayor tamao, focos de actividad de varias unidades do-msticas, reas comunales o talleres como terraza abier-tas y patios, as como corrales para el mantenimiento deganado, se ubican con seguridad en los tres ltimos ran-

    gos por sobre los 20,1 m2, completando el 6,27% de lamuestra. Considerando el cruce de la informacin sobrelas formas y dimensiones de las estructuras, observamosque aquellas tipo depsito o pequeos dormitorios ubi-cados en el primer rango de tamao (hasta 5 m2), utilizanpreferentemente muros curvos alcanzando en conjunto37,98%; mientras que las rectangulares, cuadrangulares

    y sus derivadas no superan el 28% (ver Tabla 3). En elrango siguiente (5,1 a 10,1 m2) esta situacin se revierte,observndose la seleccin de plantas con esquinas en n-

    gulo (53,49%) y dentro de ellas estructuras rectangularesy subrectangulares (48,83%). En cambio, las estructuras

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    15/34

    77N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Arquitectura de asentamientos de la costa de Tarapac, norte de Chile

    Figura 5. Levantamiento topogrfico de Punta Blanca.

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    16/34

    78N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Simn Urbina, Leonor Adn, Cora Moragas, Sebastin Olmos, Rolando Ajata

    con muros curvos descienden abruptamente bajo 14%.Dicha situacin se mantiene en el rango siguiente (10,1a 20,1 m2) donde estructuras rectangulares y subrectan-gulares alcanzan un 55,56%; en cambio, espacios con pa-redes curvas llegan a 11,1%. Lo anterior es indicador deluso de dos tipos de unidades domsticas presentes en elasentamiento.

    Respecto a los paramentos de Caleta Hueln, hemosincluido en el anlisis 636 muros registrados (cuatromuros por estructura) (ver Tabla 6), observando el usopredominante de clastos angulosos locales de riolita queprovienen del acarreo o desmonte de bloques desde elfarelln costero. Los muros son simples (55,81%) de apa-rejos rsticos y mayormente aplomados. La altura de losmuros no supera 1,2 m, en tanto los anchos oscilan entre0,1 y 1,5 m, coincidiendo en algunos casos con el uso debloques rocosos de gran tamao para el apoyo y soportede los paramentos.

    Punta Blanca.A 21 km al norte de la desembocadura delro Loa, registramos el sitio Punta Blanca, que hasta elmomento no contaba con antecedentes arqueolgicos(UTM: 7650811 N / 388018 E; Figura 5). Correspondea un asentamiento compuesto de ocho estructuras dis-

    persas entre afloramientos rocosos y sobre un peque-o conchal ubicado a 1,8 km del litoral, a 22 m.s.n.m.El permetro del asentamiento ocupa una superficie de1255 m2(53,2 x 23,6 m), entre afloramientos rocosos seincluye un basural conchfero donde tambin se aprecianrestos de cermica y estructuras de piedra. Estos valoresproyectan una densidad edilicia moderada de 64 recin-tos por hectrea (ver Tabla 2). La superficie edificada delasentamiento es de 78,04 m2, por lo tanto, el porcentajede superficie utilizada con fines constructivos alcanza un

    ndice FOS de 6,21%.

    El asentamiento muestra una clara orientacin hacia losrecursos del litoral. Los recintos se encuentran dispues-tos en dos conglomerados junto a dos afloramientos dealturas moderadas (1,5 a 7 m), adems de una estructuraubicada bajo un pequeo alero rocoso y otra en un sec-tor plano ms bajo y distante. Las estructuras presentanplantas subrectangulares (62,5%) e irregulares (37,5%)en menor proporcin (ver Tabla 4). Los tamaos osci-

    lan entre 3,6 y 17,15 m2,concentrndose un 37,5% en losrangos pequeos (5,1-10,1 m2) y en igual proporcin en

    el primer rango de espacios medianos (10,1-20,1 m2);ambos son indicadores de espacios domsticos. Un 25%de las estructuras son construcciones muy pequeas conmenos de 5 m2, posiblemente destinadas a almacenaje,cocina o pequeos dormitorios (ver Tabla 5). Los para-mentos de Punta Blanca se edificaron utilizando unaexpeditiva tcnica conocida como pirca seca, es decir,muros construidos con bloques irregulares y angulosossin trabajo, pero seleccionados por tamao, dispuestos enhileras simples (59,37%) y de aparejo rstico (59,37%).No se utiliz mezcla adherente (como la argamasa). Losanchos de los muros abarcan entre 0,17 y 0,5 m, en tantolas alturas no superan 0,29 m en el caso de los murosedificados y, 0,5 m en el de los afloramientos utilizadoscomo parte de las estructuras.

    Chomache. El asentamiento est ubicado en una pequeasaliente que se proyecta cerca de 1 km desde la cordillerade la Costa hacia el ocano Pacfico (UTM: 7663482 N /382641 E; Figura 6). Se encuentra 3 km al sur de la Agua-da Punta Lobos situada en la baha Chomache en CaletaSan Marcos. Segn Nez y Varela (1967-68: 22-23) elrelieve del sector se caracteriza por el desarrollo de unaterraza de abrasin marina de promontorios o cerrillosde alturas que van desde 200 a 250 m.s.n.m., donde

    existen pequeos cursos de agua ya secos, producto decondensaciones de neblinas rasantes con vegetacin na-tural circundante, entre los que destaca uno claramentecon ocupacin humana. Las ocupaciones detectadas eneste sector se ubican preferentemente al sur de Punta deLobos, debido al aprovechamiento del recurso hdrico,donde se identifican campos de basuras extendidas quealcanzan en ciertos casos 150 m de largo. Uno de estosasentamientos se denomina PL-1 y se trata de un depsi-to de basuras monticulares, similar a Camo 1, con un

    estrato de ocupacin continua asociada directamente arecursos hdricos de vertiente.

    El sitio denominado Chomache se encuentra a 14 km alnorte de Punta Blanca y a 1,8 km al sur de la actual Cale-ta San Marcos. Dentro de sus particularidades, se puedeconsignar que se encuentra a 160 m al S-SO de un pa-nel rupestre (petroglifo) con figuras de aves y mamferosmarinos elaborados mediante raspado areal y camlidospintados de rojo. El asentamiento se encuentra a 1,3 km

    del litoral rocoso que domina todo el contorno costero,distinguindose colonias de aves que forman diversas

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    17/34

    79N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Arquitectura de asentamientos de la costa de Tarapac, norte de Chile

    Figura 6. Levantamiento topogrfico de Chomache.

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    18/34

    80N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Simn Urbina, Leonor Adn, Cora Moragas, Sebastin Olmos, Rolando Ajata

    guaneras. El asentamiento se percibe como un conglo-merado compacto orientado en sentido E-O, edificadoa los pies de un afloramiento rocoso de 17 m de altura,aterrazando la superficie al menos en dos niveles artifi-ciales escalonados. El primero de ellos es ms evidente,con un muro continuo de contencin de unos 15 m delargo que corta la pendiente en 1 m de profundidad y quefue subdividido mediante muros transversales apoyados,que delimitaron tres estructuras principales.

    El sitio cuenta con cinco estructuras sobre una superficiede 2100 m2 (21 x 10 m), lo cual indica una alta densi-dad edilicia de 238,1 recintos por hectrea (ver Tabla 2).La superficie edificada alcanza 63,07 m2, lo que permitecalcular un alto ndice FOS de alrededor de 30,03% deterreno destinado a las estructuras. Fuera de ellas exis-te bastante basura, en su mayora restos malacolgicosque constituyen un conchal extendido alrededor delconglomerado. Las formas de las estructuras son pre-ferentemente rectangulares y subrectangulares (80%);mientras las restantes son cuadrangulares (ver Tabla 4).Las estructuras subrectangulares presentan sus esqui-nas ligeramente curvadas, como se vio en la estructura1 luego de ser excavada. Los tamaos oscilan entre 5,2

    y 33,15 m2, ubicndose un 80% en el segundo rango

    de tamao (5-10,1 m2) y la estructura restante en el si-guiente rango (10,1-20,1 m2) (ver Tabla 5). De acuerdo aesto, Chomache constituye un asentamiento aglutinadode carcter eminentemente domstico, donde debieronrealizarse funciones de almacenaje, dormitorio, cocina ypatios como reas de actividad diaria. Tambin debieronexistir basurales, quizs amparados en los muros, tantoen el interior como en el exterior del conglomerado. Estaclase de sitios es novedosa para el perodo Formativo enla costa desrtica de interfluvio.

    Los paramentos entregan informacin relevante sobrelos elementos constructivos del sitio (ver Tabla 6), loque evidencia criterios tcnicos y estilsticos tambindocumentados en asentamientos ms tempranos ydistantes. En primer lugar, del total de paramentos re-gistrados (n=21), se detectaron mayoritariamente mu-ros simples (52,38%) aplomados y aparejos rsticos(61,9%), aunque tambin muros dobles y dobles conrelleno en igual proporcin (19,04%). La excavacin de

    las estructuras 1 y 3 evidenci el uso de lajas enterradasverticalmente o pilares como hilada fundacional de las

    estructuras, cuyas medidas son 0,7 m de alto, 0,45 mde ancho y 0,25 de espesor. Sobre la primera hilada depilares se disponen horizontalmente las hiladas supe-riores de piedras angulosas seleccionadas por tamao,que no llegan a constituir aparejos sedimentarios. Se re-gistr el uso de bloques cortados de coral en el muro decontencin, del mismo tamao que las piedras, y tam-bin una pequea estaca de madera enterrada en el pisoocupacional de la estructura 1 (Ajata y Mndez-Quirs2009). El ancho de los muros en general oscila entre0,15 y 0,6 m, y las alturas entre 0,1 y 0,97 m. En el totalde los muros analizados se detect el uso de argamasa,especialmente en el caso de los muros dobles y doblescon relleno, as como en forma abundante en el muro decontencin de la terraza. La argamasa es de color cenizablanquecina y est mezclada con restos malacolgicos,carbn y gravilla.

    Pabelln de Pica. Es un asentamiento detectado en unaprospeccin sistemtica (Ajata 2009 Ms) que no habasido documentado en la literatura arqueolgica (UTM:7690807 N / 381339 E; Figura 7). Se ubica a 230 m dela playa y 10 m.s.n.m., a 10 km al sur de Punta Patache y27,3 km al norte de Chomache, y a 2 km al norte de Ca-leta Chanavaya que, a su vez, est prxima a una aguada

    activa, conocida como Pabelln de Pica, descrita como debajo caudal y mala calidad (Niemeyer y Cereceda 1984).El asentamiento comprende una estructura semienterra-da emplazada en un terreno plano y abierto de arenas fi-nas, rodeada de restos malacolgicos que, a juzgar por lasintervenciones no sistemticas (huaqueo) en su exte-rior constituyen un conchal estratificado con evidenciasde quema, restos de ceniza compactados, fragmenteracermica con superficies rasmilladas, instrumentos demolienda, desechos lticos y restos seos, en un radio de

    ms de 5 m. En este sector, el litoral es rocoso con playasde bolones donde suelen ubicarse diariamente numero-sos recolectores de algas. Desde el sitio es posible divisarPunta Patache, al norte, y Pabelln de Pica, al sur. Tam-bin puede observarse un sendero ascendente que saledesde Chanavaya hacia la cordillera de la Costa.

    La estructura registrada en Pabelln de Pica es de formaovoidal con dimensiones internas de 10,3 m de largo por8,5 m de ancho, totalizando 85,5 m2 (ver Tablas 2, 4 y

    5). Los paramentos han sido edificados con piedras sintrabajar y bolones seleccionados (19 x 15 cm) del litoral,

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    19/34

    81N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Arquitectura de asentamientos de la costa de Tarapac, norte de Chile

    dispuestos en cuidadas hiladas horizontales sobre capasgruesas de argamasa cenicienta. La argamasa o morterocontiene arena fina, ceniza y concha molida y ha sidousada en mayor proporcin que elementos constructi-

    vos como los bolones de piedra seleccionados. Los tresparamentos registrados corresponden a doble muro conrelleno, aplomo y aparejos sedimentarios. El ancho de losmuros oscila entre 0,34 y 0,45 m, mientras la altura lohace entre 0,1 y 0,75 m. No obstante, el alto real de laestructura pudo ser mayor debido a que en la excavacinse identific el piso de la ocupacin a 1,2 m bajo la ac-tual superficie. Llama la atencin el carcter aislado dela estructura, no obstante, es posible que la apreciacinsuperficial del yacimiento no sea completa, como ocurregeneralmente con los depsitos monticulares. El tamao

    y la forma curvada de los muros son en conjunto, elemen-tos no registrados hasta ahora en asentamientos costeros

    en Tarapac.

    Sarmenia. Este asentamiento no documentado en la li-teratura arqueolgica fue detectado mediante prospec-cin sistemtica (Ajata 2009 Ms) (UTM: 7735589 N

    / 378554 E; Figura 8). La terraza marina alcanza unaimportante amplitud en este sector, superando los 3,6km E-O. Nez y Varela (1967-68: 19-20) informan derecursos hdricos ubicados a unos kilmetros al sur deCaleta Sarmenia, en la parte norte de Punta Chucuma-

    ta justo al pie del barranco de la cordillera de la Costa.Aguada Chucumata se alimenta de aguas infiltradas por

    la falla, desde las pampas de los salares de Santa Luca ySoronal, ubicadas al interior.

    El sitio se ubica a 36,7 km al norte de Punta Patachey a 5,2 km al sur de Caleta Los Verdes, elevndose a6 m.s.n.m. y enfrenta una playa que cierra por el surCaleta Sarmenia. Las estructuras prehispnicas se en-cuentran junto a un complejo residencial actualmentededicado al turismo, por lo cual el sitio se halla en granparte disturbado y dos de sus recintos mejor conser-vados, ubicados dentro del complejo, fueron reutiliza-dos como corrales y bodegas abiertas; incluso, uno deellos est reedificado. En superficie, el sector presentaabundantes restos malacolgicos distribuidos en unaextensin considerable por la caleta. Tambin se apre-cia fragmentera cermica (como aquella con borde encoma y rasmillados), desechos lticos, restos seos y

    basura subactual. En este sector, el litoral es rocoso conbolones y roqueros de escasa altura. Las ocho estructu-ras que registramos se emplazan en la suave pendientede la terraza marina que desciende unos 50 m hasta elmar. El sitio delimita un permetro de 2940 m 2, con locual proyectamos una densidad edilicia de 27,21 recin-tos por hectrea. La superficie construida intramuros esde 66,68 m2, de tal manera que el FOS alcanza una cifrade 2,26% de superficie destinada a construcciones (verTabla 2). Se distinguen dos estructuras circulares con-

    tiguas en el sector sur y otras dos rectangulares ms alnorte, una de las cuales corresponde a un conglomerado

    Figura 7. Vista parcial de Pabelln de Pica.

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    20/34

    82N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Simn Urbina, Leonor Adn, Cora Moragas, Sebastin Olmos, Rolando Ajata

    compuesto de una estructura rectangular con otras me-nores adosadas por el exterior.

    La clasificacin de las formas de planta indica el dominiode estructuras rectangulares (37,5%) y circulares (25%),aunque las primeras debieran tener mayor significanciadebido a que tambin se registra una estructura subrec-tangular y otra cuadrada (ver Tabla 4). Las dimensiones

    mnimas y mximas oscilan entre 2,85 y 17,5 m 2, en tan-to de acuerdo a los rangos de tamao, 50% de ellas po-see menos de 5 m2. Siguen dos estructuras ubicadas enel segundo rango (5,1-10,1 m2) y otras dos en el tercero(10,1-20,1 m2) (ver Tabla 5). Las dos estructuras circu-lares registradas (E.3 y 4) poseen superficies de 4,15 m 2

    y 4,6 m2, en tanto que los tamaos de las rectangularestienen superficies evidentemente mayores (E.2: 17,5 m 2;E.5: 9,7 m2; E.6: 13,5 m2). La estructura 6, reutilizadacomo corral y bodega, conforma un conglomerado con

    otra adosada al muro posterior de 3,85 m 2y una segunda,adosada a uno de los muros transversales, cuya superficiees de 2,85 m2. A nuestro juicio, las estructuras circulares

    y rectangulares definiran dos patrones residenciales quedocumentaran una ocupacin, al menos, bicomponente

    y prolongada en el tiempo.

    Los paramentos registrados en Sarmenia (n=32) indicanel predominio de muros simples (59,37%), aplomados,edificados con aparejos sedimentarios (18,75%) y rsti-

    cos (12,50%). El registro ms completo ha sido efectuadoen las estructuras rectangulares ubicadas dentro del com-

    plejo turstico. En dos de ellas (E.5 y 6) se identificaronmuros de piedras seleccionadas dispuestas en hiladas ho-rizontales unidas con argamasa cenicienta, cuya mezclaincluye carbones, material orgnico y concha molida. Enla estructura 5 tambin se observan en una misma hiladados huesos cortados utilizados como elementos cons-tructivos. Considerando la totalidad del sitio, el anchode los muros vara entre 0,2 y 0,67 m, en tanto la altura

    entre 0,05 y 1,3 m. Con todo, el estado de conservacinhace suponer procesos post ocupacionales que han des-truido o conservado las estructuras prehispnicas. Anas, la identificacin de dos patrones constructivos es unade las singularidades de este asentamiento.

    Los Verdes. Este asentamiento fue estudiado por Sanhue-za (1985), quien reconoce una importante diversidad desitios habitacionales y funerarios prehispnicos. Al nortede Los Verdes se encuentra la Aguada Punta Gruesa, ubi-

    cada en el barranco de la cordillera de la Costa, cerca de lacspide del cerro dominante. A diferencia de aguadas for-madas en fallas, sta se form a partir de la condensacinde nieblas rasantes en el barranco costero. En este sectorexisten dos registros funerarios asignables al complejotemprano Faldas del Morro, y en el borde del barrancohacia los recursos de agua se ha observado una importan-te ocupacin con cermica tarda (50 m2) denominadaPG-3 (Nez y Varela 1967-68).

    Los Verdes corresponde a un popular balneario ubicadoa unos 20 km de Iquique (Figura 9). Dentro del rea de

    Figura 8. Sarmenia: Vista estructura 5, sector Norte.

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    21/34

    83N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Arquitectura de asentamientos de la costa de Tarapac, norte de Chile

    Figura 9. Levantamiento topogrfico de Los Verdes.

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    22/34

    84N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Simn Urbina, Leonor Adn, Cora Moragas, Sebastin Olmos, Rolando Ajata

    instalacin de las carpas de los veraneantes se ubican losasentamientos habitacionales descritos por Sanhueza(1985), donde hemos podido ubicar los paramentos desolo una estructura disturbada en su interior, asociada aun depsito de restos malacolgicos tambin disturba-dos, fragmentera cermica, restos de textiles, seos depescado y basura subactual (UTM: 7740840 N / 378550E; Figura 10). Se trata de una estructura emplazada en unaterraza a 9 m.s.n.m., posiblemente artificial, que delimitaun gran conchal a 50 m del litoral. La estructura es de

    forma rectangular con medidas internas de 4,3 x 2,85 m(12,26 m2) (ver Tablas 2, 4 y 5) y posiblemente fue hua-queada en su interior, ya que se observa una gran exca-

    vacin irregular en el centro, rellena con basuras actualesy junto a ella se ubica un gran montculo de conchas yrestos arqueolgicos. Los paramentos, registrados en suposicin original, y tambin derrumbados, correspondena muros dobles en la parte baja y en las hiladas superio-res muros simples, aplomados y de aparejo sedimentario(ver Tabla 6). Los paramentos fueron edificados con can-

    tos rodados locales seleccionados por tamao, aunquesin trabajar. Las piedras estn dispuestas en forma ho-

    rizontal, o acostadas ordenadamente sobre una capa deargamasa muy compacta de color gris y de gran contenidoorgnico, que adems incluye concha molida, arena, ceni-za, restos de moluscos, vegetales y huesos. El ancho de losmuros oscila entre 0,3 y 0,4 m, mientras las alturas varanentre 0,1 y 0,23 m. En trminos funcionales, el espacio es-tudiado debe corresponder a una estructura habitacionalaislada. No obstante, a juzgar por el grado de utilizacinde esta playa y el continuo paso de automviles, as comola gran extensin de los desechos arqueolgicos, pudieron

    haber existido otras estructuras en las cercanas de simi-lares caractersticas (Sanhueza 1985).

    Pisagua N. Este asentamiento est ubicado en el reade Punta Pichalo, 10 km al sur del pueblo actual dePisagua (UTM: 7837088 N / 373916 E; Figura 11). Elsector de Punta Pichalo fue descrito por Bird (1988[1943]: 80) como una de las pocas puntas de tierrapronunciadas a lo largo de la costa del norte chileno,proyectndose en ngulo recto a la tendencia general

    del borde de la playa por una distancia de unos 3,5 km.La punta misma est formada por granito en forma de

    Figura 10. Los Verdes: Vista estructura 1, esquina NE.

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    23/34

    85N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Arquitectura de asentamientos de la costa de Tarapac, norte de Chile

    cresta sumamente escarpada. Esta condicin segura-mente incidi en la explotacin de los recursos marinosy tambin, el hecho de localizarse en una rica zona deextraccin de guano (Nez y Varela 1967-68). Como

    han sealado investigaciones previas en la localidad(Bird 1988 [1943]; Moragas 1997 Ms-b), destaca la con-centracin de yacimientos arqueolgicos considerandola inexistencia de cursos de agua o de claras evidenciassobre la existencia de aguadas o vertientes. El sector dePunta Pichalo al sur de la localidad de Pisagua, exhaus-tivamente trabajado por Bird (1988 [1943]), permitila vasta descripcin de la cultura material de los sitiosBrown Refusey Black Refusecon ocupaciones asignablesal complejo Chinchorro desde el perodo Arcaico Me-

    dio en adelante. Los restos arquitectnicos del sitio Pi-sagua N (Moragas 1997 Ms-b; Adn y Urbina 2008),ubicados a escasos metros, fueron obviados por Bird ascomo por los trabajos previos de Uhle (1922). El yaci-miento fue descrito por Moragas (1997 Ms-b) como unsector de viviendas, sin muchas alteraciones, levantadosobre un basural conchfero en una pequea explana-da apegada a la ladera del cerro que enfrenta al mar. Setrata de un rea edificada dispuesta en sentido longitu-dinal E-O por cerca de 60 m. El rango ocupacional del

    asentamiento, segn las dataciones absolutas, se ubicaentre 240 DC y 1420 DC (Tabla 7).

    Pisagua N es un asentamiento habitacional aglutinado,edificado a 20 m.s.n.m. en una planicie levemente incli-nada en la que existen dos niveles de aterrazamientos. Elconjunto de recintos se ordena longitudinalmente en el

    sentido de la terraza marina. Sus 25 estructuras ocupanuna superficie total de 900 m2, incluyendo espacios ex-teriores y vas de circulacin, lo que indica un alto nivelde concentracin edilicia con una densidad de 277 re-cintos por hectrea. La superficie constructiva del sitioes 432,21 m2, lo que indica una intensidad edificatoriasignificativa, sealada de igual modo por el ndice FOS,que establece un 48% de la superficie destinada a estruc-turas (ver Tabla 2). En superficie, destaca la abundanciade materiales culturales entre los que se cuentan cer-

    mica, restos lticos, de molienda, malacolgicos, huesosde peces y mucho material botnico. La abundancia dematerial de molienda seala reas de intensa actividaden la preparacin de alimentos. En efecto, la estructura20 que probablemente corresponde a un espacio entrerecintos, presenta cinco morteros en una superficie de 19m2. Tambin se observ en el recinto 2 la reutilizacinde un mortero como elemento estructural de los murosindicando una ocupacin prolongada del asentamiento.

    En el trazado general de la pequea aldea Pisagua N do-minan las plantas cuadrangulares (28%) y rectangulares

    Figura 11. Levantamiento topogrfico de Pisagua N.

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    24/34

    86N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Simn Urbina, Leonor Adn, Cora Moragas, Sebastin Olmos, Rolando Ajata

    (24%) (ver Tabla 4 y Figura 11). Un dato de inters es laocurrencia significativa de plantas trapezoidales (24%).Las formas cuadrangulares y subcuadrangulares, por suparte, agrupan un 40% de las formas de planta estudia-das, en tanto que recintos de muros curvos subcirculares

    y ovoidales alcanzan un 12%. La variabilidad en el tama-o de los recintos de Pisagua N (ver Tabla 5) avala la ideade un asentamiento con cierto nivel de complejidad fun-

    cional como tambin la disposicin de ciertos elementosde su cultura material, como los artefactos de molienda,que ya mencionamos. La mayora de las estructuras pre-senta tamaos entre el tercer y cuarto rango (20-40 m2),(40%), seguida de aquellas entre 10 y 20 m 2 (24%) y, fi-nalmente estructuras ubicadas en los dos primeros ran-gos (menos de 10,1 m2) con 28%. Tambin existe un granrecinto de ms de 40 m2 (ver Tabla 5), lo que indica la exis-tencia de espacios comunales utilizados probablementecomo reas multifuncionales. Esta diversidad de usos es

    coherente con la idea de un asentamiento permanentedonde se efectan labores cotidianas y productivas en susinmediaciones. Los muros (ver Tabla 6) son simples y do-bles con aparejos mayoritariamente rsticos. Se detect eluso de una argamasa muy orgnica, probablemente a basede guano y conchas. Otro rasgo de inters son las funda-ciones con una profundidad aproximada de 30 cm y unaaltura variable de los paramentos sobre la superficie entre0,1 y 0,7 m. El ancho de los paramentos oscila entre 0,3 y0,7 m, en la estructura 20. En las excavaciones tambin

    se observaron restos de caa enterrada correspondiente ala seccin alta y liviana de las paredes (quincha?).

    D Discusin

    Primera poca: Sobre el inicio de la tradicinarquitectnica costera

    De acuerdo a nuestro anlisis, podemos avanzar haciauna nueva caracterizacin de los patrones arquitect-nicos y la evolucin de los asentamientos costeros de

    Tarapac, as como a una primera mirada a la amplitudy profundidad cronolgica de esta vieja tradicin arqui-tectnica de la costa que bien percibi Nez (1970:56) en el sitio colonial Pisagua Viejo. Lo anterior re-vierte, de igual modo, la imagen segn la cual en estetramo de la costa desrtica no se han conservado losrecintos habitacionales correspondientes a los grandesncleos poblacionales situados en Bajo Molle, Patillos yLos Verdes (Moragas 1995: 78) y tiene coherencia conun desarrollo de casi dos milenios de una Tradicin Ar-

    quitectnica Formativa, que se remonta a los momen-tos tardos del Arcaico en Caleta Hueln 42. Como hadestacado Llagostera (1989: 70), en la costa arreica seobserva una manifestacin regionalizada del complejoCamarones que Schaedel (1957: 27) seala como el fe-nmeno de poblaciones martimas con arquitecturay que identifica para momentos tempranos en el tramoentre Tocopilla y Punta Guasilla.

    De acuerdo a los estudios de Muoz (2003: 488), los pa-

    trones arquitectnicos costeros durante fines del perodoArcaico (9000-1000 AC), comprenden un recurrente

    Sitio Muestra Recinto Estrato Tipo muestra Fecha

    Pisagua N UCTL 1638 19 7A Pica-Charcollo (PCH) 1710150 AP

    Pisagua N UCTL 1639 19 14 Dupont (DUP) 104095 AP

    Pisagua N UCTL 1634 6 4A Indeterminado (IND 1) 78080 AP

    Pisagua N UCTL 1636 12 4A Pica-Charcollo (PCH) 64550 AP

    Pisagua N UCTL 1635 12 3A Arica no decorado (AND) 54550 AP

    Pisagua N UCTL 1637 19 2A Arica no decorado (AND) 53050 AP

    Pisagua N BETA 210435 1 3A Carbn Cal. 92 -700 DC

    Tabla 7. Dataciones absolutas (Tl y C14) para Pisagua N. Fuente: Adn y Urbina (2008) y Uribe y colaboradores (2007); ProyectoFONDECYT 1030923.

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    25/34

    87N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Arquitectura de asentamientos de la costa de Tarapac, norte de Chile

    uso de materiales perecederos como vegetales, huesos decetceos y bolones de piedra en las bases, que no dejantraza arqueolgica reconocible, pero que pudieron serobservadas todava en uso por Vsquez de Espinoza enel s. XVII (Larran 1974: 69). Las poblaciones costerasde esta poca utilizaron asentamientos dispersos conhabitaciones de planta circular organizadas en pequeascaletas, disponiendo sus espacios domsticos sobre ba-surales conchferos, algunos de varios metros de altura,especialmente en las cercanas de litorales rocosos y endesembocaduras de ros. Como seala Muoz:

    [...]durante el perodo Arcaico se estructur un tipo de patrn deasentamiento construido por viviendas de material ligero, cuyascaractersticas constructivas estuvieron determinadas por el me-

    dio en el cual se levantaban; en hondonadas cuando se encontra-ban en laderas de cerros y depsitos (conchales) y de base plana,en la terrazas. Se utilizaba, preferentemente, cubiertas de esterasde vegetales en los valles y cueros de mamfero marino en la costa.

    Este patrn de viviendas en que se utiliz material perecible comofibras vegetales, huesos, piedras y cuero de mamferos marinos,perdur durante todo el arcaico y sigui arraigado en las caletasde pescadores hasta tiempos histricos[...] (2002: 489).

    Segn lo anterior, sostenemos que Caleta Hueln 42

    corresponde al antecedente de una tradicin arquitect-nica que se inaugura en la costa paralelamente al uso deestructuras livianas, como describen Moragas (1995) yMuoz (2003). Se trata de un patrn habitacional yano liviano o ligero, cuyos inicios estn datados en 2830

    AC, con depsitos estratificados colmados de restos dealimentos depositados en forma de montculos tapandopor completo las estructuras, lo que genera un patrnde abandono sumamente normado. En trminos cons-tructivos, la arquitectura bajo el montculo de conchas

    muestra la preferencia por el uso de pilares de piedra, ar-gamasa de ceniza, pisos selladores y conglomerados deplanta circular, con estructuras de dimensiones menoresa 10 m2.11La configuracin de los recintos habitacionales

    11 Este tipo de conglomerados de planta circular organizados entorno a un patio central posee una distribucin macrorregional

    ya que es homlogo a la arquitectura de cazadores arcaicos de lamodalidad denominada Arquitectura Formativa de Tierras Altaso Temprana en Atacama (Adn y Urbina 2007: 25). Tambin seagrega desde un momento temprano a la cotradicin Formativa

    Circumpunea de piedras planas planteada por Raff ino (1990)sealando circuitos de movilidad a larga distancia practicados

    en pequeos conglomerados habitacionales en sectores,refiere a bandas que reutilizan un mismo asentamientoen forma semipermanente durante el ciclo anual o esta-cionalmente cada ao. De acuerdo a Zlatar (1983: 22) enCaleta Hueln 42 el material cultural es similar en todaslas edificaciones y corresponde bsicamente a los detec-tados a lo largo del litoral norte durante el PrecermicoTardo y a lo que podramos denominar etapa post Chin-chorro, por lo cual suponemos que se trata de un patrnque evoluciona con antecedentes costeros prximos.Como hemos planteado, la arquitectura de la costa de-srtica durante fines del Arcaico (2010 AC-870 AC) adi-ciona innovaciones a la tradicin arquitectnica regional,provenientes del complejo anterior. Ese es el caso de lospisos selladores de argamasa de ceniza de algas bajo loscuales se deposita a los muertos con mscaras de barro,convirtiendo estos recintos habitacionales tambin enestructuras funerarias (Llagostera 1989: 70) y, conse-cuentemente, vinculando la aparicin de la arquitecturaen la costa con el culto a los antepasados (Adn y Urbina2007, 2008).

    Luego, los asentamientos estudiados en Punta Patachey sitios del distrito de Camo (Nez y Moragas 1977Ms, 1983 Ms) documentan la transicin arcaico-forma-

    tiva en plena costa desrtica interfluvial, con un patrnhabitacional caracterizado por basurales monticularesjunto a afloramientos rocosos (p.e., Patache A, M, N yP) y en ciertas ocasiones presentando estructuras circula-res (p.e., Patache G), con episodios fechados entre 2010

    AC y 325 DC (Nez 1976; Moragas 1996 Ms, 1997Ms-a). En el caso de Patache, las estructuras circularesson de baja altura y poseen superficies que oscilan entre1,76y 4,9 m2. Probablemente estas piedras afirmabanpuntales y tolderas fciles de transportar de un lugar a

    otro en los desplazamientos realizados entre las distin-tas vertientes costeras (Moragas 1996 Ms, 1997 Ms-a).En Patache G se excav una estructura circular aisladade muros simples y de 4,9 m2ubicada junto al conchal,en cuyo interior se enterr el cuerpo de un adulto jovenextendido bajo el piso habitacional, el que fue cubierto

    desde y hacia la costa del Pacfico, alcanzando inclusive el Salarde Atacama y el noroeste argentino. De hecho, durante fines del

    Arcaico en el sureste del Salar de Atacama, en las fases Puripica-

    Tuln y Tarajne las cuentas se confeccionaban preferentemente enconchas del Pacfico (Nez et al. 2006: 109).

  • 8/13/2019 Urbina-Etal2011 Arquitectura de Asentamientos de La Costa de Tarapaca Norte de Chile

    26/34

    88N 41 / 2011

    Estudios Atacameos

    Arqueologa y Antropologa Surandinas

    Simn Urbina, Leonor Adn, Cora Moragas, Sebastin Olmos, Rolando Ajata

    por un textil datado en 195 AC. La estructura excavadaen Patache G no presentaba piso con sello de argamasa.El patrn de estructuras circulares en reas de basurasmonticulares y prximas a afloramientos tendra repre-sentacin ms al norte, en el sector sur de Sarmenia, elcual presenta dos estructuras contiguas cuyas superficies(4,15 y 4,6 m2) son semejantes a las de Caleta Hueln yPatache. Considerando lo anterior, creemos que el uso deestructuras habitacionales con entierros bajo los pisosperdur desde el abandono de Caleta Hueln 42, hastael perodo Formativo Temprano (900 AC - 400 DC) enla costa arreica. Desde una perspectiva ms amplia, po-demos agregar que las ocupaciones de Patache y Camose inician contemporneamente al uso de Caleta Hueln42 en el ao 2010 AC, como lo indica la datacin del es-trato precermico ms profundo del montculo Camo1 (Nez 1976: 98). Lo anterior apoya el vnculo entreambos componentes arquitectnicos referidos.

    Aunque en Camo y Patache no se registran evidenciashabitacionales ms tempranas, 16 km ms al norte, enCaramucho 3, se conoce un conchal extendido datadoen 4030 AC que contiene restos de anzuelos de cactus

    y concha y algunas estructuras derrumbadas (Olmos ySanhueza 1984: 146).12En Patillos 2, se conoce un cemen-

    terio excavado por Nielsen antes de 1950, perteneciente apoblaciones Chinchorro Clsicas y Tardas del complejoPatillos (Schaedel 1957; Nez 1965: 30), cuyas ocupa-ciones finales se estiman entre 3500 y 2000 AC (Mora-gas 1995; Rivera 2002). Esta ltima fecha es sincrnicacon el inicio de la ocupacin en Camo 1 (Nez 1976)

    y las ocupaciones de Caleta Hueln 42. Por otra parte,un dato interesante es la evidencia funeraria en Bajo Mo-lle 2, donde Schaedel (1957) excav una tumba colectivade forma circular compuesta por un cerco de madera de

    cactus revestido por una especie de estera de ramitas detotora. De esta manera queda bien documentado el sis-tema de entierro secundario con preparacin complicadade los cuerpos (Olmos y Sanhueza 1984: 144), asociadoal temprano uso de arquitectura destinada a los entierros,como sucede posteriormente en Caleta Hueln 42 y Pa-

    12 Segn Moragas, los asentamientos en la costa desrtica inter-fluvial Iquique-Loa se realizaron preferentemente en ciertos sec-tores cercanos a aguadas o donde la concentracin de neblinas

    permita la vida humana. La datacin ms temprana registradapara el rea es de 4030 AC (1995: 77).

    tache G. Por ltimo, en Bajo Molle 1, Nez (1965: 24)describe un basural de conchas extendido y tumbas pre-paradas en la arena, donde se observan fragmentos ce-rmicos superficiales, junto a estructuras habitacionales(B-1A) que podran datar de la poca Chinchorro (Olmos

    y Sanhueza 1984: 144).

    En suma, la informacin discutida avala una continui-dad y arraigo de las poblaciones martimas de fines delArcaico identificadas con la tradicin Chinchorro. Di-chas poblaciones, segn Olmos y Sanhueza (1985: 149)habitaron, luego de un estable proceso de adaptacin,en Bajo Molle, Chucumata, Camo y Patillos, y segu-ramente estuvieron presentes en Los Verdes y Punta deLobos en Baha Chomache. Reutilizaron los mismosasentamientos o se instalaron en sectores aledaos pro-ducto de los desplazamientos entre las distintas locali-dades, de tal manera que se aprecia una franja de intensaocupacin longitudinal durante los siglos posteriores,tanto en la costa arreica como en zonas de desemboca-dura de ros (p.e., Pisagua 7 y Caleta Hueln 42). Todolo anterior tendra dos consecuencias geogrficas y cul-turales significativas. Primero, en la seccin costera sep-tentrional de Tarapac se documentara la existencia dedos componentes culturales contemporneos durante la

    transicin Arcaico-Formativo Temprano, donde Riveraseala que:

    [...] tanto en Camarones 15 como en Pisagua 7,tuvimos la opor-tunidad de estudiar entierros de la fase Alto Ramrez(1000-500

    AC), adyacentes a entierros tardos Chinchorro (III) (2000-500 AC). Estos son los nicos [dos]casos donde los componen-tes de dos poblaciones diferentes aparentemente coexistan uno

    junto al otro (Rivera 2002: 42).

    Sin embargo, en la costa sur de Iquique, la situacin seraotra y de mayor continuidad, ms coherente con la infor-macin que ya h