108
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE CUENCA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ELECTRÓNICO TEMA: ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA BILLETERA MÓVIL EN LA CIUDAD DE CUENCA AUTORES: DIEGO ANDRÉS CUJI DUTÁN LUIS FERNANDO GUERRERO VÁSQUEZ DIRECTOR: ING. EDGAR EFRAÍN OCHOA FIGUEROA MG.T. CUENCA, JULIO 2014

UPS-CT003529s

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ups

Citation preview

  • UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

    SEDE CUENCA

    CARRERA DE INGENIERA ELECTRNICA

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIN

    DEL TTULO DE

    INGENIERO ELECTRNICO

    TEMA:

    ANLISIS DE LA FACTIBILIDAD PARA LA

    IMPLEMENTACIN DE LA BILLETERA MVIL

    EN LA CIUDAD DE CUENCA

    AUTORES:

    DIEGO ANDRS CUJI DUTN

    LUIS FERNANDO GUERRERO VSQUEZ

    DIRECTOR:

    ING. EDGAR EFRAN OCHOA FIGUEROA MG.T.

    CUENCA, JULIO 2014

  • Ing. Edgar Efran Ochoa Figueroa Mg.T.

    Certifica: Que el trabajo intitulado Anlisis de la factibilidad para la implementacin de la Billetera Mvil en la ciudad de Cuenca, realizado por Diego Andrs Cuji Dutn y Luis Fernando Guerrero Vsquez, cumple exitosamente con todos los objetivos trazados.

    Cuenca, Julio 2014

    Ing. Edgar Efran Ochoa Figueroa MgT.

    DIRECTOR DE TESIS

  • Declaratoria de Responsabilidad

    Las ideas, resultados y conclusiones contenidas en esta tesis Anlisis de factibilidad para la implementacin de la Billetera Mvil en Cuenca, son exclusiva responsabilidad de los autores.

    A travs de la presente declaracin cedemos los derechos de propiedad intelectual correspondiente a este trabajo, a la Universidad Politcnica Salesiana, segn lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la Normativa Institucional Vigente.

    Cuenca, Julio 2014

    Diego Andrs Cuji D.

    AUTOR

    Luis Fernando Guerrero V.

    AUTOR

  • Dedicatoria

    .

    Dedicatoria

    Dedico a Dios por haberme brindado la vida, apapi por quien dara todo por verle feliz y siempreha sido el motor de mis xitos y el pauelo de misfracasos, a mi madre que se ha esforzado el dobledurante los ltimos nueve aos, a Carla que masque una hermana es mi segunda mam, a Pedroque an con la distancia siempre ha estado pendi-ente de mi persona y en general a todos aquellosque estn dispuestos a dar todo por conseguir sussueos.

    Diego Andrs Cuji D.

    Hay personas que han llegado a mi vida y esperonunca se alejen de ella. Dedico este trabajo a to-dos aquellos que creyeron y siguen creyendo en m:mis padres, mi hermana, mi familia. Dedico estetrabajo a Jazmn cuyo amor significo mi fuerzaen incontables momentos. Tambin al equipode Olimpiadas Especiales Azuay por permitirmeaprender mientras intentaba ensearles. A to-das aquellas personas que diariamente luchan porcumplir sus sueos. Todo mi esfuerzo es para ellos.

    Luis Fernando Guerrero V.

    iv

  • Agradecimientos

    .

    Agradecimientos

    Agradezco a Dios por el primer objetivo alcanzado,a Carla quien ha cuidado de mi desde la infan-cia, a mi padre que es mi ejemplo de bsquedaincanzable del xito y de ser el ms grande perfec-cionista, a mi madre quien se esforz el doble delo que yo d durante estos ltimos nueve aos, aPedro que siempre est pendiente de mi bienestar,a mis compaeros Fernando, Piri, Romo y Vichicon quienes hemos compartido incanzables nochesde proyectos, trabajos, estudio y diversin, a todosellos muchas gracias.

    Diego Andrs Cuji D.

    Slo un exceso es recomendable en el mundo: elexceso de gratitud. . . Mi infinita gratitud haciaDios, hacia Quin se orienta cada esfuerzo de mivida. A mis padres Mario y Rosario que incondi-cionalmente que apoyan cada da y los triunfos demi vida son gracias a ellos. A mi hermana Gabrielaque es mi ejemplo y mi apoyo. Al Ing. EdgarOchoa por la gua prestada en la realizacin de esteproyecto. A mi amigo Diego Andrs con quin tuveel gusto de haber recorrido este complicado peroa la vez apasionante camino. A todos, Dios lespague.

    Luis Fernando Guerrero V.

    v

  • ndice generalDedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ivAgradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

    Resumen 1

    1. Situacin actual de la Billetera Mvil 31.1. Definicin de Billetera Mvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.2. Contenido de la Billetera Mvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    1.2.1. Pagos Mviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2.2. Contenido Financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2.3. Contenido de Identificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2.4. Contenido de Comercio Mvil (M-Commerce) . . . . . . . . . 5

    1.3. Situacin actual en otros pases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.3.1. Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.3.2. Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.3.3. Norteamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.3.4. Sudamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181.3.5. Oceana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    1.4. Situacin actual en Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261.4.1. Estado actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261.4.2. Factores importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261.4.3. Banca Mvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    2. Anlisis Tcnico-Econmico y Regulatorio 312.1. Ecosistema de la Billetera Mvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    2.1.1. Bancos y otras instituciones financieras . . . . . . . . . . . . . 322.1.2. Proveedores de Sistemas de Pagos . . . . . . . . . . . . . . . . 332.1.3. Fabricantes de Dispositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.1.4. Comerciantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.1.5. Operador de Red Mvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.1.6. Proveedores de Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342.1.7. Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342.1.8. Usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    2.2. Puntos de Control Internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342.2.1. Habilitacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352.2.2. Operacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362.2.3. Canales para agregar valor y contenido . . . . . . . . . . . . . 36

    i

  • ndice general ndice general

    2.3. Puntos de Control Externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372.3.1. Punto de Interaccin (POI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372.3.2. Servicios de valor y pago (VAS) . . . . . . . . . . . . . . . . . 372.3.3. Sistema final del comerciante . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372.3.4. Puntos de Control del Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    2.4. Soluciones tcnicas aplicables en Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . 382.4.1. Solucin basada en SMS (Short Message Service) . . . . . . . 392.4.2. Solucin basada en USSD (Unstructured Supplementary Ser-

    vice Data) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422.4.3. Solucin basada en STK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462.4.4. Solucin basada en WAP (Wireless Application Protocol) . . . 512.4.5. Solucin basada en NFC (Near Field Communication) . . . . 53

    2.5. Modelos Econmicos de Billetera Mvil . . . . . . . . . . . . . . . . . 582.5.1. Modelo centrado en el Operador . . . . . . . . . . . . . . . . . 592.5.2. Modelo centrado en el Banco . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602.5.3. Modelo Colaborativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612.5.4. Modelo del Proveedor de Servicios Independiente . . . . . . . 63

    2.6. Aspectos Regulatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    3. Propuesta del Modelo Tcnico de Billetera Mvil 673.1. Anlisis de Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    3.1.1. Definicin del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683.1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683.1.3. Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693.1.4. Segmentacin del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703.1.5. Barreras de entrada al mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . 723.1.6. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    3.2. Planteamiento del Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733.2.1. Plataforma tecnolgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733.2.2. Modelo de Negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    3.3. Participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773.3.1. Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773.3.2. Operadores de Red Mvil del Servicio Mvil Avanzado en

    Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773.3.3. Entidades Financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793.3.4. Macroagentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793.3.5. Agentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803.3.6. Usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    3.4. Plataforma de Billetera Mvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813.4.1. Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    3.5. Anlisis de FODA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 873.5.1. Fortalezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 873.5.2. Oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 893.5.3. Debilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    ii

  • ndice general

    3.5.4. Amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 903.6. Proceso de Mercadeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    3.6.1. Comunicacin de mercadeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923.6.2. Etapas de desarrollo del cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

    3.7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    Bibliografa 97

    iii

  • Resumen

    La presente investigacin se refiere al Anlisis de Factibilidad de la Implementacinde la Billetera Mvil en la ciudad de Cuenca. El afn por incursionar en materia depagos mviles se debe a la gran tendencia mundial de la cual Ecuador no ha sidoparticipe de manera activa todava.La caracterstica principal de la Billetera Mvil es la convergencia de una grancantidad de mtodos de pago, en un telfono mvil; que puede ser el modelo mssencillo o de gama baja hasta un Smartphone o de gama alta.Para analizar correctamente si es o no factible la implementacin de este serviciopara Cuenca es preciso comenzar consultando las diferentes definiciones de la Bille-tera Mvil para posteriormente conocer las experiencias de otros pases o ciudadesdonde ya se encuentra funcionando. Sabemos que la Billetera mvil actualmente seencuentra funcionando en los pases ms significativos de los continentes. La ex-periencia, estrategias y barreras presentes en otros lugares proveen una visin msamplia sobre el servicio de Billetera Mvil y la posible aplicacin en Cuenca.Al analizar la situacin mundial de la Billetera Mvil no se puede dejar de lado aEcuador y por eso que se realiza la investigacin de la situacin actual en nuestropas. Como resultado se observa que solo existen servicios de banca mvil generadospor los bancos pero que distan bastante de lo que es una Billetera Mvil.Luego de observar los servicios implementados en otros pases se presenta a Ecuadorcon un excelente escenario para el desarrollo de los pagos mviles y es por eso queen el segundo captulo se analizan las diferentes alternativas tcnicas disponibles, ascomo los modelos de negocio que podra aplicarse para nuestro medio. Cabe recalcarque los argumentos expuestos en relacin a Ecuador son totalmente aplicables a laciudad de Cuenca. Conocedores de las alternativas tcnicas y de negocios, se presentala necesidad de analizar un sistema regulatorio que permita normar los distintosprocesos que componen el uso de la Billetera Mvil.Una vez que se cuenta con todas las herramientas y conocimientos acerca de laBilletera Mvil, es posible plantear un modelo tcnico aplicable para la Ciudad deCuenca. Se escogen las mejores opciones y se fijan objetivos claros y precisos para elservicio en Cuenca. La Billetera Mvil buscar principalmente tres cosas, la inclusinfinanciera, la reduccin de costos y el flujo eficaz de dinero.Ya con los objetivos claros el modelo empieza a surgir sin olvidar las caractersticastcnicas de conexiones y seguridad. Como con todo producto, es necesario saber siuna vez lanzado al mercado representar prdidas o ganancias. Para esto se realiza un

    1

  • anlisis de mercado con el objetivo de saber cules sern las estrategias de mercadeoque se deben tomar para dar a conocer la Billetera Mvil y tener aceptacin porparte de la sociedad cuencana.La implementacin de la Billetera Mvil en Cuenca tiene altos niveles de factibilidad.Se notar entonces que los objetivos son realizables con la nica limitacin quenecesitar el apoyo de las operadoras de red mvil presentes en Cuenca con unainversin inicial un poco elevada pero totalmente recuperable.Se finaliza la investigacin con algunas conclusiones y recomendaciones que se esperapuedan ser tomadas en cuenta si en un momento dado alguna empresa entiendenuestra visin y quiere materializar el modelo planteado.

    2

  • 1 Situacin actual de la BilleteraMvil

    Con el incremento acelerado de la cantidad de telfonos celulares, el comercio mvilest tendiendo a convertirse en el tipo de comercio electrnico ms popular. Existeun complejo ecosistema en donde intervienen ms de un actor, como el operador dered mvil, consumidor, comerciantes, bancos, emisores de tarjetas, entre otros.

    Para entender mejor el tema se empieza investigando una definicin de la BilleteraMvil y su entorno. Posteriormente se analiza la situacin del servicio a nivel mun-dial. Este anlisis es vital ya que ayuda a no empezar desde cero sino partiendo deexperiencias vividas en otros pases evitando cometer los mismo errores y aprove-chando estrategias ya planteadas y probadas. Se analiza aisladamente la situacin enEcuador para darse cuenta que el desarrollo de pagos mviles en el pas es mnimoy casi inexistente.

    1.1. Definicin de Billetera Mvil

    La billetera mvil tambin conocida como Mobile Wallet, mWallet o m-Wallet, noexiste una definicin universalmente aceptada, puesto que se suele confundir conotros trminos como: m-Payments, m-Money, m-Commerce, Mobile Financial Ser-vices, m-Banking, entre otros.

    Entre las definiciones dadas por algunas asociaciones/organizaciones a nivel mundialson:

    1. EPC1 , es un organizador o billetera digital que puede ser accedido desde undispositivo mvil, posee informacin personal (identificacin, imgenes, docu-mentos) del dueo de la billetera y contiene instrumentos de pago (tarjetasde prepago, crdito y dbito) adems puede contener informacin relacionadacon firmas y certificados digitales, tarjetas de fidelizacin, transporte, tickets.[9]

    2. GSMA2 , Global System Mobile Association define a la billetera mvil como:Un repositorio que contiene los datos del consumidor suficientes para facilitar

    1European Payments Council, www.europeanpaymentscouncil.eu2Global System Mobile Association, http://www.gsma.com/

    3

    www.europeanpaymentscouncil.euhttp://www.gsma.com/

  • Captulo 1 Situacin actual de la Billetera Mvil

    una transaccin financiera desde un telfono mvil, y la inteligencia aplicablepara traducir una instruccin del consumidor a travs de un telfono mvil ode una aplicacin, en un mensaje que una institucin financiera puede usarpara debitar o acreditar una cuenta bancaria o un instrumento de pago. [10]

    3. ITU3 , en su reporte denominado Mobile Money clasifica a la billetera mvilcomo una forma de pagos de proximidad C2B/B2C, mencionando tambinque es uno de los tipos ms comunes de tipos de servicio del dinero mvil(m-money), es un men en el telfono mvil el cual permite el acceso a losdiferentes instrumentos de pago e informacin de la cuenta de pago. [22]

    4. Mobey Forum4 y NFC Forum5 coinciden en la definicin como: La funcio-nalidad en un dispositivo mvil que puede interactuar de manera segura conobjetos de valor digitalizados, con la posibilidad de utilizar el dispositivo mvilpara realizar transacciones comerciales en el mundo fsico. [12]

    1.2. Contenido de la Billetera Mvil

    Una billetera mvil, puede contener, generar y facilitar mltiples elementos como:

    1.2.1. Pagos Mviles

    Un pago mvil (MP6) es definido como cualquier pago donde un dispositivo mvil(PDA, telfono mvil, tablet, etc.) es usado para iniciar, activar y/o confirmar unacompra de bienes o servicios.[20]

    1. Transacciones Persona a persona (P2P7). Transferencias de dinero nacionaleso remesas internacionales.

    2. Transacciones Consumidor a Negocio (C2B8).

    1.2.2. Contenido Financiero

    1. Aplicacin de Banca Mvil: permite el acceso a una o mltiples cuentas ban-carias, revisin de estado de cuenta e informacin de balance.

    2. Transacciones Financieras: envo de dinero, transferencias, pago de facturas,depsito de dinero, retiro de dinero, inversiones.

    3International Telecommunication Union, http://www.itu.int/es/Pages/default.aspx4http://www.mobeyforum.org/5http://nfc-forum.org/glossary/mobile-wallet-mwallet-m-wallet/6Mobile Payment7Peer-to-Peer8Customer-to-Bussines

    4

    http://www.itu.int/es/Pages/default.aspx http://www.mobeyforum.org/http://nfc-forum.org/glossary/mobile-wallet-mwallet-m-wallet/

  • 1.2 Contenido de la Billetera Mvil

    3. Informacin de transacciones, historial y registros.

    4. Tarjetas de pago de mltiples emisores: tarjetas de dbito, crdito y prepago.

    5. Pagos mviles remotos: pago de bienes y servicios.

    6. Pagos mviles de proximidad: tpicamente se realiza en el Punto de Pago (POS)(Point-Of-Sale).

    1.2.3. Contenido de Identificacin

    1. Identificacin digital a travs del telfono mvil.

    2. Firma Digital: control de acceso y autenticacin.

    3. Tarjetas de membresa, tarjetas de embarque, licencias de conducir.

    1.2.4. Contenido de Comercio Mvil (M-Commerce)

    Se refiere a cualquier transaccin, que implica la transferencia de propiedad o dere-chos de uso de bienes y servicios, que se iniciaron o completaron usando un dispo-sitivo mvil.

    1. Cupones y ofertas.

    2. Tarjetas de fidelidad.

    3. Tickets de transporte y entretenimiento.

    4. Recibos de transacciones.

    5. Propaganda mvil.

    5

  • Captulo 1 Situacin actual de la Billetera Mvil

    Figura 1.1: Contenidos de la Billetera Mvil [12]

    1.3. Situacin actual en otros pases

    1.3.1. Asia

    La industria mvil asitica siempre ha estado a la vanguardia de la tecnologa ydesde los aos 90 comenz con sus sistemas de pagos mviles utilizando mtodos sincontacto.

    1.3.1.1. Japn

    En el caso de Japn donde se ha tenido gran xito en cuanto a los pagos mviles,los pagos mviles han estado bajo el dominio de NTT DoCoMo. En 1997 DoCoMoy Sony se juntaron para desarrollar un chip que posteriormente estara en todo tipose sistema de pago sin contacto.

    6

  • 1.3 Situacin actual en otros pases

    1. Osaifui-Keitai: Literalmente significa billetera mvil, su servicio est dis-ponible en Estados Unidos, Europa, Asia y otros pases y regiones, ste serviciopermite el pago de pequeas cantidades de dinero, puede llevar consigo cupo-nes de descuento. ste servicio hace uso de tarjetas IC FeliCa, desarrolladapor Sony Corporation.

    2. JCB Mobile Wallet: Es una marca lder en Japn en cuanto a pagos interna-cionales , en 2013 lanz su servicio de billetera mvil basado en la tecnologaNFC. Principalmente brinda servicios de transacciones, programas de pagomediante puntos.

    1.3.1.2. Corea del Sur

    1. SK Smart Mobile Wallet: El operador mvil SK Telecom lanz su servi-cio de pagos mviles en Junio del 2010, en noviembre del 2013 la billeterainteligente tuvo 9 millones de suscriptores y 2.5 millones de usuarios activospor mes, adems 220 proveedores de servicios son compatibles con la billeteray puede ser utilizada en ms de 80000 lugares a lo largo de Corea. El serviciopuede ser utilizado en lnea o tambin en locales comerciales, se puede utili-zar como tickets de transporte, cine, cupones de descuentos, tarjetas de valoralmacenado, sin embargo no se puede utilizar como pagos de dbito o tarje-tas de dbito. Para canjear cupones almacenados en la billetera inteligente,los consumidores utilizan cdigos de barra o cdigos QR, puesto que segn eloperador de servicios SK Planet muchos de los comerciantes surcoreanos nocuentan con la infraestructura suficiente para implementar NFC, pero en unfuturo cercano se podrn realizar transacciones utilizando dicha tecnologa.La aplicacin es compatible con cualquier Smartphone o Tablet cuyo sistemaoperativo sea Android o IOS de Apple, el sistema de pagos es independientede la red SK Telecom.

    2. KT MOCA: El operador mvil KT, decidi lanzar su plataforma de billeteramvil que soporte servicios de pago para minoristas y bancos, ambas en lneao en puntos de venta, se lanz al mercado en Noviembre del 2011. Para abrildel 2013 la billetera tena 2 millones de usuarios. La billetera soporta tarjetasde fidelidad, cupones de descuentos, tickets de transporte, transferencias dedinero, con el uso de la tecnologa NFC, la aplicacin est disponible paraAndroid y IOS, adems la billetera MOCA es compatible con las tarjetasVISA, MasterCard y BCCard, tambin brinda servicio de transporte con lastarjetas T-Money y eBCard.

    1.3.1.3. Singapur

    1. mWallet: El servicio fue introducido por SingTel, cuya aplicacin mWalletpermite almacenar tarjetas de crdito, tarjeta Ez-link y dinero mvil en el

    7

  • Captulo 1 Situacin actual de la Billetera Mvil

    telfono, de tal manera permitiendo realizar pagos y transacciones de manerafcil, la aplicacin est protegida por un cdigo de 6 dgitos para aumentar laseguridad.

    2. M1 NFC Service: Se trata del servicio de billetera mvil brindado por M1que es proveedor de servicios de telecomunicaciones a ms de 2 millones declientes en Singapur, entre sus caractersticas ms importantes est que lainformacin concerniente a pagos realizados, se almacena de forma segura enEMV Smart Chip o en el NFC SIM, los pagos utilizando NFC pueden serrealizados en ms de 30000 locales comerciales. M1 dispone de tres serviciosde pago, tales como MasterCard, Visa o Ez-Link.

    1.3.1.4. Hong Kong

    1. 3 Citi Wallet: El operador de red mvil 3 Hong Kong y Citibank HongKong, lanzaron su billetera mvil basada en la tecnologa NFC para clientesquienes posean su tarjeta de crdito Visa Citibank, se pueden realizar compraspor un valor mximo de HK$1000 (US$129) , entre sus caractersticas estnque el usuario recibe ofertas en cualquier lugar y tiempo, recepcin de mensajesSMS cuando se realiza una compra y revisin del historial de transacciones.

    1.3.1.5. India

    1. Loop Mobile mWallet: El operador mvil Loop Mobile brinda servicio decomercio mvil a todos sus suscriptores. El servicio es llamado A cualquierhora, en cualquier momento puede realizar: compras y transacciones utilizan-do el telfono mvil y VISA/Master Card.Entre los servicios disponibles se tienen: Envo de dinero a cualquier nme-ro de telfono mvil en India, recarga de dinero prepago mvil de cualquieroperadora en India, compras online, pago de facturas.

    1.3.1.6. Afganistn

    1. M-PAISA: Roshan, el operador mvil lder en Afganistn en alianza conVodafone lanzaron su servicio de transferencia de dinero mvil en 2008. Elmodelo de servicio es similar al utilizado en Kenia, conocido como M-PESA.Sin embargo en Afganistn el producto fue renombrado como M-PAISA elcual ofrece una amplia gama de servicios financieros en cualquier lugar deAfganistn: transferencia persona persona, compras de tiempo aire, pagode facturas, desembolso y recibo de salarios, recibir dinero del extranjero conWestern Union. La transferencia de dinero mediante un telfono mvil es atravs del servicio de mensajes cortos (SMS) y un sistema de respuesta de vozinteractiva (IVR). M-PAISA constituye un punto clave para el desarrollo de

    8

  • 1.3 Situacin actual en otros pases

    la economa afgana, puesto que apoya la inclusin econmica de una mayorade la poblacin no bancarizada (97%) de esta manera eliminando barreraseconmicas en zonas remotas del pas.

    1.3.2. Europa

    La industria mvil europea constituye una de las ms avanzadas siempre a la van-guardia en el desarrollo de nuevos servicios. La industria mvil en Europa ha evolu-cionado ms all de la prestacin de servicios de voz y datos bsicos.

    1.3.2.1. Alemania

    Las empresas Airplus International y Deutsche Telekom fueron las que dieron ini-cio con el proyecto de Billetera Mvil utilizando la tecnologa NFC (Near FieldCommunication) a finales de 2013. El programa es conocido como MyWallet y estdisponible en las ciudades de Bonn, Frankfurt y Hamburgo.

    1. MyWallet: Con MyWallet es posible realizar pagos utilizando el telfonomvil, usando altos estndares de seguridad con la tecnologa NFC ademsdispone de una tarjeta SIM con memoria para el almacenamiento de datos conlo cual aumenta la seguridad en contra de ataques9.Los servicios brindados por MyWallet son varios, entre ellos figuran pagos entiendas, restaurants, servicio de transporte de taxi, mquinas dispensadorasde golosinas, partidos de ftbol, tickets de conciertos, cupones de descuento.Para realizar el pago, nicamente el telfono se acerca a la mquina de pagoautomtico y los dos dispositivos se comunican a travs de comunicacin deradio encriptada, para pagos superiores a 25 Euros se deber ingresar uncdigo PIN como medida de seguridad adicional.

    1.3.2.2. Turqua

    El operador mvil Turkcell fue uno de los pioneros en Europa en lanzar su serviciode billetera mvil en Junio del 2011 y en el 2012 lanz su servicio de pagos con NFC,en la actualidad posee ms de un milln de usuarios10.

    1. Cep-T : La billetera mvil de Turkcell permite realizar pagos online y enlocales comerciales, transacciones monetarias, pago de facturas y transporte11.

    9http://www.my-wallet.com/index-en.php10http://www.turkcell.com.tr/servisler/turkcell-cuzdan11CASE STUDY: TURKCELL MOBILE WALLET, 2014, http://www.gsma.com/digitalcommerce/wp-

    content/uploads/2013/10/MOBILE-WALLET-CASE-STUDY-TURKCELL-V3.pdf

    9

  • Captulo 1 Situacin actual de la Billetera Mvil

    1.3.2.3. Rumania

    NETOPIA mobilPay es el lder en Rumania en cuanto a pagos a travs de tel-fono celular segn estadsticas ms del 90% de tiendas en internet utiliza mobilPayel cual es el nico proveedor que trabaja con las operadoras mviles como Orange,Vodafone y Cosmote. Utiliza el envo de mensajes de texto como medio para realizarlas transacciones12.

    1.3.2.4. Reino Unido

    En Reino unido el primer servicio de pago utilizando el telfono mvil fue lanzadoen mayo del 2011, el sistema es conocido como Quick Tap de Orange. El operadormvil Telefnica de igual manera lanz su servicio O2 Wallet en Octubre del 2012sin embargo en enero del presente ao ha anunciado que su servicio dejar de fun-cionar13. El banco Barclays de igual manera posee una aplicacin conocida comoPingit que permite la transaccin de dinero utilizando el telfono mvil. Mientrastanto los bancos HSBC, First Direct, Nationwide, Santander y Metro Bank, hananunciado una nueva aplicacin conocida como Zapp para realizar pagos mviles a18 millones de clientes, lo cual representa un tercio de la poblacin bancarizada.

    1. QuickTap: El servicio de pago utilizando el telfono mvil conocido comoQuick Tap fue lanzado mayo del 2011 , para lo cual es necesario tener el mvilregistrado en Orange y una cuenta en Barclaycard. La tecnologa utilizadaes NFC, se puede realizar compras por un valor no mayor de 20 en lugaresdonde posean terminales de pago NFC ejemplos de aquellos son McDonalds,EAT, Little Chef, Timson, Subway, Pret, entre otros.La forma de pago se la realiza nicamente acercando el mvil al equipo ter-minal de pago, seguidamente se coloca un cdigo PIN de seguridad. En casode prdida del telfono mvil se debe inmediatamente bloquear la cuenta enBarclaycard.

    2. Pingit: es un sistema de pago mvil perteneciente al banco Barclays, la apli-cacin es gratuita, no se necesita ser cliente Barclays, nicamente las transac-ciones se realizan utilizando el nmero del telfono.

    3. Moneto: entre sus caractersticas est en que los balances de compras seactualizan en tiempo real, de tal manera que una persona pueda conocer suestado actual de cuenta, de igual manera le permite al usuario visualizar suhistorial de transacciones, enviar dinero a amigos o familiares.

    12https://www.mobilpay.ro/public/en/13http://www.bbc.com/news/technology-25727333

    10

  • 1.3 Situacin actual en otros pases

    1.3.2.5. Francia

    1. Orange Cash: La operadora mvil Orange en colaboracin con Wirecardy Visa Europe ha lanzado su billetera mvil que utiliza la tecnologa NFC.La aplicacin es Orange Cash, con la cual se puede realizar transaccionesde compras realizadas, revisin de estados de cuenta, se puede transferir yrecibir dinero, la aplicacin permite tambin realizar pagos seguros a travsde cualquier sitio de internet que acepte tarjeta VISA, para lo cual genera unnmero diferente para cada operacin.El servicio se puso en marcha a inicios del 2014 en las ciudades de Cany Estrasburgo y se espera que hasta el segundo trimestre, el servicio estexpandido por todo el pas, de igual manera otros bancos se estn involucrandoal servicio de pagos mviles tal es el caso de: BNP Paribas, Crdit Mutuel-CIC,La Banque Postale y Socit Gnrale.

    1.3.2.6. Espaa

    1. Vodafone Wallet: Con Vodafone Wallet se integran muchos servicios en unSmartphone, como son: dinero efectivo, tarjetas de dbito o crdito, tarjetade transporte e incluso las llaves de la casa. Los telfonos compatibles sonSamsung Galaxy S4, Sony Xperia Z y HTC ONE, en los cuales se utiliza unaaplicacin basada en NFC a travs de la cual, el usuario puede pagar suscompras con el telfono, subir a un autobs, utilizar cupones de descuento,etc.

    1.3.3. Norteamrica

    En el continente Norteamericano, la Billetera Mvil ha mostrado un gran desarrollo yaceptacin. Aunque el mayor desarrollo se presenta en Estados Unidos; en los pasesde Mxico y Canad tambin podemos encontrar algunos modelos de Billetera Mvil.

    1.3.3.1. Estados Unidos

    Los Estados Unidos de Norteamrica siempre han estado a la vanguardia en cuantoa tecnologa se refiere. Actualmente representa uno de los mayores escenarios paralos pagos mviles y la expansin de la Billetera Mvil. Existen varias empresasrepresentativas que prestan el servicio de Billetera Mvil, trabajando junto a lasms grandes empresas telefnicas y las entidades bancarias ms estables y confiables.A continuacin se presenta una descripcin de los sistemas de Billetera Mvil msutilizados en Estados Unidos.

    1. ISIS Mobile Wallet: Es una empresa fundada por AT&T Mobility, T-Mobile USA y Verizon Wireless con la visin de llevar el comercio mvil a

    11

  • Captulo 1 Situacin actual de la Billetera Mvil

    la vida diaria. La aplicacin Wallet est protegida por PIN y los datos sensi-bles estn protegidos en un chip llamado elemento seguro, adems en caso derobo o prdida del mvil se pueden bloquear las tarjetas cargadas al mismomediante una llamada o ingresando a la web de la empresa14. La tecnologaque maneja es NFC y presta el servicio en la mayora de estados en alrededorde 200000 negocios. La manera de reconocerlo es mediante el smbolo NFC quese muestra en la siguiente imagen. ISIS Mobile Wallet cuenta con aplicacio-nes para sistemas operativos Android e IOS y uno de sus beneficios es que sepuede incrementar dinero al monedero electrnico usando tarjetas de dbito,tarjetas de crdito o cuentas bancarias. Las tarjetas que estn vinculadas aeste servicio son American Express, American Express Serve, Chase y WellsFargo; adems ofrecen la posibilidad de que al no contar con ninguna de estastarjetas, pueda acceder a una cuenta en American Express Serve al activar labilletera.

    2. Google Wallet: Google Wallet es una Billetera Mvil gratuita que almacenatarjetas de crdito, tarjetas de dbito, ofertas y ms, de forma segura. Entreotras facilidades, con esta Billetera Mvil se pueden realizar compras en tien-das, comprar en lnea, enviar y recibir dinero. Los mtodos que utiliza sonNFC y Cloud. La aplicacin de Google Wallet est disponible para sistemasoperativos Android en Google Play Store y para IOS en Apple App Store,dicha aplicacin permite enviar dinero en Estados Unidos usando la direccinde email del destinatario. Para usuarios que cuenten con NFC en sus telfo-nos pueden usarlos para pagar en tiendas y diversos negocios15. Actualmente,la app de Google Wallet puede ser usada nicamente dentro de los EstadosUnidos, sin embargo, cuando se usa Google Wallet en lnea a travs de GooglePlay se pueden realizar comprar en alrededor de 125 pases. En caso de prdidao robo del equipo celular se puede deshabilitar la aplicacin de Google Walletingresando a la pgina web wallet.google.com. Tambin existe un sistema deproteccin en la app mediante el uso de un PIN de cuatro dgitos. Aunqueltimamente Google Wallet ha recibido fuertes crticas por alejarse del modeloy finalidad original de la Billetera Mvil, sigue siendo una de las alternativasms usadas en cuanto a pagos mviles se refiere.

    3. US Bank Mobile Wallet: U.S. Bank es una compaa diversificada de ser-vicios financieros. Tiene sede en Minneapolis y es la sociedad matriz del BankNational Association, el quinto banco16 ms grande de los Estados Unidos. En-tre otros servicios financieros que ofrece U.S. Bank tenemos a Mobile Banking,dentro del cual se presenta un modelo de Mobile Wallet usando el mtodo deCloud o de la nube. Este modelo permite realizar las siguientes transacciones:Pago a personas, Pago de cuentas o facturas, Envo de dinero. Mediante laaplicacin U.S. Bank Mobile Wallet que puede ser encontrada en la tienda de

    14https://www.paywithisis.com15http://www.google.com/wallet16https://www.usbank.com/about-us-bank

    12

    https://www.paywithisis.comhttp://www.google.com/wallethttps://www.usbank.com/about-us-bank

  • 1.3 Situacin actual en otros pases

    Google Play, se pueden pagar las cuentas de una manera singular y sencilla. Setoma una fotografa de la cuenta y se adjunta a la aplicacin. Adems permiterealizar transacciones bancarias como enviar dinero a las cuentas bancarias deotras personas o instituciones. Todo esto es realizado en lnea y cabe decir quecuenta con todos los sistemas de seguridad que permiten garantizar un serviciode calidad y confiable. Adems cuenta con el servicio de consulta del estadode cuenta mediante el uso de mensajes de texto.

    4. Western Union Mobile Wallet: Western Union es una empresa estadou-nidense especializada en el envo y recepcin de encomiendas, incluido dineroen efectivo. Tiene 16 aos de historia y ms de 500000 agencias en ms de 200pases. La magnitud de esta empresa le ha permitido incursionar en la pres-tacin de una gran cantidad de servicios entre los cuales se incluyen los pagosmviles. El modelo de Billetera Mvil ofrecido por Western Union permite elenvo y recepcin de dinero y el pago de facturas basndose en los mensajesde texto. Los remitentes deben proporcionar una identificacin adecuada parapoder realizar estas transacciones. Adems de la informacin antes mencio-nada, deben proporcionar un PIN que es asignado por la operadora mvil almomento de contratar el servicio. En caso de prdida o robo del equipo celu-lar, se puede bloquear la cuenta de Billetera Mvil llamando a la operadora yproporcionando la informacin necesaria. Una de las desventajas de este mo-delo de Billetera Mvil es el largo proceso de verificacin que implica realizaruna transaccin por ms pequea que sea. Western Union no ha desarrolladoninguna aplicacin para Smartphone que simplifique el proceso de verifica-cin. Por otro lado resulta beneficioso el hecho de que se puede acceder a esteservicio incluso si no se posee un Smartphone.

    5. Vantiv Mobile Wallet: Vantiv es una empresa que vio la luz en 1970 yactualmente es lder proveedora en servicios de procesamientos de pago y solu-ciones tecnolgicas orientada sobre todo a comercios e instituciones financierasde todos los tamaos. Se la considera una de las mayores adquirientes de dbitomediante PIN en los Estados Unidos, y ha impulsado muchos de los cambiosque motivaron el paso de dinero en efectivo a pagos electrnicos. Vantiv Mobi-le Wallet est orientada a instituciones financieras y comerciantes minoristasbrindndoles acceso a las capacidades de pago mvil. El mtodo en el cualse basa es usando Cdigos QR y accediendo a la nube (Cloud), es decir, enlnea. Una de las particularidades de Vantiv Mobile Wallet es que no proveedel servicio de Billetera Mvil a personas particulares, sino que da el soportepara que empresas puedan hacer uso de esta, es decir, permite que sean otrasempresas quienes den el servicio.

    6. Apriva: Es una aplicacin de comercio mvil basada en el modelo de la nube(Cloud), que combina pagos, lealtad, ofertas, servicios basados en localizacin,medios de comunicacin social, y elementos de identificacin en una platafor-ma segura, intuitiva y flexible. Apriva no provee el servicio de Billetera Mvila personas particulares, sino que brinda el soporte para que empresas o ne-

    13

  • Captulo 1 Situacin actual de la Billetera Mvil

    gociantes implementen este sistema de pagos en sus empresas. Permitiendoque sus vendedores y clientes cuenten con un servicio gil y eficaz. AprivaWallet puede ser fcilmente personalizable dependiendo de los requerimientosde cada empresa, permitiendo aadir servicios y caractersticas propias. Todala informacin se almacena de forma segura en la nube. Aunque el modelousado por Apriva es el basado en la nube, su tecnologa tiene la posibilidad deexpandirse a otros modelos de pago tales como NFC. El proceso de compra esbastante simplificado y adems est enriquecido con experiencias multimedia.La aplicacin desarrollada por Apriva es compatible con sistemas operativosAndroid e IOS. En caso de prdida o robo del telfono, se puede bloquear lacuenta de Apriva Wallet contactndose con el proveedor del servicio.

    7. Blaze Mobile Wallet: Es un modelo de Biletera Mvil basado en la tecno-loga NFC. A diferencia de otros modelos NFC, en este caso consiste en unatarjeta adherible al telfono que permite una interconexin con el mismo gra-cias a la aplicacin desarrollada por Blaze. Aunque no requiere un cdigo PINpara verificacin de identidad en cada compra, en caso de prdida o robo delequipo celular, se puede llamar al servicio de asistencia o ingresar a la pginaweb de Blaze e inmediatamente reestablecer el PIN. De esta forma si algunapersona quiere utilizar de manera no permitida la Billetera Mvil, no le serposible ya que requiere ingresar primero el nuevo PIN. Para los Smartpho-ne con NFC integrado es posible apagar permanentemente la aplicacin paraevitar el acceso fraudulento a las credenciales de pago. Con respecto a la se-guridad de la red, Blaze transmite todas las contraseas encriptadas en todomomento, tanto en la red externa como en la red interna. La red de Blazesoporta 100Mbps de velocidad. La aplicacin de Blaze Mobile Wallet puedeser adquirida en la tienda de iTunes.

    8. C-Sam Mobile Wallet: C-Sam es una empresa proveedora del serviciode pagos mviles a nivel empresarial que adems maneja una Plataformade Transacciones Mobiles (MTP por sus siglas en ingles Mobile TransactionPlatform) la cual permite el desarrollo de aplicaciones de Billetera Mvil. Laplataforma manejada por C-Sam se ejecuta en Android, iPhone, BlackBerry,Windows Phone e incluso cuentan con telfonos con Java ME. Algunos de losaspectos ms importantes de la plataforma son: permite la implementacinde varias billeteras con arquitectura multiempresa y apoya todos los tipos detransacciones, incluyendo las transacciones a distancia y de proximidad.

    9. Cat Mobile Wallet: Es un modelo de monedero mvil independiente quepermite a los usuarios realizar pagos mviles gracias a una cuenta mvil virtualsin la necesidad de una cuenta bancaria o la garanta de una tarjeta de crdito.El procedimiento resulta bastante sencillo y cmodo a la vez. Los usuarioscargan efectivo en su cuenta de Cash and Transact para luego transferir o pagarpor bienes y servicios adquiridos, a cualquier persona, cualquier momento yen cualquier lugar del mundo. Cat Mobile Wallet es una excelente alternativapara aquellas personas que quieren formar parte de los pagos mviles pero que

    14

  • 1.3 Situacin actual en otros pases

    no poseen una cuenta bancaria. De darse el caso de robo o prdida del telfonomvil, el dinero en efectivo del usuario est protegido por un PIN de seguridad,mismo que puede ser cambiado en cualquier momento por el usuario. Ademspuede ser acoplado a una gran variedad de interfaces incluyendo USSD, J2ME,SMS y STK. Este sistema de Billetera Mvil prepago ha sido probado en elmercado desde 2005 en Mxico y Estados Unidos, y actualmente est presenteen varios mercados de frica, El Caribe y Amrica Latina.

    10. CorPay Mobile Wallet: CorPay es una plataforma de la empresa CorFireque permite a los comerciantes, instituciones financieras, operadores de redesmviles y otros proveedores ofrecer una Billetera Mvil basada o no en NFC.Al igual que otras plataformas, permite a las empresas promover su propiamarca en el dispositivo mvil mientras controlan la apariencia, funcionalidad,caractersticas y gestin de datos de la aplicacin ofrecida. Dicha aplicacin escompatible con los sistemas operativos Android, BlackBerry e IOS. La BilleteraMvil ofertada por CorPay soporta todas las tarjetas, incluidas las de regaloy promociones. Adems soporta varios tipos de elementos de seguridad quepermiten que la informacin de la cuenta sea encriptada y almacenada. Segnla experiencias de los consumidores, este tipo de Billetera Mvil es fcil deusar e intuitiva.

    11. FIS Mobile Suite: El modelo de Billetera Mvil de FIS Mobile Suite esuna plataforma basada en la nube y en los Cdigos QR. Puede funcionarcon o sin Tarjeta Cash Access. Cuando funciona con la tarjeta, el modelodepende totalmente de la nube, sin almacenar ningn tipo de informacin enel mvil. Sin la tarjeta, el usuario puede realizar retiros en efectivo de loscajeros automticos. Para esto, la autenticacin, la seleccin de la cuenta y laseleccin del monto se da a travs de la aplicacin y un Cdigo QR se escaneapara completar la transaccin. Una de las ventajas es que FIS Mobile Suitepuede integrarse con aplicaciones de pagos mviles ya existentes.

    12. FonWallet: Es una empresa pionera en cuanto a pagos mviles y billeteramvil se refiere. Es distinta al resto de Billeteras Mviles ya que est cons-truida en torno a una arquitectura y no a una tecnologa. La magnitud deesta empresa se ve reflejada en algunas patentes de pagos mviles con las quecuenta. FonWallet es un facilitador de transaccin que permite sin problemasla ejecucin de cualquier transaccin o pago a travs de mltiples interfacesde usuarios. FonWallet est llevando la Billetera Mvil a un nuevo nivel, en elrea de la seguridad, la funcionalidad y la facilidad de uso. La poca de infor-macin acerca de este mtodo de Billetera Mvil es una muestra del celo conque guardan sus procesos y tecnologa, as como sus patentes y desarrollos quelos mantienen a la cabeza de los pagos mviles.

    13. Griftango MGift: La Billetera Mvil de Giftango, primera en su tipo, seespecializa en convertir tarjetas de regalo plsticas en un equivalente digitaldentro del equipo celular. Este servicio permite a las empresas aadir tarje-

    15

  • Captulo 1 Situacin actual de la Billetera Mvil

    tas de regalo a sus aplicaciones mviles. A diferencia de otros proveedores,Giftango no brinda el servicio de Billetera Mvil sino que permite que aque-llas empresas que lo hacen, puedan ofertar dentro de su modelo empresarialo personal, una Billetera Mvil que cuenta con la posibilidad de transformartarjetas de regalo fsicas en electrnicas, acercndose ms aun a un modelocompleto de pagos mviles mediante el celular y mejorando notablemente laexperiencia de compras. El proceso es sencillo, el usuario puede escanear elcdigo de barras de las tarjetas con su Smartphone y esta se convertir en unatarjeta electrnica que, adems, puede ser enviada a otro mvil como regalo.

    14. Kuapay Mobile Wallet: La compaa Kuapay fue fundada en 2011 porJoaquin Ayuso de Paul en Santa Mnica, California. El modelo de BilleteraMvil que presenta una interesante combinacin de Cdigos QR, Cdigos debarra, NFC o entrada manual, cada una de las cuales puede ser usada en unpunto de venta. En cuanto a la seguridad, la aplicacin est protegida porun cdigo PIN y los datos financieros son encriptados y almacenados en unabveda Kuapay, que es accesible nicamente con dispositivos especficos. Encaso de prdida o robo del telfono los usuarios pueden desactivar sus cuentasde forma remota ingresando a la web del proveedor, evitando que alguien utilicesus tarjetas incluso aunque cuente con el PIN. Las aplicaciones de KuapayMobile Wallet estn disponibles en la propia pgina web de la empresa , tantopara sistemas operativos Android e IOS.

    1.3.3.2. Canad

    Canad es otro de los pases que estn encaminados en el desarrollo tecnolgico, yaunque no en las proporciones de su vecino, Estados Unidos, Canad s ha realizadoalgunas importantes contribuciones en cuanto a las telecomunicaciones, Smartpho-ne y pagos mviles se refiere. Tenemos algunas empresas brindando el servicio deBilletera Mvil en Canad, basado en los modelos existentes pero con ciertas carac-tersticas que merecen ser mencionadas y que representan una solucin interesantepara su medio.

    1. Omnego Mobile Wallet: Omnego es una compaa de tecnologa mvilcon sede en Toronto. El modelo de Billetera Mvil que esta empresa ofrece,convierte las tarjetas fsicas en tarjetas electrnicas y permite la interaccincomercial usando la tecnologa NFC y permite la comunicacin bidireccionalcon otros chips NFC. Adems Omnego brinda la posibilidad a los comerciantesque ofrecen tarjetas de regalo, cupones o membrecas, el manejo de una pla-taforma web que permite realizar rplicas exactas de las tarjetas fsicas peroen formato digital para poder ser utilizada mediante el Smartphone. Se puedeencontrar la aplicacin de Billetera Mvil para Smartphone llamada Walgo, lacual est disponible para los principales sistemas operativos de Smartphoneincluyendo iPhone, Google, Apple, Android, BlackBerry y Nokia.

    16

  • 1.3 Situacin actual en otros pases

    2. PayMobile: Es una empresa de tecnologa global especializada en ofrecer aempresas el servicio de gestin completa para un amplio programa de comerciomvil en prepago y tarjetas virtuales. Paymobile tambin proporciona solucio-nes avanzadas completas basadas en la tecnologa mvil. Con la capacidad deadministrar los saldos de las tarjetas, transferir fondos de las cuentas banca-rias y realizar transferencias de dinero de tarjeta a tarjeta en tiempo real atravs de sus dispositivos mviles. Paymobile basa sus soluciones en el mtodoprepago y con tecnologa NFC, permitiendo a cada empresa ofrecer su pro-pia Billetera Mvil con caractersticas propias. La aplicacin que gestiona laBilletera Mvil, est desarrollada y es compatible con los sistemas operativosiPhone, BlackBerry, Windows y Android.

    3. Rogers Mobile Wallet: Rogers es una empresa de telecomunicaciones ca-nadiense que en 2013 lanzo su modelo de Billetera Mvil. El modelo lanzadoutiliza el sistema cdigos QR para pagar con las tarjetas de regalo digitaliza-das en el mvil. Cuando queremos realizar transacciones con tarjeta de dbitoo crdito se utiliza la comunicacin NFC de los Smartphone. Es decir, sondos mtodos insertados en una sola Billetera Mvil. Rogers ha participado endistintas relaciones estratgicas dentro de la industria de pagos mviles, inclu-yendo unir oficialmente fuerzas con MasterCard Canad a travs de un acuerdoestratgico de varios aos para apoyar la innovacin y el impulso adopcin dela tecnologa de pagos mviles a travs de Canad. Adems de garantizar deque todos los datos sobre las tarjetas estn guardados de forma segura den-tro del SIM, Rogers Mobile Wallet, ofrece otras funciones especiales dentro dela Billetera Mvil, como recargas de tarjetas prepago, consulta de cuentas yconsulta de movimientos, adems de servicios de ubicacin para encontrar losterminales de pago mvil ms cercano.

    1.3.3.3. Mxico

    En los ltimos aos Mxico ha presentado un notable avance en cuanto a desarrollotecnolgico y, gracias al acceso a la tecnologa con el que cuentan los mexicanos, lacantidad de personas con un Smartphone y que acceden a Internet ha crecido nota-blemente. En cuanto a pagos mviles se refiere, Mxico ha experimentado modelosde Bancas Electrnicas y Bancas Mviles, tanto extranjeras como desarrolladas enel mismo pas. Sin embargo, no se han desarrollado modelos de Billeteras Mvilesmexicanas y el ndice de insercin de modelos extranjeros es bastante bajo. El prin-cipal motivo es que las personas no confan y mucho menos se acostumbran, a unamoneda electrnica, ellas prefieren contar con su dinero de manera fsica. Actual-mente, VISA trabaja en el proyecto de una billetera mvil, segura, confiable y condisponibilidad al momento para que el usuario pueda realizar pagos a travs de lostelfonos celulares como: pagos de persona a persona, realizar compras, remesas yuna variedad de aplicaciones desde su mvil; en su oficina, en la comodidad de sucasa o de donde se encuentre. De la misma forma, otras empresas experimentadas en

    17

  • Captulo 1 Situacin actual de la Billetera Mvil

    materia de pagos mviles empiezan a dirigir sus ojos hacia Mxico buscando ofertarel modelo que gane la confianza de las personas e inculque en ellos la cultura de lospagos mviles.

    1.3.4. Sudamrica

    El continente Sudamericano est compuesto en su mayora por pases en vas dedesarrollo y caracterizados en muchos casos por los notables niveles de pobreza. Es-te es uno de los motivos por los que el desarrollo tecnolgico y el aporte en cuanto ainnovacin por parte de los pases sudamericanos, es reducido. Sin embargo, Suda-mrica se presenta como un escenario ideal para el desarrollo de los pagos mviles.La razn es que la mayora de la poblacin no tiene acceso a una cuenta bancaria yla Billetera Mvil representa una excelente alternativa para el acceso de los secto-res ms pobres ya que casi el 100% de la poblacin cuenta con un telfono mvil.Aunque todava no hay empresas sudamericanas que hayan desarrollado modelos debilleteras mviles, si se ha visto el inters de empresas europeas y norteamericanaspor implementar sus Billeteras Mviles ya probadas. En muchos de los pases sud-americanos se utilizan algunos tipos de Billeteras Mviles extranjeras y en otros,actualmente se encuentran en estudio previo a su lanzamiento. A continuacin semenciona el estado de cada una de ellas.

    1.3.4.1. Brasil

    Brasil fue uno de los primeros pases sudamericanos en adoptar la tecnologa mvily las finanzas electrnicas. La principal caracterstica de las Billeteras Mviles enBrasil es que nacen de las alianzas entre operadoras mviles y entidades financieras.

    1. Oi Cartera: La Billetera Mvil Oi Cartera nace de la alianza entre el Bancode Brasil y la red electrnica de pagos mviles Cielo, gracias al apoyo, guay experiencia de Gemalto. Este modelo permite realizar compras en ms deun milln de locales afiliados a Cielo. Entre otros servicios, se pueden realizarrecargas para telefona mvil, transferencias de dinero entre clientes y extraerrecargas desde terminales del Banco Brasil. Este servicio est disponible paracualquier mvil con SIM Oi. Oi Cartera se basa en el mtodo de SMS y utilizala tecnologa S@t Push que permite encriptar los mensajes enviados y no al-macena informacin en el telfono mvil. La tarifa mensual para este servicioes de ocho reales que representan aproximadamente cuatro dlares.

    2. Zuum: La empresa de telecomunicaciones Telefnica, en alianza con la fi-nanciera MasterCard, lanzaron un proyecto de Billetera Mvil ofreciendo susservicios a los clientes de Vivo, una de los mayores operadores de telefonamvil en Brasil. Este proyecto beneficiar a alrededor de 65 millones de usua-rios de Vivo que podrn realizar pagos mediante sus telfonos mviles. Entrelos servicios propuestos est transferir fondos, pagar cuentas y hacer compras

    18

  • 1.3 Situacin actual en otros pases

    en lnea, todo esto mediante una cuenta prepago. La Billetera Mvil Zuumest disponible tanto para clientes que poseen una cuenta bancaria como paraaquellos que no la tienen. El modelo utilizado se basa en la tecnologa USSDy permite su uso en alrededor de 1.8 millones de locales asociados.

    3. SmartTrust Portigo: La empresa espaola Giesecke & Devrient trabaja enconjunto con la empresa de telecomunicaciones Claro y el bando Bradescopara ultimar los detalles de su modelo de Billetera Mvil que permitir a losclientes realizar pagos utilizando su Smartphone gracias a un SIM especial. Elservicio estar disponible en San Pablo y a los largo del ao se implementaren el resto del pas. Giesecke & Devrient proporcionar el servicio de TrustedService Manager (TMS) que permite recibir la informacin de las tarjetas deforma segura gracias a la encriptacin. Este modelo de Billetera Mvil se basaen la tecnologa NFC y su aplicacin estar disponible en la tienda de GooglePlay.

    1.3.4.2. Argentina

    Argentina, como la mayora de pases sudamericanos, es un pas en vas de desarrollo.La situacin de pobreza que viven la mayor parte de los habitantes no permite quetengan acceso a una cuenta bancaria. Sin embargo, la mayora posee un telfonomvil y en muchos de los casos un Smartphone. Esto convierte a Argentina como unescenario interesante para incursionar en materia de pagos mviles. Existen algunasempresas de telecomunicaciones aliadas con instituciones financieras que ya handado los primeros pasos y brindan los servicios de Billetera Mvil. A continuacinmencionamos los modelos ms significativos.

    1. Wanda Mvil: De la alianza entre Movistar y MasterCard naci la BilleteraMvil Wanda. Los servicios que ofrece este modelo son Depsito de efectivocon agentes autorizados, retiro de efectivo con agentes autorizados, envos yrecepcin de dinero entre clientes registrados en el servicio Wanda, recargasde celular y en algunas provincias argentinas como La Plata ya se puede pagaren comercios afiliados. Este modelo est disponible nicamente para clientesmovistar y se puede acceder al mismo sin la necesidad de un Smartphone. Elmtodo usado es SMS y no hay un costo por mantener la cuenta Wanda. Pararealizar cualquier transaccin se requiere autenticacin por PIN evitando asque personas ajenas usen el servicio en caso de robo del mvil, adems hayuna lnea de atencin al cliente que permite el bloqueo de la cuenta las 24horas del da. Actualmente Wanda Mvil se encuentra haciendo mejoras ensus servicios y es por eso que se encuentran en una suspensin temporal desdeabril de 2014.

    2. Naranja MO: La Billetera Mvil Naranja MO fue lanzada por la empresade servicios financieros Tarjeta Naranja que cuenta con ms de 25 aos deexperiencia. El servicio de Naranja MO puede ser habilitado por cualquier

    19

  • Captulo 1 Situacin actual de la Billetera Mvil

    persona, sea o no cliente de Tarjeta Naranja. Para habilitar o dar de altael servicio se debe enviar un SMS al 12369 con la palabra Alta. Este es unservicio de compras prepago por lo que se debe recargar antes de realizaralguna transaccin. El proceso de compra utiliza el mtodo de SMS y consisteen enviar un SMS con la palabra COMPRA al 12369, se recibe un mensaje conun cdigo que debe ser informado al vendedor y finalmente se firma el ticket.

    3. Monedero: La Billetera Mvil Monedero es la ms reciente en comparacinde las dos antes mencionadas. El mtodo de pago que utiliza es medianteCloud o la nube y pagos sin contacto con lectura de Cdigos QR y NFC. Estemodelo de Billetera Mvil es el ms completo en Argentina ya que permite lacompra mediante Internet en los sitios web adheridos a la red de Monedero,el envo y recepcin de dinero gracias a la app Monedero disponible paraNokia, iPhone, Android y BlackBerry. La misma aplicacin permite la compraen establecimientos gracias al lector de Cdigos QR. Para recargar el saldoen la cuenta Monedero se lo puede hacer con tarjetas de dbito o crdito.Cuando el monto de la compra supere el saldo de Monedero la compra secargar directamente a la tarjeta asociada. Otro de los servicios que ofreceeste modelo de Billetera Mvil son las TAG que es un sticker con un chipcontactless incorporado, que al igual que en el caso de la cuenta Monedero,se carga mediante una tarjeta de crdito o dbito y permite la compra en loslocales afiliados.

    1.3.4.3. Colombia

    Colombia, al igual que la mayora de los pases sudamericanos, es afectada por lasituacin de pobreza en la que viven la mayora de sus habitantes. Sin embargo,la estrecha relacin comercial que mantiene con los Estados Unidos le beneficiaen el hecho de que puede gozar de gran parte de los adelantos tecnolgicos del pasnorteamericano y adems contar con los recursos necesarios para producir tecnologa.Un ejemplo de esto son los pagos mviles donde Colombia tiene algunos precedentescon modelos de estudio implementados en las universidades. Actualmente, existenmodelos de Billeteras Mviles que se encuentran implementados y cuyos clientesaumentan considerablemente.

    1. Daviplata: Es un producto desarrollado por la empresa financiera Davivien-da cuyo objetivo es realizar transacciones mviles con el uso de una SIM card.Cuenta con alrededor de 40000 usuarios y el servicio prestado permite realizartransacciones, pagar servicios pblicos, recargar minutos al celular, hacer reti-ros de efectivo, y todo esto sin la necesidad de contar con una cuenta bancaria.Este proyecto empez con una prueba a 5000 estudiantes de la UniversidadMinuto de Dios de Bogot DC y ha mostrado un crecimiento exponencial encuanto al nmero de clientes. Este tipo de Billetera Mvil solo permite habili-tar un celular por persona natural. Est disponible para cualquier celular sinimportar la operadora, ya sea Claro, Tigo, Uff o Movistar. Utiliza el mtodo

    20

  • 1.3 Situacin actual en otros pases

    de SMS por lo que no requiere una app y se aplica para cualquier mvil sea ono Smartphone.

    2. GetPay: GetPay es la Billetera Mvil desarrollada por el GrupoOnline. Lastransacciones se manejan mediante tecnologa NFC, SMS y Cloud. Este modelode billetera permite adems la digitalizacin de tarjetas fsicas permitiendoguardar de manera segura y ordenada dinero en efectivo, tarjetas de crdito,tarjetas de dbito, cupones y puntos. Se puede realizar pagos de Persona aPersona (P2P), Persona a Comercios (P2B) y Comercio a Comercio (B2B).Adems de poder realizar compras y ventas Web, GetPay permite micro pagosy pagos en puntos de venta con el uso de la tecnologa NFC, pagos medianteel sistema de Callback y SMS y trasferencia entre celulares. La aplicacin esdesarrollada para sistemas operativos Android y permite integrar la tecnologamvil con la Web.

    1.3.4.4. Paraguay

    Paraguay es un pas que presenta un ambiente bastante favorable para la aplicacinde los pagos mviles. Es el tercer pas ms pobre de Sudamrica lo que implica que loshabitantes no tienen acceso a una cuenta bancaria. A pesar de esto, la penetracincelular del pas ha alcanzado el 100%, y es el nico pas de la regin donde losdos principales operadores mviles, Tigo y Personal, han desarrollado modelos deBilletera Mvil.

    1. Tigo Money: Es un modelo de Billetera Mvil enfocado principalmente alenvo y recepcin de dinero desde cualquier parte del pas. Se basa en la Tec-nologa USSD y es famosa por sus Giros Tigo que permiten enviar dinerorpidamente y de manera eficaz y segura. Los principales servicios que TigoMoney ofrece son: los Giros Tigo, pagos de Facturas Tigo, mini cargas, pagosde otras facturas y cuotas, pago en comercios adheridos, retiro de dinero, cargade dinero, control de transacciones. Este servicio no requiere de un Smartp-hone para ser utilizado, por lo tanto tampoco necesita el desarrollo de unaapp. Todas las transacciones son seguras gracias a la solicitud de la contraseapropia de cada cliente.

    2. Personal: Es la Billetera Mvil desarrollada por la empresa de telecomunica-ciones del mismo nombre. Permite el pago y la transferencia de dinero desdey hacia el mvil. Adems almacena dinero de manera segura y cuenta con elrespaldo de entidades financieras como Banco Atlas, Banco Continental y Fi-nanciera el Comercio. El servicio de Billetera Mvil de Personal de activa en5 minutos y consiste en la creacin de una cuenta en el celular independientedel saldo. La tecnologa que Personal utiliza es mediante USSD. Cada usuariocuenta con una contrasea personal de 4 dgitos que deber utilizar en todassus transacciones y la misma que se recomienda ser cambia peridicamente

    21

  • Captulo 1 Situacin actual de la Billetera Mvil

    para mayor seguridad. Personal no requiere ningn tipo app por lo que puedeser usada desde cualquier telfono mvil sea o no Smartphone.

    1.3.4.5. Chile

    Chile se presenta con un escenario ideal para el desarrollo de pagos mviles. Losndices de penetracin de la telefona celular son bastante altos. Sin embargo, existeuna gran cantidad de operadoras celulares que desarrollan iniciativas aisladas enmateria de pagos mviles, sin llegar a una propuesta firme y eficaz que involucraraa las empresas de telecomunicaciones y entidades financieras. Por este motivo nose ha visto un avance importante, pero existen algunas empresas extranjeras queencuentran en Chile el lugar idneo para el desarrollo de sus modelos de BilleteraMvil.

    1. Kuapay: Kuapay lanzo en Chile un plan piloto para la implementacin de laBilletera Mvil con la colaboracin y el trabajo conjunto de Movistar, BancoSantander, Samsung, Oberthur Technologies y MasterCard. Este plan pilotofue lanzado en agosto de 2013 y se proyecta a un ao de duracin. Este mo-delo de Billetera Mvil permite la realizacin de operaciones comerciales sincontacto gracias a la tecnologa NFC, que adems la convierten en un mtodobastante seguro ya que toda la informacin entre los actores de las transaccio-nes se transmite en una red interna y personal evitando el envo de informacina travs de Internet donde los datos pueden ser vulnerables. La app para elplan piloto fue desarrollada en conjunto por Movistar y Banco Santander yles permiti a 200 clientes disfrutar del servicio de la Billetera Mvil medianteNFC.

    1.3.4.6. Uruguay

    El escenario que se presenta en Uruguay es similar al del resto de pases sudameri-canos. La caracterstica aqu es que las instituciones financieras muestran un apoyobastante fuerte y entienden las proyecciones que los pagos mviles tienen en el pas.Existen modelos extranjeros que se usan en menores proporciones, pero existe unmodelo que se puede considerar la Billetera Mvil de los uruguayos.

    1. Bit$: Es un modelo desarrollado en conjunto por la empresa de telecomuni-caciones Antel, el Banco Repblica y VISA. La tecnologa utilizada es USSDy si bien puede ser utilizada por cualquier tipo de telfono mvil, tambin hasido desarrollada una aplicacin para Android la cual requiere una conexina Internet, dicha conexin se acepta nicamente si es por plan de datos y nomediante WIFI para asegurar de que la informacin no pueda ser jackeada deninguna manera. Los mens interactivos tambin permiten la confirmacin dela identidad del propietario mediante SMS sin costo alguno, lo que nos presen-ta un interesante modelo de Billetera Mvil donde se combinan las tecnologas

    22

  • 1.3 Situacin actual en otros pases

    USSD, SMS y Cloud. El servicio est disponible para todos los usuarios deAntel, clientes del Banco Repblica, clientes de VISA y clientes con TarjetasD. Los beneficios ofertados son comprar con el celular, regalar vales de compra,recarga de servicios Antel, giros de dinero Brou, compras de estacionamientotarifado IMM y recargas de tarjetas de crdito AlfaBrou.

    1.3.4.7. Venezuela

    Venezuela es otro de los pases que se encuentra en una etapa de conocimientoen cuanto a pagos mviles se refiere. El alto ndice de penetracin de la telefonacelular la seala como un amplio escenario para el desarrollo de la Billetera Mvil,aunque falta el compromiso de las empresas de las telecomunicaciones y las empresasfinancieras para poder desarrollar modelos que tengan una gran acogida por partede los clientes.

    1. Vippo: Es un modelo de Billetera Mvil desarrollado por Pago Mvil, C.A.que es una empresa de pagos mviles localizada en Caracas, Venezuela. En2013, y con la colaboracin de Tedexis, proyect el lanzamiento de Vippo.Actualmente sigue en desarrollo y no existe extensa informacin acerca de lamisma. Al ingresar al sitio web oficial de Vippo existe informacin acerca dela proyeccin que tiene y los alcances que pretende, as como las personas queestn participando en su desarrollo. Este modelo de Billetera Mvil preten-de usar la tecnologa de SMS sin necesidad de app y por ende no requiereSmartphone. Ha sido nombrada como la primera Billetera Mvil de Venezuelay se espera con ansias el lanzamiento de la misma. De esta manera Venezuelaentrara en la tendencia mundial de pagos mviles.

    1.3.4.8. Bolivia

    El inters por la Billetera Mvil en Bolivia comenz por el gobierno que buscaba lamanera de identificar y distribuir el bono a las personas o familias que realmentelo necesiten. Gracias a los servicios de la Billetera Mvil se podran realizar trans-ferencias directas hacia los beneficiados evitando la necesidad de acercarse a lasinstituciones financieras. Adems se podra monitorear los hbitos de consumo y sa-ber si los recursos se estn direccionando a las personas que realmente los necesitan.Sin embargo el principal problema con el desarrollo de la Billetera Mvil para estafinalidad se presenta en el hecho de que la mayora de personas beneficiarias vivenen sectores pobres que carecen de la infraestructura para un sistema de pagos depersona a persona o persona a negocio, y resulta complicada y costosa la implemen-tacin. Sorteando todas estas dificultades, a inicios de 2013 se lanz al mercado laBilletera Mvil con la colaboracin de la empresa de telecomunicaciones Tigo.

    1. Tigo Money Bolivia: La operadora de telefona celular lanzo Tigo Moneycomo el primer servicio de pagos mviles para Bolivia en enero de 2013. Bsi-camente este modelo de Billetera Mvil se basa en los giros o envi de dinero

    23

  • Captulo 1 Situacin actual de la Billetera Mvil

    entre personas. El servicio est disponible para cualquier cliente Tigo. La tec-nologa usada es USSD para los mens interactivos. Se mantiene la seguridadgracias a un cdigo PIN propio de cada cliente y que es requerido para validarcualquier transaccin que se realice. No requiere ninguna app y por lo tantopuede ser usada desde cualquier tipo de telfono mvil con Tigo.

    1.3.5. Oceana

    El continente ocenico, compuesto en mayor parte por islas, contiene nicamentedos pases industrializados y que muestran avances tecnolgicos notables. Estamoshablando de Australia y Oceana. Ambos pases sustentan su desarrollo en la inno-vacin tecnolgica convirtindose en grandes generadores de tecnologa, los cualesen los ltimos aos han realizado grandes aportes en materia de pagos mviles. Aus-tralia y Nueva Zelanda han desarrollado algunos modelos de Billetera Mvil quemencionaremos a continuacin.

    1.3.5.1. Australia

    Australia es uno de los pases que ha realizado grandes aportaciones en materia depagos mviles, como muestra de esto, en el pas existen alrededor de 220000 comer-cios con terminales adaptados para el pago mvil sin contacto. El apoyo brindadopor las instituciones financieras para desarrollar modelos eficaces de Billetera Mviles vital y ha sido bien recompensado, es as que las principales Billeteras Mvilesexistentes en Australia son de propiedad de Bancos. A continuacin mencionamoslas ms importantes, por su eficiencia y aceptacin.

    1. Commonwealth Bank Mobile Wallet: Commonwealth Bank ha sido unode mayores promotores de pagos mviles en Australia usando NFC. Debido aque el Samsung S4 es el nico Smartphone que cuenta con NFC integrado, elbanco proporciona un sistema llamado PayTag, que consiste en stickers adhe-ribles al mvil. Los clientes pueden realizar pagos no mayores a cien dlaressin precisar el ingreso de un cdigo PIN para autenticacin. Las aplicacio-nes disponibles desarrolladas por Commonwealth Bank tienen soporte parasistemas operativos Android y Windows Phone 8, el iPhone sigue recibiendoactualizaciones. A futuro Commonwealth Bank se proyecta con un modelo debilletera mvil con la opcin de digitalizar tarjetas fsicas de varios tipos y elalmacenamiento de entradas para eventos.

    2. ANZ Mobile Wallet: La Billetera Mvil de ANZ utiliza comunicacin decampo cercano (NFC) para realizar compras sin contacto. Se puede transferiry almacenar tarjetas ANZ dentro del mvil de manera digital, y al momentode la comprar el cliente elige con cul de las tarjetas almacenadas realizar elpago. Para transacciones menores de cien dlares, la aplicacin no exige ningncdigo PIN y las cuentas sern abonadas directamente pudiendo visualizar

    24

  • 1.3 Situacin actual en otros pases

    un recibo en la pantalla del mvil del cliente. Para rubros mayores al antesmencionado, se requiere autenticacin mediante el uso de un cdigo PIN. Elmodelo de Billetera Mvil de ANZ desarrolla sus aplicaciones para Smartphoneque cuente con el servicio NFC tales como Samsung Galaxy S3 y S4, evitandode esta manera la necesidad de adherir al mvil algn componente adicional.

    3. mHITs Wallet: mHITs se puso en marcha por primera vez en 2004 en Aus-tralia como una plataforma para la entrega de vales de recarga para mvilesmediante SMS. Posteriormente fue relanzada en 2006 como un modelo de Bille-tera Mvil centrndose en las transacciones de persona a persona comenzandotambin un despliegue de terminales de pago en varios locales comerciales enSdney. El modelo de Billetera Mvil de mHITs se basa en el uso de SMS pararealizar transacciones, lo que implica que puede ser utilizado por cualquier tipode mvil sin importar si es o no Smartphone. Al momento de registrar el mvilen mHITs automticamente se crea una cuente mHITs. Una misma personapuede registrar varios mviles pero cada uno tendr una cuenta independiente.No es necesario tener una cuenta bancaria o tarjetas de crdito o dbito, sinembargo, si se puede transferir dinero de una cuenta bancaria a una cuentamHITs. Hay varias maneras de adicionar dinero a la cuenta de mHITs, la mssencilla es que otra persona nos transfiera dinero desde su cuenta por algnbien o servicio prestado. Otra manera de cargar dinero a la cuenta es medianteInternet Banking en cualquier rama de Westpac. Toda transaccin realizadacon mHITs requiere la autorizacin del propietario de la cuenta lo que asegurael control total de la cuenta y la seguridad de que no puede darse un fraudemediante la violacin de seguridad en Internet.

    1.3.5.2. Nueva Zelanda

    Nueva Zelanda es un ejemplo de como un pas pequeo puede desarrollarse y gene-rar tecnologa. En cuanto a pagos mviles se refiere, Nueva Zelanda es un pas quese encuentra a la vanguardia y aunque no ha desarrollado un modelo de BilleteraMvil propio, se ha convertido en un lugar idneo para que grandes empresas comoTelecom, Vodafone y 2degrees oferten sus servicios de pagos mviles. Siguiendo elejemplo de Australia y basndose en el mismo modelo, las empresas de telecomu-nicaciones y entidades financiares de Nueva Zelanda estn ansiosas por lanzar almercado un modelo propio de Billetera Mvil. Actualmente, la empresa Paymarkuni fuerzas con Telecom, Vodafone y 2degrees para llevar al mercado de NuevaZelanda un sistema de Billetera Mvil basado en el pago sin contacto NFC. Todavase sigue trabajando en esta interesante iniciativa buscando crear la infraestructuranecesaria y los terminales NFC.

    25

  • Captulo 1 Situacin actual de la Billetera Mvil

    1.4. Situacin actual en Ecuador

    1.4.1. Estado actual

    En el 2011 el Banco Central del Ecuador lanz indicios de su proyecto billeteramvil" cuyo proyecto ms tarde se conoci como pago mvil" y recientemente enel 2014 se reanudar con un nuevo nombre dinero electrnico", sin embargo semantiene inalterable el concepto de permitir a los usuarios utilizar sus dispositivosmviles para efectuar compras, la firma chilena Adexus se adjudic el contrato por$3.38 mn, el sistema funcionar mediante dos canales: a travs de mensajes de texto(SMS) y mediante la tecnologa NFC17.Los usuarios podrn acceder a los siguientes servicios18:

    1. Transferencias de dinero a cuentas en su propia institucin o a cuentas de otrasinstituciones financieras.

    2. Envo y recepcin de remesas nacionales y del exterior.3. Depsitos y retiros, a travs de ventanillas o canales electrnicos de otras

    instituciones financieras o de corresponsales no bancarios.4. Pago de aportaciones al sistema de seguridad social.5. Pago de impuestos, tasas y contribuciones.6. Pago de consumo de servicios bsicos.7. Pago de consumo de servicios recibidos de entidades del sector pblico y pri-

    vado.8. Pago por compras a entidades del sector pblico y privado.9. Cobro del Bono de Desarrollo Humano (BDH) y de otras subvenciones del

    Gobierno Nacional.10. Cobro de beneficios del sistema de seguridad social.

    1.4.2. Factores importantes

    1.4.2.1. Factor econmico-social

    Segn datos proporcionados por la ENEMDU19 que es una comisin del INEC20encargada del clculo del indicador de pobreza en Ecuador, se pude mencionar que17Diario El Comercio, 4/04/2014 http://www.elcomercio.com.ec/negocios/

    transferencias-dinero_virtual-billetera_movil-telefonia_celular_0_1112888800.html

    18Resolucin administrativa BCE-103-201219Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo.20Instituto Nacional de Estadstica de Censos, http://www.inec.gob.ec/home/

    26

    http://www.elcomercio.com.ec/negocios/transferencias-dinero_virtual-billetera_movil-telefonia_celular_0_1112888800.htmlhttp://www.elcomercio.com.ec/negocios/transferencias-dinero_virtual-billetera_movil-telefonia_celular_0_1112888800.htmlhttp://www.elcomercio.com.ec/negocios/transferencias-dinero_virtual-billetera_movil-telefonia_celular_0_1112888800.htmlhttp://www.inec.gob.ec/home/

  • 1.4 Situacin actual en Ecuador

    la misma tiene una tendencia a decrecer desde el 2007, luego de seis aos la tasa depobreza nacional se ubic en el 25.7% (Figura 1.2). Es decir que hasta diciembredel 2013, aproximadamente 26 de cada 100 ecuatorianos son considerados pobres.

    Figura 1.2: Poblacin del Ecuador en condiciones de pobreza[11].

    Al realizar el mismo anlisis en dos mbitos de la poblacin ecuatoriana: sectorurbano y rural, se puede notar de antemano la existencia de una gran brecha dediferencia entre ambos sectores del pas, y como caracterstica comn se observa queambas curvas tienen tendencia a decrecer (Figura 1.3). En promedio la diferenciaporcentual de la tasa de pobreza entre el sector rural y urbano es de 33%.

    27

  • Captulo 1 Situacin actual de la Billetera Mvil

    (a) Sector urbano. (b) Sector rural.

    (c) Comparacin entre el sector urbano y sec-tor rural.

    Figura 1.3: Estadsticas de condiciones de pobreza. [11]

    1.4.2.2. Inclusin Financiera

    De forma general gran parte de la poblacin en Amrica Latina carece de acceso aservicios financieros[21], para ste anlisis se refiri a los datos estadsticos propor-cionados por el CGAP21. Entre los indicadores utilizados para analizar el grado deinclusin financiera en Amrica Latina estn la penetracin de sucursales, cuentasbancarias,cajeros automticos (ATM ) y POS por cada cien mil adultos y mil kil-metros cuadrados. De los grficos obtenidos por el Consultative Group to Assist thePoor en el 2010, se observa particularmente que Ecuador est entre los pases conmenor ndices de penetracin de sucursales, cuentas bancarias y cajeros automticos(Figura 1.4).

    21Consultative Group to Assist the Poor, www. cgap. org/

    28

    www.cgap.org/

  • 1.4 Situacin actual en Ecuador

    Figura 1.4: Estadsticas de Inclusin Financiera. [21, 7]

    Segn datos del Banco Central del Ecuador cerca de 5 millones de ecuatorianos notienen acceso al sistema financiero formal, lo cual quiere decir que mucha parte dela poblacin utiliza medios de pago con dinero en efectivo, caso contrario acudena otros sistemas informales como prestamistas, lo cual genera altos costos en unatransaccin.

    1.4.2.3. Factor Tecnolgico

    Mediante informacin proveda por la Superintendencia de Telecomunicaciones22, enla actualidad existe una cantidad de abonados de telefona mvil superior a la pobla-cin del Ecuador. En diciembre del 2010 existan 14,962,854 abonados entre las tresOperadoras de Red Mvil: CNT E.P., Conecel S.A.(Claro) y Otecel S.A.(Movistar).Para marzo del 2014 hay un total de 17,867,595 usuarios.

    22http://www.supertel.gob.ec/

    29

    http://www.supertel.gob.ec/

  • Captulo 1 Situacin actual de la Billetera Mvil

    Figura 1.5: Nmero de abonados de telefona mvil.

    La grfica muestra un gran crecimiento, entre junio del 2010 y marzo del 2014,aument en 3,604,083 usuarios que representa el 25,26 %.

    1.4.3. Banca Mvil

    La banca mvil es el servicio que permite a un usuario tener acceso y gestin deservicios financieros brindados por una institucin financiera o equivalentes. [3]En Ecuador la banca mvil est dada de la siguiente manera:

    Puesto Banco Servicio Banca Mvil2012 20131 1 Pichincha Pichincha Banca Mvil3 2 Pacfico Movilmtico2 3 Guayaquil Banca Virtual Mvil4 4 Produbanco No posee servicio.6 5 Internacional Internacional Banca Mvil5 6 Bolivariano venti4Mvil7 7 Austro Austro Banca Mvil10 8 Citibank No posee servicio.8 9 Promerica Banca 24/711 10 Machala No posee servicio.

    Cuadro 1.1: Ranking de instituciones financieras de Ecuador.

    30

  • 2 Anlisis Tcnico-Econmico yRegulatorio

    El ecosistema de la Billetera Mvil es complejo y sus partes que la componen sonindependientes. [14]Cuanto ms abierta es la billetera mvil, es ms probable que elconsumidor sea capaz de usar todas sus cuentas, cambiando toda su billetera fsicaa su dispositivo mvil.Los actores o partes involucradas en la billetera mvil necesitarn dejar de ladosus diferencias y trabajar juntos para avanzar de forma comn. Por otro lado lastecnologas utilizadas son amplias y variadas alrededor del mundo.Es por eso que en el captulo dos se hace especial nfasis en las tecnologas usadas,los modelos de negocio y el anlisis regulatorio. Estos tres aspectos brindan lasherramientas suficientes para el planteamiento de un modelo. Uno de los aspectosms importantes es el anlisis regulatorio ya que en base a l se juzgar las accionesde las operadoras, instituciones bancarias, proveedores y usuarios y se podr imponersanciones en caso de provocar algn perjuicio. Ya superado este captulo el siguientepaso es el planteamiento del sistema de pagos mviles llamado Billetera Mvil.

    2.1. Ecosistema de la Billetera Mvil

    Los servicios de pagos mviles requieren la interaccin de muchos actores que estndirectamente involucrados, en la literatura revisada a stos se les conoce como sta-keholders que son principalmente: Operador de Red Mvil (ORNs), fabricantesde dispositivos mviles, instituciones finacieras (bancos), gobierno, proveedores desoftware, proveedores de servicios, comerciantes y los usuarios o consumidores.Dentro del ecosistema de la billetera mvil se pueden considerar lo siguiente:

    1. Los actores involucrados, comnmente los encontramos en la literatura con-cerniente como los stakeholders.

    2. Sus modelos de negocio.3. Infraestructura Tcnica.4. Aspectos de Seguridad.5. Infraestructura legal.

    31

  • Captulo 2 Anlisis Tcnico-Econmico y Regulatorio

    Figura 2.1: Ecosistema de la Billetera Mvil[12]

    2.1.1. Bancos y otras instituciones financieras

    Los bancos a medida que han aumentado los canales para manejar los serviciosfinancieros de sus clientes, ahora buscan posicionar sus marcas en este nuevo entornode la billetera mvil, brindando servicios seguros y confiables, minimizando riesgosde fraude, e integrando su infraestructura con los nuevos mtodos de pago.En cierta forma el banco se convierte en un actor que cumple un rol muy importante

    32

  • 2.1 Ecosistema de la Billetera Mvil

    dentro de la billetera mvil, puesto que cuenta con la confianza de sus clientespara manejar sus cuentas financieras, posee tanto procesos como sistemas seguros ymantiene las cuentas de sus usuarios.

    De tal forma los bancos requerirn abordar importantes temas como tiempo de co-mercializacin, velocidad de ejecucin, nuevos sistemas de autenticacin y seguridad,entre otras.

    2.1.2. Proveedores de Sistemas de Pagos

    Dentro de este campo estn American Express, MasterCard o Visa, quienes estndispuestos a apoyar a las instituciones financieras de esta manera fortaleciendo suspropias marcas y posicionamiento en los servicios de pagos mviles. Su presenciaest marcada en las redes de Terminales de Punto de Venta (POS) y apoyan a losemisores y adquirientes de instrumentos de pago establecidos.

    2.1.3. Fabricantes de Dispositivos

    El principal rol que cumplen los fabricantes recaen en el hecho que tienen controlsobre el hardware del dispositivo, lo que garantiza las funcionalidades integradas aldispositivo ofrecidas sean una excelente experiencia al cliente.

    2.1.4. Comerciantes

    El compromiso y su implicacin dentro de la billetera mvil son de vital importanciapara el xito que tenga, puesto que el comerciante es quien est dispuesto a aceptarnuevas formas distintas a las tradicionales como efectivo, tarjetas de crdito o dbito.Los comerciantes estn a la expectativa de tener costos menores por transaccin,mayor seguridad, simplicidad de uso, poder utilizar el servicio en cualquier lugar endonde est localizado su punto de venta, etc.

    2.1.5. Operador de Red Mvil

    La funcin importante del rol que cumple un Operador de Red Mvil (ORN) esque gestiona los servicios de comunicacin mvil de sus clientes, controla la red y latarjeta SIM y tiene la capacidad de poner aplicaciones y funcionalidades requeridasen los dispositivos mviles de sus clientes a travs de la SIM. Un punto importantea favor de los ORNs es que posee una extensa red de distribucin, sin embargo lamayora de los operadores de telefona mvil tienen una experiencia limitada en laindustria de pagos en comparacin con otros actores.

    33

  • Captulo 2 Anlisis Tcnico-Econmico y Regulatorio

    2.1.6. Proveedores de Software

    El sistema operativo es una de las partes fundamentales para el funcionamiento de laBilletera Mvil, puesto que es la interfaz que tiene el usuario, entre sus caractersticasimportantes radica en que debe ser fcil de usar, cmoda para el usuario, entre otras.

    2.1.7. Gobierno

    En lo que respecta al Gobierno, su influencia radica en la parte legal y regulatoria.Tambin organizaciones gubernamentales, tales como los recaudadores de impuestospodran utilizar billeteras mviles para agilitar su trabajo, otros servicios tambincomo identificacin de documentos personales, firma digital o tarjetas de salud. Cabemencionar tambin que el funcionamiento de la Billetera Mvil en cada pas dependeen gran porcentaje a las regulaciones existentes en cada una de las naciones en dondese implemente ste servicio.

    2.1.8. Usuarios

    Los usuarios son quienes constituyen la parte ms importante de la Billetera Mvil,puesto que son ellos quienes adquieren dispositivos mviles, realizan transacciones,compras, reciben cupones, etc. Las expectativas de los usuarios en torno a la Bi-lletera Mvil estn los siguientes: el servicio prestado debe ser seguro y confiable,disponibilidad del servicio en cualquier lugar y en cualquier momento, fcil de uti-lizar, costos de servicio bajos, capacidad de realizar micro y macro pagos, entreotras.

    2.2. Puntos de Control Internos

    Dentro de la Billetera Mvil uno de los temas mas influyentes es la definicin delos roles de cada parte involucrada y es en donde se despliegan varias interrogantes,se habla de que las billeteras mviles deben tener una plataforma abierta, donde elusuario pueda tener varias billeteras digitales con varios actores tratando de com-petir; ciertamente esto se vuelve un tema complejo puesto que como hacer que loscompetidores acuerden jugar las mismas reglas. Mobey Forum sugiere comenzar de-finiendo lo que se denomina Puntos de Control los cuales son componentes esencialesdel funcionamiento de la Billetera Mvil que pueden ser controladas por cualquierparte involucrada (actor). [13]Los Puntos de Control estn divididos en dos categoras, un primer grupo de habi-litacin los cuales determinan como los usuarios habilitan la aplicacin de billeteramvil en sus dispositivos; finalmente un segundo grupo se refiere a la operacin dela billetera que tiene con el uso de la misma.

    34

  • 2.2 Puntos de Control Internos

    Figura 2.2: Puntos de Control de la Billetera Mvil[13]

    2.2.1. Habilitacin

    2.2.1.1. Conexin desde y hasta la billetera mvil

    Controla los tipos de dispositivos mviles, el Sistema y la Aplicacin de BilleteraMvil que pueden conectarse a los servicios. Adems gestiona el control del sumi-nistro de contenidos segn el nivel de cada usuario. La parte involucrada encargadade la conexin desde y hacia la billetera mvil es el proveedor de la misma.

    2.2.1.2. Canales de distribucin

    Se encarga del control de la distribucin de la aplicacin de billetera mvil. ste roles manejado por los fabricantes de dispositivos, proveedores de software, el operadorde red mvil.

    35

  • Captulo 2 Anlisis Tcnico-Econmico y Regulatorio

    2.2.1.3. Adquisicin de clientes e inscripcin

    Controla el proceso de suscripcin de los usuarios a los servicios de billetera m-vil. Tambin controla la principal ruta de acceso a grupos de clientes existentes ycanales de comercializacin, los principales actores involucrados son los bancos o ins-tituciones financieras, operadores de red mvil, comercios, proveedores de billeteramvil.

    2.2.2. Operacin

    2.2.2.1. Tecnologa de conexin

    Controla el acceso de los diversos portadores y tecnologas de conexin necesariospara la interaccin entre la billetera mvil (embebida en el dispositivo mvil) ylos servicios relacionados a la misma. Adems este punto de control es usado paraconfigurar la exclusividad de conexin, compatibilidad entre la red, o para limitarun tipo especfico de conexin. Estas tecnologas pueden ser SMS, USSD, WAP,Bluetooth, NFC, Wi-Fi, GPRS, EDGE, WCDMA/HSPA, LTE.

    2.2.3. Canales para agregar valor y contenido

    Se refiere a los canales que un usuario necesita para acceder a los fondos. De acuerdoa la implementacin, ste canal puede ser un enlace directo a una determinada cuentabancaria o tarjeta de crdito/dbito, o a travs de cuentas mviles dedicadas talescomo cuentas que almacenan valores prepago. Estos canales de forma general soncontrolados por los bancos, instituciones financieras, o por emisores de monedasvirtuales.

    2.2.3.1. Flujo de datos

    El control de flujo de datos puede ser logrado a travs de diversos medios, la gestinde la transaccin/sesin, proporcionando la interconexin entre redes de pago, ycualquier punto de conversin de protocolo. El actor responsable de ste punto decontrol puede ser un operador mvil virtual.

    2.2.3.2. Propiedad de los datos

    Abarca todos los datos de transaccin financiera, no solo el pago, sino se extiendeal comercio, productos, ubicacin, preferencias, y mucho ms. El punto de controles el uso de la informacin por el propietario de diversos propsitos comerciales uotros o para permitir su uso con y otras partes.

    36

  • 2.3 Puntos de Control Externos

    2.3. Puntos de Control Externos

    Los Puntos de Control Externos, estn relacionados a la interaccin de la BilleteraMvil con el mundo exterior. stos puntos de control son: Punto de Interaccin(POI), Servicios de valor y pago (VAS) y Sistema final del comerciante.

    2.3.1. Punto de Interaccin (POI)

    Este permite al consumidor utilizar un dispositivo para iniciar, confirmar o autorizaruna transaccin. De acuerdo al "PCI Security Standard" el POI consiste en hardwarey software contenidos dentro de un equipo, el cual interacta con el consumidor.[9]

    2.3.2. Servicios de valor y pago (VAS)

    Los servicios de valor agregado (VAS) es un factor clave para la aceptacin dela billetera mvil por parte de los consumidores como de los comerciantes. Lascuestiones ms importantes recaen en el hecho de cmo reemplazar los cupones otarjetas de fidelizacin fsicas por otras que sean digitales.

    2.3.3. Sistema final del comerciante

    El sistema final del comerciante se compone de una serie de sistemas que interactanen las operaciones del comerciante, como la informacin