68

Untitled-2 1 25-08-2016 15:59:54 [] · 32 La importancia de identificar las causas de los accidentes ... incendios y brigada de ... temas de Cerco Eléctrico de instalación rápida

Embed Size (px)

Citation preview

Untitled-2 1 25-08-2016 15:59:54

Untitled-1 1 22-08-2016 11:51:54

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 3

EDITORIAL

Editora Microbyte Ltda. Av. Sucre 2235, Ñuñoa / Tel: 22433 55 00 / Código postal 7770202

www.revistahsec.cl

Derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por el método que sea, sin la previa autorización del editor.

Director General: José Kaffman, [email protected] / Directora de Arte: María Paz Barba, [email protected] / Directora

Editorial: Marcela Contreras, [email protected] / Subeditor: Marcelo Ortiz, [email protected] / Periodista: Emilio Fredes,

[email protected] / Ventas: Silvana Pérez, [email protected] - Denisse Person, [email protected] / Diseño: Juan

Carlos Cuevas, Carolina Gisla, Leonardo Barrera, Miguel A. García, Camila Hayes / Comité Editorial HSEC: Arturo

Cares, Danilo Romero, José Manuel Saavedra y Francisco Sandoval / Impresión: GraficAndes

Equipo Editorial

El polvo en suspensión ocasionado por faenas industriales, esconde muchas veces problemáticas que involucran al medioambiente y a las comunidades cercanas, y que pue-

den llegar a ser causal del cierre momentáneo o permanente de una industria. Al respecto, el reportaje “Control de polvo en la industria: El desafío de ir más allá de los protocolos”, reúne las opiniones de varios especialistas en esta materia, quienes expli-can la situación en nuestro país, su gravedad y algunas claves para solucionar este desafío. Este número también incluye una entrevista a Exequiel Maldo-nado, Subgerente de Seguridad y Medioambiente de Oxiquim, quien, en nuestra sección Visión HSEC, entrega algunos deta-lles del plan de seguridad laboral implementado en esta com-

Peligro en las nubes de polvo

pañía. Al presentar varios riesgos -dada la naturaleza de sus actividades- han decidido reforzar el autocuidado, siendo hoy el pilar de una gestión que les ha traído excelentes resultados. Además, el Director Nacional del Sernageomin, Rodrigo Álva-rez Seguel, comparte en una entrevista, la valoración que hace el organismo estatal de las acciones en seguridad que se han tomado en minería.En Recursos Humanos, quisimos conocer más sobre la felicidad en el trabajo, una tendencia en la nueva gestión de personas, que promueve la satisfacción de ciertas necesidades psicológi-cas en el ambiente laboral.Esperamos que encuentre en esta edición un apoyo para el de-sarrollo de su trabajo..

Editorial_Septiembre 2016_OK_i.indd 3 29-08-2016 12:43:02

4 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

38

58

52

12ESPECIAL CONTROL DE POLVO12 Control de polvo en la industria: El desafío de ir más allá de los protocolos

16 Uasvision: Innovación tecnológica en calidad del aire

18 SALMAG: Asesoría técnica e ingeniería de caminos, esenciales en el control del polvo

20 K+S CHILE S.A.: Control de polvo en faenas con tecnología Brine Solutions

VISIÓN HSEC34 Exequiel Maldonado, Subgerente de Seguridad y Medioambiente de Oxiquim

REPORTAJE 58 Control de olores molestos: Regulación pendiente

ENTREVISTAS22 Rodrigo Álvarez Seguel, Director Nacional del Sernageomin

40 Paulina Hernández, ergónoma

42 Guillermo Gacitúa, Presidente de CNS

52 Wenceslao Unanue, especialista en Felicidad en el Trabajo

ARTICULOS Y COLUMNAS 24 Liderazgo como impulsor de la seguridad laboral

26 Diferencias entre NFPA 1 y NFPA 101

28 Cambios en normativas de seguridad eléctrica

31 Denuncia individual de enfermedad profesional

32 La importancia de identificar las causas de los accidentes

36 Resistencia al fuego de estructuras de acero

38 Fatiga, somnolencia y rendimiento laboral en la industria petroquímica y gasífera

44 Señalización y delimitación de espacios seguros

46 La importancia de plasmar la “cultura preventiva” dentro de una compañía

48 Compensaciones por accidentes del trabajo

50 Factores Psicosociales: medir para corregir

54 Importancia de pausas activas como prevención de lesiones musculoesqueléticas

56 Importancia en la gestión de RCAs en Chile

6 Productos

61 Actualidad

66 Agenda

ÍNDICE

Indice SEPTIEMBRE 2016.indd 4 26-08-2016 16:32:25

Untitled-1 1 25-08-2016 9:41:28

Amplio catálogo de radios ICOM en Tectel

Como distribuidor oficial en Chile de la marca japonesa ICOM, Tectel cuenta con una variada oferta de equipos de radiocomunicaciones, contando con una solu-

ción adecuada a cada requerimiento. La tecnología ICOM se prueba para cumplir con las más rigurosas pruebas en planta y de medioambiente, de acuerdo con las especificaciones MIL-STD-810, entre otras. Además, los productos ICOM están certificados bajo las normas internacionales ISO 9001:2000/JIS Q9001:2000, estableciendo la calidad e innovación como pilares fundamentales de sus equipos y servicios en el mercado. Mayor información en www.tectel.cl

Sillas ergonómicas de diseño italiano

La marca italiana de sillas Moving llega al país con su mobiliario de oficina Flexa. Esta silla fue

diseñada por AZ Creations y hecha enteramen-te en Italia. Es flexible, ergonómica, cómoda y, al mismo tiempo, ecológica (gracias a su alto porcentaje de componentes reciclados, cerca-no al 98%). Además, gracias a sus atractivos colores y forma inteligente, es adecuada para cualquier ambiente de trabajo.El soporte en forma de Y está hecho de polí-mero de ingeniería de alta resistencia mecá-nica, mientras que el respaldo está hecho de polipropileno copolímero de alto módulo. Mayor información en www.dimusa.cl

6 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

PRODUCTOS & SERVICIOS

M en Tectelsa ICOM, Tectel cuenta con

nes, contando con una solu-

rigurosas pruebas ecificaciones están 00/

Versaflo TR-600: Solución en protección respiratoria de 3M

Las exigentes normativas relacionadas con la protección respiratoria para los trabajadores en condiciones de riesgo importante, como por ejemplo,

la exposición a sílice o a neblina ácida, han impulsado a 3M a desarrollar el Versaflo TR-600, un innovador equipo de purificación de aire forzado con la más avanzada tecnología, que facilita la respiración y entrega comodidad al usuario, junto a un alto nivel de protección. Este equipo motorizado, que va ajustado a la cintura, aspira el aire contaminado y lo filtra a través de cartuchos que protegen a la persona contra agentes peligrosos como partículas, vapores orgánicos y gases ácidos, entre otros. De esta forma, el aire limpio llega a tra-

vés de un tubo de res-piración hacia el casco cerrado que utiliza el trabajador. El TR-600 está diseña-do para ser compatible con diversas unidades de cabeza, tubos de res-piración, baterías, filtros y cartuchos, entre otros, para que el usuario pueda escoger la configuración que mejor se adapte al tipo de trabajo que realiza y los riesgos existentes. Adicional-mente, el sistema de calibra-ción integrado permite utilizar el equipo hasta 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Mayor información en http://solutions.3mchile.cl/wps/portal/3M/es_CL/PPE_Safety-Solutions_LA/Safety/newhome/

Productos.indd 6 26-08-2016 12:21:29

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 7

PRODUCTOS & SERVICIOS

Ensayos Dieléctricos a:

Guantes de goma Mantas de goma aisladas Manguillas de goma Pértigas de operación y maniobra Camiones hidroelevadores con brazo aislado

Banquetas aisladas Calzados aislantes Trajes conductivos para trabajos a potencial Cubre líneas (goma y fibra) Cubre postes

Andamios aislados y otros accesorios para trabajos en líneas energizadas. Calibración de Hipot y detectores de tensión Herramientas aisladas

Ensayos Dieléctricos a:

Guantes de goma Mantas de goma aisladas Manguillas de goma Pértigas de operación y maniobra Camiones hidroelevadores con brazo aislado

Banquetas aisladas Calzados aislantes Trajes conductivos para trabajos a potencial Cubre líneas (goma y fibra) Cubre postes

Andamios aislados y otros accesorios para trabajos en líneas energizadas. Calibración de Hipot y detectores de tensión Herramientas aisladas

Ensayos en terreno para EPP de LABENS

LABENS implementó el servicio de soporte en terreno para ensayos de equipos de protección personal (EPP) y equi-

pos aislantes.Para aquello, dispone de un completo y moderno equipa-miento móvil, de última generación, los cuales cuentan con certificación de sus respectivos laboratorios de fábrica para garantizar ensayos rigurosos, acorde a las exigencias de se-guridad que requieren las operaciones con líneas energi-zadas, proporcionando un servicio de calidad y excelencia.El servicio en terreno, permite realizar ensayos y mediciones con exactitud en cualquier punto del territorio nacional, con equipamiento de reconocidas marcas, debidamente calibra-dos y certificados, y con un equipo técnico especializado, con amplia experiencia y vocación de servicio al cliente, garantizando un servicio confiable y seguro.Mayor información en www.labens.cl o solicitar al e-mail [email protected] o al teléfono (+56 2) 2775 0700.

Productos.indd 7 29-08-2016 13:45:11

Detector de humo de Gretsch-Unitas

La alemana Gretsch-Unitas presenta en el mercado nacio-nal el detector de humo G-U BKS, un dispositivo de altas

prestaciones, elemento indispensable dentro de un sistema contra incendios, que otorga tiempo adicional para la eva-cuación ante un siniestro.De fácil instalación y puesta en funcionamiento, este dispo-sitivo autónomo posee una batería integrada de larga dura-ción (libre de mantención por 10 años) y una alarma sonora de 85dB. Además, tiene un área máxima de monitoreo de 60 m² y hasta 6 metros de altura.Cumple con la normativa VdS 3131 EN 14604:2005. Para uso domiciliario y corporativo. Mayor información en www.herrajes.cl

Dispositivo de anclaje Serie TAC de Metalred

Dentro de su amplia gama de productos para la seguridad en la Construcción, Metalred Ingeniería incorporó los dispositivos

de anclaje de la marca Marcelino, entre los que destaca la Serie TAC, aplicable a zonas en donde existe riesgo de caída en altura a borde de losa. Certificado bajo norma UNE-EN-79, este equipo se puede ins-talar previo al hormigonado o una vez ya hormigonada la losa. Mayor información en www.metalred.cl o solicitar al e-mail [email protected]

PRODUCTOS & SERVICIOS

8 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

Tijeras de seguridad Martor

Andexport presenta en Chile la línea de tijeras de seguridad Secu-max de la marca alemana Martor. Especial para cortes extrafinos y

específicos, la Secumax 363 es fácil de dirigir utilizando solo el pulgar y el índice, mientras que la Secumax 564 se caracteriza por su abertura para el pulgar y su filo extra-largo (que permite realizar tan solo unos pocos cortes para separar el material). Asimismo, la Secumax 565 es una herramienta polifacética para cortes profesionales, para manos grandes o para quienes deben usar guantes de trabajo.Todos los modelos permiten cortar cartón, papel, film, telas y muchos otros materiales de forma fácil y segura. Además, gracias a su punta redondeada, evita heridas por punción, con mangos de agarre seguros antideslizantes, reforzados con fibra de vidrio, entre otras características. Mayor información en www.andexport.com

u-y

ar ra os na es

os ta os s.

Productos.indd 8 25-08-2016 18:06:17

PRODUCTOS & SERVICIOS

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 9

Sistemas contra incendios y brigada de emergencia

Dentro de los servicios que presta Somi-tal, con el respaldo de un equipo de

profesionales altamente capacitados, se encuentra la asesoría, inspección y man-tenimiento de sistemas contra incendios. Adicionalmente, otra de sus especialida-des es la respuesta a emergencias a tra-bajos que impliquen maniobras de riesgo, ejecutada por el Equipo de Rescate Indus-trial y Brigada Industrial de Emergencias, compuesto por operadores de rescate, enfermeros, paramédicos y brigadistas in-dustriales. Mayor información en www.somital.cl

Productos.indd 9 26-08-2016 12:21:37

Protección perimetral de DSegma

Para proteger recintos residenciales e industriales, DSegma, em-presa especializada en servicios de seguridad, presenta sus sis-

temas de Cerco Eléctrico de instalación rápida y simple. Gracias a su elemento disuasivo activo con detección para cualquier intruso potencial, este sistema es muy efectivo como protección perimetral, brindando seguridad a la familia y propiedad del usuario. A través del cerco, se envían impulsos eléctricos regulados, los que generan un choque corto fuerte y seguro (no letal). Otras características incluyen: el estar activo las 24 horas del día (más del 40% de los asaltos son a plena luz del día), un bajo con-sumo energético (4 watts/hora, lo que significa aproximadamente $350 mensuales en electricidad), un control de voltaje en caso de presencia de menores de edad, y servicio de monitoreo desde la central de vigilancia de la compañía, entre otras. Mayor información en www.dsegma.cl

Cámaras con memoria focal

Axis Communications lanzó un conjunto de cámaras PTZ para evitar la pérdida de detalles debido a la demora en el ajuste del enfoque. Normalmente, las escenas con iluminación

variable y otros factores hacen que la cámara pierda referencia y pase varios segundos has-ta generar imágenes nítidas. Ahora, los nuevos modelos de la serie Axis Q60 ofrecen foco preciso en áreas predefinidas, instantáneamente.Destaca su uso en el sector del transporte para la visualización de la placa del vehículo al desplazarse en la noche y con las luces encendidas. Para la vigilancia urbana, los primeros

segundos de una acción pueden ser decisivos en la identificación de sospechosos. También son recomendables para el funcionamiento de puertos, aeropuertos, estaciones de tren y estadios.

Mayor información en www.axis.com/cl/es/products/network-cameras

AvataprDede

segundosrecomendables para

Mayor información en w

Cuchillo de seguridad de acero inoxidable de OLFA

Un nuevo integrante de la familia de cuchillos de seguridad llega al mercado nacional. Se trata del SK-12, el primero de la marca japonesa OLFA construido íntegramente en acero inoxidable. Esta característica lo convierte en la herramienta de corte más indi-

cada en tareas dentro del área de producción alimentaria, ya que por su composición es perceptible por detectores de metales, eliminando el riesgo de contaminación por piezas o fragmentos en los productos o materias primas. Esta cualidad también permite que sea resistente a la corrosión y sea fácil de limpiar y desinfectar, ventajas que hacen al SK-12 acreedor de la certificación oficial de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF).Además, este cuchillo retráctil viene precargado con la hoja trapezoidal de acero inoxidable SKB-2S, no fragmentable y con doble filo, lo que permite su uso para diestros y zurdos.Su diseño incluye un canal de hoja abierto para fácil recambio y limpieza, mango con hendiduras antirresbaladizas para un mejor control y un orificio de amarre que evita pérdidas. El SK-12 es el cuchillo ideal para cortar materiales tanto en ambientes secos como líquidos. Mayor información en www.olfa.cl

ceptible por detectores de metales,primas. Esta cualidad tambiéncen al SK-12 acreedor de

ble SKB-2S, no

duras

s.

PRODUCTOS & SERVICIOS

10 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

Security

Productos.indd 10 25-08-2016 18:06:51

Untitled-1 1 24-08-2016 10:22:15

12 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

CONTROL DE POLVOESPECIAL

Control de polvo en la industriaEl desafío de ir más allá de los protocolos

Sin duda, el polvo constituye una amenaza para la industria. Y esto va más allá del simple aspecto económico: las condiciones laborales y de salud de los trabajadores, e incluso de poblaciones cercanas a las faenas, se pueden ver seriamente afectadas. A esto se suma el aumento del conocimiento sobre los daños a la salud asociados, las exigencias de convenios internacionales y el empoderamiento de la población, que cada vez más exige una producción más limpia y ecológica.

El polvo es una amenaza para la ope-ración cotidiana de las faenas, para la seguridad y la salud de los trabaja-

dores. Pero, su impacto va más allá, por-que, además, afecta “la confiabilidad de los activos involucrados en la producción y en la operación”, señala Alejandro Lira, Gerente General de Eco Pollux, empre-sa que pertenece a la plataforma de em-prendimiento de Fundación Chile.En la medida que las emisiones genera-das superan los límites permisibles lega-les establecidos y no existan medidas de control para impedir la exposición de los trabajadores, el polvo se convierte en un peligro latente. “Ello genera el riesgo de que los trabajadores puedan contraer al-guna enfermedad profesional, debido a la toxicidad del material particulado emi-tido”, explica Luis Arturo Valenzuela, Es-

pecialista en Ingeniería Ocupacional de ACHS. El polvo es un problema recurrente en la minería, asegura Mauricio Moya, Director Cartera Construcción de Mutual de Se-guridad CChC, “ya que tiene un impac-to en la salud de los trabajadores y del medioambiente, afectando, por ejemplo, glaciares, cursos de agua y comunidades cercanas”. De acuerdo a Douglas Sequeira, Direc-tor de Seguridad & Salud Ocupacional Codelco División Ministro Hales, el control de este agente debe tener un tratamiento integral, donde los actores principales son el binomio Operaciones y Mantenimien-to, responsables de los puntos de gene-ración. “Las áreas de Seguridad y Salud Ocupacional, a su vez, deben aportar en la verificación del cumplimiento de las su-

INTRO_reportaje Especial Control de polvo_OK_i.indd 12 24-08-2016 9:43:42

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 13

pervisiones comprometidas y aportar con los resultados de mediciones ambientales y/o dosimétricas que reflejen representati-vamente el impacto de estas medidas en los niveles de exposición laboral”, asegu-ra.

Un peligro latente En la industria minera hay una estrecha y directa relación entre las detenciones en la operación y el polvo en suspensión que se genera durante la extracción, el trans-porte y la molienda del mineral, asegu-ra Lira. Lo mismo ocurre en las industrias de ERNC (parques fotovoltaicos), agríco-la y vitivinícola. “Pero en la minería es un aspecto crítico, que puede determinar el cierre temporal por daño ambiental a las comunidades aledañas”, destaca. Esto está normado en el Artículo N° 60 del Decreto Supremo 594/99, que esta-blece que no puede superarse más de cin-co veces el límite permisible de un agente de riesgo químico en los lugares de tra-bajo. Además, Moya agrega que “el polvo pue-de provocar daño de equipos electróni-cos, baja visibilidad en plantas, acciden-tes, enfermedades broncopulmonares, gasto de recursos económicos para el control de la polución y mayor consumo de agua”, entre otras consecuencias. Por otra parte, cuando los lugares son ce-rrados y mal ventilados, estos se tornan riesgosos por los accidentes que se po-drían producir debido a la mala visibili-

dad, con la consecuente detención de las actividades, lo cual también impacta en la productividad del proceso.El daño a la salud de los trabajadores de-penderá de las características toxicológi-cas del polvo emitido, del tamaño de las partículas, concentración en el ambiente de trabajo, tiempo de exposición y sus-ceptibilidad del trabajador. La inhalación de polvo puede generar neumoconiosis, que corresponde a un conjunto de enfermedades pulmonares producidas por la depositación del polvo en los bronquios, ganglios linfáticos o el parénquima pulmonar, con o sin disfun-ción respiratoria asociada. “Las neumoconiosis malignas generan fi-brosis pulmonar que llevan a limitaciones severas, por ejemplo la silicosis, la asbes-tosis o talcosis”, aclara Valenzuela. “Las neumoconiosis benignas son menos se-veras, generando cuadros inflamatorios alérgicos”, agrega. Lira aclara que los daños están asociados a los agentes que contenga el polvo (plo-mo, sílice etc.) y a la magnitud de la partí-cula, que en un tamaño inferior a 2,5 mi-cras pasa directamente a los alvéolos y, posteriormente, a la sangre.

Tecnología al servicio de la industria A juicio del especialista de la ACHS, la tecnología y el conocimiento respecto al control de emisiones de polvo en nues-tro país han evolucionado positivamen-te. En este sentido, está comprobado que

las medidas de control técnico o ingenie-ril, las administrativas y los elementos de protección personal, gestionados correc-tamente, resultan eficaces para evitar la exposición con riesgo de los trabajadores. “Existe información técnica y proveedores con experiencia en el desarrollo de siste-mas de control, que actúan por humec-

Douglas Sequeira, Codelco División Ministro Hales.

Alejandro Lira, Eco Pollux.

Luis Arturo Valenzuela, ACHS.

Mauricio Moya, Mutual de Seguridad CChC.

INTRO_reportaje Especial Control de polvo_OK_i.indd 13 24-08-2016 9:45:08

14 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

CONTROL DE POLVOESPECIAL

tación o por extracción forzada de aire. Por otra parte, los elementos de protec-ción personal disponibles, en particular de protección respiratoria, están a la van-guardia respecto a países desarrollados”, precisa. Además, es importante destacar que la normativa chilena también se ha actua-lizado para reforzar el control de la ex-posición a polvo en las industrias. Es así como el DS 594/99 del Minsal (2015) es-tablece disposiciones específicas orienta-das a controlar la exposición a polvo con contenido de sílice.

Según Sequeira, el compromiso país ha hecho que la industria asociada al control de polvo presente una mejora sostenible en el inventario de desarrollos tecnoló-gicos, los que van a captación, confina-miento, extracción localizada, humecta-ción, supresión aire-agua y precipitación (electrostática/radiofrecuencias). “Esta úl-tima, donde proveedores internacionales ya se encuentran desarrollando prototi-pos, pudiese ser una auspiciosa alterna-tiva en faenas mineras donde la disponi-bilidad de agua es cada vez más crítica”, comenta.

Supervisión y mutuales En general, las empresas de cualquier ru-bro afiliadas a los Organismos Adminis-tradores de la Ley (OAL) 16.744 reciben como parte de la cobertura la ejecución de programas de vigilancia ambiental que contemplan monitoreo y evaluación de agentes de exposición. La periodicidad de estas mediciones está determinada por los niveles de exposición de los trabaja-dores. Sequeira explica que la implementación de estos programas son muy disímiles en las áreas económicas, siendo más críticas en el rubro de la construcción, dada la temporalidad de muchos trabajos. Por el lado de la industria minera están supedi-tados a la capacidad operativa de sus or-ganismos aseguradores, “siendo unas de sus debilidades la representatividad de es-tas mediciones, lo cual es suplido por con-tratos que algunas empresas implemen-tan para mejorar este déficit”.Por otra parte, las mutualidades son res-ponsables de llevar a la práctica los pro-gramas de vigilancia de los ambientes de trabajo y de la salud de los trabajadores. Para cumplirlo desarrollan actividades di-versas como: identificación de peligros higiénicos, evaluación de la exposición a agentes identificados y entrega de medi-das de control, cuya implementación por parte de las empresas es verificada a tra-vés de actividades específicas. “Si los niveles de exposición medidos su-peran la norma establecida los trabajado-res son incorporados a programas de vi-gilancia de la salud”, sostiene Valenzuela.Para reforzar el autocuidado en los tra-bajadores y apoyar a las empresas en el cumplimiento de su obligación legal, las mutualidades proveen cursos de capaci-tación, material de difusión (folletos y fi-chas técnicas) sobre riesgos higiénicos inherentes y de prevención de enferme-dades profesionales relacionadas. “También existe la difusión de protoco-los como el Plan Nacional para la Erradi-cación de la Silicosis (PLANESI), evaluacio-nes cualitativas y cuantitativas personales y ambientales, medidas correctivas, veri-ficación de cumplimiento de las medidas

INTRO_reportaje Especial Control de polvo_OK_i.indd 14 24-08-2016 9:44:18

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 15

indicadas y realización de la vigilancia de salud de los trabajadores”, señala Moya.

Desafíos: hacia una gestión focalizada El ISP realizó entre 2004 y 2005 un estu-dio sobre los niveles de sílice a que están expuestos los trabajadores en Chile y se encontró que en el 35% de los rubros se sobrepasó el límite ponderado permisible definido en el DS 594. “Los desafíos en Chile apuntan a erradi-car la silicosis hacia el año 2030, aumen-tar la pesquisa oportuna de casos, elevar la cobertura de la vigilancia de salud a los trabajadores expuestos y mantener vigen-tes planes de control desde la emisión”, asegura el experto de Mutual de Seguri-dad CChC. A su vez, el especialista de ACHS añade que el control de la exposición ocupa-cional constituye un reto que requiere la permanente actualización de estrate-

gias para asegurar la prevención de las enfermedades profesionales que se pue-den generar o agravar por efecto del ti-po de polvo emitido. “Se requiere hacer gestión focalizada en aquellos polvos crí-ticos, como, por ejemplo, los que con-tienen sílice cristalizada. Para 2018, de acuerdo con las metas estratégicas de-finidas en el plan, las mutuales deberán tener el 100% de las empresas con pre-sencia de sílice en programas de vigilan-cia ambiental y de salud”.Sequeira concluye afirmando que “estu-dios recientes demuestran cifras dispares entre datos oficiales y la cantidad de ex-

puestos declarados por los organismos, sumándose a esto una baja cobertura en programas de vigilancia”. Para el Direc-tor de Seguridad & Salud Ocupacional de la minera, “el compromiso de empleado-res y líderes operativos pasa por asumir los esfuerzos necesarios para controlar la generación de este agente en la fuente, diseñando e implementando mejoras in-genieriles, planes de mantenimiento es-pecíficos y medidas administrativas. La idea es medir su eficiencia en la calidad del aire respirable, sin dejar de involucrar-se en programas de vigilancia ambientales y médicos”.

Las medidas de control técnico o ingenieril, las administrativas y los elementos de protección personal, gestionados correctamente, resultan eficaces para evitar la exposición con riesgo de los trabajadores.

INTRO_reportaje Especial Control de polvo_OK_i.indd 15 24-08-2016 9:44:44

16 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

CONTROL DE POLVOESPECIAL

UASVISIONInnovación tecnológica en calidad del aire

Cuando la producción industrial afecta a las comunidades y el medioambiente se rompe el equilibrio de la sustentabilidad, lo que acarrea problemas. El polvo en suspensión es una de esas

situaciones que puede traer graves consecuencias.

En faenas mineras y de la Construc-ción, generadoras termoeléctricas y empresas forestales, entre otros, el

polvo en suspensión es uno de los ries-gos recurrentes, y estas industrias es-tán frecuentemente buscando mecanis-mos que les permitan un mayor control del mismo. “Actualmente, las comunida-des están mucho más empoderadas y no dudan en manifestar su opinión cuando las actividades industriales afectan su ca-lidad de vida. Por su parte, las empresas saben de las consecuencias de sus opera-ciones, que incluso pueden ser causales de cierre temporal o permanente de las actividades. Entonces, en este escenario, conocer el impacto real del polvo resul-ta imperativo, por lo que durante el últi-mo año nos hemos especializado en ofre-cer una respuesta integral en calidad del aire”, explica Camilo Puig, Gerente Gene-ral de Uasvision.Con esta especialización, la compañía realizó una propuesta en el Norte del país a una minera, cuya producción generaba una nube de polvo que se desplazaba por más de 10 kilómetros, afectando direc-tamente a un poblado. Los habitantes se organizaron y, con el respaldo del muni-cipio local, exigieron a la empresa mine-

Modelos predictivosEl Ministerio del Medio Ambiente ha de-finido algunos modelos numéricos (prin-cipalmente desarrollados por la Environ-ment Protection Agency, EPA, como WRF o Calpuff) para predecir la dispersión de los contaminantes y su concentración. Sin embargo, Tapia advierte que la mayoría de ellos solo entregan información de lo que podría pasar, pero no permiten obte-ner datos empíricos de lo que pasó en un momento determinado. Asimismo, su re-solución mínima tiene un tamaño de gri-lla de un km. “No obstante, ese km puede contener información relevante a una es-cala menor que no está siendo considera-da”, aclara el profesional. En cambio, el modelo de Uasvision se ba-sa en información real -no es una predic-ción- y permite alcanzar resoluciones de distancia menores a un kilómetro, hacien-do más efectiva la información obtenida, por ejemplo, para temas de gestión am-biental interna.

ra tomar medidas en el asunto. “A través de tecnología de punta identificamos los puntos desde los que emanaba el polvo y cómo este se esparcía espacialmente, in-formación que permite a nuestros clientes tomar decisiones basadas en datos reales y específicos”, afirma Daniel Tapia, Gestor de Proyectos de Uasvision.

Tecnología aplicadaEn estas situaciones, esta empresa nacio-nal realiza el “Dust Mapping” (mapeo del material particulado), por medio de un de-sarrollo propio que, a través de un radar lá-ser, envía impulsos de luz que rebotan en las partículas de polvo, obteniendo así una “retro-dispersión”, la que se mide por un fotómetro en el mismo equipo. Estas mediciones se pueden llevar a cabo cada una hora, con “escaneado” vertical y horizontal de la nube para obtener la po-sición de la partícula georreferenciada. A este proceso, se suman algoritmos para conseguir rangos de concentración absolu-ta del material particulado. “Mediante es-ta tecnología, se puede detectar el origen del polvo, su comportamiento en cada mo-mento del día, los sectores de mayor y me-nor concentración, entre otros datos de va-lor para la empresa cliente”, señala Tapia.

Una empresa I+D

Uasvision ha desarrollado diferentes proyectos al alero de Corfo, enfocados prin-cipalmente a sensores no convencionales empleados en conjunto con tecnolo-gías convencionales que permiten robustecer soluciones. “Estos proyectos nos

han permitido ser hoy una empresa certificada por Corfo como ‘I+D’, lo que acredita que somos parte de las empresas que hacen Investigación y Desa-

rrollo en Chile”, destaca Camilo Puig.

Especial Control de polvo_Uasvision_OK_i.indd 16 24-08-2016 18:01:05

Fono: +56 2 2335 11 76 www.uasvision.cl [email protected]

I+D

+i

Dus

t Map

ping

SEIA

Aire

AMBientalI+

D+i

Dus

t Map

pingg

SEIA

Aire

AMB

Integración de Información espacial/ambiental.

Mapas de concentraciones de partículas.

Dispersión de concentraciones.

Desarrollamos“Dust Mapping”como Sistema Integrado de Monitoreo del Aire

y servicio de apoyo a la gestión:

Inventario de EmisionesModelo WRFModelo CALPUFFLínea de Base MeteorológicaLínea de Base Calidad de aireDatos en AlturaLiDAR-Drones Atmosféricos

Ingeniería, innovación y desarrollo enla gestión de la calidad del aire

Untitled-1 1 22-08-2016 11:52:49

18 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

CONTROL DE POLVOESPECIAL

SALMAGAsesoría técnica e ingeniería de caminos: Esenciales en el control del polvo

Esta compañía chilena ofrece, entre

otros, servicios de supresión y control

de polvo en caminos no pavimentados, con

tecnologías basadas en la correcta aplicación

de la Bischofita, las que le permiten tener una importante presencia

en Chile, Argentina, y Perú. Rodrigo

Mendiburu, Gerente Comercial de SALMAG,

nos cuenta más detalles al respecto.

¿Conoce la industria las consecuencias del polvo en suspensión? Conocen las consecuencias de no controlar el polvo en las operaciones desde el punto de vista medioambiental y el im-pacto a las comunidades ale-dañas. Además, tienen claro el daño que produce a la sa-lud de los trabajadores y que las emisiones de material par-ticulado generan un problema serio de visibilidad, que afec-ta la seguridad operacional. Sin embargo, no hay claridad sobre qué soluciones de bajo costo utilizar para evitarlo.

¿Qué elementos relevantes se deben considerar? Primero, es esencial contar con una adecuada asesoría técni-ca e ingeniería de caminos. Lo-grar el mejor resultado al me-nor costo posible no es simple, por factores como: clima, ubi-cación, material de los cami-nos y cargas que transitan, en-

ción. También generan infor-mes y propuestas de mejoras en los caminos.

¿Qué sectores son los más afectados por este tema?Además de la minería, la agri-cultura, vitivinicultura y fores-tal, especialmente por el le-vantamiento de polvo que generan los caminos secun-darios de ripio o tierra, para lo que ofrecemos tratamien-tos de estabilizado y también de supresión de polvo estacio-nal. Los cultivos cercanos a ca-minos presentan bajos rendi-mientos por contaminación. Además, el exceso de polvo en la fruta promueve el desarrollo de plagas e insectos y también genera daños en viviendas, instalaciones y equipos ubica-dos al costado de los caminos.

¿Cuál es la propuesta de SALMAG? En el caso de la industria mine-ra, ofrecemos nuestro Servicio DustMag, de control y supre-sión de polvo en caminos no pavimentados de alto tránsito vehicular, en cantidad y peso. Incluye el suministro en faena de Bischofita (cloruro de mag-nesio hexahidratado) a gra-nel o en soluciones líquidas, la preparación de la solución en planta, aplicación de la solu-ción in situ, ingeniería para la gestión de caminos y medición de las emisiones de polvo, más

tre otros. Nuestra experiencia nos hace recomendar el uso de Bischofita para la gran minería, garantizando resultados y lo-grando la mejor relación cos-to-eficiencia. Nuestros profesionales reali-zan la ejecución de un sistema integral de supresión y control de polvo, para controlar la can-tidad y calidad del producto en la recepción dentro de la fae-na, la preparación de la solu-ción a una saturación óptima y la aplicación en dosis y ta-sas controladas (camiones al-jibes, barras y kit de riego en general). Asimismo, planifican las aplicaciones y hacen me-diciones georreferenciadas de las emisiones de polvo perió-dicas, en distintos puntos del camino y de los consumos de agua utilizados en la aplica-

Rodrigo Mendiburu, Gerente Comercial de SALMAG.

todo lo requerido en equipa-miento, instalaciones y perso-nal técnico. Los resultados en la supresión de polvo y en el ahorro del agua utilizada para el proceso, están garantizados en nuestros contratos.

¿Cuáles son los beneficios de la Bischofita?Dada su higroscopicidad (ca-pacidad de retener agua), mantiene húmedos los cami-nos en temporadas secas, evi-tando que se levante polvo y haciendo que su reaplicación sea menos frecuente. Se pue-de pasar de períodos de 1 a 4 horas, a aplicaciones cada 15 o 20 días en el caso de caminos mineros, o cada 1 año según sean predios agrícolas o cami-nos forestales.La Bischofita posee una bajísi-ma tasa de evaporación (0,001 lt/hr), que permite acumular las soluciones líquidas por lar-gos períodos. Su delicuescen-cia permite que se disuelva en menos agua que otras sales (750 gr en 500 cc de agua for-man 1 litro de solución).Tiene gran capacidad ligante, para mantener unido el mate-rial fino que forma las carpetas de rodado en los tratamientos de estabilizado de caminos; y no constituye una sustancia peligrosa, ya que no es reac-tiva ni tóxica, y sus niveles de corrosión son mínimos (6,34 mm al año sobre acero).

Especial Control de polvo_Salmag_OK_i.indd 18 26-08-2016 15:46:26

Untitled-1 1 29-08-2016 13:48:41

20 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

CONTROL DE POLVOESPECIAL

K+S CHILE S.A.Control de polvo en faenas con tecnología Brine Solutions

Ante la problemática del polvo en suspensión, K+S Chile S.A., presenta tecnologías basadas en la aplicación de una mezcla de cristales de sal de gran desempeño y eficiencia, respaldadas en

altos estándares de calidad internacionales y una larga trayectoria.

En un camino no pavimentado, la inestabilidad de la carpeta se debe a la falta de cohesión de sus compo-

nentes. “Con pequeñas pérdidas de hu-medad comienza la segregación del ma-terial grueso y fino, y el polvo se hace presente”, explica Ricardo Pérez, KAM Road & Deicing de K+S Chile. “Si además llueve, la formación de barro termina por destruir y deformar la carpeta, producien-do ahuellamientos, dejándola intransita-ble y aumentando los riesgos de acciden-tes”.K+S Chile produce y distribuye produc-tos y servicios para el control de polvo y la estabilización en caminos no pavimen-tados. Sus productos Road Salt-TSP (Trata-miento Supresor de Polvo) y Road Salt-TES (Tratamiento Estabilizado de Suelos) en-tregan una superficie de rodado más sua-ve, al mismo tiempo que disminuyen los tiempos de recorrido y los costos de man-tención, ofreciendo mayor seguridad en la conducción. Road Salt es un producto 100% natural, derivado de los cristales de sal gema (ob-tenida del Salar Grande de Tarapacá), que contiene 98% de cloruro de sodio (NaCl) y 2% de limos y/o arcillas. Al mezclarse con las partículas finas del suelo, las cementa y cohesiona, formando una masa homo-génea que no contamina, impidiendo la aparición de polvo y calamina, así como el desprendimiento del material granular del camino. K+S Chile es el principal proveedor de sa-

calles de servicio, autopistas concesiona-das, constructoras, forestales y agrícolas, industria energética de petróleo, carbón y gas, observatorios, puertos, aeropuertos, empresas de transporte y maquinaria pesa-da, entre otras organizaciones”, especifica.

Área especializadaK+S Chile S.A. ha creado la División K+S Servicios, un área preparada para el control de polvo y mantención de caminos, la cual además de proveer logística marítima y te-rrestre propia a lo largo del país y el extran-jero, realiza gestión y servicio integral de control y supresión de material particulado en caminos mineros, forestales y estatales a través de la aplicación del producto, man-tenimiento y monitoreo y control de cami-nos. Asesorado y monitoreado por el Cen-tro de Ingeniería e Investigación Vial (CIIV) del DICTUC, que supervisa la aplicación del producto.

les de carreteras en EE.UU., Canadá y Eu-ropa, y único proveedor de sales en Chile que cuenta con la Certificación de Calidad ISO 9001:2008, y que cumple con la nor-ma mundial ASTM D-632-84 que regula el uso de sales en caminos y carreteras. Es-ta cobertura es respaldada por sus plantas envasadoras y centros de distribución en Patillos, Santiago, San Antonio, Talcahua-no y Puerto Montt en Chile; y Rio Grande do Sul y Galinhos en Brasil.

Doble beneficioK+S Chile incorpora la nueva tecnología Brine Solutions: salmueras para control de polvo en faenas, que controla y retie-ne por más tiempo el polvo en suspensión en faena. La salmuera entrega un doble beneficio, ya que permite utilizarla duran-te el año como un supresor de polvo, y en la temporada invernal, como solución salina anti hielo y anti escarchas, ya que tienen un punto de congelación más ba-jo que el agua. Asimismo, acelera el pro-ceso de descongelación y dura más que si se aplicara con la misma cantidad de sal seca o sólida.

Aplicado en todo ChileLa empresa ha cubierto con sus produc-tos más de 10 mil kilómetros de caminos en el país. Es así como a nivel público, la Dirección de Vialidad del MOP, la aplica hace años y muy frecuentemente, afirma Pérez. “En el ámbito privado, en tanto, es utilizada en zonas industriales, urbanas,

Especial Control de polvo_K+S.indd 20 26-08-2016 16:29:13

Untitled-1 1 26-08-2016 16:27:53

PREVENCIÓN DE RIESGOS

22 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

Luego del accidente de la mina San José, se reforzaron las fiscalizaciones. ¿Incidió esto en una menor accidentabilidad? Sin duda. En general, además de un ré-cord histórico, hay una tendencia marca-da a la baja de accidentes fatales, que es precisamente donde estratégicamente se ha centrado la inversión en Prevención de Riesgos. El 2014, el Sernageomin hizo un estudio estadístico para identificar las causas más específicas de muerte y, so-bre esa base, se elaboró la campaña de las “20 Reglas de Oro de la Seguridad Mi-nera”, que los fiscalizadores llevaron a las instalaciones mineras del país.

A grandes rasgos, ¿cómo es el nivel de SST en los distintos segmentos mineros?A modo de resumen, podemos decir que la Gran Minería cuenta con planes, siste-

Rodrigo Álvarez Seguel, Director Nacional del Sernageomin

“Estamos enfocados en homogeneizar el estándar de calidad de las fiscalizaciones”

Luego del accidente de los 33 mineros en 2010, diversas acciones de seguridad -tanto

de las autoridades como de las propias mineras- han

permitido a este sector lograr las menores tasas de

accidentabilidad del país. En esta entrevista, Rodrigo Álvarez

Seguel, Director Nacional del Servicio Nacional de Geología

y Minería (Sernageomin) se refiere a la evolución de la

Seguridad y Salud en el Trabajo en esta industria.

mas y modelos de seguridad establecidos, y una mayor participación de comités pa-ritarios, lo que implica que los trabajado-res pueden ser críticos de operaciones in-seguras. En tanto, en la Mediana Minería los planes también tienden a estar esta-blecidos, pero el involucramiento de los trabajadores es menor. Sin embargo, en la Pequeña Minería, ambas dimensiones son más precarias. ¿Qué cambios se hicieron en la fiscalización?El área de Seguridad Minera del Serna-geomin tiene hoy 70 fiscalizadores en regiones y otros 10 que trabajan en el nivel central y que también fiscalizan en terreno. Su trabajo está sustentado en el programa SIMIN (Sistema de Información Minera) en línea, que permite homoge-neizar el estándar de calidad de las fis-calizaciones y relacionar hallazgos de in-

cumplimiento con articulados específicos de las normativas y sanciones. Aquí hay un cambio: antes del accidente de los 33 mineros, la fiscalización se registraba en actas de papel, mientras que hoy se hace en forma digital, en donde las empresas fiscalizadas pueden enviar vía sistema el cumplimiento de las medidas correctivas. Con ello, se ahorran la presentación pre-sencial o el envío de documentos por co-rreo certificado.Además, el trabajo de los ingenieros tiene énfasis no solo en los detalles de incum-plimientos, sino en ver integralmente la instalación, para que el fiscalizado acceda a una imagen más global de su situación de seguridad. El desafío de la fiscaliza-ción es hermanar la meta de cantidad de inspecciones con la necesidad de que el registro de la fiscalización sea orientador, algo que no se puede pedir necesaria-mente a la norma. ¿Cuáles son las principales fallas que presentan las mineras?El superciclo minero generó un cambio técnico y tecnológico importante. Se ini-ciaron o ampliaron proyectos en relieves y ambientes complejos, diferentes y a veces extremos (de mayor profundidad subte-rránea, a mayor altitud, etc.). Esta rea-lidad motivó la decisión de actualizar el Reglamento de Seguridad Minera, vigen-te desde la década de 1980, reformado hace más de 10 años, para que las normas de control y las sanciones se condigan con las técnicas y tecnologías de extracción actuales. Es un tema que trasciende la ac-tividad minera total. Ahora bien, también hay que destacar como desafío especial la situación de la

Entrevista Sernageomin_OK_i.indd 22 24-08-2016 15:29:16

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 23

“Mientras la Gran Minería cuenta con planes, sistemas y modelos de seguridad establecidos, y una mayor participación de comités paritarios, en la Mediana Minería, el involucramiento de los trabajadores es menor. En la Pequeña Minería, ambas dimensiones son más precarias”

Pequeña Minería, por la necesidad de avanzar en la regularización de proyectos informales, donde en ocasiones no existe lo básico para el reguardo de la seguridad ni para acceder a los beneficios de los en-tes de fomento productivo. ¿Qué resultados han obtenido con la aplicación de fichas dinámicas de causalidad? Efectivamente, para el período 2016-2018, el Sernageomin impulsa el análisis de fichas dinámicas de causalidad de ac-cidentes fatales y graves, con la idea de incorporar conocimiento profundo a los fiscalizadores de lo que ha fallado o está fallando en la industria minera en general. El objetivo es que, a través de la fiscaliza-ción, se incorporen en los procedimientos protocolos y acciones los elementos para evitar accidentes de todo tipo. Esto se va a exigir a la industria para buscar reducir aún más los indicadores de fatalidad. Al mismo tiempo, el servicio apunta a profundizar la mirada en la calidad de la fiscalización, para lo que se está prepa-rando a los fiscalizadores en términos de reforzar su conocimiento en materias de

riesgos geomecánicos, eléctricos, rotura de ductos y otros tópicos específicos para el resguardo de las personas que traba-jan en instalaciones mineras, con énfasis en pequeña minería y minería artesanal. Hay una coordinación especial con orga-nismos de fomento productivo, como el Ministerio de Minería a través de las se-cretarías regionales ministeriales (Seremi) y la Enami, para el cumplimiento con la normativa imperante orientada a la regu-larización de faenas, con el objetivo de que los pequeños mineros trabajen con los permisos al día. ¿Busca el Sernageomin potenciar una mayor conciencia de Seguridad y Salud en el Trabajo? El Sernageomin fiscaliza la seguridad de las instalaciones respecto de las personas

que laboran en ellas; específicamente la estabilidad física y química de las faenas. Todo el quehacer de esta institución está orientado en esa dirección.Desde el accidente de los 33 mineros, el apoyo presupuestario para la fiscaliza-ción del Sernageomin se ha incremen-tado progresivamente, hasta superar este año en 4 veces el presupuesto de 2010. Eso permitió saltar desde 2.586 fiscalizaciones anuales antes de ese ac-cidente, hasta las 12.900 fiscalizaciones que se realizan actualmente. Asimismo, esta entidad estaba presente en 10 re-giones, pero ahora está en las 15, con la inauguración de sedes en las regiones de O’Higgins (2014), Los Ríos (2015) y Mau-le (2016). Igualmente, se incrementó el número de fiscalizadores, pasando de 18 a casi 80 hoy día.

Foto: Gentileza Codelco.

Entrevista Sernageomin_OK_i.indd 23 24-08-2016 15:29:46

SEGURIDAD LABORAL

24 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

Al igual que la teoría organizacional, el concepto de liderazgo también ha sido sujeto de transformacio-

nes. Entendido como “aquella capacidad de influir en la personas para que estas se esfuercen voluntariamente en el cumpli-miento de los objetivos”, este concepto cobra relevancia en este caminar cómo en este nuevo sentido de liderazgo se viven los valores en la organización. Blanchard (2007) afirma que los valores son parte fundamental de la visión, ya que nos proveen pautas sobre cómo proce-der mientras buscamos nuestro propósito trascendente y describen con claridad cuá-les son los comportamientos que indican el valor que se está viviendo. Además, el autor indica que los valores personales de la gente tienen que coincidir con los valo-res de la organización.

Liderazgo como impulsor de la seguridad laboralDe los experimentos Hawthorne (1945) emerge el movimiento de

relaciones humanas que pretende humanizar y considerar a las personas desde el ámbito laboral. Desde acá se visualiza de manera

incipiente la importancia de los factores psicosociales.

En este sentido, planteemos algunas pre-guntas para reflexionar: ¿Es la seguridad un valor en nuestra organización? ¿Es ex-plícito o implícito? ¿Qué jerarquía tiene la seguridad dentro de una serie de valores? ¿Puede estar un valor como el respeto, cercano al valor seguridad? ¿Es la seguri-dad un valor para el trabajador? Sin duda, son preguntas que no tienen respuestas fáciles, ya que habitualmente escucha-mos en las empresas que la seguridad es importante, sin embargo, en el día a día, percibimos la prevención, elemento im-portante de la seguridad, como un “qui-ta tiempo” a la producción y una simple actividad de verificación de condiciones. Desde el ámbito del trabajador, podemos observar ciertos comportamientos como el apuro por terminar la tarea e irse luego a su hogar.

Ahondando en la SeguridadAhondando más en el concepto de segu-ridad, no solo importa la seguridad física, sino también aquellos aspectos más ocul-tos. La Asociación Chilena de Seguridad, define en su memoria 2015 los riegos psicosociales como todas las situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los que tienen la capacidad de afectar, en for-ma negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica y/o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo.A través de un protocolo, se busca medir la existencia y magnitud de estos factores en las distintas organizaciones, generan-do recomendaciones para disminuir la in-cidencia y prevalencia del estrés laboral y problemas relacionados con la salud men-tal de los trabajadores (ACHS, 2015).

Las dimensiones evaluadas son: Exigencias psicológicas en el trabajo. Trabajo activo y desarrollo de habilida-des.

Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo.

Compensaciones y estima. Doble presencia (influencia de las preocupaciones domésticas sobre el trabajo, carga de trabajo doméstico).

Nuevamente, emerge el concepto de li-derazgo vinculado con los riegos psicoso-ciales desde varias perspectivas. Uno de ellas es el estilo de liderazgo, ejercido por los gerentes. Dentro de estos, Goleman (1998) identifica seis estilos de gestión: Coercitivo, Orientativo, Afiliativo, Demo-crático, Ejemplar y Formativo.Una investigación realizada por Hay/McBer, basada en una muestra de 3.800 ejecuti-vos y señalada por Goleman, nos muestra cómo según el estilo de liderazgo se pro-

Artículo Liderazgo y seguridad_OK_i.indd 24 24-08-2016 9:35:50

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 25

duce una correlación con el clima organi-zacional, el que a su vez determina en un tercio los resultados de la organización. Una correlación positiva nos indica una influen-cia positiva del estilo de liderazgo sobre el clima.El liderazgo coercitivo (donde podríamos resumir en una frase lo que pide el líder: “Haz lo que digo”), tiene un impacto nega-tivo sobre el clima organizacional. Podemos decir que este estilo de liderazgo ha predo-minado durante gran parte y que subyace a este, el control y el miedo. En este estudio, fue el que tuvo la correlación más negativa.Por el contrario, el estilo de liderazgo orien-tativo, fue el que tuvo el mejor resultado, correlación positiva, y que, por lo tanto, afecta al clima organizacional de mejor for-ma. Este estilo moviliza a las personas hacia una visión y podemos resumirlo en la frase “Ven conmigo”. Por lo tanto, alinear a las personas en los valores de la organización provoca un impacto positivo, siempre y cuando, los colaboradores efectivamente validen los valores organizacionales y por supuesto se den cuenta que los líderes tam-bién viven consecuentemente con los mis-mos valores.En la medida que la organización declare la seguridad como parte de sus valores y es-tos sean “vividos” en todos los niveles or-ganizacionales, afectará de manera positiva en los impulsores del clima organizacional, identificando dentro de estos, la responsa-bilidad, los estándares, la claridad y el com-promiso.Otra perspectiva es el concepto de lideraz-go transformacional, la cual se basa en la motivación intrínseca de los colaboradores. Esta motivación, considerada como de me-jor calidad (Fischman, 2014), no siempre está presente. El liderazgo no solo es una función de una única persona, sino en to-dos aquellos que comparten la misión y la visión.Es un compromiso ético colectivo, e impone desafíos a las organizaciones para fortalecer este compromiso: Autocuidado de las personas: Desde la organización, entender y promover el autocuidado como una decisión y prác-tica adoptada por la misma persona,

para preservar la salud, la seguridad y el bienestar personal y de los seres queri-dos, también significa cuidar responsa-blemente la fuente laboral.

Definir el rol de la seguridad de la em-presa: Significa tomar decisiones por parte de la empresa respecto de una mirada estratégica, movilizando a la or-ganización en cuanto a la visión de la seguridad y que los distintos sistemas de esta (ventas, finanzas, producción, recursos humanos, etc.) actúen cohe-rentemente. Por ejemplo, no debería-mos privilegiar la venta si eso significa vulnerar la seguridad en la producción. Otro ejemplo es el creer que la seguri-dad solo pertenece al ámbito de la pro-ducción, y no a otras áreas.

Recursos: Los recursos deben estar pre-sentes y ser parte del presupuesto, para desarrollar y cimentar el valor de la se-guridad. De lo contrario, serán palabras que darán cuenta de la inconsecuencia organizacional, generando desmotiva-ción y desazón.

Reflexiones finalesHoy las empresas tienen muchos más de-safíos. Antiguamente, la productividad, sin duda importante, era considerada una función más; en cambio, hoy esta función ha sufrido cambios de distinta índole: ya no solo está referida al trabajo físico, sino también al intelectual, social y relacional, y el trabajo no es solo local, sino global.

Esto quiere decir que nos podemos en-contrar con una organización localizada en Santiago de Chile, pero con opera-ciones en India, China, Colombia. Por lo tanto, colaboradores y lugares diferentes.Otro cambio importante es el considerar la seguridad como parte inherente de to-das las funciones organizacionales, desde el sentarse a trabajar en un computador hasta trabajar en un edificio a varios me-tros de altura. Es más que un procedi-miento, es un valor que debe promoverse a nivel individual, familiar y organizacio-nal.Desde la perspectiva organizacional, abre una oportunidad para declarar la seguri-dad como un valor, un principio que guie el actuar de los colaboradores. Este valor será apreciado por la sociedad como un valor agregado a sus productos y servi-cios, logrando una ventaja competitiva y a su vez influirá para atraer talentos a la organización. Los colaboradores son parte de la seguri-dad, y no solo deben contemplar sino ser protagonistas de la seguridad en sus em-presas. Sin ellos no es posible avanzar en la cultura de la seguridad. Por último, significa desde lo ético, hacer lo correcto, valorar la vida humana desde el ámbito físico, psicológico y social.

Por Luis Yáñez Díaz, Académico de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico.

Artículo Liderazgo y seguridad_OK_i.indd 25 24-08-2016 9:33:59

NORMATIVAS

26 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

Por Antonio Macias, Director de la NFPA para Latinoamérica y el Caribe. Pub. Journal NFPA Latinoamericano.

“¿Cuáles son las diferencias entre NFPA 1, Código de Incendios, y NFPA 101, Código de Seguridad Humana?”, es

una pregunta recurrente que muchos me hacen, por eso es que ahora me propongo hablar un poco de estas diferencias y así ayudar a todos a comprender mejor las razones y la naturaleza de cada uno y contribuir con ello a la toma de decisiones en cada jurisdicción.En primer lugar, diré que un código está espe-cialmente pensado para que sea utilizado tal cual, es decir, aspira a ser perfectamente ade-cuado para ser establecido como una regula-ción técnica de seguridad en cualquier jurisdic-ción como de cumplimiento obligatorio, aunque (como es natural) algunas, con objeto de cumplir con la estructura jurídica en vigor, hacen las ade-cuaciones administrativas y legales necesarias, incluso en los procesos de implementación y en los tiempos para alcanzar la plena vigencia de estos códigos, pero siempre con la idea definiti-va de hacer su uso y aplicación completamente obligatoria.

Diferencias entre NFPA 1 y NFPA 101

En muchas ocasiones se tiende a confundir los alcances y propósitos

del Código de Incendios y del Código de

Seguridad Humana. En este artículo, revisamos

las diferencias entre ambas normativas.

ContenidoEl contenido de la primera edición de NFPA 1 (aprobado y publicado en 1975), está diseñado para tener un documento comprensible para la protección de la vida y de la propiedad, así como para la continuidad del negocio y el cuidado del medioambiente de los efectos del fuego. Se hace especial énfasis en la protección de la vida y la propiedad en el área de productos químicos en la industria. Debido a que NFPA 1 se apoya en el texto ex-traído de otros documentos, tiene la ventaja de reflejar la técnica, conocimiento y la experien-cia de los comités responsables de los códigos y normas. Este código tiene por objetivo propor-cionar a las autoridades locales y estatales un código para la prevención de incendio efectivo. Esta experiencia lo ha hecho ya tan útil y defini-tivo en la protección de la vida que está docu-mentado en incendios de edificios públicos en la Unión Americana. En cambio, el NFPA 101 es un documento único. Su contenido especifica los requerimientos ne-cesarios que tienen una influencia directa sobre la seguridad a la vida. De igual modo, aunque lo primordial para esta normativa es la seguridad de la vida y no la protección de propiedades per

se, también se observan los requerimientos para la continuidad y protección de la

propiedad. El impacto de la aplica-ción de este código en salvar vidas es difícil de medir, pero es

razonable suponer que su influen-cia es muy significativa.

AlcanceEntre otras factores, el NFPA 1 se ocupa de

inspección de edificios; procesos, equipos, sis-temas; investigación de incendios; revisión de planos; capacitación de seguridad contra incen-dios en ocupaciones nuevas y existentes; mane-jo y almacenamiento de materiales peligrosos; riesgos de incendio; manejo de eventos masivos;

va de hacer su uso y aplicación completamente obligatoria.

En cambio, eSu contenidcesarios quela seguridadprimordial pde la vida y

se, tambpara

p

ci

AlcanEntre otr

inspeccióntemas; invesplanos; capadios en ocupjo y almaceriesgos de in

Columna Enginzone_OK_i.indd 26 25-08-2016 14:17:58

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 27

acabados, y operaciones y seguridad para bomberos.En tanto, el NFPA 101 se enfoca en la pre-vención de la ignición; detección de igni-ción; control del desarrollo del incendio; extinción del fuego; proporcionar refugio o medios que faciliten la evacuación o ambos; reacción del staff; y proporcionar información sobre el incendio a los ocu-pantes.

PropósitoEl objetivo del NFPA 1 es prescribir los requisitos mínimos necesarios para esta-blecer un nivel razonable de seguridad contra incendios y de seguridad humana y de protección de propiedades contra los riesgos creados por incendios, explo-siones y condiciones peligrosas.Por su parte, el NFPA 101 apunta a pro-veer los requisitos mínimos, con la de-bida consideración a la función, para el diseño, operación y mantenimiento de edificios y estructuras para la seguridad de la vida humana contra el fuego. Sus

cláusulas también son aplicables a la se-guridad de la vida humana en emergen-cias similares.

Para resumir: NFPA 1 cubre todos los aspectos de la protección y prevención de incendios; es de gran ayuda al trabajo de inspección de bomberos (incluso las inspecciones de campo); establece requi-sitos, y refiere a muchos documentos de NFPA orientados a la industria y la pro-tección de la propiedad en ámbitos muy diferentes.El NFPA 101 está orientado claramente a la protección de la seguridad humana; establece los criterios para diseñar com-pletamente la seguridad contra incendio muy usado y estudiado especialmente

por diseñadores y contratistas de edifi-caciones; establece con más detalle los requisitos en las edificaciones comercia-les más comunes, siempre en función de la seguridad humana.Tal vez hoy la NFPA 1 es más usada por los cuerpos de bomberos en el área de prevención, y el NFPA 101 por las oficinas de licencias de construcción y donde se expiden los permisos de ocupación o vis-tos buenos de seguridad y operación. Sin embargo, en el futuro cercano cada vez más y más se generalizará el uso de estos códigos y normas, sobre todo en las nue-vas edificaciones en América Latina.

La norma NFPA 1 cubre todos los aspectos de la protección y prevención de incendios, mientras que el alcance de la NFPA 101 está orientado claramente a la protección de la seguridad humana.

Antonio Macias, Director de la NFPA para Latinoamérica y el Caribe, será parte de los

relatores del congreso de Expo Fuego 2016.

Columna Enginzone_OK_i.indd 27 25-08-2016 17:39:45

SEGURIDAD ELÉCTRICA

28 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

Por César Muñoz Chacón, Subgerente Técnico de UFEL Capacitación, Grupo

COMULSA.

Las modificaciones de la Reglamentación Nacional (NSEG 5/71 “Instalaciones de Corrientes Fuertes” y la NCh Eléc 4/2003

“Instalaciones interiores de baja tensión”), im-plican un cambio cultural muy importante en materia de seguridad eléctrica. Es así como se han incorporado una serie de requisitos, entre los cuales se encuentran:

La creación de un programa de seguridad eléctrica.Un proceso de calificaciones internas.Implementar estándares en base a NFPA 70E (Norma para la seguridad eléctrica en luga-res de trabajo, EE.UU.).Requisitos de operación y mantenimiento.Informes a la autoridad en caso de acciden-tes o incidentes.Auditorías y seguimiento del programa.

En este sentido, es importante dimensionar adecuadamente el concepto de peligro eléc-trico: si bien solo representa el 1% de los ac-cidentes laborales, esta cifra aumenta a 15% al hablar de accidentes fatales. Además, po-cos peligros se presentan en tantos ambientes laborales: la energía eléctrica es la principal energía de uso masivo, por lo tanto, no parece ilógico implementar un Programa de Seguridad Eléctrica en una cadena de supermercados, en una panadería, en una gran industria o en un

Cambios en normativas de seguridad eléctrica

Una de las principales normativas en

seguridad eléctrica es la NFPA 70E, que en su edición 2015 incorpora

algunos cambios significativos. También

la NCh 4 presenta actualizaciones que es

necesario considerar.

edificio comercial. Lo único que varía en cada da uno de estos ejemplos será el alcance y gra-do de implementación, pero la base debe ser la misma y el énfasis debe estar en los detalles necesarios para cumplir lo que la empresa haya definido en su sistema de gestión de peligros y control de riesgos. Por lo tanto, estar actualiza-do en los cambios normativos es fundamental.

Cambios en la NFPA 70E 2015Ya en ediciones anteriores, se ha destacado la pertinencia de abordar la norma NFPA 70E. En esta ocasión, nos referiremos a los cambios más relevantes que trae consigo la edición 2015 de NFPA 70E:

Se elimina la frontera prohibida para choque eléctrico. En la edición anterior, se hablaba de “frontera prohibida” para definir el lí-mite más cercano de una parte energizada expuesta hasta la zona alcanzable de un tra-bajador. En simples palabras, la menor dis-tancia a una parte energizada expuesta. El análisis concluyó que bastaba con las fronte-ras “limitada” (para personal no calificado) y “restringida” (límite técnico que al atra-vesarlo, implica que se trata de un trabajo en condición energizado, se toquen o no los conductores). Estas fronteras son concebi-das para el peligro de choque eléctrico.

(Continúa en Página 30)

Columna COMULSA normativas de seguridad eléctrica_OK_i.indd 28 24-08-2016 17:00:45

RITZ

Confía en el Líder enSeguridad Eléctrica

Más de 35 años de experiencia al servicio del merca-do eléctrico permiten a Comulsa ofrecer Soluciones Integrales en Seguridad Eléctrica que contemplan los siguientes conceptos.

- Instrumentación Eléctrica- Reconectadores y Protecciones Eléctricas- Auditorías en Seguridad Eléctrica NFPA 70-E- Servicio de Inspección en Líneas Energizadas- Capacitaciones en Normas Eléctricas NFPA 70-E

Confíe en la experiencia y respaldo de un líder.

Productos - Proyectos - IngenieríaServicio Técnico - Arriendo - Capacitaciones

Untitled-1 1 24-08-2016 10:24:06

SEGURIDAD ELÉCTRICA

30 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

César Muñoz Chacón es Subgerente Técnico de UFEL Capacitación Grupo COMULSA, Ingeniero

Eléctrico USACH, Especialista en Seguridad Eléctrica, Certificado por AVO Training, filial de

Megger, www.ufel.cl

Además, existe la frontera “de relámpa-go de arco”, que depende de la poten-cia de falla del sistema y debe ser cal-culada en base a un estudio de energía incidente del arco eléctrico de la planta. En definitiva, existían demasiados lími-tes que podían llevar a confusión del personal que debe interpretar este es-tándar al realizar un trabajo. Además, la última frontera no se justificaba, dado que no agregaba nuevos requisitos a los establecidos en la frontera restringida.

Se eliminó la categoría 0. Este cambio es importante entenderlo: no significa que todo el personal expuesto deba uti-lizar EPP arco-resistente, sino que si se establece que el nivel de riesgo es me-nor a 1, entonces, solo debe utilizarse EPP convencional.

Cabe recordar que las categorías de riesgo establecidas en NFPA 70E van desde la 1 hasta la 4, siendo esta última la más crítica, donde la energía inciden-te del sistema eléctrico puede llegar a ser entre 25 y 40 cal/cm².

Las frases “análisis de riesgo de cho-que” o “análisis de riesgo de relámpa-go” se han modificado por “evaluación de riesgo de choque” y “evaluación de riesgo de relámpago”. Esto va en directa relación a la terminología bas-tante común en los sistemas de ges-tión y normas como OHSAS 18001 u otras, que tratan de la Implementa-ción de un Sistema de Gestión de Pe-ligros y Evaluación de Riesgos. Se ha convenido que debe existir coherencia técnica y conceptual entre NFPA 70E y dichos sistemas de gestión.

El Programa de Seguridad Eléctrica debe incluir condiciones de manteni-miento. Por ejemplo, una evaluación de riesgos eléctricos en un tablero de 380 V puede variar enormemente si se consideran los aspectos técnicos y de mantenimiento. Es decir, si la catego-ría de riesgo de acuerdo a NFPA 70E es 1, pero el tablero se encuentra en condiciones deplorables (por ejemplo, sin panel interior, con las barras des-

protegidas u otros defectos técnicos-normativos), entonces, lo más proba-ble es que la evaluación final resulte en un nivel de riesgo mayor. Por lo tanto, los controles deberán también aumentar.

Además, no basta con realizar un aná-lisis cualitativo; en determinadas oca-siones deberán contemplarse pruebas y ensayos, que aportan desde el punto de vista del mantenimiento a la con-tinuidad del proceso; pero también, a operar sistemas en condiciones de mayor seguridad. Los programas de mantenimiento eléctrico y electrome-cánico deben cruzarse con el Progra-ma de Seguridad Eléctrica.

Se han incorporado nuevas tablas de tareas, referenciales para la evalua-ción de riesgo de arco eléctrico. Este cambio es significativo, dado que se emplea un criterio más simple y fácil de entender.

Se agregó una nueva sección que re-quiere que la empresa realice una evaluación de riesgos antes de cortar o perforar equipos, pisos, paredes o elementos estructurales donde exista la posibilidad de contacto con líneas o partes eléctricas energizadas. No son pocos los eventos de accidentes que han ocurrido por no tomar medidas preventivas, antes de comenzar a per-forar tabiques o muros.

En el futuro próximo, el país debe pre-pararse para ir incorporando los nuevos requisitos normativos, que apuntan a au-mentar la seguridad de los trabajadores y población expuesta a peligros eléctri-cos. En este sentido, la capacitación e implementación de estos estándares se-rán pilares fundamentales de la gestión de peligros eléctricos en los lugares de trabajo.

(Viene de Página 28)

Integración de los Sistemas de Gestión y el Programa de Seguridad Eléctrica

Medidas de control de Peligros (ANSI Z10)

“ESCAPE”

E S C A P EEliminación Sustitución Controles de

IngenieríaAislar, Señales,

SepararProcedimientosadministrativos

Según TablasNFPA 70E

Descritos en NFPA 70E

SISTEMAS DE GESTIÓN: OHSAS 18.001, ANSI Z10

PREVENCIÓN PROTECCIÓN

EPP

Columna COMULSA normativas de seguridad eléctrica_OK_i.indd 30 24-08-2016 17:00:48

SALUD OCUPACIONAL

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 31

Por Daniela Gutiérrez Álvarez Encargada Contraloría Médica, ISL.

Una enfermedad profesional es aquella causada de manera directa por el traba-jo que realice una persona, y para que

se considere “profesional” es indispensable que haya tenido su origen en los trabajos que contie-nen el riesgo respectivo, aun cuando la persona no se encuentre trabajando en el mismo lugar al momento de declararse el diagnóstico.Existe un listado de agentes específicos donde está presente el riesgo que podría generar una enfermedad de tipo profesional, así como un lis-tado de enfermedades presumiblemente labora-les, contenidos en el D.S. 109 de la Ley 16.744.Ahora bien, si el trabajador presenta una enfer-medad que no aparece en el listado y sospecha que se originó por el trabajo que desarrolla, debe hacer la Denuncia Individual de Enferme-dad Profesional (DIEP) ante el Organismo Admi-nistrador al cual esté afiliado su empleador.

¿Qué se evalúa cuando se hace una DIEP?Cuando un trabajador presenta una DIEP, el Or-ganismo Administrador debe ingresarlo a estu-dio por sospecha de enfermedad en un plazo

máximo de siete días. Dependien-do de la naturaleza del diag-nóstico o dolencia, se deberá estudiar por distintos profe-sionales, pudiendo tratarse de enfermedades musculo-esqueléticas, de salud mental u otras.

A través del estudio se busca establecer la re-

lación a causa direc-ta entre el diagnós-tico confirmado y los elementos de riesgos identifica-

dos. Para esto, toda DIEP denunciada ante

el Instituto de Seguri-dad Laboral debe pasar

a un Comité

Denuncia individual de enfermedad profesional

La Ley 16.744 incluye un listado de enfermedades

laborales que tienen cobertura directa por las mutuales.

No obstante, es importante saber

que si la enfermedad no aparece, existe otra instancia para

presentar una solicitud.

Evaluador, el cual está conformado por médicos, psiquiatras, fisiatras y otros profesionales de la salud idóneos, como psicólogos o kinesiólogos con conocimientos en ergonomía.

Rol del empleadorEl empleador es el primer responsable de pre-sentar la DIEP ante el Organismo competente, siempre y cuando el trabajador afectado lo haya notificado formalmente, es decir, si el trabaja-dor tiene una dolencia que supone se generó por su trabajo o actividad, debe informar a su empleador, quien deberá llenar la DIEP ante el organismo administrador. Para aclarar los conceptos, veamos un ejemplo de enfermedad profesional:Una técnico en enfermería trabaja en un consul-torio realizando esterilización de material. En su DIEP indica como agente de riesgo el constante lavado de material y uso de escobilla. La traba-jadora hizo la DIEP y fue derivada a un centro de atención en convenio donde la evaluó un médi-co del trabajo (médico cirujano) quien diagnosti-có una Tendinitis de Quervain Derecha y, como factor de riesgo, movimientos repetitivos y so-breesfuerzo, que se identifica en la evaluación de puesto de trabajo. Con esto, la trabajadora queda cubierta por la Ley 16.744 y el Organismo Ad-ministrador deberá otorgar de forma gratuita las prestaciones médicas necesarias para su curación completa o mientras se mantengan los síntomas de la enfermedad (artículo 29 de la Ley 16.744). Se debe tener presente que en agosto de 2015 entró en vigencia la Circular 3144 de la Super-intendencia de Seguridad Social; en ella se dan indicaciones al Instituto de Seguridad Laboral y a las mutualidades respecto de entregar informa-ción al trabajador sobre el proceso de la califi-cación de las enfermedades denunciadas al mo-mento de recibir una DIEP; además, los instruye a recabar una serie de documentos que deben ser completados cuando se presenta la denun-cia. En ese contexto, es importante que usted conozca el proceso y se informe sobre los be-neficios de denunciar a tiempo sus patologías.

Columna Denuncia enfermedad_OK_i.indd 31 24-08-2016 9:55:55

PREVENCIÓN DE RIESGOS

32 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

La importancia de identificar las causas de los accidentes

El gran desafío para la disminución de accidentes y la prevención de lesiones y enfermedades de origen laboral,

es reconocer las probables causas en los lugares de trabajo y controlarlas para su eliminación.

Los accidentes no son casuales, sino que se causan. Creer que los acciden-tes son debidos a la fatalidad o a la

suerte es un grave error; tanto como con-siderar inútil todo lo que se haga en favor de la Prevención de Riesgos en el trabajo y aceptar el fenómeno del accidente como algo inevitable.La causa inmediata de un accidente puede ser la falta de un elemento de protección personal, pero la causa básica puede ser que este no se utilizó porque resultaba in-cómodo. Entonces, es imprescindible tratar de identificar y eliminar las causas básicas de los accidentes, pues si solo se actúa so-bre las causas inmediatas, los accidentes volverán a producirse.

Causas básicasLas causas básicas pueden dividirse en fac-tores personales y factores del trabajo. Las más comunes son:

Factores personales Falta de conocimiento o de capacidad para desarrollar el trabajo que se tiene encomendado.

Falta de motivación o motivación inade-cuada.

Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar incomodidades.

Lograr la atención de los demás, expre-sar hostilidades.

Existencia de problemas o discapacida-des físicas o mentales.

Factores del trabajo Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas.

Diseño o mantenimiento inadecuado de las máquinas y equipos.

Hábitos de trabajo incorrectos. Uso y desgaste normal de equipos y he-rramientas.

Artículo Causas accidentes_OK_i.indd 32 24-08-2016 9:53:42

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 33

Artículo gentileza del ISL.

Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones.

Causas inmediatasLas causas inmediatas pueden dividirse en actos inseguros y condiciones inseguras:

Actos Inseguros Realizar trabajos para los que no se está debidamente autorizado.

Trabajar en condiciones inseguras o a ve-locidades excesivas.

No dar aviso de las condiciones de peli-gro que se observen o no señalizarlas.

No utilizar o anular los dispositivos de seguridad con los que van equipadas las máquinas o instalaciones.

Utilizar herramientas o equipos defec-tuosos o en mal estado.

No usar las prendas de protección indivi-dual establecidas o usar prendas inade-cuadas.

Hacer bromas durante el trabajo. Reparar máquinas o instalaciones de for-ma provisional.

Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se manejan cargas de trabajo.

Usar ropa de trabajo inadecuada. Usar anillos, pulseras, collares, medallas, etc., cuando se trabaja con maquinaria de elementos móviles (riesgo de atrapa-miento).

Sobrepasar la capacidad de carga de los ascensores o de los vehículos industria-les.

Colocarse debajo de cargas suspendidas. Introducirse en fosos, cubas o espacios cerrados, sin tomar las debidas precau-ciones.

Transportar personas en los carros o ca-rretillas industriales.

Condiciones inseguras Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones.

Protecciones y resguardos inadecuados. Falta de sistemas de aviso, de alarma o de llamada de atención.

Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo.

Escasez de espacio para trabajar y alma-cenar materiales.

Almacenamiento incorrecto de materia-les, apilamientos desordenados, bultos depositados en los pasillos que obstru-yan las salidas de emergencia, etc.

Niveles de ruido excesivo. Iluminación inadecuada. Falta de señalización de puntos o zonas de peligro.

Existencia de materiales combustibles o inflamables cerca de focos de calor.

Hoyos, pozos, zanjas, sin protección ni señalización que presenten riesgos de caída.

Pisos en mal estado: irregulares o resbaladizos.

Creer que los accidentes son debidos a la fatalidad o a la suerte es un grave error; tanto como considerar inútil todo lo que se haga en favor de la Prevención de Riesgos en el trabajo.

Artículo Causas accidentes_OK_i.indd 33 24-08-2016 9:53:54

VISIÓN HSEC

34 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

¿Cuándo se adopta formalmente el Programa de Seguridad como una política de empresa? Si bien los fundadores de la empresa, am-bos ingenieros químicos de la UTFSM, te-nían una formación personal y profesional muy apegada a las normas y procedimien-tos -algo que traspasaron a esta organiza-ción-, el momento que nos embarcamos en un sistema más formal fue cuando Oxi-quim se sumó al Programa de Conducta Responsable de la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile (Asiquim) iniciado en 1994. Dicho sistema de gestión contaba con có-digos de conducta relacionados con todo el quehacer de la industria química, des-de normas de distribución y transporte, seguridad de procesos y de trabajadores, hasta prevención medioambiental, prepa-

Exequiel Maldonado, Subgerente de Seguridad y Medioambiente de Oxiquim

“La conducta responsable debe ser la ética de actuar en una empresa química”

Como uno de los principales actores de la industria química nacional, esta empresa participa activamente en la distribución y comercialización de productos químicos y petroquímicos, tanto en Chile como en el extranjero. Exequiel Maldonado, Subgerente de Seguridad y Medioambiente de Oxiquim, nos cuenta más detalles respecto a su programa de seguridad.

ración frente a emergencias e interacción con la comunidad.

¿Cuáles son los pilares del Programa de Seguridad de Oxiquim? Lo primero que toda empresa debe te-ner claro es conocer cabalmente los ries-gos de lo que se lleva a cabo. Por eso, la industria química debe asumir siem-pre que se trabaja con riesgo permanen-te y que esto nunca se debe minimizar. En este sentido, los departamentos de RR.HH. deben tener hoy en día la obliga-ción de hacer un reclutamiento adecua-do y no solo dedicarse a pagar remunera-ciones, pues todo pasa por las personas. Además, nuestra empresa cuenta con un proceso de autoevaluación anual vía Web para cada instalación, que evalúa temas como almacenamiento, transportes, ter-

minales químicos, seguridad, distribución, entre otros.A partir de eso, cabe destacar que los pi-lares de nuestro Programa de Conducta Responsable se centran en tres puntos: seguridad de las personas; protección del medioambiente e interacción con la co-munidad.

¿Qué factores son los más críticos en la implementación del programa? En el caso de las personas, el reclutamien-to es el primer paso, pero después vie-ne uno igualmente importante: la capa-citación. Un plan de seguridad no puede estar exento de un muy buen sistema de capacitación, que debe dividirse en uno general (desde el gerente general hasta el último empleado) con cursos estándar, y otro específico, de acuerdo a cada área

VisionHSEC_Septiembre_OK_i.indd 34 24-08-2016 18:17:30

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 35

productiva. Sin embargo, el éxito de este plan pasa por el seguimiento que lleven a cabo los supervisores correspondientes, especialmente en terreno.A esto se suma el hecho de que resulta indispensable definir adecuadamente las tareas críticas a supervisar y elaborar tam-bién un análisis de riesgo por medio de una matriz MIPER (Identificación de Peli-gros y Evaluación de Riesgos). Otro ele-mento a tener en cuenta es la legislación aplicable al plan de seguridad.

¿Qué nivel de compromiso tienen los trabajadores con este programa? Ese fue un tema que costó mucho imple-mentar dentro de nuestra organización. En el pasado, el rol del prevencionista de riesgo era ser el “niño malo” que se dedi-caba a acusar a los empleados frente a la supervisión o jefatura; por ende, se le veía como un cuasi enemigo, Hoy es un guía, un amigo.Eso cambió cuando se transmitió la cultu-ra del autocuidado, la que desarrollamos incluso desde las entrevistas previas; en ese sentido, es indispensable que el tra-bajador conozca los riesgos que hay en su trabajo. Es así como hemos logrado gene-rar un compromiso real de cada persona a través de una serie de beneficios econó-micos y sociales, que los hacen sentir par-te integral de la empresa. Oxiquim hace mucho énfasis en la parte valórica de su gente: por una parte, el res-peto al trabajador y, por otra, el cuidar-nos a nosotros mismos y al compañero. El compromiso de la compañía pasa por de-volver a cada trabajador sano a su casa al fin de la jornada.

¿Qué focos de riesgo para los trabajadores han identificado como “principales”? En una empresa química existen muchos riesgos pero destacan claramente: gene-ración de incendios, derrames de estan-ques y fugas de gases. Por ejemplo, en Quintero tenemos estanques de hasta 50 mil m³ de GLP y 15 mil m³ de combusti-ble. Las emisiones de gases tóxicos tam-bién son un factor de peligro para los tra-bajadores y que, además, pueden generar

problemas ambientales a la comunidad.En una escala menor, a nivel cotidiano siempre hay posibilidades de que la gente sufra diferentes tipos de quemaduras con productos químicos y vapor. Tampoco po-demos descartar las intoxicaciones y los problemas psicosociales que pudiesen su-frir los empleados.

¿Cómo evalúa el apoyo de las mutualidades en el logro de sus objetivos? Para nuestra empresa, la participación de las mutualidades es indispensable para el éxito del programa. Todo lo que sea capa-citación es fundamental, y ellos sin duda aportan mucho. Paralelamente, cada principio de año ela-boramos un plan especial de seguridad junto a la mutual para cada oficina y/o instalación. Por ejemplo, se puede desta-car el programa de chequeo médico pe-riódico para prevenir daños crónicos en casos de contacto con productos quími-cos; también contamos con controles de audiometría para aquellos lugares donde existen más ruidos; y monitoreo de ilumi-

nación para todas las oficinas e instalacio-nes donde se ejecutan actividades.

¿Qué desafíos les quedan por cumplir?En nuestro terminal marítimo de Quintero se cumplió recientemente un año sin ac-cidentes. El reto es que en todas nuestras oficinas de Iquique a Puerto Montt logren llegar a tener cero accidentes, y que no solo sea por un año. Oxiquim quiere llegar a ser una empresa de excelencia y convertirse en un referen-te en el tema de prevención de riesgos. Hay que tener claro que la conducta res-ponsable es una ética de actuar en una empresa química. El producto tiene un ci-clo de vida y yo soy responsable del ciclo completo, lo que también incluye a quie-nes no trabajan con nosotros. Por ejem-plo, hacer el seguimiento de cada una de las unidades transportadas por las empre-sas externas es parte de nuestra obliga-ción corporativa; debemos ser responsa-bles subsidiariamente. La idea es siempre tratar de ir más allá de lo que nos exige simplemente la ley.

VisionHSEC_Septiembre_OK_i.indd 35 24-08-2016 18:17:33

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

36 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

Resistencia al fuego de estructuras de acero

En Chile existen normativas que determinan un nivel de protección a las estructuras metálicas ante un incendio. En este sentido,

métodos y productos actuales resultan ser grandes aliados para lograr que esa protección sea efectiva.

Al desencadenarse un incendio en un edificio, la estructura debe comportarse de manera satisfac-

toria con el fin de salvaguardar la vida de los ocupantes. Esto se logra normalmente al combinar de manera eficiente: i) El diseño de la estructura con una deter-

minada capacidad soportante de carga para un cierto período de tiempo.

ii) La compartimentación del recinto, tanto en su interior como en sus muros colin-dantes con otras construcciones, lo que imposibilita la propagación de llama y humo.

iii) El diseño de un adecuado plan de eva-cuación, que permita a Bomberos actuar de manera segura.

Actualmente en nuestro país, los reque-rimientos de resistencia al fuego de una construcción son establecidos en la Orde-nanza General de Urbanismo y Construc-ciones (OGUC), en la que se especifica la resistencia al fuego (RF) exigida para cada elemento de construcción, de acuerdo al tipo de edificio.En un ensayo, la resistencia al fuego de una columna o viga es el tiempo que de-mora el elemento en alcanzar los 500°C expuesto a una curva de incendio estándar (normalizada). Esta temperatura está aso-ciada a una pérdida de resistencia (tensión de fluencia y módulo de elasticidad), al punto en que el elemento puede llegar a una condición de colapso estructural.La protección pasiva consiste en aislar térmicamente los perfiles que componen la estructura de acero de los efectos del fuego. Los materiales más comúnmente utilizados son las pinturas intumescentes, morteros proyectados, encajonamientos con placas de yeso-cartón, fibrosilicato o manta.

Artículo DICTUC_OK_i.indd 36 25-08-2016 18:04:05

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 37

Artículo gentileza de Sebastián Lagos, Ingeniero de la Unidad Ingeniería de Protección contra el Fuego

de DICTUC.

Dichas soluciones pueden ser publicadas por el MINVU en el Listado Oficial de Com-portamiento al Fuego, de manera que el profesional encargado de cumplir los reque-rimientos de resistencia al fuego disponga de una base de datos de información de productos ensayados.Además de las pinturas intumescentes tra-dicionales en solución acuosa presentes en el Listado Oficial, existen pinturas de nueva generación (generalmente epóxicas) que alcanzan clasificaciones por sobre F 90 y que se han ganado progresivamente un lu-gar en el mercado, debido a que permiten proteger estructuras que se encuentran a la intemperie en ambientes cercanos al mar y a que pueden ser aplicadas en altos espeso-res (entre 2 mm y 5 mm aproximadamente).Para la caracterización de una pintura intu-mescente, y en general de cualquier otro producto de protección, elementos de ace-ro protegidos son sometidos a una serie de ensayos bajo la curva de incendio estándar que finalmente arrojan tablas de espesor de protección en función de la masividad (fac-tor de forma característico de la geometría y condiciones de exposición de un elemento),

que es proporcional a la tasa de calenta-miento del perfil.Cabe mencionar que existen normas chile-nas vigentes que establecen procedimien-tos de ensayo para las pinturas intumes-centes aplicadas en alguna obra, con el fin de verificar que la pintura reaccione a una llama y efectivamente corresponda al pro-ducto aplicado. En estas normas también se establece una metodología de medición de espesores aplicados, de manera de conse-guir un muestreo representativo en toda la construcción.

Tendencias en el diseñoEn las últimas décadas en países más desa-rrollados, tales como Reino Unido y EE.UU., ha habido una tendencia sostenida en in-corporar a su marco regulatorio el diseño basado en desempeño (también llamado prestacional), método fundado como alter-nativo al diseño tradicional prescriptivo. El diseño basado en desempeño considera las cargas mecánicas a las que se encuentra sometida una estructura y las propiedades térmicas del acero en función de la tempe-ratura, en vez de adoptar solo un criterio

de falla térmica (por ejemplo, temperatura crítica de 500°C). Se distinguen los mode-los de cálculo simple que calculan analítica-mente la respuesta de un miembro aislado sometido, ya sea a tensión o compresión y distintas condiciones de empotramiento.Otra técnica de evaluación son los modelos de cálculo avanzado que, mediante soft-ware basados en el método de elementos finitos (FEM), determinan las temperaturas del acero (modelo de respuesta térmica), las que se emplean para determinar la res-puesta mecánica de la estructura. Un buen ejemplo es el Laboratorio NIST (National Institute of Standards and Technology) de EE.UU., que a fines de 2011 inició el pro-grama “Fire Risk Reduction in Buildings Program” para investigar y mejorar las he-rramientas computacionales existentes para predecir el comportamiento de estructuras en condiciones de incendio; y desarrollar materiales altamente resistentes a las tem-peraturas y de baja inflamabilidad, además de nuevos sistemas avanzados de detección y alarma. El objetivo de este programa es reducir costos en protección pasiva contra incendios sin perder de vista la seguridad global de la estructura, y así implementar en la normativa el diseño basado en des-empeño.Lo anteriormente expuesto busca contex-tualizar que nos encontramos insertos en un mundo globalizado y la dinámica de los avances en seguridad contra incendios es muy rápida, por lo que los organismos e instituciones involucradas en la seguridad contra incendios deben generar instancias para lograr una masa crítica, con el objeti-vo de que se cuente con un mayor número de profesionales especializados y, de ese modo, lograr un perfeccionamiento de nuestro marco regulatorio. Siempre considerando que todo esto re-quiere que entidades (tanto públicas como privadas) y profesionales competentes en las complejas aristas técnicas involucradas, formen equipos multidisciplinarios para en-frentar estos nuevos desafíos.

El diseño basado en desempeño considera las cargas mecánicas a las que se encuentra sometida una estructura y las propiedades térmicas del acero en función de la temperatura, en vez de adoptar solo un criterio de falla térmica (por ejemplo, temperatura crítica de 500°C).

Protección pasiva: Encajonamiento con placas para pilares y columnas.

Artículo DICTUC.indd 37 24-08-2016 19:09:06

SALUD OCUPACIONAL

38 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

Para los trabajadores de la industria del Oil & Gas, la fatiga es mucho más que una cuestión de “pasar una

mala noche”. El personal fatigado o som-noliento puede significar un grave riesgo ocupacional y operacional, y puede inclu-so provocar miles de millones de dólares al año en pérdidas asociadas a la producti-vidad, el ausentismo, la efectividad opera-cional, etc. Por ello, un sistema de gestión de riesgos por fatiga y somnolencia ope-racional proporciona recomendaciones que se relacionan con las horas de trabajo

Fatiga, somnolencia y rendimiento laboral en la industria petroquímica y gasífera

En la industria del petróleo y gas, los turnos son una dura realidad. No obstante, es necesario recordar que los trabajos en horarios

donde se debe dormir impactarán, de una u otra forma, en el personal, por lo que se deben tomar medidas de resguardo.

y la gestión de la fuerza laboral en los sis-temas de turnos o el trabajo durante la jornada laboral. Es importante considerar el desarrollo de un estándar operacional que vaya en apoyo de la fuerza de trabajo, de tal forma que, en el cumplimiento de sus directrices, permita hacer frente a las demandas de su labor.

El precio de la fatigaEl negocio del petróleo y el gas es 24/7. El trabajo en las compañías de este sector es continuo y sus operaciones globales abar-

can múltiples zonas horarias producto de la feroz competencia. Desde la exploración y producción, al transporte, refinación y distribución, esta industria no duerme. Los trabajadores experimentan sueño, o al me-nos, lo necesitan. Desafortunadamente, más y más colaboradores sufren de fatiga, una “reducción del funcionamiento físico y mental causado por la falta de sueño y/o mantenerse despierto durante las horas normales de sueño”, según la definición del Instituto Americano de Petróleo (API).La falta de sueño tiene muchas causas, in-cluyendo las horas extendidas de trabajo, la falta de oportunidades para el sueño, las patologías del sueño, las condiciones mé-dicas y los efectos del alcohol y las drogas, etc. Los turnos nocturnos pueden exacer-bar el problema, porque interfieren con la vigilia y el ciclo natural del cuerpo para dormir.

Articulo Fatiga petroquimica_OK_i.indd 38 24-08-2016 18:38:35

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 39

Artículo gentileza de Andrés Lucero Leiva, Magíster en Ciencias Políticas, Máster en

Psicología Industrial y Gestión de RRHH, Psicólogo

Ahora bien, la falta de sueño puede tomar muchas formas: deuda de sueño acumu-lada (más de ocho horas de sueño inade-cuado), deuda de sueño aguda (menos de ocho horas de sueño anteriores a 24 horas), y el insomnio continuo (más de 17 horas desde el último período de reposo). Lo anterior es sumamente relevante, ya que las investigaciones demuestran que cada trabajador con fatiga cuesta un pro-medio de 5,6 horas en tiempo productivo perdido por semana.

La fatiga tiene un alto costoEntre los efectos de la falta de sueño, po-demos mencionar los siguientes: Los colaboradores física y mentalmente fatigados tienen menor capacidad para seguir procedimientos de trabajo y reac-cionar a los cambios en las condiciones del entorno. De hecho, las investigacio-nes demuestran que los trabajadores fa-tigados tienen más dificultades de ren-dimiento en tareas simples que los que están con algunos gramos de alcohol en la sangre.

Debido a esta disminución de la capa-cidad y de la naturaleza del trabajo, las empresas petroquímicas con trabajado-res fatigados corren el riesgo de tener costosos accidentes laborales (personas y materiales), así como posibles deman-das (judicialización), gastos médicos, multas y daños a la reputación, irrever-sibles.

La fatiga cuesta más de 136 millones de pesos por año en pérdida de producti-vidad; el 84% se debe a la disminución del rendimiento en el trabajo, en lugar del ausentismo.

RecomendacionesEn la misma línea y para ayudar a las refi-nerías, a las operaciones petroquímicas y químicas, gasíferas, plantas de gas natu-ral, de licuefacción y otras industrias del sector, es importante desarrollar sistemas que permitan gestionar de mejor forma posible la fatiga experimentada por el tra-bajador. Aunque las regulaciones guber-namentales, por ahora, no obligan a las organizaciones a adoptar procedimientos

específicos para administrar el problema, este sector industrial está adoptando en la práctica modelos para mitigar la fatiga en sus equipos, refinerías, plantas y otras instalaciones.Por ello, los departamentos de HSEC comprometidos con la seguridad y salud ocupacional de su fuerza de trabajo de-ben diseñar una hoja de ruta dinámica que proporcione orientación a todos los interesados en la comprensión, el reco-nocimiento y la gestión de la fatiga en el lugar de trabajo, desde la identificación de peligros, la evaluación de los riesgos, la implementación de barreras de control y evaluación de la efectividad de los contro-les, hasta la investigación de accidentes, etc. En tal sentido, el Instituto Americano de Petróleo recomienda a las industrias del sector -petróleo, gas y petroquímicas-, mitigar la fatiga a través de un sistema integral de gestión de riesgos por fatiga

(FRMS), integrándolo en los sistemas de gestión de seguridad (y salud ocupacio-nal) disponibles en la organización. Los empleadores que dependan de sistemas obsoletos para gestionar este proceso, asumirán un costo adicional en el riesgo, en las no conformidades y/o la pérdida de productividad.Las soluciones a esta problemática inclu-yen la asesoría para la eliminación o sus-titución, pasando por la incorporación de barreras de ingeniería hasta soluciones administrativas, permitiendo a las empre-sas petroquímicas incluso, adoptar direc-trices de clase mundial en el desarrollo y aplicación de un estándar corporativo (FRMS).

Desde la exploración y producción, al transporte, refinación y distribución, esta industria no duerme. Por eso, desafortunadamente, más y más colaboradores sufren de fatiga física y mental.

Articulo Fatiga petroquimica_OK_i.indd 39 24-08-2016 18:38:42

ERGONOMÍA

40 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

¿Qué importancia le otorga al protocolo lanzado por la Suseso?Es una muy buena iniciativa, que mejora la transparencia en la identificación de

Paulina Hernández, ergónoma

“Debemos esperar para ver cómo las normas se van adaptando a la realidad”

La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso)

recientemente lanzó un protocolo que otorga a las

mutualidades un mecanismo igualitario para la identificación

de enfermedades laborales. Además, incluye un detalle de

los exámenes que se deben realizar para determinar su origen laboral, entre otras

exigencias. Paulina Hernández, Kinesióloga y Ergónoma de

ergonomiachile.cl, nos explica algunos de los principales

cambios.

enfermedades laborales, potenciando el proceso y la equidad. Por ejemplo, antes se evaluaba solo alrededor de un 20% de los casos denunciados, mientras que ahora, con la exigencia, se debe evaluar la totalidad de las denuncias. También establece tiempos de respuesta para la evaluación, lo que es otro aspecto muy importante.

¿Promueve este protocolo acciones preventivas?Esta normativa no apunta a detectar pre-cozmente enfermedades, porque cuando se llega al proceso, la dolencia ya existe. En ese sentido, lo interesante es que la normativa exige a los organismos admi-nistradores entregar medidas inmediatas para el trabajador afectado, como alejar-los de la fuente de riesgo y una evalua-

ción del puesto de trabajo, limitando las tareas que pudieran haber generado la enfermedad, considerando también que otros trabajadores pudiesen enfermar por ese riesgo. En este último punto, se rela-ciona a lo indicado por la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Trastornos Musculoesqueléticos Rela-cionados al Trabajo (TMERT).

¿Son estas medidas un avance en Salud Ocupacional?Todas estas acciones son tremendamente importantes porque significan avances en cómo se aborda la salud ocupacional des-de el Estado. No obstante, faltan muchos temas que abordar, partiendo por una mayor capacitación a los médicos del tra-bajo y que esos profesionales se repartan a lo largo del país. También debemos es-perar cómo estas normativas se van adap-tando a las realidades, y analizar las even-tuales mejoras que se les puedan realizar.

En general, ¿se están realizando efectivamente las evaluaciones de riesgo?El DS 594 dice que todas las empresas de-ben realizar un levantamiento de sus ries-gos, incluyendo los ergonómicos, y si bien las mutuales entregan apoyo, este no es suficiente porque la principal responsabi-lidad es de la empresa. No obstante, tampoco es fácil para al-guien que no tenga alguna formación en ergonomía y salud ocupacional hacerse cargo de este tema, lo que claramente es un problema; vemos aquí nuevamente la necesidad de capacitación de profesiona-les del área. Ese es un proceso que toma-rá su tiempo, pero en el que las empresas deben ir avanzando.

Entrevista Paulina hernandez_Ok_i.indd 40 24-08-2016 16:16:30

Untitled-1 1 24-08-2016 10:24:58

EVENTO

42 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

¿Qué rol cumple en Chile un evento de larga trayectoria como Jornapraso?Es un aporte a las empresas, pero también a las entidades públicas, universidades y mutualidades. Aquí se concentra todo el espectro de la industria de prevención a nivel local. Se espera una asistencia cer-cana a las 300 personas, entre las cuales destacan gerentes generales, directivos de empresas, profesionales, trabajadores y comités paritarios. El evento, que este año se llevará a cabo en el Centro de Extensión de la UC, se realiza cada dos años y tiene como prin-cipal objetivo desarrollar en la actividad nacional la prevención de riesgos de acci-dentes y de enfermedades profesionales, así como de la calidad del medioambien-te. Otro de sus propósitos es entregar las conclusiones que se llevan a cabo durante las jornadas a la autoridad nacional y si corresponde, también a la OIT.

XVIII Jornapraso

Intercambio de experiencias en seguridad, salud laboral y medioambiente

Entre el 11 y 14 de octubre se llevará a cabo una nueva

edición de la Jornada Nacional de Prevención de

Riesgos de Accidentes y Salud Ocupacional, organizada

por el Consejo Nacional de Seguridad de Chile (CNS). El evento, que se realiza desde

1982, reúne a prevencionistas y profesionales afines a la

materia. Guillermo Gacitúa, Presidente de CNS, nos

entrega más detalles.

¿Qué novedades se esperan para este año?Durante esta edición se van a presentar y debatir trabajos de capítulos con alcance nacional e internacional, que se refieren a diez áreas diferentes de la prevención de riesgo y accidentes, que incluyen Hogar, Recreación y Comunidad; Preservación del Medioambiente; Tránsito y Transpor-te; o Ingeniería de la Prevención, entre otras. Las 20 mejores exposiciones serán presentadas en la Jornada Latinoamerica-na de Seguridad e Higiene en el Trabajo a efectuarse el próximo año en Bogotá, Colombia.En esta versión, dos de los invitados in-ternacionales más relevantes son los Doc-tores en Psicología Cristina Maslach (Uni-versidad de California) y Pedro Gil-Monte (Universidad de Valencia), quienes apor-tarán con su conocimiento y experiencia en el campo de la seguridad laboral. Ellos sustentan una mirada científica de la psi-

cología, aspecto que busca resaltar y re-forzar la Jornapraso.

¿Han tomado la seguridad y salud ocupacional la importancia que se debe en la industria?Así es. Los índices de accidentabilidad en la industria chilena, especialmente en el sector minero, son muy bajos y constitu-yen todo un referente dentro de Latino-américa; es más, a nivel global son cifras muy competitivas. El país ha establecido un liderazgo en cuanto a establecer metas en la reducción de accidentabilidad labo-ral. A esto se suma el hecho de que en el ámbito nacional se presenta una gran cantidad de trabajos referidos a experien-cias y casos en materia de seguridad labo-ral, muy por encima a la de otros países en la Región.

¿Cuáles son los desafíos en esta materia?Hay varias empresas como las Pymes que deben mejorar bastante en este ámbito. Nuestra idea es poder traspasar la positi-va experiencia de las grandes compañías en cuanto al éxito en seguridad laboral. Estamos trabajando fuertemente en eso; asimismo, en general, las autoridades na-cionales, en particular el ISL, y las mutua-lidades han hecho un gran esfuerzo por reforzar este tipo de actividades, mientras que las pequeñas empresas han manifes-tado su preocupación por el tema.Además paulatinamente se está generan-do una cultura de seguridad. La meta de cero accidentes está en la mira; hacia allá vamos. Es un reto inmenso, difícil, pero ya hemos logrado llegar a la meta global de 10 millones de horas/hombre sin acciden-tes en las empresas.

Entrevista Consejo Seguridad_OK_i.indd 42 26-08-2016 11:50:42

XVIII JORNAPRASO 2016JORNADA LATINOAMERICANA DE SEGURIDAD

E HIGIENE EN EL TRABAJO

11 AL 14 DE OCTUBRE DE 2016Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Alameda 390, Santiago

Valor de la inversión: $ 320.000Código Sence: Nº 12-37-9112-39

RESERVE SU STAND y solicite las bases Participe en el Concurso Nacional de Afiches y Videos.

INFORMACIONES E INSCRIPCIONES

FUNDACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD

Vidaurre 1470, Santiago - Casilla 1566, Santiago de ChileFono: 2 2672 4510 - Email: [email protected] - www.cnsdechile.cl

Untitled-1 1 23-08-2016 17:04:21

PREVENCIÓN DE RIESGOS

44 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

En alguna u otra medida, todos hemos vivido la experiencia de delimitación de espacios. Desde la puerta de nues-

tra casa que nos separa de los extraños, los límites de nuestro coche en cuyo interior nos sentimos cómodos y protegidos, incluso el curioso balizado que solemos realizar cuando vamos a pasar un día en la playa con neveras, sillas, mochilas y sombrillas. Todo eso, al fin y al cabo, son actos de delimitación.Pero, realmente, ¿qué hacemos cuando deli-mitamos una zona? Ese acto es más que un mero acto físico material observable, ya que no se trata solo de clavar una sombrilla con más o menos acierto; realmente, al delimi-tar la zona estamos definiendo los límites de nuestro “mundo”, determinando la zona don-de vamos a movernos con mayor comodidad y donde podemos hacer lo que acostumbramos al margen de los extraños que nos circundan. Este hecho cotidiano también es de aplicación

Señalización y delimitación de espacios seguros

Para delimitar espacios en caso de emergencia existen diversos elementos,

entre ellos los conos. Estos son

parte importante de cualquier plan, debido

a su versatilidad.

en el ámbito laboral, sobre todo cuando en un espacio más o menos amplio confluyen diversas empresas, con sus propias costum-bres y modos de hacer. Así, antes de empezar cualquier trabajo siempre existe un momento previo, un momento fundador que creo que podemos asociar directamente al momento del balizado. Sin delimitación no hay consti-tución de mundo, no hay organización propia, no hay separación entre lo propio y lo extra-ño. Sin esa separación, estamos expuestos a la confusión, y esta siempre es motivo de malestar. Necesitamos delimitar con claridad nuestra zona segura donde siempre podemos saber a qué atenernos.En terreno, generalmente los sistemas de deli-mitación que se utilizan no pasan de ser sim-ples guirnaldas, totalmente frágiles a la acción del viento e inadecuadas para delimitar con garantías un espacio de trabajo.En numerosas ocasiones he podido compro-

Por José Manuel Iglesias Morón, Departamento de Seguridad y Salud

Laboral del Grupo Isastur.

Columna Señaletica_OK_i.indd 44 24-08-2016 18:57:49

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 45

José Manuel es Licenciado en Filosofía de la Universidad de Sevilla. En el ámbito de la

Prevención de Riesgos, es experto en Diseño, Implantación y Certificación de Sistemas de Gestión

conforme al estándar OHSAS 18001:2007. Desde el año 2006 forma parte del Departamento de

Seguridad y Salud Laboral del Grupo Isastur. [email protected]

bar cómo el sistema de balizado común-mente más utilizado suele ser la simple y triste cinta de balizar. Pero, ¿qué tipo de balizado se consigue con esto? Lógi-camente, depende de lo cuidadoso que seamos, pero la mayoría de las veces todo aquel que baliza con este sistema se encuentra con muchos problemas (no encontrar dónde sujetar la cinta, que la cinta se vuele o rompa, etc.).

Sistemas de balizado y señalizaciónExisten en el mercado una gran varie-dad de alternativas, mucho más efec-tivas que la mera cinta de balizar. Hoy voy a detenerme en una forma que en la cultura oriental parece estar bastante extendida, pero que solemos ver poco por occidente: el balizamiento con el sistema de conos y barras.Lo primero que me llamó la atención es la gran variedad de conos que existen en el mercado (telescópicos, plegables, con iluminación LED y de todos los co-lores imaginables y personalizables). Por otro lado, los conos tienen una versati-

lidad increíble: siempre fácilmente api-lables, podemos ubicarlos sin problema prácticamente en cualquier lugar. Inclu-so, podemos utilizarlos como base para señales de todo tipo o bien para indicar en ellos mensajes preventivos.En segundo lugar, el sistema de tubos extensibles acoplables a conos me pa-rece una muy buena opción si se quiere delimitar espacios temporales. Incluso, si tenemos problemas de espacio para transportar las barras existen en el mer-cado modelos totalmente telescópicos. Las barras suelen tener una longitud máxima de 2 metros, tamaño más que suficiente para delimitar la zona de tra-bajo, considerando que serán necesarias tantas barras o conos de acuerdo a la extensión de la zona de trabajo.

En definitiva, en cualquier caso, inde-pendientemente del sistema de baliza-do que utilicemos, lo importante es el sentido que demos a ese acto fundador inicial. En la medida en que sepamos dotar de sentido ese acto inicial, todo lo que suceda después estará bien orien-tado. Para ello, el balizado tiene que ir de la mano de una reunión inicial previa donde a través del diálogo se pueda ob-jetivar el sentido de la acción.

“En terreno, generalmente los sistemas de delimitación que se utilizan no pasan de ser simples guirnaldas, totalmente frágiles a la acción del viento e inadecuadas para delimitar con garantías un espacio de trabajo”

Columna Señaletica_OK_i.indd 45 25-08-2016 17:48:32

SEGURIDAD LABORAL

46 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

Por Javier Núñez, Gerente HSEQ de Aramark. Sabemos que las personas son un pilar fun-

damental para la productividad y la efi-ciencia de una compañía y, en esta misma

línea, entendemos que la seguridad laboral ocu-pa un papel prioritario en una empresa. En Chile, se ha trabajado durante los últimos 20 años para que dentro de cada organización se pueda al-canzar una cultura en materia de seguridad, co-nocida como “cultura preventiva” o simplemen-te “cultura de seguridad”. Para ello, los líderes deben ser capaces de entregar las herramientas y los lineamientos necesarios para que cada uno de los colaboradores mejore sus condiciones de seguridad y de salud ocupacional.Creo firmemente que todos los incidentes son evitables y que existen causas que los provo-can, por lo que las empresas deben tener como objetivo mantener una cultura de “cero daño”,

La importancia de plasmar la “cultura preventiva” dentro de una compañía

De acuerdo a estimaciones, cada

año mueren en el mundo cerca de

350.000 personas a raíz de accidentes en el trabajo. Y, para revertir

esta situación -que afecta de la misma

forma a rubros como construcción, minería,

retail o industrias- se debe trabajar en

conseguir y mantener una cultura de

seguridad.

inmersa e implementada en su quehacer diario. Para lograr difundir y plasmar esta cultura en las compañías, la seguridad debe ser implementa-da, mantenida y bien comunicada desde la alta dirección a todos los empleados y formar parte integral de la inducción de un nuevo trabajador.El método o fórmula para establecer una iden-tidad y una cultura de seguridad depende de cada empresa, sin embargo existen factores co-munes y una máxima que todo trabajador, ya sea de planta o de nivel ejecutivo, debe saber: todos los incidentes se pueden prevenir.

Premiar la excelencia en seguridadHay que comunicar y promover permanente-mente las conductas seguras dentro de la com-pañía, por lo que trabajar seguro se convierte en una condición de empleo; cuando ocurre un

Columna cultura de seguridad_OK_i.indd 46 24-08-2016 9:31:48

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 47

accidente, siempre se deben declarar e investigar sus causas; y, por último, pero muy relevante, se debe reconocer, pre-miar y estimular la excelencia de los tra-bajadores.La “cultura preventiva” está pensada para enseñar cómo cuidarse y para que sea in-tegrada por los empleados de la compa-ñía a diario, quienes deben ser capaces de identificar, evaluar y gestionar el riesgo en toda la organización. El compromiso con la seguridad debe ser al 100% y todos los miembros de la empresa deben conocer sus responsabilidades en la materia, lle-varlas a la práctica, saber controlar el ries-go, impulsar la mejora continua y cumplir el deber absoluto de la seguridad. Son los líderes quienes deben desempeñar un papel crítico para garantizar un entor-no de trabajo seguro que permita a los miembros de los distintos equipos estar conformes y seguros en el lugar donde desarrollan sus labores. A diario, las de-cisiones que toman, las expectativas que despiertan y los comportamientos que demuestran se traducen en mensajes para los equipos sobre la relevancia de la seguridad.La importancia que tiene el que cada lí-der sepa enseñar a sus colaboradores a realizar sus tareas en forma segura, a ser capaces de reducir los riesgos, a prevenir incidentes y enfermedades, y a proteger el medioambiente, es clave. Trabajar jun-tos para crear entornos seguros permitirá demostrarles a los empleados que sus su-periores se preocupan por ellos y que la seguridad también crea valor.Un entorno seguro e instalaciones de alta seguridad generan confianza, tanto ha-cia los trabajadores de la empresa como hacia los clientes externos. La seguridad y la cultura en esta materia generan una mayor productividad del staff y eficiencia operacional, debido a sus conocimientos sobre los riesgos y cuidados que deben tener en la labor que llevan a cabo.

¿Qué hacer cuando hay un accidente? Si hay una cultura de seguridad plasma-da en el equipo y entre los trabajadores,

todos estarán capacitados para asistir al afectado y asegurarse de que reciba los cuidados que corresponda. La cultura preventiva recomienda que los acciden-tes se reporten a un superior en el tiem-po adecuado, que los líderes o encarga-dos del área inicien una investigación minuciosa y, lo más importante, que la compañía sepa cómo implementar ac-ciones correctivas sólidas para evitar que se repita el accidente.Es fundamental estar trabajando cons-tantemente la seguridad. ¿Cómo? Moti-vando a los trabajadores a implementar y a usar las herramientas, a informarse, a integrar y desarrollar el conocimiento que se tiene en la materia. Reconocer a diario o cada cierto tiempo los compor-

tamientos seguros -tales como la correc-ta utilización de los elementos de pro-tección personal (EPP) cuando la labor lo exige, o algo tan simple como bajar la escalera utilizando el pasamano- son clave en una cultura preventiva.Debemos aprender de cómo se vive la seguridad en la gran minería chilena, donde no se prohíbe hablar por teléfo-no, pero sí se exige detenerse al hablar; o donde existe el hábito de realizar aná-lisis de riesgo del trabajo (ART) antes de iniciar cualquier labor en faena.Al crear entornos seguros demostrare-mos a las personas que nos importan y, por consecuencia, la seguridad conti-nuará aumentando y la accidentabilidad seguirá disminuyendo.

El método para establecer una identidad y una cultura de seguridad depende de cada empresa, sin embargo existen factores comunes y una máxima que todo trabajador debe saber: todos los incidentes se pueden prevenir.

Columna cultura de seguridad_OK_i.indd 47 24-08-2016 9:31:42

SEGURIDAD LABORAL

48 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

Por Cristián Aguayo, abogado laboral y socio de Aguayo, Ecclefield

y Martínez.

Hasta marzo de 2016 se habían produ-cido en Chile 43.402 accidentes del trabajo. Según los números entregados

por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), Construcción, Industria Manufactu-rera y Comercio son los tres sectores de mayor incidencia, probablemente por el número de trabajadores y la naturaleza de las labores que ahí se realizan.En 2015, la misma SUSESO registró más de 180 mil accidentes, confirmando una tendencia a la baja que se viene arrastrando desde el acciden-te ocurrido en 2010, en la Mina San José, don-de 33 mineros permanecieron literalmente se-pultados bajo tierra durante 69 días. Un hecho que como país nos llevó a pensar en mejores normas laborales, traducidas en nuevas leyes que apuntan a minimizar los riesgos al interior de las compañías.

¿Qué es un accidente del trabajo y cómo evitarlo?Un accidente de trabajo es toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muer-te. Como política esencial, las empresas deben contar con elevados estándares vigentes en materia de Seguridad Laboral, Salud Ocupacio-nal y prevención de accidentes y enfermedades profesionales en el trabajo, con el objeto de brindar la debida protección a sus trabajadores, propendiendo siempre a dar un íntegro y rigu-roso cumplimiento a la normativa legal vigente. Para el cumplimiento de obligaciones de se-guridad y protección de los trabajadores, los empleadores deben contar con estrictos proce-dimientos y mecanismos destinados a proteger eficazmente la vida y salud de sus trabajadores, incorporando protocolos y procedimientos de Trabajo Seguro y supervisando las instalaciones y una ejecución logística segura de las labores.Se recomienda ejecutar capacitaciones periódi-cas que identifiquen las etapas de cada activi-dad, los riesgos e impactos y las medidas de

Compensaciones por accidentes del trabajo

Son las mutuales y el ISP quienes deben

encargarse de la rehabilitación. Pero las empresas deben hacerse cargo de la

reinserción laboral y las indemnizaciones si

corresponde.

control asociados a la actividad; los Elementos de Protección Personal (EPP), equipos contra incendios, medidas de prevención de la con-taminación, herramientas y equipos de apoyo, permiso y bloqueo, entre otros.Adicionalmente, las empresas deben aplicar las normas de su Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad vigente, y procurar que todo nuevo trabajador reciba las principales directrices en materia de Seguridad Laboral, Salud Ocupacional y prevención de accidentes y enfermedades profesionales. El empleador puede requerir apoyo periódico a la Mutual de seguridad a la cual está afiliado, para realizar informes de supervisión de segu-ridad e higiene industrial, en busca de detectar riesgos y tipos de accidente y evaluaciones er-gonómicas de puestos de trabajo.

Columna Compensaciones_OK_i.indd 48 24-08-2016 9:37:32

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 49

Algunos casos Según la Asociación Chilena de Seguri-dad (ACHS), los golpes con o contra ob-jetos o estructuras, las caídas y lesiones por cargar peso excesivo o realizar movi-mientos bruscos, son los accidentes más comunes. La ley establece indemniza-ciones según la gravedad del accidente, que pueden llegar incluso a una pensión de por vida correspondiente a un por-centaje de las remuneraciones. Son las mutuales y el ISP los que deben encar-garse de la rehabilitación, pero son las empresas las que asumen la reinserción laboral.Nuestra jurisprudencia ha explicitado reiteradamente que el artículo 184 del Código del Trabajo impone al empleador el deber de cuidar eficazmente la vida y salud de sus trabajadores, mismo que ha sido calificado como una obligación de medios y no de resultados, como señala el demandante, lo que lleva a concluir que el empleador no ha contraído la obligación de garantizar la no ocurren-cia absoluta de accidentes en el lugar de

trabajo o enfermedades profesionales, sino de “procurar por todos los medios posibles que estos sean evitados”. El afectado por un accidente del trabajo tiene derecho a obtener todas las pres-taciones para recuperarse. No hacerlo puede conllevar demandas por daños y perjuicios, por daños emergentes, lucro cesante y hasta por daño moral. En re-lación al monto de las indemnizaciones, resulta difícil establecer parámetros ob-jetivos, especialmente respecto al daño moral que un accidente pueda provocar a una persona, ya que no responde a elementos objetivos que permitan esta-blecer cuál es la cifra que compense un perjuicio de esa naturaleza. Casos hay muchos. En el sector agríco-la, me correspondió conocer el de una operaria de producción a la que, lamen-tablemente, se tuvo que amputar uno de sus dedos tras un accidente sufrido en una máquina de producción de pul-pa de frutas. La afectada demandó por una cifra cercana a los $100.000.000, considerando el daño moral como el

aspecto principal a indemnizar. El caso terminó con un acuerdo con su ex em-pleador por $5.000.000, derivados de la nutrida documentación que acreditaba el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad de la empresa, lo que hacía discutible su responsabilidad directa en el hecho. Otra causa, esta vez en la Corte de San Miguel, acogió una demanda por $60.000.000 por concepto de daño mo-ral. Se estableció que el empleador no dio cabal cumplimiento al artículo 184 del Código del Trabajo, que le impone la obligación de adoptar todas aquellas medidas necesarias para proteger en forma eficaz la vida y salud de sus tra-bajadores. Esto no solo significa, según dicta el fallo, la obligación de otorgarles elementos de seguridad, sino que ade-más le impone una adecuada supervigi-lancia de las faenas, con la finalidad de reguardar la vida e integridad física del trabajador, situación que a juicio del tri-bunal no fue debidamente garantizada por la empresa demandada.

La ley establece indemnizaciones según la gravedad del accidente, que pueden llegar incluso a una pensión de por vida correspondiente a un porcentaje de las remuneraciones.

Columna Compensaciones_OK_i.indd 49 24-08-2016 9:38:47

RIESGO PSICOSOCIAL

50 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

Por Daniel Ubilla, Coordinador de Prevención de Riesgos de

GrupoExpro.

Chile está ubicado en el quinto lugar en-tre los integrantes de Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica

(OCDE) respecto de la cantidad de horas tra-bajadas el año pasado, con 1.988 horas. A las horas laboradas debemos sumar los largos tra-yectos para ir al lugar de trabajo.Por esto no son sorprendentes los niveles de ausentismo y licencias provocadas por el tra-bajo. Según la Superintendencia de Seguridad Social, el año pasado se diagnosticaron 6.167 enfermedades profesionales, de las cuales el 41% fue calificado de salud mental, es decir, gatilladas por estrés, ansiedad o depresión, causadas por motivos laborales.Sin embargo, en paralelo a esta forma de enfrentar el trabajo, han surgido nuevas ten-dencias sociales que ponen de relieve la im-portancia del clima laboral. Por ejemplo, re-conocimientos como “Great Place to Work”, empresas que publicitan su informalidad en el vestir, porque les da prestigio contar con un buen ambiente laboral, y especialmente la in-corporación de nuevas generaciones como los millennials que, para permanecer en un traba-jo, valoran aspectos intangibles como la buena relación con su jefe, oportunidad de desarro-llarse y tener tiempo libre para sus intereses personales.Recogiendo estas tendencias, ha venido la ley. El Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicoso-ciales en el Trabajo dictado por el Ministerio del Trabajo y vigente desde el año pasado, per-mite medir el impacto y los riesgos que tienen las labores en el desarrollo sicológico y social de las personas, con el fin de que las empresas corrijan actitudes dañinas para el bienestar de los trabajadores.Esta norma es muy saludable para las organi-zaciones en Chile, dada la cantidad de horas laboradas y los altos índices de estrés vincu-lados al trabajo. Esta norma permite movilizar

Factores Psicosociales: medir para corregir

Cuando conocemos a alguien, uno de los

primeros aspectos que sabemos es a

qué se dedica. Esa información revela

el impacto que tiene el trabajo en su

dimensión personal.

a las empresas para medir y corregir formas de trabajar que afectan la calidad de vida, el bienestar y, en definitiva, la felicidad de sus trabajadores.

Impacto psicológico como un riesgoEn la medida que se apliquen medidas correc-tivas que favorezcan la salud psíquica y social de los colaboradores, también se favorecerá la productividad de las empresas, bajando los ín-dices de ausentismo y fortaleciendo el compro-miso con la organización. Asimismo, el mencio-nado protocolo abre una nueva perspectiva al prevencionista de riesgos, que antes no miraba el impacto sicológico del trabajo, pues solo evaluaba el efecto físico y se guiaba por índi-ces cuantitativos vinculados a accidentabilidad corporal. Con la aplicación de la encuesta de factores de riesgo psicosociales, el aspecto psicológico en-tra en una dimensión más objetiva, que se pue-de medir, cuantificar y corregir. Anteriormente, si una persona argumentaba estrés laboral, re-sultaba difícil demostrar que las condiciones de su trabajo estuvieran provocándolo. Hoy, si un trabajador denuncia estrés laboral, se pueden pesquisar los resultados de la empresa en la encuesta que mide los factores de riesgo psi-cosocial.Además, el protocolo establece etapas para su implementación y la primera es socialización, es decir, explicar a los colaboradores la importan-cia de esta área y darles a conocer la medición.Luego viene una de las etapas más relevantes, y que a estas alturas ya debería haber aplicado la mayoría de las empresas, que es la encuesta para medir los riesgos e impacto del entorno laboral en la salud psicológica y bienestar del trabajador. Esta encuesta fue originalmente elaborada por ISTAS, organización sindical es-pañola. En Chile, se aplican 20 preguntas que miden cinco dimensiones: exigencias psicoló-

Columna Riesgo Psicosocial_OK_i.indd 50 25-08-2016 10:42:03

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 51

gicas del trabajo, trabajo activo y desa-rrollo de habilidades, apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo, compen-saciones y doble presencia.La premisa es que el trabajo no debería perjudicar la vida personal del trabaja-dor, tanto desde el punto de vista psi-cológico como en el desarrollo de sus relaciones sociales personales (familia, amigos, etc.).La medición apunta a conocer aspectos clave, como si la persona se siente iden-tificada con la empresa y reconocida su labor, se tiene certezas laborales y pro-yecciones de carrera, se tiene límites de horario en su trabajo, se percibe lide-razgo y apoyo de su jefatura, si puede expresar sus emociones en el trabajo, si siente presión excesiva en los resultados, si se siente presa en su trabajo, si puede mantenerse en contacto con su familia o está aislada de esta mientras trabaja, entre otros aspectos.Lo fundamental es tomar medidas co-rrectivas para gestionar el riesgo psico-social. Uno de los riesgos proviene de la dimensión “doble presencia”, esto es,

que el trabajador sienta que al llegar a su puesto laboral queda desvinculado de su familia. Por sus características operativas, en algunas empresas los trabajadores se sienten desconectados de su entorno. Una alternativa podría ser habilitar un número de contacto de emergencia a cargo de un supervisor que permita a la familia comunicarse con el trabajador en caso de emergencia. También un call center como un número 800 para aten-ción médica de la familia del trabajador, convertirá a la empresa en un espacio de contención sicológica y apoyo.Si al aplicar la encuesta, una empresa sale mal medida en la dimensión de compen-sación, se pueden aplicar medidas que mejoren el reconocimiento al trabajador,

como entregar presentes (como entradas al cine), un reconocimiento público o jor-nada laboral libre al mejor colaborador mensual, entre otras opciones.Esta medición impacta el comportamien-to de las jefaturas, cuando se miden as-pectos como la retroalimentación con los trabajadores y la capacidad de apo-yarlos. Como resultado de esta encuesta, el prevencionista de riesgos puede reco-mendar que determinados jefes realicen cursos de liderazgo y trabajo en equipo.No existen fórmulas para el éxito de este protocolo. Cada entidad deberá autoa-nalizarse e, idealmente, proponer me-didas de control con la participación de todos los que forman parte de la organi-zación empresarial.

Según la Superintendencia de Seguridad Social, el año pasado se diagnosticaron 6.167 enfermedades profesionales, de las cuales el 41% fue calificado de salud mental, es decir, gatilladas por estrés, ansiedad o depresión causada por motivos laborales.

Columna Riesgo Psicosocial_OK_i.indd 51 25-08-2016 10:03:03

RECURSOS HUMANOS

52 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

¿Cómo se debe entender el concepto de “Felicidad en el Trabajo”?Para entenderlo, es necesario explicar los dos modelos que abordan la felicidad: el “hedónico”, que se refiere a emociones positivas y a la satisfacción con la vida (es decir, una felicidad que podríamos ejempli-ficar con el emoticón de “carita feliz”), y el “eudaimónico”, que se asocia a llevar una “vida plena”, como por ejemplo, construir relaciones significativas, encontrar el senti-do a la vida y lograr el autodesarrollo. Si juntamos esas dos visiones, obtenemos este concepto de “Felicidad en el Trabajo”, que combina el placer de “estar contento” con una vida que tiene sentido. Entonces, desde un punto de vista organizacional,

Wenceslao Unanue, especialista en Felicidad en el Trabajo

“Los líderes son responsables de que los trabajadores disfruten su trabajo”

Una nueva tendencia sostiene que las personas deben sentirse

a gusto en el trabajo para poder desarrollar todas sus necesidades profesionales y aportar de mejor forma a la

organización. Para esto, se requiere que existan algunas

claves, como una compañía comprometida y alineada.

Wenceslao Unanue, Director del Instituto del Bienestar

y profesor de la Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibáñez, nos entregó algunos

detalles al respecto.

lo que se propone es que las organizacio-nes sean capaces de construir ambientes positivos, donde las personas disfruten su trabajo y le encuentren sentido a su vida a través del empleo.

¿Qué perfil tendría un “trabajador feliz”?Si preguntamos a los trabajadores qué tan satisfechos están con sus trabajos, la respuesta tendrá que ver con el grado de satisfacción ligado a las emociones, pero a la vez tiene que ver con cómo las or-ganizaciones son capaces de construir el vínculo de los trabajadores con la empre-sa, qué tan cercanas son las relaciones de jefes y subalternos, entre compañeros de trabajo, etc.

Tradicionalmente, se cree que las perso-nas solo van a trabajar en las empresas, pero la visión moderna (y apoyada en da-tos), es que las personas que hacen ami-gos en el trabajo, que generan vínculos, trabajan mejor, tienen menos deseos de renunciar; están más comprometidos; se incrementa su productividad entre un 10 a 15%, y sus clientes están más satisfe-chos. También se refuerza la construcción de sentido de vida; es decir, a través de su trabajo, tienen un sentido de trascen-dencia o de aporte a la sociedad, en una concepción que va más allá de ganarse el sueldo.

¿Podríamos utilizar el término “bienestar” para referirnos a la felicidad? Es un debate amplio. En conferencias sobre el tema, hay quienes prefieren lla-marlo “felicidad”, otros, “bienestar”; en

Entrevista Felicidad_OK_i.indd 52 25-08-2016 10:43:16

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 53

mi caso, prefiero hablar de “felicidad y bienestar”, básicamente porque está muy comprobado que la palabra “felicidad” tiene más impacto en la mente.Hay algo casi inexplicable en que el ser humano sabe que la felicidad es algo más, que no es solamente bienestar, sino que es algo que tiene que ver con el alma, con la trascendencia, con una vida plena. Los seres humanos entendemos mejor cuando hablamos de felicidad que de bienestar.

Las empresas, ¿entienden el concepto de felicidad?Lo entienden aquellas que han alcanza-do un nivel de desarrollo organizativo mayor, en que los líderes están en esta sintonía y la organización entera le da la importancia a esta visión. Para que eso ocurra, la empresa debe cumplir con al-gunas condiciones mínimas, como suel-dos decentes, relaciones constructivas con los sindicatos, condiciones adecua-das de higiene y seguridad, entre otras. Solo en esos casos se puede hablar de tratar de construir felicidad oganizacio-nal. Este concepto puede aplicarse a cual-quier organización; esta solo debe estar dispuesta a generar cambios, a involu-crar a toda la organización y a asumir esa

responsabilidad y trabajar por ella. Por-que el resultado será positivo, tanto para la empresa (en términos de rentabilidad) como para sus trabajadores (en el desa-rrollo de sus necesidades).

¿Qué pilares tiene una gestión de la felicidad?Para comenzar, es necesario que los líde-res de una organización confíen en esta visión; de lo contrario, será más difícil lo-grar los objetivos. El modelo de gestión basado en la Teoría de la Autodetermi-nación, plantea que los seres humanos tienen necesidades psicológicas que sa-tisfacer: relacionarse con otros, sentirse competentes, y ser autónomo. Entonces, los líderes son los responsa-bles de crear esas instancias para que los trabajadores satisfagan esas necesidades psicológicas. Un ejemplo de esto, sería el feedback positivo. En general estamos acostumbrados a una retroalimentación negativa; pero la ciencia ha demostrado que un feedback positivo es determinan-te para satisfacer esas 3 necesidades psi-cológicas y aumentar la productividad.

¿Por qué?Cuando un trabajador realiza algo bien y es reconocido por su jefe, se crean víncu-los, se incrementa la confianza en el jefe, el trabajador se siente competente, y en términos de autonomía refuerza las deci-siones que tomó como las correctas.

Ahora bien, si no se satisfacen esas ne-cesidades psicológicas, por mucho que se le exija a una persona que funcione, no tendrá las herramientas para hacerlo. Para entender lo importante que resulta la figura del jefe, hay estudios que revelan que las personas renuncian a los jefes más que a la empresa o a su trabajo; el jefe puede hacerle la vida miserable o cons-truir un “paraíso en la empresa.

¿Se requiere tiempo para hacer el cambio?Estos cambios no son de un día para otro, sino que se trabajan de forma paulatina, de manera que vaya evolucionando no solo el aspecto organizativo dentro de la empresa, sino también su lado “social”, como el desafío del balance familia-traba-jo. Se trata de determinar, por ejemplo, que a las 6 de la tarde no puedo enviar más correos, ni llamar al celular de mis trabajadores, ya que a esa hora ellos van a sus hogares; medidas como estas debie-ran hacer entender a los trabajadores que tendrán que ser más eficientes dentro de su jornada laboral.A esto se suma, además, que las nuevas generaciones quieren más tiempo libre para vacacionar o compartir con familia y amigos. En este sentido, en lo que se refiere a la retención de talento, serán las empresas que presenten mejores espacios de desarrollo las que mantengan a sus trabajadores.

Entrevista Felicidad_OK_i.indd 53 25-08-2016 10:43:20

SALUD OCUPACIONAL

54 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

Por Mariela Olivares G., Kinesióloga y Profesora de Educación Física.

La vida moderna y acelerada del último tiempo, jornadas laborales extensas, largas horas de traslado, mala alimentación y la

falta de tiempo de realización de actividad física, son factores que juegan en contra de nuestra calidad de vida. Asimismo, las cifras de seden-tarismo en nuestro país son cada vez más alar-mantes. De hecho, el 82,7% de nuestra población se de-clara sedentaria (Encuesta Nacional de Salud año 2012, de hábitos de Actividad Física y Deportes de la población chilena de 18 años y más). “Es que no tenemos tiempo para hacer ejercicio o deportes”, es la respuesta de la mayoría de las personas cuando se les pregunta la razón para no hacer ejercicios. Si a esto se le suma que vi-vimos en unos de los países donde más horas al día se trabaja, el panorama no es muy alentador. Según datos de la Organización para la Coo-peración y el Desarrollo (OCDE), Chile ocupa el quinto lugar de los países donde más horas se trabaja, con un total de 1.990 horas por emplea-do al año y donde además, la productividad por horas trabajadas es muy baja (al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica). Nues-

Importancia de pausas activas como prevención de lesiones musculoesqueléticas

Las largas jornadas de trabajo obligan a las personas a pasar horas sentadas o en

posiciones que fuerzan posturas naturales

del cuerpo. Si no se realizan ejercicios que

permitan movilidad al cuerpo, puede

significar el nacimiento de enfermedades

musculoesqueléticas.

tro país está lejos de alcanzar valores similares a los observados en países desarrollados como los del Norte y Centro de Europa, donde se en-cuentran las cifras más bajas en cuanto a horas trabajadas y donde, además, la productividad alcanza cifras mayores.

Posibilidad de enfermedadesLas posturas viciosas, los movimientos repetiti-vos, el pasar muchas horas sentado o de pie, el exceso de sobrecarga articular, la ergonomía no adecuada de los puestos de trabajo, la exposi-ción a factores adversos (vibraciones, bajas tem-peraturas, etc.), entre otras situaciones, hacen que los trabajadores estén expuestos a riesgos tanto en el ambiente laboral, como en las he-rramientas de trabajo, lo cual genera una alta probabilidad de que desarrollen una disfunción o lesión asociada al puesto de trabajo, lo que afecta, además, la productividad de la empresa. Las patologías laborales musculoesqueléticas más frecuentes son: síndrome de dolor lumbar, dorsalgia, cervicalgia, tendinitis, síndrome del túnel carpiano y epicondilitis. Además, depen-diendo del tipo de trabajo, es común encon-

Columna Pausa activa_OK_i.indd 54 25-08-2016 17:53:28

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 55

trarse con enfermedades respiratorias, alteraciones oculares, auditivas vasculares y estrés. Considerando que las extensas jornadas de trabajo y que el ambiente laboral no es precisamente un ambiente que promueva la vida saludable, la Organización Mun-dial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hicieron obligatorias reglas en las empresas que promuevan durante la jornada laboral pau-sas activas para sus trabajadores, como una medida de salud ocupacional. Hoy en día, por ejemplo, se ha establecido que un trabajador dedicado a digitalizar debiese realizar pausas de 5 minutos cada media hora de trabajo. Y estas pausas debiesen compensar la actividad muscular realizada. ¿Qué son las Pausas Activas?Son pequeños espacios de tiempo dentro de la jornada laboral que permiten reali-zar, como su nombre lo indica, un des-canso en movimiento, lo que involucra: movilidad articular, elongaciones, cam-bios de posiciones, disminución de carga en articulaciones que se afectan en po-

siciones mantenidas, movimientos repeti-tivos y malas posturas en los puestos de trabajo. Es una especie de “reseteo” para nuestro cuerpo y mente. Las pausas ac-tivas pueden ser realizadas por el mismo trabajador o guiadas por un profesor de educación física o kinesiólogo en el pues-to de trabajo.

Objetivos de las Pausas ActivasLas Pausas Activas deben realizarse a dia-rio y los objetivos principales son: Prevenir lesiones del sistema muscu-loesqueléticos debido a posturas man-tenidas y movimientos repetitivos.

Romper la monotonía laboral, disminuir los niveles de estrés ocupacional y pro-piciar la integración grupal.

Practicar ejercicios para activar la cir-culación sanguínea, contribuyendo a disminuir la fatiga física y mental e in-crementar los niveles de productividad laboral.

Factores de riesgo más comunes Mala postura en el puesto de trabajo: Genera dolores en cuello, espalda, fa-

tiga muscular, contracturas musculares y disconformidad. Para mantener una buena postura, es necesario realizar ajustes en el puesto de trabajo y apren-der a ser conscientes de una postura correcta. Por ejemplo, en un escritorio, el computador, mouse y teclado deben estar al mismo nivel, y la silla debe estar ajustada a la altura de cada persona. El asiento debe estar ajustado a la altura de las rodillas, la espalda debe estar apoyada en el respaldo y los pies apo-yados en el suelo.

Sobrecarga en sistema musculoes-quelético: Las personas que trabajan movilizando y cargando objetos pesa-dos pueden presentar molestias como fatiga muscular, dolor lumbar, desa-rrollar discopatías, hernias lumbares y tendinitis, si no realizan la fuerza de manera apropiada. Es importante man-tener una postura erguida, flectar ro-dillas y realizar el trabajo con grandes grupos musculares, como lo son piernas y glúteos, y no con musculatura de la espalda.

En la Figura se pueden observar algunos ejemplos de pausas activas que permiten movilidad articular y elongaciones de grupos musculares sobrecargados o que se exponen a posiciones mantenidas en el tiempo. Es importante realizarlos a diario, en períodos de 3-5 min cada 2 o 3 horas.

10-12 segundos2 veces

10-15 segundos

8-10 segundoscada lado

10-15segundos

3-5 segundos3 veces

10-12 segundos

cada mano

10-15 segundos2 veces

8-10 segundoscada lado

8-10 segundoscada lado

10 segundos10 segundos sacudir manos8-1 segundos

Columna Pausa activa_OK_i.indd 55 25-08-2016 17:54:00

MEDIOAMBIENTE

56 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

Importancia en la gestión de RCAs en Chile

Las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) son cada vez más exigentes y detallan medidas que deben

tener supervisión permanente. Omisiones a lo estipulado pueden traer serias consecuencias que afecten la salud de

las personas de comunidades vecinas

La Superintendencia del Medio Am-biente (SMA) tiene las atribuciones de recibir denuncias de ciudadanos

o vecinos que pudiesen verse afectados por la producción industrial, en un con-texto de comunidades más empoderadas y sensibilizadas en temas medioambien-tales. De hecho, el número de denuncias recibidas ha aumentado los últimos tres años, de 1.484 en 2013 a 1.559 en 2015 (Cuenta Pública SMA, 2015).

Las atribuciones de la SMA se restringen fundamentalmente a proyectos evaluados en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y en base a lo establecido en las Resoluciones de Califi-cación Ambiental (RCA) resultantes. A la fecha, las RCAs son cada vez más robustas y consideran un mayor número de com-promisos y cumplimientos ambientales a asumir por parte de los titulares de proyec-to, algunos de los cuales incluso incluyen

aspectos interdisciplinarios relevantes en el proceso de evaluación, pero no necesaria-mente correspondientes a componentes ambientales sensu stricto.En este sentido, el cumplimiento de una RCA representa una responsabilidad no menor para los titulares de proyecto, invo-lucrando una serie de medidas y detalles que deben ser permanentemente supervi-sados. Algunos de estos detalles motivan frecuentemente procesos sancionatorios y multas por parte de la SMA, tales como la no realización del monitoreo de emisiones y residuos comprometido (en cuanto a fre-cuencia y parámetros) en las RCAs, lo que implica un control permanente de la ges-tión ambiental interna de la empresa a fin de evitar dichas omisiones.Cabe señalar que descuidos, omisiones o simplemente dolo en materia de emisio-

Artículo Uasvision_OK_i.indd 56 24-08-2016 17:36:08

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 57

Artículo gentileza de Daniel Tapia H, Ph.D., M.Sc. Ecología y Biología Evolutiva, Gestor de

Proyectos en UASVISION Ingeniería.

nes (fundamentalmente atmosféricas) y residuos (por sobre todo líquidos), pueden representar efectos directos a las personas, por cuanto se asocian a olores molestos, presencia de vectores, irritación y daño de las vías respiratorias, además de mayor riesgo de enfermedades respiratorias junto con enfermedades del tipo crónico cuando la exposición a los contaminantes es per-manente en el tiempo, estimándose el nú-mero de muertes por esta causa en 4.000 al año, de acuerdo a cifras del Ministerio del Medio Ambiente (Informe del Estado del Medio Ambiente, 2011).

Situaciones recurrentesEn el marco de la Ley Orgánica de la SMA (Ley 20.417, Ministerio Secretaría General de la República) y del Decreto Supremo 37/2013 del Ministerio del Medio Ambien-te (MMA), las actividades de muestreo, medición y/o análisis, que reporten los titu-lares a la SMA, en temas de Aire-Emisiones Atmosféricas de Fuentes Fijas, Aire-Ruido, Aguas, Suelos, Lodos/Compost, Residuos y Sedimentos, deben ser ejecutadas por Entidades Técnicas de Fiscalización Am-biental (ETFA). De acuerdo a esta categoría impuesta por la SMA, el titular debe consi-derar para su gestión de cumplimiento de obligaciones contenidas en una RCA, que toda entidad encargada de ejecutar mues-treos, mediciones y/o análisis deberá estar certificada por la SMA. Esta última posee un registro acerca de dichas entidades, pu-blicado en su sitio web (http://entidades-tecnicas.sma.gob.cl/).Otro tipo de falta recurrente, que también puede implicar una multa a la empresa, radica en omisiones más bien triviales que dan cuenta del nivel de detalle que puede significar la gestión de una RCA y sus com-promisos. Entre ellas se pueden mencionar la falta de documentación disponible tanto para el personal de la empresa objeto de fiscalización como para los fiscalizadores, tales como copias en papel de las respec-tivas RCA del proyecto, resoluciones sani-tarias, permisos y aprobaciones sectoriales, hojas de seguridad, entre otros. Con la baja en las inversiones (debida a la ralentización de la actividad económica),

los ámbitos de acción en consultoría am-biental se comienzan a reorientar (junto con los procesos de obtención de permi-sos sectoriales) hacia los temas de gestión de cumplimiento de RCAs. Un servicio de este tipo requiere no solo un conocimien-to de la estructura de una RCA (y de in-cluso cómo cada una de las obligaciones están contenidas en el documento), sino que también del proceso de evaluación, su expediente, incluyendo una revisión de algunos de los pronunciamientos de los servicios participantes de la evaluación, identificando sus criterios de evaluación y los aspectos más relevantes y comple-jos del proceso; además, por cierto, de conocer la misma Declaración o Estudio de Impacto Ambiental y sus respectivas adendas. Asimismo, resulta relevante conocer cómo opera el proceso de fiscalización de la SMA y sus atribuciones, manteniendo una actitud proactiva de forma permanente con dicha entidad, y considerar también

a las entidades correctas para monitoreos, mediciones y/o análisis de acuerdo a la normativa vigente. En específico, es re-levante tener en consideración las fechas comprometidas en la RCA para cada acto y las formas y protocolos para reportar la información, las que consideran el Siste-ma Nacional de Información de Fiscali-zación Ambiental (SNIFA) y el sistema de ventanilla única de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC).Es por ello que en casos de RCAs extensas, de cierta complejidad y por sobre todo en empresas que no cuentan con un de-partamento ambiental, es recomendable que los titulares de proyecto consideren un servicio de gestión de cumplimiento de RCA, de modo tal de evitar incurrir en faltas innecesarias que redunden en pro-cesos de fiscalización más complejos.

El cumplimiento de una RCA representa una responsabilidad no menor para los titulares de proyecto, involucrando una serie de medidas y detalles que deben ser permanentemente supervisados.

Artículo Uasvision_OK_i.indd 57 24-08-2016 17:17:14

58 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

REPORTAJE

En cualquier parte del mundo, la gene-ración de olores no es un fenómeno aislado y, con la concentración de ac-

tividades humanas e industriales, tiende a ser un problema más frecuente en áreas urbanas o polos industriales. Basta recor-dar el conflicto socio-ambiental en la lo-calidad de Freirina (Región de Atacama), en el año 2012, ocasionado por el empla-zamiento de un plantel de procesamiento de cerdos.De acuerdo a antecedentes que detenta el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), “los agentes responsables de olores, a ni-vel nacional, corresponden a los planteles y establos de crianza de animales, que representan el 46,1% del total, seguidos por las plantas de tratamiento de aguas servidas, con un 14,4%; las actividades

Control de olores molestos:Regulación pendiente

En Chile no existe una reglamentación nacional de olores, debido a, entre otros factores, la complejidad que implica medirlos. Los expertos concuerdan en que se necesita un tratamiento integral para la gestión de los olores en nuestro país.

pesqueras y procesamiento de productos del mar, con un 14,3%; y los sitios de dis-posición final de residuos, con un 10,7%”, detalla Hans Willumsen, Gerente Ambien-tal de Gisma.Si la situación se analiza por localización geográfica, lideran el ranking la Región Metropolitana (18% del total de activi-dades), la Región de Valparaíso (16,6%) y las regiones de O´Higgins y Los Lagos, las cuales suman un 24,5%.

Falta de normativaY es que las emisiones por olores han sido un tema tratado solo tangencialmente den-tro de la legislación nacional, dedicándose la mayor parte de la normativa atmosférica vigente a la regulación de material particu-lado y a la generación de gases emitidos

Reportaje_Emisiones_OK_i.indd 58 24-08-2016 17:05:23

MEDIOAMBIENTE

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 59

por fuentes móviles e industriales, orienta-das a cumplir con las normas de calidad pri-maria vigentes en Chile para MP10, MP2,5 y gases (CO, NOx, SO y Ozono).Paralelamente, el Código Sanitario le otor-ga competencia a la Autoridad Sanitaria para que dicte las disposiciones generales o específicas que fueren necesarias para el debido cumplimiento del Código, confi-riéndole el deber de fiscalizar la emisión de olores molestos y sancionarlos en su caso.“El parámetro indicador de olor molesto a nivel nacional son las quejas o denuncias realizadas por la comunidad a la Autori-dad Sanitaria o a otros organismos (Seremi del Medio Ambiente, Municipios, etc.), las que se canalizan a través de la Autoridad Sanitaria”, señala Raimundo Bordagorry, Profesor del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Porta-les (UDP).En particular, en nuestro país, existen dos normas sobre olores molestos: el Decreto 167, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que establece la norma de emisión para olores molestos (compuestos sulfuro de hidrógeno y mercaptanos: gases TRS), asociados a la fabricación de pulpa sulfatada; y el Decreto 37 del Ministerio del Medio Ambiente, que establece la norma de emisión de compuestos TRS, generado-res de olor, asociados a la fabricación de pulpa kraft o al sulfato, elaborada a partir de la revisión del Decreto 167 de 1999, aso-

ciado a la fabricación de pulpa sulfatada.Asimismo, el MMA diseñó y aprobó, du-rante 2013, una Estrategia para la Gestión de Olores en Chile (2014-2017), la que in-cluye dos pilares fundamentales: fortalecer el marco regulatorio existente con un regla-mento que permita avanzar en el control de olores en sectores prioritarios y, al mis-mo tiempo, generar los antecedentes para elaborar en un futuro cercano una norma ambiental de olores; e incrementar el co-nocimiento y las capacidades locales en la materia, con el fin de insertar el control de olores en la gestión ambiental del país. “De esta forma, a contar del año 2014, lo que se buscaba era publicar un anteproyec-to de norma que viera la luz el año 2015. De la misma forma, se pretendía avanzar en la homologación de normas técnicas in-ternacionales a NCh, además del desarrollo de guías metodológicas”, destaca Gonzalo Asencio, Gerente General de Gisma.

Industrias contaminantes“El olor es uno de los vectores ambienta-les que pueden causar molestia, así como perjuicio cuando la exposición es frecuente

y repetida. Estos vectores se denominan ‘factores de estrés ambiental’, y están in-cluidos aquí el olor, el ruido, las vibracio-nes y la luz artificial, entre otros”, detalla Bordagorry. Según el estudio “Antecedentes para la Regulación de Olores en Chile”, ECOTEC 2013, se han identificado alrededor de 2.000 establecimientos pertenecientes a las actividades que potencialmente gene-ran olores molestos. Entre aquellas que se repiten con mayor frecuencia a nivel nacio-nal se encuentran las plantas de tratamien-to de aguas servidas, planteles y establos de crianza y engorda de animales, cur-tiembres, plantas faenadoras de animales y mataderos, fábricas de celulosa, industrias pesqueras y de procesamiento de produc-tos del mar, sitios de disposición final de residuos, entre otros.“Las zonas anexas a plantas de faena o crianza de animales (cerdos, pollos, peces, ganadería, salmones) han presentado los principales problemas. Adicionalmente, sec- tores urbanos cercanos a plantas de celu-losa o de tratamiento de aguas servidas también son frecuentemente asociadas a

Hans Willumsen, GISMA. Raimundo Bordagorry, UDP. Gonzalo Asencio, GISMA.

Según el estudio “Antecedentes para la Regulación de Olores en Chile”, ECOTEC 2013, se han identificado alrededor de 2.000 establecimientos pertenecientes a las actividades que potencialmente generan olores molestos.

Reportaje_Emisiones_OK_i.indd 59 24-08-2016 17:38:37

MEDIOAMBIENTE

60 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

problemas de olores”, prosigue el académi-co de la UDP.

Proyecciones“Se requiere un Plan de Gestión de Olo-res, el que debe incluir, al menos, medi-das de control y monitoreo de olores, así como también una constante búsqueda de mejores prácticas y tecnologías dispo-nibles para el control de los olores”, com-plementa el académico de UDP.La Superintendencia del Medio Ambien-te (SMA) ha abordado el tema a través de capacitaciones a fiscalizadores. En conjunto con el laboratorio de olfatome-tría Ecometrika, los han capacitado en la calibración de su olfato bajo la NCh. 3190:2010 y diversos test de percepción de olor en terreno. La experiencia tiene como objetivo principal que los fiscali-zadores cuenten con herramientas para validar las denuncias de una población determinada, afectada por un problema de olores molestos y/o fiscalizar compro-

Desde el punto de vista climático, las perso-nas se sienten cómodas cuando la tempe-ratura, humedad, velocidad y renovación del aire de una habitación son las adecuadas. Referido a este último aspecto, el mal olor o aire viciado comienza a percibirse “cuan-do el nivel del CO en el ambiente alcanza el

Purificación de aire interior

0,07%. Si este supera el 0,1%, las respuestas biológicas del cuerpo humano son evidentes (somnolencia, baja concentración, cefaleas, intoxicación, necrosis neuronal e incluso la muerte)”, señala Juan Carlos Troncoso, Presidente de la Asociación de Profesiona-les de Climatización y Refrigeración de Chile

(DITAR). El aire libre de conta-minación es impor-tante no solo en re-cintos laborales, sino también en espacios libres, en la calle, en la misma vivienda. “La relevancia de que un trabajador se desempeñe en un lu-gar libre de contami-nación lo protege de

que a futuro pueda contraer una enfermedad profesional”, detalla María Lorena Álvarez, Profesor Adjunto de la Escuela de Ingenie-ría en Medio Ambiente de la Universidad de Valparaíso. En la actualidad, existen muchos purifica-dores de aire ambiental, pero solo algunos poseen componentes como: Prefiltro (que elimina las partículas de polvo de mayor ta-maño y los pelos de animales domésticos); Ionizador de Plasma (en donde el polvo y el polen se cargan positivamente y se envían al filtro con carga electrostática); Generador de electrones de alta velocidad (estos electro-nes descomponen los olores y el formalde-hído con mayor eficacia, aniquilando bacte-rias y virus); Catalizador desodorizante (los gases dañinos a la salud y malos olores se absorben y descomponen antes de devolver el aire a la habitación), entre otros.

Juan Carlos Troncoso, DITAR. María Lorena Álvarez, Universidad de Valparaíso.

misos adoptados en las Resoluciones de Calificación Ambiental. “Es evidente que por años la gestión y el control de olores en el país ha sido un espacio que no ha tenido mayor protagonismo, como es el caso de la calidad el aire, la gestión de residuos, o la contaminación hídrica”, co-menta Asencio.

Indudablemente, el avance en la investi-gación y desarrollo de tecnologías de aba-timiento de olores será relevante, como asimismo, desarrollar conocimiento rela-tivo a técnicas olfatométricas y niveles de tolerancia en las personas, resultan pasos ineludibles en cualquier estrategia de esta naturaleza.

Reportaje_Emisiones_OK_i.indd 60 24-08-2016 17:39:18

ACTUALIDAD

HSEC / SEPTIEMBRE 2016 / 61

Workmonitor: crecerán perspectivas de empleo para mayores de 55 años

De acuerdo a la última edición

del Workmonitor, estudio de tenden-cias de la consul-tora multinacional de RR.HH. Rands-tad, 64% de los chilenos está de acuerdo en que la retención de traba-jadores de 55 años es crucial para el éxito de su empre-sa. Por otro lado, y en línea con esta tendencia, la inves-tigación revela que 43% de los trabaja-dores nacionales cree que las perspectivas de empleo para los mayores de 55 años aumentarán durante los próximos cinco años. Al respecto, Natalia Zúñiga, Gerente de Marketing y de Comunicaciones de Randstad, señala que “la población está percibiendo que se avecinan cambios en el mercado laboral, los cuales probablemente estarán orientados a retrasar la edad de jubilación, tomando en cuenta el aumento de las expectativas de vida de los chilenos y el debate público que se ha generado en torno al estándar de pensiones que tiene nuestro país”. Además, según la ejecutiva, también influye en esta tendencia el hecho de que las empresas están llamadas a generar planes que incrementen la tasa de participación laboral de este rango etario. Mayor información en www.randstad.cl

Sectores público y privado debaten sobre relación con comunidades

En el marco de la conferencia “Sostenibilidad desde dos prismas: el rol público y rol empresarial”, el Subsecretario de Medio Ambien-

te, Marcelo Mena; el Director Ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo; el Gerente General de Transelec, Andrés Kuhlmann; y el Rector de la Universidad de Talca, Alvaro Rojas; coin-cidieron en la necesidad de ir más allá de la normativa vigente en relación con las comunidades donde se emplazan los proyectos de energía. El Subsecretario Mena puso énfasis en la participación temprana de la comunidad en los proyectos de inversión, mientras que An-drés Kuhlmann enfatizó en que todos los proyectos industriales intervienen en los territorios, pero la pregunta es qué hacemos y cómo lo hacemos para mitigar el impacto. Por su parte, Rodrigo Castillo explicó que “la manera en cómo llega un proyecto a un territorio puede ser una buena noticia, ya que genera bienestar para esa comunidad”, aclarando, además, que “la retribución económica no es la única solución”.

ACHS abre sede La Calera en nuevas dependencias

Desde el 1º de Agosto, la sede La Calera de la Agencia Viña-

Valparaíso abrió sus puertas para atender a pacientes y trabajadores afiliados en un nuevo edificio. En estas dependencias, que se ubican a solo pasos de donde fun-cionaba antes, atienden 10 cola-boradores ACHS, especialmente a trabajadores del sector agrícola, minero e industrial. La nueva sede cuenta con 415 m² de superficie útil que permiten dar atención de policlínico, un box de procedimiento para intervenciones menores y gimnasio para sesiones de kinesiología. Además, en con-venio con laboratorios realiza toma de muestras y entregará Servicios de Evaluaciones Laborales (SEL). La sede está ubicada en Almirante Latorre 20 en La Calera y atiende de Lunes a Viernes desde las 8:30 a las 17:30 horas. El teléfono de contacto es 2 25157989.

Actualidad.indd 61 24-08-2016 10:20:52

ACTUALIDAD

62 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

Trabajadores portuarios de Arica se capacitan en prácticas sustentables

Con el fin de avanzar en el

cumplimiento del Acuerdo de Pro-ducción Limpia (APL) que imple-menta el Consor-cio de empresas del sector por-tuario de Arica, 23 trabajadores de las empresas adheridas parti-ciparon en dos talleres encaminados a formar capacidades que contribuyan al desarrollo portuario sustentable. Con la relatoría de Daniella Zamorano, de la empresa consultora POCH, los asistentes se interiorizaron en las mejores prácticas en gestión de recurso hídrico y manejo de residuos líquidos industriales y aprendieron sobre los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial. “Dentro del Acuerdo nos propusimos como objetivo prin-cipal el mejorar las condiciones productivas y ambientales del sector”, comentó Jorge Vega, Secretario del Comité Re-gional de Producción Limpia de Arica y Parinacota. El APL portuario de Arica considera acciones relacionadas con el mejoramiento de la eficiencia energética e hídrica, medición de la huella de carbono, seguridad y salud ocupa-cional, manejo integral de residuos y gestión de emisiones atmosféricas, entre otras.

ENAP dio cuenta de su Reporte de Sostenibilidad 2015

Con la pre-sencia de

au to r i dad e s , ejecutivos de compañías del sector energéti-co y de organis-mos gremiales, representantes de las comu-nidades y los trabajadores, la Empresa Nacio-nal del Petró-leo (ENAP) dio a conocer su Reporte de Sostenibilidad 2015, el que detalló los principales hitos en materias de gobierno corporativo, desempeño económico, gestión ambiental, prácticas laborales y relación con las comunidades.Gabriel Méndez, Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabili-dad de ENAP, expuso los principales avances en la materia, entre los que destacó la conformación de la gerencia a su cargo. Esta línea ejecutiva está encargada -entre otros aspectos- de coordinar los programas que buscan un desarrollo sostenible para ENAP y la ejecución de estrategias de relacionamiento comunitario.A modo de ejemplo, Méndez destacó la ejecución del Plan “Hual-pén Suma”, que relocalizará a 290 familias vecinas de la Refinería Bío Bío, con el objetivo de otorgarles una mejor calidad de vida. “Hualpén Suma” considera también la elaboración de un Plan Maestro -por el que 2.000 vecinos votaron en diciembre pasado-, priorizando los proyectos barriales y sectoriales más relevantes a ejecutar, entre otras acciones.

Gabriel Méndez, Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de ENAP.

KOLFF implementa iluminación y señaléticas de emergencia en centros Mall Plaza

KOLFF finalizó recientemente un proyecto de Iluminación y Señalización de Emer-gencia para Mall Plaza, una de las principales cadenas de centros comerciales en

Latinoamérica, aportando así a la seguridad de los miles de usuarios y visitantes de es-tos recintos a lo largo de todo Chile. El proyecto apuntó a garantizar un correcto pro-

ceso de evacuación ante emergencias y también a brindar un respaldo de iluminación en caso de caídas en el sistema de red eléctrica.Entre otros equipamientos, este proyecto incluyó la señalética KOLFF ES-1500 LED, en sus versiones Simple y Doble. Con una potencia de 6W y 3 horas de autonomía, este equipo cuenta con índice de protección IP-42, y ofrece una distancia de visualización de 60 m. Además, está respaldada por la reconocida garantía KOLFF. Mayor información en www.kolff.cl

KOLFF ES-1500 LEDSeñalización / Simple y Doble

Potencia 6WDistancia de visualización 60mtsAutonomía 3 HrsIndice de protección IP-42

Actualidad.indd 62 26-08-2016 15:57:21

Untitled-1 1 24-08-2016 10:27:19

ACTUALIDAD

64 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

Presidenta firma acuerdo que aprueba Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Luego de un proceso que contó con la participación de representantes de trabajadores, empleadores, universidades, expertos y del Estado,

la Presidenta Michelle Bachelet firmó el Decreto que aprueba la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. La iniciativa busca desarro-llar y promover una cultura preventiva, incorporando la promoción de la seguridad y la salud en el trabajo a través del sistema educativo y en los programas de formación de competencias laborales. Del mismo modo, los propósitos de la Política fortalecen la institucionalidad fiscalizadora, garantizan la calidad y oportunidad de las prestaciones por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, promueven la incorporación de la perspectiva de género en la gestión preventiva, disminuyen la ocu-rrencia de accidentes, enfermedades y de mortalidad; mejoran el pro-cedimiento de diagnóstico y reporte de siniestros; e incorporan a los trabajadores informales a la seguridad social. Cabe destacar que en la elaboración de esta normativa se recogió la opinión de las organizaciones más representativas de trabajadores (CUT), empleadores (CPC), instituciones públicas relaciona-das con los temas de seguridad y salud en el trabajo y actores regionales.

SGA obtiene reconocimiento de la Mutual de Seguridad

El Comité Paritario de Orden, Higiene y Seguridad (OHS) de la consultora en gestión ambiental SGA,

logró durante el mes de julio una certificación de cate-goría “Bronce”, otorgada por la Mutual de Seguridad. El premio reconoce a aquellas empresas que mantienen un estándar más alto que lo exigido por la ley, tanto en lo referido a la información administrativa, como a sus bajas tasas de accidentes de trabajo/trayecto.

Actores se reúnen para conversar sobre actualización del Reglamento de Seguridad Minera

La Ministra de Minería, Aurora Williams, junto al Director de Ser-nageomin, Rodrigo Alvarez, se reunieron con representantes de

la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, y el Consejo Minero para conversar sobre la actualización del Reglamento de Seguridad Mi-nera, que no ha sido reformado desde 2002. La Secretaria de Estado resaltó que el documento “debe ser actualizado en varios aspectos técnicos referidos a los nuevos procesos productivos”, agregando que “además, este nuevo re-glamento acoge temas claves para la pequeña minería”.

Actualidad.indd 64 24-08-2016 16:00:09

Untitled-1 1 24-08-2016 10:28:49

66 / SEPTIEMBRE 2016 / HSEC

AGENDA

2do Congreso de Salud y Seguridad en el Trabajo ASONAPEl encuentro, que se realizará en Montería - Córdoba, Colombia, es organizado por La Asociación Nacional de Profesionales en Sa-lud, Seguridad y Ambiente (Asonap) y considerado el evento más importante de innovación en seguridad y salud en el trabajo de ese país. En su segunda versión, tiene como foco dar a conocer prácticas enfocadas al cero daño. Reunirá conferen-cias de expertos, conversatorio, encuentros para comités de seguridad y salud en el trabajo, junto con un encuentro para inculcar la seguridad en las familias.

Web: www.asonaphse.org

Jornada Nacional de SeguridadLa jornada Nacional de Seguridad e Hi-giene en el Trabajo (Jornapraso) tendrá su versión 2016. En esta se dará a conocer a los asistentes, elementos, nuevas técnicas y programas orientados a prevención de riesgos de accidentes, salud ocupacional y preservación del medioambiente a nivel industrial. El evento, que se extiende por cuatro días, reunirá a charlistas interna-cionales y contempla una muestra de las tendencias en seguridad. Además, se se-leccionarán los mejores trabajos para ser presentados en la Jornada Latinoamerica-na de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Jolaseht), que se realizará el próximo año en Colombia.

Lugar: Centro de Extensión PUC.Web: www.cnsdechiel.cl

Expo Fuego 2016Este evento se ha transformado en el principal encuentro que aborda la pro-tección contra el fuego en Chile. En la instancia se realizará un congreso que reunirá a expertos nacionales e interna-cionales con relatorías adecuadas a la con-tingencia y centradas en las normas NFPA. El evento también contempla una feria con más de 80 stands que expondrán soluciones para incendios. Además, habrá charlas téc-nicas dictadas por especialistas en la materia y una rueda de nego-cios. Se espera que la visiten más de 3 mil personas relacionadas al rubro.

Lugar: Centro Parque, Santiago Chile.Web: www.expofuego.cl

Feria internacional de seguridad y protección FISPOrganizada por la Cipa Fiera Milano, la feria Internacional de Seguridad y Protección llega a su 21ª edición en 2016 y recibirá a más de 50 mil visitantes, entre profesionales de la salud, médicos del trabajo, psicólogos, ingenieros y técnicos en seguridad del trabajo, bomberos, entre otros.El evento se realizará en el São Paulo Expo Exhibition and Convention Center, un espacio de 42 mil m², donde se encontrarán cerca de 700 empresas expositoras que presentarán lo más moderno en el área de seguridad y protección para el trabajador. Para ello también se llevará a cabo la Internacional Fire Fair, enfocada en la industria y equipamientos contra incendios.

Lugar: São Paulo Expo Exhibition and Convention Center, São Paulo, Brasil.Web: www.fispvirtual.com.br

11 al 14 OCT.

5 a 7 OCT.

24 y 25 OCT.

25 al 27OCT.

Bienestar OrganizacionalMejorar el bienestar y experiencia del personal en la organización implica aumentar la productividad y la competitividad de la empresa. La salud organizacional tiene 4 dimensio-nes: física, psíquica, social y espiritual. El bienestar personal y organizacional afecta el com-

portamiento y puede mejorar la calidad de las relaciones internas y externas con clientes. Seminarium organiza este evento, el que será liderado por Juan Pablo Barbo, Director de Epic Group International y Consultor del BID (Banco Interamericano de Desarrollo).

Lugar: Hotel Four Points by Sheraton, SantiagoWeb: www.seminarium.com

20 Y 21 OCT.

Agenda_OK_i.indd 66 25-08-2016 17:47:43

U titl d 1 1 04 08 2016 18 25 14Untitled-1 1 24-08-2016 10:27:56

Evacuación, Antipánico, Resistente a ambientes Hostiles, Baja corrosión, Lluvia y Presencia de Vibración

NEMA 4X

Untitled-1 1 22-08-2016 10:10:07