95
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS Título del Proyecto de Investigación: NIVELES DE JENGIBRE (Zingiber officinale) EN LA ELABORACIÓN DE VINAGRE PARA MEJORAR SU CALIDAD QUEVEDO, 2019 Autora: Mónica Alexandra Soria Barrionuevo Auspicio académico: Ing. Edgar Rodolfo Pinargote Mendoza, M. Sc Quevedo-Los Ríos-Ecuador 2019 Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Ingeniería en Alimentos

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDOrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3800/1/T-UTEQ-0061.pdf · obtuvo un retorno de $ 0,1979. Abstract. - For many years, vinegar has been

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

Título del Proyecto de Investigación:

NIVELES DE JENGIBRE (Zingiber officinale) EN LA ELABORACIÓN DE

VINAGRE PARA MEJORAR SU CALIDAD QUEVEDO, 2019

Autora:

Mónica Alexandra Soria Barrionuevo

Auspicio académico:

Ing. Edgar Rodolfo Pinargote Mendoza, M. Sc

Quevedo-Los Ríos-Ecuador

2019

Proyecto de Investigación previo a la

obtención del título de Ingeniería en

Alimentos

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y SESIÓN DE DERECHOS

Yo Mónica Alexandra Soria Barrionuevo, declaro que el trabajo aquí detallado es de mi

autoría; que no ha sido previamente utilizado para ningún grado o calificación

profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas que incluye este

documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la ley de propiedad intelectual

por su reglamento y por la normatividad institucional vigente.

f.

Mónica Alexandra Soria Barrionuevo

CERTIFICADO DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

El suscrito Ing. Edgar Rodolfo Pinargote Mendoza M.Sc, Docente de la Universidad

Técnica Estatal de Quevedo certifica que la egresada Mónica Alexandra Soria

Barrionuevo, realizo el Proyecto de Investigación de grado titulado “NIVELES DE

JENGIBRE (Zingiber officinale) EN LA ELABORACIÓN DE VINAGRE PARA

MEJORAR SU CALIDAD QUEVEDO, 2019”, previo a la obtención del título de

Ingeniera en Alimentos, bajo mi dirección, habiendo cumplido con las disposiciones

reglamentarias establecidas para el efecto.

Ing. EDGAR PINARGOTE MENDOZA M.Sc

DIRECTOR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

PROYECTO DE INVESTIGACION

Título:

“NIVELES DE JENGIBRE (Zingiber officinale) EN LA ELABORACIÓN DE

VINAGRE PARA MEJORAR SU CALIDAD QUEVEDO, 2019”

Presentado a la Comisión Académica como requisito previo a la obtención del título de

Ingeniero en Sistemas.

Aprobado por:

Dr. Juan Avellaneda Cevallos

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE TESIS

Dr. Orly Cevallos Falquez Ing. Diego Tuarez García

MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS

QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR 2019

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser

mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de

aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.

Le doy gracias a mi madre por apoyarme en todo momento, por los valores que me ha

inculcado, por ser la única que creyó en mí sin darme la espalda, en cada momento de

mi vida gracias mamita linda. Sobre todo, por ser un excelente ejemplo de vida a seguir.

Al Ing. Edgar Pinargote Director de Tesis, gracias por la confianza prestada y su apoyo

durante todo este proceso.

Agradezco a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias

Pecuarias de Ingeniería en Alimentos, por haberme permitido obtener la formación

profesional.

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo primeramente a Dios por darme la sabiduría, valor e

inteligencia para culminar mi carrera, por ser guía en mi camino y fortaleza en mis

decisiones.

A mi madre Amada Barrionuevo porque siempre me apoyo y ha estado conmigo en

todo momento, por su sacrificio y esfuerzo, y más que nada por todo su amor.

Gracias mamita de mi vida, este logro es para ti te amo mucho

A mi hijo amado Alejandro quien, con sus locuras y ocurrencias, me inspira a seguir

adelante día a día, a trabajar fuerte y tratar de triunfar en la vida, te amo mucho hijito

mío, este triunfo lo comparto conmigo.

CERTIFICACION DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE

PREVENCION DE COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADEMICO

Dado que el suscrito es conocedor que el proyecto de investigación titulado “NIVELES

DE JENGIBRE (Zingiber officinale) EN LA ELABORACIÓN DE VINAGRE

PARA MEJORAR SU CALIDAD QUEVEDO, 2019”de autoría de la señora

MÓNICA ALEXANDRA SORIA BARRIONUEVO estudiante de la carrera de

INGENIERÍA EN ALIMENTOS, del cual fui designado Profesor Tutor de Trabajo de

investigación. Proyecto que ha sido analizado a través de la herramienta URKUND, no

incluyendo las listas de fuentes de comparación entre las cuales se encuentran las páginas

preliminares de caratula, declaración de auditoria, certificación, agradecimientos,

dedicatoria, índices, entre otras fuentes que no son utilizadas en el texto de la tesis.

Por lo expresado, CERTIFICO que el porcentaje validado por el URKUND es de 8% de

similitud (Figura 1), el mismo que es permitido por el mencionado Software, por lo cual

solicito la continuación con los trámites pertinentes para solicitar fecha de sustentación

del proyecto de investigación de la señora MÓNICA ALEXANDRA SORIA

BARRIONUEVO.

Figura 1. Certificación del porcentaje de confiabilidad (92%) y similitud (8%) de

URKUND.

Ing. Edgar Pinargote Mendoza MSc

Director del Proyecto de Investigación

CODIGO DUBLIN

Titulo: “Niveles de jengibre (Zingiber officinale) en la elaboración de

vinagre para mejorar su calidad, Quevedo 2019.”

Autor: Soria Barrionuevo Mónica Alexandra

Palabras

Clave:

Vinagre Jengibre Análisis

fisicoquímico

Organoléptico Microbiológico

Fecha de

publicación:

Editorial:

Resumen: Resumen. – Desde hace muchos años atrás el vinagre es reconocido

por sus propiedades antibacterianas, preservantes entre otras. La

investigación consiste en mejorar la calidad del vinagre agregándole

jengibre para evaluar sus características, para ello se adiciono el

5, 10, 15, 20% de jengibre. Las muestras fueron analizadas una vez

elaborado el producto en el laboratorio de Bromatología de la

Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencia

Pecuarias ubicada en el Km 7,5 Vía Quevedo – El Empalme entrada

a Mocache, donde se evaluaron variables físico-químicas como:

acidez total, acidez fija, acidez volátil y pH. A través de un análisis

cuantitativo que indica la cantidad de microorganismo, para

determinar el perfil organoléptico se valoraron características como

sabor, olor, color, para analizar estadísticamente estos datos se les

aplico un diseño completamente al azar con una comparación de tukey

(p > 0,05), con el fin de caracterizar este producto y verificar si cumple

con la norma INEN 2296 - 2013 referente a vinagre. El estudio

concluyo que los parámetros fisicoquímicos característicos de un

producto de calidad, debido a que presentaron ausencia de

coliformes, mohos y levaduras con respecto a las características

organolépticas y aceptabilidad el mejor fue el tratamiento con

(20% jengibre) con un color amarillo oscuro, aroma a jengibre y sabor

ácido y finalmente el tratamiento más rentable de acuerdo a la

Relación Beneficio /costo fue para el T4 que por cada dólar invertido

obtuvo un retorno de $ 0,1979.

Abstract. - For many years, vinegar has been recognized for its

antibacterial properties, preservatives among others. The research

consists in improving the quality of the vinegar by adding ginger to

evaluate its characteristics, for this, 5, 10, 15, 20% ginger was added.

The samples were analyzed once the product was prepared in the

Bromatology laboratory of the State Technical University of

Quevedo, Faculty of Animal Science located at Km 7.5 Vía Quevedo

- El Empalme entrance to Mocache, where physical-chemical

variables were evaluated as: total acidity, fixed acidity, volatile acidity

and pH. Through a quantitative analysis that indicates the amount of

microorganism, to determine the organoleptic profile, characteristics

such as taste, smell, color were evaluated, to statistically analyze these

data a completely randomized design was applied with a comparison

of tukey (p> 0, 05), in order to characterize this product and verify if

it complies with the INEN 2296 - 2013 standard regarding vinegar.

The study concluded that the characteristic physicochemical

parameters of a quality product, because they presented absence of

coliforms, molds and yeasts with respect to organoleptic

characteristics and acceptability, the best treatment was (20% ginger)

with a dark yellow color, Ginger aroma and acid taste and finally the

most profitable treatment according to the Benefit / Cost Ratio was for

T4 that for every dollar invested obtained a return of $ 0.1979.

Descripción:

URL:

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN. 1

CAPITULO I 3

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 3

1.1. Problema de investigación. 4

1.1.1. Planteamiento del problema. ............................................................................... 4

Formulación Del Problema. ................................................................................................... 4

1.1.2. Sistematización Del Problema. .............................................................................. 4

1.2. Objetivos. 5

1.2.1. Objetivo General. .................................................................................................. 5

1.2.2. Objetivo Específico. ............................................................................................... 5

1.3. Justificación. 6

CAPÍTULO II 7

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN 7

2.1. Marco Conceptual. 8

2.1.1. Vinagre. ................................................................................................................. 8

2.1.2. Jengibre. ................................................................................................................ 8

2.1.3. Levadura (Saccharomyces cerevisiae). .................................................................. 8

2.1.4. Azúcar. ................................................................................................................... 9

2.2. Marco Referencial 9

2.2.1. Vinagre. ................................................................................................................. 9

2.2.2. Materias primas utilizadas para el vinagre. ........................................................ 11

2.2.3. Métodos industriales para obtención de vinagre. .............................................. 12

2.2.3.1. Método lento. 12

2.2.3.2. Método Orleáns o francés. ..................................................................................... 12

2.2.3.3. Método rápido. ...................................................................................................... 13

2.2.3.4 Método Alemán. ..................................................................................................... 13

2.2.3.5. Método sumergido o Frings. .................................................................................. 13

2.2.4. Métodos de Fermentación. ................................................................................. 13

2.2.4.1. Fermentación discontinua. 13

2.2.4.2. Fermentación continúa. 13

2.2.5. Fermentación alcohólica. .................................................................................... 14

2.2.5.1. Las levaduras para fermentación alcohólica. 14

2.2.5.2. Parámetros de la fermentación alcohólica. 14

2.2.6. Fermentación Acética. ......................................................................................... 16

2.2.7. Parámetros de la fermentación acética. ............................................................. 16

2.2.7.1. Temperatura. 16

2.2.7.2. Sustrato. ................................................................................................................. 17

2.2.7.3. Concentración de oxígeno disuelto. ....................................................................... 17

pH. 17

Las bacterias pueden mantener su concentración interna de iones de hidrógeno a pesar

de las condiciones externas adversas. La mayoría de las cepas pueden desarrollarse a

valores de pH inferiores a cinco (28). 17

2.2.8. Concentración de ácido acético. ......................................................................... 17

2.3. Jengibre. 17

2.3.1. Propiedades del Jengibre. ................................................................................... 18

2.3.2. El discreto encanto del jengibre. ......................................................................... 18

2.3.3. Valor Funcional del jengibre. ............................................................................... 19

2.3.4. Composición Química del jengibre...................................................................... 20

2.3.5. Composición física del jengibre ........................................................................... 20

2.3.6. Aplicaciones del jengibre..................................................................................... 21

2.3.7. En comidas, como saborizante y aromatizante. ................................................. 21

2.3.8. Para la extracción de su oleorresina. .................................................................. 21

2.3.9. Para la extracción de su aceite esencial. ............................................................. 21

2.3.10. Componentes del jengibre ...................................................................................... 21

2.3.11. En medicina. ............................................................................................................ 22

2.3.12. Presentaciones de Jengibre. .................................................................................... 23

2.3.13. Normativa INEN 2296-2013-primera-revision.html. ............................................... 23

2.4. Levadura (Saccharomyces cerevisiae). 24

2.4.1. Factores a tener en cuenta para el crecimiento y desarrollo de la levadura. ........... 25

2.5. Azúcar. 26

2.5.1. Ejemplo de Azucares. 27

CAPITULO III 28

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 28

3.1. Localización. 29

3.2. Condiciones Meteorológicas. 29

3.3. Tipos de la Investigación. 30

3.4. Método de Investigación. 30

3.5. Fuentes de recopilación de información. 30

3.6. Diseño de la investigación. 30

3.7. Instrumentos de Investigación. 32

3.8. Tratamientos de los datos. 35

3.9. Recursos humanos y materiales. 35

3.9.1. Recursos humanos. ............................................................................................. 35

3.9.2. Recursos materiales. ........................................................................................... 36

3.9.2.1. Materiales de laboratorio. 36

3.9.2.2. Materia prima 36

3.10. Diagrama de proceso del mosto alcohólico del jengibre. 37

3.11. Diagrama de proceso obtención de vinagre jengibre. 38

3.12. Descripción del proceso. 39

3.13. Presupuesto. 41

CAPITULO IV 43

RESULTADOS Y DISCUSION 43

4.1. Análisis Físicos Químicos. 44

4.2. Análisis Microbiológicos. 48

4.3. Análisis Sensorial. 51

4.4. Análisis Económico. 53

CAPITULO V 55

5.1. CONCLUSIONES. 56

5.2. RECOMENDACIONES. 57

ANEXOS 63

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Valor Nutricional (por 100 gramos) .............................................................................. 10

Tabla 2.Tipos de vinagre. ........................................................................................................... 10

Tabla 3.Usos del Vinagre ........................................................................................................... 11

Tabla 4.Composición Nutricional del jengibre. ......................................................................... 19

Tabla 5.Composición Nutricional del jengibre .......................................................................... 20

Tabla 6. Requisitos para la obtención de vinagre ...................................................................... 24

Tabla 7. Composición química de la levadura (Saccharomyces cerevisiae). ............................. 24

Tabla 8. Condiciones meteorológicas de la Finca Experimental “La María” UTEQ-FCP 2019.

..................................................................................................................................................... 29

Tabla 9. Análisis de varianza del diseño completamente al azar. ............................................ 31

Tabla 10. Diseño a usar. ............................................................................................................. 31 Tabla 11. Porcentaje de acidez total realizada a los tratamientos con diferente porcentaje de

jengibre para la elaboración de vinagre. ...................................................................................... 44

Tabla 12.Porcentaje de acidez fija realizada a los tratamientos con diferente porcentaje de

jengibre para la elaboración de vinagre. ..................................................................................... 45

Tabla 13. Porcentaje de acidez volátil realizada a los tratamientos con diferente porcentaje de

jengibre para la elaboración de vinagre. ...................................................................................... 46

Tabla 14. Porcentaje pH realizado a los tratamientos con diferente porcentaje de jengibre para

la elaboración de vinagre............................................................................................................. 47

Tabla 15. Análisis de Mohos y Levaduras ................................................................................. 48

Tabla 16. Análisis Coliformes Totales ....................................................................................... 49

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Perfil sensorial de Niveles de jengibre (Zingiber Officinale) en la elaboración

de vinagre para mejorar su calidad Quevedo ,2019........................................................ 51

Figura 2.Aceptabilidad de Niveles de jengibre (Zingiber Officinale) en la elaboración

de vinagre para mejorar su calidad Quevedo ,2019........................................................ 52

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Costos Variables T1: (5% jengibre). ........................................................................... 64 Anexo 2. Depreciación de equipos utilizados en la elaboración de vinagre con porcentajes de

jengibre. ....................................................................................................................................... 65

Anexo 3. Tiempo de uso del activo en la elaboración de vinagre con porcentajes de jengibre. . 66

Anexo 4. Mano de obra. .............................................................................................................. 67

Anexo 5. Cantidad de energía utilizada por maquinaria y tiempo de uso en el proceso de

obtención de vinagre con porcentajes de jengibre. ...................................................................... 67

Anexo 6. Servicios básicos (energía eléctrica agua). .................................................................. 68

Anexo 7. Costos indirectos de fabricación. ................................................................................. 68

Anexo 8. Costos Variables T 2: (10 % de jengibre). .................................................................. 69

Anexo 9. Costos Variables T 3: (15 % de jengibre). .................................................................. 69

Anexo 10. Costos Variables T 4: (20 % de jengibre). ................................................................ 70

Anexo 11. Costos Variables Tratamiento testigo:(vinagre blanco). .......................................... 70

Anexo 12. Etiqueta de Vinagre de Jengibre "ALEJITO". ........................................................... 71

Anexo 13. Elaboración de producto Vinagre de Jengibre "ALEJITO". ..................................... 71

Anexo 14. Análisis Físico- Químico Vinagre de Jengibre "ALEJITO". .................................... 72

Anexo 15. Análisis Microbiológicos Vinagre de Jengibre "ALEJITO". .................................... 74

Anexo 16. Análisis Sensorial Vinagre de Jengibre "ALEJITO". ................................................ 75

Anexo 17. Producto Final Vinagre de Jengibre "ALEJITO". ..................................................... 78

1

INTRODUCCIÓN.

Vinagre: una solución diluida de ácido acético producida por fermentación, a la que se

agregan sales y extractos de otros materiales, todo el vinagre se realiza mediante dos

procedimientos bioquímicos diferentes y ambos son el resultado de la acción de los

microorganismos. Es un ingrediente versátil de los alimentos o resaltador de

condimentos, conserva naturalmente los alimentos, por lo general tiene 4-6% de ácido

acético (pH 2.5-3.5) utilizado como ablandador de carne (1).

La humanidad como parte de su dieta ha usado el vinagre como condimento y conservante

de alimentos durante miles de años, su propiedad es de uso antibacteriano y el consumo

de vinagre está asociado con beneficios para la salud, reduciendo así la presión arterial,

las enfermedades cardiovasculares, su actividad antioxidante y la promoción del

metabolismo de los nutrientes. Un estudio de la producción de vinagre profundiza desde

el aspecto químico, demostrando que un componente del aire es responsable de la

combustión y el origen de la acidez (2).

El jengibre se usa comúnmente como una especia, que no solo imparte sabor a la comida,

sino que también previene la peroxidación de lípidos, es de gran importancia en todo el

mundo, debe tenerse en cuenta que el mayor productor de jengibre del mundo es China,

también es el más grande exportador, mientras que el mayor importador es Japón (3).

Ecuador es uno de los países que, gracias a sus condiciones climáticas y ambientales,

puede producir esta especie de planta durante todo el año en las diferentes regiones que

la conforman, el jengibre registró un ligero crecimiento del 23.11% entre 2010 y 2014,

pasando de 261.689 ha a 322.157 ha. El volumen producido en el mismo período, con

un promedio de 1, 864,099.47 toneladas, sin embargo los mejores cultivos son de octubre

a marzo, el mes de diciembre es el mes en que el jengibre es más cosechado, ya que las

exportaciones a los Estados Unidos aumentan inconscientemente (4).

Las bacterias acéticas son las responsables del proceso de producción de vinagres, ya que

realizan la oxidación de un alcohol a través de una fermentación alcohólica en soluciones

de etanol diluido, la oxidación es producida a través de bacterias acéticas y oxígeno

disuelto, a ácido acético y agua. Por las bacterias del vinagre en presencia de oxígeno (5).

2

Las acetobacterias convierten el alcohol en ácido acético, el origen del vinagre es

probablemente tan antiguo como el del vino y se sabe que los antiguos griegos y romanos

atribuyeron propiedades medicinales, originalmente el vinagre surgió para usarlo como

conservante de alimentos: la concentración de ácido acético evita la proliferación de

microorganismos, lo que permite prolongar la vida útil de los alimentos conservados en

él (6).

Este trabajo busca generar un vinagre de jengibre que, a pesar de ser un rizoma con

muchas propiedades, se usa poco en la industria, por lo que la investigación busca darle

un valor agregado al jengibre y dejar el dilema que solo sirve el arte culinario y las

cuestiones estéticas, por lo tanto, se utilizarán cuatro niveles de jengibre para hacer

vinagre.

CAPITULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4

1.1. Problema de investigación.

1.1.1. Planteamiento del problema.

El poco uso industrial de las frutas en el país busca generar nuevos productos, el vinagre

cumple una importante función culinaria y de limpieza, pero al tratarse de un producto

con poca actualización se pretende aprovechar sus beneficios. Poco conocimiento de su

función antioxidante.

El jengibre desempeña un papel esencial en la protección contra los fenómenos de daño

oxidativo, y tiene efectos terapéuticos en un gran número de patologías, incluido el

cáncer, debido a esto, el jengibre puede considerarse un alimento funcional (7).

Este alimento se usa normalmente como condimento en pequeñas cantidades, debido a la

pequeña variedad de productos hechos de jengibre y bajo consumo humano, el vinagre se

obtendrá como una nueva forma de aprovechar sus propiedades.

Formulación Del Problema.

¿Cuál será el nivel de jengibre idóneo para la obtención de un vinagre?

1.1.2. Sistematización Del Problema.

¿Con la caracterización física química y microbiológica del vinagre con niveles de

jengibre se podrá determinar el mejor tratamiento?

¿Con la caracterización organoléptica del vinagre se podrá definir el mejor tratamiento?

¿Se podrá determinar los costos que genere el tratamiento que mejor resultado en el

control de la obtención de vinagre?

5

1.2. Objetivos.

1.2.1. Objetivo General.

Evaluar el efecto de los niveles de jengibre (5, 10, 15, 20 %)

1.2.2. Objetivo Específico.

Establecer las características físico químico y microbiológicos del vinagre

Examinar las características organolépticas del vinagre

Determinar los costos de producción de cada uno de los tratamientos

6

1.3. Justificación.

La investigación busca generar un nuevo producto como el vinagre aprovechando las

propiedades y beneficios ofrecidos por el jengibre, que se basarán en cuatro porcentajes

diferentes del rizoma que son 5, 10, 15 y 20%.

La falta de experimentación sobre cómo aprovechar las características organolépticas,

medicinales y nutricionales que poseen, justifica el desarrollo de este producto innovador

para su consumo en una mayor diversidad de preparados que satisfacen a los ecuatorianos.

El vinagre es rico en compuestos bioactivos, como el ácido acético, que proporciona

poderosos antioxidantes, antimicrobianos y muchos otros beneficios, es antidiabético y

podría ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre en personas con diabetes,

tiene propiedades anticancerígenas y se ha mostrado prometedor para la salud del corazón

y el cerebro salud y pérdida de peso (8).

Durante los últimos años, el área mundial ocupada con jengibre registró un ligero

crecimiento del 23.11% entre 2010 y 2014, pasando de 261.689 ha a 322.157 ha. El

volumen producido en el mismo período, con un promedio de 1, 864,099.47 toneladas,

mostró una variación menor que el área (18.4%), siendo China e India los mayores

productores de jengibre fresco, con un 50% de la producción mundial, seguido de

Indonesia, Nepal, Nigeria, Bangladesh, Japón, Tailandia, Filipinas y Corea (9)

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

8

2.1. Marco Conceptual.

2.1.1. Vinagre.

Consiste en un líquido agrio de características astringentes que está compuesto de ácido

acético y agua, y se produce a partir de la combinación y fermentación ácida de la

manzana, vino (10).

Pueden contener ciertas cantidades de ácido acético y otros ingredientes opcionales

(hierbas, especias, sal), para obtener un aroma peculiar característico de cada tipo de

vinagre.

Actualmente, el vinagre se usa principalmente para dar el sabor deseado a los alimentos

y preservarlos. Por lo general, tiene 4-6% de ácido acético (pH 2.5-3.5) y tiene un aroma

afrutado suave, característico de la materia prima de partida.

Por lo general, se produce naturalmente por oxidación de una materia prima alcohólica.

El alcohol puede estar en forma de vino, sidra, cerveza u otro alcohol derivado de la

fermentación de granos, frutas, miel, papas, melaza o suero de leche (11).

2.1.2. Jengibre.

Es una planta que se produce cada año, tiene un tallo redondo de aproximadamente 60-

90 cm y con hojas lanceoladas muy delgadas, tiene un sabor picante similar al del ajo,

pero a diferencia del ajo, el jengibre no se repite. (12).

La superficie del rizoma enrollado es de color marrón amarillento y tiene estrías

longitudinales finas, y el rizoma desmontado es de color marrón pálido a marrón oscuro

y el súper tiene una tendencia a exfoliarse. Esto presenta una fractura corta y almidonada;

su olor es característico aromático y su sabor picante y picante (13).

2.1.3. Levadura (Saccharomyces cerevisiae).

Son organismos eucariotas con gran diversidad en cuanto a su tamaño, forma y color

conocidos como hongos unicelulares. Los primeros microorganismos utilizados como

fuente de proteína fueron las levaduras, principalmente Saccharomyces cerevisiae, que

sigue siendo la principal fuente de proteína unicelular (14).

9

Un conjunto diverso de hongos, generalmente microscópicos y unicelulares, capaces de

iniciar los procesos de descomposición (fermentación) de diferentes sustancias orgánicas,

particularmente azúcares y carbohidratos, se denomina levadura o fermento,

obteniéndose como subproducto otras sustancias específicas (como los alcoholes) (15).

La levadura es ampliamente utilizada por los humanos en diversos procesos industriales

y económicos, además de la biotecnología. Por ejemplo, en la preparación de pan, en la

preparación de bebidas alcohólicas como la cerveza y el vino, o en la producción de

azúcar de abedul

Muchos tipos de levaduras secretan antibióticos de forma natural para combatir a sus

enemigos microscópicos, por lo que se utilizan para obtener estas sustancias con fines

médicos y farmacéuticos.

Los primeros microorganismos utilizados como fuente de proteínas fueron las levaduras,

principalmente la Saccharomyces cerevisiae, que aún hoy día es la principal fuente de

proteína unicelular (16).

2.1.4. Azúcar.

Es una sustancia de sabor dulce y color blanco, cristalizada en pequeños granos

principalmente de caña de azúcar en climas tropicales debido a la concentración y

cristalización de su jugo (17).

2.2. Marco Referencial

2.2.1. Vinagre.

El vinagre es esencialmente una solución diluida de ácido acético producido por

fermentación, a la que se agregan sales y extractos de otros materiales. Estas sustancias

adicionales, cuya naturaleza y cantidad exactas dependen del ingrediente utilizado, le dan

al producto su calidad distintiva. El azúcar es la base en la producción de vinagre,

cualquier solución diluida de un azúcar fermentable puede transformarse en vinagre en

condiciones favorables.

10

Tabla 1.Valor Nutricional (por 100 gramos)

Calorías 4 kcal

Carbohidratos 0.6 g

Fibra 0 g

Grasas 0 mg

Vitamina C 0.5 mg

Potasio

Monreal (18).

Además del sabor y la ingesta de calorías, el vinagre es un buen antioxidante, que previene

el envejecimiento y reduce las posibilidades de cáncer y enfermedades

neurodegenerativas, tiene efectos beneficiosos sobre la salud cardiovascular y la presión

arterial, ayuda a combatir infecciones y previene la diabetes (19).

Tabla 2.Tipos de vinagre.

Nombre Materia Prima Método

Vinagre de vino

Vino

Fermentación acética del

vino obtenida por

fermentación alcohólica de

zumo de uva.

Vinagre de frutas

Vinos de frutas

Fermentación acética del

vino obtenida por

fermentación alcohólica de

zumos de frutas que no

sean uvas.

11

Vinagre de sidra

Jugo de manzana

Fermentación alcohólica y

acética del jugo de

manzana.

Vinagre de alcohol

Alcohol destilado

Fermentación acética de

alcohol destilado.

Vinagre de malta

Malta de cebada

Fermentación alcohólica

de malta de cebada y

posterior fermentación

acética del producto.

Leroux (20).

2.2.2. Materias primas utilizadas para el vinagre.

Las principales materias primas para la producción de vinagre son alcohol, agua y

materiales nutricionales especiales (orgánicos e inorgánicos), para la producción de

vinagre, se utilizan las siguientes materias primas; frutas como manzanas, plátanos, piñas,

ciruelas, duraznos, higos, peras, fresas, frutas y uvas secas, sustancias azucaradas, que

incluyen: jarabe de azúcar, jarabe refinado, jarabe de sorgo y hierba de caña de azúcar y

sustancias hidrolizadas como almidón, trigo, arroz , maíz y malta. También se utilizan

melones, cocos, miel, papas, remolachas y sueros.

Tabla 3.Usos del Vinagre

Categoría Cultura ancestral Cultura científica

Salud

-Se utiliza para aliviar el

dolor de estómago por

rebote de lombrices

-Se frota sobre un golpe

para disminuir la

hinchazón y en la cabeza

-En medicina se aplica

como tinte en colposcopias

(Auxilia en la detección

del virus del papiloma

humano).

12

para aliviar el dolor de

cabeza

-Sirve para la gastritis

-Se usa en histología

(preservación de órganos y

tejidos para su estudio)

-Fija nucleoproteínas

Limpieza -Sirve para la gastritis e

utiliza para desinfectar el

mesón de la cocina

-Despercudir las manchas

Alimentación

-Preparación de ensaladas

-Utilizado como

ingrediente o condimento

en una gran variedad de

comidas

Noscue (21). 2.2.3. Métodos industriales para obtención de vinagre.

2.2.3.1. Método lento.

La fabricación, en reposo en barriles o tinas, la otra en la que el macerado ejecuta un acetificador

lleno de astillas de madera o similar.

2.2.3.2. Método Orleáns o francés.

Los métodos más antiguos para hacer vinagre. Utiliza barriles de aproximadamente 250

- 300 litros de capacidad, que se colocan acostados en filas horizontales y superpuestas,

provistos de 2 orificios de aproximadamente 5 cm en cada extremo de los fondos del

barril a 2/3 de la altura del fondo, que están llenos de estero para evitar la entrada de

moscas en el vinagre, pero dejan pasar el aire.

13

2.2.3.3. Método rápido.

2.2.3.4 Método Alemán.

Los acetificadores pueden tener una altura de 2.5-5.0 metros o una capacidad cúbica

de 200-650 Hl. El rendimiento de los acetificadores cerrados es del orden del 90%.

En generadores abiertos es aproximadamente 65-70%. Como material de relleno,

también se han propuesto carbón, piedra pómez, corcho, coque, vigas, etc. Pero las

astillas de madera casi siempre se usan.

2.2.3.5. Método sumergido o Frings.

Vinagre que actúa como cultivo bacteriano para el próximo ciclo. Las ventajas de este

procedimiento son: pérdida de solo 3-5%, la velocidad de transformación es muy

rápida, el control sobre las condiciones de oxigenación y temperatura es simple y

efectivo, el producto obtenido es de buena calidad y uniforme, mientras que un

espacio limitado se usa en comparación con otros sistemas (22).

2.2.4. Métodos de Fermentación.

2.2.4.1. Fermentación discontinua.

Una fermentación discontinua puede considerarse como un "sistema cerrado". La

operación comienza con la adición de microorganismos en la solución esterilizada, lo que

permite que la fermentación tenga lugar en condiciones óptimas. La composición del

medio de cultivo, la concentración de biomasa y metabolitos generalmente cambia como

resultado del metabolismo de las células dando lugar a las cuatro fases de crecimiento de

la levadura.

2.2.4.2. Fermentación continúa.

En fermentación continua se considera un sistema abierto. La solución nutritiva estéril se

agrega continuamente al biorreactor; asimismo, la solución utilizada se extrae una

cantidad equivalente en el proceso. Sin embargo, este tipo de fermentaciones no se usan

14

en la industria, debido al mayor nivel obtenido en el crecimiento de las células en la

fermentación discontinua; el costo de producción de biomasa a través del cultivo continuo

es menor que discontinuo (23).

2.2.5. Fermentación alcohólica.

Los azúcares, en este caso, son el sustrato sobre el cual las levaduras actúan para obtener

energía, en condiciones anaeróbicas, se degradan y oxidan por la acción de la actividad

catalítica de la levadura, y finalmente se convierten en etanol y dióxido de carbono.

La reacción final de la fermentación alcohólica se expresa mediante la siguiente ecuación:

CH6H12O6 2C2H5OH + 2CO2

Sacarosa Alcohol etílico Dióxido de carbono

2.2.5.1. Las levaduras para fermentación alcohólica.

Son microorganismos unicelulares, más grandes que las bacterias. Están compuestos por

núcleo, citoplasma, pared celular y membrana citoplasmática. Sus formas variables

pueden ser esféricas, ovales, cilíndricas. Y su tamaño varía de 5 a 10 µm (micras)

Específicamente, Saccharomyces cerevisiae tiene la propiedad de producir en un medio

rico en carbohidratos y en ausencia de oxígeno, alcohol etílico (C2H5OH) y dióxido de

carbono (CO2). Este microorganismo requiere como nutrientes: carbono, nitrógeno,

fósforo, oxígeno y micronutrientes como calcio, magnesio, zinc, vitaminas, entre otros,

las levaduras son microorganismos que tienen la capacidad de vivir en presencia o

ausencia de oxígeno (24).

2.2.5.2. Parámetros de la fermentación alcohólica.

En la fermentación alcohólica de cualquier fruta, es importante mencionar los requisitos

o parámetros establecidos, tales como: ºBrix, temperatura, acidez, presencia de nutrientes,

etc., que están involucrados en el proceso de fermentación.

15

Temperatura.

La temperatura es un factor determinante para la vida de las levaduras, desarrollándose a

temperaturas relativamente cortas, hasta 30º C máximo y por debajo de 13 o 14 °C.

Las temperaturas altas y bajas dependerán de las especies de levadura utilizadas, la

resistencia y el rango de temperaturas en el que se desarrollan los microorganismos, la

temperatura puede controlarse dependiendo del mosto que se obtenga.

La temperatura crítica de la fermentación es cuando las levaduras ya no se reproducen y

terminan muriendo, ralentizando y deteniendo la fermentación, aunque es difícil deducir

el límite correcto, es posible deducir un área peligrosa que depende de la aireación, la

riqueza del mosto, la Factores nutricionales de las levaduras y la naturaleza del mosto. La

temperatura crítica en climas templados es superior a 32 ° C; en climas más cálidos puede

ser un poco más alto.

pH.

Las levaduras en fermentación alcohólica se desarrollan en pH de 4 a 6; sin embargo,

puede funcionar hasta un pH no inferior a 2.6

Azúcares.

Las principales sustancias carbonatadas son los azúcares, que tienen una influencia

directa en el volumen de alcohol en el producto final. Los valores de ºBrix en el alcohólico

deben obtenerse para la posterior fermentación acética en un rango de 8 a 20 ºBrix

Influencia de acidez.

Las levaduras actúan en un ambiente neutral o de baja acidez. La influencia de la acidez

debe ser tal que favorezca el desarrollo de levaduras, pero que dañe las bacterias

peligrosas en caso de que cese la fermentación.

Concentración de alcohol.

Es la cantidad de alcohol etílico producto de la fermentación alcohólica, pudiendo

alcanzar valores del 12 al 14% dependiendo de las condiciones del medio y la

interrelación de otros parámetros. Dentro del proceso de fermentación, la concentración

de alcohol es una variable a controlar, porque niveles muy altos (teóricamente superiores

al 18%) afectan negativamente el mismo estrés osmótico generado por la levadura,

16

inhibición competitiva, oxidación, entre otros. Así mismo, destaca el hecho de que el

porcentaje de tolerancia al alcohol depende de la cepa de levadura utilizada (25).

2.2.6. Fermentación Acética.

La fermentación acética es un proceso químico mediado por la acción de un grupo de

bacterias pertenecientes al género Acetobacter. Mediante este proceso, estas bacterias

actúan sobre el alcohol etílico (etanol), oxidándolo, obteniendo como productos finales

ácido acético (CH3COOH) y (H2O) agua (26).

CH3 CH2 OH + O2 + Acetobacter aceti CH3 CO22 H + H2O

Alcohol etílico Oxígeno Bacteria Acética Ácido acético Agua

Las bacterias provenientes del vinagre, también llamadas bacterias acéticas miembros del

género Acetobacter se caracterizan por su habilidad de convertir el alcohol etílico

(C2H5OH) en ácido acético (CH3CO2H) a través de una oxidación. El ácido acético se

forma a partir de una reacción de cuatro pasos que envuelve la conversión de almidón a

azúcares a través de amilasas, la conversión anaeróbica de azúcares a etanol por medio

de fermentación con levaduras, la transformación de etanol a acetaldehído hidratado y la

des hidrogenación por medio de aldehído deshidrogenasa para obtener como producto

ácido acético (27).

2.2.7. Parámetros de la fermentación acética.

Los factores involucrados en la fermentación acética pueden ser divididos en principales

y secundarios. Los principales son aquellos relacionados con el metabolismo de las

bacterias acéticas, tales como sustrato, pH, oxígeno y temperatura. Estos detendrán el

proceso fermentativo en un corto tiempo a menos que sean estrictamente controlados.

2.2.7.1. Temperatura.

La temperatura óptima para procesos industriales de acetificación es de aproximadamente

30 °C una temperatura de 30,9 °C maximizaba la velocidad específica de crecimiento de

Acetobacter aceti durante la producción de vinagre de vino, mientras que el crecimiento

era completamente inhibido a temperaturas superiores a 35°C e inferiores a 8 °C.

Temperaturas superiores al óptimo inducen la desnaturalización de las proteínas y de los

17

ácidos nucleicos y causan daño celular, y con ello se pueden reducir irreversiblemente las

funciones metabólicas celulares.

2.2.7.2. Sustrato.

El sustrato cumple un rol muy importante: su composición determina tanto el crecimiento

de las bacterias acéticas como la calidad del vinagre. Tanto el etanol como el ácido acético

pueden tener un efecto activador como inhibidor en el crecimiento microbiano,

dependiendo de las concentraciones en el medio.

2.2.7.3. Concentración de oxígeno disuelto.

La hipersensibilidad de las bacterias acéticas a deficiencias de oxígeno puede desacelerar

el proceso de bioconversión o dejarlas inviables, a menos que el medio sea continuamente

oxigenado.

pH.

Las bacterias pueden mantener su concentración interna de iones de hidrógeno a pesar de

las condiciones externas adversas. La mayoría de las cepas pueden desarrollarse a valores

de pH inferiores a cinco (28).

2.2.8. Concentración de ácido acético.

La cantidad de ácido acético en una solución depende del tipo de medio y la interrelación

con otros parámetros, como el tipo de fermentación, entre otros

La concentración de ácido acético en vinagre está en un rango de 4 a 6%, con un margen

de error de ± 0,5 un pH de 2,6 a 2,9 conteniendo de 4 a 6% de ácido acético, la acidez fija

del vinagre debe estar de 0, 1 a 0,3%; así también la acidez volátil debe estar de 3,7%

hacia el infinito (29).

2.3. Jengibre.

Esta planta tuberosa que se produce todos los años tiene un tallo redondo de

aproximadamente 60-90 cm, y con hojas lanceoladas muy delgadas. Su flor es similar a

18

la de la mariposa, y la parte más utilizada son sus rizomas. La presencia de gingerol

(sustancia estructuralmente relacionada con la capsaicina y la piperina) le da un fuerte

aroma. El jengibre tiene un sabor picante, similar al ajo, pero a diferencia del ajo, el picor

nunca se repite. Las raíces viejas y secas tienen un sabor más fuerte. En el oeste,

normalmente solo se comercializan raíces jóvenes y frescas, mientras que las viejas y

secas se encuentran mucho más fácilmente en China (30).

En Ecuador, el jengibre se cultiva en Esmeraldas, San Lorenzo, Quinindé, La Concordia,

Santo Domingo de los Tsáchilas, Quevedo, El triunfo, Tena, Misahuallı, Macas, El Coca.

Se ha utilizado desde la época del Imperio Romano, muy buscado por Marco Polo en sus

viajes por la Ruta de la Seda. Si bien se dice que el mejor jengibre es el que proviene de

China e India, el principal productor es actualmente Jamaica.

2.3.1. Propiedades del Jengibre.

El jengibre es un ingrediente ampliamente utilizado hoy en día, no solo como condimento

para diferentes platos, sino también como parte de suplementos comerciales que tienen

grandes beneficios. Esto se debe en parte a sus valiosas propiedades, se ha demostrado

que el jengibre tiene potentes antioxidantes, incluso con un efecto superior a los presentes

en el ajo (31).

2.3.2. El discreto encanto del jengibre.

El jengibre es el rizoma de una planta llamada Zingiber officinale. Supuestamente de

India e Indochina, su nombre derivaría del sánscrito Singabera, es decir, "cuernos o astas",

una clara alusión a su forma característica.

A pesar de su apariencia poco elegante, es prácticamente imposible resistirse a los

encantos del jengibre por sus notas cítricas y frescas, su toque picante y su aroma único

y embriagador. El mismo aroma que desprenden todas las partes de la planta, conocido

ya en los tiempos de la Grecia clásica. El historiador romano Plinio escribió sobre la

delicadeza de esta especia, que era muy cara, y en la Europa medieval se convirtió en una

de las más importantes del mercado (32).

19

Tabla 4.Composición Nutricional del jengibre.

Componentes Cantidad en 100 mg % DDR

Energía 47 kcal 2

Carbohidratos 9 g 3

Proteína 1,6 g 3

Fibra 0,9 g 3

Calcio 44 mg 6

Fosforo 66 mg 8

Hierro 1,8 mg 13

Tiamina 0,02 mg 0

Riboflavina 0,06 mg 4

Niacina 0,7 mg 4

Ácido Ascórbico 2 mg 3

Anónimo (33).

2.3.3. Valor Funcional del jengibre.

El término “propiedad funcional” se relaciona con ciertos componentes químicos

presentes en los alimentos, capaces de promover y/o restaurar la salud. La Comisión

Europea de Ciencia de los Alimentos Funcionales, ́ expresa que un alimento, es funcional

cuando afecta beneficiosamente funciones objetivo en el cuerpo, logrando buena salud,

bienestar y/o reducción de enfermedades (34).

20

2.3.4. Composición Química del jengibre.

Según la composición química del jengibre, está formado por: agua, proteínas, lípidos,

aceites esenciales, almidón, otros materiales extractores que no son nitrógeno, celulosa y

cenizas.

Tabla 5.Composición Nutricional del jengibre

Componente Porcentaje (%)

Agua 10,0

Proteínas 7,5

Lípidos 3,5

Aceites esenciales 2,0

Almidón 54,0

Otras materias extractivas

nitrogenadas

13,0

Celulosa 4,5

Cenizas 5,5

Hayayumi (35).

2.3.5. Composición física del jengibre

El jengibre es una planta rizomatosa, raíz tipo tuberosa, los tallos son erectos, de forma

oblicua, con hojas lanceoladas lineales de hasta más de 20 cm de largo, largos pedúnculos

florales con inflorescencias densas y flores rodeadas individualmente de brácteas.

La superficie del rizoma puede ser amarillo, blanco o rojo dependiendo de la variedad.

Está recubierto por una piel de color marrón que puede ser bien gruesa o delgada,

dependiendo de la edad del rizoma

El rizoma tiene una fractura corta y almidonada; Su olor es característico aromático y su

sabor picante y picante. Sus hojas son lanceoladas, dispuestas a lo largo del tallo en 2

líneas paralelas. Flores sésiles, labios amarillos y morados, reunidos al final del tallo (36).

21

2.3.6. Aplicaciones del jengibre.

Este se comercializa internacionalmente como jengibre fresco y deshidratado en

diferentes presentaciones, sus aplicaciones son las siguientes:

2.3.7. En comidas, como saborizante y aromatizante.

Esto se usa como especie tanto para fines culinarios como para alimentos procesados. En

la industria alimentaria, utiliza jengibre seco, generalmente molido, en pastelería (pan de

jengibre, tartas de verduras), confitería, preparaciones de carne, salsas, productos molidos

(sopas) y mezclas de especias (curry)

2.3.8. Para la extracción de su oleorresina.

La oleorresina se extrae del jengibre seco con solventes orgánicos, la oleorresina contiene

los factores organolépticos importantes del rizoma, el aceite esencial y los principios

punzantes, junto con ácidos grasos, resinas y carbohidratos. Las aplicaciones de

oleorresinas son similares a las de las especias, pero especialmente en salchichas y en

ciertas bebidas.

2.3.9. Para la extracción de su aceite esencial.

Su aceite esencial se extrae del jengibre deshidratado, en los países importadores. Este

producto posee el aroma, pero no la pungencia. Se utiliza en bebidas alcohólicas y no

alcohólicas, tales como el ginger wine y el ginger ale, se usa también en confitería,

perfumería y adicionado a la oleorresina para restablecer el balance entre el aroma y la

pungencia perdida en el proceso de extracción (37).

2.3.10. Componentes del jengibre

Contiene entre un 4 a 7.5% de oleorresina, en la que destacan el aceite esencial y las

sustancias picantes. El aceite esencial (1.5% a 3% de la droga) tiene como principales

componentes los sesquiterpenos alfa-zingibereno, alfa-curcumeno, beta-bisaboleno, beta-

bisabolona, (EE)-a-farneseno y beta-sesquifelandreno. Además, de los monoterpenos

alcanfor, beta-felandreno, geranial, neral y linalol. Las sustancias picantes son los

22

gingeroles y sogaoles, siendo los más importantes el 6-gingerol y 6-sogaol. En el rizoma

del jengibre se encuentran los siguientes componentes:

Hidratos de carbono: el 50% de almidón que se encuentra en la raíz.

Aminoácidos: arginina, asparagina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina,

treonina, triptófano, tirosina, valina, ácido aspártico, glutámico.

Grasas: Se componen de un 6-8% de grasa, encontrada también en la raíz. Dentro de las

grasas se encuentran: ácido alfa- linolenico, linoleico, oleico, cáprico, caprílico, laúrico,

gadoleico, mirístico, lecitinas, gingeglicolípidos A, B y C.

Vitaminas: Se cultiva por todos los trópicos, vitamina C y niacina.

Minerales: aluminio, boro, cromo, cobalto, manganeso, fósforo, silicio y zinc.

Otros: contiene también fibra, flavonoides, ácido oxálico y curcumina (38).

2.3.11. En medicina.

Sus aplicaciones medicinales son diversas, se utiliza en:

• Dolor de estómago, dispepsia, flatulencia. Contiene compuestos similares a las

enzimas digestivas que ayudan a la digestión de alimentos ricos en proteínas.

• Náuseas, vómitos, mareos, vértigo.

• Pérdida de apetito, anemia.

• Artritis

• Resfriado, tos, gripe, fiebre.

También se utiliza para promover el flujo de bilis, como antioxidante y

anticoagulante y para reducir el colesterol (39).

23

2.3.12. Presentaciones de Jengibre.

Jengibre fresco: Puede ser en forma de raíces jóvenes o maduras. Los primeros

no necesitan ser pelados, se puede usar en piezas o para gratinar.

Jengibre en polvo: Está hecho de raíces africanas que no son tan delgadas como

las asiáticas, tiene un sabor diferente al fresco y se usa principalmente para postres

y recetas ligeramente picantes.

Jengibre seco: el sabor y sus usos son similares al del jengibre fresco, aunque

debe empaparse antes de usarlo.

Jengibre encurtido: se cortan tajadas muy delgadas y se meten en vinagre. Este

encurtido, que en Japón se llama “gari”, a menudo se sirve con el sushi para

refrescar el paladar entre cada plato

En conserva o confitado: para el que raíces tiernas y frescas se tajan y se cocinan

en un sirope de azúcar espeso

Jengibre cristalizado: que también se cocina en sirope de azúcar, se seca al aire

y se recubre en azúcar

Esencia de jengibre: obtenida del rizoma seco. Líquido transparente, amarillo

claro a amarillo oscuro y olor picante.

Extracto seco de jengibre: se obtiene a partir de rizomas frescos o secos, por

extracción con disolventes volátiles y su posterior eliminación.

Aceite esencial: es la destilación al vapor de especias deshidratadas, que son

rizomas secos, sin pelar y triturados. El aceite esencial de jengibre retiene el aroma

y el sabor originales del producto, pero no mantiene la sustancia que le da picante

o picazón (40).

2.3.13. Normativa INEN 2296-2013-primera-revision.html.

Según la Normativa ecuatoriana el vinagre debe cumplir con los análisis y parámetros

citados a continuación.

24

Tabla 6. Requisitos para la obtención de vinagre

ITEM MIN. MAX.

Acidez total, (como ácido acético). % m/v 4 6

Acidez fija, (como ácido acético), % m/v -- 0,3

Acideces volátiles, (como ácido acético), %

m/v

3,7 --

Alcohol etílico a 20°C, % m/v -- 1,0

pH a 20°C 2,3 2,6

Cenizas totales, en vinagres diferentes a los de

Alcohol g/l

1 5

INEN (41).

2.4. Levadura (Saccharomyces cerevisiae).

Organismos que pueden crecer tanto en presencia como ausencia de oxígeno, toleran

condiciones de acidez (aunque menos que los hongos) crecen bien a pH entre 4.0 y 4.5,

su actividad mínima de agua es de 0.88, prefieren ambientes con alta concentración de

sal o azúcar lo que las califica como osmofílicas y finalmente no exhiben resistencia a las

altas temperaturas (42).

Este contiene un promedio de 75% de agua y entre la mayoría de los componentes

importante de la sustancia seca 90 a 95% es materia orgánica, que tiene 45% de hidratos

de carbono, 5% de grasa y 50% de materiales nitrogenados, siendo el más importante en

las proteínas nitrogenadas y en menor cantidad las vitaminas, dentro de los materiales

inorgánicos que se encuentran en 5 a 10% encontramos fósforo, potasio, el contenido de

sodio, magnesio, zinc, hierro y azufre y grasa es del 8% (43).

Tabla 7. Composición química de la levadura (Saccharomyces cerevisiae).

25

Morfológicamente las colonias de levaduras se pueden reconocer por su aspecto liso

ligeramente rugoso de textura seca y plegada que varían de un color blanco a crema

intenso.

Parámetro Contenido (%)

Carbohidratos 18-44

Proteína 36-40

Peptonas y aminoácidos 10

Amonio 8

Purina 10

Ácidos nucleicos 4-8

Lípidos 4-7

Inorgánicos totales 6-10

Fosforo 1-3

Ácido fosfórico 50

Potasio 1-3

Sulfato 0,4

Dávila (44).

2.4.1. Factores a tener en cuenta para el crecimiento y desarrollo de la

levadura.

Presión osmótica: la nutrición de levadura es un proceso puramente osmótico, es

importante evitar los medios hipertónicos o hipotónicos para evitar la plasmoptisis y la

plasmólisis. El estrés osmótico puede causar una disminución en el volumen celular,

también afecto la velocidad de fermentación, así como la viabilidad celular.

Temperatura: las altas temperaturas causan una disminución en la biomasa, debido a una

disminución en el contenido de proteínas y aminoácidos libres e inducen la rigidez de la

membrana celular, temperaturas muy bajas causan un estado de latencia en la célula,

deteniendo su desarrollo.

Secado: es uno de los principales agentes que inhiben las actividades y el desarrollo de

microorganismos.

26

Luz: en general, la luz es dañina para los microorganismos que carecen de clorofila, o

cualquier otro pigmento que les permita usar la energía de la radiación en el proceso de

fotosíntesis.

pH: el pH óptimo en el que los microorganismos se desarrollan mejor es entre 4 y 5. Las

levaduras tienen la ventaja de soportar más medios ácidos que otros microorganismos,

que se utilizan en procesos industriales para mantener el ambiente controlado de bacterias

que pueden competir por el sustrato.

Alcohol: el efecto del etanol en la célula es una combinación de inhibición del

crecimiento y disminución de la viabilidad, puede actuar como un inhibidor de

fermentación del 8%, afirma que no es aconsejable terminar la fermentación con un grado

alcohólico muy alto (45).

2.5. Azúcar.

Los azúcares adicionados se definen como los azúcares y jarabes que se agregan a los

alimentos durante su procesamiento o preparación. Reconociendo el impacto en salud del

consumo de azúcares, es necesario considerar la regulación de su contenido en los

productos procesados, así como algunas metas de consumo. En varios países se ha

realizado esta regulación enfocada a aspectos como clasificación de los productos según

contenido de azúcares, información nutricional en el etiquetado, cantidad de azúcar

permitido según el alimento, definición de objetivos, metas y estrategias para reducir el

consumo de azúcares y aumento de impuestos para los productos que no cumplan lo

reglamentado.

Los azúcares aportan 4kcal/g y se encuentran disponibles en productos como bebidas

azucaradas, golosinas, cereales para desayuno, bizcochos, dulces, entre otros. El consumo

elevado de azúcares se asocia con sobrepeso, obesidad, alteraciones hepáticas, desórdenes

del comportamiento, diabetes, hiperlipidemia y caries dental (46)

Los dos tipos principales de azúcar son: monosacáridos, azúcares simples que incluyen

glucosa (también conocida como dextrosa), fructosa y galactosa, y disacáridos, que se

forman por la unión de dos monosacáridos, como ocurre con la lactosa, maltosa o

sacarosa.

27

La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que

se obtiene principalmente de la caña de azúcar y, en menor medida, de la remolacha

azucarera.

El aporte energético de los azúcares es de 4,1 kcal / g. El azúcar, como carbohidrato,

proporciona energía al cuerpo, pero también interviene en muchos otros procesos

metabólicos. Los azúcares o monosacáridos simples son directamente absorbidos por el

intestino y transformados en glucosa en el hígado; glucosa, que se usa como energía o se

acumula en forma de glucógeno. Si hay un exceso de esta glucosa, se transforma en grasa

como los triglicéridos. Los disacáridos son hidrolizados por enzimas específicas que los

dividen en monosacáridos (47).

2.5.1. Ejemplo de Azucares.

Glucosa. La molécula de energía fundamental para contener el aliento de los seres vivos.

Es una hexosa (monosacárido) y es libre de miel y frutas.

Fructosa. Azúcar presente en vegetales y frutas, cuya fórmula empírica es idéntica a la

de la glucosa, pero estructuralmente diferente.

Manosa. Un monosacárido común en los tejidos vegetales, clasificable como una aldosa,

es decir, un azúcar con un grupo aldehído unido a uno de sus átomos de carbono, tiene

una gran eficiencia energética.

Lactosa. El azúcar simple presente en la leche y que le da tanto dulzura como valor

energético, es un disacárido compuesto por una molécula de galactosa y otra de glucosa.

Sacarosa. El azúcar común o azúcar de mesa, es un disacárido compuesto de glucosa y

fructosa, sintetizado en plantas, pero no en animales superiores (48).

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

29

3.1. Localización.

La presente investigación se realizó en el campus “La María” ubicada en el km 7 de la

vía Quevedo - El Empalme entrada al cantón Mocache, en el laboratorio de bromatología

de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), donde se realizó la elaboración

del producto y la realización de los análisis Físicos-Químicos con la colaboración de la

Ingeniera Lourdes Ramos.

3.2. Condiciones Meteorológicas.

Las condiciones meteorológicas donde se desarrolló la presente investigación se

especifican en la tabla 8

Tabla 8. Condiciones meteorológicas de la Finca Experimental “La María” UTEQ-

FCP 2019.

Datos Meteorológicos Valores Promedio

Temperatura ºC 24,60

Humedad Relativa (%) 78,83

Heliofanía (horas, luz, año) 743,50

Precipitación (mm anual) 2229,50

Evaporación (cm anual) 933,60

Zonas ecológicas Bosque húmedo tropical

FUENTE: Estación Meteorológicas del INAMHI ubicado en la Estación Experimental Tropical

Pichelingue del INIAP (2019).

30

3.3. Tipos de la Investigación.

El diseño de la investigación es exploratorio debido a que se caracteriza por desarrollar

un nuevo producto, buscando darle una alternativa de consumo añadiendo porcentajes de

jengibre que le dará al vinagre un rico sabor por su contenido de antioxidante el mismo

que tiene beneficios para la salud por lo que le hacen un alimento funcional

3.4. Método de Investigación.

El método utilizado es el exploratorio ya que hay variedad de vinagres, ya que por medio

de un estudio en el laboratorio se desea obtener datos de algunas variables como pH,

Acidez total, Acidez Fija, Acidez Volátil del producto a los 20 días de obtenido, el método

consiste en alcanzar nuestros objetivos por medio del experimento y el efecto de generar

de ello, el investigador crea las condiciones necesarias para obtener datos confiables que

serán utilizados para el resultado de la investigación.

3.5. Fuentes de recopilación de información.

La información fue obtenida de fuentes primarias (encuestas) y secundarias (citas

bibliográficas) ya que en base a fuentes bibliográficas y otros autores, los datos obtenidos

de encuesta y pruebas realizadas a los cuatros tratamientos formaron una función perfecta

para llegar a nuestro resultado y discutir sobre el tema.

3.6. Diseño de la investigación.

A los datos se les aplico con un ANOVA con un diseño completamente al azar con efectos

fijos, se tomó en cuenta los cincos tratamientos con sus respectivas repeticiones.

31

Tabla 9. Análisis de varianza del diseño completamente al azar.

ANOVA GRADOS DE

LIBERTAD

TRATAMIENTO (t.-1) 4

ERROR

EXPERIMENTAL

t(r-1) 15

TOTAL t x r (-1) 19

Autor: Mónica Soria

Tabla 10. Diseño a usar.

TRATAMIENTO REPETICIONES UNIDAD

EXPERIMENTAL

TOTAL

T1 4 1 4

T2 4 1 4

T3 4 1 4

T4 4 1 4

T5 4 1 4

20

Autor: Mónica Soria

Tratamiento 1: En este tratamiento se utiliza el 5% de jengibre en 1 litro de agua

Tratamiento 2: En este tratamiento se utiliza el 10% de jengibre en 1 litro de agua

Tratamiento 3: En este tratamiento se utiliza el 15% de jengibre en 1 litro de agua

Tratamiento 4: En este tratamiento se utiliza el 20% de jengibre en 1 litro de agua

Tratamiento 5: Tratamiento testigo de la cual se obtiene un vinagre blanco de la mezcla

base para vinagres

32

3.7. Instrumentos de Investigación.

Encuesta.

Se lleva a cabo a través de un cuestionario, el objetivo de este es conocer los

comportamientos de la población y determinar los hechos o fenómenos a diagnosticar en

el estudio. Es aplicada para una prueba con una escala de 10 puntos y análisis

organolépticos y sensoriales.

Observación directa.

Esta se debe realizar con la finalidad de examinar minuciosamente el objetivo del

estudio por el tiempo determinado así obtener datos y llegar a las conclusiones

Procedimiento experimental.

Las muestras se someterán análisis físico-químico, organolépticos y microbiológicos

para obtener los datos directos sobre el producto final.

Mediciones experimentales.

Las variables estudiadas en la presente investigación son las siguientes:

Análisis Físico- Químicos.

Se llevaron a cabo en el laboratorio de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo

(UTEQ)

pH.

Mediante el método potenciómetro utilizando un pHmetro digital previamente calibrado,

para lo cual se tomó una muestra del vinagre, se esperó un tiempo mínimo de un minuto

y se procedió a tomar el dato proporcionado de dicha medida para cada tratamiento

tomado, en caso de que se desee subir el pH añadimos bicarbonato de sodio y si se desea

bajar se le agrega ácido cítrico.

33

Acidez total.

Mediante titulación con solución de hidróxido de sodio (NaOH) y fenolftaleína como

indicador. Para la caracterización del vinagre de jengibre los resultados se expresaron con

porcentaje de acidez total (como ácido acético), utilizando la siguiente formula:

% 𝐴𝐶. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =V. C ∗ N ∗ F. N ∗ F. AC ∗ 100

V. M

V.C= Volumen consumido

N= Normalidad

F. N= Factor de normalidad

F.AC= Factor de ácido acético

V.M=Volumen de muestra

Acidez fija

Se utilizó el método basado en la destilación directa del vinagre, el cual se trata de tomar

una muestra después del destilado mezclando con NaOH y fenolftaleína expresado en

porcentaje de acidez fija (como ácido acético) obteniendo resultados con la siguiente

formula:

% 𝐴𝐶. 𝐹𝑖𝑗𝑎 =V. C ∗ N ∗ F. AC

𝑉. 𝑀

V.C= Volumen consumido

N= Normalidad

F.AC= Factor de ácido acético

V.M= Volumen de muestra

34

Acidez volátil

La acides volátil se determinó utilizando la siguiente ecuación:

𝐴. 𝑉 = 𝐴. 𝑇 − 𝐴. 𝐹

A. V= Acidez volátil

A. T= Acidez total

A. V= Acidez fija

Análisis Microbiológicos.

Según la norma técnica del vinagre INEN 2296 (2013) en cuanto a las

características microbiológicas indica que este debe estar libre gérmenes y

bacterias patógenas

Mohos y levaduras

La metodología se basa en la norma NTE INEN 1529-10 (1998)

1 mL de muestra + 90 mL de agua peptonada 0,1%

La siembra se realizó en sobres Petrifilm

Se incubo a 22 ºC por cinco días

Coliformes totales

Las muestras y procedimiento se basaron de la norma NTE INEN 1529-7 (1990)

1 mL de muestra + 90 mL de agua peptonada 0,1%

La siembra se realizó en sobres Petrifilm

Se incubo a 35 ºC por 48 horas

Fueron realizados en el laboratorio de bromatología como método cualitativo para la

determinación de presencia o ausencia de unidades formadoras de colonias. (UFC).

Análisis sensorial.

Para validar los tratamientos se valorarán las siguientes características:

Sabor

El sabor es definido como la sensación transmitida por las células receptoras del

gusto, de la cual fueron escogidos 15 panelistas capaces de percibir y distinguir cuatro

sabores elementales como son: dulce, acido, salado, amargo, definido como la fase

gustativa.

35

Olor

El olor es la percepción por medio de la nariz, escogiendo 15 panelistas que fueron

capaces de olfatear los siguientes aromas: acético, jengibre y alcohol, definiendo así

a esta fase como olfativa.

Color

El color es la percepción de la luz de una onda reflejada por un objeto, realizado a 15

panelistas capaces de visualizar los colores: amarillo claro, amarillo oscuro, blanco,

definiendo a este como la fase visual.

Aceptabilidad

La aceptabilidad, teniendo los siguientes parámetros: me gusta mucho, me gusta

ligeramente, ni me gusta ni me disgusta, me disgusta ligeramente, me disgusta mucho.

Realizado a 15 panelistas nos ayudó a saber cuál de los cinco tratamientos es el más

aceptado dependiendo de sus características.

3.8. Tratamientos de los datos.

Los datos obtenidos de las variables en las diferentes semanas serán analizados por un

diseño completamente al azar y codificados por el paquete estadístico a una significancia

del 0.05

3.9. Recursos humanos y materiales.

3.9.1. Recursos humanos.

Ing. Edgar Pinargote Mendoza

Mónica Soria Barrionuevo

Ing. Lourdes Ramos

36

3.9.2. Recursos materiales.

3.9.2.1. Materiales de laboratorio.

Recipiente

Tamiz

Brixometro

Balanza gramera

Probeta

Pipeta

Potenciómetro

3.9.2.2. Materia prima

Jengibre

Azúcar

Agua

Levadura (Saccharomyces cerevisiae)

37

3.10. Diagrama de proceso del mosto alcohólico del jengibre.

RECEPCION

LAVADO

PESADO

LICUADO

JENGIBRE

JENGIBRE 5, 10,15

Y 20%

ACONDICIONAMI

ENTO MOSTO

ESTERILIZACION

ENFRIAMIENTO

ACTIVACION DE

LEVADURAS

TEMPERATURA

AMBIENTE

300 C.

920 C. T= 15

MINUTOS

320 C. T= 15 A 20

MINUTOS

MATERIA PRIMA

FERMENTACION

ALCOHOLICA

260 C. T= 9 DIAS

TRASIEGO SOLIDOS

PRECIPITADOS

38

3.11. Diagrama de proceso obtención de vinagre jengibre.

FERMENTACION

ACETICA

FILTRACION

ENVASADO

SEDIMENTOS

TEMPERATURA

AMBIENTE

ALMACENADO

20 DIAS

39

3.12. Descripción del proceso.

Recepción. La materia prima se recibe y se analizara que este con la calidad adecuada

Lavado. Se elimina toda clase de impurezas que contenga el jengibre

Pesado. Se verifica los porcentajes de jengibre que entra en el producto

Licuado. Se licua la parte comestible de la fruta utilizando agua a 70ºC para evitar el

ennegrecimiento de la misma

Acondicionamiento del mosto.

En la graduación alcohólica final depende de la cantidad inicial de azúcar que contiene

el mosto o jugo.

Esterilización.

En este proceso es a una temperatura de 92°C por 15 minutos, con la finalidad de eliminar

los microorganismos patógenos que pueden estar presentes en el mosto.

Enfriamiento.

El enfriamiento del mosto de jengibre se lo hace a una temperatura de 30ºC, a baño maría

inverso (o frío) utilizando una tina plástica con agua fría.

Activación de la levadura.

En este proceso se le añade la levadura (Saccharomyces cerevisiae), 32ºC se tapa el

envase y se deja en reposo de 15 a 20 minutos hasta observar la formación de burbujas

en la superficie, acción que indicó la respectiva activación de la levadura.

Fermentación alcohólica.

En este proceso de fermentación alcohólica se realiza bajo las siguientes condiciones

óptimas para el desarrollo de las levaduras, 20°Brix y 3.9 pH para el sustrato o mosto

acondicionado del jengibre a una temperatura controlada de 26°C el proceso se llevó a

cabo por 9 días

40

Trasiego.

El trasiego es la separación del mosto a otro depósito y así eliminar los residuos de la

levadura y los sólidos del jengibre, estas operaciones se realizaron mediante el uso de una

manguera como sifón, un lienzo y otro recipiente esterilizado.

Fermentación Acética.

Este proceso es totalmente aerobio (presencia de oxígeno), las bacterias acéticas

proporcionadas por el vinagre iniciador en la fase anterior degradan el etanol en Ácido

Acético bajo las condiciones adecuadas de Temperatura según el factor en estudio este

correspondió a 25°C y 30°C.

Filtrado

El vinagre es filtrado con el objetivo de eliminar sedimentos, acción que es indispensable

para obtener un producto puro. Esta operación mejorar la apariencia y calidad del

producto final.

Envasado.

El vinagre es envasado en botellas de plástico previamente esterilizadas

Almacenado.

El producto final se almacena a 4°C temperatura de refrigeración (49).

41

3.13. Presupuesto.

Costos Fijos.

Son los que no varían dependiendo la producción que se realice como mano obra.

Depreciaciones de equipos

Costos Variables.

Son los que si varían dependiendo la producción halamos de mano de obra directa,

materia prima.

Materia prima

Mano de obra

Costos indirectos de fabricación.

Son todos los costos de fabricación distintos de los materiales directos y de la mano de

obra directa como mano de obra indirecta, depreciaciones, servicios básicos y los envases

que se utilizara en este caso botellas.

Etiqueta y envases

Mano de obra indirecta

Servicios básicos

Mano obra.

Se tomará en cuenta la mano de obra consumida en el área de trabajo es la generada por

las personas que operaran directamente con la elaboración del producto.

Costo utilidad.

Costo Primo.

Se expresa mediante de la suma de los costos generados por la adquisición de la materia

prima directa y de la mano de obra directa donde se toman en cuenta los operarios.

𝑀𝑃𝐷 + 𝑀𝑂𝐷

42

Costo convención.

Es la suma de la mano de obra directa, más los costos indirectos de fabricación.

𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹

Costo producción.

Comprende la materia prima directa y los costos de convención.

𝑀𝑃𝐷 + 𝐶. 𝐶𝑜𝑛𝑣

Costo operación.

En los costos de operación se da por la suma de la materia prima directa, mano de obra

directa y los costos indirectos de fabricación.

𝑀𝑃𝐷 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹

Costo total.

Es la sumatoria de los costos de producción y los costos desarrollados por la distribución

del producto.

𝐶𝑃 + 𝐶𝐷

Costo de venta al comercio.

En los costos de venta al comercio se da por la suma de los costos totales y la utilidad que

se desea obtener por la venta.

𝐶𝑇 + % 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

44

4.1. Análisis Físicos Químicos.

Los análisis y resultados de acuerdo a los análisis físicos y químicos son los siguientes:

Acidez total: Los datos generados estadísticamente presentaron diferencia significativa

(p > 0,05) siendo el T5 (5,21) el de mayor porcentaje y de menor porcentaje es el T1 (4,27).

Tabla 11. Porcentaje de acidez total realizada a los tratamientos con diferente

porcentaje de jengibre para la elaboración de vinagre.

Tratamientos

Medias Tratamientos Medias

T1:5% jengibre, 1 litro de agua

4,27 A

T2:10% jengibre, 1 litro de agua

4,28 A

T3:15% jengibre, 1 litro de agua

4,28 A

T4:20% jengibre, 1 litro de agua

4,30 A

T5: Tratamiento testigo contiene la

mezcla base para vinagres

5,21 B

Error Experimental

0,01

Autor: Mónica Soria

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

E.E: Error Estándar

Según INEN (41) el porcentaje de Acidez total en un vinagre es de 6 máximos y un

mínimo de 4 por lo que se puede ver que todos los tratamientos presentados en la

investigación están dentro de la norma, según Silva (50) una acidez total de vinagre

también debería estar dentro de este rango.

45

Acidez Fija: Los datos generados estadísticamente reportan altamente diferencia

significativa (p > 0,05) siendo el T5 (0,22) con mayor porcentaje y con menores porcentajes

el T1, T2, T3 (0,10).

Tabla 12.Porcentaje de acidez fija realizada a los tratamientos con diferente porcentaje de jengibre para la elaboración de vinagre.

Tratamientos

Medias

T1:5% jengibre, 1 litro de agua

0,10 A

T2:10% jengibre, 1 litro de agua

0,10 A

T3:15% jengibre, 1 litro de agua

0,10 A

T4:20% jengibre, 1 litro de agua

0,14 B

T5: Tratamiento testigo contiene la

mezcla base para vinagres

0,22 C

Error Experimental

0,01

Autor: Mónica Soria

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

E.E: Error Estándar

Según INEN (41) el porcentaje de Acidez fija en un vinagre es de 0,3 máximos y mínimo

de 0,1 por lo que se puede ver que todos los tratamientos presentados en la investigación

están dentro de la norma, estando de acuerdo con lo manifestado por Silva (50).

46

Acidez Volátil: Los datos generados estadísticamente presentaron diferencia significativa

(p > 0,05) siendo el T5 (4,98) el de mayor porcentaje y los de menor porcentaje el T1y T2

con (4,17).

Tabla 13. Porcentaje de acidez volátil realizada a los tratamientos con diferente

porcentaje de jengibre para la elaboración de vinagre.

Tratamientos

Medias

T1:5% jengibre, 1 litro de agua

4,17 A

T2:10% jengibre, 1 litro de agua

4,17 A

T3:15% jengibre, 1 litro de agua

4,18 A

T4:20% jengibre, 1 litro de agua

4,18 A

T5: Tratamiento testigo contiene la

mezcla base para vinagres

4,98 B

Error Experimental

0,01

Autor: Mónica Soria

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

E.E: Error Estándar

Según INEN (41) el porcentaje de Acidez volátil en un vinagre es de 3,7 al infinito, por

lo que se puede ver todos los tratamientos están dentro de los parámetros de la norma,

Silva (50) corrobora que la acidez volátil del vinagre debe estar mínimo en este

porcentaje.

47

pH: Los resultados obtenidos estadísticamente no presentaron diferencia significativa

(p < 0,05) siendo el T5 (2,60) el de mayor porcentaje y el de menor T1 (2,38)

Tabla 14. Porcentaje pH realizado a los tratamientos con diferente porcentaje de

jengibre para la elaboración de vinagre

Tratamientos

Medias

T1:5% jengibre, 1 litro de agua

2,38 A

T2:10% jengibre, 1 litro de agua

2,43 A

T3:15% jengibre, 1 litro de agua

2,48 A

T4:20% jengibre, 1 litro de agua

2,53 A

T5: Tratamiento testigo contiene la

mezcla base para vinagres

2,60 A

Error Experimental

0,06

Autor: Mónica Soria

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

E.E: Error Estándar

Según INEN (41) el porcentaje de pH en un vinagre es de 2,6 máximo y lo mínimo de 2,3

estando de acuerdo para los datos obtenidos en la investigación, mientras que Digesa (51)

manifiesta que el pH del vinagre debería estar de 2,6 a 2,9.

48

4.2. Análisis Microbiológicos.

Tabla 15. Análisis de Mohos y Levaduras

Muestras Unidad Resultados

T1R1 UFC / g (ml) 0

T1R2 UFC / g (ml) 0

T1R3 UFC / g (ml) 0

T1R4 UFC / g (ml) 0

T2R1 UFC / g (ml) 0

T2R2 UFC / g (ml) 0

T2R3 UFC / g (ml) 0

T2R4 UFC / g (ml) 0

T3R1 UFC / g (ml) 0

T3R2 UFC / g (ml) 0

T3R3 UFC / g (ml) 0

T3R4 UFC / g (ml) 0

T4R1 UFC / g (ml) 0

T4R2 UFC / g (ml) 0

T4R3 UFC / g (ml) 0

T4R4 UFC / g (ml) 0

T5R1 UFC / g (ml) 0

T5R2 UFC / g (ml) 0

T5R3 UFC / g (ml) 0

T5R4 UFC / g (ml) 0

Autor: Mónica Soria

UFC / g= unidad formadora de colonias por gramo (mililitro)

0= ausencia

49

El análisis microbiológico realizado a los tratamientos indica que están dentro de los

límites permitidos el cual denota la ausencia para el recuento de mohos y levaduras.

Comparando los resultados obtenidos en cuanto a calidad microbiológica definida en el

Real decreto 661/2012, se puede decir que se cumplió con este parámetro en la

investigación realizada.

Tabla 16. Análisis Coliformes Totales

Muestras Unidad Resultados

T1R1 UFC / g (ml) <10

T1R2 UFC / g (ml) <10

T1R3 UFC / g (ml) <10

T1R4 UFC / g (ml) <10

T2R1 UFC / g (ml) <10

T2R2 UFC / g (ml) <10

T2R3 UFC / g (ml) <10

T2R4 UFC / g (ml) <10

T3R1 UFC / g (ml) <10

T3R2 UFC / g (ml) <10

T3R3 UFC / g (ml) <10

T3R4 UFC / g (ml) <10

T4R1 UFC / g (ml) <10

T4R2 UFC / g (ml) <10

T4R3 UFC / g (ml) <10

T4R4 UFC / g (ml) <10

T5R1 UFC / g (ml) <10

T5R2 UFC / g (ml) <10

T5R3 UFC / g (ml) <10

T5R4 UFC / g (ml) <10

Autor: Mónica Soria

UFC / g= unidad formadora de colonias por gramo (mililitro)

< 10 = no desarrollo

50

De acuerdo a la norma los requisitos microbiológicos para vinagres, en relación de

Coliformes Totales en vinagres el nivel de aceptación es <10 UFC/g (ml). El resultado

del análisis microbiológico realizado a los tratamientos fue de <10 UFC/g (ml) el cual

indica que están dentro de los límites permitidos y denotan la ausencia de Coliformes

Totales siendo acto para el consumo humano.

51

4.3. Análisis Sensorial.

Figura 1. Perfil sensorial de Niveles de jengibre (Zingiber Officinale) en la elaboración

de vinagre para mejorar su calidad Quevedo ,2019.

El perfil sensorial aplicado a los 5 tratamientos dio como resultado que el T4 (20%

jengibre) es el tratamiento que presento mejores características con una fase gustativa

acida un aroma a jengibre y un color amarillo oscuro en una escala de 0,7 concordando

con la figura 2 que manifiesta que las características más aceptables pertenecen al T4

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Amarillo claro (FV)

Amarillo oscuro (FV)

Blanco (FV)

Aroma acetico (FO)

Aroma a jengibre (FO)

Aroma alcohol (FO)

Dulce (FG)

Acido (FG)

Salado (FG)

Amargo (FG)

PERFIL SENSORIALT1 T2 T3T4 T5

52

Figura 2.Aceptabilidad de Niveles de jengibre (Zingiber Officinale) en la elaboración de vinagre para

mejorar su calidad Quevedo ,2019.

La figura 2 detalla la afinidad de los catadores con el producto, obteniendo como resultado

que el tratamiento que les gusta ligeramente es el T4 (20% jengibre) en una escala de 5,0

este tratamiento posee las características descritas en la figura 1

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0ME GUSTA MUCHO

ME GUSTA LIGERAMENTE

NI ME GUSTA NI MEDISGUSTA

ME DISGUSTALIGERAMENTE

ME DISGUSTA MUCHO

ACEPTABILIDAD

T1 T2 T3 T4 T5

53

4.4. Análisis Económico.

Tabla 14. Análisis económico de los niveles de jengibre (Zingiber Officinale) en la

elaboración de vinagre para mejorar su calidad Quevedo, 2019.

Rubros T1 T2 T3 T4 T5

Egresos

Costos Variables

Materia prima

*Jengibre 0,30 0,60 0,90 1,20

*Azúcar 0,68 0,68 0,68 0,68 0,68

*Levadura 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11

*Agua 0,52 0,52 0,52 0,52 0,52

Materiales indirectos 1,01 1,01 1,01 1,01 1,01

Mano de obra 0,014 0,013 0,012 0,011 0,016

Total, costos variables 2,634 2,93 3,23 3,53 2,33

Costos Fijos

Depreciaciones de equipos 0,31 0,31 0,31 0,31 0,31

Total, costos fijos 0,31 0,31 0,31 0,31 0,31

Costo Unitario 0,73 0,81 0,88 0,96 0,66

Costos Totales 2,94 3,24 3,54 3,84 2,64

Ingresos

Presentación (ml) 1000 1000 1000 1000 1000

Cantidad producida 4 4 4 4 4

Utilidad (20%) 0,58 0,64 0,70 0,76 0,52

Precio unitario 0,88 0,97 1,06 1,15 0,79

Total, ingresos 3,52 3,88 4,24 4,60 3,16

Relación B/C 1,197 1,1974 1,1975 1,1979 1,196

54

El análisis económico realizado indica que los costos totales fueron mayores con (3,84),

debido a que se le añadió el mayor porcentaje de jengibre, el tratamiento con mayor

ingreso con $4,60 como resultado de la relación beneficio costo el mayor retorno por

dólar invertido fue para el T4 con 0,1979.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

56

5.1. CONCLUSIONES.

Los valores obtenidos para la variable físico químico cumplen con la norma INEN

2296 (2013) siendo esto característico de un producto estable y poco susceptible

al ataque microbiano debido a las características de cada una de las materias

primas. Mientras que al realizar los análisis microbiológicos del producto final en

coliformes totales se encuentra dentro de la norma reportando un dato de < 10

UFC / g (ml) el cual nos indica que está dentro de los límites permitidos denotando

así la ausencia de microorganismos, en cuanto a mohos y levaduras tuvieron

presencia nula cumpliéndose lo que dispone la norma INEN 2296 (2013)

establecida para vinagres, por lo tanto, se considera un producto apto para el

consumo humano

El tratamiento con mayor aceptación es el T4 con me gusta ligeramente en una

escala de 5,0 en cuanto al perfil organoléptico es también el T4 con una fase

gustativa de ácido, fase olfativa aroma a jengibre y la fase visual amarillo oscuro

La relación beneficio costos reporto que el mayor retorno por dólar invertido fue

el T4con 0,1979 y el menor para los tratamientos T5 con 0,196

57

5.2. RECOMENDACIONES.

De acuerdo con los análisis físico químicos y microbiológicos todos los

tratamientos son aptos para el consumo ya que se encuentran dentro de la norma

establecida por lo que se recomienda comercializarlos

Al realizar la evaluación sensorial de vinagre se recomienda el T4 por ser el que

contiene un mayor porcentaje de jengibre, este fue el más aceptado por los

catadores

Consumir o producir el vinagre con el 20% de jengibre, por ser el más rentable

con 0,1979 que retorna por un dólar invertido

58

Bibliografía

1. Molina L. Obtención y caracterización de vinagre a partir del fruto de la piña de ratón

(Bromelia Pinguin L.). [Online].; 2017. Available from:

hhttp://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18207/1/401-1222%20-

%20Obtenci%C3%B3n%20y%20caracterizaci%C3%B3n%20de%20vinagre%20a%20partir%20

de%20la%20pi%C3%B1a.pdf.

2. Llerena WT. Estudio para determinar el mercado potencial del vinagre de frutas naturales.

[Online].; 2018. Available from:

http://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/udaakadem/article/view/176.

3. Bergia L. “Galletas a Base de Harina de Trigo Enriquecidas con Extracto de Jengibre rico en

Polifenoles". [Online].; 2016. Available from:

https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4614/Informe%20FINAL%20Tesis%20Jengi

bre.pdf?sequence=1.

4. Medranda MJMVyMNP. Elaboración de fitofármaco a partir del extracto hidroalcohólico de

dos especies de Jengibre. [Online].; 2017. Available from:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23020/1/BCIEQ-T-

0229%20Morcillo%20Villaroel%20Mar%C3%ADa%20Jos%C3%A9%3B%20Pe%C3%B1afiel%2

0Medranda%20Madeleine%20Nicole.pdf.

5. Vegas C. Aplicación de métodos moleculares para el estudio de las bacterias acéticas

implicadas en la elaboración de vinagre de vino tradicional. [Online].; 2011. Available from:

https://pdfs.semanticscholar.org/04d5/34b47fc787f5e2bb1b279cffb8b345c004ed.pdf.

6. Apolo E. “Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa productora de vinagre

blanco y su comercialización en el cantón Yantzaza provincia de Zamora Chinchipe”.

[Online].; 2016. Available from:

http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/14446/1/Tesis%20Lista%20Mor

aima.pdf.

7. Bergia L. “Galletas a base de harina de trigo enriquecidas con extracto de jengibre rico en

polifenoles". [Online].; 2016. Available from:

https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4614/Informe%20FINAL%20Tesis%20Jengi

bre.pdf?sequence=1.

8. Mercola. Las Propiedades de Salud y Funcionales del Vinagre. [Online].; 2014. Available

from: https://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2014/07/12/propiedades-de-

salud-del-vinagre.aspx.

9. Zambrano E. Diversidad genética del jengibre (Zingiber officinale Roscoe.) A nivel molecular:

Avances de la última década. [Online].; 2015 [cited 2015 Abril. Available from:

http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v11n2/v11n2a13.pdf.

10. Merino J. Definicion de Vinagre. [Online].; 2010. Available from:

https://definicion.de/vinagre/.

59

11. Rosero A. “Establecimiento de parámetros para la obtención de vinagre de piña ananas

comosus en un biorreactor tipo batch”. [Online].; 2016 [cited 2016 Junio. Available from:

https://docplayer.es/80312041-Universidad-tecnica-del-norte.html.

12. Stephen , Fulder. El Libro del Jengibre. In Roca M, editor. El Libro del Jengibre. Barcelona,

España; 2010.

13. ZOZORANGA R. “Estudio de las aplicaciones terapéuticas del jengibre". [Online].; 2014 [cited

2014. Available from:

http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6543/1/Estudio%20de%20las%20aplicio

nes%20terap%C3%A9uticas%20del%20jengibre.pdf.

14. Caridad Machín. Levadura Saccharomyces cerevisiae y la produccion de alcohol. [Online].;

2016. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf.

15. Raffino M. Concepto de Levadura. [Online].; 2018 [cited 2018 Noviembre. Available from:

https://concepto.de/levadura/.

16. Garrido A. Levadura Saccharomyces cerevisiae y la producción de alcohol. [Online].; 2016.

Available from: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf.

17. Ucha F. Definicion de Azucar. [Online].; 2011. Available from:

https://www.definicionabc.com/?s=Az%C3%BAcar.

18. Monreal A. Vinagre: propiedades, beneficios y valor nutricional. [Online].; 2018. Available

from: https://www.lavanguardia.com/comer/materia-

prima/20181018/452405040322/alimentos-vinagre-beneficios-propiedades-valor-

nutricional.html.

19. Labbe M. Tratamientos pos fermentativos del vinagre: conservación en botella,

envejecimiento acelerado y eliminación. [Online].; 2008. Available from:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8665/TesisDoctoral.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y.

20. Leroux S. "Obtencion de vinagre a partir de la biofermentacion de residuos de banano y

otras frutas para su industrialización". [Online].; 2011. Available from:

http://dspace.udla.edu.ec/jspui/bitstream/33000/2153/1/UDLA-EC-TIAG-2011-19.pdf.

21. Noscue C. La elaboracion y usos del vinagre. [Online].; 2015. Available from:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9355/1/3467-0510718.pdf.

22. Talaga E. La elaboracion y usos del vinagre. [Online].; 2015. Available from:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9355/1/3467-0510718.pdf.

23. Rosero A. Parametros para la obtencion de vinagre de piña ananas comosusen un

biorreactor tipo batch. [Online].; 2016 [cited 2016 Junio. Available from:

https://docplayer.es/80312041-Universidad-tecnica-del-norte.html.

24. Regalado L. Establecimiento de parámetros para la obtención de vinagre de piña ananas

Comosus en un biorreactor tipo batch. [Online].; 2016 [cited 2016 Junio. Available from:

https://docplayer.es/80312041-Universidad-tecnica-del-norte.html.

60

25. Bobadilla E. Vinagre elaborado a base de fruta. [Online].; 2013. Available from:

https://es.slideshare.net/eduardobobadillaatao35/vinagre-elaborado-a-base-de-fruta-

29002422.

26. Lopez B. Fermentación acética: características, aplicaciones, ejemplos. [Online].; 2018.

Available from: https://www.lifeder.com/fermentacion-acetica/.

27. Rodriguez C. Efecto del método de fermentación acética en las caracteristicas fisico-

quimicas y sensoriales y vinagre de naranja agria (Citrus x aurantium) y piña ( Ananas

comosus). [Online].; 2012. Available from:

https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1252/1/AGI-2012-T040.pdf.

28. Davies C. Estudio de los procesos biotecnologicos de acetificacion para la produccion de

vinagre de naranja y vinagre de arandanos. [Online].; 2015. Available from:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/59399/DAVIES%20-

%20Estudio%20de%20los%20procesos%20biotecnol%F3gicos%20de%20acetificaci%F3n%20

para%20la%20producci%F3n%20de%20vinagre%20d.pdf?sequence=1.

29. Castellanos K. Determinación de ácido acético en vinagre comercial. [Online].; 2017.

Available from: https://prezi.com/imhkf2aydqfw/determinacion-de-acido-acetico-en-

vinagre-comercial/.

30. Stephen , Fulder. El Libro del Jengibre. In Roca M, editor. El Libro del Jengibre. Barcelona

España; 2010.

31. Gottau G. propiedades, beneficios y su uso en la cocina. [Online].; 2016. Available from:

https://www.vitonica.com/alimentos/todo-sobre-el-jengibre-propiedades-beneficios-y-su-

uso-en-la-cocina.

32. Anonimo. El discreto encanto del jengibre. [Online].; 2018. Available from:

https://www.periodicoelnuevomundo.com/2018/02/el-discreto-encanto-del-jengibre.html.

33. Anonimo. Tabla nutricional del jengibre. [Online].; 2012. Available from:

https://impresa.prensa.com/vivir/Tabla-nutricional-jengibre_0_3304919662.html.

34. Acuña O. Aprovechamiento de las propiedades funcionales del jengibre ( zingiber officinale)

en la elaboracion de condimento en polvo, infusion filtrante y aromatizante para quema

directa. [Online].; 2010. Available from:

https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4343/1/RP-No.29%288%29.pdf.

35. Hayayumi M. Optimización de polifenoles y aceptabilidad de caramelos de goma con

extracto de jengibre (Zingiber officinale R.) y miel con diseño de mezclas. [Online].; 2018.

Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1981-

67232018000100437&script=sci_arttext.

36. Flores M. Variacion de la composicion quimica de los aceites esenciales de hierba luisa (

Cymbopogon citratus) y jengibre ( Zingiber officnale) en funcion de las condiciones

ambientales y del tipo de suelo. [Online].; 2016. Available from:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12563/1/UPS-QT10291.pdf.

61

37. Müller A. Elaboración de Vinagre a partir de Vino de Arándano. [Online].; 2005. Available

from: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/fam958e/doc/fam958e.pdf.

38. Porras L. Formulación de gomitas masticables a base de jengibre, su aceptabilidad y

percepción de los efectos en pacientes oncológicos. Estudio realizado en el instituto de

cancerologia Dr. Bernardo del valle s. -incan-, guatemala. 2017. [Online].; 2017. Available

from: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/09/15/Porras-Genesis.pdf.

39. Polo A. “Procesamiento de jengibre fresco organico para exportacion". [Online].; 2018.

Available from: http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3487/refulio-

polo-benny-alberto.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

40. Lewin J. ¿Cuáles son las bondades del jengibre? [Online].; 2014. Available from:

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/141002_bondades_jengibre_finde_dv.

41. INEN. Norma Tecnica Ecuatoriana. [Online].; 2013. Available from:

https://docplayer.es/52679113-Quito-ecuador-norma-tecnica-ecuatoriana-nte-inen-2296-

2013-primera-revision.html.

42. Bailon R. Fermentaciones industriales. [Online].; 2012. Available from:

https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/

IF_MAYO_2012/IF_BAILON%20NEYRA_FIPA.pdf.

43. Machin C. Levadura Saccharomyces cerevisiae y la producción de alcohol. [Online].; 2016.

Available from: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf.

44. Davila A. Fermentacion alcoholica de dos sustratos utilizando Candida utilis aislada de

guarapo. [Online].; 2016. Available from:

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16621/1/66775_1.pdf.

45. Garrido A. Levadura Saccharomyces cerevisiae y la producción de alcohol. [Online].; 2016.

Available from:

https://www.researchgate.net/publication/313899904_LEVADURA_SACCHAROMYCES_CER

EVISIAE_Y_LA_PRODUCCION_DE_ALCOHOL_Revision_bibliografica_YEAST_SACCHAROMYCE

S_CEREVISIAE_AND_THE_PRODUCTION_OF_ALCOHOL_A_Review.

46. mundial Aaalaeelsyr. Claudia Cabezas. [Online].; 2016. Available from:

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n2/v64n2a17.pdf.

47. Candela G. El libro blanco del azúcar. [Online].; 2013. Available from:

https://www.onmeda.es/nutrientes/azucar-mas-informacion-19353-3.html.

48. Uriarte J. Azucares. [Online].; 2018. Available from:

https://www.caracteristicas.co/azucares/.

49. Rojas G. Obtencion de vinagre a partir de araza. [Online].; 2016. Available from:

http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5678.

50. Silva J. Evaluación de la calidad del vinagre comercializado en la ciudad de Tingo María.

[Online].; 2011. Available from:

62

http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/244/FIA-

166.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

51. Digesa. "Evaluacion de la calidad del vinagre comercializado en la ciudada de Tingo Maria".

[Online].; 2010. Available from:

http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/244/FIA-

166.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

ANEXOS

64

Anexo 1. Costos Variables T1: (5% jengibre).

MATERIAL

UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

Jengibre Gr 100 0.003 0.30

Azúcar Gr 880 0.00077 0,68

Levadura Gr 4 0.028 0,11

Agua Lt 4 0.13 0,52

Mano de obra h/día - - 0,015

Autor: Mónica Soria

65

Anexo 2. Depreciación de equipos utilizados en la elaboración de vinagre con

porcentajes de jengibre.

ACTIVO

FIJO

USD

($)

DEPRECIACIÓN

(%)

ANUAL MENSUAL DIARIO

Licuadora 54,00 10 16,20 1,35 0,05

Potenciómetro 17.86 10 5,36 0,44 0,01

Balanza

gramera

15,00 10 4,50 0.38 0,01

Refractómetro 58,00 10 17,40 1,45 0,05

Equipo de

titulación

200 10 60.00 5,00 0,17

Equipo de

destilación

175 10 52,50 4,38 0,15

Contador de

unidades

formadoras de

colonia

290 10 87,00 7,25 0,24

Incubadora 380 10 144 9,50 0,32

Autoclave 168 10 50,40 4,20 0,14

Cámara de

flujo laminal

4,200 10 1,260 105 3.50

Total

438,62 138,95 4.64

Autor: Mónica Soria

66

Anexo 3. Tiempo de uso del activo en la elaboración de vinagre con porcentajes de

jengibre.

EQUIPO COSTO /

HORAS

TIEMPO DE

USO (Horas)

TOTAL

Licuadora 0,002 1 0,002

Potenciómetro 0,0004 1 0,0004

Balanza gramera 0,0004 1 0,0004

Refractómetro 0,002 1 0,002

Equipo de titulación 0,17 1 0,17

Equipo de

destilación

0,007 1 0,007

Contador de

unidades formadoras

de colonia

0,01 2 0,02

Estufa e incubadora 0,01 120 1,20

Autoclave 0,005 1 0,005

Cámara de flujo

laminal

0,15 1 0,15

Total 0,31

Autor: Mónica Soria

El dato total del tiempo de uso del activo 1,56 se lo divide para el número de tratamientos que tenga.

67

Anexo 4. Mano de obra.

Salario básico: $394

Décimo tercero Décimo cuarto Seguro social

33.83 33.83 43.93

394 + 43.93= 437.93

$437.93/ 30días = $14.60 Diarios/8h

Nota: la elaboración del producto duro 8h en total para los cinco tratamientos, pero al ser

los ingredientes y sus cantidades diferentes para cada uno se realizó la división del costo

total para la cantidad en gramos de cada tratamiento.

Anexo 5. Cantidad de energía utilizada por maquinaria y tiempo de uso en el proceso

de obtención de vinagre con porcentajes de jengibre.

ACTIVO

FIJO

UNIDAD CONSUMO TIEMPO

DE USO

(HORAS)

Consumo

por hora

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Balanza

gramara

KW/h

0,11 1

0,11 0,07 0,0077

Contador de

colonias

KW/h

0,02 1 0,02 0,07 0,001

Estufa e

incubadora

KW/h

1,10 120 132,00 0,07 9,97

Autoclave KW/h

1,06 1 1,06 0,07 0,07

Cámara de

flujo

laminal

KW/h

0,29 1 3,46 0,07 0,24

TOTAL 136,65 2,06

Autor: Mónica Soria

La cantidad total de energía obtenida 10,29 se lo divide para el número de tratamientos que tenga.

68

Anexo 6. Servicios básicos (energía eléctrica agua).

La cantidad total de servicios básicos obtenida 2,07 se lo divide para el número de tratamientos que tenga

Anexos 1. Costos Fijos.

MATERIAL Cantidad Duración VALOR ($)

Depreciaciones 10 1-120 horas 0,31

Valor total 0,31

Autor: Mónica Soria

Envases y etiquetas: $3,00 se lo divide para el número de tratamientos

Anexo 7. Costos indirectos de fabricación.

ITEM $ COSTO

Mano de Obra Indirecta 0

Servicios Básicos 0,41

Depreciaciones 0,31

Envases y etiquetas 0,60

Total 1,32

Autor: Mónica Soria

Servicios Utilidad Cantidad Precio

unitario

Total

Energía

eléctrica

KW/h 136,65 0,07 2,06

Agua m3 0,22 0,06 0,01

Total 0,41

69

Anexo 8. Costos Variables T 2: (10 % de jengibre).

MATERIAL UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

Jengibre Gr 200 0.003 0.60

Azúcar Gr 880 0.00077 0,68

Levadura Gr 4 0.028 0,11

Agua Lt 4 0.13 0,52

Mano de obra h/día - - 0,013

Valor total 1,92

Autor: Mónica Soria

Anexo 9. Costos Variables T 3: (15 % de jengibre).

MATERIAL UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL ($)

Jengibre Gr 300 0.003 0.90

Azúcar Gr 880 0.00077 0,68

Levadura Gr 4 0.028 0,11

Agua Lt 4 0.13 0,52

Mano de obra h/día 0,012

Valor total 2,21

Autor: Mónica Soria

70

Anexo 10. Costos Variables T 4: (20 % de jengibre).

MATERIAL UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

Jengibre Gr 400 0.003 1.20

Azúcar Gr 880 0.00077 0,68

Levadura Gr 4 0.028 0,11

Agua Lt 4 0.13 0,52

Mano de obra h/día 0,011

Valor total 2,521

Autor: Mónica Soria

Anexo 11. Costos Variables Tratamiento testigo:(vinagre blanco).

MATERIAL UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

Azúcar Gr 880 0.00077 0,68

Levadura Gr 4 0.028 0,11

Agua Lt 4 0.13 0,52

Mano de obra h/día 0,016

Valor total 1,326

Autor: Mónica Soria

71

Anexo 12. Etiqueta de Vinagre de Jengibre "ALEJITO".

Anexo 13. Elaboración de producto Vinagre de Jengibre "ALEJITO".

Pesado Licuado

72

Anexo 14. Análisis Físico- Químico Vinagre de Jengibre "ALEJITO".

Trasiego Acondicionamiento del

mosto

73

74

Anexo 15. Análisis Microbiológicos Vinagre de Jengibre "ALEJITO".

75

Anexo 16. Análisis Sensorial Vinagre de Jengibre "ALEJITO".

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA INGENIERIA EN ALIMENTOS

Fecha: _____________________________ Lugar: __________________________________

Análisis sensorial en vinagre con niveles de jengibre (Zingiber officinale)

Se evaluará en escala del 1 al 9, siendo 1 menor intensidad y 9 mayor intensidad de los parámetros presentados.

Tratamiento: ……………………………

Fase visual

o Amarillo

claro

o Amarillo oscuro

o Blanco

Fase olfativa

o Aroma

acético

o Aroma a jengibre

o Aroma alcohol

Fase gustativa

o Dulce

o

o Acido

o Salado

o Amargo

Escala Hedónica Verbal

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

76

Nombre: _____________________________________ Fecha: ____________________________

Pruebe el producto que se presenta a continuación.

Por favor marque con una X, el cuadrado que esta junto a la frase que mejor describa su opinión sobre el producto

que acaba de probar.

TRATAMIENTOS 3690 3743 3583 3485 3382

Me gusta mucho

Me gusta

ligeramente

Ni me gusta ni me

disgusta

Me disgusta

ligeramente

Me disgusta

mucho

77

78

Anexo 17. Producto Final Vinagre de Jengibre "ALEJITO".