117
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACIÓN AUTOESTIMA PARA EL DESEMPEÑO DOCENTE, UNA PROPUESTA GERENCIAL Trabajo de Grado presentado por: Soraya Pacheco Maestría en Gerencia Educativa Maracaibo, Julio de 2006. DERECHOS RESERVADOS

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACIÓN

AAUUTTOOEESSTTIIMMAA PPAARRAA EELL DDEESSEEMMPPEEÑÑOO DDOOCCEENNTTEE,, UUNNAA PPRROOPPUUEESSTTAA GGEERREENNCCIIAALL

Trabajo de Grado presentado por:

Soraya Pacheco

Maestría en Gerencia Educativa

Maracaibo, Julio de 2006.

DERECHOS RESERVADOS

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACIÓN

AAUUTTOOEESSTTIIMMAA PPAARRAA EELL DDEESSEEMMPPEEÑÑOO DDOOCCEENNTTEE,, UUNNAA PPRROOPPUUEESSTTAA GGEERREENNCCIIAALL

Trabajo Especial de Grado para optar al Titulo Magíster en Gerencia Educativa. Presentado por:

Soraya Pacheco León C.I.: 5.850.727

DERECHOS RESERVADOS

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

DEDICATORIA

A mis padres, su bendición me hace fuerte, los

amo.

A mi esposo Romerán y a mis hijos Romerán

y Víctor, el amor que siento por ustedes es

infinito.

A Yolanda y Gregory, su constancia es

ejemplo, los amo.

Al Comando Juventud (mis amigos, en

especial a Mercedes que ya no esta con

nosotros), los quiero.

DERECHOS RESERVADOS

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud eterna a:

Dios y a la Virgen, por escucharme

siempre.

Mi esposo Romerán, estoy en deuda

contigo.

Mi hermano Hugo, comprende que eres

capaz de hacer cosas valiosas y eres

un genio con la computadora.

Y a los muchos amigos y colegas por

su apoyo y entusiasmo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE-RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA GERENCIA EDUCATIVA

RESUMEN

Autoestima Para el Desempeño Docente. Una Propuesta Gerencial. Autora: Pacheco León, Soraya. Tutora: Estrella Orozco Año: 2006.

El propósito fundamental de esta investigación es presentar, desde la óptica gerencial, una alternativa de solución a un grave problema como es la baja autoestima en los docentes, exponiendo y brindando elementos teórico prácticos que ayuden a entender y afrontar mejor esta situación. La población seleccionada para tal fin, fue la totalidad de docentes y directivos de tercera etapa de las instituciones escolares E.T.C. Dr Manuel Dagnino y E.Z.A. Dr Ramón Reinoso Núñez de la Parroquia Caracciolo Parra Pérez, del sector número 6 del Municipio Maracaibo. La muestra estuvo constituida por 50 docentes de las dos escuelas. Esta investigación se considera como proyecto factible, de tipo descriptiva, aplicada, documental y de campo, con un diseño no experimental transeccional. Como soporte teórico se utilizaron elementos de las teorías de Autoestima de Barroso, Aragón y Cortés, Yagosesky, Sheehan y otros. Los datos se recolectaron a través de la observación directa con propósito definido y dos cuestionarios; el primero se aplico a docentes para medir su nivel de autoestima y el segundo, sondeó en los directivos la factibilidad de aplicación del programa en los aspectos social, institucional, técnico y económico. La confiabilidad del primer instrumento se logró a través del coeficiente de Alfa Chrombac y la del segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los datos de la prueba piloto. Cinco expertos en las áreas realizaron la validación del contenido. Se concluyó que existe un nivel de mediana autoestima en docentes, el cual es insuficiente, de acuerdo con los autores consultados, para desempeñar óptimamente sus cargos. Luego, se hicieron las recomendaciones del caso. Y por último se elaboró y presentó un programa para elevar el nivel de autoestima. Palabras claves: Nivel de Autoestima, Docentes, Óptica Gerencial, Factibilidad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

INDICE GENERAL

Pag.

TITULO…………………………………………………………………………... II

DEDICATORIA………………………………………………………………….. III

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………. IV

RESUMEN………………………………………………………………………. V

INDICE GENERAL……………………………………………………………... VI

INDICE DE FIGURAS………………………………………………………….. IX

INDICE DE CUADROS Y TABLAS…………………………………………... X

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN………………………………………….. 1

• Planteamiento y Formulación del Problema…………………………. 1

• Justificación de la Investigación………………………………………. 7

• Objetivos de la Investigación………………………………………….. 8

o Objetivo General………………………………….…………….. 8

o Objetivos Específicos…………………………………………... 9

• Delimitación del Problema…….……………………………………….. 9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO………………...…………………………. 10

• Investigaciones Antecedentes….. .…………………..……………….. 10

• Base Teóricas de la Investigación ……………………………………. 14

o Desempeño Docente…………………………………………… 27

o Comportamiento Personal ……….……………………………. 31

o Comportamiento Académico ……….………………………… 36

o Comportamiento Social …….…….……………………………. 39

• Nivel de Autoestima de los Educadores ………..…………………… 40

o Percepción General del Entorno Laboral…………………….. 41

DERECHOS RESERVADOS

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

o Metodología de la Enseñanza ………...………………………. 42

o Percepción sobre los Alumnos………………………………… 42

o Orientación a los Alumnos……………………......................... 43

o Planificación……………………………………………………… 43

o Evaluación……………………………………………………….. 44

• Mapa de Operacionalización de la Variables………………………... 45

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO…………………………………. 46

• Tipo y Nivel de la Investigación………………………………………. 46

• Diseño de la Investigación……………………………………………... 47

• Sujetos de la Investigación…………………………………………….. 48

o Población………………………………………………………… 48

o Muestreo…………………………………………………………. 49

o Muestra………………………………………………………….. 51

o Investigadores/Observadores/Encuestadores………………. 51

• Definición Operacional de la Variable………………………………… 52

• Técnica de Recolección de Datos...………………………………….. 53

o Descripción de los Instrumentos……………………………… 53

o Propiedades Psicométricas……………………………………. 54

• Plan de Análisis de Datos……………………………………………… 57

• Procedimientos………………………………………………………….. 58

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN….………………………….. 60

• Resultados……………….. …………………………………………….. 62

• Discusión………………………………………………………………… 70

• Conclusiones……………………………….…………………………… 79

• Limitaciones…………………………………………………………….. 80

DERECHOS RESERVADOS

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

• Recomendaciones….…………………………………………………... 81

CAPITULO V. LA PROPUESTA................................................................. 83

• Introducción …………………….………………………………………. 85

• Objetivos Generales y Específicos…………………………………... 90

• Actividades Propuestas ……………………………………………….. 92

• Recursos Humanos y Materiales……………………………………… 92

• Evaluación de Impacto………………………………………………… 93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………. 103

ANEXOS…………………………………………………………………………. 106

DERECHOS RESERVADOS

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

INDICE DE FIGURAS Y GRÁFICOS

Pág.

Figura N° 1: Polaridad de si mismo…………………………………………. 20

Gráfico N° 2: Componentes de una Actitud ………………………………. 32

Gráfico N° 3: Proceso de la Autoestima Elevada………………………… 35

Gráfico N° 3: Proceso de la Autoestima Baja……………………………... 35

DERECHOS RESERVADOS

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

INDICE DE CUADROS Y TABLAS

Pag.

Cuadro N° 1: Mapa de Operacionalización de la Variable…………...……. 45

Cuadro N° 2: Población y Muestra de la Investigación…………………….. 51

Cuadro N° 3: Baremo de Corrección para Analizar los Resultados de la

Dimensión Desempeño Docente, según la Media (Itemes

1 al 15) ……………………….……………………………......

61

Cuadro N° 4: Baremo de Corrección para Analizar los Resultados de la

Dimensión Desempeño (Itemes 1 al 15) ………………......

61

Cuadro N° 5: Baremo de Corrección para Analizar los Resultados de la

Dimensión Nivel de Autoestima, según la Media (Itemes

16 al 37) ……………………….……………………………....

61

Cuadro N° 6: Baremo de Corrección para Analizar los Resultados de la

Dimensión Nivel de Autoestima, (Itemes 16 al 37) .……....

62

Cuadro N° 7: Indicador: Comportamiento Personal………………………... 63

Cuadro N° 8: Indicador: Comportamiento Académico……………………... 63

Cuadro N° 9: Indicador: Comportamiento Social…………………………… 64

Cuadro N° 10: Indicador Percepción del Entorno Laboral………………… 65

Cuadro N° 11: Indicador: Metodología de la Enseñanza………………….. 66

Cuadro N° 12: Indicador: Percepción sobre los Alumnos…………………. 66

Cuadro N° 13: Indicador: Orientación a los Alumnos………………………. 67

Cuadro N° 14: Indicador: Planificación………………………………………. 68

Cuadro N° 15: Indicador: Evaluación………………………………………… 68

Cuadro N° 16: Resultados Globales de factibilidad………………………… 70

DERECHOS RESERVADOS

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

C A P I T U L O I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema

La salud mental y física son dos de los factores que con mayor fuerza

impactan en el rendimiento laboral de las personas dentro de las organizaciones.

Lógicamente este hecho ha forzado a la gerencia moderna a tomar parte

decididamente y a considerarlo como “su problema”, apoyándose para ello en

investigaciones llevadas a cabo por especialistas al respecto.

Dentro de la variada gama de enfermedades y/o fenómenos psico-sociales

que atacan el individuo y ponen en peligro la existencia misma de las

organizaciones, existen pocas con un carácter tan limitante del espíritu, la

disposición y el deseo de superación, como el sentimiento de baja autoestima;

agazapado en la psiquis del individuo, este pernicioso elemento ejerce una acción

negativa y constante, reduciendo a la persona a una actitud de minusvalía

existencial que lo puede conducir a estados de apatía extrema, o por el contrario a

una agresividad manifiesta, lesionando por ende, su desempeño profesional, como

aspectos personales.

DERECHOS RESERVADOS

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Coincidiendo con lo ya expuesto, Sheehan, (2000), sostiene que un individuo

con baja autoestima experimenta fenómenos psicológicos tales como: proyección

(le atribuye sus fallas a otras personas), negación de la realidad, y reacción

formativa, al mostrarse exageradamente contrario al sentimiento reprimido. Estos

estados negativos en las personas producen generalmente cursos de acción poco

asertivos. Los individuos muchas veces no actúan adecuadamente porque

piensan que no tienen derecho a opinar o merecer algo. Lógicamente, esta

carencia de asertividad, conlleva al mal manejo de la irritabilidad y la presión; el

individuo no posee en este estado, la suficiente inteligencia emocional para

encarar las situaciones difíciles con posibilidades de éxito.

Con relación a lo anteriormente expuesto y en total coincidencia Surdo (2002)

expone: “Asertivo significa afirmativo, por esa razón decimos que una persona

mantiene un estilo asertivo cuando expresa clara y concientemente sus deseos y

necesidades ante otras personas, siendo a la vez, respetuosa con los puntos de

vista que estas sostienen” (p.109).

Por el contrario, Yagosesky (2002) sostiene que un trabajador con alta

autoestima mantiene comportamientos que son positivos tanto para la

organización como para su desarrollo personal. Entre algunas de estas conductas

convenientes se mencionan: actuar honestamente, abrirse a los cambios, disfrutar

el trabajo diario, aceptar los éxitos ajenos, disposición a la capacitación, vivir con

alegría y entusiasmo, cuidar la imagen personal, confiar en sus capacidades,

relacionarse armónicamente y es, en general, feliz en sus labores.

DERECHOS RESERVADOS

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Considerando lo anterior, se hace evidente la necesidad de que la gerencia,

aún desprevenida, considere seriamente el bienestar físico y mental de sus

trabajadores ya que ellos son la materia prima invaluable en el proceso productivo,

y su condición de sanidad va a ser un indicador muy evidente del nivel mismo de

salud de la organización .

Todos estos antecedentes llevan a dirigir, con mucha inquietud, la atención

hacia la educación. De acuerdo con Rodríguez, (2003), para nadie es un secreto

que la actividad docente es una de las profesiones peor pagadas a nivel mundial

hasta en países industrializados tales como Estados Unidos, Canadá y otros. Solo

existen contadas excepciones como los casos de Japón y Suiza, donde el trabajo

docente es altamente evaluado y a este profesional se le dan una gran

consideración y se le atiende en todos los aspectos. A todo esto, además refiere

el autor, se suma el hecho de la pérdida del reconocimiento social que antaño se

les otorgaba a los educadores, quienes en la actualidad, son subvalorados y

considerados como ciudadanos de segunda y hasta tercera categoría.

Evidentemente, los aspectos descritos arriba no contribuyen a aumentar el

auto-concepto de valía en estos profesionales. Este factor incide negativamente

con mucha fuerza en su actitud, y por ende, afecta su desempeño, tal como lo

sostiene de la Herran (2004): “Un docente con baja autoestima no actúa en las

mejores condiciones para la formación de sus alumnos, ni para su propio

desarrollo profesional. La baja autoestima docente parece actuar como fuente

generadora de dificultades…” (Pág. 1).

DERECHOS RESERVADOS

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

La anterior afirmación ofrece una visión sintetizada de cuán grave es este

problema y de la extrema urgencia que requiere la búsqueda de alternativas de

solución por parte de la gerencia educativa, la cual debe asumirlo como de su

estricta competencia y en consecuencia emprender las acciones necesarias para

aportar soluciones.

En plena sintonía con lo expuesto, Saavedra (2001) expone lo que pudiera

llamarse la conducta ideal de un docente auto estimado:

Despertará capacidades con el ejemplo; enseñará a hacer, haciendo; a amar, amando. Educar debe ser un arte agradable – el maestro formará caracteres como el escultor forma esculturas […] La educación de niños, jóvenes y adultos es una tarea muy sagrada, recae muchas responsabilidades sobre aquellas personas que se dedican a enseñar y para lograrlo se necesita una solvencia moral y gozar de un bienestar general […] al maestro compete la obligación de sembrar en la mente y alma de sus alumnos los principios, los ideales y las aspiraciones nobles que han de dirigir su vida (Pág.2-13).

La anterior serie de ideas gráfica, generosamente, la imagen requerida para

un profesional con tan sagrada misión, con todo ese conjunto de virtudes,

soportado lógicamente, por un estado físico y mental de total sanidad, elementos

estos que son imprescindibles para el logro de una alta eficiencia en cualquier

actividad humana.

Volviendo la mirada hacia Latinoamérica, se constata que esta problemática

pareciera ser un denominador común; en Chile, por ejemplo, la incidencia de este

problema en el desempeño docente, ha sido tan manifiesta que ya el estado está

tratando de implantar programas destinados a elevar el nivel de auto

DERECHOS RESERVADOS

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

consideración del profesor de educación general básica. Luján (2004 p.3).

Para el caso venezolano, la situación pareciese no variar. Al respecto y

manteniendo sintonía con el contexto latinoamericano Pérez (2000) sostiene:

La educación no le importa a nadie en Venezuela. Muchas son las causas para explicar esta triste situación: la politiquería, el pésimo pago a los docentes, la falta de dotación y cuidados de los centros escolares…la pésima implantación de los programas de profesionalización y actualización. (p.10).

Como se puede inferir, las condiciones de trabajo (en general) de los

educadores venezolanos, parecieran no estar presente entre las prioridades a

abordar por el Estado Venezolano. Este hecho, pudiera contribuir a agravar la

situación de posibles docentes pobremente autos estimados, puesto que el

individuo, como ya lo han expuesto los especialistas, ante la desatención

experimenta sentimientos de minusvalía personal.

En armonía con lo expuesto arriba, Rivas (2004), sostiene que la baja

autoconsideración del docente venezolano está afectando gravemente la calidad

de su trabajo, y por ende, el rendimiento de sus alumnos. Según este autor, es

común a causa de este estado anímico, ver docentes conflictivos, con problemas

de socialización, inseguridad, exagerada dependencia de otros, distorsión de la

realidad (negación o proyección) adicciones a estimulantes, y otras actitudes

negativas.

Al respecto y en total sintonía con lo anteriormente expuesto, en observación

DERECHOS RESERVADOS

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

llevada a cabo por la investigadora en algunas escuelas de la Parroquia

Caracciolo Parra Pérez, Municipio Maracaibo (Los Olivos y Caracciolo Parra

Pérez) se pudo constatar en algunos docentes conductas que pudieran estar

relacionadas con este problema psicológico, entre ellas: apatía e irritabilidad, poco

interés en la capacitación, profesores generadores de conflictos con compañeros,

alumnos, directivos y representantes. Se nota en estas escuelas como elemento

común, un bajo desempeño y productividad del docente.

Las anteriores actitudes contravienen normas legales establecidas, a saber:

artículos 102 y 104 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de

Venezuela (2000), los 6, 7, 11 de la Ley Orgánica de Educación (1999), y el 25 de

la Ley Orgánica de Salud (1998), y la Ley Orgánica de Protección al Niño y el

adolescente, los cuales establecen líneas y normas para la formación, la idoneidad

y salud del docente.

A este respecto, la Escuela Zuliana de Avanzada Dr. Ramón Reinoso Núñez

y la Escuela Técnica Comercial Dr. Manuel Dagnino, de esta misma parroquia,

pudieran ser instituciones muestras de este problema, ya que en ellas la

investigadora constató, a través de una observación pasiva de las licencias

médicas y reportes directivos del año escolar 2004 – 2005, la presencia de

docentes manifestando conductas parecidas a las ya descritas por los

especialistas mencionados anteriormente, tales como: apatía, problemas de

socialización, agresividad, pobre identificación con la institución y sus objetivos,

conductas de intransigencia con alumnos, representantes y directivos, posturas

DERECHOS RESERVADOS

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

incoherentes e irracionales en cierta medida, problemas de irresponsabilidad.

De esta manera, considerando las instituciones escolares antes

mencionadas como centros escolares que parecen mostrar evidencias de

docentes afectados por este problema y que es en realidad una situación

extremadamente sensible para estos profesionales de la educación, se plantea la

necesidad de medir su nivel de autoestima para tener una perspectiva real, y en

consecuencia, diseñar y presentar un programa acciones para ser aplicado desde

la óptica gerencial para elevarlo.

De esta forma, tomando en cuenta los planteamientos antes realizados y

entendiendo la gravedad de este fenómeno psico-social se planteó la siguiente

interrogante: ¿Como estaría constituida una propuesta para elevar el nivel de

autoestima de los educadores de las escuelas Ramón Reinoso Núñez y Manuel

Dagnino de la parroquia Caracciolo Parra Pérez, del sector seis del Municipio

Maracaibo?

Justificación de la Investigación

La importancia que reviste esta investigación se halla en las contribuciones

que de ella pueden desprenderse en los siguientes aspectos: en el orden práctico,

se ofrece un programa de acciones operativas de carácter gerencial que permitirá

elevar tanto el desempeño como el nivel de autoestima de los docentes de las

instituciones E.Z.A. Dr. Ramón Reinoso Núñez y E.T.C. “Dr. Manuel Dagnino”, lo

DERECHOS RESERVADOS

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

cual redundará en beneficios para ellos, los niños y adolescentes a su cargo, y en

consecuencia, para las organizaciones referidas.

En el orden científico, se propone mejorar la autoestima docente y por ende

su eficiencia, además, generar conocimiento útil respecto a este importante tema.

En lo que respeta al orden contemporáneo, se toma en consideración la

desvalorización y dignificación del docente en función de ofrecerle estrategias que

permitan mejorar.

Y en el orden metodológico, ofrece un instrumento que permite medir el

nivel de autoestima de los docentes y su desempeño laboral, lo cual puede servir

para dar apoyo a otros investigadores que puedan hacer uso de esta variable en

futuros trabajos. Por igual, deja una valiosa herramienta gerencial para

contrarrestar la baja autoestima docente concretada en el referido programa, la

cual puede ser utilizada no solamente en el ámbito educativo sino también en

cualquier otro tipo de organización.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un programa operativo para elevar el nivel de autoestima de los

educadores y su desempeño docente, en la E.T.C. “Dr. Manuel Dagnino” y la

E.Z.A. “Dr. Ramón Reinoso Núñez”.

DERECHOS RESERVADOS

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Objetivos Específicos

- Identificar el desempeño docente de la III etapa de la E.T.C. “Dr. Manuel

Dagnino” y la E.Z.A. “Dr. Ramón Reinoso Núñez”.

- Diagnosticar el nivel de autoestima de los educadores de la III etapa de la

ETC. “Dr. Manuel Dagnino” y la E.Z.A. “Dr Ramón Reinoso Núñez”

- Determinar la factibilidad de aplicación de un programa operativo de

carácter gerencial en los docentes de las escuelas antes mencionadas.

- Diseñar un programa operativo de carácter gerencial para el nivel de

autoestima en los docentes de las instituciones seleccionadas.

Delimitación de la Investigación

Se seleccionaron como sedes de la investigación a la Escuela Zuliana de

Avanzada Dr. Ramón Reinoso Núñez y E.T.C. Dr. Manuel Dagnino, de la

Parroquia Caracciolo Parra Pérez, Municipio Maracaibo. La presente investigación

se realizó en el lapso comprendido entre junio de 2005 y junio de 2006. Como

seguimiento de esta actividad, se seleccionaron como soporte las teorías de

Autoestima de Barroso (2002), Yagosesky (2002), Aragón y Cortés (2001),

Sheehan (2000), Satir (2001) y otros. Por igual, se tomaron parte de los

conceptos sobre Desempeño Laboral de Robbins (2000), y aspectos del Manual

de Las Funciones del docente, de López (2000).

DERECHOS RESERVADOS

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

C A P I T U L O I I

MARCO TEORICO

Muchos estudios y especialistas (Barroso (2002), Yagosesky (2002),

Sheehan (2000), Aragón y Cortés (2001) y otros) han establecido claramente que

un individuo altamente auto estimado posee un potencial incalculable que le

proyecta y encamina a una senda exitosa; es una persona cuya característica

esencial es la conciencia que tiene de si mismo, de sus capacidades así como de

sus limitaciones. Por el contrario, una persona auto desestimada posee un rasgo

distintivo: un desconocimiento de sus dones, recursos y potencialidades, lo cual

lógicamente marca su desempeño con signo negativo. De lo anterior radica la

importancia de este estudio, y mas aún, cuando está dirigido a un elemento tan

estratégico e importante para desarrollo del país, como lo es el docente.

Investigaciones Antecedentes.

En lo que se refiere a este tema, muchos estudios y trabajos se han llevado a

cabo. Una gran cantidad de investigadores han creado diversas teorías sobre el

mismo, presentando variadas alternativas de solución. Es así, como un soporte

teórico más de este trabajo, se expone a continuación una revisión bibliográfica de

investigaciones realizadas sobre este grave problema institucional y gerencial:

DERECHOS RESERVADOS

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

En este orden de ideas, Colmenter (1997), realizo un estudio llamado

“Efectos de un programa de autoestima en el rendimiento académico de los

alumnos y docentes de I y II etapas la Escuela Básica”, el cual tuvo como

propósito evaluar la incidencia del referido programa en los sujetos seleccionados

como muestra y su análisis en las distintas fases. Esta investigación fue cuasi –

experimental de tipo explicativo. La muestra estuvo constituida por 26 docentes y

589 alumnos de la Escuela 1º de Agosto de Maracaibo. Para recolectar los datos

se utilizó una escala diseñada por el investigador denominada “Escala de

Investigación del Rendimiento Académico”. Se estableció su confiabilidad a través

de proceso alfa Crombach, donde ésta alcanzó un alto resultado de 0,98.

Se constató la relación positiva existente entre la aplicación del programa a

alumnos y profesores y el rendimiento académico. Este antecedente guardaba

relación con el estudio propuesto pues tenia que ver con el desempeño docente y

su determinación a través del grado de autoestima. De esta manera, se observó

como los individuos son susceptibles de lograr cambios actitudinales y

conductuales a través de la capacitación y el entrenamiento, convirtiéndose así, en

una valiosa referencia teórica para la investigación propuesta, y además, esto

demuestra que es posible, desde la óptica gerencial, aplicar un programa de este

tipo para solucionar tan sensible problema.

González (2000), llevó a cabo un estudio denominado “Nivel de Autoestima

del Docente de la Tercera Etapa de Educación, en el Municipio Valera”. En este

trabajo se logró establecer una relación entre el perfil del docente actual, su nivel

DERECHOS RESERVADOS

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

de autoestima y su desempeño. Esta investigación fue de tipo descriptivo –

correlacional, con un diseño transeccional. La población estuvo compuesta por

126 docentes de 9 escuelas básicas del Municipio Valera en el Estado Trujillo. Se

usó como instrumento de recolección de datos el inventario de autoestima de

Coopersmith.

La muestra, elegida aleatoriamente, estuvo conformada por 74 docentes. El

investigador concluyó que estos educadores presentan un nivel de autoestima

entre alta y media, lo cual incide positivamente en las condiciones profesionales y

personales, y su desempeño laboral. Tal como se observa, este antecedente

brindó un gran soporte teórico a la variable autoestima del docente. Además, se

pudo establecer con precisión como ésta determinaba la actitud de estos

profesionales en su trabajo (desempeño laboral y sus relaciones personales).

Lógicamente lo anterior contribuyó a darle una mayor validez e importancia al

estudio desarrollado y le dio un piso más sólido a la posibilidad de afrontar este

problema desde la gestión gerencial.

En la misma línea de investigación, Fernández (2002) realizó un estudio

denominado “Efectos de un Programa de Autoestima sobre la Actitud en el Aula

del Docente de Educación Especial”. Esta investigación estuvo soportada

teóricamente en el modelo de autoestima de Barroso (2002). Así mismo, fue

descriptiva y de campo, con un diseño experimental, transeccional.

La muestra estuvo compuesta por 50 docentes a los cuales se les aplicó el

instrumento tipo Lickert. Se hace notar que este estudio no presentó los datos de

DERECHOS RESERVADOS

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

validez y confiabilidad de la escala usada. La muestra se dividió en dos grupos; a

los cuales se les aplicó el instrumento, pero solamente a uno de ellos recibió los

beneficios del programa. Luego de dos meses, se les aplicó nuevamente la escala

Lickert. Se demostró así que, el grupo experimental obtuvo mejores puntajes que

el grupo control, estableciéndose así, la relación entre la aplicación del programa y

el cambio de actitud en el aula de los docentes.

Tal y como la plantea Barroso (2002), el autoestima del individuo es

susceptible de elevarse a través de adecuadas estrategias para que este elemento

de la psiquis actúe en beneficio del individuo y su desempeño laboral.

Posibilitando de esta forma su crecimiento personal y profesional. Lo anterior se

convirtió en un valioso soporte teórico para el trabajo propuesto, e hizo inferir que,

es posible modificar las actitudes de los docentes con baja autoestima a través de

adecuados estrategias, tales como, talleres de entrenamiento y/o capacitación

laboral, esto brindaría al individuo una ampliación de sus horizontes pudiendo, de

esta manera, desarrollar al máximo su potencial.

Al respecto, González (2002), en un trabajo denominado “Autoestima en el

Proceso Enseñanza – Aprendizaje”, llevada a cabo en una Escuela (Valerio

Artigas) provincia de Corredor, Honduras, con el propósito de determinar la

incidencia del profesor con alto nivel de autoestima en el rendimiento de sus

alumnos, estableció que existía relación estrecha entre las dos variables; el

docente con alto grado de autoconsideración trataba y lograba que: sus alumnos

crecieran y desarrollaran sus propias ideas, descubrieran nuevas formas de

DERECHOS RESERVADOS

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

aprender, buscaran objetivos propios y fueran más independientes en su

aprendizaje.

Por igual, se constató que este tipo de docentes eran mas aceptados por los

alumnos, pues tenían mayor habilidad para ayudarlos y su acción pedagógica está

guiada por los valores de cooperación, respeto, tolerancia y solidaridad. Este

estudio estuvo enmarcado en el paradigma cualitativo; se utilizó el método

etnográfico interpretativo. Se aplicaron dos entrevistas no estructuradas, una a

docentes y la otra a los alumnos. La muestra estuvo conformada por una sección

de 30 alumnos y sus profesores.

Este estudio vino a constituirse en un puntal teórico mas de invaluable peso

para esta investigación, pues permitía ver, aun más dramáticamente, la necesidad

de intervenir esta situación a través de acciones gerenciales efectivas, que puedan

ayudar a los docentes a recobrar esos estados de actitud ideales, que deben ser

naturales e imprescindibles en ellos para llevar adelante su difícil y loable labor,

entregando generosamente a sus alumnos sus capacidades y virtudes.

Bases Teóricas de la Investigación

En esta sección se describen en forma resumida algunos aspectos

fundamentales sobre las teorías de autoestima manejadas por Sheehan (2000),

Aragón y Cortés (2001), Barroso (2002), Yagosesky (2002) y otros especialistas.

La selección de estos autores responde a su experticia en el tema, algunos de

DERECHOS RESERVADOS

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

ellos han dedicado más de veinte años al estudio de un aspecto tan determinante

de la vida de las personas, como es la autoestima.

Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se hace necesario conceptualizar lo

que es autoestima. Al respecto, Sheehan (2000), sostiene que la autoestima es el

grado de autovaloración que tiene la persona, y que este elemento está

condicionado por sus experiencias sociales, especialmente las previas. De esta

manera, las primeras impresiones recibidas en la niñez de las personas

significativas determinan en gran medida la percepción que de si mismo tenga el

adulto; si fue un niño bien tratado y querido por su familia manifestará luego en su

adultez una alta autovaloración, por el contrario, si recibió vejámenes, será una

persona con un auto concepto muy bajo.

Por igual, Aragón y Cortés (2001) consideran que la autoestima es el

conjunto de creencias, opiniones, percepciones, conocimientos, y valoraciones

relativamente estables y duraderas que cada persona tiene de si misma, las

cuales generan íntimamente, a su vez, afectos, sentimientos y emociones. Estos

autores, consideran que todo esto orienta y dirige actitudes y conductas de

manera consistente y coherente.

Por otro lado, se observa que para Yagosesky (2002), es la fuerza innata

que impulsa el organismo hacia la vida, a la ejecución armónica de todas sus

funciones y su desarrollo humano, que le dota de organización y direccionalidad

DERECHOS RESERVADOS

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

en todas sus funciones y procesos, ya sean estos cognitivos, emocionales o

motores.

Pos su parte, Barroso (2002), opina que es un sentimiento que experimenta

el individuo derivado de la autoconcepción de su valía; según él, es la energía del

organismo que proporciona actualidad, sentido y dirección a la experiencia,

reafirmando su individualidad y organizando todos los procesos a diferentes

niveles de funcionamiento: psicológico, fisiológico, biológico, neurológico,

bioquimico, social y otros. Según este autor, la autoestima organiza por igual

sensaciones, percepciones, aprendizajes, capacidades, potencialidades de

acuerdo con las necesidades del organismo.

Tal y como lo expresan claramente los anteriores especialistas, la autoestima

es una suerte de fuerza interna que determina el sendero a seguir por el

individuo, dependiendo, lógicamente, de cuan alta o baja sea ésta. Este

sentimiento de autovaloración está conectado al éxito existencial en una relación

directamente proporcional; a mayor sentimiento de un elevado auto concepto hay

mayores probabilidades de superación, mientras que la menor presencia de éste

conlleva al individuo a experimentar una minusvalía existencial que puede dirigirlo

hacia el fracaso como forma de vida, y es en esto, que radica su importancia. De

los anteriores autores revisados, se tomarán como teorías centrales las de

Barroso (2002) y Aragón y Cortés (2001) por considerarlas dos de las más

completas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Modelo de Autoestima de Barroso

El modelo de autoestima de Barroso (2002), es un enfoque con una visión

holística general, como globalidad y sistema, presentando una gran utilidad y

operatividad a la hora de construir un marco de referencia que integre o relacione

en el autoestima una serie de implicaciones donde se fortalece la auto

consideración, a través de la comunicación, emoción, opiniones y enfrentamiento.

Para Barroso, el autoestima es un sistema total compuesto de dos subsistemas

bien definidos y estructurados: el si mismo y el contexto. Estos dos elementos no

pueden ser analizados separadamente.

Etapas del Modelo de Barroso

Estas fases surgen como consecuencia de la operatividad del sistema. Así,

tenemos las etapas de: diferenciación de la energía, del contacto, del si mismo,

del proceso, y del objetivo. Estas etapas se constituyen en la base estructural y

lógica de su importante modelo, el cual persigue el logro de la mayor comprensión

del fenómeno.

Diferenciación de Energía: Según Barroso (2002) la autoestima se expresa en

energía y ésta orienta al individuo y lo guía hacia contactos efectivos que son su

necesidad. Y esas relaciones le brindan satisfacción, bienestar y crecimiento, pues

las lleva a cabo sin miedo, con seguridad en sus capacidades y le permite ser

pródigo en sentimientos positivos. Lógicamente todo lo anterior le señala un

DERECHOS RESERVADOS

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

camino de éxito cautivo a la persona. Así, todo su accionar de vida queda

orientado, organizado y diferenciado por la autoestima.

A relacionar lo anterior con la posición del docente y la importancia de sus

tareas, se evidencia cuan vital es para la gerencia educativa manejar un

conocimiento profundo respecto a este tópico, y es su deber dejarlo concretar en

acciones que indudablemente repercutan positivamente tanto en el educador y

alumnos como en la institución.

Diferenciación de Contacto: Según Barroso (2002), la necesidad del contacto va

ampliando la experiencia del individuo y su crecimiento, su conciencia, que es lo

único sobre lo cual puede responsabilizarse. Esta necesidad de relacionarse va

de lo simple a lo trascendental; la persona requiere un total autoconocimiento que

le permita darle sentido y orientación a su vida.

Al respecto Phenix (2000), coincidiendo con Barroso, señala que del

contacto consigo mismo (conocimiento de su valía capacidades y recursos) y con

otros (reconociéndole a los demás sus meritos, sin mezquindades) brota la

experiencia y la conciencia misma. Así, la autoestima se conceptúa como la

energía vital proveniente del ser interno que lo hace organizar, definir y orientar

hacia sus propios objetivos.

Diferenciación de si mismo: Según Barroso (2002), la persona es conciente de

su existencia cuando se pone en contacto con sus necesidades, comienza, de esa

DERECHOS RESERVADOS

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

manera, a definirse como ser. Este proceso es una suerte de mecanismo

fisiológico, a través del cual el individuo o el organismo vivo hace contacto con el

mundo externo. Esto lo lleva a organizarse para producir su energía existencial. Es

por eso que toda acción, comportamiento y/o conducta está impulsado por

necesidades específicas.

Al respecto Maslow (citado por Barroso (2002)), sostiene que el individuo

actúa movido por necesidades y en la medida que las satisface, sus expectativas

van en aumento, trasladándose luego a un siguiente nivel. Este autor formula una

teoría de la motivación, basada en las necesidades y como estas organizadas

jerárquicamente le van dando dirección y conciencia a la acción del individuo: así,

para él, existan una primera línea de necesidades básica (alimento, agua,

descanso, contacto físico, refugio).

En este nivel, si estas carencias no han sido cubiertas, el individuo no toma

conciencia de otras de más alto rango. Pero una vez satisfecha las mismas, el

individuo avanza al nivel superior siguiente, donde están presentes las

necesidades de protección y/o seguridad. En este plano la conducta de la persona

esta orientada al logro de factores, que le ofrezcan los anteriores elementos.

De esta manera, colmadas las necesidades del anterior nivel, el individuo se

orienta a otros logros que son dictados por el sentido de pertinencia,

reconocimiento, aprecio y relacionarse, en general, positivamente con otras

personas. Cumplida esta etapa, se orienta a una escala siguiente superior, se

DERECHOS RESERVADOS

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

organiza y se enfoca al logro de educación, competencia, respeto, e

independencia de actos y otros aspectos importantes para su existencia. Por

último, el nivel superior, o sea; el de autorrealización, aquí el sujeto entra a

considerar aspectos más sublimes: autorrealización, necesidades estéticas, de

desarrollo personal, crear cosas nuevas, disfrutar nuevas situaciones, etc.

De acuerdo con Barroso (2002), cuando el individuo internaliza sus

necesidades, se establece una relación de diferenciación a través de un doble

mecanismo de satisfacción e insatisfacción, moviendo así la energía por medio de

dos polaridades: actualidad versus futuridad y sociabilidad en dirección opuesta a

factibilidad (ver figura Nº 1.)

Figura Nº 1. Polaridad de si mismo

Fuente Barroso (2002).

Actualidad – Auto valorarse.

Son actos de auto concepto; valorarse, apreciarse, sentirse bien consigo

mismo, creer en su capacidad y su potencial. Esa es la realidad, lo actual lo ahora,

independientemente del pensamiento de las otras personas. Esa valoración de si

Sociabilidad

Actualidad Energía Futuridad

Factibilidad

DERECHOS RESERVADOS

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

mismo trasciende y se proyecta a todo en alrededor con una fuerza creadora y

capaz, nadie podrá cambiar su autoestima.

Futuridad – Manejo de Riesgos.

Por el contrario cuando la necesidad no se satisface, se rompe el contacto

consigo mismo, el individuo se desvaloriza, renunciando a la satisfacción de sus

necesidades aparece el miedo, la inseguridad, temor a lo no conocido, es decir, lo

angustia la presencia y manejo de situaciones no planificadas, que lo puedan

conducir a errores y equivocaciones.

Sociabilidad – Comunicación. La plusvalía del auto concepto potencializa a la persona para comunicarse

sin reservar con los demás, decir lo que piensa con franqueza, asumir los riesgos

de las opiniones expresadas. De esta manera, el individuo busca nuevos

contactos, estableciendo relaciones positivas que potencialicen su crecimiento

personal y profesional.

En estrecha consonancia con lo anterior, Satir (2001), ha establecido cinco

modelos de comunicación, cada uno de ellos determinado por la autoestima,

contribuyendo de esta manera, con mucha precisión, a la comprensión y

explicación de este grave fenómeno que impacta con mucha fuerza e incidencia

en la persona, a saber:

DERECHOS RESERVADOS

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

a) Modelo Número 1: Individuos Desestimados, con sus características

típicas negativas: acusador, tirano, intransigente, dominante, duro, perfeccionista,

no le concede virtudes a los demás, no acepta que nadie sea mejor que él. Maneja

un sentimiento básico, la rabia, reflejada en sí mismo, no conoce sus necesidades,

vive de expectativas no propias, está desconectado consigo mismo y con los

demás, siente pánico al rechazo, se estanca en el pasado, en general, manifiesta

un alto grado de minusvalía.

b) Modelo Número 2: El Conciliador – Suplicante. Este individuo igualmente

muestra características de baja autoestima; pasivo, lastimoso, quejumbroso, se

desvaloriza a sí mismo, posee sentimientos de culpa, voz lastimosa y chillona. De

esta manera, maneja un sentimiento básico: el miedo. En cuanto a sí mismo niega

sus necesidades, le da demasiada importancia a las de otros. Su vía de contacto

es la lástima y la culpa.

c) Tercer Modelo: El Individuo Superrazonable – computadora. Es frío,

distante, calculador, mira a los demás despectivamente, es intelectual y

razonador, le agrada usar palabras ampulosas. Así, maneja un sentimiento básico:

el miedo. El sí mismo, no cuenta él ni el contexto, niega sus necesidades se aíslan

y evita el contacto para no deprimirse.

d) Cuarto Modelo: Irrelevante – Impertinente: a esta persona nada le

importa, se rebela contra todo, excéntrico, confuso, distraído, irresponsable y fuera

de lugar, maneja un sentimiento básico, rabia, que a la vez es miedo. No cuenta ni

DERECHOS RESERVADOS

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

él ni el contexto, niega lo establecido, no tiene conciencia de sus necesidades. La

rabia la transforma en bondad; el miedo en pasividad.

e) Quinto Modelo: Congruente – Auténtico: en efecto, esta persona muestra

todas las características de una persona con alta autoestima, es: responsable,

congruente, creativo. Expresa claramente lo que siente. Pone límites y habla

directo. Dentro de éste, se ubican aquellos individuos que por lo general son

exitosos en su vida personal y profesional.

Factibilidad – Procedimientos: Se refiere al manejo de diferencias, donde al

relacionarse con otros, el individuo se da cuenta que éstas existen. Pero la

persona altamente auto estimada esta capacitada para manejarlas sin destruir la

relación. Los procedimientos empleados en el manejo de las diferencias permiten

escoger caminos y opciones, decisiones, ser responsable, tener relaciones

asertivas, saber decir si o no cuando así se quiere y no porque lo quieran otros.

De esta manera, la autoestima mantiene el equilibrio entre las polaridades

del sistema. Un cambio de este balanceo, haría que todo el sistema cambie, si se

niegan o no se expresan las necesidades se limita la capacidad de tomar riesgos y

consecuencialmente se cambia la manera de relacionarse con su entorno social.

Cuando el individuo niega sus necesidades el sistema se paraliza, por ende,

donde no hay conciencia no hay crecimiento y la energía decrece. En tal sentido,

estos elementos (sociabilidad – factibilidad – actualidad – futuridad), son

DERECHOS RESERVADOS

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

expresiones del principio fundamental de toda energía, quedando la necesidad de

contacto cuyo centro y núcleo del sistema.

Diferenciación de Proceso. Para Barroso (2002) existen cuatro elementos

fundamentales para el desarrollo del individuo, y sin ellos, no hay posibilidad de

interacción humana satisfactoria o satisfecha, ni de desarrollo personal. Estos

factores, en orden de importancia, son: la ubicación, identificación, la relación y la

socialización.

Ubicación: este elemento esta referido a la conciencia que tiene el individuo

sobre si mismo, se establece en la niñez, su iniciación esta en el seno familiar

donde se dan los procesos humanos más importantes en el individuo, expresados

en realidades como: el hacer contacto, tener intimidad expresar ternura y afecto,

crecer, comunicarse, sentirse satisfecho, proteger y ser protegido.

Las anteriores características se presentan en las personas desde su niñez,

a partir del momento en que entran en contacto con su conciencia, su necesidad

de autoestima se despierta y organiza y orienta su accionar. Pero cuando estas

características se fracturan o entran en un proceso de inestabilidad, la tendencia

es que el individuo pierda contacto consigo mismo, y por ende, pierde su

ubicación.

Identificación: Esta característica es definida por Barrosos (2002) como la

necesidad que experimenta la persona de mantener los vínculos con su grupo

DERECHOS RESERVADOS

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

familiar y adoptar un modelo que le produzca confianza, seguridad y garantía. El

individuo espera, lógicamente, que el modelo a seguir lo estime de forma

permanente. Para este autor, la identificación de la persona con si misma y en

especial, con los demás (en forma valorativa), irán formando la estructura de su

personalidad.

Relación con otras personas: Donde el individuo ya ha satisfecho la necesidad

de contacto con los otros, donde él así como los demás, han adquirido sentido de

proporción, de los demás, esto le da sentido y significado a las relaciones

interpersonales. Así, se considera que el individuo maneja otros estableciendo una

relación diferente, manteniendo la propia autonomía, y donde la autoestima hace

de la relación un proceso importante.

Socialización: Este último factor incluye necesidades específicas en tres áreas:

a) Necesidad de pertinencia o inclusión, es decir, de establecer en forma

permanente relaciones significativas (satisfactorias) con otros.

b) Necesidad de control, planteado en las relaciones interpersonales, debido

a la necesidad de poder y dominio sobre sus actos.

c) Necesidad de afecto: se expresa en la búsqueda por parte del individuo,

de relaciones que proporcionen afecto, amistad y amor. Esto le brinda un equilibrio

DERECHOS RESERVADOS

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

integral en su contacto. Dando lugar a una cadena de aprendizajes que generan

patrones de carácter estable.

Diferenciación de Contexto: Este elemento refiere a la situación donde la

experiencia humana se realiza y tiene sentido, es decir se hace concreta y

específica dependiendo de las demandas del contexto. La situación determina la

experiencia pues la enmarca en un momento dado, un espacio, con una serie de

mapas, recursos, valores, normas alternativas (aspectos muy importantes para la

persona), estos elementos están concatenados:

a) Tiempo: Se refiere a temporalidad, pasado, presente, experiencia, única

realidad, futuro, anticipaciones, posibilidades aún inexistentes. A este respecto es

importante destacar que los tiempos pasado y futuro mal concebidos, pueden

obstaculizar el desarrollo humano. Por el contrario, en la medida que se refiera al

presente se transformará en recursos y estrategias.

b) Espacio: Es el territorio, un campo de fuerza física, observable, medible

que da forma, tamaño, dirección y sentido a la experiencia, marcándole límite.

c) Mapa: Es la forma que tiene cada persona de ver el mundo, su propio

marco de referencia. Aprendizajes, andados a través de situaciones, significativas

de dolor, alegría, tristeza, placer o de un suceso corporal, conductual biológico.

d) Recursos: Es la relación entre fines y medios, su uso dependerá de la

conciencia que se tenga, de las necesidades y objetivos, es decir, de la

autoestima.

DERECHOS RESERVADOS

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

e) Valores: Son los supuestos preciados en individuo, son creencias

guiadoras del comportamiento humano.

f) Normas: Procedimiento que tiene la función de guiar a su organismo y

regular su interacción, con los otros, estos elementos son fundamentales en los

procesos de ubicación, identificación, relación y socialización.

g) Experiencia del Otro: Es la manera de percibir y aceptar el otro, como un

ser con las mismas capacidades y potenciales.

h) Alternativas: Es la manera de hacer las cosas diferentes. Es ubicarse en

las soluciones y no en los problemas.

i) Diferenciación de Objetivos: Es la manera como el nivel de autoestima

sea ésta positiva o negativa afecta la consecución de los objetivos trazados.

Desempeño Docente

Antes de entrar en consideraciones sobre el desempeño docente y para

tratar de entenderlo mejor, es muy pertinente hacer algunas reflexiones en

términos más generales sobre lo que es desempeño laboral. De esta manera se

plantea la interrogante siguiente: ¿Qué es o cómo se conceptúa este elemento?

¿Qué es el desempeño laboral?

DERECHOS RESERVADOS

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Al respecto Coronado (1.999), lo define como un producto estructural y

sistemático que se mide para influir sobre los atributos, comportamiento y

resultados relacionados con el trabajo, así como el grado de ausentismo con el fin

de descubrir en que medida es productivo el empleado, para que con función se

pueda mejorar su rendimiento futuro. (p. 191).

Sin duda, uno de los mecanismos para poder incidir sobre el rendimiento es

conocer el grado de su eficiencia, pues a través de esto, es posible implementar

acciones para incrementarlo en calidad y cantidad. Sin duda, es conveniente para

la empresa así como para el individuo, pues esta medición establece patrones de

acción. Llama la atención, el poco cuidado que en la educación se le da al

desempeño del docente. Esto conlleva a que la eficiencia de este profesional

desmejoré por la carencia de control al respecto.

Por su parte, Villegas (2000), considera que el desempeño laboral consiste

en una evaluación metódica, sistemática y organizada, del accionar del individuo

(ejecución de sus tareas), con el fin de establecer capacidad, eficiencia y

debilidades que inciden en la productividad para posibilitar de esta manera la

implementación de mecanismos de corrección a que hubiere lugar.

Finalmente Robbins (2000) sostiene que el desempeño laboral “implica una

medición del rendimiento personal con el objeto de establecer los aspectos

conductuales de los empleados y sus labores y donde la mayoría de estos

DERECHOS RESERVADOS

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

procuran obtener retroalimentación respecto a la manera en que cumplen sus

actividades”. (p. 87).

Tal como lo han expuesto los anteriores autores, el desempeño laboral es

una suerte de medición muy acuciosa que se hace de las funciones y tareas que

llevan a cabo las personas en su trabajo, así, la calidad de esta ejecución va a

estar determinada, entre otras cosas, por la relación tiempo y efectividad. Al

respecto, en la docencia existen variados aspectos y procesos que son muy

susceptibles de ser evaluados, a saber: la metodología de enseñanza, la

evaluación, la identificación del docente con la institución y otros.

Todas las anteriores referencias obligan a situarse en la educación. Esta

actividad requiere de altos niveles de desempeño para lograr resultados. Pero es

necesario destacar que el producto del desempeño docente, un ciudadano

integral, es primordial para el desarrollo de un país, por lo tanto esta actividad

requiere más atención que cualquier otra. Todo lo anteriormente dicho hace

evidente la necesidad de investigar los factores que motivan al educador en su

sagrada tarea. Atendiendo a estas consideraciones, se plantea entonces la

necesidad de definir que es el desempeño docente:

Para Rodríguez (2003), es la ejecución que lleva a cabo el docente de sus

tareas y funciones formales, las cuales, a través de los resultados obtenidos,

permiten medir importantes elementos tales como: rendimiento, eficiencia, y

DERECHOS RESERVADOS

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

aspectos actitudinales (motivación, compromiso e identificación con la

organización y otros).

De acuerdo entonces con el anterior autor, se toma como desempeño

docente las diferentes funciones y responsabilidades pertinentes al rol del

maestro. De la misma manera, se puede asumir que este aspecto relacionado con

el quehacer de la profesión se hace necesario para lograr y mantener condiciones

de calidad adecuadas que favorezcan todos los procesos que son naturales a la

educación.

De Acuerdo con el Nuevo Manual del Supervisor, Director y Docente,

Volumen 1, de López (2000), estas son las características que debe poseer un

educador de Educación Básica para desempeñar adecuadamente sus funciones,

las cuales pareciesen haber sido recopiladas en base al perfil profesional y

humano de un docente altamente autoestimado, a saber:

a) Creatividad e iniciativa

b) Superación profesional

c) Aspecto emocional equilibrado

d) Puntualidad y disciplina

e) Facilidad de expresión oral

f) Formación general amplia

DERECHOS RESERVADOS

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

g) Trato afable y amistoso para con los niños , adolescentes y personal en

general

h) Capacidad de planificación

i) Solidaridad con el personal en el trabajo general de la institución

j) Ejercer la función conforme a los fines señalados a la educación por el

Estado venezolano

k) Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones

l) Adecuada sindéresis en el proceso alumno-docente

m) Buen criterio, discreción, previsión y perspicacia

n) Tolerancia y respeto a las ideas ajenas

Comportamiento Personal Para Aragón y Cortés (2001), la autoestima es uno de los elementos mas

importantes que conforman las actitudes de las personas, y una actitud es un

conjunto de creencias, opiniones, experiencias de vida y conocimientos

(componente cognoscitivo), organizados mas o menos duradera y establemente,

que posee una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido

(componente emocional/evaluativo), la cual guía al individuo, consistente y

coherentemente, a tener conductas relacionadas con dicho objeto (componente

conductual). Así, todas sus formas de actuar responden en una forma u otra a la

forma en que el individuo se auto percibe y consecuentemente a los demás. Al

respecto presentan el siguiente cuadro esquemático:

DERECHOS RESERVADOS

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

AUTOESTIMA

COMPONENTE

COGNOSCITIVO

COMPONENTE EMOCIONAL/EVALUATIVO

COMPONENTE CONDUCTUAL

conocimientos opiniones creencias

percepciones

sentimientos emociones evaluaciones aceptación

o rechazo

conductas dirigidas hacía

el objeto

autoconocimiento autoconcepto

autocomprensión autoimagen

autoaprecio autovaloración autoevaluación autoaceptación

autodirección autonomía responsabilidad

dependencia

Gráfico No 2 Componentes de una Actitud

Fuente: Aragón y Cortés (2001)

El anterior gráfico se explica como sigue: El componente cognoscitivo de la

autoestima se denomina “autoconocimiento”, “autoconcepto”, “autocomprensión”,

y “autopercepción. Está referido a la representación mental que se hace el

individuo de si mismo, o sea, es el íntimo conocimiento que tiene de su

personalidad, sus deseos, de lo que busca y hace. Según estos dos autores, no

se puede tener autoestima si no se posee información sobre uno mismo; bien sea

sólida y bien fundamentada, producto de una reflexión continua y seria, o por lo

contrario; una voluble y sin basamentos, resultado de la carencia de una

introspección adecuada.

De esta manera, las representaciones mentales que se hagan las personas

de si mismas pueden ser claras o vagas. Así, los sentimientos y conductas

resultantes que se asociarán a dichas representaciones, tendrán lógicamente los

mismos atributos. Cuanto más se conozca a si misma la persona, más

DERECHOS RESERVADOS

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

oportunidades tendrá de encontrar una vía de solución, incrementándose, por lo

tanto, su autoestima.

Por otra parte, el componente afectivo/emocional y evaluativo de la

autoestima se denomina “autoaprecio, “auto evaluación” y “autovaloración”. Este

elemento está referido al proceso de apreciarse, evaluarse o valorarse a si

mismo y lo que se siente al respecto. Lo anterior se hace dentro de dos

parámetros continuos, con dos extremos opuestos: bueno y malo; justo e injusto,

aceptable y rechazable, agradable y desagradable y muchos otros.

Así, todos los individuos, en mayor o menor medida, se perciben, piensan

sobre ellos y su hacer; se hacen evaluaciones sobre su ser y quehacer. Viven

emociones y sentimientos relacionados con todo ello, lo cual dirige y orienta

lógicamente su accionar permanente y coherentemente. La forma como se

autoevalúe la persona tiene que ver con su historia personal, en especial con sus

experiencias infantiles, momento de indefensión, ductibilidad y/o maleabilidad; sus

seres significantes lo programaron positiva o negativamente.

Por su parte, el componente conductual instiga acciones coherentes con los

conocimientos y afectos relativos al individuo mismo. De esta manera, términos

como independencia, autonomía, autodirección son los más pertinentes para

referirlo. La mejor manera para descubrir el nivel de autoestima de una persona

es a través de sus acciones. Así, un individuo con elevado auto concepto puede

actuar independiente, responsable, autónoma y libremente en relación consigo

DERECHOS RESERVADOS

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

mismo y sus objetivos y metas; lo contrario a esto, es indicativo de baja

autoestima. Lógicamente, estas acciones están basadas en el conocimiento que

tiene de sus habilidades y capacidades.

Para estos autores, la actitud de la persona hacía alguna cosa u otro

individuo responde a lo que se piensa y se siente sobre ellos; la forma de

evaluarlos y aceptarlos, y la manera en que consecuentemente se actúa,

responde a estos criterios. Por igual, Aragón y Cortés (2001) sostienen que las

actitudes no son inmutables en el tiempo; pueden cambiar si algunos de los

componentes que las integran se modifican; por ejemplo, a través de un mayor

conocimiento de los individuos o los hechos.

Lo anterior refuerza la idea de que es posible entrenar a los docentes para

mejorar su forma de auto percepción y la de su entorno social y profesional.

Lógicamente, esto incidiría positivamente en sus relaciones laborales; su trato a

los alumnos redundaría en beneficios para éstos, cambiando o reforzando la

buena imagen del educador ante ellos.

De acuerdo con estos autores, es fácil deducir entonces, la importancia de

conocerse a si mismo a plenitud, ya que esto abre las puertas para mejorar la

auto valía del individuo, su crecimiento personal y profesional, su desarrollo

general y el de sus grupos consecuentemente. Al respecto, Aragón y Cortés

(2001), presentan un sencillo análisis esquemático del proceso que sigue la

autoestima en las personas:

DERECHOS RESERVADOS

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Grafico N° 3: Proceso de la Autoestima Alta Fuente: Aragón y Cortés (2001)

¿Cómo actúa una autoestima elevada?

Grafico N° 4: Proceso de la Autoestima Baja Fuente: Aragón y Cortés (2001)

¿Cómo actúa una autoestima baja?

Nos sentimos amados

Nos aceptamos

Nos queremos

Nos conocemos

Somos felices

Nos sentimos como queremos

Somos como deseamos ser

Hacemos lo que preferimos

No nos sentimos amados

No nos aceptamos

No nos

No nos conocemos

No somos felices

Nos sentimos como los demás quieren

No somos como

No hacemos lo que

DERECHOS RESERVADOS

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Comportamiento Académico

El individuo en su preparación académica puede pasar en las aulas

aproximadamente un tercio de su vida o más tiempo. Ese hecho lo va a marcar

indefectiblemente, no solo por el efecto mismo del proceso educativo en que esta

envuelto; sino también por la relación que haya tenido con sus docentes, la cual

será determinante en la formación de su auto concepto.

Al respecto, Aragón y Cortés (2001), sostienen que la importancia de la

educación en la construcción de la autoestima no radica en el número de años y

horas pasadas en los salones, sino en la calidad de las experiencias vividas con

sus docentes y compañeros. Según estos autores, muchas veces el valioso

trabajo realizado en el hogar por padres autoestimantes es arruinado por la acción

de docentes pobremente autoconceptuados, los cuales lógicamente desarrollan

conductas negativas afectando emocionalmente a sus alumnos.

Lo anterior viene, si se quiere, a confirmar la creencia de que ciertas veces la

escuela se constituye en un lugar desagradable para los estudiantes; esto es

debido a la acción de docentes que carecen no solo de capacitación y vocación

profesional, sino también de un auto concepto de valía adecuado a la honrosa

labor que desempeñan.

Lo antes expuesto, responde al hecho de que estos aspectos guardan una

íntima conexión; un educador de baja autoestima no tiene la actitud para mejorar

académicamente, y aunado a esto, son profesionales que no inspiran al alumno,

DERECHOS RESERVADOS

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

sino que lo humillan e irrespetan; manejan el sarcasmo como forma de

comunicación, quieren hacer sentir al niño y al adolescente tan mal como ellos lo

están. De esta manera, se convierten en el terror y los verdugos de sus alumnos,

induciéndolos a cometer errores. Estos seudo educadores no motivan ofreciendo

valores sino provocando miedos.

De este modo, contrario a la filosofía que debería privar en ella, la escuela

pudiera convertirse en una barrera que va separando al alumno del encuentro

consigo mismo, de su auto conocimiento, pues el desarrollo de su personalidad y

potencialidad no es propiciado por los encargados formales de tan sagrada misión.

Una educación bien concebida puede ser una segunda oportunidad, una tabla de

salvación para convertir aquellos niños y adolescentes, victimas del maltrato de

sus seres significantes (padres, hermanos, compañeros de clase, docentes

anteriores y otros), en personas altamente autoestimados, que generen

sentimientos y acciones positivas convirtiéndose así, en individuos libres,

autodirigidos, capaces, críticos, creativos, y en general, dueños de sus vidas.

Frente a este escenario tan serio y trascendente para todos, se requiere

entonces contar con docentes de alta calidad, que honren su profesión, que sean

pródigos en ofrecer bondades y virtudes a sus alumnos, y que dejen en ellos

huellas indelebles de cosas positivas. Con respecto a lo anterior, Branden (1998),

citado por Aragón y Cortés (2001), afirma que un maestro que cree en sus

alumnos y proyecta esa confianza en ellos, puede ser un poderoso antídoto a la

influencia negativa de una familia en la que faltan estos elementos. Por igual,

DERECHOS RESERVADOS

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

expone que un docente que se niega a aceptar un autoconcepto negativo de un

alumno, y le presenta una mejor opción de su potencial, pudiera estar salvando

una vida.

En este sentido, es pertinente resaltar que, para dar algo de sí, (un valor por

ejemplo), el docente debe primero poseer eso. El hecho de ser un maestro

compromete a una persona a mantener un proceso continuo de desarrollo, de

crecimiento personal, humano y espiritual, y esto, según Aragón Y Cortés (2001),

transmite y/o proyecta espontáneamente a sus estudiantes una autoestima

elevada.

De esta manera, un docente bien auto conceptuado no tiene que ponerse

una mascara, es sincero, se abre a sus alumnos tal y como es, sin reservas y sin

miedo, y esta manifestación es percibida produciendo en éstos, efectos positivos.

Los niños y adolescentes tienden a imitar a sus adultos significantes, y si de éstos

reciben muestras sinceras de afecto y atención, reforzada con la enseñanza de

valores, se establecerá una relación empática, la cual será de gran beneficio en la

construcción del propio yo, de su propia autoestima.

De las afirmaciones anteriores, se desprende entonces la importancia que

revisten los docentes altamente autoestimados, con iniciativas generosas, que

sean pródigos al dar sus virtudes y capacidades en beneficio de sus guiados, y

que de esta manera conviertan a las escuelas en reales oportunidades para el

DERECHOS RESERVADOS

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

desarrollo del potencial dormido en sus estudiantes. Lógicamente esto no se dará

como por arte de magia; es necesario que la gerencia educativa se motive a

dedicarle esfuerzos y recursos al entrenamiento y capacitación de su personal

docente. Si bien este es un problema de tipo psicológico es posible intervenirlo

desde la dirección de las escuelas, y los directivos no son ajenos a este problema,

pues está relacionado íntimamente con el desempeño laboral.

Comportamiento Social

De acuerdo con Aragón y Cortés (2001), los individuos con una autoestima

alta no tienen problemas serios para relacionarse con las demás personas y son

intuitivamente muy bien aceptados en los grupos ya que manejan criterios de vida

muy generosos; nunca son mezquinos en sus apreciaciones y acciones para con

los demás, tiene una tendencia muy clara a reconocer y aplaudir los meritos

ajenos. Poseen altos conceptos sobre los valores como el amor, la amistad, la

honradez. Por igual, toman muy en cuenta los aspectos comunes y beneficiosos

para todos: la ecología, la seguridad y el bienestar. Su trato con los demás está

marcado por el respeto, la consideración, el amor, generando así, confianza y

seguridad.

Coincidiendo con lo anterior, Leo Buscaglia, citado por Yagosesky (2000),

sostiene lo siguiente: “Debemos de tratar de conocer mejor quienes somos

nosotros, quien es la otra persona y cual es la dinámica que se requiere para

DERECHOS RESERVADOS

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

mantenernos unidos”. Este hermoso pensamiento condensa la actitud de un

individuo que por apreciarse y conocerse a si mismo, es capaz de generar y

proyectar este amor hacia los demás, a su entorno.

En contraste con lo antes expuesto, cuando el individuo solo piensa y vive

para su yo, la sociedad se tambalea y pierde el sentido natural de la filosofía que

la conformó. Este sentimiento de individualismo exacerbado no tarda en generar

sentimientos negativos como: envidia, egoísmo, odio, miedo, arrogancia, abuso,

irrespeto y muchos otros.

Nivel de Autoestima de los Educadores.

Tal y como lo han planteado Aragón y Cortés (2001), la autoestima determina

indefectiblemente la actitud y la conducta de las personas. De tal manera, también

el desempeño laboral estará influenciado por este aspecto psicológico. Al

respecto, ya los especialistas antes nombrados han establecido la relación entre

estos dos elementos en el contexto educativo.

Así, como ellos sostienen, un elevado nivel de eficiencia, es un elemento

distintivo de un alto autoconcepto. Al respecto, se presentan algunos aspectos de

la tarea que, en su ejecución, permiten medir el grado de autovaloración del

educador, a saber: la percepción general del entorno laboral que lo conduce a

tomar curso muy específico de la metodología de la enseñanza, percepción sobre

los alumnos donde elemento sobre el respecto y el amor intervienen, orientación a

los estudiantes, la planificación y la evaluación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Percepción General del Entorno Laboral

De acuerdo con Aragón y Cortés (2001), un educador con alta autovaloración

concibe su espacio de trabajo como una gran oportunidad para su crecimiento

personal y profesional. Una característica común que predomina en docentes de

esta calidad, es la total entrega a sus labores y a la institución que representa, así,

la identificación, el compromiso, la responsabilidad son elementos distintivos en su

accionar laboral. Esto redunda lógicamente en un desempeño eficiente, y además,

se proyecta en sus actitudes y otras acciones. Lo anterior se convierte por lo tanto

en un “circulo virtuoso” o una retroalimentación positiva; a una mejor disposición

anímica hacía el entorno de trabajo, mayores logros se alcanzarán y

consecuentemente se obtendrá mayor grado de satisfacción laboral.

De esta manera, el éxito y la supervivencia de una organización dependen

de la calidad de las acciones cumplida por su elemento humano (obreros,

empleados y ejecutivo) en la realización de sus tareas, es decir, la efectividad de

su desempeño laboral, y todo esto estará lógicamente determinado por la forma

como este trabajador perciba su ambiente laboral.

Este factor tan vital, además de actuar positivamente en la psicología de las

personas, pasa a enriquecer y engrandecer el potencial de una empresa, y

contribuye, por ende, al crecimiento del individuo mismo. Desde luego que,

aspectos psicosociales, tales como la autoestima, están presentes y son

determinantes del desempeño.

DERECHOS RESERVADOS

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Metodología de la Enseñanza

Para Aragón y Cortés (2001), es una de las actividades predominante del docente

altamente autoestimado. Para los efectos de la Educación Básica, éste actúa

como un promotor de experiencias educativas, con capacidad para utilizar

estrategias y los nuevos recursos tecnológicos aplicables a la educación, que

produzcan en el educando el desarrollo de la creatividad y destrezas aplicables a

situaciones de la vida real y el logro de actitudes positivas y valores. Este docente

solamente concibe su éxito a través del de los alumnos, por lo tanto, para él es

una cuestión de honor que sus alumnos alcancen grandes resultados.

De esta manera, un docente altamente autoestimado generará situaciones

que propicien en los educandos la adquisición de conocimientos, habilidades,

destrezas, actitudes y valores relativos a los campos científicos, tecnológicos y

humanísticos, promoviendo en el educando el desarrollo de la creatividad, el auto-

aprendizaje, la transferencia del conocimiento y desarrollo de habilidades,

destrezas y actitudes, y la formación de valores favorables para su desempeño

como estudiante y como miembro de una sociedad democrática. Por igual,

propiciará en el ambiente escolar un clima de motivación que estimule el

aprendizaje efectivo.

Percepción Sobre los Alumnos

Para Aragón y Cortés (2001), una de las características fundamentales de

una persona con alta autovaloración es un gran respeto por si mismo. Esto lo

DERECHOS RESERVADOS

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

orienta a desarrollar grandes valores y principios que se proyectan hacia las

demás personas; la consideración, la democracia, la equidad y el respeto son su

única forma de relacionarse social y laboral. Lógicamente, para el caso de un

docente altamente autoestimado, este aspecto es aun más enfatizado; todo su

desempeño profesional estará enmarcado dentro de una atmósfera de amor,

consideración, justicia, equidad y respeto por el alumno, sus capacidades e ideas.

Orientación a los Alumnos

Para Aragón y Cortés (2001), la orientación es la función mediante el cual el

docente con alta autoestima ayuda al educando, a tomar la mejor opción en la

resolución de sus problemas personales, a descubrir sus potencialidades y

limitaciones, desarrollando en él capacidades para que pueda establecer

relaciones interpersonales adecuadas, lo estimula en la adquisición de hábitos de

estudio y trabajo, lo asesora en relación al proceso de exploración vocacional y lo

refiere a servicios especializados cuando lo requiera. El docente de aula debe ser

el primer orientador de los alumnos, de los padres y representantes, y en general

de las demás personas que junto a él contribuyen a que el proceso educativo se

cumpla de acuerdo con las elementales exigencias determinadas por el estado

venezolano.

La Planificación

Según Aragón y Cortés (2001), las actividades pertinentes a su trabajo, se

constituyen en una cuestión de honor para los docentes con alta autoestima, Son

DERECHOS RESERVADOS

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

responsabilidades ineludibles y como tal las asume y las lleva a cabo con

eficiencia. De esta manera, la planificación es la función a través de la cual estos

docentes organizan los conocimientos, habilidades, destrezas, que deberá adquirir

el educando y diseñan actividades educativas que estimulan el logro del

aprendizaje. Para ellos, todo debe planificarse con el fin de garantizar un máximo

de éxito en la labor educativa, afianzar el espíritu de responsabilidad y eliminar la

improvisación.

La Evaluación

De acuerdo con Aragón y Cortés (2001) Esta es una de las funciones donde

el docente con alta autoestima ejerce mejor su papel de líder democrático, justo y

equitativo. Es el proceso por el cual este profesional puede seleccionar y utilizar

metodologías, concepciones, criterios y procedimientos que le permitan valorar

eficientemente tanto el rendimiento de los contenidos vistos por el alumno como,

en especial, los rasgos de la personalidad. Tomando muy en cuenta con lo

anterior le será posible constatar si cumplió o no con los fines que le asigno la

normativa legal vigente de la educación venezolana y los requerimientos de su

ética y su conciencia.

Lógicamente, todo el proceso de evaluación se realizaría sustentándose en

elevados valores y otros aspectos tales como: justicia, democracia, equidad,

respeto y amor hacia los alumnos poniendo en práctica la creatividad y tomando

en cuenta sus individualidades con lo que se obtiene una valorización o

apreciación personalizada.

DERECHOS RESERVADOS

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

MAPA DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE Variables Dimensiones Indicadores Itemes

Desempeño Docente Comportamiento Personal

Comportamiento Académico

Comportamiento Social

1-2-3-4-5-6

7-8-9-10-11-12

13-14-15

Nivel de Autoestima de los Educadores

Percepción general del entorno laboral

Metodología de enseñanza

Percepción sobre los alumnos

Orientación a los alumnos

Planificación

Evaluación

16-17-18-19

20-21-22-23

24-25-26-27

28-29-30-31

32-33-34

35-36-37

Factibilidad de Aplicación del Programa

Académico

Institucional

Técnica

Económica

Se obtiene a través del instrumento N° 2 que

mide factibilidad

1-2

3-4

5

6

Au

toesti

ma p

ara

el D

esem

peñ

o D

ocen

te

Diseño del Programa A través del desarrollo de la tesis

Fuente: Pacheco, 2006.

DERECHOS RESERVADOS

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

C A P I T U L O I I I

MARCO METODOLOGICO

Tipo y Nivel de la Investigación

El tipo de investigación seleccionada respondió a la necesidad de presentar

una alternativa de solución a un grave problema en el ámbito educativo como lo es

la baja autoestima presente en los docentes. Así, se pretendió exponer y analizar

los elementos y situaciones implícitas con el propósito de presentar una alternativa

de solución concretada en un programa para reducir los niveles de este

sentimiento de minusvalía existencial presente en estos profesionales y mejorar

consecuencialmente el desempeño laboral de estos educadores.

De acuerdo con lo expuesto por Hurtado de Barrera (2000), este estudio se

consideró como un proyecto factible, ya que estuvo dirigido a presentar una

propuesta formal, debidamente estructurada, operativa y viable, como alternativa

de solución a un grave problema como lo es la baja autoestima y su repercusión

en el desempeño laboral de los docentes de las instituciones educativas antes

mencionadas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Para tal efecto y de acuerdo con Chávez (2001), esta investigación fue de

tipo descriptiva, puesto que especificó con atención las características de la

situación planteada, los diversos componentes y sus relaciones. Estos elementos

se estudiaron tal y como se presentaron en la realidad. Por igual y según la

anterior autora, se consideró aplicada en vista de que su objetivo final estuvo

orientado a resolver un problema en las instituciones objeto de estudio.

De la misma forma, se ubicó como de campo, pues se realizó en el sitio

donde se presentaba la presunta situación problemática, las escuelas

seleccionadas, tal y como lo refiere Bavaresco (1997). Este estudio fue también

documental ya que se recolectó información proveniente de fuentes bibliográficas

y otros, la cual se analizó, evaluó y luego se sintetizaron las evidencias

pertinentes para que sirviesen como soporte teórico.

Diseño de la Investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), el diseño de la investigación

viene a constituirse en el plan o estrategias que se conciben para alcanzar los

objetivos propuestos. Así, de acuerdo lo anteriormente expuesto, el presente

estudio tuvo un diseño no experimental y transversal. Por igual, fue totalmente

descriptivo, pues perseguía, entre otros objetivos, indagar y describir las

características de los distintos elementos que componían y sus diferentes

relaciones la situación, tal y como se presentaban en la realidad, sin manipular el

fenómeno, y los datos se recogieron en un solo momento en la población

seleccionada.

DERECHOS RESERVADOS

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Sujetos de la investigación

La presente investigación respondió a la preocupación de la investigadora,

en su carácter de gerente educativo, ante la vigencia de una situación

preocupante, como es la baja autoestima que afectaba a su personal docente de

la III etapa, situación esta que presentaba una marcada tendencia a agudizarse.

De allí, la razón de llevar a cabo este trabajo con el animo y la esperanza de

presentar una opción de solución.

Población

Según Chávez (2001), la población está constituida por todos los elementos

sobre los cuales se pretende generalizar los resultados de la investigación. Así de

esta manera, este elemento quedó constituido por la totalidad de los educadores

de la Escuela Técnica Comercial Dr. Manuel Dagnino (70 docentes y 10 directivos

de la tercera etapa de Educación Básica) y de la Escuela Zuliana de Avanzada Dr.

Ramón Reinoso Núñez (30 docentes y 5 directivos de la misma etapa), ubicadas

en el sector 6 y el Circuito N° 6 respectivamente de la Parroquia Caracciolo Parra

Pérez, Municipio Maracaibo, del Estado Zulia.

Muestreo

Para este estudio se logró una muestra estratificada de 50 individuos de las

instituciones Escuela Zuliana de Avanzada “Dr Ramón Reinoso Núñez” (15

docentes) y la Escuela Técnica Comercial “Dr. Manuel Dagnino” (35 educadores)

DERECHOS RESERVADOS

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

aplicando la formula de Sierra Bravo, citado por Chávez (2001), página 172,

proceso este que se expone a continuación:

( ) 4.P.Q1N.E4.N.P.Qn 2 +−

=

Donde:

n = la muestra a calcular.

N = la población total.

P = un valor constante.

Q = un valor constante.

E2 = error seleccionado.

De esta manera, el cálculo de la muestra seleccionada fue el siguiente:

( ) 504.50.501001.01

04.100.50.5n 2 =+−

=

Donde de acuerdo con la formula de Schiffer, citado por Chávez (2001), que

se aplica a la muestra probabilística estratificada, la distribución de estos 50

sujetos quedo tal como sigue:

nNnhn ×=1

DERECHOS RESERVADOS

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Donde:

n1 = Estrato que se va a calcular

nh = Cantidad de Población de cada Estrato

n = Muestra

N = Población

155010030

1 =×=n

Donde:

n1 = Muestra de los Docentes de la E.Z.A. Dr. Ramón Reinoso Núñez

355010070

2 =×=n

Donde:

n2 = Muestra de los Docentes de la E.T.C. Dr. Manuel Dagnino.

Con respecto a los directivos de las Instituciones seleccionadas, se tomó la

totalidad de ellos (5 de la Escuela Zuliana de Avanzada Dr Ramón Reinoso

Nuñez, y 10 de la Escuela Técnica Comercial Dr Manuel Dagnino), que de

acuerdo a lo establecido por Tamayo y Tamayo (2005) es una muestra netamente

de tipo censal.

DERECHOS RESERVADOS

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Muestra

De acuerdo con Hernández, Fernández, y Baptista (2003), “la muestra es un

subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que

pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos

población” (Pág. 212). De esta manera, se seleccionaron 15 docentes de E.Z.A.

“Dr. Ramón Reinoso Núñez” y 35 de E.T.C “Dr Manuel Dagnino”. En lo respectivo

a directivos, se tomó la totalidad de las dos instituciones, es decir, los 15. En el

cuadro N° 2 que se presenta a continuación se esquematiza toda la información

dada.

Cuadro N° 2

Población y Muestra de la Investigación

Institución Directivos Docentes Muestra de los

Docentes

E.Z.A. “Dr. Ramón Reinoso Núñez 5 30 15

E.T.C. “Dr. Manuel Dagnino” 10 70 35

Total 15 100 50

Fuente: Nómina de las dos Instituciones. 2005-2006.

Investigadores/Observadores/Encuestadores

La presente investigación fue llevada a cabo por la licenciada en Educación

Soraya pacheco, cédula de identidad No 5.850.727, graduada en la Mención

Ciencias Pedagógicas, Área Tecnología Instruccional. La nombrada profesora

ocupa cargo de Docente V- Coordinadora de Seccional, pero actualmente está

DERECHOS RESERVADOS

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

desempeñando funciones de Subdirectora encargada en la E.T.C. “Dr Manuel

Dagnino”.

Durante el desarrollo de la presente investigación fungieron como

observadores las siguientes personas: la Doctora Estrella Orozco, quien es la

tutora oficial de la investigadora; la Doctora Dulce Guerra, docente de la cátedra

Proyecto de Investigación I y II; el Magíster Héctor Peña, Asesor Metodológico del

trabajo de grado; Magíster Romerán Rodriguez, quien fungió como un asesor

general del proceso; los Doctores Nelson Castellano y Gerardo Chourio, y los

Magísteres Edda Rivero y Maritza Soto, quienes fueron los especialistas

encargados de revisar los diferentes instrumentos creados para conferirles su

validación ; y por último, el magíster Mario Lombardy, quien realizó la evaluación

final del trabajo para otorgarle el visto bueno para la defensa.

Los instrumentos para la recolección de los datos (cuestionarios en este

caso) fueron realizados y aplicados por la misma investigadora con ayuda (en su

distribución y recolección) de algunos docentes compañeros de las escuelas

E.Z.A. “Dr. Ramón Reinoso Núñez y E.T.C. “Manuel Dagnino” de los antes

referidos municipios escolares.

Definición Operacional de la variable

Méndez (1995), expone que operacionalizar “es realizar un desglose de las

variables a través de un proceso de deducción lógica en indicadores, los cuales

podrán medirse por medio de índices e itemes”. De este modo, atendiendo a lo

DERECHOS RESERVADOS

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

anteriormente expuesto, la operacionalización de la variable Autoestima para el

Desempeño Docente, en sus dos dimensiones, se logro a través de la aplicación

de un cuestionario que medía el desempeño docente y el nivel de autoestima del

educador.

El referido cuestionario estaba compuesto por 37 itemes, que trataban sobre

los siguientes indicadores:, comportamiento personal, comportamiento académico

y comportamiento social para la primera dimensión;, percepción del entorno

laboral, la metodología de enseñanza, percepción sobre los alumnos, orientación a

los alumnos, planificación, y evaluación para la segunda.

Técnica de Recolección de Datos

Tal y como lo plantea Bisquerra (l990, Pág. 87), las técnicas de recolección

de datos son “aquellas que se utilizan para registrar las observaciones”, así, para

este estudio se utilizaron dos instrumentos: el primero de ellos, una escala de

respuestas múltiples que medía Desempeño Docente nivel de autoestima

presente en los docentes y el segundo, un cuestionario dicotómico para medir la

factibilidad de aplicación del programa para elevar el autoestima de los docentes.

Descripción de los instrumentos

Para Chávez (2001), los instrumentos de investigación permiten medir el

atributo de las variables. Así, de acuerdo con la anterior autora, se diseñaron dos

cuestionarios: el primero de ellos fue una escala de respuestas múltiples,

DERECHOS RESERVADOS

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

compuesto por 37 reactivos que median la dimensiones: Desempeño Docente

(itemes 1 -15) y Nivel de Autoestima (itemes 16-37). Los reactivos quedaron

distribuidos tal como se indica: 1 - 6 sondeaban sobre el indicador

Comportamiento Personal; 7 – 12 referidos al Comportamiento Académico; y los

itemes 13, 14 y 15 estaban referidos al Indicador Comportamiento Social.

Por su parte, los itemes 16 - 19 trataban sobre la Percepción General del

Entorno Laboral; los 20 – 23 estaban relacionados con la Metodología de la

Enseñanza; 24 - 27 acerca de la Percepción Sobre los Alumnos; 28 - 31 medían la

Orientación a los Estudiantes; 32 - 34 para sondear sobre la Planificación, y 35 -

37 acerca de la Evaluación. El instrumento número 2, denominado Factibilidad, fue

un cuestionario dicotómico o nominal, compuesto por seis preguntas dirigidas a los

directivos, y sondeaba la factibilidad – en los aspectos: académico (itemes 1 y 2),

institucional (3 y 4), técnico (5), y económico (6) – de la aplicación de un programa

para elevar el nivel de autoestima en los docentes de III etapa de las dos escuelas

estudiadas.

Propiedades Psicométricas

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2003), toda certificación

de cualquier instrumento de medición, para ser usado en la medición de

fenómenos en el campo de las ciencias sociales, debe estar soportado por dos

DERECHOS RESERVADOS

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

criterios básicos fundamentales que son: La validez y la confiabilidad. Solo de esta

manera se le asigna un carácter científico a cualquier trabajo investigativo.

La validez es definida por Hernández, Fernández y Baptista (2003), como “el

grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”.

Según Fernández, Hernández y Baptista (2003), se puede tener tres tipos de

evidencias: la evidencia del contenido, la relacionada con el criterio y la

relacionada con el constructo. Para efectos de esta investigación, se determinó la

validez del contenido solicitando la opinión de (05) cinco expertos con estudios de

postgrado y experiencia en gerencia educativa, orientación y metodología de la

investigación.

En tal sentido, se les entregó un ejemplar de cada uno de los cuestionarios,

con los objetivos de la investigación y una tabla de construcción de los

instrumentos No 1 y 2, con el fin de determinar la pertinencia de los itemes con los

objetivos, dimensiones, indicadores, así como también, la redacción y la

ortografía. Luego se procedió a darle cumplimiento a las sugerencias de los

referidos expertos y se corrigió la redacción de los itemes No: 4, 16, 17, 20, 27, 34

y 35 del cuestionario No 1 (Desempeño docente y nivel de Autoestima). El

instrumento No 2 (factibilidad) fue aprobado en su totalidad por los especialistas.

Los anteriores autores, definen la confiabilidad de un instrumento de

medición como “el grado en que su aplicación repetida en un mismo sujeto u

objeto, produce iguales resultado”. De esta manera, para obtener la confiabilidad

DERECHOS RESERVADOS

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

de los instrumentos 1 y 2, se aplicaron dos pruebas pilotos en la Escuela Básica

Nacional Dr. Cristóbal Mendoza, del Municipio Jesús E. Lossada a 16 docentes de

III etapa y 12 directivos respectivamente.

De esta manera, de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2003),

para medir la consistencia del instrumento 1 (Desempeño Docente y Nivel de

Autoestima) se empleó la formula Alfa Cronbach por constar el cuestionario con

escalas de múltiples alternativas. Así, el proceso se realizó tal como se expone a

continuación:

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡−

−=

∑∑

2

2

tt StSi

11k

kr

Donde:

Rtt: Coeficiente Alfa Cronbach

K: Número de Itemes.

Si2: Varianza de los puntajes de cada Ítem.

St2: Varianza de los puntajes totales.

Así, el cálculo de la confiabilidad fue:

99,06,5852,241

17227rtt =⎥⎦

⎤⎢⎣⎡ −

−=

De igual forma, para el instrumento No 2 (factibilidad de la aplicación del

programa), la confiabilidad fue de 1.00, la cual se obtuvo a través de la

DERECHOS RESERVADOS

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

aplicación del cálculo del Coeficiente de Kuder Richarson, este valor refleja la

máxima según Chávez (2001). Lo anterior quedó graficado suficientemente en

el siguiente proceso:

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡ −−

−= ∑

2

2

11 St

piqiStK

Kr

Siendo:

r= Coeficiente Kuder Richarson

K= número de ítems.

St2 = Varianza de los puntajes totales

Así, el Coeficiente de Confiabilidad para el instrumento 2, Factibilidad fue:

0.174.0

37.174.0116

6=⎥⎦

⎤⎢⎣⎡ −−

−=r

Plan de Análisis de Datos

Para cumplir la fase análisis de datos se estableció el siguiente plan: los

resultados obtenidos fueron tabulados por cada dimensión, indicador e item para

el instrumento 1 (Desempeño Docente y Nivel de Autoestima), seguidamente se

procesaron mediante el uso de la media y porcentaje; para el número 2

(Factibilidad) se utilizaron frecuencias absolutas y relativas. Posteriormente se

construyeron cuadros estadísticos que sintetizan los valores obtenidos. Finalmente

se interpretó, analizó y discutió cada uno de estos valores, relacionándolos con las

DERECHOS RESERVADOS

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

teorías de soporte, para así, responder definitivamente a los objetivos planteados

al inicio de la investigación.

Procedimiento

Se efectuaron los siguientes pasos:

1. Observación directa del ambiente laboral seleccionado como sede de la

investigación.

2. Análisis de la problemática educativa a nivel de Educación Básica.

3. Revisión de las situaciones que impiden un buen desempeño docente,

desde el punto de vista gerencial.

4. Selección de la situación problemática y la variable inmersa.

5. Jerarquización de las necesidades relacionadas con las posibilidades de

ofrecer alternativas de solución.

6. Selección y ubicación de la población objeto de estudio.

7. Obtención del permiso de las autoridades de las escuelas, previa

exposición de la naturaleza del proyecto.

8. Localización y selección de la fundamentaciòn teórica que soportó la

investigación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

9. Diseño de dos instrumentos para recolección de datos sobre las

dimensiones del Desempeño Docente y Nivel de Autoestima, y la Factibilidad de

Aplicación del Programa.

10. Aplicación de éstos en prueba piloto y establecimiento de su validez

confiabilidad.

11. Elaboración de cuatro baremos para analizar los resultados del

instrumento 1.

12. Análisis de los datos obtenidos a través de los instrumentos.

13. Discusión teórica al finalizar cada análisis.

14. Elaboración de conclusiones y recomendaciones de la investigación.

15. Preparación de una propuesta.

DERECHOS RESERVADOS

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

C A P I T U L O IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se expone el análisis de los resultados obtenidos de la

aplicación de los instrumentos número 1 y 2 en la muestra seleccionada. Para ello,

se utilizaron las siguientes operaciones matemáticas: media para tabular las

dimensiones y los indicadores, y las frecuencias absoluta y relativa para

determinar porcentualmente el comportamiento mostrado por los sujetos en las

respuestas dadas al instrumento1. Lo anterior se hizo con el ánimo de realizar la

comparación entre las dos medidas y establecer la congruencia del caso. Para

procesar los datos del instrumento 2, se utilizaron solamente las frecuencias

absoluta y relativa.

Por igual, se presenta en este capítulo, muy detalladamente, los resultados

en sus respectivas tablas estadísticas para su mejor observación y comprensión,

y la discusión generada al respecto. De esta manera, tenemos los baremos de

corrección diseñados para analizar los datos del desempeño docente (ítems

del 1 al 15) y el nivel de autoestima, (ítems del 16 al 37), de acuerdo la media y

el porcentaje, los cuales arrojan una visión bastante gráfica y esquemática

de la situación estudiada.

DERECHOS RESERVADOS

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Cuadro No 3

Baremo de Corrección para analizar los resultados de la dimensión Desempeño Docente (itemes 1-15),

según la media.

4,00 – 3,00 Alto Desempeño

2,99 – 2,00 Mediano Desempeño

1.99 -- 1,00 Bajo Desempeño

Fuente: Pacheco 2006.

Cuadro No 4

Baremo de Corrección para analizar los resultados de la dimensión Desempeño Docente (Itemes 1 – 15).

60 – 45 Alto Desempeño

44,99 – 30 Mediano Desempeño

29,99 – 15 Bajo Desempeño

Fuente: Pacheco 2006.

Cuadro No 5

Baremo de Corrección para analizar los resultados de

la dimensión Nivel de Autoestima, según la media.

4,00 – 3,00 Alta Autoestima 2,99 – 2,00 Mediana Autoestima

1,99 - 1,00 Baja Autoestima

Fuente: Pacheco 2006.

DERECHOS RESERVADOS

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Cuadro No 6

Baremo de Corrección para analizar los resultados de la Dimensión Nivel de Autoestima (Itemes 16 – 37).

88 – 66 Alta Autoestima

65,99 – 44 Mediana Autoestima

43,99 - 22 Baja Autoestima

Fuente: Pacheco 2006.

Resultados

Análisis (por indicador) de Datos Estadísticos del Instrumento 1,

Desempeño Docente y Nivel de Autoestima, Aplicado a los Docentes de la III

Etapa de las Instituciones E.T.C Dr Manuel Dagnino y E.Z.A Dr. Ramón

Reinoso Núñez.

Variable: Autoestima Para el Desempeño Docente.

Dimensión Desempeño Docente

De esta manera, se procedió a un minucioso análisis de los datos

logrados por el instrumentos 1 (Desempeño Laboral y Nivel de Autoestima)

aplicado en las escuelas antes seleccionadas. Así, al aplicar el baremo de

corrección, diseñado específicamente para el caso de la dimensión Desempeño

Docente, se encontraron los siguientes resultados para el indicador

Comportamiento Personal.

DERECHOS RESERVADOS

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Cuadro No 7 Indicador: Comportamiento Personal

Ítems Medias 1 2,38 2 2,18 3 2,46 4 2,48 5 2,3 6 1,78

Media del indicador 2,26

Fuente: Pacheco 2006.

Este indicador, conformada por los itemes 1, 2, 3, 4, 5, y 6, se ubicó en una

media de de 2,26 que corresponde, según el baremo creado para este efecto, a un

nivel de un mediano desempeño docente. Es pertinente destacar que el ítems

Número 6, estuvo ubicado en el nivel bajo (1.78), mientras que el 2, a pesar de

estar ubicado en un grado de mediana autoestima, registró un bajo 2,18.

Cuadro No 8

Indicador: Comportamiento Académico

Ítems Medias

7 2,46

8 2,40

9 2,26

10 2,48

11 2,44

12 2,36

Media del Indicador 2,40

Fuente: Pacheco 2006.

DERECHOS RESERVADOS

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Tal como lo refleja el cuadro número 8 y de acuerdo con el baremo utilizado

como referencia, este indicador conformado por los itemes 7, 8, 9, 10, 11, y 12, se

ubicó en un nivel de mediano desempeño, registrando al respecto una media de

2,40, la cual está posicionada, de acuerdo con el baremo, en un nivel de mediano

desempeño.

Cuadro No 9 Indicador: Comportamiento Social

Ítems Medias

13 2,46

14 2,40

15 2,26

Media del Indicador 2,37

Fuente: Pacheco 2006.

El cuadro No 9 presenta el resultado obtenido por el indicador Comportamiento

Social, conformado por los itemes números 13, 14 y 15. Así, se observa que éste

se ubicó en un nivel de mediano desempeño al lograr una media de 2,37. Por otra

parte, los valores alcanzados por sus itemes mantienen cierta correspondencia

cuantitativa, lo cual los ubica dentro del mismo nivel.

Por su parte, la media general de la dimensión Desempeño Docente alcanzó

un valor de 2,35, mostrándose ligeramente inferior a las alcanzadas por algunos

de sus indicadores, a saber: Comportamiento Académico, el cual alcanzó un

notable 2,41; por igual, Comportamiento Social registró un 2,37, Con respecto al

indicador Comportamiento Personal, la media de éste fue inferior (2,26).

DERECHOS RESERVADOS

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Análisis (por indicador) de los resultados para la dimensión Nivel de

Autoestima de los Docentes.

Cuadro No 10

Indicador: Percepción del Entorno Laboral

Ítems Medias

16 2,46

17 2,46

18 2,48

19 1,92

Media del Indicador 2,33

Fuente: Pacheco 2006

En el cuadro No 10 se refleja el comportamiento que siguió el indicador

Percepción del Entorno Laboral. De esta manera, se observa que el Ítems No 16,

que indagaba sobre el aprecio que se le tiene al docente en la Institución, obtuvo

una media de 2,46; el No 17, referido al status laboral del educador en la escuela,

registró una media similar a la anterior.

Por su parte el No 18, que sondeaba sobre si sus opiniones eran

escuchadas en su entorno laboral, registró una media de 2,48, y por último, el

Ítems No 19 (entorno laboral placentero) obtuvo 1,92 sensiblemente inferior al

resto. Mientras que la media del indicador alcanzo un promedio de 2,33, algo

inferior a su tres primero Itemes.

DERECHOS RESERVADOS

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Cuadro No 11 Indicador: Metodología de la Enseñanza

Ítems Medias

20 2,00

21 2,46

22 2,48

23 2,12

Media del indicador 2,26

Fuente: Pacheco 2006

De acuerdo con el cuadro 11 se puede apreciar que el Ítems No 20, referido

a uso de la creatividad en la labor educativa, obtuvo una media bastante baja de

2; mientras que el 21, que sondeaba si el docente requería de material didáctico

para desarrollar su clase, registro 2,46; también el 22, relacionado con las nuevas

tecnologías de enseñanzas en clase, superó ligeramente a la anterior al lograr una

media de 2,48; y finalizando, el Ítems No 23, que hacia referencia al logro de los

objetivos por los alumnos, obtuvo una medición de 2,13. La media general del

indicador se ubico en un 2,22.

Cuadro No 12 Indicador: Percepción sobre los Alumnos

Ítems Medias

24 2,28

25 2,46

26 2,28

27 1,88

Media del Indicador 2,22

Fuente: Pacheco 2006

DERECHOS RESERVADOS

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

El anterior cuadro ofrece el resultado alcanzado por este importante

indicador. Así tenemos que el Ítems No 24, referido al aspecto criterios valiosos de

los alumnos, alcanzo una media de 2,28; por su parte, el 25 que indagaba sobre si

los estudiantes de bajo rendimiento tienen capacidad para mejorar, se ubicó en

2,46; en lo que respecta al No 26 (relación placentera entre los docentes y

alumnos), logró una media sensiblemente más baja a la anterior (2,28), y por

último, el No 27 (el esfuerzo de los estudiantes para lograr los objetivos del

programa), recogió un bajo 1,88. La media general del indicador antes referido

registró un poco notable 2,22.

Cuadro No 13

Indicador: Orientación a los Alumnos

Ítems Medias

28 2,34

29 2,28

30 2,36

31 1,98

Media del Indicador 2,24

Fuente: Pacheco 2006

Este cuadro grafica el comportamiento del referido indicador. De esta

manera, el Ítems No 28, referidos a los alumnos en problemas que se acercaban

al docente, alcanzó una media de 2,34; mientras que el 29, acerca de los

estudiantes de bajo rendimiento solicitando la ayuda del docente, alcanzó una

DERECHOS RESERVADOS

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

media de 2,28; respecto al 30 (importancia de las experiencias personales de los

alumnos) logró 2,36; y el Ítems No 31, (diferencias individuales) estableció una

baja 1,98. La media general de este indicador alcanzó 2,24.

Cuadro No 14

Indicador: Planificación

Ítems Medias

32 2,32

33 2,22

34 2,48

Media del Indicador 2,34

Fuente: Pacheco 2006

El cuadro 14 presenta los resultados logrados por el indicador arriba

indicado. Se observa así que, el Ítems No 32, el cual preguntaba si el docente

requería planificar para desarrollar su labor profesional, alcanzó una media de

2,32; por su parte el No 33 (entrega puntual de recaudos) logró un algo bajo 2,22;

y finaliza el Ítems 34 (frutos de la planificación), obtuvo un 2,48. Finalmente la

media general de este indicador se estableció en 2,34.

Cuadro No 15

Indicador: Evaluación

Ítems Medias

35 2,44

36 2,48

37 2,24

Media del Indicador 2,38

Fuente: Pacheco 2006

DERECHOS RESERVADOS

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

El anterior cuadro grafica claramente los resultados de este indicador, donde

se observa que el Ítems No 35, referido a la relación que tenía el docente con las

nuevas técnicas de evaluación, obtuvo una media de 2,44; el No 36 (opinión de

los alumnos sobre la evaluación) logró 2,48; y el 37, el cual preguntaba si los

alumnos se acercaban al docente para revisar su evaluación, alcanzó 2,24. Por su

parte la media general del indicador se estableció en 2,38.

Por su parte, la media general de la dimensión Nivel de Autoestima se ubicó

en 2,30, mostrándose ligeramente superior en comparación con las de algunos de

sus indicadores, tales como: Metodología de la enseñanza (2,26), Percepción

Sobre los Alumnos (2,22), Orientación a los Alumnos (2,24). Con respecto a los

indicadores Percepción del Entorno Laboral y Evaluación su media se mostró

inferior, ya que éstos alcanzaron valores de 2,33 y 2,38 respectivamente.

Análisis de Datos Estadísticos del Instrumento 2, Factibilidad de la

Aplicación del Programa, Obtenidos de las Respuestas de los Directivos de

las Instituciones E.T.C Dr. Manuel Dagnino y E.Z.A Dr. Ramón Reinoso

Núñez.

Puede observarse en el siguiente cuadro, los diferentes aspectos que se

tomaron en cuenta para medir la factibilidad de la aplicación de este programa.

Graficándose en él, los resultados obtenidos por el instrumento N° 2, el cual media

la factibilidad en los aspectos: Académicos, Institucional, Técnico y Económico en

las escuelas seleccionadas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Cuadro No 16

Resultados Globales de Factibilidad.

Opciones

Aspectos SI NO

Social 15 0

Legal 14 1

Técnico 14 1

Institucional 14 1

Económico 14 1

TOTAL 71 4

94.66 5.34

Fuente: Pacheco 2006.

El cuadro 16 muestra la distribución de respuestas de los directivos

consultados sobre la viabilidad de la aplicación de un programa para elevar la

autoestima de los docentes en estas instituciones: así, el 94,66% de ellos

consideró que esta iniciativa era factible de ser llevada a cabo desde los aspectos

consultados. Por otro lado, solo un escaso 5,34% la consideró negativa en los

aspectos legal, técnico, institucional y económico.

Discusión

Discusión de los resultados de los datos estadísticos arrojados por el

instrumento1. Desempeño Docente y Nivel de Autoestima, Aplicado a los

DERECHOS RESERVADOS

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Docentes de III Etapa de las instituciones E.T.C Dr. Manuel Dagnino y E.Z.A

Dr. Ramón Reinoso Núñez.

Dimensión Desempeño Docente

De acuerdo con los resultados obtenidos por la dimensión Desempeño

Docente, se constató que los docentes de III etapa de estas escuelas, en una gran

mayoría (88,33%), se ubicaron en un nivel de Mediano Desempeño. Pero este

hecho no debe confundir a los gerentes educativos de estas escuelas, pues este

término, “mediano”, en el contexto de la enseñanza, no tiene una connotación

positiva, no significa en ningún momento que estos profesionales están un rango

deseable o aceptable, por lo contrario; esta cifra indica, entre otras cosas que, los

profesores a su cargo no están cumpliendo a cabalidad con sus tareas y

responsabilidades, que es lo mas adecuado para ejercer tan importante y sagrada

función. Por igual, luce muy grave el hecho que solo un educador se ubicó en un

nivel de alto desempeño.

Lo más preocupante de este hecho, es que este tipo de educadores, según

Aragón y Cortés (2001), pueden hacer que la escuela se constituya en una suerte

de barrera, una experiencia traumática que destruya, a través su pobre accionar

laboral y bajo autoconcepto, los logros alcanzados por un hogar con padres

responsables y autoestimantes. Lógicamente este hecho conlleva a una seria

reflexión por parte de los gerentes educativos en cuestión, ya que, un nivel de

mediano desempeño, como en este caso, no garantiza que un docente sea

DERECHOS RESERVADOS

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

poseedor de todas las virtudes necesarias para llevar a cabo su loable labor y

convertirse en un potencializador de las capacidades de sus alumnos.

Por su parte, el indicador Comportamiento Académico registró una media de

2,41, manteniéndose muy cercana a las anteriores. Esto es explicable puesto que

aspectos como la capacitación y el crecimiento profesional no se constituyen en

prioridades esenciales para un docente de bajo desempeño y carente de una alta

autoestima. Al respecto ya Barroso (2002), cuando se refiere en su modelo a la

etapa de Diferenciación de si Mismo, ha explicado que la persona no toma

conciencia de su existencia sino se pone en contacto con sus necesidades y

empieza así, a definirse como un ser en relación estrecha consigo mismo, con su

mundo externo. De este modo se organiza para producir su energía vital, la cual

dirigirá exitosamente su vida personal y profesional.

En estrecha concordancia con lo anterior, Maslow, citado por Barroso

(2002), sostiene que son las necesidades del individuo las que guían su accionar y

en la medida que las satisface su conducta se orienta hacia el saldo de otras de

mayor nivel. De esta manera, cuando un educador no es conciente de que una de

las mayores necesidades de su profesión es la capacitación constante, su

desempeño pierde eficiencia pues la vigencia de sus conocimientos se vuelve

obsoleta, ocasionando de esta manera en él la aparición de sentimientos

negativos como la inseguridad en su capacidad, el temor y posible rechazo a lo

desconocido, a las nuevas metodologías de enseñanza.

DERECHOS RESERVADOS

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

En lo que corresponde al indicador Comportamiento Social, éste se ubica por

igual en un nivel mediano, logrando un valor de 2,37, medida esta que no es

suficiente como para garantizar que un individuo se desenvuelva en su entorno de

compañeros de trabajo, amigos y otros con entera libertad, que se prodigue en

actos generosos hacia sus semejantes y alumnos, con plena conciencia de: su

potencial, lo que desea obtener, de la dirección que toma su vida tal y como lo

sostienen Aragón y Cortés (2001).

En consonancia con lo anterior, Aragón y Cortés (2001), afirman que los

educadores requieren el mas alto nivel posible de desempeño y autoconcepto, el

cual nunca será demasiado, ya que ellos se constituyen en un modelo a seguir

para los alumnos y una real opción para la promoción y desarrollo de sus

capacidades. Según estos autores, la importancia del sistema educativo en la

autoestima radica en que éste puede ser la oportunidad para la reafirmación del

autoconocimiento, autoaceptación e independencia del niño y el adolescente.

De igual manera, los anteriores autores afirman que, un pobre concepto de si

mismo marca la vida del individuo con un sentimiento de minusvalía existencial y

éste se refleja en todas sus actitudes y conductas, asumiendo en consecuencia,

formas de vida negativas tales como: un bajo desempeño laboral, el irrespeto y

subvaloración de su persona (tímida o conflictiva personalidad, apariencia

personal disminuida, rigidez paradigmática, y permanentes posturas defensivas)

que no permiten el crecimiento personal y la identificación de su espacio vital en

su entorno general.

DERECHOS RESERVADOS

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Al respecto, Sheehan (2000) sostiene que el desarrollo de un alto concepto

de si mismo puede incluir beneficios para la persona dentro del entorno donde se

desenvuelve, tales como: sentirse mas a gusto en las diferentes situaciones

sociales, tener mas confianza en si mismo y en su grupo, influir positivamente en

la percepción del ambiente laboral y las funciones; mas aceptación de uno mismo

y de los demás, ideas mas claras de lo que se quiere en la vida, ser mucho mas

positivo y feliz en el contacto con las otras personas, y así, ser mas creativo, y

otros.

De acuerdo con Barroso (2002), cuando explica la etapa de Diferenciación de

Contacto, la relación social se hace necesaria pues va ampliando la experiencia

del individuo y por igual su crecimiento y su conciencia. En concordancia con esto,

Aragón y Cortes (2000), plantean las dimensiones que pueden establecer el

autoestima, y las presentan de la siguiente manera:

Dimensión Nivel de Autoestima Los resultados obtenidos por esta dimensión indican que, en casi su

totalidad (98,86%), los docentes encuestados se ubicaron en un nivel mediano de

autoestima. Esta cifra, al igual que en la anterior dimensión, pudiera prestarse a

crear un sensación falsa de que las cosas en estas escuelas no están del todo

mal, pero para ser un docente altamente efectivo se requiere del mas alto nivel de

autoconcepto, el cual no será nunca demasiado, pues la sagrada tarea

encomendada a estos profesionales así lo requiere.

DERECHOS RESERVADOS

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Para el indicador Percepción del Entorno Laboral, los resultados alcanzados

lo ubican dentro del nivel Mediana Autoestima. De esta manera, este importante

aspecto alcanzó una media de 2,33, la cual ronda muy de cerca el rango de baja

autoestima. Es precisamente en el desempeño de la labor profesional donde se

aprecia más dramáticamente la incidencia de un bajo autoconcepto en el

educador. Al respecto, Aragón y Cortés (2001), destacan que aspectos tales

como: experimentar sensación de desagrado constante en el entorno laboral

docente, no sentirse apreciado o tomado en cuenta, genera en las personas

sentimientos negativos tales como: frustración, minusvalía existencial,

subestimación a sus compañeros, estados de apatía o irritabilidad. Todo lo

anterior se refleja, lógicamente, en el nivel de desempeño del docente. Según

ellos, el autoconcepto es también responsable de la sensación del bienestar en

cualquier entorno.

Para el indicador Metodología de la Enseñanza, se obtuvo una media de

2,27, que lo ubica en un nivel de mediana autoestima, aunque muy cerca del

grado de bajo autoconcepto. Así, aspectos tales como: utilizar la creatividad en el

desarrollo de los contenidos, el uso de material didáctico adecuado, el

aprovechamiento de las nuevas tecnologías en el campo educativo, son

elementos que no reciben una alta consideración de parte de los docentes. De

acuerdo con los especialistas Aragón y Cortés (2001), lo anterior son conductas

típicas de docentes de baja autoestima de la tarea educativa.

DERECHOS RESERVADOS

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

De esta manera, los anteriores autores expresan que los individuos con bajo

auto concepto asumen actitudes y conductas tales como: ejecutar su trabajo con

insatisfacción, se estancan y no aprenden a mejorar, se sienten frustrados y se

muestran agresivos o apáticos, desconfían de las capacidades de si mismo y de

los demás. Por igual, Barroso (2002) expone que la autoestima conlleva a conocer

y aprender, y la creatividad es una forma de la cual dispone el individuo para

descubrirse e innovarse a sí mismo

Al respecto y como un refuerzo de lo anteriormente dicho, Yagosesky (2002),

sostiene que algunas de las características del trabajador desvalorizado son:

trabajar sin tener claridad de rumbo, vivir atrapado en la rutina por miedo a lo

nuevo y desconocido, actuar con apatía y desinterés, evitar a toda costa

responsabilizarse y desconfiar de sus capacidades.

Por su parte, el indicador Percepción sobre los Alumnos, registra una media

de 2,22, esto lo ubica, según el baremo, en un nivel de mediana autoestima,

aunque muy cerca del grado inferior. Se constata entonces, que aspectos tales

como poca fe en la capacidad e interés de los alumnos para el logro de los

objetivos previstos son estereotipos que el docente tiende a manejar en su

actividad diaria. Esto lo confirman Aragón y Cortés (2001), cuando dicen que la

subestimación es uno de las características mas notorias que presentan los

docentes de baja autoestima.

DERECHOS RESERVADOS

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

De acuerdo con el baremo, el indicador Orientación a los Alumnos, a través

del resultado alcanzado, una media de 2,25, se ubica en nivel de mediana

autoestima. Lo anterior responde a la poca importancia que le dieron los docentes

a aspectos tales como: no tomar en cuenta las diferencias individuales al

pretender orientar y/o ayudar a los alumnos en sus problemas de aprendizaje,

experiencias personales y otros aspectos, los cuales se convierten en evidencias

notorias de baja autoestima en los sujetos estudiados.

Al respecto, Aragón y Cortés (2001), sostienen que estos son aspectos

irrenunciables de la profesión para un docente altamente autoestimado; pues

ayuda al alumno a desarrollar sus capacidades y descubrir sus potencialidades, lo

asesora en relación al proceso vocacional, en general lo pone en contacto consigo

mismo y con sus necesidades tal y como lo afirma Barroso (2002), cuando habla

de la fase de Contacto Consigo Mismo en su modelo. En consonancia con lo

anterior, Branden, citado por Aragón y Cortés (2001), afirma que los educadores

con baja autoestima tienden a ser más punitivos que orientadores, más

impacientes que considerados y más autoritarios que razonadores.

En relación con el indicador Planificación, éste alcanzó una media de 2,34.

de la misma manera que los anteriores, este aspecto evaluado se ubicó en

mediano nivel de autoestima. Lo anterior es debido a la escasa consideración

prestada por los docentes a procesos tan importantes de educación tales como la

planificación de las actividades docentes y su debida realización y seguimiento.

Para Aragón y Cortés (2001), este tipo de actividades se convierten en cuestión de

DERECHOS RESERVADOS

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

honor para los docentes con alta autoestima, quienes no conciben su actividad

laboral fuera de una sistematización que les garantice el éxito. Esta clase de

educadores no deja al azar cualquier cosa importante relacionada con su vida

profesional y personal. Cosa totalmente contraria ocurre con docente de baja

autoestima.

Por último, el indicador Evaluación, el cual se refería a la: equidad, nuevas

técnicas y la justicia al evaluar, alcanzó una media de 2,38, que al igual que los

anteriores, lo ubica en un nivel medio. Los resultados confirman lo expuesto por

Aragón y Cortés (2001), cuando exponen que un educador altamente

autoestimado, contempla y posee los valores arriba mencionados. Por el contrario,

ellos afirman que el docente con baja autoestima manifiesta mucha tendencia a la

evaluación arbitraria e injusta, la cual no toma en cuenta los aspectos

metodológicos ni mucho menos los rasgos personales y distintivos del alumno.

Discusión de los resultados arrojados por el instrumento 2, Factibilidad,

Aplicado a los Directivos de la III Etapa de las Instituciones E.T.C DR Manuel

Dagnino y E.Z.A Dr Ramón Reinoso Núñez

En general y mostrando una actitud de clara conciencia hacia el problema de

la baja autoestima en los docentes y sus consecuencias, los directivos de las dos

escuelas consultadas consideraron, casi en su totalidad (94,66%), que este

programa es factible de aplicarse en todos los aspectos consultados, y la idea fue

recibida con mucho entusiasmo y aceptación, y esperan que la propuesta se

DERECHOS RESERVADOS

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

materialice en sus escuelas. Lo anterior habla muy bien del la naturaleza utilitaria y

las perspectivas generadas por este estudio, lo cual debe ser el fin principal de

una investigación en países del tercer mundo como Venezuela.

DERECHOS RESERVADOS

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POST-GRADO E INVESTIGACIÓN

CAPITULO V

La Propuesta

Elaborado por: Lcda. Soraya Pacheco CI. 5.850.727

DERECHOS RESERVADOS

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Programa Operativo para Elevar Nivel

de Autoestima en los Docentes

DERECHOS RESERVADOS

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

INTRODUCCIÓN

La idea de la importancia del individuo dentro de la sociedad, se ha venido

destacando a lo largo de los años, no tanto por lo que pueda lograr, ni por sus

servicios, sino porque tiene valor en y por sí mismo. Cada nación, como parte

fundamental de su marco de valores, debe promover el desarrollo biopsicosocial

de sus ciudadanos, y en especial, de ese sector tan estratégico y fundamental

para el desarrollo del país, como son los educadores. En términos más

pragmáticos, existe una relación directamente proporcional entre la salud y el éxito

- en general - de estos profesionales.

En un docente, física y mentalmente sano, los diferentes elementos que

constituyen su personalidad se hallan integrados, su manera de auto percibirse,

generalmente es cónsona con la realidad y se manifiesta de manera generosa

hacia sus alumnos y compañeros en general. Al respecto, la autoestima, de una

manera u otra (positiva o negativa), marca la senda a seguir por los educadores.

Un docente altamente auto conceptuado tiene control casi absoluto de la

dirección de su vida, vive en armonía con su entorno general, sus deseos se

corresponden con el código moral que rige su grupo social. Por igual, orden de su

estructura de valores está dispuesto de tal modo que, no sólo sabe lo que quiere,

sino en que medida lo desea, y todos estos elementos manejados dentro de una

situación social éticamente aceptada. Todo lo anteriormente expuesto, viene a

DERECHOS RESERVADOS

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

configurar el marco de las razones que impulsan el diseño y presentación de esta

propuesta programa, la cual está debidamente estructurada y enfocada hacia los

educadores.

Esta iniciativa presenta una adecuada fundamentaciòn axiológica, con unos

propósitos bien definidos, un plan administrativo de aplicación, que asegura en

cierta forma su desarrollo sistemático, se desglosa en cinco talleres, cada uno con

sus objetivos generales y específicos, donde se estudia la naturaleza de la

autoestima y su relación estrecha con aspectos tales como: liderazgo, toma de

decisiones, asertividad y algunas técnicas para elevar el nivel de autoestima. Para

su elaboración se tomó en cuenta gran parte de las normas sugeridas por la

autora Jacqueline Hurtado (2000).

FUNDAMENTACIÓN AXIOLÓGICA

Fundamentaciòn Conceptual. Está totalmente establecido que, la salud física

y mental determina – entre otras cosas – la productividad laboral del individuo;

programas aplicados a grupos afectados, muestran que es posible revertir o

superar estados de baja autoestima. Esta condición de minusvalía impone

enormes costos de toda naturaleza a las instituciones. Al respecto, los cambios

organizacionales en las escuelas deben incluir esfuerzos para asegurar las

mejores condiciones laborales para los docentes.

DERECHOS RESERVADOS

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

La salud mental del individuo es fundamental para su interacción social y las

sociedades sanas garantizan el desarrollo de los países, en consecuencia, el

principal propósito de esta propuesta es el logro de esta condición ideal en los

docentes a través de la elevación de su nivel de autoestima, todo esto desde una

óptica gerencial, lo que, consecuencialmente repercutirá positivamente en todas

las manifestaciones de su personalidad y desempeño laboral.

Fundamentaciòn Legal. Las sociedades inteligentes instituyen normas a fin

de preservar su existencia, cuerpos jurídicos encargados legislan sobre el tema, y

sobre estas formas legales se debe sustentar cualquier iniciativa que pretenda ser

considerada como seria; apoyándose en la idea anterior, este programa asienta

su fundamentación legal en los Artículos 83, 84 y 85 de la Constitución Nacional;

los Arts. 1, 2 y 3 de la Ley Orgánica de Salud; 185 y 236 de la Ley Orgánica de

Trabajo y el Art. 13 de la Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica de Protección

al Niño y el Adolescente, que hablan del derecho indiscutible de las personas a la

salud y establecen la obligación del Estado a garantizar, preservar y promover

este valor ciudadano y de los alumnos a su cargo.

Fundamentaciòn Ontológica. El presente programa está concebido dentro de

una posición ecléctica, de esta manera se aplicarán talleres, terapias y otras

estrategias, que de acuerdo a la situación que se maneje, pueden estar

sustentadas en tendencias humanísticas, cognoscitivas y conductuales de

diferentes orientaciones ya que se requiere del aporte de todas las ciencias

DERECHOS RESERVADOS

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

sociales en aras de llevar bienestar laboral a profesionales tan importantes para el

desarrollo del país y sus habitantes.

Principios que sigue el Programa:

Según Brenson, G. (1999): Respeto a la Individualidad; dado que existen diferencias individuales, que

ayudan a marcar y a establecer la personalidad y que la percepción de la realidad

determina en alto grado la conducta, se promoverá el respeto a su dignidad, el

derecho a su desarrollo y a su auto dirección, de esta manera se tomará en cuenta

valores tales como:

Integralidad; el hombre, dentro de una visión holística, es concebido como

un todo; cualquier hecho que afecte algún aspecto del individuo afectará la

totalidad de su ser. Se considerará al sujeto con sus emociones, experiencias,

habilidades, vida laboral y social; como un ente capaz de pensar, buscar y lograr

opciones de superación.

Coherencia; las acciones del programa para elevar la autoestima de los

docentes se vinculan con las demás actividades del ambiente educativo por

cuanto persiguen los mismos objetivos y propósitos; posibilitar las condiciones

para lograr el desarrollo integral del estudiante a través de la capacitación

profesional y el crecimiento personal del docente, como única forma viable de

lógralo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Interdisciplinaridad; se utilizan los hallazgos y las técnicas de diferentes

disciplinas dedicadas al estudio del hombre y, muy especialmente, en los aspectos

físico, mental y conductual. Los lineamientos que regirán la acción de esta

propuesta son: responder a las necesidades de las personas a quienes va dirigida,

adaptarse a las características del grupo receptor, establecerse objetivos

alcanzables, basarse en sistemas conceptuales ajustados a las situaciones

detectadas; al respecto se incluye la concepción del participante (docente), del

facilitador y del mundo en el cual ellos actúan.

Se concibe al participante como persona en constante desarrollo de altos

valores (Crecimiento Personal) y capacitación y destreza (Crecimiento

Profesional), quien debe confrontar frecuentemente un ambiente dialéctico,

complejo y presionante que exige la realización de los ajustes necesarios, tanto a

nivel interno como externo, para adaptarse. En relación con el o los facilitadores,

se les concibe como las personas que propician que otros vivencien nuevas

opciones cognoscitivas, afectivas y conductuales, empatía y congruencia, para

generar nuevos parámetros actitudinales en el participante.

En cuanto a la concepción del mundo, se parte de la idea de que todos

vivimos en un plano real, percibido de diferente manera debido al mapa o mundo

perceptual que usamos para aprehenderlo y para guiar nuestra conducta en él.

Por tanto, las limitaciones que se experimentan en la vida, generalmente son

perceptúales y no reales. Es así como, una vez que la persona, a través del

DERECHOS RESERVADOS

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

entrenamiento incorpora nuevas opciones, aumenta sus conductas productivas y,

por consiguiente, amplia su mapa, ajustándose a las nuevas exigencias.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA

Objetivos Generales

• Elevar el nivel de la autoestima en los docentes a través del aprendizaje de

información relacionado con este tema que permita el reconocimiento de

conductas y situaciones provenientes de este estado de minusvalía personal.

• Afrontar la baja autoestima por medio de la identificación de sus síntomas y la

aplicación de medidas correctivas (Programa).

Objetivos Específicos 1. Identificar al facilitador y los objetivos del programa.

2. Iniciar un clima de confianza en el grupo, que ayude a la integración.

3. Revisar expectativas en cuanto al programa.

4. Establecer un compromiso de aportes al grupo.

5. Elaborar un reglamento de funcionamiento del grupo.

6. Concientizar su propia autoestima.

7. Adquirir conocimientos teóricos que le permitan comprender la autoestima.

8. Auto evaluar su propio nivel de autoestima

9. Sopesar la influencia de la autoestima en su desempeño laboral.

10. Evaluar el taller.

DERECHOS RESERVADOS

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

11. Identificar las señales de baja y alta autoestima dentro de su grupo laboral.

12. Experimentar sus conductas y reacciones como líderes.

13. Adquirir conocimientos que le permitan un mejor desempeño de su liderazgo

en aula.

14. Practicar parte de los conocimientos adquiridos.

15. Evaluar el taller.

16. Auto analizar su propio estilo para tomar decisiones, según su personalidad.

17. Aplicar con su “Adulto”, el proceso de toma de decisiones efectivas

18. Evaluar el taller.

19. Evaluar su proceso de crecimiento personal.

20. Darse cuenta de la necesidad de realizar un cambio personal para poder

ayudar a otros a crecer.

21. Valorar la importancia de la objetividad en la comunicación como elemento de

prevención de la baja autoestima.

22. Vivenciar sentimientos al comunicarse de formas inadecuadas.

23. Adquirir conocimientos que le permitan mejorar su comunicación como

docentes.

24. Auto evaluar su aprendizaje para comunicarse asertivamente y su relación con

la autoestima

25. Evaluar el taller.

26. Conocer hábitos y técnicas que ayudan a elevar su nivel de autoestima.

27. Evaluar el ciclo de talleres.

DERECHOS RESERVADOS

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

ACTIVIDADES PROPUESTAS

El Programa Operativo está constituido por 5 talleres, de cuatro horas cada

uno (con una periodicidad quincenal) y que, preferiblemente, se aplicarían al inicio

y a mediados del año escolar atendiendo este como el momento adecuado para

reforzar los elementos psicológicos que contrarreste los efectos negativos de la

baja autoestima presente en los docentes. Esta conformado para ser aplicado en

una sola fase. Cada tópico del contenido será desarrollado en un solo taller.

RECURSOS (HUMANOS Y MATERIALES)

Los recursos a utilizar serían: Humanos: facilitadores, invitados especiales,

directivos y participantes. Por igual los materiales: un salón bien ambientado,

pizarra y marcadores, hojas blancas y lápices, hojas de trabajo preelaboradas,

lecturas y material de apoyo teórico; VHS y televisor, video cintas, reproductor de

audio y casetes, retroproyector y transparencias, tirro y otros, elementos que

pueda servir de apoyo a la hora de aplicar los diferentes talleres.

EVALUACIÓN DE IMPACTO

La evaluación se realizo considerando los contenidos y estrategia

desarrollados en los talleres, a continuación:

DERECHOS RESERVADOS

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

1. Participación voluntaria.

2. Manifestaciones de los participantes.

3. Interés y participación voluntaria observados.

4. Por la profundidad de las reflexiones realizadas.

5. Participación voluntaria e interés observado.

6. Reflexiones y aprendizajes referidos por los participantes.

7. Franqueza y participación de los asistentes.

8. Calidad y cantidad de observaciones traídas.

9. Participación activa.

10. Interés y participación observadas.

11. Calidad del compromiso.

12. Franqueza y naturalidad en aportaciones

13. Interés observado.

14. Interés observado.

15. Participación activa.

16. Franqueza y naturalidad de las aportaciones.

17. Nivel de ejecución de la decisión tomada.

18. Reflexiones de auto corrección por los asistentes.

19. Reflexiones finales de cada subgrupo.

20. Sentimientos manifestados.

21. Aprendizajes realizados y expresados.

22. Sentimientos manifestados.

23. Aprendizajes realizados y expresados.

DERECHOS RESERVADOS

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

24. Conductas observadas y reflexiones manifestadas.

25. Franqueza y participación de los asistentes.

26. Interés observado.

27. Experiencias compartidas.

28. Opiniones y sugerencias, verbales y escritas, de los participantes.

CONTENIDOS A DESARROLLAR

Taller N° Contenidos a Desarrollar Objetivos

1 ¿Qué es la Autoestima? Síntomas y Consecuencias. 1 – 10

2 Autoestima y Liderazgo Efectivo 11 – 15

3 Autoestima y la Toma de Decisiones 16 – 18

4 Autoestima y la Comunicación Asertiva 19 – 25

5 Técnicas para Elevar la Autoestima. 26 – 27

DERECHOS RESERVADOS

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

TALLER No 1. ¿Qué es la Autoestima? Síntomas y Consecuencias.

Objetivo General: Comprender la importancia de la autoestima en el desempeño personal y profesional.

Objetivos Específicos Que los participantes logren:

Contenidos Estrategias Metodológicas Evaluación Tiempo

1. Identificar al facilitador y los objetivos del programa.

• Datos personales del facilitador.

• Información general sobre el programa.

• El facilitador se presentará a los participantes con sus datos personales.

• Expondrá información sobre el programa: ¿Qué es?, propósitos, importancia, alcance.

• Interés y participación observada.

15’

2. Iniciar un clima de confianza en el grupo, que ayude a la integración.

• Datos personales de los participantes.

• Se solicita al grupo dividirse en tríadas, preferiblemente las personas menos conocidas,

• Se enumeran, en cada sub grupo habrá un número 1, un 2 y un 3.

• Se da instrucciones para que cada uno exponga, en un lapso controlado de un minuto, su biografía,

• Al terminar esta parte; se solicita que un miembro del grupo, se levante y exponga al resto, lo que percibieron: ¿Cuáles aspectos comunes encontraron?, ¿Cuáles fueron sus principales diferencias?, ¿Qué conocieron de sus compañeros que los sorprendió?

• Por las reflexiones realizadas.

20’

3. Revisar expectativas en cuanto al programa.

4. Establecer un compromiso de aportes al grupo.

• Expectativas.

• Compromisos.

• Se colocará un pliego de papel bond en un lugar visible y accesible.

• Se facilitarán marcadores con los cuales cada participante escribirá: su nombre, lo que espera lograr con el ciclo de talleres y que está dispuesto a aportar a los talleres y al grupo (recibir y dar).

• Seguidamente, en asamblea, se integrarán las ideas plasmadas para elaborar una expectativa y un compromiso grupal.

• Participación voluntaria.

• Manifestaciones de los participantes

20’

5. Elaborar un reglamento de funcionamiento del grupo.

• Normas establecidas.

• Se invita a los participantes a reflexionar sobre cuales reglas serían necesarias para que el trabajo de ese grupo sea exitoso,

• Luego, cada uno, voluntariamente, la expone en voz alta y, si los demás la aprueban, el facilitador la escribe en un pliego de papel bond colocado en un sitio accesible en el que permanecerá durante el resto de esta etapa del programa.

• Interés y participación voluntaria observados.

5’

DERECHOS RESERVADOS

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

6. Concientizar su propia autoestima.

• Problemas educativos y reacciones ante ellos.

• El facilitador pide al grupo que cada uno elabore una lista de problemas de la educación y de su escuela, que le preocupan, la organizará en orden jerárquico.

• Al terminar se les solicita que determinen cuales de ellos está en sus posibilidades resolver y cuales no; notando la diferencia en número.

• A continuación, se hace una reflexión para hacer notar como influye la autoestima en la percepción de ellos.

• Por la profundidad de las reflexiones realizadas.

15’

7. Adquirir conocimientos teóricos que le permitan comprender la autoestima.

• Concepto. Baja y alta autoestima.

• Se inicia con un “torbellino de ideas” en el cual se les solicita que expongan su concepto sobre la autoestima, un voluntario irá tomando nota en la pizarra.

• Se proyecta, a continuación, el video que trata sobre la autoestima para que, luego, el facilitador exponga la teoría sobre el contenido.

• Se abre un ciclo de preguntas e intervenciones al respecto.

• Participación voluntaria e interés observado.

60’

RECESO 20’

8. Auto evaluar su propio nivel de autoestima

• Síntomas de la baja autoestima.

• Se reparte entre los participantes la hoja de trabajo titulada “Mis señales”, en ella, cada uno escribirá los síntomas de baja autoestima que ha notado en sí mismo y como afectan su desempeño laboral.

• Reflexiones y aprendizajes referidos por los participantes.

45’

9. Sopesar la influencia de la autoestima en su desempeño laboral.

• Afectación del rendimiento laboral.

• A continuación se les pide reunirse en grupos; se distribuye una nueva hoja de trabajo personalizada con el nombre de cada uno y titulada “Así me ven”, en ella cada miembro del subgrupo detalla los síntomas de baja autoestima que nota en su compañero y los que más le afectan; luego anotará como cree que eso influye en su rendimiento laboral como docente.

• Para finalizar, después de que cada persona recuperó su segunda hoja de trabajo, hará la comparación y, los voluntarios que lo deseen expondrán su reflexión y su aprendizaje.

30

10. Evaluar el taller. • Opiniones de los participantes.

• Se colocan en un lugar visible una lista de aspectos a evaluar respecto al taller y sus logros; luego se pide a los participantes exponer sus opiniones y sugerencias, guiándose por las pautas dadas.

• Se asignará como tarea a los participantes: la observación de su medio ambiente laboral, sus alumnos. compañeros, labores, etc.; a la luz de los conocimientos adquiridos, para discutir en la próxima sesión.

• Franqueza y participación de los asistentes.

10’

DERECHOS RESERVADOS

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Taller No 2. Autoestima y Liderazgo efectivo

Objetivo General: Comprender la influencia de la autoestima sobre el liderazgo.

Objetivos Específicos Que los participantes logren:

Contenidos Estrategias Metodológicas Evaluación Tiempo

11. Identificar las señales de baja y alta autoestima dentro de su grupo laboral.

• Diagnosis del nivel de autoestima en un grupo.

• Se inicia la actividad explorando los resultados de las observaciones realizadas como tarea de la sesión anterior.

• El facilitador toma nota en un lugar visible. • A continuación, se expone respecto a como diagnosticar la relación entre liderazgo y la autoestima en los demás o en un grupo, desde el punto de vista docente.

• Calidad y cantidad de observaciones traídas.

50’

12. Experimentar sus conductas y reacciones como líderes.

• Análisis y reflexiones de los participantes.

• Se explica a los participantes que, por el lapso de 15 minutos, estarán incomunicados con el facilitador y que en el transcurso de ese tiempo deberán analizar y resolver la situación planteada en una hoja que se les hará llegar.

• Al final del tiempo se inducirá una reflexión siguiendo los siguientes puntos: ¿Quiénes trataron de asumir el control?, ¿Quién se quedó con el liderazgo?, ¿Qué clase de líderes había?, Se atendieron todos los puntos críticos o importantes? ¿Cómo se habría hecho mejor?, ¿Qué tanto influencia produjo la autoestima de cada uno en la situación?

• Conductas observadas. • Reflexiones realizadas.

30’

RECESO 15’ 13. Adquirir conocimientos que le permitan un mejor desempeño de su liderazgo en aula.

• Liderazgo eficiente y Autoestima.

• El facilitador expondrá respecto al contenido programado y promoverá la participación activa durante el proceso.

• Interés y participación observadas.

90’

14. Practicar parte de los conocimientos adquiridos.

• Contenido anterior y datos de su realidad laboral

• Se da instrucciones, a los participantes, para realizar una lista de tres situaciones de liderazgo que haya detectado en sus compañeros institución donde trabaja. Luego, a cada una, le colocará las señales de alta o baja autoestima que percibió en ellos.

• De estas tres situaciones, seleccionará una como su proyecto para atender durante la siguiente semana, convirtiéndose esto en la tarea producida por este taller. Cada uno comentará con el grupo su proyecto.

• Calidad del compromiso.

45’

15. Evaluar el taller. • Opiniones y sugerencias de los

• Siguiendo la misma modalidad del taller anterior, se pide a los asistentes exponer sus opiniones y sugerencias respecto a esta sesión.

• Franqueza y naturalidad en

10’

DERECHOS RESERVADOS

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

aportaciones Taller No 3. Autoestima y la Toma de decisiones.

Objetivo General: Comprender la influencia de la autoestima sobre la toma de decisiones.

Objetivos Específicos

Que los participantes logren: Contenidos Estrategias Metodológicas Evaluación Tiempo

16. Auto analizar su propio estilo para tomar decisiones, según su personalidad.

• Análisis funcional de la personalidad según el Análisis Transaccional.

• El facilitador dará instrucciones de seleccionar una pareja.

• Luego realizará una pequeña reflexión sobre como ésta fue una decisión, los diferentes estilos que se pudieron manifestar y que nivel de estrés les podrían producir estos.

• A continuación, realizará una exposición sobre el Análisis Funcional de la personalidad, según el AT y su relación con la autoestima.

• Seguidamente, cada uno, llenará una hoja de trabajo titulada “Mi Egograma”, en ella plasmará su propio análisis sobre como usa sus estados del yo.

• Luego lo compartirá con su pareja quien dará su punto de vista al respecto. Juntos analizarán cual estado del yo es el que predomina en cada uno al tomar decisiones y que nivel de estrés les produce eso, y luego, escogerán una decisión pendiente para ese momento.

• Interés observado.

120’

RECESO 15’

17. Aplicar con su “Adulto”, el proceso de toma de decisiones efectivas

• Pasos para una toma de decisiones efectiva

• El facilitador expondrá el sistema y los pasos recomendados para lograr el objetivo y, al mismo tiempo, los participantes los aplicarán por escrito en la hoja de trabajo titulada “Así será...”, que fue previamente distribuida.

• Interés observado.

• Participación activa.

60’

18. Evaluar el taller. • Opiniones y sugerencias de los participantes.

• Cada participante se levantará y expondrá sus opiniones respecto al taller y sus sugerencias, siguiendo las pautas dadas en la 1 ° sesión.

• Para la siguiente semana se revisará el progreso de la aplicación de la decisión tomada.

• Franqueza y naturalidad de las aportaciones.

15

DERECHOS RESERVADOS

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

4° Taller. Autoestima y la Comunicación asertiva

Objetivo General: Comprender como la comunicación asertiva está determinada por la autoestima.

Objetivos Específicos Que los participantes logren: Contenidos Estrategias Metodológicas Evaluación Tiempo

19. Evaluar su proceso de crecimiento personal.

• Experiencias de los participantes.

• Se les invita a compartir, en forma de ronda, la experiencia vivida durante la semana, durante la ejecución de la decisión tomada en la sesión anterior.

• Nivel de ejecución de la decisión tomada.

15’

20. Darse cuenta de la necesidad de realizar un cambio personal para poder ayudar a otros a crecer.

• Importancia del auto cambio. • Lectura y reflexiones.

• Se distribuye entre los asistentes la lectura “Cambiar yo para que cambie el mundo”. • El facilitador o un voluntario la lee, mientras los otros lo siguen silenciosamente. • A continuación se estimula el análisis y reflexión de la lectura aplicándolo, en especial a la comunicación de los docentes y sus alumnos.

• Reflexiones de auto corrección por los asistentes.

15’

21. Valorar la importancia de la objetividad en la comunicación como elemento de prevención de la baja autoestima.

• La objetividad y su importancia.

• Nuevamente, se inicia la actividad repartiendo entre los asistentes la hoja de lectura “Caperucita Roja” versión lupina; se realiza en pequeños grupos de tres personas y se dan las siguientes pautas para la discusión: ¿En qué aspectos coinciden las versiones?, ¿Cuáles son las discrepancias?, ¿Cuál es más creíble?, ¿Cuáles son las dificultades para entender el punto de vista ajeno?, ¿Se pueden aceptar los pensamientos ajenos sin renunciar a los nuestros?, ¿Cómo se aplicaría esto a la docencia y su forma de comunicación? • A continuación se realiza una plenaria en la que cada subgrupo comparte sus conclusiones.

• Reflexiones finales de cada subgrupo.

30’

22. Vivenciar sentimientos al comunicarse de formas inadecuadas.

• Errores de comunicación.

• Para implementar un “Laboratorio de comunicación”, se enumeran los participantes al azar, de manera que queden divididos en dos grupos. • Luego se dan instrucciones para agruparse en parejas por números. • A continuación se da inicio a una serie de ejercicios cortos que realizará cada miembro de la pareja a su turno, para cada uno se darán instrucciones: • En el primero, se expone un asunto de interés personal al compañero y el otro le interrumpe con otro tema, conectando con la frase: “ah! Por cierto...” • En el segundo, se habla de un asunto de importancia (para quien expone), mientras el compañero le ignora y el hablante de turno hace todos los esfuerzos por ser atendido, sin lograrlo. • En el tercero, mientras uno habla sobre un problema suyo, el otro parece mostrarse interesado, pero luego lo descalifica asumiendo una actitud de olvido del asunto.

• Sentimientos manifestados. • Aprendizajes realizados y expresados.

60’

DERECHOS RESERVADOS

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

• Después de estos 3 ejercicios, se conversa, brevemente, en plenaria: ¿Cómo se sintió cada uno al no ser “bien atendido”?, ¿Hubo malestar ? • Seguidamente, se trabajará con la estrategia de la “Parábola mímica del elefante”: • Se solicita a tres miembros voluntarios del grupo, salir del salón. • Luego, a los restantes se les explica y muestra simulándolo mímicamente, como se recoge agua en un balde, se mezcla con jabón y se lava a un elefante; cabeza, tronco y extremidades; primero un lado, luego el otro. • Al terminar, se hace pasar a uno de los participantes que salió y se le hace la misma mímica, pero sin hablar; luego se pasa al segundo para que el primero haga su mímica muda de lo que él entendió y, finalmente, pasa el tercero y observa la mímica del segundo. • Para concluir, cada uno expresa que era lo que había entendido y dramatizó, y se cierra esta fase con una plenaria en la que todos analizan: ¿Cuales fueron las fallas de comunicación?, ¿Qué problemas causó?

RECESO 15’ 23. Adquirir conocimientos que le permitan mejorar su comunicación como docentes.

• Comunicación asertiva y efectiva.

• El facilitador expone sobre lo que es la comunicación asertiva; el “escuchar reflexivamente” y “los mensajes yo”; para luego realizar dos pequeños ejercicios en parejas. • En el primero, un persona habla y la otra le escucha atentamente, para luego responder (parafraseando lo escuchado) “tu quieres decir que...”, luego se invierten las posiciones. • Se reflexiona, al final, como se sintieron en cada posición. • En el segundo, cada uno a su turno, se colocará en situación mental de “jefe” y le hará llegar a “su subalterno” un mensaje yo; diciendo: “cuando tú... yo... “ • Cada uno expondrá como se sintió en los dos papeles y tan positivo fue. Se analizará, en plenaria: ¿Qué tanto bajó o subió su malestar en las posiciones de gerente o de subalterno en los dos ejercicios?

• Sentimientos manifestados. • Aprendizajes realizados y expresados.

45

24. Auto evaluar su aprendizaje para comunicarse asertivamente y su relación con la autoestima

• Reflexiones de los participantes.

• Se solicita a todos los asistentes salir del salón. • Se colocarán los asientos en dos columnas, simulando un autobús. • Luego se van ingresando al salón uno a uno y se le explica que están en una situación donde necesita viajar y no puede. • Cada participante deberá luchar por un boleto de viaje o se quedará. • Así pasan todos y al final se analiza si la conducta que cada uno tuvo, fue asertiva y se revisa quienes se sintieron más estresados.

• Conductas observadas y reflexiones manifestadas.

45’

25. Evaluar el taller. • Opiniones de los participantes.

• Cada participante se levantará y expondrá sus opiniones respecto al taller y sus sugerencias, siguiendo las pautas dadas en la 1° sesión.

• Franqueza y participación de los asistentes.

15’

DERECHOS RESERVADOS

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Taller No 5. Técnicas para Elevar la Autoestima

Objetivo General: Aprender diversas técnicas para elevar la autoestima.

Objetivos Específicos

Que los participantes logren: Contenidos Estrategias Metodológicas Evaluación Tiempo

26. Conocer hábitos y técnicas que ayudan a elevar su nivel de autoestima.

Abandonando la actitud de victima eterna en la dirección de sus vidas.

Asumiendo la responsabilidad.

Conciencia y voluntad para cambiar

Establecimiento de objetivos a log

Receso

• Presentación y realización del cuestionario “¿Eres una victima?

• .Realización de una lista con las nuevas metas a lograr.

• Escribir las ventajas y desventajas de elevar la autoestima.

• Comparar y discutirlas con los compañeros.

• Compartir con los compañeros los nuevos objetivos a lograr.

• Realizar una lista de las personas positivas del entorna general.

• Ejercicio de relajación para inducir el subconsciente a estados ideales de autoestima. Se pedirá a los participantes (previamente advertidos) tenderse en el suelo, sobre sus toallas y cojines para proceder a colocar un casete que inducirá una relajación modelo.

• Ejercicios de relajación Una larga y alegre vida. Elaborar una lista de cualidades y compartirlas con los compañeros

• Interés observado.

• Experiencias compartidas.

120’

RECESO 15

El miedo y las metas.

• Al terminar se realiza una ronda en la que todos compartan sus experiencias sobre sus metas, miedos y/o limitaciones.

45’

27. Evaluar el ciclo de talleres. • Opiniones de los participantes.

• El facilitador distribuye entre los asistentes un cuestionario en el cual se explora la opinión de ellos respecto al ciclo de talleres.

• A continuación y para finalizar, se hace una ronda grupal, general, en la que los participantes exponen si lograron algo, ¿Qué tan positivo fue?, si se cubrieron las expectativas en cuanto a recibir y dar, y sugerencias.

• Opiniones y sugerencias, verbales y escritas, de los participantes.

60’

DERECHOS RESERVADOS

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

CONCLUSIONES

1. Los resultados de la investigación indican que la mayor parte de la muestra

estudiada posee un nivel de mediano desempeño, que de acuerdo con la

trascendental importancia de la profesión docente, no es el más adecuado, pues

ésta requiere de educadores que desarrollen la más alta eficiencia en el

cumplimiento de sus funciones.

2. La mayor parte de la muestra estudiada se ubicó en un nivel de mediana

autoestima, lo cual esta incidiendo gravemente en toda su vida personal y

profesional y en la de sus alumnos. Por igual, Existe un considerable grupo de

docentes con un bajo nivel de autoestima lo cual incide negativamente en su

desempeño laboral.

3. Sorprendentemente en las dos escuelas estudiadas, apenas un docente se

ubica en un alto nivel de autoestima, hecho que alarma y llama a la toma de

urgentes acciones gerenciales correctivas de otra manera la organización se

expone a riesgo de caer en una situación de muy bajo desempeño docente a

causa de otro.

4. Se pudo constatar que prácticamente no existe ninguna política gerencial

dentro de las escuelas estudiadas para prevenir, ni mucho menos afrontar

asertivamente la baja autoestima en los docentes como un problema de salud a

nivel educativo, lo que afecta a éstos y a los niños y adolescentes, quienes son

blancos cautivos de estos estados psicológicos insanos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

5. Definitivamente, la carencia de un alta autoestima docente afecta el

desempeño y la calidad de la educación que se imparte en las instituciones. Así

mismo se comprobó la factibilidad, en los aspectos: académico, institucional,

técnico y económico, de la aplicación del programa propuesto, lo que habla muy

bien de las posibilidades de mejorar la situación existente de las Escuelas

estudiadas. Finalmente, luego de un diagnostico previo se elaboró y se presenta el

programa para elevar el nivel de autoestima de los docentes de las escuelas

seleccionadas para el estudio todo esto llevado a cabo desde una óptica gerencial,

lo cual era el objetivo general planteado por la investigadora.

LIMITACIONES

Durante el desarrollo de esta investigación, lógicamente se presentaron algunos

contratiempos y/o limitaciones que si se quiere hicieron la tarea algo mas

pesada. Entre los más destacables podemos nombrar: el factor económico, los

gastos de dinero muchas veces sobrepasaron la capacidad de respuesta de la

investigadora causando un déficit en su presupuesto, viéndose en la necesidad,

algunas veces, de acudir a sus familiares; por igual, el hecho de trabajar en los

dos turnos mas su condición de ama de casa, se constituyeron en reales

obstáculos que muchas veces puso a prueba su voluntad para continuar.

De igual manera, la investigación fue limitada por otros elementos muy

propios del proceso, tales como: la obtención y manejo de la información, la

escasa preparación acerca de la metodología de la investigación, dificultades

DERECHOS RESERVADOS

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

iniciales en la redacción y adecuación a las normas de la Universidad Rafael

Urdaneta, y el ritmo de estudio perdido después de muchos años de inactividad

académica formal

DERECHOS RESERVADOS

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

RECOMENDACIONES

Con fundamento en los resultados arrojados por el análisis de los datos

estadísticos referidos al nivel de autoestima se recomienda:

1. El entrenamiento de los docentes de III etapa de las Instituciones Dr.

Manuel Dagnino, Dr. Ramón Reinoso Núñez y de otras escuelas que lo requiera

para prevenir, afrontar y manejar asertivamente la carencia de una alta autoestima

que lo conducta a efectivo desempeños laborales e igualmente ayude a mejorar su

relaciones sociales y familiares.

2. La aplicación del programa para elevar el nivel de autoestima a todos los

docentes de III etapa de las instituciones estudiadas ya que el problema es grave.

Para lograr lo anterior es necesario ceñirse cuidadosamente a sus directrices y

con especial atención al aspecto del control, a través de evaluaciones periódicas

del personal.

3. Considerar este problema como uno de los asuntos o temas típicos para ser

desarrollado por la Gerencia Educativa de las escuelas estudiadas y así darle un

carácter de periodicidad al referido programa a través de su inclusión en la

planificación anual de la escuela, considerando las previsiones sobre los recursos

necesarios.

También con base en la interpretación de los datos estadísticos referidos se

recomienda:

1. Los directivos deben tratar este problema dándole una mayor importancia a

DERECHOS RESERVADOS

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

su percepción del mismo y la eficacia de sus acciones. Tomar los resultados

arrojados como un punto de partida, pues un mediano nivel de autoestima (que no

es el mas adecuado) hace que la tarea de elevar éste sea más liviana y factible de

lograr, y de esta manera, tomar este rango como la plataforma para promover el

crecimiento y desarrollo de todas las capacidades latentes en los docentes

estudiados y que ellos construyan así, una sólida y elevada autoestima.

2. Con respecto al anterior punto se recomienda, como otra alternativa de

solución o ayuda, invitar instituciones especializadas, tales como el colegio de

psicólogos y la asociación de orientadores del estado Zulia, instituciones estas que

son las más adecuadas para llevar adelante el desarrollo de este tipo de programa

de mejoramiento personal.

Y finalmente propiciar en las referidas instituciones educativas, el desarrollo de una cultura

de salud mental y física, donde participen todos los elementos que constituyen la

Comunidad Educativa (Comunidad, Zona Educativa, Parroquia Escolar entre otros) y de

esta manera, generar relaciones con altos entandares de bienestar laboral.

DERECHOS RESERVADOS

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

BIBLIOGRAFÍA DEL PROGRAMA Aragón J., y Cortes de Aragón L. (2001), Autoestima Compresión y Práctica. San

Pablo. Caracas, Venezuela. Barroso M. (2002) Autoestima, Ecología o Desastre. Galac., Caracas,

Venezuela. Brenson, Gilbert. (1999), Manual de Psicolinguística Social. Volumen 1, Instituto

de Psicología Neo Humanista, Bogota, Colombia, Pp 104. Brenson, Gilbert. (1999), Manual de Psicolinguística Social. Volumen 2, Instituto

de Psicología Neo Humanista, Bogota, Colombia, Pp 118. Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2000, Marzo

24) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860 Davis, Keith y Newstrom, Jhon (1999), Comportamiento Humano en el Trabajo.

Décima edición, Mc Graw Hill, México, 647 pp. Duarte de Acquaviva, Edelmira (2000), Orientación y Educación. Ediluz, Maracaibo, Venezuela, 237 Pp. Hurtado de Barrera, J (2000), Metodología de la Investigación Holística, Caracas. Ediciones de América Latina. Ley Orgánica de Educación. (2000), Gaceta Oficial de la República Bolivariana

de Venezuela, 5.496 (Extraordinario), 2000, noviembre 31. Ley Orgánica de Salud. (1998), Gaceta Oficial de la República de Venezuela,

5.263 (Extraordinario), 1998, septiembre 17. Ley Orgánica del Trabajo. (1997), Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.152 (Extraordinario), 1997, junio 19. Sheehan, E. (2001) Como Mejorar tu Autoestima, Océano Anibar, España. Yagosesky R. (2002) Autoestima en Palabras Sencillas, La Candelaria, Caracas, Venezuela.

DERECHOS RESERVADOS

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aragón J., y Cortes de Aragón L. (2001), Autoestima Compresión y Práctica. San Pablo. Caracas, Venezuela.

Barroso M. (2002) Autoestima, Ecología o Desastre. Galac., Caracas, Venezuela. Bavaresco de Prieto, A. (1997), Proceso Metodológico de Investigación. Como

hacer un Diseño de Investigación, Caracas. Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Bisquerra, R. (1990) Método de Investigación Educativa. CEAC, S.A. Chávez, N. (2001), Introducción a la Investigación Educativa, Maracaibo, Estado

Zulia. C.A. La Columna. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. DABOSAN, C.A. Año

2.000. Caracas-Venezuela. Comenter, R (1997), Efectos de un Programa de Autoestima para Maestros de la

Escuela Física en el rendimiento Académico de sus Alumnos, Maracaibo, Estado Zulia. Trabajo de Grado No Publicado. Universidad Rafael Urdaneta.

Coronado, J (1999), Administración de Recursos Humanos, México. Trillas. Davis, K y Newstrom J. (1999). Comportamiento Humano el Trabajo. Décima

Edición Mc Gran Hill, México. De La Herrán, A. (2004). El Docente de Baja Autoestima: Implicaciones

Didácticas. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación (5), 51-65. España. Escuela Zuliana de Avanzada Dr. Ramón Reinoso Núñez (2005). Estadísticas

sobre el Desempeño Docente. Maracaibo, Estado Zulia. Escuela Técnica Comercial Manuel Dagnino (2005), Estadísticas sobre el

Desempeño Docente, Maracaibo, Estado Zulia. Fernández, S. (2002). Efectos de un Programa de Autoestima sobre la Actitud del

Docente del Aula Especial. Trabajo de Grado en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.

González, C. (2002). Autoestima y Autoconcepto del Docente. Hondura. http://www.monografia.com/trabajo10/auau/auau.shtmle#[email protected]. 06-06-05.

DERECHOS RESERVADOS

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

González, R. (2000). Nivel de Autoestima del Docente de la Tercera Etapa de Educación Básica y su Incidencia en las Condiciones Profesionales, Personales y Reales Determinados en el Normativa de la Escuela Básica. Trabajo de Grado en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.

Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (2003), Metodología de la Investigación,

Bogotá. McGraw-Hill, Internamericana, S.A. Hurtado de Barrera, J (2000), Metodología de la Investigación Holística, Caracas.

América Latina. Ley Orgánica de Educación (2000) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, 5.496. (Extraordinario) 2000, Noviembre 31. Ley Orgánica de Protección del Niño y el Adolescente (1998) Gaceta Oficial de la

Republica Bolivariana de Venezuela 5.266 (Extraordinaria), 1998, Octubre 11. Ley Orgánica de Salud. (1998) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de

Venezuela 5.263 (Extraordinaria). 1998, Septiembre 17. Ley Orgánica de Trabajo. (1999) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de

Venezuela, 5.152 (Extraordinario), 1997, Junio 19. López, R (2000). Nuevo Manual del Supervisor, Director y Docente Volumen 1.

Caracas. Venezuela. Lujan, L. (2004) Congreso Iberoamericano de Filosofía, Ciencias y Tecnología,

http://www.campus.oex.org/valores/tonarias/htm Méndez (2001), Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill. 3era Edición.

Bogota. Nómina de Docentes 2004 – 2005 de la Escuela Zuliana de Avanzada “Dr. Ramón

Reinoso Núñez”. Nómina de Docentes 2004 – 2005 de la Escuela Técnica Comercial “Dr. Manuel

Dagnino”. Pérez, Esclarin, A. (2000). ¿Es Posible Educar Hoy en Venezuela?. San Pablo,

Caracas, Venezuela. 96 pp. Rivas (2004) La Autoestima del Docente Venezolano. Croma- Caracas –

Venezuela.

DERECHOS RESERVADOS

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE …200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-00505.pdf · segundo por medio del coeficiente de Kuder Richarson, en ambos casos se emplearon los

Riquez, G., Fuenmayor, E. y Pereira, B. (2000) Metodología de la Investigación I Manual Teórico Práctico Maracaibo: Universidad de Venezuela, C.A.

Robbins, S (2000), Comportamiento Organizacional (Rosa, R. traductor), Mexico.

Prentice – Hall Hispanoamericana, S.A. Rodríguez (2003) Estado y Docencia. Divorcio Total. Coral .Madrid. España. Satir, V (2001) En Contacto Interno, Pax-México, México p. 94. Saveedra, J. (2001). El Maestro. Panorama, Sección Opinión Enero 28, 2001, p.

2-13. Sheehan, E. (2000) Como Mejorar tu Autoestima, Océano Anibar, España. Surdo, E. (1997). La Magia de Trabajar en Equipo. Editor S & A. España. Tamayo y Tamayo, (2005). El Proceso de la Investigación Científica. Limusa, SA.

DCV. Grupo Noriega Editores. México. Villegas, J (2000), Administración del Personal, Caracas. Vega. Yagosesky R. (2002) Autoestima en Palabras Sencillas, La Candelaria, Caracas,

Venezuela.

DERECHOS RESERVADOS