115
UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TESIS PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SOBRE EL CUIDADO HUMANIZADO QUE BRINDA LA ENFERMERA EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, CERCADO DE LIMA PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA AUTORAS: Bachiller. Alfaro Almonte, Edith Veronica Bachiller. Beraun Ricapa, Mayela Yesenia ASESOR: Mg. Ayala Mendivil, Ronald Espíritu LIMA PERÚ 2015

UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA - … · universidad privada arzobispo loayza carrera profesional de enfermerÍa tesis percepciÓn de los pacientes sobre el cuidado humanizado

  • Upload
    lyphuc

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SOBRE EL CUIDADO

HUMANIZADO QUE BRINDA LA ENFERMERA EN LOS

SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL NACIONAL

DOS DE MAYO, CERCADO DE LIMA

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN

ENFERMERÍA

AUTORAS:

Bachiller. Alfaro Almonte, Edith Veronica

Bachiller. Beraun Ricapa, Mayela Yesenia

ASESOR:

Mg. Ayala Mendivil, Ronald Espíritu

LIMA – PERÚ

2015

DEDICATORIA

A Dios, quien supo guiarnos por el

buen camino y darnos fuerzas para

seguir adelante. A nuestros padres,

que han sido, son y serán el motor

para conseguir nuestras metas; y a

aquellos que confiaron en

nosotras.

ii

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestros profesores que nos formaron en nuestra carrera

universitaria que con sus conocimientos, experiencia, paciencia y su motivación

han logrado en nosotras que pudiéramos terminar nuestros estudios con éxito.

También agradecemos a la Dra. Hilda Jáuregui y Dra. María Dextre

Jáuregui que cada una puso su granito para lograr la tesis.

Asimismo al Dr. Wilfredo Carcausto Calla por su visión crítica en muchos

aspectos, por su rectitud en su profesión como docente y por sus consejos que

ayudan a formarnos como personas e investigadores.

Las autoras

iii

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Nosotras Alfaro Almonte, Edith Veronica y Beraun Ricapa, Mayela Yesenia

estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Privada Arzobispo

Loayza con DNI 41714208 y 70158462, respectivamente, con la tesis titulada

“Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado en los servicios de

Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo, Cercado de Lima, 2015”.

Declaramos bajo juramento que:

1) La tesis es de nuestra autoría.

2) Hemos respetado las normas internacionales de citas y referencias para las

fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni

parcialmente.

3) La tesis no ha sido autoplagiada, es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para obtener algún título profesional o grado académico previo.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni

duplicados, ni copiados y por lo tanto los resultados que se presenten en la

tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De incumplir el juramento, asumimos las consecuencias y sanciones que de

nuestras acciones se deriven, sometiéndonos a la normatividad vigente de la

Universidad Privada Arzobispo Loayza.

Lima, 23 de diciembre de 2015

Alfaro Almonte, Edith Veronica

Beraun Ricapa, Mayela Yesenia

iv

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

Dando cumplimiento al capítulo XIII del reglamento de grados y títulos de la

Universidad Privada Arzobispo Loayza presentamos el trabajo de investigación

denominado:

“Percepción de los paciente sobre el cuidado humanizado que brinda la enfermera

en los servicios de Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo, Cercado de

Lima, 2015”, la línea de investigación: Gestión del cuidado de enfermería. El

presente estudio se va a desarrollar en cuatro capítulos como a continuación se

detalla:

En el capítulo I: Se describe el problema, se formula el problema, los objetivos que

se quiere lograr, la justificación del estudio y las limitaciones del mismo.

En el capítulo II: Se describe el marco teórico, con los antecedentes del problema,

bases teóricas en la cual nos vamos a respaldar y la definición de términos referente

al tema.

En el capítulo III: Se describe el marco metodológico, en la cual identificamos la

variable y se realiza la operacionalización de la misma, también se identifica el tipo y

diseño de estudio; así como la población además de la técnica e instrumento de

recolección de datos, así mismo, el procesamiento y análisis de datos y las

consideraciones éticas.

En el Capítulo IV: Se describen los resultados, conclusiones, bibliografía y anexos.

Señores miembros del jurado esperamos que esta investigación al ser evaluada

merezca su aprobación.

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD iv

PRESENTACIÓN v

INDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE TABLAS viii

ÍNDICE DE FIGURAS ix

RESUMEN xii

ABSTRACT xiii

INTRODUCCIÓN xiv

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 1

1.1.Descripción del problema ...................................................................................... 2

1.2.Formulación del problema ..................................................................................... 3

1.2.1.Problema general ......................................................................................... 3

1.2.2.Problemas específicos ................................................................................. 3

1.3.Objetivos ............................................................................................................... 4

1.3.1.Objetivo general ........................................................................................... 4

1.3.2.Objetivos específicos ................................................................................... 4

1.4.Justificación ........................................................................................................... 4

1.4.1.Justificación teórica ............................................................................................ 4

1.5.Limitaciones .................................................................................................... 5

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ............................................................................... 6

2.1.Antecedentes de la investigación .......................................................................... 7

2.1.1.Antecedentes internacionales ...................................................................... 7

2.1.2.Antecedentes nacionales ............................................................................. 9

2.2.Bases teóricas del cuidado humanizado ............................................................. 13

2.2.1.Teoría del cuidado humanizado de Jean Watson ............................................ 13

2.2.2.Generalidades de la percepción ....................................................................... 23

2.2.2.2.Componentes de la percepción .............................................................. 25

2.2.3.El servicio de Medicina Interna ......................................................................... 26

vi

2.2.4.Perfil de la enfermera de medicina ................................................................... 26

2.2.5.Teoristas de enfermería ................................................................................... 28

2.3.Definición de términos ......................................................................................... 35

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO .............................................................. 36

3.1.Formulación de hipótesis ..................................................................................... 37

3.2.Variable ............................................................................................................... 37

3.2.1.Definición conceptual ....................................................................................... 37

3.2.2.Definición operacional ...................................................................................... 38

3.2.3.Operacionalización de variables ....................................................................... 39

3.3.Tipo de estudio .................................................................................................... 41

3.4.Diseño de estudio ................................................................................................ 41

3.5.Población, muestra y muestreo ........................................................................... 41

3.5.1.Población .......................................................................................................... 41

3.5.2.Muestra ............................................................................................................ 42

3.6.Técnicas e instrumento de recolección de datos ................................................. 42

3.6.1.Técnica de recolección de datos ...................................................................... 42

3.6.2. Instrumento de recolección de datos 43

3.6.3. Validez y confiabilidad del instrumento 44

3.6.4.Procedimiento de recolección de datos ............................................................ 44

3.7.Técnicas para el procesamiento y análisis de datos ........................................... 45

3.8. Consideraciones éticas 45

CAPÍTULO IV. RESULTADOS ................................................................................ 46

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 61

SUGERENCIAS ........................................................................................................ 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63

ANEXOS ................................................................................................................... 67

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ....................................................................

ANEXO 2: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO ..............................................................

ANEXO 4: REPORTES DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS .......................................

......................................................................................................................................

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Operacionalización de la percepción de los pacientes sobre el cuidado

humanizado 41

Tabla 2: Edad de los 93 pacientes del servicio de medicina interna ..................... 47

Tabla 3: Distribución de las características sociodemográficas ............................. 48

Tabla 4: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda

la enfermera en la dimensión sentimiento del paciente 49

Tabla 5: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado en la

dimensión característica de la enfermera 50

Tabla 6: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado en la

dimensión cualidades del hacer de la enfermera. 51

Tabla 7: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda

la enfermera en la dimensión proactividad 52

Tabla 8: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda

la enfermera en la dimensión apoyo emocional 53

Tabla 9: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda

la enfermera en la dimensión apoyo físico 54

Tabla 10: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda

la enfermera en la dimensión empatía 55

Tabla 11: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda

la enfermera en la dimensión priorizar al ser cuidado 56

Tabla 12: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda

la enfermera en la dimensión disponibilidad para la atención 57

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Edad de los 93 pacientes de los servicios de medicina interna ................ 47

Figura 2: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda

la enfermera en la dimensión sentimiento del paciente 49

Figura 3: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado en la

dimensión características de la enfermera 50

Figura 4: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado en la

dimensión cualidades del hacer de la enfermera 51

Figura 5: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda

la enfermera en la dimensión proactividad 52

Figura 6: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda

la enfermera en la dimensión apoyo emocional 53

Figura 7: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda

la enfermera en la dimensión apoyo físico 54

Figura 8: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda

la enfermera en la dimensión empatía 55

Figura 9: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda

la enfermera en la dimensión priorizar al ser cuidado 56

Figura 10: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda

la enfermera en la dimensión disponibilidad para la atención 57

Figura 11: Sexo de los pacientes del servicio de Medicina Interna 73

Figura 12: Estado civil de los pacientes del servicio de Medicina Interna 73

Figura 13: Grado de instrucción de los pacientes del servicio de Medicina Interna 74

Figura 14: Ítem 1: La enfermera(o) le hace sentir como ser individual 74

Figura 15: Ítem 2: Cuando la enfermera(o) le explica algo, usted se siente

informado 75

ix

Figura 16: Ítem 3: cuando la enfermera se dirige a usted, se siente atendido 75

Figura 17: Ítem 4: se siente satisfecho luego de la atención de enfermería 76

Figura 18: Ítem 5: se siente agradecido cuando le atiende la enfermera(o) 76

Figura 19: Ítem 6: se siente contento cuando le atiende la enfermera(o) 77

Figura 20: Ítem 7: La enfermera(o) le demuestra simpatía 77

Figura 21: Ítem 8: Las enfermeras(os) son amables en el trato 78

Figura 22: Ítem 9: la enfermera(o) actúa adecuadamente en el desempeño de

sus tareas 78

Figura 23: Ítem 10: Es fácil de entender a la enfermera(o) cuando conversa

con usted 79

Figura 24: Ítem 11: la enfermera(o) es motivadora y alentadora en relación a su

salud 79

Figura 25: Ítem. 12: el cuidado que brinda la enfermera(o) es comprometido y

solidario 80

Figura 26: Ítem 13: la enfermera(o) demuestra responsabilidad en el cuidado 80

Figura 27: Ítem 14: la enfermera(o) es colaboradora con su familia y con Ud.

como paciente 81

Figura 28: Ítem 15: la enfermera(o) trabaja en equipo 81

Figura 29: Ítem 16: la enfermera(o) dialoga constantemente con los pacientes 82

Figura 30: Ítem 17: la enfermera(o) le explica anticipadamente los riesgos y

beneficios del tratamiento 82

Figura 31: Ítem 18: el trabajo de la enfermera(o) es de calidad en el cuidado 83

Figura 32: Ítem 19: la enfermera(o) se identifica antes de realizar los cuidados 83

Figura 33: Ítem 20: la enfermera(o) responde a sus preguntas, dudas e

inquietudes 84

Figura 34: Ítem 21: la enfermera(o) da instrucciones sobre su cuidado 84

Figura 35: Ítem 22: la información que le brinda la enfermera(o) le ayuda para

que pueda tomar decisiones 85

Figura 36: Ítem 23: la enfermera(o) lo anima para que llame si tiene problemas 85

x

Figura 37: Ítem 24: antes de su hospitalización, la enfermera(o) le explicó sus

derechos como paciente. 86

Figura 38: Ítem 25: la enfermera(o) le inspira confianza 86

Figura 39: Ítem 26: la enfermera(o) le brinda soporte emocional 87

Figura 40: Ítem 27: la enfermera(o) le da tranquilidad durante su estadía 87

Figura 41: Ítem 28: el cuidado de la enfermera(o) es amoroso y delicado 88

Figura 42: Ítem 29: la enfermera(o) brinda apoyo emocional al familiar 88

Figura 43: Ítem 30: la enfermera(o) hace que usted se sienta bien físicamente 89

Figura 44: Ítem 31: la enfermera(o) lo mira cuando le habla 89

Figura 45: Ítem 32: la enfermera(o) le ayuda a disminuir el dolor físico 90

Figura 46: Ítem 33: la enfermera(o) atiende sus necesidades básicas como baño,

eliminación y alimentación 90

Figura 47: Ítem 34: la enfermera(o) se esfuerza por brindarle comodidad física 91

Figura 48: Ítem 35: la enfermera(o) mantiene una estrecha relación con ustedes 91

Figura 50: Ítem 36: la enfermera(o) le permite expresar sus sentimientos sobre la

enfermedad y el tratamiento 92

Figura 51: Ítem 37: la enfermera(o) establece una relación amigable con ustedes 92

Figura 52: Ítem 38: la enfermera(o) le escucha atentamente 93

Figura 53: Ítem 39: la enfermera(o) se pone en su lugar para comprenderlo 93

Figura 54: Ítem 40: la enfermera(o) tiene facilidad para acercarse a usted 94

Figura 55: Ítem 41: la enfermera(o) lo pone en primer lugar 94

Figura 56 Ítem 42: la enfermera(o) se muestra respetuosa 95

Figura 57: Ítem 43: la enfermera(o) lo llama por su nombre 95

Figura 58: Ítem 44: la enfermera(o) respeta sus derechos 96

Figura 59: Ítem 45: la enfermera(o) trabaja en equipo 96

Figura 60: Ítem 46: la enfermera(o) vigila constantemente sus dolencias 97

Figura 61: Ítem 47: la enfermera(o) trabaja en equipo 97

Figura 62: Ítem 48: el tratamiento que le brindó la enfermera(o) fue oportuno 98

Figura 62: Ítem 49: la enfermera(o) responde con rapidez al llamado 98

Figura 63: Ítem 50: la enfermera(o) trabaja en equipo 99

Figura 64: Ítem 51: la enfermera(o) se interesa por su estado de ánimo 99

xi

RESUMEN

El presente estudio tuvo por objetivo determinar la percepción de los pacientes sobre

el cuidado humanizado en los servicios de Medicina Interna del Hospital Nacional

Dos de Mayo, Cercado de Lima, agosto de 2015. El diseño de estudio fue

descriptivo, no experimental de corte transversal. La población estuvo constituida por

93 pacientes que cumplieron estrictamente los criterios de inclusión en los servicios

de Medicina Interna del Hospital Dos de Mayo. Para la recolección de datos se utilizó

un instrumento tipo escala ya validado sobre Percepción de Cuidado Humanizado de

Enfermería (EPCHE). Los datos fueron procesados en el programa de SPSS

versión 21 y Excel. Los resultados en cuanto al Cuidado Humanizado global se

percibió siempre un 55% (n=51), casi siempre un 7% (n=7), algunas veces un 20%

(n=18) y nunca un 18% (n=17). En las características sociodemográficas, el

promedio de edad fue de 49.85 años; el 54.8% (n=51) era de sexo femenino, en el

estado civil predominó con 33.3% (n=43) solteros(as) y en grado de instrucción, la

mayoría de los pacientes tenían secundaria con 50.5% (n= 47) y solo eran

profesionales el 7.5% (n=7). En conclusión, los pacientes siempre percibieron un

cuidado humano por parte de enfermería.

Palabras clave: Cuidado, cuidado humanizado, percepción.

xii

ABSTRACT

The objective was determining the perception of the patients on humanized care

given the nurse in Internal Medicina's services the “Dos de Mayo” National Hospital,

Cercado de Lima in August 2015. It was a descriptive study, experimental, cross-

section. The population was composed of 93 patients that kept strictly the criteria of

inclusion. For the anthology of data himself an instrument Scale used Opinion Poll

already validated on Humanized nursing Cuidado's Perception (EPCHE). Data were

defendants in SPSS's program version 21 and Excel. A 55 % (n=51) perceived the

results as to the Care Humanized globally itself always, almost always a 7 % (n=7),

sometimes a 20% (n=18) and never a 18% (n=17). In the sociodemographic

characteristics the elderly average was of 49,85 years; they were the 54.8% (n=51)

predominate with 33.3% (n=43) single and in degree of instruction of female sex, in

the marital status, the majority of the patients had secondary school with 50.5%

(n=47) and only they were professionals the 7.5% (n=7). The conclusion was that

patients always perceived the human care that the nurse.

Key words: Look out, humanized care, perception.

xiii

INTRODUCCIÓN

La enfermería es una profesión que se encarga del cuidado y la atención de la salud.

Es una disciplina de carácter social, guiada por normas y principios que rigen su

accionar, cuyos sujetos de atención son la persona, la familia y la comunidad,

teniendo en cuenta sus características socioculturales, necesidades y derechos, así

como el ambiente físico, social que influye en la salud, en el bienestar del usuario. El

profesional de enfermería ha de ser sensible a las necesidades que presente el

usuario para mantener una actitud crítica reflexiva frente a la realidad del ser

humano y sus derechos, haciendo de su práctica diaria un medio propicio para la

investigación, aplicación de modelos teóricos, que proporcionan un cuidado con

calidad, calidez y sensibilidad humana, que le permiten un crecimiento como

persona, profesional, y que genere un espíritu transformador para sí misma, y en las

instituciones de salud al mismo tiempo proporciona un cuidado competente. Cuando

un individuo adolece de una enfermedad recurre a los profesionales de la salud, los

cuales trabajan por un objetivo común sanar al enfermo, durante este proceso el

individuo experimenta cambios en forma física, psicológica dependiendo del tipo de

relación, comunicación que establece con la enfermera.

Según Jean Watson (16) el cuidado humanizado que se brinda al usuario, por parte

del personal de enfermería, es fundamental para afrontar adecuadamente la

enfermedad, la recuperación de la salud o el mantenimiento de la misma.

Esta investigación tiene como propósito proporcionar información válida y

significativa acerca de la percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado

que brinda la enfermera en los Servicios de Medicina Interna de Hospital Nacional

Dos de Mayo, y así elaborar estrategias para mejorar la atención que brinda el

personal de enfermería, por medio de talleres y/o cursos de capacitación; finalmente,

rescataremos el vínculo enfermera(o) – paciente teniendo en cuenta el aspecto

humano.

xiv

La presente investigación se desarrolla en cuatro capítulos: el Capítulo I contiene el

planteamiento del problema, los objetivos de la investigación: general, específicos;

justificación y limitaciones del estudio. El Capítulo II contiene los antecedentes de la

investigación, bases teóricas y definición de términos básicos. El Capítulo III

contiene las variables y su operacionalización, tipo y diseño de la investigación; la

población y muestra; técnica e instrumentos de la recolección de datos. El capítulo

IV contiene el análisis descriptivo y la discusión de resultados. Finalmente, se

presentan las conclusiones y las sugerencias. Asimismo, se anexan la matriz de

consistencia, el instrumento de recolección de datos, el consentimiento informado,

el certificado de validez del instrumento y el reporte de resultados estadísticos.

xv

1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2

1.1. Descripción del problema

En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social, considerado como una

empresa que presta atención de salud, su personal sigue sus labores

diarias en base a metas propuestas por la institución, enfocando la

atención en las necesidades de esta última, dejando en segundo término

las necesidades del paciente y del familiar acompañante, ofreciendo un

servicio de cantidad y no de calidad; situación que se ha señalado es

influenciada por el modelo económico del país, en donde la sociedad cada

vez más globalizada está inmersa con problemas sociales como la escasez

de valores e indiferencia por el prójimo. Por otro lado, se considera

de suma importancia el papel que desempeña la familia dentro de la

sociedad, señalando que no se pueden separar las necesidades del

paciente con su familia por ser una unidad funcional, principalmente

durante los procesos de enfermedad (1).

Es así que el Ministerio de Salud (MINSA) y las instituciones tutelares

buscan una mejora en la atención de calidad, lo cual ha sido considerada

para su implementación y garantía dentro de los lineamientos del MINSA y

el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) con un fundamento para

los profesionales de salud al momento de brindar atención al paciente que

acude para ser atendido en algún establecimiento de salud (2).

La enfermería como profesión tiene a cargo el cuidado de los pacientes las

24 horas del día, esto le hace compartir emociones y vivencias con las

personas y ayudarlas a satisfacer sus necesidades físicas, emocionales,

espirituales y sociales. Las personas que acuden al hospital en calidad de

pacientes se sienten amenazados o temerosos por el proceso de

enfermedad y buscan tener una atención óptima, es por esto que los

miembros de salud deben brindar calidad técnica y calidez en la atención;

lamentablemente es muy común observar que en muchos casos los

profesionales de salud olvidan la parte humanística de su profesión dando

como resultado el desbalance en la relación profesional de salud – paciente

lo cual le conlleva a generar un temor y recelo en el paciente a ser

atendido.

3

El presente estudio es necesario porque se ha observado que en los

servicios de medicina interna del Hospital Nacional Dos de Mayo Cercado

de Lima, el cuidado que brinda la enfermera a los pacientes es mínimo

limitándose a administrar tratamiento, y realizar las notas de enfermería, y

dejando de lado el que hacer de enfermería que es brindar un cuidado

humanizado. Por ello, se realiza este estudio que nos va a ayudar a

conocer la realidad estadística de la percepción que tiene el paciente sobre

el cuidado que le brinda la enfermera durante su estancia hospitalaria.

1.2. Formulación del problema

Según lo expuesto se formuló los siguientes problemas:

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que

brinda la enfermera en los servicios de Medicina Interna del Hospital

Nacional Dos de Mayo, Cercado de Lima en agosto, 2015?

1.2.2. Problemas específicos

1. ¿Cuáles son las características sociodemográficas de los pacientes en

los servicios de medicina interna del Hospital Nacional Dos de Mayo,

Cercado de Lima en agosto, 2015?

2. ¿Cómo es la percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado

que brinda la enfermera en las dimensiones de análisis (sentimiento del

paciente, características de la enfermera, apoyo emocional, apoyo físico,

cualidades del hacer de la enfermera, proactividad, priorizar al ser

cuidado, empatía, disponibilidad para la atención) en los servicios de

Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo, Cercado de Lima

en agosto, 2015?

4

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar la percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado

que brinda la enfermera en los servicios de Medicina Interna del Hospital

Nacional Dos de Mayo, Cercado de Lima en agosto, 2015.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Describir las características sociodemográficas de los pacientes en los

servicios de Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo,

Cercado de Lima en agosto, 2015.

2. Describir la percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado

según las dimensiones de análisis (sentimiento del paciente,

características de la enfermera, apoyo emocional, apoyo físico,

cualidades del hacer de la enfermera, proactividad, priorizar al ser

cuidado, empatía, disponibilidad para la atención) en los servicios de

Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo, Cercado de Lima

en agosto, 2015.

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación teórica

Dado que en investigaciones pasadas sobre este estudio se observa en las

conclusiones que hay una baja percepción, medianamente favorable o

desfavorable percepción en cuanto al cuidado humano que brinda la

enfermera en los nosocomios, debido a que los pacientes en los servicios

de medicina sufren de distintas enfermedades, dolencia, miedos, su estilo

de vida cambia al tener que adecuarse a la nueva rutina y el tener que

compartir una habitación con tantas personas desconocidas.

Es importante que en estos pacientes la enfermera brinde un cuidado

humanizado, en la cual se oriente a ayudarlo en poder afrontar el

desequilibrio de su salud con amor, comunicación e interacción, para que el

paciente pueda encontrar en ella un apoyo y poder ayudarse mutuamente

para que así, pueda ver a la enfermera no solo como la proveedora de

5

cuidados sino como un ser humano y que su prioridad es proporcionar una

relación de ayuda.

1.4.2. Justificación práctica

Conociendo los resultados de este estudio podremos identificar los puntos

de quiebre que causan que la enfermera no pueda brindar un cuidado

humanizando; entonces, se plantearán estrategias que ayuden a la

enfermera a brindar un cuidado integral y holístico obteniendo no solo la

satisfacción del paciente de los servicios de medicina interna sino también

del personal de enfermería para llegar a una calidad de atención y a la

Universidad Arzobispo Loayza le servirá como base bibliográfica para el

desarrollo de nuevos trabajos de investigación.

1.5. Limitaciones

La limitación que se encontró en el presente estudio fue que los hallazgos

del presente estudio solo se pueden extrapolar a la población del estudio

del Hospital Dos de Mayo.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

7

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales

Romero E, Contreras M, Pérez P, et al. realizaron la investigación:

“Cuidado humanizado de enfermería en pacientes hospitalizados.

Cartagena, Colombia”. El objetivo fue determinar la percepción de cuidado

humanizado de enfermería en pacientes hospitalizados. La metodología

usada fue un estudio descriptivo transversal. Participaron 132 pacientes

hospitalizados en una institución de salud pública. La recolección de la

información se realizó mediante una encuesta sociodemográfica y el

instrumento PCHE “Percepción de comportamientos de cuidado

humanizado de enfermería”. El procesamiento de la información se realizó

mediante el paquete estadístico SPSS 17.0. Los datos se expresaron en

frecuencias, porcentajes, promedio y desviación estándar. En los

resultados encontraron que el promedio de edad fue de 51,4 años, fue

predominante el sexo femenino con el 54.5%. El tiempo de hospitalización

promedio fue de 11,5 días. En cuanto al estado de salud, el de mayor

predominio fue el estable (72%), la percepción global de cuidado

humanizado fue de 55,4% siempre, 35% casi siempre, 7.9% algunas veces

y nunca 1.7%. Por categorías las mejores evaluadas fueron: priorizar al ser

de cuidado con el 58.8%, dar apoyo emocional con 57,5% y disponibilidad

para la atención con 56,2%. En conclusión, demostraron que los pacientes

hospitalizados, experimentaron excelente y buena percepción del cuidado

humanizado brindado por enfermeras, especialmente frente a priorizar el

cuidado, dar apoyo emocional, características de la enfermera y sus

cualidades del hacer y disponibilidad para la atención (3).

Gómez M, Somoza D, Feijo F, et al. realizaron la investigación: “Calidad

de atención en salud percibida por los pacientes en un Centro de salud

urbano de Coruña, Gómez-Besteiro Coruña, España”. El objetivo fue

explorar la fiabilidad y validez del cuestionario adaptado SERVPERF en el

ámbito de atención primaria y obtener una medida de la calidad de atención

en salud desde la perspectiva de los pacientes en un centro de salud. La

metodología usada fue un estudio descriptivo transversal. Del total de los

pacientes que acudieron a consultas al centro de salud durante una

8

semana de marzo de 2010 se seleccionó de forma sistemática uno de cada

5, hasta completar el tamaño muestral requerido. Mediciones principales:

Para medir la calidad de atención en salud percibida se utilizó la encuesta

adaptada SERVPERF, con 22 ítems medidos en escala Likert (1-7), a la

que se añadieron 3 preguntas abiertas y variables personales. Concluyeron

que el cuestionario utilizado (SERVPERF adaptado) se mostró fiable y

válido para medir percepción de calidad de la atención sanitaria en

atención primaria. Los pacientes consideraron que el servicio de atención

sanitaria que recibieron fue de buena calidad (4).

Rondón A, Salazar D. realizaron la investigación: “Calidad de Atención del

Profesional de Enfermería en el Servicio de Maternidad I Hospital

Universitario „Ruíz y Páez‟ Ciudad Bolívar”. El objetivo fue determinar la

Calidad de Atención del Profesional de Enfermería en el Servicio de

Maternidad I. Fue un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra

estuvo constituida por 15 Profesionales de Enfermería y por 30 usuarias.

Las técnicas de recolección de datos fueron: Lista de cotejo utilizada

mediante la observación directa, y un cuestionario aplicado a las usuarias.

Resultados: Según nivel académico predominaron Licenciados en

Enfermería con 66.66%, en cuanto a la calidad de servicio del profesional

de enfermería en su dimensión Trato Humano por parte del Profesional de

Enfermería fue regular con un 53.33%, en la dimensión de los Cuidados el

nivel de Calidad de Atención fue regular 100%, hubo un nivel de

satisfacción en las usuarias que indicó que en su totalidad están

satisfechas con la atención de Enfermería en un 43.33%(5).

Guacarán M, Moniz C. realizaron la investigación: “La calidad de atención

de enfermería según modelo de Donabedian, Hospital „Ruiz y Páez‟,

Ciudad Bolívar, Mayo – Junio 2009”. Fue un estudio descriptivo transversal.

El universo del personal estuvo conformado por todos los profesionales de

enfermería que desearon participar mientras que el universo de pacientes

fue de todos los participantes que desearon participar y la muestra del

personal fue de 39 participantes y la muestra de pacientes fue de 30

participantes resultando que en estructura la calidad fue regular, en

proceso fue buena mientras que en resultado fue regular. Concluyeron que

9

la actividad más realizada por el personal es la administración de

medicamentos en la unidad; la forma de llevarse a cabo la estructura y el

proceso no evidencia el impacto de calidad mínimo esperado. El modelo

utilizado sintetiza los aspectos básicos a evaluar en los servicios de

enfermería ya que presenta una serie de recomendaciones que pueden ser

usadas en esta y otras ramas de las ciencias de la salud. Es de vital

importancia enfatizar la relación asistencial Enfermero – Paciente ya que

así se da respuestas inmediatas a las necesidades insatisfechas, así como,

la implementación periódica de estudios relacionados con la calidad de

atención(6).

Gonzáles J, Quintero D. realizaron el estudio titulado: “Percepción del

cuidado humanizado en pacientes que ingresan al servicio de

hospitalización de urgencias de Gineco-Obstetricia de una institución de III

nivel de atención”. La percepción de los pacientes sobre el cuidado

humanizado es muy importante, por esto, el presente estudio se realizó en

el mes de noviembre del 2008. El método fue descriptivo transversal con

abordaje cuantitativo. Se trabajó con una muestra de 30 pacientes

enfocados en el Teorema de Límite Central donde la muestra no tiene que

ser muy grande para que la distribución de muestreo de la media se

acerque a la norma. Se utilizó un instrumento de 50 preguntas. Los

resultados obtenidos fueron que el 73% de las mujeres hospitalizadas en el

servicio de hospitalización de urgencias de Gineco-Obstetricia de la clínica

Salud Coop de Veraguas siempre percibieron el cuidado humanizado del

personal de enfermería, el 11% casi siempre, el 12% alguna vez y el 4%

nunca percibió el cuidado humanizado por parte del personal de

enfermería(7).

2.1.2. Antecedentes nacionales

Quinto M. realizó la investigación titulada: “Percepción de los pacientes y

familiares sobre la calidad del cuidado que brinda la enfermera en el

servicio de emergencia del INEN 2010”. El objetivo determinar la

percepción de los pacientes y familiares sobre la calidad del cuidado que

brinda la enfermera e identificar la percepción de los pacientes y familiares

10

según la dimensión humana, oportuna, continua y segura. La metodología

usada fue un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método

descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30

pacientes y familiares. La técnica fue la encuesta y el instrumento la escala

de Likert modificada. Los resultados fueron del 100% (30), 50% (15) tienen

una percepción medianamente favorable. La percepción de los familiares

fue, 53% (16) medianamente favorable. En cuanto a la percepción de los

pacientes según la dimensión humana 50% (15) fueron medianamente

favorable, en la dimensión oportuna, 54% (16) medianamente favorable, en

la dimensión continua, 37% (11) medianamente favorable y en la dimensión

segura, 50% (15) medianamente favorable. En cuanto a la percepción de

los familiares según la dimensión humana 47% (14) medianamente

favorable, en la dimensión oportuna, 60% (18) medianamente favorable, en

la dimensión continua, 64% (19) medianamente favorable y en la dimensión

segura, 70% (21) medianamente favorable. Concluyendo que la mayoría de

los pacientes y familiares tienen una percepción medianamente favorable a

desfavorable a nivel general y en sus dimensiones referido a que la

enfermera no se presenta por su nombre cuando atiende al paciente, se

demora en atenderle cuando lo requiere y brinda una atención

interrumpida, mientras que un porcentaje significativo que tiene percepción

favorable esta dado a que la enfermera le saluda cuando ingresa al

servicio, le realiza el examen físico, le da oportunidad para que exprese sus

miedos y tensiones ante el tratamiento y utiliza un lenguaje fácil de

entender(8).

Espinoza L, Velásquez W, Pantoja J, et al. realizaron la investigación

titulada: “El cuidado humanizado y la percepción del paciente en el Hospital

EsSalud Huacho, octubre de 2010”. El objetivo describir la percepción del

cuidado humanizado en pacientes atendidos por el profesional de

enfermería en EsSalud huacho en octubre 2010. La metodología usada fue

investigación descriptiva tipo transversal se realizó una encuesta a 65

pacientes de ambos sexos mayores de 18 años, con un tiempo mayor de

24 horas de hospitalización en los servicios de medicina, obstetricia y

cirugía. Los resultados muestran que algunas veces se percibe un 44% de

11

apoyo en el cuidado, un 47,7% de apoyo emocional, un 35,4% de apoyo

físico, un 32,2% de cualidades de enfermería, un 30,8% de proactividad, un

52,3% de empatía y un 55,4% de disponibilidad en el cuidado. Un 36,9%

nunca percibió una priorización en su cuidado. Se concluye, pues, que

existe una baja percepción del cuidado humanizado por parte del

profesional de enfermería hacia los pacientes, lo que evidencia una

atención de baja calidad (9).

Rodríguez A. realizó la investigación titulada: “Percepción del paciente

ambulatorio en terapia de hemodiálisis sobre el cuidado humanizado de la

enfermera en una institución de salud 2014”. El objetivo fue determinar la

percepción del paciente ambulatorio en terapia de hemodiálisis sobre las

características del cuidado humanizado de la enfermera en una Institución

de Salud en el año 2014. La metodología fue de tipo cuantitativo, nivel

aplicativo y método descriptivo de corte transversal, los datos se obtuvieron

en un tiempo y espacio determinado. Los resultados fueron en cuanto al

nivel de percepción del paciente ambulatorio en terapia de hemodiálisis

sobre el cuidado humanizado de la enfermera medianamente favorable

55.9% (19), favorable 38.2% (13), medianamente desfavorable 5.9% (2) y

como desfavorable 0% (0). En la dimensión de actitud empática fue

medianamente favorable 50% (17), favorable un 47% (16), medianamente

desfavorable 1% (1) y como desfavorable 0% (0). En la dimensión de

cordialidad en el trato arrojó favorable 50% (17), medianamente favorable

41.2% (14), medianamente desfavorable 8.8% (3) y desfavorable 0% (0).

En la dimensión autenticidad arrojó favorable 52.9% (18), medianamente

favorable 44.1% (15), medianamente desfavorable 3% (1) y desfavorable

0% (0). Concluyendo que la percepción sobre las características del

cuidado humanizado de la enfermera, fue medianamente favorable,

demostrando que el cuidado que brinda la enfermera puede ser mejorado y

enmarcarse en ayudar al paciente a aumentar su armonía entre cuerpo,

alma y mente, como un proceso interpersonal, intersubjetivo y

transpersonal, basada en la relación de ayuda, más que aplicar

conocimientos de forma clínica (10).

12

Romero L. realizó la investigación titulada: “Percepción del paciente acerca

de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de

medicina en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión”. El objetivo fue

determinar la percepción del paciente acerca de la calidad de atención que

brinda la enfermera en el servicio de medicina, identificar la percepción que

tienen los pacientes sobre la calidad de atención de enfermería en las

dimensiones interpersonal y de entorno (confort). La metodología usada fue

estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte

transversal. La muestra se obtuvo mediante el muestreo aleatorio simple

conformado por 60 pacientes. El instrumento que se utilizó fue un

formulario tipo cuestionario y tipo Escala de Likert modificada, la técnica fue

la entrevista. Concluyendo que la percepción de los pacientes sobre la

calidad de atención que brinda la enfermera es en un 31.67%

medianamente desfavorable con tendencia a la negatividad, relacionado en

gran parte hacia la dimensión interpersonal. Referente a las dimensiones:

en la dimensión interpersonal la percepción de los pacientes sobre la

calidad de la atención que brinda la enfermera es en un 38.33%

medianamente desfavorable con tendencia a la negatividad y en la

dimensión del entorno (confort) la percepción del paciente comparte entre

lo medianamente desfavorable y lo medianamente favorable un 28.33%, no

presentándose en esta dimensión la tendencia a lo negativo. Se evidencia

que los pacientes en su mayoría perciben de forma desfavorable la

atención que brinda la enfermera, pero se debe resaltar que hay un buen

porcentaje que percibe la atención de manera favorable, lo cual hay que

reconocer e incentivar para que sea un ejemplo a seguir (11).

Acosta Z. realizó la investigación titulada: “Percepción de la calidad de los

servicios de hospitalización de medicina, cirugía y gineco-obstetricia a

través de la evaluación de la satisfacción del usuario externo en el Hospital

Nacional Arzobispo Loayza de Lima, 2004”. El objetivo fue determinar la

percepción de la calidad de los servicios de hospitalización de medicina,

cirugía y gineco-obstetricia a través de la evaluación de la satisfacción del

usuario externo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, 2004.

La metodología fue descriptivo transversal, su población fueron usuarios

13

adultos hombres y mujeres en condiciones de alta, cuyo estado de

conciencia fuera lúcido, orientados en tiempo lugar y persona,

hospitalizados en los servicios de medicina, cirugía y gineco-obstetricia del

Hospital Nacional Arzobispo Loayza, la muestra fue de 318, con

confiabilidad del 95% y error del 5%, distribuidos según afijación

proporcional; los datos fueron analizados mediante tablas de frecuencias y

las diferencias entre servicios o asociación con la edad, sexo y grado de

instrucción mediante chi cuadrado. Concluyendo en la señalización al

interior del hospital, el trato del personal administrativo y la privacidad

fueron satisfactorios en el resultado general; las diferencias porcentuales

entre los servicios fueron mínimos, excepto el trato del personal y la

privacidad en el servicio de gineco-obstetricia, para quienes, estos fueron

menos satisfactorios(12).

2.2. Bases teóricas del cuidado humanizado

2.2.1. Teoría del cuidado humanizado de Jean Watson

Según la autora de la “Teoría del Cuidado Humano”, sostiene que ante el

riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran

reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado

de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano,

espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa educativa y

de investigación por parte de los profesionales de enfermería (13). Por otro

lado, se enfatiza la relación que se establece entre la enfermera y la

persona que recibe el cuidado, intentando dar una respuesta a la

experiencia fenomenológica vivida por ambos. En este encuentro, ellos se

sienten afectados de manera recíproca y la relación va bien más allá de un

encuentro técnico entre sujeto y objeto. Sobre esta perspectiva, la

enfermería se define como una experiencia existencial vivida entre la

enfermera y el paciente (14).

Conceptos de Metaparadigma de Enfermería en la Teoría del Cuidado

Humano de Jean Watson

Persona: Desde la mirada existencialista, Watson considera la persona

como “un ser en el mundo”, como una unidad de mente, cuerpo y espíritu

14

que experimenta y percibe conceptualmente el Gestalt, es el locus de la

existencia humana y el sujeto de cuidado de enfermería (13).

Medio ambiente: Es la realidad objetiva y externa además del marco de

referencia subjetivo del individuo. El campo fenomenológico, o realidad

subjetiva, incluye la percepción de sí mismo, creencias, expectativas e

historicidad (pasado, presente y futuro imaginado) (15).

Salud: Es la unidad y armonía entre mente, cuerpo y alma (espíritu)”. Está

asociada con el grado de coherencia entre el yo percibido y el yo

experimentado (15).

Enfermería: Está centrada en relaciones de cuidado transpersonales. Es un

arte cuando la enfermera experimenta y comprende los sentimientos del

otro, es capaz de detectar y sentir estos sentimientos, y a su vez, es capaz

de expresarlos, de forma semejante que la otra persona los experimenta(15).

Se define la enfermería como ciencia humana y arte que estudia la

experiencia salud – enfermedad mediante una relación profesional,

personal, científica, estética y ética. Las metas de la enfermería están

asociadas con el crecimiento espiritual de las personas, el cual surge de la

interacción, la búsqueda del significado de las experiencias de cada uno, el

descubrimiento del poder interno, la trascendencia y la autocuración (15).

Conceptos de la Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson

Los conceptos de interacción enfermera paciente, campo fenomenológico,

relación transpersonal de cuidado y momento de cuidado están

emergiendo, aún estos conceptos necesitan ser definidos más claramente,

esto es quizás por la naturaleza abstracta de los conceptos que ha hecho

este modelo difícil para evaluar (15).

Interacción enfermera - paciente

El ideal moral de enfermería es la protección, mejora y preservación de la

dignidad humana. El cuidado humano involucra valores, voluntad y un

compromiso para cuidar, conocimiento, acciones de cuidado y

consecuencias. Al ser considerado el cuidado como intersubjetivo,

15

responde a procesos de salud enfermedad, interacción persona medio

ambiente, conocimientos de los procesos de cuidado de enfermería,

autoconocimiento, conocimiento del poder de sí mismo y limitaciones en la

relación de cuidado. Ella conceptualiza el cuidado como un proceso

interpersonal, entre dos personas, con dimensión transpersonal (enfermera

paciente) (15).

Campo fenomenológico

El cuidado inicia cuando la enfermera entra en el campo fenomenológico

del paciente (marco de referencia de la persona, realidad subjetiva

compuesta en su totalidad por la experiencia humana) y responde a la

condición del ser del paciente (espíritu, alma) de la misma manera que el

paciente expone sus sentimientos subjetivos (15).

Relación de cuidado transpersonal

El cuidado transpersonal es una unión espiritual entre dos personas que

trascienden “persona, tiempo, espacio e historia de vida de cada uno”. (23)

Esta trascendencia permite a ambos el paciente y la enfermera entrar en el

campo fenomenológico del otro (15).

La relación de cuidado transpersonal presenta dos características: uno, el

compromiso moral de la enfermera de proteger y realzar la dignidad

humana así como el más profundo/más alto Yo; y dos, el conocimiento del

cuidado de la enfermera transmitido para conservar y honrar el espíritu

incorporado, por lo tanto, no reducir a la persona al estado moral de un

objeto.

Esta relación describe cómo la enfermera va más allá de una evaluación

objetiva, mostrando preocupación (interés) hacia el significado subjetivo y

más profundo de la persona en cuanto a su propia situación de salud (15).

Este acercamiento destaca la unicidad tanto de la persona como de la

enfermera, y también la mutualidad entre los dos individuos, que es

fundamental a la relación. Como tal, la preocupación del que cuida y del

16

cuidado, se conectan en una búsqueda mutua de significado (sentido) e

integridad, y quizás para la trascendencia espiritual de sufrimiento (15).

El término “transpersonal” quiere decir ir más allá del propio ego y del aquí

y ahora, pues permite alcanzar conexiones espirituales más profundas en

la promoción de la comodidad y la curación del paciente. Finalmente, el

objetivo de una relación transpersonal de cuidado corresponde a proteger,

realzar, y conservar la dignidad de la persona, la humanidad, la integridad y

la armonía interior.

La teorista proyecta una reverencia por las maravillas y misterios de la vida,

un reconocimiento de la dimensión de la vida espiritual, y una fundamental

creencia en el poder interno de los procesos de cuidado humano para

producir crecimiento y cambio. Watson destaca el acto de ayuda de las

personas para conseguir más autoconocimiento, autocontrol y disposición

para la autocuración independientemente de la condición externa de

salud(15).

Momento de cuidado

Una ocasión de cuidado es el momento (el foco en el espacio y el tiempo)

en que la enfermera y otra persona viven juntas de tal modo que la ocasión

para el cuidado humano es creada. Ambas personas, con sus campos

únicos fenomenológicos, tienen la posibilidad de venir juntos a una

transacción humana - humano. En el campo fenomenal corresponde al

marco de la persona o la totalidad de la experiencia humana consistente en

sentimientos, sensaciones corporales, pensamientos, creencias

espirituales, expectativas, consideraciones ambientales, y

sentido/significado de las percepciones de uno mismo todas las cuales

están basadas en la historia pasada, el presente, y el futuro imaginado de

uno mismo. No una simple meta para quien es cuidado, Watson insiste en

que la enfermera, el dador de cuidado, también necesita estar al tanto de

su propio conocimiento y auténtica presencia de estar en el momento de

cuidado con su paciente (15).

17

La ocasión del cuidado en últimas permite el descubrimiento de sí mismo.

Estas influencias y valores son claramente expuestos en sus supuestos:(15).

1. El cuidado y el amor son lo más universal, lo más misterioso de las

fuerzas cósmicas, ellos abarcan la energía psíquica y universo.

2. La asistencia y el amor, con frecuencia subestimados, son las piedras

angulares de nuestra humanidad. La cobertura de estas necesidades

satisface nuestra humanidad.

3. Desde que enfermería es una profesión que cuida, sus habilidades

para mantener el ideal y la ideología del cuidado en la práctica

profesional afectará el desarrollo de la civilización y determinará la

contribución de la enfermería a la sociedad.

4. En principio debemos amar y cuidar nuestros propios comportamientos

y tratarnos con delicadeza y dignidad antes de brindar cuidado a otros

con delicadeza y dignidad. El cuidado a nosotros mismos es un paso

previo al cuidado a los demás.

5. Tradicionalmente la enfermería ha mantenido una postura de cuidado

humano y atención hacia las personas en los asuntos relacionados con

la salud y la enfermedad.

6. El cuidado es el único centro de atención del ejercicio profesional de la

enfermería – la esencia de la enfermería.

7. El cuidado humano, tanto individual como grupal, progresivamente ha

tenido menos énfasis en el sistema sanitario.

8. Los fundamentos de la asistencia de enfermería han sido sublimados

por los avances tecnológicos y por los obstáculos institucionales.

9. Una cuestión trascendental para la enfermería actual y futura es la

preservación y evolución del cuidado humano.

10. El cuidado humano puede ser efectivamente demostrado y practicado a

través de las relaciones interpersonales. Los procesos humanos

18

intersubjetivos mantienen vivo un sentir común de humanidad, la

identificación de sí mismo con los otros.

11. Las contribuciones sociales, morales y científicas de la enfermería a la

humanidad y a la sociedad residen en los compromisos con los ideales

humanos en la teoría, la práctica y la investigación.

Elementos del Cuidado de Watson

Los elementos del cuidado según Watson son:

1. Formación de un sistema de valores humanístico altruista. Este factor

se puede definir como la satisfacción a través de la donación y

ampliación del sentido del Yo.

2. Infundir fe esperanza. Este elemento facilita la promoción de una

asistencia de enfermería holística, y potencia la salud entre los

pacientes, a la vez que describe el papel de la enfermera en el

desarrollo de unas interrelaciones eficaces con el paciente y en la

promoción del bienestar ayudando al paciente a adoptar conductas de

búsqueda de la salud.

3. Cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás. La

identificación de los sentimientos conduce a la actualización de uno

mismo mediante la auto aceptación de la enfermera y del paciente. Las

enfermeras, al reconocer su sensibilidad y sus sentimientos se vuelven

más genuinas, auténticas y sensibles hacia los demás.

4. Desarrollo de una relación de ayuda confianza. Una relación de

confianza promueve y acepta la expresión de sentimientos positivos y

negativos. Implica coherencia, empatía, afecto no posesivo y

comunicación eficaz. La coherencia conlleva ser real, honesto, genuino

y auténtico.

5. Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos y

negativos. La enfermera tiene que estar preparada para los

sentimientos positivos y negativos, reconociendo que la comprensión

intelectual y la comprensión emocional de una situación son diferentes

19

6. Utilización sistemática del método de resolución de problemas para la

toma de decisiones. La utilización del proceso de enfermería conlleva

un planteamiento científico de la resolución de los problemas de la

asistencia de enfermería, disipando la imagen tradicional de las

enfermeras como “criadas de los médicos”. El proceso de enfermería

es similar al de investigación, en cuanto es sistemático y organizado.

7. Promoción de la enseñanza – aprendizaje interpersonal. Este es un

concepto importante de la enfermería, dado que separa la asistencia de

la curación. Permite informar al paciente y derivar hacia éste la

responsabilidad sobre su salud y bienestar. La enfermera facilita este

proceso con técnicas de enseñanza – aprendizaje, diseñadas para

permitir que el paciente consiga el autocuidado, determine sus

necesidades personales y adquiera la capacidad de desarrollarse

personalmente.

8. Provisión de un entorno de apoyo, de protección y/o corrección mental,

física, sociocultural y espiritual. La enfermera debe reconocer la

influencia que tienen los factores internos y externos en la salud y la

enfermedad de los individuos. El bienestar mental y espiritual y los

planteamientos socioculturales son conceptos importantes para el

entorno interior del individuo. Además de las epidemiológicas, las

variables externas incluyen el confort, la intimidad, la seguridad y los

ambientes limpios y estéticos.

9. Asistencia con la satisfacción de las necesidades humanas. La

enfermera reconoce las necesidades biofísicas, psicofísicas,

psicosociales e interpersonales de ella misma y del paciente. Los

pacientes deben satisfacer las necesidades de orden inferior antes de

intentar satisfacer las de orden superior. La alimentación, las

eliminaciones y la ventilación son ejemplos de necesidades biofísicas

de orden inferior, mientras que la actividad/ inactividad y la sexualidad

se consideran necesidades psicofísicas de orden inferior. La realización

de la persona y las relaciones interpersonales son necesidades

20

psicosociales de orden superior. La autorrealización es una necesidad

intrapersonal – interpersonal de orden superior.

10. Tolerancia con las fuerzas fenomenológicas. La fenomenología

describe los datos de la situación inmediata que ayudan a comprender

los fenómenos en cuestión. La psicología existencialista es una ciencia

de la existencia humana que utiliza el análisis fenomenológico. Watson

opinó que este elemento es difícil de entender. Se incluye para

proporcionar una experiencia motivadora del pensamiento que

conduzca a una mejor comprensión de nosotros mismos y de los

demás (16).

Es importante rescatar los comportamientos de cuidado que conforman

cada categoría de cuidado:

Categoría sentimientos del paciente. Sentimientos positivos resultantes

de la interacción enfermera - paciente (sentirse apoyado, acogido,

atendido, cuidado, sentir afecto, crecer como ser humano) (16). El ejercicio

profesional de la enfermería se soporta en diez elementos asistenciales,

dos de ellos son la Promoción y aceptación de la expresión de los

sentimientos positivos y negativos, y el Cultivo de la sensibilidad hacia uno

mismo y hacia los demás.

Categoría apoyo emocional. Apoyo percibido por el paciente en la

interacción de cuidado con el personal de enfermería a través de un trato

cordial y amistoso, con calor humano, que da comodidad y confianza, que

deriva en sentimientos de bienestar para el paciente. Este apoyo

emocional corresponde al elemento asistencial de desarrollo de una

relación de ayuda – confianza (16).

Categoría apoyo físico. Componente que el paciente percibe del personal

de enfermería cuando entra en contacto con ellos, en actividades sencillas

y significativas, como son mirarlo a los ojos, tomarlo de la mano, realizar

los procedimientos y cubrir sus necesidades físicas, incluida la atención

oportuna para aliviar el dolor.

21

Dos elementos asistenciales importantes son la Asistencia con la

satisfacción de las necesidades humanas y la Provisión de un entorno de

apoyo, de protección y/o corrección mental, física, sociocultural y espiritual

(16).

Categoría características de la enfermera. Comportamientos de cuidado

que el paciente reconoce, caracterizando a la (el) enfermera(o) como:

persona cálida, agradable, que demuestra su simpatía, amabilidad,

eficacia y cordialidad en la atención. Se podría decir que estos

comportamientos de cuidado identifican una(o) enfermera(o) genuina(o),

sincera(o), es el grado de genuinidad y sinceridad de la expresión de la

enfermera y se relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado (16).

Categoría cualidades del hacer de la enfermera. De acuerdo con Alvis y

col. (17), hace referencia al óptimo desempeño del personal de enfermería

identificado por el paciente, en rasgos que describen una enfermera

atenta, que hace las cosas con sencillez, humildad y agrado, que explica

con amabilidad y propicia el diálogo, además su desempeño es profesional

en cuanto al conocimiento que refleja en su trabajo, cumple con el deber

profesional, reconoce sus debilidades, sigue la indicaciones del

tratamiento, brinda apoyo a sus compañeras, trabaja en equipo y, muestra

capacidad de liderazgo frente al grupo. En esta categoría se evidencia la

acción de una (un) enfermera(o), dentro de una relación interpersonal y

transpersonal que va más allá del paciente, involucrando a la familia del

paciente, su grupo de trabajo y el medio ambiente laboral, que en las

palabras de Jean Watson corresponde a: “Cuidado humano que involucra

valores, voluntad y un compromiso para cuidar, conocimiento, acciones de

cuidado y sus consecuencias”.

La categoría proactividad. Definida como aquellos comportamientos del

enfermero (a), que denotan atención anticipada, al abogar por el paciente,

darle información precisa y oportuna a él y a su familia, acerca de la

hospitalización y evolución, respondiendo preguntas y explicándole sobre

procedimientos. Para Watson la “Promoción de la enseñanza –

aprendizaje interpersonal” es un concepto importante de la enfermería,

22

dado que separa el cuidado de la curación. Watson considera que las

enfermeras tienen la responsabilidad de promover la salud a través de

actividades preventivas. Este objetivo se alcanza enseñando a los

pacientes los cambios personales que han de realizar para promocionar su

salud, enseñándoles métodos de resolución de problemas e identificando

la capacidad de afrontamiento y la adaptación a las pérdidas (17).

La categoría priorizar al ser cuidado. Alvis y col. (17) definen que hace

referencia al cuidado de enfermería que está orientado a priorizar la

persona, donde hay una preocupación por ella y respeto por sus

decisiones e intimidad, donde su calidad de paciente y persona se

conserva a partir de la identificación por el nombre. Los comportamientos

de esta categoría involucran al personal de enfermería en una relación de

cuidado "transpersonal", ya que para Watson: “el objetivo de una relación

transpersonal de cuidado corresponde a proteger, realzar, y conservar la

dignidad de la persona, la humanidad, la integridad, y la armonía interior”.

La categoría empatía. Hace referencia a todas aquellas actitudes y

acciones positivas que surgen en la interacción de cuidado tales como

escuchar, comprender lo que el otro siente y ponerse en su lugar

(transpersonalizar), estableciéndose una relación cálida, agradable y

cercana. El enfermero genera la facilidad y disponibilidad para acercarse

al otro, tener tiempo para escucharlo, comunicarse amablemente y

establecer una relación empática. Para Watson (33) la empatía es la

capacidad de experimentar, y por lo tanto, de comprender las

percepciones y sentimientos de otra persona, así como la capacidad para

comunicar esta comprensión.

El afecto no posesivo se demuestra hablando en un tono de voz

moderado y adoptando una postura abierta y relajada, y unas expresiones

faciales coherentes con otras comunicaciones (21).

La categoría disponibilidad para la atención. Disposición que tiene el

enfermero para identificar el momento de cuidado, al estar pendiente de

su sentir, de su estado de ánimo, de su dolor, de sus necesidades de

cuidado, para actuar y acudir oportuna y eficazmente. Cuando dispuso de

23

tiempo para escucharlos, acudir al llamado, hacerlo con prontitud, cubrir

sus necesidades y vigilar el tratamiento ordenado.

Los comportamientos de cuidado implícitos en esta categoría nos muestra

a la (el) enfermera(o), atento a detectar el momento de cuidado, en un

campo fenomenológico y que según Watson corresponde a la totalidad de

la experiencia humana, “una ocasión consistente en sentimientos,

sensaciones corporales, pensamientos, creencias espirituales,

expectativas, consideraciones ambientales y sentido/significado de las

percepciones de uno mismo”. Watson insiste en que la (el) enfermera(o)

necesita estar al tanto de su propio conocimiento y la auténtica presencia

de estar en el momento de cuidado con su paciente (20).

2.2.2. Generalidades de la percepción

El concepto percepción de cuidado es definido como el proceso mental

mediante el cual el paciente y el personal de enfermería obtienen

momentos significativos en su interior durante la interacción del cuidado, lo

cual está relacionado con el cuidado genuino y simultáneo citado por la

teoría de cuidado humano, que permite al paciente y enfermera percibir

datos del exterior y organizarlos de un modo significativo en el interior, para

tomar conciencia del mundo que les rodea (22).

La percepción es un proceso simple. En el estímulo está la información sin

necesidad de procesamientos mentales internos posteriores. Dicho

planteamiento parte del supuesto de que en las leyes naturales

subyacentes en cada organismo están las claves intelectuales de la

percepción como mecanismo de supervivencia, por tanto, el organismo

solo percibe aquello que puede aprender y le es necesario para

sobrevivir(23).

La percepción es un proceso activo-constructivo en el que el perceptor,

antes de procesar la nueva información y con los datos archivados en su

consistencia, construye un esquema informativo anticipatorio, que le

permite contrastar el estímulo y aceptarlo o rechazarlo según se adecúe o

24

no a lo propuesto por el esquema. Se apoya en la existencia del

aprendizaje (23).

Para la psicología moderna, la interacción con el entorno no sería posible

en ausencia de un flujo informativo constante, al que se denomina

percepción. La percepción puede definirse como el conjunto de procesos y

actividades relacionados con la estimulación que alcanza a los sentidos,

mediante los cuales obtenemos información respeto a nuestro hábitat, las

acciones que efectuamos en él y nuestros propios estados internos (23).

La percepción es una sensación o conjunto de sensaciones completadas,

corregidas e interpretadas por el sujeto con la ayuda de experiencias

pasadas. La percepción es subjetiva y pasiva: sufrimos la acción del

estímulo. También es objetiva y activa: reaccionamos sobre el objeto

exterior que nos impresiona. La percepción viene a ser como una síntesis

de los diversos estados de conciencia que surgen ante el objeto (23).

La percepción es un proceso a través del cual tenemos conciencia de lo

que ocurre a nuestro alrededor y en nosotros mismos es obviamente algo

más que una imagen del mundo, proporcionado por los sentidos, puesto

que participan la compresión y el significado aunque la experiencia

desempeña un papel importante y por lo tanto depende de las

características del sujeto que percibe los conocimientos, necesidades y sus

intereses y las emociones que puedan influir en forma positiva y

negativa(12).

Se llama percepción a la toma de conciencia mediante los sentidos

externos e internos de un objeto o situación material. Mediante la

percepción estéreo sensitiva o intraceptiva tomamos conciencia del mundo

que nos rodea y de nosotros mismos (24).

2.2.2.1. Características de la percepción

La percepción de un individuo es subjetiva, selectiva y temporal:

Subjetiva. Ya que las reacciones a un mismo estímulo varían de un

individuo a otro.

25

Ante un estímulo visual, se derivan distintas. Una figura representará

para unos individuos un queso, para otros un comecocos, una tarta, o

un gráfico de sectores, dependiendo de sus necesidades en ese

momento o de sus experiencias.

La condición de selectiva. En la percepción es consecuencia de la

naturaleza subjetiva de la persona que no puede percibir todo al mismo

tiempo y selecciona su campo perceptual en función de lo que desea

percibir.

Es temporal. Ya que es un fenómeno a corto plazo. La forma en que

los individuos llevan a cabo el proceso de percepción evoluciona a

medida que se enriquecen las experiencias, o varían las necesidades y

motivaciones de los mismos (25).

2.2.2.2. Componentes de la percepción

Aunque los estímulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas

las personas, cada una de ella percibirá cosas distintas. Este fenómeno

nos lleva a concebir la percepción como resultado de dos tipos:

1. Las sensaciones o estimulo físico que proviene del medio externo,

en forma de imágenes, sonidos, aromas, etc.

2. Los estímulos internos que provienen del individuo, como son las

necesidades, motivaciones y experiencia previa, y que

proporcionarán una elaboración psicológica distinta de cada uno de

los estímulos externos (26).

2.2.3. El servicio como expresión de la calidad

Servicio es el conjunto de atenciones que el cliente espera. El servicio es

algo más que amabilidad, aunque una sonrisa no está de más.

Entre un hospital que nos acoge calurosamente y otro que nos asigna a un

médico competente pero irritable nos quedamos con el primero (27).

26

2.2.4. La calidad de la atención

La calidad de atención técnica consiste en la aplicación de las ciencias y

tecnologías médicas, en una forma que maximice sus beneficios para la

salud sin aumentar en forma proporcional sus riesgos. El grado de calidad

es, por consiguiente, la medida en que se espera la atención suministrada

logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios.

El modelo de atención a la salud reconoce la satisfacción del usuario

mediante la prestación de servicios convenientes, aceptables y agradables,

se valoran las preferencias del paciente informado tanto en lo relativo a los

resultados como al proceso, lo que constituye un ingrediente esencial en

cualquier definición de calidad de la atención a la salud(11).

2.2.5. El servicio de Medicina Interna

Es la unidad orgánica encargada de la atención integral y especializada a

los pacientes (28).

2.2.6. Perfil de la enfermera de medicina

La enfermera siendo el profesional de salud que permanece más tiempo

directamente con los usuarios, despliega una amplia labor al brindar

atención a la persona, familia y comunidad. El rol asistencial de la

enfermera del servicio de medicina engloba dos dimensiones: el rol

autónomo y el rol de cooperación. El rol autónomo es el que integra el

conjunto de competencias y actuaciones, es decir, conocimientos,

destreza, actitudes y valores, asociadas al servicio específico que ofrecen

los profesionales de la enfermería en su práctica profesional de cuidados.

El rol de cooperación integra las intervenciones que la enfermera desarrolla

en complementariedad con el resto de los miembros del equipo

multidisciplinar.

La enfermera posee unas competencias profesionales que se relacionan

con cada uno de los roles de la profesión (asistencial, docencia,

investigación y de gestión); entendemos por competencia el conjunto de

habilidades, actitudes y conocimientos y los procesos complejos para la

27

toma de decisiones, que permite que la actuación profesional esté en el

nivel exigible en cada momento (29).

2.2.6.1. Las competencias relacionadas con el rol autónomo son:

1. Ejercer el rol según los principios éticos y deontológicos.

2. Utilizar el proceso de cuidados al lado de cada persona cuidada.

3. Evaluar la satisfacción de las necesidades de la salud de la persona,

familia o comunidad.

4. Acompañar a la persona cuidada en sus reacciones psicológicas,

físicas y sociales, y observar los problemas de la situación.

5. Identificar con la persona atendida las soluciones que le convienen en

cuanto a sus problemas de salud.

6. Crear un clima propicio, de confianza, para el desarrollo y el bienestar

de la persona.

7. Ayudar a la persona atendida a mantener o mejorar su salud.

8. Aplicar los cuidados de prevención y de promoción de la salud según

las necesidades y a partir los recursos que disponga.

9. Desvelar e incentivar el interés para el aprendizaje de conocimientos,

habilidades y actitudes que pueden mejorar o contribuir a la salud.

10. Enseñar a la persona atendida aquello que desea aprender.

11. Prodigar cuidados de confort y de mantenimiento de la vida a la

persona atendida.

12. Saber seleccionar los diferentes recursos y organizarlos para realizar

una actividad, un proyecto o resolver un problema.

13. Asegurar una vigilancia adecuada de las necesidades fundamentales a

partir de una visión global de la persona (30).

28

2.2.6.2. Las competencias relacionadas con el rol de cooperación son:

Vigilancia del estado de la persona atendida

Asegurar una vigilancia adecuada del estado de salud de la persona

atendida, particularmente las complicaciones fisiopatológicas y de las

reacciones del tratamiento y ajustar la intervención según un juicio

profesional.

Advertir rápidamente a los miembros del equipo multidisciplinar si el

estado de la persona atendida se deteriora.

Tomar decisiones sobre las acciones de verificación del estado de la

persona, especialmente de los signos vitales y de signos de

complicaciones

Intervenir ayudando a los niños, a los adultos y a sus familiares, tanto

en el hospital como en domicilio, si se presentan problemas de salud

menores, mayores o se encuentran en estado de crisis psicológica,

física o social.

Aplicación de técnicas de cuidados especializados

Efectuar las técnicas de cuidados enfermeros especializados

integrando las etapas de la técnica y teniendo en cuenta las reacciones

de la persona atendida.

Observar y anotar la vigilancia de parámetros de orden psicológico y

físico durante la ejecución de la técnica

Aplicación de las órdenes médicas

Realizar los tratamientos prescritos.

Administrar la medicación (30).

2.2.7. Teoristas de enfermería

2.2.7.1. Florence Nightingale: Teoría del entorno

Florence Nightingale (31) inició su instrucción como enfermera en 1851 en

Kaiserwerth, Alemania, su experiencia en el trato con soldados enfermos

y heridos durante la Guerra de Crimea influyó enormemente en su

29

filosofía de la enfermería. Formuló sus ideas y valores gracias a los años

de trabajo caritativo en enfermerías hospitalarias y militares.

Es considerada como la primera teórica de enfermería, la información

que se ha obtenido acerca de su teoría ha sido a través de la

interpretación de sus escritos.

Nightingale (31) instauró el concepto de educación formalizada para las

enfermeras. En 1852 Florence Nightingale (31) con su libro Notas de

Enfermería sentó las bases de la enfermería profesional. Su espíritu de

indagación se basa en el pragmatismo. El objetivo fundamental de su

modelo es conservar la energía vital del paciente y partiendo de la

acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las

mejores condiciones posibles para que actuara sobre él. Su teoría se

centra en el medio ambiente, creía que un entorno saludable era

necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería. Ella

afirma: Que hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad: el

aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz.

Otro de sus aportes hace referencia a la necesidad de la atención

domiciliaria, las enfermeras que prestan sus servicios en la atención a

domicilio, deben de enseñar a los enfermos y a sus familiares a

ayudarse a sí mismos a mantener su independencia.

La teoría de Nightingale (31) ha influido significativamente en otras

teorías: Teoría de la Adaptación, Teoría de las Necesidades y Teoría del

Estrés.

Metaparadigmas

Persona: Ser humano afectado por el entorno y bajo la intervención de

una enfermera, denominado como paciente.

Entorno: Condiciones y fuerzas externas que afectan a la vida.

Salud: Bienestar mantenida. La enfermedad se contempla como un

proceso de reparación instaurado por la naturaleza.

Enfermería: La que colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor,

higiene, tranquilidad. La que facilita la reparación de una persona.

Epistemología: El fundamento de la teoría es el entorno: todas las

condiciones y las fuerzas externas que influyen en la vida y el desarrollo

de un organismo. Se describe cinco componentes principales de un

30

entorno positivo o saludable: ventilación adecuada, luz adecuada, calor

suficiente, control de los efluvios y control del ruido.

El entorno físico está constituido por los elementos físicos en los que el

paciente es tratado, tales como la ventilación, temperatura, higiene, luz,

ruido y la eliminación.

El entorno psicológico puede verse afectado negativamente por el estrés

y el entorno social que comprende el aire limpio, el agua y la eliminación

adecuada implica la recogida de datos sobre la enfermedad y la

prevención de la misma.

2.2.7.2. Henderson V : “Definición de Enfermería”

Henderson V, (32) se graduó en la Army School of Nursing en 1921.

Su interés por la enfermería surgió de la asistencia al personal militar

enfermo y herido durante la I Guerra Mundial. Desarrolla sus ideas

motivada por sus preocupaciones sobre las funciones de las enfermeras

y su situación jurídica. En 1955 publicó su definición de Enfermería, en

1966 perfiló su definición en el libro: The Nature of Nursing.

Metaparadigmas

Persona: Individuo que necesita de la asistencia para alcanzar un salud

e independencia o para morir con tranquilidad. Considera a la familia y a

la persona como una unidad influible por el cuerpo y por la mente. Tiene

unas necesidades básicas que cubrir para su supervivencia. Necesita

fuerza, voluntad o conocimiento para lograr una vida sana.

Entorno. Sin definirlo explícitamente, lo relaciona con la familia,

abarcando a la comunidad y su responsabilidad para proporcionar

cuidados. La sociedad espera de los servicios de la enfermería para

aquellos individuos incapaces de lograr su independencia y por otra

parte, espera que la sociedad contribuya a la educación enfermera.

La salud puede verse afectada por factores: físicos (aire, temperatura,

sol) y personales (edad, entorno cultural, capacidad física e inteligencia).

Salud. La define como la capacidad del individuo para funcionar con

independencia relación con las catorce necesidades básicas, similares a

las de Maslow. Siete están relacionadas con la fisiología (respiración,

alimentación, eliminación, movimiento, sueño y reposo, ropa apropiada

31

temperatura). Dos con la seguridad (higiene corporal y peligros

ambientales). Dos con el afecto y la pertenencia (comunicación y

creencias). Tres con la autorrealización (trabajar, jugar y aprender).

Enfermería. La define como la ayuda principal al individuo enfermo o

sano para realizar actividades que contribuyan a la salud o a la

recuperación y hacerlo de tal manera que lo ayude a ganar

independencia a la mayor brevedad posible o a tener una muerte

tranquila. La persona con suficiente fuerza, voluntad o conocimiento

realizaría estas actividades sin ayuda. Requiere un conocimiento básico

de ciencias sociales y humanidades, además de las costumbres sociales

y las prácticas religiosas. Ayuda al paciente a satisfacer las 14

necesidades básicas. Implica la utilización de un "plan de cuidado

enfermero" por escrito.

Epistemología. Aunque la mayor parte de su teoría está basada, como

así define en su libro, “The Nature of Nursing”, en las ciencias de la

fisiología, medicina, psicología y física, también utiliza la observación de

su práctica diaria para dar forma a su teoría. El profesional de

enfermería requiere trabajar de manera independiente con otros

miembros del equipo de salud. Las funciones de la enfermera son

independientes de las del médico, pero utiliza el plan de cuidados de

este para proporcionar el cuidado al paciente.

Identifica tres modelos de función de enfermería:

1. Sustituta: Compensa lo que le falta al paciente.

2. Ayudante: Establece las intervenciones clínicas.

3. Compañera: Fomenta la relación terapéutica con el paciente y actúa

como un miembro del equipo de salud.

2.2.7.3. Faye Glenn Abdellah: Su teoría “solución de problemas”

Es el vehículo para la selección de problemas de enfermería en el

proceso de curación del paciente. Enfermería: es un arte y una ciencia

que moldea las actitudes, los aspectos intelectuales y las habilidades

técnicas; considera que las actividades de enfermaría se llevan a cabo

bajo una dirección médica.

32

Formula 21 problemas de enfermería basados en estudios científicos y

su contribución al desarrollo de las teorías de enfermería es el análisis

sistemático de los datos recogidos en la formulación y validación de los

21 problemas (32).

2.2.7.4. Hildegard P: “Enfermera Psicodinámica”

Es una teoría cuya esencia es la relación humana entre un individuo

enfermo o que requiere un servicio de salud y una enfermera educada

para reconocer y responder a la necesidad de ayuda (33).

Metaparadigmas

Persona. Es considerada como un organismo que vive en un equilibrio

inestable. La vida es el proceso de luchar por lograr un equilibrio estable,

es decir un patrón fijo que no se alcanza si no con la muerte.

Enfermería. Se ocupa de las necesidades de salud, de individuos y

grupos de la comunidad.

Proceso terapéutico interpersonal, que se realiza a través de la relación

entre el individuo y la enfermera.

Salud. Implica un movimiento hacia delante de la personalidad y otros

procesos humanos, en dirección de una vida creativa, constructiva,

productiva, tanto a nivel personal como comunitario. Es necesario

satisfacer primero las necesidades fisiológicas. En este modelo la

relación entre la enfermera y el paciente constituye el aspecto más

importante del proceso terapéutico, que se desarrolla en cuatro fases:

1. Orientación. El individuo tiene una necesidad y busca ayuda

profesional. La enfermera junto con el paciente y los miembros del

equipo de salud se ocupa de recolectar información e identificar

problemas.

2. Identificación. A medida que la interacción entre el paciente y la

enfermera avanza, el paciente empieza a expresar los sentimientos

relacionados con su percepción del problema y se acerca mucho a las

personas que parece ofrecerle ayuda.

3. Explotación. Esta fase se refiere a tratar de aprovechar los servicios

que le ofrecen y utilizarlos al máximo con el fin de obtener la

33

recuperación. La enfermera debe tratar de satisfacer las demandas del

paciente a medida que surjan.

4. Resolución. Implica un proceso de liberación, es preciso resolver las

necesidades de dependencia psicológica del paciente y la creación de

relaciones de apoyo, para fortalecer su capacidad de valerse por sí

mismo.

Ambiente: Otras personas importantes con quien interactúe el individuo.

2.2.7.5. Martha Roger: “Modelo de interacción”

El objetivo del modelo de Rogers M, (33) es procurar y promover una

interacción armónica entre el hombre y su entorno. Así las enfermeras

que sigan este modelo deben fortalecer la conciencia e integridad de los

seres humanos, y dirigir o redirigir los patrones de interacción existentes

entre el hombre y su entorno para conseguir el máximo potencial de

salud. Para esta autora, el hombre es un todo unificado en constante

relación con un entorno con el que intercambia continuamente materia y

energía, y que se diferencia de los otros seres vivos por su capacidad de

cambiar este entorno y hacer elecciones que le permiten desarrollar su

potencial. Los cuidados de enfermería se prestan a través de un proceso

planificado que incluye la recogida de datos, el diagnóstico de

enfermería, el establecimiento de objetivos a corto y largo plazo y los

cuidados de enfermería más indicados para alcanzarlos.

El método utilizado por Rogers es sobre todo deductivo y lógico, y le han

influido claramente la teoría de los sistemas, la de la relatividad y la

teoría electrodinámica. Tiene unas ideas, muy avanzadas, y dice la

enfermería requiere una nueva perspectivas del mundo y sistema del

pensamiento nuevo, enfocado a la que de verdad le preocupa (El

fenómeno enfermería).

2.2.7.6. Neuwman B: “Modelo de Sistemas”

Pionera en salud mental comunitaria en la década de los 60. Su teoría

se centra en el estrés y la reducción del mismo, se publica en 1972.

Inició el desarrollo de su modelo mientras era profesora de salud

34

comunitaria en la Universidad de California Los Ángeles. El modelo nace

como respuesta de la petición de sus alumnos de post-grado.

Posteriormente se doctoró en Psicología en1985 (32).

Metaparadigmas

Persona: Se refiere al receptor de los cuidados, lo considera como un

sistema abierto donde puede recibir información del entorno: (positivo o

negativo), de la cual se retroalimenta, mientras mantiene una tensión

dinámica entre lo que recibe y lo que experimenta. Mantener un

equilibrio.

Salud. Se refiere a como la persona tras la retroalimentación ha

experimentado el significado que para él representa o entiende su grado

de bienestar o enfermedad. La conciencia que tiene sobre ello, es una

fusión entre la salud y la enfermedad.

Entorno. Se refiere en general a condicionantes que influyen en la

persona/cliente, tanto internos como externos o de relación. La

persona/cliente se contempla como un sistema abierto, dinámico, en

interacción constante con el entorno.

Enfermería. Rol del cuidado, es el facilitador que ayuda a un individuo,

familia o comunidad a centrarse en su patrón específico mediante la

negociación.

Epistemología. Utiliza el modelo de contenido abstracto y de ámbito

general. Predice los efectos de un fenómeno sobre otro. (Teoría

predictivas o de relación de factores), mediante el análisis de la

información del cliente; principalmente diagnóstico, tratamiento e

intervención. Utiliza un sistema de prevención primaria, secundaria y

terciario para reducir los agentes estresantes del paciente/cliente (32).

35

2.3. Definición de términos básicos

Cuidado humanizado. Es el conjunto de acciones fundamentadas con la

relación paciente-enfermera, además del dominio de lo técnico-científico

orientado a comprender al otro en el entorno en que se desenvuelve (7).

Percepción. Proceso mental que permite organizar de una forma

significativa y clara en el interior de sí mismo, todo aquello que obtiene del

exterior, para poder tener conciencia de los que le rodea, en relación

enfermera-ser cuidado (11) .

Percepción del cuidado humanizado de enfermería. Es definida como el

proceso mental mediante el cual el paciente y el personal de enfermería

obtienen momentos significativos en su interior durante la interacción del

cuidado. Se debe tener en cuenta que el proceso de la percepción es

subjetivo, sin embargo, algunos comportamientos son frecuentes e

importantes en la interacción del cuidador –ser cuidado, se categorizan en

9 comportamientos de cuidado humanizado (16).

Servicio de medicina. Es la unidad orgánica encargada de la atención

integral y especializada a los pacientes (28).

36

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

37

3.1. Formulación de hipótesis

Una hipótesis desde el punto de vista de la lógica es una proposición y es

lo que en realidad nos interesa saber. Una proposición es un enunciado del

cual hay que emitir un juicio de valor, recordando siempre que un juicio

puede ser verdadero o falso según tengamos que decir de nuestro

enunciado.

De esta manera, los estudios que tienen hipótesis son aquellos cuyo

enunciado corresponde a una proposición (se podrá decir si es verdadero o

falso) y los estudios que no tienen hipótesis son aquellos cuyo enunciado

no corresponde a una proposición (no se puede decir si es verdadero o

falso) (34).

3.2. Variable

3.2.1. Definición conceptual

Variable: Percepción del cuidado humanizado

Se define como un proceso mental mediante el cual el paciente y el

personal de enfermería obtienen momentos significativos en su interior

durante la interacción del cuidado. Se debe tener en cuenta que el proceso

de la percepción es subjetivo, sin embargo, algunos comportamientos son

frecuentes e importantes en la interacción del cuidador – ser cuidado, se

categorizan en 9 comportamientos de cuidado humanizado. (16)

Dimensión 1: Sentimientos del paciente

Dimensión 2: Apoyo emocional

Dimensión 3: Apoyo físico

Dimensión 4: Características de la enfermera

Dimensión 5: Cualidades del hacer de la enfermera

Dimensión 6: Proactividad

Dimensión 7: Priorizar al ser cuidado

Dimensión 8: Empatía.

Dimensión 9: Disponibilidad para la atención

38

3.2.2. Definición operacional

Variable: Percepción del Cuidado Humanizado

La variable se midió mediante la siguiente distribución: las dimensiones que

son nueve (sentimiento del paciente, apoyo emocional, apoyo físico,

características de la enfermera, cualidades del hacer de la enfermera,

proactividad, priorizar al ser cuidado, empatía y disponibilidad para la

atención), los indicadores de cada dimensión y los 51 ítems dentro de la

escala validada y realizada por Reina G. Vargas R. (38). Se aplicó usando

la técnica de la encuesta a los pacientes de los servicios de Medicina

Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, se midió por la escala de tipo

Likert (nunca, algunas veces, casi siempre, siempre).

39

3.2.3. Operacionalización de variables

Tabla 1: Operacionalización de la percepción del paciente sobre el cuidado humanizado

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TIPO DE

VARIABLE ESCALA DE MEDICIÓN

INSTRUMENTO

Percepción del cuidado

humanizado

Sentimientos del paciente

Sentirse apoyado, acogido, atendido, cuidado, sentir afecto

1,2,3,4,5,6 Variable

cualitativa Ordinal Escala

Apoyo emocional Comodidad y confianza

7,8,9,10,11

Variable cualitativa

Ordinal Escala

Apoyo físico

Mirarlo a los ojos, tomarlo de la mano, realizar los procedimientos y cubrir sus necesidades físicas, incluida la atención

oportuna para aliviar el dolor

12,13,14,15,16

Variable cualitativa

Ordinal Escala

Características de la enfermera

Persona cálida, agradable, que demuestra su simpatía, amabilidad, eficacia y

cordialidad en la atención

17,18,19,20,21,22

Variable cualitativa

Ordinal Escala

Cualidades del hacer de la enfermera

Ser atenta, hace las cosas con sencillez, humildad y agrado, explica con amabilidad y propicia el diálogo, cumple con el deber

profesional, reconoce sus debilidades, brinda apoyo a sus compañeras, trabaja en equipo y muestra capacidad de liderazgo

frente al grupo

23,24,25,26,27,28

Variable cualitativa

Ordinal Escala

Proactividad

Atención anticipada, al abogar por el paciente; darle información precisa y

oportuna a él y a su familia, acerca de la hospitalización y evolución, respondiendo

preguntas y explicándole sobre procedimientos.

29,30,31,32,33,34

Variable cualitativa

Ordinal Escala

40

Priorizar al ser cuidado

Orientado a priorizar su persona, preocupación por ella y respeto por sus

decisiones e intimidad, donde su calidad de paciente y persona se conserva a partir de

la identificación por el nombre

35,36,37,38,39

Variable cualitativa.

Ordinal Escala

Empatía Escuchar, comprender lo que el otro siente y ponerse en lugar del otro, establecer una

relación cálida, agradable y cercana

40,41,42,43,44,45

Variable cualitativa

Ordinal Escala

Disponibilidad para la atención

Identificar el momento de cuidado, al estar pendiente del sentir, del estado de ánimo, del dolor, de sus necesidades de cuidado,

para actuar y acudir oportuna y eficazmente

46,47,48,49,50,51

Variable cualitativa

Ordinal Escala

Características sociodemográficas

EDAD

SEXO

ESTADO CIVIL

GRADO DE INSTRUCCIÓN

Es el tiempo transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo.

Son rasgos genéticos que definen a un hombre y a una mujer.

Personas tomadas en consideración por la ley civil por sus relaciones de familia,

provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos

y deberes.

Es en nivel más alto de estudio que tiene la persona.

En años cumplidos

Masculino Femenino

Soltero Casado

Conviviente Viudo

Primaria Secundaria

Técnico Profesional

Variable cuantitativa

Variable cualitativa

Variable cualitativa

Variable cualitativa

Discontinua

Nominal

Nominal

Ordinal

cuestionario

cuestionario

cuestionario

cuestionario

Fuente: Alfaro Almonte Edith Verónica y Beraun Ricapa Mayela Yesenia

41

3.3. Tipo de estudio

El estudio es de enfoque cuantitativo, en este tipo de investigación, se

emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en un esfuerzo por

generar conocimiento; para Hernández Sampieri (37), los resultados se dan

con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer

patrones de comportamiento y probar teorías.

El estudio es nivel descriptivo según Hernández Sampieri (37), tiene como

objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más

variables. El procedimiento consiste en medir un grupo de personas u

objetos de una o más variables y proporcionar su descripción.

3.4. Diseño de estudio

Según Hernández Sampieri (37), el diseño es no experimental, porque se

realiza sin manipular deliberadamente la(s) variable (s). La investigación no

experimental consiste en observar fenómenos tal y como se dan en su

contexto natural, para después analizarlos. Además es transeccional o

transversal porque se recolecta datos en un solo momento, en un tiempo

único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo

que sucede (37).

3.5. Población, muestra y muestreo

3.5.1. Población

Según la oficina de estadística del Hospital Nacional Dos De Mayo en el

mes de agosto del año 2014 se registraron 301 pacientes hospitalizados en

los servicios de medicina interna; sin embargo de acuerdo con nuestros

criterios de selección en el mes de agosto del año 2015, la población se

conformó por 93 pacientes.

42

3.5.2. Criterios de selección

Los criterios de selección fueron:

Inclusión:

1. Pacientes hospitalizados en los Servicios de Medicina Interna de ambos

sexos.

2. Pacientes hospitalizados mayores de18 años.

3. Pacientes mayor o igual a 5 días de hospitalización.

4. Pacientes que se encontraban LOTEP (lúcidos, orientados en tiempo,

espacio y persona).

5. Pacientes que sabían leer y escribir.

6. Pacientes que firmaron el consentimiento informado.

Exclusión:

1. Pacientes que no hablaban la lengua española.

2. Pacientes menores de 18 años.

3. Pacientes hospitalizados menor a 5 días.

4. Pacientes que no se encontraban LOTEP.

5. Pacientes de otro servicio.

6. Pacientes que no firmaron el consentimiento informado o que no

desearon participar.

3.5.3. Muestra

En este estudio no se aplicó muestra ni muestreo porque la población es

pequeña y se trabajó con toda la población que cumplió estrictamente los

criterios de selección.

3.6. Técnicas e instrumento de recolección de datos

3.6.1. Técnica de recolección de datos

En el estudio se usó la técnica de la encuesta, por la modalidad de estudio

y el tiempo de aplicación, así como la efectividad en recolectar datos de

fuentes primarias, al respecto se utilizó como instrumento la Escala de

percepción sobre el cuidado humanizado y se evaluó mediante una escala

tipo Likert.

43

3.6.2. Instrumento de recolección de datos

Los datos fueron obtenidos mediante la aplicación de una escala, la cual

permitió conocer la percepción de los pacientes sobre el cuidado

humanizado que brinda la enfermera.

Ficha técnica

Nombre: Escala de percepción sobre el cuidado humanizado.

Autores: Nadia Carolina Reyna Gamba y Elizabeth Vargas Rosero (38).

Forma de aplicación: Individual.

Tiempo de duración: Aproximadamente 20 minutos.

Informantes: Pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina más de

5 días.

A continuación se describe detalladamente el instrumento de medición.

Descripción del instrumento

El instrumento está elaborado en la modalidad escala tipo Likert que

consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o

juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les

administra. Es decir, se presenta cada punto se le asigna un valor

numérico, la cual fue construida a base a las dimensiones y enfoques de la

variable cuidado humanizado, que se aplicó a los pacientes de los servicios

de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”.

Objetivo: El objetivo del instrumento fué recolectar datos de fuentes

directas en razón a la percepción del paciente sobre el cuidado

humanizado que brinda la enfermera.

Estructura: El instrumento presenta dos cuerpos definidos, en la primera

parte se presenta las características sociodemográficas y la segunda parte

se incluye la escala que consta de 51 ítems, tipo Likert de 4 anclajes:

Nunca (1), Algunas veces (2), Casi siempre (3) y Siempre (4).

44

3.6.3. Validez y confiabilidad

El instrumento "Percepción de comportamientos de cuidado humanizado

que brinda la enfermera" fue validado por Nadia Carolina Reina Gamba y

Elizabeth Vargas Rosero en el año 2006. (38)

Según el panel de expertos, en su gran mayoría llegaron al acuerdo que el

instrumento era válido, desde su contenido y su apariencia, considerando

que los ítems miden lo que proponen medir, con un índice de aceptabilidad

o acuerdo por parte de las expertas de 0.92 en cuanto la validez facial y un

índice de validez de contenido (IVC) de 0.98.

La confiabilidad del instrumento se calculó mediante el Alfa de Cronbach,

que arrojó una calificación de 0.96, que corresponde a que la correlación

de los ítems dentro del instrumento, miden las mismas características, en

este caso asociadas al fenómeno de la humanización, y plantea que el

instrumento es confiable para su aplicación.

3.6.4. Procedimiento de recolección de datos

Después de la aprobación del proyecto, se solicitó el permiso para realizar

la encuesta al Director del Hospital Nacional “Dos de Mayo”. Una vez

obtenido el permiso se realizó la encuesta a 93 pacientes distribuidos en

cinco salas de medicina interna y cada una consta de 36 pacientes.

Nuestra escala estuvo diseñada para 20 minutos, inicia con una

presentación y dos partes, en la primera están los datos sociodemográficos

con cuatro ítems (edad, sexo, estado civil y grado de instrucción). En la

segunda están las 9 dimensiones para conocer la percepción del paciente

sobre el cuidado humanizado con un total de 51 ítems (sentimiento del

paciente con 6 ítems, característica de la enfermera con 6 ítems, del hacer

de la enfermera con 6 ítems, proactividad con 6 ítems, apoyo emocional

con 5 ítems, apoyo físico con 5 ítems, empatía con 6 ítems, priorizar al ser

de cuidado con 5 ítems y disponibilidad para la atención con 6 ítems) y en

cada ítem la respuesta se marcó según escala de Likert.

La encuesta se realizó 4 veces por semana durante 4 horas durante la

primera semana a 30 pacientes, la segunda semana a 28 pacientes, la

tercera semana a 22 pacientes y la cuarta semana a 13 pacientes.

45

3.7. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

3.7.1. Técnica de procesamiento. Para realizar el procesamiento de los

datos obtenidos a través de la aplicación del instrumento que se realizó en el

mes de agosto en el Hospital Nacional “Dos de Mayo”, se clasificó en forma

manual los datos obtenidos mediante el programa de Excel para elaborar

una tabla matriz. Posteriormente se vaciaron los datos obtenidos al

programa de SPSS versión 21.

3.7.2. Análisis de datos. Luego de la aplicación de los instrumentos de

recolección, se obtuvo los datos necesarios para así ser procesados y

organizados en tablas estadísticas según la variable. Para las variables

cuantitativas, se calcularon las medidas de tendencia central tales como la

media, las medidas de dispersión y desviación estándar. Para las variables

cualitativas, se calculó la distribución porcentual en frecuencias absolutas y

relativas. Una vez tabulados los datos, estos fueron procesados,

interpretados y discutidos teniendo en cuenta las bases teóricas de la

presente investigación. Finalmente, se procedió a la redacción del informe

final de la tesis de investigación.

3.8. Consideraciones éticas

La confidencialidad de la información se garantizó mediante el anonimato

de la persona encuestada.

La veracidad de la investigación se garantizó mediante el respeto integro

de todos los datos recolectados sin alterarlos.

Se realizó el consentimiento informado de tipo escrito.

46

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

47

4.1. Análisis descriptivo

El presente estudio fue aplicado a 93 pacientes hospitalizados en el servicio de

Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo” durante el mes de agosto

2015, a continuación los resultados estadísticos:

Tabla 2: Edad de los 93 pacientes del servicio de medicina interna.

EDADES n %

18 – 30 18 19

31 – 60 47 51

61 a 82 28 30

TOTAL 93 100

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Edad (años)

Figura 1: Edad de los 93 pacientes del servicio de medicina interna.

En la tabla 2 y figura 1, se aprecia que el promedio de la edad de los 93 pacientes

encuestadas fue de 49.85 ± 17.327 años, que se encontraban hospitalizados en el

Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo en el mes de

agosto del 2015, donde se aprecia que la edad con mayor porcentaje fue de 50

años, y obteniéndose como edad mínima los 18 años y la máxima de 82 años.

48

Tabla 3: Distribución de las características sociodemográficas de los pacientes

del Servicio de Medicina Interna (N=93)

Características

Sexo del paciente n %

Femenino 51 54.8

Masculino 42 45.2

Estado Civil

Soltero 31 33.3

Casado 43 46.2

Conviviente 14 15.1

Divorciado 5 5.4

Grado de instrucción

Primaria 33 35.5

Secundaria 47 50.5

Técnico 6 6.5

Profesional 7 7.5

Total 93 100

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

En la tabla 3 se observa en relación a las características sociodemográficas,

sobre el sexo, el 54.8% (n=51) eran de sexo femeninos y 45.2% (n=42) eran de

masculinos. Sobre el estado civil, el 46.2% (n=43) eran casados. En cuanto al

grado de instrucción, la mayoría de los pacientes tenían secundaria en 50.5%

(n=47).

49

Tabla 4: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda la

enfermera en la dimensión sentimiento del paciente

Percepción de los pacientes n %

Nunca 6 6.09

Algunas veces 12 13.44

Casi siempre 6 6.63

Siempre 69 75.27

Total de pacientes 93 100.0

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 2: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda la

enfermera en la dimensión sentimiento del paciente.

En la dimensión sentimiento del paciente, en la tabla 4 y la figura 2; se observó

que los pacientes percibían siempre 75.27% (n=69), casi siempre 6.63% (n=6),

algunas veces 13.44% (n=12) y nunca 6.09% (n=6), el cuidado humanizado que

brinda la enfermera(o).

50

Tabla 5: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado en la

dimensión características de la enfermera

Percepción de los pacientes n %

Nunca 5 5.2

Algunas veces 23 24.91

Casi siempre 8 8.42

Siempre 57 61.47

Total de pacientes 93 100

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 3: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado en la

dimensión características de la enfermera.

En la dimensión características de la enfermera, en la tabla 5 y la figura 3; se

observó que los pacientes percibían siempre 61.47% (n=57), casi siempre 8.42%

(n=8), algunas veces 24.91% (n=23) y nunca 5.2% (n=5), durante el cuidado

humanizado que brinda la enfermera(o).

51

Tabla 6: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado en la

dimensión cualidades del hacer de la enfermera

Percepción de los pacientes n %

Nunca 11 12.18

Algunas veces 19 20.25

Casi siempre 6 6.81

Siempre 57 60.76

Total de pacientes 93 100

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 4: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado en la

dimensión cualidades del hacer de la enfermera.

En la dimensión Cualidades del hacer de la enfermera en la tabla 6 y la figura 4;

se observó que los pacientes percibían siempre 60.76% (n=57), casi siempre

6.81% (n=6), algunas veces 20.25% (n=19) y nunca 12.18% (n=11); en el cuidado

humanizado de la enfermera.

52

Tabla 7: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda la

enfermera en la dimensión proactividad

Percepción de los pacientes n %

Nunca 32 34.4

Algunas veces 12 13.26

Casi siempre 4 4.12

Siempre 45 48.22

Total de pacientes 93 100

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 5: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda la

enfermera en la dimensión proactividad.

En la dimensión proactividad, en la tabla 7 y la figura 5; se observó que los

pacientes percibían siempre 48.22% (n=45), casi siempre 4.12% (n=4), algunas

veces 13.26% (n=12) y nunca 34.4% (n=32), durante su estadía hospitalaria en el

cuidado humanizado que brinda la enfermera(o).

53

Tabla 8: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda la

enfermera en la dimensión apoyo emocional

Percepción de los pacientes n %

Nunca 17 18.5

Algunas veces 26 28.17

Casi siempre 7 7.1

Siempre 43 46.23

Total de pacientes 93 100

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 6: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda la

enfermera en la dimensión apoyo emocional.

En la dimensión Apoyo emocional en la tabla 8 y la figura 6; se observó que los

pacientes percibían siempre 46.23% (n=43), casi siempre 7.1% (n=7), algunas

veces 28.17% (n=26) y nunca 18.5% (n=17) del cuidado humanizado de la

enfermera.

54

Tabla 9: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda la

enfermera en la dimensión apoyo físico

Percepción de los pacientes n %

Nunca 15 15.7

Algunas veces 14 15.48

Casi siempre 8 8.6

Siempre 56 60.22

Total de pacientes 93 100

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 7: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda la

enfermera en la dimensión apoyo físico.

En la dimensión Apoyo físico en la tabla 9 y la figura 7; se observó que los

pacientes percibían siempre 60.22% (n=56), casi siempre 8.6% (n=8), algunas

veces 15.48% (n=14) y nunca 15.7% (n=15), durante su estancia hospitalaria, el

cuidado humanizado que brinda la enfermera(o).

55

Tabla 10: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda la

enfermera en la dimensión empatía

Percepción de los pacientes n %

Nunca 24 25.99

Algunas veces 21 23.3

Casi siempre 8 8.06

Siempre 40 42.65

Total de pacientes 93 100

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 8: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda la

enfermera en la dimensión empatía

En la dimensión Empatía en la tabla 10 y la figura 8; se observó que los pacientes

percibían siempre 42.65% (n=40), casi siempre 8.06% (n=8), algunas veces

23.3% (n=21) y nunca 25.99% (n=24), el cuidado humanizado de la enfermera.

N N

56

Tabla 11: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda la

enfermera en la dimensión priorizar al ser cuidado

Percepción de los pacientes n %

Nunca 23 24.51

Algunas veces 16 16.78

Casi siempre 6 6.89

Siempre 48 51.82

Total de pacientes 93 100

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 9: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda la

enfermera en la dimensión priorizar al ser cuidado.

En la dimensión priorizar al ser cuidado, en la tabla 11 y la figura 9; se observó

que los pacientes percibían siempre 51.82% (n=48), casi siempre 6.89% (n=6),

algunas veces 16.78% (n=16) y nunca 24.51 (n=23), que fueron priorizados

durante el cuidado humanizado que brinda la enfermera(o).

57

Tabla 12: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda la

enfermera en la dimensión disponibilidad para la atención

Percepción de los pacientes F %

Nunca 16 16.67

Algunas veces 21 23.3

Casi siempre 8 8.42

Siempre 48 51.61

Total de pacientes 93 100

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 10: Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda

la enfermera en la dimensión disponibilidad para la atención.

En la dimensión disponibilidad para la atención en la tabla 12 y la figura 10; se

observó que los pacientes percibían siempre 51.61% (n=48), casi siempre 8.42%

(n=8), algunas veces 23.3% (n=21) y nunca 16.67% (n=16); en el cuidado

humanizado de la enfermera.

58

4.2. Discusión de resultados

A continuación, se presenta la discusión de los resultados obtenidos.

Respecto a las características sociodemográficas, el promedio de la edad

fue de 50 años parecido al estudio de Romero E, Contreras M, Pérez P,

et al. (43) que fue de 51 años; con respecto al sexo en nuestro estudio

predominó con el 54.8% (n=51) el sexo femenino, al igual que en el estudio

de Romero E, Contreras M, Pérez P, et al. (43) con 54.5% (72); con

respecto al estado civil predominó con el 46.2% (n=43) los casados,

mientras que para el estudio de de Romero E, Contreras M, Pérez P, et

al. (43) predominó la unión libre con 31.8% y muy cerca con el 29% los

solteros; por otro lado, en cuanto al grado de instrucción, la mayoría de los

pacientes tenían secundaria con el 50.5% (n=47), y solo eran

profesionales el 7.5% (n=7).

A continuación, se presenta la información sobre la percepción del paciente

sobre cuidado humanizado en los Servicios de Medicina Interna del

Hospital Nacional “Dos De Mayo” – Cercado de Lima 2015.

En forma general y a grandes rasgos, los pacientes percibieron el cuidado

humanizado brindado por la enfermera en los Servicios de Medicina Interna

del Hospital Nacional “Dos de Mayo” siempre un 55% (n=51), casi siempre

un 7% (n=7), algunas veces un 20% (n=18) y nunca un 18% (n=17). Por

otro lado, en el hallazgo de Gonzales J., Quinteros D. (7) en su estudio

obtuvo mayor percepción del cuidado humanizado que brinda la enfermera

con 73% siempre, casi siempre el 11%, algunas veces un 12% y nunca un

4% en el servicio de urgencias de Gineco-obstetricia de la Clínica Salud

Coop de Varaguas.

En cuanto a las dimensiones iniciando con sentimientos del paciente, los

pacientes percibieron un 75.27% siempre ya que es un porcentaje mayor a

comparación del estudio de González G, Somoza D, Feijo F, et al. (42)

donde obtuvieron una percepción de 61,1% valorada como “medianamente

59

favorable”. Esta comparación se realizó pese a que los criterios de medida

son diferentes ya que mantuvo relación con nuestro estudio.

En cuanto a la dimensión apoyo emocional, los pacientes en estudio

percibieron siempre un 46.23% (n=43) y algunas veces un 28% (26). Sin

embargo, Espinoza L, Velásquez W, Pantoja J, et al. (9) en su estudio

obtiene una percepción de algunas veces con 47.7% de apoyo emocional

brindado por la enfermera.

En cuanto a la dimensión apoyo físico, los pacientes en estudio

percibieron siempre un 60.22% (n=47). Sin embargo, para Espinoza L,

Velásquez W, Pantoja J, et al. (9) en su estudio obtuvo una percepción de

algunas veces con 35.4% de apoyo físico por parte de la enfermera.

En cuanto a la dimensión características de la enfermera, los pacientes

en estudio percibieron siempre un 61.47% (n=57). A comparación de

nuestro estudio, en hallazgos de Gonzales J, Quinteros D.(7) tuvieron un

mayor porcentaje con el 74% (n=134) percibieron siempre las

características de la enfermera.

En cuanto a la dimensión cualidades del hacer de la enfermera, los

pacientes en estudio percibieron siempre un 60.76% (n=57). Por otro lado,

en el estudio de Espinoza L, Velásquez W, Pantoja J, et al. (9)

percibieron algunas veces con 32. 2% las cualidades del hacer de

enfermería.

En cuanto a la dimensión proactividad, los pacientes en estudio

percibieron siempre un 48.22% (n=45) y nunca un 34.4% (n=32). Por otro

lado, a diferencia de nuestro estudio Espinoza L, Velásquez W, Pantoja

J, et al. (9) obtiene una percepción de algunas veces con 30.8% de

proactividad por parte de enfermera en el Hospital EsSalud de Huacho.

En cuanto a la dimensión priorizar al ser cuidado, los pacientes en

estudio percibieron siempre un 51.82% (n=48). No tan distante de este

resultado tenemos a Romero E, Contreras M, Pérez P, et al. (43) con una

percepción excelente con 58.8% en cuanto a la categoría priorizar al ser

60

cuidado. Esta comparación se realizó pese a que los criterios de medida

son diferentes ya que mantuvo relación con nuestro estudio.

En cuanto a la dimensión empatía, los pacientes en estudio percibieron

siempre un 42.65% (n=40), no tan distante de nuestros resultados pero

siendo mayor el de Romero E, Contreras M, Pérez P, et al. (43) la

percepción fue excelente con 54.16% en cuanto a la empatía que tiene la

enfermera con el paciente. Esta comparación se realizó pese a que los

criterios de medida son diferentes ya que mantuvieron relación con nuestro

estudio.

En cuanto a la dimensión disponibilidad para la atención, los pacientes

percibieron siempre un 51.61% (n=48). En otro estudio similar el hallazgo

de Romero E, Contreras M, Pérez P, et al. (43) fue mejor evaluada con

56.2% en cuanto a la disponibilidad que tiene la enfermera para la

atención.

61

CONCLUSIONES

Las conclusiones del presente estudio fueron:

Primera: En los servicios de medicina interna del Hospital Nacional Dos de

Mayo los pacientes generalmente han percibido siempre un

cuidado humanizado por parte de enfermería.

Segunda: En los servicios de medicina interna del Hospital Nacional Dos de

Mayo los pacientes incluidos en el estudio tuvieron un promedio de

49.85 ± 17.327 años de edad, con respecto al sexo predominó el

sexo femenino, en cuanto al estado civil la mayoría eran casados y

tenían educación secundaria.

Tercera: En los servicios de medicina interna del Hospital Nacional Dos de

Mayo los pacientes siempre percibieron un cuidado humanizado

por parte de las enfermeras en todas las dimensiones

generalmente mayor al 50% con excepción de proactividad con

48.22% (45), apoyo emocional con 46.23% (43) y empatía con

42.65% (40).

62

SUGERENCIAS

Primera: Al Departamento de Gestión del Hospital Nacional Dos de Mayo,

realizar periódicamente estudios para conocer la percepción de los

pacientes sobre el cuidado que brinda la enfermera, para que así el

sistema de salud pueda conocer las deficiencias y mejorar la

calidad de atención.

Segunda: Al Departamento de Enfermería del Hospital Nacional Dos de

Mayo, concientizar al personal de enfermería mediante charlas,

capacitaciones sobre la importancia de individualizar el cuidado

brindado a los pacientes teniendo en cuenta que cada paciente es

un ser individual y por ende debe ser tratado como tal, también

sobre la importancia del entorno familiar, ya que juega un rol

importante en la vida de los pacientes.

Tercera: A la Defensoría de la Salud y Transparencia, que dé a conocer los

derechos y deberes de los pacientes mediante afiches, volantes,

tríptico, dípticos, etc. A Jefatura de Enfermería de los Servicios de

Medicina Interna, reforzar el trato personalizado a los pacientes

(colocando el nombre en la unidad de los pacientes, las pulseras

de identificación). También reforzar la identificación del personal

mediante solapines con sus respectivos nombres y/o fotocheck. A

la Oficina de Recursos Humanos, que amplié el recurso humano

del personal de enfermería para mejorar la calidad de atención y

brindar un mejor cuidado humanizado.

63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ramos Frausto, V. y col. Percepción del familiar acompañante con respecto al

cuidado de enfermería en hospitalización. Enferm. Glob. [en

línea].2012;11(25):24-33. [2014 diciembre 12]. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169561412012000100013&script=sci_arttext

.

2. Quinto Vásquez, M. Percepción de los pacientes y familiares sobre la calidad del

cuidado que brinda la enfermera en el servicio de emergencia del INEN, 2010.

[Tesis de Especialización]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos;

2012.

3. Romero Massa, E. y col. Cuidado humanizado de enfermería en pacientes

hospitalizados. Rev. cienc. biomed. 2013:4(1): 60-68. [2015 Julio 14]. Disponible

en: http://www.revistaciencias biomédicas.Com /index.php/

revciencbiomed/article/view/252

4. Gómez Besteiros, M. y col. Calidad de atención de salud percibido por los

pacientes en un Centro de Salud Urbano de Coruña. Elsev. [en línea]. 2013; 22

(4): 182 – 190 {2014 de enero 13}. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862112000514.

5. Rondón García, A. Salazar Figuera, D. Calidad de Atención del Profesional de

Enfermería en el Servicio de Maternidad I Hospital Universitario “Ruíz y Páez”

Ciudad Bolívar. [Tesis de Licenciatura]. Ciudad de Bolívar. Universidad de Oriente

Núcleo de Bolívar; 2010.

6. Guacarán Fajardo, M. Moniz Araujo, C. La calidad de atención de enfermería

según modelo de Donabedian, Hospital “Ruiz y Páez”. [Tesis de Licenciatura].

Ciudad Bolívar: Universidad de Oriente Núcleo Bolívar; 2009.

7. Gonzáles Burgos, J. Quintero Martínez, D. Percepción del cuidado humanizado

en pacientes que ingresan al servicio de hospitalización de urgencias de Gineco -

obstetricia de una institución de III nivel de atención. [Tesis de Licenciatura].

Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana; 2009.

8. Quinto M. Percepción de los pacientes y familiares sobre la calidad del cuidado

que brinda la enfermera en el servicio de emergencia del INEN, 2010. [Tesis de

Especialización]. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2012.

64

9. Espinoza Medalla, L y col. El cuidado humanizado y la percepción del paciente en

el Hospital EsSalud Huacho. Octubre de 2010.Cien Des.2011; 13:53-61

10. Rodríguez Fernández, A. Percepción del paciente ambulatorio en terapia de

hemodiálisis sobre el cuidado humanizado de la enfermera en una institución de

salud 2014. [Tesis de Licenciatura]. Lima. UNMSM; 2015.

11. Romero Ameri, C. Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que

brinda la enfermera en el Servicio de Medicina en el Hospital Nacional Daniel

Alcides Carrión. [Tesis de Licenciatura]. Lima. Universidad Nacional Mayor de San

Marcos; 2008.

12. Acosta Evangelista Z. Percepción de la calidad de los servicios de hospitalización

de Medicina, Cirugía y Gineco-obstetricia a través de la evaluación de satisfacción

del usuario externo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, 2004.

[Tesis de Especialidad]. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2007.

13. Ceballos Vásquez, P. Desde los ámbitos de la enfermería, analizando el cuidado

humanizado. Cienc. enferm.2010; 16 (7): 31-35.

14. Leite Araujo, M. Freitag Pagliuca, L. La teoría humanística de Paterson y Zderan.

Cienc. enferm.2005;14 (48-49): 42 -45.

15. Rivera Álvarez y col. Teoría del cuidado de Jean Watson. Actual. Enferm. [en

línea].2007; 10(4):15-2{2014 abril 25}. Disponible en:

http://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-

104/trabajoslibres1/

16. Universidad Autónoma de Chihuahua. Ponencia del Primer congreso

internacional de Enfermería {en línea}. Chihuhua. UACH; 2007. {2014 diciembre

4}. Disponible en: http://fen. uach.mx/index.php?page/

Semblanza_Jean_Watson.

17. Alvis Torres, L. y col. Experiencia de recibir un cuidado de enfermería

humanizado en un servicio de hospitalización. En: El arte y la ciencia del

cuidado. Bogotá: Unibiblos, 2002; 4(1). 207-216

18. Watson J. Nursing Human science and Human Care: A Theory of Nursing.3ºed.

New York: National League of Nursing, 1988.

19. Cohen Jem A. Two portraits of caring: a comparison of the artists, Leininger and

Watson. 2º ed New York: Ramsess.1991.

20. Quintero Moran C. Espiritualidad y afecto en el cuidado de enfermería.

Unibiblos.200; 3(2):p.104; 2007.

65

21. Rivera LN y Triana A. Percepción de comportamientos de Cuidado Humanizado

de Enfermería en la Clínica del Country. Rev. Av. Enferm, 2007;25(1):54 – 66.

22. Gonzales Escobar, D. Percepción de Comportamientos de Cuidado

Humanizado en Estudiantes de Enfermería. Actual. Enferm. 2014; 17(2):14-21.

23. Universidad Carlos III. Necesidad y percepción. {en línea}.Madrid:vidapositiva;

2000.{2014 octubre 22}. Disponible en:

http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/comcon/7.pdf.

24. Nava Carbellido, V. ¿Qué es la calidad? México. Limusa. 2005.

25. Rivera Camino, J. Arellano Cueva, R. y Molero Ayala, V. Conductas del

consumidor. {en línea}. 2º ed. Madrid: ESIC; 2009. {Consultado 2014 octubre

02}. Disponible en:

https://books.google.com.pe/books?id=veXDOkhpW9AC&printsec=frontcover&h

l=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

26. Aceves Magdaleno J. Psicología general. {en línea}. 3º ed. México:

Publicaciones z O. S.A. 1981. {Consultado 2015 mayo 20}. Disponible en:

http://books.google.com.pe/books?id=fJj9K5EOIi4C&pg=PA130&dq=estudio+la

+percepcion&hl=es&sa=X&ei=e6ViUrzFFYnM9gTQy4EQ&ved=0CEMQ6AEwB

A#v=onepage&q=estudio%20la%20percepcion&f=false.

27. Mejía García, B. La calidad de los Servicios de Salud. Auditoría Médica para la

garantía de calidad en Salud. 3º ed. Colombia: Ecoediciones; 2000.

28. Humet Pozo, C. Suñol Valer, R. Calidad asistencial. RevÓrganoSociEsp

CalidAsis. 2001; 16. (1) 2001: 10.

29. Aceituno López, M, Estévez Pereda, M. y Martínez Jiménez, Marina.

Competencias de enfermería del rol investigador y tutorización de alumnos:

grado de desarrollo en unidades de hospitalización. {grado de maestría}.Madrid.

Escuela Universitaria de Enfermería Santa Madrona de la Fundación La Caixa;

2007.

30. Universidad de Cartagena. Perfil, funciones y competencias de enfermería.

Cartagena: Lain; 2005.

31. Florence Nightingale. Notas sobre Enfermería. ¿Qué es y qué no es?

Barcelona: Masson – Salvat; 1990.

32. Hernández Conesa J. Teoría y Modelos de Enfermería. Madrid: McGraw-Hill

Interamericana; 1990.

66

33. Marriner A. Modelos y teorías de enfermería. {en línea} Barcelona: Ediciones

Rol; 1989. {consultado 2014 agosto 16}. Disponible en:

http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/TeoriasYModelosDeEnfer

meriaYSuAplicacion.pdf

34. Supo, J. Mito: Todos los trabajos de investigación tienen hipótesis. {en línea}.

Seminarios de Investigación científica. {2014 febrero 06}. Disponible en:

http://seminariosdeinvestigacion.com/todos-los-trabajos-de-investigacion-tienen-

hipotesis/

35. Barnhart D. Watson J. Modelos y teorías de enfermería. Madrid: 3ª edición:

Harcourt brace; 1994.

36. Grawitz M. Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales I-II. México: Editorial

Mexicana; 1986.

37. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la

investigación 5ta. ed. México: Mc Craw Hill; 2006.

38. Reina Vargas N. y Vargas Rosero E. Validez de contenido y validez facial del

instrumento "Percepción de comportamientos de cuidado humanizado". Bogotá.

Universidad Nacional de Colombia; 2006.

¨

67

ANEXOS

68

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SOBRE EL CUIDADO HUMANIZADO QUE BRINDA LA ENFERMERA EN LOS SERVICIOS

DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, CERCADO DE LIMA

AUTORES: Bachiller. ALFARO ALMONTE, EDITH - Bachiller. BERAUN RICAPA, MAYELA

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL VARIABLES Marco metodológico

¿Cuál es la percepción de los pacientes

sobre el cuidado humanizado que brinda la

enfermera en los servicios de Medicina

Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo,

Cercado de Lima en agosto 2015?

Determinar la percepción de los

pacientes sobre el cuidado humanizado

que brinda la enfermera en los servicios

de Medicina Interna del Hospital

Nacional Dos de Mayo, Cercado de

Lima en agosto 2015.

V1: Percepción de los pacientes

sobre cuidado humanizado.

TIPO DE ESTUDIO

De tipo según enfoque es cuantitativo

De nivel descriptivo.

DISEÑO DE ESTUDIO

No experimental, transeccional

POBLACIÓN

Pacientes de los servicios de medicina interna del Hospital

Nacional Dos de Mayo, Cercado de Lima. Con un total de 93

pacientes.

MUESTRA

En este estudio no se aplicó muestra ni muestreo porque se

trabajó con toda la población que cumplió estrictamente con los

criterios de selección.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Técnica: encuesta.

Instrumento: Escala de percepción del cuidado humanizado

que brinda la enfermera.

ANÁLISIS DE DATOS

Descriptivo

PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE /DIMENSIONES

¿Cuáles son las características

sociodemográficas de los pacientes en los

servicios de medicina interna del Hospital

Nacional Dos de Mayo, Cercado de Lima en

agosto 2015?

Describir las características

sociodemográficas de los pacientes en

los servicios de Medicina Interna del

Hospital Nacional Dos de Mayo,

Cercado de Lima en agosto 2015.

V1: Percepción de las características

sociodemográficas de los pacientes.

¿Cómo es la percepción de los pacientes

sobre el cuidado humanizado que brinda la

enfermera en las dimensiones de análisis

(sentimiento del paciente, características de

la enfermera, apoyo emocional, apoyo

físico, cualidades del hacer de la enfermera,

proactividad, priorizar al ser cuidado,

empatía, disponibilidad para la atención) en

los servicios de Medicina Interna del

Hospital Nacional Dos de Mayo, Cercado de

Lima 2015?

Describir la percepción de los pacientes

sobre el cuidado humanizado según las

dimensiones de análisis (sentimiento del

paciente, características de la

enfermera, apoyo emocional, apoyo

físico, cualidades del hacer de la

enfermera, proactividad, priorizar al ser

cuidado, empatía, disponibilidad para la

atención) en los servicios de Medicina

Interna del Hospital Nacional Dos de

Mayo, Cercado de Lima 2015.

V1: Percepción del paciente sobre el

cuidado humanizado según la

dimensión de análisis (sentimiento

del paciente, características de la

enfermera, apoyo emocional, apoyo

físico, cualidades del hacer de la

enfermera, proactividad, priorizar al

ser cuidado, empatía, disponibilidad

para la atención) en los servicios de

Medicina Interna del Hospital

Nacional Dos de Mayo, Cercado de

Lima 2015.

69

ANEXO 2: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ESCALA SOBRE PERCEPCIÓN DEL PACIENTE DEL CUIDADO HUMANIZADO EN EL

SERVICIO DE MEDICINA INTERNA.

PRESENTACIÓN

Buenos días, soy la Licenciada en Enfermería _________________________, quien le saluda

cordialmente y a la vez le solicita su colaboración en responder las preguntas de este cuestionario,

el cual forma parte de una investigación. La información obtenida será absolutamente confidencial

y sus respuestas tendrán un uso exclusivamente científico, por lo que no será necesario que

coloque su nombre.

Agradezco anticipadamente su participación.

I. DATOS GENERALES:

INSTRUCCIONES: A continuación le formularemos una serie de preguntas, sírvase marcar con un

aspa (X) en las casillas y complete los espacios en blanco según indique. Sólo elegir una

respuesta.

1. Edad: ____________.

2. Sexo: a. Femenino ( ) b. Masculino ( )

3. Estado Civil

a. Soltero ( ) b. Casado ( ) c. Conviviente ( ) d. Divorciado ( )

4. Grado de instrucción

a. Primaria ( ) b. Secundaria ( ) c. Técnico ( ) d. Profesional ( )

5. Tiempo de Hospitalización: ____________

II. CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA:

Marque con una equis (X) la respuesta que usted considere adecuada o correcta. Por cada ítem

encontrara 4 posibilidades de respuesta pudiendo elegir solo una. Si en caso no entienda alguna

pregunta consulte con la investigadora.

1. Nunca 2. Algunas veces 3. Casi Siempre 4. Siempre

Ítem SENTIMIENTOS DEL PACIENTE Nunca Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

1 La enfermera(o) le hace sentir como ser individual

2 Cuándo la enfermera(o) le explica algo, usted se

siente informado

3 Cuándo la enfermera(o) se dirige a usted, se siente

atendido

4 Se siente satisfecho luego de la atención de

enfermería

70

5 Se siento agradecido cuando le atiende la

enfermera(o)

6 Se siente contento cuando le atiende la

enfermera(o)

Ítem CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMERA Nunca Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

7 La enfermera(o) le demuestra simpatía

8 Las enfermeras(os) son amables en el trato

9 La enfermera(o) actúa adecuadamente en el

desempeño de sus tareas

10 Es fácil de entender a la enfermera(o) cuando

conversa con usted

11 La enfermera(o) es motivadora y alentadora en

relación a su salud

12 El cuidado que brinda la enfermera(o) es

comprometido y solidario

Ítem CUALIDADES DEL HACER DE LA ENFERMERA Nunca Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

13 La enfermera(o) demuestra responsabilidad en el

cuidado

14 La enfermera(o) es colaboradora con su familia y

con Ud. como paciente

15 La enfermera(o) trabaja en equipo

16 La enfermera(o) dialoga constantemente con los

pacientes

17 La enfermera(o) le explica anticipadamente los

riesgos y beneficios del tratamiento

18 El trabajo de la enfermera(o) es de calidad en el

cuidado

Ítem PROACTIVIDAD Nunca Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

19 La enfermera(o) se identifica antes de realizarle los

cuidados

20 La enfermera(o) responden a sus preguntas, dudas

e inquietudes

21 La enfermera(o) da instrucciones sobre su cuidado

22 La información que le brinda la enfermera(o) le

ayuda para que pueda tomar decisiones

23 La enfermera(o) lo anima para que llame si tiene

problemas

24 Antes de su hospitalización la enfermera(o) le

explicó sus derechos como paciente

Ítem APOYO EMOCIONAL Nunca Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

25 La enfermera(o) le inspira confianza

26 La enfermera(o) le brinda soporte emocional

27 La enfermera(o) le da tranquilidad durante su

estadía

28 El cuidado de la enfermera(o) es amoroso y

delicado

29 La enfermera(o) brinda apoyo emocional al familiar

71

Ítem APOYO FÍSICO Nunca Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

30 La enfermera(o) hace que usted se sienta bien

físicamente

31 La enfermera(o) lo mira cuando le habla

32 La enfermera(o) le ayuda a disminuir el dolor físico

33 La enfermera(o) atiende sus necesidades básicas

como baño, eliminación y alimentación

34 La enfermera(o) se esfuerza por brindarle

comodidad física

Ítem EMPATÍA Nunca Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

35 La enfermera(o) mantiene una estrecha relación

con usted

36 La enfermera(o) le permiten expresar sus

sentimientos sobre la enfermedad y el tratamiento

37 La enfermera(o) establece una relación amigable

con usted

38 La enfermera(o) le escucha atentamente

39 La enfermera(o) se pone en su lugar para

comprenderlo

40 La enfermera(o) tiene facilidad para acercarse a

usted

Ítem PRIORIZAR AL SER DE CUIDADO Nunca Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

41 La enfermera(o) lo pone en primer lugar

42 La enfermera(o) se muestra respetuosa

43 La enfermera(o) lo llama por su nombre

44 La enfermera(o) respeta sus derechos

45 La enfermera(o) es respetuosa de su intimidad

Ítem DISPONIBILIDAD PARA LA ATENCIÓN Nunca Algunas

veces

Casi

siempre Siempre

46 La enfermera(o) vigila constantemente su dolencia

47 La enfermera(o) le dedica tiempo adecuado

48 El tratamiento que le brindo la enfermera(o) fue

oportuno

49 La enfermera(o) responde con rapidez al llamado

50 La enfermera(o) prioriza sus necesidades básicas

51 La enfermera(o) se interesa por su estado de

ánimo

Muchas gracias por su participación.

72

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Lea la siguiente información para estar seguro/ que comprende perfectamente el objetivo

de este estudio que se realizara y firme en caso de estar de acuerdo de participaren el

estudio:

De manera resumida el presente proyecto pretende conocer “PERCEPCIÓN DE LOS

PACIENTES SOBRE EL CUIDADO HUMANIZADO QUE BRINDA LA ENFERMERA EN

LOS SERVICIOS DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO,

CERCADO DE LIMA”, para obtener esta información permitirá tomar decisiones para

mejor la calidad de los servicios que se otorguen.

PROCEDIMIENTO: para realizar este estudio se necesita de su colaboración, brindando

información que se utilizara para obtener los resultados que servirán para mejorar la

calidad de atención y para investigaciones futuras.

BENEFICIOS: no recibirá ningún beneficio directo por el hecho de participar en el

estudio, ya que los resultados tendrán un interés científico. No obstante, en el caso que

los datos pudieran proporcionarle un potencial beneficio con respecto a la temática, le

serán comunicados siempre que con anterioridad no hubieran manifestado por escrito el

deseo de no recibir este tipo de información.

GASTOS: serán totalmente asumidos por las partes implicadas en el estudio y como

participante del estudio, no tiene ninguna responsabilidad en este hecho.

CONFIDENCIALIDAD: se garantiza la confidencialidad, eso quiere decir que siempre se

guardará el anonimato de los datos. Por eso, los resultados del estudio se almacenarán

en archivos específicos creados especialmente para este fin.

Los resultados obtenidos podrán ser consultados por las investigadoras del estudio y ser

publicadas en un informe de investigación sin que consten los dato personales de las

personas que colaboraron con el mismo.

Con la firma de esta hoja de consentimiento, da su permiso para participar en este

estudio de investigación.

CONSENTIMIENTO: después de haber leído y comprendido el objetivo del estudio, y

haber resuelto las dudas que tenían doy mi conformidad para participar en él.

FIRMA: _________________________

73

ANEXO 4: REPORTES DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS

Figura 11: Sexo de los pacientes del servicio de Medicina Interna

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 12: Estado civil de los pacientes del servicio de Medicina Interna

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Estado civil de los pacientes del servicio de medicina interna

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

soltero 31 33,3 33,3 33,3

casado 43 46,2 46,2 79,6

conviviente 14 15,1 15,1 94,6

divorciado 5 5,4 5,4 100,0

Total 93 100,0 100,0

74

Figura 13: Grado de instrucción de los pacientes del servicio de Medicina Interna

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 14: Ítem 1: La enfermera(o) le hace sentir como ser individual

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

75

Figura 15: Ítem 2: Cuando la enfermera(o) le explica algo, usted se siente informado

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 16: Ítem 3: Cuando la enfermera se dirige a usted, se siente atendido

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

76

Figura 17: Ítem 4: Se siente satisfecho luego de la atención de enfermería

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 18: Ítem 5: Se siente agradecido cuando le atiende la enfermera(o)

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Preg 4:Se siente satisfecho luego de la atención de enfermería

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

nunca 4 4,3 4,3 4,3

algunas veces 11 11,8 11,8 16,1

casi siempre 6 6,5 6,5 22,6

siempre 72 77,4 77,4 100,0

Total 93 100,0 100,0

77

Figura 19: Ítem. 6: Se siente contento cuando le atiende la enfermera(o)

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 20: Ítem 7: La enfermera(o) le demuestra simpatía

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Preg 6:Se siente contento cuando le atiende la enfermera(o)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

nunca 4 4,3 4,3 4,3

algunas veces 11 11,8 11,8 16,1

casi siempre 3 3,2 3,2 19,4

siempre 75 80,6 80,6 100,0

Total 93 100,0 100,0

78

Figura 21: Ítem 8: Las enfermeras(os) son amables en el trato

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 22: Ítem 9: La enfermera(o) actúa adecuadamente en el desempeño de sus tareas

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Preg 3:Cuando la enfermera se dirige a usted, se siente atendido

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

nunca 3 3,2 3,2 3,2

algunas veces 15 16,1 16,1 19,4

casi siempre 4 4,3 4,3 23,7

siempre 71 76,3 76,3 100,0

Total 93 100,0 100,0

Preg 9:La enfermera(o) actúa adecuadamente en el desempeño de sus tareas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

nunca 3 3,2 3,2 3,2

algunas veces 17 18,3 18,3 21,5

casi siempre 3 3,2 3,2 24,7

siempre 70 75,3 75,3 100,0

Total 93 100,0 100,0

79

Figura 23: Ítem 10: Es fácil de entender a la enfermera(o) cuando conversa con usted

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 24: Ítem 11: La enfermera(o) es motivadora y alentadora en relación a su salud

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, aqgosto 2015

80

Figura 25: Ítem 12: El cuidado que brinda la enfermera(o) es comprometido y solidario

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 26: Ítem 13: La enfermera(o) demuestra responsabilidad en el cuidado

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

81

Figura 27: Ítem 14: La enfermera(o) es colaboradora con su familia y con Ud. como paciente

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 28: Ítem 15: La enfermera(o) trabaja en equipo

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015.

Preg 14:La enfermera(o) es colaboradora con su familia y con Ud. como

paciente

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

nunca 11 11,8 11,8 11,8

algunas veces 21 22,6 22,6 34,4

casi siempre 6 6,5 6,5 40,9

siempre 55 59,1 59,1 100,0

Total 93 100,0 100,0

Preg 16:La enfermera(o) dialoga constantemente con los pacientes

82

Figura 29: Ítem 16: La enfermera(o) dialoga constantemente con los pacientes

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 30: Ítem 17: La enfermera(o) le explica anticipadamente los riesgos y beneficios del

tratamiento

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

nunca 14 15,1 15,1 15,1

algunas veces 30 32,3 32,3 47,3

casi siempre 7 7,5 7,5 54,8

siempre 42 45,2 45,2 100,0

Total 93 100,0 100,0

83

Figura 31: Ítem 18: El trabajo de la enfermera(o) es de calidad en el cuidado

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 32: Ítem 19: La enfermera(o) se identifica antes de realizar los cuidados

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Preg 18:El trabajo de la enfermera(o) es de calidad en el cuidado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

nunca 9 9,7 9,7 9,7

algunas veces 16 17,2 17,2 26,9

casi siempre 8 8,6 8,6 35,5

siempre 60 64,5 64,5 100,0

Total 93 100,0 100,0

84

Figura 33: Ítem 20: La enfermera(o) responde a sus preguntas, dudas e inquietudes

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 34: Ítem 21: La enfermera(o) da instrucciones sobre su cuidado

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Preg 20:La enfermera(o) responden a sus preguntas, dudas e inquietudes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

nunca 12 12,9 12,9 12,9

algunas veces 19 20,4 20,4 33,3

casi siempre 5 5,4 5,4 38,7

siempre 57 61,3 61,3 100,0

Total 93 100,0 100,0

85

Figura 35: Ítem 22: La información que le brinda la enfermera(o) le ayuda para que pueda tomar

decisiones

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 36: Ítem 23: La enfermera(o) lo anima para que llame si tiene problemas

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

86

Figura 37: Ítem. 24: Antes de su hospitalización, la enfermera(o) le explicó sus derechos como

paciente

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 38: Ítem. 25: La enfermera(o) le inspira confianza

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Preg 24:Antes de su hospitalización la enfermera(o) le explicó sus derechos

como paciente

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

nunca 78 83,9 83,9 83,9

algunas veces 2 2,2 2,2 86,0

casi siempre 1 1,1 1,1 87,1

siempre 12 12,9 12,9 100,0

Total 93 100,0 100,0

87

Figura 39: Ítem. 26: La enfermera (o) le brinda soporte emocional.

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 40: Ítem 27: La enfermera(o) le da tranquilidad durante su estadía

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Preg 26:La enfermera(o) le brinda soporte emocional

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

nunca 22 23,7 23,7 23,7

algunas veces 30 32,3 32,3 55,9

casi siempre 6 6,5 6,5 62,4

siempre 35 37,6 37,6 100,0

Total 93 100,0 100,0

88

Figura 41: Ítem. 28: El cuidado de la enfermera(o) es amoroso y delicado

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 42: Ítem 29: La enfermera(o) brinda apoyo emocional al familiar

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Preg 28:El cuidado de la enfermera(o) es amoroso y delicado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

nunca 8 8,6 8,6 8,6

algunas veces 31 33,3 33,3 41,9

casi siempre 12 12,9 12,9 54,8

siempre 42 45,2 45,2 100,0

Total 93 100,0 100,0

89

Figura 43: Ítem 30: La enfermera(o) hace que usted se sienta bien físicamente

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 44: Ítem 31: La enfermera(o) lo mira cuando le habla

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

90

Figura 45: Ítem 32: La enfermera(o) le ayuda a disminuir el dolor físico

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 46: Ítem 33: La enfermera(o) atiende sus necesidades básicas como baño eliminación y

alimentación

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

91

Figura 47: Ítem 34: La enfermera(o) se esfuerza por brindarle comodidad física

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 48: Ítem 35: La enfermera(o) mantiene una estrecha relación con ustedes

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

92

Figura 49: Ítem 36: La enfermera(o) le permiten expresar sus sentimientos sobre la enfermedad

y el tratamiento

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 50: Ítem 37: La enfermera(o) establece una relación amigable con ustedes

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Preg 32:La enfermera(o) le ayuda a disminuir el dolor físico

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

nunca 11 11,8 11,8 11,8

algunas veces 9 9,7 9,7 21,5

casi siempre 8 8,6 8,6 30,1

siempre 65 69,9 69,9 100,0

Total 93 100,0 100,0

93

Figura 51: Ítem 38: La enfermera(o) le escucha atentamente

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 52: Ítem 39: La enfermera(o) se pone en su lugar para comprenderlo

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Preg 39:La enfermera(o) se pone en su lugar para comprenderlo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

nunca 26 28,0 28,0 28,0

algunas veces 24 25,8 25,8 53,8

casi siempre 8 8,6 8,6 62,4

siempre 35 37,6 37,6 100,0

Total 93 100,0 100,0

94

Figura 53: Ítem 40: La enfermera(o) tiene facilidad para acercarse a usted

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 54: Ítem. 41: La enfermera(o) lo pone en primer lugar

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

41:La enfermera(o) lo pone en primer lugar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

nunca 39 41,9 41,9 41,9

algunas veces 15 16,1 16,1 58,1

casi siempre 12 12,9 12,9 71,0

siempre 27 29,0 29,0 100,0

Total 93 100,0 100,0

95

Figura 55: Ítem 42: La enfermera(o) se muestra respetuosa

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 56: Ítem 43: La enfermera(o) lo llama por su nombre

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Preg 44:La enfermera(o) respeta sus derechos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

nunca 14 15,1 15,1 15,1

algunas veces 11 11,8 11,8 26,9

casi siempre 8 8,6 8,6 35,5

siempre 60 64,5 64,5 100,0

Total 93 100,0 100,0

96

Figura 59: Ítem 44: La enfermera(o) respeta sus derechos

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 58: Ítem 45: La enfermera(o) trabaja en equipo

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Preg 44:La enfermera(o) respeta sus derechos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

nunca 14 15,1 15,1 15,1

algunas veces 11 11,8 11,8 26,9

casi siempre 8 8,6 8,6 35,5

siempre 60 64,5 64,5 100,0

Total 93 100,0 100,0

97

Figura 59: Ítem 46: La enfermera(o) vigila constantemente sus dolencias

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 60: Ítem 47: La enfermera(o) trabaja en equipo

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

98

Figura 61: Ítem 48: El tratamiento que le brindó la enfermera(o) fue oportuno

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 62: Ítem 49: La enfermera(o) responde con rapidez al llamado

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Preg 48:El tratamiento que le brindo la enfermera(o) fue oportuno

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

nunca 8 8,6 8,6 8,6

algunas veces 12 12,9 12,9 21,5

casi siempre 4 4,3 4,3 25,8

siempre 69 74,2 74,2 100,0

Total 93 100,0 100,0

99

Figura 63: Ítem 50: La enfermera(o) trabaja en equipo

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

Figura 64: Ítem 51: La enfermera(o) se interesa por su estado de ánimo

Percepción de los pacientes

Fuente: Encuesta a pacientes del servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, agosto 2015

100