13
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS CÁTEDRA DE TERIOGENOLOGIA Trabajo Práctico N° 8 Tema: REGISTROS REPRODUCTIVOS EN RODEOS LECHEROS Y CRÍA Objetivos Que el alumno logre: - valorar la importancia del correcto registro reproductivo a través de una práctica constante de ejecución. - interpretar correctamente la terminología utilizada en los registros reproductivos de rodeos lecheros y de cría. - asentar de manera eficiente los eventos que ocurren a los animales en el periodo entre vistas. - valorar la utilidad de la información detallada para establecer normas de manejo a fin de evaluar la eficiencia reproductiva en su conjunto. Recursos auxiliares Tizas, pizarrón, proyector de multimedia, diapositivas. Materiales Registros reproductivos de distintos establecimientos. Contenidos 1.- Introducción 2.- Registros reproductivos en rodeos lecheros 2.1.- Inicio de una ficha (ingresos) 2.2.- Novedades a registrar 3.- Guía para registros reproductivos durante la visita profesional 3.1.- Periodo puerperal y pre servicio 3.2.- Periodo post servicio 4.- Índices reproductivos en rodeos lecheros 4.1.- Índices generales de eficiencia reproductiva 4.2.- Índices de eficiencia de detección de celos 4.3.- Índices de eficiencia en la concepción 4.4.- Tasa de preñez 4.5.- Análisis de preformance reproductivo en Argentina 5.- Índices reproductivos en rodeos de cría 6.- Bibliografía 1.- INTRODUCCIÓN Para lograr elevados niveles de producción individual por año, es necesario contemplar numerosos factores, entre ellos, la eficiencia reproductiva (ER). La ER es una medida del logro biológico neto de toda la actividad reproductiva, que representa el efecto integrado de todos los factores involucrados, celo, ovulación, fertilización, gestación y parto. La ER

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE … · 1 universidad nacional del litoral facultad de ciencias veterinarias cÁtedra de teriogenologia trabajo práctico n° 8 tema: registros

  • Upload
    buicong

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

CÁTEDRA DE TERIOGENOLOGIA

Trabajo Práctico N° 8

Tema: REGISTROS REPRODUCTIVOS EN RODEOS LECHEROS Y CRÍA

Objetivos Que el alumno logre:

- valorar la importancia del correcto registro reproductivo a través de una

práctica constante de ejecución.

- interpretar correctamente la terminología utilizada en los registros

reproductivos de rodeos lecheros y de cría.

- asentar de manera eficiente los eventos que ocurren a los animales en el

periodo entre vistas.

- valorar la utilidad de la información detallada para establecer normas de

manejo a fin de evaluar la eficiencia reproductiva en su conjunto.

Recursos auxiliares Tizas, pizarrón, proyector de multimedia, diapositivas.

Materiales Registros reproductivos de distintos establecimientos.

Contenidos 1.- Introducción

2.- Registros reproductivos en rodeos lecheros

2.1.- Inicio de una ficha (ingresos)

2.2.- Novedades a registrar

3.- Guía para registros reproductivos durante la visita profesional

3.1.- Periodo puerperal y pre servicio

3.2.- Periodo post servicio

4.- Índices reproductivos en rodeos lecheros

4.1.- Índices generales de eficiencia reproductiva

4.2.- Índices de eficiencia de detección de celos

4.3.- Índices de eficiencia en la concepción

4.4.- Tasa de preñez

4.5.- Análisis de preformance reproductivo en Argentina

5.- Índices reproductivos en rodeos de cría

6.- Bibliografía

1.- INTRODUCCIÓN

Para lograr elevados niveles de producción individual por año, es necesario contemplar

numerosos factores, entre ellos, la eficiencia reproductiva (ER). La ER es una medida del

logro biológico neto de toda la actividad reproductiva, que representa el efecto integrado

de todos los factores involucrados, celo, ovulación, fertilización, gestación y parto. La ER

2

de un sistema lechero se optimiza cuando se logra una parición por vaca/año, por lo que el

intervalo entre partos promedio del rodeo deberá ser aproximadamente 12- 12,5 meses.

La baja performance reproductiva de un tambo determina diversas consecuencias

negativas. Menos pariciones por vaca, menos lactancias en su vida, menores ingresos

económicos, mayor porcentaje de rechazos, menor presión de selección de las vaquillonas

de reposición, menor progreso genético del rodeo productivo, y la imposibilidad de

aumentar el tamaño del rodeo en forma genuina son algunas de sus consecuencias.

Además, un inadecuado manejo reproductivo afecta las posibilidades de reemplazo de

vacas de descartes (problemas reproductivos, baja producción, mastitis crónica,

desprendimientos de ubre, etc.), ya que el número de hembras nacidas será menor,

disminuyendo el número de vaquillonas de reposición disponibles.

La fertilidad de las vacas lecheras es afectada por múltiples factores que deben ser

considerados a la hora de optimizar el manejo del rodeo. Entre ellos, el ambiente físico que

incluye factores climáticos (temperatura del aire, humedad atmosférica, velocidad del

viento, precipitaciones, etc.) y factores no climáticos (suelo, alimentación, prevalencia de

enfermedades, parásitos, etc.).

Las consecuencias que deja el estrés térmico sobre el aspecto reproductivo en los rodeos

lecheros son diversas, y todas determinan en forma directa o indirecta, una menor

eficiencia reproductiva final del rodeo en los meses de verano. Entre las causas principales

de la baja eficiencia reproductiva durante la estación cálida, se observa una mayor

incidencia de celos no observados. Las falencias en la detección de celos en los meses de

verano se deben principalmente a la reducción de la duración de celo y a la menor

intensidad con que se manifiesta el mismo. Normalmente se producen entre 4 y 5

montas/celo, mientras que en condiciones de estrés térmico el número de montas de una

vaca en celo se reduce a 1 ó 2, con el agravante que la mayoría de los celos

(aproximadamente 70%) se manifiestan en horas de la noche (desde 18:00 hasta 06:00

horas). La segunda causa de la baja performance reproductiva en los meses de verano, es la

disminución de la fertilidad del semen en esta estación. La combinación de esta mayor

incidencia de celos no observados durante el verano, con la baja fertilidad del semen en

estos meses arroja como consecuencias una menor eficiencia reproductiva que en las otras

estaciones del año.

En los tambos de Argentina, el sistema de manejo reproductivo más difundido es el de

pariciones continuas. En este sistema, se trabaja reproductivamente todo el año, por lo que

las pariciones se distribuyen en forma más o menos uniforme a lo largo del mismo.

El sistema de pariciones estacionadas se caracteriza por la concentración de las tareas

reproductivas en un período establecido por el encargado del manejo reproductivo de cada

tambo. Este sistema de reproducción persigue principalmente dos objetivos: primero, evitar

los efectos del estrés térmico en los meses de verano, ya que estacionar las pariciones en

los meses de otoño, permite que las vacas reinicien la ciclicidad reproductiva y estén en

condiciones de recibir servicios en invierno. El segundo objetivo que persigue el sistema

de parición estacionada es mejorar la eficiencia reproductiva general, a través de la

intensificación y concentración de la tarea reproductiva en un período específico. La

particularidad de este sistema de reproducción se basa en la reducción de la tarea

reproductiva a sólo seis meses en el año (desde Junio hasta Diciembre aproximadamente),

por lo que resulta fundamental lograr la concepción de las vacas en este período. De lo

contrario, las vacas que quedan vacías deberán esperar hasta el inicio la apertura de la

siguiente temporada de servicios (6 meses), afectando notablemente la performance

reproductiva del rodeo lechero. Este aspecto le confiere una elevada sensibilidad al manejo

a los tambos con pariciones estacionadas.

3

2.- REGISTROS REPRODUCTIVOS EN RODEOS LECHEROS

Con altos costos de producción y un margen de beneficios cada vez menor, es sumamente

importante el mantenimiento de una elevada eficiencia reproductiva y productiva. Está

claro que por cada día que una vaca se mantenga vacía cuando debería estar preñada, el

productor tendrá un costo adicional (debido a mermas en el volumen de leche obtenido,

mayores costos de producción, demora en el mejoramiento genético y menor cantidad de

vaquillonas para reemplazo), por lo que la rentabilidad de la empresa tambera, requiere de

información adecuada que refleje su estado a fin de conocer e influir en el manejo del

rodeo y lograr los mejores resultados. Cualquiera sea el sistema de registros que se decida

implementar en el tambo, se debe tener en cuenta que su eficiencia depende de:

Facilidad para mantenerlo actualizado.

Capacidad para brindar la información que necesitemos, y no más, en el momento

oportuno.

Capacidad de síntesis a fin de suministrar el grado de información requerida por

los distintos niveles de decisión.

Costo.

El fichero tradicional, con sus distintas variantes, es posiblemente el sistema más difundo

en la mayoría de los tambos; pero tiende a ser menos eficiente a medida que aumenta el

tamaño del rebaño ya que no siempre se mantiene actualizado. En la actualidad y en

relación al número de vientres, el registro de datos se automatiza a través de programas

informáticos, que permiten obtener información reproductiva, productiva y sanitaria de

tambos.

2.1.- Inicio de una ficha (Ingresos) Cuando se produce un nuevo ingreso se registra en una nueva ficha individual para ese

animal, donde deben constar datos tales como:

Número

Nombre

Establecimiento de donde proviene

Historia genética

Condición corporal 2.2.- Novedades a registrar

2.2.1.- Celos:

Celo: se registrará aún cuando el estro se produzca durante el periodo en que la

vaca aún no ha sido liberada a servicio.

Celo dudoso: se registrará como tal cuando los signos sean poco expresivos.

Celo irregular: cuando se detecte un estro y consultada la ficha se compruebe que

los días transcurridos entre celo y servicio anterior no se encuentre entre 16 o 28

días, o supere los 33, en este caso no se indica servicio y se registra.

Celo con flujo anormal: se registrará cuando se observe flujo anormal el día del

estro y no se indicara servicio.

Celos sin servicio: cuando por causas no establecidas se deje de realizar un servicio

que correspondería llevar a cabo, registrando también la causa.

4

2.2.2.- Servicios:

Se debe registrar el Nombre, Apodo, Número de R.P. o HBA del toro con el que se dio el

servicio. Cuando usamos inseminación artificial se registrará además el nombre del

inseminador y la hora en que fue efectuada la misma.

Servicio con indicación de tratamiento: cuando por prescripción del profesional

veterinario se deba realizar algún tratamiento en el momento del servicio o al día

siguiente del mismo.

Servicio doble: se registrara cuando este indicado el doble servicio con el mismo

toro 12 horas después del primero.

2.2.3.- Partos:

Este es el evento MÁS importante a registrar

Parto N (normal): es aquel en que el animal tuvo cría sin ayuda alguna.

Parto C/A (con ayuda): es aquel donde el parto fue ayudado por la mano del

hombre de manera ligera y sin necesidad de corrección fetal.

Parto D (distócico): es aquel en que participa el profesional, o bien el tambero,

resultando una extracción difícil y requiriendo ayuda de aparejos y varias personas.

Parto con cesárea: cuando la extracción es realizada por vía quirúrgica por el

profesional veterinario.

2.2.4.- Número, sexo, estado de la cría y calostrado:

Número: es individual de cada cría, servirá para su posterior identificación.

Sexo: femenino, masculino o free martin.

Calostrado: se debe registrar si realizó el correcto calostrado, cuantos litros ingirió

y a cuantas horas de nacido.

Al nacimiento será un ternero:

o Vivo: el que no haya tenido ningún problema y se encuentre en perfectas

condiciones.

o Débil: el que tenga dificultades para pararse, demore en su primera succión

o manifieste cualquier otro tipo de inconveniente.

o Prematuro: animal que nace vivo antes del tiempo normal de gestación

(menos de 270 días).

o Muerto: ya sea nacido muerto o durante el calostrado es importante

registrarlo.

2.2.5.- Abortos:

Se registrará cuando se produzca un nacimiento de un ternero muerto antes de los 270 días

de gestación (RECORDAR: posible causa infecciosa, realizar correcto diagnóstico de la causa del

aborto).

Limpio.

Sucio: con retención de placenta y complicaciones posteriores.

2.2.6.- Retención de placenta:

Episodio en el cual la placenta no es eliminada dentro de las 24 horas después de

producido el parto.

5

2.2.7.- Enfermedades de la ubre:

Registrar los problemas de la ubre más importantes, tales como:

Mastitis

o Catarral: cuando aparezcan grumos sin hinchazón del cuarto, que en

algunas oportunidades requiere tratamiento.

o Parenquimatosa: cuando aparecen grumos junto con hinchazón del cuarto

que requiere siempre tratamiento.

(Los cuartos se enumeran: 1 anterior derecho, 2 posterior derecho, 3 anterior izquierdo y 4

posterior izquierdo).

2.2.8.- Secado:

Registrar siempre la causa por el cual se efectuó el secado y método utilizado.

2.2.9.- Tratamientos y vacunaciones:

Siempre dejar constancia de los tratamiento realizados en cada animal (ejemplos: mastitis,

retenciones placentarias, abortos, protocolo hormonal, etc.), dejando correctamente

registrado con que producto, número de aplicaciones y si se debe volver a realizar, dosis y

si deja residuos en leche o carne, el tiempo de espera. Es importante llevar estricto control

de vacunaciones realizadas.

2.2.10.- Bajas:

Rechazos: se debe registrar siempre la indicación por la cual fue rechazada.

Ventas: cuando se produce venta de un animal que previamente fue enviado a

rechazo, registrando fecha.

Muertes: cuando se produzca la muerte de un animal que se encuentre fichado,

anotando fecha y causa de la misma.

3.- GUÍA PARA REGISTROS REPRODUCTIVOS DURANTE LA VISITA PROFESIONAL

3.1.- Periodo puerperal y pre servicio

INVOLUCIÓN UTERINA NORMAL ( I.U.N.): es cuando la palpación rectal nos

indique que la involución uterina coincide con la esperada para esa cantidad de días

entre parto y revisión, ovarios estén funcionales y no se detecten anormalidades en

cuello uterino, vagina ni vulva.

INVOLUCIÓN UTERINA LENTA (I.U.L.): es cuando se detecte la falta de tono

uterino y el tamaño del mismo no coincide con lo esperado para esa cantidad de

días entre parto y revisión.

METRITIS: cuando el útero demuestre una falta total de tono, marcado

engrosamiento de las paredes, pastosidad del contenido y signología general

evidente que puede poner en peligro la vida del animal. Siempre registrar

tratamiento.

ENDOMETRITIS PUERPERAL: es aquella que ocurre durante los primeros 20

días pos parto. En el momento del parto, el ambiente uterino, virtualmente estéril,

6

es colonizado por gran cantidad de microorganismos ambientales. Dependiendo de

los agentes presentes y de las defensas de la vaca, la infección puede progresar,

causando inflamación del endometrio. Siempre registrar tratamiento.

PIOMETRA: aquellas colectas purulentas del útero independientemente de si

corresponde al periodo puerperal o no. Siempre registrar tratamiento.

ALTA PUERPERAL: se considera cuando al momento de la palpación rectal el

puerperio ha finalizado.

LIBRADAS A SERVICIO (L.A.S.): animales palpados con involución total de

útero, sin anormalidades en cuello uterino y vagina y con ovarios funcionales.

Podrá agregarse algún hallazgo ovárico.

NORMAL NO INSEMINAR (N.NO.INS.): puede corresponder en algunos casos

en que estando en condiciones de ser liberada al servicio, se desea postergarlo por

indicación del profesional veterinario.

ENDOMETRITIS:

Es muy importante identificar en que etapa del ciclo reproductivo se presenta.

o Endometritis catarral crónica (E1): es aquella diagnosticada por

vaginoscopía. Es clásicamente encontrada en vacas repetidoras, por lo tanto

su registro podrá utilizarse más en dichos animales, pero podrá también

diagnosticarse en el periodo puerperal pre-servicio, cuando el flujo presente

características acuosas y no se palpe ninguna anormalidad.

o Endometritis catarral crónica grado 2 (E2): Es diagnosticada cuando el

mucus estral está aumentado, turbio, blando, lechoso o con pus en forma de

flóculos. También hay secreción fuera del momento del celo. El útero está

aumentado de tamaño, sus paredes engrosadas y fácilmente palpables.

o Endometritis mucopurulenta y/o purulenta (E3): Se presenta con secreción

purulenta continua, pero discontinua en cantidad. Es común como

consecuencia de infecciones puerperales. El útero está agrandado, sus

paredes engrosadas pero mantiene el tono. El pus tiene características

mucosas.

o Piómetra (E4): aquellas colectas purulentas del útero independientemente

de si corresponde al periodo puerperal o no.

3.2.- Periodo post servicio

PREÑADA (P): cuando se constate una preñez se registrará como tal y

automáticamente se anotará la fecha probable de parto (FPP).

PREÑEZ DUDOSA (PD): se registrará cuando existan dudas en la confirmación de

la gestación.

NORMAL LIBERADA A SERVICIO (N.L.A.S.): este dato se aplica cuando

estando el útero normal y la funcionalidad ovárica es correcta y se decide liberar

nuevamente a servicio.

ANESTRO: se registrará cuando no se constaten estructuras funcionales en los dos

ovarios y se le agregará el tratamiento si lo hubiese.

MORTALIDAD EMBRIONARIA: cuando sea factible diagnosticarla se registrará

como tal.

Las patologías que se puedan diagnosticar en este periodo se registrarán del mismo

modo que en el periodo anterior.

7

4.- ÍNDICES REPRODUCTIVOS EN RODEOS LECHEROS

Una adecuada información es la base para realizar un manejo efectivo tendiente a

lograr los objetivos planteados para cada sistema.

Existe una gran lista de indicadores o índices de eficiencia reproductiva, pero ningún

índice por si solo puede medir completamente la reproducción de un rodeo lechero. Cada

índice tiene virtudes y defectos. No hay que cometer el error de caer en la tentación de

simplificar los resultados de una explotación en tan sólo uno o dos índices reproductivos,

sin tener en cuenta que estos son simples y al mismo tiempo poco orientativos analizados

individualmente, como para conocer la realidad de un establecimiento. Por eso es necesario

un análisis lo más amplio y objetivo posible de dicha realidad. La correcta elección,

interpretación y su aplicación marca la diferencia en cuanto a su utilidad diagnóstica y

aplicabilidad.

La elección de los índices y la interpretación de los resultados son condiciones

importantes para enfrentar el manejo reproductivo. Se debe definir claramente que son los

parámetros reproductivos “normales” para cada rodeo. Se pueden definir como valores

normales para un determinado rodeo aquellos que resulten del desempeño del rodeo con un

manejo de primer nivel dentro de las condiciones ambientales, donde el costo para mejorar

esos resultados excedería los beneficios.

4.1.- Índices generales de eficiencia reproductiva

DÍAS EN LACTANCIA PROMEDIO DEL RODEO

El objetivo económico ha sido fijado en una media de 150-170 días en lactancia.

INTERVALO ENTRE PARTOS (IPP)

Resulta de sumar los intervalos entre partos individuales y dividirlos por el número de

vacas estudiadas. Indicativo de performance pasada y no de problemas reproductivos

recientes. Quedan excluidos de este cálculo vacas de primer parto y animales rechazados,

también los que hemos decido no inseminar pero aún mantenemos en la explotación. Lo

ideal es que sea menor a 400 días.

INTERVALO PARTO – PARTO FUTURO (IPPF)

Resulta de sumar el periodo de gestación (282 días) al intervalo parto concepción

promedio de las hembras confirmadas preñadas. Nos sirve para comparar con el IPP actual

y así chequear en parte la evolución del programa reproductivo. Es importante no evaluarlo

sólo. Lo esperado es que no supere los 400 días.

INTERVALO PARTO – 1º CELO (IP1ºC)

Promedio de días entre el parto y el primer celo visible. Indicando la eficiencia en

detección de celos y estado nutricional. No debería superar los 45 días.

INTERVALO PARTO- 1º SERVICIO (IP1ºS)

El Intervalo Parto-Primer Servicio (IPPS), representa el tiempo promedio que transcurre

desde la parición hasta el primer servicio pos parto (se expresa en días). En los tambos con

pariciones continuas este parámetro está determinado básicamente por el tiempo que

demanda el reestablecimiento de la actividad cíclica ovárica después del parto y por la

eficiencia en la detección de celos que se logra después del período de espera voluntario

(PEV). Analizar el intervalo de tiempo que transcurrió desde el parto hasta el primer

servicio pos parto permite diagnosticar entre otros aspectos, posibles anestros post parto y

8

fallas en la detección de celos. Un valor de IPPS considerado óptimo es menor a los 60

días.

INTERVALO PARTO- CONCEPCIÓN (IPC)

El IPC o días abiertos, es uno de los parámetros más difundido para evaluar la eficiencia

reproductiva de un tambo. Se obtiene de promediar el número de días desde el parto hasta

la preñez confirmada. Conocer los días abiertos promedio del rodeo permite analizar las

pérdidas de ingresos económicos por más días de lactancia, más días de seca y menos

terneros por año. Al momento de evaluar la performance reproductiva de los tambos, este

parámetro ha ido reemplazando en gran medida al intervalo parto-parto, ya que presenta

algunas ventajas. No es necesario esperar al parto, sino al diagnóstico de la preñez de la

vaca, por lo que tendremos un indicador de los resultados reproductivos con información

más reciente. Además, incluye las vacas de primera parición (aproximadamente 25%; del

total del rodeo), que no quedan contempladas por el intervalo parto-parto. La limitante que

presenta el IPC es que solamente incluye los animales confirmados gestantes por lo que

excluye los animales menos fértiles aún no preñados ni los eliminados por problemas

reproductivos, aunque utilizando los días abiertos en estas categorías podemos minimizar

esta distorsión. El valor de IPC considerado óptimo se encuentra entre los 85 y 105 días.

PORCENTAJE DE VACAS VACÍAS CON MAS DE X DÍAS DE PARIDAS

Permite evaluar el número de hembras del rodeo que superen los x días de paridas sin

confirmar nueva preñez.

PORCENTAJE DE VACAS REPETIDORAS

Porcentaje de hembras servidas por más de X cantidad de veces. Cada establecimiento

puede tomar un valor distinto como límite para este parámetro. Por ejemplo: menos del

10% en algunos tambos.

PORCENTAJE DE DESCARTES POR PROBLEMAS REPRODUCTIVOS

Determina la cantidad de hembras rechazadas en un periodo de tiempo determinado, puede

ser dividido según causa del rechazo. Debería ser menor al 5%.

PORCENTAJE DE MORTALIDAD PERINATAL

Surge de evaluar la totalidad de los nacimientos muertos y terneros muertos durante el

periodo calostral. Es de suma utilidad asentar las causas de dichas bajas si se conocen. Se

pretende que sea menor al 5%.

4.2.- Índices de eficiencia en detección de celos

Existen varias maneras de calcularlo, a modo de ejemplo:

Ef. DC = N° de celos detectados x 100

CN + 2CD+ 3CT

Donde:

CN = Son aquellos que se presentan con un intervalo de 17-24 días entre dos celos

observados sucesivos. Se denominan celos normales porque el intervalo coincide con la duración

del ciclo estral de los bovinos.

CD = Son aquellos que se presentan con un intervalo de 34-48 días entre dos celos

observados sucesivos. Se denominan celos dobles ya que el intervalo de observación de los celos

coincide con la duración de 2 ciclos estrales (no se observó un celo).

9

CT = Son aquellos que se presentan con un intervalo de 51-72 días entre dos celos

observados sucesivos. Se denominan celos triples porque el intervalo entre los celos observados

coincide con la duración de 3 ciclos estrales (se omitieron 2 celos sucesivamente).

Donde: Inseminadas en 21 días (en celo) = vacas detectadas en celo en un período de 21 días.

Vacas vacías al inicio del período = Vacas que estaban LAS al inicio del período

La detección de celos es uno de los factores que mayor incidencia presenta sobre la

eficiencia reproductiva final de los tambos bovinos y en la actualidad representa una de las

problemáticas más difíciles de resolver a nivel mundial.

4.3.- Índices de eficiencia en la concepción

TASA DE CONCEPCIÓN

PORCENTAJES DE PREÑEZ

o PORCENTAJE PREÑEZ 1º SERVICIO

Hembras confirmadas preñadas al primer servicio sobre total de servicios

dados. Lo ideal sería un 60% aproximadamente.

o PORCENTAJE PREÑEZ 2º SERVICIO

Se acepta un 40%.

o PORCENTAJE PREÑEZ 3º SERVICIO

Se acepta un 20%.

Nos permiten evaluar la performance reproductiva de machos y hembras, no

podemos evaluar muerte ovular ni embrionaria temprana, pero si muerte

embrionaria tardía. (31-42días según método para diagnóstico de preñez).

o PORCENTAJE PREÑEZ GENERAL (%PG)

Se obtiene de calcular las hembras confirmadas preñadas del TOTAL del rodeo

en un periodo de tiempo determinado. Se considera óptima si es mayor al 70 %.

SERVICIOS POR VACA (O INDICE DE INSEMINACIÓN; II)

Se obtiene de dividir la cantidad de servicios dados a todas las hembras en un determinado

periodo de tiempo, sobre la cantidad de vacas confirmadas preñadas en ese mismo periodo.

Ideal: menor a 3.

SERVICIOS POR PREÑEZ (O INDICE DE GESTACIÓN; IG)

Resulta de dividir cantidad de servicios realizados en las hembras confirmadas preñadas

sobre cantidad de hembras preñadas en los últimos doce meses. Este índice representa el

TASA DC = Inseminadas en 21 días (en celo) x 100

Vacas vacías al inicio del período

TC = Vacas preñadas .

Vacas inseminadas

10

número de servicios que se necesitaron en promedio para lograr la concepción. Ideal:

menor a 2,5.

PORCENTAJES DE ABORTOS

Se obtiene de calcular el porcentaje de animales confirmados preñados que posteriormente

son observados vacíos, comparado con el total de animales del rodeo. Puede desglosarse

según tercio de la gestación en que ocurre el aborto, de mucha utilidad en caso de tratarse

de abortos infecciosos o parasitarios.

4.4.- Tasa de preñez

Considerando los acontecimientos reproductivos de un rodeo lechero, entre los parámetros

que habitualmente se utilizan para estimar la eficiencia figuran el intervalo entre partos

(IPP), el intervalo parto concepción (IPC), el intervalo parto 1er celo (IPPC) y el número

de servicios por preñez lograda (II). En los últimos años ha comenzado a utilizarse como

indicador la tasa de preñez (TP), la que se considera muy útil para evaluar la eficiencia

reproductiva global de un tambo, ya que nos indicaría la velocidad con que se preñan las

vacas.

La Tasa de Preñez es la velocidad con la que se preñan las vacas y es el índice más

objetivo para monitorear la reproducción en primera instancia. Es el primer indicador que

refleja la eficacia del sistema en forma global e integral. La Tasa de preñez se mide cada

21 días (1 ciclo estral) y representa la proporción de vacas que se preñan en 1 ciclo.

Cuando se habla de Tasa de Preñez anual se está haciendo referencia al promedio

ponderado de los 17 o 18 ciclos que tiene un año (21 días cada uno).

La Tasa de Preñez Acumulada (TPA) es la proporción de vacas preñadas a un momento

dado, y es función de la TP. La TPA a los 100 días de lactancia indica la proporción de

vacas que se preñaron antes de los 100 días de lactancia, y considera lo que ha ocurrido en

forma acumulada hasta ese momento. La TPA 100 días es la proporción acumulada de

preñeces que se lograron en 3 ciclos, considerando 40 días de espera voluntaria y 60 días

de servicio.

La TP es función de la Tasa de detección de celos (TDC) y de la tasa de concepción (TC).

La TDC es la proporción de vacas que se detectan en celo en un ciclo estral (21 días),

mientras que la TC es la proporción de los servicios dados que originan preñeces.

4.5.- Análisis de performance reproductiva en Argentina

En Argentina, el Club de Usuarios del Dairy Comp 305®-CIAVT cuenta con una base de

datos de 255 tambos evaluados durante 3 años consecutivos. Los mismos

pertenecen fundamentalmente a la zona centro y Sur de Santa Fe, y Provincia de

Córdoba. La Tasa de detección de celos y concepción en rodeos que utilizan la IA y

servicio combinado (IA con repaso de toros) y las tasa de preñez de tambos que

utilizan la IA y servicio natural se muestra en la siguiente Figura:

TP = TDC x TC Vacas preñadas en 21 días = Vacas inseminadas en 21 d . x Vacas preñadas en 21 d . Vacas vacías a inicio período Vacas Vacías a inicio período Vacas inseminadas en 21d

11

Fuente: Capitaine Funes ,A; Acosta N y Vater, A. Revista Taurus Año V nº 17. Abril 2003(14-28) CLUB DE USUARIOS DAIRY COMP 305.

La TP promedio anual para los tambos con servicio IA es igual a 15%, y el 25%

superior de esa población está por encima de 18%. En el caso de tambos con servicio

natural, el promedio es de 18%, mientras que el 25% superior está por encima de 21%.

5.- ÍNDICES REPRODUCTIVOS EN RODEOS DE CRÍA

Cuando se explota un rodeo de cría, no siempre se tiene una idea clara sobre el grado de

eficiencia con que se está trabajando. La menor o mayor eficiencia va a depender de

numerosos factores, que actúan independientemente o en forma interrelacionada con todos

los demás.

Entre los índices reproductivos en un rodeo de cría figuraran: el porcentaje de preñes, el de

parición, el de terneros vivos una vez descontadas las muertes perinatales y el porcentaje

de destete.

ÍNDICE O PORCENTAJE DE PREÑEZ

Indica el número de vacas preñadas, diagnosticadas por tacto rectal, referidos al total de

vacas entoradas y llevado a porcentaje. En el caso de que se hayan vendido vacas sin

conocer si están o no preñadas, se descontarán de la cantidad inicial, haciendo referencia al

nuevo número como el 100%.

ÍNDICE O PORCENTAJE DE PARICIÓN

Para hallar este porcentaje se tienen en cuenta las vacas que llegan a parir e incluso a

abortar un ternero a término.

Se refiere al número inicial de vacas en servicio o aquellas que hubieren resultado de restar

%PREÑEZ = Vacas preñadas .x 100

Vacas entoradas

12

ventas entre preñez y tacto y entre éste y la parición.

ÍNDICE O PORCENTAJE DE TERNEROS VIVOS

Se obtiene como resultado de restar a los terneros llegados a término, los abortos y los que

pudieran haber muerto debido a diferentes causas, como distocias, frío, inanición, etc. Es el

porcentaje de terneros vivos luego de haber restado las llamadas muertes perinatales y se

puede establecer un lapso en días durante los cuales se considera que la muerte tiene

relación con la parición, o es secuela de ella.

Se puede tomar un lapso de 2, 4 o 7 días posparto, como el período durante el cual se

consideran las muertes.

ÍNDICE O PORCENTAJE DE DESTETE

Es el porcentaje de terneros que llegan al destete, referido al número de vacas entoradas.

En el caso de que se hubiesen vendido vacas con cría en cualquier momento, desde el

entore hasta inmediatamente antes del destete, se restarán al número inicial y se establecerá

que el número hallado es el que corresponde al 100%.

6.- BIBLIOGRAFÍA

- BATH, D; DICKINSON, F. (1984). Ganado lechero: Principios, prácticas, problemas y

beneficios. Editorial: Interamericana.

- BÓ, G. (2002). Actualización del ciclo estral bovino. IV Jornadas Nacionales CABIA y

I del Mercosur.

- CAPITAINE FUNES, A.; ACOSTA, N.; VATER, A. (2003). Revista Taurus V; 17:

14-28. Club de usuarios Dairy Comp 305.

- CARRILLO, J. (2007). Manejo de un rodeo de cría. 10° edición. Ed. Hemisferio sur.

Buenos Aires, Argentina.

- GALLARDO, M.; VALTORTA, S. (1995). El estrés por calor en vacas de alta

producción: claves para el manejo nutricional. Jornada sobre El estrés por calor y su

impacto en rodeos de alta producción lechera. INTA-EEA Rafaela; UNL- FAVE.

- GARCIA RIVA, A.V.; GARNERO, O.J. (1990). El estrés térmico y su relación con la

eficiencia reproductiva en verano. Jornadas técnicas para profesionales de las Ciencias

Agrarias. INTA-FAVE. Problemas de la producción de leche en verano.

%PARICIÓN = Terneros destetados . x 100

Vacas entoradas

%PARICIÓN = Terneros vivos (2,4 o 7 d) . x 100

Vacas entoradas

%PARICIÓN = Vacas paridas . x 100

Vacas entoradas

13

- GLAUBER, C. E. (2007). Manejo reproductivo en el rodeo bovino lechero: propuestas

y reflexiones. Facultad Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

- HABICH, G. (1987). Manejo y fertilidad en rodeos lecheros. En: Teriogenología IV.

Editorial: Hemisferio Sur.

- MACIEL, M. (2004). El Tambero y la Reproducción. Jornadas de Reproducción

LVEVMA, Villa Maria, Córdoba.

- OSTROWSKI, J. E. (1980). Temas sobre manejo reproductivo e inseminación artificial

en bovinos y ovinos. Teriogenología II. Editorial: Hemisferio Sur.

- RICAGNI, A.J. (2006). Comparación de manejos reproductivos en rodeos lecheros.

Trabajo final para optar por el grado de Ingeniero Agrónomo. Río cuarto, Córdoba.