71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ELECTROTECNIA Y COMPUTACION TESIS MONOGRAFICA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO ELECTRICO “ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD TECNICO -ECONOMICO PARA LA UTILIZACION DE PANELES FOTOVOLTAICOS PARA EL SECADO ARTIFICIAL DE CAFÉ EN LA HACIENDA LA ESPERANZA DE JINOTEGA” PRESENTADO POR: CARLOS ERNESTO MORALES ALVARADO TUTOR: ING. CARLOS ABRAHAM PEREZ MENDEZ MANAGUA, MAYO 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE ELECTROTECNIA Y COMPUTACION

TESIS MONOGRAFICA PARA OPTAR AL TITULO DE

INGENIERO ELECTRICO

“ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD TECNICO-ECONOMICO PARA LA UTILIZACION DE PANELES FOTOVOLTAICOS PARA EL SECADO ARTIFICIAL DE CAFÉ EN LA HACIENDA LA ESPERANZA DE JINOTEGA”

PRESENTADO POR:

CARLOS ERNESTO MORALES ALVARADO

TUTOR:

ING. CARLOS ABRAHAM PEREZ MENDEZ

MANAGUA, MAYO 2013

UNI
Text Box
Mon 621.47 M828 2013
Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

DEDICATORIA

En primer lugar quiero brindar un caluroso saludo a la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA, nuestra alma mater,

por su 30 aniversario; así también a la empresa SUNISOLAR, S.A

por abrirme sus puertas y a todos los involucrados en esta tesis

monográfica, desde su creación hasta su corrección final.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

INDICE

I. INTRODUCCION…………………………………………………………. 1

II. ANTECEDENTES…………………………………………………………3

III. JUSTIFICACION ………………………………………………………...4

IV. OBJETIVOS………………………………………………………………5

V. MARCO TEORICO………………………………………………………..7

5.1 Café………………………………………………………………………..7

5.2 Estructura del fruto del café……………………………………………….7

5.3 Características del café…………………………………………………….8

5.3.1 La fragancia……………………………………………………….8

5.3.2 El aroma…………………………………………………………..8

5.3.3 El sabor……………………………………………………………8

5.3.4 El cuerpo………………………………………………………….8

5.4 Características de la producción de café en Nicaragua……………………8

5.4.1 Café pergamino…………………………………………………..9

5.4.2 Café oro…………………………………….…………………….9

5.5 El beneficio del café……………………………………………………….9

5.6 El método húmedo………………………………………………………..10

5.6.1 Pasos para el beneficiado húmedo……………………………….10

5.6.1.1 Proceso del beneficio húmedo del café……………………….10

5.6.2.1 La cosecha de café…………………………………………….11

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

5.6.2.2 El boyado…………………………………………………….11

5.6.2.3 El despulpado…………………………………………………11

5.6.2.4 La fermentación natural del café………………………………11

5.6.2.5 El lavado………………………………………………………..12

5.6.2.6 El secado……………………………………………………….12

5.7 Beneficio húmedo ecológico……………………………………………...13

5.8 Principales elementos del sistema del beneficio del café………………13

5.8.1 Bomba centrífuga………………………………………………..13

5.8.2 Motor eléctrico…………………………………………………13

5.8.3 Tanques de fermentación…………………………………………14

5.8.4 Pilas de lavado………………………………………….………14

5.8.5 Generador eléctrico………………………………………………14

5.8.6 Despulpador………………………………………………………..14

5.8.7 Desmucilaginador……………………………………………......16

5.8.8 El recibo del café………………………………………………16

5.8.9 El secado en patios………………………………………………16

5.8.10 El secado artificial……………………………………………17

5.9 Principales elementos del secado artificial………………………………17

5.9.1 Secador de tambor rotativo………………………………………17

5.9.2 Caldera…………………………………………………………17

5.9.3 Generador eléctrico……………………………………………17

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

5.9.4 Energía solar……………………………………………………17

5.9.5 Efecto fotovoltaico………………………………………………18

5.9.6 Inclinación del arreglo fotovoltaico……………………………18

5.9.7 Eficiencia de la celda……………………………………………20

5.9.8 Potencia pico…………………………………...………………20

5.9.9 Eficiencia de la conservación de la energía……………………20

5.9.10 Insolación máxima horas pico………………………………………21

5.9.11 Regulador de carga……………………………………...………….21

5.9.12 Batería…………………………………………………………22

5.9.13 Inversor…………………………………………………………22

5.9.14 Panel eléctrico…………………………………………………23

5.9.15 Protecciones electromecánicas…………………………………23

VI. HIPOTESIS…………....………………………………………………….24

VII. DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………25

VIII. ANALISIS Y RESULTADOS…………………………………...……27

8.1 Principales variables que afectan el secado tradicional……………...27

8.2 Gráficos de temperatura y radiación solar en Jinotega……………29

8.4 Tabla incidencia promedio de radiación solar……………………30

8.5 Tabla incidencia temperatura anual en Jinotega……………………30

8.6 Diseño de módulos fotovoltaicos…………………………………31

8.6.1 Consumo de carga…………………………………………31

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

8.6.2 Ajustes por efecto de temperatura…………………………32

8.6.3 Cálculo de la eficiencia del sistema………………………32

8.6.4 Ajuste de potencia Wh/dia………………………………32

8.6.5 Cálculo de módulos………………………………………32

8.7 Diseño del sistema fotovoltaico……………………………………34

8.7.1 Ajuste en Wh/dia…………………………………………34

8.7.2 Cálculo del tamaño del banco de batería…………………34

8.7.3 Tamaño del banco de baterías en Ah……………………35

8.7.4 Cálculo del número de baterías en paralelo…...…………36

8.7.5 Cálculo del número de baterías en serie…………………36

8.7.6 Número de batería para el banco…………………………36

8.8 Comparativa de tiempos de secado de café pergamino………….…38

8.8.1 Secado mecanizado……………………………………….38

8.8.2 Secado en patios…………………………………………39

8.9 Comparación entre método tradicional contra método artificial…40

8.10 Costo y presupuesto del sistema fotovoltaico……………..……41

8.10 1Materiales y accesorios…………………………………41

8.10.2 Sistema fotovoltaico………...……………………………42

8.10.3 Costo de componentes sistema fotovoltaico…...……..…42

8.10.4 Costo del secador rotativo automatizado…………….….43

8.10.5 Costo de operación y producción……...…………………43

8.10.6 Costo de mantenimiento e insumo……...………………44

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

8.11 Ingresos del proyecto………...………..…………………………45

8.11.1 Ingresos vía secado tradicional……………….…………45

8.11.2 Ingresos vía secado tecnológico………………………….45

8.12 Análisis financiero………………..……………………………….46

8.12.1 Gráfico del perfil del VPN………………………………47

8.12.2 Recuperación de la inversión del proyecto……...………48

IX Conclusiones…………………………………………………….…49

X Recomendaciones…………………………………………………...50

XI Bibliografía…………………………………………………………51

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

RESUMEN DEL TEMA

Los sistemas fotovoltaicos surgen como una necesidad de suministrar energía

eléctrica en aquellas zonas donde no existe próxima una red eléctrica de

distribución comercial que permita abastecer de energía a estos usuarios. La

modalidad de este sistema es através de paneles solares fotovoltaicos para

suplir potencias, alimentando equipos eléctricos en aéreas donde las redes

eléctricas aún no tienen acceso y con el propósito de disminuir el consumo

objeto de facturación.

Como una forma de resolver tanto la afectación al medio ambiente con los

sistemas de generación a base de derivados de petróleo y el incremento del

costo económico y ambiental de los combustibles fósiles, ha venido ganando

lugar en la matriz energética de Nicaragua, el uso de energías alternativas

renovables. Para este caso propiamente, energía solar fotovoltaica, el usuario se

suple la energía a sí mismo sin tener que depender de alguna empresa de

energía. Esto ocurre por la propia naturaleza de los sistemas fotovoltaicos que

no requieren centralización, combinados con altos costos que impiden a las

compañías de energía la venta de de energía eléctrica con remuneración

comparable a las tecnologías de combustibles fósiles.

Los elementos que componen un sistema de generación fotovoltaico estándar

son: módulo o panel solar, regulador de carga (en caso de usar baterías),

convertidor DC/DC, Inversor DC/AC, banco de baterías, protecciones,

conductores y carga a alimentar.

La utilización de paneles solares fotovoltaicos, para el secado artificial de café se

realizará en la hacienda la esperanza en la ciudad de Jinotega departamento de

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

Jinotega, comunidad el Yanke, ubicada a 20 kilómetros sudeste de la cabecera

departamental. Esta hacienda tiene actualmente cultivada cierta área de

variedad de café arábigo, con una producción promedio por cosecha al año de

600 fanelas de café equivalentes a 1,080 quintales de café pergamino.

Se pretende dar una alternativa al secado tradicional, que es por medio de

exposición solar en patios de los granos de café pergamino húmedo, a través de

la implementación de un secador tipo guardiola (secador rotativo en forma de

tómbola, donde es colocado el café para dejar pasar un cantidad de aire caliente

lo suficiente para homogenizar eficientemente el grano de café) alimentado por

un sistema solar fotovoltaico.

Cabe mencionar que los rendimientos de los sistemas fotovoltaicos son altos,

con un rango de 40 a 45% en comparación con los de las plantas

convencionales de generación de energía eléctrica, que se encuentran entre los

rangos de 28 a 35%, de aquí la importancia de la implementación de este tipo de

sistemas.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

1

I.INTRODUCCION

El presente estudio desarrolla una investigación tanto técnica como económica,

evaluando la alternativa para el secado de granos de café a partir de paneles

solares fotovoltaicos la cual se compara con el método tradicional hasta la fecha

implementada, relacionando comparativamente las variables técnico-

económicas de ambas formas de secado.

La macrolocalización del sitio objeto de este estudio, se ubica en la hacienda

Esperanza en Jinotega, de la comunidad el Yanke, dicho lugar se encuentra a

25 km de la red de distribución.

Como principal actividad agrícola, esta hacienda realiza el secado de granos de

café a través de beneficio húmedo en el cual el café luego de ser despulpado,

fermentado y lavado es llevado a al aire libre para que se seque de forma natural

en patios. Este método tradicional es bastante sencillo y económico para el

secado del café, no obstante no deshidrata el máximo porcentaje de humedad

del grano ni lo hace de forma homogénea porque tiene que ser constantemente

removido, también se somete al grano a los factores medioambientales y el

tiempo de prolongación del proceso dura mucho de hasta varias semanas por

lotes de 0.58 qq de café pergamino húmedo.

Actualmente luego del proceso extensivo del secado, la producción es enviada a

centros de acopio donde se termina de extraer la humedad del grano de forma

artesanal y en ocasiones industrial, este último muy pocas veces puesto que

resulta alto el costo de la factura eléctrica. El secado es la etapa del

procesamiento del café donde se elimina la humedad del producto con el fin de

llevarlo a condiciones adecuadas y seguras de almacenamiento sin sufrir daños

en su estructura interna por el crecimiento de microorganismos.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

2

Existen otros métodos industriales actuales para el secado de la semilla de café

que utilizan grupos electrógenos, los cuales liberan gran cantidad de

contaminantes y poseen costos de operación altos.

Por lo tanto, mediante el presente estudio determinaremos la características

tanto técnicas como económicas de los sistemas fotovoltaicos para el secado de

café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los

beneficios que conlleva el uso de esta tecnología, la cual consiste en hacer girar

un cilindro por medio de un motor eléctrico monofásico y dejando pasar una

corriente de aire, que será alimentada con la propia cascarilla del café a una

temperatura adecuada por toda la carga del café de forma homogénea; con una

fuente de energía renovable, un sistema fotovoltaico, y evaluaremos técnica y

económicamente los beneficios de utilización de tecnologías renovables y

amigables con el medio ambiente.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

3

II. ANTECEDENTES

La finca “Hacienda Esperanza” está ubicada en el municipio de Jinotega,

departamento de Jinotega, en la comunidad el Yanke. El cultivo del café en ésta

hacienda se inició en la década de los años 80 junto con otros cultivos como la

piña y el frijol. Pero poco tiempo después el cultivo del café fue el único que

perduró hasta la actualidad, ya que representó y sigue representando el rubro de

mayor ingreso económico, por lo tanto el más importante para el propietario de

la finca. Esta finca actualmente tiene un área cultivada con una variedad de café

arábigo de aproximadamente 42.3 hectáreas (60 manzanas), con una

producción promedio por cosecha de 200 quintales de café oro (9,200 kg) en la

última década.

Durante cada período de post-cosecha el secado de este rubro se ha realizado

de manera tradicional sin ningún control. Además es enviado para optimizar este

secado a centros de acopio donde se termina de deshidratar el grano a un 12

porciento de humedad que es el adecuado para el grano no sea atacado por

microorganismos en el almacenamiento.

Por consiguiente se ha propuesto al propietario de la finca “Hacienda la

Esperanza” implementar como alternativa, un sistema tecnológico con el fin de

optimizar el secado del café, reduciendo el tiempo de este proceso, mejorando la

calidad y productividad, además de reducir costos al enviar el rubro a centros de

acopio.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

4

III. JUSTIFICACION

Uno de los indicadores relevantes para la economía de un país, lo representa su

nivel de productividad, basado en un nivel óptimo de costos de inversión con

relación a los niveles de producción, que se justifican por el uso de nuevas

tecnologías que cuidan el medio ambiente. Bajo este marco conceptual tiene

cabida el desarrollo de la presente tesis, que realiza un estudio comparativo

entre un método tradicional de secado y el uso de fuentes renovables para

realizar el mismo proceso, que permiten además el acceso a tecnologías limpias

y renovables como lo son los paneles fotovoltaicos para la generación de

electricidad y de esta forma optimizarlos procesos de secado del café.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

5

IV.OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la incidencia de las variables que afectan el proceso de

secado de granos de café en la hacienda Esperanza departamento de

Jinotega.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Estudiar los procesos de producción de beneficio húmedo café oro

Reflejar datos de incidencia solar en Nicaragua

Validar datos de las condiciones actuales en que se realiza el proceso de

secado de granos, determinando la tecnología que se utiliza.

Determinar las potencialidades de mercado para el producto terminado

bajo condiciones de uso de nuevas tecnologías de secado.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

6

V. MARCO TEORICO

5.1 Café:

Los cafetos son arbustos de las regiones tropicales del género Coffea, de la

familia de los rubiáceos, y está formado por numerosas especies. Dos son las

especies que se utilizan para la preparación de la bebida, aunque también se

han probado otras especies del género Café con gran éxito y difusión.

Coffea arábica: siendo ésta a nivel mundial la más cultivada e importante

debido a que más del 70% de la producción proviene de ella. Produce un

café fino y aromático, y necesita un clima más fresco. Está compuesta de

numerosas variedades de las cuales algunas son mutaciones y otras

híbridos. Entre las principales variedades tenemos: typica, bourbon,

maragogype, caturra, mundo novo, catuaí, etc.

Coffeacanéphora o cafeto robusta: ofrece una bebida rica en cafeína;

fuerte y más ácido, usualmente usado para la fabricación de café soluble o

instantáneo y mezclas. El robusta se adapta a terrenos llanos, con

rendimientos más elevados. Existen especies como fuente de material

genético, entre las cuales se puede mencionar: C. dewevrei, C. ibérica, C.

eugenoides, etc.1

5.2Estructura del fruto del café

La semilla o grano oro (2. Endospermo) en su

interior contiene al germen (1), los que están

cubiertos por una fina película de color blanco

plateada denominada cutícula

(3.Espermodermo) y por una cáscara

cartilaginosa llamada pergamino (4. 1Ordoñez Henry Roderico:Manual de caficultura. Anacafe, Guatemala, segunda edición.

Figura 1: fruto de café

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

7

Endocarpio), formando todos el café pergamino (5); después la semilla

sigueenvuelta por una sustancia gelatinosa llamada mucílago (6. mesocarpio) y

por último por la cáscara o pulpa (exocarpio). Constituyéndose así el fruto de

café maduro llamado uva.2

5.3 Características del Café

5.3.1 La fragancia: es la característica con la que se inicia la catación,

valorando el café tostado y molido, a partir de la percepción de los olores y

frescura en seco, que ofrece indicios de lo que se hallará en la infusión.

5.3.2 El aroma: es una característica que describe la impresión olfativa

general de las sustancias volátiles de un café. Esta cualidad se relaciona con

la fragancia que desprende la bebida. Un aroma delicadamente fino, fragante

y penetrante es la manifestación de una calidad superior.

5.3.3 El sabor: es una característica que describe la combinación compleja

de los atributos gustativos y olfativos percibidos en la bebida durante la

catación.

5.3.4 El cuerpo: es una característica determinada por el contenido de

sólidos solubles en la bebida y resulta de la combinación de varias

percepciones captadas durante la catación como la sensación de plenitud y

consistencia. El café robusta se caracteriza por tener un elevado cuerpo.3

2Guerrero Juan: Estudio de Diagnostico y Diseño de Beneficios Húmedos de Café, IICA Nicaragua –

Promecafé, 95 pag. 3COFENAC (Consejo Cafetalero Nacional): Informe Técnico, Influencia de Métodos de Beneficio Sobre

la Calidad del Café, Ecuador, Septiembre 13 del 2010.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

8

5.4 Características de la Producción de Café en Nicaragua

El 95% del café producido en Nicaragua es cultivado en sombra, lo que

garantiza una calidad suprema. El 100% del café nicaragüense es Arábica

lavado, y sus variedades son: Caturra, Borbón, Maragogipe, Típica y Cautilla. La

especie Arábica es la más apreciada, crece en alturas entre 900 y 2,000 metros.

Su contenido en cafeína es relativamente bajo (entre un 0.9% y un 1.5%), y su

cultivo es más delicado por lo que requiere más cuidado. Sus frutos son

redondos, suaves, levemente agrios, color achocolatado, de corteza lisa e

intenso perfume.

5.4.1 Café pergamino: es el grano de café que está cubierto por la

cascarilla denominada comúnmente pergamino. Es el grano procedente de

frutos maduros, bien despulpados, con fermentación adecuada, lavado, de

coloración blanco gris o amarillo claro, no contaminada y de color

característico. Nicaragua exporta muy poco de este producto, ya que lo que

exporta principalmente es el café oro.

5.4.2 Café Oro: este término se usa para el grano de café que se le han

separado las distintas envolturas a través del procesamiento agroindustrial.

Una vez que se han recolectado los frutos del cafetal, han de ser procesados

por uno de los dos métodos.4

5.5El beneficio de café: Se podría definir como el proceso mediante el cual se

transforma el fruto (café en fruta) en producto comercial (café oro). Este proceso,

igual al que se utiliza en la recolección, en las prácticas agronómicas, puede

incidir en la calidad del grano, manteniéndolo intacto o deteriorándolo si se

emplean métodos inapropiados.

4COFENAC (Consejo Cafetalero Nacional): Informe Técnico, Influencia de Métodos de Beneficio Sobre

la Calidad del Café, Ecuador, Septiembre 13 del 2010.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

9

El procesamiento de los frutos maduros de los cafetos para producir el “café oro”

es una importante industria rural en varios países tropicales. No obstante, el uso

de agua para el proceso es esencial si se han se obtener granos de café de alta

calidad; en último término esto crea un riesgo de contaminar los ríos y el agua

subterránea en la medida en que se generan aguas residuales ricas en sólidos

orgánicos, muy turbias y muy ácidas.5

5.6El Método Húmedo: Es el más costoso y complejo y se emplea

principalmente con los cafés Arábicas de alta calidad, para conservar todas sus

propiedades. En presencia del agua en este tipo de beneficiado se pretende

obtener, a partir del fruto, un grano libre de pulpa, y con el mucílago

debidamente lavado.

5.6.1 Pasos Para el Beneficiado Húmedo

El beneficiado húmedo es un proceso para transformar los frutos del cafeto de

su estado uva a café pergamino. Este se desarrolla en dos fases; la primera es

la húmeda o despulpe y la segunda es el secado que termina con la obtención

de café pergamino seco para su almacenamiento.

El beneficio por la vía húmeda convencional comprende las siguientes fases:

cosecha selectiva, acopio, boyado, despulpado, fermentado, lavado y secado.

5Evaluación de los sistemas tradicional y ecológico de beneficio húmedo de café, Honduras.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

10

cosechas selectivas y

Acopio Interno

Boyado

Despulpado

Fermentado

Lavado

Cafe pergamino Humedo

Secado

5.6.1.1 Proceso del Beneficio Húmedo Del Café6

5.6.2.1 La cosecha de café: consiste en recolectar selectivamente solo las

cerezas maduras, evitando el quiebre de las ramas y la destrucción de las

yemas florales y las hojas La cosecha de café debe realizarse en estado de

cereza madura Se debe evitar cosechar los frutos verdes o inmaduros, porque

tienen bajo rendimiento y provocan en la bebida un gusto verdoso.

El café cereza o café uva cosechado es colocado en sacos limpios y

transportado a la planta de beneficio, donde se encuentran los equipos

necesarios para el procesamiento. El lugar donde se acopia el café, tiene que

estar limpio y libre de contaminación.

5.6.2.2 El boyado: consiste en sumergir en agua las cerezas de café

recolectadas, para que las impurezas y los granos vanos floten y sean extraídos.

Luego, se escurre toda el agua con impurezas y las cerezas limpias quedan en

el fondo del recipiente.

6COFENAC (Consejo Cafetalero Nacional): Informe Técnico, Influencia de Métodos de Beneficio Sobre la Calidad del

Café, Ecuador, Septiembre 13 del 2010.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

11

5.6.2.3 El despulpado: consiste en eliminar la pulpa, usando máquinas

despulpadoras. Esta operación debe realizarse el mismo día de la cosecha.

Cuando la despulpadora no se ha ajustado adecuadamente, los granos se

quiebran, dando como resultado granos mordidos, en los cuales pueden

introducirse microorganismos y formar granos hediondos o negros que afectan

negativamente la calidad.

5.6.2.4 La fermentación natural del café: es el proceso por el cual el mucílago

adherido al café es degradado por enzimas que ocurren naturalmente en el café

cereza y elaborados por la micro-biota del producto natural. Después de la

fermentación, el mucílago es removido mediante lavado, permitiendo un secado

rápido de los granos y una mejora en la apariencia de los mismos, resultando

una relación directa en la calidad final de la bebida. El café despulpado es

colocado en tanques de cemento, plástico y/o madera para su fermentación.

Durante este proceso ocurren cambios significativos en la disminución de la

viscosidad del mucílago debido a la actividad de la pectina, después de algunas

horas de fermentación.

Cuando la fermentación de café es prolongada por mucho tiempo, se produce

una sobre fermentación y la influencia de microorganismos se acentúa y

comienza el proceso de producción de compuestos responsables de sabores

indeseables. Se considera, además que cuando hay presencia de pulpa,

cerezas inmaduras aplastadas, y cerezas sin despulpar y de menor tamaño en la

fermentación repercute negativamente en la calidad de la bebida.

5.6.2.5 El lavado: se realiza para eliminar todo el mucílago y sustancias

solubles que se forman durante la fermentación. En el caso de los cafés

fermentados naturalmente se requiere alrededor de 40 litros de agua por

kilogramo de café pergamino seco. Para lavar el café se utilizan tanques tina o

de fermentación, recipientes, canalones, de acuerdo al volumen de producción a

beneficiarse y al tipo de planta de beneficio. El agua utilizada para lavar, como

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

12

en todas las etapas de elaboración, debe ser limpia para asegurar la calidad del

producto final. El agua sucia o agua contaminada con sedimento fino y el agua

reciclada con un gran contenido de sólidos pueden dejar gustos terrosos y otros

gustos extraños.

5.6.2.6 El secado: es la etapa de beneficio que tiene el propósito de disminuir

la humedad del grano hasta llegar al 10-13 por ciento, porcentaje con el que se

puede almacenar el café sin sufrir ataques de hongos o adquirir olor y sabor

indeseables. En el secado del café pergamino se deben extremar las

precauciones, debido a que el grano es altamente higroscópico y sensible para

absorber los olores del medio que lo rodea, lo que se manifiesta en la calidad de

la bebida. El secado natural o al sol se realiza en tendales o patios de cemento;

y/o, en las marquesinas. El secado al sol permite lograr una mejor calidad si los

granos no se rehumedecen; por eso, es conveniente cubrir inmediatamente el

café con lonas, en caso de lluvias.El café pergamino, debe secarse lo más

uniforme posible; para lograrlo, los granos se esparcen en capas delgadas de 3-

5 centímetros de espesor, conforme aumente el secamiento, removiendo de 3 a

7 veces al día para acelerar y emparejar el grado de secado. El tiempo del

secado al sol depende de las condiciones climáticas de la región, del espesor de

la capa de café y de la frecuencia con la que se remueva el grano.

5.7 Beneficio húmedo ecológico

Se denomina beneficio ecológico de café a una planta de procesamiento

agroindustrial, en la cual, el café, se transforma del estado de fruta madura a

café pergamino seco (10% de humedad) y para ello, se minimiza el uso de agua

para el procesamiento y se utilizan los subproductos (agua miel de lavado y

pulpa), para abono orgánico en las mismas plantaciones, teniendo de

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

13

estamanera, una instalación eficiente y limpia, sin hacer ningún daño ecológico a

su entorno.7

5.8 Principales Elementos del Sistema del Beneficio del Café

5.8.1 Bomba Centrifuga: Una bomba centrífuga es un tipo de bomba

hidráulica que transforma la energía mecánica de un impulsor rotatorio

llamado rodete en energía cinética y potencial requeridas. El fluido entra por

el centro del rodete, que dispone de unos álabes para conducir el fluido, y

por efecto de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el exterior, donde es

recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba, que por el contorno su forma

lo conduce hacia las tabuladoras de salida o hacia el siguiente rodete.

5.8.2 Motor Eléctrico: Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que

transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio de campos

magnéticos variables. Algunos de los motores eléctricos son reversibles,

pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando

como generadores.

5.8.3 Tanques de Fermentación: La fermentación del café es una de las

etapas críticas de producción, el objeto de la fermentación es eliminar

la capade mucílago que rodea a los granos, el mucílago es un gel de

0.8 mm de espesor resbaladizo, traslucido, incoloro, amargo,

totalmente insoluble en agua que está adherido fuertemente al grano.

Después de preclasificados los granos son arrastrados mediante agua

a tanques de cemento que tienen el fondo inclinado para facilitar la

descarga, el agua es desalojada y durante 3 días los granos

permanecen en este tanque, diariamente los tanques se llenan

7 Toledo Girón, CintyaLizbeth:Proyecto de beneficiado ecológico de café en aldea plan de Sánchez, rabinal, salamá,

baja verapaz, Septiembre de 2003.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

14

parcialmente de agua y los granos son removidos enérgicamente. Los

tanques tienen una capacidad de 5 a 30 m3 usualmente. En estos

tanques el mucílago se digiere por la acción de enzimas existentes

naturalmente y en las etapas finales por la acción microbiana. La

velocidad de fermentación depende de las condiciones ambientales lo

que dificulta el control en la etapa de fermentación, la cual es

fundamental para el sabor y olor de la bebida.

El tanque de fermentación debe ser adecuado a la cantidad de recolección de

cereza. Esto permitirá una fermentación uniforme del café recolectado y

despulpado en un solo día. De preferencia, la fermentación se hace en ausencia

de agua, porque el agua retarda la fermentación.

5.8.4 Pila de Lavado: El lavado se realiza en tanques en forma de canales

similares a los utilizados en las fases finales de despulpado, el lavado

es simplemente un remojo en agua limpia.

5.8.5 Generador Eléctrico: Un generador eléctrico es todo dispositivo

capaz de mantener una diferencia de potencial eléctrico entre dos de

sus puntos (llamados polos, terminales o bornes) transformando

la energía mecánica en eléctrica. Esta transformación se consigue por

la acción de un campo magnético sobre los conductores eléctricos

dispuestos sobre una armadura (denominada también estator).

5.8.6 Despulpador: Las máquinas despulpadoras son de dos tipos: de

cilindro y de disco. Los primeros fueron construidos por primera vez en

Ceilán, en 1810. Los segundos en 1850.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

15

En el despulpador de cilindro el componente principal es el cilindro rotatorio,

montado sobre un marco o cureña que sirve de base y soporte de toda

lamáquina. El cilindro está recubierto por una camisa de lámina de cobre, con

“resaltos o botones” de diferentes características, de acuerdo con el tipo de

café a despulpar.

Al girar el cilindro, unas 120 rpm, conduce los frutos contra una lámina

cóncava “pechero metálico”, y los somete a presión y a fricción. El pechero

tiene canales cuya sección va disminuyendo, a través de los cuales se

desplazan los granos ya desperdiciados hacia las ventanillas de salida

llamadas “palacios”, en número variable según el tipo y marca del

despulpador.

La pulpa libre es arrastrada por la camisa y separada del café por medio de

cuchillas fijas, pero regulables, colocadas frente al cilindro, con una luz de

1mm, aproximadamente, que impiden el paso al grano, pero permiten el de

la pulpa desgarrada y separada, la cual es evacuada por efecto mecánico, y

por agua y gravedad.

El despulpador de disco consiste básicamente de uno a cuatro discos de

fundición, de 18” de diámetro, montado en un eje horizontal. Los discos

tienen proyecciones redondeadas, de forma y distribución variable, según el

tipo de café a procesar. También pueden estar cubiertos de secciones de

lámina de cobre o de acero inoxidable, reemplazables. Se utiliza inclusive

láminas de la empleada en los despulpadores de cilindro.

Las proyecciones o botonaduras del disco arrastran el café hasta las barras

o crestas despulpadoras., que separan la cáscara.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

16

El proceso continúa en las cuchillas fijas, ajustadas bastante cerca del disco,

paralelamente, de manera que impidan el paso de los granos, pero permitan

la salida de la cáscara o pulpa.

El ajuste y graduación son muy sencillos. La velocidad de operación es de

120 rpm hasta 150 rpm. Los discos, si son de fundición, son confiables y

másresistentes al daño por objetos duros y piedras. Sin embargo, al cabo de

cierto tiempo se desgastan y el rendimiento disminuye sensiblemente.8

5.8.7Desmucilaginador:Es el proceso por el cual se desprende la

mucosidad que se encuentra entre el grano y la cereza de café, este proceso

tradicionalmente se ha realizado de manera química y artesanal, basada en

la fermentación del grano después del despulpado, lo que ocasionaba

grandes costos, por una parte ecológico debido a la utilización de abundante

cantidad de agua en el proceso que posteriormente era vertida a los cuerpos

de agua y por otra económico, debido a que el proceso de fermentación

disminuye el peso y la calidad del grano.

5.8.8El recibo del café: Esto se hace en los tanques (sifones), para facilitar

la salida del café maduro de buena calidad en el fondo y separar el fruto de

flota. La cantidad de agua para el beneficiado depende de la maquinaria, tipo

y unidades de sistema de beneficiado. El propósito del sifón es provocar la

separación del fruto sano, más pesado, de primera calidad que se va al

fondo, del fruto afectado, más liviano que flota.

5.8.9El secado en patio: El patio es un piso de ladrillo, de hormigón o tierra

compacta que se construye en lugar plano y asoleado. Cuando es de

ladrillos, se cubre con una mezcla de arena y cemento, y en sus bordes se

constituye un pequeño muro de 10 cm de alto.

8ClévesRodrigo:Tecnología en beneficiado de café, impresora Tica, Costa Rica, 1995.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

17

El piso de los patios debe tener una inclinación mínima de 1.5% para facilitar

el desplazamiento de lluvia. El secado en patio es un proceso natural, que

consiste en esparcir el producto sobre un piso, en capas no mayores a 10

centímetros de espesor. El secado se realiza por la acción del viento y la

energía solar que incide sobre los granos; por ello es frecuentemente

mezclar el producto para que el secado sea homogéneo.9 El uso de patios

para el secado de café está muy difundido, debido a su simplicidad de

construcción y operación, bajo costo de inversión inicial y versatilidad.

5.8.10El secado artificial:Los sistemas para el secado artificial de granos

están constituidos por un ventilador que mueve el aire y que lo fuerza a

pasar por la masa de granos, una cámara para contener el grano y un

quemador que permite aumentar la temperatura del aire de secado. Cuando

el grano se va a secar en flujos continuos, los secadores requieren equipos

especiales para llenarlos con granos húmedos y para vaciarlos cuando los

granos están secos.

5.9 Principales elementos del secador artificial

5.9.1 Secador de tambor rotativo:El producto se mezcla constantemente

y un producto uniforme se obtiene.

5.9.2 Caldera: Se almacena y se da la combustión de la cascarilla, para

la obtención de gases a temperaturas adecuada.

5.9.3 Motor eléctrico: Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que

transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio de campos

magnéticos variables. Algunos de los motores eléctricos son reversibles,

9FAO: Manual beneficio seco de café, Perú, Julio de 2009

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

18

pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando

como generadores.

5.9.4 Energía solar:Se denomina energía solar fotovoltaica a la obtención

de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos. Los paneles

fotovoltaicos están formados por celdas semiconductoras tipo P- N, que al

recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos electrónicos, generando

una pequeña diferencia de potencial en sus extremos10.

5.9.5 Efecto Fotovoltaico: El efecto fotovoltaico implica la conversión

directa de luz en electricidad. Esta conversión ocurre en un material

conocido como celda fotovoltaica, estas celdas pueden estar hechas de

varios materiales, pero es el silicio en su estado de pureza electrónica el

más utilizado en escala comercial. Una celda fotovoltaica típica de silicio de

6 cm de diámetro se compone de dos partes unidas formando un

emparedado y puede producir una corriente de 0.5 amperes a 0.5 volts

equivalente a un promedio de 90 w/m2 en un rango de 50-150W/m2.11 La

parte superior de la celda es dopada de manera controlada con fosforo para

darle un efecto negativo o denominado tipo N, la parte posterior es dopada

con boro para darle un carácter positivo denominado P. (Ver anexo 4)

Esta diferencia de cargas forma un campo eléctrico estático entre ambas

capas, el cual se le llama juntura. Es entonces que la luz solar o partículas

conocidas como fotones son absorbidas en la región de la unión liberando

electrones en la celda, que a la vez superan el campo eléctrico, para pasar a

través de la celda. Finalmente estos electrones recorren un circuito

produciendo así la electricidad (Anexo 4). Estas celdas fotovoltaicas son

usualmente interconectadas eléctricamente para obtener el voltaje y la

corriente necesarios para una aplicación determinada.

10John Wiles: Technology Development Institute. USA, September 2005 11National electrical code and phofovoltaic system, Quincy, Massachusetts; USA.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

19

5.9.6 Inclinación del arreglo fotovoltaico: La máxima energía se

obtiene cuando los rayos solares llegan perpendiculares a la superficie del

captador. En el caso de arreglos fotovoltaicos la perpendicularidad entre

las superficies de los módulos y los rayos solares, solo se puede

conseguir si las estructuras de montaje del arreglo se mueven siguiendo

al sol.

Existen estructuras de soporte del arreglo que ajustan automáticamente el

azimut y/o la elevación. Estas estructuras de montaje se

llaman seguidores. Generalmente el ángulo de elevación del arreglo es

fijo. En algunos casos se usan seguidores azimutales. Dependiendo de

la latitud del lugar, los seguidores azimutales pueden incrementar la

insolación promedio anual en un 15-25%.

En el caso de que no se tenga un seguidor solar, el arreglo se monta en

una estructura fija (Ver anexo 1). Este montaje tiene la ventaja de ser

muy sencillo. Debido a que el ángulo de elevación del Sol cambia durante

el año, se debe tener un criterio de selección del ángulo óptimo del

arreglo que garantice la máxima producción de energía eléctrica12. En el

hemisferio Norte el Sol se declina hacia el Sur, por lo cual se requiere que

los arreglos fijos se coloquen inclinados (respecto de la horizontal) viendo

hacia el Sur.13

La energía que se entrega en un módulo fotovoltaico depende de la

irradiación y temperatura, es posible estimar la energía eléctrica en

(Khw/dia) que se espera en el arreglo de cierta potencia nominal

utilizando las siguientes aproximaciones.(Veranexo 3)

12John Wiles: Technology Development Institute. USA, September 2005 13Solar WP guideenergía: Jeromin, chihuahua, México 2006

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

20

5.9.7 Eficiencia de la celda: La eficiencia de la celda va entre el 6%

hasta el 15% para celdas hechas a base de silicio amorfo, hasta 40%

para los sistemas mono y policristalinos. Esta eficiencia es determinada

por el porcentaje de energía solar que es absorbida en determinada área

colectiva de la celda fotovoltaica14.

La energía que se entrega en un módulo fotovoltaico depende de la

irradiación solar (ver anexo 5) y temperatura, es posible estimar la energía

eléctrica en (Kwh/dia) que se espera en el arreglo de cierta potencia

nominal. La potencia máxima (Ver anexo 2) de una celda se puede definir

como:

Pmax=VmxIm

Donde:

P= Potencia máxima producida

V= Voltaje máximo en la celda

I= Corriente máxima en la celda

5.9.8 Potencia Pico: Es la máxima potencia que genera el panel en las

horas de máxima insolación: 1000w/m2 y a25 Coy también en relación

directa a la cantidad de celdas que tiene.

5.9.9 Eficiencia de la conversión de la energía: La eficiencia de un

panel fotovoltaico corresponde al porcentaje de energía eléctrica

generada en relación a la cantidad de energía luminosa recibida del sol

cuando el panel se encuentra conectado a un circuito eléctrico. Se

establece entonces una ecuación matemática.

14National electrical code and phofovoltaic system, Quincy, Massachusetts; USA

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

21

Ƞ = Pmp / E x AC

Donde:

Ƞ: Representa la eficiencia de la conversión

Pmp: Punto de potencia máxima (W)

E: Nivel de radiación solar en la superficie del panel (w/m2)

AC: Superficie del panel fotovoltaico (m2)

5.9.10Insolación máxima horas pico: La insolación varía desde los 0

watts hasta llegar a los 1000 w al mediodía para luego ir decreciendo a 0

watt. El día tiene aproximadamente 12 horas solares de las cuales la

mitad tienen máxima insolación o luminosidad15

5.9.11 Regulador de carga: Es un dispositivo que se encarga de

proteger al acumulador o batería ante las sobrecargas o ante las

sobredescargas, controla el estado de carga de la batería y regula la

intensidad de carga de estas.

5.9.12 Batería: Se denomina batería, acumulador eléctrico o

simplemente acumulador, al dispositivo que almacena energía eléctrica,

usando procedimientos electroquímicos y que posteriormente la devuelve

casi en su totalidad; este ciclo puede repetirse por un determinado

número de veces. Se trata de un generador eléctrico secundario; es decir,

un generador que no puede funcionar sin que se le haya suministrado

electricidad previamente, mediante lo que se denomina proceso de carga.

El principio de funcionamiento de un acumulador está basado

esencialmente en un proceso reversible llamado reducción-oxidación

(también conocida como redox), un proceso en el cual uno de los

componentes se oxida (pierde electrones) y el otro se reduce (gana

15Revista científica de América Latina, España y Portugal, sistema información científica Redalyc

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

22

electrones); es decir, un proceso cuyos componentes no resulten

consumidos ni se pierdan, sino que meramente cambian su estado de

oxidación y, que a su vez pueden retornar a su estado original en las

circunstancias adecuadas. Estas circunstancias son, en el caso de los

acumuladores, el cierre del circuito externo, durante el proceso de

descarga, y la aplicación de una corriente, igualmente externa, durante la

carga. Otra importante función de las baterías es la de proveer una

intensidad de corriente superior a la que el dispositivo fotovoltaico puede

entregar16.

5.9.13 Inversor:La función de un inversor es cambiar un voltaje de

entrada de corriente continua a un voltaje simétrico de salida de corriente

alterna, con la magnitud y frecuencia deseada por el usuario o el

diseñador.

Los inversores se utilizan en una gran variedad de aplicaciones, desde

pequeñas fuentes de alimentación para computadoras, hasta aplicaciones

industriales para controlar alta potencia. Los inversores también se

utilizan para convertir la corriente continua generada por los paneles

solares fotovoltaicos, acumuladores o baterías, etc., en corriente alterna y

de esta manera poder ser inyectados en la red eléctrica o usados en

instalaciones eléctricas aisladas.

Un inversor simple consta de un oscilador que controla a un transistor, el

cual se utiliza para interrumpir la corriente entrante y generar una onda

cuadrada.

Esta onda cuadrada alimenta a un transformador que suaviza su forma,

haciéndola parecer un poco más una onda senoidal y produciendo

el voltaje de salida necesario. Las formas de onda de salida del voltaje de

un inversor ideal deberían ser sinusoidales. Una buena técnica para lograr 16Sungrowpower, power electronics aplications.Usa

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

23

esto es utilizar la técnica de PWM logrando que la componente principal

sinodal sea mucho más grande que las armónicas superiores17.

Los inversores más modernos han comenzado a utilizar formas más

avanzadas de transistores o dispositivos similares, como los tiristores,

los triac's o los IGBT's18.

5.9.14Panel eléctrico: El panel eléctrico es una caja de servicio eléctrico

de metal que recibe la energía principal a la casa y distribuye la corriente

eléctrica a los diversos circuitos de la casa. La distribución de la energía a

los diversos circuitos está protegida de la sobrecorriente por medio del

uso de protecciones.

5.9.15 Protecciones electromecánicas: Los Sistemas de Protección se

utilizan en los sistemas eléctricos de potencia para evitar la destrucción

de equipos o instalaciones por causa de una falla que podría iniciarse de

manera simple y después extenderse sin control en forma encadenada.

Los sistemas de protección deben aislar la parte donde se ha producido la

falla buscando perturbar lo menos posible la red, limitar el daño al equipo

fallado, minimizar la posibilidad de un incendio, minimizar el peligro para

las personas, minimizar el riesgo de daños de equipos eléctricos

adyacentes.

17ational electrical code and phofovoltaic system, Quincy, Massachusetts; USA 18Sungrowpower, power electronics aplications.Usa

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

24

VI. HIPOTESIS

La falta de tecnologías limpias y renovables (Uso de paneles fotovoltaicos),

apropiadas para el secado industrial de granos de café, incrementa los costos,

tiempo, disminuye la calidad del producto y la competitividad de las industrias

cafetaleras.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

25

VII. DISEÑO METODOLOGICO

Metodología

El estudio propuesto es comparativo ya que pretendo analizar las condiciones

para de secado tradicional para luego ser comparado con las condiciones de

secado tecnificado y analizar se es factible tanto técnica como económicamente.

Los medios requeridos son cámaras digitales, computadora.

Tipo de Estudio

Que el objetivo es el de valorar y analizar la implementación de un secador

industrial que usa energía eléctrica atreves de fuentes renovables en este caso

de celdas fotovoltaicas.

Tipo de Diseño

El tipo de diseño de la investigación a realizar será desarrollo y ejecución, este

último en caso se comprueba factibilidad del secado industrializado.

Técnicas de Recopilación de Información

Investigación documental

La investigación documental es la presentación de un escrito formal que sigue

una metodología reconocida. Consiste primordialmente en la presentación

selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado.

La investigación documental se caracteriza por el empleo predominante de

registros gráficos y ecuaciones matemáticas como fuentes de información.

Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma

de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la

investigación archivística y bibliográfica. Se procederá a recopilar información

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

26

proveniente de investigaciones de expertos relevantes al tema de Análisis y

Diseños de Sistemas y aplicaciones de cualquier índole.

Observación

La observación es el método fundamental de obtención de datos de la realidad,

toda vez que consiste en obtener información mediante la percepción

intencionada y selectiva, ilustrada e interpretativa de un objeto o de un fenómeno

determinado. Existen diversos tipos y clases de observación, éstos dependen de

la naturaleza del objeto o fenómeno a observar, y de las condiciones en que ésta

se ha de llevar a cabo, modalidad, estilo e instrumentos. La observación es un

acto en el que entran en una estrecha y simultánea relación el observador

(sujeto) y el objeto; dependiendo del tipo de investigación el objeto tomaría el

lugar del sujeto(s) observable(s).

Esta técnica será utilizada para evaluar las técnicas aplicadas en el desarrollo y

aplicación de sistemas con las metodologías adecuadas para tal fin y así

observar los procedimientos que se deben de llevar a cabo para la

implementación de este Sistema y su operatividad.

El estudio propuesto es explicativo ya que se intenta encontrar la relación entre

tamaño y estilo de un carácter y la certeza de su identificación por medio de la

captura de imágenes. El proceso que se ha escogido es experimental puesto

que se someterán a pruebas caracteres a los que se les variarán los atributos de

tamaño y estilo con el fin de examinar –a través de un análisis comparativo- el

porcentaje de aciertos en la identificación de los mismos a través de la captura

de imágenes.

Los medios requeridos son cámaras digitales, computadora, scanner y software

de reconocimiento de patrones.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

27

VIII. ANALISIS Y RESULTADOS

8.1Principales variables que afectan el secado tradicional

Dentro de las incidencias que afectan el secado tradicional del café en la

finca la esperanza tenemos:

Factores ambientales:

Esto es un problema para este tipo de secado, ya que el clima presenta

cambios climáticos marcados, en ocasiones el grano entra en contacto con la

humedad y se pierde puesto que no existe método adecuadopara proteger

contra este factor climático, solo cuentan con lonas plásticas para cubrir al

café de la lluvia y de la absorción de humedad debido al exceso del roció

nocturno.

Factores Técnicos:

Baja capacidad de secado o incluso exceso de secado por unidad de área,

baja homogeneidad del secado, la necesidad de utilizar mano de obra para

la operación, grandes superficies y espacios, falta de instrumentos y de

capacitación del personal para determinar porcentajes de humedad en grano.

Aproximadamente se pierde entre el 15 y 18% de la producción en el proceso

de secado en patios (FAO, 2010)

Factor Tiempo:

La producción media esperada, toma un período de tiempo de 8 a 11 días

según el factor climático para estar listo de un 13% a 12% de humedad en el

producto.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

28

El café se seca en patios en lotes de 0.58 qq, es decir 58 libras esparcidos

en capas de 3 a 4 cm de grosor.

Factor espacio

El productor de café de hacienda la Esperanza sólo realiza el proceso de pre-

secado del café, ya que no tiene el espacio suficiente en su finca para secar

el producto, por lo que se ve obligado a sacar y llevar la producción a centros

de acopios donde el café llega con un 48 o 45% de humedad; lo que conlleva

a un costo por secar el producto.

Factor Temperatura

Se ha demostrado que la temperatura es una función de la energía cinética, y

como tal es índice de velocidad molecular promedio (Santana, 2002).

Aproximadamente el café tolera temperaturas de 40oC para un día o dos,

50oC durante pocas horas y 60oC para menos de una sin sufrir daños. Si

estos límites de tiempo y temperatura se exceden, puede esperarse el daño

en la calidad del café, porque un sobrecalentamiento en la operación del café

producirá un sabor y aroma rancio (amargo) en el café ya preparado

(Desousa e Silva). Podemos definir que el buen control de calidad del café

está relacionado con el tiempo que se ha expuesto a altas temperaturas

durante la operación de secado.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

29

8.2 Gráficos de temperatura y radiación solar en Jinotega.

Tabla n° 1 Temperatura promedio mensual en Jinotega

A como se puede observar en el grafico la temperatura en el departamento

de Jinotega es adecuada para el aprovechamiento solar fotovoltaico, puesto

que la temperatura promedio oscila entre los 22 y 28oC.

La Potencia de generación de las celdas fotovoltaicas es inversamente

proporcional a la temperatura, es decir a mayor temperatura menor potencia

y a menor temperatura mayor potencia.

Regiones con buena irradiación solar son apropiadas para el

aprovechamiento energético solar, sin embargo a medida que la

temperatura empieza a sobrepasarlos 28 gradosCelsius se reduce el 0.5%

de potencia por cada grado sobrepasado, la potencia por celda tiende a ir

mermando debido al aumento de temperatura y reflexión en la superficie del

vidrio de las celdas fotovoltaicas.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

30

Tabla n° 2. Radiación solar en Nicaragua

La radiación solar en el municipiode Jinotega es de 5.0 a 5.5Kwh/m2, tiene

gran potencial en el aprovechamiento de energía solar fotovoltaica

aproximadamente una producción máxima de 1,000wh/m2 en días de

verano y cielos despejados.

Países como México, son de los que poseen mayor radiación solar en la

región mesoamericana con radiación solar entre 5 y 7 Kwh/m2. Otro país

líder en la utilización y desarrollo de sistemas fotovoltaicos para generación

de energía eléctrica es Alemania que pese a no poseer un alto recurso

energético solar, el cual oscila entre1.0 a 1.4 Kwh/m2, cuanta con la mayor

producción de este tipo de energía a nivel mundial al tener una potencia

instalada de 75 MWp para el año 2006. (Ver anexo 6)

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

31

8.4 Tabla de incidencia promedio de radiación solar KWH/m2/día en

municipio de Jinotega

Lat

13.014

Lon -

85.89 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Promedio

anual

SSE HRZ 4.28 4.93 5.73 5.91 5.27 4.84 4.55 4.78 4.92 4.67 4.26 4.09 4.85

K 0.5 0.53 0.56 0.55 0.49 0.45 0.43 0.45 0.48 0.49 0.49 0.5 0.49

Difusse 1.67 1.84 1.99 2.18 2.31 2.31 2.32 2.35 2.2 1.97 1.73 1.6 2.04

Direct 4.41 4.83 5.48 5.29 4.23 3.66 3.2 3.45 3.91 4.11 4.18 4.3 4.25

Tilt 0 4.24 4.88 5.66 5.82 5.16 4.73 4.45 4.69 4.85 4.62 4.23 4.06 4.78

Tilt 13 4.65 5.19 5.8 5.71 5.19 4.79 4.48 4.66 4.87 4.83 4.59 4.49 4.94

Tilt 28 4.91 5.31 5.68 5.34 4.99 4.66 4.33 4.42 4.69 4.85 4.79 4.78 4.89

Tilt 90 3.42 3.18 2.63 1.78 2.16 2.22 2.04 1.82 2.05 2.72 3.21 3.46 2.56

OPT 4.95 5.31 5.8 5.82 5.2 4.79 4.49 4.7 4.89 4.87 4.8 4.84 5.03

OPT

ANG 36 27 15 0 8 11 9 4 8 22 33 38 17.5

Tabla n° 3. Incidencia promedio radiación solar en Jinotega

*Ver anexo 7

8.5Tabla de registros de temperatura anual (oC) municipio Jinotega

Lat

13.014

Lon -

85.89 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Promed.

anual

22 años

promedio 22.7 23.8 25.1 26.4 25.7 24.7 24.4 24.5 24.4 23.9 23.3 22.8 24.3

Mínimo 19.2 19.6 20.6 22 22.4 22 21.4 21.4 21.5 21.1 20.4 19.7 20.9

Máximo 27 28.5 29.9 30.9 29.3 28 28 28.2 28 27.4 27.1 26.8 28.2

Tabla n°4. Temperatura anual municipio de Jinotega.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

32

8.6 Diseño de módulos fotovoltaicos

8.6.1 Consumo de carga

Se seleccionó como carga un secador rotativo tipo Guardiola automatizado

(ver anexo 13) cuyos parámetros básicos para un óptimo control del secado

de los granos del café son: Temperatura, humedad y velocidad del aire;

también la permanencia del producto dentro del secador así como el número

de giros de la tómbola.

Tabla n° 5. Consumo de carga

Datos Iniciales:

Área Cantidad Descripción Días de uso

Tipo Potencia Watts

Horas Uso

Kwh/d Kw

Secado 1 Secador 30 m3

7 AC 4,710 10 100% 47.1 4.71

Total 47.1 4.71

WH/día 47,000 Eficiencia de batería 85% Eficiencia de cableado 97% Eficiencia del inversor 95% Temperatura de diseño 28.26 Horas promedio de sol 4.48

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

33

8.6.2 Ajustes por efectos de temperatura.

Temp. Operación modulo solar = Temp. Diseño + 5oC

28.26 + 5 = 33.26oC

Caída de eficiencia de temperatura = (temp.oper.modulo solar-25oC) (0.5%)

(33.26 – 25) x 0.5% = 4%

Factor de Temperatura = 1 – caída de eficiencia de temperatura

1 – 4% = 96%

8.6.3 Cálculo de la eficiencia del sistema.

Eficiencia del sistema = Eficiencia de la batería x eficiencia del cableado x

eficiencia del inversor x factor de temperatura

85% x 97% x 95% x 96% = 75%

8.6.4 Ajuste de Wh/día.

Ajuste Wh/día = (Wh/día)/ (Horas solares x eficiencia del sistema)

(47,100)/ (4.48 x 75%) =14,000.45

8.6.5 Calculo de módulos

Módulos en paralelo = (wh/dia ajustados/voltaje del sistema)/(Potencia de

operación del modulo)

(14,000.45) / (250) = 60

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

34

PV model Peak Power

Vmpp

Impp

Modules

Temp ri

Battery rI

InvrI

Wireri

Net ri

95%

85%

95%

97%

74%

250 W 30.00 V

8.33A

60

Promedio diario de radiación sobre superficie horizontal (kWh/m2/day) Lat 11.3

Jan

Feb

Mar

Apr

May

Jun

Jul

Aug Sep

Oct

Nov

Dec

Av Value 10-year Average

4.65

5.1

5.8

5.71

5.1

4.7

4.48

4.6

4.87

4.8

4.5

4.4

4.9375

Temperatura Promedio

Lat 11.3 Lon 85.8

Jan

Feb

Mar

Apr May

Jun

Jul

Aug Sep

Oct

Nov

Dec Max Value

10-yearAverage

27

28.5

29.9 30.9

29.3

28

28

28.2 28

27.4

27.1

26.8

30.9

Month days

kWh/d

kWh/m Jan

31

51.64

1600.6 Feb

28

57.6

1613.6 Mar

31

64.41

1996.5 Apr

30

63.41

1902.1 May

31

57.6

1786.5 Jun

30

53.1

1595.70 Jul

31

49.75

1542.17 Aug

31

51.75

1604.14 Sep

30

54.0

1622.35 Oct

31

53.6

1662.65 Nov

30

50.97

1529.07 Dec

31

49.8

1545.62

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

35

8.7 Diseño del sistema fotovoltaico

Datos Iniciales

KWH/día 47.10 Eficiencia de batería 85% Eficiencia de cableado 97% Eficiencia del inversor 95% Profundidad de descarga 80% Voltaje del sistema 48 Días de autonomía 3

8.7.1 Ajuste de Wh/día

Ajuste de Wh/día = Wh/día / (eficiencia de batería)x(eficiencia

cableado)x(eficiencia de inversor)

47.10 /(85% x 97% x 95%) = 60.13

8.7.2 Cálculo del tamaño del banco de baterías (Profundidad de

descarga y días de autonomía)

Ajuste en días de autonomía = Días de autonomía/profundidad de

descarga

3/80% = 3.73

Tamaño del banco de baterías = Wh/dia ajustados x ajuste en días de

autonomía

60.13 x 3.75 = 225.50

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

36

8.7.3 Calculo del tamaño del banco de baterías requerido en AH

Banco de baterías en AH = Banco de baterías en WH/dia/ voltaje del

sistemas

225.50 / 48 = 4.70

8.7.4 Cálculo del número de baterías en paralelo

Numero de batería en paralelo = Banco de baterías en AH/Capacidad de

batería en AH

4697.82 / 435 = 10

8.7.5 Número de baterías en serie

Baterías en serie = Voltaje del sistema/Voltaje de batería

48 / 6 = 8

8.7.6 Número de baterías para el banco

Numero de batería par el banco= Baterías en paralelo x Baterías en serie

= 10 x 8 = 80

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

37

Month

PV kWh/d

kWh/d actual Excedente

Jan

51.64

47.10

4.54

Feb

57.63

47.10

10.53

Mar

64.41

47.10

17.31

Apr

63.41

47.10

16.31

May

57.63

47.10

10.53

Jun

53.19

47.10

6.09

Jul

49.75

47.10

2.65

Aug

51.75

47.10

4.65

Sep

54.08

47.10

6.98

Oct

53.63

47.10

6.53

Nov

50.97

47.10

3.87

Dec

49.86

47.10

2.76

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

38

8.8Comparativa de tiempos de secado de café pergamino

8.8.1 Secado Mecanizado

Tabla N° 7. Curva de secado, obtenida a diferentes temperaturas de

secado. Contenido de humedad (%b.s) contra tiempo de secado.

0

20

40

60

80

100

120

0 5 10 15 20 25

Contenido de

Humedad (

%b.s)

Tiempo (horas)

Comparacion de curvas de secado Tratamiento 1, 2 y 3

460C

490C

420C

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

39

8.8.2 Secado en patios

Tabla N° 8. Curva de secado en forma artesanal a máxima

temperatura promedio. Contenido de humedad (% b.s ) contra tiempo

de secado.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 2 4 6 8 10 12

Contenido de

humedad (

% b.s)

Tiempo (días)

Extracción de humedad en secado en patio

28.20C

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

40

8.9.Com paración m étodo trad icional con tra m étodo artificial

M étodo Exposic ión

clim ática

Exposic ión a

contam in antes y

anim a les

Perdid a de

la

producc ión

Espacio

para seca do

Hom og ene ida d

del seca do

Facilid ad de

condic ion es

productiv as

M ano

de

obra

T iem po de

secado a l

12% de

hum ed ad

T radic io nal A lta A lta 15-18 % Extenso 88% Baja A lta 8-11 días

A rtific ial Baja Baja 3-5% Reduc ido 98% A lta Baja 20-26 h oras

Tab la N° 6. Com parativa en tre secado trad icional vs artificial.

Se puede determ inar lo sigu ien te:

Q ue pese a que el secado a través de un sistem a artific ial o m ecaniza do sea de m ayor costo que uno tradic iona l, los

tiem pos de s ecad o son m ás red ucid os lo gran do increm entar la pro ducción inm e diata y com erc ializ ada a E urop a, que no

es neces ario tener m ucha m ano de o bra para realizar e l rem ov ido de los granos que en m uch as ocasiones dic ho grano

no que da secad o de form a hom og én ea y en otras ocasion es se pasa de seca do, en defin itiva existe un m ej or contro l

sobre el d icho proceso d e form a artific ia l que logrará una m ayor com petitiv ida d.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

41

8.10Costo y presupuesto del sistema fotovoltaico.

8.10.1 Materiales y accesorios

Tabla N°9. Costo de materiales y accesorios

Modelo Cantidad Costo Costo Total

Cable Solar 2/0 22 8.78 193.16

Cable solar 4/0 18 14.44 259.92

Terminal 2/0 140 1.8 252

Terminal 4/0 44 3.5 154

Breaker 2 polos 50 A 4 20.64 82.56

Cable THHN6 40 1.5 60

Tubo flex forrado 1 1/2" 20 2.33 46.6

Conector recto 1 1/2" tubo

flex 6 2.75 16.5

Tubo EMT UL Conduit 3x10' 2 44.9 89.8

Conector EMT compresión 3'' 4 8.06 32.24

Codo EMT 3" 2 22.65 45.3

Coopling EMT 3''X90 4 8.29 33.16

Centro de carga PRL3 250A

40F 1 537 537

Sub total $ 1,802.24

Iva (15%) $ 2,072.58

Trasporte $ 180.22

Total $ 2,252.80

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

42

8.10.2 Sistema fotovoltaico

Elemento Cantidad P.U.V Total

Módulos solares 250W Jingli 60 368 22080

Batería ciclo profundo 435 Ah 80 365 29200

Controlador de carga 96ª 150

VDC 4 1000 4000

Inversor 4.4KW 48VDC

120/240 2 2700 5400

Gabinete albergue equipos 1 2000 2000

Sub-Total 62680

Descuento 6268

Sub-Total 56412

Impuesto 2234.82

Total $58,646.82

Tabla N°10. Costo del sistema fotovoltaico

8.10.3 Costos de los componentes del sistema solar fotovoltaico.

Elemento Cantidad P.U.V Total Módulos solares 250W Jingli 60 368 22080 Batería ciclo profundo 435 Ah 80 365 29200 Controlador de carga 96A 150 VDC 4 1000 4000 Inversor 4.4KW 48VDC 120/240 2 2700 5400 Gabinete albergue equipos 1 2000 2000 Accesorios 1 2252.8 2252.8 Estructura de la instalación paneles FV 1 2000 2000 Instalación 1 2500 2500 Sub-Total 69432.8 Descuento 6943.28 Sub-Total 62489.52 Impuesto 2450.63 Total $64,940.15

Tabla N°11. Costo de componentes y accesorios sistema fotovoltaico.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

43

8.10.4 Costo del secador rotativo automatizado.

Tabla N°12. Costo del secador rotativo.

8.10.5 Costos de producción y operación

Costo de producción qq

Producción de café 1080

Tabla N° 13. Costos de producción del quintal de café

Actividad $ Total

Recolección de quintal de

café 0.94 1015.2

Beneficiado de café 3 3240

Transporte de café 0.14 151.2

Prestaciones Laboratorio 0.17 183.6

Mano de obra 7000

Secado 15 16200

Acopio 2 2160

Total $29,950.00

Tabla N°14. Costos Operativos

Descripción Cantidad Capacidad P.V.U Total

Secadora cilíndrica

rotativa 2Hp motor

reductor, 4 Hp

ventilador; Control de

temperatura y tiempo,

alimentación 220 volts

1 60 QQ 36000 36000

Accesorios 4500 4500

Sub-Total 40,500

IVA 6,075

Total $46,575.00

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

44

Despulpado de 1080 qq

22 Días

88 Horas

Tabla N°15. Despulpado 22 días

Gasolina PlantaEléctrica

2.3 lts/h

202.4 lts definir 16 KVA

Tabla N° 16. Potencia planta eléctrica.

Tabla N° 17. Costos de combustibles

8.10.6 Costo de mantenimiento e insumos

Equipo % precio Total

Bomba 1 252 5.04

Despulpador 1.5 4400 88

Generador 1.5 1100 22

Trillador 1 2500 37.5

secador 1 46575 931.50

$1,084.04

Tabla N°18. Costo de mantenimiento

Tabla N°19. Tabla de costos en insumos

Costo de Gasolina

1.379 $/lts

279.1096 $

Insumos

$ 8150

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

45

8.11 Ingresos del proyecto

8.11.1 Ingresos vía secado tradicional

En el secado tradicional se pierde aproximadamente entre el 15 y 18% de la

producción total. (FAO, 2009)

Producción

promedio Cantidad P.V.U $ Precio Total

918 qq 160 $146,880.00

Tabla N°20. Producción promedio secado tradicional

8.11.2 Ingresos vía secado tecnológico

En secado mecanizado se pierde aproximadamente entre el 2 y 4% de la

producción total. (FAO, 2009)

Tabla N°21. Producción promedio secado artificial

Producción

promedio Cantidad P.V.U $ Precio Total

1059.06 qq 160 $169,449.60

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

46

8.12 Análisis Financiero del proyecto

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ingresos 146,880.00 173,135.13 180,675.64 185,102.51 188,692.72

Costos de producción 30,630 31,325.00 32,036.00 32,763.00 33,506.43

Utilidad Bruta 116,250.00 141,810.13 148,639.64 152,339.51 155,186.29

Gastos

Gastos de ventas 4,000.00 4,448.00 4,947.42 5,502.06 6,119.00

Gastos de

Operación 1,084.04 1,148.97 1,217.79 1,290.73 1,368.04

Gastos Totales 5,084.04 5,596.97 6,165.21 6,792.79 7,487.04

UTIAI 111,165.96 136,213.16 142,474.43 145,546.72 147,699.25

IR 30% 33,349.79 40,863.95 42,742.33 43,664.02 44,309.78

UTIDI 77,816.17 95,349.21 99,732.10 101,882.70 103,389.48

Inversión Inicial -111515.15

FNE -111515.15 $77,816.17 $95,349.21 $99,732.10 $101,882.70 $103,389.48

Nota:

Los valores de la tabla de flujo de efectivo, es información relevante del

productor cafetalero, evidenciando sus ingresos, costos y gastos promedios.

Factores de crecimiento pronosticados Ver anexos 9, 10, 11, 12,14, 15, 16, 17

Con inversión

VPN TMAR $ 285,771.32 5% TIR 95%

VPN TMAR $ 176,938.15 15%

VPN TMAR $ 139,954.07 20%

VPN TMAR $ 110,747.15 25%

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

47

8.12.1 Gráfico de Perfil del VPN a diferentes tasas de rendimiento

Una vez elaborado el flujo efectivo incremental se realizo el análisis de rentabilidad

del plan propuesto utilizando los métodos del Valor Presenta Neto (VPN) y la Tasa

Interna de Rendimiento (TIR).

Para el cálculo del VPN se utilizo una TMAR del 5%. A esta tasa requerida de

rendimiento el VPN de la propuesta es de $285,771.32 y la TIR es de 95%.

Puesto que el VPN es positivo, la propuesta generara un rendimiento mayorque lo

que se necesita para rembolsar los fondos proporcionados por el propietario de la

empresa. Por consiguiente el plan de la posición del propietario mejorara debido a

que el valor de la empresa será mayor.

0.00

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

250,000.00

300,000.00

350,000.00

0 5 10 15 20 25 30

VALOR VPN

TMAR (%)

PERFIL DEL VPN

Proyecto

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

48

8.12.2 Recuperación de la inversión del proyecto.

Se FNE correspondiente para el proyecto se pronostico para un período de cinco

años, el tiempo de recuperación de la inversión es de 1.3 años (Ver anexo 13)

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

49

IX. Conclusiones.

Las variables que determinan la incidencia del secado de café en la hacienda la

Esperanza son temperatura, fenómenos climáticos, tiempos excesivos para el

secado, manipulación constante del grano, falta de control en el proceso.

Dentro de los procesos de producción del café pergamino a café pergamino oro

están:

Recolección y acopio, boyado, despulpado, lavado, fermentado, secado,

trillado, almacenado y exportado.

El municipio de Jinotega recibe una incidencia solar de 5 a 5.5 Kwh/m2

Produciendo un factor energético de 1,500Wh/m2 en días de verano.

Al implementar el sistema fotovoltaico y el secador artificial, se logrará una

reducción significativa del tiempo del proceso de secado, el cual es de mucha

importancia por que determina la competitividad del café, se logrará reducir las

pérdidas por quintal del producto, ya que de forma tradicional se pierde el 15%

de la cosecha y de forma mecanizada solo el 2%.

Con la utilización de la tecnología para el secador industrial de café, se logrará

aumentar la productividad e ingresos del productor.

El principal mercado de exportación del café oro es Estados Unidos y Canadá.

Se realizó un análisis de rentabilidad en el cual se determinó que es viable

implementar el uso de sistemas fotovoltaicos en una maquina secadora de café,

obteniéndose según el estudio un VPN de $285,771.32, con una TIR de 95%,

mayor que la TMAR de 5%.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

50

X. Recomendaciones.

Se recomienda al productor implementar este sistema de secado con el fin

de mejorar la calidad, productividad y tiempo del secado del café.

Una vez recuperada la inversión, adquirir un sistemas fotovoltaico y de

secado con las mismas características.

Se recomienda al productor utilización del equipo por períodos de 10 horas.

Utilizar, aprovechar e incentivar el uso de esta tecnología solar fotovoltaica

amigable al medio ambiente para futuras aplicaciones dentro de la hacienda

esperanza.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

51

XI. Bibliografía

ANACAFE (Asociación Nacional del café): Guía técnica de

caficultora, Edición 2006. Guatemala.

Cléves Rodrigo: Tecnología en beneficiado de café, impresora

Tica, Costa Rica, 1995.

COFENAC (Consejo Cafetalero Nacional): Informe Técnico,

Influencia de Métodos de Beneficio Sobre la Calidad del Café,

Ecuador, Septiembre 13 del 2010.

El Café en Nicaragua, Análisis y Descripción del Comportamiento

del Rubro, Nicaragua 2008

FAO (Food and Agriculture Organization) Latin America and the

caribbe, 2009, 2010.

National electrical code and phofovoltaic system

Sungrowpower, power electronics

John Wiles, Technology Development Institute. USA

Solar WP, Jeromin, chihuahua, México 2006

Sistema información científica Redalyc. de América Latina, España y

Portugal

Manuales Sunisolar, Nicaragua

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

52

ANEXO

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

53

Anexo 1:

Orientación de una estructura fija para maximizar la captación de radiación solar a lo largo del año

Anexo 2:

Grafica curva corriente y voltaje en relación temperatura y energía solar

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

54

Anexo 3:

1. Los módulos fotovoltaicos instalados en una estructura anclada al suelo

trabajan aproximadamente 55°C durante el día, 30°C por encima de las

condiciones estándares de prueba (25°C). Esto significa que la capacidad

real del arreglo es aproximadamente 15% menor que su potencia

nominal. Es decir, su capacidad real es 85% de la capacidad nominal.

2. La energía eléctrica (kWh) esperada es el producto de la capacidad real

del arreglo (en kW) por la insolación (en horas solares pico) al ángulo de

elevación del arreglo. La energía fotovoltaica generada varía con la época

del año, de acuerdo a los cambios en los niveles de insolación.

3. Si se usa un seguidor azimutal, la energía disponible se aumenta entre un

15 y 25%.

Anexo 4:

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

55

Anexo 5:

Irradiación solar promedio Nicaragua y el mundo

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

56

ANEXO 6.

Anexo 7.

La cantidad de energía que el módulo es capaz de entregar durante el día está representada por el área comprendida bajo la curva de la grafica anterior y se mide en Watts hora/día.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

57

Anexo 8

Gráfico interacción modulo fotovoltaico con batería.

Anexo 9.

Anos Valor Tasa F.C

2009 28000

Calculo de media geométrica

2010 27095 -

0.03232143 0.96767857

Producto f.c 1.06964286

2011 30,345 0.11994833 1.11994833

Media geométrica 1.02269531

2012 29,950 -

0.01301697 0.98698303 2013 30,630 2014 31,325 2015 32,036 2016 32,763 2017 33,506.43

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

58

*Factor de crecimiento costo de producción de café

Anexo 10.

Anos Valor Tasa F.C

2009 150

Calculo de media geométrica

2010 300 1 2

Producto f.c 1.06666667

2011 200 -

0.33333333 0.66666667

Media Geométrica 1.02174591

2012 160 -0.2 0.8 2013 163.48 2014 167.03 2015 170.67 2016 174.38 2017 178.17

*Factor de crecimiento precio de quintal de café

Anexo 11.

Anos Valor Tasa F.C

2009 2780

Calculo de media geométrica

2010 2908 0.04604317 1.04604317

Producto f.c 1.37551582

2011 3240 0.11416781 1.11416781

Media Geométrico 1.11212908

2012 3450 0.06481481 1.06481481 2013 4000 0.15942029 1.15942029 2014 4448.52 2015 4947.32 2016 5502.06 2017 6119.00

*Factor de crecimiento gastos de venta

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

59

Anexo 12.

Anos Valor Tasa F.C

2009 859

Calculo de media geométrica

2010 878 0.02211874 1.02211874 Producto f.c 1.26197905

2011 921 0.04897494 1.04897494

M. Geométrica 1.05989547

2012 983 0.06731813 1.06731813 2013 1084.04 0.10278739 1.10278739 2014 1148.97 2015 1217.79 2016 1290.73 2017 1368.04

*Factor de crecimiento gastos de operación

.Anexo 13.

Recuperación de la inversión

0 1 2 3 4 5

FNE (C$

111,515.15) 77,816.17 95,349.21 99,732.10 101,882.70 103,389.48

Acumulativo (C$

111,515.15) (C$ 33,698.98) 1.35 Años

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

60

Anexo 14

INGRESOS PRONOSTICADOS

Año 2013 2014 2015 2016 2017 P.V.U (QQ) 160.00 167.03 170.67 174.38 178.17 CAP.(QQ) 918.00 1080.00 1,080.00 1,080.00 1,080.00 TOTAL 146,888.00 180,392.40 184,323.60 188,330.40 192,423.60

Nota:

En el año 2012 aún no se implementaba el sistema de secado tecnificado, por consiguiente las pérdidas promedio de la producción eran del 15%, la producción de la hacienda es fija, es decir de los 1080 QQ de capacidad productiva de la hacienda realmente queda según datos de la FAO 918 QQ de café oro de exportación.

Este mismo año 2012 el precio promedio del QQ del café ascendió a 160 dólares norteamericanos, por lo cual se utilizó un método de pronóstico en el tiempo a través de factor de crecimiento y media geométrica.

Anexo 15

Productividad real de hacienda la esperanza método tradicional

Producción promedio

Cantidad P.V.U Precio Total

918 QQ $160.00 $146,880.00

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

61

Anexo 16

INGRESOS GASTOS DE PRODUCCION

Año 2013 2014 2015 2016 2017 Gastos de ventas

4,000 4,448.82 4947.32 5502.06 6119.00

Gastos operativos

1,084.04 1,148.97 1,217.70 1,290.73 1,368.04

Total 5,084.04 5,597.79 6,165.02 6,792.79 7,487.04

Nota.

Todos los pronósticos se realizaron a través del método de factores de crecimientos y de media geométrica. Productor brindó datos históricos los cuales sirvieron para realizar las proyecciones para cinco años.

Anexo 17.

Productividad real de la hacienda la Esperanza utilizando tecnología renovable.

Producción promedio

Cantidad P.V.U Precio total

1059.06 QQ $160.00 $169,449.60

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ...ribuni.uni.edu.ni/284/1/38657.pdf · café y así evaluar el índice de productividad, la calidad del producto y los beneficios que

62

Anexo 18

Anexo 19