107
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO, GAS NATURAL Y PETROQUÍMICA ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION PARA EVALUAR Y REDUCIR LOS RIESGOS DURANTE LAS ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN EXPLORATORÍA EN SELVA, ACORDE A RCD 240-2010 OS/CD INFORME DE SUFICIENCIA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL PRESENTADO POR: EDWIN FRANCISCO CANALES PÉREZ PROMOCIÓN: 2011- 2 LIMA PERÚ 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3377/1/canales_pe.pdf1 INTRODUCCIÓN La industria a nivel mundial ha sido testigo de innumerables accidentes

  • Upload
    doannhu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO,

GAS NATURAL Y PETROQUÍMICA

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGOS COMO HERRAMIENTA

DE GESTION PARA EVALUAR Y REDUCIR LOS RIESGOS

DURANTE LAS ACTIVIDADES DE PERFORACIÓN

EXPLORATORÍA EN SELVA, ACORDE A RCD 240-2010 OS/CD

INFORME DE SUFICIENCIA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL

PRESENTADO POR:

EDWIN FRANCISCO CANALES PÉREZ

PROMOCIÓN: 2011- 2

LIMA – PERÚ

2015

Dedicatoria

A mi madre por su apoyo incondicional, a mi padre por su

soporte, a mi esforzada esposa que siempre está conmigo y

me alienta a continuar, a mis hermosas hijas Sophia y Farah,

a mi hermano y especialmente a mis abuelitos Julia y Eloy.

Agradecimientos

A Dios por su guía, a la empresa donde me inicie en la

industria donde siempre las puertas del conocimiento y las

oportunidades están abiertas, a mis anteriores y actuales

gerentes por su orientación y enseñanzas.

SUMARIO

El presente trabajo tiene la finalidad de dar las pautas para la elaboración de un

Estudio de Riesgos para las actividades de perforación exploratoria en la selva peruana,

mediante una metodología semi-cuantitativa utilizando técnicas de identificación de

peligros para la evaluación de los riesgos inherentes a esta actividad. Esta metodología,

nos permite realizar una descripción sistemática de los procesos y actividades

involucradas durante la perforación de pozos exploratorios. De esta manera podemos

identificar los peligros que pueden afectar la integridad física del personal propio/

terceros, el medio ambiente, los equipos y facilidades de la instalación, del mismo

modo nos permite la evaluación de los riesgos.

Para una estimación adecuada del riesgo, resulta indispensable identificar,

describir y estimar las frecuencias y cuantificar las consecuencias que generan los

posibles eventos en el equipo de perforación a evaluar; siendo éste el componente

primario de dicha instalación, se debe desarrollar los análisis de riesgos en función de

las actividades que se llevan a cabo en la plataforma de perforación, desarrollándolo en

tres fases a fin de; identificar y describir los peligros, estimar las frecuencias y

consecuencias y finalmente dar medidas de prevención, protección y/o mitigación según

corresponda.

De los eventos obtenidos de los diferentes escenarios probables (ignición

inmediata – retardada), resulta que un Incendio de gas durante fuga a presión (chorro de

fuego - jet fire), Incendio tipo Bola de fuego por fuga de gas (fogonazo- flash fire) o

dispersión de nube de gas por descontrol de pozo (Blowout), o Incendio en superficie de

diesel derramado (piscina de fuego - pool fire) en el área de almacenamiento de

combustibles; tienen niveles de riesgos bajo (principalmente por las bajas

frecuencias/probabilidades de estos escenarios).

Finalmente, se recomienda la aplicación de las protecciones pasivas

(espaciamiento de equipos y campamento); y la necesidad de evaluar los tiempos de

respuesta del personal quienes tomarán las acciones necesarias para minimizar o evitar

un evento indeseable o cualquier escenario de riesgo durante la operación.

El contenido y estructura de los Estudio de Riesgos a nivel nacional para el

sector Hidrocarburos están normado por la Resolución de Consejo Directivo RCD 240-

2010 OS/CD, por ende estudio de riesgo que presentamos tendrá la estructura de esta

resolución.

vi

INDICE

Dedicatoria ...................................................................................................................... ii

Agradecimientos ............................................................................................................ iii

SUMARIO ...................................................................................................................... iv

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................... 3

1.1. Planteamiento del problema: ................................................................................ 3

1.2. Objetivos de la investigación ................................................................................ 3

1.2.1. Objetivo general .................................................................................................... 3

1.2.2. Objetivo específico ............................................................................................... 3

1.3. Justificación .......................................................................................................... 4

1.4. Limitaciones ......................................................................................................... 6

CAPÍTULO II. - MARCO TEORICO ......................................................................... 7

2.1. Antecedentes ......................................................................................................... 7

2.2. Definición de términos clave ................................................................................ 8

2.2.1. Accidente de trabajo ............................................................................................. 8

2.2.2. Control de riesgos ................................................................................................. 8

2.2.3. Evaluación de riesgos ........................................................................................... 8

2.2.4. Identificación de peligros ..................................................................................... 9

2.2.5. Peligro ................................................................................................................... 9

2.2.6. Riesgo ................................................................................................................... 9

2.2.7. Riesgo aceptable ................................................................................................... 9

2.3. Metodología de elaboración de Estudios de Riesgos ......................................... 10

2.3.1. Identificación de las actividades ......................................................................... 13

2.3.2. Identificación de peligros ................................................................................... 14

2.3.3. Postular escenarios de riesgos ............................................................................ 15

2.3.4. Estimación de la frecuencia de ocurrencia de los escenarios ............................. 17

2.3.5. Estimación del impacto ....................................................................................... 18

2.3.6. Estimación del riesgo .......................................................................................... 19

2.3.7. Indicador de alerta .............................................................................................. 20

2.3.8. Tolerabilidad del riesgo ...................................................................................... 21

2.3.9. Medidas de reducción del riesgo ........................................................................ 24

2.4. Contenido de los Estudios de Riesgos de acuerdo a normativa nacional ........... 25

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES ......................................................... 29

3.1. Hipótesis ............................................................................................................. 29

3.2. Variables ............................................................................................................. 29

3.2.1. Variable de consecuencias producto de los peligros presentes en la instalación 29

3.2.2. Variable de frecuencia de daños producto de los peligros presentes en la

instalación ........................................................................................................... 29

3.3. Operacionalización de variables ......................................................................... 30

3.4. Matriz de consistencia ........................................................................................ 32

CAPÍTULO IV: PLANTEAMIENTO PARA EL ESTUDIO .................................. 33

4.1 Fases del Estudio de Riesgos .............................................................................. 33

4.1.1 Fase 1: Identificación y descripción de los peligros ........................................... 34

4.1.2 Fase 2: Estimación de Frecuencias y Consecuencias. ........................................ 39

4.1.3 Fase 3. Establecer Medidas de Prevención y Protección. .................................. 44

CAPÍTULO V: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 45

5.1. Análisis de los resultados .................................................................................... 45

5.1.1. Identificación y descripción de peligros ............................................................. 45

5.1.2. Estimación de Frecuencias y consecuencias ....................................................... 50

5.1.3. Medidas de Prevención y Protección .................................................................. 57

CAPÍTULO VI: PRESUPUESTO .............................................................................. 60

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES .......................................................................... 62

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 64

ANEXO 1 ....................................................................................................................... 66

ANEXO 2 ....................................................................................................................... 67

1

INTRODUCCIÓN

La industria a nivel mundial ha sido testigo de innumerables accidentes que son

registrados en nuestra historia, y es evidente que las personas, los bienes materiales y el

medio ambiente que se encuentran próximos a instalaciones industriales, están

expuestos a peligros por la sola presencia de dicha instalación. La cuestión clave está en

decidir qué tipo y nivel de riesgos estamos dispuestos a admitir en función de los

beneficios que suponen la presencia de estas instalaciones.

Por tanto, para poder decidir si este tipo de riesgos es aceptable, se requiere

estimar su magnitud, por lo que se hace necesario realizar un análisis sistemático y más

completo posible de todos los aspectos que implica para las personas, el medio ambiente

y los bienes materiales, la puesta en marcha de un determinado proyecto, instalación, las

sustancias que utiliza, los equipos, los procedimientos, etc. Se hace inevitable analizar

estos riesgos y valorar si su presencia es o no admisible. Es lo que se denomina análisis

de riesgos. Se trata de estimar el nivel de riesgo de una actividad industrial para las

personas, el medio ambiente y los bienes materiales, en términos de cuantificar la

magnitud del daño y de la probabilidad de ocurrencia.

Los análisis de riesgos, por tanto, tratan de estudiar, evaluar, medir y prevenir

los fallos y las averías de los sistemas técnicos y de los procedimientos operativos que

pueden iniciar y desencadenar sucesos no deseados (accidentes) que afecten a las

personas, los bienes y el medio ambiente.

Ahora bien, los Estudios de Riesgos para el caso de las Actividades de

Perforación Exploratoria en la Selva Peruana, permitirán a la media y alta dirección

tomar decisiones que aseguren niveles aceptables de riesgo en este tipo de proyectos.

Dentro del contexto nacional para el sector hidrocarburos, la normativa nacional

realiza una serie de exigencias para el control de la seguridad en las actividades de

perforación que no están ligadas a un previo análisis desde el punto de vista del Riesgo,

esto, teniendo en cuenta que cada proyecto es único en su clase por los diferentes

2

factores que intervienen para el desarrollo del mismo. Esta clase de exigencias, generan

una mayor inversión en sistemas de mitigación que pudieran no ser eficientes para la

reducción del riesgo de las operaciones de perforación exploratoria, y se deja de lado la

aplicación de capas de protección o medidas de control preventivas, que favorecen en

mayor medida a la seguridad de las personas, medio ambiente y a las operaciones de

perforación exploratoria.

3

CAPÍTULO I. - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente capitulo describimos la secuencia de cómo nos planteamos

realizar la secuencia de elaboración de los Estudios de Riesgos a las actividades de

perforación exploratoria y cuáles son los objetivos que queremos lograr.

1.1. Planteamiento del problema:

¿Cuáles son los peligros y el nivel de riesgos existentes durante las actividades

de perforación en la selva peruana, y de qué manera podemos identificarlos y evaluar su

impacto, para plantear medidas que las controlen, reduzcan o eliminen?

1.2. Objetivos de la investigación

Partimos por definir primero el objetivo general de la investigación para luego

establecer los objetivos específicos o puntuales.

1.2.1. Objetivo general

Analizar los riesgos existentes durante la perforación de pozos de exploración en

la selva peruana, estableciendo medidas de prevención y protección para reducir la

ocurrencia y consecuencia de los eventos que puedan afectar al personal, instalaciones y

al medio ambiente.

1.2.2. Objetivo específico

Se citan los siguientes objetivos específicos:

- Identificación y descripción de peligros

- Estimación de frecuencias y consecuencias (Cuantificar las consecuencias de los

escenarios de incendio) para la valoración de los riesgos

- Establecer medidas de prevención y protección.

4

1.3. Justificación

El desarrollo tecnológico experimentado por los países industrializados, ha

contribuido en una mejora notable en el nivel de vida del ser humano. Sin embargo, la

proliferación de las instalaciones industriales y el transporte de determinados materiales

han implicado la aparición de nuevos riesgos, que originan graves accidentes de

importante impacto poblacional y ecológico. En este sentido se debe considerar que la

industria en general ha tenido una evolución tecnológica de gran crecimiento que viene

provocando un aumento de la probabilidad de ocurrencia de accidentes de mayor

impacto al medio ambiente, personas y equipos.

Estos accidentes mayores se han evidenciado en las últimas décadas por desgracia a

causa de las graves consecuencias que ocasionaron. A continuación citamos algunas:

- En el año 1984 se registró tres de los accidentes más graves de la historia: 24 de

febrero en Sao Paulo en la colonia de Cubatao (rotura de un oleoducto genero un

incendio que causó la muerte de 508 personas), 19 de noviembre en Ciudad de México

en la colonia de San Juan (explosión e incendio de un planta de almacenamiento de

GLP, causó la muerte de 450 personas) y el 3 de diciembre en India en la región de

Bhopal (escape de gas con formación de una nube tóxica, que causó la muerte de 12 000

personas en total).

- En el año 1988, Mar del Norte en la plataforma Piper Alpha, ocurrió una

explosión que incendio toda la plataforma, ocasionando la muerte de aproximadamente

167 personas.

- En el año 1989, URSS en los Urales, ocurrió la explosión de una gran nube de

gas procedente de la fuga de un gasoducto, que provocó la muerte de aproximadamente

1000 personas.

- En el año 2010, Golfo de México la Plataforma Deepwater Horizon se

encontraba terminado la perforación del pozo Macondo, cuando ocurrió una explosión

que incendio la plataforma y provoco la muerte de 11 personas y el derrame de 4.9

millones de barriles de crudo que duro 84 días.

Ante estas situaciones (citadas), se hace latente la necesidad de dedicar mayores

esfuerzos para reducir los riesgos a niveles tolerables. En el proceso de evaluación o

5

análisis de los riesgos se entiende que los accidentes pueden ser prevenidos al anticipar

la forma en que pueden ocurrir. Virtualmente cualquier operación industrial donde se

utilice energía, maquinarias, productos químicos, entre otros, tiene un nivel riesgo, y los

accidentes en el ámbito laboral, tales como caídas, electrocución, contacto con partes de

equipos, entre otros, son comunes a la mayoría de las industrias.

La alta complejidad al momento del diseño y las nuevas legislaciones en virtud de la

aplicabilidad de nuevas tecnologías en los proyectos asignados a la cartera de

inversiones a corto, mediano y largo plazo han aumentado a grandes proporciones el

riesgo de accidentes, situación que está al descubierto al analizar antecedentes históricos

acontecidos en la industria petrolera a escala mundial.

Como pudimos apreciar en la industria mundial la ocurrencia de situaciones imprevistas

y sus posteriores efectos tienen repercusión directa en el éxito de los proyectos, y el país

no está ajeno a estas situaciones. Partiendo de esta premisa, se plantea el empleo de

técnicas de identificación de peligros efectivas que sirvan para reconocer desviaciones

de planificación y diseño, para prevenir situaciones que afecten negativamente a la

operación y a todos sus actores, y más aún para proteger la integridad de los mismos en

procura de la continuidad del proyecto.

Debemos tener en cuenta que en la Industria Petrolera Peruana los temas de seguridad

industrial, salud y medio ambiente están tomando relevancia desde apenas 8 años

(2007), esto por el desarrollo de reglamentaciones en seguridad para actividades de

hidrocarburos [1], y hace apenas 5 años se reglamentó la evaluación y aprobación de los

Instrumentos de gestión de Seguridad, como requisito de las empresas operadoras para

iniciar los proyectos de exploración y explotación.

La obligación legal de elaborar los instrumentos de gestión de seguridad, viene

generando la necesidad desde el punto de vista documental para cumplir con este

requisito, más que utilizarla para lo que fue concebida, como instrumento práctico y útil

de identificación de peligros y evaluación de riesgos para prevenir accidentes y/o

eventos negativos para los proyectos durante todas sus etapas.

La normativa nacional que regula el sector hidrocarburos, suma una serie de requisitos

que las empresas operadoras tiene que cumplir, como exigencia de la ley, para

garantizar la seguridad del personal y medio ambiente que participa en la operación,

6

pero que están enfocados en mitigar los efectos posteriores a los eventos no deseados, y

no en prevenir la ocurrencia de los mismos.

Por lo tanto se hace evidente la necesidad de elaborar instrumentos de gestión de

seguridad útiles que nos permitan prevenir eventos negativos para nuestros proyectos e

implantar medidas control o capas de protección eficientes que prevengas la ocurrencias

de eventos indeseados o mitiguen la ocurrencia de los mismo y de esta forma realizar

con mayor eficiencia el control de riesgos de las operaciones de perforación

Exploratoria en la Selva Peruana.

1.4. Limitaciones

El conocimiento estadístico de la accidentabilidad para actividades de

perforación exploratoria en la industria nacional y actividades similares en la industria

internacional, es fundamental para identificar los puntos más recurrentes a error o

desviación de los procesos. Este conocimiento faculta al estudio de riesgos de una

herramienta útil y medible para la valoración de los niveles de riesgo de las operaciones

que se desarrollaran, y así identificadas las desviaciones plantear las medidas

preventivas y de control necesarias para el desarrollo seguro de las actividades en justo

equilibrio entre los diferentes entornos interactuantes.

Actualmente la industria petrolera nacional, y más específicamente el área de

perforación, no cuenta con una base de datos estadística de accidentabilidad confiable,

ya que ninguna entidad estatal ni privada en el país cuenta con esta información. Es en

este contexto que la frecuencia de ocurrencia considerada para los estudios quedan

limitados a la comparación con industrias similares a nivel mundial basándonos en

reportes estadísticos de asociaciones internacionales como IADC y otros.

Adicionalmente, la regulación nacional para el sector Hidrocarburos tiene normada la

elaboración de Estudios de Riesgo para proyectos en este sector, donde la RCD 240-

2010 OS/CD indica el contenido que deben tener los Estudios de Riesgos para poder ser

presentados a las entidades correspondientes.

7

CAPÍTULO II. - MARCO TEORICO

La metodología para los análisis de riesgos y la estructura que debe tener un

estudio de riesgos de acuerdo a la normativa nacional se presenta en este capítulo.

2.1. Antecedentes

Los proyectos de perforación exploratoria en la industria de hidrocarburos en el

país hacia los años anteriores al 2007, se realizaban sin las consideraciones previas de

las probables contingencias que se podrían presentar durante la ejecución de las

operaciones (propias) de este tipo de proyectos.

Ya para el año 2010 con la puesta en vigencia del Procedimiento de Evaluación y

Aprobación de los Instrumentos de Gestión de Seguridad para las Actividades de

Hidrocarburos RCD 240-2010 OS/CD, se establece la obligatoriedad de realizar

Estudios de Riesgo previos al inicio de proyectos relacionados con Hidrocarburos. Con

esta medida las empresas operadoras quedaron obligas a realizar estudios de riesgos

para iniciar las operaciones de sus proyectos, así a partir del 2010 se elaboran

Instrumentos de Gestión de Seguridad para el inicio de operaciones.

En el sector Hidrocarburos (especialmente en proyectos de perforación) del país los

Estudio de Riesgos como instrumentos de gestión de seguridad, aun no se reflejan como

herramientas de prevención de riesgos, ya que se realizan con la única convicción de

cumplir con lo que requiere la regulación nacional para continuar con el desarrollo de

los proyectos, en desmedro de la seguridad de las personas, el medio ambiente y de los

equipos e instalaciones. Puesto que en el país no hay registros oficiales de accidentes de

mediana o gran magnitud que pudieran generar la alerta en la industria, para comenzar a

tomar conciencia de lo expuestos que nos encontramos a toda clase de accidentes que

pueden resultar perjudiciales para todos los entornos involucrados en proyectos del

sector.

Las actividades de perforación, están constantemente expuestas a toda clase de peligros,

y a nivel mundial existen registros de accidentes catastróficos de los que la humanidad

8

aún se viene recuperando, (Macondo, Golfo de México el año 2010). Nuestro país tiene

zonas muy sensibles como la selva peruana, donde se desarrollando proyectos de

perforación exploratoria, que pueden desencadenar eventos con impactos negativos para

el entorno humano y medio ambiental.

2.2. Definición de términos clave

Antes de iniciar a describir la metodología empleada para la elaboración de un

estudio de riesgos, debemos empezar por conocer la definición de conceptos base.

2.2.1. Accidente de trabajo

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que

produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez

o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución

de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun

fuera del lugar y horas de trabajo [2].

2.2.2. Control de riesgos

Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información obtenida en la

evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos a través de la propuesta de

medidas correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su

eficacia [2].

2.2.3. Evaluación de riesgos

Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o varios peligros,

teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes, y decidir si el riesgo o

riesgos son o no aceptables [3].

Proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado

y gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria para que el

empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la

oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar [2].

9

2.2.4. Identificación de peligros

Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se definen sus

características [3].

Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus

características [2].

2.2.5. Peligro

Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las

personas, equipos, procesos y ambiente [2].

Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o

deterioro de la salud, o una combinación de estos [3].

2.2.6. Riesgo

Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y

genere daños a las personas, equipos y al ambiente [2].

Combinación de la probabilidad que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la

severidad de las lesiones o daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o la

exposición [3].

Es el producto de la frecuencia prevista para un determinado suceso por la magnitud de

las consecuencias probables (Riesgo = frecuencia x magnitud consecuencias). Así, si un

accidente X tiene una frecuencia estimada de una vez cada 50 años y sus consecuencias

se estiman en un centenar de muertos, el riesgo es de 2 muertes/ año [4].

2.2.7. Riesgo aceptable

Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerado por la organización

teniendo en consideración sus obligaciones legales y su propia política de Seguridad

Salud en el Trabajo [3].

10

2.3. Metodología de elaboración de Estudios de Riesgos

La metodología empleada para el Estudio de Riesgos consiste en desarrollar el

proceso de análisis en etapas: descripción de actividades y el proceso, identificación de

peligros, estimación de frecuencias de ocurrencia y de la severidad de las consecuencias

de un evento peligroso, la valoración y clasificación del riesgo, y el establecimiento de

medidas de prevención, control y/o mitigación del riesgo. Para realizar la evaluación es

necesario conocer las características de la instalación y de los materiales que son

procesados en la misma, así como la capacidad de respuesta propia en caso emergencias

y su vulnerabilidad. Este proceso cubre los requerimientos expresados por las

regulaciones gubernamentales peruanas en materia de estudios de riesgos [5].

La industria de los hidrocarburos, ha aprendido a través de los años que para enfrentar

de forma exitosa el control de los riesgos de accidentes y/o eventos indeseables, no es

suficiente con ejercer esfuerzos mínimos provenientes de la sola aplicación de las

regulaciones, sino que conlleva además, la implantación de un sistema de gestión de

riesgos, profundamente arraigado en el proceso de toma de decisiones de la empresa

operadora. Los estudios de riesgos, como herramientas e instrumentos de gestión de

seguridad, se enmarcan dentro de ese sistema de gestión de riesgos, como uno de los

elementos principales del mismo, y a la vez como uno de los más objetivos y que mejor

información proveen a la hora de tomar una decisión de índole preventivo y de control.

En este sentido, es necesario aclarar que las herramientas disponibles para gestionar el

riesgo han avanzado considerablemente en estas últimas décadas.

El proceso completo desde el análisis del riesgo hasta el establecimiento de las medidas

de control es lo que se conoce como gestión de riesgos. De forma tal que la gestión de

riesgos no es más que la aplicación sistemática de políticas gerenciales, procedimientos

y prácticas a las tareas de analizar, valorar y controlar los riesgos [6].

A continuación se presenta un esquema gráfico del modelo de gestión de riesgos,

comúnmente aceptado en la industria de los hidrocarburos:

11

Figura 2.1 Modelo de Gestión de Riesgos

(Análisis de Riesgos - QHSE Energy Services S.A.C.)

Los estudios de riesgos son herramientas que permiten una identificación sistemática de

los Peligros, estimación y evaluación de los Riesgos asociados, permitiendo la

generación de acciones preventivas y de mitigación de accidentes industriales (fuegos,

explosiones, escapes tóxicos, etc.) que pudieran ocurrir como resultado de fallos en el

proceso, procedimientos o equipos, como también de factores exógenos; cumpliendo

con lo dispuesto en las regulaciones del país, normas nacionales e internacionales y

buenas prácticas de ingeniería en la industria.

Estas herramientas nos ayudan a:

Definir posibles escenarios de riesgos.

Identificar puntos de potencial riesgo contra la integridad física de los

trabajadores, salud, Medio ambiente o activos.

Definir acciones para reducir el riesgo a niveles tolerables.

Bajo esta premisa es muy importante y en algunos casos vitales, usar la herramienta más

adecuada a la instalación u operaciones y a la etapa del ciclo de vida en que se

encuentre el proyecto en estudio. Las claves de este proceso estarían en:

VALORIZACIÓN

DEL RIESGO:

ANÁLISIS

DEL

RIESGO:

Identificación de Peligros

Estimación del Riesgo

Evaluación del Riesgo

Preparación del Plan de Control de Riesgo

Controles de ingeniería

Control operacional

Control de emergencia

Monitoreo del Plan de Acción

GESTIÓN DEL

RIESGO:

12

Definir un equipo de trabajo idóneo, con las habilidades, experiencias y

conocimientos necesarios para cada tipo de estudio.

Usar y manejar convenientemente las diferentes técnicas y herramientas,

metodologías y tecnologías.

Identificar peligros sobre la salud, seguridad, medio ambiente, imagen

institucional y activos.

Formar la base de un proyecto de registro de riesgos.

Establecer recomendaciones y acciones adecuadas para llevar a cabo en las

siguientes fases del proyecto.

Obtener datos de partida para la realización de estudios específicos (como de

impacto ambiental y otros medios de análisis de riesgos).

Identificar incertidumbres, preocupaciones y necesidades de formación.

Una vez identificados el objetivo del estudio y descritas con detalle las actividades del

proyecto se procede a realizar la evaluación de los riesgos en base al siguiente Flujo

grama de aplicación paso a paso:

Figura 2.2 Flujo grama de pasos para la elaboración de un estudio de riesgos

(Análisis de Riesgos - QHSE Energy Services S.A.C.)

Identificar

los Peligros

Postular

escenarios Valorar el

Riesgo

ANÁLISIS DE RIESGOS

Criterio de Riesgo

Recomendación de

Medidas para la

Reducción del Riesgo

Registrar

Resultados en

el reporte

¿El Riesgo está

en el rango

aceptable?

SI

NO

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Estimar

Frecuencia del

evento

Estimar

Consecuencia

13

Una mención especial lo revisten los Estudios Cuantitativos de Riesgos. En las últimas

tres décadas también se ha visto un desarrollo profundo y constante de los Análisis

(Estudios) Cuantitativos de Riesgos como herramienta fundamental para la toma de

decisiones basadas en riesgo [4].

Hoy en día estamos en capacidad de estimar diversas medidas del riesgo postulando una

serie de eventos de fallo creíbles, cuyas consecuencias y frecuencia son estimadas

mediante el uso de modelos matemáticos altamente sofisticados y precisos. Estos

modelos permiten estimar desde las tasas de descarga de productos peligrosos a la

atmósfera, hasta el impacto de los mismos en las personas, medio ambiente y equipos,

pasando por la dispersión de esos productos peligrosos en la atmósfera circundante [4].

Para la elaboración de estudio de riesgo desarrollaremos un método semi-cuantitativo

que consiste en estimar la frecuencia mediante la percepción de un equipo idóneo de

trabajo (personal con experiencia y conocimiento del proceso) y la comparación con

índices de accidentes nacionales e internacionales, particularmente aplicables a la

actividad y si es necesario, en función de la determinación de los escenarios de

accidentes, calcular los eventos de riesgos mayores, tales como Incendio en superficie

de diesel derramado (Piscina de Fuego - pool fire), por la formación de derrames y

posterior incendio, mediante la utilización de software o modelos matemáticos [4].

Este modelo de estudios de riesgos nos permite hoy en día desarrollar la información de

apoyo, criterios, etc. necesarios para que se consideren y apliquen las medidas de

reducción y control de riesgos respectivos. Una vez estimadas las diversas medidas del

riesgo, es fácil determinar, en caso necesario, las medidas de control de los mismos. En

algunas circunstancias, la determinación de las medidas de control conlleva la ejecución

de un Análisis Costo-Beneficio, cuyo objetivo principal es reducir los riesgos hasta un

nivel tolerable [4].

2.3.1. Identificación de las actividades

En esta etapa, se identifican las actividades del proyecto que pueden implicar un

riesgo en las etapas pre-constructiva, constructiva, operación, desmantelamiento y/o

abandono. Para nuestro caso, nos limitaremos a la etapa operativa.

14

La descripción precisa y detallada de las actividades proporcionará información valiosa

para el proceso de identificación de peligros.

2.3.2. Identificación de peligros

En esta etapa, se identifican los peligros asociados a las actividades descritas. El

proceso de identificación de peligros lleva a la siguiente pregunta: ¿cómo puede ese

peligro afectar una actividad?, o ¿qué puede salir mal?, etc. El proceso consiste en

definir cuáles pueden ser los eventos desencadenantes de un escenario de riesgo, tal

como la perdida de contención (derrames o fugas) dentro de las instalaciones

incluyendo recipientes, tanques tuberías, bombas y otros equipos o caída de materiales

durante el izamiento mediante grúas o equipos de levantamiento mecánico. Para ello se

emplean principalmente cuatro (04) métodos:

El método Revisión de Peligros (Hazard Review). También conocida como

Revisión de seguridad (Safety Review), consiste en la revisión cualitativa de los peligros

de una instalación o proceso, en base a las opiniones de un grupo de expertos y bajo la

dirección de un coordinador o facilitador. Se sustenta en las siguientes premisas:

- Se realiza de manera intuitiva.

- Las discusiones pueden desarrollarse indistintamente a distancia en

forma anónima o en reuniones de grupo de trabajo.

- La instalación a evaluar debe ser descrita completamente.

- Los expertos plantean sus puntos de vista con entera libertad, pudiendo

éstos ser o no directamente concordantes. Si lo son, se habrá alcanzado el

consenso y la cuestión estará resuelta. Si no lo son, el coordinador resume las

opiniones e invita a los expertos a reconsiderar sus opiniones en atención a las

opiniones discrepantes de sus pares. El proceso puede repetirse tanto como el

coordinador juzgue necesario.

- El juicio de un grupo tiene mayor validez que el juicio de un individuo.

- Normalmente, este proceso iterativo lleva a la reducción de las

discrepancias entre las diversas opiniones, e idealmente debe alcanzar el

consenso.

El método Lista de Verificación de Peligros (Hazard Check-list). Este método

implica una revisión de la instalación mediante una lista de chequeo (check-list), que ha

15

sido previamente evaluada en instalaciones pasadas y que contiene adicionalmente los

requerimientos y recomendaciones de normas y estándares nacionales e internacionales.

El método Análisis Preliminar de Peligros - APP (PHA - Preliminary Hazard

Analysis), es un método de identificación de peligros para etapas tempranas en el diseño

de los procesos o sistemas de las instalaciones. La identificación temprana de los

peligros es considerada de importancia primaria para muchas compañías, las cuales usan

algún tipo de esta técnica para éste propósito. Es una técnica inductiva y estructurada,

para identificar los principales peligros y situaciones accidentales, sus posibles causas y

consecuencias (efectos), evaluar cualitativamente sus riesgos, analizar las salvaguardas

existentes y proponer medidas adicionales de control, monitoreo, prevención y/o

mitigación (recomendaciones). Las bases principales de su aplicación están expresadas

en las guías de Técnicas de identificación de peligros - HAZID del CCPS (Chemical

Center Process Safety).

El método Árbol de eventos. Este método consiste en la revisión estructurada de

los peligros de un sistema, a partir de un evento iniciador, desencadenando a través de la

formación de un árbol, los diferentes escenarios finales (efectos). Esta técnica,

básicamente se utilizará en este estudio, para determinar los escenarios de riesgos

mayores (de procesos).

2.3.3. Postular escenarios de riesgos

Los escenarios analizan principalmente los factores y elementos de los riesgos

evaluados, que puedan llegar a afectar al personal, las instalaciones o al medio ambiente

por cada actividad e instalación.

La construcción de un escenario de riesgo se hace a partir de la interacción que puede

darse entre una amenaza de origen humano, material y/o natural con las

vulnerabilidades presentes en las instalaciones. En un escenario existen elementos

básicos que utilizaremos para el análisis, entre estos tenemos:

Identificación del proceso, sector u organización.

Ubicación, área y entorno del escenario.

Descripción de la actividad, tarea o paso.

16

Fuente u origen los peligros y los factores condicionantes y motivadores de la

amenaza.

Intensidad, cobertura, frecuencia, etc.

La descripción del Peligro.

Efectos, impactos, daños a las personas, comunidades, medio ambiente, las

instalaciones y/o imagen de la empresa operadora.

Categorización, tipo o clase del riesgo (entorno humano, socioeconómico y

natural).

Personal (número, funciones, medio ambiente de trabajo, turnos, capacitación

recibida, etc.).

Controles existentes, Políticas, Sistema de Gestión, etc.

En la descripción de los escenarios de Riesgos utilizamos estos elementos adaptados a

la Gestión de Riesgo de la empresa operadora. El escenario de riesgo debe representar y

permitir identificar el tipo de daños y pérdidas que puedan producirse en caso de

presentarse un evento peligroso en unas condiciones dadas de vulnerabilidad en este

sistema.

En este proceso, el equipo analiza que pudo causar la intensificación del peligro hasta la

ocurrencia de un evento final. En general, un escenario de riesgo está compuesto al

menos por dos tipos de representaciones:

1. Un cuadro o matriz de Evaluación de Riesgo, en la cual se establece la relación entre

una amenaza determinada (peligros) y la vulnerabilidad existente (protecciones y

controles).

2. Un mapa de riesgos, en el cual están representados, sobre dos planos, los principales

factores de amenaza y vulnerabilidad, e identificadas las primordiales pérdidas.

Aplicable este punto a estudios de riesgos para comunidades.

Un escenario, como mínimo, contiene una causa o fuente y sus consecuencias. Se deben

identificar los sucesos intermedios, o condiciones, entre la causa y la consecuencia

(Explosiones, Perdidas de contenido - LOC, fuego, etc.). Cuando se habla de escenarios

de riesgos de procesos, se deben mencionar los sucesos que originaron el accidente (por

ejemplo, sucesos iniciadores, causa original, modo de fallo, etc.).

17

Para el caso previsto utilizaremos una representación del escenario del riesgo a través de

una matriz. Los riesgos pueden afectar (03) tres distintos tipos de entorno (receptores)

considerados como sigue:

Entorno Natural: Comprende riesgos sobre medio físico, medio biológico, medio

ecológico.

Entorno Humano: Riesgos sobre el personal del proyecto, riesgos sobre la población del

área de influencia.

Entorno Socio Económico: Comprende los riesgos sobre el desarrollo de los proyectos,

la operación de los mismos y sobre la reputación de la empresa operadora.

2.3.4. Estimación de la frecuencia de ocurrencia de los escenarios

La frecuencia es determinada por medio de la información de incidentes de

ocurrencias previas, tanto en la industria (indicadores internacionales), como de la

empresa operadora, o de las percepciones del personal en relación con que tan a menudo

el incidente sucede o pudiera suceder, el juicio y percepción del personal es importante

para estimar la frecuencia.

La frecuencia de un acontecimiento o escenario representa la posibilidad de ocurra un

evento de perdida por año de operación. La ocurrencia del evento es la posibilidad de

que un evento iniciador pueda ocurrir en términos de veces al año. Para la mayoría de

los escenarios, es más sencillo evaluar la ocurrencia del evento que la frecuencia del

escenario en conjunto, ya que para un mismo evento iniciador, pueden existir diversas

causas que lo inicien, como falla mecánica, error operacional o eventos externos que

son más fácilmente estimados con la experiencia de campo que la probabilidad de un

escenario.

En la tabla 2.1 muestro una escala típica de niveles de Probabilidad/ Frecuencia, que se

utiliza para encasillar por niveles los diferentes valores de probabilidad/ frecuencia que

son establecidos durante el análisis de los escenarios. La organización (empresa) es la

que fija normalmente la escala de este tipo de tablas de probabilidad.

18

Tabla 2.1 Escala Típica de Niveles de Frecuencia

Nivel Frecuencia Descripción

A Muy Baja: < 1x10-5

v/años Hay evidencia de ocurrencia en la industria de hidrocarburos.

B Baja: 1x10-4

- 1 x10-5

v/años Ha ocurrido en operaciones similares en la industria de Hidrocarburos.

C Media: 1x10-3

- 1 x10-4

v/años Ha ocurrido en operaciones similares de la empresa.

D Alta: 1x10-2

- 1x10-3

v/años Ha ocurrido repetidas veces en operaciones similares de la empresa.

E Muy Alta: > 1 x10-2

v/años Ha ocurrido en operaciones similares de la empresa en el país.

2.3.5. Estimación del impacto

Para cada uno de los escenarios de riesgos probables se estiman las

consecuencias y la severidad o gravedad de las mismas. Estas pueden ser según el caso,

determinado en cada uno de los entornos considerados como personal, socio-económico

y natural.

En el caso de estimaciones cuantitativas el análisis se realiza mediante el empleo de un

software especializado con el cual se calculan las zonas de afectación al personal que

opera las instalaciones y a terceros. En este caso una vez estimados los factores

necesarios, tales como clima, condiciones de almacenamiento de sustancias peligrosas,

parámetros operacionales, etc. se utilizan modelos matemáticos para fuga de

gas/liquido, dispersión de gas/liquido, incendio de gas/liquido, etc., con el fin de estimar

el nivel de daño de las consecuencias identificadas.

La severidad de un evento se evalúa sobre los factores de vulnerabilidad al daño, y se

califica dentro de una escala. En la tabla 2.2 un modelo típico. La organización

(empresa) es la que fija normalmente la escala de este tipo de tablas de impacto o

consecuencia.

19

Tabla 2.2 Escala Típica de Nivel de Impacto o Consecuencia

Valor Nivel Humano Material Ambientales

5 Muy Alta Una o más fatalidades > $ 10x106 Efectos masivos o derrames

>200 Bls No Controlados.

4 Alta

Incapacidad

permanente/ parcial >

100 días-Enfermedad

Profesional.

$1x106 - $10x10

6

Efectos mayores o derrame No

Controlados entre 101 a 200 Bls.

3 Medio Incapacidad temporal,

de 2 a 99 días. $100x10

3- $1x10

6

Efectos localizados o derrame

contenidos entre 51 a 100 Bls.

2 Bajo

Lesión menor sin

incapacidad. Caso

médico / trabajo

restringido.

$10x103 - $100x10

3

Efectos menores o derrame

contenido entre 21 a 50 bls.

1 Insignificante Lesión Leve, primeros

auxilios. < $10x10

3

Efectos leves o derrame

contenido entre 1 a 20 Bls

Para el caso de eventos de gran afectación como incendios en el área de

almacenamiento de combustibles, etc., se calculan mediante simulaciones en Software

Effects versión. 9.0.23 de TNO, los niveles de daño en términos de radiación,

sobrepresión y/o toxicidad (según sea el caso) y cuál es la exposición de personal

propio, tercero a las instalaciones y/o al ambiente.

La severidad o gravedad involucra riesgos en el entorno, razón por la cual se consideran

al menos (03) tres aspectos:

Lesión / Enfermedad Ocupacional

Medio Ambiente.

Bienes activos

El nivel de gravedad considerado será el mayor de los aspectos analizados.

2.3.6. Estimación del riesgo

Los valores determinados de Ocurrencia o Probabilidad, al combinarse con el

impacto para cada escenario, se expresan numéricamente en base a los datos de las

tablas de niveles de impacto y ocurrencia según sea el entorno analizado.

20

El fundamento de estimar el Riesgo, mediante la combinación numérica para reducir la

subjetividad en la evaluación del mismo. Se muestra en un cuadro los valores de

ocurrencia (parte vertical) y los niveles de estimación del impacto (parte horizontal). La

intersección de la probabilidad y el impacto (severidad) nos permite identificar el nivel

de Riesgo, el cual se puede ubicar en diferentes zonas, las cuales se encuentran

diferenciadas por colores específicos y representación la evaluación del riesgo estimado.

La evaluación del riesgo representa el proceso de comparar el nivel estimado

(Probabilidad x impacto) con el criterio de riesgo, el cual determina si el riesgos es

tolerable o no.

Tabla 2.3 Matriz Típica de Aceptabilidad del Riesgo

Frecuencia

Con

secu

enci

as

5A 5B 5C 5D 5E

4A 4B 4C 4D 4E

3A 3B 3C 3D 3E

2A 2B 2C 2D 2E

1A 1B 1C 1D 1E

Es importante resaltar que el nivel de riesgo se estima bajo dos perspectivas distintas.

Una donde no se contemplan las medidas de prevención y mitigación (Riesgo actual) y

otra donde se consideran todas las medidas planteadas en el estudio (Riesgo Residual).

2.3.7. Indicador de alerta

Un indicador de alerta es una variable o suma de variables que proporciona una

información sintetizada y simple sobre un fenómeno complejo, y que permite conocer y

evaluar el estado y la variación en el proceso que se pretende medir. Los indicadores

son útiles como herramientas para evaluarla situación de seguridad de un proceso o

actividad. Un buen indicador es aquel que indica rápidamente una propiedad de un

proceso y que de otra manera seria difícil evaluar.

El objetivo de los indicadores de alerta es realizar un seguimiento estratégico de los

aspectos de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la empresa. El marco de referencia

de los indicadores es, por tanto, la estrategia y aquellas actividades que son claves para

21

la consecución de la estrategia. La dirección general debe obtener información sobre la

adecuación de la estrategia y su implementación y poder tomar decisiones para la

mejora continua de la empresa.

En cuanto a seguridad, el mejor indicador de alerta del proceso, es propiamente el nivel

de riesgo, expresándose cualitativamente en términos del grado de tolerabilidad de

determinada actividad. Sin embargo es posible expresar un indicador auxiliar al nivel de

riesgo, que exprese con mayor detenimiento o resalte los atributos del mismo.

El indicador de alerta intenta reflejar la desviación en el sistema de gestión, peligro o

posible problema de operatividad. Algunos indicadores de alerta típicos en base al

peligro, sus fuentes o sus consecuencias, son:

Medidores de presión

Indicadores de temperatura

Sistemas de observación preventiva

Indicadores de mantenimiento (disponibilidad, confiabilidad, etc.)

El indicador de alerta irá inserto en la matriz como parte de la valoración de los niveles

de riesgo, tanto actual como residual.

2.3.8. Tolerabilidad del riesgo

Las actividades propias del proyecto son evaluadas en función de los peligros

que presenta cada una de ellas. Posteriormente, los riesgos son determinados de forma

cualitativa, semi-cuantitativa o cuantitativamente según sea el caso. El riesgo que

presenta cada uno de esos peligros, es clasificado según la frecuencia de ocurrencia o

probabilidad y las consecuencias asociadas o impacto, en función del criterio de

tolerancia de riesgos de la empresa operadora se compara entonces, el riesgo estimado

versus los criterios de riesgos.

Todos los resultados de la evaluación de riesgo serán comparados con la Matriz de

Criterio de Riesgos Estándar y manejados por consiguiente de acuerdo a su

clasificación.

A continuación presento un modelo de un criterio de tolerancia de riesgos (típico) y un

modelo de una matriz de criterio de riesgos.

22

Tabla 2.4 Modelo de Criterio de Tolerancia de Riesgos

TOLERABILIDAD DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

Riesgo Intolerable: Suspender la actividad si no se toman

medidas inmediatas para reducir el nivel de riesgo.

Riesgo ALARP: (Tan bajo como sea razonablemente

practicable). Las medidas de reducción de riesgo deberán ser

implantadas basadas en un análisis costo-beneficio. Las

medidas de reducción de riesgo deben ser evaluadas, registradas

e implantadas, siempre que sea razonablemente practicable.

Riesgo Tolerable: Reducir el riesgo a través del uso de

medidas administrativas (procedimientos, planes de

contingencia, etc.) y gestionar un sistema de mejoramiento

continuo.

23

Tabla 2.5 Modelo de una Matriz de Criterio de Riesgos

FRECUENCIA

A B C D E

CONSECUENCIAS

N HA

OCURRIDO EN

LA INDUSTRIA

HA OCURRIDO

EN

OPERACIONES

SIMILARES EN

LA INDUSTRIA

HA OCURRIDO

EN

OPERACIONES

SIMILARES DE

LA EMPRESA

HA OCURRIDO

REPETIDAS

VECES EN

OPERACIONES

SIMILARES DE

LA EMPRESA

HA OCURRIDO

EN

OPERACIONES

SIMILARES DE

LA EMPRESA EN

EL PAÍS

PERSONAS MATERIAL AMBIENTAL VALOR < 1x10-5 v/años 1x10-4 - 1x10-5

v/años

1x10-3 - 1 x10-4

v/años

1x10-2-1x10-3

v/años > 1 x10-2 v/años

Una o más fatalidades > $ 10x106 Efectos masivos o derrames

>200 Bls No Controlados. 5 5A 5B 5C 5D 5E

Incapacidad

permanente/ parcial >

100 días-Enfermedad

Profesional.

$1x106 -

$10x106

Efectos mayores o derrame

No Controlados entre 101 a

200 Bls.

4 4A 4B 4C 4D 4E

Incapacidad temporal,

de 2 a 99 días.

$100x103-

$1x106

Efectos localizados o

derrame contenidos entre 51

a 100 Bls.

3 3A 3B 3C 3D 3E

Lesión menor sin

incapacidad. Caso

médico / trabajo

restringido.

$10x103 -

$100x103

Efectos menores o derrame

contenido entre 21 a 50 bls. 2 2A 2B 2C 2D 2E

Lesión Leve, primeros

auxilios. < $10x10

3

Efectos leves o derrame

contenido entre 1 a 20 Bls 1 1A 1B 1C 1D 1E

24

2.3.9. Medidas de reducción del riesgo

Una vez realizada la evaluación del riesgo, se procede a determinar el tipo de

medidas de reducción requeridas por cada riesgo, basándose en los criterios presentados en

la Matriz de Criterio de Riesgos. Si el Riesgo medido es Intolerable deberá reducirse a un

nivel menor. Si el riesgo estimado resultante se encuentra en la región ALARP se

adoptarán medidas para disminuir el riesgo si y solo si el beneficio de esta reducción

supera el costo de implementar dichas medidas. Si el riesgo estimado se encuentra dentro

del nivel BAJO se deberán adoptar medidas administrativas que permitan mantener y/o

reducir el nivel del riesgo obtenido, siempre y cuando el costo de implantación sea

razonablemente bajo.

El riesgo está definido por la frecuencia de ocurrencia de un evento no deseable y sus

consecuencias en términos de pérdidas. Por lo tanto los esfuerzos dedicados a la reducción

de riesgos, estarán dirigidos a la disminución de la frecuencia, de su impacto, o de una

combinación de estos. Debemos recordar que la frecuencia de ocurrencia de un evento de

accidente puede ser reducido a través del incremento o fortalecimiento (mayor

confiabilidad) de los elementos de seguridad o de la reducción (prevención) de eventos

peligrosos que pueden desencadenar un evento de pérdida.

En todo caso, el objetivo principal del diseño u operación debe ser seleccionar y aplicar

medidas apropiadas de ingeniería y otros recursos, para lograr la reducción del riesgo hasta

un nivel mínimo al menor costo posible. Para ello se debería diseñar u operar en función de

la siguiente secuencia:

Todo peligro debe ser eliminado o reducido en su fuente, a través de la aplicación de

medidas de diseño y usando los materiales y las condiciones de proceso con menor

potencialidad de daño.

Si a pesar de haber realizado todos los esfuerzos posibles, no se logra eliminar o reducir el

peligro en su fuente hasta un nivel de riesgo mínimo, será necesario utilizar sistemas de

protección. Estos sistemas deben ser diseñados y construidos cumpliendo con lo

establecido en las normas técnicas vigentes, aplicando en primer lugar sistemas pasivos y

de ser necesario sistemas activos.

25

Los sistemas pasivos eliminan o reducen el peligro a través del diseño de equipos y

procesos que disminuyen la frecuencia o consecuencias del riesgo, sin la necesidad de que

un sistema funcione activamente, ejemplo: separación entre equipos e instalaciones, diques

de contención, revestimiento contra incendios, etc.

2.4. Contenido de los Estudios de Riesgos de acuerdo a normativa nacional

El Artículo 11° de la RCD 240-2010 OS/CD (Procedimiento de Evaluación y

Aprobación de los Instrumentos de Gestión de Seguridad para las Actividades de

Hidrocarburos), establece el contenido que deben tener los Estudios de Riesgos

desarrollados para los proyectos del sector hidrocarburos, que deben ser presentadas a la

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos – DGAAE.

Entonces de acuerdo a la normativa nacional del sector Hidrocarburos el Estudio de

Riesgos debe contener los siguientes puntos (Describo cada punto):

A. Resumen Ejecutivo

Se hace una síntesis del contenido por ítem.

B. Introducción

Se tiene que presentar la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la Empresa.

C. Objetivo del Proyecto o de las Instalaciones y del Estudio de Riesgos

Se describe lo mencionado en este ítem C.

D. Integrantes del equipo que realiza el Estudio de Riesgos

En este punto se presenta al equipo que elabora el estudio, incluyendo en el equipo a tres

profesionales registrados en OSINERGMIN como especialistas en las especialidades de:

Actividades de Hidrocarburos, Seguridad Industrial y Evaluación de Riesgos.

E. Descripción de la metodología utilizada

Se describe lo mencionado en este ítem E.

26

F. Descripción del Proyecto o de las Instalaciones

Se describe los componentes y características del proyecto, de acuerdo a los siguientes

puntos:

a. Ubicación: Se debe indicar la localización geográfica indicando las coordenadas

UTM, las distancias respecto a lugares poblados e instalaciones y cuáles son las vías de

acceso del proyecto. En este punto se deben incluir mapas de ubicación y de áreas de

influencia.

b. Materias Primas, Insumos, Productos Intermedios y Finales: Se debe hacer una lista

de los productos químicos que serán empleados en el proyecto e incluir las cartillas de

seguridad de los materiales peligrosos.

c. Descripción Detallada de las Áreas de Procesos, Servicios, Tanques de

Almacenamiento, Instalaciones Portuarias, Edificaciones (Salas de control, laboratorios,

almacenes, oficinas, vías de circulación vehicular interna y externa, cerco perimetral, etc.):

En este punto se describen las características del área del proyecto, componentes del

equipo de perforación (incluyendo las especificaciones del mismo), cantidad y volumen de

tanques diese (incluyendo dimensiones de sus diques), campamento, programa de

perforación, etc. Se debe incluir diagramas de flujo del proceso.

d. Disposición de Equipos, Unidades de Procesos, Tanques de Almacenamiento,

Oficinas, Almacenes, etc. Se debe incluir planos de distribución: Se debe presentar un

plano indicando la ubicación de cada uno de los componentes del proyecto, distinguiendo

claramente cada equipo, facilidad, etc. En este punto se deben incluir los planos del

proyecto.

e. Sistemas de Detección de: Gas, Temperatura, Humo, etc.: Se debe realizar la

descripción y detallar las características de los sistemas de seguridad como; alarmas,

detectores de gas y de humo, paradas de emergencia, etc., con las que cuentas los equipos

que componen el proyecto. En este punto también se deben incluir planos de ubicación de

los sistemas de detección.

f. Características y ubicación de los componentes del Sistema de Agua y Espuma

Contra Incendios (Incluir diagramas de flujo y planos de distribución): En este punto se

debe sustentar cual es el sistema de protección contra incendios que implementará en

función del resultado del análisis de riesgos. En este punto se debe incluir los planos de

distribución de extintores, si es requerido también el plano del sistema contra incendios.

27

G. Evaluación de Riesgos

a. Determinación de los Probables Escenarios de Riesgo: Se describe en el Capítulo V

del presente documento.

b. Identificación de Riesgos: Se describe en el Capítulo V del presente documento.

c. Técnicas de Evaluación de Riesgos: Se describe en el Capítulo V del presente

documento.

H. Matriz de Riesgos

a. La Matriz de Riesgos debe considerar como mínimo las siguientes secciones:

* Fuente de Riesgo, Peligro o Factor de Riesgo

* Ubicación

* Riesgo

* Indicador de alerta

* Control existente

* Calificación del Riesgos (Consecuencia o impacto x probabilidad) antes de

tratamiento

* Medida de Mitigación, Prevención, Monitoreo, Control del Riesgo

* Calificación del Riesgo Residual (Consecuencia x probabilidad)

Para la elaboración de la Matriz se empleó el software para análisis de riesgos PHAPRO

6.0. En base al punto H, la Matriz para la Evaluación de Riesgos quedará conformada

como se muestra en la figura 2.3.

Figura 2.3 Formato de Matriz de Evaluación de Riesgos

(Formato diseñado en Software PHAPRO 6.0)

28

Dónde: S es la severidad o consecuencia, F es la frecuencia y RR es el valor del Riesgo.

b. Estudio de la valoración de las consecuencias o impactos de eventos mayores.

Para el modelamiento de las consecuencias de eventos mayores, OSINERGMIN requiere

el uso de un programa con licencia, para este caso se empleará el software Effects versión

9.0.23 de TNO, con licencia vigente perteneciente a la empresa QHSE Energy Services

SAC.

c. La estimación de la probabilidad debe ser realizada en función de registros

históricos, estudios o modelamientos para riesgos similares de otros proyectos.

La estimación de la frecuencia se determinara en base a la comparación de la experiencia

del equipo de trabajo multidisciplinario reunido, con las bases de datos (estadísticos) de

entidades internacionales como IOGP (Asociación Internacional de Productores de gas y

Petróleo, por sus siglas en inglés) y IADC (Asociación Internación de Contratistas de

Perforación, por sus siglas en ingles). Así mismo se realizara la estimación de las

frecuencias de los eventos mayores por la técnica de árbol de eventos.

I. Las Medidas de mitigación, Prevención, Monitoreo y Control

Es la parte esencial del Estudio de Riesgos para el control de los riesgos, que deberá

detallar el tiempo y la capacidad de respuesta en la instalación para el caso del riesgo

mayor.

Todas las Medidas propuestas deberán ser específicas, concretas, medibles y supervisarles,

evitando todo tipo de generalidad, y serán acompañadas del presupuesto planificado para

su implementación.

Toda medida planteada en el Estudio de Riesgo debe estar acompañada de un cronograma

de ejecución, el cual será supervisado por OSINERGMIN.

29

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

Se describe la hipótesis con la que se parte para desarrollar el presente documento,

y las variables que considere para su elaboración.

3.1. Hipótesis

La elaboración de un trabajo sistemático de identificación de peligros y la

evaluación de riesgos en las operaciones de perforación, permitirá reconocer las posibles

desviaciones del proyecto y su impacto (en las personas, medio ambiente e instalación),

para dar pasó a una serie de planteamientos y acciones destinadas a prevenir la ocurrencia

de los eventos no deseado o mitigar sus impactos. De esta manera mejorar las condiciones

de seguridad de las personas, medio ambiente y de las operaciones, aportando en el logro

eficiente de los objetivos del proyecto.

3.2. Variables

3.2.1. Variable de consecuencias producto de los peligros presentes en la instalación

Efectos causados a las personas, medio ambiente y/o materiales/instalación, por el

desencadenamiento de un peligro o peligros.

3.2.2. Variable de frecuencia de daños producto de los peligros presentes en la

instalación

Número de veces que ocurre un daño o daños a las personas, medio ambiente y/o

materiales/instalación, durante un periodo de tiempo determinado.

30

3.3. Operacionalización de variables

Variable Definición

conceptual

Definición

operacional Dimensiones Indicadores

Unidad de

medida Escala Valor final

Consecuencias

producto de los

peligros presentes

en la instalación

Son los Efectos

causados a las

personas, medio

ambiente y/o

materiales/instalación,

por el

desencadenamiento de

un peligro o peligros.

De acuerdo a la

actividad, tarea,

proceso que se realiza,

pude ser:

Persona: Fatalidades,

lesiones incapacitantes,

lesiones leves, Etc.

Medio Ambiente:

Extensión de la

contaminación del

ambiente debido a

derrames de materiales

químicos, incendios,

etc.

Materiales/Instalación;

Perdida de equipos de

procesos, productos e

insumos, etc.

Gravedad de las

lesiones causadas.

Extensión del

derrame, incendio,

explosión.

Costo de los equipos,

insumos, productos,

etc. afectados.

Registro de

accidentabilidad de fuentes

nacionales e

internacionales.

Experiencia del grupo de

análisis.

Tipo de lesión

sufrida (perdida

de miembros,

grado de las

quemaduras,

número de

fallecidos, etc.)

Radio de

afectación en

metros.

Dólares

americanos

De razón o

proporción

Nominal

Nominal

Nivel 5: Una o más

fatalidades/ > $ 10x106

/ Efectos masivos o

derrames >200 Bls No

Controlados

Nivel 4: Incapacidad

permanente/$1x106 -

$10x106 / Efectos

mayores o derrame No

Controlados entre 101 a

200 Bls.

Nivel 3: Incapacidad

temporal/ $100x103-

$1x106 / Efectos

localizados o derrame

contenidos entre 51 a

100 Bls

Nivel 2: Lesión menor,

trabajo restringido /

$10x103 - $100x10

3 /

Efectos menores o

derrame contenido

entre 21 a 50 bls.

31

Nivel 1: Lesión leve,

primeros auxilios/ <

$10x103 / Efectos leves

o derrame contenido

entre 1 a 20 Bls

Frecuencia de daños

producto de los

peligros presentes

en la instalación

Número de veces que

ocurre un daño o

daños a las personas,

medio ambiente y/o

materiales/instalación,

durante un periodo de

tiempo determinado.

Número de veces al

año que una persona

sufre lesión durante la

ejecución de una

actividad, tarea, etc.

Número de veces al

año que ocurre un

derrame, incendio,

descontrol de pozos,

etc., durante la

ejecución de una

actividad, tarea, etc.

Número de veces al

año que ocurre un

derrame, incendio,

descontrol de pozos,

etc., y que producto de

los mismos los

materiales/

instalaciones pueden

ser afectados.

Número de veces

ocurridas por año

Registro estadístico de la

frecuencia de accidentes

ocurridos en la industria

nacional e internacional.

Número de

lesionados y/o

fallecidos por

año

Número o

cantidad de

derrames,

incendios, etc.

por año

Número o

cantidad de

derrames,

incendios, etc.

por año, que

afectaron a los

materiales/

instalación.

Nominal

Muy Baja: < 1x10-5

v/años.

Baja: 1x10-4 - 1 x10-5

v/años.

Media: 1x10-3 - 1 x10-

4 v/años.

Alta: 1x10-2 - 1x10-3

v/años.

Muy Alta: > 1 x10-2

v/años.

32

3.4. Matriz de consistencia

Problema Objetivos Hipótesis Metodología Población

General

¿Cuáles son los peligros y riesgos

existentes durante las actividades

de perforación en la selva

peruana, y de qué manera

podemos identificarlos y evaluar

su impacto, para plantear medidas

que las controlen, reduzcan o

eliminen?

Específico

¿De qué manera la identificación

de peligros me permite

cuantificar las consecuencias de

los escenarios de incendios?

¿Es posible saber cuál es el nivel

de riesgo de las actividades que

se desarrollan en las actividades

de perforación?

General

Analizar los peligros y riesgos

existentes durante la

perforación de pozos de

exploración en la selva

peruana, estableciendo

medidas de prevención y

protección para reducir la

ocurrencia y consecuencia de

los eventos que puedan afectar

al personal, instalaciones y al

medio ambiente.

Específico

Identificación y descripción de

peligros

Estimación de frecuencias y

consecuencias (Cuantificar las

consecuencias de los

escenarios de incendio) para la

valoración de los riesgos

Establecer medidas de

prevención y protección.

General

El trabajo sistemático de la

identificación de peligros y la

evaluación de riesgos en las

operaciones de perforación,

permitirá reconocer las posibles

desviaciones del proyecto y su

impacto, para dar pasó a una serie

de planteamientos y acciones

destinadas a prevenir la ocurrencia

de los eventos no deseado o mitigar

sus impactos.

Específico

La identificación de peligros

permite reconocer el impacto de las

mismas.

Con la valoración de los riesgos

podemos estimar el nivel de los

mismos y así establecer medidas de

control.

Las medidas de prevención y

protección permiten lograr la

reducción de los niveles de riesgo.

Tipo

El tipo de investigación utilizada en nuestra

investigación es aplicada. Dentro de este

marco utilizaremos los referentes teóricos

y metodológicos ya existentes en relación a

nuestra variable, para resolver los problemas

prácticos, buscando en la gestión de riesgos

mecanismos de acción para la reducción de

riesgos.

Método

El método que utilizaremos es el descriptivo.

Diseño de la investigación

La investigación que se desarrolla presenta el

diseño Descriptivo Correlacional.

Dónde:

M= Muestra

V1= Variables de consecuencias producto de

los peligros presentes en la instalación.

V2= Variable de frecuencia de daños producto

de los peligros presentes en la instalación.

r= Relación.

Población

La población está

constituida por el

personal que desarrolla

las actividades de

perforación de

desarrollo.

Muestra

Personal presente en el

taladro de perforación

durante la perforación.

V1

M r

V2

33

CAPÍTULO IV: PLANTEAMIENTO PARA EL ESTUDIO

El presente estudio está basada en una investigación aplicada, tipo descriptivo, que

inicialmente busca identificar los riesgos a fin de que estos sean reducidos a un nivel

tolerable con el uso eficaz e integrador de los recursos; pero pretender incluir todos las

previsiones posibles de seguridad en un proceso de perforación exploratoria, sin tomar

en cuenta: los conocimientos de los participantes, las normas / procedimientos de las

empresas, y las herramientas computacionales existentes; para la búsqueda del mayor

número de variables (peligros) en éstos equipos, pudieran traducirse en proyectos de

altos niveles de riesgos y donde a pesar de tomar ciertas previsiones el investigador,

existan riesgos no visualizados.

Sin embargo, en este tipo de estudio, se obtendrá una buena data inicial, debido a la

sinergia de conocimientos que se logra con la participación de la personas involucradas

en el procesos de perforación (buscando la máxima información), promoviendo

desarrollar un buen diagnóstico; el cual permitirá plantear soluciones transcendentes,

transformadoras y novedosas a fin de propiciar la adopción de las medidas y

recomendaciones a ser establecidas en éste estudio.

Teniendo presente que los recursos estadísticos y/o numéricos de por sí, no siempre

significa progreso ni mejoría para los sistemas de protección. Son los hombres (en

interacción) y el uso eficaz que hacen con los recursos los que crean y mantienen el

progreso.

Por último, los análisis de riesgos realizados a las Actividades de Perforación

Exploratoria, deberán conducir a los objetivos planteados.

4.1 Fases del Estudio de Riesgos

Este estudio se desarrolló en tres fases a fin de dar cumplimiento a los objetivos

planteados.

34

4.1.1 Fase 1: Identificación y descripción de los peligros

Esta fase se realiza de forma cualitativa, con la participación del personal

especialista de diferentes disciplinas (Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene

Ocupacional, Mantenimiento, Operaciones, Ingeniería, Instrumentación, entre otras) y

representantes de las contratistas, según corresponda, reunidas en un lugar físico (salas,

salones, etc.) para realizar el análisis conjuntamente con el investigador.

La técnica empleada para la identificación de los peligros existentes será el

HAZID (Análisis de Identificación de Peligros); siendo esta técnica aplicada por la

buena experiencia adquirida por el investigador.

Para el logro de los objetivos planteados; el investigador deberá tomará el rol de

coordinador de la mesa HAZID, a objeto de propiciar la comunicación de forma fluida,

las intervenciones (ideas) de los participantes, el trabajo grupal, motivación y por ende

la dedicación a fin de cumplir con los objetivos previamente trazados.

Describiendo en forma global las actividades y el proceso, se contempla la

creación de unos formatos de trabajo (Formato de Matrices de valoración de Riesgos

basados en lo establecido en la RCD 240-2010 OS/CD), los cuales contendrán el

análisis de los riesgos efectuados a las actividades de perforación exploratoria y las

conclusiones venidas luego de una tormenta de ideas expuestas por los participantes

descritos anteriormente, considerando las opiniones del personal. Seguidamente se

realizaron las siguientes actividades:

Definición de los Sistemas del estudio

Se procede con la ayuda de la mesa de trabajo, a dividir el área de estudio en secciones

más pequeñas que se puedan agrupar en sistemas que agrupen actividades relacionadas

entre sí a manera de secuencia, y poder describir de esta manera todo el proceso de

perforación. Sirve de referencia el plano de planta de la plataforma para identificar que

sistemas tenemos en interacción.

Identificación de las actividades por cada sistemas

Se procede a identificar cada una de las actividades derivadas de cada sistema definido.

35

Tabla 4.6 Actividades por Sistemas identificados (Modelo de caso Real)

Sistema Actividades

1. Perforación,

cementación y registro

1.1. Pruebas de arranque (pre spud date) e inspección del equipos

1.2. Movimiento de química en taladro

1.3. Almacenamiento, recepción, preparación y pruebas de fluidos de perforación

1.4. Bombeo de fluidos de perforación

1.5. Limpieza y descontaminación del fluido de perforación con equipos de

control de sólidos

1.6. Operaciones rutinarias en plataforma de perforación (conexiones de tubería,

armado de herramientas de fondo, corrida de tuberías y herramientas, etc.)

1.7. Operaciones no rutinarias en plataforma de perforación(actividades conexas)

1.8. Armado y bajada del bha superficial

1.9. Perforación de la sección superficial

1.10. Sacada de tubería de perforación de sección superficial

1.11. Preparación de equipo para corrida de revestidor superficial

1.12. Corrida de revestidor superficial

1.13. Instalación/ desarme de cabezal, líneas de cementación y prueba.

1.14. Cementación de revestidor superficial

1.15. Prueba de resistencia de revestidor

1.16. Armado de BOP

1.17. Armado de BHA de sección de fondo

1.18. Perforación de la sección de fondo

1.19. Sacada de tubería de perforación de sección de fondo

1.20. Instalación/ armado de herramientas/ componentes para registro

1.21. Corrida de registros en hoyo abierto

1.22. Bajada de tubería para calibrar hoyo

1.23. Preparación de equipo para corrida de revestidor para sección de fondo

1.24. Corrida de revestidor de sección de fondo

1.25. Instalación/ desarme de cabezal, líneas de cementación y prueba.

1.26. Cementación de revestidor de sección de fondo

2. Consumo y

suministro de

combustible al sistema

de energía del taladro

2.1. Abastecimiento de combustible a tanques

2.2. Suministro de combustible a generadores

2.3. Suministro de combustible con bomba auxiliar

3. Generación eléctrica

3.1. Arranque de generadores

3.2. Arranque inicial de sala de control de energía

3.3. Distribución y sincronización de energía a equipos

3.4. Puesta en acción de equipos energizados

4. Acumulador y choke

manifold

4.1. Prueba de BOP, choke manifold, válvulas hidráulicas, HCR y kill line

4.2. Prueba de funcionamiento de acumulador

4.3. Utilización del choke manifold durante descontrol de pozo

4.4. Utilización del acumulador durante descontrol de pozo

5. Mantenimiento de

equipos y facilidades

5.1. Mantenimiento de BOP/cabezales

5.2. Revisión y mantenimiento de cables del top drive

5.3. Mantenimiento de bombas de lodo

5.4. Mantenimiento de generadores

5.5. Mantenimiento/ cambio de motores eléctricos

5.6. Mantenimiento de tableros eléctricos

5.7. Calibración y mantenimiento de instrumentación

6. Agentes externos 6.1. Operaciones en general

36

Una vez que se conocen las actividades que se realizaran, con el equipo de trabajo se

identifican los peligros derivados de actividad sobrevenidos por distintos tipos de

agentes generadores, para cada uno de los cuales se reconocerán las consecuencias y los

niveles de riesgos correspondientes.

En general los agentes se reconocerán a partir de la siguiente clasificación de la tabla

4.7.

Tabla 4.7 Agentes generadores de peligros

Agentes internos Agentes externos

Instalación o el área

Fenómenos naturales (Sismos, etc.)

Actividades, tareas y/o procedimientos

Puestos de trabajo

Proceso, sustancias y materiales

utilizados

Determinación de los probables escenarios de riesgo

Para la evaluación de riesgos del Proyecto se deben determinar los posibles escenarios

de accidentes, derivados de las condiciones de proceso (probables desviaciones de las

variables o parámetros de la operación), de las principales actividades involucradas

durante el proyecto.

Estos escenarios de riesgos se categorizan considerando los principales objetos de

riesgos:

- Entorno Humano: Riesgos sobre el personal del proyecto, riesgos sobre la

población del área de influencia.

- Entorno Socio Económico: Riesgos sobre la infraestructura del proyecto, bienes,

servicios y medios de vida de la población del área de influencia; otros riesgos.

- Entorno Natural: Comprende riesgos sobre medio físico, medio biológico, medio

ecológico.

37

Identificación de peligros para eventos mayores

Se procede con la ayuda de la mesa de trabajo, a dividir el área de estudio tomando el

plano de planta (Plot Plant) de la plataforma de perforación, realizando diversos trazos y

empleando diversos colores, a fin de identificar por sección tomada, los posibles

eventos, desviaciones, peligros y riesgos existentes de cada sección analizada.

Los peligros potenciales asociados a las actividades en la Plataformas, están en función

de los materiales manejados, almacenamiento, procedimientos usados para operación y

mantenimiento de los equipos y facilidades, y sistemas de detección y mitigación. Los

peligros que tienen la probabilidad de ocurrir para los materiales manejados han sido

identificados por sus propiedades físicas y químicas y sus condiciones de operación.

Para los hidrocarburos manejados, los peligros comunes son:

- Dispersión de nube de gas por fuga.

- Incendio de gas durante fuga a presión (Chorro de Fuego).

- Incendio tipo Bola de fuego por fuga de gas (Fogonazo).

- Incendio en superficie de diesel derramado (Piscina Incendiada).

Para la evaluación de la plataforma modelo han sido divididas en dos Zonas (De

acuerdo a su ubicación): taladro de Perforación, Almacenamiento de Diésel.

La identificación de peligros de eventos mayores tiene como finalidad definir los

escenarios de máximo peligro creíbles, que podría resultar en un impacto para las

personas, medio ambiente y activos. La metodología es desarrollada en seis pasos:

- Revisión inicial.

- Revisión detalla del Proceso.

- Revisión del balance de materia.

- Revisión de estudios de seguridad previos.

- Lista final de potenciales áreas peligrosas

- Elaboración de escenarios de eventos mayores

Revisión inicial: El análisis inicia con una revisión general de la información disponible

del proceso y actividades en la instalación. Toda descripción del proceso es estudiada

para determinar las propiedades físicas y químicas de los materiales, cantidad de

material almacenado, tipo de almacenamiento y las condiciones ambientales del sitio.

38

Revisión detalla del Proceso: Cuando se ha determinado las corrientes principales de la

Unidad, se revisa el balance de materia para cada corriente principal determinando la

exacta naturaleza del material en estas líneas o equipos. Cada línea de flujo es analizada

individualmente para determinar el potencial de producir un peligro, como la ocurrencia

de una fuga por rotura de la línea o equipo. En este punto del análisis, se genera una

lista de potenciales zonas peligrosas. Esta lista es continuamente afinada y reevaluada

en las siguientes etapas del análisis.

Varios factores se tienen en consideración en la selección inicial de las zonas

potencialmente peligrosas:

- Inflamabilidad y/o toxicidad del material en el proceso.

- Flujo normal en la tubería y/o conexión a equipo.

- Condiciones de operación.

Revisión del balance de materia: Aunque el balance de materia ha sido realizado para

cada uno de las principales corrientes de proceso, ella es revisada a fondo durante esta

etapa del análisis para localizar áreas dentro del proceso donde se pueda encontrar

materiales inflamables y/o tóxicos que no han sido identificados previamente en el

punto de Revisión detalla del Proceso. Las mismas que luego se incluirán en la lista de

potenciales áreas peligrosas.

Revisión de estudios de seguridad previos: Se realiza la revisión de la Matriz de

Valoración de Riesgos, para identificar peligros de eventos mayores no considerados en

la lista de potenciales áreas peligrosas, para luego incluirlas en esta.

Lista final de potenciales zonas peligrosas: La Lista de potenciales zonas peligrosas

desarrolladas en los puntos anteriores se debe presentar en una tabla, con la siguiente

información:

- Zona de proceso

- Descripción donde se genera el evento peligroso

- Fase en equipo o línea (liquido, gas, bifásico)

- Diámetro de la línea que conecta al equipo.

- Volumen total de equipo.

- Volumen de líquido en equipo

39

Entonces inicialmente se procede a identificar cada una de las áreas peligrosas en la

plataforma de perforación, dándole una codificación a las mismas, como se muestra en

la Tabla 4.8.

Tabla 4.8 Listas de área peligrosas para eventos mayores (Ejemplo de caso Real)

Área Descripción del área

A Boca de Pozo

B Tanques de almacenamiento de diésel

4.1.2 Fase 2: Estimación de Frecuencias y Consecuencias.

En ésta fase de medición de frecuencias y consecuencias, se realizó bajo el

método semi-cuantitativo, apoyándonos en la experiencia del personal de la mesa de

trabajo, estadística internacional, la técnica de árbol de eventos y un software llamado

Effects versión 9.0.23 de TNO para el modelamiento de las consecuencias de eventos

mayores. A continuación describimos las actividades que se llevaron a cabo.

Estimación de Frecuencias

Para estimar las frecuencias de los escenarios de riesgo por actividad se utilizará la

experiencia del personal (juicio de experto) comparada con la estadística recopilada de

fuentes de datos confiables como son el reporte de IOGP y IADC. Para el caso de

eventos mayores las frecuencias se determinan en función de tasas de fallas

referenciales a ser usadas en las evaluaciones que realizan la industria petrolera y

petroquímica y la aplicación de los métodos de árbol de eventos para identificar y

cuantificar los eventos resultantes del inicial.

Con la información de la lista final de áreas peligrosas, se desarrollan las frecuencias de

eventos mayores, con el método de Árbol de eventos.

El Árbol de Eventos permite establecer, a partir de un evento iniciador, las secuencias

de eventos que originan un escenario de accidente, relacionando las fallas de los equipos

con el error humano.

El árbol de eventos es un modelo binario gráfico y lógico que identifica los posibles

escenarios que se generan al ocurrir un evento iniciador. Además, proporciona una

40

cobertura sistemática de la secuencia de propagación del accidente, ya sea a través de

una serie de acciones de sistemas de protección, funciones normales de la plataforma,

etc.

Para el presente estudio, los tipos de escenarios de accidentes identificados por esta

metodología son los siguientes:

- Incendio de gas durante fuga a presión (Chorro de fuego - Jet Fire): Este

escenario se desarrollará cuando ocurre la ignición inmediata de una fuga de un gas o

vapor inflamable.

- Incendio tipo Bola de fuego por fuga de gas (Fogonazo - Flash Fire): Este

escenario ocurrirá cuando exista una fuga de gas o vapor inflamable que no se incendia

inmediatamente, dando origen a la formación de una nube de gas. Cuando la nube

alcanza un punto lejano de ignición, ésta se incendia sin llegar a explotar, debido a que

no están presentes las condiciones necesarias para una explosión. Los efectos de este

escenario se determinan en base a radiación térmica, y está delimitado por el límite

inferior de inflamabilidad (LII) del gas o vapor inflamable.

- Dispersión de nube de gas: Este escenario ocurrirá cuando exista una fuga de

gas o vapor inflamable que no llega a encenderse, dando origen a la formación de una

nube de gas la que está delimitado por el límite inferior de inflamabilidad (LII) del gas

inflamable.

- Explosión tipo nube de gas confinado y no confinado (Vapour Cloud

Explosion/Unconfined Vapour Cloud Explosion - VCE/UVCE): Debido a que las

locaciones de perforación en tierra no tienen las condiciones propicias, como

confinamiento y obstrucción espacial que evite la natural dispersión de la nube de gas,

así como por la naturaleza del gas natural que tiene menor densidad que el aire el cual

se dispersa y difunde fácilmente en esta, y al no haber registro histórico de explosiones

de nube de gas confinado y no confinado (VCE/UVCE) para operaciones durante la fase

de perforación exploratoria en tierra, por lo que para efectos del estudio no se

consideran los efectos por VCE, dado que la progresión de la misma es improbable por

el tipo de sustancia manejada en la instalación (gas natural), el grado de confinamiento

y obstrucción y la falta de evidencia de ocurrencia de dicho evento en instalaciones

similares.

41

- Incendio en superficie de diesel derramado (Piscina de Fuego - Pool Fire):

Este escenario se desarrollará cuando un producto inflamable es derramado y ocurre la

ignición del mismo. Generalmente, este tipo de escenario está limitado al área que lo

contiene y los resultados del mismo son expresados en términos de radiación térmica.

El Árbol de Evento ha sido utilizado para examinar posibles accidentes que resulten

producto de la ocurrencia de un evento iniciador. Cada rama del árbol representa un

escenario separado. A continuación se describe la secuencia de desarrollo del árbol de

eventos.

- Identificación del evento iniciador: El evento iniciador normalmente

corresponde a la descarga del material peligroso, a través de la ruptura de una tubería o

recipiente, explosión interna, entre otros.

- Identificar funciones de seguridad: Las funciones de seguridad son

dispositivos, barreras o acciones que pueden interrumpir la secuencia entre el evento

iniciador hasta un escenario peligroso; por ejemplo, sistemas de seguridad automáticos,

alarmas que avisan al operador, diques de contención, etc.

- Construir el árbol de eventos para todos los escenarios importantes: El árbol

es construido de izquierda a derecha. Para cada modificador se analizan dos o más

alternativas hasta obtener el escenario final. El modificador se indica en el tope de la

página, sobre la rama apropiada del árbol de eventos. Usualmente se obtienen respuestas

de Si en la rama de arriba y No en la rama de abajo.

- Clasificar los escenarios en categorías de consecuencias similares: El

objetivo de la construcción del árbol de eventos es identificar los escenarios posibles

importantes que tienen sentido en el análisis. El escenario final del árbol se clasifica de

acuerdo con el tipo de modelo de consecuencias que deba emplearse para completar el

análisis.

En las tablas 4.9 y 4.10, se muestran los Árboles de Eventos típicos para eventos de

fuga continua de gas y derrame de combustibles líquidos.

42

Tabla 4.9 Árbol de eventos para fuga continúa de Gas (descontrol de pozo)

Fuga de Gas

(descontrol

de pozo)

Ignición

inmediata

Ignición

retardada Combinación

de Eventos Consecuencia

A

B

C

SI AB Chorro de fuego

SI A(1-B)C Fogonazo

NO

NO A(1-B)(1-C) Dispersión

Tabla 4.10 Árbol de eventos para fuga de combustibles líquidos

Escape de

diésel Tipo de fuga

Ignición de

vapores Combinación de

Eventos Consecuencia

A B C

ABC

Incendio en

superficie de diesel

en derrame mayor

Rotura total

SI

NO AB(1-C) Derrame mayor

A(1-B)C

Incendio en

superficie de diesel

en derrame menor

SI

Agujero NO A(1-B)(1-C) Derrame menor

Estimación de Consecuencias:

La determinación de las consecuencias se efectuará empleando un programa

computarizado (Effects versión 9.0.23 de TNO) cuyas bases de cálculos (cuantitativos)

están aceptados por OSINERGMIN.

Para el modelamiento de las consecuencias se tiene las siguientes consideraciones:

- Tamaño de agujeros: Los tamaños de agujero normalmente son definidos en

términos de un diámetro circular equivalente. Aunque los agujeros reales en equipos de

procesos son improbables que sean circulares, el flujo depende del área del agujero y es

independiente de la forma del agujero.

- Criterios de daño: El análisis realizado para las actividades operativas,

envuelve la evaluación de peligros potenciales debido a fuga de los materiales

43

manejados (Gas y Diésel). Las potenciales fugas pueden resultar en uno o más de los

siguientes peligros:

o Exposición a radiación térmica.

o Incendio tipo Piscina Incendiada (Derrame e ignición de hidrocarburos

líquidos).

o Incendio tipo Chorro de Fuego (ruptura de una de las líneas e ignición

inmediata de nube de gas)

o Incendio tipo Fogonazo (ignición retardada de nube de gas)

El establecimiento de criterios de exposición a las personas por radiación térmica, como

consecuencia de accidentes probables, requiere de la adopción de niveles de exposición

específicos, los cuales representan consecuencias conocidas para un nivel determinado

de exposición en función de la duración de la misma.

Para la ubicación de zonas de concentración en caso de emergencia, se utiliza el criterio

de daño de 1.58 Kw/m2 (por radiación térmica debido a un posible incendio), el cual

permite una exposición continúa con ropa normal.

Para la ubicación de Puesto de Comando en sitio para la actuación en caso de

emergencias, se utiliza el criterio de daño de 4.73 Kw/m2, el cual permite Exposición

por varios minutos, solamente para llevar a cabo acciones de emergencia como cerrar

válvulas, buscar heridos etc., sin barreras protectoras, pero con ropa Contraincendios

adecuada.

El criterio para el espaciamientos de las áreas se basa en el criterio de daño (por

radiación térmica debido a un posible incendio) de 12.5 KW/m2, que es la intensidad de

radiación a la que los materiales plásticos, recubrimientos eléctricos y materiales de

bajo punto de fusión pierden sus propiedad mecánicas y dejan de desempeñar su

función de controlar los procesos, aislar la energía eléctrica, etc.

Para efectos del modelamiento a continuación, se citan los datos y consideraciones

establecidas, para ser introducidas al simulador Effects, a objeto de realizar las corridas:

o Para el cálculo de consecuencias se consideraran según las condiciones de

estabilidad meteorológicas de Pasquill , dónde se tomó dos casos D y F (Tabla 4.8),

por ser las predominantes en el área de estudio.

44

o El ángulo de liberación tomado para la simulación fue (0°) para eventos

Horizontales y (90°) para eventos Verticales.

o Con relación a los tamaños de los orificios seleccionados para las fugas de líneas

/ tuberías, fueron consideradas:

- Para descargas Pequeñas: 25 mm (1 Pulgada) [7] [8].

- Para descargas Grandes: Ruptura total de la tubería [7] [8].

Para determinar los niveles de radiación se ha usado la tasa de fuga máxima para

todos los casos. El tiempo de fuga máximo asumido es de 600 s, para contener el

derrame del combustible o el tiempo promedio que tarda en dispersarse el gas

fugado [9].

4.1.3 Fase 3. Establecer Medidas de Prevención y Protección.

Luego de identificar los peligros y haber evaluado los riesgos existentes durante

las actividades de perforación exploratoria, con la ayuda y participación del personal

que trabaja en la perforación, y estimar las frecuencias de eventos y consecuencias; se

debe proceder a establecer medidas de prevención y protección para darle respuesta al

objetivo general, éstas son: Sistemas contra incendios, sistemas de Detección/Alarmas;

formación y concienciación del personal implicado en la perforación y estudios de

riesgos requeridos (HAZOP, SIL, SIS).

Si bien es cierto, la responsabilidad para que sean aplicadas las recomendaciones

establecidas en el presente estudio, no depende del investigador; es importante destacar

que se hará un esfuerzo, y se citarán ciertas acciones en las recomendaciones para

propiciar que la Gerencia responsable del proyecto, tome las consideraciones a fin de

velar por su aplicación.

45

CAPÍTULO V: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se logra aplicar métodos novedosos de identificación de peligros

con la participación activa personal de la empresa operadora y contratistas, asignados a

los proyectos de perforación exploratoria; y evaluar con éstos, las actividades y los

procesos operacionales del proyecto. Igualmente, se llevó a cabo el análisis de los

resultados, con el fin de extraer significados relevantes y presentar soluciones con

relación al problema de investigación.

5.1. Análisis de los resultados

El análisis de la información obtenida, se debe realizar preservando la naturaleza

o postura de los participantes, colocando en práctica tareas de categorización y

recurriendo a las técnicas descriptivas, por lo tanto, el cómo va a realizar el proceso de

extraer los datos y transformarlos depende de la persona que realiza el estudio.

La búsqueda y recolección de datos se refuerza con la información de visitas al lugar del

proyecto (de ser posible), mesas de trabajo y diálogos realizados con el personal durante

el desarrollo del estudio. Es decir, para dar respuesta a los diferentes objetivos

específicos, se deben recolectar, considerar y analizar datos que nos permitirán obtener

la siguiente información.

5.1.1. Identificación y descripción de peligros

Para identificar y describir los peligros se procederá a utilizar con la

participación del personal, la técnica HAZID. El mismo estuvo conformado por tres

etapas, las cuales fueron; definición de sistema del estudio, identificación de actividades

y determinación de los probables escenarios de riesgo y escenario de eventos mayores.

46

Determinación de los probables escenarios de riesgo

Con la ayuda de la Matriz de Evaluación de Riesgos, y con los sistemas y actividades ya

definidos (Tabla 4.6 - Modelo caso real), el equipo de trabajo reunido identifica cada

uno de los peligros asociados a las actividades reconocidas ya así definir los escenarios

de riesgos. En la tabla 5.11 presentamos una representación modelo de cómo debería

quedar nuestra matriz de evaluación de riesgos que define cada uno de los campos ahí

establecidos (contenido requerido por la RCD 240.2010 OS/CD).

Tabla 5.11 Listas de unidades de áreas para eventos mayores (Ejemplo de caso Real)

Sistema: 1. Perforación, cementación y registro Fuente de riesgo, peligro o factor de riesgo: Influjo de

fluidos de formación al pozo (arremetida/descontrol de pozo)

Actividad: 1.18. Perforación de la sección de fondo Indicador de alerta: Sistema de medición de presión

(indicador de presión); Indicador de nivel de fluido

Ubicación: Taladro de perforación

Medidas de

Control

Existentes /

Salvaguardas

Efectos

Pérdidas

Económicas

(Dólares)

Categoría

de Riesgo

Riesgo Medidas de

Mitigación,

Prevención,

Monitoreo y/o

Control /

Recomendaciones

Categoría

de la

Medida

Riesgo

Residual

S F RR S F RR

Sistema de

Gestión integrado

Procedimientos de

Seguridad

Procedimientos

Operativos

Programas de

entrenamiento y

capacitación

Certificaciones,

estándares, etc.

Daños

materiales,

demoras en la

operación,

pérdidas de

productos

10x106 Socio-

económico 4 A 4A

Certificación del

equipo de perforación

adicional al de la

contratista (incluyendo

equipos del sistema de

seguridad)

Estudio HAZOP al

proceso de

cementación

Mitigación

Prevención

4 A 4A

Fatalidad(es) N/A Humano 5 A 5A 4 A 4A

Contaminación

ambiental N/A Natural 5 A 5A 5 A 5A

Luego de definir cada sistema y reconocer las actividades pasamos a definir cada una de

sus secciones:

1°. Con el equipo de trabaja se debate que actos, condiciones o situaciones durante la

actividad pueden causar un efecto negativo durante la ejecución de dicha actividad. Para

nuestro caso modelo identificamos el Peligro de Influjo de fluidos de la formación al

pozo pude desencadenar efectos catastróficos durante la actividad de perforación de la

sección de fondo. El apoyo del personal operativo (integrantes del equipo de trabajo)

47

que conoce del proceso y de las actividades es una pieza clave para identificar los

peligros inherentes a la actividad analizada.

2°. Reconocemos cuales son los indicadores que evidencian que un influjo de la

formación ingreso al pozo, entonces los indicadores de presión de cabeza y el indicador

de nivel de fluido en el pozo (ubicados en la cabina de perforación y en el tanque de

viaje) nos mostraran que está pasando. El apoyo del personal operativo (integrantes del

equipo de trabajo) como en el punto anterior es clave para ayudar a reconocer los

indicadores con los que se cuenta.

3°. Identificamos las Medidas de Control Existentes que viene hacer todos los sistemas

de gestión, equipos y herramientas que la empresa cuenta para el proyecto. El personal

presente de las diferentes disciplinas ayudara a identificar todas las medidas de control

con las que se cuenta.

4° y 5°. Los efectos que se pueden desencadenar por el influjo de fluidos de formación

al pozo, serán descritos en base a la experiencia del equipo de trabajo, así mismo con el

entorno que será afectado.

6°. La valoración del Riesgo por niveles se realiza con la valoración de las

consecuencias y la frecuencia que se asigna a determinado evento. La experiencia del

equipo de trabajo permite encasillar las consecuencias y la frecuencias dentro de la

Matriz de Criterio de Riesgos (ver Tabla 2.5). Para el caso de las frecuencias,

posteriormente a la sesión del equipo de trabajo (en gabinete) se compara con la

frecuencia estimada de los datos estadísticos internacionales. Por lo general el valor de

la frecuencia establecida en la mesa de trabajo y por base de datos es similar.

7°. En base al nivel de riesgo establecido se emiten las recomendaciones pertinentes con

la finalidad de reducir el riesgo a niveles menores. Cuando el nivel de riesgo llega a un

nivel Intolerable se deben tomar medidas efectivas para su reducción, en caso de los

riesgos de nivel ALARP, se debe análisis el costo-beneficio de implementar la medida

en función de la consecuencia del evento en cuestión. Para nuestro caso modelo, si bien

el nivel de riesgos para las consecuencias respectivas en los tres entornos resulta siendo

media, la implementación de dos medias (una de prevención y otra de mitigación)

resulta beneficioso, en contra posición que el costo de implementar ambas

recomendaciones es menor que las pérdidas que pude ocasionar dicho evento.

48

8°. El riesgo residual se estable en función de la categoría de la recomendación

(prevención o mitigación). Si la recomendación es preventiva se establece una

reducción de un punto en el valor de la frecuencia puesto que previene la ocurrencia del

evento y si es de mitigación se establece una reducción de un punto en el valor de la

consecuencia debido a que no previene la ocurrencia del evento si no establece una

protección cuando el evento se origine. Así para el caso modelo se formularon dos

recomendaciones; la certificación del equipo de perforación adicional al de la contratista

(incluyendo equipos del sistema de seguridad) y, un estudio HAZOP al proceso de

cementación siendo las recomendaciones de mitigación y prevención respectivamente.

Identificación de peligros para eventos mayores

Definidas las áreas de estudio en secciones menores (unidades de área), empleando un

plano de planta del proyecto, a fin de evaluar las posibles desviaciones operacionales

que pueden resultar en peligros y riesgos para las personas que realizan actividades en la

plataforma de perforación.

Figura 5.4 Identificación de áreas peligrosas

B

A

49

Identificación de potenciales áreas peligrosas de eventos mayores por Árbol

de Eventos

En la lista de la tabla 4.8 se muestran la lista de áreas peligrosas para eventos mayores,

que viene a ser las áreas donde podrían desencadenarse escenarios de incendio.

Tabla 5.12 Potenciales área peligrosas para eventos mayores (Ejemplo de caso Real)

Área Descripción del

área

Equipo

asociado Fase

Tamaño

de tubería

(pulg)

Volumen

de equipo

Volumen

de líquido

A Boca de Pozo Tubería de

perforación Gas 7 --- ---

B

Dique del Tanque

de almacenamiento

de diésel

Tanques de

almacenamiento

de Diésel

Diésel 3 8800

gal/tanque

8800

gal/tanque

Los valores ingresados en la tabla 5.12, son referenciales de casos reales que resultar ser

las condiciones más desfavorables.

Luego debemos identificar (Tabla 5.13) cual es el escenario que se podría desencadenar

en las áreas identificadas.

Tabla 5.13 Escenarios por área peligrosa (Ejemplo de caso Real)

Área Descripción del área Peligro mayor identificados en el área

A Boca de Pozo

Evento iniciador: Posible descontrol de pozo

(Blowout).

Evento final (Escenario) :

- Dispersión de gas.

- Incendio tipo "Fogonazo".

B

Dique del Tanque de

almacenamiento de

diésel

Evento iniciador: Posible fuga de Diésel, por

rotura y/o grietas en las conexiones de

instrumentos, tuberías, válvulas, bridas, u otras

conexiones.

Evento final (Escenario) :

- Derrame de Diésel.

- Incendio tipo "Piscina de fuego".

50

5.1.2. Estimación de Frecuencias y consecuencias

Estimación de Frecuencias

La estimación se realiza construyendo la frecuencia de ocurrencias de cada escenario a

través de bases de datos que obtenemos reportes estadísticos de la IADC [10] y IOGP

[11] . En el Anexo 1 Registro histórico e información estadística de incidentes y

accidentes de proyectos similares para la estimación de la frecuencia y probabilidad, se

detalla los datos estadísticos que fueron elaborados en función de los reporte de la

IADC y IOGP, así como la manera en la se estima la frecuencia de determinado evento.

La estadística nos sirve como referencia para lo establecido a juicio de expertos.

Cuantificación de la frecuencia de ocurrencia de los eventos mayores, por árbol de

eventos: Por ser un modelo binario, gráfico y lógico que identifica y cuantifica los

posibles escenarios resultantes de un evento iniciador, dando una cobertura sistemática

de la secuencia de propagación del accidente. Mediante los árboles de eventos se

identificaron los primeros escenarios que siguen al evento iniciador. Los mismos se

construyeron de izquierda a derecha (modo convencional) y los títulos de eventos se

indicaron en la parte superior del árbol, para los cuales se analizaron dos alternativas, la

de ocurrencia “SI” y la de no ocurrencia “NO”; por lo tanto las probabilidades asociadas

con cada rama del árbol sumaron 1 para cada título. Se utilizaron los siguientes valores

de frecuencia para:

- Fuga de diésel: Para ruptura total de la tubería del tanque (Valor referencial para

el modelamiento), una frecuencia de 2.7x 10-3

v/año, [12], que representa el la

frecuencia de fugas de diesel por la ruptura de la tubería asociada al tanque de

almacenamiento.

- Descontrol de pozo; se utilizó en principio como referencia la frecuencia de

4.4x10-4

v/año [13], que representa 39 de eventos de descontrol durante la

perforación en tierra de 88856 pozos entre el periodo del 2002 al 2006 (en la

actividad petrolera mundial según IOGP). Para nuestro caso peruano, en el

periodo del 2011 al 2015 se perforaron 32 pozos en tierra, si hacemos una

relación de tres simple, la frecuencia para eventos de descontrol de pozos será

1.58x10-7

v/año (esta será la frecuencia que utilizaremos)

51

En las tablas 5.14 y 5.5 se muestra el resultando las frecuencias para cada uno de los

eventos mayores finales.

Tabla 5.14 Árbol de eventos para descontrol de pozo

Fuga de Gas

(descontrol

de pozo)

Ignición

inmediata

Ignición

retardada Combinación de

Eventos

(Frecuencia)

Consecuencia

A

B

C

SI 0.07*

1.11x 10-8

Chorro de fuego

1.58x10-7

SI

1.62x10-8

Fogonazo

NO 0.93

0.11*

NO

1.31x10-7

Dispersión

0.89

*El valor de las probabilidades que se muestra se obtuvieron de [14]

Tabla 5.15 Árbol de eventos para fuga de diesel

Escape de diesel

por rotura total

Ignición de

vapores Combinación de

Eventos

(Frecuencia)

Consecuencia

A

B

2.70x 10-6

Piscina de fuego

2.70x 10-3

SI 0.001*

NO 0.999 2.69x 10

-3 Derrame

*El valor de las probabilidades que se muestra se obtuvieron de [14]

En la tabla 5.16 presentamos las frecuencias de ocurrencias para eventos mayores

52

Tabla 5.16 Frecuencias de ocurrencias para eventos mayores

Área Descripción

del área

Equipo

asociado Fase Escenarios

Tamaño de

agujero (in)

Frecuencia

fuga

(1/año)

Probabilidad

de

ocurrencia

del escenario

Frecuencia

del

escenario

(1/año)

A Boca de

Pozo Cabeza de pozo Gas

Incendio tipo

"Chorro de

Fuego"

Rotura total

de revestidor 1.58x10

-7 0.07 1.11x 10

-8

Incendio tipo

"Fogonazo"

Rotura total

de revestidor 1.58x10

-7 0.10 1.62x10

-8

Dispersión de

gas

Rotura total

de revestidor 1.58x10

-7 0.83 1.31x10

-7

B

Dique del

Tanque de

almacenami

ento de

diésel

Tanques de

almacenamient

o de Diésel

Diésel

Incendio tipo

"Piscina de

fuego" dentro

del dique

Rotura total

de línea (3

pulg)

2.70x10-3

0.001 2.70x10-6

Derrame de

Diésel dentro

del dique

Rotura total

de línea (3

pulg)

2.70x10-3

0.999 2.69x10-3

Estimación de consecuencias

Cómo se mencionó en el capítulo anterior, la estimación de las consecuencias se

realizará mediante la simulación en el programa computarizado Effects versión 9.0.23

de TNO; para los posibles eventos no deseados que fueron identificados por medio del

método de árbol de eventos.

Los escenarios a ser modelados (simulados), estarán enmarcados en los factores de:

Dispersión y Radiación (Chorro de Fuego, fogonazo y piscina de fuego).

Para el cálculo de consecuencias se debe considerar los datos meteorológicos,

propiedades del gas y del diésel, y las condiciones de operación del proceso.

Para este caso continuare tomando valores modelo de casos reales, que servirá para

realizar la simulación de los escenarios y poder estimar sus consecuencias. Entonces los

siguientes datos de las tablas 5.17, 5.18 y 5.19 serán ingresados al programa

computarizado Effects.

53

Tabla 5.17 Condiciones climáticas (Referencia modelo)

Temperatura máxima / mínima, °C 30.4 / 18.9

HR (%) 99.6 - 96.1

Velocidad del viento (m/s) 4.4

Estabilidad Meteorológica de Pasquill D

Dirección del viento

(viene del ) NW

Tabla 5.18 Propiedades del Diésel

COMPONENTE VALOR

Flash Point (°C) 52 min.

Gravedad especifica @ 60 °F 0.84 - 0.87 aprox.

Límite inferior de inflamabilidad de los vapores , %

vol. en aire 1.3

Límite superior de inflamabilidad de los vapores, %

vol. en aire 6.0

Tabla 5.19 Composición del Gas

Componente %Molar

Nitrógeno 1.28

CO2 0.236

C1 84.178

C2 9.045

C3 3.343

i-C4 0.411

n-C4 0.75

i-C5 0.216

n-C5 0.199

C6 0.18

C7 0.085

C8 0.049

C9 0.014

C10+ 0.004

99.99

54

Las condiciones de operación y principales variables del proceso.

o Pozo de gas

- Diámetro de casing de producción: 7pulg

- Absolute Open Flow (AOF) MMscfd: 420

- CGR: 25 Bls/ MMscf

- Temperatura de fondo: 182° F

- Presión en fondo: 2820 psi

o Almacenamiento de diésel

- Dimensión del Tanque (Diámetro, Largo): Ø 96” / L 23 pies

- Capacidades de Almacenamiento de tanque: 8,800 Galones.

- Dimensiones de Cubeto (Largo, ancho, alto): 14.5 m / 13 m/ 0.8 m

Simulación de Effects versión 9.0.23 de TNO

Para nuestro caso modelo se realizaron 13 corridas de simulación, para todos los

escenarios identificados con el método de árbol de eventos. En la tabla 5.20

presentamos el resultado de la simulación.

Las longitudes resultantes de la simulación, se deben medir desde el centro de la fuga o

derrame.

En la figura 5.5 mostramos la afectación de las curvas de radiación.

55

Tabla 5.20 Resultados de la simulación para eventos mayores

Área Descripción

del área

Equipo

asociado

Escenarios

Distancias de daño por

incendio (m)

Tamaño

de

dispersión

de gas (m)

Tamaño

de

derrame

(m)

1.58

Kw/m2

4.73

Kw/m2

12.50

Kw/m2

50%

LFL

Diámetro

Equiv.

A Boca de Pozo Cabeza de pozo

Dispersión

de gas - - - 127 -

Incendio

tipo

"Fogonazo"

- - - 127

-

Incendio

tipo

"Chorro de

Fuego"

137 75 31 - -

B

Dique del

Tanque de

almacenamiento

de diésel

Tanques de

almacenamiento

de Diésel

Derrame de

Diésel - - - - 16

Incendio

tipo

"Piscina de

fuego"

27.84 19.3 14.25 - -

Derrame de

Diésel - - -

- 16

Incendio

tipo

"Piscina de

fuego"

27.84 19.3 14.25 - -

Las curvas de radiación que se muestran en la figura 5.4, se pude observar que las

curvas de iso-radiación de 4.73 Kw/m2, supera el área de la plataforma, así mismo las

curvas de radiación de 12.50 Kw/m2 para las área A y B, afectan a los equipos

cercanos.

En el Anexo 2 se muestran los resultados de las corridas del programa de simulación

Effects.

56

Figura 5.5 Curvas de iso-radiación

A

B

Radió 75 m

Radió 31 m

Radió 19 m

Radió 14 m

Radió 27 m

Radió 137 m

Curva de radiación de 1.58 Kw/m2

Curva de radiación de 4.73 Kw/m2

Curva de radiación de 12.50 Kw/m2

57

5.1.3. Medidas de Prevención y Protección

Las medidas de prevención y protección se realizan en función del análisis

realizado previamente, a objeto de buscar maximizar los controles de protección con

respecto al proyecto inicial de perforación. Las medidas deberán ser consideradas por la

Gerencia del Proyecto, tomando en consideración las distintas responsables de cerrar

cada una de las brechas detectadas, según las distintas áreas de atención que serán

señaladas a continuación de manera general que aplica para proyectos generales:

Sistemas de protección pasivas:

- El alejamiento de los tanque de almacenamiento de combustibles (tanque

diésel), una distancia suficiente de tal manera que la radiación que se genera en

un escenario de incendio no afecte a ningún equipo adyacente y mucho menos a

instalaciones donde exista personal habitándolo. (Para el caso modelo el tanque

debería estar ubicado a por lo menos 40 metros de la instalación más próxima).

De esta manera podemos evitar la instalación de un sistema contra incendio

complejo, puesto que no existen instalaciones que enfriar y solo se enfocaría en

la extinción del incendio en el dique.

- La ubicación adecuada (distanciamiento) y en una zona elevada del

terreno, del campamento del personal. Debe ubicarse en función del radio de

alcance de la radiación de 1.58 Kw/m2, para el evento de mayor impacto. Para el

caso modelo el campamento debería estar ubicado a por lo menos a 137 m de

distancia medido desde el pozo.

Clasificación de Áreas: Se deberá revisar el plano de clasificación de áreas en la

fase de ingeniería de detalle con el fin de actualizarlo; debido a los posibles cambios

que se puedan presentar en ésta fase.

Planes de Respuesta Control de Emergencia:

- Sistemas Contra Incendios: Revisar lo equipos de extinción portátiles.

- Sistemas de Detección /Alarmas: Verificar que se consideren, sistemas

de detección correspondientes a los tipos de materiales empleados por las áreas

de proceso, es decir; eventos tales como: Incendio, fuga de Sulfuro de

58

Hidrógeno (H2S) y Dióxido de Carbono (CO2). La distribución y ubicación

de los detectores deberá considerarse en cada caso particular aquellos puntos que

representen mayor riesgo potencial de fugas, tales como tanques de combustibles

y cabezal del pozo. Así mismo, deberá considerarse la densidad de los gases o

vapores, dirección del viento prevaleciente, lugares donde sea factible la

acumulación de gases o vapores y el buen juicio de ingeniería, experiencia

previa, así como recomendaciones del fabricante. Por otra parte, la ubicación de

los detectores no deberá interferir en las actividades habituales de operación y

mantenimiento de los equipos protegidos.

Con relación a las alarmas, es conveniente que existan dispositivos visuales y

sonoros (audibles) a fin de que éstas sean captadas por los trabajadores. El

silenciamiento de la alarma audible no deberá apagar la alarma visual, la cual

deberá permanecer encendida mientras exista el evento iniciador por encima del

nivel de alarma pre–establecido.

Cabe destacar la importancia de instalar en diferentes áreas, manga de vientos,

empleando las especificaciones técnicas de materiales (características y

parámetros) tomando en consideración los posibles riesgos y peligros existentes.

Formación y Concienciación: Desarrollar / elaborar programas y procedimientos

de inducción para el personal y comunidades adyacentes, a fin de informarles las

estrategias y medidas de control a ser impartidas para la disminución, control y/o

eliminación de peligros. Asimismo, se deberá desarrollar planes de ayuda mutua con

organismos públicos y privados de la región (Bomberos, Policía, otros), en los

simulacros de contingencias.

Procedimientos de Trabajo: Verificar los procedimientos de inspección,

operación y mantenimiento de los equipos de la plataforma, con el objeto de que se

contemplen todas las actividades (rutinarias y no rutinarias), prácticas de trabajo seguro,

y a su vez contengan los listados de todos los tipos de productos (líquidos / gaseosos)

identificando hojas de seguridad según sustancias / fluidos manejados por áreas.

Mapas de Riesgos: Integrar en los mapas de riesgos por áreas / proceso, los

peligros existentes en la plataforma tomando en consideración equipos e instrumentos,

las sustancia y/o productos manejados.

59

Equipos y Componentes: Verificar a través de una certificación adicional al

equipo de perforación (diferente al de la contratista) que considere todos los equipos y

componentes de la plataforma. Verificar a su vez que se contemplen en los equipos y

componentes con corrientes de líquidos, drenajes de ciclos cerrados y sistemas de

alcantarillado a fin de evitar posibles efectos a la salud del personal, comunidades y

daños ambientales.

Estudios de Riesgos Requeridos: Es conveniente elaborar los siguientes estudios

de riesgos para las actividades de perforación, con el objeto de profundizar los análisis

efectuados:

Realizar un Estudio de Peligro y Operabilidad (HAZOP) al proceso de

cementación y bombeo de fluidos de perforación con el objeto de identificar peligros

potenciales, problemas operacionales, así como profundizar sus consecuencias. Como se

trata de un proceso exploratorio también se recomienda realizar un estudio HAZOP a la

etapa de prueba de pozos.

Por último, teniendo en cuenta que algunos desarrolladores de proyectos no visualizan

de forma asertiva la introducción de cambios, una vez iniciado el proceso de

construcción, argumentando que introducirá retrasos e impactará el resto del proyecto.

Es importante resaltar y definir un protocolo para la revisión, corrección y adaptación

de herramientas y sistemas, en la fase de implementación sin que se produzca un

impacto negativo significativo en la ejecución global del proyecto.

Los plazos establecidos para las modificaciones futuras, deben contar con un programa

de trabajo, el cual contemple evaluaciones periódicas a los distintos responsables, a

objeto de que éstos permitan detectar a tiempo problemas, debilidades y limitaciones e

iniciar procesos formales para su corrección a tiempo tomando en consideración el nivel

de riesgo presente y su jerarquía.

60

CAPÍTULO VI: PRESUPUESTO

La estimación del presupuesto y el establecimiento del cronograma para la aplicación de

las recomendaciones producto de la evaluación de los riesgos, es el siguiente paso que

da lugar a la implementación de estas medidas, indispensable para la reducción del nivel

de riesgo inicial.

La determinación de un presupuesto para la implementación de las recomendaciones

producto del análisis de riesgos, la realizaremos en función de los planteados en la Guía

de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK).

Presupuesto del proyecto; contempla todos los fondos autorizados para ejecutar el

proyecto [15].

Línea Base de Costos; es la versión aprobada del presupuesto por fases del proyecto,

excluida cualquier reserva de gestión, y se utiliza como base de comparación con los

resultados reales. Se desarrolla como la suma de los presupuestos aprobados [15].

Reservas para contingencias; consisten en el presupuesto, dentro de la línea base de

costos, que se destina a los riesgos identificados y asumidos por la organización, para

los que se desarrollan respuestas de contingencia o mitigación. Las reservas para

contingencias se contemplan a menudo como la parte del presupuesto destinada a cubrir

los conocidos-desconocidos susceptibles de afectar al proyecto. Las reservas para

contingencias forman parte de la línea base de costos y de los requisitos generales de

financiamiento del proyecto [15].

Reservas de gestión; son cantidades específicas del presupuesto del proyecto que se

retienen por razones de control de gestión y que se reservan para cubrir trabajo no

previsto dentro del alcance del proyecto. El objetivo de las reservas de gestión es

contemplar las variables desconocidas-desconocidas susceptibles de afectar a un

proyecto. La reserva de gestión no se incluye en la línea base de costos, pero forma

parte del presupuesto total y de los requisitos de financiamiento del proyecto. Cuando se

utiliza una cantidad determinada de reservas de gestión para financiar un trabajo no

61

previsto, la cantidad de la reserva de gestión utilizada se suma a la línea base de costos,

dando lugar a la necesidad de aprobar un cambio de la línea base de costos [15]. Esta

figura podría presentarse por un evento no evaluado en el estudio de riesgos o por un

cambio de las condiciones iniciales durante el curso de ejecución del proyecto.

En función de estos conceptos previos podemos decir que; el Presupuesto del Proyecto

será la suma de las Reservas de Gestión con la Línea de Base de Costos, y la Línea Base

de Costos será la suma de las Reservas para Contingencias con las Estimaciones de los

Costos de los Paquetes de Trabajo [15] .

También se asume que:

Reservas de Gestión es el 15% de la Línea de Base de Costos

Reservas para Contingencias es el 10% de las Estimaciones de los Costos de los

Paquetes de Trabajo.

62

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES

Mediante la aplicación del método HAZID, con la participación activa del

personal podemos detectar las desviaciones del proceso de perforación, y tomar las

medidas requeridas.

Con relación, al análisis (del ejemplo modelo) de los eventos mayores de incendio en el

tanque diésel y descontrol del pozo (blowout), se concluyó que tienen un nivel de riesgo

medio (de acuerdo a la matriz de criterio de riesgos). Este ejemplo refleja con buena

aproximación el nivel de riesgo real de escenarios de este tipo, dado que la matriz de

criterio y los valores de las frecuencias utilizadas fueron tomados de casos y situaciones

reales, y además guardan relación con la tendencia mundial para dichos eventos.

Los productos obtenidos en los árboles de eventos, indicaron que los escenarios como;

incendio de gas durante fuga a presión (chorro de fuego - jet fire), incendio tipo Bola de

fuego por fuga de gas (fogonazo- flash fire), dispersión de nube de gas por descontrol

de pozo e incendio en superficie de diesel derramado (piscina de fuego - pool fire);

presentan frecuencias de ocurrencia en el nivel de Muy Baja, teniendo como referencia

base la matriz de criterio de riesgos. Estos resultados guardan mucha relación con lo

mencionado en el párrafo anterior.

Los escenarios estimados, enmarcados en tres factores de consecuencia: Dispersión,

Radiación (chorro de fuego) y Toxicidad por Sulfuro de Hidrógeno (H2S) y Dióxido de

Carbono (CO2); arrojaron los siguientes resultados:

Con relación a las posibles consecuencias de presentarse un evento en la plataforma por

toxicidad, producto de una fuga de Sulfuro de Hidrógeno H2S y Dióxido de Carbono

CO2, la simulación no obtuvo resultados para las concentraciones ingresadas, es decir;

no se obtuvieron distancias para representar de forma gráfica los valores; en vista de que

el valor obtenido fue cero (0) “bajas concentraciones”. Estos valores podrían variar en

función de las características de los hidrocarburos presentes en las formaciones a

atravesar.

63

Para el evento de radiación (ejemplo modelo de caso real), Chorro de fuego (Jet Fire)

durante una descontrol de pozo, se puede apreciar que las curvas de iso-radiación sobre

el plano de ubicación de equipos de la instalación están fuera de los límites de la

plataforma. Es importante tomar las previsiones con las áreas alternas a éste equipo.

Estos valores podrían variar en función de las características de los hidrocarburos

presentes en las formaciones a atravesar.

La inclusión de personal de las contratistas al estudio HAZID, es de gran importancia,

debido al conocimiento de sus procesos.

Se concluye la necesidad de someter a evaluación los tiempos de respuesta del personal

de la instalación, quienes deberán tomar las acciones necesarias para minimizar o evitar

un evento indeseable y/o cualquier escenario de riesgo durante la operación.

Finalmente, debemos tener presente, que el verdadero potencial de la aplicación de la

tecnología y los recursos estadísticos/computacionales, no será alcanzado si éstos no

brindan los mecanismos que hacen posible la sinergia entre los actores, instituciones y

comunidades existentes; con el fin de promover y facilitar la producción, transferencia y

uso del conocimiento.

64

BIBLIOGRAFIA

1. MINAS, M. D. E. Y. Reglamento de Seguridad para Actividades en hidrocarburos. In: MINEM

DS N° 043-2007-EM. Lima: [s.n.], 2007.

2. TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO. Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y

Salud en el Trabajo. In: EMPLEO, T. Y. P. D. Decreto Supremo N° 005-2012-TR. Lima: El

peruano, 2012. Cap. Glosario de Términos.

3. GROUP, O. P. OHSAS 18001: 2007 Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

2007. ed. Madrid: AENOR, 2007.

4. JOAQUIN CASAL, H. M. E. P. J. A. V. Análisis de riesgos en Instalaciones industriales.

primera. ed. Barcelona: Edicions UPC, 1999.

5. OSINERGMIN. Procedimiento de Evaluación y Aprobación de los Instrumentos de Gestión

de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos. In: OSINERGMIN Resolución

OSINERGMIN Nº 240-2010-OS/CD. Lima: El peruano, 2010. Cap. Artículo 11°.

6. STANDARDIZATION, I. O. F. Gestión del riesgo. Principios y orientaciones. ISO 31000:2009,

2009.

7. HEALTH AND SAFETY EXECUTIVE. PM/Technical/07-Safety report Assessment Guie: Hifhly

Flamable liquids. HSE. [S.l.].

8. HEALTH AND SAFETY EXECUTIVE. PM/Technical/08 - Safety Report Assessment Guide:

Methane Bullets. HSE. [S.l.], p. 51.

9. TNO-THE NETHERLANDS ORGANIZATION OF APPLIED SCIENTIFIC RESEARCH. Methods for

the calculation of physical effects. In: TNO Methods for the calculation of physical effects.

segunda. ed. [S.l.]: [s.n.], 2005. Cap. 4, p. 870.

10. ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CONTRATISTAS DE PERFORACIÓN. IADC ISP PROGRAM

2012 – Summary of Occupational Incidents – South America Land Totals. IADC. [S.l.].

2013.

11. IOGP. Safety performance indicators – 2012 Data. Asociación Internacional de Productores

de Gas y petróleo. [S.l.]. 2013. (Reporte N° 2012s).

12. IOGP. Storage incident frecuencies. IOGP. [S.l.], p. Tabla 2.6 & apartado Disel (pág. 14-15).

2010. (Reporte N° 434-3).

65

13. IOGP. Blowout frecuencie. IOGP. [S.l.], p. Cáp. 4.2. 2010. (Reporte N° 434-2).

14. OGP. Ignition Probabilitis. OGP. [S.l.], p. 14-20. 2010. (434-6.1).

15. PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, INC. GUÍA DE LOS FUNDAMENTOS PARA LA

DIRECCIÓN DE PROYECTOS. In: PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, I. Guía del PMBOK.

Quinta. ed. EE.UU: [s.n.], 2013. Cap. 7.3, p. 208-214.

66

ANEXO 1

REGISTRO HISTÓRICO E INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE INCIDENTES

Y ACCIDENTES DE PROYECTOS SIMILARES PARA LA ESTIMACIÓN DE

LA FRECUENCIA Y PROBABILIDAD

1

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3

2. PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS .............................................................................................. 3

2.1. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................... 3

2.2. ANÁLISIS .................................................................................................................................... 5

3. PRINCIPALES INDICADORES Y DATOS UTILIZADOS ...................................................... 6

3.1. INDICADORES PRINCIPALES OGP ........................................................................................ 6

3.2. INDICADORES PRINCIPALES IADC .................................................................................... 17

3.3. AGENTES EXTERNOS ............................................................................................................ 28

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. 1. FAR, LTIF, TRIR y Horas Hombre (H-H) del 2008 - 2012 ................................... 6

Tabla N° 1. 2. FAR, LTIF y TRIR para Perforación del 2008 - 2012........................................... 7

Tabla N° 1. 3. Horas-Hombre Perforación 2008 - 2012 .................................................................. 7

Tabla N° 1. 4. Fatalidades por Actividad -2012 .............................................................................. 9

Tabla N° 1. 5. Fatalidades por Categoría -2012 ............................................................................ 10

Tabla N° 1. 6. Casos con Pérdida de días de Trabajo por Actividad – 2012 ................................. 10

Tabla N° 1. 7. Casos con Pérdida de días de Trabajo por Categoría – 2012 ................................. 11

Tabla N° 1. 8. FAR Perforación por año y FAR periodo 2008 - 2012 ......................................... 12

Tabla N° 1. 9. LTIF Perforación por año y LTIF periodo 2008 - 2012 ........................................ 13

Tabla N° 1. 10. TRIR Perforación por año y TRIR periodo 2008 - 2012 ..................................... 14

Tabla N° 1.11. Casos con Pérdida de días de Trabajo por Actividad ONSHORE– 2012 ............. 15

Tabla N° 1. 12. Indicadores principales del IADC ........................................................................ 17

Tabla N° 1. 13. Total de Incidentes con tiempo Perdido (LTI) por Ocupación ............................ 18

Tabla N° 1. 14. Total de Incidentes Registrables (TRI) por Ocupación ....................................... 19

Tabla N° 1. 15. Total de Incidentes con tiempo Perdido (LTI) por Tipo de Incidente ................. 20

Tabla N° 1. 16. Total de Incidentes Registrables (TRI) por Tipo de Incidente ............................. 21

Tabla N° 1. 17. Total de Incidentes con tiempo Perdido (LTI) por Operación ............................. 22

Tabla N° 1. 18. Total de Incidentes Registrables (TRI) por Operación ........................................ 23

Tabla N° 1. 19. Total de Incidentes con Tiempo Perdido (LTI) por Área de Trabajo .................. 24

Tabla N° 1. 20. Total de Incidentes Registrables (TRI) por Área de Trabajo ............................... 25

Tabla N° 1. 21. Total de Incidentes con tiempo Perdido (LTI) por Tiempo de Servicio .............. 26

Tabla N° 1. 22. Total de Incidentes Registrables (TRI) por Tiempo de Servicio ......................... 27

Tabla N° 1.24. Número de Eventos Por Región ............................................................................ 28

2

Tabla N° 1.25. Número de Eventos Por Tipo de Evento ............................................................... 29

Tabla N° 1. 26. Número de Sismos por REGIÓN ......................................................................... 30

INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1.1 FAR Promedio de los Últimos 5 años, por 100 millones de horas trabajadas al año

......................................................................................................................................................... 8

Figura N° 1.2. TRIR Promedio de los Últimos 5 años, por millón de horas trabajadas al año ....... 8

Figura N° 1.3. LTIF Promedio de los Últimos 5 años, por millón de horas trabajadas al año ........ 9

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1.1 Casos con Pérdida de días de Trabajo por Actividad: Empleadores vs

Contratista vs N° Casos ............................................................................................. 11

Gráfico N° 1. 2. Casos con Pérdida de días de Trabajo por Categoría: Empleadores VS

Contratista VS N° Casos ............................................................................................. 12

Gráfico N° 1. 3. Comparativo: FAR Perforación por año VS FAR periodo 2008 -2012............. 13

Gráfico N° 1. 4. Comparativo: LTIF Perforación por año VS LTIF periodo 2008 – 2012 ........... 14

Gráfico N° 1. 5. Comparativo: TRIR Perforación por año VS TRIR periodo 2008 - 2012 .......... 15

Gráfico N° 1. 6. % LTI por Ocupación ......................................................................................... 18

Gráfico N° 1. 7. % TRI por Ocupación ......................................................................................... 19

Gráfico N° 1. 8. % LTI por Tipo de Incidente .............................................................................. 20

Gráfico N° 1. 9. % TRI por Tipo de Incidente .............................................................................. 21

Gráfico N° 1. 10. % LTI por Operación ........................................................................................ 23

Gráfico N° 1. 11. % TRI por Operación ........................................................................................ 24

Gráfico N° 1. 12. % LTI por Área de Trabajo ............................................................................... 25

Gráfico N° 1. 13. % TRI por Área de Trabajo .............................................................................. 26

Gráfico N° 1. 14. % LTI por Tiempo de Servicio ......................................................................... 26

Gráfico N° 1. 15. % TRI por Tiempo de Servicio ......................................................................... 27

3

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente no se cuenta con una base nacional confiable y detallada de estadísticas de

accidentes para perforación exploratoria, afines o actividades similares que pueda ser base para

estudiar la frecuencia de accidentes o la probabilidad de escenarios de riesgos en el ámbito del

proyecto, por lo que es necesario recurrir a bases de datos aplicables internacionales, de

reconocido prestigio tales como OGP (Asociación Internacional de Productores de gas y

Petróleo, por sus sigla en inglés), en su Reporte N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE

INDICATORS – 2012 DATA, así como de IADC (Asociación Internación de Contratistas de

Perforación, por sus siglas en ingles), en su reporte del Programa de Estadística de Incidentes

2012 - Resumen de Incidentes Ocupacionales de operaciones en tierra en Sur América (IADC

ISP PROGRAM 2012 – Summary of Occupational Incidents – South America Land Totals).

En especial para este proyecto, debido a la calidad de sus datos y aplicabilidad, se utilizará la

información aportada tanto por la IADC como por la OGP de forma complementaria, con las

limitaciones del caso, pero con una buena aproximación por la similitud del área del proyecto.

La OGP registra información de los incidentes de HSE las empresas que son sus miembros a

nivel mundial en la industria de hidrocarburos, que producen más de la mitad de los

hidrocarburos líquidos en el mundo y cerca de una tercera parte del gas. Posee un Comité de

miembros para Seguridad, el cual cuenta con un Sub-comité para DATA y han publicado

registros desde 1985, poseyendo unas extensas bases de datos de eventos de la industria de los

hidrocarburos. Para el reporte de referencia que usamos en el documento se consideraron 49

miembros que cuentan con actividades en todo el mundo.

La IADC registra los incidentes laborales recopilados voluntariamente de los contratistas de

perforación en todo el mundo. Para el reporte mundial al año 2012 se tomaron datos de 110

contratistas que representan aproximadamente el 74% del total existente en el mundo. Para el

reporte en Sudamérica se tomaron en cuenta reportes de 9 compañías con trabajos en tierra.

2. PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS

2.1. PROCEDIMIENTO

La frecuencia es determinada por medio de la información de incidentes de ocurrencias previas,

tanto en la industria, como en la empresa (Si es existente), o de las percepciones del personal en

relación con que tan a menudo el incidente sucede o pudiera suceder. El juicio y percepción del

personal es importante para estimar la frecuencia.

4

En el Perú no se cuenta con una base de datos de frecuencias que sea representativa de la

industria de los hidrocarburos, por lo que se recurre a la información estadística internacional de

instituciones reconocidas (Bases de datos internacionales) para obtener una Frecuencia Base de

ocurrencia de accidentes.

El procedimiento seguido para la determinación de las frecuencias es el siguiente:

1) Descripción del sistema

2) Identificación de peligros y escenarios de riesgos.

3) Verificación de bases de datos de accidentes y/o estadísticas de la empresa, nacionales e

internacionales; Las bases de datos internacionales tienen que ser aplicables al proceso y a

los escenarios de riesgos identificados. Para este caso se usaron bases de datos de la OGP,

y el IADC.

4) Extracción de datos; En base a los escenarios descritos se identifican en la bases de datos

los escenarios y/o peligros similares. Un dato importante son las medidas de

accidentalidad, tales como; FAR (Fatal Accident Rate), Frecuencias de lesiones

incapacitantes, lesiones de primeros auxilios, lesiones totales, severidad, etc. En las bases

de datos (según sea el caso), se encontraran descritos las frecuencias, porcentaje de

escenarios o peligros específicos (por ejemplo porcentaje de caídas a un mismo nivel). Los

índices combinados con estos porcentajes podrán dar referencia sobre la frecuencia del

evento o escenario en particular. Si existen bases de datos de la empresa, se usaran los

valores de la empresa y se compararán con los datos de las bases de datos internacionales.

A través de la técnica “juicio de expertos”, se validaran estas frecuencias. Datos como el

sistema de gestión de la empresa, tipo de trabajo, área, cantidad de trabajadores expuestos,

sistema de emergencia y protección, podrán hacer que se obtenga un factor para reducir o

aumentar la posibilidad del escenario. Cuando no se tienen índices de frecuencias

generales o específicas se utilizarán factores para obtener la probabilidad del escenario. Si

existen datos o información nacional sobre eventos similares se estudiaran para obtener un

dato más preciso. Las bases de datos nacionales son poco estructuradas e insuficientes en

la mayoría de los casos. En algunas bases de datos se establecen las causas de los

accidentes o factores para su ocurrencia. Este dato también puede ser aportado por la

empresa, si es que el proyecto está en operación o han realizado actividades similares en el

pasado. En el caso de nuevos proyectos de exploración no aplica esta revisión.

5) Una vez obtenidos los valores de frecuencia particular para cada escenario o peligro, o la

probabilidad estimada, se comparará con el criterio de la empresa para obtener la

“cualificación” del dato, según la matriz de tolerancia de riesgos de la misma. Este valor

5

será general para todos los escenarios o peligros similares y va a variar en función del

estudio de la actividad o lugar de ocurrencia.

Ejemplo: Si la frecuencia de fatalidades para las operaciones de Perforación en la industria

(Onshore – según OGP) es de 6.22 x10-5

v/año (FAR x 2000/100000000 = 3.11 x

2000/100000000 = 6.22 x10-5

v/año) y el porcentaje de fatalidades para actividades de

perforación de pozos es de 12.50% (Tabla N° 1.4) y el porcentaje de fatalidades para el peligro

de descontrol de pozos es de 44.32% (Tabla N° 1.5). Entonces tenemos que la frecuencia

estimada de fatalidades por descontrol de pozos durante las actividades de perforación es de

3.45x10-6

v/año, valor será comparado con la tabla 2.5 (Matriz de tolerancia) del informe de

suficiencia, donde se puede ubicar el nivel de frecuencia y consecuencia que corresponde, de

esta manera podemos decir que el riesgos de sufrir una fatalidad debido a un descontrol de pozo

en actividades de perforación tiene un nivel de riesgo Medio (5A).

2.2. ANÁLISIS

Las estadísticas están basadas en los principales indicadores de accidentalidad y la cantidad de

escenarios de accidentes presentados por área, actividad, puesto de trabajo y tipo de incidente.

Siguiendo el estándar internacional, los indicadores de accidentalidad usados por la OGP son:

LTIF: LOST TIME INJURY FREQUENCY (Frecuencia de Lesiones con pérdida de tiempo). La

cual representa el número de lesiones incapacitantes por Millón de H-H (Horas-hombres)

trabajadas.

TRIR: TOTAL RECORDABLE INJURY RATE (Tasa total de lesiones registradas). La cual

representa el número total de incidentes registrables por Millón de H-H trabajadas. Aquí se

agregan los incidentes sin lesiones, pero que requirieron primeros auxilios o atención médica y,

donde no fue necesario declarar “pérdida” de tiempo o asignar reposo médico, mas aquellos

incidentes donde si ocurrieron lesiones que ameritaron declarar “perdida” de tiempo

(incapacitantes o inhabilitadores parciales o totales y temporales o permanentes).

FAR: FATAL ACCIDENT RATE (Tasa de Accidentes Fatales). La cual representa la frecuencia

de fatalidades por cada 100 Millones de H-H trabajadas.

Estos indicadores de la OGP están basados en los siguientes factores:

3691MILLONES de horas-hombre trabajadas (aumento del 7% comparado con el año

2011)

49 de los 63 miembros de OGP reportaron datos para le documento referencia.

6

Operaciones en 107 países

Siguiendo el estándar internacional, los indicadores de accidentalidad usados por la IADC son:

MTO – Medical Treatment Only: Solo Tratamiento Médico. Lesiones o enfermedades

ocasionados por el trabajo, que requiere tratamiento médico más allá de los primeros auxilios.

No incluye los Trabajos Restringidos/Transferencia restringida (RWTC) o Incidentes con

pérdida de tiempo (LTI).

LTI – Lost Time incident: Es un Incidente relacionado con el trabajo (lesión o enfermedad)

donde el trabajador requiere días fuera del trabajo para recuperarse, recomendada por un médico.

RWC – Restricted Work Case: Los caso de trabajo restringido son los incidentes relacionados

con el trabajo donde el trabajador no puede realizare realice sus actividades normales.

Recordable Incidence: Son todos los casos registrado de lesiones que fueron causados por la

exposición en el trabajo.

Estos indicadores de la IADC están basados en los siguientes factores:

40.688.000 de horas-hombre trabajadas

110 reportaron datos para IADC, 8 para el reporte en trabajos en tierra en Sudamérica.

3. PRINCIPALES INDICADORES Y DATOS UTILIZADOS

3.1. INDICADORES PRINCIPALES OGP

En la Tabla N° 1.1 Se presentan los datos numéricos y el cálculo de los indicadores de

accidentalidad (LTIF, TRCF y FAR) desde el año 2008 hasta el año 2012, así como las horas de

exposición del personal.

Tabla N° 1. 1. FAR, LTIF, TRIR y Horas Hombre (H-H) del 2008 - 2012

FAR LTIF LTIF

ONSHORE TRIR

TRIR

ONSHORE FATALIDADES

H-H

(*1000)

2008 3.12 0.55 0.47 2.08 1.75 103 3304168

2009 2.76 0.45 0.38 1.75 1.45 99 3585842

2010 2.76 0.42 0.35 1.68 1.41 94 3411144

2011 1.88 0.43 0.34 1.77 1.45 65 3456078

2012 2.38 0.48 0.38 1.74 1.49 88 3691040

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE INDICATORS – 2012 DATA

7

En la Tabla N° 1.2 se presentan los datos numéricos y el cálculo de los indicadores de

accidentalidad (LTIF, TRCF y FAR) para perforación desde el año 2008 hasta el año 2012. Así

como también se indica el promedio de los 3 últimos años. Estos últimos valores serán utilizados

como indicadores para las frecuencias bases de los escenarios de riesgos determinados.

Tabla N° 1. 2. FAR, LTIF y TRIR para Perforación del 2008 - 2012

FAR

PERFORACIÓN

LTIF

PERFORACIÓN

TRIR

PERFORACIÓN

2008 4.02 1.33 4.63

2009 4.59 1.02 3.81

2010 6.36 0.82 2.94

2011 1.87 0.7 2.84

2012 1.78 0.82 2.59

Promedio

de los 3

últimos

años al

2012

3.11 0.78 2.79

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE

INDICATORS – 2012 DATA

En la Tabla N° 1.3 se presenta el número de Horas Hombre (H-H) trabajadas en perforación, en

el periodo 2008 – 2012.

Tabla N° 1. 3. Horas-Hombre Perforación 2008 - 2012

H-H

PERFORACIÓN

2008 298,855

2009 348,515

2010 518,505

2011 642,662

2012 672,728

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY

PERFORMANCE INDICATORS – 2012 DATA

En la Figura N°1,.2 y 3 se muestran graficadas las curvas del FAR, TRIR y LTIF desde el año

2007 hasta el año 2012, mostrándose en general una tendencia estándar decreciente.

8

Figura N° 1.1 FAR Promedio de los Últimos 5 años, por 100 millones de horas trabajadas

al año

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE INDICATORS –

2012 DATA

Figura N° 1.2. TRIR Promedio de los Últimos 5 años, por millón de horas trabajadas al año

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE

INDICATORS – 2012 DATA

9

Figura N° 1.3. LTIF Promedio de los Últimos 5 años, por millón de horas trabajadas al año

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE

INDICATORS – 2012 DATA

En las Tablas N° 4 y 5 se muestra la cantidad de fatalidades por actividad y categoría en el 2012.

Tabla N° 1. 4. Fatalidades por Actividad -2012

ACTIVIDAD FATALIDADES %

Construcción 14 15.91%

Buceo / Subacuático 0 0.00%

Perforación, Workover y servicios a Pozos 11 12.50%

Operaciones de Izamiento y Levantamiento

Mecánico 2 2.27%

Mantenimiento / Inspección y Prueba 41 46.59%

Oficina, almacenamiento y operaciones de

campamento 0 0.00%

Operaciones de producción 3 3.41%

Operaciones sísmicas 2 2.27%

Transporte aéreo 2 2.27%

Transporte terrestre 9 10.23%

Transporte marino/fluvial 2 2.27%

Otros, no especificados 2 2.27%

TOTAL 88 100.00%

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE INDICATORS – 2012 DATA

10

Tabla N° 1. 5. Fatalidades por Categoría -2012

CATEGORIA FATALIDADES %

Asalto o Acto violento 3 3.41%

Atrapado en, debajo o entre 16 18.18%

Espacios Confinados 2 2.27%

Cortes, perforación, raspadura 0 0.00%

Explosiones o Quemaduras (descontrol de pozos) 39 44.32%

La Exposición Eléctrica 3 3.41%

Exposición a Ruido, Químicos, Biológicos, Vibración 0 0.00%

Caídas de Diferente Nivel 3 3.41%

Esfuerzo excesivo, tensión 1 1.14%

Liberación de presión 4 4.55%

Caídas al mismo Nivel 0 0.00%

Golpeado por/ contra 14 15.91%

Relacionados con el Agua, Ahogándose 1 1.14%

Otro 2 2.27%

TOTAL 88 100%

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE INDICATORS – 2012 DATA

En las Tablas N°6 y 7 se muestra el número de los casos con pérdida de días de

trabajo por actividad y categoría en el 2012, seguidos de una gráfica comparativa

por trabajadores.

Tabla N° 1. 6. Casos con Pérdida de días de Trabajo por Actividad – 2012

ACTIVIDAD TRABAJADORES CONTRATISTAS N° CASOS %

Construcción 4 164 168 9.89%

Buceo / Subacuático 1 9 10 0.59%

Perforación, Workover y servicios a Pozos 43 317 360 21.19%

Operaciones de Izamiento y Levantamiento

Mecánico 11 122 133 7.83%

Mantenimiento / Inspección y Prueba 69 218 287 16.89%

Oficina, almacenamiento y operaciones de

campamento 46 85 131 7.71%

Operaciones de producción 79 132 211 12.42%

Operaciones sísmicas 1 22 23 1.35%

Transporte aéreo 5 3 8 0.47%

Transporte terrestre 19 50 69 4.06%

Transporte marino/fluvial 4 85 89 5.24%

Otros, no especificados 61 149 210 12.36%

TOTAL 343 1,356 1699 100%

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE INDICATORS – 2012 DATA

11

0

100

200

300

400

TRABAJADORES

CONTRATISTAS

N° de Casos

Gráfico N° 1.1 Casos con Pérdida de días de Trabajo por Actividad: Empleadores vs

Contratista vs N° Casos

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE INDICATORS – 2012 DATA

Tabla N° 1. 7. Casos con Pérdida de días de Trabajo por Categoría – 2012

Categoria Trabajadores Contratistas N° de casos %

Asalto o Acto violento 2 15 17 1.00%

Atrapado en, debajo o entre 37 315 352 20.72%

Espacios Confinados 0 1 1 0.06%

Cortes, perforación, raspadura 7 54 61 3.59%

Explosiones o Quemaduras 31 96 127 7.47%

La Exposición Eléctrica 0 12 12 0.71%

Exposición a Ruido, Químicos,

Biológicos, Vibración 5 29 34 2.00%

Caídas de Diferente Nivel 35 123 158 9.30%

Esfuerzo excesivo, tensión 33 100 133 7.83%

Liberación de presión 4 12 16 0.94%

Caídas al mismo Nivel 69 196 265 15.60%

Golpeado por/ contra 70 338 408 24.01%

Relacionados con el Agua,

Ahogándose 1 2 3 0.18%

Otro 49 63 112 6.59%

TOTAL 343 1,356 1699 100.00%

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE INDICATORS – 2012 DATA

12

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

TRABAJADORES

CONTRATISTAS

N° DE CASOS

Gráfico N° 1. 2. Casos con Pérdida de días de Trabajo por Categoría: Empleadores VS

Contratista VS N° Casos

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE INDICATORS – 2012 DATA

Se puede observar en el grafico N°.2 que para el escenario que contempla GOLPEADO

POR/CONTRA, tiene la mayor frecuencia de ocurrencia, lo cual se reflejara también dentro de

las actividades que se desarrollen en el Proyecto.

En la Tabla N°.8 tenemos el FAR de Perforación y el promedio del periodo 2008 – 2012, seguida

de sus respectivas graficas comparativas por año.

Tabla N° 1. 8. FAR Perforación por año y FAR periodo 2008 - 2012

FAR

PERFORACIÓN

FAR

(2008-2012)

FAR

PERFORACIÓN

(2010-2012)

2008 4.02 3.7 3.11

2009 4.59 3.2 3.11

2010 6.36 3.1 3.11

2011 1.87 2.7 3.11

2012 1.78 2.6 3.11

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE INDICATORS –

2012 DATA

13

Gráfico N° 1. 3. Comparativo: FAR Perforación por año VS FAR periodo 2008 -2012

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE INDICATORS – 2012 DATA

El promedio que se usara para el cálculo de la frecuencia de fatalidades durante las operaciones

de PERFORACIÓN en el proyecto será el FAR promedio de Perforación del periodo 2010 –

2012 (3 últimos años, ver Tabla N° 1.2), ya que este índice se acerca más a los valores

calculados para FAR perforación.

En la Tabla N°9 tenemos el LTIF de Perforación y el promedio del periodo 2008 – 2012, seguida

de sus respectivas graficas comparativas por año.

Tabla N° 1. 9. LTIF Perforación por año y LTIF periodo 2008 - 2012

LTIF

PERFORACIÓN

LTIF

(2008-2012)

LTIF

(2008-2012)

PERFORACIÓN

2008 1.33 0.8 0.78

2009 1.02 0.7 0.78

2010 0.82 0.6 0.78

2011 0.7 0.5 0.78

2012 0.82 0.5 0.78

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE INDICATORS – 2012 DATA

0

1

2

3

4

5

6

7

2008 2009 2010 2011 2012

FAR PERFORACIÓN

FAR (2008-2012)

FAR PERFORACIÓN (2010-2012)

14

Gráfico N° 1. 4. Comparativo: LTIF Perforación por año VS LTIF periodo 2008 – 2012

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE INDICATORS – 2012 DATA

El promedio que se usara para el cálculo de la Frecuencia de Lesiones con Tiempo Perdido

(LTIF) durante las operaciones de PERFORACIÓN en el proyecto será el LTIF promedio de

perforación del periodo 2010 – 2012 (3 últimos años, ver Tabla N° 1.2), ya que este índice se

acerca más a los valores calculados para LTIF perforación.

En la Tabla N° 1.10 tenemos el TRIR de Perforación y el promedio del periodo 2008 – 2012,

seguida de sus respectivas graficas comparativas por año.

Tabla N° 1. 10. TRIR Perforación por año y TRIR periodo 2008 - 2012

TRIR

PERFORACIÓN

TRIR

(2008-2012)

TRIR

(2010-2012)

PERFORACIÓN

2008 4.63 2.8 2.79

2009 3.81 2.4 2.79

2010 2.94 2.2 2.79

2011 2.84 2.0 2.79

2012 2.59 1.8 2.79

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE INDICATORS – 2012

DATA

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

2008 2009 2010 2011 2012

LTIF PERFORACIÓN

LTIF (2008-2012)

LTIF (2008-2012)PERFORACIÓN

15

Gráfico N° 1. 5. Comparativo: TRIR Perforación por año VS TRIR periodo 2008 - 2012

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE INDICATORS – 2012 DATA

El promedio que se usara para el cálculo de la frecuencia del total de lesiones registrados, se

calcula con la Tasa total de Lesiones Registradas (TRIR) durante las operaciones de

PERFORACIÓN en el Proyecto, para lo cual usamos el TRIR promedio de perforación del

periodo 2010 – 2012 (3 últimos años, ver Tabla N° 1.2), ya que este índice se acerca más a los

valores calculados para TRIR perforación.

Tabla N° 1.11. Casos con Pérdida de días de Trabajo por Actividad ONSHORE– 2012

ACTIVIDAD N° DE CASOS %

Construcción 113 11.63%

Buceo / Subacuático 1 0.10%

Perforación, Workover y servicios a

Pozos 189 19.44%

Operaciones de Izamiento y

Levantamiento Mecánico 52 5.35%

Mantenimiento / Inspección y Prueba 162 16.67%

Oficina, almacenamiento y operaciones

de campamento 94 9.67%

Operaciones de producción 105 10.80%

Operaciones sísmicas 18 1.85%

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

2008 2009 2010 2011 2012

TRIR PERFORACIÓN

TRIR (2008-2012)

TRIR (2010-2012)PERFORACIÓN

16

ACTIVIDAD N° DE CASOS %

Transporte aéreo 5 0.51%

Transporte terrestre 65 6.69%

Transporte marino/fluvial 15 1.54%

Otros, no especificados 153 15.74%

TOTAL 972 100.00%

Fuente: Reporte OGP N° 2012s – SAFETY PERFORMANCE INDICATORS – 2012 DATA

17

3.2. INDICADORES PRINCIPALES IADC

En la Tabla N° 1.12 se muestran los indicadores principales, sus índices y la frecuencia que

maneja la IADC, según el reporte de actividades de perforación en tierra durante el 2012.

Tabla N° 1. 12. Indicadores principales del IADC

INDICADOR ÍNDICE FRECUENCIA

(V/año)

MTO Incidence Rate 0.09 9.00E-04

RWC Incidence Rate 0.17 1.70E-03

LTI Incidence Rate 0.17 1.70E-03

LTI Frequency Rate 0.84 1.68E-03

DART Incidence Rate 0.33 3.30E-03

DART Frequency Rate 1.67 3.34E-03

Recordable Incidence Rate 0.42 4.20E-03

Recordable Frequency Rate 2.11 4.22E-03

FAR 2.46 4.92E-05

Medical Treatment Incidence Rate = MTOs X 200,000

Restricted Work Incidence Rate = RWCs X 200,000

Lost Time Incidence Rate = LTIs + FTLs X 200,000

Lost Time Frequency Rate = LTIs +FTLs X 1,000,000

DART Incidence Rate = LTIs + RWC X 200,000

DART Frequency Rate = LTIs + RWC X 1,000,000

Recordable Incidence Rate = RCRD X 200,000

Recordable Frequency Rate = RCRD X 1,000,000

Fuente: IADC ISP PROGRAM 2012 – Summary of Occupational Incidents – South America

Land Totals

En las siguientes tablas se presentan los incidentes ocurridos en las operaciones de perforación

realizadas en Sudamérica en relación a las actividades, categorías, áreas de trabajo y tiempo de

servicio desarrollados en plataformas de perforación en tierra, registrado por IADC.

18

Tabla N° 1. 13. Total de Incidentes con tiempo Perdido (LTI) por Ocupación

LTI POR OCUPACIÓN

N° DE INCIDENTES 33

OCUPACIÓN N°

CASOS %

SUPERVISORES/ OTROS SUPERVISORES 1 3.03%

MECANICO (REPARACIÓNES) 3 9.90%

MOTORISTA 3 9.09%

TOLLPUSHER 3 9.09%

ENCUELLADOR 6 18.18%

CUÑERO 6 18.18%

OBRERO DE PERFORACIÓN

(ROUSTABOUT) 10 30.30%

AYUDANTE DE PLATAFORMA (RIG

HELPER) 1 3.03%

Fuente: IADC ISP PROGRAM 2012 – Summary of Occupational Incidents – South

America Land Totals

Gráfico N° 1. 6. % LTI por Ocupación

3.03%

9.90%

9.09%

9.09%

18.18% 18.18%

30.30%

3.03%

LTI por Ocupación

SUPERVISORES/ OTROS SUPERVISORES

MECANICO (REPARACIÓNES)

MOTORISTA

TOLLPUSHER

ENCUELLADOR

CUÑERO

OBRERO DE PERFORACIÓN

(ROUSTABOUT)

AYUDANTE DE PLATAFORMA (RIG

HELPER)

19

Tabla N° 1. 14. Total de Incidentes Registrables (TRI) por Ocupación

TRI POR OCUPACIÓN

N° DE INCIDENTES 86

OCUPACIÓN N° CASOS %

SUPERVISORES/ OTROS SUPERVISORES 1 1.16%

MECANICO (REPARACIÓNES) 7 8.14%

MOTORISTA 6 6.98%

ELECTRICISTA 1 1.16%

TOLLPUSHER 6 6.98%

PERFORADOR 3 3.49%

ENCUELLADOR 11 12.79%

CUÑERO 26 30.23%

OBRERO DE PERFORACIÓN

(ROUSTABOUT) 16 18.60%

AYUDANTE DE PLATAFORMA (RIG

HELPER) 3 3.49%

SOLDADOR 1 1.16%

OTROS 5 5.81%

Fuente: IADC ISP PROGRAM 2012 – Summary of Occupational Incidents – South

America Land Totals

Gráfico N° 1. 7. % TRI por Ocupación

1.16%

8.14%

6.98% 1.16%

6.98%

3.49%

12.79%

30.23%

18.60%

3.49% 1.16%

5.81%

TRI por Ocupación

SUPERVISORES/ OTROS SUPERVISORES

MECANICO (REPARACIÓNES)

MOTORISTA

ELECTRICISTA

TOLLPUSHER

PERFORADOR

ENCUELLADOR

CUÑERO

OBRERO DE PERFORACIÓN

(ROUSTABOUT)

AYUDANTE DE PLATAFORMA (RIG

HELPER)

SOLDADOR

OTROS

20

Tabla N° 1. 15. Total de Incidentes con tiempo Perdido (LTI) por Tipo de Incidente

LTI POR TIPO DE INCIDENTE

N° DE INCIDENTES 33

TIPO DE INCIDENTE N°

CASOS %

CORTES 1 3.03%

CONTACTO CON QUÍMICOS/FLUIDOS 2 6.06%

SOBREESFUERZO 1 3.03%

RESBALON/CAIDA DE DIFERENTE

NIVEL 4 12.12%

RESBALON/CAIDA A MISMOS NIVEL 2 6.06%

ATRAPADO POR - ENTRE 10 30.30%

GOLPEADO CONTRA 2 6.06%

GOLPEADO POR 9 27.27%

ESGUINCE 1 3.03%

POR VEHICULOS 1 3.03%

Fuente: IADC ISP PROGRAM 2012 – Summary of Occupational Incidents – South

America Land Totals

Gráfico N° 1. 8. % LTI por Tipo de Incidente

3.03%

6.06% 3.03%

12.12%

6.06%

30.30%

6.06%

27.27%

3.03% 3.03%

LTI por Tipo de Incidente

CORTES

CONTACTO CON QUÍMICOS/FLUIDOS

SOBREESFUERZO

RESBALON/CAIDA DE DIFERENTE NIVEL

RESBALON/CAIDA A MISMOS NIVEL

ATRAPADOENTRE

GOLPEADO CONTRA

COLPEADO POR

ESGUINCE

POR VEHICULOS

21

Tabla N° 1. 16. Total de Incidentes Registrables (TRI) por Tipo de Incidente

TRI POR TIPO DE INCIDENTE

N° DE INCIDENTES 86

TIPO DE INCIDENTE N°

CASOS %

CORTES 4 4.65%

SHOCK ELÉCTRICO 1 1.16%

CONTACTO CON QUÍMICOS/FLUIDOS 5 5.81%

SOBREESFUERZO 2 2.33%

RESBALON/CAIDA DE DIFERENTE

NIVEL 7 8.14%

RESBALON/CAIDA A MISMOS NIVEL 5 5.81%

ATRAPADO ENTRE 25 29.07%

GOLPEADO CONTRA 9 10.47%

COLPEADO POR 24 27.91%

ATRAPADO POR 1 1.16%

ESGUINCE 1 1.16%

POR VEHICULOS 1 1.16%

OTROS 1 1.16%

Fuente: IADC ISP PROGRAM 2012 – Summary of Occupational Incidents – South

America Land Totals

Gráfico N° 1. 9. % TRI por Tipo de Incidente

4.65% 1.16%

5.81% 2.33%

8.14%

5.81%

29.07%

10.47%

27.91%

1.16%

1.16%

1.16% 1.16%

TRI por Tipo de Incidente

CORTES

SHOCK ELÉCTRICO

CONTACTO CON QUÍMICOS/FLUIDOS

SOBREESFUERZO

RESBALON/CAIDA DE DIFERENTE NIVEL

RESBALON/CAIDA A MISMOS NIVEL

ATRAPADO ENTRE

GOLPEADO CONTRA

COLPEADO POR

ATRAPADO POR

ESGUINCE

POR VEHICULOS

OTROS

22

Tabla N° 1. 17. Total de Incidentes con tiempo Perdido (LTI) por Operación

LTI POR OPERACIÓN

N° DE INCIDENTES 33

OPERACIÓN N° CASOS %

DESPLAZAMIENTO (A PIE) 3 9.09%

MEZCLA DE LODO/BOMBAS 2 6.06%

REPARACIÓN DE

EQUIPOS/MANTENIMIENTO 5 15.15%

INSTALACIÓN/MANTENIMIENTO DE

BOP/CABEZAL 1 3.03%

MONTAJE/DESAMOTAJE DE TALADRO 2 6.06%

MANEJO DE MATERIALES CON

GRUAS/EQUIPOS 1 3.03%

MANEJO MANUAL DE MATERIALES 1 3.03%

COLOCACIÓN/RECOGIDO DE TUBERIAS 3 9.09%

CORRIDA DE TUBERIAS 1 3.03%

OPERACIONES RUTINARIAS DE

PERFORACIÓN 5 15.15%

CONEXIONES DE TUBERIA 1 3.03%

VIAJES DE ENTRADA/SALIDA (BHA,

HERRAMIENTAS DE PRUEBA, ETC.) 5 15.15%

OTROS 3 9.09%

Fuente: IADC ISP PROGRAM 2012 – Summary of Occupational Incidents – South

America Land Totals

23

Gráfico N° 1. 10. % LTI por Operación

Tabla N° 1. 18. Total de Incidentes Registrables (TRI) por Operación

TRI POR OPERACIÓN

N° DE INCIDENTES 86

OPERACIÓN N° CASOS %

DESPLAZAMIENTO (A PIE) 4 4.65%

OPERACIONES ESPECIALES (REGISTROS, BALEO) 1 1.16%

MEZCLA DE LODO/BOMBAS 2 2.33%

REPARACIÓN DE EQUIPOS/MANTENIMIENTO 16 18.60%

INSTALACIÓN/MANTENIMIENTO DE BOP/CABEZAL 4 4.65%

MONTAJE/DESAMOTAJE DE TALADRO 9 10.47%

MANEJO DE MATERIALES CON GRUAS/EQUIPOS 2 2.33%

MANEJO MANUAL DE MATERIALES 4 4.65%

COLOCACIÓN/RECOGIDO DE TUBERIAS 4 4.65%

CORRIDA DE TUBERIAS 3 3.49%

OPERACIONES RUTINARIAS DE PERFORACIÓN 11 12.79%

CONEXIONES DE TUBERIA 3 3.49%

VIAJES DE ENTRADA/SALIDA (BHA, HERRAMIENTAS

DE PRUEBA, ETC.) 13 15.12%

OTROS 10 11.63%

Fuente: IADC ISP PROGRAM 2012 – Summary of Occupational Incidents – South

America Land Totals

9.09% 6.06%

15.15%

3.03%

6.06%

3.03%

3.03%

9.09%

3.03%

15.15%

3.03%

15.15%

9.09%

LTI por Operación DESPLASAMIENTO (A PIE)

MEZCLA DE LODO/BOMBAS

REPARACIÓN DE

EQUIPOS/MANTENIMIENTOINSTALACIÓN/MANTENIMIENTO DE

BOP/CABEZALMONTAJE/DESAMOTAJE DE TALADRO

MANEJO DE MATERIALES CON

GRUAS/EQUIPOSMANEJO MANUAL DE MATERIALES

COLOCACIÓN/RECOGIDO DE TUBERIAS

CORRIDA DE TUBERIAS

OPERACIONES RUTINARIAS DE

PERFORACIÓNCONEXIONES DE TUBERIA

VIAJES DE ENTRADA/SALIDA (BHA,

HERRAMIENTAS DE PRUEBA, ETC.)

24

Gráfico N° 1. 11. % TRI por Operación

Tabla N° 1. 19. Total de Incidentes con Tiempo Perdido (LTI) por Área de Trabajo

LTI POR ÁREA DE TRABAJO

N° DE INCIDENTES 33

ÁREA DE TRABAJO N° CASOS %

CUARTO DE BOMBAS DE LODO 1 3.03%

VEHICULOS 1 3.03%

CELLAR/SUBESTRUCTURA/POZAS 1 3.03%

CUARTOS DE TRABAJO 1 3.03%

RIG PAD/RIG DECKS 2 6.06%

CUARTO DE MOTORES/GENERADORES 2 6.06%

TANQUES DE LODO 1 3.03%

ZARANDAS 3 9.09%

TANQUES DE MEZCLADO DE LODO 1 3.03%

ÁREA DE BOP/CABEZALES 1 3.03%

MASTÍL (CORNIZA, PISO DE ENCUELLADOR) 2 6.06%

PASARELA PARA TUBERIA (CATWALK/V-

DOOR) 3 9.09%

RACK DE TUBERIAS 2 6.06%

PISO DE PERFORACIÓN (MESA ROTARIA) 8 24.24%

OTROS 4 12.12%

Fuente: IADC ISP PROGRAM 2012 – Summary of Occupational Incidents – South America

Land Totals

4.65%

1.16% 2.33%

18.60%

4.65%

10.47%

2.33%

4.65% 4.65%

3.49%

12.79%

3.49%

15.12%

11.63%

TRI por Operación DESPLASAMIENTO (A PIE)

OPERACIONES ESPECIALES (REGISTROS,

BALEO)MEZCLA DE LODO/BOMBAS

REPARACIÓN DE EQUIPOS/MANTENIMIENTO

INSTALACIÓN/MANTENIMIENTO DE

BOP/CABEZALMONTAJE/DESAMOTAJE DE TALADRO

MANEJO DE MATERIALES CON

GRUAS/EQUIPOSMANEJO MANUAL DE MATERIALES

COLOCACIÓN/RECOGIDO DE TUBERIAS

CORRIDA DE TUBERIAS

OPERACIONES RUTINARIAS DE

PERFORACIÓNCONEXIONES DE TUBERIA

VIAJES DE ENTRADA/SALIDA (BHA,

HERRAMIENTAS DE PRUEBA, ETC.)OTROS

25

Gráfico N° 1. 12. % LTI por Área de Trabajo

Tabla N° 1. 20. Total de Incidentes Registrables (TRI) por Área de Trabajo

TRI POR ÁREA DE TRABAJO

N° DE INCIDENTES 86

ÁREA DE TRABAJO N° CASOS %

CUARTO DE BOMBAS DE LODO 5 5.81%

VEHICULOS 1 1.16%

CELLAR/SUBESTRUCTURA/POZAS 3 3.49%

CAMPAMENTOS 3 3.49%

CUARTOS DE TRABAJO 3 3.49%

RIG PAD/RIG DECKS 6 6.98%

CAURTO DE CONTROL (SCR) 1 1.16%

CUARTO DE MOTORES/GENERADORES 2 2.33%

TANQUES DE LODO 4 4.65%

ZARANDAS 3 3.49%

TANQUES DE MEZCLADO DE LODO 2 2.33%

ÁREA DE BOP/CABEZALES 3 3.49%

MASTÍL (CORNIZA, PISO DE ENCUELLADOR) 4 4.65%

PASARELA PARA TUBERIA (CATWALK/V-DOOR) 3 3.49%

RACK DE TUBERIAS 3 3.49%

PISO DE PERFORACIÓN (MESA ROTARIA) 25 29.07%

ELEVADORES 1 1.16%

TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE

COMBUSTIBLE/ AGUA 2 2.33%

OTROS 12 13.95%

Fuente: IADC ISP PROGRAM 2012 – Summary of Occupational Incidents – South

America Land Totals

3.03% 3.03% 3.03%

3.03%

6.06%

6.06%

3.03%

9.09%

3.03%

3.03%

6.06% 9.09%

6.06%

24.24%

12.12%

LTI por Área de Trabajo CUARTO DE BOMBAS DE LODO

VEHICULOS

CELLAR/SUBESTRUCTURA/POZAS

CUARTOS DE TRABAJO

RIG PAD/RIG DECKS

CUARTO DE MOTORES/GENERADORES

TANQUES DE LODO

ZARANDAS

TANQUES DE MEZCLADO DE LODO

ÁREA DE BOP/CABEZALES

MASTÍL (CORNIZA, PISO DE ENCUELLADOR)

PASARELA PARA TUBERIA (CATWALK/V-DOOR)

RACK DE TUBERIAS

PISO DE PERFORACIÓN (MESA ROTARIA)

OTROS

26

Gráfico N° 1. 13. % TRI por Área de Trabajo

Tabla N° 1. 21. Total de Incidentes con tiempo Perdido (LTI) por Tiempo de Servicio

LTI POR TIEMPO DE SERVICIO

N° DE INCIDENTES 33

TIEMPO DE SERVICIO N°

CASOS %

0 a < 3 MESES 4 12.12%

3 a < 6 MESES 6 18.18%

6 MESES a < 1 AÑO 5 15.15%

1 a < 5 AÑOS 9 27.27%

5 a < 10 AÑOS 3 9.09%

A MAS DE 10 AÑOS 6 18.18%

Fuente: IADC ISP PROGRAM 2012 – Summary of Occupational Incidents – South

America Land Totals

Gráfico N° 1. 14. % LTI por Tiempo de Servicio

5.81%

1.16% 3.49% 3.49%

3.49%

6.98% 1.16%

2.33% 4.65%

3.49%

2.33%

3.49%

4.65% 3.49% 3.49%

29.07%

1.16%

2.33%

13.95%

TRI por Área de Trabajo CUARTO DE BOMBAS DE LODO

VEHICULOS

CELLAR/SUBESTRUCTURA/POZAS

CAMPAMENTOS

CUARTOS DE TRABAJO

RIG PAD/RIG DECKS

CAURTO DE CONTROL (SCR)

CUARTO DE MOTORES/GENERADORES

TANQUES DE LODO

ZARANDAS

TANQUES DE MEZCLADO DE LODO

ÁREA DE BOP/CABEZALES

MASTÍL (CORNIZA, PISO DE ENCUELLADOR)

PASARELA PARA TUBERIA (CATWALK/V-DOOR)

RACK DE TUBERIAS

PISO DE PERFORACIÓN (MESA ROTARIA)

ELEVADORES

TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE/ AGUA

OTROS

12.12%

18.18%

15.15% 27.27%

9.09%

18.18%

LTI por Tiempo de Servicio

0 a < 3 MESES

3 a < 6 MESES

6 MESES a < 1 AÑO

1 a < 5 AÑOS

5 a < 10 AÑOS

A MAS DE 10 AÑOS

27

Tabla N° 1. 22. Total de Incidentes Registrables (TRI) por Tiempo de Servicio

TRI POR TIEMPO DE SERVICIO

N° DE INCIDENTES 86

TIEMPO DE SERVICIO N°

CASOS %

0 a < 3 MESES 14 16.28%

3 a < 6 MESES 9 10.47%

6 MESES a < 1 AÑO 9 10.47%

1 a < 5 AÑOS 36 41.86%

5 a < 10 AÑOS 5 5.81%

A MAS DE 10 AÑOS 12 13.95%

OTROS 1 1.16%

Fuente: IADC ISP PROGRAM 2012 – Summary of Occupational Incidents – South

America Land Totals

Gráfico N° 1. 15. % TRI por Tiempo de Servicio

16.28%

10.47%

10.47%

41.86%

5.81% 13.95%

1.16%

TRI por Tiempo de Servicio

0 a < 3 MESES

3 a < 6 MESES

6 MESES a < 1 AÑO

1 a < 5 AÑOS

5 a < 10 AÑOS

A MAS DE 10 AÑOS

OTROS

28

3.3. AGENTES EXTERNOS

Para el cálculo de la frecuencia de Agentes Externos, se usó como referencia el COMPENDIO

ESTADÍSTICO DEL INDECI – En la Atención de Emergencias y Desastres 2011.

En la siguiente tabla se muestra le número de eventos que ocurrieron por Región durante el

periodo 2003 – 2011 (9 Años).

Tabla N° 1.23. Número de Eventos Por Región

REGIÓN N° DE EVENTOS

AMAZONAS 1832

ANCASH 718

APURÍMAC 4685

AREQUIPA 1173

AYACUCHO 2558

CAJAMARCA 2475

CALLAO 413

CUSCO 2477

HUANCAVELICA 1858

HUÁNUCO 2451

ICA 315

JUNÍN 1051

LA LIBERTAD 448

LAMBAYEQUE 416

LIMA 2390

LORETO 2891

MADRE DE DIOS 402

MOQUEGUA 673

PASCO 978

PIURA 1632

PUNO 2502

SAN MARTÍN 2236

TACNA 302

TUMBES 533

UCAYALI 1682

TOTAL 39091

29

En la siguiente tabla se muestra le número de eventos que ocurrieron por Tipo de Evento durante

el periodo 2003 – 2011 (9 Años).

Tabla N° 1.24. Número de Eventos Por Tipo de Evento

TIPO DE EVENTOS N° DE EVENTOS

ACTIVI DAD VOLCÁNICA 16

ALUD 12

ALUVIÓN 52

AVALANCHA 4

COLAPSO DE CONSTRUCCIÓN 1500

CONTAMINACIÓN DE AGUA 30

CRECIDA DE RIO 318

DERRAME DE SUST. NOCIVAS 22

DERRUMBE DE CERRO 708

DESLIZAMIENTO 1097

EPIDEMIA 62

EXPLOSIÓN 45

GRAN IZADA 725

HELADA 3103

HUAYCO 511

INCENDIO FORESTAL 272

INCENDIO URBANO 13245

INUNDACIÓN 2393

LLUVIA INTENSA 6790

MARETAZO (MAREJADA) 52

NEVADA 390

PLAGA 18

SEQU IA 569

SISMO (*) 628

TORMENTA ELECTRICA 138

VIENTO FUERTE 5732

OTRO 659

TOTAL 39091

30

(*) Para el caso de Sismos mayores (>4.5° E.R), durante el Periodo (2001 – 2011) se usó la data

correspondiente que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla N° 1. 25. Número de Sismos por REGIÓN

REGIÓN N° DE SISMOS

AMAZONAS 10

ANCASH 18

APURÍMAC 6

AREQUIPA 89

AYACUCHO 5

CAJAMARCA 1

CALLAO 11

CUSCO 3

HUANCAVELICA 8

HUÁNUCO 85

ICA 33

JUNÍN 12

LA LIBERTAD 11

LAMBAYEQUE 35

LIMA 8

LORETO 2

MADRE DE DIOS 27

MOQUEGUA 4

PASCO 25

PIURA 5

PUNO 8

SAN MARTÍN 44

TACNA 9

TUMBES 24

UCAYALI 7

TOTAL 490

67

ANEXO 2

RESULTADOS DE LAS CORRIDA DE SIMULACIÓN CON EL PROGRAMA

EFFECTS VERSIÓN. 9.0.23 DE TNO

Case description: SI

Model: Neutral Gas Dispersion: Explosive massversion: 5.14 (23/07/2014)

Reference: Yellow Book (CPR-14E), 3rd edition 1997, Chapter 4

Effects report created by PC-QHSE\QHSE at 07/10/2014 12:08:44 p.m.

ParametersInputsChemical name METHANE (DIPPR)Type of neutral gas release ContinuousTotal mass released (kg)Mass flow rate of the source (kg/h) 3.3213E05Duration of the release (s)X-coordinate of release (m) 0Y-coordinate of release (m) 0Z-coordinate (height) of release (m) 1Pasquill stability class B (Unstable)Wind speed at 10 m height (m/s) 4.4

Roughness length descriptionHigh crops; scattered large

objects, 15 < x/h < 20.Predefined wind direction NWWind comes from (North = 0 degrees) (deg) 315Time t after start release (s)

ResultsExplosive mass at time t (kg) 1114.6Height to LEL at time t (m) 11.1Length of cloud (between LEL) at time t (m) 88.202Width of cloud (between LEL) at time t (m) 30.152Offset between release location and LEL at time t (m) 0.01Maximum explosive mass (kg) 1114.6...at time tmem (s) 0Start time where 95% of maximum of explosive mass is reached (s) 0Time where explosive mass starts decreasing below 95% of max (s) 0Length of cloud (between LEL) at time tmem (m) 88.202Width of cloud (between LEL) at time tmem (m) 30.152Offset between release location and LEL at time tmem (m) 0.01Maximum area of explosive cloud (m2) 2041.1...at time tmac (s) 0Explosive mass at time tmac (kg) 1114.6Length of cloud (between LEL) at time tmac (m) 88.202Width of cloud (between LEL) at time tmac (m) 30.152Offset between release location and LEL at time tmac (m) 0.01Offset between release centre and cloud centre at time tmac (m) 44.111Inverse Monin-Obukhov length (1/L) used (1/m) -0.051499Mixing height used (m) 1500Stand. dev. of turbulent velocity in vert. direction used (m/s) 2.3915Stand. dev. of turbulent velocity in horiz. direction used (m/s) 0.88647

Other informationMain program Effects 9.0.19.8723Chemical database DIPPR databaseChemical sourceChemical source date

07/10/2014file:///C:/Users/QHSE/AppData/Local/Temp/Eff9410.tmp

Betza
Cuadro de texto
AREA "A" - DISPERSIÓN Y FOGONAZO
Betza
Cuadro de texto
(11/09/2015)
Betza
Cuadro de texto
(11/09/2015)
Betza
Cuadro de texto
11/09/2015

Case description: ESC

Model: Jet Fire (Chamberlain model)version: 5.16 (10/09/2014)Reference: Chamberlain, G.A., Development in design methods for predicting thermal radiation from flares~Chem. Eng. Res. Des.Vol.65 July 1987 pagina 299 - 309~Cook,J. et al, A comprehensive program for the calculation of flame radiation levels~Loss Prev. in

Process Ind. January 1990, vol.3 ~

Effects report created by PC-QHSE\QHSE at 07/10/2014 12:10:42 p.m.

ParametersInputsChemical name METHANE (DIPPR)(Calculated) Mass flow rate (kg/h) 3.3213E05Exit temperature (°C) 42Exit pressure (psi) 3000Hole diameter (inch) 7Hole rounding Sharp edgesDischarge coefficient (-) 0.62Outflow angle in XZ plane (0°=horizontal; 90°=vertical) (deg) 90Release height (Stack height) (m) 1Wind speed at 10 m height (m/s) 4.4Percentage of the flame covered by soot (-) 0Distance from release (Xd) (m) 5000X-coordinate of release (m) 0Y-coordinate of release (m) 0Height of the receiver (m) 1.5Predefined wind direction NWWind comes from (North = 0 degrees) (deg) 315Calculate contours for Physical effectsHeat radiation level (lowest) for first contour plot (kW/m2) 1.58Heat radiation level for second contour plot (kW/m2) 4.73Heat radiation level (highest) for third contour plot (kW/m2) 12.5Take protective effects of clothing into account

ResultsType of flow of the jet Choked flowExit velocity of expanding jet (m/s) 1002.5Angle between hole and flame axis (alpha) (deg) 7.8702Frustum lift off height (b) (m) 10.379Width of frustum base (W1) (m) 0.23277Width of frustum tip (W2) (m) 15.873Length of frustum (flame) (Rl) (m) 45.798Surface area of frustum (m2) 1373.3Surface emissive power (max) (kW/m2) 397.41Surface emissive power (actual) (kW/m2) 397.41Atmospheric transmissivity at Xd (%) 32.446View factor at Xd (-) 4.8301E-06Heat radiation at Xd (kW/m2) 0.00062279Heat radiation first contour at (m) 136.55Heat radiation second contour at (m) 74.914Heat radiation third contour at (m) 31.017

Other informationMain program Effects 9.0.19.8723Chemical database DIPPR databaseChemical sourceChemical source date

Página 1 de 1Effects case report

07/10/2014file:///C:/Users/QHSE/AppData/Local/Temp/Eff5FBC.tmp

Betza
Cuadro de texto
AREA "A" - CHORRO DE FUEGO
Betza
Cuadro de texto
(11/09/2015)
Betza
Cuadro de texto
(11/09/2015)
Betza
Cuadro de texto
11/09/2015

Case description: ESC-

Model: Pool fireversion: 5.14 (11/09/2014)

Reference: Yellow Book (CPR-14E), 3rd edition 1997, Paragraph 6.5.4

Effects report created by PC-QHSE\QHSE at 07/10/2014 12:11:35 p.m.

ParametersInputsChemical name n-DODECANE (DIPPR)Pool size determination ConfinedTotal mass released (kg) 7793.7Mass flow rate of the source (kg/s) 14.072Duration of the release (s) 600Pool surface poolfire (m2) 61Height of the receiver (m) 1.5Height of the confined pool above ground level (m) 0.6Temperature of the pool (°C) 30.4Wind speed at 10 m height (m/s) 4.4Distance from centre of the pool (Xd) (m) 1000X-coordinate of release (m) 0Y-coordinate of release (m) 0Predefined wind direction NWWind comes from (North = 0 degrees) (deg) 315Calculate contours for Physical effectsHeat radiation level (lowest) for first contour plot (kW/m2) 1.58Heat radiation level for second contour plot (kW/m2) 4.73Heat radiation level (highest) for third contour plot (kW/m2) 37.5Take protective effects of clothing into account

ResultsMax Diameter of the Pool Fire (m) 8.8129Heat radiation at X (kW/m2) 0.00030715Heat radiation first contour at (m) 27.845Heat radiation second contour at (m) 19.637Heat radiation third contour at (m) 8.3895Combustion rate (kg/s) 3.3482Duration of the pool fire (s) 2327.7Heat emission from fire surface (kW/m2) 43.549Flame tilt (deg) 53.405View factor (-) 1.93E-05Atmospheric transmissivity (%) 36.545Flame temperature (°C) 665.56Length of the flame (m) 11.352Calculated pool surface area (m2) 61Weight ratio of HCL/chemical (%) 0Weight ratio of NO2/chemical (%) 0Weight ratio of SO2/chemical (%) 0Weight ratio of CO2/chemical (%) 310.15Weight ratio of H2O/chemical (%) 137.56

Other informationMain program Effects 9.0.19.8723Chemical database DIPPR databaseChemical sourceChemical source date

Página 1 de 1Effects case report

07/10/2014file:///C:/Users/QHSE/AppData/Local/Temp/Eff2F15.tmp

Betza
Cuadro de texto
AREA "B" - DERRAME DE DIESEL Y PISCINA DE FUEGO (FUGA DE 3 PULGADAS)
Betza
Cuadro de texto
(11/09/2015)
Betza
Cuadro de texto
(11/09/2015)
Betza
Cuadro de texto
11/09/2015