109
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA r r r FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA CRITERIOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO EN REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL INFORME DE SUFICIENCIA PARA OPTAR EL TULO PROFESIONAL DE: INGENIERO ELECTRICISTA PRESENTADO POR: CARLOS ORTIZ APARICIO PROMOCIÓN 2002 - 1 LIMA- PERÚ 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/10291/1/ortiz_ac.pdf · logro de los objetivos, los mismos que deben ser de calidad y duraderos en el tiempo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

r r r

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

CRITERIOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO EN REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

DE ELECTRIFICACIÓN RURAL

INFORME DE SUFICIENCIA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTADO POR:

CARLOS ORTIZ APARICIO

PROMOCIÓN 2002 - 1

LIMA- PERÚ 2006

CRITERIOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE

REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL

Dedico este trabajo a:

Mis padres, inspiración plena de lucha y

sacrificio,

Mis tíos Rosa y Julio, por su apoyo

incondicional,

A Mayra y mi pequeño Rodrigo por el estímulo siempre presente,

Y a mis hermanos por el aliento permanente.

SUMARIO

El presente trabajo pretende mostrar los diversos aspectos vinculados a la ejecución de

obras de montaje electromecánico en proyectos de Electrificación Rural y en particular la

ejecución de obras en Redes (Líneas) Primarias y Secundarias, que deben ser de

conocimiento de la Supervisón ya que la alta rentabilidad social y escasa disponibilidad

de recursos exige la realización de obras sin demoras y duraderas en el tiempo.

Se muestra un panorama descriptivo de la Electrificación Rural en el Perú, revisando el

marco normativo y la problemática actual.

Se aborda el tema de la Supervisión de obras de un modo general; se revisa la evolución

y modalidades para luego plantear los criterios que pueden ser aplicados para desarrollar

un proceso de supervisión.

Se resume la reglamentación de los procesos de contratación y ejecución de obras

públicas así como también se revisa la normatividad vigente en el sector eléctrico.

ÍNDICE

CAPITULO 1

LA ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL PERÚ

1.1 Características de la Electrificación Rural

1.2 Avances de la Electrificación Rural

1.3 Los Retos de la Electrificación Rural

1.4 Legislación y Normatividad para el Sector Rural

1.5 Características de los Sistemas Eléctricos Rurales

1.6 Problemática de la Electrificación Rural

CAPITULO 11

SUPERVISIÓN DE OBRAS

2.1 La Supervisión

2.2 Objetivos y funciones de la Supervisión

2.3 Estilos de Supervisión

2.4 Herramientas de Supervisión

2.5 Estrategias de Supervisión

2.6 Principios de la Supervisión

CAPITULO 111

CRITERIOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL

3.1

3.2

Herramientas

Estrategia de Supervisión

3.2.1 Organización y coordinación

3.2.2 Evaluación y control

3.2.3 Planificación

3.3

3.3

Estilo de supervisión

Calidad de resultados

Pág.

3

4

5

6

9

11

14

14

15

16

17

19

22

24

24

25

26

29

29

VII

CAPITULO IV

PROCEDIMIENTOS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE REDES PRIMARIAS Y

SECUNDARIAS RURALES

4.1 Inspección, almacenamiento y manipulación de materiales

4.2 Procedimientos de montaje electromecánico

4.3 Recepción de Obra

4.4 Seguridad e Higiene Ocupacional

CAPITULO V

31

38

49

50

NORMAS PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE

REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS RURALES

5.1

5.2

Montaje electromecánico de Líneas y Redes Primarias Rurales

Montaje electromecánico de Redes Secundarias Rurales

CAPITULO VI

55

71

REGLAMENTACIÓN PARA LA CONTRATACIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRAS

ELECTRIFICACIÓN RURAL

6.1 Marco Legal

6.2 Contratación para ejecución de Obras

6.3 Ejecución de Obras

6.4 Recepción de Obras

6.5 Liquidación de Obras

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

80

81

86

95

98

102

103

PRÓLOGO

Las poblaciones rurales, dedicadas a sus actividades productivas orientadas al auto

consumo o al consumo de intercambio, representan el mayor porcentaje de poblaciones

sin acceso al uso de la energía eléctrica.

En tal sentido, la Electrificación Rural en el Perú es parte de la política de desarrollo

asumida por el Estado, en función a las exigencias de la región respecto a la reducción

de los índices de pobreza y aislamiento.

El Estado a través de sus Entidades, ejecuta obras de electrificación rural enfrentando

restricciones de orden económico propias y la limitada inversión privada a causa de la

escasa rentabilidad económica de los proyectos.

No obstante, la alta rentabilidad social justifica la ejecución de obras de electrificación

rural con la participación dinámica de los sectores involucrados como son: la población

(Municipios o Comunidades beneficiadas); la Entidad Estatal administradora de los

proyectos de inversión en zonas rurales, y las diferentes empresas ejecutoras de las

obras, entre otras.

Un esquema de esta naturaleza involucra el uso del Tesoro Público, por lo que los

diferentes procesos, deben regirse a la reglamentación correspondiente para garantizar el

logro de los objetivos, los mismos que deben ser de calidad y duraderos en el tiempo.

Consecuentemente, cualquier Entidad del Estado, contratante de obras, debe encargar

labores de Supervisión para que en su representación ésta vele por el cumplimiento de

los objetivos del proyecto.

La supervisión, implícitamente, se desarrolla en un campo más amplio que el tema

específico de los proyectos y obras ejecutados. Ello obliga al conocimiento de los

objetivos primarios, a la aplicación de esquemas y estructuras de organización propias y

una participación dinámica que oriente, complemente o encamine la participación de la

empresa ejecutora de los trabajos.

Debido a ello, este trabajo busca establecer los criterios necesarios para aplicar una

Supervisión efectiva de las Obras de Electrificación Rural, en particular el Montaje

2

Electromecánico de Redes Primarias y Secundarias. Así mismo veremos como dicha

efectividad puede derivar en una Recepción de Obra sin postergaciones.

Iniciaremos el presente trabajo, revisando la actualidad del Sector Rural desde el punto

de vista de la electrificación y planteando la problemática que enfrenta.

Seguidamente, dedicamos un capítulo a la Supervisión observando su evolución, las

herramientas y los principios que la sustentan. Seguidamente, planteamos los criterios

que deben converger para efectuar una labor de supervisión satisfactoria.

Veremos los diferentes procesos de la ejecución de una obra y propondremos las

consideraciones a tomar en cuenta para la supervisión de los mismos.

Luego, revisaremos la reglamentación vigente que rige los procesos de contratación y

ejecución de obras desde el punto de vista del manejo de la Inversión Pública. También

se revisa el contenido de Normas aplicadas a las actividades de montaje electromecánico

de Redes Primarias y Secundarias.

Finalmente expondremos las conclusiones que pueden servir como una guía en la

continua evolución de los procesos y los conceptos.

Este trabajo no pretende ser un manual de procedimientos ni mucho menos una guía de

supervisión; se presenta para mostrar a los profesionales interesados en el tema de la

Supervisión las pautas que le permitan incursionar en este campo y a la vez contribuir en

la búsqueda de nuevos estándares en la aplicación de la Ingeniería Eléctrica.

CAPITULO 1

LA ELECTRIFICACIÓN RURAL EN EL PERÚ

1.1. Características de la Electrificación Rural

La aplicación de la Ley de Concesiones Eléctricas (06.11.1992) y su Reglamento

(19.02.1993), ha dado lugar a la existencia de áreas fuera de la zona de concesión. En

estas zonas están incluidas las localidades aisladas de la selva, localidad-es de frontera y

las zonas rurales en todo el territorio nacional.

Las poblaciones rurales tienen las siguientes características:

a) Baja densidad poblacional (concentrada o dispersa)

b) Actividad económica y comercial restringida

c) Vías de acceso vehicular limitadas o inexistentes

d) Ubicación lejana respecto a los sistemas eléctricos existentes

e) Acceso limitado a salud, educación y alimentación.

f) Hábitos y costumbres poco dependientes del uso de energía eléctrica

Estas características obligan a la existencia de Programas de Desarrollo en beneficio de

las poblaciones más necesitadas; sin embargo, los costos de éstos resultan muy

elevados y la rentabilidad económica no estimula la inversión privada.

No obstante, la Rentabilidad Social debe ser el objetivo primordial para el Sector Estatal y

en él, la Electrificación cumple un papel muy importante.

En consecuencia, "Electrificación Rural" es un esquema dentro del Sistema Eléctrico

Nacional, mediante el cual se logra poner a disposición de las zonas rurales (También de

las localidades aisladas y zonas de frontera) las instalaciones eléctricas que le permitan

lograr el desarrollo económico y social.

Es así que, mediante Electrificación Rural, en el Perú se han desarrollado proyectos en

temas de:

• Generación ( Pequeñas Centrales Hidroeléctricas y Térmicas)

• Líneas de Transmisión

• Pequeños Sistemas Eléctricos de Distribución (PSE's)

• Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios(SFD)

• Sistemas Eólicos.

4

El desarrollo de los proyectos de electrificación rural está bajo la responsabilidad del

Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de su Dirección Ejecutiva de Proyectos

(DEP); ésta planifica, desarrolla y ejecuta los proyectos de acuerdo al Plan Nacional de

Electrificación mediante extensión de redes o utilización de energía renovable no

convencional (micro centrales hidroeléctricas, paneles solares y generación eólica) en

sistemas aislados.

En tal sentido, como se muestra en la figura Nº 1.1, La DEP/MEM ejecuta las obras que

luego transfiere a la Empresa Concesionaria Local ó alternativamente a La Empresa de

Administración de Infraestructura Eléctrica (ADINELSA) para que éstas ejecuten o

contraten la administración, operación y mantenimiento de los Sistemas Eléctricos

Rurales (SER).

Asimismo, ADINELSA, conviene con las Empresas concesionarias o los Municipios

locales para efectuar las labores de administración, operación y mantenimiento

correspondientes

EMP. CONCESIONARIAS DE DISTRIBUCION

ADM - OPER Y MANT

ADINELSA CONTRATA LA ACM

OPERY

t? JJ MUNI��ADM - OPER Y MANT

Figura Nº 1 .1.- Esquema de participación básica en la Electrificación Rural

1.2. Avances en Electrificación Rural

Desde sus inicios hasta fines del año 2004, la inversión económica en proyectos de

electrificación rural ascendía a US $ 643 millones.

5

Esta inversión ha permitido beneficiar a aproximadamente 4,9 millones de habitantes,

mediante la ejecución de 631 proyectos, como se muestra en la Tabla Nº 1.1.

Como resultado de la ejecución de obras de electrificación, se ha logrado un crecimiento

en el Coeficiente de Electrificación a nivel nacional, pasando de 54,8% en 1992 a 76,3%

en el 2004.

Adicionalmente, durante el 2005, se ejecutaron 31 obras de electrificación rural, las

cuales han beneficiado a cerca de 500 mil habitantes a nivel nacional incrementando la

cobertura eléctrica nacional a máximo de 78,2%.

Tabla O 1.1.- Avances de la electrificación Rural en el Perú (datos MEM al 2005)

DESCRIPCION Nº DE PROYECTOS

Centrales Hidroeléctricas 59

Centrales Térmicas 174

Líneas retransmisión 42

Pequeños Sistemas Eléctricos 318

Energía Renovable (Solar y 38 (1523 paneles, 2

Eólica) aerogeneradores)

1.3. Los Retos de la Electrificación Rural

METAS

39MW

11MW

2447 Km.

. 15424 Km.

777kW

El Programa Nacional de Electrificación Rural (PNER) a cargo de la DEP/MEM permitirá

beneficiar a 4.3 millones de habitantes durante el periodo 2004-2013, La tabla Nº 1.2 nos

muestra el número de proyectos y las metas a alcanzar. Tabla Nº 1.2.-Metas propuestas por el PNER (2005-2013)

DESCRIPCION Nº DE PROY METAS

Estudios .. 203

Líneas de Transmisión 17 1544 Km.

Pequeños Sistemas Eléctricos 261 27184 Km.

Centrales Hidroeléctricas 57 7047 kW

Centrales Térmicas 123 4680 kW

Paneles solares 122000 6100 kW

Aerogeneradores 124 6200 kW

Como resultado, el Coeficiente de Electrificación, en el año 2013, alcanzará el 91 %

mediante 'crecimiento moderado.

La figura Nº 1.2 nos muestra el mapa de electrificación nacional de acuerdo a los logros

del PNER.

6

Asimismo, de acuerdo con las políticas de descentralización la Dirección Ejecutiva de

Proyectos (DEP/MEM) desarrolla los "Talleres de Capacitación a los Gobiernos

Regionales sobre Proyectos de inversión en Electrificación Rural", lo que permitirá a cada

Gobierno local la gestión y administración de proyectos de electrificación rural y sus

respectivos recursos.

Plan de El ectrlflcaclón Rural Periodo 2003-2012

Pequeños Sistemas Electrlcos

Figura Nº 1.2.- Cobertura de la electrificación Nacional. A la izquierda, las concesiones de

distribución en el 2004;- a la derecha, los alcances que se lograrán de acuerdo al PNER (2013).

1.3.1. Otras Alternativas de Electrificación

La DEP/MEM viene desarrollando el programa "Electrificación Rural a base de

Energía Fotovoltaica en el Perú", uno de cuyos componentes principales es el

"Estudio de Campo, Provisión, Instalación y Administración de 1000 Sistemas

Fotovoltaicos Domésticos en el departamento de Loreto", el cual es financiado por

el Global Enviroment Facility (GEF) y contrapartida nacional.

La "Ley de Promoción y Utilización recursos energéticos renovables no

convencionales en zonas rurales, aisladas y de frontera del país" (Ley Nº 28546

del 16.06.2005), cuyo objetivo es la promoción de este tipo de energías para fines

de electrificación, mejorar la calidad de vida y proteger el medio ambiente.

7

1.4. Legislación y Normatividad del Sector Rural

Las actividades que comprende la Electrificación Rural, se rigen de modo específico por

los alcances de las Leyes, Normas, y Reglamentaciones siguientes:

• Ley de electrificación rural y de localidades aisladas y de frontera

• Normas Técnicas DGE/MEM para proyectos de Electrificación Rural

• Norma DGE "Alumbrado de vías públicas en áreas rurales"

• Reglamentación "Especificaciones técnicas y ensayos de los componentes

de sistemas fotovoltaicos domésticos hasta 500 WP"

Implícitamente, son aplicables las recomendaciones del Código Nacional de Electricidad

(C.N.E.) y el Reglamento de Higiene y Seguridad Ocupacional de aplicación en el Sub.

Sector Electricidad. Asimismo, no se descarta la aplicación de Normas Técnicas

Nacionales (ITINTEC, INDECOPI) o la aplicación casi obligatoria de las Normas,

Recomendaciones o Estándares Internacionales

1.4.1. Ley de Electrificación Rural y de localidades aisladas y de frontera

Fue promulgada mediante Ley Nº 277 44 (2002-05-31) para cumplir con los

objetivos de búsqueda de una alta rentabilidad social y el aprovechamiento de las

fuentes de energía renovables.

Entre sus características principales, esta Ley define económicamente a las zonas

rurales, localidades aisladas. Asimismo, declara de interés Nacional el

aprovechamiento de los recursos energéticos renovables existentes en el territorio

nacional y establece la necesidad de contar con normas específicas de diseño y

construcción de tarifas adecuados a las zonas rurales.

Esta Ley se mantiene vigente pero ha dejado de ser aplicable debido al cambio en

el manejo de los recursos económicos sobre los cuales se sustenta.

1.4.2. Normas T�cnicas para proyectos de electrificación rural

Estas normas han sido propuestas por la Dirección Ejecutiva de Proyectos del

Ministerio de Energía y Minas y tienen como objetivo establecer las exigencias

mínimas que deben de cumplir los diseños, materiales, soportes, montaje y obras

civiles de los proyectos a realizar en las zonas rurales.

a) Normas DGE/MEM para Electrificación Rural.

Las Normas aplicables a Electrificación Rural son presentadas de la siguiente

forma:

a.1) Guías de diseño para los proyectos de ingeniería

Estas Normas definen las condiciones técnicas de diseño, garantizando

los niveles mínimos de seguridad para las personas y las instalaciones.

Éstas son:

i)

ii)

iii)

iv)

8

Bases para el diseño de líneas y redes primarias para Electrificación

Rural.

Bases para el diseño de líneas y redes secundarias con conductores

autoportantes para Electrificación Rural.

Especificaciones técnicas para levantamientos topográficos para

Electrificación Rural.

Especificaciones técnicas para los estudios de geología y geotecnia

para electroductos en Electrificación Rural.

a.2) Especificaciones técnicas para el suministro de materiales y equipos

Mediante estas Normas se establecen las características técnicas mínimas

aceptables para el suministro de materiales y equipos. Éstas son:

i) Especificaciones Técnicas para el suministro de materiales y equipos

de líneas de transmisión para Electrificación Rural.

ii) Especificaciones Técnicas para el suministro de materiales y equipos

de subestaciones para Electrificación Rural.

iii) Especificaciones técnicas para el suministro de materiales y equipos

de líneas primarias para Electrificación Rural.

iv) Especificaciones técnicas para el suministro de materiales y equipos

de redes secundarias para Electrificación Rural

a.3) Especificaciones Técnicas de soportes normalizados

Estas Normas establecen las disposiciones y configuraciones de los

diferentes elementos que conforman los soportes de las líneas. Estas son:

i) Especificaciones técnicas de soportes normalizados para líneas y

redes primarias para Electrificación Rural.

ii) Especificaciones técnicas de soportes normalizados para líneas y

redes secundarias para Electrificación Rural.

a.4) Especificaciones técnicas de montaje y obras civiles

Estas Normas definen las exigencias, características y procedimientos

requeridos para el montaje electromecánico y las obras civiles. Estas son:

i) Especificaciones técnicas para las obras civiles y el montaje

electromecánico de líneas de transmisión para Electrificación Rural.

ii) Especificaciones técnicas de montaje electromecánico de

subestaciones para Electrificación Rural.

9

iii) Especificaciones técnicas de obras civiles para subestaciones para

Electrificación Rural.

iv) Especificaciones técnicas de montaje de líneas y redes primarias

para Electrificación Rural.

v) Especificaciones técnicas de montaje de redes secundarias con

conductor autoportante para Electrificación Rural.

1.4.3. Norma DGE "Alumbrado de vías públicas en áreas rurales"

Establece los requerimientos mínimos que deben cumplir las instalaciones de

alumbrado de vías públicas, en el ámbito de la Ley de Electrificación Rural y de

Localidades Aisladas y de Frontera.

1.4.4. Reglamentación: "Especificaciones Técnicas y ensayos de los

componentes de sistemas fotovoltaicos domésticos hasta 500 WP"

Establece las especificaciones técnicas de los componentes de los Sistemas

Fotovoltaicos Domiciliarios (SFD), así como los ensayos de laboratorio y controles

de calidad que verifiquen estas especificaciones.

1.5. Características eléctricas de los Sistemas Eléctricos Rurales (SER)

1.5.1. Configuraciones Normalizadas

Los Sistemas Eléctricos Rurales convencionales se caracterizan por contar con

configuraciones normalizadas. Así tenemos:

a) Líneas y Redes primarias

i) Sistema Trifásico 22,9/13,2 kV Con Neutro Corrido y Con Múltiple

Puesta a Tierra, Ramales Monofásicos 13,2 kV Con Neutro Corrido.

ii) Sistema Trifásico 22,9 kV Sin Neutro Corrido y Con Ramales Bifásicos

22,9 kV.

iii) Sistema Trifásico 22,9/13,2 kV Sin Neutro Corrido y Con Ramales

Monofásicos Retorno Total por Tierra (MRT} 13,2 kV Efectivamente

puestos a tierra en subestación principal.

b) Redes Secundaria$

i) Sistema Trifásico 380/220 V Con Neutro Corrido y Con Múltiple Puesta

a Tierra.

ii) Sistema Monofásico 440-220 V Con Neutro Corrido y Con Múltiple

Puesta a Tierra.

1.5.2. Materiales y Equipos

La Norma incluye las condiciones técnicas requeridas para fabricación,

inspección, pruebas y entrega de los materiales y equipos utilizados en la

obras de electrificación Rural.

10

Entre ellos, la altitud sobre el nivel del mar, humedad, temperatura y nivel de

contaminación de los lugares en los que serán instalados y los detalles

constructivos particulares: dimensiones, cargas de trabajo, marcados,

aislamientos, accesorios, etc.

a) Materiales usados en las redes eléctricas rurales.

Aunque existe una gran variedad de materiales, a manera de ilustración veremos

las especificaciones de los materiales más importantes utilizados en redes

eléctricas rurales. Así tenemos:

a.1) Postes

i) Redes Primarias

• Madera tratada: 11, 12 y 13 m C-6 y C-5

• Poste de concreto: 11, 12 y 13 m, 200 daN, 300 daN

ii) Redes Secundarias

• Madera tratada: 8 mm., C-7

• Poste de concreto: 8 m, 200 daN

a.2) Crucetas

• Madera tratada: 2,40 (LP); 1,20 (RP)

a.3) Conductores y cables:

i) Redes Primarias

Conductor de aleación de aluminio desnudo con/sin grasa de las

denominaciones: AAAC 25, 35, 50 y 70 mm2

En zonas extremadamente corrosivas debe usarse conductor forrado.

ii) Redes Secundarias

Cable autoportante con portante desnudo de las siguientes características:

• .9ables de Fases y AP: 16, 25 y 35 mm2

• Portante: AAAC desnudo, 25 mm2

a.4) Retenidas

i) Configuración:

• Simple o inclinada

• Vertical

ii) Materiales

• Cable de acero galvanizado (AºGº) tipo siemens 1 O mm2 diámetro.

• Accesorios: de AºGº

• Varilla de anclaje AºGº : 2,40mx16mm2

• Bloque concreto: 40cm.x40cm.x20cm.

a.5) Puestas a Tierra

i) Configuraciones:

La configuración indica el número de varillas instaladas; así tenemos:

• En Red Primaria: PAT-1, PAT-2, PAT-3

• En Red Secundaria: PAT-1

ii) Elementos

• Conductor 16 mm2 Cu

• Electrodo 2,4 m x 16mm2

a.6) Aisladores para Línea y Red Primaria

i) Tipos

• Pin Clase ANSI 56-2, 56-3, 56-4

• Suspensión Clase ANSI 52-3

ii) Materiales

• Porcelana (Pin, suspensión)

• Vidrio templado (Suspensión)

• Poliméricos (Line post, Suspensión)

a.7) Pararrayos

i) Material:

• Aislador: Goma silicon

• Resistencias no lineales: Oxido de Zinc

a.8) Seccionadores y fusibles

i) Material del seccionador:

• Cuerpo de porcelana

• Tubo porta fusible de fibra de vidrio para rebatido automático

ii) Fusi0les

• Tipo "T"

• Tipo "K"

1.6. Problemática de la electrificación rural

11

La problemática que presenta el desarrollo de la electrificación rural en el Perú, se puede

resumir en los siguientes aspectos:

• Financiamiento limitado

• Dificultades de Gestión

• Dificultades, defectos y retrasos en la ejecución de obras.

1.6.1. Financiamiento de los proyectos

12

La principal fuente es la de Recursos Ordinarios (Tesoro Público), la cual ha

sufrido disminuciones graduales.

Por otro lado, existen limitaciones en el Financiamiento Externo debido a que la

deuda pública es muy alta en términos internacionales y en consecuencia los

servicios proyectados de la deuda pública son muy elevados.

Para resolver el problema de la falta de recursos o la obtención de créditos

externos, se han planteado y realizado "Convenios de Cooperación

lnterinstitucional" que permiten la electrificación de localidades individuales que

forman parte de proyectos integrales no priorizados en el corto plazo. Mediante la

suscripción de los Convenios lnterinstitucionales, la DEP/MEM aporta parte de los

materiales principales (postes, conductores, transformadores) y los interesados

ponen los materiales complementarios, montaje electromecánico y el transporte.

Asimismo, ADINELSA o las empresas Concesionarias de Distribución se

encargan de la operación y el mantenimiento.

No obstante, la inversión realizada siempre tendrá la característica de ser

"minimizada" lo cual se refleja posteriormente en los niveles de calidad de las

obras y del servicio brindado ocasionando mayores costos por la reposición o el

mantenimiento continuo.

1.6.2. Gestión de proyectos

De acuerdo a Ley Nº 27293 y demás normas vigentes, todo proyecto de inversión

que se financie con recursos del Estado, deberá obtener la viabilidad siguiendo las

disposiciones y procedimientos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

La figura Nº 1.3 muestra las etapas que deben atravesar los proyectos desde su

concepción hasta su realización. Cada una de ellas, requiere de la realización de

fases internas para su culminación.

A menudo, la ejecución de cada una de las fases y etapas del proceso resulta ser

complicada y se prolonga excesivamente. Ello debido a que los proyectos de

electrificación tienen características particulares, los criterios de evaluación

utilizados pueden ser simplificados; sin embargo, los proyectos de electrificación

rural deben cumplir con procesos o evaluaciones complejos. Por ello, es necesaria

la aplicación de un marco de gestión especialmente adecuado al ámbito rural para

evitar la postergación y acumulación de proyectos.

1.6.3. Ejecución de obras

La ejecución de obras presenta la siguiente problemática:

a) Ejecución retrasada por demoras en la realización de la Ingeniería de detalle.

13

b) Demoras en la recepción de Obras.

c) Demoras en la liquidación de obras retrasan las transferencias.

Estos aspectos tienen su causa en las condiciones geográficas, la participación de

personal no capacitado o con deficiencias de capacitación, aplicación forzada de

las normas técnicas el incumpliendo de los compromisos contractuales por parte

del contratista.

En tal sentido, es necesario un mayor control de las obras realizadas; labor que

recae directamente en los procesos de supervisión aplicados.

Pre Inversión Inversión Post Inversión

Idea Estudios Peñil Definitivos

Expediente

Pre Técnico

Evaluación

factibilidad V abilid d Ex post

Factibilidad Ejecución

Retroalimentación �- - - - -

Figura Nº 1.3.- Etapas de un Proyecto según los requerimientos del SNIP

2.1. La Supervisión

CAPITULO 11

SUPERVISION DE OBRAS

La organización incipiente de los grul)os de trabajo, de hace varios siglos atrás,

incluía la participación de un hombre guía que dirigía al grupo y marcaba los tiempos

y ritmos de trabajo. Éste era elegido por su robustez, fuerza y dominio sobre los

demás trabajadores y recibía el encargo de parte de una autoridad superior a él. Con

el transcurrir del tiempo, su participación se iba fortaleciendo y asumía mayores

responsabilidades, participando principalmente en los procesos industriales o de

manufactura

Etimológicamente, la palabra supervisión significa "observar desde lo alto·:· por lo que,

siendo consecuentes con su origen, podemos decir que supervisar es: "ejercer una

autoridad delegada desde un plano superior, guiando al grupo de trabajo o equipo en

el desarrollo satisfactorio de sus labores".

La evolución de las técnicas de trabajo y las exigencias del mercado globalizado han

requerido de la implementación de esquemas organizativos basados en sistemas

productivos eficienJes. Estos esquemas incluyen un proceso de Supervisión adaptado

a las exigencias propias de cada organización.

En tal sentido, la Supervisión adopta una definición más amplia en donde Supervisar

es: "administrar estratégicamente los procesos; organizando funcionalmente los

equipos de trabajo, capacitándolos y permitiéndoles la participación en la solución de

problemas y en la búsqueda permanente de mejoras que redunden en beneficios

para la organización y la satisfacción del cliente".

Concluimos qu� la que la supervisión es un esquema insertado en la gestión y

administración de las organizaciones que ha evolucionado de igual forma que éstas.

2.2. Objetivos y funciones de la Supervisión

2.2.1. Objetivos

15

El objetivo de establecer procesos de supervisión es velar por el cumplimiento de las

metas. Las metas planteadas están relacionadas con la finalización satisfactoria de

una obra y la correspondiente recepción dentro de los plazos establecidos.

Aún cuando no existe la obra perfecta, el objetivo se traduce en la reducción

sustancial de los errores o deficiencias.

2.2.2. Funciones

Los procesos de supervisión, dentro del esquema de una organización, se

caracterizan por cumplir funciones como:

a) Enlace entre la gestión y la operación de procesos, utilizando

herramientas adecuadas al manejo de la información.

b) Control de los procesos para materializar los objetivos de la planificación

estratégica con resultados de calidad y eficiencia.

c) Administración del desempeño propio y el de los trabajadores, orientando

su capacitación, estimulando su aprendizaje y aprovechando sus

aptitudes.

d) Regulación de la comunicación, permitiendo la participación de todos los

niveles y en todas las direcciones.

2.3. Estilos de Supervisión

La forma como cada profesional enfrenta las labores de supervisión le asigna a ésta un

estilo particular. Aunque los estilos pueden ser variados y también pueden surgir

combinaciones de ellos, se puede mencionar los siguientes:

a) Estilo autocrático:

Se caracteriza por un personalismo exagerado en la toma de decisiones. No

realiza consultas ni comentarios, solo aplica las condiciones establecidas.

b) Estilo democrático:

Se permite el análisis en conjunto y a todo nivel. Es directo y objetivo en sus

comentarios; se reconoce el trabajo bien efectuado, estimulando la participación.

c) Est\lo liberal:

No se ejerce control del problema, se adapta a las condiciones mínimas y deja

que las cosas sigan su propio camino.

16

2.4. Herramientas de Supervisión

Las herramientas de Supervisión son aspectos vinculados a la ejecución de una obra que

son utilizados activa y directamente por ésta. Estas herramientas son agrupadas de la

siguiente forma: documentación, comunicación y equipamiento.

2.4.1. Documentación

Las labores de Supervisión se desarrollan de acuerdo a los compromisos asumidos

por la parte contratante, la parte ejecutora y por ella misma. Estos documentos son:

• Documentación Contractual de Supervisión

• Documentación Contractual de Obra:

• Normas y reglamentos aplicables a los procedimientos de obra

• Documentación o Información complementaria relacionada a factores

vinculados indirectamente a la obra (mapas, planos, actas,

autorizaciones, etc.).

2.4.2. Comunicación

El proceso de supervisión requiere obligatoriamente de un esquema de comunicación

permanente que involucre a todos los niveles respetando las jerarquías, sin que ello

signifique desconocer la participación los niveles inferiores.

La comunicación establecida debe ser congruente con los objetivos de la supervisión.

En ese sentido debe motivar la responsabilidad y estimular el trabajo sin dejar de ser

seria y objetiva.

2.4.3. Equipamiento

El uso de equipos e implementos es un factor importante en el desempeño de

la Supervisión. Podemos mencionar lo siguiente:

a) lnfraestruc!ura y Equipamiento

La supervisión debe tener un ambiente de trabajo independiente, debidamente

equipado y amoblado, que garantice la seguridad de los documentos y que

permita el trabajo de gabinete del supervisor. Asimismo, debe tener a disposición

equipos de comunicación para comunicarse con la Residencia y un vehículo

(con chofer) para efectuar sus recorridos de campo.

b) Implementos de seguridad personal

El supervisor debe usar vestimenta adecuada y los implementos de seguridad

básicos (casco, zapatos, guantes). Cuando sea necesario deberá contar con los

implementos especiales como respiradores, lentes, u otros.

c) Útiles y accesorios personales

17

Las inspecciones de obra deben realizarse con elementos de medición o

comprobación que faciliten la toma de decisiones.

Ejemplo: una plomada para verificar la verticalidad de un poste, una cinta

métrica para verificar la profundidad de excavación, etc.

2.5. Estrategias de Supervisión

Una estrategia de supervisión es la ejecución de un conjunto de procedimientos que le

permite, al supervisor, dirigir o encaminar su trabajo Estos procedimientos se determinan

mediante un esquema de trabajo derivado de:

• Organización y coordinación

• Dinámica de Control y evaluación

• Planificación

• Calidad Total

2.5.2. Organización y coordinación

El proceso de Supervisión debe darse bajo un esquema de trabajo que garantice el

orden, la seriedad y la correcta transmisión de información. Para ello, debe tomarse

en cuenta lo siguiente:

a) Organización

Debe confeccionarse un Organigrama funcional identificando a los responsables

J de la ejecución del trabajo, reconociendo la autoridad, atribuciones y

obligaciones.

b) Coordinación

Es necesario que la Supervisión establezca y regule los mecanismos de

coordinación para atender las responsabilidades compartidas con la empresa

contratista. Asimismo, debe coordinar con las autoridades locales para la

realización de obras en las vías públicas.

2.5.3. Dinámica de evaluación y Control

Consiste en efectuar un "seguimiento" a la evolución de la obra para detectar

complicaciones, retrasos o adelantos. Con el resultado de la evaluación se toma la

decisión correspondiente, es decir se efectúa el control.

Este proceso debe ser oportuno para anticipar problemas y debe ser actualizado para

facilitar la toma de decisiones.

2.5.4. Planificación

La planificación es el esquema fundamental del proceso de supervisión. Mediante

ésta se fija el objetivo y se determina los pasos para poder alcanzarlo. Mediante ella

18

se asignan recursos, se dosifica el tiempo, se otorga prioridades y se canaliza el

esfuerzo de los participantes.

La planificación se basa en los requerimientos básicos de la obra y debe contemplar

las contingencias a las que esta expuesta, anticipando los problemas e identificando

las oportunidades para mejorar los procedimientos.

a) Tipos de planificación:

a.1) Estratégica, analiza el entorno de las actividades y decide la forma de

participación

a.2) Táctica, establece los pasos y acciones que serán efectuadas.

b) Tipos de planes

b.1) Planes Formales

Se usan para tratar con eficiencia situaciones recurrentes que se presentan

en el trabajo. Estos son:

i) Reglas, que prescriben los que las personas deben o no deben hacer

en una situación particular. No son negociables y conllevan sanciones.

ii) Procedimientos, enfoque o secuencia definitiva para desempeñar

alguna actividad o para resolver algún problema.

iii) Política, que proporciona guías para influir en el pensamiento. A

diferencia de la regla requiere usar cierto criterio.

b.2) Planes de una sola ocasión

Se ocupan de situaciones de una sola situación o proporcionan las guías para

alcanzar objetivos únicos. Así tenemos:

i) Presupuestos, que maneja los gastos en costos específicos.

ii) Programas, para efectuar una actividad única.

iii) Proyectos, para el cumplimiento de un objetivo en particular.

c) Herramientas de planificación y programación

Para desarrollar un plan se determina el orden en que las tareas deben

realizarse, cuanto tiempo tomará cada una de ellas y quien hará el trabajo. Las

herramientas más populares son:

c.1) Gráficas de Giantt

Gráfica de barras que lista tareas y muestra gráficamente el tiempo

proyectado y el tiempo real para ejecutar cada tarea.

c.2) Técnica para Evaluación y Revisión de Programas (PERT)

Herramienta gráfica para reunir la cadena de acontecimientos para completar

un proyecto complejo y el tiempo necesario para ejecutarlo.

2.5.5. Calidad Total

Los conceptos de calidad total sugieren que el resultado satisfactorio al final de un

proceso es el resultado de la acumulación de los resultados satisfactorios en cada

una de las etapas previas. Por consiguiente, no habrá retroceso ni postergaciones.

Aún cuando nada es perfecto, se habrá logrado reducir considerablemente las fallas

al finalizar los trabajos.

2.6. Principios de Supervisión.

19

Los principios de supervisión son la base sobre la que se debe estructurar todo proceso

de Supervisión. Vale decir que son los requisitos implícitos de todo proceso, su

cuantificación depende del aporte de cada supervisor. Estos son los siguientes:

• Análisis

• Responsabilidad

• Profesionalismo(Objetividad y equilibrio)

• Aptitudes y Valores personales

2.6.1. Análisis

Las labores de supervisión deben basarse en un examen crítico pormenorizado de las

diferentes etapas y sus fases intermedias. Es necesario considerar que la culminación

satisfactoria de una etapa garantiza la culminación exitosa de la siguiente.

En consecuencia, el análisis correcto de las diferentes situaciones que se presentan

permitirán tomar las decisiones adecuadas en su momento y por consiguiente los

resultados finales serán satisfactorios.

2.6.2. Responsabilidad

Como se ha mencionado, la Supervisión nace de una responsabilidad delegada lo

que implica las fu�ciones de representación ante el ejecutor de los trabajos.

Por cuestiones de ética profesional, el supervisor esta obligado a responder

responsablemente por la correcta ejecución de la obra ante quien le da el encargo de

la representación.

Adicionalmente, para un ejercicio sano de la ingeniería, todo profesional vinculado a

la ejecución de obras debe tener en cuenta la Responsabilidad Civil; es decir,

responder ante la ciudadanía por la correcta aplicación de su profesión y por la

ejecución de trabajos de calidad.

2.6.3. Profesionalismo

El profesional a cargo de la supervisión debe imponer una actitud que favorezca el

logro de los objetivos, reconociendo que él es parte del sistema y que su trabajo, sus

20

aportes Y actitud también influyen en los resultados. En consecuencia, su actitud debe

caracterizarse por:

a) Objetividad.

La actitud de un Supervisor debe ser objetiva, identificando los objetivos básicos,

evitando insistir en temas o circunstancias que no son propias del trabajo en

ejecución. A menudo la participación de la Supervisión excesivamente

"detallista", consigue distraer al personal y causar demoras en la obtención de

Objetivos principales.

b) Equilibrio

La actitud de un Supervisor no debe ser inducida, este aspecto es importante y

radica en el concepto que se forma el Supervisor -o que quizás ya tiene- de la

empresa Contratista o de sus trabajadores, permitiendo que las diversas

posiciones que adopte se vean influenciadas ya sea negativamente (pesimismo)

6 o positivamente (exceso de confianza), siendo ambos casos perjudiciales para el

proceso de Supervisión.

e) Autoridad bien ejercida

Actualmente, la Supervisión efectuada en las diferentes áreas de la ingeniería se

caracteriza por incidir en conceptos de autoridad y liderazgo que se pueden

ejercer cualquiera que sean las variantes técnicas aplicadas. Generalmente,

estos aspectos surgen de manera natural y son aplicados de forma instintiva.

Los factores que determinan la existencia de una autoridad bien ejercida y un

li_derazgo natural son:

c.1) Aptitud profesional

El Supervisor debe poseer la capacidad profesional que le permita actuar con

jerarquía superior mediante:

• Objetividad

• Apertura al diálogo y a la comunicación.

• Experiencia y capacitad de enseñanza

c.2) Valores personales

Las labores de representación encargadas a la supervisión se basan en:·

• Responsabilidad, seriedad, orden y puntualidad

• Sociabilidad y equilibrio emocional

• Honestidad y Respeto

• Limpieza (física, verbal, mental)

CAPITULO 111

CRITERIOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL

Los criterios de Supervisión son el resultado de distinguir los aspectos vinculados a la

ejecución de una obra que determinan la orientación favorable de las actividades a

desarrollarse.

Independientemente de la obra y de sus condiciones particulares, se sugiere la aplicación

de los siguientes criterios (ver Fig. Nº 3.1):

• Uso de herramientas de supervisión adecuadas (documentación,

equipamiento, etc.)

• Aplicación de una �strategia de supervisión (Planificación,

organización, control, etc.)

• Aplicación de un estilo de supervisión reforzado por las aptitudes

pe¡·sonales (responsabilidad, ética y objetividad)

• Búsqueda de la calidad de resultados (seguridad, higiene,

procedimientos correctos, etc.)

li

Herramientas Estrategia Estilo Calidad

Figura. Nº 3.1.- Criterios de Supervisión

Las obras de electrificación rural tienen características propias dadas por la geografía, los

distintos climas o la variedad de culturas; los procesos de supervisión deben adaptarse y

responder a las necesidades de cada una de ellas.

22

Por ello, a continuación se desarrollan los Criterios de Supervisión aplicados a Obras de

electrificación rural, y de modo particular para el caso del montaje electromecánico de

Líneas - Redes Primarias y Redes Secundarias.

3.1. Herramientas:

Las herramientas necesarias para iniciar y efectuar el proceso de supervisión son:

a) Documentos Contractuales:

Son aquellos vinculados al contrato de obra firmado entre al Entidad y

la empresa Contratista. En ellos se detallan las características técnicas

de la obra así como los compromisos asumidos por ambas partes.

Entre los documentos contractuales destacan los siguientes elementos:

• El Contrato de Ejecución de Obra;

• Especificaciones Técnicas de materiales y equipos;

• Planos, detalles de instalación y detalles de los procedimientos

constructivos a aplicar; y

• Convenios de financiamiento o cooperación vinculados al proyecto.

b) Normas y reglamentos aplicables

El desarrollo de cada una de las actividades debe basarse en el contenido

de las normas o las reglamentaciones existentes; es necesario que la

supervisión se efectúe con conocimiento de:

• Ley y Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

• Normas DEP/MEM para suministro de materiales y equipos para

líneas y redes primarias

.. Normas DEP/MEM para suministro de materiales y equipos para

redes secundarias.

• Normas DEP/MEM para montaje de líneas y redes primarias

• Normas DEP/MEM para montaje de redes secundarias

• Reglamentos y Especificaciones Técnicas aplicables a los

procedimientos a ejecutarse;

• Recomendaciones o Estándares internacionales para aplicación de

pruebas, procedimientos o uso de equipos e instrumentos

especiales;

c) Información complementaria

23

Este tipo de información no es menos importante que los anteriores.

Generalmente es obtenida de modo independiente y en función a las

características de la obra; este es el caso de:

• Plano de ubicación geográfica de la zona de trabajo y alrededores.

• Planos de demarcación de áreas arqueológicas y zonas reservadas o

intangibles en las inmediaciones de la zona de trabajo;

• Pronósticos de las condiciones climáticas en el área de trabajo para

todo el periodo de ejecución.

• Planos oficiales o referenciales del recorrido de redes existentes de

agua, desagüe u otras.

• Planos oficiales o referenciales de habilitación urbana actual y/o

proyectada.

d) Comunicación

La comunicación se desarrolla interna y externamente para lograr la participación de

los diversos sectores involucrados en la obra o relacionados indirectamente con la

misma.

La comunicación interna se establece de modo directo y abierto al intercambio de

ideas por parte de los trabajadores y representantes de la empresa encargada de la

ejecución de las obras. No obstante, ésta debe basarse en las jerarquías y

mecanismos establecidos por las condiciones del contrato o la reglamentación

aplicable.

La comunicación externa se efectúa facilitando el intercambio de ideas entre

supervisión, la empresa encargada de los trabajos y las autoridades de las

localidades beneficiadas.

Un aspecto importante para el desarrollo óptimo de las actividades, en relación a la

participación de los pobladores, es el manejo del idioma local. En consecuencia, la

supervisión debe considerar las dificultades de intercomunicación a causa del idioma

adoptando las medidas necesarias para prevenir incidentes.

e) Equipamiento e instrumentación:

La Ley establece que, la empresa contratista debe proveer a la Supervisión de los

'recursos necesarios para el desarrollo de sus actividades.

Aún cuando la instrumentación o equipamiento no sea asignado de modo

permanente, éste deberá estar a disposición de la supervisión cuando sea requerido.

Así tenemos:

e.1) Equipamiento:

• Sala o ambiente para trabajo de gabinete y reuniones.

• Equipo de cómputo de ubicación fija o portátil

• Equipos de comunicación.

24

• Un vehículo adecuado al tipo de camino que se tenga que recorrer

con chofer asignado permanentemente

• Cámara fotográfica digital (con fecha y horas actualizadas)

• Instrumentos de medición (megóhmetro, voltímetros, etc.)

• Nivel de mano, "plomada", calibrador, etc.

e.2) Instrumentos y accesorios

Durante las visitas a Obra, deban realizarse algunas verificaciones o cálculos

inmediatos para atender o resolver las consultas que pudiesen plantearse

respecto a la ejecución de los trabajos.

Por ello, será necesario contar con accesorios o instrumentos portátiles de uso

personal alternativo entre los que podemos mencionar:

• Una cinta métrica min. 3m

• Calculadora de bolsillo, de preferencia tipo científica

• Libreta de apuntes de bolsillo o cuaderno

• Una carpeta o tableta con prensa papel, para portar seguros los

formularios de reporte de supervisión.

• Accesorios de uso alternativo (puntero infrarrojo, marcadores

indelebles, etc.).

• Maletín, Lapiceros, lápiz, plumones, etc.

3.2. Estrategia de supervisión

3.2.1. Organización y coordinación

a) Organigrama Funcional

En base a la información referida a la certificación y habilitación del personal de

la contratista, se debe identificar a los responsables de la ejecución del trabajo,

reconociendo la autoridad, atribuciones y obligaciones del Residente de Obra,

Jefe de Seguridad, Jefes de Grupo, Asistentes, Técnicos y Operarios u otro tipo

particular de función de un trabajador incluido en las labores.

A partir de ello, se elaborara un organigrama funcional incluyendo los nombres

de los responsables y modo de ubicación. La Fig. Nº 3.2 muestra un ejemplo de

la presentación de organigrama funcional.

CONTRATL<;TA

Jl:!FE DE SEGURJDAD J6Fl?DEOBRA

LINIEROS (lisUdo) (U•odo)

lECNICOS (liúdo)

Figura 3.2.- Modelo de organigrama funcional

b) Coordinación

25

Es necesario efectuar las coordinaciones con la Residencia, para la asignación

del equipamiento y la infraestructura correspondiente, para ejecutar el programa

de inspecciones y para realizar las actividades relacionadas a las valorizaciones.

Asimismo, se efectúa una visita a las autoridades locales para informar del inicio

de los trabajos, solicitar la información que aún sea requerida o solicitar los

permisos correspondientes. La Fig. Nº 3.3 muestra un esquema de coordinación

establecida entre los involucrados, teniendo como convergencia el beneficio de

la obra.

OTROS

Figura 3.3.- La obra es el resultado de la interacción de varios elementos

26

3.2.2. Evaluación y control

Evaluar es asignar un valor que puede ser numérico, porcentual o lógico cuyos

resultados son utilizados para orientar adecuadamente los procesos, es decir

para efectuar el Control mediante la toma de decisiones correspondientes.

Esta secuencia debe realizarse de modo dinámico durante la ejecución de las

obras orientando el avance de la misma.

En ese sentido, el proceso de Supervisión debe evaluar y controlar

permanentemente el comportamiento de los diferentes factores que

interactúan favoreciendo o perjudicando a la obra.

La evaluación se efectuará sobre aspectos como:

• El avance físico respecto al propuesto

• Validez de los métodos y procedimientos de obra

• Estado de herramientas e implementos

• Desempeño del personal, Etc.

3.2.3. Planificación:

La planificación (estratégica) del proceso de supervisión se basa en:

• Inserción en el esquema de trabajo de la obra

• Anticipación a contingencias

• Cierre de etapas

En consecuencia, se aplica un plan (táctica) de trabajo basado en la programación

propuesta para la ejecución de la obra presentado por el contratista.

Las Herramientas a utilizar son el análisis PERT/CPM y las Gráficas de Giantt. Las

figuras Nº 3.4 y Nº 3.5 muestran la apariencia de estas herramientas.

f¡;)-�6_F -0

¡ 7r.·

SE � t"

/Á!V-------� /"

1

:ic �;') s1-1 w-_ _ _ _ _ _ �j - �-

Figura Nº 3.4 Modelo de un Análisis PERT/CPM

Actividndes

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Actividad 5

Actividad 6

Tiempo

LMMJVSDLMMJVSDLMMJVSDLMMJVSDLM

-- ' ' ' ' ' ' '

' ' ' ' ' '

.. • ' ' ! '

' ' '

' '

'

¡ '

i � '

! ! 1 ! '

' ' '

' '

l1 ' 1

.. '

' ' ' ' ' ' '

' ' ' 1 1 1 1 '

'

..!' ' ' ' ' ' '

' ' '

' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '

' ' ' : : : : '

' ' ' ' ' ' ' '

' ' ; ' i' ' ' ' '

' '

l'

l' '

: ' '

1 '

1 ' ' '

1 ' '

! ! '

• '

i '

''' '

: : ..

i

1 ' '

' : '

Figura Nº 3.5.- Modelo de una Grafica de Giantt para programación de actividades

27

Cuando se plantea una programación de las actividades de la Supervisión, se toma

en cuenta lo siguiente:

• Identificación de las diversas etapas, su inicio y finalización

• Recorridos o visitas de rutina a las zonas de trabajo.

• Constatación de avances de obra y valorizaciones periódicas.

• Reuniones de coordinación.

• Tiempos de holgura para actividades críticas.

La mayoría de proyectos de electrificación rural involucran la realización de trabajos

en zonas de terreno irregular, climas variados o áreas de difícil acceso, lo cual puede

modificar la programación sugerida y generar retrasos o la aplicación de métodos

alternativos de ejecución de algunas actividades. Por ello, debe considerarse los

siguientes aspectos:

a) Detección de contingencias

Se efectúa mediante el análisis de la programación a ejecutarse, detectando

las posibles causas, estimando la magnitud de su efecto, pudiendo así

reprogramar o planificar las acciones correspondientes.

A manera de ejemplos, mencionamos algunos casos que generan

contingencias:

• Existencia de terreno inestable, pantanoso o zonas de roca

viva sobre los que se debe trabajar;

• Existencia de zonas de deslizamiento de tierras o inundación

que pueden afectar al área de trabajo

• Inhabilitación o inexistencia de caminos carrozables;

• Cambios climáticos severos;

• Hurto de equipos, herramientas y materiales;

28

• Desinformación de los pobladores, que origina negativas a la

realización de obras.

b) Detección de riesgos potenciales:

Se detecta las posibles causas de accidentes de los trabajadores y de

terceras personas o daños a la infraestructura de sus viviendas.

Algunos aspectos importantes a tomar en cuenta como causal de riesgo

potenciales para los trabajadores y transeúntes son los siguientes:

• Realización de trabajos en las cercanías de redes energizadas.

• Realización de trabajos en zonas inseguras (cercanía de

barrancos, ríos caudalosos, pantanos, etc.)

• Requerimientos de equipamiento o vestimenta especial para la

realización de trabajos.

• Desplazamiento de equipos o materiales sobre superficies

inestables; etc.

c) Planes de solución de contingencias y prevención de riesgos

A partir de la detección de riesgos potenciales, podemos plantear acciones

preventivas o correctivas, de acuerdo a cada una de las circunstancias

presentes. Entre ellas tenemos:

i) Programar actividades complementarias para acceso a zonas difíciles:

• Apertura y señalización de caminos;

• Obtención del equipamiento especial requerido y convocatoria de

personal especializado;

• Definición de los métodos de transporte de materiales;

ii) Adecuar la programación a la existencia de cambios climáticos

severos, cuando éstos se presentan en periodos definidos (tormentas,

lluvias de arena, vientos fuertes, etc.);

iii) Aplicar una visión global para detectar problemas de toda índole: de

carácter técnico, laborales, legales, ambientales, etc. buscando y

recomendando soluciones inmediatas o a futuro.

d) Plan de seguridad

La llamada "Cultura de la seguridad" es un concepto aplicable a los hábitos

de vida que deben transmitirse a los trabajadores. Asimismo, debe

extenderse hacia la prevención de los riesgos a los que están sometidos

los transeúntes o las viviendas cercanas a la zona de trabajo.

29

La relación de accidentes e incidentes vinculados a la falta de prevención

es bastante larga, en ella el incumplimiento de los aspectos

"sobreentendidos" resultan ser las causas más comunes.

Por ello, la supervisión debe insistir en la aplicación de procedimientos de

seguridad y poner énfasis en la prevención de riesgos en los trabajadores.

Para establecer un plan de seguridad, se debe tomar en cuenta lo

siguiente:

• Analizar el plan de seguridad sugerido por la empresa contratista.

• Verificar la implementación de procedimientos y recursos para

atención de emergencias y evacuación de accidentados.

• Asignar prioridades a los casos críticos, contingencias o riesgos

propios de la obra

• Contemplar la inspección periódica de los implementos de

seguridad y el reemplazo de los mismos por renovación.

• Selección anticipada del personal que efectuará métodos

alternativos de trabajo en zonas de alto riesgo;

• Programar y coordinar los cortes de energía en la zona para

efectuar trabajos en o cerca de líneas o redes energizadas;

3.3. Estilo de supervisión

El proceso de supervisión debe estar sustentado por un estilo democrático,

complementado con las aptitudes personales del supervisor.

En tal sentido, la supervisión debe enfocar objetivamente su responsabilidad, ética y

demás principios personales para lograr el cumplimiento de los compromisos (plazos,

tiempos, procedimientqs, suministro de material, etc.)

Aunque las obligaciones de tipo laboral y contractual determinan los alcances, funciones

y obligaciones de la Supervisión, ésta se desarrolla en el marco de la rentabilidad social.

Es decir, que se vincula a la búsqueda mejores condiciones de vida y oportunidades de

desarrollo; a menudo los profesionales a cargo de la supervisión tienen la oportunidad de

ser interlocutores, transmisores de expectativas, promotores y abanderados de la

electrificación. Ello sugiere un alto grado de Responsabilidad Civil; frente al Estado y

frente a las poblaciones beneficiadas con las obras.

En tal sentido, la supervisión será promotora y orientará las actividades hacia el

cumplimiento de los siguientes aspectos:

• Respeto a las personas, costumbres, trabajo y modos de vida .

• Búsqueda permanente del desempeño óptimo de los trabajadores.

• Respeto a los pactos o acuerdos establecidos con la comunidad.

• Respeto y protección del Medio ambiente.

3.4. Calidad de resultados

30

La calidad es un concepto que resume la interacción positiva de diversos factores. Así, la

calidad de un resultado se evalúa mediante los siguientes aspectos:

a) Realización normal

b) Finalización satisfactoria

c) Durabilidad en el tiempo

Un resultado es de realización normal cuando sus diversas etapas se desarrollaron sin

eventos perjudiciales. Salvo sucesos de origen natural impredecible, el conocimiento de

las posibles contingencias y los planes correspondientes son fundamentales para el

desarrollo normal de las actividades.

Por su parte, lá existencia de riesgos potencia/es y las medidas de seguridad aplicadas

garantizan el desarrollo normal evitando los accidentes graves e incluso fatales.

La finalización satisfactoria de la obra, se sustenta en la culminación dentro del plazo

establecido y con el mínimo número de defectos o correcciones. En tal sentido, es

recomendable supervisar los procedimientos, efectuar las observaciones y verificar las

correcciones correspondientes durante el avance de la obra; es decir, cada proceso debe

ser ejecutado y culminado correctamente.

La durabilidad en et tiempo es la consecuencia de la realización correcta de los

procedimientos y el uso adecuado de los materiales, por ello se recomienda verificar las

garantías que las instalaciones ofrecen al paso de los años anticipando la existencia de

vicios ocultos y evitando sus consecuencias.

La existencia de vicios ocultos es un tema particular. Su tratamiento esta muy vinculado

a la responsabilidad civil, en el sentido de que el contratista asume la obligación de

efectuar un buen trabajo y responder por él en el tiempo.

Por su parte, la Ley indica que la empresa contratista tiene responsabilidad por los vicios

ocultos detectados en la obra durante un periodo de 7 años (pueden ser mas) contados a

partir de la conformidad de obra otorgada por la Entidad. No obstante, la detección de

éstos da lugar a los reclamos y/o controversias que derivan en procesos de conciliación o

arbitraje. La experiencia muestra que muchas veces las empresas contratistas "han

desaparecido" haciendo imposible un pedido de rectificación. Aún cuando es posible

ejercer el derecho a rectificación, los procesos legales son prolongados y demandan la

asignación de recursos adicionales.

CAPITULO IV

PROCEDIMIENTOS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE REDES PRIMARIAS Y

SECUNDARIAS RURALES

Las actividades relacionadas con la ejecución de obras de montaje electromecánico de

Líneas y Redes Primarias, así como de Redes secundarias involucran procedimientos

que deben ser supervisados para obtener resultados satisfactorios al recibir la obra.

A continuación se menciona las consideraciones que deben tomarse en cuenta durante el

proceso de supervisón para las diferentes etapas o aspectos de la obra.

4.1. Especificaciones para la Inspección, almacenamiento y manipulación de

suministros y materiales.

Las especificaciones técnicas de los materiales y equipos suministrados para obras

de Electrificación Rural se basan en las Normas tanto nacionales como

internacionales correspondientes; entre ellas tenemos:

a) Normas Técnicas Peruanas:

i) ITINTEC

ii) INDECOPI

b) Normas Internacionales:

i) IEC: lnternational Electrotechnical Commission

ii) ANSI : American National Standards lnstitute

iii) ASTM American Society for Testing and Materials

iv) AWPA : American Wood Preserver's Association

v) UNE, NFC, etc.:

c) Normas especiales de los suministros o equipos adquiridos de manera

particular.

El contenido de estas especificaciones permite conocer las condiciones técnicas

requeridas para la fabricación, pruebas y entrega de materiales y equipos, en la siguiente

estructura:

• Normas aplicables

• Condiciones ambientales

• Características técnicas del material

• Marcado y embalaje

• Almacenaje y recepción de suministros

• Inspección y pruebas en fábrica

o Pruebas de recepción

• Información técnica requerida

• Tabla de datos técnicos garantizados

d) Ejemplo:

Especificaciones técnicas para postes de madera importada.

d.1) Normas aplicable:

i) ANSI 05.1 Para las especificaciones y dimensiones de postes de•

madera

ii) AWPA: Para manejo aplicación de preservantes

d.2) Condiciones ambientales de instalación:

• Altitud sobre nivel del mar : hasta 4 500 m

• Humedad relativa : 50 a 95%

• Temperatura ambiente : - 15 ºC a 40 ºC

• Precipitación pluvial : moderada a intensa

d.3) Características técnicas:

i) Especie forestal: Conífieras (Pino) Latifoliadas (Eucalipto)

ii) Defectos tolerables:

32

• Nudos: tres o menos en 75cm para especies coníferas y ninguno en

60cm por encima y debajo de la línea de tierra para especies

latifoliadas.

• Curvatura en un solo plano:

Longitud. (m) Flecha de curvatura (mm.)

13 94

12

11

8

86

79

56

• Dos curvaturas: solo si la línea recta que une los puntos medios de la

base y la cabeza se conserva dentro del poste.

33

• Grietas y rajaduras

Coníferas Latifoliadas

Cabeza Base Cabeza Base

Máximo número: 1 1 1 2

Longitud máx. (mm.) 150 600 300 600

En cualquier parte del poste se aceptan grietas y rajaduras de abertura

hasta 9mm y longitud hasta 1200mm

iii) Cicatrices: en especies latifoliadas no se aceptan cicatrices.

d.4) Fabricación, dimensiones, características mecánicas y aplicación del

preservante de acuerdo a las normas aplicables.

d.5) Inspección y pruebas:

• Inspección independiente en Fabrica a 1000 postes tratados a vacío

presión realizada por tres empresas especializadas, de las cuales se

toma un resultado

• Inspección antes del tratamiento: verificando la especie forestal

solicitada

• Inspección durante tratamiento de preservación: aprobando la

calidad del preservante y las propiedades de penetración y retención.

• Inspección después del tratamiento: verificando el marcado y el

se.cado

d.6) Entrega y almacenamiento:

i) Entrega:

• Efectuada por el proveedor con los métodos de manipulación y

transporte indicados en la norma ANSI 05.1

ii) Almácenamiento: La figura Nº 4.1 muestra el modo de almacenamiento

de los postes adquiridos por el propietario.

A manera de ilustración, se muestran las tablas Nº 4.1 y Nº 4.2 con el listado de

los documentos que contienen las especificaciones técnicas de suministro de

materiales vigentes.

34

.-\plladu d1• posl(>s, d<· madt'ra i.'n d ,1lmari•11 d.-1 propktmio

11¡1;,·111.

Figura Nº 4.1.- Modo de almacenamiento de Postes en almacenes del propietario

Tabla Nº 4.1.- Especificaciones para suministros y materiales de Líneas y Redes Primarias

CODIGO TITULO DE ESPECIFICACION TECNICA

ETS-LP-01 Postes de concreto armado

ETS-LP-02 Postes de madera importada para lineas y redes primarias

ETS-LP-03 Postes de procedencia nacional para lineas y redes primarias

ETS-LP-04 Crucetas y brazos de madera de procedencia nacional

ETS-LP-05 Crucetas y brazos de madera importada

ETS-LP-06 Aisladores tipo pin de porcelana

ETS-LP-07 Aisladores de suspensión de porcelana

ETS-LP-08 Aisladores de suspensión de vidrio

ETS-LP-09 Aisladores poliméricos tipo suspensión

ETS-LP-10 Aisladores tipo line post poliméricos

ETS-LP-11 Aisladores tipo carrete

ETS-LP-12 Conductores de aleación de aluminio

ETS-LP-13 Espigas para aisladores tipo pin

ETS-LP-14 Accesorios de cadenas de aisladores

ETS-LP-15 Accesorios del conductor

ETS-LP-16 Cable de acero grado siemens martín para retenidas

ETS-LP-17 Cable de acero grado alta resistencia para retenidas

ETS-LP-18 Accesorios metálicos para postes y crucetas

ETS-LP-19 Accesorios metálicos para retenidas

ETS-LP-20 Material para puesta a tierra

ETS-LP-21 Transformadores de distribución

ETS-LP-22 Seccionadores fusibles tipo expulsión

ETS-LP-23 Pararrayos

ETS-LP-24 Interruptor de recierre automático (recloser) con sistema de control electrónico

ETS-LP-25 Seccionalizadores automáticos trifásicos tripolares con sistema de control electrónico

autónomo

ETS-LP-26 Tablero de distribución, equipos de protección, control y elementos de conexionado

Tabla Nº 4.2.- Especificaciones para suministros y materiales de Redes Secundarias

CODIGO TITULO DE ESPECIFICACION TECNICA

ETS-RS-01 Postes y pastorales de concreto

ETS-RS-02 Postes de madera importada para redes secundarias

ETS-RS-03 postes de procedencia nacional para redes secundarias

ETS-RS-04 Conductores autoportantes de aluminio

ETS-RS-05 Accesorios de los cables autoportantes

ETS-RS-06 Conectores de derivación tipo perforación de aislamiento para

conductores asilados de baja tensión

ETS-RS-07 Cable de acero grado siemens-martin para retenidas

ETS-RS-08 Accesorios metálicos para postes, aisladores y retenidas

ETS-RS-09 Luminarias y lámparas

ETS-RS-10 Material para puesta a tierra

ETS-RS-11 •

Medidores de energía activa monofásicos tipo inducción para C.A.

ETS-RS-12 Medidores estáticos de energía activa monofásicos para corriente alterna

ETS-RS-13 Caja metálica porta medidor

ETS-RS-14 Materiales accesorios para conexiones domiciliarias

4.1.2. Consideraciones para el Transporte y almacenamiento de

materiales

a) Conductorés y cables

35

El almacenaje y traslado de los cables y conductores debe efectuarse mediante

bobinas o carretes, éstos serán manipulados con una grúa o un cargador frontal.

El almacenaje debe efectuarse sobre suelo firme y empleando topes antijiro.

Para el izaje 9e bobinas, se debe utilizar soportes, cadenas o estrobos ubicados

externamente a cada una de las caras carrete y lo suficientemente separados de

éstas.

El almacenaje, izaje y traslado de carretes siempre será efectuado con éstos en

su posición de rotación.

Cuando no se emplee una grúa, el desplazamiento del carrete se efectúa por

rodamiento en el sentido indicado en una de sus caras (flecha).

En superficies blandas o irregulares el carrete debe rodar sobre tablones y, en

un plano inclinado deben tomarse las previsiones para un descenso suave. No

deb.e se dejarse caer la bobina desde un camión o remolque.

b) Postes

36

Para cargar o descargar, los postes deben ser manipulados con grúa o equipos

similares adecuados al peso del poste, utilizando estrobos o fajas especiales

instaladas convenientemente en el poste.

Siempre, debe usarse una soga a manera de guía en uno de los extremos

(generalmente la cabeza del poste) para controlar los movimientos y la ubicación

del poste.

Cuando la elevación del poste lo permita, una persona más debe ayudar

orientando el poste a su ubicación en reposo.

El almacenamiento se realiza sobre listones de madera, tanto en el suelo como

entre niveles de apilamiento.

El traslado de los postes es una labor que debe realizarse conservando la

integridad de los postes y brindando seguridad al personal.

Cuando se puede trasladar los postes a través de un camino carrozable debe

usarse un camión o un camión-grúa, en caso contrario el traslado debe

efectuarse "a pulso" con la participación de una cuadrilla, lo cual incrementa el

tiempo de traslado y obliga a tomar las precauciones relacionadas al grado de

dificultad.

La irregularidad del terreno y las pendientes pronunciadas exigen la aplicación

de métodos que faciliten el traslado, especialmente cuando se trata de postes de

concreto por ser más pesados y requerir de mayores cuidados.

Los postes de madera pueden ser trasladados "a pulso" por una cuadrilla ó con

la participación de animales de carga cuando las condiciones del terreno lo

permitan.

En ambos casos usarse "coches" a los que se amarra firmemente el poste en su

centro de gravedad, para luego jalar el conjunto mientras una persona orienta el

avance.

c) Transformadores y equipos similares a ellos

La elevación debe realizarse mediante una grúa o mecanismos similares

adecuados al peso total del equipo.

La posición del transformador durante el izaje o descarga es siempre horizontal.

Para ello debe utilizarse los elementos acondicionados en la carcasa (ganchos,

ojales u otros).

En caso, el izaje requiera del uso de elementos adicionales como varillas o

canastillas, éstos deben ser adecuados al peso del equipo. Asimismo, cuando no

es necesario elevar el equipo, su traslado debe hacerse a baja altura.

37

Cualquier método de izaje o traslado de un transformador o de un equipo de

similares características, debe asegurar la integridad del aislamiento exterior y

de los dispositivos instalados externamente al equipo.

d) Aisladores y materiales de porcelana

Los aisladores de porcelana deben conservarse en cajas y separados unos de

otros por madera o cartón de modo que se impida los golpes entre ellos y con

las paredes de la caja.

El apilamiento debe efectuarse en función de la rigidez de las cajas.

Durante el almacenamiento, es necesario evaluar las condiciones en que se

encuentran las cajas, éstas pueden debilitarse o sufrir roturas que debiliten el

apilamiento.

e) Medidores, Tableros y similares

Los medidores deben ser almacenados bajo techo o en un lugar exclusivo, para

evitar s1J exposición al agua o golpes producidos por las actividades diarias.

Deben conservarse en sus empaques hasta el momento de su instalación.

Los Tableros, normalmente equipados, están preparados para ser instalados en

la intemperie. No obstante, sus elementos deben estar protegidos por lo cual se

recomienda conservar el empaque y cuando eso no sea posible mantenerlo

cerrado y cubierto.

f) Suministros de metal y ferretería en general

Se debe tomar especial cuidado en los elementos que tienen hilo o rosca, ya que

el contacto entre ellos puede deteriorarlos.

Asimismo, el almacenamiento debe efectuarse por separado; cuando sea

necesario la acumulación, ésta debe realizarse entre elementos de igual rigidez

y fácilmente distinguibles unos de otros.

Aquellos suministros que no estén preparados para ser expuestos o tratados

contra corrosión deben ser almacenados con la debida protección.

4.2. Procedimientos de montaje electromecánico

4.2.1. Replanteo Topográfico

En el caso del Replanteo Topográfico de Líneas Primarias, éste mayormente está

vinculado a:

• Las exigencias impuestas por la geografía del terreno

• Las condiciones climatológicas de la zona

38

Las variaciones causadas por la naturaleza (caídas de agua, deslizamientos,

caídas de rocas, filtración de agua, etc.)

Definición particular de la zona (reservas naturales o similares)

Estos factores deben ser tomados en cuenta cuando las circunstancias obligan a la

reubicación de estructuras e incluso la modificación de ciertos tramos del trazo de

línea planteado.

El Replanteo Topográfico de Redes Primarias o Redes Secundarias, efectuadas en

áreas de tránsito peatonal o de viviendas, se vincula prioritariamente a los aspectos

de ordenamiento urbano y de seguridad (para pobladores y estructuras).

Consideraciones de Supervisión:

a) Aplicar las especificaciones de la Norma DGE correspondiente

a.1) Verificar el uso equipo adecuado para las labores de topografía

a.2) Constatar la participación de personal experimentado.

b) De,tectar y tomar nota de:

b.1) Las zonas rocosas, arenales o terreno pantanoso en donde deben

aplicarse variantes a los métodos de trabajo propuestos.

b.2) La presencia de aves o alguna otra especie que puede afectar a la

estructura ó que puede ser afectada por la presencia de éstas.

b.3) Detectar la presencia de vegetación que puede afectar a las

instalaciones.

c) En caso de aspectos "aun no definidos" en el uso o aplicación de un área de

terreno, debe registrarse el caso para programar su trámite o esclarecimiento.

d) La reubicación de estructuras debe realizarse sobre áreas no afectadas por la

naturaleza (deslizamientos, caídas o pasos de agua, etc.), áreas no utilizadas

para el cultivo y áreas no restringidas (reservas naturales o arqueológicas)

e) Si el Replanteo lo requiere y las condiciones del terreno lo permite, es posible

efectuar labores complementarias menores para habilitar las zonas de

reubicación de estructuras.

f) Considerar las recomendaciones CNE respecto a las distancias de seguridad,

tomando nota de los posibles casos de inaplicabilidad.

g) Aplicar el ordenamiento urbano propuesto por las autoridades locales

considerando que pueden existir zonas de concentración, o de acceso a

éstas, que son de uso temporal pero a la vez de gran importancia para la

comunidad.

h) Ubicar las estructuras en el límite de entre dos lotes o viviendas o lo más

cercanas posible a éste.

39

4.2.2. Ingeniería de detalle

La Ingeniería de Detalle es un conjunto de documentos elaborados con la finalidad de

establecer los procedimientos, magnitudes y características específicas de equipos

que serán requeridos para la ejecución de la obra. Asimismo, de acuerdo a los

cálculos y dimensionamiento realizado se determina la cantidad de materiales

requeridos.

Los documentos que los componen pueden ser. planos, planillas, esquemas,

catálogos de fabricante y cálculos justificativo que sustentan la utilización de los

materiales y suministros.

Consideraciones de Supervisión:

Los aspectos a tomar en cuenta para la elaboración de la Ingeniería de Detalle

son los siguientes:

a) Cumplir las especificaciones de la Norma DGE correspondiente

b) Los cálculos justificativos deben basarse en las especificaciones técnicas del

fabricante de cada unos de los suministros y deben ajustarse a la información

proveniente del replanteo topográfico ó del avance de obra.

c) Las láminas de diseño deben contener toda la información referida a las

dimensiones y a los suministros a emplearse, de manera legible y de acuerdo

a los cálculos justificativos previos.

d) Los cálculos justificativos deben ser sustentados mediante los

pro�edimientos, adjuntando las hojas de cálculo en medio magnético.

e) Debe solicitarse la elaboración y entrega de información parcial para revisión

anticipada.

4.2.3. Gestión de servidumbre

La Gestión de servidumbre es un proceso mediante le cual se logra el derecho de uso

exclusivo 'de una franja de terreno sobre la cual se proyecta la Línea Eléctrica. La

finalidad de la obtención de la franja de servidumbre es proveer las condiciones

necesarias para la instalación de la Línea y garantizar seguridad de pobladores y

transeúntes durante el uso de la misma.

En tal sentido, la gestión de la servidumbre debe garantizar la propiedad de los

derechos de uso de una zona a lo largo del trazo cuyo ancho esta determinado por el

CNE de acuerdo al nivel de Tensión Eléctrica de la Línea a implementarse.

La franja de servidumbre es un área de terreno libre en donde no se permite la

construcción de viviendas o el desarrollo de actividades que acerquen equipamiento o

personas a las líneas eléctricas, se permite la existencia de campos de cultivo de

planta·s de poca altura o zonas de pastoreo temporal en ella.

40

Bajo esas consideraciones, la franja de servidumbre adopta un concepto especial

cuando se trata del Redes Primarias. Debido a la existencia de zonas urbanizadas y

al uso de la vía pública para la instalación de estructuras, ya no se aplica el concepto

de exclusividad del uso de la franja de servidumbre en toda su magnitud; sin

embargo, las prohibiciones se conservan no aceptando la "invasión de servidumbre"

por la construcción o ampliación de viviendas así como también la instalación de

estructuras que acerquen objetos o personas a las Redes eléctricas.

Consideraciones de Supervisión:

a) Cumplir las especificaciones de la Norma DGE correspondiente.

b) Aplicar del contenido de la Ley de Concesiones

c) Verificar la obtención del documento de adquisición de los derechos de

servidumbre, sin ella no se puede iniciar los trabajos correspondientes.

4.2.4. Instalación de campamentos

Considerando que las obras de electrificación rural, en su mayoría, se desarrollan en

zonas alejadas del centro de actividades de la empresa ejecutora, se hace necesario

que ésta efectúe la construcción de un campamento que permita el desarrollo de las

actividades en la zona de trabajo.

El campamento es una edificación de uso temporal, sus instalaciones pueden ser

construidas o alquiladas debiendo cumplir con los requisitos mínimos especificados

por la Norma DGE correspondiente. Para tal efecto, la empresa Contratista dará a

conocer ló5 planos de construcción o adaptación de instalaciones que corresponden

al campamento.

Asimismo, es necesario adoptar una postura de defensa del medio ambiente en

cuanto al manejo de los desechos orgánicos e inorgánicos, resultantes de la

permanencia de los trabajadores y de los residuos del manejo de suministros

eléctricos.

Un aspecto muy pocas veces considerado es el de la Responsabilidad Civil; cuando

la instalación de campamentos involucra la participación de los pobladores de la zona,

se presentan casos de incumplimiento de los acuerdos laborales y económicos. En tal

sentido, es necesario que las obras de electrificación, ó cualquier otra desarrollada en

poblaciones alejadas, realicen sus actividades en plena armonía con las actividades,

costumbres y derechos de los pobladores de la zona.

Consideraciones de Supervisión:

a) Cumplir las especificaciones de la Norma DGE correspondiente_

b) Aplicar la recomendaciones del Reglamento de Seguridad e Higiene

· Ocupacional en el Sub Sector Electricidad

41

c) Aplicar conceptos de tratamientos de desechos y conservación del medio

ambiente

d) Exigir la responsabilidad civil del contratista frente a las comunidades

e) Las instalaciones deben permitir el control del personal.

f) Las áreas de almacenamiento deben ser tales que permitan el cuidado y la

manipulación correcta de los materiales y suministros

4.2.5. Excavaciones

Las excavaciones son trabajos cuyos métodos de ejecución y grados de dificultad

dependen del tipo de terreno sobre los que se efectúan. Normalmente, no es

necesaria la participación de personal especializado, por lo que a menudo se cuenta

con excavadores de la zona; no obstante, el uso de explosivos o equipos de

perforación en superficies rocosas es una labor reservada para personal con

experiencia en ese tipo de actividades, los cuales deben contar con sus implementos

de seguridad personal correspondientes a la labor que realizan.

Las obras de electrificación requieren de la realización de excavaciones para la

instalación de postes, retenidas y opcionalmente excavaciones para puestas a tierra.

En todos lo casos, el trabajo debe realizarse de acuerdo a las dimensiones indicadas

en las láminas del proyecto y con el uso de las herramientas adecuadas.

Para la ejecución de estos trabajos el Contratista debe tomar en cuenta la prevención

de accidentes dotando de implementos de seguridad al personal, ejecutando

correctamente los procedimientos de excavación de acuerdo al terreno, evitando

inundaciones e impidiendo el acceso de transeúntes al área de trabajo mediante una

señalización adecuada.

Las excavaciones deben realizarse de acuerdo a un programa que impida que éstos

permanezcan abiertos más de 24 horas sobretodo en zonas de tránsito peatonal.

Para ello, 'puede implementarse un método de tapado superficial que evite la caída o

ingreso de personas al hoyo abierto y la posible inundación en caso de presentarse

lluvias en la zona. Se sugiere el uso de listones o tapas de madera lo suficientemente

fuertes que son cubiertas con piedras y el material extraído; no obstante, debe

mantenerse la señalización de peligro alrededor del hoyo cubierto.

Consideraciones de Supervisión:

a) Cumplir las especificaciones de la Norma DGE correspondiente

b) Aplicar recomendaciones del Reglamento de Seguridad e Higiene

Ocupacional del Sub-Sector Electricidad

b.1) Señalizar' adecuadamente la zona de trabajo

b.2) Uso de herramientas y equipo personal adecuado

42

c) Verificar el cumplimiento de los procedimientos de trabajo

d) Limpiar la zona de trabajo para evitar que el material retirado se mezcle con

elementos extraños.

e) La profundidad del hoyo se mide tomando en cuenta el nivelado de la calle

(en la zona urbana) o el terreno firme descontando acumulaciones de material

o vegetación.

4.2.6. Instalación de postes

La instalación de postes, comúnmente llamada "izaje", consiste en la ubicación en

posición vertical del poste en el hoyo preparado para tal fin. Esta labor debe realizarse

con el uso de una grúa, siempre que eso sea posible; cuando no es así se puede

emplear algún método instalación manual.

La cimentación, se efectúa inmediatamente después de instalado el poste. Se

compone de dos procesos: el relleno y el compactado. El relleno se realiza

empleando piedras de regular tamaño para fijar el poste en el hoyo y el material

retirado por la excavación u otro de "préstamo"; es posible el uso de concreto cuando

el terreno no garantice la estabilidad del poste. El compactado es una labor realizada

para conseguir la adherencia del material de relleno al terreno; se efectúa usando un

"pisón" aplicado manualmente.

Consideraciones de Supervisión:

a) Cumplir con las recomendaciones de la Norma DGE correspondiente

b) Ap:icar las recomendaciones del Reglamento de Seguridad e Higiene

Ocupacional del Sub-Sector Electricidad

b.1) Señalizar adecuadamente la zona de trabajo

b.2) Uso de herramientas y equipo personal adecuado

c) Preparación del poste

c.'1) Se recomienda efectuar las perforaciones previstas del poste de madera

en tierra.

c.2) Cuando sea necesario y cuando ello no implique mayores riesgos, se

permite instalar en tierra las crucetas, ménsulas, espigas, etc., en el

poste de modo provisional y aseguradas a éste para evitar su

movimiento o que se produzcan golpes o caídas.

c.3) En caso de usar sogas de retención, éstas deben estar fijamente

amarradas al poste en tierra cuidando que el tiro que van a ejercer sea

directamente sobre el eje del poste

43

d) Cuando se trate de algún método de instalación manual, se debe verificar el

uso obligatorio de 4 sogas de retención, comúnmente llamadas "vientos",

dispuestas de modo perpendicular entre ellas (excepcionalmente 3 a 120º).

e) Para el iza je, especialmente de postes de concreto, debe usarse una faja

especial adecuada al peso del poste. Cuando es necesario el uso de estrobos

metálicos, adicionalmente debe incluirse un elemento que sirva de protección

para la superficie del poste y que a la vez evite que el estrobo resbale.

f) El poste debe ser instalado en el centro del hoyo, con toda la superficie de su

base en contacto con el fondo del hoyo.

g) El poste debe permanecer sujetado por la grúa o por las sogas "viento" hasta

que se culmine el compactado.

h) Verificar la orientación adecuada los orificios del poste

i) Verificar la verticalidad del poste en dos direcciones perpendiculares entre si

con el uso de una plomada.

j) Verificar que el relleno con piedras no genere vacíos"

k) La compactación final es a nivel del terreno, evitando la posible acumulación

de agua alrededor del poste.

1) Dar un periodo de reposo a la cimentación, obligatoriamente cuando se ha

usado concreto.

4.2. 7. Instalación de Armados de las estructuras

La instalación de armados, en el caso de las Líneas y Redes Primarias, se inicia con

la instalación de las crucetas o ménsulas y el respectivo empernado y/o fraguado

(estructuras de concreto) y culmina con la instalación de los aisladores y los

accesorios. En el caso de las Redes Secundarias el procedimiento consiste en

instalar la ferretería y accesorios en una sola etapa.

En ambos casos se requiere que el personal encargado ascienda al poste, lo que da

lugar a la aplicación de criterios de seguridad para el trabajador en relación a labores

en altura.

Al respecto, el Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sub-Sector

Electricidad recomienda el uso del arnés de seguridad para trabajos a una altura igual

o superior a 1,80m

Consideraciones de Supervisión:

a) Cumplir con las recomendaciones de la Norma DGE correspondiente.

b) Aplicar las recomendaciones del Reglamento de Seguridad e Higiene

Ocupacional del Sub-Sector Electricidad

b.1) Señalizar adecuadamente la zona de trabajo

b.2) Uso de herramientas y equipo personal adecuado

b.3) Uso obligatorio del arnés y la "línea de vida"

44

c) Recomendar que se efectúe el mínimo número de operaciones en altura; la

fijación de pernos, espigas u otros puede realizarse en tierra.

d) El izaje de elementos pesados debe realizarse con el número de personas y

el método adecuado al peso a elevar.

e) Verificar el uso de materiales adecuados para instalar los armados de Red

Secundaria en postes de Red Primaria.

4.2.8. Montaje de retenidas y anclajes

Esta labor se realiza en tres etapas: la excavación e instalación del anclaje, la

instalación de la retenida y el tensado final del cable.

La excavación se desarrolla de tal forma que la instalación del bloque de concreto y la

varilla de anclaje sea sobre fondo firme y en terreno cohesionado; es importante la

orientación de la varilla en dos direcciones: alineamiento al tramo en referencia y la

elevación del extremo libre de la varilla.

Las dimensiones de la excavación se aplican sobre la proyección del nivel de

compactado final del poste. Asimismo, el relleno y compactado se efectúa solo con

material propio.

La instalación del cable y accesorios externos de la retenida se efectúan mediante un

pre-tensado que permita el tendido del conductor, no obstante debe usarse un

entorchado previo del cable para evitar los efectos del vandalismo.

El tensado final se efectúa en coordinación con la instalación y anclaje del conductor.

Consideraciones de Supervisión:

a) Cumplir con las recomendaciones de la Norma DGE correspondiente.

b) Aplicar las recomendaciones del Reglamento de Seguridad e Higiene

Ocupacional del Sub-Sector Electricidad:

b.1) Señalizar adecuadamente la zona de trabajo

b.2) Uso de herramientas y equipo personal adecuado

c) Verificar la orientación y alineamiento de las varilla de anclaje.

d) Verificar la rotación libre de la varilla después del compactado.

4.2.9. Instalación de Puestas a tierra

Los sistemas de Puesta a Tierra son elementos de protección para las redes

eléctricas en caso de producirse corrientes elevadas perjudiciales al sistema. Su

aplicación tiene por objeto conectar los elementos de la red, mediante un conductor,

45

a un electrodo (varilla cooperweld) instalado en un gran disipador de corrientes

(tierra).

La instalación del electrodo en el terreno debe reunir características eléctricas que

permitan la derivación a tierra de las corrientes sin dificultades.

En tal sentido, en una Puesta a Tierra se evalúan los siguientes factores:

- Medición de Resistencia eléctrica

- Mediciones de Tensiones de Toque y de Paso

Consideraciones de Supervisión:

a) Cumplir con las recomendaciones de la Norma DGE correspondiente.

b) Aplicar las recomendaciones del Reglamento de Seguridad e Higiene

Ocupacional del Sub-Sector Electricidad:

b.1) Señalizar adecuadamente la zona de trabajo

b.2) Uso de herramientas y equipo personal adecuado

c) Es p9sible trasladar puesta a tierra a la siguiente estructura, o a la anterior,

cuando las condiciones del terreno no permita la ejecución de los trabajos

previstos. Ello debe ir acompañado del reforzamiento de la protección en la

estructura (cambio de aisladores).

d) Efectuar las mediciones en condiciones climáticas favorables para evitar

distorsión de la medición.

4.2'. 1 O. Tendido y Puesta en flecha de cables o conductores

Este proceso se desarrolla en dos etapas: el tendido del conductor y la puesta en

flecha o "flechado" del mismo.

Esta labor se efectúa en distancias considerables, especialmente en el caso de

conductores en Líneas Primarias. Los métodos a aplicar deben considerar

mecanismos de comunicación entre la parte fija de inicio del tendido, puntos

intermedios y en el extremo móvil de jalado.

Consideraciones de Supervisión:

a) Cumplir con las recomendaciones de la Norma DGE correspondiente.

b) Aplicar las recomendaciones del Reglamento de Seguridad e Higiene

Ocupacional del Sub-Sector Electricidad:

b.1) Señalizar adecuadamente la zona de trabajo

b.2) Uso de herramientas y equipo personal adecuado

c) Evitar la acumulación de conductor o cable sobre el suelo.

d) Impedir el acceso de personas bajo el conductor o cable durante el tendido,

aún cuando la altura hace posible el tránsito.

46

e) Verificar las condiciones del cable o conductor en el punto de desarrollo.

f) Cuando por alguna razón se detiene el trabajo y el cable o conductor debe ser

depositado en el suelo, el trabajo debe reanudarse levantando y estirando

manualmente el tramo acumulado; en el caso de los conductores debe

verificarse que no se formen los "nudos" o "torceduras"

g) Comprobar que la longitud del conductor contenido en la bobina a emplear

sea adecuada al tramo de trabajo.

h) Verificar la finalización de los trabajos de instalación de retenidas para

proceder al tendido.

i) Seleccionar adecuada y anticipadamente los vanos de medición del flechado,

ubicando los equipos necesarios para ello.

j) El flechado visual por aproximación solo puede aplicarse al pre-tendido. El

flechado definitivo debe comprobarse mediante mediciones y tabla de

flechado.

4.2.11. Montaje de Sub Estaciones de Distribución

Consideraciones de Supervisión:

a) Cumplir con las recomendaciones de la Norma DGE correspondiente.

b) Aplicar las recomendaciones del Reglamento de Seguridad e Higiene

Ocupacional del Sub-Sector Electricidad:

b.1) Señalizar adecuadamente la zona de trabajo

b.21 Uso de herramientas y equipo personal adecuado

c) Verificar el cumplimiento de las Distancias de Seguridad respecto a las

viviendas establecidas por el CNE

d) Los transformadores se instalan mediante una grúa o un sistema de izaje

mecánico alternativo lo suficientemente estable y confiable

e) El· transformador debe instalarse para permanecer siempre en posición

horizontal.

f) La ubicación de los pararrayos debe ser lo mas cercana posible al

transformador.

g) Verificar la conexión en secuencia de las fases

h) Verificar las condiciones de operatividad del transformador antes de ser izado

(buen estado de los bornes, aislamiento, nivel de aceite, etc.)

i) Verificar el conexionado del tablero, la operación mecánica de los

interruptores, ajuste de las barras, etc. Verificar la correcta instalación

(horizontalidad y empernado de las abrazaderas)

47

4.2.12. Instalación de Pastorales y luminarias

Las obras de Electrificación Rural se caracterizan por un Alumbrado Público con

pocas unidades, ello en base a las especificaciones para cálculo del número de

unidades de alumbrado en función del consumo y el número de usuarios.

No obstante, la finalidad de contar con las unidades de alumbrado público es la

misma para cualquier localidad. Es decir, el mayor aprovechamiento de la iluminación,

la continuidad del servicio, su aporte a la seguridad y bienestar son conceptos que

deben fundamentar la instalación de unidades de alumbrado público.

Consideraciones de Supervisión:

a) Cumplir con las recomendaciones de la Norma DGE correspondiente.

b) Aplicar las recomendaciones del Reglamento de Seguridad e Higiene

Ocupacional del Sub-Sector Electricidad:

b.1) Señalizar adecuadamente la zona de trabajo

b.2) Uso de herramientas y equipo personal adecuado

c) Aplicación de la Norma de Alumbrado Público Rural.

c.1) Nivel de lluminancia

Donde haya una distribución concentrada y uniforme de las edificaciones se

solicita la verificación de los niveles de iluminancia mínima. En caso contrario,

se debe utilizar un alumbrado que sirva de guía visual (Luz Guía).

c.2) Prioridades

La' cantidad total de luminarias serán instaladas en la red eléctrica local

considerando el siguiente orden de prioridades:

i) Plaza principal, centro comunal o áreas de reunión de la localidad.

ii) Vías públicas en el perímetro de las plazas principales.

iii) Vías públicas importantes.

iv) Áreas restantes de la localidad.

d) Los pastorales deben estar orientados de modo que se aproveche al máximo

la iluminación de la lámpara.

e) El ensamble y conexionado interno de la luminaria debe ser efectuado,

probado y supervisado en tierra.

4.2.13. Conexiones domiciliarias

La instalación de acometidas domiciliarias se realiza en la etapa final de la ejecución

de obras. Sin embargo, es posible que algunos de los trabajos se encarguen

anticipadamente. De hecho es necesario contar con la participación de los pobladores

brindando la autorización respectiva para el trabajo en sus viviendas.

48

Las dificultades que a menudo se enfrentan en esta etapa son las distancias en que

se encuentran las paredes de la vivienda respecto del límite frontal de la propiedad y

la variedad de materiales con que están construidas las viviendas, los cuales no

permiten la instalación de la caja porta medidor de acuerdo al diseño previamente

establecido.

En tal sentido, para esos casos, debe considerarse el uso obligatorio del murete en

donde se pueda instalar de manera segura y a una distancia aceptable los medidores

de energía.

La preparación de las viviendas y de los muretes es una labor que se puede adelantar

con la participación de los usuarios de modo que no afecte la programación sino en

su lugar favoreciéndola.

Consideraciones:

i) Cumplir con las recomendaciones de la Norma DGE correspondiente.

ii) Aplicar las recomendaciones del Reglamento de Seguridad e Higiene

Ocupacional del Sub-Sector Electricidad:

iii) Evaluar previamente el material de las viviendas, detectando

excepciones

iv) Evaluar la posibilidad o conveniencia de perforar los techos.

v) La altura para la instalación de cajas porta medidor se toman a partir del

nivel de tránsito en la calle.

vi) La altura del cable de cruce de calle se toma referido a los desniveles

existentes.

vii) Los trabajos en las fachadas de las viviendas deben culminarse

correctamente.

viii) Instalación de la caja porta medidor en murete o pared estable.

ix) • Evitar el tendido de cable por encima de viviendas o lotes vacíos.

4.3. Recepción de Obra

En la etapa final, las pruebas deben realizarse después de una inspección, la cual debe

confirmar la realización correcta de todos los trabajos.

El proceso de supervisión realizado de manera efectiva durante las diferentes etapas de

la ejecución de la obra se refleja en una inspección facilitada por la detección de aspectos

críticos detectados y resueltos en el momento oportuno. Asimismo: la validez de los

procedimientos utilizados, la ejecución a tiempo de los trabajos y la responsabilidad por

parte del contratista garantizan los resultados satisfactorios de la inspección.

Debido a esto es importante que la Supervisión cuente con un registro de observaciones,

sugerencias o recomendaciones (cuaderno de obra) que permita efectuar una inspección

49

específica de los aspectos más relevantes de la obra, sobreentendiendo que durante el

proceso de supervisión se han resuelto los aspectos generales (calidad, limpieza y uso

de materiales; alineamientos e instalación de retenidas; etc.).

Para efectos de la inspección es necesario efectuar un recorrido por las instalaciones

para constatar que factores externos no hayan causado daños en la obra o que ésta haya

sufrido alteraciones posteriores a su instalación.

Consideraciones de Supervisión:

a) Cumplir con las recomendaciones de la Norma DGE correspondiente.

b) Aplicar las recomendaciones del Reglamento de Seguridad e Higiene

Ocupacional del Sub-Sector Electricidad en las labores del personal de

apoyo.

c) Verificar las condiciones de instalación de las subestaciones

c.1) Correcta fijación de los seccionadores y pararrayos.

c.2) Inspección de los transformadores de distribución (conexionado, estado

del aislamiento externo, nivel de aceite)

d) Verificar el retiro de las tierras temporales aplicadas al iniciar el tendido del

conductor de Línea y Red Primaria

e) Verificar el estado de limpieza de la franja de servidumbre y el estado de los

postes y aisladores.

f) Contar con los formatos requeridos para la realización de las diferentes

pruebas.

g) Sé puede efectuar las pruebas a la Red Secundaria de modo parcial (por sub­

estación) en función del avance de las obras .•

h) Verificar el funcionamiento del controlador horario para el alumbrado público.

i) Verificar el correcto cerrado de las puertas del tablero de control.

j) Verificar el reestablecimiento de las condiciones del terreno y las áreas de

trabajo, así como el cumplimiento de las obligaciones contraídas por el uso de

los mismos.

4.4. Seguridad e Higiene Ocupacional

Las diversas actividades realizadas durante la ejecución deben realizarse tomando en

cuenta las recomendaciones del Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional.

A continuación se exponen algunos aspectos reglamentados, con la finalidad de mostrar

el alcance de las recomendaciones en lo referido al tema del presente trabajo y a la vez

incentivar la revisión del contenido de este Reglamento:

50

4.4.1. Obligaciones del Contratista

a) Disponer de los recursos necesarios para la ejecución de planes de seguridad

e higiene, informando y capacitando a su costo al personal que labora en ella.

b) Contar con personal encargado exclusivamente de las coordinaciones y

labores relacionadas a la seguridad e higiene ocupacional.

c) Proporcionar los medios de seguridad adecuados a sus trabajadores, velando

por el correcto mantenimiento y la oportuna reposición de los mismos.

d) Efectuar un análisis de riesgos referidos al uso de sus equipos, instalaciones

y operaciones, la evaluación de los trabajadores, sus herramientas y

ambientes de trabajo, entre otros.

e) Contar con un Reglamento Interno para la evaluación, control y corrección de

la Seguridad y la Higiene Ocupacional. Debe incluir las sanciones por

incumplimiento.

f) Aplicar conceptos de Seguridad e Higiene tanto internamente como

externamente, protegiendo y respetando a terceros y al medio ambiente.

g) Responsabilizarse frente al Estado y ante terceros respecto al cumplimiento

del Reglamento por medio de ella misma o de sus subcontratistas.

Consideraciones:

• Verificar implementación de los programas de seguridad e identificar a los

responsables de ejecutar el mismo.

4.4.2. Medios de protección y seguridad

Los 'trabajadores deberán utilizar, de acuerdo a la actividad a desarrollar, los

siguientes medios de protección y seguridad:

• Equipo de puesta a tierra temporal.

• Herramientas con un aislamiento apropiado para el tipo de trabajo.

• Equipo de protección personal adecuado.

• Equipo detector de tensión.

• Medios de señalización y comunicación apropiados.

• Botiquín de primeros auxilios.

• Permisos de trabajos, boletas, tarjetas, carteles o avisos de seguridad

El reglamento indica también: "Cualquier equipo o instalación eléctrica se

considera energizada hasta que se demuestre lo contrario"

Consideraciones:

• Verificar la existencia de equipos de puesta a tierra, detectores, botiquín y

elementos de señalización en condiciones operativas y correctamente

almacenados

51

a) Equipos de protección personal

Los equipos de protección personal deberán cumplir, al menos, con los

siguientes requisitos:

• Deberán ser seleccionados de acuerdo a las condiciones de trabajo,

climáticas y contextura del trabajador.

• Deberán proporcionar una protección efectiva contra el riesgo.

• El mantenimiento deberá ser sencillo, y los componentes deteriorados

deberán ser de fácil reposición o en su defecto posibles de reparar sin

que ello represente una merma en la capacidad protectora del equipo.

• Su deterioro o inutilización deberá ser detectable a través de

inspecciones simples o sencillas.

a.1) Ropa de trabajo

Todo trabajador está obligado al uso de ropa de trabajo que será

proporcionada por la empresa o contratista para la cual presta sus

servicios, ésta debe mostrar claramente el logotipo y nombre de la

empresa.

Ésta debe ser adecuada al tipo de trabajo que realiza y de un material que

sirva de protección durante el mismo (prendas antiflama, impermeables,

-etc.)

a.2) Protección craneal (Casco)

Es obligatorio el uso de casco dieléctrico antichoque dotado de barbiquejo

pé,ilra todo trabajador que ejecute trabajos en las instalaciones aéreas o a

nivel del suelo; asimismo su uso es obligatorio cuando las condiciones de

trabajo entrañan riesgos de electrocución o golpes, como ocurre en

lugares reducidos o trincheras.

a.3) Protección auditiva

En zonas de trabajo donde los equipos generen ruidos por encima de 85

dB (escala A) es obligatorio el uso de equipo de protección auditiva, el cual

se empleará durante todo el tiempo de exposición al ruido. Los elementos

de protección auditiva serán siempre de uso individual.

Para la protección contra los ruidos se dotará a los trabajadores que hayan

de soportarlos, de tapones endoaurales, protectores auriculares con filtros,

orejeras de almohadilla, discos o casquetes antirruidos o dispositivos

similares.

52

a.4) .Protección visual

Los equipos de protección visual, tales como gafas o anteojos, son

necesarios en trabajos donde existen riesgos para la vista por impacto de

partículas volantes, salpicadura de líquidos o polvos, o por energía

radiante; asimismo serán necesarios cuando los trabajos puedan verse

entorpecidos por la radiación solar directa.

Las gafas deben reunir las condiciones y características adecuadas de

acuerdo al trabajo y debe ser de fácil limpieza.

a.5) Protección de las vías respiratorias

Todo trabajador será protegido contra los riesgos de atmósferas peligrosas

originados por polvos, humos, nieblas, gases o vapores tóxicos.

Los equipos protectores del aparato respiratorio cumplirán, por lo menos,

los siguientes requisitos y condiciones:

i) Serán apropiados al tipo de riesgo.

ii) Serán de diseño anatómico y ajustadas al contorno facial, cuyo material

en contacto será de goma especialmente tratada o de neoprene.

iii) Se mantendrá su conservación y se vigilará su utilidad.

iv) Sólo se utilizará respiradores o mascarillas con filtros en áreas donde

existan riesgos de escasa ventilación, con nieblas, polvos, partículas o

vapores orgánicos. Los filtros serán reemplazados cuando se saturen o

en función del tiempo de utilización, lo que ocurra primero.

v) Se almacenarán en compartimientos secos, amplios y de temperatura

adecuada.

a.6). Cinturón y arnés de seguridad

Para los trabajos en altura igual o superior a 1.80m es obligatorio el uso de

correas, cinturones o arneses de seguridad considerando las siguientes

pautas:

i) No será permitido el uso de correa de posicionamiento 100% de cuero,

ni cuerdas o sogas de material orgánico.

ii) Las partes metálicas serán de una sola pieza y resistencia superior a la

correa.

iii) Se inspeccionará siempre el cinturón o arnés antes de su uso. Cuando

tengan cortes, grietas, o deshilachadas, que comprometen su

resistencia, serán dados de baja y destruidos.

iv) Estarán provistos de anillas por donde pasará la cuerda salvavida y

aquellas no deberán ir sujetas por medio de remaches.

53

v) Las cuerdas de cable metálico deberán ser utilizadas en operaciones

donde una cuerda podría ser cortada. Las cuerdas de cable metálico no

deberán ser utilizadas en las proximidades de líneas o equipos

energizados.

a.7) Calzado de seguridad

La empresa debe proporcionar a los trabajadores el calzado de protección

para las diferentes labores que se realizan, según sea el caso, contra:

i) Choques eléctricos: se empleará calzados dieléctricos y no deberán

tener ninguna parte metálica, de acuerdo a la norma técnica peruana

correspondiente.

ii) Impactos, aplastamientos y golpes: se usará calzados con puntera de

seguridad (punta reforzada) para la protección de los dedos.

iii) La humedad y el agua: se empleará botas de jebe de media caña y

caña completa.

a.8) Guantes

i) Para los trabajos de acarreo de materiales diversos, de mecánica

pesada, de manejo de piezas o materiales punzo cortantes, abrasivos y

otros, se empleará guantes de cuero resistentes y reforzados.

ii) En los trabajos en líneas o equipos eléctricos o para las maniobras con

electricidad se empleará guantes dieléctricos en buen estado que lleven

marcados en forma indeleble la tensión máxima para el que han sido

fabricados.

iii) Debe verificarse que los equipos de protección de las manos,

antebrazos y brazos por medio de mitones, guantes, mangas que usen

los trabajadores, no provoquen dificultades mayores para su

movimiento.

Consideraciones:

• Verificar la existencia de implementos de seguridad de uso extraordinario,

en buen estado y almacenados correctamente.

• Verificar la dotación de los implementos de seguridad adecuados a su

labor a todo el personal.

• Evaluar las condiciones de calidad mínima requerida de los implementos

proporcionados.

54

4.4.3. Condiciones de trabajo

a) Laborales:

a.1) Todos los trabajadores (temporales y contratados) tienen derecho a una

protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

a.2) Todos deben tener acceso a la información y a los implementos de

protección personal relacionados con sus actividades.

a.3) Todo trabajador debe participar saludablemente, informando si sufre de

alguna enfermedad, dolencia o contagio.

b) Ambientales:

b.1) Los trabajos deben realizarse en con iluminación natural, o con el uso

de iluminación artificial de nivel uniformidad aceptables.

b.2) No se realizarán trabajos durante la presencia de lluvias torrenciales,

granizadas, nevadas o tempestades eléctricas, rayos o truenos.

Consideraciones:

• Evaluar las condiciones de participación de cada trabajador.

• Deben postergarse las actividades que deban ser realizadas con baja o

nula iluminación natural, salvo uso de iluminación artificial que garantice

la visibilidad

• Deben paralizarse las actividades ante eventos climáticos o

meteorológicos severos, evaluando las condiciones de reinicio o

- suspensión temporal de actividades

CAPITULO V

NORMAS PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE

REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS RURALES

En este capítulo revisaremos las Normas vigentes relacionadas con la ejecución de las

obras de montaje electromecánico de Líneas y Redes Primarias, así como las

correspondientes a las Redes Secundarias

Los aspectos normativo? específicos para el sector rural, se basan en el contenido del

Código Nacional de Electricidad (CNE) que es aplicado en las actividades del Sector

Eléctrico Peruano. De modo complementario, se aplican las recomendaciones del

Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sub-Sector Electricidad.

Asimismo, se aplican las Normas ITINTEC, las Normas INDECOPI y las Normas

Internacionales referidas a manipulación, almacenamiento y pruebas de los suministros y

materiales.

5.1. Montaje electromecánico de Líneas y Redes Primarias rurales

Las Normas están orientadas a las diversas actividades desarrolladas durante la

ejecución de obras de montaje electromecánico de Líneas y Redes Primarias.

Para conservar el ordenamiento propuesto, a continuación se realiza una revisión de la

normatividad existente en el estricto sentido de su contenido, aclarando algunos

conceptos que el texto da por sobreentendidos.

5.1.1. Replanteo Topográfico

El Replanteo Topográfico es un proceso media1Jte con el cual la empresa contratista a

- cargo de la ejecución de las obras inicia los trabajos de campo, éste consiste en

plasmar la información contenida en el expediente técnico del proyecto,

proporcionado por la Entidad, sobre el terreno o zona de trabajo.

El expediente técnico con que debe contar el Contratista debe contener los detalles

de línea, dat_os de altiplanimetría y estructuras a usarse en cada tramo.

56

El replanteo topográfico debe ser realizado por el contratista usando instrumentos y

equipos de probada calidad y precisión para definir la ubicación de:

• Los ejes y vértices del trazo

• El (los) poste (s) de la (s) estructuras

• Los ejes de las retenidas y los anclajes.

Cuando fuese necesario introducir variantes en el trazo, el contratista debe efectuar

los trabajos de levantamiento topográfico y afines para el nuevo trazo.

Simultáneamente con las labores de replanteo, la señalización debe realizarse

garantizando que no sean destruidos, desplazados o dañados por terceros o por el

propio Contratista; los elementos usados para señalizar pueden ser:

• Hitos de concreto en los vértices, extremos de líneas y puntos de control

importantes a lo largo del trazo.

• Estacas de madera pintadas en la ubicación y referencias para postes y

retenidas.

El costo del reempla.zo de la señalización y las actividades que de ello deriven serán

asumidos íntegramente por el Contratista.

Las variaciones o modificaciones resultantes del replanteo siempre deben ser

aprobadas por la Supervisión

Para efectos de la valorización, ésta se evalúa por Km. medido sobre la proyección

horizontal de la línea; la partida correspondiente es la de Replanteo Topográfico.

5.1.2. Ingeniería de Detalle

Mediante la Ingeniería de Detalle que desarrolla el Contratista se justifica el uso de los

materiales y equipos en correspondencia con el replanteo topográfico realizado.

Las actividades comprendidas en la Ingeniería de Detalle son las siguientes:

i) Elaboración de la planilla final de estructuras como resultado del

replanteo topográfico.

ii) Determinación de la cantidad final de materiales y equipos.

iii) Verificación del cálculo mecánico de conductores

iv) Verificación de la utilización de las estructuras en función de sus vanos

característicos y las distancias de seguridad correspondientes.

v) Elaboración de planes de tendido de conductores, preparación de la

tabla de tensado y engrapado en caso de utilizarse cadenas de

suspensión.

vi) Diseño y cálculo de las fundaciones de acuerdo con las condiciones

reales del terreno.

57

vii) Diseño de la puesta a tierra de acuerdo con los valores de

resistividad eléctrica del terreno obtenidos mediante mediciones y según

los criterios establecidos en el estudio definitivo.

viii) Coordinación de protección según las características de los equipos

a emplearse.

ix) Elaboración de planos "Conforme a Obra".

x) Cálculos de justificación solicitados por la supervisión.

Para efectos de la valorización, la Ingeniería de detalle se evalúa como una

cantidad global y se cancela según el avance aprobado por Supervisión.

5.1.3. Gestión de Servidumbre

La gestión para obtención dé los derechos de servidumbre es responsabilidad del

Contratista, la documentación preparada por éste es sometida a la aprobación de la

Supervisión para luego ser derivada al Propietario y se efectúe la cancelación de los

derechos e indemnizaciones correspondientes.

La indemnización se evalúa de acuerdo a la longitud de línea obtenida al elaborar los

planos de servidumbre.

La gestión de los derechos de servidumbre debe comprender la documentación para:

• Implantación de postes y retenidas.

• Los aires para la ubicación de los conductores.

• Los caminos de acceso provisional o definitivo.

• Las franjas de 5,5 m a cada lado del eje longitudinal de la línea.

La adquisición de los Derecho de servidumbre y de paso se produce de manera

progresiva de acuerdo al avance de la obra y gestiones del contratista. Nos obstante,

los trabajo de ejecución deben continuar en los tramos donde estos derechos ya han

sido adquiridos.

La limpieza de la franja de servidumbre debe realizarse con el permiso de los

propietarios; asimismo, los árboles y arbustos retirados deben ser depositados en

lugares aprobados por ·1as autoridades locales.

Para efectos de la valorización se considera:

• La gestión de servidumbre como una suma global

• Se pagará según el avance por kilómetro de línea en proyección

horizontal.

• La limpieza de la franja de servidumbre será medida y pagada por

metro cuadrado de terreno despejado.

58

5.1.4. Campamentos

Los campamentos son instalaciones construidas con elementos portátiles o

adaptaciones de propiedades alquiladas a terceros por el Contratista. Son de carácter

temporal Y su finalidad es permitir el normal desarrollo de las actividades de la

supervisión y del propio Contratista.

Para realizar la construcción de campamentos es necesaria la aprobación de los

bosquejos, planos y detalles constructivos por parte de la Supervisión.

Un campamento debe incluir en sus instalaciones lo siguiente:

• Alojamiento para el personal del Contratista

• Alojamiento para el personal de la Supervisión

• Oficinas administrativas del Contratista

• Oficinas administrativas de la Supervisión

• Almacenes de equipos y materiales

• Abastecimiento de energía eléctrica

• . Servicios Higiénicos.

Para efectos de la valorización, el pago de la construcción y operación de un almacén

considera lo siguiente:

i) Construcción: al concluirse el mismo, tomando en cuenta el precio de la

oferta de :

• Movimiento de tierras

• Excavaciones y rellenos

• Desbroce y limpieza

• Piso de cemento en áreas de alojamiento colectivo y oficinas.

ii) Operación: mensualmente y proporcional al número de meses de

duración de la obra.

5.1.5. Excavación

Las labores de excavación se realizan para instalar postes, retenidas, electrodos de

Puesta a Tierra, cables subterráneos, etc., por ello se presenta como un

procedimiento de aplicación general.

El plan y los métodos de excavación a emplear deben ser aprobados por la

Supervisión, tomando en cuenta los tipos de terreno, los cuidados necesarios para el

manejo de explosivos (cuando se requiera de ellos) y los taludes de excavación

necesarios, entre otros aspectos.

Cada hoyo debe trabajarse respetando las dimensiones sugeridas, utilizando equipos

y herramientas adecuadas y con el máximo cuidado con el fin de reducir al mínimo el

volumen del terreno afectado ..

59

Es necesario aplanar y compactar el fondo de los hoyos para lograr una distribución

uniforme de fuerzas sobre él.

Los tipos de terreno considerados son: normal y rocoso; se considera normal

siempre que no sea necesario el uso de explosivos en cuyo caso será considerado

terreno rocoso.

La valorización del proceso de excavación se realiza de la siguiente forma:

• Se cuantifica por volumen (m3) y de acuerdo al tipo terreno

• Sólo se valorizan las excavaciones autorizadas por la Supervisión.

5.1.6. Instalación de Postes

El procedimiento de instalación ("izaje") de postes a emplear debe ser aprobado por la

Supervisión, garantizando las condiciones mínimas contra daños a las estructuras y

la integridad física de las personas. Asimismo, la Supervisión puede realizar las

pruebas para comprobar el grado de compactación, cuando lo requiera.

Respecto al equipamiento necesario, cuando los caminos lo permitan, los postes

serán instalados mediante una grúa de 6 toneladas montada sobre la plataforma de

un camión, en caso contrario, se usarán trípodes o cabrías.

Durante el izaje de los postes no se permite la ubicación o el tránsito de obreros, ni

terceros por debajo de postes, cuerdas en tensión, o en cercanías del hoyo donde se

instalará el poste; no esta permitido el escalamiento a un poste mientras éste no haya

sido completamente cimentado.

También, p-ara proceder al izaje, debe verificarse el buen estado de todos los equipos

y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos y cables de acero que serán

utilizados.

La cimentación se efectúa mediante el relleno y la compactación; el relleno se logra

utilizando un material de granulometría aceptable para asegurar la cohesión, mientras

la compactación es un proceso mecánico para dar firmeza al relleno.

El material de relleno debe estar libre de elementos extraños y puede ser el mismo

material retirado durante la excavación, si éste reúne las condiciones requeridas.

Se permite usar material de "préstamo" para compensar la granulometría del material

con que se cuenta. Este material puede contener grava y piedras hasta d� 1 O cm. de

diámetro equivalente para mejorar la cohesión de tierras blandas o material menudo

para el caso del exceso de piedras en el material retirado.

La compactación se realiza conjuntamente con el relleno mediante capas de 30cm.

aproximadamente. Se permite el uso de agua para asegurar la compactación de cada

capa.

60

Cuando la cimentación requiera el uso de concreto, éste debe cumplir con las

prescripciones del Reglamento Nacional de Construcciones para la resistencia a la

compresión especificada.

Finalmente, culminados el relleno y la compactación, el material sobrante será

esparcido en la vecindad de la excavación.

La valorización correspondiente al izaje y cimentación se efectuará a razón de uno

por cada poste.

5.1.7. Armado de Estructuras

El método propuesto por el contratista para el armado de estructuras y manipulación

de piezas debe ser aprobado por la Supervisión antes de ejecutarse. Para tal efecto,

el método debe ser tal que no se generen esfuerzos excesivos o daños en los

elementos de la estructura.

Las piezas o elementos que serán instalados deben ser revisados, para detectar la

suciedad o daños causados por el almacenaje y el transporte.

Se permite la limpieza y la corrección de daños menores (curvatura o torcimiento

leve) de los elementos de acero, siempre y cuando no se afecte el galvanizado de los

mismos.

El procedimiento requerido para la reparación de daños menores se efectúa limpiando

completamente la superficie afectada, aplicando dos capas de pintura especial (95%

de zinc en la película seca, con portador fenólico a base de estireno) y cubriendo con

resina-laca:

No obstante, terminado el proceso estas piezas deben volver a ser revisadas por la

Supervisión, ésta puede rechazar las piezas que presentan daños mayores a la

galvanización y aquellas que no pasaron la revisión posterior a la corrección de daños

menores. ,,

a) Requisitos de la instalación

Finalizada la instalación de armados, debe verificarse que la estructura se

conserve vertical y que las crucetas estén dispuestas cumpliendo con estar

horizontales, perpendiculares al eje de trazo o dirigidas sobre la bisectriz del

ángulo de desvío.

Las tolerancias máximas permisibles, para estos casos son:

• Verticalidad del poste 0,5 cm./m

• Alineamiento +/- 5 cm.

• Desviación de crucetas 1/200 Le

Le = Distancia del eje de la estructura al extremo de la cruceta.

61

Cuando se superen las tolerancias indicadas, el Contratista desmontará y

corregirá el montaje sin costo adicional para el Propietario.

El Ajuste final de pernos, debe ser efectuado por personal especialmente

capacitado con los cuidados respectivos, empleando llaves adecuadas para

evitar daños al galvanizado y comprobando el ajuste mediante un torquímetro.

La magnitud del torque de ajuste debe ser previamente aprobados por la

Supervisión.

Para efectos de la valorización de armados de estructuras se toma en cuenta los

diferentes tipos de armado, incluyendo los ensambles correspondientes. El precio

unitario comprende el montaje de crucetas, ferretería, instalación y suministro de

placas de numeración, señalización y aviso de peligro.

5.1.8. Montaje de retenidas y anclajes

Las labores de excavación correspondientes se efectúan de acuerdo a las

especificaciones ya mencionadas, las dimensiones y disposición final están dadas por

las láminas del proyecto.

La ubicación y orientación de la retenida es tal que permite contrarrestar la resultante

de cargas de tracción sobre la estructura en que va a ser instalada.

El alineamiento y orientación de la varilla de anclaje se realiza antes del relleno, una

vez realizado éste la varilla debe sobresalir 20 cm. desde el nivel del terreno.

Para evitar esfuerzos en la estructura, el cable de retenida debe ser instalado antes

del tendido de los conductores y debe ser tensado definitivamente después de la

puesta en flecha y engrape de los mismos conservando la verticalidad de la

estructura.

La Supervisión aprobará alternativas de anclaje propuestas por el contratista que

respondan ,a la imposibilidad de aplicar el diseño señalado en los planos del proyecto.

La valorización de instalación de retenidas se efectúa por cada retenida y bloque de

anclaje instalado. Ello incluye: la excavación y relleno del hoyo, instalación del bloque

de concreto y la varilla de anclaje, la instalación del cable de acero y los accesorios

de fijación.

5.1.9. Puesta a tierra

Para realizar una instalación de Puesta a Tierra, debe utilizarse conectores para unir

mediante un conductor los diferentes elementos de la estructura con un electrodo

totalmente enterrado en el terreno.

Los elementos a conectarse al circuito de puesta a tierra son:

i) En postes y crucetas de concreto:

• Las espigas de los aisladores tipo PIN.

62

• Los pernos de sujeción de las cadenas de suspensión angular y de

anclaje.

íi) El conductor neutro, en caso que existiera

íii) Los soportes metálicos de los seccionadores - fusibles

iv) El borne pertinente de los pararrayos

Asimismo, la instalación de Puestas a tierra debe efectuarse en concordancia con los

detalles constructivos indicados en los planos del proyecto.

Posteriormente a la instalación de puesta a tierra, el Contratista medirá la resistencia

de cada puesta a tierra y los valores máximos a obtenerse serán los indicados en los

planos de las subestaciones de distribución y en las planillas de estructuras de líneas

y redes primarias.

La valorización de la instalación de Puestas a Tierra de realiza en conjunto por cada

una de ellas, incluyendo la fijación del conductor de bajada, la instalación del

electrodo vertical y la medición de la resistencia de puesta a tierra.

5.1.1 O. Instalación de Aisladores y Accesorios

Los aisladores deben ser manipulados con el debido cuidado para evitar raspaduras,

astillados o grietas producidos por el indebido izaje, transporte o el contacto entre

ellos.

Es necesario efectuar una inspección a los aisladores que serán montados para

verificar la limpieza o el retiro de elementos extraños (papel, alambres, cintas, etc.);

asimismo, se rechazará y marcará los aisladores que presenten daños o defectos.

El montajé de los aisladores se realiza de acuerdo a las láminas del proyecto y a la

planilla de estructuras, considerando que las cadenas de suspensión estarán

temporalmente libres por lo que requerirán ser amarradas o protegidas con elementos

adiciona le�,;

Debido a la fragilidad de algunos materiales, el suministro de aisladores y accesorios

debe considerar las unidades de repuesto necesarios para reemplazo por rotura.

Para efectos de la valorización, la instalación de aisladores se efectúa de la siguiente

forma:

í) Para aisladores tipo PIN:

• Por unidad instalada compuesta por aislador y su espiga; tendrá el

mismo valor cuando se instale en cruceta o en cabeza de poste.

ii) Para aisladores de suspensión

• Por cadena instalada; y tendrá el mismo valor para cadena de

anclaje y suspensión angular.

63

5.1.11. Tendido y Puesta en Flecha de los Conductores

El tendido de los conductores se efectuará por un método de frenado mecánico que,

al igual que los equipos a usarse, debe ser aprobado por la Supervisión.

Es necesario garantizar que los procedimientos no causarán daños en el conductor o

los componentes de la línea; para ello, el contratista debe efectuar una demostración

en campo de la correcta operación de los equipos.

No obstante, la Supervisión esta facultada para rechazar la metodología propuesta, el

equipamiento o ambos, según sea el caso.

Asimismo, es posible una Suspensión del Montaje cuando la condición de carga

normal sea sobrepasada por acción de la velocidad del viento, debiendo tomarse las

medidas para evitar daños a la obra durante la suspensión.

Por oro lado, el conductor debe tenderse en tramos máximos, evitando al máximo el

número de juntas o empalmes; cuando éstos sean necesarios, el número y ubicación

será aprobado por la supervisión.

Para ello se considera que los empalmes no pueden ubicarse a menos de 15 m del

punto de fijación más cercano del conductor de trabajo, deben haber mas de dos

vanos entre dos empalmes consecutivos y principalmente, que no está permitido

realizar juntas de empalme en vanos especiales (cruces de áreas o infraestructuras

importantes o de riesgo).

Como medida de seguridad y protección, durante el tendido y flechado, los

conductores deben estar permanentemente puestos a tierra. El contratista debe

ejecutarlas las puestas a tierra para evitar accidentes causados por descargas

atmosféricas, inducción electrostática o electromagnética y debe someterlas a la

aprobacióri de la supervisión.

Estas instalaciones de puesta a tierra son de carácter temporal, por lo que debe

existir un registro de cada una de ellas; no obstante, deben permanecer instaladas

hasta la puesta en servicio de la línea, en que serán previamente removidas.

a) Manipulación y tendido de conductores

La manipulación debe efectuarse, evitando daños en la superficie del conductor

y conservando compactas las diferentes capas del mismo.

Durante la operación de desarrollo y tendido debe evitarse el contacto con,

árboles, estructuras u otros obstáculos que causen retorcimientos y torsiones en

el conductor. En caso de usarse herramientas adicionales, éstas deben tener un

radio de curvatura no menor que el radio requerido para las poleas de tendido.

b) Uso de equipos, herramientas y accesorios

64

Se utilizaran por lo menos dos (2) compresores hidráulicos completos, cada con

dos juegos completos de moldes para el conductor, previa aprobación de la

Supervisión.

Para el desarrollo y tendido del conductor se usan poleas provistas de

cojinetes. Éstas deben tener una ranura que permita el paso del conductor y los

empalmes sin riesgo de daños o descarrilamiento, por ello la Norma indica que

el diámetro al fondo de la ranura sea de 30 veces el diámetro del conductor y

que esté recubierto por neopreno o uretano.

Las grapas y mordazas utilizadas deben permitir mantener compacta la sección

del conductor. En el caso de las mordazas, éstas deben ser del tipo "mandíbulas

paralelas", de longitud apropiada y de superficies rectas y alisadas.

Los daños en el conductor serán evaluados por la supervisión, ésta debe

determinar el uso de manguitos de reparación o el corte del tramo afectado para

un posterior empalme. No se reparan los conductores sin la aprobación de la

supervisión.

Los cortes de conductor serán efectuados con el uso de una cizalla para

asegurar un corte transversal que no dañe los alambres del conductor.

c) Aspectos generales del procedimiento para efectuar empalmes:

Debe realizarse una junta modelo ejecutada por cada uno de los montadores

responsables del trabajo de empalme, la cual debe ser presenciada por la

Supervisión, reservándose el derecho de someter estas juntas a una prueba de

tracción.

Los empalmes a compresión serán efectuados de acuerdo a las prescripciones

del fabricante de modo que una vez terminados presenten el valor más alto de

sus cq¡racterísticas mecánicas y eléctricas.

Culminado el trabajo de empalme, debe medirse la resistencia eléctrica del

conjunto en presencia de la supervisión. Este valor no debe ser superior al

obtenido en una longitud similar de conductor.

d) Registro

Se exige que el Contratista lleve un registro de cada junta, grapa de compresión,

manguito de empalme o reparación, etc. indicando:

• Ubicación

• La fecha de ejecución

• La resistencia eléctrica (donde sea aplicable)

• El nombre del montador responsable.

65

Este registro será entregado a la Supervisión al terminar el montaje de cada

sección de la línea.

e) Puesta en Flecha

El "flechado" de conductores se realiza siempre entre dos anclajes y con el uso

de la tabla de tensado, evitando sobrepasar las condiciones de carga.

El Contratista debe disponer, con la debida anticipación, de equipos apropiados

(teodolitos, miras topográficas, taquímetros, etc.) para el control de flechas, de

modo que la Supervisión pueda disponer oportunamente la verificación y

calibración de los mismos.

f) Procedimiento de puesta en flecha del conductor

i) Se aplicará tensiones mecánicas de regulación tomando en cuenta los

asentamientos (CREEP) durante un periodo inmediato al tendido del

conductor.

ii) Para el control de flecha y tensión mecánica se tomaran por lo menos

dos vanos suficientemente alejados por cada sección de tendido.

iii) El uso de dinamómetros solo es aceptado, para el tramo de salida o

llegada a una Sub Estación.

iv) Tolerancias

Durante el control del tenido, las tolerancias admitidas y respecto a las

flechas de la tabla de tensado son:

• Flecha de cada conductor : 1,0 %

• Suma de las flechas de los tres conductores de fase : 0,5 %

g) Registro del Tendido

El registro de tendido es elaborado por el contratista indicando:

• La fecha del tendido,

• La flecha de los conductores,

• La temperatura del ambiente y del conductor

• La velocidad del viento.

Este registro es elaborado para cada sección de conductor para ser

entregado a la Supervisión al término del montaje.

h) Fijación del conductor

Finalizada la labor de puesta en flecha del tramo de trabajo, el conductor de

cada fase es amarrado a los aisladores tipo PIN o fijado a las grapa de

suspensión y anclaje de los extremos del tramo.

66

El personal encargado, efectuará los amarres según los detalles de las láminas

del proyecto y aplicará torques de ajuste a las grapas de anclaje según los datos

del fabricante.

Finalmente, después de fijados los conductores, se procede a montar los

amortiguadores de vibración en cada conductor y en los vanos que

corresponden según los planos del proyecto y la planilla de estructuras.

Para efectos de la valorización del tendido y flechado de conductor se toma en

cuenta los kilómetros instalados por cada fase.

5.1.12. Tendido de los Cables Subterráneos de Media Tensión

Los trabajos deben realizarse en las áreas donde el recorrido ha sido previamente

demarcado. Para realizar la demarcación se toma en cuenta los detalles de los planos

del proyecto; en el caso de curvas, el radio de curvatura de la zanja deberá ser 20

veces el diámetro exterior durante la tracción de tendido y superior a 15 veces su

diámetro exterior, una vez instalado.

a) Preparación ·de la zanja

La excavación de la zanja debe efectuarse respetando las dimensiones

sugeridas y evitando desparramar el material de la excavación ó que éste

retorne a la zanja alejándolo como mínimo 0.5m del borde de la misma.

El fondo, y en toda su longitud, deberá estar cubierta por tierra cernida u otra

mezcla especial (autorizada) mediante una capa compactada de 1 O cm. de

espesor. Asimismo, debe verificarse que a lo largo del recorrido no existan

elementos extraños que puedan dañar el cable.

b) Op,f.!ración de tendido

Para efectuar el tendido, el carrete debe ser ubicado en un porta bobinas de

modo que se desenrolle el cable desde la parte superior (de arriba hacia abajo)

de manera suave sin producir torsión y en forma paralela al eje de la zanja.

La bobina siempre debe ser ubicada en una entrada de la zanja para jalar el

extremo del cable hasta la salida de la misma.

Durante el "jalado" o tendido del cable, el conductor no debe ser arrastrado por

lo que se sugiere el uso de polines o rodillos ubicados a distancias no mayores a

4m. que impidan el arrastre; para el caso de las curvas pueden usarse rodillos

de diseño especial que no dañen al cable.

Asimismo, los cables no deben someterse a un radio de curvatura menor de 20

veces de diámetro exterior.

67

Procedimiento de tendido:

El procedimiento sugerido a usar es el de tracción manual que se describe a

continuación:

i) Se coloca una manga tira cable en el extremo libre del cable para

efectuar el jalado axialmente.

ii) El jalado será efectuado por un grupo de personas (cuadrilla) cuyo

número depende del peso del cable y las dificultades del recorrido.

iii) Adicionalmente, se ubica al menos una persona entre polín y polín

que toma el cable a la altura de la rodilla.

iv) El tiro o jalado se hace al mismo tiempo por la cuadrilla y las personas

a lo largo del recorrido.

v) Terminado el tendido, el cable será desplazado manualmente y con

los cuidados respectivos de los rodillos a su ubicación en la zanja.

vi) Los cables unipolares serán espaciados, en el fondo de la zanja, de

acuerdo con las indicaciones del plano respectivo.

Montaje de Terminales

Los terminales deben ser ejecutados por personal técnico con amplia

experiencia de este tipo de trabajos y de acuerdo con las recomendaciones

del fabricante.

Protección y señalización de los cables

Una vez tendidos los cables y en su posición definitiva, serán cubiertos

mediante una capa de tierra cernida compactada que ocupará todo el ancho

de la zanja con un espesor de 15cm.

El compactado debe efectuarse por medios manuales (mediante pisón) y con

mu.cho cuidado para no dañar el cable;

Seguidamente se coloca tres (03) hileras de ladrillos corrientes, siguiendo

longitudinalmente los ejes de los cables que les corresponde proteger.

Sobre la hilera de ladrillos se colocará una capa de 20 cm. de tierra natural

escogida y compactada mecánicamente; sobre esta capa se colocará una

cinta plástica color rojo que servirá para señalar la presencia del cable.

Seguidamente, se rellena toda la zanja con tierra de excavación escogida en

capas no mayores de 30 cm., las cuales serán compactadas y regadas

.usando compactadoras mecánicas de plancha con el fin de dar al terreno la

consistencia requerida.

La tierra natural escogida para el relleno no deberá contener más de 30 % de

piedras cuya dimensión máxima no podrá ser mayor de 1 O cm. Asimismo,

68

deberá estar libre de todo material extraño al terreno, tal como raíces,

cascajo, basura, etc.

El tamizado de la tierra se hará con zaranda, cuya malla usada para tal

efecto, tenga ¼ de pulgada. Al momento de la operación de cernido, la

zaranda se colocará con una inclinación de 45º con respecto al piso

Si luego de escoger el material éste no alcanzara rellenar la zanja, será

necesario obtener material de préstamo de buenas características para

completar el relleno.

Finalizado el relleno, el material sobrante, será retirado por el Contratista y

esparcido en los alrededores.

Las deficiencias o hundimientos producidos posteriormente son

responsabilidad del contratista, por lo que las reparaciones que deba efectuar

serán a su costo.

Para efectos de la valorización se considera:

• La unidad de medida y pago para la instalación del cable de energía

será por longitud (m) tripolar.

• El costo incluirá; el trazo del recorrido, la excavación, manipuleo

tendido del cable, ejecución de terminales, relleno y compactación.

5.1.13. Montaje de Subestaciones de Distribución

El montaje y conexionado de los equipos las subestaciones es efectuada por el

Contratista de acuerdo con los planos del proyecto, para ello, se debe verificar la

ubicadón, disposición y orientación de las mismas. Cualquier modificación que

deba efectuarse necesita la aprobación de la Supervisión.

Asimismo, en la instalación de los diversos componentes de la Subestación,

deber� respetarse las distancias mínimas de seguridad establecidas por el

Código nacional de Electricidad

a) Instalación del transformador

El transformador es izado mediante grúa o cabría para ser fijado en las

plataformas de estructuras bipostes mediante perfiles angulares y pernos.

Los transformadores monofásicos se fijarán directamente al· poste mediante

pernos y accesorios adecuados.

b) Seccionamientos

Los seccionadores son montados por el contratista en crucetas de madera y su

instalación debe ser tal que su operación no afecte mecánicamente a los demás

elementos de la estructura.

69

La instalación se efectúa de acuerdo a las instrucciones del fabricante y, si es

necesario, la supervisión puede aprobar procedimientos de instalación

alternativos para garanticen la condición mencionada.

Los seccionadores-fusibles instalados y conectados a las líneas de 22,9/13,2 kV

y al transformador, deberán permanecer en la posición de "abierto" hasta que

culminen las pruebas con tensión de la línea.

c) Tableros de distribución

Los tableros de distribución suministrados por el fabricante, con el equipo

completamente instalado, serán montados en los postes, mediante abrazaderas

y pernos. Las puertas de las cajas de distribución estarán orientadas hacia el

lado de la calle.

d) Conductores

El conexionado de conductores al transformador se efectúa mediante terminales

de presión y la fijación mediante tuercas y contratuercas.

Para la conexión del transformador al tablero de distribución y de éste a los

circuitos exteriores de distribución secundaria, el conductor será del tipo NYY de

acuerdo a las secciones que se indican en los planos del proyecto.

5.1.14. Inspección y Pruebas

Las pruebas de puesta en servicio se realizan al concluir los trabajos, de acuerdo al

cronograma aprobado por la supervisión y contando con equipos de adecuados

proporcionado por el Contratista.

a) Inspección

Para autorizar se efectúen las pruebas en mención, la Supervisión debe llevar a cabo

una inspección a los realizados trabajos

a.1 ). Inspección General para verificar:

• Cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad.

• Limpieza de los conductores

• La magnitud de las flechas de los conductores; debe estar de

acuerdo con lo establecido en la tabla de tensado.

• El retiro de residuos de embalajes y otros desperdicios.

• Limpieza de la franja de servidumbre; de acuerdo con lo

requerimientos del proyecto.

a.2) _Inspección a cada estructura verificando la realización de los siguientes

trabajos:

• Relleno, compactación y nivelación alrededor de las

cimentaciones, y la dispersión de la tierra sobrante.

70

• Correcto montaje de las estructuras dentro de las tolerancias

permisibles y de conformidad con los planos aprobados.

• Ajuste de pernos y tuercas.

• Montaje, limpieza y buen estado de los aisladores

• Instalación de los accesorios del conductor.

• Ajuste de las grapas de ángulo y de anclaje.

• Correcta ubicación de los pasadores de seguridad de los

aisladores y accesorios de anclaje.

a.3) Inspección de la instalación de los transformadores de distribución para

verificar de manera especial:

• Estanqueidad del tanque

• Posición del cambiador de tomas

• Nivel de aceite

• Anclaje a la estructura

• .Ajuste de barras y

• Conexionado en general.

b) Pruebas de puesta en servicio

Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo por el Contratista de

acuerdo con las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado.

El programa de las pruebas de puesta en servicio deberá abarcar:

i) Determinación de la secuencia de fases.

ii) Medición de la resistencia eléctrica de los conductores de fase.

iii) Medición de la resistencia a tierra de las subestaciones.

iv) Medida de aislamiento fase a tierra, y entre fases.

v) Medida de la impedancia directa.

vi) Medición de la impedancia homopolar.

vii) Prueba de la tensión brusca.

viii) Prueba de cortocircuito.

ix) Medición de corriente, tensión, potencia activa y reactiva, con la línea

bajo tensión y en vacío.

x) En el transformador de distribución:

• Medición del aislamiento de los devanados

• Medición de la tensión en vacío y con carga.

71

5.2. Montaje electromecánico de Redes Secundarias Rurales

De modo análogo a las líneas anteriores, a continuación se interpreta el contenido de la

Normatividad aplicada al montaje electromecánico de Redes Secundarias conservando el

contenido y comentando algunos conceptos mencionados implícitamente.

5.2.1. Replanteo Topográfico

Para efectuar el replanteo topográfico, el contratista debe contar con el expediente

técnico del proyecto que es proporcionado por el Propietario.

Esta labor debe estar a cargo de personal experimentado y debe realizarse con el uso

de instrumentos de probada calidad y precisión.

Los resultados del replanteo deben ser revisados por la supervisión, ésta puede

aprobarlos u ordenar las modificaciones que sean necesarias.

Los planos y láminas que conforman el expediente técnico deben mostrar el recorrido

de redes, la ubicación de las diversas estructuras y los detalles de armados y

retenidas que se emplearán en el proyecto.

El replanteo topográfico es realizado por el contratista para definir la ubicación de:

• Los ejes de las redes secundarias.

• Los postes de las estructuras.

• Las retenidas y anclajes.

Para efectuar el Replanteo de RS, debe tomarse en cuenta lo siguiente:

• Los postes se alinearán en forma paralela a la línea de fachada de las

viviendas y su eje estará ubicado a 0,30 m perpendicularmente al

borde de vereda.

"En el caso que las calzadas y veredas no estuvieran plenamente

definidas, el Contratista coordinará con las autoridades locales la

• solución de estos inconvenientes."

• No se permite ubicar un poste una esquina, tampoco a menos de un

metro de ésta.

• No se permite ubicar los postes frente entradas peatonales o

vehiculares de viviendas o locales públicos.

Para efectos de la valorización, la Norma indica lo siguiente:

• Se evalúa por Km. sobre la proyección horizontal de la línea.

• La partida correspondiente es la de Replanteo Topográfico.

5.2.2. Campamentos

Los campamentos son instalaciones construidas con elementos portátiles o

adaptaciones de propiedades alquiladas a terceros por el Contratista. Son de carácter

72

temporal y su finalidad es permitir el normal desarrollo de las actividades de la

supervisión y del propio Contratista.

Para realizar la construcción de campamentos es necesaria la aprobación de los

bosquejos, planos y detalles constructivos por parte de la Supervisión.

Un campamento debe incluir en sus instalaciones lo siguiente:

• Alojamiento para el personal del Contratista

• Alojamiento para el personal de la Supervisión

• Oficinas administrativas del Contratista

• Oficinas administrativas de la Supervisión

• Almacenes de equipos y materiales

• · Abastecimiento de energía eléctrica

• Servicios Higiénicos.

Para efectos de la valorización, el pago de la construcción y operación de un almacén

considera lo siguiente:

-Cons�rucción: al concluirse el mismo, tomando en cuenta el precio de la

oferta de:

• Movimiento de tierras

• Excavaciones y rellenos

• Desbroce y limpieza

• Piso de cemento en áreas de alojamiento colectivo y oficinas.

-Qperación: mensualmente y proporcional al número de meses de

duración de la obra.

5.2.3. Excavaciones

El plan y los métodos de excavación a emplear deben ser aprobados por la

Supervisión, tomando en cuenta los tipos de terreno, los cuidados necesarios para el

manejo de explosivos y los taludes de excavación necesarios, entre otros aspectos.

Cada hoyo de trabajarse respetando las dimensiones sugeridas, evitando la

inundación, con el máximo cuidado utilizando equipos adecuados para el tipo de

terreno, con el fin de reducir al mínimo el volumen del terreno afectado.

Es necesario aplanar y compactar el fondo de los hoyos para lograr una distribución

uniforme de fuerzas sobre él.

Los tipos de terreno considerados son: normal y rocoso; se considera normal siempre

que no sea necesario el uso de explosivos en cuyo caso se considera terreno rocoso.

La valoriza'ción del proceso de excavación se realiza de la siguiente forma:

• Se cuantifica por volumen (m3) y de acuerdo al tipo terreno

• Sólo se valorizan las excavaciones autorizadas por la Supervisión.

5.2.4. Instalación de postes y cimentación

73

El procedimiento de instalación de postes a emplear debe ser aprobado por la

Supervisión, garantizando las condiciones mínimas contra daños a las estructuras y a

la integridad física de las personas. Asimismo, puede realizar las pruebas para

comprobar el grado de compactación, cuando lo requiera.

Así mismo, respecto al equipamiento necesario, cuando los caminos lo permitan, los

postes serán instalados mediante una grúa de 6 toneladas montada sobre la

plataforma de un camión, en caso contrario, se usarán trípodes o cabrías.

Como medidas de seguridad, durante el izaje de los postes no se permite la ubicación

o el tránsito de obreros, ni terceros por debajo de postes, cuerdas en tensión, o en

cercanías del hoyo donde se instalará el poste; no esta permitido el escalamiento a un

poste mientras éste no haya sido completamente cimentado.

También, para proceder al izaje, debe verificarse el buen estado de todos los equipos

y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos y cables de acero que serán

utilizados.

La cimentación se efectúa mediante el relleno y la compactación; el relleno se logra

utilizando un material de granulometría aceptable para asegurar la cohesión, mientras

la compactación es un proceso mecánico para dar firmeza al relleno.

El material de relleno debe estar libre de elementos extraños y puede ser el mismo

material retirado durante la excavación, si éste reúne las condiciones requeridas.

Se permite usar material de "préstamo" para compensar la granulometría del material

con que se cuenta. Este material puede contener grava y piedras hasta de 1 O cm. de

diámetro equivalente para mejorar la cohesión de tierras blandas o material menudo

para el caso del exceso de piedras en el material retirado.

La compactación se realiza conjuntamente con el relleno mediante capas de 30cm.

aproximadamente. Se permite el uso de agua para asegurar la compactación de cada

capa.

Cuando la cimentación requiera el uso de concreto, éste debe cumplir con las

prescripciones del Reglamento Nacional de Construcciones para la resistencia a la

compresión especificada.

Finalmente, culminados el relleno y la compactación, el material sobrante será

esparcido en la vecindad de la excavación

Asimismo, los postes de ángulo y terminal deben instalarse con una inclinación, no

mayor que el diámetro en la cabeza del poste, en sentido a la resultante de cargas.

74

La valorización correspondiente al izaje y cimentación se efectuará a razón de uno

por cada poste.

5.2.5. Armado de estructuras

El método propuesto por el contratista para el armado de estructuras y manipulación

de piezas debe ser aprobado por la Supervisión antes de ejecutarse. Para tal efecto,

el método debe ser tal que no se generen esfuerzos excesivos o daños en los

elementos de la estructura.

Las piezas o elementos que serán instalados deben ser revisados, para detectar la

suciedad o daños causados por el almacenaje y el transporte.

Se permite la limpieza y la corrección de daños menores (curvatura o torcimiento

leve) de los elementos de acero, siempre y cuando no se afecte el galvanizado de los

mismos.

El procedimiento requerido para la reparación de daños menores se efectúa limpiando

completamente la superficie afectada, aplicando dos capas de pintura especial (95%

de zinc en la película seca, con portador fenólico a base de estireno) y cubriendo con

resina-laca.

No obstante, terminado el proceso estas piezas deben ser nuevamente revisadas por

la Supervisión, ésta puede rechazar las piezas que presentan daños mayores a la

galvanización y aquellas que no pasaron la revisión posterior a la corrección de daños

menores.

Requisitos de la instalación: debe verificarse que la estructura se conserve vertical

con una tolerancia máxima de 0.5 cm./m.

Para efectos de la valorización de armados de estructuras se toma en cuenta los

diferentes tipos de armado, incluyendo los ensambles correspondientes. El precio

unitario comprende el montaje de ferretería, instalación y suministro de placas de

numeración.

5.2.6. Montaje de retenidas y anclajes

Las labores de excavación correspondientes se efectúan de acuerdo a las

especificaciones ya mencionadas, las dimensiones y disposición final están dadas por

las láminas del proyecto.

La ubicación y orientación de la retenida es tal que permite contrarrestar la resultante

de cargas de tracción sobre la estructura en que va a ser instalada.

El alineamiento y orientación de la varilla de anclaje se realiza antes del relleno, una

vez realizado éste la varilla debe sobresalir 20 cm. desde el nivel del terreno.

Para evitar esfuerzos en la estructura, el cable de retenida debe ser instalado antes

del tendido de los conductores y debe ser tensado definitivamente después de la

75

puesta en flecha y engrape de los mismos conservando la verticalidad de la

estructura.

La Supervisión aprobará alternativas de anclaje propuestas por el contratista que

respondan a la imposibilidad de aplicar el diseño señalado en los planos del proyecto.

La valorización de instalación de retenidas se efectúa por cada retenida y bloque de

anclaje instalado. Ello incluye: la excavación y relleno del hoyo, instalación del bloque

de concreto y la varilla de anclaje, la instalación del cable de acero y los accesorios

de fijación.

5.2.7. Tendido y puesta en flecha de cables autoportantes

El desarrollo y manipulación de los cables autoportantes se realizan de acuerdo a los

métodos y recomendaciones del fabricante; asimismo, el método de tendido y puesta

en flecha propuesto por el contratista debe ser aprobado por la Supervisión

garantizando que no se produzcan esfuerzos dañinos en los cables ni en las

estructuras; en caso contrario puede ser rechazado.

También, el contratista debe someter a aprobación de la Supervisión los equipos que

propone usar, efectuando una demostración de su correcta operación antes del inicio

del tendido.

Se permite la suspensión del. tendido o la puesta en flecha de cables autoportantes

cuando las condiciones de viento o lluvia alcancen magnitudes que impliquen riesgos

para las personas o la obra. Durante ese periodo, el contratista debe tomar las

medidas necesarias para evitar perjuicios a la obra

Asimismo, las grapas y mordazas utilizadas deben permitir mantener compacta la

sección del conductor. En el caso de las mordazas, éstas deben ser del tipo

"mandíbulas paralelas", de longitud apropiada y de superficies rectas y alisadas.

a) Operación de tendido

Con el fin de facilitar las labores de tendido, la bobina debe ser ubicada en el

punto más apropiado y, cuando existan desniveles se debe preferir la parte más

elevada.

El desenrollado del cable se efectúa desde una bobina siempre elevada de

modo que pueda girar libre sobre su eje. Se recomienda el uso de "gatos" de

potencia provistos de frenos.

Para efectuar el tendido se ubicaran poleas en todas las estructuras. Éstas

deben tener ranuras cuyo fondo debe ser por lo menos 25 veces el diámetro del

cable y su superficie ofrezca la mínima fricción al paso del cable.

Para el "jalado" del cable se instala de un cable guía de acero de sección

adecuada. Éste es tirado por un winche ubicado en el extremo final de tramo de

76

tendido, controlando permanentemente la fuerza aplicada sobre cable guía

mediante un dinamómetro para no superar el 15% de la carga de rotura del

conductor portante de aluminio.

b) Puesta en flecha

A partir de los esfuerzos del conductor en EDS del conductor portante deben

elaborarse las tablas de tensado para las probables temperaturas que puedan

presentarse durante el flechado.

El flechado del cable autoportante será efectuado después de 24 horas de

realizado el tendido; durante este periodo, se estabiliza el tendido debido a los

asentamientos.

Para efectuar el flechado del tramo, se toma un vano en el que se hace la

medición de flechas por el método visual (usando regletas). Este vano estará

ubicado en el punto medio del tramo de tendido y su longitud preferentemente es

la del vano promedio.

Culminado el flechado, se fija los conductores mediante el engrapado y se

retiran las poleas.

Para efectos de la valorización, el tendido del cable autoportante será por kilómetro

instalado, de todo el conjunto del cable.

5.2.8. Pastorales y luminarias

Los pastorales se instalan de tal manera que presenten la disposición mostrada en los

planos.

a) Instalación de Pastorales

Salvo excepciones, deben estar orientados perpendicularmente al eje de la

calzada que será iluminada.

Los pastorales de acero se fijarán a los postes de madera utilizando abrazaderas

y tirafondos.

Los pastorales de concreto se fijarán a los respectivos postes de concreto,

empleando una mezcla de cemento-arena (mortero) de la dosificación adecuada

para asegurar la unión.

b) Instalación de luminarias

Las luminarias se podrán instalar simultáneamente con los pastorales o en forma

progresiva, dependiendo de la programación de la obra y de la disponibilidad de

los materiales y equipos.

En el caso de los pastorales de concreto, las luminarias deben ser instaladas

después del fraguado del mortero usado para el pastoral.

77

La instalación de las luminaras debe efectuarse después de verificar la limpieza

y correcto funcionamiento de los componentes que la conforman, ello incluye la

prueba de encendido de la lámpara.

El ajuste de las luminarias en los pastorales se realiza aplicando torques de

ajuste recomendados por el fabricante y tomando en cuenta el material del

pastoral.

La conexión bimetálica entre los conductores de las redes secundarias y los

cables de conexionado a la luminaria serán protegidos con cinta aislante.

5.2.9. Conexiones domiciliarias

Las conexiones domiciliarias o acometidas se efectúan de acuerdo a las

especificaciones de los planos del proyecto, cuando eso no sea posible se usarán

disposiciones alternativas propuestas por el contratista y aprobadas por la

Supervisión. Obligatoriamente, deben seguir las siguientes consideraciones:

a) Conexión de acometidas

Cada acometida debe conectarse a la caja de derivación y poseer un código de

identificación. Esta conexión debe hacerse alternadamente a fin de balancear las

cargas de las fases.

El cable concéntrico instalado entre la caja de derivación y el contador de

energía no debe presentar empalmes.

b) Instalación de la caja porta medidor

La caja porta medidor y el tubo de acometida deben instalarse empotrados y

cubiertos con mortero de cemento-arena o yeso dependiendo de la naturaleza

de la pared de la vivienda.

5.2.1 O. Puesta a tierra

La conexión a tierra se realiza directamente sobre conductor portante del cable

(neutro del sistema) mediante conectores bimetálicos adecuados para la sección del

conductor.

La existencia de una instalación de puesta a tierra en una estructura debe indicarse

en los planos de recorridos de redes secundarias y en la misma estructura.

a) Instalación del conductor de bajada:

El conductor de bajada debe ser fijado a los postes de madera mediante grapas

en "U" espaciadas (según especificaciones) o instalado internamente en los

postes de concreto

b) Instalación del electrodo:

78

Se instalarán preferentemente mediante clavado directo en el terreno; cuando

ello no sea posible, se instalarán en hoyos de dimensiones necesarias para

luego aplicar el relleno con material de préstamo adecuado.

c) Medición de resistencia:

Finalizadas todas las instalaciones de puesta a tierra, se mide la resistencia de

puesta a tierra del conductor neutro de toda la red secundaria.

El valor obtenido no debe ser mayor a 3 ohms. En caso de medidas mayores, se

permite la instalación puestas a tierra adiciona/es hasta conseguir un valor

aceptable

"No esta permitido el uso de rellenos especiales como sal, carbón o compuestos

químicos tipo Gel, para reducir el valor de la resistencia de puesta a tierra."

Para efectos de la valorización, la puesta a tierra se evalúa en conjunto el cual incluye

la fijación del conductor de bajada, la instalación del electrodo y la medición de la

resistencia de puesta a tierra.

5.2.11. Inspección y Pruebas

Concluida la Obra, la Supervisión debe efectuar una inspección general verificando la

correcta ejecución de los trabajos realizados, estando conforme puede autorizar las

pruebas de puesta en servicio.

a) Pruebas de puesta en servicio

Estas pruebas deben ser efectuadas por el Contratista de acuerdo con las

modalidades y el protocolo de pruebas aprobado.

El programa de las pruebas de puesta en servicio comprende:

a.1) Medición de aislamiento

Para efectuar las mediciones de la resistencia de aislamiento de los

conductores de fase entre sí, y de los conductores de fase respecto al

conductor neutro.

Requisitos para la ejecución de pruebas de aislamiento:

i) Las acometidas domiciliarias deben estar desconectados en la caja de

derivación.

ii) Los conductores de alimentación de luminarias deben estar

desconectados del circuito de Alumbrado Público

iii) El conductor neutro debe estar puesto a tierra, en todos los puntos

previstos para ello.

Los valores mínimos de resistencia de aislamiento permitidos en la medición

fase-fase es de 9 MO y en la medición fase-tierra 5 MO

79

b) Prueba de Continuidad

Esta prueba se realiza por cada circuito que tiene una subestación. Se

efectúa mediante un cortocircuito de los conductores de fase al inicio del

circuito en la subestación y se mide en el otro extremo.

La continuidad se comprueba cuando la medida es un valor nulo de

resistencia.

c) Prueba de tensión

Esta prueba se realiza después de obtener resultados satisfactorios en las

pruebas de aislamiento y continuidad previas.

La prueba de tensión consiste en la aplicación de tensión eléctrica en vacío

por un período de 24 horas durante el cual se mide la tensión en los puntos

más importantes de cada circuito y se determinará la secuencia de fases.

d) Prueba de Alumbrado Público

Esta prueba tiene por finalidad verificar el funcionamiento de las lámparas y

los dispositivos de control así como la tensión en el circuito de alumbrado.

Se efectúa energizando los circuitos de alumbrado público por acción manual

directa o mediante el control horario programado; se mide la tensión en

ambos extremos de cada circuito y mediante un recorrido se comprueba el

funcionamiento de la totalidad de lámparas;

CAPITULO VI

REGLAMENTACION PARA CONTRATACIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRAS DE

ELECTRIFICACIÓN RURAL

6.1. Marco Legal

Considerando que en nuestro país, la Electrificación Rural es gestionada y administrada

por el Estado mediante los mecanismos mencionados en el capitulo anterior, la correcta

asignación y manejo de los recursos obliga al obedecimiento de la reglamentación

establecida para la contratación de obras públicas.

En tal sentido, la contratación para ejecución de obras públicas y la propia ejecución,

entre otros procesos requeridos por el Estado Peruano a través de sus Entidades, se rige

por la aplicación del Texto Único Ordenado de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones

del Estado y su Reglamento aprobados mediante Decreto Supremo Nº 083- 2004-PCM y

Decreto Supremo Nº 084- 2004-PCM, respectivamente.

El cumplimiento, administración y difusión de la Ley y su Reglamento está a cargo del

Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (denominado

"CONSUCODE"), el cual es un organismo público descentralizado y autónomo.

Las siguientes páginas están dedicadas a resaltar los aspectos más importantes de la

Ley de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (denominada "Ley") en lo referente a

los procesos de contratación y ejecución de obras a cargo de la inversión pública, entre

las que se incluyen las obras de Electrificación Rural.

6.1.1. Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento

En su conjunto, la Ley y su Reglamento establecen los procedimientos mediante

los cuales se logra la adquisición de un bien, servicio o ejecución de una obra en

el marco de la inversión Pública. Los diversos Títulos, Capítulos y artículos

reglamentan los siguientes aspectos:

i) Los procesos de selección y adjudicación.

ii) Los procesos de adquisición y contratación

81

iii) Las obligaciones y sanciones en caso de incumplimiento tanto de la

Entidad contratante como de los contratistas

iv) Los procedimientos de solución de controversias e impugnaciones.

v) La participación del CONSUCODE.

La tabla Nº 6.1 muestra un resumen de la secuencia y los aspectos requeridos

para la ejecución de obras.

Tabla Nº 6.1.- Evolución de una obra

Orden de

actividades Descripción Aspectos comprendidos

1 Requerimiento interno Ejecución de obras comprendidas

en el plan anual.

Publicación de Bases

Recepción y absolución de Convocatoria

consultas

Recepción de propuestas

Apertura de sobres y ratificación

3 Proceso de selección de postores.

Evaluación de propuestas

Buena Pro

Perfeccionamiento del contrato

4 Contratación Firma del contrato por la Entidad

y el postor ganador (Contratista)

Control de obra

Adelantos y valorizaciones Ejecución

parciales

Ampliaciones de plazo

6 Finalización de trabajos Recepción de obra

Liquidación Final

6.2. Contratación para ejecución de obras.

De acuerdo al cuadro Nº 2.1, un proceso de contratación se hace efectivo mediante la

elaboración de un Contrato que se celebra por escrito entre el postor ganador de un

proceso de selección (Contratista) y la Entidad que convocó a dicho proceso,

convirtiéndolos a ambos en sujetos de la relación contractual. Dicho contrato debe

elaborarse de acuerdo a los requerimientos y exigencias que la Ley impone.

Una primera versión del contrato es dada a conocer en las Bases del concurso

convocado, sometiéndolo también a las consultas respectivas. Por este motivo es posible

que sea necesario perfeccionar el contrato realizando algunas modificaciones o

82

inclusiones en él, de acuerdo a los resultados de la absolución de consultas a cargo de la

Entidad.

6.2.1. Aspectos Generales de un Contrato:

a) Suscripción y vigencia

La suscripción de un contrato es obligatoria; la Ley fija las causales de la

suspensión excepcional de la misma.

Para proceder a la suscripción del contrato, el postor ganador debe presentar o

haber presentado oportunamente lo siguiente:

• Habilitación para contratar con el Estado

• Documentación de capacidad de libre contratación expedida por el

Registro Nacional de Proveedores;

• Las garantías solicitadas por la Entidad;

• Las firmas legalizadas de los asociados del consorcio, si es el caso.

• Designación del Residente de Obra (si no se incluye en la

propuesta técnica)

• Calendario de avance de obra valorizado

• Calendario de adquisición de materiales e insumos necesarios.

Todo contrato de ejecución de obras esta vigente a partir del día siguiente a la

suscripción del documento que lo contiene, se prolonga durante el periodo

previsto para la culminación (contabilizado en días naturales) hasta el

consentimiento de la liquidación de obra.

Durante su vigencia, un contrato se regula mediante aplicación de la Ley y su

Reglamento, supletoriamente por las Normas del Código Civil.

b) Cláusulas de un contrato

· b.1) Cláusulas obligatorias

Todo contrato debe incluir necesariamente las siguientes cláusulas:

• Garantías;

• Alternativas de Solución de controversias;

• Incumplimientos que son causales de Resolución de contrato.

c) Especificación de Garantías

Una garantía es una determinada cantidad de dinero que respalda la

participación del contratista en un motivo específico de la ejecución de una obra.

De acuerdo a lo indicado por la Ley los documentos que hacen válida una

garantía son únicamente: la Carta Fianza y la Póliza de Caución.

c.1) Tipos de Garantías:

83

• G. de fiel cumplimiento.- Puede llamarse "adicional" en el caso de

prestaciones accesorias (mantenimiento, reparación o afines)

• G. adicional por el monto diferencial.- No es aplicable a contratación

de Obras.

• G. por adelantos.- Por idéntico monto al pendiente de amortizar,

renovable trimestralmente hasta la amortización total del adelanto

otorgado. En caso de adelantos de materiales, la garantía se

mantendrá vigente hasta la utilización de los materiales e insumos y

puede reducirse progresivamente de acuerdo al desarrollo

respectivo.

c.2) Ejecución de garantías a favor de la Entidad

• Vencimiento.- El monto de la garantía se retiene hasta la culminación

del contrato. Si no se trata de garantías por adelantos, el monto

puede ser devuelto sin pago de intereses, en caso no existan deudas

pendientes.

• Resolución de contrato.- Se retiene el total del monto de las

garantías de fiel cumplimiento y/o la garantía adicional por el monto

diferencial, independientemente del valor del daño causado. Para

ello, debe estar justificado y concluido el proceso de resolución.

• Deuda pendiente.- Al no cancelar (transcurrido los 3 días) el saldo

establecido según acta de la liquidación final de obra.

d) Adelantos

De acuerdo a las características del trabajo a realizar las bases o el contrato

pueden establecer los siguientes adelantos:

• Directos al contratista: no mayores al 20% del monto del contrato

original. En caso de fraccionamiento, el primer desembolso da por

cumplida la condición válida para el inicio del plazo de ejecución.

• Para materiales e insumos: no mayores al 40% del monto del

contrato original. Se solicitan con anticipación y de acuerdo al

calendario de adquisición correspondiente presentado por el

contratista.

e) Penalidades por retraso injustificado.

Las penalidades son de aplicación automática, se evalúan diariamente en

función del monto del contrato que está vigente y serán cobradas en la

liquidación final o en la ejecución de las garantías correspondientes.

84

El Reglamento indica la forma de cálculo; asimismo indica que se pueden

establecer penalidades de otra índole siempre y cuando sean congruentes con la

prestación en mención.

f) Causales de Resolución del Contrato:

La resolución de un contrato es un procedimiento mediante el cual se pone fin a

la relación contractual, o parte de ella, a solicitud de una de las partes o acuerdo

de ambas.

Las causales de resolución del contrato deben estar especificadas en las Bases,

en el mismo contrato o en el Reglamento. Según ello, cualquiera de las partes o

ambas pueden poner fin al contrato en su totalidad o de manera parcial cuando

ello sea posible.

Las causas por las que la Entidad puede resolver el contrato son:

• Incumplimiento de obligaciones contractuales por parte del

contratista;

• Acumulación hasta el monto máximo de la penalidad por mora;

• Paralización o reducción injustificada de la ejecución de obras.

Asimismo, el contratista puede solicitar resolución del contrato cuando:

• La Entidad incumpla las obligaciones pactadas

• Ante incumplimiento lo especificado por la Ley y/o el Reglamento.

Debido al incumplimiento de las obligaciones, una de las partes puede solicitar

notarialmente la rectificación del caso en un periodo de 05 días. De persistir el

incumplimiento, por 15 días, la parte afectada resuelve el contrato mediante carta

notarial.

La resolución parcial requiere que se precisen las partes del contrato afectadas

(siempre y cuando puedan independizarse), en caso contrario se asume

resolución total.

Ante la resolución de un contrato, la Entidad ejecutará las garantías mientras que

el contratista podría exigir la indemnización correspondiente bajo responsabilidad

administrativa de la Entidad.

En caso de controversia, la parte interesada somete la resolución a conciliación

y/o arbitraje dentro de los 15 días posteriores a la comunicación de la misma. Si

ninguno de esos procesos se inicia en ese plazo, la resolución se hará efectiva.

6.2.2. Documentos integrantes del contrato:

a) Las Bases integradas

b) La oferta ganadora del proceso.

85

c) Documentación derivada del proceso, especificada en el contrato como parte

del mismo.

6.2.3. Obligaciones y responsabilidades durante la relación contractual

Las obras, procedimientos y gestiones complementarias a desarrollarse en

cumplimiento del contrato suscrito para la realización de una obra tienen su

origen en las obligaciones y responsabilidades contraídas por los sujetos de la

relación contractual. Estos básicamente son:

a) Del Contratista

• Pago de tributos y gravámenes

• Pago de aportaciones sociales de su personal

• Responsabilidades de carácter laboral

• Contratación de seguros necesarios para resguardar la integridad de

los bienes y/o recursos que se utilizan.

• Comunicar a la Entidad de las fallas o defectos detectados en las

especificaciones o bienes recibidos de la Entidad.

b) Subcontratistas

La Ley permite la subcontratación, de parte de las prestaciones del contratista

pero no traslada a éstos las responsabilidades adquiridas mediante el

contrato firmado, por lo que el contratista es el único responsable de la

ejecución total del contrato frente a la Entidad.

La Entidad puede aprobar la subcontratación pero es totalmente ajena a los

procedimientos efectuados por el contratista para tal fin.

c) Consorcios

Cuando un Consorcio es parte de la relación contractual, cada uno de los

integrantes del mismo responde solidariamente ante la responsabilidad

contraída por la suscripción del contrato, por lo que cada uno de ellos se

somete a las demandas y sanciones aplicadas al Consorcio.

d) De la Entidad

d.1) Ordenar y aprobar las modificaciones a las especificaciones

contractuales que fueren necesarias para la ejecución de las obras.

d.2) Obtener las licencias, autorizaciones, permisos, servidumbre y

similares, salvo responsabilidad transferida al contratista según las

Bases.

d.3) Evaluar las observaciones y/o consultas formuladas por el contratista y

pronunciarse al respecto dentro del plazo estipulado (7 días hábiles)

86

6.3. Ejecución de obras.

Una vez culminado el proceso de selección y el correspondiente proceso de contratación,

la obra ingresa a la etapa de ejecución durante la cual se desarrollarán los trabajos

correspondientes en la zona beneficiada. Aunque la ejecución es un proceso netamente

físico, existe la reglamentación necesaria para controlar el avance y desarrollo de

actividades.

Durante la ejecución de una obra observamos la convergencia de los aspectos técnicos

propios del tipo de obra y el marco legal que regula el desarrollo de las actividades,

ambos aspectos se presentan de manera paralela y simultánea para garantizar una

ejecución correcta de la obra.

A continuación revisaremos el contenido de la Ley respecto a la ejecución de obras y

posteriormente las especificaciones técnicas vinculadas a la ejecución de las mismas.

6.3.1. Aspectos generales de la ejecución de obras.

a) Representación del Contratista

La empresa contratista será representada por Residente de Obra para los

efectos ordinarios de la obra, éste no está facultado para pactar modificaciones

al contrato y debe reunir las condiciones exigidas por la Ley.

La sustitución del Residente solo procede si la Entidad ha dado su aprobación a

la solicitud correspondiente siendo el reemplazante de calificaciones similares o

superiores a las del reemplazado.

b) Supervisor o Inspector de Obras

La supervisión y la inspección son procedimientos mediante los cuales la

Entidad controla los trabajos efectuados por el contratista, velando de manera

directa y permanente por la correcta ejecución de la obra y el cumplimiento del

contrato.

De acuerdo al contenido de la Ley, el Supervisor es una persona natural o

jurídica (representada por una persona natural) especialmente contratada para

dicho fin y su participación es obligatoria cuando el valor de la obra sea igual o

mayor al monto establecido en la Ley Anual de Presupuesto. Mientras que, el

inspector será un profesional, funcionario o servidor de la Entidad expresamente

designado por ésta.

Ambos profesionales deben cumplir como mínimo con las mismas calificaciones

profesionales establecidas para el Residente de Obra, quedando prohibida la

existencia de ambos en una misma obra.

87

La participación de un inspector o supervisor debe ajustarse al contrato pues no

tienen autoridad para modificarlo. Para ello deben recibir del contratista las

facilidades necesarias para el cumplimiento de su función.

Las facultades de un inspector o supervisor son:

i) Controlar la ejecución de la obra

ii) Absolver las consultas del contratista formuladas en el cuaderno de

obras, cuando no requieran la opinión del proyectista ó derivarlas a la

Entidad en caso contrario.

iii) Ordenar el retiro de cualquier subcontratista o trabajador por

incapacidad o incorrecciones que a su juicio perjudiquen la buena

marcha de la obra.

iv) Rechazar y ordenar el retiro de materiales y equipos de mala calidad o

de aquellos que incumplen las especificaciones técnicas.

La Ley establece los costos máximos de la supervisión o inspección y las

condiciones para éstas en caso de que la Entidad apruebe mayores

prestaciones.

En caso de atraso en la finalización de la obra por causas atribuibles al

contratista, éste asumirá el pago del monto equivalente a los servicios de

supervisión o inspección que fueren extendidos. Ello se hará efectivo

deduciendo dicho monto de la liquidación de la obra.

c) Cuaderno de Obra

El Cuaderno de Obra es un documento de tipo "dinámico" que se va elaborando

de acuerdo al avance y a las necesidades propias de cada etapa de la obra.

Está conformado por una hoja original y tres (3) copias desglosables, que serán

entregadas a la Entidad, al Contratista y al Supervisor. El volumen original de

dicho Cuaderno debe permanecer en la obra, bajo custodia del Residente, hasta

que sea entregado a la Entidad al finalizar la ejecución de la obra.

Este documento se apertura al momento de la entrega del terreno y es el único

medio de comunicación válida entre la Supervisión y el Residente, siendo éstos

los únicos autorizados a efectuar anotaciones firmadas en él.

El Cuaderno de Obra será cerrado por el Supervisor cuando la obra haya sido

recibida definitivamente por la Entidad.

d) Plazos de ejecución

Para todo efecto, el plazo contractual se inicia al día siguiente de cumplirse las

condiciones estipuladas en el contrato o en las Bases.

De manera elemental, la Entidad debe cumplir con lo siguiente:

d.1) Designar al inspector o supervisor;

d.2) Entregar del expediente técnico de obra;

d.3) Entregar del terreno o zona de trabajo;

d.4) Entregar el calendario de entrega de materiales (si es el caso);

d.5) Entrega del adelanto directo solicitado (si es el caso).

88

La solicitud del adelanto debe realizarse dentro del plazo establecido (15 días

después de la suscripción del contrato), cuando no se ha efectuado la solicitud el

plazo se inicia con la entrega del terreno.

La Ley establece los plazos para el cumplimiento de estás condiciones; en caso

de incumplimiento por parte de la Entidad, el contratista tiene derecho una

indemnización por daños y a solicitar la resolución del contrato por

incumplimiento.

e) Ampliación de Plazos

El contratista puede solicitar la ampliación de plazo pactado por las siguientes

causas:

i) Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista;

ii) Atrasos en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a

la Entidad;

iii) Caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobada;

iv) Realización de obras adicionales, cuando éstas originen modificación

del calendario de avance de obra.

Cada solicitud de ampliación de plazo debe efectuarse dentro del plazo de

ejecución correspondiente y será resuelta independientemente de otras

originadas por causas distintas o iguales en fechas distintas.

En tanto se trate de causas que no tengan fecha prevista de conclusión, la

Entidad podrá otorgar ampliaciones de plazo parciales, a fin de permitir que los

contratistas valoricen los gastos generales por dicha ampliación.

El procedimiento a seguir para obtener una ampliación de plazo de ejecución de

una obra es el siguiente:

• El Residente, anota en el Cuaderno de Obra las circunstancias que a su

criterio ameriten ampliación de plazo.

• Dentro de los quince (15) días siguientes de concluido el hecho invocado, el

contratista o su representante legal solicitará, cuantificará y sustentará la

ampliación de plazo ante el Supervisor. En caso que el hecho invocado

pudiera superar el plazo vigente de ejecución contractual, la solicitud se

efectuará antes del vencimiento del mismo.

89

• Dentro de los siete (7) días siguientes, el Supervisor emitirá un informe

expresando opinión sobre la solicitud de ampliación de plazo y lo remitirá a la

Entidad.

• La Entidad emitirá una resolución sobre dicha ampliación en un plazo

máximo de diez (10) días, contados desde el día siguiente de la recepción

del indicado informe. En caso contrario, se considera ampliado el plazo bajo

responsabilidad de la Entidad.

• El contratista debe presentar al Supervisor un Calendario de Avance de Obra

Actualizado y la programación PERTCPM correspondiente a las partidas que

se han visto afectadas y en armonía con la ampliación de plazo concedida

antes de cumplirse diez (1 O) días de realizada la notificación al contratista de

la resolución que aprueba la ampliación de plazo.

• El Supervisor deberá elevarlos a la Entidad, con los reajustes concordados

con el Residente, en un plazo máximo de siete (7) días, contados a partir de

la recepción del nuevo calendario presentado por el contratista.

• En un plazo no mayor de siete (7) días, contados a partir del día siguiente de

la recepción del informe del Supervisor, la Entidad deberá pronunciarse

sobre dicho calendario; una vez aprobado, el nuevo calendario reemplazará

en todos sus efectos al anterior. De no pronunciarse la Entidad en el plazo

señalado, se dará por aprobado el calendario presentado por el contratista,

bajo responsabilidad de la Entidad.

Las controversias relacionadas con la ampliación del plazo por parte de la

Entidad pueden ser sometidas a conciliación y/o arbitraje dentro de los quince

(15) días hábiles posteriores a la comunicación de esa decisión.

Cuando la ampliación ha sido otorgada, la Entidad ampliará el plazo de los otros

contratos que hubieran podido celebrarse, vinculados directamente al contrato

principal.

Las ampliaciones de plazo darán lugar al pago de mayores .gastos generales

equivalentes al número de días correspondientes a la ampliación multiplicados

por el gasto general diario, salvo en los casos de obras adicionales que cuenten

con presupuestos específicos.

En el caso que la ampliación de plazo sea generada por paralización de la obra

por causas no atribuibles al contratista, sólo dará lugar al pago de mayores

gastos generales debidamente acreditados.

f) Retrasos y demoras en la ejecución de obras

90

Si por causas ajenas al contratista la recepción de la obra se retardara,

superando los plazos establecidos para tal acto, el lapso de la demora se

adicionará al plazo de ejecución de la misma y se reconocerá al contratista los

gastos generales debidamente acreditados, en que se hubiese incurrido durante

la demora.

f.1) Aceleración de los trabajos

Cuando el monto de la valorización acumulada ejecutada sea menor al

ochenta por cien (80%) del monto de la valorización acumulada programada

para la misma fecha el inspector o supervisor ordenará (en un plazo de 7

días), mediante cuaderno de obra, que el contratista presente un nuevo

calendario que contemple la aceleración de los trabajos, de modo que se

garantice el cumplimiento de la obra dentro del plazo previsto.

La falta de presentación de este calendario dentro del plazo señalado podrá

ser causal para que opere la intervención económica de la obra o la

resolución del contrato.

El nuevo calendario no exime al contratista de la responsabilidad por demoras

injustificadas, ni es aplicable para el cálculo y control de reintegros.

f.2) Reincidencia en demoras

Cuando el monto de la valorización acumulada ejecutada sea menor al

ochenta por cien (80%) del monto acumulado programado del nuevo

calendario, el inspector o el supervisor anotará el hecho en el Cuaderno de

Obra e informará a la Entidad.

Dicho retraso será imputado como causal de resolución del contrato, salvo

que la Entidad decida la intervención económica de la obra.

g) Valorizaciones y pagos

Las valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta y deben elaborarse

por el Supervisor y el Contratista de manera conjunta el último día de cada

período previsto en las Bases o en el contrato.

En caso de ausencia del Supervisor, el Contratista debe efectuar la

valorización, lo que obliga al primero a revisar los metrados valorizados

durante el período de aprobación de la misma.

Las valorizaciones se realizan en función de los metrados ejecutados con los

precios unitarios del valor referencial, los montos proporcionales de gastos

generales y utilidades, el factor de relación y el impuesto general a las ventas

(IGV), si es el caso.

g.1) Aprobación y cancelación:

91

i) Aprobación por parte de la Inspección o Supervisión:

• (05) días; a partir del primer día útil del mes siguiente al de la

valorización.

ii) Cancelación por parte de la Entidad:

• Fecha no posterior al último día del mes

Aunque siempre se realizan mensualmente, las valorizaciones pueden

referirse a períodos distintos a un mes, en tal caso, las Bases o el contrato

establecen el tratamiento correspondiente.

A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de estas

valorizaciones, por razones imputables a la Entidad, el contratista tendrá

derecho al reconocimiento de los intereses pactados en el contrato y, en su

defecto, al interés legal, de conformidad con el Código Civil.

Para el pago de los intereses se formulará una Valorización de Intereses y se

hace efectivo en las valorizaciones siguientes.

g.2) Reajustes

En el caso de contratos de obras pactados en moneda nacional, las Bases

deben establecer las fórmulas de reajuste.

Las valorizaciones de obra y de adicionales serán ajustadas multiplicándolas

por el respectivo coeficiente de reajuste "K" que se obtenga de aplicar en la

fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios de la

Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática -

INEI correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización.

Tanto la elaboración como la aplicación de las fórmulas polinómicas se

sujetan a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 011-79-VC y sus

modificatorias, ampliatorias y complementarias.

Observación: Dado que los Índices Unificados de Precios de la _Construcción son

publicados por el /NE/ con un mes de atraso, los reintegros se calcularán en base al

coeficiente de reajuste "K" conocido a ese momento. Posteriormente, cuando se

conozcan los Índices Unificados de Precios que se deben aplicar, se calculará el

monto definitivo de los reintegros que le corresponden y se pagarán con la

valorización más cercana posterior o en la liquidación final sin reconocimiento de

intereses.

g.3) Cálculo y pago de mayores gastos generales:

i) En los contratos de obra a precios unitarios:

GGD =GGTE x LP

D L0

i i) En los contratos de obra a suma alzada:

En ambos casos:

GGD = GGTE . k x LP

D L0

• GGD: Gasto general diario

92

(6.1)

(6.2)

• GGTE: Gastos generales directamente relacionados con el tiempo

de ejecución de obra ofertado.

• D: numero de días del plazo contractual afectado

• L . p·

Índice de precios al consumidor, aprobado por el INEI, en el

mes calendario que ocurre la causal.

• L0 : Índice de precios al consumidor, aprobado por el INEI, en el

mes calendario de definición del valor referencial.

• K: factor de relación

Cuando la reducción de prestaciones afecten el plazo contractual, los gastos

generales se recalcularán conforme a lo establecido.

En el caso de obras y prestaciones adicionales de servicios de supervisión de

obras, los gastos generales se determinan considerando lo necesario para su

ejecución.

El procedimiento de pago de los gastos generales es el siguiente:

• Se formula una Valorización de Mayores Gastos Generales, la cual

deberá ser presentada por el Residente al inspector o supervisor;

• En un plazo máximo de cinco (5) días contados a partir del día

siguiente de recibida la valorización será elevada a la Entidad con las

correcciones a que hubiere lugar para su revisión y aprobación;

• La Entidad deberá cancelar dicha valorización en un plazo máximo

de 30 días contados a partir del día siguiente de recibida la

valorización por parte del inspector o supervisor.

A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de estas

valorizaciones, el contratista tendrá derecho al reconocimiento de los

intereses legales, de conformidad con el Código Civil.

Para el pago de intereses se formulará una Valorización de Intereses y

se efectuará en las valorizaciones siguientes.

93

g.4) Discrepancias respecto a la valorización

Si surgieran discrepancias respecto de la formulación, aprobación o

valorización de los metrados entre el contratista y el supervisor o la Entidad,

se resolverán en la liquidación del contrato, sin perjuicio del cobro de la parte

no controvertida.

Sólo será posible iniciar un procedimiento de conciliación o arbitraje dentro de

los quince (15) días hábiles después de ocurrida la controversia si la

valorización de la parte en discusión representa un monto superior al cinco

por cien (5%) del contrato actualizado.

La iniciación de este procedimiento no implica la suspensión del contrato ni el

incumplimiento de las obligaciones de las partes.

h) Obras adicionales

h.1) Requisitos para ejecución de obras adicionales:

i) Contar con disponibilidad presupuesta! y resolución del Titular o la

máxima autoridad administrativa de la Entidad, según corresponda.

ii) Que sus montos, por si solos o restándole los presupuestos deductivos

vinculados, sean iguales o no superen el quince por cien (15%) del

monto del contrato original.

iii) Que la Entidad autorice a la supervisión para que ésta a su vez autorice

la ejecución de obras adicionales con carácter de emergencia, sin

perjuicio, de la verificación que realizará la Entidad previo a la emisión

de la Resolución correspondiente, sin la cual no podrá efectuarse pago

alguno.

h.2) Formulación de presupuestos adicionales:

i) En los contratos de obra a precios unitarios, con los precios del contrato

y/o precios pactados y los gastos generales fijos y variables propios del

adicional para lo cual deberá realizarse el análisis correspondiente

teniendo como base o referencia los análisis de los gastos generales del

presupuesto original contratado. Asimismo, debe incluirse la utilidad del

presupuesto ofertado y el impuesto general a las ventas (IGV)

correspondiente.

ii) En los contratos de obra a suma alzada, con los precios del

presupuesto referencial afectados por el factor de relación y/o los

precios pactados, con los gastos generales fijos y variables del

presupuesto referencial multiplicado por el factor de relación. Debe

94

incluirse la utilidad del presupuesto referencial multiplicado por el factor

de relación y el impuesto general a las ventas (IGV) correspondiente.

iii) El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realiza mediante

valorizaciones adicionales.

iv) La demora de la Entidad en emitir la resolución que autorice las obras

adicionales será causal de ampliación de plazo.

Las obras adicionales cuyos montos por si solos o restándole los

presupuestos deductivos vinculados, superen el quince por cien (15%) del

monto del contrato original, requieren para su ejecución y pago, la autorización

expresa de la Contraloría General de la República, en el caso de adicionales

con carácter de emergencia dicha autorización se emitirá previo al pago.

Para estos efectos la Contraloría contará con un plazo máximo de quince (15)

días hábiles, bajo responsabilidad, para emitir su pronunciamiento, el cual

deberá ser motivado en todos los casos. El referido plazo se computará desde

que la Entidad presenta la documentación sustentatoria correspondiente.

Transcurrido este plazo, sin que medie pronunciamiento de la Contraloría, la

Entidad está autorizada para la ejecución de obras adicionales por los montos

que hubiere solicitado, sin perjuicio del control posterior.

Asimismo, la Contraloría hará conocer a la Entidad el requerimiento de

información complementaria, en una sola oportunidad, a más tardar al quinto

día hábil contado desde que se inició el plazo a que se refiere el párrafo

precedente, más el término de la distancia.

La Entidad cuenta con cinco (5) días hábiles para cumplir con el

requerimiento. En estos casos el plazo se interrumpe y se reinicia en la fecha

de presentación de la documentación complementaria por parte de la Entidad

a la Contraloría.

i) Intervención económica de la obra

La intervención económica de la obra es una medida que se adopta por

consideraciones de orden técnico y económico con la finalidad de culminar la

ejecución de los trabajos, sin llegar al extremo de resolver el contrato.

La intervención económica no deja al contratista al margen de su participación

contractual, incluyendo los derechos y obligaciones correspondientes. Si el

contratista rechaza la intervención económica, el contrato será resuelto.

95

La Entidad podrá, de oficio o a solicitud de parte, intervenir económicamente la

obra en caso fortuito, fuerza mayor o por incumplimiento de las estipulaciones

contractuales que a su juicio no permitan la terminación de los trabajos.

j) Resolución del contrato

La resolución del contrato de obra determina la inmediata paralización de la

misma, salvo los casos en que, estrictamente por razones de seguridad o

disposiciones reglamentarias de construcción, no sea posible.

j.1) Procedimiento:

i) La parte que resuelve deberá indicar en su carta de resolución, la fecha

y hora para efectuar la constatación física e inventario en el lugar de la

obra, con una anticipación no menor de dos (2) días.

ii) En dicha fecha, las partes se reunirán en presencia de Notario Público o

Juez de Paz, según corresponda, y se levantará un acta. Si alguna de

ellas no se presenta, la otra levantará el acta.

iii) La obra queda bajo responsabilidad de la Entidad y se procede a la

liquidación.

iv) En caso que la resolución sea por incumplimiento del contratista, en la

liquidación se consignarán las penalidades que correspondan, pudiendo

la Entidad optar por culminar lo que falte de la obra mediante

administración directa o por convenio con otra Entidad, o previa

convocatoria al proceso de selección que corresponda, de acuerdo con

el valor referencial respectivo.

v) En caso que la resolución sea por causa atribuible a la Entidad, ésta

reconocerá al contratista, en la liquidación que se practique, el

cincuenta por cien (50%) de la utilidad prevista, calculada sobre el saldo

que se deja de ejecutar.

vi) Los gastos incurridos en la tramitación de la resolución del contrato,

como los notariales, de inventario y otros, son de cargo de la parte que

incurrió en la causal de resolución, salvo disposición distinta del laudo

arbitral.

vii) En caso de que surgiese alguna controversia sobre la resolución

del contrato, cualquiera de las partes podrá recurrir a los mecanismos

de solución establecidos en la Ley, el Reglamento o en el contrato,

dentro del plazo de diez (1 O) días hábiles siguientes de la notificación de

96

la resolución, vencido el cual la resolución del contrato habrá quedado

consentida.

6.4. Recepción de Obras

6.4.1. Procedimiento y plazos

a) Solicitud de recepción; ésta es realizada por el Residente mediante el

Cuaderno de Obra en la fecha de la culminación de la obra.

b) Informe a la Entidad; durante los cinco (5) días posteriores a la solicitud, la

supervisión ratifica o no lo indicado por el residente e informará el hecho a la

Entidad.

c) Designación del Comité de Recepción: dentro de los siete (7) días siguientes,

la Entidad designará al comité que estará integrado, cuando menos, por un

representante de la Entidad, necesariamente ingeniero y por el inspector o

supervisor.

d) Verificación de cumplimiento: En un plazo no mayor de veinte (20) días

siguientes de realizada su designación, el Comité de Recepción, junto con el

contratista, debe verificar el fiel cumplimiento de lo establecido en los planos y

especificaciones técnicas y efectuará las pruebas que sean necesarias para

comprobar el funcionamiento de las instalaciones y equipos.

Culminada la verificación, y de no existir observaciones, se procederá a la

recepción de la obra, teniéndose por concluida la misma, en la fecha indicada

por el contratista.

e) El Acta de Recepción: deberá ser suscrita por los miembros del Comité, el

contratista y su Residente.

6.4.2. Recepción Parcial

Está permitida la recepción parcial de secciones terminadas de las obras, cuando ello

se hubiera previsto expresamente en las Bases, en el contrato o las partes

expresamente lo convengan. La recepción parcial no exime al contratista del

cumplimiento del plazo de ejecución; en caso contrario, se le aplicarán las

penalidades correspondientes.

6.4.3. Observaciones

En caso de que el comité planteé observaciones, éstas se consignarán en el Acta

respectiva y no se recibirá la obra.

a) Plazo de subsanación: A partir del día siguiente, el contratista dispondrá de

un décimo (1/1 O) del plazo de ejecución de la obra para subsanar las

97

observaciones, plazo que se computará a partir del quinto día de suscrita el

Acta.

Las obras que se ejecuten como consecuencia de observaciones no darán

derecho al pago de ningún concepto a favor del contratista ni a la aplicación

de penalidad alguna.

b) Solicitud de Recepción: Subsanadas las observaciones, el contratista

solicitará nuevamente la recepción de la obra en el Cuaderno de Obra, lo cual

será verificado por el inspector o supervisor e informado a la Entidad, según

corresponda, en el plazo de tres (3) días siguientes de la anotación.

c) Comprobación: El Comité de Recepción se constituirá en la obra dentro de los

siete (07) días siguientes de recibido el informe del inspector o supervisor. La

comprobación que realizará se sujetara a verificar la subsanación de las

observaciones formuladas en el Acta, no pudiendo formular nuevas

observaciones.

d) Suscripción del Acta de Recepción: Se efectuará en caso de haberse

subsanado las observaciones a conformidad del Comité de Recepción.

e) Existencia de vicios ocultos: Si en la segunda inspección el Comité de

Recepción constata la existencia de vicios o defectos distintas a las

observaciones antes formuladas, sin perjuicio de suscribir el Acta de

Recepción de Obra, informará a la Entidad para que ésta, solicite por escrito

al Contratista las subsanaciones del caso, siempre que constituyan vicios

ocultos.

6.4.4. Controversias durante la Recepción de Obra

En caso que el contratista o su residente no estén conformes con las observaciones,

se procederá de la siguiente manera:

a) Anotará su discrepancia en el Acta.

b) El Comité de Recepción elevará al Titular o la máxima autoridad

administrativa de la Entidad, según corresponda, todo lo actuado con un

informe sustentado de sus observaciones en un plazo máximo de cinco (5)

días.

c) La Entidad deberá pronunciarse sobre dichas observaciones en igual plazo.

d) De persistir la discrepancia, ésta se someterá a conciliación y/o arbitraje,

dentro de los quince (15) días siguientes al pronunciamiento de la Entidad.

6.4.5. Intervención de la obra

Si vencido el (50%) del plazo establecido para la subsanación, la Entidad comprueba

que no se ha dado inicio a los trabajos correspondientes, salvo circunstancias

98

justificadas y debidamente acreditadas por el contratista, ésta dará por vencido dicho

plazo, tomará el control de la obra, la intervendrá económicamente y subsanará las

observaciones con cargo a las valorizaciones pendientes de pago o de acuerdo al

procedimiento establecido.

6.4.6. Penalidades por retraso en la subsanación

Todo retraso en la subsanación de las observaciones que exceda del plazo otorgado,

se considerará como demora para efectos de las penalidades que correspondan y

podrá dar lugar a que la Entidad resuelva el contrato por incumplimiento. Las

penalidades podrán ser aplicadas hasta el tope señalado en la Ley, el Reglamento o

el contrato, según corresponda.

6.5. Liquidación de Obra.

Los plazos para la presentación, evaluación y conformidad por parte de la Entidad se

contabilizan desde el día siguiente de efectuada la recepción de obra. El procedimiento a

seguir es el siguiente:

6.5.1. Procedimiento y Plazos

a) Presentación

El contratista presentará la liquidación debidamente sustentada con la

documentación y cálculos detallados, en un plazo de sesenta (60) días o el

equivalente a un décimo (1/10) del plazo de ejecución de la obra, o el que

resulte mayor.

Si el contratista no presenta la liquidación en el plazo previsto, su elaboración

será responsabilidad exclusiva de la Entidad en idéntico plazo, siendo los

gastos de cargo del contratista.

b) Recepción y pronunciamiento por parte de la Entidad

b.1) La Entidad deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta (30) días de

recibida la liquidación.

b.2) Puede observar la liquidación presentada o, de considerarlo pertinente,

elaborar otra, y notificará al contratista para que éste se pronuncie

dentro de los quince (15) días siguientes.

c) Consentimiento

La liquidación quedará consentida cuando, practicada por una de las partes,

no sea observada por la otra dentro del plazo establecido.

d) Elaboración de la liquidación

99

d.1) En el caso de obras contratadas bajo el sistema de Precios Unitarios la

liquidación final se practicará con los precios unitarios, gastos generales

y utilidad ofertados.

d.2) En las obras contratadas bajo el sistema de Suma Alzada la liquidación

se practicará con los precios, gastos generales y utilidad del valor

referencial, afectados por el factor de relación.

No se procederá a la liquidación mientras existan controversias pendientes de

resolver.

e) Observaciones y controversias

e.1) Observaciones

Cuando una de las partes observe la liquidación presentada por la otra, ésta

deberá pronunciarse dentro de los quince (15) días de haber recibido la

observación; de no hacerlo, se tendrá por aprobada la liquidación con las

observaciones formuladas.

e.2) Controversias

En el caso de que una de las partes no acoja las observaciones formuladas

por la otra, aquélla deberá manifestarlo por escrito dentro del plazo previsto

en el párrafo anterior. En tal supuesto, dentro de los quince (15) días hábiles

siguientes, cualquiera de las partes deberá solicitar el sometimiento de esta

controversia a conciliación y/o arbitraje.

Toda discrepancia respecto a la liquidación se resuelve según las

disposiciones previstas para la solución de controversias establecidas en la

Ley y en el Reglamento, sin perjuicio del cobro de la parte no controvertida.

f) Efectos de la liquidación

i) Luego de haber quedado aprobada o consentida la liquidación culmina

definitivamente el contrato y se cierra el expediente respectivo.

ii) Todo reclamo o controversia derivada del contrato, inclusive por

defectos o vicios ocultos, se resolverá mediante conciliación y/o arbitraje

en los plazos previstos para cada caso.

g) Declaratoria de Fábrica o Memoria Descriptiva Valorizada

Con la liquidación, el contratista entregará a la Entidad la minuta de

Declaratoria de Fábrica o la Memoria Descriptiva Valorizada, según sea el

caso.

6.5.2.

a)

100

La declaratoria de fábrica se otorgará conforme a lo dispuesto en la Ley de la

materia y su presentación es opcional.

Solución de controversias

Alternativas

Cualquiera de las partes tiene el derecho de solicitar el inicio del procedimiento

de conciliación y dar inicio a un arbitraje dentro del plazo de caducidad previsto

por la Ley, en armonía con lo previsto en el Reglamento.

Las controversias relativas al consentimiento de la liquidación final de los

contratos de consultoría y ejecución de obras, así como al incumplimiento de los

pagos que resulten de las mismas, también serán resueltas mediante arbitraje.

a.1) Conciliación

Para llevar a cabo un proceso de conciliación se puede optar por:

i) Recurrir a un centro de conciliación, caso en el que la conciliación se

desarrollará bajo los alcances de la legislación de la materia.

ii) Recurrir al CONSUCODE, el mismo que organizará y administrará el

procedimiento de conciliación, de acuerdo con el Reglamento que

apruebe para tal efecto.

a.2) Arbitraje

El arbitraje se desarrollará de conformidad con la normativa de contrataciones

y adquisiciones del Estado. Pude realizarse de la siguiente manera:

i) Recurriendo a una institución arbitral, en el caso de arbitraje

institucional.

ii) Remitir la solicitud de arbitraje a que se refiere el Reglamento, en el

caso de arbitraje ad hoc.

b) Aspectos generales del Convenio arbitral

En el convenio arbitral las partes pueden encomendar la organización y

administración del arbitraje a una institución arbitral de conformidad con sus

reglamentos, a cuyo efecto, puede incorporarse el convenio arbitral tipo

correspondiente en el contrato.

Si en el contrato no se estipula que el arbitraje es institucional, la controversia se

resolverá en un arbitraje ad hoc, el mismo que será regulado, en defecto de las

partes, por los propios árbitros.

Si las partes no cumplen con incorporar el convenio arbitral correspondiente para

desarrollar un arbitraje ad hoc, se considerará incorporado de pleno derecho el

siguiente texto:

101

"Todos los conflictos que se deriven de la ejecución e interpretación del presente

contrato, incluidos los que se refieran a su nulidad e invalidez, serán resueltos de

manera definitiva e inapelable mediante arbitraje de derecho, de conformidad

con lo establecido en la normativa de contrataciones y adquisiciones del Estado."

Asimismo las partes pueden incorporar en el contrato la cláusula arbitral tipo del

Sistema Nacional de Conciliación y Arbitraje del Consejo Superior de

Contrataciones y Adquisiciones del Estado, en cuyo caso se someten a los

reglamentos correspondientes. El texto de la cláusula tipo del SNCA­

CONSUCODE es:

"Todos los conflictos que deriven de la ejecución e interpretación del presente

contrato, incluidos los que se refieran a su nulidad e invalidez, serán resueltos

mediante arbitraje, bajo la organización y administración de los órganos del

Sistema Nacional de Conciliación y Arbitraje del CONSUCODE y de acuerdo con

su Reglamento".

CONCLUSIONES

1. La Supervisión, en el caso de obras de montaje electromecánico en sistemas

eléctricos rurales, es un proceso compuesto en el que necesariamente convergen la

información, la organización, los recursos y los conocimientos relacionados con la

obra.

2. Los procesos de Supervisión se desarrollan bajo un esquema definido por las

funciones y responsabilidades asignadas; no obstante, cada profesional que participa

de ellos puede aplicar los criterios que a su parecer redunden en beneficios para la

labor a desarrollar.

3. Los criterios de Supervisión expuestos en el presente trabajo son la base de posibles

estrategias de supervisión que se ajustan a las exigencias particulares de cada obra,

reconociendo que éstas interactúan con el medio ambiente y las poblaciones

beneficiadas.

4. Las características de las poblaciones rurales obliga a una participación dinámica de

la Supervisión, controlando los programas y anticipando la solución de inconvenientes

durante la ejecución, para lograr la recepción de obra sin dificultades ni retrasos.

5. El reconocimiento de los factores que inciden en el normal desarrollo de las obras

permite plantear la estrategia para la ejecución de las mismas dentro de los plazos

establecidos.

BIBLIOGRAFIA

1. Bounds & Woods "Supervisión" Ed. "Soluciones Empresariales", 1999

2. Cachuán, Emilio & César Miano " Supervisión en la Construcción de Obras Públicas yPrivadas" Ed. "Milano" , 2003

3. Alvarez, Alejandro "Comentarios a la Ley de Contrataciones y Adquisiciones delEstado" Ed. Consucode 2000

4. Código Nacional de Electricidad 2001 SUMINISTROS

5. Normas Técnicas para Electrificación Rural DGE/MEM Perú 2005

6. Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado Peruano - 2004

7. Publicaciones en Internet:

• Amundarain, Armando." La Supervisión y la Organización" (www.google.com)

• Fernández, Roberto "Estrategias para Supervisión de Obras"(www.construccion.co.cr)

• Publicaciones DGE/MEM 2005 (www.minem.gob.pe)