124
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA PROYECTO DE GRADO INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS CLIMÁTICOS EN LAS FLUCTUACIONES FRONTALES Y AREALES DE LOS GLACIARES TROPICALES. ESTUDIO DE CASO: CORDILLERA REAL LA PAZ Proyecto de grado para optar el grado de Ingeniero Geógrafo. POSTULANTE: UNIV. HERNÁN TORREZ TORREZ TUTOR: DR. EDWIN MACHACA M. LA-PAZ BOLIVIA 2019

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS

CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

PROYECTO DE GRADO

INFLUENCIA DE LOS PARÁMETROS CLIMÁTICOS EN LAS FLUCTUACIONES

FRONTALES Y AREALES DE LOS GLACIARES TROPICALES. ESTUDIO DE CASO:

CORDILLERA REAL LA PAZ

Proyecto de grado para optar el grado de Ingeniero Geógrafo.

POSTULANTE: UNIV. HERNÁN TORREZ TORREZ

TUTOR: DR. EDWIN MACHACA M.

LA-PAZ – BOLIVIA 2019

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA
Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Universidad Mayor de San Andrés

Observatorio Agua y Cambio Climático

Carrera de Ingeniería Geográfica Instituto de Investigaciones Geográficas

Facultad de Ciencias Geológicas

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Dedicado.

A mis padres, hermanas y hermanos por su apoyo constante y por representar ante todo los seres

más vitales e importantes en mí vida.

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Agradecimientos.

Al Instituto de Investigaciones Geográficas IIGEO de la carrera de Ingeniería Geográfica por

haberme permitido desarrollar el proyecto de investigación y haberme contribuido en mi

formación de Ingeniero en Geografía.

Al proyecto de Observatorio Agua y Cambio Climático (OACC) por haberme acogido para el

desarrollo de la investigación hasta concluir.

Agradecer especialmente a mi tutor Dr. Edwin Machaca por su apoyo, orientación académica y

motivación constante, durante la elaboración del proyecto.

Finalmente quiero agradecer a todos los amigos que me dieron su apoyo, colaboración total,

cuando ustedes necesiten de mi persona siempre estaré ahí para ayudarles.

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Contenido del índice:

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 15

1.1. Antecedentes .................................................................................................................. 16

1.2. Problemática ................................................................................................................... 16

1.2.1. Planteamiento del problema .................................................................................... 17

1.3. Pregunta de investigación............................................................................................... 18

1.4. Objetivos generales ........................................................................................................ 18

1.4.1. Objetivos específicos .............................................................................................. 18

1.5. Justificación .................................................................................................................... 18

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 20

2.1. Antecedentes históricos .................................................................................................. 20

2.1.1. Calentamiento global .............................................................................................. 20

2.1.1. Efecto invernadero .................................................................................................. 23

2.1.2. Cambio climático actual ......................................................................................... 27

2.1.3. Glaciaciones ............................................................................................................ 28

2.1.3.1. Periodos de glaciación ..................................................................................... 28

2.1.3.2. Última glaciación ............................................................................................. 29

2.1.1. Teoría de Milankovic .............................................................................................. 30

2.1.1. Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) ............ 31

2.2. Variaciones areales del frente glaciar ............................................................................. 31

2.3. Marco conceptual ........................................................................................................... 32

2.3.1. Parámetros climáticos ............................................................................................. 32

2.3.1.1. Temperatura ..................................................................................................... 32

2.3.1.2. Precipitación .................................................................................................... 33

2.3.2. Glaciares ................................................................................................................. 34

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

2.3.2.1. Glaciar ............................................................................................................. 35

2.3.2.2. Glaciar tropical ................................................................................................ 38

2.3.2.3. Balance de masa del glaciar............................................................................. 40

2.3.3. Fluctuaciones del frente glaciar .............................................................................. 41

2.3.3.1. Frente glaciar ................................................................................................... 41

2.3.4. Fluctuaciones areales .............................................................................................. 42

2.3.4.1. Área del glaciar ................................................................................................ 43

2.3.5. Sistema climático .................................................................................................... 45

2.3.1. Teledetección .......................................................................................................... 46

2.3.2. Tipo de resoluciones Landsat 5 y Landsat 8 ........................................................... 46

2.3.2.1. Modelo digital de elevación ............................................................................ 50

2.3.3. Geografía................................................................................................................. 50

2.3.3.1. Geografía física................................................................................................ 50

2.3.3.2. Espacio geográfico .......................................................................................... 51

2.3.4. Análisis espacial...................................................................................................... 51

2.3.4.1. Localización..................................................................................................... 51

2.3.4.2. Distribución espacial ....................................................................................... 51

2.3.4.3. Interacción espacial ......................................................................................... 51

2.3.4.4. Evolución espacial ........................................................................................... 52

2.3.4.5. Asociación espacial ......................................................................................... 52

2.3.1. Sistemas de información geográfica ....................................................................... 52

3. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 53

3.1. Selección del área de estudio ......................................................................................... 53

3.2. Enfoque de la investigación ........................................................................................... 54

3.2.1. Paradigma cuantitativo............................................................................................ 54

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

3.2.2. Investigación no experimental ................................................................................ 55

3.2.3. Procedimiento metodológico .................................................................................. 55

3.2.4. Escalas de análisis ................................................................................................... 55

3.2.5. Limitaciones del trabajo .......................................................................................... 57

3.2.1. Procesamiento digital de las imágenes de satelitales .............................................. 58

3.2.2. Programas Landsat .................................................................................................. 59

3.3. Fase de pre campo .......................................................................................................... 60

3.3.1. Recolección de datos e información ....................................................................... 61

3.3.2. Recolección del modelo digital de elevación (DEM) ............................................. 62

3.3.3. Recolección datos meteorológicos (precipitación temperatura) ............................ 63

3.3.4. Procesamiento digital de las imágenes de satélite .................................................. 64

3.3.4.1. Correcciones geométricas ................................................................................ 64

3.3.4.2. Correcciones radiométricas ............................................................................. 65

3.3.4.3. Índice del glaciar (NDSI) ................................................................................ 66

3.3.4.4. Construcción del índice glaciar alternativo ..................................................... 67

3.3.5. Valores de altitud de frentes glaciares .................................................................... 72

3.3.6. Descripción estadística de la temperatura ............................................................... 73

3.3.6.1. Descripción estadística de la precipitación ...................................................... 73

3.4. Fase de Campo ............................................................................................................... 74

3.4.1. Validación de la cartografía del retroceso glaciar. .................................................. 74

3.5. Fase de pos campo.......................................................................................................... 75

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS .............................................................................................. 76

4.1. Fluctuaciones de los glaciares en altitud mínima ........................................................... 76

4.2. Fluctuaciones areales de los frentes glaciares ............................................................... 82

4.3. Variaciones de temperaturas y precipitación ................................................................. 86

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

4.4. Correlación entre variables de temperatura, precipitación y glaciar. ............................. 88

4.5. DISCUSIONES .............................................................................................................. 95

5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN ............................................................................. 97

5.1. Conclusiones .................................................................................................................. 97

5.2. Recomendaciones ........................................................................................................... 99

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 100

7. ANEXOS ............................................................................................................................. 106

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Índice de tablas

Tabla 1: Aumento de la temperatura global en la región del Altiplano norte de Bolivia……….....20

Tabla 2: Tipo de gases concentrados en la atmósfera……………………………………………22

Tabla 3: Periodos de glaciación………………………………………………………………….27

Tabla 4: Localización de los glaciares tropicales……………………………………………..…38

Tabla 5: Clasificación de los glaciares de Bolivia…………………………………………..…..41

Tabla 6: Grandes áreas glaciares de Sud América……………………………………………....42

Tabla 7: Áreas glaciares y aumento del nivel del mar a nivel mundial…..……………………..43

Tabla 8 Características y resoluciones de las imágenes de satélite………………………..……45

Tabla 9: Características espectrales del Landsat 5. …………………………………………….46

Tabla 10: Características espectrales del Landsat 8. …………………………………………...47

Tabla 11: Cimas más importantes de la cordillera Real de La Paz. ……………………………52

Tabla 12: Misiones Landsat y sus instrumentos… …………………………………………….57

Tabla 13: Lista de imágenes de satélite Landsat obtenidas para el trabajo. . ……………..….60

Tabla 14: Estaciones meteorológicas para el área de estudio ………………………………... 62

Tabla 15: Reclasificación Landsat 5 y Landsat 8…………………………………………..….66

Tabla 16: Cálculos estadísticos de las muestras glaciares. .. …………………….……………68

Tabla 17: Corroboración del estudio investigativo…… ……………………………..……….73

Tabla 18: Promedio de altitud mínima de los glaciares por años……………………….……..75

Tabla 19: Correlaciones de las muestras glaciares… …………………………………….…...76

Tabla 20: Velocidad de los glaciares según rangos de altitud……………………………...….78

Tabla 21: Retroceso de los glaciares según su orientación…………………………….……...79

Tabla 22: Superficie total de los glaciares… …………………………………………………80

Tabla 23: Correlación de las superficies totales de los 43 glaciares……….……………….....81

Tabla 24: Retroceso de los glaciares según rangos de altitud………………..….…………....82

Tabla 25: Superficie de los glaciares según la orientación…………………………………...83

Tabla 26: Variabilidad climática de los últimos 38 años……………………………….….…85

Tabla 27: variables de correlación. …………………………………………………………..88

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Índice de figuras.

Figura 1: a) Tendencia de la temperatura media global de la superficie de la tierra. b) Anomalías

de temperatura. Fuente: Isaza J, y Campos D, IPCC

2007................................................................................................................................................18

Figura 2: Porcentaje de emisiones antrópicas. Fuente: (Izasa J & Campos D, 2007)……………21

Figura 3: Incremento de los gases de efecto invernadero a partir del crecimiento de la población

urbana. Fuente: ONU 2017… …………………………………………………………………...22

Figura 4: Medición del dióxido de carbono. Fuente: Hoffmann.D y .Requena.C, Bolivia en un

mundo cuatro grados más caliente, 2012… ……………………………………………………...22

Figura 5: El papel de la atmosfera y de la superficie de la tierra en el efecto invernadero Fuente:

Isaza J, & Campos D…………………………………………………………………….......…..23

Figura 6: Accenso de la temperatura media global. Fuente: (Izasa J & Campos D, 2007)…...…24

Figura 7: Teoría glaciológica de Milankovic. Fuente: Isaza y Campos D……………………....27

Figura 8: Ciclo hidrológico del agua. Fuente: (Suarez j, 2001)………………………………….31

Figura: 9 Distribución de agua en el planeta tierra. Fuente: elaboración propia…………………32

Figura 10: Proceso de formación glaciar. Fuente: Tarbuck y Lutgens, 2005…………..………..33

Figura 11: Grandes glaciares continentales del mundo. Fuente: elaboración propia con base a

imagen de Google Earth…. ……………………………………………………………………..34

Figura 12: Partes importantes de la glaciar fuente: elaboración propia con base a imagen de Google

Earth….………………………………………………………………………………………….35

Figura13: Distribución de los glaciares tropicales en el mundo. Fuente: Kaser. y Osmaston, 2002..

…………………………………………… ………………………………………………….…36

Figura 14: Movimiento del balance de masa glaciar. Fuente: Tarbuck y Lutgens, 2005………38

Figura15: Movimiento del hielo y cambios en frente glaciar. Fuente: elaboración propia con base

al imagen de Google Earth. …………………………………………………………………….39

Figura 16: Ubicación del área de estudio. Fuente: elaboración propia…………………………50

Figura 17: Duración característica de los fenómenos atmosféricos. Fuente: Organización

Meteorológica Mundial 2001… …………………………………………………………………54

Figura 18: Procesamiento digital de las imágenes de satélite. Fuente: elaboración propia………55

Figura 19: Canales de banda y perfil espectral de los diferentes superficies. Fuente: Franco R.

2017….. ……………………………………………. .………………………………………….57

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Figura 20: Obtención de las imágenes de satélite. Fuente: http://earthexplorer.usgs.gov/)..........58

Figura 21: Escenas path row del área de estudio. Fuente: información con base imagen satelital..58

Figura 22: Cobertura Modelo Digital de Elevación para toda Bolivia. Fuente: captura de pantalla

propia con base a la página de GeoBolivia………..…………………………………………….60

Figura 23: Opción de descarga de la imagen de satélite corregida geométricamente. Fuente: captura

de pantalla propia con base a la página de USGS. ………………………………………………62

Figura 24: Transformación de valores ND a reflectancia. Fuente: captura de pantalla propia…..63

Figura 25: Clasificación de la cobertura del glaciar. Fuente: captura de pantalla propia…….…..65

Figura 26: Delimitación de la cobertura glaciar. Fuente: elaboración propia…………………....66

Figura 27: Definición de las líneas imaginarias. Fuente: captura de pantalla propia………..…..66

Figura 28: Muestras glaciares seleccionas para la investigación. Fuente: elaboración propia…...67

Figura 29: Escenas del modelo digital de elevación utilizadas para el trabajo. Fuente: elaboración

propia. ……………………………………………..……………………………………………..69

Figura 30: Extracción de valores de altitud mínima del frente glaciar. Fuente: captura de pantalla

propia……………………………………………...……………………………………………..69

Figura 31: Salida de campo a glaciar de: a) Zongo. b) Warawarani Fuente: toma de fotografía

propia.. ……………………………………………..…………………………………………….71

Figura 32: Reconocimiento del glaciar Zongo. Fuente: toma de fotografía propia……………...71

Figura 33: Comparación de datos GPS con la delimitación de la cobertura glaciar. Fuente: captura

de pantalla propia… ……………………………………………..………………………………72

Figura 34: Distribución de los muestras glaciares. Fuente: elaboración propia…………………73

Figura 35: Tendencia en promedio de altitud mínima de frente glaciar. Fuente: elaboración

propia..…………………………………….……….…………………………………………….75

Figura 36: Tendencia de retroceso de los glaciares según rangos de altitud. Fuente: elaboración

propia… ……………………………………………...………………………………………….76

Figura 37: Tendencia por grupos de orientación de los glaciares. Fuente: elaboración propia…..77

Figura 38: Tendencias del área de los glaciares. Fuente: elaboración propia…………………...80

Figura 39: Variación areal de los glaciares según rango de altitud. Fuente: elaboración propia…81

Figura 40: Variación areal de los glaciares según diferentes orientaciones. Fuente: elaboración

propia.. …………………………………………….…………………………………………….83

Figura 41: Comparación de los parámetros climáticos. Fuente: elaboración propia…………….83

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Figura 42: Correlación altitud mínima de los frentes glaciares y temperatura máxima, media y

mínima. Fuente: elaboración propia. …………………………………………..………………..85

Figura 43: Variación de tendencia temperaturas y altitud mínima de los glaciares. Fuente:

elaboración propia.. ……………………………………………..………………………..……..86

Figura 44: Correlación precipitación y altitud mínima de los glaciares: Fuente: elaboración

propia… ……………………………………………...……………………………………….…87

Figura 45. Correlación superficie total de los glaciares con las temperaturas. Fuente: elaboración

propia.……………..……………………….………………………………………………….…88

Figura 46: Comparación de tendencias de temperaturas y superficies totales de los glaciares…90

Fuente elaboración propia… ……………………………………………………………………90

Figura 47: Correlación de altitud mínima de la superficie total de los glaciares con la precipitación

total. Fuente: elaboración propia…………………………………………………………………89

Figura 48: Correlación de los variables biofísicos. Fuente: elaboración propia………..……….91

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Glosario de Términos:

OACC. Observatorio Agua y Cambio Climático

IIGEO. Instituto de Investigaciones Geográficas

GEI. Gases de Efecto Invernadero

IPCC. Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático

IBM. Instituto Boliviano de la Montaña

UNESCO. Organización de Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

PNUD. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

PNCC. Programa Nacional de Cambio Climático.

Ppmv. Partes por millón en volumen.

ONU. Organización de Naciones Unidas.

CEPAL. Comisión Económica para América Latina.

FECYT. Fundación Española para la Ciencia y Tecnología.

OMM. Organización Meteorológica Mundial.

USGS. Servicio Geológico de Estados Unidos.

NASA. Administración Nacional de la Aeronáutica y de espacio.

ELA. Línea de Equilibrio Glaciar.

OLI. Generador de Imágenes de Tierra Operacional.

TM. Asignador Temático (Thematic Mapper)

MSS. Escáner Multiespectral (Multispectral Scanner)

DEM. Modelo Digital de Elevación.

SIG. Sistemas de Información Geográfica.

ND. Valores de Nivel Digital.

SENAMHI. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

WGS84. Sistema Geodésico Mundial del año 1984.

UTM. Universal Transversal de Mercator.

NDSI. Índice de Nieve Diferencia Normalizada.

GPS. Sistema de Posicionamiento Global

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN

Este proyecto titulado “Influencia de los parámetros climáticos en las fluctuaciones frontales y

areales de los glaciares tropicales. Estudio de caso: “Cordillera Real La Paz” se desarrolló a partir

de las necesidades de los recursos hídricos para la población urbana y rural, donde los factores

climáticos como la temperatura y la precipitación inciden en diferentes actividades antrópicas en

el espacio geográfico.

En el contexto global, el fenómeno natural incontrolable como el cambio climático es uno de los

problemas más relevantes a nivel mundial aunque los países tienen participaciones diferenciadas

en las contribuciones de gases de efecto invernadero. El calentamiento global es un tema actual de

preocupación para la sociedad, por sus efectos en los glaciares tropicales de la Cordillera Real de

La-Paz donde son afectados con el derretimiento constante, variación altitudinal y areal de las

masas de hielo.

Los parámetros climáticos tienen diferentes comportamientos en el espacio geográfico, que varían

desde una escala global hasta una escala local, e inciden en diferentes actividades antrópicas así

como en el retroceso de los glaciares.

Mediante la tecnología avanzada de los últimos años, las herramientas de la geografía como la

teledetección y sistemas de información geográfica ayudan a encontrar, desarrollar y analizar las

variables que estiman el retroceso de los glaciares a partir de los modelamientos matemáticos y

estadísticos. Este tipo de estudios se enmarca dentro de la geografía física e investigación

cuantitativa.

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

1.1. Antecedentes

Este trabajo de investigación se realizó en el marco del proyecto “Observatorio del Agua y Cambio

Climático” (OACC) dependiente del Instituto de Investigaciones Geográfica de la Carrera de

Ingeniería Geográfica.

El objetivo principal del proyecto (OACC), es generar información relativa a las dinámicas de las

variables básicas del sistema climático con énfasis en los cuerpos de agua, glaciares, NDSI,

temperaturas y precipitaciones. En los reportes del proyecto se concluye que la influencia y el

efecto del calentamiento global en la Cordillera Real de La Paz se muestra principalmente en el

retroceso glaciar.

El problema del cambio climático en el altiplano norte ha sido estudiado desde diferentes enfoques

y métodos pero con la idea de calcular el retroceso de los glaciares y conocer la influencia sobre

la disponibilidad de agua para las ciudades de La Paz y El Alto.

Sin embargo podemos mencionar que “el aumento de la temperatura media del país, en especial

en la región de la Cordillera de La Paz ha acelerado el derretimiento de sus nevados, como ocurrió

con el Chacaltaya, el Tuni y el Condori que se constituían en una fuente de agua, para una parte

de las ciudades de La Paz y El Alto” (Cordero C, y Gutierrez L, 2012 , pag. 14).

1.2. Problemática

El espacio geográfico del altiplano norte por sus actividades humanas se puede considerar que

tiene pocos aportes de gases de efecto invernadero al calentamiento global, sin embargo el

calentamiento global parece influir significativamente en diferentes variables biofísicas, y en

especial a los glaciares tropicales de alta montaña ubicados en la Cordillera Real de La Paz.

Entre otros estudios sobre la dinámica de los glaciares se ha demostrado que el retroceso acelerado

significa que los glaciares cada vez se encuentran a mayores altitudes reduciendo sus áreas. Este

fenómeno está relacionado con la pérdida del volumen de hielo glaciar.

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

También se ha demostrado en promedio que las temperaturas tienden a ser cada vez más cálidas

en el altiplano norte y que las precipitaciones siguen ciclos entre periodos de mayor y menor

precipitación.

1.2.1. Planteamiento del problema

A nivel global, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2007),

manifiesta que, “en el transcurso del siglo, se prevé una disminución de las reservas del agua

almacenada en glaciares, lo que reduciría la disponibilidad de agua en las regiones abastecidas por

el deshielo de los principales grupos montañosos, donde vive en la actualidad más de un sexto de

la población mundial” pág. 6.

Según Machaca E. (2015) en su libro Análisis geográfico del clima y actividades agrícolas en

contexto del cambio climático “sugiere que”, en el altiplano se observan efectos sobre los glaciares,

cuerpos de agua, vegetación, plagas, sequias, heladas, etc., entre otros, que son consecuencia

principalmente de las dinámicas espaciales de las temperaturas”. En esta lógica, las investigaciones

tenderían a ser cada vez más integrales para permitir comprender las relaciones causa efecto.

Sin embargo, en el análisis segmentado de las variables biofísicas, diferentes investigaciones

afirman que las dinámicas climáticas del altiplano tienen influencia en el retroceso de los glaciares

en la Cordillera Real de La Paz. En la investigación de Hoffmann D. y Requena C. (2012), titulada

Bolivia en un mundo 4 grados más caliente afirma que, “el reto más importante es dimensionar los

impactos actuales y futuros del cambio climático sobre los ecosistemas y las actividades humanas

en las tierras altas de Bolivia, para luego asumir acciones necesarias de adaptación” pág. 31. Esta

afirmación, implica medir los efectos del calentamiento registrados en el altiplano sobre las

variables biofísicas.

Así mismo, para el estudio de los glaciares de la cordillera Real, Soruco A. (2012), afirma que “el

primer y principal criterio es la importancia de los glaciares de estas regiones como fuentes de

agua potable y como recursos energéticos para las ciudades de La Paz y El Alto” pág. 74. Es decir

que estudiar el retroceso de los glaciares puede contribuir en la planificación de las actividades

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

humanas para un escenario futuro basado en la disponibilidad de agua y recursos energéticos para

el altiplano y áreas adyacentes.

1.3. Pregunta de investigación

El planteamiento de la pregunta de investigación, abarca las dinámicas de dos dimensiones, que

representan la causa a los parámetros meteorológicos y como efecto el retroceso de los glaciares,

de ahí que se puede formular la pregunta de la siguiente manera ¿Cómo influyen los parámetros

climáticos de temperatura y precipitación en las fluctuaciones frontales y áreales de los glaciares

de la Cordillera real de La Paz, además de los factores más influyentes en el retroceso de los

glaciares?

1.4. Objetivos generales

Analizar las dinámicas locales de las variables de precipitación y temperaturas que influyen en el

retroceso glaciar, mediante la aplicación de técnicas de teledetección y sistemas de información

geográfica.

1.4.1. Objetivos específicos

Calcular la velocidad de retroceso glaciar expresada en áreas y altitud mínima del frente

glaciar.

Calcular los estadísticos que describan las variaciones de las temperaturas máximas y

mínimas medias mensuales, entre periodos de análisis.

Describir los estadísticos de las variaciones de las precipitaciones entre el periodo de

análisis entre imágenes de satélite.

Calcular la correlación de la influencia de los parámetros climáticos en las dinámicas

glaciares.

1.5. Justificación

Dentro de los objetivos del proyecto “Observatorio Agua y Cambio Climático (OACC)

dependiente del Instituto de Investigaciones Geográficas (IIGEO) de la carrera de Ingeniería

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Geográfica, está el monitoreo de los glaciares en la cordillera real de La Paz, además de investigar

la variabilidad de la temperatura, precipitación y su efecto con los glaciares el altiplano.

Los glaciares son fuentes de agua, considerados áreas de recargas y reservorios de agua. La mayor

parte de la ciudad de La Paz y El Alto consumen aguas provenientes de los glaciares de la cordillera

Real. Según el Instituto Boliviano de la Montaña (IBM), para “las ciudades de La Paz y El Alto,

el agua de los glaciares representa entre el 10 y 15 % de sus recursos hídricos y, en época seca, el

porcentaje de agua glaciar sube hasta 27 %” pág. 42.

Los glaciares tropicales que se encuentran cerca del ecuador, están influenciados fuertemente por

los efectos del calentamiento global. En Bolivia, en los últimos años el 50% de los glaciares ya

perdieron la masa del hielo de manera considerable.

El Instituto Boliviano de la Montaña (2014), afirma que “el derretimiento de los glaciares de los

Andes tropicales se ha acelerado de manera alarmante en los últimos 30 años. Los glaciares por

debajo de 5.400 metros están perdiendo su masa dos veces más rápido que los glaciares que están

por encima de esa altura” pág. 42.

Las variables climáticas como, temperatura y precipitación tienen efectos o inciden en el retroceso

de los glaciares de la cordillera Real de La Paz. Según Machaca E. (2015), indica que las “variables

espaciales de la temperatura en el altiplano tienen efectos sobre los glaciares”; así mismo Vuille y

otros (2008) citados por Hoffmann D. y Requena C. en 2012 constatan, “un cambio sustancial del

clima en Los Andes durante los últimos 50 a 60 años, con un aumento de la temperatura en 0,1

grados Celsius por década; pero esta cifra ha aumentado hasta 0,3 grados Celsius durante las

últimas dos décadas” pág. 27.

La disminución de precipitación también incide en el retroceso de los glaciares, aunque este

variable muestra comportamientos estables en la región de la Cordillera Real. Soruco (2012),

afirma que para el periodo 1997-2006 en el glaciar de Zongo, 66% del derretimiento se produce

durante la estación húmeda (entre octubre y marzo), y 34% durante la estación seca (abril y

septiembre) pág. 198-199.

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes históricos

2.1.1. Calentamiento global

En los últimos años el problema del calentamiento global se ha convertido en un tema relevante,

donde siempre se recurre a los glaciares en todo el mundo como los más afectados e influenciados

por el aumento de la temperatura media global, este fenómeno con mayor intensidad se nota desde

el comienzo de la era preindustrial. Lamentablemente su retroceso incide en el riesgo de escasez

y disminución de la reserva de los recursos hídricos para el consumo humano, en grandes ciudades

como La Paz, Lima, Santiago y Quito que actualmente se sostienen por aguas provenientes de los

glaciares.

Diferentes investigaciones en el contexto global sobre el calentamiento global indican:

A nivel internacional, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

(IPCC), señala en el año 1995 el “ascenso de la temperatura superficial media global entre 0,3 a

0,6 °C desde finales del siglo XIX, cambio que tal vez tenga un origen no totalmente natural” pág.

5. Asimismo estos fenómenos de los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura

del aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio

mundial del nivel del mar” según Tarbuck E, Lutgens J. y Tasa D. (2005) son observados por

diferentes investigadores, además se sugiere que con el derretimiento del total las masas de hielo

el nivel del mar se elevaría alrededor de 60 a 70 metros y el océano inundaría muchas zonas

costeras densamente pobladas.

Las investigaciones de Izasa J. y Campos D. (2007), indican que el “calentamiento global

promedio de la temperatura superficial de la Tierra, sobre las capas de hielo en diferentes partes

del planeta está provocando su progresiva disminución” pág. 33.

En relación al periodo 1961- 1990 (Figura 1), la línea de tendencia muestra un ascenso de la

temperatura promedio global de la superficie que desde el año 1980 hasta el año 2000 aumenta de

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

0. 5 ºC principalmente hasta los finales del siglo, y el otro grafico muestra que en el último siglo

la variación de la temperatura media superficial, asciende al 0.6 ºC.

En ese sentido el IPCC (2008), asevera que el problema del incremento de la temperatura en

la atmósfera indica que hay un “aumento gradual, observado o proyectado, de la temperatura de la

superficie mundial como una de las consecuencias del forzamiento radiactivo causado por las

emisiones antropógenas” pág. 184. También corrobora García F, que el problema mundial puede

afectar a diferentes variables del sistema climático “tales como los números de días fríos y de días

calientes, la superficie sujeta a sequías, la intensidad y frecuencia de los ciclones tropicales, o la

incidencia de elevaciones bruscas del nivel del mar”.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el

año 2011, concluyó que “el calentamiento global y el derretimiento temprano de la nieve, genera

una disminución de las precipitaciones y que las actividades humanas asumirían graves

consecuencias” pág. 63. Sin embargo en los últimos millones de años, la temperatura promedio

del planeta ha variado a lo largo del Cuaternario en un rango de 5 °C a 6 °C de aumento y

disminución, provocando una sucesión de periodos glaciares e interglaciares, (Francou B, 2011).

Y en escalas de mayor detalle (anuales), Vuille M (2013), se refiere al aumento de la temperatura

de “alrededor de 0,7 °C entre 1939 y 2006, aunque el incremento varía en función de la elevación

y la pendiente”.

Figura 1: a) Tendencia de la temperatura media global de la superficie de la tierra. b) Anomalías de temperatura.

Fuente: Isaza J, y Campos D, IPCC 2007

a) b)

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

En el contexto local y regional, Ramírez E. y otros (2001), se refieren al “incremento de la

temperatura en los años siguientes afectarán de manera considerable a la cordillera de los Andes”

citado por PNUD (2011). El “calentamiento atmosférico ha generado una aceleración del retroceso

de los glaciares en la región andina, con consecuencias e impactos sobre la disponibilidad de agua

y la generación de energía hidroeléctrica”. En especial en las actividades dedicados a la agricultura.

En este sentido el PNCC (2009) citado por IPCC 2008 indican que “por falta del agua, “la mayoría

de los sistemas de riego en el altiplano y valles andinos que dependen del caudal de recarga que

proveen los glaciares, se verán influenciados negativamente en un mediano y largo plazo por la

retracción de los glaciares debido al calentamiento global.

Tabla 1: Aumento de la temperatura global en la región del Altiplano norte de Bolivia

Años Aumento

global

Fuente Aumento en

la región

Fuente

1750 a 1850

(Preindustrial)

0 ºC IPCC 0 °C IPCC

2009-2011 +0.8 ºC

(CASI 1 ºC)

IPCC, varios casi +1,5 °C

+ 1.5 °C a

2,0°C

Vuille y Bradley

(2000), en Marengo

et al. (2011); Vuille

et al. (2008).

Cálculo propio

2030 + 1.2 ºC A

1.5 ºC

IPCC (2007:749)

(+0.64 ºC- 0.69 ºC para el 2011-2030,

en comparación con 1980-1999)

+ 2,5 °C a

4,5 °C

Cálculo propio

2060 +1.8 ºC A

2.3 ºC

IPCC (2007:749)

(+1.3 ºC a 1.8 ºC para el 2046-2065, en

comparación con 1980-1999, sin

considerar el escenario A1FI)

+ 4 °C a 7°C Cálculo propio

2100 (año de

referencia base

del IPCC)

+4.0 ºC

(supuesto

base propio)

IPCC (2001, 2007

Copenhagen Synthesis (2009), Oxford

Conference (2009)

+ 7 °C a

10°C

Cálculo propio

Fuente: Hoffmann.D & .Requena.C, Bolivia en un mundo cuatro grados mas caliente, 2012

En la Tabla 1, se observa el aumento y la estimación de la temperatura en el altiplano Norte. A

comienzos de la época preindustrial el aumento de la temperatura media global fue de 0 ºC; para

los periodos 2009-2011 parte del siglo XX se incrementó entre 1.5 ºC y 2 ºC, las proyecciones

para el 2030 indican que aumentará la temperatura en un rango entre 2.5 ºC a 4. 5 ºC con esta

intensidad de calor, el 70% de áreas de los glaciares estarían sujetos a la desaparición. Diferentes

investigaciones sugieren que en el año 2100 tendremos serios problemas sobre la escasez del agua

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

para el consumo humano y algunos de los glaciares tropicales habrán desaparecido de manera

completa.

El IBM (2006), afirma que la “temperatura en la cordillera de Los Andes se ha incrementado en

más de 0,5 ºC en los últimos treinta años” pág. 30, lo que provoca un incremento de las tasas de

derretimiento observadas en este periodo. Además, las temperaturas medias a nivel mundial

podrían incrementarse hasta 5º C para finales del siglo (Bradley, Vuille y otros. 2006) citados por

Ramírez E. (2008).

2.1.1. Efecto invernadero

Los expertos sobre el Cambio Climático IPCC (1995), indican que “las actividades humanas,

incluida la quema de combustibles fósiles, el cambio en el uso de la tierra y la agricultura,

incrementan las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera” pág. 3. Estos

gases concentrados en la atmosfera son los principales factores para el incremento de la

temperatura y degradación del sistema climático.

Bolivia emitía el año 2000 alrededor del 0,17% del total equivalente de dióxido de carbono (CO2-

eqv5), liberado a la atmósfera por el ser humano. Por otro lado indica, en el caso boliviano, la

mayor parte de las emisiones de GEI, el 48 a 44%, proviene del sector de uso de tierras, cambio

de uso de tierras, silvicultura, degradación y deforestación de los suelos (Nordgren M, 2011 pag.6).

La Tabla 2, muestra el porcentaje en partes por millón de la concentración de diferentes gases de

efectos invernadero, la cual el nitrógeno y el oxígeno representan el mayor porcentaje. El dióxido

de carbono (CO2) es el gas de efecto invernadero más abundante en la atmosfera, seguido por el

vapor de agua.

La Figura 2, describe la concentración de estos gases y asume que son procesos de orígenes

antrópicos, actividades humanas (industria, fabricas, vehículos. . .) y naturales los que han

contribuido de manera significativa incrementando la presencia de dióxido de carbono (CO2) en

la atmosfera.

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Tabla 2: Tipo de gases concentrados en la atmósfera

Gas % Ppm(v)

Nitrógeno (N2) 78.08 780.84

Oxigeno (O2) 20946 209460

Argón (Ar) 0.934 9340

Dióxido de

carbono (CO2)

0.033 330

Neón (Ne) 1.82X10-3 18.2

Helio (He) 5.24 X 10-4 5.24

Metano (CH4) 1.745 X 10-4 1745

Kriptón (Kr) 1.14 X 10-4 1.14

Hidrogeno (H2) 5.0 X 10-5 0.5

Vapor de agua

(H20)

Variable variable

Fuente: elaboración propia con base de datos de Izasa J y Campos D, 2007

En la Figura 3, apreciamos, la distribución de la concentración de la población como también la

emisión de los gases de efecto invernadero que será mayor por causas antrópicas y naturales. La

Organización de Naciones Unidas (2017), indica que las “ciudades contribuyen alrededor del 60

al 80% de las emisiones mundiales de (GEI)” pág. 8. Es decir que la población urbana es la que

genera más gases que alteran composición de la atmósfera en todo el mundo.

Figura 2: Porcentaje de emisiones antrópicas. Fuente:

(Izasa J & Campos D, 2007)

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Hoffmann D. y Requena C. (2012), en la Figura 4 muestran “el aumento de la concentración de

dióxido de carbono que alerta sobre el efecto invernadero y el calentamiento global. Actualmente

se registraron concentraciones de CO2 de alrededor de 400 partes por millón, con la tendencia de

aumentar en algo más de dos partes por millón cada año” pág. 18.

\

Figura 3: Incremento de los gases de efecto invernadero a partir del

crecimiento de la población urbana. Fuente: ONU 2017

Figura 4: Medición del dióxido de carbono. Fuente: Hoffmann.D y .Requena.C,

Bolivia en un mundo cuatro grados mas caliente, 2012

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Las proyecciones estiman en los próximos años “el aumento de las emisiones mundiales de GEI

de entre 25% y 90% (CO2-eq) entre 2000 y 2030” pág. 7. Y que la “causa principal del cambio

climático es la llamada emisión de gases de efecto invernadero, que atrapan el calor solar dentro

de la atmósfera terrestre y provocan un aumento de las temperaturas de la superficie de la tierra y

de los océanos” (UNESCO, 2013, pag 7).

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2008), indica que “los

gases de efecto invernadero absorben eficazmente la radiación infrarroja emitida por la superficie

de la Tierra, por la propia atmósfera debido a esos mismos gases, y por las nubes” pág. 184. Pero

también este fenómeno es “la absorción realizada por la atmósfera de la radiación térmica emitida,

por el sol, por la tierra y por los océanos, la cual es irradiada nuevamente hacia la tierra

incrementando la temperatura de la superficie”. Como se observa en la Figura 5, la radiación tiene

diferentes comportamientos según el tipo de objeto en la superficie de la tierra (Mendoza A &

Jiménez G, 2017).

Para este trabajo se considera como válida la definición del IPCC que considera integralmente

variables comunes sobre los Gases de Efecto de Invernadero.

Figura 5: El papel de la atmosfera y de la superficie de la tierra en el efecto

invernadero. Fuente: Isaza J, y Campos D

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

2.1.2. Cambio climático actual

Existen diferentes investigaciones sobre el cambio climático actual, el IPPC (2013), define el

cambio climático como la “variación del estado del clima identificable en las variaciones del valor

medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos periodos de tiempo,

generalmente decenios o periodos más largos”, pág. 188. Con el aumento de temperaturas, “la

línea que demarca la zona glaciar, aquella donde la nieve no se derrite, sube afectando así a los

hielos que conforman el cuerpo glaciar; (IBM, 2014, pág. 44).

En el siguiente Figura 6, la tendencia muestra el aumento de la temperatura en los últimos 140

años a partir de las causas antrópicas.

El año 2016, la UNESCO constata que “el cambio climático exacerba las amenazas a la

disponibilidad de agua y se espera que aumente la frecuencia, intensidad y gravedad de fenómenos

meteorológicos extremos” pág. 4. La Comisión Económica para América Latina CEPAL (2017),

resalta a Margulis quién indica que “se reconoce que los efectos del clima y el cambio climático

Figura 6: Accenso de la temperatura media global. Fuente: (Izasa J &

Campos D, 2007)

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

afectarán en mucho mayor grado a las poblaciones más pobres y vulnerables, y se identifican las

condiciones muy frágiles de vulnerabilidad de las poblaciones más pobres” pág. 46.

El seguimiento al impacto del “cambio climático ha puesto de manifiesto, de manera más visible,

el retroceso de los glaciares en Bolivia y en otras regiones altas de montaña tropical”, como

Bolivia, Ecuador y Perú son los países más expuestos al riesgo de escasez de agua, debido a la

mayor fusión de los glaciares, los cuales alimentan los ríos cuencas durante todo el año, Thompson

y otros 2006; Francou y otros 2003, citados por Jiménez E. (2013), pág. 103.

Con la finalidad del desarrollo de este proyecto asumimos que la definición del IPCC (2013)

aborda de manera integral todas las variables que hacen al cambio climático, por tanto, asumimos

como válida y aplicable en este trabajo.

2.1.3. Glaciaciones

Periodos de glaciación

En la Tabla 3, se aprecian los periodos de glaciación reciente el “interglaciar” que comenzó hace

131 000 años y término hace unos 110 000 años AP, a principios de la glaciación Wurm.

Por otro lado, la temperatura fue de unos 2 ºC más caliente que en el Holoceno y el nivel de los

océanos unos 5 m más alto que en el presente, posiblemente debido a una gran reducción de los

glaciares de Groenlandia (Izasa J & Campos D, 2007, pag. 68-69). Las investigaciones que

realizaron Jansen y otros. 2007, citada por Ribera A. 2009 indica los “últimos 2 millones de años,

período conocido como Cuaternario, los ciclos glaciales-interglaciales han durado cerca de

100,000 años, con épocas glaciales frías de unos 75,000 años que han sido unos 5 ºC más frías que

el presente en latitudes tropicales, y más frías aún en latitudes mayores pág. 37.

Bruggen J, señala durante el “Wurm las serranías son puntos aislados, separados por extensas

regiones bajas que no han producido glaciares en el Cuaternario, la Cordillera de los Andes

constituye una serie de elevaciones muy grandes que permiten seguir las líneas de las nieves

eternas, sino también durante el Cuaternario, desde las regiones árticas hasta las antárticas.

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Tabla 3: Periodos de glaciación

Fuente: (Izasa J & Campos D, 2007)

2.1.3.1. Última glaciación

Según Izasa J y Campos D, (2007) la “última glaciación comenzó hace unos 115000 años AP”, y

“20.000 años atrás, extensas capas de hielos continentales cubrían partes de Norteamérica,

Escandinavia, Siberia y el sur de Sudamérica, con un nivel del mar que era alrededor de 120 m

más bajo que en la actualidad” (Ribera A, 2009 pag.37).

En una época mucho más reciente, tuvo lugar una pequeña glaciación (pequeña edad de hielo),

aproximadamente en el lapso 1200 a 1850 DC (Izasa J. y Campos D, 2007). Así mismo Ribera A.

2009, indica que la “última glaciación que culmino en mediados del 1950 llamado “Pequeña Edad

del Hielo”, cuando las temperaturas eran alrededor de 1 ºC más frías que en la actualidad y los

glaciares avanzaron en muchas cadenas montañosas a nivel global” pág. 37.

Bruggen j, indica que la última glaciación ha traído una extensión muy grande del hielo, como

puede deducirse especialmente de los centenares de metros de rodados fluvioglaciales en los cuales

Nombre Lapso (K.A) Periodo

ÉPOCA HOLOCENO

Flandriense 12- presente interglaciar

ÉPOCA PLEISTOCENO

W¨urm 15 – 70 glacial

Riss-W¨urm 110 – 130 interglacial

Riss 125 – 200 glacial

Mindel-Riss 200 – 300 interglaciales

Mindel 240 – 455 glaciales

G¨unz-Mindel 455 – 620 interglaciales

G¨unz 620 – 680 glacial

Donau II 540 – 550 glacial

Donau I 585 – 600 glacial

Pastoniana 500 – 800l interglacial

Pre-pastoniana 800 KA – 1.3 MA glacial

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

se ha excavado la quebrada de La Paz. Desde el alto de La Paz uno obtiene una impresión muy

buena de las enormes masas de rodados que se hallan antepuestas a la Cordillera Real como una

gran “Formación Piemont”.

2.1.1. Teoría de Milankovic

Diversas teorías respecto a la relación astronómica entre el sol y la tierra, y la consecuente

variación de la energía solar en la superficie de la Tierra, fueron agrupadas, y sus efectos

recalculados, por el físico Croata Milankovic en lo que se conoce actualmente como Teoría

Astronómica o Teoría de Milankovic (Figura 7), quien “formuló una teoría matemática del clima

que tiene en cuenta ciertos efectos astronómicos sobre la cantidad de radiación solar recibida por

la Tierra” Izasa J. & Campos D. (2007).

En el cambio de clima, diferentes investigadores indican que los “Ciclos de Milankovic” están

relacionados a las oscilaciones en la Excentricidad, Oblicuidad y a la Precesión de los equinoccios.

La variabilidad climática natural no obstante tiene la característica de tener oscilaciones en

periodos de tiempo bastante largos: 100 000 años en caso de la excentricidad, 41 000 años en la

Figura 7: Teoría glaciológica de Milankovic. Fuente: Isaza y Campos D,

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

oblicuidad y entre 19 000 y 23 000 años en el caso de la precesión de los equinoccios (Ramirez E,

2008, pag. 5).

2.1.1. Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC)

El IPCC en la larga trayectoria de la investigación sobre el cambio climático fue creado en el año

1988 para que realice y facilite evaluaciones y conocimientos de ámbito científico, para saber las

causas del cambio climático con el fin de buscar estrategias.

Formulación de los escenarios por IPCC:

ESCENARIO A1. Describe un mundo futuro con rápido crecimiento económico, con una

población que alcanza un máximo hacia mediados del siglo y declina después.

ESCENARIO A2. Describe un mundo heterogéneo, con población global creciente, con

desarrollo económico esencialmente regional.

ESCENARIO B1. Comparte las características de A1, pero con rápidos cambios en la

estructura económica, con la reducción en el uso de materiales y la introducción de

tecnologías limpias y eficientes.

ESCENARIO B2. Describe un mundo donde el énfasis lo regional y en la sustentabilidad

del ambiente, con cambios tecnológicos menos rápidos que en B1.

2.2. Variaciones areales del Frente glaciar

Variación areal del frente glaciar son las fluctuaciones de área con cobertura glaciar en un

momento determinado, por ejemplo: se quiere saber el cambio de retroceso o avance del hielo

glaciar entre el año inferior a lo posterior.

Las cordilleras en Bolivia se clasifican en dos grandes grupos Occidental y Oriental, la primera

está conformada por la cadena volcánica con el nevado Sajama, la segundo con la cordillera de

muñecas al norte, la cordillera Real al centro y la cordillera Tres Cruces al sur.

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Múltiples investigaciones aseguran que en el último siglo los glaciares han tenido variaciones

areales del frente glaciar, así mismo los glaciares bolivianos, como en todo el mundo, se encuentran

en peligro de desaparecer por completo en los años posteriores.

Investigaciones aseveran que la cordillera Real ha sufrido modificaciones y variaciones areales del

frente glaciar desde comienzos del siglo XIX, hasta el momento indican que los glaciares con

pequeñas superficie de hielo han desaparecido caso glaciar Chacaltaya.

Para este trabajo, se considera la superficie formada desde el frente glaciar hasta una línea

imaginaria de corta en la parte superior del mismo frente glaciar.

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Parámetros climáticos

2.3.1.1. Temperatura

De acuerdo a Llanos E, (2012) la “temperatura es un término relativo que nos indica el grado de

actividad molecular o calor de una sustancia o cuerpo” en el mismo sentido FECYT 2004, define

a la temperatura como “una magnitud relacionada con la rapidez del movimiento de las partículas

que constituyen la materia”.

Por otro lado Machaca E. (2015), define como “una magnitud física que manifiesta la cantidad de

energía reflejada por un cuerpo, un objeto o del ambiente”.

Llanos E. (2012), en su libro Introducción a la Climatología general define a la Temperatura Media

como el “promedio de las temperaturas tomadas en un período de tiempo determinado” y a la

Temperatura Mínima “la más baja tomada en un período determinado” normalmente registradas a

horas 5:00 am y las 7:00 am. La temperatura es medida con el instrumento de termómetro.

La temperatura Máxima, es la máxima alcanzada y registrada en el día, normalmente se puede

registrar a horas 14:00 pm y las 16:00 pm.

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

2.3.1.2. Precipitación

FECYT 2004, define la precipitación como “una nube que puede estar formada por una gran

cantidad de gotas minúsculas y cristales de hielo, procedentes del cambio de estado del vapor de

agua de una masa de aire que, al ascender en la atmósfera, se enfría hasta llegar a la saturación.

La OMM (2011), señala que “la cantidad de lluvia indica fundamentalmente la cantidad de

precipitación en determinado estación registrada durante cierto período de tiempo en un

determinada estación”. Como también Moran W, define a la precipitación a “toda forma de

humedad que, originándose en las nubes, llega hasta la superficie terrestre” pág. 15. De acuerdo

con la definición, las lluvias, las granizadas, las garúas y las nevadas son formas distintas del

mismo fenómeno de la precipitación.

El agua es el elemento vital de la humanidad para la existencia de la vida, hoy en día en muchas

poblaciones urbanas como rurales se ven afectadas por el agotamiento del líquido natural. El ciclo

hidrológico es continuo generalmente (Figura 8), “incluye las nubes o vapor de agua, la

precipitación en forma de lluvia, granizo o nieve, la infiltración, la evapotranspiración, la

escorrentía, las corrientes subterráneas, los acuíferos, los ríos y quebradas, los mares y los lagos”

Suarez J, 2001, pág. 16-17.

El ciclo hidrológico es también “denominado como el conjunto de cambios que experimenta el

agua en la naturaleza, tanto en su estado sólido, líquido o gaseoso”, el glaciar forma parte de este

ciclo del agua que se encuentra en estado sólido.

Otra de las definiciones más importantes sobre la precipitación es de los autores Alonso M, y otros

(2004) que indican “el agua, en tanto en forma líquida como sólida, que cae sobre la superficie de

la tierra”. Así mismo Villón M, 2002 define la precipitación toda forma de humedad que

originándose en las nubes, llega hasta la superficie del suelo pág. 69-70. Y clasifica los diferentes

tipos de precipitación:

Llovizna. Pequeñas gotas de agua, cuyo diámetro varía entre 0.1 y 0.5mm, las cuales tienen

velocidades de caída muy baja.

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Lluvia. Gotas de agua con diámetro mayor a 0.5mm.

Escarcha. Capa d hielo por lo general transparente y suave, pero que usualmente contienen

bolsas de aire

Nieve. Compuesta de cristales de hielo blanco traslucido, principalmente de forma

complejo.

Granizo. Precipitación en forma de bolas o formas irregulares de hielo, que se producen

por nubes convectivas, pueden ser esféricos, cónicos o de forma irregular. Su diámetro

varía entre 5 y 125 mm.

De los varios conceptos definidos citados por diferentes autores se considera y se asume el

concepto de Moran Wendor que, de manera integral y completa cita las variables adecuadas para

el presente trabajo.

2.3.2. Glaciares

Los glaciares juegan un papel importante para las poblaciones urbana y rural de todo el planeta

Tierra, que en los futuros años se verán influenciadas por el desastre del cambio climático que

influirá en diferentes factores como en lo económico, social etc.

Los glaciares son principales reservas de agua dulce para la sociedad mundial, el 97% del planeta

Tierra es agua concentrada de los océanos atlántico, pacífico y otros, el 2% del líquido vital para

Figura 8: Ciclo hidrológico del agua. Fuente: (Suarez j, 2001)

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

el consumo humano se encuentra en los glaciares de montaña, Antártida, Groenlandia etc. El 1 %

está almacenada en los ríos, lagos, bofedales, humedales, vertientes y otros (Figura 9).

Figura: 9 Distribución de agua en el planeta tierra.

Fuente: elaboración propia

2.3.2.1. Glaciar

Francou B. (2011), define al glaciar como “una masa constituida por nieve y por hielo, que fluye

bajo el efecto de su propio peso, de zonas elevadas donde recibe agua sólida por las nevadas, hacia

zonas bajas, donde se pierde por fusión”. Con el mismo sentido Tarbuck E. y otros (2005), definen

como una “gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por compactación y

recristalización de la nieve mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad” pág.

506.

Un glaciar se define como una masa de hielo formada principalmente por compactación y

recristalizacion de la nieve (Thornbury W. 1960, pag 377). El glaciar de la Cordillera Real de Los

Andes es una masa de hielo compactada y recristalizada que se encuentra en las altas montañas de

Los Andes.

Para el concepto del glaciar se asume con mucha confianza y seguridad al autor Thornbury (1960)

quien de manera adecuada e integral conceptualiza los variables para este trabajo.

oceanos

97%

glaciares

2%

rios, lagos,

humedales, bofedales, y

otros.

1%

Distribucíon de agua en la planeta

oceanos glaciares rios, lagos, humedales, bofedales, y otros.

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Glacial

Thornbury (1960) define “glacial al periodo, el clima, el ciclo y las condiciones en que el hielo es

el agente principal” pág. 376.

Para entender bien y diferenciar el “glacial” de “glaciar” que glacial se refiere al contexto

temporal-espacial y glaciar a la masa de hielo que se desarrolla en dicho contexto.

Nieve

La nieve es el resultado de la congelación de las aguas que precipita en forma de copos ramificadas,

principalmente este tipo de aguas en estado sólido cae en épocas de invierno en las partes más altas

de la superficie terrestre. Como lo indica Llanos E (2012), la nieve está formada por cristales de

hielo de simetría hexagonal que se asocian formando copos, los cuales presentan una densidad

muy reducida igual al 10 ó 20% del agua. En Bolivia mayormente la nevada precipita en épocas

de otoño e invierno.

Formación del glaciar:

El glaciar se forma por el proceso de recristalización y compactación de la nieve y este proceso

puede tardar cientos de años. Ver (Figura 10)

Figura 10: Proceso de la formación del glaciar.

Fuente: Tarbuck & Lutgens, 2005

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Tipo de glaciares

Se considera dos tipos de glaciares que son formaciones naturales y se pueden clasificar de acuerdo

con su tamaño, forma y localización.

Glaciares de valle

Estos tipos de glaciares de valle se lo llama a los glaciares que se encuentran en la parte de las

montañas como por ejemplo: el caso de los glaciares Cordillera Real presenta valles glaciares en

donde se encuentran localizadas las lenguas de los glaciares.

Glaciares de casquete

Este tipo de glaciares corresponde a las grandes extensiones de glaciares continentales y planos

que se encuentran localizados en el Polo Norte con Groenlandia y en Polo Sur con la Antártida.

(Figura 11).

Partes del glaciar

Para clasificar las partes de los glaciares de montaña, es importante considerar la topografía y la

morfología.

Estas son las partes del glaciar ver. (Figura 12):

Figura 11: Grandes glaciares continentales del mundo. Fuente: Elaboracion propia

con base a imagen de Google Earth.

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Zona de acumulación

Esta zona también llamada zona de alimentación cuando en época de invierno precipita más la

nieve y en la época de verano se derrite en forma de nevizas, formando finalmente lo que es el

hielo. Los glaciares siempre están ganando y perdiendo hielo.

Zonas de ablación

Es la zona inferior de la parte más baja donde el glaciar pierde completamente el hielo por

descongelamiento.

2.3.2.2. Glaciar tropical

Los glaciares tropicales son cuerpos glaciares que se encuentran clasificados por su localización

más próxima a la línea del Ecuador, así como lo indica el IBM (2006), los “glaciares tropicales se

encuentran en la franja tropical. A nivel mundial los glaciares tropicales ocupan el 5% de la

superficie total, pero de este 5%, el 99% está localizado sobre Los Andes, el 70% de este 99% se

distribuye en el Perú, el 20% en Bolivia y el 10% en el resto de los otros países” pág. 19.

Los “glaciares tropicales son más vulnerables frente el cambio climático que el resto de los

glaciares del mundo, donde se hallan expuestos a distribución de las precipitaciones y

temperaturas” IBM, 2006 pag. 20. Ramírez E., (2008) concluye indicando que los “glaciares

Figura 12: Partes importantes de la glaciar fuente: Elaboracion propia con

based a imagen de Google Earth.

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

tropicales han experimentado en los últimos 30 años una aceleración en su proceso de

derretimiento”.

Kaser y Osmaston (2002) indican que la zona tropical está definida como la intersección de tres

superficies del globo terrestre: la superficie barrida por la zona de convergencia intertropical, la

superficie donde la amplitud térmica diurna es superior a la amplitud térmica anual y la superficie

comprendida entre los trópicos de cáncer y capricornio (Figura 13).

Figura13: Distribución de los glaciares tropicales en el mundo.

Fuente: Kaser. y Osmaston, 2002

Los glaciares tropicales representan el 0.16% de la superficie glaciar total del planeta. El 99.68%

de esta superficie se encuentra en América del Sur, 0.18% en África y 0.12% en Papuasia-Nueva

Guinea. De la totalidad de glaciares en América del Sur el 71.1% se encuentra en Perú y el 20.4%

se encuentra en Bolivia” (Kaser G & Osmaston H, 2002). La Tabla 4, muestra el porcentaje de

los glaciares tropicales por región, Bolivia es uno de los países que se encuentra dentro de esta

clasificación. Así mismo, se refieren a la variación “de la Zona de Convergencia Intertropical que

favorece la existencia de una estación húmeda durante el verano austral (noviembre a abril) y una

seca durante el invierno (mayo a octubre).”

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Tabla 4: Localización de los glaciares tropicales

Región Área en km2 % de los

glaciares tropicales

Año de

estimación

Perú 1.958(1.370) 71.1 1970 (2006)

Bolivia 562(393) 20.4 1975 (2006)

Ecuador 112.5(76) 4.1 1976 (2006)

Colombia 108.5(76) 3.9 1950 (2006)

Venezuela 2.7(1.8) 0.09 1950 (2006)

Total América del sur 2.744 (1.920) 99.68 2006

Kilimanjaro 2.2 2000

Ruwenzori 0.96 2003

Mt. Kenya 0.3 2004

Total África 3.46 0.18 2000

Papuasia-nueva guinea 2.3 0.12

Total probable para los glaciares del trópico 1.926 100

Fuente: Comunidad Andina Secretaria General, 2007

La cadena de glaciares montañosos que conforma la cordillera real de Los Andes está situada en

la zona intertropical. La Secretaria General de la Comunidad Andina (2007), señala que “los

glaciares tropicales andinos tienen una importancia económica, social y ambiental considerable.

Sus aguas de deshielo aportan con agua potable e industrial a las principales capitales (La Paz,

Quito, Lima) y algunas otras grandes ciudades andinas”.

2.3.2.3. Balance de masa del glaciar

Tarbuck E. y otros (2005) definen al balance glaciar como el “equilibrio, o desequilibrio, entre la

acumulación en el extremo superior del glaciar y la pérdida en el extremo inferior”. La nieve es la

materia prima a partir de la cual se origina el hielo glaciar; por consiguiente, (Figura 14) en el

mismo sentido a nivel mundial, el IPCC (2008) define un “balance de masa glaciar de casquetes

de hielo o de mantos de hielo es “como la diferencia entre el insumo de masa (acumulación) y la

pérdida de masa (por ablación o desgajamiento de icebergs)”.

En conclusión, el balance de masa glaciar es el resultado que se encuentra entre la línea del área

glaciar acumulada y el área en proceso de fusión denominado ELA.

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

2.3.3. Fluctuaciones del frente glaciar

La fluctuación del frente glaciar es la variación del área glaciar influenciadas directamente por los

parámetros climáticos, como también por otros factores locales. La cordillera Real en los últimos

siglos ha sufrido muchas variaciones de sus áreas glaciares que son influenciadas directamente por

los parámetros climáticos. Francou B. y Ripstein P. 1995, indican que “la respuesta del lago y el

glaciar a cambios climáticos es discutida comparando las fluctuaciones del nivel del lago y el

glacial” pág. 145. Así mismo el IBM se refiere que “con el aumento de temperaturas, la línea que

demarca la zona glaciar, aquella donde la nieve no se derrite sube, afectando así a los hielos que

conforman el cuerpo glaciar; al mismo tiempo, la lengua del glaciar pierde volumen y se presenta

entonces el retroceso del glaciar” pág. 42.

Como indica IBM (2006), la mayor parte de los glaciares de la Cordillera de los Andes, han

acelerado su retroceso desde mediados de los ´80 en respuesta a los importantes cambios

climáticos observados a nivel mundial como el glaciar de Chacaltaya que desapareció el 2008 de

manera completa pág. 29.

2.3.3.1. Frente glaciar

El frente glaciar es la parte final del hielo que se encuentra en la zona inferior del valle y tiene una

forma irregular de masa glaciar. Según Francou B. y Pouyaud B. (2004) , “el movimiento del frente

Figura 14: Movimiento del balance de masa glaciar.

Fuente: Tarbuck & Lutgens, 2005

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

glaciar (avance/retroceso/estabilidad) en un año determinado es el resultado del doble efecto de la

ablación que se ha producido el mismo año a nivel del frente y de la dinámica del glaciar” (Figura

15). pág. 11.

2.3.4. Fluctuaciones areales

Las variaciones areales del glaciar en la Cordillera Real de La Paz tienen muchas modificaciones

en cuanto a la forma de los glaciares, cada año se ve la transformación de los glaciares que son

influenciados directamente por el aumento constante de la temperatura media global. Como

indican Francou B. y Ripstein P. en 1995 “las fluctuaciones glaciales en Bolivia han sido

complicadas por precipitaciones.”

El proceso de desaparición y variación areal del glaciar Chacaltaya fue increíble. Cada año fue

perdiendo hielo por fusión. Fotografías de archivo desde el año 1940 hasta la fecha muestran un

retroceso no tan pronunciado entre 1940 hasta los años 1980, sin embargo a partir de los 80 donde

se ha observado un derretimiento acelerado que ha provocado la desaparición del glaciar Ramirez,

Francou et al. 200, citados por Ramirez E., (2008).

Por otro lado afirma Ramirez E. 2008, “la cuenca Condoriri ha perdido 44% de su superficie

glaciar y la cuenca Tuni el 55% entre 1956 y 2006, además indica que las dos glaciares tienden a

desaparecer por completo en los próximos 30 años”. Además indica “en los próximos 30 años

Figura15: Movimiento del hielo y cambios en frente glaciar. Fuente:

Elaboracion propia con base al imagen de Google Earth.

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

varios glaciares pequeños menores a 1 km2 habrán desaparecido de forma similar a lo que ocurrió

con el glaciar Chacaltaya y lo que está ocurriendo con los glaciares de Tuni-Condoriri”.

2.3.4.1. Área del glaciar

La cordillera Oriental de La Paz (Muñecas, Real y Tres Cruces),” concentra1826 glaciares con

591.6 km2 de superficie cubierta por hielo, según el inventario glaciológico en 1975 de Jordan,

[1991] citado por Soruco A, 2012. De esta área que afirma Jordan en 199, el 80% de superficie

glaciar pertenece a la cordillera real por la extensión de glaciar que cubre. De la misma manera

Ribera A, y otros, (2017), calculan el área glaciar total de la cordillera Real en “199.402 km2”,

que en los últimos años ha sufrido modificaciones de área glaciar por el calentamiento global

(Tabla 5).

Además Soruco jerarquiza las áreas glaciares según el tamaño (grande, mediano y pequeño), por

ejemplo glaciar que tenga una superficie mayor a 1 km2 lo denomina grandes (ej Glaciar Zongo),

glaciares medianos de 0.5 km2 y 1km2 y a los glaciares pequeños con superficies entre 0.5 km2 y

0.1 km2 (ej. Glaciar de Charquini Sur) pág. 72-73.

Tabla 5: Clasificación de los glaciares en Bolivia

Fuente: con base (Ribera A, y otros, 2017)

Según IBM (2006), los glaciares de América del Sur representan el 0,2% de la superficie mundial

de los glaciares, además en los años 80 los glaciares bolivianos abarcaban 566 km2, completos en

total por dos mil glaciares con superficies de 0.5 km2 pág. 8. En los últimos años esta área glaciar

habrá tenido una inmensa reducción de cobertura de hielo.

país Región subregión área

(km2) referencia

Bolivia

Cordillera

Occidental

Sajama, Pomerape y

otros 9.31

Edson

Ramírez

(comunicación

personal) Cordillera

Oriental

Cordillera de

Apolobamba 109.402

Cordillera Real 199.33

Cordillera Tres Cruces 27.838

Nevado Santa Vera

Cruz 0.559

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

En los estudios de Ribera A, y otros (2017), en Sudamérica se estima que existe un área total de

31.173 km2 de hielo distribuida en 42.368 glaciares. La cordillera está constituido por el 99% de

los glaciares tropicales del mundo [Jordán, 1991]. En la siguiente Tabla 6 se muestra los países

que tienen mayor número de glaciares: Perú, Argentina y Chile. Bolivia en Sud América se

encuentra en la cuarta posición con 1105 glaciares y un área de 346.44 km2.

Tabla 6: Grandes áreas glaciares de Sud América

Fuente: (Ribera A, y otros, 2017)

Las ultimas progresiones del IPCC (2013) citadas por Ribera y otros (2017) indican que a nivel

mundial los glaciares, casquetes de hielo y plataformas de hielo flotantes tienen un área total de

aproximadamente 16,400000 km2 que representan cerca del 10% de la superficie de continentes e

islas del planeta y un volumen equivalente en agua que podría aumentar el nivel del mar en cerca

de 66 m (Tabla 7). Las grandes extensiones de hielo (Groenlandia, Antártida) son las mayores con

casi el 1% de la superficie terrestre.

País numero de

glaciares

superficie total

(km2) referencia

Argentina 13,300 2,700 [IANIGLA, 2014]

y este trabajo

Bolivia 1,105 346.44 Edson Ramírez

(comunicación personal)

Chile 18,869 12,583 [DGA, 2015]

Colombia 6 45 [IDEAM, 2012]

Ecuador 95 48 (Cáceres, 2010)

México 3 0.855

[Cortés-Ramos and

Delgado-Granados, en

prep.]

Perú 2,679 1,299 [ANA, 2014]

Venezuela 1 0.1 [Braun and Bezada, 2013]

Campo de Hielo Sur

(CHS)

y glaciares aledaños

(Chile-Argentina)***

6,310 14,151 [IANIGLA, 2014], [DGA,

2015]

TOTAL 42,368 31,173

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Tabla 7: Áreas glaciares y aumento del nivel del mar a nivel mundial

Componente de criosfera área (km2)

% de

superficie

terrestre

aumento de nivel

del mar

potencial (m)

Glaciares y campos de hielo 726,258 0.5 0.41

Casquetes de

hielo

Groenlandia 1.771,20 1.2 7.36

Antártica 12,295,000 8..3 58.3

Plataformas de hielo flotante 1,617,000 0.45**

Fuente: IPCC 2013

2.3.5. Sistema climático

El sistema climático está formado por los siguientes componentes:

a) Atmosfera

La atmosfera es la acumulación y mezcla de los diferentes gases que se encuentran la superficie

terrestre. La OMM (2011) define que “la atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra.

Está compuesta casi íntegramente de nitrógeno y oxígeno, pero también contiene pequeñas

cantidades de argón, helio, dióxido de carbono, ozono, metano y muchos otros gases. Así también

Tarbuck E, y otros (2005), indican que “la Tierra está rodeada de una capa gaseosa denominada

atmósfera”. En el mismo sentido Strahler A. y Strahler A. (1989), definen, “la capa gaseosa que

rodea la tierra sólida determina el clima, que marca el intercambio de calor y agua entre la

atmosfera y el suelo”.

Hidrosfera

La OMM (2011) conceptualiza que “la hidrosfera es la parte del sistema climático de la Tierra

que comprende el agua líquida distribuida en la superficie de la Tierra en océanos, mares, ríos,

lagos de agua dulce, embalses subterráneos y otras masas de agua”. Así mismo Tarbuck E. y otros

(2005) indican que “la hidrosfera es una masa de agua dinámica que está en movimiento continuo,

evaporándose de los océanos a la atmósfera, precipitándose sobre la Tierra y volviendo de nuevo

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

al océano por medio de los ríos”. Como los autores Strahler A. y Strahler A. (1989) indican, “el

agua como una materia esencial para la vida, penetra en la capa de la vida”.

b) Litosfera

La OMM (2011) define la litosfera como la “capa superior de la parte sólida de la tierra, que

comprende tanto la corteza continental como los fondos marinos”, como también “constituye la

plataforma estable para la capa de la vida y es modelada por sus relieves” (Strahler A & Strahler

A, 1989).

c) Criosfera

De la misma manera, la OMM (2011) indica que “la criosfera abarca el conjunto de elementos

del sistema de la Tierra que contienen agua en estado de congelación e incluye toda la nieve y el

hielo (el hielo marino, los hielos de lagos y ríos, la cubierta de nieve, la precipitación sólida, los

glaciares, los casquetes de hielo, las capas de hielo, el permafrost y suelo congelado

estacionalmente. Además es la esfera o subsistema terrestre integrado por todas aquellas regiones

de la tierra y océano donde el agua se encuentra en forma sólida, incluyendo hielo marino, hielo

en lagos, en ríos, superficies con nieve, glaciares, casquetes de hielo y permafrost (Ribera A, y

otros, 2017, pag. 20).

2.3.1. Teledetección

La definición correcta de la teledetección según chuvieco E, (2008) es “aquella técnica que permite

adquirir imágenes de la superficie terrestre desde sensores aéreos o espaciales; estamos asumiendo

que entre el suelo y sensor existe una interacción energética, ya sea por reflexión de la energía

solar o de un haz energético artificial, ya por emisión propia” pág. 18.

2.3.2. Tipo de resoluciones Landsat 5 y Landsat 8

Se describe los diferentes tipos de resoluciones para los imágenes de Landsat 5/8 Tabla 8.

Page 47: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Resolución espacial

Según Saldaña., M (2013) “la resolución espacial o geométrica es la mínima área de terreno

observada por un instrumento, en este caso un satélite, a una determinada altura y en un

determinado momento”.

La imagen satelital Landsat 5 del sensor TM tiene una resolución espacial de 30 * 30 metros por

pixel, excepto la banda de infrarrojo térmico que tiene una resolución espacial de 120 metros.

La imagen satelital Landsat 8 del sensor OLI tiene una resolución de 30 * 30 metros por pixel, la

banda pancromática está a una resolución de 15 metros.

Resolución temporal

Según Saldaña M. (2013) la resolución temporal, también llamada periodo de revisita, “hace

referencia a la diferencia de tiempo que existe entre las sucesivas adquisiciones de imágenes de

una misma área”.

La resolución temporal o periodo de revisita del satélite Landsat 5 como también del satélite

Landsat 8 es de 16 días.

Tabla 8 Características y resoluciones de las imágenes de satélite

Fuente: Información recopilado de diferentes autores Chuvieco, Martínez y Saldaña M.

Imagen

satelital

Sensor cobertura

(km)

resolución

espacial

resolución

temporal

resolución

espectral

resolución

radiométrica

Landsat 5 TM 180 x 180 30mts 16 días 7 bandas 8 bits

Landsat 8 OLI 180 x180 30mts 16 días 11 bandas 16bits

Page 48: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Resolución espectral

De la misma manera Saldaña M (2013) indica que la resolución espectral de un sensor viene

determinada por el número y anchura de bandas electromagneticas que puede captar dicho sensor.

El satélite Landsat 5 posee 7 bandas, y de las 7 bandas, 6 tienen una resolución espacial de 30

metros y el infrarrojo térmico con una resolución de 120 metros. (Tabla 9).

Tabla 9: Características espectrales del Landsat 5

Fuente: Recopilada de Franco R, 2017

Landsat 8 (Tabla 10) tiene más número de bandas que el anterior satélite, con 11 bandas y una

banda pancromática de mayor resolución espacial (15 metros).

Bandas espectrales importancia de las bandas espectrales

Banda 1 Azul: (0.45 – 0.52). Diseñada para penetración en cuerpos de agua, es útil para el mapeo de

costas, para diferenciar entre suelo y vegetación y para clasificar

distintos cubrimientos boscosos, por ejemplo, coníferas y latifoliadas.

También es útil para diferenciar los diferentes tipos de rocas presentes

en la superficie terrestre

Banda 2 Verde: (0.52 – 0.60). Especialmente diseñada para evaluar el vigor de la vegetación sana,

midiendo su pico de reflectancia (o irradiancia) verde. También es útil

para diferenciar tipos de rocas y, al igual que la banda 1, para detectar

la presencia o no de limonita.

Banda 3 Roja: (0.63 – 0.69). Es una banda de absorción de clorofila, muy útil para la clasificación

de la cubierta vegetal. También sirve en la diferenciación de las

distintas rocas y para detectar limonita.

Banda 4 IR cercano: (0.76 –

0.90).

Es útil para determinar el contenido de biomasa, para la delimitación de

cuerpos de agua y para la clasificación de las rocas.

Banda 5 IR medio: (1.55 –

1.75).

Indicativa del contenido de humedad de la vegetación y del suelo.

También sirve para discriminar entre nieve y nubes.

Banda 6 Térmica: (10.4 –

12.5).

El infrarrojo termal es útil en el análisis del stress de la vegetación, en

la determinación de la humedad del suelo y en el mapeo termal.

Banda 7 IR medio

(ligeramente más largo que la

banda 5): (2.08 – 2.35).

Especialmente seleccionada por su potencial para la discriminación de

rocas y para el mapeo hidrotermal.

Page 49: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Tabla 10: Características espectrales del Landsat 8

Fuente: Recopilada de Franco R, 2017

Resolución radiométrica

La resolución radiométrica se define como la cantidad mínima de energía requerida para

incrementar el valor de un píxel en un nivel digital (ND). Cuanto mayor sea esta precisión, mejor

podrá interpretarse la imagen (Saldaña, 2013).

Las características de la resolución radiométrica para el Landsat 5 son de 8 bits, y para el satélite

Landsat 8 es de 16 bits.

Banda en

Landsat 8

ancho (um) aplicación principal / descripción

Banda 1

Coastal

0.435 -0.451 Para mapeo de costas y estudios de aerosol.

Banda 2

Azul

0.452 -0.512

Útil para mapeo batimétrico, delimitar costas, diferenciar suelo de

vegetación, diferenciar coníferas de latifoliadas, detección de rasgos

urbanos, vías y construcciones.

Banda 3

Verde

0.533 -0.590

Empleada para discriminar sedimentos en suspensión, evaluar vigor de

las plantas por la alta reflectancia de la vegetación verde y sana,

delinear aguas poco profundas, rasgos urbanos y de infraestructura.

Banda 4

Rojo

0.636 -0.673

Permite un mayor contraste de áreas con y sin vegetación, discriminar

gradientes de vegetación delimitará áreas urbanas y áreas agrícolas.

Banda 5

NIR

Infrarrojo

cercano

0.851 -0.879

Útil para el cálculo de biomasa de vegetación, delimitar costas, para

diferenciación suelos-cultivos y suelos-agua, para geomorfología,

suelos y geología.

Banda 6

SWIR 1

1.566 -1.651

Se alcanzan a penetrar nubes delgadas. Es útil para discriminar

contenido de humedad en los suelos y la vegetación, diferenciar entre

nubes, nieve y hielo.

Banda 7

SWIR 2

2.107 –2.294

Útil para discriminar tipos de rocas, para estudios de suelos y mejora la

determinación de contenidos de humedad en suelos y vegetación.

Banda 9

Pancromática

1.363 -1.384

Es una imagen sensible a todo el espectro visible y más afinada en tanto

su resolución es de15m

Banda 8

Cirrus

0.503 -0.676

Ofrece una mejora en la detección de nubes cirrus.

Banda 10

TIRS 1

Térmica

10.60 -11.19

Útil para mapeo termal y estimación de humedad del suelo.

Banda 11

TIRS 2

Térmica

11.50 -12.51

Mapeo termal mejorado y estimación de humedad del suelo.

Page 50: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

2.3.2.1. Modelo digital de elevación

Según Felicísimo A, (1994) un modelo digital de elevaciones (MDE), es “una estructura numérica

de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua”, así mismo

Matko C, (2012) define como “una representación, una simplificación de la realidad, que se

sustenta en una estructura numérica, resultado del análisis estadístico de la información del

terreno”.

2.3.3. Geografía

La Geografía según Emmanuel de Martonne citados por Barrera N. & Palma A, (2008) “se define

como la ciencia que estudia la distribución en la superficie del globo terráqueo de los fenómenos

físicos, biológicos y humanos, las causas de esa distribución y las relaciones locales de estos

fenómenos” pág. 14.

La geografía se encarga de la distribución espacial de los seres que habitan en la tierra, y los

fenómenos que ocurren en ella, que tiene relación con el hombre y el medio.

Según Ataide S, y otros, (2014), la “geografía estudia el espacio geográfico para describir sus

características y explicar y comprender cómo se forman e influyen en la vida de los seres humanos

y de los seres vivos en general” pág. 11.

Moreira R, (2018) hace énfasis a Estrabón quien define a la geografía como “el hombre, la vida, y

la felicidad, las relaciones que los enlazan en la totalidad de los modos de vida variables en el

espacio y en el tiempo”

2.3.3.1. Geografía física

Según Strahler A. y Strahler A, (1989) la geografía física es un “área de investigación que pone en

contacto e interrelaciona los elementos del medio ambiente físico del hombre pág. 1”. Así mismo

Barrera N. y Palma A, (2008) señalan que “la geografía física profundiza más en los procesos y

fenómenos biofísicos de aquellos lugares de ocupación humana, es decir, la antroposfera pág. 17.

Page 51: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

2.3.3.2. Espacio geográfico

El espacio geográfico es parte de la geografía, nos referimos a la “superficie terrestre en la que se

combinan distintos elementos y procesos naturales y diversas acciones y construcciones humanas”

(Ataide S. y otros, 2014, pag.11)

2.3.3.3. Análisis espacial

Según Buzai G. y Baxendale C. 2013, “la evolución científica en el campo de la geografía ha

permitido que el análisis espacial cuente con diferentes definiciones de variada amplitud, ya que,

aunque el término análisis espacial surgió ante la abstracción presentada por el paradigma, al

interior de la geografía el análisis espacial es entendido como la aplicación de un conjunto de

técnicas estadísticas y matemáticas a datos distribuidos sobre el espacio geográfico”.

2.3.3.4. Localización

El concepto considera que todas las entidades geográficas, junto a sus atributos asociados, tienen

una ubicación específica en el espacio geográfico (Buzai G.2012, pag. 23).

2.3.3.5. Distribución espacial

El concepto considera que los conjuntos de entidades de un mismo tipo se reparten de una

determinada manera sobre el espacio geográfico. Estas pueden ser puntos, líneas o polígonos

(áreas) con diferentes atributos asociados con el sistema vectorial, o con localizaciones dispersas

que representan puntos y zonas con clases similares contigüas en sistema raster (Buzai G. 2012,

pag. 25).

2.3.3.6. Interacción espacial

El concepto considera la estructuración de un espacio relacional en el cual las localizaciones

(sitios), distancias (ideales o reales) y vínculos (flujos) resultan fundamentales en la definición de

espacios funcionales. Por los elementos analizados corresponde básicamente al análisis sistémico

Page 52: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Buzai G. 2012, pag. 32). Es decir interacción espacial es la relación espacial de como los

parámetros climáticos en unos lugares influyen en lugares diferentes de los glaciares.

2.3.3.7. Evolución espacial

El concepto considera la incorporación de la dimensión temporal a partir de captar los estados

cambiantes de las distribuciones espaciales. Los estudios geográficos son generalmente abordajes

del presente, ya que la geografía se presenta como una ciencia que estudia el momento actual; sin

embargo, no se deja de reconocer la importancia que tiene la dimensión temporal para la

realización de estudios completos. Dirigir la atención hacia el pasado muestra la génesis de las

distribuciones espaciales y explicar cómo sucedieron se realiza abordando la combinación entre el

espacio (dónde) y el tiempo (cuándo) Buzai G. 2012, pag. 36.

2.3.3.8. Asociación espacial

El concepto considera el estudio de las semejanzas encontradas al comparar distintas

distribuciones espaciales. La forma de comparación más clara y directa es el análisis visual

realizado luego de superponer cartográficamente dos distribuciones espaciales Buzai G. 2012, pag

29).Es decir compara toda las variables de la investigación temperatura, precipitación, área y

altitud del glaciar en un determinado lugar

2.3.1. Sistemas de información geográfica (SIG)

Olaya V. (2014), define el SIG como “un elemento que permite analizar, presentar e interpretar

hechos relativos a la superficie terrestre así mismo está diseñado para trabajar con datos

referenciados mediante coordenadas espaciales o geográficas,” además en otras palabras, un “SIG

es tanto un sistema de base de datos con capacidades específicas para datos georreferenciados,

como un conjunto de operaciones para trabajar con esos datos” pág. 7.

Page 53: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

3. METODOLOGÍA

3.1. Selección del área de estudio

El proyecto se realizó en toda la cadena glaciar de la Cordillera Real de La Paz ubicada al norte de

la ciudad de La Paz. Esta es una de las cadenas glaciares que se halla dentro de los denominados

glaciares tropicales, que tiene una longitud aproximada de 130 km, una altura promedio de

5200 m.s.n.m; limita al norte con Cordillera de Muñecas y al Sur con la Cordillera Tres Cruces al

oeste con el altiplano norte, lago Titicaca y al este con el flanco oriental de la cordillera. (Figura

16).

La Tabla 11 detalla las cimas más importantes de la Cordillera Real de La Paz. Todas estas cimas

actualmente comprenden la mayor superficie de hielo glaciar, en sus laderas se encuentran también

los principales glaciares.

Figura 16: Ubicación del área de estudio. Fuente: elaboración propia

Page 54: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Una característica de esta cadena montañosa tiene en sus extremos se encuentran las cimas más

altas, al norte el Illampu con 6383 m.s.n.m. y más al sur el Illimani con 6490 m.s.n.m. y el Huayna

Potosí con 6088 m.s.n.m. Sin embargo, la altitud a la que se encuentran los glaciares disminuye

desde el Illampu hacia el Huayna Potosí. Estas variaciones no solamente fluctúan en altitud, sino

también en la formación de los glaciares, lo que orienta a investigar desde el enfoque cuantitativo.

Tabla 11: Cimas más importantes de la cordillera Real de La Paz

Fuente: elaboración propia

3.2. Enfoque de la investigación

El trabajo está orientado a comprender las dinámicas del retroceso glaciar así como las influencias

de las variables meteorológicas de temperatura y precipitación, a partir de la descripción numérica

para el periodo 1980-2018.

3.2.1. Paradigma cuantitativo

El paradigma cuantitativo se refiere a que la investigación utiliza datos estadísticos referidos a las

variables biofísicas y climáticas y sus interrelaciones entre ellos, así como la correlación con la

variación del retroceso de los glaciares, aplicándose el método cuantitativo que se basa en la

investigación numérica para analizar y corroborar la información y los datos.

Este tipo de investigación percibe y describe la realidad a través de valores numéricos para

representarla en forma de modelos. El enfoque cuantitativo según Hernández R, (2014) es “la

Nevado Altura

Illampu 6383 m.s.n.m

Illimani 6490 m.s.n.m

Huayna potosí 6088 m.s.n.m

Condoriri 5648 m.s.n.m

Ancohuma 6427 m.s.n.m

Chijar juqhu 6127 m.s.n.m

Chachakumani 6074 m.s.n.m

Mururata 5868 m.s.n.m

Casiri 5910 m.s.n.m

Page 55: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

utilización y recolección de datos para explicar un fenómeno con base en la medición numérica y

el análisis estadístico matemático, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar

teorías”. Además “se identifican y aíslan variables, se controlan los eventos, se contrastan frente a

la realidad con instrumentos de medida específicos”.

Los datos de investigación cuantitativa se expresan con números y posterior análisis. En cuanto a

la investigación del proyecto está ligada a utilizar variables numéricas como el área del glaciar,

altitud mínima del frente glaciar, temperatura en ºC y precipitación total en mm.

3.2.2. Investigación no experimental

El modelamiento del comportamiento de los glaciares, ante los efectos del calentamiento y la

precipitación resulta prácticamente imposible en un laboratorio, sin embargo a partir de los

sensores remotos es posible monitorear de forma permanente. Lo expuesto fundamenta que este

tipo de trabajo se adecua dentro de la denominada investigación no experimental.

Por la forma de la obtención, tratamiento e interpretación de los datos, este trabajo se puede

considerar como descriptivo o relacional.

3.2.3. Procedimiento metodológico

Desde el punto de vista global, se describen los cambios globales, el cambio climático, el

calentamiento global y relacionado con la población mundial, el uso de los recursos hídricos. En

cuanto a la descripción del contexto local, comprende el tratamiento de las variables como la altitud

mínima del frente glaciar, basado en el Modelo Digital de Elevación (DEM) y las áreas del glaciar

sobre la base de imágenes de satélite. Finalmente la descripción de los datos climáticos como la

temperatura y precipitación, obtenidos a partir de las estaciones meteorológicas.

3.2.4. Escalas de análisis

El proyecto considera la clasificación de 3 escalas de análisis de la organización meteorológica

mundial (OMM):

Page 56: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Micro escala:

La micro escala abarca aspectos de las características climáticas en zonas pequeñas tales como

edificios individuales y plantas o terrenos.

Meso escala:

La meso escala abarca el clima de una región de extensión limitada, tal como una cuenca de drenaje

fluvial, un valle, una conurbación o un bosque

Macro escala:

La macro escala comprende el clima de vastas zonas geográficas, continentes y el mundo entero.

Permite determinar los recursos y las limitaciones nacionales en la producción agrícola y la gestión

del agua, y por ende, está ligada al carácter y al alcance de la salud y el bienestar humanos.

La escala define el espacio geográfico para poder estudiarla. “De acuerdo a la escala o tamaño del

espacio o del tiempo que se considere, los resultados de un análisis son diferentes (Suerez J, 2001

pág. 120). En el mismo sentido Alonso M. y otros 2004, indican que la escala de trabajo y de

presentación de resultados dependerá de los objetivos del estudio y de la superficie a analizar pág.

377.

En este trabajo, la escala espacial se limita a la resolución de la imagen de satélite y la escala de

trabajo determinado para el estudio de los glaciares en la Cordillera Real estimado en una escala

1:50000 aproximadamente.

Para una escala temporal, la recurrencia en un intervalo de tiempo puede oscilar desde minutos,

horas hasta decenios o siglos e incluso períodos más largos Figura 17. En la escala temporal para

el análisis estadístico de las temperaturas y precipitaciones y el retroceso de los glaciares se aplican

escalas equivalentes a los segmentos de rangos de las imágenes satelitales analizadas desde el año

1984 hasta 2018 con incidencia en los meses de abril, mayo y junio de cada año.

Page 57: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

En el análisis multitemporal para el estudio de las fluctuaciones areales, altitudes de los frentes

glaciares y los parámetros climáticos de la Cordillera Real, el periodo de análisis comprende 34

años respectivamente utilizando las estadísticas para determinar el nivel del derretimiento del

frente glaciar.

Figura 17: Duración característica de los fenómenos atmosféricos.

Fuente: Organización Meteorológica Mundial 2001

3.2.5. Limitaciones del trabajo

La principal limitante se refiere a la precisión en la descripción de las variaciones frontales y

áreales de los glaciares de la Cordillera Real La Paz debido a la resolución espacial (pixel) que

tiene un tamaño de 30 por 30 metros de las imágenes de satélite Landsat. La resolución temporal

es también afectada por la cobertura de la nubosidad que ha impedido la realización del trabajo en

periodos específicos, como también algunos de los glaciares presentan precipitaciones de nevadas

temporales que modifican el análisis de la variación. Esta es otro de los limitantes encontrados.

La cantidad mínima de estaciones meteorológicas en el área de la Cordillera Real de La Paz,

específicamente entre la cadena de los glaciares, se constituye también en una limitante; para

resolver esta dificultad se han utilizado datos de estaciones más próximas al área de estudio.

Page 58: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

3.2.1. Procesamiento digital de las imágenes satelitales

Las técnicas de la Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica en los últimos años

han contribuido significativamente en estudios y análisis de diferentes coberturas de la tierra, con

posibilidades de hacer diferentes estudios de análisis multitemporal y en diferentes escalas

temporales.

Para este trabajo se ha diseñado el siguiente esquema de procesamiento de datos (Figura 9):

Figura 18: Procesamiento digital de las imágenes de satélite. Fuente: elaboración propia

NDSI=

B3-B6/B3+B6

Page 59: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

En Bolivia existen pocos estudios de investigación sobre la aplicación de las imágenes de satélite

Landsat en el retroceso de los glaciares. Sin embargo, se pueden hacer estudios desde la

delimitación de las aguas superficiales, retroceso de los glaciares, vegetación etc. Este estudio se

enfocó en analizar e identificar el retroceso areal, altitud del frente glaciar y la correlación con las

variaciones de los parámetros climáticos como la temperatura y precipitación.

3.2.2. Programas Landsat

Para el área de estudio se han utilizado imágenes de varias misiones del Landsat. Las imágenes

satelitales Landsat constituyen el mayor registro histórico de las últimas décadas, y de fácil acceso

en el mundo. En la Tabla 12 se detallan las características de cada uno de los programas:

Tabla 12: Misiones Landsat y sus instrumentos

Fuente: (Franco R, 2017)

Satélite Lanza

miento

Notas

Landsat 1 1972 Primero de la serie, se llamó originalmente Earth Resources Technology y

Satellite 1(ETRS1). Estuvo activo durante casi tres años y fue operado por la

NASA. Incorpora a un escáner multiespectral (MSS) de cuatro canales.

Landsat 2 1975 De características similares a Landsat 1 y estuvo activo por cerca de 7 años.

Operado por la NASA.

Landsat 3 1978 Tenía el mismo diseño de Landsat 2, estuvo activo por unos 5 años y fue

operado por la NASA. A diferencia de sus antecesores incluyó además un sensor

en una banda térmica pero este instrumento falló al poco tiempo del despliegue

del satélite.

Landsat 4 1982 Operado por Earth Observation Satellite Company (EOSAT)

Fue el primero en incluir un sensor Thematic Mapper (TM) de7 bandas, una de

estas termal.

Landsat 5 1984 Idéntico a Landsat 4. Fue operado por EOSAT y posee el record como el satélite

de observación terrestre de mayor tiempo de actividad en la historia con 29 años

deservicio. Transmitió más de 2, 5millones de imágenes.

Landsat 6 1993 Fue lanzado el 5 de octubre de 1993 pero no alcanzó su órbita.

Landsat 7 1999 Incluye una banda en pancromático con 15 m de resolución espacial. Aún está

activo pero la calidad de sus imágenes bajo al ocurrir una falla en el ScanLine

Corrector (SLC) en mayo de 2003 que provoca que se pierdan líneas de escaneo

que suman un 22% de cada escena. Es operado por el USGS.

Landsat 8 2013 Activo desde febrero de 2013. Sensores incorporados: por una parte el

Operational Land Imager (OLI) con 9 bandas que incluyen una pancromática y,

por otro, el Thermal Infrared Sensor (TIRS) con dos bandas. Es operado por el

USGS

Landsat 9 2020 Lanzamiento tentativo para diciembre de 2020.

Page 60: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Perfil espectral

En la siguiente Figura 19 se muestra cada banda según sus características, cada una de ellas ofrece

ventajas para el reconocimiento de determinados objetos de la superficie en función al

comportamiento espectral de los mismos (Franco R, 2017). Permite diferenciar los objetos por

ejemplo la nieve del suelo o de la vegetación etc.

La nieve muestra un comportamiento espectral diferente del agua y presenta una reflectividad

elevada en las bandas del visible, reduciéndose en el infrarrojo y notoriamente en el medio

(Chuvieco E, 2008). El sensor para detectar el glaciar capta en el espectro visible, infrarrojo

cercano e infrarrojo medio (SWIR) medidos en longitudes de onda visible (0.6 micras) y 1. 2

micras. A veces es complicado distinguir la nieve de las nubes en el espectro visible pero resulta

más evidente en infrarrojo medio, las gotas o cristales de hielo de las nubes son más pequeños que

los granos de nieve glaciar (Chuvieco E, 2008).

3.3. Fase de pre campo

En esta fase, se recopilo información primaria y secundaria, luego la sistematización y su posterior

tratamiento en base al tema planteado.

Figura 19: Canales de banda y perfil espectral de los diferentes superficies. Fuente:

Franco R. 2017.

Page 61: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

3.3.1. Recolección de datos e información

Imágenes de satélite

Se utilizó datos primarios como la información espacial del sensor pasivo Landsat 5 MSS

(Multispectral Scanner), TM (Thematic Mapper) y Landsat 8 OLI (Operational Land Imager) para

periodos 1984-2018.

Las imágenes de satélite nos permitieron obtener la información adecuada y requerida. En realidad

existen diferentes páginas o servidores virtuales para descargar diferentes imágenes satelitales con

diferentes resoluciones espaciales, espectrales, radiométricas y temporales. Para el área de trabajo

se utilizaron datos tipo raster como son las imágenes de satélite Landsat 5 y Landsat 8

proporcionados por el servidor del Servicio Geológico de los Estados Unidos USGS (Figura 20).

Para el trabajo se seleccionó el siguiente Path Row 001-07 (Figura 21). La zona glaciar de la

Cordillera Real de La Paz, según la grilla de Landsat está cubierta por la escena 001-007 de todas

las misiones.

Figura 20: Obtención de las imágenes de satélite. Fuente:

http://earthexplorer.usgs.gov/)

Figura 21: Escenas path row del área de estudio. Fuente: información con

base imagen satelital

Page 62: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

La lista de las imágenes de satélite seleccionadas (Tabla 13), muestra la fecha de captura de cada

una de las imágenes que cumplen con lo planteado en el tema, fueron seleccionadas 31 escenas

correspondientes a la estación climática del invierno, específicamente de los meses mayo y julio.

Se definieron estas fechas para evitar el problema con la cobertura de nubosidad y para delimitar

las áreas de glaciares se decidió utilizar imágenes que contengan el 0 % de la nubosidad dentro

de zona de hielo glaciar.

En la siguiente Tabla 13 tenemos toda la información de las imágenes Landsat 5 y 8 descargadas

en formato GeotiFF que están corregidas geométricamente y de esta manera se procedió obtener

la cobertura del área glaciar.

Tabla 13: Lista de imágenes de satélite Landsat obtenidas para el trabajo

Año Fecha del

producto

Codificación de los

imágenes de satélite Año

Fecha del

producto

Codificación de los imágenes

de satélite

1984 7/8/1984 LT50010711984144AAA03 2001 6/21/2001 LT50010712001172CUB03

1986 7/14/1986 LT50010711986211XXX03 2003 6/27/2003 LT50010712003178CUB00

1987 6/15/1987 LM50010711987214AAA03 2004 5/12/2004 LT50010712004133COA00

1988 5/16/1988 LT50010711988137CUB00 2005 5/15/2005 LT50010712005135CUB00

1989 7/30/1989 LT40010711989211XXX05 2006 5/18/2006 LT50010712006138COA01

1990 5/22/1990 LT50010711990142CUB00 2007 5/21/2007 LT50010712007141COA00

1991 5/25/1991 LT50010711991145CUB01 2008 5/7/2008 LT50010712008128COA00

1992 5/11/1992 LT50010711992132CUB00 2009 5/26/2009 LT50010712009146COA01

1993 5/30/1993 LT50010711993150CUB00 2010 5/13/2010 LT50010712010133CUB00

1994 5/1/1994 LT50010711994121CUB00 2011 5/16/2011 LT50010712011136CUB00

1995 6/5/1995 LT50010711995140CUB00 2013 9/16/2013 LC80010712013269LGN00

1996 6/5/1996 LT50010711996127CUB00 2014 5/8/2014 LC80010712014128LGN01

1997 5/9/1997 LT50010711997129XXX02 2015 6/28/2015 LC80010712015179LGN01

1998 7/15/1998 LT50010711998132XXX02 2016 5/29/2016 LC80010712016150LGN01

1999 5/15/1999 LT50010711999135CUB02 2017 7/1/2017 LC080010712017082001RT

2000 5/1/2000 LT50010712000122CUB04 2018 4/17/2018 LC80010712018107LGN00

Fuente: Elaboración propia

3.3.2. Recolección del modelo digital de elevación (DEM)

Esta información fue recopilada por medio de la página Web de GeoBolivia (dependiente de la

Vicepresidencia) que tiene como política institucional de colaborar con el acceso a datos en

formato raster y vectorial.

Page 63: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Los datos raster como el Modelo Digital de Elevación nos ha permitido generar información

espacial; en el trabajo se utilizó para extraer la altitud mínima de los frentes glaciares medidos en

metro sobre el nivel del mar (m.s.n.m).

Los DEM utilizados para el área de trabajo son parte de cuatro escenas S16W069, S16W068,

S17W069 y S17W068. (Figura 22), que tienen una resolución espacial de 30 x 30 metros.

3.3.3. Recolección datos meteorológicos (precipitación y temperatura)

Se solicitó al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) los datos

meteorológicos para todas las estaciones seleccionadas. Las estaciones meteorológicas trabajadas

se muestran en la Tabla 14, los registros de datos de temperatura y precipitación corresponden en

total 19 estaciones próximas al área del estudio. Se seleccionaron datos que se adecuan con la

continuidad de los últimos 38 años del periodo de análisis.

Figura 22: Cobertura Modelo Digita de Elevación para toda Bolivia. Fuente: Captura de

pantalla propia con base a la página de GeoBolivia

Page 64: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Tabla 14: Estaciones meteorológicas para el área de estudio

Localización estaciones

termométricas

Localización de estaciones

pluviométricas

Achiri Santiago de Machaca

Alto Achachicala Tihuanaco

Ayoma El alto Aeropuerto

Calacoto Achiri

Carabuco Alto achachicala

Chirapaca Oruro Aeropuerto

Copacabana Carabuco

El alto aeropuerto Chirapaca

El Belen Copacabana

Hichucota El Belen

Huayrocondo Hichucota

Isla del Sol Huayrocondo

Oruro Aeropuerto Ayo Ayo

Patacamaya Isla del Sol

San Juan de Huancollo San Juan Huancollo

Santiago de Huata Santiago de Huata

Santiago de Machaca Santiago de Machaca

Tiahuanacu Viacha

Viacha Patacamaya

Fuente elaboración propia en base a SENAMHI

En el proyecto se analizan los datos de las últimas cuatro décadas; los registros de temperaturas y

precipitación fueron agrupados según las fechas de las imágenes de satélite.

3.3.4. Procesamiento digital de las imágenes de satélite

3.3.4.1. Correcciones geométricas

Después de haber sistematizado la información base se procedió al procesamiento de las imágenes.

Según Chuvieco E. 2008, “la corrección geométrica de la imagen incluye cualquier cambio en la

posición que ocupan los píxeles que la forman; esta transformación puede basarse en funciones

numéricas que permiten modificar muy flexiblemente la geometría de la imagen”.

Para el trabajo no fue necesario hacer la georreferenciación, la página de USGS Earth Explorer

facilita descargar imágenes ya corregidas geométricamente. Por lo tanto, al momento de descargar

Page 65: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

se seleccionó la opción de datos GeoTIFF de nivel 1, la opción de mayor tamaño (Figura 23).

Además fue necesario verificar la representación geométrica.

Para el trabajo se han definido los siguientes parámetros:

Sistema de referencia: WGS84

Proyección UTM Zona 19 Sur

Estos parámetros permiten el cálculo de la superficie, distancias, perímetros de forma equivalente

entre los resultados de los procesamientos de las imágenes de satélite

.

3.3.4.2. Correcciones radiométricas

Después de asignar y verificar el sistema de referencia a las imágenes, se procedió con la

corrección radiométrica, que tiende a corregir los valores de Nivel Digital (ND) erróneos. Según

Chuvieco E, 2008 señala que la corrección radiométrica comprende “aquellas técnicas que

modifican los valores de nivel digital (ND) originales a valores radiometricas.

Cualquier imagen de satélite llega al usuario con valores originales, en un rango 0 a 255

denominados valores de Nivel Digital (Figura 24). El sensor almacena información de números

enteros de la superficie de la tierra a través de la radiación y estos valores se pueden transformar

y convertirá valores de reflectancia. El procesamiento de la corrección radiométrica se lo hizo para

las 31 imágenes de satélite con el objetivo de transformar los valores de nivel digital a valores de

reflectancia y buscar una mayor sensibilidad a la reflectancia de los glaciares.

Figura 23: Opción de descarga de la imagen de satélite corregida

geométricamente. Fuente: captura de pantalla propia con base a la página de

USGS.

Page 66: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Según Chuvieco E, (2008) En cuanto a las magnitudes relativas (adimensionales), las más

importantes son:

En cuanto a la nieve, el 90% de la radiación incidente es reflejado; hay que resaltar que el objeto

oscuro absorbe más calor y el cuerpo blanco al contrario.

a) Emisividad (e), relación entre la emitancia de una superficie y la que ofrecería un

emisor perfecto, denominado cuerpo negro, a la misma temperatura.

b) Reflectividad (p), relación entre el flujo incidente y el reflejado por una superficie.

c) Absortividad (a), relación entre el flujo incidente y el que absorbe una superficie.

d) Transmisividad (x), relación entre el flujo incidente y el transmitido por una superficie.

3.3.4.3. Índice del glaciar (NDSI)

El NDSI (Índice Normalizado de Diferencia Normalizada), es una de las metodologías más

utilizadas para identificar la cubierta del hielo sobre la superficie de la tierra a través de la

percepción remota.

Dozier 1989 citados por Zeballos G. y otros 2014, para el cálculo de la cobertura de hielo glaciar

en valores de reflectancia utilizó para imágenes satelitales del Landsat 5, el siguiente índice:

NDSI = (TM2-TM5)/ (TM2+TM5)

Donde:

TM2=Banda 2

TM5=Banda 5

Figura 24: Transformación de valores ND a reflectancia. Fuente: captura de

pantalla propia

Page 67: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

3.3.4.4. Construcción del índice glaciar alternativo

A partir de pruebas de análisis digital de imágenes de satélite se construye un índice glaciar

sensible y adecuado a las características locales de los glaciares de la Cordillera Real, trabajo

desarrollado en el Observatorio Agua y Cambio Climático (OACC) y cuyo resultado para la

imágenes Landsat 5 fue el siguiente índice:

(𝐿𝑎𝑛𝑑𝑠𝑎𝑡 5) 𝐼𝑔 =(𝑏2 − (𝑏2 − 𝑏5 − 𝑏2) ∗ 1.5)

(𝑏2 − (𝑏2 − (𝑏2 − 𝑏5 − 𝑏2) ∗ 1)

Donde:

b2= banda 2 (TM5)

b5=banda 5 (TM5)

1.5 y 1= una constante de sensibilidad

Para el tratamiento digital de imágenes Landsat 8, el índice utilizado es el siguiente:

(𝐿𝑎𝑛𝑑𝑠𝑎𝑡 8) 𝐼𝑔 =(𝑏3 − (𝑏3 − 𝑏6 − 𝑏3) ∗ 1.5)

(𝑏3 − (𝑏3 − (𝑏3 − 𝑏6 − 𝑏3) ∗ 1)

Donde:

B3= banda 3 (OLI 8)

B6=banda 6 (OLI 8)

1.5 y 1 son constantes de sensibilidad

Reclasificación de las superficies

A partir del procesamiento digital utilizando el índice glaciar del OACC, se procedió a la

clasificación de las diferentes superficies. Según Zeballos G. y otros en 2014, indican que la

cobertura de la superficie glaciar en las imágenes de satélite, con aplicación del NDSI original,

tiene valores superiores a 0.4. En este proyecto, la cobertura del hielo glaciar aplicando el índice

OACC se encuentran entre los valores superiores a 1.5 en imágenes corregidas a reflectancia.

Page 68: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Posteriormente (figura 25), vemos la clasificación de las diferentes superficies con todos sus

valores de pixel.

La Tabla 15 muestra los valores del pixel que identifican los diferentes tipos de cubiertas, en total

se clasificaron en 4 tipos de superficie. El valor de índice que identifica la superficie del

hielo/glaciar es posterior al 0.42 – 1.5 para cada una de las imágenes.

Tabla 15: Reclasificación Landsat 5 y Landsat 8

Fuente: elaboración propia con base al procedimiento

Digital de Imágenes de Satelite

Reclasificación Landsat 5 Valor

Glaciar 1.2 - 1.5

Reclasificación Landsat8

Glaciar 1.38 - 1.5

Figura 25: Clasificación de la cobertura del glaciar. Fuente: captura de pantalla propia

Page 69: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Delimitación de la cubierta glaciar

Luego, para tener solamente la delimitación del área glaciar se ha extraído los valores de cobertura

glaciar seleccionando en la tabla de atributos del procesamiento digital (Figura 26), este

procedimiento se realizó para las 31 imágenes de satélite procesadas.

A partir de la delimitación del área glaciar se realizó la conversión del formato raster a vector con

el propósito de modelar la superficie glaciar de forma poligonal mediante el suavizado de las líneas

de borde y eliminación de las coberturas extrañas.

Definición de las líneas imaginarias para las muestras

Mediante análisis visual en cada glaciar con forma de lenguas extendidas en la ladera de la

cordillera, se definió las líneas imaginarias como límite superior del glaciar que permita calcular

la disminución en superficie del retroceso glaciar. (Figura 27).

Figura 27: Definición de las líneas imaginarias. Fuente:

captura de pantalla propia

Figura 26: Delimitación de la cobertura glaciar. Fuente: elaboración propia

Page 70: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Selección de áreas glaciares

A partir de la definición de las líneas imaginarias se seleccionaron glaciares (Figura 28), que

cumplan con la forma y contribuyan para el cálculo de la superficie reducida y la variación

altitudinal del nivel más bajo del glaciar entre periodos anuales.

También, se hizo el llenado de datos en la tabla de atributos, con la ayuda de los diferentes trabajos

realizados, identificando los nombres de los glaciares, la orientación predominante de los glaciares

finalmente el cálculo del área glaciar en hectáreas (Tabla 16).

número

de

muestra

nombre de

los

glaciares

Orientación

de los

glaciares

simbología altitud mínima de

los frentes

glaciares

área

(ha)

1 Illampu oeste O 4830 43.79

2 Illampu sur S 5042 24.10

3 Illampu sur S 5191 20.05

4 Illampu sureste SE 4987 21.98

5 Illampu sureste SE 4808 35.20

6 Ancohuma sur S 4990 36.87

7 Ancohuma sur S 4911 52.75

8 Ancohuma sur S 5089 8.96

Tabla 16: Cálculos estadísticos de las muestras glaciares

Figura 28: Muestras glaciares seleccionas para la

investigación. Fuente elaboración propia

Page 71: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

9 Casiri noroeste NO 5143 11.19

10 Casiri oeste O 4948 21.07

11 Qalsata suroeste SO 4991 24.75

12 Chearoco suroeste SO 4887 37.01

13 Chijar

Juqhu

sureste SE 5011 13.37

14 Chijar

Juqhu

sureste SE 4791 15.07

15 Chijar

Juqhu

suroeste SO 4785 34.69

16 Jiska pata suroeste SO 4951 24.25

17 Jiska pata noroeste NO 5103 23.89

18 Warawarani suroeste SO 4835 20.60

19 Phaq'u

Kiwuta

sureste SE 5018 20.90

20 Nasa Q'ara suroeste SO 4802 23.25

21 Nasa Q'ara oeste O 4944 15.13

22 Nasa Q'ara sur S 4839 5.98

23 Nasa Q'ara sur S 4802 17.43

24 Condoriri sur S 4721 14.75

25 Condoriri suroeste SO 4736 19.46

26 Jist'ana suroeste SO 4807 25.27

27 Huayna

potosí

suroeste SO 4910 38.96

28 Huayna

potosí

este E 4867 27.25

29 Charquini sur S 4770 26.80

30 Mik'aya suroeste SO 4860 14.86

31 Mururata oeste O 4953 22.62

32 Illimani sur S 4715 37.38

33 Illimani norte N 4891 12.56

34 Tilata sur S 4823 18.68

35 Nasa Q'ara sureste SE 4836 8.45

36 Nasa Q'ara noroeste NO 4999 10.17

37 Mullu

Apachita

este E 4940 29.59

38 Jisk'a Pata sureste SE 4960 30.43

39 Jisk'a Pata sureste SE 5063 18.43

40 Chearoco noreste NE 4980 16.26

41 Humajalanta sureste SE 5013 21.62

42 Humajalanta sureste SE 4955 13.20

43 wiluyu

Jank'u Uma

noroeste NO 5057 5.52

Fuente: Elaboración propia

Page 72: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

3.3.5. Valores de altitud de frentes glaciares

La variable altitud (m.s.n.m.) fue utilizada en el análisis de las fluctuaciones verticales del frente

glaciar; a partir de estos datos se calculó el retroceso y avance para cada muestra.

En la Figura 29, se visualizan cuatro escenas del modelo digital de elevación, que fueron utilizadas

para obtener los valores de altitud mínima del frente glaciar, para cada muestra y año estudiado.

La información generada se almacenó en formato SIG con una base de datos alfanumérica que

registra los valores de altitud obtenidos de los modelos digitales de elevación.

A partir de la capa de puntos que representa el límite inferior del frente glaciar, se procedió a la

extracción de los valores de elevación de forma automática con la ayuda de las herramientas de

Sistemas de Información Geográfica. (Figura 30).

Figura 30: Extracción de valores de altitud mínima del frente glaciar. Fuente: captura

de pantalla propia.

Figura 29: Escenas del modelo digital de elevación utilizadas

para el trabajo. Fuente: imágenes recopiladas de Geo Bolivia

Page 73: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

3.3.6. Descripción estadística de la temperatura

En esta etapa, se analizaron los parámetros meteorológicos de temperatura y precipitación que

están asociados con el retroceso de los frentes glaciares. El análisis considera la extensión

aproximada de la distribución de los glaciares con una resolución temporal equivalente al periodo

de las imágenes satelitales.

Los datos meteorológicos, obtenidos de SENAMHI en planillas electrónicas, fueron

sistematizados para luego realizar el completado de datos faltantes, utilizando el método de

correlación lineal para ambos parámetros (temperatura, precipitación) mediante la siguiente

ecuación.

Dónde:

𝑋𝑖 =valor correspondiente a la variable X

𝑌𝑖= Valor correspondiente a la Variable Y

�̅�= Valor medio de la variable Y

�̅�= valor medio de la variable X

n = número total de valores

Los promedios de temperatura media fueron calculados para cada intervalo analizado entre

las imágenes de satélite con el propósito de relacionar la variación con el retroceso de los frentes

glaciares.

3.3.6.1. Descripción estadística de la precipitación

Los datos de precipitación fueron procesados siguiendo el procedimiento de las temperaturas. Para

el análisis de los datos de precipitación se utilizó el promedio total dividido entre la fecha de

Page 74: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

imágenes de satélite con el propósito de comparar la variación areal y altitudinal mínima de los

frentes glaciares.

3.4. Fase de Campo

3.4.1. Validación de la cartografía del retroceso glaciar.

El trabajo de campo consistió en la validación de la delimitación del cuerpo glaciar correspondiente

al último periodo de mayo 2018 del glaciar de Zongo. El instrumento utilizado para obtener las

coordenadas de la altitud mínima del frente glaciar fue GPS Garmin eTrex 10.

El trabajo se realizó el día jueves 29 de marzo del año 2018 partiendo a horas 07:00 am, en la ruta

La Paz – Zongo, específicamente a la parte inferior del glaciar Zongo, donde se realizó la

respectiva verificación en campo como se muestra en la Figura 31.

Llegando al lugar se realizó la comparación entre las coordenadas obtenidas de la imagen con la

altitud mínima del terreno (Figura 32). El resultado de acuerdo a la precisión del GPS coincidió

con los datos del mapa ver Figura 33 y Tabla 17.

Figura 31: Salida de campo a glaciar de: a) Zongo. b) Warawarani Fuente: toma de

fotografía propia

Figura 32: Reconocimiento del glaciar Zongo. Fuente: toma de fotografía propia

a b

Page 75: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Tabla 17: Corroboración del estudio investigativo

Imagen de satélite (2018)

Producto Coordenada X Coordenada Y Altitud

Delimitación del área glaciar

último periodo de análisis (2018) 592405

8199976.09

4899m

Sistemas de posicionamiento global

Producto Coordenada X Coordenada Y Altitud

Medición baliza 1 592359 8199977 4887m

Medición baliza 2 592357 8199980 4888m

Fuente: Elaboración propia

3.5. Fase de pos campo

Esta fase consistió en corroborar los datos de campo con la cartografía obtenida en el tratamiento

digital de imágenes de satélite y posteriormente la correlación entre los datos del retroceso glaciar

con los datos meteorológicos.

Finalmente, se desarrollaron las conclusiones y recomendaciones cumpliendo los objetivos

generales y específicos.

Figura 33: Comparación de datos GPS con la delimitación de la cobertura glaciar. Fuente: captura de pantalla propia.

Page 76: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

El periodo de análisis abarca los últimos 34 años (1984-2018); se procesaron para este periodo 31

imágenes satelitales que cumplían con lo especificado en la metodología, además de las cuatro

escenas de los modelos digitales de elevación para obtener la altitud mínima de los glaciares.

Para el análisis de los glaciares se seleccionaron 43 glaciares como muestra que representa al total.

De acuerdo con su configuración espacial se adopta para el estudio del retroceso del glaciar, los

localizados y distribuidos en el lado oriental y occidental de la Cordillera Real La Paz (Figura 34).

Los glaciares seleccionados se agruparon en ocho grupos tomando en cuenta su orientación

preferente: Este (E), Norte (N), Noreste (NE), Noroeste (NO), Oeste (O) Sur (S), Sureste (SE) y

Suroeste (SO).

Los resultados se expresan en dos unidades de medida, altitud mínima del frente glaciar (m.s.n.m.)

y en superficie (ha) para cada periodo analizado.

Figura 34: Distribución de los muestras glaciares. Fuente: elaboración propia.

4.1. Fluctuaciones de los glaciares en altitud mínima

En el análisis descriptivo de las fluctuaciones del frente glaciar en altitud mínima sobre el nivel

del mar a la que se encuentran las 43 muestras glaciares estudiadas, se describe estadísticamente

partiendo desde lo general a lo puntual.

Page 77: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

En el contexto general de los glaciares, el promedio de la altitud mínima sobre el nivel del mar de

los 43 glaciares estudiados (Tabla 18) en 1984 se encontraba a una altitud de 4920 (m.s.n.m.) y

para el 2018 ascendió a 5036 m.s.n.m. Es decir, a lo largo de los últimos 34 años, los glaciares han

ascendido en altitud en promedio 116 m.s.n.m. a un ritmo de 4. m.s.n.m./año.

Tabla 18: promedio de altitud mínima de los glaciares por años

años Promedio diferencia

entre año

anterior

Años Promedio diferencia

entre año

anterior (m.s.n.m) (m.s.n.m)

1984 4920 2001 4947 1

1986 4919 1 2003 4954 7

1987 4919 0 2004 4957 3

1988 4928 9 2005 4962 5

1989 4929 1 2006 4967 5

1990 4925 4 2007 4971 4

1991 4929 4 2008 4975 4

1992 4929 0 2009 4981 6

1993 4930 1 2010 4984 3

1994 4930 0 2011 4989 5

1995 4934 4 2013 4997 8

1996 4937 3 2014 5007 10

1997 4939 2 2015 5008 1

1998 4935 4 2016 5017 9

1999 4947 12 2017 5028 11

2000 4946 1 2018 5036 8

Velocidad de Retroceso 4m.s.n.m/año

Fuente: Elaboración propia

Las variaciones de los frentes glaciares en promedio (Figura 35) muestran una tendencia general

del retroceso continuo con una correlación positiva fuerte con los años de R² = 0.9254, Sin

embargo, aunque en algunos periodos cortos los glaciares avanzaron o se mantuvieron estables, la

tendencia muestra una mayor intensidad en el ascenso de la altitud mínima de los glaciares a partir

del año 2002.

Page 78: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Las tendencias del retroceso de forma individual de los glaciares tienen dinámicas muy diferentes

que varían entre 0.2 a 1 de coeficiente de correlación de Pearson. Las correlaciones de cada una

de las muestras de glaciares agrupadas por rangos (Anexo 2), se clasificaron en cuatro grupos

(Tabla 19).

Tabla 19: Correlaciones de las 43 muestras glaciares

Coeficiente de

determinación

№ de muestras %

𝑟2 1 – 0,9 10 23.2

𝑟2 0,9 -0,7 19 44.18

𝑟2 0,7 – 0,5 10 23.2

𝑟2 0,5 – 0,2 4 9.3

Fuente: Elaboración propia

Los tres primeros grupos con valores de porcentaje alto, equivalentes al 90%, del total de los

glaciares descritos, tienen una correlación fuerte, lo que implica una mayor intensidad en el

ascenso de la altitud mínima de los glaciares.

Los glaciares agrupados con menor valor de correlación corresponden al restante 10% de las

muestras glaciares. Esta descripción sugiere dinámicas diferenciadas entre los glaciares que

pueden estar condicionadas por otros factores.

Figura 35: Tendencia en promedio de altitud mínima de frente glaciar. Fuente: elaboración propia

y = 3,2513x - 1547,6

R² = 0,9254

4800

4850

4900

4950

5000

5050

198

4

198

6

198

8

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

201

0

201

2

201

4

201

6

201

8

alti

tud (

m.s

.n.m

.)

años

Tendencia en promedio de altitud minima de los frentes

glaciares

Page 79: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

En la exploración de otros factores que intervienen en la dinámica del ascenso en la altitud mínima

del frente glaciar, estos se agruparon en cuatro grupos según su altitud mínima para el año 1984.

Las tendencias de los glaciares agrupados según la altitud mínima (Figura 36), describen que, los

glaciares que se encontraban a menor altitud (grupo de 4600-4800 m.s.n.m) mostraron un mayor

ascenso en comparación con los otros dos grupos, pero también con un comportamiento similar,

es decir que los tres grupos muestran tendencias de ascenso en altitud.

Describiendo la velocidad de ascenso según los grupos clasificados de altitud mínima de los frentes

glaciares (Tabla 20), el primer grupo (4600- 4800 m.s.n.m.), muestra una velocidad de retroceso

glaciar muy acelerado, es decir que los glaciares que se encontraban en altitud inferior a los 4800

m.s.n.m fueron los más afectados perdiendo su masa de hielo a mayor velocidad en comparación

con los glaciares de mayor altitud con velocidades de hasta 3.7 m.s.n.m./año, Por su distribución

estos glaciares de baja altitud están localizados casi al centro de la Cordillera Real (Illimani,

Condoriri, Charquini y Chijar Juqhu). El comportamiento del segundo grupo (4800-5000

m.s.n.m.), donde la velocidad del retroceso glaciar es considerada como moderada, tuvo una

velocidad de ascenso en 3.6 m.s.n.m./año; finalmente para el tercer grupo (5000-5300 m.s.n.m.),

el promedio del retroceso es mucho menor que en los anteriores grupos; los glaciares que se

encuentran dentro de este rango están localizados y distribuidos en proximidades de los nevados

del Illampu, Ancohuna, Humajalanta, Casiri, Phaq'u Kiwuta , Wiluyu, Jank’u Uma, Chijar Juqhu

Figura 36: Tendencia de retroceso de los glaciares según rangos de altitud. Fuente:

elaboración propia

R² = 0,9106

R² = 0,9281

R² = 0,9413

4400

4600

4800

5000

5200

198

4

198

6

198

8

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

201

0

201

2

201

4

201

6

201

8

alti

tud (

m.s

.n.m

)

años

Retroceso glaciar según rangos de altitud

rango (4600-4800) rango (4800-5000)

rango (5000-5300)

Page 80: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

y Jiska pata. Es decir, que los glaciares más altos tuvieron poca variabilidad del retroceso llegando

a perder 2.1 m.s.n.m./año y se encuentran al norte de la Cordillera Real.

Resumiendo en general, los glaciares que se encuentran debajo de los 5000 m.s.n.m., pierden casi

el doble de la masa del hielo, comparando con aquellos glaciares que se encontraban por encima

de los 5000 m.s.n.m.

Tabla 20: Retroceso de los glaciares según rangos de altitud

periodo de

análisis

rango de

altitud

(m.s.n.m)

retroceso

(m.s.n.m)

velocidad del

retroceso

(m.s.n.m/año)

1984-2018

4600-4800 127 3.7

4800-5000 122 3.6

5000-5300 71 2.1

Fuente Elaboración propia

Otro de los factores que puede influir en el retroceso o ascenso del hielo glaciar es la orientación

del frente glaciar. Según su orientación predominante se clasificó en ocho grupos: Este, Norte,

Noroeste, Noroeste, Oeste, Sureste, Sur y Suroeste. En la tendencia (Figura 37), se observan

variaciones del retroceso glaciar a lo largo del periodo estudiado. La topografía, forma y

localización de los glaciares influyeron de manera diferencial en las últimas tres decadas

estudiadas.

Figura 37: Tendencia por grupos de orientación de los glaciares. Fuente: elaboración propia

4700

4750

4800

4850

4900

4950

5000

5050

5100

5150

5200

198

4

198

6

198

8

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

201

0

201

2

201

4

201

6

alti

tud (

m.s

.n.m

)

años

Altitud mínima de los frente glaciares según orientacíon

este norte noreste noroeste

oeste sur sureste suroeste

Page 81: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

En la Tabla 21, analizamos los 43 glaciares agrupados según la orientación predominante de cada

uno de los glaciares, cada uno de ellos, con diferentes fluctuaciones en las últimas tres décadas.

Los glaciares orientados al norte, oeste y sur son los glaciares que más han sufrido la pérdida de

masa glaciar, ascendiendo en promedio casi 141 m.s.n.m. en el periodo estudiado, a una velocidad

de ascenso en altitud de 4.1 m.s.n.m./año Esta velocidad es muy parecida al promedio general.

Los glaciares orientados al noreste y suroeste, de la misma manera tienen variabilidades en el área

glaciar, estos ascendieron casi 118 m.s.n.m en los últimos 34 años, equivalente a una velocidad de

retroceso 3.5 m.s.n.m./año.

Finalmente, los glaciares orientados al este noroeste y sureste muestran dinámicas con mayor

estabilidad comparado con los grupos ya descritos y alcanzan una velocidad de retroceso de 2.3

m.s.n.m./año.

Resumiendo, los glaciares orientados al norte, oeste y sur tienen una mayor velocidad de ascenso

de la altitud mínima del frente glaciar en comparación con los glaciares de otras orientaciones. En

este análisis se debe resaltar que los glaciares de mayor velocidad de retroceso en el año 1984, con

su altitud más baja por debajo de los 4900 m.s.n.m, representan el 27,9 % de los glaciares.

Tabla 21: Retroceso de los glaciares según su orientación

Orientación

del glaciar código

N.º de

muestras %

promedio

altitud

(m.s.n.m)

1984

promedio

altitud

(m.s.n.m)

2018

retroceso

glaciar

(mts)

Velocidad

en

mts/año.

Este E 2 4.7 4904 4968 64 1.9

Norte N 1 2.3 4891 5037 146 4.3

Noreste NE 1 2.3 4980 5091 111 3.3

Noroeste NO 4 9.3 5076 5144 68 2.0

Oeste O 4 9.3 4919 5056 137 4.0

Sur S 11 25.6 4899 5039 140 4.1

Sureste SE 10 23.3 4944 5041 97 2.9

Suroeste SO 10 23.3 4856 4981 125 3.7

Fuente: Elaboración propia

Siguiendo la misma lógica de descripción de las dinámicas de los glaciares pero utilizando la

variable área para los mismos grupos y el mismo número de muestras se ha desarrollado el

siguiente acápite.

Page 82: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

4.2. Fluctuaciones areales de los glaciares

De la misma forma se realizó el análisis de las fluctuaciones considerando los totales de área de

las 43 muestras glaciares para cada periodo estudiado. En general las áreas de los glaciares (Tabla

22), se calcularon en hectáreas.

Se procedió al cálculo de área total de los glaciares (delimitados en la parte superior

arbitrariamente) sumando un total de 964.5 ha (1984) y actualmente (2018) se redujo a 173.6 ha.

En resumen, los glaciares se han reducido en total 791 ha de las 964 ha iniciales para 1984 lo que

equivale decir una disminución promedio a un ritmo de 0.75 ha/año/glaciar. Esta disminución en

superficie está estrechamente relacionada con el volumen del hielo glaciar, es decir que los

glaciares no solamente ascienden en altitud sino también disminuyen en su volumen.

Tabla 22: Superficie total de los glaciares

Fuente: elaboración propia.

La disminución de la superficie del total de las muestras glaciares (Figura 38), muestra una

tendencia de línea descendente aunque con algunas variaciones en periodos cortos. En esta sección

años área total

(ha)

decremento e

incremento de los

glaciares

años área total

(ha)

decremento e

incremento de

los glaciares

1984 964.5 2001 535.8 15.8

1986 882.5 82.1 2003 431.7 104.1

1987 822.2 60.3 2004 511.4 79.7

1988 863.1 40.9 2005 467.4 44.0

1989 860.8 2.3 2006 460.4 6.9

1990 823.2 37.7 2007 423.9 36.5

1991 763.3 59.9 2008 426.6 2.7

1992 765.6 2.4 2009 373.5 53.1

1993 795.0 29.4 2010 327.0 46.5

1994 769.2 25.8 2011 327.1 0.1

1995 666.3 102.9 2013 304.9 22.2

1996 704.9 38.5 2014 244.5 60.4

1997 727.3 22.4 2015 239.3 5.2

1998 622.9 104.4 2016 201.7 37.6

1999 643.1 20.2 2017 218.1 16.4

2000 551.6 91.5 2018 173.6 44.6

Velocidad de retroceso 0.75

Page 83: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

de los glaciares de la cordillera Real de La Paz, se puede considerar como el área de mayor

dinámica y susceptible a los cambios climatológicos.

Figura 38: Tendencias del área de los glaciares. Fuente: elaboración propia

Agrupando según sus correlaciones individuales (Tabla 23) entre la superficie total el tiempo de

cada una de las 43 muestras glaciares (Anexo 3) estas se clasificaron en tres grupos.

Tabla 23: Correlación de las superficies totales de los 43 glaciares.

Correlación № de muestras %

𝑟2 1 – 0,9 34 79.1

𝑟2 0,9 -0,7 8 18.6

𝑟2 0,7 – 0,6 1 2.3

Fuente: elaboración propia

El primer grupo de los valores de correlación alta-positiva representan 79.1 %, de los glaciares lo

que implica una mayor intensidad en el retroceso de los glaciares; los dos grupos con valores de

correlación moderada equivalen solamente al 18.6 % de glaciares, Estas tendencias significan que

existen glaciares que disminuyen en área con intensidades variadas.

Para analizar la variabilidad y velocidad de la disminución de la superficie glaciar, en la (Figura

39), las tendencias muestran glaciares agrupados por rangos de altitud para el año 1984. Los

glaciares en el rango de 4600-4800 m.s.n.m., (rango más bajo) registraron una disminución en

y = -23,01x + 46605

R² = 0,9817

0,00

200,00

400,00

600,00

800,00

1000,00

1200,00

198

4

198

6

198

8

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

201

0

201

2

201

4

201

6

201

8

area

(ha)

periodo de tiempo

Comportamiento de la superficie total de los glaciares

Page 84: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

superficie glaciar de 123.5 ha en las últimas 3 décadas, a un ritmo de velocidad de 0.61

ha/año/glaciar. Para los glaciares agrupados en altitudes de 4800-5000 m.s.n.m (rango intermedio),

el ritmo de la velocidad de retroceso es de 0.58 ha/año/glaciar, el último grupo de glaciares

ubicados en altitudes de 5000-5300 (rango más alto) muestra velocidades de retroceso en

superficie de 0.4 ha/año/glaciar (Tabla 24).

Figura 39: Variación areal de los glaciares según rango de altitud. Fuente: elaboración propia

Tabla 24: Retroceso de los glaciares según rangos de altitud

periodo de

análisis

numero de

glaciares

rango de

altitudes

(m.s.n.m)

total de

perdida

glaciar (ha)

velocidad

del

retroceso

(ha/año)

1984-2018

6 4600-4800 123.5 0.61

27 4800-5000 531.3 0.58

10 5000-5300 136.3 0.4

Fuente: elaboración propia

Analizando estos resultados, se observa, como muestra la tabla 24, a menor altitud del nivel más

baja de los frentes glaciares existe mayor disminución de area glaciar.

Describiendo el comportamiento de los glaciares por su orientación (considerando la variable

superficie) los glaciares se agruparon en ocho grupos. Los grupos tienen diferentes valores en la

R² = 0,9428

R² = 0,9741

R² = 0,9505

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

198

41

98

51

98

61

98

71

98

81

98

91

99

01

99

11

99

21

99

31

99

41

99

51

99

61

99

71

99

81

99

92

00

02

00

12

00

22

00

32

00

42

00

52

00

62

00

72

00

82

00

92

01

02

01

12

01

22

01

32

01

42

01

52

01

62

01

7

area

(ha0

años

Tendencia de superficie de los glaciares según rango de

altitud

rango (4600-4800) rango (4800-5000) rango (5000-5300)

Page 85: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

frecuencia absoluta, siendo mayoritarios los orientados al sur, sureste y suroeste, aproximadamente

con 72% del total de los glaciares estudiados.

De los 43 glaciares agrupados (Tabla 25), las superficies de los glaciares orientados al este, oeste

y suroeste muestran una mayor pérdida en superficie de hielo glaciar equivalente a 0.7

ha/año/glaciar, seguido de los orientados al sur y sureste con 0.5 ha/año.

Y por último los orientados al norte noreste y noroeste muestran resultados de retroceso menor

velocidad (comparando con los anteriores 2 primeros grupos), en un rango de 0.3 a 0.4

ha/año/glaciar.

Tabla 25: Superficie de los glaciares según la orientación

orientación

del glaciar Código

N.º de

muestras %

superficie

total (ha)

1984

superficie

total (ha)

2018

Área

perdida

velocidad

ha/año/glaciar

Este E 2 4.7 56.8 4.7 52.1 0.7

Norte N 1 2.3 12.6 1.9 10.7 0.3

Noreste NE 1 2.3 16.3 1.4 14.9 0.4

Noroeste NO 4 9.3 50.8 4.4 46.4 0.3

Oeste O 4 9.3 102.6 12.2 90.4 0.7

Sur S 11 25.6 263.7 77 186.7 0.5

Sureste SE 10 23.3 198.6 29.9 168.7 0.5

Suroeste SO 10 23.3 263.1 42 221.1 0.7

Fuente: elaboración propia

El análisis de las tendencias de las superficies totales de los glaciares (Figura 40), muestra

coeficiente de correlación lineal negativo. La superficie reduce su área glaciar de manera

significativa, y en algunos periodos se observa avances y reducción de los glaciares.

En conclusión, el análisis de los glaciares según la orientación predominante tiene diferentes

comportamientos en el retroceso de los glaciares, pero se observa que todos están en constante

retroceso del glaciar en transcurso del tiempo.

Page 86: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

El retroceso de los glaciares está relacionado con diferentes variables climáticas, entre ellas las

temperaturas y precipitaciones.

4.3. Variaciones de temperaturas y precipitación

Analizando los parámetros climáticos como la temperatura máxima, mínima, media y

precipitación total calculados para el periodo de las fechas de las imágenes de satélite (Figura 41),

las tendencias de estas variables muestran fluctuaciones a lo largo del periodo estudiado. El

promedio de las temperaturas máximas y medias se muestran en ascenso, mientras que, en la

precipitación existe una irregularidad con algunos ascensos y descensos a lo largo del periodo de

análisis.

Figura 41: Comparación de los parámetros climáticos. Fuente: elaboración propia

Figura 40: Variación areal de los glaciares según diferentes orientaciones. Fuente: elaboración

propia

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

0,0

500,0

1000,0

1500,0

tem

p.

ºC

pre

cip

. m

m

fecha entre imagen

Promedio de tendencias de temperatura máxima-

mínima-media y precipitación

precip. Total temp Max Temp Min Temp Media

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

1984

1986

1987

1988

1989

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2013

2014

2015

2016

2017

2018

area

(ha)

años

Comportamiento de la superficie glaciar según orientación

este norte noreste

noroeste oeste sur

Page 87: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Comparando los promedios anuales entre 1980 y 2018 (Tabla 26), las temperaturas máximas

incrementaron su promedio anual en 1.3 °C entre 1980 a 2018. Las temperaturas medias también

se registraron un valor similar de 1.6 °C para el mismo periodo. Las temperaturas mínimas se

incrementaron significativamente en 1.45 °C.

Estos resultados permiten aseverar la existencia del calentamiento en las temperaturas máximas

que ocurren durante el día con influencia sobre el hielo glaciar. El alza de las temperaturas mínimas

que se registran durante la madrugada es también un factor que contribuye, facilitando la fusión

del hielo glaciar.

Adicionalmente, las precipitaciones mostraron una tendencia con un leve aumento en la cantidad

lo que sugiere que las dinámicas de largo plazo de los glaciares están influenciadas principalmente

por factores diferentes al volumen de precipitación.

El aumento de la precipitación se debe, en algunas estaciones meteorológicas consideradas que

representan cerca de la Cordillera tienen registros de datos de precipitación mayor. Entre el lago

Titicaca y el glaciar de la cordillera existe mayor caída de precipitación, puede ser la ocurrencia

de estos dos cuerpos de agua.

En conclusión el altiplano norte como la Cordillera Real de La Paz, se encuentran afectados por el

calentamiento global, y los resultados muestran su directa influencia en los glaciares de la región.

Tabla 26: Variabilidad climática de los últimos 38 años

Variabilidad de los parámetros climáticos en los últimos 38 años

parámetros climáticos 1980 2018 incremento

Promedio temperatura máxima

anual 16,2 17,3 1,28

Promedio temperatura media

anual 7,8 9,4 1,6

Promedio temperatura mínima

anual 0,05 1,5 1,45

Precipitación total 580,4 879,7

299,3

Fuente: elaboración propia con base a registros de SENAMHI

Page 88: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

4.4. Correlación entre variables de temperatura, precipitación y glaciar.

Describiendo la correlación de las variables de temperatura, precipitación con las variaciones de

altitud mínima y superficie de los frentes glaciares, los resultados se describen a continuación.

Existe una correlación positiva entre las temperaturas máximas y medias y el promedio de altitud

mínima del frente glaciar, esta relación explica el derretimiento de los glaciares de la Cordillera

Real.

Desagregando, la correlación entre las temperatura máxima y medias conjuntamente con la altitud

mínima de los frentes glaciares muestra una relación R² = 0.4322, R² = 0.4174, mientras con las

mínimas no existe ninguna correlación significativa. (Figura 42).

Los glaciares son indicadores del calentamiento global, la figura 43a muestra tendencia en

aumento para las dos variables (temperatura máxima-altitud mínima), se observa que hay una

estrecha correlación conjuntamente asciende el promedio de temperatura máxima al igual que la

Figura 42: Correlación altitud mínima de los glaciares y temperatura máxima, media y

mínima. Fuente: elaboración propia

y = 40,078x + 4306

R² = 0,4322

4900

4950

5000

5050

15 16 17 18alti

tud (

m.s

.n.m

)

temp max

Correlación altitud mínimade los

frentes glaciares - temperatura

máxima

42a

y = 14,374x + 4954,8

R² = 0,0746490049204940496049805000502050405060

-2 -1 0 1 2 3

alti

tud (

m.s

.n.m

)

temp min

Correlación altitud mínima de frentes

glaciares - temperatura mínima42b

y = 47,298x + 4570

R² = 0,4174

490049204940496049805000502050405060

7 8 9 10

alti

tud (

m.s

.n.m

)

temp media

Correlación altitud mínima de los

nfrentes glaciares - temperatura media

42c

Page 89: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

altitud mínima de los frentes glaciares, se puede concluir que el retroceso de los glaciares depende

de la temperatura máxima.

En la figura 43b, la línea de tendencia entre el promedio de la temperatura mínima con la altitud

muestra una correlación muy baja, aunque en el periodo 1984-2018 la temperatura mínima

presenta datos muy extremos y muy altos.

Ya es conocido que el factor determinante para la ablación de los frentes glaciares son las

temperaturas; como conclusión, se puede agregar una mayor especificidad afirmando que el

retroceso de la cordillera Real está asociado principalmente a las temperaturas máximas que se

registran durante el día.

Figura 43: Variación de tendencia temperaturas y altitud mínima de los glaciares. Fuente: elaboración propia

Comparando las variables de precipitación total con la altitud mínima de los frentes glaciares

Figura 44, la correlación es baja, mientras la gráfica de tendencias muestra un relación mucho

14

15

16

17

18

4850

4900

4950

5000

5050

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

tem

p m

ax

alti

tud (

m.s

.n.m

)

años

Tendencia de temperatura máxima y

altitud miníma de frentes glaciares

altitud min temp max43 a

-2

-1

0

1

2

3

4850

4900

4950

5000

50501

98

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

tem

p m

in

alti

tud (

m.s

.n.m

)

años

Tendencia de temperatura mínima y

altitud mínima del frente glaciar

altitud min temp min

0

2

4

6

8

10

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

4850

4900

4950

5000

5050

tem

p m

edia

años

alti

tud (

m.s

.n.m

)

Tendencia de temperatura media y

altitud mínima de frentes glaciares

altitud min temp media

43 b

43 c

Page 90: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

mejor. Se concluye que la precipitación a los largo de los últimos cuatro décadas analizadas

muestra disminución (mm) y que en últimos años presenta algún incremento.

Figura 44: Correlación precipitación y altitud mínima de los glaciares: Fuente: elaboración propia

En la Tabla 27 se describen las fluctuaciones de las variables en diferentes periodos decenales,

muestran las temperaturas en constante aumento mientras los glaciares en constante descenso.

Tabla 27: variables de correlación

Variables 1980-1990 1990-2000 2000-2010 2010-2018 incremento

Temp máx. 16 16.1 16.2 16.8 0.80

Temp min 0.6 0.1 0 0.6 0

Temp media 8 8.1 8 8.7 0.7

Precipitación 637.5 699.9 770.4 854.7 217.2

Ltitud 4923 4933 4962 5008 85

Área 878.6 728.1 464.7 254.5 624.1

Fuente: elaboración propia

En el análisis de correlación entre las variables (Figura 45) de superficie total de las muestras

glaciares con las temperaturas máxima, media y mínima existe una correlación moderada negativa,

la correlación entre las variables de la temperatura máxima y área glaciar es de R2=0.3464, este

valor significa, las áreas glaciares sufren la influencia directa de la temperatura máxima y con la

temperatura mínima no existe una correlación significativa en el retroceso de los glaciares.

-

500,0

1.000,0

1.500,0

4850

4900

4950

5000

5050

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

pre

cip (

mm

)

alti

tud (

m.s

.n.m

)

años

Tendencia altitud minima de los

frentes glaciares - precipitación total

altitud min precip

y = 0,0992x + 4884,3

R² = 0,2027

490049204940496049805000502050405060

- 500,0 1.000,0 1.500,0

alti

tud (

m.s

.n.m

)

precip (mm)

Correlación altitud mínima de los

frentes glaciares precipitación total

Page 91: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Resumiendo, las dinámicas de las temperaturas máximas y medias tienen influencia en las

fluctuaciones de diminución del área glaciar.

La correlación es negativa de los parámetros climáticos con las áreas glaciares, tienen diferentes

comportamientos. En la figura 46a, la tendencia muestra que, a medida que el área glaciar

disminuye, la temperatura asciende en el transcurso del tiempo, la correlación con la temperatura

mínima es muy baja pero la tendencia muestra aumento de la temperatura y descenso del área

glaciar; por otro lado la figura 46c, muestra reducción de la superficie glaciar y ascenso de la

temperatura media en el trayecto del periodo.

En conclusión la relación temperaturas y superficie de los frentes glaciares es buena, donde las

tendencias en los 34 años de análisis indican que el área glaciar siempre estuvo en descenso y la

temperatura fue en aumento.

Figura 45. Correlación superficie total de los glaciares con las temperaturas. Fuente: elaboración

propia

y = -246,56x + 4573,8

R² = 0,3464

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

15 16 17 18

area

(ha)

tem max

Correlación superficie total de los

glaciares - temperatura máxima

y = -58,368x + 574,62

R² = 0,0261

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

-2 -1 0 1 2 3

area

(ha)

temp min

Correlación superficie total de los

glaciares - temperatura mínima

45b

y = -286,29x + 2911,2

R² = 0,3239

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

0 5 10

area

(ha)

temp media

correlación superficie total de los

glaciares - temperatura media

45c

45a

Page 92: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Figura 46: Comparación de tendencias temperaturas y superficies totales de los glaciares.

Fuente: elaboración propia

No existe una influencia muy significativa de la precipitación en el retroceso de los glaciares

(Figura 47). Se puede apreciar que la precipitación a lo largo del periodo tiene aumentos y

disminuciones. La superficie del área glaciar y la precipitación total muestra que no existe ninguna

correlación pues R2=0.227.

Figura 47: Correlación de altitud mínima de la superficie total de los glaciares con la precipitación

total. Fuente: elaboración propia

14

15

16

17

18

0,0

500,0

1000,0

1500,019

8419

8619

8819

9019

9219

9419

9619

9820

0020

0220

0420

0620

0820

1020

1220

1420

1620

18

tem

p m

ax

area

(h

a)

años

Tendencia de temperatura máxima y superficie total de frentes

glaciares

area glaciar temp max

-2-10123

0,0

500,0

1000,0

1500,0

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

tem

p m

in

alti

tud

(m

.s.n

.m)

años

Tendencia de temperatura mínima y superficie total de frentes

glaciares

area glaciar temp min

0

2

4

6

8

10

0,0

500,0

1000,0

1500,0

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

tem

p m

edia

area

(h

a)

años

Tendencia de temperatura media y superficie total de frentes glaciares

area glaciar tem media

y = -0,7213x + 1099,2

R² = 0,227

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

- 500,0 1.000,0 1.500,0

area

(ha)

precip (mm)

Correlación superficie total de los

glaciares precipitación total

-

500,0

1.000,0

1.500,0

0,0

500,0

1000,0

1500,0

198

4

198

8

199

1

199

4

199

7

200

0

200

4

200

7

201

0

201

4

201

7

area

(ha)

años

Tendencia de superficie total de los

glaciares - precipitación total

area glaciar precip

46 a 46 b

46 c

Page 93: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

La descripción individual de las variables biofísicas muestra (Figura 48) variaciones de los

parámetros climáticos como la temperatura máxima, media, mínima, precipitación total, y

variaciones areales del glaciar (1984-2018).

Para analizar de manera más visible las dinámicas de los variables biofísicos, los datos reales se

pudo transformarlos en valores relativos de 0 a 1 mediante el siguiente formula:

Donde

Yj= Nuevo valor 𝑋= Valor inicial 𝑋𝑚𝑎𝑥= Valor máximo inicial 𝑋𝑚𝑖𝑛= Valor mínimo inicial 𝑌𝑚𝑎𝑥= Valor máximo final (1) 𝑌𝑚𝑖𝑛= Valor mínimo final (0)

Al promedio de la temperatura máxima analizada entre imágenes de satélite en las últimas 4

décadas muestra diferentes fluctuaciones (línea roja). En los años 1988, 1990 y 1998 la temperatura

fue mucho mayor que en los demás periodos, a partir del año 2003 existe severo aumento de la

temperatura llegando a ser 17 grados centígrados aproximadamente y se mantuvo constante. En el

mismo sentido es el comportamiento de la temperatura media.

La temperatura mínima (línea naranja) muestra datos de picos altos y muy extremos (1988, 1999

y 2004), el promedio ha llegado hasta los 1.3 grados centígrados. A partir del año 2014 la

temperatura se mantuvo en constante incremento hasta llegar a 2°C, es decir que en los últimos 5

años la temperatura mínima en promedio registró datos altos.

La precipitación total como en algunos años (línea azul) 1993, 1997, 1999, 2001, 2003, 2006,

2008, 2010, 2014, 2015, 2016 y 2018 muestra un aumento, y no tiene una relación significativa

con los glaciares, mientras que en algunos periodos parece influir en el avance de los glaciares.

𝑌𝑗 =(𝑋 − 𝑋𝑚𝑖𝑛) ∗ (𝑌𝑚𝑎𝑥−𝑌𝑚𝑖𝑛

(𝑋𝑚𝑎𝑥 − 𝑋𝑚𝑖𝑛) + 𝑌𝑚𝑖𝑛

Page 94: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

En cuanto al comportamiento con el retroceso de los glaciares medidos en metros sobre nivel mar

y superficie, la variación altitudinal mínima de los frentes glaciares (línea negra), la tendencia

muestra mayor aceleración de retroceso en los años 1988, 1989, 1999, 2003, 2007, 2011, el ascenso

de la altitud en m.s.n.m fue inminente. Cabe resaltar que en el periodo 2014-2018 el retroceso fue

mucho más acelerado y continuo. Concluyendo, la línea de tendencia de variación de altitud

mínima entre 1984 y 2018 muestra una línea en ascenso con algunos descensos cortos.

Mientras con la variación areal de los glaciares, la tendencia muestra una línea en descenso (línea

gris), con algunas variaciones en los años 1987, 1991, 2007 y 2013, la perdida de la superficie

glaciar fue mucho más rápida, a partir del año 2014 en adelante (2018).

Los glaciares son uno de los indicadores más importante del calentamiento global es por eso se

describe el retroceso y derretimiento glaciar medidos en m.s.n.m y area (ha) y que dependen de la

temperatura máxima que es el variable que tiene estrecha relación con las masas de hielo.

Figura 48: Correlación de los variables biofísicos. Fuente: elaboración propia

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

198

4

198

6

198

7

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

periodo de tiempo

Comportamiento de las variables biofísicas

temp max temp min temp media

precip total area glaciar altitud minima

Page 95: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

4.5. DISCUSIONES

Este acápite, responde a la iniciativa del coordinador del proyecto del Observatorio del Agua y

cambio Climático OACC, donde todos sus miembros han contribuido en las discusiones que se

resumen de la siguiente manera.

Está demostrado que los glaciares retroceden por la variación del clima en los últimos 50 años,

siendo el factor más importante el calentamiento global y su efecto es medible en las fluctuaciones

de los glaciares. Es medible desde su superficie, altitud mínima de los glaciares, volumen de

deshielo, volumen del flujo de agua, entre otras. Para medir se utilizan distintos métodos directos

e indirectos, siendo que algunos requieren mayor inversión económica y por supuesto mayor

precisión y menor número de muestras.

En este trabajo, se ha optado por un método basado en datos de sensoramiento remoto y trabajos

de campo que corroboran la interpretación de las variaciones espaciales del hielo glaciar. Esta

metodología ha permitido procesar un mayor número de muestras en toda la extensión de la

cordillera Real de La Paz. Considerando la resolución espacial de las imágenes de satélite es

probable que sea discutible la precisión de la medición de la superficie y de la altitud mínima de

los glaciares.

Sin embargo, los resultados demostraron ser consistentes, las variaciones siguen patrones

espaciales y temporales esperados, con variaciones referidas a los factores locales, como la altitud,

localización y orientación preferente en cada uno de los glaciares.

En este conjunto de sistemas glaciares que tienen diferentes comportamientos en el retroceso, en

promedios quinquenales, las temperaturas son variables que influyen de manera significativa.

Desde el año 1980 hasta 2018 el promedio de la temperatura máxima y media incremento en

aproximadamente en 0.8 grados centígrados, se prevé que este fenómeno natural en las

predicciones futuras generara muchos problemas en lo social, económico, productivo político e

hídrico.

Page 96: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Existen varios elementos como el retroceso diferenciado entre los grupos de altitud, la orientación

y las bajas correlaciones entre precipitación y el retroceso, que sugieren que el retroceso está dado

por factores diferentes a las variaciones de la precipitación. Esta afirmación se argumenta por lo

siguiente: los retrocesos diferenciados se han dado bajo condiciones similares respecto a la

cantidad de precipitación.

Así mismo las temperaturas muestran correlaciones diferenciadas, siendo la temperatura máxima

la que influye en las fluctuaciones areales del frente glaciar, que es alimentado y apoyado a la

mayor velocidad en el retroceso registrado en los glaciares que se encuentran debajo de los 5300

m.s.n.m. Por otro lado, en promedios quinquenales, la altitud de frentes glaciares desde el año

1984-2018 ha ascendido 85 metros y en superficie han perdido aproximadamente unas 791

hectáreas.

Otro de los factores descritos fue la orientación predominante de los glaciares. Tienen mayores

velocidades de retroceso los glaciares orientados al suroeste, sureste y oeste, lo que puede estar

vinculado específicamente a la distribución y localización de los glaciares en la Cordillera Real de

La Paz.

Page 97: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

En base a la imagen satelital y modelo digital de elevación se ha podido cuantificar

matemáticamente las áreas y altitud mínima de los frentes glaciares de la Cordillera Real de La

Paz. Se pudo identificar lenguas glaciares con superficies de diferentes tamaños que varían desde

5.52 a 52.75 hectáreas y con diferentes valores de altitud mínima que varían desde lo más bajo a

4698 m.s.n.m hasta más alto a 5275 m.s.n.m.

En las 43 muestras glaciares de montaña, el ascenso en la altitud mínima de los frentes glaciares,

durante el periodo 1984-2018 se ha calculado en promedio, con un ritmo de 4 m.s.n.m./año.

Se ha demostrado con los resultados obtenidos que los glaciares localizados por debajo de los 5000

m.s.n.m. pierden de manera muy acelerada su masa glaciar comparando con los glaciares que

encuentran por encima de los 5000 m.s.n.m. Vale decir que aquellos glaciares por debajo de los

5000 m.s.n.m., pierden casi al doble del área glaciar que los glaciares de mayor altitud.

En la región de la cordillera las muestras glaciares de forma individual se encuentran en diferentes

orientaciones, se concluye que las muestras agrupadas al norte, oeste, sur y suroeste retroceden

de manera muy acelerada ascendiendo a un promedio de 4 metros/ año, dicho de otra manera estos

glaciares son los que más están afectadas por el calentamiento global.

La fluctuación areal de los frentes glaciares medidos en hectárea también muestran variaciones de

la cobertura del hielo, en total se estimó 965 hectáreas durante el periodo de análisis 1984,

disminuyendo en el 2018 casi el total de esta superficie de hielo comprimiéndose en tan solo 174

hectáreas a una velocidad de 0.75 ha/año.

De la misma manera se concluye que según la orientación predominante de los glaciares existe

cambio de cobertura glaciar en ha, las muestras orientadas al suroeste sureste, sur oeste y este

tienen mayor influencia perdida del area glaciar.

Page 98: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Se concluye que en la Cordillera Real existe mayor número de muestras glaciares localizadas y

orientadas que predominan al Sureste, Suroeste y sur.

Se concluye que la temperatura máxima tiende a ser la más cálida en cada promedio descrito desde

el año 1980-2018 incrementando en 0.8 grados centígrados. Sobre la temperatura mínima el

comportamiento es muy diferente en los meses más fríos la temperatura mínima fueron más

extremas y en algunos meses más cálido. Finalmente el comportamiento de la temperatura media

se mantuvo de forma estable que también se observó que existe el incremento de la temperatura

en las cuatro décadas aproximadamente.

La variación de la precipitación durante los últimos 38 años se describe que existe una disminución

leve con algunos periodos temporales de incremento.

Entre las correlaciones de las variables, la temperatura máxima es el que influye más en el

retroceso de los glaciares como en la altitud mínima y superficie.

La correlación precipitación total con el retroceso de los glaciares no existe, si bien se observa que

en algunos años en el periodo de análisis la línea de tendencia muestra una relación.

La correlación final de las variables muestra una relación coherente entre la temperatura máxima

y media con la altitud mínima de los frentes glaciares como también con el área glaciar. En la línea

de tendencia se observa q la temperatura siempre asciende y el glaciar siempre esta constante

disminución.

Page 99: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

5.2. Recomendaciones

En el análisis digital y visual, para identificar la altitud mínima del frente glaciar y superficie

glaciares, es recomendable utilizar imágenes de satélite con mayor resolución espacial.

Para identificar la altitud mínima de los frentes glaciares y superficies de los glaciares es

recomendable trabajar con periodos de tiempo mucho más cortos para hallar las fluctuaciones

areales y climáticas.

Otra de las dificultades fue la falta de los datos climáticos en las estaciones meteorológicas, por lo

cual no se pudo trabajar con todas las estaciones que se encuentran localizadas próximas al área

de estudio.

En el modelamiento de los parámetros climáticos, para validar los resultados estadísticamente, se

recomienda comparar dentro del espacio geográfico con datos de las estaciones meteorológicas.

Se recomienda trabajar a lo posterior usar imágenes de buena precisión (Drones), tecnologías como

el GPS diferencial para hallar los resultados muy precisos.

El presente proyecto se debe socializar a toda la sociedad mediante las alcaldías de cada municipio,

con el fin de aportar al conocimiento de la población urbana y rural que mediante el presente tener

en cuenta como está la situación del planeta tierra, pensar en lo futuro en políticas de adaptacion.

Page 100: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

6. BIBLIOGRAFÍA

Instituto Boliviano de la Montaña. (s.f.). Glaciares Bolivia 12 testigos del cambio clímatico. 42-

43-44.

A, P., B. F., V. M., & J. A. (2006). Principios y Fundamentos de la Hidrología Superficial.

México: Universidad Autonoma Metropolitana.

Alonso M, Maqua M, Andray A, & R, G. (2004). Guia para la elaboración de estudios del medio

fisico. Ministerio de medio ambiente. Secretaria general para la prevención de la

contaminación y del Cambio Climático.

Andrade, M. (2014). La economía del cambio climático en Bolivia: Validación de modelos

climáticos. Washington DC.: BID.

Aparicio F, Mijares J. (1992). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Espana ,México,

Colombia, Puerto Rico, Venezuela, Argentina: LIMUSA.

Ataide S, Bertoncello R, Casaubon H, Garcia P, Mnvielle S, & Soto M. (2014). Geografía el

mundo y la globalizacíon (Santillana S.A ed.). (G. Patricia, Ed.) Buenos Aires, Santillana,

Argentina.

Barrera N, y Palma A. (2008). Geografía. Veracruz.

Bruggen J. (s.f.). La Glaciación Cuaternaria y Actual de la Cordillera de los Andes. Quito:

Instituto de Geologia y Química.

Buzai G. (2012). Geografia y Sistemas de Información Geográfica . Evolución teórico

metodológica hacia campos emergentes. Costa Rica.

Buzai G, & Baxendale C. (2013). Aportes del análisis geográfico con Sistemas de Informacion

geográfica como herramienta teórica, metodológica y tecnológica para la práctica del

ordenamiento territorial. Persona y Sociedad.

Casanova Sancho J. (2010). Las Faunas Frias del Pleistoceno. Paleontología de Vertebrados y

Humana.

Page 101: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

CEBEM. (2008). Cambio Climático y retroceso de los glaciares en la zona andina: consecuencia

para la gestion de los recursos hidricos. revista virtual REDESMA, 2(3), 20-23.

CEPAL. (2017). Desarrollo sostenible, urbanizacíon y desigualdad en América Latina y el Caribe.

Santiago: Cooperacíon Alemana.

Chuvieco E. (2008). Teledeteción Ambiental (3ra ed.). Barcelona, España: Ariel S. A.

Comunidad Andina, PNUMA, IRD. (2007). ¿El fin de cumbres nevados? Glaciares y Cambio

Clímatico en la Comunidad Andina. Lima, Perú.

Cordero C, y Gutierrez L. (2012). Conociendo el reto de la adaptacíon al Cambio Clímatico en el

sector Agropecuario. Programa de Desarrollo Agropecuario sustentable (PROAGRO), 14.

Hoffmann D, y Requena C. (2012). Bolivia en un mundo 4 grados más caliente (Soledad

Dominguez ed.). La-Paz: Instituto Boliviano de la Montaña.

FECYT. (2004). Meteorología y climatología. (F. Tecnología), Ed.) FECYT, ESPAÑA.

Felicisimo A. (1994). Modelo Digital de Elevación.

Franco R. (2017). Composición de Landsat en ArcGis. Guia Básica, 45.

Francou B, y Ripstein P. (1995). Aguas Glaciares y cambios clímaticos en los Andes Trópicales.

La-Paz, Bolivia: UMSA,CONAPHI,ORSTOM,SENAMHI.

Francou B, Rabatel A, Soruco A, Sicart J, Silvestre E, Ginot E, . . . Villacís T. (s.f.). Glaciares de

los Andes Tropicales Víctimas del cambio climático. (D. B. Dra. Elizabeth Silvestre

Espinoza, Ed., y B. Cecilia González (IRD, Trad.) Comunidad andina secretaria general.

Garcia F. (s.f.). El Problema del calentamiento global. Miembro de la Real Academia de

Ingeniería y del colegio Libre de Emeritos.

Gutierrez J. (2011). Programa de Reducción de la Vulnerabilidad de los medios de vida ante el

cambio climático. La Paz: LIDEMA.

Hernandez R. (2014). Metodología de la investigación. Caracas, México, Bogotá ,Buenos Aires,

Guatemala: 6ta Edición.

Page 102: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Instituto Boliviano Montaña. (2006). Foro debate Cambio Climático: " Retroceso de los glaciares

y recursos Hídricos en Bolivia- De la Investigación a la Acción" (Jorge Choquehuanca,

Moira Zuazo, Dirk Hoffmann, Denys Saginés Y Roxana Olivares ed.). LaPaz: UMSA-

IRD-PNCC.

IPCC. (1995). Segunda evaluación Cambio climático 1995.

IPCC. (2007). Resumen para responsables de políticas. 6.

IPCC. (2008). El Cambio Climático y el agua. (Z. W. Bryson Bates, Ed.) GINEBRA: OMM

PNUMA.

IPCC. (2013). Cambio Climático 2013, bases físicas: Resumen para responsables de políticas,

resumen técnico y preguntas frecuentes. IPCC.

Izasa J, y Campos D. (2007). Cambio Clímatico, Glaciaciones y Calentamiento Global. Bogotá,

Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Jimenez E. (2013). Cambio Clímatico y adaptacíon en el Altiplano Boliviano (Helen Álvarez

Vireira ed.). La-Paz, Bolivia: CIDES-UMSA.

Kaser G, y Osmaston H. (2002). Tropical Glaciers. International Hydrology Series.

Larios Martos J. (2008). Calentamiento Global al Borde del Limite. INET (Instituto de estudios

Transnacionales).

Llanos E. (2012). Introducción a la climatología general. Universidad de Atlántico, Facultad de

Ciencias Humanas.

Machaca E. (2015). Analisis geográfico del Clima y actividades agrícolas en contextos del cambio

climatico. La Paz: IIGEO.

Matko C, .. (2012). Uso de Modelos Digitales en el Estudio de Cambios Ambientales en Antártida.

Research Gate.

Mendoza A, y Jiménez G. (2017). Relación entre el efecto invernadero y el cambio climático desde

la perspectiva del sector agrario. Facultad nacional de Agronomia, 70(2).

Page 103: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Miraglia M, (2010). Manual de Cartografia Teleobservacion y Sistemas de Información

Geográfica. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional General Sarmiento.

Moran W. (s.f.). Hidrologia para estudiantes de Ingenieria Civil. Lima, Perú: CONCYTEC.

Moreira R. (2018). Que es la Geográfía (2da ed.). (J. A. Weir, Trad.) La Paz, Bolivia:

Vicepresidencia del Estado Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Nordgren M. (2011). Cambios Climáticos: Percepciones, efectos y respuestas en cuatro regiones

de Bolivia (Helen Alvarez ed.). La-Paz: CIPCA (Centro de Investigación y Promoción del

Campesinado).

Olaya V. (2014). Sistemas de Información Geográfica.

Organización Meteorologico Mundial. (2011). Guias prácticas climatológicas. Ginebra:

Organización Meteorológica Mundial.

Organización de Naciones Unidas. (2017). Costo beneficio de medidas de adaptación al Cambio

Climático en área Urbanas del América Latina. Panama: Programa de Naciones Unidad

para el Medio Ambiente.

Peña J. (2009). Analisis Multitemporal del retroceso Glaciar de la Sierra Nevado del Cocuy

ubicada en los Departamentos de Boyaca Y Arauca entre los años 1992, 2003 y 2014.

Bogota.

Plattner, T. F.-K. (2013). Resumen Técnico. (J. P. Sylvie Joussaume (Francia), Ed.) preguntas

frecuentes.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Tras las huellas del cambio climático

en Bolivia. Bolivia: PNUD.

Ramírez E. (Octubre de 2008). Impáctos del cambio climático y gestión del agua sobre la

disponibilidad de recursos hídricos para las ciudades de La-Paz y El Alto. REDESMA, 2(3),

5-12.

Ramirez L, Arcilla A, Buritica L, y Castrillon J. (2004). Paradígmas y Modelos de Investigación

(2da ed.). Medellin, Colombia.

Page 104: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Ribera A, Bown F, Napoleoni F, Munuz, C, y Vuille M. (2017). Manual Balance de masa glaciar

(CECs, Centro de Estudios Cientificos). ed Chile: UNESCO.

Saldaña, M. (2013). Generación de Datos Georreferenciados de Muy alta Resolución a partir de

Imágenes de los Satélite GeoEye-1 y WorldView-2 (Tesis de Grado). Alemania: Unión

Eoropea .

SantigoJ, S, y rubio M. (s.f.). La Perspectiva Geográfica en los Estudios Medioambientales.

Soruco A. (2012). Medio siglo de flúctuaciones glaciares en la Cordillera Real y sus efectos

hidrológicos en la ciudad de La Paz (IRD ed.). La Paz: EL PAÍS SrI.

Strahler A, y Strahler A. (1989). Geografía Física. Barcelona: Ediciones Omega, S.A.

Suarez j. (2001). Control de erosión en Zonas Tropicales. Bucarmanga - Bogotá: Instituto de

Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos.

Tarbuck E, Lutgens J, & Tasa D. (2005). Ciencias de la Tierra (Octava edición ed.). (A. T.

científicas, Trad.) Madrid • México • Santanfé de Bogotá • Buenos Aires • Caracas • Lima

• Montevideo: Pearson Prentice Hall.

Thornbury W. (1960). Principios de Geomorfología (Argentina ed.). (D. J. Turner, Trad.)

Kapelusz.

UNESCO. (2011). Los impactos del cambio climático en la regiones montañosas del mundo.

ESPANA: UNESCO.

UNESCO. (2013). Informe Mundial Sobre Ciencias Sociales. FRANCIA, PARIS:

ISSC,UNESCO.

UNESCO. (2016). Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos

en el Mundo 2016: AGUA Y EMPLEO. Francia: PNUMA.

Villón M. (2002). Hidrología (Instituto Tecnológico de Costa Rica ed.). Lima Perú: Villón.

Vuille M. (Marzo de 2013). El Cambio Climático y los Recursos Hídricos en los Andes Tropicales.

Unidad de Salvaguardias Ambientales, 2.

Page 105: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

Zeballos G, .Soruco A, .Cusicanqui D, y .Antoine R:, .. R. (2014). Uso de imágenes satelitales,

modelos digitales de elevación y Sistemas de información geográfica para caracterizar la

dinámica espacial de glaciares y humedales de alta montaña en Bolivia. Ecología en

Bolivia.

Page 106: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

7. ANEXOS

Resultados del procesamiento digital (índice glaciar)

L5: 1984 L5:1986 L5:1987

L5:1988 L5:1989 L5:1990

L5:1991 L5:1992 L5:1993

L5:1994 L5:1995 L5:1996

Page 107: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

L5:1997 L5:1998 L5:1999

L5:2000 L5:2001 L5:2003

L5:2004 L5:2005 L5:2006

L5:2007 L5:2008 L5:2009

Page 108: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

L5:2010 L8:2011 L8:2013

L8:2014 L8:2015 L8:2016

L8:2017 L8:2018

Page 109: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

ANEXO 2: Tendencias de altitudes mínimas de los frentes glaciares

y = 3,3471x - 1686,4

R² = 0,7539

4850

4900

4950

5000

5050

5100

5150

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del frente

glaciar 4

201

8

y = 8,9738x - 12999

R² = 0,95864600470048004900500051005200

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 1

y = 2,4398x + 195,64

R² = 0,7953

4950

5000

5050

5100

5150

5200

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del frente

glaciar 2

y = 3,2344x - 1454,1

R² = 0,7678

4850

4900

4950

5000

5050

5100

5150

198

4

198

6

198

8

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

201

0

201

2

201

4

201

6

201

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del frente

glaciar 6

201

8

y = 4,6683x - 4340,6

R² = 0,86854800

4850

4900

4950

5000

5050

5100

5150

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 7

y = 3,2031x - 1287,5

R² = 0,87915000

5050

5100

5150

5200

5250

198

4

198

6

198

8

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

201

0

201

2

201

4

201

6

201

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del frente

glaciar 8

y = 2,695x + 5164R² = 0,7603

505051005150520052505300

19

84

19

88

19

91

19

94

19

97

20

00

20

04

20

07

20

10

20

14

20

17alti

tud

(m

snm

)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 3

y = 9,6147x + 4780,7R² = 0,9456

4600470048004900500051005200

19

84

19

88

19

91

19

94

19

97

20

00

20

04

20

07

20

10

20

14

20

17

alti

tud

(m

snm

)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 5

Page 110: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

y = 2,6081x - 218,46

R² = 0,5522

4850

4900

4950

5000

5050

5100

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 11

y = 3,8139x - 2444,7

R² = 0,9046

5000505051005150520052505300

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud

(m

snm

)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 9

y = 4,2427x - 3486,2R² = 0,9252

47504800485049004950500050505100

19

841

986

19

881

990

19

921

994

19

961

998

20

002

002

20

042

006

20

082

010

20

122

014

20

162

018

alti

tud

(m

snm

)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 12

y = 3,1011x - 1216,3

R² = 0,95314850

4900

4950

5000

5050

5100

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 10

y = 4,9278x - 5029,8R² = 0,7847

4600

4700

4800

4900

5000

19

841

986

19

881

990

19

921

994

19

961

998

20

002

002

20

042

006

20

082

010

20

122

014

20

162

018

alti

tud

(m

snm

)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 14

y = 2,3304x + 308,94

R² = 0,8232

4850

4900

4950

5000

5050

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 16

y = 3,2761x - 1723,8R² = 0,6367

4600

4700

4800

4900

5000

19

841

986

19

881

990

19

921

994

19

961

998

20

002

002

20

042

006

20

082

010

20

122

014

20

162

018

alti

tud

(m

snm

)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 15

y = 0,8649x + 3293,2

R² = 0,59254980

5000

5020

5040

5060

5080

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 13

Page 111: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

y = 3,5937x - 2041,6

R² = 0,9412

5000

5050

5100

5150

5200

52501

98

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 17

y = 2,2271x + 5010,5

R² = 0,7495

49604980500050205040506050805100

198

4

198

7

198

9

199

2

199

4

199

6

199

9

200

3

200

5

200

7

200

9

201

1

201

4

201

6

201

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 19

y = 4,2423x + 4780,1

R² = 0,8852

4700

4750

4800

4850

4900

4950

198

4

198

7

199

0

199

3

199

5

199

7

199

9

200

1

200

4

200

6

200

8

201

0

201

3

201

5

201

7

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 20

y = 1,6289x + 1707,2

R² = 0,9309

4900

4920

4940

4960

4980

5000

5020

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud

(m

snm

)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 21

y = 3,9382x - 3000,6

R² = 0,9282

4700

4750

4800

4850

4900

4950

5000

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 18

y = 1,6205x + 1576,4

R² = 0,6154750

4800

4850

4900

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 23

y = 3,6519x - 2414,2

R² = 0,7389

47004750480048504900495050005050

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud

(m

snm

)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 22

y = 3,4785x - 2197,5

R² = 0,9232

4600

4650

4700

4750

4800

4850

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del frente

glaciar 24

Page 112: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

y = 4,6245x - 4465,4

R² = 0,9192

4600

4650

4700

4750

4800

4850

49001

98

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 25

y = 3,4926x - 2138,1

R² = 0,9121

4700

4750

4800

4850

4900

4950

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud del frente glaciar

26

y = 3,0436x - 1166

R² = 0,69014800

4850

4900

4950

5000

5050

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 27

y = 4,1831x - 3548,8

R² = 0,8988

4650

4700

4750

4800

4850

4900

4950

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 29

y = 1,7454x + 1376,9

R² = 0,50284750

4800

4850

4900

4950

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 28

y = 4,2936x - 3603,9

R² = 0,7756

4800

4850

4900

4950

5000

5050

5100

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 31

y = 1,8252x + 1090,9

R² = 0,8551

4650

4700

4750

4800

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del frente

glaciar 32

y = 1,7367x + 1402,2

R² = 0,6673

4800

4820

4840

4860

4880

4900

4920

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

6

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 30

Page 113: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

y = 2,9126x + 4808,8

R² = 0,86034750

4800

4850

4900

4950

198

4

198

7

198

9

199

1

199

3

199

5

199

8

200

0

200

4

200

6

200

8

201

0

201

3

201

5

201

7

alti

tud

(m

snm

)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 34

y = 4,7048x - 4459

R² = 0,8522

4750

4800

4850

4900

4950

5000

50501

98

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 33

y = 0,889x + 4832,3

R² = 0,62464800

4820

4840

4860

4880

198

4

198

7

198

9

199

1

199

3

199

6

199

8

200

0

200

3

200

5

200

7

200

9

201

1

201

5

201

7alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 35

y = 0,5847x + 3833,2

R² = 0,49864970498049905000501050205030

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 36

y = 1,1341x + 2683,2

R² = 0,35434850

4900

4950

5000

5050

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 37

y = 2,7069x + 4941,9

R² = 0,55164850

4900

4950

5000

5050

5100

5150

198

4

198

7

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

3

200

5

200

7

200

9

201

1

201

4

201

6

201

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 40

y = 0,3801x + 4301,1

R² = 0,27775030

5040

5050

5060

5070

5080

5090

5100

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 39

y = 2,0259x + 919,43R² = 0,5397

4850

4900

4950

5000

5050

5100

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud

(m

snm

)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 38

Page 114: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

y = 3,2627x - 1510,3

R² = 0,8658

4850

4900

4950

5000

5050

5100

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 42

y = 2,2508x + 596,26

R² = 0,6563

500050205040506050805100512051405160

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 43

y = 1,1237x + 2778,3

R² = 0,852

4980

5000

5020

5040

5060

50801

98

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

alti

tud (

msn

m)

años

Variación de altitud mínima del

frente glaciar 41

Page 115: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

ANEXO 3: Tendencias de las superficies totales de los frentes glaciares

y = -0,4864x + 988,21

R² = 0,9229

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de los

glaciares 2

y = -0,3888x + 790,68

R² = 0,9519

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de los

glaciares 3

y = -0,709x + 1431,1

R² = 0,9666

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 4

y = -0,9247x + 1873,4

R² = 0,9709

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de los

glaciares 6

y = -0,6963x + 51,523

R² = 0,7963

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

198

4

198

7

198

9

199

1

199

3

199

5

199

7

199

9

200

4

200

6

200

8

201

0

201

3

201

5

201

7

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 7

y = -0,2774x + 9,911

R² = 0,9384

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

198

4

198

7

198

9

199

1

199

3

199

5

199

7

199

9

200

1

200

4

200

6

200

8

201

0

201

3

201

5

201

7

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de los

glaciares 8

y = -0,7708x + 1563,6

R² = 0,9295

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 5

y = -0,9888x + 2000,9

R² = 0,9343

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 1

Page 116: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

y = -0,3036x + 614,78

R² = 0,9557

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,001

98

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 9

y = -0,5464x + 1104,3

R² = 0,9795

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 10

y = -0,4439x + 894,91

R² = 0,9363

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 14

y = -0,3944x + 14,967

R² = 0,9168

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

198

4

198

7

198

9

199

1

199

3

199

5

199

7

199

9

200

1

200

5

200

7

200

9

201

1

201

4

201

6

201

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 13

y = -0,5771x + 36,164

R² = 0,9621

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

198

4

198

7

198

9

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

3

200

5

200

7

200

9

201

1

201

4

201

6

201

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 12

y = -0,6198x + 1256

R² = 0,9532

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 11

y = -0,9317x + 1883,9

R² = 0,9885

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 15

y = -0,6544x + 26,982

R² = 0,9566

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

198

4

198

7

198

9

199

1

199

3

199

5

199

7

199

9

200

3

200

5

200

7

200

9

201

1

201

4

201

6

201

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 16

Page 117: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

y = -0,4506x + 917,86

R² = 0,9239

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,001

98

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de los

glaciares 17

y = -0,5874x + 1187,5

R² = 0,9614

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 18

y = -0,5922x + 1199,9

R² = 0,9201

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 20

y = -0,5875x + 1187,8

R² = 0,9474

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

198

4

198

6

198

81

99

01

99

2

199

4

199

61

99

82

00

02

00

2

200

4

200

6

200

8

201

02

01

22

01

4

201

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de los

glaciares 19

y = -0,1584x + 320,53

R² = 0,8933

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 22

y = -0,3421x + 694,11

R² = 0,9436

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de los

glaciares 21

y = -0,5013x + 1009,8

R² = 0,9045

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 24

y = -0,5225x + 1053

R² = 0,9774

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de los

glaciares 23

Page 118: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

y = -0,9998x + 2022,2

R² = 0,957

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de los

glaciares 27

y = -0,6718x + 1352,1

R² = 0,937

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,001

98

4

198

6

198

8

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

201

0

201

2

201

4

201

6

201

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de los

glaciares 25

y = -0,7464x + 1508,9

R² = 0,9437

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 28

y = -0,7107x + 1432,3

R² = 0,9771

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 26

y = -0,6173x + 1240,9

R² = 0,9673

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 30

y = -0,6921x + 1401,5

R² = 0,9281

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de los

glaciares 29

y = -0,8053x + 35,56

R² = 0,7839

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

198

4

198

7

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

3

200

5

200

7

200

9

201

1

201

4

201

6

201

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 32

y = -0,6896x + 1392,3

R² = 0,9594

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de los

glaciares 31

Page 119: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

y = -0,328x + 667,12

R² = 0,859

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 34

y = -0,2588x + 9,3021

R² = 0,9332

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

198

4

198

7

198

9

199

1

199

3

199

6

199

8

200

0

200

3

200

5

200

7

200

9

201

1

201

4

201

6

201

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de los

glaciares 35

y = -0,326x + 658,19

R² = 0,9494

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 36

y = -0,5247x + 20,24

R² = 0,8106

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

198

4

198

7

198

9

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

3

200

5

200

7

200

9

201

1

201

4

201

6

201

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 40

y = -0,9109x + 1839,2

R² = 0,9861

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 38

y = -0,7814x + 1580,6

R² = 0,8524

0,005,00

10,0015,0020,0025,0030,0035,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de los

glaciares 37

y = -0,5316x + 1074,7

R² = 0,9153

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de los

glaciares 39

y = -0,3445x + 696,06

R² = 0,9181

0,00

5,00

10,00

15,001

98

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de los

glaciares 33

Page 120: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

y = -0,148x + 6,0379

R² = 0,8036

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

198

4

198

8

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

3

200

5

200

7

200

9

201

1

201

4

201

6

201

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 43

y = -0,3242x + 656,09

R² = 0,901

0,00

5,00

10,00

15,00

198

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de los

glaciares 42

y = -0,4083x + 832,83

R² = 0,9485

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,001

98

41

98

61

98

81

99

01

99

21

99

41

99

61

99

82

00

02

00

22

00

42

00

62

00

82

01

02

01

22

01

42

01

62

01

8

area

(ha)

años

Tendencia de la superficie total de

los glaciares 41

Page 121: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA

ANEXO 4: Modelo del retroceso glaciar periodo de análisis 1984-2018

Page 122: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA
Page 123: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA
Page 124: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CARRERA DE INGENIERÍA