63
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE AGRONOMIA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA TESIS DE GRADO COMPORTAMIENTO AGRONOMICO DE VARIEDADES DE BERENJENA (Solanum melongena L.) APLICANDO LA PODA EN CONDICIONES HIDROPÓNICAS EN EL CENTRO EXPERIMENTAL DE COTA COTA GLADYS REYNA PAREDES QUISPE La Paz - Bolivia 2010

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE AGRONOMIA CARRERA DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5140/1/T... · 6.1.1 Porcentaje de emergencia..... 35 6.2

  • Upload
    vudiep

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE AGRONOMIA

CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

TESIS DE GRADO

COMPORTAMIENTO AGRONOMICO DE VARIEDADES DE BERENJENA(Solanum melongena L.) APLICANDO LA PODA EN CONDICIONESHIDROPÓNICAS EN EL CENTRO EXPERIMENTAL DE COTA COTA

GLADYS REYNA PAREDES QUISPE

La Paz - Bolivia

2010

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE AGRONOMIA

CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

COMPORTAMIENTO AGRONOMICO DE VARIEDADES DE BERENJENA(Solanum me/ongena L.) APLICANDO LA PODA EN CONDICIONESHIDROPÓNICAS EN EL CENTRO EXPERIMENTAL DE COTA COTA

Tesis de Grado presentado como requisitoParcial para optar el titulo de

Ingeniero Agrónomo

GLADYS REYNA PAREDES QUISPE

Asesor(s):

Ing. MSc. Hugo D. Bosque Sanchez

Ing. MSc. Jorge Pascuali Cabrera

Tribunal Examinador:

Ing. Rene Calatayud Valdez

Ing. Víctor Paye Huaranca

Ing. Fredy Porco Chiri

Aprobada

Presidente Tribunal Examinador:

2010

Contenido General

Contenido Pág.

índice general. .

índice de cuadros... víndice de tablas y figuras........................................................................... v

Dedicatoria................................................................................................. vi

Agradecimiento..................................... vii

Resumen................................................................................................... viii

índice general

Contenido Pág.

1. INTRODUCCiÓN... 1

1.1 Antecedentes....................................................................................... 1

1.2 Justificación....... 2

2. OBJ ETIVOS. 2

2.1 Objetivo general.................................................................................. 2

2.2 Objetivo especifico................ 2

2.3 Hipótesis. 2

3. REVISiÓN BIBLlOG RAFICA... 3

3.1 Cultivo de la berenjena.............. 3

3.1.1 Origen....................................................... 3

3.1.2 Descripción botánica..... 3

3.1.2.1 Clasificación taxonómica... 3

3.1.2.2 Descripción de sus órganos..... 4

a) Planta 4

b) Sistema radicular................................................................................. 4

e) Tallo 4

d) Hoja..................................................................................................... 4

e) Flor...................................................................................................... 5

f) Fruto.................................................................................................... 6

3.1.3 Germinación.... 6

---

3.1.4 Requerimiento del cultivo.............................................................. 7

3.1.4.1 Exigencias climáticas..................................................................... 7

a) Temperatura........................................................................................ 7

b) Humedad............................................................................................. 9

c) Luminosidad................ 9

3.1.4.2 Exigencias en suelo.......... 10

a) Fertilización......................................................................................... 10

b) Riego localizado.................................................................................. 11

3.1.5 Variedades............................ 11

3.1.6 Labores culturales...................................... 12

3.1.6.1 Siembra............. 12

3.1.6.2 Trasplante................. 12

3.1.6.3 Poda de formación.................... 13

3.1.6.4 Marcos de plantación...................... 13

3.1.6.5 Tutoraje.......................................................................................... 13

3.1.6.6 Deshojado...................................................................................... 14

3.1.6.7 Aclareo de flores y frutos............................................................... 14

3.1.6.8 Polinización y cuajado de frutos.................................................... 14

3.1.6.9 Cosecha y rendimiento.................................................................. 14

a) Calidad de fruto.... 15

b) Alteraciones del fruto........................................................................... 16

3.1.6.10 Plagas yenfermedades............................................................ 16

a) Plagas.................................................................................................. 16

Mosca blanca.................. 16

Pulgón 16

b) Enfermedades...................................................................................... 17

Podredumbre gris..................................................................... 17

3.1.7 Bondades de la berenjena............................................................. 18

3.1.8 Sistema hidropónico........................ 18

3.1.8.1 Sistema hidropónico en sustrato...... 19

3.1.9 Solución nutritiva................................................................. 21

3.1.9.1 Formulación de la solución nutritiva.............................................. 22

4. LOCALiZACiÓN................................................................................. 24

4.1 Ubicación geográfica.. 24

11

4.2 Características climáticas de Cota cota.............................................. 24

5. MATERIALES Y METODOS 24

5.1 Sustrato inerte..................................................................................... 24

5.2 Material genético................................................................................. 24

5.3 Materiales......... 25

5.3.1 Material de campo y equipos.... 25

5.3.2 Material de gabinete............ 25

5.4 Metodología...... 25

5.4.1 Implementacion del sistema hidropónico.............................. 25

5.4.2 Preparación del sustrato de sostén......................... 25

5.4.2.1 Preparación de macetas.. 26

5.4.2.2 Nivelación de macetas..... 26

5.4.3 Siembra directa....... 26

5.4.4 Solución nutritiva para el desarrollo de la berenjena........... 27

5.4.4.1 Preparación de la solución nutritiva........ 28

5.5 Labores culturales....... 28

a) Deshierbe de malezas.. 28

b) Cuidados fitosanitarios........................................................................ 28

c) Tutoraje............... 29

d) De.shojado.......................................................................................... 29

e) Poda........................................................................ 29

5.5.1 Cosecha. 30

5.5.1.1 Normas de calidad........ 30

a) Categoría l..................... 30

b) Categoría 11.......................................................................................... 31

5.6 Diseño experimentaL........................................................................... 31

5.6.1 Modelo lineaL................................................................................. 31

5.6.2 Croquis del experimento........ 32

5.7 Variables de respuesta........................................................................ 33

5.7.1 Variables fonológicas 33

a) Porcentaje de emergencia................................................................... 33

b) Numero de flores por planta................................................................ 33

5.7.2 Variables agronómicas.................................................................. 33

a) Altura de planta.. 33

III

-_ .

...----------------

b) Numero de frutos por planta................................................................ 33

e) Diámetro de los frutos......................................................................... 33

d) Longitud de frutos............... 33

e) Calidad de fruto................................................................................... 33

f) Peso de fruto total.. 33

5.7.3 Variable económica....................................................................... 34

5.7.3.1 Análisis económico parciaL........................................................... 34

6. RESULTADOS Y DiSCUSiONES 35

6.1 Comportamiento fonológico.............. 35

6.1.1 Porcentaje de emergencia............................................................. 35

6.2 Comportamiento agronómico.............................................................. 36

6.2.1 Altura de planta.... 36

6.2.1.1 Comparación de medias de altura de planta en variedades......... 37

6.2.1.2 Comparación de medias de altura de planta aplicando la poda... 38

6.2.2 Numero de flores por planta.................. 39

6.2.2.1 Comparación de medias del numero de flores......... 41

6.2.3 Numero de frutos...... 42

6.2.3.1 Comparación de medias del numero de frutos......... 43

6.2.4 Diámetro de frutos.......... 45

6.2.4.1 Comparación de medias del diámetro de frutos............................ 46

6.2.5 Longitud de frutos............................ 47

6.2.5.1 Comparación de medias de longitud de frutos...................... 48

6.2.5.2 Comparación de medias de longitud de frutos en poda................ 49

6.2.6 Calidad de fruto............................................................... 51

6.2.7 Peso de fruto................................................................................. 52

6.2.7.1 Comparación de medias de peso de frutos en variedades........... 53

6.3 Comportamiento económico parciaL.................. 54

6.3.1 Análisis económico en poda.......................................................... 54

6.3.2 Análisis económico en variedades. 55

6.3.3 Análisis económico por tratamientos.. 56

7. CONCLUSiÓN Y RECOMENDACiONES 59

8. LITERATURA CiTADA....................................................................... 62

9. ANEXO................................................................................................ 66

IV

índice de cuadros Pág.

Cuadro1: Análisis de varianza de emergencia..................................................... 35

Cuadro2: Análisis de varianza de la altura de planta........................... ..... 36

Cuadro 3: Comparación de medias de altura de plantas en variedades... 38

Cuadro 4: Comparación de medias de altura de planta aplicando la poda.. 38

Cuadro 5: Análisis de varianza del numero de flores......... 39

Cuadro 6: Comparación de medias del numero de flores en variedades..... 41

Cuadro 7: Análisis de varianza del numero de frutos... 42

Cuadro 8: Comparación de medias del numero de frutos...................... 44

Cuadro 9: Análisis de varianza del diámetro de frutos................... 45

Cuadro 10: Comparación de medias del diámetro de frutos.... 46

Cuadro 11: Análisis de varianza de la longitud de fruto....................................... 47

Cuadro 12: Comparación de medias de longitud de frutos......................... 49

Cuadro 13: Comparación de medias de longitud de frutos en poda..... ..... 49

Cuadro 14: Calidad de fruto................................................................................. 51

Cuadro 15: Análisis de varianza del peso del fruto............... 52

Cuadro 16: Comparación de medias de rendimiento en variedades. 53

Cuadro 17: Análisis económico en poda.. 54

Cuadro 18: Análisis económico en variedades... 55

Cuadro 19: Análisis económico en tratamientos............. 57

índice de tabla y figura Pág.

Tabla 1: Temperaturas criticas para la berenjena en las distintas fases de

desarrollo................................................................................................................. 8

Tabla 2: Formulación de la solución hidropónica... 23

Tabla 3: Cantidades para las distintas fases de desarrollo de la berenjena... 27

Tabla 4: Porcentaje de cuajado por planta............................................ 42

Figura 1: Normas de calidad. 29

Figura 2: Croquis del experimento......................................................................... 31

v

------' --~

DEDICATORIA

Dedicado efpresente tra6ajo con mucfio cariñoa {os seres que me dieron fa vida, que son mis

padres; Juana jIntonia y CBasifio,por ef apoyoy fa comprensión, a mis fiermanos; 'Eágar,

1?jcfiará, Ramito, por que sin ef apoyo de mifamilia y amigos o enemigos no seria nada sin

ellos.La 1@sa (8fanca

Cuitiuo una rosa 6fanca, en junio como enenero, para ef amigo sincero que me da su mano

franca.r{ para ei cruel, que me arranca ei corazón con

que vivo, cardo ni ortiga cultiuo;¡CuCtivo una CR..psaCBfanca!

jIutor: José 'Marti

VI

}Iq1{fl(]YECI:MIP,m'O

Deseo expresar mi mas sinceroaqradecimiento a aquellos que me orientaron

en eCdesarrollo de! documento y posteriorculminacum. de! mismo, aqradecer en

particular a un de mis revisores, I ng. 'VictorPaye, por eCasesoramiento en campo.

}I mis asesores:Ing. ~c. Jorge PascuaEi Ca6rera

Ing. 1I15c. J{ugo (]J. Bosoue Sanchez}I mis revisores:

Ing. 1&ne Caiatayud VaidezInq. 'Victor Paye Huaranca

Ing. Preáy Porco Chiri

Vll

1

COMPORTAMIENTO AGRONOMICO DE VARIEDADES DE BERENJENA (Solanum

melongena L.) APLICANDO LA PODA EN CONDICIONES HIDROPÓNICAS EN ELCENTRO EXPERIMENTAL DE COTA COTA

Presentado por:GLADYS REYNA PAREDES QUISPELa Paz – Bolivia, del año 2010

RESUMEN

La presente investigación se llevó a cabo en el centro experimental de Cota Cota de laFacultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés con el fin de evaluar elcomportamiento agronómico de variedades de Berenjena (Solanum melongena L.)aplicando la poda en condiciones hidropónicas. Para lo cual se aplico la soluciónnutritiva uniforme en todos los tratamientos, diferenciando solo en variedades y poda esdecir que se tiene plantas testigos, plantas de dos ejes, y tres ejes. Se utilizo un diseñode bloques al azar con arreglo factorial de seis tratamientos con tres repeticiones.

Las variables evaluadas fueron días a la emergencia, altura de planta, número de florespor planta, numero de frutos por planta, diámetro de fruto, longitud de fruto, peso defruto total y calidad de fruto. De acuerdo con los resultados obtenidos, hubo mayorformación de flores en los testigos, pero la excesiva humedad permitió que tanto lostestigos y los ejes, obtuvieran un promedio de 12 flores por planta, además se obtuvomayores rendimientos en los testigos, obtubiendo un 10614.3 Kg/ha, dos ejes con un9624.6 kg/ha y de tres ejes 10136.52 kg/ha, sin embargo la aplicación de la podadejando solo dos y tres ejes la diferencia fue mínima diferenciándose solo de 1 a 2 cmde diámetro y de longitud de un 4 a 3cm, pero también esta diferencia fue debido a lasvariedades (Florida market y Black beauty) utilizadas, evidenciando que la aplicación dela poda solo afecta al tamaño y la calidad de fruto.

La diferencia de los testigos con los podados, es debido a mayores ejes, mayor númerode frutos y la tendencia a una mayor área y menor número de plantas por área, ya quela poda permite aumentar el número de plantas por área. La incidencia de humedadeselevadas ocasionó la pudrición de toda la planta afectando mayormente a los testigosque a los podados, debido a la densidad de siembra (1m x 0.30m).

2

1. INTRODUCCIÓN

La posibilidad de producir hortalizas de alta calidad, reviste importancia en zonasaltamente pobladas. Sin embargo, su factibilidad está limitada por el rápido crecimientode la ciudad y de la industria utilizando la mayor parte de los suelos cercanos a loscentros urbanos.

La reducción del espacio de suelo cultivable, la menor disponibilidad de agua saneadapara el riego y el aumento de las exigencias del mercado en calidad y sanidad de lashortalizas, especialmente las de consumo en fresco, han hecho que las técnicashidropónicas de cultivo sean potencialmente atrayentes.

Iniciativas anteriores promovidas por la, (FAO, 1991), han sido orientadas a laformación, en distintos países de América Latina y el Caribe, de monitores popularescapacitados en la tecnología de la "huerta hidropónica popular" cuyo principal objetivoes satisfacer la demanda por hortalizas del núcleo familiar

1.1 Antecedentes

El sistema hidropónico está siendo implementado, para una mayor productividad ycalidad, especialmente en zonas áridas de América Latina. Sin embargo esta técnica esposible expandirla también a productores o empresas de otras condicionesagroecológicas.

Para ello es importante un conocimiento previo de las técnicas hidropónicas de carácterpopular o periurbano y contar con un nivel de inversión mayor al requerido para éstas,con la finalidad de aumentar la capacidad de producción por unidad de superficie y detiempo de cultivo. Su éxito en condiciones locales, se basa asimismo en la utilización yapropiación de materiales existentes en las cercanías y contar con personal aptos enlas técnicas de preparación y manejo de soluciones nutritivas, del sistema y del cultivode la especie elegida, (FAO, 1991).

1.2Justificación

En el presente trabajo se estudia el comportamiento agronómico de las variedades deberenjena (Solanum melongena L.), con la finalidad de producir mayor cantidad ycalidad de frutos, mediante la poda y minimizar el ataque de plagas y enfermedadespor medio del ambiente protegida (carpa solar), en condiciones del sistema hidropónico.

La implementacion del sistema hidropónico es debido al deterioro paulatino del sueloen los invernaderos y en general de zonas de producción hortícola, debido alagotamiento de la fertilidad del suelo, por el monocultivo y aplicaciones de productosquímicos, que provocando la salinización, obligando al agricultor por un cultivo

3

hidropónico como solución. Además, es imprescindible la implantación de técnicas quenos lleven a una economización de los recursos hídricos donde la técnica de cultivohidropónico, dada su elevada tecnificación, permite consumir únicamente el aguaprecisa, evitando pérdidas por lo tanto aportando al cultivo el agua y nutrientesnecesarios para su desarrollo.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

• Evaluar el comportamiento agronómico de variedades de Berenjena (Solanummelongena L. ), aplicando la poda en condiciones hidropónicas.

2.2. Objetivos específicos.

• Evaluar el efecto de la poda sobre el comportamiento agronómico de laBerenjena en función al rendimiento.

• Evaluar los rendimientos de variedades de Berenjena en condicioneshidropónicas

• Realizar una evaluación económica comparativa de los tratamientos estudiados.

2.3. Hipótesis.

• No existe, efecto de la poda sobre el comportamiento agronómico de laBerenjena en función al rendimiento.

• No existen diferencias en las variedades de Berenjena en relación al rendimiento.

3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA3.1 Cultivo de la berenjena3.1.1 Origen.

La berenjena es originaria de las regiones tropicales y subtropicales de China e India, yfue introducida en Europa por los árabes. Durante los primeros siglos de la entrada aEuropa existió la creencia de que su consumo provocaba múltiples enfermedades comofiebre, epilepsia y la locura, por lo que la planta fue utilizada durante tiempo como un

4

adorno decorativo y exótico y no como un alimento. El famoso botánico sueco CarlosLinneo le puso su actual nombre científico Solanum melongena., (infoagro, 2006)

Una planta salvaje de frutos espinosos, espontánea tanto en la india como en sudan ymuy común alrededor de los poblados, puede ser el origen de las variedades cultivadas,(Ibar, 1990).

Hortaliza de fruto originaria de Birmania, cultivada desde época muy antigua en la India,y de donde paso a África y después a Europa, ( Tiscornia,1991).

La berenjena es originaria de la India y la China y se considera a China como el centrode dispersión. Botánicamente se identifica como Solanum melongena, especie en elque se encuentra ubicados los cultivos comerciales, (Cáceres, 1991).

3.1.2 Descripción botánica.3.1.2.1 Clasificación Taxonómica

Familia; SolanaceaeGenero; SolanumEspecie; S. Melongena

3.1.2.2 Descripción de sus órganosa) Planta:

Es herbáceo, aunque sus tallos presentan tejidos lignificados que le dan un aspectoarbustivo, y anual, aunque puede rebrotar en un segundo año si se cuida y poda deforma adecuada, con el inconveniente de que la producción se reduce y la calidadde los frutos es menor, (Cáceres, 1991).

La berenjena es una planta arbustiva que requiere una estación de crecimiento largoy templado para una buena producción y crece hasta una altura de 60cm-120cm,(Kadam, 2006).

b) Sistema radicular:

Es muy potente y muy profundo de sistema radicular pivotante.

c) Tallos:

El tallo es inicialmente herbáceo pero recio, llegando a lignificarse, pero el cultivo eninvernadero los tallos no llegan a lignificarse, son débiles y precisan de tutoraje,

5

Kadam, (2006), de la misma forma, Irene, (1989), menciona que el tallo es erguido ysubleñoso cuando esta desarrollado y a veces espinoso.

De acuerdo con el tamaño de la planta, los hay de tres tipos: de tipo compacto, quealcanza una altura no mayor a los 60cm; de tipo intermedio, con una altura de 60cma 75cm; de planta alta, con una altura mayor de 75cm, ( Casceres,1991).

d) Hoja:

De largo pecíolo, entera, grande, con nervaduras que presentan espinas y el envéscubierto de una vellosidad grisáceo, causante en ocasiones de alergias. Las hojasestán insertas de forma alterna en el tallo, (Ibar; 1990).

La hojas son grandes, simples lobulados, en el envés de las hojas de la mayoría delos cultivares esta cubierto con unos densos pelos sedosos, (Kadam, 2006)

Las hojas son simples y grandes (15cm a 25cm), con lamina oval u oblonga, enterapubescente en el envés, (Irene,1989).

e) Flor:

El número de pétalos, sépalos y estambres oscila entre 6 y 9. Los pétalos son decolor violáceo. Tanto el pedúnculo como el cáliz poseen abundantes espinas,aunque actualmente se tiende al cultivo de variedades sin espinas. Los estambrespresentan anteras muy desarrolladas de color amarillo que se sitúan por debajo delestigma, dificultando la fecundación directa. El cáliz de la flor perdura después de lafecundación y crece junto al fruto, envolviéndolo por su parte inferior, lo que puededar lugar a ataques de botritis (Botrytis cinerea) cuando la humedad relativa eselevada, ya que los pétalos quedan atrapados entre el cáliz y el fruto,(Tiscornia,1991).

La mayor parte de las variedades florecen en ramilletes de tres a cinco flores, unade las cuales es hermafrodita y de pedúnculo corto y continuo desde el tallo hasta elcáliz, y da lugar a un fruto comercial, mientras que el resto de las flores abortan odan lugar a un fruto pequeño y de peor calidad. Normalmente la primera flor apareceen el vértice de la primera bifurcación o tallo principal de la planta. La fecundaciónde la flor es autógama, aunque también puede haber cruzamiento con flores deotras plantas e incluso de las misma planta. El exceso de humedad perjudica ladehiscencia del polen, por lo que la flor puede caerse como consecuencia de la faltade fecundación, (Ibar,1990).

6

f) Fruto:

El fruto es de baya alargada o globosa, de color negro, morado, blanco, blancojaspeado de morado o verde. Presenta pequeñas semillas de color amarillo con unpoder germinativo que oscila entre 4 y 6 años, las semillas están dentro de unaplacenta carnosa, que rellena completamente la cavidad (Ibar,1990, Kadam, 2006).

La estructura interna de la berenjena en estado inmaduro es comparable a la bayade tomate pero, en la medida que avanza la madurez, se hace difícil distinguir losdiferentes tejidos porque las paredes del fruto se fusionan con tejido desarrollado apartir de la placenta, formando una sola masa de tejido parenquimatoso, en el quese encuentran inmersas semillas pequeñas (2 mm), pardas y planas, (Infojardin,2008).

3.1.3 Germinación

La germinación de la semilla se da en la tierra y dependiendo de las condicionesclimáticas, esta se dará aproximadamente de 7 a 10 días después de la siembra,cuando la semilla emitirá una raicilla y al poco tiempo de esta nacerán pelosabsorbentes, y ya al tiempo emergerá el tallo y las hojas, (Rodríguez, 2000).

El mismo autor menciona que las mejores condiciones para que se pueda llevar a cabola germinación de la semilla van a depender de la propia semilla y del medio ambienteque la rodea con una temperatura del suelo de 20°C a 30°C.

Las semillas, además de reunir unas exigencias mínimas de pureza, edad, deben habersido cosechadas en pleno estado de maduración ya que en caso contrario se produciríauna reducción del vigor de la planta así como una germinación mas dificultosa,(Santander, 2007).

3.1.4 Requerimiento del cultivo3.1.4.1 Exigencias climáticas

Las variables de la temperatura y de la humedad relativa son afectados directamentepor el movimiento y la renovación de masas de frió. En efecto un aumento en laventilación bajara la temperatura y generalmente también la humedad relativa a no serque el aire exterior este sumamente húmedo, (Estrada, 1990).

El manejo racional de los factores climáticos (temperatura, humedad, luz) de formaconjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos seencuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobreel resto, (Alcázar, 2000, citado por Montoya, 2006).

7

La berenjena presenta en determinadas épocas, problemas de cuajado de frutos ycaída de flores que suelen surgir principalmente en cultivo en invernadero a causa dedías cortos (menores a 10 horas) y humedades altas (mayores a los 70%) y porsupuesto bajas temperaturas del 10°C, produciéndose caída de flores, frutos deformes,(Maroto, 1995).

a) Temperatura

Es un cultivo de climas cálidos y secos, por lo que se considera uno de los másexigentes en calor (más que el tomate y el pimiento). Soporta bien las temperaturaselevadas, siempre que la humedad sea adecuada, llegando a tolerar hasta 40-45 ºC.La temperatura media debe estar comprendida entre 23-25 ºC., (Alcázar, 2000citado por Montoya, 2006).

Tabla 1.- Temperaturas críticas para berenjena en las distintas fases de desarrollo.

Fases del cultivo Temperatura (ºc)Óptima Mínima Máxima

Germinación 20-25 15 35Crecimiento vegetativo 20-27 13-15 40-45

Floración y fructificación 20-30Fuente: Infoagro, 2006

A temperaturas próximas a la mínima biológica (10-12 ºC) o a la máxima (40-45 ºC),se reducen los procesos biológicos, induciendo el retraso del crecimiento yafectando a la floración y la fecundación y posterior desarrollo del fruto.

Al igual que otros cultivos de estación calidad, la berenjena es susceptible a lahelada, necesita una estación cálida larga para un crecimiento y fructificaciónóptimos. La temperatura ideal de crecimiento esta en torno a los 22°C a 30°C,mientras que el crecimiento se inhibe por debajo de los 17°C. Al mismo tiempo laberenjena no tolera climas que son demasiado cálidos y secos donde el alto nivel detranspiración causara que la planta se marchite, (Kadam, 2006).

El nivel térmico optimo tiene su mejor expresión cuando las temperaturas nocturnasson de 15°C a 18°C y las diurnas de 22°C a 26°C. La planta detiene toda actividadvegetativa de 9°C a 10°C y se hiela a 0°C. A temperaturas del orden de 30°C A32°C, se presenta graves alteraciones en el desarrollo biológico de la planta, lashojas amarillean y finalmente se desprenden, las flores y los frutos se marchitan,(Ibar,1990).

8

Para su buen crecimiento y calidad máxima requiere temperaturas mensualesoptimas de 21°C a 29°C, con una temperatura máxima media de 35°C, y mínimapromedio de 18°C, (Casceres, 1991).La temperatura ideal durante el día debe estar entre 25°C a 28°C, principalmentedurante las noches de invierno es necesario evitar que las temperaturas seanmenores a 0°C, (Estrada, 1990)

También menciona que la temperatura, influye en las funciones vitales siguientes;Transpiración, respiración, germinación, crecimiento, fotosíntesis, floración,fructificación.

b) Humedad

La humedad relativa óptima oscila entre el 50 % y el 65 %. Humedades relativasmuy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades y dificultan la fecundación.Cuando la humedad y la temperatura son elevadas se produce una floracióndeficiente, caída de flores, frutos deformes y disminución del crecimiento. Efectossimilares se producen cuando la humedad relativa es escasa, (Bohm, 1990).

Las mejores condiciones de vida las tiene la planta si, además de una temperaturaoptima, encuentra en el ambiente de su entorno una humedad relativa del 60% a70%, (Ibar, 1990).

Es muy importante que las plantas estén secas por la mañana para evitar lacombinación de humedad con alta temperatura, que favorece el desarrollo rápido delos hongos. Cuando los invernaderos están bien ventilados se reducenenfermedades por Botrytis (FAO, 1991).

c) Luminosidad

Es una planta muy exigente en luminosidad, requiere de 10 a 12 horas de luz, por loque en días cortos (otoño-invierno) es necesario aprovechar al máximo las horas deluz para evitar el aborto de flores y un desarrollo vegetativo demasiado exuberante(Bohm,1990).

La lamina de protección transparente en el hemisferio sur debe orientarse hacia elnorte con el objeto de captar la mayor cantidad de radiación solar, de esta manera,el eje longitudinal esta orientada de este a oeste, (Hartmann, 1990).

9

3.2.4.1 Exigencias en suelo

Es poco exigente en suelo, debido a que posee un potente y profundo sistema radicular.No obstante, los suelos más adecuados son los francos y profundos. En suelosarcillosos pueden presentarse problemas de asfixia radicular, (infoagro, 2006).

Los suelos mas indicados para el cultivo de la berenjena son los arcillo-arenosos deconsideración media, si bien soporta los arcillosos algo mas compactos. El suelo debeser rico en principios nutritivos, (Ibar,1990)

Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7, aunque en suelos enarenados puedecultivarse con valores de pH comprendidos entre 7 y 8,5. En suelos ácidos presentaproblemas de crecimiento y producción, (Messegue, 1974).

El mismo autor menciona que es menos resistente a la salinidad del suelo y del agua deriego que el tomate y más que el pimiento, siendo más sensible durante las primerasfases del desarrollo.

a) Fertilización

Para obtener unos frutos (bayas) de buen tamaño y sabor, debe mantener ciertasatenciones, para la preparación de la solución nutritiva, aumentando o disminuyendolos nutrientes en cada fase de su desarrollo.

En primer lugar, aplicaremos fertilizantes enriquecidos con nitrógeno, para unóptimo desarrollo. El fósforo será el nutriente necesario durante las primeras etapasde crecimiento, ya que fortalece las raíces. Asimismo, necesita potasio, en especialcuando el fruto está madurando, ya que es uno de los determinantes de su buenacalidad, además de reducir el riesgo de enfermedades. Por último, es convenienteañadir al terreno magnesio, que evitará el crecimiento inadecuado y que las hojasse vuelvan amarillas (Cásceres, 1991)

b) Riego localizado

En los cultivos protegidos de berenjena el sistema de riego localizado es el másadecuado para el aporte de agua y gran parte de los nutrientes, que va a ser funcióndel estado fenológico de la planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla(infoagro, 2006)

Riego localizado: De la misma manera que cuando se planta sobre tierra, elmovimiento de arena es mínimo, ya que generalmente la planta, a raíz desnuda o

10

cepellón, se clava con el plantador o bien, y mediante el uso de una azadilla serealiza un hoyo donde ira situada la planta, (Moya, 1994).

3.1.4 Variedades

Las características de las variedades según los autores son:

• Violeta medio larga (Florida Market): tiene frutos violeta, de 12-15 cm de longitudy 10-12 cm de diámetro, (Vigliola, 1992).

• Variedad Florida market; Variedad temprana, de vegetación alta, con tallo erectoque alcanza una altura de 75 cm a 90 cm. Fruto ovalado-alargado, intermedioentre las variedades globosas y alargadas; el color de la piel es purpura muyoscura y brillante, (Zoilo, 1989).

• Redonda (Black Beauty): tiene frutos de color violeta Además se cultiva, enmenor escala, las variedades blancas que son menos amargas que las violetas,(Vigliola, 1992).

• La Blak beauty, es una variedad temprana, productiva y de mucho desarrollo.Fruto redondeado, grueso, de color violeta purpureo brillante, (Tiscornia, 1991).

3.1.6 Labores culturales

3.1.6.1 Siembra:

Se la efectúa en almácigos protegido, no se realiza siembra directa a campo porque esun cultivo muy exigente en temperaturas y cuidados y de desarrollo muy lento. Ladensidad de siembra es de 400 g/ha (Vigliolia,1992).

3.1.6.2 Trasplante:

Se lo realiza a las 8-10 semanas de la siembra, cuando no existe el peligro de heladastardías, (Vigliolia,1992).

3.1.6.3 Poda de formación:

La poda se lleva a cabo para delimitar el número de tallos con los que se desarrollará laplanta (normalmente 2, 3 ó 4). Es necesaria para conseguir mayor precocidad y mejorcalidad, mejorando las condiciones de aireación y luminosidad de la planta, (Juscafresa,1987).

11

• Ventajas de la poda de formación:

- Más precocidad y mejor calidad de los frutos.- Mejora de la aireación de la planta y por tanto disminución de las

condiciones favorables para el ataque de plagas y enfermedades.- Facilita las prácticas culturales.- Posibilita el estrechar el marco de plantación al incrementar el número de

plantas por unidad de superficie.

• Inconvenientes de la poda de formación:

- Incremento de mano de obra.- Aplicación de productos antibotritis en los cortes efectuados.

La poda debe efectuarse cuando las plantas tengan de 30cm a 40cm.,y se eliminantodas las hojas y yemas de la base del tallo con el fin de que este quede limpio y sevea favorecida la aireación de la planta, (Ibar, 1990).

La conducción de las plantas a dos, cuatro, o seis tallos permite una mejor disposiciónde la misma con respecto a la aireación y captación de luz y con ello aumentar losrendimientos, (Galmarine, 2003).

3.1.6.4 Densidad de plantación

El densidad de plantación se establece en función del número de brazos a dejar en lapoda de formación, del ciclo de cultivo, del desarrollo de la variedad, del tipo deinvernadero, etc, (infoagro, 2006).

Los densidades más usuales son: 2 m x 0,5 m (a cuatro tallos), 1,75 m x 0,5 m (a tres ocuatro tallos), 1,5 m x 0,75 m (a cuatro tallos), 1,5 m x 0,5 m (a tres tallos) y 1m x 0,5 m(a dos tallos). (Haeff, 1990)

La berenjena se siembra en el campo en surcos separados de 0.60m hasta 1.27m,dejando un espacio de 0.45m a 0.90m entre plantas, (Caseres, 1991).

3.1.6.5 Tutorado

Es una práctica imprescindible para evitar que los tallos se partan por el peso de losfrutos, en las variedades erectas y que los frutos se deterioren, en el caso devariedades rastreras, aunque estas últimas actualmente están en desuso.Adicionalmente, mejora las condiciones de ventilación y luminosidad y, por tanto, lafloración y el cuajado. Cada uno de los tallos dejados a partir de la poda de formación

12

se sujeta al emparrillado con un hilo vertical que se va liando a la planta conforme vacreciendo, (Estrada, 1990).

3.1.6.6 Deshojado

Es recomendable aclarar un poco la planta para favorecer la aireación, ya que las hojasson muy frondosas, eliminando algunas hojas del interior y las de la parte baja, asícomo aquellas senescentes o enfermas. Debe realizarse bajo condiciones de bajahumedad ambiental y con plantas secas, (Estrada, 1990).

3.4.6.7 Aclareo de flores y frutos

En el ramillete floral sólo una de las 3-4 flores originará el fruto principal, por lo queconviene eliminar el resto, (Estrada, 1990).

El mismo menciona que es aconsejable realizar un aclareo de frutos malformados odañados por plagas o enfermedades.

3.1.6.8 Cosecha y rendimiento

La cosecha se lleva a cabo a los 70-90 días del trasplante, pudiéndose extender pordos a tres meses según la sanidad que presenta el cultivo, (Ibar, 1990).

Coseche berenjenas cuando estén jóvenes. El tamaño no siempre es indicación demadurez. Para probar, ponga una berenjena en la palma de su mano y presiónelasuavemente con su dedo pulgar. Si la cáscara se hunde pero retorna a su formaoriginal, está lista para cosecharse. Si la carne es dura y no se hunde, la berenjena noestá madura y está demasiado joven para cosecharse. Si cuando presiona con su dedopulgar, la cáscara de la berenjena se hunde y no regresa a su forma original, está sobremadura y puede estar completamente de color marrón por dentro, puede estar amargay con semillas grandes y duras, (infoagro, 2006)

En el momento adecuado para su recolección el fruto presenta un aspecto brillante.Normalmente el tiempo que media entre dos recogidas consecutivas es de 5 a 10 días,dependiendo de las condiciones ambientales, (Kadam, 2006).

• Algunas normas básicas para la recolección que menciona Marulanda,(1993) son:

- Cortar el fruto por la mañana y, a ser posible, exento de humedad,respetando el plazo de seguridad de las materias activas empleadas.

13

- Emplear siempre tijeras de podar para no causar desgarres, dejando almenos un centímetro de pedúnculo.

- Cuidar la manipulación del fruto para que no sufra golpes ni magulladuras,colocándolo directamente en la caja de campo, utilizando un separadorentre capa y capa. El rendimiento es de 10-20 t/hectárea,

El rendimiento de la berenjena en el sistema hidropónico es de 2 kg/m2, es decir de20000 Kg./ ha (Marulanda, 2003).

Los frutos deben llevar adherido el cáliz y el pedúnculo, ya que sino pierden su valorcomercial, el corte de los frutos se hace con tijera de podar. El pedúnculo conviene quetenga 2 cm a 3 cm de longitud. El fruto de berenjena es muy delicado y suele volverseamargo por las magulladuras de los golpes que recibe, (Zoilo, 1989).

a) Calidad de fruto

La diversidad de los tipos de berenjena que se comercializan se ha incrementado en losúltimos años. La calidad típica de la berenjena se basa fundamentalmente en suuniformidad (forma ovalada a globosa), firmeza y color de la piel púrpura oscuro. Otrosíndices de calidad son tamaño, ausencia de defectos de formación o manejo, así comode pudriciones y un cáliz verde y de apariencia fresca. (Marulanda, 1993).

b) Alteraciones del fruto

Estas alteraciones fisiológicas se denominan fisiopatías y se producen debido adesequilibrios en la nutrición y en el riego, por condiciones climáticas extremas ocambios bruscos en las temperaturas. En berenjena destacan: fototoxicidadesprovocadas por reguladores de crecimiento, herbicidas y pesticidas, rajado de frutos,golpe de sol, deformaciones de frutos, etc, (infoagro, 2006).

3.1.6.10 Plagas y enfermedades

a) Plagas- Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando laspuestas en el envés de las hojas. Los daños directos (amarillamientos y debilitamientode las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo lasavia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre lamelaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultandoel normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantescuando los niveles de población son altos, (Lastres, 1995).

14

Control preventivo y técnicas culturales

• Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.• Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. No asociar cultivos en el mismo

invernadero.• No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los

adultos de mosca blanca. Colocación de trampas cromáticas amarillas.

- ÁFIDOS O PULGONES.

A) Directos. Se deben a la alimentación sobre el floema de la planta. Los adultosextraen nutrientes de la planta y alteran el balance de las hormonas del crecimiento. Ladetención del desarrollo o la pérdida de hojas se traduce en una reducción de laproducción final.

B) Indirectos. Reducción de la fotosíntesis. La savia es pobre en proteínas y rica enazúcares, por lo que los áfidos deben tomar gran cantidad de savia para conseguirsuficientes proteínas. Así, los pulgones excretan el exceso de azúcar como melaza.Esteexceso de melaza favorece el desarrollo de mohos de hollín, tizne o negrilla(Cladosporium spp.), lo que reduce la actividad fotosintética de la planta y un descensode la producción. Cuando este hongo mancha los frutos, deprecia su valor comercial.

Métodos preventivos y técnicas culturales. Realizar tratamientos precoces, antesque la población alcance niveles altos, la colocación de mallas en las bandas de losinvernaderos, eliminación de malas hierbas y restos de cultivos del interior yproximidades del invernadero, colocar trampas amarillas.

b) Enfermedades- Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana )

Se trata de un parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectandoa todos los cultivos hortícolas protegidos, pudiéndose comportar como parásito ysaprofito. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda (más o menos acuosa, segúnel tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.

Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetalesque son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación enplástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenología influyen en laenfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededordel 95% y la temperatura entre 17ºC y 23ºC. Los pétalos infectados y desprendidosactúan dispersando el hongo, (Lastres, 1995).

15

Control preventivo y técnicas culturales

• Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.• Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser

posible cuando la humedad relativa no sea muy elevada y aplicar posteriormenteuna pasta fungicida.

• Controlar los niveles de nitrógeno. Utilizar cubiertas plásticas en el invernaderoque absorban la luz ultravioleta.

• Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación. Manejoadecuado de la ventilación y el riego.

3.1.7 Bondades de la berenjena

Contiene gran cantidad de agua, por lo cual es excelente diurético. Actúa comodesengrasante, por lo que es muy recomendable luego de consumir alimentos ricos engrasas. Tiene muy pocas calorías. Es antioxidante y preventiva de ciertos tipos decáncer y enfermedades cardíacas,(www.vegetomania.com).

La berenjena machacada es muy buena colocada sobre las quemaduras.Beber medio litro de agua de berenjenas por día, durante una semana, disminuye elcolesterol. Se prepara dejando en remojo trocitos de berenjenas, en un lugar oscurodurante 24 horas,(www.vegetomania.com).

Para el reuma es muy recomendable el aceite de berenjenas. Para prepararlo, hay quequitarle la piel a algunas berenjenas, y freírlas en aceite abundante, durante dos horas afuego lento, sin que el aceite se queme. Una vez frío hay que colarlo y se guarda parasu uso en un frasco de vidrio, tapado herméticamente (www.vegetomania.com).

3.1.8 Sistema hidropónico

El sistema hidropónico, desarrollado y utilizado por muchos países del hemisferio norte,ha requerido invertir en insumos de alto costo lo que limitó su aplicación en AméricaLatina y el Caribe. Sin embargo, actualmente, es posible lograr implementar estesistema con materiales y equipos de menor precio, ya sea, a través de la utilización demadera, diferentes tipos de plástico (PVC, polietileno, poliuretano, poliestireno), caños ybombas de agua de costo reducido, (Penningsfeld, 1983),

La hidroponía como una ciencia del crecimiento de las plantas sin hacer el uso del suelopropiamente dicho, tan solo se utiliza un medio como grava, arena ,turba, vermiculita,piedra pómez, aserrín, etc., al que se adiciona una solución nutritiva que requiere laplanta para su normal crecimiento y desarrollo, el uso de medios de cultivo en estosmétodos hidropónicos con frecuencia se las denomina “ cultivo sin suelo”, mientras que

16

le cultivo de plantas con solo la utilización de agua y la solución nutritiva es elverdadero concepto de cultivo hidropónico, puesto que hidroponía es el trabajo delagua, (Howard, 1997),

La hidroponía, son técnicas para producir hortalizas y flores sin el huso del suelo,logrando así ventajas como el de obtener hortalizas y flores de alta calidad, libre deenfermedades, mayores cosechas durante todo el periodo del año y sobre todo el derealizar el mejor uso y aprovechamiento del agua. El mismo autor señala también que ,la producción bajo la técnica de la hidroponía no requiere de espacios grandes por locual, cualquier lugar puede ser aprovechado para cultivar plantas. Rodríguez, et, al,2000,

La constante oferta de agua y elementos minerales permite a las plantas crecer sinestrés y obtener el potencial productivo del cultivo. Además, es posible obtenerprecocidad lo que para algunos mercados locales conlleva un mejor precio. (Marulanda,1993),

Cuando se riega una planta mediante una solución de sales minerales cuidadosamenteformulada para que contenga los 15 elementos esenciales del suelo en las proporcionesy formas químicas que permitan el paso de los mismos a la raíz con mínimo gastoenergético, se dice que la planta se cultiva en forma hidropónico. (Zapp, 1991),

3.1.8.1 Sistema hidropónico en sustrato

Un sustrato es el medio material donde se desarrolla el sistema radicular del cultivo. Ensistemas hidropónicos, presenta un volumen físico limitado, debe encontrarse aisladodel suelo y tiene como funciones mantener la adecuada relación de aire y soluciónnutritiva para proporcionar a la raíz el oxígeno y los nutrientes necesarios, y en el casode sustratos sólidos ejercer de anclaje de la planta, (Haeff , 1990).

Hoyos et al., (2004), dice que el Sustrato como un medio sólido inerte que cumple dosfunciones especificas que son:

• Anclar y aferrar las raíces protegiéndolas de la luz y permitiéndoles respirar ycontener el agua y los nutrientes que las plantas necesitan.

• Los gránulos componentes del sustrato permiten la circulación del aire y lasolución nutritiva. Se consideran buenos aquellos que permiten la presenciaentre 15% a 35% de aire y entre 20% a 60% de agua en relación con el volumentotal.

17

El sustrato debe tener los siguientes aspectos:• Retención de humedad• Buena aireación• Químicamente inerte• Biológicamente inerte• Tener buen drenaje• Económicamente barato• Fácil de conseguir

Los substratos deben tener gran resistencia al desgaste o a la meteorización, que notengan sustancias minerales solubles para no alterar el balance químico de la soluciónnutritiva que será aplicada. (Marulanda, 1993),

El mismo autor menciona que el material no será portador de ninguna forma viva demacro y micro organismos, para disminuir el riesgo de propagar enfermedades o causardaño a las plantas, o a las personas o a los animales que los van a consumir.

Cuando se utiliza arena de río, estos materiales deben lavarse cuatro a cinco veces enrecipientes grandes, para eliminar todas aquellas partículas. Si las cantidades desubstrato que se necesita son muy grandes, deben utilizar mallas durante el lavado,para retener partículas de tamaño superior a 7 mm. (Marulanda, 1993),

Los sustratos a usarse en cultivos hidropónicos como la arena, en la cual se a obtenidobuenos resultados, esta se obtenido a partir de mezclas en los cuales las gravas finassuperiores a 2 mm ocupan un 25%, las arenas gruesas (0.4 a 2 mm) el 30 %, lasarenas medias (0.1 a 0.4mm) el 40% y las arenas finas, (inferiores a 7 micras) menosdel 5 %.(Zapp, 1991),

3.1.9 Solución nutritiva

No existe solución nutritiva optima para todos los cultivos, porque no todos los cultivostienen las mismas exigencias nutricionales, principalmente de nitrógeno, fósforo ypotasio. Para preparar una solución nutritiva se debe considerar el tipo de cultivo que seva a cosechar. Así los que producen hojas requieren mas nitrógeno y las que producenfrutos, fósforo y potasio. (Fernández, 1995),

La formulación concentrada se separa en dos soluciones concentradas, denominada,solución concentrada A y solución B. El propósito de separar los fertilizantes en dosgrupos se basa en reacciones de ciertos sales que forman compuestos de muy bajasolubilidad y por lo tanto precipitan, así se mezcla en la solución concentrada, nitrato decalcio y sulfato de magnesio, se obtendrá un precipitado de sulfato de calcio. (Carrasco,1996),

18

Se requieren ciertos nutrientes minerales esenciales para el crecimiento y desarrollodel cultivo, los cuales son esenciales para la fluoración, fructificación y calidad del fruto,un elemento mineral es esencial, si la planta, ante la falta, no puede completar su ciclode vida, porque el elemento faltante es parte del metabolismo de la planta, (infoagro,2006).

Son 16 los elementos están generalmente considerados como esenciales para elcrecimiento de la mayoría de las plantas. Estos están arbitrariamente divididos entremacronutrientes (macroelementos), denominado así por el requerimiento mayor de laplanta, y los micronutrientes (microelementos), son aquellos que requieren en menorcantidad (Sanchez, 2004).

La solución nutritiva es un componente liquido en la que están disueltos todos loselementos nutricionales que requiere en cantidades adecuadas que requiere la plantapara su normal crecimiento y desarrollo. Cada cultivo requiere de una determinadasolución nutritiva y en una determinada cantidad. Normalmente la solución nutritiva secompone de elementos minerales esenciales, como el nitrógeno, fósforo, potasio,calcio, magnesio, azufre, cloro, hierro, manganeso, boro, cobre, zinc, y molibdeno,(Rodríguez, et, al, 2000).

Tabla 2: Requerimiento de nutrientes en PPM

Concentraciones en partes PPMBerenjena N P K Ca Mg S Fe Mn B Zn Cu MoDesarrollo 200 45 280 160 45 70 2 0.5 0.5 0.2 0.1 0.05Floración 170 55 250 180 38 80 1 0.3 0.5 0.1 0.15 0.05

Producción 180 45 310 200 40 95 2 1 0.5 0.1 0.1 0.05

Fuente: Paye, (2008)

Los fertilizantes o sales minerales deben ser diluidos en agua pura como el aguadestilada, sin embargo, debido al costo, el agua de lluvia es sin duda la mas apropiaday recomendable al igual que ríos, pozos, arroyos y la misma agua potable de grifo.(Huterwal, 1992),

La conductividad eléctrica es muy importante ya indica el contenido de sales del agua ola solución nutritiva, pero la CE no debe exceder de 2.0 dS/m, de lo contrario la plantapodría ser afectada por toxicidad, de igual manera el pH nos permite saber el grado dedisponibilidad de los nutrientes minerales en la solución nutritiva, (Delfín, 2001)

19

3.1.9.1 Formulación de la solución nutritiva

La solución nutritiva para la producción del cultivo de berenjena se detalla en el tabla 2según el requerimiento del cultivo para su desarrollo, (Paye, 2008).

Tabla 3: Formulación de la solución hidropónica

Formulación de nutrientes necesarios para 7 lSol. "A" Cantidad 5000 cm3

Fertilizante Desarrollo Floración ProducciónNitrato de potasio 694.67g 614.67 g 774.67g

Fosfato monoamonico 169.69 g 207.38 g 188.52gNitrato de calcio 667.69 g 775.38 g 883.08g

Sol. "B" Cantidad 2000 cm3Sulfato de magnesio 344.44 g 271.38 g 292.25 g

Quelato 10% Fe 20 g 10 g 20 gFuente de micrón Cantidad 1000 cm 3

Sulfato de manganeso 5 g 3 g 10 gÁcido bórico 2.78 g 2.78 g 2.78 g

Sulfato de zinc 2.17 g 1.09 g 1.09 gSulfato de cobre 1 g 1.5 g 1 g

Molibdato de amonio 0.23 g 0.23 g 0.23 g

4 LOCALIZACIÓN4.1 Ubicación geográfica.

El área de estudio esta localizado en los predios de la Universidad Mayor de SanAndrés de Cota Cota a 15 kilómetros del centro de La Paz, geográficamente localizadaa:Latitud: 16° 32’’ SurLongitud: 62° 80’’ OesteAltitud: 3400 m.s.n.m.(Fuente: INE)

4.2 Características climáticas de Cota Cota

La región se destaca como una ‘cabecera de valle’, con sus típicas características comoel índice calórico de temperatura elevada en verano (32°C) y relativamente baja eninvierno (-3°C) Entre agosto e inicios de diciembre se muestra con fuertes vientos delnoroeste, precipitación significativa y una temperatura media – alta; Temperatura media(13.6°C); Precipitación pluvial media anual (380 mm); Humedad relativa (58%),

20

5 MATERIALES Y MÉTODOS.5.1 Sustrato inerte

• Arena del rió de Cota cota (Jillusaya)

5.2 Material genético

El material vegetal que se utilizo, fue la semilla de dos variedades de berenjenacertificada e importada las cuales son:

• Florida Market (México): Planta de porte erecto de altura de 80 cm, comopromedio, de fruto ovalado alargado, de longitud de 13 cm y diámetro de 9 cm.

• Black Beauty (India): Planta de porte erecto de 70 cm de altura, de frutoredondo de longitud de 12 cm y diámetro de 10 cm.

5.3. Materiales5.3.1 Material de campo y equipos

• Sistema de irrigación hidropónico instalado en la Carpa Solar• Los materiales que se utilizaron son: bolsas plásticas, sustratos inertes (arena),

tijeras de podar, cinta métrica, marbetes, libreta de campo, tacho de 60 l.

5.3.2 Material de gabinete

Los materiales que se utilizaron son: una balanza, cámara fotográfica, vernier, equipode computación y material de escritorio.

5.4 Metodología5.4.1 Implementación del sistema hidropónico

Para la implementación de la presente investigación se realizo la construcción de unacarpa solar de construcción de 23 m, de largo por 15 m, de ancho de madera de dosaguas, del cual solo se utilizo 4m, de ancho y de largo 21.6 m, y luego la respectivainstalación del sistema de riego localizado el cual significa que los nutrientes querequieren la planta serán suministrados por este sistema.

5.4.2 Preparación del sustrato de sostén

Para la preparación del sustrato que es arena común, se la obtuvo del rió de Cota cotadenominada (Jillusaya), la cual se realizo un lavado y al mismo tiempo se cernió lamisma, con la finalidad de que el sustrato no tenga residuos tóxicos que perjudiquen enel desarrollo de la planta y que el sustrato no tenga cascajo mayores a 3 cm.

21

La arena esta compuesta de arena fina y arena gruesa, con la finalidad de que la arenaque se esta utilizando no sea mayor de 3cm, para que la solución nutritiva que se leadiciona no se escurra fácilmente, para que exista una aireación y evitar lacompactación del sustrato.

3.4.2.1 Preparación de macetas

Para la preparación de las macetas se procede al llenado de las bolsas negras de 30cmde ancho y 35cm de largo, se llena las bolsas hasta 23cm de altura, posteriormente setrasladan donde esta las cintas de goteo ubicando la maceta en los emisores.

5.4.2.2 Nivelación de macetas

La nivelación de macetas es necesaria para obtener en lo posible pendiente de ceropara que exista un uniforme riego por el sistema, esto significa que las macetas estánaun mismo nivel, luego se hace cuatro orificios a una altura de 5cm alrededor de lamaceta en las partes laterales para el flujo del agua.

5.4.3 Siembra directa

La siembra se realiza directamente en las macetas según el croquis con una densidadya fijada por el sistema de riego que es de 30 cm de maceta a maceta y de 100cm de

19 cm

23 cmSustrato

arena

Nivelación de macetas

5cm

Distancia de 30 cm de emisor a emisor

Flujo de• agua

22

pasillo, la siembra se la realizo con la finalidad de ambientarlas y que no sufran el estrésque sufren después del transplante con el objeto de maximizar el tiempo de producción.

5.4.4 Solución nutritiva para el desarrollo de la berenjena

Los requerimientos que necesita una planta es distinta, tanta en los macro nutrientes ymicro nutrientes el cual permite a la planta cubrir las necesidades en nutrientes, de estamanera que para cada cultivo se necesita distinta cantidad en nutrientes para elcompleto desarrollo, para lo cual se muestra en la tabla 3 las cantidades necesariaspara el completo desarrollo del cultivo de berenjena.

Tabla 4: Cantidades para distintas fases de desarrollo de la Berenjena

Sol. "A" Cantidad 18 l Cantidad 11 l Cantidad 22 lFertilizante Desarrollo g Floración g Producción g

Nitrato de potasio 2500.8 1352.27 3408.55Fosfato monoamonico 610.81 456.24 829.49

Nitrato de calcio 2403.68 1705.84 3885.55Sol. "B" Cantidad 5.6 l Cantidad 4 l Cantidad 7.2 l

Sulfato de magnesio 1205.54 678.45 1315.13Quelato 10% Fe 70 25 90

Fuente de micrón Cantidad 1.4 l Cantidad 1 l Cantidad 1.8 lSulfato de manganeso 7 3 18

Ácido bórico 3.89 2.78 5.004Sulfato de zinc 3.04 1.09 1.962

Sulfato de cobre 1.4 1.5 1.8Molibdato de amonio 0.33 0.24 0.423

Fuente; Propia, (2008)

5.4.4.1 Preparación de la Solución Nutritiva

Para preparar un litro de solución nutritiva, agitar previamente las soluciones A y B,añadir 5 milímetros (ml) de la solución concentrada A y 2 ml de la solución concentradaB por litro de agua.

Sol. A Sol. B2do 3ro

1 litrode agua

1ro

23

5.5 Labores culturales

a) Deshierbe

Una de las labores que se realiza es el deshierbe manual y semanalmente alrededorde la maceta las cuales son atrayentes de insectos no benéficos para la plantaperjudicando el desarrollo de la planta.

b) Cuidados fitosanitarios.

Para el control de los pulgones; este ingreso de los pulgones fue por medio deplantas de crisantemos, las cuales se trasladaron de la carpa aledaña, para el cualse realizo un control mecánico manual observando a cada planta y recogiendo cadapulgón existente con un pincel tratando de no maltratar las hojas, las flores y/o frutosy podando las hojas que tienen negrillas, así también como las hojas básales.

Para el control de la mosca blanca; este ingreso de la mosca blanca fue por cultivode rosas de la carpa aledaña, como el cultivo tiene hojas muy frondosas, estasmoscas solo se alojaban en algunas hojas especificas como las que están ubicadasal centro de la planta y en el envés de la hoja las cuales se eliminaron manualmentecon la ayuda de una tijera de podar y ponerlas en bolsas plásticas y matarlas dentropara evitar que se trasladen a otra planta

c) Tutorado

El tutorado es instalado a una altura de 2m horizontalmente con alambre inoxidableel cual permite la sujeción del hilo de tutoraje para cada eje o rama para evitar quelos tallos se partan por el peso de los frutos y evitando que los frutos se deterioren,permitiendo también a la planta una aireación y luminosidad, evadiendo de estamanera la proliferación de hongos.

d) Deshojado.

Es recomendable aclarar un poco la planta para favorecer la aireación, ya que lashojas son muy frondosas, eliminando algunas hojas del interior y las de la parte baja,así como aquellas enfermas.

e) Poda.

Esta practica se llevo acabo aproximadamente a los 45 – 50 días de la plantacióncuando se tiene una altura aproximadamente de 25-30cm, para el cual se necesitatijera de podar, para luego eliminar el ápice y permitiendo de esta manera el

24

desarrollo de los ejes laterales una ves eliminado el ápice se procede a la aplicacióndel funguicida, para cubrir la herida realizada, evitando el ingreso de algún hongo.

Una vez desarrollada los ejes se procede al desyemado para direccionar la cantidadde ejes que se experimenta, luego del desyemado también se aplica funguicida yaque se la realizo una herida a la planta.

5.5.1 Cosecha.

La cosecha se la realiza cuando el fruto tiene un buen tamaño, un color brillante,evitando que el fruto este sobre maduro, para esto es necesario tocar el fruto ypresionar, si esta vuelve a su esto original es momento de la cosecha, si sucede locontrario es decir si al apretarlo no vuelve a su estado original significa que esta sobremaduro, por lo tanto al presionar estarás causando dañó al fruto.

Se cosecha siempre con mucho cuidado para que no sufran heridas tanto la plantacomo el fruto por eso se debe utilizar siempre tijera de podar ya que el pedúnculo quesujeta al fruto es grueso, luego de la cosecha se clasifica según el tamaño.

5.5.1.1 Normas de calidadNORMALIZACION DE TAMAÑOS

Super grandeL=15cm, D=12cm

Peso = 450gr

GrandeL=11cm, D=10cm

Peso = 300gr

MedianoL= 10cm, D =7cm

Peso = 200gr

PequeñoL=6cm, D=4cm

Peso = 75-100gr

Donde:- L = longitud de fruto- D = diámetro de fruto

a) Categoría I• Deben ser bien seleccionadas• Deben tener un aspecto fresco y firme provistos de cáliz y pedúnculo• No deben de desarrollar excesiva semilla• No deben ser frutos defectuosos

25

• Deben tener un color oscuro y brillantes los frutos• No deben de tener cicatrices

b) Categoría II• Deben tener un aspecto fresco y firme provistos de cáliz y pedúnculo• No deben de desarrollar excesiva semilla• Pueden presentar defectos• Pueden tener heridas cicatrizadas• Pueden presentar defectos de color

Fuente: infoagro, (2006)

5.6 Diseño experimental.

Para la presente investigación se utilizo el diseño Bloques al azar con arreglo factorial2*3 donde se consideran dos factores, el factor A variedades de berenjena, factor Bpoda, complementando con la prueba de rango múltiple Duncan, (Pascuali, 2002).

5.6.1 Modelo lineal

Modelo lineal aditivo:Yijk = µ + βi + αj + γk + α γjk + εijk

Donde:Yijk = Una observación cualquieraµ = Media generalβi = Efecto del i –ésimo bloqueαj = Efecto del j – ésimo nivel del factor A (variedades)γk = Efecto de k – ésimo nivel del factor B (poda)αγjk = Efecto de la interacción del factor A vs Bεijk = Efecto del error experimental

Los factores de estudio son:

Factor A: Variedades de Berenjena Factor B: PodaA1 = V1 = Violeta Larga B1 = P1 = Sin podaA2 = V2 = Black Beauty B2 = P2 = 2 ejes

B3 = P3 = 3 ejes

26

5.6.2 Croquis del experimento

La figura 1 presenta la distribución de los tratamientos en el área experimental.

CROQUIS EXPERIMENTAL DE CAMPO

I II III4 m

T4 T1 T3 T5 T6 T2 T1 T5 T6 T4 T2 T3 T1 T2 T3 T4 T5 T6

7.2m 7.2m 7.2m

21.6m

Distribución del área de estudio• Área total disponible............................................92 m2• Área de estudio a emplearse...............................88 m2• Área de cada bloque..........................................29.3 m2• Área de la unidad experimental............................4.8 m2• Numero de plantas por bloque............................96 plantas• Numero de plantas por unidad experimental.......24 plantas• Numero de plantas totales..................................288 plantas• Distancia de planta a planta.................................30 cm• Distancia de pasillo........................................... .100 cm

5.7 Variables de RespuestaLas variables de respuesta son:

5.7.1 Variables fenológicas

a) Días a la emergencia: La emergencia ocurre a los 7 a 10 días, después de lasiembra, con la aparición de las primeras hojas.

5.7.2 Variables agronómicas.

a) Altura de planta: Para la altura de planta se registraron datos con la ayuda deun flexo o cinta métrica desde el cuello hasta la ultima hoja cada siete días

27

b) Número de flores por planta: Se realiza el conteo correspondiente portratamiento de aquellas plantas ya marbeteadas

b) Numero de frutos por planta: Para el número de frutos por planta se realizo elconteo de las mismas según los tratamientos planteados.

c) Diámetro de los frutos: Se evalúa en el momento de la cosecha, esta mediciónse realiza con un calibrador vernier, la parte más ancha del fruto comoreferencia.

d) Longitud de frutos: Este parámetro se evalúa en el momento de la cosecha,esta medición se efectuó con un calibrador vernier, determinando desde la basedel receptáculo hasta el ápice del fruto como referencia.

e) Peso de fruto total: Este parámetro ha sido registrado de cada cosecharealizada, para saber la cantidad producida en Kg.

f) Calidad del fruto: Este parámetro permite seleccionar en dos categorías en elmomento de la cosecha según el tamaño, el peso y los defectos que se podríantener en el manipuleo de la baya.

5.7.3 Variable económica

5.7.3.1 Análisis económico parcial

Para análisis económico se considero el ingreso neto y la relación Beneficio - costo dela producción que genera la implantación del sistema estudiado.

• Ingreso bruto (IB)

Para obtener el ingreso bruto se realiza el producto del rendimiento ajustado por elprecio en el mercado.

IB = R*PDonde:

R = Rendimiento ajustado (Kg/ha)P = Precio al mercado (Bs/Kg)

28

• Ingreso Neto ( IN)

Para obtener el ingreso neto se realiza la diferencia de el ingreso bruto menos el costode producción.

IN = IB - CDonde:

IB = Ingreso bruto (Bs/ha)C = Costo de producción (Bs/ha)

• Beneficio – costo

Para obtener el beneficio costo se realiza la división de el ingreso bruto dividido alcosto de producción.

B/C = IB/CDonde;

IB = Ingreso bruto (Bs/ha)C = Costo de producción (Bs/ha)

6 RESULTADOS Y DISCUSIONES6.1 Comportamiento fenológico6.1.1 Días a la emergencia

El dato obtenido en campo, responde a la variable de emergencia, en relación a lostratamientos dispersos al azar en cada bloque según las variedades empleadas, esreflejada en el cuadro 1 de análisis de varianza.

Cuadro 1: Análisis de varianza de emergencia.

FV GL SC CM FC Pr > FBloque 2 989.583 494.7916 1.35 0.3033 NSVariedades 1 19.531 19.5312 0.05 0.8222 NSPoda 2 481.770 240.8854 0.66 0.5399 NSA*B 2 91.145 45.5729 0.12 0.8846 NSError 10 3671.875 367.1875Total 17 5253.906

C.V = 25.9%

Como se observa el cuadro 1 de análisis de varianza, no existe significancía conrespecto a la emergencia de variedades ya que este es el proceso por el que pasa lasemilla, de hinchazón y ruptura, para la emergencia de la radícula y en los cotiledones,al respecto Rodríguez , (2000), indica que evidentemente la germinación se caracteriza

29

por hinchazón de la semilla, que generalmente provoca la ruptura de la cubierta, y queposteriormente sigue la emergencia de la radícula y los cotiledones, el cual indica queno existe diferencia entre variedades.

La temperatura dentro de las macetas es muy importante para acelerar la emergenciapara lo cual se tuvo temperatura de 26°C, para la emergencia de las semillas deberenjena, al respecto Ibar, (1990), dice que la temperatura optima para que la semillagermine rápidamente y produzcan tallos y raíces vigorosos oscila entre 22 °C a 25 °C,cosa que es favorable para la aparición de los cotiledones, por otro lado, Mossman,(1983), dice que la temperatura nocturna es de 16 °C, y la temperatura diurna ha de sersuperior a este nivel para que las plantitas se desarrollen de manera conveniente.

En relación al coeficiente de variación es de 26%, significando que hubo unavariabilidad en relación al porcentaje de emergencia por el alto coeficiente de variaciónobtenido, debido a las aberturas de carpa que conecta a la carpa aledaña ingreso unagente externo (pájaro) que extrajo la semilla, por otro lado la disminución de latemperatura del sustrato en las macetas cercanas a las ventanas, aumentando ladiferencia de los tratamientos distribuidos en el área experimental, de esta maneraelevando el coeficiente de variación.

La variabilidad podría ser ocasionada también por la viabilidad de la semilla, ya queesta podría ser recolectada de frutos no maduros, o que fue mezclada con semillas yacaducadas, y por lo tanto esta no emerja.

6.2 Comportamiento agronómico6.2.1 Altura de planta

Una de las variables agronómicas que se observo y se analizo es la altura de planta,en el cuadro 2 se presenta el resultado del análisis de varianza con respecto a la alturay los factores que se estudio como ser, variedades y podas dentro del sistemahidropónico.

Cuadro 2: Análisis de varianza de la altura de plantaFV GL SC CM FC Pr > F

Bloque 2 298.724 49.362 2.49 NS 0.1322Variedades 1 440.055 440.055 7.35 * 0.0219Poda 2 692.671 346.335 5.78 * 0.0214A*B 2 46.857 23.428 0.39 NS 0.6861Error 10 598.875 59.887Total 17 2077.184

C. V. = 10.59%

30

En el análisis de varianza que reflejan los resultados muestran que las diferenciasexisten en los factores de variedades y poda. La diferencia causada por la poda esdebido a que se realizo la poda según los tratamientos, afectando la poda a la altura dela planta, ya que se tuvo que eliminar el ápice de la planta para poder estimular eldesarrollo de los ejes laterales y de esa manera poder direccionar los ejes 2 y de 3 ejeslas que se experimento.

Con respecto a las variedades la Florida market y la variedad Black beauty, no llegarona la misma altura que los testigos por el paso de la etapa de desarrollo, a la etapa defloración, pero por otra parte el crecimiento de la planta con respecto a la alturaalcanzan 50 cm a 100 cm de altura según condiciones favorables (Temperatura,humedad, luz, nutrientes, etc.) para el desarrollo de la planta, al respecto, Irene, (1989),menciona que la Solanum melongena, es una especie perenne cultivada como anual.Erguida, de 0.6m a 1m de altura, asimismo Tiscornia, (1991), dice que es una plantaanual que mide de 50cm a 70cm de altura.

En cuanto al coeficiente de variación es de 10.59%, el cual significa que aquellasplantas que tuvieron que pasar por la poda desarrollaron rápido el crecimientovegetativo y llegando a comportarse similar en todos los tratamientos, si bien nollegaron a la altura de los testigos el desarrollo del experimento se comporto similar, porlo tanto el coeficiente de variación es aceptable y los datos son confiables.

6.2.1.1 Comparación de medias de altura de planta en variedades

Las comparaciones de medias de las variedades empleadas, son evaluadas según lamedición de la altura de planta el cual se observa en el cuadro 3.

Cuadro 3: Comparación de medias de altura de planta en variedades.

Variedad Medias (cm) DuncanFlorida market 78.00 ABlack beauty 68.11 B

Según el cuadro 3 del resultado de comparaciones de medias, la variedad Floridamarket obtuvo mayor altura de 78 cm, en comparación de la Black beauty que obtuvo68 cm de altura, debido a las condiciones ambientales, como ser temperatura que seregistraba dentro de la carpa que oscila de 25°C a 28°C, y una humedad del 60%, yevidentemente es según al comportamiento de las variedades empleadas.

Esta diferencia de altura de planta en variedades, es posiblemente por la característicade la misma variedad o por una mala absorción de nutrientes por medio de la raíz, y

31

una distribución deshuniforme dentro de la planta, evitando su completo desarrollo, opor acumulación de nutrientes.

6.2.1.2 Comparación de medias de altura de planta aplicando la poda

La incidencia de la poda en la altura de planta es evidente para el cual se muestra lacomparación de medias, con respecto a la altura, dependiendo de la distribución detratamientos estudiados el cual se observa la diferencia en el cuadro 4 , con aplicaciónde la poda .

Cuadro 4: Comparación de medias de altura de planta aplicando la poda

Poda Medias (cm) DuncanSin poda 81.77 A

2 ejes 69.60 B3 ejes 67.80 B

En relación a la poda, las plantas testigo obtuvieron mayor altura de 81.77cm yalcanzando menor altura las que fueron podados, de alturas de 69.60 cm de 2 ejes y de3 ejes con 67.80 cm de altura, la diferencia es que las plantas podadas, aceleraron eldesarrollo de sus ejes laterales, desarrollando la parte vegetativa de planta ypreparándose para la etapa de floración impidiendo de esta manera la elongación o elcrecimiento de la planta, por lo tanto Kadam, (2006), menciona que llega a una altura de60cm a 120cm, pero Irene, (1989), indica que la Solanum melongena, mide 0.6 m a 1mde altura, asimismo Tiscornia, (1991), dice que llega a medir de 50cm a 70cm de altura.

Por otro lado el desarrollo de las plantas se detuvo también por la disminución de latemperatura, llegando a los 10°C, en las plantas cercanas a las ventanas, las cualesobtuvieron una altura de 30cm a 50cm, Ibar, (1990), dice que la planta de berenjenadetiene toda actividad vegetativa de 9 °C a 10 °C y se hiela a 0 °C.

6.2.2 Numero de flores por planta

El dato del numero de flores, en relación a los factores de estudio como ser variedadesvrs., podas que es reflejada en el cuadro 5 de análisis de varianza.

Cuadro 5: Análisis de varianza del numero de flores por planta.

FV GL SC CM FC Pr > F

Bloque 2 10.778 5.389 1.73 NS 0.2270Variedades 1 16.056 16.056 5.14 *0.0468Poda 2 2.778 1.389 0.44 NS 0.6530

32

Var*poda 2 18.111 9.056 2.90 NS 0.1015Error 10 31.222 3.122Total 17 78.944

C.V. = 14.66%

Los resultados de ANVA para la variable del numero de flores, existente diferencia envariedades, causada por las temperaturas de 10°C y humedades de 90% extremas, portanto las plantas permanecían húmedas, al respecto Ibar, (1990), dice que las mejorescondiciones de vida las tiene la planta si, además de una temperatura optima,encuentra en el ambiente de su entorno una humedad relativa del 60% a 70%, eldesarrollo será optimo de la planta.

La pudrición de la las flores fue por la humedad que llegaba a los 99%, de esta manerala humedad se concentro en forma de gotas agua que caían en el pedúnculo y lossépalos las cuales se llegaron a pudrir además, infoagro, (2006), menciona que es muyimportante que las plantas estén secas por la mañana para evitar el desarrollo rápido deplagas y enfermedades, en consecuencia afectando a la floración y la fecundación,obteniendo una floración deficiente y la caída de flores, permitiendo la reducción delrendimiento de frutos.

Si bien no existe diferencias de floración con respecto a la poda, debido a que lostestigos, y los ejes, se tubo abortos de flores y pudriciones de las mismas, permitiendola regularización del numero de flores, tanto en testigos y ejes, reconociendo de estamanera la igualdad del numero de flores, de un promedio de 12 flores por planta, sinduda alguna en este caso se debería de obtener mayor numero de flores en lostestigos, por la existencia del mayor numero de ejes, y por lo tanto disminuyendo lacantidad de flores en menor ejes.

Sin embargo en este caso no solo fue responsable la elevada humedad de 99% y lasbajas temperaturas menores a 10°C, sino que también incidió la densidad de siembra,ya que en este aspecto ya estaba fijada por el sistema de riego por goteo por tanto seobstaculizo el intercambio de masas de aire en interior de la planta, ya que las plantasestaban muy cerca unas de otras, al respecto, Haeff, (1990), para lo cual menciona quela densidad de siembra mas usuales son: 2 m x 0,5 m (a cuatro tallos), 1,75 m x 0,5 m(a tres o cuatro tallos), 1,5 m x 0,75 m (a cuatro tallos), 1,5 m x 0,5 m (a tres tallos) y 1mx 0,5 m (a dos tallos).

En consecuencia las plantas de 2 y 3 ejes originaron brotes de mayor tamaño, por tantoGonzález et al. (2004), y Favaro y Pilatti,(1994), citado por Montoya, (2006), hacenreferencia a la importancia de la temperatura y la intensidad lumínica en la producción ydisponibilidad de nutrientes, a mayor intensidad de luz mayor tasa fotosintética, lo cual

33

origina brotes de mayor tamaño y, por consiguiente, con mayor número de flores alpasar a la fase reproductiva.

El coeficiente de variación que se obtuvo en el conteo del numero de flores por plantaes de 14.66%, significando que los datos obtenidos en campo se las realizaron bien,pero la floración no significa que habrá buena producción ya que hubo abortos,pudriciones de flores por la alta humedad que se registraba por las mañanas, y por ladensidad de siembra del cultivo.

6.2.2.1 Comparación de medias del numero de flores

Las comparaciones de medias de las variedades empleadas, son evaluadas por elconteo de flores el cual se observa en el cuadro 6.

Cuadro 6: Comparación de medias del numero de flores en variedades

Variedades Medias (unidad) DuncanFlorida market 11 B

Blak beauty 13 A

Con respecto a las medias que se obtuvo se observa que las variedad Black beautytiene 13 flores por planta en comparación con la otra variedad Florida market solo tuvo11 flores por planta.

Esta diferencia en flores es por la disposición de los tratamientos en cada bloque, por lafavorable concentración de temperatura, humedad y liminucidad en la parte central esdecir el bloque 2, desfavoreciendo la parte de atrás, como también desfavoreciendo laparte delantera de la carpa, donde es ubicada el bloque 3 y el bloque 1respectivamente, por tanto Infojardin, (2008), señala que el exceso de humedadperjudica la dehiscencia del polen, por lo que la flor puede caerse como consecuenciade la falta de fecundación.

Por otra parte la horas luz o de luminosidad para la fotosíntesis es de 10 horas Bohm,(1990), indica que es una planta muy exigente en luminosidad, requiere de 10 a 12horas de luz para evitar el aborto de flores y un desarrollo vegetativo demasiadoexuberante, en algunas plantas se presento este desarrollo vegetativo exuberante en lavariedad Florida market, en las cuales se observaba las flores pequeñas y deficientesen la cuales hubo deficiencia de cuajado de frutos.

34

6.2.3 Numero de frutos

El numero de frutos cosechados es registrado en cada cosecha, el cual se muestra losresultados en el análisis de varianza en el cuadro 7:

Cuadro 7: Análisis de varianza del numero de frutos

FV GL SC CM FC Pr > F

Bloque 2 49.778 24.889 1.81 NS 0.2135Variedades 1 401.389 401.389 29.18 ** 0.0003Podas 2 0.444 0.222 0.02 NS 0.9840Var*poda 2 48.444 24.222 1.76 NS 0.2212Error 10 137.556 13.756

Total 17 637.611

C.V = 19.81%

La alta significancia en variedades en el numero de frutos se muestra en el análisis devarianza esto implica el desarrollo de la planta, la respectiva floración, polinización y elnumero de frutos cuajados, según las variedades.

Con respecto a la floración, al cuajado de frutos y la pudrición de la planta, tanto en flor,en fruto y en ramas y/o ejes, Maroto, (1995), menciona que las humedades altas y porsupuesto bajas temperaturas, producen la caída de las flores, frutos deformes, tambiénocasiona la botrytis, en los frutos la botrytis comienza tanto en sépalos, en el estilo y enel estigma, en ambas variedades, pero el cuajado es menor en la variedad Floridamarket, posiblemente por una menor polinización en las flores, el cual reflejaría ladiferencia en variedades, en relación al rendimiento.

En relación al coeficiente de variación el porcentaje es de 19.81 %, el cual nos permitesaber que el cultivo de berenjena en el comportamiento de la producción de fruto noson similares ya que existe variación en variedades, debido a la humedad que seregistraba por las mañanas que llegaban al 90%, esto afecto tanto en la polinización y elcuajado, el cual se muestra en la tabla 4 de % de cuajado.

Tabla 5: Porcentaje de cuajado por planta.

Florida Market Black beautyTestigo (T1) 2 ejes (T2) 3 ejes (T3) Testigo (T4) 2 ejes (T5) 3 ejes (T6)

26.63% 21.96 % 18.3 % 65.29 % 53.87 % 58.46 %

35

En este cuadro de porcentaje de cuajado por planta, se observa que el mayorporcentaje de frutos cuajados es de la variedad Black beauty, este porcentaje seobtiene de cada tratamiento, es decir de un promedio de 12 flores por planta que es el100 % de la Black beauty solo 6 flores que en porcentaje es de 65.29 %, sonpolinizadas las cuales llegan al cuajado.

Por otro lado la variedad Florida market se llega a cuajar solo el 30 % del 100%,reduciendo de esta manera el rendimiento de la variedad.

6.2.3.1 Comparación de medias del numero de frutos

Las comparaciones de medias de las variedades empleadas, son evaluadas por elpromedio de las muestras del numero de frutos por planta cosechadas en toda la etapade producción el cual se muestra en el cuadro 8.

Cuadro 8: Comparación de medias del numero de frutos

Variedades Medias (unidades) DuncanFlorida market 14 B

Blak beauty 23 A

El promedio de la cantidad de frutos totales obtenidos por la planta, según lasvariedades empleadas como ser la Florida market que tiene 14 frutos por planta en todala etapa de producción, en relación a la variedad Black beauty obtuvo 23 frutos en todala etapa de producción que son las 6 cosechas que se tiene en esta etapa, debido alcomportamiento de las variedades en estudio, según Márquez, (1991), la procedenciade la variedad, determina el rendimiento del mismo y esta influenciada por las factoresque se les proporciona al cultivo para su completo desarrollo.

La cantidad del numero de frutos depende mucho de la procedencia de la semilla, comotambién de la ambientación de la planta al clima que se le proporciona para sudesarrollo, en este aspecto el comportamiento del cultivo en relación a la producción noes muy buena, ya se tuvo humedades altas de 99%.

Por otro lado la densidad de siembra es pequeña la distancia de planta a planta de30cm, ocasionando la pudrición esta especialmente afecto a los testigos, ya que lostestigos tienen mayor numero de ejes de 4 a 7 ejes, obtubiendo una aglomeración deejes.

En relación a la deficiente luminosidad hacia el interior de la planta en los testigos,ocasionando la pudrición de la los ejes y no tanto así a los podados, ya que laluminosidad ingresaba al interior de la misma, al respecto, Maroto, (1995), dice que los

36

problemas de cuajado de frutos y caída de flores que suelen surgir principalmente encultivo en invernadero a causa de días cortos por debajo de las 12 horas y humedadesaltas como por ejemplo mayores de 70% y por supuesto bajas temperaturas menoresa 10°C, produciéndose la pudrición, caída de flores, frutos deformes, provocando deesta manera la cantidad de frutos.

Por otra parte la disminución del numero de frutos, también depende de la cantidad denumero de flores polinizados o no polinizados, las cuales se llegan a desprenderse, eneste aspecto, Maroto, (1995), Menciona que no todas las flores son polinizadas, por lotanto hay desprendimientos de flores en plantas bien desarrolladas, esto también ocurrecuando existe inflorescencias, por lo tanto menor será el numero de frutos cuajados.

6.2.4 Diámetro de fruto

El parámetro del diámetro de frutos depende de las variedades según suscaracterísticas, este dato se obtiene en campo en el momento de la cosecha, según losdatos se observa los resultados en el análisis de varianza en el cuadro 9.

Cuadro 9: Análisis de varianza del diámetro de frutos

FV GL SC CM FC Pr > F

Bloque 2 0.19 0.098 0.37 NS 0.7022Variedad 1 2.40 2.405 8.97 * 0.0135Poda 2 1.32 0.662 2.47 NS 0.1343Var*pod 2 0.52 0.262 0.98 NS 0.4090Error 10 2.68 0.268Total 17 7.13

C.V = 6.48%

El análisis de varianza reflejado en el cuadro 5, se observa que existe la diferencia entrevariedades, es indiscutible que exista esta diferencia ya que se esta ablando devariedades, ya que cada variedad tiene distinta característica, en cuanto a la forma, altamaño, al color, por lo tanto la diferencia debe de existir.

El diámetro del fruto depende mucho de la cantidad de nutrientes que sean asimiladospor la planta y una distribución de la misma hacia el fruto y también por el riego que sele adicione, en este aspecto Rodríguez, (2000), menciona que el tamaño máximodentro de cada variedad esta, en función directa del aporte de sustancias nutritivas yagua.

37

El diámetro del fruto también esta influenciado por las condiciones climáticas ya que setuvo temperaturas de hasta 0.5°C este dato se obtuvo en el mes de mayo, las cualesdetuvieron todo el crecimiento dentro de la planta, evitando de esta manera elcrecimiento de fruto.

En relación al coeficiente de variación se tiene de un 6.48%, esto nos lleva a laconclusión de que el comportamiento del diámetro de los frutos es uniforme, estaatribución debido a la característica de la variedad, como ser el color brillante del fruto,al tamaño, y la elasticidad, son parámetros que nos permiten proceder a la cosecha, yevidentemente a la oscilación de la temperatura.

6.2.4.1 Comparación de medias del diámetro de frutos

Las comparaciones de medias de las variedades empleadas, tanto la Florida market y laBlack beauty se evaluó según el diámetro de frutos, teniendo como resultado que sepresenta en el cuadro 10.

Cuadro 10: Comparación de medias del diámetro de frutos

Variedad Medias (cm) DuncanFlorida market 7.22 BBlack beauty 8.35 A

Según la comparación de promedios del diámetro de frutos en variedades, son de7.22cm en la variedad Florida market según Vigliola, (1992), menciona que la variedad,Violeta medio larga (Florida Market): tiene frutos violeta, y de 10 cm a 12 cm dediámetro.

Con respecto a la variedad Black beauty, tiene 8.35 cm de diámetro , según Tiscornia,(1991), dice que la Black beauty, es una variedad temprana, productiva y de muchodesarrollo. Fruto redondeado, grueso, de color violeta purpúreo brillante, en esteaspecto no se pudo encontrar el diámetro de esta variedad en bibliografía pero si seobtuvo de 11.22 cm de diámetro. por tanto también sugiere Kadam, (2006), que losfrutos de berenjena están mejor si su diámetro no excede de los 10 cm, aunquepermanecen tiernos hasta los 15 cm y no tiene un sabor demasiado fuerte

Por otra parte la temperatura en la primera y segunda cosecha fueron de 25 °C a 30°C,esta favoreciendo al cultivo en la producción de frutos, sin embargo la poda tambiénfavoreció al diámetro de fruto ya que las plantas que fueron podados dieron frutos demayor diámetro, en consecuencia, Méndez et al. (2004), citado por Montoya, (2006),sostiene que el máximo crecimiento de los frutos, en términos de diámetro, ocurre como

38

resultado de la elongación celular y de la acumulación de sintetizados de reserva,principalmente de sacarosa y también depende mucho del clima.

6.2.5 Longitud de frutos

La longitud de frutos obtenidos en campo en cada cosecha de las mismas se observaen el análisis de varianza en el cuadro 11.

Cuadro 11: Análisis de varianza de la longitud de fruto

FV GL SC CM FC Pr > F

Bloque 2 0.038 0.019 0.09 N S 0.9139Variedad 1 5.302 5.302 25.25 ** 0.0005Poda 2 5.155 2.577 12.27 * 0.0020Var*pod 2 0.537 0.268 1.28 NS 0.3200Error 10 2.100 0.210Total 17 13.134

C.V =3.63%

Con respecto a la longitud de frutos, también depende de la variedad que se estautilizando, en este caso es distinta ya las variedades son una semi larga (Floridamarket) y la otra semi redonda (Black beauty), por lo tanto la diferencia que se muestraen el cuadro de análisis de varianza, es altamente significativo en variedades, debidotalvez a la disponibilidad de nutrientes y agua, para una circulación y distribución de lamisma para el crecimiento del fruto.

En cuanto a la poda existe diferencia significativas, esto debido a factores como ser laluz (Fotosíntesis), flujo de aire(Cambio de masas de aire), a los cambios climáticos(Temperatura, humedad) que se tenia dentro del área de estudio.

La aplicación de la poda, evidencia de que la poda permite obtener frutos de calidad, alrespecto, Juscafresa, (1987), indica que es necesaria para conseguir mayor precocidady mejor calidad, mejorando las condiciones de aireación y luminosidad de la planta, porotra parte, Araujo et al., (1997), citado por Montoya, 2006), menciona que la expansióncelular, es la responsable del aumento en tamaño, la cual es influida por laextensibilidad de la pared celular y por la turgencia de las células generada por el flujode agua hacia la misma.

En relación al coeficiente de variación, es de 3.63%, este resultado permite evaluar elcomportamiento en el aspecto de la producción y en relación a las variedadesempleadas, por lo tanto significa que la longitud de frutos que se cosecharon fueron

39

similares en todos los tratamientos, como también las variedades reflejaron suscaracterísticas.

6.2.5.1 Comparación de medias de longitud de frutos

En relación al promedio de longitud de fruto, este parámetro a sido registrado en elmomento de la cosecha, el cual se observa según la variedad, como ser la Floridamarket y la Black beauty, la longitud que se obtuvo y se muestra en el cuadro 12.Cuadro 12: Comparación de medias de longitud de frutos

Variedad Medias (cm) DuncanFlorida market 13.13 A

Blak beauty 12.05 B

Según el cuadro 6a presentado se denota que la longitud de frutos obtenidos según lavariedad es de 13.13 cm de la Florida market, según Vigliola, (1992), menciona que lavariedad, Violeta medio larga (Florida Market): tiene frutos violeta, de 12-15 cm de lon-gitud, por otra parte la variedad, Black beauty obtuvo una longitud de 12.05 cm, alrespecto, Tiscornia, (1991), dice que la Black beauty, es una variedad de frutoredondeado, grueso, de color violeta purpúreo brillante, por lo tanto las variedadesreflejaron sus características.

6.2.5.2 Comparación de medias de longitud de frutos en poda

Las comparaciones de medias de las variedades empleadas, en relación a la longitudde frutos con respecto a la poda aplicada son evaluadas y se detallan en el cuadro 13.

Cuadro 13: Comparación de medias de longitud de frutos en poda

Podas Medias (cm) DuncanSin poda 13.33 A

3 ejes 12.35 B2 ejes 12.09 B

Con respecto a la poda realizada, si bien existe deferencias entre la poda, con respectoal testigo, se observa que el testigo obtuvo mayor longitud de fruto de 13.33 cm, debidoa que la temperatura y humedad no bajaban bruscamente, por tener el numero de ejesmayor a 4 ejes, proporcionando a la planta una buena condición, infoagro, (2006), diceque para la fructificación la temperatura optima oscila de 20°C a 30°C, para eldesarrollo del fruto,

40

Con respecto a la poda ya sea de 3 ejes y de 2 ejes son casi similares de 12.35 cm y de12.09 cm, respectivamente, si bien la diferencia es mínima, pero esta diferencia esdebido a la aeración y un flujo de temperatura y humedad adecuada para el desarrollo ycalidad del fruto, ya que la poda permitió a la planta un desarrollo adecuado, por tanto,Juscafresa, (1987), indica que mejora las condiciones de aireación y luminosidad de laplanta, por tanto, Galmarine, (2003), dice que los sistemas de poda en el cultivo deberenjena, si bien desde el punto estadístico no presentan diferencias significativasentre ellos, la tendencia es a un mayor rendimiento de frutos y en calidad.

La poda en el cultivo de berenjena no es muy significativo e incluso el testigo tuvomayor longitud de fruto, debido talvez a la altura de planta que cubre a las plantaspodadas, ya que en algunos casos la distancia de los entrenudos del tallo eran mayor alos testigos esto es divido a que la planta busca luz para la fotosíntesis, por tantodebilidad en el tallo, y por lo tanto la distribución de nutrientes es menor ya que los ejesson débiles, por lo tanto la distribución de nutrientes hacia el fruto es poca la cantidadpara el crecimiento.

Con respecto a la diferencia de el testigo y los ejes, esta diferencia atribuida a lascondiciones ambientales, pero hubo menor flujo de aire la cual al existir, la mismaprodujo la pudrición de las ramas de la planta, y proporcionando condiciones favorablespara plagas y hongos, nada favorables para el rendimiento, por lo tanto se tubo querealizar la poda de hojas en la parte central e interior de las plantas testigos, mencionala, FAO, (1991), que las combinación de humedad con alta temperatura, esta favoreceel desarrollo rápido de los hongos.

Con respecto a los ejes, se observo mayor intercambio de masas de aire por lo tanto setubo menor pudrición, pero con respecto a longitud, se tubo mayor longitud de fruto esel de dos ejes de 12.35 cm, al respecto, Juscafresa, (1987), indica que mejora laaireación de la planta y por tanto disminución de las condiciones favorables para elataque de plagas y enfermedades.

6.2.6 Calidad de fruto

La calidad de frutos, se selecciona según las dos categorías realizadas, como sercategoría 1 (perfectos), en esta categoría los frutos deben tener un buen tamaño, uncolor brillante y oscuro, categoría 2 (imperfectos), son los frutos que tienen defectos, deun color no brillante, en la cual se va clasificando los frutos, que se muestra en elcuadro 14 de calidad de fruto.

41

Cuadro 14: Calidad de fruto

Clasificación Categoría I Categoría II Peso(g) Total (kg)Grandes 15 5 400 – 450 6Mediano 56 6 300 – 350 25.5Medianamente pequeño 182 10 200 – 250 40.5Pequeño 291 10 75 – 100 21Cantidad total de frutos 534 31Peso total de frutos 93

En el cuadro 14 se muestra la cantidad de frutos total que es de 534 frutos que secosecho durante el experimento, también se observa el peso total de frutos que fue de93 kg, en un área de 88 m2, de igual forma se clasifico según las categorías de acuerdoal peso que varia de 75 g a 450 g.

La clasificación de frutos en categorías es según la calidad del fruto y las deformidades,por tanto en la primera categoría (perfectos), ingresan todos aquellos frutos que notienen defectos, de color brillante, según, Nuez, (2001), dice que el color es un indicadorde la calidad gustativa, la cual está determinada por la intensidad del mismo, que a suvez condiciona la calidad de fruto requerida con cáliz y pedúnculo, por otra parteMarulanda, (1993), señala que la calidad típica de la berenjena se basafundamentalmente en su uniformidad (forma ovalada a globosa), firmeza y color de lapiel púrpura oscuro. Otros índices de calidad son tamaño, ausencia de defectos deformación o manejo, así como de pudriciones y un cáliz verde y de apariencia fresca.

En consecuencia la segunda categoría (imperfectos), frutos con defectos, de color nobrillante, con rasgos de cortadura o ralladura de fruto, al respecto explica Infoagro,(2006), que las alteraciones fisiológicas se denominan fisiopatías y se producen debidoa desequilibrios en la nutrición y en el riego, por condiciones climáticas extremas ocambios bruscos en las temperaturas. En berenjena destacan: rajado de frutos, golpede sol, deformaciones de frutos, etc, por otra parte, Maroto, (1995), indica que lashumedades altas y temperaturas bajas, producen frutos deformes.

6.2.7 Peso de fruto

El peso de frutos de las seis cosechas realizadas, es presentada en el cuadro 15 deanálisis de varianza.

42

Cuadro 15: Análisis de varianza de peso de fruto

FV GL SC CM FC Pr > F

Bloque 2 0.029 0.014 2.98 NS 0.0969Variedad 1 0.259 0.259 51.85 ** 0.0001Poda 2 0.007 0.003 0.75 NS 0.4952Var*pod 2 0.018 0.009 1.86 NS 0.2051Error 10 0.049 0.004Total 17 0.365

C.V = 7.45%

En el cuadro 8 se observa que en el factor A que es la variedad, se muestra una altasignificancía, debido al comportamiento mismo de cada variedad y el desarrollo de laplanta, para la producción.

En el aspecto del rendimiento del cultivo, existió unas temperaturas extremas de 1°C a32°C y humedades que llegan de 30 % a 90%, inadecuadas para la producción de laplanta, pero adecuadas para la proliferación de algunas enfermedades como los hongosy de plagas como ser la mosca blanca y pulgón, al respecto, Bohm, (1990) dice que lahumedad relativa óptima oscila entre el 50 % y el 65 %. Humedades relativas muyelevadas favorecen el desarrollo de enfermedades y dificultan la fecundación. Cuandola humedad y la temperatura son elevadas se produce una floración deficiente, caída deflores, frutos deformes y disminución del rendimiento.

La botrytis causo el debilitamiento de la planta, por la succión de la savia tanto de lamosca blanca y del pulgón, y la destrucción de los vasos del xilema y el fluema evitandode esta manera la circulación de la savia que circula por toda la planta, al respecto,Lastres, (1995), menciona que los daños de plagas causan daños directos(amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos alalimentarse, absorbiendo la savia de las hojas.

En cuanto al coeficiente de variación es de 7.45%, este resultado nos refleja que losdatos en campo se manejaron bien, y que hubo un comportamiento igualitario en losfactores distribuidos en tratamientos en el área experimental.

6.2.7.1 Comparación de medias de peso de fruto en variedades

Las comparaciones de medias según la variedades es evidente la diferencia en elrendimiento reflejada en kilogramos en el cuadro 16.

43

Cuadro 16; Comparación de medias de rendimiento en variedades

Variedad Medias (Kg.) DuncanFlorida market 1.73 BBlack beauty 6.69 A

Según el cuadro 16 presentado expresa las diferencias promedias en variedades conrespecto al rendimiento obteniendo 1.73 Kg. de la Florida market y 6.69 Kg. de la Blackbeauty, estos datos refleja los rendimientos obtenidos por cada variedad, por otro ladopermite saber que una de las variedades se aclimató muy bien al comportamientoambiental que se tubo durante el experimento, según Márquez, (1991), dice que laadaptación de una variedad corresponde al rendimiento en un ambiente según el efectode la interacción genética ambiental de la variedad.

6.3 Comportamiento económico parcial6.3.1 Análisis económico en poda

El análisis económico, según la aplicación de la poda, es reflejada en el cuadro 17, elcual nos permite saber el beneficio / costo, del cultivo de la berenjena en función alcosto total de producción y al rendimiento.

Cuadro 17; Análisis económico en poda

Sin poda 2 ejes 3 ejes

Costo / Berenjena CT prod. CT 1 CT 2 CT 3Area (m2) 88 29.33 29.33 29.33Rendimiento (kg) 93 31.3 28.2 29.7Costo total (Bs) 1131.8 377.3 377.3 377.3Área (m2) 10000 10000 10000 10000Rendimiento kg/ha 95113.64 10614.3 9624.6 10136.52Costo total (Bs/ha) 128613.6 128613.6 128613.6 128613.6BBP (Bs/ha) 95113.64 95528.7 86621.4 91228.68BN (Bs/ha) -33499.96 -20798.1 -41992.2 -37384.9B/C 0.74 0.8 0.69 0.71

Como se muestra en el cuadro 17, el beneficio / costo, en relación a la poda se observaque no existe ganancias, en ninguna, ya sea al que se le aplico la poda o al testigo,debido a que posiblemente se esta englobando a las dos variedades empleadas, sinembargo cabe recalcar que los mejores beneficios / costo, que se obtuvo fueron de lavariedad Black beauty y no así de la Florida market.

44

Este comportamiento de la poda es por la disminución de temperatura y el aumento dehumedad, la densidad de siembra, y las plagas y enfermedades que provoco losexcesivos extremos de humedad y temperatura.

Con relación al debilitamiento de la planta en el rendimiento, ya que se tuvo unrendimiento menor al de Marulanda (2003), menciona de 20,000 kg/ha, pero en elexperimento que se detalla en el cuadro 13 se tuvo de 10,614.3kg/ha en testigo, 9624.6kg/ha en 2 ejes, 10,136.52kg/ha en 3 ejes, esta diferencia, es por la cantidad de frutoses decir menor ejes, mejor será la calidad del fruto y mejor el control de plagas yenfermedades, mayor ejes mayor será el numero de frutos y mayor será el aumento deplagas y enfermedades, al respecto dice Maroto, (1995), dice que los rendimientoselevados con una densidad de 6 brazos/m2, en excelentes condiciones climáticas.

6.3.2 Análisis económico en variedades

El análisis económico, según las variedades empleadas, es reflejada en el cuadro 18, elcual nos permite saber el beneficio / costo, del cultivo de la berenjena en función alcosto total de producción y al rendimiento.

Cuadro18: Análisis económico en variedadesVariedades

Costo / Berenjena CT prodFlorida market Black beauty

CT V1 CT V2Area (m2) 88 44 44Rendimiento (kg) 93 26.6 66.4Costo total (Bs) 1131.8 565.9 565.9Área (m2) 10000 10000 10000Rendimiento kg/ha 95113.64 6045.45 15090.91Costo total (Bs/ha) 128613.6 128613.6 128613.6BBP (Bs/ha) 95113.64 54409.05 135818.19BN (Bs/ha) -33499.96 -74204.55 7204.59B/C 0.7 0.4 1.1

Con respecto al cuadro 18, presentado de el análisis económico de variedades, el cualrefleja una leve ganancia de un 10% de lo invertido, es decir que por cada 1Bs, invertidose esta ganando 0.10 Bs, esta ganancia es por el empleo de la variedad Black beauty,de forma contraria la variedad Florida market, no existe ganancias por lo contrario existeperdidas ya que no se recupera un la mitad de lo invertido.

Comparando la producción total, con la producción individual de variedades, es evidentede que existe mayor ganancia con la segunda variedad (Black beauty), por lo tantomenciono, de que esta variedad fue la que mejor se comporto, con respecto a la la

45

producción de frutos ya que de esta variedad es la que se tuvo ganancias (1.1), porquemejoro la perdida de la producción total (0.7), ya que en esta solo se recupera del100%, el 70% de lo invertido, la diferencia es de 0.4 Bs.

En relación al rendimiento de la berenjena Marulanda, (2003), menciona un rendimientode 20,000 kg/ha, pero en el experimento en relación a variedades de la Florida marketse tiene 6045.45 kg/ha, y en la Black beauty un rendimiento de 15,090.91kg/ha, aunqueesta variedad tuvo un buen comportamiento, no se le dio un buen ambiente para eldesarrollo.

6.3.3 Análisis económico en tratamientos

El análisis económico, según los tratamientos distribuidos en los tres bloques, esreflejada en el cuadro 19, el cual nos permite saber el beneficio / costo, del cultivo de laberenjena en función al costo total de producción y los rendimiento según los factores,distribuidos en tratamientos.

Cuadro 19: Análisis económico en tratamientos

Tratamientos

Costo / BerenjenaFlorida market Black beauty

CT T1 CT T2 CT T3 CT T4 CT T5 CT T6Area (m2) 14.7 14.7 14.7 14.7 14.7 14.7Rend (kg) 8.5 10.2 7.9 26.6 18 21.8Costo total (Bs) 188.63 188.63 188.63 188.63 188.63 188.63Area (m2) 10000 10000 10000 10000 10000 10000Rend kg/ha 5782.31 6938.78 5374.15 18095.24 12244.9 14829.93Costo total(Bs/ha) 128613.6 128613.6 128613.6 128613.6 128613.6 128613.6BBP (Bs/ha) 52040.79 62449.02 48367.35 162857.16 110204.1 133469.37BN (Bs/ha) -76572.8 -66164.6 -80246.2 34243.56 -18409.5 4855.77B/C 0.4 0.5 0.37 1.26 0.86 1.04

Con respecto al beneficio / costo, por tratamiento, se demuestra la mala aclimataciónde la planta ya que obtuvo rendimientos bajos de 7.9 Kg a 10.2 kg en una área de 44m2, permitiendo perdidas con la variedad Florida market y obtuviendo ganancias con lavariedad Black beauty, consiguiendo rendimientos de 18 Kg a 26.6 Kg en una área de44 m2.

Con relación a la diferencia de ganancias de la misma variedad es debido a lascondiciones climáticas ya que esta influyo en el rendimiento, y se resume en mayorejes mayor producción y mayor pudrición, menor ejes menor producción y menorpudrición, pero también se bebe mencionar de que en los tratamientos de las dosvariedades en la aplicación de la poda de dos ejes se tubo menor rendimiento debido a

46

que hubo frutos de buena calidad pero también se tiene menor pudrición, mayormovimiento de masas de aire y una adecuada humedad.

En relación al rendimiento Marulanda, (2003), indica un rendimiento de 20000 kg/ha,comparando con los rendimientos obtenidos en la Florida market son; en testigo(T1)5782.31kg/ha, 2 ejes (T2) 6938.78 kg/ha y 3 ejes (T3) 5374.15 kg/ha, y los rendimientosde la variedad Black beauty son; en testigo (T4) 18095.24 kg/ha, 2 ejes (T5)12244.9kg/ha, 3 ejes (T6) 14829.93 kg/ha, estas comparaciones de rendimiento reflejas que laque tuvo mayor rendimiento es la Black beauty, esta variedad es la que mejor sehabituó a los cambios de temperatura.

47

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos en el cultivo de berenjena, según los factores de estudio queson; variedades (Florida market, y Black Beauty) y poda (Testigo, 2 ejes, 3 ejes), en unsistema hidropónico, son los siguientes:

• El comportamiento del cultivo de berenjena en general fue irregular por losfactores ambientales que se tuvo dentro de la carpa solar, por la incidencia deplagas y desfavoreciendo a las ultimas cosechas, obtuviendo rendimientos bajosde producción de frutos por la alta humedad de 99%, esta humedad es debido aque se tenia que concentrar mayor calor y humedad para evitar el congelamientode la planta y muerte de la misma, por ello se hizo el cierre de las ventanas masantes para concentrar la T°C y H%, ocasionando la proliferación de la botrytiscinerea, esta controlando con el deshoje de la planta para que exista mayorfluidez de aire.

• En cuanto al rendimiento, la variedad que se habituó bien es la Black beauty, yaque esta obtuvo un redimiendo de 66.4 kg en 44 m2, en comparación de laFlorida market que obtuvo un rendimiento de 26.6 kg en 44 m2.

• La aplicación de la poda en el cultivo de berenjena, influye solo en el tamaño ycalidad del fruto como se esperaba, aplicando la poda, pero sin embargo se tuvomayor rendimiento en los testigos, es decir en aquellas plantas que no se lesaplico la poda, teniendo como resultado que el testigo tuvo un rendimiento de31.1kg en 29.3 m2, el de 2 ejes de 28.2 kg en 29.3 m2 y de 3 ejes de 29.7 kg en29.3 m2, esta diferencia debido a que se tuvo una temperatura ambientaldiferente, que desfavorecieron a la floración y la fructificación.

• La densidad de planta la que se manejo es de 30cm de planta a planta y depasillo de 100cm, no es recomendable ya que se tiene que aumentar la distanciade planta a planta de 60 cm a 80 cm para un buen desarrollo de la planta y quelas hojas puedan extenderse horizontalmente, permitiendo de esta manera quelas gotas de agua que caen a la planta no ingresen en el tallo evitando de estamanera la botrytis, y permitiendo el flujo de aire, y el ingreso de la luz a lasplantas.

• En relación al B/C, del cultivo de la berenjena, las ganancias son mínimas con lavariedad Black beauty, en relación a la variedad la Florida market se tuvoperdidas, ya que con esta variedad, solo se recupero del 100% solo el 50% de loinvertido.

48

• La variedad Black beauty tuvo mayor rendimiento por su adaptabilidad al medioque se le proporciono, por lo cual seria muy conveniente que experimentosposteriores se tome muy en cuenta esta variedad.

• Recomendaciones para un buen manejo de cultivo de berenjena es, no mezclaren la misma carpa, hortalizas y flores, las cuales permiten que exista otro tipo deplaga al cultivo.

• Con respecto a la producción del cultivo de la berenjena, este cultivo es muyexigente en temperatura, y la demanda del fruto aumenta muy lentamente, espor esa razón que no existe muchas investigaciones en relación a la producciónde esta hortaliza, sin embargo esta hortaliza contiene antioxidantes, y sepresume que es bueno para la reducción de colesterol.

• Se recomienda que para el cultivo de berenjena debe de ser una carpa tipo túnel,para el aprovechamiento de la luz, y no así de dos aguas, ya que en días cortos,el ingreso de la luz para las plantas es deficiente, y en lo posible en un lugardonde no exista cruce de aire, ya esto permitió el descenso agresivo de latemperatura.

• Se recomienda que para que las plantas no se congelen con las temperaturasbajas se debe sellar muy bien todas aquellas aberturas que se tenga en la carpa,y cerrando las ventanas mas temprano, para poder concentrar la temperatura yse disipe lentamente, para evitar que el descenso sea brusco y que la plantapueda soportar esas temperaturas bajas, como se registro en este experimentode temperaturas que oscilan de 7°C hasta un 0.5°C, pero siempre y cuando sudensidad de siembra sea mayor al que se utilizo.

49

8. LITERATURA CITADA

• Bohm, C., (1990), “ Cultivo de berenjena”, Enciclopedia de la jardinería,ediciones-SUSAUTA, 130-134pp.

• Cabello, T., (1994). Áfidos plaga (Hom.: Aphididae) en cultivos hortícolasbajo plástico. EN: MORENO, R. (Ed.). Sanidad Vegetal en la horticulturaprotegida. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.Sevilla. 155-178.

• Carrasco, G (1996), La empresa hidroponía de mediana escala, latécnica de la solución nutritiva recirculante (NFT), Editorial Universidadde Talca, Talca – Chile.

• Casceres, E., (1991), “Producción de Hortalizas”, InstitutoInteramericano de Ciencias Agrícolas, San José, Costa Rica, TerceraEdición, 118pp.

• Delfín, A., (2001), “Solución Nutritiva e hidroponía”, formulación ypreparación. La Molina. Lima Perú.

• Estrada, J., (1990), técnicas de producción para hortalizas CEDEFOA (centro de desarrollo y fomento a la autoayuda), La Paz-Bolivia, 10-13pp.

• FAO, (1991), La huerta hidropónica popular, Santiago – Chile.

• Galmarine, Cl., (2003), Horticultura, ASAHO(Asociación Argentina deHorticultura), Volumen 22, 15 – 18 pp.

• Haeff. V., (1990), “Manual para educación agropecuaria”, horticultura,ediciones Trillas, 100-112pp.

• Hartmann, F., (1990), Invernaderos y ambientes atemperados, La Paz –Bolivia, 30- 38 pp.

• Huterwal, G. O., (1)992, Cultivo de plantas sin tierra, Editorial AlbatrosSaci, Buenos Aires Argentina, 22 – 35 pp.

• Hoyos, et al, (2004), Cultivos hidropónicos, Tercera edición, Costa Rica,p 235.

• Ibar, L., (1990), Cultivos y comercialización de hortalizas, Bibliotecaagrícola AEDOS – Edición AEDOS, Barcelona.

50

• Irene, M. (1989), Manual de horticultura, Editorial Hemisferio Sur, p 100.

• Juscafresa, B., (1987), “Tomates, Pimientos, Berenjenas, cultivos ycomercialización”, Primera edición, Editorial AEDOS-Barcelona, 140-142pp.

• Kadam, S., (2006), Tratado de la ciencia y tecnología de las hortalizas,Editorial ACRIBIA, S. A. Zara Gosa (España).

• Lastres, J., (1995). Plagas y enfermedades de los principales cultivoshortícola de la provincia de Almería: control racional. Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 260 pp.

• Márquez, F. (1991), Geotecnia Vegetal Métodos , Teoría y Resultados,Tomo III, Editor S. A., Primera Edición, México, 177 – 180 pp.

• Marulanda, C., (2003), Hidroponía familiar en Colombia desde el ejecafetero, Tercera edición.

• Marulanda e Izquierdo, (1993), “Huerta hidropónica popular",Bolivia,Ediciones Jiménez, Santiago – Chile, 12-40 pp.

• Maroto, J., (1995), Horticultura Herbacea Especial, Cuarta Edición,Impreso en España, 420 – 432 pp.

• Messegue, M. (1974), “Frutas de la tierra – Atlas de las plantasalimenticias”, Editorial AEDOS – Barcelona, España, 92pp.

• Montoya, et, al (2006), Efecto de cuatro densidades de población sobreel crecimiento del fruto de berenjena (Solanum melongena l).Universidad de Córdoba, Departamento de Ingeniería Agronómica yDesarrollo Rural,

• Moya, J., (1994), Riego localizado y fertirrigacion, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Barcelona. México, 26-29pp.

• Pascuali, J., (2002), Diseños experimentales, La Paz – Bolivia

• Penningsfeld, F., (1983), “Cultivos Hidropónicos”, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid-España, 343p

51

• Rodríguez, et al, (2000), “Manual Practico de Hidroponía, UniversidadNacional Agrícola la Molina, Centro de investigación de Hidroponía yNutrición Mineral, Lima Perú, 4-43pp.

• Rodríguez, M., (2000), Morfología y anatomía vegetal, Tercera Edición,Cochabamba – Bolivia, p 513.

• Sánchez, Cr.,(2004), Hidroponía paso a paso, cultivo sin tierra.Ediciones Ripalme. Lima-Perú.

• Santander, F. (2007), “Hidroponía” el mejor guía

• Tiscornia, J., (1991), “Hortalizas de fruto”, Editorial Albatros, BuenosAires-Republica de Argentina, 85pp.

• Vigliolia, M. (1992), “Manual de Horticultura”, Editorial Hemisferio SurS.A., Buenos Aires – Argentina, 167 – 168 pp .

• Zapp, J., (1991), Cultivos sin tierra Hidroponía Popular. Editorialpresencia, Bogota – Colombia, p235.

• Zoilo, C., (1989), Cultivo de hortalizas en invernadero, Editorial AEDOS– Barcelona, Impreso en España.

• www.infoagro.com

• www.infojardin.com

• www.nuevalejandria.com

• www.vegetomania.com

52

ANEXOAPLICACIÓN DE LA PODA PARA EL DESARROLLO DE LOS EJESLATERALES

Poda y curación con el fungicidacamceb

Desarrollo de las yemas laterales de3 ejes

PLANTA DE BERENJENA

Flor de la berenjena Inflorescencia

Presencia de vellosidades entoda la planta

Tutoraje

53

Planta en producciónDeformidad del fruto causado por

los factores ambientalesPLAGAS Y ENNFERMEDADES

Incidencia de la mosca blancaIncidencia de la negrilla en las hojas por

el pulgon

Pudricion en la bace del fruto Fruto de berenjena con excesivahumedad

54