133
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD. MAESTRÍA EN ENFERMERIA. NIVEL DE MIEDO A LA MUERTE Y AL PROCESO DEMORIR PROPIO Y DE OTROS DEL EQUIPO DE GESTIÓNDEL ÁREA METROPOLITANA Y DEPARTAMENTALDE LA SECCIÓN DE ENFERMERÍA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL. LICDA. IRZA MIRANDA MÉNDEZ. GUATEMALA, NOVIEMBRE 2017

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD.

MAESTRÍA EN ENFERMERIA.

NIVEL DE MIEDO A LA MUERTE Y AL PROCESO

DEMORIR PROPIO Y DE OTROS DEL EQUIPO DE

GESTIÓNDEL ÁREA METROPOLITANA Y

DEPARTAMENTALDE LA SECCIÓN DE ENFERMERÍA

DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE

SEGURIDAD SOCIAL.

LICDA. IRZA MIRANDA MÉNDEZ.

GUATEMALA, NOVIEMBRE 2017

Page 2: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD.

MAESTRÍA EN ENFERMERIA.

NIVEL DE MIEDO A LA MUERTE Y AL PROCESO DE MORIR PROPIO Y DE

OTROS DEL EQUIPO DE GESTIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA Y

DEPARTAMENTAL DE LA SECCIÓN DE ENFERMERÍA DEL INSTITUTO

GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL.

TESIS PRESENTADA POR:

LICDA. IRZA MIRANDA MÉNDEZ.

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAGISTER ARTIUM EN ENFERMERÍA.

GUATEMALA, NOVIEMBRE 2017.

Page 3: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

III

DIRECTORA DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA: Licda. M.A Ingrid Patricia Figueroa Salán

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR: M.A Alejandra Gallardo Cortez.

SECRETARIA: Licda. M.A Sulma Bernal Ruano.

VOCAL: Licda. M.A. Enma Judith Porras.

AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL

EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

IV

Page 5: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

V

REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8º: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en

el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica

responsabilidad para la Universidad.

Page 6: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

VI

ÍNDICE.

RESÚMEN…………………………………..………………….………………...……..……...1

INTRODUCCIÓN…………………………….…………………………………………..…….3

l. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 7

A.Antecedentes del problema……………………………………………….……………..7

B.Importancia del problema………………………………………………………...…. 11

C.Planteamiento del problema…………………………………………………………….12

D. Los alcances y límites de la investigación ............................................................ 13

II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 14

2.1 Miedo ..................................................................................................................... 14

2.1.1 Componentes del miedo………………………………………………………….…15

2.1.2 Miedo al proceso de morir...……………………………………………………..….16

2.2 Enfermería …...………………………….……………………………….................…18

2.2.1 Enfermería, miedo a la muerte y ansiedad.……..…………………………….....18

2.3 Miedo a la muerte en una perspectiva psicosocial………………………….……...22

2.3.1 Perspectiva histórica………………………………………………………………...23

2.4 Análisis psicológico de la muerte .......................................................................... 25

2.5 Tanatología……………………………………………………………………........…. .... 25

2.5.1 Principios de la tanatología ................................................................................. 27

2.6 La muerte…………………………………………………………………………....… ... 27

2.6.1 La muerte es un fin biológico o es la finalidad de la vida humana ...................... 30

2.7 La conciencia de la muerte................................................................................. .... 31

2.8 Etapas de la muerte. ............................................................................................. 32

2.8.1 La Negación. ....................................................................................................... 32

2.8.2 La Ira. ................................................................................................................ 33

2.8.3 La Negociación. ................................................................................................ 33

2.8.4 Depresión .......................................................................................................... 33

2.8.5 La aceptación ..................................................................................................... 33

2.9 Enfermedad terminal. ............................................................................................. 34

Page 7: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

VII

2.9.1 Enfermedad en fase terminal………………………………………………….…. ..... 34

2.10 Enfermería y los cuidados paliativos…………………………………………..… .... 35

2.10.1 Fundamentos históricos.............................................................................. .. ..... 40

2.11 Significado de la muerte según la cultura de Guatemala y otros………… ….. ...... 43

2.11.1 Convivencia con los muertos. ........................................................................... 46

2.11.2 La Relación con los muertos. ............................................................................ 47

2.11.3 La comunicación con los muertos a través de los sueños. ................................ 47

2.11.4 Los Barriletes y la comunicación con las abuelas y abuelos.................... .... ..... 48

2.11.5 En el mundo antiguo…………………………………………………………..…. ..... 48

2.11.6 China. .............................................................................................................. 49

2.11.7 Culturas aborígenes……………………………………………………….……... ..... 49

2.12 El proceso de morir…………………………………………………………….…... ..... 50

2.12.1 El dolor y el proceso de morir…………………………………………….……... ..... 52

2.12.2 Pérdida de facultades durante el proceso de muerte………………….….…. ..... 53

2.12.3 Enfriamiento. .................................................................................................... 57

2.12.4 Cambios de color de la piel ............................................................................... 57

2.12.5 Estertores ………………………………………………………………….…….. ..... 57

2.12.6 Cambios de control de Esfínteres. .................................................................... 58

2.12.7 Desorientación e intranquilidad. ....................................................................... 58

2.12.8 Oleada de energía……………………………………………………………..…. ..... 58

2.12.9 Alteración de la respiración. .............................................................................. 59

2.12.10 Confort y comodidad. ...................................................................................... 59

2.12.11 Eligiendo el lugar. .......................................................................................... 59

2.12.12 Principio de no-abandono. .............................................................................. 60

2.13 Degeneración mental y física durante el proceso de morir………………….… ...... 60

2.14 Agonía ................................................................................................................. 62

2.15 Morir dignamente………………………………………………………………..….. ..... 62

2.15.1 El morir como un “acto humano”……………………………………………..… ..... 64

Page 8: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

VIII

2.15.2 Momento de la muerte………………………………………………………..…. ..... 66

2.15.3 Desintegración del cuerpo después de la muerte………………………….... ...... 67

2.15.4 Después de 30 minutos. ................................................................................... 68

2.15.5 Después de 4 horas. ......................................................................................... 68

2.15.6 Después de 12 horas ...................................................................................... 68

2.15.7 Después de 24 horas…..……...…………………………………….........…… ..... 68

2.15.8 Después de 3 días…………………………………………………………..…. ..... 69

2.15.9 Después de 3 semanas…………………………………………………..……. ...... 69

2.16 El proceso de vivir el duelo……………………………………………………..… ...... 70

2.16.1 Ceremonias de duelo ………………………………………………………..… ...... 73

2.16.2 Fases del duelo ………………………………………………………………..... ...... 74

2.16.3 Tipos de duelo………………………………………………………………..…. ...... 76

2.16.4 Clasificación de duelos……………………………………………………..….. ....... 80

2.16.5 Como afrontar el duelo………………………………………………………..… ...... 81

III. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 86

A.. Objetivos……... ............................................................................................... ……86

B. Variabales y Operacionalización de las variabes................................................ ...... 87

C. Sujetos de estudio ................................................................................................... 88

Criterios de inclusión y exclusión ……….…..……………………………………… ... 88

D. Instrumento..…………………...…………………………………………………..…. ...... 88

E. Descripción del diseño de investigación……………………………………….…. ....... 89

F. Análisis estadístico…………………………………………………..…………….…. ...... 89

G.Aspectos éticos y legales aplicados a la investigación………………………..…. ....... 89

IV. ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS……………………………….…. 91

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………….112

VI. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..116

ANEXOS……………………………………..…………………………………………. ....... 124

Consentimiento informado……………………………………………………………. 124

Instrumento…………………………………………………………………………….. 125

Page 9: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

1

RESÚMEN.

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de

miedo a la muerte y al proceso de morir propio y de otros del equipo de

gestión del área metropolitana y departamental de la sección de enfermería del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Para determinar dicho nivel, seaplicó la escala de miedo a la muerte de Collett-

Lester ((EMMCL),en la versión adaptada al español,1es un instrumento

multidimensional auto administrado que contiene un total de 28 ítems y cuatro

dimensiones (7 ítems para cada una): “Miedo a la Muerte propia”, el “Miedo al

Proceso de Morir propio”, “Miedo a la Muerte de otros” y el “Miedo al Proceso

de Morir de otros”. Las opciones de respuesta son de tipo Likert de 1 nada a 5

mucho.Se obtiene un puntaje total y por cada subdimensión, luego se divide

por 28 que es el número de ítems promediando las respuestas

respectivamente. Las puntuaciones promedio más altas indican mayor miedo a

la muerte o al proceso de morir.

El estudio fue realizado con 100 profesionales de enfermería del Instituto

Guatemalteco Social; Enfermeras (os) generales, jefe de servicio, supervisores

de enfermería, superintendentes de hospitales y jefes de área,todos miembros

del equipo de gestión de los servicios de enfermería, cuya función principal es

la gestión del cuidado, razón fundamental del ejercicio profesional. Todos los

servicios de enfermería de las unidades médicas del instituto son gestionados

por enfermeras que planifican, organizan, dirigen, integran y controlan la

prestación del servicio de enfermería.Un 79% sonde sexo femenino

comprendido entre las edades de25 a 61años.

La investigación fue de tipo descriptiva, de corte transversal y con un enfoque

cuantitativo.

1SABADO T, LIMONERO J, y ABDELÑKHALEK A. Spanish adaptation of the Collett Lester fear of death scale.

RevDeath, Stud. 2007; 31-60

Page 10: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

De acuerdo a los resultados obtenidos en relación a la escala general de

miedoa la muerte, al profesional de enfermería el morir solo y la muerte de

otros, el proceso de morir propio y de otros le afecta en grado moderado.

Afectándole mucho la muerte de otros, así como el proceso de morir de otros. Y

el morir solo y el proceso de morir propio le afectan poco.

Los resultados posiblemente sean tomando en cuenta que es personal que ha

tenido amplia experiencia en práctica hospitalaria y han cuidado a pacientes en

etapa terminal.

En el análisis de los ítems, en la subescala “muerte de otros” se observa que

las puntuaciones mayores se muestran en el sentirse culpable por el alivio

provocado por su muerte, lamentar no haberse llevado mejor con ella y

sentirse solo sin ella. Destacando también las puntuaciones para los ítems: El

dolor que conlleva el proceso de morir, en referencia al proceso de morir propio

y el asistir al deterioro de sus facultades mentales y tener que estar con alguien

que quiere hablar de la muerte contigo cuando se piensa en el proceso de morir

de otros.

La experiencia profesional y la edad influyen significativamente en la actitud del

profesional de enfermería ante la muerte de pacientes.

Se concluye que es muy importante que exista un espacio físico adecuado en

los hospitales para la atención del paciente moribundo, así como

tambiéninstancias de apoyo psicoemocional para los profesionales que

enfrentanfrecuentemente la muerte de pacientes.

2

Page 11: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

3

INTRODUCCIÓN.

La muerte ha sido siempre y es, para el hombre, un tema de profunda

meditación y reflexión, tanto desde la perspectiva filosófica como religiosa y la

más actual, la científica. Sin embargo en las sociedades industriales avanzadas

cada vez es más difícil el convivir o el aceptar la mera idea de la propia muerte

y de otros.2

Entre las respuestas emocionales más frecuentes que encierra la muerte se

encuentran la ansiedad y el miedo.La muerte ocurre a diario en la práctica del

profesional de enfermería, es un evento único y muy difícil de afrontar para el

profesional, así como para la familia del ser querido que acaba de morir.Se

teme no sólo a la muerte, sino al proceso que conduce a ella, a la agonía lenta,

al dolor y a la pérdida de facultades mentales.

Frecuentemente los profesionales de la salud, específicamente los enfermeros,

están expuestos a casos de enfrentamiento de la muerte de personas bajo su

cuidado, encontrando dificultades al enfrentarla como parte integral de la vida.

Estudiar las concepciones culturales del proceso salud-enfermedad-muerte en

las diferentes sociedades puede proporcionar una posibilidad de comprensión a

los profesionales de enfermería de sus propios valores y creencias ante la

muerte y del proceso de morir, así como también sus actitudes y acciones

relacionadas con las cuestiones de lo cotidiano que influyen en la vida personal

y profesional.3

Los profesionales de la salud inevitablemente enfrentan sus propias limitaciones

personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte.

2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas, Madrid, España; 1996.

3GUTIERREZ BAO, Ciampone MHT. Profissionais de Enfermagem Frente aoProcesso de MorteemUnidade de Terapia

Intensiva. Acta paulenferm. 2006; 19(4): 456-461.

Page 12: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Hablar de la muerte implica hablar de la vida, un hombre comienza un proceso

de muerte desde el momento en que nace. Muerte y morir constituyen

preocupaciones que oprimen profundamente al sujeto al estar arraigadas en la

vida humana, por eso pensar en la muerte puede generar miedo y ser motivo

de reflexión.

Sucede que siempre que se habla de la muerte las personas terminan

evadiendo la conversación, hasta llegar a catalogarla como un evento ajeno,

impersonal y lejano; aunque no se quiera, se ponen barreras protectoras para

no enfrentarla.4

Prepararse para vivir la propia muerte y la de otros con sensibilidad humana,

dentro del marco del cuidado de la disciplina de enfermería, es un tema tabú,

que genera miedo y angustia, frente a la preocupación por la terminación e

incluso por la fragilidad de la vida humana.

El profesional de enfermería es quien debe resolver sus propios temores,

creencias y convicciones frente a la muerte, dado que son parte de los cuidados

de enfermería, algunos tienen que luchar internamente contra la sensación de

fracaso y otros tienen que vivir o experimentar la sensación de ver morir a sus

pacientes.

Corresponde al personal de salud acompañar al paciente y a su familia en el

proceso de muerte, por lo que es necesario que exista un adecuado manejo

emocional y un interés genuino. Dentro de las principales consideraciones en el

manejo de la ansiedad ante la muerte está el mantener un adecuado control

emocional, comprensión de la muerte, de su significado y sostener una actitud

serena y madura frente al paciente, familia y contexto hospitalario.

4AGUINAGA B. Enfermería, muerte y duelo: Un reto de reflexión académica. Editorial Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá; 2010

4

Page 13: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Cada persona experimenta su propio proceso de morir como único e irreversible

por lo tanto, no hay una única forma de vivir y experimentar la muerte. El

personal de enfermería requiere de apoyo para enfrentar a la muerte en su

cotidiano quehacer para proporcionar un mejor cuidado al paciente en el

proceso de morir, ya que esta experiencia resulta sumamente estresante.

Los profesionales de la salud pueden influir con intervenciones apropiadas en 2

procesos: en el proceso de morir y en el manejo del duelo de los familiares y el

duelo propio.5

Por lo tanto es importante conocer el nivel de miedo a la muerte y al proceso

de morir propio y de otros que tiene el profesional de enfermería y así de esta

manera contribuir para comprender de qué manera se está preparado para

asistir, entender, acompañar, ayudar y cuidar a cualquier ser humano en los

difíciles momentos que anteceden a la muerte propia y de otros. La utilización

de la escala de miedo a la muerte de Collet-Lester (EMMCL) proporciona

información multidimensional sobre el miedo a la muerte propia, el miedo al

proceso de morir propio, miedo a la muerte de otros y el miedo al proceso de

morir de otros.6 Estos autores sugirieron que el miedo a la muerte es un

concepto multidimensional que puede tener diversas causas, que puede

conducir a una persona a reaccionar de manera diferente a la idea de muerte

como un estado y/o como proceso. De la misma manera, las actitudes y las

reacciones emocionales podrían ser diferentes cuando se trata de uno o de

otros.

Es evidente que para prestar la mejor atención posible al paciente y a sus

familiares en situación de enfermedad avanzada y terminal, es necesaria una

5OLIVE L. La muerte: algunos problemas filosóficos. Ciencias, UNAM, 1995:30-35

6NIEMEYER RA. Métodos de evaluación de la ansiedad ante la muerte. Barcelona : Paidos Ibérica; 1997

5

Page 14: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

formación específica en enfermería, en los aspectos vinculados con la muerte,

la enfermedad terminal, el duelo y los cuidados paliativos, tanto en su formación

como durante su desempeño profesional. El conocer las actitudes del

profesional de enfermería ante la muerte reviste gran importancia por la forma

en cómo éstas influyen en la relación interpersonal y atención de enfermería

con pacientes y familiares.

En la actualidad, la mayoría de los fallecimientos se producen en hospitales o

en instituciones socio-sanitarias, dando lugar al desplazamiento institucional de

la muerte y como se señala “los avances técnico-sanitarios, el aumento de la

profesionalidad y la especialización en el cuidado de los enfermos en situación

terminal, han posibilitado esta realidad”7

7CORR C A. Death in modern society. En Doyle D, Hanks G W C y MacDonald N (Eds). Oxford textbook of palliative

medicine. Oxford: Oxford Medical Publications (pp.28-36); 1983.

6

Page 15: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

7

I. MARCO CONCEPTUAL.

A. Antecedentes del problema.

El tema de la muerte sigue resultando un tema difícil de tratar, cuando se acude

a algún evento de este tipo, no se sabe cómo expresar ni cómo dirigir a las

personas que se encuentran sumidas en ese dolor.

A nadie se le prepara para hablar de la muerte y aprender a verla como lo que

es, una verdad innegable, siendo este un tema de los principales que se

debería abordar desde edades tempranas, aceptar la muerte humaniza y hace

ser conscientes de la fragilidad como seres humanos La muerte es la única

certeza que tiene el ser vivo desde el momento del nacimiento, afrontar su

existencia permite plantear cuestiones esenciales sobre el sentido de la vida y

hace observarla con detenimiento.

Todos los humanos saben que van a morir, es lo único seguro que tienen. A

pesar de esto nadie sabe cuándo va a morir y lo más difícil es conocer el

momento exacto de la muerte.

En un sentido estricto, la muerte no es completa hasta el momento que ha

muerto la última célula del cuerpo humano. Con base en esto, se puede decir

que el instante en que el cuerpo pierde la vida es sólo el inicio de la muerte. 8

Gracias a las religiones, a las grandes ideologías y a los grandes ideales que se

han preocupado por dar un sentido a la muerte, podemos verla como un

proceso real y no como un fin definitivo.9

8REYES ZUBIRÍA, L. A. (1996).Curso Fundamental de Tanatología. México.

9TAPIA ADLER, A. M. (1997). V Jornadas Interdisciplinarias. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y

Humanidades, Centro de Estudios Judaicos.

Page 16: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Los avances del siglo XX en lo que concierne a la tecnología médica, han

transformado el proceso de morir, resultando en un proceso más largo y en

opinión de algunos, más estresante debido a una “pérdida de control”.

Actualmente los pacientes en fase terminal son más viejos que en el pasado

debido al notable aumento de la esperanza de vida. Las enfermedades crónicas

con larga duración, se han convertido en la principal causa de muerte de dichos

pacientes. 10

¿Cómo adquiere la persona la “conciencia de que se va a morir“?

Primero, la persona desconoce las señales de la muerte próxima, ya sea por

ignorancia o por engaño. Después, empieza a sospechar su situación al ver las

continuas visitas a los doctores, estudios, la actitud de las personas cercanas

cambia, los síntomas del agravamiento de la enfermedad y la falta de respuesta

a las interrogantes. Ante la sospecha decide fingir y se comporta como si no

pasara nada, esto es por temor a enfrentar la realidad. Pero por ello la persona

sufre más, hasta llegar a la desesperación y es entonces que decide

enfrentarse a su verdad y es cuando va a sentirse libre y a empezar a tomar

decisiones respecto a su situación.

En la actualidad, los pacientes en fase terminal tienen más probabilidades de

morir en una institución, como un hospital, que en sus propias casas. Estos

pacientes pueden sentir la pérdida de control durante este proceso, por el

ambiente que suele ser despersonalizado en un hospital, la presencia de

doctores y la impotencia que sufren por ser incapaces de impedir su muerte.

Esta pérdida de control puede aumentar exageradamente lo estresante que es

el proceso de morir.11

10

DE VRIES, B. (1999). End of Life Issues. En H. L. Servaty y B. Haysplip, Jr. The Communication Apprehension Regarding the Dying Scale: A Factor Analytic Study, (pp. 229). New York: Springer Publishing Company. 11

DE VRIES, B. (1999). End of Life Issues. En H. Z. Lopata. Grief and the Self-Concept, (pp. 37-39, 45-46). New York: Springer Publishing Company.

8

Page 17: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

El proceso de muerte puede ser un proceso lento en ciertas enfermedades,

rápido e inesperado en otros casos. También se puede tener certidumbre de

muerte en tiempo conocido o desconocido, así como la incertidumbre. Y ya sea

que suceda de una forma o de otra, va a impactar de distintas maneras la

vivencia de quien lo sufre.12

La vida podría verse como una jornada, estacionada hasta que el alma está

lista para partir del cuerpo.

Varios autores señalan que en la actualidad y en la sociedad occidental, la

muerte se vive como algo extraño, imprevisto y que la mayoría de las veces no

está presente en los pensamientos cotidianos.13

La muerte ocurre a diario en la práctica del profesional de enfermería, es un

evento único y muy difícil de afrontar para el profesional, así como para la

familia del ser querido que acaba de morir. Se teme no solo a la muerte, sino

al proceso que conduce a ella, a la agonía lenta, al dolor y a la pérdida de

facultades mentales.

Cada persona experimenta su propio proceso de morir como único e irreversible

y, por lo tanto, no hay una única forma de vivir y experimentar la muerte, por lo

que un primer paso en la mejoría de la formación de los profesionales de la

salud en general y de enfermería en particular, constituiría en conocer las

propias actitudes y emociones hacia la propia muerte y hacia la muerte de los

demás.14

Las actitudes son el motor que organiza, dirige y regula las disposiciones a la

acción del individuo. Son la antesala directa de la conducta. Al conocerlas,

controlarlas y operar sobre ellas se puede intervenir y orientar la acción humana 12

ÁLVAREZ ECHEVERRI, T. (1999). Aproximación al Trabajo de Muerte. IATREIA. Medellín: Vol. 12. No. 2: 61-69. 13

BAYES, R, Limonero J T., BUENDIA, Buron E, Enríquez N. Evaluación de la ansiedad ante la muerte. Revista Medicina Paliativa. Madrid, España 6(4):140-143; 1999. 14

BAYES R, Limonero J T., ROMERO E. Arrans P. ¿Qué puede ayudarnos a morir en paz? Revista Medicina Clinica. Madrid, España. 115:579-582; 2000.

9

Page 18: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

o, al menos, pronosticar con certeza su dirección, lo que es uno de los caros

anhelos de las ciencias sociales.15

Es importante conocer el miedo a la muerte que tienen los profesionales de

enfermería, y así de esta manera, contribuir para comprender cómo es que

están siendo preparados para asistir, entender, acompañar, ayudar y cuidar

realmente a cualquier ser humano en los difíciles momentos que anteceden la

muerte propia y de otros.

Por lo anteriormente mencionado y con base en lo que se conoce hasta ahora

acerca de la muerte, surge el interés de conocer el nivel de miedo a la muerte

y al proceso de morir propio y de otros del equipo de gestión del área

metropolitana y departamental de la sección de enfermería del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, a través de un estudio descriptivo,

transversal, a través de un instrumento ya validado como lo es la medición de

la escala de miedo a la muerte de Collett-Lester.

El modelo de enfermería en que se ha basado el estudio es el de cuidados al

final de la vida, desarrollados por diversos autores como es el caso de Ruland y

Moore que incluyen un conjunto de comportamientos basados en la compasión,

la preocupación, el afecto, el compromiso, el ser cuidadoso y estar atento a los

detalles, responder con sensibilidad y escucha activa. Aparte de estos

aspectos, la teoría del final de vida tranquilo postula una serie de afirmaciones

básicas que se deben cumplir para proporcionar estabilidad al paciente en los

momentos finales, tales como, un adecuado control de la analgesia que ayude a

la persona a no experimentar dolor, controlando y aliviando las molestias físicas

facilitando el reposo y la relajación. Incluir al paciente y sus allegados en la

toma de decisiones haciéndoles partícipes en los cuidados, proporcionando

15

MERINO J. Dimensiones socioculturales de la modernización. Folleto Universidad de Concepción, Chile; 1987.

10

Page 19: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

apoyo emocional, siempre inspirando confianza en el desempeño de la

profesión y teniendo presente que las experiencias del paciente en estos

ámbitos contribuyen a un final tranquilo de vida. Aquí es importante tomar en

cuenta al profesional de enfermería quien desempeña dentro del equipo de

salud un lugar privilegiado, pues entre otras razones permanece la mayor

cantidad de tiempo junto al paciente y su familia y su campo de acción abarca

todas las etapas de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte.

B.Importancia del problema.

Conocer e identificar el nivel de miedo a la muerte y al proceso de morir propio

y de otros del equipo de gestión del área metropolitana y departamental de la

sección de enfermería del Instituto Guatemalteco de Seguridad Socialpermitirá

servir de base a futuras investigaciones al respecto, no solo para guiar a las

personas a superar el duelo de forma rápida y positiva, y a las estrategias de

afrontamiento empleadas, sino también enseñándoles a ser resilientes y

conscientes de que se cuenta con una serie de herramientas tanto personales

como ambientales capaces de ayudar en este proceso.

Encarar a la muerte propia y de otros y el miedo a enfrentarse a ella a cada

instante se ha convertido en esencial para los trabajadores del área de la salud,

en especial para el profesional de enfermería, que a su vez es quien presta los

cuidados integrales al paciente y a la familia, ya que este debe luchar con el

sufrimiento y con los miedos que pueden existir en los diversos momentos que

acompañan el cuidar.

En la experiencia personal se ha experimentado la muerte de algunos de mis

familiares y seres queridos (hermanos, compañeros, vecinos, amigos.),

causando un gran impacto tanto en mí como en el resto de familiares y amigos

más allegados. Por esta razón se hace necesario investigar sobre la atención

de los procesos de muerte y del morir ya que el profesional de enfermería

debe conocer sobre el tema de modo que pueda ver más allá de las

11

Page 20: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

circunstancias del contexto, para que su asistencia sea humanizada, eficaz y de

calidad; además de tener la habilidad para trabajar con los sentimientos de los

otros y con sus emociones ante el paciente con o sin probabilidad de cura.

En la docencia la temática de la muerte también es muy importante debido a

que la preparación del profesional de enfermería está orientada al proceso de la

preservación de la vida y cura de enfermedades. No saber afrontar los

sentimientos resultantes de la muerte puede comprometer, además de la

asistencia prestada, la manifestación de los sentimientos interiorizados en la

mente del profesional, dañando su vida personal y afectiva.

También es muy importante por contribuir a la ciencia no sólo desde el punto

de vista clínico, sino también en todas las ramas de la psicología, ya que el

duelo por el fallecimiento de un ser querido implica una serie de cambios

bruscos a los que muchas veces las familias se ven enfrentados, tales como

cambio en el trabajo, de escuela, de residencia, de roles, sobre todo en los

casos en el que el difunto ha sido uno de los padres y el otro debe ejercer

ambos papeles en el hogar.

C.Planteamiento del problema.

¿Cuál es el nivel de miedo a la muerte y al proceso de morir propio y de otros

del equipo de gestión del área metropolitanay departamental de la sección de

enfermería del Instituto Guatemalteco de Seguridad Socialen los meses de

mayo y junio 2017?

12

Page 21: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

D.Los alcances y límites del problema.

Dimensión Geográfica: Guatemala, Guatemala.

Dimensión Institucional: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

DimensiónPersonal: Profesionales de enfermería del área metropolitana y

departamental que conforman el grupo de gestión del departamento de la

jefatura de la sección de enfermería.

Dimensión Temporal: mayo y junio 2017

.

13

Page 22: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

14

II. MARCO TEÒRICO.

En este marco se abordará los referentes teóricos que respaldan el estudio de

Nivel de miedo a la muerte y al proceso de morir propio y de otros del equipo

de gestión del área metropolitana y departamental de la sección de enfermería

del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Estos incluyen: el miedo y sus

componentes, la muerte y sus etapas,Tanatología y sus principios, Enfermería y

los cuidados paliativos, entre otros.

2.1 Miedo.

Según el diccionario de la Real Academia Española (DRAE)16 el miedo es la

“perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario”.

El miedo es una reacción emocional que experimentamos ante la percepción de

peligro real o imaginario. Es un mecanismo de defensa que nos permite

responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia.

La palabra miedo proviene del término latino metus. Se trata de una alteración

del ánimo que produce angustia ante un peligro o un eventual perjuicio, ya sea

producto de la imaginación o propio de la realidad.

El concepto también se utiliza para nombrar al rechazo o aversión que siente un

individuo a que le pase algo malo u opuesto a lo que pretende para sí mismo y

para sus seres queridos.

Puede decirse que el miedo resulta desagradable para quien lo padece. Esta

emoción, también funciona como un método de supervivencia ya que pone en

alerta a las personas y los animales frente a una amenaza.

16

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «miedo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.

Page 23: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

2.1.1 Componentes del miedo.

Los componentes del miedo a la muerte (cuadro 1) han sido diversos a través

del tiempo, y han estado ligados a los motivos principales a los que se ha

atribuido dicho miedo.17

El sentido de pérdida de sí mismo.

Lo que resulta desconocido después de la muerte.

El dolor y el sufrimiento y el miedo a la muerte prematura.

La oportunidad perdida para la expiación y la salvación.

El bienestar de los miembros supervivientes de la familia.

Cuadro 1. Componentes del miedo a la muerte.

Autores Año Componentes del miedo

Fiefel 1959 Cese del dolor y la agonía. Pérdida de control. Castigo y soledad.

Stern 1968 Miedo a la aniquilación Miedo a la separación. Miedo a estar inmovilizado. Miedo a morir ahogado. Miedo a desaparecer en la nada.

Pandey y Templer

1972 Preocupación con escapar. Miedo depresivo Preocupación sobre la mortalidad Sarcasmo

Kavanaugh 1977 Miedo al proceso de morir Miedo a la muerte de uno Miedo respecto a la vida después de la muerte

Hoelter 1979 Miedo al proceso de morir. Miedo a lo desconocido Miedo por personas significativas Miedo a una muerte consciente Miedo a ser destrozados Miedo por sus cuerpos después de la muerte.

17

FEIFEL, H. (1977). New meanings of death. New York: McGraw-Hill.

15

Page 24: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Ramos 1982 Preocupaciones cognitivo-afectivas acerca de la muerte Preocupaciones sobre el cambio del aspecto físico. Una toma de conciencia del paso del tiempo. La preocupación sobre el dolor.

Collet y Lester 1984 Distinción entre el miedo a la muerte y morir de uno mismo, el miedo a la muerte y el morir de otros.

Tomás-Sabado, Collet y Lester

2007 Miedo/ansiedad ante la propia muerte Miedo/ansiedad hacia la muerte de otros Miedo/ansiedad hacia el propio proceso de morir Miedo/ansiedad hacia el proceso de morir de otros.

Furer y Walker 2008 El miedo como emoción y experiencia. El miedo en personas hipocondríacas. Trastornos de ansiedad, pánico, y miedo a la muerte.

El miedo produce una serie de reacciones a nivel interno. Reacciones que es

importante tener en cuenta para poder tener un mayor autoconocimiento de uno

mismo bajo el impacto del miedo.

Furer y Walker18 señalaron además que algunas personas experimentan el

miedo angustioso de la muerte después del fallecimiento de algún conocido,

sobre todo si la muerte fue repentina. Ishiyama temores19, señaló que a lo largo

de la vida de un individuo aparecen una gran variedad de temores y ansiedades

que no son posibles de manejar por la propia persona.

2.1.2 Miedo al proceso de morir.

El miedo es algo natural, normal, e incluso hasta podríamos decir que bueno,

en tanto que forma parte de los recursos de los que estamos dotados para la

supervivencia.

Es una de las emociones que acompaña al hombre en su andadura desde su

nacimiento hasta el último de sus días. Existe un sin fin de miedos, miedo al

éxito, al fracaso, a vivir, a morir, al cambio, a la quietud, a la soledad, a la

18

FURER, P., y WALKER, J. R. (2008). Death anxiety: A cognitive-behavioral approach. Journal of Cognitive Psychotherapy, 22, 167-182. 19

ISHIYAMA, F.I. (1986). Positive reinterpretation of fear of death: A Japanese (morita) psychotherapy approach to anxiety treatment. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, and Training, 4, 556-562.

16

Page 25: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

muchedumbre, a la enfermedad, al rechazo, al futuro, al lado oscuro y sobre

todo miedo a aquello que no conocemos.

Son muchos los estudios que subrayan el hecho de que lo que produce temor

en la mayoría de las personas no es tanto el hecho de la muerte en sí, sino los

acontecimientos impredecibles previos a ella, es decir, el proceso de morir y no

la muerte misma.

Los miedos más comunes a la muerte, según se suelen repetir como resultados

de diferentes estudios son fundamentalmente estos:

a)A que vaya a sufrir mucho.

b) A que no vaya a recibir la atención adecuada.

c) A hablar con el ser querido.

d) A que su ser querido adivine su enfermedad.

e) A estar solo con el ser querido en el momento de la muerte.

f) A no estar presente cuando muera el ser querido.

La muerte, vivida como proceso de continuas y acumulativas pérdidas

progresivas, es una experiencia única, incluso cuando se ha pasado por otros

procesos de pérdidas. La muerte, al fin y al cabo, es la posibilidad más

peculiar de la vida humana.

Se podría decir que el miedo a la muerte se conjuga en plural. Son miedos

ante amenazas concretas y definidas que se van aproximando o de las que se

va haciendo experiencia. Están en relación a los recursos de los que se dispone

en la proximidad. Por eso, la confianza inspirada por seres

queridos, profesionales y una atención adecuada, será el mejor antídoto de los

mismos.

17

Page 26: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

2.2 Enfermería. El profesional de enfermería tiene, dentro de sus funciones, la de ayudar a los

seres humanos a enfrentar este paso de transición de la vida a la muerte, tanto

de los que padecen una enfermedad como de los seres queridos que lo rodean;

se espera una actitud cálida, favorable y de apoyo con el necesitado, pero

surge la inquietud de conocer cuan preparado está este profesional acerca de la

muerte y de las actitudes que adoptan ante ella. Otros autores señalan que los

profesionales de enfermería no están exentos de la influencia de la sociedad ni

de la vivencia de emociones que les genera la muerte y el trabajo con enfermos

moribundos.20 . El conocer las actitudes del profesional de enfermería ante la

muerte reviste gran importancia por la forma en cómo éstas influyen en la

relación interpersonal y atención de enfermería con pacientes y familiares. Para

todo ser humano, presenciar una muerte ocasiona una experiencia extraña,

única y personal, pero se ha observado que para el profesional de enfermería

es una experiencia más frecuente, ya que en la actualidad, se prefiere una

muerte en un hospital más que en el hogar. Esta institucionalización de la

muerte hace que el profesional de enfermería tenga una importante

participación de este proceso, ya que es quien satisface las necesidades

inmediatas de los pacientes moribundos.

2.2.1 Enfermería, miedo a la muerte y ansiedad.

Hoy en día la muerte está muy ligada al ámbito sanitario. Las personas

conviven con el miedo a la muerte, pero los profesionales sanitarios están

continuamente enfrentados a la muerte de otras personas y en contacto

continuo con ella. Esto puede influir positiva o negativamente en su actitud y

desarrollo profesional.

20

COLELL R, FONTANALS A y RIUS P (1993). Atención al enfermo terminal. Trabajo en equipo. Barcelona España.

Rev ROL. 177: 56-58; 1993.

18

Page 27: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

La ansiedad y el miedo son las respuestas más formalmente asociadas a la

muerte en nuestra cultura. Estas van a aparecer con mayor o menor peso en

virtud de que se trate de la muerte propia o la de otros, pudiendo generar

ansiedad tan solo el hecho de imaginar, pensar o hablar de ella, están

marcadas por la manera en que la concebimos, vivimos de tal forma que la

ignoramos y nos comportamos como si no fuésemos a morir.

Actualmente en nuestra sociedad se observan conductas estereotipadas de

rechazo a esta etapa de la vida llegando a conformarse en una verdadera

“gerontofobia”, generando conductas de evitación , aislamiento y rechazo a los

adultos mayores.

En la descripción de la ansiedad y el miedo ante la muerte se han encontrado

cuatro componentes principales.21

a) Reacciones cognoscitivas y afectivas ante la muerte.

b) Cambios físicos reales y/o imaginarios que se dan ante la muerte o

enfermedades graves.

c) La noción del imparable paso del tiempo.

d) El dolor y el estrés real y/o anticipado, que se dan en la enfermedad crónica

o terminal y en los miedos personales asociados.22

La ansiedad ante la muerte está íntimamente relacionada con la historia

personal y cultural, con la manera en la que enfrentamos las separaciones y los

cambios, la actitud ante la muerte puede medirse mediante diversos

procedimientos y escalas estandarizadas.

Las personas pueden aceptar cognoscitivamente su mortalidad, sin embargo se

muestran intranquilos en función de su propia muerte y sus consecuencias. La

21

RAMOS, F y GARCÍA, I. Miedo y ansiedad ante la muerte. En J. Buendía, Psicopatología Clínica y salud. Servicio de Publicaciones de la Univ. de Murcia. Murcia, 1991. (pp 131-166) 22

PEREZ MARTINEZ Dr. Raúl y VELASCO RAMIREZ Lic. Jesús Federico (2011) Actitud ante la muerte en ancianos que se encuentran en asilos del INAPAM. Tesis de la Asociación Mexicana de Tanatología. N-0149.

19

Page 28: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

muerte es un misterio inexplorado lleno de incógnitas, temores y angustias, el

miedo a la muerte es un fenómeno natural que se ha observado

tradicionalmente en el hombre y en especial en los ancianos.

Epicteto en su obra Enquiridium, menciona “las cosas no son las que causan

trastornos en sí, sino la actitud que el hombre tiene de las cosas”, el miedo a la

muerte es el resultado del concepto del hombre ante esta y no el resultado de la

muerte en sí misma. El miedo y la aceptación están íntimamente relacionados.

Con base en el análisis conceptual de las actitudes ante la muerte se han

identificado tres tipos de aceptación de la misma: neutral, de acercamiento y de

escape.

Aceptación neutral: Ni se teme, ni se le desea, simplemente se le acepta como

uno de los hechos inalterables de la vida y se intenta sacar el máximo provecho

de una vida finita.

Aceptación de acercamiento:Se cree en una vida feliz después de la muerte y

está muy relacionada con creencias y prácticas religiosas.

Aceptación de escape: Cuando el sufrimiento y el dolor agobian, la muerte

parece ofrecer el único escape. En la aceptación de escape la actitud positiva

hacia la muerte se basa, no en la “bondad” inherente de la muerte, sino en la

“maldad” de la vida. (Gurrola, G.2011).

Cuando se habla de muerte surgen dos variables, una relacionada con los

miedos que suscita y otra las actitudes que asume el adulto mayor ante la

misma.

20

Page 29: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Las actitudes que pueden experimentar los adultos mayores pueden ser:

a) Actitud de indiferencia, donde se muestra resistente al tema de la muerte,

restándole importancia a este hecho.

b) Actitud de temor, el adulto trata en lo posible evitar cualquier aspecto

relacionado con la muerte y sus expresiones solo se orientan a manifestar sus

quejas de dolor y sufrimiento.

c) Actitud de descanso, el tema de la muerte es entendido como la culminación

del sufrimiento y la llegada de la paz y tranquilidad, esta actitud se observa en

personas que han padecido alguna enfermedad crónica.

d) Actitud de serenidad, cuando el adulto mayor se siente satisfecho con lo

vivido y por lo tanto se siente preparado para la muerte.23

Por representaciones sociales se entiende las (re-)interpretaciones y

codificaciones de la realidad donde se articulan lo psicológico y lo social y que

orientan las prácticas que realiza el profesional de enfermería en su quehacer

cotidiano, el cual no puede ser tomado como una práctica técnica o un saber

netamente científico, sino que va más allá de sus funciones aprendidas en las

escuelas de enfermería incorporando las experiencias de su práctica laboral

Además, estas representaciones se conforman a partir de sus otros saberes

culturales, sociales, creencias y experiencias pasadas. Las representaciones

orientan consciente o inconscientemente sus labores de atención a pacientes

en proceso de muerte. Las representaciones expresan y permiten trascender

sus contraindicaciones.24

23

BARRAZA, M. y URANGA, R. (s.f.) Reflexiones de una vida: Guía de orientación para familiares y amigos del adulto mayor en su fase terminal. Revisado 5 Marzo del 2015 http://www.organizacionessociales.segob.gob.mx/Revista 24

JODELET, D. La representación social: fenómeno, concepto y teoría. In: MOSCOVICI, S.

(comp.). Psicología Social II. Barcelona: Paidós, 1986.

21

Page 30: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

2.3 Miedo a la muerte en una perspectiva psicosocial. Las prácticas que realiza el profesional de enfermería al atender a los pacientes

en proceso de muerte en los servicios de emergencia se sitúan “sobre el cruce

de las coacciones sociales que pasan sobre el individuo y de los deseos o

carenciasque hacen eco de ellas. Las representaciones expresan y permiten

trascender suscontradicciones.25

La muerte ha estado presente a lo largo del devenir del ser humano y, sin

embargo, en nuestra sociedad contemporánea, la muerte se ha convertido en

un tema tabú. No queremos sentirnos próximos a la muerte. Nos angustia el

sentimiento de pérdida de la vida, por muy conscientes que seamos de que

nacemos, crecemos y morimos. Con la muerte la vida se desvanece. Morir es

despedirse, es cortar las ataduras, es desligarse de los vínculos que uno ha ido

tejiendo a lo largo de su psicobiografía. ¿Será porque nos aferramos a los

bienes materiales? Quizás, sea que la crisis de valores que padecemos

actualmente la que nos impide darle la consideración necesaria en nuestras

vidas; porque, a pesar de todo, la muerte forma parte de nuestra existencia, o

mejor dicho, es el último acto de nuestra existencia. Morir no es un cambio

accidental en la vida humana, sino un cambio sustancial, un proceso

irreversible. Nacemos, llegamos a ser... Morimos, dejamos de ser. Hoy la

muerte, entendemos, es una cuestión silenciada y casi nos atrevemos a decir

que escondida en el seno de nuestra sociedad moderna e industrializada. No

damos cabida al sufrimiento, parece que permanentemente anhelamos el

disfrute inmediato y el goce sin límites. Pero el sufrimiento, el dolor y la muerte

están presentes entre nosotros, por más que pretendamos negarlos. En este

sentido, sostiene Ariès, citado por Torralba, que el hombre occidental vive de

espaldas a la muerte, se acerca lentamente a ella, pero elude pensarla. Esta

25

JODELET, D. La representación social: fenómeno, concepto y teoría. In: MOSCOVICI, S.(comp.). Psicología Social II. Barcelona: Paidós, 1986.

22

Page 31: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

tabuización de la muerte subsiste simultáneamente con una auténtica

banalización del hecho de morir, con la presencia cotidiana de la muerte a

través de la pantalla de la televisión. El bombardeo de noticias y de imágenes

de muerte, sin embargo, no activa la reflexión sobre el morir.

La crisis de valores en las sociedades industrializadas conlleva eludir el

sufrimiento y la muerte y, por el contrario, hace anhelar bienes materiales, el

disfrute inmediato y el goce sin límites. Considerando que esto no siempre ha

sido así, se propone una reflexión antropológica acerca del fenómeno de la

muerte y cómo han ido evolucionando las creencias alrededor de la misma y los

ritos que la acompañan; para luego adentrarnos en el temor a los muertos,

como creencia que determina culturalmente las ceremonias rituales y los

duelos. Y a partir del concepto de duelo, como respuesta universal al

sentimiento de pérdida, nos adentramos en las funciones sociales que cumplen

los rituales de duelo, como expresión externa de las emociones. Además, la

muerte y el duelo generan transiciones psicosociales que, en el ámbito

sanitario, implican situaciones de riesgo frente a los sentimientos de pérdida.

Tratamos de aproximarnos a los factores psicosociales que están presentes en

estas situaciones humanas y concluimos con los cambios de valores y

creencias culturales que inciden en las vivencias de la muerte y el duelo en las

sociedades occidentales contemporáneas.26

2.3.1 Perspectiva histórica. No es hasta mediados de los años 50 cuando el tema de la muerte se convierte

en un área de estudio dentro de la Psicología. Feifel edita en 1959 The

meaning of death,- el significado de la muerte-, un compendio de estudios sobre

la muerte, entre los que se incluyen trabajos de Jung, Murphy y Kastenbaum,

26

PACHECO BORRELLA, Germán. 2003 “Perspectiva antropológica y psicosocial de la muerte y el duelo”. Disponible en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/1040

23

Page 32: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

entre otros, dando lugar al redescubrimiento del fenómeno de la muerte desde

una perspectiva psicológica e interdisciplinar.27

En las décadas de los sesenta y setenta aparece el interés por las personas

moribundas. Entre otros autores resaltaremos a Hinton, que publica en 1977

Dying, obra en la que se trata el proceso de morir desde la óptica del enfermo,

de la familia y del personal sanitario.

Destacar también la labor de la psiquiatra Kübler Ross,28 en la que expone la

experiencia del contacto diario con el enfermo en situación terminal y sus

allegados. Su gran aportación es la descripción del proceso caracterizado por

etapas emocionales que pasa el enfermo desde que se le diagnostica la

enfermedad maligna hasta el final del proceso de morir.

A finales de los años 70 y hasta nuestros días, desde un punto de vista

psicológico, el interés se centra en el análisis de los aspectos psicosociales del

proceso de morir y del duelo.

En Barcelona las aportaciones al desarrollo de la Psicología de la Muerte han

ido aumentando de forma paulatina. Entre estos, citaremos a Urraca29quien

estudia la preocupación, el miedo y la ansiedad ante la muerte y concluye que

las actitudes ante la muerte y el morir están vinculadas a otros factores, como

por ejemplo evitación del contacto con cadáveres, evitación cognitiva del estado

terminal, y temor ante la pérdida de un ser querido.

27

KASTENBAUM, R y COSTA, P.T. (1977) Psychological perspectivas of death. Annual Review of psychology, 28, 225-249 28

KUBLER¨-ROSS, E. (1969). Sobre la muerte y los moribundos. Traducción, (1994). Barcelona: Grijalbo. 29

URRACA, S. (1982). Actitudes ante la muerte. Preocupación, ansiedad, temor y religiosidad. Tesis doctoral. Madrid: Editorial de la universidad complutense de Madrid.

24

Page 33: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

2.4 Análisis psicológico de la muerte.

Desde una perspectiva psicológica, la muerte se considera como un proceso y

no como un acto puntual.30 En este proceso, la muerte se puede contemplar a

partir de tres aspectos: el biológico, el psicológico y el social. Aunque en

realidad, la muerte en sí misma, es un concepto general cuyo significado varía

en función de si se analiza desde un punto de vista fisiológico, social, médico,

psicológico, antropológico o económico entre otros aspectos. En este sentido, la

muerte puede ser realidad, percepción, situación, acto, final, principio e

incógnita.31

En la muerte psicológica, ésta va paralela a la muerte física y social. El enfermo

terminal se va muriendo poco a poco y va diciendo adiós al amor, a las ilusiones

y a las esperanzas. Por otro lado, aumentan los miedos al más allá, al

sufrimiento de los últimos días con el enfermo al final de su vida. La muerte

psicológica también penetrará en la esfera del familiar que a través del duelo

tendrá que aceptar que todos nos morimos un poco en la pérdida del ser

querido. Cuidar al cuidador es una labor importante y necesaria ya que puede

facilitar el buen morir del enfermo al final de la vida.32

2.5 Tanatología.

El conocimiento científico de la muerte, sus ritos y significado concebido como

disciplina profesional, que integra a la persona como un ser biológico, social y

espiritual para vivir en plenitud, es así como se define a la tanatología.Una

definición más concreta es considerarla como “el estudio de la vida que incluye

a la muerte”. Del origen griego thanatos (muerte) y logos (estudio o tratado) el

30

KASTENBAUM, R y COSTA, PT. (1977). Psychological perspectivas on death. Annual Review of psychology, 28, 222-249 31

BLANCO-PICABIA, A (1993). Hablando de la muerte… (Pero, ¿de qué muerte?). En V. Pelechano (Comp). Psicología, mitopsiclogía y postpsicología. Valencia: Promolibro, (pp.230-247) 32

COLELL, R y LIMONERO, J.T. (2003). ¿Qué preocupa al cuidador del enfermo oncológico? Rev. ROL Enf. 6(2):92-92

25

Page 34: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

objetivo de la tanatología es proporcionar ayuda profesional al paciente con una

enfermedad en etapa terminal y a sus familias.

La tanatología fue aceptada como ciencia a partir de los años 50’s. Desde su

concepción y hasta la actualidad, se ha tratado a la tanatología de manera

interdisciplinaria e incluye la evaluación de nuestra relación con la muerte y no

tanto a las especulaciones o creencias (religiosas, culturales o de otra índole).

La meta última del tanatólogo es orientar al enfermo hacia la aceptación de su

realidad, aceptación que se traduce en esperanza sobre la situación real. Esto

incluye una mejor calidad de vida, una muerte digna y en paz.

Dentro del estudio de la tanatología se incluyen aspectos tales como:

a) Ayudar a crear en las personas sistemas de creencias propios sobre la vida y

la muerte, no como una fantasía o castigo sino como la aceptación de la muerte

como un proceso natural.

b) Preparar a la gente para asumir la muerte propia y la de las personas

cercanas.

c) Educar a tratar en forma humana e inteligente a quienes están cercanos a la

muerte.

d) Entender la dinámica de la pena desde un punto de vista humano, donde se

acentúe la importancia de las emociones.

El trabajo tanatológico no termina con la muerte de alguien, sino que continúa

hasta que el familiar concluye su trabajo de duelo y llega a la verdadera

aceptación de la muerte de su ser querido.33

33

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol22num2/articulos/tanatologia/

26

Page 35: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

2.5.1 Principios de la Tanatología.

Está basada en el principio de cuidar más allá de curar, se propone disminuir

los sufrimientos de los pacientes, mejora la calidad de vida, ayuda a que se

preparen para la muerte y que algunos pacientes se reconcilien con la vida

según el caso.

Uno de los puntos más importantes dentro la tanatología es el principio de

Autonomía el cual le permite al individuo tomar sus propias decisiones

relacionadas con el proceso de morir. La dignidad de la persona se comprende

sólo a través del respeto a la libertad.

Así como aprender los diferentes medios por los cuales el paciente puede tener

ese principio de autonomía. Por ejemplo, pueden llevarse ciertas acciones,

desde la realización de testamentos (como testamento vital o jurídico), legados,

responsabilidades, o voluntades anticipadas (este último se refiere a la

posibilidad que legalmente se ha establecido en algunos países en cuanto a

solicitar el rechazo a la prolongación de la vida por medios innecesarios en

circunstancias específicas). Uno de los grandes retos que se tiene con respecto

al estudio de la tanatología es educar a las personas desde niños y jóvenes

sobre los aspectos que involucren el respeto al proceso la muerte.

2.6 La muerte. La historia de la muerte se puede abordar desde múltiples perspectivas,

iconográfica, antropológica, social, religiosa, geográfica, lingüística.34

La palabra muerte viene de la raíz latina mort. “Cesación o término de la vida”.

La muerte es la más permanente de las realidades sociales a lo largo dela

historia.

34

LOBO, Pilar; y Paz de Félix. Cuidados Paliativos, El abordaje de los profesionales de enfermería. Fundación Europea de estudios sanitarios. 2a. ed. Madrid, España 2002.

27

Page 36: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

La idea de muerte evoluciona como los cambios mentales y sociales, pero en

alguna parte refleja siempre modelos del pasado.

Lamuerte es parte del ciclo vital de la vida, una consecuencia natural, es el

cese definitivo e irreversible de las funciones vitales autónomas, cerebrales,

cardiorrespiratorias y de oxigenación viscerotisular, con pérdida de la relación

sujeto-mundo circundante y de su condición de ente humano, de existencia

visible. Es solo una transición de esta vida a otra existencia en la cual ya no hay

dolor ni angustias. (Nancy O` Connor, Bonneta, Elisabeth Kubler Ross).

En su libro Biología de la muerte, Klarsfeld y Revah35en un intento por describir

el lugar que ocupa la muerte en las ciencias de la vida, hacen un repaso de

algunas de las ideas científicas con respecto a la muerte:

Carl von Linneo.

(1707-1778).

Plantea que la sabiduría divina ha impuesto un orden

natural el cual descansa sobre cuatro fenómenos

relacionados: propagación, distribución geográfica,

destrucción y conservación. Todas las calamidades

han sido instauradas por Dios por el bien supremo de

los seres vivos en su conjunto, ya que hay que

equilibrar nacimientos y muertes. La muerte mantiene

la justa proporción de las especies.

Jean-Baptiste

Lamarck (1744-1829).

Con un planteamiento opuesto a Linneo, considera que

un cuerpo vivo es un cuerpo limitado en su duración,

organizado en sus partes, que posee lo que

denominamos vida y que está sujeto necesariamente a

perderla, o sea, a sufrir la muerte, que es el fin de su

existencia. Sitúa la muerte directamente en el interior

del ser vivo.

35

KLARSFELD, A, REVAH, F. Biología de la muerte. España: Computense, 2002, pp.17-36

28

Page 37: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Claude Bernard

(1813-1878).

Los organismos viven a la vez de su entorno y contra

él; y éste es para ellos al mismo tiempo oportunidad y

amenaza. La existencia no es más que una perpetua

alternancia de vida y muerte, de composición y

descomposición. No hay vida sin muerte, ni muerte sin

vida.

August Weismann

(1834-1914).

Hace una distinción entre causas externas e internas

de muerte, señalando que con la edad ciertos cambios

en los tejidos minan su funcionamiento y acaban por

conducir directamente a lo que llamamos una muerte

normal, o bien conducen indirectamente a la muerte, al

hacerlo incapaz de resistir ante influencias perjudiciales

externas de poca importancia.

De lo que estos autores plantean emergen dos posturas: por un lado la muerte

que se asume como una fatalidad arbitraria, impuesta contra nuestra voluntad;

por otro la reflexión científica que plantea una utilidad o función oculta de la

muerte, muchas veces expresada en términos de ventaja selectiva basada en

mecanismos de evolución.

Han sido muchos los científicos, biólogos o no, que han tratado de explicar la

muerte, sin embargo, al margen de las preguntas que aún continúan sin

respuesta es importante abordar el cómo se ha vivido esta experiencia a lo

largo de la historia, pues si bien es cierto que el entendimiento del proceso ha

fascinado a muchos, llegado el momento sólo somos espectadores, pues la

muerte es una experiencia intransferible, sin embargo marcada por la cultura.

29

Page 38: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

2.6.1 La muerte es un fin biológico o es la finalidad de la vida humana.

La muerte como acontecimiento biológico y personal. A la luz de esta

concepción unitaria del hombre cuerpo-alma, ¿qué significa la muerte? La

definición clásica de muerte como separación del alma y del cuerpo se

caracteriza por una grave indigencia antropológica, pues presenta la muerte

como algo que afecta solamente a la «corporalidad humana» y deja al

«alma» completamente intacta. Esta descripción considera la muerte como

un hecho biológico: cuando las energías biológicas del hombre llegan al punto

cero, entonces sobreviene la muerte. Esta concepción sugiere también que la

muerte es algo que sobreviene extrínsecamente a la vida: ambas, muerte y

vida, se oponen; no existe entre ellas ninguna interrelación.

Por ello, en la definición clásica, la muerte es un acontecimiento que aparece

sólo al final de la vida biológica. Por el contrario, en la visión antropológica que

hemos expuesto la muerte surge no como un simple hecho biológico, sino como

un fenómeno específicamente humano.36

La muerte afecta a la totalidad del hombre y no únicamente a su cuerpo. Si el

cuerpo es afectado y constituye una parte esencial del alma, entonces también

el alma queda envuelta en el círculo de la muerte. Además, la muerte humana

no es algo que llegue como un ladrón al final de la vida: está presente en

la existencia del hombre, en cada momento y siempre, a partir del instante en

que el hombre aparece en el mundo. Las fuerzas se van gastando, y el hombre

va muriendo a plazos, hasta acabar de morir. La vida humana es esencialmente

mortal o, como dice san Agustín, en el hombre hay una muerte vital. La muerte

no existe. Lo que existe es el hombre moribundo, como un ser para la

muerte. Esta no viene desde fuera, sino que crece y madura en la vida

36

http://www.monografias.com/trabajos92/muerte-definicion-y-caracteristicas/muerte-definicion ycaracteristicas.shtml#lamuerteea

30

Page 39: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

del hombre mortal. De esta forma, la experiencia de la vida coincide con la

experiencia de la muerte. Prepararse para la muerte significa prepararse para la

vida verdadera, auténtica y plena. De ahí se sigue que la escatología no está

aislada de la vida y proyectada hacia un futuro distante, sino que es un

acontecimiento de cada instante de la vida mortal. La muerte acontece

continuamente, y cada instante puede ser el último.

2.7 La conciencia de la muerte.

La consciencia de tener que morir, y no en un sentido abstracto e irreal como la

que todos tenemos, sino de forma inmediata y sin dilación, tiene una gran

importancia, sobre todo para el propio moribundo. A pesar de ello, muchos

médicos sienten una profunda aversión a explicar a un enfermo de muerte su

situación. También los parientes intentan hacer concebir esperanzas de

curación al enfermo, lo que le dificulta tener un conocimiento real del estado de

las cosas y, por ello, le impide la preparación y la espera consciente de la

llegada cercana de su muerte.

Actuando de ese modo acabamos confundiendo y engañando al enfermo sobre

la llegada de su propia muerte. Normalmente ningún ser humano muere

gustoso, pero poseer la conciencia de tener que morir en un tiempo previsible

es imprescindible para poder ordenar los últimos días, semanas o meses de

vida y disponer las cosas que requieren intervención.

Difícilmente habrá otra situación que de forma tan directa y clara nos dé a

entender que vivimos en el instante del"aquí y ahora" como el conocimiento de

la muerte que está a las puertas. Vivir esta fase de una manera consciente es

sin duda un regalo para el moribundo, como lo es también para sus parientes y

amigos, en quienes permanecerá el recuerdo y la experiencia de la muerte .Los

seres humanos somos conscientes a diferencia de los animales de la finitud de

la vida y paralelamente poseemos instinto de supervivencia.

31

Page 40: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Esta consciencia de la muerte permanece latente en nuestro interior y cualquier

estímulo puede despertarla en un momento dado (observar como los padres

envejecen, ver noticias sobre accidentes, vivir la muerte de un amigo o familiar).

Cuando la conciencia de la muerte hace acto de presencia, la reacción habitual

es enmascararla o apartarla de nosotros con pensamientos del tipo "aún me

queda mucho por vivir", "soy joven"… Aunque a veces, estos pensamientos

persisten, retorna la angustia y no nos queda más remedio que gestionar el

terror que nos producen.37

2.8 Etapas de la Muerte.

En 1969 la psiquiatra Elisabeth Kubler-Ross describe una secuencia de cinco

etapas por las que suponía que pasan las personas al reaccionar a su mente

inminente.

2.8.1 La Negación/Aislamiento.

La persona niega el diagnóstico, se niega a creer que la muerte se aproxima,

insiste en que se ha cometido un error y busca otras opiniones o alternativas

más aceptables.

Las personas pueden actuar, hablar o pensar como si el pronóstico no fuera

mortal. La negación suele ser una respuesta temporal para sobrellevar el miedo

ante la pérdida de capacidades, la separación de sus seres queridos, la

incertidumbre del futuro y el sufrimiento. Hablar con un médico o con otros

profesionales de la salud puede ayudar a la persona moribunda a comprender

que la situación está bajo control y que tendrán el bienestar y el consuelo

necesarios.

37

http://www.monografias.com/trabajos92/muerte-definicion-y-caracteristicas/muerte-definicion-y-caracteristicas.shtml#lamuerteea#ixzz4nZwpQ88k

32

Page 41: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

2.8.2 Ira, Enojo, Rabia, Envidia, Resentimiento.

La persona acepta la realidad de la situación, pero expresa envidia y

resentimiento hacia los que vivirán para cumplir un plan o un sueño. La

pregunta se convierte en “Por qué yo?” La ira puede dirigirse hacia el médico o

al azar en todas direcciones. En esta etapa son particularmente importantes la

paciencia y la comprensión de las otras personas.

2.8.3 El Pacto o Negociación.

La persona trata desesperadamente de comprar tiempo, de negociar con los

doctores, los familiares, con los ministros de culto y con Dios en un intento

saludable de afrontar la realidad de la muerte.

2.8.4 Depresión.

Al fracasar la negociación y agotarse el tiempo, la persona sucumbe a la

depresión, lamentando los fracasos y los errores que ya no podrá corregir. Esta

etapa suele estar acompañada por sentimientos de pérdida y desesperanza.

2.8.5 La Aceptación.

Significa el fin de la lucha. Cansada y débil, la persona entra al fin a un estado

de “espera serena” sometiéndose al destino. Esta etapa no es rígida y siempre

se tiene algo de esperanza. Descrita como enfrentamiento a lo inevitable,

puede aparecer después de conversaciones con la familia, los amigos y los

profesionales sanitarios.

Kübler-Ross originalmente aplicó estas etapas a las personas que sufren

enfermedades terminales y luego a cualquier pérdida catastrófica (empleo,

ingresos, libertad). Esto puede incluir eventos significativos en la vida tales

como la muerte de un ser querido, divorcio, drogodependencia, un diagnóstico

de infertilidad, entre otros.

33

Page 42: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

2.9Enfermedad terminal.

Tal como plantea la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) es

“la presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, en ausencia

de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico, con la

aparición de numerosos problemas físicos, multifactoriales y cambiantes, que

generan gran impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico

como consecuencia de la presencia explícita o no de la muerte y con un

pronóstico de vida limitado”.38

Lossíntomas que provoca son intensos, cambiantes y multifocales.El pronóstico

de vida es inferior a seis meses.

Actualmente los pacientes en fase terminal son más viejos que en el pasado

debido al notable aumento de la esperanza de vida. Las enfermedades crónicas

con larga duración, se han convertido en la principal causa de muerte de dichos

pacientes.39

2.9.1 Enfermedad en fase terminal.

Cuando se habla de enfermo en situación de enfermedad avanzada o terminal,

se hace referencia a una persona que está atravesando una situación concreta

de su ciclo vital en la que existen diversos aspectos que forman este proceso

avanzado de enfermedad. Por lo que, a pesar de la enfermedad, se puede

prestar y proporcionar una asistencia digna y humana, a la persona que

todavía sigue existiendo y que tiene derecho de ser tratada como tal. El

término enfermo terminal, moribundo o enfermo al final de su vida, define a una

persona que está en el proceso de morir o en fase de enfermedad avanzada y

38

ESPINAR Cid V. Los cuidados paliativos: Acompañando a las personas al final de la vida. CuadBioét XXIII [artículo en Internet] 2012 [citado 6 Feb 2015]; [aprox. 8 p]. Disponible en: http://www.aebioetica.org/revistas/2012/23/77/169.pdf 39

DE VRIES, B. (1999). End of Life Issues. En T. Schroepfer. Facilitating Perceived Control in the Dying Process, (pp. 57). New York: Springer Publishing Company.

34

Page 43: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

terminal. Esta fase se puede definir como aquella en que la muerte

esinevitable, y en la cual, el tratamiento pasa de ser curativo a paliativo.40 Es

una fase en la que una vez adquirida la certeza de la inmediatez de la muerte,

no hay que obstinarse en prácticas terapéuticas inútiles que solo disminuyen el

grado de confort del enfermo.41

Es imprescindible que el personal sanitario, y más concretamente el colectivo

de enfermería por su gran implicación emocional esté preparado

emocionalmente para ayudar al enfermo y su familia desde una vertiente

psicosocial de los cuidados al enfermo terminal. Cullen (1998), señala que el

afrontar miedos, vulnerabilidades y otras respuestas emocionales es un reto

que se suma a los demás retos planteados en el cuidado de enfermos

terminales. Reconocer y comprender nuestros miedos, así como recibir soporte

emocional y mantener la implicación emocional sin caer en la identificación o

en la indiferencia, son algunas de las medidas profilácticas que pueden ayudar

a superar el estrés y el miedo que genera el trabajar con enfermos al final de

su vida de forma diaria.

2.10 Enfermería y los cuidados paliativos.

Los cuidados paliativos deben llevarse a cabo a través de un equipo

multidisciplinar integrado por médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería,

psicólogos, asistentes sociales, voluntarios, etc.

Los Cuidados Paliativos son el tipo de atención sanitaria que se debe prestar al

final de la vida. Ayudan a prevenir y aliviar el sufrimiento (físico, emocional,

espiritual) de la persona que se encuentra en esta situación. Su objetivo es

contribuir a mejorar su calidad de vida y la de su familia. Permiten abordar el

40

LIMONERO, J.T. (1994). Evaluación de aspectos perceptivos y emocionales en la proximidad de la muerte. Tesis doctoral inédita. Facultat de Psicología. Universitat Autónoma de Barcelona. 41

SANZ ORTIZ, J. (1998). Consideraciones actuales sobre el morir. En E. López Imedio (Ed) Enfermería en Cuidados Paliativos (pp.9-12). Madrid: Panamericana.

35

Page 44: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

proceso de la muerte dentro del respeto a los valores y creencias de cada

persona.

La medicina paliativa consiste en la atención global de los pacientes cuya

enfermedad no responde a ningún tratamiento curativo, por lo que promueven

la vida considerando el proceso de la muerte como un hecho natural, sin acortar

la vida ni prolongarla innecesariamente.

De esta manera ofrecen un soporte a los pacientes para llevar una vida lo más

activa posible, con un riguroso control del dolor y de los demás síntomas,

apoyando emocionalmente al paciente y a su familia con el único fin de

conseguir el bienestar y la calidad de vida.

Los Cuidados Paliativos, o cuidados tipo Hospice como se denominaron en

muchos países anglosajones en sus orígenes, son un tipo especial de cuidados

diseñados para proporcionar bienestar o confort y soporte a los pacientes y sus

familias en las fases finales de una enfermedad terminal.

Los Cuidados Paliativos procuran conseguir que los pacientes dispongan de los

días que les resten conscientes y libres de dolor, con los síntomas bajo control,

de tal modo que los últimos días puedan discurrir con dignidad, en su casa o en

un lugar lo más parecido posible, rodeados de la gente que les quiere42.

Los Cuidados Paliativos ni aceleran ni detienen el proceso de morir. No

prolongan la vida y tampoco aceleran la muerte. Solamente intentan estar

presentes y aportar los conocimientos especializados de cuidados médicos y

psicológicos, y el soporte emocional y espiritual durante la fase terminal en un

entorno que incluye el hogar, la familia y los amigos.

42

Hospice Fundation of América. What is Hospice? http://www.Hospicefoundation.org

36

Page 45: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Los cuidados paliativos no están dedicados exclusivamente a las fases finales

de la vida. Han aportado y siguen aportando valores relevantes en atención

general de pacientes en situaciones de enfermedad avanzada o de fragilidad y

vulnerabilidad. El trabajo de las enfermeras y de los enfermeros que forman

parte de los equipos de cuidados paliativos profundiza en el cuidado

fundamentalmente individualizado y se enfoca, sobre todo, a preservar la

autonomía del paciente, desde las bases éticas y clínicas, a intentar promover

una experiencia de la enfermedad vivida de la mejor manera posible.

La enfermedad pone en el centro de atención al paciente, pero también a su

entorno, a su familia, a todo aquello que da dignidad a su vida y a su día a día.

Esto, a veces, en entornos donde estos pilares no están fundamentalmente

preservados, es muy complejo. Dentro del equipo, la enfermera es el elemento

de cohesión entre la familia, el paciente y los médicos. Su papel es captar y

trasladar las necesidades del paciente y de sus familiares al resto del

equipo para diseñar el plan terapéutico multidisciplinar.

Los profesionales de esta área tienen que saber ver al paciente como una

totalidad y no solo como un enfermo con el diagnóstico específico, ser capaces

de ponerse delante del individuo por encima de todo, y trabajar a partir de lo

que ellos demandan. Estar atento a cómo el paciente está viviendo la situación

es el punto de partida para otorgarle el papel de ser el partícipe de sus cuidados

y de su atención. No olvidar que, ante todo, es una persona, con unos valores y

unas expectativas, es la mejor manera de cuidarlo y de establecer una relación

de ayuda.

37

Page 46: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Sin embargo, debido a la falta de la formación específica, los profesionales que

forman los equipos de cuidados paliativos en algunas ocasiones no disponen de

la preparación suficiente para afrontar esa complejidad.43

Código Deontológico: Artículo 18:“Ante un enfermo terminal, la

enfermera/oconsciente de la alta calidad de los cuidados paliativos, se

esforzará por prestarlehasta el final de su vida, con competencia y compasión,

los cuidados necesarios para aliviar sus sufrimientos. También proporcionará a

la familia la ayuda necesaria para que pueda afrontar la muerte, cuando ésta ya

no pueda evitarse.”

Entre las funciones que enfermería realiza en cuidados paliativos se

encuentran:

a)Función asistencial.

Ayudar a satisfacer las necesidades del paciente de forma integral.

Identificar problemas y necesidades actuales y potenciales del paciente y la

familia.

Realizar diagnósticos de enfermería y planificación de cuidados según objetivos

y prioridades.

Crear un clima que favorezca y consolide la relación enfermero-paciente y

permita un conocimiento más profundo e integral de la persona con enfermedad

terminal.

Proveer medidas de alivio y confort, contribuyendo al bienestar del paciente.

Preservar la dignidad de la persona frente al sufrimiento y la inminencia de la

muerte.

Permanecer al lado del paciente estableciendo una relación de ayuda a través

del acompañamiento.

43

http://www.il3.ub.edu/blog/el-papel-de-la-enfermeria-dentro-del-equipo-de-cuidados-paliativos/

38

Page 47: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Alentar al máximo la participación del enfermo en el proceso de atención,

fomentando el autocuidado y la autoestima.

Realizar la evaluación del dolor, identificando causas, mecanismo

fisiopatológico y poner en práctica las medidas adecuadas para aliviar el

sufrimiento.

Detectar síntomas molestos y asegurar un control adecuado a través de

tratamiento farmacológico y no farmacológico.

Observación, registro y comunicación al resto del equipo sobre los cambios en

el estado del paciente.

Prevención de complicaciones y situaciones de crisis.

Alentar la comunicación a través del tacto y otras medidas no verbales.

Brindar soporte, información y entrenamiento a la familia en los cuidados.

Orientar el apoyo emocional del paciente y sugerir alternativas de ayuda de

otros profesionales.

Brindar soporte a la familia en el período de duelo.

b) Función docente.

Responder a las necesidades del paciente en relación a explicación acerca de

medidas farmacológicas y no farmacológicas propuestas.

Entrenamiento y supervisión de la familia en técnicas de cuidados y

administración del tratamiento.

Capacitación de colegas, miembros del equipo de salud y la comunidad, en

temas de Cuidados Paliativos.

c) Función administrativa.

Provisión y coordinación de recursos.

Implementación de sistemas de registro y comunicación interprofesionales.

Coordinar las intervenciones del equipo interdisciplinario.

39

Page 48: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Supervisión de las intervenciones y tratamientos terapéuticos, así como de la

calidad en la asistencia.

d) Función de investigadora.

Intervenir en la elaboración y aplicación de protocolos clínicos y trabajos de

investigación científica.

Difusión de los resultados en eventos y publicaciones relacionadas con

Cuidados Paliativos44.

En definitiva la enfermería de cuidados paliativos desarrolla su actividad en un

contexto donde las habilidades y funciones que le son propias las de compartir

con la exigencia de trabajar integrada en un equipo. Así pues, su trabajo se ve

enmarcado en la necesidad de tener una visión global de las necesidades del

paciente y la familia.

2.10.1 Fundamentos históricos de los cuidados paliativos.

La palabra inglesa “hospice”, hospicio en castellano, deriva del latín “hospes-

itis” (huésped, forastero) y de esta deriva “hospitium” o casa destinada para el

albergue de peregrinos y pobres.

Es a mediados del siglo XIX, cuando se utiliza esta denominación de hospice,

para referirse a los lugares destinados al cuidado de personas en fase terminal.

Robert Twycross refiriéndose a los orígenes del Movimiento Hospice señala un

árbol genealógico bien preciso. Según Twycross45 , se pueden considerar

precursores a los Hospicios medievales en los finales del S. XIX, a los

modernos Hospice católicos de Dublín y Londres y, algo más tarde, otros

44

https://es.slideshare.net/cselcoto/enfermeria-en-los-cuidados-paliativos 45

Twycross RG. Hospice Care, redressing the balance in medicine Journal of the Royal Society of Medicine, 1980; 73: 475-81.

40

Page 49: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Hospice de Londres. En los años cuarenta, en estos Hospice de Londres

trabajó Cicely Saunders, la persona que más tarde fundó el St. Cristhopher´s

Hospice que puede considerarse como la cuna del moderno Movimiento

Hospice y los Cuidados Paliativos.

Como explica Saunders46 , la tradición hipocrática no recomendaba el trato con

enfermos incurables y terminales. Podría suponer un desafío a una pena que

los dioses habían impuesto a un mortal. Con el influjo de la cultura cristiana las

cosas cambiaron. En latín el sentimiento cálido entre el anfitrión y el invitado y

el lugar donde se experimenta esa relación fue designado con el nombre de

hospitium. En Europa, desde el S. IV, en el período de Constantino y quizá

guiado por su madre Santa Elena, aparecieron instituciones cristianas

inspiradas en los principios de la caridad evangélica, a las que se dio el nombre

de hospitales y hospicios. Los primeros se establecieron en el mundo bizantino.

En Roma, el primer gran hospital fue erigido en el año 40047 por Fabiola, una

discípula de San Jerónimo, en tiempos del emperador Julián El Apóstata, con el

fin de atender a los peregrinos que llegaban a Ostia, el puerto de Roma, desde

Africa, Asia y el Este.

Los hospicios de la Edad Media, no tenían realmente una finalidad clínica sino

más bien caritativa. Se situaban cerca de las rutas más transitadas como

ocurre, por ejemplo, en el Camino de Santiago en España: el Hospital de San

Marcos en León, La Abadía de Samos en Orense, o el Castillo de los

Templarios en Ponferrada, León. En estos sitios se atendían todo tipo de

personas necesitadas: viajeros, huérfanos, peregrinos, etc. Se proporcionaba

alojamiento y comida a los que se encontraran enfermos. Curar a los que fuera

posible era lógicamente el primer objetivo, pero como lamentablemente a veces

46

SAUNDERS C. Foreword. En: Doyle D, Hanks G, MacDonald N. (eds). Oxford Textbook of Palliative Medicine (2ª ed.). Oxford: Oxford University Press; 1998. v-viii. 47

RIERA J. Aproximación a la Historia de la Medicina. Valladolid: Ediciones de la Universidad de Valladolid; 1982. 223.

41

Page 50: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

no había mucha ciencia que ofrecer, muchos morían sin remedio, siendo

cuidados hasta su muerte, poniendo un especial énfasis en su bienestar

espiritual. 48

Pero el hospicio medieval no fue primariamente un lugar dedicado a los

moribundos. San Bernardo, en el siglo XII utilizó la palabra Hospice para

señalar el lugar de los peregrinos. Posteriormente, en Francia, San Vicente de

Paul (1581-1660) volcó su celo apostólico en el cuidado de los pobres fundando

dos Congregaciones: Los sacerdotes de la Misión, o Lazaristas, y las Hijas de la

Caridad; esta última con la ayuda de Santa Luisa de Marillac. San Vicente

promovió la creación de numerosos hospicios para pobres por toda Francia. Las

Hijas de la Caridad continuaron desarrollando esa labor con pobres y enfermos.

Su ejemplo de amor a los enfermos fue imitado por los protestantes un siglo

más tarde cuando en Prusia surge la Fundación Kaiserwerth, que se considera

como el primer Hospice protestante. 49

Parece, sin embargo, que la primera vez que se utilizó la palabra "Hospice"

refiriéndose al cuidado de los moribundos fue en Lyón, Francia, en 1842. 50 Allí

Mme. Jeanne Garnier, a través de la Asociación de Mujeres del Calvario, creó

diversos Hospices o Calvaries.

En 1899, con esta misma inspiración, Anne Blunt Storrs, fundó el Calvary

Hospital en Nueva York. Hoy sigue siendo una prestigiosa institución en la que

muchas personas se dedican a los tratamientos paliativos de enfermos con

cáncer de fase avanzada. Sin conexión con los anteriores, en 1879, Madre

Mary Aikenhead, fundadora de las Hermanas Irlandesas de la Caridad

48

SAUNDERS C. Foreword. En: Doyle D, Hanks G, MacDonald N. (eds). Oxford Textbook of Palliative Medicine (2ª ed.). Oxford: Oxford University Press; 1998. v-viii. 49

HILIER ER. Terminal Care in UK. En: CA Corr& DM Corr, eds. Hospice Care: priciples and practice. New York: Springer, 1983; 319-333 50

SAUNDERS C. Foreword. En: Doyle D, Hanks G, MacDonald N. (eds). Oxford Textbook of Palliative Medicine (2ª ed.). Oxford: Oxford University Press; 1998. v-viii.

42

Page 51: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

estableció en Dublín Our Lady´s Hospice y, en Londres, en 1905, el St.

Joseph´s Hospice.

Al tiempo otras Protestant Homes abrieron sus puertas también en Londres

para atender enfermos de tuberculosis y algunos enfermos de cáncer. En uno

de ellos, el St. Luke´s Home for the Dying Poor, trabajó siete años, hasta 1948,

Cicely Saunders como enfermera voluntaria.

Es importante explorar los distintos determinantes culturales y personales en

las actitudes hacia el envejecimiento de los que los niveles de miedo y

amenaza a la muerte son sólo dos ejemplos. En este sentido , estamos de

acuerdo con Neimeyer51 ya que aspectos culturales y sociales como pueden

ser una mayor atención a los ritos y festejos fúnebres, un mayor respeto a la

muerte y a los muertos, un mayor apego social y afectivo a la familia y a la

gente mayor entre otros factores, pueden ser elementos que determinen una

actitud más positiva en la atención al enfermo geriátrico.

2.11 Significado delamuerte según la cultura de Guatemala y de otros

países.

Guatemala es un país multicultural y multilingüe, que cuenta con

diferentes mitos y costumbres que varían de un departamento a otro. La

familia guatemalteca se caracteriza por mantener una unión en cualquier

circunstancia, cuando una de estas fallece trabajan en conjunto para realizar los

preparativos de la velación del difunto. La despedida de los fallecidos si es en el

centro se vela al fallecido en una funeraria o en la casa, se ofrece tamales,

chocolate, café, sopas y sándwich y se recuerdan anécdotas del mismo, al día

siguiente se ofrece una misa de cuerpo presente en la iglesia y luego se dirigen

al cementerio creando una caravana de autos; la velación puede durar de 24 a

51

NEIMEYER, R.A (1997). Métodos de evaluación de la ansiedad ante la muerte. Paidos: Barcelona.

43

Page 52: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

48 horas con previa preparación del cadáver, en algunas ocasiones hasta más

de 72 horas por la lejanía de algunos familiares. En las demás provincias lo

velan en la casa, a veces todo el pueblo pasa la noche junto al fallecido,

fumando, tomando ron, jugando cartas, igualmente se ofrece comida; al

amanecer se le hace una misa en la iglesia del pueblo y se dirigen al

cementerio, caminando detrás del féretro algunas veces en compañía de

mariachis o con música. Se reza por una hora diaria durante nueve días, a los

cuarenta días se realiza una misa al año y a los siete años. El día de los Santos

Difuntos (1ero de noviembre) se va al cementerio se limpia y adornan las criptas

se les lleva su comida favorita y se deja en la tumba, luego se les eleva un

papalote o cometa y se le mandan “telegramas mandándoles saludos y

peticiones de sus seres queridos.52

La muerte es la oportunidad de renacer para los mayas. Creían en la vida

después de la muerte, pues la vida era un tiempo sin fin.Para los mayas la vida

y la muerte son complementos indispensables. Para ellos la muerte no era un

destino final, sino que “tienen la noción del devenir constante, por ello, hay

fases de destrucción y fases de creación”. Cada persona tenía un corazón

sagrado formado por una serie de componentes anímicos que transitaban por

los espacios de cosmos. El corazón sagrado contiene emociones,

entendimiento, estados de ánimo, valores personales, memoria y voluntad.

Estos componentes anímicos son independientes del cuerpo, no son

cuantificables y se localizan en el cuerpo entero y en el aliento. “El corazón no

es un elemento unitario, sino un flujo anímico capaz de difundirse por diversas

partes del cuerpo”.

52

GOMEZ, Eduardo. Costumbres ante la muerte en las diferentes Religiones y países de Latinoamérica. Disponible enhttp://www.monografias.com/trabajos75/costumbres-muerte-religiones-paises-latinoamerica/costumbres-muerte-religiones-paises-latinoamerica2.shtml#ixzz4navkpHKx

44

Page 53: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

En el cuerpo algunode estos componentes anímicos se destruyen con el

cuerpo, algunos regresan el día de los fieles difuntos y otros viajan al

inframundo junto con el cuerpo físico, donde son limpiados de toda transgresión

e historia personal y reinsertada en un elemento o individuo diferente para el

inicio de una nueva vida.

“En la cultura maya el hombre se concibe con una naturaleza dual, es decir la

unión del cuerpo y la identidad anímica, que se separan en el momento de la

muerte para habitar en los sitios del cosmos, entre ellos el inframundo, llamado

Xibalbá, que se traduce como el lugar donde se desvanecen”.

La vida cíclica de los mayas existe en un espacio cósmico sostenidoporlas

ramas, tronco y raícesde unamonumental ceiba o árbol sagrado,

consideradopor esta cultura el ejedel mundo. La ceiba es el puente de

comunicaciónentre tres niveles de existencia: cielo, tierra e inframundo.

“El cielo es concebido como una pirámide de 13 niveles, la tierra como una

plancha cuadrangular y el inframundo como una pirámide invertida de nueve

cuerpos” El cielo está destinado para los que morían en la guerra y en el

sacrificio y, posiblemente, a las mujeres que morían en el parto. Otro espacio

era una especie de paraíso terrenal, un lugar donde había abundancia de

comida y bebida, y en el centro estaba la ceiba.

El popol Vuh o libro sagrado de los mayas, describe el descenso al inframundo

como un camino de pruebas a sortear. Para llegar ahí, es necesario bajar por

unas escaleras muy inclinadas, atravesar ríos rápidos, de sangre y de agua, y

pasar por unos jícaros espinosos.

Atravesar el agua representa la destrucción, retorno a un estado original y

renacimiento. Bajar al inframundo significa adquirir conocimientos, porque el

inframundo un lugar fértil y acuático. Los sacerdotes y chamanes llegaban al

45

Page 54: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

inframundo a través de los ríos, los ojos de agua, los cenotes, cuevas rocosas,

cavernas y volcanes.

En el último nivel del inframundo, el cuerpo se desvanece y se convierte en

esqueleto. Uno se vuelve como el señor del Xibalbá, como el Dios de la muerte.

El Dios de la muerte tiene rasgos vitales, si bien es un esqueleto, tiene ojos,

porlo que puede ver, conoce el mundo que habita. Para los mayas lo sagrado

está en el interior de la tierra, donde surge la vida y no en el cielo.53,54

El Pop Vuh, relata que Junajpú e Ixbalanqué decidieron cómo morir, sus

huesos fueron molidos y luego tirados al río, enseguida aparecen en el río como

dos grandes–peces y más tarde aparecen como dos ancianos harapientos ante

los señores de Xibalbá. Esto nos indica que morimos tantas veces como

nacemos en diferentes lugares de la tierra, y mientras mejor seamos en la vida

presente, mejoraremos nuestra vida futura para el servicio de la comunidad, en

otras palabras, la vida después de la muerte se condiciona por la forma de vivir

actualmente y mejora a medida en que aprendemos a vivir de una mejor

manera con nuestros semejantes y el universo que nos rodea, del

cumplimiento de los valores que la sociedad ha aceptado y se obedecen como

forma de vida.

2.11.1 Convivencia con los muertos.

Considerando que la muerte es sólo un cambio de estado físico a un estado

espiritual donde también se necesita del apoyo de los que aún estamos aquí, se

celebran rituales en las distintas comunidades mayas para el día 1º. de

noviembre, el día de todos los difuntos, así como actividades muy alegres para

la convivencia con los familiares y amigos que se encuentran con nosotros en

otro estado de la vida, en estado espiritual. Todo esto se ofrece a los difuntos

53

http://expansion.mx/salud/2012/10/31/la-concepcion-maya-de-la-muerte?internal_source=PLAYLIST 54

http://mexico.cnn.com/salud/01/10/31/la-concepcion-maya-de-la-muerte

46

Page 55: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

como un recordatorio de lo que cada uno de ellos hizo en vida, así como una

forma de agradecer la generación que han dejado, donde también se les pide

ayuda espiritual.

2.11.2 La Relación con los muertos. (QATI¨T, QAMAMA¨).

Un legado de la cultura maya que muchos acostumbramos hoy en día es hablar

con nuestros muertos. Es algo natural, no temible y se hace con mucha

reverencia.Además ellos están presentes siempre en ocasiones de fiesta y de

dolor. Muchas comunidades incluso acuden a estas energías espirituales para

solicitar guía y sabiduría en la solvencia de problemas o enfermedades.

2.11.3 La comunicación con los muertos a través de los sueños.

Los sueños y su interpretación son de todas las culturas, no específicamente

para la maya. En el caso de nuestra cultura, nuestros abuelos los mayas

lograron desarrollar a plenitud habilidad de comunicación con los antepasados a

través de los sueños. Esta forma de comunicación se da cotidianamente. A

través de los sueños los muertos nos anuncian las alegrías, las penas, los

problemas; ellos anticipan las cosas, los anuncios positivos o negativos que

ellos presentan; todo ello depende de la buena relación y del servicio que se

les ha dado. Algo que no se debe hacer, según la comunidad maya es comer o

beber de la ofrenda que se le deja a un difunto en su altar, ya que con toda

seguridad el espíritu de esa persona se manifiesta a través de un sueño y le

hará saber lo molesto que está por haber tomado lo que no le pertenecía. Tal

parece que desde el más allá y a través de los sueños los muertos nos siguen

educando para lapráctica de los valores culturales.

47

Page 56: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

2.11.4 Los Barriletes y la comunicación con las abuelas y abuelos.

En todas las comunidades Mayas, para el mes de noviembre, se elaboran

barriletes pequeños de nylon o papel de china de diferentes colores, estos

barriletes regularmente se elaboran por los niños y jóvenes y son ellos quienes

los elevan por el aire. Para los mayas el barrilete cuando vuela simboliza la

elevación del cuerpo en estado material a lo espiritual, también es un elemento

que permite la comunicación con los muertos y los niños por su inocencia son

más escuchados. Hoy día la elaboración y el juego de barriletes se han vuelto

un arte, una expresión de poesía que desarrollan niños, niñas y adultos, sin

embargo, lo más importante es que no ha perdido su objetividad, el respeto y la

comunicación con las abuelas y los abuelos.

De acuerdo con la tradición Maya Kaqchikel los cometas es una vía de

comunicación entre los vivos y sus ancestros y en este día el ser supremo los

libera en un lapso de tiempo de 24 horas para que visiten a sus familiares bajo

ese contexto los barriletes son utilizados para ser bien recibidos y no les

causare daños y guiar a los difuntos.

El diseño de cada uno de los barriletes es producto de la creatividad y una

ardua labor de jóvenes que agrupados en diversas asociaciones, este tipo de

actividades se realiza en Santiago y Sumpango Sacatepéquez ambos son

Kaqchikeles la diferencia es que en Santiago Sacatepéquez tiene más 120 años

de participación formal y Sumpango Sacatepéquez cuenta con 30 años de

participación formal, según memoria de los pobladores.55

2.11.5 En el mundo antiguo.

Lo sobrenatural era omnipresente y todopoderoso, y cada acontecimiento

alarmante en el campo de la naturaleza representaba un presagio especial

55

http://guatemalainmortal.blogspot.com/2013/01/vida-y-muerte-cosmovision-maya.html

48

Page 57: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

enviado para servir de advertencia o de estímulo. Así tenemos que

en Egipto 56,57 es donde se encuentran, por primera vez, referencias al

tratamiento psicosomático de las enfermedades, el hombre era tratado como un

todo. Quizás, al comprender que con la muerte y la putrefacción del cuerpo

rompía la unidad de éste, y el alma pretendió enfrentar esta disolución con el

embalsamamiento; de esta forma mantenían el vínculo entre los muertos y los

vivos.

2.11.6 China.

Las propias costumbres funerarias indicaban las grandes diferencias entre sus

culturas; donde se han encontrado cadáveres de personas sacrificadas

yenterradas con el difunto, siendo esto una práctica común. El mundo de estas

culturas estaba poblado de deidades que controlaban la existencia de los

humanos, cuya ira debía ser aplacada con ofrendas de cereales, sacrificios

de animales y de seres humanos y libaciones de bebidas embriagantes. De ahí

parte la costumbre de colocar alimentos en las tumbas de los chinos

muertos.58,59

2.11.7 Culturas aborígenes.

Los aztecas60 prestaban especial atención a los ritos funerarios como forma de

asegurar la supervivencia de sus muertos y que éstos ejercieran

su acción protectora sobre los vivos; formaban parte de estos ritos la

conservación de objetos del muerto que adquirían la función de amuletos de

protección o de buena suerte. Los incas61 constituían una aristocracia victoriosa

que dominaba las sociedades vencidas, para ellos la muerte era debido a la

56

GHALIOUNGUI P. Magic and medical science in ancient Egypt London: Hodder and Stoughton, 1963. 57

GARRISON FIELDING H. Historia de la Medicina. Madrid: Interamerica, 1966. 58

BOTTON BEJA F. China, su historia y cultura hasta 1800. México. El colegio de México, 1984. 59

KAPTCHUCHK T J. Medicina China. Una trama sin tejedor. Barcelona: Los Libros de la Liebre de Marzo, 1998. 60

SEIOUMÉE L. Las civilizaciones Precolombinas. México: Fondo de Cultura Económica, 1968. 61

CROUZET M. Historia General de las Civilizaciones. Siglo XVI y XVII. La Habana, 1968. (Edición Revolucionaria).

49

Page 58: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

mala voluntad de alguien, fundamentalmente de las deidades enfurecidas por

algún pecado, descuido en el culto o por algún contacto especial con los

espíritus malévolos que existían en los vientos y las fuentes; de ahí que al tener

las enfermedades causas sobrenaturales, debían ser curados por la magia o la

religión. Entre los hallazgos arqueológicos se encuentra el mayor número de

cráneos trepanados del mundo, no se ha podido encontrar indicios si se

realizaban para descomprimir el cerebro o para ahuyentar los demonios.62

2.12 El proceso de morir.

Todos los humanos saben que van a morir, es lo único seguro que tienen. A

pesar de esto nadie sabe cuándo va a morir y lo más difícil es conocer el

momento exacto de la muerte.

En un sentido estricto, la muerte no es completa hasta el momento que ha

muerto la última célula del cuerpo humano. Con base en esto, se puede decir

que el instante en que el cuerpo pierde la vida es sólo el inicio de la muerte

(Reyes Zubiría, L. 1996).63

Gracias a las religiones, a las grandes ideologías y a los grandes ideales que se

han preocupado por dar un sentido a la muerte, podemos verla como un

proceso real y no como un fin definitivo (Tapia, A. 1997).64

Los avances del siglo XX en lo que concierne a la tecnología médica, han

transformado el proceso de morir, resultando en un proceso más largo y en

opinión de algunos, más estresante debido a una “pérdida de control”.

Actualmente los pacientes en fase terminal son más viejos que en el pasado

debido al notable aumento de la esperanza de vida. Las enfermedades crónicas

62

ALDEN MJ. Las Antiguas Culturas del Perú. México: Fondo de Cultura Económica, 1961. 63

REYES ZUBIRÍA, L. A. (1996).Curso Fundamental de Tanatología. México: 64

TAPIA ADLER, A. M. (1997). V Jornadas Interdisciplinarias. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Centro de Estudios Judaicos.

50

Page 59: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

con larga duración, se han convertido en la principal causa de muerte de dichos

pacientes (De Vries, B. 1999).65

Es importante señalar algunos aspectos que se relacionan con las vivencias del

moribundo.

¿Cómo adquiere la persona la “conciencia de que se va a morir“?

Primero, la persona desconoce las señales de la muerte próxima, ya sea por

ignorancia o por engaño. Después, empieza a sospechar su situación al ver las

continuas visitas a los doctores, estudios, la actitud de las personas cercanas

cambia, los síntomas del agravamiento de la enfermedad y la falta de respuesta

a las interrogantes. Ante la sospecha decide fingir y se comporta como si no

pasara nada, esto es por temor a enfrentar la realidad. Pero por ello la persona

sufre más, hasta llega a la desesperación y es entonces que decide enfrentarse

a su verdad, y es cuando va a sentirse libre y a empezar a tomar decisiones

respecto a su situación

En la actualidad, los pacientes en fase terminal tienen más probabilidades de

morir en una institución, como un hospital, que en sus propias casas. Estos

pacientes pueden sentir la pérdida de control durante este proceso, por el

ambiente que suele ser despersonalizado en un hospital, la presencia de

doctores y la impotencia que sufren por ser incapaces de impedir su muerte.

Esta pérdida de control puede aumentar exageradamente lo estresante que es

el proceso de morir (De Vries, B. 1999).66

El proceso de muerte puede ser un proceso lento en ciertas enfermedades,

rápido e inesperado en otros casos. También se puede tener la certidumbre de

muerte en tiempo conocido o desconocido, así como la incertidumbre. Y ya sea

65

DE VRIES, B. (1999). End of Life Issues. En H. L. Servaty y B. Haysplip, Jr. The Communication Apprehension Regarding the Dying Scale: A Factor Analytic Study, (pp. 229). New York: Springer Publishing Company. 66

DE VRIES, B. (1999). End of Life Issues. En H. L. Servaty y B. Haysplip, Jr. The Communication Apprehension Regarding the Dying Scale: A Factor Analytic Study, (pp. 229). New York: Springer Publishing Company.

51

Page 60: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

que suceda de una forma o de otra, va a impactar de distintas maneras la

vivencia de quien lo sufre (Álvarez, T. 1999).67

La vida podría verse como una jornada, estacionada hasta que el alma está

lista para partir del cuerpo.

2.12.1 El dolor y el proceso de morir.

El dolor es una experiencia humana universal, molesta y desagradable que

suele ser el motivo más frecuente de demanda de cuidados de salud. Es un

signo de que existe en el organismo algún problema. No todas las personas

que padecen dolor sufren, ni todas las que sufren padecen dolor.

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor lo define como: una

experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño actual o

potencial de un tejido.

En la actualidad, hay un gran número de personas preparadas para ayudar a

curar el dolor del proceso de morir, tanto en el enfermo como en la familia.

Todo el mundo quiere tener una muerte digna, sin dolor. Y esto hoy es posible

gracias a los cuidados paliativos. Con la medicina paliativa se puede controlar el

dolor al final de la vida.

El doctor Christian Villavicencio Chávez, peruano y español, médico

especialista en geriatría, experto en Cuidados Paliativos y profesor de Bioética y

Medicina Paliativa de la Universitat Internacional de Catalunya, asegura que

cuando un enfermo tiene ganas de morir es en gran parte para eliminar el

sufrimiento y el dolor propio y el sufrimiento de su familia. Un típico ejemplo es

cuando un paciente tiene cáncer o una enfermedad terminal.

67

ÁLVAREZ ECHEVERRI, T. (1999). Aproximación al Trabajo de Muerte. IATREIA. Medellín: Vol. 12. No. 2: 61-69.

52

Page 61: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Hoy, con el avance que hay en medicina paliativa se puede conseguir

perfectamente que los enfermos alivien su sufrimiento al máximo al final de su

vida. Es más, puede “no ser necesario llevarlo al hospital cuando puede morir

tranquilamente en casa, rodeado de los suyos”.

Se puede morir sin dolor, tener una muerte tranquila y confortable, con

aceptación del final de la vida en la mayoría de los casos que reciben atención

paliativa”. Algunos necesitarán sedación paliativa durante el proceso de morir,

pero algunos querrán estar conscientes hasta el final.

El doctor Villavicencio Chávez afirma que no es el mismo comportamiento ante

la muerte inevitable el de una esposa o marido del paciente –o el de unos

padres que acompañan a su hijo al final de la vida– que el de otros familiares

que están alrededor del proceso de morir. En la mayoría de los casos los

primeros tienen asumido “su compromiso de cuidar y acompañar al paciente

durante toda su vida. Su vínculo es muy fuerte”. Para los otros familiares del

paciente el vínculo puede ser diferente.68

2.12.2 Pérdida de facultades durante el proceso de muerte.

Morir es un proceso cuyas fases se modifican e integran constantemente hasta

culminar en el evento final de la muerte.

Cuando la muerte se produce de forma gradual, el fallecimiento de una

persona viene precedido por la agonía. Se denomina así al período de la

vida en el que el organismo va perdiendo progresivamente su vitalidad y sus

funciones básicas: estado de conciencia, actividad motora, capacidad y

necesidad para comer y que termina con alteraciones del ritmo respiratorio

hasta que se produce una parada cardiaca.

68

https://es.aleteia.org/2017/04/30/hoy-se-puede-morir-sin-dolor-una-reflexion-sobre-cuidados-paliativos/

53

Page 62: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Las necesidades físicas de la persona moribunda son similares a las

necesidades de cualquier paciente gravemente enfermo. A menos que la

muerte se presente de forma repentina, es común que exista un fallo

progresivo de los sistemas orgánicos y de los instintos, a medida que el

paciente se debilita.69,70,71,72,73,74,75

Pueden ocurrir los siguientes cambios: Pérdida de tono muscular, detención

progresiva de la perístasis, disminución de la circulación, respiraciones difíciles,

pérdida de los sentidos.

La pérdida del tono muscular suele manifestarse por incapacidad del paciente

para controlar la defecación y la micción. Los esfínteres del recto y la vejiga se

relajan y, como consecuencia, hay defecaciones y micciones involuntarias.

Micción y defecación involuntarias predisponen al paciente a las úlceras de

decúbito.

Por la pérdida progresiva del tono muscular, el paciente moribundo encuentra

cada vez más difícil conservar su posición en la cama sin apoyo. Si el paciente

no ha perdido el conocimiento, suele estar indicada la posición de Fowler para

aumentar la profundidad de las respiraciones. Si ha perdido el conocimiento, la

posición semiprona fomenta el drenaje de moco desde la boca, con medidas de

apoyo como almohadas para mantenerla.

Si es posible, se debe evitar que existan partes del organismo en posición

pendiente, para evitar que la sangre se acumule.

69

BAZTÁN JJ, MARAÑÓN E, JIMENEZ C. Cuidados paliativos. En Salgado A, González Montalvo JI, Alarcón MT. Fundamentos prácticos de la asistencia al anciano. Barcelona: Masson, 1996. 70

CABRERA C et al. Perfil del cuidador principal del enfermo atendido por equipos de cuidados paliativos: estudio multicéntrico, descriptivo transversal. Medicina paliativa 2000; 7 (4). 71

GOY E, GANZINI L. End of life care in geriatric psychiatry. ClinGeriatr Med 2003; Nov 19 (4): 841-56, vii-viii. 72

MURIEL R, GILLICK, MD. Advance care planning. N Engl J Med 2004; Jul 350:1. 73

REUBEN et al. Looking inside the black box of comprehensive geriatric assessment. A classification system for problems, recommendations and implementation strategies. J Am GeriatrSoc 1996; 44: 835-8. 74

RODRIGUEZ MAÑAS L, SOLANO JJ. Bases de la Atención Sanitaria al Anciano. Madrid: SEMEG, 2001. 75

STACIE T et al.Cuidados paliativos. GeriatricsRew Syllabus 2002; 1 (3): 63-72.

54

Page 63: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

La incapacidad para deglutir (disfagia) es también característica de la pérdida

del tono muscular en el paciente moribundo. El moco tiende a acumularse en la

garganta de paciente y, como resultado, el aire que pasa por ella produce un

sonido característico, "el estertor de la muerte". La aspiración de la garganta

suele ayudar a que se conserven limpias las vías respiratorias.

Hay disminución progresiva de la perístasis del tubo digestivo en el paciente

moribundo. Su apetito suele ser mínimo, pero querrá sorbos frecuentes de

agua.

Conforme disminuye la circulación sanguínea, las extremidades del paciente se

vuelven cianóticas o moteadas y se sienten frías al tacto, aunque el paciente

quizás perciba calor y su temperatura esté por encima de lo normal.

La dificultad respiratoria se alivia con aspiración de garganta, cambio de

posición (posición de Fowler) y administración de oxígeno.

Hay también alteraciones de los sentidos del paciente moribundo. Su visión se

hace borrosa y, como consecuencia, el paciente prefiere un cuarto bien

iluminado, en lugar de la habitación oscura que nos viene a la mente con tanta

frecuencia.

Se considera que la audición es el último sentido que pierde el organismo; de

ahí que el paciente que no puede responder verbalmente, suela comprender lo

que la gente le dice. Cuando la gente hable a una persona moribunda, debe

tener cuidado de hacerlo con claridad y voz normal. Hay que evitar los susurros,

porque pueden confundir al paciente y hacerle pensar que la gente está

hablando y él no puede comprender lo que dicen.

Hay diversos grados de conocimiento que preceden a la muerte; la somnolencia

es un estado en el que el paciente parece querer dormir. El estupor es un

55

Page 64: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

estado de pérdida del conocimiento del que se puede salir y el coma es un

estado de pérdida del que no podemos salir.

El paciente puede conservar todas sus facultades mentales aún hasta el

momento de su muerte o estar confuso varios días o incluso semanas antes de

morir.

Algunos pacientes experimentan dolor mientras están graves. En general, en

estos casos, el médico ordena un analgésico para evitar el dolor.

Siempre se plantea el tratamiento de todos estos déficits físicos, tanto por parte

del fisioterapeuta como de otros profesionales, pero rara es la vez que hacemos

especial hincapié en los efectos psicológicos o psicosomáticos que estas

técnicas de tratamiento pueden tener en el paciente que está

muriendo.76,77,78,79,80,81

Otros cambios:

a) Sueño.

Una persona próxima a la muerte podría dejar de hablar o responder y

comenzar a dormir más y más a medida que el cuerpo cambia su forma de usar

la energía. Siempre asuma que su ser querido puede oír, incluso si parece

inconsciente y no se comunica más. Siga hablando a su ser querido y tóquelo si

eso le provee confort.

76

ARMENGOL R. Conocer la muerte y consentirla. Barcelona: Revista de Psicoanálisis 1998. 77

BAYÉS R. Psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelona: Martínez Roca, 2001. 78

BOWLBY, J. El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós, 1988. 79

BOWLBY, J. La separación afectiva. Buenos Aires: Paidós, 1988. 80

GÓMEZ SANCHO M. Atención a la familia. El duelo y el luto. En: Medicina Paliativa. La respuesta a una necesidad. Madrid: Arán, 1998; pp.481-542. 81

LACASTA MA, SASTRE P. El manejo del duelo. En: Die M, López E. eds. Aspectos psicológicos en cuidados paliativos. La comunicación con el enfermo y la familia. Madrid: Ades Ediciones, 2000; pp. 491-506.

56

Page 65: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

b) Pérdida de Interés en Alimentos y Fluidos

A medida que el cuerpo empieza a apagarse y pierde su capacidad para

procesar alimentos y fluidos, la persona podría tener poco interés en comer y

beber. La producción de orina declinará y podría ser del color del té. Aparece a

menudo la pregunta si se le deben proveer fluidos a la persona. Si los alimentos

y fluidos son dados artificialmente en este punto, la persona podría sentir

incomodidad. Sin embargo, pequeños bocadillos de hielo o un Popsicle podrían

ser aceptados. Es importante mantener el adecuado cuidado de la boca,

mantenerla húmeda y limpia.

2.12.3 Enfriamiento.

La nariz, orejas, manos y brazos, pies y piernas del paciente podrían sentirse

cada vez más fría al tacto. Esto es porque la circulación de sangre está

disminuyendo. Mantenga al paciente abrigado con un cobertor adicional, pero

no use una manta eléctrica. El paciente podría no ser capaz de decirle que la

manta sobrecalienta.

2.12.4 Cambios de color de la piel.

La piel, especialmente en las manos y pies podría verse manchada. La piel de

tez clara podría verse azul, y la piel de tez oscura podría parecer más oscura.

Esto se llama moteado y es provocado por la circulación lenta de la sangre. La

parte inferior del cuerpo podría ponerse más oscura.

Podría advertir un color gris azulado alrededor de la boca, palidez alrededor de

la boca o palidez en la cara.

2.12.5 Estertores.

Podrían producirse sonidos roncos, que pueden ser algo fuertes, cuando una

persona está tomando menos fluidos y pierde la capacidad de expectorar

57

Page 66: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

secreciones. El ronquido no es señal de dolor o incomodidad adicional. La

succión generalmente no se recomienda, dado que esto aumenta las

secreciones e incomodidad. Puede mover la cabeza o el cuerpo de su ser

querido suavemente hacia un lado. Mantenga la boca húmeda y limpia.

2.12.6 Cambios en el control de esfínteres.

La persona enferma podría perder la capacidad de controlar la orina y

deposiciones dado que los músculos en el área comienzan a relajarse. Verifique

con su médico si es necesario un catéter. También podrían ayudar los

acolchados de cama desechables o pañales para adultos.

2.12.7 Desorientación e intranquilidad.

Una persona próxima a la muerte podría parecer confundida en tiempo y

espacio y podría no reconocer caras familiares. Conductas de intranquilidad

tales como tirar de la ropa de cama o vestimenta podrían producirse como

resultado de menos oxígeno al cerebro, cambios químicos en el cuerpo y

medicamentos.

Si se produce desorientación, identifíquese por su nombre y hable suave pero

claramente. Explique cualquier procedimiento que esté realizando, tal como

“ahora te daremos vuelta” o “Ahora voy a ayudarte a tomar tus medicamentos”.

El sostener las manos, la música suave o la lectura en voz alta podrían ser

calmantes.

2.12.8 Oleada de energía.

Ocasionalmente, alguien próximo a la muerte tendrá un incremento temporal en

energía y alerta. La persona podría ponerse habladora después de un período

de somnolencia o pedir su comida favorita o desear una visita después de un

58

Page 67: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

período de retiro. Aproveche este momento, podría ser uno de especial

cercanía y una oportunidad de expresar su amor y apoyo.

2.12.9 Alteración de la respiración.

Los patrones de respiración cambian a medida que el cuerpo continúa

apagándose. Podría advertir períodos de respiración superficial y rápida. O

podría ver respiración superficial con intervalos de 5 a 60 segundos, esto se

llama respiración de Cheyne-Stokes.

2.12.10 Confort y comodidad.

Es importante para los pacientes recibir sus medicamentos como fueron

programados para asegurar su confort. Su enfermero le hará saber si las dosis

deben ajustarse a medida que el sistema del paciente comienza a apagarse.

Algunos familiares temen que el suministrar medicación para el dolor pudiera

apresurar la muerte, A veces los familiares temen que la dosis final de

medicación para el dolor haya provocado la muerte, incluso si el paciente

amigos, podría ser un momento de paz para su ser querido. Su presencia es el

regalo más importante que le puede ofrecer durante este período.

2.12.11 Eligiendo el lugar.

Incluso durante el proceso de morir, una persona continúa protegiendo y

albergando a quienes ama. Para muchos, la muerte es un acto muy privado, y

por lo tanto esperan tener unos pocos breves minutos en donde pueden estar

solos para morir. Otros esperan hasta que están solos con una o dos

personas.82

82

Kansas City Hospice&palliativeCare.Cuando la muerte se aproxima: Signos y Síntomas Recuperado el 8 de abril 2017.

Disponible https://www.kchospice.org/signos-y-sintomas/

59

Page 68: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

2.12.12 Principio de no-abandono.

Un último principio al que quiero hacer referencia aquí es el que algunos

paliativistas han denominado principio de no-abandono. Este principio nos

recuerda que, salvo casos de grave objeción de conciencia, sería ética-mente

reprobable abandonar a un paciente porque éste rechaza determinadas

terapias, aun cuando el médico considere que ese rechazo es inadecuado.

Permaneciendo junto a su paciente y estableciendo una forma de comunicación

empática podrá, tal vez, hacer que el paciente recapacite, si ello fuera

necesario.83

2.13 Degeneración mental y física durante el proceso de morir.

Lejos de estar muerto, un cuerpo en descomposición rebosa de vida. Cada vez

hay más científicos que hacen del cadáver la piedra angular de un ecosistema

vasto y complejo que surge poco después de la muerte, y prospera y evoluciona

a medida que la descomposición avanza.

Autolisis o auto digestión.

Poco después de que el corazón se pare, las células se quedan sin oxígeno y

su acidez aumenta a medida que los derivados tóxicos de las reacciones

químicas se acumulan en su interior. Las enzimas comienzan a digerir las

membranas celulares antes de filtrarse por las células rotas. El proceso suele

empezar en el hígado, rico en enzimas, y en el cerebro, que tiene un alto

contenido en agua. Finalmente, todos los tejidos y órganos se colapsan del

mismo modo. Roto los vasos sanguíneos, las células se depositan, por efecto

de la gravedad, en los vasos capilares y las venas pequeñas, decolorando la

piel.

83

TABOADA Paulina(2000) Derecho a Morir con Dignidad. Revista Scielo. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2000000100007

60

Page 69: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

La muerte es parte del ciclo vital de la vida, una consecuencia natural, es el

cese definitivo e irreversible de las funciones vitales autónomas, cerebrales,

cardiorrespiratorias y de oxigenación, con pérdida de la relación sujeto- mundo

circundante y de su condición de ente humano, de existencia visible. Es solo

una transición de esta vida a otra existencia en la cual ya no hay dolor ni

angustias.

El comportamiento del hombre ante la muerte a lo largo de la historia ha

estado siempre lleno de ambigüedades, entre la inevitabilidad de la muerte y su

rechazo. Sin embargo este fenómeno ha propiciado desde tempranas épocas,

los más complejos y elaborados sistemas de creencias y prácticas mágicas

religiosas, que le han servido a la humanidad, de todos los tiempos y culturas,

para explicar, entender y manejar el hecho físico de la muerte, esto lo vemos

cuando observamos los rituales funerarios, no solo actuales, sino también

antiguos e incluso prehistóricos.

Las diferentes culturas y las distintas generaciones han abordado de manera

peculiar y diferenciada el tema de la muerte, relacionándolo con diversas

creencias y costumbres. Las distinciones fundamentales se refieren al modo en

que las personas se preparan para la muerte y la manera de comportarse los

supervivientes tras ella. La ciencia ha posibilitado el aumento de la esperanza

de vida, sin embargo la muerte es una realidad inevitable.

Para comprender este proceso, es preciso hacer énfasis en el envejecimiento,

el cual consiste en un deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que con el

tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética

del individuo y su medio; conduciendo a pérdidas funcionales, hasta llegar a la

muerte.

Este es un fenómeno multifactorial, que afecta todos los niveles de organización

biológica, que llevan a que la persona tenga una mayor predisposición a

61

Page 70: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

desarrollar ciertas enfermedades y como consecuencia, un mayor riesgo de

muerte.84

2.14 Agonía.

El término agonía o fase agónica (moribundo) en los enfermos en fase

avanzada, se refiere a un estado de dolor, lucha y sufrimiento que padecen en

los últimos días de vida (generalmente menos de 72 horas), cuando los

síntomas difíciles y problemáticos aparecen en el paciente, y cuando la

sobrecarga física y emocional se hace más intensa en la familia y el equipo

asistencial.85 Es conocido que los momentos más impactantes, a nivel

emocional, para la unidad familiar es la atención en la fase final, hay que tomar

en cuenta un sufrimiento acumulado durante meses o años.

Los aspectos más importantes en el cuidado integral no estánsolo en el “qué

hacer” y “como hacer” en el aspectofísico, sino también en prestar atención al

estado psicológico, emocional y al apoyo espiritual de la unidad familiar.86 En

cualquier lugar o circunstancia, la persona que muere debe poder estar

acompañada por sus seres queridos, en un clima adecuado, con la máxima

tranquilidad que se pueda alcanzar y desde luego con los síntomas

controlados, respetando, siempre que esto sea posible, el deseo del paciente y

la familia a elegir el lugar donde morir.

2.15 Morir dignamente.

Morir con dignidad es el derecho que tienen todas las personas de decidir o

manifestar su deseo de aceptar o rechazar procedimientos, ya sean médicos o

84

QUINTERO Maylis et al. (2014) Capacidad funcional y calidad de vida en los ancianos con degeneración macular y baja visiónRev. abril de 2017 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762014000300003 85

ADAMS J. ABC of palliative care. The last 4hours.BMJ 1997; 315:1600-1603. 86

World Health Organization Regional Office for Europe .Palliative Cancer Care. La Haya. 2002.

62

Page 71: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

quirúrgicos, cuando padece una enfermedad irreversible e incurable y que se

encuentra en un estado de salud terminal.87

El morir con dignidad es el derecho de cualquier persona a morir sin necesidad

de ser sometido a procedimientos que invadan su cuerpo y aumenten el

sufrimiento, en un ambiente cálido, sin dolor y en compañía de sus familiares y

amigos más cercanos, si así lo deseara.

Los conceptos morir con dignidad o derecho a una muerte digna han

despertado extensas discusiones y existen perspectivas muy diferentes. Para

algunos, por ejemplo, es el suicidio asistido o la eutanasia, para otros se trata

de la posibilidad de morir sin dolor y reconciliado consigo mismo y con los

demás. Morir con dignidad es un acto humano que se asume de acuerdo con la

visión metafísica y religiosa de cada uno. 88

Para hablar de muerte digna es necesario precisar que la muerte, en sí, tiene

un significado diferente en cada persona, dependiendo de la edad, las

tradiciones, la cultura, la religión, nivel socioeconómico, origen, educación,

entre otros.

El primer paso para lograr una muerte digna está en el retorno a la herramienta

más efectiva y antigua de la medicina: hablar y oir sobre sus deseos de cómo

quieren vivir su tiempo restante. Es responsabilidad de los médicos entender

sus anhelos, creencias o preocupaciones, y explicar con claridad la situación

única que están viviendo, las opciones de manejo y tratamiento, así como

hacerles conocer las consecuencias posibles del camino que elijan.89

87

SPURGEON B. France passes “right to die” law. BMJ. 2004;329:1307 88

TABOADA P, RODRÍGUEZ A, VERCELLINO M. Dimensión ética del morir. Ars Médica. 2000; 2:31-44 89

BECA JP. ORTÍZ A, SOLAR S. Derecho a morir: un debate actual. RevMéd Chile. 2005;133:601-6.

63

Page 72: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

2.15.1 El morir como un “acto humano”.

De acuerdo con la tradición judeo-cristiana, el derecho a morir con dignidad es

parte constitutiva del derecho a la vida90. Sabemos que esta tradición rechaza

recurrir a la eutanasia y al suicidio asistido. Ello implica que el significado que

se atribuye al concepto "morir con dignidad" se distingue radicalmente del

propuesto por los defensores de la eutanasia. En efecto, lo que aquí se

entiende por "derecho a una muerte digna" es el derecho a vivir (humanamente)

la propia muerte. Esta afirmación lleva implícita la idea que ante la inevitabilidad

de la muerte cabría un cierto ejercicio de nuestra libertad. La muerte no podría

ser considerada como un fenómeno meramente pasivo, que ocurre en nosotros

y frente al cual permanecemos -por así decirlo- impotentes ("acto del hombre"),

sino como un "acto humano", es decir, como un acto en el que nuestra libertad

podría intervenir en alguna medida.

Sin embargo, es evidente que el morir no cae en el ámbito de nuestra libertad:

inevitablemente cada uno de nosotros morirá. Por tanto, en relación a nuestra

propia muerte, lo único que podría estar sujeto a la libertad es la actitud que

adoptemos ante ella. En este sentido, la descripción de los diferentes tipos de

reacciones emocionales observadas por la psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-

Ross91 en los pacientes moribundos resulta interesante92. De acuerdo con esta

observación, no siempre es fácil para los pacientes llegar a una actitud interior

de aceptación, que les permita morir en paz. Por otro lado, es evidente que para

comprender lo que una persona considera "morir bien", se deben tomar en

cuenta sus valores culturales y religiosos. Como ha dicho, entre otros Laín

Entralgo93, la muerte no es primariamente un evento médico o científico, sino un

evento personal, cultural y religioso. Las convicciones morales y religiosas

90

KÜBLER-ROSS E. Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo; 1969. 91

KÜBLER-ROSS E. Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo; 1969. 92

LAÍN ENTRALGO P. Antropología Médica. Barcelona: Salvat; 1958. 93

LAÍN ENTRALGO P. Antropología Médica. Barcelona: Salvat; 1958.

64

Page 73: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

determinan lo que se considere el comportamiento adecuado frente a la muerte,

tanto para el que está muriendo, como para los que lo atienden.

Pero la atención de salud es hoy una tarea cooperativa, que agrupa a personas

de distintos orígenes culturales y religiosos. Podría suceder, entonces, que

alguien que muera en un hospital, lo haga rodeado de personas que tengan

visiones distintas a la suya de lo que significa morir bien. Ello podría llevar a que

en algunos casos el equipo de salud opte por recurrir a ciertos medios que

retarden artificialmente el momento de la muerte con el fin de evitar toda duda

de un posible subtratamiento. Esta práctica conocida como "obstinación

terapéutica" o "ensañamiento terapéutico" es rechazada por la mayoría de los

eticistas como contraria a la dignidad de la persona. Sin embargo, sabemos que

la medicina contemporánea está constantemente sometida a la tentación de

considerar que es éticamente exigible todo lo que es técnicamente posible,

fenómeno que Hans Jonas94 denominó "imperativo tecnológico". Verse envuelto

en esta corriente cultural -o en su opuesta: la creciente aceptación de la

eutanasia y el suicidio médicamente asistido- podría imponer graves cargas

morales en las personas moribundas, no permitiéndoles morir del modo que

consideran correcto. H.T. Engelhardt Jr.95plantea que el recurso a la tecnología

avanzada con el propósito de prolongar la vida podría representar un verdadero

"peligro moral".

Con Marciano Vidal96 proponemos que la expresión "derecho a morir con

dignidad" no se entienda como "una formulación de un derecho, en el sentido

preciso del ordenamiento jurídico; más bien, tiene una referencia al universo

ético, es decir, expresa una exigencia ética. Por otra parte, la expresión no se

refiere directamente al 'morir', sino a la 'forma de morir'". Así, en la situación del

94

JONAS H. DAS PRINZIP Verantwortung. VersucheinerEthikfür die technologischeZivilisation. Frankfurt A.M.: InselVerlag; 1979. 95

JONAS H. DAS PRINZIP Verantwortung. VersucheinerEthikfür die technologischeZivilisation. Frankfurt A.M.: InselVerlag; 1979. 96

VIDAL M. Bioética: estudios de bioética racional. Madrid: Tecnos; 1994.

65

Page 74: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

ser humano muriente, el alcance de la expresión morir con dignidad supone una

serie de exigencias por parte de la sociedad. Blanco97señala las siguientes

como las más decisivas:

"Atención al moribundo con todos los medios que posee actualmente la ciencia

médica: para aliviar su dolor y prolongar su vida humana;

No privar al moribundo del morir en cuanto "acción personal": morir es la

suprema acción del hombre;

Liberar a la muerte del "ocultamiento" a que es sometida en la sociedad actual:

la muerte es encerrada actualmente en la clandestinidad;

Organizar un servicio hospitalario adecuado a fin de que la muerte sea un

acontecimiento asumido en forma consciente por el hombre y vivido en clave

comunitaria;

Favorecer la vivencia del misterio humano-religioso de la muerte; la asistencia

religiosa cobra en tales circunstancias un relieve especial.

2.15.2 Momento de la muerte.

Poco después de que el corazón se pare, las células se quedan sin oxígeno y

su acidez aumenta a medida que los derivados tóxicos de las reacciones

químicas se acumulan en su interior. Las enzimas comienzan a digerir las

membranas celulares antes de filtrarse por las células rotas. El proceso suele

empezar en el hígado, rico en enzimas, y en el cerebro, que tiene un alto

contenido en agua. Finalmente, todos los tejidos y órganos se colapsan del

mismo modo. Roto los vasos sanguíneos, las células se depositan, por efecto

de la gravedad, en los vasos capilares y las venas pequeñas, decolorando la

piel.

97

BLANCO, LG. Muerte digna: consideraciones bioético-jurídicas. Buenos Aires: Ad Hoc; 1997

66

Page 75: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

a) El corazón se detiene.

b) La piel se queda rígida y adquiere un color grisáceo.

c) Todos los músculos se relajan.

d) La vejiga e intestinos se vacían.

e) La temperatura corporal cae normalmente unos 0,83ºC por hora a no ser que

haya factores medioambientales que lo impidan.

f) El hígado es el órgano que se mantiene caliente durante más tiempo, por lo

que se suele medir su temperatura para establecer el momento de la muerte si

el cuerpo se encuentra dentro de este período de tiempo.

2.15.3 Desintegración del cuerpo después de la muerte.

La temperatura corporal empieza a caer, hasta adaptarse al entorno. Es el

momento del rigor mortis –“la rigidez de la muerte”-, que comienza por los

párpados, la mandíbula y los músculos del cuello y sigue con el tronco y las

extremidades. En un cuerpo vivo, las células musculares se contraen y se

relajan gracias a la acción de dos proteínas filamentosas (la actina y la

miosina), que se deslizan a la par. Tras la muerte, las células se ven privadas

de su fuente de energía y los filamentos proteicos quedan inmovilizados. Esto

provoca la rigidez de los músculos y la parálisis de las articulaciones.

En estas primeras fases, el ecosistema del cadáver está formado sobre todo

por bacterias que viven en y del cuerpo humano vivo. Nuestro cuerpo alberga

una enorme cantidad de bacterias. Cada superficie, cada rincón del cuerpo es

un hábitat para comunidades de microbios específicas. Con diferencia, la mayor

67

Page 76: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

de estas comunidades está en el intestino, donde residen billones de bacterias

de cientos o miles de especies diferentes.

2.15.4 Después de 30 minutos:

La piel se vuelve púrpura y con aspecto ceroso

Los labios, y las uñas de los dedos palidecen por la ausencia de sangre

La sangre se estanca en las partes bajas del cuerpo, formando una mancha de

color púrpura oscuro llamada lividez

Las manos y los pies se vuelven azules

Los ojos comienzan a hundirse hacia el interior del cráneo.98

2.15.5 Después de 4 horas:

Comienza a aparecer el rigor mortis.

El enrojecimiento de la piel y el estancamiento de la sangre continúan.

El rigor mortis comienza a tensar los músculos durante unas 24 horas, tras las

cuales el cuerpo recuperará su estado flojo.

2.15.6 Después de 12 horas:

El cuerpo está en estado de rigor mortis total.

2.15.7 Después de 24 horas:

El cuerpo adquiere la temperatura del ambiente que le rodea.

En los hombres, fallecen los espermatozoides.

98

AVALOS, Blanca. Proceso de la muerte en el cuerpo humano. 2016. Disponible en http:/www.novusfunerario.com.mx/embalsamar/teoría/proceso-la-muerte-cuerpo-humano/

68

Page 77: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

La cabeza y el cuello adquieren un color verdeazulado.

Este color verdeazulado comienza a extenderse al resto del cuerpo.

En este momento comienza el fuerte olor a carne podrida.

El rostro de la persona, en esencia, deja de ser reconocible.

2.15.8 Después de 3 días:

Los gases de los tejidos corporales forman grandes ampollas bajo la piel

La totalidad del cuerpo comienza a hincharse y crecer de forma grotesca. Este

proceso puede acelerarse si la víctima se encuentra en un ambiente cálido o en

el agua.

Los fluidos comienzan a gotear por todos los orificios corporales.

2.15.9 Después de 3 semanas:

La piel, cabello y uñas están tan flojas que pueden extraerse con facilidad.

La piel se agrieta y revienta en múltiples zonas a causa de la presión de los

gases internos.

La descomposición continuará hasta que no quede nada excepto los restos

óseos, lo cual puede tardar apenas un mes en climas cálidos y dos meses en

climas fríos. Los dientes son a menudo lo único que queda años o siglos

después, ya que el esmalte dental es la sustancia corporal más dura que

existe.La mandíbula es así mismo la más densa, por lo que generalmente

también perdura.99

99

MAIKELNAI (2008) Las 26 etapas de la muerte (curso acelerado de CSI) Disponible en maikelnai.naukas.com/2008/03/05/las-26-etapas-de-la-muerte-curso-acelerado-de- csi/

69

Page 78: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

2.16 El proceso de vivir el duelo.

El proceso del duelo es una respuesta vital esencial del ser humano ante la

inevitable experiencia de la pérdida. Aunque este proceso de duelo se puede

aplicar, con distintos grados de intensidad, a diversos tipos de pérdidas vitales

(de amistades, de estructuras o grupos sociales que han tenido una gran

importancia en una etapa de la vida, etc.) la intensidad de la repercusión

emocional que tiene la pérdida de un ser querido hace que el proceso de duelo

esté centrado prácticamente en esta circunstancia.

Es importante recordar que el duelo es una respuesta normal a la pérdida, y en

modo alguno todo el mundo necesita una intervención o consejo de un experto

para procesarlo correctamente.

De hecho, el duelo bien realizado supone un proceso de maduración personal,

que permite a la persona salir del duelo siendo mejor de lo que era cuando lo

empezó. Por ello, es un error considerar que todos los duelos sean perjudiciales

para la persona.

El proceso de duelo afecta a toda la familia del paciente. Esto importa por varios

motivos. En primer lugar, porque el planteamiento del equipo de cuidadores

debe englobar a toda la familia inmediata (cónyuge e hijos) al diseñar el soporte

del duelo, cuando éste es necesario. En segundo lugar, porque el proceso de

duelo es progresivo, al igual que lo es la acomodación de la familia a la

situación.

Durante una enfermedad crónica y debilitante como es el cáncer la pérdida casi

nunca es brusca ni brutal, como sucede en una muerte por un accidente de

tráfico. Al contrario, se van produciendo pérdidas parciales y progresivas (de

70

Page 79: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

actividad física o sexual, de capacidad de relación con el entorno, de trabajar o

de realizar aficiones o actividades de ocio, etc.). Durante este proceso la familia

va haciendo ajustes, muchas veces imperceptibles y casi siempre progresivos,

que le permiten ir adaptándose a las limitaciones que la enfermedad va

imponiendo.

Para poder llevar a cabo este proceso con éxito la familia del paciente

oncológico necesita algunas herramientas, la primera de las cuales es conocer

la verdad del pronóstico de la enfermedad para hacer expectativas realistas. Y

en tercer lugar, porque como respuesta vital normal ante la pérdida, el duelo

normal no es igual en todas las personas. Cada una hace el duelo que necesita,

con sus características peculiares, su tempopeculiar y sus recursos específicos.

Puede ser un error por parte del equipo de cuidadores considerar que algunos

miembros de una familia de dolientes estén procesando mal el duelo, o incluso

haciendo un duelo complicado, simplemente porque no sigan el patrón temporal

o el ritmo del resto de la familia. Es importante respetar los tiempos y ritmos de

cada uno de los dolientes.

Un aspecto importante de la atención al duelo es la formación de los

cuidadores. El duelo es una experiencia compleja, para la que no existen

respuestas sencillas y rápidas, ni fórmulas o recetas para cada duelo. Sin

embargo, sí contamos con extensa literatura de apoyo. En este contexto, la

nomenclatura adquiere una gran importancia. En español utilizamos dos

palabras. La primera es duelo, referido a un doble concepto. Por un lado, se

entiende por duelo la pérdida de un ser querido por la muerte. Por otro, la

palabra duelo sirve también para referirse a la emoción del dolor y la pena por

la pérdida. De esta forma, con la palabra duelo nos referimos tanto a la pérdida

como al dolor que genera. La segunda es luto: entendemos por tal las

manifestaciones socioculturales y espirituales que se utilizan para expresar la

71

Page 80: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

pérdida: vestidos negros (blancos en la cultura hindú), honras fúnebres,

funerales, etc. Sin embargo, los anglosajones distinguen con palabras

diferentes la emoción del hecho de la pérdida.100

Como se ha afirmado antes, el duelo es una experiencia humana universal, no

necesariamente dañina y que muchas personas pueden afrontar con solvencia

por sus propios medios. El elemento más importante de la atención al duelo por

parte de los equipos de cuidados paliativos es contar con las herramientas

cognitivas suficientes para ser capaces de identificar, en primer lugar, a las

poblaciones o grupos vulnerables al riesgo de presentar un duelo complicado, y

en segundo lugar, a las personas que ya están haciendo un duelo complicado.

En estos individuos es donde los equipos de cuidadores deben centrar sus

energías de apoyo. Que los equipos de cuidadores sean capaces de detectar el

duelo complicado es esencial para optimizar los recursos, siempre escasos,

empleándolos con los dolientes que realmente los necesitan. Para entender

mejor el duelo complicado es esencial tener una noción, siquiera somera, de la

evoluciónnormal del duelo.

Entre los síntomas presentes en el proceso de vivir el duelo se encuentran:

a) Sentimientos:tristeza, rabia (incluye rabia contra sí mismo e ideas de

suicidio), irritabilidad, culpa y autorreproches, ansiedad, sentimientos de

soledad, cansancio, indefensión, shock, anhelo, alivio, anestesia emocional.

b) Sensaciones físicas: molestias gástricas, dificultades para tragar o articular,

opresión precordial, hipersensibilidad al ruido, despersonalización, sensación de

falta de aire, debilidad muscular, pérdida de energía, sequedad de boca,

trastornos del sueño.

100

KISSANE, DW. Bereavement, pp 1137-1151. En: Oxford TextBook of Palliative Medicine (3ªed). Doyle D, Hanks G, Cherny N, Calman K (eds.). Oxford University Press. New York, 2003.

72

Page 81: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

c) Cogniciones: Incredulidad, confusión, dificultades de memoria, atención y

concentración, preocupaciones, pensamientos obsesivoides, pensamientos

intrusivos con imágenes del muerto.

d) Alteraciones perceptivas: Ilusiones, alucinaciones auditivas y visuales,

generalmente transitorias y seguidas de crítica, fenómenos de presencia.

e) Conductas: hiperfagia o anorexia, alteraciones del sueño, sueños con el

fallecido o la situación, distracciones , abandono de las relaciones sociales,

evitación de lugares y situaciones, conducta de búsqueda o llamada del

fallecido, suspiros, inquietud, hiperalerta, llanto, visita de lugares significativos,

atesoramiento de objetos relacionados con el desaparecido.101

2.16.1 Ceremonias de duelo.

Un funeral es una ceremonia de duelo que se realiza para despedir a una

persona ya muerta.

La naturaleza y la composición de los ritos funerarios dependen de la época, la

cultura, la posición social del difunto y las creencias religiosas de la sociedad, y

sobre todo, el afecto hacia el muerto.

Los diferentes ritos de funeral son básicamente el embalsamamiento,

la sepultura o la cremación.

Para las figuras nacionales importantes se suele ofrecer un Funeral de Estado.

Los ritos funerarios, las prácticas relacionadas con la muerte y el enterramiento

de una persona, son específicos de la especie humana.

101

FERNÁNDEZ LIRIA A. y RODRÍGUEZ Vega B. (2002). Intervenciones sobre problemas relacionados con el duelo en situaciones de catástrofe, guerra o violencia política. Revista de Psicoterapia, 13 (49), 95-122.

73

Page 82: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Estas prácticas, estrechamente relacionadas con las creencias religiosas sobre

la naturaleza de la muerte y la existencia de una vida después de ella, implican

importantes funciones psicológicas, sociológicas y simbólicas para los

miembros de una colectividad. Así, el estudio del tratamiento que se dispensa a

los muertos en cada cultura proporciona una mejor comprensión de su visión de

la muerte y de la propia naturaleza humana. Los rituales y costumbres

funerarias tienen que ver no sólo con la preparación y despedida del cadáver,

sino también con la satisfacción de los familiares y la permanencia del espíritu

del fallecido entre ellos.

Las diferentes formas de despedir al cadáver varían en función de las creencias

religiosas, el clima, la geografía y el rango social. El enterramiento se asocia al

culto de los antepasados o a las creencias en la otra vida.

Sin embargo, también existen ritos funerarios sin creencias religiosas. En línea

con la corriente ideológica del laicismo, que va ganando adeptos en España,

los funerales laicos o funerales civiles surgen en los últimos años como

alternativa a los funerales religiosos. Ayuntamientos como el de Vitoria ya lo

ofrecen como uno más de sus servicios. Estos funerales son organizados

normalmente por la familia del fallecido o por un celebrante profesional que

dirige la ceremonia. En este tipo de ceremonias lo importante no son las

creencias del celebrante sino las del difunto y su familia. Las ceremonias de

funeral civil normalmente consisten en unas palabras de bienvenida a los

asistentes, una reflexión sobre la vida y la muerte, unas palabras sobre el

difunto, la lectura de un poema y una despedida.

2.16.2 Fases del duelo.

El duelo es un camino por donde se atraviesa una serie de etapas o tramos. Se

trata de una aproximación a lo que ocurre, con retrocesos y avances a lo largo

del proceso.

74

Page 83: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Es un proceso necesario que permite la adaptación de la familia o amigos a la

nueva realidad. Para Parkes102 el duelo es un proceso que consta de cuatro

fases caracterizadas cada una de ellas por un estado emocional concreto:

Etapa 1. Fase de shock o estupor.(Impacto y desconcierto).

Situación que genera dolor y pena.Estado de desconcierto y embotamiento,

caracterizado por la presencia de conductas automáticas y la incapacidad de

aceptar la realidad. En estos primeros momentos hay personas que actúan

como si no hubiera ocurrido nada, aparentando ante los demás que aceptan

plenamente la situación. En otros casos, encontramos a personas que se

paralizan y permanecen inmóviles e inaccesibles.

Se trata de un estado protector que sirve para dar tiempo a asumir la

información recibida y puede durar horas o incluso algunos días.

Etapa 2. Fase de rabia o agresividad (Sentimientos de miedo, culpabilidad,

enfado y dolor).

Podemos sentir falta de seguridad y baja autoestima, e incluso enfadarnos con

aquellas personas a las que consideramos responsables de la pérdida. Suelen

aparecer también sentimientos de injusticia y desamparo junto con problemas

como insomnio, pesadillas o sueño no reparador.

En este momento podemos sentirnos con menos capacidad de concentración y

tener pérdidas de memoria. Nuestro apetito en general también se ve afectado

y nos resulta muy difícil disfrutar de las actividades cotidianas.

Etapa 3. Fase de desorganización o de desesperanza.

Empezamos a tomar conciencia de que nuestro ser querido no volverá, aun así,

muchas personas “sienten la presencia” del familiar fallecido, sobre todo en

momentos de somnolencia o relajación. Este momento se caracteriza por la

102

PARKES, C.M. (1972). Bereavement. Studies of grief in adult life. London: Tavistock.

75

Page 84: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

sensación de desorganización al no estar presente ese ser querido. Por ello, es

habitual experimentar apatía, tristeza e indiferencia por el futuro, desinterés, o

incluso una tendencia a abandonarnos y a romper los esquemas de nuestro

estilo de vida personal habitual. Algunas personas sienten también el impulso

de llevar a cabo cambios radicales en su vida (casa, trabajo, mobiliario,

localidad de residencia) o en sus relaciones personales o familiares. Pero es

mejor dejarlo para más adelante.

Etapa 4. Fase de reorganización.

Poco a poco vamos afrontando la nueva situación y reorganizamos nuestra

propia existencia. Aquí, el recuerdo de nuestro ser querido empieza a

transformarse en una emoción reparadora.

Durante este tiempo se tendrá la sensación de estar recorriendo una y otra vez

estas cuatro fases, pero cada vez, nos iremos adaptando con mayor

tranquilidad a la realidad de esta gran pérdida.

La vida ya no volverá a ser la misma, porque la pérdida deja un vacío

irremplazable. Cada uno tiene que seguir su propio camino y su propio tiempo,

conscientes de que es un proceso que precisa nuestro esfuerzo. El objetivo

esconseguir avanzar en la reconstrucción de una vida con un nuevo significado,

que servirá de ayuda en la maduración y el crecimiento personal.103

2.16.3 Tipos de duelo.

La muerte de un ser querido es un duro trance ante el que no existe una

reacción uniforme. Hay quien actúa como si nada hubiera pasado y hay quien

se instala durante mucho tiempo en una fase aguda de depresión.

103

http://apoyoalduelo.com/el-proceso-del-duelo/las-etapas-del-proceso-de-duelo/

76

Page 85: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Lo común a todo duelo es que implica una pérdida. Sin embargo, y dado que las

prácticas pueden ser de diversa naturaleza, también existen diferentes tipos de

duelo. Se habla de “duelos evolutivos” cuando se refieren a las pérdidas que

implica el paso de una edad a otra. También se mencionan los “duelos sociales”,

como la pérdida de un empleo, la jubilación, el destierro, etc.

Sin embargo, los duelos que más dificultades traen son los que se originan en la

pérdida de personas amadas, especialmente por muerte. Esto se debe en gran

medida a que la mayoría de las veces se acaba el vínculo, pero no el amor de

que está compuesto, ni los sueños, fantasías y esperanzas que lo acompañan.

Por eso el sufrimiento es intenso y demanda un gran trabajo para ser superado.

Existen varios tipos de duelo, por lo cual es complicado hablar de una

secuencia de acciones a realizar para asimilar esta experiencia del mejor

modo posible. El duelo es el proceso psicológico que se produce a partir de

alguna pérdida, entre ellas pueden ocurrir:

Pérdidas relacionales: Tienen que ver con las pérdidas de personas. Es decir,

separaciones, divorcio, muerte de seres queridos, etc.

Pérdidas de capacidades: Ocurre cuando un individuo pierde capacidades

físicas y/o mentales. Por ejemplo, por una amputación de un miembro.

Pérdidas materiales: Se da ante las pérdidas de objetos, posesiones y, en

definitiva, pérdidas materiales.

Pérdidas evolutivas: Son los cambios de las etapas de la vida: vejez, jubilación,

etc. No todo el mundo encaja igual esta situación.

No todas las pérdidas generan duelo, sin embargo, dependiendo de los

recursos u otras variables psicológicas (como la autoestima o falta de

77

Page 86: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

habilidades sociales) de cada uno, las pérdidas pueden provocar malestar y

sufrimiento durante más o menos tiempo.

a) Duelo anticipado: Es aquel que se da antes de que la muerte haya ocurrido.

Es habitual cuando se diagnostica una enfermedad que no tiene cura. El

proceso de duelo es el habitual, lo que la persona experimenta diversos

sentimientos y emociones que anticipatorios que le prepararán emocional e

intelectualmente para la inevitable pérdida.

b) Duelo sin resolver: Como su nombre indica, significa que la fase de duelo

sigue presente. Sin embargo, suele denominarse así al tipo de duelo que

sucede cuando ha pasado cierto tiempo (entre 18 y 24 meses) y todavía no se

ha superado.

c) Duelo crónico: también es una clase de duelo sin resolver, que no remite con

el paso del tiempo y que dura durante años. También se denomina duelo

patológico o duelo complicado.

d) Duelo ausente: Este tipo de duelo hace referencia a cuando la persona niega

que los hechos hayan ocurrido. Por tanto, es la etapa de negación de la que

hemos hablado con anterioridad, en la que el individuo sigue evitando la

realidad pese a haber pasado mucho tiempo. Es decir, la persona ha quedado

estancada en esta fase porque no quiere hacer frente a la situación.

e) Duelo retardado: Es similar al duelo normal, pero no suele iniciarse tras el

fallecimiento, sino transcurrido un tiempo. Generalmente, entre 2-3 semanas y,

en ocasiones, varios meses. Suele ser parte del duelo ausente, y también

recibe el nombre de duelo congelado. Suele aparecer en personas que

controlan sus emociones en exceso y se muestran aparentemente fuertes. Por

ejemplo, una persona que tiene hijos y debe mostrarse entera.

78

Page 87: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

f) Duelo inhibido: El duelo inhibido se produce cuando hay una dificultad en la

expresión de los sentimientos, por lo que la persona evita el dolor de la pérdida.

Suele venir asociado a quejas somáticas. Las limitaciones de la personalidad

del individuo le impiden llorar o expresar el duelo. A diferencia del duelo

ausente, no es un mecanismo de defensa.

g) Duelo desautorizado: Este tipo de duelo ocurre cuando el entorno que rodea

a la persona no acepta el duelo de ésta. Por ejemplo, cuando transcurrido un

tiempo largo la familia le reprocha a la persona que siga en duelo. Ésta reprime

los sentimientos de cara a la familia, pero internamente no lo ha superado.

h) Duelo distorsionado: se manifiesta como una fuerte reacción

desproporcionada en cuanto a la situación. Suele ocurrir cuando la persona ya

ha experimentado un duelo previo y se encuentra ante una nueva situación de

duelo.

Por ejemplo, puede haber experimentado la muerte de un padre, y al morirse un

tío, revive también la muerte de su padre, lo que le lleva a una situación mucho

más intensa, dolorosa e incapacitante.

Así, podemos entender al duelo como un sentimiento de miedo que se

encuentra presente en cualquier etapa de nuestra vida, desde que somos

pequeños y nuestro primer temor es vernos desamparados por parte de nuestra

protectora, hasta que somos mayores y a diario nos enfrentamos a sufrir

cualquier pérdida, lo que se vuelve un círculo vicioso que nos llena de angustias

que en muchas ocasiones no tienen una razón bien fundamentada.

79

Page 88: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

2.16.4 Clasificación de duelos.

No todas las pérdidas son igual de significativas ni interfieren de la misma

manera en la vida cotidiana, pero toda pérdida, con valor real o simbólico,

conlleva un proceso de duelo, consciente o no, para quien lo sufre.

El duelo no se considera como un trastorno psíquico, sino como una reacción

normal ante una situación de pérdida (Lindeman, 1944; Macías et al., 1996;

Allué, 1998). 104,105,106En este sentido, no sería normal la ausencia de esta

respuesta. La diferencia entre un duelo normal y uno patológico estriba en la

intensidad y duración de las reacciones emocionales (Pangrazzi, 1993;

Filgueira, 1995).107,108

Un duelo patológico, complicado o no resuelto, que podría definirse como “la

intensificación del duelo al nivel en que la persona está desbordada, recurre a

conductas desadaptativas, o permanece inacabablemente en este estado sin

avanzar en el proceso del duelo hacia su resolución” (Horowitz, 1980).

Una de las clasificaciones que más consenso ha adquirido establece cuatro

subtipos de duelo complicado:

a)Duelo crónico. Pasa un año y la persona siente que nunca acaba. No termina

de amoldarse a su nueva vida y sigue sin aceptar el dolor, la angustia o la

ansiedad que siente al recordar la pérdida.

b)Duelo retrasado o pospuesto. Tras la pérdida la persona experimenta ciertas

emociones, pero no todas las que existían, o con su verdadera intensidad y,

104

LINDEMAN E. (1944). Symptomatology and management of acute grief. Am. Journal Psychiat, 101, 141‐148. 105

MACÍAS J.A., VARGAS M.L. y RODRÍGUEZ M.J. (1996). Perfil clínico del paciente con reacción de duelo.

Informaciones psiquiátricas (146), 527‐534. 106

ALLUÉ M. (1998). La ritualización de la pérdida. Anuario de Psicología, 29(4), 67‐82 107

PANGRAZZI, A.(1993). La pérdida de un ser querido. Madrid: Ediciones Paulinas. 108

FILGUEIRA M. (1995). Psicodrama focal del duelo patológico. SISO/SAUDE (25), 17‐32.

80

Page 89: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

pasado un tiempo, vuelve a experimentar una fuerte carga emocional ante

algún acontecimiento que reabre la herida.

c)Duelo exagerado: la persona se siente desbordada de dolor y trata de

evadirse mediante ciertas conductas de evitación, como consumo excesivo de

alcohol o drogas, centrarse obsesivamente en el trabajo, en salir o en cualquier

conducta que le permita sobrellevar el dolor, lo cual puede llevar, en última

instancia, a desarrollar algún trastorno psicopatológico, como problemas de

ansiedad o depresión. Puede ser que la persona sea consciente de que hace

todo esto para evitar el dolor que la pérdida implica, pero no sepa cómo

afrontarlo.

d)Duelo enmascarado: la persona presenta problemas físicos o realiza

conductas que le causan dificultades, pero sin darse cuenta de que éstas tienen

que ver con la pérdida no superada. Por ejemplo, puede experimentar síntomas

físicos similares a los del fallecido antes de morir o desarrollar problemas

psicopatológicos (ansiedad, trastornos alimentarios, etc.), sin ser consciente de

que su malestar tiene que ver con el duelo no resuelto.

Es cuando se da este tipo de complicaciones cuando es precisa la intervención

terapéutica, que ha de identificar las tareas que no se han realizado y ayudar

ala persona para que pueda llevarlas a cabo.109

2.16.5 Cómo afrontar el duelo.

Los duelos, por muy dolorosos y complicados que resulten, pueden ser

oportunidades excepcionales para el crecimiento personal y realización,

siempre y cuando se sea capaz de afrontarlos y de integrar la correspondiente

109

https://psicoayuda.jimdo.com/4-claves paramejorar/duelo/superaci%C3%B3n-del-duelo/

81

Page 90: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

pérdida. La persona sana es aquella que no intenta escapar del dolor, sino que

sabiendo que ocurrirá intenta saberlo manejar.

Afrontar la pérdida de un ser querido y sobrellevar el duelo, es quizá una de las

pruebas más difíciles que puede poner la vida en cualquier momento. Tener

que aceptar que alguien que se ama ya no estará presente físicamente cada

día, da un fuerte golpe y una confusión, que casi siempre hace caer en

prolongados periodos de depresión y tristeza.

Existe formas diferentes de reaccionar ante la muerte de un ser querido y el

contar con un apoyo puede ser clave para superar el dolor que esto produce.

Según las investigaciones, el paso del tiempo, el contar con un apoyo en el

entorno social y el mantener los hábitos de vida saludables, hace que las

personas superen el duelo con más facilidad. Sin embargo, dependiendo del

impacto que cause la muerte en la persona afectada, el tiempo de recuperación

puede tardar meses o hasta un año.

Es muy importante tener en cuenta que el duelo implica síntomas emocionales

y también físicos. Las personas que pasan por esta etapa por lo general sufren

constantemente de cansancio extremo, pérdida del apetito o pérdida del deseo

sexual. Cuando el duelo es tan complicado e incluye estos síntomas sumados a

la depresión, se recomienda buscar ayuda de un psicólogo profesional que

pueda ayudar a determinar cuál es la mejor forma para superar el duelo.

Entre las recomendaciones (tareas) propuestas por Worden que ayudarán a

que la persona que ha sufrido la pérdida aprenda a abrirse a las emociones que

experimenta, sin juzgarlas ni luchar contra ellas y a darles sentido, para ir poco

82

Page 91: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

a poco asumiendo la pérdida, recolocándola en su vida y continuar avanzando

en el camino que le marquen sus valores se encuentran:

Tarea I: aceptar la realidad de la pérdida.

Esta tarea consiste en afrontar el hecho de que la persona ya no está. El autor

distingue entre aceptación intelectual y aceptación emocional. El primer término

hace referencia al conocimiento que se tiene de una muerte o pérdida, mientras

que el segundo término va más allá del hecho de ser consciente de que alguien

se ha ido, siendo necesario reconocer y vivir las emociones que han generado

la pérdida.

Hay personas que niegan que se haya producido una pérdida o el significado

que ésta supone para ellas, lo que dificultaría esta tarea. Cuando la pérdida no

es por una muerte, como puede ser el caso de una ruptura de pareja, la

esperanza de que la persona un día vuelva puede alargar en el tiempo esta

tarea, dificultando la elaboración del duelo. Por eso es preciso aceptar la

realidad de la pérdida y de las emociones que genera.

Tarea II: trabajar las emociones y el dolor de la pérdida.

Para poder trabajar las emociones que surgen durante el período de duelo, es

necesario que la persona sea consciente de qué emociones se están

experimentando y permitirse sentirlas. Algunas de ellas son más evidentes,

como la ira o el enfado, pero puede que no esté dejando salir a la superficie

otras emociones más difíciles de afrontar, pero que también es necesario

manejar, como es el caso del dolor, la angustia, o el sentimiento de soledad.

Durante el duelo, la persona experimentará tanto emociones negativas como

positivas, sin responder a ninguna lógica ni orden establecido. Se puede sentir

cualquier emoción en cualquier momento. Lo importante es aceptar en todo

83

Page 92: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

momento los sentimientos, nos parezcan lógicos o no, demasiado dolorosos o

demasiado poco. Muchas personas, de manera consciente o inconsciente, no

se permiten sentir ciertas emociones, bien por evitar el sufrimiento, por miedo

al rechazo social, etc.; pero es necesario reconocer y trabajar todo sentimiento

experimentado. La negación de esta segunda tarea es no sentir, lo cual se

puede hacer de muchas maneras: evitando pensamientos dolorosos, idealizar

a la persona perdida, evitar las cosas que le recuerdan la pérdida, usar drogas

o alcohol.

La sociedad actual hace más difícil completar la tarea II, ya que abandonarse al

dolor está considerado como negativo e insano.

Tarea III: adaptarse a un medio en el que la persona está ausente.

Worden habla de tres áreas de adaptación que se deben abordar tras la

pérdida:

a) Adaptaciones externas: cómo influye la pérdida en el día a día de la persona,

es decir, qué roles desempeñaba.

b) Adaptaciones internas: cómo influye la pérdida en la imagen que la persona

tiene de sí misma, fundamentalmente en la definición que hacen de sí mismas y

en su sensación de eficacia personal.

c) Adaptaciones espirituales: cómo influye la pérdida en las creencias, valores y

los supuestos sobre el mundo que tiene la persona.

Para completar esta tarea, la persona tendrá que aprender a asumir los roles a

los que no está acostumbrada, desarrollar habilidades que nunca había tenido y

seguir adelante con un nuevo sentido de sí misma y del mundo.

84

Page 93: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Tarea IV: recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo.

Esta última tarea consiste en encontrar un lugar para la persona que se ha ido

que le permita a la persona estar vinculada con ella, pero de forma que no le

impida continuar con su vida. Se debe encontrar maneras de recordar a los

seres queridos que han fallecido, pero sin que ello impida seguir viviendo

(Worden, 2004). No consiste en renunciar al fallecido, sino en encontrar un

lugar adecuado para él en su vida emocional.110

2.17. Equipo de gestión.

La principal función del nivel de gestión local será la gestión del cuidado de

enfermería, razón fundamental del ejercicio profesional. Todos los servicios de

enfermería de las unidades médicas del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social serán gestionados por enfermeras que planifiquen, organizan, dirigen,

integran y controlan la prestación del servicio de enfermería, ya sea dentro de la

misma unidad, o como parte de la red de gestión establecida para el efecto.

Los miembros del equipo de gestión de los servicios de enfermería son

responsables de formular, revisar, actualizar y verificar el logro de los objetivos,

para lo cual evaluarán la efectividad de los sistemas de trabajo, el cumplimiento

de las funciones, el cumplimiento de las asignaciones, la aplicación de las

normas y planes de atención de enfermería y el uso adecuado y racional de los

recursos.

110

http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/susana/duelo.html

85

Page 94: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

86

III. MARCO METODÓLOGICO.

A. Objetivos.

Objetivo General:

Determinar el nivel de miedo a la muerte y al proceso de morir propio y de otros

del equipo de gestión del área metropolitana y departamental de la sección de

enfermería del Instituto Guatemalteco de Seguridad Socialen los meses de

mayo y junio 2017.

Objetivo Específico:

1. Identificar el nivel de miedo que tiene elequipo de gestión del área

metropolitana y departamental de la sección de enfermería del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Socialen relación a su propia muerte de mayo a

junio 2017.

2. Identificar el nivel de miedo que tiene el equipo de gestión del área

metropolitana y departamental de la sección de enfermería del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Socialal proceso de morir propio de mayo a junio

2017.

3. Identificar el nivel de miedo que tiene el equipo de gestión del área

metropolitana y departamental de la sección de enfermería del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social en relación a la muerte de otros, de mayo a

junio 2017.

4. Identificar el nivel de miedo que tiene el equipo de gestión del área

metropolitana y departamental de la sección de enfermería del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social al proceso de morir de otros, de mayo a

junio 2017.

Page 95: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

B.Variables y operacionalización de las variables.

Miedo a la muerte y al proceso de morir propio y de otros del equipo de gestión

del área metropolitana y departamental de la sección de enfermería del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social.

Variable Definición

conceptual

Definición

Operacional

Indicadores Ítems

Miedo a la

muerte y al

proceso de

morir

propio y de

otros.

Reacción

emocional

producida por la

percepción de

las señales de

peligro o

amenazas

reales o

imaginarias, a la

propia

existencia.

Evento único y

difícil de afrontar

que provoca

miedo, angustia

y preocupación

por todos los

cambios que

conlleva la

muerte propia y

de otros y por

todo lo que se

deja cuando se

llega a ella,

especialmente

a los seres

queridos.

Nivel de

miedo que

tiene en

relación a su

propia muerte.

Preguntas

de la No. 1

a la 7

Nivel de

miedo que

tiene en

relación al

proceso de

morir propio.

Preguntas

de la No. 8

a la 14

Nivel de

miedo que

tiene en

relación a la

muerte de

otros.

Preguntas

de la No.

15 a la 21

Nivel de

miedo que

tiene en

relación al

proceso de

morir de otros.

Preguntas

de la No.

22 a la 28

87

Page 96: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

C.Sujetos de estudio.

100 enfermeras y enfermerosque pertenezcan al equipo de gestión del área

Metropolitana y Departamental del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Criterios de Inclusión.

Enfermeras y enfermeros que pertenezcan al equipo de gestión del área

Metropolitana y Departamental del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Que acepten voluntariamente participar.

Participó el 100% del personal.

Criterios de Exclusión.

Enfermeras y enfermeros que no acepten participar en el estudio.

D.Instrumento.

Para fines de investigación se utilizó el instrumento de Escala Miedo a la Muerte

de Collett-Lester (EMMCL) que consta de 28 ítems dividido en 4 sub escalas

que identifica el miedo a la muerte y al proceso de morir propio y de otros en

donde se medirá el nivel favorable o desfavorable a la muerte por parte del

personal de enfermería las subescalas proporcionarán información

multidimensional sobre el miedo a la muerte propia, el miedo al proceso de

morir propio, miedo a la muerte de otros y el miedo al proceso de morir de otros.

Conteniendo un total de 28 ítems con 7 ítems cada subescala, las respuestas

son de tipo Likert donde 1 es nada y 5 mucho, se obtiene un puntaje total y por

88

Page 97: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

cada subdimensión promediada se obtiene un puntaje total y por cada

subdimensión promediada las respuestas respectivamente las puntuaciones

promedio más altas indican mayor miedo a la muerte o al proceso de morir.

E. Descripcióndel diseño de investigación.

La investigación fue de tipo descriptiva porque su propósito es describir,

identificar y determinar el nivel de miedo que tiene el personal de enfermería en

relación a la muerte propia y de otros. De corte transversal porque se

estudiaron las dimensiones simultáneamente en determinado momento

haciendo un corte en el tiempo. Con un enfoque cuantitativo porque los datos

que se generaronde manera confiables y contribuirán a la generación de

conocimientos del nivel de miedo a la muerte y al proceso de morir propio y de

otros en el personal de enfermería.

F.Análisis estadístico.

Finalizada la recolección de datos se ingresaron enun programa de excell

donde se le aplicó una estadística descriptiva para obtener las medidas de

tendencia central media y desviación estándar identificando rangos mínimos y

máximos de donde se obtuvieron los niveles alto, medio y bajo finalmente,

generando cuadros y gráficas con su respectivo análisis lo que permitió la

evaluación y análisis individual de los diferentes ítems.

G.Aspectos éticos y legales aplicadosa la investigación.

Se aplicaron los valores éticos siguientes:

Autonomía.

Los sujetos de la investigación decidieron voluntariamente participar en el

estudio. Se brindó información pertinente de los objetivos del estudio así

89

Page 98: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

mismo se respetó la decisión del personal profesional de enfermería de

responder libremente el instrumento.

Secreto profesional.

Se mantuvo el secreto profesional de la información obtenida; basado en el

respeto a la intimidad de la persona, por ser una obligación de confidencialidad,

que se impone por la necesidad de que exista una absoluta confianza entre el

profesional y quienes participan voluntariamente.Se protegió la individualidad y

anonimato delos sujetos ya que el instrumento no incluía nombre de la persona

ni domicilio o cualquier otro dato que pudiera identificarla.

Consentimiento informado.

Toda persona debe otorgar la autorización para que se le practiquen

procedimientos, exámenes etc., según sus creencias y valores que le permitan

aceptar, por lo que se respetó el derecho de los participantes previo a pasar el

instrumento y se contó con el consentimiento informado de los mismos,

ademásse les dio a conocer los objetivos, su importancia y beneficios del

mismo.

Permiso institucional.

Se solicitó autorización por escrito a autoridades del instituto guatemalteco de

seguridad social.

90

Page 99: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

91

IV. ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS.

Los siguientes resultados presentan los hallazgos y su relación con los

antecedentes y marco teórico de la investigación nivel de miedo a la muerte y

al proceso de morir propio y de otros del equipo de gestión del área

metropolitana y departamental de la sección de enfermería del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social.

Gráfica No. 1. Población entrevistada según edad.

Fuente:Instrumento Escala del Miedo de Collett-Lester (EMMCL). Datos recolectados en trabajo de

campo de la investigación. Mayo y Junio 2017. IGSS

El personal profesional de enfermería un 55% está comprendido entre los 41 a

60 años de edad.

Son personas con amplia experiencia en diversos servicios hospitalarios que

entienden las necesidades de los pacientes, saben cómo ayudarle, a hacerle

una muerte amable, llena de paz y serenidad. Tienen mayor confianza y el

miedo a la muerte va disminuyendo.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

20-30 31-40 41-50 51-60 61-70

Edades.

Page 100: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Los resultados principales muestran que la edad y la experiencia profesional

influyen significativamente en la actitud del profesional de enfermería ante la

muerte propia y de otros.

Se puede mencionar que entre más edad tienen las personas mayor es su

dedicación, entrega, responsabilidad y experiencia. Son personas más maduras

emocionalmente.

Para hablar de muerte digna es necesario precisar que la muerte, en sí, tiene

un significado diferente en cada persona, dependiendo de la edad, las

tradiciones, la cultura, la religión, entre otros.

La edad de los encuestados así como los años de experiencia profesional son

factores que influyen en que el profesional de enfermería tenga una actitud

tanto negativa o positiva en la atención de personas que están cercanas a la

muerte.

Con la edad se incrementa la experiencia profesional de contacto con la muerte,

lo que actúa como un mecanismo desensibilizador. Las personas mayores,

estando aún más cerca del final de su vida, expresan menos ansiedad frente a

la muerte, que las personas más jóvenes.111

El hombre comienza un proceso de muerte desde el mismo momento en que

nace. Las personas, sea cual sea su edad, desconocen las condiciones en que

la muerte llegará a sus vidas. La muerte nos espera al final del camino.

August Weismann, hace una distinción entre causas externas e internas de

muerte, señalando que con la edad ciertos cambios en los tejidos terminan su

funcionamiento y acaban por conducir directamente a lo que llamamos una

111

BENGSTON, V. L., CUELLAR, J.B., y RAGAN, P.K. (1977). Stratum contrasts and similarities in attitudes towards death. Journal of Gerontology, 32, 76-88.

92

Page 101: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

muerte normal, o bien conducen indirectamente a la muerte, al hacerlo incapaz

de resistir ante influencias perjudiciales externas de poca importancia.

El duelo es un fenómeno natural que afecta a todas las personas

independientemente de su edad y clase social.

93

Page 102: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Gráfica No. 2 Población encuestada por sexo

Fuente:Instrumento Escala del Miedo de Collett-Lester (EMMCL). Datos recolectados en trabajo de

campo de la investigación. Mayo y Junio 2017. IGSS

En la presente investigación predominó el sexo femenino con un 79%, se

confirma que es una profesión eminentemente femenina, aunque existe un 21%

de sexo masculino. Por historia Florence Nightingale112 fue pionera en la

profesionalización de la enfermería moderna, dando así a una nueva profesión

para la mujer; para ella,toda mujer, en algún momento de sus vidas, ejercería

de enfermera de algún modo, ya que la enfermería consistía en hacerse

responsable de la salud de otras personas. Las enfermeras realizaban tareas

para y por el paciente y controlaban el entorno de este paciente para favorecer

su recuperación.Enfermería es la ciencia del cuidado humano cuya actividad

es llevada a cabo por las enfermeras y los enfermeros. En la actualidad, cada

vez ingresan más hombres a la carrera de enfermería. La enfermera es una

112

BALY, M.E. 1986. Florence Nightingale and the nursing legacy [Florence Nightingale y el legadoenfermero]. Beckenham, ReinoUnido, Croom Helm

Femenino

Masculino

21%

79%

Sexo

94

Page 103: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

abogada de los deseos del paciente, defiende su estado y vela por su bienestar

y el de su familia. Facilita la toma de decisiones puesto que presenta de forma

clara el estado del paciente ayudando a los familiares a dirigir las acciones a

sus objetivos de cuidado, que implican aliviar el dolor en el paciente y crear la

mejor experiencia posible al final de la vida113, ayudando a los familiares a

aceptar la muerte.

Estudios realizados114 muestran que parece haber mayor actitud de aceptación

neutral en personal de enfermería, quienes aceptan la muerte como un suceso

biológico en el cual se terminan las funciones vitales y con ellas finaliza la

existencia.

113

GARDAZ V, DOLL S, RICOU B. Accompagnement de fin de vie aux soins intensifies. Rev Med Suisse. 2011; 7:2440-3 114

ECHEVERRI L, Chacón. Actitudes hacia la muerte asociadas al temor y miedo en los profesionales de medicina y enfermería del Hospital Universitario de Santander 2006. Trabajo de grado de la especialización en Psicología de la Salud. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

95

Page 104: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Gráfica No. 3. Población encuestada por religión.

Fuente:Instrumento Escala del Miedo de Collett-Lester (EMMCL). Datos recolectados en trabajo de

campo de la investigación. Mayo y Junio 2017. IGSS

El 60% de personal profesional de enfermería es de religión católica, seguida

de un 33% de religión protestante. La religión es un factor importante que

influye en la manera en que la persona o familia maneja la pérdida de un

familiar, amigo, vecino.La actitud que cada cual adopte ante la muerte también

dependerá de las creencias religiosas, de la concepción filosófica, así como de

la capacidad para enfrentarnos con la realidad de la vida o con la realidad o no

de la muerte.

La aceptación de la muerte está muy relacionada con creencias y prácticas

religiosas; se cree en una vida feliz después de la muerte.Los enfermeros con

mayor religiosidad manifiestan mayor preocupación por las consecuencias que

producirá la muerte en un ser querido.La historia de la muerte se puedeabordar

desde múltiples perspectivas, iconográfica, antropológica, social, religiosa,

geográfica y lingüística.115

115

LOBO, Pilar; y Paz de Félix. Cuidados Paliativos, El abordaje de los profesionales de enfermería. Fundación Europea de estudios sanitarios. 2a. ed. Madrid, España 2002.

60%

33%

3% 4%

Catolico Protestante Mormon Otras

Religiòn

96

Page 105: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

La muerte para el cristiano, aunque no deja de ser triste, dolorosa y misteriosa,

tiene un sentido positivo y se convierte en un paso de este mundo al Cielo en

donde estaremos en presencia de Dios, y en donde tendremos dicha completa.

Entre los aspectos más importantes en el cuidado integral de enfermos en fase

avanzada, están no sólo en el “qué hacer” y “cómo hacer” en el aspecto físico,

sino también en prestar atención al estado psicológico, emocional y al apoyo

espiritual de la unidad familiar.

Los cristianos piensan que, al morir, el cuerpo se corrompe, pero el alma

sobrevive. La muerte es el descanso eterno junto al Creador. El sentir

confianza en una vida feliz después de la muerte se asocia a creencias

religiosas.Gracias a las religiones, que se han preocupado por dar un sentido a

la muerte,podemos verla como un proceso real y no como un fin definitivo.116

116

TAPIA ADLER, A. M. (1997). V Jornadas Interdisciplinarias. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Centro de Estudios Judaicos.

97

Page 106: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Gráfica No. 4Nivel de miedo que tiene en relación a su propia muerte.

Fuente:Instrumento Escala del Miedo de Collett-Lester (EMMCL). Datos recolectados en trabajo de

campo de la investigación. Mayo y Junio 2017. IGSS

Según datos obtenidos en la escala valorativa de las tres categorías se puede

identificar que en el proceso de morir solo el 87% se encuentra entre grado

poco y moderado. Afectándole la desintegración del cuerpo después de morir,

todas las cosas que perderá al morir y no poder pensar ni experimentar nada

nunca más. Así mismo le afectatener una vida breve, a morir solo y a morir

joven, En un 13% le afecta el morir solo, la brevedad de la vida y el morir joven.

Todos tienen miedo a la muerte, a lo desconocido, a la incertidumbre. Las

emociones que provoca la muerte se pueden estudiar de dos maneras

diferentes en función de su incidencia sobre la persona: muerte propia y muerte

ajena. Ningún ser humano muere gustoso, pero poseer la conciencia de tener

que morir en un tiempo previsible es imprescindible para poder ordenar los

últimos días, semanas o meses de vida y disponer de las cosas que requieren

intervención.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

25% 30%55%

36% 43% 50% 62%

53% 54%

40%48% 44% 38%

33%22% 16% 5% 16% 13% 12% 5%

poco moderado mucho

PROCESO DE MORIR SOLO

98

Page 107: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

La muerte ha estado presente a lo largo del devenir del ser humano. Nadie

quiere sentirse próximo a la muerte. Angustia el sentimiento de pérdida, por

muy conscientes que se sea, se nace, crece y muere. El sufrimiento, dolor y

muerte están presentes en todas las personas, por más que se quiera negar.

La ansiedad ante la muerte está íntimamente relacionada con la historia

personal y cultural, con la manera en la que enfrentamos las separaciones y los

cambios, la actitud ante la muerte puede medirse mediante diversos

procedimientos y escalas estandarizadas.

La muerte es parte del ciclo vital de la vida, es un fenómeno natural, inevitable,

que afectará, más pronto o más tarde, a todos los miembros de la especie,

enfermeras incluidas. Es solo una transición de esta vida a otra existencia en la

cual ya no hay dolor ni angustias.

El miedo es una reacción emocional que se experimenta ante la percepción de

peligro real o imaginario. Es un mecanismo de defensa que permite responder

ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. Se utiliza además para

nombrar el rechazo o aversión que siente un individuo a que le pase algo malo

u opuesto a lo que pretende para sí mismo y para sus seres queridos.

Las personas pueden aceptar cognoscitivamente su mortalidad, sin embargo se

muestran intranquilos en función de su propia muerte y sus consecuencias. La

muerte es un misterio inexplorado lleno de incógnitas, temores y angustias, el

miedo a la muerte es un fenómeno natural que se ha observado

tradicionalmente en el hombre y en especial en los ancianos.

Busquets,117 quien refiere que la muerte genera respuestas emocionales

muyfrecuentes como la ansiedad, el miedo y depresión, especialmente cuando

el ser humano se encuentra más cercano a ella, como pueden ser las personas

117

BUSQUETS X. Los estudiantes de enfermería ante la muerte y el morir. Revista Medicina Paliativa. Madrid, España. 8(3):116-119; 2001.

99

Page 108: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

de edades extremas, las personas en edad madura y las enfermeras (os) que

por su profesión han estado en un contacto mayor con la muerte, sumando

además como se señala que "el pensar en su propia muerte les causa temor".

Desde una perspectiva psicológica, la muerte se considera como un proceso y

no como un acto puntual118 En la muerte psicológica, ésta va paralela a la

muerte física y social. El enfermo terminal se va muriendo poco a poco y va

diciendo adiós al amor, a las ilusiones y a las esperanzas.

En el proceso de morir solo el reconocer y comprender nuestros miedos, así

como recibir soporte emocional y mantener la implicación emocional sin caer en

la identificación o en la indiferencia, son algunas de las medidas profilácticas

que pueden ayudar a superar el estrés y el miedo que genera el trabajar con

enfermos al final de su vida de forma diaria.

118

KASTENBAUM, R y COSTA, PT. (1977). Psychological perspectivas on death. Annual Review of psychology, 28, 222-249

100

Page 109: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Gráfica No. 5Nivel de miedo que tiene en relación al proceso de morir propio.

Fuente:Instrumento Escala del Miedo de Collett-Lester (EMMCL). Datos recolectados en trabajo de

campo de la investigación. Mayo y Junio 2017. IGSS

Los resultados indican que el proceso de morir propio del personal encuestado

se encuentra en grado moderado en un 59%, poco con un 21% y mucho en un

20%.

En grado moderado sobresale en primer lugar el dolor que comporta el proceso

de morir, la degeneración mental del envejecimiento y la falta de control sobre

el proceso de morir.

En poco sobresale la degeneración física que supone el proceso de morir, la

incertidumbre sobre la valentía con que afrontará el proceso de morir y la falta

de control sobre el proceso de morir.

En mucho le afecta la posibilidad de morir en un hospital lejos de amigos y

familiares, la pérdida de facultades durante el proceso de morir y la

degeneración mental del envejecimiento.

0%20%40%60%80%

100%

34%11% 13% 18% 29% 25% 18%

51%70% 67% 61%

58% 62%46%

15% 19% 20% 21% 13% 13%36%

poco moderado mucho

PROCESO DE MORIR PROPIO

101

Page 110: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

No es lo mismo hablar del miedo a la muerte que del miedo al proceso de morir

propio. El miedo es una emoción que acompaña al hombre en su andadura

desde su nacimiento hasta el último de sus días. Forma parte de nuestra

existencia, o mejor dicho, es el último acto de nuestra existencia.

La ansiedad y el miedo son las respuestas más formalmente asociadas a la

muerte en nuestra cultura. Estas van a aparecer con mayor o menor peso en

virtud de que se trate de la muerte propia o la de otros, pudiendo generar

ansiedad tan solo el hecho de imaginar, pensar o hablar de ella, están

marcadas por la manera en que la concebimos, vivimos de tal forma que la

ignoramos y nos comportamos como si no fuésemos a morir.

La muerte es un misterio inexplorado lleno de incógnitas, temores y angustias,

el miedo a la muerte es un fenómeno natural que se ha observado

tradicionalmente en el hombre y en especial en los ancianos, tomando en

cuenta la edad de los encuestados.

Cada persona experimenta su propio proceso de morir como único e

irreversible y, por tanto, no hay una única forma de vivir y experimentar la

muerte.119

El proceso del fin de la vida es algo individual y el modo en que se afronta

dependerá de las actitudes culturales, circunstancias biográficas y sociales de

cada individuo cuando la muerte se presente, y de cómo ésta ocurra.120-121

Según la teoría de Ericsson122, todos los seres humanos en las diversas etapas

del ciclo vital atravesamos por una serie de crisis que permiten o no superar los

cambios que se presenten en cada una de ellas, pero específicamente en la

adultez mayor la crisis se relaciona con la evaluación que hace la persona de su

119

BAYES R, LIMONERO J T., ROMERO E. Arrans P. ¿Qué puede ayudarnos a morir en paz? Revista Medicina Clínica. Madrid, España. 115:579-582; 2000. 120

BAYÉS, R. (2001). Psicología del sufrimiento y a muerte. Barcelona: Martínez Roca. 121

CRUZ, F., y GARCÍA, M.P. (2007). Dejadme morir. Ayudando a aceptar la muerte. Madrid: Editorial Pirámide. 122

ERIKSON, E. (1963). Childhood and society (2ª. Ed.). Nueva York: Norton

102

Page 111: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

vida, en donde por un lado, puede aceptar la manera como ha vivido, se

muestra interesado por encontrar motivaciones y lograr un sentido de

integridad, desarrollando lo que denomina el autor «sabiduría», que le permite

tener una mayor aceptación de su muerte.

Busquets,123quien refiere que la muerte genera respuestas emocionales muy

frecuentes como la ansiedad, el miedo y depresión, especialmente cuando el

ser humano se encuentra más cercano a ella, como pueden ser las personas de

edades extremas, las personas en edad madura y las enfermeras (os) que por

su profesión han estado en un contacto mayor con la muerte, sumando además

como se señala que "el pensar en su propia muerte les causa temor".

Tanto el pensamiento como la consciencia de muerte, son características

exclusivamente humanas que provocan emociones intensas y una gama de

actitudes y creencias que se manifiestan a través de distintas reacciones como

desesperación, miedo y ansiedad, incluso ante la propia muerte.

El proceso de muerte puede ser un proceso lento en ciertas enfermedades,

rápido e inesperado en otros casos. También se puede tener la certidumbre de

muerte en un tiempo conocido o desconocido, así como la incertidumbre. Y ya

sea que suceda de una forma o de otra, va a impactar de distintas maneras la

vivencia de quien lo sufre.124La experiencia de la vida coincide con la

experiencia de la muerte. Prepararse para la muerte significa prepararse para

la vida verdadera, auténtica y plena. Hablar con un médico o con otros

profesionales de la salud puede ayudar a la persona en el proceso de morir

propio a comprender que la situación está bajo control y que tendrán el

bienestar y el consuelo necesarios.

123

BUSQUETS, X. Los estudiantes de enfermería ante la muerte y el morir. Revista Medicina Paliativa. 2001; 8(3): p. 116-119 124

ÁLVAREZ ECHEVERRI, T. (1999). Aproximación al Trabajo de Muerte. IATREIA. Medellín: Vol. 12. No. 2: 61-69.

103

Page 112: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Gráfica No. 6 Nivel de miedo que tiene en relación a la muerte de otros.

Fuente:Instrumento Escala del Miedo de Collett-Lester (EMMCL). Datos recolectados en trabajo de

campo de la investigación. Mayo y Junio 2017. IGSS

En cuanto a la muerte de otros el resultado obtenido esmoderado en un 49%,

mucho 33% y poco 18%.

En grado moderado le afecta el sentirse culpable por el alivio provocado por su

muerte, lamentar no haberse llevado mejor con ella cuando aún estaba viva y

el sentirse solo sin ella.

En mucho la pérdida de una persona querida, el no poder comunicarse nunca

más con ella y el sentirse solo sin ella.

En poco le afecta sentirse culpable por el alivio provocado por su muerte, el

tener que ver su cadáver, lamentar no haberse llevado mejor con ella cuando

aún estaba viva.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

6%23% 15% 22% 17% 26% 15%

38%

46%45%

55%49%

62%

50%

56%31% 40%

23% 34%12%

35%

poco moderado mucho

MUERTE DE OTROS

104

Page 113: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Para todo ser humano es importante prepararse para la situación de la muerte

de otros.Es un proceso necesario que permite la adaptación de la familia o

amigos a la nueva realidad.125

Los profesionales de enfermería requieren de una alta competencia emocional

ya que deben utilizar estrategias que den como resultado la satisfacción de las

demandas de enfermos terminales y sus familiares al final de la vida.126

La muerte de otros es un recuerdo de la propia muerte y en esto consiste la

dificultad de las personas en dar a aquellos que fallecen la ayuda y el afecto

que necesitan, al despedirse de los demás.127

Para el profesional de enfermería, la muerte es una experiencia más frecuente

ya que la muerte, en la actualidad, se ha institucionalizado, se prefiere una

muerte en un hospital más que en el hogar.128

Mouren-Mathieu (1987)129 señala que las reacciones individuales dependerán

de vínculo real que les una con el enfermo.

Las emociones afloran después de perder a un ser querido o apreciado.130

Furer y Walker131 señalaron que algunas personas experimentan el miedo

angustioso de la muerte después del fallecimiento de algún conocido, sobre

todo si la muerte fue repentina. Ishiyama132 señaló que a lo largo de la vida de

125

CENTENO C. Principios de medicina paliativa. En: López F, editor. Manual de oncología clínica. Valladolid: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1999. 126

TOMAS-SABADO J, Guix E. Ansiedad ante ka muerte: efectos de un curso de formación de enfermeras y auxiliares de enfermería. EnfermClin 2001;11:104-9 127

AGUIAR IR, Veloso TMC, Pinheiro AKB, Ximenes LB.O envolvimento do enfermeiro no processo de morrer de bebés internados emUnidadeNeonatl. Acta paulenferm. 2006;19 (2):131-137 128

CARPINTERO H. Notas históricas sobre la ansiedad. Madrid, España. Revista Ansiedad y Estrés, 6(1):1-19; 2000. 129

MOUREN-MATHIEU, A.M. (1987) Soins palliatives. Montreal: Editions Lamarre. 130

PENSON, J. (1991). Bereavement. En Jenny Penson y Ronald Fisher (Ed.) Paliative care for people with cancer. Londres: Edward Arnold, (pp.207-216). 131

FURER, P., y WALKER, J. R. (2008). Death anxiety: A cognitive-behavioral approach. Journal of Cognitive Psychotherapy, 22, 167-182. 132

ISHIYAMA, F.I. (1986). Positive reinterpretation of fear of death: A Japanese (morita) psychotherapy approach to anxiety treatment. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, and Training, 4, 556-562.

105

Page 114: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

un individuo aparecen una gran variedad de temores y ansiedades que no son

posibles de manejar por la propia persona.

Urraca133 quien estudia la preocupación, el miedo y la ansiedad ante la muerte

concluye que las actitudes ante la muerte y el morir están vinculadas a otros

factores como por ejemplo evitación del contacto con cadáveres, evitación

cognitiva del estado terminal y temor ante la pérdida de un ser querido.

Los profesionales sanitarios están continuamente enfrentados a la muerte de

otras personas y en contacto continuo con ella. Esto puede influir positiva o

negativamente en su actitud y desarrollo profesional.

Las enfermeras que manifiestan menor ansiedad ante la muerte atienden más

efectivamente a los enfermos moribundos.

En relación a la muerte de otros, las enfermeras que forman parte de los

equipos de cuidados paliativos profundiza en el cuidado fundamentalmente

individualizado y se enfoca, sobre todo, a preservar la autonomía del paciente,

desde las bases éticas y clínicas, a intentar promover una experiencia de la

enfermedad vivida de la mejor manera posible.

133

URRACA, S. (1982). Actitudes ante la muerte. Preocupación, ansiedad, temor y religiosidad. Tesis doctoral. Madrid: Editorial de la universidad complutense de Madrid.

106

Page 115: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Fuente:Instrumento Escala del Miedo de Collett-Lester (EMMCL). Datos recolectados en trabajo de

campo de la investigación. Mayo y Junio 2017. IGSS

La muerte del otro es importante en grado moderado 57%, mucho 30% y poco

13%.

Se debe resaltar que al revisar los resultados se tiene que los 7 ítems que

integran al grupomoderado, muestran relevancia, sobresaliendo entre ellos el

tener que estar con alguien que quiere hablar de la muerte, asistir al deterioro

de sus facultades mentales y el no saber cómo gestionar su dolor ante la

pérdida de una persona querida.

Le afecta mucho el tener que ver como sufre de dolor; observar la

degeneración física de su cuerpo y el ser consciente de que algún día vivirá

esta experiencia.

En poco le afecta el tener que estar con alguien que quiere hablar de la muerte,

el tener que estar con alguien que se está muriendo y observar la degeneración

física de su cuerpo.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

20% 22% 8% 13% 10% 9% 12%

57% 63%

45%53% 62% 63% 55%

23% 15%47% 34% 28% 28% 33%

poco moderado mucho

107

PROCESO DE MORIR DE OTROS

Gráfica No. 7Nivel de miedo que tiene en relación al proceso de morir de otros.

Page 116: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Es imposible cuidar de alguien sin involucrarse. La muerte ocurre a diario en la

práctica del profesional de enfermería, es un evento único y muy difícil de

afrontar. 134

Los miedos más comunes a la muerte son: a sufrir mucho, a no recibir la

atención adecuada, a hablar con el ser querido y que éste adivine su

enfermedad, a estar solo con el ser querido en el momento de la muerte y a no

estar presente cuando muera el ser querido.

Se afirma que las enfermeras requieren de apoyo para proporcionar el cuidado

a estos pacientes, ya que esta experiencia resulta sumamente estresante y el

sistema de apoyo que ella reciba puede proporcionarlo un programa

estructurado de guía para brindar un mejor cuidado al enfermo.135

Los profesionales de enfermería no están exentos de la influencia de la

sociedad ni de la vivencia de emociones que les genera la muerte y el trabajo

con enfermos moribundos.136 Dentro de sus funciones está la de ayudar a los

seres humanos a enfrentar esta paso de transición de la vida a la muerte, tanto

de los que padecen una enfermedad como de los seres queridos que lo rodean;

se espera una actitud cálida, favorable y de apoyo con el necesitado.

Para todo ser humano, presenciar una muerte ocasiona una experiencia

extraña, única y personal, pero se ha observado que para el profesional de

enfermería es una experiencia más frecuente, ya que en la actualidad, se

prefiere una muerte en un hospital más que en el hogar.Acompañar a morir es

un arte y, como todo arte, presupone ternura, intuición y una gran sensibilidad.

Cuidar en un momento vital único e irrepetible para el que muere y para la

134

COLELL R, Fontanals A y RIUS P (1993). Atención al enfermo terminal. Trabajo en equipo. Barcelona España. Rev ROL.177:56-58; 1993. 135

FARREL M. A process of mutual support. Establishing a support network for nurses caring for dying patients. Profesional Nurse. England. 8(1): 10-2,14; 1992. 136

COLELL R, Fontanals A y RIUS P (1993). Atención al enfermo terminal. Trabajo en equipo. Barcelona España. Rev

ROL. 177: 56-58; 1993.

108

Page 117: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

enfermera, que ve en cada persona la oportunidad de estar presente, de

acompañar.

Uno de los principios de la tanatología es el de cuidar más allá de curar, se

propone disminuir los sufrimientos de los pacientes, mejora la calidad de vida,

ayuda a que se preparen para la muerte y que algunos pacientes se reconcilien

con la vida según el caso.

Los cuidados paliativos ofrecen un soporte a los pacientes para llevar una vida

lo más activa posible, con un riguroso control del dolor y de los demás

síntomas, apoyando emocionalmente al paciente y a su familia con el único fin

de conseguir el bienestar y la calidad de vida. Además procuran conseguir que

los pacientes dispongan de los días que les resten conscientes y libres de dolor,

con los síntomas bajo control, de tal modo que los últimos días puedan discurrir

con dignidad, en su casa o en un lugar lo más parecido posible, rodeados de la

gente que les quiere.137

En el proceso de morir de otros la muerte afecta a la totalidad del hombre y no

únicamente a su cuerpo. Las fuerzas se van gastando y el hombre va muriendo

a plazos, hasta acabar de morir. La enfermera debe estar atenta a cómo el

paciente está viviendo la situación, ya que es el punto de partida para otorgarle

el papel de ser el partícipe de sus cuidados y de su atención. No olvidar que,

ante todo, es una persona, con unos valores y unas expectativas, es la mejor

manera de cuidarlo y de establecer una relación de ayuda.Se puede morir sin

dolor, tener una muerte tranquila y confortable, con aceptación del final de la

vida en la mayoría de los casos que reciben atención paliativa.

137

Hospice Fundation of América. What is Hospice?. http://www.Hospicefoundation.org

109

Page 118: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Fuente:Instrumento Escala del Miedo de Collett-Lester (EMMCL). Datos recolectados en trabajo de

campo de la investigación. Mayo y Junio 2017. IGSS

El miedo a la muerte en general delprofesional de enfermería corresponde en

grado moderado 52%, poco y mucho cada uno con un 24%.

En grado moderado sobresalen los aspectos el proceso de morir propio y el

proceso de morir de otros.

En mucho le afecta la muerte de otros seguido del proceso de morir de otros.

En poco sobresale el morir solo y el proceso de morir propio.

Las actitudes que pueden experimentar los adultos mayores pueden ser de

indiferencia, donde se muestra resistente al tema de la muerte, restándole

importancia a este hecho.

A pesar de la vivencia constante con la muerte, el personal de enfermería aún

se sensibiliza con el proceso de muerte.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Morir solo Proceso Morir Propio

Muerte de otro

Proceso Morir otros

43%21% 18% 13%

44%

59%49% 57%

13% 20%33% 30%

poco moderado mucho

110

Gráfica No. 8Escala General de Miedo a la Muerte.

ESCALA GENERAL MIEDO

Page 119: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

El profesional de enfermería tiene, dentro de sus funciones, la de ayudar a los

seres humanos a enfrentar este paso de transición de la vida a la muerte, tanto

de los que padecen una enfermedad como de los seres queridos que lo rodean;

se espera una actitud cálida, favorable y de apoyo con el necesitado, pero

surge la inquietud de conocer cuan preparado está este profesional acerca de la

muerte y de las actitudes que adoptan ante ella. Otros autores señalan a nivel

que los profesionales de enfermería no están exentos de la influencia de la

sociedad ni de la vivencia de emociones que les genera la muerte y el trabajo

con enfermos moribundos.138

El miedo a la muerte se conjuga en plural. Son miedos ante amenazas

concretas y definidas que se van aproximando o de las que se va haciendo

experiencia. La confianza inspirada por seres queridos, profesionales y una

atención adecuada, será el mejor antídoto de los mismos.

La muerte es solo una transición de esta vida a otra existencia en la cual ya no

hay dolor ni angustias. (Nancy O` Connor, Bonneta, Elisabeth Kubler Ross).

La muerte ocurre a diario en la práctica del profesional de enfermería, es un

evento único y muy difícil de afrontar. Para el profesional de enfermería esuna

experiencia más frecuente ya que la muerte, en la actualidad, se ha

institucionalizado, se prefiere una muerte en un hospital más que en el hogar.139

En la muerte de otro y su proceso de morir es imprescindible que el personal

sanitario, por su gran implicación emocional esté preparado emocionalmente

para ayudar al enfermo y su familia desde una vertiente psicosocial de los

cuidados al enfermo terminal.

138

BECA JP, Koppmann A, CHÁVEZ P, DELGADO I, SOLAR S. Análisis de consultoría ético-clínica en cuidado intensivo. Rev Med Chi. 2010; 138: 815-820. 139

CARPINTERO H. Notas históricas sobre la ansiedad. Madrid, España. Revista Ansiedad y Estrés, 6(1):1-19; 2000.

111

Page 120: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

112

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES.

1.Al profesional de enfermería del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

que forma parte del equipo de gestión, el miedo a la muerte en general le afecta

en grado moderado en un 52%, afectándole mucho la muerte y el proceso de

morir de otros y el morir y proceso de morir propio le importan poco en un 48%.

2.El nivel de miedo que el profesional de enfermería tiene en relación a su

propia muerte le afecta en grado moderado en un 44%, principalmente el tener

una vida breve, el morir joven y solo, afectándole mucho en un 13%

principalmente el morir solo, el tener una vida breve y morir joven y le afecta

poco en un 43% la desintegración del cuerpo después de morir, y a todas las

cosas que perderá y el no poder pensar ni experimentar nada nunca más.

3.Al equipo de gestión de enfermería del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social el nivel de miedo en relación al proceso de morir propio le afecta en

grado moderado en un 59%, principalmente el dolor que acompaña el proceso

de morir, a la degeneración mental del envejecimiento y falta de control sobre el

proceso de morir , así como a la pérdida de facultades durante el proceso de

morir, afectándole poco en un 21% en especial a la degeneración física que

supone el proceso de morir , incertidumbre sobre la valentía y falta de control

sobre el proceso de morir y le afecta mucho en un 20% en especial la

posibilidad de morir en un hospital lejos de amigos y familiares, pérdidas de

facultades durante el proceso de morir y a la degeneración mental del

envejecimiento.

El miedo a la muerte es un fenómeno natural que se ha observado

tradicionalmente en el hombre y en especial en los ancianos, tomando en

cuenta la edad de los encuestados.

Page 121: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

4.En relación a la muerte de otros el nivel de miedo del equipo de gestión de

enfermería es en grado moderado en un 49%, en especial el sentirse culpable

por el alivio provocado, el lamentar no haberse llevado mejor y el sentirse solo

sin ella, mucho en un 33% principalmente en la pérdida de una persona

querida, el no poder comunicarse nunca más con ella y sentirse solo sin ella y

envejecer solo sin la persona querida, en un 18% le afecta poco en especial

sentirse culpable por el alivio provocado, tener que ver su cadáver y lamentar

no haberse llevado mejor con ella.

5. El nivel de miedo que tiene el equipo de gestión de enfermería en relación al

proceso de morir de otros es grado moderado en un 57%, cabe resaltar que al

revisar los resultados se tiene que los 7 ítems que integran al grupo, muestran

relevancia, sobresaliendo entre ellos el asistir al deterioro de sus facultades

mentales, tener que estar con alguien que quiere hablar de la muerte, seguido

del no saber cómo administrar el dolor ante la pérdida de una persona querida.

Afectándole mucho en un 30% el ver como sufre de dolor, observar la

degeneración física de su cuerpo y ser consciente que algún día vivirá esa

experiencia. Afectándole poco en un 13%, en especial el tener que estar

conalguien que quiere hablar de la muerte, tener que estar con alguien que está

muriendo y observar la degeneración física de su cuerpo.

113

Page 122: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

114

RECOMENDACIONES.

1. Que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social del área departamental y

metropolitana cuente con equipo multidisciplinario de personas preparadas

para ayudar a afrontar el dolor del proceso de morir, tanto en el enfermo como

en la familia. Y darle seguimiento a personas y familiares a través de clínicas

de psicología y servicio social hasta que lleguen a la verdadera aceptación de

la muerte de su ser querido.

2. Que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, a través del

departamento de capacitación y desarrollo brinde a sus trabajadores temas

importantes y relevantes sobre la muerte, para disminuir en el personal

profesional de enfermería el grado de ansiedad que le provoca la muerte de

otros y el proceso de morir de otros, así como el fortalecimiento de su

personalidad para afrontar con valentía la muerte propia.

3, Que las escuelas y universidades formadoras de personal de Enfermería

en su plan de estudios incluyan temas sobre la muerte, cuidados paliativos o

relacionados con los cuidados al final de la vida para que se familiaricen y

puedan brindar mayor apoyo a las personas moribundas, disminuyendo así su

ansiedad, haciendo énfasis en la calidad humana y profesional del personal de

salud.

4. Que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social permita en horas inhábiles

el ingreso de consejeros espirituales así como grupos de apoyo para asistir

activamente al paciente en el proceso de su muerte, contribuyendo así a

disminuir el sufrimiento que puede generar el miedo a morir.

5.Que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social cuente con la existencia

de un espacio físico adecuado para la atención del paciente moribundo, así

como también instancias de apoyo psicoemocional para los profesionales que

enfrentan frecuentemente la muerte de pacientes. Los pacientes están en un

Page 123: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

ambiente tranquilo, cálido, sin dolor y en compañía de sus familiares y amigos

más cercanos, si así lo desearan en los últimos momentos de sus vidas.

115

Page 124: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

116

VI. BIBLIOGRAFÍA.

1. ADAMS J. ABC of palliative care. The last 4hours.BMJ 1997; 315:1600-

1603.

2. AGUIAR IR, Veloso TMC, Pinheiro AKB, Ximenes LB.O envolvimento do enfermeiro no processo de morrer de bebés internados emUnidadeNeonatl. Acta paulenferm. 2006;19 (2):131-137

3. AGUINAGA B. Enfermería, muerte y duelo: Un reto de reflexión

académica. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; 2010

4. ALDEN MJ. Las Antiguas Culturas del Perú. México: Fondo de Cultura Económica, 1961.

5. ALLUÉ M. (1998). La ritualización de la pérdida. Anuario de Psicología,

29(4), 67‐82

6. ÁLVAREZ ECHEVERRI, T. (1999). Aproximación al Trabajo de Muerte.

IATREIA. Medellín: Vol. 12. No. 2: 61-69.

7. ARMENGOL R. Conocer la muerte y consentirla. Barcelona: Revista de Psicoanálisis 1998.

8. AVALOS, Blanca. Proceso de la muerte en el cuerpo humano. 2016.

Disponible en http:/www.novusfunerario.com.mx/embalsamar/teoría/proceso-la-muerte-cuerpo-humano/

9. BALY, M.E. 1986. Florence Nightingale and the nursing legacy [Florence

Nightingale y el legadoenfermero]. Beckenham, Reino Unido, CroomHelm

10. BARRAZA, M. y URANGA, R. (s.f.) Reflexiones de una vida: Guía de

orientación para familiares y amigos del adulto mayor en su fase terminal. Revisado 5 Marzo del 2015 http://www.organizacionessociales.segob.gob.mx/Revista

11. BAYES, R, Limonero J T., BUENDIA, Buron E, Enríquez N. Evaluación

de la ansiedad ante la muerte. Revista Medicina Paliativa. Madrid, España 6(4):140-143; 1999.

Page 125: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

12. BAYES R, Limonero J T., ROMERO E. Arrans P. ¿Qué puede ayudarnos a morir en paz? Revista Medicina Clinica. Madrid, España. 115:579-582; 2000.

13. BAYÉS R. Psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelona: Martínez

Roca, 2001.

14. BAZTÁN JJ, MARAÑÓN E, JIMENEZ C. Cuidados paliativos. En Salgado A, González Montalvo JI, Alarcón MT. Fundamentos prácticos de la asistencia al anciano. Barcelona: Masson, 1996.

15. BECA JP, Koppmann A, CHÁVEZ P, DELGADO I, SOLAR S. Análisis de

consultoría ético-clínica en cuidado

16. BECA JP. ORTÍZ A, SOLAR S. Derecho a morir: un debate actual. RevMéd Chile. 2005;133:601-6.

17. BENGSTON, V. L., CUELLAR, J.B., y RAGAN, P.K. (1977). Stratum

contrasts and similarities in attitudes towards death. Journal of Gerontology, 32, 76-88.

18. BLANCO, LG. Muerte digna: consideraciones bioético-jurídicas. Buenos

Aires: Ad Hoc; 1997.

19. BLANCO-PICABIA, A (1993). Hablando de la muerte. (Pero, ¿de qué muerte?). En V. Pelechano (Comp). Psicología, mitopsiclogía y postpsicología. Valencia: Promolibro, (pp.230-247).

20. BOTTON BEJA F. China, su historia y cultura hasta 1800. México. El

colegio de México, 1984.

21. BOWLBY, J. El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós, 1988.

22. BOWLBY, J. La separación afectiva. Buenos Aires: Paidós, 1988.

23. BUSQUETS X. Los estudiantes de enfermería ante la muerte y el morir. Revista Medicina Paliativa. Madrid, España. 8(3):116-119; 2001.

24. CABRERA C et al. Perfil del cuidador principal del enfermo atendido por

equipos de cuidados paliativos: estudio multicéntrico, descriptivo transversal. Medicina paliativa 2000; 7 (4).

117

Page 126: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

25. CARPINTERO H. Notas históricas sobre la ansiedad. Madrid, España. Revista Ansiedad y Estrés, 6(1):1-19; 2000.

26. COLELL R, FONTANALS A y RIUS P (1993). Atención al enfermo

terminal. Trabajo en equipo. Barcelona España. Rev. ROL. 177: 56-58; 1993.

27. COLELL, R y LIMONERO, J.T. (2003). ¿Qué preocupa al cuidador del enfermo oncológico? Rev. ROL Enf. 6(2):92-92

28. CORR C A. Death in modern society. En Doyle D, Hanks G W C y

MacDonald N (Eds). Oxford textbook of palliative medicine. Oxford: Oxford Medical Publications (pp.28-36); 1983.

29. CROUZET M. Historia General de las Civilizaciones. Siglo XVI y XVII. La

Habana, 1968. (Edición Revolucionaria).

30. CRUZ, F., y GARCÍA, M.P. (2007). Dejadme morir. Ayudando a aceptar la muerte. Madrid: Editorial Pirámide.

31. DE VRIES, B. (1999). End of Life Issues. En H. L. Servaty y B. Haysplip,

Jr. The Communication Apprehension Regarding the Dying Scale: A Factor Analytic Study, (pp. 229). New York: Springer Publishing Company.

32. DE VRIES, B. (1999). End of Life Issues. En T. Schroepfer. Facilitating Perceived Control in the Dying Process, (pp. 57). New York: Springer Publishing Company.

33. DE VRIES, B. (1999). End of Life Issues. En H. Z. Lopata. Grief and the

Self-Concept, (pp. 37-39, 45-46). New York: Springer Publishing Company.

34. ECHEVERRI L, Chacón. Actitudes hacia la muerte asociadas al temor y

miedo en los profesionales de medicina y enfermería del Hospital Universitario de Santander 2006. Trabajo de grado de la especialización en Psicología de la Salud. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

35. ERIKSON, E. (1963). Childhood and society (2ª. Ed.). Nueva York:

Norton.

118

Page 127: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

36. ESPINAR Cid V. Los cuidados paliativos: Acompañando a las personas al final de la vida. CuadBioét XXIII [artículo en Internet] 2012 [citado 6 Feb 2015]; [aprox. 8 p]. Disponible en: http://www.aebioetica.org/revistas/2012/23/77/169.pdf.

37. FARREL M. A process of mutual support. Establishing a support network for nurses caring for dying patients. Profesional Nurse. England. 8(1): 10-2,14; 1992.

38. FERNÁNDEZ LIRIA A. y RODRÍGUEZ Vega B. (2002). Intervenciones sobre problemas relacionados con el duelo en situaciones de catástrofe, guerra o violencia política. Revista de Psicoterapia, 13 (49), 95-122.

39. FEIFEL, H. (1977). New meanings of death. New York: McGraw-Hill.

40. FILGUEIRA M. (1995). Psicodrama focal del duelo patológico.

SISO/SAUDE (25), 17‐32.

41. FURER, P., y WALKER, J. R. (2008). Death anxiety: A cognitive-

behavioral approach. Journal of Cognitive Psychotherapy, 22, 167-182.

42. GARDAZ V, DOLL S, RICOU B. Accompagnement de fin de vie aux soins intensifies. Rev Med Suisse. 2011; 7:2440-3

43. GARRISON FIELDING H. Historia de la Medicina. Madrid: Interamerica,

1966.

44. GHALIOUNGUI P. Magic and medical science in ancient Egypt London: Hodder and Stoughton, 1963.

45. GOMEZ, Eduardo. Costumbres ante la muerte en las diferentes

Religiones y países de Latinoamérica. Disponible enhttp://www.monografias.com/trabajos75/costumbres-muerte-religiones-paises-latinoamerica/costumbres-muerte-religiones-paises-latinoamerica2.shtml#ixzz4navkpHKx

46. GÓMEZ SANCHO M. Atención a la familia. El duelo y el luto. En:

Medicina Paliativa. La respuesta a una necesidad. Madrid: Arán, 1998; pp.481-542.

47. GOY E, GANZINI L. End of life care in geriatric psychiatry. ClinGeriatr

Med 2003; Nov 19 (4): 841-56, vii-viii.

119

Page 128: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

48. GUTIERREZ BAO, Ciampone MHT. Profissionais de Enfermagem Frente aoProcesso de MorteemUnidade de Terapia Intensiva. Acta paulenferm. 2006; 19(4): 456-461.

49. HILIER ER. Terminal Care in UK. En: CA Corr& DM Corr, eds. Hospice Care: priciples and practice. New York: Springer, 1983; 319-333

50. HospiceFundation of América. What is Hospice Fundation of América.

What is Hospice? http://www.Hospicefoundation .org.

51. ISHIYAMA, F.I. (1986). Positive reinterpretation of fear of death: A Japanese (morita) psychotherapy approach to anxiety treatment. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, and Training, 4, 556-562.

52. JODELET, D. La representación social: fenómeno, concepto y teoría. In: MOSCOVICI, S. (comp.). Psicología Social II. Barcelona: Paidós, 1986.

53. JONAS H. DAS PRINZIP Verantwortung. VersucheinerEthikfür die

technologischeZivilisation. Frankfurt A.M.: InselVerlag; 1979.

54. KAPTCHUCHK T J. Medicina China. Una trama sin tejedor. Barcelona: Los Libros de la Liebre de Marzo, 1998.

55. KASTENBAUM, R y COSTA, PT. (1977). Psychological perspectivas on

death. Annual Review of psychology, 28, 222-249

56. KISSANE, DW. Bereavement, pp 1137-1151. En: Oxford TextBook of Palliative Medicine (3ªed). Doyle D, Hanks G, Cherny N, Calman K (eds.). Oxford University Press. New York, 2003.

57. KLARSFELD, A, REVAH, F. Biología de la muerte. España:

Computense, 2002, pp.17-36

58. KÜBLER-ROSS E. Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo; 1969.

59. LACASTA MA, SASTRE P. El manejo del duelo. En: Die M, López E. eds. Aspectos psicológicos en cuidados paliativos. La comunicación con el enfermo y la familia. Madrid: Ades Ediciones, 2000; pp. 491-506.

60. LAÍN ENTRALGO P. Antropología Médica. Barcelona: Salvat; 1958.

120

Page 129: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

61. LIMONERO, J.T. (1994). Evaluación de aspectos perceptivos y emocionales en la proximidad de la muerte. Tesis doctoral inédita. Facultat de Psicología. Universitat Autónoma de Barcelona.

62. LINDEMAN E. (1944). Symptomatology and management of acute grief.

Am. JournalPsychiat., 101, 141‐148.

63. MACÍAS J.A., VARGAS M.L. y RODRÍGUEZ M.J. (1996). Perfil clínico del paciente con reacción de duelo. Informaciones psiquiátricas (146),

527‐534

64. MAIKELNAI (2008) Las 26 etapas de la muerte (curso acelerado de CSI) Disponible en maikelnai.naukas.com/2008/03/05/las-26-etapas-de-la-muerte-curso-acelerado-de-csi/

65. MERINO J. Dimensiones socioculturales de la modernización. Folleto

Universidad de Concepción, Chile; 1987.

66. MOUREN-MATHIEU, A.M. (1987) Soins palliatives. Montreal: Editions Lamarre.

67. MURIEL R, GILLICK, MD. Advance care planning. N Engl J Med 2004;

Jul 350:1.

68. NIEMEYER RA. Métodos de evaluación de la ansiedad ante la muerte. Barcelona : PaidosIbérica; 1997

69. OLIVE L. La muerte: algunos problemas filosóficos. Ciencias, UNAM,

1995:30-35

70. PACHECO BORRELLA, Germán. 2003 “Perspectiva antropológica y psicosocial de la muerte y el duelo”. Disponible en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/1040

71. PANGRAZZI, A. (1993). La pérdida de un ser querido. Madrid: Ediciones

Paulinas.

72. PARKES, C.M. (1972). Bereavement. Studies of grief in adult life. London: Tavistock.

73. PENSON, J. (1991). Bereavement. En Jenny Penson y Ronald Fisher

(Ed.) Paliative care for people with cancer. Londres: Edward Arnold, (pp.207-216).

121

Page 130: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

74. PEREZ MARTINEZ Dr. Raúl y VELASCO RAMIREZ Lic. Jesús Federico (2011) Actitud ante la muerte en ancianos que se encuentran en asilos del INAPAM. Tesis de la Asociación Mexicana de Tanatología. N-0149.

75. QUINTERO Maylis et al. (2014) Capacidad funcional y calidad de vida

en los ancianos con degeneración macular y baja visiónRev. abril de 2017 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421762014000300003

76. RAMOS, F y GARCÍA, I. Miedo y ansiedad ante la muerte. En J.

Buendía, Psicopatología Clínica y salud. Servicio de Publicaciones de la Univ. de Murcia. Murcia, 1991. (pp. 131-166)

77. REUBEN et al. Looking inside the black box of comprehensive geriatric

assessment. A classification system for problems, recommendations and implementation strategies. J Am GeriatrSoc 1996; 44: 835-8.

78. REYES ZUBIRÍA, L. A. (1996).Curso Fundamental de

Tanatología. México.

79. RIERA J. Aproximación a la Historia de la Medicina. Valladolid: Ediciones de la Universidad de Valladolid; 1982. 223.

80. RODRIGUEZ MAÑAS L, SOLANO JJ. Bases de la Atención Sanitaria al

Anciano. Madrid: SEMEG, 2001.

81. SABADO T, LIMONERO J, y ABDELÑKHALEK A. Spanish adaptation of the Collett Lester fear of death scale. Rev Death, Stud. 2007; 31-60

82. SANZ ORTIZ, J. (1998). Consideraciones actuales sobre el morir. En E.

López Imedio (Ed.) Enfermería en Cuidados Paliativos (pp.9-12). Madrid: Panamericana.

83. SAUNDERS C. Foreword. En: Doyle D, Hanks G, MacDonald N. (eds).

Oxford Textbook of Palliative Medicine (2ª ed.). Oxford: Oxford University Press; 1998. v-viii.

122

Page 131: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

84. SEIOUMÉE L. Las civilizaciones Precolombinas. México: Fondo de Cultura Económica, 1968.

85. SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

Madrid, España; 1996.

86. SPURGEON B. France passes “right to die” law. BMJ. 2004;329:1307

87. TABOADA P, RODRÍGUEZ A, VERCELLINO M. Dimensión ética del morir. Ars Médica. 2000; 2:31-44

88. TABOADA Paulina (2000) Derecho a Morir con Dignidad. Revista Scielo.

Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 569X2000000100007

89. TAPIA ADLER, A. M. (1997). V Jornadas Interdisciplinarias. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Centro de Estudios Judaicos.

90. TOMAS-SABADO J, Guix E. Ansiedad ante ka muerte:efectos de un curso de formación de enfermeras y auxiliares de enfermería. EnfermClin 2001;11:104-9

91. TWYCROSS RG. Hospice Care, redressing the balance in medicine

Journal of the Royal Society of Medicine, 1980; 73: 475-81.

92. URRACA, S. (1982). Actitudes ante la muerte. Preocupación, ansiedad, temor y religiosidad. Tesis doctoral. Madrid: Editorial de la universidad complutense de Madrid.

93. VIDAL M. Bioética: estudios de bioética racional. Madrid: Tecnos; 1994.

123

Page 132: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

124

ANEXOS.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD.

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA.

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Se me ha solicitado participar voluntariamente en un estudio que realiza la

Licda. Irza Miranda Méndez, tesista de Maestría en Enfermería de la

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Al participar en este estudio yo estoy de acuerdo en responder el cuestionario

que se llevará a efecto en personal profesional de enfermería del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social. Comprendo que esto no implica riesgos

para mi salud, ni para mi familia y que puedo negarme a contestar algunas

preguntas o bien retirarme del estudio si lo considero pertinente.

Se me ha explicado qué es el estudio y para qué se hace, así mismo he podido

hacer las preguntas necesarias sobre mis dudas. Se me informó que los datos

son anónimos y confidenciales.

Firma: _______________________________________________________

Fecha: _______________________________________________________

Page 133: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...personales y profesionales al plantearse lapropia concepción de la muerte. 2SONTAG S. La enfermedad y sus metáforas, el Sida y sus metáforas,

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA.

Escala Miedo a la Muerte de Collett-Lester

Versión adaptada al español

Mucho Moderado Poco

Aseveración 5 4 3 2 1

Qué grado de preocupación o ansiedad tiene en relación a su Propia muerte

Morir solo

La vida breve

Todas las cosas que perderás.

Morir joven

Como será el estar muerto

No poder pensar ni experimentar nada nunca más

La desintegración del cuerpo después de morir

Qué grado de preocupación o ansiedad tiene en relación al Proceso de morir Propio Mucho Moderado Nada

Degeneración física que supone el proceso de morir

El dolor que comporta el proceso de morir

Degeneración mental del envejecimiento

Pérdidas de facultades durante el proceso de morir

Incertidumbre sobre la valentía en el proceso de morir

Falta de control sobre el proceso de morir

Posibilidad de morir en un hospital lejos de amigos y familiares

Qué grado de preocupación o ansiedad tiene en relación a la Muerte de otros Mucho Moderado Nada

Pérdida de una persona querida

Tener que ver su cadáver

No poder comunicarte nunca más con ella

Lamentar no haberse llevado mejor con ella

Envejecer solo sin la persona querida

Sentirse culpable por el alivio provocado

Sentirse solo/a sin ella

Qué grado de preocupación o ansiedad tiene en relación al Proceso de morir de otros Mucho Moderado Nada

Tener que estar con alguien que está muriendo

Tener que estar con alguien que quiere hablar de la muerte contigo

Ver como sufre de dolor

Observar la degeneración física de su cuerpo

No saber cómo administrar tu dolor ante la pérdida de una persona querida

Asistir al deterioro de sus facultades mentales

Ser consciente que algún día vivirás esta experiencia

Edad: ______________ Religión::____________ Sexo : ________

125