Universidad JUAREZ MX

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    1/21

    CONDICIONES SANITARIAS

    EN SERVICIOS DE ALIMENTOSEN LAS CAFETERAS DE LA

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DECIUDAD JUREZ

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    2/21

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CIUDAD JUREZ

    Ricardo Duarte JquezRector

    David Ramrez PereaSecretario General

    Manuel Loera de la RosaSecretario Acadmico

    Daniel Constandse CortezDirector del Instituto de Ciencias Biomdicas

    Luis Enrique Gutirrez CasasCoordinador General de Investigacin y Posgrado

    Ramn ChaviraDirector General de Difusin Cultural

    y Divulgacin Cientfca

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    3/21

    Universidad Autnoma de Ciudad Jurez

    CONDICIONES SANITARIASEN SERVICIOS DE ALIMENTOS

    EN LAS CAFETERAS DE LA

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DECIUDAD JUREZ

    BARRANCOMERINO, GERMNI.

    URQUDEZ-ROMERO, REN

    RODRIGOGARCA, JOAQUNARROYOLIRA, DALIADIANEY

    MEDICINAYCIENCIASDELASALUD

    LISBEILY DOMNGUEZ RUVALCABA

    COORDINADORA DE LA COLECCIN

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    4/21

    D.R. 2015 Barranco Merino, Germn I.; Urqudez-Romero, Ren; Rodrigo Garca, Joaqun; Arroyo

    Lira, Dalia Dianey

    La edicin, diseo y produccin editorial de este documento estuvo

    a cargo de la Direccin General de Difusin Cultural y Divulgacin Cientca,

    a travs de la Subdireccin de Publicaciones

    Cuidado de la edicin y diagramacin: Subdireccin de Publicaciones

    Primera edicin, 2015

    2015 Universidad Autnoma de Ciudad JurezAv. Plutarco Elas Calles 1210

    Fovissste Chamizal, C.P. 32310

    Ciudad Jurez, Chihuahua, Mxico

    Tel. +52 (656) 688 2260

    http://www.uacj.mx/DGDCDC/SP/Paginas/RTI.aspx

    Coleccin Reportes Tcnicos de Investigacin ISBN: 978-607-7953-80-7

    Serie ICB, Vol. 15. ISBN: 978-607-520-139-9

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    5/21

    NDICE

    Resumen 7

    Palabras clave 7

    Usuarios potenciales 8

    Reconocimientos 8

    I. INTRODUCCIN 9

    II. PLANTEAMIENTO

    Antecedentes 10

    Marco terico 11

    III. METODOLOGA

    IV. RESULTADOSV. CONCLUSIONES

    15

    16

    18

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    6/21

    6

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    7/21

    7

    RESUMEN

    Los alimentos preparados y servidos sin criterios de control microbiolgico re-presentan posibles riesgos para la salud pblica, los cuales es necesario co-nocer y prevenir. Objetivo: valorar la presencia de riesgos de contaminacinde alimentos en las tres cafeteras que operan en la Universidad Autnoma

    de Ciudad Jurez (UACJ). Metodologa: se aplic la Cdula de Vericacin Sanitaria de

    la NOM-093-SSA1-1994. Se recopil informacin sobre prcticas de manipulacin de ali-mentos para determinar cules indican un peligro en la preparacin de los mismos enlas cafeteras de la UACJ. Resultados: de las 3 cafeteras inspeccionadas, se encontrun riesgo general de 40%. El mayor porcentaje de riesgo lo obtuvo el ICB, seguido delICSA; en el IITse obtuvo el menor riesgo general (37.9%), aunque elevado. Conclusin:el elevado riesgo encontrado en los servicios de alimentos correspondientes a la UACJ,hace referencia a malas prcticas higinicas, debido tanto a deciencias en las insta-laciones como a la manipulacin de los alimentos, en las que se incluyen vectores yfuentes de contaminacin, que son de gran importancia mantener al margen, ya queimplican un alto riesgo de multiplicacin de microorganismos capaces de producirbrotes de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA).

    Palabras clave: riesgos sanitarios, servicios de alimentos, cafeteras universita-rias.

    ABSTRACT

    Prepared and served food without microbiological control criteria representpotential public health risks that is necessary to know and prevent. Ob-jective: to assess the risk of food contamination in three cafeterias of theUniversidad Autnoma de Ciudad Jurez (UACJ). Methodology: information

    on food handling practices was compiled using the Health Certicate of Verication

    NOM-093-SSA1-1994. Information that identify practices and indicate a hazard in foodpreparation in cafeterias of the UACJwas collected. Results: on the 3 inspected cafe-terias an overall risk of 40% was found. The highest percentage of risk was observedin ICBfollowed by ICSA; IITobtained the lowest risk (37.9%) although high. Conclusion.The increased risk found in services relating to food served at the UACJrefers to poor

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    8/21

    8

    Condiciones sanitarias en servicios de alimentos en las cafeteras de la

    Universidad Autnoma de Ciudad Jurez

    hygienic practices in service facilities such as food handling, including vectors assources of contamination that are of great importance to maintain food safety andthat involve a high risk of growth of microorganisms capable of producing outbreaksof foodborne diseases.

    Keywords: health risks, food service, university cafeterias.

    USUARIOSPOTENCIALES:Comensales de las cafeteras de la UACJ.

    RECONOCIMIENTOS:Los autores agradecen a la Coordinacin General de Investigacin y Posgrado dela UACJ, as como a las tres cafeteras que operan en la UACJ, por facilitar la verica-cin de sus servicios de alimentacin; asimismo, a la estudiante Dalia Dianey ArroyoLira (egresada de la Licenciatura en Nutricin) por su participacin en el estudio.

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    9/21

    9

    ICB COLECCINREPORTESTCNICOSDEINVESTIGACIN

    1. INTRODUCCIN

    La creciente poblacin, urbanizacin e industrializacin de las ciudades en los l-timos aos, ha generado el aumento en la demanda de comidas fuera del ncleo fami-liar, lo que, a su vez, ha favorecido el nmero de prestadores de servicios alimentariosen establecimientos dedicados a la elaboracin, preparacin y consumo de alimentos.Sin embargo, muchos de ellos no se aseguran de cumplir con las normas sanitarias,as como buenas prcticas en la fabricacin y manipulacin de los alimentos (Han

    Acikel et al., 2008).

    Segn datos epidemiolgicos, las malas prcticas en la manipulacin de los ali-mentos desde las reas del recibidor, refrigeracin, manipulacin, elaboracin deplatillos y estantera puede ocasionar la proliferacin de microorganismos patge-nos, que causan la aparicin de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA)(Lelieveld, Mostert y Holah, 2005). Las ETAoriginadas por microorganismos patge-nos constituyen un problema de salud pblica a nivel mundial (OMS, 1997; en: ICMSF,2004), debido a lo cual es necesaria la aplicacin de medidas ecientes para prevenir

    y optimizar el control sanitario en la preparacin de los alimentos, de acuerdo con lasdisposiciones de la NOM-093-SSA1-1994.

    Las manos son las principales herramientas con las que se manipulan los alimen-tos, por ello se debe tener especial cuidado e higiene con ellas, ya que son el vehculode los microbios para llegar a stos ms fcilmente. Por lo anterior, es indispensablelavar las manos antes y despus de cada accin y hacerlo de manera correcta paraevitar la contaminacin. Los alimentos preparados y servidos sin criterios de control

    microbiolgico representan para la salud pblica posibles riesgos que es necesarioconocer y prevenir (Arango et al., 1997).

    Pese a que los empleados de las cafeteras de la Universidad Autnoma de CiudadJurez (UACJ) pueden llegar a desconocer las correctas prcticas higinicas y sanita-rias requeridas para la manipulacin de los alimentos, el realizar sus actividades dia-rias de una manera incorrecta y automatizada podra llegar a ocasionar un brote deenfermedades en los alumnos y docentes consumidores de los servicios alimentarios.

    La UACJ cuenta con una poblacin consumidora potencial de, al menos, 19 000alumnos, quienes tienen cierta probabilidad de llegar a consumir alimentos produci-

    dos en las cafeteras ubicadas en los cuatro institutos, ya que el cambio en el estilo devida acarrea la necesidad de consumir alimentos fuera de casa.

    Debido a la importancia de la inocuidad de los alimentos en la salud pblica, elpresente estudio est encaminado a encontrar los principales riesgos en las cafeterasde la UACJ, segn el Apndice Informativo A de la Cdula de Vericacin Sanitaria

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    10/21

    10

    Condiciones sanitarias en servicios de alimentos en las cafeteras de la

    Universidad Autnoma de Ciudad Jurez

    de la NOM-093-SSA1-1994, para as encaminar las ptimas prcticas de higiene en losservicios alimentarios.

    2. PLANTEAMIENTOAntecedentes

    Por medio de un anlisis microbiolgico de los alimentos preparados en comedorescolectivos en la ciudad de Madrid, se encontr que los indicadores de deciencias en

    materia de higiene se asocian a una manipulacin de los alimentos por personal noprofesional. Tambin result que existe una higiene mayormente deciente en cuan-to a manipulacin alimentaria en las residencias implicadas en el estudio, a compa-racin de las guarderas y colegios (Prez-Silva Garca, Belmonte Corts y MartnezCorral, 1998).

    Arango et al.(1997) en su estudio sobre condiciones sanitarias en comedores de Ar-gentina encuentran que 54% de ellos genera comida o agua contaminada. Asimismo,localizan factores inadecuados en las instalaciones fsicas como ausencia de puertas,de fregadero, de refrigerador, de mesa para preparacin de los alimentos, de comedo-res, de papel y de jabn en los sanitarios; tambin se detectBacillus cereuscomo labacteria patgena que se present con mayor frecuencia.

    Por otro lado, en un estudio efectuado en una institucin infantil en Colombia(Vzquez de Plata, Gmez de Avellaneda y Gamboa Delgado, 2007), los expertos delComit en Seguridad Alimentaria admiten que las enfermedades pueden ser origina-das por distintas causas, como recalentamiento inadecuado, refrigeracin insucien-

    te y preparacin de los alimentos varias horas antes de ser servidos; de igual manera,reiteran que cerca de 60% de las ETAson atribuidas a la higiene personal deciente delos manipuladores de alimentos y 14% por contaminacin cruzada, debida a limpiezainadecuada de utensilios, supercies y reas de trabajo.

    En otro estudio llevado a cabo en Colombia, para dar a conocer los factores rela-cionados con las ETAen restaurantes ubicados en diversas ciudades de ese pas, seencontr que 15.2% de los entrevistados reri no hacer un lavado de manos luego de

    manipular dinero, mientras que 0.52% result positivo a Staphylococcus aureusenlas manos y 24.6% manifest tener heridas en stas. Asimismo, se encontr que 4 de5 brotes a los que se les practic seguimiento en el ao 2007, ocurrieron en restau-

    rantes (Flrez et al., 2007).Segn Anaya-Flores et al.(2007), en su estudio sobre la prevalencia del lavado de

    manos se encontr que 60.2% de los trabajadores si lo llevan a cabo, de los cuales slo44.1% lo realiz de manera correcta, con motivos de incumplimiento como falta deinsumos (31.8%), exceso de trabajo (28.4%) e irritacin cutnea (9.6%).

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    11/21

    11

    ICB COLECCINREPORTESTCNICOSDEINVESTIGACIN

    Marco terico

    Historia

    A lo largo de la historia, la higiene ha sido parte de la prevencin de enfermedades

    importantes en la salud humana. En la mitologa griega, Asclepius, hijo de Apolo, fuereferido como el dios de la curacin y de la medicina, mientras que su hija, Hygeia,fue la diosa de la curacin, especializada en la curacin por el poder de la limpieza,quien introdujo la idea de lavar a los pacientes con agua y jabn (Lelieveld, Mosterty Holah, 2005).

    Con el paso del tiempo, la higiene dio un gran paso al descubrirse los seres pat-genos por Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), quien vio los microbios con ayuda deunos lentes que haba tallado, los cuales le permitan obtener hasta 150 aumentos. Alagregar una gota de agua, hizo el trascendental descubrimiento (Lelieveld, Mosterty Holah, 2005). Luego de algunos aos se encuentra la aportacin de Louis Pasteur

    (1822-1895), dndose entonces el inicio de la microbiologa (Gutirrez Carlos, 2005).

    Conceptos

    Montes y Lloret (2005) mencionan que no se debe confundir el trmino higienecon el de limpieza, porque este ltimo supone simplemente eliminacin de suciedad;mientras que la higiene incluye las medidas adoptadas para garantizar la seguridadde los alimentos desde el punto de vista sanitario.

    Ahora bien, existen dos tipos de contaminaciones alimentarias: las que provienendel alimento antes de ser cocinado y las que se suman a l luego de ser sometido adicho tratamiento; es entonces cuando se toman en cuenta las prcticas que contribu-

    yen a la presencia de ETA(ICMSF, 2004).

    Estas prcticas en muchas ocasiones se pueden llegar a sumar al alimento conmalas prcticas en la preparacin de los alimentos, como descongelacin inadecuadaprevia al cocinado, cocinado ineciente, control inadecuado de la temperatura luego

    del cocinado, preparacin de los alimentos con mucha antelacin a su consumo, ade-ms de mantener el alimento a temperatura ambiente alta y enfriar gran cantidadde alimento caliente que no es posible enfriar rpidamente, o ya sea que exista con-taminacin cruzada (ICMSF, 2004).

    Microorganismos y contaminacin alimentaria

    Segn Lelieveld, Mostert y Holah (2005) existen tres tipos principales de contami-nacin en los alimentos: microbiolgica, fsica y qumica; mientras que las tres prin-cipales fuentes de contaminacin son debidas al medio ambiente, a los animales y alos manipuladores. Ahora bien, los alimentos pueden llegar a contaminarse duranteel crecimiento y la cosecha de la materia prima, as como durante el almacenamiento

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    12/21

    12

    Condiciones sanitarias en servicios de alimentos en las cafeteras de la

    Universidad Autnoma de Ciudad Jurez

    y el transporte hacia la fbrica, y as sucesivamente hasta llegar a los productos listospara el consumo humano.

    Asimismo, los microorganismos se ven afectados por factores que determinan sucrecimiento en los alimentos divididos en dos grandes ramas: primeramente los fac-

    tores intrnsecos, que incluyen la temperatura, disponibilidad de oxgeno y humedadrelativa; y por otro lado, los factores extrnsecos, que abarcan la actividad de agua(a

    W), el pH, el potencial de oxidacin-reduccin, las necesidades de nutrientes y las

    sustancias inhibidoras (Marriott, 2003). Estos factores se pueden tomar en cuentapara limitar el nmero de microorganismos, de los que la industria de alimentos sedebe cerciorar, para evitar de esta manera brotes de ETA(Marriott, 2003).

    Entre los vectores de la contaminacin alimentaria, se encuentran las supercies

    contaminadas, agua contaminada, manipuladores, plagas y pestes, material de em-paquetado, equipo y transporte (Lelieveld, Mostert y Holah, 2005). De igual manera,se debe tomar en cuenta que puede existir otra posible contaminacin durante el

    almacenamiento en su comercializacin, y durante el transporte y almacenamientopor el prximo consumidor, por lo que controlar estos puntos crticos es de gran im-portancia para un consumo seguro del producto alimentario (ICMSF, 2004).

    Microorganismos y alimentos

    Los microorganismos patgenos son el mbito que ms preocupa a la industriaalimentaria, ya que causan ETAy generalmente no presentan caractersticas senso-riales. Ahora bien, es de gran importancia evitar contaminaciones mediante medidashiginicas, debido a que por medio del cocinado se eliminan bacterias y otros microor-ganismos. Empero las toxinas siguen viables y pueden causar brotes de ETA(Marriott,2003).

    En los alimentos, los microorganismos siempre se encuentran presentes y pueden,o no, llegar a afectar las caractersticas organolpticas de los alimentos con sus po-sibles consecuencias sobre los consumidores. Los microorganismos alimentarios mscomunes son bacterias y hongos, mientras que los virus se transmiten ms regular-mente por los manipuladores, no as restando su importancia en las ETA(Marriott,2003).

    No obstante, se estima que los virus obtienen una mayor importancia en ETAqueen bacterias y protozoos, encontrando a los virus de la hepatitis A, SRSVy Norwalkcomo los de mayor incidencia. Los protozoos como Cryptosporidium parvum, Cyclos-

    pora cayetanensisy Toxoplasma gondii, de igual manera toman importancia debido asu enorme impacto en el comercio internacional en Norteamrica, y como productoresde ETA(ICMSF, 2004).

    Segn Brul, Van Germen y Zwietering (2007) existe un bajo riesgo de que microor-

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    13/21

    13

    ICB COLECCINREPORTESTCNICOSDEINVESTIGACIN

    ganismos patgenos se encuentren presentes al nal de la cadena de produccin y,

    as, causar algn sntoma luego del consumo, tomando en cuenta a la microbiologapredictiva; sin embargo, los acontecimientos y los brotes de ETAmuestran otros re-sultados.

    Microorganismos y ETA

    El mantenerse actualizado sobre los avances en las prcticas de higiene adecuadaspara evitar la proliferacin de microorganismos, especialmente patgenos, es muyimportante, debido a que evita ETAque, en comedores alimentarios, posiblementeocasionaran un brote de stas, suponiendo que el consumo de alimentos en ellos esutilizado en cantidades mayoritarias; por lo cual mantener un buen control de puntoscrticos durante el transporte, recibidor, almacenamiento, produccin y estancia atemperatura ambiente, requiere de un buen establecimiento de reglas que manten-gan estos puntos bajo control (ICMSF, 2004).

    La ICMSF (2004) informa que las ETAoriginadas por microorganismos patgenosconstituyen un problema importante en la salud pblica a nivel global, donde inu-yen aspectos como la demografa, nivel de industrializacin, comercio y la capacidadde los microorganismos para adaptarse.

    Segn Marriott (2003) se encuentran trastornos de origen alimentario, tales comointoxicacin alimentaria por estalococos, infecciones alimentarias como salmonelo-sis y envenenamientos alimentarios como botulismo, por citar slo algunos ejemplos.

    Con la nalidad de converger en acciones que fomenten los conocimientos de cada

    uno de los microorganismos que pueden afectar la gama de alimentos que se utili-zarn, se busca la facilidad de controlar los factores intrnsecos y extrnsecos, queevitan el crecimiento de cierto tipo de ora afectante de la calidad alimentaria.

    Ahora bien, el tomar en cuenta medidas preventivas de higiene en los servicios dealimentos puede llegar a evitar en su totalidad enfermedades de origen alimentario,que pueden ir desde gastroenteritis hasta procesos mayores que puedan poner enpeligro la salud y vida de los consumidores, y debido a que una evolucin crnica dela enfermedad llega a causar secuelas, la utilizacin del control en los puntos crticosacrecienta su importancia (ICMSF, 2004).

    Seguridad alimentaria

    Es cierto que conforme aumenta la informacin enviada al consumidor, ste sevuelve ms crtico en el momento de escoger sus alimentos y mayormente si stos seencuentran previamente elaborados, debido a que, aunque no cuente con sucientes

    conocimientos sobre el tema, la salud y la enfermedad son mbitos que siempre lo in-quietarn; aspectos por los cuales los comedores colectivos tienen la responsabilidad

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    14/21

    14

    Condiciones sanitarias en servicios de alimentos en las cafeteras de la

    Universidad Autnoma de Ciudad Jurez

    de ofrecer alimentos de alta calidad sanitaria y microbiolgica, as como tomar encuenta que el consumidor desea un mejor sabor, con un aporte nutricional mayor(Brul, Van Germen y Zwietering, 2007), lo cual no se puede dejar de lado.

    Brul, Van Germen y Zwietering (2007) mencionan que la seguridad alimentaria es

    la cuestin ms importante en la microbiologa de alimentos, y se podra decir que esuno de los objetivos de esa ciencia y de la industria alimentaria.

    Las medidas de control tienen importancia debido a que son empleadas en unsistema eciente de gestin en la seguridad alimentaria, a modo de seleccionar la

    materia prima y manipularla de manera higinica antes de ser procesada, as comotener un procesado adecuado y buenas prcticas higinicas, tanto durante el procesa-do como luego posteriormente a ste (ICMSF, 2004).

    Epidemiologa

    En epidemiologa existe una disciplina llamada epidemiologa nutricional, lacual determina las relaciones entre los factores dietarios y la ocurrencia de ciertasenfermedades, vinculando de esta manera la importancia de la dieta en la causa ycomo prevencin de importantes patologas (Rothman y Greenland, 1998).

    Friedman (2004) menciona que la salud y la enfermedad son importantes no slopara los mdicos o la salud pblica, sino para el pblico en general, donde la epide-miologa se ha encargado primeramente de patologas infecciosas, las cuales han sidolas enfermedades que ms han marcado a la humanidad y que siguen ocurriendo anen naciones industrializadas.

    Ahora bien, en un estudio efectuado en Turqua llamado The Hygiene Training

    of Food Handlers at a Teaching Hospital (Han Acikel et al., 2008), se estima queocurren alrededor de 76 millones de enfermedades relacionadas con los alimentosen Estados Unidos anualmente, de los cuales 325 000 son llevados al hospital y 5000 terminan siendo fatales. En dicho estudio se analiz la densidad de las bacteriasde la mano izquierda como un indicador cuantitativo de los comportamientos auto-rreportados por medio de un cuestionario sobre higiene personal, donde se encontrpresencia de Staphylococcusen 95% de los participantes y Staphylococcus aureusen74%; asimismo, 2% de enterococos y 19% de bacilos de difteria, revisiones que fueronllevadas a cabo en dos ocasiones.

    Con el objetivo de valorar la calidad higinico-sanitaria de las comidas servidas

    en comedores escolares, se efectu el Estudio microbiolgico de las comidas servidasen los comedores escolares de la isla de Tenerife (Campos Daz et al., 2003), dondepor medio del anlisis de 898 muestras de alimentos recogidos en comedores de 101colegios de Tenerife, se encontr 15% de muestras positivas a Enterobacteriaceae, ascomo Escherichia colien 24% de las ensaladas y Staphylococcus aureusen tres ali-

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    15/21

    15

    ICB COLECCINREPORTESTCNICOSDEINVESTIGACIN

    mentos. Asimismo, del total de muestras analizadas 8.24% super uno o ms de loslmites establecidos para los parmetros estudiados.

    3. METODOLOGAEl presente es un estudio prospectivo y longitudinal, tomando tres registros con la

    Cdula de Vericacin Sanitaria de la NOM-093-SSA1-1994. El estudio se aplicar a lastres cafeteras que operan en la UACJ. La poblacin beneciaria est comprendida portodos los comensales de las tres cafeteras de la UACJ.

    Evaluacin de las condiciones higinicas

    Como primer paso, se solicitar la autorizacin necesaria para acceder a las reasde preparacin de alimentos de las cafeteras de la UACJ. Una vez autorizado el permi-so, se proceder a la aplicacin de la Cdula de Vericacin Sanitaria de la NOM-093-SSA1-1994 (Anexo 1) y se recopilar la informacin sobre prcticas de manipulacinde alimentos, para determinar los puntos crticos que representen un peligro en lapreparacin y servicio de los mismos.

    Previo a la aplicacin de la Cdula de Vericacin Sanitaria, se realizar un pro-ceso de estandarizacin del observador para la aplicacin de la misma, con el objetivode evitar hacer observaciones no objetivas. Dicho proceso de estandarizacin consis-tir en aplicar la Cdula de Vericacin Sanitaria por un nmero determinado de

    veces en un servicio de alimentos, que permita la observacin de todos los puntos dela NOM-093-SSA1-1994, con la asesora y supervisin de un instructor de higiene enservicios de alimentos por parte de las secretaras de Salud y de Turismo.

    Posteriormente, se aplicar la Cdula de Vericacin Sanitaria, sin previo aviso,

    en los servicios de alimentos de las tres guarderas de la UACJ.Dicha vericacin sellevar a cabo por tres ocasiones consecutivas en diferentes fechas y horarios con elpropsito de registrar los riesgos de una forma fortuita y poder analizar, posterior-mente, la frecuencia de los riesgos encontrados en cada uno de los centros. Final-mente, se registrarn las observaciones negativas de algn punto de la Cdula de

    Vericacin Sanitaria, que no se haya presentado en la primera, segunda o tercera

    visitas, respectivamente.

    La Cdula de Vericacin Sanitaria de la NOM-093-SSA1-1994, se encuentra clasi-cada en diferentes rubros. Para el anlisis de la informacin, se dividir de la siguien-te manera: 9 reas generales, 25 reas especcas y 150 puntos crticos de control,

    donde se registrar un valor de 3 en aquellos puntos que no apliquen ( NA), es decir,los puntos no valorados en el establecimiento debido a su inexistencia en la cafeteraevaluada; de igual manera, un valor de 1 para el punto que s se cumpla y un valor de2 para el punto que no se cumpla, lo cual ser interpretado como un factor de riesgo.

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    16/21

    16

    Condiciones sanitarias en servicios de alimentos en las cafeteras de la

    Universidad Autnoma de Ciudad Jurez

    El proceso de evaluacin se llevar a cabo de manera observacional, sin interveniren ningn proceso ni rea y sin hacer sugerencia alguna de tipo verbal. Se manejarsiempre una postura reservada en cuanto a resultados. No obstante, una vez obser-vados los puntos se realizarn las anotaciones correspondientes a cada rea generaly especca, evitando la desviacin de la informacin recabada en la visita.

    Anlisis estadstico

    Los datos sern capturados en una base de Excel versin 2007. Se efectuarn losanlisis estadsticos descriptivos como frecuencias de los indicadores representadoscomo de riesgo, es decir, de aquellos puntos crticos que no cumplan con lo establecidoen la NOM-093-SSA1-1994. Se calcularn los promedios de los valores observados enlas tres visitas correspondientes. Para los anlisis estadsticos se usar el paqueteestadstico SPSSversin 16.0.

    4. RESULTADOSDe las tres cafeteras inspeccionadas, se encontr un riesgo general de 40%, el cual

    se muestra en la grca 1.

    Grca 1. Riesgo total por rea general de los servicios alimentarios en las cafe-teras de la UACJ.

    Asimismo, se observa un elevado porcentaje de riesgo por rea general en la mayo-ra de las reas implicadas, con un protagonismo en el transporte equivalente a 75%

    de riesgo, seguido por recepcin y almacenamiento con 52.4 y 48.8%, respectivamente(grca 2).

    Grca 2. Riesgo por rea general de los servicios alimentarios en las cafeteras

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    17/21

    17

    ICB COLECCINREPORTESTCNICOSDEINVESTIGACIN

    de la UACJ.

    Por rea especca se encuentra un elevado porcentaje de riesgo obtenido por con-geladores o neveras, seguido de las estaciones de servicio y refrigerador, encontrandoel lavado de manos con 43.3% (grca 3).

    Grca 3. Riesgo por rea especca de los servicios alimentarios en las cafete-ras de la UACJ.

    Al tomar en cuenta la variabilidad de los institutos, se obtiene la grca 4, donde

    se observa que el mayor porcentaje de riesgo lo obtiene el ICB, seguido del ICSA; asimis-mo, el IITobtiene el menor riesgo general (37.9%), aunque elevado.

    Grca 4. Evaluacin del riesgo general segn los institutos correspondientes de

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    18/21

    18

    Condiciones sanitarias en servicios de alimentos en las cafeteras de la

    Universidad Autnoma de Ciudad Jurez

    la UACJ.

    Igualmente se puede observar en la grca 5 el comportamiento de los riesgos

    encontrados, en este caso por visita, donde se muestra, en su mayora, un patrndescendente en riesgos conforme el nmero de visitas avanza.

    Grca 5. Evaluacin del riesgo en los servicios alimentarios en las cafeteras de

    la UACJ, segn la visita.

    Discusin

    Segn un estudio efectuado en Colombia, Vzquez de Plata, Gmez de Avellaneday Gamboa Delgado (2007) reiteran que 60% de las ETAse atribuyen a una higienedeciente de los manipuladores de alimentos; sin embargo, en el caso del presente

    estudio, aunque existe un alto riesgo por rea general (40%), el riesgo ms elevado

    se encuentra en el rea de transporte, seguido de las de recepcin y almacenamiento,donde el manipulador de alimentos obtiene una baja intervencin.

    Asimismo, Vzquez de Plata, Gmez de Avellaneda y Gamboa Delgado (2007)mencionan que 15.2% de los entrevistados, reri no llevar a cabo un lavado de ma-nos luego de manipular dinero; en contraste, el presente estudio arroj que el lavadode manos en las cafeteras de la UACJno es la prctica de mayor riesgo pero se encuen-tra en 43.3%.

    Flrez et al.(2007), en su estudio elaborado en Colombia, mencionan que 15.2% delos entrevistados reri no efectuar un lavado de manos luego de manipular dinero;

    en contraste, en el presente estudio, segn las disposiciones de la NOM-093-SSA1-1994sobre el correcto lavado de manos de los manipuladores de alimentos, se encontrque aunque no es la prctica ms incorrecta sta obtuvo un riesgo total de 43.3%, queadems coincide con los resultados arrojados por Anaya-Flores et al.(2007), dondeslo 44.1% de los manipuladores de alimentos llev a cabo el lavado de manos de

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    19/21

    19

    ICB COLECCINREPORTESTCNICOSDEINVESTIGACIN

    forma correcta.

    5. CONCLUSIONESEl riesgo elevado encontrado en los servicios de alimentos correspondientes a lascafeteras que operan en la UACJ, hace referencia a malas prcticas higinicas, tanto

    por deciencias en las instalaciones del servicio como en la manipulacin de los ali-mentos, que incluyen de esta manera vectores como fuentes de contaminacin, queson de gran importancia mantener al margen, ya que implican un alto riesgo de mul-tiplicacin de microorganismos capaces de producir brotes de ETA.

    Adems, aunque el lavado de manos no es la prctica ms incorrecta en los ser-vicios de alimentos de las cafeteras que operan en la UACJ, sta se encuentra conun riesgo elevado equivalente a 43.3% y tomando en cuenta el riesgo general en losservicios de alimentos prestados en esta institucin, se observa 40% de riesgo (muy

    elevado), tomando en cuenta el tipo de servicio y la poblacin a la cual se encuentraofertando. Por tanto, la importancia del presente estudio radica en la prevencin deproblemas de la salud en un futuro.

    REFERENCIASAnaya-Flores, V, S. Ortiz-Lpez, V. Hernndez-Zrate, A. Garca-Hernndez,

    Ma. Jimnez-Bravo y U. ngeles-Garay (2007). Prevalencia del lavado demanos y factores asociados de incumplimiento. Estudio de sombra. Rev.Enferm. Inst. Mex. Seguro Soc., nm. 3, vol. 15.

    Arango, A., A. Agostini, M. Silvestre, C. Yaafar, H. Lpez y Fishmann (1997).Condiciones sanitarias de los comedores comunitarios del conurbano deBuenos Aires, Argentina. Rev. Panam. Salud Pblica, nm. 4, vol. 2, pp.225-231.

    Brul, Stanley, Suzanne Van Gerwen y Marcel Zwietering (2007). ModellingMicroorganisms in Food. 1.aedicin. Woodhead Publishing, p. 121.

    Campos Daz, J., C. Rodrguez, A. Sierra Lpez y A. Arias (2003). Condicio-nes higinico-sanitarias de los comedores escolares de Tenerife. Higiene ySanidad Ambiental, nm. 3, pp. 56-64.

    Flrez, A, C. Rincn, P. Garzn, N. Vargas y C. Enrquez (2007). Factoresrelacionados con enfermedades transmitidas por alimentos en restauran-tes de 5 ciudades de Colombia, 2007. Bogot, D. C.: Instituto Nacional deSalud, nm. 4, vol. 12, pp. 11-15.

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    20/21

    20

    Condiciones sanitarias en servicios de alimentos en las cafeteras de la

    Universidad Autnoma de Ciudad Jurez

    Friedman, Gary (2004).Primer of Epidemiology. 5.aedicin. McGraw-Hill, pp.306-307.

    Gutirrez Carlos, Gilberto (2005).Principios de anatoma, fsiologa e higiene.1.aedicin. Mxico: Limusa, p. 309.

    Han Acikel, C, R. Ogur, H. Yaren, E. Gocgeld, M. Ucar y T. Kir (2008). TheHygiene Training of Food Handlers at a Teaching Hospital. Elsevier,nm. 1, vol. 19: pp. 186-190.

    ICMSF(2004). Microorganismos de los alimentos. 1.aedicin. Acribia, Espaa,pp. 7-15; 207-209; 230-233.

    Lelieveld, H. L. M., M. A. Mostert y J. Holah (2005). Handbook of HygieneControl in the Food Industry. 1.aedicin. Woodhead Publishing, pp. 1-17.

    Marriott, Norman G. (2003). Principios de higiene alimentaria. 1.aedicin.

    Acribia, Espaa, pp. 3-9; 13-26; 59-61.

    Montes, Eduardo e Irene Lloret (2005).Diseo y gestin de cocinas: manualde higiene de alimentos aplicado al sector de la restauracin. Madrid: Dazde Santos.

    Norma Ocial Mexicana NOM-093-SSA1-1994 (1994).Bienes y servicios. Prcti-cas de higiene y sanidad en la preparacin de alimentos que se ofrecen enestablecimientos jos.

    Prez-Silva Garca, Ma. del Carmen, Susana Belmonte Corts y Javier Mart-nez Corral (1998). Estudio microbiolgico de los alimentos elaborados encomedores colectivos de alto riesgo. Salud Pblica Mex., nm. 1, vol. 72,pp. 5-6.

    Rothman, Keneth y Sander Greenland (1998). Modern Epidemiology. 2.aedi-cin. Lippincott Williams & Wilkins, pp. 623-624.

    Vzquez de Plata, G. E., E. S. Gmez de Avellaneda y E. M. Gamboa Delgado(2007). Condiciones higinico-sanitarias de los servicios de alimentacinen instituciones infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiarde Bucaramanga. Rev. Cubana Aliment. Nutr., nm. 1, vol. 17, pp. 23-33.

  • 7/25/2019 Universidad JUAREZ MX

    21/21

    21

    ICB COLECCINREPORTESTCNICOSDEINVESTIGACIN