77
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS “EL PROCESO LABORAL” MONOGRAFIA Presentada por: Oscar Armando Martínez Rodríguez Trabajo de Graduación para optar al Grado Académico de: Licenciado en Ciencias Jurídicas Enero del Año 2001 San Salvador, El Salvador Centro América UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

“EL PROCESO LABORAL”

MONOGRAFIA

Presentada por: Oscar Armando Martínez Rodríguez

Trabajo de Graduación para optar al Grado Académico de: Licenciado en Ciencias Jurídicas

Enero del Año 2001 San Salvador, El Salvador

Centro América

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

Page 2: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

RECTOR ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMIREZ

SECRETARIA GENERAL LIC. TERESA DE JESUS GONZALEZ DE MENDOZA

DECANO DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIADA ROSARIO MELGAR DE VARELA

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS DRA. HILDA OTILIA NAVAS DE RODRIGUEZ

Page 3: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

INDICE OBJETIVOS 5 A. GENERAL------------------------------------------------------------------------------- 5 B. ESPECÍFICO --------------------------------------------------------------------------- 5 II. INTRODUCCIÓN 6 III. EL PROCESO LABORAL 7 A. BREVE HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL DE TRABAJO EN EL SALVADOR---------------------------------------------------------------------------------- 7 IV. APROXIMACIÓN AL PROCESO LABORAL 10 A. DISTINCIÓN DE CONCEPTOS ------------------------------------------------- 10

1. La Autotutela ----------------------------------------------------------------------- 11 2. Las Formas Autocompositivas ------------------------------------------------ 12 3. Las Formas Heterocompositivas---------------------------------------------- 13

B. FUNCION DEL ESTADO EN EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO. --------------------------------------------------------------------------------- 14

1. La Legislación.--------------------------------------------------------------------- 14 C. PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN EL PROCESO LABORAL. 17

1. Principio de OFICIOSIDAD----------------------------------------------------- 18 2. Principio de CELERIDAD ------------------------------------------------------- 18 3. Principio DISPOSITIVO. -------------------------------------------------------- 19 4. Principio de INMEDIACIÓN. --------------------------------------------------- 19 5. Principio de ECONOMIA. ------------------------------------------------------- 19 6. Principio de la REVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA.------- 20

D. EL DERECHO LABORAL Y SU FINALIDAD DE PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR.--------------------------------------------------------------------------- 20 E. TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL DERECHO PROCESAL LABORAL 22

1. LA JURISDICCIÓN--------------------------------------------------------------- 22 2. LA ACCION ------------------------------------------------------------------------ 23 3. EL PROCESO. -------------------------------------------------------------------- 23 4. REQUISITOS DE LA ACCION. ----------------------------------------------- 24 5. ELEMENTOS DE LA ACCION O PRESUPUESTOS PROCESALES 27 6. ELEMENTOS DEL PROCESO------------------------------------------------ 30 7. LOS ACTOS PROCESALES -------------------------------------------------- 31 8. CLASIFICACION DE LOS PROCESOS LABORALES ----------------- 33 9. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA EN MATERIAL LABORAL ------ 35 10. SUJETOS DEL DERECHO PROCESAL.-------------------------------- 38

V. DESCRIPCION DEL PROCESO LABORAL 43

Page 4: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

A. LA DEMANDA. ---------------------------------------------------------------------- 43 1. Definición doctrinaria y legal --------------------------------------------------- 43 2. Partes de la Demanda. ---------------------------------------------------------- 45 3. INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA---------------------------------------- 45 4. Subsanación de la Demanda. ------------------------------------------------- 47

B. LA CONCILIACION.---------------------------------------------------------------- 49 1. Audiencia de Conciliación. ----------------------------------------------------- 50 2. Efectos de la Audiencia de Conciliación. ----------------------------------- 50 3. La Conciliación Extrajudicial --------------------------------------------------- 51 4. Otras formas de ponerle fin al Proceso Laboral.-------------------------- 51 5. Resultados de la Conciliación. ------------------------------------------------ 52

C. CONTESTACION DE LA DEMANDA ----------------------------------------- 54 1. Con relación a lo planteado en la Demanda. ------------------------------ 54 2. Formas de contestar la Demanda. ------------------------------------------- 55 3. LAS EXCEPCIONES.------------------------------------------------------------ 56

D. LA PRUEBA-------------------------------------------------------------------------- 59 E. EL CIERRE DEL PROCESO.---------------------------------------------------- 62 F. SENTENCIA -------------------------------------------------------------------------- 63

1. Generalidades. -------------------------------------------------------------------- 63 2. Jerarquía de las Fuentes del Derecho Laboral.--------------------------- 65 3. Ejecución de la Sentencia. ----------------------------------------------------- 66

VI. RECURSOS 67 A. Definición. ---------------------------------------------------------------------------- 67 B. Fundamentos de los Recursos.----------------------------------------------- 68

1. Clasificación de los Recursos.------------------------------------------------- 68 C. Aplicación de Recursos en materia Laboral. ----------------------------- 70

1. Recurso de Apelación en material Laboral. -------------------------------- 71 2. Recurso de Revisión y de Casación en materia Laboral. -------------- 75

VII. NOTA FINAL 77

Page 5: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

I. OBJETIVOS

A. GENERAL

Cumplir con uno de los requisitos previos, que establece el Reglamento de

Graduación de la Escuela de Derecho, de la Universidad Francisco Gavidia,

que consiste en la elaboración de una monografía.

B. ESPECÍFICO

Desarrollar, en forma general, el tema “EL PROCESO LABORAL”,

auxiliado por un asesor, nombrado por La Escuela de Derecho de la

Universidad Francisco Gavidia, para lo cual se designó al Licenciado

Carlos Arístides Jovel profesor de la Cátedra de Derecho Laboral.

Realizar un trabajo que sirva como una referencia a los estudiantes de

Ciencias Jurídicas, que cursen la materia LABORAL III, quedando en ellos

la responsabilidad de profundizar en los temas relacionados en el presente

trabajo.

Page 6: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

II. INTRODUCCIÓN

EL PROCESO LABORAL, tema central de este trabajo, está desarrollado

de una forma muy genérica, y se divide en siete apartados que inicia, en

primer lugar con los Objetivos general y específico; Introducción, cuya

finalidad es dar un panorama general del trabajo elaborado; Un tercer

apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

histórico de la evolución que ha experimentado la legislación en materia

laboral desde sus orígenes en El Salvador hasta lo que hoy se ha

constituido como el Código de Trabajo; en el cuarto, se ha querido

comprender todo El Proceso Laboral tratado de forma muy somera, es sus

partes esenciales; a continuación, y en forma un poco mas especifica, se

Desarrolla del Proceso Laboral, deteniéndose en aquellos tópicos de

especial atención, pues son los que marcan la pauta para llegar a

comprenderlo en toda su plenitud; y para hacer un cierre del trabajo,

necesariamente, se hizo imperativo tocar el tema de los recursos que si

bien no son la parte medular del trabajo, se abordan para denotar la

posibilidad de continuar los conflictos laborales, mas allá del proceso

ordinario; se cierra la monografía finalmente, con una nota del alumno

responsable de este trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

III. EL PROCESO LABORAL

A. BREVE HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL DE

TRABAJO EN EL SALVADOR

En El Salvador, el Derecho Procesal de Trabajo no es tan antiguo, ya que

las primeras leyes que regularon los procedimientos a seguir datan del 15

de junio de 1927 cuando se crean las Juntas de Conciliación, que existirían

una en cada Cabecera Departamental, compuestas de dos miembros y sus

funciones duraba un año, de las resoluciones de estas juntas se admitía

apelación para ante el Gobernador político departamental y si este no

confirmaba en todas sus partes la resolución de la Junta de Conciliación

debía remitir las diligencias en revisión al Ministerio de Trabajo, quien

resolvería en definitiva; estas juntas, que se encargarían de velar por la

solución de los conflictos laborales mediante la conciliación cuando faltara

el avenimiento entre las partes, tuvieron poca trascendencia ya que

tuvieron poca operatividad.

El 12 de enero de 1946, se crea el Departamento Nacional del Trabajo y se

promulga la Ley sobre Conflictos Colectivos de Trabajo, y Ley sobre

Conflictos Individuales de Trabajo, estas leyes establecieron organismos

especializado para la solución de conflictos pero por lo impreciso de sus

Page 8: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

disposiciones, el tipo de organismos que se crearon (los Inspectores de

Trabajo, Juntas de Conciliación y el Consejo Nacional del Trabajo) y la

clase de procedimientos, poco aceptables en materia de solución de

conflictos, hicieron muy difícil su aplicación.

El 7 de marzo de 1946, se publicó en el Diario Oficial, un Decreto legislativo

mediante el cual se establecía el MODO DE PROCEDER EN LOS

CONFLITOS INDIVIDUALES DE TRABAJO, según dicho decreto, los

reclamos que de acuerdo con las Leyes de Trabajo que se inicien o estén

pendientes de resolución entre trabajadores, obreros, empleados y

patronos, serian de competencia de los respectivos Inspectores

Departamentales de Trabajo, quienes se ajustaron en un todo al tramite

señalado por la leyes para las extinguidas Juntas de Conciliación.

El 29 de septiembre de 1949, se promulgó la Ley Especial de

Procedimientos para Conflictos Individuales de Trabajo, que sustituyo al

“Modo de Proceder en los Conflictos Individuales de Trabajo”,

convirtiéndola en Ley, ya que tenia los mismo s principios y le daba

competencia a los Inspectores Departamentales de Trabajo y estableció

los organismos jurisdiccionales dependientes del Poder Ejecutivo para la

solución de los conflictos laborales.

Page 9: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

Es la Constitución política de 1950, en que se estableció La Jurisdicción

Especial de Trabajo.

El 22 de diciembre de 1960, se promulga la LEY PROCESAL DE

TRABAJO, que sustituyó a la Ley Especial de Procedimientos de Trabajo

para Conflictos Individuales de Trabajo, pero que tuvo corta vigencia y en

mayo de ese mismo año, se promulgó la LEY PROCESAL DE TRABAJO,

cuyo objeto era regular las relaciones procesales en que intervendrían las

partes sujetas a la jurisdicción laboral y el Estado, la cual contenía dos

capítulos, a saber: 1) Trataba de la Competencia y de las Partes; y 2)

denominado, de los Conflictos individuales.

El 22 de enero de 1963, se promulga el primer Código de Trabajo, el que

derogó todas las leyes existentes hasta esa época, que sumaban treinta y

cinco leyes dispersas y que regulaban la actividad laboral. Desde la

Constitución de 1950, se plasmó la necesidad de crear un cuerpo ordenado

y armónico de leyes que regulasen las relaciones entre patronos y

trabajadores y que además estableciera sus derechos y obligaciones. Antes

existían leyes aisladas y en ocasiones hasta contradictorias, pero con la

aprobación del Código, se puso fin a esa serie de anomalías, ya que un

Código es un conjunto armónico de leyes que se integran entre sí de una

Page 10: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

manera adecuada el regular todo un aspecto de la vida de la sociedad

(Documentos Históricos de las Constituciones de la República).

El 23 de junio de 1972, se promulga el segundo Código de Trabajo, que es

el que está vigente hasta la actualidad, y que solo ha sido reformado en

pocas oportunidades y en cuestiones no muy substanciales. La codificación

se logró para evitar que se volviera a la práctica del pasado de emitir leyes

dispersas que regulen aspectos laborales en forma inarmónica, por lo tanto

TODO aspecto que tienda a regular tópicos relativos a la materia laboral,

tiene que estar integrado al Código de Trabajo y cualquier intento de emitir

leyes fuera de este cuerpo legal, tendrá visos de inconstitucionalidad, ya

que el artículo 38 en su primer inciso, de la Constitución comienza

expresando, “El trabajo estará regulado por un Código.....”, y ese Código

es, el Código de Trabajo.

IV. APROXIMACIÓN AL PROCESO LABORAL

A. DISTINCIÓN DE CONCEPTOS

El proceso es un instrumento para la realización de la función jurisdiccional.

Desde que el hombre vive en sociedad, surgen contiendas de distinta

naturaleza y especialmente contiendas de intereses y opiniones. Las

Page 11: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

primeras se denominan “Conflictos”, cuando las contiendas de intereses

son jurídicamente trascendentes, se les denomina “Litigios”, y así el litigio

sería un conflicto de intereses, calificado por la pretensión de uno de los

interesados y por la resistencia del otro. Normalmente, la controversia y el

litigio van unidos, ya que como es dable suponer que existiendo intereses

contrapuestos hay igualmente diferencias de opinión, en las relaciones

laborales, existen y con mayor abundancia tales situaciones y que cuando

se lleva a conocimiento del juez, se hace por medio de un proceso, cuyo

desarrollo está determinado por sus propios principios que lo distinguen.

Pero los conflictos no siempre se han resuelto en la forma que hoy

conocemos, en la evolución de la sociedad y del derecho han existido

formas de solución de conflictos que aún coexisten con el poder estatal

para imponer sanciones, entre las que tenemos:

1. La Autotutela

Llamada también auto defensa o defensa propia, forma parte en virtud de la

cual, el titular de la situación o del derecho, asume la defensa de ella,

haciendo justicia por su propia mano, que ha desaparecido paulatinamente,

aunque aún hay casos de excepción, como lo son, la defensa propia en el

campo penal, el derecho de retención en el derecho mercantil, el de huelga

Page 12: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

laboral, que el Estado reconoce como solución cuando su propia actividad

no llega o puede llegar tarde.

En todos los casos, la autotutela se caracteriza por dos notas esenciales: 1)

La ausencia de un tercero distinto a las partes que pueda resolver el

conflicto y, 2) La imposición de la decisión de una de las partes a la otra.

2. Las Formas Autocompositivas

Significa que la solución del Conflicto está en las propias partes y en este

caso se resuelve entre ambas, sin que una imponga nada a la otra, que

puede hacerse en forma unilateral o en forma conjunta, como lo son el

desistimiento o renuncia de la acción, solución que proviene del actor o

demandante; el avenimiento, que por el contrario, es la sumisión del

demandado que se aviene a reconocer la razón del otro, los cuales se

realizan dentro del proceso; la conciliación, en la cual las partes dirimen en

forma amistosa su conflicto para evitar la prolongación de éste por voluntad

de ambas y se realiza dentro del proceso; y luego está la transacción, que

deriva de un acuerdo de ambas partes en conflicto, las cuales lo resuelven

haciéndose mutuas concesiones, esta forma autocompositiva se realiza

fuera del proceso, pero lo resuelto por las partes, se le hace del

conocimiento al juez.

Page 13: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

3. Las Formas Heterocompositivas

Que suponen la solución del conflicto por un tercero ajeno a las partes,

entres formas se encuentran: el arbitraje, en el cual son terceras personas

las que dirimen el conflicto, a través de una decisión que se denomina

laudo y es de acatamiento forzoso; la mediación, en el que también

interviene un tercero que propone a las partes, medidas de solución; y, el

proceso, que es la manera de solución de conflictos que brinda el Estado

mediante su función jurisdiccional. A la función de dictar las normas

(legislar), se agrega esta otra que tiene por objeto, la conservación del

orden jurídico cuando es desconocido e irrespetado, y el particular

agraviado reclama protección al Estado y éste se la brinda a través de la

función jurisdiccional (administrar justicia). El medio para realizar dicha

función es precisamente, el proceso y las normas que lo regulan

constituyendo el Derecho Procesal, en cual desarrolla su contenido, las

nociones fundamentales y los principios, los cuales se comentarán en este

trabajo.

Page 14: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

B. FUNCION DEL ESTADO EN EL DERECHO PROCESAL

DEL TRABAJO.

El Estado, en el desempeño de su función pública, regula las relaciones

Intersubjetivas, mediante dos órdenes de actividades:

1. La Legislación.

Estableciendo normas que deben regir esas relaciones, son normas

generales y abstractas que dictadas sin referencia a situaciones

particulares o a individuos determinados, constituyen modelos de conducta

acompañados de la sanción o regulación que reclama el carácter coercible

de la regla del derecho.

2. La Jurisdicción.

Se procura obtener la realización práctica de las normas de carácter

general antes mencionadas, declarando cuál es la Ley aplicable al caso

concreto (proceso de conocimiento), y adoptando medidas para que esa

regla sea cumplida (proceso de ejecución) todo ello, a través de una serie

de actos con trascendencia jurídica que se llama proceso, que es estudiado

por el Derecho Procesal, en el cual se establecen instituciones, naturaleza

Page 15: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

jurídica, y principios; regula su desarrollo, efectos y la actividad

jurisdiccional.

Antes de referirnos a los principios que rigen el Derecho Laboral Procesal y

la normativa que orienta los mismos, es necesario hacer algunos

comentarios sobre la distinción de lo que es un Proceso, un Juicio, un

Procedimiento y un Litigio, para clarificar estos conceptos, para así evitar

confusiones.

Juicio, es el acto lógico - intelectivo que verifica el juez para determinar la

Ley aplicable al caso concreto.

Por su parte, Procedimiento, es el modo de tramitar las actuaciones

judiciales o administrativas, o sea, el conjunto de actos, diligencias y

resoluciones que comprenden la iniciación, instrucción, desenvolvimiento,

fallo y ejecución en un expediente o proceso. En otras palabras es el orden

y la sucesión de la realización del proceso.

Litigio es el conflicto o cuestión sustancial sometido al conocimiento de los

órganos jurisdiccionales y que provoca el proceso, en este caso el litigio se

presenta entre trabajador y patrono o viceversa, los cuales llevan al juez su

litigio para que sea este en sentencia quien va a dirimirlo.

Page 16: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

Proceso, es el conjunto de actos procesales ordenados, concatenados, que

son necesarios realizar desde el inicio de la acción, hasta la pronunciación

de la sentencia por parte del juez. La doctrina ha señalado que se trata de

un modo de formalización de conflictos, caracterizado por: 1) formalizarse

ante un tercero quién dirime el conflicto; 2) ese tercero es un Juez en

sentido estricto Técnico - Jurídico; 3) el Juez está investido de competencia

para conocer y resolver sobre ese tipo de procesos, por lo que, proceso se

defiende la siguiente forma: “Es una Institución jurídica creada para

formalizar y dirimir conflictos de trabajo ante un juez específicamente

instituido por el Estado con esa finalidad...”, esos actos deben ser

coordinados, es decir, con estrecha relación entre sí, deber ser sucesivos,

en razón de que envuelven un orden riguroso, pues uno constituye

necesariamente el antecedente inmediato y la premisa esencial del

siguiente.

Conflictos de Trabajo, son entonces, las controversias que se suscitan

entre trabajadores y patronos con ocasión o con motivo de la formación,

modificación o cumplimiento de las relaciones individuales o colectivas de

trabajo y que son llevadas a conocimiento del órgano de la jurisdicción,

para que mediante una sentencia se resuelva ese conflicto.

Page 17: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

C. PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN EL PROCESO

LABORAL.

Se entiende por Principios, los criterios aplicables a los distintos aspectos

que integran el proceso. Existen abundantes principios o los autores

introducen según sea su criterio, principios distintos a los que señalan

otros, sin embargo, existen algunos principios que son d aceptación general

y son comunes en todas las clasificaciones y la adaptación de algunos de

ellos obedece a determinado momento histórico y al sistema político

imperante en cada país.

Cabe observar que si bien los principios se refieren a determinados

aspectos del proceso, cuando su ámbito de actuación es mayor constituye

el medio que rige el proceso, estructuran lo que se denomina sistemas,

como sucede con el inquisitivo y el dispositivo.

Es necesario entonces, hacer referencia a esos principios procesales que

rigen es esta materia, para explicar luego el desenvolvimiento del proceso

laboral en su plenitud:

Page 18: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

1. Principio de OFICIOSIDAD

El impulso de oficio en el proceso laboral es un deber ineludible, sobre todo

para un Juez de Trabajo, no necesita que las partes le estén pidiendo la

realización de los actos procesales, ya que estos son una obligación del

juez. Esto no debe confundirse con la actuación de las partes, que

necesariamente tienen que pedir ciertas actuaciones del juez que son

iniciativa de ellas (las partes), y a lo que el juez no esta obligado a hacerlas

de oficio, podría decirse que este principio se aplica a medias porque el

juez está obligado a darle el impulso a ciertas etapas del proceso y no a

todas.

2. Principio de CELERIDAD

El proceso debe ser substanciado sin ninguna dilación, simplificando y

suprimiendo pasos innecesarios, por lo que las diligencias deben

practicarse dentro del menor tiempo posible. Debe ser característica del

proceso laboral la tramitación rápida; esta particularidad es esencial y

corresponde a la naturaleza concentrada del proceso. En el sentido de la

celeridad obran las disposiciones sobre la improrrogabilidad y

perentoriedad de todos los términos, los plazos abreviados y la no

Page 19: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

existencia de excepciones como las de informalidad u oscuridad de la

demanda, explican la aplicación de este principio.

3. Principio DISPOSITIVO.

El proceso es de la iniciativa de las partes para la actuación de la

jurisdicción (Nemo iudex sine actore), el juez no actúa de oficio para

iniciarlo, es decir, que para que el órgano jurisdiccional intervenga por

conducto del juez, es necesario que los interesados promuevan el proceso,

pero éste, es impulsado de oficio en ciertas etapas por el juez.

4. Principio de INMEDIACIÓN.

En el Proceso laboral, para que tenga aplicabilidad este principio, el juez

debe recibir personalmente la prueba y estar en contacto con las partes, e

inmediatamente después de recibirla la prueba, debe fallar sobre el fondo

de la cuestión debatida.

5. Principio de ECONOMIA.

Este principio se debe analizar desde dos puntos de vista: como economía

procesal, es decir, como la supresión de trámites superfluos y la

simplificación de las formas rígidas propias del Proceso Civil; y, como forma

de ahorro de gastos innecesarios y de gratuidad para las partes, por tal

Page 20: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

razón este principio se aplica en la ausencia de traslados y fianza para el

Actor.

6. Principio de la REVERSIÓN DE LA CARGA DE LA

PRUEBA.

Se aplica en su magnitud al proceso laboral, rompe el esquema legal de

Proceso Civil, de que al Actor le corresponde la carga de la prueba.

Mediante este principio, y sobre la base de ciertos presupuestos se impone

la carga de la prueba y obligación de probar al patrono, ya que es él quien

dispone de los medios o elementos materiales para presentarlos.

Estos son algunos de los principios más importantes, existen otros que no

menos importantes, tienen aplicación en la practica, pero con menos

frecuencia y que además están contenidos o se entienden que están, en

alguna medida, inmersos dentro de los antes citados.

D. EL DERECHO LABORAL Y SU FINALIDAD DE

PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR.

Desde la promulgación de las primeras normas de carácter laboral, el

legislador se preocupó que el trabajador pudiera ejercer sus acciones y

reclamar judicialmente sus prestaciones en un proceso de acuerdo con un

Page 21: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

procedimiento más o menos breve, ágil y más flexible que el proceso

común y además, sin pago de gravámenes fiscales.

En especial se puso énfasis en que los plazos procesales fueran más

cortos, fatales y perentorios, a fin de llegar a una sentencia de forma más

rápida, estableció asimismo, disposiciones, que facilitarían al trabajador

como la parte más débil de la relación jurídico-procesal, la forma de probar

los hechos articulados en la demanda, creando un proceso laboral con sus

propios principios y sus propias características, al cual se le aplican

algunas disposiciones del Proceso Civil, que no contraríen el espíritu

protector hacia el trabajador que dichos principios reivindican.

El legislador ha querido que las relaciones entre trabajadores y patronos no

permanezcan inciertas durante mucho tiempo, pretendiendo dar seguridad

a las relaciones jurídico-laborales, evitando que queden sujetas por mucho

tiempo al ejercicio de las acciones y de esa forma se han establecido

conceptos como la prescripción y caducidad, siendo la diferencia entre

éstas, en que la primera tiene por fundamento la seguridad del orden

jurídico, poniendo un límite para el ejercicio de la acción, verificada la

prescripción, el derecho existe, pero ya no es exigible, para lo cual se

requiere que el juez haga pronunciamiento sobre ello; la caducidad por su

Page 22: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

parte, establece un plazo dentro del cual deberá ejercitarse un derecho un

derecho procesal y no haciéndolo ese derecho se extingue, el derecho no

existe por haberse extinguido y además no necesita pronunciamiento de

parte del juez.

E. TRILOGÍA ESTRUCTURAL DEL DERECHO PROCESAL

LABORAL

Para comprender el Derecho Procesal debe partirse de tres bases

principales que son la trilogía estructural del derecho procesal:

1. LA JURISDICCIÓN

Como potestad para impartir justicia y para hacer ejecutar lo juzgado, es

decir como la actividad con el Estado, es decir como la actividad con que el

Estado interviene a instancia de los particulares, a fin de procurar la

realización de los intereses protegidos por el derecho y que han

insatisfechos, actividad ejercida por los jueces con una finalidad, porque

frente al juez hay una controversia a definir, un litigio a resolver que le ha

sido planteando por la persona que tiene interés en que se le resuelva y

ese planteamiento se verifica a través del ejercicio del derecho subjetivo

público de acción o derecho de petición.

Page 23: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

2. LA ACCION

Se entiende como un derecho que tiene toda persona para acudir al órgano

de la jurisdicción para que interponga su potestad para protegerle su

derecho sustantivo del cual es titular y que le ha sido perturbado u

obstaculizado por hechos de otras personas, ya que si no existe derecho

sustantivo que proteger, no puede nacer la acción, pues por medio de ella

es que se inicia la jurisdicción, se pone de manifiesto y se pone en

contacto con la resolución, únicamente a través del proceso, siendo éste un

acto intermedio entre la acción y la manifestación final de la jurisdicción que

es la resolución al caso planteado.

3. EL PROCESO.

Es una ordenada suma de actos procesales que realizan las partes y el

juez para llegar a una resolución final, que articulados entre sí y dispuestos

en forma sucesiva; y se le ve como una unidad, en vista de que su único

fin, es vincular todo su desenvolvimiento, logrando llegar a máxima

expresión o resultado final, que lo constituye su terminación normal: La

Sentencia Definitiva.

Page 24: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

4. REQUISITOS DE LA ACCION.

Doctrinariamente se pueden señalar como requisitos de la acción para que

ésta pueda ejercitarse, los siguientes:

a) El Derecho.

La acción debe sustentarse en una norma legal que garantice al titular del

derecho sustantivo, la pretensión que persigue, porque la acción sólo

puede concebirse si se tiene al derecho sustantivo como fuente, surgiendo

para protegerlo.

b) La Calidad

Es la identidad del actor con la persona favorecida por la ley sustantiva y de

la persona obligada con la del demandado. En otras palabras, el actor debe

encontrarse legitimado para deducir la acción. La legitimación la poseen,

tanto el titular del derecho subjetivo material, como sus sucesores.

c) El Interés

Es la perspectiva, el fin u objetivo trazado, de alcanzar el bien perseguido,

mediante la intervención del órgano jurisdiccional, o de evitarse un perjuicio

si no se recurre a esa intervención. Es indispensable que le actor tenga

Page 25: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

interés, porque el derecho es el interés protegido por la Ley (Derecho

Subjetivo Material), si falta el interés, la protección (La Acción) es

innecesaria y desaparece.

d) La Capacidad

Es un elemento subjetivo. El ejercicio de la acción se traduce en la

realización de una serie concatenada de actos, que constituyen una

actividad jurídica precisa, pero para que esos actos produzcan sus efectos

normales es necesario que quien ejerce la acción, sea capaz de llevarlos a

cabo. En lo que hace a la capacidad para accionar, en otras palabras, para

ser sujeto de la acción o para ser parte en el proceso, se debe de distinguir

tres cosas:

(1) Capacidad.

Para ser parte en el proceso, o aptitud legal para ser titular de los derechos

o poderes jurídicos de carácter procesal;

(2) Capacidad Procesal.

La capacidad dicha en el numeral uno, es suficiente para figurar dentro del

proceso como parte, pero no habilita para realizar los actos que a las partes

Page 26: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

se refieren, es decir, para tener la posibilidad de ejercer por sí mismo los

derechos que la condición de parte en el proceso supone; y,

(3) Postulación procesal de las partes.

No obstante la capacidad procesal, por razones de índole técnica, las

partes no pueden comparecer generalmente ante el órgano jurisdiccional, si

no es representados por mandatarios, que reúnan los requisitos exigidos

por la Ley. Para que una relación procesal sea válida no basta la

interposición de una demanda, se requiere además que la persona que la

interpone tenga la aptitud legal para actuar por sí en juicio, esa aptitud se

llama capacidad, como atributo de la persona para ejercer sus derechos.

Toda persona puede ser titular de derechos sustantivos, pero no todas

tienen la aptitud legal necesaria para defenderlos personalmente en caso

de litigio y si no tiene esa aptitud, tiene que necesitar de otra persona para

que la represente en el proceso, tal como lo señala el artículo 1316 del

Código de Procedimientos Civiles.

Page 27: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

5. ELEMENTOS DE LA ACCION O PRESUPUESTOS

PROCESALES

Se le denominan presupuestos procesales, a los antecedentes o

condiciones necesarias para la constitución de la relación jurídico-procesal

y cuyo cumplimiento determina la existencia jurídica y la validez formal del

proceso y sin las cuales no puede iniciarse ni desarrollarse validamente un

proceso, como lo sería un juez sin competencia, las partes sin personería

jurídica o capacidad de ejercicio o si el proceso no se inicia por medio de

una demanda que no llena los requisitos legales, a los cuales también se

les denomina elementos de la acción, esas condiciones o antecedentes

son:

a) Competencia.

Debe entenderse como tal, la facultad que tiene un juez para ejercer, por

autoridad o mandato de la Ley, en determinado negocio jurídico, la

jurisdicción que corresponde o como lo define Luis Mattirollo, “La medida en

que se distribuye la jurisdicción entre las distintas autoridades judiciales y

que ella constituye el ejercicio de la jurisdicción, la cual por su parte, es la

manifestación de la soberanía del Estado atribuida a uno de sus órganos y

con la específica finalidad de administrar justicia”.

Page 28: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

b) Los Sujetos

En el aspecto sustantivo hay dos sujetos, el titular del derecho y el obligado

a respetar ese derecho, cualquier violación a ese derecho puede derivar en

una relación procesal, en el cual se convierte en actor y demandado,

sujetos activos frente al juez, a quién exigen su actuación para que

resuelva a su favor, pero para ello éstos deben estar revestidos de

capacidad legal, entendida como la facultad de actuar o de obrar por sí

mismos, como facultad de obligarse sin depender de nadie.

c) El Juez

Es la persona que ejerce la jurisdicción en nombre del Estado, quien

reglamenta la forma de su designación, fija sus atribuciones y la actividad

en el proceso, la ejerce además en vista de que está autorizado par ello por

la ley, porque se le ha otorgado una porción de esa jurisdicción que se

llama competencia, atribuida para conocer de determinados asuntos

jurídicos, si el juez no tiene esa competencia, provoca nulidad de lo

actuado, para mejor comprensión léase el artículo 133 inciso segundo del

Código de Procedimientos Civiles.

Page 29: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

d) La Demanda

Es el acto jurídico procesal mediante el cual se inicia el ejercicio de la

acción y es a ella a la que se va a referir el demandado en su contestación,

la demanda debe de estar revestida de las de las formalidades que la Ley

ha preestablecido para asegurar la realidad del debate y los parámetros

dentro de los cuales se va a desarrollar el proceso, ya que es la base del

mismo y de ella depende el éxito de la acción, el logro de la pretensión en

ella contenida y limita los poderes del juez a sus términos.

e) El Objeto

Se refiere a la materia sobre la cual recae la pretensión del actor y está

constituido por uno inmediato, que se encuentra representado por la

relación material o sustancial y otro mediato, constituido por el bien de la

vida o del patrimonio que tutela esa relación, en otras palabras, el objeto es

el derecho cuyo reconocimiento o declaración se pretende, es decir, la

prestación que reclama el actor, la finalidad perseguida por éste.

f) La Causa

Se entiende como tal, el móvil determinante de la proposición, y el

fundamento de la de la pretensión, constituyendo los hechos sobre los

Page 30: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

cuales se compone la relación jurídico-material. Se exige siempre la

invocación de los hechos, no los porque de ellos se desprende o deriva la

relación antes acotada, ya que ayuda al juzgador a darle claridad al

pedimento cuando este es oscuro; también, porque fijan un aspecto

importante, el de la carga de la prueba, que determina a cualquiera de las

partes interesadas a establecerlos, y a la manera como debe decidirse la

controversia. Es el hecho, acto o relación jurídica que da nacimiento al

derecho cuyo reconocimiento se pretende, una vez finalizado el litigio.

6. ELEMENTOS DEL PROCESO

Los elementos del proceso se clasifican en: Personales, Reales, y

Formales, los cuales se explicarán brevemente a continuación.

a) Personales

Llamados también sujetos del proceso, son las personas que intervienen

directa o indirectamente en el desarrollo del proceso y son: el demandado,

el juez, y los terceros que en forma excepcional intervienen en él.

Page 31: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

b) Reales

Estos, están constituidos por los tipos o clase de conflictos que pueden

suscitarse, son las diferentes acciones que puede ejercitarse y los derechos

que se aplican a cada uno de eso conflictos.

c) Formales

Son todos aquellos actos procesales que deben ejecutar las partes o

elementos personales del proceso.

7. LOS ACTOS PROCESALES

Son una especie de actos jurídicos que se caracterizan porque se

encuentran dirigidos hacia la obtención de efectos jurídicos procésales. Son

entonces, manifestaciones de voluntad tendientes a producir efectos

jurídicos, que pueden ser la creación, modificación o la extinción de un

derecho procesal y deben ser realizados dentro del proceso por el órgano

de la jurisdicción, por las partes o por terceros que colaboran y que

constituyen el proceso, adquiriendo su unidad en la relación jurídico-

procesal, hasta terminar con la sentencia definitiva.

Los actos procesales se clasifican de la siguiente forma:

Page 32: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

a) Actos del Tribunal

Al órgano de la jurisdicción le corresponde decidir la controversia o el litigio

que le ha sido planteado, pero para llegar a la resolución final, es necesario

ejecutar una serie de actos jurídicos, con diversas finalidades, pero

tendientes a obtener la solución a dicho litigio o controversia, estos actos

pueden ser:

b) Actos de Decisión.

Son todos aquellos actos dirigidos a resolver el proceso, sus incidencias y

a darle impulso al mismo proceso. Ejemplo: Autos, Decretos de

Substanciación.

Actos de Comunicación. Son aquellos actos dirigidos a dar a conocer a las

partes o a terceros las decisiones del proceso. Ejemplo: Notificación,

Citación, Requerimientos, etc.

c) Actos de Documentación.

Son aquellos actos tendientes a registrar en el proceso los actos ejecutados

por las partes o un tercero. Ejemplo: Actas de Conciliación, de Peritaje, de

Valúo, de Testigos, etc., teniendo cuidado de no confundir el acto procesal

(causa), con el documento (efecto), el acto precede al documento, lo que

Page 33: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

queda en el expediente es el documento, el acto es su antecedente

necesario.

d) Actos de Terceros.

Los que realizan las personas que eventualmente auxilian al Tribunal o a

las partes. Pueden ser:

(1) De prueba:

Los que ejecutan los testigos

(2) De colaboración:

Son aquellos actos, en virtud de los cuales se requiere la colaboración o

intervención de una tercera persona para poder ejecutar alguna diligencia

en el proceso. Ejemplo: Peritos, Ejecutor de Embargos, Jueces de Paz para

diligenciar provisiones, etc.

8. CLASIFICACION DE LOS PROCESOS LABORALES

Los Procesos Laborales se dividen en:

Page 34: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

a) Juicio Individual:

(1) De Mero Derecho. Articulo 396 Código de

Trabajo.

(2) De Hecho:

(a) Ordinario.

b) Especiales.

Ejemplos: De suspensión de Contrato, de Única Instancia, y Revisión de

Fallos. Artículos: 425, 440, y 455, todos del Código de Trabajo.

c) Conflictos Colectivos Jurídicos:

(1) Por violación de la ley, del Contrato Colectivo y

del Reglamento Interno de Trabajo, por

Interpretación de Cláusulas del Contrato Colectivo.

(2) Sanción a Sindicatos. Articulo 619 Código de

Trabajo.

Page 35: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

d) Diligencias de Jurisdicción Voluntaria. Articulo 369

Código de Trabajo. Ejemplo:

(1) Desocupación de vivienda. Articulo 31 numeral 9

C.T.

(2) Aviso de Suspensión. Articulo 42 C.T.

(3) Pago global de indemnización. Articulo 353 C.T.

(4) Calificación de Huelga. Articulo 547 C.T.

(5) Autorización de cierre. Articulo 49 C.T..

9. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA EN MATERIAL

LABORAL

En forma general, función jurisdiccional es “aquella actividad mediante la

cual el Estado protege de modo concreto y directo los intereses humanos,

ya protegidos en abstracto por el Derecho Objetivo, siempre que para la

realización espontánea de esos intereses, surjan obstáculos que resultan

ser, o bien la duda sobre la protección jurídica de los intereses en pugna, o

bien la insumisión rebelde de la persona obligada por la norma”.1 El articulo

1 Derecho Procesal. Apuntes de clases impartidas por el Dr. Ricardo Mena Valenzuela, 1963. Universidad Nacional de El Salvador.

Page 36: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

49 de la Constitución, establece la jurisdicción laboral, y el articulo 20 de la

Ley Orgánica Judicial, distribuye la Jurisdicción laboral, estableciendo que

estará a cargo de 8 juzgados de lo Laboral: cuatro (4) tendrán asiento en

San Salvador, uno (1) en Santa Ana, uno (1) en San Miguel, (1) uno

Sonsonate, y uno (1) en Nueva San Salvador, departamento La Libertad.

Los Juzgados con jurisdicción en lo Civil de los distritos judiciales en que

no haya juzgado de lo Laboral, tendrán competencia para conocer en

Primera instancia de los conflictos de trabajo que determine la Ley.

El articulo 6 incisos 11 y 12 de la Ley Orgánica Judicial, establece que la

Cámara Primera de lo Laboral, conocerá de los asuntos de trabajo

ventilados en los juzgados Primero y Segundo de lo Laboral de San

Salvador y en los departamentos de Santa Ana, Sonsonate, y Ahuachapán;

y la Cámara Segunda de lo Laboral, conocerá de los asuntos de trabajo

ventilados en los juzgados Tercero y Cuarto de lo Laboral de San Salvador,

y de los juzgados de los departamentos de La Libertad, Chalatenango,

Cuscatlán, La Paz, San Vicente y Cabañas.

El articulo 8 inciso 2º de la Ley Orgánica Judicial, establece que la Cámara

de lo Civil, de la Primera Sección de Oriente con sede en San Miguel,

Page 37: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

conocerá en Segunda Instancia de los asuntos Laborales tramitados en los

Juzgados de Primera Instancia del Departamento de San Miguel.

La Cámara de Segunda Instancia de la Tercera Sección de Oriente, con

sede en San Miguel conocerá de los asuntos tramitados en los juzgados de

Primera Instancia de los Departamentos de La Unión y Morazán.

El articulo 9 de la Ley Orgánica Judicial, establece que la Cámara de la

Segunda Sección de Oriente, con sede en Usulután, tendrá jurisdicción en

el departamento de Usulután y conocerá en segunda Instancia de los

asuntos laborales

En los procesos que se promueven contra el Estado de El Salvador,

conocerán en Primera Instancia, las Cámaras de lo Laboral, ambas con

sede en San Salvador, en Segunda Instancia conocerá la Sala de lo Civil

de la Corte Suprema de Justicia y en Casación, la Corte en Pleno con

excepción de la Sala de lo Civil. Articulo 370 del Código de Trabajo. De

esta forma está distribuida la jurisdicción laboral en El Salvador.

a) Criterios de Competencia.

Se debe tomar en cuenta, en materia laboral, como criterios de

competencia, lo establecido en el artículo 371 del Código de Trabajo:

Page 38: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

(1) El domicilio del demandado

(2) La circunscripción territorial donde se

desarrollan o se han desarrollado las labores.

(3) La sede principal de la empresa.

Cuando las labores se han desarrollado simultáneamente en varias

circunscripciones territoriales y no pueda determinarse claramente el

segundo criterio.

Estos criterios de competencia, permiten que el trabajador siempre tenga

DOS OPCIONES para demandar a su patrono y siempre una de ellas será

el domicilio de este y las dos restantes las tendrá como segunda alternativa

según sea su conveniencia o facilidad de acceso a los tribunales.

10. SUJETOS DEL DERECHO PROCESAL.

a) Características.

Relación jurídica es todo vínculo entre dos o más personas, regulado por el

derecho y la relación jurídica-procesal en cambio, es todo vínculo que une a

esas personas dentro de un proceso, generando derechos y deberes con

relación a los actos procesales. Tal relación jurídica-procesal, presenta

Page 39: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

características que la diferencian de otras relaciones jurídicas (no

procesales) y esas características son:

(1) Su Autonomía.

Es decir, su independencia de la situación jurídica sustancial (Conflicto o

litigio) que da origen al proceso.

(2) Su Complejidad.

Resultante del conjunto de derechos y obligaciones que la constituyen, pero

estando los últimos a una común finalidad, presentan un carácter unitario y

no de diversidad.

(3) Su adscripción al Derecho Público.

Ya que está regida por normas atinentes a una actividad pública: La función

jurisdiccional, que emana en su ejercicio de autoridad, dirigiéndose a la

conservación del orden público y la seguridad jurídica.

(4) Su naturaleza dinámica.

Todos los hechos y actos procesales presentan idéntico carácter: son

Públicos y se verifican en forma continuada y en movimiento hacia una

Page 40: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

meta precisa: La decisión jurisdiccional y opera con eficacia de cosa

juzgada, permitiendo la resolución del litigio.

Esta relación jurídica procesal encuentra su fuente generadora en la ley o

en las fuentes mismas del derecho, se desarrolla a lo largo del proceso,

mediante una serie sucesiva de actos procesales de las partes y del juez y

que son regulados por la Ley Procesal. Durante su desenvolvimiento, la

relación jurídica procesal supone un estado de incertidumbre para las

partes, ignorándose quién tiene la razón y solamente la sentencia definitiva

resuelve la cuestión controvertida y le pone fin a esa incertidumbre.

En el proceso laboral, intervienen por supuesto también personas que de

una u otra forma han estado o están vinculadas por una relación jurídica y

esas personas es lo que se llama Sujetos de derecho procesal.

Para comprender quienes son los sujetos del Derecho Procesal de Trabajo,

tenemos que referirnos a los sujetos del Derecho del Trabajo y a los

Sujetos del Contrato de Trabajo, por cuanto quien tiene la facultad o

derecho subjetivo para pedir la intervención del Organo de la jurisdicción no

son solamente los sujetos del contrato, afirmación que se desprende de lo

que estipula el Artículo 371 inciso 2º del Código de Trabajo, al regular los

Page 41: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

mismos criterios de competencia cuando el demandado no sea uno de los

sujetos del contrato.

En el caso del trabajador o sus beneficiarios, siempre serán personas

naturales o físicas, sin embargo cuando la acción sea intentada para

promover un Conflicto Colectivo de Carácter Jurídico, el sujeto será el

Sindicato.

Tratándose del patrono, este puede revestir varias características:

Puede ser persona natural o física, o persona jurídica, en el caso de

tratarse de una persona jurídica, este puede ser persona de Derecho

Público: el Estado, los Municipios y las Instituciones Oficiales Autónomas,

quienes de conformidad con lo establecido en el artículo 2 del Código de

Trabajo los une con sus trabajadores una relación de tipo laboral.

Puede ser Persona de Derecho Privado: de Interés Particular, como las

Asociaciones, Fundaciones, Sindicatos, Partidos políticos, Iglesias; o de

interés o fines de lucro, como las Sociedades tanto de personas, como de

capital, las cooperativas de distinta denominación.

Cualquiera de esas personas mencionadas, mediante el ejercicio del

derecho de acción, puede iniciar el proceso, convirtiéndose en partes en el

Page 42: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

proceso, haciendo la distinción entre partes en sentido material que son los

sujetos del litigio (trabajador, patrono, etc.) y partes en sentido formal, que

son los sujetos del proceso (Apoderados, Procuradores, Representantes

legales, Representantes judiciales de los Sindicatos, etc.) que actúan de

acuerdo a lo dispuesto en el artículo 375 del Código de Trabajo.

b) Etapas Principales del Proceso

Se inicia de esa forma el proceso laboral, con la interposición de la

demanda ante el tribunal competente, el cuál será, impulsado de oficio por

el juez, a partir de ese momento, por medio de las siguientes etapas

principales:

(1) Interposición de la Demanda.

(2) Cita a Conciliación o Emplazamiento.

(3) Conciliación.

(4) Término de Prueba.

(5) Cierre del Proceso, y

(6) Sentencia

Page 43: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

Etapas que el juez está obligado a realizar, sin perjuicio de realizar, sin

perjuicio de realizar, a petición de las partes, otros actos procesales, hasta

resolver el conflicto que se le ha planteado.

V. DESCRIPCION DEL PROCESO LABORAL

En este apartado, se tratará de esbozar el Proceso Laboral en todas sus

instancias, de manera ordinaria de tal forma que se llegue hasta la

Sentencia; se finalizará recordando que después de esta fase

extraordinaria de la cual se hará un breve comentario.

A. LA DEMANDA.

1. Definición doctrinaria y legal

La Demanda o libelo no es otra cosa que el ejercicio de la Acción. Se llama

demanda porque contiene una petición, libelo, que es diminutivo de libro,

porque las fórmulas que la expresan se exponen en un breve escrito. La

demanda es, reiterando, el comienzo del juicio, pues sin ella no cabe que

exista aquél. Sobre este comentario Manresa dice: La demanda es el reto,

s el emplazamiento, es la esquela de desafío y con la contestación e

formaliza el combate judicial. Cualquier adición que se haga se llama

OTRO SI DIGO, que significa “además” o “además de esto”.

Page 44: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

El concepto legal lo encontramos en el articulo 124 del Código de

Procedimientos Civiles, y en la materia que nos ocupa, por parte del

trabajador puede ejercitar las siguientes acciones: indemnización por

despido injusto, vacaciones anuales, aguinaldos, descanso semanal, días

de asueto, salarios adeudados, salarios no devengados por causa

imputable al patrono, indemnización por accidente de trabajo, subsidios por

accidente de trabajo, prestaciones por enfermedad o maternidad, gastos

funerarios, nivelación de salarios, y otras que por la extensión del presente

trabajo no se mencionan.

El artículo 378 del Código de Trabajo, dispone que cuando lo reclamado

excediera de doscientos colones o fuere de valor indeterminado, deberá

ventilarse en juicio ordinario y que en armonía con el articulo 12 del mismo

Código se planteará en papel común.

Vale la pena mencionar que en la práctica se observan con más frecuencia

en los tribunales de lo laboral, la ocurrencia de demandas contra una

persona natural, o sea cuando el patrono es demandado como dueño de

una empresa o por una doméstica; contra una persona jurídica, o sea

cuando la demandada es una sociedad; y contra el Estado, y en este caso,

Page 45: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

como ya se dijo, la demanda se interpone ante la Cámara de Segunda

Instancia de lo Laboral.

2. Partes de la Demanda.

Solo para referencia, se menciona en forma general, las partes de una

demanda, en materia laboral: Exordio, demandado, jornada, horario,

hechos, y petitorio. Los artículos 379 y 381 del Código de Trabajo,

desarrollan este aspecto de la demanda.

3. INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA

El proceso laboral se inicia con la interposición de la demanda; una vez

recibida por el Juez, este realiza el examen o estudio de la misma, para

establecer si contiene los requisitos de FORMA, señalados en el artículo

379 del Código de Trabajo, si los tiene todos, admite la demanda y en la

misma resolución tiene por parte al demandante y ordena citar

inmediatamente a las partes para intentar la conciliación, señalándoles

fecha y hora para ello. La citación a conciliación tiene, la calidad de

emplazamiento para contestar la demanda, previene la jurisdicción del Juez

y obliga al demandado a seguir el juicio ante él, aunque después, por

Page 46: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

cualquier causa deje de ser competente (acumulación, conflicto de

competencia, etc.).

Si la demanda no tiene los requisitos de forma ya dichos, sin admitirla y

mediante resolución que se le notificará al actor le prevendrá que subsane

las omisiones que el juez le señala, el actor deberá subsanar dichas

omisiones dentro de tres días siguientes al de la notificación de dichas

prevenciones; si evacua dicha orden admitirá y citará a conciliación, si no

cumpliere con dicha orden la demanda será declarada inadmisible.

El actor o demandante, hasta antes de la hora señalada para la conciliación

podrá MODIFICAR la demanda, es decir, variar el contenido de lo que ya

consignó en el texto, también podrá AMPLIAR la demanda, en el sentido

que incluye o incorpora un elemento nuevo que no constaba en el texto de

la demanda.

Estas dos situaciones sólo podrán hacerse una vez cada una como ya se

dijo, sin embargo, si la modificación de la demanda es sobre el nombre de

la persona demandada, se entiende que se ha presentado una nueva

demanda, pero solo si el juez en la sentencia considera que es trata de una

persona distinta.

Page 47: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

4. Subsanación de la Demanda.

En el mismo orden de ideas, se hace necesario recordar que la demanda

puede ser objeto de que se le hagan observaciones por parte del Tribunal

(Juez) donde se interpone la demanda; estas observaciones reciben el

nombre de Prevenciones, que una vez notificadas al actor, la ley le estipula

plazo para subsanar los errores u omisiones que tenga la demanda

original, todo en virtud del articulo 381 del Código de Trabajo.

a) Verificación de la Citación y Emplazamiento

Admitida la demanda, el juez como se dijo, citará inmediatamente a

conciliación. Al verificar la citación, al demandado se le entregará una copia

de la demanda y la esquela que contendrá copia íntegra del auto o

resolución en que se señala lugar, día y hora para la celebración de la

conciliación y para ese efecto se le busca en cuatro lugares:

En su casa de habitación y no estando se le dejará la copia y esquela con

su cónyuge o compañera(o) de vida, hijos, personal de oficios domésticos o

con cualquier otra persona que resida en es lugar, siempre que sean

mayores de edad.

Page 48: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

En el lugar donde habitualmente atiende sus negocios y no estando

presente se dejará la copia y esquela con su compañera(o) de vida, hijos,

socios, dependientes, siempre que sean mayores de edad.

En el lugar de trabajo indicado en la demanda, es decir, en el centro de

trabajo y si no estuviere presente se le dejará la copia y esquela solamente

con las personas que tienen la calidad de representante patronal.

En estos tres casos, si el demandado o las personas mencionadas,

deberán firmar su recibo, si quisiere o pudiere y si se niegan a recibir la

copia y esquela, el notificador la fijará en la puerta de la casa, local, o

establecimiento.

En el lugar conocido por el notificador, esto ocurre cuando en el lugar del

juicio hubiere dos o más sitios en que pudiere buscarse al demandado,

aunque no se hubieren indicado en la demanda.

Cuando el demandado fuere el trabajador es igual, con la diferencia que si

es emplazado en el lugar de trabajo, la copia y esquela deberá hacérsele

personalmente.

Si no ocurre nada que impida la conciliación, esta se lleva a cabo en la

fecha y hora señalada, en la cual el juez actuando como moderador,

Page 49: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

invitando a las partes para que propongan una fórmula de arreglo y si no

llegan a arreglo alguno, les propondrá la solución la solución, debiendo

manifestar si la aceptan total o parcialmente o si la rechazan en su

totalidad. Si el trabajador fuere el que la rechaza, dejarán de operar a su

favor las presunciones de veracidad establecidas en el articulo 414 del

Código de Trabajo y estará obligado a probar el despido, ya que por tal

negativa éste deja de presumirse como cierto, articulo 55 inciso tercero del

mismo Código. Y si el patrono es el que se niega a aceptar la propuesta, se

entenderá que no está dispuesto a conciliar y las presunciones operan a

favor del trabajador.

B. LA CONCILIACION.

La Conciliación es la etapa más importante del Proceso Laboral, con ella se

procura dar pronta solución al conflicto laboral en beneficio del trabajador

que dependiendo de un salario, necesita o bien el reinstalo a su trabajo o

una medida de carácter económico que satisfaga sus necesidades

provenientes del despido, todo lo dicho en virtud del articulo 389 del Código

de Trabajo.

Page 50: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

1. Audiencia de Conciliación.

El Articulo 388 del Código de Trabajo, expresa la forma de cómo se

desarrolla la audiencia donde, como su nombre lo indica, el fin a alcanzar

es llegar a un final pronto y que las partes resulten lo menos perjudicadas.

2. Efectos de la Audiencia de Conciliación.

Pueden resultar, si el demandado fuere el patrono, diversos efectos una

vez desarrollada la audiencia, pero entre los más comunes están:

a) Que el demandado no concurra, con o sin causa justa.

b) Que el demandado concurra y manifieste no estar

dispuesto a conciliar.

c) Que la propuesta hecha por el demandado carezca de

seriedad o equidad

d) Que el demandado se limite a negar el despido.

e) Que el demandado no conceda el reinstalo que solicita

el trabajador.

El caso en que habiéndose acordado el reinstalo en la audiencia, y el

trabajador cuando se presenta a trabajar en el día y hora señalado, no

Page 51: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

puede iniciar sus labores por causa imputable al patrono. Estos casos están

contemplados en el articulo 414 del Código de Trabajo, que están

establecidas como presunciones, siempre y cuando se cumplan con otros

requisitos, que no son materia de este trabajo.

3. La Conciliación Extrajudicial

Con respecto de esta clase de conciliación, puede acotarse que en material

laboral se da con bastante frecuencia, para lo cual el artículo 450 del

Código de Trabajo, inciso primero da lugar a que se llegue a resolver por

esta vía.

4. Otras formas de ponerle fin al Proceso Laboral.

Cuando se inicia un conflicto laboral, se espera lógicamente que éste

finalice con la sentencia, sin embargo, existen otras formas de ponerle fin a

este conflicto, doctrinariamente se les llama AUTOCOMPOSITIVAS. No

obstante haberse señalado algunas anteriormente, se indican las

siguientes:

La Renuncia o desistimiento

El Reconocimiento o allanamiento.

Page 52: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

La Transacción.

La Conciliación.

El Compromiso.

La Caducidad.

La deserción.

La Preclusión. Es incluida por unos descartada por otros.2

5. Resultados de la Conciliación.

Pero en términos generales en la conciliación puede obtenerse los

siguientes resultados:

a) Conciliación total.

Es decir, que hubo arreglo en forma total, con lo que el conflicto terminó,

por la vía autocompositiva de la conciliación.

2 Pág. 218, Derecho Procesal del Trabajo. Armando Porras y López

Page 53: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

b) Conciliación parcial.

Que indica que de las pretensiones invocadas, unas fueron satisfechas y

otras no, por lo que el proceso continúa por las pretensiones que no fueron

satisfechas.

c) Reinstalo.

Quiere decir que al trabajador se le ofreció reincorporarse nuevamente al

trabajo y éste aceptó dicha medida, por lo que el trabajador se presentará a

reanudar las labores, por lo que en este caso el proceso queda en espera

que el trabajador manifieste sise llevó o no a cabo dicho reinstalo, ya que si

no lo hubo, el proceso continua. Articulo 414 inciso tercero del Código de

Trabajo.

Si en la conciliación no hubo acuerdo o si éste fue parcial, el demandado

deberá contestar la demanda, la que deberá hacerla en el mismo día de la

conciliación, pero después de haberse verificado o el día siguiente a la

conciliación. Articulo 392 del cuerpo legal citado.

Page 54: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

C. CONTESTACION DE LA DEMANDA

1. Con relación a lo planteado en la Demanda.

La contestación de la demanda es, en el fondo, el ejercicio de la acción

desde el punto de vista opuesto, con respecto al demandado.3 A

continuación, se señalan las formas como puede ser contestada:

a) Allanándose.

Es decir contesta aceptando clara y positivamente la demanda, tanto en los

hechos como en el derecho que lo sustenta.

b) En sentido negativo.

Desconoce el Hecho y el Derecho, es decir, niega toda posibilidad de

solución y promete prueba en contrario.

c) En sentido negativo, en forma parcial.

Reconoce el hecho constituido afirmado por el actor, pero niega el derecho

alegado, porque no existe norma que ampare la acción o la que se ha

invocado es extensiva a lo que se le atribuye.

3 Pág. 239, Derecho Procesal del trabajo. Armando Porras y López

Page 55: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

d) Hace reconvención o mutua petición.

Es decir, contrademanda al actor convirtiéndose en demandado y

demandante al mismo tiempo.

e) No contestarla. Caso de rebeldía.

2. Formas de contestar la Demanda.

La contestación de la demanda puede clasificarse en las siguientes:

a) Expresa.

Cuando efectivamente presenta escrito al Juez respondiendo a las

pretensiones del actor.

b) Tácita.

Cuando la Ley le atribuye a la omisión de contestar, el carácter de

respuesta negativa.

c) Verbal.

Cuando es el demandado quien comparece ante el juez y se levanta acta

de su respuesta.

Page 56: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

d) Escrita.

Si se presenta escrito al juez conteniendo la posición que tomará en el

proceso.

Sin embargo por excepción existen otros dos momentos en que es puede

contestar la demanda y son los casos en que se ha tenido justo

impedimento para ello, lo cual está regulado en el artículo 395 del Código

de Trabajo, y el caso en que hubo reinstalo anómalo, regulado en el articulo

414 inciso tercero del mismo Código.

Si el demandado no contesta la demanda en el término legal, se le

declarará rebelde, se tendrá por contestada la demanda en sentido

negativo y se seguirá el proceso en rebeldía.

3. LAS EXCEPCIONES.

La excepción es el mecanismo de defensa que el demandado tiene frene a

la acción interpuesta por el actor. Los principios legales que contemplan al

respecto de las excepciones lo encontramos en los artículos 602 y 418 del

Código de Trabajo. La excepción surge en virtud de la necesidad que tiene

el demandado de defenderse de lo que se le imputa en la demanda,

pudiendo acotar que excepción es “la facultad procesal, comprendida en el

Page 57: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

derecho de contradicción en juicio, que incumbe al demandado, de pedir

que los órganos jurisdiccionales declaren la existencia de un hecho jurídico,

que produzca efectos jurídicos relevantes frente a la acción ejercida por el

actor”.4

“En su más amplio significado, la excepción es el poder jurídico de que se

halla investido el demandado, que le habilita para oponer a la acción

promovida contra él”.5

a) Clasificación de las Excepciones.

(1) Excepción Dilatoria.

“Es la facultad procesal que tiene una persona llamada a juicio o

determinada como parte reo en una demanda, de denunciar la falta de

alguno de los presupuestos procesales que podría hacer jurídicamente

inexistente o inválido el proceso instaurado”.6 En el derecho común las

excepciones dilatorias son:

(a) Litis pendecia.

(b) Plazo no vencido.

4 Apuntes de clase de Derecho Procesal Laboral. Lic. Carlos Arístides Jovel.

Page 58: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

(c) Condición no cumplida.

(d) Calidad del demandado.

(e) Citación de evicción.

(f) Incompetencia de jurisdicción.

(g) Ineptitud de la demanda.

(h) Incompetencia del Juez.

(2) Excepción Perentoria.

Son las que tienen como propósito, poner fin o extinguir la acción, hacer

desaparecer el derecho sustancial ostentado por el actor, de manera

definitiva.

Estas excepciones no aparecen de manera expresa en los cuerpos legales,

y algo importante resaltar de estas, es que deben ser alegadas y opuestas,

en forma expresa en cualquier estado del juicio y en cualquiera de las

instancias. Léanse los artículos 131 Procesal Civil y el 394 del Código de

Trabajo.

5 Fundamentos deDerecho Procesal Civil. Eduardo J. Couture. 6 Derecho Procesal. Dr. Ricardo Mena Valenzuela.

Page 59: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

En materia de derecho laboral, las excepciones perentorias se basan en

situaciones de hecho o de derecho, por tanto se pueden alegar y oponer

por parte del demandado, todas las causales de terminación de contrato sin

responsabilidad patronal, las comprendidas en el articulo 50 del Código de

Trabajo.

(3) Excepción Mixta.

Se llaman también, excepciones perentorias deducidas en forma de artículo

previo, es decir, que procesalmente se toman como dilatorias, pero que al

tomarse en cuenta, sus efectos son iguales como las perentorias. Y

proceden, igual que las perentorias, al oponerse en cualquier estado e

instancia del proceso.

D. LA PRUEBA

Lessona sostiene que: “probar, significa hacer conocidas para el juez los

hechos controvertidos y dudosos, y darle la certeza de su modo preciso de

ser”.La prueba debe orientarse hacia la convicción del Juez, sobre la

verdad de los hechos controvertidos.

Una vez contestada la demanda o declarado rebelde el demandado, el juez

deberá abrir a pruebas el proceso por el término de ocho días. Tómese en

Page 60: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

cuenta entre la conciliación y el término de prueba, el juez no tiene plazo

estipulado, por lo que queda a su criterio hacerlo.

Aunque el término de prueba es de ocho días, los cuales comienzan a

transcurrir a partir del día siguiente al de la notificación del auto de apertura,

a más tardar el SEXTO DIA, deberá presentarse el cuestionario de testigos,

llamado también: interrogatorio o solicitud de señalamiento de lugar, día y

hora para el examen de los testigos.

Los medios probatorios se enumeran a continuación:

a) La Confesión.

“Es el reconocimiento que una parte hace de la verdad de un hecho que

produce en su contra, consecuencias jurídicas”.7Prueba por

PresuncionesEn sentido general, presunción es el razonamiento lógico, en

virtud del cual, de un hecho conocido, se obtiene otro desconocido.

b) Prueba Documental.

Al respecto puede decirse que los documentos se clasifican en: públicos,

auténticos y privados. También se hace necesario tomar en cuenta que los

7 Curso de Derecho Civil. Tomo III, Arturo Alessandri Rodríguez y Manuel Somarriva Undurraga, pág. 508

Page 61: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

dos primeros son de mayor uso en la practica procesal, pues su carácter

los hace poseer fuerza probatoria por excelencia.

c) Los dictámenes Periciales.

De mayor operatividad, al momento de la ejecución de la sentencia, en

materia laboral por supuesto, pues se hace necesario determinar el valor de

los bienes del embargado.

d) El Reconocimiento o inspección Judicial.

El artículo 398 del Código de Trabajo faculta al Juez para practicar de oficio

esta clase de prueba en cualquier estado del juicio, y antes de la sentencia,

para que el fallo sea más apegado a la realidad, aunque tiene poca

aplicación práctica.

e) La Prueba Testimonial.

Frecuente y vulnerable, ya que la fuente de esta prueba, proviene del ser

humano, y éste es dado a parcializarse, sea a favor del actor o reo.

f) El Juramento Estimatorio.

Lo regula el artículo 406 del Código de Trabajo, se usa cuando la acción

que se trata de ejercer es la de reclamar salarios adeudados.

Page 62: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

g) Otros medios probatorios.

Dejando la posibilidad, siempre que se cumpla con la pertinencia y

oportunidad, el legislador permite otros medios probatorios, con el fin de

encontrar la verdad sobre los hechos controvertidos, de ahí que se tengan

dentro de esos medios, las fotografías, escritos y notas taquigráficas, etc.

El desarrollo del Proceso laboral es breve, sin embargo entre una etapa y

otra, las partes pueden aportar prueba o pedir se practiquen diligencias con

el mismo objetivo, promover incidentes o el juez puede practicar si lo

considera necesario diligencias para mejor proveer o hacer requerimientos

para tener mayores elementos de juicio y poder fallar en mejor forma, con

lo cual el proceso sufre una extensión mayor que la que señala la Ley.

E. EL CIERRE DEL PROCESO.

Una vez transcurrido el término de prueba, el juez deberá señalar día y

hora, con tres días de anticipación por lo menos para declarar cerrado el

proceso, ello indica que a partir de que se dicte el auto donde se declara el

cierre mencionado ya no se permitirá a las partes ninguna petición que

implique aporte de prueba y el proceso queda para dictar la sentencia.

Page 63: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

Aunque para algunos operadores del proceso laboral califican este paso

procesal de innecesario, y antitécnico, pues en la práctica, cuando se

verifica el cierre del proceso, los jueces que conocen del litigio, no se

pronuncian en sentencia en el plazo establecido para tal efecto, y que está

regulado en el artículo 416 del Código de Trabajo. Esta conducta de parte

del Juez, es la que desnaturaliza el deber ser de este paso procesal, pues

al señalar día y hora para el cierre del proceso, se pretende evitar que las

partes –sobre todo la patronal-, se valga de argucias para dilatar el

proceso, con el fin de no llegar a la pronunciación de la sentencia. El cierre

está, no como un tópico meramente cosmético, más bien obedece al

espíritu de la legislación laboral, cual es la protección del trabajador, ante la

real desigualdad procesal en que se ve involucrado cuando se genera un

conflicto entre éste y el patrono.

F. SENTENCIA

1. Generalidades.

Los artículos 417 y 418 del Código de Procedimientos Civiles, se encargan

de hacer una definición y clasificación de la sentencia, que por demás esta

decir tienen aplicación para todos los proceso judiciales.

Page 64: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

Para efectos de este trabajo interesa señalar que, la sentencia es, “un acto

jurídico procesal de Decisión, por parte del Juez para dirimir el conflicto

laboral que las partes han planteado, basado en los medios de prueba,

valorándola la prueba utilizando la Sana crítica, que no es más que utilizar

las reglas del correcto entendimiento humano, basado en el conocimiento,

la sicología, y la experiencia común; así como también se auxilia de otro

sistema de valoración, llamada tarifa legal o prueba tasada; pudiendo

decirse de esta última que en forma errónea se le tiene como sistema de

valoración de prueba, pues al Juzgador no le queda ningún espacio para

valorar, ya que el Legislador ya le establece que va aplicar a determinados

medios de prueba. En cuanto a la sana critica, más acertadamente se dice

que, “son reglas del correcto entendimiento humano; contingentes y

variables con relación a la experiencia del tiempo y del lugar; pero estables

y permanentes en cuanto a los principios lógicos en que debe apoyarse la

sentencia”8.

Así mismo, puede decirse de la sentencia que, “es una operación humana,

con todos sus riesgos y todas sus excelencias, y su valor como tal,

8 Eduardo J. Couture. Estudios de Derecho Procesal Civil. Tomo II, página.. 195

Page 65: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

dependerá siempre, en último término de lo que valga el Juez como

hombre y como ciudadano”9.

2. Jerarquía de las Fuentes del Derecho Laboral.

En materia laboral, es importante señalar que el Código de Trabajo, en su

artículo 418 hace referencia a una jerarquía que el juzgador debe ceñirse

para fundamentar su sentencia, siendo el orden que a continuación se

enumeran:

Disposiciones del Código de Trabajo y demás normas legales de carácter

laboral; en los contratos y convenciones colectivas e individuales de

trabajo;

En los reglamentos internos de trabajo;

En los reglamentos de previsión o seguridad social.

En los principios doctrinarios del derecho del Trabajo y de justicia social;

En la legislación diferente de la laboral, en cuanto no contraríe los

principios de éste; y,

En razones de equidad y buen sentido.

9 Idem. Página 227.

Page 66: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

3. Ejecución de la Sentencia.

Para ejecutar la sentencia, los operadores del derecho laboral se apegan a

lo establecido en el artículo 422 del Código de Trabajo; basándose sobre

todo, en el procedimiento común con, algunas características singulares.

Es bueno hacer notar, que para la ejecución de las sentencias y arreglos

establecidos en el inciso primero del citado artículo, se realizan o tramitan

sin formar pieza separada; la acumulación, en caso de procedencia, se

verifica en los juzgados de lo civil, menor cuantía, o de lo mercantil, según

sea el caso, sin olvidar que existen excepciones al proceso de

acumulación.

Lo importante destacar, es que el legislador da la calidad de fuerza

ejecutiva a los arreglos conciliatorio y las transacciones laborales

permitidos por la ley, esto es a las formas Autocompositivas mencionadas

en apartados anteriores, de tal suerte que le se proporciones al trabajador –

sobre todo -, la plena seguridad de que se hará valer su derecho

reconocido en la sentencia, pues es éste quien generalmente es el actor.

En cuanto a la Sentencia dictada en contra del Estado, Municipios e

Instituciones Oficiales Autónomas, éstas se ejecutarán, mediante oficio que

Page 67: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

se remitirá al Ministro del ramo respectivo, al Presidente de la Corte de

Cuentas de la República y al jefe o gerente respectivo, todo lo anterior con

el objeto que se autoricen las órdenes de pago a las partidas del

Presupuesto General de Gastos. Léanse los artículos 423 y 424 del Código

de Trabajo.

VI. RECURSOS

A. Definición.

Se hace referencia a algunas definiciones acotadas por algunos tratadistas,

sin profundizar en su contenido, por estar fuera del marco teórico de este

trabajo.

Rafael Gallinal escribe, “Recursos son los medios que se acuerdan a los

litigantes para hacer dejar sin efecto las resoluciones que les perjudican,

sea por el mismo Juez o Tribunal que las dictó, sea por el superior, y

también en ciertos casos obtenerla completa.

Por otra parte, Rafael Larragaña y Rafael De Piña, los definen de la

siguiente forma: son medios técnicos mediante los cuales el Estado tiende

a asegurar el más perfecto ejercicio de la función jurisdiccional.

Page 68: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

B. Fundamentos de los Recursos.

Los recursos surgen en virtud de una cualidad humana, cual el la falibilidad,

pues el ser humano de forma innata está supeditado a cometer yerros en

su actuar, cualidad a la que los Jueces no escapan, por tanto es preciso

establecer un mecanismo que enmiende o resarza los agravios infringido a

los litigantes a través de una sentencia viciada, pudiendo enmendarla,

ampliarla, reformarla, revocarla, anularla o casarla.

C. Clasificación de los Recursos.

Clasificar los recursos, es factible desde varios puntos de vista, uno de ellos

es, según su naturaleza: en Ordinarios y Extraordinarios; otra clasificación

seria, de acuerdo al tribunal que los resuelve: recursos que resuelve el

mismo Juez o Tribunal que pronunció la sentencia, o por un Juez o Tribunal

superior.

1. Recursos resueltos por el mismo Juez o Tribunal que

pronunció la Sentencia.

Estos, pueden ser de dos clases a saber: Mutación o Revocación, y de

estos trata el Código de Procedimientos Civiles en los artículos 425, 426; y

Page 69: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

los recursos de Explicación y Reforma, en los artículos 436 y 1086 del

mismo Código.

a) Ordinarios.

Se subclasifican en:

(1) Mutación o revocación,

(2) Explicación

(3) Reforma

(4) Revisión

(5) Apelación.

b) Extraordinarios.

En estos encontramos los siguientes:

(1) Queja por retardación de justicia

(2) Casación.

Page 70: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

c) Especiales.

Estos son muy particulares, de ahí su especialidad, es decir, que son sui

géneris, de los que podemos mencionar:

(1) De hecho

(2) De revisión de ejecución de la sentencia

(3) De competencia.

d) Constitucionales:

(1) De inconstitucionalidad

(2) Amparo

(3) Exhibición personal

D. Aplicación de Recursos en materia Laboral.

De conformidad al artículo 567 del Código Laboral, se tiene claro que

proceden los recursos de Revisión, Apelación y Casación; y deja de lado,

aparentemente, los recursos de Mutación, Explicación y Reforma;

circunstancia que no es cierta, pues dicha disposición legal no es tajante en

su redacción, además, el artículo 602, abre la posibilidad de abarcar

Page 71: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

aquellos recursos que no fueron determinados en el artículo 567, cuando

establece que se aplicarán las disposiciones del Código de Procedimientos

Civiles, en cuanto no riñan con las del Código de Trabajo; por lo que se

puede aseverar que la aplicación de dicha normativa en lo que a los

recursos antes aludidos se refiere, de ninguna forman se contrarían.

Los recursos tienen cabida en el proceso laboral en virtud de lo estipulado

en los artículos, 602 del Código de Trabajo, y los 425, 426 que tratan de la

mutación o revocación, el 436 que establece la forma de tramitarlo, y 1086,

todos del Código de Procedimientos Civiles.

1. Recurso de Apelación en material Laboral.

a) Definición.

Etimológicamente, apelación viene del latín APELATIO, significando

llamamiento o reclamación. Al respecto, el Código de Procedimientos

Civiles en el artículo 980, dice que Apelación o alzada en un recurso

ordinario que la ley concede a todo litigante, cuando cree haber recibido

agravio por la sentencia del juez inferior, para reclamar de ella ante el

Tribunal superior.

Page 72: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

b) Finalidad del Recurso

Su finalidad radica en la necesidad de volver al juicio emitido inicialmente,

ya que a través de este recurso se produce una segunda deliberación

realizada por distintos jueces al que se pronunció sobre el asunto en primer

momento, diferentes al que emitió sentencia. Todo con el objeto de,

enmendar el agravio o daño causado a los que injustamente lo recibieron;

corregir lo actuado por el, o los jueces de grado inferior, sea por

negligencia, malicia o ignorancia; y tercero, que los litigantes, al encontrar

los vacíos legales, in procedendo o in judicando, por los aspectos antes

citados, puedan exigir la reparación, y así obtener la justicia invocada.

c) Características del Recurso.

(1) Es ordinario.

Concedido, a litigantes y terceros interesados en la causa, en virtud de

disposición legal.

(2) Determinado a reclamar ante un tribunal

superior, los agravios ocasionados por sentencia

emitida de un tribunal inferior.

Page 73: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

d) Efectos del recurso de Apelación.

(1) Devolutivo.

Su efecto consiste en que, no obstante, en virtud de la apelación esta

conociendo el juez superior, el juez inferior continua con ejecución, en

forma provisional, de la sentencia.

(2) Suspensivo.

Con este efecto, el juez inferior que está conociendo, suspende de forma

temporal el curso del proceso, mientras el Juez o Tribunal superior esta

resolviendo sobre el agravio objeto de apelación.

e) Apelación en material Laboral.

Los presupuestos legales que regulan este recurso, en materia laboral, son

los artículos 572 inciso 1º, y 574 del Código de Trabajo, y el articulo 594 del

mismo Código habla del recurso de hecho.

También se hace imperativo manifestar que este recurso se interpone,

dentro de sus formalidades, por escrito, tal como lo estipulan los artículos

574 y 594 del Código de Trabajo.

Page 74: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

Las personas que tienen derecho a recurrir en Apelación en el proceso

laboral, son las partes que intervinieron durante el desarrollo del proceso,

asimismo sus procuradores o apoderados o representantes legales. Y

finalmente, pueden recurrir en Apelación, cualquier interesado en la causa

que se ventila, asumiendo que la sentencia pronunciada le causa provecho

o perjuicio. Esto se fundamenta en los artículos 115 y 982 del Código de

Procedimientos Civiles.

El plazo o término que tienen las partes o cualquier interesado, que se crea

perjudicado, es de tres días hábiles siguientes al de la notificación de la

sentencia.

En este recurso se da lo que se llama la figura de la ADHESIÓN, que

consiste, en que a la parte que apela por sentirse agraviada, se le adhiera

el victorioso, con el objeto de que se le resuelva favorable de aquellos

aspectos de la sentencia que le son adversos a sus intereses.

Page 75: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

2. Recurso de Revisión y de Casación en materia Laboral.

a) Del Recurso de Revisión.

Este recurso se interpone ante el mismo juez que emitió la providencia

impugnada, para que la Cámara o Sala competente resuelva sobre lo

recurrido.

Lo que se busca con este recurso en verificar si lo actuado, durante el

proceso, por el juez inferior, esta con apego a la observación de los

trámites legales, que el fallo este conforme a lo que los litigantes han

expuesto y en la forma como se han controvertido, con aplicación a las

estipulaciones legales pertinentes.

En cuanto a las formalidades para interponer este recurso, el artículo 569

del Código de Trabajo, establece que puede verificarse en forma oral o

escrita, en el mismo día o dentro de los tres días hábiles siguientes al de la

respectiva notificación.

Este recurso procede interponerse contra los fallos, sentencias y juicios,

establecidos en el artículo 568 del Código de Trabajo.

Page 76: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

b) Del Recurso de Casación.

Se dice que su etimología proviene del latín casso, que significa deshacer,

abrogar, anular, derogar, dejar sin efecto, y desde la perspectiva jurídica, es

un recurso supremo y extraordinario, que permite dejar sin efecto las

sentencias definitivas en que exista infracción de ley o de doctrina legal, o

bien quebrantamiento de alguna de las formas esenciales del juicio.

(1) Caracteres del recurso.

(a) Es un recurso de interés publico.

Con la aplicación de este recurso se persigue, además de proveer al

litigante un medio para que se le haga justicia en un caso que ha sido

desposeído de su derecho de forma injusta, establecer un medio Estatal

que conlleve la aplicación de normas que velen por garantizar la igualdad y

certidumbre jurídica. Por tanto se ven ambos intereses: el interés publico en

primer plano, y el interés del litigante subsidiariamente.

(b) Es Extraordinario.

Este carácter además de resaltar el hecho de que su extraordinariedad

radica en la imposibilidad de instarlo mientras no se hayan agotado los

ordinarios, cabe la posibilidad de ejercerlo per saltum (articulo 1, ordinal 3º

Page 77: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA ESCUELA DE CIENCIAS …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6727/1/344.01-M385p.pdf · apartado que es El Proceso Laboral, espacio para realizar un marco

de la Ley de Casación); a esto se agrega que es extraordinario por que

este recurso limita su interposición a motivos preestablecidos, sin la

posibilidad de ser ampliados ni extendidos por analogía.

(2) Finalidades del Recurso de Casación.

(a) Velar por la exacta observación de las

leyes.

(b) Uniformar la jurisprudencia.

VII. NOTA FINAL

Bajo ningún punto de vista, con este trabajo, se persigue establecer un

referencia para la practica del Derecho Procesal Laboral, mas bien, se ha

tratado de cumplir con lo requerido por la Universidad Francisco Gavidia:

desarrollar un tema por parte del Estudiante de la carrera de Ciencias

Jurídicas egresado y completado los requisitos previos, para obtener el

grado de Licenciado en la mencionada carrera, y que al mismo tiempo sirva

como una referencia de carácter didáctica, y cuyo contenido no es mas

que la recopilación de los apuntes de las clase recibidas acerca del tema

objeto de este trabajo, contando con la orientación del Asesor asignado y la

consulta de la bibliografía relativa al tema.