105
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE SALUD CARRERA DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DEL SECTOR BARRIAL “CHULLUYPE” Previo a la obtención del Título de: LICENCIADA EN ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO AUTORA: MERCEDES VIRGINIA SUÁREZ FRANCO TUTOR: ING. ARTURO BENAVIDES RODRÍGUEZ, MSc. LA LIBERTADECUADOR 2015

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA …repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/3133/1/UPSE-TOD-2015-0079.… · FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE SALUD CARRERA DE ORGANIZACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE SALUD

CARRERA DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO

COMUNITARIO

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA PARA EL DESARROLLO

COMUNITARIO DEL SECTOR BARRIAL

“CHULLUYPE”

Previo a la obtención del Título de:

LICENCIADA EN ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO

COMUNITARIO

AUTORA: MERCEDES VIRGINIA SUÁREZ FRANCO

TUTOR: ING. ARTURO BENAVIDES RODRÍGUEZ, MSc.

LA LIBERTAD– ECUADOR

2015

ii

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENÍNSULA DE SANTA ELENA

PORTADA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE SALUD

CARRERA DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO

COMUNITARIO

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA PARA EL DESARROLLO

COMUNITARIO DEL SECTOR BARRIAL

“CHULLUYPE”

TRABAJO DE TITULACIÓN

Previo a la obtención del Título de:

LICENCIADA EN ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO

COMUNITARIO

AUTORA: MERCEDES VIRGINIA SUÁREZ FRANCO

TUTOR: ING. ARTURO BENAVIDES RODRÍGUEZ, MSc.

LA LIBERTAD – ECUADOR

2015

iii

La Libertad, Julio del 2015

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “DISEÑO DE

ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL

DESARROLLO COMUNITARIO DEL SECTOR BARRIAL

“CHULLUYPE” elaborado por la Sra. MERCEDES VIRGINIA SUÁREZ

FRANCO, de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud , Carrera de

Organización y Desarrollo Comunitario (ORDECO), de la Universidad Península

de Santa Elena, previo a la obtención del Título de Licenciada en Organización y

Desarrollo Comunitario, me permito declarar que luego de haber orientado,

estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

_____________________________

Ing. Arturo Benavides Rodríguez, MSc.

PROFESOR-TUTOR

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi madre

la Sra. Rosa Franco Severino

por su apoyo incondicional,

gracias por creer en mí y

potenciar mis cualidades.

A mi esposo Milton Goya por

su apoyo incondicional por

haber llevado con paciencia mis

muchas horas de dedicación a

este trabajo, ayudándome con

sus valiosas aportaciones

Mercedes Suárez Franco

v

AGRADECIMIENTO

Gracias a DIOS porque por su

infinita bondad me ha permitido

continuar por el camino de la

superación.

A mi tutor y guía Ing. Arturo

Benavides por su paciencia y

sabias enseñanzas.

Al Econ. Carlos Sáenz Director

de la carrera por orientarme y

estar siempre presto atenderme

como un verdadero maestro y

amigo

Mercedes Suárez Franco

vi

TRIBUNAL DE GRADO

_______________________________ _________________________

Lic. Guillermo Santamaría Suárez, M.Sc. Eco. Carlos Sáenz Ozaetta M.Ae DECANO DE FACULTAD DIRECTOR DE CARRERA

CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD ORGANIZACIÓN Y

DESARROLLO COMUNITARIO

________________________________ ____________________________

Ing. Carola Alejandro Lindao , M.Sc. Ing. Arturo Benavides Rodríguez, M.Sc.

DOCENTE DEL ÁREA PROFESOR – TUTOR

__________________________

Abg. Joe Espinoza Ayala

SECRETARIO GENERAL - PROCURADOR

vii

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE SALUD

CARRERA DE ORGANIZACIÓN Y

DESARROLLO COMUNITARIO

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

DEL SECTOR BARRIAL

“CHULLUYPE”

Autor: Mercedes Suárez Franco

Tutor: Ing. Arturo Benavides Rodríguez M.Sc.

RESUMEN

Desde la antigüedad se han aplicado diferentes formas de participación sin

embargo en nuestro país es algo que actualmente se está aplicando la

participación ciudadana, tal es así que en el sector barrial Chulluype de la

parroquia Ballenita perteneciente al Cantón Santa Elena hay un grupo de personas

que desconoce del tema, esto hace que existe la problemática del desconocimiento

de derechos y responsabilidades de los moradores del barrio y hace que el

desarrollo de la comunidad que vive en este sector se sienta desprotegida y anhele

contar con programas que ayuden al progreso de su comunidad. La presente

investigación consta de conceptos, teorías y principales leyes y artículos que

propician la consecución del mismo se revisó la bibliografía necesaria para

conocer los conceptos de participación ciudadana, tipología, clasificación, ámbitos

de acción, así como lo que la Constitución del Ecuador permite al hablar de

desarrollo integración participativa, entre las palabras que son mayormente

nombradas encontramos a: participación ciudadana, comités de usuarias y

usuarios, control social, poder ciudadano y desarrollo de los barrios como

organización social. La parte metodológica describe los tipos, métodos, técnicas

de investigación que se aplicaron para la obtención de datos de las variables

dependiente e independiente. Se utilizó técnicas de investigación tales como la

entrevista, encuestas, grupos focales para responder a la pregunta de cuán

necesario es que los moradores del barrio Chulluype se involucren en la

participación ciudadana y se tabulo la información en gráficos de barra mostrando

las respuestas porcentuales que sirvieron de apoyo para la comprobación de la

hipótesis El diseño de estrategias de participación ciudadana para el desarrollo

comunitario del sector barrial Chulluype del Cantón Santa Elena se dio de

acuerdo a los seminarios talleres de educación y formalización de los temas

planteados y con la ayuda de matrices de contingencia y de acuerdo a las

actividades, se resuelve el problema de investigación. Finalmente el estudio

permitió definir a través de los resultados obtenidos las causas y efectos que

ocasionan el problema de la escasa participación ciudadana y realizar una

propuesta como solución a este problema.

Palabras clave: participación ciudadana - control social- poder ciudadano y

desarrollo de los barrios como organización social

viii

ÍNDICE GENERAL

PORTADA .............................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... iii

DEDICATORIA .................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ v

TRIBUNAL DE GRADO ...................................................................................... vi

RESUMEN ............................................................................................................ vii

ÍNDICE GENERAL............................................................................................. viii

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... xii

ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 1

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 2

OBJETIVOS ........................................................................................................... 5

Objetivo general ...................................................................................................... 5

Objetivos específicos .............................................................................................. 5

HIPÓTESIS ............................................................................................................. 5

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 8

FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................. 8

1.1 Estrategias de participación .............................................................................. 8

1.2 Alcances de la participación ciudadana ........................................................... 9

1.3 Tipología y clasificación de participación ciudadana ...................................... 9

1.4 Estructuras organizativas ................................................................................ 12

1.5 Definiciones de estructura organizativa: ......................................................... 12

ix

1.6 Diagnóstico de la comunidad .................................................................... 12

1.6.1 Formas de organización ............................................................................ 12

1.7 Políticas públicas de participación ............................................................ 14

1.7.1 Leyes de fundamentación legal ................................................................. 15

1.8 El desarrollo comunitario .......................................................................... 17

1.8.1 Las relaciones comunitarias ...................................................................... 17

1.8.2 Participación activa de la ciudadanía ........................................................ 19

1.8.3 La participación activa y permanente ....................................................... 19

1.8.4 Mejoramiento de la calidad de vida .......................................................... 20

1.9 Transformación y desarrollo social ........................................................... 21

1.9.1 Desarrollo humano .................................................................................... 22

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 24

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 24

2.1 Diseño de investigación .................................................................................. 24

2.2. Modalidad de la investigación ....................................................................... 25

2.3. Tipos de investigación.................................................................................... 25

2.3.1. Por el Propósito ........................................................................................... 25

2.3.2. Por el Lugar ................................................................................................. 26

2.3.3. Por el Nivel ................................................................................................. 26

2.4. Métodos de la investigación ........................................................................... 27

2.4.1. Método Inductivo ........................................................................................ 27

2.4.2. Método Analítico ........................................................................................ 27

2.4.3. Método Lógico Deductivo .......................................................................... 28

2.5. Técnicas de investigación .............................................................................. 28

2.5.1. Las fuentes primarias .................................................................................. 28

2.5.2. Las Fuentes secundarias .............................................................................. 29

x

2.6. Instrumentos de la investigación .................................................................... 30

2.6.1. Guión de Entrevista ..................................................................................... 30

2.6.2. Cuestionario ................................................................................................ 30

2.7. Población y muestra ....................................................................................... 30

2.7.1. Población ..................................................................................................... 30

2.7.2. Muestra ........................................................................................................ 31

2.8. Análisis e Interpretación de los Resultados ................................................... 33

2.8.1 Análisis e interpretación de las encuestas ................................................. 33

2.8.2 Comprobación de Hipótesis ...................................................................... 52

2.8.3 Análisis e interpretación de la entrevista .................................................. 55

2.8.4 Cierre de Capítulo ..................................................................................... 56

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 60

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL

DESARROLLO COMUNITARIO DEL BARRIO CHULLUYPE ..................... 60

3.1 Fundamentación .............................................................................................. 60

3.2 Objetivos de la Propuesta ................................................................................ 61

3.2.1 Objetivos General de la Propuesta ............................................................... 61

3.2.2 Objetivos específicos de la propuesta .......................................................... 61

3.3 Justificación..................................................................................................... 62

3.4 Metodología .................................................................................................... 62

3.5 Fase 1: Diagnóstico ......................................................................................... 64

3.5.1 Estructura organizativa barrio Chulluype del año 2015 .............................. 64

3.5.2 Estrategias formuladas en base a las necesidades del barrio........................ 65

3.6 Fase 2: Planificación ....................................................................................... 66

3.6.1 Generalidades .............................................................................................. 66

xi

3.6.2 Localización del proyecto de impacto......................................................... 67

3.6.3 Filosofía de la propuesta .............................................................................. 68

3.6.4 Visión de la propuesta ................................................................................. 68

3.6.5 Misión de la propuesta ................................................................................. 68

3.6.6 Objetivos estratégicos de la propuesta ......................................................... 68

3.6.6.1 Objetivos a corto plazo ............................................................................ 70

3.6.6.2 Objetivos a mediano plazo ........................................................................ 70

3.6.6.3 Objetivos a largo plazo ............................................................................. 70

3.7 Fase 3: Ejecución ............................................................................................ 70

3.7.1 Plan de capacitaciones ciudadano en general............................................... 71

3.7.2 Tareas para evaluación y seguimiento de las estrategias ............................ 71

3.7.3 Manejo del Liderazgo y la participación ciudadana ................................. 73

3.7.4 Plan de capacitaciones a la dirigencia ......................................................... 75

3.7.5 Resultados esperados a partir de las capacitaciones de la dirigencia en

temas de participación ciudadana.......................................................................... 78

3.7.6 Seguimiento y control de actividades .......................................................... 78

CONCLUSIONES ................................................................................................ 81

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 82

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 83

ANEXOS .............................................................................................................. 84

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Edad de los moradores Barrio “Chulluype” .......................................... 33

Tabla 2 Sexo de los moradores ........................................................................... 34

Tabla 3 Nivel de educación ................................................................................. 35

Tabla 4 Actividades que realiza moradores ........................................................ 36

Tabla 5 La participación ciudadana trae beneficios ............................................ 37

Tabla 6 Reuniones del comité barrial.................................................................. 38

Tabla 7 Proceso de mejoras al sector barrial Chulluype ..................................... 39

Tabla 8 La participación de los moradores ......................................................... 40

Tabla 9 Las reuniones de trabajo para el desempeño efectivo de las autoridades

sectoriales .............................................................................................................. 41

Tabla 10 Reuniones planificadas en horario de la noche ..................................... 42

Tabla 11 El desarrollo local .................................................................................. 43

Tabla 12 Estrategias en mejora de su comunidad ................................................. 44

Tabla 13 Deberes y derechos de participar en su comunidad ............................... 45

Tabla 14 Reclamo en la comunidad ...................................................................... 46

Tabla 15 Toma de decisiones para mejorar la comunidad .................................... 47

Tabla 16 Desarrollo de su comunidad ................................................................... 48

Tabla 17 Ideas para solucionar problema y alcanzar el desarrollo comunitario .. 49

Tabla 18 Transformación social mediante el desarrollo comunitario ................... 50

Tabla 19 Reglamentación y leyes de participación ciudadana .............................. 51

Tabla 20 FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas barrio .... 65

Tabla 21 Matriz de los objetivos a corto, mediano y largo plazo ......................... 69

Tabla 22Matriz de actividades y objetivos............................................................ 71

Tabla 23 Tareas para evaluación y seguimiento de las estrategias ....................... 72

Tabla 24 Manejo del liderazgo y participación activa descripción ...................... 73

Tabla 25 Plan de capacitaciones a la dirigencia y moradores ............................... 77

Tabla26 Matriz de control y seguimiento de las actividades por resultados y

acciones correctivas .............................................................................................. 79

Tabla 27 Presupuesto general................................................................................ 79

Tabla 28 Recursos necesarios ............................................................................... 80

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1 Mecanismo de democracia del Ecuador ............................................ 15

Gráfico 2 Artículos y temas LOPC ..................................................................... 16

Gráfico 3 Artículos COOTAD ............................................................................ 17

Gráfico 4 Sexo de pobladores Barrio Chulluype ................................................ 34

Gráfico 5 Nivel de educación .............................................................................. 35

Gráfico 6 Actividades moradores Barrio “Chulluype” ....................................... 36

Gráfico 7 La participación ciudadana y beneficios ............................................ 37

Gráfico 8 Participar en las reuniones del comité barrial ..................................... 38

Gráfico 9 La organización del sector barrial ...................................................... 39

Gráfico 10 La participación de los moradores ..................................................... 40

Gráfico 11 Las reuniones de trabajo en el sector ................................................. 41

Gráfico 12 Las reuniones planificadas ................................................................. 42

Gráfico 13 El desarrollo local de Chulluype ......................................................... 43

Gráfico 14 Participa en el desarrollo de estrategias ............................................ 44

Gráfico 15 Deberes y derechos de participar en su comunidad ............................ 45

Gráfico 16 Ha realizado algún tipo de reclamo en su comunidad ........................ 46

Gráfico 17 Participar en la toma de decisiones .................................................... 47

Gráfico 18 Considera importante el desarrollo .................................................... 48

Gráfico 19 Aporta con ideas para solucionar algún problema .............................. 49

Gráfico 20 Cree que es importante la transformación social ............................... 50

Gráfico 21 La directiva del barrio, reglamentación y leyes ................................ 51

Gráfico 22 Secuencia del Desarrollo de La propuesta .......................................... 63

Gráfico 23 Mapa de google localización de Chulluype ........................................ 67

Gráfico 24 Estructura Organizacional Barrio Chulluype ...................................... 64

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1 Carta Aval del Barrio Chulluype 84

Anexo 2 Formato de encuesta 86

Anexo 3 Formato de entrevista 87

Anexo 4 Foto de toma de encuesta 88

Anexo 5 Foto de toma de entrevista 88

1

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nacimiento de las ciudades, por la edad Media, provocó el nacimiento de

espacios de “libertad”, entre comillas, pero libertad, porque suponía el uso de unos

“privilegios” lo que hacía de la arbitrariedad y discrecionalidad un modo de

gobernar. Pindado (2008)

En el Ecuador en la constitución de la República aprobada el 28 de septiembre

del 2008, se inicia un nuevo proceso de la Revolución ciudadana, en esta se

establece un Estado que refuerza las atribuciones del gobierno central y de la

función ejecutiva, y que promueve una política social de participación o derechos

sociales, culturales y ambientales. Por otro lado la aplicación del Código Orgánico

de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD)1 y la

Ley Orgánica de Participación Ciudadana establecen el liderazgo en las

organizaciones populares, con el propósito de evitar la corrupción en el país. 2

En la Provincia de Santa Elena específicamente en Chulluype perteneciente a la

parroquia Ballenita se desarrollara el trabajo de investigación que fortalezca el

rol que las organizaciones barriales para que contribuyan al desarrollo social

cantonal y el suyo propio a través del protagonismo real de sus habitantes.

1 COOTAD: La ley, que tiene como objetivo la equidad territorial, contiene 598 artículos, 31

disposiciones transitorias y 24 disposiciones reformatorias y derogatorias cuyo objetivo es la

equidad y para ello define la organización político administrativa del Estado ecuatoriano en el

territorio, el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados (consejos

provinciales, municipios y juntas parroquiales) y los regímenes especiales (circunscripciones

territoriales, distritos metropolitanos)

2 LEY DE TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL – CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL -Año 2012 –pàg2

2

En el barrio Chulluype existe la problemática de la escasa participación

ciudadana que afecta al desarrollo comunitario haciendo que la comunidad que

vive en este sector se sienta desprotegida porque el desconocimiento de las leyes

se convierte en un obstáculo al momento de ejercer la participación en cualquier

ámbito y el poco conocimiento que posee de sus derechos, responsabilidades y

obligaciones es limitado y esto provoca que el barrio escasamente se desarrolle

como otros barrios que disponen de ciertos beneficios que han gestionado a través

de las entidades públicas y que están destinadas a cumplir estos privilegios pero

de manera ordenada y planificada.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo la escasa estrategia de participación ciudadana afecta el desarrollo

comunitario del sector barrial Chulluype del Cantón Santa Elena en el año 2015?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo el desconocimiento de las leyes vulnera de los derechos de las personas?

¿De qué manera la escasa integración afecta la toma de decisiones en beneficio de

la comunidad?

¿Cómo el insuficiente liderazgo repercute en el interés de la comunidad?

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se justifica socialmente, en base a una de las problemáticas

más reiteradas en los estudios urbanos como ha sido la caracterización social de

los pobladores populares de las ciudades contemporáneas; las posiciones han

oscilado, desde las que se perciben como una masa anónima que amenaza el

orden social, hasta aquellas que los consideran comunidades armónicas, o

conglomerado de sujetos portadores del cambio social.

3

La participación está vinculada al concepto de democracia, dado que constituye

una de sus máximas expresiones. Perfeccionar la democracia, es llevar los valores

democráticos a todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo los espacios locales.

Teórica

Baño (1998) para el autor la noción de participación ciudadana es relativamente

reciente y carece de una definición precisa, normalmente se hace referencia a ella

considerándola, gruesamente, como una "intervención de los particulares en

actividades públicas en tanto portadores de intereses sociales". (Pag 13)

Larrea (2006) expresa que “la participación en el ámbito local constituye una de

las más altas expresiones de la participación política y democracia representativa

dado que a través de ella se multiplica la participación ciudadana en tanto espacios

o localidades existan. “

Estos conceptos son fundamentales y son una guía para desarrollar de una forma

idónea el trabajo investigativo que se va ejecutar en el barrio Chulluype. La

participación de las personas es necesario para la toma de decisiones de cómo se

actúan en el territorio que brinda una mirada distinta a la planificación, superando

el ámbito técnico y generando un nivel de conocimiento de la comunidad, sus

necesidades e historia que permite abordar más eficientemente la solución de los

problemas

Metodológica

Alvarez (2004) establece la observación como una de las principales herramientas

que utiliza el ser humano para ponerse en contacto con el mundo exterior; cuando

la observación es cotidiana da lugar al sentido común y al conocimiento cultural y

cuando es sistemática y propositiva, tiene fines científicos

4

Para la realización de la investigación se aplicó los tipos, métodos y técnicas de

investigación. El estudio utilizo la investigación descriptiva, de campo,

bibliográfica, investigación pura o básica, con la finalidad de identificar el

problema.

También métodos se aplicó el método inductivo, método deductivo, analítico,

científico, método empírico, método histórico lógico que permitieron cuantificar

y cualificar la información

Las técnicas que apoyaron la investigación fueron la observación, entrevista,

encuesta estas herramientas permitieron identificar los actores que intervienen en

el problema analizar criterio para comprobar el problema planteado.

Práctica

El objetivo de la investigación permite encontrar las posibles soluciones como es

el diseño de estrategias de participación ciudadana para el desarrollo comunitario

del sector barrial Chulluype, con la cual se lograra disminuir la escasa

participación de los moradores y permitirá mejorar la calidad de vida de la

población y lograr las metas propuestas que generarían un cambio de adentro

hacia afuera de la comunidad de acuerdo a la exigencia de la sociedad actual.

Tomando a este barrio como referencia empírica, se esbozará la trayectoria de la

conformación de sus autoridades, organización, planificación y desarrollo, para

luego abordarlos como espacios de producción de la democracia, finalmente se

plantearán algunas reflexiones sobre el potencial emancipador de los sectores

barriales en la producción de subjetividad así como de sujetos sociales partícipes

activos de cambios reales en su comunidad.

5

Paralelamente la participación ciudadana fortalece la gestión local, incrementa la

eficiencia y eficacia de las decisiones barriales, contribuyendo al mejoramiento de

la calidad de vida.

OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar estrategias de Participación Ciudadana a través de las políticas públicas

de participación que permitan el desarrollo comunitario del Sector barrial

Chulluype, del cantón Santa Elena año 2014

Objetivos específicos

Fundamentación teórica de las estrategias de participación ciudadana

Analizar el nivel de participación ciudadana que afecta el desarrollo

comunitario

Evaluar el nivel de conocimiento de las leyes de participación ciudadana

de los habitantes del barrio Chulluype

Identificar los mecanismos de participación ciudadana que se aplican en el

barrio Chulluype

Proponer estrategias de participación ciudadana que contribuya el

desarrollo comunitario del sector barrial Chulluype del Cantón Santa

Elena.

HIPÓTESIS

Si se aplica estrategias de participación ciudadana a los habitantes del sector

barrial Chulluype, permitirá el desarrollo comunitario.

Variable independiente

Estrategias de participación ciudadana

Variable dependiente

Desarrollo comunitario

6

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIÒN INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTOS

Definición variable Independiente

Estrategias de Participación

Ciudadana

Las estrategias de participación son

acciones que contribuyen al

fortalecimiento de un barrio u

organización que parte de un

diagnóstico y del procedimiento

investigativo. La participación

ciudadana es una política pública, la

acción colectiva o individual que las

personas emprenden en el marco de

la Constitución y el derecho, para

toma de decisiones políticas o

administrativas, en la gestión y

organismos públicos o privados en la

vida social, política, económica,

cultural, ambiental de las personas y

de las comunidades.

Estrategia de

participación

ciudadana en el

sector barrial

Chulluype

Diagnóstico de la

comunidad

Políticas públicas

de participación

ciudadana

Estructura

organizacional del

sector barrial

Formas de

organización.

Leyes de

fundamentación

legal

¿Cree Ud. que la

participación ciudadana

trae beneficios a la

comunidad?

¿Participa activamente

en el desarrollo de

estrategias en mejoras

de su comunidad?

¿Conoce los deberes y

derechos de participar

en su comunidad?

¿La directiva del barrio

conoce la

reglamentación y leyes

de participación

ciudadana?

Observación

Entrevistas

Encuestas

Grupos focales

7

VARIABLES DIMENSIÒN INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS

Definición de variable

Dependiente

Desarrollo comunitario

Es el proceso educativo destinado

a lograr cambios de actitudes y

comportamientos de las personas

mediante la participación activa,

voluntaria, consiente y

responsable de la sociedad.

Donde las organizaciones locales

forman parte de este desarrollo

mediante el asociativismo que es

un proceso participativo de

transformación que mejorara la

calidad de vida de las

comunidades.

Relaciones

comunitarias

Participación

activa y

permanente

Transformación y

desarrollo social

Participación activa

de la ciudadanía

Mejoramiento de la

calidad de vida

Desarrollo humano

¿Considera Ud. que la

organización del sector

barrial ha logrado la

hermandad en el proceso de

mejorar al sector?

¿El desarrollo local de

Chulluype demuestra el

trabajo organizado de la

directiva barrial?

¿Considera importante el

desarrollo de su

comunidad?

¿Aporta con ideas para la

solución de problemas y

alcanzar el desarrollo

comunitario?

¿Cree que es importante la

transformación social

mediante el desarrollo

comunitario?

Observación

Entrevistas

Encuestas

Grupos focales

8

CAPÍTULO I

FUNDAMENTO TEÓRICO

1.1 Estrategias de participación

Para Alvarez (2004) “La participación ciudadana es un tipo de acción

colectiva mediante la cual la ciudadanía toma parte de la construcción,

evaluación, gestión y desarrollo de los asuntos públicos independientemente

de las modalidades por la que esta misma discurra” (pág. 50-51)

Es el sentirse y formar parte del cambio en la construcción, evaluación y

desarrollo de las actividades públicas a la que estamos llamados a cumplir como

un deber ciudadano, bajo la responsabilidad y criterio formado para trabajar con

transparencia en los programas públicos del Estado.

Saenz (1997) Señala que la participación ciudadana apunta a la democratización

del Estado y del sistema político. Para el autor satisfacer las necesidades de la

población van de la mano con la función administrativa y política del Estado que

representan los intereses de la ciudadanía, es decir involucrándose, integrándose y

beneficiándose de este deber ciudadano.

Según Velasquez (1884) la participación puede tener las siguientes estrategias:

a) Información. La población tiene acceso a la información, sobre aquellas

decisiones que les afectan, tomadas por otras personas, líderes,

gubernamentales antes y después. Esto permite que si se accede a la

información, existe la posibilidad de objetarla. Un elemento clave de la

gestión democrática, es colectivizar la información.

9

b) Consulta. La población no sólo conoce propuestas y decisiones, sino que

externa sus inquietudes, necesidades y expectativas sobre algún evento que

les compete.

c) Decisión. La sociedad civil interviene activamente en la escogencia de una

opción determinada, es decir, hacen efectiva su capacidad de escogencia

d) Control. Consiste en vigilar que las decisiones tomadas se hagan de forma

efectiva, para el logro de este control se dotan de diferentes instrumentos

jurídicos, financieros y técnicos.

e) Gestión. Las personas se convierten en gestores del manejo autónomo de

su vida colectiva, implica un reforzamiento de la autonomía ciudadana.

1.2 Alcances de la participación ciudadana

La participación ciudadana según Alvarez (2004) tienen un efecto expansivo, en

todos los niveles de gobernanza, de acuerdo a esto son espacios conformados por:

autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes

sociales en el ámbito territorial.

De acuerdo a este ámbito que expresa esta autora se puede decir que la

participación ciudadana avanza acorde a la gobernanza y que exige una

coordinación para cada nivel así como ciertas competencias para dichos niveles. Y

que de acuerdo a SENPLADES3 se clasifican en:

1.3 Tipología y clasificación de participación ciudadana

Audiencias públicas

3 SEMPLADES: La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo es la Institución pública

encargada de realizar la planificación nacional en forma participativa incluyente y coordinada para alcanzar el Buen Vivir que anhelamos todas y todos los ecuatorianos.

10

Es La instancia de participación habilitada por la autoridad del GAD, ya sea por

iniciativa propia o a pedido de la ciudadanía, para atender pronunciamientos o

peticiones ciudadanas y para fundamentar decisiones o acciones de gobierno. Las

audiencias públicas serán convocadas obligatoriamente, en todos los niveles de

gobierno.

Cabildos populares

Es una instancia de participación cantonal para realizar sesiones públicas de

convocatoria abierta a toda la ciudadanía, con el fin de discutir asuntos específicos

vinculados a la gestión municipal.

Silla vacía

Es la instancia que activa cada GAD4 en sus sesiones públicas en la que se

dispondrá de una silla vacía que será ocupada por una o un representante, varias o

varios representantes de la ciudadanía, en función de los temas que se van a tratar,

con el propósito de participar en el debate y en la toma de decisiones. En las

asambleas locales, cabildos populares o audiencias públicas, se determinará la

persona que deberá intervenir. La persona acreditada lo hará con voz y voto. En el

caso de que representen posturas diferentes, se establecerá un mecanismo para

consensuar su voto. Si no se lograr un consenso, solo serán escuchadas sin voto.

Veedurías

Son mecanismos de seguimiento, vigilancia y fiscalización y control social de la

gestión pública, de las personas naturales o jurídicas que manejen fondos

públicos, presenten servicios públicos o desarrollen actividades de interés público,

para conocer, informarse monitorear, opinar, presentar observaciones, previo,

4 GAD: Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) son instituciones descentralizadas que

gozan de autonomía política, administrativa y financiera, y están regidos por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad, interterritorial, integración y participación ciudadana.

11

durante o posterior a su ejecución, exigir rendición de cuentas. Es de carácter

cívico, voluntario y proactivo

Consejos consultivos

Los consejos consultivos son mecanismos de asesoramiento compuestos por

ciudadanas o ciudadanos, o por organizaciones civiles que se constituyen en

espacios y organismos de consulta. Las autoridades olas instancias mixtas o

paritarias podrán convocar en cualquier momento a dichos consejos.

Observatorios

Se constituyen por grupos de personas u organizaciones ciudadanas que no tengan

conflicto de intereses con el objeto observado. Tendrán como objetivo elaborar

diagnósticos, informes y reportes con independencia y criterios técnicos, con el

objeto de impulsar, evaluar, monitorear y vigilar el cumplimiento de las políticas

públicas

Rendición de cuentas

Es un proceso sistemático, deliberado, interactivo y universal, que involucra a

autoridades, funcionarias y representantes legales, según sea el caso, que estén

obligadas u obligados a informar y someterse a evaluación de la ciudadanía por

las acciones u omisiones en el ejercicio de su gestión y en la administración de

recursos públicos. Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual o colectiva,

comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afro

ecuatoriano y montubio, y demás formas lícitas de organización, podrán solicitar

una vez al año la rendición de cuentas.

Consejo de planificación

Son espacios encargados de la formulación de los planes de desarrollo, así como

de las políticas locales y sectoriales que se elaborarán a partir de las prioridades,

objetivos estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción, definidos en las

instancias de participación; estarán articulados al Sistema Nacional de

12

Planificación. Estos consejos estarán integrados por, al menos un treinta por

ciento (30%) de representantes de la ciudadanía

1.4 Estructuras organizativas

Son una disposición intencional de roles, en la que cada persona asume un papel

del que se espera se cumplan con el mayor rendimiento. La finalidad de las

estructuras organizativas es establecer un sistema de papeles a desarrollar por los

miembros de la organización pata que trabajen juntos en armonía y que se

alcancen metas fijadas en la planificación:

1.5 Definiciones de estructura organizativa:

Mintzberg (1984) afirma que una estructura organizativa es el conjunto de todas

las funciones y de las relaciones en que se divide el trabajo en tareas distintas y la

posterior coordinación de las mismas. (pág. 26)

1.6 Diagnóstico de la comunidad

Es el diagnostico que se realiza al colectivo, aparte de ser un instrumento que

permite acercar a la realidad en la que se encuentra la comunidad en un momento

dado; puesto que sirve para reconocer los problemas que la afectan, los recursos

con los que cuenta, y las potencialidades que posee para ser aprovechadas en

beneficio de todos. Este diagnóstico permite identificar, ordenar y jerarquizar los

problemas de la comunidad y que las personas lleguen a solucionar sus problemas

1.6.1 Formas de organización

En la actualidad en Chulluype existe el Comité Pro-mejoras se aspira sembrar la

semilla de la participación ciudadana y lograr el desarrollo social comunitario.

13

Para Villavicencio (2008) el barrio es un área del suelo urbano que se caracteriza

por tener un denominador común o varios elementos referenciales

interrelacionados que pueden ser arquitectónico, social, simbólico, cultural. (Pág.

8)

Una organización, está compuesta de personas que tienen que cumplen con reglas

y normas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, con un

sistema de actividades conscientemente y coordinadas formado por dos o más

personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la

organización el fin de obtener ciertos objetivos.

Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas

económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con

los que se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia

que se organiza para satisfacer necesidades humanas.

Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto

social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la

familia más extendida. En el contexto de los negocios, una organización social

puede ser una empresa, corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una

escuela, universidad, etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido

político. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco instituciones

existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión,

educación, economía y familia.

Con acierto ha afirmado Soliz (1994) que:

“Las comunidades organizadas deben ser

protagonistas de su propio desarrollo. Nadie mejor

que ellas pueden identificar y generar respuestas para

14

sus problemas. Además, cuando el desarrollo de una

comunidad depende no sólo de decisiones y recursos

externos, sino también de decisiones y esfuerzos

locales, existe un incentivo para generar mejores

niveles de compromiso e integración comunal.

Cuando todo depende de factores externos a las

comunidades, se establece una homogeneidad entre

ellas que reprime la energía y los valores comunales."

(Pág. 11)

Este fragmento nos refiere que la población en una comunidad posee energías,

iniciativas y potencialidades muy fuertes para ser desarrolladas. Y es necesario

realizar participación ciudadana a nivel local, donde existe el contacto inmediato y

directo de la población con los problemas y los representantes, y donde también se

ofrecen oportunidades para su solución. La participación, puede además fortalecer

y legitimar el liderazgo local ejercido por las municipalidades, debilita la

tradicional relación matricial que por mucho tiempo ejercían las instituciones

centralizadas

1.7 Políticas públicas de participación

La participación ciudadana está considerada en la Constitución ecuatoriana como

un derecho, una garantía y un principio. Dentro de este marco se reconoce a la

participación y se instrumenta en los siguientes articulados de la legislación

vigente.

De acuerdo a esto se definen los mecanismo de democracia siguientes que son los

medios por los cuales las comunidades, organizaciones o personas asociadas en

este caso barrio Chulluype pueden hacer uso de este derecho y este es

15

Gráfico 1 Mecanismo de democracia del Ecuador

Fuente: (SENPLADES, 2011, pág. 11)

1.7.1 Leyes de fundamentación legal

Constitución de la República del Ecuador

Como dice SENPLADES (2011) “Se obliga a normar los derechos que están en

la Constitución; y el Estado deberá garantizar («garantías constitucionales») la

participación ciudadana en la formulación, ejecución, evaluación y control de las

políticas públicas y servicios públicos (art 85). Para la Constitución, la

participación ciudadana se consagra como un principio fundamental de la

democracia” (pág. 10)

Ley orgánica de participación ciudadana (LOPC)5

En el siguiente grafico tomado de (SENPLADES, 2011, pág. 12) de la

participación ciudadana se señala mediante una ilustración las leyes y códigos,

5 LOPC: tiene como uno de sus objetivos fomentar las iniciativas ciudadanas e impulsar mecanismos de participación y control social como las Veedurías, los Observatorios, Asambleas, entre otros.

16

que sirva de guía para los técnicos, autoridades de los GAD, y ciudadanos, a

manera de orientaciones de rápida referencia:

Gráfico 2 Artículos y temas relacionados a la LOPC

Fuente: SENPLADES Zonal 5

Código orgánico de organización territorial, autonomías y descentralización

(COOTAD)6

Estos artículos permiten que exista un proceso consensuado y participativo, se

debe implementar el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación

Participativa, que integra a los distintos niveles de gobierno, y cuya secretaría

técnica es la SENPLADES (art 279). En la cual se señala que la participación

ciudadana, de acuerdo a las disposiciones constitucionales, se da en todo el ciclo

de la política pública, que abarca desde la planificación y ejecución, hasta la

evaluación y control

6 COOTAD: La profunda desigualdad en el desarrollo territorial fue uno de los motivos para impulsar un proyecto legal ambicioso de reorganización territorial que garantice la autonomía efectiva y a la vez promueva la descentralización y democratización de los diferentes niveles de gobierno.

17

Gráfico 3 artículos y temas relacionados a la COOTAD

Fuente: SENPLADES Zonal 5

1.8 El desarrollo comunitario

El desarrollo comunitario es el proceso educativo destinado a lograr cambios de

actitudes y comportamientos de las personas mediante la participación voluntaria,

consiente y responsable de la comunidad. Donde las organizaciones locales como

clubes, asociaciones y grupos cívicos forman parte de este desarrollo, mejorando

su estilo y calidad de vida. Para Ander, (1987) es una técnica o practica social

mediante la participación activa y democrática de la población. Donde participa

activamente para lograr su propio desarrollo

1.8.1 Las relaciones comunitarias

Rothman (1970) sistematiza diferentes enfoques teóricos sobre el trabajo

comunitario así como las diferentes relaciones comunitarias y prácticas,

analizando los siguientes modelos: (pág. 4)

Desarrollo de la localidad: en este modelo de trabajo comunitario se aplican a las

localidades de dimensiones hasta 100.000 habitantes. Desde este modelo la

18

localidad es considerada como una unidad geográfica. Con respecto al resto de la

sociedad. Para la planificación dentro de este modelo los miembros son

considerados como parte de un todo y mediante consenso pretenden una mejora

de las situaciones vitales. El profesional asume un papel de capacitador y

facilitador. Se considera a la población como ciudadanos participantes activos del

proceso.

Acción social: mediante este modelo se trabaja con grupos y organizaciones que

tratan de modificar las políticas institucionales e introducir cambios en la

distribución del poder. Los profesionales de esta rama actúan como organizadores,

dirigiendo a la gente para que trabajen en una determinada dirección y se concede

importancia tanto al proceso como a la tarea. La estructura de la comunidad es

vista como una jerarquía de privilegios y de poder

La planificación social: es un modelo que recoge el contenido tradicional de la

organización comunitaria como método. Este modelo pone el acento inicialmente

en la coordinación de los servicios sociales de una determinada zona, para luego

introducir el desarrollo de programas y planificación en bienestar social: vivienda,

salud pública y educación. El profesional comunitario asume el papel de experto y

no de líder u organizador.

En cuanto a estas definiciones el primer modelo pretende una mejor visión acerca

de cómo poder realizar estos modelos, que son métodos importantes de

conocimiento, se busca trabajar continuamente en el desarrollo de la localidad en

cuanto a la solución de las situaciones vitales ( servicios básicos, derechos al

buen vivir en todas sus expresiones) formar a las personas del barrio Chulluype en

cuanto al saber cómo manejar sus problemas, como resolverlos y aún más

importante como tomar decisiones frente a dichos problemas,

19

1.8.2 Participación activa de la ciudadanía

Si se hace un buen trabajo con el desarrollo local, se tendrá una base sólida de

personas con la capacidad de actuar en cualquiera de las maneras. La verdadera

organización comunitaria trabaja para crear una comunidad que esté lista para

todo.

El desarrollo local es la construcción de una infraestructura inclusiva basada en la

comunidad que pueda responder de la forma que sea necesaria para afrontar los

desafíos, aprovechar los recursos y crear un cambio social positivo.

El barrio Chulluype necesita un verdadero encauce de sus recursos humanos y

materiales, es necesario que participen e involucren para lograr un verdadero

desarrollo local, la diferencia surge cuando se intenta organizar una localidad que

no es una comunidad autodefinida, sino simplemente un conjunto de personas que

viven en el mismo lugar. Cuando se realice el diagnóstico del sector barrial se

tendrá una mejor visión en cuanto a retos asumir y además que decisiones

prioritarias tomar.

1.8.3 La participación activa y permanente

Los miembros de una comunidad autodefinida comienzan con algo de confianza

mutua y con la suposición de al menos una idea, experiencia o valor principal

compartido. Los ciudadanos de una localidad pueden sentir que tienen poco en

común con el resto o incluso que sus intereses son contrapuestos. De esta manera,

el desarrollo en una comunidad autodefinida puede iniciarse relativamente con

facilidad una vez que los miembros de la comunidad hayan aceptado el hecho de

que es una buena idea. En una localidad, nada parece poder ocurrir hasta que los

20

habitantes estén dispuestos a conectarse, identificar intereses comunes y empezar

a verse como a una comunidad.

Puede haber la predisposición de unos y la contraparte de otros miembros de la

localidad, pero precisamente esto es democracia barrial que no todos piensan lo

mismo y lo que busca este proyecto social es la participación activa con voz y

voto para buscar mejoras en la localidad, barrio Chulluype.

1.8.4 Mejoramiento de la calidad de vida

Diseñar estrategias para sensibilizar a los gobiernos locales sobre la importancia y

beneficio de involucrar a todos los actores en el desarrollo local, significa

comprometerse a impulsar el crecimiento del sector barrial en conjunto con el

GAD. Es importante que las personas sean actores de su propio bienestar en las

actividades cotidianas, que les conducirá a una mayor participación de la

población, buscando el mejoramiento de la calidad de vida, en conjunto se busca

beneficios comunes y equitativos para todos los que se involucren y en especial

los que están organizados.

Ramírez (2005) indica que hasta muy poco, los gobiernos en el ejercicio de sus

responsabilidades sobre el bienestar ciudadano, han enfrentado el problema

usando estrategias tradicionales reconocidas como acercamientos “top-Down

“estas estrategias vistas como un paradigma de la teoría de desarrollo, han sido

aplicadas universalmente en todo tipo de regiones y son vistas como garantía de

estabilidad social, para asegurar el bienestar social, promoviendo el desarrollo

permanente mediante acercamientos de redistribución de ingresos y subsidios a la

población.(pág. 115)

21

1.9 Transformación y desarrollo social

Hay un difícil equilibrio entre las razones que animan a la gente a participar y sus

posibilidades reales de hacerlo en las cuales se produzca un cambio o el llamado

desarrollo social. Pero también entre el ambiente que les rodea y su voluntad de

intervenir de manera activa en ciertos asuntos públicos.

El desarrollo y la transformación social se encuentran a medio camino entre esas

razones. Y nunca se da en forma pura: así como el "ciudadano total" es una

utopía, también es prácticamente imposible la participación idéntica de todos los

individuos que forman las sociedades de nuestros días.

Aunque el entorno político sea el más estimulante posible, y aunque haya un

propósito compartido por la gran mayoría de la sociedad en un momento preciso,

habrá siempre quienes encuentren razones más poderosas para abstenerse de

participar.

La transformación social es puesta en marcha algunos aportan con más esfuerzo,

más tiempo o más recursos que los demás. De modo que a pesar de las buenas

credenciales del término, el desarrollo social tampoco está a salvo de los defectos

humanos: del egoísmo, del cinismo, de la enajenación de los individuos.

De aquí el primer dilema que plantea el término: no todos quieren cambiar o

transformarse aunque puedan, y no todos pueden hacerlo aunque quieran. Pero

además, el desarrollo social no puede darse en condiciones de perfecta igualdad:

igual esfuerzo de todos, para obtener beneficios o afrontar castigos - idénticos. No

sólo es imposible que cada individuo se predisponga en todo al mismo tiempo,

sino que también es que todos los individuos desempeñen exactamente el mismo

papel.

22

No se puede desarrollar socialmente a la comunidad para obtener, siempre, todo lo

que cada individuo desea. Lo que quiere decir que los propósitos de la

organización colectiva sólo excepcionalmente coinciden a plenitud con los

objetivos particulares de los individuos que la conforman: entre las razones que

animan a cada persona a participar, y las que produce una organización de seres

humanos, hay un puente tendido de pequeñas renuncias individuales.

Y de aquí el segundo dilema del término: el desarrollo social no puede darse sin

una distribución desigual de aportaciones individuales, ni puede producir,

invariablemente, los mismos resultados para quienes deciden "formar parte" de la

transformación con un propósito compartido.

1.9.1 Desarrollo humano

El desarrollo humano es un paradigma que va mucho más allá del aumento o la

disminución de los ingresos de un país, comprende la creación de un entorno en el

que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una

vida productiva y creativa de acuerdo a sus necesidades e intereses.

Tanto políticos, filósofos y sociólogos definen este termino de desarrollo como el

bienestar humano, no sólo abarca esto sino la consecución del mismo y que las

personas conozcan los deberes y derechos que poseen.

Para que existas más oportunidades de desarrollo humano es necesario que las

personas conozcan su libertad para ejercer sus derechos y deberes, las personas

deben ser libres para poder hacer uso de las alternativas de desarrollo que se les

presenten así como las estrategias que decidan hacer y aún más querer participar.

23

En el capítulo primero, se estipularon todos los conceptos y teorías acerca de la

participación ciudadana, y reglamentos fundamentales que facultan la

investigación; además se muestra todas las formas de participación existentes en

el país, con estos acercamientos conceptuales y teóricos se puede emprender el

camino operacional de la investigación el cuerpo metodológico que recabe la

información necesaria para la puesta en marcha de estrategias a través del uso de

procesos y métodos investigativos que a continuación se presentan en el siguiente

capítulo.

24

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación está dado en relación a la hipótesis, los barrios

populares están siendo considerados como una construcción histórica y cultural

que a lo largo del tiempo han establecido un espacio con diferentes entidades

colectivas y familiares, dando lugar a la creación de nuevos sectores urbanos

como actores principales del desarrollo.

Tomando como referencia empírica a la ciudad de Santa Elena, se esbozara la

trayectoria histórica desde la conformación de sus barrios tradicionales, que tienen

una bien establecida popularidad como es el sector barrial Chulluype y poder

plantear algunas reflexiones sobre el potencial en la participación de los actores

sociales.

Para lograr la presente investigación fue necesario relacionar las técnicas de

recolección de información tanto como la entrevista, la encuesta, el trabajo de

campo documentales entre otros, que permitieron diagnosticar la realidad del

sector barrial “Chulluype”, cuyos resultados analizados contribuyeron como base

para dar respuesta al problema planteado, para buscar las mejores alternativas de

solución que beneficie a todos los habitantes del sector barrial

2.1 Diseño de investigación

En esta fase del trabajo de investigación se consideró obtener la información

requerida para lo cual se necesitó de los recursos técnicos, con el fin de conocer

en forma detallada los aspectos relevantes para dar solución al problema y

respuesta a las hipótesis

25

Esta información obtenida fue cuantitativa en las encuestas y cualitativa para las

entrevistas, los moradores no disponían de la información necesaria para realizar

alguna gestión, además de dar a conocer los deberes y derechos que ellos deben

cumplir como moradores del sector barrial.

Por lo tanto el objeto de la investigación fue recolectar información de las

necesidades del sector barrial y como se pueden involucrar mediante estrategias

de participación ciudadana.

2.2. Modalidad de la investigación

La información fue clara para poder alcanzar los objetivos planteados

específicamente. La estructuración lógica y de carácter científico determino la

forma como se analizaron e interpretaron los resultados; para lo cual nos

apoyamos en la investigación documental de campo, donde se analizaron los

problemas que tienen que ver con las necesidades de organizaciones sociales, por

lo que se puede realizar programas, planes, métodos o reconversión de procesos,

este diseño es mixto ya que se utilizó la investigación de campo y además la

investigación documental.

2.3. Tipos de investigación

El trabajo de investigación se lo realizó en base a los principios, métodos y fines

que se persigue de manera científica, lo cual se relaciona directamente con los

objetivos planteados, lo que permite conocer la realidad del sector barrial, es decir

determino y constituyo la metodología utilizada

2.3.1. Por el Propósito

Investigación Pura o Básica:

26

Esta forma de investigación ayudo a obtener los resultados por muestreo, a fin de

poder extender los hallazgos más allá del grupo estimado en la muestra,

considerando a que se puede acudir a otra persona para obtener información por

parte del investigador.

2.3.2. Por el Lugar

Investigación Documental – Bibliográfica.

Esta determinado esta investigación por el reflejo de la originalidad en el manejo

de todo documento o libro que contenga la historicidad del sector barrial, permite

comparar, conocer, deducir diferentes enfoques y algunos conceptos válidos para

organizar las conclusiones y recomendaciones que permitirán dar solución a los

problemas encontrados mediante la selección de criterios que se relacionen con la

temática.

La Investigación de Campo.

Se utilizó este tipo de investigación para lograr información que está inmersa en el

sector barrial que permitió sistematizar el problema de estudio en el mismo, lugar

de acontecimiento, es decir es un acercamiento directo en el lugar de los hechos,

permitiendo descubrir las causas y efectos para entender la naturaleza de las

implicaciones que motivaron o que ocurrieron en el sector barrial Chulluype.

2.3.3. Por el Nivel

Investigación Descriptiva:

Aquí no se manipuló ninguna variable tan solo las describimos tal cual se

presentan y esto nos ayudará para establecer mediante los resultados la situación

predominante a través de la descripción de actividades y lograr alcanzar las metas

que tienen relación con las variables.

27

2.4. Métodos de la investigación

Se utilizaron métodos investigativos los cuales son procesos que el hombre debe

emprender en la investigación y demostración de la verdad, y así Mèndez (2006)

detalla que los métodos de investigación nos permiten seguir el conocimiento

lógico pasando desde la observación, descripción y explicación de la realidad y

esta, se adapta a la realidad del objeto de estudio, que permite proporcionar la

información necesaria en el presente trabajo de investigación, dentro de los cuales

se destacan

2.4.1. Método Inductivo

Se analizó en forma ordenada y lógica la información para determinar las causas

como la deficiente información y comunicación existente en el sector barrial, que

desmotiva la participación de los moradores que ha venido a provocar el problema

motivo de estudio.

Gracias al método inductivo se inicia con la observación del fenómeno en

particular tal cual se desarrolló en el sector barrial Chulluype con el propósito de

llegar a conclusiones preliminares en las cuales se puede aplicar a situaciones

similares de manera general

Y esto a la vez nos permitió llegar a situaciones particulares que sucedieron en

Chulluype que explican el problema de investigación, y a su vez permiten concluir

en proposiciones de solución.

2.4.2. Método Analítico

Este método permitió conocer desde el inicio del planteamiento del problema,

comprender la metodología a utilizarse, de acuerdo al comportamiento de los

28

moradores del sector barrial “Chulluype”, y encontrar en detalle cada elemento

que afecta interna y externamente al sector barrial.

2.4.3. Método Lógico Deductivo

El método lógico deductivo se considera como un proceso de conocimiento que se

origina por la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las

verdades particulares contenidas explícitamente en la situación general este

método permitió diseñar la propuesta una vez determinadas las causas de la

presente investigación.

2.5. Técnicas de investigación

Las técnicas son los medios empleados para recolectar la información, el éxito de

la investigación depende de las fuentes que son hechos o documentos a los que

acude el investigador y que le permiten obtener calidad en la información

recopilada, tanto de las fuentes primarias como de las secundarias; así como

también del procesamiento y presentación de la respectiva información, para

facilitar el objeto de investigación.

2.5.1. Las fuentes primarias

La fuente primaria fue muy necesaria para recabar información acerca del estado

que se encuentra el sector barrial, mediante esta técnica se obtuvo datos

directamente de los moradores que forman parte del sector barrial “Chulluype” a

través de una investigación directa en donde todos los integrantes de la misma

vierten opiniones relevantes sobre el tema, es por tanto que para la misma se

utilizan varias técnicas.

Mediante las fuentes primarias el investigador obtiene información oral o escrita

relevante a través de relatos o escritos transmitidos directamente por parte de los

29

participantes del sector barrial “Chulluype”, a la misma que se le debe dar el

procesamiento y análisis adecuado para obtener resultados acordes y que cumplan

con las interrogantes de la investigación que se está llevando a cabo, en este

estudio se utilizó las siguientes técnicas:

La Entrevista

Fue una de las técnicas utilizadas en este trabajo investigativo, por medio de ella

obtuve la información que requería para el levantamiento de la información. Se

entrevistó al Presidente del comité barrial y algunas autoridades locales.

La Encuesta

Fue indispensable tener un diagnóstico de la realidad del sector barrial

“Chulluype”, cuantificarlo y cualificarlo. Se entrevistó a 169 personas cumpliendo

con la muestra obtenida de la población.

2.5.2. Las Fuentes secundarias

Toda investigación implica acudir a este tipo de fuentes que suministran

información básica y que ya se encuentra escrita en libros, periódicos,

documentales, bibliotecas; etc. con la finalidad de buscar y conseguir información

relevante sobre el objeto de estudio y que a su vez serán de gran utilidad en la

presente investigación

Es importante destacar la lectura de textos y revistas relacionadas a la temática del

presente trabajo de investigación, con artículos relacionados al desarrollo

comunitario, de acuerdo a las necesidades de respuestas claras en la solución del

problema encontrado.

30

2.6. Instrumentos de la investigación

Para esta investigación los instrumentos que se utilizaron de acuerdo a la matriz

de Operacionalización fueron:

2.6.1. Guión de Entrevista

El guion de una entrevista es una herramienta para recolectar información que

será útil en el análisis cuando se quiere obtener información o saber de algo, que

no se puede obtener por vía numérica, se utiliza la entrevista para obtener una

información específica, que no se encuentra registrada en documentos históricos,

o en conceptos de textos, en esta información se deduce los pensamientos y

experiencias del entrevistado que orienta a la toma de decisiones en el

planteamiento de la propuesta.

2.6.2. Cuestionario

Se organizó un conjunto de preguntas diseñadas en un cuestionario de encuesta

que fue aprobada por el tutor y fue aplicada a los moradores del barrio Chulluype

y sirvió para generar datos necesarios y precisos, que permiten alcanzar los

objetivos del proyecto de investigación es un instrumento básico de la observación

en la encuesta y en la entrevista, el cuestionario se formula como una serie de

preguntas que permiten medir una o más variables relacionadas al objeto de

estudio.

2.7. Población y muestra

2.7.1. Población

La población objetivo en donde se aplicó el estadístico de la muestra, son todos

los habitantes del barrio Chulluype tanto las autoridades de organización barrial

tal como expresa Sampieri (2006) que la población es el conjunto de elementos

individuales o unidades fundamentales formadas por personas o cosas, manifiesta

31

que población es “el conjunto de todos los casos que coinciden con establecidas

especificaciones (pág. 106)

2.7.2. Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se tomaron en cuenta a 300 habitantes

del barrio Chulluype, el enfoque cualitativo de la muestra según conceptualiza

Sampieri (2006) es la “unidad de análisis o conjunto de personas, contextos,

eventos o sucesos sobre la cual se recolecta los datos sin que necesariamente sea

representativa y la muestra con enfoque cuantitativo, es el subgrupo de la

población del cual se recolectan los datos y deben ser representativos de la

población de esta manera hacer un estudio socioeconómico de dicha comunidad

(pág. 106)

𝒏 =𝒁𝟐𝝈𝟐𝑵

𝒆𝟐(𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐𝝈𝟐

n = tamaño muestral

N = tamaño de la población. (300)

σ= Desviación estándar de la población 0,5.

Z = niveles de confianza al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o

e = Límite aceptable de error de la muestra que, generalmente cuando no se tiene

su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor

que queda a criterio del encuestador. 0,05

32

Aplicada la formula queda así.

n =1,9620,52300

0,052(300 − 1) + 1,9620,052

n =3,8416X0,25X300

0,0025(299) + 3,8416X0,0025

𝑛 =0,9604𝑋300

0,7475 + 0,9604

𝑛 =288,12

1,7079

𝑛 = 168,69

𝑛 = 169

33

2.8. Análisis e Interpretación de los Resultados

2.8.1 Análisis e interpretación de las encuestas

1.- ¿Qué edad tiene?

Tabla 1 Edad de los moradores Barrio “Chulluype”

Gráfico 1 Edad moradores Barrio “Chulluype”

Fuente: Encuesta moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Las variables demográficas en cuanto a la edad de los pobladores del barrio

Chulluype se evidenció el mayor porcentaje corresponden a personas mayores de

edad, demostrando que el grupo escogido para el trabajo de investigación son

personas con un alto grado de madurez y razonamiento.

26

56 58

29

0

10

20

30

40

50

60

70

18-30 31-40 41-50 51-a más

Edad

18-30

31-40

41-50

51-a más

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia

Relativa

18-30 26 16%

31-40 56 33%

41-50 58 34%

51-a más 29 17%

Total general 169 100%

34

2.- Sexo Tabla 2 Sexo de los moradores

Fuente: Encuesta moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Gráfico 4 Sexo de los moradores

Fuente: Encuesta moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

En Chulluype hay más mujeres que varones por lo cual se pudo observar que

existe mayor disposición de las mujeres para participar en las reuniones o eventos

sociales que beneficien a su comunidad.

.

56

113

33% 67%0

20

40

60

80

100

120

Masculino Femenino

Opciones Frecuencia Absoluta Frecuencia

Relativa

Masculino 56 33%

Femenino 113 67%

Total general 169 100%

35

3.- Que nivel de educación tiene

Tabla 3 Nivel de educación

Opciones Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Inicial 56 33,14%

Básica 68 40,24%

Secundaria 19 11,24%

Superior 13 7,69%

Ninguna 13 7,69%

Total

general 169 100%

Gráfico 5 Nivel de educación

Fuente: Encuesta moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Al realizar el análisis del nivel de educación del barrio Chulluype se constató que

la mayoría de las persona tienen instrucción básica, seguido de las personas que

solo tienen educación inicial, con un porcentaje menor los que han terminado la

secundaria y una minoría los que tienen instrucción superior que corresponde al

7,69% de profesionales, lo cual demuestra que es un buen grupo para trabajar por

poseer un nivel de conocimiento básico que hará fácil la comunicación.

56

68

1913 13

33,14% 40,24% 11,24% 7,69% 7,69%0

10

20

30

40

50

60

70

80

Inicial Básica Secundaria Superior Ninguna

Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

36

4.- A qué actividad se dedica

Tabla 4 Actividades que realiza moradores

Opciones Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Estudia 30 18%

Hogar 84 50%

Relación de

dependencia

26 15%

Trabajador

independiente

29 17%

Total general 169 100%

Gráfico 6 Actividades que realizan los moradores

Fuente: Encuesta moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Como la mayoría de la población son mujeres se dedican a las labores del hogar,

son pocas las personas que estudian por lo general son los jóvenes. Hay otro

grupo que son los que trabajan en forma independiente como: comerciantes,

taxista, constructores, etc., solo un mínimo grupo tienen trabajos en alguna

institución privada o del Estado.

30

84

26 29

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Estudia Hogar Relacipon dedependencia

Trabajadorindependiente

Actividades

Estudia

Hogar

Relacipon de dependencia

Trabajador independiente

37

5.- ¿Cree Ud. que la participación ciudadana trae beneficios a la comunidad?

Tabla 5 La participación ciudadana trae beneficios

OPCIONES FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

TOTALMENTE DE

ACUERDO

120 71,01%

DE ACUERDO 35 20,71%

INDIFERENTE 11 6,51%

EN DESACUERDO 2 1,18%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

1 0,59%

TOTAL 169 100%

Gráfico 7 Beneficios a la comunidad

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

La mayoría de las personas creen que la participación ciudadana si traería

beneficios a la comunidad, se lograría el desarrollo del barrio y mejoraran su

calidad de vida. Hay una minoría que manifiesta no estar de acuerdo.

120

35

11 2 171,01% 20,71% 6,51% 1,18% 0,59%0

20

40

60

80

100

120

140

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

Participación ciudadana y beneficios

38

6.- ¿Participa Ud. De forma regular en las reuniones del comité barrial?

Tabla 6 Reuniones del comité barrial

OPCIONES

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

TOTALMENTE DE

ACUERDO 145 85,80%

DE ACUERDO 13 7,69%

INDIFERENTE 6 3,55%

EN DESACUERDO 3 1,78%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO 2 1,18%

169 100%

Gráfico 8 Reuniones del comité barrial

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

El 93,49% de los moradores están totalmente de acuerdo y de acuerdo en

participar en reuniones del comité barrial de forma regular, por tal razón esta

coyuntura debe aprovecharse para fortalecer al sector y desarrollar la comunidad.

145

13 6 3 285,80% 7,69% 3,55% 1,78% 1,18%0

20

40

60

80

100

120

140

160

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO INDIFERENTE ENDESACUERDO

TOTALMENTE ENDESACUERDO

Participar en reuniones

39

7.- ¿Considera usted que la organización del sector barrial mantiene un

proceso de mejoras al sector barrial Chulluype?

Tabla 7 Proceso de mejoras al sector barrial Chulluype

OPCIONES

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

TOTALMENTE DE

ACUERDO

67 39,64%

DE ACUERDO 89 52,66%

INDIFERENTE 10 5,92%

EN DESACUERDO 2 1,18%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO 1 0,59%

169 100%

Gráfico 9 Proceso de mejoras al sector barrial

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Se pudo constatar que los moradores están totalmente de acuerdo que la

organización barrial ha mamtieme un proceso de mejoras del sector; existe otro

grupo que se muestra indiferente y un grupo minoritario que no están de acuerdo

en este planteamiento

67

89

10

2 139,64% 52,66% 5,92% 1,18% 0,59%0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

La organización del barrio y proceso de mejoras

40

8.- ¿De acuerdo al criterio de los moradores se cuestionó si la participación

de los moradores del sector barrial está limitada por la decisión de los

dirigentes?

Tabla 8 La participación de los moradores

OPCIONES TABULADO PORCENTAJE

TOTALMENTE DE

ACUERDO

56 33,14%

DE ACUERDO 110 65,09%

INDIFERENTE 3 1,78%

EN DESACUERDO 0 0%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO 0

0%

169 100%

Gráfico 10 La participación de los moradores

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

La mayoría de los moradores están de acuerdo en participar, pero se sienten

limitados por las decisiones de los dirigentes y un mínimo grupo se muestra

indiferente.

56

110

3 0 033,14% 65,09% 1,78% 0,00% 0,00%0

20

40

60

80

100

120

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDOTOTALMENTE ENDESACUERDO

La participación ciudadana y la decisión de los dirigentes

41

9.- ¿Considera que las reuniones de trabajo en el sector barrial Chulluype

son importantes para el desempeño efectivo de las autoridades sectoriales?

Tabla 9 Las reuniones de trabajo para el desempeño efectivo de las autoridades sectoriales

OPCIONES

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

TOTALMENTE DE ACUERDO 145 86%

DE ACUERDO 24 14%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO 0 0%

169 100%

Gráfico 11 las reuniones de trabajo para el desempeño efectivo de las autoridades sectoriales

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Las personas del sector barrial están convencidos que el trabajo y las reuniones

son importantes para el desempeño efectivo de las autoridades sectoriales, un

grupo mínimo no está tan convencido de este testimonio.

145

24

0 0 086% 14% 0% 0% 0%0

20

40

60

80

100

120

140

160

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

Las reuniones de trabajo y el desempeño efectivo

42

10.- ¿Considera usted que las reuniones que deben ser realizadas y

planificadas con el horario de un día a la semana y por la noche?

Tabla 10 Reuniones planificadas en horario de la noche

OPCIONES

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

TOTALMENTE DE ACUERDO 74 43,79%

DE ACUERDO 59 34,91%

INDIFERENTE 15 8,88%

EN DESACUERDO 11 6,51%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO 10 5,92%

169 100%

Gráfico 12 Reuniones de trabajo para el desempeño efectivo de las autoridades sectoriales

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Los moradores están convencidos de que las reuniones que se realizan deben ser

planificadas un día a la semana y por las noches, otro grupo esta medianamente

convencido y un minoritario grupo están en desacuerdo

74

59

1511 10

43,79% 34,91% 8,88% 6,51% 5,92%0

10

20

30

40

50

60

70

80

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

Las reuniones y los horarios para la planificación

43

11.- ¿De acuerdo a su punto de vista considera que El desarrollo local de

Chulluype, demuestra el trabajo organizado de la directiva barrial?

Tabla 11 El desarrollo local

OPCIONES

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

TOTALMENTE DE

ACUERDO

20 12%

DE ACUERDO 4 2%

INDIFERENTE 2 1%

EN DESACUERDO 55 33%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO 88 52%

169 100%

Gráfico 13 El desarrollo local

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

No están totalmente convencidos que el desarrollo local del barrio, no demuestra

el trabajo organizado de la directiva barrial, otro grupo está en desacuerdo con

esta afirmación

20

4 2

55

88

12% 2% 1% 33% 52%0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

El desarrollo local

44

12.- ¿Está de acuerdo en Participar activamente en el desarrollo de estrategias en

mejora de la directiva barrial? Tabla 12 Estrategias en mejora de su comunidad

OPCIONES

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

TOTALMENTE DE ACUERDO 100 59%

DE ACUERDO 15 9%

INDIFERENTE 35 21%

EN DESACUERDO 9 5%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO 10 6%

169 100%

Gráfico 14 Estrategias en mejora de su comunidad

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Las personas expresan estar totalmente de acuerdo en participar activamente en el

desarrollo de estrategias que mejoren y beneficien a su comunidad, otro grupo se

muestra indiferente y un reducido grupo está en desacuerdo.

100

15

35

9 1059% 9% 21% 5% 6%

0

20

40

60

80

100

120

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

Participaciòn y desarrollo de estrategias de mejoras

45

13.- ¿Conoce de los deberes y derechos de participar en su comunidad?

Tabla 13 Deberes y derechos de participar en su comunidad

OPCIONES

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

TOTALMENTE DE ACUERDO 135 79,88%

DE ACUERDO 25 14,79%

INDIFERENTE 1 0,59%

EN DESACUERDO 0 0,00%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO 8 4,73%

169 100%

Gráfico 15 Deberes y derechos de participar en su comunidad

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Expresaron estar totalmente de acuerdo en que conocen sobre los derechos y

deberes de participar en su comunidad, otro mínimo grupo está totalmente en

desacuerdo porque no llegan a nada en general.

135

25

1 08

79,88% 14,79% 0,59% 0,00% 4,73%0

20

40

60

80

100

120

140

160

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

Deberes y derechos de participación

46

14.- ¿Cómo morador se ha sentido perjudicado por alguna decisión de la

directiva y por tal razón Ha realizado algún tipo de reclamo en su

comunidad?

Tabla 14 Reclamo en la comunidad

OPCIONES

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

TOTALMENTE DE

ACUERDO 167 98,82%

DE ACUERDO 1 0,59%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 1 0,59%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO 0 0%

169 100%

Gráfico 16 Reclamo en la comunidad

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

En su totalidad que expresan que se han sentido perjudicados y han realizado

reclamos por no tener todos los servicios básicos, por la basura que hay en las

calles y reclaman por la desatención de las autoridades locales.

167

1 0 1 098,82% 0,59% 0,00% 0,59% 0,00%0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

Reclamos en la comunidad

47

15.- ¿Le gustaría participar en la toma de decisiones para mejorar la

comunidad donde vive?

Tabla 15 Toma de decisiones para mejorar la comunidad

OPCIONES

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

TOTALMENTE DE ACUERDO 146 86%

DE ACUERDO 12 7%

INDIFERENTE 10 6%

EN DESACUERDO 0 0%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO 1 1%

169 100%

Gráfico 17 Toma de decisiones para mejorar la comunidad

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Están convencidos en su mayoría que les gustaría participar en la toma de

decisiones para mejorar la comunidad del barrio Chulluype, otro segmento

expresa estar de acuerdo y otro grupo se muestra indiferente.

146

12 100 186% 7% 6% 0% 1%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

TOTALMENTEDE ACUERDO

DE ACUERDO INDIFERENTE ENDESACUERDO

TOTALMENTEEN

DESACUERDO

Toma de decisiones

48

16.- ¿Considera importante el desarrollo de su comunidad?

Tabla 16 Desarrollo de su comunidad

OPCIONES

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

TOTALMENTE DE

ACUERDO 160 95%

DE ACUERDO 9 5%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO 0 0%

169 100%

Gráfico 18 Desarrollo de su comunidad

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Se muestran totalmente convencidos que es importante el desarrollo de su

comunidad en todos los aspectos para poder surgir como barrio, organización y

mejorar el balneario.

160

90 0 095% 5% 0% 0% 0%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

TOTALMENTEDE ACUERDO

DE ACUERDO INDIFERENTE ENDESACUERDO

TOTALMENTEEN

DESACUERDO

El desarrollo de la comunidad y su importancia

49

17.- ¿Aporta con ideas para solucionar algún problema y alcanzar el

desarrollo comunitario?

Tabla 17 Ideas para solucionar problema y alcanzar el desarrollo comunitario

OPCIONES

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

TOTALMENTE DE

ACUERDO 111 66%

DE ACUERDO 56 33%

INDIFERENTE 2 1%

EN DESACUERDO 0 0%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO 0 0%

169 100%

Gráfico 19 Ideas para solucionar problema y alcanzar el desarrollo comunitario

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Expresaron que aportan con ideas para solucionar algún problema para buscar la

solución y alcanzar el desarrollo deseado, otro grupo se muestra positivamente de

acuerdo ante esta iniciativa lo cual aporta para este proyecto, lo cual indica que

existe predisposición a involucrarse en el desarrollo de su comunidad.

111

56

2 0 066% 33% 1% 0% 0%0

20

40

60

80

100

120

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

Problemas y el alcance de desarrollo comunitario

50

18.-¿Cree que es importante la transformación social mediante el desarrollo

comunitario?

Tabla 18 Transformación social mediante el desarrollo comunitario

OPCIONES

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

TOTALMENTE DE

ACUERDO 110 65%

DE ACUERDO 35 21%

INDIFERENTE 21 12%

EN DESACUERDO 2 1%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO 1 1%

169 100%

Gráfico 20 Transformación social mediante el desarrollo comunitario

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Es importante la transformación social mediante la aplicación de estrategias que

lleven al desarrollo comunitario, otros moradores se muestran indiferentes y otro

grupo mínimo totalmente desacuerdo.

110

35

21

2 165% 21% 12% 1% 1%0

20

40

60

80

100

120

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

La transformación social mediante el desarrollo comunitario

51

19.-¿Desde el punto de vista de morador usted cree que la directiva del barrio

conoce la reglamentación y leyes de participación ciudadana?

Tabla 19 Reglamentación y leyes de participación ciudadana

OPCIONES

FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

TOTALMENTE DE

ACUERDO 89 53%

DE ACUERDO 67 40%

INDIFERENTE 2 1%

EN DESACUERDO 9 5%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO 2 1%

169 100%

Gráfico 21 Reglamentación y leyes de participación ciudadana

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Manifestaron estar totalmente de acuerdo que la directiva no conoce la

reglamentación y leyes de participación ciudadana, otros se muestran indiferentes

antes esta afirmación y un minoritario grupo dicen estar en desacuerdo.

89

67

29

253% 40% 1% 5% 1%0

20

40

60

80

100

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTALMENTE ENDESACUERDO

Reglamentación y leyes de participación

52

2.8.2 Comprobación de Hipótesis

En toda investigación o proyecto investigativo, se plantea una hipótesis de trabajo

que debe estar sujeta a comprobación, por lo tanto se necesitan herramientas

metodológicas y técnicas que sustenten los resultados recabados al momento de la

toma de las encuestas, ésta en el inicio toma la forma de información y gracias al

uso de la estadística aplicada toma forma de variables que pueden ser medibles y

cuantificables; para el presente trabajo de titulación, las encuestas aplicadas a los

moradores del barrio Chulluype que fueron 169 fueron diseñadas acorde a las

variables dependiente e independiente en las cuales se formularon 15 preguntas en

escala Likert que permitió de manera técnica seguir el proceso de comprobación

de las mismas.

De esta manera la hipótesis planteada por el investigador fue que si se aplica

estrategias de participación ciudadana a los habitantes del sector barrial.

Chulluype, permitirá el desarrollo comunitario de esta manera se comprobó que

esta aseveración supuesta es afirmativa gracias a los resultados afirmativos y los

altos porcentajes obtenidos en la tabulación detectados por las respuesta brindadas

por los 169 encuestados representativos de la muestra seleccionada y esto se

detalla a continuación mediante el cuadro integral de respuestas.

Variable Independiente

Resultados de las encuestas

Est

rate

gia

s de

par

tici

pac

ión

ciudad

ana

Ítems Totalmente

de acuerdo

De

acuerdo Indeciso

En

desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

Total

1 120 35 11 2 1 169

2 145 13 6 3 2 169

3 67 89 10 2 1 169

4 56 110 3 0 0 169

5 145 24 0 0 0 169

TOTAL 533 271 30 7 4 845

Equivalentes 107 54 6 1 1 169

53

Fuente: Encuesta moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Variable Dependiente

Resultados de las encuestas

Des

arro

llo c

om

unit

ario

Ítems Totalmente

de acuerdo

De

acuerdo Indeciso

En

desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

Total

1 89 67 2 9 2 169

2 110 35 21 2 1 169

3 111 56 2 0 0 169

4 160 9 0 0 0 169

5 146 12 10 0 1 169

TOTAL 616 179 35 11 4 845

Equivalentes 123 36 7 2 1 169

% 72,90% 21,18% 4,14% 1,30% 0,47% 100%

Fuente: Encuesta moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Por lo cual se aplicó la ley asociativa en relación al total de frecuencias y

comparación ya que se consideran los resultados positivos y negativos que en este

caso, son los totalmente de acuerdo más los de acuerdo, menos la suma de los en

desacuerdo con los totalmente en desacuerdo, el resultado de esta diferencia si la

hipótesis es 0 con tendencia a lo positivo se acepta y de lo contrario se rechaza y

este análisis se detalla a continuación

Est

rate

gia

s d

e

par

tici

pac

ión

ciu

dad

ana

Ítems Totalmente

de acuerdo

De

acuerdo Indeciso

En

desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

Total

TOTAL 533 271 30 7 4 845

Equivalentes 107 54 6 1 1 169

% 63,08% 32,07% 3,55% 0,83% 0,47% 100%

Fuente: Encuesta moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

% 63,08% 32,07% 3,55% 0,83% 0,47% 100%

54

Fx= A+B>Fx = -a-b o sea Fx= A+B es mayor que Fx = -a-b

Al reemplazar los valores

Fx= 63,08%+32,07% >Fx = -0,83%-0.47%

Diferencia

Fx = 95,15% >Fx = -1,30% Fx = 94%

Descuento porcentual

Fx= 94% - 50% = 44%

En el condesado de resultados de las 5 preguntas que apuntan a la variable

independiente de la hipótesis planteada, se confirma rotundamente que las

estrategias de participación ciudadana son viables, resultan proyectadas superiores

al 50% de ocurrencia de acuerdo a las probabilidades frente al 44% de no

ocurrencia con lo cual se válida la propuesta de tesis en forma científica y técnica

Est

rate

gia

s d

e

par

tici

pac

ión

ciu

dad

ana

Ítems Totalmente

de acuerdo

De

acuerdo Indeciso

En

desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

Total

TOTA

L 616 179 35 11 4 845

Equivalentes 123 36 7 2 1 169

% 72,90% 21,18% 4,14% 1,30% 0,47% 100%

Fuente: Encuesta moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Fx= A+B>Fx = -a-b o sea Fx= A+B es mayor que Fx = -a-b

Al reemplazar los valores

Fx= 72,90%+21,18% >Fx = -1,30%-0,47%

Diferencia

Fx = 94,08%% >Fx = -1,77% Fx = 92,31%

Descuento porcentual

Fx= 92,31%- 50% = 42,31

Se aplicó el mismo análisis a las restantes 5 preguntas que apuntaba a la variable

dependiente de la hipótesis planteada, se confirmó la validez de esta investigación,

55

ya que los valores de ocurrencia son superiores al 50% frente al 42.31 de no

probabilidad confirmando, que las estrategias de participación ciudadana permiten

el desarrollo comunitario del sector barrial Chulluype

2.8.3 Análisis e interpretación de la entrevista

A continuación se presenta los resultados de la entrevista realizada al el Sr. Tomás

de La Cruz, síndico del barrio Chulluype, desde hace 5 años, esto se realizó el

miércoles 7 de enero del 2015:

Considera usted importante que los estudiantes de la UPSE realicen temas de

investigación ligados a los problemas de la comunidad Santa Elenense.

El síndico considera importante que los jóvenes profesionales tengan la actitud y

el conocimiento necesario para proponer proyectos que vayan en beneficio de la

comunidad y más aún cuando se trata de vincular en nuestro barrio que siempre

ha sido olvidado por parte de toda entidad, por eso pienso que el trabajo que hace

la UPSE en formar estudiantes comprometidos con la sociedad nos beneficia a

todos.

Cuán importante le parece que las investigaciones que se realicen en el barrio

procuren la formalización y educación de los moradores

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo y nosotros como barrio

estamos dispuestos a escuchar y ser escuchados, a hacer y dejar hacer siempre y

cuando los beneficios sean de forma equitativa para los moradores y que estos

cambios procuren la paz y normas estables de convivencia social.

De acuerdo al tema planteado sobre estrategias de participación ciudadana

para el barrio Chulluype; cuál es su opinión sobre este tema.

56

No tengo el conocimiento necesario, pero escucho lo que se dice en la televisión,

las noticias el periódico etc. Pero creo que debe ser planteado y expuesto por

ustedes que son los poseedores del conocimiento y que expliquen de qué manera

nosotros podemos participar en conjunto con resolver las necesidades del barrio.

De qué manera se gestionan las oportunidades de desarrollo en el barrio que

a bien dirige con el cargo que usted Tiene?

Nosotros lo que hacemos es las reuniones del barrio, cada miércoles en la noche a

partir de las 7:00 pm y en ocasiones sesiones extraordinarias los fines de semana,

a causa de defunciones, enfermos, o las fiestas religiosas y patronales y como

síndico mis funciones son asesorar en la toma de decisiones o también de las

acciones que se tomen de acuerdo a la necesidad que surge en ese momento

Un mensaje final sobre la participación ciudadana y las estrategias que se

presentan

Nos sentimos privilegiados al ser tomados en cuenta y poder conocer sobre el

tema de investigación, con las estrategias que nos va a facilitar, se va a lograr

éxito. Sigan ayudando a formar las organizaciones y enseñando a los dirigentes a

liderar en su comunidad.

2.8.4 Cierre de Capítulo

Acorde a lo previsto en el capítulo dos en cuanto a la metodología utilizada se que

se obtuvo de aplicar los instrumentos de investigación: Con la observación directa

del lugar de estudio barrio Chulluype, se obtuvo las primeras impresiones y

problemáticas expuestas en los capítulos antes mencionados.

57

A través de la entrevista con las principales autoridades del barrio se constató que

en materia de participación ciudadana no se tienen un concepto claro y que no hay

incidencia de acción por parte de este sector barrial pero si existe la predisposición

para trabajar en equipo con la guía de la tesista.

Con respecto a las encuestas que se realizaron se puede resumir que:

Los pobladores del barrio Chulluype son personas de 41-50 años con lo cual este

dato nos informa que las personas encuestadas de forma aleatoria son personas del

sexo masculino con un alto grado de madurez y razonamiento.

Se indagó sobre si conocían que era la participación ciudadana y respondieron que

no sabían que era la participación ciudadana estos resultados nos demuestra que

debemos consolidar este tema con los pobladores de Chulluype. la frase que para

los moradores significa que es la participación ciudadana fue el tomar decisiones

con respecto a los problemas de la comunidad con cual queda demostrado que son

un barrio proactivo en cuestiones de actuar colectivamente para el desarrollo de

actividades que beneficien a todos por igual.

Cuando se les pregunto sobre que es la participación ciudadana y en qué áreas

estarían interesados en participar de acuerdo a las opciones que se les se obtuvo

los siguientes resultados. El interés que les genera las opciones de participación

ciudadana podemos observar la disposición buena, existen porcentajes positivos

para participar en rendición de cuentas; cabildos populares así como para consejos

de planificación audiencias pública, consejos consultivos y finalmente las

veeduría, observatorios y silla vacía; esto nos demuestra que en las diferentes

áreas de participación ciudadana los habitantes podrían organizarse y clasificar a

las personas para que puedan participar y rotarlos si es necesario.

58

En cuanto al desarrollo comunitario y el conocimiento que tienen de este según la

opinión que para ellos representaba este concepto se obtuvo que el desarrollo

comunitario es la transformación social y en referencia al concepto planteado

sobre el desarrollo comunitario están totalmente de acuerdo en decir que el

desarrollo comunitario es el proceso educativo destinado a lograr cambios de

actitudes y comportamientos de las personas mediante la participación voluntaria.

Las actividades en las que participan son religiosas y culturales, el tiempo que

disponían para las reuniones es una vez a la semana y que se le comunique puerta

a puerta. Cuando se les pregunto sobre que es el desarrollo comunitario según la

opinión que para ellos representaba este concepto se obtuvo los siguientes

resultados:

Indica que en mayor grado las relaciones comunitarias que tienen en el

representan para ellos un concepto sobre desarrollo comunitario y este es un

concepto que se debe profundizar en los talleres; además se puede ver una cifra

preocupante con respecto a la participación activa, los moradores consideran

participar activamente en cuanto al desarrollo comunitario por tal es necesario la

explicación y guía necesaria en esta temática, con buenos porcentajes la

transformación social y el mejoramiento del nivel de vida podemos observar que

la asimilación del desarrollo comunitario en su concepto no es desconocido para

los habitantes del barrio Chulluype por tal con ese precedente se puede trabajar y

son indicadores buenos en cuanto a la propuesta que se requerirá hacer.

EL concepto que se les brindo para esclarecer lo que ellos pensaban que era el

desarrollo comunitario obtuvimos que los habitantes del Barrio Chulluype están

asimilando la idea de que es un proceso educativo y que va a lograr cambios de

actitudes y comportamientos de las personas, que esta participación es voluntaria

59

consciente, responsable y los porcentajes negativos para esta investigación son

para personas que se sienten indiferentes ante el concepto y finalmente para

aquellas personas que se sienten en desacuerdo con el concepto.

Con respecto a la disposición que poseen para trabajar y participar en proyectos

de desarrollo comunitario, que involucren al sector barrial se obtuvo que hay

voluntad aunque aún no se concreta la propuesta ya existe valores positivos para

esta investigación en contraparte a esto se pudo observar que no son colaborativos

pero este porcentaje puede variar a lo positivo, son personas que desconocen

acerca de lo que se les pregunto por tal al haber una mejor explicación pueden

predisponer su tiempo para trabajar en el proyecto.

La participación comunitaria se refiere a involucrarse activa y políticamente en la

comunidad lo cual se obtuvo que los habitantes consideran que es aceptable la

ejecución de la propuesta y en contraposición dice que no a todos les parece que

la política debe ser un requisito para poder participar como ciudadanos.

Finalmente, el generar ideas de cambio supone el esfuerzo de los habitantes para

generar cambio y mejoras en el diseño de estrategias de participación comunitaria

por tal al desconocer este concepto se demuestra que la participación ciudadana se

puede lograr en este sector pero cuidando de no profundizar en temas de política.

Y esto a través de formular estrategias de participación ciudadana con la

propuesta del capítulo tercero.

60

CAPÍTULO III

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA

EL DESARROLLO COMUNITARIO DEL BARRIO CHULLUYPE

3.1 Fundamentación

Durante el desarrollo de la propuesta es necesaria la fundamentación de la misma

a partir de los conceptos recabados y estudiados en el primer capítulo, es

importante mencionar que este diseño de estrategias se basa principalmente en el

concepto de participación ciudadana expuesto por Álvarez (2004) donde se

menciona que es una acción colectiva por la cual la ciudadanía toma parte de la

gestión y desarrollo de los asuntos públicos.

La propuesta se consideró el aporte teórico de Velásquez (1984) sobre la

participación ciudadana y las estrategias que deben tener al momento de

establecer estrategias de participación ciudadana y que son información, gestión,

control, decisión y consulta; son relevantes en la consecución de esta propuesta.

Los aportes teóricos de Rothman (1970) sistematizan diferentes enfoques sobre el

trabajo comunitario y las diferentes relaciones comunitarias prácticas dentro de

los cuales, el enfoque al que va dirigida esta propuesta es el desarrollo de la

localidad en donde el trabajo comunitario se aplica a las localidades de

dimensiones hasta 100.000 habitantes, en este modelo la localidad es considerada

como una unidad geográfica; y en cuanto a la planificación los miembros son

considerados como parte de un todo y mediante consenso pretenden una mejora

de las situaciones vitales.

61

Finalmente, Álvarez (2004) en el estudio sobre la participación ciudadana en el

cual dice que tiene un efecto expansivo, en todos los niveles de gobernanza, por

tal la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Social (SENPLADES)

hace una clasificación de todos los niveles de gobernanza, en los que los

ciudadanos pueden participar de acuerdo dentro del Ecuador.

Fundamentalmente estos modelos teóricos de diseñar estrategias de participación

ciudadana para el desarrollo comunitario del barrio Chulluype, que concuerdan

con los resultados obtenidos en la investigación seleccionada

3.2 Objetivos de la Propuesta

3.2.1 Objetivos General de la Propuesta

Desarrollar la participación ciudadana a través de ejecutar estrategias de

desarrollo comunitario, mediante la implementación del proceso administrativo, y

la gestión organizacional del barrio Chulluype, del cantón Santa Elena

3.2.2 Objetivos específicos de la propuesta

Contribuir a la dirigencia del barrio Chulluype a través de un organigrama

jerárquico, que consolide los principios de administración.

Determinar las estrategias de participación ciudadana a utilizarse para que

concuerden con las necesidades encontradas en el barrio

Establecer un plan de capacitaciones en función de las estrategias de

participación ciudadana que incentiven el desarrollo comunitario.

Realizar un programa de actividades que permitan evaluar, el

conocimiento adquirido en cuanto a participación ciudadana y desarrollo

comunitario.

62

3.3 Justificación

La propuesta se justificada que, en la comunidad existe una escasa participación

ciudadana en la toma de decisiones y las formas de participar se han visto

afectada por la falta de estrategias de inclusión en estos asuntos por el

desconocimiento del mismo. Impidiendo el desarrollo comunitario.

El proceso de administración que parte desde la organización, planificación,

ejecución y control, son claves en el desarrollo de esta propuesta, mediante la

gestión organizacional que permitan verificar las actividades y si se realizan de

forma oportuna de acuerdo a los objetivos planteados.

Es así, que al diseñar estrategias de participación ciudadana, que permitan el

desarrollo comunitario del barrio Chulluype, se logrará una adecuada gestión

organizacional, un correcto uso de los recursos humanos y materiales; y facilitará

que los moradores se integren en las actividades propuestas, buscando así que

tanto los elementos administrativos como los de participación ciudadana se

complementen brindando solución a los conflictos encontrados.

3.4 Metodología

El desarrollo de la propuesta se basa en los elementos de administración, que

incluyen filosofía, misión, visión, estrategias, plan de capacitaciones y

actividades, que van dirigidas a los moradores del barrio Chulluype. Cuando se

recurre a la planificación de estrategias, es necesario que se haga el respectivo

control, seguimiento y evaluación que concuerden con los objetivos de la

investigación y que alcancen los resultados deseados.

Al momento de diseñar estrategias de participación ciudadana, se puede decir que

éstas deben suplir las necesidades de la comunidad en este caso el barrio

Chulluype, y deben integrarse a los principios de gestión organizacional, para esto

63

según la metodología aplicada se recurrió al análisis del FODA; que es el

instrumento que permitió realizar el diagnóstico efectivo de la realidad de la

comunidad.

En la elaboración del plan de capacitaciones, se plasman actividades que se

realizarán en torno a las necesidades insatisfechas encontradas; y que cumplen un

objetivo propuesto, así como también se realizó el seguimiento y evaluación del

mismo. Los presupuestos establecidos demuestran la cantidad de recursos

humanos y materiales a utilizarse y que son medidos en cifras monetarias.

Finalmente, guiados por los principios de administración se muestra el siguiente

gráfico secuencial de cómo se desarrolló la propuesta.

Gráfico 22 Secuencia del Desarrollo de La propuesta

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

FASE 1: Diagnóstico

•Estructura Organizativa del Barrio Chulluype

Estrategias formuladas en base a necesidades del barrio

FODA del barrio Chulluype

FASE 2: Planificación

•Generalidades

•Localización del proyecto

Filosofía del Barrio

Visiòn del Barrio

Misiòn del Barrio

Objetivos estrategicos de la propuesta

FASE 3: Ejecución

•Plan de capacitaciones generales

Plan de capacitaciones a la directiva

Manejo del liderazgo y participación activa

Tareas para evaluación y seguimiento de las estrategias

Control y seguimiento de las actividades

64

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.5 Fase 1: Diagnóstico

3.5.1 Estructura organizativa barrio Chulluype del año 2015

Actualmente el comité Pro-mejoras se reúne todos los sábados fue fundado el 19

de marzo de 1999 con acuerdo ministerial No.3940, se inició con 40 personas de

la localidad.

La directiva del barrio está compuesta por 12 personas elegidas cada año, cumplen

las funciones de autogestión y celebraciones sociales de las festividades del barrio

como por ejemplo: día del niño, festividades de fundación del barrio, festividades

religiosas, navidad, etc.

Gráfico 23Estructura Organizacional Barrio Chulluype

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Sr. Eugenio Balón

PRESIDENTE

Sra. Isabel Balón

SECRETARIA

Sra. Miriam Catuto

TESORERA

Sr. Tomás De La Cruz

SÍNDICO

Sr. Edwin De la Cruz Lucero

VICEPRESIDENTE

65

3.5.2 Estrategias formuladas en base a las necesidades del barrio

Ofrecer herramientas de participación ciudadana, a través de módulos de

aprendizaje y gestión comunitaria enfocados en las necesidades del barrio.

Realizar reuniones semanales, cuya comunicación sea a partir de boletines

o cartelera informativa que estará en la sede del barrio.

Realizar F.O.D.A. grupal con los participantes acerca de las necesidades

primarias que ellos consideren importantes para su pronta solución.

A partir de los F.O.D.A. grupales realizar uno general que enfoque las

principales necesidades y socializar con los participantes a los módulos de

participación ciudadana.

Tabla 20 FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas barrio

) FORTALEZAS

DEBILIDADES

1. Posee vida jurídica desde 1999

2. Es un barrio unido que tiene

disposición a trabajar en la

autogestión

3. Posee un espacio físico para las

reuniones

4. Es un barrio que está organizado

tiene directiva

5. Existe un alto porcentaje de

adultos para participar en las

reuniones barriales

1. Existe un descuido de las

organizaciones gubernamentales

tales como: cuerpo de bomberos,

punto de auxilio inmediato,

policía, alcantarillado,

ministerios de salud pública y

ministerios de inclusión social

con los CNH o CIVB

2. No se previenen acciones

necesarias para la participación

ciudadana de jóvenes y personas

de la tercera edad

3. Se descuida la participación

local.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Existencia de un colectivo social

barrial activo y predispuesto a

trabajar en el ámbito de

participación ciudadana

2. El barrio es un lugar difundido

como turístico por parte de

viajeros surfistas extranjeros

3. Preocupación latente por parte

1. El desacuerdo social en temas

diversos no hay un consenso

socializador entre los moradores

2. El desinterés de los moradores a

causa de promesas incumplidas

3. Desconfianza de los moradores

en las instituciones públicas y

sus funcionarios

66

de la directiva en temas de

desarrollo comunitario y

autogestión

4. La educación superior y la

investigación individual

académica proporciona múltiples

beneficios para el sector en

cuanto proyectos

4. Ausencia de fuentes confiables y

solventes en temas de gestión

comunitaria financiera.

5. Los Gad´s no les dan prioridad a

los sectores más vulnerables

mientras no existe una denuncia

pertinente.

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

3.6 Fase 2: Planificación

3.6.1 Generalidades

Barrio Chulluype cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena; fue descubierta

hace 77 años aproximadamente su nombre es poco conocido entre los turistas

tradicionales, pero es muy familiar entre los surfistas nacionales y extranjeros.

Chulluype balneario de aguas cristalinas y habitados por pescadores artesanales y

surfistas nativos es desde hace más de tres décadas el destino de aficionados al

deporte del surf.

Chulluype es un barrio ubicado, junto al balneario de Ballenita y en el límite con

La Libertad. El Balneario está una pequeña ensenada entre acantilados bajos, tiene

una pendiente pronunciada, con zonas rocosas, la dimensión de su playa es de 2

Kilómetros. Sus olas son bien formadas y con un largo recorrido de hasta tres

minutos y en época de aguaje las olas llegan a los 3 metros de altura. Su nombre

proviene de la afluencia de surfistas que visitaban la zona hace 32 años

aproximadamente y que describe las características de las olas aunque

antiguamente se denominada “Boca de la Albarrada”.

En la actualidad Chulluype se encuentra en un total abandono por parte de las

autoridades gubernamentales por esta razón está privada de un dispensario

67

médico, escuelas y servicios básicos, mediante el emprendimiento comunitario se

requiere incentivar a los habitantes a ejercer actividades que les provean de

recursos económicos para solventar necesidades primarias y mejorara la calidad

de vida. Por lo que vale destacar que la población de Chulluype tiene mucha

predisposición a la autogestión

3.6.2 Localización del proyecto de impacto

Gráfico 24 mapa de google localización de Chulluype

Fuente: Google maps

Chulluype es un barrio que pertenece a la parroquia ballenita su población se

dedica a las actividades de la pesca artesanal, comercio entre otras; pero es poco

conocida por los habitantes de la provincia de Santa Elena debido a que no tienen

una correcta difusión.

Pertenece políticamente al cantón Santa Elena, provincia de Santa y sus límites

son:

68

Norte: Ballenita

Sur: La libertad

Este: Santa Elena

Oeste: Océano Pacífico

3.6.3 Filosofía de la propuesta

Esta propuesta mantiene la filosofía del buen vivir, en la que se declara

expresamente el bienestar de los habitantes del barrio Chulluype:

“Con este diseño, se proveerán las herramientas de organización, planificación,

evaluación y seguimiento de actividades que beneficien a todos los habitantes del

barrio Chulluype, y que se los integre en la planificación, en los temas de

participación ciudadana expuestos en el primer capítulo como son: control social,

comités de usuarias y usuarios, el poder ciudadano y organización barrial”

3.6.4 Visión de la propuesta

Integrar a los habitantes del barrio Chulluype para los siguientes 2 años en cuanto

a la participación ciudadana se refiere, para que puedan gestionar a través de la

organización barrial las necesidades colectivas como barrio, que tanto hombres

como mujeres desarrollen en forma equitativas y justa el potencial

socioeconómico a través de las actividades que aquí se proponen.

3.6.5 Misión de la propuesta

Educar a los habitantes del barrio Chulluype en desarrollo comunitario a través de

la participación ciudadana, para que ellos auto gestionen, planifiquen, analicen,

evalúen su estado actual y tomen decisiones acertadas para el beneficio de la

comunidad.

3.6.6 Objetivos estratégicos de la propuesta

69

Para efectos del diseño de las estrategias de participación ciudadana es necesario

plantear tres escalas de tiempo para la realización y ejecución de esta propuesta

entre los principales problemas detectados mediante los instrumentos de

investigación se obtuvo un alto porcentaje de la escasa participación que impide el

desarrollo comunitario; por tal motivo los objetivos al corto plazo serán

destinados a la educación en el tema de participación ciudadana.

Tabla 21 Matriz de los objetivos a corto, mediano y largo plazo

Orden Actividad Ejecución

Diseño de

estrategias de

participación

ciudadana

Estrategia de intervención

social.

Metas y objetivos

detallados.

Recursos identificados y

seguimiento de las acciones

- Definir los objetivos a corto,

mediano y largo plazo del plan.

- Definir las metas a alcanzar a corto y

mediano plazo en el plan.

- Definir el cronograma de acciones del

plan.

- Analizar y valorar las facilidades y

dificultades para alcanzar los

objetivos y metas del plan.

- Elaborar y distribuir a los actores un

resumen de la estrategia de

intervención social diseñada.

- Revisar los términos de calidad,

cantidad y oportunidad de las metas o

productos con especialistas.

- Definir, los insumos, materiales de

apoyo, herramientas tecnológicas,

localización y resultado de las metas

y objetivos

- Validar con los participantes las

metas y objetivos detallados y su

cronograma de ejecución a corto y

mediano plazo.

- Elaborar y distribuir a los

participantes un resumen con las

metas y objetivos detallados.

- Identificar las fuentes y capacidades

de los participantes basándonos en las

encuestas variables demográficas

- Elaborar el presupuesto

- Elaborar y distribuir a los

participantes un resumen con los

recursos por meta y objetivo

detallado y el presupuesto.

Fuente: Trabajo de campo Barrio “Chulluype”

70

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

3.6.6.1 Objetivos a corto plazo

a) Ofrecer los conocimientos adecuados de participación ciudadana y

sensibilizar sobre los beneficios que traerá para su barrio.

b) Incentivar a los moradores del barrio para que participen en las

actividades de control social, poder ciudadano, comités de usuarios

y usuarias

3.6.6.2 Objetivos a mediano plazo

c) Sensibilizar y organizar por grupos a los moradores para que

desarrollen actividades de control social, poder ciudadano, comités

de usuarios y usuarias

3.6.6.3 Objetivos a largo plazo

d) Realizar anualmente un plan operativo de actividades encaminadas

a la participación ciudadana con base en la alternabilidad de sus

miembros

3.7 Fase 3: Ejecución

En esta fase se busca socializar con la población los temas básicos de

participación ciudadana por lo tanto se presenta el siguiente plan de

capacitaciones generales.

71

3.7.1 Plan de capacitaciones ciudadano en general

El siguiente plan constan las actividades, nombre de la actividad, quienes deben

ser los participantes, los materiales a utilizar y objetivos por cada actividad; los

temas que están señalados en cada módulo cumplen con las expectativas y

necesidades encontradas en el capítulo I y II; ya que se obtuvo en análisis general

sobre el conocimiento previo a cerca de los temas de liderazgo, deberes y

derechos y el buen vivir que los moradores no están capacitados en estos saberes;

por tal razón se debe ejecutar las capacitaciones basadas en esta matriz.

Tabla 22Matriz de actividades y objetivos

OR ACTIVIDAD

NOMBRE PARTICIPANTES MATERIALES OBJETIVOS

1 Enseñanza-

aprendizaje

Módulo 1:

Liderazgo

Moradores

inscritos

Manual de

participación

ciudadana

Ofrecer los

conocimientos

cerca de una

temática de

participación

ciudadana

2 Lectura

comprensiva

Módulo 2:

Nuestros

deberes y

derechos

Moradores

inscritos

Constitución

de la republica

del ecuador

Ofrecer los

conocimientos

acerca de nuestros

deberes y derechos

dentro del territorio

del Ecuador

3 Lectura

comprensiva

Módulo 3:

Qué es el

buen Vivir

Moradores

inscritos

Manual del

Buen Vivir del

Ecuador

Ofrecer los

conocimientos

acerca del buen

vivir y sus

beneficios

4 Taller-

evaluación

Sobre los 3

módulos

Moradores

inscritos

Hoja de

evaluación

Medir la

asimilación de los

conceptos

impartidos en los

módulos

Fuente: Trabajo de campo Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

3.7.2 Tareas para evaluación y seguimiento de las estrategias

Siguiendo la secuencia del plan de capacitaciones es necesario, que las actividades

por módulos sean evaluadas y que se les dé el correcto seguimiento de acuerdo a

las estrategias que se mencionaron en la fase 1 la siguiente tabla muestra la

manera en que todas las actividades deben ser evaluadas acorde a los objetivos en

los plazos fijados

72

Tabla 23 Tareas para evaluación y seguimiento de las estrategias

Orden Actividad

Ejecución

Diseño del

seguimiento

de las

estrategias

de

participación

ciudadana

en la

definición de

prioridades

de inversión

social

Actores sociales y

participantes de talleres

sensibilizados en

cuanto a la importancia

del seguimiento de los

resultados de los

talleres expuestos

Estrategia de

seguimiento detallada.

- Talleres de divulgación

de los beneficios de la

participación ciudadana

en las acciones del

gobierno autónomo

descentralizado de Santa

Elena

- Talleres de procesos de

seguimiento

participativo.

- Talleres en cuanto a la

coherencia entre los

resultados a ser

alcanzados a nivel global

y detallado en el corto y

mediano y largo plazo.

- Distribuir a los

participantes un resumen

con los resultados de la

sensibilización

desarrollada.

- Definir la estrategia de

seguimiento del plan.

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Esta orientación de matrices de actividades para ejecutar las estrategias permite

una apropiación, sensibilización y comprensión por parte de los participantes del

barrio El proceso de trabajo de la propuesta es alcanzable, se incluyen estrategias

como la participación activa de los moradores del barrio, esta participación

involucra el uso de métodos de concertación comunitarios que perfilen sus propias

decisiones acorde a sus capacidades y recursos intelectuales descubierto mediante

encuestas.

73

Los módulos de aprendizaje serán individual y colectivo se consideran como

materia prima a los conocimientos empíricos de los actores sociales involucrados

así como de los participantes del barrio que harán su valiosa aportación. Se

contara también con los conocimientos de los expertos de la materia, en conjunto

con el estudiante investigador.

Con estas matrices de ejecución se busca el fortalecimiento de los liderazgos

naturales entre los actores sociales involucrados que permitan una continuidad del

mismo y con los conocimientos obtenidos lograran desarrollarse progresivamente,

invitando también a otros barrios a participar

3.7.3 Manejo del Liderazgo y la participación ciudadana

Es necesaria la intervención del manejo del liderazgo y la participación ciudadana

como un complemento a la propuesta de esta fase, ya que es importante conocer

este tema y tomarlo en cuenta para que se divulgue su inferencia dentro de la fase

de ejecución

Tabla 24 Manejo del liderazgo y participación activa descripción

LIDERAZGO

Entendido como la capacidad de conducción

que adquiere una persona o un colectivo que es

reconocido y legitimado por un grupo, en

determinadas esferas de actividad. En torno a

éste componente donde es posible establecer

compromisos de acción y crear organizaciones

adecuadas para el logro de metas y objetivos (al

establecer lazos de confianza, reconocimiento

de sistemas de comunicación, etc.). Lo anterior

se puede reflejar en la figura del

74

Alcalde, agentes sociales y empresariales.

PARTICIPACIÓN

ACTIVA

Es la base del proceso y supone el impulso de

una dinámica en la cual se han tomado las

decisiones, escuchando a los integrantes del

grupo /comunidad y se han tomado decisiones

acerca de las modalidades de acción, en la

distribución de compromisos y su

cumplimiento, en los resultados finales de las

acciones ejecutadas. Todo lo anterior presenta

grandes beneficios en términos de articulación

de organizaciones sociales, redes de apoyo,

fomento del capital social y de la asociatividad,

servicios locales que respondan a las

prioridades y preferencias de los ciudadanos.

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

Con esta descripción se debe difundir los resultados con los fines de motivar,

sensibilizar, e incentivar la participación ciudadana e incrementar el compromiso

y responsabilidad a nivel individual y colectivo buscando el beneficio directo de

todos los involucrados en las reuniones barriales así como las donaciones y

colaboraciones expresas para la ejecución del mismo.

En las encuestas los vecinos han manifestado el interés en participar en acciones

conjuntas con la Federación de Barrios de Santa Elena con la posibilidad de

formular ideas para que sean tomados en cuenta que además se les brinde

asesoría en los siguientes temas

75

Eficiencia en el uso de los recursos locales.

Comunicación de la alcaldía con los ciudadanos.

Mecanismos de dialogo y coordinación entre la alcaldía y la sociedad civil.

Preparación técnica.

Cabildos abiertos.

Planificación urbana.

Según las expresiones de los vecinos, anteriormente mencionados, se identificaron

algunas debilidades expresadas a partir de la entrevista a la organización barrial

actual, entre estas:

Escasa capacitación administrativa y gerencial por parte de las autoridades

locales

Escasos recursos tecnológicos y administrativos.

Bajos conocimientos en las áreas de presupuestos y administración.

Inexistencia de asesores para organizar la administración barrial.

Los barrios participan en el programa de consolidación que impulsa la Alcaldía

del Municipio de Santa Elena, dicho programa de consolidación permite que se

realice la rendición de cuentas a la ciudadanía pero de forma colectiva y general,

no le da el peso necesario a cada barrio ni la atención oportuna. Se puede decir

entonces que el trabajo está focalizado sobre un trabajo centrado en las labores

propias de sus miembros más que de un actor vinculante entre los vecinos del

barrio Chulluype y el GAD municipal.

3.7.4 Plan de capacitaciones a la dirigencia

El plan de capacitaciones a la dirigencia y moradores en general esta formulado en

base a las necesidades encontradas en la aplicación de los instrumentos de

entrevista y encuesta del capítulo dos; el siguiente plan consta de las siguientes

76

partes: orden de actividad, participantes capacitados, actividades, y recursos a

utilizar.

77

Tabla 25 Plan de capacitaciones a la dirigencia y moradores

ORDEN PARTICIPANTES ACTIVIDADES RECURSOS

1. Miembros de

las juntas

directivas,

comisiones

barriales y

actores claves

capacitados en

participación

ciudadana.

80 participantes

entre: miembros de

la junta directiva,

vecinos del barrio y

sectores aledaños

de Chulluype

El Municipio de

Santa Elena

apoyara con la

capacitación en

participación

ciudadana en 2

meses.

- Discutir el plan

de capacitación

- Seleccionar los

facilitadores de

la capacitación.

- Seleccionar los

temas de

capacitación

- Elaborar el plan

de capacitación.

Disponibles:

Instalaciones sede

del barrio

Chulluype,

materiales de

oficina y equipos

audiovisuales por

parte de las el

estudiante

investigador y la

organización

barrial.

2. Miembros de

las juntas

directivas,

comisiones

barriales y

actores claves

capacitados en

derechos y

responsabilidad

ciudadanas.

Con apoyo del

Municipio de

Santa Elena

80 personas entre

miembros de la

junta directiva y

vecinos del barrio

Chulluype

Capacitados en

presupuesto

derechos y

responsabilidades

ciudadanas en 2

meses.

- Elaborar las

invitación para

los participantes

- Ejecución del

plan de

capacitación

Disponibles:

Instalaciones sede

del barrio

Chulluype,

materiales de

oficina y equipos

audiovisuales por

parte de la tesista y

la organización

barrial.

3. Miembros

de las juntas

directivas,

comisiones

barriales y

actores

claves

capacitados

en

participación

ciudadana

Experiencias de

participación

ciudadana

compartidas a nivel

local con barrios

emblemáticos de

santa Elena en 2

meses

- Elaborar

memoria

descriptiva del

taller

- Evaluación

general del

taller de

capacitación

- Presentar

informe de

resultados.

Disponibles:

Instalaciones sede

del barrio

Chulluype,

materiales de

oficina y equipos

audiovisuales por

parte de la

estudiante

Fuente: Entrevista moradores Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

78

3.7.5 Resultados esperados a partir de las capacitaciones de la dirigencia en

temas de participación ciudadana

Actores empoderados del proceso de trabajo.

Diagnostico validado por los actores

Alternativa seleccionada por los actores

Realizar talleres de divulgación de información del proceso de trabajo.

Crear un equipo mixto de trabajo (organización barrial y nuevos actores

sociales comprometidos

Discutir con los actores el diagnóstico.

Identificar las causas y efectos de la situación que puedan cambiar

positivamente.

Identificar diferentes alternativas.

Realizar un análisis de pre factibilidad de las alternativas seleccionadas.

Elaborar y distribuir a los actores un resumen del análisis de la alternativa

seleccionada.

3.7.6 Seguimiento y control de actividades

Toda actividad que se sugiere ejecutar en esta propuesta debe ser seguida y

controlada de acuerdo a mínimos y máximos representativos, por tal se elaboró la

siguiente tabla de control y seguimientos de las actividades, que consta de las

siguientes partes; componente y actividades, fecha de seguimiento, porcentaje de

cumplimiento de actividades que van desde el 25% hasta el 100%; causa por las

que no se cumplió con la actividad, acciones correctivas y responsable a cargo de

la actividad.

79

Esta matriz nos servirá para que las acciones correctivas en el proceso de

ejecución sean lo más apropiadamente posible satisfechas en el tiempo oportuno,

durante el desarrollo de las actividades.

Tabla 26 Matriz de control y seguimiento de las actividades por resultados y

acciones correctivas

Component

e y

actividades

Fecha

de

seguimi

ento

Porcentaje de

seguimiento

Causa

por que

no se

cumplió

con la

activida

d

Acciones correctivas Responsable

25% 50% 75

%

100

%

Acción fecha costo

Tabla 27 Presupuesto general

RUBROS POR

COMPONENTE

PRECIO CANTIDAD TOTAL

Personal Facilitadores 30

por pagar

6 180

Equipo Computador

portátil internet

proyector

1 1200

Capacitación Cursos de

capacitación

1 Autofinanciado

por municipio

Materiales Materiales de

oficina

136 kits 200

Promoción Material

promocional

llamadas a

teléfono pasajes

varios autofinanciado

Total 1580

Fuente: trabajo de campo Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

80

Tabla 28 Recursos necesarios

Tipo de

recurso

Motivo Cantidad Responsable

Humanos facilitadores Los necesarios Tesista

tecnológicos Para los talleres 1 de cada unidad Directiva barrial

Chulluype

Físicos

espaciales

Donde se realizan

talleres

Con capacidad

para 200

Directiva barrial

Chulluype

Materiales

oficina

talleres Por cada

miembro inscrito

Tesista alianza

estratégica Fuente: trabajo de campo Barrio “Chulluype”

Elaboración: Mercedes Suárez Franco

81

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados de las encuestas se determinó que el 80% de

las personas que viven en Chulluype desconocen sobre la participación

ciudadana, lo cual indica el bajo nivel que tiene la comunidad en

participar en los asuntos públicos, la participación ciudadana puede

otorgarles a todas las personas voz y voto, hacer que la democracia

participativa sea el método habitual para la toma de decisiones en la

comunidad.

Los resultados obtenidos demostraron que existe un bajo nivel de

desarrollo barrial el 95% de las personas encuestadas estuvieron

totalmente de acuerdo en obtener los conocimientos necesarios mediante la

educación y romper las murallas que impiden el desarrollo comunitario lo

cual conlleva a un cambio social y positivo a largo plazo.

Finalmente la participación ciudadana puede promover que la comunidad

identifique sus propios recursos y fortalezas para mejorar su comunidad y

lograr el desarrollo de su sector.

82

RECOMENDACIONES

El trabajo realizado sobre el Diseño de Estrategias Participación

ciudadana para el desarrollo comunitario del sector barrial Chulluype sea

aplicado, no solo en un barrio, sino que en toda la comunidad. Para lograr

el cambio que las personas están esperando para el progreso de su

comunidad

Las estrategias de participación ciudadana garantizan la integración de la

comunidad a través de los mecanismos de participación con las

autoridades locales fortaleciendo la acción comunitaria en proceso de

desarrollo

Para finalizar, es necesario que las entidades públicas provean programas

barriales y proporcionen la información necesaria a la comunidad

contribuyendo de este modo a un estilo de desarrollo local democrático,

equitativo y viable en el tiempo.

83

BIBLIOGRAFÍA

Alberich Tomas. (2004). Guia de Participacion Ciudadana. El Dykinson.

Adum Lipari, M. ((2004).). Desarrollo local y organizaciones barriales el caso del barrio de

los Cerezos de la ciudad de Portoviejo. PORTOVIEJO.

Alvarez. (2004). Participaciòn y Democracia. Mexico: La Jornada.

alvarez.pdf. (s.f.). http://www.margen.org/. Obtenido de suscri/margen74:

http://www.margen.org/

Álvarez-Gayou, J. L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa Fundamentos y

metodología. Métodos básicos. Ed. Paidós.

Ander. ((1987)). Metodologia y Practica del Desarrollo. Buenos Aires.

Baño A., R. e. (1998). "Participación ciudadana: elementos conceptuales". Santiago de

Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 13–37.

Baño, R. (1997). Consideraciones acerca de la participación ciudadana. Participación

ciudadana en políticas públicas.

Baptista. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, tercera edición.

BERNAL, C. (2010). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. COLOMBIA: PEARSON.

Canto Chac, M. (. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas

frente al reto del desarrollo. Política y cultura, . México.

Castañeda Ramírez, H. (. (2005). Estrategias de desarrollo económico local —DEL— y

participación comunitaria: el caso de desmarginalización en Bogot. Economía Y

Desarrollo, Vol. 4. Bogotá, volumen 4: Economia y desarrollo.

Contadurìa. (2014). Estrategias de Participaciòn ciudadana. Colombia.

Cruz, S. T. (miercoles 7 de enero de 2015). Estrategias de participación comunitario para

el barrio Chulluype. (S. M. Suárez, Entrevistador)

Cullen, C. (1996). Autonomía moral, participación y cuidado del otro. Argentina:

Novedades educativas.

Hernández, J. L. (2011). La región y el enfoque regional en geografía económica. Bogotá:

Boletín de la AGEN º, 32, 95-111.

Larrea, C. (2006). Dolarización, crisis y pobreza en el Ecuador. Quito Ecuador: Editorial

Abya-Yal.

LeyOrganicadePCyCS.pdf. (s.f.). http://www.gmtulcan.gob.ec/descargas/ord_gadmt/.

84

Mèndez, C. (2006). Metodología. diseño y desarrollo del proceso de investigación.

Colombia: Edt Mc Graw-Hill interamericana, tercera edición,.

Merino Mauricio. (1996). Participaciòn Ciudadana y Democracia. Mexico.

Mintzberg, H. (1984). Estructura Organizativa. 26.

Nacional, A. (2009). Ley Orgànica del Consejo de Participaciòn Ciudadana. Quito.

Pindado, Fernando. (2008). La Participaciòn Ciudadana es la vida de las ciudades.

Barcelona: El Serbal.

Portes, A. G. (2003). La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y

desarrollo: la experiencia de Estados Unidos y América Latina. . FLACSO Mexico.:

FLACSO.

REGISTRO OFICIAL, 3. (2010). CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN. QUITO.

Rivera Roy. (1996). Descentralizaciòn y Gestion local. Costa Rica: Ilustrada.

Rodríguez-Pose, A. ((2002).). El papel de la OIT en la puesta en práctica de estrategias de

Desarrollo Económico Local en un mundo globalizado.

Rousseau Jean. (1762). El contrato social. Francia.

Saenz Vladimiro. (1997). Gestiòn pùblica y participacion ciudadana. Chile.

Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

SENPLADES. (2011). GUIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PLANIFICACIÓN DE LOS

GAD. QUITO: 1ERA EDICIÓN.

Soliz, O. (1994). Programa para el desarrollo. 11.

Stöhr, W. (1996). Descentralización y desarrollo local. Chile: INJ.

Velasquez, F. (1884). Municipio y Participaciòn Ciudadana. Costa Rica.

Villar, C. G. (2000). Organizaciones barriales: desde el autoritarismo a la democracia.

Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-y. Universidad

Nacional de JujuY.

Villavicencio Gaitan. (2008). Que es un barrio.

WIKIPEDIA. (26 de MARZO de 2015). http://es.wikipedia.org/wiki/Asociativismo.

Obtenido de http://es.wikipedia.org

Zimmerman. (1992). Democracia Participativa. Limusa.

ANEXOS

85

Anexo 1 Carta Aval del Barrio Chulluype

86

Anexo 2 Formato de encuesta

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL

DESARROLLO COMUNITARIO DEL SECTOR BARRIAL CHULLUYPE”

Encuesta a la comunidad: Chulluype

Muestra: 169

Objetivo: La presente encuesta tiene como objetivo conocer el grado de aceptación para diseñar

estrategias de participación ciudadana de desarrollo comunitario en el sector barrial Chulluype,

año 2014.

Edad: 18-30 ( ) 31-40 ( ) 41-50( ) 51-a más ( )

Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

Nivel Educación: Inicial ( ) Básica ( ) Bachillerato ( ) Superior ( ) Ninguna ( )

Actividad a la que se dedica:

Relación de

dependencia ( )

Estudia ( ) Hogar ( )

Trabajador

independiente ( )

Ninguna de las

anteriores ( )

Marque con una X la opción que esté acorde a su perfil y de acuerdo a su opinión:

# Preguntas TA DA I ED TED

1 ¿Cree Ud. que la participación ciudadana trae beneficios a la

comunidad?

2 ¿Participa Ud. De forma regular en las reuniones del comité

barrial?

3 ¿Considera usted que la organización del sector barrial

mantiene un proceso de mejoras al sector barrial Chulluype?

4 ¿De acuerdo al criterio de los moradores se cuestionó si la

participación de los moradores del sector barrial está

limitada por la decisión de los dirigentes?

5 ¿Considera que las reuniones de trabajo en el sector barrial

Chulluype son importantes para el desempeño efectivo de

las autoridades sectoriales?

6 ¿Considera usted que las reuniones que deben ser realizadas

y planificadas con el horario de un día a la semana y por la

noche?

7 ¿De acuerdo a su punto de vista considera que El desarrollo

local de Chulluype, demuestra el trabajo organizado de la

directiva barrial?

8 ¿Está de acuerdo en Participar activamente en el desarrollo

de estrategias en mejora de la directiva barrial?

9 ¿Conoce de los deberes y derechos de participar en su

comunidad?

10 ¿Cómo morador se ha sentido perjudicado por alguna

decisión de la directiva y por tal razón Ha realizado algún

tipo de reclamo en su comunidad?

11 ¿Le gustaría participar en la toma de decisiones para

mejorar la comunidad donde vive?

12 ¿Considera importante el desarrollo de su comunidad?

13 ¿Aporta con ideas para solucionar algún problema y

alcanzar el desarrollo comunitario?

14 ¿Cree que es importante la transformación social mediante

el desarrollo comunitario?

15 ¿Desde el punto de vista de morador usted cree que la

directiva del barrio conoce la reglamentación y leyes de

87

participación ciudadana?

Anexo 3 Formato de entrevista

Nombre:

Edad:

Cargo que desempeña:

Considera usted importante que los estudiantes de

la UPSE realicen temas de investigación ligados a

los problemas de la comunidad Santaelenense?

Cuán importante le parece que las investigaciones

que se realicen en el barrio procuren la

formalización y educación de los moradores?

De acuerdo al tema planteado sobre estrategias de

participación ciudadana para el barrio Chulluype;

cuál es su opinión sobre este tema?

De qué manera se gestionan las oportunidades de

desarrollo en el barrio que a bien dirige con el

cargo que usted Tiene?

Un mensaje final sobre la participación ciudadana

y las estrategias que se presentan

88

Anexo 4 Foto de toma de encuesta

Anexo 5 Foto de toma de entrevista

89

Anexo 6 Foto con el Presidente del Barrio

Anexo 7 Foto de la sede del barrio Chulluype

90

Anexo 8 Foto de grupo focales

91