191
I UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Programa de Enseñanza de la Matemática Características de las estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la matemática desde una perspectiva estudiante-docente, según el estilo de aprendizaje de los estudiantes del nivel de Bachillerato del Programa de Educación Abierta, del Circuito Escolar 06, de la Dirección Regional de Educación San José Central en el en el I y II trimestre del año 2015 Leiver Hurtado Córdoba Trabajo final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Enseñanza de la Matemática Segundo semestre, 2015

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

I

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Programa de Enseñanza de la Matemática

Características de las estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la

matemática desde una perspectiva estudiante-docente, según el

estilo de aprendizaje de los estudiantes del nivel de

Bachillerato del Programa de Educación Abierta,

del Circuito Escolar 06, de la Dirección

Regional de Educación

San José Central en el en el

I y II trimestre del

año 2015

Leiver Hurtado Córdoba

Trabajo final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en

Enseñanza de la Matemática

Segundo semestre, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

II

TRIBUNAL EXAMINADOR

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

III

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

IV

AGRADECIMIENTOS

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

V

Agradecimientos

Mi más sincero agradecimiento a todas las personas que de una u otra

forma brindaron sus aportes incondicionales en el proceso de

investigación para el desarrollo del presente estudio, especialmente a la

profesora María Alejandra Chacón Fonseca, por su empeño y experiencia

en el área de la investigación, mismos que hicieron posible la culminación

del presente trabajo de investigación.

Además mi más sincero agradecimiento a los coordinadores de sede en

cada uno de los Proyectos de Educación Abierta estudiados, a la

Coordinadora Virginia Cordero Torres encargada de la sede Escuela

Abraham Lincoln, Rafael Barrantes Aguilar encargado de la sede Escuela

Carmen Lira de Concepción de Alajuelita, Marco Solano Castro encargado

de la sede Escuela de Terjarcillos y Licel Cerdas Calvo encargada de la

sede Escuela Ismael Coto Fernández.

Por último mi más sentido agradecimiento a los estudiantes de

Bachillerato que participaron en el proyecto de investigación, así como a

los y la docente de matemática que colaboraron con parte de su tiempo

para contestar a las preguntas que se le plantearon en relación a la

culminación de los resultados propuestos.

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

VI

DEDICATORIA

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

VII

Dedicatoria

Primero quiero dar gracias a Dios por haberme dado vida, coraje y salud

para poder llegar hasta este momento tan importante en mi formación

profesional. A Dios gracias por haber fortalecido mi mente y mi espíritu

en momentos difíciles que impedían continuar con la investigación.

A mi familia por el apoyo brindado durante todo el proceso de la

investigación y a mi madre por darme apoyo constante en los buenos y

malos momentos e instarme constantemente a lograr tan ansiada meta.

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

VIII

Tabla de contenidos

TRIBUNAL EXAMINADOR .............................................................................. II

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................... IV

DEDICATORIA .................................................................................................. VI

ÍNDICE DE TABLAS…………………..…………………….. ........................... X

ÍNDICE DE DIAGRAMAS ................................................................................. X

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... X

RESUMEN ............................................................................................................ XI

Titulo .................................................................................................................. XIII

CAPÍTULO 1 .......................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

1.1 Tema ......................................................................................................................................... 2

1.2 Título ........................................................................................................................................ 4

1.3 Planteamiento del Problema ................................................................................................. 4

1.4 Justificación ................................................................................................................................... 6

1.5 Objetivos ...................................................................................................................................... 11

1.5.1 Objetivo general ................................................................................................................................. 11 1.5.2 Objetivos específicos ........................................................................................................................ 11

1.6 Antecedentes .............................................................................................................................. 12

1.7 Preguntas de investigación ........................................................................................ 30

1.8 Hipótesis o supuestos ................................................................................................... 31

CAPÍTULO 2 ........................................................................................................ 33

MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 33

2.1 COMPONENTES TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS... 34

2. 2. 1 Andragogía ........................................................................................................................... 35

2.2.2 La educación de adultos ................................................................................................... 35

2.2 ESTILOS DE APRENDIZAJE ...................................................................... 37

2.3. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ENSEÑANZA ................................. 39

2.3.1 Adecuación de la secuenciación en los objetivos ................................................. 40

2.3.2 Uso de las Tics como medio de enseñanza.............................................................. 41

2.3.3 Usar el error como fuente de conocimiento ............................................................ 42

2.3. 4 Desarrollo del razonamiento deductivo .................................................................. 42

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

IX

2.3.5 Implementación del auto aprendizaje y el aprendizaje autónomo ............. 44

2.3.6 Implementación de la participación activa entre los estudiantes. .......... 46

2.3.7 Uso de la contextualización ............................................................................................ 47

2.3.8 Promover la socialización ................................................................................................ 48

2.3.9 Potenciación de la zona de desarrollo próximo .................................................... 49

2.4 TEORÍAS DE APRENDIZAJE ..................................................................... 51

2.4.1 Enfoque conductista ........................................................................................................... 52

2.4.2 Enfoque constructivista .................................................................................................... 53

CAPÍTULO 3 ........................................................................................................ 55

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 55

3. 1 Definición operacional de variables de análisis ...................................................... 56

3.2 Paradigma de la investigación .......................................................................................... 58

3.3 Enfoque de la investigación................................................................................................ 58

3.4 Tipo de estudio o de investigación ................................................................................. 59

3.5 Finalidad de la investigación ............................................................................................. 60

3.6 Alcance temporal ..................................................................................................................... 61

3.7 Profundidad u objetivo ......................................................................................................... 61

3.8 Sujetos y fuentes de información ..................................................................................... 62

3. 9 Técnicas de recolección y análisis de información ................................................. 63

3.10 Descripción y validación de instrumentos ............................................................... 64

3.11 Procedimiento para el análisis de los datos ............................................................. 68

3.12 Alcances y limitaciones del estudio ............................................................................. 72

CAPITULO IV ..................................................................................................... 74

RESULTADOS Y ANÁLISIS CUANTITATIVO ............................................. 74

CAPITULO V ..................................................................................................... 112

DISCUSIÓN E INTERPRETACION DE DATOS CUANTITATIVOS ...... 112

CAPITULO VI ................................................................................................... 128

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 128

Fuentes: Lista de Referencias .......................................................................... 135

Anexos ................................................................................................................ 146

CRONOGRAMA POSTERIOR A LA ENTREGA DEL ANTEPROYECTO

............................................................................................................................. 146

Variables de análisis ......................................................................................................................... 147

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

X

ÍNDICE DE TABLAS Pág.

TABLA N°1.....................................................................................................56

TABLA N°2.....................................................................................................79

TABLA N°3.....................................................................................................95

TABLA N°4.....................................................................................................100

TABLA N°5.....................................................................................................101

TABLA N°6.....................................................................................................105

TABLA N°7.....................................................................................................109

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

DIAGRAMA Nº 1……………………………………………………..….. 70

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°1.................................................................................................76

GRÁFICO N°2.................................................................................................87

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

XI

RESUMEN

La presente investigación tiene por propósito determinar las

características de las estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la

matemática, desde una perspectiva estudiante-docente, según los estilos

de aprendizaje de los estudiantes del nivel de Bachillerato de los

Programas de Educación Abierta, del Circuito Escolar 06, de la Dirección

Regional de Educación San José Central en el I y II trimestre del año 2015

El objetivo general se operacionaliza mediante los siguientes objetivos

específicos: caracterizar los estilos de aprendizaje de la matemática que

predominan en los estudiantes de Bachillerato de los Proyectos de

Educación Abierta, describir las características de las estrategias para la

enseñanza y aprendizaje de la matemática que emplea el docente con los

estudiantes de Bachillerato de los Proyectos de Educación Abierta,

describir la opinión de los estudiantes de Bachillerato sobre las

características de las estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la

matemática y establecer las características de las estrategias para la

enseñanza y aprendizaje en matemática, según los estilos de aprendizaje

de los estudiantes del nivel de Bachillerato.

Por su parte en lo que respecta al diseño de investigación se realiza un

estudio cuantitativo, el cual dentro de su marco metodológico detalla la

estructura de recolección y de análisis de los resultados, los cuales se

derivaron de los instrumentos aplicados. Por otro lado debido a la

naturaleza del proceso investigativo, la información será mostrada

mediante gráficos y tablas de frecuencias absolutas y porcentuales.

Esta investigación consta de los siguientes capítulos:

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

XII

En el capítulo I se presenta el tema mediante una descripción general de la

investigación y su relevancia, se plantea el problema con la debida

descripción de la situación actual que caracteriza al objeto de investigación.

Se establecen las razones teóricas, metodológicas, prácticas de llevar a

cabo la investigación y que justificarán el problema. Por último se exponen

los antecedentes y la formulación del respectivo objetivo general y

específicos.

En el capítulo II se muestra la perspectiva teórica que sustenta el trabajo

de investigación, esto para poder llegar a determinar las características de

las estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la matemática.

En el capítulo III se hace referencia al enfoque, tipo de investigación,

sujetos y fuentes de información de los participantes, se detallan las

técnicas e instrumentos de recolección de información utilizados, esto

dentro de lo que se ha denominado marco metodológico.

En el capítulo IV se realiza una presentación de los resultados, esto

mediante tablas y gráficos que mostrarán los datos recopilados mediante

la aplicación de los instrumentos.

En el capítulo V se realiza una interpretación y discusión de los resultados,

a la luz de la teoría expuesta en la perspectiva teórica.

El capítulo VI muestra las conclusiones, recomendaciones, limitaciones y

alcances, que reflejan los resultados más sobresalientes de la investigación,

además se plantean sugerencias que señalan futuras áreas de investigación.

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

XIII

Titulo

Características de las estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la

matemática desde una perspectiva estudiante-docente, según el estilo de

aprendizaje de los estudiantes del nivel de Bachillerato de los Programas

de Educación Abierta, del Circuito Escolar 06, de la Dirección Regional de

Educación San José Central en el I y II trimestre del año 2015.

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

2

1.1 Tema

La investigación pretende determinar ¿Cuáles son características de las

estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la matemática desde la

perspectiva estudiante-docente, según el estilo de aprendizaje del

estudiantado del nivel de Bachillerato de los Programas de Educación

Abierta, del Circuito Escolar 06, de la Dirección Regional de Educación

San José Central en el I y II trimestre del año 2015?

La investigación toma como objeto de estudio a los estudiantes de

Bachillerato del Programa de Educación Abierta, del Circuito Escolar 06,

de la Dirección Regional de Educación San José Central. Por otro lado la

misma es relevante debido a que actualmente dicho sistema que

implementa el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, está basado

en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del

nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y de undécimo año de

la Educación Diversificada.

Los Programas de Educación Abierta se basan en un proceso de

certificación, el cual según Jiménez (s. f) coordinadora del Bachillerato por

Madurez de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad.

A diferencia de lo que sucede en la educación formal – colegios –

en [sic] la Educación Abierta no existe la acción presencial como requisito;

por ello, el único instrumento para certificar los conocimientos que posee

el estudiante, lo constituyen las pruebas, y es en ese entorno que se debe

situar la persona que se prepara en esta modalidad de estudio, de tal

forma que, el estudiante avanza en sus estudios de acuerdo a sus

posibilidades y presenta las pruebas de certificación en las convocatorias

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

3

que al efecto realiza el Ministerio Educación Pública y obtiene su derecho

al título, al aprobar las asignaturas del plan de estudio. (p. 1)

Es por esto que el proceso de enseñanza del sistema de Educación Abierta,

va a demandar que los docentes en matemática encargados de la

medicación pedagógica, la cual según el Departamento de Educación de

Personas Jóvenes y Adultas del Ministerio de Educación Pública de Costa

Rica (2010) consta de 3 lecciones semanales para el nivel de Bachillerato,

traten de implementar estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la

matemática, según el estilo de aprendizaje que predomina en sus

estudiantes, de manera que los prepare para la apropiación de los

contenidos correspondientes a los ítems que trae consigo la prueba.

Con el número de lecciones por semana que establece el Ministerio de

Educación de Costa Rica para el nivel de Bachillerato, y con la cantidad de

objetivos que deben lograr asimilar los estudiantes para hacerle frente a la

prueba, se deben potenciar la inteligencia y la creatividad, para que

basados en estas, se implementen estrategias de enseñanza y aprendizaje

que respondan a la manera en que aprende el estudiantado de Bachillerato.

Un justificante adicional que agrega importancia al hecho de potenciar

aspectos como la inteligencia y la creatividad, radica en la estructura

curricular utilizada en el nivel de Bachillerato por madurez, la cual según

el Departamento de Evaluación Académica y Certificación del Ministerio

de Educación Pública de Costa Rica (2015) “está elaborada con base en los

programas de estudio del Ministerio de Educación Pública 2005, consta de

objetivos, contenidos y distribución de ítems respectivamente. Es una guía

para los postulantes del programa Bachillerato por Madurez Suficiente de

Educación Abierta” (p. 1). Con lo que se evidencia la carencia en los

mismos de una exposición clara de los fundamentos, ejes, gestión y

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

4

planeamiento, metodología y evaluación, con las indicaciones generales a

implementar en cada área y su introducción, puntos que si son mostrados

en la estructura curricular de la educación académica actual y

específicamente para la matemática.

1.2 Título

Características de las estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la

matemática desde una perspectiva estudiante-docente, según el estilo de

aprendizaje de los estudiantes del nivel de Bachillerato de los Programas

de Educación Abierta, del Circuito Escolar 06, de la Dirección Regional de

Educación San José Central en el I y II trimestre del año 2015.

1.3 Planteamiento del Problema

En Costa Rica el ente encargado de la promoción de la Educación Pública

es el Ministerio de Educación Pública, el cual es dirigido por un ministro,

cuyo periodo se extiende por un lapso de cuatro años, mismo que puede

ser reelegido según disposición del presidente electo.

El Ministerio de Educación Pública funge desde 1847 y en el año 1970 se

crea un programa exclusivo para la Educación de Jóvenes y Adultos, por

medio de un mandato del poder ejecutivo y al cual denominaron

Departamento de Educación de Adultos, mismo departamento tendría

como principales obligaciones el velar por que se ejecuten las políticas en

materia curricular que provengan del Consejo Superior de Educación y

por ende de las autoridades principales del Ministerio de Educación

Pública. (Alvarado et al, 2008, p. 3)

El decreto tiene como objetivo generar oportunidades de estudio para

personas jóvenes y adultas que por alguna u otra razón tuvieron que

abandonar de manera temprana los estudios.

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

5

El programa de Educación Abierta recibe una población estudiantil con

una edad mayor a los quince años. En dicho programa el estudiante asiste

a lecciones en un periodo no mayor a los siete meses, mismo en cual según

Bermúdez (2005) “el educador debe comprometerse más con la tarea de

innovar y buscar nuevas posibilidades metodológicas que hagan de la

escuela un sitio agradable y un templo de sabiduría que no resulte

agobiante ni aburrido” (p. 4). Lo expuesto por Bermúdez presenta al

docente como la persona que debe de buscar métodos atractivos que

faciliten la comprensión, en este caso, de la matemática.

Debido a la inserción en aumento de estudiantes con diferencias sociales

marcadas a los sistema de Educación Abierta, es que se elige un problema

cuyo enfoque se basa en la idea que cualquier persona sin importar

estratos sociales, diferencias de género y diferencias cognitivas, pueda

insertarse en un proceso de enseñanza y aprendizaje que le garantice el

éxito en sus aspiraciones de obtener su título de Bachillerato, a su vez que

dicha problemática social no sea impedimento para lograr generar un

aprendizaje permanente y significativo en el área de la matemática.

El enfocarse en las características de las estrategias para la enseñanza y

aprendizaje de la matemática, según el estilo de aprendizaje de los

estudiantes, surge ante la necesidad de promover una renovación en la

manera de desarrollar los objetivos académicos dentro de los sistemas de

la Educación Abierta, misma mejora que se basa en hilar la parte cognitiva

con los objetivos que establece el Ministerio de Educación Pública para la

población de Bachillerato por madurez.

Es por lo anterior que se plantea el problema: ¿Cuáles son características

de las estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la matemática desde

la perspectiva estudiante-docente, según el estilo de aprendizaje de los

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

6

estudiantes del nivel de Bachillerato de los Programas de Educación

Abierta, del Circuito Escolar 06, de la Dirección Regional de Educación

San José Central en el I y II trimestre del año 2015?

El problema será analizado considerando los constructos teóricos sobre

estilos de aprendizaje y estrategias para la enseñanza y aprendizaje, las

cuales según Molina (2008)

Han sido denominadas por los estudiosos, en diferentes

momentos, de diversas formas: situaciones de aprendizaje, actividades,

estrategias, experiencias de aprendizaje, estrategias para la mediación

pedagógica, estrategias didácticas, etc. Con mayor o menor precisión y

claridad, cada uno de estos términos encierra, como esencia, el referirse a

las acciones que se prevén y ejecutan para que el alumno desarrolle su

proceso de aprendizaje. (p. 100)

Por su parte Ocuña (2010) señala que el concepto, propiamente de estilo

de aprendizaje “se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo

cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias”

(p. 141), por lo que las estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la

matemática serán determinadas desde la óptica del docente y del alumno,

siempre enmarcando las mismas desde la perspectiva de la Educación

Abierta.

1.4 Justificación

La Educación Abierta, se ha venido propiciando por parte del Ministerio

de Educación Pública, enfocada en la generación de un conjunto de

estrategias de índole general, las cuales se basan en acciones que buscan la

permanencia de dicha población adulta dentro del sistema educativo.

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

7

Obviando algunos otros factores que podrían provocar el abandono

escolar, las acciones que buscan la permanencia de la población adulta en

los sistemas educativos, van a constituir una serie de orientaciones que

señalan las técnicas, procedimientos, métodos y recursos que debería de

utilizar el docente en su desempeño, para lograr con ello la promoción de

aprendizajes en los estudiantes.

Las orientaciones académicas, que emanan de la Educación Abierta,

plantean la necesidad de incorporar al proceso de enseñanza y aprendizaje,

estrategias que promuevan la actividad independiente e innovadora de los

estudiantes, donde el docente es el encargado responsable del diseño de

estrategias que permitan al alumno paulatinamente establecer conexiones

entre los conocimientos y experiencias previas, con la nueva información.

La investigación toma como objeto de estudio el estudiantado del

Programa de Educación Abierta, del Circuito Escolar 06, de la Dirección

Regional de Educación San José Central en I y II trimestre del año 2015 y

que cursan el nivel de Bachillerato, esto debido a que es una población con

características que distan de las de otras regiones del país, tanto en el

aspecto académico como el socioeconómico y que hacen de la región

estudiada, una de las más deficitarias en índice de desarrollo en el país, tal

como lo muestra el Financiero (2012) en su reporte anual de índice de

desarrollo humano cantonal 2012 “Alajuelita, se encuentra en el último

lugar desde el 2009, aunque desde el 2007 está entre las últimas posiciones.

Su principal debilidad está en la educación, pues su tasa de matrícula

primaria es de un 48% y 32% para secundaria”. (p. 1)

Un aspecto que motiva la presente investigación, son los resultados

expresados por el Financiero (2012) en relación al cantón Alajuelita, en

cuanto a los índices de desarrollo a nivel nacional, por lo que estará

Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

8

fundamentada en una investigación bibliográfica y de campo que se

realizará en los proyectos de Educación Abierta Escuela Ismael Coto

Fernández, Proyecto de Educación Abierta Carmen Lira, Concepción, Los

Pinos y Tejarcillos mismos que se ubican en el cantón de Alajuelita, en

donde se pretende culminar con una caracterización de las estrategias

para la enseñanza y aprendizaje desde la perspectiva estudiante-docente,

según el estilo de aprendizaje de los estudiantes del nivel de

Bachillerato de los Programas de Educación Abierta en la región de

Alajuelita, misma que servirá para que los docentes en matemática que

ingresen a laborar en este sistema de enseñanza, y aun así los que

actualmente laboran en estos centros, cuenten con un apoyo teórico a la

hora de desarrollar estrategias para la enseñanza y aprendizaje de

matemática en el área específica de la Educación Abierta.

La utilidad que posee el presente trabajo investigativo radica en

proporcionarle a los docentes que trabajan con esta población, líneas

generales para que puedan diseñar estrategias de aprendizaje para la

matemática conociendo de antemano los estilos de aprendizaje de los

estudiantes de Bachillerato que acuden a los centros de Educación Abierta,

en busca de alternativas que les permitan tener posibilidades de éxito en el

Bachillerato, mismos que implementa el Ministerios de Educación Pública,

mediante el departamento de Control de Calidad.

La matrícula para Bachillerato Por Madurez Suficiente, se ha venido

incrementado en los últimos dos años según datos del Departamento de

Análisis Estadístico del Ministerio de Educación Pública (2013) en donde

muestran que “en el año 2012 la matrícula era de 3138 para subir en

aproximadamente un 57% para el 2013 con 4931 estudiantes

matriculados“ (p. 2), esto lo que viene a mostrar es el hecho que la

población de Bachillerato por madurez que asiste a los Programas de

Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

9

Educación Abierta está en aumento y que resulta necesario realizar una

caracterización de las estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la

matemática que a su vez logre potenciar aspectos como la motivación y el

interés por el proceso de preparación previo a la aplicación de la prueba.

Los resultados obtenidos en el estudio investigativo podrán ser

divulgados para que los docentes en los proyectos de Educación Abierta

estudiados puedan aplicar una metodología similar en sus nuevos grupos,

ya que los procesos estadísticos aplicados antes, durante y después del

estudio contribuirán a la escogencia de una muestra cuyas características

académicas permitan la comprensión de la realidad estudiantil desde la

óptica de los procesos de enseñanza y aprendizaje en que están inmersos

los docentes y estudiantes, por lo que resulta necesario conocer ambas

perspectivas.

La información que se obtendrá, producto de aplicación de instrumentos a

los estudiantes así como a los docentes de los proyectos de Educación

Abierta estudiados, permitirá enriquecer este campo de investigación,

aportando al área específica, material escrito que circunscriba el concepto

de estilos de aprendizaje y estrategias para la enseñanza y aprendizaje de

la matemática, y que han sido desarrolladas por diferentes teóricos en el

campo de los procesos educativos, para que con ello se dé validez a su

aporte, en el beneficio académico de cada estudiante que asiste a los

centros de enseñanza.

La información obtenida, al menos para los docentes de esta región y que

trabajan en Educación Abierta, será un referente teórico para consulta y

que les permitirá diseñar estrategias didácticas para este tipo de

estudiantes, esto en el campo de estudio.

Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

10

Con relación a la finalidad del presente trabajo, cabe resaltar el hecho que

no se ha realizado anteriormente en los sistemas de Educación Abierta del

circuito escolar a investigar, un trabajo investigativo bajo el concepto de

estilos de aprendizaje, con lo que una vez analizados los datos, como parte

de las recomendaciones, se buscarán generar estrategias para la enseñanza

y aprendizaje de la matemática, según el estilo de aprendizaje de los

estudiantes de Bachillerato para con ello fortalecer el proceso académico

por el que atraviesa el estudiantado.

Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

11

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Determinar las características de las estrategias para la enseñanza y

aprendizaje de la matemática desde una perspectiva estudiante-docente,

según los estilos de aprendizaje de los estudiantes del nivel de

Bachillerato del Programa de Educación Abierta, del Circuito Escolar 06,

de la Dirección Regional de Educación San José Central en el I y II

trimestre del año 2015.

1.5.2 Objetivos específicos

1. Caracterizar los estilos de aprendizaje de la matemática que

predominan en los estudiantes de Bachillerato de los Proyectos

de Educación Abierta.

2. Describir las características de las estrategias para la enseñanza

y aprendizaje de la matemática que utiliza el docente en los

estudiantes de Bachillerato de los Proyectos de Educación

Abierta.

3. Describir la opinión de los estudiantes de Bachillerato sobre las

características de las estrategias para la enseñanza y aprendizaje

de la matemática.

4. Establecer las características de las estrategias para la enseñanza

y aprendizaje en matemática, según los estilos de aprendizaje de

los estudiantes del nivel de Bachillerato.

Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

12

1.6 Antecedentes

Cabe destacar que debido a la escases de trabajos investigativos e informes

de investigación, que se relacionen directamente en caracterizar las

estrategias para la enseñanza y aprendizaje, según el estilo de aprendizaje

en los alumnos de Bachillerato de la Educación Abierta, se han analizado

trabajos que contemplan conceptos sobre estilos de aprendizaje en la

población adulta, estrategias para la enseñanza y aprendizaje en

matemática y de aprendizaje colaborativo.

El aprendizaje a través del tiempo se ha convertido en el centro de

atención de los principales científicos y psicólogos que quieren descubrir

cómo es que el mismo se genera en cada individuo y por ende ¿qué

conductas son las que identifican a un estilo de aprendizaje en particular?,

como el caso de los estudios de Piaget el cual siempre trató de hacer

énfasis en lograr comprender el cómo se desarrolla la parte intelectual del

ser humano, por su parte Vygotsky se basó siempre en destacar el valor

sobresaliente que tiene la cultura y el contexto social para la persona en su

proceso de aprendizaje, y Skinner el cual mediante sus estudios llegó a

establecer una la relación directa entre el aprendizaje y los estímulos a los

que puede estar sometido el individuo.

El interés de Vygotsky y Skinner por comprender el aprendizaje mediante

el contexto, estímulos entre otros, es lo que ha llevado a los estudiosos de

los procesos académicos actuales a interesarse en mejorar la enseñanza

desde la primaria y hasta etapas superiores, centrando su atención en el

cómo es que están abordando los docentes hoy en día la educación.

El abordaje de la enseñanza ha vuelto su mirada a las estrategias que

buscan generar precisión, así como la metodología para desarrollarlas

adecuadamente, tal como lo expresa Brenes (1994) de la Universidad de

Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

13

Costa Rica quien en un trabajo investigativo sobre estrategias

metodológicas llegó a concluir que para que la práctica educativa tenga

éxito, esta debe de basarse en estrategias metodológicas que

estén apropiadas a cada tema, motivación hacia el alumno para escuchar

y observar, guste de la interacción visual, insten a los estudiantes a

trabajar en orden y en acompañamiento, y por último establecer siempre

actividades finales que permita una adecuada correlación. (p. 14)

Por otro lado La Secretaría de Educación Pública de México (2001) y en

relación a las metodologías aplicadas dentro del salón de clase, va a ser

especial énfasis en el aprendizaje significativo, en donde como punto de

partida lo va a caracterizar como aquel en donde se va a lograr relacionar

el nuevo material con las ideas ya formadas en la estructura modular del

estudiante. Seguido de esto, se expone que la eficacia de este aprendizaje

está en función de su significatividad y no de las técnicas memorísticas,

estableciendo para dicho logro una serie de prerrequisitos básicos como lo

son: que el material sea potencialmente significativo, por lo que debe

permitir establecer una relación significativa con conocimientos e ideas ya

existentes y por último, el estudiante debe tener tendencia hacia el

aprendizaje significativo, es decir, mostrar una disposición de interés por

dedicarse a dar un sentido a lo que aprende.

Debido a la disposición del estudiante por dedicarse a dar un sentido a lo

que aprende, es donde se vislumbra un papel importante en lo que refiere

a los estilos de aprendizaje mediante los cuales las personas logran

facilitar el manejo de ciertos constructos.

Respecto a los estilos de aprendizaje, Meza (2004), desarrolló un trabajo

investigativo relacionado con los estilos de aprendizaje y atribuciones

Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

14

causales, relacionando dichas variables con el rendimiento académico y

en la perspectiva de género. En su trabajo relacionado a los estilos de

aprendizaje, concluye que los mismos van a constituir una combinación

estrictamente individual de características, habilidades, destrezas,

preferencias y rasgos que van a impactar en el modo en que las personas

aprenden la realidad que los rodea. (Meza, 2004, p. 61)

Una conclusión adicional que expone Meza en su trabajo de investigación

establece que los estilos de aprendizaje no van hacer excluyentes entre

ellos y, que por lo general, la mayoría de las personas aprenden usando

más de un estilo, los cuales van hacer relativamente estables y constituyen

un elemento importante de la percepción del mundo que poseen todas las

personas, así como un elemento más a partir del cual se establecen las

diferencias individuales entre los seres humanos. (Meza, 2004, p. 61)

En lo que respecta al aprendizaje, Pozo (2006) en su obra titulada Teorías

Cognitivas del Aprendizaje, va a relacionar el aprendizaje con sus

dimensiones, al igual que explica como este se convierte en un sinfín de

conceptos distintos, pero que en todos van a intervenir procesos

cognitivos por los que se rige la mente humana. Asubel (citado por Pozo,

2006) “ha logrado establecer que el aprendizaje y la enseñanza son

procesos continuos y que no son variables dicotómicas”. (p. 210)

En la misma obra Pozo (2006) establece claramente que “la distinción entre

aprendizaje y enseñanza supone la superación de la vieja y falsa dicotomía

entre la enseñanza tradicional y la mal llamada enseñanza activa” (p. 210)

con lo que se puede establecer el hecho que cuando se hace mención a

dichos conceptos, se parte del hecho que se pasa a dejar de lado la escuela

tradicionalista, dando paso a una noción en donde se valora el proceso por

el que atraviesan los individuos para adquirir un aprendizaje significativo.

Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

15

Por su parte Schunk (1997) trabajó sobre los factores que influyen en el

aprendizaje de las personas, a lo que expresó que como aspecto

determinante:

…el ambiente y sus condiciones son el factor determinante en lo que

refiere a generar aprendizaje, siendo también la falta de valor propio lo

que puede convertirse en la línea que divida el conocimiento activo y el

pasivo; esa noción de auto preguntarse ¿Por qué el objeto de estudio es

importante? O ¿lo estaré haciendo bien o mal?. (p. 13)

En lo que respecta a factores determinantes en el aprendizaje, Vidal (2006)

publicó en la Revista Iberoamericana de Matemática un artículo que se

titulaba “Estrategias para la enseñanza de la matemática en secundaria” y

que pretendía mostrar a grandes rasgos el cómo debería ser la enseñanza

de la matemática en secundaria, o como debería aplicarse para lograr

mejores resultados.

En secciones relevantes, se ubica la motivación como aquella que genera

un ambiente favorable y propicio para el aprendizaje en el estudiante, a la

vez que el orientar la vida hacia un objetivo, al igual que adquiere

importancia en el proceso de enseñanza. Al respecto Vidal (2006) expresa

que

Como técnica de motivación en el aula indica la correlación con la

realidad (necesaria entre lo que se enseña y la realidad circundante), la

victoria inicial (al hacerles preguntas fáciles a los alumnos), el fracaso

inicial (planteando preguntas que sólo son en apariencia fáciles y que

provoca respuestas erróneas en especial al realizarlas los alumnos más

Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

16

capaces y despiertan en los menos capacitados, intrigas que favorecen el

desarrollo de la clase). (p. 121)

El artículo de Vidal (2006) mostró un compendio de estrategias que

motivan al estudiante a cambiar la actitud hacia la matemática, esto

mediante juegos enfocados al estudio de la vida cotidiana, tomando como

referencia el juego de los números como soporte para la compresión

temprana de las estrategias que se desean desarrollar.

Al terminar el artículo se determinaron una serie de conclusiones que de

algún modo van a re direccionar la enseñanza de la matemática mediante

la experiencia, ya que se verifica que a lo largo de los años el disfrutar

haciendo matemáticas es prácticamente un hecho incuestionable. Además

se expresa que se ha logrado obtener otros objetivos tales como: darse

cuenta que en la vida cotidiana se hace un uso incesante de las

matemáticas, ayudar a organizarse en los juegos y ayudar en

comprometerse en el control y marcha de los mismos, incitar al niño que

tiene dificultades para el aprendizaje de las matemáticas razonadas;

incitar la creatividad a la hora de inventar un juego, ayudar a auto

controlarse ante los resultados o ante las normas; interesarse por

curiosidades numéricas y aprender juegos nuevos. (Vidal, 2006, p. 125)

En estudios más recientes Alvarado (2007) realizó un trabajo de tesis de la

Universidad de la Sabana en donde, si bien no desarrollaba un proceso

investigativo sobre el aprendizaje en la matemática y adultos, si se

encamina sobre determinar los factores que influyen en el aprendizaje de

una población estudiantil que aunque más joven, igual atraviesa por

procesos madurativos para lograr un verdadero aprendizaje.

Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

17

Alvarado (2007) en su trabajo siguió una línea minuciosa de elementos

que van a circunscribir al aprendizaje y los factores que intervienen en su

proceso, en donde primeramente mostraron los procesos de desarrollo del

aprendizaje, luego de esto expone a lo que bajo su perspectiva podrían ser

factores fuertemente arraigados al aprendizaje como lo son la autoestima,

conflictos de orden familiar, lo anterior para luego describir claramente los

principales términos psicológicos que según investigaciones anteriores,

han tenido su espacio en el proceso cognitivo del aprendizaje como es el

caso de la psicología social, la inteligencia emocional, sistematización y

desarrollo humano.

Alvarado (2007) entre sus conclusiones referentes a los factores que

afectan el aprendizaje, va a exponer que “es de vital importancia

establecer parámetros que atiendan el proceso integral del estudiante, con

el fin de que los docentes, realmente tengan en cuenta las diferencias

individuales en el momento de evaluar” (p. 185), resaltando con ello que

la individualidad de cada estudiante es un factor determinante que afecta

el proceso de aprendizaje.

Alvarado (2007) recomendó una serie de tareas que puede realizar todo

docente y equipo académico que quiera estudiar el comportamiento del

aprendizaje en su comunidad estudiantil, como la de apropiarse de las

realidades individuales de los estudiantes mediante una apertura del

docente a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo anterior en

procura de lograr generar aprendizajes significativos.

La línea de factores que afectan el aprendizaje, es amplio, pero cabe

distinguir los que han sido coincidencia en todos los marcos investigativos,

como es el caso del trabajo que realizaron Cornejo y Redondo (2007) en su

informe de investigación titulado Variables y Factores Asociados al

Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

18

Aprendizaje Escolar, el cual forma parte del proyecto de la Vicerrectoría de

Investigación de la Universidad de Chile. En dicho trabajo se mostraron

diferentes concepciones que actualmente se le da a temas como la eficacia

dentro del marco escolar.

Posteriormente Cornejo y Redondo (2007), en dicho informe, realizaron un

bagaje de temas tales como los factores asociados al aprendizaje, los

efectos de dichos factores y sus fundamentaciones científicas, culminando

en un estudio de los factores asociados al aprendizaje escolar desde

América Latina.

Cornejo y Redondo (2007) entre sus conclusiones orientadas al aprendizaje,

establecen que:

La evidencia sobre factores asociados al aprendizaje escolar es

bastante y poca a la vez. Es bastante en el sentido de que los métodos de

investigación han mejorado y disponemos ya de un conjunto de

evidencias que tienen que repetirse en los estudios internacionales y es

poca porque la base conocimientos acumulada sobre factores asociados

aún no se convierte en un real apoyo a los procesos de mejora educativa

urgentes de realizar en nuestro contexto latinoamericano. (p. 14)

Lo anterior expone cómo actualmente se cuenta con una serie de

evidencias, las cuales son contundentes en mostrar los factores que

influyen directamente en el aprendizaje escolar, pero que a su vez no han

podido ser abordados de manera contundente en aras de una mejora

educativa en los sistemas educativos latinoamericanos.

Ante la evidencia de dichos factores asociados al aprendizaje, diferentes

sectores educativos han llegado a dar un significado especial, a lo que se

Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

19

ha venido mencionando como aprendizaje significativo, el cual para

algunos el nombre en sí encierra una noción que se sustenta en lo

importante y duradero, pero que si bien es próximo a la realidad

conceptual, no tiene por qué quedarse en un simple concepto.

En relación al aprendizaje significativo Alvares, Ochoa y Pérez (2002), van

a concluir en uno de sus trabajos investigativos que este “ocurre cuando la

persona encuentra que lo que aprende tiene relación con su vida. Si un

niño tiene una meta por alcanzar, él aprenderá muy rápido por alcanzarlo

[sic]” (p. 83), lo que aquí se expone, pone en manifiesto que el aprendizaje

se va a determinar en ocasiones por la motivación, es decir, un alumno

motivado generará a su alrededor un ambiente ideal para que las

situaciones de aprendizaje logren su objetivo final.

Por otro lado Herrera, Montenegro y Poveda (2012), en uno de sus

artículos relacionado con las bases teóricas para la enseñanza y

aprendizaje de la matemática, mostraron una estructura clara en la forma

como deben manipularse los saberes matemáticos. Dicha manipulación

según Herrera, Montenegro y Poveda, primeramente debe de darse

mediante una adecuada conceptualización de las dificultades que se

generan en la enseñanza de la matemática, seguido de un análisis de las

estrategias que resultan efectivas en esta área, para concluir con la

modelación de las situaciones a lo interno del aprendizaje.

Herrera, Montenegro y Poveda (2012) expresan claramente como parte de

sus estudios, que la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas es un

proceso “intencionado de apropiación del conocimiento matemático, que

se inicia con una reflexión, comprensión, construcción y evaluaciones de

las acciones didácticas que propician la adquisición y el desarrollo de

habilidades y actitudes para un adecuado desempeño matemático en la

Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

20

sociedad” (p. 259), con esto se puede notar como el papel de las

evaluaciones juega un factor determinante en lo que respecta a potenciar

el aprendizaje. Por otro lado la evaluación se vislumbra como un carácter

formativo y orientador del proceso educativo, la cual proporcionará una

información constante que permita mejorar tanto los procesos como los

resultados de la intervención educativa.

Como parte de sus conclusiones Herrera, Montenegro y Poveda expresan

que la matemática junto a su comprensión, son procesos que presentan

variadas aristas, unas positivas, pero que también se evidencian las

negativas, como los altos niveles de deserción en la población estudiantil

que en alguno de los casos llega a crear la exclusión de la sociedad, misma

que pudiese y darse por factores sensibles a la investigación, tales la

práctica pedagógica, la parte afectiva de los estudiantes susceptibles de

investigación, las creencias en la matemática (Herrera, Montenegro y

Poveda, 2012, p. 278), con lo que es notorio que estos factores o situaciones

según los autores, merecen atención detallada para su erradicación en el

caso de los negativos y proliferación en el caso de los que benefician las

buenas prácticas.

En otra de sus conclusiones respecto a la investigación realizada en el

aprendizaje de la matemática Herrera, Montenegro y Poveda (2012)

reflejan que la formación integral a partir de la enseñanza y el aprendizaje

de las matemáticas, es un concepto que se apoya en su totalidad en la

filosofía de la educación y tiene relación con la concepción de la persona

en sí, integrando valores y actitudes sustentadas en la cosmovisión del

estudiante como persona (p. 279), lo anterior debe de darse no dentro de la

subjetividad que en ocasiones genera la filosofía, sino, que se debe de

poner especial atención a la objetividad que se requiere en el proceso para

la enseñanza y aprendizaje.

Page 34: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

21

Como interés para la presente investigación, Cáceres (2009) produce una

tesis que se orienta al aprendizaje en la matemática, basado en estrategias

significativas en otro contexto diferente que al costarricense, en la cual

refleja conclusiones y hallazgos que podrían generalizarse en los contextos

educativos que competen, para enmarcar la totalidad del problema en

cuestión.

En dicho trabajo Cáceres (2009) detalló los factores y los antecedentes que

trascienden en la preparación de las estrategias para la enseñanza

aprendizaje, en donde expresa que “adquiere gran relevancia, concretar

los ideales educativos: aprender a ser, aprender a aprender, aprender a

conocer y aprender a convivir; los cuales adquieren un sentido empírico

dentro del aprendizaje significativo” (p. 7), dichos ideales a la luz de lo

expresado por Cáceres, para que logren ser promovidos entre los

estudiantes, estos deben de basarse en la experiencia y en la observación

de los hechos dentro de los procesos académicos actuales.

Exportando las ideas expuestas sobre el aprendizaje, a la educación de

adultos, en un reporte de investigación de la revista Editum de la

Universidad de Murcia se revela que “el adulto está a menudo menos

preocupado por la resolución de problemas que con el hecho de

descubrirlos” (Ruiz, 2001, p. 2), lo anterior ratifica el hecho que los adultos

aprenden de mejor manera cuando tienen un interés manifiesto hacia el

objeto de estudio y que a su vez observan la aplicabilidad del mismo.

Debido a la gran demanda académica que se está suscitando en las épocas

actuales, dentro de los sistemas de la educación de adultos, surge la

necesidad de incursionar en mejores metodologías que dejen de lado las

malas prácticas, para que con ello la población de dichos sistemas

permanezca por tiempos más prolongados dentro de los salones de clase,

Page 35: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

22

vislumbrando con ello más y mejores oportunidades para poder cambiar

su estilo de vida para ellos como sus familias.

Varias son las obras que trabajan esta temática y que resaltan

características sobresalientes que son el producto de años en la

investigación del campo, como es el caso de Calderón (2010) misma que en

su obra titulada “La vida que Enseña” mostró que la educación para

adultos tiene como idea central “el mejoramiento cualitativo de las

personas adultas, la idea de crecimiento más que de envejecimiento ha

producido modificaciones en este orden al interno de nuestras sociedades”

(p. 21), esto complementa la idea que la educación para adultos, se debe

más al crecimiento personal que por competir.

Las investigaciones realizadas coinciden en que los adultos requieren una

atención especializada y que por ende no puede generalizarse con otros

escenarios educativos que buscan un tipo diferente de metas, tal como lo

ha reflejado Sarramona (2012) en su texto de la Teoría de la Educación en

donde evidencia que “los adultos tienen perfiles específicos que justifican

una atención diferenciada”. (p. 121)

Como parte de los resultados mostrados en su obra, Sarramona (2012) cita

específicamente las características que presentan los adultos, como es el

caso de la disminución de la “agudeza de sentido y disminución en la

capacidad para realizar actividades, también se refleja que los adultos

sienten algún tipo de temor para enfrentarse a los cambios a los cuales no

está seguro de poder hacerles frente con éxito” (p. 123). Se podría decir

que el temor existente en los adultos quizás no se deba al éxito, sino, a

explorar un mundo que durante mucho tiempo estuvo oculto ante sus ojos.

Al respecto de las estrategias de la enseñanza y aprendizaje en adultos el

autor Schalk (2005) publica un artículo sobre un modelo de enseñanza-

Page 36: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

23

aprendizaje para adultos en la era del conocimiento. Diseño y estructura

del modelo, mismo que se publica en la revista de investigación de la

facultad de ciencias administrativas de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, en donde expresa que

La enseñanza es un conjunto de roles que desarrolla el profesor, el

aula virtual o las experiencias de Formación Permanente diseñadas como

tales, en función de crear oportunidades que permitan a los alumnos

enriquecer y desarrollar tanto su potencial como sus capacidades, saberes

y competencias personales. Exige crear un clima de confianza sumamente

motivador y proveer los medios necesarios para que los alumnos

desplieguen sus potencialidades. (p. 64)

Lo anterior resulta relevante de analizar, ya que muestra una concepción

alterna en lo que refiere a experiencias de formación permanente dentro

del aula, ya que las muestra como aquellas que deben estar elaboradas de

manera que generen oportunidades de potenciar los saberes de cada

estudiante, lo cual y viene a servir de justificante para la presente

investigación, en el marco de la Educación de Adultos.

Basado en el camino y propuesta que define Schalk (2005) sobre la

enseñanza, es que se lleva a cabo la presente investigación, donde para

realizar una adecuada caracterización de las estrategias para la enseñanza

y aprendizaje de la matemática, según los estilos de aprendizaje de los

estudiantes del nivel de Bachillerato de los Programas de Educación

Abierta, se hace necesario comprender que la enseñanza en estos centros

de Educación Abierta debe crear oportunidades que permitan a los

alumnos enriquecer y desarrollar tanto su potencial como sus capacidades,

saberes y competencias personales.

Page 37: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

24

Schalk (2005) expone en relación a los adultos que estos

…tienen tiempo limitado y que tienen que balancear las demandas de la

familia, el trabajo y la educación. Igualmente se puede asumir que éstos

ya han adquirido un conocimiento propio y del mundo, suficiente para

sobrevivir, aunque no puedan controlar su entorno a su gusto. En otras

palabras, los adultos no son una tabla rasa o listas vacías, sobre las cuales

una persona pueda escribir. (Schalk, 2005, p. 71)

Schalk (2005) lo que quería dar a entender mediante su estudio, era el

hecho que las estrategias para la enseñanza y aprendizaje en los adultos,

no deben partir de espacios vacíos, sino que deben iniciar desde una

amplia concepción de habilidades, que por su experiencia en la sociedad

que están inmersos, ya han adquirido y asimilado. Como complemento a

lo propuesto por Schalk se generan una serie de conclusiones que son de

interés a tomar en cuenta en el análisis de las estrategias para la enseñanza

y aprendizaje que circunscriben la educación de adultos, tales como:

En cada Unidad de Aprendizaje el profesor debe seleccionar los

procedimientos o estrategias que van a introducirse con miras a

determinar cuáles de ellos deberían ser dominados por los estudiantes

y cuáles son útiles para el aprendizaje de los diversos contenidos de la

Unidad.

Es conveniente partir de los conocimientos y competencias cognitivas

del trabajador de acuerdo a su edad, su madurez, sus aprendizajes

anteriores.

Page 38: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

25

Determinar si el alumno domina algunos procedimientos anteriores

para desarrollar uno de mayor complejidad que incluya a los

aprendidos. (p. 79)

Las conclusiones a las que llegó Schalk (2005), reflejan el hecho que la

población adulta, representa un tipo de estudiante distinto al resto de los

que asisten a los centros de estudios ordinarios, tales como colegios

diurnos, académicos, técnicos entre otros; criterio que coincide con el que

hace El Centro de Educación a Distancia de la Universidad Católica de

Chile, en donde en el año 2011 en un artículo modular expresa que “en

este sentido toma especial importancia reconocer a los adultos como un

tipo especial de estudiante, con necesidades específicas de formación,

capacitación y actualización constante, y con características particulares

derivadas de su condición de tal (ser adulto)”. (p. 1)

Una expresión que genera relación con las premisas que se establecen

como base para el presente trabajo, es el hecho que “el adulto aprende

aquello que él juzga necesario de aprender, aquello que es importante

para él, por lo que es capaz de determinar sus propias necesidades en

materia de educación” (Universidad Católica de Chile, 2011, p. 2), aspecto

que en el campo de las estrategias para la enseñanza y aprendizaje,

consiguen generar incertidumbre en el docente, al entrar en dilema, si la

enseñanza que le exigen los sistemas educativos para los que labora,

realmente causan expectativa en el adulto, o por el contrario surge la

interrogante de cómo contrarrestar el rechazo de los insumos

desarrollados por el docente, para lograr el éxito académico por el cual se

incluyen en la Educación Abierta.

Dicha institución chilena en su artículo, realizó una comparación directa

sobre el concepto de orientación de aprendizaje, a la luz de lo que refiere a

Page 39: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

26

la pedagogía tradicional y pedagogía emergente, como es el caso de la

andragogía. En dicha comparación, sitúa a la pedagogía tradicional como

divorciada de la realidad, al ser el currículo por otros, mientras que en la

andragogía las experiencias de aprendizaje se basan mediante la

experiencia, aspecto que en la población adulta resulta relevante, al ser

esta la que poseen como recurso predominante.

Dicho Centro de Enseñanza Superior realizó consideraciones en la

población adulta, que para efectos de la presente investigación, crean un

ambiente de preeminencia para una caracterización acertada, y es el hecho

que

Adaptar la intervención educativa al estilo de aprendizaje de cada

estudiante adulto resulta una tarea bastante difícil, más aún cuando se

trata de un proceso de formación a distancia. En este contexto, varios

investigadores han comprobado que presentar la información mediante

diferentes enfoques nos conduce a una instrucción más efectiva. En

consecuencia la formación a distancia posibilita que cada estudiante

pueda “recibir” los contenidos adaptados a sus estilos de aprendizaje

predominantes. (Universidad Católica de Chile, 2011, p. 10)

Como lo muestra dicho Centro de Enseñanza universitaria en la cita

anterior, debido a las diferentes maneras de aprender en los adultos,

resulta efectivo presentar la información mediante variados enfoques, ya

que esto va a conducir a una instrucción más efectiva de los objetivos, por

lo que al diseñar estrategias para la enseñanza y aprendizaje en la

población adulta, se deben considerar una gama de actividades y métodos

que posibiliten, primeramente despertar el deseo de aprender de la

Page 40: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

27

persona y en segundo, lograr que dichos métodos logren potenciar el

desarrollo cognitivo certero.

Las conclusiones que se generan del análisis del artículo de dicha

universidad y que se relacionan a los fines por los que se desarrolla la

presente investigación sobre estrategias para la enseñanza y aprendizaje

de la matemática, van hacer las que se desprenden de las estrategias para

la enseñanza de adultos, sobre las cuales se plantea establecer un clima

igualitario y de convivencia, respetar los ritmos y estilos de aprendizaje,

considerar la experiencia y las habilidades previas de los participantes,

buscar el equilibrio entre la estructura propuesta por el modelo de

aprendizaje y la autonomía que se otorga al participante, favorecer e

incentivar la participación, entregar contenidos significativos y

funcionales para el estudiante, motivar constantemente y

retroalimentación durante todo el proceso.

Es basado en estas consideraciones que se desprende el criterio el cual

establece que:

Si bien los adultos comparten ciertas características básicas, no

todos aprenden de la misma manera. Activos, reflexivos, teóricos,

pragmáticos, entre otros, los estilos de aprendizaje son múltiples. En este

contexto, la educación a distancia debe procurar presentar la información

mediante diferentes enfoques, de manera que cada estudiante pueda

recibir los contenidos adaptados a sus estilos de aprendizaje

predominantes. (Universidad Católica de Chile, 2011, p. 15)

Por su parte y aproximándose a la visión que propuso la Universidad

Católica de Chile (2011), Zapata (2008) en su artículo titulado “Las

Page 41: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

28

estrategias para el aprendizaje en el entorno de la Educación a Distancia

(EaD). Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al

estudio de las estrategias y estilos de Aprendizaje” da especial

importancia a los estilos de aprendizaje en la población adulta, por cuanto

supone una manera habitual de concebir y tratar la información, que en

las estrategias es clásico la distinción entre los enfoques sobre los niveles

de procesamiento, superficial y profundo. El primero de ellos va estar

orientado a procurar un incremento cuantitativo de la información y la

memorización o repetición mientras que el enfoque profundo busca

establecer significados mediante los enfoques mencionados, para tratar de

comprender la información y la realidad.

Los dos enfoques representan para Zapata (2008) una tradición en el

pensamiento que se reflejan en la tendencia profundo-significativa frente a

la superficial-memorística. Naturalmente en el fondo de estas tendencias,

que si bien son componentes de cualquier estilo de aprendizaje, subyacen

orientaciones o disposiciones de los sujetos como las concepciones del

aprendizaje que cada uno tenga, su estilo de atribución, de percepción y

otros aspectos relacionados con la personalidad. (Zapata, 2008, p. 2)

El interés por la manera en que aprenden los estudiantes, se ha extendido

no solo en el área de la matemática específicamente, ni en el espacio de la

educación secundaria como tal, sino, que se ha venido desarrollando en

escenarios como la educación universitaria y precisamente en Costa Rica.

García (2013) publicó un artículo enfocado a reflexiones sobre los estilos

de aprendizaje y el aprendizaje del cálculo para ingeniería, mismo que

partió de una conceptualización que se conoce como las estrategias para el

aprendizaje. En dicho trabajo se partió del hecho que son como los modos

de los cuales el individuo puede aprender y desarrollar distintas maneras

Page 42: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

29

con las cuales enfrentar y solucionar problemas.

García (2013) llegó a considerar los estilos de aprendizaje como rasgos

preferentes o dominantes, pero que no van hacer únicos y exclusivos, con

esto dejando abierta la posibilidad de establecer que un sujeto pueda

desarrollar estilos de aprendizaje distintos a los que manifiesta

usualmente según las circunstancias o demandas del contexto donde se

ubique; por su parte, los estilos de aprendizaje para el trabajo de García

van contribuir a que el individuo pueda desarrollar estrategias específicas

para procesar información y así poder transformarla en conocimiento de

una manera eficaz y eficiente, reflejando así sus estilos cognitivos, donde

estos, a pesar de tender a ser estables, pueden ser influidos desde el

exterior. (García, 2013, p. 6)

García (2013) finalizó su trabajo sobre estilos de aprendizaje con

conclusiones relevantes para el área de la matemática tales como que “el

modelo de Honey-Alonso sobre, los estilos de aprendizaje (teórico,

reflexivo, pragmático y activo), se constituye así en un recurso importante

y valioso para poder planificar el proceso de aprendizaje y enseñanza” (p.

21) y por su parte se concluye que

El que los docentes ignoren los estilos de aprendizaje de los estudiantes

resulta tan perjudicial como el no dominar la disciplina que se enseña o no

contar con las técnicas y estrategias didácticas que motiven a los estudiantes

y es, a su vez, posible que esta falla produzca apatía, desinterés, reduzca la

efectividad del planeamiento didáctico y que las estrategias metodológicas se

vuelvan intuitivas y/o accidentales. (p. 12)

Page 43: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

30

Salas (2014), autor del artículo “los estilos de aprendizaje en estudiantes

de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida,

Universidad Nacional, Costa Rica” llegó a establecer que dentro de un

sistema educativo, la enseñanza y las estrategias pedagógicas

implementadas, van a hacer apoyos fundamentales que permitirán a los

individuos desarrollarse, mejora que generará un avance en la sociedad,

para lo cual va a ser indispensable hilar los modelos de enseñanza-

aprendizaje con metodologías efectivas.

Salas (2014) como parte de sus conclusiones, estableció que “la evaluación

de los estilos de aprendizaje es un proceso enriquecedor que sirve de

insumo al cuerpo docente para desarrollar estrategias metodológicas que

faciliten el aprendizaje de cada estudiante, abordando de manera

individual el proceso de enseñanza”. (p. 167), a lo que refiere abordar la

práctica individual, no desde una perspectiva estrictamente solitaria con el

estudiante, sino que refiere que al estudiar los estilos de manera acertada,

se estará atendiendo de manera directa, las necesidades de cada persona

en el aspecto educativo.

1.7 Preguntas de investigación

1. ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje para la matemática que

predominan en los estudiantes de Bachillerato de los Proyectos

de Educación Abierta, del circuito escolar 06 de la dirección

regional de San José central en el I y II trimestre del año 2015?

2. ¿Cómo describir las características de las estrategias para la

enseñanza y aprendizaje de la matemática que emplea el

docente en los estudiantes de Bachillerato de los Proyectos de

Page 44: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

31

Educación Abierta, del circuito escolar 06 de la dirección

regional de San José central en el I y II trimestre del año 2015?

3. ¿Cuál es la opinión de los estudiantes de Bachillerato sobre las

características de las estrategias para la enseñanza y aprendizaje

de la matemática?

4. ¿Cuáles deben ser las características de las estrategias para la

enseñanza y aprendizaje en matemática, según los estilos de

aprendizaje de del nivel de Bachillerato del circuito escolar 06

de la dirección regional de San José central?

1.8 Hipótesis o supuestos

1. En relación a los estilos de aprendizaje de la matemática, los

estudiantes de Bachillerato de los Proyectos de Educación Abierta

de la región de Alajuelita, tienden a comprender los objetivos de

una forma teórica.

2. A pesar de la amplia gama de actividades que se pueden

desarrollar a lo interno de las aulas para la enseñanza de la

matemática, la clase magistral es la principal estrategia de

enseñanza y aprendizaje que emplea el docente en los estudiantes

de Bachillerato de los Proyectos de Educación Abierta de la región

de Alajuelita, la misma se basa únicamente en el hecho que el

docente expone el contenido y el estudiante escucha y toma nota.

3. La opinión de la población en estudio sobre las características de las

estrategias para la enseñanza y aprendizaje para la matemática en

los Proyectos de Educación Abierta, es la poca participación de los

Page 45: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

32

estudiantes a lo interno de las clases para el logro de los objetivos

planteados.

4. Las estrategias de la enseñanza y aprendizaje en matemática, según

los estilos de aprendizaje de los estudiantes del nivel de

Bachillerato por madurez de la región de Alajuelita, se basan

principalmente en el aprendizaje autónomo.

Page 46: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

33

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

Page 47: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

34

2. Marco teórico

El presente estudio investigativo, el cual se basa en caracterizar las

estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la matemática, desde una

perspectiva estudiante-docente, según los estilos de aprendizaje de los

estudiantes del nivel de Bachillerato de los Programas de Educación

Abierta, del Circuito Escolar 06, de la Dirección Regional de Educación

San José Central, en el I y II trimestre del año 2015, se sustentará mediante

los constructos teóricos de la Educación de Adultos, Estilos de

Aprendizaje, Estrategias para la enseñanza y aprendizaje y las Teorías de

Aprendizaje.

2.1 COMPONENTES TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS

Con la llegada de la globalización se ha hecho necesaria la inversión de

recursos para lograr la incorporación y la reincorporación de algunas

personas a los salones de clase, esto con el fin de poder competir por una

mejor calidad de vida, misma que está exigiendo una preparación media

que responda a las necesidades sociales. Al respecto Samper (2002)

expresa que “la educación es una variable endógena en las concepciones

sociales del desarrollo. A mayor inversión en la educación, mayor

productividad individual y la suma de las productividades termina por

convertirse en la productividad social”. (p. 48)

Ante la necesidad de una mejor calidad de vida, son cada vez mayores los

índices de integración de la población adulta a los sistemas educativos,

surgiendo la necesidad de mayores herramientas que logren vincular a la

población joven con la adulta, con lo que la creación de un modelo

especializado en la educación de adultos se hace cada vez más necesario,

situación que posiblemente lograría mayor nivel de estancia de la

Page 48: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

35

población adulta en los sistemas educativos en todo el mundo, y en

especial en Costa Rica. Es con esto que surgen los siguientes componentes

de análisis:

2. 2. 1 Andragogía

La Andragogía se diferencia de la pedagogía, ya que tiene por principal

característica el centrar toda su atención en el estudiante y no tanto en el

docente. En el marco de la Andragogía, la etapa de la adultez se asume no

como un problema de niñez versus adultez, si no, como un problema de

actitud, por lo que mediante los principios andragógicos se buscará que la

adultez sea valorada por la cultura previa que posee el estudiante, y de su

capacidad de generar propias formas de aprender y de ser capaces de

reconocer que poseen necesidades, pero también expectativas a nivel

individual.

La Andragogía como concepto, establece que la educación debe de darse

bajo ambientes que fomenten ideas bi direccionadas, en donde el

estudiante aprende del docente y este del estudiante. Por su parte, deben

desarrollarse ambientes de confianza y de respeto donde prevalezca la

creatividad y la libertad de expresión, esto debido a que los adultos

poseen experiencia y siempre querrán exponerla ante sus dirigidos.

(Rodríguez, 2003, p. 84)

2.2.2 La educación de adultos

Es variada la oferta del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica en

lo que refiere a educación de personas jóvenes y adultas. Esta se ha venido

integrando de manera paulatina, diversificando en cuanto a las opciones

para ayudar a continuar con los estudios a las personas que por una u otra

razón no pudieron continuar con sus estudios, opciones que van desde

Page 49: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

36

escuelas y colegios nocturnos, Institutos de Educación Comunitaria,

Centros Integrados de Educación de Adultos, hasta la Educación Abierta”.

(Ministerio de Educación, s. f, p. 2)

En el caso de las Escuelas Nocturnas, estas ofrecen a las personas sin

escolaridad o con primaria incompleta, concluir el I y II Ciclo de la

Educación General Básica, si así lo desean para después de esto dar paso a

los colegios nocturnos, los cuales posibilitan el acceso con equidad, al

sistema educativo costarricense y así puedan obtener su Bachillerato.

Con toda la corriente que enmarca el incremento de la educación de

adultos es que se hace necesario plantear un modelo cualitativo para la

persona adulta dentro de los sistemas educativos actuales, para lograr

disminuir las distancias a la hora de desarrollar las estrategias de la

enseñanza y aprendizaje dentro de los salones de clase, entre la población

adulta y la relativamente joven.

Con esta necesidad de plantear un modelo cualitativo direccionado a

caracterizar a la persona adulta, es que teóricos como Cranton (citado por

Torrado, 2002) califican al aprendiz adulto a grandes rasgos

…las características del aprendiz adulto se pueden clasificar en dos

grandes categorías: las características personales y las características

afectivas. Entre las características personales destaca la autora, la

personalidad particular de cada individuo, su cultura, la filosofía y

experiencias de vida, así como su desarrollo hacia la vida adulta. Por otro

lado, ella señala que en las características afectivas del adulto se pueden

agrupar los diversos estilos de aprendizaje, la autonomía, los valores, las

experiencias vividas y la autodirección. (p. 2)

Page 50: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

37

Con ello surgen interrogantes sobre las características que debe tener un

educador de adultos, a lo que la respuesta a esta interrogante y tomando

los componentes que encierran a la educación de adultos, cabe decir que el

educador que instruye a personas adultas debe de incentivar y promover

un desarrollo integral del aprendiz.

2.2 ESTILOS DE APRENDIZAJE

A la luz de planteamientos como los de Vygotsky, es que se puede llegar a

definir un concepto para estilos de aprendizaje el cual según Ocuña (2010)

“se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo, cada uno de

nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias” (p. 141),

aunque cabe decir que las mismas van a estar estrechamente relacionadas

con las estructuras que se generan con base a “yo como persona”.

Respecto a lo anterior Salas (2008) muestra una posición definida, en la

cual establece que “los estilos de aprendizaje están íntimamente

vinculados con las estructuras afectiva, temperamental y motivacional de

la personalidad humana total”. (p. 36)

Honey y Memford (1986, citado por Gallego Gil & Nevot Luna, 2008)

muestran una clasificación para los estilos de aprendizaje, misma que se

realiza en cuatro grandes grupos los cuales son: activo, reflexivo,

pragmático y teórico.

Los estilos de aprendizaje se describen y caracterizan según su naturaleza,

mismas que pueden llegar a determinar que una persona posea más de

una manera de aprender, en el caso del estilo activo se va a caracterizar

por la implicación de las personas a las nuevas experiencias, caracterizado

Page 51: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

38

por la mente abierta y gustosos de los desafíos con lo que son personas

que se aburren con trabajos a largo plazo.

En el caso de los estudiantes que aprenden de forma reflexiva, gustan de

la diversidad de perspectivas, de reunir datos y analizarlos con

detenimiento, la prudencia los lleva a ser personas observables y

condescendientes.

Para los estudiantes que aprenden de forma teórica, el enfoque hacia los

problemas es su fuerte y su tendencia al perfeccionismo los caracteriza,

gustan de integrar y de profundizar a la hora de pensar, van a buscar la

racionalidad mediante la objetividad. Si es lógico para ellos entonces es

bueno.

Por ultimo en el caso de los estudiantes que aprenden de forma

pragmática van a hacer personas que gustan de la aplicación de las ideas

así como descubrir lo positivo de las nuevas ideas. Por otro lado gustan de

actuar rápido y son seguros de sí mismos, por su parte son impacientes

con la teoría y su filosofía siempre será que si funciona es bueno. (Honey y

Memford 1986, citado por Gallego Gil & Nevot Luna, 2008, p. 97)

La variedad en cuanto a las características que poseen los diferentes estilos

de aprendizaje, representa una alternativa para lograr englobar a la

persona adulta; centro de atención del presente trabajo, ya que se podrá

detallar la manera en que aprende e interioriza la nueva información.

Matamoros (2013) visualiza un estilo de aprendizaje bajo el área del

cooperativismo, el cual interesa para los fines de la presente investigación

al relacionarse a grandes rasgos con la caracterización que hacen Honey y

Memford (1986, citado por Gallego Gil & Nevot Luna, 2008) respecto a los

estilos activo, pragmático, reflexivo y teórico. Respecto a este estilo

Page 52: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

39

cooperativo Matamoros expresa que presenta preferencias por el

intercambio y el debate. Tiene conocimientos, planifica y solicita ayuda.

Expone y debate sus aprendizajes, cumple tareas, coopera cuando se le

solicita ayuda. (p. 12)

Tomando como referencia los estilos de aprendizaje propuestos por

Honey y Memford (1986, citado por Gallego Gil & Nevot Luna, 2008), se

pueden llegar a establecer técnicas en los procesos de enseñanza y

aprendizaje que permitan llegar a lograr los objetivos propuestos a los

estudiantes que están inmersos en el proceso, sucediendo que dichas

técnicas puedan carecer de una base teórica-científica que las fundamente

en el contexto de la educación, aunque los esfuerzos por su validación

dentro de los centros de educación han dado frutos.

Las estrategias que, en su mayoría emanan de la labor docente son las que

se conocen como de enseñanza, mismas que se orientan a lograr los

objetivos propuestos en el estudiante desde el inicio de su proceso

académico y las cuales se abordan a continuación.

2.3. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ENSEÑANZA

Toda labor docente conlleva, aparte de la elaboración del planeamiento

didáctico, otra serie de lineamientos que hacen del aprendizaje una

experiencia significativa para el estudiantado y que a su vez son los que

van a dar la estructura a las clases que él mismo desarrolló, ya sea bajo

diferentes criterios o enfoques, según lo dispongan los lineamientos del

nivel macro, siendo el docente el que mediante directrices de orden

general, trata de encaminar la labor educativa por un camino homogéneo

donde se busca que la población estudiantil posea a nivel general,

conocimientos que cumplan con los fines de la educación.

Page 53: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

40

En el trabajo de aula, el docente, en especial el de matemática, debe de

basarse en mecanismos que faciliten, ya sea su labor como director del

proceso y que por ende vengan a generar un plus en el currículo a

desarrollar, tal es el caso del uso de la tecnología y conceptos

epistemológicos, para la debida comprensión de un objetivo.

Las siguientes estrategias didácticas de enseñanza serán utilizadas como

referentes teóricos debido a que van a mostrar una perspectiva amplia de

las estrategias didácticas de enseñanza que puede llegar a utilizar un

docente en la Educación Abierta. Las mismas serán utilizadas

precisamente para indagar a los docentes, y así poder visualizar cuáles

utiliza y cuáles no, en ambos casos esta teoría aportará fundamento teórico

para un análisis de los datos arrojados.

2.3.1 Adecuación de la secuenciación en los objetivos

Para que el aprendizaje sea efectivo y que a su vez se promueva la

asimilación de los objetivos del programa en la Educación Abierta, es

relevante el hecho de organizar el proceso de escogencia de los mismos en

una determinada tarea de trabajo, esto para el desarrollo de temáticas que

se describen en los programas de estudio, ya sea a nivel general como

específico.

En relación a la secuenciación Zapata (2009) sostiene que

La finalidad de la secuenciación es establecer una ordenación de

los contenidos de enseñanza que asegure el enlace entre los objetivos

educativos y las actividades de aprendizaje de los alumnos, de tal manera

que la organización del trabajo formativo proporcione garantías

suficientes para la consecución de las intenciones formativas propias del

Page 54: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

41

programa de formación, de la comunidad educativa o de la institución. (p.

20)

El implementar la secuenciación en los objetivos no debe verse como un

proceso metódico ni rígido donde solo se deben de cumplir con los

mandamientos del nivel macro, sino, que debe verse como un proceso

integrador que propicie significancia a la hora que se le busque finalidad

al objeto de estudio, tal como lo hace ver Del Carmen (1995), la

secuenciación implica “adecuación de los contenidos a las capacidades de

los alumnos y alumnas. Las capacidades contempladas deben abarcar no

solamente las cognitivas, sino también las psicomotoras y afectivas y de

interacción social”. (p. 45)

Lo anterior evidencia que la secuenciación es un proceso integrador, tanto

del contexto donde se desenvuelve el educando como de los contenidos

que se deben adecuar de acuerdo a la capacidad de comprensión del

momento en que se aplique.

A continuación se teorizará lo que se ha llamado recientemente como las

Tics, como estrategia didáctica de enseñanza.

2.3.2 Uso de las Tics como medio de enseñanza

En lo que respecta a modificar el rol del profesor, se perfila una visión en

la que juegue el papel de guía del proceso, aunque en las nuevas

tecnologías el mismo docente debe de someterse a procesos de evaluación

y preparación continua en el uso de las mismas y así las ideas sean

transmitidas adecuadamente a los educandos.

En esta nueva era de las tecnologías en el uso de la educación, no se debe

perder el fin principal de la misma, el cual es el de orientarse hacia la

Page 55: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

42

aplicabilidad del objeto de estudio a la vida en sociedad, lo que implicaría

responder a las necesidades que se emanen, tal como lo muestra Nava

(2004) “las TIC constituyen una respuesta a las necesidades de la sociedad.

Su rol se centra en las actividades informacionales de todos los individuos

que de una u otra forma utilizan sus capacidades técnicas para sintetizar”

(p. 48), con esto se da una revolución en el aspecto de la educación en

cuanto a sus metodologías a la hora de la enseñanza.

2.3.3 Usar el error como fuente de conocimiento

Bajo las corrientes de las teorías de aprendizaje, tales como las

constructivistas o las cognitivistas; el error es un indicador que en el

estudiante, los procesos escalonados dentro de la enseñanza se están

consumando, tal como lo comenta Briceño y Milagros (2009) “desde la

perspectiva constructivista y cognitivista, el error es una importante

fuente de aprendizaje en tanto sirva como catalizador de la duda, la

autocrítica, la reflexión, el desequilibrio cognitivo y la toma de conciencia

acerca de las contradicciones” (p. 22), respecto al autoanálisis es el medio

por el cual el estudiante acepta el error como fuente de aprendizaje.

Como aporte a lo anterior Pierre (2004) manifiesta que “en los modelos

constructivistas los errores no se consideran faltas condenables ni fallos de

programa lamentables: son síntomas interesantes de los obstáculos con los

que se enfrenta el pensamiento de los alumnos” (p. 4), dichos obstáculos

serán los que confronten al estudiante en la toma de decisiones acertadas

para poder valorar todo intento por concretar una determinada tarea.

2.3. 4 Desarrollo del razonamiento deductivo

En Educación a Distancia, es necesario generar aprendizajes basados en

métodos que permitan ahorrar tiempo y procedimientos, pero que a su

Page 56: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

43

vez le ayuden a comprender significativamente los objetivos del programa,

tal como lo menciona Ramírez (2013)

Una de las necesidades más sentidas a nivel de educación de

adultos radica en que, ocasionalmente, el estudiante acepta que el tutor

conoce mucho, pero no logra transmitir el conocimiento de la forma más

adecuada. Sin embargo, hay personas, en este caso individuos adultos,

que desertan o reprueban en los procesos de aprendizaje porque éstos se

tornan frustrantes y, en este sentido, no basta que el tutor maneje basta

información, sino que posea herramientas suficientes que coadyuven a un

mejor aprender, tanto a nivel personal como técnico. (p. 2)

Dichos instrumentos van a depender en parte de la capacidad que posea el

estudiante para lograr acoplarse a las mismas herramientas, siendo el

fortalecimiento del método deductivo un apoyo que llega a contribuir en

la concreción de las finalidades establecidas.

Escribano (2004) respecto al método deductivo expone que el mismo “se

basa en el silogismo que fue la principal contribución de Aristóteles a la

lógica formal, es decir, a través de una secuencia de pasos formales de

lógica, de lo general a lo particular” (p. 330), con lo anterior se hace

referencia a la importancia de conocer los entornos de generalidad en los

contenidos para luego a partir de esta generalidades, el estudiante pueda

ser capaz de inferir mediante patrones de comportamiento del objeto de

estudio.

Hernández (1997) comenta por su parte que “el razonamiento deductivo

incluye una inferencia lógica. El razonamiento deductivo consiste en

extraer una conclusión de las premisas existentes, pero la información que

Page 57: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

44

se enuncia en la conclusión estaba ya en las premisas” (p. 48), con esta

nueva visión del razonamiento deductivo, se sitúa al docente como un

guía cuya labor se limita a impulsar que el alumno recapitule lo mostrado

en el transcurso del proceso y concluya su apreciación.

2.3.5 Implementación del auto aprendizaje y el aprendizaje autónomo

Como parte de la educación a distancia, se han de presentar situaciones en

que los docentes deberían usar más de una estrategia didáctica, tal y como

es el caso del auto aprendizaje, una manera en que el estudiante toma el

rol del docente para aprender de sí mismo.

El tema visualizado desde las aristas de los teóricos y organismos

educativos tiene una relación, que si bien no son equivalentes, si

comparten filosofías, tal es el caso de la Universidad Estatal a Distancia de

Costa Rica (2013) la cual expone

El autoaprendizaje es la capacidad de tomar el control y hacerse

responsable de la forma en que adquiere su conocimiento.

Al adquirir la conciencia del autoaprendizaje se desarrollan cuatro

habilidades:

Desarrollo de competencias y actitudes idóneas para el estudio.

Desarrollo de aprendizaje activo

Aprovechamiento de los recursos didácticos

Autoevaluación y seguimiento del autoaprendizaje. (p. 1)

Cabe mencionar el carácter de responsabilidad que conlleva el auto

aprendizaje, por lo que se debe de usar como recurso didáctico en edades

Page 58: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

45

donde la conciencia por la valoración de todos los recursos disponibles,

este en una etapa de maduración.

Como sinónimo al concepto de autoaprendizaje surge el aprendizaje

autónomo, que como aporte complementario se toma lo que pensaba

Piaget, en donde este se refería al concepto de autonomía en el aprendizaje

como la facultad que le permite al estudiante el tomar sus propias

decisiones, mismas que le conduzcan a regular su propio aprendizaje en

relación a una determinada meta y a un contexto, o bien a condiciones

específicas de aprendizaje. (Pérez, s.f, p. 17)

Vale rescatar la motivación como elemento importante en el

autoaprendizaje, ya que como lo expresan los grandes padres de la

psicología, un alumno motivado genera más rápidamente un aprendizaje

significativo.

Existen algunos teóricos que relacionan el aprendizaje autónomo con la

metacognición como es el caso de Crispín (2011) quien establece que “el

aprendizaje autónomo es un proceso donde el estudiante autorregula su

aprendizaje y toma conciencia de sus propios procesos cognitivos y socio-

afectivos. Esta toma de conciencia es lo que se llama metacognición” (p.

49), es aquí donde la apreciación del aprender a aprender toma especial

atención.

Por otro lado, autores expresan que para lograr autonomía en el alumno,

es necesario primeramente aprender a aprender, tal es el caso de Ruiz

(1997), quien menciona que “para conseguir que el alumno adquiera

autonomía y desarrolle un papel activo desde un punto de vista

pedagógico, deberá aprender a aprender” (p. 185), es decir primeramente

antes de un comportamiento autónomo, debe haber un plan estratégico

Page 59: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

46

para enseñar al estudiante él como lograr aprender de una manera

correcta y significativa.

2.3.6 Implementación de la participación activa entre los estudiantes.

Cuando en la educación se hace referencia a la participación como criterio

metodológico, se está haciendo valoración a la capacidad que posee el

educando de tomar roles de líder tanto dentro como fuera del salón de

clase, mismo comportamiento que se basará en la transmisión de valores

en la comunidad o espacio educativo que se desenvuelva. En cuanto a la

participación se busca que sea activa ya que su tendencia de formar un rol

pasivo en el estudiante creará ciertas inseguridades a la hora de enfrentar

el trascender de su convivencia social.

Sin duda no se debe obviar la parte motivadora que debe expresar el

docente en su desarrollo de clase ya que esta servirá como punto de

partida para una adecuada participación de los educandos, tal como lo

hace ver Clavijo (2005) en donde menciona que “ante todo hay que tener

en cuenta que la participación es un derecho de toda persona, de todo

colectivo y de todo pueblo, a expresar su palabra y a decidir su propio

destino, teniendo presente que la antesala de la participación, es la

motivación.”. (p. 263)

Lo anterior explica que los antecedentes que se han venido generando

ante el concepto de participación, en donde primeramente se debe de

obviar que toda persona o grupo nace con el derecho innegable de ser

partícipes de su entorno y en los temas de su interés, siendo labor de los

docentes orientarlo hacia caminos de orden formativo tanto

académicamente como socialmente.

Page 60: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

47

Respecto a la participación, hacia caminos tanto académicos como sociales

se encuentra la opinión de Bolívar y Guarro (2007) en donde manifiestan

que “educar a la ciudadanía (incluida las propias familias) supone primar

la participación en todos los ámbitos escolares, como una comunidad, que

comparte por igual un conjunto de derechos democráticos de

participación y comunicación”. (p. 23), con esto se nota que la

participación debe de igual manera trascender más allá de los salones de

clases, si se quiere con ello formar ciudadanos consientes de la necesidad

de cambio cultural y social.

2.3.7 Uso de la contextualización

La contextualización del proceso de enseñanza y aprendizaje va a

significar un aporte adicional a la excelencia académica del currículo, ya

que va ser la que determine factores de orden negativo como la

desmotivación, o positivos como la misma motivación.

Existen una serie de apreciaciones que circunscriben al proceso de

formación académica, tal como lo define Mallarino (2007), la

contextualización pedagógica “da cuenta de los propósitos, de los hechos

y de las prácticas educativas, las justifica y las sitúa antropológica, cultural

y socialmente”(p. 76), con esto lo que se aprecia es el hecho que la

contextualización puede generar en cierto modo un papel de libertad

pedagógica, al poder el docente en momentos determinados justificar sus

didácticas, con la prueba de haberlas implementado basado en una

contextualización curricular determinada.

Por otro lado Zabalza (2012) manifiesta que la contextualización del

currículo, va a constituir un proceso a través del cual, “las propuestas

curriculares se ajustan a los parámetros particulares de los diversos

entornos, instituciones y colectivos donde se aplicarán. En dicho proceso,

Page 61: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

48

la lógica de lo general, lo estandarizado, lo prescriptivo se contrapone a la

lógica de lo local” (p. 6), siendo esta definición la que represente el

significado verdadero, del por qué se incluye en los programas de

enseñanza.

Al mismo momento en que se muestra la contextualización como un

método de pirámide, en donde se parte de lo general a lo particular pero

de manera valorativa, se discute sobre su finalidad en la educación de

nivel macro, ya que así como lo expresa Zabalza (2012) “En los momentos

actuales, las políticas educativas y curriculares se preocupan más por

alinearse con los planteamientos globales que por priorizar lo local”. (p.

10)

Con lo anterior se llega a determinar que en el caso de la Educación

Abierta el concepto de contextualizar va representar un acercamiento al

medio que lo rodea, mismo que interactúa con elementos de índole

familiar como no familiar, es decir, con la labor de contextualización se

estará promoviendo en parte la socialización, esto compartiendo la idea

que el interactuar acerca más al individuo a su entorno.

2.3.8 Promover la socialización

El socializar es un proceso que a pesar de ser permanente, se gesta desde

la infancia en el seno familiar, en donde se trata de inculcar tanto valores

como posturas respecto algún objeto social.

Para valorar propiamente el concepto de socialización se recurre a

Rudolph (2000), el cual lo visualiza como “procesos por medio de los

cuales se transmiten las normas de una sociedad especifica de una

generación a la siguiente” (p. 287). Con esto se muestra el carácter de

herencia que posee la socialización, en donde se puede ver reflejado el

Page 62: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

49

carácter subjetivo en la misma, al estar inmerso el estudiante en una

sociedad de contrastes y de diversas valoraciones en cuanto al proceso

educativo se refiere.

El llegar aceptar que la socialización es un proceso constante, es un

principio a tener presente en el proceso educativo, ya que es esta

constancia la que da el carácter de permanencia, ya sea en el núcleo

familiar como educativo, en donde tanto miembros de la familia como

personas cercanas aportan a la causa.

Aunque en diversas teorías se habla del carácter permanente de la

educación, son pocos los que afirman que la misma no puede ser sujeto de

transmisión de una generación a otra, básicamente en el aspecto de

aptitudes, tal como lo comenta Di Prieto (2004) “la socialización de las

nuevas generaciones por parte de los adultos es necesaria ya que las

características constitutivas del ser humano (a diferencia de los animales)

hacen imposible trasmitir por vía hereditaria todas las aptitudes

requeridas por la vida social” (p. 110), lo anterior posicionando a los seres

humanos en el proceso de enseñanza y aprendizaje como criaturas únicas.

La socialización como proceso integrador a pesar que defiende el vínculo

familiar que se genera a la hora de formalizarla en el transcurrir de la vida

social, dando un carácter de subjetividad en donde en la mayoría de los

casos depende del contexto en que se desarrolla el individuo.

2.3.9 Potenciación de la zona de desarrollo próximo

Comúnmente se hace referencia a la trilogía que interrelaciona en el

proceso de la educación, es decir; el educando, el sistema y el docente,

pero son pocas las ocasiones en que se trabaja teóricamente sobre este

concepto, que da lugar a lo que se llama zona de desarrollo próximo

Page 63: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

50

(ZDP), mismo que a lo largo de la historia ha sido objeto de estudio,

tomando como referencia los estudios de Vygotsky, el cual siempre se

mostró interesado en desarrollar este aspecto con el aprendizaje.

Dicho de otra manera, cabe destacar que en una zona de desarrollo

próximo pudiese existir una influencia que pueda juzgarse de manera

recíproca y no solamente de manera unidireccional, de unidad dialéctica si

se quiere ver de esta forma, pero en la que el aprendizaje dentro del marco

de contextualización y de colaboración con los otros (lo cual sería por

decirse de otra manera un verdadero co-aprendizaje) desempeña un papel

determinante. Con esto el aprendizaje, dentro del esquema sociocultural,

asume características que lo hacen distinto a otras aproximaciones teóricas,

a saber: 1) es un proceso social y de cultura (involucra la mediación de

otros y el uso de medios culturales), 2) un proceso en donde se posibilita el

conocimiento distribuido y 3) un proceso que ocurre dentro de contextos y

prácticas socioculturales. (Hernández, 1999, p. 5)

Como complemento a lo que expresa Hernández (1999) en donde expone

a las zonas de desarrollo próximo como un proceso de colaboración,

Nicasio (1988) expone la idea que la zona de desarrollo próximo va

representar

Distancia que existe entre las capacidades, conocimientos,

realizaciones del niño cuando resuelve un problema o realiza una tarea

por sí mismo y sin ayuda, a lo que denomina zona de desarrollo actual

(ZDA), y lo que es capaz de realizar con la guía, orientación, ayuda o

apoyo del adulto. (p. 116)

Aunque anteriormente se hace referencia al niño como eje principal, se

deben correlacionar dichas características con la enseñanza de adultos, en

Page 64: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

51

donde de igual manera generan distancias entre lo que pueden hacer por

si solos y con ayuda de un homologo, que en su caso en el papel de

docente representa una persona de igual manera adulta. Con respecto a

esto Cuadrado (2008) manifiesta que “los agentes activos en la zona de

desarrollo próximo pueden ser tanto niños como adultos con distinto

grado de experiencia, pero, al mismo tiempo, también lo pueden ser

herramientas pedagógicas como libros, videos, soporte informático, etc. (p.

71)

2.4 TEORÍAS DE APRENDIZAJE

Desde tiempos pasados científicos, pedagogos y psicólogos, se han venido

interesando, por el cómo aprenden las personas, en especial aquellas que

se encuentran activas en los sistemas de enseñanza, con el propósito de

mejorar su aprendizaje o bien adaptar los contenidos en desarrollo, a la

estructura cognitiva de cada uno de ellos.

Las teorías del aprendizaje analizándolas desde un punto de vista

psicológico, se han visto asociadas a la concreción del método pedagógico

en el campo de la educación. Cabe resaltar que el escenario en el que se

lleva a cabo el proceso de la educación va a ser el responsable de

determinar los métodos y los estímulos con los que se lleva a cabo el

aprendizaje. Desde una perspectiva histórica, van a hacer tres las

tendencias educativas que han tenido vigencia a lo largo de la educación:

La educación social, la educación liberal y la educación progresista.

(Fernández, Server y Carballo, 2006)

Cada una de estas tendencias como es el caso de la Hall, Vygotsky,

Claparáde, Dewey, Kohlberg, Gesell, Piaget entre otros, se enfocaron en el

estudiante y sus aprendizajes. Unos desde una perspectiva más social

Page 65: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

52

como es el caso de Vygotsky y su teoría relacionada con el hecho que el

factor social que envuelve al estudiante va a determinar notablemente el

avance cognitivo, mientras que otros como el caso de Piaget que se

enfocan en la parte de estimular para obtener respuestas.

Dichos enfoques se van a dividir en el Conductista y el Constructivista, los

cuales se detallaran a continuación.

2.4.1 Enfoque conductista

Tal como su nombre lo expresa, el conductismo se debe a conductas que se

generan mediante la intervención de un tercero al proceso, que

manipulará las situaciones y creará ambientes cuyos resultados se

preestablecieron desde un principio en la fase de planificación por

concreción de un objetivo.

Para el caso del conductismo, el conocimiento se conserva y en el

momento que se quiera hacer uso de él, simplemente se estimula o

manipulan una serie de estilos para obtener las respuestas esperadas.

De esta forma, el aprendizaje basado en este paradigma según Fernández,

Server y Carballo (2006)

…va a sugerir medir la efectividad en términos de resultados, es decir,

del comportamiento final, por lo que ésta está condicionada por el

estímulo inmediato ante un resultado del alumno, con objeto de

proporcionar una realimentación o refuerzo a cada una de las acciones del

mismo. (p. 5)

Al conductismo como todo proceso educativo se le van atribuir críticas, las

cuales van a estar basadas en el hecho de que determinados tipos de

Page 66: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

53

aprendizaje solo proporcionan una descripción cuantitativa de la conducta

y no permiten conocer el estado interno en el que se encuentra el

individuo ni los procesos mentales que podrían facilitar o mejorar el

aprendizaje.

En lo que respecta a la contraparte tenemos el constructivismo, el cual ha

venido generando una gama de teorías e hipótesis sobre su función

generadora de aprendizajes significativos.

2.4.2 Enfoque constructivista

El enfoque constructivista, se centra en la manera que aprende el

estudiante mediante la manipulación de material, audio visual o de la

mano con la realidad que lo rodea, esto basado en el aspecto que el

estudiante aprende de una mejor manera, si es capaz de construir su

propio conocimiento a partir de patrones que se encuentran en su entorno.

El máximo exponente de esta corriente va ser el psicólogo Vygotsky, el

cual propuso una teoría que se basó en la determinación que tenía la

sociedad en el desarrollo cognitivo de la persona, ya que se consideraba

que es precisamente donde el ser humano pasa la mayor parte de su vida;

sociedad que es cambiante y dinámica, factor que propicia el hecho que el

aprendizaje no es estático.

De acuerdo con Calderón (2010) manifiesta lo siguiente respecto a la

corriente constructivista:

…parece evidente que el constructivismo no es más que un proceso de

investigación dentro de un proceso (de vida) que tiene como propósito la

formación de teorías y, porque no, de creencias, pero que sobre todo no se

limita solo al análisis de los resultados, sino que actúa dentro de la

Page 67: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

54

situación determinada para explotar un “movimiento” dado en la

realidad y que finalmente culmina con la producción de un nuevo

conocimiento. (p. 67)

Por su parte Hernández (2008) manifiesta que “el constructivismo es una

teoría que propone que el ambiente de aprendizaje debe sostener

múltiples perspectivas o interpretaciones de la realidad, construcción de

conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto”. (p.

27)

Es por esto que el constructivismo en realidad va a cubrir una zona amplia

de teorías que se relacionan con la cognición y que a su vez se

fundamentan en que el conocimiento ya existente en la mente, la cual va

servir como representación interna de una realidad externa.

La manera en que aprenden los seres humanos dentro de la corriente

constructivista según Fernández, Server y Carballo (2006) “tiene una

dimensión individual, ya que al residir el conocimiento en la propia mente,

el aprendizaje es visto como un proceso de construcción individual

interna de dicho conocimiento” (p. 5), lo que a la postre indica que el

aprendizaje por construcción va a estar relacionado de manera puntal y en

cada individuo, sin espacio para las generalidades.

Page 68: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

55

CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO

Page 69: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

56

En esta sección se planteará el abordaje desde el cual se desarrolló la

recolección de información necesaria para el análisis del tema en cuestión,

esto a la luz de los objetivos planteados desde el inicio y que buscan

responder al problema planteado.

A fin de mostrar la validez de la presente investigación, esta sección

contendrá los elementos que darán soporte metódico, como es el caso del

paradigma por el cual se llevó a cabo el camino investigativo, el enfoque

de la investigación, tipo de estudio, la finalidad, es decir cuál va ser el

procedimiento a seguir en el desarrollo del análisis.

Por otro lado se muestra el alcance, profundidad a la que se quiere llegar,

las técnicas de recolección de datos, los sujetos que brindaron la

información, variables, alcances y una de la validación de los instrumentos

a utilizar.

3. 1 Definición operacional de variables de análisis

Tabla Nº1.

Cuadro operacional de Variables

Variable Definición

Conceptual

Definición

Instrumental

Definición

Operacional

Estilos de

aprendizaje de la

matemática que

predominan en

los estudiantes

de Bachillerato

de los Proyectos

de Educación

Abierta

Según Salas

(2008) “los estilos

de aprendizaje

están

íntimamente

vinculados con

las estructuras

afectiva,

temperamental y

motivacional de

la personalidad

humana total”

(p. 36)

La variable se

estudiará

mediante la

aplicación de un

test sobre los

estilos de

aprendizaje a los

estudiantes de

Bachillerato de

los Proyectos de

Educación

Abierta esto

para lograr

determinar el

Cuestionario al

estudiante

sección A

Test de Honey-

Alonso de

estilos de

aprendizaje

preguntas 1-80

Page 70: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

57

Variable Definición

Conceptual

Definición

Instrumental

Definición

Operacional

estilo de

aprendizaje

predominante

en la población

de Bachillerato

en la región de

Alajuelita.

Características

de las estrategias

para la

enseñanza y

aprendizaje de la

matemática que

emplea el

docente en los

estudiantes de

Bachillerato de

los Proyectos de

Educación

Abierta

Las estrategias

para la

enseñanza

implementadas

por el docente

son aquellas que

se utilizan para

desarrollar un

determinado

tema, mientras

que las

estrategias de

aprendizaje son

aquellas que

utiliza el

estudiante para

aprender de una

mejor manera en

el procesos

educativos.

La variable se

estudiará

mediante la

aplicación de un

cuestionario

estructurado a

los y la docente

de Bachillerato.

Preguntas 1-11

del cuestionario

a docentes

Opinión de los

estudiantes de

Bachillerato

sobre las

características de

las estrategias

para la

enseñanza y

aprendizaje de la

matemática.

Las

características de

las estrategias de

la enseñanza y

aprendizaje, son

aquellos rasgos

cualitativos que

identifican una

determinada

mediación

pedagógica.

La variable se

estudiará

mediante la

aplicación de un

cuestionario

semi

estructurado a

los estudiantes

de Bachillerato.

Preguntas

sección B de la 1

a 10 del

cuestionario del

estudiante

Características

de las estrategias

Las

características de

La variable se

estudiará

Pregunta 11 del

cuestionario del

Page 71: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

58

Variable Definición

Conceptual

Definición

Instrumental

Definición

Operacional

para la

enseñanza y

aprendizaje en

matemática,

según los estilos

de aprendizaje

de los

estudiantes del

nivel de

Bachillerato

las estrategias

para la

enseñanza y

aprendizaje,

según los estilos

de aprendizaje,

son aquellas en

las que se puede

evidenciar el uso

de recursos

tangibles o

intangibles, que

van de la mano

en la manera que

aprenden los

estudiantes.

mediante dos

listas de

características

establecidas al

docente así

como al

estudiante para

luego hacer un

cruce de

variables.

alumno y

Pregunta 12 del

cuestionario a

los docentes.

Fuente: Diseño propio del investigador.

3.2 Paradigma de la investigación

Debido a las características de la presente investigación, es que se

establece el paradigma Positivista, el cual según Ramírez (2011) “se

preocupa por la objetividad, generabilidad y reproductividad, busca

establecer relaciones causales y relacionales y los datos son considerados

como discretos” (p. 90), siendo consecuente con el camino que se busca

seguir en esta trabajo.

3.3 Enfoque de la investigación

Por la naturaleza de la investigación y sus metodologías para la

recolección de datos, el enfoque utilizado fue el cuantitativo, debido a que

es secuencial y probatorio, siguiendo un orden de rigor en cuanto a las

etapas.

Page 72: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

59

Este enfoque según Hernández, Fernández y Baptista (2010) establecen

que

Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se

derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se

construye un marco o perspectiva teórica. De las preguntas se establecen

las hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas

(diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan

las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos,

y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis. (p. 4)

Como parte del riguroso proceso que se lleva para la conclusión de cada

una de las etapas, se busca que tenga el máximo control para llegar a

explicar las hipótesis planteadas o si por el contrario deben de ser

rechazadas. Siendo lo anterior lo que se quiere llevar a cabo en el presente

trabajo.

3.4 Tipo de estudio o de investigación

El presente trabajo investigativo es de tipo transformativo secuencial, ya

que crea una sensibilidad para recolectar datos de grupos, ya sea

marginados o de no representados, para con ello hacer un llamado

propiamente a la acción (Hernández, 2010, p. 569), siendo la finalidad

principal del presente trabajo en donde se pretende llegar a determinar las

características que deben de tener las estrategias de la enseñanza y

aprendizaje para la matemática, según los estilos de aprendizaje de los

estudiantes del nivel de Bachillerato de los Programas de Educación

Abierta, del Circuito Escolar 06, de la Dirección Regional de Educación

San José Central en el I y II trimestre del año 2015, para con ello poder ser

Page 73: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

60

llevadas a la práctica y contribuir al mejoramiento académico de la

población en estudio, la cual surge dentro de las hipótesis como una

población vulnerable académicamente.

3.5 Finalidad de la investigación

Debido a que la presente investigación, se basa en investigar para

determinar las características de las estrategias para la enseñanza y

aprendizaje de la matemática desde una perspectiva estudiante-docente,

según los estilos de aprendizaje de los estudiantes del nivel de Bachillerato,

la finalidad es del tipo básica, ya que se va a caracterizar por llegar a

exponer teorías, confrontarlas con las existentes o modificarlas si fuera el

caso, esto con el fin de ampliar los conocimientos científicos o filosóficos

que se tienen de las mismas.

Por su parte la investigación del tipo básica busca responder a los

productos que son avances fundamentales en el proceso de conocer acerca

del mundo social y su operación de situaciones que están pasando y que

hacen que determinado grupo cambie, por lo que se convierte en la fuente

de las nuevas ideas científicas y nuevos caminos de pensamiento acerca

del mundo. (Sandí, 2014, p.15)

Con lo anterior se busca responder a la operabilidad de los sistemas de

Educación Abierta en el área de la matemática, para así llegar a responder

¿Cuáles son las estrategias de la enseñanza y aprendizaje para la

matemática desde la perspectiva estudiante-docente, según el estilo de

aprendizaje de los estudiantes del nivel de Bachillerato de los Programas

de Educación Abierta, del Circuito Escolar 06, de la Dirección Regional de

Educación San José Central en el I y II trimestre del año 2015?

Page 74: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

61

3.6 Alcance temporal

Obedeciendo al objetivo principal de la investigación, el cual es llegar a

determinar las características que deben tener las estrategias para la

enseñanza y aprendizaje de la matemática desde una perspectiva

estudiante-docente, según los estilos de aprendizaje de los estudiantes del

nivel de Bachillerato de los Programas de Educación Abierta, del Circuito

Escolar 06, de la Dirección Regional de Educación San José Central, lo que

refleja que se realizará en una determinada población y en el periodo

específico, I y II trimestre del año 2015. El alcance temporal del estudio es

Transversal, ya que dicho periodo no se va a prolongar en el paso del

tiempo y que permite la generalización de los datos recabados.

3.7 Profundidad u objetivo

Debido a que la presente investigación describe las características de un

grupo determinado de la población estudiantil costarricense, en cuanto a

la manera en que aprenden, es que posee profundidad descriptiva-

exploratoria, descriptiva debido a como lo mencionan Hernández,

Fernández y Baptista (2010) “los estudios descriptivos buscan especificar

las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta

a un análisis”. (p. 80)

Por otro lado exploratoria al ser las estrategias para la enseñanza y

aprendizaje en relación con los estilos de aprendizaje un tema poco

estudiado en la Educación Abierta, por lo que se garantiza una

perspectiva de innovación en cuanto ayudará a identificar conceptos

promisorios que serán los que den origen a futuros estudios en el campo

de las estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la matemática en los

proyectos educativos de la Educación Abierta.

Page 75: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

62

3.8 Sujetos y fuentes de información

En este proyecto se cuenta con el acceso suficiente a las fuentes de

información tanto primarias como secundarias, ya que en el caso de las

primarias, son necesarias para poder comprender el fenómeno de los

estilos de aprendizaje en relación a las estrategias para la enseñanza y

aprendizaje, al ser un tema que causa interés en la comunidad educativa

de estos Proyectos de Educación de Jóvenes y Adultos.

Como fuentes primarias se tienen documentos, tales como los

Lineamientos del Ministerio de Educación Pública, que gira para este tipo

de centros, mismos que son los que realizan tanto la organización

curricular, como operacional de los proyectos. Por otro lado las fuentes

primarias serán los profesores y estudiantes de cada proyecto.

Las fuentes secundarias utilizadas para la investigación serán las de

artículos académicos de revistas de carácter educativo, trabajos finales de

graduación (tesis), libros que proporcionarán los soportes para

fundamentar la teoría y los cuestionarios aplicados a los estudiantes de

Bachillerato de la Educación Abierta.

Para la presente investigación se tomará al cien por ciento de la población,

la cual consta de 72 estudiantes en total. Es necesaria debido a que el

tamaño de la población así lo requiere, ya que cada Proyecto de Educación

para Adultos de este circuito en Alajuelita posee un solo grupo de

Bachillerato, pero con un cupo de matrícula de aproximadamente 15

estudiantes por aula, a excepción del Proyecto de la Escuela Abraham

Lincoln el cual posee dos grupos de Bachillerato de 18 estudiantes cada

uno.

Page 76: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

63

La escogencia de los participantes se realizó de la siguiente manera: se

tomará el cien por ciento de los estudiantes, esto debido a que la finalidad

del estudio requiere exactitud en cuanto a los resultados.

3. 9 Técnicas de recolección y análisis de información

Al ser la presente investigación del tipo cuantitativa, por adaptarse a los

objetivos y a los requerimientos de información y para responder a los

objetivos: describir las características de las estrategias para la enseñanza y

aprendizaje de la matemática que utiliza el docente en los estudiantes de

Bachillerato de los Proyectos de Educación Abierta, describir la opinión de

los estudiantes de Bachillerato sobre las características de las estrategias

para la enseñanza y aprendizaje de la matemática y establecer las

características de las estrategias para la enseñanza y aprendizaje en

matemática, según los estilos de aprendizaje de los estudiantes del nivel

de Bachillerato se utilizó la técnica de cuestionarios estructurados con

escalas de Likert, mismos que permitirán conocer mayores detalles del

sujeto en estudio, esto en relación a los estudiantes de Bachillerato como

de los docentes encargados.

Para responder al objetivo caracterizar los estilos de aprendizaje de la

matemática que predominan en los estudiantes de Bachillerato de los

Proyectos de Educación Abierta, se aplicó un test estructurado de estilos

de aprendizaje, el cual permitirá al estudiante realizar la codificación

inmediata del mismo una vez finalizado, esto para llegar a determinar el

estilo de aprendizaje que predomina, acortando tiempo para la

codificación completa de las respuestas mostradas por los alumnos en las

restantes secciones del cuestionario.

Page 77: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

64

Por otro la presente investigación al contener gran cantidad de datos

numéricos, para su respectivo análisis se utilizó la técnica de tabulación en

la herramienta Excel, en donde se irán colocando cada una de las variables

así como sus respectivas marcas, para que una vez finalizado el proceso de

conteo, estas marcas sean pasadas a frecuencias absolutas y relativas.

Por su parte para lo que confiere el análisis de la información, se

desarrolló tomando en cuenta una referencia sistematizada en donde a

elección del investigador se utilizó un programa para el análisis de datos,

siendo la base Excel, posterior se realizó una exploración de los datos en

donde se procedió a dividir por variables, obteniendo de cada una, sus

respectivas frecuencias, seguido se evalúo la confiabilidad y validez de los

instrumentos, para concluir con un análisis inferencial basado en el

contraste con las hipótesis.

Finalmente, la información analizada y recabada se mostró en gráficos y

también en tablas, esto con el objetivo que la información sea

comprendida de manera clara y precisa. Estos resultados que mostraron

los respectivos gráficos y tablas, será contrastada con la teoría que se

estableció en la perspectiva teórica del trabajo, para con ello poder dar

respuesta los objetivos propuestos, así como al planteamiento del

problema.

3.10 Descripción y validación de instrumentos

Para el presente trabajo se utilizó la técnica cuestionario estructurado

tanto para docentes como estudiantes, con lo que a continuación se hará

una breve explicación y descripción de los instrumentos antes

mencionados, para luego presentar el método mediante el cual se

validarán.

Page 78: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

65

Para el logro del objetivo general, este se operacionalizó en cuatro

objetivos específicos, para cada uno de los cuales se recolectó la

información de la siguiente manera:

Para poder responder al primer objetivo de investigación: Caracterizar los

estilos de aprendizaje de la matemática que predominan en los estudiantes

de Bachillerato de los Proyectos de Educación Abierta, se procedió aplicar

el test de HONEY-ALONSO, el cual mediante un cuestionario de 80

proposiciones, será aplicado cada estudiante, y cuyo análisis será

proporcionado por los mismos parámetros que brinda el test, a diferencia

que el encargado de este análisis será el investigador.

Por otro lado y para el logro del objetivo número dos de la investigación:

Describir las características de las estrategias para la enseñanza y

aprendizaje de la matemática que emplea el docente en los estudiantes de

Bachillerato de los Proyectos de Educación Abierta se aplicó un

cuestionario estructurado.

Dicho cuestionario comprendió una sección de datos generales, los cuales

únicamente tienen la finalidad de mostrar rasgos del docente en cuanto a

edad, formación académica y otros que se consideraron de carácter

demográfico como el caso del sexo. En la sección de datos específicos se

mostraron preguntas que fueron respondidas entre “Siempre”, “Casi

siempre”, “Casi nunca”, “Nunca“. El origen de las preguntas de esta

sección se debió a indicadores como participación activa,

contextualización, socialización, zonas de desarrollo próximo y

aprendizaje autónomo.

En la sección que se mostró a continuación de la sección de la escala de

Likert, se tenían preguntas dicotómicas entre si y no, cuya raíz son los

Page 79: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

66

conceptos de secuenciación, utilización de la tecnología, error como fuente

de aprendizaje, el razonamiento deductivo y aprendizaje autónomo.

Como última sección del cuestionario a los docentes, incluyó una serie de

características que podrían identificar las estrategias que aplica dentro del

aula, por lo que los profesores marcaron las que consideraron pertinentes

a su práctica pedagógica dentro del aula y con los estudiantes de

Bachillerato.

En lo que respecta al objetivo específico número tres: describir la opinión

de los estudiantes de Bachillerato sobre las características de las estrategias

para la enseñanza y aprendizaje de la matemática, se aplicó un

cuestionario semi estructurado a los estudiantes, esto debido a que en

algunas secciones deberán de justificar sus respuestas de sí y no.

Al igual que el instrumento aplicado al docente, para el del estudiante se

utilizaron escalas de Likert y preguntas dicotómicas de si y no, para que

de igual manera permitieran realizar un análisis numérico, ágil y concreto

a la hora de mostrar los resultados.

Dicho cuestionario se estructuró de manera similar al de los docentes, en

lo que respecta a una sección de datos generales, en la cual únicamente se

incorporan para destacar características demográficas, como es el caso de

sexo y edad.

En los instrumentos aplicados al estudiante, de igual manera se incorporó

una sección de datos específicos, en donde se contestaba a preguntas con

escalas de Likert entre “Siempre”, “Casi siempre”, “Casi nunca”,

“Nunca“ al igual que en los indicadores del docente el origen de las

preguntas de esta sección específica se realizó en relación a la

Page 80: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

67

participación activa, contextualización, socialización, zonas de desarrollo

próximo y aprendizaje autónomo.

Por su parte se mostró una sección de preguntas dicotómicas a elegir entre

si y no, en relación a indicadores como secuenciación, utilización de la

tecnología, error como fuente de aprendizaje, el razonamiento deductivo y

aprendizaje autónomo. Estas alternativas elegidas debían ir acompañadas

por un respectivo comentario que tendrá que realizar indiferentemente de

la opción realizada.

Como última sección del cuestionario aplicado a los estudiantes, se

incluyó una serie de características, en donde el estudiantado debió

marcar aquellas que le ayudan a aprender de manera significativa.

Por último y para responder al objetivo específico número cuatro:

establecer las características de las estrategias para la enseñanza y

aprendizaje en matemática, según los estilos de aprendizaje de los

estudiantes del nivel de Bachillerato, se realizó un cruce de variables entre

los instrumentos docente y el del estudiante, específicamente en la

pregunta número once del cuestionario del estudiante y la doce del

docente. En dichas preguntas lo que se mostraron fueron una serie de

características que posee determinada estrategia metodológica, en el caso

del docente se enfocaron a la enseñanza y en el caso del estudiante al

aprendizaje.

El cruce de variables para responder a dicho objetivo se realizó

contrastando las opiniones del docente en cuanto al responder la manera

en que aplica una estrategia de enseñanza y el grado de percepción de la

misma en el estudiante.

Page 81: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

68

La validación de los instrumentos se realizó de distintas maneras: en el

caso del test de estilos de aprendizaje de Honey-Alonso, ya ha sido

validado en una muestra de 1371 alumnos de 25 Facultades de las

Universidades Autónomas y Politécnica de Madrid, al igual que en

universidades de Inglaterra, arrojando siempre el mismo nivel de

confianza a lo que basados en estos datos, no se someterá el test a

validación. En lo que respecta a la adaptación del instrumento a las

necesidades de la población estudiantil en estudio (tropicalización) no fue

necesario elaborarla, ya que el contenido del mismo era compatible en

cuanto a la comprensión de cada frase, esto al mostrar un lenguaje

universal donde la doble interpretación de palabras no se dio.

Los cuestionarios, fueron sometidos a análisis mediante el juicio de

expertos, mismos en el área de la enseñanza de la matemática y en

Educación Abierta, esto para que en el caso de las preguntas, evidenciar

que ninguna de ellas pueda dañar la moral de los estudiantes o profesores,

y que a su vez estén bien formuladas y en relación a la perspectiva teórica.

Por su parte los instrumentos se sometieron a pilotajes, donde se aplicaron

a tres docentes en matemática y a un grupo de cinco estudiantes de

Bachillerato, esto con el fin de detectar, ya sea el mal planteamiento de las

preguntas o para replantear una determinada variable al no ser

comprendida por el docente o el mismo estudiante.

3.11 Procedimiento para el análisis de los datos

Los resultados obtenidos en el test de Honey - Alonso y los estilos de

aprendizaje, se analizaron utilizando el mismo mecanismo que utiliza el

test para este fin el cual se detalla a continuación:

1. Se encierran en un círculo cada uno de los números que ha

señalado con un signo más (1), lo cual es una simbología que utiliza

Page 82: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

69

el test de estilos de aprendizaje para mostrar aceptación hacia la

frase correspondiente.

2. Se suma el número de círculos que hay en cada columna

3. Luego se colocan estos totales en los casilleros inferiores y así se

comprueba cuál es el estilo o estilos de aprendizaje predominantes.

4. Posteriormente de esto se colocan los estilos en columnas, y con el

conteo de marcas se llegarán a obtener las respectivas frecuencias

absolutas, mismas que serán las encargadas de dar sustento a los

respectivos gráficos.

Para el análisis de los datos se utilizó como referencia los niveles que

presenta Hurtado (2010), en donde se pueden observar a detalle cada una

de las etapas por las que atravesará dicho proceso de caracterización de

los resultados.

Page 83: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

70

Diagrama Nº 1

5.

6.

Como parte del análisis de los datos, se procedió en una primera etapa de

revisión, donde se acomodaron los mismos y se transcribieron de manera

textual las frases que se obtuvieran en las preguntas dicotómicas de si y no,

esto específicamente en la sección de explique que se solicita luego de

responder con un sí o un no.

Posterior a esto se realizó una categorización y una codificación por cada

una de las preguntas que componían los cuestionarios, con lo que se dio

un especial cuidado a las variables emergentes en las preguntas

dicotómicas.

Niveles del análisis

(Muñoz Justicia, 2005)

Etapas del análisis Tipos de codificación (Strauss y Corbin, 2002)

Revisión

Categorización

Tabulación

Codificación

Procesamiento

Graficación

Interpretación

Integración

Discusión

Codificación abierta

Codificación axial

Nivel textual

Nivel conceptual

Codificación selectiva

Gráfico de Jackeline Hurtado de Barrera, 2010

Page 84: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

71

El análisis de los datos se basó en la elaboración de cuadros comparativos,

tabulación, divididos en respuestas de los docentes y los estudiantes, para

luego enlazarlos y obtener evidencias acompañadas de recomendaciones.

Por su parte una vez que se tuvo cuantificada la totalidad de la

información con su respetiva interpretación, se incluyó un apartado que

tenía por objetivo la integración de datos, comparando y destacando

similitudes en comportamientos de las distintas poblaciones estudiadas, lo

cual permitió destacar vivencias tanto a nivel de aula como de proyectos

educativos estudiados. Dicha integración va permitir mostrar un

documento unificado en cuanto a metodología y sus hallazgos, dando una

estructura modular de carácter científico.

Como último apartado se tiene el de la discusión de resultados, en donde

se realizó una comparación de los hallazgos con la teoría desplegada en la

perspectiva teórica, para con esto dar validez y confianza al trabajo que se

vino desarrollando desde inicios del planteamiento del problema, o si es el

caso lograr evidenciar que se hace necesario para futuras investigaciones

la incorporación o eliminación de unidades de análisis.

Por su parte en lo que respecta al análisis de los datos de forma

cuantitativa, se procedió a enumerar cada una de la preguntas de los

cuestionarios, cuya respuesta era cerrada, en una base de datos en la

herramienta Excel de Office en donde mediante conteos se fueron

colocando marcas de frecuencias, para después realizar sumatorias

absolutas y con ello tener acceso a la información por pregunta cotejada,

de manera precisa y sin sesgos.

Otra de las estrategias en el análisis utilizada fue de representar la

información en términos de frecuencias absolutas con las relativas, en cada

indicador y sub indicador que se analizó, realizando para ellos gráficos de

Page 85: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

72

barras de las frecuencias absolutas y acompañándolo con una relación

entre absoluta y porcentaje, dando al lector una ubicación estratégica

dentro del contexto desarrollado.

3.12 Alcances y limitaciones del estudio

Los alcances de la presente investigación se dieron en cuanto se permitió

incursionar en los centros de enseñanza de la Educación Abierta desde las

estrategias aplicadas por los docentes, para alcanzar los objetivos del

programa, hasta las estrategias de enseñanza que el estudiantado utiliza

para percibir dicha información.

Se logró determinar la presencia de todos los estilos de aprendizaje en el

estudiantado de la comunidad investigada, lo que se reflejó en la división

de opiniones ante las metodologías aplicadas por los y la docente.

Por su parte la metodología aplicada proporcionó tanto al estudiante

como a los docentes, una serie de herramientas teóricas y prácticas para la

solución de problemas mediante diferentes estrategias. Estos

conocimientos van a representar una actividad de racionalización del

entorno académico, promoviendo un desarrollo intelectual a través de la

investigación sistemática de la realidad.

Por otro lado, en el desarrollo de la presente investigación surgieron las

siguientes limitaciones:

Al ser una muestra del cien por ciento, y al no encontrarse la

totalidad de los estudiantes el día y hora en que se aplicaron los

instrumentos de recolección de la información, se tuvo que asistir

más de una vez a los Proyectos de Educación Abierta, esto con la

finalidad de obtener la totalidad de los datos de las fuentes de

información.

Page 86: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

73

En el caso específico de un Proyecto de Educación Abierta, se tuvo

que contactar al docente en horario extracurricular para aplicarle el

respectivo cuestionario, esto debido a que solo se dio permiso para

aplicarles a los estudiantes las preguntas, aquejando escases de

espacios propicios que no coincidieran con el horario de

Bachillerato.

En lo que refiere a la aplicación de los instrumentos a los

estudiantes, se tuvo que destinar tiempo para leer más de una vez

las preguntas seguido de una breve explicación de ciertos

conceptos, ya que en su mayoría los comprendieron posterior a que

se les relacionara con sus vidas cotidianas.

Page 87: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

74

CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS CUANTITATIVO

Page 88: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

75

En el siguiente apartado se presentarán los resultados obtenidos por el

investigador a través de los instrumentos aplicados dentro del contexto de

estudio, así como el respectivo análisis de cada una de las variables

estudiadas.

Por su parte y para mostrar los resultados encontrados se utilizará la

primacía en cuanto a los instrumentos utilizados, misma que se determinó

basados en el volumen de la información recolectada en cada uno de los

participantes del estudio, siendo en este caso los instrumentos aplicados a

los estudiantes, los que prevalecieron en cantidad, al aplicárseles dos tipos

de instrumentos, a diferencia de los docentes que únicamente un

instrumento se les aplicó.

En relación a la primacía anterior los resultados serán presentados en

relación a los objetivos y a las variables que contenían cada una de ellos.

La recolección de los datos de origen cuantitativo se llevó a cabo dentro de

su ambiente natural, es decir, dentro de las lecciones de matemática del

nivel de Bachillerato y en presencia de los docentes. Por su parte los datos

mostrados representan la opinión de 72 estudiantes, cifra que representa

el cien por ciento de los estudiantes, que por decisión propia y disposición

favorable ante el estudio decidieron responderlo.

Por su parte el análisis de las variables se realizó objetivo por objetivo y

contrastando los hallazgos con los aspectos teóricos.

En relación a los datos generales que se obtuvieron de los cuestionarios, se

tiene que respecto al sexo: 40% (29 de 72) son hombres y 60% (43 de 72)

son mujeres, lo que evidencia que la población de Bachillerato en los

proyectos estudiados son mayoritariamente mujeres.

Page 89: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

76

En relación a las edades de la población estudiantil estudiada y en

términos porcentuales se tiene que de 20 a 30 años corresponde a un 81%

de la población, de 31 a 40 años corresponde a un 11% de la población, de

41 a 50 años un 4% de la población estudiantil, mientras que estudiantes

con edades de 51 a 60 años representan un 4%.

En lo que respecta a los datos específicos, se tomaron en relación a los

cuatro objetivos específicos que se plantearon desde un inicio, y de los

cuales se desprenden variables, que a continuación se mostraran:

Estilos de aprendizaje

Para el objetivo caracterizar los estilos de aprendizaje de la matemática

que predominan en los estudiantes de Bachillerato de los Proyectos de

Educación Abierta. Al realizar el respectivo análisis de los datos y

tomando como referente el método que utilizan en el test de Honey-

Alonso, se tienen los siguientes resultados en términos absolutos y con

base a 72 estudiantes, según se muestra en el gráfico 1:

Gráfico 1

Fuente: Cuestionarios aplicados a los estudiantes de Bachillerato en los Proyectos de

Educación Abierta Ismael Coto Fernández, Carmen Lira, Tejarcillos y Abraham Lincoln

en el I y II trimestre del año 2015.

0 5 10 15 20 25 30

Pragmático

Teórico

Activo

Reflexivo

30

16

13

13

Estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes de

bachillerato del circuito Escolar 06, de la Dirección Regional de Educación San José Central en el I y II trimestre del año 2015

Page 90: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

77

Lo anterior evidencia que mayoritariamente los estudiantes tienen el estilo

de aprendizaje pragmático para desarrollar sus tareas académicas, tanto

dentro como fuera de la clase, recalcando que el segundo más utilizado es

el teórico.

Cabe resaltar que el número de estudiantes que utiliza el estilo de

aprendizaje pragmático casi duplica a la cantidad de estudiantes que

hacen uso del estilo teórico. Del mismo modo es importante mostrar que

los estilos de aprendizaje activo y reflexivo distan de manera significativa

del primero y segundo en importancia, que es el teórico.

Es por esta mayoría de estudiantes que poseen el estilo de aprendizaje

pragmático, que se permite establecer que la población adulta del circuito

06 y que frecuenta el nivel de Bachillerato, tiende a mostrar actitudes en

relación a que predomina la aplicación práctica de las ideas, se enfocan en

descubrir el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera

oportunidad para experimentarlas. Por otro lado, apoyados en el test de

estilos de aprendizaje utilizado y la teoría expuesta anteriormente, los

estudiantes van a gustar de actuar rápidamente y con seguridad con

aquellas ideas y proyectos que les atraen, tienden a ser impacientes

cuando hay personas que teorizan, ponen los pies en la tierra cuando hay

que tomar una decisión o resolver un problema y por último su filosofía es

siempre “se puede hacer mejor” y “si funciona es bueno” (Honey y

Memford, citado por Gallego Gil & Nevot Luna, 2008, p. 97).

Cabe destacar que el segundo estilo en importancia, el teórico, muestran

una pequeña porción de características interesantes de resaltar, tales como

resuelven problemas por etapas lógicas, profundidad en el conocimiento y

gustan de analizar y sintetizar. El factor que no se puede obviar con los

resultados obtenidos, es el hecho que la población posee una variedad de

Page 91: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

78

estilos de aprendizaje a los cuales se les tiene que prestar atención, al

mostrar variedad a la hora de aprender los conceptos matemáticos.

Descripción de la opinión de los estudiantes de Bachillerato sobre las

características de las estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la

matemática

Para poder responder al objetivo: describir la opinión de los estudiantes

de Bachillerato sobre las características de las estrategias para la

enseñanza y aprendizaje de la matemática; se procedió a plantear diez

indicadores, mismos que se dividieron en 5 preguntas con escalas de

Likert y 5 preguntas con preguntas dicotómicas de sí y no.

Lo que corresponde a las cinco preguntas con escala de Likert se

plantearon tomando referentes indicadores como participación activa,

contextualización, socialización, zonas de desarrollo próximo y

aprendizaje autónomo.

Los datos arrojados se muestran en la tabla Nº 2

Page 92: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

79

Tabla Nº 2

Opinión de los estudiantes de Bachillerato sobre las características de las

estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la matemática

Indicador

Frecuencia

Siempre Casi

Siempre

Casi

Nunca

Nunca

Abs % Abs % Abs % Abs %

1. Frecuencia con la que

considera usted que participa

activamente en la parte

académica dentro de los

Programas de Educación

Abierta

13 18 24 33 32 44 3 5

2. Frecuencia con la que el

profesor contextualiza los

contenidos dentro de la clase

29 40 30 42 9 12 4 6

3. Frecuencia con la que el

docente habilita espacios para

que ustedes los alumnos

realicen los trabajos de clase

en grupos o realicen una

participación critica, en

relación a la materia

impartida

23 32 26 35 22 31 1 2

4. Frecuencia en la que el

docente mide el alcance que

tienen las prácticas que

realizan a lo interno de las

clases, es decir, revisarlas y

corregir los errores

31 43 30 42 11 15 0 0

5. Frecuencia con la que el

docente aplica el aprendizaje

autónomo.

13 18 24 33 25 35 10 1

4

Fuente: Cuestionarios aplicados a los estudiantes de Bachillerato en los Proyectos de

Educación Abierta Ismael Coto Fernández, Carmen Lira, Tejarcillos y Abraham Lincoln

en el I y II trimestre del año 2015.

Page 93: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

80

Al plantear la pregunta ¿con que frecuencia considera usted que participa

activamente en la parte académica dentro de los Programas de Educación

Abierta? La tabla Nº 2 mostró que la mayoría de los estudiantes casi nunca

participa activamente dentro de los proyectos Abierta con un 44%.

Interesante resaltar que la mayoría de los que opinaron que casi nunca

participan activamente dentro del aula, 11 de los 32, es decir, un poco más

de la tercera parte posee un estilo de aprendizaje pragmático, ya que los

restantes 21 se distribuyen de manera similar entre los restantes 3 estilos

de aprendizaje.

Por otro lado y en relación a la segunda respuesta en importancia se tiene

que de los que participan activamente casi siempre, van a hacer también

del estilo de aprendizaje pragmático, con 11 de 24, distribuyéndose las

restantes entre los estilos teórico y reflexivo ya que no se reportó ningún

caso que opinara que casi siempre participaba activamente y fuera estilo

de aprendizaje activo.

En el análisis de la mayoría en opinión, se tiene que el hecho que casi

nunca participen, no implica que se esté incumpliendo dentro de los

proyectos lo que establece Clavijo (2005) en donde menciona que “ante

todo hay que tener en cuenta que la participación es un derecho de toda

persona, de todo colectivo y de todo pueblo, a expresar su palabra y a

decidir su propio destino, teniendo presente que la antesala de la

participación, es la motivación.” (p.263), es decir, no se quiere dar a

entender que se le esté negando el derecho a participar, si no, que dicha

actitud de sentir que casi nunca participa se debe a que en su estilo de

aprendizaje predominante, el pragmático, los estudiantes primeramente se

enfocan en descubrir el aspecto positivo de las nuevas ideas, para después

de un análisis buscar las maneras de expresar lo encontrado.

Page 94: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

81

Analizando el comportamiento de las restantes opiniones se nota

uniformidad en los restantes tres estilos de aprendizaje a la hora de elegir

en la frecuencia, lo cual permite establecer respecto a los estudiantes que

opinaron con un casi siempre participaban activamente, lo hacen

obedeciendo a su estilo, en el caso de los pragmáticos son de mente abierta

y por ende cualquier situación en donde apliquen su intuición lo

consideraran como participación. Por su parte al recibir la explicación del

docente dan sentido a la materia recibida a lo que se aplica el principio de

los teóricos el cual es que si algo se ve como lógico entonces es bueno.

Respecto a la contextualización, se les planteó a los estudiantes la

pregunta ¿con que frecuencia contextualiza el profesor los contenidos

dentro de la clase? Mostrándose en la tabla Nº 2 los resultados en términos

absolutos y relativos.

Un elemento interesante de resaltar es el hecho que entre los estudiantes

que percibieron que la contextualización de los contenidos casi siempre se

da a lo interno de las lecciones, se tiene que de los 32 que opinaron de

dicha manera, 8 son de cada uno de los estilos, es decir, 8 son activos, 8

reflexivos, 8 teóricos y 8 pragmáticos.

En lo que respecta a la opinión que siempre se contextualizan los

contenidos se tiene que mayoritariamente (17 de 29) obedecen al estilo de

aprendizaje pragmático.

Al presentarse mayoritariamente una actitud positiva de parte de los

estudiantes ante la percepción de este indicador, se tiene que los salones

de clase en la Educación Abierta en el circuito 06 de Alajuelita para el

nivel de Bachillerato, se están convirtiendo cada vez más en lecciones

vivenciales, donde se logra captar la atención con ejemplos de su entorno

social.

Page 95: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

82

Tal como lo establece Mallarino (2007) en donde visualiza la

contextualización pedagógica como aquella que “da cuenta de los

propósitos, de los hechos y de las prácticas educativas, las justifica y las

sitúa antropológica, cultural y socialmente” (p. 76); dicha justificación se

da en cuanto se relaciona la vida con lo estudiado, en palabras simples se

le busca funcionalidad a la materia en cuestión.

Con estos resultados obtenidos se puede percibir que en la mayoría de las

propuestas curriculares se va aplicar una lógica de lo general, lo

estandarizado y donde lo prescriptivo se va contraponer a la lógica de lo

común. (Zabalza, 2012, p. 6)

Respecto a la socialización, se les preguntó a los estudiantes en los

proyectos de Educación Abierta ¿con que frecuencia habilita el docente

espacios para que ustedes los alumnos realicen los trabajos de clase en

grupos o realicen una participación crítica, en relación a la materia

impartida? Resultados que se mostraron en la tabla Nº 2 en términos

absolutos y relativos.

Enlazando los dos picos en importancia se tiene que quienes perciben que

la labor docente casi siempre se centra en realizar actividades en grupo, en

su mayoría (10 de 26) son de estilos de aprendizaje pragmático, esto

porque los restantes 16 se distribuyen uniformemente entre los restantes 3

estilos. Por su parte en lo que respecta a la segunda tendencia en opinión

como lo es el casi nunca realiza actividades socializadoras, se tienen que

mayoritariamente obedecen al estilo pragmático.

En lo que refiere a dicho indicador se observa como la percepción hacia los

espacios para la socialización, son positivos.

Page 96: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

83

Se observa como el estudiante siente que se está relacionando con el

ambiente que lo rodea de una manera favorable, lo cual va estar

relacionado con el hecho que el docente aporta a exaltar la participación,

para con ello figurar como un simple espectador, a lo que se reafirma la

tesis que el educador de adultos no debe ser directo, ni controlador ni

asignar sus ideas de lo que se debe aprender, sino, que debe fortalecer las

ideas de lo que desean hacer, es decir, se debe interactuar y clarificar las

ideas para promover un proceso de enseñanza y aprendizaje efectivo y así

lograr la confianza deseada de parte de la población adulta instruida,

respetándolos tal como son. (Torrado, 2002, p .7)

La mayoría de estudiantes que percibieron el aspecto socializador, son de

estilo pragmático, los cuales se caracterizan porque gustar de vivir la

experiencia de manera cercana y así poder interiorizarla, lo cual según la

visión de Di Prieto (2004) da solidez a los procesos de enseñanza y

aprendizaje, al visualizar la socialización como una herramienta necesaria

en la educación de adultos, ya que las características del ser humano en si

son imposibles de transmitir por medio de la herencia, por lo que en su

mayoría, las experiencias deben construirse partiendo de una realidad

cercana y vivencial, para que cumpla con el fin primordial que es llegar a

conllevar la vida social. (Di prieto, 2004, p.110)

En relación a las zonas de desarrollo próximo, se les preguntó a los

estudiantes ¿Cuál es la frecuencia en la que el docente mide el alcance que

tienen las prácticas que realizan a lo interno de las clases, es decir,

revisarlas y corregir los errores? Resultados que se evidenciaron en la

tabla Nº 2, en términos absolutos y relativos.

Esta práctica de medir el alcance que tienen las prácticas en los estudiantes

fue percibida de manera positiva mayoritariamente entre los que son del

Page 97: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

84

estilo de aprendizaje pragmático (14 de 31) ya que los restantes se

distribuyen homogéneamente entre los demás estilos. Por otro lado, esta

tendencia a expresar que siempre el docente mide el alcance de las

prácticas se da mayoritariamente en mujeres entre 20 y 30 años con 19 de

31.

En cuanto a este indicador se obtuvieron datos precisos de analizar, ya

que se llegó a determinar que los docentes realmente sí miden el alcance

de los trabajos que se dejan a lo interior de las clases, revisándolos

detalladamente y evidenciando errores, para lo que respecta a la parte

formativa de cada uno de los estudiantes. Dichos resultados nuevamente

evidenciaron la presencia de mayoría en estilo pragmático quienes

perciben a grandes rasgos los esfuerzos implementados por los y la

docente para con el mejoramiento de la educación de adultos.

Es con dicha actitud implementada por los y la docentes en el nivel de

Bachillerato y llevada a nivel de aula, que se tiene una evidencia de la

aplicación de lo que se llama una zona de desarrollo próximo, en donde el

estudiante trabaja el problema con observación del docente, pero este lo

deja interpretar y analizar primeramente, a su vez que en ocasiones

depone la asistencia. Dicha distancia se mide en cuanto el profesor

efectivamente revisa las prácticas, lo que plantea un límite entre lo que el

alumno puede hacer solo y con aportes tangibles del docente. (Nicasio,

1988, p. 116)

La opinión respecto a la implementación de las zonas de desarrollo

próximo es expuesta con juicio de valor, debido a que la mayoría de

estudiantes así lo hacen ver, percepción que en cruce con la teoría

expuesta va a generar un aporte sustancial para el respectivo análisis de la

variable en cuestión.

Page 98: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

85

Por último respecto al aprendizaje autónomo, se preguntó a los

estudiantes ¿Con qué frecuencia aplica el docente el aprendizaje

autónomo, es decir, que usted como estudiante deba buscar las fuentes y

recursos para aprender un determinado objetivo del nivel de Bachillerato

de manera independiente y por sí mismo? Resultados que se expusieron

en la tabla Nº 2 en términos absolutos y relativos y los cuales reflejaron lo

que se expone a continuación.

En esta variable relacionada con el aprendizaje autónomo, resulta

interesante resaltar la relación tan estrecha que se da entre las respuestas

de casi siempre y casi nunca, ya que estas son opuestas entre sí, lo que

resulta importante el expresar las relaciones que circunscriben ambas

respuestas.

De los que opinaron casi siempre, en relación que perciben que se da una

correspondencia entre las clases y la implementación del mismo, se tiene

que la mayoría, con 9, son de estilos de aprendizaje pragmático, ya que los

restantes se distribuyen homogéneamente entre los demás estilos para

poder así completar los 24 de casi siempre, y de los cuales 13 son mujeres.

Por su parte entre los cuales perciben que casi nunca se promueve el

aprendizaje autónomo de parte del profesor, en su mayoría son de

aprendizaje pragmático con edades entre 20 y 30 años.

En lo que respecta al aprendizaje autónomo se hizo necesario visualizar

las dos aristas que se manifestaron en dicho indicador, ya que se mostró

una mayoría que opina negativamente en cuanto se refiere a la aplicación

del aprendizaje autónomo y en relación que el docente los insta a que sean

ellos los que deban buscar las fuentes y recursos para aprender un

determinado objetivo del nivel de Bachillerato, esta mayoría va a obedecer

al estilo pragmático, lo cual resultará a la postre beneficioso para ellos, ya

Page 99: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

86

que al gustar de la aplicación de las ideas resultaría complejo trabajar

solos o investigar por si mismos sino se le encamina hacia una practicidad

de los contenidos.

Por otro lado quienes visualizan que sí se les insta a promover un

aprendizaje autónomo, a pesar que la mayoría de estudiantes obedecen al

estilo de aprendizaje pragmático, están en capacidad de adquirir

habilidades tales como desarrollo de competencias y actitudes idóneas

para el estudio, lo cual resulta relevante en la educación a distancia, esto al

no ser un estilo absolutamente marcado, ya que en el cotejo de los

resultados se evidenció que los pragmáticos y los utilizan los demás

estilos, tenían una tendencia a elegir algunas frases que se relacionan con

estilos diferentes al predominante.

En lo que respecta al desarrollo de aprendizaje activo, aprovechamiento

de los recursos didácticos, autoevaluación y seguimiento del

autoaprendizaje (Universidad Estatal a Distancia, 2013, p. 1), el estar

propensos a un aprendizaje activo no implica que dejen de aprender

pragmáticamente, si no, implica que están en capacidad de abrir su mente,

sin ser escépticos y que pueden irrumpir con entusiasmo las tareas nuevas

y que por ende van a llegar a implicarse en las mismas.

Análisis de preguntas dicotómicas

En la modalidad de respuestas cerradas de si y no, adicional se solicitó

justificar el porqué de la elección, siendo esta sección de la justificación la

que daría riqueza al estudio a profundidad de carácter cuantitativo. Los

resultados arrojados serán mostrados en el siguiente gráfico Nº 2

Page 100: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

87

Gráfico Nº 2

Opinión de los estudiantes de Bachillerato sobre las características de las

estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la matemática en preguntas

dicotómicas

Fuente: Cuestionarios aplicados a los estudiantes de Bachillerato en los Proyectos de

Educación Abierta Ismael Coto Fernández, Carmen Lira, Tejarcillos y Abraham Lincoln

en el I y II trimestre del año 2015.

En relación a las nueve personas que muestra el gráfico Nº 2 que

expresaron el hecho que el docente no aplica una adecuada secuenciación

de los objetivos, lo hacen basados en los siguientes criterios:

“Él los acomoda a su conveniencia”

“Solo se basa en entretenernos”

“Explica todo en desorden y deja temas votados”

“Según lo visto en las pruebas anteriores de Bachillerato no vamos

en orden”

De los estudiantes que opinaron que no se aplica una adecuada

secuenciación de los objetivos, obedecen al estilo de aprendizaje teórico.

Por otro lado los estudiantes que expresaron que si se aplica una adecuada

6357 52

65

40

915 20

7

32

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Adecuadasecuenciación

de losobjetivos

Utilización derecursos

tecnológicos

Utilización delerror comofuente de

aprendizaje

Utilización dela preguntageneradora

antes deexplicar unconcepto

El aprendizajeautónomorepercute

positivamenteen el

aprendizaje

No

Si

Page 101: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

88

secuenciación de los objetivos justificaron su respuesta con los siguientes

argumentos:

“Según los temas que nos dio al inicio, así los va desarrollando”

“Él nos enseña exámenes viejos y nos demuestra que vamos en

orden y así explica hasta que quede claro”

Para esta opinión positiva ante la secuenciación de los objetivos se tiene

que la mayoría obedecen a estudiantes con estilo de aprendizaje

pragmático.

Relacionando este hecho de la secuenciación, se tiene que concuerda

detalladamente con las anteriores respuestas en relación a las zonas de

desarrollo próximo, donde se evidenció que el estudiante que participaba

activamente, lo realizaba basados en estrategias tales como la

implementación de estrategias didácticas como las prácticas dentro de la

clase, lo cual va a implicar, según Carmen (1995), que “la secuenciación va

ser una adecuación a las capacidades de los alumnos y alumnas. Las

capacidades contempladas deben abarcar no solamente las cognitivas,

sino también las psicomotoras y afectivas y de interacción social” (p. 45),

aspecto relevante que con resultados evidencia trabajo constante de parte

del docente.

En lo que relación al gráfico Nº 2 y con base a la utilización de las Tics, se

tiene que los quince estudiantes que expresan el hecho que el docente no

utiliza la tecnología dentro de la clase, lo hicieron tomando los siguientes

criterios como referencia:

“Solo utiliza la pizarra”

“No porque se nos ha dicho que en el proyecto no hay dinero para

comprar material”

“Explica solo mediante las palabras”

Page 102: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

89

“Solo veo que el utiliza la computadora personal para sus cosas”

Por su parte en lo que respecta a las 57 personas que mostró el gráfico Nº 2

y que expresaron el hecho que el docente sí utiliza la tecnología dentro de

las clases, lo hicieron basados en los criterios:

“Utiliza el video beam y la calculadora para mostrar y resolver

ejercicios que son más sencillos si los visualizamos en todas sus

dimensiones”

“Sí pero solo veo que en ocasiones para la parte de hacer dibujos y

así ahorrar tiempo”

Se tiene que los estudiantes que perciben el uso de la tecnología como

parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje, obedecen a estudiantes

de estilo de aprendizaje pragmático, activos académicamente.

Al parecer el indicador del uso de la tecnología está claramente definido

en cuanto a la percepción de los estudiantes, ya que en la aplicación de la

instrumentación a los estudiantes, se evidenció una mayoría que opinó a

favor que el docente aplica herramientas tecnológicas para el desarrollo de

las clases y que la mayoría de los pragmáticos a favor de su uso, obedece a

que el docente la utiliza para resolver ejercicios que ameritan una

observación más minuciosa.

Por su parte no se debe dejar de lado las apreciaciones de quienes

opinaron que no se aplica la tecnología dentro de su clase, ya que en su

caso, estos grupos de jóvenes al expresar mayoritariamente que el docente

utiliza únicamente la pizarra están distando en mucho a los beneficios

académicos sustentables que trae consigo el movimiento global de las

tecnologías de información, en donde según Sales (2009) “suele afirmarse

que las TIC representan una revolución en la metodología de enseñanza;

Page 103: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

90

sin embargo, también cada vez son más los que aportan datos sobre los

mínimos cambios metodológicos que en realidad se producen”. (p. 18)

Por otro lado se tiene que en relación al gráfico Nº 2, respecto a la

utilización del error como fuente de aprendizaje, de los 52 estudiantes que

perciben el aspecto del error como que verdaderamente genera

aprendizaje de parte del docente, se tiene que son pragmáticos.

Respecto al por qué consideraban que no es usado el error como fuente de

aprendizaje, se tiene que los veinte estudiantes que se expresaron de dicha

manera, lo hicieron tomando los siguientes criterios como referencia:

“Porque solo revisa en la pizarra y seguido pasa a otros temas”

“Explica y si uno se equivoca no vuelve a explicar”

“Ni siquiera revisa las practicas”

Por su parte las 52 personas que expresaron el hecho que el docente sí

utiliza el error como fuente de aprendizaje, lo hicieron basados en los

criterios:

“Me corrige y me insta a intentarlo de nuevo para detectar mi

error”

“Si nos equivocamos nos muestra exámenes viejos para guiarnos al

corregir”

“Nos dice que caer en el error es normal porque nos ayudará

aprender mejor para lo que sigue”

Dentro del análisis de dicho indicador llama la atención la opinión de los

estudiantes que evidenciaron ser de estilo pragmáticos, ya que expresan el

hecho que el uso del error dentro de sus clases no se da, debido a que el

profesor únicamente revisa en la pizarra y pasa a otro tema de manera

inmediata. Si bien no se insta a los estudiantes que valoren su error de

Page 104: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

91

manera explícita, al corregir en la pizarra muestra una manera, si bien

poco constructivista, pero que permite detectar el error, lo cual si es por

iniciativa del estudiante, este procederá a indagar sobre en qué parte se

está fallando, para así poder enmendar el actuar dentro del ejercicio.

Esta visión negativa del error como fuente de aprendizaje se debe al hecho

que en los pragmáticos se da el aspecto que si funciona es bueno, por lo

que al no funcionar el uso de la pizarra en lo que se refiere a puntualizar la

parte del error, el estudiante tiende a rechazarlo de manera directa.

Ubicando el análisis en la dimensión de quienes opinan que los docentes si

utiliza el error como manera directa de aprendizaje, se tiene que es

percibido de manera positiva dado que los corrige , los insta y los motiva a

intentarlo nuevamente, siendo dicha acción la que motiva la percepción de

Briceño y Milagros (2009) en donde trascienden en el hecho que a rasgos

generales y “desde la perspectiva constructivista y cognitivista, el error es

una importante fuente de aprendizaje en tanto sirva como catalizador de

la duda, la autocrítica, la reflexión, el desequilibrio cognitivo y la toma de

conciencia acerca de las contradicciones”. (p. 22)

Es esta duda de donde se encuentra el error, lo que motiva a los

estudiantes con inclinación positiva a percibirlo como catalizador de

aprendizaje, es decir, lo entiende como un reto constructivo, donde hay

que saber ubicarse dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje para

saber que se debe trabajar de manera ardua para obtener el objetivo, una

característica muy singular de los estudiantes de estilo pragmático.

En relación a la utilización del razonamiento deductivo como fuente de

aprendizaje y al gráfico Nº 2 los siete estudiantes que expresaron el hecho

que el docente no utiliza el razonamiento deductivo como fuente de

aprendizaje, lo hacen basados en el hecho que el docente:

Page 105: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

92

“Solo dicta y dicta conceptos sin preguntar”

“Primero dicta y dicta y después de eso pregunta pero solo de lo

que dictó”

Por otro lado los 65 estudiantes que expresaron el hecho que el docente sí

utiliza el razonamiento deductivo como fuente de aprendizaje, lo hicieron

basados en el hecho que el docente:

“Hace preguntas acerca de situaciones cotidianas o parecidas al

tema”

“Lanza preguntas para ver si estudiamos en casa”

“Prefiero mejor no comentar mi respuesta”

En dicho indicador cabe rescatar el hecho que la mayoría que opinan que

sí se pide realizar una pequeña reflexión sobre el tema, mediante una serie

de preguntas generadoras son pragmáticos relativamente jóvenes (entre 20

y 30), y perciben la función positiva que trae consigo la aplicación de un

aprendizaje deductivo.

En la forma que se expresan los estudiantes en relación al razonamiento

deductivo, la cual según su percepción se basa en realizar preguntas

acerca del tema y de la vida cotidiana, resulta relevante analizar el hecho

que entre las necesidades destacadas en la educación de adultos se da que

el estudiante en ocasiones va aceptar que el tutor conoce mucho, pero que

no logra transmitir el conocimiento de la forma adecuada, esto debido a la

orientación de algunos estudiantes a expresar que el razonamiento no se

aplica a lo interno de las lecciones. (Ramírez, 2013, p. 2)

En ocasiones la implementación del razonamiento en dicha población va

ser complejo, especialmente sin la comprensión de conceptos básicos, pero

conforme se apliquen técnicas en donde se involucre a la población para

Page 106: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

93

responder a interrogantes generadas del tema en cuestión, se va empezar

a adquirir un dominio de estos, empezando a tomar cierto gusto por el

aprendizaje, al punto en que la experiencia puede ser placentera.

Los datos mostrados en el gráfico Nº 2 van a mostrar respecto a la

implementación del aprendizaje autónomo que de los treinta y dos

estudiantes que expresan el hecho que el docente no utiliza el aprendizaje

autónomo como fuente de aprendizaje, se basaron el hecho que:

“Se necesita a alguien que constantemente nos aclare las dudas”

“Porque existen temas complejos que solo con un profesor se

pueden comprender”

“Solo veo que el utiliza la computadora personal para sus cosas”

Mientras que los cuarenta estudiantes que expresan el hecho que el

docente sí utiliza el aprendizaje autónomo como fuente de aprendizaje, lo

hicieron basados en los siguientes criterios:

“En mi caso aprendo solo porque me concentro más”

“Me permite ver y analizar la materia con más tiempo”

Dada la opinión compartida, se hizo necesario exponer el hecho que los

estudiantes que mayoritariamente opinaron a favor de la implementación

de un aprendizaje autónomo, son de estilo pragmático y mayoritariamente

hombres entre 20 y 30 años.

En relación a los datos que se obtuvieron de la mayoría de estudiantes que

corresponden al estilo de aprendizaje pragmático, al encontrar un margen

de diferencia entre un sí y un no, en relación a que si el aprendizaje

autónomo resulta positivo para la Educación Abierta, se hace necesario

contrastar la teoría con ambas opiniones.

Page 107: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

94

Los estudiantes que se pronunciaron en contra de la pregunta por el

motivo que no necesariamente necesitan a alguien a su lado que los guie,

se tiene que se van a perder de la experiencia que comenta Crispín (2011)

la cual establece que “el aprendizaje autónomo es un proceso donde el

estudiante autorregula su aprendizaje y toma conciencia de sus propios

procesos cognitivos y socio-afectivos. Esta toma de conciencia es lo que se

llama metacognición” (p. 49), con lo que al sentirse incompetentes de

aprender por sí mismos, no serán capaces de lograr establecer a ciencia

cierta la manera en que aprenden con mayor efectividad, generando un

vacío en relación al aprendizaje.

Por otro lado los que opinaron que sí repercute positivamente porque así

aprenden ellos y se concentran más, se evidencia una clara seguridad

hacia su estilo de aprendizaje, lo que muestra que en relación al

aprendizaje autónomo, este se pone en práctica constantemente y que bajo

parámetros de efectividad, el alumno los ha sabido manejar, lo cual va dar

al estudiante facultad que le permitirá el tomar sus propias decisiones,

mismas que le conducirán a regular su propio aprendizaje en relación a

una determinada meta y a un contexto, o bien a condiciones específicas de

aprendizaje (Pérez, s. f, p. 17), este tipo de estudiantes suele ser más

seguros de sí mismos y gustan de retos constantes para poder probar su

alcance operacional.

Características de las estrategias para la enseñanza y aprendizaje en

matemática, según los estilos de aprendizaje de los estudiantes del nivel

de Bachillerato

Al plantearles a los estudiantes una única frase, la cual era de escogencia

múltiple permitió arrojar datos en relación a los estilos de aprendizaje de

cada uno de ellos, mismos que se muestran en la siguiente tabla Nº 3

Page 108: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

95

Tabla Nº 3

Características que deberían tener las estrategias que aplica el docente,

según los estudiantes de Bachillerato del circuito Escolar 06, de la

Dirección Regional de Educación San José Central en el I y II trimestre del

año 2015

Abs %

1. Los contenidos deben contener gran cantidad de teoría 19 26

2. El profesor debe dar mayor número de espacios en

donde pueda preguntar las veces que sea necesario sobre

inquietudes que surjan respecto al tema.

53 74

3. Deben promover la investigación permanente de parte

de los estudiantes

31 43

4. No se debe cambiar de tema si el que se está

desarrollando no ha sido evaluado con pruebas que

midan dicho logro.

63 88

5. Deben contener material para manipular con mis propias

manos

36 50

6. Si se presentan gráficos figuras u otros métodos, los

mismos deben poseer animación, por ejemplo

movimiento.

22 31

7. A la hora de realizar las asignaciones se nos debe dejar

hacer uso de artículos auditivos como reproductores de

música.

12 17

8. Deben trabajarse contenidos que posteriormente puedan

ser expuestos por los estudiantes ante sus compañeros

para demostrar la asimilación del mismo

28 39

9. Los contenidos deben estudiarse mediante el uso de la

tecnología (proyector, computadoras, televisión entre

otros medios tecnológicos).

56 78

Fuente: Cuestionarios aplicados a los estudiantes de Bachillerato en los Proyectos de

Educación Abierta Ismael Coto Fernández, Carmen Lira, Tejarcillos y Abraham Lincoln

en el I y II trimestre del año 2015.

Mayoritariamente los estudiantes escogieron que para poder aprender de

manera significativa, las estrategias que aplica el docente dentro del salón

de clase para desarrollar los objetivos de la matemática, no se debe

cambiar de tema si el que se está desarrollando no ha sido evaluado con

Page 109: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

96

pruebas que midan dicho logro. Esta es una de las características que

identifican a los pragmáticos, la cual está relacionada con el detalle de las

situaciones de aprendizaje, es decir, gustan de que cada uno de los

elementos sea claro y preciso, eso sí que quede claro para poderlo

interiorizar con más facilidad.

Por su parte la segunda característica se relaciona con el uso de la

tecnología (proyector, computadoras, televisión entre otros medios

tecnológicos), en este caso se caracterizó por ser elegida en mayoría por

pragmáticos, aunque llama la atención el hecho que los segundos en

elegirlas fueron los teóricos, los cuales gustan de integrar elementos para

el aprendizaje.

Por otro lado en el análisis de dicha variable se tiene que la tercera en

mayor frecuencia es el hecho que el profesor debe dar mayor número de

espacios en donde pueda preguntar las veces que sea necesario sobre

inquietudes que surjan respecto al tema, que si bien los que opinaron de

esta forma son pragmáticos, se tiene relación con el llamado estilo de

aprendizaje cooperativo el cual según Matamoros (2013) “va existir una

preferencia por el intercambio y el debate. Tiene conocimientos, planifica

y solicita ayuda. Expone y debate sus aprendizajes, cumple tareas, coopera

cuando se le solicita ayuda”. (p. 12)

Enlazando las tres características con mayor número de frecuencias, se

puede establecer que la mayoría de estudiantes de Bachillerato en la

Educación Abierta, requiere de una educación constructivista, la cual

según la perspectiva de Hernández (2008) “es una teoría que propone que

el ambiente de aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o

interpretaciones de la realidad, construcción de conocimiento, actividades

basadas en experiencias ricas en contexto” (p. 27), siendo estas múltiples

Page 110: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

97

perspectivas: tomar el parecer del estudiante, el dejar claro un contenido

antes de iniciar otro cuya base era el anterior, y el visualizar la matemática

bajo ambientes favorables tanto para la visión como para los gustos en

cuanto a la manera de aprender.

En relación a los datos de la tabla Nº 3, cabe destacar características

peculiares entre cada uno de las estrategias escogidas, como por ejemplo

relacionar la elección con el estilo de aprendizaje.

Se tiene que para el caso de los que contestaron que una característica de

las estrategias didácticas para aprender de una mejor manera es la que se

relaciona con el hecho que los contenidos inmersos deben contener gran

cantidad de teoría, son equivalentes el número de casos en que aprenden

de manera pragmática y teórica.

Para el caso en donde se establecía que una estrategia debía poseer la

característica de dejar que el profesor diera mayor número de espacios en

donde se pudieran realizar preguntas las veces que sea necesario sobre

inquietudes que surjan respecto al tema, los que la seleccionaron

obedecieron en su mayoría al estilo de aprendizaje pragmático.

Por otro lado y en relación a selección de la característica que establece el

hecho que las estrategias adecuadas deberían promover la investigación

permanente de parte de los estudiantes, mayoritariamente fue

seleccionada por estudiantes con estilo de aprendizaje pragmático. Por su

parte y en relación al estilo de aprendizaje anterior la opinión que dentro

de las clases el docente no debe cambiar de tema si el que se está

desarrollando no ha quedado cien por ciento claro, aplicando para ello

pruebas que midan dicho alcance, se tiene que en su mayoría tienen al

estilo de aprendizaje pragmático.

Page 111: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

98

En lo que respecta a la elección de la característica motivadora relacionada

que debe poseer material para manipular con sus propias manos, se tiene

que en su mayoría obedecen al estilo de aprendizaje pragmático.

Por su parte y en relación a la característica que establece que se deben

incluir gráficos, animación y movimiento se obtuvieron que los que

prefirieron dicha característica son igualmente mayoritarios los de estilo

pragmático como teórico, con 7 elecciones en cada uno.

En lo referente a la característica que durante las clases se debería dejar

hacer uso de aparatos auditivos se tiene que mayoritariamente fue elegida

por estudiantes del estilo de aprendizaje pragmático, a resaltar que no se

obtuvo respuesta en esta característica de ningún estudiante de estilo de

aprendizaje activo.

En el caso de elegir la característica sobre que al realizar las asignaciones

se les deje hacer uso de artículos auditivos como reproductores de música,

al ser mayoritariamente pragmáticos, esta característica se torna adversa

ya que la misma obedece al estilo reflexivo al explicar Honey y Memford

(2008) que los reflexivos gustan de crear a su alrededor un aire

ligeramente distante y condescendiente, por su parte en relación a los que

eligieron que prefieren las clases en donde se presenten gráficos figuras u

otros métodos con animación y movimiento, son características de los

reflexivos en donde les gusta considerar experiencias y observarlas desde

diferentes perspectivas y siendo la última en que los contenidos deben

contener gran cantidad de teoría, propia del estilo de aprendizaje teórico.

Por su parte en la característica relacionada con el hecho que se deben

trabajar contenidos que posteriormente puedan ser expuestos por los

estudiantes ante sus compañeros para demostrar la asimilación del mismo,

Page 112: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

99

se tiene que fue elegida mayoritariamente por estudiantes con estilos de

aprendizaje pragmático.

Por último, se tiene que en relación a la característica que establecía que en

los contenidos deben realizarse mediante el uso de la tecnología

(proyector, computadoras, televisión entre otros medios tecnológicos) la

mayoría fueron estudiantes con estilo de aprendizaje pragmático, resaltar

que los segundos en elegirlas y fueron los de estilo teórico.

Aspecto a rescatar es el hecho que aunque dichas características de menor

escogencia obedecen mayoritariamente a estilos distintos al pragmático, al

realizar el análisis de datos, surgen dichas opiniones de parte de

estudiantes pragmáticos, lo cual explica la premisa que todas las personas

poseen en ocasiones más de una manera de aprender.

Características de las estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la

matemática que emplea el docente en los estudiantes de Bachillerato de

los Proyectos de Educación Abierta.

A la hora de realizar el análisis de las estrategias para la enseñanza y

aprendizaje de la matemática que emplea el docente en los estudiantes, se

hizo necesario primeramente exponer datos de índole general, los cuales

tenían como meta exponer el perfil profesional y general de cada docente

y la docente estudiada, mismos que se muestran en la tabla Nº 4

Page 113: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

100

Tabla Nº 4

Datos generales en relación a los tres docentes de Bachillerato del circuito

Escolar 06, de la Dirección Regional de Educación San José Central en el I

y II trimestre del año 2015

Criterio Profesor 1 Profesor 2 Profesor 3

Sexo Hombre Hombre Mujer

Edad Entre 20 y 30 años Entre 20 y 30 años Entre 20 y 30 años

Años de

experiencia en la

educación.

Entre 1 y 5 años

Entre 1 y 5 años

Entre 1 y 5 años

Grupo profesional MT4 MT4 MT4

Fuente: Cuestionarios aplicados a los y la docente de Bachillerato en los Proyectos de

Educación Abierta Ismael Coto Fernández, Carmen Lira, Tejarcillos y Abraham Lincoln

en el I y II trimestre del año 2015.

En lo que se refiere a los datos generales se tiene que la población de

docentes en la Educación Abierta y en especial dentro del circuito

estudiado, resulta cada vez más joven, con edades entre 20 y 30 años, cuya

experiencia aún es prematura al ser de 1 a 5 años. Pero aún con esto

mostraron un nivel académico óptimo para desarrollar la enseñanza en el

nivel de Bachillerato, ya que con las categorías mostradas evidencian que

ya pasaron por un proceso de estar en las aulas acompañado de una

supervisión especializada y la cual ayudó a subsanar algunos errores

didácticos posibles, siendo dicho acto primordial como una práctica

docente.

Page 114: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

101

Propiamente los datos obtenidos en relación a las estrategias para la

enseñanza y aprendizaje de la matemática que emplea el docente en los

estudiantes de Bachillerato de los Proyectos de Educación Abierta, se

muestran en la siguiente tabla Nº 5

Tabla Nº5

Opiniones en relación a las variables propuestas en escalas de Likert a los

tres docentes de Bachillerato del circuito Escolar 06, de la Dirección

Regional de Educación San José Central en el I y II trimestre del año 2015

Sie

mp

re

Cas

i si

emp

re

Cas

i n

un

ca

Nu

nca

¿Con que frecuencia fomenta usted como docente la participación

activa en sus estudiantes dentro del aula?

2

1

0

0

En la ejecución de la planificación ¿con que frecuencia contextualiza

los objetivos a impartir dentro de las clase?

2

1

0

0

En los proyectos de Educación Abierta ¿con que frecuencia habilita

usted como docente, espacios para que los alumnos socialicen, en

relación a la materia impartida, es decir, realizar actividades

grupales que generen diálogos abiertos entre los estudiantes?

0

2

1

0

¿Cuál es la frecuencia en la que antes, durante y después de impartir

un objetivo, se presta atención a las zonas de desarrollo próximo, es

decir, la distancia que existe entre las capacidades, conocimientos,

realizaciones del alumno cuando resuelve un problema o realiza una

tarea por sí mismo y sin ayuda y lo que es capaz de realizar con la

guía, orientación, ayuda o apoyo del adulto?

2

0

1

0

¿Con que frecuencia aplica usted el aprendizaje autónomo en sus

estudiantes de Bachillerato?

2

1

0

0

¿Con que frecuencia se interesa por conocer como aprenden de mejor

forma sus estudiantes de Bachillerato por madurez?

1

1

1

0

Fuente: Cuestionarios aplicados a los y la docente de Bachillerato en los Proyectos de

Educación Abierta Ismael Coto Fernández, Carmen Lira, Tejarcillos y Abraham Lincoln

en el I y II trimestre del año 2015.

Page 115: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

102

En lo que refiere a la participación activa, se notó como la mayoría de los

estudiantes percibieron que no participaban adecuadamente dentro de los

procesos académicos, mientras que los docentes establecieron que a nivel

de aula ellos si la fomentaban constantemente, a lo que la perspectiva

general, y al ser el estudiante el centro de atención, se llegó a establecer un

divorcio entre percepción del estudiante y docente, con lo que a grandes

rasgos se hace complejo el llegar a determinar si la manifestación que

hacen Bolívar y Guarro (2007) en relación a la participación que se da a lo

interno de los proyectos de Educación Abierta, mismos que explica el

hecho que “educar a la ciudadanía (incluida las propias familias) supone

primar la participación en todos los ámbitos escolares, como una

comunidad, que comparte por igual un conjunto de derechos

democráticos de participación y comunicación”. (p.23)

Por otro lado en lo que refiere al aspecto contextualización, los y la

docente opinaron positivamente en relación a su implementación dentro

del aula y en relación a su entorno, lo cual a diferencia de lo que opina

Zabalza (2012) en donde expone que “en los momentos actuales, las

políticas educativas y curriculares se preocupan más por alinearse con los

planteamientos globales que por priorizar lo local” (p.10), en la educación

a distancia del circuito 06, surge un interés por los aspectos cercanos a la

experiencia del estudiante, en donde este pueda interiorizar y por

consiguiente poder aplicar lo que aprende en el interior de la Educación

Abierta.

Respecto a la socialización como indicador se tiene que en mayoría los y la

docente casi siempre la aplicaban a lo interno de sus clases, lo que

coincidió con la visión de la mayoría de los estudiantes consultados, con lo

que se tiene que la parte de interacción social va ser tomada como

mecanismo de interacción entre los asistentes, la cual coincide con el

Page 116: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

103

hecho que una sociedad consiente de sus deberes sociales va encargarse de

transmitir a sus integrantes, las pautas culturales, con el fin que sus

miembros generen potencial humano y así de este modo poder lograr que

actúen íntegramente dentro de ella. (Ceballos, 1997, p. 163)

Las zonas de desarrollo próximo fueron percibidas de manera positiva de

parte de la mayoría de estudiantes y de docentes consultados, con lo que

el hecho de instar a los estudiantes a superarse de manera en que sientan

de igual manera apoyo del docente, se convierte en herramienta e

indicador de especial atención en cuanto sirva de canalizador de la

información. Con estos resultados es que se llega a un análisis consecuente

en donde si se toman las intersecciones entre criterios, en su mayoría

coinciden con el hecho que la zona de desarrollo próximo va a portar a la

Educación Abierta y en especial al nivel de Bachillerato del circuito 06,

una fundamentación interesante para llegar a comprender los procesos de

asimilación cognitiva y de apropiación de la cultura.

Respecto a la opinión docente en relación al aprendizaje autónomo, se

tuvieron nuevamente opiniones cruzadas, ya que mientras los docentes

opinaron positivamente en cuanto a la aplicación del mismo, se tiene que

los estudiantes no percibieron estos esfuerzos y por eso opinan que “casi

nunca” se insta este aspecto dentro de los salones de clases, ya que los

resultados mostraron que los estudiantes perciben que en la Educación

Abierta, se les insta a resolver practicas por sí mismos, discutir mediante

razonamiento deductivo y el hecho de instar a estudiar fuera de sus

hogares, son insumos suficientes para establecer que el aprendizaje

autónomo forma parte de la Educación Abierta en el circuito estudiado,

opinión apoyada por Moreno y Martínez (2007).

Page 117: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

104

Los resultados mostrados en relación al interés de saber cómo aprenden

de mejor manera los estudiantes, dieron a conocer una opinión dividida

entre los y la docente de Bachillerato, ya que no hubo una relación

estrecha al expresarse ya sea positiva o negativamente, con lo que se

evidenció que entre estos docentes investigados la visión de aprendizaje

en los adultos es interpretada desde diferentes aristas, lo cual es reflejo de

las respuestas dadas, mismas que en ocasiones dan la impresión de no ir

de la mano con la manera en que se debe desarrollar la educación de

adultos, ya que el conocer como aprenden mejor las personas adultas

permitirá al docente explorar características personales como afectivas,

ganando con ello experiencia en un campo educativo que cada vez más se

hace oculto, y que implícitamente está lleno de valores, experiencias y

autodirección sistemática. (Torrado, 2002, p. 2)

Sobre las preguntas dicotómicas que se plantearon a los y la docente se

obtuvieron los siguientes resultados en términos absolutos, mostrados en

la siguiente tabla Nº 6

Page 118: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

105

Tabla Nº6

Opiniones en relación a las variables propuestas en preguntas dicotómicas

aplicadas a los tres docentes de Bachillerato del circuito Escolar 06, de la

Dirección Regional de Educación San José Central en el I y II trimestre del

año 2015

Si No

¿Conoce de lo que trata el concepto de secuenciación de contenidos en la

enseñanza y aprendizaje?

2

1

¿Utiliza usted la tecnología en Bachillerato dentro de los sistemas de Educación

Abierta?

2

1

¿Utiliza el error usted como fuente de aprendizaje en sus estudiantes de

Bachillerato?

3

0

“Aplico dentro del desarrollo de las clases, el razonamiento deductivo en los

estudiantes de Bachillerato, al considerarlo como extractor de premisas

existentes”

2

1

"Los aspectos del aprendizaje autónomo repercuten positivamente en el campo

del aprendizaje de los estudiantes de Bachillerato, dentro de los programas de

Educación Abierta"

1

2

Fuente: Cuestionarios aplicados a los y la docente de Bachillerato en los Proyectos de

Educación Abierta Ismael Coto Fernández, Carmen Lira, Tejarcillos y Abraham Lincoln

en el I y II trimestre del año 2015.

En lo que respecta a la secuenciación de los objetivos, la mayoría de los

docentes planteó que conocía del tema y que sí la aplicaba a lo interior de

las lecciones, esto basado en la explicación que la secuenciación es seguir

una línea lógica de contenidos de lo más general a lo más específico.

Lo anterior se relaciona con la opinión favorable que mostraron los

estudiantes, la cual justificaron mayoritariamente basados en que el

docente sigue toda una calendarización preestablecida desde inicios de

Page 119: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

106

cursos, con lo que si se parte del conocimiento que se tiene del tema, va

estar de manera estructurada y se proyecta a un proceso encadenado que

busca el bienestar del estudiante en lo que refiere a su manera de aprender.

Con estas evidencias es que se pudo establecer el hecho que la

secuenciación de objetivos en esta población de Educación Abierta, va a

establecer un ordenamiento entre contenidos, objetivos de enseñanza y

actividades mediadoras, de tal forma que el trabajo organizado que se

plantea con carácter formativo, va proporcionar garantías suficientes para

la concreción de las intenciones pactadas y propias del programa de

Educación Abierta de la comunidad educativa para la cual se realiza la

labor. (Zapata, 2009, p. 20)

Respecto a la tecnología, se desprende de los cuestionarios aplicados a los

y la docente, una estrecha relación con las opiniones de los estudiantes, ya

que los profesores van a manifestar en su mayoría que sí la aplican, esto

porque consideran que ayuda a comprender mejor los contenidos y

objetivos del programa, perspectiva que coincide con el hecho que

mayoritariamente de los asistentes de Bachillerato establecieron que sí se

aplicaba y que la misma servía para comprender mejor los objetivos del

programa, ya que permite visualizar aspectos que en el pizarrón no son

posibles. Por lo que en relación a las tecnologías se puede señalar que las

nuevas tecnologías brindan posibilidades de renovar la Educación Abierta

en cuanto a los objetivos pedagógicos y métodos didácticos, con la

esperanza de ampliar el acceso a la educación. (Gonzales, 2010, p. 91)

Analizando el indicador del error, se tiene que los tres profesores lo

utilizan como canalizador de aprendizajes novedosos, en donde se aplican

estrategias como lanzar preguntas donde el alumno se sabe que errará,

Page 120: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

107

para con ello poder encaminarlo hacia una respuesta correcta, esto con la

intervención del docente.

Por otro lado se expuso dentro de los cuestionarios docentes, que se

implementa en la medida que se enseña que no todo error es negativo y

que el incurrir en él es parte del proceso de aprendizaje, lo cual coincide

con la opinión de los estudiantes que establecieron que se aplicaba el error

como fuente de aprendizaje en la medida que se les instaba a encontrar el

error, esto con una guía constante del docente a cargo.

Con esta actitud del docente hacia el error y la percepción del estudiante,

es que se fortalecen dentro de los programas de Educación Abierta los

modelos constructivistas, ya que en estos modelos los errores no son

considerados faltas condenables ni fallos de programa lamentables, sino,

son síntomas interesantes de los obstáculos con los que se enfrenta el

pensamiento de los alumnos (Pierre, 2004, p. 4), lo anterior consecuencia

de la metodología consensuada que se le da al error desde la perspectiva

del estudiante como la del propio docente.

En relación al razonamiento deductivo se tiene que en la mayoría de los

profesores sí lo aplican, de manera que se traten de obtener premisas de

parte de los alumnos, tomando como referencia su experiencia así como el

medio que lo rodea, para con ello aparte de fomentar el aprendizaje

colaborativo, se exalta el aprendizaje por descubrimiento que conviene

mayoritariamente en la educación adulta al ser una población que busca

programas alternativos y carentes de monotonía en las estrategias de la

enseñanza.

Lo anterior evidencia relación con la opinión de la mayoría de estudiantes,

quienes establecieron que sí se utilizaba y que se basaba en hacer

Page 121: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

108

preguntas que buscasen armar un camino ordenado y participativo para el

logro de un determinado objetivo del sistema de Educación Abierta.

Cabe resaltar la variable de aprendizaje autónomo, el cual va relacionado

con la opinión dada por los estudiantes, en donde se establece que casi

nunca se fomenta, lo cual confrontado con la opinión docente, se tiene que

la mayoría opinaron que no repercute positivamente en el sistema de

Educación Abierta, ya que un estudiante de Bachillerato no puede

aprender de manera independiente, debido a que los objetivos requieren

de un apoyo profesional para ser comprendido.

Con dichas opiniones coincidentes, se tiene que dentro de los programas

de Educación Abierta y en especial con la población estudiantil de

Bachillerato del circuito 06 de Alajuelita, se están dejando de percibir

beneficios propios de la aplicación del aprendizaje autónomo tales como

tomar el control y el hacer al estudiante responsable de la forma en que

adquiere su conocimiento, que en consecuencia se convierte en la pérdida

del desarrollo de competencias y actitudes idóneas de estudio, desarrollar

aprendizajes activos, aprovechar al máximo los recursos didácticos

disponibles y por consiguiente dar seguimiento a su aprendizaje.

(Universidad Estatal a Distancia, 2013, p. 1)

Por su parte se consultó a los y la docente sobre características que poseían

sus estrategias para la enseñanza dentro del aula y con la población de

Bachillerato, lo cual al permitirle el seleccionar más de una estrategia, se

obtuvieron los siguientes resultados mostrados en la tabla Nº 7

Page 122: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

109

Tabla Nº7

Características de las estrategias para la enseñanza aplicadas por los y las

docentes de matemática de Bachillerato del circuito Escolar 06, de la

Dirección Regional de Educación San José Central en el I y II trimestre del

año 2015

Característica Frecuencia

Innovadoras 1

Motivadoras 3

Apegadas a la realidad de los estudiantes 1

Despiertan la curiosidad de los estudiantes 2

Están en relación al desarrollo cognitivo de los estudiantes 1

Permiten una adecuada evaluación formativa 3

Son dinámicas 2

Son aburridas 0

Son monótonas (siempre son del mismo estilo) 2

Están en relación a la forma en que aprenden mejor mis

estudiantes 1

Son mecánicas 2

Mayoritariamente enfatizan en el aspecto memorístico 1

Promueven que los estudiantes participen activamente 1

Se basan en material manipulable 0

Se enfatizan en el uso de diagramas, dibujos entre otros sobre la

pizarra 2

Habilitan espacios de reflexión crítica en los estudiantes 0

Demandan mucho tiempo para su comprensión y práctica 2

Depende exclusivamente del uso del pizarrón 2

Pueden ser comprendidas de manera adecuada con solo ser

escuchadas 0

Fuente: Cuestionarios aplicados a los y la docente de Bachillerato en los Proyectos de

Educación Abierta Ismael Coto Fernández, Carmen Lira, Tejarcillos y Abraham Lincoln

en el I y II trimestre del año 2015.

Page 123: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

110

En lo que respecta al análisis de las estrategias para la enseñanza que

aplicaban los docentes dentro de las clases, cabe analizar las de mayor

frecuencia, así como las que no fueron elegidas, para con esto cotejarlas

con los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes, y así

mostrar que distan de estos o por el contrario van de la mano uno del otro.

Las características predominantes escogidas por la totalidad de los y la

docente, fueron la de motivadoras y que permiten una adecuada

evaluación formativa, dichas estrategias coinciden con el hecho que la

mayoría de estudiantes prefirieron opinar que una estrategia para que

genere conocimiento debía hacerse uso de material de apoyo adicional,

como computadoras y basarse en descubrimiento, lo que a la postre

motiva y permite trabajar la evaluación formativa.

De las segundas en mayoría de frecuencia se resaltan las que despiertan la

curiosidad de los estudiantes, las que son dinámicas, las que se enfatizan

en el uso de diagramas y dibujos sobre la pizarra, ya que estas son propias

del estilo de aprendizaje pragmático, mismo que predomina en la

población estudiada.

De las terceras en escogencia llaman la atención las elecciones hacia las

características relacionadas con que las clases monótonas, que dependen

exclusivamente del pizarrón y mecánicas, ya que este tipo de estrategias

no van de la mano con el estilo de aprendizaje pragmático pero que

inclusive se aplican a lo interno de las lecciones, lo que indica que no se

conoce detalladamente el cómo aprenden los estudiantes.

Con base a la pregunta planteada a los y la docente sobre cómo son las

estrategias para la enseñanza que aplican en su clase, cabe señalar que

ningún docente plantea que sus clases son aburridas, se basan en material

manipulable, habilitan espacio de reflexión y pueden ser comprendidas al

Page 124: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

111

ser únicamente con ser escuchadas, las cuales obedecen a estilos de

aprendizajes variados entre los que se encuentran el teórico y el reflexivo,

pero que con ello se establece que distan de la manera de aprender de los

pragmáticos que para efectos de la presente investigación son en su gran

mayoría, lo cual podría ser beneficioso para los participantes de

Bachillerato al poseer dicho estilo pragmático.

Page 125: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

112

CAPITULO V

DISCUSIÓN E INTERPRETACION DE DATOS

CUANTITATIVOS

Page 126: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

113

El discutir los resultados después de concluir el proceso de recolección, se

convierte en una labor de concientización de las evidencias obtenidas,

donde se da énfasis en analizar la información en relación a los objetivos

planteados desde inicio del proceso de investigación. Este análisis en

función de los objetivos permitirá contestar a las preguntas problema que

surgieron como finalidad del presente trabajo.

En la presente discusión e interpretación de resultados, se procederá a

contrastar los hallazgos contemplados en la fase de resultados, con las

teorías en el campo de especialidad así como las respectivas conclusiones

obtenidas dentro de los antecedentes, en donde se buscará relacionar

teoría con eventos suscitados en el campo de estudio para luego de esto

identificar vacíos de conocimiento o nuevas líneas de investigación, que

servirán de motivación para futuros proyectos investigativos en el área de

la Educación Abierta y en relación a sus estilos de aprendizaje.

En lo que respecta al cómo caracterizar los estilos de aprendizajes los

estudiantes de Bachillerato en la Educación Abierta, se hizo necesario el

pensar primeramente en una herramienta sustentable, tanto metodológica

como teóricamente, por lo que se acudió a un test de estilos de aprendizaje

basados en una metodología científica y novedosa, la cual buscaba

determinar a ciencia cierta el estilo predominante en los estudiantes a las

cuales se les aplicaría el instrumento.

El elegir el instrumento se basó, no solo en determinar cómo aprendían los

estudiantes de una manera más adecuada, sino, en destacar características

propias de cada uno de ellos para así tener insumos necesarios para poder

trabajarlos de una mejor manera a lo interno de la clase. Con la aplicación

del instrumento se llegaron a evidenciar una serie de variables

interesantes de analizar y que perfectamente podrían ser objeto de

Page 127: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

114

investigaciones futuras, enfocadas primeramente a los estilos de

aprendizaje y posteriormente a la educación de la persona joven y adulta.

Entre las variables interesantes de mencionar cabe el hecho que los seres

humanos, si bien aprenden de una manera específica, ya sea por sus

habilidades motoras o cognitivas, siempre va existir una gama de

habilidades que poseen al aprender y que no se relacionan con su estilo de

aprendizaje, lo que quiere decir a grandes rasgos que perfectamente se

puede tener varias maneras de aprender, descubrimiento que se relaciona

con las conclusiones que determinó Pozo (2006), el cual con el rol de

científico enfocado en conocer las estructuras cognitivas, llega a establecer

que el aprendizaje y la enseñanza van a ser procesos continuos y que no

son variables dicotómicas, es decir, que aprende una manera o de la otra

pero no de las dos. Esto viene a favorecer los espacios de la Educación

Abierta, ya que el docente tendría a su merced una serie de maneras de

implementar estrategias afines con la manera de procesar información de

cada uno de los estudiantes participantes.

Con esta gama de variedades que se tienen a la mano en la Educación

Abierta, el docente debe ser capaz de generar intersecciones de ambientes

favorables con el fin de resumir su trabajo en lo referente a impartir las

lecciones, logrando con ello aprendizajes significativos y permanentes.

Los resultados de la investigación en lo que refiere al estilo de aprendizaje

predominante, evidencia y a su vez genera una serie de vacíos que

interesan mencionar, siendo los mismos el hecho que no existe una base

sólida de trabajos anteriores que hallan proporcionado saberes

interesantes de resaltar en la Educación Abierta, es decir, no se tienen

trabajos directamente relacionados con el tratar de conocer y visualizar los

estilos de aprendizaje en la población adulta como una potente

Page 128: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

115

herramienta que permite contribuir en lo que respecta a incrementar el

aprendizaje, y por ende que logren generar cierto interés hacia la

matemática.

Por otro lado se evidencia vacíos propiamente en el trabajo y que la

investigación no permitió profundizar, como es el caso de lograr

comprender por qué estudiantes con estilos de aprendizajes pragmáticos

opinaban favorablemente a situaciones de aprendizaje específicas de

estilos de aprendizajes teóricos, reflexivos o activos; es decir, que si entre

las características se vislumbraba un rechazo ante la situación presentada

al no ser propia del pragmático, existieron estudiantes que dijeron estar a

favor de la situación aunque su estilo no se lo permitiera por simple

razonamiento deductivo de la base teórica.

Por su parte entre los vacíos que se detectaron, se encuentran el hecho que

la mayoría de estudiantes que asisten a los centros de enseñanza de la

Educación Abierta y que obedecían mayoritariamente al estilos de

aprendizaje pragmático con edades entre 20 y 30 años, lo cual no se logra

estableciendo numéricamente una relación entre variables.

Por otro lado, la investigación evidenció un vacío en cuanto el docente

expone que a lo interno de la clase aplica estrategias para la enseñanza y

aprendizaje que no tienen relación con el estilo de aprendizaje que

predomina entre los estudiantes de Bachillerato del circuito 06, como es el

caso del pragmático.

Con lo anterior se establece el hecho que para poder caracterizar los estilos

de aprendizaje que predominan en la Educación Abierta, se hace necesario

no solamente establecer un adecuado diagnóstico de entrada, si no, que se

hace necesario que el mismo vaya de la mano con líneas de medición

científicas y con experiencias anteriores que lograron resultados

Page 129: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

116

favorables, que podrían servir de referencia para dar valor a los resultados

encontrados.

Por su parte y en relación a los puntos anteriores, junto con la perspectiva

teórica, se logra una caracterización certera de los estilos de aprendizajes

de la población de los estudiantes de Bachillerato del circuito 06, en cuanto

se muestran las características que presentan cada uno de los estilos y

como se van a reflejar en su conducta perceptiva del aprendizaje, así como

se pudo realizar una caracterización profunda del estilo de aprendizaje

que mayoritariamente se presenta en la población estudiada, como es el

caso del pragmático, dicho estilo se logra visualizar desde la visión del

estudiante, así como la manera en que desarrolla la clase el docente de

matemática en el interior de los Proyectos de Educación Abierta

estudiados.

En relación al cómo se logró describir las características de las estrategias

para la enseñanza y aprendizaje de la matemática que emplean los

docentes en los estudiantes de Bachillerato a lo interno de los proyectos

estudiados, se hizo necesario estudiar primeramente la línea que se le ha

dado desde tiempos anteriores a lo que respecta al aprendizaje, desde la

visión de Piaget, Skinner y la teoría socio cultural de Vygotsky, las cuales

orientaron a la creación de parámetros que lograrán responder a todos y

cada uno de los aspectos sobresalientes del aprendizaje en las personas y

en especial los adultos que asisten a estos centros de enseñanza abierta y

que promueve el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica para

lograr mayor igualdad y así dar educación continua a la población.

La caracterización de las estrategias para la enseñanza y aprendizaje tales

como participación activa, contextualización, socialización, zonas de

desarrollo próximo, aprendizaje autónomo, secuenciación de los objetivos,

Page 130: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

117

utilización de las tics, utilización del error, implementación del

razonamiento deductivo; permitió tener una idea interna de los sistemas

de Educación Abierta, desde la visión del estudiante, así como desde la

visión del docente, que si bien no permitió expresar vivencias a lo interior

de las clases, si se pueden extraer de los resultados una relación directa

con investigaciones pasadas, que si bien no son especificas del área de la

Educación Abierta, sí dieron especial énfasis a las estrategias del

aprendizaje efectivo.

Entre los resultados obtenidos cabe destacar que la interpretación que se le

dan a algunos de los resultados mostró una divergencia entre las

opiniones de un mismo estilo de aprendizaje, pero con edades diferentes

así como de género distinto.

Reflejo de lo anterior son los resultados pocas veces relacionados uno del

otro, ya que se puede interpretar a la luz de la teoría que si se opina

favorablemente o negativamente ante un determinado factor, esto influirá

de forma directa en respuestas posteriores, aspecto no evidente dentro de

las conclusiones obtenidas, lo que podría interpretarse como

desconocimiento de la manera en que se aprende de mejor manera o

predominante.

Puede notarse como el estudiante percibe que no participa en clase

activamente, pero sí percibe que el docente contextualiza su enseñanza y

lo toma como referente para el aporte de ejemplos y demás ideas, lo que

puede interpretarse que el hecho de tomar al estudiante en cuenta con

preguntas generadoras y deductivas son parte de un aprendizaje activo,

aun cuando expresan que son incentivados a compartir experiencias con

los compañeros.

Page 131: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

118

En relación al estudiante, se resalta la labor del docente y se le percibe

como un facilitador más que como dictador de los mecanismos

pedagógicos a seguir. Evidencia de ello es la percepción positiva hacia el

mismo, en cuanto facilita los procesos de aprendizaje revisando el alcance

que tienen los trabajos, revisándolos y evidenciado errores a lo interno de

ellos.

Cabe resaltar el hecho constructivo que se le da a elementos como el error,

ya que se percibe que no es trabajado de manera que determinada

actividad esta correcta o incorrecta, si no, que es trabajado de manera

constructiva dando énfasis a un aprendizaje autónomo efectivo que dará

por consecuencia el impulso de zonas desarrollo próximo favorables para

la enseñanza de la matemática.

Aunque si bien la tecnología es percibida por los estudiantes como una

estrategia favorable a lo interno de los proyectos de Educación Abierta, se

interpreta a raíz de los que opinaron negativamente hacia la misma, que

esta es inconsistente en su aplicación y que al parecer la no continuidad

afecta en la manera de valorar su funcionamiento.

Lo referente al cómo describir las estrategias para la enseñanza y

aprendizaje, se hace necesario atribuir que se deben describir con hechos

concretos del acontecer a lo interno de las clases y que dichos resultados

deberán ser cotejados con trabajos anteriores y de la misma corriente

cognitiva, para así desprender consecuencias positivas para trabajarlas

dentro de la Educación Abierta.

Por otro lado se asume que los resultados en relación a las conclusiones de

trabajos anteriores se tiene, la eficacia de este aprendizaje está en función

de su significatividad y no de las técnicas memorísticas, al evidenciar

estrategias mediadoras con fundamento teórico hacia aprendizajes

Page 132: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

119

significativos, como el caso de Schunk (1997), el cual logró colocar las

teorías del aprendizaje como soporte científico para claramente definir el

aprendizaje, para con ello lograr concluir que la teoría del conductismo

considera que el aprendizaje es un cambio en los procesos cognitivos y

que la frecuencia de aparición o la forma del comportamiento va afirmar

que aprender consiste en la formación de asociaciones entre estímulos y

respuesta, viéndose evidenciado esto en la implementación favorable del

razonamiento deductivo departe del docente en la Educación Abierta del

circuito estudiado.

Por su parte con los resultados obtenidos, se van a reafirmar teorías

expuestas en trabajos anteriores por científicos reconocidos en el área del

aprendizaje y que sirven de respaldo positivo ante los datos obtenidos,

como es el caso de las conclusiones de Schunk (1997) y Vidal (2006) los

cuales en sus trabajos pasados llegan a determinar que el ambiente y sus

condiciones van a ser un factor determinante en lo que refiere a generar

aprendizaje efectivos, siendo también la falta de valor propio por la

manera que se aprende lo que puede convertirse en la línea que divida el

conocimiento activo y el pasivo, conclusión que va de la mano con lo

expuesto en relación que estudiantes pragmáticos, los cuales en ocasiones

se manifestaban en contra de sus principios propios de aprendizaje,

pudiendo surgir la pregunta ante esto de ¿lo estaré haciendo bien o mal?.

Por su parte en relación a Vidal (2006), los resultados coincidieron en el

hecho que como técnicas de motivación en el aula indica la relación con la

realidad, generando esto una victoria inicial (al hacerles preguntas fáciles

a los estudiantes), aminorando un fracaso inicial (planteando preguntas

que sólo son en apariencia fáciles y que provoca respuestas erróneas en

Page 133: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

120

especial al realizarlas los alumnos más capaces y despiertan en los menos

capacitados, intrigas que favorecen el desarrollo de la clase).

En lo que respecta a las estrategias implementadas por los y la docente en

el interior de las clases se generan una serie de vacíos interesantes de

resaltar para los intereses principales de la presente investigación, los

cuales van hacer el hecho que aunque en trabajos anteriores de

investigación como en la teoría se habla de la importancia de estrategias

como participación activa, aprendizaje autónomo, contextualización,

razonamiento deductivo entre otros, sigue existiendo una interrogante del

porqué los estudiantes perciben que no participan dentro de los procesos

de enseñanza y aprendizaje sí opinaban positivamente en los restantes

indicadores, esto trae una interpretación errónea del concepto

propiamente al poder llegar a relacionarlo con acciones corporales u otras,

pero no relacionada con los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Por otro lado se tiene que existe un divorcio en ocasiones entre las

opiniones que se dan a las interrogantes planeadas por la debida

instrumentación y el estilo de aprendizaje predominante, o lo que en su

caso causa confusión en cuanto al estar los estilos de aprendizaje

distribuidos de manera un tanto uniforme en la población, los datos

obtenidos en ocasiones no profundizan en el porqué de sus opiniones.

En lo que respecta al poder llegar a describir la opinión de los estudiantes

de Bachillerato sobre las características de las estrategias para la

enseñanza y aprendizaje de la matemática, se logró primeramente orientar

la investigación sobre el ¿Cómo lograr describir la opinión de los

estudiantes de Bachillerato sobre las características de las estrategias para

la enseñanza y aprendizaje de la matemática? A lo que al ser un estudio de

carácter cuantitativo se pensó en la presentación de una serie de

Page 134: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

121

características que tomando trabajos anteriores, se evidenció que deben

ser las principales para lograr generar aprendizaje más significativos,

permanentes y que se relacionan con la manera de aprender de los

estudiantes, hecho que se corroboró al obtener resultados mayores e

iguales a doce, con lo que se evidenció el hecho que la escogencia inicial

para la elaboración de la lista, estuvo estrechamente relacionada con las

vivencias a lo interno de las clases, de los jóvenes, que aunque se les

propusieron, sí se evidenció que existe una gama amplia de estilos de

aprendizaje predominante en los salones de clase de las aulas de

Educación Abierta.

Reflejo de lo anterior es el hecho que hubieron estudiantes con opiniones

como que los contenidos debían de poseer gran cantidad de teoría,

contrastados con opiniones como en las que los contenidos deben de

realizarse mediante el uso de la tecnología (proyector, computadoras,

televisión entre otros medios tecnológicos), como el caso en que si se

presentan gráficos figuras u otros métodos, los mismos deben poseer

animación, por ejemplo movimiento.

Estas características destacadas son propias de estilos teóricos,

pragmáticos, activos y por ende reflexivos; lo cual va suponer que la labor

del docente al interior de las clases debería de lograr conciliar los estilos

de aprendizaje con una amplia gama de actividades que permitieran la

inclusión del joven y no la exclusión, para con ello lograr que la

permanencia se convierta en un insumo beneficioso tanto para el

estudiante como para el docente.

El reflejo de lo mencionado es el hecho expuesto por la mayoría de

estudiantes en donde muestran que una estrategia correcta es en la que el

profesor debería de dar mayor número de espacios en donde pueda

Page 135: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

122

preguntar las veces que sea necesario sobre inquietudes que surjan

respecto al tema.

Todo lo expuesto, en cierta forma va coincidir con la conclusiones hechas

por Vidal (2006), en cuanto a sus conclusiones del trabajo investigativo

realizado, en donde al terminar su artículo se llegaron a determinar una

serie de situaciones que de algún modo ayudarían a re direccionar la

enseñanza de la matemática mediante la experiencia, como el caso que se

constata que a lo largo de los años el disfrutar haciendo matemáticas es

prácticamente un hecho incuestionable. Además que se han conseguido

darse cuenta que en la vida cotidiana se hace un uso incesante de las

matemáticas siempre y cuando se le inste en labores como ayudar a

organizarse en los juegos, actividades a lo interno del aula y ayudar en

comprometerse en el control y marcha de los mismos para así estimular al

estudiante que tiene dificultades en matemática; instar la creatividad a la

hora de inventar un juego; ayudar a autocontrolarse ante los resultados o

ante las normas; interesarse por curiosidades numéricas; aprender juegos

nuevos.

Un vacío claramente existente en dicha variable de análisis, pero

imposible de lograr subsanar es el hecho incuestionable que es el poder

plasmar todas las estrategias para la enseñanza y aprendizaje existentes en

la educación para que el estudiante elija las mejores y las que más se

acomodan a la manera de aprender de ellos mismos, a lo que si se hace

conveniente elaborar una lista en relación a las expectativas más comunes

mostradas por los estudiantes en el transcurso del proceso.

Por otro lado en lo que respecta al establecer las características de las

estrategias para la enseñanza y aprendizaje en matemática, según los

estilos de aprendizaje de los estudiantes del nivel de Bachillerato, se hizo

Page 136: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

123

necesario orientar el análisis y la recolección bajo la interrogante del

¿cómo establecer las características de las estrategias de la enseñanza y

aprendizaje en matemática, según los estilos de aprendizaje de los

estudiantes del nivel de Bachillerato del circuito escolar 06 de la dirección

regional de San José central? Pregunta, que para lograr ser contestada,

desde un inicio se planteó toda una visión paralela entre estrategias y

experiencia del docente en los sistemas de Educación Abierta, en cuanto se

refiere al hecho de la visión general de las estrategias desde su

conocimiento teórico hasta la práctica de las mismas.

En cuanto a los resultados obtenidos se tiene una relación estrecha entre

visión de los estudiantes y la perspectivas docentes ya que aspectos como

contextualización, socialización, implementación de las zonas de

desarrollo próximo y el aprendizaje autónomo; son motivos de

coincidencia al interior de las respuestas, más no así la participación activa

dentro de lo proyectos, lo cual era motivo de un vacío anteriormente

expuesto, al no poder llegar a profundizar el porqué de dicha apreciación,

si por un lado se hacían los esfuerzos necesarios para exaltarla.

Un aspecto a resaltar en la presente discusión e interpretación es el hecho

preocupante que en cuanto al interés de cómo aprenden sus estudiantes,

esta opacado en las opiniones de los docentes ya que no se muestra una

aptitud tajantemente positiva hacia la apreciación de este indicador tan

importante en los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo cual puede

interpretarse quizás por una falta de conocimiento del sistema y de la poca

experiencia dentro de las clases, lo que se traduce en un proceso de

experimentación que al igual que como todo proceso, pasará tiempo para

que se madure.

Page 137: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

124

Dentro de los procesos de enseñanza en los sistemas de Educación Abierta

en el circuito estudiado y en relación a la opinión de los docentes, se tiene

que estos deberían de orientarse bajo la perspectiva concluida por Cáceres

(2009) en el trabajo investigativo realizado en años anteriores y en el cual

se van a detallar los factores y los antecedentes que trascienden desde la

escuela y respecto a las estrategias para la enseñanza aprendizaje, ya que

en estas primeramente se interesan por concretar los ideales educativos:

tales como aprender a ser, aprender a aprender, aprender a conocer y

aprender a convivir; para después de ello lograr actuar efectivamente en

etapas posteriores.

Bajo este sentido Ruiz (2001) va concluir su trabajo investigativo con el

hecho que “el adulto está a menudo menos preocupado por la resolución

de problemas que con el hecho de descubrirlos” (p. 2), lo cual va favorecer

la opinión de los estudiantes en lo que refiere a la participación activa, ya

que tal como se concluyó Ruiz, el descubrir está en segundo plano y

recordar que el hecho de descubrir implica movilidad y exaltación dentro

de los procesos de enseñanza, lo cual al no interesar en todo al adulto, se

percibe como negativo.

En relación a la perspectiva que causa alarma entre los procesos de

Educación Abierta del circuito estudiado, en lo que tienen que ver con el

interés por conocer el cómo aprenden sus estudiantes, las conclusiones a

las que llegó la Universidad Católica de Chile en el 2011, van a advertir a

los docentes de las personas adulta, en cuanto se debe procurar adaptar la

intervención educativa al estilo de aprendizaje de cada estudiante adulto

resultando ser, en cierto modo una tarea bastante difícil, más cuando se

trata de un proceso meramente formativo y a distancia, ya que bajo este

contexto, varios investigadores habían comprobado que el presentar los

Page 138: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

125

procesos de enseñanza bajo diferentes enfoques conduce a una instrucción

mayormente efectiva y significativa.

En conclusión se agrega que la formación a distancia va posibilitar que

cada participante activo en asistencia pueda recibir los objetivos

adaptados a sus estilos de aprendizaje predominantes.

Se añade a las conclusiones de la Universidad Católica de Chile que si bien

los adultos comparten características básicas, no todos aprenden de la

misma manera. Existen activos, reflexivos, teóricos, pragmáticos, entre

otros y que sus estilos de aprendizaje van hacer múltiples a lo que se debe

procurar presentar la información mediante diferentes enfoques.

Es con esta iniciativa planteada por la Universidad Católica de Chile que

se logran plasmar una serie de estrategias a los y las docentes, para que las

logren asociar a su proceso académico, las cuales partieron del aspecto

subjetivo, y que se trataron de encausar en una educación de adultos y

tomando diferentes aristas y estilos de aprender. Los datos arrojados

mostraron división de criterios así como lograr evidenciar consenso en

estrategias aplicadas, lo cual puede servir como generalidad de los

procesos de enseñanza en el circuito estudiado, tales como que las

estrategias son motivadoras y que permiten una adecuada evaluación

formativa, características que vislumbran procesos activos, pero no en

todas las facetas para la enseñanza y aprendizaje tal como es el caso de la

poca frecuencia en innovadoras, relacionadas con el desarrollo cognitivo

de los estudiantes y el hecho en que estén elaboradas en relación a la

forma en que aprenden mejor los estudiantes.

Con esto la idea que los docentes no conocen el cómo aprenden sus

estudiantes y que no se están interesando por entender el comportamiento

cognitivo de cada uno de ellos, sigue generando un vacío al interior de los

Page 139: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

126

proyectos de Educación Abierta, lo que a la postre puede generar

conflictos existenciales en la población estudiantil así como en los mismos

docentes.

Con las anteriores conclusiones del proceso investigativo realizado con

base a los y la docente, se tiene que van a estar ligadas en cierto modo con

las establecidas en investigaciones anteriores en donde se trabajó el

aprendizaje bajo diferentes perspectivas tal como es el caso de las de

Alvarado (2007), el cual va concluir que en relación a los factores que

afectan el aprendizaje el hecho que “es de vital importancia establecer

parámetros que atiendan el proceso integral del estudiante, con el fin de

que los docentes, realmente tengan en cuenta las diferencias individuales

en el momento de evaluar”. (p.185)

Por su parte entre los datos arrojados por los y la docente consultados, se

hace pertinente valorar la perspectiva mostrada por los mismos ante los

procesos académicos de los que son los directores ya que se van a concluir

que al igual que como lo hicieron Cornejo y Redondo (2007) en sus

trabajos de investigación sobre el aprendizaje, que se va llegar a establecer

que la evidencia que se tiene sobre factores que se asocian en gran manera

al aprendizaje, existe escasa información, lo que asociado para el presente

proyecto de investigación sobre la Educación Abierta, se podría asociar

con la poca información de estudios anteriores en donde se trate de

explicar el cómo aprenden de mejor manera los adultos y en relación a sus

características de aprendizaje tales como los estilos de aprendizaje.

En lo que respecta a la implementación de la contextualización dentro de

los procesos de enseñanza y aprendizaje de la población estudiada del

circuito 06, cabe resaltar la relación que realiza el docente, ya que la misma

va coincidir con el hecho que plantearon Alvares, Ochoa y Pérez (2002), en

Page 140: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

127

una de sus grandes investigaciones sobre aprendizaje, en donde

concluyeron que “el aprendizaje significativo ocurre cuando la persona

encuentra que lo que aprende tiene relación con su vida. Si un niño tiene

una meta por alcanzar, él aprenderá muy rápido por alcanzarlo” (p. 83),

bien dichas conclusiones tienen estrecha relación con el niño, es de obviar

que toda persona, sin medir edad, tiene metas para donde llegar y

proyectarse, a lo que dichas conclusiones de Alvares, Ochoa y Pérez van a

estar ligadas con la población meta del presente estudio.

Por su parte y en conclusión cabe destacar la labor que mostraron los

docentes según la perspectiva del estudiante, así como la del propio

docente, en donde el exaltar habilidades y actitudes especificas en la

población adulta van a estar de la mano con las que plantea Herrera,

Montenegro y Poveda (2012), los cuales van a expresar que enseñanza y

aprendizaje de las matemáticas va ser un proceso “intencionado de

apropiación del conocimiento matemático, que se inicia con una reflexión,

comprensión, construcción y evaluaciones de las acciones didácticas que

propician la adquisición y el desarrollo de habilidades y actitudes para un

adecuado desempeño matemático en la sociedad”. (p.259)

Page 141: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

128

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 142: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

129

En el presente apartado se expondrán las principales conclusiones y

recomendaciones que surgieron del proceso investigativo, tanto

bibliográfico como de campo.

Las recomendaciones buscarán señalar futuras áreas de investigación en el

entorno educativo, evidenciando, ya sea un problema o sus respectivos

síntomas, esto por medio de los vacíos que dejó la realización de la

presente investigación. Por otro lado se expondrá si las hipótesis

planteadas en un inicio lograron ser verificadas.

Conclusiones

El estilo de aprendizaje que predomina en la población de

Bachillerato del circuito 06 de la región de Alajuelita de la

Educación Abierta en el I y II trimestre del año 2015, es el estilo

pragmático.

Las estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la matemática

que mayoritariamente emplea el docente en los estudiantes de

Bachillerato de los Proyectos de Educación Abierta, son: la

contextualización, el medir las zonas de desarrollo próximo, error

como fuente de aprendizaje y la utilización del razonamiento

deductivo; las cuales sirven de evidencia para establecer que las

estrategias para la enseñanza y aprendizaje que utiliza el docente se

enfocan en visualizar al estudiante como centro de atención

durante el desarrollo de las lecciones de matemática, lo cual

coincide con nuevo paradigma de la educación del nuevo siglo en

donde se establece que el estudiante debe ser centro principal de

todo el proceso educativo.

Page 143: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

130

Mayoritariamente los estudiantes de Bachillerato de la Educación

Abierta opinan que para aprender de manera significativa los

objetivos del programa de Bachillerato, el docente debe procurar

que sus clases se orienten en dar mayor número de espacios en

donde pueda preguntar las veces que sea necesario sobre

inquietudes que surjan respecto al tema, con lo que establece como

alternativa el que no se cambie de objetivo si el que se está

desarrollando no ha quedado cien por ciento claro, esto con

pruebas que midan dicho alcance y que las clases se orienten a un

uso más efectivo de los recursos tecnológicos que se tienen a la

disposición, para con ello tener una mejor visualización del

contexto.

En lo que respecta a la participación activa, se llegó a establecer un

divorcio entre la percepción del estudiante y del docente en cuanto

a su aplicación, es decir, el docente la visualizó como parte de sus

lecciones, pero el estudiante no aprecia que participe

constantemente de forma activa dentro de las mismas.

Respecto al error como fuente de aprendizaje, se tiene que los tres

docentes lo utilizan como canalizador de aprendizajes novedosos,

apoyándose en la pregunta generadora para exaltarlo y hacerles ver

que caer en él, es parte del proceso de asimilación de los objetivos

de Bachillerato.

La enseñanza de la matemática, en los proyectos estudiados de

Educación Abierta en la región de Alajuelita, y en el nivel de

Bachillerato, se implementa mediante la aplicación del aprendizaje

autónomo, ya que es considerado como un mecanismo favorable a

Page 144: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

131

considerar, al poder relacionarlo fácilmente con los estilos de

aprendizaje de cada estudiante.

Se evidenció una opinión dividida entre los y la docente de

Bachillerato investigados, en relación al interés de saber cómo

aprenden de mejor manera sus estudiantes, ya que dos de los

docentes se mostraron a favor y uno de ellos mostró una tendencia

de desinterés por conocer como asimilan, sus dirigidos, de mejor

manera los objetivos del programa.

Según los resultados obtenidos del cuestionario docente, se

concluye que al interior de las clases, no se utilizan en lo absoluto

estrategias mediadoras en donde esté de por medio la

manipulación física del objeto en estudio, a lo que según los datos

recabados, este factor se traduce en clases mayoritariamente

monótonas y mecánicas en ciertos objetivos desarrollados.

Recomendaciones

Se recomienda a los y la docente en matemática de Bachillerato de

los proyectos de Educación Abierta del circuito 06 de Alajuelita

estudiados, que a lo interno de sus lecciones promuevan espacios

en donde se permita una mayor interacción del estudiante con el

objeto matemático que se está trabajando, tal como aumentar la

participación activa, para poder implementar mayor cantidad de

estrategias orientadas al estilo de aprendizaje pragmático, el cual

sienta sus bases en la interacción y motivación para aprender de

manera permanente y significativa.

Page 145: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

132

Se recomienda a los estudiantes de Bachillerato de la Educación

Abierta, explorar nuevas fuentes de información sobre los objetivos

de Bachillerato, mismas que se caractericen en establecer la

aplicabilidad del objeto de estudio y en poseer una funcionalidad

práctica y no teórica, esto al ser características propias del estilo de

aprendizaje pragmático, el cual mayoritariamente predomina entre

la población estudiada.

Se recomienda a los y la docente en matemática del nivel de

Bachillerato de los Proyectos de Educación Abierta, primeramente

conocer los estilos de aprendizaje de sus estudiantes, esto mediante

la aplicación de un test certificado para tal fin y a inicios de clases,

para que una vez realizada la respectiva codificación y se obtengan

los resultados reales, se puedan implementar actividades de

mediación que correlacionen entre los estilos los estilos de

aprendizaje: activo, teórico, pragmático y reflexivo, para con ello

lograr mayor participación del estudiantado.

En relación al aprendizaje autónomo, se recomienda a los y la

docente de Bachillerato de la Educación Abierta del circuito

estudiado, que a la hora la mediación pedagógica de los contenidos,

traten de primeramente conocer las características de la población

meta, por ejemplo, edad, si trabajan, estado civil, si tienen hijos,

razones por las que están en ese sistema, años sin estudiar, estilo de

aprendizaje predominante, entre otros aspectos relacionados con la

parte personal y académica.

Prueba de hipótesis

Page 146: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

133

Respecto a la hipótesis que se planteó, en relación a que entre los

estudiantes de Bachillerato de los Proyectos de Educación Abierta

predominaba el estilo de aprendizaje teórico, queda rechazada ya

que se evidenció que el estilo que mayoritariamente predomina es

el pragmático, aunque y así se haya reflejado que según los datos

obtenidos, no existió mucha diferencia entre la frecuencia absoluta

de un estilo y el otro.

En relación a la hipótesis que establecía que a pesar de la amplia

gama de actividades que se pueden desarrollar a lo interno de las

aulas para la enseñanza de la matemáticas, la clase magistral era la

principal estrategia de enseñanza y aprendizaje que empleaba el

docente en los estudiantes de Bachillerato de los Proyectos de

Educación Abierta, siendo la principal característica en la misma el

hecho que el docente exponía el contenido y el estudiante

simplemente escuchaba y tomaba nota, se tiene que la misma es

rechazada, ya que se demostró que se utiliza una cantidad variada

de estrategias como la tecnología, razonamiento deductivo, la

implementación del error, entre otras.

En lo que respecta a la opinión de los estudiantes en relación, que

entre las características de las estrategias para la enseñanza y

aprendizaje de la matemática en los Proyectos de Educación

Abierta, se encontraban la poca participación para el logro de los

objetivos planteados, se tiene que logró ser probada, ya que entre

los datos obtenidos los estudiantes expusieron que casi nunca

participaban activamente dentro de las clases.

Page 147: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

134

Respecto a la hipótesis basada en establecer que las estrategias para

la enseñanza y aprendizaje en matemática, según los estilos de

aprendizaje de los estudiantes del nivel de Bachillerato, se basaban

principalmente en el aprendizaje autónomo, se tiene que se rechaza,

ya se demostró que las mismas se basan en estrategias variadas

entre las que predomina el razonamiento deductivo.

Limitaciones técnicas del trabajo.

Las limitaciones técnicas que se tuvieron en cuanto al desarrollo de la

investigación giraron en torno al factor tiempo, debido a que la recolección

de datos mediante la aplicación de los instrumentos, aunque se

concedieron todos los permisos y se tuvo acceso a la información, se

complicó en un inicio debido a que el investigador labora en horario

nocturno, coincidiendo con el de los docentes y de los grupos a investigar,

por lo que se debió solicitar constantemente permisos para poder asistir a

la recolección de datos.

Otra de las limitaciones técnicas que se tuvieron, fue el de lograr motivar

al estudiante para participar mediante el completado de los instrumentos,

debido a que algunos mostraron poco interés en completar todos los

apartados del mismo, a lo que se tuvo que realizar primeramente una

etapa conciliadora con la investigación.

Un elemento determinante fue la exclusión desde un inicio de uno de los

cinco proyectos que componen el circuito 06, debido primeramente a la

indisposición y poco interés que mostró la docente de matemática en

aportar datos y por su parte en la dificultad en cuanto a traslado y

logística de aplicación de los instrumentos.

Page 148: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

135

Fuentes: Lista de Referencias

Alvarado, L. (2007). Factores que afectan los procesos de aprendizaje de

los estudiantes de grado 4 de la corporación educativa minuto de

Dios sección siglo XIX (Universidad de la Sabana). Recuperado de

http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/2506/

1/131575.pdf

Alvarado, M, Cortes, P, Flores, T, Salazar, C, Tercero, J, Villalta, W y Díaz,

A. (2008). El desarrollo y estado de la cuestión sobre el Aprendizaje

y la Educación de Adultos (AEA). Recuperado de

http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/INSTITUTES/UIL

/confintea/pdf/National_Reports/Latin%20America%20-

%20Caribbean/Costa_Rica.pdf

Álvarez, M. Ochoa, C. Peña, M. y Pérez, S. (2002). Estudio monográfico

sobre el concepto de aprendizaje. Recuperado de

http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/4264/

1/131161.pdf

Bermúdez, G, Carvajal, R, Moya, Y, Núñes, S y Soto, A. (2005).

Lineamientos metodológicos que aplican los educadores del proyecto Aula

Abierta (tesis de Licenciatura, Universidad de Costa Rica).

Recuperado de

http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/531

/1/26290.pdf

Bolívar, A y Guarro, A. (2007). Educación y cultura democráticas. Madrid,

España: Editorial RGM.

Page 149: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

136

Brenes, O. (1994). Estrategias didácticas. San José, Costa Rica: Editorial de

la Universidad de Costa Rica.

Briseño, E y Milagros, T. (Enero-Junio, 2009). El uso del error en los

ambientes de aprendizaje: Una visión transdisciplinaria. Revista de

teoría y didáctica de las ciencias sociales. 14, 9-28. Recuperado de

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29665/1/articulo1.pdf

Cáceres, A. (2009). Estrategias para el aprendizaje de matemáticas en

estudiantes de tercer semestre de preparatoria (Disertación de Maestría,

Universidad Mérida de Yucatán). Recuperado de

http://posgradofeuady.org.mx/wp-content/uploads/2011/03/Tesis-

Gustavo-Alejandro-C%C3%A1ceres-Carde%C3%B1a.pdf

Calderón, K. (2010). La vida que enseña. San José, Costa Rica: EUNED

Clavijo, R; Fernández, C; Rodríguez, L; Patiño, J; Áles, M; Gonzales, M;

Pérez, N; Junquera, C; Ribes, M y Reina, J. (2005). Educador de

educación especial. Sevilla, España: Editorial MAD SL.

Cornejo, R, Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al

aprendizaje escolar. Estudios Pedagógicos, 33(2), pp. 155-175.

Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

07052007000200009&scrip

Crispín, M; Doria, M; Rivera, Beatriz; De la Garza, M; Carrillo, S; Guerrero,

L; Patiño, H; Caudillo, L; Fregoso, A; Martínez, J; Esquivel, M;

Page 150: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

137

Loyola, M; Costopoulos, Y y Athié, M. (2011). Aprendizaje

Autónomo. D.F, México: Editorial Francisco Xavier.

Cuadrado, I. (2008). Psicología de la instrucción. Paris, Francia: Editorial

Publibook.

Del Carmen, L. (1995). Enfoques investigativos en la enseñanza y

secuenciación de contenidos, Revista investigación en la escuela, 25,

17-25. Recuperado de

http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/72/R72_6.pdf

Departamento de Evaluación Académica y Certificación del Ministerio de

Educación Pública de Costa Rica. (2015). Listado de objetivos y

contenidos que se medirán en las pruebas de certificación del

programa: Bachillerato por Madurez Suficiente. San José, Costa

Rica: Editorial del MEP.

Departamento De Análisis Estadístico del Ministerio de Educación Pública.

(2013). Matricula inicial en Educación Abierta instituciones públicas.

Curso lectivo 2012. Recuperado de

http://www.mep.go.cr/indicadores_edu/BOLETINES/BOLETIN%20

03-13.pdf

Di prieto, S. (Noviembre- Diciembre, 2004). El concepto de socialización y

la antinomia individuo/sociedad en durkheim, redalyc, 2(3) , 95-117.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26920306

Escribano, A. (2004). Aprender a enseñar: fundamentos de didáctica general.

Castilla, España: Editorial la Cuenca.

Page 151: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

138

Fernández, R; Carballo, P y Server, P. (Enero, 2006). Aprendizaje con

nuevas tecnologías paradigma emergente. ¿Nuevas modalidades de

aprendizaje?. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 20, pp 1-24.

Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/raul20.pdf

Gallego Gil, D., & Nevot Luna, A. (Junio-Setiembre, 2008). Los estilos de

aprendizajes y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense

de Educación, 19(1), 95-112. Recuperado de

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED08081200

95A/15564

García, J. (Enero, 2013). Reflexiones sobre los estilos de aprendizaje y el

aprendizaje del cálculo para ingeniería. Revista Actualidades de la

Educación, 13(1), 1-28. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/447/44725654013.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la

Investigación. México: Mc. Graw Hill

Hernández, G. (Julio- Diciembre, 1999). La zona de desarrollo próximo.

Comentarios en torno a su uso en los contextos escolares, Redalyc,

86, 1-19. Recuperado de

http://www.redalyc.org:9081/error.oa?cid=19471083

Hernández, F y Soriano, E. (1997). La enseñanza de las matemáticas en el

primer ciclo de la educación primaria una experiencia didáctica. Murcia,

España: Editorial EDITUM

Page 152: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

139

Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas

tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de

Universidad y Sociedad del Conocimiento. 5(2), pp 26-35. Recuperado

de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf

Herrera, L. Montenegro, W. y Poveda, S. (2012). Revisión teórica sobre la

enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Virtual de

Universidad Católica del Norte, 35, pp. 254-287. Recuperado de

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewF

ile/361/676

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Venezuela:

SYPAL-IUTC.

Jiménez, Y. (s. f). Antecedentes del Programa de Bachillerato por Madurez

Suficiente. Obtenido en http://www.dgec.mep.go.cr/B%20X%20M.html

Ocuña, J. (2010). Mapas Mentales y Estilos de aprendizaje. San Vicente,

España: Editorial Club Universitario.

Ortiz, J. (2000). Paradigmas de la investigación. Revista UNAdocumenta,

14(1), 42-48. Recuperado de

http://dip.una.edu.ve/mpe/801filosofia/Lecturas/Unidad3/Ortiz%20

Paradigmas.pdf

Pierre, J. (2004). El “error”, un medio para enseñar, revista Díada/SEP, 1, 7-

25. Recuperado de

http://estudiaen.jalisco.gob.mx/cepse/sites/estudiaen.jalisco.gob.mx.

Page 153: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

140

cepse/files/astolfi_jean_pierre._el_error_un_medio_para_ensenar.p

df

Pozo, J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Editorial

ELECE.

Ramírez, J. (2011). Cómo diseñar una investigación Académica. Heredia,

Costa Rica: Editorial Montes de María.

Ramírez. J. (2013). Humanización del aprendizaje en la era de la

información: una arista andragógica. Revista actualidades

investigativas en educación, 13(3), pp. 1 – 18. Recuperado de

http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v13n3/a23v13n3.pdf

Rodríguez, P. (2003). La andragogía y el constructivismo en la sociedad

del conocimiento. Revista Laurus, 15, pp. 80-89. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/761/76111335006.pdf

Rudolph, H. (2000). Desarrollo social. D.F, México: Editores S.A

Ruiz, C. (2001). ¿Cómo aprenden los adultos? : Características del

pensamiento, Revista Editum, 1. Recuperado de

http://revistas.um.es/red/article/view/25151/24421

Ruiz, Y. (1997). Aprendizaje autónomo en la adquisición de segundas

lenguas: una experiencia en la universidad, revista didáctica, 9, 183-

193. Recuperado de

Page 154: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

141

http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA97971

10183A/19886

Salas, R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia. Bogotá,

Colombia: Editorial Magisterio.

Salas, J. (Setiembre, 2014). Estilos de aprendizaje en estudiantes de la

Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida,

Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Educare, 18(3), 159-171.

Recuperado de

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/viewFil

e/6096/6054

Sales, C. (2009). El método didáctico a través de las Tic, un estudio de casos en

las aulas. Valencia, España: Editorial Guada

Samper, E. (2002). Educación y Globalización: los desafíos para América

Latina. Revista temas de Iberoamérica. 1, 7-151. Recuperado de

http://www.oei.es/oeivirt/temasvol1.pdf

Sandí, V. (2014). La investigación aplicada y básica/pura en el Instituto

Centroamericano de Administración Pública, ICAP: Un acercamiento

para la discusión. San José, Costa Rica. Editorial del ICAP

Sarramona, J. (2012). Teoría de la educación. Barcelona, España: Editorial

Planeta S.A.

Page 155: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

142

Schalk.A. (Diciembre, 2005). Modelo de enseñanza-aprendizaje para

adultos en la era del conocimiento. Diseño y estructura del modelo.

Revista de investigación de la facultad de ciencias administrativas

UNMSM, 8(16), 63-87. Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administr

acion/n16_2005/a08.pdf

Schunk. (1997). Teorías del aprendizaje. Juárez, México: Editorial Atoto.

Secretaria de Educación Pública. (2001). La enseñanza de las matemáticas en

la escuela secundaria. D.F, México: Editorial de la Secretaria de

Educación.

Tapia, E y León, J. (Febrero, 2013). Educación con TIC para la sociedad del

conocimiento. Revista Unam.mx, 14(2), 1-2. Consultada en

http://www.revista.unam.mx/vol.14/num2/art16/

Torrado, N. (2002). La educación de adultos, Revista Cuadernos de

investigación en educación de la Universidad de Puerto Rico, 18, pp. 1-12.

Recuperado de

http://cie.uprrp.edu/cuaderno/ediciones/18/pdfcuaderno18/c18art8.

pdf

Mallarino, C. (Enero-Junio, 2007). La contextualización del currículo:

cognición y no verbalidad. Revista redalyc, 5(1), 73-84. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/1053/105316864006.pdf

Page 156: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

143

Matamoros, M. (Octubre, 2013). Educación en y para la diversidad. y

estilos de aprendizaje. Revista estilos de aprendizaje. 12(11), 1 -30,

recuperado de

http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_12/articul

os/articulo_4.pdf

Meza, G. (2004). Atención, estilos de aprendizaje y atribuciones. Causales: su

relación con el rendimiento académico en el instituto tecnológico de costa

rica. Un estudio con perspectiva de género. (Tesis de Doctorado sin

publicar). Universidad Estatal a Distancia, San José, C. R.

Ministerio de Educación Pública. (2010). Directrices y lineamientos

técnicos y administrativos para las modalidades de educación de

personas jóvenes y adultas. Recuperado de

http://www.drea.co.cr/adultos/documentos/Directrices_y_lineamie

ntos_16_nov_2010.pdf

Ministerio de Educación Pública. (s. f). Educación de personas jóvenes y

adultas. Recuperado de http://www.mep.go.cr/educacion-de-

personas-jovenes-y-adultasdf

Molina, Z. (2008). Planeamiento didáctico. San José, Costa Rica: EUNED.

Moreno, R y Martínez, R. (2007). Aprendizaje autónomo. Desarrollo de

una definición, redalyc, 15(1), 51-62. Recuperado

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274520891004

Nicasio, J. (1988). Manual de dificultades de aprendizaje, lenguaje, lecto-

escritura y matemáticas. Madrid, España: Narcea S.A

Page 157: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

144

Nava, R. (Setiembre-Diciembre, 2004). Socialización del conocimiento

académico con el uso de tecnologías de información y

comunicación (TIC), revista venezolana de información y tecnología y

conocimiento, 3, 41-56. Recuperado de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1690-

75152007000300004&script=sci_arttext

Universidad Católica de Chile. (2011). El aprendizaje en adultos.

Recuperado de

http://prontus.uv.cl/pubacademica/pubprofesores/r/pubcarolinarey

es/site/artic/20110310/asocfile/el_aprendizaje_en_adultos.pdf

Universidad Estatal a Distancia. (2013). El autoaprendizaje. Consultado en

http://www.uned.ac.cr/index.php/como-estudiar-en-la-uned/35-

como-estudiar-en-la-uned/103-autoaprendizaje

Vidal, S. (2006). Estrategias para la enseñanza de la matemática en

secundaria. Revista Iberoamericana de matemática, 8, 119-126.

Recuperado de

http://www.fisem.org/www/union/revistas/2006/8/Union_008_014.p

df

Vindas, L. (2012, diciembre 10). Santo Domingo es el cantón con mayor

desarrollo humano y Alajuelita el de menor. El financiero.

Recuperado de http://www.elfinancierocr.com/economia-y-

politica/Santo-Domingo-canton-desarrollo-

Alajuelita_0_206379363.html

Page 158: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

145

Zabalza, M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular.

Revista interaccoes, 22, 6-33. Recuperado de

http://revistas.rcaap.pt/interaccoes/article/viewFile/1534/1225

Zapata, M. (2009). Secuenciación de contenidos. Especificaciones para la

secuenciación instruccional de objetos de aprendizaje (Tesis de

Doctorado, Universidad de Alcalá). Recuperado de

https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fiche

ro=16137

Zapata, M. (2008). Las estrategias para el aprendizaje en el entorno de la

Educación a Distancia (EaD). Consideraciones para la reflexión y el

debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de

aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, 19. Recuperado

de http://www.um.es/ead/red/7/estrategias.pdf

Page 159: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

146

Anexos

CRONOGRAMA POSTERIOR A LA ENTREGA DEL ANTEPROYECTO

ACTIVIDADES

MESES

2015

En

ero

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Juli

o

Ag

ost

o

Set

iem

bre

Oct

ub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

Se inicia con las correcciones

hechas al anteproyecto de

parte de los lectores internos

de la comisión.

Se inician correcciones al

capítulo 1: Tema, Título,

Planteamiento del problema,

Justificación y Objetivos

Se inician las correcciones al

marco teórico

Se inicia con las re

elaboración de instrumentos

para la recolección de

información

Se prosigue con la

elaboración de Marco

metodológico e instrumentos

Se inicia la aplicación de

instrumentos

Se siguen haciendo

correcciones hechas por el

director del TFG a los

capítulos 1, 2 y 3

Se terminan las correcciones

totales

Se finaliza con la aplicación

de los instrumentos de

recolección de información.

Page 160: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

147

Variables de análisis

Definiciones:

Estilo de aprendizaje: Están íntimamente vinculados con las estructuras

afectiva, temperamental y motivacional de la personalidad humana total

(Salas, 2008, p. 36)

Estilo de aprendizaje activo: En este tipo de aprendizaje predominan las

personas que se implican en las nuevas experiencias, son de mente abierta y sus

días están llenos de actividad. (Gallego Gil & Nevot Luna, 2008, p. 97)

Estilo de aprendizaje Reflexivo: Se caracteriza por considerar las experiencias

del individuo y observarlas desde distintas perspectivas al igual que se

caracteriza porque se da en personas que analizan con detenimientos antes de

tomar sus decisiones. (Gallego Gil & Nevot Luna, 2008, p. 97)

Estilo de aprendizaje Teórico: Se enfoca en los problemas de forma vertical

escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionista. (Gallego Gil &

Nevot Luna, 2008, p. 97)

Estilo de aprendizaje Pragmático: Se caracteriza por la predominancia de la

aplicación práctica de las ideas. Al igual que se da en personas quienes tienden

hacer impacientes cuando se teoriza. (Gallego Gil & Nevot Luna, 2008, p. 97)

Secuenciación en los contenidos: Establece una ordenación de los

contenidos de enseñanza que asegure el enlace entre los objetivos

educativos y las actividades de aprendizaje de los alumnos (Zapata, 2009,

p. 20)

Tics: Son herramientas que han impactado en todo el quehacer humano,

sus efectos en el ámbito organizacional son evidentes, al promover la

gestión eficiente primero de la información y posteriormente del

conocimiento (Tapia y León, 2013, p. 1)

Page 161: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

148

Razonamiento deductivo: El razonamiento deductivo consiste en extraer

una conclusión de las premisas existentes, pero la información que se

enuncia en la conclusión estaba ya en las premisas (Hernández, 1997, p.

48)

Auto aprendizaje: El autoaprendizaje es la capacidad de tomar el control

y hacerse responsable de la forma en que adquiere su conocimiento

(Universidad Estatal a Distancia, 2013, p. 1)

Contextualización pedagógica: Da cuenta de los propósitos, de los hechos

y de las prácticas educativas, las justifica y las sitúa antropológica, cultural

y socialmente (Mallarino, 2007, p. 76)

Socialización: Proceso por medio del cual se transmiten las normas de

una sociedad especifica de una generación a la siguiente (Rudolph , 2000,

p. 287)

Zona de desarrollo próximo: Distancia que existe entre las capacidades,

conocimientos, realizaciones del niño cuando resuelve un problema o

realiza una tarea por sí mismo y sin ayuda (Nicasio, 1988, p. 116)

Page 162: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

149

Cartas de aprobación de lectores

Page 163: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

150

Page 164: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

151

Cartas de consentimiento

Page 165: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

152

Page 166: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

153

Page 167: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

154

Page 168: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

155

Instrumentos utilizados

Universidad Estatal a Distancia

Escuela de Ciencias Exactas

y Naturales

Programa Licenciatura en Enseñanza

de la Matemática

Cuestionario estudiante

Estimados estudiantes:

Lo que a continuación se les presente, es un cuestionario dividido en dos

secciones A y B, la sección A se basa en un test sobre estilos de aprendizaje

y la sección B en una serie de preguntas, que tienen por objeto llegar a

determinar las características de las estrategias para la enseñanza y

aprendizaje de la matemática, según el estilo de aprendizaje, de los

estudiantes del nivel de Bachillerato de los Programas Abierta, del circuito

escolar 06, por lo cual se le solicita respetuosamente contestar a cada una

de las preguntas que le presenten.

Se le informa que las respuestas dadas en este cuestionario gozarán de

total confidencialidad, por lo cual siéntase confiado al contestar cada una

de ellas con la sinceridad del caso.

Datos generales:

a. Sexo

( ) Hombre ( ) Mujer

b. Edad:

Page 169: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

156

( ) Entre 20 y 30 años ( ) Entre 31 años y 40 años

( ) Entre 41 años y 40 años ( ) Entre 51 años y 60 años

Sección A

CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Instrucciones para realizar el test:

1. Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su estilo de

aprendizaje preferido. NO es un test de inteligencia, ni de

personalidad.

2. No hay límite de tiempo para contestar el cuestionario.

3. No hay respuestas correctas o erróneas.

4. En cada una de las celdas de la columna PREFERENCIA anota un

"0" si estas en más desacuerdo con la pregunta correspondiente o

anota "1" si estas más de acuerdo.

5. Favor de revisar que ninguna celda quede vacía, todas deben

contener un 0 o 1.

No. PREGUNTAS PREFERENCIA

1 Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin

rodeos.

2 Estoy seguro de lo que es bueno y es malo, lo que

está bien y lo que está mal.

3 Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.

4 Normalmente trato de resolver los problemas

metódicamente y paso a paso.

5 Creo que los formalismos coartan y limitan la

actuación libre de las personas.

6 Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores

de los demás y con qué criterios actúan.

7 Pienso que el actuar intuitivamente puede ser

siempre tan válido como actuar reflexivamente.

8 Creo que lo más importante es que las cosas

funcionen.

9 Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.

Page 170: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

157

10 Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi

trabajo y realizarlo a conciencia.

11 Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en

el estudio, haciendo ejercicio regularmente.

12 Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo

a pensar cómo ponerla en práctica.

13 Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no

sean prácticas.

14 Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven

para lograr mis objetivos.

15

Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y

me cuesta sintonizar con personas demasiado

espontáneas, imprevisibles.

16 Escucho con más frecuencia que hablar.

17 Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.

18

Cuando poseo cualquier información, trato de

interpretarla bien antes de manifestar alguna

conclusión.

19 Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas

e inconvenientes.

20 Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y

diferente.

21 Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios

y sistema de valores. Tengo principios y los sigo.

22 Cuando hay una discusión no me gusta ir con

rodeos.

23

Me disgusta implicarme efectivamente en mi

ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones

distantes.

24 Me gustan más las personas realistas y concretas que

las teóricas.

25 Me cuesta ser creativo (a), romper estructuras

26 Me siento a gusto con personas espontáneas y

divertidas.

27 La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo

me siento.

28 Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.

Page 171: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

158

29 Me molesta que la gente no se tome en serio las

cosas.

30 Me atrae experimentar y practicar las últimas

técnicas y novedades.

31 Soy cauteloso (a) a la hora de sacar conclusiones.

32

Prefiero contar con el mayor número de fuentes de

información. Cuántos más datos reúna para

reflexionar, mejor.

33 Tiendo a ser perfeccionista.

34 Prefiero oír las opiniones de los demás antes de

exponer la mía.

35 Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no

tener que planificar todo previamente.

36 En las discusiones me gusta observar cómo actúan

los demás participantes.

37 Me siento incómodo (a) con las personas calladas y

demasiado analíticas.

38 Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su

valor práctico.

39 Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo

para cumplir un plazo.

40 En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.

41 Es mejor gozar de momento presente que deleitarse

pensando en el pasado o en el futuro

42 Me molestan las personas que siempre desean

apresurar las cosas.

43 Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de

discusión.

44

Pienso que son más consistentes las decisiones

fundamentadas en un minucioso análisis que las

basadas en la intuición.

45 Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos

débiles en las argumentaciones de los demás.

46 Creo que es preciso saltarse las normas muchas más

veces que cumplirlas.

47 A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores

y más prácticas de hacer las cosas.

Page 172: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

159

48 En con junto hablo más que lo que escucho.

49 Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos

desde otras perspectivas.

50 Estoy convencido (a) que debe imponerse la lógica y

el razonamiento.

51 Me gusta buscar nuevas experiencias.

52 Me gusta experimentar y aplicar las cosas.

53 Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo

de los temas.

54 Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas

claras.

55 Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el

tiempo con charlas vacías.

56 Me impaciento cuando me dan explicaciones

irrelevantes e incoherentes.

57 Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.

58 Hago varios borradores antes de la redacción

definitiva de un trabajo.

59

Soy consciente de que en las discusiones ayudo a

mantener a los demás centrados en el tema, evitando

divagaciones.

60 Observo que, con frecuencia, soy uno de los más

objetivos y desapasionados en las discusiones.

61 Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de

hacerlo mejor.

62 Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo

prácticas.

63 Me gusta sopesar diversas alternativas antes de

tomar una decisión.

64 Con frecuencia miro hacia delante para prever el

futuro.

65

En los debates y discusiones prefiero desempeñar un

papel secundario antes que ser el o la líder o el o la

que más participa.

66 Me molestan las personas que no actúan con lógica.

67 Me resulta incómodo tener que planificar y prever

las cosas.

Page 173: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

160

68 Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.

69 Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.

70 El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y

orgullo.

71 Ante los acontecimientos trato de descubrir los

principios y teorías en que se basan.

72 Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy

capaz de herir sentimientos ajenos.

73 No me importa hacer todo lo necesario para que sea

efectivo mi trabajo.

74 Con frecuencia soy una de las personas que más

anima las fiestas.

75 Me aburro enseguida con el trabajo metódico y

minucioso.

76 La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a

sus sentimientos.

77 Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.

78 Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y

un orden.

79 Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la

gente.

80 Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y pocos

claros.

Fuente: Honey y Alonso (1988)

Sección B

Datos específicos:

En los ítems del 1 al 5 escriba una equis (x) en cualquiera de las siguientes

opciones: “Siempre”, “Casi siempre”, “Casi nunca”, “Nunca“. Debe

marcar solamente una opción.

Page 174: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

161

Sie

mp

re

Cas

i si

emp

re

Cas

i n

un

ca

Nu

nca

1 ¿Con que frecuencia considera

usted que participa activamente en

las lecciones dentro de los

Programas de Educación Abierta?

2 ¿Con que frecuencia el profesor

relaciona los contenidos que

imparte dentro de las clase con las

situaciones que suceden a lo

interno del país, región de

Alajuelita o específicamente con el

entorno institucional que se vive

diariamente?

3 ¿En los proyectos de Educación

Abierta ¿con que frecuencia

habilita el docente, espacios para

que ustedes los alumnos realicen

los trabajos de clase en grupos o

realicen una participación critica,

en relación a la materia impartida?

4 ¿Cuál es la frecuencia en la que el

docente mide el alcance que tienen

las prácticas que realizan a lo

interno de las clases, es decir,

Page 175: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

162

revisarlas y corregir los errores?

5 ¿Con que frecuencia aplica el

docente el aprendizaje autónomo,

es decir, que usted como

estudiante deba buscar las fuentes

y recursos para aprender un

determinado objetivo del nivel de

Bachillerato de manera

independiente y por sí mismo?

En los ítems del 6 al 10 escriba una equis (x) en una de las opciones: “Si” o

“No”. Luego explique brevemente el "porqué".

Si No Explique

6 ¿En el desarrollo de las clases el

docente aplica un orden lógico en los

objetivos, es decir, los desarrolla en el

orden que exige la prueba de

Bachillerato?

7 ¿Utiliza el docente recursos como

computadora, video beam, televisor u

otro recurso relacionado con la

tecnología dentro del salón de clase

para poder desarrollar un

determinado objetivo?

Page 176: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

163

8 ¿Utiliza el docente el error como

fuente de aprendizaje en sus

estudiantes de Bachillerato?

9 ¿Aplica el docente, dentro del

desarrollo de las clases, el

razonamiento deductivo, es decir, hace

preguntas generadoras antes de

explicar un determinado concepto,

para saber que conocemos del mismo?

10 ¿La implementación de aprendizaje

autónomo, repercute positivamente en

el aprendizaje de los estudiantes de

Bachillerato?

En la siguiente lista de estrategias, seleccione las que considera que

responden a la frase expuesta.

“Para poder aprender de manera significativa, las estrategias que aplica el docente

dentro del salón de clase para desarrollar los objetivos de la matemática, deberían

contener los siguientes aspectos:” (puede seleccionar mediante una equis las

que considere necesarias)

11. Los contenidos deben contener gran cantidad de teoría

12. El profesor debe dar mayor número de espacios en donde pueda

preguntar las veces que sea necesario sobre inquietudes que surjan

respecto al tema.

13. Deben promover la investigación permanente de parte de los

estudiantes

14. No se debe cambiar de tema si el que se está desarrollando no ha

sido evaluado con pruebas que midan dicho logro.

Page 177: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

164

15. Deben contener material para manipular con mis propias manos

16. Si se presentan gráficos figuras u otros métodos, los mismos

deben poseer animación, por ejemplo movimiento.

17. A la hora de realizar las asignaciones se debe dejar hacer uso de

artículos auditivos como reproductores de música.

18. Deben trabajarse contenidos que posteriormente puedan ser

expuestos por los estudiantes ante sus compañeros para demostrar

la asimilación del mismo

19. Los contenidos deben estudiarse mediante el uso de la tecnología

(proyector, computadoras, televisión entre otros medios

tecnológicos)

Universidad Estatal a Distancia

Escuela de Ciencias Exactas

y Naturales

Programa Licenciatura en Enseñanza

de la Matemática

Cuestionario Docente

Estimados profesores:

Lo que a continuación se les presente, es un cuestionario con una serie de

preguntas que tienen por objeto llegar a determinar las características de

las estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la matemática, según el

estilo de aprendizaje, de los estudiantes del nivel de Bachillerato de los

Programas Abierta, del circuito escolar 06, por lo cual se le solicita

respetuosamente contestar a cada una de las preguntas que le presenten.

Se le informa que las respuestas dadas en este cuestionario gozarán de

total confidencialidad, por lo cual siéntase confiado al contestar cada una

de ellas con la sinceridad del caso.

Page 178: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

165

Datos generales:

a. Sexo:

( ) Hombre ( ) Mujer.

b. Edad:

( ) Entre 20 y 30 años ( ) Entre 31años y 40 años

( ) Entre 41 años y 50 años ( ) Entre 51 años y 60 años

c. Grupo profesional:

( ) MT 1 ( ) MT 2 ( ) MT 3 ( ) MT 4 ( ) MT 5 ( ) MT 6

d. Años al servicio de la educación:

( ) Entre 1 y 5 años ( ) Entre 6 años y 10 años

( ) Entre 11 años y 15 años ( ) Entre 16 años y 20 años ( ) Más de 21

años

Datos específicos:

En los ítems del 1 al 6 escriba una equis (x) en cualquiera de las siguientes

opciones: “Siempre”, “Casi siempre”, “Casi nunca”, “Nunca“. Debe

marcar solamente una opción.

Sie

mp

re

Cas

i si

emp

re

Cas

i n

un

ca

Nu

nca

1 ¿Con que frecuencia fomenta la participación

activa en sus estudiantes dentro del aula?

2 En la ejecución de la planificación ¿con que

frecuencia contextualiza los objetivos a impartir

dentro de las clase?

3 ¿Con que frecuencia habilita usted como docente,

Page 179: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

166

espacios para que los alumnos socialicen, en

relación a la materia impartida, es decir, realizar

actividades grupales que generen diálogos abiertos

entre los estudiantes?

4 ¿Cuál es la frecuencia en la que antes, durante y

después de impartir un objetivo, se presta atención

a las zonas de desarrollo próximo, es decir, la

distancia que existe entre las capacidades,

conocimientos, realizaciones del alumno cuando

resuelve un problema o realiza una tarea por sí

mismo y sin ayuda y lo que es capaz de realizar

con la guía, orientación, ayuda o apoyo del adulto?

5 ¿Con que frecuencia aplica usted el aprendizaje

autónomo en sus estudiantes de Bachillerato?

6 ¿Con que frecuencia se interesa por conocer como

aprenden de mejor forma sus estudiantes de

Bachillerato por madurez?

En los ítems del 7 al 11 escriba una equis (x) en una de las opciones: “Si” o

“No”. Luego explique brevemente el "porqué".

Si No Explique

7 ¿Conoce de lo que trata el concepto de

secuenciación de contenidos en la

enseñanza y aprendizaje?

8 ¿Utiliza usted la tecnología en

Bachillerato para enseñar dentro de

Page 180: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

167

los sistemas de Educación Abierta?

9 ¿Utiliza el error usted como fuente de

aprendizaje en sus estudiantes de

Bachillerato?

10 ¿Aplica dentro del desarrollo de las

clases, el razonamiento deductivo en

los estudiantes de Bachillerato, al

considerándolo como extractor de

premisas existentes?

11 ¿Los aspectos del aprendizaje

autónomo repercuten positivamente

en el campo del aprendizaje de los

estudiantes de Bachillerato, dentro de

los programas de Educación Abierta?

12. La siguiente lista muestra una serie de características que puede poseer

una determinada estrategia de enseñanza, favor de marcar las que

considere que identifican a las que usted como docente aplica

frecuentemente dentro del salón de clase y con la población de

Bachillerato por madurez a su cargo. (Puede seleccionar mediante una

equis las que considere necesarias)

Page 181: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

168

1. ( ) Innovadoras

2. ( ) Motivadoras

3. ( ) Apegadas a la realidad de los estudiantes

4. ( ) Despiertan la curiosidad de los estudiantes

5. ( ) Están en relación al desarrollo cognitivo de los

estudiantes

6. ( ) Permiten una adecuada evaluación formativa

7. ( ) Son dinámicas

8. ( ) Son aburridas

9. ( ) Son monótonas (siempre son del mismo estilo)

10. ( ) Están en relación a la forma en que aprenden mejor mis

estudiantes

11. ( ) Son mecánicas

12. ( ) Mayoritariamente enfatizan en el aspecto memorístico

13. ( ) Promueven que los estudiantes participen activamente

14. ( ) Se basan en material manipulable

15. ( ) Se enfatizan en el uso de diagramas, dibujos entre otros

sobre la pizarra

16. ( ) Habilitan espacios de reflexión crítica en los estudiantes

17. ( ) Demandan mucho tiempo para su comprensión y

práctica

18. ( ) Depende exclusivamente del uso del pizarrón

19. ( ) Pueden ser comprendidas de manera adecuada con

solo ser escuchadas

Page 182: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

169

Fotos de los proyectos estudiados

Fotografía Nº 1: La imagen muestra la fachada que da la bienvenida a los

estudiantes del Proyecto de Educación Abierta de Tejarcillos.

Fotografía Nº 2: La imagen muestra el aula en que se imparte el nivel de

bachillerato en el Proyecto de Educación Abierta de Tejarcillos.

Page 183: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

170

Fotografía Nº 3: La imagen muestra un mural dibujado en una pared del

aula que es utilizada como oficina de coordinación en el Proyecto de

Educación Abierta de Tejarcillos, y el cual fue elaborado por estudiantes

de la zona.

Page 184: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

171

Fotografía Nº 4: La imagen muestra las aulas en que se imparte el nivel de

bachillerato en el Proyecto de Educación Abierta Carmen Lyra.

Fotografía Nº 5: La imagen muestra la zona donde se hacen las reuniones

de los estudiantes con los docentes y coordinación en el Proyecto de

Educación Abierta de Carmen Lyra.

Page 185: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

172

Fotografía Nº 6: La imagen muestra el aula destinada a la coordinación

académica del Proyecto de Educación Abierta Carmen Lyra.

Page 186: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

173

Fotografía Nº 7: La imagen muestra el pabellón principal donde se llevan

a cabo las lecciones de bachillerato del Proyecto de Educación Abierta

Abraham Lincoln.

Page 187: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

174

Fotografía Nº 8: La imagen muestra la zona de recreo donde los

estudiantes del Proyecto de Educación Abierta de Ismael Coto Fernandez,

disfrutan de su tiempo libre.

Page 188: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

175

Fotografía Nº 9: La imagen muestra la fachada de las aulas principales

donde se imparte el nivel de bachillerato en el Proyecto de Educación

Abierta de Ismael Coto Fernández.

Page 189: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

176

Fotografía Nº 10: La imagen muestra la fachada que da la bienvenida a los

estudiantes del Proyecto de Educación Abierta Carmen Lyra.

Page 190: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

177

Fotografía Nº 11: La imagen muestra la fachada que da la bienvenida a los

estudiantes del Proyecto de Educación Abierta Ismael Coto Fernández.

Fotografía Nº 12: La imagen muestra a los estudiantes del Proyecto de

Educación Abierta Ismael Coto Fernández en una sesión de prácticas para

bachillerato.

Page 191: UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERECTORÍA …...en la aplicación de una prueba estandarizada que abarca, en el caso del nivel de Bachillerato, los contenidos de décimo año y

178

Fotografía Nº 13: La imagen muestra a los estudiantes del Proyecto de

Educación Abierta Ismael Coto Fernández en una sesión de prácticas para

bachillerato, específicamente en la parte de revisión de cada uno de los

ejercicios.