55
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB PROYECTO CURRICULAR ARTES MUSICALES DEL COMPÁS A LA COMPARSA. PROCESO DE CREACIÓN DEL MUNDO SONORO DE LA COMPARSA TEATRAL GABO ETERNO EN EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL AÑO 2015: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA. MANUEL DOMINGO SÁNCHEZ SOTOMAYOR ÉNFASIS: INTERPRETACIÓN MODALIDAD: MONOGRAFÍA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ARTE Y CULTURAS TRADICIONALES POPULARES DE LA FACULTAD DE ARTES - ANÁLISIS PARA LA INTERPRETACIÓN BOGOTA D.C. 2016

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ASAB

PROYECTO CURRICULAR ARTES MUSICALES

DEL COMPÁS A LA COMPARSA. PROCESO DE CREACIÓN DEL MUNDO

SONORO DE LA COMPARSA TEATRAL GABO ETERNO EN EL CARNAVAL DE

BARRANQUILLA EN EL AÑO 2015: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA.

MANUEL DOMINGO SÁNCHEZ SOTOMAYOR

ÉNFASIS: INTERPRETACIÓN

MODALIDAD: MONOGRAFÍA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ARTE Y CULTURAS TRADICIONALES POPULARES DE LA

FACULTAD DE ARTES - ANÁLISIS PARA LA INTERPRETACIÓN

BOGOTA D.C.

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

2

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ASAB

PROYECTO CURRICULAR ARTES MUSICALES

DEL COMPÁS A LA COMPARSA. PROCESO DE CREACIÓN DEL MUNDO

SONORO DE LA COMPARSA TEATRAL GABO ETERNO EN EL CARNAVAL DE

BARRANQUILLA EN EL AÑO 2015: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA.

MANUEL DOMINGO SÁNCHEZ SOTOMAYOR

Código estudiantil: 20111098030

Énfasis: interpretación en flauta traversa

correo electrónico: [email protected].

celular: 3012952092

DIRECTOR DE LA TESIS:

NÉSTOR LAMBULEY

MODALIDAD:

MONOGRAFÍA

BOGOTA D.C.

2016

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

3

Resumen Este proyecto sistematiza el proceso de creación del universo sonoro en la comparsa teatral

Gabo Eterno en el marco del Carnaval de Barranquilla, en el año 2015. Se describen los aspectos

centrales de una experiencia creativa en la que dialogan distintas expresiones artísticas (el

teatro, la danza, la plástica y la música) para lograr la configuración de una obra de arte

itinerante en la que el papel que desempeñan los músicos resulta fundamental. La realización de

este trabajo resulta útil no sólo para el músico como intérprete, sino como un ser creativo que,

al estar en contacto con las diversas expresiones artísticas, adquiere una mayor sensibilidad a la

hora de crear un tema musical que parte de conceptos e imágenes no propios de la música. El

alcance de la sistematización de esta información, aunque está centrado en los músicos, sin

lugar a dudas también servirá como punto de referencia para directores musicales y escénicos,

compositores o intérpretes que estén interesados en crear, producir y poner su talento al

servicio de las artes vivas.

Abstract

This project systematize the process of creating the sound universe in the Gabo Eterno theatrical

troupe under The Carnival of Barranquilla, in 2015. The central aspects of a creative experience

that dialogue artistic expression (theater, are described the dance, visual arts and music) are

described to achieve the configuration of a traveling art work in which the role of musicians is

essential. The completion of this work is useful not only for the musician as a performer, but as a

creative being that, when in contact with the various artistic expressions, acquires greater

sensitivity when creating a musical theme of concepts and images not own the music. The scope

of the systematization of this information, although focuses on the musicians, no doubt also it

serves as a benchmark for musical and stage directors, composers and performers who are

interested in creating, producing and put their talents to the arts alive.

Palabras clave/Keywords

● Música y comparsa/ music and carnival troupe

● El Carnaval de Barranquilla/ The Carnival of Barranquilla

● Creación colectiva/ collective creation

● Música y teatro/ music and theater

● Comparsa teatral/ theatrical troupe

● Gabriel García Márquez

● Sistematización de un proceso creativo/ systematization of a creative process

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

4

Tabla de contenidos

Introducción 5

Capítulo I 8

El juego, la fiesta, la comparsa y el carnaval 8

La fiesta y la comparsa 8

El Carnaval de Barranquilla 9

Las comparsas populares: espectáculo o recocha 10

El Carnaval como fenómeno socioeconómico 11

Capítulo II 14

Experiencias anteriores de comparsa teatral y su proceso creativo musical 14

Experiencia en Medellín, noviembre del 2014 19

Capítulo III 22

Sistematización de la experiencia del año 2015: Gabo Eterno 22

Mes cero 22

Mes uno 24

Fase introductoria 25

Montaje y ensayos 26

Organización de las sesiones diarias 26

Proceso de creación del mundo sonoro de la comparsa 27

Puesta en escena 40

Evaluación del proceso 41

Conclusiones 43

Bibliografía 45

Anexos 47

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

5

Introducción El Carnaval de Barranquilla es un escenario único en el que confluyen múltiples manifestaciones

de lo humano: la fiesta, el juego, la farsa, el movimiento, la algarabía, la música…

En ese escenario multicolor, que cada año mueve a miles de hombres y mujeres a romper la

rutina para darle rienda suelta a su espíritu festivo, se enmarca esta mirada particular al proceso

de creación del universo sonoro de la Comparsa teatral , una de las manifestaciones que cobra

vida en el marco de esta fiesta barranquillera, designada en el año 2003 por la Unesco como

Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Se presenta aquí la experiencia vivida en el proceso de creación musical de Gabo Eterno,

comparsa teatral liderada por el Colectivo Nacional de Artistas “La Tropa de Melquíades”. La

comparsa teatral es distinta a las danzas tradicionales en las cuales el reconocimiento de la

memoria histórica y lo vernáculo son el eje donde circulan los elementos dancísticos y

musicales; así mismo, es distinta a las comparsas espectaculares o de fantasía , en las que lo

esencial es la adaptación de las tradiciones a nuevas maneras de interpretar la música y el baile,

con el fin de convertirlas en un show con una proyección comercial donde el placer, o el

mercado, definen las tendencias estilísticas y, por lo tanto, priman sobre las costumbres

originarias.

En cambio, como afirma el director escénico colombiano Vicente Estupiñán, “la comparsa

teatral es una puesta en escena itinerante donde se relacionan elementos teatrales, dancísticos,

literarios, plásticos y musicales, que en su encuentro crean metáforas literarias”. Esta definición

describe de manera clara y precisa a Gabo Eterno , comparsa teatral que surge en un laboratorio

de creación del Colectivo Nacional Artístico La Tropa de Melquíades en diciembre de 2014, fecha

en la que se inicia el cruce de ideas, y que se concreta en una puesta en escena durante el

Carnaval de Barranquilla en febrero de 2015.

Mediante el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación (mails, whatsapp, chats) se facilita

el intercambio de ideas del colectivo La Tropa de Melquíades , integrado por directores

escénicos, actores y músicos residentes en distintas ciudades de Colombia, para definir el

enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita a los artistas

participantes del laboratorio iniciar la construcción de la estructura completa de la comparsa

teatral para dar vida a personajes en un entorno en el que lo actoral, lo plástico, lo sonoro y su

interrelación son esenciales.

Este proyecto de investigación surge gracias a las diferentes experiencias de creación colectiva

compartidas con distintos artistas de diversos campos de las artes --teatro, danza, artes plásticas

y música--. En esta investigación se toman como punto de partida las experiencias que han

tenido lugar en los carnavales del departamento del Atlántico y en el Carnaval de Barranquilla.

Además, existe un interés personal por explorar acerca de la multifuncionalidad de un músico,

visto no solamente como un intérprete, sino como un artista-integral que crea, ejecuta y tiene

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

6

una intención comunicativa sobre un determinado contexto, y debe transmitir al público las

ideas previamente pactadas por todo el ensamble de comparsa, no sólo con su instrumento,

sino con su gestualidad y con el rol que desempeña dentro de esta comparsa teatral. Es decir, un

músico-integral.

Para el desarrollo de este trabajo se tiene como foco central la resolución de la siguiente

pregunta: ¿Cómo es el proceso de creación del mundo sonoro que hace parte de Gabo Eterno en

el Carnaval de Barranquilla en el año 2015?

El objetivo principal de este proyecto es sistematizar el proceso de creación de la música en la

comparsa teatral Gabo Eterno en el Carnaval de Barranquilla en el año 2015, y para ello es

necesario realizar una contextualización acerca del Carnaval de Barranquilla, su historia, su

gente y la ciudad. Por ello, se indagarán a profundidad las experiencias previas de la comparsa

teatral, y se organizará la información compilada para poder encontrar elementos

constituyentes.

Por otra parte, esta investigación también se propone establecer una comparación entre el

papel de un músico en una comparsa tradicional versus una comparsa teatral , ya que existen

diferencias sustanciales en cada clasificación. Se busca con ello facilitar la comprensión de las

distintas posibilidades de laboratorio de creación en una comparsa teatral.

Todo lo anterior con el fin de identificar y documentar cuáles son aquellas herramientas

significativas para el músico, con las que puede contribuir a que dicho proceso creativo tenga un

nivel más técnico y conveniente para futuras experiencias en comparsas teatrales.

La realización de este trabajo resulta útil no sólo para el músico como intérprete, sino como un

ser creativo que, al estar en contacto con las otras expresiones artísticas, adquiere una mayor

sensibilidad a la hora de crear un tema musical a partir de un concepto no propio de la música,

lo que facilita su comprensión a través de la documentación; y la creación de bases y

herramientas que permitan a futuros músicos de comparsas el desarrollo de nuevas corrientes o

formas de creación colectiva. El propósito es que la comparsa sea vista como un gran todo (lo

visual, lo sonoro y lo teatral) producto de una armónica interacción de sus partes. Así, podremos

constatar cómo un tema literario, plástico o escenográfico puede constituirse en imágenes

generadoras para la creación de la sonoridad, convirtiéndose en parte de la misma, ya que no es

una simple música que se ejecuta sino que se crea para esta, y viceversa, es decir, cuando a

partir de un tema musical se crean acciones, figuras o historias.

El alcance de la sistematización de esta información aunque está centrado en los músicos, sin

lugar a dudas también servirá como punto de referencia para directores musicales y escénicos,

compositores o intérpretes que estén interesados en crear y producir la música para una obra

de teatro, pues encontrarán los pormenores del desarrollo de una experiencia de creación en la

que distintas expresiones artísticas dialogan, con el fin de crear colectivamente, y los diferentes

puntos de vista para recrear un gesto o una acción.

Esta es una investigación acción participativa, porque utiliza una metodología que apunta a

conocer un campo y a actuar, proponer y transformar mediante la reflexión y construcción

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

7

colectiva de saberes entre diferentes actores de un territorio. Es necesario enmarcarla, además,

en una metodología cualitativa en la cual podamos extraer las características principales de las

experiencias de comparsa a través de la observación, la realización de entrevistas, grabaciones,

registros audiovisuales, etc. Este método de investigación tiene como base el estudio

etnográfico del movimiento social y cultural correspondiente al Carnaval de Barranquilla con el

cual se pretende describir una forma de vida y su estructura social.

Existen una serie de actividades relacionadas con el desarrollo de la metodología que tienen que

ver inicialmente con el establecimiento de bibliografía, de fuentes formales y no formales, un

trabajo de campo con sus respectivos registros audiovisuales para, finalmente, compilar los

datos y proceder al análisis e interpretación y establecer las conclusiones.

Este trabajo hace un aporte a la construcción de la tradición, pues se toman experiencias de

otras comparsas teatrales para analizarlas, establecer cómo se nutren y contrastarlas con otras

vivencias similares en el Carnaval de Barranquilla, con el fin de plasmar de manera precisa el

proceso de construcción y culminación de estas, y de manera específica los desarrollos

alcanzados en temas de sonorización, que debido a la falta de organización y documentación se

van diluyendo en el transcurso del tiempo. Sin embargo, es preciso aclarar que la intención de

esta investigación no es demeritar la condición técnica de lo tradicional; por el contrario, es la

riqueza de la costumbre y la tradición lo que se resalta y con ello la fortaleza de la identidad

cultural.

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

8

Capítulo I

El juego, la fiesta, la comparsa y el carnaval El juego es un concepto que está inmerso en la base de toda cultura; para acercar tal elemento

al arte debemos pensar en el juego no como la necesidad sujeta a un fin, sino como un impulso

libre, un movimiento exento de ataduras, y que además se desarrolla sobre un espacio que

configura un todo, en el cual intervienen tanto los que protagonizan la acción como quienes en

un momento dado podrían espectarla.

La motivación para su desarrollo es intrínseca; en esta medida, guarda relación con el ritual. El

juego es concebido como una expresión natural de los seres vivos, un movimiento sin fines o

metas, un movimiento autónomo, como diría Aristóteles: “Lo que está vivo lleva en sí mismo el

impulso de movimiento, es automovimiento”. En la naturaleza se observan muchos casos, como

el juego de unos gatos o el de las aves; sin embargo, lo propio del juego humano radica en que

es posible introducir el uso de la razón e involucrar pequeños fines que satisfagan cualquier

capricho de la imaginación, justificando sus movimientos para llegar a la meta.

Por ejemplo, cuando un niño juega a la “21”, aquella dinámica que consiste en botar el balón

con el pie sin dejarlo caer veintiún veces, en el inicio la actividad puede tornarse repetitiva, pero

a medida que avanza la técnica en ello, la imaginación del jugador empieza a crear diferentes

maneras de botar el balón, más adelante se imponen retos donde él mismo se representa

jugando y se identifica con esa libertad de respuestas que un juego puede dar. Es allí cuando se

llega al espacio de juego, cuando se expone ante un otro, quien hace las veces de juez,

competidor o simplemente espectador. De esta misma manera, en aquella expresión que

hemos definido como espacio de juego es lo que da origen a diferentes representaciones

artísticas, ya sean musicales, teatrales o dancísticas.

En conclusión, como diría Hans-Georg Gadamer en su libro, La actualidad de lo bello : “El juego

es autorrepresentación del movimiento del juego”.

La fiesta y la comparsa

Dentro de los conceptos de ambiente festivo y comparsa es posible referenciar los espacios de

juego ; sin embargo, estas expresiones socioculturales van más allá y por tanto merecen una

atención y un estudio particular. La fiesta, según aporta en su obra Gadamer (1991, pp. 66-83),

es aquella representación de la comunidad misma en su forma más concreta; es todo aquello

opuesto a la segregación, es la acción de celebrar; se celebra la unión y en ellas todo está

congregado. En la fiesta la temporalidad funciona de manera particular, no existe un ahora y un

después, no se tiene en cuenta la duración, sino más bien es una acción continua, una

celebración presente, que se vive y de la que no se espera una sucesión lógica de hechos o

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

9

tiempos. Aunque esté programada, la fiesta tiene entonces su propia lógica de tiempo, el

tiempo propio o festivo.

Es sencillo hacer un símil entre la concepción de la fiesta y obra de arte, pues ambas son piezas

únicas y orgánicas, centradas en sí mismas, con temporalidades únicas y bellezas particulares.

Es preciso hablar del concepto de la “fiesta ” de manera teórica, pero también es necesario

ubicar dicho concepto en un marco social de referencia, mediante el cual podamos articular

diferentes experiencias alusivas incluso a tiempos remotos, con las primeras civilizaciones, que

tienen una conexión importante con lo religioso y lo tradicional de cada pueblo. Existen

múltiples estudios etnográficos que han contribuido al desarrollo y análisis de diferentes grupos

culturales y sus respectivas celebraciones; sin embargo, pocas veces esas investigaciones han

tenido en cuenta la mezcla de las diferentes expresiones artísticas que confluyen en una

manifestación como la comparsa, asociada al carnaval.

Este factor reviste gran importancia en atención a que la fiesta, o el carnaval, son escenarios

que cumplen diferentes objetivos para la comunidad, ya sean de expresión, de denuncia, de

visibilización de problemáticas, de reflexión acerca de las cosas que atañen a cada cultura, de

diversión, de canalización de inconformidades de los ciudadanos, entre otros. Estos espacios

son una oportunidad para alivianar las tensiones sociales, para expresar todo aquello que se

debe hacer público; es quizá esta una de las razones por las cuales podría pensarse que aquellos

territorios que tienen carnavales tienden a presentar menos índices de violencia y a que sus

habitantes sean menos violentos y más tolerantes que aquellos que no las poseen. Un ejemplo

claro de este fenómeno es Bogotá, que aunque posee una gran agenda cultural permanente, no

cuenta con un espacio festivo que involucre la totalidad de la población.

Se hace preciso mencionar la manera como están emparentadas la comparsa y la fiesta en

cuanto elementos pertenecientes a un mismo universo, pero que si se observa bien, el formato

de comparsa en cuanto a proyecto creativo de un grupo de artistas profesionales, podría

desprenderse del espacio de carnaval y desarrollar su propia dinámica. Aún así comportaría en

su forma exterior, y en su esencia, el carácter de celebración, de juego, de teatralidad.

Existe un tipo de comparsa, nombrada como Comparsa teatral , la cual será descrita y analizada

en detalle a lo largo de esta investigación, y que se comporta como una obra de arte realizada

en forma itinerante y con una lógica de tiempo festivo. La comparsa teatral se concibe como un

espacio de interacción en el cual convergen los intereses de múltiples artistas y en el que se

crea además de un producto artístico escénico itinerante, una red de lazos fraternos que es

finalmente el soporte que le permite sostenerse. El proceso mismo de creación es una fiesta en

la que se celebra la unión de saberes y experiencias de los participantes.

El Carnaval de Barranquilla

El Distrito Especial, Comercial y Portuario de Barranquilla es la capital del departamento del

Atlántico; cuenta con una extensión de 154 km2 y una población aproximada de 1’300.000

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

10

habitantes. Además, es el principal centro económico de la región Caribe de Colombia, y entre

sus actividades económicas se destacan el comercio y la industria. Esta ciudad es sede de una de

las festividades folclóricas y culturales más importantes de Colombia: El Carnaval de

Barranquilla, declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso de Colombia en el año

2001 y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el año

2003.

El Carnaval de Barranquilla desde su institucionalización a finales del siglo XIX fue destinado a un

asunto comercial: atraer turistas y crear comercio. Antes de esa fecha, en la incipiente ciudad

habían fiestas similares al carnaval en los barrios, tales como ruedas de cumbia, jaranas,

rechulas o arrochelas, pero con un carácter netamente ritual, circular.

En el año 1903, finalizada la Guerra de los Mil Días, fue creada la junta organizadora del Carnaval

y la preparación y estructuración de la fiesta popular pasó a manos de entidades privadas,

dirigidas por la clase alta de Barranquilla. Surge entonces la “Batalla de flores”, que consistía en

un desplazamiento lineal; los primeros indicios de este desfile, según relatan las fuentes orales

abordadas para esta investigación, señalan que consistía en dos carros cubiertos de flores que

se encontraban en el cruce de la Carrera 38 con Calle 34 (Calle Paseo Bolívar) y, en vez de

“echarse balas”, como en la Guerra de los Mil días, se lanzaban flores.

A partir de ese año empieza la incorporación de danzas y disfraces como acompañamiento a

estos carros floridos que luego tomarían el nombre de “carrozas”. Además, aparece la figura de

Reina del Carnaval y de Rey Momo, que son los personajes que encabezan el Carnaval cada año.

En su devenir, el Carnaval ayudó a concretar y a hacer visible esa congregación de etnias que

ocurrió en Colombia a mediados de los años 1600 en el Magdalena medio y el Bolívar Grande; es

decir, blancos, indios y negros compartiendo un mismo espacio festivo, luego de un trato de

siervo a señor feudal, o de esclavo a dueño, o un intercambio comercial o de saberes de su

cultura.

El contacto triétnico, base fundamental del Carnaval de Barranquilla, es lo que hace especial

esta fiesta, porque de esta mezcla surgen expresiones tradicionales que preservan la memoria

ancestral a través de las danzas, como las del Congo, El Torito, Los Cabezones, Las Aves, El

Paloteo, Las Cumbiambas y algunos disfraces y comedias, que cuentan y conservan la historia de

la región Caribe.

Las comparsas populares: espectáculo o recocha

A diferencia de las expresiones de tradición, las comparsas populares en Barranquilla tienen una

función sencilla: divertir, en torno a las dinámicas mercantiles, a un público que espera un

espectáculo brillante, sonoro y dinámico. En entrevista con el investigador barranquillero

Moisés Pineda, se corroboró que este tipo de comparsas populares son relativamente nuevas,

aparecieron en la década de 1950, y como están ligadas a una lógica de mercado han

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

11

evolucionado en tal medida que en la actualidad la mayoría de las expresiones carnavaleras son

comparsas. Comparsas de dos tipos: la comparsa espectacular y la de recocha.

La comparsa espectacular funciona adaptando la tradición, cambiando la manera de bailar, de

tocar los instrumentos y del vestir, como por ejemplo la comparsa Torito en carnaval , de la

bailarina y coreógrafa Mónica Lindo, que hace un homenaje a la máscara insignia del Carnaval

de Barranquilla (el toro), replantea la manera de bailar, incorporando movimientos de danzas

modernas y vestuarios con gran colorido, brillo y lentejuelas, adecuados para el realce de estas

gesticulaciones, pero con una música inmóvil en el tiempo, una banda de vientos y percusión

pequeña que acompaña a los bailarines e interpreta porros y fandangos del repertorio típico

caribeño. Esto visibiliza la cultura barranquillera hacia dentro y fuera del país, dando

oportunidad a que turistas y empresarios vean el carnaval como fuente de disfrute y negocio.

La comparsa de recocha , que es la más reciente entre estas expresiones carnavaleras, nace del

goce absoluto de las fiestas y cuenta con una estructura muy sencilla: se establece un disfraz

común, que generalmente es un disfraz tradicional del Carnaval; se contratan a unos mùsicos

que toquen alguna canción de moda o de la tradición, y realizan el recorrido animando a la

gente y jugando libremente por el espacio del desfile, sin un concepto coreográfico determinado

y sin suficiente preparación y ensayos. Se registran varios ejemplos de empresas comerciales de

la ciudad que organizan este tipo de conformaciones con sus trabajadores. Estas comparsas,

aunque ofrecen para el participante grandes posibilidades de juego, el poco rigor y poco ensayo

que se dedica a su preparación hace que se desvirtúen los disfraces tradicionales, las máscaras y

las músicas, incorporando de manera descuidada elementos que distorsionan las funciones

primordiales de esos componentes fundamentales de la fiesta.

El Carnaval como fenómeno socioeconómico

Como ya se mencionó, el Carnaval de Barranquilla, desde sus comienzos así como en la

actualidad, funciona como un espacio de expresión y de liberación de tensiones para los

habitantes de la ciudad, pero también funciona para un mercado turístico. Esto último tomó

gran impulso cuando en el año 2001 esta fiesta barranquillera fue declarada Patrimonio cultural

de la Nación y dos años después, en 2003, fue designada Obra Maestra del Patrimonio Oral e

Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Esto visibilizó las fiestas barranquilleras no sólo para

los turistas, sino también para la empresa privada, que inyectaría un fuerte capital a la

programación del carnaval para captar la atención de cientos de miles de asistentes, al

patrocinar agrupaciones musicales locales y nacionales, orquestas internacionales, danzantes y

disfraces, comparsas y carrozas propias, con exceso de visibilización de sus marcas.

Este fenómeno, con sus grandes inversiones, opaca la participación de los portadores de la

tradición al utilizar formas y materiales suntuosos y sobredimensionados, especialmente en el

campo de los sistemas de amplificación utilizados. Es claro que este tipo de manifestación, no

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

12

se produce con intenciones o pretensiones artísticas o de disfrute directo, sino con un fin

estrictamente comercial.

El carnaval ha evolucionado así como la sociedad que lo rodea y lo crea; es la fiesta más

importante para los barranquilleros donde se desata la cultura festiva, las danzas, los disfraces,

la música, la comida, el alcohol y el libre albedrío. Pero en los últimos años la comunidad ha

empezado a cuestionar cómo las costumbres de ese espacio de libre pensamiento y goce que es

el carnaval, se han visto relegadas por la apertura que tuvo la ciudad hacia el turismo (a partir de

la designación hecha por la UNESCO). En el campo de la programación musical de los diferentes

eventos, los empresarios deciden incluir a los artistas de mayor incidencia en los medios

comerciales en desmedro de la difusión de la producción artística local popular y folclórica. Esto

ha hecho que la población local, lentamente, se deje de reconocer en las fiestas, puesto que no

ven reflejadas en estas a los verdaderos exponentes de la cultura caribeña (tanto músicos como

bailarines) en los grandes escenarios que gestiona Carnaval S.A., la empresa operadora de los

actos más multitudinarios.

Sin embargo, esto no es responsabilidad de los turistas o de la empresa privada, sino de la

administración de turno que “se vende” fácilmente al escuchar propuestas de inversiones

masivas que generarán millones en ingresos y en público convocado. Y se olvida del pueblo, del

ciudadano de a pie, que exige mayor protagonismo para las expresiones de la cultura Caribe.

El proceso de toma de decisiones acerca de la programación del Carnaval se da de manera

irregular y poco justa, y la elección de artistas para que actúen durante las festividades se ve

viciada por los intereses privados que buscan generar rentabilidad económica, y el gremio de

artistas cuenta con un escaso apoyo y patrocinio a sus propuestas.

Lo que quiere decir que el poder que tienen los representantes de la cultura popular es mínima

y, por ejemplo, si en algún momento un empresario viene con una marca y con un artista para

presentarse en una gran tarima, tiene mucha más posibilidades de ser financiado que una

iniciativa como, por ejemplo, la del Grupo Tambó, de Barranquilla, de abrir en el Barrio Abajo

una “Rueda de Cumbia” (costumbre propia de los pueblos del Caribe, donde se convoca la gente

en la plaza principal o en un barrio popular, y se bailan cumbias, bullerengues, puyas y jalaos

alrededor de los músicos) para generar un espacio de encuentro del pueblo barranquillero y

donde los turistas pueden apreciar una expresión auténtica del carnaval.

Ya se prendieron las velas,

ya se escuchan los pregones

y al sonar de los tambores

la vaina se pone buena.

Se alistan las cumbiamberas

y el parejo está alenta’o

con su sombrero vueltia’o,

media ‘e ron en la mochila,

brinda un trago de emoción,

grita: ¡HAY CUMBIA EN BARRANQUILLA!

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

13

La síntesis, para volver al eje de este trabajo, podemos señalar que hay dos roles que adoptan

los músicos durante el Carnaval de Barranquilla: el de acompañar a una danza tradicional,

tocando los ritmos propios de la región, y el de ser contratados por una comparsa espectacular

o de recocha , interpretando un tema popular o de moda. En ninguno de los dos casos hay

presencia fundamental de la creación, ya que se tocan los temas típicos y tradicionales del

carnaval, como desde sus inicios, y los posibles cambios de estructura no interrumpen lo

esencial de estas músicas.

Este capítulo buscaba dar un contexto amplio al lector acerca del juego y la fiesta como espacio

creativo, y de qué manera el Carnaval de Barranquilla, y su evolución histórica ha influido en la

configuración de manifestaciones como las comparsas en las que, de manera directa o indirecta,

la creación musical y la vinculación de los músicos se ve afectada por diferentes factores,

sociales, políticos y económicos.

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

14

Capítulo II

Experiencias anteriores de comparsa teatral y su proceso creativo musical

El carnaval en sí es un espacio lúdico y festivo en el que la raíz primigenia del teatro cobra vida.

Las máscaras, los disfraces, sumados al entusiasmo de cada ciudadano por suspender durante

cuatro días la rutina y las reglas sociales, para convertirse en otro, burlarse de todo, criticar a voz

en cuello lo que en otro momento del año sería incapaz de pronunciar, son sin lugar a dudas los

indicios de elementos teatrales presentes en esta gran fiesta colectiva.

También el Carnaval de Barranquilla es el gran escenario para personajes que año tras año

asumen el compromiso de salir a las calles a realizar sus representaciones, para despertar la risa

y contagiar a todos con el espíritu del Dios Momo. Así, desfilan “La Loca”, “Hugo Chávez”,

“Hitler”, “Cantinflas”, “Charles Chaplin”, “Obama”, “Drácula”, “El hombre sin cabeza”, “El

Siemprevivo”, entre otros, y junto a ellos, también circulan pequeños disfraces colectivos, que

interpretan cuadros con algún tema de moda, por ejemplo, la muerte de algún cantante

(Diomedes Díaz); la representación de la “Selección Colombia” o algún escándalo que involucre

a políticos o artistas importantes. Todo ello en un ambiente de burla y, definitivamente,

apelando al histrionismo natural, al juego teatral.

Como una paradoja es necesario señalar que son pocos los actores y directores escénicos de

oficio o aficionados que han visto el carnaval barranquillero como espacio potencial para la

creación y puesta en escena de espectáculos.

Precisamente, como parte del interés de un grupo de actores y directores de teatro de la ciudad

por intervenir en el Carnaval, no solo para el disfrute individual sino como espacio creativo y de

expresión, surge la idea de Comparsa Teatral como una experiencia o modelo que se configura

a partir del año 2006, a raíz del encuentro de un colectivo de artistas de diversas disciplinas,

especialmente teatristas, titiriteros y músicos procedentes de diversos lugares del país.

El modelo de la comparsa teatral se desarrolla a partir de un tema propuesto por el grupo de

artistas anfitriones y que luego se asume de manera colectiva para ir definiendo imágenes o

núcleos dramáticos que se van articulando, como producto de la negociación entre los

participantes, hasta que se llega a una estructura definitiva de la cual luego se hace una puesta

en pie. La preparación de la comparsa teatral implica un alistamiento técnico, un proceso

creativo, montaje, ensayos y salidas en 3 o 4 desfiles y eventos de la programación tradicional

del carnaval, tanto en Barranquilla, como en los municipios de Puerto Colombia y Galapa.

La comparsa teatral en el Carnaval de Barranquilla cuenta con nueve versiones desde el 2006

hasta el 2015. En el año 2009, específicamente, en el marco de la Semana Santa, se realizó una

investigación sonora a cargo del maestro Néstor Lambuley, músico profesional, especialista en

músicas regionales de Colombia y con gran experiencia en la sonorización y musicalización de

obras de teatro. Precisamente en estas experiencias quedó en evidencia la importancia de la

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

15

música como eje articulador del cuerpo de comparsa teatral y como elemento clave para la

construcción de sentido en este formato de trabajo escénico; estas reflexiones detonaron

posteriormente inquietudes acerca del papel del músico en la comparsa teatral y, a su vez,

permitieron la revisión y recapitulación de experiencias pasadas realizadas en los carnavales de

Barranquilla.

Como ya se mencionó, en el año 2006 se realizó el primer intento del colectivo de artistas por

acercarnos a una comparsa distinta a las típicas del carnaval; se creó la comparsa Crisálida y se

utilizaron unas mariposas amarillas de 3 metros de alto, que eran cargadas por actores con el

apoyo de arneses. Estas mariposas fueron traídas por el grupo Carretaca Teatro, de Bogotá;

luego se articularon al desfile acompañadas por una música sin un discurso propio, y para ello se

contrataron unos músicos locales.

En 2007, volvieron a aparecer como parte de la comparsa las mariposas amarillas del año

anterior, y junto a estas se unieron unas banderas amarillas y los integrantes del grupo de danza

Los Ruiseñores del Pacífico, provenientes de Buenaventura, Valle del Cauca. Ellos animaron la

comparsa con unos aires distintos a los que tradicionalmente escucha el público barranquillero,

ya que acompañaban su intervención con músicos que interpretaban currulaos, bundes, jugas,

entre otros aires. Esta comparsa fue la primera que tuvo una evaluación al finalizar el proceso;

de este proceso surge la propuesta de darle un carácter formativo y exploratorio al encuentro

anual y también se toma la decisión de definir el tema de la siguiente comparsa: El Principito , del

autor francés Antoine De Saint-Exupery. De esta manera se acuerda un proceso de investigación

preliminar con los diferentes colectivos participantes que sería ensamblado en el encuentro del

año siguiente. Gracias a este proceso de evaluación se llegaron a conclusiones constructivas y el

colectivo de artistas se trazó un camino, cuya intención desembocó en una mejora del proceso

creativo.

Como consecuencia de esto, en 2008 se realizó la comparsa Con los ojos del corazón en la que

participaron grupos de Bogotá, Medellín, Cartagena, Barranquilla y varios municipios del

Atlántico que se sumaron al Encuentro Nacional de Comparsa Teatral en Carnavales

(nominación que recibe el evento desde el año 2006). Gracias al perfil formativo de esta

experiencia, en la que se comparten ideas y técnicas individuales y colectivas para crear el

universo lúdico de la comparsa, el director de teatro caleño Daniel Roncancio propuso

rebautizar el Encuentro como Taller Nacional de Comparsa Teatral . En esta ocasión se trabajó

una propuesta plástica en Barranquilla; no se trataba ya de una comparsa que se “reciclaba” en

carnavales, sino que los participantes debían estar involucrados en todos los campos de

creación necesarios para la puesta en escena y que empezaron a visibilizarse: plástica,

dramática, literaria y sonora. En ese orden de ideas, se creó por primera vez un tema musical

propio para comparsa, una cumbia con un coro repetitivo y estrofas de cuatro versos, que

fueron utilizados como leitmotiv , alternando con otros temas folclóricos producidos por la

fundación Canto Río, dirigida por el músico barranquillero Javier Jiménez, que participó con

clarinetes, trompetas, saxofones y percusión pequeña:

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

16

(coro)

Mira niña, mira niña

con los ojos del corazón (bis)

I

Los ojos con que me miras

no me ven en realidad.

Sólo con el corazón

Puedes verme de verdad

(coro).

En el año 2010 se creó la comparsa Memoria I-Lustrada , cuyo tema fue la memoria. Debido a

que en el 2009 no se convocó a los artistas para el Taller Nacional de Comparsa Teatral , en

fechas de carnaval, en el 2010 la asistencia fue más numerosa y los elementos plásticos (cuerpo

de la comparsa) y preparativos logísticos fueron más organizados. El tema vinculó el recuerdo de

Jaime Garzón (se cumplían 10 años de su asesinato) y la celebración del bicentenario de la

República de Colombia. Se recreó el personaje más recordado de Garzón: Heriberto de la Calle ,

así como la imagen del libertador Simón Bolívar.

Gracias a las experiencias anteriores, y a los hallazgos que se definían claramente en las

evaluaciones, ese año fue evidente que contábamos con mayor madurez a la hora de generar

propuestas creativas para incorporar a la comparsa y, de manera espontánea, se destacaron

vocerías en cada núcleo: la construcción de elementos plásticos, el entrenamiento físico de

actores y la preparación de personajes, el maquillaje y la música. Además, se probaba cada

elemento, se ensayaba y, sobre todo, se “echaba a andar” la comparsa; con base en las

experiencias de los líderes de cada núcleo se deliberaba acerca de la pertinencia o no de una

determinada acción, música o elemento para la composición, para lograr así una dirección

general.

La música en ese año se trató igual que en el 2008; se creó una canción que fue el distintivo de

la comparsa.

Lustro la memoria

para poder recordar

las cosas que nunca

deberíamos olvidar (bis)

Pa’ no olvidar (bis x3)

Nunca jamás.

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

17

Al momento de entonarla todos los artistas detenían sus actividades para interpretar la letra y

contagiar al público; el resto de la música era instrumental, del repertorio propio de los músicos

de la fundación Summum Draco de Bogotá.

En el año 2011 se compuso la comparsa El secreto de Abyayala y el tema central fue la tierra. La

palabra Abyayala es el nombre antiguo dado por las comunidades ancestrales al territorio

americano; este término aún es utilizado por comunidades indígenas, instituciones y

poblaciones para nombrar lo que conocemos con el término “América”. Ese año se pretendía

rendir un homenaje a la Madre Tierra y llamar la atención sobre importancia de cuidar el

planeta. Esta experiencia marcó el paso hacia una nueva forma de trabajo: tareas especializadas

por áreas, consolidación de un taller preparatorio, conexión con las formas teatrales o

pre-teatrales antiguas, y el hecho de responsabilizar la dirección a una sola persona, lo que

permitió definir ágilmente una estética y un punto de vista para el montaje. En esta versión

contamos con la participación de la maestra Beatriz Camargo, directora del Teatro Itinerante del

Sol , con sede en Villa de Leiva y los maestros Nelson León (colombiano) y Daisy Whatkiss

(inglesa), miembros de la compañía Stone River , con sede en Alemania, quienes aportaron en

gran medida a la producción de elementos plásticos como máscaras y a la animación y creación

de personajes resultantes del trabajo con estas.

Volviendo específicamente al tema que concierne a esta investigación, al igual que en el 2008 y

el 2010, la música había sido liderada y, en algunos casos, previamente compuesta por el

maestro bogotano Marco Guerrero, quien ha participado desde el comienzo de las experiencias

de comparsas teatrales en Bogotá y en Barranquilla, y los músicos de la fundación Summum

Draco . Interpretaron temas instrumentales de distintas procedencias nacionales e

internacionales, haciendo referencia al planeta y sus elementos: agua, fuego, aire y tierra. El

tema vocal en esta versión fue el mismo del año 2008, “Con los ojos del corazón”, gracias a ese

impulso, que descubrimos que otorga la música con el instrumento que todos portamos y

podemos entrenar: la voz cantada.

En el año 2012 se reeditó la versión del año anterior y la comparsa se llamó Soñar para la Tierra ;

en esta ocasión contamos con un grupo menor de participantes, pero igualmente disciplinado y

creativo.

En vista de que la convocatoria se realizó con poca antelación se hizo una versión 1

protagonizada por los grupos de teatro locales y regionales, de Barranquilla, Cartagena y

pueblos cercanos, además ese año se contó con el apoyo musical del grupo Les Fanfarreux,

procedentes de Bélgica, quienes se acoplaron a nuestra comparsa y fueron pieza fundamental

en la construcción del cuerpo sonoro de la misma. El tema destacado fue el “porro”, arreglo de

una pieza de la obra del maestro Edson Velandia para la película colombiana La sociedad del

semáforo ; el arreglo consistió en adaptarlo al formato con el que contábamos y reducirlo a una

1 En la evaluación del año anterior se decidió fijar la fecha de realización del taller cada dos años, pero la pasión por “salir en carnavales” hizo que los agentes locales rompieran lo acordado y realizaron una convocatoria tardía y con poca respuesta nacional.

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

18

línea melódica de 8 compases para que tuviera ese sentido de leitmotiv , recordación en el

público, en actores y músicos.

En el año 2013 se realizó la comparsa Vacanquilla, paso de errantes, con una clara referencia al

mito fundacional de la ciudad de Barranquilla que celebraba sus 200 años de haber sido erigida

en Villa. El colectivo La tropa de Melquíades (nombre que acogió el colectivo de artistas reunido

en torno de la realización del Taller y de las comparsas creadas) propuso como tema de partida,

y para continuar ilustrando la memoria, reinterpretar el mito fundacional, también recreado por

escritor barranquillero Álvaro Cepeda Samudio en su texto “Barranquilla y la historia”. Ese relato

presenta una versión fabulada de la conformación de la ciudad, pero que ha sido refutada y

desvirtuada por los historiadores, tal como lo señala el historiador barranquillero Jaime Colpas

Gutiérrez en su texto Mitos en la historia de Barranquilla :

Unas sedientas vacas guiaron a los primitivos pobladores procedentes de Galapa

hacia una ubérrima laguna en los caños del río Magdalena. Esta tesis mitológica

la expuso don Domingo Malabet Castañeda en 1892, divulgada por mucho

tiempo (...) Esta falsa noción sobre el origen de la ciudad, fue sometida a

sucesivas críticas y desmontada por la hipótesis académica del historiador

sabanalarguero José Agustín Blanco Barros, quien demostró que en el proceso

genésico de Barranquilla intervienen estos factores: el pueblo indígena de

Kamach, asentado en el actual área de esta ciudad, y la hacienda de San Nicolás,

de cuya desintegración territorial, surgiría el sitio de libres de San Nicolás de la

Barranquilla y pequeños estancieros (...). En el siglo XXI, no hay derecho para

que este mito siga difundiéndose en universidades, escuelas, colegio de

bachillerato, emisoras y artículos de prensa, cada litúrgico “Siete de Abril”. Pero

que en cambio se siga ignorando la hipótesis de Blanco Barros, más cercana a la

realidad histórica.

Fue así como decidimos recrear el mito (en atención a la potencia de las imágenes que sugería

una ciudad fundada por vacas) y continuar con ese camino hacia la creación. Teniendo lo

anterior como punto de partida reflexionamos acerca de ¿Cómo lucirían?, ¿Qué estarían

buscando?, ¿Qué les hizo desplazarse?, ¿Qué cantarían unas vacas sedientas y sus arreadores en

el siglo XXI?

El grupo de trabajo construyó 4 grandes vacas montadas sobre rines de bicicleta, con material

de chatarra; se configuró un grupo de arreadores, una carreta en la que se portaban sus

pertenencias, un grupo de músicos haciendo de pueblerinos, unos toros interpretados por

actores torsi-desnudos (versión fusionada que utilizaba la máscara del torito tradicional de

Galapa y unos pantalones amplios como bailadores de flamenco) y los sueños unos personajes

extraídos de la comparsa Abyayala , ubicados en la parte posterior del esquema. (La ubicación de

estos personajes en la cola de la comparsa siempre me dio la idea de que estábamos diciendo

con ello que los sueños siempre quedan atrás).

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

19

Esta versión fue la primera en tener toda la música compuesta por y para la obra, todos los

temas sonoros fueron inéditos y, así, descubrimos la riqueza que tiene la música para los actores

de la comparsa: le da ritmo a su acción. Y vimos cómo los músicos podrían incorporarse al

concepto de artista integral, explorando las distintas maneras de comunicarse entre sí y con los

espectadores.

En esta ocasión nos acompañaron los músicos de la fundación Summum Draco , músicos locales

y un grupo de músicos universitarios de Bogotá. El formato de instrumentos era: 4 percusiones,

3 trombones, 1 trompeta, 2 saxofones y 1 flauta piccolo; el tema central fue un arreglo a

“Barranca bastarda” del grupo de rock León Bruno, de Barranquilla. Los instrumentos de viento

hacían la melodía y en el momento del coro cantábamos todos los miembros de la comparsa; los

demás temas fueron instrumentales creados en ensayos colectivos.

Todos los temas fueron creados a partir de ideas sugeridas por los participantes en general y

adaptados y ensamblados colectivamente por los músicos. En esta experiencia de comparsa

añadimos un “ambiente sonoro” que años anteriores no tenía lugar, desde el 2011 se habían

pactado acciones grupales marcadas por el ritmo de la música; de este modo una palabra o un

número determinaba una pieza musical junto a una acción y viceversa.

En Vacanquilla los actores sugirieron crear un tema de preparación previo al comienzo de las

acciones, si bien (por decirlo de alguna manera) existían 4 “cuadros” o acciones pactadas, no

había un momento de disposición y prevención para comenzar el cuadro número 1. Entonces,

decidimos crear un tema que preparara al grupo de comparsa en general, que fuera lento, un

despertar, una tomada de aire, lo llamamos “Cero”. Gracias a esa sensación circular que

producen los espectáculos itinerantes, el cuadro “Cero” generó, además, el efecto de

culminación, de cierre de unas acciones.

Por amor a este lugar

desharía el encuentro

entre el río y el mar,

el río y el mar (bis x4) . “Barranca Bastarda”, León Bruno, álbum: Grandes éxitos (2003)

En el año 2014, al igual que en el 2012, se hizo una reedición de la comparsa del año anterior y

fue Vacanquilla 2 . Esta vez asistieron menos artistas que el año anterior y los músicos invitados

fueron los del grupo de teatro Ilviandante del maestro Michell Correa, que venían con un

conjunto de instrumentos brasileros: zurdos, repeñiques, redoblantes, bombos e instrumentos

de brillo, la gran mayoría hechos por ellos mismos. Estos instrumentos, al ser de aluminio y

parches sintéticos, le dieron otro carácter a la imagen de las vacas, haciendo su paso más

robusto y acorde con su material, el metal, la chatarra. El formato del grupo de músicos fue así:

5 percusiones, 2 trombones, 1 trompeta, 2 saxofones y 1 flauta piccolo. La música fue la misma

que el año anterior, así mismo el cuadro “Cero” fue vital para la integración de cuadros.

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

20

Experiencia en Medellín, noviembre del 2014

En el país existen diversos lugares en los que diferentes grupos de teatro, desde lo comunitario,

tienen participación en celebraciones carnestoléndicas donde pueden evidenciarse los procesos

de creación e integración social. Es el caso de la corporación Nuestra Gente , que invitó al

colectivo nacional de artistas La tropa de Melquíades para que participara en el XIX Encuentro

Nacional Comunitario de Teatro Joven con la comparsa Vacanquilla, paso de errantes . Fue así

como nos dispusimos, como actores, músicos, plásticos, vestuaristas y equipo técnico, para

desplazarnos a Medellín con esta comparsa teatral.

En este caso no había un reto igual al de los anteriores años, es decir, construir toda una

comparsa en un par de meses, con todo lo que ella abarca: lo dramático, lo sonoro y lo plástico.

Esta vez la experiencia en Medellín se centró en reactivar la comparsa que se había creado en el

año 2012, que festejaba los 200 años de fundación de la ciudad de Barranquilla, pero se

contextualizó el tema. Lo que había sido una recreación del mito fundacional de Barranquilla,

giró a un sentimiento neto de “desplazamiento”, de rehacer la vida. Así mismo, debía cambiar la

disposición dramática de los actores en cuanto al uso de los elementos plásticos, y lo sonoro de

la comparsa, porque había que cambiar un tema musical específico que era dirigido

completamente al público de Barranquilla.

Entonces nos dispusimos como músicos a incluir una pieza musical que habían propuesto los

actores: Huesos, del cantautor español Pedro Guerra. Los actores sugirieron usar el coro para ir

cantando durante el recorrido, los músicos rearmonizamos, reentonamos y refraseamos ese

coro y lo propusimos en una tonalidad gentil para hombres y mujeres, lo ensayamos, lo

montamos y lo presentamos.

Como esta era una tercera versión de Vacanquilla, paso de errantes, la música, en gran medida

se mantuvo a lo que originalmente se había propuesto, solo tuvimos que ensayarla y arreglarla

comúnmente. Esto fue lo que hicimos los primeros dos días en Medellín; el tercero, los músicos

y algunos actores hicimos un “pasón” por las calles de la Comuna 2. Más tarde llegó el resto del

elenco, e inmediatamente ajustamos el tema Huesos, el coro y la música. El cuarto día fue el

desfile; primero marcamos las acciones en el patio de un colegio, nos alistamos, nos cambiamos,

nos maquillamos y salimos a desfilar. El desfile en Medellín no fue como el convencional

recorrido del Carnaval de Barranquilla, pues no había calles cerradas o delimitadas, tampoco

había multitud de personas agolpadas en las aceras, ni el barullo incesante de músicas de todo

tipo (vallenatos, cumbias, merengues, salsas, etc.); la gente nos estaba esperando en la puerta

de sus casas y sus balcones.

Se vivió un ambiente fresco, gentil, estábamos desfilando en pendientes y lomas, o “faldas”

como les dicen allá, lo cual hacía difícil el movimiento de todos los personajes de la comparsa,

pues debíamos tener un mayor control de los elementos plásticos (las vacas de chatarra, la

carreta con huesos). A pesar de esto siempre mantuvimos la energía arriba, la música estuvo

directamente conectada con la emoción del grupo de actores, porque marcaba los cambios de

ritmos y armonías y era el detonante de la libertad del juego de cada personaje.

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

21

Al quinto día me pudimos reunirnos con varios maestros de teatro, entre ellos Diego Cañón,

egresado de la ASAB que, en su proyecto de grado, desarrolló una tesis sobre la mezcla entre lo

actoral y lo musical; ahora Cañón se encuentra trabajando con el teatro Matacandelas uno de

los más prestigiosos grupos de teatro del país. Con el maestro Cañón pudimos compartir el

proceso de creación, selección y ensayo de la música de su comparsa, donde él cumple el papel

de músico. Hablamos de cómo percibía el cambio en lo dramático al mudar atmósferas sonoras

en determinado momento; también indagamos sobre el tema de la reacción del público ante

esta comparsa de teatro itinerante como él lo describió, no sólo como teatro que se desplaza

por un espacio, sino como una obra que, dentro de ella, jugaba y se balanceaba entre el Eros y el

Tánatos, entre lo festivo y lo fúnebre, entre la vida y la muerte. Una obra con movimiento libre.

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

22

Capítulo III

Sistematización de la experiencia del año 2015: Gabo Eterno

En este capítulo se desglosa la experiencia completa de dos (2) meses de creación de la

comparsa teatral Gabo Eterno , para lo cual se utilizaron recursos como diarios de campo y la

práctica misma de la creación, montaje y puesta en escena en la que fue fundamental la

interlocución permanente con los directores escénicos, actores y músicos participantes.

El “mes cero” es el momento de preparación y alerta para lo que se avecina. Es cuando

empiezan las primeras conversaciones vía email entre los miembros del colectivo La Tropa de

Melquíades: se define el tema que se va a trabajar y se comienza a crear el imaginario de la

estructura de la comparsa. Y el “mes uno” es cuando se organizan las ideas, se programan

ensayos, se montan las propuestas y se realizan las presentación ante el público.

Mes cero

El 4 de enero de 2015 se envió la primera cadena de correos electrónicos, liderada por el

Maestro en arte dramático Manuel Sánchez García, director de La Tropa de Melquíades , dando

la bienvenida a los artistas nacionales para trabajar en este nuevo proyecto de comparsa teatral.

La cita presencial de todos los participantes para dar inicio al taller fue pactada para el 7 de

febrero; es decir, tendríamos una semana para la construcción y montaje, ya que las fechas de

celebración del carnaval (días de desfile por toda la ciudad) eran del 14 al 17 de febrero.

La temática, decidida en forma unánimemente, fue hacer un homenaje al escritor colombiano

Gabriel García Márquez y a su obra, al cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento. Esa

fue la imagen generadora que invitaba a leer, o a releer, a Gabo para encontrar allí elementos

constituyentes de su obra que luego pudiera ser utilizados en el cuerpo de la comparsa.

Las primeras propuestas visuales fueron retomar las mariposas amarillas (imagen de la

comparsa Crisálidas 2006), hacer una máquina de escribir gigante, crear un árbol de macondo

del cual pudieran surgir personajes, construir una marioneta gigante de García Márquez y un

grupo de gitanos liderados por Melquíades y caminando en coturnos (personajes de Cien años

de Soledad ). Las primeras ideas sonoras invitaban a explorar sobre los sonidos de la región

caribe, y proponía ubicar música de acordeón en algún momento de la escena.

Entre enero 5 y 13 de 2015, el colectivo se percató que el universo de García Márquez era muy

grande como para poder abarcarlo en una comparsa que tenía como tiempo de creación y

producción tan solo un (1) mes. Fue así como los siguientes correos se utilizaron para concretar

criterios temáticos y de estructura de la comparsa. Por ejemplo, el tema de indagación para los

actores fue el personaje; los artistas participantes compartieron bocetos de vestuarios,

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

23

fotografías de personajes, dibujos y estructuras gigantes, así como canciones encontrados en

portales web que hablaban sobre la obra de Gabo.

La mayoría de las conversaciones se hacían vía emails, pero gracias a la accesibilidad de muchos

participantes del colectivo al uso de nuevas redes de comunicación virtual se configuró un grupo

en Whatsapp desde el cual empezaron a compartir propuestas de manera ágil por medio de

fotos, videos y audios. De igual manera, se hizo público un blog desarrollado por Oscar Felipe

Chávez en el que se habían recopilado versiones anteriores de comparsas teatrales a nivel

nacional y donde se mostraría la experiencia de este año.

Con este blog se pudo dar orden a la producción, creando una base de datos que sirvió para

tener control sobre la cantidad de artistas que vendrían a Barranquilla a participar en la

comparsa Gabo Eterno; además, se pudieron organizar con esta herramienta aspectos logísticos

de hospedaje y alimentación, y también tener claro con qué recurso humano contábamos:

músicos, actores, artistas plásticos, entre otros.

El 14 de enero Felipe Chávez recopiló y compartió la síntesis de lo que se venía conversando

desde hacía una semana vía emails y chats de Whatsapp, lo que se constituyó en el primer

boceto general de la comparsa teatral. Aquí pudimos apreciar, en conjunto, la propuesta de que

el grupo de gitanos fuese interpretado por los músicos, junto con algunos actores que animaran

objetos; un grupo de actores caracterizando personajes de la obra Cien años de soledad , y

también las primeras ideas de diseño de una marioneta gigante, árboles y mariposas amarillas.

El 15 de enero compartí al colectivo de artistas una selección de tres piezas de música turca,

interpretadas por el grupo Kudsi Ergüner en el Festival de Música de Cartagena 2015. Estas

piezas contaban con los modos propios de la música balcánica, escalas árabes, la polirritmia y

amalgamas que podrían ser usados para el cuadro de los músicos gitanos.

El 18 de enero se generó el primer “concepto general y desglose dramatúrgico de la comparsa

teatral 2015” a cargo de los directores de teatro Luis Vicente Estupiñán y Manuel Sánchez. Este

documento era la recopilación de ideas, comentarios y aportes del grupo de participantes del

proyecto, desde diciembre de 2014 hasta el 17 de enero de 2015. Fue una primera vista formal

de cómo podría llegar a verse la comparsa; presentaba una descripción, explicación y función

dramática de cada elemento de la puesta en escena. El concepto de comparsa construido por

Estupiñán y Sánchez se sintetiza en las siguientes líneas y sirve como marco de referencia para la

generación del “cuerpo sonoro” de este espacio creativo de la representación:

(...) La comparsa será la procesión de despedida que le hacen algunos de los

personajes de su obra a Gabriel García Márquez, en camino hacia al encuentro

en el más allá con su abuelo el Coronel Nicolás Márquez, inspirada en su vida y

obra. Algunos de los personajes representativos de su obra acompañan a su

creador. Será un funeral con cantos y música de viento y acordeón. Los cantos

serán liderados por Francisco El Hombre, quien va acompañado por un grupo de

gitanos con sus instrumentos musicales, objetos novedosos y sus familias. Los

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

24

personajes acompañan con una gran ofrenda floral (con coronas y/o ramos

cuyas flores tienen forma de mariposas amarillas). La acción representa el

momento en que Gabo-Niño, rodeado por sus creaciones, se reencuentra con su

abuelo para dar paso a la eternidad y dejar sus historias en manos de los que

aún se consideran vivos.

Este desglose dramatúrgico se reforzó con las opiniones de los demás participantes, lo cual

fortaleció la propuesta de que los músicos serían los gitanos que al estar en contacto con un

ambiente caribeño, y ser parte de la obra de García Márquez, interpretaban paseos, merengues

y puyas vallenatas.

Al acercarse las fechas del inicio del carnaval, los artistas participantes empezaron a llegar a

Barranquilla; las conversaciones migraban de la teoría a la práctica. El 27 de enero se suspendió

el compartir de textos e imágenes vía correo electrónico, y de aquí en adelante la comunicación

fue más efectiva y rápida por medio de Whatsapp.

El 17 de enero se iniciaron las conversaciones con la fundación Summum Draco para hacerles la

invitación formal al Taller Nacional de Comparsa Teatral 2015 y para indagar acerca de los

músicos que estarían dispuestos a asistir; esa fundación cuenta con músicos de alto nivel en lo

que respecta a dominio del instrumento y a postura escénica. Al tener su respuesta me dispuse

a conseguir más músicos de todas partes de Colombia que quisieran hacer parte de esta

experiencia.

Fue así como el 20 de enero se creó un grupo de chat por la red social Facebook, para compartir

música, textos, partituras e ideas generales acerca de la comparsa, así como la logística de esta.

Además, cada quien se fue presentando junto con su instrumento y, poco a poco, se fue

creando un formato de banda. A los 7 días de conversaciones teníamos ya 14 músicos, entre

flautas, trompetas, saxos, trombones y percusiones.

Mes uno

El sábado 31 de enero se realizó el primer ensayo de los músicos en Bogotá, antes del viaje a

Barranquilla. Ese día interpretamos dos temas escogidos previamente por el chat: un tema de

banda mexicana “El sinaloense” y un tema con aire gitano, del grupo turco Kudsi Ergüner. El

ensayo tuvo lugar en el colegio Porfirio Barba Jacob, en la Localidad de Bosa, y a él asistieron 10

músicos, se presentaron los temas y, colectivamente, se creó un arreglo para cada uno de estos.

En el transcurso de la primera semana de febrero se concretaron temas netamente logísticos,

relacionados con hospedaje, tiquetes y cronograma de actividades para realizar en Barranquilla.

El viernes 6 de febrero se programó el segundo ensayo en Bogotá; asistieron 14 músicos 6

percusionistas, 1 trombonista, 2 trompetistas, 2 flautistas y 3 saxofonistas; practicamos los

temas vistos en el ensayo anterior, se grabó la experiencia y se envió al colectivo de artistas vía

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

25

Whatsapp. Poco a poco el grupo se empezó a consolidar, pues ya teníamos una idea de lo que

podía sonar en la comparsa.

El sábado 7 de febrero era la fecha de encuentro de todo el grupo de ‘comparseros’. Ese día

llegué a Barranquilla lleno de ideas y ganas de trabajar. El punto de encuentro, y lugar de trabajo

de aquí en adelante, fue el Museo del Atlántico, ubicado en el centro de la ciudad. Este día llegó

un numeroso grupo de artistas de diferentes lugares de Colombia: Luis Estupiñán con su grupo

Gota de Mercurio, de Bogotá; Edwin Barrios, del grupo Tercer Acto, de Bogotá; Javier Nosa y

Catherine Díaz, del grupo Títeres del destino, de Bogotá; Luz Amparo Castillo, actriz

representante del colectivo Casa Naranja, de Cali; Jorge Quesada, del grupo Hilos Mágicos, de

Bogotá; Flora Ovalles actriz venezolana y el colectivo local La Tropa de Melquíades . Cabe resaltar

que, paulatinamente, fueron vinculando al proceso creativo artistas locales y nacionales.

Fase introductoria

El primer día se dio la bienvenida al grupo de trabajo; se contextualizó a las personas que venían

por primera vez a una comparsa teatral y al Carnaval de Barranquilla; cada grupo presentó el

recurso humano, material o de personajes que tenían disponible para el proceso. Se

distribuyeron los espacios del área de trabajo: contábamos con tres salones grandes, dos para la

creación plástica (máscaras, estructuras rígidas, entre otros) y de vestuario; el tercero, mucho

más amplio se destinó para realizar los calentamientos generales y el trabajo corporal y actoral

del taller de comparsa.

También se habló de la logística, el hospedaje, alimentación y cronograma de trabajo. Vale

mencionar que el grupo anfitrión ofrecía la acomodación de todos los grupos provenientes de

fuera de la ciudad, situado en un hotel cercano al Museo del Atlántico, para concentrar energías

y tener al grupo de comparsa situado en un solo espacio.

Ese día se retomó la idea central de la comparsa, detallada en el desglose dramatúrgico. Con la

ayuda del tablero, para ilustración de todos los participantes, se fueron boceteando los distintos

grupos de personajes y se analizó la función de cada uno en cuanto a espacio-ubicación y la

relación con el relato. Se recogieron percepciones y opiniones que fueron condensadas en las

conclusiones respectivas y consolidaron el imaginario de comparsa que se concretó de común

acuerdo y se resume en el siguiente enunciado: La comparsa será una procesión, una

despedida de los personajes a su creador, Gabo.

En esta procesión fúnebre se destacaron varios grupos de personajes, entre ellos Melquíades, su

carromato y un grupo de gitanos; el abuelo y el niño Gabo; las muertes, con estética de catrinas

mexicanas; el cortejo del diablo, llevando personajes de la obra de Gabo; y mariposas amarillas

cerrando el cuadro. La música debía ser el componente que le daría el carácter fúnebre y/o

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

26

festivo a la obra; es decir, sería el cuerpo sonoro, el soporte de la función actoral de la comparsa

y el garante del éxito de su puesta en escena en tanto elemento articulador del relato vivo.

Montaje y ensayos

Durante una semana (del 8 al 12 de febrero) se entró de lleno a la acción de los grupos de

trabajo ya definidos. De este modo se desarrollaron diversos talleres: de construcción de

elementos plásticos (máscaras y estructuras ); de elaboración de vestuario (lugar obligado de

todos los participantes, ya que allí se evaluarían todas las propuestas de atuendo ); de

entrenamiento actoral (con el fin de garantizar calentamientos generales diarios ); y el taller

musical (donde se crearía el mundo sonoro de la comparsa y se definiría la función escénica de

los intérpretes en su puesta en escena ).

La mayoría de estructuras plásticas venían trabajándose desde la semana anterior; así las cosas,

la jaula de la Cándida Eréndira (personaje propuesto e incluido el mes pasado por un grupo de

actores) y la carreta donde irían Gabo niño y abuelo, estaban adelantadas. El trabajo riguroso

estuvo en la construcción y pintura de las máscaras.

Las muertes, con estética de catrinas mexicanas, y las mariposas amarillas fueron los personajes

que llegaron más completos, solamente hubo que trabajar en algunos detalles de vestuario (los

actores de este grupo sirvieron de apoyo para los demás grupos de trabajo, así como para la

logística).

Los personajes de la obra de García Márquez y el grupo de gitanos liderados por Melquíades fue

el grupo que necesitó más tiempo de preparación y ensayos. Sus vestuarios fueron mayormente

creados desde cero (a partir de prendas propias de los actores o diseñadas en el taller de

vestuarios), al igual que con la construcción de personajes y puesta en escena.

Durante este mismo lapso, el grupo de músicos también trabajó fuertemente en la producción

del cuerpo sonoro de la comparsa, así como en la propuesta de movimiento, desplazamiento y

postura corporal que asumiría. Nuestros vestuarios y máscaras fueron confeccionados en el

taller a partir de bocetos exclusivos para esta obra.

Organización de las sesiones diarias

A partir del 8 de febrero, las jornadas diarias de trabajo creativo para la consolidación de la

comparsa se organizaron sistemáticamente como se muestra a continuación:

● Luego de tomar el desayuno en sus respectivos hospedaje, los participantes se dirigían al

Museo del Atlántico. A diario los grupos trabajaban en dos grandes sesiones; la primera

comenzaba a las 8:00 a.m., con un calentamiento grupal, liderado por los actores de cada

colectivo. Cada día los ejercicios preparatorios eran guiados por distintos actores. Todos los

equipos participantes compartieron esta responsabilidad. Por ejemplo, el grupo Gota de

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

27

Mercurio (de Bogotá) tuvo un día para compartir sus ejercicios sobre el manejo de los

vectores o direcciones que puede tomar el cuerpo, hacia dentro y fuera de él; de igual

manera, el colectivo Tercer Acto (de Bogotá) compartió ejercicios de calentamiento corporal

y de espacialidad escénica; así mismo, el grupo de músicos de la Fundación Summum Draco

(de Bogotá) tuvo la oportunidad de dirigir una mañana de calentamiento basado en la

percusión corporal, independencia rítmica, concentración y coordinación. También se le

abrió espacio para el ensayo del tema “Gabo Eterno”, que sería cantado más adelante por

todo el cuerpo de comparsa en las presentaciones. Cabe resaltar que en este proceso asistían

todos los participantes de la comparsa; era el momento de saludar a nuestros compañeros

de trabajo y estar listos para el desarrollo de las tareas diarias.

● Finalizado el calentamiento general alrededor de las 10 a.m., los ‘comparseros´ se

incorporaban a sus respectivos grupos de trabajo; allí realizaban labores específicas de

vestuario, elementos plásticos y creación de personajes. Los músicos teníamos dos tareas

claras por resolver: la creación del mundo sonoro de la comparsa y su función escénica en la

representación. Por esta razón dividimos nuestro trabajo en dos momentos: el resto de la

mañana continuamos con el calentamiento corporal, exploramos el manejo de máscaras y la

caracterización de un personaje con movimiento propio (todo esto dirigidos por actores

profesionales); y por la tarde ensayábamos y arreglábamos la música.

● A las 12:00 m. se realizaba pausa de almuerzo. Todos los temas logísticos fueron auspiciados

por el grupo anfitrión, Luneta 50 .

● La sesión de la tarde también se dividía en dos momentos; a las 2:00 p.m., se retomaban

actividades autónomas de cada grupo de trabajo y a las 4:00 p.m. se reunían todos los

‘comparseros’ para “echar a andar” la comparsa, con lo que se tenía construido hasta el

momento en todos sus frentes. A medida que avanzaban los días, las muestras vespertinas

eran cada vez más nutridas y se iban acercando a la idea colectiva de los directores de la

comparsa.

● A las 6:00 p.m. culminaba la jornada. Al final del día cada grupo de trabajo evaluaba los

resultados de la jornada con el fin de planificar la siguiente.

Proceso de creación del mundo sonoro de la comparsa

En busca de referentes para orientar el proceso de creación del mundo sonoro de la comparsa,

encontré varios textos de Gabo, entrevistas que le hicieron a él y a su familia, y música de

distintos autores sobre el mundo macondiano con los cuales pude interpretar el imaginario

sonoro que se descubre en la vida y obra de este escritor colombiano.

El contacto de obra de Gabriel García Márquez con la música es innegable; en la novela Cien

años de soledad se nombra a Rafael Escalona y a Francisco El Hombre (leyenda vallenata que

cuenta la historia de un hombre que desafía al diablo con su acordeón); el autor era un

melómano de la música de acordeón, amigo de muchos compositores y fuente de inspiración

para otros, como Lisandro Meza, quien compuso “Canción para una muerte anunciada”.

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

28

Así mismo, diversos compositores de la música universal respondieron a la obra de Gabo: Rubén

Blades (amigo cercano del autor), compuso un álbum completo sobre la obra de Gabo titulado

"Agua de luna" (1987), así como la reconocida canción "Ojos de perro azul", del álbum

"Buscando América" (1984); Graciela Arango de Tobón, con su canción "Me voy pa’ Macondo";

el peruano Daniel Diez Canseco con una composición titulada "Los cien años de Macondo";

Astor Piazzolla creó un tango bautizado "Años de soledad", entre otros.

Una vez descubierto el impacto musical que generó o inspiró la obra de Gabo a distintos

compositores en el mundo, me dispuse a hacer una lectura rigurosa de los textos de nuestro

Premio Nobel de Literatura (1982), y que previamente habían sido sugeridos por los directores

escénicos de la comparsa, iniciando con su novela insigne Cien años de soledad .

Gracias a la riqueza poética, literaria y a la cantidad de imágenes generadoras de dicha obra, los

artistas que según el desglose dramatúrgico (anteriormente pactado) interpretarían personajes

relacionados con esta pieza, se dieron a la tarea de revisar textos y definir objetos para dar paso

al proceso de creación de personajes, la definición de un concepto plástico y la elaboración del

mundo sonoro.

El desglose dramatúrgico fue el elemento base para la construcción de propuestas sonoras. Se

destacaron cuatro cuadros o grupo de personajes claramente definidos, que gracias a las

experiencias en comparsas anteriores, sabíamos que sus acciones se debían animar o despertar

con la música. Estos grupos de personajes eran: los gitanos, las mariposas amarillas y las

muertes catrinas serían representados en un mundo sonoro macondiano con una pieza fúnebre,

un aire gitano, una canción vallenata y un tema tradicional mexicano respectivamente.

Luego de la investigación preliminar sobre la vida y obra del autor y de conocer los procesos

creativos de comparsas teatrales anteriores, componer la música fue una tarea que surgió

naturalmente.

El aire de los gitanos, que más adelante se bautizaría con el nombre de “Resistencia gitana”,

surgió luego de escuchar detenidamente varios exponentes de músicas gypsy, ubicadas

geográficamente en el sur de Europa, norte de África y Asia menor.

En esa búsqueda encontré el uso recurrente de la escala gitana o gypsy scale, que nace de

alterar el modo frigio de cualquier tonalidad mayor en su tercer y séptimo grado de la siguiente

manera: la mediante (tercer grado) y la sensible (séptimo grado) se elevan medio tono,

estableciendo una tercera mayor y una séptima mayor respectivamente, creando así un “modo

frigio mayor” o “modo frigio dominante”.

Por ejemplo, en la familia de Do mayor (DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO) el modo frigio sería Mi

frigio: MI-FA-SOL-LA-SI-DO-RE-MI; al alterar el tercer y séptimo grado resultaría la escala Mi

gypsy, de la siguiente manera: MI-FA-SOL#-LA-SI-DO-RE#-MI.

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

29

Además, noté una alta presencia de amalgamas rítmicas y compases compuestos; por ejemplo,

7/8 y 5/4; hemiolas de negras o blancas hacia el 4/4 o 2/2; existencia de melodías sencillas pero

con una alta presencia de cromatismos; y secuencias ritmo-armónicas donde se acentúan

siempre los primeros tiempos.

En una primera etapa de construcción de este tema me dispuse a crear una introducción en

compás de 7/8, que es un compás compuesto y asimétrico. Como se trata de una medida poco

frecuente (en cuanto pulso y marcación) puede representar un cierto grado de dificultad para

los actores, al momento de ejecutar una coreografía; por esta razón lo utilicé durante un

segmento breve en la pieza (1 minuto aproximadamente). En ese lapso, las percusiones y los

vientos creaban un tutti rítmico con el fin de provocar una sensación de alerta y expectativa, y

así los actores podrían tomar una actitud específica en escena. El segmento de la partitura que

se incluye a continuación ilustra lo expuesto:

Esa masa sonora creada por la banda en la “sección A” iría creciendo en volumen y en velocidad,

enriquecida por la libertad dada a los instrumentistas más virtuosos para improvisar sobre la

escala gitana de esta pieza, en este caso LA gipsy; y en el punto más alto de esta sección habrá

un quiebre súbito para llegar a un puente que conecte con un nuevo material.

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

30

Este nuevo material, a diferencia de la sección anterior, se trabaja en compás simple, 2/2, el

acompañamiento de los trombones y la percusión cambia, lo que permite a los artistas ubicarse

en una sonoridad reconocible, dando la oportunidad que el andar de la comparsa sea más

natural; animados por la música pueden correr libremente por el espacio y contagiar a todos los

jugadores de la comparsa. Se crea a partir de un motivo melódico repetitivo que va creciendo

tanto en velocidad como en volumen; inicia con un solo de trompeta a una velocidad de negra

igual 60 ppm (pulsos por minuto); poco a poco van entrando los instrumentos de viento hasta

que ingresa la batería de percusiones. Esta sección acaba cuando alcanza los 140 ppm y una

dinámica forte .

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

31

La parte de la “salida” sería anunciada por una señal dada por el director.

Esta versión de “Resistencia gitana” fue propuesta por los músicos únicamente, tras una serie de

ensayos previos al taller de comparsa en la ciudad de Bogotá.

Cabe aclarar que, al igual que los talleres anteriores de comparsa teatral, Gabo Eterno se trató

como una obra de creación colectiva, en la que todos los elementos de la composición

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

32

(plásticos, sonoros, coreográficos, estéticos y conceptuales) debían presentarse a los directores

encargados de cada área de trabajo y, finalmente, a Manuel Sánchez y Vicente Estupiñán,

quienes fueron los directores líderes y productores generales de la comparsa y tomaban las

decisiones finales acerca del montaje. De este modo “Resistencia gitana”, junto con los otros

componentes del repertorio de este mundo sonoro serían evaluados, atendiendo a su

coherencia y pertinencia para el desarrollo de los cuadros de la comparsa.

Acerca de “Resistencia gitana”, los directores y productores generales de la comparsa realizaron

los comentarios y propuestas que se recogen en el cuadro y, con base ellos, se generaron en la

pieza las siguientes modificaciones:

COMENTARIOS Y PROPUESTAS MODIFICACIONES

La introducción es muy extensa, dificulta y

dilata la producción del ritmo escénico.

Se acorta la duración de la introducción y se

llega más rápido a la sección A.

Hace falta un momento de algarabía o

descontrol.

Se crea una extensión final, parte C; allí los

vientistas tienen licencia para correr y saltar

por el espacio; los percusionistas (limitados

por el tamaño de sus instrumentos)

permanecen inmóviles y gesticulan en el

sentido de la algarabía.

De acuerdo con la relevancia de la

improvisación en la música gitana, se

propone incorporar en abundancia esta

característica a la pieza.

En la sección C se da libertad a los

percusionistas para improvisar: los bombos

marcan los tiempos fuertes en compás de

2/2; los redoblantes crean figuras rítmicas de

tresillos y redobles.

Incluir algún grito, o gritos, para continuar

con la expresividad gitana.

Se introducen una serie de consignas de

todos los músicos, a saber: “¡GABO

ETERNO!”, “¡HEY!”, “¡NO SE VA!”. Estas

marcaciones son incluidas en los siguientes

espacios: al final de la sección B, durante los

solos de percusión en la sección C y al

finalizar la pieza.

En los finales de sección no provocar

sensación de vacío o falso final.

Se omitieron las fermatas en los cambios de

sección, para mantener el flujo sonoro

constante.

Los anteriores comentarios y propuestas fueron recibidos de modo gradual durante la

construcción completa del taller; luego se aplicaron y se revisaron con el fin de lograr la versión

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

33

definitiva. Una de las propuestas que tuvo mayor efecto en la consolidación de esta pieza fue la

incorporación de consignas (marcas o gritos). Este recurso permitió a los músicos vinculados a la

comparsa sincronizar el movimiento corporal con los distintos momentos de la acción escénica

(comienzos y finales), convirtiéndose en un lenguaje común que vinculaba también a los demás

actores y al público.

La siguiente es la partitura que se creó después de los comentarios y propuestas de los

directores y productores generales.

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

34

La descripción del proceso del que fue objeto “Resistencia gitana” sirve como ejemplo para ilustrar la evolución general de la creación del mundo sonoro de esta comparsa.

A continuación se relacionan todas las piezas contenidas en Gabo Eterno, cuyas partituras

completas se incorporan como anexos a este trabajo de investigación formativa en creación.

La segunda pieza musical que me dispuse a trabajar fue dirigida hacia la animación de las

muertes catrinas, personaje histórico de la tradición folclórica mexicana. Esta figura pintoresca

–esqueleto vestido con ropas finas y sombreros grandes y emplumados– surge, a comienzos del

siglo XX, en manos del artista plástico José Guadalupe Posada (1852-1913) y es llamada La

Calavera Garbancera ; el artista ilustraba estos esqueletos en periódicos o panfletos artesanales

que criticaban a la clase dirigente de la época en su país mediante versos y coplas satíricos: “La

muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente

acaba siendo calavera” (José Guadalupe Posada). Diego Rivera, pintor mexicano (1886-1957) fue

quien inmortalizó la figura al hacerle unas pequeñas intervenciones al personaje de Posada;

plasmó un esqueleto más elegante, con porte y color, además, lo rebautizó Catrina . En la

actualidad este personaje aparece, de distintas maneras, con alta frecuencia en la cotidianidad

mexicana; por ejemplo, en disfraces, desfiles, pancartas, esculturas, artesanías, entre otros,

sobre todo en la celebración del Día de los muertos (fiestas populares de ese país) donde se

honra a los difuntos y se celebra con respeto la llegada de la muerte.

El contacto de García Márquez con México es innegable, no solo porque falleció en esas tierras y

seguramente fue una Catrina quien lo recibió en el más allá, sino porque fue su segunda casa o,

como él decía: “Mi otra patria distinta”; allí escribió Cien años de soledad (1967) y muchas de

sus obras célebres; en Ciudad de México vivió durante la década de 1960 y regresó en 1981,

porque se vio obligado a salir de Colombia para evitar su captura. El ejército colombiano quería

detenerlo por una supuesta vinculación con el movimiento M-19 y porque durante cinco años

había mantenido la revista Alternativa –de ideología socialista–. A propósito de sus nexos con

México, al ser condecorado por el gobierno mexicano con la orden del Águila Azteca, en octubre

de 1982, dijo: “Aquí han crecido mis hijos, aquí he escrito mis libros, aquí he sembrado mis

árboles”. Ese mismo año le otorgaron el Premio Nobel de Literatura, noticia que le llegó por

correspondencia a su casa en México.

Los fuertes nexos de García Márquez con México aportan razones más que suficientes para

incorporar una melodía mexicana al mundo sonoro de Gabo Eterno . Por ello me dispuse a

escuchar la música popular de ese país y, en ese proceso de revisión, hallé una gran variedad de

géneros o aires musicales propios del folclore mexicano, entre los que sobresalen el son jarocho,

el son huasteco, el vals mexicano, la ranchera, la música norteña, el chotis, la banda mexicana,

la cumbia mexicana, entre otros. Los aires musicales antes referidos tienen similitud con la

música colombiana, en la organología orquestal, en los patrones rítmicos y en las secuencias

ritmo-armónicas. Por ejemplo, son patentes las cercanías del son jarocho a la música llanera

colombo-venezolana, y de la música de banda mexicana al fandango de la sabana de Córdoba y

Sucre, por citar sólo dos ejemplos. Fue este último género musical el que me dispuse a estudiar

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

35

en profundidad con el fin de seleccionar una pieza que se acople al formato musical de la

comparsa Gabo Eterno .

De esta manera llegué al tema musical “El Sinaloense”, del compositor mexicano Severiano

Briseño (1902-1988); lo escuché en distintas versiones vía internet en los portales de Youtube,

Spotify y Soundcloud. Me propuse montar un arreglo que mantuviera el centro melódico y

armónico de la versión original; sugerí cambios a la forma y a la estructura rítmica para acercarla

a la configuración reconocible de un fandango, propio de la sabana del norte de Colombia,

música que se disfruta mucho en el contexto carnavalero de Barranquilla.

En una primera etapa de construcción del arreglo de “El Sinaloense”, que más adelante se

bautiza con el nombre de “La despedida”, estudiamos la forma del tema y decidimos presentar

la melodía original antecedida por una introducción guiada por los instrumentos de percusión

con la base rítmica del fandango (quiero recordar al lector que, en este proceso creativo, las

ideas centrales eran estudiadas y presentadas por mí, para luego realizar el arreglo como

construcción colectiva mediante la técnica del taller); cada sección melódica se completaba a los

27 compases, distribuidos así: 8 para una introducción de los trombones; 16 para la melodía

principal repartida entre la familia de cobres y maderas; y 3 compases finales en armonía

dominante para culminar el ciclo. Esta forma de 27 compases se repetía un sinnúmero de veces,

con intermedios de solos de percusión.

Esta versión de “El Sinaloense” fue trabajada en sesiones previas al taller (recordemos que a

mediados de enero de 2015 el grupo de músicos se reunió en Bogotá para hacer ensayos y

compartir ideas sobre la comparsa y su cuerpo sonoro).

Cuando “La despedida” tuvo contacto con el colectivo de artistas en Barranquilla, luego del

primer ensayo general, fue intervenida con comentarios y propuestas que generaron las

siguientes modificaciones:

COMENTARIOS Y PROPUESTAS MODIFICACIONES

La pieza cuenta con cercanía a un aire

colombiano; se propone que se destaque aún

más este sentido para impactar al público con

contundencia.

Se crea una extensión al tema liderado por

los instrumentos de viento con secciones de

“pregunta y respuesta” e improvisaciones,

elementos propios del fandango sabanero.

Al ser una pieza enérgica y rápida se

considera marcar unas pautas específicas de

desplazamiento, con el fin de involucrar tanto

a actores como a músicos.

Se hicieron unas pautas de desplazamiento y

figuras o posturas escenográficas durante

este tema: al principio se hacen dos figuras

de rondas (interactuando con los actores) y al

final los músicos se desplazan en bloque

hacia adelante.

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

36

La construcción de “La despedida” tomó un giro favorable gracias a los comentarios de los

directores generales de la comparsa, en especial el comentario que involucró un desplazamiento

y un nuevo “manejo del espacio” a la hora de interpretar este tema. Resalto esto último porque

es pertinente despertar en algunos músicos, encasillados en sus partituras detrás de un atril, la

oportunidad que tienen de comunicarse y transmitir emociones, no solo a través del sonido

producido con sus instrumentos, sino también con su gesto, su actitud escénica, su voz hablada

y su discurrir en el espacio.

La tercera pieza musical fue creada en Barranquilla durante el taller. La construcción de este

tema se orientó hacia la búsqueda de una sonoridad de música de acordeón del norte de

Colombia, el popular vallenato, para ser interpretado en formato de banda.

Afronté, como director musical de esta comparsa teatral, un reto que consistía en crear una

música de acordeón, sin acordeón. En vista de que las presentaciones serían desfiles al aire libre,

en los cuales no se podía garantizar la recepción máxima de este instrumento sin el uso de

equipos de amplificación (lo cual desentona con la estética misma de la comparsa; recordemos

que los músicos encarnamos en ella un grupo de gitanos) porque con su sonido acústico no

podría competir con la masa sonora de la banda misma, versus el ruido del ambiente (música en

las esquinas, algarabía de los asistentes, pregones de los vendedores ambulantes, música de las

comparsas vecinas, entre otros). Además de la sonoridad vallenata, este tema busca integrar a

todos los actores de la comparsa, al hacer uso del instrumento musical que todo artista puede (y

debe) trabajar: la voz cantada.

“Gabo Eterno” es el título con el que se bautiza este tema, homónimo del título de la comparsa.

Su proceso de construcción fue el siguiente: en un primer momento propuse un coro sencillo

que, más adelante, se repetiría a viva voz por todos los participantes de la comparsa; lo presenté

en horas de la mañana del segundo día del taller (9 de febrero) con el acompañamiento de una

guitarra y una pequeña percusión. La respuesta de los directores y demás participantes del taller

fue positiva; inmediatamente fueron surgiendo distintos versos propuestos por los actores para

completar la canción; estrofas de cuatro versos alusivos a la vida y obra de García Márquez. De

este modo emergen en los versos figuras como la de Pilar Ternera (Cien años de soledad ); La

Abuela Desalmada (La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada ); y

la alegoría de las muertes Catrinas para relacionar la importancia de México en la vida del autor.

En una segunda etapa de producción del tema “Gabo eterno” se seleccionaron las estrofas

mejor elaboradas y pertinentes con el sentido general de la comparsa; también se emplearon

como criterios de revisión y selección de este material hallar una tonalidad cómoda que pudiera

ser cantada tanto por hombres como por mujeres y crear una introducción melódica que

sirviera como Leit Motiv (motivo recurrente) a la pieza de tal suerte que la sincronización y la

recordación estuvieran garantizadas al momento de su representación.

El acompañamiento musical se creó con base en el imaginario sonoro que expresa la música de

Pacho Galán (1906-1988) y Lucho Bermúdez (1912-1994), que difunden música popular del

norte de Colombia en formato de banda (formato que cuenta con una gran cantidad de

instrumentos de viento y una batería de percusiones pequeña). La gran mayoría de sus

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

37

composiciones se basaban en la organización rítmica y ritmo-armónica de la Cumbia (ambos

autores eran de origen costeño y su contacto con las músicas tradicionales de esta región es

innegable). La Cumbia, que no es objeto de esta investigación, para definirla en pocas palabras,

constituye la nominación de una expresión compleja que abarca una gran cantidad de

elementos culturales, artísticos y expresivos desarrollados en el norte de Colombia, entre los

cuales se destacan diversos tipos de danzas, aires musicales, instrumentos musicales de

construcción artesanal, melodías tonales y modales, cantos a la naturaleza, entre otros. Todos

estos elementos conforman la base del crecimiento de la música vallenata; por ello la pieza

“Gabo Eterno” se acercó mucho más a una sonoridad “cumbiambera” que a una sonoridad

“vallenatera”.

El tema comenzaba con un canto de los trombones, de cuatro (4) compases, imitando el

acompañamiento de la mano izquierda del acordeón o “los bajos”; luego se unían las

percusiones con una base híbrida entre ritmo de Porro y Sabrosura Vallenata (aire vallenato);

esta mezcla se dio por sí sola en el taller, gracias a la cantidad de percusionistas provenientes de

distintos lugares del país; luego de un corte de la percusión entra la melodía principal con el

resto de la banda (trompetas, flautas, saxofones y clarinetes) esta secuencia se repetía una vez.

Finalmente entra el coro cantado por todos los integrantes de la comparsa, desde los actores

hasta los acompañantes de logística o staff . El tema se repetiría a placer del director y según la

acogida demostrada por el público.

¡Ay no se va!, (bis x3)

¡Por siempre!

Gabo eterno será…

Para el tema “Gabo Eterno” hubo pocos comentarios o propuestas por parte de los directores

generales de la comparsa, debido a que, en gran medida, fue compuesto y arreglado en creación

colectiva por los artistas participantes.

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

38

COMENTARIOS Y PROPUESTAS MODIFICACIONES

Los versos o estrofas deben ser pronunciados

durante un momento de silencio total, para

ser enfáticos en el contenido del texto y

evitar choques de volúmenes con los

instrumentos musicales o el ambiente.

Para los desfiles grandes se omite cantar los

versos o estrofas y solamente se entonará el

coro. Debido a que no se puede garantizar un

silencio total o una escucha atenta del

público, porque hay muchos factores

distractores o “contaminantes” del

espectáculo. Sin embargo, para la salida

especial en La Carnavalada (la cual será

tratada más adelante, en la sección de

desfiles) sí hay un momento en el que se

recitan los versos, ya que se dispone de un

público acostumbrado al teatro y las danzas

de relación, dispuesto a vernos y

escucharnos en silencio.

Este es el tema insignia de la comparsa y se aprovechó para hacer contacto con el público,

regalarle un secreto a cada uno de los asistentes, decirles que Gabriel García Márquez no está

muerto porque vive en nosotros y permanecerá en su obra mientras haya lectores.

Luego de creadas estas tres piezas (Resistencia Gitana, La Despedida y Gabo Eterno ) se hicieron

ensayos al aire libre junto a los actores; los músicos nos probamos las máscaras que hacían

parte del vestuario; se probó el funcionamiento y la practicidad de algunos elementos plásticos

que hacían parte de la utilería, como una jaula con ruedas y una carreta de madera, y de este

modo paulatinamente la comparsa tomaba forma.

El tercer día de taller (10 de febrero) la comparsa ya empezaba a dibujar las imágenes y las

sonoridades pactadas en reuniones previas y en el desglose dramatúrgico; se proyectaron las

distintas ubicaciones de cada grupo de artistas (cuadros), así como el orden de la música con sus

posturas escénicas. En la búsqueda de esta organización surgió la misma inquietud que en el

taller de comparsa teatral del año 2013: “No tenemos una sección musical que dé sensación de

preparación, alerta y reposo para todo el cuerpo de comparsa”, el destacado Cuadro Cero .

Este Cuadro Cero , llamado así por situarse fuera de una totalidad de comparsa (aunque más

adelante tendría la misma importancia que cualquiera de los otros cuadros), se creó a partir de

una idea sencilla de 4 compases, 2 en función de tónica (Am ) y dos en función de dominante 2

(G#° y E7 ). 3

2 Am: significa tonalidad de La Menor. 3 G#° y E7: significan Sol Sostenido Disminuido y Mi Dominante Siete, respectivamente.

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

39

Comenzaba con un solo de trompeta con el motivo ilustrado en el fragmento anterior; poco a

poco iban ingresando el resto de instrumentos de viento con el mismo motivo al unísono. La

percusión, por su parte, propuso una base rítmica de samba lenta, mezclada con la clave de la

Bossa Nova y acentos del bombo en el primer tiempo. Este cuadro se repetiría indefinidamente;

sería el director musical quien marcaría el final con “ritardandos” guiados con su cuerpo (pasos

más lentos y movimientos de brazos llamativos y lentos).

COMENTARIOS Y PROPUESTAS MODIFICACIONES

Se sugiere que la nominación del cuadro

aluda a lo “fúnebre”; entonces se propone

incluir un elemento sonoro que capte esa

intención.

De ahora en adelante el tema comienza con

un redoble, seguido del solo de trompeta (el

cual sería ad libitum ) para guiar las

emociones de la comparsa hacia el

sentimiento de soledad.

Se propone cambiar la base rítmica de las

percusiones, porque cuando suena algo

reconocible al oído del actor, en este caso

samba con clave de la Bossa Nova , el cuerpo

intenta dirigir sus movimientos a algo

preconcebido y se corre el riesgo de

desdibujar el sentido de este cuadro fúnebre.

En vez de hacer una base rítmica de Samba

lenta, se hace un ritmo de marcha para

aprovechar esa sonoridad pesada que

provocan los bombos y los redoblantes; los

demás instrumentos de percusión, como

campanas e idiófonos, llevarían una

marcación estable del pulso, pero abriendo la

posibilidad de realizar improvisaciones

sutiles.

Este tema no debe ser muy extenso pero sí

contundente, con el fin de concentrar la

energía de la comparsa.

La duración de este cuadro será

relativamente corta, en comparación con los

demás temas. Conserva una dinámica “forte” ;

destaca los tiempos fuertes de las frases

melódicas; se acompaña con

desplazamientos y movimientos del cuerpo

muy lentos.

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

40

Los comentarios y propuestas a este cuadro generaron su consolidación como uno de los más

importantes, pese a que se construía a partir de una secuencia melódica muy sencilla y de un

ritmo muy lento. A título personal considero que, a la hora de actuar, fue el momento más

placentero de toda la composición del mundo sonoro de Gabo Eterno .

Luego de 5 días de taller, de ensamble, de comentarios, de propuestas y de evaluaciones, tanto

en lo musical como en los demás frentes de la comparsa, el jueves 12 de febrero se hizo un

ensayo general final por las calles aledañas al Museo del Atlántico, hasta llegar a la plaza de la

Biblioteca Departamental “Meira Delmar”. Allí vimos las propuestas finales de vestuario, de

maquillaje, de elementos plásticos, de la música y de lo sugerido como partitura de movimiento

por parte de los actores en cada cuadro de la comparsa. Además, se hizo una última evaluación

general previa a los desfiles de los días 13, 15 y 17 de febrero en Puerto Colombia, Barranquilla y

Galapa, respectivamente.

Luego de la evaluación final con el colectivo de artistas el día 12 de febrero, junto a los

directores y productores generales de la comparsa, los músicos teníamos definida una

distribución espacial, unas reglas de juego y unas pautas de movimiento ligadas al ritmo (a la

atmósfera), de cada cuadro del mundo sonoro de Gabo Eterno .

Puesta en escena

A continuación se describe el proceso de preparación y ejecución de un desfile de la comparsa

teatral Gabo Eterno . En este apartado, me centraré en el desarrollo de una visión general de

desfile; no seré minucioso con la narración de cada uno, debido a que, en términos generales,

fueron similares y no contaron con cambios significativos en su estructura, más allá de tener

público y locaciones diferentes. Sin embargo, cabe agregar que la práctica, y con ello me refiero

a la repetición de la presentación en diferentes lugares, hizo posible identificar los momentos

que eran climáticos, hecho que facilitó sacar partido a determinadas acciones y hacer que

aquellas que no tuvieran el impacto deseado fueran modificadas.

La producción de los desfiles cuenta con los siguientes pasos de preparación: realizar los

ejercicios de calentamiento de cuerpo y voz; hidratar a los artistas y personal logístico

participante; revisar que las condiciones técnicas sean óptimas para el desarrollo del desfile; y

atender las indicaciones y pautas que hicieran posible un ambiente de concentración y

disposición para la escena.

Una vez el colectivo de artistas se encuentra listo y todas las condiciones técnicas han sido

verificadas (maquillaje, vestuario, estructuras, logística, hidratación, etc.), nos desplazamos al

punto de salida del desfile, prestos a la señal de ingreso por parte de los organizadores del

evento.

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

41

Cuando se recibe la señal, el colectivo de artistas entra a escena y se ubica en los lugares

pactados previamente en las sesiones del taller; sería la música la chispa que active las acciones

de la comparsa, que se hilan de la siguiente manera: empieza la pieza Fúnebre , para vincular esa

sensación de dolor y desesperanza al grupo; sigue Resistencia Gitana , que anima al grupo de

gitanos, caracterizado por los músicos y por personajes alrededor de una carreta de madera, a

destacar sus atributos y motivaciones internas; luego viene el tema central Gabo Eterno , que da

la oportunidad, a cada personaje, de celebrar la memoria de García Márquez; y culmina con La

despedida que, por ser el tema más dinámico, permite el gozo, la interacción con el público, un

momento de distensión de las acciones coreografiadas para, finalmente, retornar a la posición

inicial y reiniciar el acto.

En el andar de la comparsa los directores cuidan que la propuesta se mantenga unida y están

atentos para resolver cualquier contratiempo que surja en el camino.

Un desfile en el Carnaval de Barranquilla dura aproximadamente 3 horas, en un trayecto de 3 a

4 kilómetros, lo que exige máxima concentración, resistencia física y fortaleza mental para

mantener una actitud escénica constante. Para ello, un equipo de logísticos hidrata

permanentemente a los intérpretes, procurando garantizarles la energía necesaria.

Un desfile de esta magnitud convive con múltiples elementos distractores del espectáculo que,

en ocasiones interfieren o, incluso, anulan el cuerpo sonoro y visual de la comparsa, por lo que

reitero la necesidad de que cada intérprete se encuentre en un estado máximo de

concentración.

Gabo Eterno participó en 3 desfiles grandes y una salida especial: el viernes 13 en el municipio

de Puerto Colombia, en el marco del circuito de Teatro Festivo 2015 , organizado por la

Fundación Sanarte ; el domingo 15 tuvimos dos presentaciones, una en La Gran Parada Carlos

Franco, donde desfilamos por las calles de barrios populares de Barranquilla y esa misma noche

nos presentamos en La Carnavalada , festival de teatro al aire libre, y el martes 17 en La

Reconquista del Carnaval, en el municipio de Galapa.

La noche del 15 de febrero tuvimos la oportunidad de presentarnos en un espacio alternativo de

teatro en el Carnaval organizado por la fundación ¡Ay Macondo! , creada por los dramaturgos y

directores de teatro barranquilleros Darío Moreu y Mabel Pizarro. Este espacio es una respuesta

contemporánea que tiene como raíz la expresión tradicional del Carnaval, tanto a nivel musical,

como dancística, teatral y artesanal (El Heraldo, 2016). Allí se presentó Gabo Eterno en una

versión planeada especialmente para este espacio, donde a diferencia de los demás desfiles, la

distribución cambiaba y se crearía una especie de “pasillo” donde desfilaron los cuadros: los

músicos nos ubicamos a lado y lado de la calle, e interpretamos versiones muy cortas de cada

pieza del mundo sonoro; los grupos de personajes entraban uno a uno (animados por su

respectiva música) y se dio la oportunidad de recitar sus versos (con el tema cantado Gabo

Eterno ); luego de presentados todos los personajes se terminaba nuestra presentación y salimos

de escena con la música.

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

42

El espacio de La Carnavalada era muy favorable para presentar un espectáculo de calle, debido

a que la arquitectura de este lugar facilitó la acústica y la apreciación ininterrumpida del

espectáculo por parte del público, ya que el nivel de contaminación sonora era mínimo y los

espectadores tenían la oportunidad de aguardar en silencio la llegada de los artistas y percibir

constantemente la respuesta positiva de los asistentes.

Evaluación del proceso

En la noche del lunes 16 de febrero de 2015 se desarrolló la evaluación general de esta

comparsa teatral, donde intervinieron las voces de todos sus integrantes, especialmente los

directores de teatro con más experiencia en este campo. En la sesión surgieron propuestas,

comentarios y reflexiones sobre lo proyectado y realizado; entre los aspectos tratados se

destacan:

● Los tiempos de ejecución necesarios para la producción y preproducción de la comparsa

deben planearse con suficiente antelación, con el fin de garantizar la materialización de las

ideas propuestas en “el mes cero” (cuando se realiza el desglose dramatúrgico, luego de

conversaciones vía correo electrónico). ● Los integrantes del colectivo “Casa Naranja”, de Cali, propusieron que en futuras

oportunidades se hiciera registro de la experiencia completa para facilitar la identificación

de oportunidades de mejora.

● El director de teatro Jorge Quiñones, del grupo “Telón de Palo”, de Cartagena, valora las

experiencias pasadas en las que el estudio de lo sonoro generó las primeras reflexiones y

aprendizajes acerca del papel tan importante que puede llegar a desarrollar un músico de

comparsa.

● Luis Vicente Estupiñán, director del grupo de teatro bogotano Gota de Mercurio , realizó una

intervención que involucró dos puntos importantes, la metodología del taller y el proceso

creativo en general; él considera muy acertado el trabajo durante el “mes cero”, dice que ha

sido uno de los procesos de producción más nutridos en lo que va de Taller Nacional de

Comparsa Teatral hasta la fecha. En cuanto al proceso creativo, hace una analogía del

conjunto de ideas, de todos los integrantes de la comparsa, con una bola de nieve que se

echa a rodar por una montaña. Para él, esta bola de nieve se viene creando desde el “mes

cero” y cuando llegamos al “mes uno” tiene que materializarse lo más pronto posible; en

este andar algunas ideas son dejadas atrás, ya sea porque son irrealizables, o simplemente

porque no gustaron a la hora de ser presentadas a los directores y productores generales de

la comparsa; es aquí cuando debemos aprender a soltar una idea que no funcione y no

apegarse a los egos que no son sanos para el estado de ánimo del grupo .

● En esta evaluación se evidenció una oportunidad de mejora en la etapa de preproducción,

relacionada con el componente plástico, debido a que algunos elementos de la puesta en

escena no fueron pensados con suficiente antelación y cuidado. Como consecuencia,

algunos de los objetos de los personajes, se construyeron de manera individual y

dificultaron, por una parte, el proceso de composición final y, por otra, la consolidación de

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

43

un concepto estético.

Como recomendación, el director Manuel Sánchez, de la Fundación Luneta 50, propone que

para futuras oportunidades es necesario elaborar maquetas, hacer uso de herramientas

tecnológicas y crear prototipos a escala que permitan observar la comparsa en términos

plásticos.

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

44

Conclusiones

● A lo largo de los años, el proceso de composición del mundo sonoro de la comparsa ha

estado ligado, o ha sido influenciado, por la raíz del folclor Caribe; sin embargo, los

músicos que nunca habían vivido o participado en el Carnaval Barranquilla, han

aportado desde el inicio con sus tradiciones, costumbres e identidad, y han contribuido

a la mezcla y creación de piezas únicas, facilitando el encuentro cultural y

contribuyendo de una identidad y estilo particular de creación en el taller.

● El taller de comparsa teatral es una fiesta, donde se trabaja y se ensaya a partir de la

lógica del juego, donde se borran los límites de la temporalidad, donde no existe la

obligación de cumplir un deber, sino que por el contrario el artista toma la decisión de

participar en la experiencia y encuentra gozo en ello.

● La comparsa teatral al encontrarse desligada de las estrategias del mercado, da la

posibilidad de que el colectivo artístico participe de una experiencia orgánica, donde se

movilizan los afectos y el amor por la labor desempeñada.

● El conocimiento del concepto de la comparsa contribuye significativamente al proceso

de creación del mundo sonoro de la misma, en tanto que aporta y da materiales de

trabajo.

● Fue posible comprobar que los músicos que han participado del taller de comparsa en

los últimos años cuentan con un mayor número de herramientas para desempeñar su

labor y han desarrollado la capacidad de articular su oficio con las múltiples funciones

teatrales y coreográficas que exige una puesta en escena.

● Los músicos de comparsa tradicional y los de comparsa teatral tienen una diferencia

sustancial, en tanto que los insumos de creación son abismalmente diferentes. Los

primeros no cuentan con la capacidad de llevar un proceso de creación y sus intereses

se mueven a partir de un estímulo económico y el goce momentáneo, proceso que

culmina en la reproducción de piezas sonoras de tradición. Por el contrario, los

segundos, construyen lazos de afecto con el proceso de creación, lo nutren y trabajan

cada ensayo para mejorar, esto tiene como resultado un producto final con un tinte de

novedad y rareza que cautiva la atención del público barranquillero.

● Participar de una comparsa teatral nutre a los músicos, tanto empíricos como con

formación académica, debido a que los sensibiliza acerca del papel que se asume desde

lo teatral, lo plástico y lo coreográfico. Le da herramientas de trabajo que pueden

aportar al crecimiento y fortalecimiento de su presencia escénica y conciencia del

espacio y del grupo con el cual se trabaja.

● En el trabajo de taller es importante delimitar los momentos de trabajo y repartir las

actividades de tal forma que se puedan explorar las posibilidades escénicas del músico,

con ejercicios (recomendación: para eventos futuros debe realizarse una invitación

personal donde se le comunique a cada músico las condiciones y los compromisos que

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

45

se asumen en una experiencia de comparsa teatral como lo son ejercicios teatrales,

ensayos con actores, etc.)

● Se confirma el papel de la música y los músicos como elementos articuladores y

facilitadores del concepto de unidad en el formato de Comparsa Teatral.

● Se confirma la potencia de la expresión sonora como elemento fundamental en la

construcción de sentido en la composición general de una comparsa teatral.

● Se reconoce la capacidad del músico joven cuando es convocado a una experiencia en la

que se constatan el juego y el riesgo como componentes esenciales del proceso creativo.

● El músico con formación académica superior está llamado a incorporarse a los procesos

de creación popular para hacer los aportes necesarios hacia la cualificación de la

capacidad de escucha de la ciudadanía.

● El proceso de creación musical para la comparsa teatral implica la inmersión de los

músicos participantes en una dinámica que le implica reconocerse como un cuerpo

completo, vivo en resonancia permanente con la imagen, la sonoridad y el movimiento

de los otros cuerpos vivos participantes del proyecto y los del público.

● En el formato de comparsa teatral, el músico pasa de ser un acompañante o figurante, a

ser co-protagonista, lo cual se convierte en uno de los elementos diferenciadores con

respecto de una comparsa tradicional y de una comparsa de recocha.

● La música original, creada por pertinencia, en la comparsa teatral genera una elevación

en el nivel estético del hecho popular.

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

46

Bibliografía

● Estupiñán, L. V. (2015). Conversaciones con Domingo Sánchez. Barranquilla: 16 de

febrero de 2015

● Franco, C. (2005). “La danza en el Carnaval de Barranquilla”. Huellas, vol. 71,72 ,73 ,74 y

75, p.168-172. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

● Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós Ibérica.

● González, D.; Lizcano, M. S. (2005). “Carnaval de Barranquilla: Patrimonio de la

humanidad”. Huellas, vol. 71,72 ,73 ,74 y 75, p.264-273. Barranquilla: Ediciones Uninorte

● Guzmán, B. (2000). “Dinámica del Carnaval de Barranquilla”. Huellas, vol. 58 y 59,

p.15-19. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

● Huizinga, J. (1972). Homo Ludens . Madrid: Alianza Emecé

● Martínez, J. (2004). Estrategias Metodológicas y técnicas para la investigación social.

México D.F. Ediciones: Universidad Mesoamericana.

● Pineda, M. Conversaciones con Domingo Sánchez. Bogotá. 24 de enero de 2015

● Rodriguez, D. Conversaciones con Domingo Sánchez. Barranquilla. 20 de enero de 2015

● Sánchez, E. M.l (2011). Taller nacional de comparsa teatral propuesta de evaluación y

sistematización de la experiencia 2008-2011 . Barranquilla: Universidad del Atlántico

ediciones.

Webgrafía

● Barranquilla, (s.f). En Wikipedia . extraído el 8 de marzo de 2016, de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Barranquilla

● Chavez, F. (2012). En Red nacional de Comparsa Teatral: Historia. Extraido el 25 de

marzo de 2015, de: http://comparsateatral.jimdo.com/blog/

● Conoce a Barranquilla, (s.f.). En Alcaldía de Barranquilla . extraído el 1 de octubre de

2016, de:

http://www.barranquilla.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=28&I

temid=119

● “Gabriel García Márquez”, (s.f.). En Biografías y Vidas, la enciclopedia biográfica en

línea. Extradído el 22 de septiembre de 2016, de:

http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/

● Hernández Campo, Sara (2016). “Gran parada Carlos Franco, salvaguardando la

tradición”. En El Heraldo, Tendencias. Extraído el 22 de julio de 2016, de:

http://www.elheraldo.co/tendencias/gran-parada-carlos-franco-salvaguardando-la-tradi

cion-242366

● Kirchner, A. (1999). En La investigación acción participativa. Extraido el 20 de marzo de

2015, de:

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

47

http://forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar/galardon/docs/Investigaci%C3%B3n%2

0Acci%C3%B3n%20Participativa.pdf

● La Jornada en línea (2014, abril 17). En México, la “otra patria distinta” de Gabriel García

Márquez . Extraído el 22 de septiembre de 2016, de:

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/04/17/mexico-la-201cotra-patria-distinta2

01d-de-gabriel-garcia-marquez-5004.html

● La Sonata (2010). En The gypsy scale has a half step increased 4th and 7th tone in its

natural minor scale. Extraído 15 abril de 2016, de:

http://www.flamenco-guitars.com/flamenco_modes_and_scales.html

● “Líderes de la tradición”(s.f.). Centro de Información y Documentación carnaval de

Barranquilla. Extraído el 21 de enero de 2015, de:

http://www.carnavaldebarranquilla.org/carnaval-2016/lideres-de-la-tradicion.html

● Meléndez Solano, Katheryn (2016). “El Parque Cultural suena como espacio alterno a la

Carnavalada: Darío Moreu”. En El Heraldo, Tendencias. extraído el 14 de julio de 2016,

de:

http://www.elheraldo.co/tendencias/el-parque-cultural-suena-como-espacio-alterno-la-

carnavalada-dario-moreu-240273

● Rodriguez, D. (2013). en Centro de documentación del Carnaval de Barranquilla: Líderes

de la tradición . Extraido el 20 de marzo de 2015, de:

http://www.carnavaldebarranquilla.org/el-carnaval/lideres-de-la-tradicion.html

● [zirous]. (2009, marzo 27). Sones con banda - El Sinaloense (Banda El Recodo)[Archivo de

video]. Extradio de: https://www.youtube.com/watch?v=VGiivji2vxI

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

48

Anexos

Músicos. Desfile Gran Parada Carlos Franco, Barranquilla, 15 de febrero 2015.

Juego alrededor de la percusión. Desfile Gran Parada Carlos Franco, Barranquilla, 15 de febrero 2015.

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

49

Ensayo y presentación de ideas. Museo del Atlántico, Barranquilla, 9 de febrero de 2015.

Prácticas de manejo del cuerpo. Museo del Atlántico, Barranquilla, 10 de febrero de 2015.

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

50

Ensayos y prueba de máscaras. Biblioteca Departamental “Meira del Mar”, Barranquilla, 11 de

febrero de 2015.

Ensayos. Biblioteca Departamental “Meira del Mar”, Barranquilla, 11 de febrero de 2015.

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

51

Desfile Gran Parada Carlos Franco, Barranquilla, 15 de febrero 2015.

Presentación en La Carnavalada . Fundación ¡Ay Macondo!, Barranquilla, 15 de febrero de 2015.

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

52

Indicaciones previas a la presentación. Desfile Gran Parada Carlos Franco, Barranquilla, 15 de

febrero de 2015.

Concentración del grupo de músicos. Desfile de Teatro Festivo, Puerto Colombia, 13 de febrero

de 2015.

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

53

Grupo de gitanos, liderado por Melquíades, interactuando con una maquina de escribir sobre

una carreta de madera.

Luego del desfile de Galapa. La reconquista del Carnaval, Galapa, 17 de febrero de 2015.

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

54

Convenciones

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5627/17/...enfoque de la temática de la comparsa, es decir, el punto de partida que permita

55