151
UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO LO HEGEMÓNICO ALTERNATIVO EN LOS DISCURSOS, SUJETOS Y PRÁCTICAS EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA LA INFANCIA EN BOGOTÁ 2004 - 2015 MIREYA QUINTERO PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “HEGEMONÍA ALTERNATIVAS EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA LA INFANCIA EN COLOMBIA: SUJETOS, DISCURSOS Y PRÁCTICAS 1982 2015” DIRECTORA CECILIA RINCÓN VERDUGO BOGOTÁ D.C. 2016

UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO

LO HEGEMÓNICO ALTERNATIVO EN LOS DISCURSOS, SUJETOS Y PRÁCTICAS EN

LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA LA INFANCIA EN BOGOTÁ 2004 - 2015

MIREYA QUINTERO

PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“HEGEMONÍA ALTERNATIVAS EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA LA

INFANCIA EN COLOMBIA: SUJETOS, DISCURSOS Y PRÁCTICAS 1982 – 2015”

DIRECTORA

CECILIA RINCÓN VERDUGO

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

1

CONTENIDO

RESUMEN ..........................................................................................................................................3

Introducción .........................................................................................................................................5

CAPITULO I .......................................................................................................................................9

Objetivos de la Pasantía .......................................................................................................................9

CAPITULO II ................................................................................................................................... 12

Descripción de los Resultados Alcanzados ....................................................................................... 12

1. Apropiación de los referentes metodológicos ................................................................................. 12

2. Técnicas e instrumentos de recolección de información ..................................................................... 13

2.1 Fichas de Registro Bibliográfico .................................................................................................. 13

2.1.1 Ficha de registro bibiográfico documentos de política para la educación de la infancia en

Bogotá 2004 – 2015 ............................................................................................................................ 14

2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación de la

infancia – fuente primaria de la infancia en Bogotá 2004 – 2015....................................................... 16

2.1.3 Ficha de registro bibliográfico libros /textos de política pública y educativa para la infancia –

fuente secundaria de la infancia en Bogotá 2004 – 2015. ................................................................... 17

3. resúmenes analítico especializado de los documentos de política pública para la educación de la

infancia en Bogotá 2004 – 2015 ............................................................................................................. 19

4. Relatorías y protocolos elaboradas en el Marco del Seminario de Formación en Investigación. ... 48 CAPITULO III .................................................................................................................................. 61

Resultados, Productos, Alcances e Impactos del Trabajo de Grado ................................................. 61

1. Discursos que Han Configurado la Política Pública para la Infancia en Bogotá, en el Periodo 2004-

20015 ...................................................................................................................................................... 61

1.1 Antecedentes ........................................................................................................................... 61

1.2 Periodo 2004 – 2008. Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá sin Indiferencia”............................ 64

1.2.1 Política Pública Distrital - Fuente Primaria. ....................................................................... 64

1.2.2. Lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación de la infancia – Fuente Primaria. 71

1.2.3 Libros /Textos de Política Pública y educativa para la infancia – Fuente Secundaria ............... 72

1.3 Periodo 2008 – 2012. Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá positiva” .............................................. 75

1.4 Periodo 2012 – 2016. Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana” ........................................... 102

1.5 Sujetos que lideraron y promovieron la reforma educativa para la infancia en Bogotá ................. 110

1.6 Socialización del conocimiento ....................................................................................................... 114 CAPITULO IV................................................................................................................................ 127

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

2

Interpretación del Discurso en Términos de Continuidades y Discontinuidades en el Marco de las

Categorías del Proyecto de Investigación ....................................................................................... 127

1. Lo hegemónico y lo Alternativo en las Políticas para la Infancia 2004 – 2015 en Bogotá .......... 127

2. Los Sujetos: Una diversidad de Culturas y Saberes ...................................................................... 133

3. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................................ 144 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 146

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

3

RESUMEN

Este informe da cuenta del proceso investigativo realizado en la pasantía de investigación titulada

“Lo Hegemónico Y Lo Alternativo En Los Discursos, Sujetos Y Prácticas En Las Políticas

Educativas Para La Infancia En Bogotá 2004 – 2015”, desarrollada en el marco de la investigación

“Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: sujetos,

discursos y prácticas 1982 – 2015”; que permitió un acercamiento a lo sujetos, los discursos y las

prácticas que han gestionado, ejecutado y liderado la política educativa para la infancia,

evidenciando lo hegemónico, lo alternativo y las tensiones que existen en la gestación y aplicación

de las políticas educativas para la infancia en el periodo 2004 – 2015. En esta investigación se

develan los avances en cuanto al desarrollo de las políticas educativas en el Distrito Capital, a favor

de una atención integral a la primera infancia, que asumen la educación como derecho fundamental y

a la infancia como sujeto de derechos; por ende, se busca su universalización y calidad para toda la

población.

En este contexto se observa como las políticas educativas para la primera infancia, en su

búsqueda de universalización del derecho, ha generado propuestas alternativas que nacen dentro y

fuera de estructuras hegemónicas que modifica los discursos, los sujetos y las prácticas de los

procesos educativos que se realizan en Colombia. Sin embargo, se encuentran limitantes en

cuanto a la aplicación de las políticas tanto en presupuesto como en la evaluación y verificación

de los procesos que garanticen una educación de calidad y como derecho fundamental.

PALABRAS CLAVES: hegemonía, alternativo, sujetos, discursos, prácticas, política de

infancia, educación, calidad educativa, sujeto de derechos.

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

4

SUMMARY

This report describes the research process conducted in the research internship entitled "the

hegemonic and the Alternative in speeches, subjects and Practices in Education Policy for

Children in Bogotá 2004 - 2015", developed in the framework of the investigation "Hegemony

and alternatives in education policies for children in Colombia: subjects, discourses and practices

1982 - 2015 "; which allowed an approach to the subjects, discourses and practices that have

managed, executed and led the education policy for children, showing the hegemonic, the

alternative and the tensions that exist during pregnancy and implementation of education policies

for children in the period 2004 - 2015. in this research advances are revealed in the development

of educational policies in the Capital District, in favor of a comprehensive early childhood care,

who take education as a fundamental right and children as subject rights; therefore seeks its

universalization and quality for the entire population. In this context it is observed as education

policies for early childhood, in their quest for universal right, it has generated alternative

proposals that are born within and outside hegemonic structures amending speeches, subjects and

practices of educational processes made in Colombia. However, there are limitations as to the

implementation of policies both in budget and in the assessment and verification processes to

ensure quality education and as a fundamental right.

KEYWORDS: hegemony, alternative, subjects, discourses, practices, policy childhood,

education, quality of education, subject of rights.

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

5

Introducción

El presente trabajo da cuenta del proceso de pasantía en el marco de la investigación

“Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: sujetos,

discursos y prácticas 1982 – 2015”.Es una investigación cualitativa de carácter documental, en la

que se ha realizado una búsqueda rigurosa de documentos en torno al desarrollo de la política

educativa para la infancia del país y cuyo propósito es “Develar el significado, el sentido, las

transformaciones y los alcances de la política educativa para la infancia, entendida como una

reforma promovida desde la Constitución Política de 1991 y la Ley General de Educación

(115/94) que se ha configurado en las tensiones entre las propuestas hegemónicas y las

construcciones alternativas lideradas por diferentes grupos sociales, académicos y políticos.”

(Rincón &Triviño, 2015, p.21).

De acuerdo con Rincón &Triviño (2015), el proyecto de investigación se propone realizar una

reflexión, a partir de elementos teóricos y metodológicos, sobre las reformas y políticas

educativas para la infancia en Colombia, durante las últimas tres décadas visibilizando en este

proceso las “tensiones, los logros y alcances de la reforma educativa en Colombia, y develar

como en este proceso se articulan nuevas demandas sobre el sistema educativo y desde allí

propender por la inclusión de nuevas propuestas para repensar la política educativa para la

infancia actual” (p.2), teniendo en cuenta el contexto histórico en el que se encuentra el país y lo

que se desea desde la educación para responder a éste.

Para ello, se realiza una aproximación al concepto de hegemónico reconociéndolo como un

“eje de análisis, una noción y una lógica de pensamiento compleja por ser histórica, dinámica,

cambiante y contingente” (Rincón &Triviño, 2015, p.20); que, de acuerdo con Laclau y Mouffe

(2004), citado por Rincón &Triviño, (2015), se construye

A través del discurso en un espacio social donde se juega la posición de los sujetos agentes y los

objetos. En las articulaciones entre los planos discursivos están las prácticas que constituyen y

organizan las relaciones sociales (…las cuales…) están impregnadas de formas simbólicas que

generan procesos de identidad e instituye la presencia de unos objetos, representaciones e ideas

sobre otras. (p.20)

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

6

En este marco, Rincón &Triviño, (2015), buscan definir lo hegemónico “en la reflexión de las

reformas educativas y desde allí extrapolar tensiones y articulaciones que se producen a partir de

las posiciones de los sujetos, de sus discursos y sus prácticas.” (p.20).

En este orden de ideas, lo alternativo se entiende como la forma en que “Sujetos individuales

y colectivos se organizan como movimiento social para enfrentar, resistir y proponer nuevas

formas de organización y producción social (…) las propuestas alternativas pueden surgir dentro

de las instituciones sociales existentes o al margen de las mismas” (Rincón &Triviño, 2015, p.17),

por lo que lo alternativo en palabras de Rincón & Triviño, se considera como una “experiencia

individual y colectiva que aporta a la construcción de un nuevo proyecto cultural y educativo”

(p.17) de allí, que para develar el significado, el sentido y las transformaciones de la política

educativa para la infancia, se plantean tres categorías de análisis: los sujetos, los discursos y las

prácticas.1

Así, en el marco de esta propuesta teórica, la pasantía de investigación busco identificar los

discursos que han configurado la política pública para la primera infancia en el Distrito Capital,

desde el año 2004 al año 2015, para lo cual se construyó una ficha de referencia bibliográfica

documental, se diligenciaron los aspectos más relevantes relacionados con fecha, autor, ubicación

y resumen del mismo.

Luego del diligenciamiento de las fichas de registro rastreados; se procede a la elaboración del

Resumen Analítico Especializado (RAE), de cada uno de los documentos donde se consignaron

los aspectos más relevantes del documento relacionados con las categorías de análisis de la

investigación.

1 “El sujeto del que se habla en este proyecto, es un sujeto responsable de sí mismo y de la sociedad que, construye

un mundo para sí y un mundo externo como sistema social. Desde esta perspectiva los sujetos sociales tienen la

posibilidad de crear historia, el sujeto social se consolida como fuerza que tiene poder de decisión, poder de acción,

posibilidad de crear y autoinstituir su mundo social. (…) Esta dimensión del sujeto, como un sujeto productor de

historia, lo ubica en el mundo y en la sociedad como un sujeto fundador y activo, responsable, capaz de transformar

las estructuras sociales y constituir nuevas formas de significación que le permiten integrar la experiencia de la vida

diaria e impulsar acciones y prácticas sociales que se constituyen en realidades alternativas” (Rincón & Triviño,

2015, p.16)

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

7

Dentro del rastreo de documentos encontramos que en el periodo 2004 – 2008, la Alcaldía

Mayor, dirigida por Luis Eduardo Garzón; se centra en la garantía de los derechos de los niños,

niñas y adolescentes los cuales son asumidos como sujetos de derechos y por es necesario

gestionar lineamientos y programas para mejorar su calidad de vida.

Esta propuesta fue tomada como base para las siguientes administraciones del distrito, las

cuales mantuvieron el discurso de los niños y las niñas como sujeto de derechos; es así que

motivados por este discurso, en el periodo 2008 – 2012 la Alcaldía lidera la construcción de

lineamientos que definen una nueva concepción sobre la infancia y los fundamentos para la atención

de los niños, niñas y adolescentes. La administración de Gustavo Petro (2012 – 2016), se propone como

objetivo promover el desarrollo humano de la ciudad dando prioridad a la infancia y la

adolescencia y específicamente en la primera infancia; aplicando un enfoque diferencial en todas

sus políticas a través de componentes que permiten una atención integral a esta población del

distrito.

En este sentido, se puede asumir que el discurso a lo largo de esta década es alternativo; que

busca representar uno de los sectores más vulnerables de la sociedad a través de la garantía de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes; y, que luego se instaura dentro del discurso

hegemónico que le permite mantenerse en este tiempo.

Por último, se reconoce dentro de las políticas y lineamientos, el avance en el reconocimiento

de los niños y niñas como sujetos de derechos y que su formación es responsabilidad conjunta

entre el Estado, la Sociedad y la familia. Se considera que falta trabajar más en el discurso para

que los derechos de la primera infancia se universalicen de forma efectiva en todo el territorio del

distrito.

En el primer capítulo, se evidencia todo el proceso de trabajo dentro de la pasantía de

investigación; se muestra la procedencia e intencionalidad del proyecto macro, el objetivo que se

asume para este trabajo y sus respetivos objetivos específicos. En el segundo capítulo se presenta

la descripción de los resultados encontrados, la metodología aplicada para la investigación y los

instrumentos utilizados y algunos ejemplos de los mismos. En el tercer capítulo, se describen los

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

8

resultados, productos, alcances e impacto del trabajo de grado a través de los avances de cada

periodo administrativo de la ciudad que se evidencia en las políticas públicas y lineamientos que

promulga cada administración. Por último, se expone el análisis de la política pública de infancia

a través de las categorías de lo hegemonía, lo alternativo y los sujetos.

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

9

CAPITULO I

Objetivos de la Pasantía

El proyecto de investigación “Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la

infancia en Colombia: sujetos, discursos y prácticas 1982 – 2015” es de corte histórico en el que

se propone “una periodización de contexto, que permite leer las tensiones entre lo hegemónico y

lo alternativo de la reforma educativa, la cual parte de buscar en el pasado, las raíces de la reforma

educativa de los años 90, desde la cual se ha configurado en buena parte, los currículos, los

contenidos y la organización actual de la educación inicial y preescolar” para ello se plantearon

los siguientes periodos:

Primer periodo: Se ubica entre 1982 a 1994, como un periodo de tiempo que antecede a la

reforma educativa de 1994, en el cual se reconoce la consolidación y la fuerza de las ideas del

Magisterio Colombiano en materia de educación y defensa de la educación pública, a partir de la

conformación del Movimiento Pedagógico Colombiano, que es liderada por el sindicato de

maestros FECODE.

Sindicato que desde 1979, se instaura como un actor político que pretendía impulsar

transformaciones en el sistema educativo colombiano, el cual había heredado elementos

estructurales como: el alto peso a la educación privada; la segregación socioeconómica marcada

entre la educación privada y la pública; la creciente desconfianza del Estado a la labor de los

maestros; las discontinuidades y rupturas presentes entre los niveles del sistema educativo; la

debilidad de la participación de otros sectores sociales en la educación; la falta de reconocimiento

de la visión pedagógica sobre los problemas educativos la cual centraba la educación en la

reproducción de métodos de enseñanza y al maestro como un operario del currículo escolar

establecido, además de una visión tecnocrática de la educación que se impulsaba en el país a

partir de la segunda mitad del siglo XX.

El estudio reconoce el origen de las premisas y postulados, así como la riqueza de ideas y

propuestas que se materializan en la reforma educativa iniciada con la Constitución de 1991 y

concretada en la Ley General de Educación durante este periodo; establecerá también como

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

10

sujetos de estas ideas alternativas a los maestros colombianos y a un grupo de intelectuales y

pedagogos que hicieron parte del Movimiento Pedagógico Colombiano.

Segundo periodo: Comprendido entre 1994 y 2004, tiempo en el cual se emite la Ley General

de Educación (Ley 115/94) y el Decreto reglamentario (Decreto 1860/94). Se establece como un

tiempo en el cual se consolida y estructura la reforma educativa desde el Estado, mediante la

organización del sistema educativo por niveles (Educación preescolar; Educación Básica (Básica

Primaria y Básica Secundaria y Educación Media) la educación preescolar de tres grados, se

establece como un nivel obligatorio de la educación. También se establecen los Lineamientos

Curriculares (1998), los Estándares de educación, los programas de formación y

profesionalización docente, entre otros. Un periodo de búsqueda de estrategias para instituir las

propuestas de la reforma educativa en las escuelas y colegios del país, una de tensión entre lo

instituido y esta propuesta educativa que deviene como instituyente, además de ser una lucha de

contrarios entre lo que se pretendía desde el Estado (hegemónico) y lo que los maestros como

actores que incidían en la política educativa consideraban.

Tercer periodo: Desde 2004 hasta 2015. Una época caracterizada como de contrarreforma,

especialmente en Bogotá D.C. cuando a partir del año 2004, un sector representante del

magisterio asume la dirección de la Secretaría de Educación y desde allí impulsa una propuesta

educativa que tiene como objetivo primordial concretar los postulados de la educación

comprendidos en la Ley General de Educación y las propuestas alternativas del Movimiento

Pedagógico Colombiano. En este periodo de tiempo Bogotá D.C. desarrolla una política educativa

a partir del Plan de Gobierno de Luis Alberto Garzón (2004 – 2008), donde la prioridad es el

fortalecimiento de la educación pública, la defensa de la educación con calidad como un derecho

para todos y todas y la educación para la infancia como elemento fundamental para impulsar la

Política de Infancia y Adolescencia. Propuestas que son retomadas y por los siguientes gobiernos

de la ciudad (2008 – 2012 y 2012 – 2015), aunque con marcadas diferencias. En este periodo de

tiempo nos interesa las tensiones dadas entre el gobierno central (hegemónico) y la propuesta

alternativa de Bogotá); así como las continuidades, los desplazamientos y discontinuidades de la

política educativa iniciada en el 2004, por lo tanto nos centraremos específicamente en Bogotá

D.C. como ciudad que lidera este proceso.

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

11

En este sentido, el presente trabajo de pasantía de investigación busca dar respuesta al tercer

periodo: Desde 2004 hasta 2015. Por ello se consolida como objetivo general:

Objetivo General

Describir las continuidades, los alcances, logros y discontinuidades de la política educativa

para la primera infancia instaurada en Bogotá D.C. entre 2004-2015 y su correlato con la política

educativa a nivel nacional.

Con el fin de responder a los resultados esperados y al objetivo general de esta pasantía se

proponen como objetivos específicos:

Identificar y sistematizar los discursos que han configurado la política pública para la

primera infancia en Bogotá, en el periodo 2004-2015.

Reconocer los sujetos que lideraron y promovieron la reforma educativa para la primera

infancia en Bogotá.

Analizar e interpretar el discurso en términos de continuidades y discontinuidades a la luz

de las categorías, sujetos, prácticas y lo hegemónico y lo alternativo.

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

12

CAPITULO II

Descripción de los Resultados Alcanzados

1. Apropiación de los referentes metodológicos

Desde esta apuesta conceptual, el proyecto es una investigación de corte histórico, centrado en

un enfoque cualitativo documental, que permite la “interpretación de los discursos, las prácticas,

las realidades sociales y políticas educativas, así como los significados, los sentidos, las

tensiones, los alcances y logros de propuestas de reformas educativas” (Rincón & Triviño, 2015,

p.23).

De acuerdo con lo planteado por Rincón & Triviño (2015) el proceso metodológico de

recolección y análisis de información está centrado en “develar e interpretar el significado, el

sentido, las transformaciones y los alcances de la política educativa para la infancia, entendida

como una reforma promovida desde la Constitución Política de 1991 y la Ley General de

Educación (115/94)” (p.23) visibilizando las configuraciones en torno a las tensiones entre lo

hegemónico y las propuestas alternativas surgidas desde distintos grupos sociales.

En este contexto metodológico, el proceso investigativo de la pasantía, se elabora a partir de

documentos como currículos, lineamientos, y estándares, así como documentos de política tales

como: planes decenales de educación, programas de gobierno y planes sectoriales de educación.

Además de los documentos oficiales que normativizan y regulan la educación en el país. Estos

documentos que conforman la fuente primaria, dentro del archivo documental, muestran de una

parte el discurso hegemónico de calidad de la educación y, de otra parte, se asume el discurso de

varios académicos que realizan una crítica al concepto de derecho y calidad de la educación,

como un discurso, que se podría llamar alternativo. Estos discursos académicos y los documentos

que los contienen, forman parte de la fuente documental secundaria, que dan cuenta de la revisión

y construcción de las categorías de análisis del proyecto de investigación.

La fuente documental primaria y secundaria conforma lo que M. Foucault (1997) denomina

como archivo. Así la noción de archivo, que se asume es la propuesta por Foucault (1997),

donde se “reconoce que un documento es la objetivación de un mensaje que se expresa en un

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

13

texto potencialmente transmisible en el espacio y en el tiempo y actualizable como fuente de

información para la generación de nueva información o para la toma de decisiones.” (Rincón &

Triviño, 2015, p.26)

2. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Para recoger, organizar, sistematizar y analizar los discursos que han configurado la política

pública para la primera infancia en Bogotá, en el periodo 2004-2015, la pasantía de investigación

asume las técnicas de la investigación documental y los instrumentos construidos por el grupo de

investigación INFANCIAS como son las fichas de registro bibliográfico y los RAE (Resumen

analítico especializado).

2.1 Fichas de Registro Bibliográfico2

Este instrumento permitió en primer lugar identificar y ubicar los documentos, realizando un

registro bibliográfico de cada uno de ellos, configurando un corpus de investigación. A

continuación, se presenta el formato utilizado.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

PROYECTO: HEGEMONIA Y ALTERNATIVAS EN LAS POLITICAS PÚBLICAS PARA

LA INFANCIA EN COLOMBIA: SUJETOS, DISCURSOS Y PRÁCTICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN INFANCIAS

Instrumento Ficha de Registro Bibliográfico Fuente Documental Primaria

Objetivo: Realizar un registro de los documentos, artículos y textos que se han producido en cada uno de los

periodos de tiempo considerados para la investigación sobre política pública de infancia, política educativa,

lineamientos pedagógicos y curriculares y temas afines sobre educación de la infancia a nivel nacional y distrital.

Periodo: 1994 – 2015.

2 Estos instrumentos son construidos por el grupo de investigación INFANCIAS, en los diferentes proyectos que de

corte histórico han desarrollado.

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

14

Año Nombre del documento Resumen

A partir de estas fichas se establece el archivo documental, clasificando los textos en fuente

primaria y secundaria:

La ficha de registro bibliográfico se clasifica en fuente primaria y fuente secundaria. Esta

clasificación permitió identificar los documentos pertinentes a los objetivos del trabajo,

sistematizándolos de forma secuencial y ordenada, que presentan la idea principal del documento

para ser retomado posteriormente en el momento de análisis y presentación de resultados. Luego

se clasifican en tres grandes grupos:

1. Política Pública Distrital – Fuente primaria.

2. Lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación de la infancia – Fuente

Primaria.

3. Libros /Textos de Política Pública y educativa para la infancia – Fuente Secundaria

2.1.1 Ficha de registro bibiográfico documentos de política para la educación de la infancia

en Bogotá 2004 – 2015

Grupo Infancias

Instrumento Ficha de Registro Bibliográfico Fuente Documental

Objetivo: Realizar un registro de los documentos, artículos y textos que se han producido en cada uno de los

periodos de tiempo considerados para la investigación sobre política pública de infancia, política educativa,

lineamientos pedagógicos y curriculares y temas afines sobre educación de la infancia a nivel nacional y distrital.

Periodo: 2004-2015

Tabla N° 1 Política Publica Distrital – Fuente Primaria

Año Nombre del

documento

Tipo de

documento

Ubicación del

documento Resumen

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

15

2004

-

2008

Política por la

calidad de vida de niños, niñas y

adolescentes

Bogotá

Política

pública Alcaldía

Mayor de

Bogotá

http://intranetsdis.integr

acionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.1_proc

_misi_construccion_im

plementacion_politicas_sociales/3%20DOC%20

ASOCIADO_Politicade

Infancia.pdf

La política propuesta por la Alcaldía, se centró en la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes para mejorar su calidad de

vida, para lo cual plantea tres ejes en los que se contempla la protección

de la vida, Generación de escenarios propicios para el desarrollo y condiciones para el ejercicio de la ciudadanía por parte de los niños, las

niñas y los adolescentes.

2004-

2008

Plan Sectorial de Educación:

Bogotá una Gran

Escuela. Para que niños, niñas

y jóvenes aprendan más y

mejor.

Plan Sectorial

de Educación

2004-2008

WEB

http://repositoriosed.edu

cacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/

61/1/PlanSectorial2004-2008.pdf

Bogotá una Gran Escuela, desarrolla las estrategias educativas del Plan de Desarrollo, Bogotá sin indiferencia, un compromiso social contra la

pobreza y la exclusión, aprobado por el Concejo Distrital, mediante el

acuerdo 119 del 3 de junio de 2004 y que son la expresión de los compromisos sociales y políticos adquiridos por el alcalde Lucho

Garzón. Su objetivo principal es “El objetivo central de este Plan es

desarrollar una política educativa que responda a los retos de una Bogotá moderna, humana e incluyente, que se proponga la vigencia plena del

derecho a la educación y el fortalecimiento de la educación pública, que cualifique y mejore la calidad de la educación, que construya y fortalezca

múltiples redes de tejido social solidario, que contribuya a la

consolidación de una democracia basada en el reconocimiento de la diversidad, que genere dinámicas sociales incluyentes y que contribuya a

la reducción de la pobreza y a una mayor equidad social.”

2008-

2012

Plan Sectorial de

Educación: Educación de

calidad para una

Bogotá Positiva.

Plan Sectorial de Educación

2008-2012

WEB

http://colegio.redp.edu.co/antojoseuribe/images/

stories/pdf/plan_sec_ed

u_2008_2012.pdf

Este Plan Sectorial Busca Garantizar la educación como derecho

fundamental a través de la consolidación de una educación de calidad, obligatoria, gratuita, equitativa, inclusiva, vinculante de todos los

miembros de la comunidad educativa y donde los colegios son escenarios

principales de la política educativa.

2012-

2016

Plan Sectorial de

Educación:

Calidad para todos y todas.

Plan Sectorial de Educación

2012-2016

WEB

http://www.educacionbo

gota.edu.co/archivos/SE

CTOR_EDUCATIVO/PLAN_SECTORIAL/201

3/Bases%20Plan%20Se

ctorial%20Educacion%20DEF%2024072013.p

df

Para este plan la educación es la estrategia fundamental para lograr la

cohesión e inclusión social. El plan propuesto se basa en la educación como derecho en relación con el desarrollo humano, que tiene como

objetivo la formación de seres humanos con desarrollo de sus

capacidades a partir del buen vivir que se relaciona con sus capacidades.

2007

Informe de Gestión Sector

Educación. 2004

- 2008

Alcaldía

Mayor de

Bogotá Secretaría de

Planeación

La secretaría de Educación del Distrito se concentró en el cumplimiento de seis líneas de la política educativa: materialización del derecho a la

educación; fortalecimiento de la educación pública; mejoramiento de las

condiciones para la enseñanza y el aprendizaje; fortalecimiento de la institución escolar; reconocimiento y participación de la comunidad

educativa, la academia y las organizaciones sociales, y realización de una

gestión educativa, humana, sostenible y eficaz.

2011

Balance de

Gestión Sector Educación 2008

– 2012

Alcaldía

Mayor de

Bogotá Secretaría de

Planeación

http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SE

CTOR_EDUCATIVO/I

NFORME_GESTION/2011/Informe%20Rendic

ion%20de%20Cuentas

%20Sector%20Educativo%202011.pdf

En este balance se muestran los avaneces acceso gratuito,

transformaciones, mejoras e innovaciones pedagógicas, mejoramiento de

la infraestructura, bienestar y apoyo del sistema educativo oficial,

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

16

2015

Balance de Gestión Sector

Educación 2012 -

2015

Alcaldía

Mayor de

Bogotá Secretaría de

Planeación

http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Nu

estra_Entidad/Gestion/R

endicionCtas/CB-1014_INFORME_SEG

UIMIENTO_PLAN_D

E_DESARROLLO.pdf

Se basa en la evaluación de dos ejes de la Bogotá Humana. Primer eje:

“una ciudad que supera la segregación y la discriminación” y “una

Bogotá que defiende y fortalece lo público” y el eje tres: “Una Bogotá que defiende y fortalece lo público” donde se acercan a los logros y

avances de este periodo.

2013

Programa

intersectorial

“Ser feliz Creciendo feliz”

Secretaría de

Integración Social,

Educación,

Salud y Cultura,

Recreación y

Deporte.

WEB

http://www.creciendoco

nkike.com/programa/ser-feliz-creciendo-feliz

Es un programa intersectorial prioritario y estratégico para la Bogotá Humana, que promueve la garantía de los derechos de las niñas y los

niños y sus familias. Este programa asume a los niños como: sujetos

activos, titulares de derechos y a sus familias como sujetos colectivos titulares de derechos, corresponsables en la garantía del desarrollo

integral de la primera infancia.

2010

Proyecto de Acuerdo No. 81

de 2010. Por

medio del cual se garantiza el

acceso

progresivo de niños y niñas a

los grados de

prejardín, jardín y transición a las

instituciones

educativas oficiales del

Distrito Capital y

se dictan otras

disposiciones

Alcaldía

Mayor de Bogotá D.C

WEB

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas

/Norma1.jsp?i=39204

Se dispone por medio de este acuerdo el acceso progresivo de los niños y

niñas a los grados de prejardín, jardín y transición, teniendo en cuenta la educación como un derecho fundamental y atendiendo la demanda para

esta población en cada localidad.

2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos y curriculares para la

educación de la infancia – fuente primaria de la infancia en Bogotá 2004 – 2015.

Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: Sujetos, discursos y prácticas,

1982 – 2015

Grupo Infancias

Instrumento Ficha de Registro Bibliográfico Fuente Documental

Objetivo: Realizar un registro de los documentos, artículos y textos que se han producido en cada uno de los

periodos de tiempo considerados para la investigación sobre política pública de infancia, política educativa,

lineamientos pedagógicos y curriculares y temas afines sobre educación de la infancia a nivel nacional y distrital.

Periodo: 2004-2015

Tabla N° 2 Lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación de la infancia – Fuente Primaria

Año Nombre del

documento

Tipo de

documento

Ubicación del

documento

Resumen

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

17

2006

Respuestas grandes

para grandes chicos.

Lineamientos Primer

Ciclo de educación formal en Bogotá. De

preescolar a 2 ° grado

de primaria.

Secretaria de

Educación

Distrital

http://www.educacionbo

gota.edu.co/archivos/Ed

ucacion_inicial/Primer_

ciclo/2011/Lineamientos%20Primer%20Ciclo.p

df

Este lineamiento, nace en el marco de Plan Sectorial de Educación

Bogotá una gran escuela y la Política Distrital por la calidad de vida de

niños, niñas y adolescentes en el Distrito Capital, con el fin de garantizar el derecho a la educación y la permanencia en el sistema

educativo, de los niños y niñas más pequeños de la ciudad,

reconociendo con esto un enfoque diferencial en la educación.

2008

Currículo para la

formación de

familias. El papel de la familia en el

desarrollo infantil.

Convenio. 2530 de 2007 “Por la atención

integral a la primera

infancia en el Distrito Capital”

Secretaría de Integración

Social

WEB http://www.webquestcre

ator2.com/majwq/public

/files/files_user/10712/RELACIONES%20POD

ER.pdf

Es un currículo que propone concientizar a las familias de la

importancia de un buen ambiente familiar en relación con la democracia y la participación ciudadana; ya que es ene la familia que

se construyen estas bases de igualdad y la interiorización de la norma

en sus integrantes.

2009

Lineamientos y estándares técnicos

para los servicios de

educación inicial en Bogotá.

Alcaldía

Mayor de Bogotá,

D.C.

WEB http://www.alcaldiabog

ota.gov.co/SPJ/INTEGR

ACIONSOCIAL/LINEAMIENTOS.pdf

La Alcaldía Mayor de Bogotá, propone los lineamientos y estándares

técnicos de la educación inicial a partir de los siguientes componentes:

Componente de Higiene y Nutrición, Componente de Ambientes adecuados, Componente de Procesos Pedagógicos, Componente de

Talento Humano, Componente de Gestión Administrativa. De igual

forma establece las bases de una educación de calidad.

2010

Lineamiento pedagógico para la

educación inicial indígena en Bogotá

Secretaría de Integración

Social

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sit

es/default/files/convocatorias_cartillas_y_anexos

/anexo_lineamiento_ped

agogico_para_la_educacion_indigena_inicial.pdf

El documento es el resultado del diálogo sostenido entre la Secretaria

Distrital de Integración Social y los pueblos indígenas que viven en la

ciudad, con el fin crear e implementar acciones diferenciadas que reconozcan las prácticas culturales durante la gestación y crianza,

fortaleciendo así los programas de primera infancia.

2013

Lineamiento pedagógico y

curricular para la

educación inicial en el Distrito. (2da

Edición)

Secretaría de Educación

del Distrito

Secretaría de Integración

social

Universidad Pedagógica

Nacional.

1era edición (2010)

http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/docu

mentos/lineamientopeda

gogico.pdf 2da Edición (2013)

http://www.educacionbo

gota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_

ciclo/Lineamiento_Peda

gogico.pdf

Asumiendo la educación inicial, como un derecho impostergable para

la primera infancia, en convenio con la Universidad Pedagógica

Nacional se estableces el lineamiento pedagógico y curricular para la primera infancia.

2.1.3 Ficha de registro bibliográfico libros /textos de política pública y educativa para la

infancia – fuente secundaria de la infancia en Bogotá 2004 – 2015.

Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: Sujetos, discursos y prácticas,

1982 – 2015

Grupo Infancias

Instrumento Ficha de Registro Bibliográfico Fuente Documental

Objetivo: Realizar un registro de los documentos, artículos y textos que se han producido en cada uno de los

periodos de tiempo considerados para la investigación sobre política pública de infancia, política educativa,

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

18

lineamientos pedagógicos y curriculares y temas afines sobre educación de la infancia a nivel nacional y distrital.

Periodo: 2004-2015

Tabla N° 3 Libros /Textos de Política Pública y educativa para la infancia – Fuente Secundaria

Año Nombre del

documento

Tipo de

documento

Ubicación del

documento

Resumen

2015 Elementos para

el análisis de la política educativa

pública en los

gobiernos alternativos de

Bogotá.

Miguel Ángel

Pardo Romero. Texto ampliado del

Editorial de la ADE

el 20 de septiembre de2015

WEB: Elementos para

el análisis de la política educativa

pública en los

gobiernos alternativos de Bogotá.

Análisis de la inversión hecha para Bogotá a la calidad

educativa que ha fortalecido el nivel académico de los colegios del Distrito.

2006 Recomendacione

s para la política pública de

primera infancia

en materia de educación inicial

a partir del

estudio de cinco modalidades de

atención a la

primera infancia en Bogotá,

Colombia

Artículo - Journal

of Education for International

Development

http://www.equip123.net/jeid/articles/4/Rec

ommendacionesColu

mbia.pdf

Análisis de los cinco modelos de atención de la primera infancia

en Bogotá; establecido por un convenio interinstitucional entre el 2003 y el 2005 y actualizaciones de 2016. Se observan

fortalezas, oportunidades, amenazas de las dimensiones

trabajadas.

2015 Informe: Primera

Infancia Cómo Vamos

Fundación Corona,

Equidad para la Infancia, Red de

Ciudades Como

Vamos

http://www.javerianac

ali.edu.co/sites/ujc/files/librol_primera_infa

ncia_completo_gidr.p

df

Este documento proporciona evidencias sobre las condiciones

de vida y las inequidades que afectan a la primera infancia, en algunas ciudades de Colombia, y hace un aporte a para el

desarrollo de políticas públicas locales, y a los programas

nacionales que incidan en la mejora de la implementación de intervenciones que permitan alcanzar la plena realización de los

derechos de los niños y las niñas.

2014 Modalidad de

atención modelos y prácticas para

la primera

infancia de Bogotá. Una

aproximación

cualitativa

Instituto para la Investigación

Educativa y el

Desarrollo Pedagógico, IDEP.

Secretaría de

Educación del Distrito

http://www.idep.edu.c

o/sites/default/files/libros/Modalidades%20

de%20atenci%C3%B

3n,%20modelos%20y%20pr%C3%A1ctica

s%20para%20la%20p

rimera%20infencia%20de%20Bogot%C3

%A1.pdf

Este documento recoge la trayectoria y alcances del desarrollo de modalidades de atención integral a la primera infancia,

presentando el panorama internacional, nacional y distrital.

Posteriormente realiza el recorrido por las políticas, planes y programas que dieron origen a la atención de la primera infancia

y su desarrollo a lo largo de los últimos quince años, para

finalmente presentar algunas recomendaciones frente a los modelos de atención para la primera infancia.

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

19

3. resúmenes analítico especializado de los documentos de política pública para la

educación de la infancia en Bogotá 2004 – 2015

Con el fin de realizar la sistematización y el procesamiento de la información, contenida en los

documentos y textos de fuente primaria y secundaria que hacen parte del archivo documental, se

asumió al interior del grupo de investigación, el RAE (Resumen Analítico Especializado) el cual

al ser una técnica de recolección de información en investigaciones de carácter documental

permite realizar una lectura analítica, encontrar las categorías de análisis del documento y su

relación con las categorías propuestas en la investigación, por ello el RAE se organiza

identificando:

- Una ficha bibliográfica del documento que contiene la información topográfica del

mismo. Autor, título del documento, año, editorial y lugar donde se encuentra.

- Descripción del texto: El cual se da cuenta del tema y el objetivo abordado por el

documento.

- Fuentes: Se asume como las fuentes principales utilizadas por el autor que nos permiten

ver desde donde son sustentadas las hipótesis y argumentos del texto, así como el marco teórico

y conceptual utilizado por el documento.

- Contenidos: Se realiza una presentación general de cada uno de los apartados o capítulos

que hacen parte del documento, lo que permite identificar las principales disciplinas y campos

interdisciplinarios en los que se inscribe el documento.

- Aspectos metodológicos: presenta un esquema o resumen de los procedimientos que usa

el autor en el desarrollo de su texto.

- Principales conceptos: Permite realizar un rastreo de los principales conceptos y teorías

desarrolladas por el autor. Se hace de forma rigurosa en tanto estos conceptos se sustentan en

citas textuales que permiten ubicar los conceptos en el texto. De igual forma en este momento se

pueden presentar las palabras claves, que son las categorías que aborda el texto.

- Conclusiones: Es este el momento de análisis en tanto son reflexiones realizadas por

quien elabora el RAE en torno al texto.

Elaborado por: contiene el nombre, formación y ubicación del autor del RAE.

A continuación, se presenta el formato de RAE, elaborado y utilizado por el Grupo de

Investigación INFANCIAS.

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

20

Es necesario aclarar que los RAEs realizados en esta pasantía no a todos los documentos que

hacen parte del corpus de la investigación, sino que se realizó una selección teniendo en cuenta

la pertinencia para el objetivo de la pasantía general y los objetivos específicos de la pasantía.

A continuación se presentan Alguno de los RAEs elaborados en esta pasantía.

A continuación se presentan Alguno de los RAEs elaborados en esta pasantía.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

PROYECTO: HEGEMONIA Y ALTERNATIVAS EN LAS POLITICAS PÚBLICAS PARA LA

INFANCIA EN COLOMBIA: SUJETOS, DISCURSOS Y PRÁCTICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN INFANCIAS

RAEs (Resumen Analítico)

Propósito: Contribuir con la sistematización y procesamiento de la información, contenida en los

documentos y textos (de tipo conceptual y metodológico) revisados por el equipo de investigación y que

aportan a la conceptualización de las categorías teóricas de la investigación.

Tipo de documento: Política Pública

Acceso al documento: Web

Título del documento: Lineamientos y estándares técnicos de calidad en los servicios de educación inicial

en el distrito. 2009.

Autor(s): Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Integración social, Dirección poblacional;

subdirección para la infancia.

Publicación: Alcaldía Mayor de Bogotá

Unidad Patrocinante: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Integración social

Palabras Claves: Lineamiento, estándares de calidad, educación inicial, Bogotá.

Descripción:

El documento presenta el proceso de construcción y resultado final de los lineamientos y estándares técnicos

de calidad para el servicio de educación inicial en Bogotá. En este sentido, el documento se presenta en dos

partes, la primera de ellas da a conocer elementos clave en el desarrollo teórico de educación inicial,

mencionado su surgimiento en el contexto internacional, nacional y distrital. En la segunda parte se

presentan los estándares, donde el distrito concibe la calidad como integralidad en la prestación del servicio

de educación Inicial, contemplando proceso pedagógico, nutrición, salubridad, talento humano, ambientes

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

21

adecuados y seguros y proceso administrativo.

Fuentes:

Contenidos:

La primera parte del documento se denomina: Aspectos Conceptuales de la Calidad en la Educación Inicial,

donde se presenta la evolución de la educación inicial en el marco de las políticas internacionales, nacionales

y distritales, llegando a la reflexión en torno a la importancia de regular y establecer parámetros normativos

sobre la educación inicial y su calidad.

En el marco internacional, desde la segunda mitad del siglo XIX se dan los procesos de institucionalización

de niños y niñas, enfrentando una tensión entre lo asistencial y lo educativo. En el siglo XX esta tensión se

vuelve a favor de la función educativa con sentido pedagógico, basadas en el reconocimiento del niño como

ser activo; a partir de este momento, se fortalecen conceptos como educación preescolar y enseñanza infantil,

con la finalidad de apoyar la preparación de los niños a la vida escolar.

“Hacia finales del siglo XX toma fuerza la preocupación por la Educación Inicial, entendida como aquella

que se ocupa de los niños y niñas desde el nacimiento hasta los 6 años, al hacerse evidente, a partir de

diversos estudios, que las experiencias vividas por los niños y las niñas en esta etapa son fundamentales para

su desarrollo afectivo, cognitivo, físico, social y cultural y que por lo tanto es necesario repensar el sentido y

el alcance de la educación preescolar. La Educación Inicial se va posicionando en el escenario de las

reflexiones académicas y de las políticas educativas internacionales”. p.5

Entre las que se encuentra Declaración Mundial sobre educación para todos, Jomtien, Tailandia, marzo de

1990; IX Conferencia Iberoamericana de Educación, La Habana, Cuba, julio de 1999; Simposio mundial de

educación parvularia o inicial: Una educación inicial para el siglo XXI, Santiago de Chile, marzo de 2000;

Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Senegal, abril de 2000, Foro Mundial sobre la Educación, Dakar,

Senegal, abril de 2000. El discurso teórico y las reflexiones académicas que se van posicionando resaltan la

“concepción de Educación Inicial que se va consolidando, caracterizada por considerar al

niño y la niña como sujeto de derechos (más que como “menor inacabado”) y por delimitar

un campo específico de la educación orientada a los niños y niñas menores de 6 años que

tiene sentido en sí misma, en tanto su propósito fundamental es brindar una atención

integral que posibilite el cuidado, la salud, nutrición y el desarrollo que requieren ellos y

ellas de acuerdo con su ciclo de vida y sus particularidades” p. 9

En el país, el código de infancia y adolescencia, es uno de los primeros documentos que hacen referencia

explícita a la educación inicial en el artículo 29, donde se menciona:

“Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia es la etapa del

ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y

social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis

(6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de

los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en

este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y

nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y

la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de

todos los niños y las niñas” p.10

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

22

Cabe mencionar que aunque la ley 1098 de 2006, la menciona explícitamente, la educación inicial tienen

antecedentes en el país, en “1.939, el Decreto 2101, del Ministerio de Educación Público define por primera

vez la educación infantil: “Entiéndase por enseñanza infantil, aquella que recibe el niño entre los 5 y 7 años

de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo

armónico de la personalidad” (CERDA, 1996, p.12)”. (p. 10)

En la década del 60 se crea el Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS) y el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el fin de velar por la protección de los niños y niñas, más

adelante entre los 80 y 90, el ICBF crea los hogares infantiles y comunitarios y el DABS crea los jardines

infantiles y casas vecinales para la atención de los niños y niñas menores de 6 años. En 1990 el ICBF

“formula el proyecto pedagógico educativo comunitario en el que los Hogares

Comunitarios, a cargo de las madres comunitarias, y los hogares Infantiles basan su

trabajo con los niños de 2 a 6 años. En dicho proyecto se estructuran las etapas del

desarrollo así: Primera Edad (1er año de vida); Infancia Temprana (2 a 3); Edad

Preescolar (3 a 5); Transición (5 a 6). Los principios pedagógicos de éste son la vida

familiar, el juego de roles y la vida en grupo. La organización del tiempo y espacio escolar

se hace a través de momentos pedagógicos que ayudan al manejo del antes, ahora y

después. Se encuentra en este proyecto una definición de la edad de 3 a 5 como preescolar

y de los 5 a 6 como transición a la escuela primaria.” (p. 11)

En 1991 con la constitución, se crea el grado cero, siendo de carácter obligatorio para los niños de 5 años,

posteriormente con la ley General de Educación de 1994, se habla de educación preescolar “como la que se

imparte entre las edades de 3 a 5 años.

La historia de la educación infantil en Bogotá va de la mano con la historia de la educación infantil en el

país, no obstante, a partir de la administración distrital 2004-2008, donde se formula la Política por la calidad

de vida de niñas, niños y adolescentes”, contempla como parte de su segundo eje, las condiciones propicias

para el desarrollo de la primera infancia, donde se establece que se ampliará la cobertura de los programas

para menores de 6 años y “se propiciará el fortalecimiento de las capacidades de las familias para estimular

el desarrollo de sus niños y niñas. Se propiciará la adecuación de los ámbitos de desarrollo de los niños y

niñas, ofreciendo en todos ellos condiciones para el juego, la diversión y el aprendizaje” (Citado por

Secretaria de Integración Social, 2009, p.12). Esto en el marco del reconocimiento de los derechos de los

niños y niñas que hace la política.

No obstante, al igual que a nivel nacional, en el distrito se identifican unos antecedentes en la construcción

teórica en torno a la educación para la primera infancia; es así, como en el año 2000 el Departamento

Administrativo de Bienestar Social (DABS), actualmente Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS),

crea el Proyecto Pedagógico Red de Jardines Sociales con la finalidad de brindar orientaciones pedagógicas

para la atención de los niños y niñas de cero a cinco años de edad, trabajando sobre los principios del buen

trato, el reconocimiento del niño como sujeto activo, la reflexión y la búsqueda de la experiencia; la

construcción de ambientes pedagógicos favorables para su desarrollo y el reconocimiento de la complejidad

entre otros.

En el año 2003, se presenta el documento Desarrollo Infantil y Educación Inicial, donde se presentan el

concepto de educación inicial acorde los planteamientos internacionales, destacando que la educación inicial

no implica la escolarización del niño, por el contrario, es una respuesta educativa a la necesidad de cuidado y

desarrollo en la primera infancia. Además, se plantea que la educación inicial no puede darse al margen de la

familia, quien cumple una labor fundamental en el desarrollo integral del niño, de igual forma plantea una

propuesta pedagógica para la atención de los niños, niñas y sus familias, la cual se basa en el cubo

pedagógico que propone el trabajo y desarrollo de las diferentes dimensiones del niño por medio de

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

23

actividades de exploración y juego entre otras.

Finalmente, en el año 2007, las SDIS saca el documento La Calidad en la Educación Inicial: un compromiso

de ciudad, donde se amplia y reafirma la perspectiva de derechos desde una mirada integral, en la que no

solo se busca la garantía de los derechos, sino además establecer cambios estructurales en las condiciones

sociales, culturales o materiales en las que se desarrolla el niño, estableciendo la corresponsabilidad entre el

Estado, la familia y la sociedad en el desarrollo integral de los niños y niñas, haciendo énfasis en que la

educación inicial no es preparación para la escolaridad, considerando el juego, las artes y la exploración del

medio como fundamentos de su estrategia pedagógica.

Debido a la fuerza que tomó el movimiento en torno a la educación de los niños y niñas de 0 a 6 años de

edad; la educación inicial se ubica como prioridad en la formulación de programas, proyectos y propuestas

tanto internacionales como nacionales y distritales, planteando las características y particularidades de la

prestación de un servicio de calidad, para lo cual se establece una serie de normas y estándares como

referente de dicho proceso.

En Bogotá, la calidad del servicio se encuentra ligada al bienestar de los sujetos que participan en él, en el

caso de la educación inicial la calidad se basa en la

“garantía de los derechos de los niños y niñas y por la promoción de su desarrollo

armónico e integral; por lo tanto los estándares precisan las especificaciones de calidad

que deben alcanzar los diversos componentes que se despliegan en el servicio y que

garantizan espacios, ambientes, acciones y relaciones basadas en la seguridad, el

cuidado, el afecto, el respeto, el reconocimiento y el desarrollo integral, entre los que se

destacan el proceso pedagógico, el talento humano (que garantiza la idoneidad de las

personas encargadas de su atención), los ambientes adecuados y seguros, salud y

nutrición y los procesos administrativos. (p.19)

Para la construcción de los estándares en el marco distrital, se tomó como referencia los avances

internacionales sobre el tema, identificando aspectos fundamentales para abordar el tema de estándares de

calidad. Entre dichos aspectos se encuentra: Primero; conceder licencia y controlar el funcionamiento de los

espacios donde se presta el servicio, contemplando así las características de las instalaciones, infraestructura

y recursos humanos entre otros, estableciendo como prioritario para la prestación del servicio con calidad

contemplar el proceso pedagógico de la institución, el componente de salud y nutrición referido al servicio

de alimentación, además de aspectos de salubridad y disposición de residuos; la administración del servicio,

relacionada con la capacitación del talento humano y las condiciones de infraestructura en las que se

contemplan aspectos como ventilación, iluminación y condiciones sanitarias e higiénicas.

Segundo; Normatividad o reglamentación de los jardines infantiles; las cuales responden a la necesidad de

organizar y dar claridad a las condiciones de prestación del servicio, establecer criterios relevantes para el

funcionamiento de las instituciones y definir las obligaciones de los profesionales y familiar en el servicio de

educación inicial. Finalmente el tercer aspecto identificado es el mejoramiento en la calidad del servicio de

educación inicial, en el cual se contempla la implementación de sistemas de evaluación y acreditación para

lograr mejores resultados en el servicio, buscando un mejoramiento continuo del servicio, en este sentido se

contemplan elementos administrativos y de funcionamiento, relacionados con criterios para la

infraestructura, los recursos humanos y físicos, además de aspectos legales vinculados a modificaciones,

traslado o cierre de instituciones, la organización, teniendo en cuenta tamaño de grupos por edad, cantidad

de personal en relación a los niños, la formación profesional y gestión pedagógica en la prestación del

servicio entre otros aspectos.

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

24

En Bogotá, la definición de la calidad del servicio era indispensable para continuar avanzando en los

procesos de vigilancia y control frente a la educación inicial, por lo que mediante el Acuerdo 138 del 2004,

el Concejo de Bogotá dicta para disposiciones que regulan el funcionamiento de los establecimientos

públicos y privados que prestan servicio de educación inicial, con este acuerdo se complementa el marco

normativo y político con el cual contaba la ciudad frente a la educación inicial, de igual forma establece las

competencias que tienen la Secretaría de Educación y la Secretaría de Integración Social en el tema de

vigilancia y control.

Posteriormente, con la resolución 1001 de 2006, se establecieron los criterios de calidad con los que se

evalúa el servicio. De esta forma, el establecimiento de la norma permitió pensar la forma en que se brinda el

servicio a los niños y niñas, facilitando el acercamiento del Distrito a las entidades privadas, además de

definir las directrices técnicas y de política en materia de educación inicial en la Ciudad, permitiendo no solo

garantizar las condiciones básicas para la prestación del servicio, sino además aporta al mejoramiento de las

condiciones de vida de la primera infancia en el marco de la Política por la Calidad de vida de niños, Niñas y

Adolescentes.

La segunda parte del documento, se denomina Estándares de Calidad para la Educación Inicial en

Bogotá, donde se presenta con detalle cada uno de los componentes y los estándares creados para la

verificación de la calidad del servicio. Además, para el desarrollo de los estándares de calidad se tuvieron en

cuenta tres aspectos, el marco normativo, el de política pública y las condiciones de calidad para los jardines

infantiles en la ciudad, siendo los dos primeros los referentes desde los cuales se orienta las acciones de las

instituciones prestadoras del servicio de educación inicial.

En el marco normativo, se contempla entre otros: (p.28)

Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386

(XIV), de 20 de noviembre de 1959

Convención Internacional de los Derechos de los Niños de 1989, ratificada por

Colombia mediante la Ley 12 de 1991

Constitución Política de Colombia de 1991

Ley 1098 del 2006 – Código de Infancia y Adolescencia

Política Educativa para la Primera Infancia. Ministerio de Educación Nacional.

Acuerdo 138 de 2004"por medio del cual se regula el funcionamiento de los establecimientos

públicos y privados que prestan el servicio de educación inicial”

Decreto 243 del 2006 "Por el cual se reglamenta el Acuerdo 138 de 2004 y se regula el

funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación

inicial."

Decreto 607 de 2007 (modificatorio del Decreto 556 de 2006) “Por el cual se determina el objeto, la

estructura organizacional y funciones de la Secretaría Distrital de Integración Social”

Decreto 057 de 2009 “Por el cual se reglamenta el Acuerdo 138 de 2004, se regula la inspección,

vigilancia y control de las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que presten el servicio

de Educación inicial en el Distrito capital, a niñas y entre los cero (0) y menores de seis (6) años de

edad y se deroga parcialmente el Decreto distrital 243 de 2006”

Dentro del marco de Política Pública se encuentran las siguientes: (p.29)

Política Pública Nacional de Primera Infancia, Colombia por la Primera Infancia CONPES

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

25

109 de 2007

Política por la Calidad de Vida de niños, niñas y adolescentes. Alcaldía Mayor de

Bogotá.

Política pública por la garantía de los derechos, el reconocimiento de la diversidad y la democracia

en las familias. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Política pública de seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá, Alcaldía mayor de Bogotá.

Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Política pública de mujer y géneros. Plan de Igualdad de oportunidades para la equidad de Géneros

en el Distrito Capital. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Política Pública de Juventud para Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Política Pública Distrital y Plan integral de acciones afirmativas para el reconocimiento de la

diversidad cultural y la garantía de los derechos de los afrodescendientes. Alcaldía Mayor de

Bogotá.

Política Pública de Ruralidad del Distrito Capital. Alcaldía Mayor de Bogotá

Finalmente, frente a las Condiciones de calidad para los jardines infantiles en la ciudad, se parte del

reconocimiento de la importancia de la atención integral a la primera infancia, una atención que permita de

forma simultanea la garantía de sus derechos; en este sentido, el modelo planteado por el Distrito, está

enfocado a una atención integral de calidad en cada uno de los componentes contemplados: higiene y

nutrición; ambientes adecuados y seguros; proceso pedagógico; talento humano y Gestión administrativa; los

cuales estarán guiado por unos criterios que permitirán la verificación y cumplimiento de cada uno de los

estándares propuestos.

En el estándar del componente de Nutrición y salubridad (salud, higienes y nutrición), se contempla las

acciones para el control de factores ambientales que puedan afectar la salud de niños y niñas, adecuado nivel

nutricional de los niños y niñas, al igual que el transporte, almacenamiento y distribución de alimentos. En

este estándar se contemplan las áreas de prácticas de cuidado, relacionada con las acciones de prevención y

promoción en salud; el área de condiciones higiénico-sanitarias y nutrición donde se contempla el adecuado

aporte nutricional para los niños y niñas.

El estándar del componente de ambientes adecuados y seguros hace referencia al espacio físico y las medidas

de seguridad que allí se manejan, evaluando estos aspectos desde tres áreas: infraestructura donde se

establece que la institución cumpla con parámetros urbanísticos, condiciones de seguridad y salubridad y

espacios diferenciados y suficientes para el desarrollo de las actividades; Seguridad, relacionada con la

implementación de planes de emergencia y prevención de accidentes; y Dotación, orientada a la

disponibilidad de la misma en la prestación del servicio.

En el componentes del Proceso Pedagógico, el estándar hace énfasis en tres aspectos: El Proyecto

pedagógico de la institución , donde se da cuenta de las particularidades y el significado del quehacer

pedagógico del jardín, siendo coherente y pertinente en el proceso de educación inicial; Desarrollo armónico

e integral, este aspecto se orienta al diseño de ambientes enriquecidos para los niños y niñas, de la

pertinencia y relevancia de las acciones pedagógicas y el reconocimiento de las potencialidades del niño. El

tercer aspecto es el trabajo con familias y comunidad, donde se contempla en acompañamiento y asesoría a

las familias y la comunidad.

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

26

Frente al componente de Talento Humano, el estándar hace referencia a la organización, idoneidad y gestión

del talento humano, donde se contempla la proporción adecuada de talento humano en relación a la cantidad

de niños y niñas atendidos, la formación y experiencia de trabajo con la población en primera infancia y el

bienestar y adecuada administración del talento humano con el que cuenta la institución. Finalmente, en el

componente de Proceso Administrativo, el estándar contempla las áreas de Desarrollo organizacional,

Mejoramiento continuo y administración de la información, que se espera esté siempre organizada y

disponible.

De esta forma quedan contemplados los estándares de calidad para la prestación del servicio de educación

inicial, donde en cada componente se establecen los estándares, los requerimientos para alcanzar los

estándares y los marcos de referencia y acción, los cuales son presentados a modo de pregunta, con el fin de

poder realizar de forma más sencilla su verificación.

Metodología: De acuerdo a lo presentado en el documento, para el diseño de los lineamientos, se realizó una

investigación sobre las políticas y acciones realizadas en otros países para la primera infancia, de este modo

se realiza un rastreo por Latinoamérica, teniendo como referente países como Argentina para la creación de

un referente sobre calidad y estándares para la primera infancia, proceso a partir del cual surgen los

lineamientos y estándares para la primera infancia reseñados.

Principales conceptos:

“En el año 2004, el Concejo de Bogotá, a través del Acuerdo 138 obliga la regulación y la normatización del

servicio de Educación Inicial en el Distrito y da las orientaciones para iniciar un proceso sistemático en

materia de estándares de calidad en Educación Inicial. Este ejercicio se materializa con la expedición del

Decreto 243 y la Resolución 1001 del 2006”. (p.3)

“El enfoque con que se diseñaron y definieron estos estándares está en coherencia con lo definido en la Ley

1098, en la Política Nacional de Primera Infancia y en la Política Distrital por la Calidad de Vida de Niños,

Niñas y Adolescentes. En este sentido, el enfoque asumido por el Distrito para avanzar en este proceso, está

expuesto en el Decreto 057 del 2009 que es el de Atención Integral a la Primera Infancia”. (p.4)

“… se definen dos tipos de estándares: los indispensables y los básicos. Los indispensables constituyen

condiciones obligatorias de inmediato cumplimiento que debe cumplir un jardín infantil para poder prestar el

servicio de Educación Inicial, por estar referidos a derechos fundamentales de los niños y niñas. Los

estándares básicos, también de obligatorio cumplimiento, serán objeto de Inspección y vigilancia una vez se

haya desarrollado un proceso de asesoría técnica, la cual contempla capacitaciones, material educativo,

conferencias, tutorías, acompañamientos y otras estrategias acordes con la naturaleza de cada uno de los

estándares de calidad.” (p.4.)

“El concepto de Educación Inicial en el Distrito se encuentra en el Decreto 243 de 2006, expedido por el

Alcalde Mayor, el cual regula el funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el

servicio de educación inicial, y define la educación inicial como “la acción intencionada para la garantía de

los derechos al cuidado y al desarrollo del ser humano de las niñas y los niños, desde su gestación hasta los

cinco años de edad, mediante una pedagogía, que basada en el reconocimiento de las características y

potencialidades del niño y la niña, le proporcione ambientes enriquecidos con interacciones y experiencias

significativas. Esta puede proporcionarse en ámbitos familiares o institucionales, en todo caso serán

corresponsables la familia, la sociedad y el Estado”. (p.12)

“La calidad educativa en palabras de Aguerrondo (1993), “… se lee de acuerdo con los patrones históricos y

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

27

culturales que tienen que ver con una realidad específica, con una formación social concreta, en un país

concreto y en un momento concreto”. O como lo plantea Sander (1990) citado por Mignone (1994) “la

calidad de la educación no existe en el vacío, está situada en el tiempo y en el espacio, es un producto

histórico geográficamente delimitado… es un fenómeno cultural que se expresa política y económicamente".

La variación de los criterios y estándares con los que se juzga la calidad según las circunstancias y las épocas

le da al concepto un carácter histórico”. (p.25)

“La propuesta pedagógica de cada jardín infantil necesariamente debe partir de la comprensión del niño o

niña en primera infancia como sujeto, como personal integral que se desarrolla de forma única y diferencial

de los demás, que requiere de cuidado y protección especial por su condición, que está viviendo una etapa

decisiva para varios de sus desarrollos posteriores. En este sentido, se requiere que la atención que ellos y

ellas reciban realmente corresponda a propuestas articuladas, integrales y coherentes con las particularidades

y condiciones en que se da su desarrollo. Esta integralidad, Bogotá la ha definido a partir de unos

componentes que deben acompañar de forma transversal, simultánea e interdependiente todas las propuestas

de trabajo con niños y niñas en esta franja de edad”. (p.29)

Conclusiones o reflexiones en torno al texto: De acuerdo a lo plantado en el documento, es posible decir

que el distrito fue uno de los pioneros en el país en pensar en pensar la educación inicial que se desea para

los niños y niñas entre cero y seis años, presentando la atención integral como sinónimo de calidad y

estableciendo unos parámetros de atención básica que se ven reflejados en los estándares creados, todo esto

en el marco del enfoque de derechos, donde se considera al niño como sujeto, como persona integral,

dejando de lado la discusión entre que lo que debe prevalecer en la primera infancia, si el cuidado o la

educación.

_____________________________________________________________

Fecha Elaboración resumen Día 30 Mes 09 Año 2016

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

PROYECTO: HEGEMONIA Y ALTERNATIVAS EN LAS POLITICAS PÚBLICAS PARA LA

INFANCIA EN COLOMBIA: SUJETOS, DISCURSOS Y PRÁCTICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN INFANCIAS

RAEs (Resumen Analítico)

Propósito: Contribuir con la sistematización y procesamiento de la información, contenida en los

documentos y textos (de tipo conceptual y metodológico) revisados por el equipo de investigación y que

aportan a la conceptualización de las categorías teóricas de la investigación.

Tipo de documento: Política Pública

Acceso al documento: Web

Título del documento: Lineamiento pedagógico para la educación inicial indígena en Bogotá- 2011

Autor(s): Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Integración social, subdirección para la infancia.

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

28

IDIE de primera Infancia y Derechos de la Niñez, Organización de Estados Iberoamericanos – OEI

Publicación: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Integración Social

Unidad Patrocinante: Secretaria Distrital de Integración social

Palabras Claves: Lineamiento pedagógico, educación inicial, indígena, Bogotá.

Descripción:

El documento es el resultado del diálogo sostenido entre la Secretaria Distrital de Integración Social y los

pueblos indígenas que viven en la ciudad, con el fin crear e implementar acciones diferenciadas que

reconozcan las prácticas culturales durante la gestación y crianza, fortaleciendo así los programas de primera

infancia. En este sentido, el lineamiento presenta la experiencia y consolidación de los fundamentos para la

educación inicial de los niños y niñas indígenas, que son presentados a través de tres módulos autónomos, el

primero de ellos presenta el contexto de las comunidades indígenas en la ciudad y del Distrito en la atención

diferencial de esta población. En el segundo módulo aborda el componente pedagógico por medio de

reflexiones teóricas en torno a la educación inicial, los pilares de la educación indígena y las dimensiones de

desarrollo infantil. Finalmente, el tercer módulo hace el recuento de experiencias pedagógicas de educación

inicial en el país.

Contenidos:

Módulo 1 Contexto del lineamiento: En este módulo se presentan los aspectos institucionales, jurídicos, de

política pública y participación de las comunidades indígenas en la construcción del lineamiento,

presentando a su vez la situación de las comunidades indígenas que habitan en Bogotá, teniendo en cuenta

que una parte importante de ellos ha llegado producto del desplazamiento forzado. Finalmente se presenta el

marco ético y político desde el cual se sustenta la atención de la niñez indígena en la educación inicial en el

Distrito, refiriendo en este punto los derechos que tiene la población indígena en la primera infancia, desde

un marco de atención diferencial.

En la construcción del lineamiento, se contó con la participación de los “delegados y autoridades de la

Asociación de Cabildos Indígenas de la ciudad –ASCAI–, la Minga ONIC de pueblos Indígenas en Situación

de Desplazamiento, de los cabildos que aún no han obtenido reconocimiento oficial, de líderes y

representantes indígenas de otras organizaciones” (p.6), quienes participaron en las acciones de consulta y

aprobación, donde se realizaron círculos de palabra, reconociendo en este ejercicio el carácter sagrado que

tiene para las comunidades indígenas la palabra y el respeto del pensamiento y la voz del otro. En estos

espacios se trataron temas relacionados con pautas de crianza, procesos de socialización y de educación de

los niños y niñas indígenas entre otros.

De acuerdo con datos referidos por la Alianza Entrepueblos, en la ciudad se encuentran pueblos Muiscas,

Kichwas, Ingas y Pijao, llegados a la capital desde mediados del Siglo XIX, además de habitantes de los

pueblos Kankuamo, Nasas y de diferentes pueblos de la Amazonia, no obstante n se cuenta con cifras

oficiales sobre el número de niños y niñas indígenas menores de 5 años. Aunque la presencia de algunos

pueblos indígenas en la ciudad, se remonta siglos atrás por ser su territorio ancestral, como los Muiscas,

otros pueblos han llegado como víctimas del desplazamiento forzado o de migraciones en busca de mejores

oportunidades laborales y de educación. Frente a este panorama, se encuentran esfuerzos por parte de la

Secretaria de Salud para el desarrollo una política de atención diferencial para esta población, aparte del cual

no se tienen proyectos para la atención a la población indígena o información consolidada de sus condiciones

de vida.

Frente a la educación inicial, es posible establecer que en la última década ha tenido avances en su desarrollo

conceptual, destacando la definición de los beneficiario, el reconocimiento de la diversidad en los modelos

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

29

de atención y su importancia, destacándola como factor de igualdad social y estrategia de desarrollo, en este

marco, la educación inicial es entendida como un “proceso fundamental, que facilita la educación formal, y

que tiene un importante papel en la inclusión social y el desarrollo de la población infantil, especialmente en

los grupos más vulnerables; por ello puede decirse que su rentabilidad se da en términos económicos y

sociales.”(p.13)

Para la atención de la niñez indígena en Bogotá, en el marco de la educación inicial, se tuvo en cuenta las

políticas, normar y consideraciones éticas de los pueblos indígenas y la educación, en este sentido se dentro

del marco legislativo internacional se encuentra la Convención de Derechos del Niño, en el Bogotá, la

Política Distrital por la Calidad de Vida de los Niños, Niñas y Adolescentes y los planes de desarrollo de los

últimos diez años, que busca crear una cultura a favor de los niños; frente al enfoque diferencial por etnia, se

tuvo en cuenta el documento titulado El ABC del código de infancia y la adolescencia en el ámbito de los

grupos étnicos, de la regional del Cauca del ICBF, además del Convenio 169 de la OIT, la Declaración

Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre

los pueblos indígenas (2007), todo esto sobre la base de la constitución política de 1991.

En Bogotá, después de años de trabajo, se expide el acuerdo 359 del 5 enero de 2009 por el cual se

establecen los lineamientos de política pública para los indígenas en Bogotá D.C. y se dictan otras

disposiciones, con el fin de establecer los principios de “diversidad e integridad étnica y cultural;

interculturalidad y multiculturalidad; representación colectiva; autonomía; participación, consulta y

concertación y equidad étnica de diversidad” (p.23) En este marco, se reconoce la cosmogonía de los pueblos

indígenas, la concepción de bienestar y su proceso organizativo; donde el ser humanos es una parte integrada

e interrelacionada con un todo, por lo que es necesario que cada parte sea respetada y valorada, por lo que

toda acción o iniciativa política o colectiva tiene como finalidad la protección de la vida, la liberta y la

integridad de su identidad grupal.

De acuerdo con la Constitución política, la educación es un derecho de la persona y una responsabilidad

conjunta del Estado, la sociedad y la Familia (art. 68), no obstante la cobertura no es universal y muestra

importantes diferencias entre los diferentes niveles, refiriendo la educación inicial como una de los que

menos avances tiene. Con la Ley 115 de 1994, se establece la obligatoriedad del grado cero o transición en

el país, y posteriormente con la Política Educativa para la Primera Infancia (2009), la educación inicial se

posiciona como uno de los principio para garantizar la atención integral a la primera infancia, en ese sentido

el CONPES 109 establece como uno de los objetivos de la educación inicial el desarrollo de competencias

para la vida, para esto, se propone el desarrollo de estrategias pedagógicas basadas en el juego, el arte y el

lenguaje.

A nivel nacional, la constitución de 1991, reconoce la diversidad y pluriculturalidad, permitiendo con ello

consolidar procesos etnoeducativos que se venían desarrollando en el país, perfilando los instrumentos

normativos para acceder a una educación intercultural bilingüe. En la ley general de Educación la

etnoeducación es definida como: “La educación para grupos étnicos, la que se ofrece a grupos o

comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos

fueros propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al

proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones” (p.28).

Concepto que es ampliado con el decreto 804 de 1995 donde se incluye la educación para grupos étnicos

como un servicio público educativo, donde se plantea el compromiso de elaboración colectiva en la que los

diferentes miembros de la comunidad participen para recrear y desarrollo un proyecto global de vida, acorde

a su lengua, tradiciones y cultura, en este sentido, el Distrito con el Acuerdo 359 de 2009, se pretende que “la

familia, las organizaciones y autoridades tradicionales indígenas, activen los mecanismos de educación

propia de cada pueblo indígena, como contribución a la educación intercultural, al fortalecimiento de los

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

30

lazos comunitarios y los vínculos con sus territorios de procedencia.” (p.28)

Módulo 2 Los componentes pedagógicos: La construcción del módulo, responde a la reflexión conceptual

que se hizo sobre educación y cultura, que concentran los saberes indígenas. En este sentido, la identidad

cultural “está cargada del significado que recoge la visión del mundo que se tiene y se realiza en la constante

relación entre el yo y el otro, entre el nosotros y los otros; se construye a partir de las percepciones,

interpretaciones y representaciones que emanan de esas relaciones.” (p.6), desde la infancia estos elementos

influyen en el valor que se le da a los seres con los que se relaciona, posibilitando el reconocimiento, la

convivencia, la equidad y la justicia.

La formación de la identidad del niño y la niña surge desde la infancia, sonde adquieren conciencia de sí

mismo, que permite el reconocimiento como ser único y diferente de todo lo que lo rodea, lo que lo lleva a la

autoaceptación, proceso que sucede en la interacción con lo demás seres que comparten su mundo, familia,

educadores y pares, que permiten al niño reconocerse a sí mismo en medio de personas u otros seres vivos o

inanimados. Para los pueblos indígenas el respeto a la identidad implica que ética, política y educación se

vean reflejadas en las directrices del lineamiento pedagógico. En esta parte se continua con el desarrollo de

conceptos relacionados con la socialización de género y socialización de la cognición

Frente a la educación en la primera infancia, el pensamiento indígena se constituye como fundamentos del

lineamiento pedagógico, donde se presenta la Ley de Origen, la Ley de Vida y el Derecho Mayor de sus

pueblos, pensamiento que se construye a lo largo del tiempo, nutriéndose de las dinámicas históricas de cada

época. En este sentido se encuentran diferentes concepciones de la primera infancia acordes a los distintos

pueblos, un ejemplo de ellos es la comunidad Muisca, quienes asimilan a los niños con la naturaleza y sus

procesos, donde se escoge la semilla, se limpia, bautiza y se prepara el terreno para su siembra, siendo los

niños semillas sagradas, responsabilidad de la comunidad, semilla que debe ser cultivada desde la familia, ya

que es allí donde el niño aprende las actividades cotidianas.

Por su parte, la comunidad Kankuama menciona que antes de nacer materialmente, lo padres forman al niño

espiritualmente, al momento de nacer se inicia un proceso de orientación que va desde recibir el calor de la

madre hasta el cuidado por parte del resto de la familia, desde su nacimiento el niño tiene su lugar en el

hogar, su chichorro, su espacio, la madre o el padre lo carga en su espalda o pecho durante las caminatas,

todos esto cuidados con el fin que el niño crezca sano y pueda empezar a tener sus primeros contactos con la

madre tierra. De esta forma los niños están ligados a los lugares sagrados donde se llevan a cabo los rituales,

ceremonias o trabajo comunitario.

Para el pueblo indígena Camentsá Biyá los niños “aprendían las cosas consiente e inconscientemente, porque

mientras estaban jugando también desarrollaban una tarea de menor envergadura, sin importar el espacio en

que se encontraran, eso sí con su madre, padre o familiar al lado para no permitirle cometer un daño,

imprudencia o irrespeto con los mayores” (p.32). En este sentido, se encuentran espacios de aprendizaje

como el cabildo, la huerta casera o chagra, el Carnaval Indígena, la Tulpa (espacio donde se reúnen a

preparar alimento y compartir conocimiento), en estos espacios se mantenía los niños siempre ocupados y

nunca se hablaba en otra lengua, por lo que su apuesta es volver a su origen, a su procedencia, que los niños

puedan volver al territorio.

Finalmente, la comunidad Indígena Huitoto, del Amazonas, refiere, la maloca como la casa del conocimiento

donde se imparte el saber ancestral por medio de la tradición oral que se aprende en el día a día, de allí que la

familia se fundamental en el direccionamiento del niño, con el ejemplo de los abuelos, se sus errores el niño

va aprendiendo su historia. Es mediante la tradición oral que el joven aprende a cuidar a su compañera

durante el embarazo y después del nacimiento.

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

31

Teniendo en cuenta estas perspectivas sobre la infancia, la educación inicial indígena en Bogotá se propone

dar identidad pedagógica a los procesos que ocurren en la primera infancia de las comunidades indígenas,

identificando en este proceso los siguientes elementos: La historia, refiriéndose a las luchas y proceso

organizativo de la comunidad; El Territorio, entendiéndose desde la concepción sobre el espacio y la forma

de habitarlo; El patrimonio cultural vivo, producto de la cosmovisión, rituales y creencias de las

comunidades; Las formas de organización política expresadas en las formas de organización y

gobernabilidad de las autoridades tradicionales; La ley de origen o Derecho Mayor que alude a la

jurisdicción especial indígena y finalmente, Las articulaciones externas, que son las relacione con entes

educativos departamentales o nacionales. En concordancia con estos elementos identificados como

principios rectores, el lineamiento para la educación inicial indígena “tiene como aspecto central, las

diferentes percepciones, aquellas que ellas y ellos están conformando de sí mismos, las que la sociedad tiene

acerca de ellos y ellas, y las que los niños y niñas adquieran de otras personas y de las sociedades no

indígenas” (p.43)

En este sentido, se busca transmitir la cosmovisión de las comunidades indígenas, que es el “resultado del

conjunto de conceptos, conocimientos, creencias que posee una cultura, conforman la imagen que se

construye del mundo y las interpretaciones que se hacen de él (brindando…) referentes explicativos sobre su

naturaleza y la de todo lo existente” (p.49). Desde esta perspectiva se busca que la cosmovisión, la noción

del Territorio y el tiempo en la educación y la memoria histórica, sean reconocidos en las prácticas

pedagógicas dirigidas a la primera infancia.

Como pilares de la educación inicial indígena se concibe el juego como una actividad inherente a la vida de

los niños y niñas; La expresión y la creación artística, donde se da reconocimiento a la expresión musical,

plástica y el juego dramático y los recursos y materiales pedagógicos. Las narrativas y expresión literaria es

otro de los pilares, teniendo en cuenta el vínculo de las comunidades indígenas con la tradición oral y La

exploración del medio.

Estos pilares que contribuyen al desarrollo infantil en su dimensión personal, social y de autonomía;

Dimensión comunicativa como forma de pensamiento, teniendo en cuenta la tradicional oral de las

comunidades indígenas. Dimensión Corporal, donde el juego, la exploración del medio, la creación artística

y las narraciones contribuyen a su desarrollo. Dimensión Cognitiva como lugar de identidad, en

concordancia con lo ético y político contemplado por las comunidades indígenas como parte de la educación

inicial y la Dimensión artística y libertad, asociada con las manifestaciones propias de su cultura.

Módulo 3 Niñez indígena y educación inicial: Este módulo presenta las experiencias exitosas que han

tenido diferentes comunidades indígenas en torno a la educación inicial en el país, en este sentido se

presentan las experiencias de la comunidad Cubeo en Vaupés, Misak en Cauca, Wayúu en La Guajira y la

del jardín Inga en Bogotá Wawitakunapa Wasi.

Metodología: En la construcción del lineamiento, se contó con la participación de los “delegados y

autoridades de la Asociación de Cabildos Indígenas de la ciudad –ASCAI–, la Minga ONIC de pueblos

Indígenas en Situación de Desplazamiento, de los cabildos que aún no han obtenido reconocimiento oficial,

de líderes y representantes indígenas de otras organizaciones” (p.6), quienes participaron en las acciones de

consulta y aprobación, donde se realizaron círculos de palabra, reconociendo en este ejercicio el carácter

sagrado que tiene para las comunidades indígenas la palabra y el respeto del pensamiento y la voz del otro.

En estos espacios se trataron temas relacionados con pautas de crianza, procesos de socialización y de

educación de los niños y niñas indígenas entre otros.

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

32

Esta metodología, se empleó posteriormente con las familias, los niños y niñas, donde se recopilaba

información de lenguajes simbólicos y culturales, con lo que se pretendía que los participantes “recordaran

experiencias de la infancia, conceptos sobre la niñez, la educación propia y la interculturalidad, la

etnoeducación, la perspectiva de derechos y su relación con la cultura, el papel de la familia, la comunidad y

los agentes educativos en los procesos formativos”. (p.6), en este proceso se contó con la participación de 56

niños y niñas indígenas en dos talleres. Posterior al proceso de recolección de información se estableció el

proceso de escritura y validación de los documentos, en mesas de trabajo con las comunidades.

Principales conceptos:

“la mirada que los pueblos indígenas proclaman como su relación con el universo es la integralidad, que

consecuentemente debe ser la manera en que los niños y las niñas puedan vivir en el mundo. Por tanto, un

objetivo inherente en la educación inicial indígena es la potenciación del ser del niño y la niña como sujetes

integrales e integrados a su cultura, que construyen vínculos con otros y con el mundo físico que los rodea.”

(p.16)

“la educación inicial es hoy entendida como un proceso fundamental, que facilita la educación formal, y que

tiene un importante papel en la inclusión social y el desarrollo de la población infantil, especialmente en los

grupos más vulnerables; por ello puede decirse que su rentabilidad se da en términos económicos y sociales,

además, las intervenciones en la primera infancia ofrecen mayores retornos sociales, al compararse con

intervenciones en etapas posteriores” (p.13)

“La primera, parte de la idea del bienestar y la titularidad de derechos de la niñez, de las comunidades y de la

familia [44], como premisa para la construcción de ciudadanía. La perspectiva de integralidad de los

derechos de los niños y las niñas, exige avanzar en la comprensión de la interdependencia y

complementariedad de los mismos [45]. Esto implica pasar de enfoques asistencialistas a políticas

garantistas, donde se establecen corresponsabilidades entre El Estado, la sociedad y la familia desde sus

propios roles y de manera complementaria. Para articular acciones fragmentadas, se propone el enfoque

poblacional, que garantiza que la formulación y puesta en marcha de las acciones sociales contengan el

reconocimiento, la garantía y el restablecimiento de los derechos de las personas que habitan un territorio,

según sus características y condiciones específicas [46].” (P.16)

“En relación directa con la identidad cultural, está la diversidad cultural, una realidad mundial, nacional y

local en la ciudad de Bogotá. La diversidad cultural se ha planteado como parte del patrimonio común de la

humanidad y conforma recomendaciones políticas a los Estados para su preservación, promoción y

respeto”.(p.6)

“La interacción entre la inmensa cantidad de expresiones diversas de las culturas ha sido fuente de

enriquecimiento para la humanidad, así como de conflicto y empobrecimiento. Pero es claro que estos

últimos aspectos, han surgido una vez que hay intención y acciones de dominio y sometimiento de unos

sobre otros. Los conflictos no se pueden explicar por la diversidad cultural por sí misma, sino por la calidad

de las relaciones que se establecen en torno a la convivencia entre las culturas. Es en las relaciones de

dominio que surge el rechazo y exclusión de las particularidades culturales y la enajenación que lleva a

perder la identidad, a adherirse a las maneras del dominante, incluso con la convicción de que dejar de ser

quien se es, es el camino propio. Cuando todas las culturas tienen derechos equitativos de existencia, basados

en su reconocimiento y valoración, las posibilidades de conflicto disminuyen y las de enriquecimiento de los

planes de vida se incrementan.” (P.7)

Sin embargo, existe otra forma de interacción entre la diversidad cultural, la interculturalidad. Esta se plasma

y enriquece en la interacción respetuosa entre culturas y presupone la equidad en el crisol de la diversidad

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

33

cultural, donde están contemplados el enfoque de género, los derechos, la condición de las personas con

discapacidad, la situación de la niñez y de los adultos mayores y la participación ciudadana. Por ello se

entiende que desde la infancia y en el marco de las relaciones interculturales, se puede ser aceptado, valorado

y amado por la existencia misma y, por tanto, que toda persona puede reconocerse y respetarse a sí misma y

a otros, siendo diferente. Cuando sucede lo contrario, los niños y las niñas aprenden que su valía puede ser

inexistente o estar condicionada, que pueden ser señalados y excluidos o que pueden señalar y excluir según

el género, pertenencia étnica, rasgos físicos, situación social o cualquier característica cultural.” (p.7)

“La educación se ha definido como aquel proceso mediante el cual se construyen conocimientos, creencias,

valores, costumbres, se establecen y se comparten interpretaciones, categorías y simbologías por medio de la

interacción con otros sujetos. La educación trasciende a todas las acciones, sentimientos y actitudes de las

personas y juega un papel vinculante entre los individuos. Se transmite de manera multidireccional y

transgeneracional.” (p.21)

Conclusiones o reflexiones en torno al texto: Los lineamientos presenta de forma ordenada presentando de

forma secuencial los antecedentes, su concepción y materialización, para lo cual rastrearon los principios

rectores para la primera infancia de las comunidades indígenas. Se evidencia de esta forma el reconocimiento

a la diversidad desde un enfoque diferencial que actúa desde el conocimiento, en una construcción colectiva

que reconoce los principios éticos y políticos de las diferentes comunidades en lo relacionado con la

educación inicial y la preservación de su identidad.

_____________________________________________________________

Fecha Elaboración resumen Día 04 Mes 10 Año 2016

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

PROYECTO: HEGEMONIA Y ALTERNATIVAS EN LAS POLITICAS PÚBLICAS PARA LA

INFANCIA EN COLOMBIA: SUJETOS, DISCURSOS Y PRÁCTICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN INFANCIAS

RAEs (Resumen Analítico)

Propósito: Contribuir con la sistematización y procesamiento de la información, contenida en los

documentos y textos (de tipo conceptual y metodológico) revisados por el equipo de investigación y que

aportan a la conceptualización de las categorías teóricas de la investigación.

Tipo de documento: Política Pública

Acceso al documento: Web

Título del documento: Plan Sectorial de Educación 2004 – 2008. Bogotá: una gran escuela: para que niños,

niños y jóvenes aprendan más y mejor.

Autor(s): Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación Distrital.

Publicación: Alcaldía Mayor de Bogotá

Unidad Patrocinante: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación Distrital.

Palabras Claves: Plan Sectorial de educación, estrategias, planes, infancia, derecho a la educación,

educación púbica.

Descripción:

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

34

El objetivo de este plan es responder a los retos de una Bogotá moderna, humana e incluyente "que se

proponga la vigencia plena del derecho a la educación y el fortalecimiento de la educación pública que

cualifique y mejore la calidad de la educación, que construya y fortalezca múltiples redes de tejido social

solidario, que contribuya a la consolidación de una democracia basada en el reconocimiento de la diversidad,

que genere dinámicas sociales incluyentes y que contribuya a la reducción de la pobreza y a una mayor

equidad social” (p.9); a través de programas y proyectos que combatan la pobreza desde la educación, el

asuramiento del acceso y la permanencia, desarrollo de una educación de calidad desde nuevas formas de

relación con el conocimiento y la construcción de relaciones que superen toda forma de discriminación que

favorezcan el desarrollo de una ciudadanía deliberante y participativa que aporte a la sociedad productiva

desde el espíritu científico, creativo y la tecnología.

Fuentes:

Contenidos:

Este Plan Sectorial de Educación, desarrolla lo programas planteados por el plan de desarrollo Bogotá Sin

Indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión aprobado por el Concejo Distrital por

acuerdo 119 del 3 de junio de 2004.

El objetivo de este plan es responder a los retos de una Bogotá moderna, humana e incluyente "que se

proponga la vigencia plena del derecho a la educación y el fortalecimiento de la educación pública que

cualifique y mejore la calidad de la educación, que construya y fortalezca múltiples redes de tejido social

solidario, que contribuya a la consolidación de una democracia basada en el reconocimiento de la diversidad,

que genere dinámicas sociales incluyentes y que contribuya a la reducción de la pobreza y a una mayor

equidad social” (p.9); a través de programas y proyectos que combatan la pobreza desde la educación, el

asuramiento del acceso y la permanencia, desarrollo de una educación de calidad desde nuevas formas de

relación con el conocimiento y la construcción de relaciones que superen toda forma de discriminación que

favorezcan el desarrollo de una ciudadanía deliberante y participativa que aporte a la sociedad productiva

desde el espíritu científico, creativo y la tecnología.

Las bases de este Plan fueron sometidas a discusión entre los rectores, coordinadores, maestros, personeros

estudiantiles, las universidades, el sector productivo y el sector privado de la educación de todas las

localidades y de este modo enriquecen el Plan Sectorial. Para el desarrollo de este plan se asignan 6 billones

434.935 millones de pesos que representan el 49.3% del gasto social de los próximos cuatro años y el 31%

del total del presupuesto de la ciudad. El logro de los objetivos del Plan, tienen se basan en la participación

ciudadana y el compromiso de la comunidad educativa en su ejecución, y su ejecución se respaldará en la

evaluación y seguimiento del mismo. El compromiso de la educación y la ciudad y su corresponsabilidad

permitirá la democratización de la educación, a superar la pobreza y la exclusión social.

I. El Plan Sectorial de Educación en el Contexto de Bogotá sin Indiferencia.

El objetivo de Bogotá una Gran Escuela, en el marco de Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras

Públicas para Bogotá D.C. 2004 – 2008, Bogotá sin indiferencia; es contribuir “desde el sector educativo a la

construcción colectiva y progresiva de una ciudad moderna y humana, incluyente, solidaria y comprometida

con la realización del Estado Social de Derecho.” (p.13) a través de la contribución de la realización de los

tres ejes del plan de desarrollo “Bogotá sin indiferencia”

Bogotá sin indiferencia se propone garantizar los derechos humanos fundamentales, es así que el Plan

Sectorial de Educación busca crear condiciones para el ejercicio pleno del derecho a la educación que

permita mejorar la calidad de vida, disminuir la pobreza y la inequidad y el desarrollo de todos las habitantes

de la ciudad en especial las niñas, niños y jóvenes, a través del trabajo mancomunado con las demás

dependencias distritales principalmente el Eje Social, diferentes actores sociales y alianzas con el sector

privado para los programas y proyectos del Plan Sectorial.

Al igual que el Plan de Desarrollo de la ciudad, el Plan Sectorial de Educación se orienta por los principios

de solidaridad (gestión de medios necesarios para ayudar a suplir las carencias materiales y culturales que

impiden el acceso y permanencia en la educación), autonomía (libertad y autodeterminación individual y

colectiva), diversidad (interculturalidad valoración de la diferencia), equidad (igualdad de oportunidades en

el acceso a la educación), participación (participación en la ejecución de políticas educativas distritales) y

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

35

probidad (recursos para el sector educativo administrados con eficiencia, eficacia y trasparencia).

Se reconoce de igual manera algunas políticas del plan de desarrollo de la ciudad que aportan al desarrollo

educativo de la ciudad, entre las que se destacan el carácter integral de la acción pública, la integración

social, la intervención para la equidad, la prevalencia de los derechos de los niños y niña, el enfoque de

mujer y género, la participación en la toma de decisiones, el control social y la rendición de cuentas, la

seguridad alimentaria y la generación de empleos en ingreso; que buscan transformar los entornos sociales,

en particular, los programas con la infancia, la juventud y la tecnología; con el apoyo de las instancias que la

administración ha designado para cada política del plan de desarrollo.

En el propósito de hacer una Bogotá cultural, artístico, lúdico y una escuela permanente de aprendizajes,

busca que la escuela se abra a la ciudad y la ciudad se comprometa con la escuela, lo que se convierte en uno

de los programas centrales del Plan Sectorial para dar curso a las estrategias de mejoramiento de la calidad

que genere una transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza. Esto permitirá la democratización

de la educación y a comprometer a la sociedad con el proyecto educativo y su extensión hacia la región lo

que responde con la segunda política del Eje Urbano Regional, la creación de la Ciudad – Región a través

de la descentralización y desconcentración administrativa con la reforma de los CADEL, la creación de los

Sistema Locales de Educación y la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en la educación.

De igual manera, para responder al Eje de Reconciliación del Plan de Desarrollo la SED desarrollará

instrumentos y acciones para la reconstrucción y fortalecimiento de ambientes escolares de convivencia

democrática para mejorar el tratamiento y negociación de los conflictos, por medio del reconocimiento y de

diálogo intercultural que nace del Sistema Distrital de Reconciliación. Así el sector educativo creará acciones

e instrumentos de reconciliación en las siguientes dimensiones: entre directivos docentes y docentes, entre

cuerpo profesoral y estudiantes, Entre la Dirección Central y la institución educativa, entre la institución

escolar y la ciudad.

II. Estado Actual de la Educación en Bogotá

1. Contexto económico y social

Bogotá es una ciudad región diversa, con una economía creciente y dinámica, que se evidencia en el

saneamiento y fortalecimiento de las finanzas públicas, con un crecimiento de ingresos anual entre 1991 y

2002 de un 11.9%, un crecimiento del PIB y de la inversión. Lo anterior contrasta con el incremento de la

pobreza y el aumento de la brecha social la inequidad y la exclusión “En efecto, cerca del 50% de la

población se encuentra excluida de la vida social, económica y política de la ciudad” (p. 20). El porcentaje

de pobreza de la población de 35.1% a 46.2% y el porcentaje por debajo de la línea de indigencia pasó de

6.8% a 12.3%, entre 1997 y 2003 a pesar de los avances en índice de Necesidades Básicas Insatisfechas y

el de Calidad de Vida.

2. Pobreza y educación

La pobreza incide directamente sobre la educación y el funcionamiento de la escuela, pues afecta

negativamente las capacidades individuales y colectivas, el ejercicio de los derechos y la posibilidad de

acceso y permanencia en el sistema educativo. Los niños, niñas y jóvenes en edad escolar es la población

que más sufre la situación de pobreza, desempleo y carencia de ingresos de la mayoría de hogares

bogotanos, y la falta de acción estatal para garantizar los derechos y atender las necesidades básicas de la

población. Los niños, niñas y jóvenes son los que engrosan las Líneas de pobreza y las Líneas de

Indigencia, población en la que se mantiene la explotación infantil donde uno de cada diez niños es un

menor trabajador y una desnutrición global alta para este periodo.

3. Crecimiento de la población y demanda escolar

Para el periodo 1998 – 2003 el crecimiento poblacional fue de 2.4% anual, debido al crecimiento

vegetativo de la población, pero también a la alta tasa de inmigración provocadas por la violencia y la

pobreza. Lo anterior hace prever un aumento de la demanda sobre el sistema educativo de la ciudad y

especialmente sobre el sector oficial.

4. La política educativa de los últimos años y los logros obtenidos.

En los últimos años la educación distrital se centró en el aumento de la cobertura, la aplicación de la

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

36

evaluación como estrategia para elevar la calidad y el mejoramiento de la eficiencia del sector; a través de

incremento del número de estudiantes por docentes (50%), ampliación de los planteles oficiales (24%),

subsidios a la demanda (14%), y la construcción de nuevos colegios (12%). “El mayor uso de la capacidad

instalada y el aumento de la carga laboral de los docentes, logrados mediante la racionalización del

servicio, se constituyeron en los mayores generadores de nuevos cupos escolares” (p. 24).

La tasa de reprobación y deserción mejoró entre 199 y 2002, la reprobación bajó del 10% al 3.6% y la

deserción del 3.9% al 3.3%; igualando entonces los resultados de los establecimientos no oficiales. Lo

mismo ocurre con la tasa de repitencia de las instituciones no oficiales que pasó del 6.5% a 2.7% durante el

mismo periodo. Esta mejora se atribuye a la aplicación del Decreto 230 de febrero de 2002, por el cual el

ministerio de educación estableció un mínimo de promoción del 95% en cada grado.

Para el año 2000 los resultados de las pruebas estandarizadas de competencias básicas para primaria,

especialmente de colegios oficiales mejoran acercándose a los resultados de los colegios privados, para

bachillerato los sectores oficial y privado obtienen resultados similares. Pero para el 2003 este promedio

disminuyó. Para el PSE afirma: “si bien es importante continuar con la realización de las evaluaciones de

competencias básicas, es fundamental entender que la calidad en la educación está determinada por otros

factores. En tal sentido es necesario atacar los factores asociados que afectan el aprendizaje y por ende la

calidad de la educación”. (P. 24).

Otros logros en los últimos años fueron:

Dotación informática y conexión a internet del casco urbano.

En cuanto a la política del servicio al ciudadano se generaron estándares para el manejo de información,

control de trámites y seguimiento a la oportunidad en la atención de quejar y soluciones y se

descentralizaron los procesos a nivel global.

Integración de las instituciones oficiales Ley 715 de 2001. (688 establecimientos existentes a finales de

2001 quedaron convertidas en 337 instituciones educativas integradas.

Asignación de cargos y sus perfiles y determinación de las funciones de los Centros de Administración

Local (CADEL) al igual que su desestructuración para desconcentrar los procesos de matrícula, atención de

necesidades de plantas físicas, el servicio al ciudadano y la atención de quejas y reclamos.

5. Los problemas subsistentes

“No obstante que Bogotá concentra el 14% de la matrícula total de educación básica y media del país, la

matrícula oficial apenas representa el 54%, mientras que a nivel nacional ésta cubre el 78%, incluyendo a

Bogotá; a nivel nacional, sin incluirla ésta sube a 83% (ver Cuadro 8). Pese a que alberga 106 de las 321

instituciones de educación superior (33%) existentes, solamente el 11% de los bachilleres egresados

anualmente de sus colegios tienen acceso a aquéllas.”

Un total de 162.881 niños, niñas y jóvenes pagan su educación en instituciones privadas, siendo el esfuerzo

económico familiar, una inequidad y pone de presente la importancia de fortalecer la educación oficial y de

materializar el derecho a la educación.

“La ciudad está aún lejos de alanzar la efectividad del derecho a la educación”. (p 27) pues persisten

dificultades en las relacionados con la oferta de cupo, especialmente en las localidades en emergencia

social, en el acceso y permanencia y en la pertinencia y la calidad de la educación.

“El año de educación preescolar obligatorio por mandato de la Constitución Política y que deben cursar los

niños de cinco años, solamente alcanzó en el 2003 una cobertura del 68%, y de los niños de esta misma

edad en situación de pobreza sólo el 40% asistió a instituciones oficiales18. En los niños de cuatro y tres

años la cobertura escolar es todavía mucho más baja y escasa para los más pobres.” Es decir, que la

cobertura neta aún se encuentra lejos de los niveles esperados (p.27) para el 2003 128.042 niños y niñas no

concurrieron al estudio y el número de estudiantes en extraedad es muy alto.

la escaza oferta oficial afecta a las poblaciones más vulnerables y las dificultades en el acceso y

permanencia de los más pobres tienen que ver con factores asociado a la demanda del servicio educativo y

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

37

dificultades económicas; en el 2003 niños y jóvenes entre los 5 y 17 años de estrato 1 y 2 no asistían a la

escuela por falta de recursos económicos de los cuales 29.333 se habían ido del hogar; de igual forma

existen 6000 niños y niñas con limitaciones o capacidades excepcionales en el sistema que son atendidos

sin personal ni equipos especializados y 15.147 estudiantes en situación de desplazamiento sin cuidado

diferenciado pedagógica ni psicológicamente. “En otras palabras, la escuela desconoce en muchos casos las

particularidades de edad, género, etnia y cultura de la población estudiantil.”

La situación social y educativa de los 1.600.000 jóvenes entre los 14 y 26 años, que habitan la ciudad no

dista mucho que el de la infancia. El 16.3% pertenece a hogares en condición de miseria y el 26% con

situación de pobreza, sólo el 44% asiste al sistema educativo y la mitad de los jóvenes de este rango de

edad abandonan la escuela en la educación media; lo que muestra que entre mayor pobreza menos acceso

al sistema educativo, el desempleo es del 30% y el 8% son jefes de hogar. “Esta situación genera en los

jóvenes una percepción de incredulidad, incertidumbre y escepticismo frente a las posibilidades presentes y

futuras de vincularse a la vida social y económica y lograr mejores condiciones de existencia” (p. 30). En el

2004 107.000 jóvenes tienen educación primaria o menos, 256.000 secundaria incompleta, y

aproximadamente 445.000 bachilleres no pudieron continuar hacia la educación superior ni obtener un

trabajo.

Otro aspecto es que la infraestructura a la fecha cuenta con más de 40 años de construida y presenta

deterioro progresivo y poco mantenimiento. 19% de las sedes se encuentra en estado crítico, $40% en

situación aceptable, 31% en buen estado y sólo el 10% se encuentra en estado óptimo; y 772 presentan

vulnerabilidad sísmica. Eso es resultado de que entre 1999 y 2003 la SED concentró la inversión en planta

física en la construcción de colegios en concesión: “Se construyeron 25 colegios con un costo total de

construcción, dotación y operación de $ 284,699 millones de pesos, que generaron alrededor de 23.000

cupos nuevos, es decir, aproximadamente el 12% del total de cupos creados durante el mismo periodo”

(p.30) y para mejoramiento de la capacidad instalada se invirtió 134.083 millones de pesos; sin embargo, la

secretaría obtuvo el 24% del total de cupos creados en ese mismo año.

Los planes de estudio, métodos de enseñanza y ambientes de aprendizaje; en algunos casos, no tienen la

pertinencia deseada. Se encuentran entonces, dificultades entonces en la integración entre la escuela, el

conocimiento, el trabajo y la vida urbana, en el debilitamiento de los Proyectos Educativos Institucionales

de los gobiernos escolares y de los ambientes institucionales de los centros educativos.

“El énfasis en la eficiencia de la gestión educativa sometió la labor pedagógica de los maestros a

parámetros administrativos, técnicos y normativos, provocando en no pocos casos enfrentamientos entre la

comunidad educativa, alterando el ambiente de convivencia escolar y el desempeño académico de las

instituciones educativas. Simultáneamente estrechó los espacios y tiempos escolares dedicados a

actividades de integración, y redujo el número de horas dedicadas a la formación en áreas como la

educación física y la formación artística”. (página 30).

A pesar de los datos establecidos que arrojan información importante por parte de la SED; es muy poca la

información que evidencia lo que ocurre al interior de las escuelas “En otras palabras, no existe un

conocimiento adecuado sobre las prácticas pedagógicas, la dinámica de las comunidades educativas, los

usos que hacen las escuelas de sus espacios y tiempos, las formas como las escuelas se relacionan con el

barrio, la localidad y la ciudad en general” (p.31)

La integración de las instituciones se realizó sin tener en cuenta las condiciones de las comunidades

educativas afectando el ambiente escolar y la gobernabilidad en los centros educativos y, en especial la

desmotivación de los docentes, su malestar físico y mental por el aumento de la normas que aumentaron su

jornada laboral y la cantidad de estudiantes por aula, la poca atención a su ejercicio, la poca participación

en las decisiones sobre la política educativa, su baja valoración social y el poco reconocimiento que se le

da a la función administrativa.

III. OBJETIVO

Desarrollar una política educativa que responda a los retos de una Bogotá moderna, humana e incluyente,

que se proponga la vigencia plena del derecho a la educación y el fortalecimiento de la educación

pública. (democrática, que genere dinámicas incluyentes y que contribuya a la reducción de la pobreza y

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

38

a una mayor equidad social.)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Combatir la pobreza desde la educación. (acceso, permanencia y condiciones físicas).

- Contribuir a la formación de una ciudadanía deliberante y participativa (democracia como forma de relación

privilegiada)

- Desarrollo de una educación de calidad donde los estudiantes aprendan más y mejor.

- Convertir la riqueza cultural de la cuidad como espacio de formación. (nuevas formas de relación con el

conocimiento)

- Desarrolla estrategias sobre el tiempo libre para que sea fuente de formación y conocimiento.

- Construir relaciones equitativas de género, étnicas e intergeneracionales que disminuya todas las formas de

discriminación contra las personas con necesidades educativas especiales.

- Aportar al desarrollo de una sociedad productiva a través del fomento del espíritu científico, la creatividad y

la apropiación crítica de la tecnología.

IV. Líneas generales de política educativa.

Para hacer realidad este propósito, el Plan Sectorial de Educación 2004 – 2008 se orientará por seis líneas

generales de política, a saber:

- La materialización del derecho a la educación.

Constitucionalmente la educación es un derecho fundamental, inalienable, esencial e inherente al ser

humano, es un punto de partida para lograr el desarrollo de su personalidad, que igualmente debe regirse

sobre el principio de igualdad para que tenga igualdad de oportunidades en la vida para efectos de su

realización. En este sentido, los derechos de los niños niñas y jóvenes debe prevalecer sobre el derecho

de los demás. “El reconocimiento pleno del derecho a la educación implica para el Estado la obligación

de garantizar a todos y todas, los cuatro elementos básicos que componen el “núcleo esencial” del

derecho: a) la disponibilidad, b) el acceso, c) la permanencia en el sistema educativo, y d) la calidad de la

educación.” (p.36) lo que garantizaría otros derechos propios de lo educativo como “como la libertad de

enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, el derecho a la participación, el libre desarrollo de la

personalidad, la libertad de expresión y de pensamiento, y la autonomía universitaria, cuya protección se

halla estrechamente relacionada con el derecho a la educación.” (p. 36) lo que se lograría a través de la

universalización de la educación, vinculando al sistema a la población con necesidades o capacidades

excepcionales, la población campesina y rural, grupos étnicos, desplazados, desvinculados, y

reinsertados, población adulta y prioritariamente los menores trabajadores. Adicionalmente se garantizará

los factores relacionados con la educación como el pago de matrícula, el trabajo infantil y juvenil y las

carencias alimentarias, uniformes y útiles escolares.

- El fortalecimiento de la educación pública.

La educación estatal y la particular es pública y cumple una función social, es uno de los fines sociales

del Estado, sujeto a su regulación y debe garantiza su prestación eficiente a todos los habitantes; para

ello, se fortalecerá el sector educativo oficial y trabajará por la articulación estatal con la privada para

garantizar el derecho sobre la base de los principios de corresponsabilidad y solidaridad.

La defensa del carácter público de la educación implica considerarla como un bien común a todas las

personas, que construye tejido social incluyente y democrático, lo que implica la conformación de

instituciones policlasistas y multiculturales para el fortalecer la democracia en medio de la diferencia. El

fortalecimiento de la educación pública estatal es fundamental para responder a la creciente demanda,

aumentar la escolarización de la población de cinco años y la continuidad hasta la educación superior.

- El mejoramiento de las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje.

La calidad será el componente esencial de la política educativa en su conjunto para que la población se

eduque más y mejor, que responda a las más altas exigencias contemporáneas de conocimiento, la

técnica, la tecnología, la pedagogía, la ética y la cultura democrática y ciudadana. La evaluación del

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

39

sistema se propone el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y será componente de la rendición de

cuentas del sector a la comunidad en general.

Lo anterior implica el fortalecimiento del saber pedagógico, de la identidad pedagógica, de la capacidad

de innovación y experimentación, de los programas de estudio a través de una gestión democrática y

transparente que reconozca a los diversos actores de la comunidad educativa. “Se dará especial atención a

los factores pedagógicos relacionados con la enseñanza, los contenidos de los planes y programas

curriculares, los ambientes escolares de aprendizaje, y la formación y actualización de los maestros”.

(p.38).

Se pretende acercar la escuela a la ciudad ya que se asume como el lugar donde se recontextualizan los

conocimientos universales y los saberes locales desde lo pedagógico. La globalización hace de la ciudad

hace que se deba reconocer múltiples escenarios educativos en la ciudad cosmopolita, compleja y

multicultural como Bogotá. Al ser la ciudadanía más que la simple participación, la escuela debe

contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas que con su derecho a su individualidad desarrollen

prácticas colectivas orientadas al bien común y que incidan de forma positiva en la ciudad y en sus

decisiones y vigilancia; es decir la transformación pedagógica de las relaciones escuela – ciudad

contribuye al desarrollo de una ciudad productiva. “De igual manera, al intensificar la circulación y el uso

productivo del conocimiento y la creación artística, literaria, científica y técnica de la ciudad, y redefinir

las relaciones entre la escuela, la educación para el trabajo y la vida social, los estudiantes podrán

desarrollar sus capacidades y competencias para su futuro desempeño profesional y laboral”. (p.39).

- El fortalecimiento de la institución escolar

“El fortalecimiento de la institución educativa implica consolidar su autonomía, la democratización del

gobierno y las prácticas escolares, la modernización de la gestión académica y administrativa, y el

mejoramiento de las condiciones materiales para su realización.” (p.39)

La SED concentrará sus esfuerzos en la integración académica y pedagógica de las instituciones;

fortalecimiento del gobierno escolar como mecanismo de participación y de decisión, así la comunidad se

convertirá en veedor del proceso educativo; mejorar la capacidad de la gestión académica y

administrativa a través del aumento de las transferencias de recursos, designación de coordinadores y

capacitación directiva en gestión académica, administrativa y financiera; mejoramiento de las

condiciones materiales de enseñanza y el aprendizaje y la apertura de la escuela al encuentro con otros

escenarios de aprendizaje de la ciudad.

- El reconocimiento y participación de los miembros de la comunidad educativa, la academia y las

organizaciones sociales en la formulación y gestión de las políticas públicas de educación.

Los niños, niñas y jóvenes serán los sujetos principales de la educación y la población prioritaria de la

gestión gubernamental, y la acción del sector educativo se orientará hacia la protección y garantía de sus

derechos humanos fundamentales a través de la democratización de las prácticas pedagógicas y del

gobierno escolar; el reconocimiento de los educadores y educadoras como actores principales de la

enseñanza (reconocimiento de sus derechos y patrocinio de la formación y actualización permanente de

los docentes y directivos docentes); el reconocimiento de todos los sectores vinculados a la comunidad

educativa; la intervención de la comunidad académica, científica y cultural. Para la participación de los

diferentes sujetos de la comunidad educativa y actores de la sociedad civil, se hará uso de los

mecanismos de participación existentes y se generarán nuevos.

- La realización de una gestión educativa humana, sostenible y eficaz.

Los recursos destinados a la educación serán administrados con transparencia eficiencia y eficacia en

todos los niveles y acciones al servicio de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad. Los avances en los

sistemas de información y definición de procesos y procedimientos son mecanismos de apoyo y

evaluación a las tomas de decisión de las instituciones, los CADEL y el nivel central. De igual manera se

buscará la promoción y desarrollo de las personas vinculadas laboralmente a la Secretaría de Educación y

mejora la estructura orgánica de la Secretaría en los niveles central y local para aumentar la eficiencia de

los equipos de trabajo bajo una estructura más horizontal y con interacción.

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

40

Para garantizar la calidad de la educación se requiere de un sistema de planeación seguimiento y

evaluación soportado en indicadores que den cuenta de los procesos y los resultados para que sean útiles

para la formulación y desarrollo de las políticas educativas de la ciudad; y, la consolidación de un sistema

de rendición de cuentas que le permitirá a todas las instancias de la SED informar sobre logros y uso de

recursos. Además, buscará fortalecer los vínculos con las comunidades educativas, académicas y el sector

productivo y cultural de la ciudad.

V. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Los programas contemplados en el plan de desarrollo Bogotá sin indiferencia, se han organizado en este

Plan Sectorial De Educación en ocho programas cada uno desglosado en varios proyectos.

1. Transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza.

Se centra en las condiciones de enseñanza y aprendizaje, al darle prioridad a los procesos pedagógicos de

los centros educativos principalmente lo relacionado con la convivencia y el gobierno escolar, el PEI y

los proyectos transversales, programas de estudio y planes curriculares; a través de la recuperación y

fortalecimiento del saber pedagógico de los maestros y su respectivo estímulo a sus capacidades,

innovación e investigación.

Se dará especial atención a la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, el desempeño docente y

la gestión institucional mediante la incorporación de nuevos sistemas de evaluación. Se intensificarán los

usos pedagógicos de la informática y la comunicación en la institución educativa

“Así mismo, se promoverá una cultura en favor de la infancia, tanto entre los docentes como en la

sociedad en general; se buscará la consolidación de una institución educativa que reconozca e integre la

diversidad cultural, y por tanto las necesidades educativas específicas de grupos poblacionales

determinados” (p. 44).

Lo anterior se cumplirá a través de los siguientes proyectos:

a. La renovación pedagógica de los PEI y profundización de la democracia escolar

Se pretende renovar el PEI de las instituciones para su actualización desde una perspectiva pedagógica y

democrática, cualificar y hacer pertinentes, innovadores y didácticos los planes de estudio, a través del

acompañamiento al proceso de renovación, evaluación y sistematización de los mismos. También de

reactivará y fortalecerá los mecanismos de participación creados por la Ley General de educación en

especial el Consejo Directivo, el Consejo Académico, la personería estudiantil y los consejos de padres,

maestros y estudiantes de los colegios de la ciudad.

Se propone en todos los colegios de la ciudad un plan integral de formación en Derechos Humanos en

teoría y práctica en cumplimiento del acuerdo 108 del Concejo de Bogotá que instaura la catedra de

Derechos Humanos, Deberes y Garantías.

b. Cualificación y mejoramiento profesional de los maestros y maestras

Busca fortalecer la identidad de los maestros y maestras como profesionales de la educación, a través de

programas de formación y actualización; redes de maestros; vinculación de la universidad; evaluación

permanente de la formación inicial y avanzada de maestros; convertir a la normal María Montessori

formadora de maestros de educación primaria de la ciudad; realización del Foro Educativo Distrital anual

como espacio para la discusión de las políticas educativas y las problemáticas sobre la enseñanza. “De la

misma manera, la Cátedra de Pedagogía Bogotá: una Gran Escuela se constituirá en el escenario

permanente de discusión sobre el soporte pedagógico-conceptual de las relaciones escuela-ciudad-

escuela” (p. 45).

Además, se reconocerá la actividad profesional de maestros y maestras mediante estímulos, al igual que a

las instituciones educativas a través del premio Galardón y se evaluará sus necesidades en materia de

salud personal y laboral, para diseñar políticas de bienestar social y profesional.

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

41

c. Aulas especializadas y rotación de grupos

Se promoverá la dotación de aula especializadas y el establecimiento de sistemas de rotación de grupos.

d. Desarrollo y aprovechamiento pedagógico de la RedP

Consolidar la RedP como una herramienta pedagógica al servicio del mejoramiento de la calidad de la

educación en Bogotá, aumentando el número de salas de informática en los colegios y acceso a internet a

tarifas más bajas del mercado, capacitación para el uso de los programas del software educativo.

e. Inclusión social y protección a la niñez y la juventud en la escuela

Basados en el Plan de Desarrollo Bogotá sin Indiferencia se dará prioridad a la vigencia y garantía de los

niños y las niñas de la ciudad para construir una cultura a favor de la infancia que garantice el ejercicio de

sus derechos fundamentales y en especial los de orden educativo, a través de la formación y actualización

en derecho y trato a los niños y niñas para que puedan crecer y desarrollarse en entornos y relaciones

afectivas, positivas y enriquecedoras. “Dichos programas harán parte de la ejecución del Acuerdo No.

125 de 2004 aprobado por el Concejo de Bogotá, por medio del cual “se implementa la Cátedra de

Derechos Humanos, Deberes y Garantías y Pedagogía de la Reconciliación”. “Igualmente, se adelantarán

acciones pedagógicas, artísticas, lúdicas y comunicativas para incidir en la transformación de los

imaginarios y concepciones actuales sobre la infancia y avanzar hacia su reconocimiento, respeto,

protección por parte de los adultos, responsables de su cuidado, asistencia y educación.” “Parte sustancial

de este propósito es el reconocimiento e integración de la diversidad cultural, generacional, étnica y de

géneros, así como la atención a niños y niñas con diversas discapacidades y necesidades educativas

especiales. Para lograr este objetivo se establecerán convenios con el DABS, ICBF, SDS, IDCT, IDRD, y

se acordarán alianzas estratégicas con el sector privado, solidario y cooperativo” (p.46).

f. Evaluación de los resultados y los procesos educativos.

Crear un sistema integral de evaluación que incluye la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, el

desempeño docente y de las instituciones educativas que complemente las pruebas nacionales con otras

pruebas o evaluaciones que se ocupen de los procesos pedagógicos y permitan tener nuevos elementos de

análisis para la toma de decisiones en materia de mejoramiento de la calidad de la educación. El sistema

integral de evaluación tendrá en cuenta tres tipos de pruebas: Evaluación de proceso y logros educativos,

la evaluación de desempeño docente y autoevaluación institucional.

g. Ampliación y fomento del uso de la Red Distrital de Bibliotecas.

h. Ciencia y tecnología en la escuela.

2. Programa Escuela – Ciudad – Escuela.

Propone convertir en la ciudad en una gran escuela en la cual los niños y las niñas encuentren otras

maneras de aprender y los docentes nuevas formas de realización de su labor pedagógica aprovechando

los escenarios educativos y culturales de la ciudad para elevar el potencial pedagógico de la enseñanza y

el aprendizaje. Se compone de dos proyectos: a) la es escuela va a la ciudad, la ciudad va a la escuela

(aprendizaje a través de la riqueza de la ciudad, reconocida por expediciones escolares en su doble

dirección) b) acompañamiento de los y las estudiantes en el tiempo extraescolar a través de la oferta por

parte de las instituciones escolares de oportunidades de aprendizaje en diversas áreas y la programación

de actividades culturales en la que los estudiantes puedan participar y disfrutar en el tiempo extraescolar

lo que conlleva a la conformación de formas de organización escolar como clubes, talleres, entre otros.

3. Educación para jóvenes y adultos

El plan de desarrollo de la ciudad le da relevancia a la juventud, por ello el Programa de Educación para

Jóvenes busca ampliar la oferta educativa y mejorar la pertinencia de los planes de estudio. Este

programa se pondrá en marcha a través de los siguientes proyectos: a) articulación de la educación media

con la educación superior y el mundo del trabajo; b) oportunidades para el acceso y permanencia en la

educación superior; y, c) Oportunidades educativas para jóvenes desescolarizados y adultos que se

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

42

encuentran por fuera del sistema educativo sin haber concluido ningún tipo de formación.

4. Acceso y permanencia para todas y todos

Al Estado le corresponde por mandato constitucional garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y

asegurar a los menores las condiciones para el acceso y permanencia el sistema educativo. La acción de

las autoridades públicas no puede limitarse a atender la demanda social de cupos escolares. El programa

de acceso y permanencia abarca los proyectos siguientes: a Ampliación de la oferta educativa oficial y

mejoramiento de su gestión; b) Educación básica primaria gratuita; c) Mejoramiento y ampliación del

transporte escolar; d) Subsidios condicionados a la asistencia escolar para niños y niñas trabajadoras; e)

Solidaridad social con la niñez y la juventud.

Principales conceptos:

Cobertura: dentro del plan sectorial de Educación se centran las bases en la universalización de la educación

es decir que exista igual demanda y oferta en cuanto a cupos y matrículas se refiere. La cobertura se basa en

sobrepasar la oferta sobre la demanda.

Fortalecimiento de la Educación Pública: mecanismo que cualifique y mejore la calidad de la educación, que

construya y fortalezca múltiples redes de tejido social solidario, que contribuya a la consolidación de una

democracia basada en el reconocimiento de la diversidad, que genere dinámicas sociales incluyentes y que

contribuya a la reducción de la pobreza y a una mayor equidad social” (p.9).

Incluyente: Acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes sin excepción alguna, sin discriminación,

sin segregaciones de ninguna índole.

Metodología: De acuerdo a lo presentado en el documento, para el diseño del plan sectorial de educación;

fue necesario evaluar los resultados de las políticas del anterior Plan Sectorial de Educación y evaluar las

necesidades y demandas educativas de los niños, niñas y adolescentes, para luego establecer un plan que

responda a las necesidades educativas de la ciudad Bogotá.

Conclusiones o reflexiones en torno al texto: el objetivo del Plan Sectorial de Educación, es ofrecer una

educación de calidad y para ello debe garantizar el derecho a la educación lo que le obliga a cumplir con

otros derechos inherentes como la alimentación, la salud, la integración familiar, infraestructura, transporte y

muchos otros para que se haga efectivo el derecho a la educación.

__________________________________________________________

Fecha Elaboración resumen Día 30 Mes 09 Año 2016

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

PROYECTO: HEGEMONIA Y ALTERNATIVAS EN LAS POLITICAS PÚBLICAS PARA LA

INFANCIA EN COLOMBIA: SUJETOS, DISCURSOS Y PRÁCTICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN INFANCIAS

RAEs (Resumen Analítico)

Propósito: Contribuir con la sistematización y procesamiento de la información, contenida en los

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

43

documentos y textos (de tipo conceptual y metodológico) revisados por el equipo de investigación y que

aportan a la conceptualización de las categorías teóricas de la investigación.

Tipo de documento: Política Pública

Acceso al documento: Web

Título del documento Lineamientos Pedagógicos y Curriculares para la educación inicial en el Distrito

Autor(s): Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Integración Social.

Publicación: Alcaldía Mayor de Bogotá

Unidad Patrocinante: Secretaria Distrital de Integración Social y la Fundación Rafael Pombo.

Palabras Claves: Plan Sectorial de educación, estrategias, planes, infancia, derecho a la educación,

educación púbica.

Descripción: La política del Gobierno Distrital ha establecido como uno de sus ejes de trabajo el

mejoramiento de la calidad de la vida de los niños niñas y adolescentes, coherente con la prioridad que le

otorgó el Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012 – 2016 al reconocimiento de que los desarrollos

alcanzados en este ciclo vital son determinantes para orientar el proyecto de vida y el ejercicio ciudadano

participativo de los niños y las niñas en el progreso de la ciudad. Por ello se atiende al Programa de

Desarrollo Integral de la Primera Infancia, que será apoyada por la Secretaria Distrital de Integración Social,

la Secretaria de Salud del Distrito, la Secretaria de Educación Distrital y la Secretaria de Cultura, Recreación

y Deportes y responde al Eje número 1 que propende por la construcción de una ciudad que reduce la

segregación y la discriminación.

Mancomunadamente la Secretaría de Integración Social y la Secretaría de Educación Distrital lideraron el

proceso de construcción posicionamiento del Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial

en el Distrito Capital. Esta reedición pretende allanar el territorio para la reflexión permanente sobre las

prioridades de los niños y niñas en la primera infancia.

Fuentes:

Contenidos:

Se asume la Educación Inicial como aquella que se dirige a los niños y niñas en la primera infancia, acorde

con los requerimientos y demandas del desarrollo del niño/niña, por lo cual es válida en sí misma y no sólo

como preparación para la educación formal. Se entiende, entonces, que la Educación Inicial obedece a un

enfoque que busca garantizar los derechos y potenciar el desarrollo de niños y niñas. Esta perspectiva

persigue objetivos fundamentales como:

- Reconocimiento de sus potencialidades

- Garantizar los derechos

- Atención de calidad y educación de calidad

- Promoción del desarrollo armónico en integral desde actividades diseñadas

- Reconocimiento de la labor y responsabilidad docente

La educación inicial es un derecho impostergable de la primera infancia que se puede brindar desde la

modalidad de atención integral a la primera infancia (ofrecida por la SDIS y los jardines privados a niños y

niñas que se encuentran entre los tres meses y los cinco años de edad) o desde la modalidad de educación

formal (ofrecida por la SED y los colegios privados a niños y niñas de tres a seis años de edad) y la

administración local junto con la universidad Pedagógica construyen un lineamiento que permita repensar

des la ciudad el sentido de la educación inicial, se reconozca lo que desde los jardines infantiles y colegios se

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

44

debe ofrecer a los niños y niñas en la primera infancia y las prácticas pedagógicas pertinentes para este ciclo

vital. Esta reflexión se relaciona con la propuesta de la SED de pensar una organización escolar por ciclos

que supere la fragmentación que traen los niveles y grados. “En ese orden de ideas, la SDIS y la SED

proponen asumir la Educación Inicial como una etapa con sentido en sí misma, la cual se divide en dos

ciclos: uno de cero a tres años y otro de tres a cinco años, que tendrá su continuidad en el Primer Ciclo

propuesto por la SED (de cinco a ocho años).” (P 10).

ANTECEDENTES E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL

El concepto de educación inicial es reciente, ubicándolo inicialmente en la Conferencia Mundial de

Educación para Todos en Jomtien en 1990, posteriormente se reafirma en el Foro Mundial sobre la

Educación en Dakar, en el 2000, y en los siguientes documentos: “la declaración del simposio mundial de

educación parvularia o inicial: una educación inicial para el siglo XXI”” que menciona la educación como un

derecho que necesita de la garantía de otros derechos para su pleno ejercicio y la educación inicial como una

etapa educativa con identidad propia.

En Colombia la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia donde se habló explícitamente de

educación inicial en el Artículo 29; que menciona el derecho integral de la primera infancia por ser base para

el desarrollo cognitivo emocional y social del ser humano, que comprende desde los 0 a los 6 años de edad y

es asumido como un derecho impostergable.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS

Históricamente, la bibliografía sobre atención a la infancia menor de 5 años caracteriza la infancia a inicios

del S XX como un modelo asistencial, a través de la creación de hospicios y salas de asilo dirigido por

comunidades religiosas en la que se atendían niños huérfanos. En 1914 se crea la casa de los niños del

Gimnasio Moderno que atendía a niños de estratos altos con orientación montesoriana.

En 1933 se crea el Kindergarten, anexo al Instituto Pedagógico Nacional; por la doctora Franzisca Radke,

miembro de la primera Misión Pedagógica Alemana que estuvo hasta 1936, con los principios pedagógicos

de la escuela activa.

En 1939 el decreto 2101 define la educación infantil “entiéndase por enseñanza Infantil, aquella que recibe el

niño entre los 5 y 7 años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, junto con

el desarrollo armónico de la personalidad (cerda 1996, p. 12).

En la década de los 60 del siglo XX, se formaliza la educación infantil por parte del Estado con la creación

de seis Instituciones Nacionales Populares, en las principales ciudades adscritas al MEN. Eran jardines con

dos grados de preescolar en edades de 4 a 6 años y paralelamente la educación inicial privada siguió

desarrollándose.

En la misma década se crean el Departamento Administrativo de Bienestar Social y el ICBF con la finalidad

de proteger al menor.

Pero será en 1984 el Decreto 1002 el que avala la creación de un plan de estudios para todos los niveles,

áreas y modalidades del sistema educativo, y se publica el currículo de prescolar (4 – 6) años. La reedición

de 1986 habla de cuatro estrategias básicas del trabajo: el juego libre, la unidad didáctica, el trabajo en grupo

y la participación de la familia.

En 1988, se crea el grupo de Educación Inicial, que se proponía desarrollar y promover para los niños desde

su concepción hasta los 7 años de edad, las condiciones favorables para su socialización y desarrollo integral

que vincule a todos los miembros de la sociedad a través de programas como PEFADI, Supervivir y Apoyo

al componente Pedagógico de los hogares comunitarios del ICBF y programas para niños de 4 a 7 años como

la cualificacón del preescolar y su articulación con el primer grado de primaria.

El ICBF formula el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario PPEC donde los hogares Comunitarios e

infantiles, basan su trabajo con los niños y niñas de 2 a 6 años. Donde la atención Integral se concibe como

una estrategia de humanización de la vida donde se posibilite el desarrollo de todas sus potencialidades

(ICBF, 1999).

En este proyecto se estructuran las etapas del desarrollo, así: primera edad (1 año de vida) infancia temprana

(2do al 3er año) edad preescolar (3er a 5to año), transición (5to a 6to año). Los principios pedagógicos son la

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

45

vida familiar, el juego de roles y la vida en grupo. Se encuentra en este proyecto una definición de los tres a

los cinco años como edad preescolar y de los 5 a 6 años, como transición a la escuela primaria.

Para los años 90 se puede mencionar la creación del grado en el marco de la Política del Plan de Apertura

Educativa del MEN de 1992 como obligatorio, planteada desde la Pedagogía Activa y el enfoque

constructivista para la lengua escrita y el conocimiento matemático.

Luego la Ley 115 de 1994 se refiere a la Educación preescolar como la que se imparte entre las edades de 3 a

5 años, siendo obligatoria la que se imparte a los 5 años de edad.

Luego la resolución 2343 de junio 5 de 1996 formula los indicadores de logros curriculares para el nivel

preescolar en cinco dimensiones: corporal; comunicativa; cognitiva; ética, actitudes y valores; y estética.

Para 1997 con el decreto2247 se reglamenta dicho nivel educativo la cual tiene como principios: la

integralidad, participación y lúdica y pasa a llamarse transición.

Ya en Julio de 1998 en la serie de lineamientos curriculares se presentan los lineamientos pedagógicos del

preescolar en donde se retoman los planteamientos de Delors, hecho en la conferencia Mundial de Educación

para todos realizada en Tailandia (1990) que presentó los cuatro aprendizajes fundamentales: Aprender a

conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser y se reorganizan las dimensiones en: socio

– afectiva, corporal, comunicativa, estética, espiritual y ética.

Lo anterior es muestra de cómo los años 90 se desarrolló bastante reglamentación ministerial sobre la

Educación Preescolar.

Para entrar al año 200 es fundamental acercarse a dos grandes tensiones para la época:

1. La tensión entre asistencialismo y educación: El asistencialismo se centra en que la prioridad en la

atención de los niños y niñas es la alimentación, cuidado e higiene; y la educación incorpora la idea de

que, en esta edad, requieren empezar sus procesos educativos o formativos en las instituciones escolares.

Pero cada tendencia está marcada por la clase social siendo el asistencialismo para las clases bajas

(instituciones oficiales) se asume entonces la pobreza como algo individual y no de la estructura social.

Los modelos pedagógicos se orientan hacia las clases medias y altas de la población ya que la atención y

cuidado de la infancia lo suplen las familias; con estas ideas se sustenta la diferenciación social aún en

nuestros días.

2. La tensión entre preparar para la educación formal o potenciar el desarrollo: la tendencia al

potenciamiento del desarrollo es minoritaria pero fuerte que surge desde los 70, trabajado desde las artes,

pero con fuerte tendencia hacia las clases medias y altas y la otra tendencia que busca la preparación para

la escuela primaria, se evidencia en el llenado de guías desde los dos años (desarrollo de motricidad fina

como prioridad).

LA EDUCACIÓN INICIAL UN CONCEPTO DE LA DÉCADA DEL 2000

A partir de la década del 2000 se inicia a hablar de educación inicial y es el DABS hoy SDIS. En el año 2000

se publica el “Proyecto Pedagógico Red de Jardines Sociales”. El documento se ubica en perspectiva de

Derechos, siendo el primer documento publicado de lineamientos de orientaciones para la educación de

niños y niñas de 0 a 5 años, donde su precedente sería el Proyecto Pedagógico Comunitario del Instituto de

Bienestar Familiar. Para el año 2003 se publica el desarrollo infantil y educación inicial” en el que se utiliza

el término educación inicial, El texto se presenta dentro del “Proyecto Mundos para la niñez de 0 a 5 años:

Educación Inicial”.

Como propuesta pedagógica la SDIS propone el cubo pedagógico en el que se definen los principios básicos

orientadores del proceso pedagógico de los jardines de la Secretaría, el cual tiene tres vectores: el qué el

cómo y el con quienes.

Luego aparece el documento “La Calidad en la Educación Inicial: un compromiso de ciudad”, de 2008. Que

avanza en los siguiente. “En éste se amplían algunos referentes de la Educación Inicial y se enfatiza en una

perspectiva de atención integral como garantía al ejercicio complementario de los derechos. Aquí se realizan

varios movimientos: del enfoque asistencialista al enfoque de garantía integral de derechos; del Estado que

remedia al Estado que garantiza, promueve y previene; por último, de una responsabilidad del Estado a una

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

46

corresponsabilidad del Estado, la familia y la sociedad.” (p. 18)

Ya en el 2009 la SDIS, elabora los lineamientos y estándares Técnicos de la Educación inicial, en

compromiso por cualificar las instituciones educativas y las prácticas pedagógicas y de cuidado que se dan

en ellas. A partir del cual se definen cinco estándares, que desde la perspectiva de Derechos buscan

garantizar una atención integral de calidad a la primera infancia en todas las instituciones de Educación

Inicial del Distrito; estos son: Nutrición y Salubridad, Ambientes Adecuados y Seguros, Proceso Pedagógico,

Talento Humano y Proceso Administrativo.

De igual forma para la década del 2000 la SED publica algunos documentos que orientan la Educación

Inicial específicamente para el grado transición, el primero de ellos es “Orientaciones para promover el

desarrollo de Competencias Básicas en la Educación Inicial” (2001) donde se reconoce la educación inicial

como una etapa decisiva para lograr el desarrollo integral de los niños y las niñas, y para compensar las

carencias económicas, sociales y culturales que complejizan la experiencia escolar. Este aporta una

herramienta conceptual básica de lectura, escritura, matemáticas, ciencias naturales, formación en valores y

desarrollo moral en los niños y las niñas de grado transición. En cuanto a las formas de trabajo menciona el

juego y el trabajo por proyectos, por preguntas o por centros de interés.

El segundo, “Respuestas grandes para grandes pequeños: Lineamientos Primer Ciclo de Educación Formal

en Bogotá, de Preescolar a 2° grado” (SED, 2006), reconoce que existe una “desarticulación entre el

preescolar y la primaria, evidenciado en las altas tasas de repitencia en el 1 grado de básica primaria, falta de

motivación y abandono temprano de la escuela, para ello se plantea la organización por ciclos, para articular

el grado transición con los grados 1 y 2.

en el 2008, la SED publica la serie de documentos “Colegios públicos de excelencia para Bogotá:

Orientaciones Curriculares por Campos de Conocimiento” en el que se presentan orientaciones curriculares

para los campos s de Pensamiento Matemático, Histórico, Comunicación, Arte y Expresión y Ciencia y

Tecnología para los distintos ciclos, siendo uno de ellos el Primer Ciclo. Para este Ciclo la idea de la

organización curricular por Campos permite superar la fragmentación por áreas y asignaturas y aproximarse

a una propuesta que reconoce las dimensiones del desarrollo de los niños y niñas.

En respuesta a la preocupación del MEN por la primera infancia, en enero de 2009 se la “Guía operativa para

la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia”. En abril de 2009 se lanza la Política

Pública de Primera Infancia en la que se presentan los acuerdos fundamentales entre la sociedad civil y el

Estado acerca de los principios, objetivos, metas y estrategias para la educación y protección integral de los

niños y niñas. Y en noviembre de 2009 el MEN publica el documento “Desarrollo infantil y competencias en

la primera infancia”. Este último propone el desarrollo por competencias, entendidas como el hacer, saber

hacer y poder hacer, de los cuales se distancian estos lineamientos ya que “Consideramos que el proceso de

construcción de sentidos del mundo es un proceso complejo, que abarca múltiples aspectos físicos, sociales y

culturales, tanto internos como externos, que no se traduce exclusivamente en “haceres”, sino que encierra

comprensiones, saberes, sensaciones, sentimientos, capacidades, habilidades, y que por lo tanto dicho

proceso puede ser más reconocible cuando planteamos el concepto de potenciamiento del desarrollo ligado a

las diferentes dimensiones del ser humano.” (p.20)

2. DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACIÓN INICIAL

Concepto de infancia: Develando su existencia

Histórica y socialmente el concepto del niño ha evolucionado ha pasado de ser un adulto pequeño al menor

que hay que proteger. La anterior visión se transforma a lo largo de siglo XX; en el momento que aparecen la

protección de los niños y niñas como problema de interés público, a partir de 1959 cuando la ONU plantea el

decálogo de los derechos del niño como un propósito de todas las naciones. Así en esta época el niño pasa de

ser “menor” a ser sujeto de derechos y pasa de ser beneficiario a ser sujeto social con posibilidad de incidir

sobre su presente y sobre su futuro.

“Esta concepción se ve reflejada en la Convención Internacional de los Derechos del Niño celebrada en 1989

y es incorporada a las leyes colombianas. De la misma forma, se separa el derecho de la infancia del de la

familia para establecer un nuevo sistema conceptual que recoge los principios redactados en dicha

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

47

Convención, en donde la infancia tiene tratamiento de preferencia, pero no ya con un enfoque paternalista y

de beneficencia, sino como sujeto de derecho y parte de la democracia”. Y la responsabilidad pasa a ser de la

familia, la sociedad y el Estado.

Colombia cuenta con importantes normas y leyes a favor de los derechos de la infancia, entre las cuales

encontramos la Constitución Política de 1991 (art. 44 y 49); la Ley 12 de 1991 (los niños deben ser

reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos democráticos. El desarrollo

integral, que considera aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales y cognitivos, aparece, así como un

derecho universal, asequible a todos independientemente de la condición personal o familiar.), que ratifica la

Convención sobre los Derechos del Niño, y la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, en

donde se establece el derecho al desarrollo integral en la primera infancia (. Así mismo, en el artículo 29 del

Código, se establece que “…desde la primera infancia los niños y las ni- ñas son sujetos titulares de los

derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son

derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de

vacunación, la protección contra los peligros físicos y la Educación Inicial…”)

“En forma específica, la Política de Primera Infancia reconoce al niño y a la niña, desde la gestación hasta

los 6 años, como sujeto pleno de derechos, sin importar los distingos de edad, género, raza, condición

biológica, etnia o estrato social; y como ser único, con una especificidad. De la misma forma, recoge la

concepción que se ha construido en la actualidad, alrededor de lo que son y representan niñas y niños como

seres sociales activos en su proceso de desarrollo y en permanente evolución, con una identidad específica

personal, biológica, psíquica, social y cultural en expansión, que debe ser valorada y respetada.”

“De esta forma, el Distrito opta por un Desarrollo Humano mediado por la perspectiva de derechos, desde el

que se propende por la garantía del ejercicio pleno de los derechos de los niños y de las niñas, abriendo

nuevas oportunidades de vida y creando las condiciones para lograr su desarrollo integral y armónico, con el

fin de construir conjuntamente una vida significativa como persona, potenciar las capacidades para el

ejercicio de la libertad para elegir y participar activamente en la sociedad, vinculándose a su cultura y redes

sociales que sirvan de soporte, apoyo y reconocimiento de los logros en las metas que se ha trazado en su

proyecto de vida.” (p. 230).

Metodología:

Principales conceptos:

Educación Inicial como aquella que se dirige a los niños y niñas en la primera infancia, acorde con los

requerimientos y demandas del desarrollo del niño/niña, por lo cual es válida en sí misma y no sólo como

preparación para la educación formal.

Aprendizajes fundamentales: partiendo de Delors son cuatro los aprendizajes fundamentales: Aprender a

conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser y se reorganizan las dimensiones en: socio

– afectiva, corporal, comunicativa, estética, espiritual y ética.

Infancia desde la Perspectiva de Derechos en el Distrito Capital

Implica el reconocimiento de sus derechos, la generación permanente de condiciones para asegurar su pleno

ejercicio, las responsabilidades de la familia la sociedad y el Estado cuando estos son vulnerados. “Desde

este marco, la Política Pública de Infancia y Adolescencia del Distrito pasa de ser remedial de problemas

puntuales a convertirse en un instrumento de desarrollo humano que contribuye a la creación de condiciones

y prácticas sociales y culturales no discriminatorias, que promueven el desarrollo armónico e integral del

niño y de la niña, para preservar y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, con la corresponsabilidad del

Estado, la familia y la sociedad.” (p.26); lo cual garantiza el derecho a la educación inicial propiciando un

escenario con garantías para el ciclo más importante de la vida de un ser humano.

Desarrollo Infantil

El desarrollo se asume como un proceso que comienza con la vida y termina con ella; por ende, el desarrollo

infantil es multidimensional y multidireccional y está determinado por factores biológicos, psicológicos,

sociales, culturales e históricos. Si bien se pueden observar algunas tendencias en el desarrollo de niños y

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

48

niñas, se observan diferencias individuales (no hay patrones fijos y únicos) y es altamente influenciado por la

sociedad y la cultura. Igualmente, niños y niñas tienen un papel activo en su propio desarrollo y no hay una

linealidad en el mismo: se observan fluctuaciones, avances y retrocesos.

Desarrollo Humano

La inversión que un país destine para garantizar las condiciones adecuadas para la promoción del desarrollo

infantil integral y armónico en la primera infancia, se hace sustentable por el ahorro de costos posteriores en

salud, educación y protección, lo cual ha sido resaltado por numerosas investigaciones que resaltan la

importancia del reconocimiento de desarrollo infantil temprano en el desarrollo humano de un país.

Asistencialismo: El asistencialismo se centra en que la prioridad en la atención de los niños y niñas es la

alimentación, cuidado e higiene

Conclusiones o reflexiones en torno al texto: Es fundamental el recorrido académico y pedagógico que se

realiza sobre la primera infancia. En general, Destaca la importancia de la primera infancia como un periodo

donde los niños y niñas tienen identidad propia, garante de derechos y aportante de su propio desarrollo, para

quienes es fundamental el ejercicio pleno de los Derechos, siendo una responsabilidad social, no sólo de la

escuela o la familia o el Estado. Estos lineamientos dan pautas necesarias para posibilitar un desarrollo

integral de la primera infancia a partir de una pedagogía, la investigación, el buen trato; son los que buscan

fomentar el estudio la fundamentación pedagógica de las disciplinas y el intercambio de experiencias en el

contexto de los proyectos educativos institucionales. Son los lineamientos pedagógicos los que deben

propiciar la creatividad, la innovación, el trabajo solidario en grupos de estudios y la investigación,

reconociéndolos como sujetos de derechos constructores de su propia realidad.

_____________________________________________________________

Fecha Elaboración resumen Día 30 Mes 09 Año 2016

4. Relatorías y protocolos elaboradas en el Marco del Seminario de

Formación en Investigación.

Dentro del proceso de formación de investigadores, el grupo de Investigación INFANCIAS,

desarrolló un Seminario de Formación en Investigación. El seminario Alemán, es considerado un

proceso académico, que consiste en analizar, discutir y e intercambiar el trabajo sobre un tema

específico dentro de un grupo de investigación; en el cual un miembro del grupo expone el tema

a través de una relatoría; y a partir de este se abre un espacio de discusión para luego establecer

una serie de conclusiones e interrogantes frente al tema. Todo el proceso anterior que consignada

en una memoria escrita denominada protocolo, y que es realizado por otro participante de la

sesión. A continuación, se presentan un ejemplo de relatoría y protocolo elaborados en el marco

de la pasantía.

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

49

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

PROYECTO: HEGEMONIA Y ALTERNATIVAS EN LAS POLITICAS PÚBLICAS PARA LA

INFANCIA EN COLOMBIA: SUJETOS, DISCURSOS Y PRÁCTICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN INFANCIAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

RESEÑA

Seis Ciudades, Cuatro Países, Un Derecho: análisis comparativo de políticas educativas.

Centro De Estudios De Derecho, Justicia Y Sociedad. – Idep

Luis Eduardo Pérez Murcia

CAPÍTULO I

Fortalecer el capital humano vs. Garantizar el derecho a la educación: dos lógicas de diseño e

implementación de políticas educativas.

Inicialmente se parte de la idea de que las políticas educativas centradas en el enfoque de capital humano,

presentan una serie de inconsistencias para promover el ejercicio pleno del derecho a la educación; lo que se

contrapone a que el contenido del derecho a la educación y las obligaciones del Estado representan un marco

conceptual eficiente, para promover de forma efectiva mencionado derecho.

Capital humano y derecho a la educación

En el contexto latinoamericano, las políticas educativas se implementan sin tener en cuenta las obligaciones

estatales frente al derecho a la educación, descritas en la normativa de los Derechos Humanos y las cartas

políticas nacionales. Lo anterior es evidencia de la invisibilización del valor del derecho de la educación

siendo este reemplazado por el concepto de capital humano. Dentro de las políticas educativas no se formula

el pleno ejercicio del derecho a la educación de todos y todas, pero en su lugar aparece “como objetivo

supremo el fortalecimiento del capital humano” (Pérez, p.32).

No es sólo una “mutuación lexical” sino un cambio real de perspectiva, que modifica el fin de las políticas

educativas centrándolas en “satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje para que las personas adquieran

las capacidades necesarias para desempeñarse en el mundo del trabajo” (Pérez, p.32). Lo anterior hace que se

rompa la relación del derecho a la educación con la promoción de los otros derechos fundamentales que

permitan una sociedad más justa y que como sujetos de derechos se reconozcan como titulares de los

mismos. Al contrario, las políticas educativas tienden a centrarse en la relación a mayor nivel de

acumulación de capital humano mayor nivel de crecimiento económico.

Amartya Sen (1998) afirma que los seres humanos tienen capacidades ilimitadas que necesitan ser

fortalecidas para que libremente puedan alcanzar lo que consideran realmente valioso; la capacidad

productiva es sólo una de ellas.

La concepción de capital humano figura diversas formas de discriminación, pues como principio supone que

hay que invertir en los sectores y grupos de mayor retorno; lo que conllevaría a invertir en la educación de

forma sectorizada, en este sentido el derecho a la educación para todos y todos no se aplicaría. Ejemplo de

esto, en Latinoamérica existe la percepción de que la inversión en educación por parte de la familia a la

mujer no es rentable, pues esta inversión no tiene retorno a futuro; pero más allá de los resultados

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

50

económicos la inversión en la educación de las mujeres se justica en el sentido que adquieren la capacidad de

reconocerse como sujeto de derechos al igual que los hombres, construyan un proyecto de vida propio lo que

incidiría positivamente en los ámbitos de salud, nutrición, y la promoción de la misma educación.

Aunque este proceso discriminatorio no se encuentra explícito en las políticas educativas centradas en el

fortalecimiento del capital humano; inicia por desconocer las obligaciones del Estado de implementar

acciones afirmativas para asegurar la igualdad de oportunidades. Como contraparte las políticas educativas

centradas en la perspectiva de derecho, la igualdad formal no basta, sino que es indispensable fortalecer el

derecho al trato preferente para los grupos discriminados: ejemplo de esto serían las políticas educativas para

las personas con discapacidad.

En este sentido para el enfoque del capital humano, la educación no es un derecho sino una mercancía, los

niños y las niñas son asumidos como consumidores de bienes y servicios escolares y los docentes como

insumo para la producción de niños y niñas educados; lo que dista de una educación que forma sujetos de

derechos autónomos, garantes de derechos y de una sociedad más justa.

Contenido del derecho a la educación y obligaciones del Estado

Para realizar el análisis comparativo de las ciudades, se toma como base el contenido del derecho a la

educación y las obligaciones del Estado, derivadas de la normativa del Derecho Internacional de los

Derechos Humanos ratificados por las cartas políticas de los Estados en estudio. Esta interpretación de da a

luz de las Observaciones Generales 11 y 13 del comité de derechos económicos, Sociales y Culturales,

asociadas a la formulación de planes para la enseñanza primaria y la presentación de los derechos

fundamentales del derecho a la educación y las observaciones de la profesora Karina Tomasevski relatora

especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educación 1998 – 2004.

La propuesta de Tomasevski, se centra en tres dimensiones de Derecho a la Educación:

- La dimensión del Derecho a la educación, derivada de las normas constitucionales.

- La dimensión de los derechos humanos en la educación.

- La dimensión de los Derechos Humanos Por la Educación.

Por lo anterior el derecho a la educación promueve la realización de otros derechos humanos, por lo que al

ser este vulnerado se niegan igualmente otros derechos como la alimentación, la salud y el empleo.

A partir de estas tres dimensiones, la profesora Tomasevski, propone un sistema de obligaciones denominado

sistema de las 4ª: El derecho a la disponibilidad de la educación (asequibilidad), en cuanto a la oferta

educativa infraestructura recursos materiales y humanos para la enseñanza; el derecho de acceso del sistema

educativo (accesibilidad) en cuanto a la no discriminación, la accesibilidad al material y la accesibilidad

geográfica; el derecho a una educación aceptable (aceptabilidad) en cuanto a que el Estado garantice en todas

las escuelas unos mínimos de enseñanza en relación con una calidad educativa aceptable para padres, niños y

niñas; el derecho a permanecer en el sistema educativo (adaptabilidad) adaptación de la educación se adapta

a las necesidades de la sociedad en general con la intención de que los niños y niñas permanezcan en el

sistema educativo.

Por último, se presenta un cuadro que sintetiza las obligaciones básicas de los Estados frente al derecho de la

educación, derivada de normas internacionales de Derechos Humanos, resaltando que son de carácter

vinculantes por lo que han sido ratificadas por los diferentes Estados analizados.

El cuadro se presenta teniendo en cuenta las 4ª de la profesora Tomaseviski:

- Derecho a la disponibilidad de la enseñanza – obligación de asequibilidad. (8 obligaciones -

cobertura tanto rural como urbana, infraestructura, recursos materiales, recursos humanos,

preferencia por la población en condición de discapacidad y grupos étnicos)

- Derecho de acceso a la enseñanza – Obligación de accesibilidad. (9 obligaciones – acceso a las

instituciones sin discriminación alguna principalmente a la mujer, educación básica, publica,

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

51

obligatoria y gratuita; educación primaria a toda la población; accesibilidad económica; sistema de

becas)

- Derecho a una educación aceptable – obligación de aceptabilidad. (9 obligaciones – procesos de

enseñanza aprendizaje)

- Derecho a permanecer en el sistema educativo – obligación de adaptabilidad. (6 obligaciones –

permanencia, asistencia, adaptación y no discriminación)

CAPITULO II

Bogotá: el tránsito de una política con enfoque de derechos a la materialización del derecho a la

educación.

Luis Eduardo Pérez Murcia

Antecedentes y Contexto:

Este capítulo muestra el análisis de las políticas educativas del Plan Sectorial de Educación2004 – 2008

“Bogotá una gran escuela para que los niños, niñas y jóvenes aprendan más y mejor” y su coherencia con los

contenidos del derecho a la educación amparados por la constitución política y las normas internacionales de

derechos humanos.El estudio se encuentra de la siguiente manera:

Antecedentes y contexto

Es tradición que las políticas educativas locales correspondan directamente con las del orden nacional,

además es competencia local aplicar los lineamientos generales propuestos por el Ministerio de Educación

Nacional. Lo que presenta dos dificultades, la primera es que los gobiernos locales se limitan a implementar

lo dispuesto por en MEN y no acuden a estrategias complementarias, dejado de un lado lo instaurado por la

política pública. La segunda hace referencia a la insuficiencia de los diseños e implementaciones de la

política educativa a nivel nacional para responder a los mínimos protegidos en la Constitución Política

Nacional y los Derechos Humanos pues se implementan políticas insuficientes e incoherentes para promover

el ejercicio del derecho a la educación en el orden territorial.

Esto se evidencia en los últimos cuatro planes nacionales de desarrollo educativo que han estado

estructurados sobre los mismos lineamientos de política; tanto plan de apertura educativa (Cesar Gaviria) el

salto educativo (Ernesto Samper) la educación, cultura y formación para el trabajo (Andrés Pastrana) como

la revolución educativa (Álvaro Uribe); sólo ha variado las estrategias en cada gobierno para aumentar

cobertura, mejorar la calidad y mejorar la eficiencia del sector.

Para atender déficit de 1.8 millones de cupos escolares y la dificultad para llegar a la meta de la

universalización de la educación básica y media el Gobierno Nacional busca elevar este porcentaje de 82% a

92% a través de la creación de 1.5 millones de cupos escolares por medio de cuatro estrategias:

1. fortalecimiento de la reorganización del sistema educativo.

2. La creación de nuevos cupos escolares.

3. Fortalecimiento de la escuela rural.

4. Desarrollo de proyectos para atender a población desplazada, grupos étnicos, y con discapacidad.

El avance en cuanto calidad no ha mostrado avances significativos evidenciado en los resultados de las

pruebas saber para 3°, 5°, 7° y 9°; que muestra que los estudiantes no logran la compresión literal de los

textos y serias dificultades en abordar problemas matemáticos sencillos. Adicional a esto, en las pruebas

internacionales de calidad de la educación ocupa los últimos puestos que se realizaron a principios de los

noventa. Para ello la “Revolución Educativa” propone siete mecanismos para propiciar una educación

pertinente y de calidad:

a) La definición de estándares de calidad.

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

52

b) La evaluación de competencias básicas para los estudiantes.

c) La evaluación de desempeño para los docentes e instituciones educativas.

c) La sistematización de aprendizajes de experiencias exitosas.

d) El desarrollo de medidas para hacer pertinente la educación.

e) El avance de procesos de conectividad e informática.

f) El impulso de la televisión y la radio educativa.

Esta política de calidad educativa tiene como falencia la reducción a la evaluación, ya que de por sí sola no

mejora los niveles de competencia de los estudiantes.

Con respecto a la falta de eficiencia del sistema educativo, presenta dificultades en su proceso de

descentralización de competencias y asignación de recursos y el seguimiento a tales políticas. En respuesta a

lo anterior el Gobierno Nacional promovió tres mecanismos para mejorar la eficiencia y transparencia del

sector:

a. Modernización institucional del Ministerio de Educación Nacional.

b. La modernización de entidades departamentales y municipales.

c. El desarrollo del sistema de información del sector educativo.

Al mismo tiempo las administraciones de Antanas Mockus y Enrique Peñalosa basaron su política en la

ampliación de la cobertura, el mejoramiento de la calidad y la eficiencia del sistema educativo, a partir de la

racionalización del sector educativo que consistió en la fusión de instituciones educativas, la ampliación de

número de estudiantes por aula y por docente, y el traslado de maestros y maestras; lo que trajo como

consecuencia múltiples confrontaciones entre los actores del sistema educativo, por el incremento de la

jornada de trabajo, la relación alumno docente y por parte de los padres de familia que se oponen a la fusión

y cierre de sedes pues ampliaba la distancia casa – escuela.

Al analizar tal racionalización, se coincide en que si afecta en la medida en que la relación docente -

estudiante es menor, dificultando una atención personalizada a los estudiantes. Sin embargo, esta estrategia

permitió ampliar la cobertura en primaria y secundaria.

En cuanto a la calidad se ha visto avances en la implementación de procesos de evaluación de competencias,

pero presenta falencias fortalecer la estrategia con programas orientados a mejorar el proceso de aprendizaje,

principalmente en lo pedagógico y a combatir el bajo rendimiento escolar.

Aunque se evidencia que las políticas de Bogotá son acordes a los lineamientos prescritos en los planes

nacionales de desarrollo, persisten problemas contrarios al ejercicio del derecho a la educación como el

cobro de derechos educativos, el poco acceso por parte de las poblaciones vulnerables al sistema (como los

niños con discapacidad), la deserción escolar, falta de pertinencia de algunos programas educativos y las

diferencias de logros educativos entre la educación privada y la oficial, diferencias que generan desigualdad

social.

La profesora Tomasevski en el informe oficial sobre Colombia presentado a la Comisión de Derechos

Humanos 2004 afirma que Colombia carece de una estrategia educativa basada en los derechos humanos,

recomendando:

- Diseñar políticas públicas con enfoque de derechos humanos.

- Asegurar la gratuidad y universalidad de la educación básica.

- Aumentar el 30% de presupuesto para la educación.

- Determinar el perfil de exclusión teniendo en cuenta la valoración de los diferentes tipos de

discriminación.

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

53

- Definir los costos educativos que asumen las familias.

- Determinar el impacto del sistema educativo público y privada ene le ejercicio del derecho a la

educación.

- Proteger los derechos humanos de los educadores.

- Asegurar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los derechos humanos en la escuela.

- Adapta la educación a las necesidades de los grupos poblacionales principalmente los grupos étnicos, con

discapacidad y con talentos excepcionales.

- Adoptar medidas que hagan efectiva la eliminación de toda forma de discriminación de sujetos y grupos

poblacionales vulnerables.

Para el periodo de Luis Garzón el Plan Sectorial de educación “Bogotá: una gran escuela” en contraste a lo

planteado por “Revolución Educativa” se centró en reconocer que la educación es un derecho humano de

carácter fundamental para los niños y niñas; lo que quiere decir que la educación es valiosa en sí misma “y

que independiente del aporte al desarrollo del país, es un requisito mínimo para que las personas se

reconozcan como sujetos de derechos y reconozcan a sus pares como tales. La educación, además de hacer a

las personas más productivas, contribuye a la formación de sujetos autónomos, libres y con capacidad de

valorar y elegirlo que libremente desean hacer como proyecto de vida” (Pérez 20. P 52).

El plan sectorial de educación se ha propuesto avanzar en la universalización de la educación básica ampliar

la cobertura de la educación media y superior; y la gratuidad de la educación para los sectores más pobres y

“desarrollar procesos de inclusión al sistema educativo de grupos poblacionales marginados, como la

población campesina y proveniente de zonas rurales, las personas con discapacidad y con talentos

excepcionales, los niños y las niñas desplazadas, desmovilizadas y reinsertadas y la infancia trabajadora”

(Pérez 20. P 52).

Aunque las políticas dominantes se centran en las teorías del capital humano, y sin negar que es un ideal que

la educación contribuya al desarrollo; lo esencial es que toda política educativa contribuya a crear las

condiciones necesarias para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación a todas las personas y

pasar de la educación como mercancía a la educación como derecho adoptando medidas inmediatas para

fortalecer la educación pública y cumplir con la obligación de los derechos humanos del derecho a la

educación, donde sea necesario mecanismos de seguimiento y evaluación basados en los principios de los

derechos humanos y las obligaciones del Estado.

Frente al análisis de cada componente del derecho a la educación en relación con la coherencia con las

obligaciones de Estado; los vacíos de las políticas y algunas recomendaciones se presenta lo siguiente:

Disponibilidad de la Educación.

Se analiza la coherencia de la política educativa con las obligaciones del Estado referidas a la disponibilidad

de la enseñanza.

Para garantizar la obligación de la asequibilidad se basa en tres aspectos:

1. Disponibilidad programas para mejorar la infraestructura y dotación.

El aspecto de la infra estructura educativa, es la que más ha recibido mayor atención en las políticas

educativas de Bogotá, desde las administraciones de Mockus y Peñalosa; la inversión ha sido

considerable lo que se evidencia en la inversión de 280mil millones de pesos en construcción nueva y

134 mil millones en mejoras, para el periodo 1998 – 2003.

Sin desconocer esta inversión; por cada colegio oficial existen cerca de 7 privados, aunque la cobertura

pública es mayor: en 58.2% vs 41.8% (2006), debido al tamaño de las escuelas públicas donde su

capacidad es 10 veces más que el de las escuelas privadas. Pese a ello no se garantizan la cobertura del

100%, existe un marcado deterioro por la antigüedad y por la falta de una política permanente para el

mantenimiento de la infraestructura.

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

54

Frente a esta situación, reconociendo el derecho pleno del derecho a la educación implica la obligación

para la sociedad y para el Estado la obligación de garantizar el espacio escolar, la SED destina una

inversión de 840 mil millones de pesos para el desarrollo de tres proyectos:

- Proyectos de construcción y dotación 38 nuevos colegios.

- Proyecto de mejoramiento integral de la infraestructura y la prevención de riesgos en las instituciones

educativas distritales.

- Proyecto de equipamiento y dotación escolar.

Pero estos proyectos no contemplan aspectos que demandan real atención; el primero, es la ausencia de

medidas para combatir los agentes contaminantes y condiciones ambientales que afectan el desarrollo

regular de las clases principalmente dentro de los que encontramos la mala disposición de las basuras y

aguas residuales. El segundo aspecto, se relaciona con la medida en que fusión de los establecimientos

educativos, han afectado la disponibilidad de escuelas en las comunidades residenciales, y garantizar

que la escuela se encuentra al alcance de los niños y las niñas.

2. Disponibilidad de un plan para crear nuevos cupos educativos

Con respecto a esto asegurar la educación básica primaria es una obligación de Estado, al igual que

disponer del número de cupos equivalente al número de niñas y niños que demanden este nivel

educativo y si no se cumple, en palabras de la profesora Tomasevski, la educación sería más una

necesidad o un deseo y no un derecho, aun así, las políticas educativas no son plenamente consistentes

con esta obligación. Lo que obstaculiza la universalización de la educación primaria ya que ha sido

tomada como una obligación progresiva y no una obligación inmediata.

En respuesta a la falta de cupos educativos del sector oficial el Plan Sectorial de Educación propone

incrementar un 10 % la participación de la inversión de la educación distrital, pasando del 28.7% en el

periodo 2001 – 2004 al 31.6% en el periodo 2004 - 2008. Por esto, se puede afirmar que el 95% de los

cupos que se proyectan crear en el periodo 2004 – 2008 se basan en las cuatro estrategias promovidas

por los dos gobiernos distritales anteriores: construcción de colegios, mejoramiento de la capacidad

instalad, subsidio a la demanda mediante convenios con colegios privados y apertura de nuevos cupos

en colegios de concesión. Adicionalmente, se propuso crear 9.730 cupos a través del sistema de

rotación de aulas. Pero un análisis muestra que para el periodo 2004 – 2008 se propuso como objetivo

generar el 31% de los cupos faltantes. Lo que evidencia de nuevo la distancia entre la norma del

derecho a la educación y su aplicabilidad.

3. Programas de vinculación de nuevos docentes para la cobertura de los nuevos cupos.

Es deber del Estado disponer de docentes suficientes en relación con la tasa de matrícula y calificados

ética y pedagógicamente para impartir la enseñanza. Se resalta que para el periodo 2003 – 2004 la

relación estudiante – docente se mantuvo en 31 estudiantes por profesor, ero se diferencia según la

localidad, siendo la zona sur con mayor cantidad de estudiantes por docente. Al comparar el sector

oficial del sector privado; en este último la relación es menor.

Ante esta estadística la veeduría distrital afirma que tienen una mejor administración de los recursos por

mantener en 32 estudiantes por docente y que si se incrementara perjudica la calidad de la enseñanza, a

la cual los docentes se oponen. En cuanto el crecimiento de esta relación, en el periodo de 2003 – 2004

el crecimiento de matrículas fue del 4.7 y el crecimiento de la planta docente fue de 3.9 lo que

demuestra que la demanda de matrícula no está acompañada de una contratación proporcional de

profesores.

Page 56: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

55

En cuanto a la formación docente, se incrementó la formación posgradual e igualmente aumenta su

contratación. Sin embargo, el docente es aun considerado como insumo para la producción de

conocimiento que como actores determinantes de los procesos de enseñanza – aprendizaje, es así, que “

las relaciones entre los hacedores de políticas educativas y los docentes se caracterizan por un constante

conflicto” El Plan Sectorial de Educación propone una estrategia que busca reconocer a los educadores

como actores principales de la enseñanza a través del proyecto de “cualificación y mejoramiento

profesional de los maestros y maestras, que contempla las siguientes estrategias: 1. Promover

programas de formación y actualización docente; 2. Promover espacio de evaluación de las políticas;

tercero fortalecer la normal distrital María Montessori; cuarto, promover el Foro Educativo Distrital y

quinto, promover la realización de la Cátedr de pedagogía de Bogotá: una gran escuela como soporte

pedagógico de las relaciones escuela – ciudad – escuela. Adicionalmente se encuentran las estrategias

de estímulos para participar en eventos académicos y publicaciones, y el diseño de políticas de

bienestar social y profesional de los docentes.

Acceso a la Educación

Es competencia del Estado asegurar sin discriminación el acceso de todos los niños y niñas al sistema

educativo. Es así, que las políticas educativas aplicadas en la ciudad se han centrado en la cobertura del

sistema educativo, en el que se han experimentado progresos por lo menos en Bogotá y la eliminación de

barreras económicas para acceder al sistema educativo propuesto en la “Revolución educativa”, en el que

habla de ampliar la oferta y asegurar las condiciones de dicho elemento. No solo observa la eliminación del

factor económico sino también de barreras geográficas y de conductas discriminatorias que en el país son

muy frecuentes. También en un aísle de la temática de eliminación de barreras, menciona la educación para

adultos, esto se debe a que se debe disminuir la tasa de analfabetismo nacional, también demuestra que el

analfabetismo es la expresión extrema de la negación al derecho de la educación.

El gobierno está en la obligación de asegurar el acceso económico, geográfico y físico de todos y todas al

sistema educativo. Este se analiza desde los siguientes ítems:

Cobertura del sistema educativo

Bogotá ha experimentado progreso en materia de cobertura durante el último decenio, como se mostró en el

apartado anterior, y se sostienen las estrategias para la universalización de la educación básica, lo que

mantiene el porcentaje de cupos para el periodo 2002 - 2004 en relación con la demanda.

La eliminación de barreras económicas para acceder al sistema educativo.

A política educativa de Bogotá se ha propuesto avanzar en la eliminación de barreras económicas para

acceder al sistema educativo, mediante la implementación progresiva de la gratuidad 8costo que será

asumido por la SED, centrada inicialmente en los estratos 1 y 2, ya que es allí donde se encuentra la mayoría

de niños y niñas con necesidad de trabajar para aportar económicamente a sus familias. Lo anterior dista de

la normativa internacional que dispone gratuidad inmediata y universal en educación primaria, y no gradual

como se realiza en Bogotá; siendo este prerrequisito para alcanzar la universalización de la educación básica.

La eliminación de Barreras Geográfica para acceder al sistema educativo

Es obligación del Estado que las escuelas se encuentre accesibles geográficamente para todos los niños y

niñas y los cupos deben obedecer a esta obligación. En Bogotá persisten dificultades con este aspecto, aún,

muchas de las escuelas se encuentran distanciadas de los lugares de residencia de los estudiantes, afectando

económicamente a la familia, lo que se agudizó con la ley 715 de 2001 que promueve la fusión de

instituciones educativas y tratado de subsanar con programa de mejoramiento y ampliación del transporte

escolar beneficiando a un 23% de estudiantes con respecto al 2003.

Eliminación de conductas discriminatorias para favorecer el acceso al sistema educativo de sujetos y grupos

vulnerables

El Estado está obligado a eliminar toda forma de discriminación que atente contra el ejercicio de los

derechos de todos y todas en condiciones de igualdad. Por ello es necesario que las normas relativas al

derecho de la educación se encuentren libres de cualquier tipo de cláusula que niegue el derecho a la

Page 57: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

56

educación de cualquier sujeto o grupo poblacional. A este respecto, Colombia, es frecuente la discriminación

contra las niñas gestantes, personas en condición de discapacidad, en condición de desplazamiento y

víctimas del conflicto armado, contra personas de orientación sexual diferente, entre otros. Además, el sector

educativo no cuenta con estrategias para combatir la discriminación en la esfera de la educación, las cuales

son difíciles de crear y sostener porque devienen de un conflicto complejo. Dentro de la política educativa de

Bogotá se encuentra dentro de sus objetivos la construcción de relaciones equitativa de género, étnicas e

intergeneracionales que disminuya todas las formas de discriminación contra las personas con necesidades

educativas especiales, pero pese ello persisten múltiples formas de discriminación, lo que lo convierte en una

situación crítica evidenciado en que no existen estadísticas oficiales sobre la tasa de cobertura del sistema

educativo según grupo poblacional.

La educación para adultos

Es un indicador de desigualdad, son una muestra de que el sistema educativo excluye determinados sectores

de la población o que no responde a sus necesidades para acceder a ella, teniendo su prevalencia en zonas

rurales y a las personas de muy bajos recursos económicos; siendo Colombia uno de los países con mayor

porcentaje de analfabetismo; a pesar de que las normas internacionales de los derechos humanos consagran

el derecho a la educación como un derecho de carácter universal, Colombia tiende a considerar el derecho a

la educación como un derecho exclusivo de los niños y las niñas. “Es posible afirmar que detrás de cada

persona analfabeta hay una historia de exclusión social y discriminación. El analfabetismo es la expresión

extrema de la negación del derecho a la educación”. Bogotá, presenta una tasa de analfabetismo global del

2.2 %; a pesar de que el PSE 2004 – 2008 dispone de un programa de Educación Jóvenes y Adultos, pero

que no tiene clara las metas de alfabetización para este periodo, ni el presupuesto a invertir, explicita como

meta general alfabetizar o incorporar a la educación básica y media a 100.000 jóvenes con un presupuesto

global de más de 49 mil millones. Este promueve el acceso a programas de alfabetización e incorporación a

los diferentes niveles educativos; pero a su vez carece de una estrategia orientada a erradicación del

analfabetismo, con el agravante de que la política de educación rural aparece mínimamente esbozada en el

Plan Sectorial de Educación, la política debe ofrecer alternativas de alfabetización a la política del sector

como medida preventiva para evitar su incremento.

Adicionalmente, la política educativa tiene como propósito asegurar que la educación pública se encontrará

abierta a toda la población sin discriminación alguna, y donde se articule la enseñanza pública y privada,

respondiendo a lo estipulado por la Carta Política y el plan sectorial de educación. De igual forma, no existe

estrategias concretas y con presupuesto para elaborar un perfil de exclusión del sistema educativo que

permita su eliminación y la inclusión de grupos poblacionales discriminados como los infantes privados de

libertad, con VIH/SIDA, con diferente orientación sexual y las mujeres gestantes y lactantes.

Aceptabilidad de la Educación

No hay un criterio unificado sobre una educación aceptable o una educación de calidad. Sin embargo, desde

la perspectiva de los derechos humanos, una educación de aceptable supone; primero, que los niños y niñas

al salir egresados de cierto nivel educativo disponga de las capacidades, destrezas y conocimientos básicos

para alcanzar logros en las áreas básicas del conocimiento para así acceder a niveles de formación superior; y

segundo, la garantía de modelos de enseñanza y condiciones de aprendizaje que respeten que posibiliten el

pleno ejercicio de los derechos humanos, sin discriminación alguna.

Por ello el objetivo de este apartado es analizar la suficiencia de las estrategias de la política educativa de la

ciudad y su coherencia frente a las obligaciones emanadas de las normas internacionales de derechos

internacionales de derechos humanos y de la Constitución Nacional.

Políticas para mejorar la calidad de la educación

Para el año 2000 e 19% de los estudiantes repetían el curso, pero para el 2004 el porcentaje se redujo a 6.2%

en educación básica y en la educación media pasó de 13.7 a 5.1 en el mismo periodo; pero se mantiene la

brecha entre de un 62% entre el sector oficial y privado siendo este último en que manifiesta una menor

reprobación. Estos porcentajes se relacionan directamente con el decreto 230 de 2002 donde el Ministerio de

Educación ordenó garantizar un mínimo de promoción automática de 95% en cada grado, en vez de

fortalecer programas orientados a fortalecer las estrategias pedagógicas, mejorar los acompañamientos de los

Page 58: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

57

docentes a los estudiantes por parte de los docentes a los estudiantes con dificultades de aprendizajes o con

resultados académicos deficientes. Estas medidas se tomaron sin tener en cuenta las consecuencias en la

calidad educativa en cuanto al bajo rendimiento escolar de los estudiantes, convirtiéndose en un dato simple

de la eficiencia del sistema educativo con miras a un ahorro presupuestal sobra la calidad de la educación

sobre el de la calidad de la educación, dejando de lado el efecto pedagógico fundado en el mérito y el

establecimiento de una sanción justa para quienes no han dedicado suficiente esfuerzo al desarrollo de sus

estudios.

Por lo anterior se usa como indicadores de la calidad de la educación los resultados de la prueba de

competencias y saberes y por los resultados Icfes. En cuanto a los resultados saber los estudiantes muestran

un bajo nivel en las competencias de matemáticas, lenguaje y ciencias naturales y, en los resultados Icfes la

mayoría de estudiantes obtuvieron resultados bajos o medio – bajos en cinco de las ocho áreas básicas que

evalúa el examen (matemáticas, filosofía, física, historia, y química) al igual que en la prueba opcional de

idiomas; y en los que obtuvieron resultados en medio – alto y alto fueron en biología, lenguaje y geografía.

“identificadas estas dificultades y consciente de que reducir las políticas de calidad a la evaluación de los

estudiantes y docentes, como parece ser la tendencia, no mejora la calidad de la enseñanza” (p. 88); por ello

el distrito propone una línea de política para el mejoramiento de las condiciones pedagógicas, humanas y

técnicas para que los colegios impartan una educación de calidad será el pensamiento para la administración

del 2005; basa en cuatro programas:

1. transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza.

2. Programa escuela – ciudad – escuela.

3. Articulación de Bogotá con la región central. (intercambio educativo)

4. Bogotá sin hambre.

La última política no solo contribuye a la calidad de la educación, en tanto los niños y niñas mejoran su

alimentación, sino que impacta de manera positiva en el acceso de los sectores más pobres al sistema

educativo y en su permanencia en el mismos, ya que permite liberar recursos para cubrir otras necesidades

básicas y es un incentivo para llevar a los niños y las niñas a la escuela, lo cual también se encuentra

estipulado en el PSE a través de tres componentes: El programa tiene tres componentes esenciales:

suministro de refrigerios a escolares, apertura de comedores escolares, y educación para la vida sana. Para el

suministro de refrigerios, se proyectó incrementar de 181.051 a 477.000 refrigerios diarios del 2003 al 2008;

en la apertura de comedores se propone pasar de 6.000 comidas calientes diarias en 2004 a 83.000 en 2008; y

para el componente de educación para la vida sana propone ofrecer actividades diversas de formación,

capacitación y comunicación para los maestros y padres de familia con el objetivo de construir comunidad

alrededor de los comedores comunitarios. Los resultados de la encuesta de satisfacción, los acudientes la

califican como excelente un 12 %; como buen a un 73% y como deficiente un 15%.

A pesar de los esfuerzos y estrategias orientadas a mejorar la calidad prevista en el PSE 2004 – 2008 no

existen instrumentos evaluativos que permitan valorar los logros educativos y la calidad de la educación, lo

que se opone a la afirmación de la veeduría distrital (2005) para quienes la existencia de estos instrumentos

permiten evaluar los elementos administrativos, del proceso de servicios o pedagógico afectan la calidad, y

así poder determinar cuál es el medio más gasto/eficaz para mejorar la calidad.

No hay una unificación de criterios sobre la concepción de una educación aceptable y de una educación de

calidad. Para ello debe cumplir, primero, que los estudiantes al finalizar cierto nivel educativo dispongan de

las capacidades para alcanzar logros en áreas del conocimiento y el acceso a la educación superior; y

segundo, debe contar con modelos de enseñanza y condiciones de aprendizaje que promuevan el pleno

ejercicio de los derechos humanos. Se evalúan tres tópicos para visualizar la suficiencia de las estrategias de

la política educativa de la ciudad: primero, políticas para mejorar la calidad de la educación; segundo,

políticas para disminuir la brecha entre la calidad de la educación a la que acceden los diferentes grupos

sociales según su capacidad de ingreso y, tercero, políticas para promover el respeto y la promoción de los

Derechos Humanos en la escuela.

Page 59: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

58

Permanencia en el Sistema Educativo:

Al igual que las otras consideraciones el Estado también debe tener en cuenta la permanencia de los

individuos en el sistema educativo. El autor nombra repetidamente la eliminación de discriminación para que

todos estos factores sean cumplidos, centrándose en dos aspectos:

a) La política para combatir la deserción escolar y la existencia de incentivos para asegurar la permanencia

en ellos.

b) Política para asegurar que la escuela se adapte a las necesidades especiales de aprendizaje de los

individuos pertenecientes a los diferentes grupos poblacionales.

Bibliografía

Pérez, M. (2007). Capítulo I y II. En Pérez, M. (Ed) Seis ciudades, cuatro países, un derecho: análisis

comparativo de políticas educativas (pp. 28 -117) Bogotá, Colombia: IDEP.

Jaramillo, R (2015). La calidad de la educación: los léxicos de la deshumanización. Bogotá, Colombia:

ediciones desde abajo.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CLADAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN INFANCIAS

ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA CULTURA Y DESARROLLO

PROTOCOLO JULIO 2016

Se inicia la sesión, dando cuenta del informe para la UNESCO de la comisión internacional sobre la

educación para el siglo XXI, presidida por Jacques. En este informe se hace una reflexión sobre el lugar de

los jóvenes en la sociedad y sobre cómo se están preparando para enfrentar las exigencias de un mundo en

conmoción. Como respuesta a lo anterior, la educación se propone como una experiencia vital para el ser

humano y como herramienta para el desarrollo humano y por ende un apoyo para el crecimiento económico.

En el texto se presenta la expansión del concepto de desarrollo; debido a las capacidades del ser humano para

organizar y dominar su entorno en función de sus necesidades, reflejadas en la ciencia y la educación

definidos como motores del progreso sin dejar de lado sus limitaciones, las desigualdades, los costos

humanos y ecológicos que genera.

El crecimiento económico mundial se ha dado de forma desigual a partir del aumento de la productividad y

el avance tecnológico de la Revolución industrial, donde la educación es un elemento que favorece la

demanda económica, en cuanto se eduque los procesos económicos mejoraran, lo que reduce a la educación

en una estrategia meramente utilitarista y donde los países desarrollados obtienen usufructo de los países en

vías de desarrollo a nivel económico, cultural e intelectual; considerado como una desigualdad grave.

Otra desigualdad presentada por Delors es el papel de la mujer en la educación como elemento esencial del

desarrollo lo que es signo de inequidad a nivel mundial, de lo cual se afirma lo siguiente “esta desigualdad de

condición entre los sexos es una de las causas básicas de pobreza ya que en diferentes formas impide el

acceso de ciento de miles de mujeres a la educación”.

Es por esto necesario hacer una evaluación de los daños causados por lo que se denomina el progreso. El

objetivo del crecimiento económico es insuficiente para garantizar el desarrollo humano, poniéndose en tela

de juicio por dos razones: primero, porque es un factor desigualitario y, segundo, por los elevados costos

ambientales. La discusión entre el crecimiento económico y desarrollo humano, dentro del deber ser nos

Page 60: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

59

obliga a mirar el uso y aplicación del concepto de desarrollo, que a nivel histórico se ha tomado como un

proceso de tecnificación olvidándonos del desarrollo humano.

El concepto de desarrollo humano trabajado por Max – Neef; se puede observar en relación con la política

pública que parte de la necesidad; quien afirma que la sociedad capitalista en ese abordaje de lo económico y

la superación y acumulación de capital, pensó al ser humano dentro del marco de lo económico como en

bienestar y que lo económico debe ser pensado de acuerdo a las necesidades humanas fundamentales para

generar un desarrollo humano equitativo que permita el crecimiento económico, pero a su vez el desarrollo

humano. Por ello Max Neef plantea cuatro necesidades básicas y se puede afirmar que bajo estas necesidades

opera la política y que también operaron los derechos; es decir, que las necesidades convierten en derechos y

a su vez en programas de política: Para Max Neef “se clasifican las necesidades según categorías

existenciales y axiológicas estas son: ser, tener, hacer, y estar y la necesidad de subsistencia, protección,

afecto, entendimiento, participación, ocio, creación identidad y libertad”

Delors resalta el proceso de la educación frente a los procesos de desarrollo humano ya que al educar al niño

se abre espacio para la creación de otros procesos sociales más adelante. Este desarrollo humano se debe

enfatizar en un ser competente, con habilidades y que a su vez sea un ser capaz de producir; Así, la

educación es una herramienta para crear seres competentes para sociedad y que a futuro esa persona educada

lleva a retribuirle a la sociedad tal inversión.

Se presenta un punto de vista que esta perspectiva de inversión es criticada por el trabajo de seis ciudades

cuatro países, ya que la inversión es rentable en el momento en que esta educación invertida en los niños sea

retribuida en los diferentes procesos sociales a futuro; lo que puede conllevar a que no se invierta en los

sectores no rentables a futuro; como lo son las poblaciones con necesidades especiales y las mujeres.

En este sentido surge un interrogante; teniendo en cuenta que, a partir de esta perspectiva, se ha hecho una

apuesta educativa en Colombia; sí realmente es atravesada por los derechos humanos y además ¿Dónde

quedan los derechos humanos de los niños y las niñas, sí sólo se invierte educativamente a las poblaciones

que retribuyan a futuro esta inversión? Es decir que en el marco del sistema capitalista el desarrollo humano

no velaría por los derechos Humanos.

Delors una educación para que todos los niños y niñas del mundo adquiera habilidades las cuales se

concretan en los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y

aprender a ser; oponiéndose a la educación tradicionalista donde se le imponía a los niños y niñas

aprendizajes que determinaban un resultado específico en sus vidas profesionales.

Dentro de esta propuesta cabe preguntarse por el concepto de competencia y entenderlo desde el punto de

vista de competencia instrumental frente a la concepción de que para vivir en el mundo es necesario un

conjunto de competencias complejas que permiten responder ante el mundo, y para ello es necesario alejarse

de los conocimientos especializados y fragmentados que limitan la puesta en escena de otras capacidades

para la vida. Se propone entonces, una educación para el desarrollo humano, que permita que cada ser

humano sea responsable de cada destino, con la intención de que contribuya al progreso social, fomentando

el desarrollo de la participación responsable de las personas y comunidades, lo que se denominaría como

autonomía.

En la actualidad estamos viviendo la sociedad del conocimiento; y este mundo global le exige a una nación

educar a una primera infancia en el desarrollo de estos cuatro pilares, es así que estos textos han sido un

insumo a lo que hoy se exige a los países que se insertan en el mundo global, que exige el dominio del

conocimiento aplicado más que memorístico y dentro de este nuevo proceso de conocimiento encontramos la

competencia para aplicar este conocimiento. En este sentido es importante resaltar y diferenciar la técnica y

la profesionalización del conocimiento en los países del primer mundo que va más allá de la acumulación de

conocimiento, siendo utilizable

Las estructuras a través de la historia han promovido una mentalidad productivista donde es complejo pensar

la resignificación de lo humano. El desarrollo humano conlleva a múltiples interpretaciones, pero a todos los

niveles de desarrollo hay tres elementos esenciales para la persona; primero, poder tener una vida larga y

saludable, que se relaciona con el buen vivir; segundo, adquirir conocimientos, relacionado, con el acceso a

la educación; y, tercero, tener acceso a los recursos necesarios para poder disfrutar de un nivel de vida

decoroso, esto es lo que se planea a futuro, es decir, la construcción del desarrollo humano debería tener esa

Page 61: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

60

connotación.

La política pública concreta estas apuestas internacionales que parten de la necesidad y así está planteada la

lectura de Delors primero plantea la necesidad para elaborar luego una apuesta y desde la perspectiva del

derecho, esta apuesta garantiza estos derechos sociales y se concreta en lo que le llega a la gente para generar

transformaciones reales. A partir de esto es importante preguntarse si los lineamientos curriculares responden

a estos cuatro pilares de la educación y cómo se ejercen para que garanticen la educación como derecho.

En este sentido, es importante analizar que se corresponden: el derecho, los mandatos internacionales, la ley

y su concretización en los lineamientos y los estándares que son los que orienta la práctica y aterriza la

política pública a los lugares de la sociedad donde se impacta la realidad de las niñas y niños. Un ejemplo

sobre las dificultades para que se haga efectiva esta correspondencia; es el concepto de currículo que ofrece

la Ley General de Educación el cual se encuentra como obsoleto, y dista de responder a las necesidades

educativas de los niños y niñas. Por ello es fundamental revisar a la luz de esta perspectiva las leyes que

regulan el sistema educativo colombiano y develar los alcances en el desarrollo de estos principios. El

objetivo es definir para qué tipo de sujetos y a qué realidades corresponden estos tipos de apuestas, y analizar

en qué medida estas propuestas responden a los contextos e idiosincrasias regionales.

LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA

La educación es planteada como la que acompaña al ser humano a lo largo de la vida, y la que ofrece

capacidades y habilidades para dirigir su vida en un mundo acelerado y mundializado lo que modifica la

relación entre hombres y mujeres en el espacio - el tiempo. La educación a lo largo de la vida es mostrada

como la construcción de una representación continua de sus actitudes y facultades de juicio y acción de tal

forma que se convierta en una educación pluridimensional que afecte a cada elemento de la humanidad para

dar respuesta a los requerimientos. En este sentido, se modifica la interpretación del tiempo educativo,

evidenciado en el incremento de la demanda de la educación en adultos, lo que abarca la educación en otras

dimensiones, más allá de lo establecido por lo cronológico.

DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A LA UNIVERSIDAD

En este apartado; hace un análisis de la educación básica, la incidencia de la mujer en esta construcción, la

educación en la primera infancia, el sentido de la educación en la enseñanza secundaria; y el énfasis en la

formación y orientación profesional, pues son quienes están presentes en todo el proceso educativo. Todo lo

anterior, resalta que la educación debe ser entendida como eje central de lo humano y no desde el utilitarismo

económico que la asumen como un simple servicio. Fortalecimiento de la educación básica: se resalta la

enseñanza de la básica primaria y en sus clásicos aprendizajes de base, el diálogo y la comprensión. Por ello,

se brindan recomendaciones sobre la revisión y acompañamiento de todo el proceso educativo que tratan

sobre la apertura de las ciencias, la reivindicación de la educación para adultos, privilegiar la relación

docente alumno, pensar la enseñanza a lo largo de la vida; las funciones de la universidad enfocada hacia la

investigación adaptada ala necesidades de vida, que responda a una educación permanente, y la cooperación

internacional.

La anterior reflexión es fundamental para el desarrollo de los trabajos que como grupo de investigación se

están desarrollando.

Referencias

Delors, J. (1996) La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la

educación para el siglo XXI. Madrid (España), Unesco – ed. Santillana.

Max – Neef, M. Desarrollo a escala humana. Recuperado en http://es.slideshare.net/GILYELYS/desarrollo-a-

escala-humana-14704723

Page 62: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

61

CAPITULO III

Resultados, Productos, Alcances e Impactos del Trabajo de Grado

A continuación, se presenta los resultados del proceso de sistematización de la información y

los principales hallazgos realizados de acuerdo a los objetivos planteados en la investigación. Se

presenta en primera instancia la sistematización de los discursos que han configurado la política

pública para la infancia en Bogotá, refiriendo los documentos que marcaron la continuidad y

consolidación de dicho discurso en la política pública distrital. Posteriormente se presentan los

sujetos que se identificaron como promotores o líderes de este discurso, permitiendo que se

posicionara en la política pública de la ciudad. Finalmente se presenta el análisis realizado al

discurso identificado en las políticas públicas de infancia, en términos de continuidades y

discontinuidades en el marco de las categorías de análisis propuestas en el proyecto.

1. Discursos que Han Configurado la Política Pública para la Infancia en Bogotá, en el

Periodo 2004-20015

La Documentación trabajada se basa en las fuentes primarias que se han desarrollado a partir

de la política pública para la infancia 2004 – 2016 en Bogotá. El discurso que ha configurado la

política pública en Bogotá, se manifiesta en la normativa que se determina para la primera

infancia desde las alcaldías y las secretarías del Distrito.

1.1 Antecedentes

Como antecedente al periodo 2004 - 2015; se encuentra que el Plan de Desarrollo “Bogotá para

Vivir Todos del Mismo Lado 2001- 2004”, que pretende promover el fortalecimiento del ejercicio

de la ciudadanía democrática y el crecimiento humano, como base para la construcción de una

ciudad pensada en los niños y niñas y sea más asequible para esta población. Para ello, la alcaldía

de Bogotá liderada por Antanas Mockus presenta como uno de objetivos el “Crear condiciones

para que niñas y niñas puedan vivir su niñez y apoyar los comportamientos solidarios de las

diferentes formas de familia y de sus integrantes – niñas y niños, jóvenes, hombres, mujeres y

adultos mayores”. (Decreto 440, 2001)

Page 63: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

62

Para ello, se desarrolla una política que emana de este Plan de Desarrollo denominada “Hacia

la construcción de una ciudad más amable y justa: políticas de niñez y juventud en Bogotá 2001-

2004”; el cual abre una nueva mirada sobre la infancia. El documento se basa en la Convención

de los Derechos de los niños, la Constitución Política Nacional de 1991 y la propuesta de la

UNICEF en su impulso desde 1990 en el movimiento Alcaldes Amigos de la Infancia, y luego, a

partir de 1996 la iniciativa de Ciudades Amigas de los niños. Es así que la niñez toma importancia

y se inicia una concientización sobre el fortalecimiento y apoyo a las familias para el

cumplimiento de este objetivo.

Para dar cumplimiento a este objetivo el Departamento administrativo de Bienestar Social

(DABS) planteó cinco programas en el objetivo de familia y niñez: 1) Cartas de navegación para

la política social, 2) Educación para el amor y familias gestantes, 3) Mundos para la familia y la

niñez, 4) Familias educadoras y 5) Desarmarnos con amor.

Lo anterior recae en cuatro modalidades de atención: 1) jardines infantiles; 2) casas vecinales; 3)

Acciones Solidarias con las Niñas y Niños; y, 4) Alianzas Amigas para la Niñez: convenios con

organizaciones para destinar recursos para la niñez. (Decreto 440, 2001)

Otra estrategia para el desarrollo del objetivo, fue el fortalecimiento de los Centro Amar de

Integración con el objetivo de brindar atención integral a niñas y niños menores de 14 años que se

encuentran en alto riesgo de vulnerabilidad, principalmente por el trabajo de sus padres tutores

tales como la prostitución, reciclaje y comercio callejero; su atención se basa en lo físico, lo

cognitivo y lo socioafectivo de los niños y niñas. (DABS, 2002)

Las dinámicas que dirigen las políticas públicas sobre niñez y juventud para este periodo; son

la participación y la corresponsabilidad que buscan favorecer la intersectorialidad y aplicar un

concepto integral de ser humano. Al plantearse el plan de desarrollo por objetivos y no por

sectores llevó a que las entidades aúnen esfuerzos para alcanzar las metas propuestas. Dentro de

los objetivos encontramos que cuatro de ellos apuntan en especial a garantizar los derechos

Page 64: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

63

fundamentales de la niñez y la juventud: Cultura ciudadana, Educación, Familia y Niñez, y

Justicia social.

Es importante destacar el discurso de la corresponsabilidad pues se reconoce que en la

institución se forjan las bases del reconocimiento de los niños y las niñas como sujetos de

derechos, donde se puede aprender la tolerancia y desarrollarse cabalmente la personalidad; pero a

su vez la familia y la sociedad, pueden favorecer u obstaculizar el ejercicio de sus deberes y

derechos con los niños y los jóvenes. Por ello el Estado debe garantizar que la familia y la

sociedad cumplan sus responsabilidades con la niñez y la juventud a través de acciones integrales

y estrategias interdisciplinares interprogramáticas e intersectoriales dirigidas a mejorar la calidad

de vida de niños, niñas y jóvenes.

Los proyectos y propuestas que surgen en cumplimiento a este objetivo responden a las

disposiciones hechas por la Convención de los Derechos de los Niños basadas en cuatro

categorías categorías: supervivencia, desarrollo, protección integral y participación; y

demandaron el planteamiento de los programas como el Derecho al desarrollo: Nutrir para el

futuro, Integración Familiar y Comunitaria; y ¡Movilicémonos! Apoyo adecuado y transitorio

para familias en riesgo” y los proyecto “Atención Integral a Niños y Niñas Víctimas de Delitos

Sexuales y de las Peores Formas de Explotación” “Protejamos la Vida: Niños y Niñas Menores de

18 Años en Situación de Alta vulnerabilidad”. (SIDIS, 2003)

De igual forma se identifican como fundamentales los programas “Mundos para la Niñez de 0

a 5 años: Educación inicial” y “Centros Amar de Integración”, dirigidos a brindar mayor

cobertura y mejoramiento de la calidad educativa; el cual pretendía atender a los niños de 0 a 5

años con necesidades básicas insatisfechas y reconocerlos como sujetos de derechos. (SIDIS,

2003)

En cuanto al derecho a la participación, aparece el proyecto “nuevas Voces Ciudadanas” que

ofrecer un espacio de formación para la participación en la toma de decisiones; y, segundo

visibilizar las voces no escuchadas de la infancia. En cuanto a la educación inicial se abre paso al

Page 65: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

64

discurso de la ampliación de la cobertura, la universalización del grado obligatorio de preescolar y

la articulación prejardín – primaria. (Alcaldía Mayor de Bogotá. 2003)

Se inicia entonces un proceso de reconocimiento del niño y la niña como sujeto de derechos,

donde es fundamental atender por parte de todas las secretarias del Distrito, a toda la población en

este rango de edad, a partir del reconocimiento de su identidad propia. Sin embargo, Estos

proyectos para la infancia en el Distrito, no encontraron un lugar preponderante en los temas de

política de la nación, lo que trajo como consecuencia que se le otorgara un bajo presupuesto y la

demora en su asignación por parte del Consejo Distrital; lo que dificulta el trabajo en tema de la

niñez. (Alcaldía Mayor de Bogotá. 2003)

1.2 Periodo 2004 – 2008. Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá sin Indiferencia”

1.2.1 Política Pública Distrital - Fuente Primaria.

1.2.1.1 “Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes”

En la nueva administración del periodo 2004 – 2008; liderada por el Alcalde Luis Eduardo

Garzón, se consolida el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá sin Indiferencia, un Compromiso

Social contra la Pobreza y la Exclusión” aparece la “Política por la Calidad de Vida de Niños,

Niñas y Adolescentes” denominada “Quiéreme bien, quiéreme hoy porque la niñez se vive una

sola vez” basada en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Constitución

Política principalmente, suscritos por Colombia. La política presenta inicialmente las situaciones

que son intolerables frente a la infancia, tales como la muerte de niños niñas y adolescentes que

pueden ser evitables; que los niños niñas y adolescentes padezcan hambre y malnutrición; que a

niños niñas y adolescentes los maltraten o abusen sexualmente; que niños niñas y adolescentes

trabajen en vez de estudiar; niños niñas y adolescentes estén tan solos; y que niños niñas y

adolescentes sean marginados por estar en situación de discapacidad. A partir de este momento, la

aplicación de la Política ya no se configura como modalidades de atención, sino desde ejes que

visibilizan un discurso de atención integral y pertinente para la infancia que implica diversos

Page 66: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

65

ámbitos sociales, considerados necesarios para su desarrollo y para la prevalencia de sus

derechos.

Esta política para niños, niñas y adolescentes; es presentada en tres ejes y de los tres de derivan

siete componentes y para cada uno de los cuales se proponen unas líneas de acción sobre los que

se organizará el Estado y la ciudadanía de Bogotá desarrollar estas políticas. En este orden de

ideas la política se plantea de la siguiente manera:

El primer eje “la protección de la vida” que busca garantizar la protección de la vida de niños,

niñas y adolescentes presenta tres componentes:

1. Inicio de una vida digna, que pretende “hacer todo lo posible por garantizar una gestación,

un parto y un primer año de vida de la mejor calidad”. (Alcaldía Mayor, 2004) Para optimizar el

impacto de este componente se centrará en la atención prioritaria a las madres, niños, niñas y

adolescentes en condición de pobreza y vulnerabilidad. Es así, que presenta las siguientes líneas

de acción:

Antes de nacer: que promoverá el embarazo deseado; la prevención del embarazo

adolescente; la alimentación sana y de calidad de la gestante; una atención adecuada del parto y

subsidio para las gestantes en condición de vulnerabilidad.

Al nacer: para reconocer al recién nacido se le entregará una “carta de ciudadanía” donde

se explicita el compromiso de la ciudad con la calidad de su futuro y también se gestionará un

registro temporal antes de salir de la atención hospitalaria. Adicionalmente, se asegura la

afiliación al Régimen Subsidiario a la familia del recién nacido cuyas viviendas se encuentren

entre los estratos 1 y 2 y la activación de rutas de atención para el recién nacido.

En el primer año: pretende promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros

seis meses de vida, garantizar el mandato constitucional “de garantizar el acceso, sin restricción

alguna, a la atención integral en salud de niños y niñas menores de un año, apoyándose en el

programa Salud a su hogar” y comprometiendo a los dos regímenes a encargarse de las familias

Page 67: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

66

que no se encuentran aseguradas. También se ampliará la cobertura con subsidio para las madres

en condición de vulnerabilidad.

2. Ciudad segura para niños, niñas y adolescentes, el cual busca que tanto el Estado como la

sociedad hagan de la ciudad un escenario seguro y libre de riesgos de algún accidente y, por ende,

se proteja la integridad física de los niños, niñas y adolescentes. Este componente establece las

siguientes líneas de acción

Sin riesgos: Se busca identificar los riesgos a la integridad física en los espacios que

habitan los niños, niñas y adolescentes, como el hogar, la escuela, el transporte, el parque, la calle;

para luego evaluar los planes de atención y prevención de riesgos en tales sectores.

Espacio y transporte seguro: en conjunto con los comités locales de emergencia, el

Instituto de Desarrollo Urbano, la Secretaría de Tránsito y Transporte (STT) y el Departamento

Administrativo de Planeación Distrital; iniciarán un proceso de identificación de espacios en los

cuales transcurre la vida de los niños, niñas y adolescentes. Esta línea de acción es apoyada por el

DAMA y otras organizaciones sociales.

3. Seguridad alimentaria: la seguridad alimentaria se presenta como u componente

fundamental para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación.

Alimentos para todos y todas: dentro del programa Bogotá sin hambre, se buscará

una articulación de lo público y privado para mejorar el acceso y disponibilidad de alimentos

frescos y de calidad y la suplementación con micronutrientes y la fortificación de alimentos.

Adicionalmente se pretende mejorar el acceso al agua potable, combustible o energía.

Alimentación sana: El programa Bogotá sin Hambre, define acuerdos con los

supermercados para garantizar el acceso a una canasta nutritiva y con los tenderos de barrio la

difusión de combos nutritivos para niños, niñas y adolescentes.

Page 68: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

67

Alimentos en el campo: Dentro del marco del programa Bogotá sin Hambre, gestionará

acciones para fortalecer la economía campesina y promover la diversificación de los productos

alimenticios en el área rural.

El segundo eje es la generación de escenarios propicios para el desarrollo, dentro de este eje,

se pretende “Generar espacios que propicien el desarrollo armónico e integral de los niños, niñas

y adolescentes significa que los ambientes naturales y construidos tengan condiciones y medios

para estimular la creatividad y permitir el desarrollo de sus capacidades y potencialidades.”

(Alcaldía Mayor, 2004)

El eje busca promover unas relaciones propicias entre los niños y las niñas y los adolescentes

y de ellos con los miembros de su comunidad y su relación con su entorno. Para el desarrollo de

este eje se plantean los siguientes componentes:

1. Relaciones propicias para el desarrollo

Se pretende superar la violencia, el abuso, la explotación y la marginación con el compromiso

de todos y todas en el desarrollo infantil y el ejercicio de su autonomía. Para lograron se proponen

las siguientes líneas de acción:

Al rescate: Se busca concretar acciones desde las instituciones miembros del Consejo

Distrital para la atención a niños y niñas víctimas de abuso y explotación sexual; para rescatar y

atender a niños y niñas maltratados, abusados y explotados sexualmente. También, se

establecerán las rutas de atención inmediata, el fortalecimiento institucional del sistema de

protección y el componente de comunicación para promover la responsabilidad colectiva y el

control social a través del incremento del uso de la línea 106 al alcance de los niños y las niñas

como sistema de denuncia, de orientación y de acceso a la protección y atención de los niños,

niñas y adolescentes.

Relaciones democráticas: Las instituciones de la alcaldía mayor se propone promover y

divulgar los derechos de la niñez y las formas de exigir su cumplimiento, la comunicación de

Page 69: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

68

experiencias de reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes y su participación en otros

escenarios.

Condiciones propicias para el desarrollo:

Durante la primera infancia: busca ampliar la cobertura de los programas dirigidos a los

niños y niñas menores de seis años, y de esta manera, fortalecer las capacidades de la familia para

estimular su desarrollo. Se configurarán ámbitos de desarrollo para niños y niñas, basadas en el

juego que es asumido como un derecho y un fundamento para su desarrollo.

durante la edad escolar: Por parte de la Secretaria de educación se impulsará el programa

"Escuela ciudad y ciudad escuela" y su respectiva articulación con los proyectos ambientales

escolares del DAMA y el IDCT, el cual se incorporará en el proyecto educativo de las diferentes

instituciones escolares donde los niños, niñas y adolescentes y sus familias; participen en su

diseño, implementación y seguimiento.

Durante la adolescencia: se propone fortalecer las capacidades de los adolescentes

favoreciendo la expresión de su identidad y la deconstrucción de estigmas asociados a esta etapa

y se propiciará la formación técnica y tecnológica como base para el acceso a oportunidades de

generación de ingresos. dentro de esta línea se promoverá una sexualidad responsable.

2. Ambiente amigo de los niños, las niñas y los adolescentes.

Este componente se sustenta en la idea de que el índice de enfermedad y mortalidad de

infancia y adolescencia se relacionan con la calidad del ambiente. "Al mismo tiempo, el asunto

ambiental se relaciona de manera estructural con el concepto de calidad de vida" (Alcaldía Mayor

2003). Este eje pretende garantizar un ambiente sano y sustentable para la infancia y la

adolescencia, pata ello se presentan las siguientes líneas:

Construcción de ambientes sanos: que vinculen vivienda y escuela saludables; barrios

sanos; y la evaluación y mejoramiento de la calidad ambiental del entorno (análisis del aire, agua

y suelo) lo que implica acuerdos con industriales y las empresas de servicios públicos

domiciliarios.

Page 70: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

69

Apoyo a las iniciativas: se busca apoyar las iniciativas que surjan de los niños, niñas y

adolescentes, que permitan mejorar la calidad del ambiente y su relación armónica con la

naturaleza.

Sin obstáculos: se desarrollará un plan de generación de condiciones de accesibilidad y

seguridad para niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad en los espacios donde

habitan cotidianamente.

3. Niños y niñas a la escuela, adultos – as al trabajo.

Se reconoce que el trabajo infantil tiene causas múltiples y se relaciona con la

desescolarización, el desempleo y la falta de ingresos familiares reforzados por imaginarios que

validan esta práctica. Por ello para impactar en el trabajo infantil y eliminar sus formas de

explotación se establecen las siguientes líneas de acción:

Búsqueda activa: se basa en identificar los niños y niñas que se encuentren

desescolarizados y/o explotados por el trabajo, y así, conducirlos a sus familias y poder atender

las causas que hicieron que se vinculara al trabajo.

La escolarización una prioridad: se pretende ampliar la oferta con programas flexibles para

los niños y niñas que se encuentren en extra edad y brindar apoyo hasta que logre los mínimos

exigidos para el curso al que aspiran.

Servicio incluyente: se pretende que, a las familias beneficiarias de los programas, se les

garantice el acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud apoyándose en el programa

Salud a su Hogar. Adicionalmente se impulsará el uso de escenarios recreativo y deportivos de la

ciudad, especialmente en el periodo vocacional y se facilitará el acceso a la documentación de

identidad de los niños y niñas y de los adultos.

Oportunidades ingreso para las personas adultas: las familias que se comprometan con la

desvinculación de sus niños y niñas de la explotación laboral y aseguren su permanencia en el

Page 71: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

70

sistema educativo, se vincularan a opciones de generación de ingresos, de forma temporal y con

condiciones establecidas.

Movilización Social: se considerará intolerable la no asistencia de los niños y niñas

instituciones educativas y la explotación laboral; para ello se promoverán acciones que

promulguen esta perspectiva.

El tercer eje que presenta es condiciones para el ejercicio de la ciudadanía. El eje presenta un

solo componente y sus respectivas líneas de acción son:

1. Actores de sus propios derechos

Se hace necesario crear espacios y mecanismos que permitan el pleno ejercicio de sus derechos

y su autonomía; y así “Reconocer a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos implica partir

de su condición de actores transformadores de su propia realidad” (Alcaldía Mayor 2003, p. 40). Para

ello se proponen las siguientes líneas de acción:

Encuentros de infancias de todos los colores: en común acuerdo con las Secretarías de

Educación, Salud y Gobierno, los Departamentos de Acción Comunal y de Bienestar Social en

conjunto con las demás instituciones, se promoverá organizaciones de niños, niñas y adolescentes

para que puedan participar en diversos escenarios.

Promoción de derechos: se busca difundir en todos los miembros de la comunidad los

derechos los niños, las niñas, los y las adolescentes, definidos en forma clara y sencilla, con el

objetivo de hacerlos respetar.

Apoyo a las iniciativas: se dará apoyo financiero a las propuestas de desarrollo realizadas

por los niños, niñas y adolescentes de los sectores educativos públicos y privados de la cuidad.

Page 72: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

71

1.2.2. Lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación de la infancia –

Fuente Primaria.

1.2.2.1 Respuestas Grandes Para Grandes Pequeños. Lineamientos Primer Ciclo De

Educación Formal En Bogotá De Preescolar A 2do. Grado De Primaria. Secretaría De

Educación Del Distrito, 2006.

Este Lineamiento, reconoce la existencia de una “desarticulación entre el preescolar y la

primaria, evidenciado en las altas tasas de repitencia en el 1 grado de básica primaria, falta de

motivación por los procesos académicos y abandono temprano de la escuela. Para ello se plantea

la organización por ciclos, para articular el grado transición con los grados 1 y 2.

En este documento se propone dar prioridad al acceso y la permanencia en el sistema

educativo, a los niños y niñas más pobres y más pequeños, en condiciones de calidad y atención

integral y, de esta forma hacer efectivo el mandato constitucional de incluir los grados de

educación inicial en la oferta de educación infantil. El análisis que hace el documento sobre el

acceso de la población infantil; se evidencia que la población de 0 a 7 años en Bogotá, son

atendidos por entidades como el ICBF, el DABS y la SED. Sin embargo, hay un gran número de

niños y niñas que no están vinculados a ninguna institución, por ende, se asume que estos niños

están bajo el cuidado de sus familiares o personas particulares cercanas.

Este lineamiento establece una serie de objetivos para resolver la problemática de la niñez en

Bogotá, que se centran en la búsqueda de la permanencia de los niños y niñas en el sistema

educativo y la garantía de una educación de calidad bajo el modelo de articulación intersectorial.

Estos objetivos son:

- Lograr niveles de bienestar integral de los niños y niñas para reducir bajos rendimientos

académicos, dificultades de aprendizaje.

- Conquistar el interés de los niños para que permanezcan en el colegio y por el aprendizaje.

Page 73: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

72

- Generar un modelo pedagógico que tenga en cuenta la singularidad infantil, los derechos

de la infancia y la garantía de las condiciones para su desarrollo integral, su bienestar y su

felicidad.

1.2.2.2 Currículo para la formación de familias.

Un documento que aporta al desarrollo y continuidad del discurso de la primera infancia es El

Currículo para la formación de familias. El papel de la familia en el desarrollo infantil. Convenio

2530 de 2007 “Por la atención integral a la primera infancia en el Distrito Capital” de la

Secretaría de Integración Social, Bogotá (2008). En este se describen algunas definiciones

alrededor del desarrollo infantil, los propósitos, la estructura temática y las actividades realizadas

en cada uno de los encuentros de formación. También se incluyen los factores que promueven el

desarrollo infantil y las formas de seguimiento al mismo, identificando una serie de signos de

alerta en cada una de las áreas del desarrollo.

1.2.3 Libros /Textos de Política Pública y educativa para la infancia – Fuente

Secundaria

1.2.3.1 Recomendaciones para la política pública de primera infancia en materia de educación

inicial a partir del estudio de cinco modalidades de atención a la primera infancia en Bogotá,

Colombia

Es un artículo sobre un estudio de CINDE elaborado por de Rocío Abello y Alejandro Acosta,

que retoma los principales resultados del estudio de evaluación de impacto de cinco modalidades

de atención a la primera infancia en Bogotá.

Este estudio se realizó mediante el convenio interinstitucional durante 2003 - 2005; y el en 2006

se realizaron las últimas actualizaciones. Dentro de estas recomendaciones se identifican

fortalezas, oportunidades de mejoramiento y amenazas de tres dimensiones: la primera es el

desarrollo infantil; el segundo, el trabajo con padres y, por último, la formación de formadores.

Este estudio tiene como base a la primera infancia como una prioridad para la construcción de

sociedades incluyentes y competentes en el entramado de escenario contemporáneo y, para ser

Page 74: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

73

garante de los derechos; por ello sus principales hallazgos demuestran la importancia de la

articulación de la familia y los centros infantiles para potenciar el desarrollo infantil y así mismo

se identifica la necesidad de superar la insuficiente articulación entre familia y los centros de

desarrollo infantil y buscar los mecanismos para avanzar en los sistemas de información para

mejorar el seguimiento y diagnóstico de la política pública.

El estudio se basó en cinco modalidades de atención existentes: “Hogares Infantiles y Lactantes

y Preescolares del ICBF y los Jardines Sociales; las Casas Vecinales y las Alianzas Amigas de la

Niñez del DABS. Estas cinco modalidades son propuestas alternativas de atención a la primera

infancia y su grupo familiar a nivel nacional, las cuales son de carácter pedagógico para los

niños, niñas y sus familias lo que obliga a que la formación de formadores se sustente en los

derechos de los niños y las niñas, la equidad de género y la participación.

El estudio presenta la evaluación de las dimensiones; así:

Dimensión de evaluación de desarrollo infantil

Se resalta que las modalidades de atención del DABS y el ICBF se enfocan en que la

integralidad del desarrollo humano se dimensiona desde la perspectiva garantista de los

derechos, evidenciando en niveles de desarrollo satisfactorios de los niños y niñas especialmente

en las áreas cognitivas y comunicativas. También se resalta el trabajo con las familias y la

formación de formadores como factores claves para un impacto positivo en el desarrollo infantil.

Dimensión de trabajo con las familias

Se resalta las distintas alternativas de dimensión social del DABS y el ICBF que son

fundamentadas en la intervención social con la primera infancia Las dos instituciones planean,

implementan y evalúan procesos de formación de formadores, orientados y fundamentados en el

desarrollo integral del niño y la niña, dimensionado desde la perspectiva garantista de los

derechos, la inclusión social, la equidad y la igualdad de géneros.

Dimensión de formación de formadores

Page 75: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

74

Se le da relevancia a la propuesta pedagógicas que tiene el ICBF y el DABS desde la cuales

orienta la intervención en la primera infancia. Dentro de ella aparece una formación de

formadores basada en el desarrollo integral del niño y la niña; la garantía de sus derechos; la

inclusión social; la equidad y la igualdad de géneros.

De igual manera se presentan las oportunidades de mejoramiento según cada dimensión; así:

Dimensión de evaluación de desarrollo infantil. Se evidencian menores resultados en desarrollo

afectivo e interacción social del niño y la niña, así se llevó a reflexionar sobre la necesidad de

disponer de mayores esfuerzos para incidir en estos procesos.

Dimensión de trabajo con las familias

Se propone ser más sistemáticos y estructurados en cuanto al diagnóstico de las familias desde

los centros infantiles, para facilitar a los centros la construcción de espacios con las familias más

propicios y una participación más significativa en los procesos pedagógicos.

Dimensión de formación de formadores

Se propone como oportunidad de mejoramiento, desde la evaluación de los procesos de

formación; indico que era necesario hacerlos más sistemáticos basados en análisis que permita

reorientar los núcleos temáticos.

En conclusión, se puede afirmar con este estudio que el impulso del desarrollo infantil de un

ciudadano impacta positivamente en su trayectoria de vida; por ello estas modalidades se pueden

considerar como alternativas para garantizar oportunidades de inclusión y equidad que

preferiblemente deben ser sostenibles y mejoradas a largo plazo.

Para finalizar el periodo 2004 - 2008 se puede resaltar varios logros sobre la primera infancia

como lo son: el convenio de primera infancia, suscrito por la Secretaría Distrital de Integración

Social, entre el sector distrital público y privado; la ampliación de la cobertura de la educación

inicial por parte de MEN y el fortalecimiento de los jardines infantiles, diseño de estrategia para

Page 76: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

75

la atención integral de niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos a

través de un proceso de atención interinstitucional e intersectorial a niños, niñas y adolescentes,

(Alcaldía Mayor de Bogotá. 2009)

Por último es importante resaltar la Ley 1098 DE 2006 en donde se establece que los

adolescentes que cometan delitos, respondan ante procesos judiciales asegurando todas las

garantías del debido proceso y de defensa. Este proceso penal es diferente al de los adultos y es de

carácter pedagógico formativo centrado en el respeto por los derechos humanos, y si es necesaria

la privación de la libertad esta será máximo de 5 años.

1.3 Periodo 2008 – 2012. Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá positiva”

1.3.1 Política pública Distrital– Fuente Primaria.

1.3.1.1 Política Pública Distrital 2011 -2021

Esta política, es desarrollada por el Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia, que

también será la encargada del proceso de implementación de la política pública de infancia y

adolescencia de Bogotá D.C; y en el ámbito local, serán los Comités Operativos Locales de

Infancia y Adolescencia. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011)

En el documento, el Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia (CODIA) (2011),

en el marco de lo estipulado por el consejo Distrital de Política Social y del Convenio de Impulso

a la Política y Primera Infancia; establecen unos derroteros a seguir dirigidas a la mejora de la

calidad de vida de los niños, las niñas y los adolescentes. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011)

Teniendo en cuenta los resultados de la evaluación de la política 2004 – 2008, se gestiona la

actualización de la política por la Calidad de Vida de los Niños, las Niñas y los Adolescentes

2011 – 2021 y para dar cumplimiento a la política, se proponen tres ejes a partir de los cuales se

expresa la integralidad que la caracteriza:

Page 77: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

76

Dentro de esta política de infancia y adolescencia encontramos también el reconocimiento de

las amenazas o vulneración derechos; como es el trabajo infantil. Busca que sus comunidades

resignifiquen el trabajo infantil como un intolerable social. En cuanto al maltrato infantil, abuso

sexual y explotación sexual comercial (ESCNNA) y la trata de niños, niñas y adolescentes; se

busca erradicar este tipo de violencia concientizando a la comunidad en general de su

corresponsabilidad en la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes de manera que

sus vínculos y relaciones sean sanos y seguros. Se pretende de igual manera gestionar acciones

hacia los niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley, encaminadas a la prevención y

erradicación de la comisión de delitos por niños, niñas y adolescentes; a la protección integral de

sus derechos, en particular de los y las adolescentes infractoras; y al acceso a la justicia por parte

de los niños y las niñas hasta la adolescencia que hayan delinquido, que se encuentren

desvinculados o hayan sido utilizados por grupos organizados al margen de la ley. (Alcaldía

Mayor de Bogotá, 2011)

También se visualiza a los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado, quienes

serán atendidos integralmente para la protección de sus derechos y en acciones que aporten a su

proceso de reparación integral como víctimas. lo que esta categoría particular exige en los

procesos de protección, el restablecimiento de los derechos y de la reparación integral.

Para los niños, niñas y adolescentes discriminados por su condición de discapacidad, se

desarrollarán acciones para garantizar que los niños, las niñas y los adolescentes en condición de

discapacidad no sean discriminados por su condición biológica; promoviendo una cultura de

respeto para con ellos y ellas y el fomento de su participación con equidad.

La política de infancia y adolescencia realizará acciones para que los niños, niñas y

adolescentes discriminados por razones étnicas/raciales y culturales, se les respete su pertenencia

cultural y étnica/racial y puedan desarrollar su identidad de acuerdo a sus necesidades particulares

y en ejercicio de sus derechos.

Page 78: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

77

Para dar cumplimiento a lo anterior, se tienen en cuenta los resultados de la evaluación de la

política 2004 – 2008, y toman los siguientes puntos para la actualización de la política por la

Calidad de Vida de los Niños, las Niñas y los Adolescentes 2011 – 2021:

Protección integral para la garantía de los derechos de niños y niñas y visibilizado en la

estructura de la política.

Convertir los ejes generadores de acción en ejes programáticos o estratégicos de la política

en relación con el desarrollo de los niños, las niñas y los adolescentes.

Los ejes programáticos, deben organizar las acciones intencionadas de la política de

Bogotá, con un enfoque diferencial que considere todas las etapas del ciclo vital, desde la

gestación hasta la adolescencia.

Los componentes actualizados de la política pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá

D.C. para los siguientes 10 años deben considerar los temas y situaciones que mostraron ser

significativos por su impacto en la calidad de vida y el pleno ejercicio de los derechos, e incluir

algunos que no fueron contemplados en la formulación 2004.

Los componentes deben considerar el avance teórico, técnico, político y de principio;

adoptado por el Distrito en la trayectoria de la política.

Los grupos de derechos al desarrollo y a la ciudadanía deben ser visibilizados por

referencia a su relación con la formación del niño, la niña y los y adolescentes como ciudadanos y

ciudadanas y sujetos políticos en Bogotá.

Las familias y cuidadores desde la gestación hasta la adolescencia, deben considerarse

como corresponsables en la garantía de sus derechos y por tanto deben ser fortalecida sus

capacidades.

La revisión de la política pública, debe formalizarse junto con un plan de acción para su

implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación del mismo, a partir de una arquitectura

institucional e indicadores claramente definidos (Política de Infancia y Adolescencia, 2011).

Page 79: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

78

Eje1: Niños, niñas y adolescentes en ciudadanía plena.

Realización de los derechos de la infancia bajo el enfoque de la protección integral como

condición para dinamizar su desarrollo, que permite la construcción de ciudadanía plena y la

proyección que tiene la ciudad sobre la infancia, y la convicción de los aportes de esta población

al desarrollo social. Los componentes del eje 1 son:

Ciudad, familias y ambientes seguros. Que en todas las etapas de la infancia se sientan

seguros de que su vida está protegida, a través de la construcción de una cultura del cuidado.

Alimentación nutritiva. Este componente articula la política pública de infancia y

adolescencia con las políticas sectoriales de seguridad alimentaria y nutricional nacionales y

distritales, de manera tal que las acciones para el ejercicio del derecho a una alimentación

nutritiva y equilibrada.

Creciendo saludables. Acciones que garanticen la salud, en condiciones adecuadas,

oportunas y amigables para las familias gestantes, lactantes y con niños y niñas desde los

primeros meses de vida hasta la adolescencia. Propone que todos los niños, las niñas y los

adolescentes tengan garantizado el acceso a los servicios de salud individual y colectiva.

Igualdad de oportunidades para vivir la identidad de género, para niños y niñas desde la

primera infancia. Posibilidad de expresión desde su identidad de género, como sujetos activos

plenos de derechos.

Sexualidad y recreación de la vida. Mirar la sexualidad como inherente y esencial del ser

humanos donde se puede ejercer los derechos sexuales y reproductivos.

Felices de ser quienes son. Fortalecimiento de la construcción de identidad en los niños,

niñas y adolescentes en referencia a sus necesidades, estética, y particularidades del desarrollo; lo

cual promueve el respeto por la diferencia.

Educación para disfrutar y aprender desde la primera infancia. Promueve la garantía del

derecho a la educación de los niños, las niñas, y los adolescentes de la ciudad a través de la

implementación de servicios accesibles, de calidad y con equidad.

Expresión auténtica desde el disfrute del patrimonio cultural, el arte, el juego, la

recreación y el deporte. Aprendizaje a través del juego y desarrollo a través de la cultura, la

actividad física, la recreación y el deporte. Este se reconoce como derecho esencial del distrito.

Page 80: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

79

Participación con incidencia. busca generar las condiciones para que las personas

hasta los 18 años, en todas las etapas de su ciclo vital, incidan en la toma de decisiones que los

afectan y se apropien de los mecanismos de interlocución que el Estado ofrece. Se debe

garantizar participación de niños, niñas y adolescentes en la vida de la ciudad; el

fortalecimiento de sus propias redes de apoyo social; de su capacidad para contribuir al bien

común y posibiliten espacios para la formación en el ejercicio responsable de sus derechos.

Eje 2: Bogotá construye ciudad con los niños, las niñas y los adolescentes

Pretende la transformación de la cultura adulta a favor del reconocimiento de los niños niñas y

los adolescentes como sujetos titulares de derechos, ciudadanos y ciudadanas. Sus componentes

son:

Escenarios para la ciudadanía. Materialización por parte de los servidores públicos del

reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos y ciudadanas y sujetos de

derechos. Incluye el fortalecimiento de las relaciones democráticas al interior de la familia.

Movilización social. Pretende que la ciudadanía y las instituciones consideren inaceptable

e intolerables las situaciones que afecten la garantía de los derechos de los niños, las niñas y los

adolescentes, y promuevan su protección integral.

Redes de cuidado calificado de niños, niñas y adolescentes desde la gestación.

Interacción y diálogo intergeneracionales en condiciones de equidad.

Interacción y diálogo intergeneracionales en condiciones de equidad.

Eje 3: Gobernanza por la calidad de vida de la infancia y la adolescencia

Este eje de la política se refiere a las relaciones e interacciones que dan soporte y viabilizan los

logros establecidos en los dos ejes previos. Es la arquitectura institucional y dinámica relacional

entre los actores para los objetivos e implementación de la política. Sus componentes son:

Acciones intencionadas y diferenciales de protección de niños, niñas y adolescentes

gestionadas de manera integral.

Page 81: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

80

Sociedad civil, personas y organizaciones de la ciudad corresponsables de la garantía de

los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Las familias con vínculos seguros, corresponsables en la generación de condiciones para el

desarrollo de los niños, las niñas y los adolescentes.

1.3.2 Lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación de la infancia – Fuente

Primaria

1.3.1.2 Lineamientos para la infancia indígena en Bogotá.

Descripción:

El documento es el resultado del diálogo sostenido entre la Secretaria Distrital de Integración

Social y los pueblos indígenas que viven en la ciudad, con el fin crear e implementar acciones

diferenciadas que reconozcan las prácticas culturales durante la gestación y crianza,

fortaleciendo así los programas de primera infancia. En este sentido, el lineamiento presenta la

experiencia y consolidación de los fundamentos para la educación inicial de los niños y niñas

indígenas, que son presentados a través de tres módulos autónomos, el primero de ellos presenta

el contexto de las comunidades indígenas en la ciudad y del Distrito en la atención diferencial de

esta población. En el segundo módulo aborda el componente pedagógico por medio de

reflexiones teóricas en torno a la educación inicial, los pilares de la educación indígena y las

dimensiones de desarrollo infantil. Finalmente, el tercer módulo hace el recuento de experiencias

pedagógicas de educación inicial en el país.

Contenidos:

Módulo 1 Contexto del lineamiento: En este módulo se presentan los aspectos

institucionales, jurídicos, de política pública y participación de las comunidades indígenas en la

construcción del lineamiento, presentando a su vez la situación de las comunidades indígenas

que habitan en Bogotá, teniendo en cuenta que una parte importante de ellos ha llegado producto

del desplazamiento forzado. Finalmente se presenta el marco ético y político desde el cual se

sustenta la atención de la niñez indígena en la educación inicial en el Distrito, refiriendo en este

punto los derechos que tiene la población indígena en la primera infancia, desde un marco de

atención diferencial.

Page 82: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

81

En la construcción del lineamiento, se contó con la participación de los “delegados y

autoridades de la Asociación de Cabildos Indígenas de la ciudad –ASCAI–, la Minga ONIC de

pueblos Indígenas en Situación de Desplazamiento, de los cabildos que aún no han obtenido

reconocimiento oficial, de líderes y representantes indígenas de otras organizaciones” (p.6),

quienes participaron en las acciones de consulta y aprobación, donde se realizaron círculos de

palabra, reconociendo en este ejercicio el carácter sagrado que tiene para las comunidades

indígenas la palabra y el respeto del pensamiento y la voz del otro. En estos espacios se trataron

temas relacionados con pautas de crianza, procesos de socialización y de educación de los niños

y niñas indígenas entre otros.

De acuerdo con datos referidos por la Alianza Entrepueblos, en la ciudad se encuentran

pueblos Muiscas, Kichwas, Ingas y Pijao, llegados a la capital desde mediados del Siglo XIX,

además de habitantes de los pueblos Kankuamo, Nasas y de diferentes pueblos de la Amazonia,

no obstante n se cuenta con cifras oficiales sobre el número de niños y niñas indígenas menores

de 5 años. Aunque la presencia de algunos pueblos indígenas en la ciudad, se remonta siglos

atrás por ser su territorio ancestral, como los Muiscas, otros pueblos han llegado como víctimas

del desplazamiento forzado o de migraciones en busca de mejores oportunidades laborales y de

educación. Frente a este panorama, se encuentran esfuerzos por parte de la Secretaria de Salud

para el desarrollo una política de atención diferencial para esta población, aparte del cual no se

tienen proyectos para la atención a la población indígena o información consolidada de sus

condiciones de vida.

Frente a la educación inicial, es posible establecer que en la última década ha tenido avances

en su desarrollo conceptual, destacando la definición de los beneficiario, el reconocimiento de la

diversidad en los modelos de atención y su importancia, destacándola como factor de igualdad

social y estrategia de desarrollo, en este marco, la educación inicial es entendida como un

“proceso fundamental, que facilita la educación formal, y que tiene un importante papel en la

inclusión social y el desarrollo de la población infantil, especialmente en los grupos más

vulnerables; por ello puede decirse que su rentabilidad se da en términos económicos y

sociales.”(p.13)

Page 83: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

82

Para la atención de la niñez indígena en Bogotá, en el marco de la educación inicial, se tuvo

en cuenta las políticas, normar y consideraciones éticas de los pueblos indígenas y la educación,

en este sentido se dentro del marco legislativo internacional se encuentra la Convención de

Derechos del Niño, en el Bogotá, la Política Distrital por la Calidad de Vida de los Niños, Niñas

y Adolescentes y los planes de desarrollo de los últimos diez años, que busca crear una cultura a

favor de los niños; frente al enfoque diferencial por etnia, se tuvo en cuenta el documento

titulado El ABC del código de infancia y la adolescencia en el ámbito de los grupos étnicos, de la

regional del Cauca del ICBF, además del Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de la

UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los

pueblos indígenas (2007), todo esto sobre la base de la constitución política de 1991.

En Bogotá, después de años de trabajo, se expide el acuerdo 359 del 5 enero de 2009 por el

cual se establecen los lineamientos de política pública para los indígenas en Bogotá D.C. y se

dictan otras disposiciones, con el fin de establecer los principios de “diversidad e integridad

étnica y cultural; interculturalidad y multiculturalidad; representación colectiva; autonomía;

participación, consulta y concertación y equidad étnica de diversidad” (p.23) En este marco, se

reconoce la cosmogonía de los pueblos indígenas, la concepción de bienestar y su proceso

organizativo; donde el ser humanos es una parte integrada e interrelacionada con un todo, por lo

que es necesario que cada parte sea respetada y valorada, por lo que toda acción o iniciativa

política o colectiva tiene como finalidad la protección de la vida, la liberta y la integridad de su

identidad grupal.

De acuerdo con la Constitución política, la educación es un derecho de la persona y una

responsabilidad conjunta del Estado, la sociedad y la Familia (art. 68), no obstante la cobertura

no es universal y muestra importantes diferencias entre los diferentes niveles, refiriendo la

educación inicial como una de los que menos avances tiene. Con la Ley 115 de 1994, se

establece la obligatoriedad del grado cero o transición en el país, y posteriormente con la

Política Educativa para la Primera Infancia (2009), la educación inicial se posiciona como uno de

los principio para garantizar la atención integral a la primera infancia, en ese sentido el CONPES

109 establece como uno de los objetivos de la educación inicial el desarrollo de competencias

Page 84: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

83

para la vida, para esto, se propone el desarrollo de estrategias pedagógicas basadas en el juego, el

arte y el lenguaje.

A nivel nacional, la constitución de 1991, reconoce la diversidad y pluriculturalidad,

permitiendo con ello consolidar procesos etnoeducativos que se venían desarrollando en el país,

perfilando los instrumentos normativos para acceder a una educación intercultural bilingüe. En la

ley general de Educación la etnoeducación es definida como: “La educación para grupos

étnicos, la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una

cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Esta educación debe

estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido

respeto de sus creencias y tradiciones” (p.28).

Concepto que es ampliado con el decreto 804 de 1995 donde se incluye la educación para

grupos étnicos como un servicio público educativo, donde se plantea el compromiso de

elaboración colectiva en la que los diferentes miembros de la comunidad participen para recrear

y desarrollo un proyecto global de vida, acorde a su lengua, tradiciones y cultura, en este sentido,

el Distrito con el Acuerdo 359 de 2009, se pretende que “la familia, las organizaciones y

autoridades tradicionales indígenas, activen los mecanismos de educación propia de cada pueblo

indígena, como contribución a la educación intercultural, al fortalecimiento de los lazos

comunitarios y los vínculos con sus territorios de procedencia.” (p.28)

Módulo 2 Los componentes pedagógicos: La construcción del módulo, responde a la

reflexión conceptual que se hizo sobre educación y cultura, que concentran los saberes indígenas.

En este sentido, la identidad cultural “está cargada del significado que recoge la visión del

mundo que se tiene y se realiza en la constante relación entre el yo y el otro, entre el nosotros y

los otros; se construye a partir de las percepciones, interpretaciones y representaciones que

emanan de esas relaciones.” (p.6), desde la infancia estos elementos influyen en el valor que se le

da a los seres con los que se relaciona, posibilitando el reconocimiento, la convivencia, la

equidad y la justicia.

Page 85: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

84

La formación de la identidad del niño y la niña surge desde la infancia, sonde adquieren

conciencia de sí mismo, que permite el reconocimiento como ser único y diferente de todo lo que

lo rodea, lo que lo lleva a la autoaceptación, proceso que sucede en la interacción con lo demás

seres que comparten su mundo, familia, educadores y pares, que permiten al niño reconocerse a

sí mismo en medio de personas u otros seres vivos o inanimados. Para los pueblos indígenas el

respeto a la identidad implica que ética, política y educación se vean reflejadas en las directrices

del lineamiento pedagógico. En esta parte se continua con el desarrollo de conceptos

relacionados con la socialización de género y socialización de la cognición

Frente a la educación en la primera infancia, el pensamiento indígena se constituye como

fundamentos del lineamiento pedagógico, donde se presenta la Ley de Origen, la Ley de Vida y el

Derecho Mayor de sus pueblos, pensamiento que se construye a lo largo del tiempo, nutriéndose

de las dinámicas históricas de cada época. En este sentido se encuentran diferentes concepciones

de la primera infancia acordes a los distintos pueblos, un ejemplo de ellos es la comunidad

Muisca, quienes asimilan a los niños con la naturaleza y sus procesos, donde se escoge la

semilla, se limpia, bautiza y se prepara el terreno para su siembra, siendo los niños semillas

sagradas, responsabilidad de la comunidad, semilla que debe ser cultivada desde la familia, ya

que es allí donde el niño aprende las actividades cotidianas.

Por su parte, la comunidad Kankuama menciona que antes de nacer materialmente, lo padres

forman al niño espiritualmente, al momento de nacer se inicia un proceso de orientación que va

desde recibir el calor de la madre hasta el cuidado por parte del resto de la familia, desde su

nacimiento el niño tiene su lugar en el hogar, su chichorro, su espacio, la madre o el padre lo

carga en su espalda o pecho durante las caminatas, todos esto cuidados con el fin que el niño

crezca sano y pueda empezar a tener sus primeros contactos con la madre tierra. De esta forma

los niños están ligados a los lugares sagrados donde se llevan a cabo los rituales, ceremonias o

trabajo comunitario.

Para el pueblo indígena Camentsá Biyá los niños “aprendían las cosas consiente e

inconscientemente, porque mientras estaban jugando también desarrollaban una tarea de menor

envergadura, sin importar el espacio en que se encontraran, eso sí con su madre, padre o familiar

Page 86: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

85

al lado para no permitirle cometer un daño, imprudencia o irrespeto con los mayores” (p.32). En

este sentido, se encuentran espacios de aprendizaje como el cabildo, la huerta casera o chagra, el

Carnaval Indígena, la Tulpa (espacio donde se reúnen a preparar alimento y compartir

conocimiento), en estos espacios se mantenía los niños siempre ocupados y nunca se hablaba en

otra lengua, por lo que su apuesta es volver a su origen, a su procedencia, que los niños puedan

volver al territorio.

Finalmente, la comunidad Indígena Huitoto, del Amazonas, refiere, la maloca como la casa

del conocimiento donde se imparte el saber ancestral por medio de la tradición oral que se

aprende en el día a día, de allí que la familia se fundamental en el direccionamiento del niño, con

el ejemplo de los abuelos, se sus errores el niño va aprendiendo su historia. Es mediante la

tradición oral que el joven aprende a cuidar a su compañera durante el embarazo y después del

nacimiento.

Teniendo en cuenta estas perspectivas sobre la infancia, la educación inicial indígena en

Bogotá se propone dar identidad pedagógica a los procesos que ocurren en la primera infancia de

las comunidades indígenas, identificando en este proceso los siguientes elementos: La historia,

refiriéndose a las luchas y proceso organizativo de la comunidad; El Territorio, entendiéndose

desde la concepción sobre el espacio y la forma de habitarlo; El patrimonio cultural vivo,

producto de la cosmovisión, rituales y creencias de las comunidades; Las formas de organización

política expresadas en las formas de organización y gobernabilidad de las autoridades

tradicionales; La ley de origen o Derecho Mayor que alude a la jurisdicción especial indígena y

finalmente, Las articulaciones externas, que son las relacione con entes educativos

departamentales o nacionales. En concordancia con estos elementos identificados como

principios rectores, el lineamiento para la educación inicial indígena “tiene como aspecto central,

las diferentes percepciones, aquellas que ellas y ellos están conformando de sí mismos, las que

la sociedad tiene acerca de ellos y ellas, y las que los niños y niñas adquieran de otras personas y

de las sociedades no indígenas” (p.43)

En este sentido, se busca transmitir la cosmovisión de las comunidades indígenas, que es el

“resultado del conjunto de conceptos, conocimientos, creencias que posee una cultura,

Page 87: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

86

conforman la imagen que se construye del mundo y las interpretaciones que se hacen de él

(brindando…) referentes explicativos sobre su naturaleza y la de todo lo existente” (p.49).

Desde esta perspectiva se busca que la cosmovisión, la noción del Territorio y el tiempo en la

educación y la memoria histórica, sean reconocidos en las prácticas pedagógicas dirigidas a la

primera infancia.

Como pilares de la educación inicial indígena se concibe el juego como una actividad

inherente a la vida de los niños y niñas; La expresión y la creación artística, donde se da

reconocimiento a la expresión musical, plástica y el juego dramático y los recursos y materiales

pedagógicos. Las narrativas y expresión literaria es otro de los pilares, teniendo en cuenta el

vínculo de las comunidades indígenas con la tradición oral y La exploración del medio.

Estos pilares que contribuyen al desarrollo infantil en su dimensión personal, social y de

autonomía; Dimensión comunicativa como forma de pensamiento, teniendo en cuenta la

tradicional oral de las comunidades indígenas. Dimensión Corporal, donde el juego, la

exploración del medio, la creación artística y las narraciones contribuyen a su desarrollo.

Dimensión Cognitiva como lugar de identidad, en concordancia con lo ético y político

contemplado por las comunidades indígenas como parte de la educación inicial y la Dimensión

artística y libertad, asociada con las manifestaciones propias de su cultura.

Módulo 3 Niñez indígena y educación inicial: Este módulo presenta las experiencias

exitosas que han tenido diferentes comunidades indígenas en torno a la educación inicial en el

país, en este sentido se presentan las experiencias de la comunidad Cubeo en Vaupés, Misak en

Cauca, Wayúu en La Guajira y la del jardín Inga en Bogotá Wawitakunapa Wasi.

En la construcción del lineamiento, se contó con la participación de los “delegados y

autoridades de la Asociación de Cabildos Indígenas de la ciudad –ASCAI–, la Minga ONIC de

pueblos Indígenas en Situación de Desplazamiento, de los cabildos que aún no han obtenido

reconocimiento oficial, de líderes y representantes indígenas de otras organizaciones” (p.6),

quienes participaron en las acciones de consulta y aprobación, donde se realizaron círculos de

palabra, reconociendo en este ejercicio el carácter sagrado que tiene para las comunidades

Page 88: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

87

indígenas la palabra y el respeto del pensamiento y la voz del otro. En estos espacios se trataron

temas relacionados con pautas de crianza, procesos de socialización y de educación de los niños

y niñas indígenas entre otros.

Esta metodología, se empleó posteriormente con las familias, los niños y niñas, donde se

recopilaba información de lenguajes simbólicos y culturales, con lo que se pretendía que los

participantes “recordaran experiencias de la infancia, conceptos sobre la niñez, la educación

propia y la interculturalidad, la etnoeducación, la perspectiva de derechos y su relación con la

cultura, el papel de la familia, la comunidad y los agentes educativos en los procesos

formativos”. (p.6), en este proceso se contó con la participación de 56 niños y niñas indígenas en

dos talleres. Posterior al proceso de recolección de información se estableció el proceso de

escritura y validación de los documentos, en mesas de trabajo con las comunidades.

1.3.2.2 Lineamientos y estándares técnicos de calidad para los servicios de educación inicial

en Bogotá.

Desarrollado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, SDIS, Dirección Poblacional, Subdirección

para la Infancia, abril 23 de 2009. Versión 1. Basado en el decreto 057 de 2009 (Atención Integral

a la Primera Infancia). Estos lineamientos reconocen la diversidad cultural, por los cuales

determina dos tipos de estándares los indispensables (inmediato cumplimiento) y los básicos

deben estar en constante vigilancia.

El documento presenta el proceso de construcción y resultado final de los lineamientos y

estándares técnicos de calidad para el servicio de educación inicial en Bogotá. En este sentido, el

documento se presenta en dos partes, la primera de ellas da a conocer elementos clave en el

desarrollo teórico de educación inicial, mencionado su surgimiento en el contexto internacional,

nacional y distrital. En la segunda parte se presentan los estándares, donde el distrito concibe la

calidad como integralidad en la prestación del servicio de educación Inicial, contemplando

proceso pedagógico, nutrición, salubridad, talento humano, ambientes adecuados y seguros y

proceso administrativo.

La primera parte del documento se denomina: Aspectos Conceptuales de la Calidad en la

Educación Inicial, donde se presenta la evolución de la educación inicial en el marco de las

Page 89: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

88

políticas internacionales, nacionales y distritales, llegando a la reflexión en torno a la importancia

de regular y establecer parámetros normativos sobre la educación inicial y su calidad.

En el marco internacional, desde la segunda mitad del siglo XIX se dan los procesos de

institucionalización de niños y niñas, enfrentando una tensión entre lo asistencial y lo educativo.

En el siglo XX esta tensión se vuelve a favor de la función educativa con sentido pedagógico,

basadas en el reconocimiento del niño como ser activo; a partir de este momento, se fortalecen

conceptos como educación preescolar y enseñanza infantil, con la finalidad de apoyar la

preparación de los niños a la vida escolar.

“Hacia finales del siglo XX toma fuerza la preocupación por la Educación Inicial, entendida

como aquella que se ocupa de los niños y niñas desde el nacimiento hasta los 6 años, al hacerse

evidente, a partir de diversos estudios, que las experiencias vividas por los niños y las niñas en

esta etapa son fundamentales para su desarrollo afectivo, cognitivo, físico, social y cultural y que

por lo tanto es necesario repensar el sentido y el alcance de la educación preescolar. La

Educación Inicial se va posicionando en el escenario de las reflexiones académicas y de las

políticas educativas internacionales”. p.5

Entre las que se encuentra Declaración Mundial sobre educación para todos, Jomtien,

Tailandia, marzo de 1990; IX Conferencia Iberoamericana de Educación, La Habana, Cuba, julio

de 1999; Simposio mundial de educación parvularia o inicial: Una educación inicial para el siglo

XXI, Santiago de Chile, marzo de 2000; Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Senegal, abril

de 2000, Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Senegal, abril de 2000. El discurso teórico y

las reflexiones académicas que se van posicionando resaltan la

“concepción de Educación Inicial que se va consolidando, caracterizada por

considerar al niño y la niña como sujeto de derechos (más que como “menor

inacabado”) y por delimitar un campo específico de la educación orientada a los

niños y niñas menores de 6 años que tiene sentido en sí misma, en tanto su

propósito fundamental es brindar una atención integral que posibilite el cuidado,

Page 90: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

89

la salud, nutrición y el desarrollo que requieren ellos y ellas de acuerdo con su

ciclo de vida y sus particularidades” p. 9

En el país, el código de infancia y adolescencia, es uno de los primeros documentos que hacen

referencia explícita a la educación inicial en el artículo 29, donde se menciona:

“Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia es

la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo

cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional

que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los

niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados

internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos

impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el

esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la

educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil

de todos los niños y las niñas” p.10

Cabe mencionar que aunque la ley 1098 de 2006, la menciona explícitamente, la educación

inicial tienen antecedentes en el país, en “1.939, el Decreto 2101, del Ministerio de Educación

Público define por primera vez la educación infantil: “Entiéndase por enseñanza infantil, aquella

que recibe el niño entre los 5 y 7 años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos

necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo armónico de la personalidad” (CERDA,

1996, p.12)”. (p. 10)

En la década del 60 se crea el Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS) y el

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el fin de velar por la protección de los

niños y niñas, más adelante entre los 80 y 90, el ICBF crea los hogares infantiles y comunitarios

y el DABS crea los jardines infantiles y casas vecinales para la atención de los niños y niñas

menores de 6 años. En 1990 el ICBF

“formula el proyecto pedagógico educativo comunitario en el que los Hogares

Comunitarios, a cargo de las madres comunitarias, y los hogares Infantiles basan

Page 91: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

90

su trabajo con los niños de 2 a 6 años. En dicho proyecto se estructuran las

etapas del desarrollo así: Primera Edad (1er año de vida); Infancia Temprana (2

a 3); Edad Preescolar (3 a 5); Transición (5 a 6). Los principios pedagógicos de

éste son la vida familiar, el juego de roles y la vida en grupo. La organización del

tiempo y espacio escolar se hace a través de momentos pedagógicos que ayudan

al manejo del antes, ahora y después. Se encuentra en este proyecto una

definición de la edad de 3 a 5 como preescolar y de los 5 a 6 como transición a la

escuela primaria.” (p. 11)

En 1991 con la constitución, se crea el grado cero, siendo de carácter obligatorio para los

niños de 5 años, posteriormente con la ley General de Educación de 1994, se habla de educación

preescolar “como la que se imparte entre las edades de 3 a 5 años.

La historia de la educación infantil en Bogotá va de la mano con la historia de la educación

infantil en el país, no obstante, a partir de la administración distrital 2004-2008, donde se

formula la Política por la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes”, contempla como parte

de su segundo eje, las condiciones propicias para el desarrollo de la primera infancia, donde se

establece que se ampliará la cobertura de los programas para menores de 6 años y “se propiciará

el fortalecimiento de las capacidades de las familias para estimular el desarrollo de sus niños y

niñas. Se propiciará la adecuación de los ámbitos de desarrollo de los niños y niñas, ofreciendo

en todos ellos condiciones para el juego, la diversión y el aprendizaje” (Citado por Secretaria de

Integración Social, 2009, p.12). Esto en el marco del reconocimiento de los derechos de los niños

y niñas que hace la política.

No obstante, al igual que a nivel nacional, en el distrito se identifican unos antecedentes en la

construcción teórica en torno a la educación para la primera infancia; es así, como en el año 2000

el Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS), actualmente Secretaría Distrital de

Integración Social (SDIS), crea el Proyecto Pedagógico Red de Jardines Sociales con la

finalidad de brindar orientaciones pedagógicas para la atención de los niños y niñas de cero a

cinco años de edad, trabajando sobre los principios del buen trato, el reconocimiento del niño

Page 92: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

91

como sujeto activo, la reflexión y la búsqueda de la experiencia; la construcción de ambientes

pedagógicos favorables para su desarrollo y el reconocimiento de la complejidad entre otros.

En el año 2003, se presenta el documento Desarrollo Infantil y Educación Inicial, donde se

presentan el concepto de educación inicial acorde los planteamientos internacionales, destacando

que la educación inicial no implica la escolarización del niño, por el contrario, es una respuesta

educativa a la necesidad de cuidado y desarrollo en la primera infancia. Además, se plantea que

la educación inicial no puede darse al margen de la familia, quien cumple una labor fundamental

en el desarrollo integral del niño, de igual forma plantea una propuesta pedagógica para la

atención de los niños, niñas y sus familias, la cual se basa en el cubo pedagógico que propone el

trabajo y desarrollo de las diferentes dimensiones del niño por medio de actividades de

exploración y juego entre otras.

Finalmente, en el año 2007, las SDIS saca el documento La Calidad en la Educación Inicial:

un compromiso de ciudad, donde se amplia y reafirma la perspectiva de derechos desde una

mirada integral, en la que no solo se busca la garantía de los derechos, sino además establecer

cambios estructurales en las condiciones sociales, culturales o materiales en las que se desarrolla

el niño, estableciendo la corresponsabilidad entre el Estado, la familia y la sociedad en el

desarrollo integral de los niños y niñas, haciendo énfasis en que la educación inicial no es

preparación para la escolaridad, considerando el juego, las artes y la exploración del medio como

fundamentos de su estrategia pedagógica.

Debido a la fuerza que tomó el movimiento en torno a la educación de los niños y niñas de 0 a

6 años de edad; la educación inicial se ubica como prioridad en la formulación de programas,

proyectos y propuestas tanto internacionales como nacionales y distritales, planteando las

características y particularidades de la prestación de un servicio de calidad, para lo cual se

establece una serie de normas y estándares como referente de dicho proceso.

En Bogotá, la calidad del servicio se encuentra ligada al bienestar de los sujetos que

participan en él, en el caso de la educación inicial la calidad se basa en la

Page 93: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

92

“garantía de los derechos de los niños y niñas y por la promoción de su

desarrollo armónico e integral; por lo tanto los estándares precisan las

especificaciones de calidad que deben alcanzar los diversos componentes que se

despliegan en el servicio y que garantizan espacios, ambientes, acciones y

relaciones basadas en la seguridad, el cuidado, el afecto, el respeto, el

reconocimiento y el desarrollo integral, entre los que se destacan el proceso

pedagógico, el talento humano (que garantiza la idoneidad de las personas

encargadas de su atención), los ambientes adecuados y seguros, salud y

nutrición y los procesos administrativos. (p.19)

Para la construcción de los estándares en el marco distrital, se tomó como referencia los

avances internacionales sobre el tema, identificando aspectos fundamentales para abordar el tema

de estándares de calidad. Entre dichos aspectos se encuentra: Primero; conceder licencia y

controlar el funcionamiento de los espacios donde se presta el servicio, contemplando así las

características de las instalaciones, infraestructura y recursos humanos entre otros, estableciendo

como prioritario para la prestación del servicio con calidad contemplar el proceso pedagógico de

la institución, el componente de salud y nutrición referido al servicio de alimentación, además de

aspectos de salubridad y disposición de residuos; la administración del servicio, relacionada con

la capacitación del talento humano y las condiciones de infraestructura en las que se contemplan

aspectos como ventilación, iluminación y condiciones sanitarias e higiénicas.

Segundo; Normatividad o reglamentación de los jardines infantiles; las cuales responden a la

necesidad de organizar y dar claridad a las condiciones de prestación del servicio, establecer

criterios relevantes para el funcionamiento de las instituciones y definir las obligaciones de los

profesionales y familiar en el servicio de educación inicial. Finalmente el tercer aspecto

identificado es el mejoramiento en la calidad del servicio de educación inicial, en el cual se

contempla la implementación de sistemas de evaluación y acreditación para lograr mejores

resultados en el servicio, buscando un mejoramiento continuo del servicio, en este sentido se

contemplan elementos administrativos y de funcionamiento, relacionados con criterios para la

infraestructura, los recursos humanos y físicos, además de aspectos legales vinculados a

modificaciones, traslado o cierre de instituciones, la organización, teniendo en cuenta tamaño de

Page 94: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

93

grupos por edad, cantidad de personal en relación a los niños, la formación profesional y gestión

pedagógica en la prestación del servicio entre otros aspectos.

En Bogotá, la definición de la calidad del servicio era indispensable para continuar

avanzando en los procesos de vigilancia y control frente a la educación inicial, por lo que

mediante el Acuerdo 138 del 2004, el Concejo de Bogotá dicta para disposiciones que regulan el

funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan servicio de educación

inicial, con este acuerdo se complementa el marco normativo y político con el cual contaba la

ciudad frente a la educación inicial, de igual forma establece las competencias que tienen la

Secretaría de Educación y la Secretaría de Integración Social en el tema de vigilancia y control.

Posteriormente, con la resolución 1001 de 2006, se establecieron los criterios de calidad con

los que se evalúa el servicio. De esta forma, el establecimiento de la norma permitió pensar la

forma en que se brinda el servicio a los niños y niñas, facilitando el acercamiento del Distrito a

las entidades privadas, además de definir las directrices técnicas y de política en materia de

educación inicial en la Ciudad, permitiendo no solo garantizar las condiciones básicas para la

prestación del servicio, sino además aporta al mejoramiento de las condiciones de vida de la

primera infancia en el marco de la Política por la Calidad de vida de niños, Niñas y

Adolescentes.

Componentes y estándares técnicos

Se tiene en cuenta que la atención integral en esta franja de edad debe contemplar los

siguientes componentes: 1) higiene y nutrición; 2) ambientes adecuados y seguros; 3) proceso

pedagógico; 4) talento humano; y 5) gestión administrativa. Cada uno está conformado por áreas

que dan cuenta de las partes que lo constituye y cada uno tiene unos criterios de calidad que

permiten establecer la orientación y verificación de cada uno de los estándares.

Estándar del componente de nutrición y salubridad (salud, higiene y nutrición)

1. Prácticas de cuidado

2. Condiciones higiénico-sanitarias: criterios de calidad:

3. Implementación de plan de saneamiento básico de nutrición.

Estándar del componente de: ambientes adecuados y seguros

Page 95: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

94

1. Infraestructura.

2. Seguridad.

3. Dotación.

Estándar del componente: proceso pedagógico

1. Proyecto pedagógico.

2. Desarrollo armónico e integral.

3. Trabajo con familias y comunidad.

Estándar del componente: talento humano (contempla tres áreas: la pedagógica, la

administrativa y la de servicios)

1. Organización del talento humano.

2. Idoneidad del talento humano.

3. Gestión del talento humano.

Estándar del componente: proceso administrativo

1. Desarrollo organizacional.

2. Mejoramiento continuo.

Para dar cumplimiento a lo propuesto por los lineamientos; se hace necesario la conformación

de un recurso humano así: 1 maestro por cada 10 niños, por cada 50 niños un auxiliar pedagógico,

1 psicólogo, 1 profesional de nutrición, una persona para servicio de alimentos y personal de aseo

e higiene; 1 administrativo y primeros auxilios por cada 101 niños.

El jardín infantil cuenta con un equipo de maestras encargadas de desarrollar directamente las

actividades con los niños y niñas, certificadas. 60% del equipo debe tener formación en áreas de

la educación.

“Infancia y Adolescencia Feliz y Protegida Integralmente”

SDIS, Subdirección para la Infancia. Junio 12 de 2008. Que surge de “Bogotá Positiva: para

Vivir Mejor”. Evidencia el compromiso de la administración frente al mejoramiento de las

condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes, planteando estrategias que fortalezcan

integralmente su mejoramiento. Para dar continuidad a la política por la Calidad de Vida de

Niños, Niñas y Adolescentes 2004-2008 se formula el presente proyecto, el cual pretende dar

Page 96: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

95

respuesta a las situaciones de mayor riesgo identificadas en la población infantil y adolescente de

Bogotá, D.C.

1.3.2.3 Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito

La SDIS y la SED (2010), lideró el proceso de construcción de este lineamiento, el cual se

presenta como la apuesta que Bogotá hace por una educación inicial comprometida con el

potenciamiento del desarrollo y con la garantía de derechos de los niños y las niñas en primera

infancia. la SDIS y la SED (2010), lideró el proceso de construcción de este lineamiento, el cual

se presenta como la apuesta que Bogotá hace por una educación inicial comprometida con el

potenciamiento del desarrollo y con la garantía de derechos de los niños y las niñas en primera

infancia.

Modalidades de atención

La educación inicial es un derecho impostergable de la primera infancia, la cual se puede

ofrecer desde la modalidad de atención integral a la primera infancia, ofrecida por la SDIS y

jardines privados o la modalidad de educación formal ofrecida por la SED y los colegios privados.

Componentes

La propuesta se organiza a través de los siguientes 4 componentes:

Forman parte del componente pilares de la educación infantil, el juego, el arte, la literatura y la

exploración del medio, los cuales articulan el trabajo pedagógico y posibilitan la potenciación de

las diferentes dimensiones del desarrollo infantil.

En el componente dimensiones del desarrollo, se plantean 5 dimensiones: personal- social,

corporal, comunicativo, artístico y cognitiva.

El tercer componente se denomina: ejes de trabajo pedagógico, los cuales permiten determinar

el sentido de la acción pedagógica para favorecer el desarrollo de las dimensiones en el escenario

educativo.

Page 97: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

96

Finalmente, desarrollos por fortalecer, integran el cuarto componente, “entendidos como

formulaciones específicas que aportan a maestras y maestros un referente hacia donde conducir su

trabajo pedagógico.

Estrategias

De los componentes se derivan unas dimensiones del desarrollo; estas a la vez plantean los ejes

para el trabajo pedagógico.

Dimensión de personal: ejes identidad, autonomía y convivencia.

Dimensión corporal: ejes: el cuerpo, su imagen, percepción y conocimiento; el

movimiento como medio de interacción y la expresión y la creatividad del cuerpo en

movimiento.

Dimensión comunicativa: ejes: Comunicación no verbal, comunicación oral y

comunicación escrita.

Dimensión cognitiva: ejes: 1) relación con la naturaleza, 2) relaciones con los grupos

humanos y prácticas culturales, y 3) relaciones lógico-matemáticas.

Se tiene como estrategia la sala materna para niños entre 3 meses y dos años un ambiente de

aprendizaje para su desarrollo.

“La observación y el seguimiento del desarrollo infantil se puede tomar como estrategia

importante puesto que se constituye en el mecanismo privilegiado que tienen las maestras para

aprender mucho acerca de los niños y sus desarrollos, convirtiéndose así en el medio más propicio

para conocer, acompañar y apoyar los desarrollos particulares y colectivos, las individualidades,

pudiendo, de esta manera, tomar decisiones frente a las acciones pedagógicas, las experiencias y

los ambientes enriquecidos que les permiten incidir e intervenir de manera adecuada en el

desarrollo de los niños y las niñas según el ritmo de cada cual, avanzando así en el

reconocimiento y respeto por la diversidad” (p. 133).

Otra estrategia importante es la familia y su relación con el jardín, así, el documento plantea

precisiones: la primera, que es necesario fortalecer el vínculo familia – jardín. Esto primeramente

bajo el argumento de que las experiencias que los niños y las niñas viven en el jardín infantil son

Page 98: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

97

un complemento de las experiencias que viven con su familia y viceversa, pero nunca serán

sustitutivas. Segundo, se reconoce la reciprocidad como el principio que armoniza dicha relación

y la tercera se refiere a la relación Familia – Maestra que se establece sobre las individualidades

de los niños y de sus familias. “El cuarto consenso se relaciona con el establecimiento de

diferencias entre familia y familiaridad, por cuanto se reconoce que la maestra no es la segunda

mamá y el jardín no es el segundo hogar; las relaciones se tornan familiares entre el jardín y la

familia, pero esas relaciones no son de familia” (p. 134). La quinta precisión es superar la mirada

pasiva de la participación de las familias que se ha limitado a solicitar alguna colaboración,

participar en alguna formación o la entrega de informes.

Teniendo en cuenta lo anterior, el documento plantea una serie de estrategias para promover las

relaciones jardín – familia tales como:

Jardín abierto: la familia puede entrar a participar de la vida cotidiana de la institución.

Contactos Diarios: Los momentos de llegada y de salida se pueden aprovechar para

obtener información familiar pertinente para su desarrollo.

Talleres con padres, madres e hijos: Compartir entre maestros y familias.

Talleres de formación y sensibilización: se desarrollan reconociendo a los padres como

portadores de saberes.

Entrega de informes: encuentro personalizado para compartir el proceso de desarrollo de

los niños y las niñas, y de igual forma recibir la percepción de la familia sobre el proceso de

desarrollo de sus hijos.

Participación activa en la propuesta pedagógica: la familia debe conocer los propósitos

pedagógicos del jardín o colegio y plantear sus aportes al mismo.

1.3.2.4 Lineamientos Técnicos y Plan de Trabajo propuesto para la construcción de una escala

de desarrollo infantil para la primera infancia en Bogotá El documento del Centro

Internacional.

Page 99: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

98

Para el mismo 2008, se publica “Lineamientos Técnicos y Plan de Trabajo propuesto para la

construcción de una escala de desarrollo infantil para la primera infancia en Bogotá El documento

del Centro Internacional”

El documento del Centro Internacional de Desarrollo Humano (CINDE) (2008) Plantea la

superación de la idea en la cual la mediación del desarrollo infantil se puede resolver sólo con la

construcción de una escala. Por ello es necesario construir sistemas coherentes y compresivos del

desarrollo infantil. En el convenio 2530 de 2007, por la Atención Integral a la Primera Infancia, se

concibió la construcción de un estado del arte referido a los instrumentos y procesos de valoración

del desarrollo infantil en los primeros años de vida durante los últimos 10 años en Colombia y

algunos países de América Latina.

1.3.3 Libros /Textos de Política Pública y educativa para la infancia – Fuente Secundaria

1.3.3.1 Modalidad de atención modelos y prácticas para la primera infancia de Bogotá.

Este documento recoge la trayectoria y alcances del desarrollo de modalidades de atención

integral a la primera infancia, presentando el panorama internacional, nacional y distrital.

Posteriormente realiza un recorrido por las políticas, planes y programas que dieron origen a la

atención de la primera infancia y su desarrollo a lo largo de los últimos años. El documento

presenta la estructura, estrategias y dinámicas que surgen de cada modalidad, y su influencia en la

atención integral y la calidad de vida de los niños y niñas. También presenta las tendencias de los

modelos atención y sus apuestas pedagógicas para luego emitir una serie de recomendaciones a la

política distrital de la primera infancia, que se enfoca en los siguientes aspectos:

La necesidad de la permanencia de la política pública en el Distrito.

La intervención de la política pública debe ser intersectorial y multidimensional.

Se propone que la primera infancia sea considerada desde a gestación hasta los ocho

años.

Consolidación de un modelo de seguimiento de la calidad de los servicios dirigidos a la

primera infancia y sus familias.

las familias como las primeras educadoras.

Page 100: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

99

Frente al currículo y pedagogía destaca la necesidad de considerar el desarrollo integral como un

derecho de los niños y niñas y la falta de articulación entre los pilares, las dimensiones y los ejes

de trabajo. También propone que el desarrollo ciudadano, el acceso a las tecnologías y la

educación bilingüe sea desde la primera infancia.

Finalmente, plantea unas recomendaciones sobre las modalidades de atención integral a niños y

niñas de 0 a 5 años, principalmente en las modalidades familiar, comunitaria e institucional; y

sobre los modelos y prácticas pedagógicas educativas para niños y niñas de tres a cinco años en

Bogotá.

1.3.4 Proyectos del periodo

Proyecto 131 – 2009

Genera acciones para la asistencia a la niñez y apoyo a la familia para posibilitar el ejercicio de

los derechos:

Eje Nutriendo.

Eje Creciendo y aprendiendo.

El ICBF tiene por objetivo la inclusión de niños, niñas y adolescentes en condición de

discapacidad leve en los Hogares Comunitarios de Bienestar, Hogares Infantiles, Lactantes y

Preescolares, Clubes Juveniles y Prejuveniles.

Proyecto 140

Protección integral a la niñez y la familia para restituir y garantizar sus derechos: hogar gestor,

hogar sustituto, seminternado, externado e intervención de apoyo para los casos de vulneración de

derechos en circunstancias especiales, atención a niñez y adolescencia con discapacidad o

trastornos mentales en situación de abandono o peligro.

Por su parte la SDIS cuenta con el proyecto “Infancia y Adolescencia Feliz y Protegida

Integralmente”, y dentro del componente de Ciudad Protectora se identifican a los Centros Crecer.

En el componente Acciones propias para el desarrollo humano integral se encuentra el programa

“Tiempo Oportuno para los Niños y las Niñas desde la Gestación hasta los 5 Años”, “Mundos

Page 101: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

100

para la Niñez de 0 a 5 años: Educación Inicial”. También se identifica el de “Seguridad

Alimentaria” que cuenta con el componente de “Apoyo Alimentario”, en el cual se desarrolla el

programa “Canastas Complementarias de Alimentos para Personas en Condiciones de

Discapacidad” y los Comedores Comunitarios.

La SDS tiene los programas como “Gratuidad en Salud” y “Rehabilitación Institucional”. Y en

su segundo eje tiene el programa de “Promoción de la Calidad de Vida y la Salud”, al cual

pertenece el programa de “Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC)”.

La SED cuenta con los siguientes programas:

Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor.

Transformaciones pedagógicas para la calidad de la educación.

Inclusión e integración educativa de poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Acceso y permanencia para todos y todas. • Gratuidad total hasta el grado once.

Todos y todas en el colegio.

Apoyo a estudiantes para ir al colegio.

Transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza.

Inclusión social y protección a la niñez y la juventud en la escuela

Alimentación escolar.

Estrategias

El compromiso con el desarrollo integral del niño exige una articulación transectorial que

optimice el impacto de las acciones sectoriales independientes. La transectorialidad es entendida

como “la búsqueda de respuestas integradas para lograr intervenir en la estructura de los

determinantes y causalidades del proceso de desarrollo con el propósito de mejorar las

condiciones de calidad de vida y salud de la población infantil, de manera coordinada y

concertada, venciendo la fragmentación y el parcelamiento de las acciones de los diferentes

actores” (Resolución 1498 de 2008).

Page 102: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

101

El Diplomado Detección Temprana: Un Primer Paso Hacia la Inclusión; reúne a 88

funcionarios relacionados con la atención a esta población en las instituciones del ICBF, la SDIS,

la SDS y la SED; para construir una ruta/itinerario de atención integral a la primera infancia en

situación de discapacidad en el Distrito Capital. Después de identificar la oferta de programas y

servicios que prestan las entidades a la primera infancia en condición de discapacidad y los

directorios locales donde se materializa la oferta.

Proyecto de acuerdo No. 356 de 2009

Se reglamenta el servicio de apoyo pedagógico para la atención de los niños y niñas y jóvenes

con necesidades educativas especiales (cognitivo, sensorial, físico y socioambiental) y con

capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación para la atención a la

diversidad. Consejo de Bogotá D.C. 2009.

Decreto 057 de 26 de febrero de 2009

Por el cual se reglamenta el acuerdo 138 de 2004, se regula la inspección, vigilancia y control

de las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que prestan el servicio de educación

inicial en el Distrito Capital, a niños y niñas entre los cero (0) y menores de seis 6) años de edad y

se deroga parcialmente el decreto Distrital 243 de 2006. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.

Proyecto de acuerdo 081 de 2010

Garantiza el acceso progresivo de niños y niñas a los grados de Prejardín, Jardín y Transición a

las Instituciones Educativas Oficiales del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.

Atendiendo el mandato supranacional de la Declaración de los Derechos Humanos, de debe

atender, ampliar y garantizar el derecho al acceso educativo gratuito en las en las instituciones

educativas públicas estatales a los niños y las niñas desde los 3 años de edad. El objetivo del Plan

Decenal de Educación es lograr antes del 2015 vincular al sistema educativo a toda la población

menor de 5 años.

Dentro de las dificultades de la continuidad del discurso y fortalecimiento de la política de

infancia se nuevamente el cambio de administración, déficit en la oferta de cupos para educación

inicial, dificultades en la estructuración del subcomité de infancia, que no todos los jardines en

Page 103: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

102

funcionamiento se encuentran registrados, las oposiciones entre SDIS y la SED en cuanto a

educación inicial; entre otros. (Alcaldía Mayor de Bogotá. 2009)

Para el año 2009, se regulación del funcionamiento de los establecimientos públicos y privados

que prestan el servicio de educación inicial; reglamentado por el decreto distrital 057 de 2009. El

Concejo y la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. establecen, entre otras cosas, el requerimiento de

licencias de funcionamiento previo cumplimiento de requisitos dispuestos en este acuerdo y la

denominación de jardines infantiles para todos aquellos establecimientos que atiendan niños y

niñas en educación inicial.

De igual manera el Proyecto 497 “Infancia y Adolescencia Feliz y Protegida Integralmente”

SDIS, Subdirección para la Infancia. Junio 12 de 2008. Que surge de “Bogotá Positiva: para

Vivir Mejor”. Evidencia el compromiso de la administración frente al mejoramiento de las

condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes, planteando estrategias que fortalezcan

integralmente su mejoramiento. Para dar continuidad a la política por la Calidad de Vida de

Niños, Niñas y Adolescentes 2004-2008 se formula el presente proyecto, el cual pretende dar

respuesta a las situaciones de mayor riesgo identificadas en la población infantil y adolescente de

Bogotá, D.C.

1.4 Periodo 2012 – 2016. Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana”

1.4.1 Política Pública Distrital - Fuente Primaria.

1.4.1.1 Plan de Desarrollo 2012 - 2016

El Plan de Desarrollo 2012-2016. “Bogotá Humana”. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.

Acuerdo 489 del 12 de junio de 2012 “Por el cual se adopta el Plan Distrital de Desarrollo

Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas y el Plan Plurianual de Inversiones para

Bogotá D.C. para el periodo 2012-2016, que contiene los objetivos, las metas, las estrategias y las

políticas que guiarán la articulación de las acciones del gobierno distrital. El Plan de Desarrollo

“Bogotá Humana” tiene como objetivo general mejorar el desarrollo humano de la ciudad dando

prioridad a la infancia y adolescencia con énfasis en la primera infancia y aplicando un enfoque

Page 104: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

103

diferencial en todas sus políticas. El énfasis en la primera infancia se desarrollará a través de los

siguientes componentes

Garantía del desarrollo integral de la primera infancia: el programa tiene como proyectos:

Creciendo saludables; ambientes adecuados para el desarrollo de la primera infancia;

educación inicial diferencial, inclusiva y de calidad para disfrutar y aprender desde la primera

infancia.

Territorios saludables y red de salud para la vida desde la diversidad: Asegurar el goce efectivo

del derecho fundamental a la salud de la población para modificar positivamente su calidad de

vida por medio del desarrollo de un modelo de salud humanizado y participativo, basado en la

atención primaria y las redes integradas de servicios con altos niveles de calidad, transparencia,

innovación y sostenibilidad. Se compromete con los objetivos de Desarrollo del Milenio al incluir

en su programa la reducción de la mortalidad infantil y la reducción de los embarazos

adolescentes. El programa identifica la diversidad poblacional y busca eliminar la brecha de

inequidad de los diferentes grupos en condición de vulnerabilidad.

Construcción de saberes. Educación incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y aprender:

pretende reducir las brechas a partir de la ampliación de una oferta de educación incluyente y de

calidad que garantice el acceso y la permanencia en el sistema educativo de niños, niñas,

adolescentes y jóvenes. Garantiza de igual forma una educación de calidad que responda a las

expectativas individuales y colectivas.

El Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” busca acciones y estrategias por la dignidad de las

víctimas; garantizando los derechos de las víctimas del conflicto armado posibilitando su

inclusión y reconociendo sus necesidades con enfoque diferencial. Es importante que en el

discurso de la política de la primera infancia se abra el espacio a las víctimas con miras a la

reconstrucción del tejido social, a través de la atención integral, el apoyo alimentario y nutricional

y la propuesta de la articulación nación – distrito.

Page 105: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

104

Otro apartado del plan es Bogotá, un territorio que defiende, protege y promueve los derechos

humanos que busca promover la defensa, protección y difusión de los Derechos Humanos con

enfoque diferenciales de orientación sexual, identidad de género, pertenencia étnica y cultural,

condición de discapacidad, víctimas del conflicto armado, y ciclo vital.

También encontramos la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional que pretende

favorecer la disponibilidad de alimentos en la región y la garantía del acceso físico y económico

de la canasta básica. Tiene como proyecto prioritario el apoyo alimentario y nutricional inocuo y

seguro, acorde con la diversidad étnica y cultural y con enfoque poblacional.

1.4.2 Lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación de la infancia – Fe

1.4.2.1 Lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación de la infancia – Fuente

Primaria (2da edición)

La política del Gobierno Distrital ha establecido como uno de sus ejes de trabajo el

mejoramiento de la calidad de la vida de los niños niñas y adolescentes, coherente con la

prioridad que le otorgó el Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012 – 2016 al reconocimiento de

que los desarrollos alcanzados en este ciclo vital son determinantes para orientar el proyecto de

vida y el ejercicio ciudadano participativo de los niños y las niñas en el progreso de la ciudad.

Por ello se atiende al Programa de Desarrollo Integral de la Primera Infancia, que será apoyada

por la Secretaria Distrital de Integración Social, la Secretaria de Salud del Distrito, la Secretaria

de Educación Distrital y la Secretaria de Cultura, Recreación y Deportes y responde al Eje

número 1 que propende por la construcción de una ciudad que reduce la segregación y la

discriminación.

Mancomunadamente la Secretaría de Integración Social y la Secretaría de Educación Distrital

lideraron el proceso de construcción posicionamiento del Lineamiento Pedagógico y Curricular

para la Educación Inicial en el Distrito Capital. Esta reedición pretende allanar el territorio para

la reflexión permanente sobre las prioridades de los niños y niñas en la primera infancia.

En estos lineamientos se asume la Educación Inicial como aquella que se dirige a los niños y

niñas en la primera infancia, acorde con los requerimientos y demandas del desarrollo del

Page 106: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

105

niño/niña, por lo cual es válida en sí misma y no sólo como preparación para la educación

formal. Se entiende, entonces, que la Educación Inicial obedece a un enfoque que busca

garantizar los derechos y potenciar el desarrollo de niños y niñas. Esta perspectiva persigue

objetivos fundamentales como:

Reconocimiento de sus potencialidades

Garantizar los derechos

Atención de calidad y educación de calidad

Promoción del desarrollo armónico en integral desde actividades diseñadas

Reconocimiento de la labor y responsabilidad docente

La educación inicial es un derecho impostergable de la primera infancia que se puede brindar

desde la modalidad de atención integral a la primera infancia (ofrecida por la SDIS y los jardines

privados a niños y niñas que se encuentran entre los tres meses y los cinco años de edad) o desde

la modalidad de educación formal (ofrecida por la SED y los colegios privados a niños y niñas

de tres a seis años de edad) y la administración local junto con la universidad Pedagógica

construyen un lineamiento que permita repensar des la ciudad el sentido de la educación inicial,

se reconozca lo que desde los jardines infantiles y colegios se debe ofrecer a los niños y niñas en

la primera infancia y las prácticas pedagógicas pertinentes para este ciclo vital. Esta reflexión se

relaciona con la propuesta de la SED de pensar una organización escolar por ciclos que supere la

fragmentación que traen los niveles y grados. “En ese orden de ideas, la SDIS y la SED

proponen asumir la Educación Inicial como una etapa con sentido en sí misma, la cual se divide

en dos ciclos: uno de cero a tres años y otro de tres a cinco años, que tendrá su continuidad en el

Primer Ciclo propuesto por la SED (de cinco a ocho años).” (P 10).

Presenta una serie de antecedentes sobre el concepto de educación inicial es reciente,

ubicándolo inicialmente en la Conferencia Mundial de Educación para Todos en Jomtien en

1990, posteriormente se reafirma en el Foro Mundial sobre la Educación en Dakar, en el 2000, y

en los siguientes documentos: “la declaración del simposio mundial de educación parvularia o

inicial: una educación inicial para el siglo XXI”” que menciona la educación como un derecho

Page 107: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

106

que necesita de la garantía de otros derechos para su pleno ejercicio y la educación inicial como

una etapa educativa con identidad propia.

En Colombia la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia donde se habló

explícitamente de educación inicial en el Artículo 29; que menciona el derecho integral de la

primera infancia por ser base para el desarrollo cognitivo emocional y social del ser humano, que

comprende desde los 0 a los 6 años de edad y es asumido como un derecho impostergable.

Históricamente, la bibliografía sobre atención a la infancia menor de 5 años caracteriza la

infancia a inicios del S XX como un modelo asistencial, a través de la creación de hospicios y

salas de asilo dirigido por comunidades religiosas en la que se atendían niños huérfanos. En 1914

se crea la casa de los niños del Gimnasio Moderno que atendía a niños de estratos altos con

orientación montesoriana.

En 1933 se crea el Kindergarten, anexo al Instituto Pedagógico Nacional; por la doctora

Franzisca Radke, miembro de la primera Misión Pedagógica Alemana que estuvo hasta 1936,

con los principios pedagógicos de la escuela activa.

En 1939 el decreto 2101 define la educación infantil “entiéndase por enseñanza Infantil,

aquella que recibe el niño entre los 5 y 7 años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos

necesarios para la vida, junto con el desarrollo armónico de la personalidad.

En la década de los 60 del siglo XX, se formaliza la educación infantil por parte del Estado

con la creación de seis Instituciones Nacionales Populares, en las principales ciudades adscritas

al MEN. Eran jardines con dos grados de preescolar en edades de 4 a 6 años y paralelamente la

educación inicial privada siguió desarrollándose.

En la misma década se crean el Departamento Administrativo de Bienestar Social y el ICBF

con la finalidad de proteger al menor. Pero será en 1984 el Decreto 1002 el que avala la creación

de un plan de estudios para todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo, y se

publica el currículo de preescolar (4 – 6) años. La reedición de 1986 habla de cuatro estrategias

Page 108: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

107

básicas del trabajo: el juego libre, la unidad didáctica, el trabajo en grupo y la participación de la

familia.

En 1988, se crea el grupo de Educación Inicial, que se proponía desarrollar y promover para

los niños desde su concepción hasta los 7 años de edad, las condiciones favorables para su

socialización y desarrollo integral que vincule a todos los miembros de la sociedad a través de

programas como PEFADI, Supervivir y Apoyo al componente Pedagógico de los hogares

comunitarios del ICBF y programas para niños de 4 a 7 años como la cualificación del preescolar

y su articulación con el primer grado de primaria.

El ICBF formula el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario PPEC donde los hogares

Comunitarios e infantiles, basan su trabajo con los niños y niñas de 2 a 6 años. Donde la atención

Integral se concibe como una estrategia de humanización de la vida donde se posibilite el

desarrollo de todas sus potencialidades (ICBF, 1999).

En este proyecto se estructuran las etapas del desarrollo, así: primera edad (1 año de vida)

infancia temprana (2do al 3er año) edad preescolar (3er a 5to año), transición (5to a 6to año). Los

principios pedagógicos son la vida familiar, el juego de roles y la vida en grupo. Se encuentra en

este proyecto una definición de los tres a los cinco años como edad preescolar y de los 5 a 6

años, como transición a la escuela primaria.

Para los años 90 se puede mencionar la creación del grado en el marco de la Política del Plan

de Apertura Educativa del MEN de 1992 como obligatorio, planteada desde la Pedagogía Activa

y el enfoque constructivista para la lengua escrita y el conocimiento matemático.

Luego la Ley 115 de 1994 se refiere a la Educación preescolar como la que se imparte entre

las edades de 3 a 5 años, siendo obligatoria la que se imparte a los 5 años de edad.

Luego la resolución 2343 de junio 5 de 1996 formula los indicadores de logros curriculares

para el nivel preescolar en cinco dimensiones: corporal; comunicativa; cognitiva; ética, actitudes

y valores; y estética.

Page 109: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

108

Para 1997 con el decreto2247 se reglamenta dicho nivel educativo la cual tiene como

principios: la integralidad, participación y lúdica y pasa a llamarse transición.

Ya en Julio de 1998 en la serie de lineamientos curriculares se presentan los lineamientos

pedagógicos del preescolar en donde se retoman los planteamientos de Delors, hecho en la

conferencia Mundial de Educación para todos realizada en Tailandia (1990) que presentó los

cuatro aprendizajes fundamentales: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos

y aprender a ser y se reorganizan las dimensiones en: socio – afectiva, corporal, comunicativa,

estética, espiritual y ética.

Lo anterior es muestra de cómo los años 90 se desarrolló bastante reglamentación ministerial

sobre la Educación Preescolar.

Para entrar al año 200 es fundamental acercarse a dos grandes tensiones para la época:

La tensión entre asistencialismo y educación: El asistencialismo se centra en que la

prioridad en la atención de los niños y niñas es la alimentación, cuidado e higiene; y la educación

incorpora la idea de que, en esta edad, requieren empezar sus procesos educativos o formativos

en las instituciones escolares. Pero cada tendencia está marcada por la clase social siendo el

asistencialismo para las clases bajas (instituciones oficiales) se asume entonces la pobreza como

algo individual y no de la estructura social. Los modelos pedagógicos se orientan hacia las clases

medias y altas de la población ya que la atención y cuidado de la infancia lo suplen las familias;

con estas ideas se sustenta la diferenciación social aún en nuestros días.

La tensión entre preparar para la educación formal o potenciar el desarrollo: la tendencia

al potenciamiento del desarrollo es minoritaria pero fuerte que surge desde los 70, trabajado

desde las artes, pero con fuerte tendencia hacia las clases medias y altas y la otra tendencia que

busca la preparación para la escuela primaria, se evidencia en el llenado de guías desde los dos

años (desarrollo de motricidad fina como prioridad).

Page 110: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

109

1.4.3 Libros /Textos de Política Pública y educativa para la infancia – Fuente Secundaria

1.4.3.1 Informe: Primera Infancia Cómo Vamos

El documento fue construido por la fundación corona, denominado Informe Primera infancia,

Cómo Vamos, identificando desigualdades para impulsar la equidad en la infancia en Colombia

– indicadores de Bien – Estar y Equidad para la primera infancia; elaborado por Ángela Escallon

y Alberto Minujin.

Este documento proporciona evidencias sobre las condiciones de vida y las inequidades que

afectan a la primera infancia, en algunas ciudades de Colombia, y hace un aporte a para el

desarrollo de políticas públicas locales, y a los programas nacionales que incidan en la mejora de

la implementación de intervenciones que permitan alcanzar la plena realización de los derechos

de los niños y las niñas. Tiene como objetivo develar las condiciones de vida y las inequidades

que afectan a la primera infancia en las principales ciudades de Colombia.

Inicialmente define lo que se entiende por primera infancia la cual es considerada como el

primer ciclo de vida desde la gestación hasta los cinco años y cinco meses, y es considerado un

periodo fundamental para el desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones: físico, social,

cognitivo y emocional como persona.

Presenta una evaluación en estas ciudades, frente a la atención en salud en las principales

ciudades, con énfasis en la tasa de mortalidad de la niñez, cobertura de vacunación, desnutrición,

lactancia materna, detección temprana de alteraciones en el crecimiento y desarrollo. Evalúa

también el proceso de identificación de los menores; el bienestar material, el cuidado, la

educación y el juego en este ciclo vital y la seguridad y el riesgo.

Page 111: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

110

2. Sujetos que lideraron y promovieron la reforma educativa para la infancia en

Bogotá

En el transcurso de la pasantía de investigación, y dando cumplimiento al objetivo se pudo

identificar sujetos, que por sus aportes en el tema de infancia, se convirtieron en líderes o

promotores de la reforma educativa para la infancia en Bogotá, a partir de sus aportes teóricos y

conceptuales en la construcción de documentos en la generación políticas para la infancia donde

presentaron y promovieron nuevas concepciones en torno a la infancia y su atención, ideas que

encontraron relato y ejecución en los planes, programas y proyectos de la Alcaldía Mayor de

Bogotá, durante el periodo 2004 – 2015

Luis Eduardo Garzón

Ex líder sincical, que en el año 2004 se posesiono como alcalde de

Bogotá con el plan de desarrollo Bogotá sin indiferencia, en el que

priorizaba la inversión social para la garantía de los derechos humanos,

el reconocimiento de la diversidad y el compromiso social para

generar las mejores oportunidades para el pleno desarrollo de las

capacidades humanas, en este sentido,

“Su mandato se caracterizó por un marcado énfasis en el

desarrollo de políticas sociales. Bajo el slogan de "Bogotá sin

hambre", la alcaldía de Lucho es recordada por la instalación de restaurantes

comunitarios en varias zonas periféricas y centrales de la ciudad y el desarrollo de

políticas educativas para la primera infancia.” (banrepcultural/ biografías).

Durante su administración, con la asesoría de Consuelo Corredor como Directora de la

Secretaria Distrital de Integración Social y Abel Rodríguez Céspedes como Secretario de

Educación, cimento las bases de la política pública para la infancia en Bogotá, es así como la

propuesta de su plan de desarrollo se “enmarca en la Convención Internacional de los Derechos

del Niño, la Constitución Política y los demás tratados y convenios internacionales relacionados

con la materia, suscritos por Colombia” (Instituto para la Investigación Educativa y el

Desarrollo Pedagógico, IDEP, 2016,p.115), de esta forma, la alcaldía de Luis Eduardo Garzón

Page 112: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

111

“consagró como una de sus políticas generales la prevalencia de los derechos de las niñas y los

niños.” (IDEP, 2016, p.115).

En esta administración, surge la Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y

Adolescentes, 2004-2008, la política se estructuró a través de tres ejes: la protección de la vida,

donde se encuentran los componentes de inicio de una vida digna; ciudad segura para los niños,

niñas y adolescentes, y seguridad alimentaria. El segundo eje, se denomina Generación de

escenarios propicios para el desarrollo, que contempla relaciones propicias para el desarrollo,

ambiente amigo de los niños, niñas y adolescentes y Niños, niñas y adolescentes a la escuela y

adultos al trabajo. El tercer y último eje se denomina condiciones para el ejercicio de la

ciudadanía por parte de los niños, las niñas y los adolescentes, donde se contempla a los Niños,

niñas y adolescentes actores de sus propios derechos. De esta forma la política se centró en la

garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes para mejorar su calidad de vida.

(IDEP, 2006).

Además de la política por la calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes, durante la

administración de Garzón se desarrollaron otras estrategias que posicionaron la infancia en la

política pública, situando la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes como

base de la política pública para la infancia, reconociendo en ésta la responsabilidad del Estado,

la familia y la sociedad en la protección de la infancia. Su aporte principal fue la creación de

programas que atendían de forma integral la primera infancia como lo fue Bogotá si Hambre; lo

que significó un impacto dentro del índice de deserción escolar.

Abel Rodríguez Céspedes

Maestro graduado de la Escuela Normal de Ibagué, estudia

Ciencias de la Educación con especialidad en español y Literatura

en la Universidad Pedagógica Nacional, sindicalista de la

Asociación Distrital de Educadores – ADE, fue vicepresidente de

Fecode de 1975 a 1978 y Presidente de la misma organización de

1978 a 1988, periodo en el cual surge el movimiento pedagógico

Page 113: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

112

colombiano. También participo en la constituyente del 91 representando los intereses de la

educación.

Dentro de su producción académica se destaca “El movimiento pedagógico: un encuentro de

los maestros con la pedagogía”, “La educación después de la reforma de la constitución de

1991”, “De la reforma a la contrarreforma”, “Cambio y reformas en educación: el papel de los

maestros” y “La Constitución de 1991 un estudio al alcance de todos”, entre otros artículos sobre

pedagogía. (Chavarro, M. 10 de mayo de 2007)

En el año 2004, durante la Alcaldía de Luis Eduardo Garzón es nombrado Secretario Distrital

de Educación, labor que desempeño hasta el año 2009. Durante este periodo se destacan

importantes adelantos en la educación Distrital, entre ellos la creación del documento Respuestas

grandes para grandes pequeños. Lineamientos primer ciclo de educación formal en Bogotá de

preescolar a 2do. Grado de primaria, 2006, donde propone avanzar en la “garantía al derecho a la

educación de los niños y las niñas más pequeños, haciendo efectivo el mandato constitucional y

legal de incluir los grados de educación inicial en la oferta de educación infantil”. (IDEP, 2006,

p.122).

Durante este periodo también se expide el Acuerdo 138 de 2004 de diciembre 28, el cual

regula el funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de

educación inicial y el proyecto de acuerdo 335 de 2008, el cual establece el acceso de niños y

niñas a los tres grados de enseñanza preescolar a cargo de las instituciones oficiales educativas

del Distrito, esto en concordancia con la ley general de educación y la convención de los

derechos de los niños. (IDEP, 2006). En sus acciones como Secretario de Educación, Abel

Rodríguez siguió la línea planteada por Garzón en la garantía de los derechos de niños, niñas y

adolescentes para mejorar su calidad de vida, con ello, en el ámbito educativo, especialmente en

el área de educación inicial se inicia una línea de la política para la infancia que continuó en la

administración siguiente.

Page 114: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

113

Graciela María Fandiño Cubillos

Egresada de la Universidad De San Buenaventura – Educación con

Especialidad en Educación Primaria, Magister en Investigación y

Análisis Curricular de la Universidad Pedagógica Nacional y Doctora

en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de

Educación a Distancia.

Dentro de su producción académica se encuentra gran variedad de artículos relacionados con

la educación preescolar y la formación de maestros y maestras en esta área, algunas de las

publicaciones con las que cuenta son: "Origen y perspectivas del programa de educación

preescolar en la Universidad Pedagógica Nacional", Revista Pedagogía Y Saberes -1998, "A

propósito de la Enseñanza para la Comprensión" Revista Fecode Y Ceid. Políticas Educativas

Para La Primera Infancia 2002; "El uso del juguete en los jardines infantiles" Revista Pedagogía

Y Saberes – 2002; "De la educación preescolar a la educación Inicial ", Educación Y Cultura:

Revista Fecode Y Ceid. Políticas Educativas Para La Primera Infancia – 2011; “Haciéndose

Maestro" Revista Educación Y Pedagogía, 2006; "Haciéndose maestro: el primer año de trabajo

de las maestras de educación infantil" Revista Profesorado, Universidad De Granada – 2008; "La

exploración del medio en la educación inicial" Ministerio de Educación 2014 y "Estrategia de

atención integral a la primera infancia: Fundamentos políticos, técnicos y de gestión" Ministerio

De Educación- 2013. (Colciencias, Hoja de Vida)

En el proceso de formulación y establecimiento de política pública para la infancia en Bogotá,

participó de parte de la Universidad Pedagógica Nacional como asesora de la subdirección de

Infancia de la Secretaria Distrital de Integración Social, en la construcción del lineamiento

pedagógico y curricular para Educación Inicial en el Distrito (2010), lineamiento tuvo una nueva

edición en el año 2013, bajo la administración de Bogotá Humana, también participo en la

formulación de la estrategia de atención integral a la primera infancia en el primer Gobierno de

Juan Manuel Santos. Dentro de su línea de investigación se encuentra la indagación en torno a las

creencias de los maestros sobre la educación infantil.

Page 115: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

114

3. Socialización del Conocimiento

En el marco de investigación de la pasantía, y atendiendo a la necesidad de difundir el

conocimiento; se presentó en el XI Congreso Internacional de Historia de la Educación

Latinoamericana Shela 2016 en los días 17, 18 y 19 de octubre en la ciudad de Guatemala (La

Antigua). Igualmente se presentará parte del trabajo realizado en la II Bienal Iberoamericana de

Infancias y Juventudes. A continuación se presenta la ponencia presentada para el XI Congreso

Internacional de Historia de la Educación Latinoamericana Shela.

XI CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

LATINOAMERICANA SHELA 2016

CALIDAD Y DESERCIÓN: EDUCAR PARA LA VIDA

Esta ponencia hace parte del proyecto de investigación denominado “Hegemonía y alternativas en las

políticas educativas para la infancia en Colombia: sujetos, discursos y prácticas 1982 – 2015”, a cargo de

las investigadoras Cecilia Rincón y Virginia Triviño. Es financiado por la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, mediante la Convocatoria 11/2015: financiación de proyectos de investigación,

innovación y creación de los grupos de investigación registrados en el sistema de investigaciones

SICIUD. Este proyecto, a su vez hace parte de del proyecto “Políticas y reformas educativas en la historia

reciente de México en el contexto latinoamericano: tensiones, formas de articulación y alternativas

pedagógicas”, desarrollado por el “Programa de Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa en

América Latina (APPeAL) México, Argentina – Colombia”.

MESA 4: La infancia y su trayectoria pretérita; imágenes e imaginarios infantiles; representaciones

sociales, libros y revistas infantiles, explotación y condiciones sociales, fabriles y familiares en el tiempo.

Infancia y adolescencia escolar desde lo iconográfico; el rendimiento educativo, deserción, vigilancia y

fracaso escolar; premios, festividades, castigos y disciplina.

Resumen:

Page 116: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

115

El presente trabajo, es una reflexión sobre la deserción y la calidad de la educación, en el marco del

proyecto “Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: sujetos,

discursos y prácticas 1982 – 2015”. Esta investigación es de corte histórico, desarrollada desde el

enfoque cualitativo documental, que pretende consolidar un marco interpretativo-crítico, entre lo

alternativo y hegemónico, lo político y pedagógico en el proceso educativo del país.

La educación ha sido considerada como un hecho social que busca una tipología de ser humano en la

que se actúe en concordancia con el bien común. Sin embargo, el discurso político-educativo sobre la

calidad ha relegado esta idea, poniendo énfasis en la mercantilización de la educación, alejándola de su

significación como formadora de sujetos.

Palabras Clave: Calidad, deserción, educación, política pública, hegemonía, alternativas, XI

Congreso SHELA.

Introducción:

La presente ponencia, es un proceso reflexivo derivado de los avances de la investigación “Hegemonía

y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: sujetos, discursos y prácticas 1982 –

2015”; una investigación cualitativa de carácter documental, en la que se ha realizado una búsqueda

rigurosa de documentos en torno al desarrollo de la política educativa para la infancia del país y cuyo

propósito es “Develar el significado, el sentido, las transformaciones y los alcances de la política educativa

para la infancia, entendida como una reforma promovida desde la Constitución Política de 1991 y la Ley

General de Educación (115/94) que se ha configurado en las tensiones entre las propuestas hegemónicas y

las construcciones alternativas lideradas por diferentes grupos sociales, académicos y políticos.”3

El proyecto de investigación, de acuerdo con Rincón &Triviño (2015), propone realizar una reflexión

sobre las reformas y políticas educativas para la infancia en Colombia, durante las últimas tres décadas;

visibilizando en este proceso lo hegemónico y alternativo para develar el significado, el sentido y las

transformaciones de la política educativa para la infancia desde los sujetos, los discursos y las prácticas.

La presente reflexión, en el marco de la propuesta teórica mencionada anteriormente, es un

acercamiento a cómo el concepto de calidad educativa en relación con la deserción escolar; atraviesa la

política pública de educación para la infancia, entre los discursos hegemónicos y alternativos, que impacta

3 Cecilia Rincón & Virginia Triviño, 2015, Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en

Colombia: Sujetos, discursos y prácticas, 1982 – 2015. Bogotá, Colombia, 21.

Page 117: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

116

el sentido de la educación propuesto y delineado por la Constitución Política de Colombia de 1991 y la

Ley General de educación (Ley 115/94).

Desde esta apuesta conceptual, el proyecto es una investigación de corte histórico, centrado en un

enfoque cualitativo documental, que busca la “interpretación de los discursos, las prácticas, las realidades

sociales y políticas educativas, así como los significados, los sentidos, las tensiones, los alcances y logros

de propuestas de reformas educativas”,4 visibilizando las configuraciones en torno a las tensiones entre lo

hegemónico y las propuestas alternativas surgidas desde distintos grupos sociales; donde se vislumbran

rutas para el acceso a una educación de calidad que responda al goce efectivo del derecho a la educación y

con ello alternativas frente a la deserción escolar.

En este contexto metodológico, la reflexión realizada, se elabora a partir de documentos como

currículos, lineamientos, y estándares, documentos de política como planes decenales de educación,

programas de gobierno y planes sectoriales de educación, además de los documentos oficiales que

normativizan y regulan la educación en el país.

Desarrollo:

En el rastreo realizado sobre el discurso político-educativo colombiano, se aprecia la inclusión de la

idea de “calidad de la educación”, la cual está ligada a prestar un servicio educativo eficaz, eficiente y

pertinente; ingresando así, a la competencia del mercado y que, al presentarse como fundamento para

desarrollo económico y social de cualquier nación, se vuelve cada vez más ambicioso y rentable.

“(…) los indicadores tradicionalmente empleados para evaluar el desempeño

de los sistemas educativos: evolución de la matrícula, cobertura, repetición,

deserción, etc. (…) respondían al supuesto implícito de que dentro de la escuela se

aprendía, supuesto que hoy ha sido colocado entre interrogantes.”5

En el caso de Latinoamérica, la educación ha sido vista desde un enfoque mercantilista, relacionándola

directamente con el desempeño económico; lo que exige altos estándares educativos que permitan

aumentar la productividad y competitividad de la economía local y global; lo anterior es el argumento

4 Cecilia Rincón & Virginia Triviño, 2015, Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en

Colombia: Sujetos, discursos y prácticas, 1982 – 2015. Bogotá, Colombia, 23. 5Lilia Toranzos. “El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa”. Revista Iberoamericana de

Educación No. 10, 2011:70

Page 118: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

117

para que las autoridades educativas establezcan niveles de rendimiento de los estudiantes a través de

sistemas de evaluación estandarizados para determinar la calidad de los procesos educativos6.

Para Tiana, A., el discurso político-educativo sobre la calidad fue tomando fuerza a medida que los

países alcanzaban la meta de la educación para todos, entendida como la escolarización obligatoria que

progresivamente ampliaba su cobertura a diez años o más pero que luego se profundiza en los

compromisos hechos por los países en el marco de acción de Dakar realizado en el año 2000.

En este sentido, se da paso a un abordaje cualitativo de la educación: se asumía anteriormente que

entre más años de escolaridad daba como resultado mejores ciudadanos y recursos humanos calificados y

más productivos; pero lo que pasaba al interior del sistema educativo como tal, era como una suerte de

“caja negra” donde lo que sucediera no era objeto de análisis; el énfasis era que la población accediera al

sistema7.

Sin embargo, la ratificación del Marco de Acción; tiene en cuenta la vinculación y aceptación del

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales8 , en especial el artículo 13 que

promulga que “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la

educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad

humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las

libertades fundamentales” (…) Siendo entonces que la educación pasa a ser tratado como derecho

fundamental para los países de América Latina y en especial para Colombia.

Para el año 2013, se realiza una evaluación de los alcances de una Educación para Todos a partir de

los compromisos en el marco de Acción de Dakar en América Latina; en la cual la calidad educativa se

centra en el aprovechamiento escolar y los resultados académicos de los estudiantes dentro de los cuales

resaltan cinco aspectos considerados como calidad educativa para América Latina y Colombia, los cuales

son evaluables y medibles.

6Ricardo Gómez. “Calidad educativa: Más que resultados en pruebas estandarizadas”. Revista Educación y

Pedagogía, Vol.16 N.38 (2004): 75-89.

7 Lilia Toranzos. “El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa”. Revista Iberoamericana de

Educación No. 10, 2011:70-71 8 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; surgen de lo estipulado por la normativa

del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Page 119: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

118

El primer aspecto, son los logros de aprendizaje y aseguramiento de la calidad; que para la región se

centran en pruebas estandarizadas pero que al ser conscientes de que “el propósito último de la

preocupación por la calidad educativa es aumentar la cantidad y mejorar la calidad de las oportunidades

de aprendizaje que los sistemas educacionales ofrecen a sus estudiantes.”9 Estas pruebas estandarizadas

no miden otras capacidades y actitudes y se centra en algunas asignaturas en las que quedan excluidas

habilidades como la comunicación oral. Según Pérez Murcia (2007) el avance en cuanto calidad no ha

mostrado para el periodo 2004 – 2008 avances significativos; pues los resultados de las pruebas saber

para 3°, 5°, 7° y 9°; mostraron que los estudiantes no logran la compresión literal de los textos y

evidencian serias dificultades en abordar problemas matemáticos sencillos.

Según estadísticas para el periodo 2008 – 2012 para Bogotá bajo el plan de “Bogotá Positiva” se llega

a la meta del 100% de gratuidad en el 2010 para los estudiantes inscritos en colegios del sector oficial

con la aplicación de la Resolución 2580 del 27 de octubre de 2009; siendo un significativo avance en

cuanto a la garantía de la educación como derecho y por ende disminuye el índice de discriminación y

exclusión. Desafortunadamente la cobertura en cuanto cupos es del 99.1% estipulados de la siguiente

manera

“Dentro de las metas de ciudad del Plan de Desarrollo, se estableció

precisamente mantener por encima del 100% la tasa de cobertura bruta en básica

primaria, lo que indica un cumplimiento de la meta. Para el caso de preescolar la

meta es aumentar a 80% la tasa de cobertura bruta, al cierre de 2010 la tasa

alcanzó un valor del 74.7%, por lo que es necesario seguir implementando

estrategias que incentiven la asistencia al colegio de los niños entre 5 y 6 años,

principalmente.”10

Es decir, que la universalización del derecho a la educación no se cumple en su totalidad, ya que aún

falta por cubrir un buen porcentaje de niños y niñas en edad escolar, entre los 5 y 17 años de edad.

9 Unesco. Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015.

Unesco, 2013:102.

10 Secretaría de Educación del Distrito. Balance de Gestión Sector Educación 2008 – 2012. Secretaria de Educación

del Distrito, 2011.

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/BogotaPositiva/2008_2012_Bog

otaPositiva_c_InformeFinal_j_BalanceGestion.pdf

Page 120: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

119

El segundo elemento, son los docentes, asumidos como fundamento de la calidad de la educación,

pues son ellos quienes promueven el aprendizaje de los estudiantes e inclusive son capaces de

contrarrestar el efecto negativo del entorno; pero se enfrentan al bajo estatus y los malos salarios que tiene

su profesión versus la alta exigencia de su labor. Como indicador se evalúa la cantidad de estudiantes por

docente, pasando a obviar los niveles de profesionalización y especialización de los mismos y en el caso

de América Latina, la cantidad de estudiantes por docente es muy alta; lo que muestra que es más

importante la simple cobertura que el mismo proceso educativo como tal y que la educación entra a ser

visto en términos economicistas.

Frente al panorama de los docentes, el Plan Sectorial de Educación (2004-2008) propuso una

estrategia que buscaba reconocer a los educadores como actores principales de la enseñanza a través del

proyecto de cualificación y mejoramiento profesional de los maestros y maestras. Para el periodo 2008 –

2012, “se fortaleció el desarrollo profesional y cultural de 46.434 docentes y directivos docentes, con

programas de formación en sus diferentes modalidades” pero en cuanto a la inversión y programas de

mejora de la profesión docente hay muy pocos resultados. (Secretaría de Educación Distrital. 2011) Para

el periodo 2012 – 2016 se busca ampliar la plata docente; al corte 2015, se nombran 3.392 para proyectos

prioritarios tales como primera infancia, jornada 40 horas, media fortalecida, enfoques diferenciales,

orientadores y técnicos operativos.

El tercer índice es el clima escolar y su relación con la calidad de la educación, el cual está

directamente relacionado con el derecho al respeto en el entorno de aprendizaje. Su análisis evidencia la

relación directa entre el clima escolar y el alcance de logros académicos; además se relaciona con las

condiciones socioeconómicas de la familia y la escuela según el informe PISA 2009. Para el caso

colombiano la gratuidad hace parte del mejoramiento del clima escolar; pero dista de la normativa

internacional que dispone gratuidad inmediata y universal en educación primaria, y no gradual como se

realiza en Bogotá; siendo este prerrequisito para alcanzar la universalización de la educación básica.

Otro indicador es que el Estado asegure que las escuelas se encuentren accesibles geográficamente

para todos los niños y niñas y los cupos deben obedecer a esta obligación. En Bogotá para el periodo 2004

- 2008 persisten dificultades con este aspecto, aún, muchas de las escuelas se encuentran distanciadas de

los lugares de residencia de los estudiantes, afectando económicamente a la familia, lo que se agudizó con

la ley 715 de 2001 que promueve la fusión de instituciones educativas, tratando de subsanar con programa

Page 121: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

120

de mejoramiento y ampliación del transporte escolar beneficiando a un 23% de estudiantes con respecto

al 200311

(Pérez 2007).

Para el periodo 2008 – 2012 se evidencia mejoras en cuanto a las prácticas pedagógicas, que van desde

la incorporación de la escritura y la oralidad, hasta la propuesta específica para el Primer ciclo y del

Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito en 88 colegios que atienden

niños y niñas desde los 4 años de edad. En el periodo 2012 – 2016 se evidencia una disminución en

cuanto a matrículas según lo registran las estadísticas del DANE; para ello se desarrollan estrategias en

cuanto a mejoras en la matrícula virtual, ampliación del tiempo del mismo y jornadas de matriculatón;

contacto permanente con los padres de familia y/o acudientes y la creación de la campaña “la educación

te da poder”; lo que permitió que la Secretaria de Educación Distrital cumpliera su meta de aseguramiento

de la educación a los niños, niñas y jóvenes.

El cuarto indicador, se refiere a la educación para la ciudadanía y la calidad de la educación. Este

aspecto implica, la formación en el respeto de los derechos humanos, conocimiento y respeto por la

propia identidad cultural, así como por culturas diferentes y preparación para ser ciudadanos responsables

aportando a un contexto de paz, tolerancia e inclusión. Este indicador, es considerado uno de los

objetivos de los sistemas educativos que reconoce la diversidad de la sociedad globalizada, que exige una

re-significación de la ciudadanía.

La educación para la ciudadanía y su real ejercicio se encuentra en América Latina marcada por un

contraste entre los progresos en materia política y la persistencia de fuertes inequidades sociales. Aunque

los gobiernos de los países se mantienen en sistemas democráticos, la región muestra una gran

desigualdad ante el acceso a la justicia social, altos niveles de pobreza, inequidad en la distribución de

ingresos e inconformidad con la democracia actual. (UNESCO 2013)

Indirectamente al incluir el concepto de calidad, obliga que a pesar de las desigualdades sociales y

económicas del contexto latinoamericano y especialmente el colombiano; se deba llegar a unas metas de

formación ciudadana, sin tener en cuenta la diversidad de pensamiento y de accionar de los sujetos

políticos y desvirtué el objetivo de la educación que es formar sujetos que transforme realidades. Un

11

Luis Eduardo Pérez. “Bogotá: el tránsito de una política con enfoque de derechos a la materialización del derecho

a la educación”. En Pérez, Luis Eduardo. Seis ciudades, cuatro países, un derecho: análisis comparativo de políticas

educativas. Bogotá, 2007:44 – 117.

Page 122: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

121

ejemplo de ello es “el programa nacional Competencias Ciudadanas de Colombia, con el que se busca

hacer frente al problema de la violencia en el país.

Este programa refleja esta nueva visión de la educación cívica que requiere generar competencias,

como una manera de educar para ser y saber hacer”. Que responde a los fines de la educación, número 2

artículo 05 descrito en la Ley General d educación 115/94; y al artículo 41 dela Constitución Política

Nacional: “En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de

la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el

aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana”.

Una observación importante frente a éste programa, es la forma en que es evaluado, ya que se vincula

a las pruebas saber, bajo el argumento: “Es fundamental para la sociedad actual dar cuenta de la

formación en competencias ciudadanas, por lo cual es prioritario incluirla como área de evaluación en las

pruebas SABER que buscan medir los desempeños de los estudiantes” (ICFES, 2012) Teniendo en

cuenta lo anterior se puede afirmar las competencias ciudadanas son medibles en cuanto se responden

dentro de una prueba estandarizada dejando de lado otros procesos vitales dentro de la formación

ciudadana; principalmente desde el reconocimiento de sí mismo y del otro, de su estatus jurídico político

y su relación con su entorno y comunidad12

.

Al corte de 2015, en el periodo 2012 – 2016, la se cuenta con un programa de educación para la

ciudadanía y la convivencia, conformado por cuatro estrategias: Planes Integrales de Educación para la

Ciudadanía y la Convivencia, Gestión del Conocimiento, Iniciativas Ciudadanas de Transformación,

Respuesta Integral de Orientación Escolar; fortalecido por el Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” con el

portal de Educación para la ciudadanía y la Convivencia, Planes Integrales de Educación para la

ciudadanía y la convivencia, programa INCITAR y una red de facilitadores de ciudadanía y convivencia.

Por último, se encuentra el aspecto de Educación y tecnologías de la información y comunicación;

donde se establece la formación en competencias digitales como aspecto fundamental en la educación,

una necesidad para la inclusión en la sociedad del conocimiento, pero en Latinoamérica existe una

importante brecha digital tanto en el acceso como en el tipo de uso que se le da por parte de los

estudiantes a la tecnología.

12

Yasemin Soysal et. al, Ciudadanía sin Nación. Bogotá: Colombia. ed. Siglo del Hombre. 2010.

Page 123: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

122

En el análisis de los planes sectoriales de educación para Bogotá en estos tres periodos, se puede ver

que son propuestas alternativas que buscan que la educación se ejerza como derecho fundamental, a

partir de la universalización del mismo. Teniendo en cuenta la definición de lo alternativo “Sujetos

individuales y colectivos se organizan como movimiento social para enfrentar, resistir y proponer nuevas

formas de organización y producción social (…) las propuestas alternativas pueden surgir dentro de las

instituciones sociales existentes o al margen de las mismas”13

.

En este sentido lo alternativo surge de las mismas instituciones administrativas, que buscan dar

cumplimiento a la ley, pero la falencia se encuentra en los limitantes de estructuras económicas

hegemónicas que para el caso colombiano se destina principalmente a la guerra; además del poco interés

de repensar la educación que necesitan realmente las poblaciones en los contextos tan diversos del país.

Al respecto, Infante, R. & Parra, L., (2010) mencionan la necesidad de crear estrategias para la

permanencia de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo, estrategias que vayan a la par de una

educación pertinente y contextualizada a las necesidades de la población, de lo contrario no se puede

hablar del goce efectivo del derecho a la educación, ya que

“…no todos los y las estudiantes que asisten a la escuela están recibiendo una

educación acorde a sus necesidades, como es el caso de las y los beneficiarios de

la escuela rural, que gracias al discurso integrador, sigue atada a las leyes

educativas nacionales y no se le ha posibilitado generar un currículo que incluya

su cultura y los aspectos propios de su sociedad.”14

Un ejemplo de ello es el problema de la deserción escolar, que en Colombia remiten a factores como

la pobreza, la inequidad, la violencia y la marginalidad social, siendo los más afectados los niños y

jóvenes de las zonas rurales del país, donde se conjugan todos estos factores, siendo el fenómeno del

desplazamiento uno de los que genera mayor deserción. Otro elemento asociado a la deserción es la falta

de recursos económicos, ya que la permanencia de los niños, niñas y adolescentes depende del ingreso

familiar, la distancia de la escuela y la inserción a la vida laboral para contribuir al sostenimiento

familiar15

.

13

Cecilia Rincón & Virginia Triviño, 2015, Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en

Colombia: Sujetos, discursos y prácticas, 1982 – 2015. Bogotá, Colombia, 17. 14

Raúl Infante & Laura Parra. “Deserción Escolar y desarrollo social: una mirada al programa “volver a la escuela”

en Bogotá”. Revista Educación y Desarrollo. Vol.4 N.2 (2010): 80. 15 Raúl Infante & Laura Parra. “Deserción Escolar y desarrollo social: una mirada al programa “volver a la escuela”

en Bogotá”. Revista Educación y Desarrollo. Vol.4 N.2 (2010): 80-82

Page 124: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

123

Hablar de deserción remite a cobertura y estadísticas sobre permanencia, pero no se profundiza sobre

las condiciones en las que se da esta permanencia, teniendo en cuenta que muchos estudiantes “no les

interese el conocimiento escolar ni las actividades desarrolladas, les gusta ir al colegio, les interesa asistir

y se las arreglan para quedarse, aunque fracasen y deban logros. La escuela asume un significado

importante, es el espacio propicio para interactuar.”16

. No todos los niños y niñas asisten en busca del

conocimiento, por factores familiares o del entorno en el que viven, el colegio se convierte en una salida,

una alternativa al contexto en el que se encuentran, pero no necesariamente asociada a la

profesionalización del estudiante o la formación de mano de obra calificada; sino a espacios que permiten

que ese sujeto encuentre alternativas frente a sí mismo, en una educación que responde a sus necesidades

particulares, rescatando su sentido humano.

La familia es un elemento fundamental que influye en la permanencia y deserción escolar. Por ello es

necesario que la escuela amplíe sus fronteras que implique a las familias y a todos los miembros de la

comunidad educativa y así prever, prevenir y solucionar problemas externos pero que definen la

deserción escolar, la cual necesita la colaboración de todas las fuerzas sociales para responder a este

fenómeno.

En Latinoamérica, la deserción escolar es un fenómeno que crece a gran escala y en general en todos

los sistemas educativos contemporáneos, el cual representa la pérdida de la inversión económica. Las

razones principales para que los estudiantes deserten del sistema educativo, por lo general son externas al

propio estudiante y a la escuela, principalmente es la necesidad de responder al nivel de pobreza que se

vive al interior de las familias ya sea a través de la movilidad o la inserción a la vida laboral. Es en este

sentido que una de las principales causas de deserción del sistema educativo es la pobreza como lo afirma

Dimaté D (2004)

Así pues, la deserción escolar tiene efectos sociales y efectos individuales: a nivel

macro, cada vez que un adolescente o niño deserta de un programa educativo, el país

tiene un desperdicio significativo de capital humano y económico y el Estado pierde

un alto porcentaje del financiamiento público destinado a la educación. A nivel

16

Virginia Triviño. “Desde la orilla de la escuela, la familia”. En Deserción y retención escolar. Bogotá, Colombia:

Editorial Magisterio, 2004, 190.

Page 125: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

124

individual, la persona pierde la posibilidad de alcanzar en un futuro una calidad de

vida digna, oportunidades de trabajo y mejor remuneración salarial entre otros17

.

Pero la raíz del problema se centra en la oferta educativa de la escuela que no responde a las

necesidades reales de los niños y las niñas en edad escolar; aún se mantienen un desinterés por la oferta

de conocimientos que propone la escuela. A pesar de los esfuerzos por reducir la deserción escolar, la

cifra en los últimos años ha ido en aumento; aunque se cumple las metas propuestas por los gobiernos,

buena parte de los estudiantes del territorio colombiano desertan. Los motivos se evidencian

principalmente al interior de la escuela; en encuestas, los estudiantes revelan que a medida que superaban

los años escolares el interés por las asignaturas disminuía y tampoco consideraban útiles para sus fututos

lo que recibían en las clases.18

Conclusiones:

Es necesario repensar el discurso político-educativo partiendo de la educación de calidad como un

“proceso educativo integral que genera mayor aprendizaje de saberes académicos fundamentales y de

valores para el buen vivir”19

, la educación vuelve a ser responsabilidad de todos, concibiéndose como un

proceso integral que tiene en cuenta el contexto socio-económico de los niños y niñas, brindándoles otras

posibilidades para que su vinculación y permanencia en el sistema educativo vaya más allá de la

adquisición de conocimiento y pueda ser un espacio de acompañamiento para la construcción de un

proyecto de vida, que no necesariamente va de la mano de la profesionalización del estudiante, y en este

sentido, la escuela es el espacio para pensar esas otras posibilidades que puede brindar una educación para

la vida.

Una educación que responda a las necesidades reales de la población, adaptándose y creando espacios

para la infancia y la juventud; ejemplo de ello es el lineamiento pedagógico para la educación inicial

indígena en Bogotá, que se presenta como respuesta a la necesidad de las poblaciones indígenas asentadas

en la ciudad, donde se brinda una atención a los niñas y niñas acorde a su cultura, a su necesidad de

transmitirla y preservarla, reconociendo su lengua y costumbres en el proceso de cuidado y formación en

la primera infancia de los niños y niñas indígenas.

17

Patricia Dimaté, Desde la orilla de la escuela, la familia. En Deserción y retención escolar. Bogotá, Colombia:

Editorial Magisterio, 2004,169. 18

Lina Sánchez. Cada año más de 300.000 niños y adolescentes abandonan el colegio. El tiempo. Colombia, (18 de

enero de 2016) http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/educacion-en-colombia-aumenta-la-desercion-

en-colegios/16483261 19

Secretaría de Educación del Distrito. Plan Sectorial de Educación 2012-2016 Bogotá Humana: Calidad para todos

y todas. Secretaría de Educación del Distrito, 2012, 51.

Page 126: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

125

Es posible decir, que en el momento de emplear los recursos (humanos, culturales, sociales) con los

cuales cuenta el sistema educativos y los estudiantes a partir de su contexto y necesidades; es posible

brindar una educación que permita el desarrollo humano del sujeto, que de acuerdo con Delors (1996)

encierra dimensiones que van desde la libertad política, económica y social hasta la posibilidad de ser

creativos y productivos y gozar de auto-respeto personal y de Derechos Humanos, donde la educación no

tendría que apuntar exclusivamente a la trasmisión de conocimientos, retomando su carácter humanizante

y dando cabida a proyectos personales distintos al profesionalización la capacitación para el trabajo.

En Bogotá, de acuerdo con cifras de la secretaria de Educación distrital, el porcentaje de deserción

estudiantil en los colegios oficiales disminuyó del 3.9% en el 2011 al 2.4% en el 2014; atribuyéndole el

éxito de dicha reducción a los programas complementarios que parten de la idea de una educación de

calidad enfocada en la formación de mejores seres humanos, personas y ciudadanos, donde la educación

se centra en su razón de ser, que no es solamente la transmisión de conocimiento, sino la preservación del

“sentido de humanidad del ser humano” 20

.

Por ello es necesario plantear la calidad educativa como base para la construcción de un proyecto de

vida acorde a sus expectativas y necesidades, donde se puedan ofrecer “aprendizajes significativos, así

como una formación ciudadana relevante e igualitaria; que, asumiendo las diferencias de sus estudiantes,

lo hace en ambientes protegidos, cálidos, desafiantes, participativos, inclusivos, de respeto y tolerantes.”21

o tal vez como la plantea la Secretaria de Educación Distrital (2012), un proceso educativo integral, que

concibe un “conjunto articulado de conocimientos, habilidades y actitudes que debe poseer una persona

para vivir bien con los demás y desarrollar sus capacidades individuales.”22

En consecuencia, se plantea la necesidad de considerar la educación en general y con ella la calidad,

en un marco diferente al desarrollo económico, el cual busca ansiosamente el crecimiento económico, y

que no necesariamente va de la mano de mejores condiciones de salud, educación o equidad para la

población, en otras palabras, des-mercantilizarla y verla a partir de un paradigma distinto, del de

desarrollo Humano, donde, de acuerdo con Nussbaum, lo que importa son

20 Secretaría de Educación del Distrito. Deserción escolar en Bogotá, la más baja en los últimos 18 años. Secretaría

de Educación del Distrito. (4 de Diciembre de 2015)

http://www.educacionbogota.edu.co/es/servicios/docentes/desercion-escolar-en-bogota-la-mas-baja-en-los-ultimos-

18-anos 21 Marcela Román. “Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en

conjunto”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación – Vol.11, N. 2. (2013):34 22

Secretaría de Educación del Distrito. Plan Sectorial de Educación 2012-2016 Bogotá Humana: Calidad para todos

y todas. Secretaría de Educación del Distrito, 2012, 12.

Page 127: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

126

“las oportunidades, o "capacidades" que cada persona tiene, en áreas clave que

van desde la vida, la salud y la integridad física hasta la libertad política, la

participación política y la educación (…) reconoce que cada persona posee una

dignidad inalienable que debe ser respetada por las leyes y las instituciones.”23

Es fundamental esta perspectiva para entender la educación como un derecho y no como un

instrumento mercantilista, pues este derecho ofrece la oportunidad de impactar el futuro de la niñez una

vez culmine sus estudios. Es en la vida misma que la educación debe impactar y el proyecto de vida que

cada ser humano construye.

23

Redacción Web. “El duro discurso de Martha Nussbaum sobre el futuro de la educación mundial.” El Heraldo.

Colombia, (2015, diciembre 13). http://www.elheraldo.co/educacion/el-duro-discurso-de-martha-nussbaum-sobre-

el-futuro-de-la-educacion-mundial-233416

Page 128: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

127

CAPITULO IV.

Interpretación del Discurso en Términos de Continuidades y Discontinuidades en el Marco

de las Categorías del Proyecto de Investigación

La identificación y sistematización de los documentos encontrados en torno a la política

pública para la infancia en el Distrito, a partir del año 2004 al 2015, permitieron rastrear una serie

de continuidades que han posibilitado el fortalecimiento del discurso sobre la importancia de la

educación inicial en Bogotá durante los últimos tres mandatos, en este sentido, se encontraron

documentos de política pública, lineamientos y artículos que así lo refieren, pero para que este

discurso hubiese tenido continuidad, hubo otros elementos que fueron desplazados, o retomados

de forma distinta, generando tensiones o discontinuidades en el discurso de la política pública

para la primera infancia en la Capital del país.

En este sentido, se presenta a continuación la interpretación del discurso sobre la política

pública para la infancia en Bogotá, a la luz de las categorías de Hegemonía, alternativa, sujetos y

prácticas. Cabe mencionar que no en todas las categorías se encontraron discontinuidades, esto,

teniendo en cuenta, que en rastreo realizado, se puedo establecer cierta continuidad de gran parte

de los principios de política pública para la infancia que nace en la administración de Luis

Eduardo Garzón con la política distrital por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes

2004-2008 y la creación del lineamiento para el primer ciclo de educación formal en Bogotá de

Preescolar a segundo grado de primaria: Respuestas grandes para grandes pequeños, 2006; la

cual tiene continuidad en la administración de Samuel Moreno, donde se desarrollan y estructuran

lineamientos y estándares para la atención a la primera infancia y la educación inicial; iniciativas

que son retomadas en la Alcaldía de Gustavo Petro, en la cual se propone formalizar los tres

grados de educación inicial en los colegios oficiales de Bogotá.

1. Lo hegemónico y lo Alternativo en las Políticas para la Infancia 2004 – 2015 en

Bogotá

De acuerdo a lo anterior se presentan a continuación el análisis del discurso sobre política pública

para infancia en Bogotá, desde las categorías de hegemonía y lo alternativo, para lo cual se

Page 129: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

128

presenta una síntesis en el siguiente cuadro, con el fin de ilustrar de una mejor forma los

principales aspectos identificados y abordados en este apartado:

CATEGORIAS HEGEMÓNICO ALTERNATIVO

CONTINUIDADES

Discurso en torno a la importancia

de la educación para disminuir la

pobreza y alcanzar la equidad

social.

El posicionamiento de la educación como

derecho fundamental y la gratuidad como

parte del mismo.

Reconocimiento de la diversidad

(lineamiento para la educación inicial

indígena y para la formación de familias)

TENSIONES Educación inicial, entre el cuidado y el fortalecimiento pedagógico.

DISCONTINUIDADES

El cuidado de la primera infancia

como responsabilidad exclusiva de

la familia.

Al referirnos a tensiones, se mencionan aquellos aspectos que se podría decir están entre lo

alternativo y lo hegemónico, aquellos discursos que, aunque se mantienen se transforman sin

dejar su esencia, por lo que no se convierten completamente alternativos ni completamente

hegemónicos.

Para comenzar, es pertinente retomar los conceptos de hegemónico y alternativo para dar

mayor claridad al análisis. En este sentido, cabe mencionar a Gómez, M. Hamui, L. & Corenstein,

M. (2013), quien menciona que “el concepto de lo alternativo sólo se explica en su articulación

con lo hegemónico” (p.57), de ahí, que para definir lo alternativo es necesario definir en primera

medida lo hegemónico.

Lo Hegemónico, de acuerdo con Gómez et al (2013), es una práctica discursiva que se

establece desde las relaciones de un sujeto social, creando así una forma de organización que

determina en esta el lugar del sujeto, buscando con ello la unidad, es decir donde entra lo diverso

o se excluye. En este sentido, lo hegemónico se constituye como una articulación política, social y

económica, que se construye a través del discurso en un espacio social determinado, presentando

una representación de la sociedad en las relaciones que se establecen entre los sujetos y las

prácticas, y las prácticas y los discursos. Por estas características, lo hegemónico es un proceso

Page 130: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

129

cambiante, contingente, atravesado por las fuerzas políticas y sociales que están en constante

transformación, por lo que lo hegemónico tiene un carácter incompleto, lo que “lleva a la

imposibilidad de fijar significados últimos” (p.57).

Es así como en el discurso de las administraciones del 2004 al 20015, se consideró la

educación como medio principal para disminuir la pobreza y alcanzar la equidad social. En este

sentido se encuentra en los diferentes planes sectoriales de educación la alusión a este elemento,

siendo una constante en el discurso de la política pública; un ejemplo de ello es el plan de

sectorial de educación Bogotá una Gran Escuela 2004-2008, que “contempla programas y

proyectos encaminados a combatir la pobreza desde la educación, asegurar el acceso y la

permanencia de niñas, niños y jóvenes en el sistema educativo” (p.10), con lo que se proponía

crear condiciones para “el ejercicio pleno del derecho a la educación, con el fin de mejorar la

calidad de vida, reducir la pobreza y la inequidad, potenciar el desarrollo autónomo, solidario y

corresponsable de todas y todos los habitantes de la ciudad” (p.13).

El Plan Sectorial Bogotá una Gran Escuela AÑO, sitúa la pobreza como el principal obstáculo

causa para el acceso y la permanencia en el sistema educativo, teniendo en cuenta que las

condiciones de pobreza se manifiestan en malnutrición, dificultan el acceso al trabajo, la salud y

la vivienda, afectando así negativamente las capacidades del sujeto y el pleno ejercicio de los

derechos de los ciudadanos. (Secretaria Distrital de Educación, 2004, p.20).

Por su parte, el plan sectorial de Educación 2008-2012, Educación de Calidad por una Bogotá

Positiva, da continuidad a la política educativa establecida en la administración anterior,

haciendo énfasis en la calidad de la educación; en este sentido menciona que el “desarrollo de la

educación se inscribe en las políticas generales de la ciudad cuyos propósitos se han orientado a

consolidar la democracia, a reducir la pobreza y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes”

(p.9), de esta forma se establece la educación no solo como medio para reducir la pobreza, sino

que se requiere de una educación de calidad para además contribuir a la equidad social, ya que

En sociedades con profundas e históricas inequidades sociales, la calidad educativa

constituye una condición para mejorar las oportunidades, para lograr una inserción plena en la

Page 131: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

130

vida social y productiva, a la vez que contribuye de manera indiscutible al desarrollo de la

sociedad en su conjunto. Hay que señalar que el aporte de la educación de calidad para el logro

de la equidad social no sólo se refiere a la superación de condiciones de pobreza y a la ruptura

de sus círculos de reproducción, también contribuye a la superación de las diferentes formas

de exclusión dadas por la condición de género, étnica, discapacidad u otra situación particular.

(p.72)

Lo anterior, de acuerdo con lo planteado en el Plan sectorial de Educación 2008-2012, se

traduce en la universalización de la cobertura, brindando una educación con calidad, esto

teniendo en cuenta, que el “ 75.2% de la población atendida por los colegios distritales,

incluidos los colegios en concesión y los colegios privados en convenio, pertenece a las

categorías sin estrato y a los estratos 1 y 2” (Secretaria Distrital de Educación, 2008, p.38), por lo

que la educación oficial de la ciudad, atiende principalmente a la población pobre de la ciudad,

de allí la importancia de establecer estrategias para reducir la pobreza y contribuir a la equidad

social en el Distrito Capital; de allí que en este plan sectorial se plantee la calidad de la

educación como un “camino para luchar contra la pobreza, la inequidad, la injusticia y la

exclusión social” (Secretaria Distrital de Educación, 2008, p.51).

En el plan sectorial de educación 2012-2016: Calidad para todos y todas, de la

administración de Gustavo Petro, el discurso sobre la educación de calidad se ratifica, en este

plan la educación es considerada una prioridad, ya que se considera como la base fundamental

para construir equidad en la ciudad, ya que como “lo indican teorías y estudios internacionales,

desde muy diversas perspectivas, la educación incrementa notablemente las posibilidades de

ascenso social de las personas y la equidad de un país.” (p.3)

De esta forma, la educación de calidad pasa a ser la protagonista en la lucha contra la

pobreza y el alcance de la equidad social, ya que de acuerdo a lo mencionado en el Plan Sectorial

de Educación (20012), “desarrolla las capacidades de las personas para el ejercicio pleno de

derechos y para la acción responsable en torno a la participación ciudadana” (p.3), además,

posibilita la movilidad a una mayor igualdad social, ya que desempaña un papel multiplicador de

derechos y libertades.

Page 132: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

131

Es así como el plan sectorial de educación 2012-2016 hace énfasis en ofrecer una educación

de calidad para que permita reducir las inequidades sociales, para ello menciona que parte de los

logros alcanzados por las administraciones anteriores en temas de educación, buscando el

ejercicio pleno a una educación de calidad para todos los miembros de la sociedad,

especialmente para “los niños, niñas y jóvenes en desventaja y en situación de vulnerabilidad,

pues constituye la principal palanca para reducir la desigualdad” (p.2).

El discurso en torno a la educación y su relación con la equidad social, es una constante

entre el 2004 y el 2016, en el que se destaca la importancia del acceso a la educación como un

derecho fundamental, que no se traduzca únicamente en cobertura, sino que los niños, niñas y

jóvenes de los estratos más bajos de la ciudad y principales beneficiarios de la educación oficial,

accedan a una educación de calidad que les permita desarrollar capacidades para el pleno

ejercicio de sus derechos.

De acuerdo a lo anterior, es posible establecer que el discurso presentado anteriormente, es

continuo en las tres administraciones, convirtiéndose, en ese lapso de tiempo en Hegemónico, al

ser totalizante frente a la concepción de los fines de la educación oficial en el Distrito. No

obstante, “en toda identidad hay presencia de unos objetos sobre otros hay dispersión y

fragmentación, por lo que no es una totalización esencial, universal o carente de conflicto”

(Gómez et al, 2013, p.57), esas partes que quedan por fuera de la totalización son las que

posibilitan el surgimiento de lo alternativo, que podría entenderse como una respuesta de la

fragmentación frente a la totalización, es decir a lo hegemónico.

De esta forma, lo alternativo se puede establecer como los puntos de fuga que se encuentran

en lo hegemónico y responde, de acuerdo a lo que plantea Gómez et al (2013), a la creación de

ideas o proyectos de largo alcance, transformando imaginario y brindando respuestas enmarcadas

en el contexto social, político y económico de la sociedad; los proyectos alternativos

Generan significaciones compartidas que parten de necesidades (lo que es y no puede

ser de otra manera), de experiencias (en sus múltiples acepciones: identitaria,

performativa o como legado) y de expectativas en tanto inéditos posibles (utópicos o

Page 133: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

132

distópicos). Estos proyectos se distinguen por la resignificación y refuncionalización de

saberes con el fin de transformar la realidad.” (p.44)

En este orden de ideas y de acuerdo a la planteado por Rincón &Triviño, 2015, “las

propuestas alternativas pueden surgir dentro de las instituciones sociales existentes o al margen

de las mismas” (p.17), ya que son respuesta de sujetos individuales o colectivos que se

organizan como “movimiento social para enfrentar, resistir y proponer nuevas formas de

organización y producción social (p.17). Como se mencionaba en párrafos anteriores, lo

alternativo solo puede explicarse en relación a lo hegemónico, que a su vez es de carácter

incompleto, cambiante y contingente, por lo que “cuando lo hegemónico se contrasta con lo

alternativo, la diferencia puede o no ser radical (antagónica, autónoma, subversiva,

equivalencial, diferencial o de resistencia), aunque existe, de una u otra manera, algún tipo de

articulación que los vincula.” (Gómez et al, 2013p.58)

En otras palabras, lo hegemónico y alternativo siempre se encuentran relacionados, y por su

carácter cambiante y contingente, lo alternativo puede posicionarse como hegemónico. En este

marco, se identifican dos elementos alternativos en la política pública para la infancia; el

primero de ellos es el relacionado con la Gratuidad de la educación oficial en el Distrito y el

segundo, es relacionado con el reconocimiento de la diversidad en el discurso de la política

pública, lo que se ve reflejado en la creación de lineamientos para la educación inicial indígena y

la formación de familias en la ciudad.

El discurso de la gratuidad en la educación en Bogotá, inicia como un elemento alternativo e

innovador en la educación oficial de la ciudad, que se posiciona en la administración de Luis

Eduardo Garzón 2004-2008 y tiene continuidad y mayor cobertura en las siguientes

administraciones. De esta forma el Distrito se convierte en pionero en el país en implementar la

gratuidad en la educación oficial y así lo refieren los balances de gestión en el sector

Bogotá ha logrado uno de los principales objetivos del milenio: garantizar que la

educación primaria sea universal, es decir gratuita y accesible para todos, sin

discriminación. (…) A partir del 2007 y en adelante, la educación será totalmente

gratuita para los estudiantes de preescolar y primaria, como para todos los estudiantes

Page 134: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

133

de Sisben 1, aquellos con necesidades educativas especiales y los que han sido víctimas

de conflicto. (Secretaría de Educación de Bogotá, 2007, p. 25)

De igual forma se proyectó continuar con la gratuidad total en todos los grados educativos,

meta que se logra en la administración de Samuel Moreno 2008-2012:

El gran avance alcanzado durante la Administración Bogotá Positiva, fue dado a partir del

año 2010 cuando la Secretaría de Educación del Distrito garantizó el acceso a la educación

pública totalmente gratuita a todos los niños, niñas y jóvenes registrados en el sistema

educativo oficial; es decir, esta política pasó de ser focalizada para constituirse en una política

universal, beneficiando a 1.025.737 estudiantes que dejaron de cancelar los costos

relacionados con el cobro de derechos académicos y servicios complementarios que las

instituciones educativas oficiales regularmente cobraban para la prestación del servicio

educativo” (Secretaría de Educación de Bogotá, 2011, p. 7)

Esta política continua en la administración de Gustavo Petro, 2012-2016, en la que, de

acuerdo con el informe de seguimiento al plan sectorial de educación, “La Secretaría de

Educación del Distrito SED, garantiza el acceso a la educación a los niños, niñas y jóvenes,

brindándoles gratuidad total, calidad y beneficios que permitan su permanencia en el sistema

oficial y el desarrollo de conocimientos.” (Secretaría de Educación de Bogotá, 2016, p.5). De

esta forma, la iniciativa que nació en la administración 2004-2008, tuvo continuidad,

convirtiéndose en una política de la ciudad en materia de educación, es decir lo alternativo logró

permear lo hegemónico y convertirse en parte de éste.

2. Los Sujetos: Una diversidad de Culturas y Saberes

El concepto de infancia tiene un carácter histórico y cultural y depende de estos la acepción de

este se tenga. Antes de la modernidad el niño era considerado un adulto pequeño y se

consideraba esencialmente bueno o malo; y hacía parte funcional de la sociedad y su educación

se reducía a ser un adulto, para la modernidad aparece la noción de infancia y ya no es

considerado un enemigo peligroso y es asumido desde lo que es, por ello nace la observación de

la infancia desde la ciencia. Más adelante se orienta más hacia su cuidado y formación y ya para

el Siglo XIX se abre paso a una preocupación pedagógica de protección, aunque predomina la

Page 135: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

134

percepción de la infancia con déficit que hay que suplir. Para avanzado el siglo XX la relación

con la infancia es empática y lleva hacia su comprensión y suplencia de sus necesidades. (Vilar.

2015)

En Colombia el concepto de infancia ha evolucionado de igual forma con los cambios

históricos y culturales. Puede considerarse entonces que la evolución del concepto de infancia es

una continuidad permanente y cambiante que encierra un complejo de tensiones en las

concepciones que le otorgan los discursos políticos, económicos, sociales y culturales. La

infancia se ha arraigado en la política social del país y en especial de Bogotá y sobre todo ha

hecho un avance enorme en cuanto a su consideración como sujeto y en especial como sujeto de

derechos.

Resaltamos así que la evolución de la percepción de la infancia es una continuidad

determinante en la construcción de las políticas públicas de la ciudad donde es necesario que

haga parte de cada una de ellas, haciendo énfasis en la primera infancia.

Históricamente, la bibliografía data que para el siglo XX la atención al menor de 5 años, se

asumía como un modelo asistencial, evidenciado en la creación de hospicios y salas de asilos

liderado por comunidades religiosas que atendía especialmente a niños huérfanos. Una novedad

para la época es la creación de la casa de los niños del Gimnasio Moderno que atendía a niños de

estratos altos con orientación montesoriana. (SDIS, 2009)

En 1933 se crea el Kindergarten, anexo al Instituto Pedagógico Nacional; por la doctora

Franzisca Radke, miembro de la primera Misión Pedagógica Alemana que estuvo hasta 1936,

con los principios pedagógicos de la escuela activa. En 1939 el decreto 2101 define la educación

infantil “entiéndase por enseñanza Infantil, aquella que recibe el niño entre los 5 y 7 años de

edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, junto con el desarrollo

armónico de la personalidad. En esta época ya empieza definirse la infancia con unas

particularidades propias que permite definición del niño y la niña como sujeto, aunque aún dista

de un reconocimiento de género.

Page 136: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

135

En la década de los 60 del siglo XX, se formaliza la educación infantil por parte del Estado

con la creación de seis Instituciones Nacionales Populares, en las principales ciudades adscritas

al MEN. Eran jardines con dos grados de preescolar en edades de 4 a 6 años y paralelamente la

educación inicial privada siguió desarrollándose (SDIS, 2009),

En la misma década se crean el Departamento Administrativo de Bienestar Social y el ICBF

con la finalidad de proteger al menor. Entidad exclusiva para responder a las necesidades de la

infancia, es así que inicia a reconocer como un sujeto digno de cuidado y atención.

Pero será en 1984 el Decreto 1002 el que avala la creación de un plan de estudios para todos

los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo, y se publica el currículo de prescolar (4 –

6) años. La reedición de 1986 habla de cuatro estrategias básicas del trabajo: el juego libre, la

unidad didáctica, el trabajo en grupo y la participación de la familia (SDIS, 2009).

En 1988, se crea el grupo de Educación Inicial, que se proponía desarrollar y promover para

los niños desde su concepción hasta los 7 años de edad, las condiciones favorables para su

socialización y desarrollo integral que vincule a todos los miembros de la sociedad a través de

programas como PEFADI, Supervivir y Apoyo al componente Pedagógico de los hogares

comunitarios del ICBF y programas para niños de 4 a 7 años como la cualificación del preescolar

y su articulación con el primer grado de primaria (SDIS, 2009).

El ICBF formula el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario PPEC donde los hogares

Comunitarios e infantiles, basan su trabajo con los niños y niñas de 2 a 6 años. Donde la atención

Integral se concibe como una estrategia de humanización de la vida donde se posibilite el

desarrollo de todas sus potencialidades (ICBF, 1999).

En este proyecto se estructuran las etapas del desarrollo, así: primera edad (1 año de vida)

infancia temprana (2do al 3er año) edad preescolar (3er a 5to año), transición (5to a 6to año). Los

principios pedagógicos son la vida familiar, el juego de roles y la vida en grupo. Se encuentra en

este proyecto una definición de los tres a los cinco años como edad preescolar y de los 5 a 6

años, como transición a la escuela primaria.

Page 137: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

136

Para los años 90 se puede mencionar la creación del grado en el marco de la Política del Plan

de Apertura Educativa del MEN de 1992 como obligatorio, planteada desde la Pedagogía Activa

y el enfoque constructivista para la lengua escrita y el conocimiento matemático.

Luego la Ley 115 de 1994 se refiere a la Educación preescolar como la que se imparte entre

las edades de 3 a 5 años, siendo obligatoria la que se imparte a los 5 años de edad.

Luego la resolución 2343 de junio 5 de 1996 formula los indicadores de logros curriculares

para el nivel preescolar en cinco dimensiones: corporal; comunicativa; cognitiva; ética, actitudes

y valores; y estética.

Ya en Julio de 1998 en la serie de lineamientos curriculares se presentan los lineamientos

pedagógicos del preescolar en donde se retoman los planteamientos de Delors, hecho en la

conferencia Mundial de Educación para todos realizada en Tailandia (1990) que presentó los

cuatro aprendizajes fundamentales: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos

y aprender a ser y se reorganizan las dimensiones en: socio – afectiva, corporal, comunicativa,

estética, espiritual y ética. Es en este momento que se inicia a hablar de sujeto de derecho;

haciendo evidente una discontinuidad positiva en cuanto a que se supera el modelo asistencialista

y pasa a vislumbrarse una educación que contemple todas las características del niño (SDIS,

2009).

Lo anterior es muestra de cómo los años 90 se desarrolló bastante reglamentación ministerial

sobre la Educación Preescolar y evidencia de que el niño y la niña de la primera infancia se

reconoce a partir de la política como un sujeto garante de derechos y que a partir de este

momento entra a ser una continuidad en la construcción de sujeto en la primera infancia.

A inicios del nuevo siglo se pueden determinar dos tensiones importantes: La primera es la

tensión entre asistencialismo y educación: El asistencialismo se centra en que la prioridad en la

atención de los niños y niñas es la alimentación, cuidado e higiene; y la educación incorpora la

idea de que, en esta edad, requieren empezar sus procesos educativos o formativos en las

instituciones escolares. Pero cada tendencia está marcada por la clase social siendo el

Page 138: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

137

asistencialismo para las clases bajas (instituciones oficiales) se asume entonces la pobreza como

algo individual y no de la estructura social. Los modelos pedagógicos se orientan hacia las clases

medias y altas de la población ya que la atención y cuidado de la infancia lo suplen las familias;

con estas ideas se sustenta la diferenciación social aún en nuestros días. La segunda es la tensión

entre preparar para la educación formal o potenciar el desarrollo: la tendencia al potenciamiento

del desarrollo es minoritaria pero fuerte que surge desde los 70, trabajado desde las artes, pero

con fuerte tendencia hacia las clases medias y altas y la otra tendencia que busca la preparación

para la escuela primaria, se evidencia en el llenado de guías desde los dos años. (SDIS, 2009).

Es así que Colombia tiene un gran marco normativo en cuanto a la primera infancia y que le

permite ser actor de su realidad:

En forma específica, la Política de Primera Infancia reconoce al niño y a la niña, desde la gestación hasta

los 6 años, como sujeto pleno de derechos, sin importar los distingos de edad, género, raza, condición

biológica, etnia o estrato social; y como ser único, con una especificidad. De la misma forma, recoge la

concepción que se ha construido en la actualidad, alrededor de lo que son y representan niñas y niños como

seres sociales activos en su proceso de desarrollo y en permanente evolución, con una identidad específica

personal, biológica, psíquica, social y cultural en expansión, que debe ser valorada y respetada. (SDIS. 2009)

Lo anterior responde al postulado de Touraine

El sujeto significa el paso del ello al yo, significa el control ejercido sobre la vivencia para que haya un

sentido personal, para que el individuo se transforme en actor que se inserta en relaciones sociales a las que

transforma, pero sin identificarse nunca completamente con algún grupo, con alguna colectividad (Touraine.

1992)

En este sentido la normativa permite la construcción de sujeto de los niños y niñas de la

primera infancia al considerarlos actores de su realidad y de la construcción de su futuro. Pero

lamentablemente dentro de los mismos procesos de la política se encuentran discontinuidades

que rompen con esta construcción que son considerados principalmente administrativos como lo

es el cambio de administración, el recorte presupuestal, la demora en la gestión de recursos y en

algún momento la sectorización del derecho a la educación de la primera infancia.

Page 139: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

138

Esto trajo como discontinuidad para el avance en la política pública para la primera infancia

como: falta de cobertura, segregación de algunos sectores en condición de discapacidad por

pertenencia a algún grupo étnico/racial, falta de cobertura en transporte, alimentación y salud,

todo esto tanto en Bogotá como a nivel del país.

Otra percepción sobre las discontinuidades es que la normativa de la política pública cubre la

totalidad de la demanda de las necesidades particulares de los niños como sujetos de derechos

pero que al ser llevadas a cabo por un sin número de obstáculos administrativos y de presupuesto

no se cumple con las metas propuestas, esto es manifestado en las evaluaciones sobre las

políticas de infancia que aparecen en el presente trabajo.

El segundo aspecto evidenciado dentro de la política pública para la infancia en la ciudad, y

que también puede catalogarse como alternativo, es el reconocimiento de la diversidad de la

población que accede al sistema educativo en la ciudad, desde esta perspectiva se reconoce la

“diversidad de sujetos, culturas y saberes” (Secretaría de Educación de Bogotá, 2007, p.28) por

lo que se trabaja en propuestas pedagógica que reconozcan y articulen dicha diversidad étnica y

cultural, de esta manera, de acuerdo con la Secretaria de Educación Distrital, 2007, se realizó

“acompañamiento y asesoría a 83 colegios con propuestas o proyectos en temáticas como

etnoeducación, equidad de género, prevención del trabajo y maltrato infantil, educación sexual

integral y prevención en el uso de drogas y alcohol (p.28).

En esta perspectiva, se crean los lineamientos para el primer ciclo de educación formal en

Bogotá, de preescolar a segundo grado de primaria - 2006, donde se reconoce una

“doble obligación del Estado: la protección a la niñez y a la familia y ofrecer una

educación que asegure el desarrollo del potencial intelectual, bajo los mejores

parámetros de calidad posibles. (…) En relación con la primera infancia el Estado

debe ocuparse de asegurar la vida y la supervivencia de los niños y niñas, diseñar

mecanismos que aseguren su atención nutricional, servicios de salud, un entorno

familiar responsable y respetuoso, y cuidado oportuno y adecuado que permita a los

más pequeños estar en espacios seguros y positivos mientras sus padres y madres

trabajan. Estos conjuntos de responsabilidades pueden agruparse en el concepto de

protección infantil.” (Secretaría de Educación de Bogotá, 2006, p.3).

Page 140: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

139

Este discurso de protección infantil, reconocimiento de la diversidad y equidad social,

continúa en la administración de Samuel Moreno 2008-2012, al respecto, la secretaria de

Educación del Distrito (2011), refiere la importancia de considerar en la construcción de políticas

educativas las particularidades de la ciudad, con el fin de atender mediante el enfoque diferencial

las disparidades que existen en términos educativos, tanto entre localidades como sectores

poblacionales; discurso que se ve materializado en la creación del Currículo para la formación

de familias: El papel de la familia en el desarrollo infantil – 2008; los Lineamientos y estándares

técnicos de calidad en los servicios de educación inicial en el distrito - 2009; El Lineamiento

pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito – 2010 y el Lineamiento

pedagógico para la educación inicial indígena en Bogotá- 2011. Documentos que aterrizan el

discurso de reconocimiento a la diversidad e estrategias pedagógicas que materializan los dichos

propósitos y deseos de inclusión y equidad social.

El interés por la educación inicial, en el marco del reconocimiento de la diversidad y la

equidad social, continua en el discurso de la política pública para la infancia en la administración

de Gustavo Petro 2012-2016, en la cual la educación inicial, de acuerdo con la Secretaria de

Educación Distrital (2012),

Es una apuesta por reconocer la educación inicial en sí misma, y no como una preparación para el

siguiente ciclo, en ese sentido se construye una propuesta pedagógica desde los pilares de la

educación inicial, juego, arte, literatura y exploración del medio, que apuntan al desarrollo integral

desde las dimensiones del desarrollo personal - social, corporal, comunicativa, artística y cognitiva

(p.56)

Esta idea es materializada en el proyecto “Prejardín, jardín y transición: Preescolar de calidad

en el sistema educativo oficial”, donde la Secretaria de Educación Distrital (2012), buscó atender

a los niños y niñas de tres a cinco años, integralmente, desde un enfoque diferencial en el sector

educativo oficial, para lo cual se da continuidad a los programas de alimentación y transporte

escolar, además de desarrollar acciones y estrategias de acompañamiento de los “proyectos

pedagógicos para posicionar el Lineamiento Pedagógico y Curricular en la educación inicial, la

vinculación y formación pedagógica del talento humano, así como desarrollar acciones para la

atención integral con enfoque diferencial” (Secretaria de Educación Distrital, 2016, p.46). Cabe

Page 141: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

140

mencionar que durante esta administración se realiza la reedición del Lineamiento Pedagógico y

Curricular para la educación inicial en Bogotá, en el año 2013.

De esta forma, el reconocimiento de la diversidad y con ella del enfoque diferencial para la

atención integral de la infancia, incursiona en el discurso de la política pública como un elemento

alternativo que ha tenido continuidad en las diferentes administraciones, las cuales, a través de

sus proyector particulares han ido posicionando el discurso de la importancia de la educación

inicial para el desarrollo integral de la infancia y elemento esencial para el ejercicio pleno de los

derechos de los niños y niñas.

Es posible establecer, de acuerdo a lo expuesto anteriormente, que la educación comprendida

como un derecho fundamental, ha sido una constante en el periodo 2004-2015, donde el ejercicio

de este derecho se encuentra ligado al acceso y permanencia en el sector educativo, siendo la

atención integral la base para garantizar el derecho a la educación, desde la administración

Distrital.

Frente a las discontinuidades encontradas en el discurso, se encuentra la idea relacionada con

el cuidado de los niños y niñas en primera como responsabilidad exclusiva de la familia, sino que

empieza a ser también responsabilidad del Estado como garante de derechos, en palabras de la

Secretaria de Educación Distrital (2006)

“En relación con la primera infancia el Estado debe ocuparse de asegurar la vida y la

supervivencia de los niños y niñas, diseñar mecanismos que aseguren su atención nutricional,

servicios de salud, un entorno familiar responsable y respetuoso, y cuidado oportuno y

adecuado que permita a los más pequeños estar en espacios seguros y positivos mientras sus

padres y madres trabajan”. (p.3)

De acuerdo con la Secretaria Distrital de Integración Social – SDIS, (2009), en el año 2003, se

presenta el documento Desarrollo Infantil y Educación Inicial, donde se presenta el concepto de

educación inicial acorde los planteamientos internacionales, destacando que la educación inicial

no implica la escolarización del niño, por el contrario, es una respuesta educativa a la necesidad

de cuidado y desarrollo en la primera infancia. Además, se plantea que la educación inicial no

Page 142: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

141

puede darse al margen de la familia, quien cumple una labor fundamental en el desarrollo

integral del niño.

Esta idea se reafirma con la Política por la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes

2004-2008, que contempla como parte de su segundo eje, las condiciones propicias para el

desarrollo de la primera infancia, donde se establece que se ampliará la cobertura de los

programas para menores de 6 años y “se propiciará el fortalecimiento de las capacidades de las

familias para estimular el desarrollo de sus niños y niñas. Se propiciará la adecuación de los

ámbitos de desarrollo de los niños y niñas, ofreciendo en todos ellos condiciones para el juego, la

diversión y el aprendizaje” (Citado por Secretaria Distrital de Integración Social, 2009, p.12).

Posteriormente, en el año 2007, las SDIS saca el documento La Calidad en la Educación

Inicial: un compromiso de ciudad, donde se amplia y reafirma la perspectiva de derechos desde

una mirada integral, en la que no solo se busca la garantía de los derechos, sino además

establecer cambios estructurales en las condiciones sociales, culturales o materiales en las que se

desarrolla el niño, estableciendo la corresponsabilidad entre el Estado, la familia y la sociedad en

el desarrollo integral de los niños y niñas, haciendo énfasis en que la educación inicial no es

preparación para la escolaridad, considerando el juego, las artes y la exploración del medio como

fundamentos de su estrategia pedagógica. (Secretaria Distrital de Integración Social, 2009)

De esta forma, la atención de los niños y niñas menores de cinco años deja de ser exclusiva de

la familia, el Estado así incursiona, mediante el discurso de la protección y garantía de derechos

de los niños y las niñas a espacios que se consideraban exclusivos del ámbito privado, toma

parte en la formación de la infancia, en este sentido, se identifica una tensión entre lo que

tradicionalmente se consideraba atención, ligada al cuidado y provisión de elementos esenciales

para la satisfacción de las necesidades de los niños y niñas y lo pedagógico, ligado al desarrollo

de estrategias de educación que permitieran a los niños y niñas el fortalecimiento de sus

capacidades, y con ello su completo desarrollo.

De acuerdo a lo identificado en los documentos y el recorrido realizado anteriormente, se

puede establecer que en el Distrito, esta tensión llega a un punto de equilibrio con el desarrollo

Page 143: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

142

del discurso de atención integral, en este sentido, la Secretaria de Educación Distrital (2006)

menciona que “la educación no se agota con la prestación de un servicio institucional en el

ámbito de la escuela, sino que además exige la creación de unas condiciones satisfactorias para el

cuidado de la salud, la seguridad , la nutrición básica y el respeto por todos los derechos

fundamentales” (p.3) de los niños y niñas consagrados en la Constitución y el ámbito

internacional.

Para Bourdieu las prácticas sociales, son una relación entre la sociedad y los sujetos que los

componen; Es en este sentido que el reconocimiento del niño como sujeto de derechos es una

nueva disposición de la sociedad para abrirse campo a posibilidad de encontrar a este sujeto

como creador de nuevas prácticas. (Maceriras, 2009)

Entender la infancia desde sus propias prácticas es entrar a visibilizar a un sujeto que estaba

opacado por el mundo adulto. Así se resalta como continuidad en la política de infancia el deseo

de permitirles ser en toda su plenitud con particularidades y necesidades únicas que deben ser

resueltas.

Los niños y las niñas son sujetos de la experiencia, cono lo afirma De la Rosa experiencia en

un sentido de vivencia de práctica:

“El sujeto de experiencia es un sujeto ex-puesto. Desde el punto de vista de la experiencia,

lo importante no es ni la posición (nuestra manera de ponernos), ni la oposición (nuestra

manera de oponernos), ni la im-posición (nuestra manera de imponernos), ni la pro-

posición (nuestra manera de proponernos), sino la exposición, nuestra manera de ex-

ponernos, con todo lo que eso tiene de vulnerabilidad y de riesgo. Por eso es incapaz de

experiencia el que se pone, o se opone, o se impone, o se propone, pero no se ex-pone. Es

incapaz de experiencia aquél a quien nada le pasa, a quien nada le acontece, a quien nada

le sucede, a quien nada le llega, a quien nada le afecta, a quien nada le amenaza, a quien

nada le hiere.” (Larrosa, 2015)

Page 144: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

143

Los niños y las niñas a partir de la normativa propuesta para Bogotá pueden ser ex - puestos al

conocimiento, la creatividad, a las artes, a la creación y recreación de su propia realidad y

sobretodo en la continuidad de que su desarrollo integral es una corresponsabilidad social de

asegurar una experiencia que les permita transformar su realidad y proponer nuevas experiencias

que favorezcan la garantía de sus derechos.

Page 145: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

144

3. Conclusiones y Recomendaciones

En el Distrito capital, se aprecia un aporte trascendental en el posicionamiento de la

política pública para la infancia, en la Alcaldía de Luis Eduardo Garzón, la cual toma

como bandera la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes para mejorar

su calidad de vida, reconociendo a los niños como sujetos de derechos, materializando

esta idea la creación de lineamientos y programas, principalmente en el ámbito educativo

para garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo, reconociendo allí la

importancia de la educación inicial como una forma de protección por medio de la

garantía de los derechos para su desarrollo integral.

En este sentido, es importante evidenciar que la importancia que tuvo la continuidad de la

política planteada por Garzón, en la siguiente administración, lo cual permitió concretar el

trabajo de la Secretaria de Integración Social y la Secretaria de Educación Distrital,

mediante la creación de lineamientos y decretos la idea de desarrollo integral a través de

brindar los medios necesarios para la garantía de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes.

El discurso de la política pública para la infancia en Bogotá durante el 2004 y el 2015, se

caracterizó por ser una propuesta alternativa que fue consolidándose con acciones

realizadas en las distintas administraciones, posibilitando que el discurso que nació como

alternativo y en la búsqueda de representar uno de los sectores más vulnerables de la

sociedad a través de la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, pasará a

ser parte de lo hegemónico, respondiendo así a su carácter tangencial, relacional y

cambiante, manteniendo el discurso sobre la importancia de la educación inicial a lo largo

de una década en el Distrito Capital. Este discurso alternativo que se posiciona dentro de

lo hegemónico, se basa a su vez en un elemento hegemónico en la sociedad los derechos

de los niños, sin embargo, al aterrizarlo al contexto Distrital crea una visión alternativa

frente a la garantía de estos derechos y la protección de la infancia.

Page 146: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

145

Por su carácter relacional lo alternativo y hegemónico están en constante interacción, se

alimentan uno del otro posibilitando cambios, totalización de dichos cambios, repensar el

contexto y volver a proponer cambios, ya que siempre va quedar algo excluido de dicha

totalidad.

Una continuidad fundamenta que se encuentra es el avance procesual en la consideración

de los niños y las niñas como sujetos de derechos. Aunque falta fortalecer su

empoderamiento frente a sus derechos y la posibilidad de ser transformadores de su

realidad y constructores de su futuro.

Como discontinuidad se evidencia las claras dificultades administrativas y presupuestales

para ejercer plenamente la política para la infancia. Es prioridad establecer mecanismos

efectivos de aplicación de la política para que los niños y niñas gocen de esta etapa del

ciclo vital con todas las condiciones y seguridades.

Page 147: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

146

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá (2012) Plan de desarrollo Bogotá humana 2012 – 2016. Recuperado en

http://idrd.gov.co/sitio/idrd/Documentos/PLAN-DESARROLLO2012-2016.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá (1 de junino de 2001) Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras

públicas Bogotá D.C 2001 recuperado en

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/Bogotaparavi

virtodosdelmismolado/2001_2004_BogotaparaVivirTodosdelMismoLado_a_Plan_Decret.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá (2011) Infancia y Adolescencia Feliz y Protegida Integralmente.

Recuperado en

http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/noticias/Informe%20relacion%20gestion

%20proyectos.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá (2012) programa de atención integral a la primera infancia en Bogotá.

Recuperado en

http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/2012/Documento%20prelimina

r-%20programa%20AIPI%20BOGOTA%20abril%2019.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá (2004) Política por la Calidad de Vida de niños niñas y adolescentes:

Quiéreme Bien, Quiéreme Hoy Recuperado en

http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.1_proc_misi_construccion_im

plementacion_politicas_sociales/3%20DOC%20ASOCIADO_PoliticadeInfancia.pdf

Banrepcultural.org – Biografías. Garzón, Luis Eduardo. Recuperado en

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/garzonluis.htm

Chavarro, M. (10 de mayo de 2007). Abel Rodríguez Céspedes Una Institución que cumple 60 años.

Escuela país. Recuperado en www.escuelapais.org/escuela-pais-tinta/ediciones-anteriores/121-

edicion-n-47/767-abel-rodriguez-cespedes-una-institucion-que-cumple-60-anos.html

Page 148: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

147

Colciencias, Hoja de Vida. Fandiño Cubillos, Graciela María. Recuperado en

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00002

04471

Departamento Administrativo de Bienestar social (2002) Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

en la Central de Abastos –Corabastos – En Bogotá. Recuperado en

http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/pa_dabs.pdf

Departamento Nacional de Planeación (2003). BOGOTÁ para vivir 2001-2003 Tomo III. Informe de

cumplimiento de compromisos del Plan de Desarrollo. Recuperado en

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/Bogotaparavi

virtodosdelmismolado/2001_2004_BogotaparaVivirTodosdelMismoLado_c_InformeFina.pdf

Fundación Corona (2015). Primera infancia cómo vamos: identificando desigualdades para

impulsar la equidad en la infancia. Recuperado en

http://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/librol_primera_infancia_completo_gidr.pdf

Gómez, M. Hamui, L. & Corenstein, M. (2013) Huellas, recortes y nociones ordenadoras. En

Reconfiguración de lo Educativo en América Latina, Experiencias pedagógicas alternativas.

Universidad Autónoma de México. p.33-65.

IDIE de Primera Infancia y Derechos de la Niñez. (2010) Lineamiento pedagógico para la educación

inicial indígena en Bogotá. Secretaría de Integración Social. Recuperado en

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/convocatorias_cartillas_y_anexo

s/anexo_lineamiento_pedagogico_para_la_educacion_indigena_inicial.pdf

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP (2006). Modalidades De

Atención, Modelos y Prácticas para la Primera Infancia De Bogotá. Una Aproximación

Cualitativa. Secretaria Distrital de Educación. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado en

Page 149: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

148

http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Modalidades%20de%20atenci%C3%B3n,%20

modelos%20y%20pr%C3%A1cticas%20para%20la%20primera%20infencia%20de%20Bogot%

C3%A1.pdf

Larosa Jorge (2014). Experiencia y Pasión. Recuperado en

http://media.wix.com/ugd/d3a8b3_72395165de554a398008678154bcefa0.pdf

Meceiras, J. (2009) Consideraciones para un debate sobre prácticas sociales. Montevideo, Uruguay:

Ediciones Levy.

Rincón, Cecilia &Triviño, Virginia. Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la

infancia en Colombia: Sujetos, discursos y prácticas, 1982 – 2015.

Secretaría de educación Distrital. (2012) CBN 1013: INFORME DE AVANCE SOBRE LA

EJECUCIÓN DEL PLAN INDICATIVO DE GESTIÓN VIGENCIA 2012 Secretaría de

Educación del Distrito. Recuperado en

http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECRETARIA_EDUCACION/INFORME_GES

TION/CBN%201013%20%20-

%20PLAN%20INDICATIVO%20BOGOTA%20HUMANA%20DIC%202012%20V%20%20F

%2014.pdf

Secretaría Distrital de Educación (2004). Plan Sectorial de Educación: Bogotá una gran Escuela.

2004-2008. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado en

http://www.educacionbogota.edu.co/Centro_Documentacion/anexos/publicaciones_2004_2008/

plan_sectorial_2004_08.pdf

Secretaría de Educación de Bogotá, 2006. Respuestas Grandes para Gandes Pequeños, lineamiento

para el primer ciclo de educación formal en Bogotá, de preescolar a segundo grado de primaria.

Recuperado en

http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/2011/Lineamiento

s%20Primer%20Ciclo.pdf

Page 150: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

149

Secretaría de Educación de Bogotá, (2007), Informe de Gestión Sector Educación, Bogotá 2004-

2007. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá sin indiferencia. Recuperado en

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/BogotaSinInd

iferencia/2004_2008_BogotaSinIndiferencia_c_InformeFinal_c_SectorE.pdf

Secretaría Distrital de Educación (2008). Plan Sectorial de Educación: Educación de Calidad para

una Bogotá Positiva 2008-2012. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Recuperadohttp://colegio.redp.edu.co/antojoseuribe/images/stories/pdf/plan_sec_edu_2008_201

2.pdf

Secretaria Distrital de Integración Social, (2009). Lineamientos y estándares técnicos para los

servicios de educación inicial en Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Recuperado en

http://www.alcaldiabogota.gov.co/SPJ/INTEGRACIONSOCIAL/LINEAMIENTOS.pdf

Secretaría de Integración Social (2009). Lineamientos Pedagógico y Curricular para la Educación

Inicial en el Distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado en

http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamiento_Ped

agogico.pdf

Secretarías de Integración Social (2013) Ser Feliz, Creciendo Feliz” Programa de las Secretarías de

Integración Social. Alcaldía Mayor de Bogotá Recuperado en

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/ser-feliz-creciendo-feliz-garantia-de-derechos-

la-primera-infancia

Secretaría de Educación de Bogotá, (2011). Balance de Gestión Sector Educación, Bogotá 2008-

2012. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá Positiva. Recuperado en

http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/INFORME_GESTION/

2011/Informe%20Rendicion%20de%20Cuentas%20Sector%20Educativo%202011.pdf

Page 151: UNIVERSIDAD DISTRIAL FRANCISCO JOSE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4388/2/QuinteroRomero... · 2.1.2. ficha de registro bibliográfico lineamientos pedagógicos

150

Secretaría Distrital de Educación (2012). Plan Sectorial de Educación: Calidad para todos y todas

2012-2016. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado en

http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/PLAN_SECTORIAL/2

013/Bases%20Plan%20Sectorial%20Educacion%20DEF%2024072013.pdf

Secretaría de Educación de Bogotá, (2016). CBN 1014 informe de seguimiento a plan de desarrollo

Bogotá humana, Información con corte a 31 de diciembre de 2015. Alcaldía Mayor de Bogotá,

Bogotá Humana. Recuperado en

http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Nuestra_Entidad/Gestion/RendicionCtas/CB-

1014_INFORME_SEGUIMIENTO_PLAN_DE_DESARROLLO.pdf

Vilar, M. (2015, mayo) Historia de la Infancia. Revista Educación social. Recuperado en

file:///C:/Users/mikir/Downloads/296654-413916-2-PB.pdf

Touraine, A (1999). Crítica de la Modernidad. México, México. Fondo de Cultura Económica