12
Universidad del Mar Campus Puerto Escondido Reporte Final Servicio Social “Identificación de fitopatógenos fúngicos en cultivos de Importancia económica en la región Costa de Oaxaca” Alumna Selene García Hernández Licenciatura en Biología M en C. Francisco Gumaro Ruiz Ruiz Fecha de entrega 09 de Mayo de 2014

Universidad del Mar · Universidad del Mar Campus Puerto Escondido Reporte Final Servicio Social “Identificación de fitopatógenos fúngicos en cultivos de Importancia económica

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad del Mar Campus Puerto Escondido

Reporte Final Servicio Social

“Identificación de fitopatógenos fúngicos en cultivos de

Importancia económica en la región Costa de Oaxaca”

Alumna

Selene García Hernández

Licenciatura en Biología

M en C. Francisco Gumaro Ruiz Ruiz

Fecha de entrega

09 de Mayo de 2014

Universidad del Mar Servicio Social 1

INDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ………………………..………………………………………………………….2

2. OBJETIVOS …………………………………………………………………………………….………2

3. DESCRIPICIÓN DE ACTIVIDADES ……………………………………………………….……2

Búsqueda bibliográfica

a) Generalidades de Mangifera indica ………………………….…………..….……..2

I. Importancia económica …………………………………………………………3

II. Distribución geografía histórica …..….……..…………………………....3

III. Características taxonómicas …………..………………………..……….…4

b) Principales fitopatógenos que atacan al cultivo de mango...….….…..5

I. Colletotrichum …….………………………………..…..……………….……….5

II. Fusarium……………………………………………..…………….…….…………...6

III. Pestalotia ………………………………………………..…………….….….…....6

IV. Oidium mangiferae….…………………………………………….………........6

V. Alternaria ……………………………………………………………………….…....6

c) Métodos de aislamiento de hongos patógenos

I. Resiembras……………………….…………………………………….…………....7

II. Microcultivos………………………………………….………………………….....7

d) Procedimiento para muestrear tejido vegetal….………….……….……..…...7

4. RESULTADOS ………………………………..………………………………………….……..….…7

5. CONCLUSIÓN ………………………………………………….....................................10

6. SUGERENCIAS……………………………………………………....................................10

7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………............................................10

Universidad del Mar Servicio Social 2

1. INTRODUCCIÓN

El mango es un árbol frutal cuyo nombre científico es Mangifera indica L, es el

miembro más importante de las Anacardiáceas o familia del marañón, se siembra en

muchos países del mundo, en diferentes condiciones geográficas, gracias a esta amplia

distribución y la mejora de técnicas de control de floración, es viable abastecer de

mango a los empresas durante todo el año.

Se estima que el mango es el tercer fruto tropical a nivel mundial, en cuanto a su

producción e importación (después del plátano y la piña) y el quinto de todos los

frutos que se comercializan a nivel mundial (SAGARPA, 2014).

El tipo o variedad de mango encontrado en una región o país determinado dependerá

de las características propias de la región (principalmente clima). En México, las

principales variedades que se cultivan son las siguientes: Ataulfo, Tommy Atkins,

Haden, Kent, Keitt, y Manila (SAGARPA, 2009).

Pero presenta una complicación grave en la agricultura mundial a mediano y largo

plazo los problemas fitosanitarios, causan importantes pérdidas en los rendimientos y

disminuciones en la calidad de los productos agropecuarios. Las plantas toleran una

serie de enfermedades y plagas durante su fase de crecimiento.

Cuando presentan hongos fitopatógenos no solo manchan y desfiguran o cusan la

pudrición de varios frutos, sino también reducen el valor en el mercado (Juárez, Sosa,

& López, 2010).

2. OBJETIVOS

Contribuir al conocimiento de organismos fitopatógenos causantes de

enfermedades en cultivos de mango

Aislamiento, identificación y caracterización de fitopatógenos

3. DESCRIPICIÓN DE ACTIVIDADES

a) Generalidades de Mangifera indica

I. Distribución geográfica histórica

Universidad del Mar Servicio Social 3

El origen del mango se ubica en el continente asiático, entre la zona geográfica del

noreste de la India y el norte de Burma, muy cerca del Himalaya.

La distribución del cultivo se extendió por el sureste asiático y más tarde al

archipiélago Malayo; los portugueses lo llevaron primero al continente africano y

posteriormente a las costas de Brasil, y de ahí se distribuye al resto de América.

Los españoles introdujeron este cultivo a sus colonias tropicales del Continente

Americano, por medio del tráfico entre las Filipinas y la costa oeste de México por los

siglos XV y XVI (SAGARPA, 2009).

II. Importancia económica

De acuerdo con el servicio de información y estadística agroalimentaria y pesquera de

la SAGARPA, el mango, por su capacidad de adaptación a diferentes condiciones

adversas, es uno de los frutales con mayor distribución en el país Durante 2013, el

valor de las exportaciones de mango mexicano se incrementó 16 por ciento, lo que

contribuyó a consolidar a México en el primer lugar mundial en las ventas de este

producto.

Los países a los que llega el mango mexicano son: Estados Unidos, Canadá, Japón,

Reino Unido, Bélgica, España, Francia, Alemania, Países Bajos, Guatemala, Austria,

Suiza, Australia, Costa Rica, Israel, Italia, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Brasil, Corea del

Sur, Colombia y Suecia (SAGARPA, México, el mayor exportador de mango; en 2013 se

incrementaron las ventas internaciones del fruto en 16 por ciento, 2014).

El estado de Guerrero es el principal productor con el 22 por ciento del volumen total;

Nayarit, con un 17 por ciento, y Sinaloa con un 14 por ciento. Estas tres entidades

participan con el 53 por ciento de la producción nacional (SAGARPA, México, el mayor

exportador de mango; en 2013 se incrementaron las ventas internaciones del fruto en

16 por ciento, 2014). El resto se produce en Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Veracruz,

Jalisco, Colima y Campeche.

En la tabla 1, Se presenta el cierre de la producción de mango en el Distrito Costa del

estado de Oaxaca y en la tabla 2 siembras y cosechas de Mango en México, situación al

31 de marzo 2014.

Universidad del Mar Servicio Social 4

DISTRITOSup. Sembrada

(Ha)

Sup. Cosechada

(Ha)

Producción

(TON)

Rendimiento

(TON)/(Ha)

PMR

($)/TON

Valor

Producción

(Miles de pesos)

MODALIDADA RIEGO + TEMPORAL

COSTA 1,331 961 10,176.81 10.59 2,232.32 22,717.91

COSTA 1,246 876 8,827.91 10.08 2,091.37 18,462.44

COSTA 85 85 1,348.90 15.87 3,154.77 4,255.48

CIERRE DE LA PRODUCCIÓN DE MANGO EN EL ESTADO DE OAXACA, DISTRITO COSTA 2012

PR

OD

UC

TO

M

AN

GO

MODALIDAD TEMPORAL

MODALIDAD RIEGO

programada sembrada siniestrada cosechada programada obtenida programado obtenido

17,808 13,647 87,262 6.394

15,846 12,658 83,356 6.585

1,962 31 988 3,906 3.952

17,808 17,808 13,647 173,418 87,262 9.738 6.394

15,846 15,846 12,658 157,604 83,356 9.946 6.585

1,962 1,962 988 15,815 3,906 8.059 3.952

15,846 157,604 9.946

1,962 15,815 8.059

INCLUYENDO PROGRAMA RIEGO

SOLO EL PROGRAMA TEMPORAL

SOLO EL PROGRAMA RIEGO

SIEMBRAS Y COSECHAS DE MANGO EN MÉXICO

SITUACION AL 31 DE MARZO DE 2014

PR

OD

UC

TO

M

AN

GO

Superficie (ha) Produccion (ton) Rendimiento (ton/ha)

SIN PROGRAMA RIEGO + TEMPORAL

SIN PROGRAMA TEMPORAL

SIN PROGRAMA RIEGO

INCLUYENDO PROGRAMA RIEGO + TEMPORAL

INCLUYENDO PROGRAMA TEMPORAL

III. Características taxonómicas

Dentro del género Mangifera todas las especies

diferentes a la Mangifera indica L. son

monoembriónicas, a excepción de algunas

cultivadas que en ocasiones se comportan como

poliembriónicas. De las 69 especies solo son

comestibles alrededor de 15 siendo la de mayor

difusión y consumo el mango (Mangifera indica L.),

la cual se siembra a gran escala comercial (Sergent, 1999).

División Angiospermaea

Clase Dicotiledónea

Subclase Archyclamydeae

Orden Salpindales

Familia Anacardiaceae

Genero Mangifera

Especie Mangifera indica L.

Taxonomia

Tabla 2. Cierre de la producción de mango en el Distrito Costa del estado de Oaxaca.

Tabla 1. Siembras y cosechas de Mango en México, marzo 2014

Tabla 3. Clasificación taxonómica

Universidad del Mar Servicio Social 5

Árbol y copa: De copa densa, forma redondeada generalmente de forma simétrica,

hojas lanceoladas de color marrón pardusco en la plántula. Tiene 26 pares de

nervaduras e inflorescencia piramidal roja y verde, con flores amarillo intenso.

El tronco principal es cilíndrico o irregular con la corteza grisácea o color café,

distinguiéndose de grietas longitudinales (Sergent, 1999).

Fruto: Peso que oscila entre 450-700 g, de forma oval con base aplanada y ligera

cavidad o hendidura en la inserción del pedúnculo y ápice redondeado.

El fruto consta de un pericarpo (epicarpo, mesocarpo, endocarpo) y semilla

(tegumentos, cotiledón, radícula). El epicarpo o concha se forma de células

isodiamétricas de paredes duras y canales oleoresinosos en la parte inferior, que

producen el típico sabor.

El mesocarpo es la parte comestible, tejido de parénquima suave, con abundantes

cromatóforos o plastidios que contienen los pigmentos que originan el color de la

pulpa (Sergent, 1999).

Inflorescencia: Presenta flores hipóginas (los estambres se insertan por debajo del

gineceo) en panículas terminales o axilares que florecen o se forman de manera

acrópeta, es decir de la base hacia la punta y del centro a la periferia, de

aproximadamente 25-30 cm de largo. Contiene flores pentámeras hermafroditas

dispuestas en su mayoría en el ápice de la inflorescencia y flores masculinas mezcladas

en la misma (Sergent, 1999).

b) Principales fitopatógenos que atacan al cultivo de mango

I. Colletotrichum

Lo C. gloeosporioides es un moho que forma conidios simples, alargados y conidios

hialinos, que son unicelulares, céreos, y generalmente de color oscuro. Este especie

produce una enfermedad llamada antracnosis en muchos cultivos de importancia

económica como lo es el mango y la papaya (Jay, 1994), al igual que en otros frutales;

afecta hojas, brotes, inflorescencias y frutos. En las hojas causa manchas irregulares de

color marrón y tamaño variable (Rodríguez, Guerrero, & Sandoval, 2002).

Universidad del Mar Servicio Social 6

II. Fusarium

F. decemcellulare ha sido reconocido como agente causal de una de las más

importantes enfermedades en el mango conocida como “agallas” o “escoba de brujas”

La malformación vegetativa se caracteriza porque las yemas vegetativas axilares o

apicales producen brotes deformes que muestran reducción de los entrenudos y de la

lámina foliar deteniendo el crecimiento debido a la pérdida de la dominancia apical Las

hojas pueden enroscarse hacia abajo en dirección al tallo que las sostiene y

generalmente son quebradizas (SAGARPA, 2010).

III. Pestalotia

La sintomatología de la enfermedad es un poco variable, el tejido se seca y las hojas se

desprenden, la infección se manifiesta en forma de manchas gris plateado en el haz de

las hojas y café en el envés. Los acérvulos negros se forman principalmente en el envés

de las hojas. El hongo penetra a través de heridas (FUNDESYRAM, 2014).

IV. Oidium mangiferae

Se presenta con mayor intensidad al inicio de la floración provocando damos fuertes y

frutos jóvenes, observándose un polvo blanco sobre las partes afectadas; la infección

avanza hacia flores y frutos, en ataques severos les provoca deformación con aspecto

de manchones y ronchas (SAGARPA, 2010).

V. Alternaria

En hojas las manchas negras son redondas, de 1-3 mm de diámetro, y se localizan

preferentemente en el envés de las hojas. En los frutos los síntomas se desarrollan tras

la cosecha con la aparición, al comienzo de la maduración, de pequeñas manchas

negras, de forma circular, estas se agrandan y se juntan en una mancha única que llega

a cubrir la mitad del fruto (Galán, 2009).

Las hojas y brotes infestados son la principal fuente del inóculo para el fruto. Las

conidias del hongo pueden llegar también al fruto trasportadas por el viento (Galán,

2009).

Universidad del Mar Servicio Social 7

c) Métodos de aislamiento de hongos patógenos

I. Resiembras

A partir del tejido vegetal enfermo es posible aislar a los patógenos, se busca tomar

partes de la zona que presenta síntomas e enfermedad para incrementar las

oportunidades de aislar al patógeno, cuando la muestra vegetal presenta signo es

posible tomar una pequeña porción del mismo y sembrar en una placa con medio de

cultivo. Se deja crecer y se toma una colonia para resembrar en otra caja y así

sucesivamente hasta que se aislé el fitopatógeno.

II. Microcultivos

Se coloca un cuadrado de medio PDA sólido estéril sobre un portaobjetos previamente

flameado y frío. Se siembra el hongo en sus bordes. Se coloca un cubreobjetos estéril.

Se apoya en un triángulo de vidrio, dentro de una caja de Petri en cuyo fondo hay un

papel absorbente estéril humedecido en agua. Se incuba a 25 °C (Carrillo, S/A).

d) Procedimiento para muestrear tejido vegetal

El material seleccionado deberá presentar los síntomas detectados e incluir cantidades

abundantes de tejido mostrando los diferentes estados de desarrollo de la

enfermedad, junto con tejido sano. Los frutos y hojas deberán presentar manchas,

pudriciones, deformidades etc. Las flores decoloraciones, manchas localizadas o

generalizadas. Inmediatamente después de la recolección, es necesario depositar y

mantener la muestra en un ambiente fresco, para evitar la proliferación de otros

hongos. En el menor tiempo posible llevarlas al laboratorio para trabajarlas o

mantenerlas en refrigeración.

RESULTADOS

Universidad del Mar Servicio Social 8

Universidad del Mar Servicio Social 9

Tabla 4. Características de las colonias

5

Micelio filamnetoso muy fino, abundante+++ de color blanco

formando dos halos, borde entero, forma circular, elevación

convexa. La periferia del disco presenta un color anaranjado pálido

30

Micelio filamentoso con halos de colores como amarillo negro y

blanco de manera central hacia la periferia, colonia irregular con

borde ondulado y elevación acuminada

7

micelio filamentoso de color blanco, forma poco regular, borde

semientero, elevación plana. La periferia del disco presenta

esporulación abundante de color blanco

35Micelio filamentoso y algodonoso de color crema, forma circular

con borde entero y elevada

14Micelio filamentoso de color crema, borde irregular con pequeñas

lobulaciones elevación plana37

Micelio filamentoso, la colonia presenta una forma irregular con

un borde irregular y sin elevación

20

Micelio filamentoso, borde entero elevación acuminada, se

observan tres halos. La periferia de la colonia presenta estructuras

de resistencia

39Micelio filamentoso, la colonia presenta una forma irregular con

un borde irregular y sin elevación

24Micelio algodonoso de color negro, micelio aéreo de color blanco,

borde lobulado, elevada41

Micelio algodonoso de color negro con micelio aéreo de color

blanco, colonia de forma irregular con borde ondulado y elevado

26

Micelio filamentoso color blanco, formando un halo mas blanco casi

al termino de la periferia de la colonia, presenta una forma circular

sin elevación con borde entero

42Micelio filamentoso color crema y blanco, colonia de forma

circular, borde entero, sin elevación

27Micelio algodonoso de color negro con micelio aéreo de color

blanco, colonia de forma irregular con borde ondulado y elevado43

Micelio algodonoso de color negro con micelio aéreo de color

blanco, colonia de forma irregular con borde ondulado y elevado

29

Micelio filamentoso con halos de colores como amarillo negro y

blanco de manera central hacia la periferia, colonia irregular con

borde ondulado y elevación acuminada

44Micelio algodonoso color blanco. Colonia de forma circular,

borde entero, elevación acuminada

Cepa mg

macroscópicaDescripción visual de colonias

Cepa mg

macroscópicaDescripción visual de colonias

Universidad del Mar Servicio Social 10

e) CONCLUSIONES

Los hongos fitopatógenos es la principal causa de pérdida de cultivos de mango en la

Costa de Oaxaca, generando pérdidas económicas importantes para el estado y

disminuye de forma alarmante los rendimientos del cultivo. Tener el conocimiento de

los fitopatógenos presentes en los cultivos, permite desarrollar nuevos métodos de

control.

f) SUGERENCIAS

Estos estudios deberán estar encaminados a proponer estrategias y programas

fitosanitarios, que promuevan de forma efectiva y económicamente rentable las

disminuciones de fitopatógenos en las plantaciones de mango de los agricultores de la

Región Costa de Oaxaca.

g) BIBLIOGRAFÍA

Carrillo, L. (S/A). Los Hongos de los alimentos y forrajes. Técnicas.

FUNDESYRAM. (05 de mayo de 2014). Mancha foliar por pestalotia. Recuperado el 05 de mayo

de 2014, de http://www.fundesyram.info/biblioteca/displayFicha.php?fichaID=1731

Galán, V. (2009). El cultivo del mango. Barcelona: Grupo Mundi.

Jay, J. (1994). Microbiología Moderna de los Alimentos. España: Acribía.

Juárez, P., Sosa, E., & López, A. (2010). Hongos fitopatógenos de alta importancia económica:

descripción y métodos de control. Temas Selectos de Ingenieria en Alimentos , 14-23.

Rodríguez, M., Guerrero, M., & Sandoval, R. (2002). Guía Técnica. Cultivo de Mango. El

Salvador: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal.

SAGARPA. (30 de noviembre de 2009). Recuperado el 12 de marzo de 2014, de

http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/Estudios_promercado/Mangos

.pdf

SAGARPA. (2010). México.

SAGARPA. (16 de abril de 2014). México, el mayor exportador de mango; en 2013 se

incrementaron las ventas internaciones del fruto en 16 por ciento. Recuperado el 01 de

Universidad del Mar Servicio Social 11

mayo de 2014, de

http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2014B289.aspx

Sergent, E. (1999). El cultivo de Mango ("Mangifera indica" L.) Botánica, Manejo y

Comercialización. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.