91
UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA Programa de Pregrado I Periodo Año 2017 JUAN DIEGO CASTRILLÓN ORREGO JOSE LUIS DIAGO FRANCO Rector Decano VICTORIA EUGENIA SOLANO VIVAS Jefe de Departamento ÁLVARO IVÁN NARVÁEZ GÓMEZ MARÍA EUGENIA MIÑO ARANGO Coordinador Postgrado Coordinadora Pregrado _____________________________________________________________________ CLAUDIA CRUZ BENAVIDES OLGA LUCIA CUJAR Cirugía Pediátrica VICTORIA EUGENIA SOLANO VIVAS YESSICA ADRIANA BRAVO Infectologia MARIA EUGENIA MIÑO ARANGO GLORIA ELIZABETH MARTÍNEZ Neurologa Pediatra ANA MARIA VELASCO Neonatología MARIA AMPARO ACOSTA Genetica Clínica MARIO DELGADO NOGUERA Pediatra, Epidemiólogo Clínico ELIANA ZEMANATE LORENA BENAVIDES ANDREA SALAS GUSTAVO CAVIEDES Medicina Interna DIEGO VELASCO LOPEZ Urgencias de Pediatria ALVARO IVAN NARVAEZ GOMEZ MARTHA ISABEL CAICEDO R. CLAUDIA PATRICIA GUZMAN Consulta Externa Pediatría Social ANA MILENA BRAVO Infectóloga Pediatra ROSALBA DÍAZ CASTRO Consulta Externa - Neumología

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA Programa de Pregrado – I Periodo Año 2017

JUAN DIEGO CASTRILLÓN ORREGO JOSE LUIS DIAGO FRANCO Rector Decano

VICTORIA EUGENIA SOLANO VIVAS Jefe de Departamento ÁLVARO IVÁN NARVÁEZ GÓMEZ MARÍA EUGENIA MIÑO ARANGO Coordinador Postgrado Coordinadora Pregrado _____________________________________________________________________

CLAUDIA CRUZ BENAVIDES OLGA LUCIA CUJAR Cirugía Pediátrica VICTORIA EUGENIA SOLANO VIVAS YESSICA ADRIANA BRAVO

Infectologia MARIA EUGENIA MIÑO ARANGO GLORIA ELIZABETH MARTÍNEZ Neurologa Pediatra ANA MARIA VELASCO

Neonatología MARIA AMPARO ACOSTA Genetica Clínica MARIO DELGADO NOGUERA Pediatra, Epidemiólogo Clínico ELIANA ZEMANATE LORENA BENAVIDES ANDREA SALAS GUSTAVO CAVIEDES Medicina Interna DIEGO VELASCO LOPEZ Urgencias de Pediatria ALVARO IVAN NARVAEZ GOMEZ MARTHA ISABEL CAICEDO R. CLAUDIA PATRICIA GUZMAN Consulta Externa Pediatría Social ANA MILENA BRAVO Infectóloga Pediatra

ROSALBA DÍAZ CASTRO Consulta Externa - Neumología

Page 2: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

HIMNO DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA Alma ciencia tus hijos hoy vienen Quien bebió de tu mágico filtro a mullir de coronas tu altar, seguirá de tu espíritu en pos, ya en ofrenda a la dulce esperanza descienda hasta el limo del hombre con que arrullas el arduo pensar. o remonte hasta el ápice: Dios. Tu confieres invicta nobleza A tu aljaba pedimos ansiosos y ante el paria doblegas al rey; fieros dardos de libre volar solo un canon regula tus ritos; la desnuda verdad es tu ley . que defienden los patrios anhelos en la tierra, en el aire y el mar. Danos ya la vífica norma Cifras somos de hoy y el mañana; que redima el humano dolor, nos encienden amor y virtud. y congregue en la mesa del mundo al Escuchad la palabra sublime: esclavo de ayer y al señor. Juventud, juventud, juventud! Tu nos das, como otrora Minerva, Signo grácil de luz y armonía pulcro acero de sino triunfal, nos preside una reina feliz para herir la soberbia impostura y ampo níveo con halo de aurora, vencer a los tigres del mal. viva imagen de heráldica lis. Letra: Guillermo Valencia

Page 3: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA Primer periodo académico 2017

PROGRAMA DE PEDIATRÍA EN PREGRADO

1. LA INSTITUCIÓN

La Universidad del Cauca es un ente universitario autónomo del orden nacional, vinculado al Ministerio de Educación, con régimen especial, personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera, patrimonio independiente, creada por el decreto de 24 de Abril de 1827, dictado por el Presidente de la República Francisco de Paula Santander en desarrollo de la ley del 18 de Mayo de 1826 e instalada el 11 de Noviembre de 1827. Su nacionalización fue ratificada mediante la ley 65 de 1964 y su decreto reglamentario 1979 de 1965. 1.1. DOMICILIO La Universidad del Cauca se encuentra localizada en Popayán - Cauca - Colombia. Sus oficinas principales se encuentran ubicadas en el sector histórico de la ciudad, Claustro de Santo Domingo, calle 5ª No. 4–70. Teléfono conmutador 8209900. Telefax: 8244851. Página en la red: www.ucauca.edu.co , donde se obtiene información de todas sus dependencias. Rectoría: [email protected] Oficina de Relaciones Interinstitucionales: [email protected] 1.2. PRINCIPIOS La Universidad del Cauca toma como pilares fundamentales para orientar todo su quehacer institucional, los siguientes principios:

Convivencia y tolerancia.

Honestidad y responsabilidad.

Valoración integral del ser humano.

Libertad, responsabilidad y autonomía.

Democracia y estado social de derecho.

Page 4: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1.3. OBJETIVOS DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA Son objetivos de la Universidad del Cauca:

Profundizar en la formación integral de los colombianos.

Trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas

y expresiones y promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades

del país.

Prestar a la comunidad un servicio con calidad.

Ser factor de desarrollo filosófico, científico, cultural, económico, político y ético en escala

regional y nacional.

Actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras educativas y formativas.

Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden para facilitar el logro de sus

correspondientes fines.

Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración regional y la cooperación

interinstitucional con miras a que las diversas zonas del país dispongan de los recursos

humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan atender adecuadamente sus

necesidades.

Promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la articulación con sus

homólogas a escala nacional e internacional.

Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y cultura

ecológicas.

Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país.

1.4. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

La Universidad del Cauca es una institución de educación superior, pública y autónoma del orden nacional, creada en los orígenes de la República de Colombia. Su misión es posibilitar el desarrollo de las potencialidades del ser humano y contribuir en su proceso de formación integral. La Universidad del Cauca propicia la creación y socialización del conocimiento, de la ética, de la tecnología, del arte y de la cultura, mediante la docencia, la investigación proyección social en un ámbito ético, democrático y participativo, en armonía con el entorno ambiental. La Universidad del Cauca, apoyada en su tradición y legado histórico, forma personas con integridad ética, idoneidad profesional y universalidad de pensamiento, comprometidas con el progreso de la región y el país. 1.5 VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Posteris Lvmen Moritvrvs Edat

Page 5: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

La Universidad del Cauca tiene un compromiso histórico, vital y permanente con la formación integral y ética del ser humano en la búsqueda y desarrollo del conocimiento, del arte y de la cultura. 1.6 FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD. Los estudios en Medicina en la Universidad del Cauca se iniciaron en 1835, siendo una de las Facultades más antiguas de nuestra Institución. Funcionó hasta 1890. La Facultad de Ciencias de la Salud fue creada con el nombre de Facultad de Medicina, por el entonces llamado Consejo Directivo de la Universidad del Cauca, mediante Acuerdo Nº 203 del 15 de mayo de 1950. En 1956 se gradúa la primera promoción de 7 médicos. El Consejo Académico crea la División Ciencias de la Salud el 23 de julio de 1970, mediante Acuerdo Nº 23. La sede de la Facultad Ciencias de la Salud, al norte de la ciudad, calle 6ª No. 14N-02. Teléfono: 8204684 – 8234118. El Programa de formación Universitaria en la Facultad de Ciencias de la Salud, comprende la docencia conducente a títulos en:

Medicina y Cirugía

Enfermería Profesional

Fisioterapia

Fonoaudiología 1.6.1. EL DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA

1.6.1.1. NORMAS DE CREACIÓN INTERNA El Departamento de Pediatría pertenece a la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca. En 1957 siguiendo recomendaciones del seminario de educación médica celebrado en Cali, se ordena la departamentalización de los servicios básicos y clínicos, nombrándose como primer Jefe del Departamento el Doctor Neira 1.6.1.2. LOCALIZACIÓN Su sitio principal de docencia médica es el Hospital Universitario San José. ESE. Nivel III de atención en salud, adjunto a la Facultad. Su dirección: Carrera 6ª Calle 9ªN. Teléfono conmutador: 8234508 Ext. 196 Telefax: 8230262. En este Centro se encuentra la sede del Departamento de Pediatría, tercer piso. Además se dispone de otros sitios de práctica en centros asistenciales de la ciudad, a saber:

Hospital Susana López de Valencia Centro de Salud Universitario e Investigativo Alfonso López Unidad Popayán- Secretaria de Salud Departamental

Page 6: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Clínica La Estancia Hogares FAMI y Tradicionales del ICBF Fundación salvando sueños

1.6.1.3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA El Jefe del Departamento es el principal funcionario de la sección. Es nombrado por el Rector de la Universidad y depende, según el organigrama vigente, del Consejo y de la Decanatura de la Facultad de Ciencias de la Salud. El Jefe de Departamento tiene a su cargo el manejo y la organización de los programas de pregrado y postgrado en la asignatura de Pediatría. Centraliza la coordinación de todas las actividades del Departamento. Sus funciones:

Representación ante el Consejo de Facultad

Implementación de las políticas universitarias según el PEI.

Representación ante otros comités o delegación docente a los mismos.

Programación de actividades académicas.

Estímulo a las actividades de investigación en el Departamento.

Supervisión del desarrollo académico (pregrado, internado y postgrado)

Presidir la Reunión de Departamento. (Reunión de Profesores)

Coordinación de la evaluación de pregrado, post grado y profesores.

Relaciones con otros departamentos e instituciones.

Elaboración del presupuesto anual del Departamento.

Cuenta con el apoyo de un Comité Asesor y de un docente Coordinador de Pregrado y otro en postgrado Existe una Secretaria Administrativa nombrada por la Universidad, para labores de oficina provenientes del funcionamiento propio del Departamento.

Page 7: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

El Jefe de Departamento preside el Claustro o Reunión de Profesores, ente que regula y define las políticas trazadas por la Institución para los programas de pregrado y postgrado en el área de Pediatría. El Jefe del Departamento forma parte representativa del Consejo de Facultad. El Departamento se encuentra estructurado por secciones (o rotaciones) según el tópico de enseñanza o patología pediátrica determinada. En ellas los estudiantes de pregrado y postgrado realizan su formación y capacitación, bajo la supervisión constante de los docentes del Departamento o pediatras asistenciales del Hospital. Algunas de las rotaciones como Infectología, Pediatría Social, Consulta Externa y Sala de Medicina Interna, tienen su base de funcionamiento en otros centros de la ciudad; que facilitan el entrenamiento mediante convenios docentes establecidos 1.6.1.4. MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA Somos un grupo de personas que constituimos el Departamento de Pediatría, el cual forma parte del Programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca Posibilitamos la formación integral de profesionales capacitados y comprometidos en la solución de problemas de la salud de la niñez Colombiana, mediante la docencia, investigación y proyección social. Asumimos una formación integral de nuestros estudiantes, que les permite aprender a ser, conocer, hacer y convivir con equidad y tolerancia dentro de un ambiente interdisciplinario. Nuestros valores fundamentales son la ética, respeto por el ser humano, honestidad, amor y solidaridad. Nos caracteriza el tener a la niñez como sujeto y objeto de nuestro sentir, pensar y quehacer; lo que nos lleva a actuar con sensibilidad, amor y respeto; sentimientos que inculcamos a nuestros estudiantes. 1.6.1.5. VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA Seremos un Departamento modelo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, dedicados a la promoción de la salud, prevención, atención y rehabilitación integrales de las enfermedades de la niñez caucana y colombiana; enfoque con el cual formaremos y capacitaremos el talento humano creativo y continuador de nuestra misión social. En 10 años nos habremos consolidado en los aspectos docente, asistencial, investigativo, de proyección social y de administración responsable de recursos en salud; dentro de un ambiente ético, democrático, interdisciplinario, en armonía con el entorno y en constante búsqueda de la calidad.

Page 8: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

2. PRE-REQUISITOS

Se puede matricular en X semestre aquel estudiante que hubiese aprobado totalmente las asignaturas del IX semestre del Programa de Medicina, o sea recibido por transferencia de otra facultad de salud, cumpliendo previamente con las normas establecidas por el Comité Cunicular para este aspecto.

3. ESCENARIOS DE PRÁCTICA

El Hospital Universitario San José de Popayán es el punto central, dado que ahí se encuentra la sede del Departamento, de donde se deriva la docencia hacia otros sitios periféricos de la ciudad. Es una empresa social y comercial del estado que atiende la población del Cauca, Norte de Nariño, Sur del Valle del Cauca, oriente del Huila y, eventualmente, pacientes de la Costa Pacífica y el Departamento de Putumayo. Dispone de tecnología y recursos para nivel III de complejidad en salud. Maneja en promedio 140 camas hospitalarias y servicios de apoyo diagnóstico y complementario. En el Hospital se encuentran:

Oficinas del Departamento.

Instalaciones hospitalarias de docencia práctica: Consulta Externa, Neonatología (UCI, Cuidado

Intermedio), Urgencias , Salas de Pediatría y Centro de Infusión Pediátrico

Laboratorios Clínicos. 3.1. ESCENARIOS DE DOCENCIA HOSPITALARIA. 3.1.1. CONSULTA EXTERNA. 3.1.1.1. Localización:

Hospital Universitario San José Centro de Salud Universitario e Investigativo Alfonso López Hospital Susana López de Valencia (para internos)

3.1.1.2. Descripción del Área:

Hospital Universitario San José ESE. Tercer nivel con cuatro (4) consultorios, donde se atiende a niños en la consulta ambulatoria de especialidades de III nivel de atención.

Un (1) consultorio para niños del programa Madre Canguro

CUS: Un consultorio Pediátrico general

3.1.1.3. Recurso Humano:

Un (1) Docente, Pediatra General, con dedicación medio tiempo.

Page 9: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Apoyo con dos Docentes subespecialistas de medio tiempo: Neurología Pediátrica, Neumología Pediátrica, cirugía Pediátrica.

Un (1) Residente de Primer Nivel.

Un (1) Residente de Tercer Nivel.

Dos (2) estudiantes en año de Internado.

Grupo de Rotación con estudiantes de pregrado en Medicina.

Enfermera Jefe.

Personal Auxiliar.

Otros profesionales ínter consultantes

3.1.2. URGENCIAS DE PEDIATRÍA. 3.1.2.1. Localización: En el área adjudicada por el Hospital Universitario San José ESE. Primer piso. Servicio de Urgencias Hospital Susana López 3.1.2.2. Descripción del Área:

En el HUSJ: Dos (2) consultorios para triage, tres (3) áreas de emergencia con equipos de monitoría , reanimación y ventilación mecánica, nueve (9) camas , una (1) cama para aislamiento de pacientes con enfermedad infectocontagiosa, área de enfermería

En el HSLV: 4 consultorios para triage, dos (2) áreas para emergencia, doce (12) camas de observación, sala EDA (enfermedad diarreica aguda) , sala ERA (enfermedad respiratoria aguda) 3.1.2.3. Recurso Humano

Dos (2) Docentes, Pediatra Generales, con dedicación tiempo completo.

Apoyo con un (1) Docente especialista en Cirugía Pediátrica de medio tiempo

Un (1) Residente de Primer Nivel.

Un (1) Residente de Tercer Nivel.

Cuatro (4) Médicos Asistenciales.

Dos (2) estudiantes en año de Internado.

Grupo de Rotación con estudiantes de pregrado en Medicina (X semestre)

Enfermera Jefe.

Personal Auxiliar.

Otros profesionales ínter consultantes.

Estudiantes de pregrado en capacitación por otras instituciones (convenios) 3.1.3. SERVICIO DE NEONATOLOGÍA.

3.1.3.1. En el área adjudicada por el Hospital Universitario San José ESE. Primer piso.

Page 10: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

3.1.3.1.1 Descripción del Área: 3.1.3.1.1.1 Unidad de Cuidado Intermedio Neonatal Con capacidad para 20 pacientes (cunas) con:

Fuente de oxígeno directa por red.

Lámparas de fototerapia

3.1.3.1.1.2. Otras Instalaciones en la Unidad

Sala de Cirugía en quirófanos, para la docencia práctica con los neonatos nacidos por operación cesárea.

Sala de Partos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia, para la docencia práctica con los neonatos nacidos por parto normal.

Sala de Puerperio del Servicio de Ginecología y Obstetricia, para la docencia práctica con los neonatos sanos.

Un (1) Consultorio de recepción con capacidad para dos (2) pacientes.

Una (1) estación de enfermería.

Una (1) oficina de Coordinación de Enfermería y Secretaría.

Una (1) sala de visitas.

Una (1) sala destinada al manejo de la historia clínica neonatal.

Una (1) sala como zona de descanso para los profesionales de turno.

Una (1) sala como zona de vestido para el personal de enfermería.

Un (1) sala de almacén para elementos, equipos y material de consumo.

3.1.3.2 En el Hospital Susana López de Valencia.

El hospital Susana López de Valencia, es un Hospital de segundo y tercer nivel de atención, con énfasis

materno infantil. En promedio se atienden 200 partos mensuales, cuenta con 6 camas para trabajo de parto y

26 camas de hospitalización para puerperio. La unidad de recién nacidos del hospital tiene la capacidad para

atender 26 pacientes de alta y mediana complejidad con tecnología de punta, consta de 10 camas de cuidado

intensivo neonatal y 16 camas de cuidado intermedio y básico. Tiene convenio docente asistencial con la

Universidad del Cauca para recibir estudiantes de pregrado y postgrado del Pediatría.

En la rotación de Neonatología, se reciben grupos de máximo 4 estudiantes del X semestre de Pediatría. Las

actividades se inician a las 8 am con la revista académica de Neonatología en la unidad Neonatal en la sala

de cuidado intermedio y cuidado básico con el fin de que el estudiante reconozca las principales patología del

recién nacido y su manejo integral. Posteriormente se traslada a sala de ginecología y puerperio donde al

estudiante se le asignan 2 a 3 pacientes en sus primeras horas de vida para que aprenda a realizar una adecuada

anamnesis a la madre y familia del paciente, la realización de la historia clínica, examen físico neonatal,

Page 11: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

recomendaciones generales y puericultura. Posteriormente se analiza la historia que el estudiante realizo del

recién nacido sano con todo el grupo de estudiantes. Durante la rotación el estudiante tiene acompañamiento

continuo con el Neonatologó, tiene además la oportunidad de asistir a cesáreas y se dan instrucciones sobre la

estrategia IAMI y AIEPI neonatal. Se realiza mesa redonda sobre las patologías más frecuentes en la edad

Neonatal. 3.1.3.3. Recurso Humano:

Tres (3) Docentes, Neonatólogos, con vinculación tiempo completo y dos medio tiempo,

respectivamente. El docente Francisco Acosta se encuentra en año sabático

Cuatro (4 ) Pediatras Generales con funciones de Asistencia Docencia mediante convenio

Un (1) Residente de Primer Nivel.

Un (1) Residente de Tercer Nivel

Dos (2) Estudiantes en año de Internado Rotatorio.

Grupo de Rotación con estudiantes de pregrado en Medicina (X semestre)

Terapia Respiratoria.

Una (1) Enfermera Coordinadora.

Enfermeras Profesionales.

Auxiliares de Enfermería.

Una (1) Secretaria Clínica.

Servicios Generales

3.1.4. SERVICIO DE INFECTOLOGÍA

3.1.4.1. Localización: Hospital Universitario San José ESE. Salas y Urgencias de Pediatría. Primer piso. Hospital Susana López de Valencia. II nivel de atención. Centro de Salud Universitario e investigativo Alfonso López 3.1.4.2. Descripción del Área: Constituida por:

Una (1) sala de hospitalización con capacidad para 16 camas en el HUSJ

Page 12: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Una (1) cama para aislamiento de pacientes con enfermedad infectocontagiosa en Urgencias de Pediatría.

Una (1) sala de hospitalización con 24 camas en el HSLV

Estaciones de Enfermería. 3.1.4.2. Recurso Humano

Un (1) Docente, Pediatra General, con dedicación medio tiempo.

Un (1) Docente, Pediatra General, con dedicación medio tiempo

Un (1) Docente, Pediatra Intensivista con dedicación 4 horas semana

Un (1) Residente de Primer Nivel.

Un (1) Residente de Tercer Nivel.

Dos (2) estudiantes en año de Internado.

Grupo de Rotación con estudiantes de pregrado en Medicina (X semestre)

Enfermera Jefe.

Personal Auxiliar.

Otros profesionales ínter consultantes.

Estudiantes de pregrado en capacitación por otras instituciones (convenios)

3.1.5. SERVICIO DE MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA.

3.1.5.1. Localización: Hospital Universitario San José ESE. Salas de Pediatría. Primer piso. Tercer nivel

Hospital Susana López de Valencia. Tramo de urgencias y salas de hospitalización. Segundo nivel de atención. 3.1.5.2. Descripción del Área: Constituida por:

Una (1) sala de hospitalización con capacidad para 16 camas en el HUSJ

Una (1) sala de hospitalización con capacidad para 24 pacientes en el HSLV

Estación de Enfermería.

Page 13: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

3.1.5.3. Recurso Humano

Un (1) Docente, Pediatra General, con dedicación medio tiempo.

Un (1) docente, Pediatra Intensivista, con dedicación medio tiempo

Un (1) Docente, Pediatra General, con dedicación hora cátedra

Apoyo con una (1) Docente Neuróloga Pediatra y neumóloga pediatra

Apoyo con una Docente especialista en Genética Clínica.

Un ( 1 ) Médico general asistencial.

Un (1) Residente de Primer Nivel.

Un (1) Residente de Tercer Nivel.

Dos (2) estudiantes en año de Internado.

Grupo de Rotación con estudiantes de pregrado en Medicina (X semestre)

Enfermera Jefe.

Personal Auxiliar.

Otros profesionales ínter consultantes.

Estudiantes de pregrado en capacitación por otras instituciones (convenios)

3.2. Escenarios de Docencia extrahospitalaria. En la rotación de Pediatría social se desarrollan básicamente actividades de docencia extrahospitalaria, las que se realizan en Hogares Comunitarios y Centro de Desarrollo Infantil (CDI) a través de Convenio de Cooperación de la Universidad del Cauca con el ICBF. Además asisten a la Fundación Salvando Sueños. La rotación dispone de 1 (un) docente de tiempo completo y 1 (un) docente hora cátedra para la atención de pregrado y posgrado.

4. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE PEDIATRÍA EN EL PREGRADO

4.1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la formación y capacitación integral del futuro profesional, articulando la formación técnica y científica con la social, humanística, ética y pedagógica. Relacionar teoría, práctica e investigación de tipo formativa, partiendo del concepto salud - enfermedad en el país y la región, aprovechando todos los adelantos de comunicación y tecnología existentes, para que se permita tanto el aprendizaje y la autoformación del estudiante, como la retribución del conocimiento a la sociedad de la cual hace parte.

Page 14: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Desde lo social el objetivo fundamental es contribuir a través de la formación y capacitación de los estudiantes en Pediatría, al abordaje de la problemática de la niñez, con el fin de buscar alternativas de solución, tanto en la atención, como en la promoción, prevención y rehabilitación del niño, la familia y su entorno. 4.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4.2.1 En el área Cognoscitiva. El estudiante de pediatría:

Reconoce los patrones de Crecimiento y Desarrollo básicos, en lo biológico, psicológico y sociocultural del niño.

Profundiza en los aspectos sociales, culturales y ecológicos relacionados con el proceso salud - enfermedad del niño.

Conoce las enfermedades más comunes que afectan la salud de los niños en nuestro medio, para definir su diagnóstico y su atención, así como la prevención de tipo primario y secundario, enmarcados dentro de la estrategia AIEPI (Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia)- OMS OPS.

Maneja algunos instrumentos de investigación, tanto cuantitativa como cualitativa. 4.2.2 En el área de habilidades y destrezas: el estudiante

Realiza e interpreta los datos de la Historia Clínica y los exámenes paraclínicos correctamente.

Conocimiento y manejo de la estrategia AIEPI

Adquiere las habilidades semiológicas y clínicas indispensables para realizar un adecuado examen físico al niño.

Practica la técnica adecuada para la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

Participa, organiza y planea programas comunitarios conjuntamente con el equipo de salud y comunidades ó sectores interesados.

Maneja la información bibliográfica e informática para renovar o crear conocimientos.

Planifica y optimiza la utilización de los recursos, tanto institucionales como comunitarios en salud.

Practica la Implementación en l promoción y prevención de enfermedades mediante el conocimiento de enfoques y técnicas de enseñanza en el ámbito comunitario.

Promueve el análisis y la valoración, con sentido crítico, de los fenómenos económicos y socioculturales que inciden en la salud del niño, de sus familiares y su comunidad.

4.2.3 En el área actitudinal: el estudiante

Page 15: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Aprende a relacionarse con el niño, familia, y comunidad dentro de un ambiente responsable, cordial y ético; al igual que con sus compañeros de estudio, personal auxiliar, personal médico y docente pertenecientes al Departamento.

Valora al niño como parte de un núcleo familiar y contexto sociocultural.

Comprende las limitaciones biomédicas, los costos en salud y el valor del trabajo interdisciplinario.

Desarrolla una mentalidad preventiva, crítica y comprometida con las clases más necesitadas.

Desarrolla habilidades en comunicación y educación comunitarias con el propósito de extender sus conocimientos a la población de influencia en las diferentes rotaciones. El programa radial del Departamento, “Crianza Feliz” en la Emisora de la Universidad del Cauca, debe ser uno de sus instrumentos principales.

5. DURACIÓN

El Semestre X del Programa de Medicina tiene una duración ente 17 semanas, según calendario fijado por el Consejo Académico. 6. JORNADA El estudiante de Pediatría tiene una jornada diaria de 6 horas, con el siguiente horario: Lunes y martes de 7 am a 1 pm, miércoles, jueves y viernes, de 7 am a 11 am y de 2 pm a 4 pm. También realiza turnos nocturnos de lunes a viernes, fines de semana y días festivos; según programación elaborada por la Coordinación de Pregrado y con el visto bueno de la Jefatura del Departamento. Las tardes de los días lunes y martes son dedicadas al desarrollo de la asignatura Administración en Salud, del Departamento de Medicina Social y Salud Familiar.

7. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Colombia actualmente es clasificado a nivel mundial como país “de medianos ingresos”. Sin embargo la realidad que vivimos especialmente en temas de salubridad, violencia, nutrición y la inequidad hace que afrontemos diariamente grandes conflictos. Según datos del año 2016 Colombia cuenta con 48.851.288 habitantes, con una población menor de 15 años del 41.2% aproximadamente 16 millones de jóvenes y niños. De éstos, entre el 41 al 43 % viven en la pobreza y el 12 al 20% en la miseria. La mortalidad infantil es de 17.5 x 1.000 nacidos vivos. La perinatal representa el 46% de la mortalidad total, siendo 3 veces mayor en los estratos más pobres. El grupo de mayor mortalidad es el de los menores de 1 año. Constituyen el 70 % de las causas de mortalidad las siguientes:

• Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal: 46%, • Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas: 21.9% • Otras afecciones originadas en el periodo perinatal: 15% • Infección respiratoria Aguda: 7.5% • Feto y RN afectado por complicaciones congénitas u trauma obstétrico: 9.17%

En los menores de 5 años tenemos las siguientes causas:

Page 16: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

• IRA 13.6% • Enfermedad infecciosa intestinal; 11 % • Deficiencias nutricionales y anemia: 14 % • otras causas: 55.4 % • Malformaciones congénitas, deformidades: 6%

Con relación a la morbilidad las Infecciones respiratorias y la enfermedad diarreica en menores de cinco años, continúan constituyendo un problema de salud pública. En el 2013 hubo 1.283 dictámenes por muerte violenta - 18.3% por accidente de tránsito - 53% por homicidio - 7% por suicidios - 22% por muerte accidental - 1.7% no se establece la manera. - Cinco de cada diez muertes violentas ocurren en niños y niñas entre 15 y 17 años. El 13.2% de los niños menores de 5 años padecen algún grado desnutrición crónica, problema que se agrava en la población rural y en familias pobres. hasta el 20 % de los niños caucanos padecen desnutricion crónica. Además, de las enfermedades que son propias de las inadecuadas condiciones de vida y tienen su origen en las aberrantes condiciones de abandono a todo nivel a que son sometidos los niños, emergen otras patologías originadas en influjos ambientales, trastornos genéticos, maltrato infantil, abuso sexual y trauma, este último originado por accidente y violencia. Este panorama poco halagador, es la base que determina la calidad y cantidad de los contenidos programáticos que el Departamento utiliza para integrar el plan de estudios que corresponde al X Semestre de la carrera, tratando de obtener así un médico comprometido con la niñez y con claridad respecto al contexto en el cuál transcurre el proceso vital humano. Hemos observado cómo muchos de nuestros estudiantes evitan la atención primaria, estimulados por los modelos del tercer nivel y por la falta de una claridad conceptual y relación sobre nuestras propias necesidades, situación que tratamos de transformar con el presente programa. La atención primaria es la primera opción para todos los países en vías de desarrollo. Si no reconsideramos ésta opción corremos el riesgo de que los problemas de salud, inclusive los menores, sean atendidos por especialistas, con las implicaciones de costos y restricción de atención a grandes franjas de la población, donde son mayores y más agudos los problemas sanitarios. Muchas escuelas de Medicina están enfilando sus programas desde el hegemónico nivel 3 hospitalario, hacia los niveles 2 y 1, siguiendo la tendencia descentralizada y ampliando el contacto de los estudiantes con los programas de atención primaria. La tendencia en Educación médica es reforzar el Pregrado para formar un médico capacitado en la atención primaria de alta calidad, involucrando en su formación y capacitación desde la promoción del bienestar y prevención de la enfermedad hasta la rehabilitación individual y colectiva. La salud infantil es un elemento prioritario en todos los esquemas de atención en el mundo entero, a pesar de los cambios en la conformación de las pirámides de población en países altamente desarrollados En el marco del Proyecto Educativo Institucional de la Universidad del Cauca y de la Facultad de Ciencias de la Salud, el Departamento de Pediatría se orienta progresivamente con este marco de referencia,

Page 17: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

construido en el proceso para la acreditación de sus programas. La articulación académico- investigativa y de interacción social, engloba el enfoque de los programas tanto del Pregrado como del Postgrado.

8. PERFIL DEL EGRESADO

Pretendemos formar un médico general familiar, eficiente, humanísticamente estructurado para contribuir a la solución de los grandes problemas del proceso salud - enfermedad en el país, enfatizando la importancia de la infancia desde el presente para contribuir a la construcción de una sociedad más viable y optimista de su futuro.

9. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

9.1 DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso tiene una duración de 17 semanas, durante los cuales se desarrollan seis rotaciones básicas, cada una de las cuales tiene una duración aproximada de dos semanas y media. Atemperándonos a las actuales normas del MEN se realizó el plan de estudios basado en créditos académicos. Las rotaciones son las siguientes y los microcurrículos se anexan al final. En la primera semana se realiza curso de inducción (anexo 7).

Pediatría Social: anexo 1 Neonatología: anexo 2

Infectología: anexo 3

Medicina Interna Pediátrica: anexo 4

Urgencias: anexo 5

Consulta Externa: anexo 6

9.2 METODOLOGÍA Los grupos formados, tienen un número similar de estudiantes y son de carácter rotatorio. El desarrollo de la rotación es teórico-práctica con temas de obligatoria revisión por parte del estudiante con otros de autoestudio y con un gran porcentaje de docencia práctica. En el anexo 1 se especifica el curso de inducción inicial y cada rotación con sus contenidos y metodologías específicas. En el anexo 2 se especifica la programación de rotaciones con las fechas respectivas y evaluaciones. En el anexo 3 se adjunta la programación de actividades académicas conjuntas del semestre. 9.2 Actividades Académicas En este periodo, mediante programación semanal, se desarrolla un taller de capacitación de la estrategia AIEPI mediante lectura dirigida y resolución de casos, en todos sus componentes. Al final del mismo se expide un certificado que es válido para presentar al iniciar el año social obligatorio. Además se realizan talleres de reanimación neonatal y pediátrica.

Page 18: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Además de los contenidos teórico-prácticos que determinan las rotaciones básicas, en el Departamento, programamos una serie de Actividades Académicas que definimos a continuación y cuya programación se anexa al final. 9.2.1 Presentación de Tema o ateneo

Revisión actualizada e integral de un tema de interés pediátrico, por alguno de los residentes, docentes del Departamento o profesor invitado. Dirigida a docentes, residentes y estudiantes de pregrado. Intensidad: semanal de 1 hora. 9.2.2 Reunión Terapéutica Dedicada a la actualización de un tema de interés clínico o psicosocial, en lo relacionado con manejo, prevención y rehabilitación. Dirigida a docentes, residentes e internos, es realizada por un docente del Departamento. Intensidad: Semanal de 1 hora. 9.2.3 Presentación Caso Clínico Se expone y discute un caso de interés clínico de una las IPS con convenio. Es coordinado por los docentes de las diferentes áreas y realizado por los estudiantes de pregrado y postgrado. Dirigida a docentes, residentes , estudiantes de pregrado y profesionales de la salud que deseen asistir. Intensidad Semanal de 1 hora. 9.2.4 Reunión de Mortalidad En conjunto con Patología y Pediatría, es realizada por residentes de ambos Departamentos, donde se discute y correlaciona un caso clínico fallecido. Coordinado igualmente por docentes de ambos Departamentos, es dirigida a docentes, residentes y estudiantes de pregrado. Intensidad: Mensual 1 hora. 9.2.5 Club de Revistas Previa escogencia del tema a tratar, pretende aportar los artículos en la literatura médica más recientes, utilizando la metodología de la medicina basada en la evidenciay lectura crítica. Dirigida a docentes, residentes e internos, es presentada por un residente y un profesor de cada Servicio, con la dirección rotatoria del docente en Epidemiología Clínica. Intensidad: Semanal 1 hora. 9.2.6 Reunión Neonatología Exclusiva del área de Neonatología, se revisa, por parte del Residente perteneciente a la rotación, un caso clínico tomado de las historias presentadas en el Servicio. Dirigida a docentes, residentes e internos; es coordinada por especialistas Neonatólogos. Intensidad: Semanal 1 hora. 9.2.7 Revisión de Tema Postgrado En cada servicio, el residente I y III, debe revisar obligatoriamente temas específicos relacionados con cada rotación, establecidos según su importancia clínica o psicosocial. Coordinada por los docentes de cada servicio. Intensidad: Semanal: 3 horas. A esta actividad acuden como invitados los estudiantes de pregrado. 9.2.8 Reunión con otros Departamentos

Page 19: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Con frecuencia, docentes del Departamento son invitados a dictar conferencias, seminarios, talleres en otras áreas de la Facultad. Se tiene establecida la Reunión de Perinatología en conjunto con el Departamento de Ginecología y Obstetricia donde se discuten casos relacionados con patología materno-fetal. Con presencia de docentes en Neonatología, es dirigida a docentes y residentes de ambos departamentos. Intensidad quincenal 1 hora. 9.2.9 Reunión Académica Internado El Departamento dedica a sus estudiantes en año de Internado (XII y XIII semestres) una reunión académica exclusiva para este grupo, con revisión y actualización de las principales patologías pediátricas que se manejan en nuestro medio. Es coordinado por un docente del Servicio de Sala Médicas, infectología, neonatología y urgencias y puede ser un espacio aprovechado para el entrenamiento supervisado en docencia universitaria, para los residentes de último nivel. Intensidad: Semanal 1 hora. 9.2.10. Mesa Redonda o Revisión de Tema Pregrado Al interior de cada Servicio, se programa la revisión de los temas, con contenido clínico o psicosocial, de mayor incidencia y prevalencia en nuestro medio. Está dirigida a los estudiantes de pregrado, es coordinada por los docentes del respectivo servicio, de asistencia obligatoria para los residentes de primer año y puede convertirse en un campo de práctica en docencia universitaria. La docencia práctica se hace directamente con el paciente. 9.2.11. Revista de Sala Es la revisión presencial y dinámica de los pacientes hospitalizados en cada uno de los servicios. Se estudia, analiza y comenta la historia clínica, al igual que se plantean cambios en el tratamiento. Tiene carácter netamente académico y el profesor o profesores encargados de la sala, aprovechan el espacio para la docencia práctica. Participan los residentes rotantes, internos y estudiantes de pregrado del semestre. Intensidad semanal 10 horas. También durante los turnos nocturnos, fines de semana y feriados. 9.2.12 Educación Comunitaria Actividad realizada por el estudiante de pregrado consistente en la interacción con la comunidad mediante charlas o visitas domiciliarias, con fines de promoción –prevención de las patologías predominantes en el entorno, preferiblemente aplicando la estrategia AIEPI. Supervisión directa con el docente y residente de la rotación. 9.2.13 Deberes y derechos de los estudiantes La estructura metodológica, que conforma el desempeño del estudiante dentro del X semestre, implica mencionar los deberes y derechos que lo cobijan.

El estudiante debe guardar las normas de la ética y comportamiento, que conlleva la profesión médica, para con el paciente, la familia, personal de trabajo, compañeros, profesores y el medio donde se desenvuelve.

El estudiante debe elaborar la historia clínica de cada paciente que revise en su sitio de rotación. Hará el ejercicio de diagnóstico y tratamiento indicados y oportunos.

Page 20: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Participará activamente en la presentación de pacientes, durante la revista de salas; dando lugar a una amplia discusión sobre la patología presente.

Los temas de revisión obligatoria, serán presentados ante el docente respectivo de cada rotación, mediante la modalidad de mesa redonda, seminario investigativo o discusión de casos clínicos. El docente brindará motivación para la consecución de la bibliografía necesaria. Habrá temas de disciplinado estudio independiente (autoformación).

Debe participar vivamente en las actividades académicas y reuniones programadas por el Departamento y Facultad, y las establecidas particularmente en cada Servicio.

Deberá colaborar en los estudios descriptivos y analíticos que se adelanten en la sala, mediante la revisión de historias clínicas, recopilación de datos, tabulación, análisis y publicación de resultados.

Es su deber realizar, además, las actividades de proyección social programadas en cada rotación (vacunación, educación a la comunidad, programa radial, visitas domiciliarias etc)

Realizará, en lo posible, los procedimientos diagnósticos y terapéuticos necesarios, bajo la asesoría de un docente del Departamento o profesional de la pediatría.

Aplicará el uso racional de ayudas diagnósticas y terapéuticas, para la adecuada atención del niño sano y enfermo.

Debe cumplir con los horarios establecidos durante la jornada normal y turnos asignados.

Deberá cumplir con todas las normas establecidas en el Reglamento Estudiantil de la Universidad del Cauca, y que no se mencionan en el presente Programa.

El estudiante de Pediatría tiene derecho a:

Matricularse en el semestre X, una vez cumpla con todos los requisitos exigidos.

Ser tratado con el máximo respeto por parte de todo el personal que se relaciona con su área de entrenamiento médico.

Recibir la docencia con la calidad estipulada en los contenidos del presente Programa.

Exigir el cumplimiento total de los objetivos generales y particulares establecidos en las diferentes rotaciones.

Recibir la asesoría y consejería adecuadas y oportunas, por parte del docente a cargo, durante cada una de las rotaciones.

Todas las actividades formativas realizadas durante el semestre, deberán ser evaluadas por el docente o el pediatra asistente de la sala; y ser promovido mediante la metodología utilizada por el Departamento de Pediatría para este fin.

Deberá conocer a tiempo sus calificaciones, al igual que las deficiencias presentadas en el transcurso de la rotación; y ser constantemente estimulado en lo concerniente a sus fortalezas.

Page 21: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Ser amparado por todas las normas que se encuentran aprobadas en el Reglamento Estudiantil de la Universidad del Cauca.

10. CONVENIOS DE APOYO AL PROGRAMA DE PREGRADO EN PEDIATRÍA

En la actualidad la Facultad de Ciencias de la Salud mantiene convenios debidamente legalizados para el desarrollo del Programa de Pregrado, con el fin de cumplir a cabalidad con la meta propuesta de basar la formación de los estudiantes en los niveles I y II de salud, con énfasis en atención primaria.

Hospital Universitario San José ESE del Estado

Hospital Susana López de Valencia

Unidad Popayán

Clínica La Estancia

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

11. RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

11.1. PLANTA FÍSICA Para la ejecución del Programa de Pediatría, el Departamento cuenta con las diferentes instalaciones académicas, administrativas y deportivas, que conforman la planta física de la Universidad del Cauca; y en particular con los edificios de la Facultad Ciencias de la Salud y el Hospital Universitario San José ESE; además de los otros centros asistenciales en el ámbito local. En la Facultad Ciencias de la Salud, tienen su asiento las siguientes dependencias:

Decanatura.

Consejo de Facultad.

Instituto de Postgrado.

Unidad de Genética Humana.

Departamento de Ciencias Fisiológicas.

Departamento de Medicina Social y Salud Familiar.

Departamento de Morfología.

Departamento de Enfermería.

Departamento de Fonoaudiología.

Departamento de Fisioterapia.

Laboratorios de: Genética Infectología Inmunología Unidad Metabólica Fisiología Anatomía y Neuroanatomía (Anfiteatro) Posee un auditorio máximo con capacidad para 350 personas (Auditorio Antonio José Lemos Guzmán), un auditorio auxiliar conocido como Torreón Antonio José Illera con capacidad para 200 personas; dotados de todos los implementos de ayudas audiovisuales y televisivas. Además un auditorio ubicado en el Hospital Universitario San José, para el uso compartido con las áreas clínicas del Programa de Medicina. Se cuenta con servicio de cafetería y parqueadero privado.

Page 22: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

El Departamento de Pediatría tiene su principal zona de trabajo en el área hospitalaria, distribuida así:

Área de Cuidado Intensivo e Intermedio de Neonatología: 375 metros cuadrados.

Área de Urgencias Pediátricas: 340 metros cuadrados.

Área de Consulta Externa: 200 metros cuadrados.

Área de Hospitalización: 1.000 metros cuadrados. En el tercer piso del Hospital Universitario San José se encuentra ubicada la oficina del Departamento. Consta de un puesto de trabajo (Oficina Departamento de Pediatría) dotado de los elementos básicos para su funcionamiento (escritorios, sillas, computador etc.) Ahí laboran el Jefe del Departamento y la Secretaria Clínica. Existe una zona para actividades lúdicas infantiles para los pacientes hospitalizados. De estas instalaciones hace uso un número promedio de 60 estudiantes, distribuidos así:

Estudiantes X semestre Pregrado: 40 estudiantes.

Estudiantes XII y XIII semestres Pregrado (Internado): 8 estudiantes.

Estudiantes Postgrado: 12 estudiantes. Los estudiantes rotan de acuerdo a las normas contempladas por los Ministerios de salud y protección social y de Educación.

11.2. RECURSOS TÉCNICOS La Facultad Ciencias de la Salud, el Hospital Universitario San José E.S.E. y el Hospital Susana López de Valencia poseen los recursos técnicos que garantizan una adecuada docencia en sus programas, tanto de pregrado como de postgrado; y asistencia médica con alta calidad en su zona de influencia. El Hospital Universitario San José se considera el único Hospital de III nivel de atención en salud en el Departamento del Cauca. 11.3. LABORATORIOS El Departamento de Pediatría recibe apoyo para el debido complemento de la docencia práctica y teórica, de los siguientes laboratorios clínicos:

Laboratorio Clínico HUSJ.

Laboratorio Clínico de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Laboratorio especializado de Inmunología.

Laboratorio especializado de Infectología

Laboratorio especializado de Genética Humana.

Laboratorio especializado de Parasitología. 11.4. AYUDAS DIAGNÓSTICAS El ofrecimiento de un Programa de Postgrado con entrenamiento en niveles II y III de atención en salud, requiere de la presencia de alta tecnología para garantizar el cumplimiento de sus objetivos. Así, para ello se cuenta en el momento con:

Tomografía axial computarizada y helicoidal.

Ecografía doppler triplex, (obstétrica y cardiológica).

Endoscopia digestiva.

Equipo de rayos X 11.5. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DE HEMEROTECA

Page 23: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

La Facultad Ciencias de la Salud posee una biblioteca que cuenta con adecuada dotación tanto de textos y revistas médicas, como de tecnología para la informática moderna. La siguiente es la información actual que corresponde a los recursos mencionados:

Títulos en Pediatría: 149 títulos.

Suscripciones a revistas: 8 títulos.

Volúmenes en Revistas de Pediatría: 225 volúmenes de 8 títulos.

Puestos de Internet: 14 terminales en Biblioteca. 4 terminales en Hospital Universitario San José ESE.

2 terminales Departamento de Pediatría 11.6. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS Ver la bibliografía específica recomendada en los microcurriculos de cada rotación

11.7. REDES DE INFORMACION Se tiene conexión con la red de datos de la Universidad del Cauca a través de los servidores Atenea y Olimpo. Su dirección es www.ucauca.edu.co y permite tener acceso a la página central de la biblioteca www.biblio.ucauca.edu.co Cabe destacar en esta página, las bases de datos Proquest, EBSCO, Cochrane y la Hemeroteca Nacional del ICFES. Además se posee 26 enlaces electrónicos a bases de datos en salud y 47 sitios de Internet relacionados con esta rama de la ciencia. En la página Web se suben, previo a su presentación, los casos clínicos con las respectivas imágenes de tal forma que esten disponibles para que el estudiante los revise con anticipación y pueda realizar una participación activa en las reuniones académicas generales. Posteriormente se complementa la información como ejercicio de reforzamiento en el proceso de aprendizaje. 11.8. AYUDAS DIDÁCTICAS La Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, cuenta con implementos así: tableros, videobeam (programa Microsoft Power Point). TV pantalla gigante Los auditorios principales cuentan con las ayudas audiovisuales necesarias para el desarrollo de eventos académicos y culturales. Laboratorio de simulación

12. PERSONAL DOCENTE

El cuerpo docente que conforma el Departamento de Pediatría consta de 20 profesionales de la Pediatría, dentro de los cuales se encuentran vinculados subespecialistas, en diferentes áreas de la Profesión. Además varios docentes cuentan con especialización en administración hospitalaria y doctorados. Pediatras generales: 8 Pediatras con subspecializaciones, maestrías y doctorados:

Neonatología: 3 docentes. 1 docente en año sabático.

Neurología Pediátrica: 1 docente.

Page 24: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Neumología Pediátrica y epidemiología: 1 docente.

Cirugía Pediátrica: 1 docente.

Intensivista Pediatra: 2 docentes.

Maestría en Epidemiología Clínica y Doctor en Salud Pública: 1 docente.

Siquiatra Infantil: 1

Genetista con Doctorado en Genética Forense y de Poblaciones: 1 docente

Infectología Pediátrica 1 docente Forman parte del cuerpo médico y tecnológico del Departamento, a manera de interconsultores o puntos de apoyo docente asistencial: Cardiología, Endocrinología, Gastroenterología, Nefrología, Traumatología y Ortopedia, Neurocirugía, Urología, Ginecología, UCI pediátrica, Siquiatría, Fisiatría, Terapia Respiratoria, Terapia Ocupacional, Psicología y Neuropsicología. La vinculación de todos los profesores del Departamento está dedicada a la docencia tanto en el programa de pregrado como en postgrado. Es decir, no existen profesores con dedicación preferente a uno u otro programa.

Page 25: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

13. TRADICIÓN INVESTIGATIVA Y ACADÉMICA DE LA INSTITUCIÓN

Las grandes actividades que representan el que hacer universitario son la docencia- asistencia, la investigación y la proyección social. En cualquier campo del saber se cumplen estas tres áreas con diferentes énfasis. Las políticas que orientan la investigación en la Universidad del Cauca se encuentran estipuladas en El acuerdo Superior 015 de 2015 (establecimiento del sistema de Investigaciones de la Universidad del Cauca) adopta el

nuevo Sistema de Investigaciones de la Universidad del Cauca y su texto completo se puede obtener en la dirección electrónica de la Secretaría General de la Universidad: [email protected] y en la página de la Vicerrectoria de investigaciones. La Facultad tiene, en su estructura organizativa, el Comité de Investigación. En él, tienen asiento representantes de los departamentos con experiencia en ese campo. Analizan los proyectos admitidos, provenientes de las diferentes unidades y departamentos; y, una vez estudiados, se trasladan con su aprobación al comité Central de Investigación para que sigan el curso normal, hasta terminar inscrito en la Vicerrectoría de Investigaciones. La Facultad de Ciencias de la Salud, ocupa en este sentido un importante papel en el ámbito investigativo nacional (Colciencias) en líneas de investigación como salud infantil, patología renal, enfermedades infecciosas, inmunología y genética humana, entre otras. El Departamento de Pediatría tiene aprobado y registrado ante la Vicerrectoría de Investigación, el Grupo de Investigación en Lactancia materna y alimentación complementaria que ha sido clasificado como C en Colciencias (Verificar). El departamento ha impulsado la inmersión de la facultad en redes internacionales de investigación como la colaboración Cochrane. La Facultad es un Centro adherido al Centro Cochrane Iberoamericano y cuenta con la autoría de revisiones sistemáticas y protocolos con la organización (www.cochrane.org) Ya se mencionó que es requisito para la promoción y graduación del Residente de nuestro Departamento, el desarrollo y publicación de uno o varios artículos originales que provienen de un proyecto investigativo sobre tópicos relacionados con la Pediatría. El departamento cuenta con publicaciones en revistas nacionales e internacionales como la Revista de la facultad Ciencias de la Salud, Pediatría, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Revista colombiana de Salud Publica, Colombia Médica, Preventive Medicine, European Journal of Pediatrics y Cochrane Library. 14. EVALUACION Realizamos evaluación de tipo formativa en forma regular y periódica al terminar cada rotación práctica o sea más o menos cada 12 días hábiles. Se implementó la evaluación formativa con base en un formato que incluye autoevaluación del estudiante y evaluación de la rotación diligenciados por los estudiantes y evaluación del estudiante por el docente. La evaluación es cualitativa, de tipo constructivo basada en el diálogo activo con el estudiante. A continuación se muestra los formatos correspondientes.

Page 26: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FORMATO PARA SEGUIMIENTO DEL ESTUDIANTE ASIGNATURA PEDIATRIA

Universidad del Cauca – Programa de Medicina

E: Excelente B: Bueno R: Regular M: malo

INDICADOR

Medicina Interna

Infecto

Recién Nacidos

Pediatría Social

Urgencia

Consulta Externa

Grado de conocimientos prácticos y teóricos.

Grado de capacidad del estudiante para identificar los problemas clínicos prioritarios, realizar diagnósticos diferenciales, y usar métodos diagnósticos pertinentes.

Grado de capacidad para determinar las conductas terapéuticas más apropiadas y pertinentes para los diagnósticos dados.

Capacidad del estudiante para interrelacionarse adecuadamente con el paciente y su familia, sus compañeros de estudio, el personal médico y paramédico que desempeña en las actividades de docencia y cuidado del enfermo.

Valoración de la motivación, iniciativa e interés mostrada en el proceso de aprendizaje alrededor de las habilidades y competencias clínicas.

Grado de cumplimiento y puntualidad en las labores asignadas como parte del proceso de aprendizaje.

Page 27: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FORMATO DE AUTOEVALUACION DEL ESTUDIANTE

ASIGNATURA PEDIATRIA Universidad del Cauca – Programa de Medicina

Indicador

Medicina Interna

Infectología

Recién Nacidos

Pediatría Social

Urgencias

Consulta Externa

Cómo catalogó el grado de conocimientos prácticos y teóricos alcanzados.

Cómo catalogó la capacidad alcanzada para identificar los problemas clínicos prioritarios, realizar diagnósticos diferenciales, y usar métodos diagnósticos pertinentes.

Cómo catalogó la capacidad alcanzada para determinar las conductas terapéuticas más apropiadas y pertinentes para los diagnósticos dados.

Cómo catalogó mi capacidad para interrelacionarme con el paciente, su familia, mis compañeros de estudio, el personal médico y paramédico que desempeña actividades de docencia.

Cómo fue la motivación, iniciativa e interés que mostré en el proceso de aprendizaje.

Cómo fue mi cumplimiento y puntualidad en las labores que me fueron asignadas.

Page 28: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FORMATO DE EVALUACION DE ASIGNATURA AREAS CLÍNICAS

Universidad del Cauca – Programa de Medicina

La evaluación cuantitativa de cada rote se realiza teniendo en cuenta las áreas cognitiva, habilidades y destrezas y actitudes. Este esquema incluye el SABER, el SABER HACER y el SER. Las calificaciones de 2 rotes suman un parcial, como son 6 rotes saldrán 3 parciales y esto constituye el 60% de la nota final que aparecerá en el sistema SIMCA. El 3% adicional está representado por la calificación de los casos clínicos que se presenten a lo largo del semestre y el 7% por la evaluación que se hace del taller de AIEPI, para un 70% de nota previa. El examen final tiene un valor del 30% para el sistema SIMCA. El formato que se anexa es de cada rote.

Indicador

Medicina Interna

Infectología

Recién Nacidos

Pediatría Social

Urgencias

Consulta Externa

Entrega de información inicial adecuada sobre el programa, objetivos a cumplir en la asignatura y sistema de evaluación.

Metodología didáctica utilizada por los profesores.

Cumplimiento y puntualidad en las actividades programadas.

Cumplimiento de objetivos trazados al inicio de la asignatura.

Interrelación personal de los docentes con el estudiante.

Métodos evaluativos pertinentes y adecuados para los objetivos perseguidos.

Page 29: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Nota sobre la

capacitación de AIEPI: Dicha capacitación dará lugar a expedición de certificado en dicha estrategia, válida para el año rural. Se dará certificado aprobando el taller y con la asistencia al menos al 90% de las sesiones A continuación se presentan los organigramas de la FCS y del Departamento de Pediatría. Figura 1 y 2 repectivamente. Además los anexos.

AREA

METODO DE EVALUACION

PORCENTAJE

COGNOSCITIVA

60%

EXAMEN ESCRITO (70%) Y PRÁCTICO

(30%)

40

PRUEBAS CORTAS 10

MESAS REDONDAS

10

HABILIDADES Y DESTREZAS

EVALUACION FORMATIVA

30%

ACTITUDES

EVALUACION FORMATIVA

10%

100 de cada rote

Page 30: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Figura Nº 1.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ORGANIGRAMA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CONSEJO SUPERIOR

RECTORÌA

VICERRECTORÌA ACADÈMICA

SECRETARÌA GENERAL

VICERRECTORÌA ADMINISTRATIVA

VICERRECTORÌA BIENESTAR Y CULTURA

VICERRECTORÌA INVESTIGACIÒN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CONSEJO DE FACULTAD

COMITÈ DE POSTGRADO

COMITES: ACREDFITACIÒN, INVESTIGACIÒN,

CURRICULAR, PERSONAL DOCENTE, I NTERNADO

CONSEJO ACADÈMICO

DECANATURA

SECRETARÍA GENERAL

INSTITUTO DE POSTGRADO

DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

Page 31: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Figura Nº 2.

ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA

DEPARTAMENTO DE PEDIATRÌA

JEFATURA

REUNIÓN DE DEPARTAMENTO

COMITÉ ASESOR

COORDINADOR PREGRADO E INTERNADO

postgrado

COORDINADOR POSTGRADO

SECRETARIA

ADMINISTRATIVA

JEFATURA RESIDENTES

RESIDENTES NIVEL I II III

REPRESENTACIÓN INTERNOS Y

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES X XII Y XIII

SEMESTRE

DECANATURA

CONSEJO DE FACULTAD

COMITÉ POSTGRADO DE PEDIATRIA

JEFES DE SERVICIO

Page 32: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ANEXO 1

PROGRAMA DE PREGRADO EN PEDIATRÍA SOCIAL 1. OBJETIVO GENERAL Suministrar al estudiante conceptos básicos en Pediatría desde la perspectiva biopsicosocial, para que adquiera habilidades que le permitan implementar estrategias de intervención en el ámbito personal, familiar y comunitario de los niños, niñas y adolescentes colombianos, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de estos niños, niñas y adolescentes. 2. COMPETENCIAS A LOGRAR

Lograr la interacción del estudiante en los procesos de salud familiar mediante la realización de programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en los Hogares Comunitarios y Centros de Desarrollo Infantil Institucionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, en las diferentes comunas de la ciudad de Popayán.

Adquirir el conocimiento sobre la cobertura en salud y seguridad social de los niños usuarios de estos programas. Igualmente sobre su estado nutricional, así como los procesos de crecimiento y desarrollo, patologías biopsicosociales prevalentes y redes de apoyo existentes o a construir, para buscar con estas herramientas, la transformación progresiva y sustentable de la realidad encontrada.

Adquirir las habilidades necesarias para la implementación de una Red de Promoción del Buen Trato en los sitios de práctica profesional.

Manejar de manera adecuada la estrategia AIEPI clínica y comunitaria, para ser implementada en los diferentes espacios de práctica.

Detectar de manera temprana los diferentes tipos de maltrato infantil en la práctica diaria, con el fin de tomar las medidas preventivas en estos casos.

Desarrollar las habilidades de los estudiantes en estrategias comunicativas de gran impacto en la comunidad, como es la radio, a través del programa radial Crianza Feliz de la Emisora de la Universidad del Cauca.

Adquirir destrezas en la evaluación de niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva del neurodesarrollo, destacando las etapas del desarrollo psicológico del niño incluyendo los planteamientos teóricos de tipo cognitivo, psicodinámico, del desarrollo psicosocial y moral del infante.

Tener la habilidad para identificar de manera oportuna en la dimensión y medida que corresponde situaciones de riesgo psicosocial, de los niños, niñas y

Page 33: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

adolescentes (NNA) y del entorno que los rodea, y los entornos de protección que garanticen el restablecimiento de derechos dentro del marco legal Colombiano, como los centros de acogida y fundaciones para la protección de los NNA.

Mostrar la importancia que tiene para la protección integral de los NNA, el apoyo del entorno familiar, comunitario y social, con el fin de garantizar los derechos de los NNA, para así, generar capital social, entendido este como la colaboración, la generación de oportunidades de bienestar, confianza mutua, y respeto de las normas concertadas entre los miembros de un grupo social.

3. RECURSOS Para la rotación existe la disponibilidad de 2 docentes: Dr. Álvaro Iván Narváez Gómez, Pediatra y Dra. Claudia Guzmán, Psiquiatra Infantil. Además se cuenta con el estudiante de postgrado que en el momento se encuentre rotando por el área. 4. METODOLOGÍA

Aplicación, con la familia de cada niño o niña, de la historia clínica de AIEPI.

Capacitación teórico práctica sobre el AIEPI clínico y comunitario.

Práctica biosocial con implementación de la estrategia AIEPI - Componente Comunitario -en los Centros de Desarrollo Integral (CDI) del ICBF, localizados en determinadas comunas de la ciudad, realizando la atención integral de los niños y niñas carentes de amparo en salud o con características de vinculados al régimen de seguridad social.

Conocimiento, práctica e investigación formativa sobre el crecimiento y desarrollo biopsicosocial y el AIEPI clínico – comunitario correspondiente, en determinadas comunas de la ciudad.

Intervención activa en las diferentes jornadas de promoción de la niñez y defensa de los derechos del niño, implementadas por la RICO Buen Trato.

Participación con el programa radial “Crianza Feliz” del Departamento de Pediatría, creado con fines educativos comunitarios.

Contribución en la discusión de casos con diagnóstico establecido ó probable de maltrato infantil en la Clínica de Promoción del Buen Trato del Hospital Universitario San José de Popayán.

Presentación de los casos con enfoque biopsicosocial y resultados de la búsqueda y lectura de las intervenciones en salud infantil obtenidos o adelantados durante la rotación, en las reuniones académicas del Departamento.

Actividad practica de evaluación de los NNA ubicados en la Fundación de atención para menores en condiciones de discapacidad cognitiva y psicosocial, desde la perspectiva del neurodesarrollo y destacar intervenciones psicosociales en casos de maltrato crónico.

Page 34: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

5. CONTENIDO DE LA ROTACION

Conocimiento y aplicación de la historia clínica de AIEPI.

Estrategia AIEPI, componente comunitario

Estrategia AIEPI, componente clínico.

Conceptos generales de crecimiento y desarrollo

Desarrollo biopsicosocial del niño hasta la edad preescolar (6 años): Escala abreviada del desarrollo.

Desarrollo psicológico del niño

Metas humanas del desarrollo.

Puericultura del lactante y del preescolar

Alimentación complementaria

Maltrato infantil y estrategias de promoción del buen trato.

Abuso sexual Nota: Los temas subrayados serán revisados mediante la metodología de mesa redonda. Todos los temas serán tenidos en cuenta en la práctica diaria y para la evaluación de la rotación 6. SITIOS DE PRÁCTICA Los sitios de desarrollo de la rotación son:

Hospital Universitario San José: Servicio de Neonatos, Salas de Pediatría y Urgencias de Pediatría, para la evaluación de pacientes de la Clínica de Promoción del Buen Trato.

Emisora de la Universidad del Cauca, para el Programa Crianza Feliz, miércoles 10:00 a 11:00 a.m.

Centros de Desarrollo Integral, convenio ICBF.

Centro Universitario de Salud “Alfonso López”, área de Consulta Externa Pediátrica.

Fundación de atención para NNA en condiciones de discapacidad cognitiva y psicosocial “Salvando sueños”.

7. HORARIO DE LA SEMANA

Page 35: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:00 a 12:00 AM. Consulta Externa Pediátrica Centro Universitario de Salud “Alfonso López”. Dr. A. Narváez

8:00 a 11 AM. Práctica comunitaria Dr. A. Narváez.

8:00 a 10 AM Práctica comunitaria Dr. A. Narváez. 10:00 a 11:00 a.m. Programa de Radio Crianza Feliz. Dr. A. Narváez

8:00 a 11 AM Clínica Promoción del Buen trato, HUSJ Dr. A. Narváez. Dra. C. Guzmán

8:00 a12:00 AM. Práctica comunitaria Dra. C. Guzmán

11 a.m.- 1 p.m. Mesa Redonda

11 a.m.- 1 p.m. Mesa redonda

11 a.m.- 1 p.m. Mesa Redonda

2:00 a 3:00 PM Revisión pacientes Clínica Promoción del Buen Trato HUSJ Asesoría Dra. C. Guzmán

4:00 a 6:00 PM Reunión RICO Buen Trato. Todos.

Capacitación de AIEPI

7. EVALUACION La evaluación se hará con base en las normas establecidas en el Departamento de Pediatría. Se tendrá en cuenta para la evaluación interna de la rotación:

El informe de actividades realizadas durante la rotación.

La elaboración de las memorias correspondientes a la jornada de la Red en la cual participó.

El concepto de las Madres Comunitarias Coordinadoras y usuarias de los hogares visitados durante la rotación.

Concepto del equipo psicosocial de la Fundación acerca de la participación de los estudiantes en las actividades realizadas.

8. BIBLIOGRAFÍA

Texto, manuales y videos AIEPI.

Fundamentos de Pediatría. CIB Medellín.

El Niño Sano 4 edición. Editorial Médica Panamericana, Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia.

Page 36: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Manual SIPI (Salud Integral para la Infancia) Grupo Interinstitucional para los Programas de Salud de los Niños de Antioquia.

El Pediatra Eficiente y Pediatría Práctica. Ernesto Plata Rueda.

Publicaciones varias del proceso constructor de la RICO Buen trato.

Páginas web pertinentes.

Desarrollo psicológico del niño. Asociación española de Pediatría. 2010.

Temas de psicología evolutiva y psiquiatría infantil, desde el modelo Biopsicosocial. Colección educación médica. Universidad El Bosque Tomo 1 y Mejor infancia Bogotá 2005.

Gerd Bierman, Tratado de psicoterapia infantil Barcelona 1997.

ANEXO 2

Page 37: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ROTACIÓN DE NEONATOLOGÍA ESTUDIANTES DE X SEMESTRE 1. INTRODUCCIÓN El periodo neonatal corresponde al primer mes de vida extrauterina cuando el niño nació después de un embarazo a término y hasta las 44 semanas de edad gestacional corregida o posconcepcionales, cuando nació prematuro. Es un periodo crítico por excelencia, debido a las connotaciones de un organismo inmaduro que sufre un proceso de adaptación en todos sus órganos y sistemas: de un estado de total dependencia de la madre durante el embarazo ( feto ), con el nacimiento (parto) deberá adquirir progresiva independencia con el desarrollo de todas sus potencialidades. Especial consideración es necesario hacer con respecto al recién nacido prematuro, quien por sus características requiere cuidados mucho más especiales. La NEONATOLOGÍA es la disciplina que como especialidad médica y pediátrica que se dedica a la atención del recién nacido, enfermo y sano, conrecurso humano calificado, mediante procesos de investigación, docencia y proyección social, propios de la academia. El Médico General debe ser competente para realizar actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad del recién nacido y participar en procesos de rehabilitación de los grupos de pacientes mencionados con necesidades especiales de salud. La formación integral que recibe el estudiante en el semestre de Pediatría le ayudará en este propósito. 2. OBJETIVOS DE LA ROTACIÓN 2.1 GENERAL El estudiante adquiere las competencias básicas para atender en forma integral al recién nacido, desde el mismo momento del parto y durante toda la etapa neonatal. 2.2 ESPECÍFICOS El estudiante adquirirá los conocimientos básicos de: 2.2.1 Cómo realizar la historia clínica neonatal por enfermedad general 2.2.2 Lactancia materna y su fomento 2.2.3 Enfermedades infecciosas propias del periodo neonatal 2.2.4 Enfermedades no infecciosas propias del periodo neonatal 2.2.5 Enfermedades quirúrgicas propias del periodo neonatal 2.2.6 Reanimación neonatal: taller de reanimación neonatal 2.2.7 Referencia y contra-referencia de pacientes neonatos 3. COMPETENCIAS

Page 38: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Se ha establecido en el Departamento de Pediatría que las competencias que debe adquirir el estudiante son de tres tipos: COGNITIVAS, HABILIDADES Y DESTREZAS Y ACTITUDINALES. 3.1 COMPETENCIAS COGNITIVAS 3.1.1Conocimientos sobre crecimiento y desarrollo neonatal: - Cálculo de la edad gestacional del recién nacido con los métodos de Ballard, Capurro

o de acuerdo a la talla del recién nacido - Medidas antropométricas al nacimiento: peso, talla, perímetro cefálico, perímetro torácico,

perímetro abdominal; comprende su utilidad y conoce la evolución de estas medidas durante el periodo neonatal.

- Clasificación del recién nacido según el peso al nacer y la edad gestacional: peso adecuado, pequeño o grande para edad gestacional. Comprende la utilidad de esta clasificación.

- Clasificación y utilidad del recién nacido según el peso al nacer: peso bajo, muy bajo peso y extremo bajo peso.

- Utilidad e interpretación del puntaje de Apgar - Aspectos fundamentales del desarrollo durante el periodo neonatal según la escala

abreviada del desarrollo 3.1.2. Conocimientos sobre Nutrición del Recién Nacido Sano y enfermo: Durante la rotación el estudiante adquiere conocimientos teóricos y prácticos básicos con relación a: - Promoción, fomento, iniciación y mantenimiento de la lactancia materna: anatomía de la

glándula mamaria; fisiología de la producción y bajada de la leche; técnica de la alimentación al pecho; drogas y lactancia materna; contraindicaciones. Ventajas para el recién nacido, para la madre, para la familia, para la sociedad.

- Alimentación artificial: Indicaciones. Fórmulas lácteas; preparación de leches de fórmula; indicaciones y contraindicaciones

- Técnicas de alimentación en recién nacidos hospitalizados: concepto de nutrición enteral trófica; gavaje; alimentación contínua; alimentación en bolos. Cantidad de leche a suministrar.

- Líquidos y electrolitos: composición hidroelectrolítica corporal en las etapas fetal y neonatal; requerimientos de agua, requerimientos de sodio, potasio, calcio, cloro, magnesio; requerimientos de carbohidratos, lípidos y proteínas.

- Nociones de nutrición parenteral. 3.1.3. Conocimientos sobre enfermedades infecciosas: En la rotación los estudiantes adquieren conocimientos básicos sobre la definición, etiología, fisiopatología, presentación clínica, medios diagnósticos apropiados, tratamiento y prevención de las siguientes enfermedades propias del periodo neonatal: - Recién nacido potencialmente infectado por infección o condición materna: incluye ruptura

prematura de membranas ovulares

Page 39: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

- Sepsis temprana y tardía (Incluye sepsis nosocomial) - Neumonía: congénita y neonatal - Onfalitis - Enterocolitis necrotizante - Síflis congénita - Esquemas antibióticos usados en neonatos - Prevención de infecciones en el recién nacido en la comunidad y en el hospital - Vacunas que se administran en el periodo neonatal 3.1.4 Conocimientos sobre enfermedades no infecciosas: Durante la rotación el estudiante adquiere conocimientos básicos sobre la definición, etiología, fisiopatología, presentación clínica, clasificación, medios diagnósticos apropiados, tratamiento y prevención de las siguientes enfermedades propias del periodo neonatal: - Enfermedad de membrana hialina - Broncoaspiración de meconio - Taquipnea transitoria del recién nacido - Asfixia perinatal - Ictericia neonatal - Hipoglicemia 3.1.5 Conocimientos sobe enfermedades quirúrgicas: Durante la rotación el estudiante complementa conocimientos básicos adquiridos en las temáticas desarrolladas por Cirugía Pediátrica, sobre la definición, etiología, fisiopatología, presentación clínica, clasificación, medios diagnósticos apropiados, tratamiento y prevención de las siguientes enfermedades propias del periodo neonatal: - Malformaciones gastrointestinales: atresia esofágica e intestinal; malrotación intestinal;

ano imperforado. - Malformaciones de la pared abdominal: gastrosquisis, onfalocele, hernia diafragmática

congénita, hernia umbilical, hernia inguinal - Malformaciones del sistema nervioso central: hidranencefalia, hidrocefalia,

mielomeningocele - Malformaciones Genitourinarias: hipospadia, epispadia, criptorquidia, riñones poli y

multiquísticos - Malformaciones respiratorias - Malformaciones faciales: síndrome de hendidura facial - Abdomen agudo - Enterocolitis necrotizante 3.2 HABILIDADES Y DESTREZAS - COMPETENCIAS DEL SABER HACER

Page 40: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Durante la rotación y en los turnos que se realizan en los servicios de recién nacidos el estudiante desarrolla las siguientes habilidades y destrezas, con la guía, la orientación y la supervisión del docente: - Utiliza fuentes de información adecuadas para realizar la historia clínica neonatal en

general - Realiza la historia clínica neonatal, según modelo, que incluye el diligenciamiento de la

información general y particular del paciente,la redacción adecuada del motivo de consulta y la anamnesis; la práctica del examen físico del recién nacido, el planteamiento diagnóstico y los planes de diagnóstico y de tratamiento..

- Establece la edad gestacional del recién nacido utilizando para tal fin los métodos de Capurro, de Ballard o de la talla. Clasifica al recién nacido como prematuro, a término y postérmino y comprende la utilidad de esta clasificación.

- Clasifica al recién nacido por peso al nacer y según peso para edad gestacional: bajo peso, muy bajo peso y extremo bajo peso; pequeño, adecuado o grande para edad gestacional y comprende la utilidad de estas clasificaciones.

- Realiza la evaluación de pre-alta del recién nacido que está junto a su madre en el servicio de puerperio y determina su estado de salud o de enfermedad. Presenta el paciente al docente y participa en las decisiones médicas que se tomen en cada caso.

- Identifica signos y síntomas de riesgo o peligro en el recién nacido y ejecuta palnes de diagnóstico o terapéuticos para cada caso o decide remisión a un nivel superior

- Participa en las actividades asistenciales de la Unidad de Recén Nacidos: realiza en forma adecuada y metódica la evolución clínica del recién nacido hospitalizado en los servicios de cuidado intermedio y básico neonatal. Presenta al paciente en la revista de la sala y participa de las decisiones médicas que se tomen con respecto al paciente.

- Interviene en la reanimación neonatal básica y avanzada en la sala de partos. - Calculalos requerimientos de líquidos y electrolitos del recién nacido que los necesite. - Conoce las indicaciones, dosis, vías de administración, efectos colaterales y presentación

farmacológica de los principales medicamentos utilizados en recién nacidos - Participa como presentador y como asistente activo en actividades académicas como

Presentación de Casos, Mesas Redondas, Seminario Investigativo, etc. - Desarrolla habilidades de comunicación verbal y escrita o de otra índole, para establecer

relaciones adecuadas con la familia del recién nacido, en especial con la madre y el padre. - Desarrolla habilidades de trabajo en equipo y para el trabajo futuro como médico general. - Conoce legislación básica en seguridad social y ejerce sus actividades dentro de la

normatividad existente. 3.3 COMPETENCIAS ACTITUDINALES Durante la rotación y los turnos que realiza en los servicios de Recién Nacidos desarrolla las siguientes actitudes:

Page 41: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

- Interactúa en forma ajustada a las normas con el equipo de salud que atiende al recién nacido y al niño con anomalías congénitas.

- Interactúa con la madre, el padre y demás familia del recién nacido y del paciente con anomalías congénitas con quienes realiza acciones de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad.

- Trabaja en equipo, dentro del grupo interdisciplinario que atiende al recién nacido y al paciente con anomalías congénitas

- Desarrolla todas sus actividades dentro del marco de los principios de la ética médica y la Bioética.

- Respeta y cumple el manual de conducta que la Universidad del Cauca y de las diferentes IPS donde realiza la prácticalas clínica.

- Cumple las normas de bioseguridad. - Cumple con las normas de protección al medo ambiente, establecidas por las instituciones

en las cuales realiza la rotación. 4. RECURSO DOCENTE - Un (1) Pediatra Neonatólogo de tiempo completo, docente de planta - Una (1) Pediatra Neonatóloga de medio tempo, docente de planta - Pediatras de convenios docente-asistenciales en el Hospital Universitario San José - Docentes del Departamento de Pediatría, del Hospital Universitario San José y del

Hospital Susana Lopez de valencia: Neuróloga Pediatra, Neumóloga Pediatra, Cirujanos Pediatras, Doctora en Genética, Neurocirujanos, Nefrólogos, Oftalmólogos, Hematólogos, etc.

- Equipo de salud en la Unidades de Recién Nacidos: enfermería, terapia respiratoria, auxiliares de enfermería, etc.

5. ESCENARIOS DE PRÁCTICA - Hospital Universitario San José de Popayán – Unidad de Recién Nacidos - Hospital Universitario San José, Srvicio de Consulta Externa - Hospital Susana López de Valencia de Popayán – Unidad de Recién Nacidos - Hospital Susana López de Valencia de Popayán – Servicio de Ginecología y Obstetricia:

Salas de Partos y Puerperio

LUNES (actividades, horario, responsable y sitio)

MARTES (actividades, horario, responsable y sitio)

MIERCOLES (actividades, horario, responsable y sitio)

JUEVES (actividades, horario, responsable y sitio)

VIERNES (actividades, horario, responsable y sitio)

Page 42: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

6. ROTACION PRACTICA

7. METODOLOGÍA Los estudiantes realizan al inicio del semestre académico las actividades de INDUCCIÓN, que consisten en talleres y conferencias sobre aspectos básicos y fundamentales de la Pediatría. Posteriormente se dividen en grupos pequeños para realizar rotaciones por los diferentes servicios, tal y como está estipulado en el programa general del semestre. Con los diferentes grupos de estudiantes se realizan las siguientes actividades, siempre con el acompañamiento del docente: - Práctica clínica con pacientes hospitalizados en Cuidados Intermedio y Básico Neonatal

en el Hospital Universitario San José - Práctica clínica con pacientes hospitalizados en Cuidados Intermedio y Básico Neonatal

en el Hospital Susana López de Valencia - Práctica clínica de valoración del recién nacido: examen físico prealta en sala de Puerperio

en el Hospital Susana López de Valencia - Asistencia a partos y cesáreas en el Hospital Universitario San José - Asistencia a partos y cesáreas en el Hospital Susana López de Valencia

7- 8:30 am. Dra. Martha Caicedo Mesa redonda según programación Madre Canguro HUSJ 9-1 p.m. ½ Grupo Dra. María Amparo Acosta Consulta Externa 2º piso HUSJ 8:30 – 1 p.m. ½ Grupo Dra. Gloria Martínez Neonatos HUSJ

7-8:00a.m. Caso Clínico Torreón 8:30 a.m. – 12 m. ½ Grupo Dra. Gloria Martínez Neonatos HUSJ ½ Grupo 8:30 – 12 m. Dra. María Amparo Acosta Consulta Externa 2º piso HUSJ

7am- 1 p.m. ½ GrupoDra. Gloria Martínez Neonatos HUSJ ½ Grupo Dra. Ana María Velasco Neonatos HSLV

7-9 a.m. Reunión Dpto. 9:00 – 1 p.m ½ Grupo Dra. María Amparo Acosta Ciudad Blanca Consultorio 303 8:30 – 12 m. ½ Grupo Dra. Ana María Velasco Neonatos HSLV

7-8 a.m. Ateneo 8:30 am. – 12m. ½ Grupo Dra. Gloria Martínez Neonatos HUSJ ½ Grupo Dra. Ana María Velasco Neonatos HSLV

TARDES

TARDES

TARDES

TARDES

TARDES

Administración Hospitalaria

Administración Hospitalaria

2 – 4 p.m. Mesa redonda Docentes rotaciones de Neonatos y Consulta Externa Sitios: FCS y Neonatos

2 – 4 p.m. Mesa redonda Docentes rotaciones de Neonatos y Consulta Externa Sitios: FCS y Neonatos

2- 6 p.m. Taller de AIEPI Salón 302 FCS

Page 43: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

- Mesas redondas con discusión de temas seleccionados - Presentación de casos clínicos en reunión académica general del Dpto. de Pediatría - Talleres: Reanimación neonatal en el Laboratorio de Simulación de Facultad de Ciencias

de la Salud al inicio del semestre. Taller de cálculo y administración líquidos y electrolitos en el periodo neonatal

- Ateneo de Pediatría: actividad académica del Dpto. de Pediatría para actualización y profundización de diferentes temas relacionados con la Pediatría - Clases magistrales: al inicio del semestre y una por cada rotación 8. BIBLIOGRAFÍA

1. Acuerdo 002 de 1988. Reglamento Estudiantil Universidad del Cauca 2. Acuerdo 036 de 2011. Estatuto Académico de la Universidad del Cauca 3. Decreto 2376 de 2010 4. Programa de Pediatría Pregrado. 2014 5. Correa V. José Alberto, Gómez R. Juan Fernando, Posada S. Ricardo. Fundamentos

de Pediatría. 4ª. Ed. Medellín. Corporación para Investigaciones Biológicas. 2012. 6. Avery’s Diseases of the Newborn. Philadelphia. Elsevier Saunders. 9a. Ed. 2012.

7.John P. Cloherty, Eric C. Eichenwald, M.D., Ann R. Stark Manual de Neonatalologia.LIPPINCOTT USA, 1/10/2008 - 760 páginas

8 AIEPI. Libro clínico. 2012 9. Manual de Reanimación Neonatal. Sociedad Americana de Pediatría y Sociedad

Americana del Corazón – 2013 10. Guías de Práctica Clínica- Unidad de Recién Nacidos HUSJ – Unicauca. 2016 y Guías de Práctica Clínica- Unidad de Recién Nacidos HSLV 2016

11. www.unicauca.edu.co - www.proquest.com - www.intramed.net - www.mdscape.com - www.wordebookfair.com 12.Development Biology 13. American Journal of Anatomy 14. Human Reproduction 15. American Journal of Phisiology 16. Journal of Reproduction and fertility 17. Science 18. Nature 19. Development 20.American Journal of Clincal Genetics 21. Pediatrics 22. JAMA 23. Clinical Genetics 24. Revista de la Sociedad Colombiana de Pediatría 25. Scientific American 26. Curso continúo de actualización en Pediatría (CCAP) PRECOP 27.Genetics 28. American Jorunal of Human Genetics 29. Proceedings of National Academy Sciences (PNAS)

Page 44: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

30. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca ** Reimpresos de diferentes revistas archivados y disponibles en el Departamento de Pediatría

31.Bases de datos de Genética en la red. 1. GeneCards

Bioinformatics.weizmann.ac.il/cards/ 2. HGMP

www.hgmp.mrc.ac.uk 3. HGMD www.uwcm.ac.hk/wcm/hgmd0.html 4. GDB ( Genome Database)

gdbwww.gdb.org/ 5. OMIM (Online Mendelian Inheritance in Man)

www3.ncbi.nlm.nih.gov/Omim/ 6. Tumor Gene Database

www.biomedcomp.com/4d.acgi$cGetPage?-tgdb

ANEXO 3

Page 45: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PREGRADO AREA DE INFECTOLOGIA Profesores: Victoria Eugenia Solano. Pediatra Olga Lucía Cujar. Pediatra Yesica Bravo. Pedatra Intensivista 1. INTRODUCCIÓN Las enfermedades Infectocontagiosas constituyen las principales y más frecuentes causas de morbi mortalidad infantil en países en desarrollo como el nuestro y especialmente en nuestro departamento, donde existe una alta tasa de desnutrición que predispone a nuestros niños a este tipo de patologías. Teniendo en cuenta que, en su mayoría son prevenibles y curables, el Departamento de Pediatría debe promover el conocimiento adecuado, a sus estudiantes de las principales patologías, para lograr un impacto en el descenso de dichas cifras.

El entrenamiento en medidas de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación le brindaran al estudiante herramientas para afrontar de manera competente estas patologías, las cuales tienen un impacto social y en la salud infantil muy relevante. 2. OBJETIVO GENERAL Adquirir los conocimientos y destrezas para la adecuada prevención, diagnóstico y tratamiento de los niños con enfermedades infecciosas. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.1.COMPETENCIAS COGNOSCITIVAS: Durante el X semestre el estudiante de Pediatría, en el área cognitiva debe capacitarse para: 3.1.1. Diagnosticar y tratar adecuadamente las enfermedades infecciosas más frecuentes de la edad pediátrica. 3.1.2. Analizar los diagnósticos diferenciales principales de dichas patologías. 3.1.3. Aplicar los conceptos básicos sobre antibióticos, uso adecuado y racional de estos medicamentos enfocando estrategias para evitar resistencia 3.1.4. Reconocer y tratar las infecciones asocaidas al cuidado de la salud. 3.1.5. Conocer y aplicar el programa ampliado de inmunizaciones para el niño colombiano. 3.1.6. Desarrollar la estrategia AIEPI en sus sitios de trabajo como médico general 3.2.HABILIDADES Y DESTREZAS: El estudiante de pediatría debe aprender a: 3.2.1. Realizar correctamente la historia clínica pediátrica dirigida a la búsqueda de factores de riesgo para enfermedades infecciosas. 3.2.2. Practicar diariamente la semiología pediátrica enfatizando en la búsqueda de síntomas y signos de infección. 3.2.3. Realizar la evolución diaria de los pacientes asignados. 3.2.4. Formular en forma adecuada los antibióticos. 3.2.5. Interpretar correctamente los paraclínicos solicitados como

Page 46: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

apoyo para el diagnóstico. 3.2.6. Notificar las enfermedades infecciosas según las normas establecidas por la OMS. 3.2.7. Vacunar con los diferentes biológicos según sus indicaciones y manejar los efectos colaterales más frecuentes. 3.3. ACTITUDES: en el área actitudinal el estudiante se motivará para: 3.3.1. Relacionarse con el niño y su familia. 3.3.2. Educar a los padres o cuidadores del niño en los aspectos básicos para prevención de infecciones. 3.3.3. Trabajar interdisciplinariamente con el equipo de salud. 3.3.4. Continuar con el trabajo en el campo investigativo. 3.3.5. Realizar las búsquedas bibliográficas utilizando las bases de datos disponibles en la biblioteca de la facultad. 4. SITIOS DE PRACTICA 4.1. HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JOSE. NIVEL III En el servicio de salas de hospitalización de pediatría que actualmente cuenta con 16 camas, en donde ingresan pacientes entre 1 mes y 15 años con patologías infecciosas. Además el servicio de urgencias pediátricas cuenta con 9 camas de observación, 3 camas de emergencia, 1 cama de aislamiento y es el lugar donde se realiza la atención inicial de estos niños. 4.2. HOSPITAL SUSANA LOPEZ DE VALENCIA. NIVEL II La práctica se realiza en el servicio de hospitalización pediátrica que cuenta con 25 camas 4.3. CENTRO DE SALUD DOCENTE E INVESTIGATIVO ALFONSO LOPEZ. NIVEL I. En este centro que pertenece a la Universidad del Cauca, se realiza la práctica de vacunación y la consulta pediátrica con énfasis en patologías infecciosas. 5. METODOLOGIA 5.1. Cada estudiante tendrá bajo su responsabilidad y con la supervisión directa de internos, residentes y su docente, los pacientes asignados previamente para realizar la historia clínica completa con la evolución y formulación respectivas. Prestará especial atención a la educación del niño y su familia en atención primaria. De ser necesario el estudiante realizará visitas domiciliarias a la vivienda del paciente. 5.2. Revista diaria en los sitios de práctica de los pacientes valorados, con asistencia del equipo médico del servicio, para el análisis de cada uno de los casos.

Page 47: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

5.3. El estudiante como parte de su autoaprendizaje debe realizar la evolución del paciente y conocer los paraclínicos y la formulación con su respectiva interpretación como complemento para el análisis previamente planteado. 5.4. Los temas relacionados con las enfermedades infecciosas más prevalentes, se revisarán con diferentes metodologías: mesas redondas, clases participativas, club de revistas, seminarios investigativos. En todos los casos el estudiante debe conocer el tema y profundizar en él. Se hace énfasis en los aspectos preventivos de las patologías infecciosas. Otros temas se revisarán en forma independiente, creando los espacios académicos para aclarar dudas. 5.5. Se realizarán procedimientos diagnósticos de acuerdo a las oportunidades que se presenten, siempre bajo la supervisión del docente o el pediatra asistencial diariamente y en el turno nocturno o festivo, previo conocimiento teórico del procedimiento. Los procedimientos son: punción lumbar, toracentesis, colocación de sondas nasogástricas, punción suprapúbica, punción para muestra de gram y cultivo. 6. RECURSO HUMANO Un profesor de planta medio tiempo , un profesor ocasional de medio tiempo y uno hora cátedra. Colaboran en el equipo de trabajo los pediatras asistenciales vinculados a los diferentes sitios de práctica según convenios docentes asistenciales vigentes diariamente y durante los turnos nocturnos, dominicales y festivos. 7. TEMAS PARA REVISION 7.1. INFECCION RESPIRATORIA AGUDA: Se enfatiza en algunas patologías, revisando en todas ellas el comportamiento epidemiológico en los países subdesarrollados, su definición, etiología, fisiopatología, comportamiento clínico y diagnóstico aplicando en este caso la estrategia AIEPI, diagnóstico diferencial, tratamiento, complicaciones y prevención.

Laringotraqueitis aguda.

Bronquiolitis.

Neumonías adquiridas en la comunidad: Bacterianas, virales y atípicas.

Complicaciones: derrame paraneumónico, empiema, absceso. 7.2. TUBERCULOSIS Se revisa a través de casos clínicos, las diferentes formas de presentación de la TBC en los niños, tratando de ajustarse al programa de prevención del Ministerio de la protección social. Definición, etiología, epidemiología, cuadro clínico, diagnóstico, hallazgos radiológicos, aplicación e interpretación de la prueba de la tuberculina, tratamiento, prevención y control de la enfermedad. 7.3. MENINGITIS BACTERIANA.

Page 48: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Definición, etiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, evaluación de laboratorios, diagnóstico diferencial con meningoencefalitis aséptica y meningitis TBC, tratamiento, prevención y complicaciones. 7.4. FIEBRE. Se revisa el enfoque del niño febril según la estrategia AIEPI y el manejo de la fiebre sin foco aparente en niños menores de 36 meses. 7.5. TEMAS DE REVISIÓN DIARIA CON LA PRACTICA: Se revisarán con casos clínicos durante las revistas, en las prácticas de vacunación y en la consulta general:

Antibiticoterapia

Inmunizaciones: Esquema de vacunación aprobado por la OPS y el Ministerio de la Protección Social. Se revisa también el esquema alterno de vacunación.

Infección de vías urinarias

Infecciones de piel y tejidos blandos

Osteomielitis aguda y crónica

Celulitis periorbitaria y orbitaria.

Enfermedades exantemáticas.

SIDA

Malaria.

Dengue. 8. CRONOGRAMA ROTACION DE INFECTOLOGIA

Page 49: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Medio grupo

7-11 am

HUSJ . Yesica

Bravo

Medio grupo

Taller asignado

7-12 am

11 am-1 pm

3-5 pm

Mitad del grupo

8-11 am

Urgencias y

Salas HUSJ

Victoria Eugenia

Solano

Mitad del grupo

8-12 am

HSLV Olga

Cujar

Revisión de tema

en conjunto con

urgencias

Mitad del grupo

8-11 am CUS.

Vacunación

Olga Cujar

Mitad del grupo

8-11 am consulta

en el CUS

Victoria Eugenia

Solano

Revisión de

temaen conjunto

con urgencias

Mitad del

grupo

7-11 am Salas

HUSJ

Victoria E

Solano

Mitad del

grupo

Mario Delgado

Salas Pediatría

HUSJ

Revisión de

tema

Mitad del

grupo

HSLV Olga

Cujar

Mitad del

grupo

8-11 am

HUSJ

9. GUIAS 9.1 GUIA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA BAJA EN EL NIÑO MODALIDAD: TALLER-CLASE PARTICIPATIVA Los estudiantes en grupos de 3 analizarán los casos clínicos según los objetivos planteados. Los casos se asignarán una hora antes para ser discutidos por el gruo asignado. Realizarán la sustentación teórica ante el grupo y el docente con la discusión respectiva. Posteriormente el Docente hará una clase participativa donde se presentarán conceptos claves y se resolverán dudas. Luego los estudiantes presentan el caso con las correcciones pertinentes. Se analizaran casos de NAC (bacterias usuales y atípicas), bronquiolitis, Crup, complicaciones de NAC. INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN EL NIÑO Objetivos:

1. Analizar el impacto de la IRA en el niño Colombiano. 2. Reconocer tempranamente los síntomas y signos de IRA. 3. Identificar el niño con signos de alarma.

Page 50: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

4. Conocer e indicar el nivel de atención. 5. Aprender a formular antibióticos correctamente conociendo las indicaciones de

administración oral y endovenosa. 6. Indicar paraclínicos cuando sean necesarios..

En los casos clínicos planteados: 1. Identifique los factores de riesgo para IRA 2. Plantee el nivel de atención 3. Proponga un diagnóstico clínico respiratorio con su respectiva fisiopatolgía y la probable etiología. Ayudas de laboratorio: si o no cuáles?. 4. Cuál es el manejo general y específico del caso. En caso de hospitalización cual sería el tratamiento posterior ambulatorio BIBLIOGRAFIA

Neumología Pediátrica. Infección, alergia y enfermedad respiratoria en el niño. Reyes/ Aristizabal/Zea/. 4ª. Edición. Editorial Panamericana.

Red Book. Enfermedades infecciosas en Pediatría. 25 edic. Comité de Enfermedades infecciosas de la Academia Americana de Pediatría.Edt. Panamericana.

Fundamentos de Pediatría. Enfermedades Infecciosas y Respiratorias. Correa, Gómez, Losada. Corporación para investigaciones bilológicas. Medellín, Colombia

Guía de práctica clínica basada en la evidencia: para el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad. Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. 2010

Guía de práctica clínica basada en la evidencia: diagnóstico, tratamiento y prevención de la bronquiolitis. Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. 2010

Guía de práctica clínica basada en la evidencia: Laringotraqueitis aguda. Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. 2010

Derrames paraneumónicos y empiemas en niños. Rosalba Díaz Castro-Mario Delgado-Elsy Campaña. Pediatría. Vol. 37. No.1.Marzo 2002

Estrategia de Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. AIEPI. OPS-OMS.2012.

9.2 GUIA PARA LA REVISION DE FIEBRE SIN FOCO APARENTE EN MENORES DE 36

MESES

MODALIDAD: CLASE PARTICIPATIVA CON CASOS CLINICOS

Se trata de revisar la fiebre con presentación aguda en niños sin hallazgos en el examen físico que

orienten al foco.

Cada estudiante debe estudiar el tema en textos básicos y artículos recientes de la literatura.

DINÁMICA DE LA REVISIÓN:

Page 51: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Se presenta un caso clínico que se desarrolla en grupos con exposición posterior al grupo completo.

Se desarrolla el tema con la orientación del docente y participación de los estudiantes

Se revisan algoritmos de enfoque diagnóstico y terapeútico

TOPICOS A REVISAR

Definiciones

Agentes etiológicos más importantes

Factores de determinan el riego

Uso de escalas de riesgo y paraclínicos

Tratamiento

Bibliografía

Red Book. Enfermedades infecciosas en Pediatría. 26 edic. Comité de Enfermedades infecciosas de la Academia Americana de Pediatría.Edt. Panamericana.

Estrategia de Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. AIEPI. OPS-OMS.2012.

9.3 GUIA PARA LA REVISION DE MENINGITIS EN NIÑOS MODALIDAD: CASO CLINICO- CLASE PARTICIPATIVA

1. Definición de meningitis bacteriana 2. Epidemiologia y gérmenes mas frecuentes en niños 3. Presentación clínica de acuerdo a la edad 4. Paraclínicos de apoyo y confirmación , LCR según la edad 5. Principales diagnósticos diferenciales 6. Tratamiento general y específico. Esteroides y mecanismos de acción 7. Quimioprofilaxis 8. Vacunación contra H. Influenzae, Neumococo y Meningococo

Seminario investigativo Se elige un relator que expone su trabajo en 15-20 minutos. Un co- rrelator que complementa la

revisión en 10 minutos. Luego se abre la discusión y todos deben participar con aportes a los

diferentes tópicos y dudas.

Al final se exponen conclusiones y 2 estudiantes deben presentar un informe construido con aportes

de todo el grupo con la bibliografía correspondiente Bibliografía

Red Book. Enfermedades infecciosas en Pediatría. 25 edic. Comité de Enfermedades infecciosas de la Academia Americana de Pediatría.Edt. Panamericana.

Fundamentos de Pediatría. Enfermedades Infecciosas y Respiratorias. Correa, Gómez, Losada. Corporación para investigaciones bilológicas. Medellín, Colombia

Biblioteca Cochrane

Page 52: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

10. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Neumología Pediátrica. Infección, alergia y enfermedad respiratoria en el niño. Reyes/ Aristizabal/Zea/. 4ª. Edición. Editorial Panamericana.

Red Book. Enfermedades infecciosas en Pediatría. 25 edic. Comité de Enfermedades infecciosas de la Academia Americana de Pediatría.Edt. Panamericana.

Fundamentos de Pediatría. Enfermedades Infecciosas y Respiratorias. Correa, Gómez, Losada. Corporación para investigaciones bilológicas. Medellín, Colombia

Uso racional de antibióticos en Pediatría. Palau Jorge Mauricio. 4º edición. Ed Celsus. 2005

TBC. Guía de Atención Integral. Ministerio de Salud Colombia.

Guía de práctica clínica basada en la evidencia: tuberculosis infantil. Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. 2010.

Guía de práctica clínica basada en la evidencia: para el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad. Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. 2010

Guía de práctica clínica basada en la evidencia: diagnóstico, tratamiento y prevención de la bronquiolitis. Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. 2010

Guía de práctica clínica basada en la evidencia: Laringotraqueitis aguda. Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. 2010

Derrames paraneumónicos y empiemas en niños. Rosalba Díaz Castro-Mario Delgado-Elsy Campaña. Pediatría. Vol. 37. No.1.Marzo 2002

Infecciones pulmonares en niños. Evaluación radiológica pediátrica. Vol.38 No.3. sept.2003.

Estrategia de Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. AIEPI. OPS-OMS.2012.

Respiratory syncitial virus-Bronchiolitis. The Ped. Inf.Dis Journal. Vol.22. No.2. Supplement. February 2003.

Recomendaciones sobre el tratamiento de infecciones por Mycobacterium tuberculosis. J. Morales. Vol.60. No.1. Enero-Febrero de 2003.

Infecciones por Estafilococo aureus meticilino resistente adquirido en la comunidad en la población pediátrica en dos hospitales en Popayán-Colombia. Figueroa, Arteaga, Aguirre, Solano, Delgado.

Revista de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca. Vol 12. Nº 4. 2010

Etiología y sensibilidad bacteriana en infección urinaria en niños. Hospital Infantil Club Noel y Hospital Universitario del valle, Cali, Colombia. Castaño, Gonzalez, Buitrago, De Rovetto. Colombia Médica. Vol 38, Nº 2 de 2007.

Etiología bacteriana y sensibilidad antibiótica en niños con infección urinaria de dos centros hospitalarios de Popayán. Czeczotta, Molano, Cerón, Castro, Solano, Delgado. Revista de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca. 2013

Page 53: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guia para el tratamiento de las Infecciones de tejidos blandos en niños. Guido de Rosa. 2013

ANEXO 4 PROGRAMA DE PREGRADO DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA 1. OBJETIVO GENERAL Guiar al estudiante del programa de medicina para la adquisición de competencias que le permitan abordar en forma integral (enfoque biosicosocial) las más frecuentes patologías no infecciosas del lactante, preescolar, escolar y adolescente. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (COMPETENCIAS) Desarrollar competencias en el estudiante de medicina que le permitan:

Page 54: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Elaborar en forma correcta la historia clínica pediátrica.

Realizar el adecuado examen físico del niño y adolescente.

Adquirir criterio clínico, bien fundamentado, para establecer diagnósticos, plantear tratamientos y proponer seguimientos ajustados a la realidad y recursos de nuestro medio, en las principales patologías no infecciosas de niños y adolescentes.

Adquirir conocimientos enfocados a la pertinencia en solicitud e interpretación de las ayudas diagnósticas en las principales enfermedades de la infancia.

Implementar estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, respecto a las patologías detectadas, teniendo en cuenta los factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales del paciente y su entorno.

Tratar a los pacientes, su familia y demás personal en su área de desempeño, de manera ética, afectuosa y humanizada

Utilizar la puericultura como una forma de educación sana y fácil de aplicar.

3. RECURSO HUMANO Para la rotación existe la disponibilidad de 2 docentes de medio tiempo cada una y una docente de hora cátedra: Doctoras Eliana Zemanate, Lorena Benavides de medio tiempo cada una y de cátedra Dra. Andrea Salas. Se cuenta con los pacientes hospitalizados en las diferentes áreas del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario San José (HUSJ) y del bloque pediátrico de la Unidad Materno infantil (UMI) del Hospital Susana López de Valencia (HSLV).

En el HUSJ Servicio de Hospitalización (Salas de Pediatría)

En la UMI del HSLV: o Servicio de Hospitalización (Salas de Pediatría) o Servicio de Urgencias Pediátricas

Observación Emergencias Sala ERA Sala EDA Sala de procedimientos Triage

o Unidad de cuidado Intensivo Pediátrico 4. RECURSOS LOCATIVOS Se cuenta con la infraestructura física, de laboratorios, radiología, biblioteca, del Hospital Universitario San José, Hospital Susana López de Valencia y la Universidad del Cauca. 5. METODOLOGIA

Revista docente diaria con la presencia de residentes, internos y grupo de estudiantes.

Elaboración de historia clínica, con enfoque diagnóstico, planteamiento terapéutico farmacológico y no farmacológico y propuesta de seguimiento, bajo la orientación del residente e interno y la supervisión general del docente de la sala.

Revisión del contenido temático del rote (ver ordinal 5) a manera de mesa redonda.

Análisis y revisión de casos clínicos que a diario se observan en las diferentes áreas de hospitalización y que por su importancia, ameriten su estudio.

Presentación de casos clínicos en las actividades académicas programadas por el Departamento.

Page 55: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CRONOGRAMA ROTACION DE MEDICINA INTERNA

Horario LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

7 – 8 am. Revisión/ práctica con pacientes HSLV ½ grupo Dra. L. Benavides - ½ grupo Dra. E. Zemanate

Presentación Caso Clínico

Revisión/ práctica con pacientes HSLV ½ grupo Dra. L. Benavides - HUSJ ½ grupo Dra. A. Salas

Revisión/ práctica con pacientes HSLV ½ grupo Dra. L. Benavides - ½ grupo Dra. E. Zemanate

Ateneo

8 – 11 am.

Revisión/ práctica con pacientes HSLV ½ grupo Dra. E. Zemanate - ½ grupo Dra. A. Salas

Revisión/ práctica con pacientes HSLV ½ grupo Dra. L. Benavides - ½ grupo Dra. E. Zemanate

11 a. m. – 1 p.m.

Mesa Redonda

Mesa redonda

Mesa Redonda

Mesa redonda

2 – 4 pm.

Administración en Salud

Administración en Salud

Estudio independiente

Estudio independiente

Estudio independiente

5. CONTENIDO DE LA ROTACIÓN

Síndrome anémico.

Signos tempranos de cáncer

Trombocitopenia Inmune Primaria

Púrpura de Henoch Schönlein

Cardiopatías congénitas

Insuficiencia Cardiaca Congestiva

Síndrome nefrótico.

Síndrome nefrítico. 8. EVALUACION La evaluación se hará con base en las normas establecidas en el Departamento de Pediatría

GUIA DE ESTUDIO DE LAS CARDIOPATIAS CONGENITAS METODOLOGÍA: Mesa Redonda. DOCENTE: Eliana Zemanate Zúñiga. OBJETIVO: Conocer los principales conceptos sobre la enfermedad cardiaca congénita, en particular la fisiología de la circulación fetal y la transición posnatal, y la fisiopatología de las principales cardiopatías congénitas. Desde un enfoque epidemiológico, anatómico, fisiopatológico, diagnóstico, terapéutico y de seguimiento. TEMARIO:

Page 56: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1. FISIOLOGIA DE LA CIRCULACION FETAL 2. CAMBIOS EN LA CIRCULACION POSNATAL

3. ANATOMIA Y FUNCIONAMIENTO DEL CORAZON NORMAL. 4. CONCEPTO Y FISIOPATOLOGÍA DE:

Comunicación auriculoventricular.

Comunicación interventricular .

Ductus arterioso persistente.

Coartacion de aorta.

Tetralogía de Fallot

5. HALLAZGOS CLÍNICOS. 6. COMPLICACIONES. 7. DIAGNÓSTICO. Cliníco y Paraclínico. 8. TRATAMIENTO:

No farmacologico.

Farmacologico

Intervencionista.

Quirurgico 9. PRONÓSTICO.

Bibliografía:

http://www.nemours.org/service/medical/heart-defects.html

Congenital Heart Disease In Pediatric Patients: Recognizing The Undiagnosed And

Managing Complications In The Emergency Department. Judge P, Meckler Mshs G. Pediatr Emerg Med Pract. 2016 May;13(5):1-28; quiz 27-8

The Critically Ill Infant with Congenital Heart Disease.Strobel AM, Lu le N.Emerg Med

Clin North Am. 2015 Aug;33(3):501-18 Cardiopatías congénitas. Congenital heart disease. Antonio Madrid ... revgastrohnup.univalle.edu.co/a13v15n1s1/a13v15n1s1art8 GUIA DE ESTUDIO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA. METODOLOGÍA: Mesa Redonda. DOCENTE: Eliana Zemanate Zúñiga. OBJETIVO: Conocer los principales conceptos sobre Insuficiencia Cardiaca Congestiva, abordando la parte epidemiológica, fisiopatológica, diagnóstica, terapéutica y de prevención. TEMARIO:

10. DEFINICIÓN.

Page 57: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

11. ETIOLOGIA SEGÚN GRUPO ETAREO.

12. CLASIFICACION CLINICA. 13. FISIOPATOLOGÍA.

14. HALLAZGOS CLÍNICOS.

15. DIAGNÓSTICO. Paraclínicos. 16. TRATAMIENTO:

Medidas generales.

Digoxina.

Diureticos.

IECAS.

Antagonistas del receptor de angiotensina

Betabloqueadores

Inotrópicos y vasodilatadores 17. SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO.

18. Bibliografía: www.secardioped.org/readcontents.php?file=webstructure/lp_cap14.pdf&op

. Pharmacologic Approach to Heart Failure in Children. Tume SC, Goldberg J, Molossi S,

Bronicki RA.Curr Cardiol Rev. 2016;12(2):117-20. Review

The Pathophysiology of Heart Failure in Children: The Basics. Knudson JD, Cabrera AG. Curr Cardiol Rev. 2016;12(2):99-103. Review.

Heart failure in children: etiology and treatment.Rossano JW, Shaddy RE. J Pediatr. 2014 Aug;165(2):228-33. doi: 10.1016/j.jpeds.2014.04.055. Review.

9. BIBLIOGRAFIA

1. Libros disponibles en la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca: a. Behrman, Kliegman, Jonson. Tratado de Pediatría de Nelson. McGraw Hill editores, México, b. Colin D Rudolph, Pediatría de Rudolph. McGraw Hill. Edición 21 c. Diaz, Sandoval, Vélez. Cardiología Pediátrica. McGraw Hill. d. Vanegas Gascón E. guías de práctica clínica cardiología Pediátrica. Ediciones Medicas

Latinoamericanas

2. Revistas disponibles en la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca:

a. Pediatrics, AAP b. Pediatric clinics of North America. Saunders, Philadelphia c. Pediatría, Sociedad Colombiana de Pediatría, Bogotá d. Pediatric in review. Pedsinreview.aappublications.org e. Circulation. circ.ahajournals.org/ f. Current cardiology review

3. Bases de datos en la red.

Page 58: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ANEXO 5

PROGRAMA DE PREGRADO EN PEDIATRIA URGENCIAS

INTRODUCCION

Los servicios de urgencias nacieron en 1960 en los países desarrollados en respuesta a la gran morbi-

mortalidad que les representaba las enfermedades cardiovasculares y la reanimación del paciente poli

traumatizado en su población. Al reunir en un solo sitio los recursos tecnológicos y humanos

especializados para ello se comprobaron la eficacia de los mismos. A partir de 1978 se inició la

reordenación de los servicios preparándolos para la atención específica de la población pediátrica,

integrándolos al ya complejo sistema de urgencias generales existente. La organización de este

sistema ha evolucionado con el tiempo, logrando grandes avances en cuanto a la calidad de la atención

que se presta y al aprovechamiento de los recursos.

Lo más importante en el desarrollo de los servicios de urgencias pediátricas es la adquisición de

conocimientos en el manejo de todo tipo de pacientes en edad pediátrica que ven amenazada su vida

Page 59: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

por un sinnúmero de fenómenos mórbidos. Es por esto que el entrenamiento del personal médico en

ésta área es fundamental para los programas de especialización en pediatría.

La rotación en el servicio de urgencias pediátricas, es obligatoria para los estudiantes que estén

cursando la asignatura de Pediatría durante el décimo semestre de medicina.

En esta rotación que tiene una duración de tres (2) semanas se buscará que el estudiante se

familiarice con la dinámica de la unidad de urgencias pediátricas, aprenda a desempeñarse dentro de

un equipo de trabajo y tenga contacto directo con la patología que allí llega. Para esto tendrá que

cumplir con una programación de estudio teórico de las enfermedades más frecuentes y

desempeñará una práctica directa con los pacientes, bajo la estricta supervisión del docente del área.

RECURSO HUMANO

Para el desarrollo del programa de pregrado en pediatría se cuenta con la siguiente planta docente:

Dr. Diego Velasco López: Docente con dedicación de tiempo completo.

Dr. Gustavo Caviedes Bucheli: Docente con dedicación de tiempo completo.

Dra Claudia Cruz: Cirujana pediatra, docente medio tiempo.

Docentes interconsultantes adscritos al departamento de Pediatría en las áreas de cirugía pediátrica

(Dra. Claudia cruz), neuropediatría (Dra. María Eugenia Miño), neumopediatría (Dra. Rosalía Díaz),

genética clínica (Dra. Amparo Acosta).

Especialistas en pediatría adscritos al HUSJ en las áreas de oftalmología pediátrica y cardiología

pediátrica.

Docentes interconsultantes adscritos a otros departamentos en las áreas de: oftalmología,

traumatología y ortopedia, hematológica, inmunología, neurocirugía, ginecología, neurocirugía,

gastroenterología, anestesia, nutrición y dietética, fonoaudiología, terapia física y rehabilitación,

radiología, otorrinolaringología, nefrología, patología, infectologìa y toxicologìa

RECURSO TECNOLOGICO

Es parte del recurso tecnológico el acceso al laboratorio general, el área de quirófanos, departamento

de imagenología, área de manejo del paciente quemado, banco de sangre, Unidad de cuidado

intensivo pediátrico, servicio de cardiología existentes en el HUSJ y los servicios de genética,

inmunología, infecto logia, hematológica, parasitología de la Universidad del Cauca. Además de los

recursos audiovisuales y biblioteca de la Facultad ciencias de la salud útiles para la enseñanza y

práctica de los estudiantes de postgrado en pediatría.

DESCRIPCION DEL AREA

El servicio de Urgencias de Pediatría del Hospital Universitario San José de Popayán, cuenta en el

momento con un servicio adaptado a las necesidades actuales de la demanda de atención de la

población pediátrica de su área de influencia. En el momento tiene tres (2) consultorios

independientes para la recepción y clasificación de pacientes, dotados además de una sala de espera;

Page 60: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

el área de observación cuenta con una capacidad de 11 pacientes lactantes pre-escolares, escolares y

adolescentes. El área de atención de emergencia y reanimación, tres cubiculos dotados para el

cuidado del paciente crítico.

El personal de atención está compuesto pediatra las 24 horas del día, de los cuales dos son docentes

del área (con tiempo completo).

Con relación al personal médico en entrenamiento, existen 1 o dos residentes de Pediatría de I y III

año, 2 o 3 internos y el grupo de 5-8 estudiantes de pre-grado rotando por el servicio en forma

permanente.

Se cuenta con personal médico interconsultante en las áreas de cirugía pediátrica, neumología

pediátrica, cardiología pediátrica, oftalmología pediátrica y neurología pediátrica además de

traumatología, toxicología, neurocirugía, cirugía plástica, cirugía maxilofacial, radiología y

endoscopia, infectoloxia , toxicologìa.

Se cuenta además con una rotación adicional por el servicio de urgencias pediátricas del Hospital

Susana López de Valencia, institución de nivel II de atención de la ciudad de Popayán. Se cuenta

con 16 camas de observación de paciente pediátrico y 2 camas para pacientes críticos En esta

institución se realiza 1 día de rotación práctica y turnos nocturnos y de fin de semana con el

acompañamiento permanente de un docente del área y/o del personal de especialistas hospitalarios

de la institución.

Además durante una mañana en la rotación se asistirá a la consulta externa de cirugía pediátrica

acompañados de la docente del área.

OBJETIVOS

1- GENERAL

Adquirir conocimientos y destrezas en la valoración, diagnóstico, seguimiento y manejo de la

patología más frecuente de urgencias pediátricas.

2- ESPECIFICOS

a- Identificar y reconocer las enfermedades por las que se consulta al servicio de Urgencias.

b- Realizar la historia clínica del paciente pediátrico en forma apropiada.

c- Aplicar en forma racional y lógica los recursos para-clínicos en el estudio

de la patología pediátrica.

d- Desarrollar un conocimiento teórico- práctico en las técnicas de reanimación, estimulación y

estabilización de las funciones vitales del paciente pediátrico en estado crítico.

e- Aprender a trabajar dentro del equipo multidisciplinario del Servicio de Urgencias.

Page 61: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

f- Participar en forma activa de la administración de un servicio de Urgencias pediátricas.

g- Conocer el comportamiento clínico y epidemiológico de las principales patologías de consulta

a un servicio de urgencias pediátricas.

h- Desarrollar actitudes y aptitudes frente al escenario emocional que implica para los familiares

tener a un niño en peligro de enfermedad o muerte.

3- COMPETENCIAS

El estudiante de pregrado al final de la rotación debe acreditar las siguientes competencias

Debe saber reconocer y clasificar, en forma inmediata, al paciente pediátrico que requiere

atención de urgencias y/o en estado crítico

Debe ser idóneo en el diligenciamiento correcto de una historia clínica.

Debe ser capaz de aplicar y dirigir todas las maniobras de estimulación y reanimación básica

y avanzada en el paciente pediátrico.

Debe saber conducir y dirigir correctamente una revista de pacientes con carácter docente

asistencial.

Debe ser capaz de utilizar todas las técnicas en todas las modalidades de presentación

académica (charla magistral, mesa redonda, seminario investigativo, club de revistas, junta

médica).

Debe demostrar habilidad en la comunicación de sus conocimientos en la educación a

familiares y pacientes.

Debe demostrar conocimiento teórico practico en la realización de procedimientos

diagnósticos y terapéuticos: Punción lumbar, colocación de sondas y catéteres, venopunciòn,

punción intraòsea, intubación orotraqueal, uso de métodos de oxigenoterapia.

DESCRIPCIÓN DE LA ROTACION

Al comienzo de la rotación se hace una introducción con el grupo de estudiantes, se realiza un

reconocimiento del área de trabajo y del personal que labora en la unidad, describiendo la función

que desempeña cada uno de ellos (incluida la del estudiante); se entrega la programación de la

actividad académica (mesas redondas, seminarios, talleres, club de revistas, presentación de casos,

presentación académica) y se explica la metodología de las revistas médicas docente asistenciales.

Al final se define la forma de evaluación de la rotación.

Programación académica: Son revisiones de las patologías más frecuentes en el área de urgencias

pediátricas (según guía académica previamente conocida); el estudiante hace una revisión

bibliográfica del tema y se presenta al docente del servicio y al equipo de trabajo.

Revista de sala: Se hacen al comienzo de cada jornada, en las cuales el personal de estudiantes

presentan los pacientes del servicio y se hace un análisis práctico de los casos, bajo supervisión

directa del docente del área. Se hacen revisiones cortas de la patología existente y de las ayudas

paraclínicas a que haya lugar en cada caso. Estas revistas se repetirán en el transcurso de la jornada

según la necesidad del servicio.

Durante la jornada permanentemente se realizará el Triage de pacientes del servicio bajo estricta

supervisión del docente del área,

Page 62: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Los estudiantes asistirán a las revisiones de tema y club de revistas que se realicen en el servicio, a

cargo del personal de internos, residentes y docentes.

EVALUACION DE LA ROTACION

Durante la rotación se hará una evaluación subjetiva del desempeño del estudiante, que incluye:

interés y disponibilidad por el aprendizaje, habilidades, destrezas y responsabilidad que se

demuestren durante la rotación; todo esto según el formato de evaluación que la universidad tiene

para el caso.

Una evaluación objetiva mediante un examen escrito, cuya nota se promedia según los formatos de

existentes.

Una evaluación formativa en donde en forma directa los docentes del área analizan junto al

estudiante su desempeño durante la rotación, sus logros y cualidades, sus deficiencias y debilidades;

haciendo énfasis en consejos y correctivos, estímulos y congratulaciones a la labor desempeñada

por el estudiante. En todo caso esta evaluación buscará mejorar en un futuro el desempeño del

mismo,

PROGRAMACION ACADEMICA

En esta rotación se tratará la patología más común que consulta a un Servicio de Urgencias

Pediátricas.

1- GUIA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

Modalidad: Mesa redonda.

Evaluación: Preguntas en la revista docente y en exámenes escritos.

Contenido:

- Definiciones

- Etiología

- Fisiopatología

- Cuadro clínico

- Estudios para-clínicos

- Clasificación

- Tratamiento.

- Prevención

2- GUIA DE DESEQUILIBRIO HIDRICO

Page 63: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Modalidad: Mesa redonda, revisiones bibliográficas y taller.

Evaluación: Preguntas orales en revista de sala y evaluaciones escritas.

Contenido:

- Definiciones

- Diferencias fisiopatológicas entre el adulto y el niño.

- Etiología

- Evaluación clínica

- Clasificación del desequilibrio hídrico

- Evaluación paraclínica

- Manejo de terapia con líquidos orales

- Reanimación endovenosa

- Prevención

3- GUIA DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA

Modalidad: Estudio personalizado

Evaluación: Preguntas en la revista de sala y en exámenes escritos.

Contenido:

- Definiciones

- Etiología

- Cuadro clínico

- Evaluación paraclínica

- Clasificación

- Tratamiento

4- GUIA DE ANAFILAXIA

Modalidad: Estudio personalizado.

Evaluación: Preguntas orales en revista de sala y evaluaciones escritas.

Contenido:

- Definiciones

- Etiología

- Fisiopatología

- Evaluación y diagnóstico

- Tratamiento.

5- GUIA DE CRISIS Y ESTATUS CONVULSIVO

Modalidad: Mesa redonda.

Evaluación: Preguntas orales en mesa redonda, revista de sala y evaluación

escrita.

Page 64: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Contenido:

- Definiciones

- Etiología

- Fisiopatología

- Clasificación

- Estatus convulsivo

- Diagnostico

- Tratamiento

6- GUIA DE TRAUMA CRANEOENCEFALICO

Modalidad: Mesa redonda.

Evaluación: Preguntas orales en mesa redonda, revista de sala y evaluación

escrita.

Contenido:

- Etiología-mecanismos de trauma

- Fisiopatología

- Clasificación

- Síndrome de hipertensión endocraneana

- Edema cerebral

- Evaluación clínica y paraclínica

- Tratamiento.

- Prevención.

7- GUIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Modalidad: Charla magistral presentada por los estudiantes.

Evaluación: Preguntas orales en mesa redonda, revista de sala y evaluación

escrita.

Contenido:

- Generalidades

- Etiología- mecanismos de trauma

- Diferencias ficiopatològicas entre el adulto y el niño

- Evaluación y diagnóstico

- Ayudas paraclínicas

- Trauma de tórax

- Trauma de abdomen

- Trauma raquimedular

- Trauma óseo

- Trauma de tejidos blandos

- Tratamiento integral

8-GUIA DE EVALUACION DEL PACIENTE CRÍTICO

Page 65: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Modalidad: Presentación académica por parte de los estudiantes.

Evaluación: Preguntas orales en mesa redonda, revista de sala y evaluación

escrita.

Contenido:

- Definiciones

- Descripción de la sala de emergencia

- Evaluación clínica

- Evaluación paraclínica

- Conceptos de monitoría

9- GUIA DE CRISIS ASMATICA

Modalidad: Mesa redonda.

Evaluación: Preguntas orales en mesa redonda, revista de sala y evaluación

escrita.

Contenido:

- Definiciones

- Etiología

- Fisiopatología

- Evaluación clínica y paraclínica

- Clasificación

- Tratamiento.

- Prevención.

10- GUIA DE REANIMACION CARDIOPULMONAR

Modalidad: Taller en laboratorio de simulación.

Evaluación: Preguntas en el taller.

Contenido:

- Definiciones

- Descripción de la aérea de emergencia y del equipo de reanimación.

- Tratamiento de la vía aérea

- Estabilización hemodinámica

- Manejo farmacológico.

- Monitoreo y manejo de arritmias.

11- GUIA DE INTOXICACIONES

Modalidad: Estudio personalizado.

Evaluación: Preguntas orales en mesa redonda, revista de sala y evaluación

escrita.

Contenido:

- Generalidades

Page 66: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

- Prevención

- Etiología

- Evaluación clínica y paraclínica

- Tratamiento

12- GUIA DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA

Modalidad: Estudio personalizado

Evaluación: Preguntas en la revista de sala y en exámenes escritos.

Contenido:

- Definiciones

- Etiología

- Cuadro clínico

- Evaluación paraclínica

- Clasificación

- Tratamiento

14-OTRAS PATOLOGIAS

Modalidad: Estudio personalizado

Evaluación: Preguntas en revista de sala y exámenes escritos.

Contenido:

- Crup larigotraqueal y Epiglotitis

- Cuerpo extraño en vía aérea y digestiva

CIRUGIA PEDIATRICA

Durante la semana de inducción del semestre se realizaran revisión de dos temas en la modalidad de

clase magistral, previo estudio personalizado.

1. ABDOMEN AGUDO PEDIATRICO

-Definición

-Dolor Visceral, Somático, Referido.

-Orientación diagnostica (anamnesis examen físico)

.Procedimientos Diagnósticos

-Etiología por edades

2. PATOLOGIA QUIRURGICA NEONATAL

A. ATRESIA ESOFAGICA

B. GASTROSQUISIS Y ONFALOCELE

C. MALFORMACION ANORECTAL

Page 67: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

- Definición

- Embriología

- Clasificación anatómica

- Diagnóstico prenatal y postnatal

- Derivación y traslado

- Cuidado post quirúrgico

Durante la rotación de Urgencias pediátricas se hará una sección de revisión de tema, que reunirá

para su realización a dos grupos de estudiantes.

La modalidad será: Presentación de tema por parte del grupo de estudiantes y con preguntas orales

en mesa redonda.

Los temas a desarrollar son

1. TRAUMA DE ABDOMEN

A. Trauma Cerrado y Abierto

B. Evaluación y manejo

C. Índice de trauma pediátrico

D. Clasificación y manejo de trauma Esplénico, Hepático, Renal, Intestinal, vesical y pélvico.

2. APENDICITIS AGUDA EN PEDIATRIA

INVAGINACION INTESTINAL

ESTENOSIS HIPERTROFICA DE PILORO

ENFERMEDAD DE HIRSHPRUNG

1. Definición

2. Fisiopatología

3. Presentación clínica

4. Evaluación paraclínica

5. Tratamiento

La rotación práctica se realizara todos los lunes de 9-12 después de la revista del servicio de

Urgencias, en la que se realizara valoración de los pacientes post quirúrgicos hospitalizados y

consulta externa de 11-12 am en el hospital Susana López de Valencia.

Se llevará a mitad de los estudiantes, y se alternaran en el lunes siguiente.

Se recomienda lectura sobre la patología común de consulta externa quirúrgica como

Hernias inguinales y Umbilicales, Testículo no descendido, Fimosis.

CRONOGRAMA ROTACION DE URGENCIAS

Page 68: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES ½ grupo Dra Claudia Cruz

1/grupo Revista urgencias HUSJ Dr Gustavo Caviedes

½ grupo Revisión de pacientes Dr Diego Velasco HUSJ ½ grupo Revisión de pacientes HUSJ Dr Caviedes

½ grupo Revisión de pacientes Dr Diego Velasco HUSJ ½ grupo Revisión de pacientes HUSJ Dr Caviedes

½ grupo Revisión de pacientes Dr Diego Velasco HUSJ ½ consulta CUS Dr Caviedes

½ grupo consulta CUS Dr Velasco ½ grupo Revisión de pacientes HUSJ Dr Gustavo Caviedes

11 am-1 pm Revision de tema urgencias

Revision de tema urgencias

3-5 pm Revisión de tema infectología

BIBLIOGRAFIA

1. Barkin, Rogers; Rosen, Peter. Urgencias en Pediatría. Mosby/Doyma libros, cuarta edición,

1996.

2. Urgencias en Pediatría. Hospital Infantil de México, Interamericana McGraw-Hill, cuarta

edición, 1996.

3. Quevedo Vélez, Augusto. Evaluación y Manejo del Paciente Politraumatizado. Unidad de

Cuidado Intensivo Infantil (conferencia).

4. Matthew L, Moront et al. Niños Lesionados: Estrategia de Atención. Clínicas Pediátricas de

Norteamérica, Cuidados intensivos, vol 6, 1994.

5. Cooper A, Barlow B, Davinson L, et al: Epidemiology of pediatric trauma: Importance of

population-based statistics. Journal of Pediatrics Surgery, 1992; 27:149-154.

6. Ashcraft k. holder TM .Pediatric Surgery Philadelphia 2000

7. Neonatología Quirúrgica .Marcelo Martinez Ferro Claudia Cannizzaro

8. Tratado de Pediatrìa de NELSON 2014

1. BUSCADORES GENERICOS

Page 69: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

http://www.bmn.com/

BioMedNed

http://www.diariomedico.com/

Diario Medico

http://www.google.com.co/

Google

http://www.medscape.com

Medscape

http://www.medmatrix.org/reg/login.asp

Medical Matriz

http://www.ho.ch/

Healt On the Net Foundation

http://www.zonapediatrica.com/

Zona Pediátrica

http://www.omni.ac.uk/

OMNI

http://www.medwebplus.com

MedWebPlus

2. BASES DE DATOS GRATUITO

http://www.gateway.nlm.nih.gov/gw/Cmd

NLM Gateway

http://www.nlm.nih.gov/

Nacional Library of Medicine

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi

Pubmed

http:www.sccp.orgco

trauma de Abdomen

Page 70: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ANEXO 6

PROGRAMA PARA ESTUDIANTES DE PREGRADO

CONSULTA EXTERNA

Profesores: Dra. Martha Isabel Caicedo, Pediatra

Dra. María Eugenia Miño Arango, Neuróloga Pediatra Dra. Rosalba Díaz Castro, Neumología Pediátrica, Epidemiología General.

La consulta pediátrica ambulatoria constituye un porcentaje significativo en la actividad del médico general. Requiere un completo conocimiento sobre diferentes aspectos en el crecimiento, desarrollo y puericultura aplicable tanto al niño sano como al niño que adolece algún trastorno.

Page 71: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

El establecimiento de una supervisión de la salud infantil a largo plazo mediante visitas periódicas entre el médico, el paciente y su familia es uno de los medios más efectivos para lograr una salud integral del niño. A la vez se reduce el riesgo de hospitalización a niños con problemas potencialmente prevenibles. La consulta ambulatoria permite un espacio eficiente para el contacto con la familia y establecer medidas de promoción y prevención en salud física y mental. La mayoría de estas acciones para preservar la salud infantil están contenidas en la estrategia AIEPI (Atención integrada de enfermedades prevalentes de la infancia). En países como Colombia, las entidades objeto de AIEPI corresponden al 60% de todas las consultas ambulatorias en menores de 5 años. OBTJETIVO GENERAL Adquirir la habilidad para la prevención, diagnóstico, manejo y rehabilitación de las patologías ambulatorias de la edad pediátrica. CAMPOS DE COMPETENCIA TRANSVERSALES

1. Sensibilizar al estudiante en su actitud ante el niño como paciente, teniendo en cuenta sus características especiales de acuerdo a su proceso evolutivo, tanto en el crecimiento como en el desarrollo.

2. Implementar los principios de puericultura. 3. Realizar un enfoque adecuado de la atención, valoración y control en la patología

pediátrica que asiste a la consulta ambulatoria. 4. Capacitar al estudiante en el tratamiento ambulatorio de las enfermedades más

comunes en la edad pediátrica. 5. Capacitar al estudiante en la aplicación del AIEPI clínico. 6. Establecer una buena comunicación con los padres, pacientes y personal de salud

teniendo en cuenta el contexto socio-cultural. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE ÁREA

1. Ofrecer herramientas teórico-prácticas que le permitan al estudiante comprender los

fenómenos esenciales del crecimiento y desarrollo del niño y dar pautas para la elaboración de una historia clínica pediátrica.

2. Orientar al paciente y su familia en el cuidado del niño desde su etapa prenatal 3. Desarrollar y llevar a cabo habilidades para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento

de las enfermedades del niño con patología ambulatoria. 4. Identificar causas, cuadro clínico y consecuencias de la patología pediátrica

ambulatoria que le permiten tener en cuenta un enfoque comprensivo e integrado del manejo del paciente.

5. Dar lugar a la implementación de programas de atención integral de los niños. 6. Realizar una oportuna y efectiva remisión del paciente pediátrico cuando este lo

requiera a las diferentes especialidades.

Page 72: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

7. Utilizar las herramientas necesarias para la ampliación de conocimientos y autoaprendizaje.

8. Familiarizarse con lectura crítica de literatura científica y estimular su interés por investigación.

CONTENIDOS

1. Diagnóstico oportuno y seguimiento. Infección de vías urinarias. 2. Problemas Dermatológicos. Dermatitis perineal. Atopia. Piodermitis, prúrigo,

intertrigo, estomatitis, escabiosis, micosis. 3. Asma. Manejo ambulatorio. 4. Infección respiratoria aguda alta 5. Vulvovaginitis en la recién nacida y en la niña mayor. Factores predisponentes. ETS.

Maltrato infantil-abuso sexual. 6. Trastornos del desarrollo 7. Estrategia AIEPI. Componente clínico. 8. Puericultura general.

METODOLOGÍA:

1. Los estudiantes rotarán por grupos en las horas de la mañana en sitios de práctica:

consulta externa del Hospital Universitario San José, Consulta Externa de la Estancia y en programa Canguro del HUSJ, FCP. Presentación del equipo médico ante los familiares del niño, con posterior elaboración de la Historia clínica pediátrica de los niños asignados por el docente, se realizará un examen físico completo para plantear diagnósticos diferenciales, métodos diagnósticos y tratamientos al igual que recomendaciones de puericultura.

2. Cuando sea pertinente se aplicaran la estrategia contenida en el libro AIEPI clínico. Cada caso será supervisado y discutido con el docente, internos y residentes rotantes.

3. Algunos contenidos se discutirán en mesas redondas, exposiciones individuales de los estudiantes o exposiciones magistrales del docente.

4. Si se presenta un tema de interés, el estudiante debe revisar algunos contenidos mediante autoestudio y siempre contará con la asesoría de los diferentes docentes, lo cual servirá para reforzar el aprendizaje práctico.

5. La consulta externa es un excelente espacio para el aprendizaje basado en problemas, tomando casos clínicos demostrativos.

6. Se recomienda a los estudiantes revisiones de tema basados en guías de práctica clínica basadas en la evidencia o de artículos originales a los cuales se les aplique guías de Lectura crítica de un artículo

RECURSOS:

1. HUMANOS:

- Tres profesores de Pediatría . - Profesores de las diferentes especialidades del programa de Medicina.

Page 73: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

- Un médico residente en rotación por el área de Consulta externa. - Dos médicos internos en rotación por el área de Consulta externa.

2. LOCATIVOS:

- Consultorios de Consulta externa - Laboratorio clínico del hospital - Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Salud - Sala de Internet de la Facultad de Ciencias de la Salud - Sala de Consulta Externa, programa madre Canguro.

Page 74: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

EVALUACIÓN: Se realizará en forma continua mediante observación directa durante las actividades presenciales, mediante la participación en mesas redondas, y al finalizar el rote mediante la aplicación de la hoja de evaluación formativa adjunta. Áreas de evaluación:

1. Interés por el trabajo 2. Interés por el aprendizaje. 3. Responsabilidad con el paciente. 4. Trabajo en equipo. 5. Cumplimiento con la labor asignada. 6. Conocimientos y habilidades. 7. Actitudes en el área afectiva y de motivación Al terminar la rotación se realizará una prueba teórica escrita y se promediara según parámetros de la hoja de evaluación.

Rotación consulta externa

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

GRUPO A PEDIATRÍA GENERAL Programa Canguro HUSJ DRA CAICEDO 8 am – 12 m

GRUPO B NEUROPEDIATRÍA Ciudad Blanca y Consulta externa HUSJ DRA MIÑO 7: 30 am – 12 m

GRUPO A NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA Ciudad Blanca DRA DÍAZ 8 am – 12m

GRUPO B NEUROPEDIATRÍA Consulta externa HUSJ DRA MIÑO 7: 30 am – 11 a. m

11:30 Revisión de tema

GRUPO A PEDIATRÍA GENERAL Programa Canguro HUSJ DRA CAICEDO 8 am – 12 m

GRUPO B NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA Fundación Corazón - Pulmón DRA DÍAZ 8am – 12m

GRUPO A Y B NEUROPEDIATRÍA DRA MIÑO Centro de Infusión pediátrica, Hospital Salas de pediatría Hospital San José 7:30 am – 1 pm

GRUPO A PEDIATRÍA GENERAL Programa Canguro HUSJ DRA CAICEDO 8 am – 12 m

GRUPO B NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA Fundación Corazón-Pulmón DRA DÍAZ 8am - 12m

T A R D E

Administración Administración Revisión de tema Revisión de tema Curso de AIEPI

Sitios de práctica: PROGRAMA CANGURO HUSJ CIUDAD BLANCA: consultorios CE NEUROPEDIATRÍA HUSJ: Consulta externa, Centro de infusión pediátrica FUNDACIÓN CORAZÓN PULMÓN: Barrio Prados del Norte

Page 75: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DE ESTUDIO PARA INFECCION RESPIRATORIA ALTA (IRA ALTA) Dra. Rosalba Diaz C. OBJETIVO: Desarrollar habilidades para una adecuada valoración y manejo ambulatoria de las causas de IRA alta, en la edad pediátrica y disminuir el abuso de antibióticos. MÉTODO: Los estudiantes revisaran guías basadas en la evidencia de las principales patologías y mediante mesa redonda, se hará una discusión de c/u de ellas, incluyendo ejemplos de casos clínico. PATOLOGÍAS Resfriado Común Faringoamigdalitis Otitis Media aguda Rinosinusitis aguda TEMAS PRINCIPALES DE CADA PATOLOGÍA:

1. Generalidades y factores de riesgo.

2. Fisiopatología: en forma esquemática

3. Etiología

4. Diagnóstico: Signos y síntomas por edad

Paraclínicos 5. Tratamiento : Medidas generales

Medidas específicas, Antibióticos de primera y segunda elección 6. Medidas de Prevención

BIBLIOGRAFÍA

1. Consenso de infecciones respiratorias altas. Sociedad argentina de Infectología

(SADI), sociedad argentina de Pediatría (SAP) Sociedad argentina de Medicina

(SAM) y Sociedad Argentina de bacteriología, micología y parasitología

(SADEBAC). en Medicina (Buenos Aires) 2012;72: 484-494.

2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA Pediatrics 2013; 131(3): e964-e999

3. DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA. Anales de Pediatría (Barcelona) 2012; [Publicación electrónica previa a la impresión]

4. OTITIS MEDIA CON EFUSIÓN: GUÍA DE PRÁTICA CLÍNICA. Otolaryngology--Head and Neck Surgery 2016;154(1 Suppl):S1-S41

5. RINOSINUSITIS: RESUMEN EJECUTIVO DE UN CONSENSO INTERNACIONAL International Forum of Allergy & Rhinology 2016;6 Suppl 1:S3-21

6. DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA SINUSITIS Anales de Pediatría (Barcelona) 2013; [Publicación electrónica previa a la impresión]

Page 76: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

7. Consenso sobre diagnóstico y tratamiento de faringoamigdalitisaguda . Sociedades

Españolas de: InfectologíaPediatríca, Pediatría en Atención Primaria , Urgencias

en Pediatría. Anales de Pediatría (Barcelona). 2011.07;015 :842.

GUIA DE ESTUDIO DE LA NFECCIÓN URINARIA. METODOLOGÍA: Mesa Redonda. DOCENTE: Martha Isabel Caicedo Rodríguez. OBJETIVO: Conocer los principales conceptos sobre el enfoque integral de la infección urinaria en niños, haciendo énfasis en el primer episodio de IVU en el menor de cinco años. Para tal efecto se revisarán los siguientes aspectos: definiciones, epidemiología, factores de riesgo, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico paraclínico y radiológico, tratamiento y seguimiento así como lo que habla la evidencia en cuanto a profilaxis, todo con el fin de evitar las temibles secuelas renales a corto, mediano y largo plazo que tiene esta patología en la población infantil. TEMARIO: 1. DEFINICIÓNES. Infección urinaria Infección urinaria baja y alta Infección urinaria grave o atípica IVU complicada y no complicada IVU recurrente, recaida y reinfección Bacteriuria asintomática 1. EPIDEMIOLOGÍA: 2. FACTORES DE RIESGO 3. FISIOPATOLOGÍA DE: De acuerdo al modelo fisiopatológico de la infección por Escherichia coli como el

Page 77: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

gérmen mas común en las IVU de los niños 1. MANIFESTACIONES CLÍNICAS. 4. DIAGNÓSTICO. Que paraclínicos solicitar en caso de sospechar infección urinaria Cuál y cómo debe ser la técnica de recolección de la orina de acuerdo a la edad del paciente Sensibilidad y especificidad de los paraclínicos 1. TRATAMIENTO AMBULATORIO Criterios de hospitalización Antibióticos mas frecuentemente usados Duración del tratamiento 1. AYUDAS IMAGENOLÓGICAS Cuando son necesarias las imágenes y a que tiempo solicitarlas Ecografía renal y de vías urinarias Gamagrafía renal con DMSA Cistouretrografía miccional Otros estudios imagenológicos 1. INDICACIONES DE PROFILAXIS. En qué pacientes se debe usar profilaxis Qué antibióticos utilizar para profilaxis. 1. SEGUIMIENTO Cuándo solicitar urocultivos post tratamiento

Page 78: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Cuándo referir al nefrólogo pediatra Bibliografía: Iris de Castaño, Claudia González, Zaidy Yahaira Buitrago, Consuelo de Rovetto, Etiología y sensibilidad bacteriana en infección urinaria en niños. Hospital Infantil Club Noel y Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia. Colomb. Med. vol.38 no.2 Cali Jan./Mar. 2007 Gabrielle J Williams. Diagnosis and management of urinary tract infection in children. Journal of Paediatrics and Child Health. 48 (2012) 296-391. Salas P, Barrera P, González C, et al. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección urinaria en pediatría. Rev Chil Pediatr 2012; 83 (3): 269- 278 Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2011. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS No 2009/01 Subcommittee on Urinary tract Infection, Steering Committee on Quality Improvement and Management, Roberts KB. Unrinary Trac Infection: clinical practice guideline for the diagnosis and management of the initial UTIin febrile infants and children 2 to 24 months. Pediatrics 2011; 128 (3) 595-610.

Page 79: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Davis A, Obi B, Ingram M. Investiganting urinary tract infection in children. BMJ 2013 346 e 8654 GARCIA VERA, C.. Infecciones urinarias. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2013, vol.15, suppl.23 [citado 2014-02-20], pp. 71-80 . Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322013000300008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1139-7632. http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322013000300008. National Institute for Health and Care Excellence. Urinary Tract Infection in children Evidence Update October 2013. A summary of selected new evidence relevant to NICE clinical guideline 54 ‘Urinary tract infection in children: diagnosis, treatment and long-term management’ (2007). Disponible: http://guidance.nice.org.uk/CG54 Alvarez Czeczotta C, Molano L, et al. Etiología bacteriana y sensibilidad antibiótica en niños con infección urinaria en dos centros hospitales de Popayán. Disponible: http://facultadsalud.unicauca.edu.co/Revista%5CRevabril2012%5Cinfeuri.pdf

Page 80: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUIA DE ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA FRECUENTE DE PIEL. METODOLOGÍA: Mesa Redonda. DOCENTE: Martha Isabel Caicedo Rodríguez. OBJETIVO: Recordar las principales patologías de la piel que afectan a la población pediátrica, abordando la semiología de las lesiones, etiología y tratamiento de las mismas partiendo de conocimientos ya adquiridos en semestres anteriores. TEMARIO: 1. PATOLOGÍA INFECCIOSA De cada una de las lesiones conocer: agente causal, características clínicas de la lesión y tratamiento Infecciones producidas por bacterias Impétigo costroso Impétigo buloso Ectima Erisipela Celulitis Foliculitis Absceso Antrax estafiloccoccico Infecciones producidas por hongos Tiñas Candidiasis en piel Pitiriasis versicolor Infecciones producidas por virus Exantemas virales

Page 81: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Molusco contagioso Verruga vulgar Infecciones producidas por parásitos Escabiosis Pediculosis Síndrome de migración larvaria cutánea Miasis Tungiasis 1. DERMATITIS ATÓPICA El objetivo es conocer las características clínicas de la enfermedad de acuerdo a la edad de afectación y el enfoque integral del tratamiento Fase del lactante Fase del escolar Fase del adolescente y adulto Bibliografía: Texto básico. Tratado de Pediatría. Nelson. Fundamentos de Pediatría. Universidad de Antioquia. Búsqueda de información en la Red. Proquest. Ebsco Asociación Española de pediatría. Protocolos de dermatología. Disponible en: http://www.aeped.es/documentos/protocolos-dermatologia Atlas en color y sipnosis de dermatología clínica. Fitzpatrick. 5 edición. McGraw Hill Interamericana ANEXO 7

Page 82: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMACIÓN DE TEMAS DE INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA PRIMER PERIODO ACADÉMICO DE 2017

FECHA HORA TEMA DOCENTE LUGAR

Lunes 6

08:00 a 9:00

09:00 a 10:00

10:00 a 10:30

10:30 A 11:30

11:30 a 12:30

Presentación del

Departamento y del semestre

Situación de la Niñez

en Colombia

DESCANSO

Aspectos disciplinarios y éticos

Historia Clínica en Genética

Victoria Eugenia

Solano

Álvaro Narváez

María Amparo Acosta

María Amparo Acosta

Auditorio FCS

Auditorio FCS

Auditorio FCS

Martes 7

07:00 a 9 am

9:9:30

9:30 a 11 am

14:00 a 16:00 pm

Desarrollo Cerebral Descanso Historia Clínica en Pediatría

Escala abreviada del Desarrollo Infantil

María Eugenia

Miño

Victoria Eugenia

Solano Luz Ángela Tovar

Auditorio FCS

Auditorio FCS

Auditorio FCS

Miércoles 8

07:00 a 8:00

8:00 a 8:30

08:30 a 10:00

15:00 a 16:00

Triage Pediátrico

Descanso

Infusión intraósea

Historia Clínica del Recién Nacido

Eliana Zemanate

Diego Velasco

Martha Caicedo

Auditorio FCS

Auditorio FCS

Auditorio FCS

Page 83: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

16:00 a 18:00

Lactancia Materna

Gloria Martínez

Auditorio FCS

Jueves 9

7:00-9:00 am

09:00 a 10:00 am

10:00 – 10:30 am

10:30 a 12:00

14:00 a 18:00

Líquidos y electrolitos en Pediatría

Generalidades

La Radiografía de Tórax en Pediatría

DESCANSO

Enfermedades

quirúrgicas Neonatales

Abdomen agudo en Pediatría

Medicina Basada en la evidencia-

Lectura Crítica Taller

Eliana Zemanate

Andrea Salas Rosalba Díaz

Claudia Elena Cruz

Mario Delgado

Auditorio FCS

Auditorio FCS

Auditorio FCS

Sala de computo Biblioteca FCS

Viernes 10

8:00 -12 am 2:00 -5:00 pm

Taller de reanimación Neonatal NALS

Gloria Martínez

Laboratorio de simulación FCS

Page 84: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ANEXO 8. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA - COMITÉ DE PLAN

DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA FECHA: Enero de 2017 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Pediatría

TEMA ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

TÓPICOS Y SUBTOPICOS METODOLOGIA H T

H P METODOLOGIA HORAS

TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA AIEPI:

Introducción Lectura material bibliográfico entregado 2

Atención integrada de casos Taller y lectura dirigida 2 1 Lectura material bibliográfico entregado 2

Signos generales de peligro Taller y lectura dirigida 2 1 Lectura material bibliográfico entregado 2

Determinar el tratamiento REFIERA Taller y lectura dirigida 1.5 2 Lectura material bibliográfico entregado 2

Evaluar y clasificar al niño con tos y dificultad Taller y lectura dirigida 3 2 Lectura material bibliográfico entregado 2

respiratoria de 2 meses a 5 años

Determinar el tratamiento del niño con tos y dificultad Taller y lectura dirigida 3 1 Lectura material bibliográfico entregado 2

Respiratoria de 2 meses a 5 años.

Evaluar, clasificar y tratar al niño con EDA de 2 meses Taller y lectura dirigida 4 2 Lectura material bibliográfico entregado 2

a 5 años. y desarrollo de taller en casa

Evaluar y tratar al niño con problemas de oído y Taller y lectura dirigida 2.5 1 Lectura material bibliográfico entregado 2

garganta de 2 meses a 5 años

Evaluar clasificar y tratar al niño con DNT y anemia de Taller y lectura dirigida 4 2 Lectura material bibliográfico entregado 2

2 meses a 5 años.

Evaluar el desarrollo Taller y lectura dirigida 3 1 Lectura material bibliográfico entregado 2

Aconsejar a la madre: 2 1

a. Recomendaciones sobre alimentación antes y Lectura material bibliográfico entregado 2

durante la gestación -nacimiento. Lactancia Materna

Aconsejar a la madre: Taller y lectura dirigida 2 1

b. Alimentación complementaria Lectura material bibliográfico entregado 2

Alimentación en > de 2 años

Page 85: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Alimentación durante la enfermedad

Prevenir el maltrato y favorecer el desarrollo infantil

temprano.

Historia Clínica de Genética Clase participativa 1 1 Lectura material bibliográfico entregado 2

Abdomen agudo I - II , Trauma de Abdomen, Patología Clase participativa 3 2 Lectura material bibliográfico entregado 2

Neonatal, Neuroquirúrgica. 2 1

Escala abreviada del desarrollo Clase participativa 2 1 Lectura material bibliográfico entregado 2

Taller de reanimación neonatal Taller 2 4 Lectura material bibliográfico entregado 2

Taller de reanimación avanzada Pediátrica Taller 2 4 Lectura material bibliográfico entregado 2

Clase participativa. 6 Lectura material bibliográfico entregado 2

2 2

3 2

46 38 36

URGENCIAS

Patología Inguino escrotal Presentación académica 2 2 Revisión bibliográfica 2

Trauma abdominal Presentación académica 2 2 Revisión bibliográfica 2

AIEPI Urgencias Revisión casos 2 2 Búsqueda bibliográfica 2

Estatus convulsivo Mesa redonda 2 2 Búsqueda Bibliográfica- Revisión paciente 2

Crisis Asmática Mesa redonda-revisión paciente 2 2 Revisión textos guías y revistas 2

Trauma Craneoencefálico Mesa redonda - revisión paciente 2 2 Revisión guías 2

Infusión intraósea Taller 2 Revisión bibliográfica-preparación taller 2

Intoxicaciones Mesa redonda - caso clínico 2 2 Búsqueda Bibliográfica- Revisión paciente 2

Politraumatismo Presentación académica 2 2 Búsqueda Bibliográfica - Revisión paciente 2

Líquidos y Trastornos electrolíticos Taller 2 2 Preparación de taller 2

Enfermedad diarreica aguda Mesa redonda 2 2 Búsqueda Bibliográfica - Revisión paciente 2

Anafilaxia Revisión paciente en revista médica 2 Búsqueda Bibliográfica - Revisión paciente 2

Otros temas del área de urgencias Revisión de casos 3 4 Búsqueda Bibliográfica - Revisión paciente 2

Turnos Revisión de pacientes 8 Realización de historias y Revisión de pacientes 15

23 36 41

INFECCIOSAS

Enfermedades Transmisibles

Page 86: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Difteria – tos ferina y tétanos Clase participativa- revisión casos en 2 2 Revisión texto guía y revista - Revisión paciente 2

Enfermedades Febriles

AIEPI - Malaria – Dengue –Exantemáticas - Sepsis Clase participativa- revisión casos en 2 2 Revisión texto guía y revista - Revisión paciente 2

Fiebre sin foco Revista médica

Meningitis bacteriana Clase participativa- revisión casos en 2 2 Revisión texto guía y revista - Revisión paciente 2

revista médica-Desarrollo Taller Preparación taller

Infección respiratoria baja Clase participativa- revisión casos en 4 6 Revisión texto guía y revista - Revisión paciente 2

AIEPI tos y dificultad para respirar revista médica-Desarrollo Taller Preparación taller

TBC infantil Clase participativa- revisión casos en 2 2 Revisión texto guía y revista - Revisión paciente 2

revista médica-Desarrollo Taller Preparación taller

Programa ampliado de inmunizaciones Vacunación de pacientes 2 4 Revisión texto guía y revista - Revisión paciente 2

Guías del Ministerio Nacional.

C y D del escolar Revisión AIEPI-práctica con casos de la 2 Revisión paciente 2

consulta y paciente hospitalizado

Infección tejidos blandos Revisión paciente en revista médica 2 Revisión bibliográfica del seminario investigativo 2

Osteomielitis y artritis séptica Seminario investigativo 2 Revisión texto guía y revista - Revisión paciente 2

Antibióticos Revisión práctica con cada paciente 4 Revisión texto guía y revista - Revisión paciente 2

Hepatitis viral Revisión casos en revista médica. 2 Revisión texto guía y revista - Revisión paciente 2

Otros temas de infecto Revisión de casos 3 4 Búsqueda Bibliográfica - Revisión paciente 2

Turnos Revisión de pacientes 8 Realización de historias y Revisión de pacientes 15

17 42 41

NEONATOLOGIA

Remisión y traslado del recién nacido Clase 2 Preparación de la clase 2

Examen Físico del Recién Nacido-Semiología Neonatal Practica hospitalaria con pacientes-Salas 2 12 Revisión Bibliográfica - Revisión de historias 2

Page 87: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Historia clínica neonatal- Anamnesis de Puerperio y Unidades de recién nacidos Clínicas.

Determinación de edad gestacional por examen físico Preparación de casos

Clasificación por peso Clasificación según peso y edad gestacional (Gráfica de Lubchenco).

Somatometría

Examen físico por segmentos corporales

Diagnóstico Neonatal

Planes: diagnóstico - terapéutico

Signos y síntomas de riesgo en el recién nacido

Enfermedades Infecciosas Clase participativa- Práctica hospitalaria 2 12 Revisión Bibliográfica - Revisión de historias

Sepsis Presentación de casos Clínicas.

Recién nacido potencialmente infectado

Infección nosocomial

Enfermedades Generales

Asfixia perinatal Clase participativa - Práctica asistencial 2 4 Revisión bibliográfica - Revisión de historias 2

Presentación de casos Clínicas.

Sindrome de dificultad respiratoria

Enfermedad de membrana hialina Clase participativa - Práctica asistencial 2 8 2

Taquipnea transitoria Presentación de casos

Broncoaspiración de meconio

Neumonía congénita y neonatal

Ictericia Clase participativa - Práctica asistencial 2 2 2

Presentación de casos

Líquidos y Lectrolitos y Nutrición

Líquidos y electrolitos Taller 2 2

Lactancia materna Clase magistral 2 2 Revisión Bibliográfica - Revisión de historias 2

Enfermedades Quirúrgicas Neonatales

Malformaciones congénitas Clase participativa - Práctica asistencial 2 2 Revisión Bibliográfica - Revisión de historias 2

Onfalocele Presentación de casos Clínicas.

Gastrosquisis Asistencia a quirófano

Malformaciones anorrectales

Page 88: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Atresia esofágica

Hernias

AIEPI Neonatal

Otros temas de neonatos Revisión de casos 3 4 Búsqueda bibliográfica - Revisión paciente 2

Turnos Revisión de pacientes 8 Realización de historias y Revisión de pacientes 15

21 56 31

MEDICINA INTERNA

Síndrome anémico Clase participativa- revisión casos clínicos 2 2 Revisión texto guía y revista - Revisión paciente 2

en revista médica

Vasculitis

Púrpura Trombocitopénica Autoinmune Revisión de pacientes 2 2 Revisión bibliográfica 2

Púrpura Henoch -Schonlein

Enfermedades mieloproliferativas

LLA - LMA – Linfomas Clase participativa 2 2 Revisión bibliográfica 2

Cardiopatias congénitas Clase participativa 2 2 Revisión bibliográfica 2

Desnutrición Clase participativa 2 2 Revisión bibliográfica 2

Glomerulopatias

Síndrome nefritico y nefrótico Clase participativa 2 2 Revisión bibliográfica 2

Manejo de LEV de mantenimiento Taller 2 2 Revisión bibliográfica 2

Fiebre reumática Revisión de pacientes 2 Revisión bibliográfica 2

Insuficiencia cardíaca Revisión de pacientes 2 Revisión bibliográfica 2

Pancreatitis Revisión de pacientes 2 Revisión bibliográfica 2

Colagenopatias

ARI Revisión de pacientes 2 Revisión bibliográfica 2

LES Revisión de pacientes 2 Revisión bibliográfica 2

Diabetes mellitus Revisión de pacientes 2 Revisión bibliográfica 2

Insuficiencia renal

Aguda Revisión de pacientes 2 Revisión bibliográfica 2

Crónica Revisión de pacientes 2 Revisión bibliográfica 2

Obesidad Revisión de pacientes 2 Revisión bibliográfica 2

Cardiopatías congénitas Clase participativa Revisión bibliográfica 2

Page 89: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Errores innatos del metabolismo Enfoque diagnóstico del Paciente dismórfico

Otros temas de medicina interna Revisión de casos 3 4 Búsqueda bibliográfica - Revisión paciente 2

Turnos Revisión de pacientes 8 Realización de historias y Revisión de pacientes 15

17 44 49

CONSULTA EXTERNA

Generalidades

Elaboración de la historia clínica pediátrica Presentación y análisis de historia clínica Elaboración de historia clínica, entrevista con

Examen físico y semiología del paciente pediátrico. con el docente. 2 la familia, Revisión bibliográfica 2

Crecimiento y desarrollo del adolescente Presentación y análisis de historia clínica

con el docente. 2 Elaboración de historia clínica, revisión bibliograf. 2

AIEPI Clínico Presentación y análisis de historia clínica

con el docente. 2 Elaboración de Ha. Clínica, revisión bibliográfica 2

Neurodesarrollo Escala de Milani Clase participativa, Presentación y análisis

con el docente. 2 2 Elaboración de Ha. Clínica, revisión bibliográfica 2

2

Presentación y análisis de historia clínica Elaboración de historia clínica, estudio y

con el docente. 2 Reforzamiento del diagnostico, revisión bibliograf. 2

Enfermedades Infecciosas

Infección urinaria Clase participativa 2 2 Revisión bibliográfica, elaboración de historia 2

clínica, estudio y reforzamiento del diagnóstico

y tratamiento.

Infección respiratoria alta Clase participativa 2 4 Revisión bibliográfica, elaboración de historia 2

clínica, estudio y reforzamiento del diagnóstico

y tratamiento.

Vulvovaginitis Presentación y análisis de historia clínica 2 Revisión bibliográfica, elaboración de historia 2

con docente. clínica, estudio y reforzamiento del diagnóstico

y tratamiento.

Page 90: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Infección respiratoria baja y otras neuropatias. Presentación y análisis de historia clínica Revisión bibliográfica, elaboración de historia 2

con docente. Clase participativa 2 clínica, estudio y reforzamiento del diagnóstico

y tratamiento.

Enfermedades por sistemas Revisión bibliográfica, elaboración de historia 2

Asma manejo ambulatorio Clase participativa, Presentación y análisis 2 4 clínica, estudio y reforzamiento del diagnóstico

de historia clínica con el docente. y tratamiento.

Patología de piel Clase participativa, Presentación y análisis 2 2 Revisión bibliográfica, elaboración de historia 2

de historia clínica con el docente. clínica, estudio y reforzamiento del diagnóstico

y tratamiento.

Parálisis cerebral Clase participativa, Presentación y análisis 2 2 Revisión bibliográfica, elaboración de historia 2

de historia clínica con el docente. clínica, estudio y reforzamiento del diagnóstico

y tratamiento.

Síndrome convulsivo Presentación y análisis de historia clínica 2 Revisión bibliográfica, elaboración de historia 2

con el docente. clínica, estudio y reforzamiento del diagnóstico

y tratamiento.

Trastornos de aprendizaje Presentación y análisis de historia clínica 2 Revisión bibliográfica, elaboración de historia 2

con el docente. clínica, estudio y reforzamiento del diagnóstico

y tratamiento.

Nutrición

Evaluación del estado nutricional y antropometría Presentación y análisis de historia clínica 2 Revisión bibliográfica, elaboración de historia 2

con el docente. clínica, estudio y reforzamiento del diagnóstico

Otros temas del área de consulta externa Revisión de casos 3 4 Búsqueda bibliográfica - Revisión paciente 2

Turnos Revisión de pacientes 8 Realización de historias y Revisión de pacientes 15

17 46 49

Page 91: UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PEDIATRIA SOCIAL

Puericultura de la alimentación Clase participativa- Taller- Educación Común. 4 8 Revisión bibliográfica 2

AIEPI Comunitario Clase participativa- Taller- Educación Común. 2 8 Revisión bibliográfica 2

Promoción del Buentrato y prevención del maltrato Clase participativa- Educación comunitaria 4 8 Revisión bibliográfica 2

Metas del Desarrollo Humano Clase participativa- Educación comunitaria 4 8 Revisión bibliográfica 2

Red Rico Buen trato Clase magistral - Actividades de la Red 2 4 2

Clínica del Maltrato: HUSJ Revisión de pacientes 8 Revisión bibliográfica 2

Programa Radial "Crianza Feliz" Reunión y planificación 1 2 Revisión bibliográfica 2

Disciplina con amor Revisión bibliográfica 2

Importancia del juego Revisión bibliográfica 2

Desarrollo del preescolar Revisión bibliográfica 2

Derechos del niño Revisión bibliográfica 2

Otros temas Revisión de casos 3 4 Búsqueda bibliográfica - Revisión paciente 2

Turnos Revisión de pacientes 8 Realización de historias y Revisión de pacientes 15

20 58 39

Total horas teóricas : 161

Total horas prácticas: 320

Total horas de estudio independiente: 286

Créditos: 16