20
0 Universidad de Santo Tomas de Colombia Universidad Abierta y a Distancia XI CONGRESO LATINOAMERICANO DE HUMANIDADES INTERCULTURALIDAD E INCLUSIÓN EN LA ÉPOCA DE LA GLOBALIZACIÓN Ponencia: Formación Docente para la exclusión Área Temática: 2. Educación y pedagogía para la inclusión Subtema: Exclusión en el sistema educativo y el reto de la interculturalidad Autores: Leonel de Jesús Mayorga Anaya 1 José Gregorio Quezada Santoyo 2 Aníbal Huízar Aguilar 3 1 Desempeño profesional como docente y director en educación primaria, docente y director (2008-2013) en la Escuela Normal Experimental de Colotlán, Jalisco, México. Estudios de Licenciatura en Educación e Historia, Maestría en Administración de Instituciones Educativas y estudiante en el Programa del Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 141, Guadalajara, Jalisco, México. 2 Desempeño profesional como profesor de educación primaria, docente en la Escuela Normal de Colotlán, docente de la Escuela Preparatoria Regional de Colotlán. Licenciatura en Matemáticas, Licenciatura en Baile Folclórico y Danza. Maestría en Educación e Intervención en la Práctica Educativa. estudiante en el Programa del Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 141, Guadalajara, Jalisco, México. 3 Desempeño profesional como docente en educación primaria, docente en educación superior (Escuela Normal y Posgrado MEIPE), actualmente es el director de la Escuela Normal Experimental de Colotlán, Jalisco, México. Estudios de Licenciatura en Educación y Maestría en Intervención en la Práctica Educativa y estudiante en el Programa del Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 141, Guadalajara, Jalisco, México.

Universidad de Santo Tomas de Colombia Universidad Abierta ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso/... · colonizar a un pueblo de “adivinos”, de “curanderos”

Embed Size (px)

Citation preview

0

Universidad de Santo Tomas de Colombia

Universidad Abierta y a Distancia

XI CONGRESO LATINOAMERICANO DE HUMANIDADES

INTERCULTURALIDAD E INCLUSIÓN EN LA ÉPOCA DE LA GLOBALIZACIÓN

Ponencia:

Formación Docente para la exclusión

Área Temática: 2. Educación y pedagogía para la inclusión

Subtema: Exclusión en el sistema educativo y el reto de la interculturalidad

Autores: Leonel de Jesús Mayorga Anaya1

José Gregorio Quezada Santoyo2

Aníbal Huízar Aguilar3

1Desempeño profesional como docente y director en educación primaria, docente y director (2008-2013) en la Escuela Normal

Experimental de Colotlán, Jalisco, México. Estudios de Licenciatura en Educación e Historia, Maestría en Administración de Instituciones Educativas y estudiante en el Programa del Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 141, Guadalajara, Jalisco, México.

2 Desempeño profesional como profesor de educación primaria, docente en la Escuela Normal de Colotlán, docente de la

Escuela Preparatoria Regional de Colotlán. Licenciatura en Matemáticas, Licenciatura en Baile Folclórico y Danza. Maestría en

Educación e Intervención en la Práctica Educativa. estudiante en el Programa del Doctorado en Educación de la Universidad

Pedagógica Nacional. Unidad 141, Guadalajara, Jalisco, México.

3 Desempeño profesional como docente en educación primaria, docente en educación superior (Escuela Normal y Posgrado

MEIPE), actualmente es el director de la Escuela Normal Experimental de Colotlán, Jalisco, México. Estudios de Licenciatura en Educación y Maestría en Intervención en la Práctica Educativa y estudiante en el Programa del Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 141, Guadalajara, Jalisco, México.

1

Resumen

La ponencia que se presenta ofrece resultados preliminares de una investigación que ha tenido como principal interés indagar acerca del proceso histórico mediante el cual se fue construyendo la formación profesional de docentes indígenas “wixaritari”, entre otros hallazgos se ofrece información relacionada con las instituciones formadoras de docentes en México a partir de la década de los años 20´s del siglo pasado, y su relación con la formación de profesores wixaritari, lo que lleva al cuestionamiento del sistema educativo nacional en México por excluir a sectores minoritarios en su programa para la formación profesional de los docentes. Se expone la imposición de una cultura nacional en la formación que se ha dado al profesor indígena wixárika. En algunos estados del país el Plan de Estudios vigente (nacional homogéneo) ofrece alternativas de formación docente para el medio indígena con agregados que no responden a las necesidades sociales e históricas de los pueblo indígenas. El estudio finaliza con algunas propuestas para la formación del docente wixaritari, se pretende que esta formación profesional atienda los requerimientos de una educación intercultural para las comunidades wixaritari, con base al respeto de sus usos y tradiciones (“el costumbre”), a partir de lo que los sujetos proponen y frente al desafío de la inclusión en el desarrollo global. Palabras claves: docencia, indígenas, exclusión.

Abstract

The proposal offering preliminary results of an investigation that has been a top concern inquire about the historical process by which it was building the training of indigenous teachers " Wixaritari ", among other finds information related to teacher training institutions in Mexico is offered from the early 20's of last century, and its relation to the formation of Wixaritari teachers, leading to the questioning of the national education system in Mexico to exclude minority groups in its program for the training of teachers. The imposition of a national culture is exposed in the training that has been given to the indigenous wixárika teacher. In some states the current Plan of Study (homogeneous national) offers alternative teacher training for indigenous communities, with aggregates that do not respond to the social and historical needs of indigenous people. The study concludes with some proposals for teacher education wixaritari are intended to attend such training requirements for intercultural education Wixaritari communities, based on respect for their customs (“el costumbre”), from what subjects propose and meet the challenge of inclusion in global development. Key Word: teaching, indigenous, exclusion.

2

La investigación centra la atención en la formación profesional de docentes

wixaritari que se desempeñan en escuelas de educación primaria en el norte de Jalisco.

Se pretende indagar acerca de las experiencias vividas durante su proceso formativo.

Por su origen cultural y de pertenencia al pueblo indígena, se les observa bajo la

condición de ser sujetos situados en tiempo histórico y espacio social, esta ubicación

permite generar expectativas de reconstrucción de los procesos de formación

profesional, utilizando metodologías que posibiliten los datos desde la voz de los

sujetos.

Para abordar este estudio se partió de la posición teórica de (Berger y

Luckmann, 2008), los procesos se revisan desde las trayectorias de vida vinculadas a la

“Socialización primaria” (el Yo situado en la familia y en la escuela de educación básica)

y “Socialización secundaria” (rol social en la formación profesional, iniciación en la

docencia y actualización en servicio educativo), se buscó definir sus rasgos para dar

énfasis a la comprensión desde la narrativa de los sujetos.

El relato de los sujetos se motiva desde la técnica de la entrevista abierta,

entrevista dialógica ó entrevista conversacional como se refiere van Manen (2003),

además se aplicó un cuestionario a un universo que comprendió 231 profesores(as),

wixaritari de educación primaria, quienes comprenden más del 90% de docente que

laboran en las comunidades indígenas del norte de Jalisco; que sirvió de base para la

selección de informantes claves, definidos en un grupo de 12 docentes con

desempeños diferenciados.

El contexto originario

Existen en México 52 grupos étnicos indígenas reconocidos oficialmente4, pero

se observa una diversidad lingüística mayor con relación a estos grupos. En México hay

aproximadamente 6 695 228 de hablantes de lengua indígena, y de ellos 44 788

hablantes de la lengua wixárika, (INEGI, 2012). En interior del estado hay 51 702

4 Fuentes: Instituto Nacional Indigenista, Colección Pueblos Indígenas de México, México, 1994; Conaculta y otros,

La diversidad cultural de México, mapa, 1998.

3

personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa

menos del 1% de la población de la entidad, de esta población 18 409 corresponden al

pueblo Wixárika lo que equivale al 35.6%. La población hablante de lengua wixárika se

concentra principalmente en la zona norte del estado en los municipios de Bolaños y

Mezquitic. En la zona metropolitana de Guadalajara también existe una importante

concentración.

En la región norte del estado de Jalisco, hasta hace unos pocos años, a los

indígenas de esta zona de manera común se les llamaba “huicholes”, en tiempos más

recientes investigadores y académicos se refieren a ellos como wixaritari (en plural) o

wixárika (en singular). El nombre de huicholes, dice Lumholtz (1904), “que aplican los

mexicanos á estos indios es una corruptela de vishálica ó virárica, que es como ellos se

llaman, palabra cuyo sentido es ‘doctores’, ‘curanderos,’. Denominación muy justificada

por ser shamans casi la cuarta parte de sus hombres” (p. 21); por su parte Torres

(2000) dice que el término Xurute es uno de los primeros para designar a los huicholes,

“Otras denominaciones utilizadas son las siguientes: Vitzurita, Usileque, Uzare, Guisol,

Guisare y Vi_sarca (Weigand, 1993:188). Esta última podría ser una deformación de

huitcharika, adjetivo del idioma huichol que significa ‘agricultor’” (p. 38), Torres (2000)

se remite también a Lumholtz y menciona que este antropólogo de fines del siglo XIX y

principios de siglo XX, da a los huicholes el nombre de Vi-rá-ri-ka y que en la parte

occidental del territorio se pronuncia Vi-sja-li-ka que significa “adivino”.

Actualmente, según el Centro de Investigación en Lenguas Indígenas de la

Universidad de Guadalajara, “ha cambiado la V (labiodental) por la W, en tanto que sjá-

li, por X y R, respectivamente; la X la pronuncia como doble erre, de tal manera que

huicholes hoy se hace llamar Wixarikas” (Torres, 2000, p. 39). Se comenta que

huicholes es un nombre despectivo que han utilizado los mestizos, a los que Lumholtz

(1904) nombra como “los mexicanos”.

La organización social y cultural del pueblo wixárika, comprende límites

territoriales que tiene como centro a la comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán,

4

sin embargo su espacio se extiende a cuatro puntos más, que juntos con el primero

forman la figura del “Ojo de Dios”5, en estos cinco puntos se ubican los lugares

sagrados distribuidos en un territorio muy amplio donde se expresa la cosmovisión del

pueblo wixárika:

Figura 1 Lugares sagrados del pueblo Wixárika

Fuente: CDI (2010). Informe Final sobre la consulta de lugres sagrados.

A) Wirikuta se encuentra al Oriente, por donde se levanta el Sol; está ubicado

en el semidesierto de San Luis Potosí, en los municipios de Catorce, Villa de la

Paz, Matehuala, Villa de Guadalupe, Charcas y Villa de Ramos.

B) Tatei Haramara, sitio sagrado que se encuentra al Poniente, es la puerta de

entrada al quinto mundo, yestá en la Isla del Rey, frente al puerto de San Blas,

en el estado de Nayarit.

C) Xapawiyeme - Xapawiyemeta, lugar sagrado ubicado en la Isla de Los

Alacranes, en el Lago de Chapala, estado de Jalisco.

D) Hauxamanaka, lugar sagrado donde la canoa de Watakame dejó su varado

(restos de la canoa y de lo que arrastró el diluvio), ubicado en la parte alta del

Cerro Gordo, en la comunidad O'dam de San Bernardino Milpillas Chico, Pueblo

Nuevo, Durango. 5 El "ojo de Dios" (tsik+ri) es la figura instrumental religiosa más conocida de la cultura wixárika. Representa los

cinco puntos cardinales del cosmos wixárika -oriente, poniente, norte, sur y centro- y en él se reivindica al oriente,

donde surge "abuelo fuego", punto geográfico más importante del universo.

5

E) Tee'kata, lugar del fuego primigenio, donde nació el Sol, ubicado en el

corazón del territorio wixarika, en Santa Catarina Cuexcomatitlán, municipio de

Mezquitic, Jalisco. CDI (2010, p. 9).

Figura 2 Los cinco puntos sagrados

Artesanía Cora-huichol en “Museo Franz Mayer” México D.F. Título: HUI 102. Técnica: Ojo de Dios. Carrizo forrado de estambre

Tellez (2005), informa que la organización político-ceremonial de las comunidades

Wixaritari contemporáneas está fundamentada en varios niveles. El primero de ellos,

está relacionado con centros de organización política, ceremonial y territorial de origen

prehispánico que han subsistido hasta nuestros días.

La organización del pueblo indígena se conserva aún cuando en algún sentido la

influencia de la cultura occidental dominante insiste hoy, como hace 492 años, en

colonizar a un pueblo de “adivinos”, de “curanderos” o de “chamanes” como los define

Lumholtz (1904), quienes han logrando mantenerse distantes de los colonizadores,

ahora de un mundo global que pretende incorporarlos a este nuevo entramado social y

económico.

Este es un pueblo donde se ha logrado en las últimas décadas, una reproducción

exitosa de su cultura ancestral, abierta a la interacción con el exterior, han sido

sumamente celosos en la conservación de sus tierras y tradiciones; usos y costumbres

pero distan mucho de ser aquellos pobladores que encontró a finales del siglo XIX el

antropólogo Lumholtz (1904) a su llegada a San Andrés Cohamiata, en el año de 1895:

6

… la gran mayoría nos recibió con estólido silencio, aceptando evidentemente

mi terrible presencia como algo que no estaba en su poder impedir… Usan las

mujeres cortas camisas y túnicas de manta, á veces primorosamente bordadas.

El vestido de los hombres es más esmerado, pero les quedan descubiertas las

piernas. (pp. 1-2).

Mujeres y hombres huicholes en 1895

Tomado de Lumholtz (1904, pp. 2 y 4)

En la actualidad mantienen el patrón de asentamiento disperso, los wixaritari

cuentan con organizaciones comunitarias complejas. El órgano político más importante

es la asamblea comunal que se reúne cuatro veces al año. La asistencia es obligatoria

para los jefes de rancho, al igual que para los hombres y mujeres adultos solteros, la

asamblea cumple, entre otras, con las siguientes funciones: ratificar la distribución de

los cargos, nombrar comisiones, convocar faenas, discutir asuntos políticos y

económicos, y resolver conflictos de toda índole.

Docente Wixárika y vivienda en 2014

Fotos comunidad Nueva Colonia (Leonel Mayorga)

7

Con este Apartado se ha intentado mostrar de manera muy general algunos

elementos del contexto histórico social y cultural de los profesores wixaritari, para ubicar

a los individuos en este espacio social e histórico, con el ánimo de lograr una mejor

caracterización a partir de su entorno, pero también entendiéndolos como el ser social

que es comprensible de mejor manera si ve en el marco cultural al que pertenece

El México pobre en las comunidades wixaritari

En México la pobreza alcanza a casi la mitad de la población, de acuerdo al

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL (2010),

en el caso de Jalisco, el porcentaje de población en pobreza extrema y pobreza

moderada por municipio indica que Mezquitic alcanza el 79.9%, es decir de cada 10

personas 8 viven en estado de pobreza. Por parte Bolaños tiene un 79.2% de su

población que vive en la pobreza, alcanzando porcentaje muy similar al de Mezquitic.

Tabla 6 Porcentajes de pobreza por municipio

Municipio Población

total Pobreza

Pobreza extrema

Pobreza moderada

Mezquitic 15,951 79.9% 40.7% 39.2%

Bolaños 7,870 79.2% 28.8% 50.4%

Fuente: CONEVAL (2010)

En educación primaria, SEP (2012), durante el ciclo escolar 2011-2012, en

México 36 379 docentes atendiendo a 850 360 alumnos indígenas; en el caso de

Jalisco, en educación indígenas se contabilizaron 6 667 alumnos a quienes les

brindaron el servicio educativo 310 docentes; en la región norte de Jalisco el dato más

reciente6 indica que se encuentran ejerciendo la docencia 234 profesores wixaritari de

los cuales 186 trabajan en escuelas primarias y 48 en Preescolar.

Formación profesional y el profesor wixárika

La formación profesional del docente en México está ligada a instituciones formadoras

que nacieron a principios del siglo XIX y se acrecentaron al final de este mismo siglo, y

6 Dato de la Delegación Regional de la Secretaría de Educación en la Región Norte, proporcionado el 18 de enero de 2013 por la encargada de

planeación y estadística Cinthia Gándara Alejo.

8

a partir de la segunda década del siglo XX, se impulsaron las escuelas Normales con

las tendencias educativas oficiales, después crearon en 1945 el Instituto Federal de

Capacitación del Magisterio (IFCM) como una institución de carácter transitorio para

capacitar a los maestros que no tenían estudios para ejercer el magisterio, Menees et

al., (1989), debido a que se siguió contratando a personal sin la preparación

“profesional”, el Instituto se declaró permanente en 1958 y en 1971 desapareció para

ser sustituido por la Dirección General de Capacitación Mejoramiento Profesional del

Magisterio (DGCMPM); posteriormente en agosto de 1978, el Ejecutivo Federal por

Decreto creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) para impartir educación a nivel

superior a los profesionales de la educación en servicio.

Algunos estudios -Inclán y Mercado (2005); Tlaseca Ponce, Tepos Amaya y

Rodríguez Mc Keon (1999); Ducoing (2005); Medina Melgarejo (2000)- dan cuenta de

los atrasos y propósitos no cumplidos de estas instituciones, sin embargo con estas

condiciones las escuelas Normales realizaron una tarea que abrió oportunidades a

quienes se propusieron estudiar la profesión docente, oportunidades que no llegan a

todos los sectores sociales, como es el caso de los grupos indígenas.

A principios del siglo pasado, en octubre de 1921, la creación de la Secretaría de

Educación Pública tuvo como prioridad para la sociedad mexicana, la alfabetización de

los niños, enseñar a leer y escribir, pero el propósito de llevar la “Cultura universal” a

través de la enseñanza de la lecto-escritura alcanzó de manera tardía a las

comunidades indígenas, además con un sentido de asimilación, de integración a la vida

nacional.

Cuestionario y caracterización a priori

Se cuenta con una base de datos derivadas del cuestionario7 que se aplicó a un

universo de 231 profesores(as), wixaritari, quienes representan la totalidad de los

docentes de educación primaria indígenas del norte de Jalisco, en la siguiente tabla se

concentra a los profesores que participaron contestando el cuestionario:

7 Trabajos que coordina la Doctora Martha Vergara Fregoso en un equipo de investigadores (estudiantes y asesores) donde

colaboro.

9

Tabla 1 Cantidad de docentes por edad, sexo y estado civil

Docentes

wixaritari

Sexo Estado Civil Masculino Femenino Soltero Unión libre Casado

Total 223 156 67 17 144 53

En los primeros datos que se observa que son mayoritariamente profesores

hombres los docentes wixaritari de educación primaria indígena, sumando una cifra de

156, lo que representa el 70% de docentes, el 30%

corresponde a mujeres.

Del total de docentes wixaritari el 47 % considera que

domina el idioma español, un 32% tiene un nivel básico, y el

restante 21 % se considera tiene un nivel bajo en el dominio de

este idioma.

Con relación al nivel de estudios de 221 docentes

wixaritari, de acuerdo a la respuesta que emitieron señalan que el

1% tiene estudios de maestría, igual porcentaje lo representan

quienes cuentan solo con estudios de secundaria y bachillerato

inconcluso; el 4% de los profesores tiene el bachillerato

terminado y un 83% está estudiando o ya cuenta con licenciatura

en educación.

Quienes ya concluyeron la licenciatura representan un

71% de los docentes, en término de porcentajes se presenta el

siguiente gráfica donde se observa que de 156 docentes

wixaritari que han estudiado la licenciatura el 43% está titulado.

Destaca en el dato que ningún profesor indica haber

cursado estudios de Normal Básica8, los primeros profesores

8 La Normal Básica, estudios de Normal básica, hasta su periodo final en los años 80´s (1984), se constituía por un plan de cuatro

años y tenía como antecede los estudios de educación secundaria. No se consideraba a nivel de licenciatura. Es a partir de 1984 que se implementa el cambio, se exige el bachillerato como antecedente y la “Normal Básica” Transmuta a los estudios de Licenciatura.

10

contratados en la década de los años 60´s y 70´s, platican que se incorporaron a la

docencia sin estudios profesionales, en algunos casos habían terminado la secundaria

y/o preparatoria, en la actualidad el dato indica que solo el 30% de los docentes

cuentan con un título profesional para ejercer la profesión docente.

A partir de la información y caracterización anterior, se sugiere contar con

informantes claves que tenga desempeños diferenciados: por género, tipo de escuela,

funciones que desempeñan, municipio donde laboran, nivel de estudios, antigüedad en

el servicio educativo, etc.; a efecto de tener una muestra lo más ampliada posible, que

ofrezca diferentes puntos de vista y permitan enriqueces los datos.

Entrevistas y análisis de datos.

El método (narrativa-biográfica) y las herramientas (Entrevista dialógica).

De las 12 entrevistas realizadas, 8 fueron grabadas por medios digitales, las

otras 4 fueron entrevistas breves y se tomó nota de manera escrita. Se conformaron

siete tablas relacionadas con dos grupos principales, vinculados a las dimensiones de

socialización primaria y socialización secundaria. Estas agrupaciones se puede mostrar

a través de las siguientes figuras:

Construcción propia con base a los conceptos de Berger y Luckmann

El segundo grupo, Socialización secundaria se subdividió también en tres:

Superación y vocación, Iniciación y formación docente, y Permanencia profesional. El

esquema de esta segunda agrupación se representa de la manera siguiente:

11

Resultados preliminares

Esta investigación dio oportunidad a los sujetos de estudio para que hiciera uso

de su voz a efecto de narrar su proceso de vida respecto a su formación profesional.

Con base a esta información después de los datos y de su análisis que derivaron en los

hallazgos, es posible concluir que los docentes wixaritari de educación primaria

indígena del norte de Jalisco, no han tenido una formación profesional para atender el

servicio educativo que requieren sus comunidades acorde a su origen étnico, y en

atención a sus contextos cultural y social. Han tenido carencias desde su educación

básica; en su proceso histórico de formación profesional la pobreza les ha acompañado

juntos a las dificultades del aprendizaje por no dominar el idioma español; alejados de

sus familias y en conflicto con su cultura, frente a una educación nacional dominante

que no incluye sus uso y costumbres, condiciones que han afectado sus estudios

posteriores por lo que la mayoría ejercen la docencia sin título de licenciatura, ni

preparación para la educación intercultural que requiere el pueblo wixárika.

Las políticas educativas han dado trato diferenciado y no son coincidentes con

las declaraciones por distintos órganos a nivel internacional y nacional que divulgan

tratos iguales, y además compensatorios en aquellos sectores que históricamente han

sido excluidos del desarrollo social y económico nacional, este trato diferenciado no

favoreció a las comunidades wixaritari sus condiciones de pobreza y marginación no

12

tuvieron atención ni acciones compensatorios, situación que vivieron los sujetos de

estudio desde la infancia.

Los profesores desde sus primeros años escolarizados viven estados de

pobreza, durante su niñez y adolescencia, en condiciones marginales y precarias

tuvieron situaciones adversas durante sus primeros años de vida. Las carencias y

dispersión familiar fueron condiciones que permanecen como ejes trasversales que

tocan todo el proceso histórico que viven los sujetos, hasta el momento en que son

contratados y perciben un sueldo por su desempeño docente. Estas condiciones de

atraso, y marginación acentúan las diferencian respecto a las condiciones que han

tenido otros sectores del magisterio nacional.

Los profesores wixaritari no tuvieron, ni han tenido, una formación profesional en

los términos que la Secretaria de Educación Pública lo estableció como meta educativa

a través de la institución de escuelas formadores de docentes denominadas “escuelas

“Normales”, base de la educación pública durante el siglo XX en México; las

condiciones de atraso, la marginación geográfica, su alejamiento al desarrollo social y

económico de la vida nacional, el veto de las políticas educativas que centraron su

atención en problemáticas nacionales y no favorecieron proyectos educativos de

atención al medio indígena, entre otros factores contribuyeron a la no inclusión en la

formación inicial (profesional) de los indígenas wixaritari.

El pueblo wixárika no contó con los estudios de educación básica en el tiempo y

en las condiciones que otros niños y jóvenes lograron tener durante los primeros 40

años de vida de la SEP, con un atraso, al menos de cuatro décadas, los años 60´s

llegaron acompañados de discrepancias culturales que han permanecido hasta la

fecha; la escuela representa al mundo mestizo, porque es una concepción de ese

mundo, viene a las comunidades indígenas wixaritari con libros y programas para otros

contextos sociales.

13

El retardo de la llega de la educación a las comunidades indígenas del norte de

Jalisco9, retardó también la formación de sus docentes10, 40 años después la prontitud

con la que el gobierno pretendió resolver el vacío histórico lo llevó a contratar personal

con estudios de primaria, secundaria y décadas después con preparatoria. La formación

profesional de los docentes ha tenido serias carencias, porque no se ha dado en los

tiempos que el currículo nacional considera como el deseable, ni en las condiciones

optimas para la formación profesional que requiere un docente que habrá de

desempeñarse en el contexto de las comunidades wixaritari, lo que exige, una

preparación fortalecida y enfocada a la atención intercultural, contrario a lo que se sigue

observando: cursos no presenciales de dudosa calidad, cursos presenciales pero

distantes de la problemáticas que tienen y nula propuesta para formar nuevas

generaciones de profesores a través de las escuelas Normales.

Es evidente el esfuerzo permanente y en condiciones adversas que los

profesores wixaritari han venido haciendo para seguir preparándose, pero las opciones

que les ofrecen no parecen ser las más idóneas ante las necesidades profesionales y

exigencias educativas que reclama el medio indígena donde se desempeñan. La

formación de los profesores wixaritari, de acuerdo a las necesidades actuales,

requieren de una propuesta que se construya desde las opiniones de los docentes,

directivos, especialistas y autoridades educativas. La formación profesional debe

asegurar su inclusión en la vida nacional por medio de una educación intercultural que

exige una preparación con elementos agregados, un currículo ampliado a los trayectos

formativos para atender la educación indígena, lo que plantea un reto mayor: formación

profesional para el mundo mestizo (global) y preparación para el desarrollo social,

económico del pueblo indígena.

9 Se considera el año 1921 como referente, es cuando se fundó la Secretaría de Educación Pública y a partir de ese año se

desdoblaron políticas en acciones para llevar la educación a todas las comunidades de México, al mismo tiempo se construyeron

escuela Normales para que formara a los docentes que resolvería tan importante tarea.

10 En 1961 el INI forma “promotores culturales” para que trabajar como profesores en las escuelas indígenas e inician una

transición a la cultura nacional. En 1952 los franciscanos habían fundado una misión “Santa Clara” donde impartían educación

primaria, pero no provenía de la SEP, ni de sus políticas educativas. (Durin y Rojas, 2005).

14

Los profesores wixaritari ha continuado su formación a través de la experiencia

que van adquiriendo en el ejercicio de su desempeño docente, las actividades de

planear y prepara materiales para sus alumnos lo ha ido formando de manera

profesional, fungir el rol de “ser maestros” los va formando, además su experiencia y el

dialogo entre sus compañeros a nivel escuela y a nivel zona escolar ha motivado para

que ellos traten de resolver el problema de la educación en sus contextos. Un ejemplo

de ello es la elaboración del libro de texto gratuito en lengua wixárika para el primer

grado de educación primaria, lo construyeron entre varios profesores indígenas, aún

con las carencias formativas que se han venido describiendo, estos docentes ha

realizado actividades complejas que profesores preparados en mejores condiciones,

como algunos sectores de profesores mestizos, no lo han hecho: elaborar un libro de

texto gratuito previa selección de contenidos y en un lenguaje escrito de muy reciente

invención.

Los profesores suponen que las escuelas Normales son para mestizos, su

exclusión así les hace pensar. La Escuela Normal Experimental de Colotlán, ubicada

en la región norte de Jalisco, institución donde los mismo profesores wixaritari han

recibido en periodos vacacionales los curso que les ha ofrecido la UPN, la consideran

fuera de sus posibilidades, uno de los profesores comentó “suponía que la Normal (de

Colotlán) nada más era para mestizos, dice, “yo no tenía entendido que aquí en la

Normal aceptaban a indígenas, nunca me imaginé, tampoco tuve la curiosidad de

investigar”, la apreciación del profesor es cierta, la escuela Normal Experimental de

Colotlán ha ido durante 36 años una escuela “para mestizos”, y no le ha abierto las

puertas a los jóvenes indígenas.

En la actualidad, 2014, los nuevas generaciones de jóvenes wixaritari han

logrado incrementar su acceso a la educación media superior, pero aún no ingresan a

la Escuela Normal, Jalisco no tiene oferta de licenciatura de educación intercultural

bilingüe, la Escuela Normal Experimental de Colotlán, por su posición geográfica y

características profesionales, es la institución idónea para iniciar un proyecto de

15

apertura a la formación de jóvenes indígenas. En los últimos 5 años, de 2008 a 2013,

hicieron trámites para entrar a la Escuela Normal Experimental de Colotlán, 38 jóvenes

indígenas y solo ingresaron dos jóvenes.

Por otra parte la vinculación con los usos y costumbre, que de manera inevitable

viven los docentes, influye de manera preponderante en la formación profesional, esta

condición forma parte de su cosmovisión, de su mundo único. “El costumbres” les da

sentido a sus vidas e interfiere de en su formación profesional, entendida esta el

proceso histórico, individual-social, que inician desde que ellos da sus primeros paso

hacia el mundo mestizo y que se prolonga luego cuando se profesionalizan cursando

estudios medios superiores hasta alcanzar la licenciatura al mismo tiempo que cumplen

funciones docentes.

Llama la atención la visión de algunos de los profesores respecto a los posibles

cambios que se deberían hacer en contenido y diseño de aprendizajes relacionados

con su cultura, ellos consideran que se debe consultar a sus autoridades tradicionales,

entre ellas el Marakamen11, un proyecto donde participen las autoridades y la gente de

su pueblo., indica uno de los docentes que “primero están los consejos de ancianos, los

grandes conocedores y ellos eligen quienes deben ser los comisariados y el

gobernador, y ellos van a estar ahí observando y son los consejeros del gobernador y le

dicen que hacer”, la educación no es un tema único de la comunidad educativa y sus

actores, la educación es un tema que debería revisarse de manera conjunta con las

autoridades tradicionales, y de ahí debería de salir una propuesta que resuelva los

problemas educativos pero además respete los usos y costumbres del pueblo Wixárika.

La propuesta que proviene de los docentes, con la interpretación del sujeto

investigador, demanda para la actualización profesional de los profesores en servicio y

11

El Marakame es un vivo muerto, el intermediario entre el mundo de los muertos, el intermediario entre el

mundo de los hombres y el de los espíritus, pero es también todo aquel hombre y mujer que está en la búsqueda

del conocimiento. En otro sentido, el Marakame es el chamán más realizado, considerado “el que sabe” y funge

como un gobernador dentro de la comunidad. Frías (2013)

16

los futuros profesores wixaritari, una formación que promueva el “Desarrollo con

Identidad”, lo que significa la inclusión del pueblo wixárika en el desarrollo social y

económico nacional pero con el cuidado de preservar y fortalecer su origen y cultura.

Comprende a la educación como uno de los servicios sociales más significativos que

abre la primer puerta a un mundo mestizo y el profesor se convierte en el vínculo más

importante y responsable, enlace que tiene el compromiso de equilibrar y propicia el

desarrollo con identidad, relaciones que desde la interculturalidad propicien la inclusión

corresponsable, que genere diálogos y relaciones que no impongan significados o

posicionamientos culturales, sino que los compartan.

El “Desarrollo con Identidad” debe llegar a la dimensión global, con un sentido de

inclusión y aportación, este debe ser el propósito más claro que se puede proponer, el

pueblo wixárika existe en este Mundo Global, ocupa un espacio geográfico y tiene una

reconocida existencia por su origen y desarrollo histórico; posicionarlo para que

participe de manera equitativa y con igualdad de oportunidades es impostergable; como

impostergable es la formación profesional de sus docentes por medio de las

instituciones instituidas como escuelas Normales. Además es importante agregar que el

enfoque intercultural no debe ser privativo de la educación indígena, se debe revisar la

pertinencia de permear en todas las licenciaturas ofrecidas la propuesta de educación

intercultural para todos.

Qué aportaciones del mundo wixárika, de su gente, de sus usos y costumbres;

justifica la propuesta de una educación intercultural, la lista debe ser muy amplia, pero

se mencionan de manera breve al menos dos aspectos que se pueden rescatar de las

narrativas de los profesores: Uno, del pueblo Wixárika podemos aprender convicciones

arraigadas en el sentido de la comunidad, lo que lleva a una prácticas de alto contenido

solidario, que lo hace verse en los otros; en la comunidad siguen ordenanzas,

comparten significados, que deriva en prácticas sociales relacionadas con situaciones

festivas pero también problemáticas, lo que acontece en la comunidad beneficia o

afecta a todos, cuando una familia pasa por situaciones difíciles se les ayuda. Dos, el

cuidado del medio ambiente con un sentido racional, de sobrevivencia, de sentido

17

común, derivado de la enseñanza de los Marakame, los sabios, de “las personalidades”

que piden respeto a la madre tierra y a la vida que ella ofrece a los pueblos,

proporciona alimentos por medio de una sana agricultura, que cuida los suelos, que

evita su uso indiscriminado, también otros bienes emana de la tierra como los pinos

(hukuo) que en su aprovechamiento y uso en la vida cotidiana ayuda y da cobijo al

convertirse en casa habitación, utensilios y bienes caseros que forma parte del contexto

wixárika. La enseñanza es muy precisa cuidemos nuestro entorno para que pueda ser

útil a nosotros, a los seres humanos que estarán aquí después de nosotros, entre ellos

nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.

Las dimensiones relacionadas con la escuela y de manera inevitable con el rol

protagónico que representa el profesor wixárika, para ofrecer caminos de desarrollo a

sus comunidades trasciende las lógicas del sistema Educativo Nacional que en la

práctica sigue siendo una propuesta para un pueblo nacional homogéneo, minorías

étnicas como la wixárika pone en evidencia que la visión de la educación nacional se ha

agotado y en los albores de este siglo XXI requiere de una transformación que propicie

la inclusión de estos sectores minoritarios, no solo para aportarles a su desarrollo, sino

también para que ellos le aporten al desarrollo nuestro como pueblo mestizo y como se

apuntó antes, para que se incluyan y le aporten también al mundo global.

Para cerrar este aparto se dejó al final una apreciación que se incluye con el

propósito de destacar el gran esfuerzo que hicieron y siguen realizando los profesores y

profesoras wixaritari de educación primaria del norte de Jalisco durante su proceso

histórico de formación profesional, proceso que iniciaron siendo alumnos y alumnas de

educación básica en condiciones de franca pobreza, aislamiento geográfico, dispersión

familiar, conflictos culturales, y que continuaron al mismo tiempo que se iniciaron en la

docencia orientados por sus mismos compañeros de escuela, que tampoco tuvieron

una formación inicial para ejercer la profesión, pero que fueron sus tutores por contar

con mayor antigüedad (y conocimiento). Dan muestras del compromiso con la

educación de sus pueblo, preocupados y ocupados en el reto de la educación

intercultural que les permita adentrase en el desarrollo social y económico nacional (al

18

mundo mestizo) al mismo tiempo que fortalecen su cultura y promueven entre niños y

jóvenes arraigo a su identidad y “el costumbre”.

Referencias

Berger, P. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Editores Amorrortu.

Buenos Aires, Argentina.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, (2010). Informe final de la

Consulta sobre Lugares Sagrados del Pueblo Wixárika. Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas. - 28 ed. - México: CDI.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, (2010). Los

Mapas de la Pobreza en México. Recuperado el 06 de febrero de 2012 de

http://www.coneval.gob.mx/mapas/index.jsp

Ducoing, P. (2005). “Formación y procesos institucionales”. En Ducoing, P. (coord.), Sujetos,

actores y procesos de formación (pp. 327-368). Tomo II, México: COMIE.

Inclán, C. y Mercado, L. (2005). “Formación y procesos institucionales”. En Ducoing, P.

(coord.), Sujetos, actores y procesos de formación (pp. 327-368). Tomo II, México:

COMIE.

INEGI (2012). Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de

Estadística y Geografía. Aguascalientes, Ags. México.

Johannes, N. (2003). Huicholes / Johannes Neurath. Comisión Nacional para el Desarrollo de

los Pueblos Indígenas, (Pueblos indígenas del México contemporáneo). Incluye

bibliografía. México: CDI : PNUD. ISBN 970-753-009-X

Luckmann, T. (1996). Teoría de la acción social. Editorial Paidos. Barcelona, España.. pp. 11-50.

Lumholtz, C. (1904). México desconocido. Cinco años de exploración entre las tribus de las

Sierra Madre Occidental; en tierra caliente de Tepic y Jalisco, y entre los Tarascos de

Michoacán. Traducción al castellano por Balbino Dávalos. Edición ilustrada Tomo II.

Nueva York Charles Scribner´s Sons.

19

Martínez A., (2002). Nuestro Libro de la memoria y la escritura. Universidad de Guadalajara.

CUCSHC. Guadalajara, Jalisco. México.

Medina, P. (2008). La formación de profesionales indígenas en México, diálogos con

Latinoamérica. Desafíos en la configuración de un campo integral de Investigación e

intervención pedagógica intercultural. Disponible en:

http://www.conocimientointercultural.com/formacion/index.html

Medina, P. (2000). ¿Eres maestro normalista y/o profesor universitario? La docencia

cuestionada, México: Universidad Pedagógica/ Plaza y Valdés.

Parsons, Talcott (1979), "Profesiones liberales", en Enciclopedia Internacional de las Ciencias

Sociales, tomo 8. España, editorial Aguilar.

SEP, (2010). Licenciatura en Educación Primaria con enfoque intercultural bilingüe. Secretaria

de Educación Pública. Recuperado de la Red:

http://eib.sep.gob.mx/cgeib/index.php/licenciatura-en-educacion-primaria-con-enfoque-

intercultural-bilinguee.

SEP, (2012). Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria 2012. Secretaria de

Educación Pública. Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la

Educación. Recuperado de la red:

http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri

Torres, J. (2000). El hostigamiento a “El Costumbre” Huichol. El colegio de Michoacán, A.C.

Universidad de Guadalajara. Zamora, Michoacán. México.

Van Manen M., (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencias humanas para una

pedagogía de la acción y la sensibilidad. Editorial Idea Books, S.A., España.

Vergara, M., Bernache, G., Esparza, I., Cortés, M. (2008). Educación intercultural, Un estudio en

las comunidades indígenas en Jalisco. Proyecto SEP/SEBYN-2003-CO145. Fondo

Sectorial SEP/SEBYN-Conacyt 2003. Mexico D.F.