124
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA Mayo 2009

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN   

CARRERA DE PEDAGOGÍA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mayo 2009

Page 2: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  2

INDICE 

 

1.  MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................................3 

1.1  La Universidad de La Frontera.................................................................................3 

1.2  Historial del Proyecto Académico de la Unidad .......................................................8 

 1.3 Descripción de la unidad y su proceso de enseñanza aprendizaje  

2.  EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN OFRECIDA ............................................. 22 

2.1   Análisis crítico de los diferentes criterios .................................................................. 

Criterio 1: Propósitos................................................................38¡Error! Marcador no definido. 

Criterio 2: Integridad ................................................................50¡Error! Marcador no definido. 

Criterio 3: Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera56¡Error! Marcador no definido. 

Criterio 4: Estructura Curricular ...............................................62¡Error! Marcador no definido. 

Criterio 5: Recursos Humanos...................................................................................................74 

Criterio 6: Efectividad Proceso de Enseñanza Aprendizaje......82¡Error! Marcador no definido. 

Criterio 7: Proceso de Formación..............................................................................................94 

Criterio 8: Infraestructura, Apoyo Técnico y Recursos para la Enseñanza............................9797 

Criterio 9: Vinculación con el medio .......................................................................................107 

2.2.  Análisis del Proceso de Autoevaluación Desarrollado...................................... 11616 

Planificación y Trabajo de la Comisión.........................................¡Error! Marcador no definido. 

Actividades realizadas durante el Proceso...................................¡Error! Marcador no definido. 

Dificultades que se presentaron durante el Proceso ..............................................................119 

3.   PLAN DE MEJORAMIENTO ........................................................................................... 12121 

 

Page 3: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  3

1.  MARCO DE REFERENCIA 

 

1.1  La Universidad de La Frontera 

 

Breve consideración histórica de la Institución con referencia a su Misión 

La Universidad de La Frontera fue fundada por Decreto Fuerza de Ley Nº 17 del 10 de marzo de 1981, bajo el Decreto Ley 3.451 de 1980 y se creó por la fusión de las sedes locales de la Universidad Técnica del  Estado  y  de  la  Universidad  de  Chile  existentes  a  esa  fecha  en  la  ciudad  de  Temuco.  Es  una Corporación de Derecho Público, que  se define en el contexto de  su misión como “una  institución de Educación Superior estatal y autónoma, socialmente responsable, ubicada en la Región de La Araucanía. Tiene como misión contribuir al desarrollo de  la región y del país mediante  la generación y transmisión de conocimiento,  la formación de profesionales y postgraduados, el cultivo de  las artes y de  la cultura. Asume compromiso con  la calidad y  la  innovación, con el respeto por  las personas, con el respeto por entorno y la diversidad cultural, con la construcción de una sociedad más justa y democrática”. (Anexo II. Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad de La Frontera 2006‐2010). 

La Universidad de  La  Frontera  es  la única universidad  estatal derivada ubicada  en  la  IX Región de  La Araucanía,  lo que  significa  la oportunidad de asumir  cabalmente  la  responsabilidad  social  inherente a esta  condición,  constituyéndose  en  la  principal  entidad  de  referencia  para  la  actividad  universitaria regional. 

El desarrollo alcanzado en los 27 años transcurridos desde la creación de la Universidad, ha sido notable. Ha mejorado de manera  sustantiva  la  calificación del  recurso humano, aumentado y diversificado  sus actividades  académicas,  potenciado  sus  programas  de  formación,  generando  grupos  consolidados  en investigación y erigiéndose en un referente  importante para el entorno en el que está  inserta. De ello dan  cuenta,  su  ubicación  en  el  grupo  B  entre  las  universidades  del  Consejo  de  Rectores,  lo  que  se produce  en  virtud  de  sus  indicadores  académicos  y  la  obtención  de  una  segunda  Acreditación Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación, docencia de postgrado y vinculación con el medio, cuya vigencia se extiende hasta fines del año 2013. 

En la actualidad, la Universidad de La Frontera imparte en forma regular 36 carreras de pregrado, cuatro programas de doctorado, 26 de programas de magíster, 12 programas de especialidades médicas y 13 programas de especialidades no médicas. Tiene aproximadamente 7.500 estudiantes en sus programas regulares de pregrado y 500 en sus programas de postgrado. (Actualizar, Dir. de Análisis) 

 

Estructura y Funcionamiento de la Universidad de La Frontera 

El Estatuto de  la Universidad y el Decreto Universitario 17 del 20 enero de 2006  (Anexo V) definen  los propósitos de la Universidad, fijan su estructura y determinan la organización académica. 

La  Junta  Directiva,  organismo  superior  de  la  Universidad  de  La  Frontera,  está  integrada  por  tres académicos nombrados por el Consejo Académico, tres profesionales destacados del ámbito externo a la Universidad y  tres  representantes del Presidente de  la República. Todos ellos son nombrados por  tres años. Participa, además, el Rector quien sólo tiene derecho a voz y oficia como secretario el Secretario General de la Universidad. 

El  Consejo  Académico  está  integrado  por  el  Rector,  quien  actúa  como  presidente,  el  Vicerrector Académico,  los Decanos de  las cuatro facultades y dos representantes académicos de  las Facultades de Educación  y  Humanidades,  Medicina  e  Ingeniería,  Ciencias  y  Administración,  y  un  representante 

Page 4: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  4

académico de  la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Todos  los representantes académicos son elegidos democráticamente y son nombrados por dos años. 

El Rector es el funcionario superior de la Universidad encargado de la dirección y supervisión de todas las actividades académicas, administrativas y financieras de la Universidad. Su autoridad se extiende a todo lo relativo a la Universidad conforme la Ley 19.305, de abril de 1994 (Anexo V), con la sola limitación que emane de  las  atribuciones  específicas otorgadas  a  la  Junta Directiva.  El Rector  es  el medio oficial de comunicación entre la Junta Directiva y las diferentes instancias y órganos de la Universidad.  

El Vicerrector Académico es el funcionario superior que bajo la autoridad del Rector, tiene a su cargo la coordinación y  supervisión de  todas  las unidades que cumplen  funciones y  servicios académicos en  la Universidad. Le corresponde, además, proponer  las políticas de docencia de pregrado, de evaluación y jerarquización académica y de extensión. 

El Vicerrector de Investigación y Postgrado es el funcionario superior que bajo la autoridad del Rector, tiene a su cargo  la generación de políticas de  investigación científica y tecnológica; de postgrado; y de vinculación internacional. 

El Vicerrector de Administración y Finanzas es el funcionario superior dependiente del Rector que tiene a  su  cargo  la  ejecución  de  la  política  universitaria  en  todo  aquello  que  se  refiere  a  la  procuración, programación,  organización  y  control  de  los  recursos  financieros,  administrativos  y materiales  de  la Universidad. 

El Secretario General es el Ministro de Fe de la Universidad. Tiene, entre otras, las siguientes funciones, llevar el  registro de  los  antecedentes  curriculares de  los  alumnos; mantener bajo  su  custodia  toda  la documentación y archivos de  la Universidad, administrar el proceso conducente al otorgamiento de  los grados, diplomas, certificados y títulos que confiera la Universidad y avalarlos con su firma. 

El  Contralor  es  el  funcionario  superior,  Jefe  de  la  Contraloría  Interna  de  la  Universidad,  organismo encargado de ejercer el  control de  la  legalidad de  los  actos de  las  autoridades de  la  corporación; de fiscalizar el ingreso y uso de sus fondos; de examinar las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de la misma; velar por el correcto desempeño de los funcionarios de La Universidad. 

 

El Estatuto de la Universidad de La Frontera, además, hace referencia a la organización académica de la Institución, la cual se organiza en Facultades.  

La  Facultad  es  la  estructura  fundamental  en  el  campo  académico.  Está  encargada  de  desarrollar  la enseñanza,  la  investigación,  la  creación  y  la  extensión  en  áreas  afines del  conocimiento  superior.  Las Facultades se estructuran sobre la base de Departamentos Académicos, que prestan servicios docentes a las  carreras,  y  Centros  de  Excelencia,  en  los  que  se  desarrollan  principalmente  actividades  de investigación  científica  y  desarrollo  tecnológico.  Los  proyectos  de  carrera  se  generan  por  equipos académicos de los departamentos, y dependen administrativamente de las Facultades. 

Las  Facultades  de  la  Universidad  de  La  Frontera,  dependen  académicamente  de  la  Vicerrectoría Académica y administrativamente de la Rectoría. Estas son cuatro: 

- Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración 

- Facultad de Medicina 

- Facultad de Educación y Humanidades 

- Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales 

 

Page 5: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  5

El  organigrama  actual  de  la  Universidad  de  La  Frontera  se muestra  en  las  figuras  1  y  2.  (Anexo  III, Organigrama de la Universidad de La Frontera, desagregado por unidades mayores) 

 

 

 

 

Page 6: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Organigrama de la Universidad de La Frontera 

JUNTA DIRECTIVA

CONSEJO ACADÉMICO 

Gabinete de Rectoría 

SEDE PUCÓN  SEDE MALLECO 

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 

SECRETARÍA GENERAL VICERRECTORÍA ACADÉMICA 

CONTRALORÍA UNIVERSITARIA 

Facultad de Ing. Ciencias y 

Administración 

Facultad de Medicina 

Facultad de Educación y Humanidades 

Facultad de Cs. Agropecuarias y 

Forestales 

Coord. de Proyectos de Desarrollo Institucional 

División de Legalidad 

División de Auditoría 

Dir. de Registro Académico Estudiantil

Dirección Jurídica 

DIRECCIÓN DE ANÁLISIS Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 

RECTORÍA 

Page 7: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2. Organización Académica de la Universidad de La Frontera 

 

DECANATO DE FACULTAD 

VICEDECANATO 

Direcciones de Carreras 

Consejo Técnico Asesor de Carreras 

Secretaría Académica de Departamento 

Direcciones de Departamentos 

Secretaría Académica  de Facultad 

Dirección de Postgrado e Investigación 

Dirección Centros  de Excelencia 

Oficina de Extensión de Facultad 

Oficina Administrativa de 

Facultad 

Unidades de Apoyo 

CONSEJO DE FACULTAD 

Dirección de Pregrado 

Page 8: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  8

1.2  Historial del Proyecto Académico de la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  

 

La Universidad de La Frontera (UFRO) fue creada por Decreto Fuerza de Ley Nº 17 el 10 de Marzo de 1981, bajo el Decreto Ley 3.541 de 1980, estableciéndose como sucesora y continuadora de las Sedes de la Universidad de Chile y de la Universidad Técnica del Estado con asiento en la ciudad de Temuco. En  sus  orígenes,  la  Institución  se  definió  como  una  Corporación  de Derecho  Público,  de  carácter autónomo y con patrimonio propio. 

Durante el año 1981 fueron elaborados los documentos que definieron la política y los estatutos de la Universidad. Estos últimos se inspiraron en principios ordenadores que respondían a tres criterios básicos.  El  primero,  resguardar  la  orientación  y  vocación  regional  de  la  institución  a  objeto  de estimular  el  desarrollo  humano  y  productivo  de  la  región.  El  segundo,  crear  una  entidad  ágil  y operativa,  en  condiciones de  reaccionar  rápidamente  frente  a  los desafíos  internos  y  aquellos de orden  contextual;  finalmente,  el  tercero,  aspiraba  a dotar  a  la Universidad de una  impronta que, conservando  la tradición de  la cual era heredera, expresara una  identidad compatible con su nueva definición y propósitos.  

Se estableció que  la estructura de  la Universidad se sostendría en Facultades. Estas últimas  fueron concebidas  como  entidades  que  aglutinarían  la  producción  y  la  administración  del  saber,  de  la docencia y  la  investigación desarrolladas dentro de  la  institución1. Del mismo modo, se determinó que cada Facultad estaría conformada por Departamentos Académicos y Carreras Profesionales. Los primeros adscriben a los académicos y los segundos vinculan a los estudiantes.  

Los  Departamentos  se  encuentran  a  cargo  de  un  Director,  en  tanto  que  las  Carreras  son administradas  por  una  figura  similar  que,  en  nuestro  caso,  es  propuesta  por  los  académicos  que sirven en la Unidad, aún cuando su nombramiento sólo puede ser ratificado por el Decano. 

Organizacionalmente, la Carrera se encuentra vinculada principalmente al Departamento de Ciencias Sociales, y  recibe prestaciones de docentes pertenecientes al Departamento de Educación. Ambas unidades forman parte de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de La Frontera. 

Esta última  fue creada por el Decreto Universitario Nº 50, del 25 de abril de 1983. El mismo  texto definió  los Departamentos que  la  compondrían: Ciencias  Sociales, Educación, Psicología,  Lengua  y Literatura  (actualmente,  y  luego  de  la  creación  de  la  carrera  de  Periodismo,  Lengua,  Literatura  y Comunicación).  

Nuestra  Carrera  fue  fundada  el  año  1971  teniendo  como  precedente  la  de  Pedagogía  Básica  en Ciencias Sociales. Los primeros egresados de la segunda, luego de continuar un ciclo para obtener el título de Profesor de Estado en Historia Geografía que los habilitara para ejercer como docentes de Enseñanza Media, constituyeron los primeros profesionales formados por la Unidad. 

El Departamento de Ciencias Sociales constituye el principal soporte administrativo y financiero de la Carrera.  Sus  dependencias  se  ubican  en  el  primer  piso  del  Edificio  “Irma  Salas”  localizado  en  el Campus Andrés Bello de  la Universidad; ocupa una superficie de 481 m2 cuadrados distribuidos en oficinas  para  profesores.  En  el mismo  Campus  se  ubican  las  dependencias  de  la  Administración Central,  los  Servicios  de  Atención  Estudiantil,  la  mayor  concentración  de  aulas  y  laboratorios computacionales,  además  de  los  Gimnasios  Multipropósito  y  la  Biblioteca  Central.  Los  espacios destinados  a  la  docencia,  así  como  los  laboratorios  de  Geografía  y  Computación  se  encuentran concentrados en los sectores “C” y “E”, principalmente.  

1 Universidad de La Frontera. Secretaría General. Decretación. Resolución Exenta Nº1000. Reglamento de Facultades.

Page 9: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  9

Desde su  fundación,  los propósitos de  la Carrera han explicitado que  la  formación profesional está asociada  al  cultivo  de  competencias  que  permitan  a  los  egresados  desempeñarse  con  eficacia  y eficiencia  en  la  Enseñanza  Media.  No  obstante  lo  anterior,  las  potentes  transformaciones experimentadas por la sociedad durante las últimas décadas, además de la lectura que ha hecho de las  mismas  la  Reforma  Educacional,  nos  ha  obligado  a  reorientar  y  complementar  los  énfasis originales.  

Antes  de  la  entrada  en  vigencia  del  Plan  de  Estudios  del  año  1985,  el  régimen  de  la  Carrera  era semestral, diurno y con currículum semiflexible. Los avances en  las actividades contempladas en el Plan  de  Estudios  eran  tributarios  del  cumplimiento  de  requisitos  exigidos  por  cada  una  de  las asignaturas. La currícula estaba dividida en dos áreas de formación: General y Especializada. El Plan tenía una duración de 10 semestres, incluida la Práctica Profesional y la elaboración de un trabajo de Tesis.  Una  vez  defendida  y  aprobada  esta  última  actividad,  los  estudiantes  obtenían  el  título  de Profesor de Estado en Historia y Geografía.  

Durante  los primeros años de  la década de  los ’90,  la Facultad de Educación y Humanidades diseñó un  Plan  de  Desarrollo  en  cuya  elaboración  participaron  los  distintos  Departamentos.  Este  Plan consignaba,  entre  sus  objetivos  generales  “Mejorar  la  calidad  de  los  servicios  académicos  en Docencia,  Investigación,  Extensión  y  Desarrollo  (...)”.  En  términos  específicos,  el  documento observaba  que  a  nivel  docente,  debían  impulsarse  estudios  que  evaluaran  la  pertinencia  de  la formación profesional entregada por las distintas Carreras de la Facultad. Esta demanda se inspiraba en la necesidad de “atender eficazmente los requerimientos sociales actuales y del próximo milenio”. 

Hacia el año 1995, y finalizado un largo y dificultoso proceso de discusión, fue rediseñado el Plan de Estudios  de  la  Unidad.  Pese  a  que  este  esfuerzo  fue  inducido  por  las  autoridades  contó,  casi exclusivamente,  con  la  participación  de  académicos  y  de  un  reducido  número  de  estudiantes.  La nueva  malla  curricular  intentaba  dar  respuestas  a  un  conjunto  de  requerimientos  expresados, sintéticamente,  en  la  exigencia  por  ensayar  lecturas  interdisciplinarias,  el  impulso  que  debía otorgársele al  trabajo en equipo,  la demanda por  inscribir  tempranamente a  los estudiantes en el medio educativo regional, la petición de los mismos en orden a reducir los creditajes, la necesidad de ensayar nuevas formas de enseñanza, la incorporación de  innovaciones tecnológicas al campo de  la enseñanza, así como la incorporación de temas y perspectivas capaces de descifrar e interpretar las violentas e impredecibles mutaciones del mundo actual. 

En  el  documento  de  fundamentación  de  las modificaciones  al  Plan  de  Estudios,  se  insistía  en  la responsabilidad que le cabía a nuestra Universidad, en su condición de institución estatal y regional ‐ en  la  formación  de  profesionales  en  un  mundo  donde  la  provisionalidad  y  la  globalización constituyen  dos  referencias  fundamentales  y  en  el  que  el  tema  de  la  formación  continua  y  la empleabilidad constituían dos poderosas condicionantes de  las nuevas demandas de formación. En lo central, el nuevo currículo enfatizó el compromiso hacia el área social y el desarrollo  regional y nacional; del mismo modo, procuró fortalecer el manejo teórico y la dimensión instrumental a objeto que  los  egresados  pudieran  desempeñarse  y  enfrentar  exitosamente  y  con  ductibilidad,  diversos contextos.  En  el  ámbito  educativo,  la  propuesta  privilegió  el  rol  profesional  del  pedagogo  en  la Enseñanza Media. 

La nueva malla curricular fue articulada en torno a ocho “temas eje” que determinarían la secuencia y orientación de  las asignaturas vinculadas a  la disciplina  (Historia y Geografía). En tanto que en el área  pedagógica,  las  adecuaciones  curriculares  se  producirían  en  atención  a  las  orientaciones propuestas  por  la  Reforma  Educacional,  de  acuerdo  a  los  lineamientos  proporcionados  desde  el Ministerio  de  Educación.  La  utilidad  de  los  ejes  temáticos,  así  como  la  de  las  modificaciones curriculares a nivel de especialidad, se medirían a  través de  la  integración del  trabajo entre varios docentes. La  forma de estos esfuerzos se plasmaría en  las “colegiaturas”, modalidad que exigiría a quienes  impartieran  cursos  durante  un  semestre,  coordinar  prácticas  metodológicas,  énfasis 

Page 10: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  10

temáticos, además de formas y mecanismos de evaluación consistentes con el desarrollo de trabajo en equipo.    

Este diseño aportaba a la formación, en tanto privilegiaba el trabajo interdisciplinario, las labores de equipo  y  otorgaba  a  los  estudiantes,  por  efecto  de  una  significativa  reducción  de  creditaje, más tiempo  libre  para  el  desarrollo  de  actividades  complementarias  (trabajo  de  biblioteca,  terrenos, investigación  y  extensión).  Una  importante  proporción  de  asignaturas  de  la  currícula  fueron eliminadas, comprimidas o reorientadas.  

Cursos  electivos  y  otros  pertenecientes  a  la  Formación  General  como  ”Expresión  oral  y  escrita”, “Psicología del desarrollo”, “Idioma  inglés”, “Didáctica de  la enseñanza”, fueron removidos del Plan de  Estudios.  La  decisión  de  comprimir  algunos  cursos  obedeció  a  las  señales  emitidas  por  el Ministerio de Educación, a los nuevos énfasis en los Programas de Enseñanza Media y a la tendencia que orientaba  los esfuerzos de otras Universidades comprometidas en  la misma  tarea. Este  fue el caso  de  “Historia  Universal  Antigua”  que,  de  dos  semestres,  se  redujo  a  uno;  “Prehistoria  de América” e “Historia Colonial de Chile” fusionadas en una sola asignatura e impartida en un semestre (con énfasis en los temas locales y bajo la denominación “Problemáticas Indígenas Regionales). En los cursos  de  geografía,  fueron  utilizados  los mismos  criterios.  En  efecto,  se  redujo  la  cantidad  de créditos y se reorientaron los cursos en virtud del carácter y perfil de los contenidos priorizados por la Reforma Educacional. Al  igual que en  las asignaturas del área de Historia Universal y de Chile,  la atención  se desvió hacia el enfoque  regional‐local, con particular atención en el nuevo contexto y demandas impuestas por la globalización.  

En  el  caso  de  educación,  las  asignaturas  adoptaron  la  modalidad  de  seminarios  y  talleres  de integración.  Su  desarrollo  sería  responsabilidad  de  equipos  interdisciplinarios  vinculados  a  las prácticas tempranas que comenzarían, en forma progresiva, a partir del tercer año de formación. El resultado  de  esta  nueva  orientación  curricular  implicaba  la  redefinición  del  concepto  de  Tesis  de grado  que,  de  acuerdo  a  las  nuevas  experiencias  de  integración,  dejó  de  ser  patrimonio  de  las especialidades, orientándose hacia la generación de propuestas de mejoramiento educativo, basadas en el diagnóstico de la realidad educacional local y regional a partir de la observación directa.  

Bajo estas orientaciones, el nuevo plan de estudios de  la Carrera fue aprobado el 19 de Octubre de 1995.  El  conjunto  de  modificaciones  introducidas  en  la  currícula  de  formación  en  el  área  de Educación,  se vieron  fortalecidas a partir de  la  implementación del Programa de  Innovación en  la Formación  Inicial  de  Profesores  (PIFIP). Dicho  Programa  contemplaba  una  creciente  inyección  de recursos, al tiempo de insistir en la preparación de los estudiantes y sus docentes en el concepto de prácticas tempranas y aprendizaje situacional. El propósito fundamental de este giro era favorecer la formación  integral de  los  estudiantes desde una perspectiva  interdisciplinaria,  en  contacto  con  la realidad  educativa  regional‐local.  Del mismo modo,  el  proyecto  aspiraba  a  establecer  una  nueva estructura administrativa que permitiera optimizar el  funcionamiento de  las Carreras Pedagógicas, dotándolas de autonomía y mayores grados de eficiencia administrativa. Este objetivo,  finalmente debía materializarse en la creación de una Escuela de Pedagogía. Sin embargo y pese a los esfuerzos desplegados,  la  iniciativa  no  pudo materializarse,  debido,  en  lo  esencial,  a  dificultades  de  orden administrativo y a la falta de apoyo político por parte del gobierno de turno en la Facultad.  

Una vez que el PIFIP  fue ejecutado y  la Unidad había  formado a un primer grupo de estudiantes a partir de  las orientaciones que hemos  reseñado brevemente,  las primeras evaluaciones  tendían  a concentrarse en el siguiente grupo de debilidades:   

a) Exceso  de  centralización,  tanto  en  términos  de  recursos  como  de  decisiones.  En  efecto,  el Departamento de Educación ejerció una conducción que no se compadecía con el espíritu que había motivado la Reforma Curricular. Aún cuando el rediseño del Plan de Estudios se inspiró en la contribución paritaria de  las  líneas que componen  la Unidad,  la administración del Programa aumentó las tradicionales brechas que siguen dividiendo al área educativa de la especialidad.  

Page 11: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  11

b) Derivado  de  lo  anterior,  y  pese  a  ser  una  de  las más  importantes motivaciones  del  cambio curricular,  además  de  constituir  el  esfuerzo  declarado  del  nuevo  Plan  de  Estudios,  la segmentación  disciplinaria,  la  fragmentación  del  trabajo  docente  y  la  dualidad  administrativa, minaron la voluntad integradora de la propuesta. 

Finalizado el Programa, existe  conciencia de  los errores que  impidieron una ejecución exitosa. No obstante  lo anterior, conviene rescatar un par de fortalezas. La red de “Profesores Colaboradores”, iniciativa  destinada  a  incorporar  a  docentes  en  ejercicio  en  las  tareas  de  supervisión  y  apoyo  al trabajo de los estudiantes, representó un notable avance en los vínculos de la Carrera con el medio externo. De modo similar, la implementación de prácticas tempranas satisfacía una sentida demanda estudiantil, al tiempo de familiarizar a los alumnos con los desafíos del ejercicio de la profesión.  

Con  antelación  a  los  esfuerzos  desplegados  desde  el  Ministerio  de  Educación  en  relación  al fortalecimiento de los procesos de formación docente, y a cinco años de la implementación del plan de estudios modificado, nuestra Carrera venía realizando notables esfuerzos de evaluación respecto de la pertinencia del plan de estudios, en relación a las expectativas de los estudiantes y en función de  las necesidades del entorno educativo regional. Los tempranos diagnósticos elaborados desde  la Dirección  de  Carrera,  muchos  de  ellos  construidos  a  partir  del  testimonio  de  los  estudiantes, permitieron determinar algunas insuficiencias en la ejecución del PIFIP, particularmente en relación a la  implementación del sistema de prácticas tempranas, y  la ausencia de mecanismos de evaluación de  impacto del mismo. De modo  complementario,  los diagnósticos volvían a  insistir en  la  falta de integración entre el área pedagógica y el área disciplinaria, así como en  la  rigidez y  la ausencia de temas y problemas claves dentro de la currícula. 

Al  respecto,  las  principales  críticas,  fueron  señaladas  en  relación  al  nombre  confuso  de muchas asignaturas,  carga  horaria  en  general  excesiva,  falta  de  flexibilidad  y  dificultades  para  el  normal avance  curricular de  los alumnos por problemas de  requisitos en  la  formación de especialidad en contraste  con  la  inexistencia de  estos  en  la mayoría de  las  asignaturas de  formación pedagógica, ausencia de asignaturas de formación general, débil formación en temáticas de gran trascendencia para el mundo de la ciencias sociales y para el desarrollo regional o local, falta de integración entre asignaturas de  la  especialidad  (Historia  y Geografía)  y  entre  éstas  y  las de  formación pedagógica, carácter  difuso  o  bajo  perfil  de  la  práctica  profesional  y  realización  de  ella  antes  de  aprobar asignaturas fundamentales de la especialidad, trabajo de tesis sobredimensionado para el pregrado, título profesional y grado académico que no favorecía la continuidad de estudios ni garantizaban las posibilidades  de  empleabilidad. A  esto  se  agrega,  los  cambios  exigidos  a  las  universidades  por  la sociedad  local, regional, nacional y global por una formación profesional que satisfaga  los  intereses sociales del presente, pero  sin que deje de  ser  competente  en  sus  capacidades para  enfrentar  la incertidumbre que depara el futuro cercano y lo desconocido. Estas observaciones serían ratificadas más tarde, a propósito del primer ejercicio de autoevaluación para la acreditación de la carrera, cuyo resultado puso nuevamente el acento en la necesidad de modificación de la estructura curricular. En efecto, dentro de dicho proceso, mientras las críticas de los estudiantes se orientaban en torno a los temas  curriculares  y  de  integración  esencialmente;  egresados  y  empleadores  nos  develaban  la necesidad de  construir  espacios de  acercamiento que dotaran de mayor pertinencia  los procesos formativos en función de las demandas del entorno socioeducativo regional.  

A  partir  de  entonces,  los  esfuerzos  de  la  carrera  se  han  centrado  en  intentar  superar  tales deficiencias, punto comprometido dentro del plan de mejoramiento propuesto como resultado del primer  ejercicio  de  autoevaluación  de  la  carrera.  Un  primer  esfuerzo  en  dicha  dirección  fue presentado  ante  los  cuerpos  colegiados  hacia  el  año  2004.  La  propuesta  consideraba  tres fundamentos básicos. En primer  lugar, el diagnóstico y  los resultados obtenidos a partir del primer proceso  de  autoevaluación.  En  segundo  lugar,  la  necesidad  de  avanzar  en  una  propuesta  de formación común entre las carreras del ámbito pedagógico de la Universidad de la Frontera, pues en mayor o menor medida, todas ellas presentaban el mismo déficit en torno a pertinencia, integración, 

Page 12: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  12

desarrollo disciplinario transversal y en sintonía con  las demandas del medio2. En tercer  lugar y de modo complementario a los dos puntos anteriores, la creciente necesidad de innovación a propósito de  los cambios y nuevas orientaciones curriculares y escenarios sociales que  los  futuros egresados del ámbito pedagógico debería enfrentar. En este marco,  la nueva propuesta de Plan de estudios consideraba las siguientes innovaciones:  

a) Modificaciones estructurales al Plan de Estudios Nº 4 de la Carrera (1995), el que ahora quedaría organizado de la siguiente manera: 

- 12 horas de Formación General, con 6 asignaturas  semestrales  (cada una con 2 hrs.  intra‐aula más 2 extra‐aula semanales). 

- 22 horas de Formación Básica, con 8 asignaturas semestrales (con un total de 22 hrs. aula, más 22 extra‐ aula semanales). 

- 124  horas  intra‐aula  de  Formación  Especializada  (Historia,  45  hrs.  con  13  asignaturas semestrales;  Geografía,  40  hrs.  con  11  asignaturas  semestrales;  Educación  con  6  hrs.  y  3 asignaturas semestrales; Especialidad Integrada con 33 hrs. y 10 asignaturas semestrales) 

- Para el Grado de Licenciado, una Tesina (con 6 hrs. semanales). 

- Para el Título Profesional, una Práctica Profesional Integrada (con 20 hrs. semanales). 

b) Incorporación de asignaturas electivas y simplificación de  la nomenclatura de  las asignaturas, a objeto de  facilitar  los procesos de  convalidación entre  la  carrera y  sus homólogas de distintas Universidades. 

c) Disminución del número  total de horas‐aula: de 164 a 158, como parte de una estrategia que potenciara la autonomía, capacidad de trabajo en equipo y el autoaprendizaje de los estudiantes. 

d) Modificación de requisitos, en  función de hacer más expedito y  flexible el avance curricular de los alumnos, mejorando así los indicadores asociados a las tasas de titulación de la Carrera. 

e) Implementación  de  áreas  de  integración  curricular,  tanto  en  el  ámbito  de  la  Formación Especializada, como de formación básica. 

f) Formación  profesional  orientada  en  función  del  enfoque  por  competencia  y  centrada  en  el aprendizaje de los estudiantes. 

g) Modificación de los requisitos de egreso de la Carrera asociados, particularmente en función de las exigencias de la tesis de grado. 

h) Incorporación de una Práctica Profesional Integrada en el décimo nivel, luego de aprobado todo Plan de Estudios hasta el noveno nivel.  

i) Por  último,  la  propuesta  contemplaba  la modificación  del  título  profesional  de  “Profesor  de Estado de Enseñanza Media en  la Especialidad de Historia, Geografía y Educación Cívica” por el de “Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica”, en consideración a la obsolescencia de la calidad de “Profesor de Estado” y por la diversificación del campo ocupacional al que acceden los egresados de la carrera. 

A partir de esta propuesta de  innovación,  la  carrera esperaba, por una parte  superar  los nódulos críticos  del  proceso  formativo,  en  tato  que  por  otra,  actualizar  y  potenciar  la  formación  de  un profesional  pedagogo,  con  sólida  formación  en  el  ámbito  disciplinario,  y  dotado  de  las mejores herramientas didácticas y pedagógicas para enfrentar con éxito escenarios educativos diversos.  

2 En el proceso de reflexión y elaboración de la propuesta de plan de estudios presentada en el año 2004 ante los Cuerpos Colegiados, se produjo la integración de las tres carreras del ámbito docente existentes en la Universidad para aquél entonces, a saber: Pedagogía en Lengua y Comunicación, Educación Cívica y Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica. Sin embargo y pese al esfuerzo realizado, la propuesta no contó con el respaldo político necesario para su aprobación.

Page 13: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  13

Pese a los esfuerzos realizados, la propuesta no contó con el apoyo de los cuerpos colegiados para su implementación. Las razones que fundamentaron el dictamen pueden ser resumidas en tres puntos. El primero, pese a la pertinencia del diagnóstico, la propuesta de innovación no alcanzaba a resolver la falta de integración entre el área disciplinaria y de especialidad. El segundo, la nueva propuesta no estaba  plenamente  en  sintonía  con  la  implementación  de  las  nuevas  políticas  de  formación  que serían impulsadas por la Universidad y en las que los aspectos vinculados a la formación basada en el enfoque por competencias y centrada en el aprendizaje de  los estudiantes pasaban a constituir un eje de orientación para la formación de pregrado. El tercero, la propuesta contemplaba las prácticas profesionales  sólo  al último  año, omitiendo  el  concepto de práctica de  vinculación  temprana que constituía  el  componente  de  mayor  innovación  y  valoración  de  la  propuesta  que  se  intentaba mejorar.  

El  periodo  siguiente  estuvo  caracterizado  por  la  redefinición  de  criterios  que  facilitaran  la implementación de la innovación curricular comprometida dentro del plan de mejoramiento para la autoevaluación y en  sintonía con  los  lineamientos de desarrollo  institucional y ministerial para  los procesos de formación  inicial docente. En caso específico de  la carrera,  la modificación de su malla curricular  pasó  a  constituir  un  objetivo  central,  no  sólo  porque  las  evaluaciones  efectuadas  a  la misma,  tanto en el primer como en el segundo proceso de autoevaluación aparece  indicado como uno de los puntos críticos en términos de efectividad del proceso y formación, sino además porque a nivel ministerial, en  los últimos años,  se ha  instalado el discurso de  la ampliación de  la  formación hacia el campo de  las ciencias sociales y de formación ciudadana, aspectos minimizados en  la malla vigente  hasta  el  año  2008.  Así mismo,  las  potentes  opiniones  recogidas  desde  los  actores  claves (empleadores  y  egresados),  aconsejan  dotar  de mayor  flexibilidad  y  pertinencia  la  propuesta  de formación. Al  respecto  es  interesante  señalar que  desde  su  implementación  en  el  año  1995, han transcurrido  trece  años  sin que medie ninguna modificación  a  la  currícula, periodo  excesivo  si  se atiende a  la vertiginosidad de  los cambios experimentados en el campo del conocimiento y de  las necesidades de la sociedad.  

La atención a todos estos antecedentes, así como la coincidencia de objetivos con otras carreras del ámbito  pedagógico  de  nuestra  universidad,  facilitaron  la  generación  de  nuevos  escenarios  que justificaban  la  configuración  de  una  Comisión  Pedagógica  de  carácter  interdisciplinario  a  la  que confluyeron todas la carreras del ámbito docente de la Facultad de Educación y Humanidades, cuyo trabajo se orientó en torno a los siguientes ejes:  

a) La  definición  de  un  perfil  común  de  egreso  para  todas  las  carreras  del  ámbito  pedagógico impartidas  por  la  Universidad  de  La  Frontera,  agrupadas  en  la  Facultad  de  Educación  y Humanidades.  

b) La generación de una propuesta de  formación pedagógica común, que  facilitara  la  integración entre  disciplina  y  especialidad,  y  que  al mismo  tiempo  permitiera  responder  a  los  actuales requerimientos del Ministerio de Educación, y de la propia Universidad en torno a la Formación Inicial Docente. Los énfasis en este sentido estarían puestos en  la generación de una propuesta de formación centrada en el enfoque por competencias, la innovación de prácticas centradas en el  aprendizaje  de  los  estudiantes,  la  incorporación  de  las  tecnologías  de  la  información  a  la efectividad de los procesos educativos  y la vinculación temprana con el medio.  

c) La incorporación de un eje de formación general de manera transversal también común a todas las  propuestas  de  innovación  de  las  carreras  pedagógicas,  consistente  con  lo  dispuesto  en  la actual política de Formación General de la Universidad. 

d) La  elaboración  e  implementación,  a  partir  del  año  2009,  de  los  nuevos  planes  de  estudio innovados, especialmente para el caso de las carreras en proceso de autoevaluación, como es el caso de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica. 

e) El avance en el proceso de discusión acerca de  la generación de una nueva estructura que, en función  de  los  acuerdos  alcanzados  y  las  innovaciones  sugeridas,  garantice  la  adecuada 

Page 14: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  14

administración de los nuevos planes de estudio, cautelando el componente de aseguramiento y evaluación continua.  

El  trabajo  de  esta  comisión  se  desarrolló  atendiendo  a  tres  variables  indispensables,  a  saber:  los resultados obtenidos a partir de las informaciones recogidas para las nuevas fases de autoevaluación y  acreditación  de  las  carreras,  las  amenazas  y  oportunidades  ofrecidas  por  el  actual  escenario educativo regional y la generación de un nuevo escenario político a nivel de Facultad en términos de la  definición  del  pregrado  y  de  las  carreras  pedagógicas  como  eje  central  del  plan  de  desarrollo estratégico de la misma. 

Los  resultados  obtenidos  por  el  equipo  de  trabajo  desde mayo  de  2008  a  la  fecha,  permitieron avanzar en  todos  los objetivos propuestos  inicialmente,  contribuyendo  a  agilizar  y  consensuar  los proyectos de  innovación curricular de todas  las carreras de pedagogía, entre  los que se cuentan  los de  la  unidad.  A  partir  de  esta  estrategia,  por  primera  vez  desde  la  creación  de  las  carreras pedagógicas,  se  estableció  un  acuerdo  macro  para  establecer  un  plan  de  formación  común  en educación,  al  tiempo  que  se  definieron  los  acuerdos  básicos  para  comenzar  a  trabajar  en  la elaboración  del  proyecto  de  creación  de  una  nueva  estructura  de  administración,  seguimiento  y evaluación de las innovaciones curriculares, que debiera materializarse en la creación de una escuela y hábitat pedagógico en el mediano plazo.  

Estos consensos han facilitado el avance en el cumplimiento de  los compromisos adquiridos dentro del  plan  de  mejoramiento  de  la  carrera,  inclusive  más  allá  de  lo  comprometido  originalmente. Finalmente la instalación del concepto de evaluación continua para el aseguramiento de la calidad y pertinencia  de  los  procesos  de  formación,  es  sin  duda,  uno  de  los  referentes  ya  instalados, más importantes de un proceso iniciado en el 2005 y que a la fecha exhibe importantes resultados.  

 

Perfil de Egreso del Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica de la UFRO  

El profesor y profesora de  la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica de  la Universidad  de  La  Frontera,  serán  profesionales  de  la  enseñanza  que  interpretan  crítica  y reflexivamente el conocimiento y la cultura en el desarrollo de su función docente, a partir de sólidos y actualizados conocimientos teóricos y prácticos de los saberes propios de la historia, la geografía y las ciencias sociales  (formación ciudadana) que  favorezcan  los análisis de  las complejas estructuras témporo‐espaciales de  la sociedad, y  los procesos que han experimentado a escala  local nacional y global,  para  participar  activa  y  creativamente  en  las  problemáticas  o  desafíos  de  su  entorno socioeducativo, con énfasis en la Región de La Araucanía, potenciando los valores de la democracia, la libertad y el respeto a la diversidad en su más amplia acepción. Estarán preparados para  trabajar pedagógicamente, atendiendo a  la diversidad de  los  contextos y procesos educativos, culturales e interculturales. Tendrán habilidades para integrar a la enseñanza de la Historia y Geografía los paradigmas, enfoques y metodologías que contribuyan al mejoramiento de los  aprendizajes    y  de  los  desempeños    sociales  y  culturales  de  todos  los  estudiantes,  evaluando integralmente  el  proceso  educativo  considerando  sus  resultados  en  la  toma  de  decisiones  para mejorar sus prácticas.  Actuarán  éticamente  con  responsabilidad  y  compromiso  profesional  y  social,  enfatizando  las habilidades  de  comunicación,  trabajo  en  equipo,  emprendimiento,  liderazgo,  actualización permanente,  atributos  que  le  permitirán  actuar  con  autonomía  ampliando  sus  condiciones  de empleabilidad en variados escenarios.  

1.3  Descripción de la Unidad y su proceso de enseñanza‐aprendizaje 

 

a) Perfil de Ingreso de los estudiantes  

Page 15: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  15

La Carrera ofrece anualmente 35 vacantes que  son ocupadas por  la vía normal de  ingreso, más 4 cupos correspondiente al proceso de admisión complementaria (2 vacantes para alumnos con Beca de Excelencia Académica, 1 vacante para ingreso especial de alumnos con ascendencia mapuche y 1 cupo para  alumnos  con desempeño destacado  en deportes,  arte o  ciencias),  con  lo que  la oferta académica de la carrera asciende a un total de 39 cupos. 

Los datos relativos a  los alumnos de  ingreso anual a  la Carrera, permiten configurar  las principales características de su perfil, cuestión que resulta particularmente significativa a la hora de aproximar algún diagnóstico respecto de las competencias de entrada de los mismos, así como de las ventajas y/o dificultades de acceso y permanencia en la Universidad en términos de rendimiento y residencia. En  relación  a  lo  anterior,  y  considerando  su  procedencia,  el  mayor  porcentaje  de  estudiantes proviene de centros urbanos y localidades pertenecientes a la Región de la Araucanía, tendencia en aumento desde el año 2005 a la fecha. Los datos disponibles al respecto dan cuenta que para el año 2005, el 69% de los alumnos de nuevo ingreso pertenecían a alguna zona geográfica de esta Región, porcentaje que aumentó al 67% para el año 2006 y a un 79% para el año 2007. Por otro lado, resulta interesante  considerar que  sólo el 28% de  los estudiantes de nuevo  ingreso a  la Carrera declaran tener como punto de residencia  la comuna de Temuco, en tanto que el 72% proviene de alguna de las comunas restantes de  la región, debiendo trasladarse a  la ciudad de modo diario o permanente para poder cursar sus estudios. 

Grafico Nº 1. Procedencia de estudiantes de la región de la Araucanía, según trienio. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al  considerar  las  características  de  ingreso  desde  el  punto  de  vista  sociocultural,  se  observa  un aumento del porcentaje de estudiantes de ascendencia mapuche declarada de un 13% a un 21%. En su mayoría estos estudiantes representan la primera generación que accede a la educación superior.  

Grafico Nº 2. Porcentajes de estudiantes con AMD, según trienio. 

 

 

 

 

 

Page 16: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  16

Año 2005 Año 2006 Año 20070%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

E s tablec imientos  educac ionales  de procedenc ia  

%  Munic ipal

%  P .S ubvenc ionado%  P . P agado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De  acuerdo  a  los  índices  de  desarrollo  regional,  la  Araucanía  exhibe  una  serie  de  indicadores negativos  en  materia  de  eficiencia  y  eficacia  de  los  procesos  de  enseñanza  aprendizaje, especialmente  en  relación  a  los  resultados  obtenidos  por  establecimientos  municipalizados,  de donde proviene el mayor número de alumnos que  ingresan a  la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía  y  Educación  Cívica,  en  tanto  que  el  menor  peso  específico  lo  constituyen  aquellos estudiantes que provienen de establecimientos particulares pagados, que sólo representan el 3% de la matrícula.  

Gráfico Nº 3. Establecimientos educacionales de procedencia de los estudiantes. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grafico Nº  4.  Porcentaje  de  estudiantes  procedentes  de  establecimientos  técnicos  y/o  científicos humanistas.   

Page 17: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  17

76.90%

23%

83.30%

16.60%

82%

17.90%

2005 2006 2007

Porc entaje de es tudiantes  provenientes  de c oleg ios  técnic os  y/o  C ientífic os  Humanis tas

C ientífico Humanis ta Técnico P rofes ional

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Considerando la modalidad de enseñanza, el 80% de los estudiantes de nuevo ingreso provienen de colegios  científico‐humanistas, en  tanto que el 20%  restante procede de establecimientos  técnico profesionales. Los mismos datos dan cuenta de una correlación directa entre porcentaje de colegios municipalizados  y/o  subvencionados de modalidad  científico‐ humanista.  En  términos  etáreos,  los estudiantes  de  nuevo  ingreso,  son  jóvenes  cuyas  edades  fluctúan  entre  los  18  y  los  21  años, observándose  una  notoria  tendencia  a  la  masculinización  del  ingreso,  desde  el  año  2006  (72% varones y 28% mujeres) y durante el 2007 (69% varones y 41% mujeres), respectivamente.  

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ingreso según tramo de edades  2005 2006 2007

Menor o igual a 18 años  5  9  7 

Mayor que 18 y menor o igual a 21  29  23  27 

Mayor que 21 y menor o igual a 25  4  3  3 

Mayor de 25 años  1  1  2 

Total  39  36  39 

Page 18: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  18

0%

10%20%30%40%50%60%70%80%

P orcenta jes 

Año 2005 Año 2006 Año 2007

P eriodo  

Dis tribuc ión  g énero  periodo  2005‐2007

%  F emenino

%  Mas culino

Gráfico Nº 5.  Distribución de género, según estudiantes.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Considerando la relación entre ingreso, puntajes y notas de enseñanza media para el periodo 2005‐2007, estos fluctuaron entre los 702,9 a los 685,7 puntos, con una media de 617,3 puntos; en tanto que el promedio de notas de Enseñanza Media alcanzó al 5,9. 

En términos socioeconómicos, casi la totalidad de los estudiantes de la carrera requieren y gozan de algún tipo de beneficio como apoyo social, económico y material al desarrollo de sus estudios, siendo el crédito universitario la ayuda más requerida por ellos. En este caso los porcentajes varían entre el 50%  y el 59% del universo  total de alumnos efectivamente matriculados en  la  carrera. Aunque  la unidad no ha desarrollado estudios que permitan determinar si existe algún tipo de correlación entre nivel socioeconómico y rendimiento académico, es altamente probable que así sea.  

A  la  luz  de  los  antecedentes  expuestos  se  observa  un  aumento  del  ingreso  de  estudiantes  en condiciones  de  vulnerabilidad  social  y  económica  en  los  últimos  dos  años,  situación  que  sin  ser característica exclusiva de esta carrera, debe ser evaluada en términos de su efecto en los procesos de  avance  curricular  de  los mismos.  El  estudio  respecto  de  tales  antecedentes  sin  duda  puede constituir  un  interesante  oportunidad  para  el  diseño  de  estrategias  de  acompañamiento  y seguimiento del desempeño académico de los estudiantes con miras a garantizar el mejoramiento de los indicadores de resultado de su formación.  

En  resumen,  es  posible  afirmar  que  los  estudiantes  que  ingresan  a  la  carrera  de  Pedagogía  en Historia,  Geografía  y  Educación  Cívica  de  nuestra  Universidad,  provienen  mayoritariamente  de establecimientos  municipales  o  particulares  subvencionados  de  la  IX  región,  presentando  altos índices de vulnerabilidad socioeconómica, que se evidencian en el acceso mayoritario al sistema de créditos, becas y de ayuda estudiantil proporcionado por el Estado a  través de  la Universidad. Así mismo,  la Carrera presenta una marcada  tendencia masculina en  su matrícula, con un  interesante aumento del porcentaje de alumnos y alumnas de ascendencia mapuche en  los últimos años. Estos datos  permiten  identificar  algunas  variables  que  pueden  incidir  en  el  proceso  de  adaptación  a exigencias propias de la vida universitaria, frente a las cuales los alumnos de nuevo ingreso aparecen menos  favorecidos que aquellos que han  logrado establecer vínculos y  redes de apoyo a nivel de cursos  superiores. Si a ello  sumamos,  las  carencias derivadas del proceso de  formación a nivel de enseñanza media,  la  evidencia  demuestra  que,  junto  a  las  ayudas  de  orden material,  es  también necesario  diseñar  estrategias  de  nivelación  y  acompañamiento  y  seguimiento  de  los  estudiantes especialmente durante el primer año de ingreso, a fin de garantizar su avance curricular con mayores probabilidades  de  éxito.  Ciertamente  este  es  todo  un  desafío  en  términos  de  desarrollo  de investigaciones que permitan establecer los grados de mayor o menor incidencia de dichas variables en el rendimiento y permanencia académica de los estudiantes de ingreso a las carreras del ámbito 

Page 19: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  19

T ipo  de contratac ión

55%26%

15%4%

P ropiedad C ontrata Honorarios Ad‐Honorem

año 2005año 2006

año 2007

27%

43%

28%

2%

20%

49%

30%

1%

21%

51%

29%

Académicos  s eg ún  Grado  

Doctor Mas ter L icenc iado o titulado S in dato

pedagógico  en  general  y  que  puede  constituir  una  oportunidad    interesante  de  evaluación  de  la pertinencia y adecuación del curriculum de formación en función de  las características del perfil de ingreso de los estudiantes a la unidad.  

 

b) La Planta Docente 

El  plantel  académico  de  la  Carrera  de  Pedagogía  en  Historia,  Geografía  y  Educación  Cívica  está constituido por docentes de dos departamentos de la Facultad de Educación y Humanidades, a saber, los Departamentos de Ciencias Sociales y Educación respectivamente. El total de académicos que se vincula  de  modo  directo  a  la  Carrera  es  de  27  profesores,  de  los  cuales  12  pertenecen  al Departamento  de  Ciencias  Sociales  y  15  al  Departamento  de  Educación.  En  términos  de especialización y cualificación del recurso humano, el 26% de los docentes posee el grado de doctor, un 41% el de magíster y un 33% el de licenciado. Cabe destacar como rasgo positivo la tendencia al aumento en el grado de especialización a nivel de doctorado de  los académicos durante el periodo 2005 y 2007, hecho relacionado con la política de apoyo al perfeccionamiento desplegada a nivel de autoridades de la Universidad, en general y de la Facultad de Educación y Humanidades en particular.  

Gráfico Nº 6. Porcentaje de académicos según grado.  

Para el año 2007, el 55% de los docentes vinculados a la Carrera pertenecía a la planta académica regular y detentando sus respectivos nombramientos en propiedad, el 26% permanecía vinculado a contrata,  el  15%  desarrollaba  sus  funciones  bajo  la  modalidad  de  prestaciones  de  servicio  a honorarios y un 4% Ad‐Honorem (ver gráfica). 

Gráfico Nº 7. Porcentaje de tipo de contratación (académicos). 

Tipo de contratación 

Propiedad  15 

Contrata  7 

Honorarios  4 

Ad‐Honorem  1 

Total  27 

Page 20: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  20

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

2006 2007

Número  de académic os , s egún  g énero  (2006‐2007)

FEMENINO

MAS C UL INO

año 2005año 2006

año 2007

4%

17%

74%

4% 5%18%

73%

5% 6%

28%

61%

6%

Número  doc entes , s eg ún  jerarquía  ac adémic a

Titular As oc iado As is tente Ins truc tor

                          

En términos de desarrollo de la carrera académica, el mayor porcentaje de docentes se concentra en el nivel de asistente (61% para el año 2007), seguido por aquellos docentes en calidad de asociados (28%  para  el  2007)  e  instructores  (6%  para  el mismo  año)  respectivamente.  Cabe  destacar  que, dentro de la unidad, sólo un 6% de los docentes han alcanzado el nivel más alto dentro del sistema de  jerarquización  Académica,  equivalente  a  Profesor  Titular,  no  obstante  lo  anterior,  durante  el periodo que cubre este informe, se observa una interesante progresión, especialmente en los rangos de asistente a asociado. De ello es posible deducir que  tanto en  términos de  trayectoria, como de acreditación curricular,  los docentes de  la unidad se aproximan de modo creciente a  los niveles de excelencia determinados por la Universidad, tanto en el ámbito de sus prácticas como de sus labores investigativas, situación que impacta positivamente los procesos de formación docente, en términos de calidad y pertinencia de la docencia impartida.  

Gráfico Nº 8. Porcentaje de Docentes según jerarquía académica. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La gran 

mayoría de los académicos se sitúa entre los 45 a 54 años de edad (38,6% en promedio), seguido del tramo de 35 a 44 años (19% en promedio) y el de 55 a 64 (18% en promedio), situando al 53,6% de los académicos bajo los 55 años de edad. En términos de género, la planta académica de la unidad es esencialmente masculina  (41  académicos  varones  correspondientes  al  68%  en  promedio  para  el periodo 2006‐2007, versus 20 académicas mujeres equivalentes al 32% en promedio para el mismo periodo). 

Gráfico Nº 9. Porcentaje de académicos, según género.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 21: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  21

24‐34 35‐44 45‐54 55‐64 65‐74 75‐84

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

T ramos  de  edad académicos  de  la C arrera en Peg . His toria, Geografía y E d. C ív ica

2005

2006

2007

 

 

Gráfico Nº 10. Porcentaje de edades de los Docentes de la Unidad.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

c) Recursos Económicos proporcionados por la Institución  

 

La Universidad de La Frontera, se estructura en unidades mayores, reconociéndose para  los efectos las siguientes unidades: 

- Administración Central, que a su vez se divide en Rectoría, Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de Administración y Finanzas, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Contraloría y Secretaría General. 

- Facultad de Medicina 

- Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración 

- Facultad de Educación y Humanidades  

- Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales 

La organización de las Facultades, se hace por departamentos académicos. Las carreras dependen del Decano de Facultad y son administradas por un Director. 

En  términos  financieros,  la  Universidad  asigna  los  recursos  a  las  Facultades,  quienes  a  su  vez reasignan  los  presupuestos  a  los  departamentos  académicos,  quienes  tienen  a  su  cargo  las responsabilidades de dictar docencia a las respectivas carreras y atender las solicitudes de prestación de servicios de otros departamentos o facultades. 

Cada una de  las carreras, se administra a partir de una Dirección de Carrera, a  la cual se asigna un presupuesto equivalente al arancel de Carrera, para sus quehaceres más inmediatos. El resto de los requerimientos financieros deben ser provistos por los departamentos que le prestan docencia. 

En cada Facultad, existe una oficina de apoyo administrativo y presupuestario, que tiene por función prestar  apoyo  y  asesoría  a  las  distintas  unidades  que  componen  la  Facultad  en  todo  lo  que  diga relación con el manejo de los recursos de la Facultad. 

Page 22: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  22

De  acuerdo  a  lo  anterior,  la  administración  de  una  carrera,  se  hace  por medio  de  su  respectivo Director, quien se debe coordinar con los directores de departamentos para el normal desarrollo de la Carrera. 

Los presupuestos de remuneraciones, son analizados por los departamentos académicos respectivos, a los cuales se asignan recursos en función de la planilla vigente y a las necesidades de contratación de  personal  debidamente  justificadas  ante  el  decanato  de  la  Facultad  y  por  este  intermedio  a Administración Central. 

Los presupuestos para adquisición de bienes de uso y consumo corriente e inversión, son asignados a la  Facultad,  en  función  de  asignación  histórica  inflactada  por  el  coeficiente  en  que  se  reajuste  el presupuesto  universitario.  La  Facultad,  a  su  vez  distribuye  el  presupuesto  a  sus  respectivos departamentos académicos en  función de  los  criterios que  se determinen al  interior de  la misma. Normalmente, ésta utiliza el mismo criterio utilizado por la Administración Central. 

Page 23: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  23

2.  EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN OFRECIDA 

 

II. CARÁCTER DEL INSTRUMENTO 

El  instrumento aplicado es anónimo y está estructurado en  torno a  tres  secciones, a  saber, datos generales, dimensiones, sugerencias y comentarios. La segunda sección presentan  los diez criterios que  definen  los  énfasis  del  instrumento,  entre  los  que  destacan  la marcha  administrativa  de  la Carrera,  el  desempeño  académico  de  sus  docentes,  la  percepción  de  los mismos  respecto  a  su entorno y práctica, su nivel de satisfacción laboral, etc. En la Sección III, en un intento por enriquecer porcentualmente  el  análisis  de  las  dimensiones,  este  informe  incorpora,  sintéticamente,  las opiniones  formuladas por  los encuestados, además de aquellas expresadas por el mismo grupo en sucesivas reuniones sostenidas a partir del mes de mayo del año 2007. La información se aglutinó en torno  a  dos  grandes  categorías:  fortalezas  y  debilidades  desagregadas, más  tarde,  en  función  de criterios  destinados  a  organizar  antecedentes  que  por  su  naturaleza  tienden  a  la  dispersión.  El siguiente  cuadro  precisa  cada  una  de  las  “dimensiones”  de  la  encuesta,  además  de  las  áreas  de preocupación más relevantes. 

Cuadro Nº 1 

 

DIMENSIONES  NÚCLEO DE PREOCUPACIÓN 

Propósitos  Conocimiento de  la  Institución, del perfil del egresado y de las prácticas de evaluación docente. 

Integridad  Transparencia y Participación en las instancias administrativas. 

Estructura Organizacional  Funcionamiento y Acceso. 

Estructura Curricular  Coherencia, Orientación, Contenidos, Flexibilidad 

Evaluación de Competencias Generales  Potencialidad de la Formación. 

Recursos Humanos  Calificación, Calidad y Cantidad 

Efectividad de la Enseñanza  Metodología, Pertinencia, Evaluación, Organización. 

Infraestructura y otros Recursos  Aulas, Biblioteca, Recursos Informáticos 

Vinculación con el Medio  Inserción Potencial, Cobertura de la Formación. 

Satisfacción General  Calidad Docente y de la Formación Disciplinaria. 

 

El  instrumento  fue  aplicado  a un universo  total de 185 personas,  agrupadas  en  cuatro  grupos de informantes,  a  saber:  20  académicos,  124  estudiantes,  22  egresados  y  19  empleadores  cuyas respuestas serán analizados en este informe de acuerdo a los criterios determinados por la encuesta. Del  grupo  encuestado  84  fueron  varones  y  82 mujeres.  La  diferencia  sobre  el  universo  total  de informantes se explica por la falta de especificación de la variable de género dentro de los datos de identificación general de la encuesta correspondiente al grupo de los empleadores.  

Page 24: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  24

Dis tribuc ión  s egún  g énero, informantes  académic os

30%

70%

Mujer Hombre

10%

30% 30%

25%

5%

menores  a 39años

entre 39 y  51años

ente 52 y  63años

mayores  a  los63 años  

S in Dato

Dis tribuc ión  s eg ún  edad, informantes  académicos

Descripción del perfil general de los informantes  

 

a) Académicos:  

Los  datos  analizados  en  este  informe  corresponden  a  20  informantes,  equivalentes  al  74%  del universo total de académicos que participan de modo directo en el proceso de formación  inicial de los estudiantes de  la carrera. La diferencia porcentual corresponde a siete encuestas que no fueron remitidas  a  los  integrantes  de  la  comisión  encargada  del  proceso  de  autoevaluación  para  su procesamiento  por  diversas  razones  (estadías  fuera  del  país  y  otros).  El  30%  de  las  encuestas corresponde a  informantes mujeres en  tanto que el 70%  restante equivale a  informantes varones, dando clara cuenta de la estructura esencialmente masculina de la planta académica de la unidad.  

Gráfico Nº 11. Porcentaje de distribución de género (académicos). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En  términos  etarios,  el promedio de  edad de  los  informantes  equivale  a  55  años,  siendo  la  edad máxima registrada de 75 años y la mínima de 27, evidenciando la tendencia al envejecimiento de la planta académica de la unidad, situación que debe ser atendida en el corto plazo.   

Gráfico Nº 12. Porcentaje de distribución de edad, según académicos.  

 

Predomina  la  información  recabada  entre  académicos  asistentes  (40%  del  universo  encuestado), seguidos de un 30% de informantes equivalentes a la jerarquía de asociados, un 10% de instructores, un  10%  de  titulares  y  un  10%  sin  especificación  de  su  jerarquía  académica  en  la  encuesta.  En términos contractuales, el 70% de  los  informantes corresponde a académicos de  jornada completa, 

Page 25: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  25

Porcentajes  jerarquía académica, s eg ún  informante

10%

10%

30%

40%

10%

Titular Ins truc tor Asoc iado As is tente s in dato

Porcentaje   dis tribuc ión  s eg ún  jornada (informantes  académicos )

70%

30%

J . Completa Horas

en tanto que el 30% restante equivale a académicos de jornada parcial por horas (ver gráfica Nº 13 y 14).  

Gráfico Nº 13. Porcentaje de jerarquía académica.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico Nº 14. Porcentaje de distribución según jornada académica.  

 

 

 

 

 

 

 

 

El  número  de  casos  cuya  información  fue  vaciada  y  traducida  estadísticamente  se  ajusta  a  la situación general de la Carrera. Respecto a la primera sección, resulta oportuno destacar lo siguiente: 

 

El manifiesto  predominio masculino  entre  el  personal  docente  de  la  unidad  que  aconseja considerar  la  variable  género  a  la  hora  de  enfrentar  el  natural  relevo  académico, equilibrando de este modo las oportunidades laborales. 

El envejecimiento de nuestros cuadros académicos, por cuanto el promedio de edad de  los informantes es de 55 años, en tanto que el porcentaje que se aglutina por debajo de los 35, sólo alcanza al 10%. Este diagnóstico puede traducirse en una oportunidad favorable para la unidad,  por  cuando  permite  avanzar  en  el  diseño  de  una  estrategia  de  renovación  y fortalecimiento de sus cuadros académicos en coherencia con  las nuevas orientaciones que la formación inicial y la nueva malla curricular establecen.   

La existencia mayoritaria de académicos jornada completa constituye un rasgo positivo, por cuanto permite suponer un mayor grado de conocimiento, cercanía y acompañamiento de los  estudiantes  en  sus  procesos  formativos.  La  presencia  permanente  de  los  docentes también  asegura  a  los  alumnos  espacios  de  socialización,  consulta  y  orientación  que favoreciendo  la  formación disciplinaria, supera  los estrechos  límites de  la especialidad. Del mismo modo, y en el caso de los profesores, se incrementa la dimensión de identidad con la Institución y el compromiso con  la Unidad a  la que  se está adscrito,  facilitándose, de este modo, las condiciones para impulsar iniciativas de mejoramiento y desarrollo. 

Page 26: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  26

Porc entaje por dimens ión, informantes  ac adémicos

93.00%

96%

93%

97%

95%

93.00%

96%

90%

98%

93.00%

EFECTIV IDAD DE ENS EÑANZ A     

ES TRUCTURA  CURRICULAR    

ES TRUCTURA  ORGANIZ ACIONAL

EVA LUACIÓN DE COMPETENCIAS  GENERALES  

INFRAES TRUCTURA  Y  OTROS  RECURS OS

INTEGRIDAD   

PROPÓS ITO

RECURS OS  HUMANO

S ATIS FACCIÓN GENERA L   

V INCULACIÓN CON EL  MEDIO

El porcentaje de validación del  instrumento en términos de respuesta fue alto, situándose sobre el 95%  en  todas  las  dimensiones,  particularmente  en  las  relativas  a  satisfacción  general  (98%  de respuestas)  y  evaluación  de  competencias  generales  (97%  de  respuestas),  tal  como  lo  refleja  la gráfica siguiente.  

Gráfico Nº 15. Porcentaje por dimensión, según académicos.  

b) Estudiantes 

La  encuesta  es  anónima  y  consta  de  73  preguntas  divididas  en  tres  secciones  (datos  generales, dimensiones, sugerencias y comentarios). En  la segunda se presentan  los diez criterios que definen los  énfasis  del  instrumento.  Entre  estos  cabe  destacar  la marcha  administrativa  de  la  Carrera,  el desempeño  académico  de  sus  docentes,  la  percepción  de  los  estudiantes  respecto  a  la  calidad  y prácticas pedagógicas de  los mismos,  la cantidad y calidad de  los recursos humanos y materiales e infraestructura  de  la  institución,  etc.  El  siguiente  cuadro  precisa  cada  una  de  las  dimensiones, sintetizando, además, sus preocupaciones más relevantes. 

Cuadro N º2. 

DIMENSIONES  NÚCLEO DE PREOCUPACIÓN 

 

Propósitos 

Conocimiento de la Institución, del perfil del egresado y de las prácticas de evaluación docente; pertinencia plan de estudios. 

 

Integridad 

Correspondencia entre la oferta institucional y la formación recibida; número de académicos; información institucional; existencia, funcionamiento y efectividad del Centro de Alumnos. 

Estructura Organizacional  Atención y calidad docente; funcionamiento burocrático 

Estructura Curricular  Flexibilidad; coherencia; integración; difusión; orientación y contenidos. 

Evaluación de Competencias Generales 

Potencialidad de la formación 

Recursos Humanos  Calificación; calidad; cantidad y funcionamiento 

Page 27: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  27

0

5

10

15

20

25

30

35

N° de ca

sos 

s emes tre10

s emes tre2

s emes tre4

s emes tre5

s emes tre6

s emes tre7

s emes tre8

s emes tee9

semestres

Ag rupac ión  de  informantes  s eg ún  s emes tre  ac adémic o

23

59

36

3

edad menor a 20años

entre 20 y  22años  

entre 23 y  26años  

mayores  a 26años

Dis tribuc ión  s eg ún  edad  informantes :  E s tudiantes

edad menor a 20 años entre 20 y  22 años  entre 23 y  26 años   mayores  a 26 años

Efectividad de la Enseñanza  Metodología, pertinencia, evaluación, organización y titulación. 

Infraestructura y otros Recursos 

Acceso, calidad y disponibilidad de aulas, laboratorios, bibliografía y recursos informáticos. 

Vinculación con el Medio  Inserción potencial, cobertura de la formación, información en torno a alternativas de perfeccionamiento académico. 

Satisfacción General  Calidad Docente y de la Formación Disciplinaria. 

 

El  instrumento  fue  aplicado  a  124  estudiantes  (39  menos  que  en  el  primer  proceso).  El procesamiento de  los datos dio cuenta de un perfecto equilibrio en cuanto a género de  los mismos (50% de  los  informantes corresponde a mujeres y el 50% corresponde a varones), en  tanto que  la edad mínima de los informantes fue de 18 años, y el máximo de 28. El promedio de edad se situó en los 22 años, segmento que a su vez concentró el mayor número de encuestados.  

Gráfico Nº 16. Número de estudiantes, según su distribución de  edad.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En términos del estado de avance curricular, el mayor número de informantes se distribuyó entre el II,  IV,  VIII  y  IX  semestres,  equivalentes  al  70,1%  de  la muestra,  en  tanto  que  20.9%  restante  se distribuyó de manera dispar en los otros semestres de formación.  

Gráfico Nº 17. Número de estudiantes, según semestre académico. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 28: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  28

Porcenta jes de  respuestas emitidas por dimensión.  Informantes estudiantes

98.50%

97.60%

98.40%

100%

98.60%

97.40%

97.50%

95.90%

98.50%

98.10%

Efectividad de enseñanza

Estructura curridcular

Esstructura organizacional

Evaluación de competencias Generales

Infraestructura y otros recursos

Integridad

Propósitos

Recursos Humanos

Satisfacción General

Vinculación con el medio

 

Considerando  la  variable Matrícula,  el  número  de  casos  con  los  que  se  trabajó  en  este  proceso alcanzó al 65,2%, casi cinco puntos porcentuales menos que en el anterior proceso (70%). Entre  las variables que explican el hecho es preciso mencionar a  lo menos tres. La primera que desde el año 2004 en número de vacantes ofrecidas por  la carrera se redujo de 40 a 35. La segunda que en esta oportunidad el número de instrumentos válidos considerados también fue menor al proceso anterior (de 140 a 124). La  tercera, que durante  los últimos  tres años el porcentaje de egreso de alumnos también  ha  aumentado  significativamente,  disminuyendo  el  número  de  estudiantes  de  niveles superiores disponibles para contestar el instrumento.  

La  paridad  en  términos  de  género  del  universo  de  informantes  resultó  absolutamente fortuita, pues en términos reales, la tendencia del último periodo ha sido a la masculinización de la matrícula de ingreso y permanencia en la carrera. Así mismo, el bajo promedio de edad de  los  informantes  confirma  que  la  gran  mayoría  de  los  estudiantes  de  la  carrera,  ha egresado  durante  el  último  quinquenio  de  la  Enseñanza Media.  En  este  sentido  resulta pertinente  considerar  a  lo menos  dos  cuestiones.  La  primera  asociada  a  la  posibilidad  de desplegar  algunas  estrategias  que  permitan  nivelar  las  condiciones  de  entrada  de  los estudiantes,  a  fin  de  optimizar  sus  procesos  de  inserción  universitaria  y  rendimiento académico. La segunda, con vistas a capitalizar  las experiencias derivadas de su proceso de formación a nivel secundario como un referente importante que permita evaluar el impacto de los procesos de enseñanza aprendizaje en la constitución de los capitales culturales de los estudiantes de nuevo ingreso.  

La observación general de los datos dan cuenta de un mayor grado de severidad y crítica en la evaluación de las diferentes dimensiones de aquellos estudiantes que se concentran en los niveles más altos de su avance curricular, en tanto que los juicios tienden a homogeneizarse en  los  segmentos  iniciales e  intermedios. El  rigor de  los estudiantes ubicados en el último tramo de su formación profesional aconseja prestar atención tanto a este segmento como a sus  críticas y objeciones,  las que a  su vez  se orientan a  temas  recurrentes vinculados a  la efectividad del proceso de enseñanza, ausencia de temas claves en el currículo, flexibilidad curricular y vinculación con el medio, todos aspectos considerados en el rediseño de la malla curricular actualmente implementada. 

El porcentaje de validación del instrumento por parte de este grupo de informantes fue alto, situándose  sobre  el  95%  en  todas  las  dimensiones,  particularmente  aquella  vinculada  a Evaluación de competencias generales (100% de las respuestas), situación que se observa en la siguiente gráfica.  

Gráfico Nº 18. Porcentaje de respuestas emitidas por dimensión, según estudiantes. 

Page 29: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  29

 

d) Egresados: El número de egresados a los cuales se les aplicó el instrumento fue de 22. Pese a los  esfuerzos  efectuados  por  la  comisión  de  Acreditación,  la  falta  de  antecedentes  laborales,  la imprecisión  respecto  a  sus  eventuales  puntos  de  residencia,  además  de  la  enorme  dispersión geográfica de la muestra, impidieron aumentar el universo de encuestados, evidenciando a la vez la necesidad de fortalecer en el corto plazo las estrategias de seguimiento de los mismos por parte de la unidad, como parte de  los procesos naturales de evaluación y  retroalimentación de  información para  el  funcionamiento  de  la  carrera.  En  justicia  con  los  esfuerzos  desplegados  por  el  equipo  de acreditación, es preciso señalar que no todos quienes recibieron el instrumento comprometiendo la entrega  oportuna  de  información,  cumplieron  con  dicho  cometido.  En  el  hecho  y  pese  a  la multiplicación  de  los  esfuerzos  por  recuperar  los  antecedentes  (correo  ordinario,  electrónico, teléfono  y  visitas  en  terreno),  la  Comisión  debió  trabajar  con  poco  más  de  una  veintena  de informantes,  de  cuyas  respuestas  es  posible  deducir  a  lo  menos  las  siguientes  apreciaciones generales. 

Aún  cuando  el  segmento  de  entrevistados  no  incorpora  a  un  significativo  número  de informantes, la frecuencia de determinados juicios – coincidentes en muchos casos con el resto de  los grupos – confirma  las tendencias generales. En efecto,  los resultados vuelven a destacar las deficiencias en  infraestructura, estructura  y  flexibilidad  curricular, al  tiempo de  incorporar algunas  preocupaciones  “gremiales”  asociadas  a  las  políticas  de  colocación  laboral  que,  en opinión de los encuestados, la Unidad debiera comenzar a diseñar.  

Pese a su densidad relativa,  la  información recogida por el  instrumento es  insustituible en tanto  aglutina  la  percepción  de  quienes  han  experimentado  las  etapas  de  la  formación profesional y hoy enfrentan diferentes escenarios sociales y educacionales dentro del contexto regional  y  local.  Las  cifras  y  opiniones  registran  tanto  el  trayecto  de  los  estudiantes  por  la Universidad,  además  de  ofrecer  valiosos  antecedentes  con  vistas  a  evaluar  la  potencial proyección de nuestra carrera. 

La  siguiente  tabla  sintetiza  los  principales  aspectos  relativos  a  cada  dimensión  consultados  en  el instrumento. 

 

Cuadro Nº 3. 

DIMENSIONES  NÚCLEO DE PREOCUPACIÓN 

Propósitos  Conocimiento de la Institución, definición de conocimientos mínimos, perfil profesional identificable. 

 

Integridad 

Correspondencia entre la formación y los objetivos de la Unidad, relación entre recursos estudiantes, veracidad de la publicidad, disponibilidad y acceso a información, carácter de las decisiones. 

Estructura Organizacional.  Atención y calidad docente; funcionamiento burocrático 

Estructura Curricular.  Flexibilidad; coherencia; integración; difusión; orientación y contenidos. 

Evaluación de Competencias Generales. 

Potencialidad de la formación. 

Efectividad Proceso de Enseñanza. 

Claridad criterios de Admisión y Titulación, Metodología, pertinencia, evaluación y diagnóstico de la formación, coherencia Plan de Estudios, organización curricular. 

Resultados del proceso de Formación. 

Oportunidades perfeccionamiento, seguimiento de egresados, Política de colocación laboral. 

Infraestructura.  Acceso, calidad y disponibilidad de aulas, laboratorios, bibliografía y rec. 

Page 30: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  30

9%

59.00%

23.00%

9%

menores  a  25años

7entre  25  y los  27años  

entre  28  y los  30años  

mayores  a  30años

Dis tribuc ión  s egún  edad  (eg res ados )

D is tribuc ión  s eg ún  s exo  (eg res ados )

64%

36%

Mujer Hombre

Inform. 

Vinculación con el Medio.  Pertinencia formación, Investigación docente, valoración de los profesionales en el medio laboral. 

Satisfacción General.  Calidad Docente y de la Formación Disciplinaria, Cumplimiento de expectativas económicas. 

 

Los  datos  trabajados  corresponden  a  un  64%  de  informantes  mujeres  y  un  36%  de  varones, concentrados mayoritariamente entre los 25 a 27 años de edad (59%%), un grupo menor (23%) entre los 28 y los 30 años; un tercer grupo (9%) situado por debajo de los 25 años (8%) y sobre los 30 años (9%) respectivamente.  

Gráfico Nº 19. Porcentaje de distribución de género, según egresados  

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico Nº 20. Porcentaje de distribución de edad, según egresados.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En  su mayoría  se  trata  de  egresados  que  se  incorporaron  sin mayor  demora  al  campo  laborar, desempeñándose en  instituciones educacionales y servicios públicos dentro y fuera de  la Región de la Araucanía.  

 

 

 

 

Page 31: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  31

T iempo  de  demora  en  obtener primer empleo  (eg res ados )

41%

5%

54%

entre 2 y  6 meses entre 6 meses  y  un año  menos  de 2 meses

P romedio  por dimens ión, informantes  eg res ados

6.8

7.5

6.7

8.3

6.2

6.7

7.1

6.7

4

6.3

E fectividad de  ens eñanza

E s tructura  curridcular

E s tructura  organizaciona l

E va luación de  competencias  Genera les

Infraes tructura  y otros  recurs os

Integridad

P ropós itos

R ecurs os  Humanos

S atis facción Genera l

Vinculación con el medio

Gráfico Nº 21. Porcentaje de tiempo de demora de egresados  en obtener el primer empleo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El  número  de  casos  cuya  información  fue  vaciada  y  traducida  estadísticamente  se  ajusta  a  los requerimientos  del  proceso.  El  conjunto  de  profesionales  encuestados  corresponde  a  egresados cuya formación deriva  íntegramente del Plan Curricular que entró en vigencia en el año 1995 (Plan Nº4). 

En términos globales, el siguiente gráfico sintetiza  los resultados por dimensión. De acuerdo a  las cifras,  y  en  orden  decreciente,  las  tres  dimensiones  mejor  evaluadas  fueron:  Evaluación  de Competencias  Generales  (8.3),  Estructura  Curricular  (7.5)  y  Propósitos  (7.1),  en  forma absolutamente coincidente con  los  resultados arrojados por el primer  informe de evaluación. En sentido  inverso, Satisfacción general, vinculación con el medio e  Infraestructura y otros recursos, concentran  las  ponderaciones más  bajas.  Cabe  destacar,  sin  embargo,  las  positivas  variaciones experimentadas  en  términos  de  la  percepción  de  los  informantes  entre  el  primer  y  segundo proceso  de  autoevaluación.  Esto  sin  duda  tiene  que  ver  con  los  significativos  esfuerzos desarrollados desde  la unidad por  revertir  la percepción original, especialmente en  relación a  la lejanía entre la carrera y los estudiantes una vez producido su egreso. De los resultados es posible deducir que las acciones hasta ahora desarrolladas son las adecuadas, quedando aún pendiente la ampliación del impacto de las mismas. 

Gráfico Nº 22. Promedio por dimensión, según egresados.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El porcentaje de validación del  instrumento en términos de respuesta fue alto, situándose sobre el 95% en todas las dimensiones, particularmente en las de satisfacción general (98% de respuestas) y evaluación  de  competencias  generales  (97%  de  respuestas),  situación  demostrada  en  la  gráfica siguiente.  

Page 32: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  32

Dis tribuc ión  tipo  de org aniz ac ión, s egún  empleadores  

28%

72%

P ública P rivada s ubvenc ionada

   

d) Empleadores  

La  encuesta  de  carácter  anónimo,  consta  de  34  preguntas  divididas  en  tres  secciones  (datos generales, dimensiones,  sugerencias y  comentarios). En  la  segunda,  se presentan  los diez  criterios que definen los énfasis del instrumento. Entre estos pueden destacarse las habilidades profesionales de  los egresados,  los vínculos de  la Unidad con  los establecimientos educacionales, el potencial del Plan de Estudios, entre otros. El siguiente cuadro precisa cada una de  las dimensiones sintetizando, además, las áreas de preocupación más relevantes. 

Cuadro Nº 4. 

DIMENSIONES  NÚCLEO DE PREOCUPACIÓN 

Propósitos  Pertinencia de la formación, Conocimiento y difusión del perfil del egresado, Consultas al empleador 

 

Integridad 

Correspondencia entre la oferta institucional y la formación recibida; Confianza en la Institución formadora. 

Estructura Curricular.  Utilidad de la formación, Preparación y motivación de los profesionales, Cobertura de la currícula, Conexión de los profesionales con el entorno. 

Evaluación de Competencias Generales.. 

Potencia y calidad de la formación 

Seguimiento de Procesos Académicos. 

Presencia de la Unidad en el campo laboral, Confiabilidad de los profesionales formados por la Unidad. 

Vinculación con el Medio.  Lazos de la Unidad con el medio laboral 

Satisfacción con los Profesionales. 

Confianza en el cometido institucional y en los resultados de la formación. 

 

El  instrumento  fue  aplicado  a  19  empleadores  de  los  cuales  el  72%  (14  personas)  pertenecen  al sector  particular  subvencionado,  en  tanto  que  el  28%  restante  (5  personas),  son  profesionales vinculados al sector público. Sobre la muestra es necesario plantear, a lo menos, dos observaciones de relevancia. La primera, asociada al sustantivo aumento del universo de informantes considerados en  el  actual  proceso  de  evaluación  de  la  unidad,  en  relación  a  la  primera  experiencia  del  primer proceso  (7  informantes  para  el  primer  proceso,  versus  14  en  el  actual).  La  segunda,  relativa  al sistemático  esfuerzo  desarrollado  desde  la  unidad  por  establecer  y  mantener  vínculos  con  los establecimientos,  como  parte  de  las  acciones  comprometidas  en  el  Plan  de Mejoramiento  de  la carera. En este sentido, el desarrollo de actividades como charlas, seminarios, talleres e invitaciones a  debates  sobre  la  situación  de  la  educación  dentro  de  la  región,  el  contacto  permanente  con representantes del colegio de profesores, son algunas de las acciones que pueden ser mencionadas y que forman parte del diseño de una estrategia permanente de vinculación y alianza entre la unidad y el medio educacional externo. 

Gráfico Nº 23. Porcentaje de tipo de organización, según empleadores. 

 

 

 

 

 

Page 33: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  33

Dis tribuc ión  tamaño  org aniz ac ión, s eg ún  empleadores

73%

16% 11%

Grande  (100  pers onas  o más ) Mediana  (31  y 99  pers onas )30  pers onas  o menos )

En cuanto al tamaño y tipo de organización de la que proviene el grupo de informantes empleadores, la siguiente gráfica muestra que en su mayoría se  trata de organizaciones educacionales medianas (73%),  en menor  grado  a organizaciones  educativas de  gran  tamaño  (11%),  en  tanto que  sólo un porcentaje equivalente al 16% de  la muestra estuvo constituido por profesionales empleadores de instituciones  pequeñas.  La  información  recopilada  proviene  de  establecimientos  educacionales destinados  a  la  formación  Básica, Media, Media  y  Básica  de  Adultos,  privada,  subvencionada  y superior.  

Gráfico Nº 24. Porcentaje del tamaño de la organización, según empleadores.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La  amplia  cobertura  de  los  informantes  da  cuenta  de  los  diversos  espacios  en  los  que  hoy  se desempeñan nuestros egresados y cualquier esfuerzo que pretenda analizar  las  impresiones de  los empleadores debe considerar esta heterogeneidad.  

 

Institución  Nivel 

      E. media  E. Básica y Media 

E. Básica, Media y adultos 

E. Básica  E. superior 

Liceo Camilo Henríquez   1         

Escuela y Liceo Montessori    1       

Colegio Inglés George Chaytor    1       

Liceo Gabriela Mistral      1     

Liceo Brainstorm           

Escuela Arturo Prat P‐14    1    1   

Liceo H.C  1         

Liceo Técnico Profesional Centenario  1         

Liceo Jean Comenicus    1       

Liceo Comercial del Desarrollo  1         

Liceo Las Araucarias  1         

Complejo Educacional Juan Bosco  1         

Complejo Educacional Padre Nicolás    1       

Liceo Politécnico Pueblo Nuevo  1         

Liceo Pablo Neruda  1         

Page 34: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  34

Liceo Técnico Femenino  1         

Liceo Comercial Tiburcio Saavedra  1         

Colegio Santa Cruz    1       

Liceo Enrique Ballacey Cottereau  1         

Totales  11  6  1  1   

 

La  frecuencia  y  naturaleza  de  las  demandas  como  las  críticas  o  sugerencias  formuladas  por  los informantes, están fuertemente determinadas por el tipo de establecimiento en el que  laboran y el perfil de la población a la que atienden. Respecto a la primera sección, resulta oportuno destacar el predominio de directivos  y empleadores pertenecientes a organizaciones  intermedias. A modo de síntesis, es posible emitir las siguientes observaciones en relación a las características del grupo y las opiniones vertidas a través del instrumento de evaluación:  

El  aumento  de  los  datos  recopilados,  obedece,  por  un  lado,  al  mejoramiento  de  las estrategias  que  aseguren  contactos  de  mayor  permanencia  entre  la  Unidad  y  los establecimientos educacionales y, por otro, el mejoramiento de los canales de vinculación de la unidad con sus egresados. Ambas acciones resultan consistentes con el desarrollo de  las estrategias  de  mejoramiento  de  vinculación  con  el  medio  y  de  mejoramiento  de  la percepción y visión de las carreras por parte de egresados y empleadores comprometidas en el primer Plan de Mejoramiento de la unidad. 

El hecho que un 73% de los consultados dirijan instituciones responsables de atender a una población muy heterogénea, tanto en términos de demanda como en composición etaria e intereses, condiciona y orienta, inevitablemente, la evaluación que los empleadores realizan de la Institución, la Unidad y sus egresados.  

Con  independencia de  lo anterior,  las estrategias de diagnóstico, seguimiento y evaluación para  la  innovación  de  los  procesos  de  formación  inicial  docente  han  considerado  dicha realidad,  así  como  también  el  ensanchamiento  de  los  espacios  laborales,  al  igual  que  la diversidad y heterogeneidad de  las necesidades y demandas de  las  instituciones en  las que hoy se desempeñan nuestros egresados. Al respecto, cualquier propuesta de mejoramiento, innovación  o  plan  de  trabajo  y  ajuste  de  la  unidad,  debe  tener  en  consideración  estos elementos  para  asegurar  la  validez  de  sus  propuestas.  En  el mismo  sentido,  los  procesos actualmente en marcha  se han hecho  cargo de esta  realidad por  lo que  se espera que en seguimiento y evaluación de los mismos, estas variables sean positivamente evaluadas.  

La gráfica  siguiente,  resume  los  resultados obtenidos por dimensión. De acuerdo a  las  cifras, y en orden decreciente, las dimensiones de Evaluación de competencias generales ( 8,2), Integridad (8) y “Estructura Curricular”  (7,7)  fueron ponderadas  con un mayor  grado de  aprobación por parte del universo de la muestra.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 35: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  35

Gráfico Nº25 Promedios por dimensión de  informantes empleadores 

P romedio  por dimens ión, informantes  empleadores

7.7

8.2

8

6.8

7.5

7

5.7

E s tructura  curricular

E va luación de  competencias  genera les

Integridad

P ropós itos

S atis facción con los  profes ionales

S eguimiento de  proces os  académicos

Vinculación con el medio

 

Antes  de  finalizar  este  apartado,  resulta  útil  visualizar  la  evaluación  promedio  de  todas  las dimensiones  en  los  cuatro  grupos de  informantes,  así  como  las  convergencias ente  los  ítems que obtuvieron las mayores y menores puntuaciones, respectivamente.  

Ítems con puntuación más alto. Puntajes promedios (Escala 1 a 10). 

Items estudiantes 

Prom.  Ítems académicos 

Prom.  Ítems egresados  Prom.  Ítems empleadores 

Prom. 

Formación y consistencia ética 

5,55  Pensamiento Globalizado 

5,89   Pensamiento Globalizado 

6,23  Comunicación  5,95 

Pensamiento Globalizado 

5,42  Formación y consistencia ética 

5,85  Formación y consistencia ética 

6,09   Formación Ciudadana 

5,94 

Pensamiento crítico 

5,37  Autoaprendizaje e iniciativa personal 

5,75  Autoaprendizaje e iniciativa personal 

6,05   Pensamiento Globalizado 

5,94 

 Interacción social 

5,34  Interacción social  5,55  Sensibilidad estética 

5,95  Interacción social  5,89 

 Solución de problemas 

5,19  Comunicación  5,55  Pensamiento crítico 

5,86  Autoaprendizaje e iniciativa personal 

5,74 

Sensibilidad estética 

5,10  Pensamiento crítico 

5,53   Formación Ciudadana 

5,77   Sensibilidad estética 

5,69 

Formación Ciudadana 

5,05  Solución de problemas 

5,50  Interacción social 

5,73  Pensamiento crítico 

5,68 

Comunicación  5,03  Formación Ciudadana 

5,26  Solución de problemas 

5,50   Formación y consistencia ética 

5,63 

Autoaprendizaje e iniciativa personal 

4,99  Sensibilidad estética 

5,00   Comunicación  5,50  Solución de problemas 

5,58 

Datos y antecedentes sobre cuestiones académicas. 

3,24  Estoy informado y conozco la misión de esta institución. 

3,79  Siempre tuve claros los criterios y requisitos para egresar y 

3,45  Los egresados de la carrera están en condiciones de emitir su propia opinión fundamentada en 

3,53 

Page 36: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  36

titularme.  base al conocimiento recibido. 

Promedio  5,02  Promedio   4,86  Promedio   5,61  Promedio   5,55 

 

Ítems con puntuación más bajo. Puntajes promedios (Escala 1 a 10). 

Items estudiantes 

Prom.  Ítems académicos 

Prom.  Ítems egresados  Prom.  Ítems empleadores 

Prom. 

Inflexibilidad malla curricular 

1,02  Mecanismos evaluación (gestión ) 

2,20  Existencia de políticas de política colocación laboral 

1,36  Las autoridades consultan opiniones al empleador 

1,94 

Insuficiencia recurso humano de la carrera 

1,92  Diagnostico de la formación en contenidos y las estrategias de enseñanza. 

2,28  Existe un proceso eficiente de seguimiento de los egresados 

1,68  Pertinencia de la formación de los egresados.  

2,00 

 La cantidad de académicos es adecuada para la cantidad de alumnos 

1,95  Infraestructura y equipamiento para la enseñanza 

2,37  Existencia de oferta de formación continua.  

1,77  Vinculación con el medio‐ 

2,29 

Consideración de la evaluación docente en el diseño de planes de ajuste. 

1,96  La cantidad de docentes es la adecuada 

2,53  Los equipos computacionales eran suficientes para nuestras necesidades 

1,86  Nivel de renta de egresados. 

2,11 

Existencia de bibliografía. 

 

1,97   El plan de estudios integral . 

2,60  Ausencia de diagnostico para la formación de alumnos.  

1,91  El perfil difuso y poco conocido. 

2,61 

Equipamiento de laboratorios multimedia.  

2,14   Pertinencia del plan de estudios.  

2,60  Equipamiento laboratorio multimedia.  

 

1,91  Vinculación de establecimientos educacionales con la unidad. 

2,72 

Pertinencia del plan de estudios 

2,15  Consideración de la evaluación para el mejoramiento de la formación. 

 

2,60  Evaluación de los alumnos basada en criterios claros y conocidos 

2,05  Información respecto de cursos y perfeccionamiento, impartidos por la unidad. 

2,89 

Los ramos de esta carrera fomentan la creatividad de los alumnos 

2,17  Suficiencia materiales de apoyo a la docencia 

2,60  Vinculación e interacción entre unidad y egresados.  

2,05  Motivación de los egresados para investigar y profundizar conocimientos 

2,95 

Suficiencia recurso humano de la carrera 

2,20  Los académicos y estudiantes participan de los debates de 

2,61  La malla curricular coherente y adecuadamente 

2,14  Tolerancia y respetan a opiniones divergentes. 

3,00 

Page 37: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  37

la disciplina.   planteada.   

Adecuada secuencia y sentidode la malla curricula 

2,21  Adecuada secuencia de la malla curricular  

2,61  Suficiente equipamiento audiovisual. 

 

2,18  La publicidad de la institución sobre sus egresados es verídica 

3,07 

Promedios  1,96  Promedios   2,5  Promedios   1,89  Promedios   2,55 

 

Page 38: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  38

Descripción y Análisis por Criterio 

 

Criterio 1: Propósitos. 

Atendiendo las demandas del contexto y los nuevos desafíos, la Universidad de La Frontera, producto de  su primer proceso de  autoevaluación preparó un plan de mejoramiento  institucional que se hace cargo de las debilidades detectadas a través de ese proceso, estableciendo estrategias y metas  de  mejoramiento  para  cada  uno  de  los  aspectos  evaluados.  Lo  cual  le  permite  tener claramente  definidos  su Misión  y  Visión,  respecto  a  la  formación  de  los  profesionales,  ello  esta explicitado en el Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad (2006‐2010), la cual da cuenta de:  

 

1.1.‐ MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA 

La Universidad de La Frontera es una  institución de Educación Superior estatal y autónoma, socialmente  responsable,  ubicada  en  la  Región  de  La Araucanía.  Tiene  como misión  contribuir  al desarrollo de la región y del país mediante la generación y transmisión de conocimiento, la formación de profesionales y postgraduados, el cultivo de  las artes y de  la cultura. Asume compromiso con  la calidad y la innovación, con el respeto por las personas, con el respeto por el entorno y la diversidad cultural, con la construcción de una sociedad más justa y democrática (Plan estratégico UFRO). 

 

1.2.‐ VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA 

En el año 2010 la Universidad de La Frontera será una institución reconocida a nivel nacional por  la  calidad,  diversidad  y  pertinencia  de  sus  programas  de  formación  profesional  y  de  post graduados,  quienes  se  distinguirán  por  su  alto  nivel  de  competencias,  por  su  capacidad  de adaptación y su proactividad frente a las demandas internas y externas. 

Contará con grupos consolidados de investigación, con sólidos vínculos con instituciones nacionales y extranjeras, que generarán conocimiento relevante para el desarrollo económico, social y cultural de la Región y el país, el que  tendrá una difusión que permitirá su  identificación como  líderes a nivel nacional y su reconocimiento a nivel internacional. 

Proporcionará espacios para el desarrollo de las personas y los grupos sociales, a través de una oferta pertinente de formación continua; de actividades que permitan el cultivo y  la difusión del arte y  la cultura; y de actividades deportivas y recreativas. 

Dará  cuenta  pública  de  su  gestión  en  los  ámbitos  académico,  administrativo  y  financiero, demostrando eficiencia y eficacia tanto en la calidad de sus procesos como de sus resultados. 

Contará  con mecanismos efectivos de  comunicación y participación,  conformando una  comunidad universitaria  con  sentido  de  identidad,  comprometida  con  el  desarrollo  de  la  Institución,  que sustenta  sus  acciones  en  principios  y  valores  que  subyacen  a  la  concepción  de  una  Universidad Socialmente Responsable (Plan estratégico UFRO). 

1. 3.‐ PERFIL DEL TITULADO UFRO 

El profesional de la Universidad de la Frontera se define como un profesional calificado para asumir, desde su área de desempeño,  los desafíos de  la dinámica de cambio social, cultural y  tecnológico, con capacidad de gestión,  liderazgo y socialmente responsable. Desde esta perspectiva se formulan tres categorías de formación, a saber.  

 

Del ser  Del Saber  Del hacer 

Page 39: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  39

1. Demostrar responsabilidad social 

2. Demostrar respeto hacia los demás 

3. Demostrar integridad en el ejercicio profesional 

4. Demostrar autonomía profesional 

5. Evidenciar una actitud crítica y reflexiva 

6. Demostrar capacidad de liderazgo  

7. Promover el desarrollo propio y el de los demás 

8. Valorar la diversidad cultural y social 

9. Valorar los principios de la democracia 

1. Gestionar su propio aprendizaje 

2. Comprender la realidad social, cultural, política y económica en que se desenvuelve  

3. Poseer un dominio actualizado de las disciplinas que están en la base de su área de formación. 

4. Analizar el estado del arte de la disciplina o profesión y sus vínculos con las necesidades de la sociedad. 

5. Analizar los problemas prioritarios de su disciplina o profesión. 

1. Comunicarse en castellano y en inglés  

2. Utilizar tecnologías de información y comunicación  

3. Integrar los conocimientos de las ciencias básicas y de especialidad en el ejercicio de la profesión. 

4. Implementar procedimientos evaluativos de situaciones y problemas en su campo de acción y procedimientos de intervención. 

5. Utilizar herramientas de gestión 

6. Trabajar de manera colaborativa en equipos disciplinarios e interdisciplinarios. 

 

La necesidad de actualización permanente, en función de los diagnósticos derivados de los procesos de  acreditación  y  autoevaluación,  las  demandas  del  entorno  socioeducativo  regional,  las  nuevas orientaciones  delineadas  desde  el  Ministerio  de  Educación,  en  sintonía  con  los  lineamientos generales del Perfil del Titulado UFRO,  llevaron a  la definición de un nuevo perfil de titulación para las  carreras del  ámbito pedagógico,  entre  las que  se  cuenta  a  la unidad. Dicho perfil  se  enmarca dentro del proceso general de  innovación curricular de  las carreras de pedagogía de  la Universidad que pretende resolver los aspectos críticos de la formación inicial docente.  

En  esta  perspectiva  el  nuevo  Perfil  del  Pedagogo  establece  que  “El  profesor  y  profesora  de  la Universidad  de  La  Frontera,  serán  profesionales  de  la  enseñanza  que  interpretan  crítica  y reflexivamente el conocimiento y la cultura en el desarrollo de su función docente, a partir de sólidos y  actualizados  conocimientos  teóricos  y  prácticos.  Estarán  preparados  para  trabajar pedagógicamente, atendiendo a  la diversidad de  los  contextos  y procesos  educativos,  culturales  e interculturales.  Tendrán  habilidades  para  integrar  a  la  enseñanza  los  paradigmas,  enfoques  y metodologías que contribuyan al mejoramiento de  los aprendizajes y de  los desempeños sociales y culturales de todos  los estudiantes, evaluando  integralmente el proceso educativo considerando sus resultados  en  la  toma  de  decisiones  para  mejorar  sus  prácticas.  Actuarán  éticamente  con responsabilidad  y  compromiso  profesional  y  social,  enfatizando  las  habilidades  de  comunicación, trabajo en equipo, emprendimiento, liderazgo, actualización permanente, atributos que le permitirán actuar con autonomía ampliando sus condiciones de empleablidad en variados escenarios”.  

De acuerdo a  lo anterior, el nuevo perfil considera  las orientaciones del currículum en torno a tres dominios de  formación, de  los que  se desprenden  sus  respectivas  competencias de  titulación,  tal como se detalla a continuación.  

Dominio: Profesional 

Definición de dominios   Competencia de titulación 

De acuerdo a nuevas tendencias pedagógicas, el rasgo  característico  de  la  profesión  docente  lo constituye  la  capacidad  de  formular  “juicios profesionales  informados”  (Fullan,  2003)  que 

Desarrollar una identidad profesional que le permita tomar decisiones sobre la base de juicios informados para atender a  la  diversidad  de  los  contextos  educativos  y  procesos culturales e interculturales, fortaleciéndolo en sus prácticas 

Page 40: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  40

aseguren  grados  importantes  de  autonomía, responsabilidad social, valores y una base sólida de  conocimientos  que  posibiliten  una  práctica de  enseñanza  efectiva.  El  carácter  profesional del  profesor  de  la  Universidad  de  La  Frontera asume  las  cualidades  propuestas  por  las tendencias  pedagógicas  actuales, contextualizándolas  a  nivel  local  y  nacional, apropiándose críticamente de sus fundamentos. Este  dominio  sentará  las  bases  de  la construcción  de  su  identidad  y  futuro desempeño  profesional.  La  formación  en valores, tales como  la ética y  la responsabilidad social,  resultarán  claves  para  atender  a  las demandas  de  los  estudiantes  en  el  sistema escolar  en  contextos  de  diversidad  y vulnerabilidad.  Dichos  contextos  implican  el desarrollo  de  capacidades  vinculadas,  por  una parte, al conocimiento y su distribución, en una sociedad que demanda cada vez mayor amplitud del mismo para favorecer un óptimo desempeño social  y  laboral;  y  por  otra,  a  la  necesidad  de desarrollo profesional continuo, que implica una disposición  reflexiva  respecto  de  su  propia práctica  y  empeño  por  mejorarla  y  ponerla  a tono  con  las  demandas  siempre  crecientes  del aprendizaje.  

pedagógicas, actualización y empoderamiento como agente de  cambio  social  y  promotor  de  autonomía  en  los estudiantes.  

 

Dominar  los  contenidos  propios  de  las  disciplinas  que convergen  en  su  ámbito  profesional  para  contribuir  a  la movilidad social y al mejoramiento de la calidad de vida de todos los estudiantes  

 

 

Dominio: Práctica de la Enseñanza Definición de dominios   Competencia de titulación 

El centro de la profesión docente –de acuerdo a la  confluencia entre  investigación y políticas de desarrollo  educativo  en  el  ámbito  de  la educación‐  es  la  enseñanza.  El  aprendizaje  del conocimiento  de  las  disciplinas  del  currículum requiere  de  una  acción  explícita  de  enseñanza que  asegure  aprendizajes  efectivos.  Por consiguiente,  la  enseñanza  debe  estar sustentada  en  una  base  de  conocimientos  que haga posible articular la experiencia cotidiana de estudiantes  diversos,  sus  diferentes  capitales culturales,  y  el  conocimiento  de  las  disciplinas. En  este  sentido,  se  requiere  de  competencias para diseñar y adecuar  la enseñanza a distintos contextos, mediante una pedagogía centrada en el  estudiante  y  su  aprendizaje.  La  complejidad de  esta  tarea  requiere  de  orientación, investigación,  planificación,  organización, evaluación,  recursos  de  aprendizaje,  tecnología y  estrategias  de  interacción  entre  profesor  y estudiante  que  posibiliten  el  aprendizaje  de todos  ellos,  no  obstante  sus  diferencias culturales, étnicas, sociales, de género, y otras 

 

Diseñar  y  poner  en  práctica  situaciones  de  enseñanza  y aprendizaje,  integrando  los  paradigmas,  enfoques  y metodologías  generales  y  específicas  que  garanticen  la utilización  del  conocimiento  para  contribuir  al mejoramiento de  los desempeños  sociales  y  culturales de todos los estudiantes, adecuando las prácticas pedagógicas a  las  características  personales,  culturales  y  sociales (preconcepciones y disposiciones) para  lograr aprendizajes significativos. 

•Integrar  las tecnologías de  la  información y comunicación (TIC)  en  el  diseño  y  preparación  de  las  actividades  de enseñanza y aprendizaje, para fortalecer la gestión del aula y el desarrollo profesional. 

Organizar,  conducir  y  monitorear  las  situaciones  de aprendizaje, demostrando dominio de grupo, capacidad de resolución  de  conflictos  y  variadas  estrategias  de motivación  para  adaptar  las  prácticas  de  enseñanza  a  la diversidad de los estudiantes de modo de facilitar un clima propicio para el aprendizaje y la socialización de todos ellos.

•Evaluar en forma permanente el avance de los estudiantes con el fin de disponer de información que permita ayudar a superar  sus  dificultades  y  adaptar  la  enseñanza  para asegurar el progreso sostenido de todos ellos. 

Page 41: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  41

 

Dominio: Contexto Institucional y Organizacional 

Definición de dominios   Competencia de titulación 

La  contribución  del  docente  al  mejoramiento  y desarrollo de la institucionalidad educativa es, por sí misma, una forma de desarrollo profesional que implica  conocimiento  del  contexto  social  y organizacional  que  permitan  atender  a  los requerimientos  de  toda  la  comunidad  educativa. En  el  trabajo  de  desarrollo  de  la  institución educativa  se  requiere, por  tanto, que el docente pueda conformar equipo y trabajar con sus pares y  directivos  con  el  fin  de  alcanzar  el  propósito moral  de  mejoramiento  educativo  que colectivamente  se propone  la  comunidad, el  cual se expresa principalmente a través de  la atención a  la  diversidad  y  en  la  diferencia  cualitativa  que hace el aprendizaje en la vida de las personas. 

 

Desarrollar condiciones para  involucrarse en un proyecto individual y colectivo de desarrollo profesional, actuando valórica,  ética  y  responsablemente  en  la  formulación, gestión y liderazgo de proyectos educativos interpretando críticamente  los  objetos  del  conocimiento  y  la  cultura para  favorecer  el  aprendizaje  continuo  y  las oportunidades de vida de los estudiantes.  

Manejar  herramientas  que  permitan  evaluar integralmente  el  contexto  educacional,  social  e institucional  para  construir  un  referente  actualizado  y pertinente  que  posibilite  tomar  decisiones  pedagógicas contextualizadas. 

Diseñar,  implementar y gestionar de manera  informada, eficiente y creativa, estrategias de desarrollo pertinente y coherente con las necesidades de la comunidad en la que se inserta para contribuir al mejoramiento de la misma. 

Crear  y  participar  en  redes  sociales  para  integrar  y potenciar el desarrollo de los actores sociales. 

 

La  definición  de  estos  dominios  atiende  a  las  necesidades  de modernización  del  curriculum  de formación inicial docente en función de los avances experimentados por el conocimiento pedagógico y disciplinario, por una parte, así como al imperativo ético de la atención a la diversidad en contextos de  vulnerabilidad  socio  material  y  sociocultural  que  suele  condicionar  las  posibilidades  de democratización en el acceso al conocimiento. De la implementación de las innovaciones generadas a  partir  de  estos  principios,  el  proyecto  de  innovación  y  formación  común  de  las  carreras  de pedagogía  de  la  Universidad  de  La  Frontera,  no  sólo  aspira  a  la  superación  de  las  debilidades declaradas por los informantes en el actual proceso de autoevaluación, sino que se proyecta a hacer de  los procesos de formación    inicial docente un claro referente en  la generación de condiciones y resultados  diferentes  a  los  actuales  en  el  campo  del  ejercicio  profesional  a nivel  local,  regional  y nacional. 

  

1.5.‐ MISIÓN DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 

La Facultad de Educación y Humanidades es una de las cuatro unidades mayores de la Universidad de La Frontera, ubicada en  la  región de  la Araucanía y, en cuanto  tal,  su comunidad académica  tiene como misión contribuir al crecimiento, especialización,  integración y cualificación del conocimiento en los ámbitos de la cultura, el arte, el desarrollo, la conciencia crítica y autocrítica de la sociedad y las diversas disciplinas e  interdisciplinas cultivadas en  los Departamentos académicos, mediante  la investigación  sistemática  y  publicaciones  indexadas  y  especializadas  de  alta  relevancia,  gestión, extensión,  comunicaciones  y  la docencia de pregrado, postítulo  y postgrado  en  los programas de Magíster  existentes  y  de Doctorado  en  proceso  de  creación.  Así,  la  docencia  está  orientada  a  la formación  de  profesionales  y  postgraduados  competentes,  adecuados  a  las  necesidades  de  la sociedad y la región, con visión de futuro y preparación intercultural en los campos de la educación, las  humanidades  y  las  ciencias  sociales,  y  al  perfeccionamiento,  actualización  y  capacitación  de profesionales en ejercicio de los mismos campos y otros interdisciplinarios. 

Page 42: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  42

La  Facultad,  a  través  de  sus  académicos,  profesionales,  estudiantes,  funcionarios  administrativos, auxiliares de servicio y autoridades unipersonales, ejecuta, orienta y apoya  las tareas propias de su misión  inspirada en  la  responsabilidad  social,  la cual asume en cuanto  institución pública estatal y que  realiza  su  labor  en  una  región  del  país  caracterizada  por  la  diversidad,  multietnicidad, pluriculturalidad, multilingüismo,  altas  tasas  aunque decrecientes de  ruralidad,  fuertes diferencias socioeconómicas, bajos índices educativos, desequilibrios intrarregionales e interregionales, grandes niveles de pobreza y carencia de formas de expresión cultural y comunicacionales propias, que por una  parte  expresan  inequidades  y  por  otra  necesidades,  potencialidades  y  proyectos  de  futuro, justicia e  igualdad que esta región geográfica, histórica y poblacionalmente compleja debe superar, en el contexto de la tradición democrática, la situación actual del país en Latinoamérica y el mundo y de las políticas públicas, con la participación activa, crítica y reflexiva de la Universidad. 

Sobre  la  base  de  la  conformación  interdisciplinaria  de  sus  integrantes,  la  Facultad  busca  la construcción permanente de  su  identidad en  la orientación humanista, en  su  vocación educadora connotada  como  base  del  conocimiento,  en  la  comunicación  e  información,  la  solidaridad  y  el desarrollo, destacando el  compromiso preferencial  con  las personas  y  los  sectores más excluidos, vulnerables  y  depreciados,  aspectos  todos  concentrados  en  torno  al  rasgo  distintivo  más generalizado del reconocimiento de la diversidad como condición concreta de la interacción humana, traducida en una decidida preocupación por  los grupos culturalmente diferenciados y  las minorías étnicas, en particular  los pueblos  indígenas y entre ellos el pueblo mapuche, desde una perspectiva principalmente intercultural. 

 

1.6.‐ MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES  

Además  de  adscribir  a  los  principios  que  orientan  la  labor  de  la  Facultad  de  Educación  y Humanidades, es misión de Departamento la generación, cultivo y difusión del conocimiento ligado a las disciplinas que lo componen: Antropología, Filosofía, Geografía, Historia y Sociología, además de favorecer la investigación en el amplio espacio de las Ciencias Sociales. Del mismo modo, la reflexión crítica y la promoción de temas humanistas, constituyen tareas constantes que la Unidad desarrolla, alternativamente,  en  sus  labores  de  docencia,  extensión  e  investigación  tanto  al  interior  de  la institución como fuera de ella. 

Es su labor, además, prestar servicios académicos a las Carreras que administra como a otras quince existentes  en  nuestra  Universidad.  En  este  esfuerzo,  el  Departamento  privilegia  el  tratamiento, discusión y difusión de temas sociales vinculados tanto al entorno regional como internacional.  

Tarea prioritaria del Departamento es el Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas que, desde el año 1991, es  impartido por esta Unidad. El Programa exhibe un  importante número de  titulados  y  su permanencia  deriva  tanto  del  reconocimiento  del  Programa  como  de  la  expresa  voluntad  del Departamento por mantener fuertes lazos con el medio regional.  

 

1.7.‐ MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN  

Hasta el año 2007, el Departamento definía su misión básicamente en función del cultivo del saber disciplinario en el ámbito pedagógico,  la  contribución al mejoramiento general de  la  calidad de  la educación, con énfasis en el fortalecimiento de  la profesión docente y  la difusión del conocimiento en  el  campo  educativo,  destinando  parte  importante  de  sus  esfuerzos  a  fortalecer  la  formación pedagógica  impartida en  tres carreras de  la Facultad de Educación y Humanidades  teniendo como líneas prioritarias de desarrollo el perfeccionamiento docente a través de programas de postgrado: Licenciatura  en  Educación,  Magíster  en  Educación  con  mención  en  Evaluación,  Orientación Educacional y Educación Ambiental.  

Page 43: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  43

A partir de los resultados de los procesos de autoevaluación y acreditación y al igual que el resto de las unidades de  la Facultad, el departamento de Educación ha redefinido su misión con base en un nuevo Plan Estratégico de Desarrollo, consistente y congruente con los lineamientos generales de la política de desarrollo institucional. 

Actualmente  el  Departamento  de  Educación  tiene  por  misión  el  desarrollo  del  conocimiento pedagógico  para  atender  –en  el  contexto  de  la  sociedad  actual‐,  los  requerimientos  de  nuevas demandas  educacionales  de  la  sociedad;  de  nuevas  agendas  educativas  oficiales;  de  relaciones cambiantes entre los “mundos de vida” de las comunidades que demandan educación, la economía y el trabajo; de  la diversidad y  las relaciones  interculturales y, de nuevas formas de representación y comunicación del conocimiento. Todo  lo cual debe redundar en el  fortalecimiento de  la  formación docente y en la producción y difusión del conocimiento que corresponde al campo educativo, sobre la base de una sólida formación valórica. 

A partir de dicha misión, el Departamento de Educación se proyecta como una unidad académica de excelencia que se orienta a  la producción,  representación y difusión del conocimiento pedagógico, necesario para contribuir de modo relevante a la generación de programas de formación docente e investigación y extensión educativas que se destaquen en el ámbito regional, nacional e internacional y  que  respondan  efectivamente  a  los  requerimientos  educacionales  de  la  sociedad  y  el  estado, sustentada en principios democráticos. 

 

1.8.‐ Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica 

La Unidad no  contaba  con un documento que plasmara de  forma  clara  y explícita  sus objetivos  y acciones. En el año 1995, cuando se formuló el nuevo plan de Estudio, contemplaba como objetivo fundamental  la  exploración  en  el  contexto  global  y  local,  reflexionaba  en  torno  a  algunas  de  las evidencias arrojadas por el anterior proceso formador (1971), además de destacar la conveniencia de otorgar  a  nuestros  estudiantes  herramientas  que  pudieran  desplegar  en  terrenos  distintos  a  los puramente pedagógicos.  

Sobre esta base  se  formulaba el perfil profesional que, en  lo central, aspiraba a desarrollar en  los estudiantes el  siguiente grupo de atributos: vocación  social, agente de desarrollo  local y nacional, capacidad orientadora, manejo teórico y habilidades prácticas,  liderazgo, competencia disciplinaria, preparado para el trabajo en equipo, autónomo y democrático. Sin embargo, y tras una vigencia de 14 años,  los cambios experimentados por el contexto educativo,  los requerimientos de  la sociedad en su conjunto, así como de  la propia Universidad,  los avances y nuevos desafíos  impuestos por  la evolución del  conocimiento pedagógico y disciplinario, así  como  los diagnósticos obtenidos  tras  la experiencia  de  dos  procesos  de  autoevaluación,  aconsejaban  la  necesidad  de  introducir  cambios profundos a nivel de diseño curricular para dar origen a un nuevo e innovado Plan de formación.  

Dicha  tarea  fue asumida por una comisión de expertos y de carácter  interdisciplinaria que, creada según  resolución  exenta  Nº  XXXX  y  liderada  por  la  Vicerrectoría  Académica  y  el  Decanato  de  la Facultad de Educación y Humanidades, asumieron  la responsabilidad de dotar de una propuesta de formación pedagógica común a  todas  las carreras pedagógicas  impartidas por  la Universidad, y de inducir y apoyar  la reformulación de  los planes de estudio de cada una de ellas en el marco de  los compromisos contraídos para efectos del cumplimiento de sus planes de mejoramiento de cara a la acreditación. Tras casi un año de  trabajo y  reflexión conjunta,  la síntesis de dicho proceso ha sido plasmada  en  el  Documento  de  Propuesta  de  Innovación  de  las  Carreras  de  Pedagogía  de  La Frontera, que tras ser discutido y analizado exhaustivamente, fue aprobado por la unanimidad de los Cuerpos Colegiados y sancionado por  la Junta Directiva de  la Universidad el 22 de enero de 2009 y que  contiene  el  conjunto  de  principios  teóricos  y metodológicos,  así  como  los  lineamientos  que definen el nuevo perfil, orientaciones del curriculum y propósitos de  la  formación del profesor de Historia,  Geografía  y  Educación  Cívica  de  la  Universidad  de  La  Frontera  (Anexo  XX:  Documento Propuesta de Innovación).  

Page 44: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  44

La  nueva  propuesta  de  plan  de  formación  inicial  docente,  junto  con  los  planes  innovados  de  las carreras pedagógicas, ha comprometido  tanto a autoridades, académicos y estudiantes en  la  tarea de  efectuar  las  transformaciones  necesarias  que  faciliten  la  implementación  del  nuevo  Plan  de estudios transformando a nuestra Universidad y a las carreras de Pedagogía en general y de Historia y geografía en particular en un referente de la formación de excelencia pedagógica y disciplinaria en el contexto socioeducativo local y regional.  

La nueva propuesta de formación toma como referencia  la enseñanza centrada en el estudiante, al tiempo que define un enfoque curricular en perspectiva de competencia, que atiende a  las señales del contexto socioeducativo para determinar sus orientaciones teóricas y metodológicas, acentuando la temprana y continua vinculación con el medio externo como parte de una estrategia continua de observación  para  el  ajuste  y  pertinencia  del  currículum,  y  con  fuerte  énfasis  en  la  enseñanza  del contenido  como  medio  para  dotar  a  los  futuros  profesionales  del  ámbito  educacional  de  una formación integral, de sello humanista y con profundo sentido de responsabilidad social, entre otros principios básicos  como el  respeto y valoración de  la diversidad en  su más amplia acepción.   Esta propuesta  viene  a  resolver  las  principales  debilidades  detectadas  y  declaradas  por  los  diversos actores comprometidos en el proceso de formación. Así por ejemplo, esta noción de “acoplamiento suelto” que dificultaba  los  esfuerzos de  integración  y  trabajo  interdisciplinario  entre  la  formación pedagógica y especializada, se supera a través de la generación de una nueva dinámica  y estructura de funcionamiento de las carreras de formación pedagógica que habrá de materializarse en el corto plazo  en  la  puesta  en marcha  de  la  “Escuela  de  Pedagogía”,  entidad  que  habrá  de  velar  por  la correcta administración, gestión,  seguimiento y evaluación de  los procesos de  formación  inicial de todas las carreras de Pedagogía de la Universidad de La Frontera.  

La  síntesis  de  todos  estos  elementos  también  son  recogidos  y  reflejados  en  la  reformulación  del nuevo Perfil de Titulado de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica que, en lo esencial, declara que “El profesor y profesora de  la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica de la Universidad de La Frontera, serán profesionales de la enseñanza que interpretan crítica y reflexivamente el conocimiento y la cultura en el desarrollo de su función docente, a partir de sólidos y actualizados conocimientos teóricos y prácticos de los saberes propios de la historia, la geografía y las ciencias sociales  (formación ciudadana) que  favorezcan  los análisis de  las complejas estructuras témporo‐espaciales de  la sociedad, y  los procesos que han experimentado a escala  local nacional y global,  para  participar  activa  y  creativamente  en  las  problemáticas  o  desafíos  de  su  entorno socioeducativo, con énfasis en la Región de La Araucanía, potenciando los valores de la democracia, la libertad y el respeto a la diversidad en su más amplia acepción. 

Estarán preparados para  trabajar pedagógicamente, atendiendo a  la diversidad de  los  contextos y procesos educativos, culturales e interculturales. Tendrán habilidades para integrar a la enseñanza de la Historia y Geografía los paradigmas, enfoques y metodologías que contribuyan al mejoramiento de los  aprendizajes  y  de  los  desempeños  sociales  y  culturales  de  todos  los  estudiantes,  evaluando integralmente  el  proceso  educativo  considerando  sus  resultados  en  la  toma  de  decisiones  para mejorar sus prácticas.  

Actuarán  éticamente  con  responsabilidad  y  compromiso  profesional  y  social,  enfatizando  las habilidades  de  comunicación,  trabajo  en  equipo,  emprendimiento,  liderazgo,  actualización permanente,  atributos  que  le  permitirán  actuar  con  autonomía  ampliando  sus  condiciones  de empleabilidad en variados escenarios”. 

El siguiente cuadro  resume  los dominios de  formación que se desprenden de  la definición de este nuevo  perfil  y  del  que  deberán  dar  cuenta  los  futuros  profesores(as)  de  Historia,  Geografía  y Educación Cívica. 

Page 45: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  45

Dominio de Formación Histórico-Geográfico

Dominio de Formación en Ciencias Sociales

Dominio de Formación Ciudadana

Perfil de Formación Disciplinaria

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis del Criterio  

En  el  caso  de  Académicos  y  Estudiantes,  el  presente  informe  incorporó  los  resultados  de  esta dimensión  en  el  capítulo  siguiente.  El  evidente  vínculo  entre  ambos  criterios  (“Propósitos  e Integridad Institucional) aconseja – para fines analíticos – abordarlos en forma simultánea.  

Entre los Egresados, los “Propósitos” alcanzaron una media de 7.11 puntos, en escala de uno a diez. Esta dimensión, compuesta por tres peguntas, explora  la claridad de  los objetivos  institucionales, el conocimiento  que  los  encuestados  tenían  del  perfil  profesional  y  el  impacto  en  relación  a  la definición de una  identidad profesional reconocible entre quienes han sido formados en  la Unidad. Los datos obtenidos sorprenden por tres razones. La primera, porque constituyen la segunda media más  alta  entre  los  informantes,  en  absoluta  coincidencia  con  el  análisis  de  resultados  obtenidos durante el primer proceso de autoevaluación de la carrera. La segunda, por la notoria disminución de la brecha de percepción y valoración del proceso de formación entre egresados (7.11) y estudiantes (6.44).  La  tercera,  y  pese  a  la  visión  crítica  respecto  de  algunos  temas,  predomina  la  opinión favorable  respecto  de  la  definición  del  conjunto  de  conocimientos  fundamentales  de  formación (72,7%), lo que a su vez se traduce en una valoración positiva respecto de la existencia de un perfil de identidad profesional claramente reconocible. Sobre el particular, cerca del 60% de los encuestados se declara de acuerdo (31,82%) o muy de acuerdo (22,73%) con esta categoría. 

El mejoramiento  general  en  la  percepción  y  valoración  de  esta  dimensión  puede  ser  explicado, fundamentalmente, a partir de dos hechos. El primero, los esfuerzos efectuados desde la unidad, por diseñar  y  poner  en  práctica  diversas  estrategias  de  acercamiento  entre  académicos  y  egresados como  parte  de  una  estrategia  permanente  de  vinculación  con  el medio  externo.  El  segundo,  los esfuerzos desarrollados en atención a avanzar en la puesta en marcha del Plan de Mejoramiento de la Carrera, donde a  la  reflexión  sobe  las características generales y específicas  relacionadas con el proceso  de  formación  de  la  unidad  fueron  incorporados  sistemáticamente  estudiantes,  hoy egresados, y ex alumnos, lo que sin duda contribuyó a mejorar los canales de comunicación y de flujo de información y opinión que más tarde han sido recogidos en el rediseño de la malla curricular de la carrera.  

En  efecto,  los  años  que  siguieron  al  primer  proceso  de  autoevaluación  de  la  unidad  estuvieron caracterizados por una creciente socialización de  los problemas  ligados al perfil y a  la  identidad del profesional que  estábamos  formando. A menudo  los  estudiantes  tomaron partido  identificándose con algunas de las visiones en disputa; hecho que potenció, notablemente, la conciencia sobre este vital aspecto. En el actual proceso, han sido estos mismos estudiantes, ahora egresados, quienes han 

Page 46: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  46

reconocido y valorado  los esfuerzos desplegados por  la unidad,  tendientes a mejorar  los aspectos deficientes ligados a esta dimensión.  

Entre  los  Empleadores,  los  “Propósitos”  constituyen  un  área  particularmente  sensible  y  aún deficitaria.  El  promedio  logrado  por  esta  dimensión  es  el  segundo  más  bajo  de  los  siete contemplados en el instrumento (6.87), aunque es preciso notar una importante mejoría en cuanto a los resultados obtenidos en el primer proceso de autoevaluación(4.17), situación también observable en el aumento de las valoraciones promedio de las cuatro preguntas que componen esta dimensión. Particularmente  significativo  para  la  unidad  resulta  el  mejoramiento  de  2.08  puntos  a  4.86 promediados por las “Consultas de las Autoridades de la Unidad a los empleadores”, entre el primer y el  segundo proceso, hecho  vinculado a  las acciones de acercamiento entre  la unidad  y diversos establecimientos educacionales de la región identificados como espacios de acceso al mundo laboral de los egresados de la carrera. No obstante lo anterior,  y por ser estas señales recientes, el 47.37% de  los  encuestados  manifestó  su  desacuerdo  relación  a  la  consulta  de  sus  opiniones  como empleadores  por  parte  de  las  autoridades  de  la  Universidad.  En  contraste  con  lo  anterior,  un porcentaje cercano al 60% manifestó su acuerdo en cuanto al grado de conocimiento del perfil de los egresados  UFRO,  en  tanto  que  el  94,  7%  se manifiesta  de  acuerdo  (68,42%)  o muy  de  acuerdo (26.32%) con “la formación y conocimientos entregados por la institución a sus egresados” y que, en opinión de  los  informantes, permite  “satisfacer  los  requerimientos” de  las  instituciones  donde  se desempeñan.  

Sin  duda  la  consideración  de  estas  observaciones  formará  parte  del  rediseño  de  las  acciones  y estrategias de vinculación entre  la unidad y  las autoridades directivas de aquellos establecimientos educacionales que constituyen el principal espacio de acceso  laboral de  los egresados de  la unidad. Una  señal  importante  sobre  el  particular  ha  sido  introducida  en  el  nuevo  Plan  de  Estudios  de  la misma, donde aspectos como las prácticas pedagógicas y las experiencias tempranas de vinculación con  el medio  socioeducativo,  requiere  de  la  colaboración  y  comunicación  continua  entre  dichas entidades,  autoridades  y  académicos  de  la  Carrera  y  la  Universidad.  Complementario  a  esto  es preciso destacar  los  esfuerzos desplegados por  las unidades mayores del  gobierno de  la  Facultad (Decanato, Vicedecanato y Dirección de Pre‐grado) en atención a  la  formalización de convenios de colaboración  entre  establecimientos  educacionales  y  la  Universidad.  Ciertamente  estas  y  otras acciones deben  traducirse en un mejoramiento sustantivo de  la percepción de  los empleadores en cuanto  los  espacios  de  interacción  y  vinculación  entre  sus  respectivas  unidades  y  la  unidad, generando claramente un escenario más favorable en el mediano y corto plazo. 

Entre  los  académicos,  la  dimensión  Propósitos  alcanzó  un  puntaje  promedio  de  7.29  puntos. Compuesta por nueve preguntas, el objetivo de las mismas se orienta a observar el grado de claridad, respecto a los objetivos, acciones y metas de la Unidad en relación a la Universidad, para dar cuenta de una  identidad  reconocida entre  los agentes que participan de  la Unidad. En general destaca  la positiva evaluación de  los  informantes respecto de  la mayoría de  las preguntas contenidas en esta dimensión,  en  particular  aquellas  referidas  a  la  coherencia  entre  los  propósitos  y  objetivos  de  la Carrera  y  la  misión  de  la  Universidad  (85%  de  acuerdo  y  5%  muy  de  acuerdo);  el  grado  de conocimiento de  los  informantes respecto de  la misión de  la Institución (20% de acuerdo, 75% muy de  acuerdo);  el  nivel  de  conocimiento  de  los  académicos  respecto  del  perfil  de  egreso  de  los estudiantes  (55%  de  acuerdo,  35%  muy  de  acuerdo)  y  la  aprobación  respecto  del  cuerpo  de conocimientos  definidos  como  apropiados  a  la  condición  de  egreso  de  los  estudiantes(50%  de acuerdo; 30% muy de acuerdo). Así mismo es destacable que el 80% de los informantes se manifieste de acuerdo (70%) o muy de acuerdo (5%) con los mecanismos existentes dentro de la unidad para la toma de decisiones. 

Estos resultados, obedecen a  la combinación de varios factores, particularmente por el mayor nivel de  información  y  discusión  sobre  dichos  tópicos  en  los  últimos  años,  en  el  marco  de  los requerimientos de  la  autoevaluación de  la unidad  como de  la propia Universidad,  así  como de  la definición y reorientación de  los planes de desarrollo estratégicos de  la  Institución,  la Facultad y el 

Page 47: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  47

propio Departamento de Ciencias Sociales al que se encuentra vinculada la unidad. La consistencia y congruencia exigida por todos estos procesos ratifican la percepción sobre este aspecto.  

Al igual que en el primer proceso de autoevaluación, los aspectos de mayor discordancia se expresan en  relación  a dos  temas. El primero  vinculado  los mecanismos de evaluación de  la  gestión de  las autoridades  (70% en desacuerdo, 10% muy en desacuerdo). En este caso,  la tendencia sugiere que los encuestados expresan  inquietud ante  la  imposibilidad de evaluar periódicamente el desempeño de sus directivos, juicio que debe ser relativizado, atendiendo a dos cuestiones esenciales: primero, la existencia de instrumentos de aplicación periódica para la evaluación del desempeño y gestión de los cuerpos directivos, que son administrados de manera centralizada para  luego ser analizados  los resultados  a  nivel  de  la  unidad;  lo  segundo,  el  desarrollo  de  jornadas  de  evaluación    y  reflexión semestral acerca de la marcha de la carrera en base a los resultados de los procesos inducidos desde la institución y los comentarios y observaciones  hechas al funcionamiento de la carrera por parte de los docentes vinculados a ella. Este proceso es liderado por el Director de Carrera y sus resultados se hacen públicos y conocidos dentro de  la unidad, como a nivel de  los departamentos que confluyen en la formación de la unidad. A nuestro juicio, las opiniones recabadas en el instrumento minimizan la  importancia  de  estos  procesos  y,  ciertamente  no  reconocen  las  acciones  desplegadas  en  tal sentido, lo que amerita el replanteamiento de las estrategias de socialización de los resultados de la evaluación como un punto en la definición de un nuevo plan de mejoramiento. Junto a lo anterior, es posible reconocer un nivel de cuestionamiento a los instrumentos administrados para la evaluación y no a la gestión de quienes son evaluados  a través de ellos, hecho que sin duda también incide en el escaso reconocimiento de la validez de los mismos.  

El segundo, asociado a la pertinencia y consistencia de los mecanismos de evaluación de la docencia por parte de los estudiantes. Este es un punto particularmente sensible a la evaluación por parte de los académicos, y en él se entremezclan aspectos técnicos, metodológicos y políticos que de una u otra forma aparecen reflejados en  los resultados obtenidos de  la aplicación del  instrumento. Luego de una etapa de marcha blanca y de evaluación del  impacto de  los mecanismos empleados para  la evaluación de la docencia, en la actualidad la Institución ha iniciado un fase de revisión y redefinición del proceso, orientado a responder de modo más efectivo tanto a los estándares exigidos dentro de cualquier proceso evaluativo, como al oportuno  reconocimiento de  la diversidad y heterogeneidad de los saberes y prácticas comprometidos en los procesos de formación inicial.  

A la luz de los antecedentes expuesto y ante la ausencia de mecanismos propios de evaluación de la docencia que aseguren la consistencia entre el instrumento y los requerimientos de la unidad, parece aconsejable considerar éste como un elemento esencial en la definición del plan de mejoramiento de la misma. 

Entre los estudiantes, la dimensión Propósitos alcanzó una evaluación promedio de 6.44 puntos, en escala de uno a diez, Experimentando una evolución positiva en comparación al primer proceso de autoevaluación. De  los  seis  aspectos  abordados  en  ella,  el mejor  conceptuado  es  aquel  que  dice relación  con  la existencia de mecanismos periódicos de evaluación de  la docencia que  faciliten  la expresión de  la opinión de  los estudiantes  respecto de  la  calidad de  su proceso  formativo  (87%). Cabe mencionar  que  el  proceso  de  Evaluación  de  la  Docencia  es  administrado  centralmente  y constituye una responsabilidad ineludible del estudiante. Aunque en grado menor,  se percibe cierta disconformidad  entre  los  encuestados,  en  cuanto  a  la  implementación  de medidas  de  ajuste  en relación a los juicios y sugerencias efectuados por ellos a través de la evaluación. Sobre el particular es  necesario  mencionar  a  lo  menos  dos  cuestiones.  La  primera,  que  cada  unidad  administra internamente  los  resultados  de  la  evaluación  de  la  docencia  determinando  las  medidas  más adecuadas de acuerdo a la naturaleza de las observaciones efectuadas por los estudiantes. En el caso específico de  la unidad,  los  resultados de  la  evaluación docente  son  semestralmente discutidos  y analizados,  en  un  diálogo  directo  y  franco,  que  ha  conducido  a  la  implementación  de  diversas acciones  tendientes  a  mejorar  aquellos  aspectos  considerados  más  débiles  en  el  conjunto  de prácticas que confluyen en el proceso de formación. Así puede ser constatado a través de acciones 

Page 48: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  48

como  la  revisión  de  los  planes  de  asignatura  para  evitar  la  reiteración  de  contenidos,  cautelar  la pertinencia de las actividades, metodologías y procedimientos de evaluación implementados por los docentes  responsables  de  ellas;  al  que  se  suman  otras  estrategias  como  la  implementación  de módulos en algunas asignaturas del área de geografía, el fortalecimiento de trabajos en terreno,  la implementación de actividades de investigación en archivos históricos regionales, la optimización de los sistemas de seguimiento y evaluación de  las prácticas, entre otras. La segunda, que existe algún grado de desconocimiento por parte de los estudiantes respecto de las estrategias de mejoramiento y  fortalecimiento de  la docencia orientadas  a  los  académicos  y que  forman parte de  las  acciones desplegadas  por  la  propia  Universidad  en  relación  a  los  procesos  de  evaluación  (cursos  de perfeccionamiento, talleres, asesorías en el uso de TIC´s y   plataformas virtuales de enseñanza, entre otras). Con toda certeza, a la luz de estas reflexiones, un desafío de la unidad consiste en mejorar los flujos de información y de socialización que permita relevar lo ya hecho y lo que se proyecta hacer en esta dirección, ahora vinculado a la implementación de la nueva propuesta curricular. La tercera, que los resultados de la evaluación de la docencia no se orientan ni pasan necesariamente por el cambio docente,  como  suelen  esperar  algunos  estudiantes  de  visión  y  opinión más  radical  dentro  de  la carrera. En tal sentido, el objetivo de la práctica evaluativa es esencialmente remedial y no punitiva. La  internalización de esta noción forma parte del proceso natural de  legitimación de una verdadera “cultura evaluativa” entre los estudiantes, y en la que la noción de “co‐evaluación” debe ir ganando sistemáticamente mayor validez.  

En cuanto al grado de conocimiento de la misión y los objetivos institucionales y de la propia unidad, los informantes dieron cuenta de un alto grado de valoración. El 62.9% de los mismos expresaron su acuerdo con esta dimensión, en tanto que el 7,2% se expresó muy de acuerdo. La misma tendencia positiva se reconoce en el grado de conocimiento expresado por los informantes respecto del perfil de egreso (69% de aprobación) y en la percepción de consistencia entre el proyecto académico de la Carrera  y  los  propósitos  institucionales  (60%  de  aprobación).  Estos  resultados  sin  duda  también reflejan  el  trabajo  continuo  de  entrega  de  información  y  discusión  inducido  desde  la  unidad  en función de los procesos de autoevaluación, a través de actividades como charlas, seminarios, entrega directa de  información a  través del  trabajo desarrollado desde  la dirección de  la unidad y por  los propios académicos desde sus distintos espacios e  interacción con  los estudiantes  (clases,  tutorías, horarios de atención de estudiantes, asistencia a encuentros y foros de conversación organizados pro el centro de alumnos de la carrera, entre otros), así como la habilitación de un espacio permanente de entrega de antecedentes e informaciones sobre la carrera, su marcha y el estado de avance de los procesos  conducentes  a  la  autoevaluación  y  a  la  implementación  de  la  innovación  curricular (wwwphg.ufro.cl).   Tales  iniciativas  se  complementan  con  las  implementadas por  la Universidad a través  del  Programa  de  Inserción  y  adaptación  universitaria,  el  cual  junto  con  proporcionar información  académica  –administrativa,  relevantes  a  los  nuevos  estudiantes,  les  permite familiarizarse con  la misión y visión  institucional. El programa  les ofrece también, oportunidades de nivelación a  través de  talleres, charlas y visitas guiadas preparatorias para  su vida universitaria; el portal del estudiante;  la página web,  los ficheros  institucionales,  la publicación de  la misión y visión en todas las Facultades; la evaluación docente vía intranet, entre otros. 

Las  actividades  anteriores,  junto  con  fortalecer  de manera  efectiva  las  relaciones  internas,  sobre todo  entre  los  directivos,  estudiantes  y  profesores,  permiten  dar  cuenta  de  un  clima  efectivo  de mayor confianza que se vive en  las aulas y espacios de  la universidad en general y, por cierto de  la unidad en particular.  

Resultados y cometarios de la evaluación del criterio 

En  cuanto  a  la  dimensión  Propósitos  y  a  la  luz  de  los  antecedentes  aportados  por  los  diferentes grupos de informantes, es posible efectuar los siguientes comentarios, a modo de síntesis.  

En primer  lugar, se observa un significativo mejoramiento de  los niveles de conocimiento y aprobación de  los aspectos consultados en este criterio   por parte de  los cuatro grupos de 

Page 49: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  49

informantes  en  comparación  con  los  resultados  obtenidos  en  el  primer  proceso  de autoevaluación.  

En  segundo  lugar,  los énfasis puestos en el discurso de  las autoridades  responsables de  la gestión  de  la  unidad  y  los  académicos  respecto  de  la  importancia  del  proceso  de autoevaluación  permitieron  avanzar  significativamente  en  cuanto  a  los  niveles  de compromiso y preocupación sobre los temas relevantes de la carrera. En la misma lógica, la generación de alianzas más efectivas entre los equipos directivos, académicos y estudiantes, ciertamente  también  impactaron positivamente en el balance de  los  resultados obtenidos. Aunque con menos efectividad, estas mismas observaciones son aplicables a  los grupos de egresados y empleadores, entre quienes también es posible observar una mejor evaluación de la dimensión en el actual proceso.  

Las  debilidades    que  persisten,    se  relacionan  con  la  necesidad  de  seguir  potenciando  la vinculación con el medio, con especial énfasis en  la  implementación de medios de consulta regular de las opiniones de los empleadores. El escenario para la concreción de acciones en esta dirección  resulta particularmente  favorable  en  este momento  cuando  los objetivos  y proyecciones  de  mejoramiento  de  la  carrera  parecen  perfectamente  alineados  con  los énfasis definidos dentro del plan de desarrollo estratégico de la institución y la Facultad. Un sustantivo impulso a la superación de las debilidades detectadas en la carrera y vinculadas a esta dimensión   provino de  la elaboración y posterior  implementación de Plan Innovado de Carrera, el cual fue ampliamente participativo, produciéndose un proceso de evaluación y co‐evaluación natural, que será práctica continua en la administración del curriculum de aquí en adelante.  

La  explicitación del perfil de  egreso  en  todos  los programa de  asignatura,  ciertamente ha contribuido  a  minimizar  las  declaraciones  de    desconocimiento  del  mismo  entre  los estudiantes,  al  tiempo  que  ha  facilitado  la  socialización  de  informaciones  claves  para  la identificación de  las competencias genéricas y específicas vinculadas al perfil de egreso. Lo mismo debe ocurrir de modo natural con  los resultados de aprendizaje y  la explicitación de las formas de evaluación. Otro aspecto de aseguramiento de la calidad, siempre vinculado a la innovación, es la articulación del perfil de carrera con el de la Facultad y la Universidad, al cual se contribuye no sólo desde las competencias genéricas y específicas, sino también con la explicitación de  contenidos  relevantes  y  acreditación de  inglés  y uso de  tecnologías.  La difusión  del  perfil, misión  y  visión,  como  asimismo  de  todo  el  proyecto  de  innovación  se asume como una tarea permanente y por diferentes vías, de acceso público. 

La  relación  y  la  interacción  con  los  empleadores  a  partir  de  la  implementación  del  Plan Innovado  se  potencia  y  fortalece  por  medio  de  los  convenios  interinstitucionales,  los reglamentos de práctica y  las actividades de vinculación de cada una de  las asignaturas del ámbito  pedagógico,  cuestión  a  lo  que  se  suman  las  prestaciones  de  perfeccionamiento  y capacitación que comienzan a desarrollarse.  

Por último y también en tono de fortaleza, entre los académicos se observa un alto grado de consistencia  en  relación  a  aspectos  vinculados  a  los  propósitos  de  la  unidad  y  los institucionales, reconociendo a su vez  las características esenciales del perfil de egreso y el currículo de  formación de profesional,  cuestión que nos  lleva  a  suponer un  alto  grado de identificación de los mismos con la institución en general y la unidad en particular.  

 

 

 

 

Page 50: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  50

Criterio 2: Integridad Institucional 

1.‐ Estructura y funcionamiento. 

En relación con los derechos y obligaciones de los estudiantes de la Universidad de La Frontera, éstos se encuentran especificados en “Reglamento de Convivencia Universitaria” recientemente redefinido por una comisión  integrada por académicos y estudiantes y  liderada por  la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la Universidad. Dicho documento, contenido en la Resolución Exenta Nº0033 del 18 de diciembre  del  2008,  se  encuentra  disponible  en  el  sitio  Web  de  la  Universidad  y  es  puesta  a disposición de los alumnos a través de la entrega de la Agenda del Estudiante. El funcionamiento de la unidad se encuentra regulado por el conjunto disposiciones que orientan ‐ a escala institucional ‐ el  funcionamiento  de  las  Facultades,  Departamentos  y  Carreras,  entre  las  que  destacan  el Reglamento de Régimen de Estudios y el Reglamento Específico de la Carrera de Historia, Geografía y Educación Cívica (Mencionar resoluciones y adjuntar como anexo reglamentos).  

A  partir  de  la  redefinición  de  su  nuevo  Plan  de  estudios,  tanto  las  disposiciones  generales  como específicas que regulan el funcionamiento de las carreras de pedagogía, experimentaron sustantivas modificaciones, todas orientadas a asegurar la correcta implementación y funcionamiento del nuevo plan, cuyo aspecto más innovador consiste en la puesta en marcha de un plan de formación común en el ámbito pedagógico que, junto con garantizar una mayor integración y coherencia curricular en torno  a  éste  ámbito,  pretende mejorar  sustancialmente  la  calidad  de  los  procesos  de  formación inicial docente. En términos específicos, la Unidad cuenta con un Consejo Técnico Asesor (CTA) cuya responsabilidad  es  la  recepción  y  discusión  de  las  peticiones  formuladas  por  los  estudiantes  a  la Dirección de Carrera en materias de diverso orden, desde el visado de certificaciones médicas, hasta aquellas  referidas  a  extensión  de  niveles  o  rendir  asignaturas  sin  prerrequisitos,  entre  otras  (ver anexo  Resolución  Nº1000,  1998,  artículo  26).  En  todos  aquellos  casos  en  que  las  solicitudes estudiantiles  exceden  las  atribuciones  del(a) Director(a)  de  Carrera  y  su  órgano  asesor  (CTA),  los antecedentes  son  remitidos  a  la máxima  instancia  resolutiva  dentro  de  la  Facultad,  a  saber,  la Dirección de Pregrado  

Existen organizaciones estudiantiles que funcionan en los distintos niveles de la Universidad. A escala institucional, los alumnos se expresan a través de la Federación de estudiantes (FEUFRO) que cuenta, además,  con  un  representante  con  derecho  a  voz  en  el  Consejo  Académico.  En  este  espacio  los alumnos pueden exponer demandas y formular propuestas sobre aquellos asuntos que  les afectan. Los  acuerdos  del  Consejo  son  regularmente  estudiados  en  comisiones  docente‐estudiantiles  que, posteriormente, son refrendados por los Cuerpos Colegiados de la Universidad. 

En  el  caso  de  las  Facultades,  existe  un  “Consejo  de  Presidentes”  organismo  compuesto  por  los máximos representantes de los Centros de Alumnos(as) de todas las carreras de la Universidad. Sus dirigentes  operan  en  un  amplio  espectro  que  los  vincula,  con  frecuencia  y  fluidez,  tanto  con  los miembros de la Federación de Estudiantes como con las autoridades de la Universidad. 

Al  interior de  la Unidad,  los estudiantes se organizan en  torno al Centro de Alumnos de  la Carrera que, periódicamente, renueva a sus dirigentes en virtud de una normativa autónoma que regula los períodos  eleccionarios,  la  propaganda  y  el  sistema  de  votación.  Las  elecciones  son  anuales  y  los dirigentes,  además  de  ejercer  como  representantes  de  sus  pares,  ofician  como  interlocutores, institucionalmente  reconocidos,  entre  el  estamento  estudiantil  y  las  autoridades  de  la  Unidad. Importa  señalar que  los estudiantes pueden nominar a un  representante al Consejo Técnico de  la Carrera  que  debe  cumplir  con  tres  requisitos mínimos:  pertenecer  al  segundo  o  tercer  año  de formación académica, acreditar un avance curricular aceptable y,  finalmente, ser ratificado por sus pares. Este alumno/a  tiene derecho a participar de  todas  las  reuniones  con  las mismas  facultades que  los miembros docentes de dicho organismo. Todas y cada una de estas  instancias ofician como canales de  expresión,  espacios de negociación  y núcleos de demanda de  los  estudiantes  ante  los cuerpos colegiados de la Unidad y la Universidad.  

Page 51: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  51

En  cuanto  a  las  responsabilidades  de  los  docentes  éstas  se  encuentran  descritas  en  los  perfiles definidos en el Ordenanza de la Carrera Académica (D.U. 473/94, Anexo III), disponible también en el sitio web de  la Dirección  Jurídica, y en  la  información entregada en el Programa de  Inducción para nuevos estudiantes. 

Análisis del Criterio.  

En  los  instrumentos,  la  “Integridad  institucional”  fue  valorada  en  términos  diversos  por  los informantes, pero con una clara tenencia al mejoramiento en relación a  los resultados del anterior proceso  de  autoevaluación.    Los  promedios  más  altos  de  evaluación,  en  escala  de  uno  a  diez, corresponden a los grupos de Académicos(8.10) y empleadores (8.0) respectivamente; en tanto que entre estudiantes (6.43) y egresados (6.77) las valoraciones descienden en 1,5 puntos en promedio. La diferencia es explicable en atención   a una mayor  rigurosidad en  las opiniones expresadas   por ambos  grupos  en  la  evaluación  general  de  este  criterio.  Es  interesante  observar  dos  situaciones vinculadas  a  lo  expuesto    anteriormente.  Primero,  que  las  opiniones  de  los  egresados  tienden  a moligerarse una vez que se produce el egreso de la carrera. La segunda que el mejoramiento en las percepciones del  criterio experimentadas entre el primer y el  segundo proceso de autoevaluación guardan  relación  con  la  ampliación  de  los  procesos  de  participación  y  discusión  vinculados  a  la innovación curricular. En efecto, muchos de los egresados encuestados, en su minuto fueron testigos y participantes de las discusiones desarrolladas al interior de la carrera tendiente a la superación de los  aspectos  débiles  de  la  misma,  situación  de  la  que  una  u  otra  manera  dan  cuenta  en  sus respuestas.  

El núcleo de los aspectos considerados en esta dimensión puede reducirse a la transparencia y a las posibilidades  de  participación  en  las  instancias  administrativas  de  la  unidad.  En  el  caso  de  los Académicos  no  se  aprecian,  en  general,  objeciones  de  importancia.  La  carga  burocrática,  la transparencia en  las decisiones de  los directivos de Carrera, además de  la claridad de  la normativa, constituyen  aspectos  positivamente  evaluados  entre  éstos.  Lo  mismo  ocurre  en  cuanto  a  la valoración  de  las  instancias  de  participación  generadas  en  la  unidad  en  relación  a  la  discusión respecto del perfil de egreso de los estudiantes (95% de aprobación entre las categorías de acuerdo (40%) y muy de acuerdo  (55%). Estos resultados aparecen particularmente fortalecidos a propósito del desarrollo y conclusión de los procesos de Innovación curricular y redefinición del perfil de egreso de  la carrera  llevado a cabo durante el año 2008, el que estuvo caracterizado por un alto grado de involucramiento, consulta y socialización de las informaciones y resultados logrados por los equipos encargados de dicha tarea, marcando una sustantiva diferencia con anteriores experiencias.  

Respecto al punto, nos parece que  los profesores  respondieron con “cobertura  institucional”, esto es,  incorporando  tanto  a  las  Facultades  como  a  los  órganos  más  visibles  del  actual  Gobierno Universitario.  Un  argumento  a  favor  de  esta  presunción  es  que  en  la  dimensión  “Integridad” (transparencia  y  participación  en  las  instancias  administrativas  de  la  Carrera)  el  promedio  de  las respuestas  alcanza  un  índice  de  8,01.  A  favor  de  la misma  conjetura  pueden  señalarse  los  8,13 puntos promediados en  la dimensión “Estructura Organizacional” en  la que se explora, entre otros aspectos,  el  perfil  de  los  directivos  de  la  Unidad.  En  la  sección  III  no  lograron  precisarse  las impresiones de los informantes respecto a la “Integridad”. Un número considerable de encuestados sorteó este apartado y entre quienes lo utilizaron abundó la imprecisión. En términos porcentuales y pese a  tener una menor presencia en  la Unidad,  las mujeres  fueron quienes  formularon el mayor número de comentarios expresados, mayoritariamente, a partir del binomio fortalezas y debilidades. Hombres y mujeres concibieron la “institucionalidad” en sentidos dispares. Para los primeros, estuvo asociada a consideraciones prescriptivas; para  las segundas, a  los niveles de satisfacción reportados por los espacios e infraestructura de la Universidad.  

En  reuniones  periódicas  y  posteriores  a  la  aplicación  del  instrumento,  los  docentes  tuvieron oportunidad de consensuar el  sentido de  la “institucionalidad” al  tiempo de discutir  las  formas en que ésta se expresa en la Universidad. Un aspecto particularmente valorado es la posición que ocupa 

Page 52: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  52

la Universidad entre  los Centros de Educación Superior pertenecientes al Consejo de Rectores. Su estatus  de  Universidad  acreditada  en  cinco  áreas,  ciertamente  la  posicionan  en  un  estrato  de excelencia, inscribiéndola entre las entidades que exhiben un perfil “Docente Expansivo” asociado a niveles de expertizaje, producción científica, existencia de postgrados y desarrollo de una  línea de formación  continua  a  la  que  bien  podría  vincularse  de modo más  efectivo  la  unidad.  Ligado  a  lo anterior,  se  destaca  el  sentido  de  responsabilidad  social  de  ésta,  pues  pese  a  las  dificultades financieras, continúa rescatando al segmento social más deprivado del país, favoreciendo a quienes, pese a exhibir méritos  intelectuales, no cuentan con  los recursos económicos para  iniciar y finalizar estudios conducentes a una profesión. 

En  términos  financieros,  los docentes perciben que  la  Institución presenta un equilibrio aceptable, con un déficit manejable que no amenaza  la estabilidad  funcionaria ni pone en  riesgo el pago de servicios. 

En el caso de los Estudiantes, la marcha burocrática y el reconocimiento académico a las autoridades de  la  Unidad  fueron  ponderados,  respectivamente,  con  7,90  y  7,72  confirmando  la  positiva evaluación  del  criterio,  que  supera  casi  en  dos  puntos  promedio,  los  resultados  obtenidos  en  el anterior  proceso.  Junto  a  lo  anterior,  lo mismo  que  los  temas  asociados  al  conocimiento  de  la Institución (6,71) y a las decisiones administrativas de la Carrera, la valoración de este último aspecto (6,16) sugiere que una proporción mayoritaria de estudiantes percibe que las resoluciones acordadas por  la Unidad exhiben  la  transparencia necesaria para asegurar un nivel alto de  confiabilidad.    La evolución de los resultados entre el primer y el actual proceso de evaluación guardan directa relación con el cumplimiento de las acciones comprometidas en el plan de mejoramiento sobre este criterio, entre  las que  se  cuentan  el desarrollo de  reuniones periódicas  con  los  estudiantes  a  través de  la vinculación con su centro de alumnos o representantes del mismo. Intuimos que la integración de los estudiantes a las comisiones de trabajo conformadas para discutir y avanzar en la autoevaluación, y  de modo  paralelo  en  la  innovación  curricular,  impactaron  positivamente  entre  la  comunidad  de estudiantes vinculados a la unidad. Contribuyó al mismo fin la entrega de informaciones a través de medios escritos y virtuales (página web de la carrera, foros virtuales, etc), así como el desarrollo de reuniones  y  encuentros  con  expertos  y  representantes  de  la  comunidad  educativa  regional (directores de establecimientos educativos, ex alumnos,  representantes del Colegio de profesores, entre  otros).  Lo  anterior,  junto  con  favorecer  los  objetivos  perseguidos  por  la  unidad,  permitió generar  instancias  reales de aproximación a  las  características y problemáticas que condicionan el quehacer educativo tanto a nivel nacional, como regional. Ciertamente creemos haber contribuido a la  expansión  del  capital  cultural  de  nuestros  estudiantes  en  relación  al  conocimiento  de  la contingencia nacional en materia educacional. Atendiendo a los resultados, las vías de comunicación y las instancias de solución parecen estar operando de modo más eficiente y con mayor capacidad de solución a las demandas de información y necesidades de confianza demandadas por los estudiantes, siendo  necesaria  la  insistencia  en  la  construcción  de mayores  espacios  de  diálogo  que  permitan superar las  contradicciones de opinión expresadas en términos de la evaluación del impacto de sus opiniones en la toma de decisiones (5,66).  

Entre los estudiantes, resulta interesante combinar los resultados de la dimensión “Integridad” con la de  “Propósitos”.  En  este  sentido,  debe  señalarse  que  los  aspectos  involucrados  en  esta  última alcanzaron un promedio de 6, 44 puntos destacando por su baja ponderación,  la efectividad de  las evaluaciones  realizadas  por  los  alumnos  a  sus  académicos  (4,9),  que  contrasta  con  el  voto  de confianza emitido por los mismos estudiantes respecto de la consistencia entre la formación recibida y  los  objetivos  de  la  carrera  (6,44).  Lo  positivo  es  que  aspectos  evaluados  deficitariamente  en  el anterior  proceso  como  la  asimetría  entre  el  Plan  de  Estudios  respecto  al  perfil  profesional  y,  la ausencia de acople entre el proyecto académico de la unidad y los fines institucionales, en el actual han  sido  superados.  Por  otro  lado,  si  bien  es  cierto  los  alumnos  expresan  reparos  respecto  a  la efectividad  de  la  evaluación  hecha  a  los  docentes,  valoran  positivamente  la  existencia  de mecanismos  de  medición.  Debe  señalarse  que  el  proceso  institucional  mediante  el  cual  la 

Page 53: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  53

Universidad  aspira  a medir  de  acuerdo  a  estándares  confiables  los  resultados  pedagógicos  de  la actividad docente, ha entrado en una etapa reciente de revisión para su optimización y que el diseño de  la  escuela  de  pedagogía  como  instancia  responsable  de  la  administración  y  seguimiento  de  la calidad  y  efectividad  de  los  procesos  de  enseñanza    contempla  la  evaluación  en  base  al establecimiento de estándares de desempeño determinados en función de  las exigencias del nuevo curriculum,  dentro  del  cual  un  eje  central  es  la  atención  a  las  características,  necesidades  y demandas de los estudiantes.  

En  lo  inmediato, en el caso de  los docentes de nuestra Carrera, se han organizado  reuniones para analizar  los  antecedentes,  efectuar  comparaciones  y  elaborar  estrategias  conjuntas  destinadas  a superar las más evidentes debilidades de la evaluación de sus prácticas por parte de los estudiantes.  

Los  resultados  también  indican  la  creciente  preocupación  de  este  grupo  por  el  número  de académicos que constituyen el plantel responsable de su formación académica. Los 4,88 puntos en promedio obtenidos en esta respuesta así lo confirman. Sobre este punto en particular es necesario emitir algunas observaciones. Ciertamente, aunque el recurso humano de la unidad parece limitado a  la percepción de  los estudiantes, es el adecuado en  función de  los requerimientos actuales de  la unidad,  observándose,  diferencias  entre  las  distintas  líneas  que  confluyen  en  la  formación profesional, tanto en términos  de especialización y perfeccionamiento como de promedio etario. A favor de esta  situación en  la unidad, es preciso mencionar que ésta es una  realidad que  cruza de modo  transversal  a  la  institución  y  sus  diferentes  componentes,  cuestión  que  ha  concentrado  la preocupación y los esfuerzos para el diseño de las estrategias de mejoramiento en esta dirección por parte de los órganos mayores de la institución. El escenario para el fortalecimiento y renovación de los  cuadros  académicos  de  la  unidad  es  favorable,  pues  en  el  contexto  de  la  innovación  para  el mejoramiento  continuo  de  los  procesos  de  formación  inicial  docente  impulsado  para  las  carreras pedagógicas, existen compromisos explícitos de parte de la administración central en esta dirección. De  modo  complementario  a  lo  anterior,  la  puesta  en  marcha  del  nuevo  plan  de  estudios,  ha demandado  la  implementación  de  procesos  de  perfeccionamiento  de  los  académicos  en  aquellos ejes  claves  de  la  nueva  propuesta,  con  lo  que  se  garantiza  la  respuesta  a  las  necesidades  de aprendizaje  y  atención  de  los  estudiantes  por  parte  de  los  cuerpos  docentes  vinculados  a  la formación profesional.   

Entre  los aspectos mejor ponderados dentro de esta dimensión destacan dos. El primero, de orden externo, dice relación con el sustantivo avance de la institución en la informatización de sus bases de datos y medios de acceso a los éstos por parte de los estudiantes (8,10). Desde hace ya algunos años procesos como matrícula,  inscripciones de asignatura, certificaciones,  registro de evaluaciones  son automáticas y de fácil acceso para quien las requiera, impactando positivamente en la percepción de eficiencia y modernización de la institución y, por cierto de la carrera. El segundo, aparece vinculado al positivo reconocimiento de los estudiantes de espacios de participación, organización y agrupación estudiantil como medios de expresión de sus opiniones, demandas y necesidades (7,14), aspecto que también había sido comprometido en el plan de mejoramiento de la carrera y en el que, ciertamente han sido desarrolladas múltiples estrategias de trabajo por parte de la unidad.  

Entre  los Egresados  la “Integridad  institucional” alcanzó, en promedio, 6,77 puntos, destacando  los 7,02 puntos otorgados por este grupo al nivel de  satisfacción entre  los objetivos propuestos en  la Carrera  y  la  formación  recibida. En una  tendencia  similar,  los 7,50  con que  se ponderan aspectos esenciales de la administración asociados al acceso y manejo de información relativa a su desempeño académico,  constituyen aspectos ampliamente  superados en  relación a  los  resultados del proceso anterior.  Es  de  importancia  reconocer  que  la  implementación  de  las medidas  de mejoramiento comprometidas  en  esta  dirección,  fueron  favorecidas  por  el  avance  en  los  procesos  de informatización y modernización experimentados por  la  institución en general. Así, por ejemplo, el cometido  de  los  estudiantes  está  registrado  electrónicamente.  Archivos  personales  contienen  el historial  de  cada  uno  de  nuestros  alumnos  ofreciendo  una  información  detallada  que  incluye asignaturas  realizadas, cursos  reprobados,  rendimiento,  retiros  temporales,  reincorporaciones, etc. 

Page 54: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  54

Apartados  estadísticos  precisan  la  trayectoria  académica  definiendo  rangos  a  partir  de  valores promedios  arrojados  por  la  Carrera.  Esta  información  es  accesible  a  los  todos  los  alumnos  y constituye  la  principal  referencia  para  el  Consejo  Técnico  a  la  hora  de  resolver,  por  ejemplo,  las demandas  curriculares  formuladas  por  los  estudiantes.  Estos  y  otros  antecedentes  se  encuentran respaldados  en  el  archivo  central  de  la  Oficina  de  Registro  Curricular.  Por  vía  electrónica  los estudiantes deben evaluar obligatoriamente todas y cada una de las asignaturas que cursen durante un semestre. Dicho procedimiento es condición para  inscribir, también por  la misma vía,  los cursos correspondientes  a  su  nivel.  La  red  y  el  servidor  interno  con  el  que  actualmente  cuenta  la Universidad  sostienen  una  serie  de  servicios  anexos  que  incluyen  correo  electrónico  para  cada estudiante,  páginas Web  en  asignaturas  específicas,  despacho  electrónico  de  actas,  entre  otras. Nuestra universidad  y  también  la  carrera exhiben un nivel de modernización  y automatización de todos los procedimientos académicos que se traducen en un nivel general de satisfacción tanto para académicos como estudiantes.   

Con una media de 5,80 puntos  los  informantes deslizan cierto grado de  insatisfacción al evaluar  la relación  existente  entre  número  de  académicos,  el  de  estudiantes  y  el  volumen  de  recursos disponibles para el ejercicio de la docencia, confirmando una tendencia ya observada en el anterior proceso  de  autoevaluación.  Pese  a  que  la  pregunta  no  distingue  entre  recursos  humanos  y materiales, el promedio obtenido en este  ítem  fortalece  la percepción de  los estudiantes, quienes evalúan  débilmente  ambos  aspectos  (4,88  y  5,80  respectivamente).  Sobre  estos  resultados  en particular es preciso tener algunas precauciones, que arrancan de la subvaloración de los estudiantes respecto de  las sustantivas mejoras experimentadas por  la unidad en términos de  la ampliación de los  soportes materiales,  de  infraestructura,    recursos  bibliográficos  e  implementación  de medios virtuales  incorporados de modo efectivo como apoyo al desarrollo de  la docencia. Creemos que en alguna medida  la sensación de  insuficiencia de recursos de apoyo a  los procesos de aprendizaje se encuentra aún mediatizada por concepciones  tradicionales y por un bajo nivel de optimización del uso de los medios actualmente existentes. Este es un punto importante a considerar en el diseño de estrategias de mejoramiento.  

En el caso de los Empleadores, la “Integridad institucional” se concentra sólo en dos consultas que, en  términos  de  resultados,  exhiben  una  tendencia  más  bien  homogénea,  marcando  una  clara diferencia en cuanto al primer proceso de autoevaluación. La “veracidad” de  la publicidad, alcanzó los  7,67  puntos  de  valor  promediado  mientras  que  los  niveles  de  confianza  de  parte  de  los empleadores hacia  la  institución como formadora de profesionales  lograron 8,33 puntos. Insistimos en  destacar  que  entre  este  grupo  de  informantes,  es  precisamente  la  dimensión  Integridad institucional la que exhibe el mayor contraste en términos de valoración positiva entre el primer y el actual proceso de evaluación, en lo que, con toda certeza ha incidido notablemente el mejoramiento de  los  canales  de  información  y  la  configuración  de  una  red  de  colaboración  entre  los establecimientos educacionales  y  la unidad. Ambas  acciones  comprometidas en  las estrategias de mejoramiento durante el anterior proceso, serán aún más fortalecidas como resultado de la entrada en vigencia del nuevo plan de estudios, en el que la vinculación permanente y el establecimiento de mecanismos  continuos  de  consulta  a  los  empleadores  constituyen  un  insumo  central  para  la elaboración de diagnósticos de mejoramiento del curriculum.  

Resultados y cometarios de la evaluación del criterio 

En  cuanto  a  la  dimensión  Integridad  y  a  la  luz  de  los  antecedentes  aportados  por  los  diferentes grupos de informantes, es posible efectuar los siguientes comentarios, a modo de síntesis. 

En primer  lugar, se observa un significativo mejoramiento de  los niveles de conocimiento y aprobación de  los aspectos consultados en este criterio   por parte de  los cuatro grupos de informantes  en  comparación  con  los  resultados  obtenidos  en  el  primer  proceso  de autoevaluación,  cuestión  vinculada  al  cumplimiento  de  las  acciones  comprometidas  en  el Plan de Mejoramiento de la unidad.  

Page 55: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  55

Entre académicos y estudiantes, se valora positivamente la eficiencia y liderazgo demostrado por las autoridades en el manejo administrativo y la marcha burocrática de la unidad, hecho que  también  ha  impactado  en  el  clima  de  confianza  y  reconocimiento  de méritos  entre académicos,  estudiantes  y  directivos.  Con  toda  certeza  el  avance  en  la modernización    e informatización de procesos experimentados por  la universidad han  contribuido a  reforzar esta  percepción  de  satisfacción,  al  tiempo  que  han  optimizado  de modo  significativo  la capacidad de gestión de los directivos de la unidad.  

Siempre en relación a aquellos aspectos positivamente evaluados, académicos y estudiantes reconocen  claridad  en  la  entrega  de  información  respecto  de  la  normativa  que  regula  el funcionamiento  de  la  unidad,  esto  es,  reglamentos,  normativa  vigente,  apoyo  desde  la dirección y secretaría de carrera en relación a la explicitación de procedimientos, plazos, etc. Percepción  extendible  a  su  participación  en  la  elaboración  y  sanción  del  actual  Perfil  y proyecto de innovación curricular de la Carrera. En efecto, el mejoramiento de las instancias de diálogo y participación de  la carrera  fue uno de  los aspectos más  trabajados dentro del plan de mejoramiento de la unidad. Interesaba, al respecto, superar la noción de verticalismo  en  la toma de decisiones. Las distintas etapas contempladas en  la definición del nuevo plan de estudios de la carrera, así como la implementación del mismo han permitido mejorar esta visión. En la actualidad la unidad puede exhibir una capacidad de diálogo y relación entre sus distintos estamentos que  le permite preveer y superar con significativa rapidez tensiones y eventuales  conflictos, prevaleciendo  la  credibilidad  en  cuanto  a  los  acuerdos  logrados,  tal como  quedó  demostrado  en  la  aprobación  del  perfil  y  plan  de  estudios  innovado  de  la carrera.   

Entre egresados y emperadores prevalece la credibilidad respecto de la solidez, pertinencia y coherencia en relación a los objetivos declarados por la unidad en cuanto a las orientaciones del perfil y plan de estudios, la que en ambos casos supera la barrera del 60% de aprobación. Lo mismo ocurre en cuanto a  la   veracidad  respecto de  la publicidad asociada a  la unidad. Ciertamente  en  estos  ámbitos  han  contribuido  a  favorecer  a  la  unidad,  el  desarrollo  de políticas  institucionales  destinadas  a  dar  a  conocer  a  la  comunidad  local  y  regional  el quehacer,  la  trayectoria  y  calidad  de  los  proceso  desarrollados  dentro  de  la  institución. Actividades como la semana del postulante, casa abierta y la combinación de actividades con la oficina de promoción de carreras de la universidad han sido instancias altamente valoradas por la carrera.  

Se  reconoce  como  necesario,  sin  embargo,  insistir  en  el  mejoramiento  de  las  acciones orientadas a superar la percepción negativa  de los estudiantes en relación a la consideración de sus opiniones, demandas y necesidades en cuanto a  la  implementación de decisiones en la carrera. Ciertamente y pese a los esfuerzos desplegados en esta dirección y a la existencia de espacios y canales efectivos de participación de  los estudiantes al  interior de  la unidad y de  la  institución  en  general  (Dirección de Asuntos  estudiantiles, Centro de Alumnos de  la facultad),  éste  aparece  como  un  punto  sensible  y  debilitado  dentro  de  la  carrera. Desde nuestra  perspectiva,  y  respetando  la  postura  de  quienes  respondieron  el  instrumento, creemos que en  los resultados obtenidos en este punto, es posible distinguir demandas de orden político relativas a  la participación estudiantil que superan el ámbito específico de  la unidad y que más bien  se enmarcan dentro del conjunto de demandas efectuadas por  los estudiantes  en  materia  de  participación,  al  gobierno  universitario,  específicamente  en cuanto al tema del co‐gobierno. No obstante lo anterior, creemos que la tradición cívica de la carrera  sugiere  atender  los  requerimientos  de  formación  en  esta materia,  promoviendo espacios  educativos  que  permitan  generar  una  corriente  de  opinión  informada  y políticamente  responsable  respecto  de  los  alcances  de  dicha  demanda  para  optimizar  el liderazgo y la participación efectiva de los estudiantes en estas materias.  

Page 56: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  56

La necesidad de avanzar en el establecimiento de mecanismos regulares de consulta   a  los empleadores y egresados  respecto de  la efectividad de  los proceso de formación, con toda probabilidad será una crítica ampliamente superada con la entrada en funcionamiento de la Escuela de Pedagogía que define entre sus ejes de acción prioritario cautelar que ello ocurra como parte de los procesos de vinculación y mejoramiento continuo del curriculum.  

 

Criterio 3: Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera  

La Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica se encuentra adscrita a la Facultad de  Educación  y  Humanidades  e  inserta,  administrativamente,  en  el  Departamento  de  Ciencias Sociales. 

La Unidad se organiza bajo líneas de especialidad (Historia y Geografía) que reúne a los profesionales de las disciplinas específicas, las que a su vez son coordinadas por un académico representante de la especialidad,  que  es  reconocido  como  “Jefe  de  Línea”.  Su  nombramiento  obedece  a  razones administrativas y de optimización de los procesos de coordinación, planificación y administración de las diversas actividades asociadas al desarrollo de las disciplinas. En tal sentido, puede ser reconocido como el nexo entre los docentes y la dirección de la carrera y viceversa.  

La  responsabilidad de  la Unidad  cabe en el Director(a) de Carrera, designado por el Decano de  la Facultad  de  Educación  y  Humanidades,  según  lo  estipulado  en  el  Reglamento  de  Facultades (Resolución Exenta N° 1000, 1998). El Director(a) de Carrera constituye una figura importante para el funcionamiento  de  la  unidad,  en  tanto  es  el  responsable  de  la  marcha  de  la  unidad  y  la administración del Plan de estudios, correspondiéndole además de articular, recepcionar y canalizar las inquietudes de académicos y estudiantes. La descripción de sus funciones y atribuciones, también se  encuentra  descrita  en  la  resolución  exenta  Nº1000,  siendo  una  de  las  más  importantes,  la coordinación  de  actividades  académicas  y  lectivas  con  los  directores  de  departamentos.  En  este sentido, corresponde a la Dirección de Carrera solicitar la prestación de servicios al Departamento de Educación para  impartir  las asignaturas  lectivas correspondientes a  la  formación pedagógica. Entre las funciones asociadas a ello se cuentan el diseño y administración de  los horarios, administración de los espacios físicos (salas y laboratorios), a lo que se suma la atención y solución de las peticiones formuladas por los estudiantes que, con acuerdo del Consejo Técnico y en virtud de las disposiciones de la normativa vigente, son resueltas dentro de períodos y plazos dispuestos por la Universidad. 

En términos administrativos el Director de Carrera cuenta con la asesoría del Consejo Técnico Asesor, organismo que preside y que cuenta con  la participación de un académico de  la más alta  jerarquía del Departamento que concurra con la mayor cantidad de horas de docencia al Plan de Estudios de la Carrera,  en  este  caso  un  académico  de  las  líneas  de  especialidad  de  Historia  o  geografía;  un académico  de  la  más  alta  jerarquía  que  cuente  con  el  título  profesional  de  la  Carrera,  un representante del ámbito externo a  la Universidad  relacionado con  la Carrera, de preferencia que pertenezca a la Asociación de Ex Alumnos y un representante de los estudiantes que cuente con a lo menos  el  60%  de  su  plan  de  estudios  cursado.  Este  último  integrante,  junto  con  cumplir  con  los requisitos académicos establecidos, debe  ser elegido por el Centro de Alumnos de  la Carrera o el equivalente a dicha. Los académicos integrantes de este Consejo Técnico Asesor son nominados por resolución interna del Decano de la Facultad, por un periodo equivalente a dos años renovables. Este Consejo,  además  de  dar  apoyo  y  asesoría  al  Director  de  Carrera  en  aspectos  académicos  y administrativos,  debe  velar  por  una  adecuada  articulación  entre  el  currículum  y  las  demandas sociales del entorno. 

 

 

 

Page 57: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  57

La organización de la Unidad se presenta de la siguiente forma:  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La  Unidad  no  presenta  mecanismos  institucionales  que  garanticen  la  participación  del  personal administrativo. Sin embargo, este estamento interviene activamente en la elaboración, organización y ejecución de eventos y actividades que comprometen el concurso de la Carrera.  

En cuanto a la administración financiera ésta es de responsabilidad del Director del Departamento de adscripción de la Unidad (Ciencias Sociales). Los recursos están sujetos a las restricciones y criterios de  racionalización  propios  del Departamento.  Cabe mencionar,  que  la Dirección  de  Carrera  es  el garante directo del manejo de estos recursos asignados por fondos centrales para el funcionamiento de la Unidad, el que es destinado a financiar los gastos operacionales básicos de la carrera, así como los requerimientos estudiantiles (ayudas sociales, apoyos para asistir a eventos, terrenos, fotocopias, etc.)  La  distribución  interna  de  recursos  en  la  Unidad  se  asigna  en  base  a  la  evaluación  de  los requerimientos de cada una de  las  líneas. En  tal  sentido, debido a  las características y actividades desarrolladas  (salidas  a  terreno,  trabajo  de  laboratorio, mantención  de  equipamientos),  el mayor porcentaje  de  recursos  es  asignado  a  la  línea  de  Geografía.  Los  gastos  correspondientes  a remuneraciones,  infraestructura  y  mantención,  son  administrados  en  forma  centralizada  por  la Vicerrectoría de Administración y Finanzas de la Universidad. Finalmente, los recursos para la gestión administrativa de las facultades se asignan, mediante diferentes centros de costo, anualmente a cada Decanato, unidad responsable de su distribución a los Departamentos para el cabal cumplimiento de su planificación académica.  

Es  importante destacar, que  la Unidad tiene plena autonomía para definir el uso que deban darle a los recursos asignados que no tienen relación con remuneraciones, para lo cual operan con la única restricción de respetar el monto del presupuesto asignado por la Universidad. En la siguiente tabla se refleja el presupuesto total con que dispuso la Unidad en el periodo 2005‐2007. 

Tabla N 

Año 2005 

Año 2006 

Año 2007 

$ 342.000 

$ 451.000 

$ 609.000 

 

Como  una  forma  de  apoyar  la  gestión  de  los  responsables  de  centros  de  costos,  en  las materias propias de la administración financiera y administrativa, la Facultad, cuenta con una oficina de apoyo administrativo  y  presupuestario,  en  tanto  que  lo  relativo  a  la  fiscalización  de  recursos,  es  de responsabilidad de  la Oficina de Presupuesto de  la Universidad tiene por función realizar el control presupuestario de todos los centros de costos de la Universidad. 

DIRECCIÓN DE CARRERA

Línea de Historia

Línea de Geografía

Departamento Educación

Consejo Técnico

Asesoría y colaboración

Estructura de la Unidad.

Page 58: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  58

En  relación  a  los mecanismos  de  participación  y  comunicación  de  la  unidad,  los  estudiantes  se encuentran organizados en un Centro de Alumnos, cuyos acuerdos y decisiones son comunicados al Director de Carrera para su posterior análisis en conjunto con el Consejo Técnico Asesor y con  los académicos  según  la  naturaleza  de  las mismas.  Cabe  señalar,  que  los  acuerdos  llevados  por  los estudiantes,  no  tienen  un  carácter  resolutivo  y  son  evaluados  en  calidad  de  sugerencias  y recomendaciones al Director, para su eventual consideración. 

A  partir  de  la  implementación  de  los  procesos  de  autoevaluación,  un  énfasis  importante  en  el mejoramiento de  la unidad, ha  estado puesto precisamente  en  la optimización de  los  canales de comunicación e interacción entre los distintos actores. Especial énfasis se ha puesto en el desarrollo de  reuniones  informativas,  reuniones  y  encuentros  de  trabajo  y  análisis  de  aquellos  aspectos evaluados como críticos dentro del funcionamiento de la unidad y en las que un número interesante de  estudiantes  se  ha  involucrado  de modo  sistemático.  Esta  nueva modalidad  de  relación  entre académicos  y  estudiantes  ha  impactado  positivamente  en  procesos  como  el  acceso  y manejo  de informaciones, la superación de conflictos y el diseño de estrategias más participativas e inclusivas de trabajo, no obstante aún se percibe como necesario seguir avanzando y mejorando en esta dirección. Por otro  lado, espacios tradicionales de contacto y comunicación siguen vigentes, es el caso de  los horarios de atención de alumnos, participación en asambleas estudiantiles, actividades de  inicio y finalización  del  año  académico,  planificación  de  encuentros  en  el  contexto  de  la  semana  de  la carrera,  que  aseguran  la  permanencia  de  espacios  de  encuentro  y  contacto  entre  las autoridad/docentes y los estudiantes.  

Análisis del Criterio 

Las normativas vigentes de la Universidad, permiten un funcionamiento adecuado de la organización y administración de la Unidad. En general, la Unidad dispone de un adecuado sistema de gobierno y cada uno de sus miembros conoce a cabalidad sus responsabilidades. Así se deduce de las opiniones de  los  estudiantes,  que  evaluaron  con  un  promedio  de  6,99  puntos  esta  dimensión.  Las  tres principales  fortalezas  reconocidas  dentro  de  la  misma  apuntan  al  grado  de  conocimiento  y percepción de cercanía de  las autoridades por parte de  los estudiantes  (7,9 promedio y 94,32% de satisfacción);  lo  que  guarda  directa  relación  con  la  positiva  valoración  respecto  del  grado  de disposición  y  accesibilidad  de  las mismas  (7,7  puntos  en  promedio  y  87,91%  de  satisfacción)  y  la percepción del  rol de  facilitadores en  la  resolución de problemas  (7,14 en promedio  y 75,81% de satisfacción).  Esta  percepción  del  rol  facilitador  de  las  autoridades  también  se  extiende  a  la evaluación de  la marcha burocrática de  la misma, dimensión en  la que más del 59, 67% declara su nivel  de  satisfacción  en  término  de  la  rapidez  con  que  son  resueltos  los  trámites  de  solicitudes, certificaciones y otros. Otras cualidades como  la  idoneidad de  los docentes a cargo de  los puestos directivos  (6,  81  puntos  en  promedio)  o  la  accesibilidad  de  los  mismos  fuera  de  los  horarios establecidos  para  atención  de  los  estudiantes  (6,79  puntos  en  promedio),  no  hacen  más  que confirmar que ésta es una de las dimensiones mejor puntuadas por los estudiantes. En gran medida creemos que el mejoramiento de la gestión, cambios en el estilo directivo y la informatización de los procesos, constituyen  los principales  factores que explican  los mejores resultados en este proceso. Los dos primeros son efecto del cumplimiento de los compromisos contemplados dentro del plan de mejoramiento de la unidad, en tanto que el tercero, se ajusta a la modernización y optimización de proceso experimentados por la institución en el transcurso de los últimos años, como ya fue sugerido en  la  descripción  del  anterior  criterio.  Así  mismo,  entre  las  escasas  opiniones  vertidas  por  los informantes en la sección III, en relación a esta dimensión, destaca particularmente los comentarios relativos a la buena calidad de la comunicación entre docentes y estudiantes.  

Existen algunos mecanismos para verificar el grado del cumplimiento de metas y objetivos de la estructura organizacional de la Unidad, entre ellas, reuniones mensuales del Consejo de Facultad, reuniones quincenales con  la Dirección de Pregrado de  la Facultad, reuniones también quincenales de carrera y finalmente las reuniones de planificación y evaluación efectuadas por líneas. Al respecto, creemos  importante destacar  la  sistemática participación de  representantes del Departamento de 

Page 59: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  59

Educación en la discusión y planificación de tareas y temas relativos al funcionamiento de la unidad, señal  inequívoca de  los avances experimentados  también en materia de desarrollo de  trabajos en conjunto. Estos mecanismos son complementados semestralmente con los resultados obtenidos del proceso de evaluación académica efectuado por  los estudiantes en cada una de  las asignaturas del plan de  estudios.  El  análisis de  los  resultados obtenidos  en  este proceso, por  cierto,  forma parte importante de  la  reflexión efectuada por  los académicos y directivos de  la unidad en  relación a  la calidad  de  los  procesos  y  el  desempeño  de  práctica  asociados  a  la  formación  inicial  de  los estudiantes.  Han  sido  estos  aspectos,  junto  a  aquellos  derivados  del  análisis  de  la  realidad institucional y el escenario socioeducativo  regional y nacional,  los que han  inspirado el proceso de innovación curricular de la unidad.  

La positiva evaluación del  funcionamiento de  la carrera, en cuanto a  su gestión,  también  se extiende a los juicios en relación a la calidad de los docentes encargados del proceso de formación. Al respecto, más del 67,7% se manifiesta de acuerdo  (60,48%) o muy de acuerdo  (7.26%) con esta afirmación, que a su vez alcanza el 6.79 puntos en promedio, tendencia plenamente congruente con la  evaluación  respecto  de  la  idoneidad  de  los  docentes  de  la  unidad  formulada  dentro  de  la dimensión  Recursos  Humanos  donde  el  promedio  alcanzado  es  de  6,59  puntos  y  un  61,29%  de satisfacción.  

Entre  los Académicos,  la dimensión estructura organizacional alcanza  los 8,13 puntos en promedio, constituyendo el segundo ámbito mejor evaluado en relación al funcionamiento de la carrera. Todos los  ítems de  la dimensión  fueron evaluados con un porcentaje de  satisfacción  superior al 90%, en tanto que el ítem de mayor promedio aparece asociado a la apreciación de que dentro de la unidad operan de modo satisfactorio, instancias de participación de los académicos en la toma de decisiones en torno a aquellos temas considerados relevantes para su desarrollo y el de la carrera (8,55 puntos en promedio  y  90% de  aprobación).  Estos  valores  sin duda  guardan directamente  relación  con  la implementación de  las  acciones  contempladas dentro del plan de mejoramiento, así  como  con el mayor grado de involucramiento de los docentes de la carrera en procesos claves como la innovación curricular,  definición  del  perfil,  mejoramiento  de  las  redes  de  vinculación  con  el  medio  y recientemente,  en  la  discusión  del  proyecto  de  creación  de  la  Escuela  de  Pedagogía  y  hábitat pedagógico.  

 

Grafico N° 26 

 

 

Entre los egresados, esta dimensión fue evaluada con 6,75 puntos en promedio, lo que da cuenta de un  interesante reconocimiento del buen funcionamiento de  la unidad en términos de su estructura organizacional, así como de su gestión. Las tres más claras fortalezas aparecen asociadas al grado de conocimiento del funcionamiento de la estructura administrativa de la unidad (7,95 puntos promedio y un 72,72% de satisfacción general); el adecuado cumplimiento de  los roles de sus autoridades en relación con los objetivos de la carrera (6.7 puntos en promedio y un 59,09% de satisfacción general) y  la transparencia en términos de  los mecanismos de elección y nombramiento de  las mismas (6, 5 

Page 60: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  60

puntos promedio y 54,55% de satisfacción general). En relación a los resultados de la dimensión nos parece  del  todo  oportuno  comentar  el  alto  grado  de  correspondencia  entre  la  percepción  de  los egresados  y  los  estudiantes  en  cuanto  al  rol  facilitador  desempeñado  por  las  autoridades  de  la unidad en el desarrollo de sus procesos formativo, así como en el acompañamiento en otro tipo de situaciones  más  bien  de  orden  personal,  aspecto  que  nos  permite  deducir  el    reconocimiento explícito a  la voluntad de mejoramiento continuo,  la preocupación cierta por  los estudiantes en su condición académica y humana, y la configuración de un clima cercano de vinculación que se traduce en el acceso directo a los mismos.  

Entre los resultados obtenidos, llaman nuestra atención el grado de preocupación expresado por los informantes en cuanto a la relación entre el perfil de gestión y el perfil académico ligado al cultivo de la  disciplina  de  las  autoridades  de  la  unidad  (6.02  puntos  en  promedio).  Aunque  no  puede  ser considerada como una debilidad, constatamos que tanto estudiantes como profesores privilegian el rol esencialmente académico de sus docentes. Así es posible de deducir a partir de  los comentarios recogidos  en  encuentros  y  de  la  sección  III  del  instrumento.  Las  opiniones    recogidas  evidencian cierta percepción asociada a la idea de  que aquellos docentes que derivan a cargos administrativos desatienden su rol académico especialmente en relación al cultivo disciplinario (investigación),  no así de  la  docencia,  cuestión  que  atribuyen  principalmente  a  la  demanda  de  tiempo  y  sobrecarga  de trabajo que los cargos demandan. Por otro lado, entre los académicos ligados a funciones de gestión y administración también se menciona  la sobrecarga de actividades  ligadas a  la responsabilidad de sus cargos como un factor que  les  impide dedicar mayor tiempo al desarrollo de aquellos aspectos netamente disciplinarios, a  lo que  se  suma  la percepción de  falta de apoyo y  colaboración de  sus pares  en  aquellas  tareas  esenciales  para  el  desarrollo  de  la  unidad.  Sobre  el  particular  creemos oportuno  mencionar  a  lo  menos  un  par  de  observaciones  que  tienden  a  relativizar  estas percepciones.  La  primera,  que  especialmente  entre  los  estudiantes  existe  cierto  grado  de desconocimiento del perfil de sus docentes en materia de especialización y perfeccionamiento, ello porque  tales  informaciones  son más  bien manejadas  en  términos  administrativos  internos,  entre pares y directivos de la unidad, departamento, facultad y universidad respectivamente. Creemos, por tanto que una estrategia que ayudaría  revertir  la percepción de debilidad en este  sentido, puede vincularse a  la socialización de tales antecedentes a través de  los espacios actualmente disponibles en  la  unidad  (página web,  paneles  y  boletines  informativos,  entre  otros).  Vale  la  pena  también mencionar que un porcentaje significativo de los docentes de la unidad han ocupado y actualmente forman parte de los cuerpos directivos  a nivel de facultad o de gobierno central de la universidad, lo que  claramente da cuenta de  la  calificación de estos para desempeñar dichos  roles. Así mismo es necesario  enfatizar  que  el  desempeño  de  roles  administrativos  forma  parte  de  las  experiencias necesarias de configuración del perfil de los académicos para el desarrollo de la carrera profesional, por  cuanto  todos  en  algún momento,  deben  asumir  alguna  tarea  de  esta  naturaleza.  Convendría familiarizar  a  los  estudiantes  con  el  manejo  de  estas  informaciones.  La  implementación  de  la innovación curricular, así como  la creación de una nueva estructura de apoyo a  la administración y gestión  de los procesos de formación inicial docente, ciertamente favorecerá una evaluación en alza a lo positivo en adelante.  

En  términos  de  viabilidad  financiera,  la  Carrera  mantiene  una  interesante  demanda  tanto  en términos de matrícula como de  inserción de sus egresados en el ámbito educativo regional,  lo que garantiza  solidez  y  solvencia  general.  En efecto,  y pese  al  aumento de  la oferta de programas de formación  similares  entre  instituciones  privadas  de  la  región,  tradición  y  reconocimiento  de  la excelencia académica siguen siendo dos de los principales factores que determinan la elección de la carrera en  la UFRO. Este reconocimiento se expresa tanto en  los niveles de captación de matrícula que  asegura  un  alto  grado  de  demanda  de  los  cupos  de  ingreso  a  la  unidad,  así  como  en  los promedios de  ingreso de  los nuevos estudiantes a  la misma,  lo que durante  los  tres últimos años promedia los 615,1 puntos.  

Page 61: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  61

Dadas  las características del entorno regional, el perfil de  los estudiantes que  ingresan a  la carrera, como  las  expectativas  cifradas  por  los mismos  en  su  proceso  de  formación  a  nivel  superior,  se impone un compromiso de responsabilidad social y académica que ha sido particularmente atendido en  el  rediseño  de  la malla  de  la  carrera  y  la  redefinición  del  perfil  dentro  de  la  propuesta  de innovación  curricular.  Aspectos  como  la  atención  a  la  diversidad  y  distintos  estilos  y  ritmos  de aprendizaje son garantizados  en cuanto se plantea un curriculum centrado en el estudiante y en sus necesidades, basado en un enfoque por competencias que apunta al desarrollo integral del alumno. La manifestaciones de compromiso y apoyo político y material de las autoridades de la Universidad y la facultad en esta línea, permiten enfrentar con optimismo los desafíos del mejoramiento continuo, expresados en la implementación de la innovación curricular y del mejoramiento de los mecanismos de vinculación con el medio como parte de las estrategias que habrán de garantizar el seguimiento, evaluación  y  actualización  continua  del  curriculum  de  formación  inicial.  Este mismo  optimismo  y confianza es el que declaran los estudiantes al declarar en un 67,74% su reconocimiento a la calidad de  los  docentes  responsables  de  su  formación  dentro  de  la  unidad.  Ciertamente  entre  éstos predomina la idea de que los posibles desajustes provienen de la noción de desacople presente en la antigua malla y que, en mayor o menor medida, condicionaba las prácticas docente, aspecto que está siendo  superado a partir de  la  implementación de  la  innovación curricular de  la carrera. Con  toda certeza  el  resguardo  de  la  correcta  administración  y  gestión  del  nuevo  plan  de  estudio,  resulta esencial para seguir manteniendo la visión de fortaleza en este aspecto en particular.  

 

Resultados y cometarios de la evaluación del criterio 

En cuanto a la dimensión Estructura organizacional y a la luz de los antecedentes aportados por los diferentes grupos de informantes, es posible efectuar los siguientes comentarios, a modo de síntesis. 

Al  igual  que  en  los  criterios  anteriores,  se  observa  un  balance  positivo  en  términos  del mejoramiento de  los niveles de conocimiento y aprobación de los aspectos consultados por parte de los cuatro grupos de informantes en comparación con los resultados obtenidos en el primer  proceso  de  autoevaluación,  cuestión  vinculada  al  cumplimiento  de  las  acciones comprometidas en el Plan de Mejoramiento de la unidad. 

Existe  un  claro  reconocimiento  al mejoramiento  de  los mecanismos  de  de  comunicación entre los diferentes actores involucrados en el proceso de formación, así como un alto grado de aprobación  respecto del desempeño de  las autoridades de  la unidad, especialmente en cuanto al reconocimiento a su rol de facilitadores, transparencia en el ejercicio de sus cargos y  conocimientos  de  los  criterios  de  elección  de  los  mismos.  Precisamos  destacar  la percepción de apoyo académico y humano reconocida por los estudiantes entre directivos y profesores en general.  

Siempre a modo de fortaleza, los informantes reconocen la existencia de normativas claras y conocidas por  todos  los actores, que  facilitan el  funcionamiento eficiente en  términos del gobierno y la administración de la unidad. Así se deduce de las opiniones de los académicos que valoran de modo especialmente positivo,    la existencia de  instancias de participación y discusión  al  interior  de  la  unidad  respecto  de  los  procesos  de  relevancia  para  la  unidad (reuniones de carrera, integración en comisiones y grupos de trabajo, entre otras), así como entre ésta y los estudiantes (inclusión de alumnos en comisiones de trabajo, establecimiento de  contactos  continuos  con  representantes  del  centro  de  alumnos,  entre  otros).  Estos cambios han marcado una diferencia  sustantiva al escenario ofrecido pro  la carrera en  los mismos aspectos en el anterior proceso de autoevaluación y que  comprometieron  sendos esfuerzos de parte de  los distintos actores   vinculados a  la unidad para alcanzar el balance positivo que hoy es posible exhibir.  

Los académicos reconocen un desempeño efectivo en términos del impacto de sus prácticas en  la formación de  los estudiantes, percepción que también se observa entre estos últimos 

Page 62: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  62

por  cuanto  declaran  su  aprobación  en  cuanto  a  la  evaluación  de  las  “competencias”  y “calidad profesional” de los académicos responsables de su proceso de formación inicial. 

Finalmente  y  siempre  en  el  ámbito  de  las  fortalezas  exhibidas  en  este  criterio,  entre  los egresados persiste la valoración del rol y perfil de las autoridades de la carrera, así como de la transparencia de los mecanismos de elección de las mismas. 

Entre  los  aspectos  perfectibles  mencionados  por  los  informantes  en  esta  dimensión, especialmente entre académicos y estudiantes, se menciona la necesidad de contar con una mayor cantidad de recursos para atender  los requerimientos materiales y académicos de  la unidad. Al  respecto,  cabe mencionar que  si bien  estos han  sido  aumentados  en  el último periodo, la demanda en cuanto a actividades como salidas a terreno, el mayor activismo de los  estudiantes  y  académicos  en  términos  de  planificación  y  desarrollo  de  actividades  de extensión, la siempre creciente demanda por el mejoramiento de los soportes informáticos y de  infraestructura hacen aconsejable  insistir en este punto. Sin embargo  también  se debe reconocer  que existen compromisos  desde las autoridades de la universidad  en atención a dotarla de nuevos espacios (Laboratorio de geografía), a  lo que se suma  la construcción de un  hábitat  pedagógico  que  albergará  dentro  de  la  escuela  de  pedagogía  de  la  Facultad, también a la unidad.   

 

Criterio 4: Estructura Curricular  

La  Propuesta  de  Formación  Profesional  para  la  Carrera  de  Pedagogía  en  Historia,  Geografía  y Educación Cívica vigente hasta el año 2008, fue aprobada en Octubre del año 1995. En la actualidad la carrera experimenta un fase de transición derivada de la entregada en vigencia de un nuevo plan de estudio aprobado según resolución Exenta Nº 0529/2009, originado en la necesidad de provocar las  adecuaciones  del  curriculum  a  los  nuevos  requerimientos  sociales,  políticos,  culturales  y disciplinarios derivados del medio así como de los resultados y compromisos adquiridos en el primer proceso de evaluación de  la unidad. Algunos de  los antecedentes que explican este nuevo contexto han sido expuestos de manera sistemática a lo largo de la redacción de este informe. En este punto en particular es preciso exponerlos con mayor claridad. La estrategia elegida para ello, parte de una exposición del antiguo plan, a partir del cual serán enfatizados aquellos aspectos modificados y  las nuevas orientaciones dadas a la propuesta de formación académica y curricular de los estudiantes de Pedagogía en Historia, Geografía y educación Cívica de la Universidad de La Frontera.   

El anterior Plan de estudios de la carrera, encontró su justificación en la  conveniencia de dotar a los estudiantes  de  herramientas  y  competencias  que  pudieran  desplegar  en  terrenos  distintos  a  los puramente  pedagógicos.  Sobre  esta  base  se  formuló  un  perfil  profesional  que,  en  lo  esencial, aspiraba a desarrollar en  los estudiantes el siguiente grupo de atributos: vocación social, agente de desarrollo local y nacional, capacidad orientadora, manejo teórico y habilidades prácticas, liderazgo, competencia disciplinaria, adiestrado para el trabajo en equipo, autónomo, democrático. 

Tal  cual  se destacaba  en  la Propuesta,  estas  actitudes  y  capacidades debían  satisfacer,  en primer lugar,  las  demandas  del  campo  educativo  y,  en  segundo  término,  la  de  aquellos  espacios  que constituían potenciales oportunidades de desarrollo profesional. En base a  lo anterior, el   antiguo Plan  de  Estudios  se  organizó  en  dos  ciclos  y  tres  áreas  de  formación:  Básica,  Especializada  y Profesional; cada una orientada a  la entrega y desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes específicas, como se resume a continuación.  

Áreas de formación. 

a. Básica: Esta área comprendía el conjunto de actividades curriculares distribuidas entre el 1° y 4° año  del  Plan  de  Carrera  tendientes  a  promover  el  conocimiento  de  los  fundamentos  teóricos  y metodológicos  que  habilitaran  al  estudiante  de  Pedagogía  para  enfrentar  con  éxito  el  escenario educacional.  En  este  caso,  los  énfasis  estuvieron  puestos  en  el  desarrollo  de  conocimientos, 

Page 63: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  63

habilidades  y  destrezas  de  expresión  y  comunicación,  de  organización  y  jerarquización  del pensamiento que, a partir del tercer año, sería observado en terreno a partir del inicio del Programa de Prácticas de observación  temprana.  La  traducción de  los  conocimientos  y expertizajes  teóricos obtenidos durante los primeros tres años de formación debían traducirse, a partir del VII nivel  en la formulación  de  un  Proyecto  de Desarrollo  Educacional  y  el  inicio  del  Internado  Pedagógico,  para derivar  en el quinto año, en la elaboración y ejecución de una Propuesta de Mejoramiento Educativo que, en más de un caso, sería el insumo fundamental para la elaboración de una propuesta de tesis.  

b.  Especializada:    Esta  área  Comprendía  el  conjunto  de  asignaturas  ligadas  a  la  Historia  y  a  la Geografía, a su conocimiento teórico – conceptual y a la comprensión de los fenómenos sociales que serían desarrolladas entre el primer y el octavo nivel de  la  formación.  Las asignaturas  ligadas a  la formación especializada fueron organizadas en torno a los siguientes ejes temáticos:  

Año  Nivel  Núcleo de Formación 

Primero 

 

 

“Las transformaciones globales y  las posibilidades del conocimiento hoy”. Destinado a explorar la naturaleza del conocimiento disciplinar y su utilidad para la comprensión del mundo actual.  

Segundo  Los  sistemas  culturales,  espaciales  y  políticos”.  Orientado  a  la  exploración  de  las múltiples y complejas relaciones que operan en estos tres niveles, enfatizando el doble estatus  del  hombre  y  la  sociedad  en  tanto  productores  y  destinatarios  de  tales sistemas.  El  esfuerzo  estuvo  centrado  en  el  análisis  de  las  primeras  formas  de organización social. 

Tercero 

 

 

 “Hombre, mundo e  imaginarios sociales”. Los cursos organizados en  torno a este eje vinculaban  los modelos  teóricos,   discursos políticos  y  las  realidades  sociales  con  los mecanismos de control ejercidos al interior de la sociedad. 

II 

Cuarto  “Perspectiva socioespacial del mundo moderno”. Orientado a evidenciar  los primeros síntomas  de  lo  que  se  ha  dado  en  llamar  la  división  internacional  del  trabajo,  para discutir  respecto  a  las  diversas  formas  de  sincretismo  generadas  a  partir  de  la ampliación  del  horizonte  geográfico  y  el  impacto  de  la  expansión  política,  cultural  y económica de Europa sobre el continente americano.  

Quinto  “Revolución económica,  impactos en el espacio y  la sociedad”. Exploraba  las formas y mecanismos  mediante  los  cuales  las  transformaciones  de  orden  material  definen nuevos modelos de relaciones, tanto al interior de los estados como entre los mismos.  

III 

Sexto  “Política,  espacio  y  cultura  en  la  construcción de proyectos  sociales”. Orientado  a  la vinculación entre la dimensión territorial y política a partir del proceso de conformación del Estado en nuestro país y en la región latinoamericana.  

Séptimo 

 

 

“Sociedad, territorios y derechos en las políticas de desarrollo”. Orientado al análisis de los problemas asociados a  las sucesivas estrategias de desarrollo seguidas por nuestro país en las últimas centurias, examinando sus impactos sobre la sociedad, destacando la expresión espacial de los mismos, atendiendo al concepto de biodiversidad. 

IV 

Octavo  “Mundo región. La globalización y el entorno. Desafíos y oportunidades”. Orientado a que los estudiantes ampliaran sus posibilidades de análisis, comprensión y aplicación de aquellos contenidos y habilidades adquiridas a lo largo de su proceso de formación en contextos globales y locales.  

 

Page 64: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  64

En resumen, el área de formación especializada apuntó a entregar el núcleo duro de conocimientos disciplinarios,  teóricos  y  metodológicos  que  los  estudiantes  debían  manejar  en  su  desempeño profesional.  Los  énfasis  están  puestos  en  el  desarrollo  de  las  habilidades  de  comprensión, interrelación,  comunicación  y  desarrollo  del  pensamiento  crítico.  El  nuevo  plan  de  estudios  de  la unidad en su componente de  formación especializada,  junto con reorganizar  los núcleos  temáticos existentes en el antiguo plan, incorpora dos nuevos núcleos. El primero orientado a la incorporación del enfoque de las ciencias sociales; el segundo, a la incorporación de un componente específico de Formación Ciudadana. La incorporación de estos núcleos obedeció a cuatro factores, en  lo esencial. El primero,  los progresos y nuevos enfoques asociados al desarrollo de  las disciplinas de Historia y Geografía.  El  segundo,  la  consideración  de  los  nuevos  lineamientos  dados  desde  el Ministerio  de Educación en atención a la aconsejable inclusión de ambas áreas dentro del curriculum de formación del sistema nacional de educación. El tercero, en tanto, la inclusión de los resultados del diagnóstico obtenido a partir del desarrollo del primer proceso de autoevaluación de la unidad en que se hacían claras y evidentes observaciones en cuanto a  las características del plan de estudio y  la ausencia o poco desarrollo de contenidos y ejes claves para el ejercicio profesional. Finalmente, el cuarto, dice relación con el cumplimiento de los compromisos establecidos dentro del Plan de Mejoramiento de la Unidad, en el que  la modificación  y actualización del plan de estudios  fue declarada  como una prioridad para el mejoramiento de los proceso de formación, tal como ha sido señalado en reiteradas ocasiones  dentro  de  este  informe.  Las  principales  ideas  contenidas  en  esta  nueva  estructura  del currículum para la formación de la especialidad, aparecen expuestas en la siguiente tabla:  

Dominio: Formación Histórico‐Geográfica 

Definición  Competencias de Titulación 

Los  crecientes  requerimientos  de  la  sociedad  del conocimiento  demandan  de  una  formación profesional  que  faciliten  el  desarrollo  de competencias  y  habilidades  para  responder  a  los desafíos del presente, rescatando aquellos elementos fundantes de  la  identidad histórica,  social  y  cultural, con apego al respeto de los valores esenciales para el desarrollo armónico de  las sociedades en el tiempo y el espacio. Una sólida y actualizada  formación en  los saberes propios de  las ciencias histórico y geográfica, con énfasis en el análisis  y  comprensión de aquellos procesos  y  estructuras  témporo‐espaciales  que permiten  entender  la  sociedad humana  y  su hábitat en  las  relaciones  de  cambio  y  continuidad  que  han marcado y marcan su desarrollo a través del tiempo y el  espacio,  constituye  el  núcleo  central  del conocimiento  para  la  formación  disciplinaria  del profesor  o  profesora  de  Historia,  geografía  y educación  Cívica.  El  dominio  de  dicho  conocimiento contribuirá  al  desarrollo  de  la  capacidad  de  análisis crítico y auto‐crítico necesario para que asuma un rol activo  y proactivo  frente  a  los desafíos del  contexto socioeducativo, contribuyendo al mejoramiento de los desempeños sociales y culturales de los estudiantes. 

Manejar  sólidos  conocimientos  de  los  saberes propios  de  las  ciencias  histórica  y  geográfica,  con énfasis  en  los  procesos  y  estructuras  témporo‐espaciales  a  escala  regional  de  la  Araucanía, nacional  y  global,  incorporando  sistémica  y sistemáticamente  los  avances  propios  de  dichas disciplinas para entender  la sociedad humana y su hábitat en  las  relaciones de  cambio  y  continuidad que  han marcado  y marcan  su  desarrollo,  en  un mundo  de  crecientes  complejidades  e incertidumbres,  contribuyendo  a  desarrollar  la capacidad  de  análisis  crítico  y  auto‐crítico  en  sus estudiantes para que  asuman un  rol más  activo  y proactivo en el medio en que se desenvuelven. 

Emplear  los  conocimientos,  técnicas  e instrumentos  propios  de  las  ciencias  histórico‐geográficas  para mejorar  la  capacidad  de  análisis de  la sociedad actual y contribuir al mejoramiento de  los  desempeños  sociales  y  culturales  de  los estudiantes, atendiendo a la diversidad y a distintos escenarios témporo‐espaciales. 

 

 

 

Dominio: Formación Ciudadana 

Definición  Competencias de Titulación 

La formación ciudadana se propone desarrollar en los estudiantes,  conocimientos,  habilidades  y 

Actuar con responsabilidad social para contribuir a la  formación  de  ciudadanos  activos  y 

Page 65: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  65

competencias que le permitan comprender el entorno social y valorar el ejercicio de  los derechos y deberes ciudadanos  en  armonía  con  el  bien  común  de  la sociedad.  Aspecto  central  es  el  fortalecimiento  del respeto  por  la  libertad  individual,  la  tolerancia  y  la diversidad  entendida  esta  última  cómo  la  capacidad de adoptar y valorar puntos de vista diversos.  

 La  formación  ciudadana  implica  también  la  práctica de  valores  en  la  educación  y  nuevas  metodologías orientadas al desarrollo de competencias ciudadanas que  integren  los saberes propios de  la especialidad y de  la  formación  pedagógica  a  través  de  una participación activa y propositiva. 

comprometidos  con  los  valores  de  la  justicia,  la equidad,  la  sustentabilidad  socio‐ambiental  y respeto  a  la  diversidad  en  el  marco  de  una convivencia democrática. 

 

Favorecer el  reconocimiento de  los aportes de  los distintos  grupos  que  existieron  y  existen  en  la sociedad  nacional,  y  regional,  para  contribuir  al fortalecimiento  de  identidades  en  diversos contextos socio‐territoriales y socio‐culturales. 

 

Dominio: Formación en Ciencias Sociales 

Definición  Competencias de Titulación 

La  incorporación del enfoque  teorías y metodologías de las ciencias sociales a la enseñanza de la historia y la  geografía  constituye  un  elemento  clave  para  la identificación y análisis multicausal de  los procesos y mecanismos básicos que  rigen  el  funcionamiento de los hechos sociales, de acuerdo a objetivos educativos más amplios que  los de  la propia disciplina histórico‐geográfica.  La  utilizando  este  conocimiento  para comprender  y  analizar  la  naturaleza,  complejidad  y diversidad del desarrollo humano y social, facilitará el desarrollo  del  pensamiento  crítico  y  reflexivo  que asegure  la democratización del conocimiento a partir de  la  consideración de  valores  como  el  respeto  a  la libertad  y  diversidad  en  distintos  contextos  y  a diferentes escalas temporales y espaciales.  

Fundamentar la Historia y la Geografía en la teoría, metodología y técnicas de  las ciencias sociales que faciliten  la  comprensión  de  la  dinámica  social, integrando los elementos de análisis para enfrentar de  modo  eficiente  y  creativo  los  desafíos  de  la sociedad actual. 

 

  

A partir del despliegue de estos dominios, el curriculum se orienta a lograr entre los estudiantes una serie de competencias genéricas y específicas   congruentes con  la definición del perfil de egreso. Al respecto, ver anexo Plan de estudios Nº 5.  

c.  Profesional.  Esta  área,  comprendía  las  asignaturas  obligatorias  del  octavo,  noveno  y  décimo nivel,  iniciándose con el desarrollo del Internado Pedagógico (práctica profesional),  la elaboración y ejecución de una Propuesta de Mejoramiento Educativo que finalmente concluían con la realización de  la  tesis  de  grado.  Los  énfasis  en  esta  área  giraban  en  torno  a  la  puesta  en  escena  de  los aprendizajes  adquiridos  a  través  de  la  formación  profesional.  Del mismo modo,  la  elaboración  y desarrollo de  la  tesis conducida por dos profesores  (uno patrocinante y otro co‐patrocinante) que debían asesorar, dirigir e  informar sobre el avance y  los hallazgos de  la  indagación,  la que a su vez debía traducirse en un aporte al conocimiento disciplinario y a la práctica docente.  

También en este caso,  la nueva malla curricular    incorpora  interesantes modificaciones que buscan responder a las demandas de mayor flexibilidad, pertinencia y eficacia detectadas en las opiniones de los  informantes  tanto  en  el  anterior  como  en  el  actual  proceso  de  autoevaluación.  Dichas modificaciones se  fundamentan en tres consideraciones. En primer  lugar,  la necesidad de dotar de mayor  flexibilidad  los  procesos  de  término  de  la  formación  de  pregrado,  particularmente  en  lo relativo  a  la  elaboración de  informes  finales de  tesis.  En  este  sentido,  junto  con  simplificar dicho proceso, la nueva propuesta asegura mayores niveles de integración entre la formación pedagógica y 

Page 66: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  66

especializada  a  través  de  la  generación  de  propuestas  de  investigación  y  trabajo  centradas  en  la observación directa de los establecimientos de práctica, pero resguardando los énfasis no sólo en el diagnóstico de las variables educativas, sino también rescatando los elementos claves para favorecer la adecuada enseñanza de los contenidos disciplinarios, tal como lo estipula el Nuevo Reglamento de  Carreras de Pedagogías  (Resolución exenta Nº 0527/ 2009). Los artículos 9º al 12º del  título  IV de dicho  reglamento  estipulan  y  regulan  las  características,  objetivos  y  condiciones  en  que  esta actividad de investigación e integración entre lo pedagógico y lo disciplinario debe ser realizada. De la propuesta se rescata la flexibilidad, pertinencia y sentido práctico de la investigación. En segundo lugar, la proyección profesional de los estudiantes hacia la formación continua, especialmente a nivel de magíster, posibilidad inexistente en el anterior Plan de estudios. En tal sentido, la nueva malla se adelanta a los requerimientos sociales y políticos en materia de formación y habilitación profesional permanente a  los profesionales de  la educación. Vale  la pena  insistir en que  las observaciones a  la inflexibilidad curricular, la ausencia de posibilidades de diversificación de egreso, que formaron parte de  las  críticas  más  duras  a  la  antigua  malla  de  formación  dentro  del  anterior  proceso  de autoevaluación, quedan plenamente superadas en la actual, a la luz de estas y otras acciones que son fácilmente reconocibles tanto en su estructura como en sus fundamentos teóricos y metodológicos. Por último, un tercer aspecto a considerar, guarda relación con el fortalecimiento de las prácticas de vinculación  con  el medio  educacional  en  el  que  habrán  de  desempeñarse  una  vez  concluido  su proceso de formación profesional. El nuevo plan de estudios contempla el desarrollo de experiencias de vinculación temprana con el medio socioeducativo,   a  lo que se suma desarrollo de experiencias de  simulación  de  trabajo  en  aula  en  laboratorios  especialmente  habilitados  para  ello  (Hábitat pedagógico), desarrollo de actividades con docentes y el desarrollo de actividades de colaboración y práctica en las distintas modalidades de enseñanza que actualmente existen dentro de la educación secundaria.  Todos  estos  aspectos  que  recogen  las  observaciones  de  los  informantes  fueron incorporadas  en  la  nueva  propuesta  y  han  comenzado  a  ser  implementadas  desde  marzo  del presente año.  

 

Etapas de la formación y principios. 

En  términos metodológicos  y  en  función  de  la  naturaleza  de  los  objetos  disciplinarios,  el antiguo Plan de Estudios contemplaba el desarrollo de estrategias de trabajo grupal e individual que en  la práctica  sólo  fueron parcialmente  implementadas, dando origen  a un núcleo persistente de observaciones  en  esta  dirección  que  dejaban  en  evidencia  un  escollo:  la  ausencia  de  estrategias efectivas de integración entre la formación pedagógica y  especializada.  

Originalmente,  el  plan  antiguo  plan  de  estudios  contemplaba  la  integración  entre  la  formación pedagógica y  la formación disciplinaria a partir de  las actividades  ligadas al diseño de  la enseñanza, esfuerzo  concentrado  fundamentalmente,  a  partir  del  tercer  año.  El  nuevo  plan  de  estudios,  se concentra en  superar esas deficiencias a partir del establecimiento de una organización  curricular congruente con el perfil y  los objetivos propuestos para  la carrera y  la propuesta de  innovación   de las careras de pedagogía de la universidad, con las que comparte una formación común pedagógica. Esta última debe facilitar la integración entre disciplina y especialidad, danto así respuesta  a actuales requerimientos del Ministerio de Educación y de la propia Universidad en torno a la Formación Inicial de profesores. En este sentido, los énfasis están puestos en la generación de una propuesta centrada en el aprendizaje del estudiante,  la vinculación temprana con el medio y  la  incorporación de un eje transversal  de  formación  general,  también  común,  a  todas  las  propuestas  de  innovación pedagógicas,  consistente  con  lo  dispuesto  en  la  actual  política  de  Formación  General  de  la Universidad.  

  La nueva estructura curricular es semiflexible de 10 semestres de duración. El Plan de Estudios se organiza en seis dominios, donde concurren  las áreas de Historia y Geografía, Ciencias Sociales  y  Formación  Ciudadana  y  las  áreas  pedagógicas  expresadas  en  los  dominios  Identidad 

Page 67: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  67

Profesional, Práctica de  la Enseñanza y Gestión  Institucional y Contexto Educativo. Estos dominios están  constituidos  por  actividades  curriculares  de  formación  básica,  formación  especializada  y formación general.  Se organizan de  tal manera que  los estudiantes parten de niveles de menor a mayor abstracción y/o complejidad, que se complementan y fortalecen conforme avanza el currículo con  actividades  interdisciplinarias,  de  vinculación  con  el  medio,  actividades  electivas  de profundización (seminarios) y prácticas profesionales.  

Análisis del criterio. 

Los  antecedentes  que  ha  sido  posible  recoger  con  los  instrumentos,  los  arrojados  por  anteriores esfuerzos de evaluación, además de aquellos surgidos en  las reuniones de trabajo, demuestran que la  “Estructura Curricular” constituye una  fuerte preocupación entre quienes  formamos parte de  la Unidad. Al  iniciar el análisis de  los  resultados obtenidos para este criterio, es necesario mencionar que ellos fueron recabados en un momento anterior al  inicio del trabajo que dio como resultado el nuevo  plan  de  estudio  (octubre  del  2007),  por  lo  que  en  las  opiniones  vertidas  se  entremezclan aspectos  relativos  al  funcionamiento  y  características  del  antiguo  Plan,  así  como  proyección  de situaciones  deseables  y  esperables    en  la  elaboración  de  nueva  propuesta  por  parte  de  los informantes. Lo  interesante del proceso, que el análisis de  los resultados  iniciales arrojados por  las encuestas, dieron origen a un material permanente de consulta para la definición de los lineamientos esenciales  que  sustentan  la  nueva  propuesta.  En  consecuencia,  el  nuevo  plan  viene  a  resolver  la mayoría de las debilidades detectadas por los informantes.  

Los aspectos valorados en esta dimensión están asociados a  las distintos componentes del Plan de Estudios, como los niveles de coherencia entre la malla de formación y los objetivos institucionales y de la unidad, relevancia y pertinencia de la formación proporcionada en relación a las necesidades de los estudiantes y  las demandas del medio socioeducativo, contribución al desarrollo  integral de  los estudiantes, entre otros. Entre los Académicos los valores medios ponderados se movilizan entre los 7,24 y los 6,50 puntos, lo que refleja cierta tendencia a la dispersión en los niveles de valoración de los componentes de la dimensión. Es preciso destacar que el promedio general obtenido por ésta se sitúa entre  los más bajos de  la encuesta  (6,93),  junto  con  la dimensión de  Infraestructura y otros recursos (6,79). Estos resultados no sorprenden pues, como ya fue mencionado,  la  intervención del antiguo Plan de estudios, constituyó un imperativo a partir de la definición del Plan de mejoramiento de  la unidad.   De  los resultados  también es posible establecer algún grado de asociación entre  los resultados y  la efectividad de  los procesos de formación con  la disponibilidad de recursos para ello, como salas, bibliografía,  laboratorios, entre otros. Si consideramos, por ejemplo, el  ítem N°45 que solicita  la  opinión  respecto  a  la  secuencia  de  asignaturas  y  contenidos  (“Efectividad  de  la Enseñanza”),  la  ponderación  disminuye  (6,53).  Estos  resultados  requieren  de  un  tratamiento específico, pues en un análisis superficial puede  inducir a suponer que para  la gran mayoría de  los docentes una mejora del Plan de Estudios sólo demanda de una  intervención “técnica”, esto es, de un esfuerzo por reformular los requisitos y, eventualmente, los contenidos de todas y cada una de las asignaturas, para dotar de mayor coherencia al Plan de Formación. En  la práctica, este proceso es visto en una perspectiva mayor,  la nueva propuesta de  innovación así  lo refleja al establecer como núcleo  de  la  discusión  en  la  transformación  de  las  prácticas  y  de  los  enfoques  teóricos  y metodológicos de los que estas arrancan.  

Pese  a  que  la  Sección  III  no  fue  particularmente  “explotada”  por  los  académicos,  el  grupo  de comentarios y sugerencias que allí se formulan permiten conocer las percepciones que hegemonizan la visión de los docentes. Tales sugerencias fueron consideradas en su totalidad e incorporadas en el rediseño del Nuevo Plan de estudios de  la Carrera, el que, como ya  fue mencionado en anteriores apartados, se  inserta dentro de un proyecto mayor que busca el  fortalecimiento de  las carreras de formación pedagógica más  allá de  la  sola  adecuación de  sus planes de  estudios o  la dotación de nuevos recursos materiales, para  insistir en dar forma a un proyecto único de fortalecimiento de  la Formación  inicial  que  buscan  transformar  a  la Universidad  de  La  Frontera  en  un  referente  en  la materia a nivel regional.  

Page 68: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  68

Del  mismo  modo,  y  aún  cuando  antes  hemos  destacado  la  existencia  de  equipos  y  áreas  de investigación,  resulta  evidente  que  esta  no  es  una  tarea  que  convoque  a  la  totalidad  de  los académicos,  cuestión  que  explica  que  entre  los  académicos  de  perfil  ligado  a  la  investigación  se mencione  la  falta  de  un  expreso  compromiso  con  apoyo  al  desarrollo  de  las  labores  de  esta naturaleza.  Al  respecto  parece  oportuno  formular  a  o  menos  una  observación  en  cuanto  al interesante nivel de productividad de sus académicos en  términos de desarrollo o participación en proyectos de investigación de lo que se desprende además una línea interesante de publicaciones. En el  hecho, el Departamento de Ciencias sociales, y las líneas de Historia y geografía aparecen entre las tres  de mayor  productividad  a  nivel  de  la  facultad3,  lo  que  claramente  es  un  plus  que  impacta positivamente a  la docencia. Estos antecedentes permiten relativizar  las opiniones de  insatisfacción formuladas  por  algunos  de  los  informantes,  pues,  obviamente  el  desarrollo  de  estas  actividades experimentadas en el último tiempo obedece a que existen  las condiciones necesarias dentro de  la unidad y a nivel de unidades mayores para que éstas puedan ser desarrolladas.  

Finalmente entre los académicos se percibe un grado de inquietud en relación a la efectividad de las estrategias desarrolladas en cuanto al fortalecimiento de la vinculación con el medio.  

Entre  los  egresados  y  actuales profesores dentro del  sistema, dos  son  las principales  inquietudes señaladas. La primera, vinculada a la estructura del antiguo plan de estudios que ya ha sido resuelta a propósito de la implementación de la nueva propuesta de Innovación que recoge, en su mayoría, las observaciones formuladas por ellos. La generación de un plan de formación común pedagógica que aborda tanto aspectos teóricos como de metodología y práctica de la enseñanza viene a suplir todas las  observaciones  asociadas  a  la  poca  pertinencia  del  antiguo  plan  en  virtud  de  las  nuevas características de los escenarios educativos. El nuevo plan de estudios se hace cargo de los cambios experimentados por la sociedad y los escenarios educacionales en los que habrán de desempeñarse los  futuros  profesionales  de  la  educación.  La  segunda  inquietud  mencionada,  coincidente  en términos  de  las opiniones de  académicos  y  egresados,  se  focaliza  en  torno  a  las  fragilidades que exhibe el vínculo entre la Unidad y el medio que la circunda. Al respecto, y pese al reconocimiento de los esfuerzos realizados desde  la unidad y  los avances producidos al respecto, persiste  la noción de insuficiencia.  Sobre  el  particular  resulta  útil  recordar  que  entre  egresados  y  empleadores,  este aspecto adquiere una notoriedad preocupante. Aunque debe señalarse que la “Vinculación” a la que refiere el instrumento, difiere entre cada una de los grupos de encuestados. Si para los académicos y estudiantes  se  asocia  a  la  actualización  disciplinaria,  en  los  egresados  aparece  ligada  a  las oportunidades  de  perfeccionamiento  y  en  los  empleadores  a  la  posibilidad  que  la Unidad  puede ofrecerles  como  eventuales  “consultores”  en  el  proceso  formación.  Discriminar  entre  quienes formulan  las  demandas  y  la  naturaleza  de  las  mismas,  ciertamente  colaborará  en  el  diseño  y orientación de las estrategias de solución que permitan superar este aspecto deficitario. Resulta, a la vez  interesante  verificar  el  reconocimiento  de  algunas  cualidades  distintivas  entre  los  profesores UFRO, según  la expresión de  los empleadores y que básicamente se resumen en  la proactividad de los mismos, liderazgo y capacidad de motivación de los estudiantes. 

Un aspecto que  revela una preocupación distinta está  representado por  la  fuerte heterogeneidad que presentan los estudiantes. Tal como ha sido demostrado en un importante número de estudios, la  Novena  Región  es  la  más  pobre  del  país,  esta  situación  ha  impuesto  brechas  económicas  y culturales  que  han  terminado  por  establecer  enormes  diferencias  entre  los  capitales  culturales  y educacionales  de  la  población.  Por  otro  lado,  es  en  la  Araucanía  en  donde  se  localiza  el  más importante  contingente  indígena  mapuche  del  país  y  el  lugar  en  que  la  población  rural  aún representa  una  proporción  substancial  del  total  de  la  Región.  Estas  y  otras  situaciones  ‐  muy brevemente  reseñadas  –se  expresan  año  a  año  en  el  ingreso  de  estudiantes  a  la Universidad  en general  y a  la Carrera en particular,  sobre  todo al  considerar que durante  la última década  se ha incrementado notablemente  la presencia de estudiantes oriundos de  la Región. En  lo que toca a  la 

3 Al respecto, ver Plan de Trabajo 2008-2011. facultad de Educación y Humanidades. Decanato de Facultad de educación y Humanidades. Pág. 18 y ss.

Page 69: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  69

Unidad,  este  escenario  se  traduce  en  una  inequitativa  distribución  de  las  competencias  de  nivel medio,  fundamentales  para  enfrentar  con  éxito  el  proceso  de  formación.  Pese  a  que  en  algunas asignaturas se han dispuesto espacios destinados a “nivelar” cierto tipo de capacidades, la Carrera no ha  impulsado  ‐  en  forma  orgánica  al  menos  ‐  estrategias  remediales  que  permitan  superar  la situación. Por otra parte, la ausencia de una política explícita de atención a la diversidad cultural y de estilos de aprendizaje que impacte y modifique las prácticas docentes tradicionales, no contribuyen a mejorar  los  escenarios  actuales.  La  nueva  propuesta  de  innovación  recoge  estas  inquietudes  e incluye  dentro  de  la  definición  del  nuevo  perfil  del  Pedagogo  UFRO  y  de  sus  ejes  de  formación pedagógica  y  específica,  la  atención  a  la  diversidad  como  un  punto  central  en  la  generación  de escenarios de prácticas que  favorezcan  la equidad en  cuanto al  logro de aprendizajes. A partir de estas consideraciones es esperable un mejoramiento sustantivo tanto en términos de los indicadores de rendimiento de  la unidad, como de percepción de  los estudiantes respecto de  la pertinencia del Plan de formación.  

Siempre en el ámbito de las debilidades, la dotación de recursos para el funcionamiento de la unidad (infraestrcutura,  equipamiento,  bibliografía  y  otros)  y  el  desarrollo  de  actividades  de  trabajo  de campo sigue siendo considerada como  insuficiente. La persistencia de estas observaciones, pese al evidente    progreso  experimentado  por  la  unidad  a  partir  de  la  implementación  de  su  Plan  de mejoramiento, aconsejan evaluar el alto grado de expectativas generado entre los estudiantes y los propios académicos en cuanto al impacto de la implementación de éstas.    

En otro aspecto, la posibilidad de multiplicar las salidas, flexibilizando las actuales características del currículum  y  explorando  la  viabilidad  de  proyectar  los  procesos  formativos  hacia  la  formación continua, ha sido una cuestión  largamente discutida al  interior de  la Carrera. Varias son  las señales que  han  motivado  esta  discusión.  En  primer  lugar,  la  creciente  evidencia  en  orden  a  que  un importantísimo  número  de  nuestros  ex  alumnos  se  estén  desempeñando  en  áreas  distintas  a  la educativa;  en  segundo  lugar,  al  indudable  protagonismo  que  han  venido  adquiriendo  los  Ciclos Básicos  y,  en  tercer  término,  a  la  presunción  ,  fundamentalmente  al  interior  de  la  especialidad (Historia  y  Geografía),  que  una  alternativa  de  este  tipo  atendería  las  siguientes  necesidades: fortalecimiento  disciplinar,  atención  a  la  demanda  de  un  importante  segmento  estudiantil  y ensanchamiento  de  alternativas  laborales  para  nuestros  estudiantes.  Las  señales  del  mercado aconsejan  explorar  la  mayor  flexibilidad  del  curricular,  especialmente  en  relación  de  cara  a  la proyección de  los estudiantes hacia  la  formación continua. La presencia de  tales enfoques  impuso dos  tareas  fundamentales dentro del proceso de  innovación para  la generación del nuevo Plan de estudios de la unidad. Por un lado, alcanzar acuerdos esenciales respecto al perfil profesional y, por otro, garantizar que este consenso derive de la articulación de tres actores específicos: quienes hoy día participamos en la formación (académicos y estudiantes), quienes durante un tiempo fueron sus destinatarios (egresados) y aquellos que, desde el mundo del trabajo, recepcionan el producto de los esfuerzos de la Unidad (empleadores). 

Evidentemente,  los  docentes  también  señalan  un  importante  grupo  de  fortalezas.  La  principal representa,  en  realidad,  un  positivo  juicio  sobre  su  propio  desempeño.  En  este  sentido,  la  alta ponderación que asignan a su expertizaje y competencias se relaciona con la siguiente presunción: la calidad académica es el principal elemento de legitimación frente a los estudiantes. Como tendremos oportunidad de señalar al analizar los datos entregados por alumnos, egresados y empleadores, esta visión tiende, en general, a confirmarse. Si bien es cierto entre  los encuestados se formulan ciertas observaciones a la docencia y a sus responsables, una de las más poderosas tendencias se vincula a la positiva valoración del trabajo de los profesores, particularmente asociado al cultivo de la disciplina, visión y opinión fuertemente cruzada por la noción tradicional de la academia vinculada al cultivo del conocimiento.  

En  términos operativos,  la planificación de  las acciones docentes para el desarrollo del  trabajo en equipo  destaca  como  un  atributo  organizacional  que  robustece  el  trabajo  académico.  Pese  a  las naturales  diferencias  entre  los  saberes  que  concurren  a  la  formación  (Historia,  Geografía  y 

Page 70: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  70

Educación)  la  posibilidad  de  resolver  las  discrepancias  a  partir  del  diálogo  y  la  cooperación,  se encuentra  fuertemente  arraigada  al  interior  de  la  Carrera,  cuestión  que  ha  permitido,  enfrentar exitosamente algunos de  los problemas que afectan más  frecuentemente a nuestros estudiantes y que en la práctica también permitió avanzar en el establecimiento de los consensos necesarios para la formulación de  la nueva propuesta curricular. En tal sentido,  la voluntad de cooperación permite abrigar  esperanzas  respecto  al  potencial  que  deriva  de  la  formación  de  equipos  de  trabajo, especialmente al abrigo del fortalecimiento de los procesos de formación inicial.  

De otra parte, algunos docentes – particularmente aquellos adscritos al Departamento de Educación ‐ asumen como un aspecto especialmente positivo el trabajo desarrollado en los seminarios y talleres durante los primeros años de formación. El argumento se centra en que dichos cursos familiarizan a los  alumnos  con  los  componentes  esenciales  de  la  función  docente.  Las mismas  consideraciones sostienen  la  favorable  valoración  de  los  encuestados  en  relación  a  las  prácticas  tempranas,  sin perjuicio  de  que  también  sugieran  la  necesidad  de  reorientación  y mejor  planificación  de  dichas actividades.  La  necesidad  de  comprometer  precozmente  a  los  estudiantes  con  los  desafíos  de  la profesión  representa  un  aspecto  fundamental  en  el  proceso  de  formación  y  forma  parte  de  los énfasis que el Ministerio desea imprimir a la formación inicial docente, siendo así reconocido por los docentes  en  general.  Esta  convicción  es  lo  que  ha  facilitado  su  despliegue  dentro  de  la  nueva propuesta  de  plan  de  estudio  de manera mucho más  evidente  y  sistemática  que  en  la  anterior propuesta.  

Finalmente,  los  Programas  de  Inserción  Universitaria  (PIU)  impulsados  desde  la  Dirección  de Desarrollo Estudiantil y  la Dirección Académica de Pregrado de nuestra Universidad son evaluados como estrategias de facilitación de los procesos de adaptación a la vida académica universitaria que pueden  llegar a  impactar positivamente  tanto  indicadores de rendimiento como de satisfacción de los  estudiantes  en  cuanto  a  sus  procesos  formativos,  involucrando  a  un  número  en  aumento  de docentes año a año.  

Entre  los  Estudiantes,  la  dimensión  “Estructura  Curricular”  promedió  los  6,05  puntos, diferenciándose  casi  en  un  punto  en  relación  al  anterior  proceso  (5.5).  En  términos  generales,  la racionalidad  que  orienta  la  currícula,  la  flexibilidad  de  la  misma  en  cuanto  a  los  requisitos  de aprobación  de  asignaturas,  además  de  las  cuestiones  vinculadas  a  los  requisitos  de  titulación  y empleabilidad,  agrupan  los  mayores  índices  de  preocupación.  Sobre  el  particular,  las  líneas  de Historia  y Geografía, previo  a  la puesta  en marcha de  la  actual malla  curricular,  ensayaron  varias acciones tendientes a resolver  las principales dificultades exhibidas por  la antigua malla en función de  los  niveles  de  avance  de  los  estudiantes.  Ciertamente,  sin  ser  éstas  una  solución  definitiva, contribuyeron a mejorar los indicadores de rendimiento de la unidad en relación a las denominadas asignaturas  críticas,  al  tiempo  que mejoraron  la  percepción  de  los  alumnos  en  términos  de  su evaluación respecto a  la  implementación de soluciones a sus  inquietudes. La nueva malla en tanto, desde un enfoque de formación en perspectiva de competencias y centrado en  las características y necesidades de  los estudiantes, explora el despliegue de habilidades, conocimiento y destrezas que facilitan un mejor conocimiento y articulación con el medio desde  la más  temprana  formación. Su carácter  semiflexible, así  como por el nuevo orden dado a  la  secuencia de  contenidos,  las nuevas metodologías  y  enfoques  incorporados  vienen  a  resolver  las  principales  observaciones  hechas  en esta dirección.  

Otro  foco de preocupación entre  los estudiantes se orienta a  la declaración de desconocimiento y manejo de información respecto del conjunto de reglamentos que orientan el proceso de titulación. Al respecto, cerca de un 60% de los informantes declara no conocer de antemano ni el proceso ni la normativa que lo reglamenta, pese a existir y ser ampliamente difundida por los diversos medios que dispone la unidad y la propia universidad. A nuestro juicio, tras esta valoración se manifiesta un claro traspaso de  responsabilidad desde el estudiante a  las autoridades de  la unidad en  relación a este cometido, por una parte, en tanto que por otra, ésta parece ser una preocupación periférica para los 

Page 71: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  71

estudiantes de niveles menos avanzados,  situación que  cambia de modo  significativo una vez que deben enfrentar estos procesos de término de su formación.   

Sobre este aspecto, resulta especialmente oportuno destacar la colaboración  del Centro de Alumnos de  la Carrera con el trabajo de  la Comisión de autoevaluación. Como resultado de ello se ha tenido acceso a documentos elaborados por los estudiantes destinados a diagnosticar los aspectos sensibles en términos de observaciones por parte de los alumnos en elación a la estructura curricular. Dichos diagnósticos no hicieron más que ratificar la pertinencia de avanzar en las tareas de redefinición del perfil y nuevo plan de estudios de la unidad, el que fue socializado, discutido y aceptado por la gran mayoría de los estudiantes, quienes también reconocen  como una de las principales fortalezas de su formación,  la  calidad de  los profesores que  sirven en  la Unidad. De  lo expuesto  relevamos que  a pesar de las discrepancias de opinión naturales a las que se ve expuesta la convivencia académica, el reconocimiento    de  la  preocupación  demostrada  por  autoridades  y  docentes  de  la  Carrera  para enfrentar y resolver las dificultades es una fortaleza cada vez más destacada entre los estudiantes.   

Finalmente,  en  la  Sección  III del  instrumento,  los  estudiantes  señalan una  serie de observaciones coincidentes con los aspectos ya mencionados en este análisis.  

Los esfuerzos desplegados a partir de la implementación del desarrollo del Plan de Mejoramiento de la  Carrera,  han morigerado,  aunque  no  eliminado  totalmente,  las  observaciones  en  cuanto  a  la calidad de las prácticas de algunos docentes. La implementación de medidas remediales, así como la inyección de una cantidad interesantes de recursos derivados de la institucionalización del apoyo a la realización  de  actividades  de  terreno,  adquisición    e  implementación  de  recursos  de  apoyo  a  la enseñanza, ha  impactado positivamente en  los  juicios valorativos de  los estudiantes, revirtiendo  la tendencia observada en el primer proceso de evaluación.  

En  tal  sentido,  los  apoyos  comprometidos  en  la materialización  de  próximos  proyectos  como  la construcción del hábitat y Escuela de Pedagogía debieran marcar una tendencia al alza en términos de evaluación de parte de los estudiantes al favorecer   la generación de una identidad  común entre los futuros profesionales que  les permita empoderarse de su rol, diferenciándose positivamente de las otras carreras de formación de pregrado de la institución.  

Las  observaciones  hechas  por  los  encuestados  respecto  a  los  niveles  de  especialización  y perfeccionamiento de  los docentes  (9,79%)  supone un  gran desconocimiento  respecto  al nivel de expertizaje  de  quienes  hoy  componen  la  Unidad,  desconocimiento  que  contrasta  con  el reconocimiento de  la  calidad de  los mismos y de  sus prácticas docentes. Al  respecto es oportuno señalar  que más  del  90%    de  los  académicos  que  participan  en  el  proceso  de  formación  de  los estudiantes  de  la  unidad  tiene  estudios  de  postgrado  (Magíster),  en  tanto  que  un  porcentaje significativo posee el grado de Doctor o se encuentran en la etapa final para la obtención del grado, indicadores que  se asocian  tanto a  las proyecciones personales de  los académicos en  términos de especialización, como al desarrollo de una político institucional de apoyo en este sentido. Una acción que  sin  duda  ayudaría  a  superar  el  desconocimiento  de  estos  antecedentes  resulta  de  fácil implementación a partir del uso de  los medios actualmente disponibles en  la unidad  (página web, reuniones, entre otros).  

En  el  caso  particular  de  las  especialidades  las  principales  sugerencias  derivadas  del  proceso  de autoevaluación  apuntaron a  la inclusión en el rediseño de la curricula, a la inclusión de contenidos en tres dimensiones, la primera asociada a las ciencias sociales, la segunda vinculada a la inclusión de la “Didáctica de  la Historia y  la Geografía” y  la tercera, vinculada al fortalecimiento de  la formación ciudadana. A estas tres sugerencias se agrega una cuarta, orientada a la evaluación y construcción de instrumentos de medición que atiendan a  la diversidad de aprendizajes en el aula,  todos aspectos incorporados en el nuevo plan de estudios.  

Entre  los Egresados,  las  tres más evidentes observaciones efectuadas apuntaron a  la  inflexibilidad  del  antiguo  plan  de  estudios  (8,57  puntos),  la  percepción  de  escasa  contribución  a  la  formación profesional de algunas materias contenidas en ella  (8,30 puntos) y  la  falta de  integración entre  las 

Page 72: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  72

dimensiones  teórica  y práctica de  la  formación  (8,36).  Siempre  en  el plano pedagógico,  el mismo grupo  sugiere  establecer mayores  grados  de  coherencia  entre  los  procesos  de  enseñanza  y  los procedimientos de evaluación, en tanto  la principal crítica apunta a  las deficiencias en  la formación pedagógica  (17,02%).  En mayor  o menor  grado  todas  las  sugerencias  expresadas  por  este  grupo pueden  ser  resumidas  en  dos  cuestiones.  La  primera  y  más  importante,  la  modernización  del curriculum en función de las nuevas demandas del entorno socioeducativo, especialmente en el área de  formación pedagógica;  la  segunda,  la exploración de mecanismos más efectivos de vinculación entre  la unidad y  los establecimientos educacionales  (6,38%). Entre  los  comentarios que expresan preocupación también se menciona el promedio de edad de los docentes y la falta de una estrategia de  renovación  de  los  cuadros  académicos  de  la  unidad.  Sobre  este  punto  específicamente  y  en conformidad  con  su  “Plan  de  Desarrollo”,  la  Universidad  ha  venido  impulsando  políticas  de perfeccionamiento  y  renovación  de  la  planta  docente,  cuestión  que  hoy  compromete  también  la Facultad  en  esta  estratégica  tarea.  En  esta  línea  la  implementación  de  las  innovaciones  de  las carreras de pedagogía también requiere de la implementación de acciones en esta perspectiva, que sin duda permitirán fortalecer los equipos docentes actuales.  

En  términos  generales,  los  Empleadores  evalúan  positivamente  la  “Estructura  Curricular”  (7,76 puntos)  situación que contrasta con  la opinión de  los estudiantes  (6,05), de  lo que  se deduce que pese  a  los  aspectos  perfectibles  dentro  del  plan  de  estudios,  el  desempeño  profesional  y  el despliegue  de  conocimiento  demostrado  por  quienes  egresan  de  la  unidad  son  adecuados  en  el campo  laboral.  Interesa destacar que es precisamente  la Dimensión estructura Curricular  la tercera mejor evaluada entre este grupo de informantes. Entre las principales fortalezas identificadas por los empleadores se menciona la capacidad analítica y reflexiva de los egresados, expresada en el manejo de los conocimientos adquiridos a lo largo de su proceso de formación (8,82 puntos en promedio). Al respecto el 100% de  los encuestados de manifestó de acuerdo (47.37), o muy de acuerdo (52,63%) con  esta  afirmación.  De  modo  complementario  a  lo  anterior,  son  reconocidas  también  como fortalezas  la  capacidad  de  análisis  de  la  realidad  actual  (8,42),  al  igual  que  el  despliegue  de competencias comunicativas tanto en términos orales como escrito (8,42). Estas opiniones permiten deducir  la efectividad del proceso  formativo en  relación al desarrollo de competencias genéricas y habilidades sociales complementarias a la formación específica en los aspectos teórico y disciplinario, aspectos  que  tanto  estudiantes  como  egresados  parecen  evaluar  en  términos menos  claros.  Los empleadores  también  reconocen  como  una  fortaleza  la  capacidad  para  establecer  relaciones  y vinculaciones  entre  el  conocimiento  teórico  y  los  dominios  prácticos  del  ejercicio  de  la  función docente (8,42). Los niveles de satisfacción expresados sobre el particular alcanzan al 100% (63,16% de  acuerdo  y  36.84%, muy  de  acuerdo).  En  síntesis,  entre  los  empleadores  existe  una  positiva percepción de la efectividad del proceso de formación profesional, compartiendo esta misma visión en relación a al consistencia y pertinencia de los contenidos incluidos dentro del plan de estudios, tal como se deduce del 73,68% de aprobación a la estructura y organización del curriculum.  

En  relación  a  la  sección  III  del  instrumento  referida  comentarios  y  sugerencias,  sólo  el  36,8% (equivalente a 7 empleadores) de la muestra formuló observaciones, las que siguiendo el criterio de análisis  de  las  anteriores  dimensiones  fueron  agrupadas  en  fortalezas  y  debilidades.  Entre  las primeras, nuevamente figuran los comentarios favorables relativos a la estructura curricular. Especial mención  merecen  los  comentarios  relacionados  con  los  niveles  de  comprensión  de  la  realidad socioeducativa  demostrados  por  los  egresados  de  la  unidad,  así  como  la  sensibilidad  y responsabilidad social con que suelen enfrentan el desarrollo de sus labores profesionales. Así mismo son mencionadas como cualidades distintivas entre ellos  la autonomía en  la toma de decisiones,  la capacidad de trabajo en equipo y la proactividad con que suelen emprender proyectos de desarrollo al  interior de sus unidades de trabajo. Este grupo de atributos constituye uno de  los aspectos más nítidos  del  perfil  de  los  egresados,  tal  como  también  fue  desatacado  en  el  anterior  proceso  de autoevaluación.  

Page 73: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  73

Entre  las  debilidades  identificadas  a  partir  de  los  comentarios,  es  posible  advertir  cierta contradicción, pues éstas se  focalizan  también en  relación a  la estructura curricular en cuanto a  la ausencia de manejo de nuevas metodologías aplicables al desarrollo de  trabajo en el aula  (7,69%), dificultades en el manejo de estrategias de resolución de conflictos (15,38%), desconocimiento de los procesos  ligados  a  la  administración  educacional  (7,69%)  y  deficiencias  en  el manejo  de  algunos contenidos (7,69%). Sin embargo, la mayor contradicción se observa en cuanto a la crítica respecto a las  dificultades  experimentadas  por  los  egresados  para  constituir  e  integrarse  a  equipos interdisciplinarios de  trabajo  (15.38). Aparentemente nuestros egresados no presentan dificultades para interactuar entre pares, así como tampoco en la generación y el ejercicio de liderazgo dentro de sus  respectivas  unidades  de  trabajo,  cuestión  que  se  revierte  a  la  hora  de  integrar  equipos multidisciplinarios.  Ciertamente  este  es  un  aspecto  interesante  de  abordar  en  términos  del fortalecimiento  de  competencias  y  habilidades  que  permitan  revertir  lo  que,  a  juicio  de  los empleadores, aparece como una debilidad. En tal sentido, los énfasis de la innovación curricular, así como los lineamientos institucionales respecto de la política de formación general, permiten suponer un mejoramiento sustantivo en esta línea.  

 

 

Resultados y cometarios de la evaluación del criterio 

En  cuanto  a  la  dimensión  Estructura  curricular  y  a  la  luz  de  los  antecedentes  aportados  por  los diferentes grupos de informantes, es posible efectuar los siguientes comentarios, a modo de síntesis. 

 

Junto  con  reconocer  mejoría  en  cuanto  a  los  promedios  obtenidos  en  esta  dimensión durante  el  actual  proceso,  uno  de  los  aspectos    mejor  puntuados  entre  académicos, estudiantes y egresados aparece asociado al reconocimiento de la idoneidad de los docentes de la unidad.  

Complementario a  lo expresado en el párrafo anterior,  se observa entre  los estudiantes  y egresados la persistencia de un fuerte sentido de identificación con la carrera, situación que también se expresa en una creciente demanda de espacios de interacción común a través de actividades  de  vinculación  permanente.  Por  cierto  este  es  un  aspecto  que  puede  ser explorado  favorablemente  en  función  del  fortalecimiento  de  la  unidad,  especialmente  en cuanto a  la  reversión de  las observaciones efectuadas en  términos de  la efectividad de  las estrategias de vinculación e interacción entre la carrera y el medio externo. Sobre el mismo punto,  los avances en  la  implementación de  las  innovaciones curriculares ya en marcha, así como  la generación de  las nuevas estructuras que habrán de  cautelar  la efectividad de  la misma  son  algunas  de  las  alternativas  que,  sumadas  a  las  acciones  institucionales  en  la misma dirección (Centro de desarrollo de competencias profesionales) pueden fortalecer  la percepción inicial de fortaleza en esta dirección.  

Siempre  en  tono  de  fortaleza  y  pese  a  las  observaciones  mencionadas  en  torno  a  la necesidad de modernización y ajuste del antiguo plan de estudios, egresados y empleadores reconocen una serie de atributos derivados de  la formación expresables en  la capacidad de análisis  crítico  y  reflexivo,  proactividad,  capacidad  de  trabajo  en  equipo,  capacidad  de liderazgo  y  autonomía  en  la  toma  de  decisiones,  a  lo  que  se  suma  la  identificación  de habilidades de comunicación verbal y escrito, asociadas al perfil de egreso. 

Entre  las opiniones que  sugieren poner  atención en  aspectos  a  superar, éstas pueden  ser resumidas  en un  solo  gran punto, que  guarda  relación  con    la necesidad  de  readecuar  el antiguo plan de estudio, materia en la que la unidad puede exhibir importantes resultados no sólo  derivados  del  diseño  de  un  nuevo  plan,  sino  de  las  orientaciones  del mismo  y  las 

Page 74: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  74

acciones desarrolladas para asegurar su  implementación,  tarea en  la que han confluido  los esfuerzos de la unidad, la facultad y la propia universidad.  

De modo  complementario  a  lo mencionado  en  anteriores  criterios,  en  éste  nuevamente aparece la mención a la necesidad de enfatizar las estrategias de vinculación continua con el medio, al igual que los mecanismos de seguimiento y evaluación de los niveles de efectividad de  los procesos de formación profesional. Esta percepción tiene un peso significativo entre egresados  y  empleadores,  aunque  guardan  diferencias  entre  ambos.  En  el  caso  de  los primeros  la percepción de debilidad  se  asocia  a  la  escasa oferta de  formación  continua  y perfeccionamiento que  los convoque a retornar a  la que su alma mater; en tanto que para los  segundos,  la  crítica  se  focaliza  en  la  inexistencia  de  vínculos  de  colaboración  entre  la unidad y los establecimientos educacionales.  

Criterio 5: Recursos Humanos 

 Tamaño y Composición de los Recursos Humanos.  En términos de recursos humanos, la carrera cuenta con una dotación de 21 académicos, adscritos a dos departamentos principalmente (ciencias sociales y educación). Analizando los datos en términos de  la  variable  de  género,  se  observa  una  clara  tendencia  a  la  proporcionalidad  (10  académicos mujeres y 11 varones respectivamente).  En cifras globales y atendiendo al criterio de jerarquización académica,  el  grueso  de  los  docentes  se  concentra  en  la  jerarquía  de  Asistente  y  asociado respectivamente. Cabe destacar que particularmente en  los últimos  años,  la  carrera ha  tendido  a reproducir  la  tendencia  de  las  unidades  mayores  de  la  universidad,  en  términos  de  un fortalecimiento de los procesos de ascenso  y especialización de los docentes más jóvenes,  cuestión que  da  cuenta  de  la  preocupación  de  éstos  por  alcanzar  niveles mayores  de  calificación  de  sus respectivos perfiles profesionales. Confirman esta tendencia, el número de académicos de la unidad en  proceso  de  perfeccionamiento    a  nivel  de magíster  y  doctorado  (en  fase  intermedia  o  final), situación que por cierto se ha visto fortalecida por la política de apoyo a estos procesos por parte de las  autoridades  centrales  de  la  institución.  De  modo  complementario  a  lo  ya  mencionado,  la universidad, a través de  la Coordinación de Evaluación y Desarrollo Docente, también ha  impulsado fuertemente  los procesos de perfeccionamiento  interno, especialmente vinculados a  los resultados de  la  evaluación  de  la  docencia,  en  aquellas  materias  propias  de  la  práctica  docente  como metodología, evaluación, desarrollo de competencias, formación de competencias generales, uso de Tic`s, entre otras. Si bien es cierto estas acciones se orientan a todos  los docentes de  la  institución, un número  interesante de académicos de  la unidad acceden a ellas como parte de  su proceso de mejoramiento de prácticas y actualización permanente. Desde la unidad, en tanto, la planificación y desarrollo  de  diversas  actividades  como  charlas,  seminarios,  encuentros,  constituyen  un  espacio complementario   y natural de perfeccionamiento y desarrollo de  trabajo  interdisciplinario que por cierto  también  cuenta  entre  las  acciones    perfeccionamiento  continuo  de  las  prácticas  de  los académicos  de  la  unidad. Nos  parece  del  todo  oportuno  señalar  en  este  punto  en  particular  los beneficios exhibidos por  la existencia de redes a nivel regional, nacional e  internacional, del mismo modo  que  la  vinculación  de  la  unidad  con  los  programas  de  postgrado  de  la  Facultad  que  han facilitado el desarrollo de acciones en esta dirección.  Las  situaciones anteriormente descritas, por cierto acarrea efectos positivos en términos de docencia, por cuanto y de acuerdo a los reglamentos vigentes,  las cualidades necesarias para avanzar en  la carrera académica exige del cumplimiento de una  serie  de  requisitos  en  cuanto  a  las  prácticas  docentes,  de  investigación  y  extensión  cuyo beneficio debiera impactar positivamente los procesos de formación  inicial.       

Page 75: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  75

    Número académicos según Grado Académico:  

  Datos  2005  2006  2007 Nº Personas 7  8  7 

Doctor  Horas  92  56  56 Nº Personas 14  14  11 

Magíster Horas  145  139  139 Nº Personas 11  11  9 Licenciados o 

Titulados  Horas  95  83  78 Nº Personas 1  1   

Sin Dato Horas  6  3   

Total Horas    338  281  273  Los  académicos  de  jornada  completa  son  quienes  concentran  la  mayor  proporción  de  horas contratadas dentro de  la unidad y por tanto constituye el segmento más  importante sobre quienes recae la responsabilidad del proceso de formación inicial. Las actividades desarrolladas por estos, son complementadas por  la prestación de servicios de profesionales contratados por horas y de media jornada  respectivamente.  Es  en  este  último  caso  pueden  apreciarse  las más  altas  variaciones,  al tiempo que  los datos dan cuenta que es en el departamento de Educación donde se concentra, el mayor número de académicos de jornada parcial. 

Tabla 8. Número académicos según jornada de contrato:  

  Datos  2005  2006  2007 Nº Personas  19  18  18 

J. Completa Horas  260  205  225 Nº Personas  3  3  ‐ 

M. Jornada Horas  26  22  ‐ Nº Personas  12  14  10 

Horas Horas  52  54  48 

Total Horas    338  281  273  En cuanto a los mecanismos de verificación de la calidad de la formación ofrecida, los docentes son periódicamente  evaluados  a  través  del  Proceso  de  Evaluación  de  la  Docencia,  administrado centralmente,  al    término  de  cada  semestre,  como  ya  fue  descrito  en  el  criterio  “Integridad”.  La Universidad no cuenta con mecanismos para evaluar el grado de satisfacción de los docentes con su ambiente de trabajo, aunque en la actualidad cuenta con un programa de inducción institucional. Un elemento clave en la implementación de acciones correctivas en esta dirección guarda relación con el Plan de Desarrollo estratégico de la institución.    

En relación a la dotación de personal administrativo, las funciones de gestión y dirección de la Unidad son responsabilidad de un Director de Carrera que destina un máximo de 22 horas semanales a su labor.  La  Dirección  de  Carrera  cuenta  con  una  secretaria  cuya  responsabilidad  es  la  atención  de público,  recepción, emisión  y archivo de documentación, además de otorgar apoyo  logístico a  los docentes de la Unidad. Su contrato es por 44 horas semanales la mitad de las cuales están destinadas a realizar similar labor para la Dirección de la Carrera de Licenciatura en Sociología. La existencia de dos  Secretarias  que  atienden,  respectivamente,  las  demandas  administrativas  y  docentes  del Departamento  de  Ciencias  Sociales  y  de  Educación,  complementa  eficientemente  en  los requerimientos de la Unidad. La totalidad de este personal labora en el Edificio “Irma Sala” donde se agrupa, la mayor parte de los Académicos que sirven a la Carrera. 

Personal administrativo 

Page 76: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  76

TIPO PERSONAL  DEPENDENCIA  N° DE HRS. 

Secretaria  Dirección  Carrera  Pedagogía  en  Historia  Geografía  y Educación Cívica. 

Dirección Carrera de Licenciatura en Sociología. 

22 

22 

Secretaria  Dirección Departamento de Ciencias Sociales.  44 

Secretaria  Dirección Departamento de Educación.  44 

Auxiliar  Facultad de Educación y Humanidades.  44 

Auxiliar  Facultad de Educación y Humanidades.  44 

 

La definición, por parte de  la  institución, de su personal administrativo y especialmente académico como un recurso estratégico de desarrollo, es verificable a través de la definición de las políticas que reglamentan  su  reclutamiento,  las que  se  fundamentan en  la  importancia de asumir  las  funciones universitarias básicas al más alto nivel de calidad.  

Como  Universidad  estatal  y  pública,  los  criterios  y  procedimientos  de  selección  se  han  sido establecidos en concordancia con lo señalado para el efecto en el Estatuto de la Universidad DFL Nº 156 del 11/12/1981, Título V “Del Cuerpo Académico”, artículos del 24º al 32º, Anexo V.  

La Ordenanza de  la Carrera Académica está  regulada mediante D.U. Nº 473 del 29/11/1994 y  sus modificaciones, Anexo V. Las disposiciones forman parte de la Ordenanza y se complementan.  

La  carrera  académica  y  los  procesos  de  jerarquización  asociados  a  ésta,  incluyen  evaluaciones amplias del desarrollo de  los docentes en  los aspectos profesionales  y académicos,  con particular énfasis  en  su  desempeño  en  el  cumplimiento  de  las  funciones  académicas  básicas,  como  son  la docencia,  la  investigación  y  la  extensión.  Los  académicos de  la Universidad pertenecen  al Cuerpo Académico Regular o Cuerpo Académico No Regular.  

Cuerpo Académico Regular 

El Cuerpo Académico Regular constituye el cuerpo docente estable de la Institución y sus miembros se encuentran afectos a  la Carrera Académica.  Ingresan a  la  Institución por concurso público y son jerarquizados de acuerdo a sus antecedentes curriculares en alguna de las siguientes jerarquías: 

• Instructor • Profesor Asistente • Profesor Asociado • Profesor Titular  Cuerpo Académico No Regular 

Los  profesores  del  Cuerpo  Académico  No  Regular,  son  académicos  que  cumplen  funciones específicas  en  la  Institución  y  cuyo  contrato  es  por  tiempo  definido. No  son  jerarquizados,  ni  se encuentran afectos a  la Carrera Académica. Su nombramiento puede corresponder a alguna de  las siguientes calidades: • Profesor Emérito • Investigador • Profesor Visitante • Profesor de Práctica  • Asistente La  jornada de contrato de  los Académicos puede ser completa, media o por horas. Los cargos con jornada  parcial  se  denominan  Adjuntos.  La  calidad  de  los  nombramientos  o  contratos  de  los académicos puede ser: en Propiedad (ingreso por concurso), contrata o Ad‐Honorem. 

Page 77: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  77

El ingreso de académicos a la Institución es regulado por la Resolución Exenta 0417 del 21 de marzo del año 2003, Anexo V,  la que especifica que  la convocatoria a concurso para postular a un cargo académico  deberá  realizarse  a  petición  fundamentada  de  la  Facultad  respectiva,  y  previa autorización  académica  y  financiera  de  ambos Vicerrectores  de  la Universidad.  Para  el  llamado  a Concurso se considera como requisito el poseer el grado académico de Doctor o Magíster. Además, el  Departamento  Académico  que  solicita  la  contratación  deberá  especificar  en  detalle  el  perfil disciplinario requerido, la jerarquía ofrecida y las demandas curriculares de la unidad académica. 

La Universidad de La Frontera ha puesto en vigencia una política de contrataciones que establece que  todos  los  cargos de media  jornada y más,  requerirán  la posesión de a  lo menos un grado de Magíster siendo deseable el grado de Doctor. Sólo se harán excepciones en aquellos casos en que por no disponibilidad de recurso humano o imposibilidad de contratación por diferencias de renta o efecto de mercado, esto no sea posible.  

Con el propósito de  fomentar el  retiro voluntario de académicos de edad avanzada, para  lograr  la renovación del cuerpo académico y modificar su estructura etaria hacia una edad promedio inferior, la Universidad, a través del Bienestar del Personal, ha establecido mecanismos que permitan apoyar a  aquellos  funcionarios  que  estén  en  situación  de  acogerse  a  jubilación,  de manera  que  puedan hacerlo en condiciones económicas más ventajosas. 

Formación y Desarrollo del Cuerpo Docente 

Los  académicos  desarrollan  actividades  en  algunas  de  las  funciones  universitarias  de  Docencia, Extensión e  Investigación, dependiendo de sus  fortalezas e  intereses,  lo que debe compatibilizarse con  las necesidades de  la Unidad  a  la que  están  adscritos  y  con  las políticas de  la  Institución.  La dedicación  de  los  académicos  a  estas  actividades  y  otras,  como  las  de  administración,  están reguladas  por  las  “Normas  sobre  Niveles  de  Actividad  Académica”  (Anexo  V),  en  las  cuales  se establecen  los  rangos  de  tiempo  que  los  académicos  pueden  dedicar  a  los  diferentes  tipos  de actividades universitarias, como son  la docencia directa e  indirecta,  la  investigación y desarrollo,  la extensión, las actividades asistenciales, el perfeccionamiento y la administración. 

La  docencia  es  la  actividad  principal,  fundamentalmente  en  el  nivel  de  pregrado,  aunque recientemente se han incorporado de manera formal las actividades docentes de postgrado. El único sistema establecido y regulado para la evaluación de los académicos es el contenido en la normativa que  regula  la  Carrera Académica. De  acuerdo  a  ella,  los  académicos  son  jerarquizados  según  sus méritos y nivel de excelencia demostrados en el cumplimiento de sus funciones. 

La  instancia en  la Universidad encargada de aplicar y  resguardar el cumplimiento de  los criterios y procedimientos asociados a  la Carrera Académica es  la Comisión de Nombramiento y Promociones, CNP,  cuyas actividades principales  son:  realizar anualmente el  concurso  regular de ascenso en  las Jerarquías  Académicas,  el  concurso  regular  de  ascenso  en  Niveles  de  Renta  al  interior  de  las Jerarquías, y la jerarquización de académicos que ingresan por concurso a la Universidad. 

Toda persona que pertenezca a la planta académica regular, o que concurse a un ascenso dentro de ella, deberá establecer  las  siguientes especificaciones de equivalencia y niveles de  suficiencia para aceptar el debido cumplimiento de: 

• Requisitos para la Jerarquía. 

• Perfil Académico. 

Requisitos Generales para las Jerarquías: 

• Título Profesional o Grado de Licenciado. 

• Grados Académicos de Magíster y/o Doctor. 

• Antigüedad en el Ejercicio Profesional y en el Trabajo Académico. 

Page 78: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  78

• Actividades  de  Perfeccionamiento  en  su  especialidad  y  en Metodología  Científica  y  Docencia Universitaria. 

Requisitos de Productividad para las Jerarquías: 

• Ser Investigador Responsable o Coinvestigador de proyectos evaluados por pares. 

• Presentación de ponencias en congresos o eventos científicos similares. 

• Publicación de  artículos  en  revistas de  amplia  circulación nacional  e  internacional  con Comité Internacional (son representativas de esta exigencia las indexadas en ISI, SCIELO). 

• Publicación  de  libros  o  capítulos  de  libros  con  respaldo  de  editoriales  nacionales  y/o internacionales. 

Otros requisitos para las Jerarquías: 

• Dirigir  proyectos  o  actividades  de  extensión  universitaria,  congruentes  con  el  perfil  de  la jerarquía a la cual pertenece. 

• Acreditar el continuo cumplimiento de responsabilidades académicas propias de la jerarquía a la cual  pertenece,  y  que  no  haya  sido  objeto  de  reconocimiento  en  el marco  de  los  requisitos anteriores. 

Perfil Académico para la Jerarquía: 

• Deberá  tener  un  sólido  conocimiento  de  su  disciplina,  tanto  en  el  estudio  como  en  la investigación. 

• Deberá ejercer sus funciones con excelencia, creatividad, autonomía y liderazgo. 

• Deberá  distinguirse  por  el  alcance  nacional  e  internacional  de  sus  obras,  ser  coordinador  de académicos, generador de grupos de trabajo y contribuir al logro de objetivos institucionales. 

El proceso al que se somete un académico cuando postula a ascenso en la jerarquía o cuando ingresa a la Institución, constituye un referente del nivel alcanzado hasta ese momento, y en las áreas que se contemplan  en  la Ordenanza que  regula el proceso.  Sin  embargo, esta evaluación es  ciertamente parcial,  por  cuanto  no  considera,  o  lo  hace  sólo  en  forma  parcial,  otras  actividades  asociadas  al quehacer de los docentes.  

En la actualidad la política para el perfeccionamiento de los académicos contempla:  

• Formación  a  través  de  cursos  en  Metodología  de  la  Enseñanza  y  en  Metodología  de  la Investigación. Esta actividad está destinada especialmente a  los  Instructores que se encuentran iniciando su Carrera Académica. 

• Desarrollo de talleres destinados al entrenamiento del cuerpo docente en Metodología Innovada (aprendizaje centrado en el alumno) para docentes de las diferentes carreras y de facultades que han decidido adoptar esta metodología de enseñanza. 

• Otorgamiento  de  Comisiones  de  Perfeccionamiento  para  realizar  Programas  formales  de Especialización,  o  conducentes  al  grado  de Magíster  o  Doctor.  Estas  comisiones  se  otorgan dentro del país o en el extranjero, e implican la mantención tanto del cargo como, en la mayoría de  los  casos,  de  la  renta  mientras  dure  el  Programa  estando,  por  suposiciones  internas, supeditadas  a  la  contratación  de  seguros.  Sólo  en  el  caso  de  los  Instructores,  la Universidad otorga  comisiones  de  perfeccionamiento  para  cursar  programas  en  la  propia  Universidad. Además,  la  Dirección  de  Postgrado  realiza  anualmente  un  concurso  de  ayuda  al perfeccionamiento, que consiste en una ayuda económica por una sola vez en el año.  

• Apoyo  para  pasantías  de  perfeccionamiento  relacionadas  con  la  ejecución  de  proyectos  de mejoramiento de la docencia, proyectos de investigación y/o desarrollo. 

Page 79: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  79

Hasta  ahora,  y  en  el  caso  de  la  Unidad,  las  prioridades  para  el  perfeccionamiento  y  desarrollo docente  han  sido  fijadas  a  través  del  Plan  de  Mejoramiento  e  informalmente,  por  cuanto  los docentes  interesados  en  perfeccionarse  han  expresado  estas  intenciones  al  director  de departamento y al Equipo  de académicos  con los cuales se trabaja.  

En  cuanto  a  los mecanismos de  verificación de  los niveles de  satisfacción de  los docentes  con  su ámbito de desempeño labora, aunque la unidad no cuenta con mecanismos de evaluación formales, las  reuniones de carrera y  la participación de  los docentes en  seminarios,  simposios, encuentros y otros constituyen espacios valiosos de  intercambio de  impresiones sobre este aspecto. En términos generales  se  percibe  un  alto  grado  de  satisfacción  por  formar  parte  del  equipo  académico  de  la unidad, observándose además un alto nivel de  identificación con el departamento,  la  facultad y  la institución.    

Análisis del criterio 

El análisis de los datos obtenidos de los informantes en relación a este criterio indica un significativo nivel de mejoramiento en la percepción general del criterio, especialmente  en el caso de estudiantes y egresados, en  tanto que en el  caso de  los docentes  se produce una variación mínima   de 0, 59 puntos.  

Entre  los académicos, destaca el reconocimiento de  las  facilidades otorgadas por  la  institución y  la propia  unidad  en  relación  al  desarrollo  de  actividades  asociadas  al  perfeccionamiento  y  la actualización de conocimientos en  las diferentes áreas que convergen en el proceso de  formación inicial, en este  caso,  los niveles de  satisfacción expresados  alcanzan  al 95%    y  los 8,47 puntos en promedio. De modo  absolutamente  congruente  con  lo  anterior,  también  es posible observar una valoración positiva en  cuanto  al  reconocimiento de  la  idoneidad  académica de  sus pares. En este caso  los niveles de satisfacción alcanzan   al 95% y  los 8,29 puntos en promedio. Ambos  ítems   dan cuenta de notorias diferencias de percepción entre el primer y el actual proceso de autoevaluación, situación  atribuible  a  los esfuerzos desplegados desde  la Dirección Académica de Postgrado de  la universidad y las Unidades de Departamento en orden a facilitar, tanto el inicio de programas como la finalización de otros que están en curso en las diferentes líneas disciplinarias que concurren en la unidad. De  algún modo  estos  resultados  también  se  relacionan  con  el  fortalecimiento  de  grupos asociados  a  la  investigación,  por  cuanto  el  aumento  en  los  niveles  de  especialización  académica impacta de modo directo en los niveles de productividad de los docentes vinculados a la unidad.  

Siempre a modo de fortaleza que refuerza la percepción de autorreconocimiento de sus capacidades, los docentes de  la unidad exhiben  interesantes muestras de progreso en término de  la generación, sustentación y participación en redes de trabajo y cultivo de  los saberes en términos disciplinarios, cuestión  que  impacta  positivamente  en  la  calidad  de  la  docencia  impartida,  siendo  también  un aspecto altamente valorado por los estudiantes. Queda aún pendiente, sin embargo, el desarrollo de acciones más definidas en atención a provocar la convergencia de las disciplinas en la generación de espacios  interdisciplinarios  de  colaboración  e  investigación  que  nutran  de modo más  notorio  los proceso de formación  inicial docente. Sin duda  los progresos que derivarán de  la puesta en marcha de  las  innovaciones curriculares, sumado a  los derivados de  la creación de  la escuela de pedagogía vendrán a facilitar el cumplimiento de este objetivo. En la misma línea, la participación de un grupo interesante  de  docentes  de  la  unidad  en  proyectos  de  investigación  FONDECYT,  en  calidad  de investigadores responsables, co‐investigadores y evaluadores da cuenta del posicionamiento de  los mismos dentro de  la comunidad académica nacional. Entre  los datos que  llaman nuestra atención, siempre en  relación a este grupo, nos parece  interesante destacar  la menor autocomplacencia en relación a  la evaluación de sus niveles de productividad. En este sentido, el promedio alcanza a  los 6.62 puntos en tanto que el nivel de satisfacción entre  las categorías de acuerdo y muy de acuerdo alcanza al 50%. Creemos que estos valores pueden estar fuertemente condicionados por a lo menos dos  factores.  El primero  la  autoexigencia de  los propios docentes  en  relación  al  cumplimiento de estándares apropiados de productividad asociada a su perfil académico y profesional. El segundo, a 

Page 80: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  80

los requerimientos impuestos desde la propia institución en esta dirección, lo que sin duda incide en la generación de un mayor grado de presión en esta dirección.  

Sin  duda  las  observaciones más  importantes  efectuadas  por  este  grupo  se  sitúan  en  torno  a  la evaluación  del  recurso  académico  disponible  en  la  unidad  para  atender  los  requerimientos  de  la misma. En este caso, mientras los niveles de aprobación alcanzan al 40%, el promedio se sitúa en los 6,32 puntos.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre  los  estudiantes  esta  dimensión,  también  presenta  mejores  resultados  en  comparación  al proceso anterior. En este  caso el promedio de  la dimensión alcanza a  los 6,24 puntos.   De modo plenamente  coincidente  con  la  percepción  de  los  docentes,  los  estudiantes  reconocen  como  una clara fortaleza,  la  idoneidad de  los docentes responsables de su proceso de formación (6.56 puntos en  promedio),  percepción  coincidente  con  el  reconocimiento  hecho  al  prestigio  y  la  trayectoria académica  de  los mismos  (6.5  puntos  en  promedio).  De modo  consistente  con  estos  juicios,  los estudiantes  también  expresan  su  complacencia  respecto  a  la  calidad  de  las  prácticas  de  los académicos  como  “docentes”  (promedio  de  6,21  puntos).  En  otras  palabras,  los  estudiantes reconocen  que  sus  profesores  no  sólo  exhiben  un  alto  dominio  de  los  saberes  propios  de  su disciplina,  sino  que  también  cuentan  con  las  competencias    adecuadas  para  augurar  un  efectivo proceso de aprendizaje.  

Otra  clara  fortaleza deducible de  las puntuaciones hechas por  los estudiantes dice  relación  con  la actualización de conocimiento que presentan los académicos (6,95), aspecto plenamente consistente con las acciones impulsadas por la institución y la propia unidad en estas materias.  

En  tanto  que  la  principal  objeción    deducible  de  la  opinión  de  los    estudiantes  se  vincula  a  la percepción  de  insuficiencia  de  la  dotación  de  docentes    adscritos  a  la  Unidad  para  atender  los requerimientos de la misma. En este caso el promedio se sitúa bajo los 5.0 puntos, en tanto que más del 80% del universo encuestado manifiesta su insatisfacción en el mismo ítem. Al respecto, creemos necesario insistir en a lo menos dos observaciones que tienden a relativizar esta opinión. La primera, que pese a  la percepción de  los estudiantes,  la dotación académica con que actualmente cuenta  la carrera es  la  adecuada  a  los  requerimientos de  la misma.  La  segunda que  con  toda  certeza en  la formación  de  las  opiniones  de  los  estudiantes  en  este  sentido  influye  de modo  no menor,  dos situaciones específicas: en primer lugar la desvinculación de tres académicos  de la unidad, que entre el primer y segundo proceso de autoevaluación se acogieron a  jubilación y cuya carga docente  fue efectivamente  reemplazada  a  través  de  la  incorporación  de  nuevos  docentes;  la  segunda  que  un grupo  interesante  de  académicos    de  la  carrera  en  el  último  tiempo  han  asumido  cargos administrativos  lo que, en la percepción de los estudiantes puede llegar a incidir en el desarrollo de aquellas actividades vinculadas de modo directo con su formación profesional. En la práctica esto no 

Page 81: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  81

ha ocurrido, pues junto con cautelar la planificación académica, la institución, y por ende, la unidad, cuenta con mecanismos claros de regulación que garantizan  la calidad de  la formación, así como el cumplimiento  de  los  deberes  propios  del  ejercicio  de  la  docencia,  así  como  del  cumplimiento  de otros roles.   

En  un  plano    diferente,  la  valorización  de  los  administrativos  en  función  de  su  capacidad  para mantener  un  correcto  funcionamiento  de  la  Unidad  fue  evaluada  claramente  en  términos  de fortaleza, así  se deduce del 73,39%   de  satisfacción alcanzados en este  ítem y de  los 6.49 puntos promedio  alcanzados  en  el  ítem  nº  48,  vinculado  a  la  suficiencia  de  la  dotación  del  personal administrativo disponible para atender los requerimientos de la unidad.  

Entre  los Egresados el criterio recursos humanos alcanza un promedio de 6,78 puntos. Entre estos, también  se  reconoce  como  la principal  fortaleza  la  visión de  los docentes que participaron  en  su proceso  formativo  (6,55  puntos  en  promedio). De modo  congruente  con  esta  valoración,  el  ítem orientado a recabar  la opinión   de  los egresados en relación al manejo de conocimientos teórico y práctico de la disciplina alcanzó un promedio de 6,59 puntos en promedio.  

Los egresados, al  igual que académicos y estudiantes perciben en  la dotación de recursos humanos para la docencia un aspecto a superar por parte de la unidad. En este caso el promedio se sitúa por debajo de los 6.0.  Ciertamente éste es un punto en que necesariamente la unidad deberá insistir en el diseño de estrategias de mejoramiento que,  junto con conciliar  los requerimientos de  la carrera, permitan  superar  la  noción  de  insuficiencia  predominante  entre  los  informantes,  al  tiempo  se ajustarse  a  los  nuevos  requerimientos  que  demandará  la  implementación  de  las  innovaciones curriculares ya en marcha.  

Respecto al adecuado y eficiente   servicio prestado por el personal administrativo de  la Unidad y la Institución,  los egresaron reconocen en esto, un aspecto positivo, tal como  lo demuestran  los 7,84 puntos en promedio obtenidos en este ítem. En esta línea, los egresados valoraron evalúan sobre un 70% su aprobación en términos de la adecuación del personal administrativo a los requerimientos de la carrera.  

Resultados y cometarios de la evaluación del criterio 

En  cuanto  a  la  dimensión  Recursos  Humanos  y  a  la  luz  de  los  antecedentes  aportados  por  los diferentes grupos de informantes, es posible efectuar los siguientes comentarios, a modo de síntesis. 

En términos generales se observa un significativo mejoramiento en  las evaluaciones hechas por  los cuatro grupos de  informantes en esta dimensión en comparación con  los resultados del anterior proceso de autoevaluación, cuestión en la que, sin lugar a dudas, ha incidido el desarrollo de las acciones comprometidas dentro del Plan de mejoramiento e la unidad.  

La  congruencia  entre  los  objetivos  de  la  unidad  y  de  la  institución  se  expresa  de manera nítida  en  cuanto  a  la  positiva  evaluación  efectuada  por  los  informantes  respecto  de  la idoneidad de  los docentes  responsables del proceso de  formación, sus competencias en el ámbito  docente  y  el  despliegue  de  acciones  tendientes  a  favorecer  el  perfeccionamiento continuo de sus prácticas y saberes disciplinarios.  

El desarrollo de  la carrera académica de  los docentes  involucrados de modo directo en  los proceso  de  formación  inicial,  por  cierto  también  debe  ser  destacado  como  una  clara fortaleza. En este sentido,  la proyección de éstos tanto en términos del cultivo disciplinario como de su participación en grupos de trabajo y redes de reconocimiento nacional, impactan positivamente  no  sólo  en  la  docencia  sino  en  el  reconocimiento  de  de  la  comunidad académica y estudiantil de la unidad.   

En relación a la regulación y la contratación de personal, tanto la Unidad como la Institución presentan    normativas  claras  en  cuanto  a  la  contratación,  promoción  y  permanencia  del 

Page 82: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  82

personal  académico  y  administrativo  que  garantizan  idoneidad  y  estabilidad  del  recurso humano que atiende los requerimientos de la unidad. 

En cuanto a  los aspectos que requieren mayor atención para garantizar un optimo nivel de funcionamiento  y  satisfacción  entre  los  informantes,  figura  el  diseño  de  estrategias  para garantizar el  fortalecimiento de  los  cuadros académicos en  términos de dotación, aspecto particularmente sensible en términos de variables como las proyecciones de desvinculación y la  incorporación de docentes con perfiles adecuados a  los requerimientos de  la  innovación curricular.  Afortunadamente  la  coincidencia  de  intereses  de  la  unidad  con  aquellos  de  la facultad y la universidad permiten proyectar una visión optimista respecto de este punto en particular.  

 

Criterio 6: Efectividad Proceso de Enseñanza Aprendizaje 

Antecedentes de Admisión 

Los  criterios  de  admisión  de  la  Unidad  están  establecidos  por  la  Universidad  y  se  ciñen  a  los estipulados por el Consejo de Rectores, esto es, notas de Enseñanza Media, puntaje obtenido en  la PSU y pruebas de conocimientos específicos.  

La  Carrera  de  Pedagogía  en  Historia,  Geografía  y  Educación  Cívica  selecciona  a  sus  alumnos  en función de los mecanismos consignados en el Reglamento de Sistema de Admisión, a saber:  

‐ Sistema de  ingreso a  las Universidades Chilenas, estipulado por el Consejo de Rectores, y que consideras notas de Enseñanza Media, puntaje de la PSU y pruebas de conocimientos específicos (Historia y Ciencias Sociales).  

‐ Vías especiales de admisión que  incluyen  las  siguientes  categorías: postulante de ascendencia mapuche,  postulante  destacado  en  deporte,  artes  o  ciencias,  postulante  con  estudios  en  el extranjero, con grado o título.  

‐ Transferencias  de  carrera.  Los  alumnos  con  estudios  universitarios  previos  y  que  solicitan transferencia a  la Carrera  son  sometidos a mecanismos  tanto para validar antecedentes  como para evaluar la factibilidad de su ingreso.  

Los alumnos que ingresan a la Unidad conforme al sistema antes descrito, ponderan las calificaciones de enseñanza media y el puntaje obtenido en la PSU, en base a la siguiente fórmula:  

 

NEM  Lenguaje y Comunicación 

Matemática  Historia y Ciencias Sociales. 

30%  30%  20%  20% 

 

Los procesos  regulares de Admisión a  la Unidad,  registran un promedio de 410 postulantes en un periodo de tres años. La matrícula promedio por año es de 37 estudiantes. Sobre el particular, debe considerarse que  los cupos ofrecidos por  la Unidad  son  sensiblemente  inferiores a  la demanda,  lo que explica que las vacantes ofrecidas sean cubiertas con entera facilidad.  

En  la  siguiente  tabla  se aprecia el número de postulante y número de alumnos matriculados para primer año. 

 

Proceso Regular de Admisión  2005  2006  2007 

Page 83: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  83

Nº postulantes carrera  485  310  435 

Nº alumnos matriculados Primer año (Regular)  39  35  38 

 

Los  puntajes  de  ingreso  representan  uno  de  los  rasgos  más  notables  de  nuestros  postulantes. Comparativamente  y  a  escala  institucional,  quienes  postulan  a  la  unidad  exhiben  muy  buenos resultados,  situándose  sobre el  la media de  los puntajes de  ingreso de otras carreras pedagógicas impartidas por la misma Institución. Las situaciones antes descritas son fácilmente observables en los cuadros que se exhiben a continuación.  

Cuadro N° ( ) Puntaje Ponderado de Ingreso. 

  2005  2006  2007 

Promedio de Ptje. Ingreso   610,7  610,4  624,3 

Máx de Ptje. Ingreso  682,2  702,9  685,7 

Mín de Ptje. Ingreso  580,7  580,5  601,8 

Cuadro N°( ). Alumnos con AFI 

 

 

 

* El AFI se calcula con el ingreso de alumnos del año anterior, por lo tanto AFI 2001 corresponde a ingreso 2000. 

 

Cuadro N°( ). Notas de Enseñanza Media. 

  2005  2006  2007 

Promedio Notas Enseñanza Media   5,9  5,8  5,9 

Desvest Notas Enseñanza Media  0,40  0,40  0,39 

 

De  la observación de  los  cuadros es posible emitir a  lo menos un par de  comentarios  relativos al sostenido aumento de los puntajes promedio de ingreso de los postulantes a la unidad, el que para el periodo considerado en la elaboración de este informe, supera los 615 puntos, cuestión que también ha  impactado positivamente en el  incremento de  los puntajes mínimos de  ingreso. Al considerar el factor concentración de notas de la enseñanza media, éste se iza levemente sobre los 5.86 puntos. 

Cuadro N°( ). Establecimientos de Procedencia  

Establecimientos de procedencia  2005  2006  2007 

Establecimientos Municipales   16  19  17 

Establecimientos Subvencionados  20  17  21 

Establecimientos Particulares Pagados  3    1 

Total  39  36  39 

 

  AFI 2005  AFI 2006  AFI 2007 

Nº Alumnos con AFI  18  13  12 

Page 84: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  84

En cuanto al perfil de los estudiantes, los datos indican que la mayoría proviene de establecimientos subvencionados,  seguido  por  aquellos  provenientes  de  establecimientos municipales  y  en menor medida de establecimientos de modalidad particular pagada. Lo anterior guarda directa relación con el  perfil  de  ingreso  de  los  estudiantes  a  la  Carrera  el  que  nos  habla  de  estudiantes  proveniente esencialmente de  establecimientos  educacionales de  la  región, de  establecimientos de modalidad científico humanista, de localidades próximas a la capital regional, de estrato socioeconómico medio o bajo y en un porcentaje interesante de ascendencia mapuche. Aunque no existen estudios directos sobre el particular, estas características pueden  llegar a  incidir, de algún modo, en el rendimiento y avance curricular de los estudiantes de ingreso a la unidad.  

Cuadro N°( ) Matricula Primer Año 

Matrícula Primer Año  2005  2006  2007 

Matrícula 1er. año  39  36  39 

Vacantes ofrecidas  35  35  35 

 

El número de estudiantes matriculados en primer año, como el número de vacantes han presentado un descenso moderado. La disminución en el ingreso se asocia a lo menos a dos factores. El primero relativo a  la decisión política de disminuir  las cuotas de  ingreso como resultado de  la evaluación de las  condiciones  de  empleabilidad  y  mercado  laboral  de  los  futuros  egresados.  La  formación  de profesionales  no  sólo  implica  un  compromiso  ético  en  cuanto  a  una  formación  de  calidad,  sino también  de  responsabilidad  social  con  quien  una  vez  concluido  su  proceso  de  estudios  deberá insertarse  en  el  mundo  del  trabajo.  Por  otro  lado,  la  apertura  de  la  misma  carrera  en  otras instituciones de educación superior dentro de  la región también aconseja una mayor prudencia en cuanto a la evaluación de las condiciones del mercado ocupacional.  

A partir de la creciente modernización e informatización de los sistemas de registro de información y archivo experimentados por la Universidad, el registro del desempeño académico de los estudiantes se  encuentra  contenido  en  bases  de  datos  informáticos,  administrados  por  la Oficina  de  registro curricular,  con  acceso  a  los directores de  carrera,  para  el  seguimiento  y  consulta  respecto de  los procesos de avance de  los estudiantes. Estos últimos también pueden acceder a  la consulta de sus datos  curriculares  de  modo  automático,  cuestión  que  por  lo  general  ocurre  en  relación  a  la presentación  de  solicitudes  o  estudios  de  caso  ante  el  Consejo  Técnico  de  la  Carrera.  Entre  las informaciones posibles de acceder desde el sistema  informatizado se cuentan el Plan   de estudios vigente  y  los  anteriores,  rendimiento  académico,  asignaturas  cursadas,  reprobadas,  retiros temporales, reincorporaciones, entre otras. 

En cuanto a las calificaciones, promociones y causales de eliminación académica, éstas se encuentran normadas por el Reglamento de Régimen de Estudios de Pregrado (Resolución Exenta Nº 1426,2003), documento  que  recientemente  ha  sido  modificado  a  propósito  de  la  puesta  en  marcha  de  los procesos de  innovación  curricular  implementados en el  contexto de  la ejecución de  los planes de mejoramiento de las carreras de pregrado (Resolución Exenta Nº0180 del 13 de enero del 2009).  

Antecedentes de Progresión 

En  cuanto  a  los  mecanismos  de  evaluación,  en  general  las  asignaturas  combinan  evaluaciones sumativas  y  formativas  con  predominio  evidente  de  las  primeras.  Las  actividades  de  evaluación contemplan exámenes orales y escritos, presentaciones públicas, elaboración de informes de lectura y de  carácter monográfico,  trabajos de  campo, participación  en paneles de discusión,  entre otras modalidades.  Los  propósitos  fundamentales  de  cada  una  de  estas  actividades  son  cualificar  y cuantificar el manejo de la información y el logro de aprendizajes, constatar el logro de competencias y  cuantificar  los avances de  los estudiantes en  términos de  los objetivos de  la  formación y de  las características  del  perfil  de  egreso.  En  el  marco  de  la  nueva  malla  curricular  particular  énfasis 

Page 85: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  85

adquiere  la medición de  logros en  cuanto al despliegue   de  competencias generales y habilidades sociales que complementan aquellas de carácter específico asociadas al cultivo disciplinario, como parte de un esfuerzo que busca cambiar la lógica tradicional de las prácticas evaluativos vinculadas a los procesos de formación inicial docente 

La escala de evaluación es numérica, de 1 a 7, exigiéndose – en la mayor parte de los casos ‐ un 60% para la obtención de la nota 4. De acuerdo a la reglamentación, los docentes tienen un plazo máximo de 15 días para  la corrección y publicación de  las evaluaciones. El mismo reglamento establece que los  alumnos  deban  conocer  los  resultados  de  sus  evaluaciones  con  a  lo  menos  dos  días  de anticipación a la próxima evaluación, lo que asegura el manejo oportuno de información respecto de su grado de avance en cada una de las asignaturas cursadas. Es la dirección de carrera y los propios estudiantes  los encargados de velar por el adecuado  cumplimiento de  la normativa vigente  sobre este aspecto en particular. De modo complementario, los académicos suelen comentar los resultados de  las  evaluaciones  en  términos  colectivos  e  individuales  con  los  estudiantes,  al  tiempo  que  los resultados generales de rendimiento en cada asignatura son analizados en las reuniones de carrera, instancia  natural  de  discusión  respecto  de  los  procesos  evaluativos  de  la  unidad.  En  cuanto  a  la evaluación del desempeño académico de  los estudiantes, este  se  realiza a  través de  las  siguientes instancias administrativas:  

‐ Dirección de Carrera: que administra el avance curricular de cada estudiante. 

‐ Consejo Técnico Asesor: analiza, discute, evalúa y decide acerca de las situaciones críticas. 

‐ Dirección Pregrado de la Facultad: controla el avance curricular individual de los estudiantes. 

‐ Dirección  Académica  de  Pregrado:  unidad  encargada  de  supervisar  todos  los  procesos  de docencia de pregrado. En particular, encargada de administrar  la encuesta de Evaluación de  la Docencia,  instrumento destinado a medir  los aspectos esenciales del desempeño académico de los  docentes  responsables  del  proceso  de  formación  y  que  los  estudiantes  están  obligados  a responder como parte de los requisitos de inscripción de nuevas asignaturas.  

Pese a los esfuerzos desarrollados desde la unidad por favorecer el desempeño académico exitoso de los estudiantes que ingresan a la unidad, existe un porcentaje de estudiantes que no logran cumplir con  los niveles mínimos exigidos para favorecer su avance curricular. Cuando ello  llega a ocurrir, el estudiante puede enfrentar distintas situaciones. La primera es persistir hasta lograr la aprobación de aquellas   materias    que  le  impiden  avanzar  con mayor  rapidez.  La  segunda, más  delicada  que  la primera, se asocia a la posibilidad de retiro temporal. Por lo general este recurso es empleado como estrategia por los estudiantes que se ven enfrentados a situaciones de riesgo en cuanto a su calidad de alumnos regulares. En este caso, el retiro temporal junto con asegurar el cupo de matrícula en la Carrera, proporciona al estudiante el tiempo suficiente para revertir su situación de riesgo, pues el retiro  siempre  será  considerado  como  una  condición  temporal,  previa  a  la  reincorporación.  La tercera,  se  asocia  a  la  posibilidad  de  elevar  solicitudes  de  reincorporación  en  caso  de  incurrir  en causal de eliminación por razones académicas, procedimiento que se encuentra normado dentro del reglamento de régimen de estudios de pregrado. El alumno puede incurrir en una o dos causales de eliminación,  siendo  ellas  apelables  ante  la  Dirección  de  Pregrado  de  la  Facultad  de  Educación  y Humanidades.  

Para  el  periodo  abarcado  en  este  informe,  el  número  de  causales  de  eliminación  por  razones académicas ascendió a 114 casos, sin embargo en términos efectivos  sólo   

Los números indican que hay una progresión en el número de alumnos que han incurrido en causal de  eliminación  académica  o  administrativa    en  el  periodo  2005‐2007.  Este  aumento,  puede  ser explicado en virtud de  la aplicación más estricta del reglamento de régimen de estudios como una estrategia  de  ordenamiento  y  solución  definitiva  de  situaciones  de  arrastre  de  parte  de  algunos estudiantes de la unidad y del pregrado en general. Este es el caso de las denominadas eliminaciones 

Page 86: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  86

por razones administrativas, en la que incurren aquellos alumnos que hecho abandono temporal de la carrera se mantienen durante un lapso superior a los seis semestres fuera de la universidad.  

Frente a este dato, creemos válido mencionar que la unidad, ha desarrollado múltiples esfuerzos por  remediar la condición de riesgo de eliminación de sus estudiantes, entre las que cabe mencionar, el desarrollo de actividades tutoriales, e  implementación de módulos paralelos, especialmente en el área de  formación  geográfica,  las que  han  sido  complementadas  con  el desarrollo de  actividades remediales desde la universidad dirigidas especialmente a los alumnos de nuevo ingreso. Aún cuando estas  acciones  no  han  eliminado  el  problema,  si  han  facilitado  el  diagnóstico,  quedando  aún pendiente la mayor efectividad de las estrategias para disminuir los indicadores numéricos.   

En relación a las causales de eliminación académicas, para el trienio 2005‐2007, éstas ascienden a 59 casos, aunque en términos reales, esta cifra se reduce a sólo 16 situaciones de eliminación definitiva e inapelable. La diferencia está dada por la presentación de solicitudes de apelación acogidas por las instancias establecidas dentro de la reglamentación vigente. En cuanto a las situaciones de retiro, la tabla  indica que el mayor número  casos  se produce por abandono de estudios  (36  casos), de  los cuales más del 50% presentan solicitudes de reincorporación dentro de los plazos establecidos por el reglamento. Algo  similar ocurre en el  caso de  las  situaciones de  retiro  temporal, donde de  los 10 casos registrados en el periodo considerado en este informe, 4 volvieron a reincorporarse.  

Tabla N° XXXX. Número de Eliminación y movimientos de reincorporación  

Número de eliminación   N° de estudiantes 

Eliminación académica  60 

Movimientos de reincorporación  44 

   

Postergación de estudios  7 

Movimientos de reincorporación  ‐‐‐‐ 

   

Retiros temporales  10 

Movimientos de reincorporación  4 

   

Abandonos de estudios   36 

Movimientos de reincorporación  19 

 

El comportamiento de  los datos sugiere que  los estudiantes persisten en mantener o recuperar su condición de alumnos de la Carrera con miras a la conclusión de su proceso de formación profesional y  que  es  un  porcentaje  menor  el  que  abandona  de  modo  definitivo  o  no  puede  volver  a reincorporarse por razones estrictamente reglamentarias o académicas.  

En términos curriculares,  la persistencia de asignaturas críticas dentro del antiguo Plan de estudios aparecía vinculada especialmente a  las áreas de historia  (2 asignaturas) y Geografía  (1 asignatura), situaciones en  las que previo a  la  implementación del actual plan fueron desarrolladas acciones de mejoramiento que permitieron  sistemáticamente disminuir  los niveles de  reprobación y por  tanto contribuyeron a mejorar los indicadores de rendimiento académico en estas áreas. En la actualidad, la  mayor  coherencia  en  términos  de  secuencia  temática,  así  como  la  flexibilización  de  los prerrequisitos  y  de  las  innovaciones  en  términos  de  las metodologías  de  evaluación,  inducen  a pensar que estas situaciones debieran tender a disminuir considerablemente.  

Page 87: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  87

En  cuanto  al  comportamiento  de  las  asignaturas  del  antiguo  plan  de  estudios  en  términos  de porcentajes de reprobación,  las siguientes tablas permiten apreciar el detalle de  las mismas para el trienio 2005‐2007. 

  

Cuadro N° XXX. Porcentaje de Reprobación de Asignaturas ‐ Año 2005. 

Cod asigna 

Nombre asignatura  ReprobNotas Rep 

Total 

Alumnos 

Prom. Nota 

%Rep. 

ECS128  REPRESENTACION EN GEOGRAFIA  17  3,1  36  4,0  47,2% 

ECS122 MODELOS FUNDACIONALES DE ORGANIZACION SOCIAL 

20  3,0  47  3,8  42,6% 

ECS201  IDEOLOGIA Y CONTROL SOCIAL EN EL MEDIOEVO  7  2,7  21  3,8  33,3% 

ECS107  LECTURA DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA  15  3,4  49  4,0  30,6% 

ECS215  GEOSISTEMAS NATURALES  15  3,2  55  4,0  27,3% 

ECS113  GEOGRAFIA MATEMATICA  12  3,2  47  4,2  25,5% 

ECS311  ECONOMIA TERRITORIAL  11  2,9  47  4,0  23,4% 

E55560  TESIS DE GRADO  12  6,7  55  6,6  21,8% 

ECS126  COMPUTACION APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES  6  2,0  28  4,0  21,4% 

ECS438  GEOGRAFIA REGIONAL Y DESARROLLO LOCAL  8  3,7  41  4,3  19,5% 

ECS105 NATURALEZA Y CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO GEOGRAFICO 

7  3,5  36  4,1  19,4% 

ECS330  FUNDAMENTOS TERRITORIALES DE CHILE  6  2,9  35  4,3  17,1% 

ECS230  BASES DE LA MODERNIDAD  7  3,7  46  4,2  15,2% 

EED110  EDUCACION Y SOCIEDAD  5  3,5  36  4,5  13,9% 

ECS238  ESTRUCTURA Y DINAMICA POBLACIONAL  6  3,2  49  4,3  12,2% 

EED132  APRENDIZAJE Y SOCIEDAD  4  2,5  33  4,5  12,1% 

ECS101 NATURALEZA Y CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO HISTORICO 

5  2,7  42  4,2  11,9% 

 

Cuadro N° XXX. Porcentaje de Reprobación de Asignaturas ‐ Año 2006. 

cod_asigna 

Nombre asignatura  Reprob Notas Rep 

Total 

Alumnos 

Prom. Nota 

%Rep. 

ECS126  COMPUTACION APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES  19  2,0  39  3,3  48,7% 

ECS113  GEOGRAFIA MATEMATICA  17  3,3  46  4,2  37,0% 

ECS122  MODELOS FUNDACIONALES DE ORGANIZACION SOCIAL  15  3,3  45  3,9  33,3% 

ECS107  LECTURA DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA  15  3,4  47  4,0  31,9% 

ECS101 NATURALEZA Y CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO HISTORICO 

12  3,5  40  4,0  30,0% 

ECS322  ESTADO Y NACION EN CHILE  11  3,8  39  4,3  28,2% 

ECS303  ECONOMIA Y SOCIEDAD COLONIAL  12  3,4  48  4,0  25,0% 

EED132  APRENDIZAJE Y SOCIEDAD  9  2,9  36  4,4  25,0% 

Page 88: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  88

ECS201  IDEOLOGIA Y CONTROL SOCIAL EN EL MEDIOEVO  8  3,3  34  4,1  23,5% 

ECS128  REPRESENTACION EN GEOGRAFIA  7  3,3  39  4,4  17,9% 

ECS219  TEORIA Y PRACTICA DE LA GEOGRAFIA  4  3,6  23  4,9  17,4% 

ECS105 NATURALEZA Y CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO GEOGRAFICO 

7  3,6  42  4,3  16,7% 

ECS300  CONSOLIDACION Y CRISIS DE LA MODERNIDAD  6  3,8  37  4,2  16,2% 

ECS311  ECONOMIA TERRITORIAL  7  3,3  46  4,5  15,2% 

ECS238  ESTRUCTURA Y DINAMICA POBLACIONAL  4  3,1  28  4,6  14,3% 

E55560  TESIS DE GRADO  5  5,6  37  6,5  13,5% 

 

Cuadro N° XXX. Porcentaje de Reprobación de Asignaturas ‐ Año 2007. 

cod_asigna 

Nombre asignatura  ReprobNotas Rep 

Total 

Alumnos 

Prom. Nota 

%Rep. 

ECS107  LECTURA DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA  19  2,8  54  3,9  35,2% 

ECS122  MODELOS FUNDACIONALES DE ORGANIZACION SOCIAL  13  2,8  48  4,0  27,1% 

ECS128  REPRESENTACION EN GEOGRAFIA  12  3,6  47  4,5  25,5% 

ECS101 NATURALEZA Y CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO HISTORICO 

13  3,0  51  4,1  25,5% 

ECS105 NATURALEZA Y CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO GEOGRAFICO 

11  2,7  46  4,3  23,9% 

ECS113  GEOGRAFIA MATEMATICA  13  3,3  56  4,4  23,2% 

EED307  ORG. DE LOS APRENDIZAJES Y LAS ENSENANZAS  6  1,8  29  4,7  20,7% 

ECS238  ESTRUCTURA Y DINAMICA POBLACIONAL  6  4,2  31  4,8  19,4% 

ECS326  SISTEMA RURAL‐URBANO  5  3,0  27  4,0  18,5% 

ECS211  TEMAS DE HISTORIA  5  3,4  30  4,3  16,7% 

ECS215  GEOSISTEMAS NATURALES  5  3,6  30  4,6  16,7% 

ECS303  ECONOMIA Y SOCIEDAD COLONIAL  7  2,5  42  4,5  16,7% 

ECS219  TEORIA Y PRACTICA DE LA GEOGRAFIA  4  3,4  25  4,6  16,0% 

ECS126  COMPUTACION APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES  8  2,2  51  4,9  15,7% 

ECS330  FUNDAMENTOS TERRITORIALES DE CHILE  4  2,3  28  4,2  14,3% 

ECS300  CONSOLIDACION Y CRISIS DE LA MODERNIDAD  6  3,3  44  4,2  13,6% 

EED132  APRENDIZAJE Y SOCIEDAD  6  2,0  46  4,6  13,0% 

ECS232  PRESTACIONES CULTURALES:EL MUNDO AMERICANO  3  2,9  24  4,2  12,5% 

E55555  TESIS  4  5,0  38  6,3  10,5% 

EED110  EDUCACION Y SOCIEDAD  4  1,9  39  4,4  10,3% 

 

La preocupación por efectuar seguimiento y monitorear  las asignaturas del plan de estudio vigente hasta el año 2008, así como  la  implementación de acciones de apoyo al rendimiento académico en aquellas  áreas  y  materias  identificadas  como  complejas,  contribuyeron  a  mejorar  de  modo significativo los indicadores de rendimiento académico de la carrera, al tiempo que disminuyeron las tensiones  respecto  de  las  denominadas  “asignaturas  de  rendimiento  crítico”.    Derivado  de  lo 

Page 89: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  89

anterior, el nuevo plan de estudios ha recogido el sentido de algunas de las acciones implementadas en esta dirección y contempladas dentro de  la   ejecución del plan de mejoramiento de  la unidad, entre las que se cuentan el fortalecimiento de las acciones de acompañamiento en base al desarrollo de actividades tutoriales,  la asesoría y acompañamiento de  los estudiantes a través del trabajo con alumnos ayudantes y el aumento en la dotación de nuevos recursos de apoyo a la docencia tanto en términos de soporte material,   bibliográfico e  informático. En efecto, el aumento en  la dotación de recursos  bibliográficos,  la  producción  de  material  de  apoyo  a  la  docencia  por  parte  de  los académicos, la renovación de soportes  informáticos (laboratorios) y la implementación de la página web y plataforma de la Carrera, son algunos de los esfuerzos desplegados en esta dirección. Por otro lado, los apoyos proporcionados a nivel institucional, especialmente desde la Dirección de Biblioteca central de  la Universidad para atender  los requerimientos de compra renovación y actualización de material bibliográfico en aquellas áreas más deficitarias, por cierto han favorecido a la unidad.  

En otro nivel de análisis, aún cuando no se ha desarrollado ningún estudio sistemático al respecto, creemos que  las  características del perfil de  ingreso de  los  estudiantes  a  la unidad,  así  como  sus competencias  de  entrada,  pueden  llegar  a  tener  algún  grado  de  incidencia  en  su  desempeño académico. Pensamos por ejemplo en  las dificultades que puede  llegar  a enfrentar un estudiante para  integrar grupos de estudio o participar eventualmente en actividades remediales o talleres de apoyo a su  rendimiento en horarios alternativos, cuando debe  trasladarse diariamente  fuera de  la ciudad por razones de residencia, o las diferencias en términos de estilos de aprendizaje y capitales culturales de  los mismos, cuestiones que no están siendo atendidas de modo directo ni sistemático por  la unidad ni  la Universidad. Creemos que sobre este punto en particular se abre un  interesante desafío  asociado  a  la  generación  de  conocimiento  por  la  vía  del  desarrollo  de  la  investigación respecto de los proceso de formación inicial. 

Por  lo pronto es preciso mencionar que desde el momento de su  ingreso, se estima que  la mayor parte de los estudiantes serán capaces de cumplir con las exigencias del Plan de Estudios y titularse en un tiempo razonable. Los resultados de la primera generación coinciden con esta apreciación y los avances demostrados por la unidad en términos de favorecer este proceso son demostrables a partir del mejoramiento de sus indicadores académicos.  

Mecanismos de apoyo a los estudiantes.  

A nivel Institucional se han realizado diversos esfuerzos por favorecer la inserción de los estudiantes a  la  vida  universitaria.  Un  ejemplo  de  ello  es  la  implementación  del  Programa  de  Inserción Universitaria (PIU), iniciativa que busca orientar a los estudiantes en las tareas académicas, favorecer la nivelación de  sus  competencias de  ingreso y  facilitar el establecimiento de vínculos de  relación entre pares que promover su desarrollo personal y rendimiento académico en el contexto de la vida universitaria.  Dicho  programa  promueve  la  participación  de  los  estudiantes  en  actividades extracurriculares, de  carácter  académico,  cultural  y deportivo,  acciones  que  son  complementadas con el desarrollo de diagnósticos que permiten obtener  información respecto de  las características, fortalezas  y  principales  debilidades  expresadas  por  los  estudiantes  en  su  fase  de  ingreso  la Universidad.  A  partir  de  estos  datos,  la  Institución  a  través  de  las  acciones  coordinadas  entre  la Dirección Académica de Pregrado  y  la Dirección de Desarrollo Estudiantil, planifican  y promueven otras  actividades  que  son  desarrolladas  durante  el  periodo  académico  lectivo  y  que  buscan complementar la formación y el desarrollo integral de los estudiantes. Los estudiantes de la Carrera, se  benefician  de modo  directo  de  estas  iniciativas  a  las  que  pueden  acceder  en  su  condición  de alumnos regulares de la Universidad.  En la misma línea programas como el de Movilidad estudiantil UFRO‐UCT,  desde  el  año  2004  viene  favoreciendo  el  establecimiento  de  redes  e  intercambio académico  y  estudiantil  con  el  objeto  de  fortalecer  la  formación  de  los  estudiantes  a  nivel  de pregrado de ambas instituciones de educación superior. En la misma dirección la implementación de la política de Formación general de la Universidad, a través del desarrollo de actividades curriculares y  extracurriculares,  ciertamente  también  pueden  ser  consideradas  como  instancias  de  apoyo  a  la 

Page 90: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  90

inserción,  desarrollo  y  fortalecimiento  de  la  formación  de  los  estudiantes  de  la  universidad  en general y de la unidad en particular.  

Siempre en el ámbito de la unidad, aunque no existe un programa sistemático de nivelación dirigido a los estudiantes, se intentan coordinar una serie de esfuerzos en esta dirección. En este contexto es que  se deben entender el desarrollo de  reuniones,  seminarios y en general diversas  instancias de acercamiento y dialogo, entre  los estudiantes y académicos de  todos  los niveles de  la carrera. Con toda certeza el diseño de un plan de trabajo orientado específicamente a este aspecto,  idealmente debiera  formar  parte  del  nuevo  plan  de  mejoramiento  de  la  Carrera,  aunque  también  debe potenciarse  la  integración y coordinación más efectiva de  la carrera con  las  iniciativas ya existentes dentro de la Institución. El siguiente es un desglose de las principales iniciativas desplegadas desde la Carrera y bajo  la coordinación del Director de  la unidad, tendientes a optimizar  los mecanismos de apoyo a los estudiantes: 

1. La entrega de  Información y orientación acerca de  los servicios que presta  la Universidad y de cómo acceder a ellos. 

2. La realización de talleres para la difusión y conocimiento cabal del conjunto de reglamentos de la Universidad y la unidad. 

3. El  desarrollo  de  talleres  de  orientación  vocacional,  en  los  que  se  favorece  el  diálogo  y  sana discusión entre académicos y estudiantes de la unidad.  

4. Participación activa de académicos de la unidad en los programas de Inserción Universitaria (PIU) y de Movilidad estudiantil. 

5. Oferta de electivos de formación general por académicos de la unidad. 

Junto  con  aquellas  acciones  que  se  orientan  al  apoyo  académico  a  los  estudiantes,  la  Institución también  se  ocupa  de  proporcionar  el  soporte  de  recursos materiales  que  permitirán  asegurar  la permanencia  de  los  estudiantes  en  la Universidad  una  vez  producido  su  ingreso.  La Dirección  de Desarrollo  Estudiantil  a  través  de  la  División  de  Servicios  Estudiantiles  y  el  equipo  de  Asistentes Sociales  asociadas  a  ellos,  constituyen  la  instancia  responsable  de  la  asignación,  renovación  y mantención  de  todas  las  Ayudas  Estudiantiles  que  permitan  financiar  el  arancel  de  carrera  a  los estudiantes  que  así  lo  requieren.  La  asignación  de  recursos,  se  realiza  en  consistencia  con  los lineamientos  estipulados  en  la  respectiva  Legislación  sobre  el  Fondo  Solidario  de  Crédito Universitario,  normativa  complementada  con  los  correspondientes  Decretos  del  Ministerio  de Educación, donde se establecen claramente los criterios y mecanismos de asignación de las Becas de Matrícula financiadas por el estado en el ítem de Becas de Educación Superior. 

Los estudiantes también pueden acceder a otras ayudas complementarias a  las proporcionadas por el  Estado  a  través de becas o  el  fondo  solidario de  crédito.  En  este  caso,  los  criterios básicos de asignación guardan relación con los méritos académicos del estudiante que los solicita o es sugerido para tal efecto. Esto es el principio de asignación de las denominadas Becas de alumnos laborantes y que  consiste  en  la  asignación  de  un  monto  mensual,  para  el  cumplimiento  de  algún  cometido específico en los ámbitos de apoyo a la gestión, desarrollo de investigación o de otras tareas propias de  la academia. Estas becas  son  financiadas a  través de proyectos de extensión,  investigación y  la Dirección de la Carrera.  

Otros  de  los  servicios  de  apoyo  a  los  estudiantes,  son  las  prestaciones  de  salud.  Los  estudiantes cuentan con un seguro de Accidente Escolar Ley 16.744, el cual cubre los gastos en caso de accidente que se produzcan dentro del recinto y/o trayecto directo ida y regreso; y en su práctica profesional. Por otra parte, la Universidad cuenta con el Servicio de Salud Estudiantil, donde pueden acceder a la prestación de servicios como: atención dental, atención médica primaria y de urgencia, atención de enfermería, atención psicológica y atención kinesiológica. 

Page 91: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  91

En cuanto al resguardo para las instancias de auto‐aprendizaje de los estudiantes, la Carrera dispone de un laboratorio de computación y multimedia, una plataforma virtual y página web que favorece el acceso de  los estudiantes a materiales y  recursos didácticos de apoyo al aprendizaje elaborados y puestos  a  disposición  por  los  académicos  de  la  unidad.  Estos  recursos  se  complementan  con  la infraestructura  de  laboratorios,  biblioteca  y  centros  virtuales  para  el  aprendizaje  (Instituto  de Informática Educativa) que eventualmente pueden ser utilizados por  los estudiantes en  función de sus requerimientos y los de las asignaturas que constituyen el plan de estudios. Pese a la existencia de estos recursos, los estudiantes suelen hacer una escasa valoración y uso de los mismos, hecho que aconseja  la  conveniencia de generar estrategias de  fortalecimiento de  sus niveles de  compromiso con  su  formación.  El  desarrollo  de  acciones  específicas  que  contribuyan  al  fortalecimiento  de  su identidad  como profesionales, por  cierto que  contribuiría a mejorar estos aspectos en el  futuro  y puede ser considerado como un ámbito a considerar en la definición del plan de mejoramiento de la unidad.  

Análisis del Criterio.  

Este criterio aborda diversos puntos, entre ellos los mecanismos de admisión a la Unidad, calidad de enseñanza, nivel académico, criterios de evaluación, perfil de los estudiantes y la secuencia temática de  la malla  curricular.  Entre  los  académicos  la  dimensión  “Efectividad  del  Proceso  de  Enseñanza Aprendizaje”  fue  evaluada  con  un  promedio  7,18  puntos,  reconociendo  como  las  principales fortalezas  la claridad en cuanto a  los criterios de admisión de  los alumnos a  la Carrera (8,33 puntos promedio y 90% de satisfacción); la claridad y conocimiento de los criterios de titulación (8,25 puntos promedio y un 100% de satisfacción) y el  reconocimiento de  la calidad académica de  la  formación recibida (7,63 puntos promedio y un 85% de satisfacción) respectivamente. De  los datos se deduce un  alto  grado  de  satisfacción  y  aprobación  con  los  ítems  que  componen  esta  dimensión, advirtiéndose además un sentido de autocomplacencia en relación al trabajo académico realizado en relación  a  la  formación  profesional  de  los  estudiantes.  Así mismo  el  alto  grado  de  satisfacción declarado por este grupo en relación a la efectividad de los procesos de admisión permite deducir la eficacia del establecimiento de criterios homogéneos de admisión y de difusión de  los mismos, por parte de la Institución.  

Siempre en relación con la opinión de los académicos, éstos perciben como un aspecto necesario de fortalecer,  la  capacidad de establecer mecanismos de diagnóstico  respecto de  la  formación de  los estudiantes para producir la adecuación de los contenidos y estrategias de enseñanza que garanticen una mejor calidad de los procesos formativos, responsabilidad que vinculan de modo más inmediato al  Director  de  la  Unidad  (5,69  puntos  promedio).  Los  niveles  aprobación  entre  las  categorías  de acuerdo  y muy  de  acuerdo,  en  este  ítem  sólo  alcanzan  al  25%.  La  tendencia  demostrada  en  la valoración  de  este  ítem  guarda  absoluta  complementariedad  con  la  crítica  a  la  organización  del currículo  en  términos  de  secuencia  de  la  malla  de  formación,  aspecto  en  el  que  el  promedio alcanzado  llega a 6,53 puntos, en  tanto que  los niveles de satisfacción sólo alcanzan al 60%. Estos resultados permiten deducir que para los académicos el rol que juegan las autoridades en la toma de decisiones trasciende  lo netamente administrativo atribuyéndoles  incidencia también en el  liderato de proceso de orden académico, como  la  innovación curricular,  la evaluación y seguimiento de  los procesos de enseñanza y administración del plan de estudios. Estas opiniones sólo vienen a reforzar la  necesidad  de  introducir  cambios  profundos  en  cuanto  a  la  estructura,  organización  y funcionamiento de  la Carrera,  los que en el  contexto de  la  innovación  curricular  se vincula  con  la generación de una nueva estructura (Escuela Pedagógica), en la que deben ser delineados con mayor claridad  los  roles,  funciones  y  responsabilidades  específicas  de  las  autoridades,  docentes  y estudiantes en cuanto a la administración, seguimiento y evaluación del currículo.  

La ponderación de  las opiniones en cuanto a  los criterios de evaluación de  los aprendizajes de  los estudiantes, es positiva. En promedio  la consulta sobre este punto alcanza  los 7,22 puntos, con un nivel  de  aprobación  del  65%  de  los  informantes,  en  tanto  que  sólo  un  25%  de  las  opiniones consideran  pocos  claros  y  inadecuados  los  procedimientos  de  evaluación  aplicados  regularmente. 

Page 92: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  92

Este  último  porcentaje  debe  ser  analizado  con  especial  atención,  por  cuanto  da  cuenta  de  la inquietud de un grupo de académicos en relación a la efectividad de los instrumentos de evaluación en términos de su efectividad para medir niveles y estilos de aprendizaje diversos de los alumnos. La complementación  de  los  datos  con  las  opiniones  enunciada  en  el  contexto  del  trabajo  efectuado dentro del proceso de  innovación curricular advertían una preocupación que pude ser resumida en dos preguntas claves. ¿Cómo garantizar el logro de aprendizajes comparables entre estudiantes con características y estilos de aprendizaje esencialmente diversos?, y ¿cómo diseñar  instrumentos de evaluación  que  se  hagan  cargo  de  dicha  diversidad?  El  desafío  metodológico  que  esto  impone ciertamente  se  encuentra  a  la  base  de  las  inquietudes  de  quienes  consideran  que  los  actuales mecanismos no responden a de modo satisfactorio a ninguna de  las dos preguntas formuladas. Sin duda, estas inquietudes también forma parte de los desafíos que la unidad al igual que el resto de las carreras  de  formación  pedagógica  habrá  de  enfrentar  en  el  corto  plazo  a  propósito  de  la implementación de las innovaciones curriculares. 

En  otro  punto  y  a  juzgar  por  los  resultados  obtenidos,  la  dimensión  Efectividad  de  la  Enseñanza Aprendizaje muestra  indicadores  favorables  en  cuanto  a  los  criterios  de  admisión  y  su  grado  de conocimiento por parte de los estudiantes. 

Entre los estudiantes el promedio de la dimensión fue de 6,34 puntos, puntaje superior al obtenido en  el  anterior  proceso  de  autoevaluación  (5,92  puntos).  El mejoramiento  experimentado  en  esta dimensión guarda directa  relación  con  la ejecución del plan de mejoramiento de  la unidad, que a través de diversas actividades mantuvo un alto grado de información y difusión, respecto al grado de funcionamiento  de  la  Carrera  y  la  efectividad  del  proceso  de  formación  y  de  evaluación  de  la docencia. El ítem mejor ponderado de esta dimensión es el referido a los criterios de admisión de los estudiantes  (7,89).  Sobre  el  particular,  el  91,9%  declaran  que  éstos  son  claros  y  conocidos.  La evaluación tiende a disminuir cuando nos aproximamos a aspectos relacionados con la efectividad de las metodologías de enseñanza desplegadas por los académicos dentro del proceso de formación. En este  caso,  el  promedio  supera  levemente  los  6,0  puntos,  en  tanto  que  sólo  un  47%  de  los informantes se manifiesta satisfecho con el ítem. En otras palabras, más del 50% de los informantes considera que es necesario mejorar en este aspecto, cuestión que demuestra  las  coincidencias de opinión  con  otras  críticas  expresadas  respecto  de  las  características  del  plan  de  estudios.  En consistencia  con  estos  comentarios,  la  valoración  de  los  contenidos  impartidos  dentro  del  plan curricular, obtuvo un promedio de 6,55 puntos. Sobre este aspecto, aún cuando un 63,71% menciona que  éstos  son  absolutamente  necesarios  para  su  formación  profesional,  un  36,29%  estima  su desacuerdo, avalado por críticas a  la consistencia, organización y secuencia de  los mismos y  la falta de  integración entre  las  líneas de formación, tal como se deduce de  los comentarios emitidos en  la sección III del instrumento. Por cierto, este es el gran desafío que espera superar la nueva propuesta de innovación curricular. 

Llama  la atención que entre  los  ítems de menor puntuación de este grupo  figure  la declaración de escaso conocimiento respecto de los requisitos de titulación establecidos para el egreso de la Carrera (5,76 puntos). En este caso sólo un 32,26% declaró conocer y manejar la información adecuada. Las razones  que  expliquen  esta  situación  pueden  ser múltiples.  Probablemente  los  estudiantes  sólo prestan  atención  a  esta  situación  cuando  deben  enfrentar  el  proceso,  por  lo  que  previo  a  ese momento, su nivel de dominio de la información es más bien periférico. Ratifica de algún modo esta apreciación,  el  que  el mayor  número  de  estudiantes  que  respondió  el  instrumento  se  concentró entre  el  segundo,  y  tercer  año  de  la  Carrera,  siendo menor  el  porcentaje  de  alumnos  de  niveles finales. Por otra parte, preocupa que los estudiantes traspasen esta responsabilidad a las autoridades y  académicos  de  la  Carrera,  a  quienes  identifican  como  facilitadores  de  este  proceso,  sin  prestar atención  a  la  responsabilidad  que  les  cabe  en  términos  individuales  respecto  del  manejo  y conocimiento de  la normativa que  regula  este proceso. Respecto  a  los  criterios de  evaluación,  el promedio de valoración  supera  levemente  los 6 puntos  (6,15), en  tanto, sólo un 54,03%  reconoce que éstos son claros y conocidos por todos.  

Page 93: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  93

Los 5,70 puntos obtenidos por el ítem relativo a la secuencia lógica de contenidos del plan estudios, sólo ratifica los niveles de crítica concentrados en torno al antiguo plan de estudios de la unidad. Lo mismo ocurre cuando se considera que el 61,29% de los estudiantes estima que plan curricular no es apropiado  a  los  requerimientos  de  su  formación  profesional  y  no  guarda  coherencia  interna  en término de la secuencia de sus asignaturas. Los cambios impulsados a partir de estos resultados de la autoevaluación,  así  como  de  las  nuevas  orientaciones  de  la  política  universitaria  en  torno  al fortalecimiento  y modernización de  las  carreras del  ámbito pedagógico. Del balance hecho por  la unidad en relación a las críticas al antiguo Plan  nos queda la certeza de haber avanzado por la senda correcta, en términos de haber enfrentado un proceso de crítica para enfrentar un proceso profundo de revisión del plan de estudio y nuestras propias prácticas académicas para optimizar la calidad de la  formación  y  superar  las  evidentes  deficiencias  a  través  de  la  génesis  de  la  nueva  propuesta curricular. Habrá que velar, por cierto, por el éxito de su implementación, así como por la generación de los mecanismos apropiados de seguimiento y evaluación continua que garanticen una formación de calidad. 

Finalmente,  en  términos  de  la  estimación  de  la  carga  académica  asociada  al  plan  de  estudio,  el promedio alcanzado  fue de 6,27puntos,  lo que permite deducir que en general es estimada como adecuada (58,06% entre las categorías de acuerdo o muy de acuerdo).  

 Entre  los egresados el promedio general alcanzado por  la dimensión fue cercano a  los 7,0 puntos. Los  dos  aspectos  mejor  evaluados  dicen  relación  con  el  nivel  de  claridad  en  los  requisitos  de admisión (8,41 puntos y 95,46% de satisfacción general), y el conocimiento y dominio de los trámites vinculados  al  proceso  de  titulación  de  la  Carrera  (8,64  puntos  y  90,91%  de  satisfacción) respectivamente. La diferencia en los niveles de valoración entre este grupo y el de los estudiantes, confirma nuestra apreciación  inicial  respecto a que en  la medida en que éstos  se aproximan a  las fases  finales  de  su  proceso  de  formación  se  involucran  en mayor medida  con  el  estudio  de  la normativa que regula los trámites y procedimiento asociados a su egreso. Otro aspectos claramente reconocido  como  fortaleza,  se  vincula  al  grado  de  cumplimiento  de  los  académicos  con  los programas  de  asignatura  (7,39  puntos).  Un  68,18%  de  la  muestra  declaró  su  acuerdo  con  la afirmación de que tanto el plan de estudio como los programas de asignatura les fueron impartidos completamente. Estos valores confirman que el reconocimiento del profesionalismo de sus docentes se proyecta más allá de  la etapa  inicial de formación, al tiempo que también nos permiten deducir que  las críticas no apuntan a  las formalidades del funcionamiento de  la unidad ni a  la  idoneidad de los  académicos  responsables  del  proceso  de  formación,  sino  a  las  inconsistencias  del  plan  de estudios.  

En cuanto a las observaciones de mejoramiento efectuadas, destacan esencialmente tres. La primera focalizada en la consistencia de los criterios y métodos de evaluación empleados por los docentes de la unidad. Con un promedio que no  alcanza  a  los 6 puntos  (5,11), menos del 40% de  la muestra estima que  las  formas de evaluación,  las modalidades de pruebas,  trabajos  y otras  actividades  se basan  en  criterios  claros  y  conocidos.  Lo  cierto  es que  esta  valoración  sólo  viene  a  confirmar  las debilidades  identificadas  por  los  otros  grupos  de  informantes  en  esta  dirección,  al  tiempo  que evidencia la necesidad de intervenir en el perfeccionamiento académico en este aspecto. Los énfasis puestos en el nuevo plan de estudio en  relación a atender a  través de  las prácticas docentes a  la diversidad de estilos de aprendizaje, por cierto requiere de atender de modo prioritario el tema de la evaluación,  instalando entre  los académicos  las  competencias necesarias para poder evaluar a  los estudiantes en sus progresos formativos de acuerdo a sus   características y estilos de aprendizaje y en función de estándares de desempeño de logros comparables.  

Junto a  las opiniones relativas a  los mecanismos de evaluación, también se menciona  la coherencia del antiguo plan de estudios (5,34 puntos). En este caso, sólo el 36,36% de las opiniones encontraron el  plan  coherente,  concentrando  el  núcleo más  duro  de  opinión  la  falta  de  preocupación  de  las autoridades  de  la  Carrera  por  diagnosticar  la  formación  de  los  alumnos  tendiente  a  generar  las adecuaciones necesarias que mejoren la administración del currículo  (4,77 puntos) Los comentarios 

Page 94: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  94

emitidos  en  la  sección  III  del  instrumento  apuntan  en  la  misma  dirección,  demostrando  la consistencia  de  las  observaciones  emitidas.  Estas  observaciones  confirman  la  asertividad    de  las acciones emprendidas en torno a la modernización del curriculum de la carrera y que en la actualidad nos permite evidenciarlo como una de las principales fortalezas derivadas del cumplimiento del plan de mejoramiento de la unidad.   

Resultados y cometarios de la evaluación del criterio 

En cuanto a  la dimensión Efectividad de  la Enseñanza y a  la  luz de  los antecedentes aportados por los  diferentes  grupos  de  informantes,  es  posible  efectuar  los  siguientes  comentarios,  a modo  de síntesis. 

Todos  los  grupos de  informantes  reconocen  como una  fortaleza  la  claridad  y  facilidad del acceso a la información ligada a los procesos de admisión y administración de reglamentos y de la malla curricular a lo largo de la formación profesional. 

Entre  los  informantes  se  percibe  una  evaluación  positiva  de  la  Carrera  y  la  calidad  de  la formación ofrecida en ella demostrable por  los altos niveles de  cobertura de matrícula de ingreso, el mejoramiento de los puntajes de ingreso durante los últimos años, el aumento de los  indicadores  de  rendimiento  académico  y  la  progresiva  inserción  de  los  egresados  al campo laboral regional. Esto no hace más que ratificar el prestigio de que goza la carrera en el contexto regional y extrarregional, derivado de  la calidad de  la  formación ofrecida como de  su  condición  de  carrera  de  una  universidad  pública,  estatal  de  sello  regional  y debidamente acreditada. 

Especialmente  entre  los  empleadores,  se  reconoce  la  pertinencia  de  la  formación,  en términos del despliegue de competencias demostrado por los egresados en el campo laboral. 

En  términos generales se observa mejoramiento en  las evaluaciones hechas por  los cuatro grupos  de  informantes  en  esta  dimensión  aunque    persisten  la  concentración  de observaciones críticas en torno a las características del antiguo plan de estudios de la carera. En este  sentido dos  son  las principales observaciones. La primera  relativa a  la ausencia de mecanismos  de  seguimiento  de  los  egresados  y  de  evaluación  de  la  efectividad  del curriculum   de  formación en  términos de su adecuación contínua a  los  requerimientos del medio. La segunda, relativa a la necesidad de adecuar los instrumentos y procedimientos de evaluación  empelados  por  los  docentes  en  cuanto  a  las  características  y  el  perfil  de  los estudiantes  de  la  carrera.  En  este  sentido,  la  observación  apunta  a  avanzar  en  la implementación de metodologías que atiendan a  la diversidad de  los estudiantes y de  sus estilos de aprendizaje.  

 

Criterio 7: Proceso de Formación 

En este apartado se busca comentar y analizar el producto de los esfuerzos de la Unidad, por recabar los antecedentes, percepciones y opiniones entregadas por Egresados y Empleadores, acerca de  la formación profesional entregada y cómo dicha  información se  recoge o se materializa en el nuevo Plan de Estudios, que se implementa el año 2009. 

En  términos  formales,  la  carrera  no  cuenta  con mecanismos  que  faciliten  la  sistematización  de información por parte de parte de egresados o empleadores, aunque también debe mencionarse que ha realizado algunos esfuerzos tendientes a superar esta debilidad. Concluido el primer proceso de autoevaluación, desde la Dirección de Carrera se han realizado significativos esfuerzos por construir una base de datos que permita tener el registro de  los titulados, sin embargo, estos esfuerzos han sido de impacto moderado. La movilidad laboral de los egresados, así como la poca sistematicidad de los contactos, han terminado por diluir los esfuerzos. Sin embargo, y con todas sus limitaciones, en la actualidad  la  unidad  cuenta  con  un    registro  de  ex  alumnos  que  bordea  a  los  100  egresados  de quienes se consignan datos básicos como dirección,  lugar de  residencia y correo electrónico. En  la 

Page 95: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  95

misma lógica, la unidad ha desarrollado una serie de acciones tendientes a hacer de la vinculación y participación  continua  un  objetivo  permanente  de  la  gestión  de  la  carrera.  La  realización  de encuentros,  seminarios  y  charlas  se  inscriben  en  esta  línea.  En  términos  prácticos    Son  estas estrategias las que mejores resultados han tenido, tanto en términos de cobertura como de impacto.  

A  nivel  institucional  la  implementación  de  acciones  concertadas  en  el marco  de  una  política  de vinculación  permanente  con  egresados    ha  comenzado  a  ser  implementada  de  modo  bastante efectivo.  El  establecimiento  de  convenios  y  acuerdos  orientados  a  potenciar  la  asociatividad, colaboración y cooperación con otras organizaciones e  instituciones nacionales e  internacionales, a través  de  unidades  como  la Dirección  de  Cooperación  Internacional  o  el  centro  de Desarrollo  de competencias profesionales, hoy permite dar cuenta de  interesantes resultados. En este sentido  las señales  aconsejan  que  una  estrategia  adecuada  para  la  unidad  consista  en  el  desarrollo  y fortalecimiento  de  alianzas  con  aquellas  unidades  que  institucionalmente  están  avanzando  en  la implementación de una política de vinculación con egresados. 

En cuanto a  los   procedimientos para evaluar  las tasas de matriculas, progresión y titulación de  los estudiantes  de  la  carrera,  tanto  la  unidad  como  la  institución  disponen  de  los  instrumentos  y procedimiento  adecuados.  En  el hecho  existen   unidades  responsables de  la  generación de datos sobre estas  variables,  los que  son administrados  centralizadamente, al  tiempo de  ser  información disponible para los directivos de la unidad. Esta es precisamente una de la funciones  de la  Dirección Académica de Pregrado,  la cual   está   encargada de organizar y hacer  seguimiento de  los vínculos tanto con titulados como con los empleadores. En relación con la progresión del número de años que permanecen  los estudiantes en  la carrera, el promedio es de 6 años, el detalle de  la  frecuencia se puede observan en la siguiente tabla:  

Nº de años en la carrera Frecuencia % Omitidas 2 9,09%

5 7 31,82% 6 8 36,36% 7 1 4,55%

8 3 13,64%

10 1 4,55%  

Análisis del    criterio 

Entre  los  egresados    la  dimensión  “Proceso  de  formación”  alcanzó  un  promedio  de  4,02  puntos, evidenciando una baja puntuación que arranca de  la percepción de débil  impacto de  los esfuerzos desarrollados por la unidad en atención a favorecer el contacto y la vinculación continua. El criterio consigna  las opiniones de  los egresados en  torno a  tres preguntas básicas. La primera  relativa a  la oferta  de programas y mecanismos de perfeccionamiento y/o actualización ofrecidos por la unidad a sus egresados. En este aspecto, la puntuación promedio sólo alcanzó a los  4.34 puntos en promedio y un 27,27% de satisfacción. Esta valoración resulta comprensible cuando se considera que la unidad ha desarrollado más bien esfuerzos asistemáticos en esta dirección, favoreciendo en el último trienio algunos esfuerzos que aún no logran impactar del modo esperado en la percepción de los egresados. Por cierto que el desarrollo de esfuerzos conjuntos entre la unidad y las instancias de la facultad y la institución en esta dirección debiera conducir a revertir esta percepción inicial. La segunda pregunta en  tanto,  se  orienta  a  recabar  información  respecto  de  la  existencia  de  procesos  eficientes  de seguimiento de los egresados de la unidad. En este caso el promedio alcanzado por el ítem se eleva a los 4, 20 puntos, en tanto que los niveles de satisfacción no mejoran en relación a lo expresado en la anterior pregunta (81,82%). La tercera pregunta en tanto,  se orienta a recoger la percepción de los egresados en cuanto la existencia de una “política de colocación laboral de la unidad”. Los resultados en este caso son aun más frágiles que en las anteriores preguntas. El promedio de valoración alcanza 

Page 96: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  96

sólo a los 3.41 puntos en promedio, en tanto que los niveles de insatisfacción se elevan sobre el 90%. Los  resultados  obtenidos  no  sorprenden,  pues  efectivamente,  este  ha  sido  uno  de  los  aspectos menos    trabajados por  la unidad. Es preciso mencionar además, que   este  tipo de preocupaciones responde a la generación de un nuevo escenario  de necesidades al que también deben atender las instituciones de  formación profesional y por cierto  la carrera. Hasta hace una década atrás, no  se proyectaba que el desarrollo de una política de colocación laboral de los egresados formara parte de las  responsabilidades  de  las  instituciones  formadoras.  En  la  actualidad  los  énfasis  puestos  en  la responsabilidad  social,  el  compromiso  institucional  con  el  desarrollo  de  los  capitales  humanos  y materiales de la sociedad en la que se insertan así lo demanda. Por cierto, este es un conjunto nuevo de  demandas  al  que  la  unidad  deberá  atender  no  de modo  individual,  sino  como  parte  de  una estrategia mayor que responda al diseño y puesta en marcha de una política institucional.     

No obstante lo anterior, si es de preocupación directa de la unidad velar por el diseño de estrategias que garanticen satisfacer las demandas de formación continúa de sus egresados. En este sentido, el compromiso de la carrera es a efectuar los diagnósticos apropiados para el diseño de una adecuada oferta de formación continua que junto con ofrecer las condiciones de mejoramiento y actualización de la formación profesional, también garantice la vinculación continua con el medio. En esta misma dirección  también es de  responsabilidad de  la unidad avanzar en  la definición de  los procesos de seguimiento a los egresados, materia, en la que por cierto, existen instancias a nivel institucional que pueden  significar  una  interesante  alianza  en  el  logro  de  objetivos  comunes  en  esta  dirección. Ciertamente estos son aspectos que deben ser incluidos de modo perentorio dentro de la definición del nuevo plan de mejoramiento de la unidad.  

Entre  los  empleadores  los  Empleadores,  la  dimensión  “proceso  de  formación”  arrojó  una ponderación  7,02 puntos  en promedio, obtenidos de  la  formulación de dos preguntas básicas.  La primera referida a la calidad y cantidad de la oferta de formación continua desarrollada por la unidad para  los  profesionales  del  ámbito  de  la  educación  (7,24  puntos  en  promedio)  y  los  niveles  de preferencia de los empleadores respecto de los profesionales egresados de la unidad y que laboran actualmente  en  sus  respectivas  instituciones  educacionales.  En  este  caso  el  promedio  declarado alcanza a los 6,81 puntos en promedio. Ambos promedios dan cuenta de una positiva valoración del nivel de satisfacción en cuanto a la calidad de la formación y desempeño profesional demostrado por los  egresados  de  la  unidad.  En  este  punto  en  particular,  interesa  vincular  los  resultados  de  la dimensión Proceso de Formación, con  los resultados arrojados por  las dimensiones de Satisfacción General  (7.56  puntos  en  promedio)  y  Evaluación  de  Competencias  Generales  (8,  24  puntos  en promedio).  En  el primer  caso,  los  empleadores  reconocen  y manifiestan un  grado  significativo de preferencia  de  los  egresados  de  la  unidad  por  sobre  los  profesionales  de  otras  instituciones    de formación. En tanto que en la dimensión Competencias generales, aparece claramente el núcleo de fortalezas de formación y desempeño profesional que valoran y reconocen entre los egresados. Entre estas  destacan  particularmente  aquellas  referidas  al  despliegue  de  habilidades  comunicacionales, desarrollo  del  pensamiento  crítico  y  analítico,  el  despliegue  de  valores  y  actitudes  de  respeto orientadas al fortalecimiento de la formación ciudadana y el desarrollo del pensamiento globalizado, entre  otras.  El  siguiente  cuadro  da  cuenta  de  modo  más  nítido  del  conjunto  de  competencias reconocibles en los titulados según la percepción de sus empleadores.   

 

Competencias Genéricas  Competencias Disciplinares 

- Desarrollo de habilidades sociales. 

- Capacidad de trabajo colaborativo y en equipo interdisciplinario. 

- Desarrollo de habilidades metacognitivas.  

- Formación ético y valórica. 

- Desarrollo de visón holística de los procesos históricos. 

- Conocimiento de los procesos psicológicos asociados al aprendizaje. 

- Visión amplia y actualizada de las temáticas 

Page 97: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  97

- Gestión y dinámica organizacional. 

- Manejo de incertidumbre. 

- Capacidad de Resolución de problemas y conflictos. 

- Capacidad de liderazgo y dominio de grupo 

- Desarrollo de capacidad analítica, crítica y autocrítica. 

- Habilidades de comunicación verbal y escrita. 

- Elementos discursivos que permitan una  

- Proactividad.  

disciplinares. 

- Conocimiento del marco curricular chileno. 

- Articulación entre contenidos de la formación de Pregrado con los Planes y Programas del Mineduc. (aplicación de temáticas atingentes a la enseñanza media). 

- Manejo didáctico del contenido disciplinario. 

- Articulación de las TICs con aspectos metodológicos de la enseñanza. 

- Capacidad de reflexión sobre la práctica de aula. 

 

Resultados y cometarios de la evaluación del criterio 

En  cuanto  a  la Dimensión  Proceso  de  Formación  y  a  luz  de  los  antecedentes  aportados  por  los informantes egresados y empleadores  , es posible efectuar  los siguientes comentarios, a modo de síntesis. 

En  términos  generales  se  observa  mejoramiento  en  las  evaluaciones  hechas  por  los informantes  en  esta  dimensión,  en  comparación  con  los  promedios  generales  obtenidos durante el primer proceso de autoevaluación. 

Entre  los  empleadores  existe  una  positiva  valoración  respecto  de  las  características  de  la formación profesional ofrecida por la unidad, cuestión que objetivaban en el dominio de una serie de competencias genéricas y específicas desplegadas por los egresados de la unidad en su desempeño laboral. 

Respecto  a  la  vinculación  con  los  empleadores,  tanto  la  Facultad  de  Educación  y Humanidades como  la Unidad están consientes de  la  importancia que debe atribuirse a  las opiniones de empleadores y titulados acerca de la calidad de la formación entregada. El uso de  esta  información  es  requerida  para  mejorar  los  planes  y  programas  de  estudio  y establecer  procesos  de  perfeccionamiento  que  se  han  realizado  en  diversas  reuniones  de trabajo. Cabe  señalar, que    las prácticas profesionales permiten, en primera  instancia, una retroalimentación de los procesos de formación y de vinculación con el medio.  

Los  egresados,  sin  embargo manifiestan  su  inquietud  en  relación  a dos  temas.  El primero asociado  a  la  ausencia  de  una  política  de  seguimiento  de  titulados  que  permita  recabar antecedentes respecto de  las necesidades de perfeccionamiento y actualización sistemática de  contenidos  disciplinarios  y  de  formación  pedagógica.  El  segundo  en  tanto  aparece asociado los débiles esfuerzos desplegados desde la unidad en relación a la generación de las alianzas para promover  la  implementación de una política de empleabilidad de  la unidad. Respecto de este último punto cabe señalar que éste es un ámbito que supera los márgenes de la unidad y más bien forma parte de los requerimientos que deben ser atendidos a nivel institucional en el marco del despliegue de una política también institucional.  

 

Criterio 8: Infraestructura, Apoyo Técnico y Recursos para la Enseñanza 

8.1. Infraestructura y Equipamiento 

El desarrollo de la infraestructura en la Universidad de La Frontera responde a un planeamiento que busca  armonizar  las  necesidades  académicas  y  administrativas,  de  acuerdo  al  ejercicio  de  sus funciones y las modalidades en que éstas se realizan; al valor asignado a la estética y al bienestar de 

Page 98: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  98

las  personas;  a  una  utilización  racional  de  los  espacios  y  a  la  disponibilidad  de  recursos  para  dar respuesta a estas necesidades. 

Este desarrollo se sustenta en dos conceptos básicos:  

• Campus  Integrado:  a  objeto  de  concentrar  la  mayor  parte  de  sus  unidades  académico  ‐ administrativas reduciendo la dispersión física de la corporación optimizando la utilización de los recursos disponibles. 

• Plan  Regulador  del  Campus  Integrado:  como  instrumento  de  planificación  urbanística  de  las construcciones,  infraestructura,  y  paisajismo  del  Campus  Universitario,  apuntando  a  un desarrollo y crecimiento armónico. 

La Universidad cuenta en  la actualidad con  tres Campus: “Andrés Bello”, en el que se desarrolla el concepto de Campus  Integrado; el “Campus de  la Salud”; Además, posee el “Campo Experimental Maquehue” y el Predio Forestal “Rucamanque”, en los que se realizan las actividades prácticas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Finalmente, aún permanecen dependencias de  la Dirección de Extensión y Comunicaciones en el sector céntrico. 

La Universidad cuenta con una superficie total de 732,3 hás, de las cuales, 245,8 hás corresponden al Campo Experimental Maquehue y 435,0 hás al Predio Forestal Rucamanque. Así mismo cuenta con 82.391 m2 de construcción distribuidos en 10.058 m2 de aulas, 9.787 m2 de laboratorios, 5.400 m2 de bibliotecas, 941 m2 correspondientes a  la Unidad de Servicios Estudiantiles y 829 m2 del Centro de Modelación y Computación Científica; 5.360 m2 del nuevo Edificio de la Facultad de Medicina; 2.537 m2 de nuevas dependencias de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración, en las cuales se encuentra  el  Decanato,  la  Computeca  y  el  Departamento  de  Ingeniería Mecánica;  1.551 m2  de espacios  de  docencia  en  la  Facultad  de  Ciencias  Agropecuarias  y  Forestales;  1.148 m2  del  nuevo Casino  Universitario;  4.619  m2  corresponden  al  Gimnasio  Olímpico  Regional,  y  los  40.161  m2 restantes  corresponden  a  casinos,  gimnasio,  institutos  y  oficinas  docentes  y  administrativas, servicios, etc.  

 

8.2. Biblioteca 

La Dirección de Bibliotecas y Recursos de Información es una de las cuatro Direcciones dependientes de  la  Vicerrectoría  Académica;  sus  cometidos  están  estrechamente  vinculados  a  los  propósitos  y prioridades de esta última Unidad que, a partir del año 2006, ha reorientado sus acciones hacia  los Programas de Pregrado y labores académico docentes. 

Bibliotecas  y Recursos de  Información  constituye una Unidad de  servicios diseñada para  atender, prioritariamente, los requerimientos de información de la comunidad universitaria. Por la naturaleza de  sus  funciones,  sus  prestaciones  incluyen  la  atención  de  público  general  que,  observando  la normativa dispuesta para estos fines, puede acceder a bibliografía y hacer uso de sus dependencias. 

Su  administración  es  responsabilidad  de  un  Director  nominado  por  el  Rector  de  la  Universidad. Actualmente  cuenta  con  una  dotación  de  37  funcionarios,  dos  de  los  cuales  corresponden  al estamento  académico;  cinco  a  profesionales  Bibliotecólogas;  uno  a  la  planta  técnica  (Ingeniero Informático), nueve auxiliares y 19 administrativos. 

Cuatro son las Bibliotecas que componen el complejo que debe administrar la Dirección; la Biblioteca Central, emplazada en el campus Andrés Bello donde se congregan tres de las cuatro Facultades que componen la Universidad; la Biblioteca Médica, ubicada en el Facultad de Medicina, y las Bibliotecas de Angol y Pucón situadas en las Sedes que la institución mantiene, desde la década de los noventa, en las mismas ciudades. 

Los  servicios  de Angol  y  Pucón mantienen  vínculos  con  la Dirección  de Bibliotecas  y Recursos  de Información  (DIBRI) manteniéndose,  en  ambos  casos,  la  autonomía presupuestaria.  En  el  caso de 

Page 99: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  99

Angol,  tanto el procesamiento de  los  textos como el  ingreso de  los  títulos al sistema Horizonte, se realiza en la Biblioteca Central. Respecto a Pucón, los vínculos se expresan en una alianza corporativa asociada a la presencia que la Universidad de la Frontera mantiene en la comuna del mismo nombre.  

La  Biblioteca  Central  concentra  tanto  el mayor  número  de  ejemplares  como  la  atención  al más importante volumen de usuarios. Dispone de un moderno edificio de tres pisos más una planta baja, con una superficie cercana a  los 5.000 m2, con acceso automatizado y 600 puestos de  lectura. Sus dependencias  incluyen  amplios  y  confortables  recintos,  estantería  abierta  en  todas  sus  secciones, logias  de  estudio,  salas  de  lectura  y  puestos  de multimedia  en  las  secciones  de  Hemeroteca  y Referencia.  Una  red  dinámica  y WIFI,  permiten  el  acceso  a  Internet  desde  cualquier  punto  del edificio.  

En  cuanto  a  recursos  de  información,  dispone  de más  de  110.000  registros;  los  usuarios  pueden acceder  en  línea  a  alrededor  de  5000  Journal  contenidas  en  importantes  y  reconocidas  base  de datos, entre ellas Web Of Science y EBSCOhost. A partir del 2008 los usuarios disponen, además, de la  Biblioteca  Electrónica  de  Investigación  Científica  (BEIC)  que  incluye  alrededor  de  5.000 publicaciones a texto completo. 

Bajo la modalidad de estantería abierta, la Biblioteca Médica se emplaza en el primer piso del edificio Clásico (“S”) en la Facultad de Medicina, concentra bibliografía especializada en el área y atiende las demandas  de  información  de  pre  y  postgrado  en  las  secciones  de  Circulación  y Hemeroteca. Un servicio  complementario,  habilitado  al  interior  del  recinto,  permite  a  los  usuarios  trabajar  en  un laboratorio de computación que cuenta con catorce equipos conectados en  línea, más cuatro para consulta  de  catálogo  electrónico.  La  Biblioteca  cuenta  con  conexión  inalámbrica,  dispone  de  107 puestos de trabajo,  logias de estudio,  lockers y servicio de multicopiado. Desde sus  instalaciones es posible acceder y consultar los recursos electrónicos suscritos por la Universidad. 

El  catálogo  automatizado  contiene  referencias  del  fondo  bibliográfico  y  puede  ser  consultado  en línea, a través del sitio web http://www.bib.ufro.cl. 

En  términos operativos  la Unidad  se estructura en  secciones y una Coordinación orientadas,  cada una, a cometidos específicos.  

- La Sección de Informática encargada del soporte computacional del servicio, la asistencia técnica a los funcionarios, el resguardo de los registros del sistema Horizonte, la implementación de los ajustes  informáticos adoptados por  la Universidad y el desarrollo de  software para mejorar  la administración y la atención a los usuarios. 

- La Sección Adquisiciones responsable del  inventario mural,  la compra de todos  los materiales y recursos necesarios para el buen  funcionamiento de  la Unidad  (incluye bibliografía);  la revisión de los textos adquiridos y la administración contable del servicio.  

- La Sección Procesos Técnicos, encargada de catalogar el fondo bibliográfico, administrar y poblar el  sistema Horizonte, además de emitir  informes  sobre préstamos  y  consultas de  los  recursos bibliográficos.  

- La Sección Circulación responsable de los servicios de préstamo y devolución, de la orientación a los usuarios en la búsqueda de información en sala y el uso del catálogo en línea 

- La  Sección  de  Referencia,  responsable  de  administrar  y  regular  el  préstamo  de  Tesis  y diccionarios, realizar los préstamos interbibliotecario y administrar los canjes y donaciones.  

- La Sección de Hemeroteca encargada de capacitar a los usuarios en la búsqueda de información electrónica, atender la solicitud de artículos contrademanda e ingresar a la base las publicaciones periódicas. 

A partir del año 2006, se crea  la Coordinación de Ediciones Universidad de La Frontera a objeto de planificar y ejecutar, en conjunto con  las unidades académicas, el proceso de publicación al  interior 

Page 100: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  100

de  la  institución.  De  igual  manera,  le  corresponde  elaborar  y  proponer  los  lineamientos  que orientarán  la  evaluación  de  propuestas  de  publicación,  además  de  generar modelos  de  gestión, resguardo y difusión de los impresos universitarios. 

La Biblioteca Central  la atención de público es  con estantería abierta  y  con acceso exclusivo para usuarios de la Universidad, mediante control de acceso con tarjeta. Tanto la adquisición del material bibliográfico, como la catalogación y soporte informático del Sistema se realiza en forma centralizada desde  la  Biblioteca  Central.  La  página  web  del  Sistema  de  Biblioteca (http://www.bib.ufro.cl/index.htm) posee toda la información para los usuarios, tanto para aquellos que solicitan monografías (catálogo en Web), como revistas especializadas (muchas de ellas en línea).  

 

8.3. Laboratorios 

La Universidad cuenta con un  total de 180  laboratorios construidos y equipados, de  los cuales 106 están ubicados en el Campus Andrés Bello, 51 en el Campus de  la Salud, 17 en el Campus Prat (los que serán trasladados próximamente) y seis en la Sede Malleco de la ciudad de Angol. Actualmente se construyen o están proyectados para su construcción 21 nuevos laboratorios. 

Laboratorios computacionales 

En los últimos años, y como parte de una política de optimización de los recursos para la docencia de pregrado,  la  Universidad  ha  construido  y  equipado  tres  computecas mayores.  Estas  computecas están diseñadas para atender las necesidades docentes y estudiantiles de cada Facultad. A la fecha, se  cuenta  con  las  computecas de  las  Facultades de  Ingeniería, Ciencias  y Administración, Ciencias Agropecuarias y Forestales y Medicina, y una computeca para  las Carreras del área de  las Ciencias Sociales  de  la  Facultad  de  Educación  y  Humanidades.  Además,  existen  18  laboratorios computacionales menores para el uso de académicos y estudiantes. 

Desde el 2002 está instalado un programa de consulta informatizada para los estudiantes. El mismo servicio  es  utilizado  por  los  académicos  quienes  realizan  trámites  administrativos,  financieros  y conexión a Internet. Este programa consideró la instalación de 28 puntos de conexión denominados “ufromático”,  de  acceso  libre,  ubicados  en  distintos  espacios  abiertos  en  los  tres  Campus Universitarios.  

8.4. Recintos deportivos 

La Universidad cuenta con recintos deportivos con una superficie total de 78.585 m2; de éstos, 1.710 m2 corresponden al Gimnasio Andrés Bello, 4.619 m2 corresponden al Gimnasio Olímpico Regional, 17.774 m2  corresponden  a Canchas de  Fútbol, Tenis  y Multicanchas,  y 54.482 m2  corresponden  a Áreas Deportivas. 

8.5. Cafetería 

La Universidad cuenta con una moderna cafetería en condiciones de atender a de 300 personas: “Las Araucarias”.  Estas  instalaciones  ofician,  además,  como  un  espacio  de  encuentro  y  estudio  en  los horarios libres de los estudiantes. 

8.6. Casino 

La Institución cuenta con un nuevo y moderno casino universitario, con una superficie total de 1.400 m2 que  incluyen, además del  comedor,  la  central de alimentación y de preparación de alimentos, oficinas,  bodegas,  baños  para  estudiantes  y  personal.  Cuenta  con  capacidad  para  atender  a  800 personas simultáneamente. En este casino se atiende preferentemente a estudiantes (más de 1.300 alumnos con beca de alimentación más otro importante grupo proveniente de sectores aledaños a la ciudad de Temuco).  

8.7. Hogares estudiantiles 

Page 101: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  101

Desde el año 1991,  la Universidad ha desarrollado un programa de  construcción y habilitación de hogares estudiantiles, en conjunto con las localidades de origen de los estudiantes, bajo la modalidad de autogestión. A la fecha se han construido nueve módulos de 190 m2 cada uno, con capacidad para albergar a 18 alumnos en cada uno. También se cuenta con un Hogar Femenino. 

8.8. Servicio de salud 

El  Servicio  de  Salud  Estudiantil  realiza  un  trabajo  con  énfasis  en  la  prevención  y  el  autocuidado; presta atención médica, dental, kinésica, de enfermería y psicológica. Para ello cuenta con dos boxes de atención médica, un box de enfermería, un box de procedimientos, una unidad de odontología con  dos  sillones  dentales,  dos  box  de  atención  psicológica  y  una  unidad  kinésica.  En  todas  estas dependencias se realizan atenciones y procedimientos de urgencia a los estudiantes. Para atenciones médicas,  dentales  o  de  especialidad  más  prolongadas,  actúa  como  Centro Médico  utilizando  el sistema previsional del estudiante y derivaciones a especialistas en convenio.  

8.9. Coordinación de Idiomas para la enseñanza del inglés 

Esta Coordinación está destinada a desarrollar las competencias lingüísticas en el idioma inglés de los alumnos  de  pregrado.  Su  funcionamiento  contempla  la  incorporación  progresiva  de  las  distintas carreras de  la Universidad priorizando, en su período  inicial, a aquellas que, por  la naturaleza de su formación o el carácter específico de su mercado laboral, demanden mayor uso del idioma. 

8.10.‐Dependencias para organizaciones estudiantiles 

Aún  cuando  los  espacios  destinados  para  este  propósito  han  sido  históricamente  limitados  ‐en cantidad y calidad‐ la Universidad, ha proporcionado instalaciones para las oficinas que albergan a los C.C.A.A. de la Facultad de Medicina, de Ingeniería, Ciencias y Administración y los que aglutinan a los de la Facultad de Educación y Humanidades. 

8.11. Equipamiento de la unidad 

Junto  al  desarrollo  de  la  infraestructura  (aulas,  laboratorios,  computecas,  etc.)  la  Institución  ha realizado durante los últimos años un importante esfuerzo de inversión en equipamiento tecnológico de punta a objeto de habilitar laboratorios, actualizar tecnologías de información y comunicación de apoyo al trabajo académico – administrativo de la unidad y favorecer la innovación de los proceso de enseñanza y aprendizaje, especialmente en el ámbito de las TIC`s. 

El  Campus  en  el  que  se  emplaza  la  Facultad  de  Educación  y Humanidades,  posee  extensas  áreas verdes,  sitios  de  descanso,  de  estudio  y  recreación,  complementados  con  servicios  básicos (fotocopias,  librería, casino, etc.). Existen accesos para estudiantes minusválidos convenientemente señalizados, lo que garantiza un entorno favorable a la satisfacción de los usuarios. El Edificio “Irma Salas” alberga  las oficinas de  la mayor parte de  los Académicos de  la Unidad. En el primer piso se concentran  las oficinas de  los Académicos de Historia,  en  el  tercero  se  aglutinan  los docentes de Educación y el cuarto agrupa a  los Directivos de  la Facultad, en  tanto que  las dependencias de  los profesores de Geografía se concentran  junto al Laboratorio de su especialidad ubicado en el sector “C”.  En  el  futuro,  la materialización  de  la  construcción  del  Hábitat  Pedagógico  de  la  Escuela  de pedagogía, facilitará la integración académica de los docentes de la unidad, situación especialmente importante  para  el  desarrollo  de  la  línea  disciplinaria  de  geografía  por  cuanto  allí  se  contemplan también  la  construcción  de modernas  dependencias  para  la  instalación  del  nuevo  Laboratorio  de Geografía.  

La  existencia  de  una  eficiente  red  informática  favorece  las  tareas  Académicas  de  Profesores  y Estudiantes,  agilizando  las  gestiones  administrativas,  facilitando  los  trámites  y operando  como un soporte a la enseñanza especialmente a través del soporte de plataformas educacionales. La unidad cuenta  con  su  propia  plataforma  y  página  web,  que  opera  como  un  efectivo  vínculo  entre  la Institución y el medio circundante. 

La Unidad cuenta con tres espacios de uso exclusivo, a saber:  

Page 102: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  102

a) El  Laboratorio de Geografía en el  Sector C, empleado, alternativamente,  como  sala de clases, espacio para la realización de seminarios o talleres, especialmente de apoyo al trabajo de terreno; está equipado con proyector multimedia, variada cartografía e  instrumental de observación  y  localización.  Desde  el  año  2008,  se  ha  oficializado  un  proyecto  de modernización del Laboratorio de Geografía, que incluirá un taller cartográfico y una unidad de geomática, entre otras funciones. (Ver anexo Proyecto Laboratorio de Geografía). 

 b)  La  Sala  de  Historia  en  el  Sector  E,  que  concentra  la mayor  parte  de  las  actividades docentes y de extensión (charlas, seminarios, encuentros) lideradas por los académicos de la Línea  de  Historia  y  que  cuenta  con  equipamiento  de multimedia  de  apoyo  a  las  labores docentes. Este es un espacio especialmente valorado por  los estudiantes,  cuestión que ha motivado diversos proyectos tendientes a dotarla de una identidad que la vincule a la carrera y que ha comprometido el concurso de académicos y estudiantes. 

c) El Laboratorio de Computación “Wladimir Flores”  también ubicado en el sector E, es un espacio equipado computacionalmente para atender  los requerimientos  de los estudiantes  de  la  carrera  de  modo  exclusivo.  Aunque  pequeño  en  dimensiones,  su  implementación responde a una sentida demanda de parte de  los estudiantes de contar con un espacio de estas  características.  En  la  actualidad  cuenta  con  ocho  equipos  computacionales, más  un servidor, WIFI  e  impresora.  Este  Laboratorio  tiene  la  particularidad  que  se  gestiona  y  se administra por  iniciativa y responsabilidad del Centro de Alumnos de  la Carrera, con apoyo de  la  Dirección  de  Carrera  y  Vicerrectoría  Académica,  especialmente  en  lo  relativo  a  la mantención del equipamiento. 

Los  requerimientos  de  la  unidad  en  términos  de  acceso  a  espacios,  aulas,  laboratorios computacionales  biblioteca  y  demás,  son  atendidos  de manera  centralizada  por  la  institución.  Lo mismo ocurre en el  caso de desarrollo de actividades de extensión  como  congresos,  seminarios o encuentros.  En  el  futuro,  la  construcción  de  un  “Hábitat  Pedagógico”,  junto  con  proveer  a  las carreras de formación pedagógica, entre las que se cuenta la unidad, de un espacio de características  particulares,  generará  las  condiciones  necesarias  para  fortalecer  el  sentido  de  “comunidad  de aprendizaje” ligado a la “identidad profesional docente” en la Universidad de La Frontera. 

Los  estudiantes,  además  de  tener  asegurado  su  ingreso  a  los  laboratorios  que  la  Institución  ha dispuesto para uso general  (Ver Formulario CNAP Páginas 41 a  la 43), tienen acceso exclusivo a un conjunto de recursos que complementan sus labores académicas, entre los que se cuenta, por cierto el acceso a laboratorios de computación e informática, recurso ampliamente demandado por éstos.  El siguiente cuadro precisa el tipo de recurso, su número, ubicación y estado actual. 

Equipamiento exclusivo de la Unidad (Docencia y extensión). 

Recurso  Número  Depto./ Dependencia 

Total  Estado 

Retroproyector  3 

Ciencias Sociales 

Educación 

5  En uso 

Proyector de diapositivas.  1  Ciencias Sociales  1  En uso 

Televisión  3 

Ciencias Sociales 

Educación 

5  En uso 

Videos  2 

Ciencias Sociales 

Educación 

3  En uso 

Notebook  2  Ciencias Sociales  4  En uso 

Page 103: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  103

2  Educación 

PC  11 

20 

Ciencias Sociales 

Educación 

31  En uso 

Proyector de Multimedia  2 

Ciencias Sociales 

Educación 

4  En uso 

 

Estas  herramientas  están  a  entera  disposición  de  académicos  y  estudiantes  quienes  las  utilizan, preferentemente, para  trabajo de  aula  y, en  algunos  casos, en  visitas de  campo.  Los equipos  son administrados por la Dirección de Carrera y por las secretarías de los Departamentos de Educación y Ciencias  Sociales,  quienes  velan  por  su  empleo  equitativo,  buen  uso  y  mantención.  De  modo complementario a lo anterior, a través de la oficina de Administración de salas de la universidad, los docentes pueden acceder a equipos computacionales  (notebook y proyector de multimedia) sin más requisitos   que  la  solicitud de  los mismos  y  ajuste  a  la disponibilidad de  éstos. Por otro  lado,  los progresos  experimentados  por  la  universidad  a  través  de  la  implementación  el  Convenio  de Desempeño  permiten  augurar  que  en  corto  plazo  las  limitaciones  de  acceso  a  equipamiento  y tecnología de apoyo a las labores docentes serán ampliamente superados.  

Junto a la dotación de recursos bibliográficos disponibles en la Biblioteca Central de la universidad, la carrera  tiene  acceso  las  bibliotecas  y  archivos  documentales  de  los  programas  de Magíster  de  la Facultad de Educación y Humanidades (Ciencias Sociales Aplicadas y educación, principalmente)  los que  son  consultados por  académicos  y  alumnos  tesistas, principalmente.  En  el  área  de Geografía existe un  importante volumen de material cartográfico que puede ser utilizado por  los estudiantes tanto  para  la  elaboración  de  trabajos  prácticos  como  para  actividades  de  campo  y  que  viene  a complementar  los  recursos  bibliográficos  y  de  apoyo  a  la  formación. Dando  cuenta  del  grado  de involucramiento de los estudiantes con su proceso formativo y los recursos disponibles para ello, nos parece  importante destacar  los esfuerzos desplegados por estos, tendientes a constituir un cuerpo documental organizado en torno a los textos y artículos de uso y consulta frecuente para las distintas asignaturas que conforman el plan de estudios de  la carrera. Estos materiales han  sido  recabados entre  los  propios  estudiantes  con  colaboración  de  los  docentes  y  son  administrados  de  modo autónomo por el centro de Alumnos de la unidad.  

 

Oficinas y equipamiento docente 

Académico  Jornada  Oficina  Equipamiento Básico. 

HISTORIA       

R. Araya  J/C  Individual  P.C. Impresora. Acceso a Red 

J. Flores  J/C  Individual  P.C. Impresora. Acceso a Red 

Y. González  J/C  Individual  P.C. Impresora. Acceso a Red. Scanner 

I. Inostroza  Horas  Compartida P.C. Impresora. Acceso a Red 

J. Pinto  J/C  Individual  P.C. Impresora. Acceso a Red. Scanner. 

J. Ugarte  J/C  Individual  P.C. Impresora. Acceso a Red 

GEOGRAFÍA       

A. Garín  J/C  Individual  P.C. Impresora. Acceso a Red 

H. Zunino  J/C  Individual  P.C. Impresora. Acceso a Red 

Page 104: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  104

J. Hernández  J/C  Individual  P.C. Impresora. Acceso a Red 

R. Lara  J/C  Individual  P.C. Impresora. Acceso a Red.  

P. Martínez  Horas  Individual  P.C. Impresora. Acceso a Red. Scanner. 

EDUCACIÓN       

P. Alonqueo  Horas  Compartida P.C. Impresora. Acceso a Red 

N. Araneda  J/C  Individual  P.C. Impresora. Acceso a Red. Scanner. 

F. Beltramín  Horas  Compartida P.C. Impresora. Acceso a Red 

I. Durán  J/C  Individual  P.C. Impresora. Acceso a Red 

A. González  J/C  Compartida P.C. Impresora. Acceso a Red 

O. Garrido  J/C  Individual  P.C. Impresora. Acceso a Red 

R. Herrera  J/C  Individual  P.C. Impresora. Acceso a Red. Scanner. 

M. Herrera  Horas  Compartida P.C. Impresora. Acceso a Red 

E. Pérez  J/C  Individual  P.C. Impresora. Acceso a Red. Scanner. 

J. Salazar  J/C  Individual  P.C. Impresora. Acceso a Red 

G. Sepúlveda  J/C  Individual  P.C. Impresora. Acceso a Red 

G. Williamson  J/C  Compartida P.C. Impresora. Acceso a Red 

 

Análisis del Criterio. 

El promedio de evaluación obtenido por esta dimensión alcanzó  los 6.35 puntos, 1,11 puntos más que  en  el  anterior  proceso  de  autoevaluación.      Explican  esta  positiva  evaluación,  los  esfuerzos  hechos a nivel  institucional, de  la Facultad y  la propia unidad por  renovar, optimizar y mejorar  las condiciones de infraestructura, modernización de los soportes y recursos informáticos y aumento de la dotación bibliográfica para mejorar  la calidad de  los proceso de formación. Esta situación ha sido reconocida y valorada positivamente por académicos, estudiantes y egresaos. Ciertamente nuestra casa de estudios  figura hoy día entre  las mejor equipadas y modernas de  la  región, situación que, impacta positivamente a la unidad.   

El  mejoramiento  en  los  niveles  de  valoración  de  la  dimensión,  también  responden  a  la implementación de acciones concretas derivadas del  cumplimiento del plan de mejoramiento de la carrera, y que apuntaron a resolver  dos aspectos deficitarios de acuerdo a los diagnósticos iniciales. El primero, relacionado con el déficit del fondo bibliográfico de consulta permanente disponible para estudiantes  y  académicos;  en  tanto  que  el  segundo  apuntó  al  mejoramiento  del  equipamiento disponible para el ejercicio de las prácticas docentes en el aula.  

Respecto  al  primer  punto,  las  gestiones  desarrolladas  desde  la Dirección  de  la  Carrera  y  algunos docentes, permitieron  incrementar  en más de 100    títulos  y  cerca de 400  ejemplares  la dotación bibliográfica específica de la unidad entre el 2005 y 2006, equivalentes a una inversión cercana a los cinco millones de pesos, en tanto que para el año 2008, una cifra similar fue comprometida con el mismo cometido. Otras acciones en la misma línea, se relacionan con la ampliación de la modalidad de préstamo  ínter bibliotecario, así como  los convenios de  intercambio con otras casas de estudio administrados  centralmente  desde  la  Dirección  de  Biblioteca  Central  y  que  han  ampliado considerablemente  las  posibilidades  de  acceso  a  recursos  bibliográficos,  tanto  en  términos materiales como virtuales. La construcción de  la página web de  la carrera (http://www.phg.ufro.cl), que  cuenta  una  plataforma  educacional  virtual  (Claroline),  también  ha  facilitado  la  puesta  a 

Page 105: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  105

disposición y acceso de los estudiantes a recursos bibliográficos y de apoyo a la docencia relacionada de modo  específico  con  las  asignaturas  del  plan  de  estudios.  En  relación  al  segundo  punto,  dos fueron  las  acciones  emprendidas,  la  primera  relacionada  a  la  implementación  de  equipos computacionales  en  los  laboratorios disponibles    de  la  unidad  (laboratorio de  geografía, Wadimir Flores  y  sala  de Historia,  respectivamente),  la  segunda,  se  relaciona  con  la materialización  de  un proyecto  mayor,  asociado  a  la  construcción    de  un  nuevo  Laboratorio  de  Geografía,  proyecto aprobado y financiado por las instancias centrales de la Universidad y que comenzará a ser ejecutado en el corto plazo. 

Entre  los  académicos,  la  dimensión  infraestructura  promedió  los  6,79  puntos.  Entre  los  aspectos mejor ponderados se cuentan: la disponibilidad de espacios apropiados para el desarrollo del trabajo docente (6,88 puntos promedio), la existencia de equipamientos de apoyo a la docencia en aula (6,81 puntos en promedio) y  la disponibilidad de recurso bibliográficos   para el desarrollo de  la docencia (6,58 puntos promedio). En efecto, más del 60% de los académicos expresó su satisfacción en cuanto a posibilidad de acceder de modo expedito a textos y recursos bibliográficos,  en tanto que el90% de los mismos reconoce y sabe de  las  inversiones efectuadas en cuanto a  la ampliación de  la dotación bibliográfica  de  uso  específico  de  la  unidad  en  los  últimos  tres  años.  En  este  caso,  el  promedio arrojado es  superior a  los 7,5 puntos. Estos aspectos  resultan absolutamente  congruentes  con  los comentarios efectuados en este informe respecto del cumplimiento del Plan de Mejoramiento de la unidad. Creemos oportuno destacar la valoración hecha por los docentes de la unidad en cuanto a la modernización del sistema de préstamo bibliotecario, así como a  la eficiencia del personal de dicha unidad para atender a los requerimientos formulados por la carrera (7.35 puntos en promedio).  Así como existe un claro reconocimiento de los avances experimentados en términos de implementación y acceso a recursos bibliográficos,  los académicos expresan su preocupación por  lo que consideran lentos progresos en términos del mejoramiento del equipamiento y modernización de  los espacios de  laboratorio actualmente disponibles para el desarrollo de  las  labores de aula y  trabajo  con  los estudiantes. En este caso, el promedio de evaluación alcanza  los 5.92 promedio. Aún cuando estos valores no permiten identificar este aspecto como una debilidad, en la percepción de los académicos es  deseable  contar  con  espacios mejor  habilitados.  En  este  sentido  pareciera  ser  que  existe  una directa asociación entre lo que perciben como buena calidad de la docencia y acceso a equipamiento y tecnología de apoyo para su desarrollo. Tal como fue explicado con anterioridad, los compromisos formalizados  en  atención  a  la  construcción  de  un  nuevo  espacio  de  laboratorio  para  la  línea  de geografía, ciertamente modificarán esta percepción.  

En el  caso de  los Estudiantes esta dimensión promedió 6,07 puntos. Las mejores puntuaciones  se concentraron    es  aspectos  como  la  disponibilidad  de  zonas  adecuadas  para  el  esparcimiento  y  la recreación (7.16 puntos),  lo que es complementado con  la positiva evaluación hecha respecto de  la calidad de  la  infraestructura de  servicio existente en  la  institución  (casinos,  cafetería, baños, etc), cuyo  promedio  alcanza  a  los  6.71  puntos.  En  general  es  posible  deducir  que  los  estudiantes reconocen  y  valoran  satisfactoriamente  la  dotación  de  instalaciones  de  la  institución.  Los  ítems relacionados con la disponibilidad y características de los espacios de aula, así como con las acciones de  renovación  de  equipamiento  de  apoyo  a  la  docencia  fueron  evaluadas  también  en  tendencia positiva con un promedio superior a los 6.0 puntos. Preocupa sin embargo, que pese a los esfuerzos realizados y a  la  constatación efectiva de mejora en  cuanto al  soporte bibliográfico de apoyo a  la formación de  la unidad, en  la percepción de  los estudiantes éste aún es evaluado como deficitario. En el hecho,  y de acuerdo a  los datos arrojados por  la encuesta, este  ítem  sólo alcanzó  los   4,92 puntos.  Por  cierto,  este  valor  debe  ser  analizado  a  luz  de  los  antecedentes  ya  expuesto,  lo  que admite a  lo menos cierta  relativización. Entre  los posibles  factores que explicar  la baja puntuación creemos que entre los estudiantes aún pesa fuertemente el concepto tradicional de biblioteca, por lo que  sub  utilizan  otras  posibilidades  en  términos  del  acceso  virtual  a  los  textos. Otro  factor    que puede  incidir en esta misma dirección tiene que ver con la existencia de un número interesantes de volúmenes  que,  por  su  valor  y  características,  se  encuentran  bajo  ciertas  restricciones  de  uso  y consulta,  lo  que  en  alguna medida  afecta  las  posibilidades  de  consulta  entre  los  estudiantes. Un 

Page 106: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  106

tercer  factor  que,  por  cierto,  ha  sido  corregido  en  el  plazo  del  último  año  tiene  que  ver  con  la actualización e los programas de asignatura, los que han sido ajustados a la existencia real de textos disponibles en biblioteca.  

En  cuanto  a  la  evaluación  efectuada por  los  estudiantes  respecto de  la disponibilidad de  equipos computacionales para su uso, este ítem alcanzó los 5,34 puntos. En el corto plazo la ampliación de la infraestructura  (hábitat  pedagógico  y  laboratorio  de  geografía),  así  como  los  avances experimentados en la implementación del Convenio de Desempeño de la universidad, contribuirán a mejorar la percepción y opinión de los estudiantes en este sentido.  

Entre  los  egresados  dimensión  infraestructura  alcanzó  un  promedio  de  6,21  puntos.  Las apreciaciones más favorables se concentraron dos aspectos fundamentalmente. El primero, relativo a  los  servicios  prestados  por  la Dirección  de  Biblioteca  Central,  especialmente  en  lo  relativo  a  la existencia de espacios de  lectura y trabajo y calidad de  la atención brindada (7.73puntos); en tanto que  el  segundo  apunta  a  la  adecuación  de  los  espacios  de  aula  a  los  requerimientos  de  los estudiantes y académicos para el desarrollo de las actividades de docencia. En este caso el promedio alcanzó a los 6.36 puntos, valores consistentes con los expresados por los dos grupos de informantes ya  analizados.  Entre  los  egresados  también  es  posible  percibir  una  cuota  de  preocupación  por  la modernización  deseable  de  los  espacios  de  laboratorio,  especialmente  en  el  ámbito  del  trabajo asociado  a  la  línea  disciplinaria  de  geografía  (4.66  puntos).  Para  este  caso  son  validadas  las observaciones  expuestas en los párrafos anteriores. Los 5.68 puntos en promedio alcanzados por la evaluación de  los recursos bibliográficos disponibles para  la unidad, con certeza están mediatizados por  la realidad experimentada por ellos durante su etapa de estudiantes de  la carera. Ciertamente contribuiría  a  mejorar  las  percepciones  en  este  ámbito,  el  desarrollo  de  acciones  orientadas  a socializar  las  informaciones  relevantes para  el desarrollo de  la  unidad,  a  nivel de  egresados.  Esta puede  ser  una  de  las  estrategias  que  junto  con mejorar  la  visión  de  la  unidad  y  su  proceso  de formación, venga a fortalecer la vinculación continua con el medio.  

Lo referido a la evaluación de la calidad de la infraestructura institucional, ésta alcanzó un promedio de 6,70 puntos, valor que da cuenta del reconocimiento de ésta como una fortaleza. Así también se deduce  de    los  7.5  puntos  otorgados  a  la  calidad  de  espacios  de  esparcimiento  y  de  servicios brindados por nuestra cada de estudios a su comunidad académica y estudiantil.  

 

Resultados y cometarios de la evaluación del criterio 

En cuanto a  la Dimensión  Infraestructura y Equipamiento y a  la  luz de  los antecedentes aportados por los informantes, es posible efectuar los siguientes comentarios, a modo de síntesis. 

En  términos  generales  se  observa  mejoramiento  en  las  evaluaciones  hechas  por  los informantes  en  esta  dimensión,  en  comparación  con  los  promedios  generales  obtenidos durante el primer proceso de autoevaluación 6.35 puntos, vesus 5.24 puntos).   

El principal foco de fortalezas exhibidas por la unidad en el actual proceso de autevaluación se concentran en  tres aspectos básicos. El primero  relativo al sustantivo mejoramiento del soporte  bibliográfico  y  de  recurso  de  apoyo  a  la  enseñanza  (equipamiento,  soporte informático, plataformas virtuales, entre otras). El segundo, relacionado con el mejoramiento del  equipamiento de  laboratorios  y  espacios de  aula.  En  tal  sentido nos parece oportuno señalar  el  compromiso  de  parte  de  la  institución  en  el  apoyo  al mejoramiento  de  ambos aspectos. El tercero, asociado a  la existencia de medios para el desarrollo de actividades de extensión  y  e  terreno,  aspecto  especialmente  valioso  en  cuanto  a  actividades  ligadas  a  la disciplina hisórtico‐geográfica.   

Una  tercera  fortaleza  claramente  reconocida  entre  los  informantes  dice  relación  con  la calidad  de  los  espacios,  infraestructura  y  servicios  disponibles  en  la  institución.  En  esta sentido, existe coincidencia en destacar  la calidad de  los mismos en términos comparativos 

Page 107: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  107

con otras  instituciones, destacando  cómo esto  favorece    a  la  institución  y  la unidad en el contexto de la comunidad local y regional.  

A modo  de  aspectos  susceptibles  de mejorar,  los  informantes  coinciden  en mencionar  la modernización y ampliación de espacios como  laboratorios como una cuestión  importante para el mejoramiento de los procesos y prácticas de enseñanza. Tal como fue mencionado en el análisis del criterio, los avances en esta dirección están próximos a materializarse tanto a través  de  la  habilitación  de  nuevos  espacios  para  el  funcionamiento  de  la  Escuela  de pedagogía, como en  la construcción del nuevo edificio destinado al  funcionamiento de  los laboratorios de geografía.  

 

Criterio 9: Vinculación con el medio 

Antecedentes  

El  desarrollo  de  actividades  complementarias  al  desarrollo  de  la  docencia,  como  extensión, investigación y perfeccionamiento, resultan fundamentales para favorecer los proceso de vinculación continua con el medio.  En el apartado  introductorio hemos señalado que una de  las fragilidades de  la Unidad se relaciona con la debilidad de vínculos con el medio externo. Sin perjuicio de lo anterior, debe mencionarse que la Carrera, sus académicos y estudiantes han mantenido permanentes  lazos de cooperación con el entorno, expresados, en el caso de los profesores, en actividades de extensión  e investigación y, en el de los alumnos, en iniciativas de orden comunitario. No obstante lo anterior, la celeridad del juicio de egresados y empleadores convierte la “Vinculación con el Medio” en un aspecto aún débil a pesar de la implementación de las acciones comprometidas dentro del plan de mejoramiento de la unidad y necesario de abordar a la brevedad y de modo sostenido en el tiempo.    Dos parecen ser los factores que han impedido un mayor grado de efectividad en las estrategias en esta  dirección.  En  primer  lugar  la  planificación  asistemática    de  actividades  que  garantice  una efectiva difusión y vinculación con el medio. En tal sentido, si bien es cierto la unidad da cuenta de un activo  quehacer  durante  el  último  trienio,  las  actividades  y  eventos  desarrollados,  así  como  sus resultados guardan poca relación con los esfuerzos desplegados. En la misma lógica, el impacto de las mismas  ha  sido mucho más  directo  entre  los  círculos  de  especialistas,  en  tanto  que  a  nivel  de vinculación con egresados y directivos de establecimientos educacionales los efectos resultan menos evidentes.    En segundo lugar, la unidad ha desplegado esfuerzos más bien individuales, explorando en menor medida  las alianzas u colaboraciones con aquellas  instancias existentes  tanto a nivel de facultad como de universidad en esta dirección, lo que por cierto ha restado fuerza al impacto de las mismas.  En  tal  sentido,  la  unidad  debe  apostar  a  una  mejor  estrategia  no  sólo  en  términos comunicacionales, sino también de vinculación y alianza con otras unidades en el plano interno, para asegurar una mayor presencia  e impacto en lo externo.   Sobre el particular, resulta del todo oportuno atender las observaciones efectuadas por egresados y empleadores  principalmente  en  cuanto  a  sus  expectativas  de  acceder  a  perfeccionamiento  y  la probabilidad de  incidir con sus opiniones en  la orientación de  los procesos de  formación. Sobre el primer  aspecto,      el  departamento  de  Educación  ha  desplegado  una  nutrida  agenda  de Perfeccionamiento  Docente  y  Postítulos  centrada  en  aquellas  áreas  en  las  que  ha  desarrollado expertizaje,  lo que se ve particularmente favorecido por  la existencia de convenios de práctica con establecimientos  educacionales  de  la  región.  Aunque  menos  amplia,  pero  igual  de  efectiva,  el Departamento de Ciencias Sociales también ha desplegado algunas acciones tendientes a favorecer la vinculación con el medio a través de programas de perfeccionamiento, menciones y Postítulo, a los que  se  vinculan  los  académicos  de  la    unidad  cuyos  y  resultados  es  posible  exhibir.  De  modo complementario, aunque indirecto, la formación de postgrado ofrecida a nivel de la facultad también 

Page 108: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  108

ha favorecido, aunque de modo indirecto, la vinculación de la unidad con el medio, pues un número no menor de egresados ingresa a los programas regularmente ofrecidos, en tanto que académicos de la unidad también participan en ellos.   Con  todo,  el  área  de  especialidad  la  unidad,  ha  logrado  parcialmente  cumplir  con  los  objetivos propuestos a  través de  su plan de mejoramiento.  Los aspectos en que mejores  resultados  se han obtenido guardan relación con el desarrollo de actividades como charlas, seminarios, encuentros, y jornadas de trabajo y discusión disciplinaria o sobre temas atingentes a la formación profesional. En tanto  que  en  los  últimos  dos  años,  se  ha  incrementado  la  participación  de  los  académicos  de  la unidad en los programas de perfeccionamiento continuo ofrecidos por la facultad y el departamento de Educación respectivamente. Otro avance significativo en materia de vinculación con el medio ha sido  el  desarrollo  de  actividades  de  terreno  extra  regional.  Desde  el  año  2005  a  la  fecha,  estas actividades  han  favorecido  la  constitución  de  redes  de  trabajo  y  colaboración  entre  la  unidad  y diversas instituciones de nivel medio y superior a nivel nacional e internacional. Entre las actividades de terreno más desatacadas podemos mencionar para el año 2005 Temuco y  la  Isla de Chilóe; año 2006 Temuco, Neuquén y Bahía Blanca;   año 2007   Temuco y el Valle del Elqui y para el año 2008 nuevamente    la  transecta hacia Argentina. La  siguiente  tabla proporciona el detalle de actividades desarrollados pro la unidad en torno al fortalecimiento de sus acciones de vinculación con el medio.  

 

Actividades Extensión e investigación de la unidad en el trienio 2005‐2008. 

 

Actividad  Objetivo y/o características   Año/ Frecuencia  

Jornadas  de  Evaluación    y Planificación  de  la  Carrera Pedagogía  Historia,  Geografía  y Educación Cívica de la Universidad de la Frontera. 

Analizar los resultados obtenidos en el proceso de  evaluación  de  la  docencia,  para  proponer estrategias de mejoramiento de prácticas.  

Dar  cuenta  y evaluar el estado de  avance del Plan de mejoramiento de la unidad.  

Semestralmente 2005, 2006, 2007  

XXVI  Congreso  Nacional  y  XI Internacional de Geografía.  

Favorecer el posicionamiento de  la carrera en general y de  la línea de geografía en particular a  través  del  fortalecimiento  de  redes  de vinculación  a  la  comunidad  académica  y científica nacional e internacional.  

2005 

Jornadas  de  “Didáctica  de  la geografía, espacio y tecnología” 

Favorecer la actualización de conocimientos de geografía,  asociados  a  la  enseñanza  didáctica del contenido y el uso de las Tic`s.  

2005.  

II Jornada de Geografía. Territorio, Educación y Desarrollo Local. 

Fortalecer el trabajo disciplinario en redes para favorecer el análisis de la realidad geográfica y del territorio, a través de su vinculación con el desarrollo local y la educación.  

2005. 

Primer  encuentro Interuniversitario  de  Historia Regional y Local.  

Fortalecer  la  conformación  de  equipos interdisciplinarios  de  trabajo  asociados  al desarrollo de la investigación en historia, entre la Universidad de La  frontera y  la Universidad de Los Lagos.  

2005. 

Seminario  “Historia,  Didáctica  y  Favorecer la discusión académica y disciplinaria  Segundo 

Page 109: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  109

Educación.  Los  Desafíos  de  la Construcción  de  Aprendizajes Significativos en el Aula”. 

respecto de  los desafíos de  la construcción de conocimientos  y  aprendizajes  significativos  a partir de la enseñanza de la Historia.  

semestre 2005. 

Conferencia  “Experiencias  sobre desarrollo  local  en  Cuba”  dictada por  el  Geógrafo  Cubano,  Sr. Enrique Rodríguez.  

Fortalecer  la  formación  académica  de  los estudiantes  a  través  de  su  participación  en eventos y reuniones científicas.  

Segundo semestre 2005. 

Historia  de  la  Araucanía  1850‐1950.  Centenario  del  Liceo  Lucila Godoy  Alcayaga,  Temuco. (Invitación  a  docentes  de  la carrera en calidad de expositores). 

Desarrollar acciones de  fortalecimiento de  los vínculos de la unidad con el medio educacional regional.  

2005.  

Actividad de Terreno de geografía “Territorio  y Países del Pacífico  al Atlántico” (Actividad de terreno en Bahía Blanca, Argentina). 

 

Fortalecer  la  formación  académica  de  los estudiantes  de  pedagogía  en  Historia, geografía  y  educación  cívica,  a  través  del desarrollo  de  actividades  de  terreno interdisciplinarias.  

Fortalecer  el  desarrollo  del  trabajo  en  redes entre la unidad y otras instituciones nacionales e internacionales.  

Segundo semestre 2006. 

IV  Jornada de Geografía: el  rol de la  escuela  en  la  construcción  del espacio rural. 

Promover  la  discusión  disciplinaria  desde  la geografía, y con el concurso de otras disciplinas sociales  respecto  de  la  educación  y  la construcción  del  espacio  rural  y  sus características  socioculturales  y  socio territoriales.  

2006. 

Seminario:  Desarrollo  y  gestión territorial. 

Favorecer,  desde  una  perspectiva interdisciplinaria,  el  diseño  de  un  enfoque interdisciplinario  la  planificación  a  los problemas locales y regionales.  

Fortalecer  la  vinculación  de  la  unidad  con  el medio externo  

2006. 

Economía  y  sociedad  en  la  larga duración.  La  Araucanía  en  los siglos XIX y XX. 

Fortalecer la discusión académica en historia, a través  del  desarrollo  de  actividades  de discusión  y  difusión  de  resultados  de  las investigaciones  desarrolladas  por  los académicos  de  la  unidad  en  el  ámbito  del estudio de la sociedad y economía de la región  en la larga dirección.  

Fortalecer  la  formación  académica  de  los estudiantes de  la unidad y  la vinculación de  la unidad con el medio externo 

2006. 

Jornadas  binacionales  Argentino‐Chilenas  de  proyectos  de investigación  y  Colaboración (reunión de trabajo académico)  

Favorecer el  establecimiento de  convenios de colaboración entre los académicos de la unidad y los de las universidades argentinas con miras al  fortalecimiento  de  la  investigación  de  la disciplina  y  el  intercambio  académico  y 

2006. 

Page 110: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  110

estudiantil entre  la universidad de La Frontera y  la  Universidad  nacional  del  Sur  en  Bahía Blanca‐Argentina.  

Jornada  de  evaluación  y planificación.  (Participaron Académicos  y  representantes estudiantes y egresados). 

Analizar los resultados obtenidos en el proceso de  evaluación  de  la  docencia,  para  proponer estrategias de mejoramiento de prácticas.  

Dar  cuenta  y evaluar el estado de  avance del Plan de mejoramiento de la unidad.  

Primer semestre 2007 (enero). 

Jornada de  Formación Ciudadana. Ordenanza de Derechos y Deberes de los Estudiantes 

Fortalecer  en  los  estudiantes  actitudes  de compromiso con sus deberes y derechos como estudiantes.  

Primer semestre 2007 

Taller  de  elaboración  de  Perfil profesional  y  Vinculación permanente con el Entorno. 

Fomentar  las  acciones  de  vinculación permanente  de  la  unidad  con  sus  egresados como parte de una estrategia de mejoramiento continuo de la carrera.  

Dar  cuenta  y evaluar el estado de  avance del Plan de mejoramiento de la unidad. Encuentro de egresados. 

Primer semestre 2007. 

Taller de elaboración del perfil del titulado  “profesor  de  Historia, Geografía  y  Educación  Cívica”  de la Universidad de la Frontera 

Avanzar  en  al  definición  del  nuevo  perfil  de egreso  y  plan  de  estudios  de  la  unidad  en  el marco  de  las  acciones  de  mejoramiento  del proceso  de  formación  inicial  del  (la)  profesor (a) de Historia, Geografía y Educación Cívica.   

Recopilar  información  de  los  actores  claves para  avanzar  en  los  compromisos  adquiridos en el Plan de mejoramiento de la unidad.  

Segundo semestre 2007. 

Seminario  de  Desarrollo  rural. (Actividad organizada por  la Línea de  Geografía  y  el  Depto.  Trabajo Socia). 

Fortalecer  las  redes de  colaboración y  trabajo interdisciplinario de  la unidad a nivel  interno y externo 

 

Segundo semestre 2007 

XVII Jornadas de Historia de Chile.  

 

 

 

 

Posicionar  a  la Unidad  y  la  universidad  de  La Frontera en el centro del debate académico y disciplinario de la Historia 

Favorecer  el  desarrollo  del  trabajo  colorativo entre  académicos  y  estudiantes  de  la  unidad en la organización de actividades académicas y científicas 

Fortalecer  el  proceso  de  formación  de  los estudiantes de pedagogía en historia, geografía y educación cívica.  

 

Segundo semestre  2007 

Coloquio  de  experiencias  de intervención  e  investigación  en desarrollo territorial rural. 

Promover  el  diálogo  disciplinario  desde  la geografía, y con el concurso de otras disciplinas sociales  respecto  de  la  intervención  e investigación en desarrollo territorial rural. 

Segundo semestre 2007. 

Page 111: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  111

Actividad  de  Terreno interregional. 

Fortalecer  la  formación  académica  de  los estudiantes  de  pedagogía  en  Historia, geografía  y  educación  cívica,  a  través  del desarrollo  de  actividades  de  terreno interdisciplinarias.  

Fortalecer  el  desarrollo  del  trabajo  en  redes entre la unidad y otras instituciones nacionales e internacionales.  

Segundo semestre 2007. 

Taller  de  análisis  de  Fortalezas  y Debilidades  en  la  formación  de profesores  de  la  Carrera  de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica.  

Analizar  el  mejoramiento  de    la  formación académica de  los profesionales, a  través de  la recopilación  de  información  de  opinión  de actores claves.  

Segundo semestre 2007. 

Taller  de  análisis  de  Fortalezas  y Debilidades  en  la  formación  de profesores.  

Actividad  realizada  por  la  Comisión  de acreditación  de  la  carrera  de  pedagogía  en Historia, Geografía y Educación Cívica. 

Focalizada en egresados y empleadores.  

Segundo semestre 2007.  

III  Jornada de patrimonio Cultural de  la  Araucanía.  (Actividad patrocinada  por    Centro  Cultural de  Victoria,  Región  de  la Araucanía). 

Fortalecer  las  redes de  colaboración y  trabajo interdisciplinario de  la unidad a nivel  interno y externo 

 

Segundo semestre 2007 

Seminario  Binacional  “Veinticinco años  de  estudio  fronterizo  en  la universidad de la Frontera” 

Posicionar  a  la Unidad  y  la  universidad  de  La Frontera en el centro del debate académico y disciplinario de la Historia 

Favorecer  el  desarrollo  del  trabajo  colorativo entre  académicos  y  estudiantes  de  la  unidad en la organización de actividades académicas y científicas 

Fortalecer  el  proceso  de  formación  de  los estudiantes de pedagogía en historia, geografía y educación cívica.  

 

Primer semestre 2008.  

Seminario  Conflictos  sociales  y conflictos étnicos en Chile. 

Posicionar  a  la Unidad  y  la  universidad  de  La Frontera en el centro del debate académico y disciplinario de la Historia 

Fortalecer  el  proceso  de  formación  de  los estudiantes de pedagogía en historia, geografía y educación cívica.  

Primer semestre 2008.  

Jornada de análisis Ley General de Educación. 

Fortalecer  el  proceso  de  formación  de  los estudiantes de pedagogía en historia, geografía y educación cívica.  

Desarrollar en  los estudiantes  la capacidad de análisis  crítico  de  la  realidad  social  y educacional nacional 

Primer semestre 2008.  

Page 112: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  112

Proyecto “Historia de mi barrio”.  Fortalecer  el  proceso  de  formación  de  los estudiantes de pedagogía en historia, geografía y educación cívica.  

Favorecer  el  desarrollo  de  proyectos estudiantiles  asociados  al  cultivo  de  la disciplina histórico‐geográfica  

Segundo semestre 2008  al primer semestre 2009.  

Terreno internacional de geografía (Circuito Bahía Blanca, Neuquén y Buenos Aires). 

 

Fortalecer  la  formación  académica  de  los estudiantes  de  pedagogía  en  Historia, geografía  y  educación  cívica,  a  través  del desarrollo  de  actividades  de  terreno interdisciplinarias.  

Fortalecer  el  desarrollo  del  trabajo  en  redes entre la unidad y otras instituciones nacionales e internacionales.  

Segundo semestre 2008.  

Taller    inducción  a  las  prácticas pedagógicas.  

Fortalecer  el  proceso  de  formación  de  los estudiantes de pedagogía en historia, geografía y educación cívica. 

Segundo semestre 2008. 

 Respecto a las observaciones efectuadas por los empleadores  es preciso señalar dos cuestiones. En primer  lugar,  la  absoluta  certeza  de  su  crítica  en  orden  a  destacar  la  ausencia  de  esfuerzos más efectivos  por  implementar  políticas  de  seguimiento  a  los  egresados  de  la  Unidad  y,  en  segundo término,  la  sensación en virtud de  la  cual  las  consultas, de parte de  las autoridades de  la Carrera hacia  quienes  dirigen  los  establecimientos  educacionales,  son  excepcionales.  Respecto  al  primer punto, la confluencia de los objetivos de la unidad, con los de la facultad y la propia institución sobre la  implementación  de  políticas  efectivas  de mayor  acercamiento  hacia  el medio  que  faciliten  el seguimiento de egresados y  la consulta permanente a  los actores claves del medio para evaluar  la efectividad  de  los  procesos  de  formación  permiten  proyectar  mejores  expectativas  respecto  de futuros  esfuerzos.  En  tal  sentido,  la  reciente  creación  del  Centro  de Desarrollo  profesional  de  la universidad, dedicado precisamente a estas materias, aparece como una alianza estratégica para  la unidad. En la misma lógica, especialmente durante el último año, los avances experimentados  a nivel de  Facultad  en materia  de  establecimiento  de  convenios  de  colaboración,  con  establecimientos educacionales de Temuco y  la  región, por cierto  también aportarán a  resolver  favorablemente  los resultados hasta  ahora  alcanzados de modo  individual por  la unidad. En  la  actualidad   existe una veintena de convenios de colaboración y práctica formalizados, con establecimientos educacionales particulares  subvencionados  y  municipalizados  respectivamente.  Por  último,  la  próxima materialización de la escuela de pedagogía, que ha declarado dentro de su misión la vinculación con el  medio  como  un  eje  estratégico  de  desarrollo,  ciertamente  también  deberá  implicar  una significativa mejora de los resultados obtenidos respecto de esta dimensión en el futuro próximo. Sin perjuicio de  lo anterior,  la unidad debe hacer  los esfuerzos necesarios para  fortalecer una  línea de trabajo que,  junto con guardar consistencia con  las  iniciativas desplegadas a nivel macro,  también favorezca el logro de los objetivos que desde el punto de vista disciplinario, le interesa destacar.   De modo complementario a lo ya expuesto, la unidad y sus componentes (académicos y estudiantes) participa en diversas actividades como: congresos o jornadas, en calidad de panelistas, expositores, conferencistas  o  bien,  organizadores.  Estas,  junto  con  tener  el  objetivo  de mantener  una  activa vinculación  con  el medio,  también  pretenden  fortalecer  las  redes  y  vinculación  de  la  unidad  con equipos de trabajo e  instituciones que aseguren una sistemática actualización y perfeccionamiento disciplinario.  

Page 113: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  113

 

Análisis del criterio. 

El promedio de evaluación obtenido por esta dimensión alcanzó los 6.28 puntos, cifra que da cuenta de un  leve mejoramiento en comparación con el periodo anterior de autoevaluación.   Explican esta evolución  los  esfuerzos  desarrollados  desde  la  unidad  y  que  han  sido  descritos  en  el  apartado superior de esta sección.   

Entre los académicos la dimensión promedió 7,28 puntos, lo que da cuenta de la positiva percepción de los docentes respecto de los esfuerzos desarrolladas por la unidad en esta dirección. Ciertamente cabe destacar el nivel de compromiso demostrado por éstos en el cumplimiento de todas y cada una de las actividades desarrolladas. Este ítem explora de modo general  específico las formas clásicas en que  los académicos proyectan su quehacer en  las  instancias que facilitan  la generación de espacios de  integración    entre  actores  de  la  académica  y  el  medio  externo  para  la  actualización  y  el fortalecimiento  de  la  disciplina  y  de  los  procesos  de  formación  profesional.  Entre  las más  claras fortalezas  reconocidas  en  esta  dimensión  figura  precisamente  la  existencia  de  espacios    de participación entre estudiantes y académicos   en  instancias de discusión y análisis de  los progresos de la disciplina (seminarios, encuentros, congresos, etc). En este caso, el promedio se eleva a 7.75, en tanto que los niveles de satisfacción con el mismo alcanzan un valor cercano al 80%.  Estos datos son consistentes con las cifras manejadas a nivel de la facultad que sitúan a los académicos de la unidad en  el  segundo  lugar  en  términos  de  productividad  investigativa,  participación  y  organización  de eventos  disciplinarios  a  nivel  nacional  e  internacional.  Resulta  valioso  destacar  el  sentido  de autocrítica entre los docentes en relación a la evaluación que efectúan sobre presencia en el debate de  aspectos  vinculados  a  las  problemáticas  regionales,  donde  por  cierto  los  temas  relativos  a  la efectividad de  la  formación docente cobran una singular relevancia. De modo complementario,  los académicos también evalúan como fortaleza los apoyos proporcionados a nivel  institucional para el desarrollo de actividades de extensión que favorecen  la vinculación de  la unidad tanto en términos de sus actores internos como de los externos. En este caso, el promedio alcanza a los 7,50 puntos en promedio.  La misma percepción de  fortaleza  se proyecta  también en  cuanto  a  las posibilidades  y apoyos  recibidos para el desarrollo de las tareas de investigación, en este caso, el promedio alcanza a  los  7,36.  Ciertamente  estos  datos  son  congruentes  con  las  opiniones  expresadas  por  los académicos  en  cuanto  a  la  evaluación de  las políticas  institucionales de  apoyo  al desarrollo de  la carrera  docente,  así  como  a  la  expresión  de  sus  niveles  de  satisfacción  general  respecto  de  su condición de académicos de  la unidad  (8.68 puntos en promedio). El 95% de  los académicos de  la unidad  declaran  sentirse  “orgullosos”  de  pertenecer  a  la  unidad    y  a  la  institución,  cuestión  que también guarda relación con su sentido de identidad y compromiso con el desarrollo de ésta.       

Entre los Estudiantes la” “Vinculación con el Medio” alcanzó los 6,41 puntos. Entre éstos, una de las principales fortaleza reconocidas guarda relación con las actividades de vinculación temprana con el medio profesional en el que habrán de desempeñarse. En este caso, el promedio alcanza a  los 6.18 puntos, en tanto que los niveles de satisfacción superan el 50%. Cabe señalar al respecto, que pese a las  observaciones  efectuadas  en  la  dimensión  efectividad  de  la  enseñanza,  al  antiguo  plan  de estudios,  las  prácticas,  siguen  siendo  reconocidas  como  la  instancia  más  efectiva  y  directa  de vinculación con el medio entre  los estudiantes.   Un segundo núcleo de  fortaleza es  identificado en relación  a  las  posibilidades  que  otorga  la  formación  para  poder  favorecer  la  participación  de  los estudiantes  en  los  grades  temas  de  actualidad  (6,26  puntos)  cuestión  que  se  vincula  al reconocimiento de de la calidad de la formación recibida  (6.45 puntos) y la calidad e los docentes y sus prácticas  (6.45) expresadas en al Dimensión de Satisfacción General. Sin duda el aspecto mejor puntuado entre  los  ítems de esta dimensión es el referido a  la participación de  los alumnos(as) en actividades de seminarios, encuentros y otras actividades de extensión  (6,85 puntos). En este caso más  del  70%  de  los  informantes  expresaron  su  satisfacción  sobre  este  aspecto  en  particular.  En términos  generales  la  evaluación  de  la  dimensión,  son  evaluados  de  modo  positivo  entre  los 

Page 114: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  114

estudiantes, en  lo que nos parece un claro gesto de reconocimiento de  los esfuerzos desarrollados pro  la  unidad  tendientes  a  proporcionar  una  formación  de  calidad.  Sin  duda  siempre  es  posible mejorar, siendo un estímulo para ello la declaración de satisfacción expresada pro los estudiantes en relación  a  la  opción  de  haber  ingresado  y  formar  parte  de  la  unidad,  tal  como  declaran  los estudiantes en la dimensión de Satisfacción General (6,30 puntos en promedio).    

Dentro  del  Nuevo  plan  de  estudios  de  la  carrera,  el  estímulo  al  desarrollo  de  actividades  de vinculación temprana y permanente con el medio se verá fortalecido a través de dos estrategias. La primera,  la  inclusión  dentro  del  nuevo  plan  de  estudios  de  actividades  concretas  de  vinculación, especialmente a través de seminarios integrados, prácticas y actividades de vinculación temprana. La segunda  asociada al reconocimiento de aquellas actividades de extensión y vinculación con el medio desarrolladas por  los estudiantes a  lo  largo de su proceso  formativo y que, sin  formar parte de su curriculum de formación, contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes.  

Los menores promedios alcanzados en esta dimensión se asocian a los juicios emitidos por Egresados y empleadores  respectivamente. En el caso de  los Egresados, esta dimensión alcanzó 5,72 puntos. Este valor   da cuenta que  junto con existir una tendencia a  la evaluación más rigurosa de  la unidad una vez que se produce el egreso, en  los diferentes  ítems contemplados dentro de esta dimensión, sugiere  la  necesidad  de  invertir  mayores  esfuerzos  y  recursos  para  remontar  la  percepción  de fragilidad entre los informantes.  Nuevamente, y aunque levemente inferior a los juicios emitidos por los estudiantes,  la percepción de satisfacción con  la calidad de  la formación recibida aparece entre los  ítems mejor puntuados.  En  este  caso  el promedio  alcanza  a  los 5,68 puntos  en promedio,  en tanto que el reconocimiento de actividades de vinculación con el medio profesional dentro del plan de  estudios  aparece  evaluada  con  5,83  puntos  en  promedio.  En  este  caso,  al  igual  que  entre  los estudiantes, los egresados evalúan las actividades de práctica y vinculación con el medio, una de las principales  fortalezas  de  su  proceso  formativo.  En  tanto  que  la  valoración  de  los  niveles  de productividad asociados al desarrollo de labores de investigación entre los académicos responsables del proceso formativo promedia 5,80 puntos. Este dato resulta significativo cuando se constata que entre los egresados, al igual que con los estudiantes, se efectúa una asociación directa entre niveles de productividad académica y calidad de la docencia impartida. Sobre el particular, el mejoramiento de las estrategias de comunicación y difusión de las actividades desarrolladas dentro de la unidad a nivel  del medio  externo  aparece  como  una  estrategia  de mejoramiento  de  las  opiniones  en  este aspecto en particular. Algo similar ocurre en términos de  la evaluación efectuada por  los egresados en  cuanto  a  los  niveles  de  participación    en  seminarios  y  eventos  disciplinarios.  En  este  caso  la evaluación alcanzó los 5,12 puntos. En este punto es necesario emitir a lo menos dos comentarios. El primero  relativo al significativo  incremento de actividades de   extensión de  la unidad en el último trienio,  espacio  de  tiempo  en  el  que  precisamente  se  produjo  el  egreso  de  la  mayoría  de  los informantes  considerados  en  el  actual  proceso,  por  lo  que  su  evaluación  aparece  fuertemente mediatizada por la realidad experimentada por ellos en su condición de estudiantes. El segundo, tal como se ha comentado con anterioridad, los esfuerzos comunicaciones desplegados pro la unidad en atención    la socialización reinformaciones para el fortalecimiento de  los vínculos con el medio, han resultado menos efectivas de lo esperado. Aquí se percibe con nitidez un ámbito en el que unidad y sus autoridades deben invertir mejore esfuerzos.  

Entre  los Empleadores  “Vinculación  con el Medio” es el aspecto que  concentra  la evaluación más crítica.  En  este  caso  el promedio  alcanza  a  los 5.74 puntos  en promedio.  Sin  embargo  es preciso señalar que   comparativamente con  lo sucedido durante el primer proceso de autoevaluación, esta es  la dimensión que mayor progreso presenta  (3,74). Resulta  importante señalar, por tanto que en nuestra  lectura  las  acciones desarrolladas  están dando  los  resultados proyectados,  siendo preciso insistir  en  la  optimización  de  las  mismas  especialmente  en  lo  relativo  al  mejoramiento  de  la evaluación  y  percepción  de  este  grupo  de  informantes.  La  restricción  del  instrumento  a  una  sola consulta  en  esta  dimensión,  limita  el  acceso  a  información.  Un  análisis  más  completo  de  la “Vinculación con el Medio” debe  incorporar como  información complementaria  la contenida en  los 

Page 115: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  115

criterios  “Seguimiento  de  Procesos  Académicos”  y  Satisfacción  con  los  Profesionales.  Los  datos consignados a través de  las preguntas de éstos  ítems por cierto contribuyen a tener una visión más completa   de  la evaluación hecha por  los emperadores no sólo en término de  la efectividad de  las estrategias  de  vinculación  entre  la  unidad  y  los  establecimientos  del medio,  sino  también  de  la efectividad y valoración de  los profesionales en  términos de  su desempeño profesional. Consultas respecto de  la reputación de  los egresados de  la unidad,  la calidad de  la formación recibida por  los egresados  (8,06),    la evaluación de su desempeño profesional  (7,89) y nivel de preferencia por  los egresados de la carrera de esta institución, frente a los de otras instituciones (8,13), son ponderados en promedio sobre  los 8 puntos, datos que dan cuenta del claro posicionamiento de  la unidad y  la universidad dentro del espacio local y regional.   

 

Resultados y cometarios de la evaluación del criterio 

En cuanto a la Dimensión Vinculación con el Medio y a la luz de los antecedentes aportados por los informantes, es posible efectuar los siguientes comentarios, a modo de síntesis. 

La  dimensión    experimentó  un  significativo  mejoramiento  entre  los  cuatro  grupos  de informantes en relación a los promedios obtenidos en el anterior proceso de autoevaluación, situación  atribuible  al  cumplimiento  de  las  acciones  comprometidas  en  el  Plan  de mejoramiento de la unidad.  

El  desarrollo  de  acciones  de  vinculación  con  el  medio  contribuyó  al  fortalecimiento  del trabajo de colaboración ente los académicos de la unidad y entre estos y los estudiantes, por cuanto fue asumido como un desafío de equipo.  

Los mayores núcleos de fortaleza identificados en esta dimensión se vinculan a tres aspectos, a saber: la positiva evaluación de la calidad de la formación profesional y de la docencia que se  traduce  en  el  despliegue  de  competencias  específicas  en  términos  de  la  capacidad  de análisis crítico;   el reconocimiento de  la  idoneidad de  los cuadros académicos responsables de  la  formación  tanto  en  términos  de  sus  prácticas  como  del  desarrollo  del  quehacer investigativo  que  fortalece  el  cultivo  de  la  disciplina;  la  tercera  en  tanto,  asociada  al desarrollo  de  actividades  de  extensión  como  seminarios,  congresos,  charlas,  etc.,  que favorecen  la  proyección  de  las  acciones  de  la  carrera  a  la  comunidad  interna  y  externa, favoreciendo los espacios de vinculación con el medio.  

Otra  fortaleza  aparece  vinculada  a  los  niveles  de    satisfacción  general    expresados  por académicos, estudiantes y egresados en cuanto a su grado de identificación con la institución y la carrera.  

En términos de  los aspectos a fortalecer, claramente estos se orientan a dos cuestiones. La primera, el desarrollo de mecanismos y estrategias efectivas y sistemáticas de seguimiento y vinculación con  los egresados de  la unidad, observación también extensible a  los niveles de vinculación  deseados  por  los  empleadores.  Si  bien  es  cierto  la  unidad  ha  desarrollado algunos esfuerzos en esta materia, éstos  resultan del  todo  insuficientes para atender a  los requerimientos expresados por los informantes. La segunda en tanto, el mejoramiento de las estrategias comunicacionales orientadas a favorecer los flujos de información entre la unidad y el medio circundante. Estas mismas observaciones también se aplican a las expectativas de egresados  y  empleadores  respecto  de  las  estrategias  de  perfeccionamiento  y  formación continua  desarrolladas  desde  la  unidad  para  la  comunidad  educativa  local  y  regional.  Por cierto que el  fortalecimiento de  las alianzas entre  la unidad y  las  instancias  institucionales orientadas  al mismo objetivo pueden  reportar  avances  significativos de  la unidad  en  esta dirección.   

Page 116: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  116

2.2.  Análisis del Proceso de Autoevaluación Desarrollado  1.‐ Planificación y Trabajo de la Comisión  La comisión de Acreditación de la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica, se constituyó en  abril del 2007,  según Resolución  Interna NºXXX.  En  la práctica,  la  resolución  vino  a formalizar  el  trabajo  iniciado  con  bastante  antelación  por  los  académicos  de  la  unidad,  quienes, liderados  por  el  Director  de  Carrera,  asumieron  diversas  actividades  enmarcadas  dentro  del cumplimiento del plan de mejoramiento de  la carrera. La designación de un equipo formal y visible para la acreditación estuvo determinada por dos factores esenciales. En primer lugar la necesidad de optimizar  los  recursos  existentes,  tanto  en  términos  materiales  y  humanos,  a  través  de  una distribución adecuada de tareas tendientes a cumplir con las etapas del proceso de autoevaluación; en segundo lugar, la necesidad de avanzar de modo efectivo en la sistematización  de informaciones para la elaboración del informe final de autevaluación. Los criterios empleados para la definición del grupo  que  sería  responsable  de  llevar  a  cado  este  proceso  fueron  esencialmente  tres.  En  primer lugar,  la  conformación de un equipo de pares donde estuvieran  representadas  las  tres  líneas que confluyen en el proceso de formación (historia, geografía y educación), en segundo lugar, aprovechar la  experiencia  de  quienes  participaron  en  el  primer  proceso  de  autoevaluación  y  en  tercer  lugar, fortalecer el  liderazgo del Director de Carrera como  figura responsable de  liderar el proceso, en  lo que  ,  por  cierto,  también  constituyó  una  estrategia  de  posicionamiento  de  este  tema  entre  los estudiantes  de  la  unidad.  La  metodología  de  trabajo  del  grupo  consistió  en  la  realización  de reuniones periódicas de planificación, distribución de  tareas,  recopilación de  información y análisis de la misma para la elaboración del respectivo informe de autoevaluación.  

En tanto que la estrategia de difusión de los avances de la comisión, fue garantizada por varias vías, a saber:  la realización de reuniones de carrera y de departamento,  la coordinación de reuniones con participación de representantes del centro de alumnos de la unidad, la coordinación, planificación y realización de charlas informativas, talleres de discusión y encuentros con la comunidad académica y estudiantil de  la unidad, en tanto que con  los egresados y empleadores,  las acciones se focalizaron en  torno  a  la  realización  de  encuentros  y  talleres,  así  como  visitas  en  terreno.  El  trabajo  de  la comisión fue apoyado, en términos técnicos por la Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional de la Universidad, la Coordinación de Desarrollo Estratégico y la Dirección de Pregrado de la Facultad de Educación y Humanidades, y por cierto, los Departamentos de Ciencias Sociales y Educación.  

Los ejes de trabajo determinados por la comisión fueron definidos en función de los compromisos y observaciones  derivadas  del  primer  proceso  de  autoevaluación  y  pueden  ser  resumidos  en  tres grandes objetivos:  

a) Asegurar  la  implementación  de  las  acciones  contempladas  dentro  del  plan        de mejoramiento de la unidad.  

b) Avanzar  en  la  redefinición  del  Plan  de  estudios  y  Perfil  de  egreso  del(a)    profesor(a)  de Historia, geografía y educación Cívica. 

Page 117: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  117

c) Diseñar  una  propuesta  de  fortalecimiento  de  vinculación  con  el medio,  a  través  de  una agenda continua de actividades.  

Cada uno de estos objetivos contempló el desarrollo de acciones específicas que comprometieron la participación de los diversos actores de la unidad y cuyos resultados se exponen en este informe, el que  además  da  cuenta  el  estado  actual  del  trabajo  continuo  de  aseguramiento  de  la  calidad emprendido por la unidad en el último trienio. La convicción de la  importancia de contar con las más amplias  informaciones  y  miradas  respecto  de  aquellos  aspectos  susceptibles  de  mejorar  para fortalecer  la  unidad  y  el  proceso  formativo  llevó  a  integrar,  de modo  directo  e  indirecto  a  una variedad de actores claves (integrantes del centro de alumnos, egresados, empleadores, académicos  de otras carreras de formación pedagógica, etc). A partir de la complementariedad de dichas miradas y  acciones,  la  carrera  logró  avanzar  significativamente  en  el  cumplimiento  de  su  Plan  de mejoramiento. En efecto, el primer objetivo propuesto por la  comisión hoy se encuentra cumplido.   En  relación  al  segundo  objetivo,  la  búsqueda  del  mejoramiento  continuo  de  la  calidad  de  la formación fue el que facilitó la complementariedad del trabajo de algunos académicos de la comisión de acreditación con el equipo que institucionalmente sería responsable de definir la nueva estructura curricular que hoy presentan las carreras del ámbito pedagógico de nuestra universidad. La similitud de intereses y los diagnósticos compartidos respecto de la necesidad de avanzar en la modernización del curriculum para  la redefinición de  los perfiles de formación en función de  las nuevas demandas del entorno, exhibió sus resultados en enero del presenta año, cuando de modo efectivo  la carrera logó definir su nueva malla curricular.   En elación al tercer objetivo, la carrera ha efectuado significativos esfuerzos, no sólo por cumplir con lo  comprometido  dentro  del  plan  de mejoramiento,  sino  por mantener  en  el  tiempo  y  de modo 

Page 118: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  118

sistemático una estrategia de vinculación con el medio y de seguimiento de los egresados que aporte y facilite la realización de diagnósticos de evaluación de la efectividad de los procesos de formación.   2.‐ Metodología de trabajo de la comisión  

2.1.‐ Reuniones del Comité:  

Tal  como  se  mencionó  anteriormente,  la  forma  de  trabajo  de  la  comisión  estuvo  dada  por  la realización  de  reuniones  periódicas  de  trabajo  (primero  semanalmente  y más  tarde  cada  quince días), de cuyos acuerdos existen las respectivas actas en los archivos de la unidad. En tal sentido, se buscó perfilar al comité como una comisión técnica y ejecutiva, cuyo rol sería asegurar el proceso de acreditación de  la unidad. La  lógica   de evaluación continua para  la elaboración de diagnósticos de aseguramiento  sería  por  cierto  otro  de  los  objetivos  proyectados  por  resta  comisión,  así  ha  sido entendido al interior de la unidad.  

 

2.2.‐ Reuniones Ampliadas con Académicos 

Si  el  Comité  o  Comisión  de  gestión  de  la  calidad  y  acreditación  se  visualizó  como  una  instancia técnica  y  ejecutiva,  las  reuniones  ampliadas  se  configuraron  como  espacios  de  participación privilegiados para la entrega de informaciones y recopilación de antecedentes para la elaboración del informe  final  de  acreditación.  Una  de  las  características  más  distintivas  del  actual  proceso  de acreditación  está  dada  precisamente  por  el  mayor  grado  de  involucramiento  de  los  actores (académicos,  estudiantes,  egresados  y  empleadores)  en  la  elaboración  de  los  diagnósticos  del funcionamiento  de  la  unidad.  Aunque  por  razones  operativas  y  técnicas,  estas  reuniones  fueron mejor numerosas que las anteriores, la efectividad de las mismas resultó especialmente significativa en  la aportación de opiniones respecto de  la redefinición del perfil de egreso para  la definición del nuevo plan de estudios de  la unidad. En relación a  las actividades del Plan de mejoramiento, estas reuniones buscaron mejorar  los canales de comunicación entre  los académicos y  los estudiantes, a través del tratamiento en conjunto de materias asociadas a  la docencia (evaluación);  la convivencia universitaria (reglamentos y formas de trabajo); además de articular eficientemente el trabajo entre los  académicos  de  distintos  departamentos.  En  tanto  que  en  el  plano  externo  constituyeron  una excelente estrategia de vinculación de la unidad con el medio externo, con egresados y empleadores.   

2.3.‐ Reuniones con Estudiantes 

Dentro del actual proceso de auto evaluación, la atención a aumentar el nivel de participación de los estudiantes  en  las  diferentes  etapas  del  proceso.  El  objetivo  implícito  en  ello  dice  relación  con instalar  entre  la  comunidad  estudiantil  y  académica  la  noción  de  continuidad  de  los  procesos  de evaluación  de  la  unidad,  en  el  que  la  participación  resulta  fundamental.  A  la  participación  de representantes  del  centro  de  alumno  en  las  reuniones  de  la  comisión  se  sumó  el  desarrollo  de reuniones ampliadas con  todos  los estudiantes de  la carrera, cuyo registro de asistencia puede ser corroborado dentro de los archivos respectivos depositados en la unidad. De este modo se promovió la  participación  de  los  estudiantes  dentro  de  un  proceso  vital  y  del  que  ellos  son  una  pieza fundamental en cuanto a  la definición e  implementación de aquellas medidas que habrán de  ir en directo beneficio de su proceso de formación profesional. 

2.4.‐ Reunión con Egresados y Empleadores  

La comisión realizó esfuerzos por establecer sesiones de  trabajo con egresados y  los empleadores, con un doble propósito. En primer lugar avanzar en la generación de la información básica de análisis para la elaboración de los diagnósticos que conducirían a la elaboración del informe de acreditación, a  partir  de  la  aplicación  de  los  instrumentos.  En  segundo  lugar  la  generación  de  un  espacio  de convergencia  entre  estos  actores  y  los  académicos  y  directivos  de  la  unidad  para  facilitar  la 

Page 119: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  119

generación de una agenda de actividades de vinculación  derivada del diagnóstico de necesidades de éstos.  Este no es un punto menor, pues en ambos proceso de acreditación egresados y empleadores hicieron sentir sus reparos por lo que consideraron un bajo impacto de las estrategias de vinculación permanente con la unidad. 

2.5.‐ Elaboración de informe final de auto evaluación. 

La  naturaleza  del  trabajo  impuso  la  necesidad  de  delegar  la  responsabilidad  de  la  redacción  del informe  final de autoevaluación en dos académicas de  la unidad y miembros de de  la comisión de acreditación (sra. Yéssica González Gómez y Srta. Daniela Cartes Pinto). Esta tarea fue realizada entre los meses de marzo y abril del presente año. El  informe recoge no sólo  los resultados cuantitativos deducibles del  tratamiento estadístico de  los  instrumentos de opinión  aplicados,  sino que  intenta reflejar  fielmente  las  impresiones,  opiniones  y  proyecciones  que  cada  grupo  de  informantes  en relación al futuro de la unidad y su mejoramiento continuo.  

3.‐ Estrategias de Socialización del Proceso de Autoevaluación: 

 

La difusión de  las actividades del proceso de acreditación para  la preparación del  informe de auto evaluación  se  realizó  a  través  de  diversas  vías,  a  saber,  correo  electrónico,  Plataforma  virtual  de Carrera (http://www.phg.ufro.cl), charlas, encuentros, entrega de informes parciales por parte de los directivos de  la unidad y miembros del  comité de autoevaluación. Actualmente y en virtud de  los resultados  obtenidos  y  de  la  elaboración  del  informe  final,  la  comisión  de  autoevaluación  en conjunto  con  las  autoridades  de  la  unidad  y  la  facultad  proyectan  una  agenda  de  actividades tendiente a  favorecer  la  socialización de  información y preparación del escenario para  la visita de pares evaluadores. La siguiente Carta Gant, da cuenta de estas acciones.  

4.‐ Dificultades que se presentaron durante el Proceso Tal como se ha mencionado a lo largo de este informe,  el  actual  proceso  de  auto  evaluación  estuvo  caracterizado  por  una  importante  y  activa participación de los diferentes grupos de informantes, aunque es preciso reconocer que persisten las dificultades  para  contar  con una  estrategia de mayor  efectividad  en  relación  a  la  vinculación  con egresados  y  empleadores.  Ciertamente  y  pese  a  aumentar  significativamente  la  participación  de ambos  grupos,  este  es  uno  de  los  aspectos  que  sigue  proyectándose  con  fragilidad  dentro  de  la unidad. Cabe mencionar  a  favor de  la unidad que  el propio  funcionamiento  administrativo de  los establecimientos  educacionales  tampoco  facilitan  una  mayor  efectividad  de  las  estrategias  de vinculación desarrolladas en esta dirección. Con toda certeza la complementariedad de los objetivos de la unidad con las políticas de fortalecimiento de la vinculación con el medio desplegadas a nivel de Facultad y universidad pueden ayudar a revertir la sensación de bajo impacto que persiste entre los informantes, y por cierto dentro de los propios académicos de la carrera. Una segunda dificultad que 

Agenda de socialización proceso autoevaluación Mayo Junio Julio Actividad Objetivos 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Entrega de informe final de autoevaluación.

Dar cuenta del proceso de autoevaluación de la unidad.

Elaboración resumen ejecutivo y Plan de Mejoramiento.

Favorecer la difusión de resultados de autoevaluación de la unidad.

Reunión con estudiantes y académicos.

Favorecer la difusión de resultados de autoevaluación de la unidad

Reunión con egresados y empleadores.

Favorecer la difusión de resultados de autoevaluación de la unidad

Preparación visitas de pares. Generar conciencia de la importancia de la participación de los actores claves en el proceso de acreditación de la unidad.

Incorporar agenda vinculación con el medio.

Fortalecer los procesos de vinculación continua con el medio externo.

Page 120: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  120

debió  sortear  el  trabajo  de  la  comisión  de  acreditación  de  la  unidad  guarda  relación  con  la superposición de  tareas  relacionadas a  la  redefinición del perfil de egreso y elaboración del nuevo plan de estudios de la carrera y aquellas propias del proceso de auto evaluación. La participación de académicos en ambos equipos de trabajo  dificultó un avance más expedito que permitiera concluir con antelación  la elaboración del presente  informe. Sin embargo y pese a  la sobrecarga de trabajo, esta  dualidad    proporcionó  nuevos  e  interesantes  insumos  de  información  recogida  de  las experiencias  del  resto  de  las  carreras  pedagógicas  de  la  universidad  que mejoraron  y  afinaron  el diagnóstico  y  los  resultados  sintetizados  en  este  informe.  A modo  de  síntesis,  en  este  apartado creemos  necesario  emitir  los  siguientes  comentarios.      Luego  de  la  experiencia  adquirida  en  el desarrollo de los dos procesos de auto evaluación de la unidad, es posible expresar que en propiedad la  carrera  exhibe  un  interesante  nivel  de  compromiso  con  el  desarrollo  de  estas  tareas,  lo  que sumado a un fuerte sentido de autocrítica y a un alto compromiso con el mejoramiento de la unidad, favorecen  el  desarrollo  de  una  identidad  que  compromete  a  los  diversos  actores,  especialmente académicos y estudiantes en  la generación de  las acciones de mejoramiento continuo demandadas por  la carrera. La carrera cuenta con el recurso humano y  las capacidades para  liderar procesos de innovación, mejoramiento de la gestión y perfeccionamiento continuo de los procesos de formación de la unidad. 

Tanto  estudiantes,  egresados  como  académicos  dan  cuenta  de  un  importante  sentido  de identificación  con  la unidad,  lo que  favorece  la positiva  evaluación  respecto de  la misma, asegurando el compromiso en las acciones diseñadas para su mejoramiento continuo.  

En términos generales  la carrera goza de prestigio a nivel externo,  lo que claramente es un plus que la compromete con la satisfacción de las expectativas que, especialmente egresados y emperadores tienen respecto de su formación continua e inclusión en los proceso de toma de  decisiones,  expectativas  que  se  proyectan  significativamente  en  las  observaciones efectuadas en torno a la efectividad de las estrategias de vinculación con el medio.  

Este  informe  buscó  recoger  de manera  efectiva  y  objetiva  las  características  y  resultados obtenidos  del  desarrollo  de  las  etapas  del  proceso  de  auto  evaluación  de  la  Carrera  de Pedagogía  en  Historia,  Geografía  y  Educación  Cívica.  En  el  se  plasman  los  resultados cuantitativos y cualitativos de las opiniones vertidas por los cuatro grupos de informantes de la  unidad. 

Page 121: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  121 

 

3.   PLAN DE MEJORAMIENTO  Criterio 1: Propósitos  

Debilidad   Objetivo de Logro   Indicadores    Actividades    Plazo   Responsable Número de reuniones  Organización de reuniones 

Diseño de encuesta de satisfacción de usuarios 

Encuesta de satisfacción de usuarios 

Aplicación de la encuesta 

Informe de encuesta de satisfacción  Elaboración de informe 

Plan de acción   Elaboración  de  Plan  de  acción orientado  al  mejoramiento  de  la vinculación  con  empleadores  y egresados 

Ausencia  de  mecanismos  de consulta  regular  a  los empleadores  y  egresados respecto a  la efectividad de  los procesos  de  formación profesional 

 Implementar  mecanismos de  consulta  regular  a  los empleadores  y  egresados respecto a  la efectividad de los  procesos  de  formación profesional 

Informe  de  resultados  de  estrategias de perfeccionamiento docente 

Seguimiento  y  evaluación  de  los resultados de perfeccionamiento 

1  año (aplicación anual) 

Director  (a)  Carrera Comisiones ad‐hoc 

Criterio 2: Integridad  Debilidad   Objetivo de Logro   Indicadores    Actividades    Plazo   Responsable 

Número  de  reuniones  realizadas  y registros de participación  

Planificación de actividades (reuniones de  trabajo,  talleres,  constitución  de comisiones)  con  participación  de  los diferentes estamentos que  componen la unidad.  

 2 años   Director(a)  de Carrera  Comisión ad‐hoc 

Número de consultas realizadas   Realizar consultas amplias sobre temas de desarrollo de la Carrera. 

Director(a)  de  la carrera  

Percepción de  fragilidad de  los flujos de información y espacios de  participación    entre  los diferentes  componentes  de  la unidad  para  la  toma  de decisiones  

Mejorar  los  flujos de comunicación y  de  participación  entre  los componentes de la unidad  

Registro  e  informes  de  participación  de los  dirigentes  de  la  carrera  en  las actividades impulsadas desde la Unidad 

Reuniones  entre  académicos  y dirigentes de CCAA 

Aplicación Semestral 

Director(a)  de  la carrera y C.C.A.A 

 

Page 122: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  122 

Criterio 3: Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera  Debilidad   Objetivo de Logro   Indicadores    Actividades    Plazo   Responsable 

Catastro de recursos de apoyo a la docencia  

Elaboración  de  catastro    de  recursos  de apoyo a la docencia disponible en la carrera. 

 2 años   Director de Carrera Insuficiencia  de  recursos  para atender  los  requerimientos materiales  y  académicos    de  la unidad  (laboratorios, bibliografía, soporte informático e infraestructura).  

Optimizar      y  mejorar  el  uso  de recursos  de  apoyo  a  la  docencia (laboratorios,  bibliografía,  soporte informático e infraestructura) 

Propuesta  de  optimización  de uso de recursos de apoyo a las prácticas  docentes  para  el aprendizaje 

Elaboración  de  propuesta  de  adquisición  y optimización  de  recursos  de  apoyo  a  la docencia y los procesos de aprendizaje de la unidad.  

1 año   Director(a)  de Carrera  Comisión ad‐hoc 

 Criterio 4: Estructura Curricular  Debilidad   Objetivo de Logro   Indicadores    Actividades    Plazo   Responsable 

Estrategia  de  seguimiento  y agenda de trabajo definida  

Diseño  de  estrategia  de  seguimiento  y evaluación  de  la  formación  profesional entre estudiantes, egresados y empleadores 

 1 año  Director(a)  de  la  carrera  y comisión ad‐hoc 

Base de datos elaborada  Elaboración de base de datos de egresados de  la  carrera  (coordinar  con  iniciativas  a nivel institucional) 

1  año  (de actualización anual) 

Director  de  carrera, Dirección  de  análisis  y desarrollo  de  la  Facultad, comisión ad‐hoc 

Encuesta de evaluación aplicada  Elaboración de encuesta de evaluación de la calidad de la formación profesional 

1  año  (de aplicación anual) 

Director(a)  de  la  carrera  y comisión ad‐hoc 

Informe  de  evaluación  y seguimiento  de  la  formación profesional  

Elaboración de  informe de evaluación de  la calidad de la formación profesional 

1  año  (de elaboración anual) 

Director(a)  de  la  carrera  y comisión ad‐hoc 

Ausencia  de  estrategias  de seguimiento  e  instrumentos evaluación  de  los  procesos  de formación profesional.  

 Implementar instrumentos  y  diseñar estrategias  de seguimiento  y  evaluación de  la  calidad  de  la formación profesional  

Nº  de  redes  establecidas  y  en funcionamiento  

Formalización y fortalecimiento de redes de vinculación con el medio para  la evaluación de  la efectividad del procesos de formación profesional 

De  evaluación anual 

Director(a)  de  la  carrera  y comisión ad‐hoc 

Criterio 5: RRHH  

Page 123: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  123 

Debilidad   Objetivo de Logro   Indicadores    Actividades    Plazo   Responsable Percepción  de  Insuficiencia  del recurso  humano  para  atender los requerimientos de la Unidad 

Proponer  un  plan  de fortalecimiento  de  los  cuadros académicos  de  la  carrera  para atender  los  requerimientos  de  la Formación inicial 

Diagnóstico  de  necesidades  de contratación  y    fortalecimiento de  los recursos académicos de la unidad. 

Elaboración  de  un  diagnóstico  de  las necesidades  de  contratación  y  renovación de la planta académica de la carrera.  

1 año  Director  de Carrera  Comisión  ad‐hoc 

 

Criterio 6: Efectividad Procesos de Enseñanza y Aprendizaje  Debilidad   Objetivo de Logro   Indicadores    Actividades    Plazo   Responsable 

Número  de  talleres  efectuados  y de  docentes  capacitados  en evaluación de aprendizajes 

Realización de  talleres de capacitación en evaluación  de  aprendizajes  y  diseño  de instrumentos  de  evaluación  para  los académicos de la unidad 

De  realización anual 

Director(a)  de  carrera, Dirección de pregrado de la  facultad,  expertos  en evaluación. 

Poca  efectividad  y  pertinencia de  los  instrumentos  y procedimientos  de  evaluación de los aprendizajes.  

Mejorar  la  efectividad  y pertinencia  de  los procedimientos  de evaluación  de  los aprendizajes  por  los docentes    en  función  del perfil  y  características  de aprendizaje  de  los estudiantes  

Número de asesorías recibidas  Asesorías  de  expertos  en  evaluación  de aprendizajes en contextos de diversidad  

De  realización anual 

Dirección de Pregrado de la  facultad  y  Director(a) de carrera 

Criterio 7: Resultados del Proceso de Formación  Debilidad   Objetivo de Logro   Indicadores    Actividades    Plazo   Responsable 

Informe  de  diagnóstico  editado  y socializado 

Diagnóstico  de  necesidades  de perfeccionamiento y formación continua en la disciplina 

Informe de evaluación de  impacto de la  estrategia  de  difusión  y comunicación de formación continua 

Diseño  de  una  estrategia  de  difusión  y comunicación  de  formación  continua  de  la especialidad 

Nº  de  actividades  planificadas  y realizadas  

Elaboración  de  un    Plan  de  trabajo  para  la oferta de actividades de  perfeccionamiento y formación continua de la unidad.  

Escasa  oferta  de  formación continua y perfeccionamiento a egresados 

Fortalecer  y  ampliar  la oferta  de  formación continua de la unidad. 

Informe  de  resultados  de  evaluación Innovación Curricular 

Diseño, elaboración  y  aplicación de encuesta de satisfacción de usuarios 

1 año  Director  de Carrera  Comisión ad‐hoc 

 Criterio 8: Infraestructura, Apoyo Técnico y recursos para la Enseñanza 

Page 124: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAdungun.ufro.cl/~dcssoc/pedagogiahistoria/document... · Institucional, por un periodo de cinco años, en las áreas de gestión, docencia de pregrado, investigación,

Informe de Autoevaluación – Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica  124 

 Debilidad   Objetivo de Logro   Indicadores    Actividades    Plazo   Responsable 

Modernizar y ampliar los espacios y recursos  disponibles  en  la  unidad para  el  desarrollo  de  las  prácticas de enseñanza.  

Catastro  de  recursos  de  apoyo  a  la docencia  y  necesidades  de modernización  y  optimización  de espacios    para  el  desarrollo  de  la docencia  

Elaboración  de  catastro  de  recursos  de apoyo  y  necesidades  de modernización  y optimización  de  espacios  disponibles  para la carrera  

1 año  Director(a)  de Carrera Comisión  ad‐hoc 

Escasa  modernización  y ampliación  de  espacios  y recursos  de  apoyo  a  los procesos  y  prácticas  de  enseñanza  

Implementar  el  Laboratorio  de Geografía  y  la  Sala  de  Historia  de acuerdo  a  los  requerimientos disciplinarios 

Laboratorio Implementado  Diseño de la propuesta de implementación de  laboratorio  de  geografíaGestión  de  recursos  para  la implementación  

   

 Criterio 9: Vinculación con el medio  Debilidad   Objetivo de Logro   Indicadores    Actividades    Plazo   Responsable 

Debil  impacto  de  las estrategias  de comunicación  con egresados y empleadores 

Fortalecer  las estrategias de comunicación con egresados y empleadores  

Evaluación  de  impacto  de estrategia comunicacional 

Diseño de estrategia de comunicación  

1 año Director de Carrera Comisión ad‐hoc 

Nº de reuniones establecidas Nº de empleadores que participan en las reuniones 

Programa de reuniones periódicas y sectoriales con empleadores  de  profesores  de  Enseñanza  Media Regional  

1 año  Director de Carrera Comisión ad‐hoc 

Débil  impacto  de  las estrategias de vinculación con  egresados  y empleadores 

Fortalecer  la vinculación con los  egresados  y empleadores 

Nº de visitas realizadas por año  Visita  a  centros  o  establecimientos  Educacionales de la región 

1 año  Director de Carrera