86
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD: INVESTIGACIÓN TEMA: ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO Y FITOQUÍMICO PRELIMINAR DEL TUBÉRCULO DE Tropaeolum tuberosum spp tuberosum (Ruíz & Pavón, Kuntze), MASHUA VARIEDAD NEGRA. EXTRACTOS METANÓLICO, ÉTER ETANÓLICO E HIDROALC TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR POR EL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO AUTORES: OSCAR ALBERTO CARDOZO YUGCHA JENNY ALEXANDRA CORTEZ HERRERA TUTORA: DRA. MARÍA ELENA JIMÉNEZ M.SC. GUAYAQUIL ECUADOR 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33609/1/BCIEQ-T-0303 Cardozo... · estudio farmacognÓstico y fitoquÍmico preliminar del tubÉrculo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN

TEMA:

ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO Y FITOQUÍMICO PRELIMINAR DEL

TUBÉRCULO DE Tropaeolum tuberosum spp tuberosum (Ruíz & Pavón, Kuntze),

MASHUA VARIEDAD NEGRA.

EXTRACTOS METANÓLICO, ÉTER ETANÓLICO E HIDROALC

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

AUTORES:

OSCAR ALBERTO CARDOZO YUGCHA

JENNY ALEXANDRA CORTEZ HERRERA

TUTORA:

DRA. MARÍA ELENA JIMÉNEZ M.SC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

I

DEDICATORIA

En primera instancia dedico este trabajo a Dios por permitirme tener vida, salud y poder realizar

uno más de mis propósitos que es ser una profesional. A mis padres, Eduardo Cortez y Jenny

Herrera por forjarme como la persona que soy en la actualidad y brindarme su amor, apoyo y

compresión durante esta larga y ardua carrera; muchos de mis logros se los debo a ustedes entre

los que se incluye éste. Me formaron con reglas, pero al final me motivaron a alcanzar mis

anhelos. A mis hermanos, Reyna e Israel quienes me enseñaron que con el trabajo y

perseverancia se encuentra el éxito profesional. A mis maestros, Q.F María Elena Jiménez y

demás, por su apoyo, paciencia y colaboración para poder realizar este trabajo.

Atte. Jenny Cortez Herrera

Dedico este trabajo con mucho cariño a mi madre Gina Yugcha quien ha sido fuente de mi

inspiración durante todos estos años, a mi familia en general que siempre me ha apoyado y

confiado en mí.

Atte. Oscar Cardozo Yugcha

II

AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas que han contribuido en el proceso y conclusión de este trabajo.

Agradezco a Dios y a mi familia por estar siempre apoyándome incondicionalmente y a mi

tutora QF. María Elena Jiménez por brindarme su valiosa colaboración y orientación en el

desarrollo de este trabajo.

Atte. Jenny Cortez Herrera

Agradezco a mis maestros quienes fomentaron las bases académicas para poder realizar este

trabajo, a mi compañera Jenny Cortéz por haber formado parte y haber hecho posible la

culminación de este, de igual forma a nuestra tutora QF. María Elena Jiménez quien fue guía

en todo momento y nos apoyó en el desarrollo de esta investigación.

Atte. Oscar Cardozo Yugcha

III

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ........................................................................................................................................... IX

ABSTRACT ........................................................................................................................................... X

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I. PROBLEMA ................................................................................................................... 4

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 4

I.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................. 4

I.3 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 4

I.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 5

I.5 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 5

I.6 HIPÓTESIS ....................................................................................................................................... 6

I.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................................................ 7

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 8

II. Generalidades ..................................................................................................................................... 8

II.1 Agricultura andina ........................................................................................................................ 8

II.2 Tubérculos andinos ...................................................................................................................... 9

II.3 Familia Tropaeolaceae ............................................................................................................... 10

II.4 Género Tropaeolum .................................................................................................................... 11

II.5 Especie Mashua (Tropaelum tuberosum) ................................................................................... 11

II.6 Clasificación Botánica ................................................................................................................ 13

II.8 Composición química y valor nutricional .................................................................................. 13

II.9 Propiedades Medicinales ............................................................................................................ 14

IV

II.10 Variedades nativas .................................................................................................................... 14

II.11. Consideraciones generales sobre el control de calidad de materias primas de origen vegetal 15

CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 16

III.1 Método de Investigación ........................................................................................................... 16

III.2 Variables Independientes .......................................................................................................... 16

III.3 Variables Dependientes ............................................................................................................ 16

III.4 Variables Intervinientes ............................................................................................................ 16

III.5 Criterios de Exclusión ............................................................................................................... 17

III.6 Criterios de Inclusión ................................................................................................................ 17

III.7 Materiales de Laboratorio ......................................................................................................... 17

III.7.1 Equipos de laboratorio ....................................................................................................... 18

III.7.2 Reactivos ............................................................................................................................ 18

III.8 Estudio Farmacognóstico de Tropaeolum tuberosum spp. ....................................................... 19

III.8.1 Recolección y selección del material vegetal ..................................................................... 19

III.8.2 Evaluación macromorfológica de los tubérculos ............................................................... 19

III.8.3 Secado ................................................................................................................................ 20

III.8.4 Almacenamiento ................................................................................................................ 20

III.9 Parámetros Físico-Químicos ..................................................................................................... 21

III.9.1 Humedad residual .............................................................................................................. 21

III.9.2 Cenizas totales.................................................................................................................... 22

III.9.3 Cenizas solubles en agua .................................................................................................... 23

III.9.4 Cenizas insolubles en ácido clorhídrico ............................................................................. 24

III.10 Estudio Fitoquímico de Tropaeolum tuberosum spp. tuberosum ........................................... 25

V

III.10.1 Identificación de Metabolitos Secundarios por Tamizaje Fitoquímico............................ 25

III.11 Análisis por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (CG-EM) .............. 35

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................... 36

IV.1 Evaluación Macromorfológica de los Tubérculos ........................................................................ 36

IV.2 Determinación de los Parámetros Fisicoquímicos. ....................................................................... 40

IV.2.1 Determinación de Humedad Residual. .................................................................................. 40

IV.2.2 Determinación de Cenizas Totales, solubles en agua e insolubles en ácido clorhídrico ....... 41

IV.3 Determinación del Rendimiento de los Extractos ......................................................................... 42

IV.4 Determinación de Metabolitos Secundarios por Tamizaje Fitoquímico ....................................... 44

IV.5 Identificación de compuestos por Cromatografía de Gases acoplado a Espectrometría de Masas

(GC/EM) ............................................................................................................................................... 47

IV.6 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 53

IV.7 RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 55

IV.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 56

IV.9 APÉNDICES O ANEXOS ........................................................................................................... 59

VI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de las variables ......................................................................................... 7

Tabla 2. Descripción Taxonómica ....................................................................................................... 13

Tabla 3. Análisis estadístico de los parámetros morfológicos de muestras de tubérculos de Tropaeolum

tuberosum Mashua variedad Negra “Desglose”. .................................................................................. 37

Tabla 4. Análisis estadístico de los parámetros macromorfológicos del muestreo de tubérculos de

Tropaeolum tuberosum Mashua variedad Negra. “Consolidado” ........................................................ 37

Tabla 5. Parámetros fisicoquímicos de la cáscara y tubérculo de T. tuberosum spp. Los porcentajes son

el resultado del promedio de dos determinaciones sucesivas. .............................................................. 41

Tabla 6. Valores referenciales en comparación de los resultados obtenidos. ...................................... 42

Tabla 7. Datos de extracciones sucesivas de la muestra con éter, etanol y agua en cáscaras de

Tropaeolum tuberosum Mashua variedad Negra .................................................................................. 42

Tabla 8. Datos de extracciones sucesivas de la muestra con éter, etanol y agua en tubérculos de

Tropaeolum tuberosum Mashua variedad Negra .................................................................................. 43

Tabla 9. Resultados del rendimiento de los extractos y sus porcentajes .............................................. 43

Tabla 10. Determinación de metabolitos secundarios por tamizaje fitoquímico en el extracto etéreo.45

Tabla 11. Determinación de metabolitos secundarios por tamizaje fitoquímico en el extracto acuoso.

.............................................................................................................................................................. 45

Tabla 12. Determinación de metabolitos secundarios por tamizaje fitoquímico en el extracto alcohólico.

.............................................................................................................................................................. 46

Tabla 13. Constituyentes identificados en la cáscara del extracto etanólico. ....................................... 49

Tabla 14. Constituyentes identificados en el tubérculo del extracto etanólico. ................................... 50

Tabla 15. Constituyentes identificados en el tubérculo del extracto acuoso. ....................................... 51

Tabla 16. Constituyentes identificados en la cáscara del extracto acuoso. .......................................... 52

VII

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distribución altitudinal de los tubérculos (Fuente: Mario Tapia) ........................................ 10

Figura 2. Extracción sucesiva del material vegetal para la aplicación de técnicas de Tamizaje

Fitoquímico ........................................................................................................................................... 32

Figura 3. Esquema de los ensayos realizados en el extracto etéreo y acuoso. ..................................... 33

Figura 4. Esquema de los ensayos realizados en el extracto alcohólico. ............................................. 34

Figura 5. Características morfológicas del tubérculo de Tropaeolum. tuberosum Mashua variedad

Negra ..................................................................................................................................................... 36

Figura 6. Comparación conjunta del patrón de variación del peso, ancho y largo del tubérculo de

Tropaeolum tuberosum spp Mashua variedad Negra............................................................................ 38

Figura 7. Variación en las mediciones del peso del tubérculo de Tropaeolum tuberosum Mashua

variedad Negra ...................................................................................................................................... 38

Figura 8. Variación en las mediciones del ancho del tubérculo de Tropaeolum tuberosum spp. Mashua

variedad Negra ...................................................................................................................................... 39

Figura 9. Variación en las mediciones del largo del tubérculo de Tropaeolum tuberosum spp. Mashua

variedad Negra ...................................................................................................................................... 39

Figura 10. Cromatograma del extracto Etanólico en cáscara de Tropaeolum tuberosum variedad negra

.............................................................................................................................................................. 48

Figura 11. Cromatograma del extracto Etanólico en tubérculo de Tropaeolum tuberosum variedad

negra ...................................................................................................................................................... 50

Figura 12. Cromatograma del extracto acuoso en tubérculo de Tropaeolum tuberosum variedad negra

.............................................................................................................................................................. 51

Figura 13. Cromatograma del extracto Acuoso en cáscara de Tropaeolum tuberosum ....................... 52

VIII

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Pretratamiento de la muestra - Proceso de secado y pulverizado. .......................... 59

Anexo 2. Determinación de Humedad Residual en Cáscara y Tubérculo entero. ................. 60

Anexo 3. Determinación de Cenizas Totales en la Cáscara y Tubérculo entero. ................... 61

Anexo 4. Obtención del extracto etéreo por maceración en frío. .......................................... 62

Anexo 5. Obtención del extracto alcohólico por maceración en frío. ................................... 63

Anexo 6. Obtención del extracto acuoso por maceración en frío. ......................................... 63

Anexo 7. Tamizaje fitoquímico de los extractos etéreo, alcohólico y acuoso en cáscara y

tubérculo entero. ................................................................................................................. 64

FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

IX

“ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO Y FITOQUÍMICO PRELIMINAR DEL

TUBÉRCULO DE Tropaeolum tuberosum spp. tuberosum (RUÍZ & PAVÓN, KUNTZE),

MASHUA VARIEDAD NEGRA”

Autores: Cardozo Oscar y Cortéz Jenny Alexandra

Tutor: Dra. María Elena Jiménez Heinert M.Sc.

RESUMEN

La identificación de metabolitos secundarios en tubérculos y cáscaras de Tropaeolum tuberosum. spp

tuberosum variedad negra, recolectados en los cultivos de un agricultor en la provincia del Pichincha,

Ecuador, el 2 de abril del 2018 en época de verano, se realizó mediante un análisis macroscópico en el cual

se detectó una variación de pesos de las muestras, estableciéndose los parámetros de calidad en donde los

valores se encontraron dentro del rango aceptable. Los compuestos grasos son los metabolitos secundarios

de mayor abundancia tanto en la cáscara como en el tubérculo, así como la presencia de taninos de tipo

pirogalotánicos, azúcares, catequinas, flavonoides y triterpenos / esteroides, poco o ninguna presencia de

saponinas, gran cantidad de antocianinas y de principios amargos propiedades resaltantes en la mashua. En

el análisis de cromatografía de gases se encontraron los aminoácidos L-Valina y L- Leucina tanto en la

cáscara como en el tubérculo, se observó poca cantidad de azúcares en ambas muestras, lo que determina

que la mashua variedad negra es una de las especies con déficit de azúcares respecto de las demás variedades

como ejemplo la mashua variedad amarilla que son reconocidas por la mayor cantidad de glúcidos que

poseen.

Palabras clave: Mashua Negra, antocianinas, metabolitos, tubérculo, pirogalotánico

FACULTAD: CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

X

"PRELIMINARY PHARMACOGNOSIS AND PHYTOCHEMICAL STUDY OF THE

TUBERCULAR OF Tropaeolum tuberosum spp. tuberosum (RUÍZ & PAVÓN, KUNTZE),

MASHUA BLACK VARIETY "

Authors: Cardozo Oscar and Cortéz Jenny

Tutor: Dra. María Elena Jiménez Heinert M.Sc.

ABSTRACT

Identification of secondary metabolites in tubers and shells of Tropaeolum tuberosum. spp tuberosum

variety black, collected in the crops of a farmer in the province of Pichincha, Ecuador, on April 2, 2018 in

summer time, a macroscopic analysis was performed in which a variation of samples weights was detected,

establishing the quality parameters where the values were within the acceptable range. The fatty compounds

were the most abundants in the phytochemical screening in both the shell and the tuber, also in both samples

the presence of pyrogallotanic tannins, sugars, catechins was observed, flavonoids and triterpenes / steroids,

little or no presence of saponins, a large amount of anthocyanins and bitter beginning properties in the

Mashua. Other additional studies such as gas chromatography found the amino acids L-Valine and L-

Leucine in the shell and tuber respectively. A small amount of sugars was observed in both samples, only

Xilonic Acid was found, which determines that the black variety mashua is one of the sugar deficit species

that the other varieties, such as the yellow variety Mashua, are recognized for the highest amount of

carbohydrates they have.

Key words: Black Mashua, anthocyanins, metabolites, tubercle, pyrogallotanics.

1

INTRODUCCIÓN

El ser humano desde su origen ha procurado su bienestar y una gran parte lo ha encontrado en

la naturaleza, en muchos casos, asociado con aspectos mágico-religiosos. El estudio científico

y el uso adecuado de las sustancias de origen natural con fines terapéuticos ha sido sin duda

tan antiguo como la astronomía, la física y la medicina (Cortez, et al., 2004).

A medida del paso del tiempo se tuvieron que distinguir entre las plantas tóxicas y las no

tóxicas. En consecuencia, se adquirió gradualmente los conocimientos de la existencia de

drogas naturales. Estas informaciones fueron adaptadas y transmitidas oralmente, o en forma

de papiros, manuscritos, impresos y farmacopeas, como el Ortus Sanitatis en 1491, de historia

Stirpium en 1542 y a New Herball en 1551 (Salama, 2005).

Actualmente, el estudio sistemático de las drogas naturales es abordado por la farmacognosia.

Esta ciencia se enfoca particularmente en el estudio de los principios activos de origen vegetal,

animal y mineral, así como de los derivados que pudieran tener una aplicación terapéutica,

comercial o industrial (Cortez, et al., 2004).

Hoy en día a pesar del avance tecnológico mundial con respecto a estudios tanto fitoquímicos

como farmacognósticos; en nuestra región en específico debido en parte a la inmensa

biodiversidad que poseemos y a otros factores, muchas de las plantas, raíces, tubérculos y

demás partes vegetales, solo se conoce sus propiedades curativas y actividades ancestrales,

pero poco o nada acerca de que molécula o metabolito le confiere dichas propiedades.

2

El uso ancestral de esos compuestos o sus derivados para mejorar la salud y el bienestar del ser

humano debe tener estudios que validen su actividad terapéutica con fundamento científico y

no quedarse solamente con un uso tradicional o asociando aquellas propiedades a un aspecto

mágico-religioso. Al tener estos estudios que avalen las propiedades que se le atribuyen a una

determinada especie se puede adquirir mucho más conocimiento y así poder sentar las bases

del descubrimiento de nuevas moléculas ya que:

La farmacognosia no sólo se enfoca al estudio de sustancias con efectos terapéuticos, sino

también de moléculas que sirvan como modelo estructural para la síntesis de nuevos

compuestos más potentes; así como de materias primas para los procesos de hemisíntesis y

obtener sustancias activas como hormonas esteroides, anestésicos locales y antibióticos;

además de enfocarse también a la búsqueda de sustancias naturales que pueden ser aplicadas

en la industria en general (Cortez, et al., 2004).

El caso de la mashua (Tropaelum tuberosum) es algo especial. Siendo como es, una especie

casi en extinción no es tan apetecida como alimento, pero son destacadas sus virtudes curativas

como un depurativo, para curar enfermedades venéreas y para propiciar las “purgas” en las

mujeres; es conocido también que la mashua negra cocinada con panela contrarresta la

prostatitis, según los informantes corta hemorragias y cicatriza heridas internas y externas. La

demanda comercial de la mashua, con estos fines, se advierte en el mercado de Ambato y en el

de Salcedo; en Ambato es posible conseguir incluso un quintal de mashua y su precio es

equiparable al de la oca y el melloco (Espinosa, Vaca, Abad, y Crissman, 1997).

3

La mashua es una especie rústica, que puede crecer bien a temperaturas bajas y en suelos

pobres, sin necesidad de fertilizantes. Además, es resistente a nematodos, insectos y varias

plagas, como el gorgojo de la papa (Premnotrypes spp). Por esta razón, en los Andes se siembra

habitualmente como cerco perimétrico de protección de otros cultivos (Manrique, et al., 2013).

El conocimiento, de las virtudes y los usos populares de la mashua está bastante documentado,

lo que se plantea en este trabajo es darle una connotación científica a sus determinadas

aplicaciones, estableciendo las características fitoquímicas y farmacognósticas del tubérculo e

identificando los metabolitos secundarios principales responsables de las propiedades que se

le atribuyen, datos que sin duda promoverán su uso con un fundamento científico y en un futuro

poder utilizar aquellos metabolitos para la síntesis de nuevos compuestos más potentes.

4

CAPÍTULO I. PROBLEMA

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tropaeolum tuberosum spp. ha sido utilizada en la medicina antigua para diferentes

enfermedades; sin embargo, carece de estudios farmacognósticos y fitoquímicos que respalden

su actividad ancestral; así, como de otros que permitan establecer su calidad; aspectos

significativos que considerar para su probable introducción en la terapéutica y registro como

droga vegetal.

I.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Farmacognósticamente tendrá importancia la composición y propiedades del tubérculo

de Tropaeolum tuberosum spp variedad negra?

I.3 OBJETIVO GENERAL

1. Establecer las características farmacognósticas y fitoquímicas del tubérculo de

Tropaeolum tuberosum spp tuberosum (Ruíz & Pavón, Kuntze), mashua variedad

negra.

5

I.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los principales parámetros fisicoquímicos en el tubérculo de la especie para

el establecimiento de la calidad de la droga vegetal.

Realizar tamizaje fitoquímico a tres extractos en la cáscara y tubérculo de la especie:

etéreo, etanólico y acuoso, para la determinación de su composición química

cualitativa.

Comparar los metabolitos secundarios presentes entre la cáscara y el tubérculo.

Identificar por método cromatográfico los principales metabolitos secundarios

presentes en el extracto etanólico del tubérculo de la especie.

I.5 JUSTIFICACIÓN

Actualmente este producto andino se encuentra en vías de extinción, de manera que es

cultivada por pocos agricultores en aquellos lugares donde conocen sobre los beneficios que

posee este tubérculo, aunque se tiene en cuenta que la mayor parte de los ecuatorianos

desconoce que es un tubérculo nativo de nuestro país.

La mashua Tropaeolum tuberosum spp variedad negra aparte de ser un alimento de

consumo humano, sirve para el alivio y tratamiento de enfermedades de forma natural ya que

contiene vitaminas y sustancias que otro tipo de tubérculos no los poseen, pero el problema

radica en que esta especie carece de estudios que avalen su actividad terapéutica.

6

Por ello nace el interés de realizar un análisis a este tipo de especie con el propósito de

identificar los constituyentes presentes en la muestra vegetal tanto en el tubérculo como en la

cáscara que son los responsables de otorgarles sus propiedades medicinales a la mashua.

.

I.6 HIPÓTESIS

El estudio farmacognóstico y fitoquímico del tubérculo de Tropaeolum tuberosum spp,

permite determinar los parámetros de calidad de la planta y reconocer los principales

metabolitos secundarios presentes en la cáscara y tubérculo y responsables del uso ancestral.

7

I.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 1. Operacionalización de las variables

Variable Conceptualización Indicador Índice Escala

Independiente

Variedad de la

especie vegetal

Características que

diferencian las

diversidades de

Mashua.

Características

externas e

internas del

fruto.

Color,

longitud y

parámetros de

calidad

Nom

inal

Independiente

Extractos

Solución obtenida

por maceración de

la droga en

distintos solventes.

Tipo de

extracto

Rendimiento

y

concentración

Nom

inal

Dependiente

Potencial

farmacológico

Tipos de

metabolitos

secundarios

contenidos en la

parte de la planta

empleada.

Metabolitos

secundarios

Métodos de

identificación

físicos y

químicos

Ord

inal

Elaborado por: Oscar Cardozo & Jenny Cortez (2018)

8

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

II. Generalidades

II.1 Agricultura andina

La región andina es cuna de un gran número de cultivos alimenticios que fueron

domesticados por pueblos autóctonos hace miles de años, inclusive mucho antes de la

expansión de la civilización Inca. Con el transcurso del tiempo, algunos de estos cultivos han

adquirido importancia global, como la papa, la mayoría, sin embargo, son poco conocidos

internacionalmente y aun en los mismos países andinos; entre estos cultivos destacan frutos y

granos y particularmente nueve especies de “raíces y tubérculos andinos” (RTAs), cada una

perteneciente a una familia botánica distinta. Estas especies son: la achira (Canna edulis), la

ahipa (Pachyrhizus ahipa), la arracacha (Arracacia xanthorrhiza), la maca (Lepidium meyenii),

la mashua o el isaño (Tropaeolum tuberosum), el miso o mauca (Mirabilis expansa), la oca

(Oxalis tuberosa), el ulluco, melloco o papalisa (Ullucus tuberosus) y la jícama o yacón

(Smallanthus sonchifolius). Todas ellas son usadas por los pobladores andinos rurales en su

alimentación y forman parte de su cultura, y son especialmente importantes para la subsistencia

de los agricultores más pobres (Barrera, Tapia y Monteros, 2004).

9

II.2 Tubérculos andinos

Por causa no establecida los Andes son el único lugar en el mundo donde se han

domesticado tubérculos para la alimentación humana, además de las conocidas especies del

género Solanum (papas), se logró la domesticación de un grupo de tubérculos afines

morfológicamente, pero de distintas familias botánicas que han sido menos estudiadas y

valorizadas en el mundo agronómico. Los tubérculos nativos de las zonas altas de la cordillera

andina, aunque de apariencia parecida entre ellos, pertenecen a distintas familias botánicas:

Oxalidáceas, la oca; Baseláceas, el olluco y Tropeoláceas la mashua. Algunas veces se los

confunde porque reciben también diferentes nombres según los países (Arbizu y Tapia, 1992).

De las cuatro especies citadas, todas ellas muy semejantes en su modalidad de producción,

solamente la papa ha adquirido reconocimiento mundial, hasta el punto de estar ahora entre los

cultivos más importantes del mundo, y por consiguiente, solo ella ha sido objeto de especial

dedicación por parte del mundo científico agronómico, las otras tres, en cambio a pesar de sus

cualidades nutritivas y de producción, han quedado relegadas al cultivo empírico (Surco, 2004).

En los Andes se cultivan cuatro tubérculos diferentes, que se utilizan sobre todo a nivel local y

que siguen sistemas de rotación bien definidos, sin embargo, es en la región de los Andes

Centrales (Ecuador a Bolivia) donde existe mayor variabilidad de estas especies.

10

II.3 Familia Tropaeolaceae

Plantas herbáceas anuales o perennes, generalmente glabras, provistas de rizomas o

tubérculos. Tallos algo carnosos, por lo común rastreros o volubles, a veces sarmentosos o

trepadores. Hojas generalmente simples, alternas, pecioladas, con frecuencia peltadas,

provistas o desprovistas de estípulas, láminas enteras o divididas. Flores solitarias, axilares,

vistosas, hermafroditas y por lo general zigomorfas. Cáliz de 5 segmentos, provisto de un

espolón; corola de 5 pétalos libres, en ocasiones solo de 2 y 8 estambres. Ovario súpero,

tricarpelar, trilocular, de estilo único, cortamente trífido en el ápice. Fruto tricoco, más o menos

carnoso, al madurar por lo común se separa en 3 frutitos parciales monospermos, con

frecuencia subcarnosos e indehiscentes, en ocasiones samaroides. Semilla con cotiledones

desarrollados, desprovista de endosperma (Calderón et al., 2005).

Figura 1. Distribución altitudinal de los tubérculos (Fuente: Mario Tapia)

11

II.4 Género Tropaeolum

Plantas herbáceas anuales o perennes, rastreras a trepadoras, a menudo rizomatosas o

tuberosas y algo carnosas. Hojas alternas, finas y largamente pecioladas, con frecuencia

peltadas, láminas enteras o más o menos lobadas a pinnatífidas. Flores solitarias, axilares,

generalmente fina y largamente pedunculadas, hermafroditas, zigomorfas, con frecuencia

llamativas por su tamaño y en especial por sus colores. Cáliz constituido por 5 segmentos

unidos muy en la base, los 3 superiores en conjunto prolongándose hacia atrás formando un

espolón nectarífero recto o curvado.

Comúnmente de 5 pétalos o raras veces de 2 por absorción, desiguales, unguiculados,

con frecuencia ciliados o dentados. Posee 8 estambres libres, desiguales, declinados, anteras

biloculares de dehiscencia longitudinal. Ovario súpero, tricarpelar y trilocular, óvulo solitario

péndulo en cada lóculo, estilo apical, trífido en la punta, estigmas introrsos. (Calderón et al.,

2005).

El fruto es un triesquizocarpo con mericarpos centimétricos arrugados. (Idárraga, Del Carmen,

Callejas y Merello, 2011)

II.5 Especie Mashua (Tropaelum tuberosum)

Tubérculo originario de los Andes, geográficamente se distribuye desde Colombia hasta

Bolivia entre los 1500-4200 msnm, es un cultivo anual que soporta bien el frío, pertenece a la

familia Tropaeoláceae.

12

La planta está formada de raíces, tubérculos, tallo, hojas, flores y frutos; los tubérculos tienen

forma cónica, alargados y fusiformes de diferentes colores. (Aruquipa, Trigo, Bosque, Mercado

y Condori, 2016)

La mashua es uno de los tubérculos andinos de más alto rendimiento (la productividad puede

alcanzar hasta 70 toneladas por hectárea) y es uno de los más fáciles de cultivar. Prospera en

suelos marginales, se desarrolla rápidamente y compite exitosamente con la mala hierba. Sus

tubérculos en forma de cono generalmente son de color blanco, amarillo, rojo o morado.

Contienen altos niveles de isotiocianatos (glucosinolatos), bien conocidos por sus propiedades

insecticidas y medicinales. Esto puede explicar la virtual ausencia de plagas y enfermedades

de este cultivo. Esta fuerte resistencia es una de las razones por las que la mashua

tradicionalmente es sembrada intercalada con otras plantas; los agricultores la usan como una

manera natural de repeler insectos y patógenos. La mashua es un diurético tradicional y un

remedio para dolencias renales. A pesar de su alto valor nutritivo, la mashua no se comercializa

extensamente. Debido a que en medicina tradicional se le usa para regular la libido (se dice que

los incas la usaban para mitigar el deseo sexual en sus ejércitos de campaña), los hombres son

reacios a consumirla (Centro Internacional de la Papa [CIP], 2015).

Recientemente se ha mostrado que puede prevenir el desarrollo de células cancerosas en el

estómago, colon, piel y próstata. La mayoría de las variedades ha ido desapareciendo con el

pasar del tiempo (Izurieta, 2013)

13

II.6 Clasificación Botánica

Tabla 2. Descripción Taxonómica

Clase: Equisetiopsida C. Agardh

Orden: Brassicales Brohead

Familia: Tropaeolaceae Juss ex DC.

Género: Tropaeolum L.

Especie: Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón

Nombre común: Mashua negra

II.7 Cultivo

La mashua es muy rústica, razón por la cual puede cultivarse en suelos pobres sin

fertilizantes ni pesticidas, aun así, su rendimiento puede duplicar al de la papa.

Se la cosecha luego de 5 o 6 meses en sus distintas variedades y luego de 8 meses en

cosechas tardías, en los meses de septiembre y octubre; es sembrada a 1 metro de distancia

entre una y otra planta, puede alcanzar estaturas comprendidas entre 35 cm a los 70 cm. Para

su desarrollo la temperatura óptima es entre 12 y 14ºC y puede almacenarse por hasta seis

meses en lugares con ventilación y fríos (Espin, 2013).

II.8 Composición química y valor nutricional

La mashua tiene un alto valor nutritivo en proteínas (15%), carbohidratos (20%), agua

(80%), vitamina C y B, fibra, calcio, fósforo, hierro y ácido ascórbico. Contiene todos los

aminoácidos esenciales excepto histidina. Los tubérculos se comen hervidos, como

14

ingredientes en sopas y mermeladas. Los brotes tiernos y las flores se consumen cocidos como

verduras (Aruquipa, et al., 2016).

II.9 Propiedades Medicinales

Tiene propiedades medicinales potenciales para la fármaco-industria, tradicionalmente

son utilizados como antibacteriales, insecticidas, nematicidas. Las poblaciones indígenas y de

escasos recursos utilizan la mashua para tratamientos antiinflamatorios de la próstata, ya que

tiene la propiedad de reducir los niveles de testosterona, se le atribuye propiedades curativas

para el hígado y riñones, ayuda a mejorar los dolores genitourinarias y es excelente para

combatir la anemia (Aruquipa, et al., 2016).

Se consume en sopas, cocinado o frito, una forma de preparación es exponer los tubérculos por

una noche a los efectos de la helada y al siguiente día sé comen acompañados de miel de caña.

Científicamente se conoce que los glucosinolatos aromáticos que posee la mashua, al ser

hidrolizados se transforman en isotiocianatos, compuestos químicos responsables de otorgar el

típico sabor picante a los tubérculos. Los isotiocianatos son conocidos por sus propiedades

antibióticas, anticancerígenas, diuréticas, insecticidas y nematicidas (Manrique, et al., 2013).

II.10 Variedades nativas

Según Beltrán & Mera (2013) existen más de 100 variedades de T. tuberosum que han

sido reconocidos, pero no existen estudios profundos sobre ello. Algunos investigadores los

clasifican de acuerdo con el color, tipo y distribución de colores.

15

II.11. Consideraciones generales sobre el control de calidad de materias primas de

origen vegetal

Los métodos más empleados para el control de la calidad de una droga cruda, deben

responder a las siguientes especificaciones: nombre oficial, definición, descripción

macromorfológica, descripción micromorfológica, determinación de microorganismos,

contenido de humedad residual, determinación sustancias solubles o extraíbles, determinación

de cenizas, determinación de arsénico y metales pesados, determinación del índice de espuma,

determinación del índice de amargor, cromatografía en capa fina y determinación cuantitativa

de principios activos (Gutiérrez, 2011).

En resumen, la alta calidad de una materia prima vegetal es de fundamental importancia,

por tanto se debe tratar de alcanzar y mantener ese nivel, siendo importante para ello: la correcta

recolección de la droga vegetal, en el momento apropiado y de la manera adecuada; la correcta

limpieza de la droga vegetal; un secado y molinado adecuado; control de la humedad,

impurezas, microorganismos, etc. (Gutiérrez, 2011).

16

CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1 Método de Investigación

La investigación que se empleará en este estudio será de tipo: laboratorio, empírica y

experimental.

III.2 Variables Independientes

Variedad de la especie vegetal

Extractos

III.3 Variables Dependientes

Potencial farmacológico

III.4 Variables Intervinientes

Grado de maduración

17

Parte de la planta utilizada

III.5 Criterios de Exclusión

En este estudio no entran muestras vegetales, diferentes del tubérculo y cáscara de

Tropaeolum tuberosum spp. tuberosum variedad negra como: hojas, flores y tallos. Tampoco

tubérculos con bajo grado de madurez o dañados.

III.6 Criterios de Inclusión

Muestras de tubérculos de Tropaeolum tuberosum spp. tuberosum, obtenidos de la

provincia de Pichincha y recolectadas en el mes de Abril.

III.7 Materiales de Laboratorio

Matraces Erlenmeyer 250 ml,

100 ml

Pipetas graduadas 2, 5 y 10 ml

Beakers 50, 100 y 250 ml

Agitadores

Embudos

Espátulas

Probetas 250 ml

Papel filtro

Crisoles

Papel filtro libre de cenizas

Desecador

Rayador

Regla

Papel aluminio

18

III.7.1 Equipos de laboratorio

Estufa

Balanzas

Mufla

Reverberos

III.7.2 Reactivos

Éter etílico

Metanol

Agua destilada

Reactivo de Dragendorff

Reactivo de Wagner

Reactivo de Bouchardat

Reactivo de Mayer

Cloruro férrico al 5 %

Reactivo de Benedict

Reactivo de Fehling A y Fehling

B

Hidróxido de sodio 10 %

Anhidrido acético 6 %

Ac. Clorhídrico 20 %

19

III.8 Estudio Farmacognóstico de Tropaeolum tuberosum spp.

III.8.1 Recolección y selección del material vegetal

La parte empleada de la especie Tropaeolum tuberosum spp. tuberosum

variedad negra fueron sus tubérculos y cáscara, los cuales se recolectaros en los

cultivos de un agricultor en la provincia del Pichincha, Ecuador, el 2 de Abril del

2018 en época de verano, la especie vegetal se encontraba en estado de floración y

en condiciones normales para mejor manipulación.

Se trabajó con una cantidad de 100 tubérculos, seleccionados los de mayor

grado de madurez, los cuales fueron lavados con agua potable y los defectuosos

fueron descartados.

III.8.2 Evaluación macromorfológica de los tubérculos

La descripción macromorfológica de la especie se realizó a simple vista. Se

muestrearon y evaluaron 20 de los 100 tubérculos recolectados, según el método

indicado en la Norma Militar Estándar 105E, a los cuales se les efectuaron

mediciones del largo y ancho del tubérculo con ayuda de un vernier y además se

20

determinó el peso de cada uno empleando una balanza Mettler Toledo AL204, se

analizó la forma, la superficie externa e interna y su coloración respectiva.

Se calculó también la media, desviación estándar, varianza y coeficiente de

variación.

III.8.3 Secado

Luego de la evaluación macromorfológica de los tubérculos, se procedió a

cortarlos en finas rodajas para facilitar el proceso de secado. Se pesó 500 g de

muestra; la cual se esparció en papel aluminio para realizar el secado en una estufa

Memmert, en un tiempo de 48 horas a 40ºC. Posteriormente se pesó 500 g de

muestra en cáscara y realizó el mismo procedimiento anterior, a una temperatura de

40°C. (Anexo #1).

III.8.4 Almacenamiento

Una vez secada la muestra vegetal (cáscara y tubérculo), se procedió a

triturarla en una licuadora de 3 velocidades más pulso, marca Holstein Housewanes

de 350 watts de potencia y 30 a 60 Hz de frecuencia, se la almacenó en frascos de

vidrio de boca ancha con tapa rosca, a una temperatura promedio de 25°C, para su

posterior análisis.

21

III.9 Parámetros Físico-Químicos

III.9.1 Humedad residual

Procedimiento:

El procedimiento está basado en la metodología descrita por Miranda M. y

Cuéllar A. (2000).

Se empleó el método gravimétrico, de la muestra de laboratorio, con el

grado de trituración que determine la norma específica, se pesan 2g con desviación

permisible de 0.5 mg y se transfieren a una cápsula de porcelana previamente tarada

y desecada a 105 ºC hasta masa constante; seguidamente se deseca a 105 ºC durante

3h. La cápsula se coloca en la desecadora donde se deja enfriar a temperatura

ambiente y se pesa, colocándose nuevamente en la estufa durante 1h, volviéndose

a pesar, hasta obtener una masa constante. (Anexo # 2).

Los resultados se obtuvieron por la siguiente expresión:

Hr =M2 − M1

M2 − M X 100

Donde:

Hr = pérdida en peso por desecación (%)

M2 = masa de la cápsula con la muestra de ensayos (g)

22

M1 = masa de la cápsula con la muestra de ensayo desecada (g)

M = masa de la cápsula vacía

100= factor matemático para el cálculo

III.9.2 Cenizas totales

Procedimiento:

El procedimiento está basado en la metodología descrita por Miranda y

Cuéllar (2000).

Se determinó la masa de no menos de 2.0 g ni más de 3.0 g de la porción de

ensayo pulverizada y tamizada con una desviación permisible de 0.5 mg en un crisol

de porcelana, previamente tarado. Se procede a incinerar en una mufla a una

temperatura entre 550 - 600°C hasta obtener un residuo de color blanco o grisáceo

(3 a 4h aproximadamente). Se deposita el sistema (crisol-muestra) en un desecador,

para que se enfríe a temperatura ambiente y se vuelve pesar, repitiéndose el proceso

por duplicado hasta que no difirieran en más de 0.5 mg por g (masa constante).

Los resultados se obtuvieron por la siguiente expresión:

CT =M2 − M

M1 − M X 100

23

Donde:

CT = porcentaje de cenizas totales en base hidratada.

M = masa del crisol vacío (g)

M1 = masa del crisol con la porción de ensayo (g)

M2 = masa del crisol con la ceniza (g)

100 factor matemático para los cálculos

III.9.3 Cenizas solubles en agua

Procedimiento:

El procedimiento está basado en la metodología descrita por Miranda y

Cuéllar (2000).

A las cenizas totales obtenidas previamente, se le añadieron 20 mL de agua. El

crisol se tapó y se hirvió suavemente a la llama del mechero por 5 minutos. La

solución se filtró a través de un papel de filtro libre de cenizas. El filtro con el

residuo se transfirió al crisol inicial, se carbonizó en un mechero y luego se incineró

en una mufla a 500-650ºC, por 3 horas. Posteriormente se colocó en una desecadora

y cuando alcanzó la temperatura ambiente se pesó.

Los resultados se obtuvieron por la siguiente expresión:

Ca =M2 − M

M1 − M X 100

24

Donde:

Ca = porcentaje de cenizas solubles en agua en base hidratada

M2 = masa del crisol con las cenizas totales (g)

Ma = masa del crisol con las cenizas insolubles en agua (g) M1 = masa del crisol

con la muestra de ensayo (g)

M = masa del crisol vacío

100 = factor matemático

III.9.4 Cenizas insolubles en ácido clorhídrico

Procedimiento:

El procedimiento está basado en la metodología descrita por Miranda y

Cuéllar (2000).

Las determinaciones se llevaron a partir de las cenizas totales obtenidas

previamente, se le añadió 3 mL de ácido clorhídrico al 10%. El crisol se tapó con

un vidrio reloj y se calentó sobre un baño de agua hirviente durante 10 min. Se lavó

el vidrio reloj con 5 mL de agua caliente y se unió al contenido del crisol. La

solución se filtró a través de un papel filtro libre de cenizas; una vez filtrado, el

papel filtro con el residuo se desecó a 100-105ºC, se transfirió al crisol inicial y se

incineró en una mufla a una temperatura de 500-650ºC durante 3 horas.

Posteriormente se colocó en una desecadora y cuando alcanzó la temperatura

ambiente se pesó. Se repitió el procedimiento hasta obtener masa constante.

25

Los resultados se obtuvieron por la siguiente expresión:

𝐵 =M2 − M

M1 − M X 100

Donde:

B = porcentaje de cenizas insolubles en ácido clorhídrico en base hidratada

M = masa del crisol con la porción de ensayos (g)

M1 = masa de la cápsula vacía (g)

M2 = masa del crisol con la ceniza insolubles en HCl (g)

100 = factor matemático

III.10 Estudio Fitoquímico de Tropaeolum tuberosum spp. tuberosum

III.10.1 Identificación de Metabolitos Secundarios por Tamizaje

Fitoquímico

Procedimiento

El tamizaje fitoquímico fue realizado a la muestra vegetal (Cáscara y

Tubérculo); previamente secada y pulverizada, según procedimiento descrito por

Miranda y Cuéllar (2000).

Se utilizó un sistema de extracción sucesiva con solventes de polaridad

creciente (menor a mayor polaridad); sobre el mismo material vegetal (cáscara y

26

tubérculo), para obtener que cada metabolito fuera extraído correctamente, según

su selectividad por el disolvente empleado.

La droga cruda se extrajo sucesivamente con éter etílico, etanol y agua, para

obtener los extractos correspondientes (Anexo 4, 5 y 6), a los cuales se les

realizaron diferentes ensayos (Figuras 2, 3 y 4).

Los ensayos realizados a las muestras vegetales en cáscara y tubérculo se

detallan a continuación:

Ensayo de Sudán: Permite reconocer en un extracto la presencia de

compuestos grasos; para ello, a la alícuota de la fracción en el solvente de

extracción, se le añadió 1 mL de una solución diluida en agua del colorante Sudán

III o Sudán IV. Se calentó en baño de agua hasta evaporación del solvente. Se

consideró positivo si en el resultado obtenido aparecen gotas o una película

coloreada de rojo en el seno del líquido o en las paredes del tubo de ensayo.

Ensayo de Dragendorff: Permite reconocer en un extracto la presencia de

alcaloides; para ello, si la alícuota del extracto estuvo disuelta en un solvente

orgánico, este se evaporó en baño de agua y el residuo se redisolvió en 1 mL de

ácido clorhídrico al 1% en agua. Si el extracto fue acuoso, a la alícuota se le añadió

1 gota de ácido clorhídrico concentrado (se calentó suavemente y se dejó enfriar

hasta acidez). Con la solución acuosa ácida se realizó el ensayo, añadiendo 2 gotas

27

del reactivo de Dragendorff, si hubo opalescencia se consideró (+), turbidez

definida (++), precipitado (+++).

Ensayo de Mayer: Se procedió de la forma descrita anteriormente, hasta

obtener la solución ácida. Se añadió una pizca de cloruro de sodio en polvo, se agitó

y filtró. Luego se añadió 2 o 3 gotas de la solución reactiva de Mayer, si se observó

opalescencia (+), turbidez definida (++), precipitado coposo (+++).

Observación: En el caso de alcaloides cuaternarios y/o amino-óxidos libres, estos

sólo se encontrarán en el extracto acuoso y para considerar su presencia la reacción

debe ser (++) o (+++), en todos los casos, ya que un resultado (+) puede provenir

de una extracción incompleta de bases primarias secundarias o terciarias.

Ensayo de Wagner: Se partió igual que en los casos anteriores hasta

obtener la solución ácida. Luego se añadió 2 gotas del reactivo y se clasificó los

resultados de la misma forma.

Ensayo de Baljet: Permite reconocer en un extracto la presencia de

compuestos con agrupamiento lactónico, en particular cumarinas, aunque otros

compuestos lactónicos puede dar positivo al ensayo. Para ello, si la alícuota del

extracto no se encontraba en alcohol, se debió evaporar el disolvente en baño de

agua y redisolverse en la menor cantidad de alcohol (1 mL). En estas condiciones

se adicionó 1mL del reactivo, considerándose un ensayo positivo la aparición de

coloración (++) o precipitado rojo (+++) respectivamente.

28

Ensayo de Borntrager: Permite reconocer en un extracto la presencia de

quinonas. Para ello; si la alícuota del extracto no se encontraba en cloroformo, se

debió evaporar el solvente en baño de agua, y el residuo redisolverse en 1 mL de

cloroformo. Luego se adicionó 1 mL de hidróxido de potasio al 5% en agua, se agitó

mezclando las fases y se dejó en reposo hasta su ulterior separación. Se consideró

positivo, si la fase acuosa alcalina (superior) se coloreó de rosado (++) o rojo (+++).

Ensayo de Liebermann-Buchard: Permite reconocer en un extracto la

presencia de triterpenos y/o esteroides; por ambos poseer un núcleo del androstano,

generalmente insaturado en el anillo B y la posición 5-6. Para ello; si la alícuota del

extracto no se encontraba en cloroformo, se debió evaporar el solvente en baño de

agua y el residuo redisolverse en 1 mL de cloroformo. Luego se adicionó 1 mL de

anhídrido acético y se mezcló bien. Por la pared del tubo de ensayo, se dejó resbalar

2 gotas de ácido sulfúrico concentrado sin agitar, considerándose un ensayo

positivo el cambio rápido de coloración:

1. Rosado-azul muy rápido

2. Verde intenso-visible rápido

3. Verde oscuro-negro final de la reacción

Observación: A veces el ensayo queda en dos fases o desarrollo de color.

Muy pocas veces puede observarse el primer cambio. El tercer cambio

generalmente ocurre cuando el material evaluado tiene cantidades importantes de

estos compuestos.

29

Ensayo de Catequinas: Para ello se tomó; con la ayuda de un capilar, una

gota de la solución alcohólica obtenida y se la aplicó sobre un papel de filtro. Sobre

la mancha se aplicó una solución de carbonato de sodio. La aparición de una

mancha verde carmelita a la luz UV, indicó un ensayo positivo.

Ensayo de Resinas: Para detectar este tipo de compuesto se adicionó; a 2

mL de la solución alcohólica, 10 mL de agua destilada. La aparición de un

precipitado indicó un ensayo positivo.

Ensayo de Fehling: Permite reconocer en un extracto la presencia de

azúcares reductores. Para ello; si la alícuota del extracto no se encontraba en agua,

se debió evaporar el solvente en baño de agua y el residuo redisolverse en 2 mL de

agua, luego se adicionó 2 mL del reactivo y se calentó la mezcla en baño de agua

por 5 minutos. El ensayo se consideró positivo si la solución se coloreó de rojo o

apareció precipitado rojo.

Ensayo de Espuma: Permite reconocer en un extracto la presencia de

saponinas, tanto del tipo esteroidal como triterpénica. Para ello; si la alícuota no se

encontraba en agua, previamente se diluyó con cinco veces su volumen en agua y

se agitó la mezcla fuertemente durante 5 minutos. El ensayo se consideró positivo

si apareció espuma en la superficie del líquido, de más de 2 mm de altura y persistió

por más de 2 minutos.

30

Ensayo de Cloruro Férrico: Permite reconocer la presencia de compuestos

fenólicos y/o taninos en un extracto vegetal. En extracto alcohólico, el ensayo

determina tanto fenoles como taninos. Para ello, a una alícuota del extracto

alcohólico se le adicionó 3 gotas de una solución de tricloruro férrico al 5% en

solución salina fisiológica (cloruro de sodio al 0.9% en agua). En extracto acuoso,

el ensayo determina fundamentalmente taninos. Para ello, a una alícuota del

extracto, se le añadió acetato de sodio para neutralizar, y tres gotas de una solución

de tricloruro férrico al 5% en solución salina fisiológica.

Ensayo de Ninhidrina: Permite reconocer en los extractos vegetales la

presencia de aminoácidos libres o de aminas en general. Para ello, se tomó una

alícuota del extracto en alcohol, si el extracto se encontraba en otro solvente

orgánico, se mezcló con 2 gotas de solución al 2% de ninhidrina en agua y se calentó

la mezcla por 5 minutos en baño de agua. El ensayo se consideró positivo si se

desarrolló un color azul violáceo.

Ensayo de Shinoda: Permite reconocer la presencia de flavonoides en un

extracto vegetal. Si la alícuota del extracto se encontraba en alcohol, se diluyó

previamente con 1 mL de ácido clorhídrico concentrado y un pedacito de cinta de

magnesio metálico, después de la reacción se esperó por 5 min, se añadió 1 mL de

alcohol amílico, se mezclaron las fases y se dejó reposar hasta su separación. Si la

alícuota del extracto se encontraba en agua, se procedió de igual forma, a partir de

la adición del ácido clorhídrico concentrado.

31

El ensayo se consideró positivo si el alcohol amílico se coloreó de amarillo, naranja

carmelita o rojo (intensos).

Ensayo de Antocianidinas: Permite reconocer en los extractos vegetales la

presencia de estas estructuras de secuencia C6-C3-C6 del grupo de los flavonoides.

Para ello se calentó 2 mL del extracto etanólico por 10 minutos con 1 mL de ácido

clorhídrico concentrado. Se dejó enfriar y se adicionó 1 mL de agua y 2 mL de

alcohol amílico, luego se agitó y se dejó en reposo hasta la separación de sus fases.

El ensayo se consideró positivo si se desarrolló un color rojo a marrón en la fase

amílica.

Ensayo de Mucílagos: Permite reconocer en los extractos vegetales la

presencia de esta estructura tipo polisacárido, que forma un coloide hidrófilo de alto

índice de masa que aumenta la densidad del agua donde se extrae. Para ello, una

alícuota del extracto acuoso se enfrió a 5ºC. Si la solución tomó una consistencia

gelatinosa, el ensayo se consideró positivo.

Ensayo de Principios Amargos y Astringentes: El ensayo se realizó

saboreando 1 gota del extracto acuoso y reconociendo el sabor de cada uno de estos

principios, bien diferenciados al paladar (Anexo# 7).

32

Elaborado por: Cardozo, O. & Cortéz J. (2018).

Extraer con 90-150 mL de éter etílico por maceración durante

48 horas a temperatura ambiente.

Filtrar

EXTRACTO ETÉREO

Medir volumen y calcular

concentración

RESIDUO SÓLIDO

Secar y pesar

Extraer con 3 veces el peso del residuo

en volumen con etanol por maceración

durante 48 horas

EXTRACTO

ALCOHÓLICO

Medir volumen y

calcular concentración

RESIDUO SÓLIDO

Secar y pesar

Filtrar

Extraer con 3 veces el peso del residuo en

volumen con agua destilada por maceración

durante 48 horas

Filtrar

RESIDUO SÓLIDO

Secar y pesar EXTRACTO

ACUOSO

Medir volumen y

calcular concentración

30- 50 g Material Vegetal

Figura 2. Extracción sucesiva del material vegetal para la aplicación de técnicas de

Tamizaje Fitoquímico

33

EXTRACTO

ETÉREO

Dividir

fracciones

5 mL

ENSAYO DE SUDAN (Aceites y grasas)

15 mL (dividir en 3 porciones)

ENSAYOS DE DRAGENDORFF, MAYER Y

WAGNER (Alcaloides)

5 mL

ENSAYO DE BALJET (Lactonas y coumarinas)

5 mL

ENSAYO DE LIEBERMANN-BUCHARD (Triterpenos-

esteroides)

EXTRACTO

ACUOSO

Dividir

fracciones

6 mL en 3 porciones

ENSAYOS DE DRAGENDORFF, MAYER Y WAGNER (Alcaloides)

2 mL ENSAYO DE FEHLING (Az. reductores)

2 mL ENSAYO DE CLORURO FÉRRICO

(Taninos)

2 mL ENSAYO DE SHINODA (Flavonoides)

2 mL ENSAYO DE ESPUMA (Saponinas)

2 mL Ensayo de Mucilagos

1 o 2 gotas

Ensayo de Principios amargos

Elaborado por: Cardozo, O. & Cortéz J.

(2018).

.

Figura 3. Esquema de los ensayos

realizados en el extracto etéreo y acuoso.

34

EXTRACTO

ALCOHÓLICO

Dividir

fracciones

1 mL ENSAYO DE CATEQUINAS

2 mL ENSAYO DE RESINAS

2 mL ENSAYO DE FEHLING (Az. reductores)

2 mL ENSAYO DE BALJET (Lactonas)

2 mL ENSAYO DE LIEBERMANN-BUCHARD

(Triterpenos y/oesteroides)

2 mL ENSAYO ESPUMA (Saponinas)

2 mL ENSAYO DE CLORURO FÉRICO

(Fenoles y taninos)

2 mL ENSAYO DE NINHIDRINA (Aminoácidos)

2 mL ENSAYO DE BORNTRAGER (Quinonas)

2 mL ENSAYO DE SHINODA (Flavonoides)

2 mL ENSAYO DE ANTOCIANIDINA

6 mL en 3 porciones

ENSAYOS DE DRAGENDORFF, MAYER Y WAGNER (Alcaloides)

Elaborado por: Cardozo, O. & Cortéz J. (2018).

.

Figura 4. Esquema de los ensayos realizados en el extracto alcohólico.

35

III.11 Análisis por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (CG-

EM)

En el análisis del extracto alcohólico de T. tuberosum spp variedad negra se utilizó

para la identificación de compuestos las siguientes condiciones de trabajo:

El extracto seco fue silanizado durante 2 horas en baño de agua a 80°C con 100

μL del agente derivatizante: N-Methyl-N-(trimethylsilyl)trifluoroacetamide (Sigma -

Aldrich)

La detección de compuestos se efectuó por cromatografía de gases acoplado a

espectrometría de masas (CG-EM) en un equipo marca Agilent Technologies (sistema

7890A GC y 5975C inerte XL MSD con detector de triple eje). Se empleó una columna

capilar DB-5MS (30 m × 0.25 mm) con fenil metilpolisiloxano (0.25 µm de espesor de

película) como fase estacionaria y helio como gas de arrastre (1.2 mL/min).

Se inyectó 2 uL de muestra derivatizada en modo Split (modo con división) empleando

la relación 100:1. La temperatura de la cámara de inyección fue de 250°C, la temperatura

del horno se mantuvo en 70°C por 2 minutos y se incrementó hasta 300°C a 5°C/min con

un tiempo de espera de 6 minutos, La temperatura de la línea de transferencia fue de

300°C y la temperatura del detector fue de 230°C. Los compuestos fueron identificados

mediante comparación con los espectros de masas de la librería NIST 2011. El rango de

masas empleado fue entre 40 - 550 uma o 40 - 550 Dalton. Todas las condiciones

cromatográficas se especifican en forma de reporte generado por el equipo.

36

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV.1 Evaluación Macromorfológica de los Tubérculos

El tubérculo es de color negro predominante en la superficie y en su interior posee una

coloración púrpura en bordes y pulpa. Tiene forma alargada y cónica, presenta nudos bien

diferenciados y un tamaño aproximadamente de a 3 a 4 cm de ancho y 10 a 12 cm de

largo.

En la evaluación morfológica del tubérculo se consideró su largo, ancho, peso y color de

las superficies externa e interna, obteniendo un promedio de 43,55g para el peso, 10,92cm

de largo y 4,01cm de ancho.

Se realizó un análisis estadístico en comparación de los parámetros de estudio, cuyos

resultados se detallan a continuación:

Figura 5. Características morfológicas del tubérculo de Tropaeolum. tuberosum Mashua

variedad Negra

37

Tabla 3. Análisis estadístico de los parámetros morfológicos de muestras de tubérculos de

Tropaeolum tuberosum Mashua variedad Negra “Desglose”.

PARÁMETROS

# Intensidad de Color Peso

(g)

Ancho

(cm)

Largo

(cm) Exterior

(Negro)

Interior

(Púrpura)

1 Fuerte Medio 38,60 3,80 10,25

2 Fuerte Fuerte 40,80 3,95 10,15

3 Medio Fuerte 45,25 4,25 11,20

4 Fuerte Fuerte 40,26 4,20 10,16

5 Fuerte Fuerte 46,58 3,90 11,24

6 Fuerte Medio 39,20 3,96 10,14

7 Fuerte Medio 48,15 4,10 11,48

8 Medio Medio 44,45 4,25 11,50

9 Fuerte Medio 41,49 4,16 10,17

10 Fuerte Fuerte 50,56 3,90 12,03

11 Medio Fuerte 46,54 4,05 11,50

12 Fuerte Fuerte 39,45 4,10 10,20

13 Fuerte Medio 39,45 3,81 10,05

14 Fuerte Fuerte 50,14 3,84 12,00

15 Fuerte Fuerte 39,15 3,90 10,05

16 Fuerte Medio 43,19 3,96 11,10

17 Fuerte Fuerte 42,17 4,00 10,50

18 Fuerte Fuerte 44,16 4,05 11,20

19 Medio Medio 49,48 3,98 12,00

20 Fuerte Fuerte 41,44 3,95 11,50

Promedio 43,55 4,01 10,92

Tabla 4. Análisis estadístico de los parámetros macromorfológicos del muestreo de tubérculos

de Tropaeolum tuberosum Mashua variedad Negra. “Consolidado”

PARÁMETROS CÁLCULOS ESTADÍSTICOS (N=20)

Promedio Desviación

Estándar (SD)

Varianza Coeficiente de

Variación

(CV)

Tubérculo

Entero

Peso 43,55g 3,95 13,25 9,07

Largo 10,92cm 0.73 0,533 6,68

Ancho 4,01cm 0,14 0,019 3,49

38

Las figuras 6, 7, 8 y 9 fueron realizados en el programa Statgraphics Centurión

18.1– X64.

Se observa que la variación en las mediciones del ancho y largo de los tubérculos

empleados es muy poca en comparación con la del peso. Esto da a entender la magnitud

numérica del de la desviación estándar, varianza y coeficiente de variación en el

parámetro de peso.

Figura 6. Comparación conjunta del patrón de variación del peso, ancho y largo del tubérculo

de Tropaeolum tuberosum spp Mashua variedad Negra

Figura 7. Variación en las mediciones del peso del tubérculo de Tropaeolum tuberosum

Mashua variedad Negra

39

Figura 8. Variación en las mediciones del ancho del tubérculo de Tropaeolum tuberosum spp.

Mashua variedad Negra

Figura 9. Variación en las mediciones del largo del tubérculo de Tropaeolum tuberosum spp.

Mashua variedad Negra

40

IV.2 Determinación de los Parámetros Fisicoquímicos.

IV.2.1 Determinación de Humedad Residual.

Se determinaron a los tubérculos enteros y cáscara los parámetros fisicoquímicos

de calidad como humedad residual, cenizas totales, sustancias extraíbles.

Se obtuvo semejanza en los porcentajes de Humedad residual en la cáscara y

tubérculo entero de las muestras de Tropaeolum tuberosum spp. tuberosum. Mashua

variedad Negra yana ojo, con un valor de 7,82% - 8,13% para la cáscara y 8,13% - 8,33%

para el tubérculo entero, resultado que se encuentra dentro de los parámetros permitidos

para este tipo de producto y en los datos referenciales bibliográficos para la comparación

de los porcentajes obtenidos (Hasta 9,16%).

Estos resultados que se muestran de humedad en la Tabla 5, representan a las

características normales de los frutos y en relación con las humedades de otros productos

en polvo se consideran baja, lo que indica que manteniendo la misma humedad no tendrá

mayor degradación y por ende tendrá una gran vida útil.

41

IV.2.2 Determinación de Cenizas Totales, solubles en agua e insolubles en ácido

clorhídrico

Se observó valores de cenizas totales normales, aproximándose a los estudios de

Espín et al. (1999); donde sugieren que el fruto se encuentra en perfecto estado y no

necesita un estudio donde descarte la presencia de metales pesados.

Se obtuvo semejanza en los porcentajes de cenizas totales en la cáscara y tubérculo

entero de las muestras de Tropaeolum tuberosum spp Mashua variedad Negra, con un

valor de 4,23% - 4,24% para la cáscara y 5,08% - 5,11% para el tubérculo entero,

resultado que se encuentra dentro de los parámetros permitidos para este tipo de producto

y en los datos referenciales bibliográficos para la comparación de los porcentajes

obtenidos. Obsérvese Tabla 6.

Tabla 5. Parámetros fisicoquímicos de la cáscara y tubérculo de T. tuberosum spp. Los

porcentajes son el resultado del promedio de dos determinaciones sucesivas.

PARÁMETROS BASE SECA

PORCENTAJE OBTENIDO (%)

CÁSCARA TUBÉRCULO

HUMEDAD TOTAL 92,02% 91,77%

HUMEDAD RESIDUAL 7,98% 8,23%

CENIZAS TOTALES 4,24% 5,09%

CENIZAS SOLUBLES EN AGUA 3,51% 3,60%

CENIZAS INSOLUBLES EN ÁCIDO

CLORHÍDRICO 0,12% 0,15%

42

Tabla 6. Valores referenciales en comparación de los resultados obtenidos.

Porcentajes consultados (%) en diversas referencias

Parámetros Espín, al

(2013)

Valcárcel,

Rondán

(2013)

Cortez,

Cardozo

(2018)*

Humedad Total (BS) 94.43 90.84 ± 0.56 91,77

Humedad Residual (BS) Hasta 5.57 Hasta 9.16 8,23

Ceniza Totales (BS) 4.12 5.10 ± 0.09 5,09

Cenizas solubles en agua (BS) 3.22 3.63 ± 0.50 3,60

Cenizas insolubles en HCl (BS) 0.14 0.15 ± 0.02 0,15

*Autores, 2018. Promedio de las referencias.

IV.3 Determinación del Rendimiento de los Extractos

Usando el método de maceración en frío de los extractos en éter, alcohol y agua

obteniendo los resultados de la Tabla 7.

Tabla 7. Datos de extracciones sucesivas de la muestra con éter, etanol y agua en cáscaras de

Tropaeolum tuberosum Mashua variedad Negra

EXTRACTO PESO

MUESTRA

INICIAL

VOLUMEN

SOLVENTE

INICIAL

PESO

MUESTRA

FINAL

VOLUMEN

SOLVENTE

FINAL

Etéreo 30,00 g 90.00mL 29.68 g 49,00mL

Etanólico 30,02 g 90.00mL 28,12 g 67,00mL

Acuoso 30,05 g 90.00mL 14,13g 50mL

Muestra inicial – final

(cantidad extraída)

30.00g – 14,13 g = 15.77 g

43

Tabla 8. Datos de extracciones sucesivas de la muestra con éter, etanol y agua en tubérculos de

Tropaeolum tuberosum Mashua variedad Negra

EXTRACTO PESO

MUESTRA

INICIAL

VOLUMEN

SOLVENTE

INICIAL

PESO

MUESTRA

FINAL

VOLUMEN

SOLVENTE

FINAL

Etéreo 30,00 g 90.00 mL 29,26 g 44,00 mL

Etanólico 30,02 g 90.00 mL 27,62 g 67,00 mL

Acuoso 30,05 g 90.00 mL 14,11 g 49 mL

Muestra inicial – final

(Cantidad Extraída)

30.00g – 14,11 g = 15,89g

Tabla 9. Resultados del rendimiento de los extractos y sus porcentajes

Extracto

Rendimiento de los volúmenes de Extractos

Cáscara Tubérculo

Etéreo 54,44% 48,88%

Alcohólico 74,44% 74,44%

Acuoso 55,55% 54,43%

El extracto etéreo debido a su rápida volatilización podría ser un problema por lo

que su análisis debe hacerse en un tiempo muy corto o mantener la muestra en

refrigeración muy bien sellada y es el que presenta el menor rendimiento de todos.

44

El extracto acuoso tiene la facilidad de degradarse provocando hidrólisis en

muchos compuestos de interés por lo que su análisis debe de realizarse inmediato o

mantenerlo de igual forma en refrigeración.

El extracto más factible por estudiar es el etanólico porque no se volatiliza

rápidamente ni se degrada con facilidad, y representa el mayor rendimiento para su

análisis.

IV.4 Determinación de Metabolitos Secundarios por Tamizaje Fitoquímico

La evaluación de los parámetros de calidad continuó con el tamizaje fitoquímico

realizado en la cáscara y tubérculos, resultados se presentan en la tabla 9,10,11.

Se observa que T. tuberosum variedad negra presenta una diversidad de

compuestos donde se evidencia su potencial farmacológico. Los componentes que dan

una reacción muy positiva en los tres extractos son: compuestos fenólicos, alcaloides,

triterpenos, esteroides, flavonoides del grupo catequinas y taninos. Si en el extracto se

encuentran sustancias nitrogenadas o esteroides, los alcaloides pueden dar falsos

positivos.

45

Tabla 10. Determinación de metabolitos secundarios por tamizaje fitoquímico en el extracto

etéreo.

EXTRACTO ETÉREO

ENSAYOS METABOLITOS

RESULTADOS

CÁSCARA TUBÉRCULO

Sudán Aceites y grasas +++ ++

Dragendorff Alcaloides +++ +++

Wagner Alcaloides ++ ++

Mayer Alcaloides ++ ++

Liebermann-

Buchard

Triterpenos

Esteroides ++ ++

Brontrager Quinonas - -

Tabla 11. Determinación de metabolitos secundarios por tamizaje fitoquímico en el extracto

acuoso.

EXTRACTO ACUOSO

ENSAYOS METABOLITOS

RESULTADOS

CÁSCARA TUBÉRCULO

Dragendorff Alcaloides +++ +++

Wagner Alcaloides ++ ++

Mayer Alcaloides ++ ++

Cloruro férrico Taninos +++ +++

Shinoda Flavonoides + +

Fehling Azúcares

Reductores +++ +++

Espuma Saponinas - +

46

Tabla 12. Determinación de metabolitos secundarios por tamizaje fitoquímico en el extracto

alcohólico.

EXTRACTO ALCOHÓLICO

ENSAYOS METABOLITOS

RESULTADOS

CÁSCARA TUBÉRCULO

Dragendorff Alcaloides +++ +++

Wagner Alcaloides ++ ++

Mayer Alcaloides ++ ++

Catequinas Catequinas POSITIVO POSITIVO

Resinas Resinas - -

Fehling Azúcares

Reductores +++ +++

Liebermann-

Buchard

Triterpenos

Esteroides ++ ++

Espuma Saponinas + +

Cloruro férrico Taninos +++ +++

Ninhidrina Aminoácidos - -

Borntrager Quinonas - -

Shinoda Flavonoides +++ +++

Antocianidinas Antocianidinas +++ +++

Leyenda: (+) coloración, (++) turbidez, (+++) precipitado, (-) negativo

47

IV.5 Identificación de compuestos por Cromatografía de Gases acoplado a

Espectrometría de Masas (GC/EM)

En este análisis se realizó la corrida de los extractos alcohólico y acuoso, pero se

utilizó el alcohólico, debido a que en él se encontraron una gran variedad de elementos

constituyentes en el tamizaje fitoquímico.

En la cromatografía de gases se encontraron los aminoácidos L-Valina y L-

Leucina presentes en la cáscara y el tubérculo respectivamente. Lo que no se esperaba era

la poca cantidad de azúcares en ambas muestras, ya que de este tipo solo se encontró el

Ácido Xilónico monosacárido de 5 carbonos en el tubérculo, lo que puede determinar que

la mashua variedad negra es una de las especies con menos azúcares, que las demás

variedades como por ejemplo la mashua variedad amarilla que son conocidas por la gran

cantidad de glúcidos que poseen.

Por el contrario, sí que se encontraron una enorme cantidad de ácidos grasos, de

hecho, son estos compuestos los que más presencia tienen en esta especie variedad negra,

siendo los más representativos: el Ácido Heptadecanoico, también llamado, ácido

margárico, el Ácido Palmítico y el Ácido delta-9-cis-hexadecénico también llamado

Ácido Palmitoleico todos ellos en la cáscara. En el tubérculo en cambio como ácidos

grasos se encontraron en mayor cantidad el ácido Eicosanoico también llamado ácido

Araquídico y el ácido Esteárico.

48

Finalmente, se encontraron gran cantidad de compuestos azufrados tanto en la cáscara

como el tubérculo compuestos que son los responsables de otorgarles sus propiedades

sensoriales y medicinales a la mashua.

Figura 10. Cromatograma del extracto Etanólico en cáscara de Tropaeolum tuberosum

variedad negra

1 0 .0 0 1 5 .0 0 2 0 .0 0 2 5 .0 0 3 0 . 0 0 3 5 . 0 0 4 0 . 0 0 4 5 .0 0 5 0 .0 0

5 e + 0 7

1 e + 0 8

1 .5 e + 0 8

2 e + 0 8

2 .5 e + 0 8

3 e + 0 8

3 .5 e + 0 8

4 e + 0 8

4 .5 e + 0 8

5 e + 0 8

5 .5 e + 0 8

6 e + 0 8

6 .5 e + 0 8

7 e + 0 8

T im e -->

A b u n d a n c e

T IC : 2 1 .D \ d a t a . m s

49

Tabla 13. Constituyentes identificados en la cáscara del extracto etanólico.

PICO METABOLITO MEDIA % DE

ABUNDANCIA

1 Mono etil malonato 0,01 0,239

2 L-Valina 0,03 0,718

3 Acido benzoico 0,03 0,718

4 Benzaldehido 0,05 1,196

5 Acido Bencenoacético 0,01 0,239

6 Ac Butanodioico metil ester 0,01 0,239

7 Acido Nonanoico 0,02 0,478

8 Acido araquidónico 0,01 0,239

9 D-erithronic acid 0,05 1,196

10 Alpha linoleico acido 0,01 0,239

11 Butanodioico acido 0,42 10,048

12 Nootkatone 0,04 0,957

13 Acido xylonico 0,21 5,024

14 n-pentadecanoico acid 0,15 3,589

15 Acido benzoico 0,12 2,871

16 hexadecanoico acid 0,22 5,263

17 cis-9-hexadecenoico Acid / Ácido

palmitoleico

0,24 5,742

18 Acido Heptadecanoico 0,31 7,416

19 Ácido Linoleico 0,36 8,612

20 9-octodecenamida 1,13 27,033

21 n-nonacosane 0,13 3,110

22 Stigmasterol 0,39 9,330

23 Friedooleanane-3, 27-hydroxy 0,23 5,502

50

Figura 11. Cromatograma del extracto Etanólico en tubérculo de Tropaeolum tuberosum

variedad negra

1 0 .0 0 1 5 .0 0 2 0 .0 0 2 5 .0 0 3 0 . 0 0 3 5 . 0 0 4 0 . 0 0 4 5 .0 0 5 0 .0 0

5 e + 0 7

1 e + 0 8

1 .5 e + 0 8

2 e + 0 8

2 .5 e + 0 8

3 e + 0 8

3 .5 e + 0 8

4 e + 0 8

4 .5 e + 0 8

5 e + 0 8

5 .5 e + 0 8

6 e + 0 8

6 .5 e + 0 8

7 e + 0 8

T im e -->

A b u n d a n c e

T IC : 2 1 .D \ d a t a . m s

Tabla 14. Constituyentes identificados en el tubérculo del extracto etanólico.

PICO METABOLITOS MEDIA % DE

ABUNDANCIA

1 Ácido Benzoico 0,030 2,54

2 Ácido Butanodioico metil

ester

0,010 0,85

3 2, butenodioico acido 0,015 1,27

4 Ácido Nonanoico 0,020 1,69

5 2(3H)Furanona 0,040 3,39

6 L-Treitol 0,050 4,23

7 Nookatone 0,040 3,39

8 Ácido Xilonico 0,153 12,95

9 Squaleno 0,280 23,70

10 Nonacosano 0,157 13,26

11 Estigmasterol 0,387 32,73

51

Figura 12. Cromatograma del extracto acuoso en tubérculo de Tropaeolum tuberosum

variedad negra

1 0 . 0 0 1 5 . 0 0 2 0 . 0 0 2 5 . 0 0 3 0 . 0 0 3 5 . 0 0 4 0 . 0 0 4 5 . 0 0 5 0 . 0 0

5 e + 0 7

1 e + 0 8

1 . 5 e + 0 8

2 e + 0 8

2 . 5 e + 0 8

3 e + 0 8

3 . 5 e + 0 8

4 e + 0 8

4 . 5 e + 0 8

5 e + 0 8

5 . 5 e + 0 8

6 e + 0 8

6 . 5 e + 0 8

7 e + 0 8

7 . 5 e + 0 8

8 e + 0 8

8 . 5 e + 0 8

T im e - - >

A b u n d a n c e

T I C : 4 1 . D \ d a t a . m s

Tabla 15. Constituyentes identificados en el tubérculo del extracto acuoso.

PICO METABOLITOS MEDIA % DE

ABUNDANCIA

1 3-buten-1-ol 0,01 0,94

2 Serine 0,015 1,41

3 Nonanoic acid 0,04 3,76

4 2(3H)-Furanona 0,033 3,14

5 Nootkatone 0,02 1,88

6 Arachidonic acid 0,015 1,41

7 Alpha linoleico acido 0,025 2,35

8 Xylonic acid 0,16 15,05

9 Glucitol 0,16 15,05

10 9,12-Acido

Octadecanoico

0,47 44,21

11 beta Sitosterol 0,115 10,82

52

Figura 13. Cromatograma del extracto Acuoso en cáscara de Tropaeolum tuberosum

1 0 . 0 0 1 5 . 0 0 2 0 . 0 0 2 5 . 0 0 3 0 . 0 0 3 5 . 0 0 4 0 . 0 0 4 5 . 0 0 5 0 . 0 0

5 e + 0 7

1 e + 0 8

1 . 5 e + 0 8

2 e + 0 8

2 . 5 e + 0 8

3 e + 0 8

3 . 5 e + 0 8

4 e + 0 8

4 . 5 e + 0 8

5 e + 0 8

5 . 5 e + 0 8

6 e + 0 8

6 . 5 e + 0 8

7 e + 0 8

7 . 5 e + 0 8

8 e + 0 8

8 . 5 e + 0 8

T im e - - >

A b u n d a n c e

T I C : 4 1 . D \ d a t a . m s

Tabla 16. Constituyentes identificados en la cáscara del extracto acuoso.

PICO METABOLITO MEDIA % DE ABUNDANCIA

1 L-Valina 0,03 0,92

2 Ácido benzoico 0,03 0,92

3 Serine 0,01 0,31

4 Ácido propanoico 0,1 3,05

5 Ácido araquidónico 0,01 0,31

6 Ácido nonanoico 0,03 0,92

7 2(3H) -Furanone 0,05 1,53

8 1-Acido aspártico 0,07 2,14

9 Ácido decanoico 0,04 1,22

10 L-Prolina 0,12 3,66

11 Nootkatone 0,03 0,92

12 Arabinonic acid 0,11 3,36

13 Glucitol 0,26 7,93

14 Acido benzoico 0,1 3,05

15 Ácido Heptadecanoico 0,18 5,49

16 Acido linoleico etyl ester 0,5 15,26

17 9,12-Acido Octadecanoico 0,53 16,17

18 Cholestadienol 0,17 5,19

19 9-Octadecenamida 0,76 23,19

20 Ácido triacontanoico 0,15 4,58

53

IV.6 CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis, se pudo llegar a las siguientes

conclusiones:

Se determinaron los principales parámetros fisicoquímicos en el tubérculo y la

cáscara de la especie Tropaeolum tuberosum variedad negra; cultivados por un

agricultor en los alrededores de la capital ecuatoriana. Los resultados tanto para

humedad y cenizas en ambas muestras no presentaron una variación significativa,

sin embargo, ambas cumplen con los parámetros establecidos para drogas

vegetales. Aunque las muestras previamente fueron correctamente lavadas con

agua y restregadas con cepillos para eliminar cualquier sustancia no propia del

tubérculo, se realizó el análisis de cenizas insolubles en ácido indicando que se

encuentran en buen estado y no se necesita de estudios adicionales para descartar

la presencia de metales pesados.

Se realizó el tamizaje fitoquímico de los extractos etéreo, etanólico y acuoso del

tubérculo de Tropaeolum tuberosum variedad negra, para la determinación de su

composición cualitativa tanto en la cáscara como en el tubérculo; en donde se

encontró la presencia de compuestos grasos, en mayor proporción en la cáscara

que el tubérculo, en ambas muestras gran presencia de taninos de tipo

pirogalotánicos, así mismo presencia de azúcares, catequinas, flavonoides y

triterpenos / esteroides, poco o ninguna presencia de saponinas y como era de

54

esperarse gran cantidad de antocianinas y de principios amargos propiedades

resaltantes en la mashua. Todos estos resultados en los 3 extractos.

En el resultado de alcaloides da positivo debido a gran presencia de precipitado

en la prueba de “Dragendorff” podría ser contradictorio ya que no existe

documentación que valide que esta especie las posea, seguramente se deba a la

presencia de aminoácidos presentes o de fertilizantes nitrogenados que se aplican

en los suelos, información que se confirma en el resultado del cromatograma

donde se encuentra gran cantidad de aminoácidos como la L-Valina y presencia

de Urea aunque en bajas proporciones.

Por métodos cromatográficos se pudo conocer que el T. tuberosum variedad

negra, en su extracto etanólico contiene mayor proporción de ácidos grasos como

el Ácido Heptadecanoico, palmitoleico y azúcares como el Ácido Xilónico,

también en el extracto acuoso se encontraron ácidos grasos como el 9,12-Acido

Octadecanoico y otros azúcares como el Glucitol. La cromatografía también

confirmó la presencia de compuestos azufrados tanto en la cáscara como en el

tubérculo, los cuales son responsables de otorgarles sus propiedades sensoriales y

medicinales a la mashua. No se evidenció presencia de alcaloides por lo que la

teoría del falso positivo es correcta debido a la presencia de urea como

contaminante.

55

IV.7 RECOMENDACIONES

Estudiar el contenido de ácidos grasos ya que se pudo observar que existía una

alta concentración tanto en los resultados de tamizaje como de éstos en el

cromatograma de gases.

Se recomienda que la muestra se encuentre en buen estado, bien triturada,

maduras, secas para su maceración y proporcionar que el solvente arrastre los

metabolitos con mayor facilidad.

56

IV.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arbizu, C., Tapia, M. (1992). Tubérculos andinos. En: Cultivos marginados, otra

perspectiva de 1492. Ed. J.E. Bermejo y J. León. FAO-Jardín Botánico de

Córdoba, España.

2. Aruquipa, R., Trigo, R., Bosque, H., Mercado, G., y Condori, J. (2016). El Isaño

(Tropaeolum tuberosum) un cultivo de consumo y medicina tradicional en

Huatacana para el beneficio de la población boliviana. Revista de Investigación e

Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 3(2), 146-151.

3. Barrera, V., Tapia C., Monteros, A. (2004). Raíces y tubérculos andinos:

alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador. Quito, Ecuador:

Centro Internacional de la Papa (CIP).

4. Beltran, A. & Mera, J. (2013). Elaboración del tubérculo mashua (Tropaeolum

tuberosum) troceada en miel y determinación de la capacidad antioxidante. (Tesis

pregrado, Universidad Politécnica Salesiana).

5. Centro Internacional de la Papa. (diciembre de 2015). Oca, ulluco y mashua.

Lima, Perú.: Recuperado de https://cipotato.org/es/raices-y-tuberculos/oca-

ulluco-y-mashua/

57

6. Cortez, V., Macedo, J., Hernández, M., Arteaga, G., Espinosa, D., y Rodríguez, J.

(2004). Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su relación con las

ciencias médicas. Biomed, 15(2), 123-136

7. Espín Castro, C. (2013). Aporte al rescate de la mashua aplicando técnicas de

cocina de vanguardia. (Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca). 72

Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1614/1

/tgas76.pdf

8. Espinosa, P., Vaca, R., Abad, J., y Crissman, C. (1997). Raíces y tubérculos

andinos cultivos marginados en el Ecuador: situación actual y limitaciones para

la producción. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

9. Idárraga, P., Del Carmen, O., Callejas, R y Merello, M. (eds.) (2011). Fl.

Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.

10. Izurieta, C. (Ed.). (2013). Patrimonio alimentario [Edición especial]. El Telégrafo.

Recuperado de:http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wpcontent/uploads/down l

oads/2013/11/PAlime ntario-N2.pdf

11. Manrique, I., Arbizu, C., Vivanco, F., Gonzales, R., Ramírez, C., Chávez, O., Tay,

D., y D, Ellis. (2013). Tropaeolum tuberosum Ruíz & Pav. Colección de

germoplasma de mashua conservada en el Centro Internacional de la Papa (CIP).

Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú. 122 p.

58

12. Salama, A. M. (2005). Notas de clase. Manual de farmacognosia. Análisis

microscópico y fitoquímico, y usos de plantas medicinales. Bogotá, Colombia:

Univ. Nacional de Colombia.

13. Surco, F. (2004). Caracterización de almidones aislados de tubérculos andinos:

mashua (Tropaelum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa), olluco (Ullucus

tuberosus) para su aplicación tecnológica (maestría). Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

14. Valcárcel, B., Rondán G., Finadi F. (2013). The physical, chemical and functional

characterization of starches from Andean tubers: Oca (Oxalis tuberosa Molina),

olluco (Ullucus tuberosus Caldas) and mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz &

Pavón). Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/bjps/v49n3/v49n3a07.pdf

59

IV.9 APÉNDICES O ANEXOS

Selección y lavado de las muestras Destallado y corte transversal

Rallado y separado Secado en estufa a 40°C

Muestra pulverizada después

del secado.

A. Polvo de muestra del

tubérculo entero color negro y

morado.

B. Polvo de muestra tratada de la

cáscara del tubérculo color negro.

Elaborado por: Cardozo, O. & Cortéz

J. (2018).

A B

Anexo 1. Pretratamiento de la muestra - Proceso de secado y pulverizado.

60

Pesado de muestras

Secado en estufa a 105ºC Colocadas en el desecador

Elaborado por: Cardozo, O. & Cortéz J. (2018).

Anexo 2. Determinación de Humedad Residual en Cáscara y Tubérculo entero.

61

Pesado de los crisoles Incineración de la muestra

Colocando las muestras en la mufla

Desecar las muestras

Elaborado por: Cardozo, O. & Cortéz J. (2018)

Anexo 3. Determinación de Cenizas Totales en la Cáscara y Tubérculo entero.

62

Pesado de la muestra

Colocar Éter en ambas muestras

Realizar maceración y posteriormente obtener el extracto

Anexo 4. Obtención del extracto etéreo por maceración en frío.

63

Pesar la muestra y Añadir etanol

Realizar maceración y posteriormente obtener el extracto

Pesar la muestra y Añadir agua

Realizar maceración y posteriormente obtener el extracto

Elaborado por: Cardozo, O. & Cortéz J. (2018).

Anexo 5. Obtención del extracto alcohólico por maceración en frío.

Anexo 6. Obtención del extracto acuoso por maceración en frío.

64

Extracto Etéreo Dragendorff Sudan III Mayer

Brontrager Lieberman

Leyenda: (+) coloración, (++) turbidez, (+++) precipitado, (-) negativo

Extracto Acuoso

Fehling Dragendorff Mayer

Precipitado oscuro

(+++) ALCALOIDES

(+) (++) ALCALOIDES

Negativo (+) Triterpenos

(++)

)

(++) Precipitado rojo

naranja

Anexo 7. Tamizaje fitoquímico de los extractos etéreo, alcohólico y acuoso en

cáscara y tubérculo entero.

65

Shinoda

Cl3 Fe

Extracto Alcohólico

Saponinas Shinoda

Dragendorff Fehling

Cl3 Fe Lieberman

Leyenda: (+) coloración, (++) turbidez, (+++) precipitado, (-) negativo

(++) Color rojo fase

amílica

(+++) Taninos

(+)

Precipitado rojo

naranja (+++)

(+)

(+++) Taninos (+) Triterpenos

(++) Color rojo fase

amílica