86
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN TEMA: CARACTERIZACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 11 AÑOS. ESTUDIANTE: ARTURO ENRIQUE HERRERA GAVILANES TUTOR: Ps. Iván Mejía Mora. MSc. GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

CARACTERIZACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 11 AÑOS.

ESTUDIANTE:

ARTURO ENRIQUE HERRERA GAVILANES

TUTOR:

Ps. Iván Mejía Mora. MSc.

GUAYAQUIL, FEBRERO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

ii

DEDICATORIA

Para mis hijos Camilo y Sofía quienes son mi motivación para continuar

estudiando y terminar este trabajo de sistematización.

Arturo Enrique Herrera Gavilanes

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi esposa por ayudarme en las responsabilidades que me

competían en casa.

A mi madre por todo el apoyo brindado y su muestra de afecto.

A mi padre quien fue la persona que me dio apoyo cuando recién ingresé a la

Facultad de Ciencias Psicológicas.

A mi tutor Ps. Iván Mejía Mora quien con su experticia y motivación, impulsó el

desarrollo de este trabajo de sistematización.

Arturo Enrique Herrera Gavilanes

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

iii

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“CARACTERIZACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 11 AÑOS”

Autor: Arturo Enrique Herrera Gavilanes

Tutor: Ps. Iván Mejía Mora. MSc.

Resumen

El presente trabajo sistematiza el proceso de evaluación diagnóstica de las

dificultades de aprendizaje de los niños y niñas del sector Guasmo Central,

Cooperativa “Los últimos seremos los primeros”, que participaron en el Proyecto

“Niñez Positiva” desde noviembre 2018 hasta enero 2019. La pregunta eje que

llevó el hilo conductor del trabajo ¿Cómo se realiza la caracterización de las

dificultades de aprendizaje de niños y niñas de 6 a 11 años? La finalidad de la

sistematización valorar el modo en que se realizó la caracterización de las

dificultades de aprendizaje niños y niñas de 6 a 11 años para realizar una

reflexión teórica directamente desde la experiencia con la comunidad, y generar

conocimientos nuevos que sirvan de apoyo para futuros trabajos, que estén

relacionados a contextos similares. El trabajo se efectuó desde la investigación

cualitativa delimitado en la sistematización de experiencias. Así mismo la

recolección de datos se la realizó mediante: la entrevista semiestructurada, la

observación, técnicas proyectivas, test de juego de interrelaciones familiares,

evaluación neuropsicológica, Neuropsi. Dentro de los principales resultados se

indica que la caracterización de las dificultades de aprendizaje de niños y niñas

de 6 a 11 años debe basarse en un proceso de evaluación diagnóstica coherente

desde lo teórico y lo metodológico, ajustado a las particularidades de los casos

y contextos estudiados, con una visión de atención a la diversidad.

Palabras Claves: Dificultades de aprendizaje, evaluación diagnóstica, niños y

niñas.

ANEXO 13

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

"CHARACTERIZATION OF THE DIFFICULTIES OF LEARNING IN THE

DIAGNOSTIC EVALUATION OF CHILDREN AND GIRLS FROM 6 TO 11 YEARS

OLD"

Author: Arturo Enrique Herrera Gavilanes

Advisor: Ps. Iván Mejía Mora. MSc.

Abstract

The present work systematizes the diagnostic evaluation process of the learning

difficulties of the children of the Guasmo Central sector, Cooperativa "Los últimos

seremos los primeros", who participated in the "Positive Childhood" Project from

November 2018 to January 2019. axis question that led the thread of the work

How is the characterization of the learning difficulties of boys and girls from 6 to

11 years? The purpose of the systematization to assess the way in which the

characterization of the learning difficulties was carried out by boys and girls from

6 to 11 years old, to carry out a theoretical reflection directly from the experience

with the community, and to generate new knowledge that will serve as support

for future works, which are related to similar contexts. The work was carried out

from the qualitative research delimited in the systematization of experiences.

Likewise, data collection was carried out through: semi-structured interview,

observation, projective techniques, family interrelations game test,

neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main results, it is indicated

that the characterization of the learning difficulties of children from 6 to 11 years

old should be based on a coherent diagnostic process from the theoretical and

methodological, adjusted to the particularities of the cases and contexts studied.

, with a vision of attention to diversity.

Key words: Learning difficulties, diagnostic evaluation, boys and girls.

ANEXO 14

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

v

ÍNDICE

1. Introducción ........................................................................................................... 1

2. Revisión de la literatura ............................................................................................ 3

2.1 Evaluación Diagnóstica ................................................................................................... 3

2.1.1 Evaluación ................................................................................................................. 3

2.1.2 Evaluación Psicológica ............................................................................................ 4

2.1.3 Evaluación Diagnóstica ........................................................................................... 4

2.1.4 Instrumentos de evaluación diagnóstica ............................................................... 6

2.2 El niño en edad escolar .................................................................................................. 8

2.3 Aprendizaje ....................................................................................................................... 9

2.4 Dificultades de aprendizaje. (DA) ................................................................................ 10

2.4.1 Subtipos de Dificultades en el Aprendizaje ........................................................ 11

2.4.2 Problemas Escolares ............................................................................................. 13

2.4.3 Caracterización de los Problemas de Aprendizaje ........................................... 14

2.4.4 Causa de los Problemas Escolares ..................................................................... 15

2.5 Enfoques teóricos .......................................................................................................... 17

2.5.1 Enfoque conductual ................................................................................................ 17

2.5.2 Enfoque cognitivo ................................................................................................... 18

2.5.3 Enfoque socio-histórico ......................................................................................... 18

2.6 Experiencias previas realizadas .................................................................................. 18

3. Metodología ......................................................................................................... 21

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias ........ 21

3.2 Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización .................. 24

Pág. PORTADA

DEDICATORIA …………..……………………………………………………….…..II

AGRADECIMIENTOS …………………………………………………………….....II

Resumen ……………………………………………………………………………...III

Abstract ………………………………………………………………………………. IV

ÍNDICE………………………………………………………………………………… V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

vi

3.3 Plan de sistematización ................................................................................................ 26

3.4 Consideraciones éticas ................................................................................................ 30

3.5 Fortalezas y limitaciones .............................................................................................. 31

4. Recuperación del proceso vivido ............................................................................ 33

5. Reflexión Crítica ..................................................................................................... 42

6. Conclusiones .......................................................................................................... 49

7. Recomendaciones .................................................................................................. 50

Bibliografía .................................................................................................................. 51

Anexos ......................................................................................................................... 1

Neuropsi ....................................................................................................................... 1

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

1

1. Introducción

El informe que se presenta a continuación surge de la sistematización de

experiencias durante el trabajo comunitario realizado con el proyecto “Niñez

positiva: promoción, prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con

déficits de aprendizaje y conductuales” llevado a cabo en el Guasmo, ciudad de

Guayaquil, desde el mes de noviembre del 2018 hasta el mes de enero del 2019.

Este proyecto se trabajó en conjunto con CEPAM y tiene entre sus objetivos

específicos mejorar la calidad de vida de la población.

Actualmente en el sistema educativo se está realizando la inclusión educativa,

que consiste en que las personas con necesidades educativas especiales

(asociadas o no a la discapacidad) ingresen a la escolaridad regular, desde

Educación General Básica hasta el Bachillerato. Los Departamentos de

Consejería Estudiantil que existen en las instituciones educativas trabajan

conjuntamente con los docentes en los casos ya detectados, en donde se

realizan adaptaciones curriculares con estrategias diferenciadas que se puedan

aplicar a los estudiantes dependiendo de su discapacidad.

Sin embargo, el sistema educativo tienes otros retos, como son el identificar y

caracterizar nuevos casos donde existan dificultades de aprendizaje que han

pasado inadvertidas. Esta situación se presenta porque existe un

desconocimiento sobre las tipologías de dificultades existentes, las posibles

causas y su caracterización. En la comunidad donde se realizó este trabajo se

presentaron varios casos en donde los padres de familia manifestaban que sus

hijos tenían algún problema de aprendizaje o problema de conducta. Por esta

situación, en el presente trabajo se consideró significativo caracterizar las

dificultades de aprendizaje que presentan los niños y niñas.

Es importante que los profesionales que brindan servicios educativos posean

una preparación académica y experticia adecuada, situación que muchas veces

no se evidencia. También se requiere de unos adecuados instrumentos de

evaluación diagnóstica contextualizados a la población. De allí determinar cuáles

son las diferencias subjetivas que hacen que determinados sujetos aprendan de

forma distinta a otros. Así que esta problemática tratada se convirtió en un asunto

que fue analizado por el investigador y que se debe actualizar permanentemente

considerando las nuevas determinantes sociales. El presente trabajo se

encaminó en caracterizar las diferentes dificultades de aprendizaje.

El 27 de diciembre del presente año, Diario El Telégrafo realiza una

publicación titulada: Pedagogía arcaica perjudica rendimiento en las “mate”, en

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

2

donde se analiza sobre algunos problemas escolares: metodología del docente,

textos utilizados, relación docente-estudiante, las cuales conlleva a que los

estudiantes no comprendan determinados ejercicios que realiza el docente. La

información de este artículo resalta que unas inadecuadas estrategias

metodológicas que utilice el docente puede generar una dificultad de aprendizaje

leve. Esto se relaciona con las fuentes causales de la dificultad de aprendizaje

Problemas Escolares que se analizará en la Revisión de la literatura.

Existen diferentes tipos de dificultades de aprendizajes y se producen por

varios factores que no deben ser analizados aisladamente. Los niños y niñas

pertenecen una familia, comunidad y escuela, en las que se generan valores,

creencias, hábitos, diferentes a las de otras familias, comunidades y escuelas.

Esto nos direcciona a que la caracterización de las dificultades de aprendizaje

tendrá similitudes y diferencias en cada comunidad y consecuentemente,

reconocer que la aplicación de instrumentos de evaluación diagnóstica tendrá

también sus ajustes.

Existe un vacío a la hora de realizar nuevas identificaciones y

caracterizaciones de dificultades de aprendizaje, debido a: no se realizan

evaluaciones diagnósticas permanentemente, los instrumentos de evaluación

están descontextualizados, o que se desconocen las características de los tipos

de dificultades de aprendizaje. Así mismo se puede preguntar ¿Qué

instrumentos de evaluación diagnóstica utilizan las instituciones educativas para

detectar nuevos casos de dificultades de aprendizaje? La mayoría de las

instituciones educativas cuentan con un psicopedagogo que tiene sus

instrumentos de evaluación diagnóstica para detectar nuevos casos, pero surge

otra interrogante ¿Por qué no están detectados los casos expresados por los

padres de familia para la realización de este trabajo? Entonces se reconoce que

las instituciones educativas tienen que realizar el proceso de evaluación

diagnóstica periódicamente.

Durante el trabajo comunitario se aplicaron unos instrumentos de evaluación

diagnóstica proporcionados por el proyecto “Niñez positiva” y que fueron útiles

para realizar la sistematización de experiencia. Realizar el presente trabajo va a

permitir reconocer: cuales son las dificultades de aprendizaje que presentan los

niños, que instrumentos de evaluación diagnóstica están contextualizados a las

características de la comunidad, y a su vez aplicar las estrategias necesarias

para los actores involucrados que ayude a los niños y niñas a superar su

dificultad de aprendizaje.

La Revisión de la Literatura se desarrolló con elementos que aborden el objeto

de estudio: las dificultades de aprendizaje. Se profundiza en la definición de

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

3

aprendizaje; dificultades de aprendizaje; tipos de dificultades de aprendizaje;

problemas escolares; caracterización de los problemas escolares; causa de los

problemas escolares; evaluación psicológica; evaluación diagnóstica;

instrumentos de evaluación diagnóstica. Conceptos importantes para analizar

cómo se realiza la caracterización de las dificultades de aprendizaje. Se hace

referencia a varios autores, sin embargo se tomó el trabajo realizado por Romero

y Lavigne (2014) quienes profundizan en la definición, tipología y caracterización

de las dificultades de aprendizaje.

La presente sistematización se realizó desde el enfoque de investigación

cualitativa delimitada en la sistematización de experiencias con el propósito de

realizar reflexiones críticas en el proceso de evaluación diagnóstica de las

dificultades de aprendizaje y su forma de caracterizarlas. Los procedimientos

que se usaron para la recaudación de datos: la entrevista semiestructurada, la

observación, técnicas proyectivas, test de juego de interrelaciones familiares,

evaluación neuropsicológica, Neuropsi; y para la sistematización: análisis de

documentos bibliográficos y revisión de la literatura. Las cuales mantienen

vigencia en la identificación de dificultades de aprendizaje y fueron necesarias

para la recuperación del proceso vivido y la reflexión crítica.

La recuperación del proceso vivido se direccionó con el eje de sistematización,

en la cual describe aspectos relacionados con la experiencia en la realización de

actividades en la comunidad como son: reconocimiento de la comunidad donde

se trabajarán con los casos; talleres de introducción sobre los temas que se

planifiquen relacionados al proyecto; detección de casos que presentan dificultad

de aprendizaje; aplicación de instrumentos de evaluación estandarizadas;

análisis de los resultados; devolución de la información.

La elaboración de la reflexión crítica nos ha permitido enriquecer los

conocimientos que se tienen acerca de las dificultades de aprendizaje y la forma

en que se caracterizan en el proceso diagnóstico.

Las conclusiones y recomendaciones están encaminadas a establecer

nuevos criterios que permitan caracterizar las dificultades de aprendizaje así

como a producir mejoras en la calidad de vida de los niños de la comunidad.

2. Revisión de la literatura

2.1 Evaluación Diagnóstica

2.1.1 Evaluación

Las interrogantes que surgen para el proceso de evaluación diagnóstica son: ¿Cómo se identifica y caracteriza en el sujeto dificultades de aprendizaje? ¿Qué

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

4

criterios se usan para ubicar al niño en el tipo de dificultad que se encuentra? ¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan para realizar la evaluación diagnóstica? ¿Se toma en cuenta los intereses, conocimientos, reflexiones del sujeto sobre la actividad que se van a evaluar?

En este sentido para (Rosales, 2014, p.2) “La evaluación nos ha permitido en

la actualidad recolectar temas de interés para la obtención de una información precisa”. La evaluación nos permite acercarnos a las variables que influyen en el objeto de estudio, para poder establecer los juicios y criterios que nos encaminan a identificar elementos que convergen en el aprendizaje.

2.1.2 Evaluación Psicológica

La evaluación psicológica es necesaria para explorar y analizar un objeto de estudio sobre un tema específico. En el trabajo de Sánchez y Torres (2018) se cita a Fernández-Ballesteros, (2013) quien expresa:

La evaluación psicológica es aquella disciplina de la psicología científica que se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento (a los niveles de complejidad que se estime oportunos) de un sujeto humano (o grupo especificado de sujetos) con distintos objetivos aplicados (descripción, diagnóstico, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración de los tratamientos o intervenciones aplicadas). (p.21)

Para realizar el proceso de evaluación diagnóstica se necesita conocer que

es lo que se va a evaluar y eso se establece en el primer encuentro: la demanda, que es expresado por el sujeto, y en nuestro caso por un Docente, Representante Legal, Departamento de Consejería Estudiantil. La evaluación psicológica según Godoy y Silva, (1992) se comprende como “Proceso o sucesión de pasos destinado a recabar y valorar la información necesaria para poder llegar a tomar decisiones racionales con respecto al sujeto o grupo que se estudia” (Moreno Rosset, 2005, p.25). Esta definición es importante porque nos explica que el proceso de evaluación nos permitirá tomar una decisión en cuanto poder determinar qué tipo de dificultad de aprendizaje se encuentra el niño, luego de esto caracterizar y llevar a cabo un plan estratégico de acción.

2.1.3 Evaluación Diagnóstica

Para el análisis se hace referencia a la definición de evaluación diagnóstica

en el aprendizaje que se encontró en el trabajo de Sánchez y Torres (2018) los

cuales citan a Peralta y Tavernal (2009) quienes afirman:

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

5

“La planificación y evaluación del proceso diagnóstico del desempeño

cognitivo son influidas, entre otros factores, por el tipo de objetivos

perseguidos y por los supuestos teóricos del evaluador acerca de la

naturaleza de las capacidades a examinar, la tecnología más apropiada

para recoger información y la interpretación de los resultados”. (p. 118)

En esta definición queda claro que al momento de realizar el proceso

diagnóstico, va a depender de los conocimientos que tenga el investigador respecto a lo que va a evaluar. Es por eso que se considera importante que el evaluador conozca los criterios para identificar y caracterizar los tipos de dificultades de aprendizaje que existen, y así aplicar instrumentos de evaluación diagnóstica acordes, porque si emplea instrumentos inadecuados los resultados no serán veraces.

En este punto también se encuentra con el siguiente problema, la utilización de los test de inteligencia como instrumentos de evaluación diagnóstica. Se plantean varias cuestiones sobre estas evaluaciones: se centra en los productos del rendimiento, no se provee información sobre el nivel de rendimiento óptimo que se debe de alcanzar el evaluado, se basa en el supuesto de que el mejor predictor de la capacidad para nuevos aprendizajes es el aprendizaje que el estudiante ha conseguido con anterioridad, Peralta y Tavernal (2009)

Así mismo, Peralta y Tavernal (2009) nos plantean una solución a esta

problemática y desarrollan la Evaluación dinámica de las dificultades de aprendizaje, y lo explican de la siguiente manera:

“El propósito central de la evaluación dinámica consiste en medir las

mejoras sustanciales experimentadas por el evaluado al superar su

desempeño inicial, en virtud de los procesos de interacción con el

evaluador. Al ofrecer ayudas graduales a los evaluados, el examinador

puede medir si el niño puede mejorar su desempeño inicial y en qué

medida. Este tipo de metodologías pueden ser útiles para evaluar el

desempeño de niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje. En

el marco de las prácticas evaluativas dinámicas centradas de manera

exclusiva en la ejecución asistida, estos sujetos tendrán la oportunidad de

mostrar la amplitud de su zona de desarrollo próximo. Asimismo, los

evaluadores podrán detectar importantes diferencias en el funcionamiento

mental de estos sujetos, las cuales pueden identificarse al analizar cómo

responden a la ayuda prestada por otras personas más expertas. También

podrán atender a indicadores cualitativos, como las estrategias cognitivas

empleadas, el nivel de funcionamiento metacognitivo, el tipo y naturaleza

de los errores, la calidad de la ayuda educativa proporcionada y las

reacciones al éxito y fracaso”. (p. 123)

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

6

En esta explicación se encuentra una alternativa a la hora de realizar una

evaluación diagnóstica porque no se trabaja desde los resultados que digan los

test de inteligencia, sino desde la situación real que presenta el sujeto al realizar

la actividad a evaluar. En el trabajo comunitario se aplicaron pruebas proyectivas

donde los argumentos emitidos por los niños permitían identificar y caracterizar

las posibles dificultades de aprendizaje.

2.1.4 Instrumentos de evaluación diagnóstica

En el trabajo de Sánchez y Torres (2018) se cita a Fernández-Montalvo y Odriozola (1997), quienes explican que el instrumento de evaluación psicológica es aquella herramienta que utiliza el evaluador como fuente legítima y fehaciente de información objetiva de parte del usuario, manteniendo el proceso científico a pesar de la intervención de variables cualitativas y cuantitativas. Dentro de los instrumentos de evaluación los de mayor aporte son las pruebas proyectivas, psicométricas, observación y entrevistas. A continuación se profundiza sobre cada una de estos instrumentos.

2.1.4.1 Entrevista

En el trabajo de Espinoza (2018) se cita a Díaz, Torruco, Martínez y Varela

(2013) quien mencionan que “La entrevista es una técnica de gran utilidad en la

investigación cualitativa para recabar datos; se define como una conversación

que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar”

(p.163). Es decir, la entrevista es aquel diálogo que se crea intencionalmente

entre el entrevistado y el entrevistador sobre un tema específico ya seleccionado

anteriormente.

Para continuar es necesario mencionar que existen tipos de entrevistas, de

igual manera Díaz, et al (2013) indican los siguientes tipos:

• Entrevistas estructuradas o enfocadas: las preguntas se fijan de

antemano, con un determinado orden y contiene un conjunto de

categorías u opciones para que el sujeto elija.

• Entrevistas semiestructuradas: presentan un grado mayor de flexibilidad

que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que

pueden ajustarse a los entrevistados.

• Entrevistas no estructuradas: son más informales, más flexibles y se

planean de manera tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las

condiciones.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

7

La entrevista que se aplicó fue una entrevista semiestructurada en donde se

recopiló información directamente de los protagonistas de la comunidad, en este

caso, los padres de familia, quienes habían evidenciado alguna dificultad de

aprendizaje en sus hijos y solicitaron recibir el servicio que brindó el proyecto

“Niñez positiva”.

2.1.4.2 Pruebas Proyectivas

En cuanto al origen de estas pruebas proyectivas en el trabajo de Sánchez y Torres (2018) se cita a Gómez Ramírez (2017) quien menciona que “Las técnicas son llamadas proyectivas debido a que su método consiste en representar en el exterior contenido del mundo interno, lo que posibilita aliviar síntomas como la culpa, el dolor o la ansiedad, entre otras aflicciones” (p.109). El dibujo es aplicable en los niños al permitir que ellos expresen libremente lo que sienten, Ochando, Perales y Peris (2012) menciona que “el dibujo (…) constituye una clave de acceso al interior del niño, refleja la vivencia de quien lo ejecuta y presenta una evolución constante a lo largo del desarrollo del niño” (p.1). Las técnicas proyectivas aplicadas: mi maestra y yo, mi problema, se evidenciaron algunas dificultades que tenían los niños, de aprendizaje y de relaciones personales.

2.1.4.3 Observación

La observación es una técnica para la recolección de datos, de ésta se

desprenden instrumentos, uno de ellos es la ficha de observación, la misma que

según Choque, Contoy, Tecci, Nina y Bejar (2017) citados en el trabajo de

Sánchez y Torres (2018) es:

“Un instrumento central que permite al observador situarse de manera

sistemática en aquello que realmente es objeto de estudio para la

investigación; también es el medio que conduce a la recolección y

obtención de datos e información de un hecho o fenómeno. Este formato

se basa en una lista de indicadores que puede redactarse ya sea como

afirmaciones o bien como preguntas: que orientan el trabajo de

observación señalando los aspectos que son relevantes al observador”.

(p.25)

Es así como la ficha de observación mediante sus indicadores permite

identificar y registrar información importante para el evaluador ya sean estos

tipos de conducta, gestos, expresiones o manifestaciones que se dan en el

investigado. En el caso de los niños, la observación posibilita conocer la forma

de relacionarse con sus pares, habilidades comunicativas y características

sociales del mismo.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

8

2.2 El niño en edad escolar

El desarrollo del niño en edad escolar tiene varias miradas. La intención de

hablar de las teorías es de ubicar cuales son las posibles experiencias que puede

estar pasando cada niño que se encuentra entre los 6 a 11 años. Así tenemos

que Piaget ubica al niño en este rango de edad en la etapa de operaciones

concretas, niño práctico en la que afirma que el niño aprende las operaciones

lógicas de seriación, así como la de clasificación y por último de conservación.

El pensamiento está relacionado a los fenómenos y objetos del mundo real. Los

avances que se presentan en esta etapa es que su pensamiento muestra menor

rigidez y mayor flexibilidad, puede realizar inferencias en cuanto a cómo se

transforman ciertas cosas, son más cuidadosos de las apariencia de las cosas,

Linares (2009)

Para Vygotsky a esa edad al niño se tiene que tomar muy en cuenta, pues a

los siete años se encontrará en una crisis. Para este autor pasar de la etapa

preescolar a la escolar es una transición en la que el niño cambia sensiblemente.

Existe una pérdida de ingenuidad. Debido a su crecimiento se producen diversos

cambios en su organismo. A los siete años se forma una estructura de vivencias

que le permite comprender “estoy alegre” “soy bueno”. También señala que el

análisis del desarrollo de cualquier niño se tiene que realizar conociendo la

cultura donde creció. Para Vygotsky es importante la historia de la cultura del

niño como la de su experiencia personal respecto a esta historia.

Los criterios de estos autores nos acercan a encontrar las posibles causas por

las que surgen diferentes tipos de problemáticas de aprendizaje, y en este caso,

tener clara una aproximación para poder realizar una caracterización de las

dificultades de aprendizaje en los niños. En uno de los casos analizados en la

comunidad, los padres cambiaron de escuela su hija, lo que causó que se

presentara una dificultad de aprendizaje. Relacionando con lo expuesto por los

autores, se puede decir que, no se analizó la historia que tenía la niña en cuanto

a sus relaciones con los miembros de la anterior cultura.

En la edad escolar pueden existir algunos problemas escolares como lo indica

Bozhovich (1989) quien explica que el “niño negligente” es quien no desea

estudiar y que muchas veces es tratado por reproche por el docente, lo que

empeora la situación pues provoca en él vivencias emocionales desagradables.

Esta afirmación se puede relacionar a la primera fuente causal de los problemas

escolares “Pautas educativas familiares inadecuadas” el cual evidencia falta de

generación de hábitos, desinterés, contradicción de valores familiares y

escolares.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

9

Así mismo Bozhovich (1989) explica que si el niño no puede comprender el

análisis que hace el docente y realizar conclusiones sencillas, no está preparado

para el aprendizaje en la educación general básica. Bozhovich hace referencia

a Vigotsky quien indica que el niño está preparado cuando puede hacer

generalizaciones y diferenciaciones de las diferentes categorías de objetos y

acontecimiento del mundo. El niño debe distinguir aquello que sucede en su

realidad. El niño debe desarrollar todo lo indicado en la etapa preescolar y la

responsabilidad recae en el docente de la institución educativa. Este punto se

relaciona con la segunda fuente causal de los problemas escolares “Métodos y

prácticas de enseñanza escolares inapropiadas” pues en uno de los casos en la

comunidad, la niña se olvida de la pronunciación de algunos términos y presenta

dificultades para representar algunas palabras. En la aplicación de los

instrumentos de evaluación diagnóstica se descarta que se relacione con otro

tipo de dificultad de aprendizaje, aproximándonos entonces, que el problema

surgió en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En esta investigación Bozhovich (1989) muestra que en los primeros grados,

algunos estudiantes no podían relacionar palabras como “guardián” y “garita”

pues la primera se refiera a una persona y la segunda a un objeto. El docente es

quien debe proponerse que el niño represente las palabras en los primeros

grados.

En otro caso del estudio de Bozhovich (1989) un niño respondió de manera

equivocada cuando se le preguntaba cuanto era uno más que uno, pero cuando

se le realizó la pregunta ¿Cuánto dinero tienes si tu madre te da un rublo y tu

padre te da otro rublo? A lo que el niño contestó “claro que dos”. Esto quiere

decir que existe dificultad de comprender la preguntar cómo está formulada, y

esto nos lleva al criterio, de que los ejercicios tienen que estar contextualizados

a la vida cotidiana.

2.3 Aprendizaje

Para profundizar la problemática de las dificultades de aprendizaje, antes se

tiene que definir qué es aprendizaje. Es por esto que se plantea algunas

interrogantes para incentivar el análisis de su definición tales como ¿Cuándo

podemos afirmar que una persona ha aprendido? Tal vez ¿Cuándo es capaz de

reproducir conocimiento? Quizás ¿Cuándo evidencia una habilidad nueva? A lo

mejor ¿Cuándo modifica sus creencias? Acaso ¿Cuándo aplica una estrategia

en sus actividades? O ¿Cuándo realiza nuevas reflexiones a partir de una

experiencia?

Es así que se constató la dificultad de encontrar una definición que pueda

abarcar todas estas interrogantes. En el trabajo de Montero (2018) se cita a

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

10

Feldman, (2005, p.9) “(…) es un proceso de cambio relativamente permanente

en el comportamiento de una persona generado por la experiencia”. Esta

definición es pertinente para el trabajo, pues nos manifiesta que debe existir un

cambio en el comportamiento generado por cualquier experiencia que puede ser

en diferentes lugares: escuela, comunidad, familia. Podemos afirmar también

que si no hay cambio en el comportamiento no hay aprendizaje. A un niño de

primaria se le pueble explicar que no debe agredir a sus compañeros de escuela,

y sin embargo este, puede continuar haciéndolo. En este ejemplo podemos

comprobar que no toda nueva experiencia genera en el sujeto un cambio, pues

en este interviene la mediación psíquica, donde aparece su historia de vida,

intereses, percepción del mundo.

Otra definición de aprendizaje encontramos en Rojas, (2001, p.2) citado en el

trabajo de Montero (2018) quien afirma “Es el resultado de un cambio potencial

en una conducta -bien a nivel intelectual o psicomotor- que se manifiesta cuando

estímulos externos incorporan nuevos conocimientos, estimulan el desarrollo de

habilidades y destrezas o producen cambios provenientes de nuevas

experiencias”. En esta definición encontramos que tiene que existir un cambio

potencial en la conducta para que haya aprendizaje, y si retomamos el ejemplo

del párrafo anterior, podríamos decir que el niño tampoco ha aprendido. Es aquí

que surgen otras interrogantes ¿El niño citado en el ejemplo presenta dificultades

de aprendizaje? ¿Qué criterios se considera para determinar lo que son

dificultades de aprendizaje? Es por esto que a continuación presentamos

algunas definiciones sobre las dificultades de aprendizaje.

2.4 Dificultades de aprendizaje. (DA)

Para una definición de las dificultades de aprendizaje se expone la opinión

realizada por los autores con un enfoque relacionado a factores ambientales

mencionan Kirk y Bateman (1962),

“Una dificultad de aprendizaje se refiere al retraso, trastorno o desarrollo

retrasado en uno o más de los procesos de habla, lenguaje, lectura,

escritura, aritmética u otros dominios escolares resultado de un hándicap

psicológico causado por una posible disfunción cerebral y/o trastornos

emocionales y conductuales. No es el resultado de retraso mental,

deprivación sensorial o factores estructurales o instruccionales" (citados

por Mora & Aguilera, 2012, p. 14).

En esta definición se puede constatar que las dificultades de aprendizaje

hacen referencia a un retraso o desarrollo retrasado del niño en procesos

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

11

escolares. Es importante hacer hincapié que en desarrollo del presente trabajo

no se evidenciaron trastornos, pero si se constataron otros problemas: en el

proceso de enseñanza-aprendizaje y de carácter familiar.

Así mismo encontramos la siguiente definición de Romero y Lavigne (2014):

“Dificultades en el Aprendizaje es un término general que se refiere a un

grupo de problemas agrupados bajo las denominaciones de: Problemas

Escolares (PE), Bajo Rendimiento Escolar (BRE), Dificultades Específicas

de Aprendizaje (DEA), Trastorno por Déficit de Atención con o sin

Hiperactividad (TDAH) y Discapacidad Intelectual Límite (DIL). Que se

manifiestan como dificultades –en algunos casos muy significativas- en

los aprendizajes y adaptación escolares. Las Dificultades en el

Aprendizaje pueden darse a lo largo de la vida, si bien mayoritariamente

se presentan antes de la adolescencia y en el curso de procesos

educativos intencionales de enseñanza y aprendizaje, formales e

informales, escolares y no escolares, en los que interfieren o impiden el

logro del aprendizaje que es el objetivo fundamental de dichos procesos”.

(p. 12)

En esta definición podemos constatar que las dificultades de aprendizaje

presentan varias denominaciones que hace que se puede analizar a profundidad

la problemática, también nos indica que estas dificultades se pueden presentar

en cualquier momento del desarrollo del niño de forma intrínseca o extrínseca.

Así que se tomó esta definición para establecer las características de las

dificultades de aprendizaje.

Una vez analizadas las definiciones de las dificultades de aprendizaje, es

necesario analizar su tipología. En este sentido, el trabajo realizado por Romero

y Lavigne (2014) nos muestran los siguientes subtipos.

2.4.1 Subtipos de Dificultades en el Aprendizaje

Romero y Lavigne (2014) exponen tres criterios de dificultades de aprendizaje

que se presentan en niños y adolescentes:

“Gravedad (G): Considerada desde la perspectiva de la persona que

presenta la dificultad., no se trata, por tanto, de una consideración

estadística, ni de coste social. Aquí la calificación de Grave implica

importancia del problema, ausencia de posibilidad de remisión

espontánea, necesidad de intervención externa especializada.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

12

Afectación (A): Indica el carácter predominante del problema dadas las

áreas personales (procesos, funciones, conductas) afectadas.

Estrechamente vinculada a la Gravedad.

Cronicidad (C): Se refiere al tiempo de duración del problema e indica las

posibilidades de recuperación espontánea o mediante intervención

especializada desde diferentes perspectivas: psicopedagógico,

psicoterapéutica, médica, psicosocial”. (p. 12)

De estos subtipos podemos destacar varios puntos. En el criterio de Gravedad

se resalta la necesidad de intervención externa especializada en los casos que

amerite. En el criterio de Afectación resalta aspectos personales que conllevan

a la dificultad de aprendizaje. En el criterio de Cronicidad nos encamina a realizar

un análisis del tiempo que el niño presenta estas problemáticas.

Con estos criterios Romero y Lavigne (2014) distinguen cinco tipos o grupos:

Tipo I (no G, no A, no C) Problemas Escolares (PE).

Tipo II (moderada G, moderada A, no C) Bajo Rendimiento Escolar (BRE).

Tipo III (moderada-alta G, moderada-alta A, moderada-baja C)

Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA).

Tipo IV (G, A, moderada C) Trastornos por Déficit de Atención con

Hiperactividad (TDAH).

Tipo V (G, A, C) Discapacidad Intelectual Límite (DIL).

Para analizar los tipos o grupos de dificultades de aprendizaje se muestra el

presente cuadro desarrollado por Romero y Lavigne (2014) en donde se muestra

las dificultades relacionadas con los criterios antes citados:

Las Dificultades de Aprendizaje según criterios de gravedad, afectación y

cronicidad

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

13

En el cuadro que se presenta se ordena como están ubicadas las dificultades

de aprendizaje según los criterios expuestos, en donde los Problemas Escolares

se encuentran en el nivel 1 de gravedad, afectación y cronicidad cuyo significado

es que esta dificultad es leve y se puede superar en un corto plazo, en

comparación a las otras dificultades de aprendizaje como son TDAH Y DIL que

se encuentran en el nivel 5 de gravedad, afectación y cronicidad, el cual, el

tiempo de duración del problema y de intervención es mayor en relación a los

Problemas Escolares.

2.4.2 Problemas Escolares

Durante el trabajo de servicio comunitario se encontraron casos en la que los

niños presentaban dificultades de aprendizaje relacionado a problemas

escolares en el proceso de enseñanza aprendizaje, es por esto que el presente

trabajo se centró en el Tipo I (no G, no A, no C) Problemas Escolares (PE), en

donde se detallarán su definición, caracterización y posibles causas. Romero y

Lavigne (2014) explican que los PE son factores externos a los estudiantes y que

pueden ser solucionados por una acción tutorial o por la misma mediación

regular. Estos problemas escolares son considerados como leves y son

reversibles.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

14

La definición de los Problemas Escolares la encontramos en Romero y

Lavigne (2014) quienes afirman:

“Problemas Escolares es un término general que se refiere a un grupo de

alteraciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que se

manifiestan –con frecuencia de modo inespecífico- como dificultades en

los aprendizajes y adaptación escolar (problemas en determinados

contenidos o áreas, lagunas de aprendizaje, inadaptación escolar). Los

Problemas Escolares pueden aparecer a lo largo de toda la vida escolar,

si bien mayoritariamente se presentan antes (últimos cursos de la

Enseñanza Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria) y durante

la adolescencia, y en el curso de procesos educativos intencionales de

enseñanza y aprendizaje, formales y escolares, en los que interfieren el

logro del aprendizaje que es el objetivo fundamental de dichos procesos”.

(p. 18)

Esta definición se acerca a la información recopilada en las entrevistas a los

padres de los niños, quienes afirman que sus hijos muestran destrezas en

algunas asignaturas y en otras no, es decir, problemas en determinados

contenidos. Así mismo, los padres expresan que esta situación se ha dado por

cambio de escuela, cambio de docentes e inasistencia por asuntos familiares.

2.4.3 Caracterización de los Problemas de Aprendizaje

Romero y Lavigne (2014) caracterizan las Dificultades en el Aprendizaje

provocadas por los Problemas Escolares de la siguiente forma:

“a) Dificultades en el Aprendizaje de carácter inespecífico, limitadas en el

tiempo y en las áreas y contenidos afectados…

b) Se trata, por tanto, de problemas considerados como leves, que no

afectan de forma dominante al alumno y de carácter reversible.

c) Los alumnos con Problemas Escolares presentan un desarrollo

intelectual y un historial académico normalizados, sólo de manera puntual

-en un tiempo-, en relación a una materia o contenidos concretos y/o en

circunstancias escolares determinadas.

d) Los alumnos con Problemas Escolares no se caracterizan por presentar

alteraciones o déficit en procesos y/o procedimientos psicológicos

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

15

básicos; no tienen un Coeficiente Intelectual bajo, ni ninguna otra

deficiencia de capacidad…

e) Los Problemas Escolares afectan de modo leve y puntual al aprendizaje

de conocimientos, de procedimientos y también a la rapidez con que se

llevan a cabo dichos aprendizaje.

f) Lo que diferencia a los Problemas Escolares del resto de las Dificultades

en el Aprendizaje es que remiten (pierde intensidad) con facilidad, a veces

incluso de forma espontánea.

g) La consecuencia escolar de estos problemas es que los alumnos rinden

por debajo de su capacidad y que, si son ignorados y no remiten, las

consecuencias para el alumno, y para el sistema educativo, pueden ser

muy importantes”. (p. 18)

Esta caracterización nos lleva a la reflexión acerca de los casos estudiados

en el trabajo comunitario, en donde los padres han expresado que existe alguna

dificultad de aprendizaje con su hijo, pero sin tener claro cuál de estas

características cumple su hijo para determinar que se encuentra en el tipo de la

dificultad de problemas escolares. Es por esto que una vez aplicada la primera

entrevista, se puede decir que esta caracterización encuadra con los casos

analizados, pues uno de los padres afirma que su hijo se cambió de institución

educativa de jornada vespertina a jornada matutina, en donde el ritmo de

enseñanza del actual docente es diferente al anterior. Así mismo otra niña

expresó que se le presenta una dificultad al momento de que su docente realiza

las divisiones en la pizarra, ya que este no realiza preguntas a todos los

estudiantes sino que continúa a la siguiente etapa del ejercicio si escucha la

respuesta correcta de uno o dos estudiantes.

Por otro lado, esa caracterización nos lleva a la reflexión de que estos casos

leves, pueden llegar a ser importantes si no se interviene oportunamente, y para

esto las instituciones educativas tienen que realizar periódicamente

evaluaciones diagnósticas del proceso y progreso de sus estudiantes. Analizar

cuáles son las causas de los problemas escolares será determinante para su

oportuna identificación, caracterización e intervención.

2.4.4 Causa de los Problemas Escolares

Romero y Lavigne (2014,p 21) explican la causa de los problemas escolares

“Las Dificultades en el Aprendizaje provocadas por Problemas Escolares son

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

16

debidas a la combinación de factores externos al alumno, de índole familiar y/o

social y, en ocasiones, también escolar, como resultado de prácticas de

enseñanza inadecuadas”. En esta explicación podemos decir que los problemas

de aprendizaje no tienen especificidad, porque pueden surgir por varios motivos

y que están relacionados a su ambiente social o familiar.

En este sentido Romero y Lavigne (2014) señalan dos fuentes causales

predominantes de los problemas de aprendizaje, las cuales se analizarán una a

una:

“Pautas educativas familiares inadecuadas: excesiva permisividad que

condiciona la falta de hábitos y disciplina de trabajo; insuficiente interés

por el desarrollo escolar del hijo (en ocasiones se deriva la

responsabilidad hacia la escuela y hacia profesores extraescolares de

apoyo); primacía de valores y objetivos en contradicción con los que se

sustentan y enseñan en el colegio (la importancia del aprendizaje, de los

conocimientos y de la cultura para el desarrollo individual y social, y el

valor del esfuerzo personal); sistema de creencias y actitudes que al

tiempo que mitologiza determinados conocimientos (por ejemplo, hay que

ser más inteligente para aprender matemáticas que para aprender otras

materias), desvirtúa las aptitudes y posibilidades reales del alumno y lo

exonera de las consecuencias personales de sus bajos rendimientos”. (p.

21)

En este primer punto se evidencian las ideas erróneas que existen en las

familias en cuanto a determinados criterios que manejan las instituciones

educativas, que a su vez son estándares de calidad del sistema educativo en

general. Esta fuente nos lleva a la reflexión de que los objetivos de la familia

tienen que acercarse a los del sistema educativo, si uno va en una dirección

opuesta, genera conflicto en el estudiante lo que conlleva a los problemas como

el desinterés o motivación de logro, evidentes en los casos analizados en el

trabajo comunitario.

La segunda fuente causal de los problemas escolares expuesta por Romero

y Lavigne (2014):

“Métodos y prácticas de enseñan escolar inapropiados: insuficientes

conocimientos acerca del alumno y sus circunstancias (por ejemplo, sobre

la falta de motivación, o sobre la existencia de problemas personales o

familiares); insuficientes recursos humanos, metodológicos y/o materiales

para afrontar los problemas (por ejemplo, la falta de orientaciones eficaces

al profesorado); inadecuación curricular a las características y

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

17

conocimientos del alumno (por ejemplo, un mal diseño de los procesos de

enseñanza-aprendizaje en las materias y contenidos en los cuales el

alumno presentan dificultades, que se concreta en objetivos, métodos y

prácticas de enseñanza inadecuadas); inadecuación de las expectativas

y actitudes del profesor (por ejemplo, falta de competencia para

comprender y afrontar con solvencia profesional los problemas de los

alumnos, expectativas negativas acerca de las posibilidades de solución

y del futuro escolar de los alumnos)”. (p. 22)

En esta fuente causal nos encontramos con los problemas en las instituciones

educativas, en donde mayor responsabilidad tiene el docente al ser con quien

más tiempo pasan los estudiantes. Para esto las autoridades deben disponer

que se realicen evaluaciones diagnósticas permanentes en las que tengan que

adaptarse los contenidos de acuerdo al progreso de sus estudiantes, de la mano

de la responsabilidad que deben cumplir los representantes, así como realizar

capacitaciones sobre nuevas estrategias pedagógica. En el trabajo comunitario

los padres han expresado que en muchos casos los docentes no realizan

evaluaciones permanentes y mantienen una pedagogía tradicional que dificulta

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.5 Enfoques teóricos

Para realizar el siguiente trabajo se profundizó básicamente en tres teorías:

perspectiva conductual, cognitiva y la socio-histórica. Las cuales están

desarrolladas por varios autores, entre los más destacados encontramos a

Skinner, Piaget y Vigotsky.

2.5.1 Enfoque conductual

El enfoque conductual trata de describir la conducta observada como

respuesta ante los estímulos. Afirma que los seres humanos aprenden acerca

del mundo al reaccionar ante condiciones de su ambiente o entorno que

encuentra placentero, doloroso y significantes para ellos, estas investigaciones

manifestaban que los seres humanos tenían un aprendizaje por asociación, es

decir las personas establecen conexiones mentales frente a dos sucesos,

postularon dos tipos de aprendizaje asociativo dentro de esta corriente, el

condicionamiento clásico y el operante, estos dos relacionados a las teorías

estimulo–respuesta, como también de la adquisición del aprendizaje por

reforzadores positivos y negativos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

18

2.5.2 Enfoque cognitivo

El cambio del conductismo a la orientación cognitiva en la educación se vio

promovida por los trabajos de Piaget, Ausubel y Bruner, fundamentalmente, y

por las investigaciones de los psicólogos de corte experimentalista,

fundamentadas en la filosofía del modelo conocido como procesamiento de la

información. Si el conductismo apoya la investigación sobre el ambiente y sus

condiciones para que se ocasione el aprendizaje de forma eficaz, la psicología

cognitiva subraya la importancia que tiene el estudio de los procesos de la

cognición implícitos en los aprendizajes académicos, así como el papel activo

del estudiante en la construcción de su propio saber.

2.5.3 Enfoque socio-histórico

Las teorías psicológicas del aprendizaje se han transformado en estos últimos

años, de forma que las teorías conductuales han dado terreno a los modelos

mentales, al constructivismo y a la cognición situada. La enseñanza ahora se

entiende más como una labor de dirigir un complejo ambiente de aprendices y

actividades, que como una línea de elaboración en la cual el conocimiento es

transferido desde alguien que sabe (el profesor) hacia individuos que no saben

(estudiantes). Actualmente, un progresivo número de investigadores argumentan

que la enseñanza y el aprendizaje son esencialmente un proceso social y

lingüístico (proceso de comunicación) más que un proceso solamente cognitivo.

2.6 Experiencias previas realizadas

Los trabajos fueron realizados en nuestro país, donde se aborda la temática

de las dificultades de aprendizaje. Esto no descarta que existan más trabajos en

países vecinos con experiencias que también podrían aportar al presente

trabajo.

El autor Montero (2018) plantea la sistematización de experiencias con el

tema “Caracterización de los problemas de aprendizajes en niños con bajo

rendimiento escolar” la misma que fue ejecutada en sectores del Guasmo, ciudad

de Guayaquil. En dicho trabajo se menciona que los niños participantes en el

proyecto presentan características de déficit en los procesos cognitivos de

atención y memoria. Se encuentran en la clasificación de dificultades de

aprendizajes específicas, siendo el área de la lecto-escritura un punto común en

los evaluados. Los procedimientos de recolección de datos fueron: registros de

observación, análisis de documentos y bitácoras

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

19

La autora Espinoza (2018) plantea la sistematización de experiencias con el

tema “Análisis de las dificultades de aprendizaje en el desarrollo cognitivo de

niños de 6 a 12 años” la misma que fue llevada a cabo en el Centro de Docencia

e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID). En el

mencionado trabajo se expresa que los niños participantes presentan problemas

al momento de acatar consignas dentro de las sesiones psicológicas, y en la

ejecución de tareas, se encuentran dentro de las dificultades específicas de

aprendizaje, por lo que necesitan atención sostenida para lectura comprensiva,

ejercicios de aritmética. Para la recolección de información se aplicó la batería

neuropsicológica “Baneta”.

Los autores Sánchez y Torres (2018) plantean la sistematización de

experiencias con el tema “Proceso de evaluación en niños y niñas de 6 a 12 años

que presentan problemas de aprendizaje que acuden a la asociación Rafama” la

misma que fue llevada a cabo en la Asociación “RAFAMA”. En dicho trabajo se

manifiesta que los problemas de aprendizaje se deben a las dificultades

correspondientes a las habilidades académicas de: lectura, escritura y cálculo.

Por lo que plantean analizar las limitaciones y potencialidades de los

instrumentos empleados en el proceso de evaluación. Para la recolección de

datos se utilizó la batería neuropsicológica “Baneta”

Los mencionados trabajos coinciden en el desarrollo de la presente

sistematización de experiencias, la cual se encamina en la caracterización de las

dificultades específicas de aprendizaje.

La autora Parra (2016) de la Universidad Católica de Chile, realiza un estudio

comparativo concerniente a la práctica lectora y comprensión lectora entre dos

instituciones escolares (3°, 4° y 5° básico) que incluyen niños con dificultades

específicas de aprendizaje. En donde se expresa que esta relación bidireccional

no se ha podido verificar de manera confiable y se sustenta en Valdés (2013) el

cual indica que no existe relación directa entre comprensión y práctica lectora.

Este trabajo sugiere profundizar más en el tema ya que puede ser fuente de

cambio en las intervenciones con los niños con dificultades específicas del

aprendizaje, en vista de que los especialistas pueden tomar como punto de

partida sus prácticas lectoras para mejorar la comprensión.

La autora Carnier (2004) plantea un programa destinado a la recuperación

pedagógica de los alumnos con bajo rendimiento escolar que cursan tercer y

cuarto grado en el Nucleo Escolar Rural No 552, de Salistral. Municipio Cajigal

del Estado Anzoategui, Venezuela. En este trabajo se formula que uno de los

orígenes de las dificultades de aprendizaje se centra en el aspecto estratégico-

pedagógico manejado por el docente y se plantean realizar actividades

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

20

centradas en la comprensión tanto lectora como aritmética, en donde los niños

podrán desarrollar al máximo sus propias habilidades.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

21

3. Metodología

El trabajo se efectuó desde la investigación cualitativa delimitado en la

sistematización de experiencias, debido a que se toman en cuenta las

experiencias particulares de la comunidad investigada, sus criterios y

experiencias como una forma de aproximarse a la realidad histórico-social, de

éstos habitantes. Como indica Jara (2018):

“La sistematización de experiencias basadas en la descripción permite un

camino metodológico que incluya instrumentos adecuados que permitan

reconstruir y describir de la manera más concreta, detallada y precisa

posible; pero no para terminar allí, sino para poder hacer una

interpretación, lo cual supone una postura teórica y epistemológica que

valora tanto lo descriptivo como lo interpretativo”. (p. 77)

La sistematización de experiencias brinda la oportunidad de realizar una

valoración crítica sobre el trabajo realizado, caracterización de las dificultades de

aprendizaje en la evaluación diagnóstica en niños y niñas de 6 a 11 años. Con

este se permite tomar los aciertos y nuevas eventualidades que se pueden

presentar en el desarrollo de las actividades.

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

La sistematización de experiencias nace con el objetivo de reflexionar

críticamente sobre el proceso de desarrollo de las actividades. En este sentido

Jara (2018) realiza una caracterización de la sistematización de experiencias, las

cuales se las analizará relacionándolas con el trabajo comunitario realizado:

La sistematización de experiencia nos permite producir conocimientos

a través de la información que se obtiene de las personas que viven en

la comunidad donde se trabajó el proyecto “Niñez positiva” acerca de

las dificultades de aprendizaje, específicamente Problemas Escolares,

en donde ellos le fueron dando sentido a sus propias expresiones.

Se construyó la historia de cómo se fue dando la problemática en los

niños y niñas de la comunidad donde se trabajó, basándose en la

información brindada por ellos y los instrumentos de recolección de

datos.

Se valoraron los conocimientos que brindaron los sujetos, tanto los

padres de familia como los niños y niñas quienes son los protagonistas

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

22

de las vivencias, con la ayuda y el apoyo de los estudiantes de la

Facultad de Ciencias Psicológicas.

Se realizó una mirada crítica sobre la experiencia vivida con los niños,

con los familiares, durante el desarrollo de los talleres y la aplicación

de los instrumentos de evaluación diagnóstica.

La reconstrucción que se efectuó fue con la información proporcionada

de primera mano por los niños y por padres de familia quienes son los

protagonistas. Donde se analizó los hechos objetivos que observó el

estudiante así como la información que proporcionó la evaluación

diagnóstica, lo que permitió tener una mirada crítica referentes a como

se dieron cada uno de los acontecimientos durante el servicio

comunitario y la sistematización de experiencias.

En estas características se puede examinar paso a paso el proceso de

sistematización de experiencias a desarrollar en el presente trabajo. Jara (2018)

conceptualiza de la siguiente manera este diseño cualitativo:

“La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias

experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre

o explicita la lógica y el sentido del proceso vivido en ellas: los diversos

factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo

hicieron de ese modo”. (p.61)

En esta definición se puede constatar que el proceso de sistematización

permite realizar una interpretación crítica de las experiencias a partir de la lógica

y de todos los factores que sucedieron en la comunidad.

“La sistematización de experiencias produce conocimientos y

aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse críticamente de las

experiencias vividas (sus saberes y sentires), comprenderlas

teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva

transformadora”. (p.61)

Con esto se puede decir que existe relación entre la sistematización, la

investigación realizada y el investigador que evalúa tomando en cuenta que la

sistematización tiene como objetivo interpretar y analizar la práctica inmediata

de la persona que lo realiza (investigador). El objeto de la presente investigación

fue el proceso de evaluación diagnóstica de las dificultades de aprendizaje de

los niños y niñas del sector Guasmo Central, Cooperativa “Los últimos seremos

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

23

los primeros”, que participaron en el Proyecto “Niñez Positiva” desde noviembre

2018 hasta enero 2019, y con el mismo se relacionó el investigador de forma

activa, al ser partícipe de esa experiencia como parte de la Práctica de Servicio

Comunitario, sistematizando información para luego describirla, interpretarla,

analizarla y evaluarla.

Para la presente investigación se requiere sistematizar las experiencias a su

vez que la información, teniendo en cuenta que son dos cuestiones distintas.

Sistematizar la información permite ordenar, agrupar, clasificar, catalogar,

tipificar información, datos o conocimientos, mientras que sistematizar la

experiencia permite dar una interpretación crítica de una o varias experiencias a

partir de dicha información que puede ser cultural, social o histórica. Para esto

se desarrollaran diversas fases o momentos del proceso de sistematización, que

según Jara (2018) son:

1. El punto de partida que es la experiencia:

Es importante haber participado en la experiencia, es decir, haber estado

dentro de la práctica. También se debe contar con registros de información

que sustenten la experiencia, como en este caso se evidenciará en apartado

siguiente.

2. Formular un plan de sistematización:

Se debe indicar para qué queremos sistematiza, cuál de las experiencias

obtenidas es la que vamos a sistematizar, cuáles son las ideas centrales que

más nos interesan, debemos saber que fuentes e instrumentos se van a

emplear y cuál es el procedimiento que se va a seguir. Lo que consta en

apartado siguiente.

3. La recuperación del proceso vivido:

Se debe proceder a darle una estructura a la sistematización, seguir paso

a paso lo vivido y organizar cronológicamente, así como ordenar y clasificar

la información conseguida.

4. Las reflexiones de fondo:

Se debe realizar un análisis crítico y profundo acerca de la información y

el aprendizaje que se ha dado en el campo de acción. Es donde se reorganiza

lo vivido para detectar tensiones y contradicciones de lo vivido y darle un

sentido más crítico.

5. Los puntos de llegada:

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

24

Esta es la parte final, en donde se obtienen las conclusiones de todo lo

interpretado y comprendido en base al contraste realizado y se realizan las

recomendaciones a partir de los resultados.

3.2 Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización

Para la presente sistematización de experiencias se obtuvo información del

Proceso de evaluación diagnóstica de las dificultades de aprendizaje de los niños

y niñas del sector Guasmo Central, Cooperativa “Los últimos seremos los

primeros”, que participaron en el Proyecto “Niñez Positiva” desde noviembre

2018 hasta enero 2019.

Este trabajo es ejecutado por la Facultad de Ciencias Psicológicas de la

Universidad de Guayaquil en convenio con el Centro Ecuatoriano para la

promoción y Acción de la Mujer (CEPAM), en el sector de la Coop. Los últimos

seremos los primeros, del Guasmo Central, de la ciudad de Guayaquil durante

el mes de noviembre del 2018 al mes de enero del 2019.

El sector Guasmo Central es un barrio marginal semi-informal que ocupa gran

parte del sur de Guayaquil. Se estima que este sector guayaquileño viven casi

500.000 habitantes que incluyen otros sub-sectores. El nombre del lugar se debe

a la abundancia de guasmos - árboles tropicales de mediano porte- que hubo

ahí en un comienzo, antes de que fueran talados en favor del poblamiento e

industria local. En comparación a los otros Guasmos (Norte y sur) es de fácil

acceso, a excepción de algunos callejones que no cuentan con una buena

pavimentación lo que imposibilita el paso.

En relación con la naturaleza de CEPAM es una organización social que está

en el país desde 1983, tiene un alto compromiso en la promoción de una

sociedad libre de violencia en contra de las mujeres, niños, niñas, adolescentes,

jóvenes. Sus instalaciones se encuentran ubicadas en Av. Gral. Francisco

Robles y tercer Callejón cerca del mercado municipal “Caraguay”. Sin embargo

el trabajo comunitario se lo realizó en el Guasmo Central.

CEPAM en la actualidad ofrece servicios tales como: metodologías

innovadoras de trabajo con jóvenes y entre pares; desarrollan modelos de

intervención para la prevención de la violencia sexual en el ámbito educativo,

familiar y comunitario; visibilizando el impacto de la violencia en la vida de las

mujeres, la familia y la sociedad; promueven liderazgo y participación de las

mujeres, en particular de mujeres urbano populares y rurales; en diferentes

sectores de la ciudad, y en lo que respecta a este trabajo, va de la mano con el

proyecto “Niñez positiva” que busca la prevención y atención integral dirigida a

niños y niñas con déficits de aprendizaje y conductuales. Se recibieron tutorías

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

25

en sus instalaciones, lo que permitió conocer más de cerca las estrategias y

procedimientos que usan para cumplir sus objetivos.

El papel de CEPAM, en el desarrollo del trabajo comunitario, fue la de ubicar

a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas en un sector

determinado, en este caso Guasmo Central, en donde se llevó cabo el proyecto

“Niñez Positiva”. Así CEPAM a través de la docente encargada capacitó a los

estudiantes para la ejecución de los talleres del programa “Empecemos”. El

centro colaboró proporcionando los materiales e instalaciones para la

capacitación de los estudiantes.

La recolección de información se la realizó directamente donde se desarrolló

el trabajo comunitario, efectuando visitas periódicas, tanto para el seguimiento

de los casos de análisis acerca de la caracterización de las dificultades de

aprendizaje, como para la realización de los talleres del proyecto “Niñez positiva”

y talleres del programa “Empecemos”. El lugar donde se realizaba los encuentros

era generalmente la casa comunal, aunque también podía ser el parque de la

comunidad.

Las instituciones educativas también estuvieron predispuestas a trabajar

según indicaba la planificación del proyecto “Niñez positiva” en beneficio de los

niños y niñas que se realizó el seguimiento acerca de la caracterización de las

dificultades de aprendizaje.

El Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y Buen Vivir

(CDID) de la Facultad de Ciencias Psicológicas, fue donde se realizaron las

primeras capacitaciones a los estudiantes que se encontraban realizando el

trabajo comunitario.

Se puede expresar que las relaciones sociales entre los estudiantes, docente

y los líderes comunales fueron muy importantes para el desarrollo del proyecto

“Niñez positiva” como para conseguir los casos que presentaban problemas de

aprendizaje o conductuales. Así mismo el rol de los padres de familia que

siempre estuvieron predispuestos y colaboradores al momento de realizar las

actividades programadas.

Las normas que se llevan a cabo son las que establece la Facultad de

Ciencias Psicológicas, así como los protocolos del proyecto “Niñez positiva”. La

docente de la asignatura servicio comunitario, establecía permanente las

directrices para ejecutar las actividades, de la mano de los coordinadores

grupales que eran quienes nos tenían permanentemente informados.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

26

3.3 Plan de sistematización

La sistematización de experiencias efectuada tiene como objeto el proceso de

evaluación diagnóstica de las dificultades de aprendizaje de los niños y niñas del

sector Guasmo Central, Cooperativa “Los últimos seremos los primeros”, que

participaron en el Proyecto “Niñez Positiva” desde noviembre 2018 hasta enero

2019. El eje de la sistematización se lo elaboró de la siguiente manera: ¿Cómo

se realiza la caracterización de las dificultades de aprendizaje niños y niñas de

6 a 11 años? En donde se consideró importante conocer cómo se llevó a cabo

la evaluación a los estudiantes con dificultad de aprendizaje, desde esta arista

particular.

Para el análisis de los datos obtenidos durante la sistematización se

consideraron como fuentes de sistematización: análisis del registro de los diarios

de campo, análisis de documentos bibliográficos, encuestas y revisión de la

literatura como se indica en la siguiente tabla.

Tabla 1 Elementos básicos para la sistematización

Experiencia sistematizada

Proceso de evaluación diagnóstica de las dificultades de aprendizaje de los niños y niñas del sector Guasmo Central, Cooperativa “Los últimos seremos los primeros”, que participaron en el Proyecto “Niñez Positiva” desde noviembre 2018 hasta enero 2019.

Eje de sistematización: “pregunta eje”

¿Cómo se realiza la caracterización de las dificultades de aprendizaje niños y niñas de 6 a 11 años?

Fuentes de información

Diario de campo Instrumentos de evaluación diagnósticas

Entrevista semiestructurada La observación, Técnicas proyectivas, Test de juego de interrelaciones

familiares, Evaluación neuropsicológica, Neuropsi

Análisis de documentos bibliográficos Revisión de la literatura

Elaborado por: Arturo Enrique Herrera Gavilanes

El trabajo de sistematización tiene como finalidad cumplir con el requisito

previo a la titulación, que exige la Facultad de Ciencias Psicológicas a los

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

27

estudiantes de noveno semestre. Así mismo, este informe tiene como objetivo

valorar el modo en que se realizó la caracterización de las dificultades de

aprendizaje niños y niñas de 6 a 11 años para realizar una reflexión teórica

directamente desde la experiencia con la comunidad, y generar conocimientos

nuevos que sirvan de apoyo para futuros trabajos, que estén relacionados a

contextos similares al presente informe. El aporte de la comunidad para lograr

este objetivo fue fundamental.

En la siguiente tabla, se describe el proceso que se llevó a cabo para la

realización de la presente sistematización:

Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización

Actividad

Participantes

Fecha

Recuperación del proceso

1. Revisión de Diario

de campo,

encuesta, revisión

de la literatura,

ficha de

observación.

Estudiante, miembros de la comunidad.

Desde 03/12/2018 Hasta 09/12/2018

2. Organización y

selección de

información

idónea.

Estudiante

Reflexión crítica

1. Análisis

bibliográfico.

Estudiante

Desde 21/01/2019 Hasta 25/01/2019

2. Análisis de

resultados con

otros trabajos

relacionados a las

experiencias

parecidas.

Estudiante,

miembros de

la comunidad

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

28

3. Análisis de

resultados del

proceso de

evaluación.

Estudiante

Elaboración del producto final

1. Inicio de tutorías:

Elaboración del

perfil.

Acuerdos de las

tutorías.

Explicación del proceso de

sistematización.

Estudiante y Tutor

06/12/2018

2. Elaboración del

resumen e

Introducción.

Estudiante y Tutor

Desde 10/12/2018 Hasta 14/12/2018

3. Corrección del

resumen y la

introducción.

Elaboración de la

Revisión de Literatura.

Estudiante, Tutor,

miembros de la comunidad.

Desde 17/12/2018 Hasta 21/12/2018

4. Corrección de la

Revisión de la

Literatura.

Elaboración de la Metodología para la sistematización.

Estudiante y Tutor

Desde 02/01/2019 Hasta 04/01/2019

5. Corrección de la

Metodología para

la sistematización

Elaboración de la Recuperación del

proceso vivido.

Estudiante y Tutor

Desde 07/01/2019 Hasta 11/01/2019

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

29

6. Corrección de la

Recuperación del

proceso vivido

Elaboración de la Reflexión Crítica.

Estudiante, Tutor,

miembros de la comunidad.

Desde 14/01/2019 Hasta 18/01/2019

7. Corrección de

la Reflexión Crítica

Elaboración de

las Conclusiones y

recomendaciones; Bibliografía y

Anexos.

Estudiante, Tutor,

miembros de la comunidad.

Desde 21/01/2019 Hasta 25/01/2019

Elaborado por: Arturo Enrique Herrera Gavilanes

El primer punto que se explicará es la recuperación del proceso, que se refiere

a la descripción de todo lo ocurrido durante la experiencia en el trabajo

comunitario. La información recabada a través del diario de campo, encuesta,

revisión de literatura, ficha de observación, permite relacionar estos datos con el

eje planteado en el presente trabajo. La mencionada información fue recopilada

desde el 03 al 09 de diciembre del 2018, seleccionada y organizada de tal forma

que acceda a llevar una sucesión lógica de todos datos obtenidos.

El siguiente punto a explicar es la reflexión crítica, que es de vital importancia

para el presente trabajo porque permitió profundizar en la problemática

estudiada, y no analizar los hechos de una forma superficial. Reflexionar

críticamente significa que el investigador tiene que argumentar sobre los hechos

en base a datos verificables y fuentes bibliográficas existentes relacionadas al

tema, situación que se dio en la presente sistematización de experiencias al

reflexionar en base a la información obtenida en la recuperación del proceso, es

decir, la etapa anterior. Estas actividades se llevaron a cabo desde el 21 hasta

el 25 de enero del presente año.

El último punto a explicar es la elaboración del producto final, las mismas que

se realizaron con la guía del docente tutor y bajo un cronograma establecido y

aprobado por la Facultad de Ciencias Psicológicas. A partir del primer encuentro

se realizó la explicación general en base la guía de sistematización, la

elaboración del perfil de sistematización. En el segundo encuentro se brindó la

explicación para la elaboración del resumen e introducción. En el tercer

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

30

encuentro se realizaron las correcciones y se brindó la explicación para la

elaboración de la revisión de literatura. En el cuarto encuentro se ejecutó las

correcciones y explicación para la redacción de la metodología. En la quinta

sesión se realizaron las correcciones y explicó la elaboración de la recuperación

del proceso vivido. En la sexta sesión se efectuaron las correcciones y se dieron

las indicaciones para la redacción de la reflexión crítica. Finalmente en la última

sesión se indicó como realizar la elaboración de las conclusiones y

recomendaciones, bibliografía y anexos. Estas actividades se llevaron a cabo

durante el mes de diciembre 2018 y enero 2019.

De esta forma se pudo realizar el producto final de la presente sistematización

para ser entregado y aprobado por la Facultad de Ciencias Psicológicas.

3.4 Consideraciones éticas

En cuanto a las cuestiones éticas formales que permitió garantizar la

privacidad de la información, tenemos la utilización de un acta de consentimiento

informado, la cual fue firmada por los representantes legales de los niños y niñas

que realizaron el proceso diagnóstico. En este documento se explica los

procedimientos que se llevaron a cabo durante el proceso con los niños y

posterior uso de la información. La firma de este documento permitió que los

padres tengan conciencia del trabajo que se realizaría con sus hijos. De esta

manera se garantiza el derecho de los participantes a tener la información sobre

todos y cada uno de los procedimientos que se llevaron a cabo.

Los ciudadanos ecuatorianos tienen garantías constitucionales que velan por

su integridad personal. Lo que encamina a que los estudiantes tengan la

obligatoriedad de explicar todo lo concerniente al desarrollo del proyecto, a la

aplicación de los instrumentos de evaluación diagnóstica, a la confidencialidad

del mismo y al uso que se va a dar a la información. Así mismo el proyecto tiene

unos protocolos que los estudiantes tienen que seguir para precautelar la

integridad de los niños y las familias de la comunidad.

En cuanto a las consideraciones éticas más amplias, el presente trabajo se

mostró integridad al cumplir las normativas jurídicas a las cuales estamos

sometidos como futuros profesionales. Reconociendo que el sistema de

creencias personales no tiene que interferir en cualquier proceso que se llevará

a cabo en la comunidad. Los psicólogos se esfuerzan por mantener sus

promesas y evitan asumir compromisos poco claros o imprudentes, como se

afirma en la Asociación Americana de Psicología (APA, 2010)

Así mismo, se practicó justicia e imparcialidad. Justicia para defender o

denunciar cualquier irregularidad que se presente en el proceso. Imparcialidad

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

31

para no sobreponer prejuicios personales que afecten a la dignidad de uno hacia

otro miembro de la comunidad. Los psicólogos ejercen un juicio razonable para

conducirse y aplicar prácticas justas. Criterio propuesto por la Asociación

Americana de Psicología (APA, 2010) en el que se expresa que los psicólogos

deberían proceder en justicia e imparcialidad.

Se estableció relaciones de confianza con los padres de familia y con los niños

durante el proceso de análisis y de la aplicación de talleres, siempre

prevaleciendo la integridad de las personas que conforman la comunidad. La

dedicación que se mostró en las actividades, fue parte del cumplimiento ético y

profesional sin pedir nada a cambio.

La importancia moral e ideológica parte de reconocer que la labor del

psicólogo es digna, que se trabaja con seres humanos que solicitan ayuda y que

no se puede dejar de mostrar profesionalismo durante nuestra actividad, siendo

siempre discretos con la información que se maneja con o sin los sujetos que

requieres del servicio del psicólogo.

3.5 Fortalezas y limitaciones

A continuación se mostrarán las fortalezas que permitieron reconstruir el

conocimiento:

El apoyo de CEPAM y de las personas que dirigen el proyecto “Niñez

positiva” quienes facilitaron los instrumentos de recolección de datos.

Predisposición de los representantes legales de los niños y niñas con

quienes se trabajó.

Predisposición de los niños y niñas a quienes se les aplicó los

instrumentos de evaluación.

Las capacitaciones brindadas por la tutora de servicio comunitario para

el desarrollo de las actividades que se realizaron en la comunidad.

La aplicación del instrumento NEUROPSI es válida para diagnosticar

problemas de memoria y atención, así como para la edad de los sujetos

estudiados.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

32

La metodología seguida para el proceso de evaluación diagnóstica de

las dificultades de aprendizaje de los niños y niñas estudiados fue clara

en sus líneas generales.

A continuación se mostrarán las limitaciones en el desarrollo de actividades:

Cambiar permanentemente los espacios físicos para la realización de

los talleres u otras actividades.

No tener establecido con anterioridad la comunidad donde se iba a

realizar el servicio comunitario.

Corto tiempo para realizar el proceso de sistematización.

Desconocimiento por parte de los padres acerca de la profundidad de

la problemática de sus hijos.

El proyecto “Niñez Positiva” no definía conceptual ni operacionalmente

la variable “dificultades de aprendizaje”, e indistintamente mencionaba

términos como “déficit de aprendizaje”, “trastornos”, lo que generó

dispersión conceptual y limitó la coherencia teórica y metodológica,

porque adicionalmente el instrumento indicado estaba cerrado a la

medición de problemas de atención y memoria.

Las dificultades de aprendizaje de algunos niños no pudieron

caracterizarse con exactitud, dado que los instrumentos aplicados no

fueron totalmente pertinentes, para la especificidad de sus

problemáticas.

Los problemas escolares, distintos a problemas de memoria y atención,

y sus determinantes, pudieron apreciarse mediante la entrevista y la

observación, pero no pudieron ser caracterizados objetivamente a

partir de instrumentos estandarizados.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

33

4. Recuperación del proceso vivido

La experiencia que se sistematizó fue el proceso de evaluación diagnóstica

de las dificultades de aprendizaje de los niños y niñas del sector Guasmo Central,

Cooperativa “Los últimos seremos los primeros”, que participaron en el Proyecto

“Niñez positiva: promoción, prevención y atención integral dirigida a niños y niñas

con déficits de aprendizaje y conductuales” desde noviembre 2018 hasta enero

2019. En la siguiente tabla se muestra las actividades que se desarrollaron en la

comunidad y que se relaciona con el eje de sistematización ¿Cómo se realiza la

caracterización de las dificultades de aprendizaje niños y niñas de 6 a 11 años?

Tabla 3 Recuperación del proceso de experiencia

Fecha Actividad

Participante Objetivo Método Resultado Contexto

06/12/18

Taller de capacitación

Practicante y directora de

proyecto

Capacitar a los estudiantes de

noveno semestre sobre los

protocolos a seguir en el

proyecto “Niñez positiva”

Sistémico

Se despejaron

dudas respecto a cómo se

realizará el trabajo

comunitario

Se esclareció la información

presentada. El desarrollo del taller fue en el

CDID

08/12/18

Reconocer la

comunidad

Estudiantes de noveno semestre

Explorar los alrededores

donde se realizará el proyecto

Exploratorio

Reconocimiento del sector

donde se realizará el

trabajo comunitario

Se reconoció los espacios donde se aplicarán los

talleres

Invitar a la comunidad

para el primer taller "Desarrollo evolutivo

según edad (0-11 años) indicadores generales"

Estudiantes de noveno semestre

Indicar a la comunidad la ejecución del

taller para que se motive a la asistencia

Participativo

Se organizó a la comunidad

con la invitación que

se realizó puerta a puerta

Se recorrió la comunidad

entregando las invitaciones en

los domicilios de los participantes

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

34

09/12/18

Ejecución del taller

"Desarrollo evolutivo

según edad (0-11 años) indicadores generales"

Estudiantes de noveno semestre

Concientizar sobre la

importancia de un adecuado

desarrollo evolutivo en los

niños

Expositivo

Asistieron quince

personas de las comunidad

El taller se llevó a cabo en el garaje de un

habitante

13/12/18 Recorrido en

la comunidad

Estudiantes de noveno semestre

Registrar a los niños que sus

padres expresen que presentan

alguna dificultad

Exploratorio

Se registró los cuatro casos necesarios

para realizar los planificado en el proyecto

Se realizó el registro en un parque de la comunidad

15/12/18

Primera reunión con las familias

para establecer acuerdos

Practicante y representant

es de los niños

Explicar

formalmente el proyecto y

establecimientos de acuerdos

Exploratorio

Se logró realizar

acuerdos con las familias

Se realizó las visita a los respectivos domicilios

16/12/18 Entrevista

con las familiar

Practicante y representant

es de los cuatro niños

Aplicar la entrevista anamnesis

Familiar

Exploratorio

Se logró recolectar

información de las familias y el motivo de

consulta

Se realizó las visita a los respectivos

domicilios de cada niño

20/12/18 Taller de

capacitación

Practicante y

directora de

proyecto

Mostrar los

instrumentos de recolección de

datos aplicados y firmas de asistencia

Sistémico

Se despejaron dudas

respecto a la aplicación de los siguientes instrumentos

de recolección de datos

Esclarecida la información

presentada en el Facultad de

Ciencias Psicológicas

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

35

22/12/18 Encuentro

con los niños

Practicante y niños

Establecer empatía con

niños a través de los juegos y

actividades a realizar

Exploratorio Se estableció empatía con

los niños

Muy buena predisposición por parte de los

niños para el desarrollo de los

test

23/12/18

Aplicación

de test proyectivo a

los niños dibujando

"mi maestra y yo" y "Mi Problema"

Practicante y

niños

Recolectar información

acerca de las relación que existe con su

docente y presunto problema

Exploratorio

Se recabó

información necesaria

para conocer cuál es la

relación con la docente y

aproximarse a una posible dificultad de aprendizaje

que presenten los niños

Muy buena

predisposición por parte de los

niños para el desarrollo de los

test

28/12/18

Entrevista familiar

aplicación del Mac Master

Practicante,

representant

e y niños

Recolectar información

acerca de las relación

familiares

Exploratorio

Se recolectó información

sobre la dinámica que

presentan cada una de las familias

Muy buena predisposición de las familias

para la entrevista

29/12/18

Aplicación de test

proyectivo a los niños

“Interrelaciones

Familiares”

Practicante y

niños

Recolectar información

acerca de las relación

familiares desde la perspectiva de

los niño

Exploratorio

Se recolectó información

sobre la dinámica que

presentan cada una de las familias

desde la perspectiva de los niños

Muy buena predisposición por parte de los

niños para el desarrollo de los

test

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

36

30/12/18

Análisis de las primeras evaluacione

s

Practicante

Analizar los

datos recopilados de los primeros

instrumentos de evaluación

Sistémico

Se logró aproximar a la

posible dificultad de aprendizaje

que presenta los niños

Los datos recopilados fueron útiles efectuar el

análisis

04/01/19

Devolución de las

primeras evaluacione

s

Practicante y niños

Concientizar a

los padres sobre lo analizado en

las primeras evaluaciones

Sistémico

Los padres reconocieron lo explicado según las

evaluaciones analizadas

Muy buena predisposición de las familias

durante la sesión

10/01/19

Taller de aplicación

del test Neuropsi

Estudiantes de noveno semestre y

Directora del Proyecto

Adquirir los

conocimientos sobre la

aplicación de los test

Participativo

Se logró comprender

como se debe aplicar estos instrumentos

Esclarecida la información

presentada en el Facultad de

Ciencias Psicológicas

12/01/19

Explicación e inicio del

Test Neuropsi

(Caso uno)

Practicante y niño

Evaluar procesos Cognoscitivos:

atención y memoria

Exploratorio Se aplicó el

test Neuropsi

Buena predisposición

del niño

13/01/19

Explicación e inicio del

Test Neuropsi

(Caso dos)

Practicante y niño

Evaluar procesos Cognoscitivos:

atención y memoria

Exploratorio Se aplicó el

test Neuropsi

Buena predisposición

del niño

19/01/19

Explicación e inicio del

Test Neuropsi

(Caso tres)

Practicante y niño

Evaluar procesos Cognoscitivos:

atención y memoria

Exploratorio Se aplicó el

test Neuropsi

Buena predisposición

del niño

20/01/19

Explicación e inicio del

Test Neuropsi

(Caso cuatro)

Practicante y niño

Evaluar procesos Cognoscitivos:

atención y memoria

Exploratorio Se aplicó el

test Neuropsi

Buena predisposición

del niño

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

37

26/01/19 Revisión y Calificación de Neuropsi

Practicante Calificar test

aplicados Analítico

Se revisó y calificó el test

aplicado

Disponibilidad de

tiempo

10/02/19 Formulación Diagnóstica

Practicante Establecer la apreciación diagnostica

Crítico

Se elaboró la apreciación

diagnóstica de los casos

Disponibilidad de tiempo

14/02/19

Cierre,

compromisos e

indicación a los padres

sobre herramienta

s para la educación

de los niños

Practicante, representant

e y niños

Concientizar a

los padres sobre la mejor forma para educar a

sus hijos

Analítico - Explicativo

Compromisos, padres e hijos

Muy buena predisposición de las familias

durante la explicación

Elaborado por: Arturo Enrique Herrera Gavilanes

El inicio del trabajo se efectuó con la capacitación por parte de la docente

tutora acerca del proyecto “Niñez positiva”. Esta capacitación se llevó a cabo en

las instalaciones de CDID, concientizando a los estudiantes en la temática

planteada para tener claro cuáles eran los objetivos del proyecto, instrumentos

de evaluación diagnóstica a utilizar y los protocolos a seguir.

El día 8 de diciembre se efectuó el reconocimiento de los alrededores de la

comunidad, en donde los líderes de la comunidad colaboraron a los estudiantes

a identificar cuáles eran las rutas de acceso inmediata a la comunidad, en qué

lugar se podrían realizar los talleres, entre otras actividades. Así mismo, en este

día se realizó un recorrido general para invitar a toda la comunidad al primer

taller. Los estudiantes fueron entregando puerta a puerta las invitaciones a los

habitantes del sector con el objetivo de que existan al taller.

El día 9 de diciembre se ejecutó el taller “Desarrollo evolutivo según edad (0-

11 años) indicaciones generales” en donde asistieron quince personas de la

comunidad, a quienes se capacitó sobre el tema. Se respondieron inquietudes

de los participantes y al final del taller se le entregó un certificado de asistencia

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

38

a cada uno de ellos. Durante la realización de este taller los padres expresaron

cuáles eran las diversas dificultades que están presentaban sus hijos en relación

a lo explicado en el proyecto "Niñez positiva" entre las que se nombraron:

problemas de aprendizaje y problemas conductuales.

El día 13 de diciembre se hizo un recorrido en la comunidad con el objetivo de

encontrar niños que tengan los criterios de inclusión que indica el proyecto “Niñez

positiva” y así poder desarrollar todo el proceso que se indica. Los estudiantes

llegaron a un parque del sector, en donde las madres de familia se encontraban

realizando bailoterapia, se les explicó cuál era nuestro propósito y se pudo

registrar los casos necesarios con los que se trabajó. Para esto las madres

indicaban una posible dificultad tanto de aprendizaje o conductual. Se fijó una

fecha de encuentro para explicar cómo y cuándo se efectuará las visitas.

El día 15 de diciembre se visitó cada uno de los domicilios, donde se explicó

el proceso del proyecto “Niñez positiva” y los días que se trabajaría lo planificado,

se procedió a la firma del consentimiento informado, se llegó a un acuerdo de las

actividades que se llevarán a cabo.

El día 16 de diciembre se aplicó la entrevista semiestructurada proporcionada

por el proyecto “Niñez positiva”. En aquella entrevista se pudo llegar a establecer

el motivo de consulta, así como a detallar como fue la etapa del desarrollo de

cada niño. Los padres proporcionaron información de primera mano que fue útil

para determinar si el motivo de está relacionado a los parámetros del proyecto.

En esta entrevista se pudo verificar que los casos a estudiar se encuentren en

los criterios de inclusión, es decir, no presenten un trastorno, así como evidenciar

que tipo de dificultad de aprendizaje presentaban los niños, en donde se

determinó que la dificultad de aprendizaje encontrada era Problemas Escolares.

El día 20 de diciembre los estudiantes presentaron a la Facultad de Ciencias

Psicológicas el seguimiento de los instrumentos de evaluación diagnósticos. Se

hizo hincapié en la importancia de la firma del consentimiento informado.

También se explicó a los estudiantes como se debe aplicar los test proyectivos

“Mi maestra y yo” “Mi problema” y el test de “interrelaciones familiares”. Se

despejaron dudas y se procedió a las firmas de las asistencias a prácticas.

El día 22 de diciembre se efectuó el primer encuentro con los niños en donde

se desarrollaron actividades lúdicas para establecer empatía con los niños,

conocer de ellos ciertas habilidades y destrezas antes de aplicar los test

proyectivos. Al terminar la sesión los niños estaban predispuestos a seguir con

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

39

las otras actividades en las siguientes sesiones. En esta actividad se pudo

constatar que en ciertas ocasiones los niños no comprendían las indicaciones de

orientación. Esta información fue proporcionada a los padres verbalmente en

unos casos y en otros fue evidenciado por los mismos padres

El día 23 de diciembre se procedió a la aplicación de los test proyectivo a los

niños dibujando "Mi maestra y yo" y "Mi Problema” en donde los niños dieron

información de primera mano acerca de su relación con la maestra dentro y fuera

de la institución, así como a identificar el problema presente. Después de dibujar

se procedió a realizar varias preguntas concernientes a lo expresado en los

dibujos para ampliar la información y corroborar algún detalle que llame la

atención del observador. Entre los problemas que se constató: el docente no

realizaba una adecuada retroalimentación que asegure que todos los niños

aprendan; problemas conductuales que ocasionaba que dejara de prestar

atención a la clase y por ende no se captaba lo que explicaba el docente; la

dinámica que se daba entre las relaciones entre pares que se daban en el recreo

y que no eran observadas por el docente.

El día 28 de diciembre se efectuó la entrevista familiar Mac Master a las

madres de los niños. En donde se procedía a realizarle las sesenta preguntas a

la madre y según su respuesta, se marcaba lo indicado en cada una de las

preguntas. Después de la aplicación el investigador debe de ordenar los

resultados según las áreas de análisis. Donde se constató que el grupo familiar

no estaban claras las normas de convivencia y afectaba los hábitos al momento

de realizar las tareas tanto en la casa como en la escuela. En el otro grupo

familiar se evidenció que la separación de los padres hace cuatro años afectaba

hasta la actualidad en la relación entre las niñas y su madre, lo que ocasionaba

que algunas veces faltara a clases.

El día 29 de diciembre se aplicó de test proyectivo para niños “Interrelaciones

Familiares” a través de este test se conocieron aspectos relevantes de la familia

desde la perspectiva del niño quien fue que la armó desde sus preferencias. Se

realizó las preguntas para conocer quiénes eran cada miembro de su familia

según la selección del niño. Se hicieron preguntas complementarias según lo

observado por el investigador. También se pudo identificar que en un grupo

familiar el conflicto que existía entre las dos hermanas (casos analizados) en

donde una de ellas expresó que no quería a su hermana, indicando que existía

preferencia para su hermana menor. La madre conoce el sentimiento de su hija

mayor y expresa que cuida la menor por ser más pequeña

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

40

El día 30 de diciembre los estudiantes realizaron el análisis de las primeras

evaluaciones: entrevista semiestructurada, test proyectivos "Mi maestra y yo" y

"Mi Problema” “Interrelaciones Familiares”, entrevista familiar Mac Master con la

finalidad de realizar un primer acercamiento al posible conflicto que presente el

niño, sea este de aprendizaje o conductual. Al terminar de analizar se constató

que los niños están próximos a la dificultad de aprendizaje “Problemas

Escolares” que hace referencia a problemas leves que puede presentar el niño:

insistencia a la institución educativa, cambio de institución educativa, la forma de

explicar el docente es compleja, falta de control de los padres al no guiarlos a

realizar sus tareas. Es decir que este tipo de dificultad no es un trastorno como

tal, aunque en la Revisión de la Literatura se explicó que de no tomar las

acciones pertinentes a tiempo, este tipo de dificultad se podría convertir en un

trastorno al afectarle sustancialmente su rendimiento escolar.

El día 04 de enero del 2019 se realizó la devolución de las primeras

evaluaciones indicadas en el párrafo anterior. Un aspecto a resaltar es que los

niños realizaban un dialogo fluido y coherente. Se concientizó a los padres sobre

la dificultad de aprendizaje detectada, esta información se corrobora con los

datos expresados por ellos en las entrevistas. Los padres aceptan los resultados

expuestos y se comprometen a continuar con el proceso de evaluación

diagnóstica.

El día 10 de enero se convocó a los estudiantes a asistir a la capacitación para

la aplicación del test neuropsicológico Neuropsi, en donde la tutora dio los

detalles paso a paso para su aplicación. Se despejaron dudas sobre su

aplicación, se coordinó su aplicación a los niños para el fin de semana. Se sugirió

que el test sea aplicado en dos sesiones con la finalidad de no cansar a los niños.

El día 12, 13, 19 y 20 de enero se realizó la explicación e inicio del Test

Neuropsi con los niños, en donde los niños tuvieron la predisposición para

desarrollar las actividades dadas en este test.

El día 26 de enero se efectuó revisión y calificación de Neuropsi, de esta

manera se consiguió el perfil de los niños. De los tres casos analizados solo un

caso presento una alteración leve, los otros tres casos tuvieron una puntuación

de normal. Analizando estos resultados con la revisión de la literatura se

contrasta que las dificultades de aprendizaje presentadas son leves. Se notificó

a los padres sobre cada resultado, su implicación y se le motivó a continuar con

el proceso de evaluación diagnóstica.

El día 13 de febrero se efectuó la formulación diagnóstica en la cual se

corroboró que los estudiantes presentan una dificultad de aprendizaje de tipo

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

41

Problemas Escolares según lo indicado en la Revisión de la Literatura.

Información que permitirá buscar las estrategias necesarias para superar esta

dificultad.

El día 15 de febrero se culminó con el cierre, compromisos e indicación a los

padres sobre herramientas para la educación de los niños. En donde los padres

se comprometieron a realizar todo lo recomendado con la finalidad de sus hijos

puedan superar la dificultad de aprendizaje indicada.

Una vez realizada la recuperación del proceso vivido se procede a desarrollar

la reflexión crítica, en donde se efectuarán las interpretaciones, análisis y síntesis

del proceso.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

42

5. Reflexión Crítica

El proceso de sistematización se realizó con la colaboración de los niños y

padres de familia. Se puede decir que la sistematización en la actividad

comunitaria es un trabajo que requiere paciencia, persistencia, decisión y

establecer empatía con los niños y padres, en vista de que en algunas ocasiones

los padres no podían atender a los practicantes por diversos motivos, situación

que conllevó a establecer una nueva fecha de encuentro para la visita. A pesar

de estos obstáculos se pudo alcanzar el objetivo deseado en el proyecto “Niñez

positiva” y el objetivo de la sistematización de experiencias como se analizará a

continuación.

En la exploración del sector los miembros de la comunidad expresaron las

diversas dificultades que ellos presentaban, entre ellas las de aprendizajes, que

hasta el momento no eran identificadas y caracterizadas desde el punto de vista

profesional. Esto justificó la necesidad de trabajar en la caracterización de las

dificultades de aprendizaje.

Tomando como referencia el eje: ¿Cómo se realiza la caracterización de las

dificultades de aprendizaje niños y niñas de 6 a 11 años? se procedió a valorar

el modo en que se realizó la caracterización de las dificultades de aprendizaje

niños y niñas de 6 a 11 años para realizar una reflexión teórica directamente

desde la experiencia con la comunidad, y generar conocimientos nuevos que

sirvan de apoyo para futuros trabajos, que estén relacionados a contextos

similares al presente informe.

Para ello se considera lo indicado por Jara (2018) respecto a los aspectos

esenciales para la reflexión crítica:

Integración de aspectos vivenciales y análisis teórico y ético

Reconstrucción global y profunda del proceso vivido (teorías y/

conceptos)

Identificación de tensiones y las contradicciones del proceso vivido.

Interpretación crítica respecto al sentido de la experiencia

Sistematización de lecciones aprendidas

Al respecto es importante señalar que si bien fue fácil ubicar los niños que

cumplían con los criterios de inclusión del Proyecto “Niñez positiva”, los

instrumentos indicados por el propio proyecto, para dificultades de aprendizaje,

estaban restringidos a la medición de atención y memoria, y esto fue una

limitante para la caracterización de las dificultades de aprendizaje. La

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

43

observación y la entrevista evidenciaron que en la población estudiada, las

dificultades no tenían tanto que ver con problemas de atención y memoria como

con problemas de manejo familiar, de reglas y límites, falta de apoyo o

supervisión de deberes.

En este punto es necesario aclarar que los instrumentos de evaluación

diagnóstica: entrevista semiestructurada, test proyectivos, test de interrelaciones

familiares y Evaluación Neuropsicológica, Neuropsi si eran válidos más no

suficientes para la caracterización de las dificultades de aprendizajes en niños y

niñas de 6 a 11 años.

Es por ello, que se resalta la importancia de realizar una adecuada revisión

de la literatura sobre las dificultades de aprendizaje y su tipología, antes de

realizar la evaluación diagnóstica y la caracterización de las dificultades de

aprendizajes, por el motivo de que se tiene que adecuar el contenido teórico a

los instrumentos a aplicar, la etapa evolutiva de los sujetos y la realidad de la

comunidad.

Tomando como referencia las definiciones planteadas por Romero y Lavigne

(2014), acerca de lo que es una dificultad de aprendizaje y su tipología

correspondiente, queda clara la amplitud y diversidad de este concepto, y por

tanto la necesidad de contar con un arsenal metodológico más amplio.

En relación con lo anterior, y profundizando en cuál sería la tipología de mayor

pertinencia para comprender, evaluar y caracterizar las dificultades de

aprendizaje en los casos y contexto estudiado, el proyecto “Niñez Positiva” no

definía conceptual ni operacionalmente la variable “dificultades de aprendizaje”,

e indistintamente mencionaba términos como “déficit de aprendizaje”,

“trastornos”, lo que generó dispersión conceptual y limitó la coherencia teórica y

metodológica, porque adicionalmente el instrumento indicado estaba cerrado a

la medición de problemas de atención y memoria.

El autor ha podido comprender que los criterios de inclusión, no son

suficientes para indicar el posicionamiento teórico desde el cual se va a abordar

un determinado concepto, sino que esto debe quedar explícito en el proyecto.

Saber que los trastornos quedaban descartados, es una parte de lo necesario

para poder seleccionar los casos a estudiar, pero la evaluación diagnóstica y

caracterización debe saber exactamente cómo se define la dificultad de

aprendizaje y su tipología. Al respecto la literatura refleja una variedad de

definiciones Kirk y Bateman (1962) y Romero y Lavigne (2014), y por tanto, es

necesario indicar desde cual se va a mirar el problema.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

44

Es criterio del autor, que la definición conceptual y operacional más adecuada

para este contexto y etapa del desarrollo de los niños sería la de “problemas

escolares”, de Romero y Lavigne (2014).

En este sentido la diferenciación clara de Problemas Escolares, Bajo

Rendimiento Escolar y Dificultad Específica de Aprendizaje, orientaría la

selección de instrumentos acordes a cada una. Se reflexiona que, en base a los

datos obtenidos de los instrumentos de evaluación diagnóstica se debe proceder

a ubicar en la tipología de la dificultad de aprendizaje que esté acorde a la

realidad de los casos de estudio.

Futuros trabajos que tomen de referencia a este, podrían considerar la

tipología de las dificultades de aprendizaje expuesta en la Revisión de la

Literatura, con el objetivo de que no se encasille al niño en una tipología que esté

relacionada a un trastorno, como podría pasar con otras fuentes bibliográficas

que no se citan en este trabajo. Se enfatiza, en considerar aspectos psico-

sociales en el entorno del niño que estén influenciando en la dinámica del

proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se pueden presentar dificultades

de aprendizajes manejables como es la tipología Problemas Escolares

profundizado en la Revisión de la Literatura, base del presente trabajo.

Para detectar las dificultades de aprendizajes presentes en los casos se tuvo

que realizar la entrevista semiestructurada, donde se recopiló información del

desarrollo, origen del problema y aspectos contextuales, y se contrasta con la

demanda que realizaban los padres de los niños, relacionándola con el eje de

sistematización, pues se podía dar el caso que existan niños que se relacionen

con déficit conductuales, aspectos que también se aborda en el proyecto “Niñez

positiva” pero no para la sistematización de experiencia. Es así que se pudo

identificar qué casos correspondían a dificultades de aprendizaje y qué casos

estaban relacionados con el déficit conductual. Es importante reflexionar en que

la entrevista es el primer instrumento de recolección de datos que se aplicó

según el proyecto, y que permitió realizar el acercamiento a la dificultad de

aprendizaje, pues los datos que brindan los protagonistas, determinan cuales

son las necesidades reales de los casos analizados.

Las dificultades de aprendizaje de algunos niños no pudieron caracterizarse

con exactitud, dado que los instrumentos aplicados no fueron totalmente

pertinentes, para la especificidad de sus problemáticas. Los problemas

escolares, distintos a problemas de memoria y atención, y sus determinantes,

pudieron apreciarse mediante la entrevista y la observación, pero no pudieron

ser caracterizados objetivamente a partir de instrumentos estandarizados. Sobre

los instrumentos de evaluación y su papel dentro del proceso de evaluación

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

45

diagnóstica, debe considerarse lo indicado por Fernández- Montalvo y Odriozola

(1997).

Al respecto, el autor, considera que pudieron aplicarse otros instrumentos,

pero seleccionados considerando los presupuestos anteriormente enunciados

respecto a la coherencia teórica y metodológica.

Por otra parte, la ejecución del proyecto mantuvo una dinámica en la que en

varias semanas se aplicaban los instrumentos de evaluación diagnóstica a los

niños y al mismo tiempo se ejecutan los talleres. Esto permitió que se pueda

profundizar en los talleres con temas relacionados a los fenómenos observados

en los casos. Aquí se reflexiona sobre la importancia de profundizar en los temas

a tratar en los talleres, con el objetivo de prepararlos según las dificultades de

aprendizaje detectadas en los instrumentos de evaluación diagnóstica, necesaria

para los niños y padres de familia.

En algunas ocasiones los representantes de los niños no podían asistir a los

talleres, teniendo que retomar los temas tratados cuando se realizaban las visitas

a los domicilios. En este aspecto podemos reflexionar sobre lo trascendental del

papel de los padres en la participación de los talleres, ya que si no participan de

ellos, no podrán conocer nuevas estrategias que les permitan superar las

dificultades de aprendizajes detectadas.

Para la realización de las entrevistas no se contó con el espacio necesario

para las sesiones con los niños y representantes, teniendo que visitar los

domicilios de cada niño, estando expuestos a leves interrupciones. La falta de

privacidad es un punto importante de analizar ya que esto afecta tanto a la

confianza que tenga el sujeto para responder a las interrogantes, como a la

confidencialidad de la entrevista y demás sesiones, tal como afirma García B

(2007) “La confianza es un factor importante, ya que por medio de ella el

psicólogo puede mantener un vínculo con el paciente”. Por tal situación los

protagonistas pudieran retener cierta información, por no estar en un ambiente

reservado, acorde a la aplicación de este instrumento de evaluación diagnóstica.

Se puede reflexionar que la falta de privacidad en la recolección de datos, puede

afectar la evaluación diagnóstica, y por esto se solicitó a las familias que para la

siguiente aplicación de instrumentos, se adecue un espacio en la que ningún

estímulo externo afecte la recolección de datos.

Por otra parte, realizar las sesiones en los domicilios permitió observar cuales

eran las condiciones en las que se desenvolvían los niños y padres de familia.

En algunos casos se informaba el día en que se realizaría la visita a sus

domicilios y en otras ocasiones había que asistir de manera sorpresiva,

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

46

constatando así la causal “pautas educativas familiares inadecuadas” de la

tipología Problemas Escolares profundizada en la Revisión de la Literatura

cuando se observó a un niño de los casos analizados que estaba realizando tres

actividades: haciendo tareas escolares, atendiendo el negocio (pequeña tienda)

y manipulando un celular, mientras sus padres se encontraban recreando con

otros vecinos, generando en el niño, una falta de hábitos y disciplina académica.

La caracterización de las dificultades de aprendizaje se realizó con varios

instrumentos de recolección de datos, entre ellos los test proyectivos. Los niños

realizaron tres dibujos: “Mi maestra y yo” dentro y fuera del grado, “Mi problema”

en donde ellos expresaron como se lleva a cabo las relaciones con su docente y

compañeros. Es aquí donde se pudo identificar una de las dificultades de

aprendizaje necesarias para la sistematización. Los test proyectivos permitieron

exteriorizar información del mundo interno de los niños, aliviando la culpa, el

dolor o la ansiedad según Gómez Ramírez (2017).

Así mismo la aplicación de este instrumento puede ir de la mano con otras

técnicas como se indica en la página web Evaluación Psicológica: Teoría y

Técnica de la Evaluación Psicológica (2014) la definición de los test proyectivos

gráficos. “Son combinables con otras técnicas y el material que de ellos se

desprende es útil para buscar recurrencias y convergencias”. Cada instrumento

de evaluación diagnóstica aportó lo necesario para poder caracterizar las

dificultades de aprendizaje, desde las limitaciones aquí indicadas. Es así que la

entrevista es una conversación que se propone un fin determinado y sobre un

tema específico entre el profesional y el niño que brinda la información según

Díaz, Torruco, Martínez y Varela (2013) en donde las preguntas se las elabora

con anterioridad. Los test proyectivos permitieron conocer cierta información

complementaria a la entrevista semiestructurada para la caracterización de las

dificultades de aprendizaje.

Otro instrumento de evaluación diagnóstica que se aplicó a los casos de

análisis fue el test de interrelaciones familiares el cual permitió indagar sobre la

dinámica familiar. En algunos casos se evidenció que un familiar había fallecido

recientemente lo cual había afectado el estado de ánimo de la familia y por ende

de la niña. Esta información también fue proporcionada en la entrevista por la

madre de la niña. En este punto se puede reflexionar en reconocer como el

fallecimiento de un familiar influye en la dinámica de enseñanza-aprendizaje,

aspecto que muchas veces no se toma en cuenta al momento de realizar una

valoración de los aprendizajes adquiridos.

Hay que tener en cuenta que las dificultades de aprendizaje según la tipología

Problemas Escolares se dan por varias causales: por pautas educativas

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

47

familiares inadecuadas y por métodos y prácticas de enseñanza escolar

inapropiadas. Estas causales se pueden evidenciar separadas o juntas. La

intención de esta sistematización fue reconocer cuales son las dificultades de

aprendizaje, cómo se han originado y buscar posibles soluciones a las mismas.

Realizar esta tarea fue complejo porque existe la posibilidad de que no se

puede contar con los instrumentos de evaluación diagnósticos idóneos para esta

tarea, así mismo se pueden encontrar una revisión de la literatura que no se

ajuste a la realidad de la comunidad.

Se puede decir que para este trabajo los instrumentos de evaluación

diagnóstica brindados por el proyecto “Niñez positiva” fueron importantes para

realizar la caracterización de las dificultades de aprendizaje, pero no suficientes.

Por lo que para futuros trabajos se puede contar con otros instrumentos de

evaluación diagnóstica que permitan identificar el déficit de aprendizaje,

específicamente un instrumento de evaluación que aborde los problemas de

lectura, escritura y numérico. Las dificultades de aprendizaje expuestas en el

presente trabajo son consideradas leves, por lo que no fue obligatoria la

aplicación de otro instrumento de evaluación, pero puede darse la situación de

que la dificultad se encuentre un nivel mayor y allí si es de vital importancia otros

instrumentos de evaluación que aborden esta parte para una correcta evaluación

diagnóstica. Además, después del ejercicio de reflexión crítica, el autor

comprendió que si hubiera aplicado otros instrumentos, hubiera podido

profundizar y caracterizar más objetivamente las dificultades de aprendizaje de

los niños estudiados.

El último instrumento de evaluación diagnóstica es el NEUROPSI que se

enfoca en medir la atención y la memoria. A través de este test neuropsicológico

se pudo constatar que ningún niño presentaba dificultades en este sentido,

afirmando de este modo lo que indica la caracterización de los Problemas

Escolares “Los alumnos con Problemas Escolares presentan un desarrollo

intelectual y un historial académico normalizados…”

Las lecciones aprendidas en la experiencia práctica fueron:

Las dificultades de aprendizaje es un tema amplio, el cual se tiene que

esbozar y seleccionar la literatura de acuerdo a las necesidades de los

habitantes de la comunidad, porque la sistematización podría tomar un rumbo

que no se ajusta a la realidad de los niños.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

48

La caracterización de las dificultades de aprendizaje se la tiene que hacer

según la tipología a que corresponde, especificando el nivel gravedad, afectación

y cronicidad.

Para este trabajo no se aplicaron otros instrumentos de evaluación

diagnósticas, sin embargo, para futuros trabajos, si en la aplicación de los

primeros instrumentos se detecta que la dificultad de aprendizaje no es leve o

que tiene otros elementos distintivos, se tiene que aplicar otros instrumentos de

evaluación complementarios para identificar claramente qué tipo de dificultad

presenta el niño y poder caracterizarla según su tipología.

Las entrevistas y otras sesiones no pueden realizar en un espacio donde

existan interrupciones porque afecta el proceso de recolección de datos y por

ende afecta la evaluación diagnóstica.

La importancia del involucramiento de los padres de familia, comunidad y la

institución educativa para realizar un proceso integral en el que se le permita al

niño superar esta dificultad de aprendizaje.

La coherencia teórica y metodológica debe estar garantizada en los proyectos

de intervención comunitaria, a fin de orientar apropiadamente la aplicación de

instrumentos en las poblaciones y contextos estudiados.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

49

6. Conclusiones

Conclusión teórica:

La caracterización de las dificultades de aprendizaje de niños y niñas

de 6 a 11 años debe basarse en un proceso de evaluación diagnóstica

coherente desde lo teórico y lo metodológico, ajustado a las

particularidades de los casos y contextos estudiados, con una visión de

atención a la diversidad.

Conclusión práctica:

La caracterización de las dificultades de aprendizaje debe partir de una

clara definición conceptual y operacional, que evidencie el

posicionamiento teórico del investigador o proyecto.

Los instrumentos que se apliquen deben ser coherentes con las

definiciones asumidas, y considerar como esencial la triangulación

metodológica y por fuentes.

Al caracterizar las dificultades de aprendizaje como los problemas

escolares deben analizarse los factores psicológicos, familiares y de la

estrategia pedagógica que utiliza el docente, pues son determinantes

de estas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

50

7. Recomendaciones

El proyecto “Niñez Positiva” debe profundizar en la conceptualización

de las dificultades de aprendizaje, en pos de orientar con mayor

claridad el posicionamiento teórico desde el cual los estudiantes

enfrentarán las Prácticas de Servicio Comunitario, atendiendo a la

diversidad de estas.

El proyecto “Niñez Positiva” debería crear una base de datos de

instrumentos de medición acordes a la diversidad de dificultades de

aprendizaje.

La articulación entre la Facultad de Ciencias Psicológicas y la

comunidad deben garantizar condiciones adecuadas para la

realización de los procesos de evaluación diagnóstica de las

dificultades de aprendizaje.

Incrementar el protagonismo de las instituciones educativas en la

detección temprana de las dificultades de aprendizaje.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

51

Bibliografía

APA. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conductas.

Asociación Americana de Psicología. (Evaluación Psicológica: Teoría y Técnica

de la Evaluación Psicológica, 2014)

Bozhovich L. I. (1989) El problema de la preparación del niño para el aprendizaje

escolar. En: La personalidad y su formación en la edad infantil. Tercera parte,

capítulo 1. Ed. Pueblo y Educacion, C. Habana.

Carnier, C. M. (2004). PROYECTO DE INVESTIGACION EN DIFICULTADES

DE APRENDIZAJE. Programa destinado a la recuperación pedagógica de los

alumnos con bajo rendimiento escolar que cursan tercer y cuarto grado en el

Núcleo Escolar Rural No 552, de Salistral. Municipio Cajigal del Estado

Anzoátegui. Universidad Nacional Abierta, Estado Anzoátegui, Venezuela.

Choque, R. L., Contoy, L. E., Tecci, R. M., Nina, E., y Bejar, Y.S. (2017). Tecnicas

de investigación: “La observación, y la guía de observación". Universidad

Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 25-35

Díaz, Torruco, Martínez, & Varela. (2013). La entrevista, recurso flexible y

dinámico . Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y

Portugal, 163

Evaluación Psicológica: Teoría y Técnica de la Evaluación Psicológica. (3 de

Febrero de 2014). Obtenido de

https://evaluacionpsico.wordpress.com/2014/02/03/ventajas-y-desventajas-de-

los-test-proyectivos-grficos/

El Telérgafo. (27 de Diciembre de 2018). Obtenido de Pedagogía arcaica

perjudica rendimiento en las "mate":

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/pedagogiaarcaica-

matematicas-ministeriodeeducacion

Feldman, R. S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana

(Sexta edición ed.). México: McGrawHill.

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación Psicológica. Madrid: Primera

edición electrónica publicada por Ediciones Pirámide.

Fernández-Montalvo, J., & Odriozola, E. (1997). Manual práctico del juego

patológico: ayuda para el paciente y guía para el terapeuta. México : Pirámid

Gómez Ramírez, R. del P. (2017). La evaluación psicológica infantil: metodología

y aplicación de las técnicas proyectivas y psicométricas. Poiésis, (33), 104-118

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros

mundos posibles. Colombia: Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano - CINDE.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

52

Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación Psicológica. Sanz y Torres.

Montero, P. J. (2008). Sistematización de experiencias. Caracterización de los

problemas de aprendizaje en niños con bajo rendimiento escolar. Universidad de

Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/34346

Ochando Perales, G., y Peris Cancio, S. (2012). Interpretación de los dibujos de

los niños: lo que dice el niño con sus dibujos, 1-10

Parra, M. J. (2016). Practicas lectoras y comprensión lectora : estudio

comparativo en dos instituciones escolares que incluyen niños con dificultades

especificas del aprendizaje. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de

Educación., Santiago de Chile , Chile. Obtenido de

https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21516

Romero Pérez , J. F., & Lavigne Cerván, R. (2004). Dificultades en el

aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos . Málaga: TECNOGRAPHIC,

S.L.

Rosales, M. M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación

formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso

Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, (p. 2).

Argentina

Tavernal, A., y Peralta, O. (2009). Dificultades de aprendizaje. Evaluación

dinámica como herramienta diagnóstica. Revista Intercontinental de Psicología

y Educación, 11 (2), 113-139

Pedagogía arcaica perjudica rendimiento en las "mate". (27 de Diciembre de

2018). El Telérgafo. Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/pedagogiaarcaica-

matematicas-ministeriodeeducacion

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

Anexos

Neuropsi

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

Entrevista semiestructurada

Fecha de consulta: DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre del niño/niña: Sexo: Fecha de nacimiento: Edad: Lugar de nacimiento: Dirección del domicilio: Ciudad: Provincia: Vive con: Nombre de la madre: Fecha de nacimiento: Edad: Ocupación: Profesión: Nombre del padre: Fecha de nacimiento: Edad: Ocupación: Profesión: Estado civil de los padres: Celular de la madre: Celular del padre: Otro (cuidador o pariente cercano): Hermanos (registrarlos en orden cronológico incluyendo abortos): 1. 2. 3. 4. GENOGRAMA

Escolaridad:

Nombre de la institución educativa:

Pública o privada:

Dirección de la institución educativa:

Docente:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

Psicólogo:

Médico tratante:

DATOS CLÍNICOS

PRENATAL

¿Tuvo preparación prenatal?

¿Cuándo se enteró que estaba embarazada?

¿Cómo reaccionaron ante la noticia?

¿Cómo reaccionó su familia ante la noticia?

FAMILIA MATERNA:

FAMILIA PATERNA:

¿Tuvo alguna complicación médica o emocional durante el embarazo?, ¿en qué

mes o semana la presentó?

¿Qué medicación recibió durante el embarazo?

¿Cuántos chequeos médicos tuvo durante su embarazo?

PERINATAL Y POSTNATAL

¿En qué hospital o clínica atendieron su parto?

¿Parto cesárea o normal?

Semana o mes del parto:

¿Cuánto duró su parto?

¿Presentó alguna complicación durante el parto?, si responde sí, mencione cuál

APGAR:

Estatura y peso al nacer:

¿Utilizó termocuna?, si o no y por qué

ENFERMEDADES FAMILIARES

Maternas:

Paternas:

TRASTORNOS PSICOLÓGICOS FAMILIARES

Maternas:

Paternas:

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

DESARROLLO

¿Tomó leche materna?

¿Hasta qué edad tomó leche materna?

Enfermedades u operaciones:

Alergias:

0-3 MESES

PREGUNTAS DEL DESARROLLO

SÍ NO OBSERVACIONES

¿Gira su cabeza a ambos lados?

¿Patalea con ambas piernas?

¿Se agarra de su dedo cuando lo posa sobre

su mano?

¿Sigue sonidos?

¿Sigue y reconoce voces?

¿Sonríe ante las personas conocidas?

¿Sigue objetos con su mirada?

¿Emite sonidos?

3-6 MESES

PREGUNTAS DEL DESARROLLO

SÍ NO OBSERVACIONES

¿Apoya los codos y levanta su cabeza cuando está boca

abajo?

¿Toma objetos con ambas manos?

¿observa dentro de las figuras u

objetos?

¿Con sus manos toma de sus pies?

¿se logra sentar con apoyo?

¿Expresa emociones básicas?

¿Su sonrisa tiene intención?

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

¿Repite acciones como el meterse

objetos a la boca?

¿Muestra entusiasmo en su

rostro?

¿Mira fijamente cuando otros se comunican con

él/ella?

¿Emite parloteos espontáneos?

¿Se vira de boca arriba a boca abajo?

6-9 MESES

PREGUNTAS DEL DESARROLLO

SÍ NO OBSERVACIONES

¿Se mantiene sentado sin apoyo?

¿Toma objetos mientras se

mantiene sentado?

¿Se vira de boca abajo a boca arriba?

¿Logra girar su cuerpo mientras se mantiene sentado?

Cuando lo levanta, ¿logra poner sus

plantar sus pies de forma voluntaria?

¿Presta atención por más tiempo?

¿Emite sonidos labiales, como

mmm?

¿Pronuncia sílabas?

¿Socializa con los que lo rodean y

extraños?

9-12 MESES

PREGUNTAS DEL DESARROLLO

SÍ NO OBSERVACIONES

¿Se arrastra?

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

¿Se pone en 4 puntos?

¿Gatea?

¿Se agarra de objetos grandes

para pararse?

¿Logra pararse sin apoyo?

¿Camina?

¿responde por su nombre?

¿Logra emitir palabras?

¿Da palmadas?

¿Hace el gesto de adiós?

¿Imita los gestos de los otros?

12-18 MESES

PREGUNTAS DEL DESARROLLO

SÍ NO OBSERVACIONES

¿Camina sin apoyo?

¿Salta en dos pies?

¿Pronuncia más palabras y con

mayor comprensión?

¿Comprende órdenes?

¿Se reconoce frente al espejo?

¿Señala partes de su cuerpo?

¿Respeta normas?

¿Experimenta constantemente con

el entorno?

¿Nombra objetos?

¿Reconoce objetos por su nombre?

18-24 MESES

PREGUNTAS DEL DESARROLLO

SÍ NO OBSERVACIONES

¿Corre?

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

¿Salta con un solo pie?

¿Sube y baja escaleras con

ayuda?

¿Pronuncia alrededor de 20

palabras?

¿Reconoce y señala objetos?

¿Nombra las cosas constantemente?

¿Reconoce objetos aunque no estén

presentes?

¿Sigue órdenes?

¿Acaricia dibujos?

24-30 MESES

PREGUNTAS DEL DESARROLLO

SÍ NO OBSERVACIONES

¿Baja y sube escaleras sin ayuda,

pero con dos pies?

¿Camina rápidamente?

¿Tira la pelota con una mano?

¿Puede mantenerse por unos segundos

en un solo pie?

¿Patea la pelota?

¿Controla más su comportamiento

cuando se lo ordenan?

¿Reconoce normas y costumbres?

¿Se enfada frecuentemente?

¿Hace rabietas?

¿Varía de 300 a 1000 palabras?

¿Puede expresar su deseo por medio de

oraciones cortas?

¿El habla es su medio de

socialización?

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

¿Habla de él en 3ra. Persona?

30-36 MESES

PREGUNTAS DEL DESARROLLO

SÍ NO OBSERVACIONES

¿Da la vuelta a las hojas de un libro?

¿Garabatea?

¿Utiliza la cuchara para comer?

¿Controla esfínteres?

¿Ha descubierto la mentira?

¿Representa objetos?

¿Responde preguntas?

¿Pregunta el porqué de las cosas?

¿Reconoce imágenes?

¿Reconoce colores, números y formas?

¿Emite oraciones más complejas?

¿Disfruta ser el centro de atención?

¿Es egoísta con sus juguetes?

Motivo de consulta:

Signos y síntomas actuales:

¿Cuándo notó el problema por primera vez?

¿Quién lo deriva a consulta?

¿Ha recibido atención para este u otro problema?, ¿Cuándo y con quién?

¿Qué tipo de atención y por cuánto tiempo?

¿Qué otras dificultades han detectado?

Recomendaciones psicoterapéuticas o neurocientíficas

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

Test de juego de interrelaciones familiares

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

Escala de evaluación familiar

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main
Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main
Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main
Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main
Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

MODELO MCMASTER DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (MMFF)

DATOS GENERALES

Nombre del menor:

Edad: Lugar y fecha de nacimiento:

Escolaridad:

Escuela:

Nombre del padre: Edad:

Nombre de la madre: Edad:

Hermano (a) Edad:

Hermano (a) Edad:

Hermano (a) Edad:

Religión:

Domicilio:

Teléfono:

MOTIVO DE CONSULTA

I.- CONTEXTUALIZACIÓN DE LA FAMILIA

Crisis Posibles De Cada Etapa: (Marcar con una si la familia está pasando por alguna de

ellas)

Formación:

Encerrar la etapa actual del

desarrollo vital de la familia.

Formación

Extensión: (Parcial o Total)

Contracción: (Parcial o Total)

Disolución

A continuación se muestra un formato con el fin de describir el funcionamiento familiar, los apartados se

llenarán con base a la información recabada en entrevistas.

I.- CONTEXTUALIZACIÓN DE LA FAMILIA

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

Alianzas con la familia de origen.

Temor a asumir el rol de adulto, detenimiento profesional de la mujer.

Temor a que los hijos presenten conflictos debido a las dificultades propias de los esposos, el hombre busca seducción y riqueza.

Temor de que los hijos destruyan el matrimonio.

Extensión:

Celos del padre.

Alianza de la madre con el hijo

Desplazamiento del padre, alcoholismo, infidelidad.

Intromisión de la familia extendida.

Rechazo hacia el bebé.

Dificultad de los padres para poner límites.

Dificultad de permitir el desprendimiento del hijo del seno familiar.

Contracción:

No permitir a los hijos desprenderse.

Sentimiento de insatisfacción de los padres.

Soledad.

Enfermedades crónico-degenerativas.

Dificultad de adaptación.

Conflicto ante la muerte.

DESCRIPCIÓN DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA

II.-SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Pasos (Marcar con una los que la familia realiza):

Identificación del problema.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

Comunicación del problema a las personas adecuadas.

Desarrollo de alternativas de acción.

Decisión de alguna alternativa.

Acción.

Monitoreo de la acción.

Evaluación del éxito alcanzado.

DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE PROBLEMAS (INSTRUMENTALES Y AFECTIVOS), LAS MANERAS EN QUE IDENTIFICAN EL PROBLEMA, LO COMUNICAN Y SUS ESTRATEGIAS DE

SOLUCIONES.

III.- COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN GENERAL DEL SISTEMA FAMILIAR

Clara

Directa

Enmascarada

Indirecta

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

MIEMBRO DESCRIPCIÓN DEL ESTILO DE LA COMUNICACIÓN

PADRE

MADRE

PACIENTE ÍNDICE

HERMANO(A)

HERMANO(A)

HERMANO(A)

IV.- ROLES FAMILIARES

FUNCIONES FAMILIARES QUE SE NECESITAN PARA MANTENER BIENESTAR (Marcar las presentes)

Provisión de recursos.

Crianza y sustento.

Gratificación sexual (jerarquía parental).

Desarrollo personal.

MIEMBRO ROL/FUNCIÓN QUE CUMPLE EN LA FAMILIA

PADRE

MADRE

PACIENTE ÍNDICE

HERMANO(A)

HERMANO(A)

HERMANO(A)

V.- EXPRESIÓN AFECTIVA

SE DEFINIRÁ COMO LA CAPACIDAD DE REACCIONAR A UN ESTÍMULO DETERMINADO.

Emociones de bienestar.

Emociones de emergencia.

MIEMBRO ESTILO DE EXPRESIÓN

PADRE

MADRE

PACIENTE ÍNDICE

HERMANO(A)

HERMANO(A)

HERMANO(A)

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

VI.- INVOLUCRAMIENTO AFECTIVO

SE DEFINIRÁ COMO LA MANERA EN QUE LA FAMILIA MUESTRA INTERÉS EN DETERMINADOS ASPECTOS.

INVOLUCRAMIENTO GENERAL DEL SISTEMA FAMILIAR

Ausente.

Empático.

Sobreinvolucrado.

Simbiótico.

Interés sin involucramiento.

Involucramiento sin interés.

Involucramiento narcisista.

MIEMBRO DESCRIPCIÓN DEL INVOLUCRAMIENTO

PADRE

MADRE

PACIENTE ÍNDICE

HERMANO(A)

HERMANO(A)

HERMANO(A)

VII.- CONTROL DE LA CONDUCTA

SE DEFINIRÁ COMO LA MANERA EN QUE LA FAMILIA MANEJA SU COMPORTAMIENTO ANTE DIVERSAS SITUACIONES.

Tipos

Rígido

Flexible

Difuso

Caótico

MIEMBRO ESTILO DE CONTROL

PADRE

MADRE

COMO PAREJA

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FAMILIAR

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

Basado en los trabajos de Epstein, Bishop y Levin (1978) en las

Universidades McMaster y Brown.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main
Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main
Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main
Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main
Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main
Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main
Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

Técnicas proyectivas: Mi maestra y yo

Test de juego de interrelaciones familiares:

Evaluación Neuropsicológica, NEUROPSI:

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39658/1/Arturo... · 2019-05-10 · neuropsychological evaluation, Neuropsi. Among the main

Plan de intervención neuropsicológico

Promoción del Proyecto “Niñez positiva”