14
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL CARIBE TURISMO ECOLÓGICO INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA NATURAL DE COSTA RICA Reporte final Especie Ara ambiguus con el árbol Dipteryx panamensis Ángela Zamora Cunningham Carnet B37712 Andreina Cerdas Duran B31707 Profesor Marco D. Barquero Primer semestre, 2014

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL CARIBE …barqueroweb.synthasite.com/resources/Historia_Natural/Ara... · 2014-07-08 · aprenden a volar y valerse por sí solos. En Junio no hay

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL CARIBE …barqueroweb.synthasite.com/resources/Historia_Natural/Ara... · 2014-07-08 · aprenden a volar y valerse por sí solos. En Junio no hay

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SEDE DEL CARIBE

TURISMO ECOLÓGICO

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

NATURAL DE COSTA RICA

Reporte final

Especie Ara ambiguus con el árbol Dipteryx

panamensis

Ángela Zamora Cunningham

Carnet B37712

Andreina Cerdas Duran

B31707

Profesor

Marco D. Barquero

Primer semestre, 2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL CARIBE …barqueroweb.synthasite.com/resources/Historia_Natural/Ara... · 2014-07-08 · aprenden a volar y valerse por sí solos. En Junio no hay

Introducción:

En este trabajo se recolecto información de historia natural acerca de la especie

de la Lapa Verde Ara ambiguus donde se varan temas relacionados a esta

especie, tales como, su morfología donde se destaca su llamativo color y plumaje,

la distribución de esta especie en Costa Rica, así como, su alimentación,

reproducción y migración, ya que esta es una de las especies que migran al

interior del país.

La Ara ambiguus es una especie de gran importancia y cuidado, esto porque se

encuentra en un alto peligro de extinción producto de algunos factores como la

destrucción del habitad y falta de alimento, esto por la tala excesiva del árbol

Almendro de Monta.

Por esta razón se decidió incluir el árbol Dipteryx panamensis, debido a que este

árbol también se encuentra en peligro de extinción y va entrelazado directamente

con la preservación de la Lapa verde, ya que, en este le propicia una de las

principales fuentes de alimentación por medio del fruto del mismo, y así mismo, es

uno de los hábitats donde esta lapa prefiere hacer sus nidos para la reproducción.

Con respecto a este árbol también se presentara historia natural, donde se

recolectaron de igual manera que con la lapa las características principales del

mismo, como la apariencia, distribución, aspectos sobre su fenología, además de

su importancia y uso.

Por otro lado, se acopio información sobre algunos proyectos que se están

desarrollando actualmente con la especie Ara ambiguus y el Dipteryx panamensis,

para tener conocimiento tanto de la problemática, como de lo que se está

haciendo para preservar estas especies en el país.

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL CARIBE …barqueroweb.synthasite.com/resources/Historia_Natural/Ara... · 2014-07-08 · aprenden a volar y valerse por sí solos. En Junio no hay

Objetivo

En este trabajo se pretende recolectar información de historia natural, de la

especie lapa Verde (Ara ambiguus) y el árbol Almendro de Montaña (Dipteryx

panamensis). Además, se pretende buscar información de proyectos o acciones

que se están realizando para la conservación y recuperación de estas especies en

Costa Rica.

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL CARIBE …barqueroweb.synthasite.com/resources/Historia_Natural/Ara... · 2014-07-08 · aprenden a volar y valerse por sí solos. En Junio no hay

Información Taxonomica

Ara ambiguus (lapa verde)

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Psittaciformes

Familia: Psittacidae

Genero: Ara

Especie: Ara ambiguus

Ara ambiguus

Morfología:Mide 85-90 cm de longitud y pesa en promedio 1,44 kg. Presenta

frente color rojo escarlata; corona, nuca, cuello y parte alta del dorso verde;

plumas de vuelo azul turquesa y en la base oliva amarillenta; parte baja de la

espalda, rabadilla y las plumas de la parte superior de la cola color azul claro. La

cola es de color rojo pardusco a anaranjado con punta de color azul muy claro. La

piel de la cara desnuda, blancuzca, presenta líneas de plumas negruzcas, que son

de color rojizo en loros mayores, especialmente en las hembras. El iris es amarillo.

La cola por encima es de color rojo pardo con punta de color azul muy pálido y por

debajo es de color amarillo oliváceo

Distribución:Vuela grandes distancias en busca de su alimento, llegando a visitar

árboles de Dipteryx panamensis remanentes en potreros y sitios semiabiertos.

Generalmente en bandadas pequeñas de hasta 18 individuos, se desplazan

grandes distancias sobre la vertiente del Caribe. Después de reproducirse en la

región de Boca Tapada (San Carlos) durante los primeros seis meses del año, los

individuos de lapa verde se dedican a migrar hacia la región de Sarapiquí y a las

faldas del Parque Nacional Braulio Carrillo y la zona norte del país tanto que se ha

convertido en todo un emblema del rio San Juan.

Según datos del Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde en la

Zona Norte de Costa Rica, cada pareja de lapas ocupa un área de 550 ha.

Durante la época de reproducción.

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL CARIBE …barqueroweb.synthasite.com/resources/Historia_Natural/Ara... · 2014-07-08 · aprenden a volar y valerse por sí solos. En Junio no hay

Distribución de la Lapa Verde

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL CARIBE …barqueroweb.synthasite.com/resources/Historia_Natural/Ara... · 2014-07-08 · aprenden a volar y valerse por sí solos. En Junio no hay

Hábitat:Frecuenta las copas de los árboles de los bosques húmedos de las tierras

bajas.

Alimentación: las semillas de los frutos del Almendro de Montaña (Dipteryx

panamensis)son muy importantes en la dieta de la Lapa Verde. Mediante el

monitoreo de aves marcadas, se confirmó su frecuente visita a los árboles de

Almendro de Montaña, desde Septiembre, cuando los frutos inmaduros de tamaño

mediano están disponibles, hasta Abril, cuando los frutos se vuelven escasos. Las

lapas verdes han sido observadas incluso recogiendo los últimos frutos de un

árbol, al final de su ciclo de fructificación, cuando la disponibilidad de semillas

disminuye. En ocasiones, estas aves vuelan grandes distancias para visitar

Árboles de Almendro de Montaña remanentes en potreros y sitios semiabiertos.

Mientras se alimenta, la lapa verde es silenciosa, con excepción de algunas

emisiones y graznidos.

Por otro lado, las semillas de Titor (Sacoglottis trichogyna) suelen ser el alimento

preferido cuando las semillas del Almendro de Montaña son escasas o no están

disponibles. Durante el estudio, las aves marcadas mostraron una preferencia por

Titor a comienzos de Abril y hasta Agosto, cuando la fructificación había concluido.

En el breve período durante el cual los frutos del Dipterix panamensis y de Titor no

están disponibles o son escasos (Septiembre y Octubre), las lapas verdes se

alimentan de una variedad de 37 especies de frutos. El mayor consumo de otras

especies de árboles ocurre en Septiembre. Nueve de las 37 especies son

especies de tierras altas y por lo tanto son fuentes de alimento una vez que las

lapas han migrado a mayores altitudes.

Reproducción: la lapa verde forma parejas de por vida y son casi fieles a sus

nidos (ver imagen). En Costa Rica, la Lapa Verde anida de Diciembre a Junio. La

mayoría de las parejas ponen el primer huevo a finales de enero y ya para febrero

los nidos están con crías. Cuando la reproducción se lleva a cabo sin

perturbaciones, llegan a tener dos pichones en promedio. La hembra incuba los

huevos, mientras el macho le lleva el alimento al nido. Ambos padres son

responsables de alimentar a los pichones, haciéndolo aproximadamente cada dos

horas. Una vez que los pichones están más grandes, las visitas al nido para

alimentarlos son entre períodos más largos. Después de dos semanas de haber

salido del nido, los pichones saben volar y están listos para iniciar su migración en

busca de fuentes de alimento.

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL CARIBE …barqueroweb.synthasite.com/resources/Historia_Natural/Ara... · 2014-07-08 · aprenden a volar y valerse por sí solos. En Junio no hay

Ciclo de vida y migración: de Febrero a Marzo: los pichones nacen y

permanecen 60 días en el nido mientras empluman y afínales de Marzo y Abril

realizan sus primeras prácticas de vuelo.

En Marzo los pichones salen del nido y se quedan con sus padres por mientras

aprenden a volar y valerse por sí solos.

En Junio no hay disponibilidad de frutos de Almendro ni de Titor entonces estas

aves migran en busca de otras fuentes alimenticias.

Para en los meses de Julio y Setiembre, las Lapas se encuentran en totalidad

zona de migración que va de los 300-600 metros sobre nivel del mar pero se ha

encontrado en altitudes de los 1000 msnm en la región de la Cordillera Volcánica

Central, y es una de las especies que migran internamente en Costa Rica. Al

terminar la migración, a mediados de Noviembre a Diciembre vuelven a la zona de

anidación se separan en parejas para aparearse y algunas usan el nido del año

anterior

Árbol Dipteryx panamensis

Información taxonómica

Nombre común: Almendro de Montaña o de Lapa

Reino: Plantae

Filo: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Dipterix

Especie: Dipterix panamensis

Dipteryx panamensis

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL CARIBE …barqueroweb.synthasite.com/resources/Historia_Natural/Ara... · 2014-07-08 · aprenden a volar y valerse por sí solos. En Junio no hay

Principales características: Dipterix panamensis es un árbol de porte alto, con fuste cilíndrico y amplias raíces basales, además, su corteza es suave de color pardo gris-rojizo, con lenticelas verticales. Tiene ramas ascendentes que forman una copa semiesférica y presenta una floración muy atractiva de color rosado-violeta, en grandes panículas terminales o laterales que hacen que el bosque se cubra de este color vistoso, durante la época de floración de la especie.

Altura y diámetro: este árbol, llega a alcanzar gran tamaño y siempre sobresale en el dosel superior, puede llegar a medir hasta los 60 metros de alto y en cuanto lo que es el diámetro del tronco, ronda entre 1m y 1.60m.

Distribución: Dipteryx panamensis se desarrolla en los Bosques Húmedos y Húmedos Tropicales, se localiza partes bajas del litoral Atlántico de Nicaragua (Sur), Costa Rica, Panamá y Colombia.

En Costa Rica es más común en la zona norte del país y el Pacifico.

Habitad: este crece en planicies aluviales, suelos arenosos y en menor cantidad en suelos arcillosos y ácidos, con precipitaciones superiores a los 3500 mm anuales, con temperaturas anuales van de los 24° a 30° C y con elevaciones entre los 20 y 1000 metros sobre nivel del mar (msnm). Por otro lado, el almendro es de lento crecimiento en el bosque natural, pero se ha observado que en los claros, en los bordes del bosque y en potreros con incidencia de la luz solar su crecimiento es más rápido.

Fenología: se da una inflorescencia paniculada terminales o laterales que miden alrededor de 30 a 50 cm de largo, esta, se da en los meses de Mayo a Setiembre, con una floración de color rosado a violeta cabe destacar que son hermafroditas.

En cuanto a sus frutos son drupas monospermas de forma ovadas. Las cuales miden entre 7 cm de largo y 4 cm de ancho, cada fruto tienen una semilla que mide aproximadamente 4 cm de largo y 1 cm de ancho con un endocarpo duro.

Inflorescencia paniculada

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL CARIBE …barqueroweb.synthasite.com/resources/Historia_Natural/Ara... · 2014-07-08 · aprenden a volar y valerse por sí solos. En Junio no hay

Frutos del Dipteryx panamensis

Usos: estos árboles al ser tan altos son aprovechados especialmente por la lapa verde para anidar a salvo, en los huecos dejados por las ramas secas. Además, le proporciona alimento a la misma ave, ya que, es el fruto de mayor preferencia de la misma. Por otro lado también es fuente de alimento de otros mamíferos tales como monos, zorros y oropéndolas entre otros.

La madera del almendro es de una dureza extraordinaria y se reporta como una de las maderas más pesadas a nivel mundial, pero su utilización no fue muy atractiva hasta mediados de los años ochenta, debido al costoso trabajo y esfuerzo que requería la corta de estos árboles. Con la nueva tecnología de las sierras de acero, y con las sierras con punta de diamante, estos grandes árboles han ido desapareciendo poco a poco del paisaje, ya que la alta resistencia

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL CARIBE …barqueroweb.synthasite.com/resources/Historia_Natural/Ara... · 2014-07-08 · aprenden a volar y valerse por sí solos. En Junio no hay

maderera la han convertido en una especie muy apetecida por el sector industrial maderero.

Condición actual de la Ara ambiguus y Dipteryx panamensis: actualmente esta árbol es de gran importancia en costa rica tanto por la calidad de árbol y los beneficios alimenticios para muchas especies, como también porque está en vías de extinción al igual que las lapas Ara ambigua y Ara carao, ya que, como se menciono anteriormente este árbol es de mucha importancia para la nidación y alimentación de estas especies de aves y si desaparece el árbol va ser muy difícil la conservación de las lapas por ende en Costa Rica el 16 de septiembre del 2008, la Sala IV (Sala Constitucional de Costa Rica ) mediante Sentencia 2008-13426, prohibió en definitiva el aprovechamiento, explotación y extracción del almendro por mientras la lapa verde y éste se encuentren en peligro de extinción.

También, se han desarrollado investigaciones y proyectos de la especie de lapa Ara ambiguus en conjunto con el árbol Dipteryx panamensis tales como:

El Corredor Biológico San Juan- La Selva: Localizado al norte de las provincias de Heredia y Alajuela, entre los cantones de Sarapiquí y

San Carlos, este se creó en el año 2001 con el propósito de mantener una conectividad entre las áreas protegidas del sureste de Nicaragua y la zona norte de costa Rica y así formar un corredor biológico mesoamericano, y de importancia porque entre otras gestiones una de ellas es favorecer la preservación del hábitat necesario para la conservación y incrementación de la Lapa Verde.

Uno de los propósitos del CBSS es consolidar los hábitats identificados como sitios de importancia para la Lapa Verde mediante el establecimiento de un área silvestre protegida. Fue así como se inició la gestión para establecer un parque nacional en la zona de Maquenque, ubicado en la Zona Norte de Costa Rica, entre las provincias de Alajuela y de Heredia con el propósito, de que sirviera a su vez como área núcleo del Corredor Biológico y que se llamaría Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque.

Este lugar también protege como parte fundamental del hábitat de las lapas el

Almendro de Montaña que en esta zona hay una gran cantidad, ya que, es su

principal alimento de preferencia, así como, de nidación, porque el 90%

aproximadamente de los nidos de esta zona están ubicados en estos árboles, esto

sucede cuando una rama importante de este familia de arboles se cae deja un

hueco importante donde estas aves pueden hacer su nido ideal para la protección

de sus pichones.

Centro Científico Tropical: este desarrolla un Proyecto de Investigación de la

Lapa Verde del Centro Científico Tropical-CCT, actualmente se han centrado en el

apoyo de la consolidación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto

Maquenque pero también son lo encargados de la realización del Festival

Bicantonal de la Lapa Verde y tiene como misión tener una buena relación en

cuanto el cuido de la lapa entre Costa Rica y Nicaragua, desde el año 2002 de

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL CARIBE …barqueroweb.synthasite.com/resources/Historia_Natural/Ara... · 2014-07-08 · aprenden a volar y valerse por sí solos. En Junio no hay

forma binacional, alternando entre Costa Rica y Nicaragua. El propósito de la

edición binacional es dar continuidad al evento y a la actividad de premiación de

los cuidadores de nidos quienes protegen las lapas y sus nidos.

Co esto también realizan talleres Bicantonales donde dan charlas informativas de

la lapa Ara ambiguus dirigidos a guarda parques, propietarios de bosques,

autoridades comunales, organizaciones locales entre otros, donde se hablo sobre

conceptos como un corredor biológico, funciones del mismo y de cómo pueden

contribuir las personas en el corredor biológico.

Rainforest Biodiversity Group (RBG):Es una organización sin fines de lucro

basada en los Estados Unidos y fundada en diciembre del 2000. Desde esa fecha

han estado trabajando en Costa Rica para cumplir su misión: preservar proteger y

rehabilitar la Lapa Verde en Costa Rica y desarrolla el proyecto de La Ruta de

Aves de Costa Rica: Sección San Juan-La Selva el cual se desarrolla en esta zona

y en el sector noreste del país. Este proyecto se crea con la función de crear

economía para los propietarios y comunidades y así incentivarlos a preservar,

además, los dueños de las reservas que participan tendrán que firmar un contrato

que garantizará el acceso a los visitantes y dedicará su propiedad a la

conservación de la biodiversidad.

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL CARIBE …barqueroweb.synthasite.com/resources/Historia_Natural/Ara... · 2014-07-08 · aprenden a volar y valerse por sí solos. En Junio no hay

Conclusión:

En este trabajo se abarco gran parte de la historia natural de la especie ambiguus

y el árbol Dipteryx panamensis donde se vio gran información general sobre estas,

además de la situación y problemáticas que sufren las mismas actualmente

producto de la destrucción del habitad y deforestación que los esta guiando a la

extinción, por ende también se destaco algunos proyectos que se están haciendo

para la preservación de estas dos especies y de la situación actual que tienen.

Page 13: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL CARIBE …barqueroweb.synthasite.com/resources/Historia_Natural/Ara... · 2014-07-08 · aprenden a volar y valerse por sí solos. En Junio no hay

Bibliografía

Centro Científico Tropical (nd). Programa Lapa Verde. Consultado el día 30 de

julio del 2014. Recuperado de:

http://www.cct.or.cr/programas/programa_lapa_verde.xhtml;jsessionid=B729AAA5843BE3

7955434A33E9C065C1

CHASSOT Olivier, MONGE Guisselle, POWELL George. Biología de la

conservación de la lapa verde (1994-2006), 12 años deexperiencia.

Conservation Biology of the Great Green Macaw (1994-2006), 12 Years of

Experience. San Pedro, Costa Rica: Centro Científico Tropical, 2006, 12 p

Instituto Nacional de la Biodiversidad. Ara ambiguus (nd). Consultado el día 30 de

julio del 2014. Recuperado de:

http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=ubipub.fp3&-lay=WebAll&-

error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=6322&-Find

Mundo Forestal. (nd). Álbum de Árboles Forestales de Costa Rica. Consultado el

día 30 de julio del 2014. Recuperado de:

http://www.elmundoforestal.com/album/index1.html

Page 14: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DEL CARIBE …barqueroweb.synthasite.com/resources/Historia_Natural/Ara... · 2014-07-08 · aprenden a volar y valerse por sí solos. En Junio no hay