129
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Propiedades psicométricas del Inventario Tipológico Myers-Briggs forma G (MBTI-G) en una muestra de la población del Instituto Costarricense de Electricidad. Proponentes: David Chacón Méndez A31377 Tel: 86 50 19 13 Correo electrónico: [email protected] Amalia Piedra Arce 936087 Tel: 83 86 23 98 Correo electrónico: [email protected] Equipo Asesor: Director(a): MAE. Tomás Vargas Halabí. Lector(a): Dra. Vanessa Smith Castro. Lector(a): Dr. Domingo Campos Ramírez. Fecha de entrega: 29 / julio/ 2013

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1693/1/... · El Inventario Tipológico Myers-Briggs (MBTI, por su siglas en inglés)

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN

PSICOLOGÍA

Propiedades psicométricas del Inventario Tipológico Myers-Briggs forma G (MBTI-G) en una

muestra de la población del Instituto Costarricense de Electricidad.

Proponentes:

David Chacón Méndez A31377

Tel: 86 50 19 13

Correo electrónico: [email protected]

Amalia Piedra Arce 936087

Tel: 83 86 23 98

Correo electrónico: [email protected]

Equipo Asesor:

Director(a): MAE. Tomás Vargas Halabí.

Lector(a): Dra. Vanessa Smith Castro.

Lector(a): Dr. Domingo Campos Ramírez.

Fecha de entrega: 29 / julio/ 2013

ii

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN

PSICOLOGÍA

Propiedades psicométricas del Inventario Tipológico Myers-Briggs forma G (MBTI-G) en una

muestra de la población del Instituto Costarricense de Electricidad.

Proponentes:

David Chacón Méndez A31377

Tel: 86 50 19 13

Correo electrónico: [email protected]

Amalia Piedra Arce 936087

Tel: 83 86 23 98

Correo electrónico: [email protected]

Equipo Asesor:

Director(a): MAE. Tomás Vargas Halabí.

Lector(a): Dra. Vanessa Smith Castro.

Lector(a): Dr. Domingo Campos Ramírez.

Fecha de entrega: 29 / julio/ 2013

Presidente

- - No le prewc)-- MSc. Margarita Esquive1 Porras

~ A E . Tomás Vargas Halabí Director

Dra. Vanessa Srnith Castro Lectora

Proponente

, David Chacón Méndez

Proponente

iv

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mis padres Olga Marta Méndez Vargas y Juan José Chacón Rojas quienes

me apoyaron a lo largo de todo este proceso. Gracias por sus consejos y enseñarme que la

perseverancia y la constancia son la clave para conquistar las metas, aunque estas parezcan, en

algunos momentos, inalcanzables.

David Chacón Méndez

v

Dedicatoria

Dedico este trabajo a Dios quien me ha dado la vida, me ha permitido llevar adelante esta

carrera y me ha regalado la bendición de lograr una meta más a nivel profesional.

A mi madre que ha estado presente, apoyándome y me ha enseñado el valor de asumir retos y

conquistarlos y a mi padre que me cuida espiritualmente desde el cielo por su ejemplo y su

perseverancia.

A mi familia, por su apoyo incondicional y sus consejos y a aquellos quienes ya han partido

porque en su honor emprendí esta tarea y ahora la veo culminada.

Amalia Piedra Arce

vi

Reconocimientos

Agradezco principalmente a mi profesor Tomás Vargas Halabí quien fue más allá de su labor

de director y me apoyo en las etapas más complicadas de este proceso. Gracias por recordarme

que el cambio es parte natural de nuestro camino y las situaciones más difíciles son aquellas

que más nos hacen crecer.

David Chacón Méndez

vii

Reconocimientos

A mi Director de tesis MAE. Tomás Vargas Halabi, por su disposición para darle forma a este

proyecto hasta convertirlo en una realidad. Gracias por compartir sus conocimientos y su

experiencia, ser una motivación constante a lo largo de este camino y fomentar aún más el amor

hacia la profesión y hacia esta institución universitaria que me ha formado.

A los miembros del equipo asesor, el Dr. Domingo Campos Ramírez y la Dra. Vanessa Smith

Castro por creer en este proyecto, su apoyo, su asesoría y por la mística que han transmitido a

lo largo de esta investigación.

A mis jefaturas del ICE el Lic. Roberto Chacón, Licda. Ana Lucía Garro y la Licda. Leslie

Ureña, por su apoyo y la motivación que me han brindado durante la elaboración de este

trabajo.

Amalia Piedra Arce

............................................................................................................................. Resumen x . . ........................................................................................................... 1 . Justificacion 13

. . . ...................................................................................... . 2 Problema de investigacion 15 .......................................................................................................... . 3 Antecedentes 16

..................................................................................... . 3.1 Antecedentes nacionales 16 .............................................................................. 3.2. Antecedentes internacionales 19

......................................................................................................... . 4 Marco teórico 25 ............................ 4.1. Antecedentes de la evaluación estructurada de la personalidad 25

.................................................................. 4.2. Tipología de la personalidad de Jung 28 ...................................................................................... 4.3. Teoría de Myers-Briggs 30

........................................................................................ 4.4. Descripción del MBTI 31 4.5. El Modelo de los Cinco Grandes (FFM) ............................................................. 33 4.6. Modelo de los Cinco Grandes y su relación con el MBTI .................................... 37

......................................... 4.7. Escala de Deseabilidad Social de Marlowe y Crowne 41 ............................................ 4.8. La Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS) 43

.............................................................................................................. 5 . Objetivos -45 ................................................................................................ 5.1. Objetivo general -45

.......................................................................................... 5.2. Objetivos específicos 45 ........................................................................................................... 6 . Metodología 46

. . ..................................................................................... 6.1. Estrategia metodologica -46 ............................................................................................ 6.1.1. Tipo de estudio 46

................................................................................... 6.1.2. Diseño metodológico 46 ....................... 6.2. Definición del procedimiento para seleccionar a los participantes 46

................... 6.3. Definición sobre los procedimientos de recolección de información 47 ..................................................................... 6.3.1. Fase 1: Revisión bibliográfica -47

................................................................. 6.3.2. Fase 11: Recolección de los datos 47 6.3.3. Fase 111: Análisis de los datos ...................................................................... 50

.......................................... 6.4. Criterios para garantizar la calidad de la información 55 ....................................................................................................... 6.5. Precauciones 56

............................................................................................................. . 7 Resultados -57 .............................................................. 7.1. Resultados de las entrevistas cognitivas 57 .. ................................................................................... 7.2. Descripcion de la muestra 63

.......................................................................... 7.3. Análisis factorial confirmatorio 63 7.3.1. Modelo 1 : validez discriminante con respecto a Deseabilidad Social y estados

................................................................................................................... de ánimo 64 ................................... 7.3.2. Modelo 2: validez convergente entre MBTI-G y BFI 66

... 7i3.3. Modelo 3: validez convergente y discriminante entre el MBTI-G y el BFI 69 ........................................................................... 7.4. Cálculo de consistencia interna 73

.................................................... 7.5. Análisis descriptivos e inferencias por parcela 75 . . 8 . Discusion de resultados .......................................................................................... 78

. 9 Conclusiones .......................................................................................................... 82

1 0 . Limitaciones ......................................................................................................... -83 1 1 . Recomendaciones ................................................................................................. -85 12 . Listado de referencias ............................................................................................ 87 1 3 . Anexos ................................................................................................................... 99

índice de figuras

Figura 1 Modelo 1 : Constructos del MBTI correlacionados libremente con el PANAS y DS ............................................................................................................................. 65

Figura 2 Modelo 2: Correlaciones estimadas libremente entre los constructos de personalidad de ambas pruebas conceptualmente equiparables y entre las dimenciones de cada una ................................................................................................................ 67

Figura 3 Modelo 3: Correlaciones estimadas libremente entre los constructos de personalidad de ambas pruebas conceptualmente equiparables ................................... 70

Tabla 1 Versiones o formas del MBTI según año .............................................................. 19 Tabla 2 Estudios que han analizado la relación entre las dimenciones de FFM y las

dico tomías del MBTI ................................................................................................. 39 Tabla 3 Ítems originales y nuevos creados a partir de la información de la entrevista . .

cognitiva .................................................................................................................... 57 Tabla 4 Principales resultados obtendios de las entrevistas cognitivas ............................... 58 Tabla 5 Índices de ajuste e índices de parsimonia para los modelos 2 y 3 ......................... 72 Tabla 6 Cargas factoriales de los polor del MBTI-G ........................................................ 74 Tabla 7 Fiabilidad del constructo para cada dicotomía del MBTI-G ................................. 74 Tabla 8 Consistencia interna (Alfa de Cronbach)según los instrumentos aplicados ............ 75 Tabla 9 Estadísticos descriptivos de los polos MBTI-G para toda la muestra ..................... 75 Tabla 10 Estadísticos descriptivos del polo Sentimiento del MBTI-G según sexo ............. 76 Tabla 11 Correlaciones entre los polos del MBTI-G y la variable edad de los

.............................................................................................................. participantes 77

x

Resumen

El inventario psicológico Myers-Briggs (MBTI, por su siglas en ingles) es un inventario

de personalidad, creado en la década de 1940 y que está basado en la teoría Jungiana

(Furnham, Moutafi, & Crump, 2003; Murray, 1996). El instrumento presenta 126 ítems de

elección forzada que son utilizados para categorizar al evaluado en una de las 16 opciones de

personalidad posibles, las cuales están determinadas por la combinación de cuatro dicotomías:

Extroversión-Introversión (E-I por sus siglas en ingles), Sensación-Intuición (S-N por sus

siglas en ingles), Pensamiento-Sentimiento (T-F por sus siglas en ingles) y Juicio-Percepción

(J-P por sus siglas en ingles).

Su validez ha sido sometida a verificación principalmente mediante estudios que

recopilan evidencias de su convergencia y divergencia con otras pruebas. Entre los test más

usados para este propósito se encuentran el Cuestionario de Personalidad de Eysenck (Francis,

Craig, & Robbins, 2007; Francis & Jones, 2000; Steele & Kelly, 1976) y el Inventario de

Personalidad NEO (Edwards, Lanning, & Hooker, 2002; Furnham & Crump, 2005; Furnham,

Dissou, Sloan, & Chamorro-Premuzic, 2007; McCrae & Costa, Reinterpreting the Myers-

Briggs Type Indicator from the perspective of the Five-Factor Model of personality, 1989),

también, se han empleado otras pruebas, tales como el 16FP y el MMPI. Además, llama la

atención la heterogeneidad de poblaciones que se han utilizado para estudiar la validez de este

instrumento, de estas sobresalen: gerentes (Furnham & Crump, 2005) estudiantes (Francis,

Craig, & Robbins, 2007; Murray, 1996), padres de familia (Rosswurm, Pierson, & Woodward,

2007) y consejeros académicos (McCaulley, 2000).

xi

En lo referente a la confiabilidad, los estudios han arrojado resultados que van desde

niveles de consistencia interna aceptables hasta niveles óptimos (Carlson J. , 1985; Francis,

Craig, & Robbins, 2007; Harvey, Murry, & Markham, 1995; Steele & Kelly, 1976; Zumbo,

1993; Francis & Jones, 1999; Furnham, Moutafi, & Crump, 2003; Furnham, Dissou, Sloan, &

Chamorro-Premuzic, 2007). Los menores puntajes fueron obtenidos usualmente por la escala

de T-F y los mayores por la de E-I (Capraro & Capraro, 2002). Con respecto a esto es

importante mencionar que esta última escala (E-I) es quizás la más estudiada, probablemente,

debido a que la extroversión es un rasgo frecuentemente estudiado por otros instrumentos de

personalidad.

Esta investigación busca evaluar las evidencias acerca de la validez y fiabilidad de las

puntuaciones de la prueba MBTI-G en una muestra de una organización costarricense y para

cumplir con este objetivo se plantea determinar las evidencias de validez convergente y

discriminante, así como establecer evidencias para el nivel de fiabilidad de las puntuaciones de

esta prueba.

Para cumplir con estos objetivos, se trabaja con una muestra de 327 sujetos con una

edad promedio de 40.4 años. Con el propósito de explorar posibles dificultades con las que las

personas se podrían enfrentar al aplicar el MBTI-G, se procede a ejecutar 17 entrevistas

cognitivas antes de la aplicación de la batería de test. La pruebas aplicadas son: el Inventario

Tipológico de Myers y Briggs, versión G (MBTI-G), la Escala de Deseabilidad Social de

Marlowe y Crowne, La Escala de Afecto Positivo y Negativo y el Inventario de los Cinco

Grandes.

Los datos cuantitativos recolectados son analizados con ayuda de los programas IBM

SPSS Statistics versión 19 y el Analisis of Moments Structure. Se realizan análisis descriptivos,

xii

análisis factoriales confirmatorios y el correspondiente estudio de confiabilidad de las pruebas

aplicadas.

El ajuste de los modelos aporta evidencia de la validez convergente y discriminante del

MBTI-G. Al respecto, se observa que el MBTI-G se ve poco afectado por aspectos de

deseabilidad social o del humor de los sujetos al llenar el instrumento. Además, los hallazgos

concuerdan con los resultados internacionales, en cuanto a las correlaciones entre el MBTI-G

y el BFI, lo cual constituye evidencia de la validez convergente de la prueba.

Por otra parte, los datos evidencian una baja correlación entre los polos del MBTI-G, lo

cual indica que evalúan aspectos distintos, por lo que no se habla de un único constructo

denominado personalidad.

Las confiabilidades estimadas son altas para cada una de las dicotomías del MBTI-G,

sin embargo se recomienda tomar estas estimaciones con precaución, ya que podrían estar

influidas por el efecto del ajuste estadístico que se realiza en el modelo factorial confirmatorio

de segundo nivel. Se recomienda, para próximos estudios, evaluar la confiabilidad mediante

otros métodos. Los otros instrumentos aplicados muestran confiabilidades aceptables con

excepción de una escala del BFI (Amabilidad).

13

1. Justificación

El Inventario Tipológico Myers-Briggs (MBTI, por su siglas en inglés) es un inventario

de personalidad creado en la década de 1940 y está basado en la teoría Jungiana (Furnham,

Moutafi, & Crump, 2003; Murray, 1996). El instrumento presenta una serie de ítems cuya

elección es forzada, este es utilizado para categorizar al evaluado en una de las 16 opciones de

personalidad posibles, las cuales están determinadas por la combinación de cuatro dicotomías:

Extroversión-Introversión (E-I, por sus siglas en inglés), Sensación-Intuición (S-N, por sus

siglas en inglés), Pensamiento-Sentimiento (T-F, por sus siglas en inglés) y Juicio-Percepción

(J-P, por sus siglas en inglés).

El uso del MBTI en el área organizacional y por el hecho de ser una prueba dirigida a la

evaluación de población no psiquiátrica, este se popularizó con gran velocidad (Coe, 1992).

Su rápida propagación llamó la atención de varios investigadores, lo cual resultó en un extenso

estudio de sus propiedades psicométricas y como consecuencia se promovió su utilización en

otros campos. Como ejemplo, se pueden mencionar estudios que han usado el MBTI para

profundizar en temas relacionados con estrategias de aprendizaje (Henson & Chambers, s.f.;

Irani, Telg, Scherler, & Harrington, 2003; Jie & Xiaoquing, 2006), creación de perfiles

laborales (Boyd & Brown, 2005), estilos cognitivos (Isaksen & Lauer, 2003), toma de

decisiones (Thatcher & De la Cour, 2003), uso del lenguaje (Lee C. , Kim, Seok, & Chung,

2007) y algunas adicciones (Toole & Torabi, 2001).

La validez del MBTI ha sido sometida a prueba principalmente mediante estudios que

recopilan evidencias de su convergencia y divergencia en relación con otras pruebas. Entre los

test más usados para este propósito se encuentran el Cuestionario de Personalidad de Eysenck

14

(Francis, Craig, & Robbins, 2007; Francis & Jones, 2000; Steele & Kelly, 1976) y el Inventario

de Personalidad NEO (Edwards, Lanning, & Hooker, 2002; Furnham & Crump, 2005;

Furnham, Dissou, Sloan, & Chamorro-Premuzic, 2007; McCrae & Costa, Reinterpreting the

Myers-Briggs Type Indicator from the perspective of the Five-Factor Model of personality,

1989).

En lo referente a la confiabilidad, los estudios han arrojado resultados que van desde

niveles de consistencia interna aceptables hasta niveles óptimos (Carlson J. , 1985; Francis,

Craig, & Robbins, 2007; Harvey, Murry, & Markham, 1995). Usualmente, los menores

puntajes los ha obtenido la escala de T-F y los mayores la de E-I (Capraro & Capraro, 2002).

En términos generales, el MBTI ha obtenido, como mínimo y en la mayoría de los casos,

niveles de confiabilidad aceptables. Valga señalar que, a fin de calcular la confiabilidad de las

escalas, gran parte de los estudios evalúan la consistencia interna mediante el Alfa de

Cronbach.

Pese a haberse realizado muchos estudios nivel internacional sobre el MBTI y aunque

es una prueba frecuentemente utilizada en el mundo organizacional (Brownfield, 1993; Coe,

1992; Denham, 2002; Furnham, Moutafi, & Crump, 2003; Murray, 1996; Pittenger D. , 1993) y

en la investigación (Harrington & Loffredo, 2001; Lee C. , Kim, Seok, & Chung, 2007) en

Costa Rica no existen estudios al respecto.

Por otra parte, a nivel nacional, se ha realizado la validación y estandarización de

aproximadamente 21 pruebas psicológicas, siete de estas relacionadas con pruebas de

personalidad y ninguna con el MBTI. Esta ausencia justifica este trabajo, cuyo objetivo

principal se enfoca en recolectar evidencias de la validez y consistencia interna del Inventario

Myers-Briggs forma G (MBTI-G, por sus siglas en inglés).

15

Por sus características, está investigación se considera como un estudio psicométrico

(Kerlinger & Lee, 2002) de carácter transversal con un diseño no experimental (Hernández,

Fernández-Collado, & Baptista, 2006).

2. Problema de investigación

Como ya ha sido expuesto, el MBTI es una prueba que ha contado con un amplio uso a

o largo del tiempo. Sus aplicaciones han aumentado y es considerada una de las pruebas de

personalidad más utilizadas en los Estados Unidos durante procesos para contratar personal

(Quenk, 2009). Además, un importante número de estudios ha reportado que el test posee

buenos niveles de validez y confiabilidad en distintos contextos y poblaciones.

En Costa Rica, no se cuenta con datos acerca del número de organizaciones donde se

utiliza el MBTI, pero sí es conocido el frecuente uso de pruebas de personalidad en procesos

para la contratación de personal. Es por eso que se plantea el siguiente problema de

investigación: ¿Cuáles son las evidencias de validez que presentan las puntuaciones del MBTI-

G en una muestra de la población del Instituto Costarricense de Electricidad?

La población accesible y de referencia es constituida por el conjunto de funcionarios

perteneciente al Instituto Costarricense de Electricidad, lo cual es importante señalar a fin de

delimitar la validez externa del estudio (Balluerka, 1999). Pese al tipo de muestra, los hallazgos

que la presente investigación arroja constituyen un aporte importante para su utilización.

16

3. Antecedentes

En este apartado, se exponen los principales antecedentes nacionales e internacionales

relacionados con el tema.

3.1. Antecedentes nacionales En la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica se han realizado 281

trabajos finales de graduación en los últimos 15 años. De estos, un total de 21 corresponde al

estudio de las propiedades psicométricas de pruebas psicológicas y se destacan siete por ser

sobre pruebas de personalidad en sí (Aguiar 2009).

El primero de esos trabajos fue realizado por Aguilar (1982) quien adaptó y estandarizó

el Inventario de Personalidad de Eysenk y Wilson, usó una muestra de 438 aspirantes al puesto

de Auxiliar de Investigación del Organismo de Investigación Judicial. Entre los resultados se

reporta un Alfa de Cronbach general de .62 para la prueba y de entre .52 y .70 para las distintas

sub-escalas.

El segundo trabajo consiste en la adaptación y estandarización del cuestionario de 16

Factores de la Personalidad de Raymond B. Cattel (16 PF, por sus siglas en inglés), el cual fue

realizado por Kruse y Rodríguez (1984). Este estudio utilizó una muestra de 732 empleados del

Instituto Nacional de Seguros. Los autores concluyeron que de las 17 escalas utilizadas por la

prueba, únicamente, 11 poseen un adecuado coeficiente discriminativo (correlación ítem-total),

en tanto que cinco necesitan una revisión de sus ítems para mejorar la validez del instrumento.

Concluyen además, con base en la confiabilidad reportada, que es posible seguir empleando

este cuestionario en el reclutamiento de personal.

17

El tercer trabajo acerca de las propiedades psicométricas de pruebas de la personalidad

fue realizado por Garnier, Alfaro y Leandro (1990) quienes revisaron y estandarizaron el Mini

Mult de Kincannon. En su estudio trabajaron con una muestra de 1343 sujetos. Entre los

principales resultados reportaron la identificación de diferencias en los puntajes según el sexo y

la edad de los participantes de acuerdo con lo cual se calcularon los respectivos baremos para

la interpretación de la prueba.

La siguiente investigación realizada corresponde a Umaña (1995) quien trabajó con el

Inventario de Personalidad de Eysenk (EPI, por sus siglas en inglés) con una muestra de 2412

sujetos. Entre sus resultados, se reportaron alfas de Cronbach que van de .50 a .80 para las

distintas sub-escalas.

Estos trabajos, además de ser antecedentes en cuanto al estudio psicométrico de las

pruebas de personalidad a nivel nacional, brindaron un valioso aporte metodológico,

destacándose en estas el uso del análisis factorial y de consistencia interna, técnicas que serán

utilizadas en este estudio.

Además de las investigaciones mencionadas, es pertinente reseñar los trabajos de

Carrera (2005) y de Aguiar (2009). El trabajo de Carrera (2005) consistió en un estudio de

validez y confiabilidad de la prueba Miller Forensic Assesment of Symptoms donde se

comparan dos grupos de sujetos: no simuladores (personas que llenaban la prueba de manera

honesta) y simuladores (personas que falseaban los datos de la prueba intentando obtener un

resultado especifico) para lograrlo se utilizó una muestra de 55 personas, todas mayores de

edad. Uno de los principales resultados reportados fue la existencia de diferencias

estadísticamente significativas entre ambos grupos, además de evidencia sobre la validez y

confiabilidad de la prueba.

18

Por otro lado, en la investigación de Aguiar (2009) se realizó la adaptación de una

escala de neuroticismo relacionada con el concepto de introversión. Resulta pertinente señalar

que la introversión es medida también por una de las dicotomías del MBTI. El estudio en

mención buscaba la adaptación del Introversion und Neurotizism bei Kindern y para ese

propósito se recurrió a una muestra de 444 estudiantes con edades entre los 9 y los 13 años. La

adaptación fue imposible de realizar, pero se mencionaron algunos aspectos importantes de

tomar en consideración en la implementación de este tipo de estudios. Al respecto es

importante destacar la utilización de la entrevista cognitiva en la valoración de las propiedades

psicométricas de las pruebas psicológicas.

El más reciente de los trabajos corresponde a Miranda, Miranda, Mora, Retana y Rojas

(2010) quienes adaptaron el Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2. Los

investigadores aplicaron la prueba a una muestra de 1916 participantes, todos mayores de 18

años. Como parte de los resultados se reportaron diferencias con los baremos estadounidenses

y según sexo, por lo cual procedieron a establecer normas de interpretación para la población

nacional. En cuanto a la consistencia interna del test, los autores obtuvieron valores del Alfa de

Cronbach de entre .39 y .89 para los hombres y .14 y .90 en el caso de las mujeres. Por último,

por lo que respecta a la validez, los autores encontraron asociaciones entre las escalas del

MMPI y otras pruebas que pretenden medir los mismos constructos.

Al considerar lo anterior, queda claro que a nivel nacional se han realizado varios

trabajos que pretenden obtener evidencias mediante diferentes metodologías acerca de la

validez y confiabilidad de las pruebas psicológicas. Asimismo, se muestra un esfuerzo por la

construcción de baremos para la población nacional. De dichas investigaciones, solamente, un

pequeño porcentaje corresponde a pruebas de personalidad y ninguna al MBTI.

19

3.2. Antecedentes internacionales Desde su creación en 1940, el MBTI ha sufrido constantes modificaciones, muchas de

las cuales han resultado en distintas versiones de la prueba (ver Tabla 1). Algunos de los

propósitos para realizar estos cambios son aumentar los niveles de validez y confiabilidad del

test y, al mismo tiempo, disminuir su susceptibilidad a la deseabilidad social y su sensibilidad a

diferencias que se pueden presentar de acuerdo con el sexo de las personas a quienes se les

aplica (Francis, Craig, & Robbins, 2007). Es por esto que, más de 65 años después de su

creación, se cuenta con numerosos trabajos que estudian la base teórica, validez, confiabilidad

y usos de esta prueba.

Tabla 1

Versiones o formas del MBTI según año

Año Versión

1942-1944 Se crea la forma A y B del MBTI

1956-1962 Se crea la forma C y hasta la E del MBTI

1962 Se crea la forma F del MBTI

1978 Se crea la forma G del MBTI (se considera la versión estándar de la prueba)

1987-1989 Se crea la forma J y K del MBTI

1998 Se crea la forma M del MBTI

2001 Se crea la forma Q del MBTI Nota: Información tomada de Quenk, 2009

Steele y Kelly (1976) analizaron la correlación entre la dicotomía de E-I del MBTI y su

homóloga presente en el EPI. Ellos aplicaron ambos instrumentos a 93 estudiantes no

graduados, cuya edad promedio era de 19.7 año y realizaron una segunda aplicación una

semana después. Una parte de los resultados reportó una correlación positiva y significativa de

.74 entre ambas escalas, esta fue la mayor correlación encontrada. De ahí que los autores

concluyeran que existía equivalencia entre las escalas que medíand extraversión en ambas

pruebas a pesar de que parten de una orientación teórica distinta.

Nueve años después, Carlson (1985) realizó una revisión de 24 artículos que exploraron

la validez y confiabilidad del MBTI. Comparó los resultados de esos artículos con las Alfas de

20

Cronbach reportadas en los manuales de aplicación en los cuales dicho índice siempre excede

.80. Carlson afirmó que la confiabilidad del instrumento es aceptable, variando los niveles de

consistencia interna entre .66 y .92 y bajando entre .66 y .83 en los estudios test-retest. Al

analizar la validez de constructor, el autor encontró correlaciones entre el MBTI y varias

pruebas como el EPQ, la Escala de control de Rotter y el Inventario de Roles Sexuales de Ben.

Concluyó que el MBTI muestra una consistencia interna satisfactoria en todas sus escalas, la

cual se mantiene en el tiempo, es decir, mediante el método test-retest con excepción de la

escala de T-F.

En 1989, Mc Crae y Costa examinaron el MBTI desde la perspectiva de la teoría

Jungiana. Aplicaron, vía correo, el Inventario de Personalidad NEO y el MBTI a 267 hombres

y a 201 mujeres con edades promedio de 62.7 y 58.9 años, respectivamente. Parte de sus

hallazgos fue que las personas de mayor edad mostraron una inclinación por el tipo Juicioso;

las mujeres por la escala de Sentimiento y las personas con un mayor nivel educativo por las

funciones perceptivas Intuitivas.

A inicios de la década de los noventa, Zumbo y Taylor (1993) estudiaron la validez de

constructo de la dicotomía de E-I del MBTI, con ese fin, utilizaron el EPQ y el Cuestionario de

Personalidad de Howarth. La muestra estuvo conformada por 210 estudiantes de psicología, los

cuales tenían una edad promedio de 22.4 años con una desviación estándar de 5.4. Se

reportaron Alfas de Cronbach de .79 para los hombres y de .83 para las mujeres.

Adicionalmente, concluyeron que existía un solapamiento entre las pruebas, aportando

evidencia sobre la validez de la escala de E-I del MBTI.

Dos años más tarde, Harvey, Murry y Marckham (1995) realizaron un estudio con 1258

sujetos, en su mayoría estudiantes y directivos, con el propósito de examinar la posibilidad de

crear un sistema de calificación para el MBTI similar al que utiliza el Modelo de los Cinco

21

Grandes o Big Five. Para este estudio se obtuvieron soluciones que van desde un factor hasta

los trece por medio de análisis factoriales, además, la mejor consistencia interna reportada fue

la solución de cuatro y cinco factores con Alfas de Cronbach desde .82 hasta .98. En el caso de

la solución de cinco factores, los primeros cuatro factores eran congruentes con la teoría

propuesta por Myers y Briggs, mientras que el quinto englobaba aspectos de estabilidad

emocional y neuroticismo del Big Five. Con base en los resultados obtenidos. los autores

reportaron un empate sólido entre una solución de cinco factores del MBTI y la definición

conceptual de los constructos del Modelo de los Cinco Grandes y concluyeron que el MBTI es

una prueba con buenos niveles de confiabilidad y de validez.

Francis y Jones (2000) se dieron a la tarea de examinar la posible relación existente

entre el MBTI y el cuestionario de la personalidad de Eysenk (EPQ por sus siglas en inglés)

para lo cual utilizaron una muestra de 377 sujetos adultos que asistían a un curso de

personalidad y espiritualidad. En los resultados sobresale la correlación encontrada entre la

escala de E-I del MBTI y la escala de extroversión del EPQ, también, determinaron algunas

correlaciones significativas de una magnitud moderada entre ambas pruebas. En síntesis, los

datos aportaron evidencia que las escalas de E-I y J-P del MBTI comparten una proporción

importante de varianza con sus homólogas del EPQ.

Posteriormente, Capraro y Capraro (2002), en su meta-análisis, señalaron que durante el

periodo de 1998 a 2001 fueron pocos los estudios sobre el MBTI de los cuales se obtuvieron

nuevas evidencias acerca de su validez y confiabilidad. Del total de los 210 artículos con los

que trabajaron, solo un 7% reportó la confiabilidad obtenida, un 26% indicó la mencionada en

el manual o en estudios anteriores, un 56% no la reportó y un 11% afirmaba simplemente que

la prueba era confiable. Pese a lo anterior, basándose en las investigaciones que reportaron

confiabilidades con base en sus datos, los autores concluyeron que el MBTI mostraba una

22

fuerte consistencia interna y era más estable en aquellas personas mayores de 20 años. En

promedio, las Alfas de Cronbach reportadas iban desde .55 hasta .97 y la escala de T-F reportó

los menores niveles. Asimismo, concluyeron que los puntajes de la prueba presentaban

estabilidad a lo largo del tiempo (estabilidad test-retest) con intervalos que iban desde una

semana hasta 2.5 años.

En 2003, Furnham, Moutafi y Crump utilizaron el Inventario de la Personalidad NEO

(NEO-PI por sus siglas en inglés) para analizar la validez del MBTI con una muestra de 900

adultos británicos entre 23 y 64 años. Sus resultados mostraron correlaciones entre las escalas

de ambas pruebas, sobresaliendo la existente entre la escala de Extroversión del NEO-PI con su

homónima del MBTI (r = .71, p < .001) y con la de Introversión (r = -.72, p < .001). Estos

autores, repitieron el estudio en dos ocasiones más (Furnham & Crump, 2005; Furnham,

Dissou, Sloan, & Chamorro-Premuzic, 2007) y llegaron a resultados muy similares a las

encontrados en su primer trabajo. Los datos de estos estudios aportaron evidencia sobre la

existencia de un traslape entre las dos sub-escalas indicadas así como un buen nivel de

confiabilidad.

Por su parte Francis, Craig y Robbins (2007), en un estudio sobre la posible relación

existente entre los tipos de personalidad y las tres grandes dimensiones de esta, postuladas por

Eysenck (extroversión, neuroticismo y psicoticismo), obtuvieron que 6 de los 8 polos del

MBTI reportaron Alfas de Cronbach mínimas de .70 y los polos de Introversión (.65) y de

Sentimiento (.59) obtuvieron menores niveles de consistencia interna. Además, concluyeron

que existía una alta correlación entre la escala de E-I del MBTI y la escala de Extroversión y

Neuroticismo de la versión abreviada del EPQ. Este estudio fue realizado con 554 estudiantes

que cursaban su primer año universitario y tenían edades entre los 18 y los 35 años.

23

Estas variaciones en los resultados resaltan la importancia de estudiar las propiedades

psicométricas de las pruebas, las cuales, según la Teoría Clásica de los Test, no son una

propiedad inherente al instrumento, sino que se basan en los puntajes obtenidos a partir de cada

aplicación hecha (Martínez, Hernández, & Hernández, 2006).

Con respecto a la validez de la prueba, tal como se ha podido apreciar, la escala más

estudiada ha sido la E-I. Por otra parte, la gran mayoría de los investigadores ha utilizado otras

pruebas de personalidad como el EPQ, el NEO-PI, el 16FP y el MMPI para estudiar su

convergencia y divergencia con el MBTI. Asimismo, llama la atención la heterogeneidad de las

poblaciones que se han utilizado para estudiar la validez de este instrumento, entre las cuales

sobresalen: gerentes (Furnham & Crump, 2005), estudiantes (Francis, Craig, & Robbins, 2007;

Murray, 1996), padres de familia (Rosswurm, Pierson, & Woodward, 2007) y consejeros

académicos (McCaulley, 2000) y que se obtuvieron resultados positivos, aunque parciales, en

la gran mayoría de ocasiones.

El MBTI, por su larga trayectoria, es considerado uno de los instrumentos de

personalidad más utilizado (Capraro & Capraro, 2002). Sus usos más estudiados hacen

referencia a dos grandes áreas: el mundo de las organizaciones y la investigación, destacándose

en esta última la psicológica y educativa.

En el campo de las organizaciones, se reportan usos muy variados y los principales son

el asesoramiento, la selección de personal y la creación de equipos (Brownfield, 1993; Coe,

1992; Denham, 2002; Furnham, Moutafi, & Crump, 2003; Murray, 1996; Pittenger D. , 1993).

También, se reportan estudios en los cuales se ha utilizado el MBTI para la identificación de

líderes, ayudar a los colaboradores para resolver conflictos interpersonales y para conocer qué

beneficios podría aportar un tipo específico de personalidad a las distintas fases de un proyecto

24

(Carr, de la Garza, & Vorster, 2002; Coe, 1992; Handley, 1982; McCaulley, 2000; Pittenger D.

, 2005).

Junto con lo anterior se han discutido posibles usos del MBTI en el trabajo social,

planteando que la prueba podría ayudar a los instructores para mejorar el trabajo y la

comunicación con estudiantes (Moore, Dettlaff, & Dietz, 2004), analizar cómo las similitudes

o diferencias en el tipo de personalidad afectan la percepción de la relación entre supervisores y

personal a cargo (Handley, 1982) y para estudiar la relación entre tipologías vocacionales y

tipos de personalidad (Chauvin, Miller, Godfrey, & Thomas, 2010).

En el área de la investigación educativa, se pueden mencionar trabajos como el de

Hetrict (1993) quien estudio si el tipo de personalidad se liga con la resistencia al cambio entre

los administradores de los distritos escolares, el de Roberts, Mowen, Edgar y Harlin (2007)

quienes estudiaron la relación entre la eficacia para enseñar y el tipo de personalidad de los

estudiantes. También, se han realizado estudios para explorar si existe algún tipo de relación

entre la inteligencia cristalizada, relacionada con la habilidad para adquirir, retener, organizar

y conceptualizar información y la inteligencia fluida, la cual se relaciona de manera más directa

con la habilidad de razonar y los distintos tipos de personalidad (Brownfield, 1993).

En el campo de la investigación psicológica, los estudios analizan la posible relación

entre los tipos de personalidad y los tipos de apego adulto (Rosswurm, Pierson, & Woodward,

2007), la relación entre el bienestar psicológico, la satisfacción con la vida y las cuatro

dicotomías del MBTI (Harrington & Loffredo, 2001) para estudiar el vínculo entre el uso del

lenguaje y los tipos de personalidad (Lee C. , Kim, Seok, & Chung, 2007) y analizar cómo los

tipos de personalidad pueden afectar la comunicación de las parejas (Douglas, 1993).

Todo lo expuesto anteriormente demuestra que el campo de aplicación del MBTI es

extenso pues abarca temas tan variados como la contratación de personal, la investigación

25

académica y aplicada, así como algunos usos en el campo escolar. Sus usos están en constante

crecimiento y se han expandido desde su creación hasta la era actual (Butcher & Rouse, 1996).

4. Marco teórico

En este apartado se detallan los principales conceptos teóricos que sustentan este

trabajo, tales como: los antecedentes de la evaluación estructurada de la personalidad, la teoría

Jungiana de la personalidad y los aportes hechos por Myers y Briggs para la creación del

MBTI, entre otros. Además, se incluyen los objetivos que guiaron la investigación y se

exponen cuáles fueron las técnicas empleadas para cumplir con estos.

4.1. Antecedentes de la evaluación estructurada de la personalidad El primer intento por medir un rasgo de la personalidad, utilizando un cuestionario data

de 1915 y fue realizado por Lankes quien creó un cuestionario de 17 preguntas cuyas

respuestas eran “cuasi-abiertas” con el propósito de medir la perseverancia (Matesanz, 1997).

La investigación de Lankes no logró un gran impacto, hecho por el cual varios autores

consideran que la medida estructurada de la personalidad tiene sus orígenes en el contexto de la

Primera Guerra Mundial con el trabajo de Woodworth (Benjamin, 2004; Gibby & Zickar,

2008).

Debido a la necesidad de obtener un método de evaluación rápido, preciso y de

aplicación masiva, Woodworth crea en 1919 una escala para medir las tendencias

psiconeuróticas en soldados norteamericanos. Años más tarde, esta escala sufrió adaptaciones

para ser utilizada dentro de la investigación industrial, así nació, en 1924, la Hoja de Datos

26

Personales de Woodworth, instrumento que se convertiría en el principal prototipo para la

creación de pruebas de personalidad de la época (Anastasi, 1998). Estos primeros pasos

abrieron la posibilidad de obtener una puntuación total de la prueba mediante la suma de las

respuestas de los ítems, permitiendo así aplicar los criterios de validez y confiabilidad a los

cuestionarios de personalidad (Matesanz, 1997).

Posterior al trabajo de Woodworth, se dio un auge en la creación de pruebas de

personalidad, la mayoría de estas se centraba en aspectos psicológicos relacionados con el tema

de la mala adaptación dela personalidad. La gran mayoría de estas pruebas era unidimensional

y por no ser usadas en el campo de las organizaciones contaron con muy poca popularidad

(Gibby & Zickar, 2008). Como ejemplo del material creado durante esa época se pueden

mencionar el test X-O para la investigación emocional, the Colgate Tests of Emotional Outlets,

the Mental Hygiene Inventory y the Personality Schedule.

Ya para 1930, la naturaleza unidimensional de los test había perdido popularidad y

habían aparecido las primeras pruebas multidimensionales de personalidad. Este hecho

permitió que se expandiera el número de rasgos psicológicos abarcados y que aumentara su

frecuencia de uso en el ambiente laboral. En esa época nacieron instrumentos tales como el

Inventario de Personalidad de Bernreuter y la escala temperamental de Humm-Wadsworth

(Benjamin, 2004).

Durante los siguientes dos decenios, se conjuntó una serie de factores que favoreció la

creación de más y mejores pruebas de personalidad. Entre estos resaltan la fuerte influencia del

enfoque empírico dentro de la psicología, la popularización de la técnica de elección forzada, la

aplicación de la Teoría Clásica de los Test y el uso del análisis de factores (Matesanz, 1997).

Tal fue la influencia de estos elementos que durante estos años se crearon algunas de las

pruebas de personalidad más conocidas, muchas de las cuales tienen vigencia más de 50 años

27

después de su creación. Entre estas sobresalen: El Inventario Multifásico de Personalidad de

Minnesotta (MMPI por sus siglas en inglés) creado por Hathaway y McKinley en 1943, el 16

PF de Cattell en 1949 y el MBTI en 1940 por Myers-Briggs (Gibby & Zickar, 2008).

Durante las décadas de los sesenta y setenta, la creación de pruebas para la evaluación

de la personalidad quedó en un segundo plano y los esfuerzos de la época se dirigieron hacia la

investigación de las características psicométricas de los ítems. Este hecho favoreció que se

popularizara el uso de algunas de las pruebas ya existentes, principalmente en el ambiente

laboral (Matesanz, 1997).

Los acontecimientos de esos 20 años ayudaron a que se diera un resurgimiento en el

desarrollo de pruebas de personalidad en los ochenta, en esa década surgieron pruebas tales

como el Inventario Básico de la Personalidad de Jackson en 1988, la Escala de Personalidad de

Comrey en 1970, la Escala de Personalidad de Fahrenberg de Fahrenberg y Selg publicada en

1970 y el NEO-PI de Costa y McCrae en 1985. Un acontecimiento que marcó la evaluación de

la personalidad durante esa época fue la aparición del Modelo de los Cinco Factores o de los

Cinco Grandes. Este modelo vino a unir varias de las dimensiones evaluadas por cuestionarios

anteriores, reduciéndolas a cinco grandes factores o elementos, los cuales son: Extraversión

(Extraversión), Apertura a las experiencias (Openness to change), Responsabilidad o

Concienciación (Conscientiousness), Amabilidad o Agradabilidad (Agreeableness) y

Estabilidad emocional o Neuroticismo (Neuroticism) (Furnhan, 1996).

Luego de esta época, se da una disminución en la creación de pruebas de personalidad

y un aumento en la investigación sobre sus modelos (Butcher & Rouse, 1996). En este sentido,

Funder (2001) señala que la psicología de la personalidad evoluciona tomando en

consideración aspectos de distintas ramas y paradigmas de la psicología, lo cual eventualmente

podría dar cabida a la creación de nuevas teorías y pruebas de personalidad.

28

La evaluación estructurada de la personalidad ha recorrido un largo camino hasta

nuestros días, enriqueciéndose de distintos aportes, técnicas y ramas, pasando por etapas de

auge, tanto en la creación de pruebas como en la investigación, que la han fortalecido y han

logrado que se obtengan medidas cada vez más validas y confiables de los distintos

constructos.

4.2. Tipología de la personalidad de Jung Uno de los trabajos más conocido de Carl Jung es su tipología de la personalidad. En

este, Jung postula que gran parte de las variaciones de la personalidad y del comportamiento

interpersonal pueden ser atribuidas a diferencias en los estilos cognitivo-afectivo de los sujetos

(Helson, 1982). Para Jung la personalidad viene a ser un factor mediador e integrador de varios

procesos psicológicos como el procesamiento de la información, el desarrollo de la

personalidad y el rol del inconsciente (Wheeler, Hunston, & Bryant, 2004).

Jung plantea la existencia de dos actitudes (E-I) y de cuatro funciones, dos de las cuales

son perceptivas (S-N) y dos de juicio (T-F). Cada una de estas dicotomías o de estos pares de

polos pueden ser considerados como opuestos a lo largo de un mismo continuo o constructo

(Stricker & Ross, 1964).

Las dos actitudes se relacionan con las diferencias que pueden presentar las personas,

tanto en la dirección de su energía como en el foco principal de su atención. La Extroversión

refleja un interés hacia el mundo externo por ejemplo hacia las personas y los objetos y la

Introversión se centra en el mundo interior. Los sujetos extrovertidos tienden a caracterizarse

por ser sociables, expresivos y habladores, mientras que los introvertidos tienden más a ser

reservados, callados y contempladores (Cann & Donderi, 1986).

Las funciones perceptivas son consideradas procesos de recolección de información, la

Sensación hace referencia a métodos más directos de percepción por medio de los 5 sentidos en

29

tanto que la Intuición se vale de elementos que se atribuyen más a un plano inconsciente como

el “insigth”. Los sujetos que poseen un estilo más sensitivo tienden a prestar más atención a los

detalles, a preferir los hechos sobre las ideas y la practicidad. Por su parte, los sujetos que se

inclinan por un estilo más intuitivo suelen ver más el todo que el detalle, confian más en la

inspiración y se enfocan más en los significados y las relaciones (Francis, Craig, & Robbins,

2007).

Por último, las funciones de Juicio hacen referencia a la evaluación que hacen los

sujetos de la información y se relacionan de manera directa con la toma de decisiones. El

Pensamiento se remite a un proceso de análisis más lógico e impersonal, mientras que el

Sentimiento es un proceso más subjetivo o afectivo. Los sujetos en quienes predomina la

función de Pensamiento se caracterizan por ser más firmes que gentiles, más justos que

misericordiosos y más analíticos. Dentro del grupo donde predomina el tipo Sentimiento se

observan las relaciones en un sentido inverso (Carlson R. , 1980; Helson, 1982).

Para Jung, cada parte de las dicotomías refleja las preferencias de los individuos en

torno a los distintos aspectos que evalúan. Cada una va a presentar una serie de fortalezas y

debilidades que indicará la orientación en la cual el sujeto se siente y desarrolla mejor

(Wheeler, Hunston, & Bryant, 2004). Cada uno de estos elementos está presente en todos los

individuos, pero en distinta intensidad. Las personas tienden a desarrollar una predisposición

hacia una actitud y hacia alguna función de cada dicotomía, la cual es llamada función

dominante o primaria. Este hecho no quiere decir que su opuesto no esté presente. El opuesto a

la función dominante, se conoce como función secundaria, auxiliar o sombra y busca crear un

balance en las personas (Cann & Donderi, 1986).

Jung atribuye una serie de propiedades estructurales a estas dicotomías y afirma que

son estables, categóricas e interactivas. Estables por cuanto los sujetos rara vez tienden a

30

cambiar su actitud o funciones dominantes a lo largo de la vida. Categóricas, ya que dos

elementos de una misma dicotomía no pueden estar juntos como función dominante en ninguna

persona e interactivos puesto que cada combinación de función y actitud tiende a modificarse

entre sí con sus distintas intensidades, produciendo combinaciones consideradas como únicas

(Stricker & Ross, 1964).

4.3. Teoría de Myers-Briggs El MBTI se desarrolló en 1940 durante la Segunda Guerra Mundial, sus creadoras

fueron Katharine Cook Briggs y su hija Isabel Briggs Myers quienes se basaron en la teoría de

los tipos de personalidad de Jung expuesta previamente. El objetivo de las autoras era lograr

un instrumento que ayudara a las personas a comprenderse mejor y evitar el conflicto. Myers

y Briggs pretendían lograr su meta por medio de la identificación de las preferencias básicas de

los sujetos, integrando y haciendo explícitos los aspectos de juicio y percepción expuestos en la

obra de Jung (Murray, 1996; Quenk, 2009).

Las autoras retomaron las dicotomías de las actitudes y las funciones creadas por Jung y

añadieron una nueva dicotomía relacionada con la toma de decisiones, la cual llamaron Juicio-

Percepción (Capraro & Capraro, 2002).

Dentro del tipo Juicioso va a estar presente una mayor necesidad de planeamiento y

estructuración de los hechos, mientras que en el tipo Perceptivo se va a dar más la

espontaneidad y la flexibilidad en el actuar. Entre las características de los sujetos Juiciosos

destacan la organización, la puntualidad y el planeamiento sistemático, por otra parte en las

personas perceptivas es normal apreciar, en mayor medida, una apertura hacia lo imprevisto y

un mayor grado de impulsividad (Francis & Jones, 2000).

El MBTI se diferencia principalmente de otros inventarios de personalidad por el hecho

de pretender que sea el mismo individuo que realiza la prueba quien haga uso de la

31

información por obtener y por esto presenta los resultados sin hacer ningún tipo de juicio al

respecto. Para lograr lo anterior, el MBTI parte de dos premisas: (1) Todos los tipos de

personalidad son valiosos, todos poseen puntos fuertes y débiles y (2) los sujetos van a

presentar mayores niveles de habilidad en los elementos que les son más atractivos (Anastasi,

1998).

Algunas de las características positivas de la prueba que se mencionan son elementos

tales como su apego a la teoría Jungiana, el que su aplicación no establece un límite de tiempo,

ha sido constantemente sometida a revisiones y se creó para ser aplicada en población no

psiquiátrica. Por otra parte, algunas de las limitaciones reportadas son que la prueba no da

información sobre los valores o motivaciones de los sujetos, no mide patologías ni evalúa como

se desarrollan las funciones secundarias (Coe, 1992).

A pesar de estas limitaciones, el MBTI ha sido una prueba ampliamente empleada en

distintos ámbitos y su uso se ha mantenido desde su creación hasta la era actual. En el Anexo 9,

se expone una breve descripción con los 16 tipos de personalidad posibles que arroja el MBTI.

4.4. Descripción del MBTI Para este estudio se uso la versión G del Inventario Tipológico de Myers y Briggs

(MBTI-G), el cual consta de 126 ítems de elección forzada divididos en tres secciones. La

primera de estas presenta al encuestado 26 enunciados con dos o tres opciones de respuestas de

las cuales debe seleccionar la que indica cómo se siente o comporta generalmente. La segunda

consiste en 45 pares de palabras de las cuales la persona que responde el instrumento debe

señalar cuál le gusta más de cada pareja, pensando en el significado de la palabra y no en sus

letras ni como suena. La última sección repite la misma instrucción y el mismo formato que la

primera, pero consta de 55 ítems (ver Anexo 3).

32

Cada una de las opciones de respuesta por pregunta evalúa la preferencia del sujeto

hacia la dicotomía que está siendo medida (E-I, S-N, T-F o J-P) de esta forma, al elegir un

elemento del ítem que corresponde a un rasgo específico, se determina también la condición en

el rasgo no elegido. Esto da origen a las llamadas puntuaciones ipsativas en evaluación

estructurada de la personalidad (Matesanz, 1997). En consecuencia, para cada ítem se obtiene

un conjunto de puntuaciones que constituye una escala categórica lo cual dificulta la

evaluación psicométrica de cada ítem individual. También, es importante recalcar que cada una

de las respuestas dadas por el evaluado fue puntuada como cero, uno o dos y cada alternativa

de respuesta se relaciona con uno de los extremos de la dicotomía.

Para la labor de calificación de la prueba existen cinco plantillas, una por cada

dicotomía y dos para la dicotomía de T-F, ya que esta se califica de manera distinta para

hombres y mujeres. Las plantillas señalan el puntaje por asignar en cada ítem de acuerdo con la

respuesta dada para, posteriormente, sumar los puntos obtenidos en cada una de las opciones de

las dicotomías. Cuando se obtiene el puntaje total para cada elemento de las dicotomías se

establece la diferencia de puntajes entre estas. El polo que obtenga el mayor puntaje, va a ser la

función dominante y será reportada. La prueba da como resultado un indicador numérico, el

cual se grafica y un código de 4 letras que indica cuáles son las funciones dominantes para cada

sujeto (Murray, 1996).

El MBTI-G puede administrarse tanto de manera individual como colectiva y ha sido

evaluado en aplicaciones con adolescentes y con adultos. No se recomienda el uso de la prueba

en niños, ya que hay elementos de la personalidad que aún no se han terminado de consolidar.

La administración de la prueba no posee un límite de tiempo, sin embargo se estima que puede

tomar entre 30 y 40 minutos (Briggs & Myers, 1995).

33

En este estudio las evidencias de validez del MBTI-G serán recopiladas sobre la base

de su relación con una escala de personalidad de amplia reputación (el Inventario de

personalidad Big Five), una escala de deseabilidad social (la Escala de Deseabilidad Social de

Marlowne y Crowne) y una escala de estados de ánimo (el Inventario de Afectos Positivos y

Negativos). A continuación, se brinda una descripción de los constructos que mide cada

instrumento con el fin de que se comprenda mejor la dinámica de relación entre estos.

4.5. El Modelo de los Cinco Grandes (FFM) El modelo de los Cinco Grandes (de ahora en adelante FFM, por sus siglas en inglés) es

considerado por muchos autores como uno de más populares en la investigación

contemporánea para el estudio de la personalidad en poblaciones no psiquiátricas (Deary, 2009;

De Raad, 2009).

El origen de este modelo se puede rastrear hasta 1936 cuando Allport y Odbert

realizaron un estudio de los términos más relevantes usados para referirse a la personalidad.

Obtuvieron casi 18 000 términos, los cuales clasificaron posteriormente en cuatro categorías

mayores: (1) Rasgos de personalidad, (2) estados temporales, humor y actividades, (3) juicios

evaluativos de la conducta personal y (4) características físicas, capacidades, talentos y

términos que no podían ser asignados en las otras tres categorías (John & Srivastava, 1999).

Otro antecedente relevante corresponde al trabajo de Norman quien en 1967 tomó el

trabajo de Allport y Odbert y dividió estas cuatro categorías mayores en siete categorías de

contenido: rasgos biofísicos, estados temporales, actividades, roles sociales, efectos sociales,

términos evaluativos y términos anatómicos y físicos (MacDonald, 1998).

Estas primeras clasificaciones presentaron dificultad porque muchas de sus categorías

se traslapaban entre sí. Ante esto, varios investigadores concluyeron que la distinción entre

estas clases era arbitraria y debía ser corregida, surgiendo trabajos como el de Chaplin, John y

34

Goldberg en 1988 donde se postulaba que cada categoría de la personalidad debía ser definida

como un continuo y estar basada en casos “limpios” en lugar de “límites” (McCrae R. ,2009)

A pesar de todos estos esfuerzos, no es sino hasta la incorporación de las herramientas

informáticas cuando surgen trabajos que permiten simplificar el escenario imperante hasta la

época. Entre estos destacan las investigaciones de Cattel, en 1943, quien logró eliminar por

medio del uso de análisis factoriales oblicuos la gran mayoría de términos generados por

Allport y Odberte e identificó 12 factores de la personalidad en los cuales se basó

posteriormente para la creación de su prueba de los 16 FP (MacDonald, 1998).

Luego de esta primera reducción de los datos, otros investigadores procedieron a revisar

la estructura de las dimensiones de los rasgos de la personalidad, resaltando trabajos como el

Fiske en 1949 y el Tupes y Christal en 1961. El primero logró reducir aún más los factores

encontrados por Cattel, mientras que los segundos obtuvieron soluciones de cinco factores en

diferentes estudios con muestras variadas. Esta estructura de cinco factores fue replicada por

varios autores como Norman en 1963, Borgatta en 1964 y Digman y Takemoto-Chock en

1981, iniciándose así la popularización del FFM, a pesar de que este fue conocido como tal

hasta el trabajo de Goldberg en ese mismo año (McCrae & Oliver, 1992).

Como ha sido mencionado anteriormente, el FFM puede ser considerado como un

modelo general del funcionamiento de la personalidad al cual se encuentran ligados aspectos

cognitivos, afectivos y sociales del funcionamiento de las personas (Swami, R., & Furnham,

2011). Este modelo no plantea que las diferencias de la personalidad puedan ser reducidas a un

número tan pequeño de rasgos, pero sí que estas cinco dimensiones representan la

personalidad en un nivel más amplio de abstracción y cada una de estas incluye en sí misma un

mayor número de características (Benet & John, 1998).

35

Como su nombre lo indica, el FFM está compuesto por cinco dimensiones: (1) Apertura

a nuevas experiencias, (2) Responsabilidad, (3) Extraversión, (4) Amabilidad y (5)

Neuroticismo.

La primera dimensión: Apertura a nuevas experiencias representa la tendencia de las

personas a involucrarse en nuevas prácticas y actividades intelectuales. Altos puntajes en esta

dimensión están ligados a personas imaginativas, originales, artísticas, sensibles, intelectuales,

curiosas, de sentimientos profundos y con necesidad de variedad (Biesanz & Weat, 2004).

El factor de Responsabilidad se asocia con sujetos persistentes, disciplinados y con

necesidad de logro. Los individuos que reportan altos puntajes en esta dimensión suelen ser

organizados, escrupulosos, persistentes, sistemáticos, trabajadores esforzados y se caracterizan

por tener una buena capacidad para planear. Esta dimensión es usualmente interpretada como

el polo opuesto a la impulsividad (Furnham, Dissou, Sloan, & Chamorro-Premuzic, 2007).

La dimensión de Extraversión refiere a una alta actividad, sociabilidad y una tendencia

a experimentar emociones positivas. Los sujetos que puntúan alto suelen tener una marcada

dominancia, ser sociables, habladores, asertivos, ambiciosos, activos y enérgicos (McCrae &

Costa, Reinterpreting the Myers-Briggs Type Indicator from the perspective of the Five-Factor

Model of personality, 1989).

Por otra parte, la Amabilidad involucra simpatía, confianza, cooperación y altruismo.

Las personas con altas puntuaciones suelen ser de naturaleza buena, confiables, simpáticas,

consideradas y de un tacto cálido (Harvey, Murry, & Markham, 1995). Pese a que esta

dimensión hace referencia a aspectos que socialmente se pueden definir como una buena

educación, en realidad, refleja la capacidad para manejar relaciones humanas principalmente

de carácter personal en las que el manejo de emociones es fundamental (Espinoza & García,

2004).

36

En cuanto al quinto factor, denominado Neuroticismo, las personas con altos puntajes

en esta dimensión tienden a experimentar emociones negativas, ansiedad notable, depresión e

ira, tienden a la hipersensibilidad emocional y se les dificulta volver a la normalidad después

de experiencias emocionales (John & Srivastava, 1999).

En o que respecta a las principales fortalezas del modelo se rescata una buena

estabilidad a través del tiempo, tanto entre estudios como a nivel de test-retest (McCrae &

Oliver, 1992), la estabilidad de los factores (Deary, 2009), su replicabilidad (Espinoza &

García, 2004) y sus usos potenciales. En relación con estos últimos destaca la búsqueda de

patrones que podrían permitir la predicción y explicación de alteraciones de la personalidad así

como del logro académico y laboral (Bruin K. , Bruin, Dercksen, & Cilliers, 2005).

Entre las criticas más comunes se puede mencionar la aparición de nuevos factores

como el de Honestidad-Humildad que ha probado no estar relacionado con las dimensiones

existentes (Aluja & García, 2004). Además, algunos estudios ponen en duda la estabilidad de

los cinco factores (Roberts & DelVecchio, 2000) y su sustento teórico conceptual ya que para

su creación se siguió una estrategia básicamente empírica (Matesanz, 1997). También, se ha

cuestionado por su limitada aplicabilidad en el ámbito psiquiátrico y con niños (Boyle &

Helmes, 2009) así como el hecho de que algunos estudios reportan diferencias importantes de

acuerdo con el sexo de las personas (Zheng & Zheng, 2011).

Existen varios instrumentos basados en el FFM y de estos sobresalen dos: el Inventario

de Personalidad Revisado NEO (NEO-PI-R por sus siglas en inglés) y el Inventario de los

Cinco Grandes (BFI por sus siglas en inglés), los cuales se describen a continuación.

El NEO-PI-R fue creado por Mc Crae y Costa y publicado en 1992. Se basa en el

inventario NEO-PI, creado en 1985 por los mismos autores, el cual evaluaba únicamente tres

de las cinco dimensiones, a saber: neuroticismo, extraversión y apertura a la experiencia.

37

Consta de 240 ítems que permiten diferenciar cada uno de los cinco factores del modelo en seis

facetas más específicas (John & Srivastava, 1999).

Por su parte el BFI, utilizado en este estudio, fue creado en 1991 por John, Donahue y

Kentle. Consta de 44 ítems y fue desarrollado con el objetivo de contar con un inventario breve

que permitiera eficiencia y flexibilidad en la medición de las cinco dimensiones cuando no

fuera necesario medir las facetas individuales. Entre sus características sobresale que no utiliza

adjetivos singulares como ítems, sino que emplea frases cortas basadas en los rasgos o

dimensiones del modelo. Es decir, uno o dos adjetivos característicos de cada rasgo fueron

utilizados como base para los ítems añadiéndoles elementos que clarifican la información.

Estas frases cortas poseen la ventaja de la brevedad y simplicidad que dan los ítems de

adjetivos al tiempo que evitan sus ambigüedades.

En general, los estudios concuerdan en que, pese a que cada escala es evaluada por 8 o

10 ítems, no se reportan limitaciones en el muestreo del contenido ni de las propiedades

psicométricas de la prueba (Benet & John, 1998). Es decir, el BFI permite evaluar las cinco

grandes dimensiones de la personalidad pero la herramienta no está diseñada para medir

detalladamente las facetas o sub-dimensiones incluidas en cada uno de los grandes factores.

4.6. Modelo de los Cinco Grandes y su relación con el MBTI Como ya ha sido mencionado, el FFM es considerado un modelo general de la

personalidad al cual, por lo tanto, se encuentran vinculados muy diversos aspectos del

funcionamiento humano (Swami, R., & Furnham, 2011). No es de extrañar que diversas

investigaciones utilizaran los traslapes encontrados entre el FFM y el MBTI para validar este

último. Resulta importante señalar la importancia de dichos “solapamientos” en los rasgos

evaluados por ambos, ya que el MBTI está diseñado sobre la base de una teoría general de la

38

personalidad, en tanto que el FFM se ha desarrollado desde una perspectiva menos “racional” y

mucho más empírica.

McCrae y Costa (1989) examinaron la relación entre el MBTI y el NEO PI utilizando

una muestra de 468 sujetos. Hallaron correlaciones positivas entre los polos de Intuición,

Juicio, Extraversión y Sentimiento del MBTI con las dimensiones de Apertura a nuevas

experiencias, Responsabilidad, Extraversión y Amabilidad del NEO PI.

Por otra parte, Furnham (1996) examinó la relación entre estas dos medidas en una

muestra de 160 adultos. Encontró correlaciones importantes entre Amabilidad del NEO PI con

T-F del MBTI, así como entre Extraversión de esta primera con la dicotomía E-I. El autor

reporta correlaciones para las dicotomías E-I y J-P con la dimensión de Responsabilidad,

además de T-F y E-I con Neuroticismo del NEO PI. Este estudio fue repetido en 2003

(Furnham, Moutafi, & Crump, 2003) con una muestra de 900 adultos y en 2007 con una

mayor a los 8000 sujetos (Furnham, Dissou, Sloan, & Chamorro-Premuzic, 2007). En ambos

estudios se encontraron las siguientes correlaciones: la dicotomía de J-P con la dimensión

Responsabilidad, E-I con Extraversión y Neuroticismo y T-F con Amabilidad. En el caso del

estudio de 2007, no se logró reproducir la relación entre S-N y Apertura, reportada en el

estudio de 2003.

Por su parte Edwards, Lanning y Hooker (2002) encontraron traslapes entre las

dicotomías de S-N, J-P, E-I, T-F y de nuevo E-I del MBTI y las dimensiones de Apertura a

nuevas experiencias, Responsabilidad, Extraversión, Amabilidad y Neuroticismo del NEO PI,

respectivamente, al aplicar ambas pruebas a una muestra de 303 estudiantes (107 hombres, 196

mujeres).

En la Tabla 2, se expone un resumen de los principales resultados referidos

anteriormente.

39

Tabla 2

Estudios que han analizado la relación entre las dimensiones del FFM y las dicotomías del MBTI

Autores del estudio (año)

Dimensiones estudiadas por el FFM

Apertura a nuevas

experiencias (O)

Responsabilidad

(C)

Extraversión

(E)

Amabilidad

(A)

Neuroticismo

(N)

McCrae & Costa (1989) Sensación-

Intuición Juicio-Percepción

Extraversión-

Introversión

Pensamiento-

Sentimiento

Furnhan (1996)

Extraversión-

Introversión

Juicio-Percepción

Extraversión-

Introversión

Pensamiento-

Sentimiento

Pensamiento-

Sentimiento

Extraversión-

Introversión

Edwards, J., Lanning, K., &

Hooker, K. (2002).

Sensación-

Intuición Juicio-Percepción

Extraversión-

Introversión

Pensamiento-

Sentimiento

(Furnham, Dissou, Sloan, &

Chamorro-Premuzic, 2007)Crump

(2003)

Sensación-

Intuición Juicio-Percepción

Extraversión-

Introversión

Pensamiento-

Sentimiento

Extraversión-

Introversión

Espinoza & García (2004) Intuición Percepción Extraversión Sentimiento

Furnham, Dissou, Sloan &

Chamorro-Premuzic, (2007).

Pensamiento

Juicio Extraversión Sentimiento

Introversión

Sentimiento

40

Estos resultados empíricos concuerdan con el modelo Jungiano de la personalidad, en

otras palabras, estos hallazgos son congruentes con la teoría en la que se sustenta el MBTI, tal

como se explica a continuación.

La relación encontrada por Edwards, Lanning y Hooker (2002), Furnham, Moutafi y

Crump (2003), Espinoza y García (2004) y McCrae y Costa (1989) entre la dimensión de

Apertura a nuevas experiencias y la dicotomía S-N es explicable por el hecho de que una

persona con una predilección hacia el polo de Intuición suele tener una mayor capacidad para

analizar su realidad más allá de la información suministrada por sus sentidos. Todo lo anterior

suele estar acompañado por una mayor curiosidad e inventiva, características compartidas por

la apertura a nuevas experiencias.

Por su parte, los sujetos que muestran una predilección por el polo de Juicio comparten

comúnmente varias de las características de las personas con altos puntajes en la dimensión de

Responsabilidad. Ambos rasgos se relacionan con personas persistentes, disciplinadas y con

una buena capacidad de planeamiento, tal como lo ejemplifican varios de los estudios

mencionados (Edwards, Lanning, & Hooker, 2002; Espinoza & García, 2004; Furnhan, 1996;

Furnham, Dissou, Sloan, & Chamorro-Premuzic, 2007; Furnham, Moutafi, & Crump, 2003;

McCrae & Costa, Reinterpreting the Myers-Briggs Type Indicator from the perspective of the

Five-Factor Model of personality, 1989).

En cuanto al rasgo Extraversión, este se incluye tanto en el MBTI como en el FFM y, en

ambos casos, caracteriza a personas con una predilección hacia el mundo externo y una alta

sociabilidad, actividades que demanden movimiento, interacción o la teorización sobre algún

tema. No es de extrañar que este sea uno de los rasgos más estudiados cuya consistencia se

muestra de manera más clara en los distintos estudios. De hecho, en la

41

Tabla 2 es mencionado por la totalidad de las investigaciones expuestas.

La dimensión de Amabilidad se relaciona con la escala de T-F, ya que las personas con

un predominio hacia el polo Sentimiento suelen mostrarse más empáticas y comprensivas,

tienen una tendencia hacia las buenas relaciones y una mayor facilidad para percibir los estados

de ánimo de los demás, así como una buena capacidad para las relaciones humanas. Esta

correspondencia ha sido mencionada por un número importante de los estudios revisados

(Edwards, Lanning, & Hooker, 2002; Espinoza & García, 2004; Furnhan, 1996; Furnham,

Dissou, Sloan, & Chamorro-Premuzic, 2007; Furnham, Moutafi, & Crump, 2003; McCrae &

Costa, Reinterpreting the Myers-Briggs Type Indicator from the perspective of the Five-Factor

Model of personality, 1989).

La dimensión Neuroticismo del FFM ha sido relacionada con menor claridad con dos

dicotomías del MBTI, específicamente T-F y E-I. De hecho, el polo Sentimiento se ha asociado

con ciertas condiciones ligadas a una inestabilidad emocional, tales como la histeria, la

depresión y la ansiedad. En otra mano, el polo de Introversión se caracteriza por un estado de

“dialogo interno o ensimismamiento” y distanciamiento del entorno, lo cual, en algunas

ocasiones, da lugar a que se mantengan ideas repetitivas acerca de las concepciones y

sentimientos, situación que se liga a emociones negativas o estados de ansiedad propios de

altos puntajes en la dimensión de neuroticismo del FFM.

4.7. Escala de Deseabilidad Social de Marlowe y Crowne La deseabilidad social se entiende como la tendencia de las personas a dar respuestas en

busca de aprobación. Es decir, es el grado de motivación que tiene un sujeto para dar una

respuesta que considera favorable al responder una pregunta, enfrentar una situación hipotética

o responder los ítems de un cuestionario (Evans & Forbach, 1982; Loo & Thorpe, 2000).

42

Son varios los instrumentos que se han creado con el objetivo de medir este constructo,

no obstante la Escala de Deseabilidad Social de Marlowe y Crowne se destaca, según la

literatura, en estudios relacionados con el afecto y la personalidad, además, esta escala ha

probado su efectividad tanto en la medición de este aspecto como en la estimación de sesgos de

respuesta en la aplicación de instrumentos de auto-reporte (Crawford & Henry, 2004).

La escala fue desarrollada en 1960 y está compuesta por 33 ítems de falso y verdadero.

Para su creación, Marlowe y Crowne utilizaron dos criterios, los cuales aplicaron a una lista

preliminar de 50 ítems obtenidos de la revisión de varias pruebas de la personalidad. El

primero consistía en que estos debían describir una conducta aprobada socialmente pero

infrecuente o conductas frecuentes pero socialmente desaprobadas. El segundo era que los

ítems debían referirse a acciones con mínimas implicaciones patológicas. Gracias a esto, los

elementos de esta escala hacen referencia a acciones que describen comportamientos

socialmente aprobados, los cuales tienen una baja incidencia de ocurrencia y baja relación con

psicopatologías (Cosentino & Castro, 2008).

Luego de emplear este primer filtro, los ítems seleccionados fueron sometidos al juicio

de 10 expertos quienes debían responderlos en un sentido socialmente deseable desde el punto

de vista de un estudiante universitario, de esto se obtuvieron 47 ítems con más de un 90% de

coincidencia en las respuestas de los jueces. Finalmente, aplicaron el cuestionario a una

muestra de 76 estudiantes y descartaron los ítems que no permitían discriminar entre

estudiantes que puntuaban alto en deseabilidad social y aquellos que puntuaban bajo, dando

como resultado la escala de 33 elementos que se conoce en la actualidad (Ferrando & Chico,

2000).

43

Esta escala usualmente es utilizada en investigaciones con el propósito de conocer el

impacto de la deseabilidad social en las medidas obtenidas de auto-reportes, cuando estas

constituyen el instrumento principal de medición (Loo & Thorpe, 2000).

Como parte de sus fortalezas se destacan las mejoras hechas a su formato de aplicación,

así como el hecho de haber sido adaptada a distintas culturas, manteniendo buenos índices de

validez y confiabilidad. Esta escala suele ser una de las más utilizadas, por ejemplo en 2008

apareció en más de 3600 publicaciones (Cosentino & Castro, 2008).

Entre sus principales debilidades se han mencionado aspectos como el bajo índice de

discriminación de algunos de sus ítems, bajos puntajes de fiabilidad pese a poseer 33 ítems y la

falta de unidimensionalidad, pues se ha encontrado, a partir de análisis factoriales, la posible

existencia de dos factores: negación (tendencia a negar conductas socialmente indeseables) y

positivo (tendencia a adjudicarse conductas concebidas como positivas a nivel social)

(Ferrando & Chico, 2000).

Este inventario no está diseñado para dar cuenta de rasgos de la personalidad, sino que

busca dar indicios de la necesidad de aprobación social, por lo tanto, se considera importante o

revelar el propósito del instrumento durante la evaluación (Strahan & Wilson, 1976).

Para este estudio se utilizó la Escala de Deseabilidad Social de Marlowe y Crowne,

adaptada para Costa Rica por Smith, Molina y Castelain (2009) (Ver Anexo 6).

4.8. La Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS) La Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS por sus siglas en inglés) fue

desarrollada por Watson, Clark y Tellegen en 1988. Consiste en un auto-reporte de 20 palabras

que describen distintos sentimientos y emociones, presentado junto con una escala Likert de

cinco puntos n los cuales el sujeto indica cuánto las ha experimentado en un periodo de tiempo

44

que oscila entre días y meses, dependiendo del estudio (Ebesutani, Regan, Smith, Reise, Higa-

McMillan, & Chorpita, 2012).

Como su nombre lo indica, el objetivo principal de esta escala es reflejar dos

dimensiones de disposición anímica de los sujetos: el afecto positivo (PA) y el afecto negativo

(NA). La primera dimensión hace alusión a estados de alerta, atención, determinación,

entusiasmo y orgullo, mientras que el afecto negativo se relaciona con temor, vergüenza, culpa

e irritabilidad (Leue & Beauducel, 2011)

Previo a su desarrollo, los autores crearon diferentes escalas con más ítems con el

propósito de explorar los que mejor se comportaban. La teoría subyacente a este instrumento

considera ambos tipos de afecto como ortogonales en contraposición con teorías pasadas que

las consideraban polos opuestos de una misma dimensión (Nezu, Ronan, Meadows, &

McClure, 2000).

Cabe destacar que algunas de sus fortalezas son el haber sido utilizada en diversas

disciplinas y campos de aplicación (Leue & Beauducel, 2011), así como la estabilidad en

cuanto a su confiabilidad y consistencia interna en diferentes marcos de tiempo (Crawford &

Henry, 2004).

Por otra parte, la crítica más frecuente consiste en la ortogonalidad de sus sub-escalas lo

cual es visto por alguno autores como contraproducente para quienes este hecho es similar a

afirmar que la felicidad y la tristeza son constructos sin relación alguna (Crawford & Henry,

2004).

En este trabajo se utilizó la versión del PANAS, adaptada al contexto costarricense por

el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica, la cual, posee las

características mencionadas anteriormente (D. Campos, comunicación personal, 10 de junio,

2011) (ver Anexo 5).

45

5. Objetivos

5.1. Objetivo general

1. Evaluar las evidencias acerca de la validez y fiabilidad de las puntuaciones de la prueba

MBTI-G en una muestra de la población del Instituto Costarricense de Electricidad

5.2. Objetivos específicos

1.1. Recopilar información acerca de los procesos de respuesta implicados en la prueba

MBTI-G con el propósito de adaptarla en una muestra de la población del Instituto

Costarricense de Electricidad

1.2. Determinar las evidencias de validez convergente de las puntuaciones de la prueba

MBTI-G en una muestra de la población del Instituto Costarricense de Electricidad

1.3. Precisar las evidencias de validez discriminante de las puntuaciones de la prueba

MBTI-G en una muestra de la población del Instituto Costarricense de Electricidad

1.4. Establecer las evidencias acerca del nivel de fiabilidad que presentan las

puntuaciones de la prueba MBTI-G en una muestra de la población del Instituto

Costarricense de Electricidad.

46

6. Metodología

6.1. Estrategia metodológica

6.1.1. Tipo de estudio

Esta investigación busca recolectar evidencia sobre los niveles de fiabilidad y validez

que se pueden establecer sobre los puntajes del MBTI-G en una muestra de la población del

Instituto Costarricense de Electricidad. Con base en estos objetivos, este trabajo se define

como un estudio psicométrico, en el que se utiliza un conjunto de procedimientos que

conducen a la medición cuantitativa de fenómenos psicológicos (Kerlinger & Lee, 2002)

mediante reglas de asignación de números a los objetos con el propósito de que las entidades

numéricas representen las cantidades del atributo o constructo que se mide (Nunnaly, 1987).

6.1.2. Diseño metodológico

Debido a que no se realiza una manipulación deliberada de las variables y por darse la

recolección de datos en un único punto de tiempo, el trabajo se inscribe dentro de un diseño no

experimental de carácter transversal (Hernández, Fernández-Collado, & Baptista, 2006).

6.2. Definición del procedimiento para seleccionar a los participantes El marco legal que rige las relaciones laborales en la organización donde se realizó el

estudio, no permitió ejecutar un muestreo probabilístico. Por tal razón, se utilizó un muestreo

no probabilístico por conveniencia (Weires, 1986).

Para tal efecto, se coordinó con la División de Capital Humano de la organización y así

enviar una invitación oficial con el fin de que las diferentes dependencias participaran en el

estudio. Se trabajó con aquellos departamentos que respondieron afirmativamente. Valga

señalar que se realizó una invitación abierta a todo el personal de dichas unidades. Como

criterio de inclusión, se fijó ser mayor de edad, tener más de tres meses de trabajar para la

47

organización y poseer al menos el grado de bachillerato de secundaria. Se realizó un extenso

plan de comunicación con el objetivo de motivar la participación en el estudio (ver Anexo 10)

y como resultado se obtuvo un total de 327 aplicaciones efectivas.

Previamente, se estableció como mínimo un tamaño de muestra de 300 casos, debido a

que la literatura indica que es un tamaño adecuado de muestra para realizar un análisis

mediante modelaje de estructuras de covarianza (Byrne, 2010).

6.3. Definición sobre los procedimientos de recolección de información El proyecto se desarrollara en tres fases:

6.3.1. Fase I: Revisión bibliográfica

La primera fase consistió en llevar a cabo una revisión exhaustiva de la literatura

relacionada con el problema de investigación, tanto a nivel nacional como internacional.

6.3.2. Fase II: Recolección de los datos

6.3.2.1. Recopilación de evidencias sobre el proceso pregunta-respuesta

La evidencia basada en el proceso de respuesta se obtuvo mediante la aplicación de

17 entrevistas cognitivas (EC). La EC consiste en una entrevista semiestructurada, de carácter

individual, que se realiza a personas pertenecientes a la población meta. Con estas se busca

saber cuáles son los mecanismos cognitivos que utilizan las personas para dar respuesta a los

ítems de una prueba (Smith y Molina, 2010).

Con esta serie de entrevistas, se pretendió explorar posibles dificultades con las que los

sujetos de la muestra se podían enfrentar al darse la aplicación del MBTI-G. Por ejemplo,

palabras de difícil comprensión, ambiguas, descontextualizadas, de significado desconocido,

ítems cargados de deseabilidad social, entre otras.

Debido a la extensión del MBTI-G (126 ítems), se procedió con la creación de tres

protocolos, cada uno de los cuales contenía ítems de las tres secciones de la prueba, una

48

extensión similar y las mismas instrucciones de aplicación. Se buscó crear un ambiente ameno

para la persona entrevistada y estandarizar las condiciones de aplicación. Además de estos

protocolos, se crearon otros para el entrevistador que contenían un espacio para hacer

anotaciones para cada uno de los ítems.

La selección de estos 17 participantes se realizó por medio de un muestreo dirigido o

con propósitos especiales (Gray, Williamson, Karp, & Dalphin, 2007), buscando que hubiera

una representación similar según el tipo de puesto (profesionales, no profesionales) de los

participantes. Adicionalmente, se tomó en cuenta, como elemento de escogencia, el que los

sujetos contaran con una buena capacidad de verbalización. Las personas que participaron en

este proceso no fueron consideradas para la aplicación de la batería de test debido a su

familiaridad con el MBTI-G.

El número de entrevistados y la cantidad de ítems aplicado a cada uno se determinó de

acuerdo a lo indicado por Smith y Molina (2010) quienes recomiendan un mínimo de 5 y un

máximo de 20 entrevistas cognitivas para la evaluación de un instrumento y la duración

máxima debía ser de una hora.

Se contactó a las personas entrevistadas vía correo electrónico, se procedió

seguidamente a fijar una fecha para la entrevista y antes de iniciarla se les entregó a los

participantes el consentimiento informado. Una vez leído y firmado se dio inicio con el

proceso.

Las EC se realizaron en lugares libres de distracciones para los participantes donde a

cada uno se le dio la misma instrucción inicial y se procedió a hacer un ejercicio de

calentamiento para asegurarse de que la indicación había sido comprendida, luego de ser

corroborado lo anterior, se inició el proceso.

49

A cada uno de los sujetos se le solicitó decir en voz alta todo aquello que pasaba por su

mente cuando respondían los ítems. Se preguntó por el enunciado, cada una de las preguntas,

por las opciones de respuestas y las consideraciones o aspectos que tomó en cuenta para

seleccionar la alternativa correspondiente. Adicionalmente, se indagó si la persona consideró

que el ítem le podía resultar complicado a alguien más. En caso de recibir una respuesta

afirmativa, se profundizó en los motivos.

Se identificaron los ítems que podrían ser complicados para los cuales se elaboraron

preguntas previamente. No obstante, muchas de las preguntas que se realizaron surgieron

espontáneamente de acuerdo con la reacción de los entrevistados.

6.3.2.2. Aplicación de los instrumentos

Con el fin de realizar los análisis psicométricos planteados en los objetivos, se aplicaron

los siguientes instrumentos de papel y lápiz: MBTI-G , la versión en español del Inventario de

Personalidad Big Five , el Positive and Negative Affect Schedule de Watson y Clark, adaptada

para Costa Rica (D. Campos, comunicación personal, 10 de junio de 2011) y la Escala de

Deseabilidad Social de Marlowe y Crowne (1960), adaptada a Costa Rica por Smith, Molina y

Castelain (2009) (ver anexos: Anexo 4, Anexo 5, Anexo 6 y Anexo 7).

Antes de aplicar dichos instrumentos, se leyó el consentimiento informado y se les

solicitó a los participantes que si estaban de acuerdo con este, lo firmaran. La aplicación de

cuestionarios se realizó en forma grupal. No se definió un límite de tiempo por ser pruebas de

personalidad, sin embargo, las aplicaciones tomaron entre 40 minutos y una hora y treinta

minutos.

Se procuró realizar las aplicaciones en lugares cómodos y que minimizaran las

distracciones para los participantes. Se leyeron en voz alta las instrucciones de las pruebas y se

evacuaron las dudas de manera individual.

50

6.3.3. Fase III: Análisis de los datos

Los datos cualitativos, obtenidos de la entrevista cognitiva, se analizaron

sistemáticamente en dos matrices elaboradas en Excel (Matriz A: Información relevante por

entrevistado y Matriz B: Información relevante y propuestas de cambio por ítem).

Los datos cuantitativos recolectados fueron analizados con ayuda de los programas

IBM SPSS Statistics versión 19 y el Analisis of Moments Structure (AMOS por sus siglas en

inglés) versión 18.

Se realizaron análisis descriptivos de las variables sociodemográficas a fin de contar

con una caracterización adecuada de la muestra.

Se utilizó la estrategia de análisis factorial con el fin de evaluar la validez convergente y

discriminante de los puntajes del MBTI-G y con el objetivo de evaluar la validez convergente

se utilizó el BFI, creado por John, Donahue y Kentle en 1991 pues se considera que converge

con varias de las dicotomías de personalidad medidas por el MBTI-G. En lo referente a la

divergencia, se utilizaron la Escala de Deseabilidad Social de Marlowe y Crowne (1960) y el

PANAS, creado en 1988 por Watson, Clark y Tellegen.

No fue posible utilizar modelos multirasgos-multimétodo para el análisis de los datos ya

que se cuenta únicamente con un método de medición: instrumentos de papel y lápiz aplicados

a la misma población, por lo tanto, se procedió al uso de parcelas de acuerdo con lo sugerido

por Holt (2004).

Es importante señalar que el MBTI utiliza un formato de elección forzada, ya que cada

una de las opciones de respuesta pertenece a un factor diferente, de esta forma, al elegir un

elemento de los que forman el ítem -que corresponde a un rasgo específico- se condiciona

también la puntuación en el rasgo no elegido. Esto da origen a, en evaluación estructurada de

la personalidad, las puntuaciones ipsativas (Matesanz, 1997). En consecuencia, para cada ítem

51

se obtuvo un conjunto de puntuaciones que constituye una escala categórica, lo que dificultó su

evaluación en términos psicométricos. Se calcularon parcelas para abordar este problema,

manteniendo la estructura conceptual de las prueba tal como sugiere Holt (2004). En el caso de

la confiabilidad, se siguió el procedimiento para el cálculo de fiabilidad del constructo

propuesta por Hair, Anderson, Tatham & Black (1999) y Cea (2002).

En el caso del MBTI se calculó la sumatoria de puntos de cada dicotomía y para el BFI

la media de cada rasgo. Así, por ejemplo, el puntaje del polo extraversión corresponde a un

puntaje alto en el rasgo del mismo nombre del BFI. Por el contrario, un puntaje elevado en

introversión corresponde a un puntaje bajo en la escala de extraversión del BFI. De acuerdo

con esto, se crearon dos parcelas para cada uno de los polos del MBTI y para cada uno de los

factores del BFI. En el caso del MBTI, por ser cada parcela el extremo de un continuo, se

espera una relación similar de cada uno con el rasgo como constructo, pero en una dirección

opuesta.

Una vez obtenidos los puntajes por parcela para el MBTI y el BFI, se procedió con los

análisis estadísticos de la siguiente forma: a. análisis de los constructos del MBTI

correlacionados libremente con el PANAS y la escala de DS, b. análisis de factores

confirmatorio (2 modelos), c. cálculo de los coeficientes de consistencia interna y d. análisis

descriptivos e inferencias por parcela.

6.3.3.1. Entrevista cognitiva

Para el análisis de las entrevistas se procedió a grabarlas en audio. Además, se utilizó el

protocolo del entrevistador para tomar notas rápidas con el fin de no dejar pasar por alto

detalles importantes. Al finalizar la entrevista, se solicitó a cada uno de los participantes una

apreciación general del instrumento, se brindó un espacio para aclarar dudas y se agradeció su

52

participación. Para garantizar la calidad del proceso se realizaron como máximo tres EC por

día, según lo recomienda la literatura (Smith & Molina, 2010).

A fin de analizar la información, se creó una matriz en Excel, esta contenía las ideas

más relevantes de la entrevistas cognitiva, el sexo y el grupo profesional de cada participante.

El primer paso -Matriz A- para analizar esta información consistió en sacar conclusiones por

ítem para cada una de las personas entrevistadas. En promedio, cada ítem fue respondido por

seis personas lo cual generó un total de 713 preguntas analizadas. Como segundo paso, en la

Matriz B, se agruparon las respuestas por grupo ocupacional (profesionales y no profesionales)

con el propósito de identificar posibles diferencias entre ambos. Finalmente, se evaluaron las

conclusiones de ambos grupos para obtener un panorama global de cada uno de los 126 ítems

que conforman el MBTI-G.

6.3.3.2. Análisis de consistencia interna

El análisis mediante el Alfa de Cronbach tiene como propósito determinar si cada

sub escala refleja consistentemente el constructo que se está midiendo. Este coeficiente toma

valores entre cero y uno, refiriéndose al nivel en que los diferentes ítems o preguntas están

relacionados entre sí (Field, 2009). En el caso del MBTI, debido al uso de puntuaciones

ipsativas, se calculó la fiabilidad del constructo de acuerdo con el procedimiento sugerido por

Cea (2002) y Boubeta, Mallou, Pieñeiro y Levy (2006), la cual se calcula de acuerdo con la

siguiente ecuación:

(1)

53

6.3.3.3. Análisis de factores confirmatorios

El análisis factorial confirmatorio es un caso de modelización mediante estructuras de

covarianzas que busca contrastar los datos obtenidos con un modelo teórico. En este caso, se

parte de una serie de hipótesis acerca de la estructura de las variables y las relaciones entre

estas, las cuales se formulan a priori (Levy, 2009; Martínez, Hernández, & Hernández, 2006).

Para investigación se usaron modelos factoriales confirmatorios con el fin de evaluar la validez

convergente.

La estimación de los modelos se realizó sobre la base de la matriz de covarianzas de los

ítems, utilizando el método de máxima verosimilitud (Maximum Likelihood). El ajuste de los

modelos fue evaluado de acuerdo con lo sugerido por Byrne (2010), mediante tres índices: el

índice de ajuste comparativo (CFI), la raíz cuadrada del error de estimación (RMSEA) y el chi-

cuadrado (2). Estos índices proveen información acerca de la discrepancia entre la matriz de

varianzas/covarianzas, propuesta por el modelo teórico y la matriz de varianzas/covarianzas,

aportada por los sujetos (ver Hu & Bentler, 1995). En general, se dice que un modelo se ajusta

aceptablemente a los datos si el índice de ajuste comparativo es mayor a .90, la raíz cuadrada

del error de aproximación es igual o menor a .05 y el valor chi-quadrado es bajo y no es

significativo (ver Maruyama, 1998). Además, se analizaron los parámetros estimados,

específicamente, si las cargas factoriales eran estadísticamente significativas para los factores

teóricamente relevantes, así como si su magnitud era mayor a 0.3, criterio usualmente utilizado

ya que corresponde a un 9% de la varianza explicada (Hair, Anderson, Tattham, & Black,

1999; Field, 2009).

Asimismo, se analizaron los índices de ajuste relativos a la parsimonia del modelo. En

este caso, se estudió el índice de ajuste parsimonioso (PFI por sus siglas en inglés) y el criterio

de información de Akaike (AIC por sus siglas en ingles). En lo que respecta al PFI cuanto

54

mayor sea el valor, se considera que el modelo posee un mejor ajuste, los valores entre .06 y

.09 indican diferencias sustantivas. Por el contrario, en el AIC cuanto menor sea el valor

reportado, mayor es la parsimonia que muestra el modelo (Cea, 2002).

6.3.3.4. Estudio de validez

Son varios los autores quienes afirman que el análisis de la validez es el eje central de

los estudios psicométricos (Embretson, 2007; Martínez, Hernández, & Hernández, 2006;

Muñiz, 2005). Para la elaboración de este trabajo la validación será entendida como un proceso

que busca comprobar en qué grado la evidencia y la teoría apoyan las inferencias hechas a

partir de las puntuaciones de la prueba, quedando claro que se validan las interpretaciones y

no el test en sí mismo (Elosua, 2003; Messick, 1995).

Tanto el concepto de validez como las prácticas de validación han ido evolucionando

con el tiempo (Muñiz, 2005), por ejemplo, Cronbach y Meehl (1955) hacen hincapié en la

necesidad de atender la rigurosidad del constructo medido en una época cuando los estudios de

validez se centraban principalmente en las correlaciones entre el test y el criterio. En la

actualidad, el proceso de validación conlleva una serie de estudios con el propósito de dar una

interpretación coherente a las puntuaciones del test y es normal que se diferencie entre fuentes

relacionadas con el contenido, el proceso de respuesta, la estructura interna, las relaciones con

otras variables y las consecuencias de los test (Elosua, 2003).

Al tomar en cuenta lo expuesto anteriormente, en este estudio y con el propósito de

estudiar la validez del MBTI-G, se plantea:

El uso de la entrevista cognitiva con el fin de recolectar evidencia, proceso de

respuestas que subyace al MBTI-G.

El uso de análisis de factores confirmatorios

55

Además de la aplicación del MBTI-G, se aplicaron el Inventario de Personalidad

Big Five (versión en español), el PANAS, adaptado para Costa Rica (D.

Campos, comunicación personal, 10 de junio de 2011) y la Escala de

Deseabilidad Social de Marlowe y Crowne, adaptada a Costa Rica por Smith,

Molina y Castelain (2009) con el fin de ampliar los análisis de validez

convergente y discriminante.

6.3.3.5. Estudio de confiabilidad.

Anastasi (1982) define la confiabilidad de un instrumento como la precisión con que el

test mide aquello que evalúa en una población determinada y en las condiciones normales de

aplicación.

Otra forma de entender la confiabilidad es en términos de la consistencia entre las

puntuaciones que obtuvieron las mismas personas en momentos distintos. También, puede

verse como la consistencia entre las puntuaciones que obtienen los mismos sujetos en dos

conjuntos de ítems equivalentes (AERA, APA, & NCME, 1999).

En este proyecto se estimó la consistencia interna de los reactivos como un indicador de

confiabilidad, el cálculo de la fiabilidad del constructo fue basado en las cargas factoriales del

análisis factorial confirmatorio del MBTI y, en el caso del resto de las pruebas, se utilizó el

coeficiente Alfa de Cronbach.

Estos procedimientos son expuestos en mayor detalle en el apartado de resultados.

6.4. Criterios para garantizar la calidad de la información Con el propósito de garantizar la calidad de la información, se manejaron los datos

brindados por los participantes de manera confidencial. Además, la aplicación de las pruebas se

realizó en un lugar libre del interrupciones y que contaba con las condiciones adecuadas en lo

que respecta a iluminación, ventilación y temperatura.

56

6.5. Precauciones Con el propósito de proteger la integridad, confidencialidad y derechos de los

participantes de la investigación, se realizó un consentimiento informado de acuerdo con el tipo

de información brindada por los sujetos. Es decir, se entregó un consentimiento informado

para aquellas personas que participaron en el proceso de recopilación de evidencia sobre el

proceso de pregunta-respuesta (entrevista cognitiva) y otro para aquellos que participaron en la

aplicación del MBTI-G, del Inventario de Personalidad Big Five, el PANAS y la Escala de

Deseabilidad Social de Marlowe y Crowne.

El consentimiento informado consintió en un documento escrito en el cual se aclaró la

naturaleza y procedimientos a los participantes de la investigación, así como el rol que iban a

tener en esta (ver Anexo 1 y Anexo 2).

Además de lo mencionado anteriormente, a aquellos sujetos que participaron en el

estudio y respondieron en su totalidad el MBTI-G se les ofreció una devolución oral individual

sobre el resultado obtenido en esta prueba.

La empresa recibió un documento escrito donde se resumen los principales hallazgos

relacionados con la prueba, dicho informe no incluyó información personal de los

participantes, ni material que permitiera determinar su ubicación.

57

7. Resultados

7.1. Resultados de las entrevistas cognitivas. A partir del discurso de las personas entrevistadas y por medio de las preguntas generadoras

que se realizaron durante la EC, se identificaron aquellos ítems que presentaban algún tipo de

problema. Con base en el análisis de las respuestas, fue posible identificar dos grandes

categorías de dificultades en los ítems: palabras de difícil comprensión y preguntas que

generaban deseabilidad social.

Las personas entrevistadas realizaron sugerencias a los ítems que llamaban su atención de

manera negativa. Estas sugerencias fueron discutidas por el equipo de trabajo y se generaron

las modificaciones pertinentes. En algunas ocasiones, se optó por mantener la pregunta original

y crear otra con la intención de medir la misma dicotomía. Esto sucedió con las preguntas 10,

44 y 52 del cuestionario original para las cuales se crearon los ítems 98, 72 y 73

respectivamente (ver Tabla 3). Por lo tanto, el instrumento aplicado a la muestra contó con tres

ítems adicionales para un total de 98.

Tabla 3

Ítems originales y nuevos creados a partir de la información de la entrevista cognitiva

Original Nuevo

# Ítem # Ítem Dicotomía

10

Con un grupo de personas, es más

frecuente que usted...

A. presente a los demás

B. sea presentado a los demás

98

Es más frecuente que

usted…

A. se rodee de personas

conocidas

B. esté conociendo gente

nueva

E-I

44 Literal

Figurado 72

Textual

Metafórico S-N

52 Producción

Diseño 73

Construcción

Diseño S

58

Al finalizar las entrevistas cognitivas, se tomó la decisión de utilizar únicamente los 96 ítems

del MBTI-G que son puntuados para reducir la extensión del protocolo de pruebas y disminuir

la falta de respuestas brindadas por los participantes por efectos del cansancio (ver Anexo 4).

La tabla 4 presenta los resultados sintetizados de la entrevista cognitiva. Se exponen el ítem,

las alternativas de respuesta, los aspectos revisados de acuerdo con la información relevante,

obtenida durante las EC y, finalmente, en la línea siguiente se destaca en negrita el cambio

realizado en el ítem o la opción de respuesta correspondiente.

Tabla 4

Principales resultados obtenidos de las entrevistas cognitivas

Ítem # Ítem Alternativas de respuesta Aspecto revisado

Primera sección del MBTI-G

3 En una situación

social,

generalmente

usted es...

A. un buen hablador

B. más bien callado y

reservado

Palabra de difícil comprensión:

En las opciones de respuesta,

cambiar la opción A. buen hablador

por el término Conversador

Cambio

realizado

A. conversador

5 En general usted

congenia mejor

con...

A. personas

imaginativas

B. personas realistas

Palabra de difícil comprensión:

En la pregunta, cambiar la palabra

congenia, por la frase usted se lleva

mejor con… o usted se relaciona

mejor con…

Cambio

realizado

En general usted

se lleva mejor

con...

7 En un grupo de

personas

generalmente

prefiere...

A. hablar con el grupo

B. charlar solo con una

persona a la vez

Palabra de difícil comprensión:

En las opciones de respuesta,

cambiar la opción B.

Charlar solo con una persona a la vez

por hablar solo con una persona a la

vez.

59

Ítem # Ítem Alternativas de respuesta Aspecto revisado

Cambio

realizado

B. hablar solo con una

persona a la vez

10 Con un grupo de

personas, es más

frecuente que

usted...

A. presente a los demás

B. sea presentado a los

demás

Dudas sobre la comprensión del

ítem:

Las personas entrevistadas tendían a

relativizar las opciones de respuesta.

Cambio

realizado

Es más

frecuente que

usted

A. se rodee de

personas conocidas

B. este conociendo

gente nueva

Se sugiere crear un ítem nuevo y

mantener este (ítem 98).

11

Admira más a

quienes son...

A. tan convencionales

que no llaman la

atención

B. tan originales e

individuales que no

les importa que se

desconfíe de ellos

Posible problema de deseabilidad

social:

En las opciones de respuesta, la

opción B logra una baja

identificación. La palabra desconfíe

puede causar que las personas

juzguen esta respuesta como

negativa

Cambio

realizado

B. tan originales e

individuales que no

les importa lo que

se diga de ellos

15 Le gusta más que

le consideren...

A. una persona

realmente sensible

B. una persona

normalmente

razonadora

Posible problema de deseabilidad

social:

Cambiar o nivelar los adjetivos de

las palabras sensible y razonadora.

La palabra normalmente puede

direccionar la respuesta.

Cambio

realizado

A. una persona

sensible

B. una persona

razonadora

16 Entre sus amigos

usted es de los

que ...

A. es el último en

enterarse de lo que

pasa

B. esta al tanto de todo

lo que pasa

Posible problema de deseabilidad

social:

En las opciones de respuesta, la

opción B fue relacionada con

comunicaciones malintencionadas

(habladurías o chismes por ejemplo)

Cambio

realizado

B. se entera con

relativa facilidad de

60

Ítem # Ítem Alternativas de respuesta Aspecto revisado

lo que pasa

20 Cuando tiene una

tarea especial,

prefiere...

A. organizar todo

cuidadosamente

antes de empezar

B. ir viendo lo que se

necesita a medida

que vaya surgiendo

Posible problema de deseabilidad

social:

En las opciones de respuesta, la

opción B, la improvisación fue

interpretada como sinónimo de

desorden.

Cambio

realizado

Se decidió mantener el ítem sin cambios. En vista que esto responde a aspectos

propios de la cultura organizacional.

22 Cuando lee por

placer, prefiere

autores que...

A. usan formas

especiales y

originales de decir

las cosas

B. expresan directa y

llanamente lo que

quieren decir

Palabra de difícil comprensión:

En las opciones de respuesta,

eliminar la palabra llanamente de la

opción A.

Cambio

realizado

B. expresan de

manera directa lo

que quieren decir

24 Cuando se ha

acordado de

antemano qué va

a hacer usted en

un momento

dado, le resulta...

A. agradable seguir ese

plan

B. un poco

desagradable tener

que seguirlo

Palabra de difícil comprensión:

En la pregunta, cambiar la palabra

acordado, por determinado.

Cambio

realizado

Cuando se ha

determinado de

antemano qué

va a hacer usted

en un momento

dado, le

resulta...

25 Cuando tiene que

hacer algo que

otros muchos

también hacen,

prefiere...

A. hacerlo según la

forma habitual

B. buscar una manera

propia de hacerlo

Palabra de difícil comprensión:

La redacción del ítem resultó

confusa.

Cambio

realizado

Cuando tiene

que hacer algo

que otras

personas

61

Ítem # Ítem Alternativas de respuesta Aspecto revisado

también hacen,

prefiere...

Parte II

32 Convincente

Conmovedor

Posible problema de deseabilidad

social:

La palabra conmovedor tiende a ser

interpretada como manipulador.

Cambio

realizado

Se consideró adecuado dejar el ítem tal cual ya que no se encontró un sinónimo

preciso.

36 Justicia

Misericordia

Posible problema de deseabilidad

social:

La palabra misericordia tiende a ser

interpretada como permisividad.

Cambio

realizado

Se consideró adecuado dejar el ítem tal cual ya que no se encontró un sinónimo

preciso.

38 Compasión

Previsión

Posible problema de deseabilidad

social:

Los entrevistados mostraron un

concepto negativo de la palabra

compasión.

Cambio

realizado

Se decidió mantener el ítem sin cambios. En vista que esto responde a aspectos

propios de la cultura organizacional.

41 Beneficios

Bendiciones

Posible problema de deseabilidad

social:

La palabra bendiciones tiende a ser

relacionada con aspectos religiosos.

Cambio

realizado

Se decidió mantener el ítem sin cambios. Se cree que esto responde a aspectos

propios de la socialización costarricense.

44 Literal

Figurado

Palabra de difícil comprensión:

El significado de ambas palabras

resulto confuso dentro de la

población no profesional. Se sugirió

cambiar las palabras por Textual y

Metafórico.

Cambio

realizado

Textual

Metafórico

52 Producción

Diseño

Palabra de difícil comprensión:

Se sugirió cambiar la palabra

Producción por Construcción.

62

Ítem # Ítem Alternativas de respuesta Aspecto revisado

Cambio

realizado

Construcción

Diseño

58 Concreto

Abstracto

Palabra de difícil comprensión:

Se sugirió cambiar ambas palabras

por tangible y ambiguo. En este caso

se propone crear un ítem nuevo y

mantener este.

Cambio

realizado

Tangible

Ambiguo

Parte III

72 Cree usted que ... A. se entusiasma por las

cosas más que el

término medio de las

personas B. le animan menos las

cosas que al término

medio de las personas

Palabra de difícil comprensión:

En las opciones de respuesta se

recomienda cambiar la frase el

término medio de las personas por

promedio o mayoría de las personas

Cambio

realizado

A. se entusiasma por

las cosas más que la

mayoría de las

personas

B. le animan menos

las cosas que a la

mayoría de las

personas

74 Para usted hacer

las cosas a última

hora ...

A. es preferible

B. le pone nervioso

Posible problema de deseabilidad

social:

Interpretación negativa de la opción

de respuesta B. Se sugiere cambiarla

por la frase le es inconveniente.

Cambio

realizado

B. le es inconveniente

77 Cuando algo se

pone de moda,

usted...

A. es uno de los

primeros en seguirla

B. no se interesa mucho

por ello

Posible problema de deseabilidad

social:

Interpretación negativa de la

pregunta.

Cambio

realizado Se decidió mantener el ítem sin cambios. En vista que esto responde a aspectos

propios de la cultura organizacional.

88 Para hacer un

trabajo prefiere ...

A. comenzarlo pronto

para terminarlo con

tiempo de sobra

Posible problema de deseabilidad

social:

Interpretación negativa de la opción

63

Ítem # Ítem Alternativas de respuesta Aspecto revisado

B. apoyarse más en los

impulsos que se

desarrollan siempre

al final

de respuesta B. Se interpreta como

procastinación.

Cambio

realizado

B. apoyarse más en los

esfuerzos que se

desarrollan al final

7.2. Descripción de la muestra La muestra estuvo conformada por 327 sujetos de los cuales 152 eran hombres (46.5%)

y 175 mujeres (53.5%). El rango de edad abarcó desde los 20 hasta los 64 años, la edad

promedio era de 40.4 años con una desviación estándar de 10.5. Aunque es un rango tan

amplio es importante mencionar que la moda reportada fue de 31 años de edad. En cuanto al

nivel académico, se puede decir que el 15.6% de los participantes reportó tener bachillerato de

secundaria, el 19.3% estudios universitarios incompletos y la mayoría, 65.1%, estudios

universitarios completos.

7.3. Análisis factorial confirmatorio Se evaluó el supuesto de normalidad. El AMOS 18 provee la kurtosis para determinar

la normalidad univariada y el índice de Mardia para la multivariada. Este último debe ser

inferior a cinco de acuerdo con Byrne (2010). Para esa autora, la normalidad multivariada es

estimada por el AMOS 18 a partir de la kurtosis, pues es el tipo de desviación que afecta las

pruebas de varianzas y covarianzas. En el caso de la asimetría, tiende a influir de manera

negativa en pruebas de medias.

Todas las variables endógenas observadas cumplieron con el criterio de normalidad

univariada así como la combinación de todas, ya que el índice de Mardia fue de 4.3 lo cual es

menor al valor de cinco de acuerdo con lo expuesto.

64

7.3.1. Modelo 1: validez discriminante con respecto a Deseabilidad Social y estados de ánimo.

En este primer modelo se estiman las relaciones entre las subescalas del MBTI-G y las

puntuaciones de las escalas de DS y PANAS. Este permite recopilar evidencias de validez

discriminante si las correlaciones entre las subescalas de las pruebas no son significativas y

bajas. Para eso, el constructo de Deseabilidad Social fue modelado con dos parcelas. Se ha

discutido acerca de la multidimencionalidad del constructo, sin embargo no existe consenso al

respecto (Matesanz, 1997), razón por la cual se dividieron aleatoriamente los ítems para

conformar dos parcelas. En el caso del PANAS, una parcela corresponde a los ítems

relacionados con el afecto positivo, mientras que la otra incluye aquellos que evalúan el afecto

negativo. En este caso, se esperarían cargas factoriales de magnitudes similares para cada

parcela con signos diferentes, lo cual es esperable de acuerdo con la estructura conceptual de

la escala.

El modelo 1 presentó un χ2 de 67.54 con 40 grados de libertad. El CFI reportado fue de

.989, en tanto que el RMSEA presentó un puntaje de .047, valor inferior al mínimo

recomendado de .08, por lo tanto, se puede concluir que el modelo muestra un excelente

ajuste. En esta misma dirección, el PCLOSE es de 0.616 por esa razón no se rechaza la

hipótesis nula, la cual indica que el RMSEA es igual a cero (Hair, Black, Babin, & Anderson,

2010).

65

Figura 1

Modelo 1: Constructos del MBTI correlacionados libremente con el PANAS y DS

Figura 1. Modelo 1: Análisis factorial confirmatorio en el que los constructos de personalidad correlacionan libremente con

el PANAS y DS. Coeficientes estandarizados estimados mediante el método de máxima verosimilitud.

Nota: las parcelas de Extraversión, Percepción, Intuición, Sentimiento, Afecto Positivo y DS Positivo fueron fijadas

previamente a 1.

*p < .05

**p < .01

Este modelo aporta evidencia sobre la validez discriminante de la prueba MBTI, en la

medida en la cual se observaron covarianzas inferiores a .38 entre las sub dimensiones de la

personalidad con la medida de la deseabilidad social y del afecto positivo y negativo de los

participantes. Tal y como se observa en la Figura 1, solo cinco de estas covarianzas son

estadísticamente significativas (p < .01). Por otra parte, las cargas factoriales para las parcelas

del MBTI fueron mayores a .83, es decir, el constructo explicó un 69% de la varianza del

indicador, superior al mínimo de .5 (25% de la varianza), señalado por Hair, Anderson,

Tattham y Black 2010. Las correlaciones entre las dicotomías del MBTI fueron bajas,

abarcando un rango desde el -.35 a .08 y fue estadísticamente significativa (p < .01)

66

únicamente la reportada entre S-N y J-P. Por su parte, las medidas de deseabilidad social y del

afecto positivo y negativo mostraron una correlación elevada y estadísticamente significativa

de.78 (p < .01). Es un aspecto importante por tomar en cuenta para futuras investigaciones el

explorar esta relación entre el estado afectivo de la persona durante la prueba y su tendencia a

dar respuestas socialmente deseables.

7.3.2. Modelo 2: validez convergente entre MBTI-G y BFI

El modelo 2 tenía como objetivo estimar las relaciones entre las sub-escalas del MBTI-

G y cuatro de las sub-escalas del BFI (Neuroticismo, Apertura, Responsabilidad y

Extraversión) para cumplirlo se estimaron las correlaciones de las sub-dimensiones que se

equipararon entre las dos pruebas. Con esto, las restantes covarianzas se especificaron en cero.

Además, la carga factorial de los polos del MBTI muestran la relación que mantienen con el

factor del BFI con que se liga conceptualmente. Por ejemplo, el polo de extroversión mostró

un puntaje positivo al medir el mismo constructo que su escala homóloga en el BFI, mientras

que el polo de introversión presentó un puntaje negativo, indicando que altos puntajes en este

polo se asocian con bajos puntajes en la escala de extroversión del BFI.

Por último, se correlacionaron las dicotomías del MBTI entre sí, al igual que las

dimensiones evaluadas por el BFI (ver Figura 2). Si el modelo mostraba un buen ajuste, se

obtendrían evidencias de que las puntuaciones de las sub-escalas del MBTI-G convergían con

las sub-escalas del BFI, es decir, que las sub-escalas que se consideraban conceptualmente

equivalentes efectivamente miden constructos similares.

67

Figura 2

Modelo 2: Correlaciones estimadas libremente entre los constructos de personalidad de

ambas pruebas conceptualmente equiparables y entre las dimensiones de cada una.

Figura 2. Modelo 2: Correlaciones estimadas libremente entre los constructos de personalidad de ambas pruebas

conceptualmente equiparables y entre las dimensiones de cada una.

*p <.01

**p < .05

El modelo 2 obtuvo un χ2 de 201,221 con 90 grados de libertad. El CFI fue de .969

mientras que el RMSEA de .062. Por otro lado, el valor del PCLOSE fue de .047, por esto no

se rechaza la hipótesis nula de que el RMSEA es igual a cero. Por lo tanto, se concluye que el

modelo posee un buen ajuste.

En cuanto a las correlaciones reportadas entre las dicotomías del MBTI-G y las escalas

del BFI, la de mayor magnitud fue la de E-I y la escala de extraversión del BFI (r = .82, p <

.001). Las dicotomías J-P y S-N mostraron un traslape importante con los factores de

Responsabilidad y Apertura respectivamente, en ambos casos, de .61 y estadísticamente

68

significativas (p < .001). Por su parte, la dicotomía de T-F y la escala de Neuroticismo

mostraron una covarianza débil, de .17 y esta fue la única no estadísticamente significativa (p

> .05). Estos datos concuerdan con lo reportado por diversos estudios, los cuales fueron

discutidos en apartados anteriores (McCrae & Costa, 1989; Edwards, Lanning, & Hooker,

2002; Furnham, Moutafi, & Crump, 2003; Furnham, Dissou, Sloan, & Chamorro-Premuzic,

2007).

Por último, se estudiaron las correlaciones entre las sub-dimenciones que conforman

cada una de las pruebas, estas fueron bajas tanto para el MBTI como para el BFI. En el caso

del MBTI, todas las correlaciones fueron inferiores a .23 y se reporta únicamente significancia

estadística entre J-P y S-N (p < .01). Por otra parte, las correlaciones entre las dimensiones del

BFI no exceden el .30. y son significativas con excepción de la relación entre Neuroticismo y

Apertura.

Tal y como se esperaba, este segundo modelo aportó evidencia sobre la validez

convergente del MBTI. Las correlaciones, sustentadas teóricamente, entre las sub-escalas de

ambas pruebas tienden a ser fuertes, excediendo el .60 con excepción del traslape entre T-F y

Neuroticismo. Además, este modelo apoya el que ambas pruebas evalúan distintos elementos

de la personalidad, al reportar bajas correlaciones entre las sub dimensiones que integran cada

prueba. En el caso del MBTI, estas correlaciones van del -.23 al .14, en tanto que para el BFI

desde el -.30 hasta el .27. En otras palabras, los mismos constructos de diferentes pruebas

convergen, no así los distintos rasgos que evalúa cada instrumento.

69

7.3.3. Modelo 3: validez convergente y discriminante entre el MBTI-G y el BFI

Se analizó un tercer modelo en el cual se eliminaron las correlaciones a lo interno de

las sub-escalas de cada prueba , en otras palabras, se fijaron a cero. Tal como se observó en el

modelo 2, las correlaciones entre las sub-escalas de una misma prueba de personalidad son

bajas, lo anterior, por una parte, indica claramente que no existe un único rasgo que se puede

definir como personalidad y, por otra, que sub-escalas que miden rasgos diferentes incluso en

una misma prueba discriminan entre sí.

Por lo tanto, es factible plantear como hipótesis que las covarianzas entre las sub-

escalas de una misma prueba no son conceptualmente relevantes para efectos de identificar la

validez de los constructos, ya que dichas correlaciones indicarían los efectos del instrumento

utilizado. Cabe señalar que en este trabajo se tiene muy claro que por instrumento no se alude

a un método de medición diferente. En este sentido, constituye una evidencia de peso para la

validez convergente y discriminante que el modelo 3 ajuste al fijar en cero las correlaciones

entre las sub-escalas de un mismo instrumento.

En esta ocasión, el modelo obtuvo un χ2 de 324.760 con 102 grados de libertad. El

valor del CFI disminuyó a .937, mientras que el RMSEA aumentó a .082, lo cual es

ligeramente superior al mínimo requerido. Por su parte, el PCLOSE reportado fue de .047, lo

cual da pruebas de que el RMSEA no difiere significativamente de cero (p <.05).

70

Figura 3

Modelo 3: Correlaciones estimadas libremente entre los constructos de personalidad de

ambas pruebas conceptualmente equiparables

Figura 3. Modelo 3:Correlaciones estimadas libremente entre los constructos de personalidad de ambas pruebas

conceptualmente equiparables

*p < .01

**p < .05

En esta ocasión, los datos mantienen la tendencia registrada en el modelo 2 (ver Figura

3). Es decir, la correlación principal fue mostrada por la dicotomía E-I con el factor de

extroversión, seguidas de las dicotomías J-P y S-N con los factores de Responsabilidad y

Apertura. En el primer caso, la correlación reportada fue de .85, mientras que para el segundo

y tercer caso fue de .64 y .61, respectivamente. En otra mano, T-F y Neuroticismo siguen

reportando la equiparación más débil, siendo esta de .25. A diferencia del modelo 2, todas las

correlaciones encontradas fueron estadísticamente significativas (p < .01).

Debido a que el modelo 2 y el modelo 3 son anidados, es posible estimar cuál de los

dos presenta un ajuste significativamente mayor con respecto al otro para ese fin se utilizó la

prueba de la diferencia del Chi-cuadrado (Δχ2). En esta prueba, el estadístico chi-cuadrado se

71

obtiene de la diferencia entre los chi-cuadrados de los dos modelos por comparar. De igual

modo, los grados de libertad se obtienen con base en la diferencia entre los respectivos grados

de libertad correspondientes a los modelos, posteriormente, se calcula la probabilidad de error

asociada al estadístico.

En este caso, el estadístico Δχ2

fue de (324.769 – 201.221 = 123.539) con (102-90 =

12) grados de libertad, cuya probabilidad asociada es p < .001. Por lo que los datos apuntan a

un ajuste significativamente mejor del modelo 2 en comparación con el modelo 3.

Los resultados anteriores indican que existe una parte de la varianza que es explicada

por el instrumento en sí. Pese a esto, el modelo 3 ajusta aceptablemente lo cual indica que se

puede estimar razonablemente la matriz de correlaciones observada. De ser así, con un

modelo más restringido se obtiene evidencia no solo de la convergencia sino también de la

validez divergente entre las dos pruebas.

Por último, se procedió a estudiar la parsimonia de estos dos modelos. Con ese fin, se

analizaron el índice de ajuste parsimonioso (PNFI por sus siglas en ingles) y el criterio de

información de Akaike (AIC, por sus siglas en ingles). Ninguno de estos estadísticos posee un

punto mínimo de corte, sino que, en el caso del PNFI, a un mayor valor se asocia una mayor

parsimonia, mientras que para el AIC la mayor parsimonia está relacionada con un menor

valor.

Como se muestra en la Tabla 5, el PNFI que se reportó para el modelo 2 fue de 0.709 y

su AIC de 293.221, mientras que en el modelo 3 dichos valores subieron a 0.775 y a 392.769,

respectivamente. En ese sentido, el NNFI indicó mayor parsimonia del modelo 3 en tanto que

el AIC lo hace para el modelo 2. Sin embargo, tal como se señaló previamente con la prueba

Δχ2 el modelo 2 ajusta mejor que el modelo 3. Valga reiterar el hecho de que este último

modelo ajuste aceptablemente, es decir, que no desmejore de forma importante indica un

72

efecto moderado del instrumento. Adicionalmente, se obtiene evidencia de validez

convergente y discriminante a partir de las correlaciones libremente estimadas y las fijadas en

cero entre las sub-dimensiones.

Tabla 5

Índices de ajuste e índices de parsimonia para los modelos 2 y 3

Modelo χ2 Df CMIN/df CFI RMSEA PNFI AIC

Modelo 2: Correlaciones

estimadas libremente entre

los constructos de

personalidad de ambas

pruebas conceptualmente

equiparables y entre las

dimensiones de cada una.

201.221 90 2.236 .969 .062 0.709 293.221

Modelo 3: Correlaciones

estimadas libremente entre

los constructos de

personalidad de ambas

pruebas conceptualmente

equiparables.

324.760 102 3.184 .937 .082 0.775 392.769

Nota. Δχ2

(12) = 123.539, p < .001.

73

7.4. Cálculo de consistencia interna

Una vez realizados los análisis de validez, se procedió al cálculo de las confiabilidades

de las pruebas. Tal como se mencionó en apartados previos, fue necesario utilizar parcelas

como una estrategia para lidiar con las dificultades que presenta el uso de ítems de elección

forzada y las consecuentes puntuaciones ipsativas, específicamente en el caso del MBTI-G.

Pese a que la mayoría de los artículos empíricos relacionados con las características

psicométricas de dicha prueba reportan el Alfa de Cronbach como el principal indicador de su

fiabilidad, no se especifica la forma en la cual se procedió con las puntuaciones categóricas

que se derivan del uso de los mencionados ítems de elección forzada. En esta investigación se

recurrió al método de cálculo propuesto por Cea (2002) y Boubeta, Mallou, Pieñerio y Levy

(2006) (ver Ecuación 1) para la estimación de la fiabilidad de cada constructo.

Es importante reiterar que no se puede definir un constructo general denominado

personalidad, por lo cual corresponde estimar por el método indicado las confiabilidades,

entiéndase esto para cada uno de los siguientes polos del MBTI-G: E, I, S, N, T, F y J, P. El

método utilizado requiere las cargas factoriales de cada polo de las dicotomías, por lo que con

el fin de obtenerlas se procedió a ejecutar un AFC de segundo nivel, el cual permitió

obtenerlas sin indicar covarianzas entre los constructos (Ver Tabla 6). Esto es importante en la

medida en que se pretende una estimación de la confiabilidad de cada constructo de forma

independiente del resto.

74

Tabla 6

Cargas factoriales de los polos del MBTI-G

Polo Carga factorial

Extraversión -.97

Introversión .97

Juicio -.98

Percepción .97

Sensación -.95

Intuición .89

Pensamiento -.92

Sentimiento .89

Con el fin de evitar estimaciones infractoras, se fijaron errores siempre y cuando

pertenecieran a un par de la misma dicotomía, utilizando el estadístico CRDIFF para evaluar la

igualdad de los parámetros. El modelo obtuvo una χ2 de 33.63 con 19 grados de libertad. No se

rechazó la hipótesis nula de un adecuado ajuste del modelo (p > .05). El GFI fue de .98 y el

AGFI de .96, el cual es superior al mínimo de .90. El CFI fue de .99 y el RMSEA de .049

(con un PCLOSE de .50).

En la Tabla 7 se presentan las confiabilidades obtenidas, tomando como base el método

indicado y las cargas obtenidas mediante el AFC de segundo nivel. Como puede observarse,

todas son satisfactorias. No obstante debe tenerse prudencia al compararlas con las obtenidas

en la literatura mediante el Alfa de Cronbach.

Tabla 7

Fiabilidad del constructo para cada dicotomía del MTI-G

Dicotomía Fiabilidad del

constructo

E-I .97

J-P .97

S-N .92

T-F .90

El resto de los instrumentos aplicados utiliza escalas de respuesta tipo Likert, por lo

cual es procedente calcular la consistencia interna mediante el Alfa de Cronbach. Como se

75

observa en la Tabla 8, la mayoría muestra confiabilidades superiores a .70 lo cual puede

considerarse aceptable, pero destaca como excepción la sub escala del factor Amabilidad del

BFI con un alfa de .53.

Tabla 8

Consistencia interna (Alfa de Cronbach) según los instrumentos aplicados

Constructo Alfa de

Cronbach

BFI

Extraversión .77

Amabilidad .53

Responsabilidad .70

Neuroticismo .77

Apertura a nuevas

experiencias .76

PANAS

Afecto positivo .87

Afecto negativo .84

DESEABILIDAD SOCIAL MARLOWE Y

CROWN

Deseabilidad Social .75

7.5. Análisis descriptivos e inferencias por parcela.

De acuerdo con Ritchey (2008), un valor del estadístico de asimetría mayor a 1.6 indica

un sesgo importante, esto independientemente del tamaño de la muestra. Obsérvese que las

dicotomías de MBTI muestran coeficientes muy bajos, de hecho, el mayor corresponde a

Pensamiento con .68 (ver Tabla 8).

Tabla 9

Estadísticos descriptivos de los polos del MBTI-G para toda la muestra

Polos MBTI-G N M DE Asimetría

Extraversión 281 16.13 4.97 -.126

Intraversión 293 12.20 5.12 .319

Juicio 300 20.45 5.21 -.614

Percepción 301 8.98 4.97 .676

76

Sensación 300 18.77 6.06 -.359

Intuición 301 9.91 3.98 .594

Pensamiento 304 18.18 6.11 -.215

La cantidad de los sujetos, contemplada en cada polo, estuvo siempre cerca de los 300

casos y el polo de Extraversión reportó la menor cantidad (281). La media reportada para cada

una de las dicotomías osciló entre el 9.91, en el polo de Intuición y el 20.45 para Juicio. Las

desviaciones estándar mantienen puntajes muy similares entre sí, sobresaliendo el polo del

Pensamiento y Sensación que reportan puntajes de 6.11 y 6.06, respectivamente (ver tabla 9).

Con el objetivo de evaluar las diferencias por sexo y nivel educativo en cada uno de los

polos, se ejecutó un Análisis de Varianza Multivariado (MANOVA). Los resultados indicaron

un efecto multivariado del sexo sobre la combinación lineal de variables dependientes

(Lambda de Wilks F (8,230) = 8.148, p < .001), no así de la edad ni del nivel educativo. Sin

embargo, a nivel univariado los efectos del sexo se observaron solo en la escala sentimiento

(F(2, 237)= 30.05, p < .001).

Tabla 10

Estadísticos descriptivos del polo Sentimiento del MBTI-G según sexo

Sexo Estadísticos Puntajes

Hombre

N 138

M 5.85

DE 3.82

Asimetría 1.01

Mujer

N 166

M 8.86

DE 4.17

Asimetría 0.248

En el caso del polo de Sentimiento, como resultado del MANOVA, se procedió al

cálculo por separado de los estadísticos según sexo. En lo correspondiente a la cantidad de

77

casos, se aprecia una menor representación masculina en comparación a la femenina. Los

hombres (M=5.85, DE=3.82) reportaron un menor puntaje que las mujeres (M=8.86, DE=4.17).

Los datos obtenidos de los hombres reportan una mayor asimetría, no obstante en ambos casos

se considera baja. La diferencia en los promedios corresponde a un tamaño del efecto medio

(t(299) = -6.5, p < .001, r = .35) de acuerdo con lo definido por Field (2009).

Por último, se analizó la correlación entre la edad y los puntajes totales de los polos del

MBTI, sin encontrarse un resultado significativo. Por esa razón, se concluye que los rasgos de

personalidad no varían a lo largo de la edad en la muestra de estudio. En este punto es

importante señalar que la edad de los participantes abarcó un rango desde los 20 hasta los 64

años y todos los participantes eran adultos. Por lo tanto, estos resultados concuerdan con lo

expuesto por Jung quien afirma que la personalidad en la etapa adulta suele ser estable e

invariable (Cann & Donderi, 1986).

Tabla 11

Correlaciones entre los polos del MBTI-G y la variable edad de los participantes

Polo del

MBTi-G

Correlación

reportada Significancia

Extraversión -.007 .893

Intraversión ,013 ,817

Juicio -,035 ,526

Percepción ,010 ,857

Sensación -,020 ,712

Intuición ,025 ,657

Pensamiento ,059 ,288

Sentimiento -,101 ,067

78

8. Discusión de resultados

El análisis de los antecedentes reveló que en Costa Rica han existido intentos de

estudiar las propiedades psicométricas de pruebas psicológicas. De estos, un pequeño número

corresponde a pruebas de personalidad. Específicamente, las investigaciones de Aguilar

(1982), Kruse y Rodriguez (1984), Garnier, Alfaro y Leandro (1990), Umaña (1995), Carrera

(2005) y Aguiar (2009). En estos trabajos las técnicas de análisis predominantes son el uso de

análisis de fiabilidad por medio del Alfa de Cronbach y los análisis factoriales exploratorios.

Más recientemente, se ha dado la incorporación de la EC por parte de Aguiar para la

adaptación de los ítems de una prueba originalmente diseñada en alemán.

Este estudio intentó realizar un aporte, en la línea de las investigaciones precedentes, al

utilizar el protocolo de EC propuesto por Smith-Castro y Molina (2010) en conjunto con

análisis psicométricos cuantitativos para evaluar la validez y la fiabilidad del MBTI-G. El uso

de la EC permitió la incorporación de tres nuevos ítems a esta prueba y tuvo un rol muy

importante al brindar evidencias sobre el proceso que siguieron los sujetos para responder a los

ítems. Lo anterior permitió conocer la interpretación que las personas daban a cada elemento

del inventario y hacer adaptaciones con el fin de mejorar su comprensión y tener una mayor

certeza de la relación del ítem con el constructo que pretende medir lo cual fue de alta

relevancia en tanto que los análisis estadísticos posteriores se realizaron utilizando parcelas,

debido al tipo de puntuación del MBTI. En este sentido, pese a que no fue posible calcular

indicadores cuantitativos para cada ítem, se realizó un trabajo exhaustivo de cada uno

mediante la EC.

79

La adaptación de los ítems y el estudio de las propiedades psicométricas del MBTI es

importante en la medida en la que esta herramienta ha sido utilizada en distintos campos, tal

como lo han señalado Brownfield, (1993), Carr, de la Garza, & Vorster (2002), Coe (1992),

Denham (2002), Furnham, Moutafi, & Crump (2003), Handley (1982), McCaulley (2000),

Murray(1996) y Pittenger (1993).

Pese a que el MBTI-G fue desarrollado por Myers y Briggs apartir de la teoria

Jungiana y en tanto que el desarrollo del BFI ha seguido una estrategia mucho más “empirica”,

desde varias décadas, se ha intentado establecer la coincidencia entre los constructos que

miden ambas pruebas (Edwards, Lanning, & Hooker, 2002; Furnhan, 1996; Furnham, Dissou,

Sloan, & Chamorro-Premuzic, 2007; Furnham, Moutafi, & Crump, 2003; Espinoza & García,

2004; McCrae & Costa, Reinterpreting the Myers-Briggs Type Indicator from the perspective

of the Five-Factor Model of personality, 1989).

En la literatura, los empates que se han reportado con mayor claridad han sido Apertura

a nuevas experiencias y S-N, Responsabilidad y J-P, Extraversión y E-I y Amabilidad y T-F,

correspondiendo en todos los casos las primeras a alguna dimensión del BFI y las segundas a

una dicotomía del MBTI (ver Tabla 2). Tal como se expuso en el marco teórico, dicha

convergencia entre ambas pruebas no solo ha sido verificada empiricamente, sino que también

es conceptualmente explicable en el contexto de los constructos que cada instrumento pretende

medir. En esta investigación, se replican estos hallazgos como se observa en la Figura 2 y la

Figura 3 donde la mayoria de las cargas factoriales indican una correlación muy importante de

los polos del MBTI-G con la dimension correspondiente del BFI.

La unica excepción, tambien reportada en la literatura y encontrada en este estudio, se

refiere a la relacion entre neuroticismo y la dicotomía T-F. De hecho, corresponde a la parcela

que menor carga factorial presenta con .25 (p < .01). Esto implica que la interpretacion de esta

80

dicotomía hacerse con precaucion y de ser posible triangular los resultados con otros métodos

de evaluación.

Por otra parte, el MBTI está diseñado de forma tal que cada rasgo es evaluado por una

dicotomía, la cual representa a su vez los extremos de un contínuo. Los resultados obtenidos

son consistentes ya que todas las cargas factoriales de los polos tienen una magnitud similar y

un signo diferente.

En cuanto al Afecto Positivo, Afecto Negativo y Deseabilidad Social, se observaron

algunas correlaciones estadísticamente significativas pero en todos los casos menores a .30 con

excepción de la reportada entre EI y el PANAS, la cual es de .38. Esto indica que la varianza

compartida por el MBTI, una prueba dirigida a evaluar un rasgo estable de la personalidad,

con el afecto situacional y la deseabilidad social es baja, en ningún caso mayor al 11%, el

aportar estos datos da evidencia sobre la validez discriminante de la prueba.

En cuanto a la confiabilidad del MBTI, pese a que resulta válido lidiar con las

estimaciones infractoras tal como se hizo, es pertinente señalar que esto puede llevar a la

sobreestimación de la fiabilidad del constructo, ya que, como se aprecia en la Fórmula 1, se

basa precisamente en las cargas factoriales.

Se espera que la depuración de los ítems, realizada mediante EC, mejore el

funcionamiento de la prueba y repercuta en una mayor fiabilidad. Sin embargo, para

comprobar esta presunción lo óptimo sería evaluarla por otro método tal como test-retest. De

hecho, en la literatura se señala que las sub escalas de la prueba cuentan con una adecuada

confiabilidad, reportando índices desde aceptables hasta muy buenos. Un vacío en la literatura

es constituido por el tratamiento que en cada estudio se realizó de las puntuaciones ipsativas

para el cálculo del Alfa de Cronbach.

81

Con el resto de los instrumentos aplicados, dado el tipo de escala de medición que

utilizan, no hubo dificultad para calcular la fiabilidad mediante el Alfa de Cronbach. En

general, la consistencia interna fue adecuda con excepción de la dimension de Amabilidad del

BFI. Es importante evaluar este hallazgo en estudios posteriores en vista de la popularidad de

la prueba BFI.

Es importante señalar que la única dicotomía del MBTI que, en el manual original,

establece diferencias por sexo para los baremos es T-F. En este estudio, se reproduce

parcialmente este patrón ya que solo el polo de Sentimiento presenta diferencias

estadísticamente significativas con un tamaño del efecto medio. En este sentido, cuando se

desarrollen normas con base en una muestra aleatoria es importante establecer baremos

diferenciados según sexo para esta dicotomía.

Con respecto a los baremos, es importante considerar que el tipo de muestreo utilizado

no fue aleatorio. A pesar de haber cumplido con el supuesto de normalidad univariante y

multivariante, estos son importantes para analizar estructuras de covarianza para estimar la

significancia de los parámetros, el tipo de muestro no permite calcular los errores de

estimación para diseñar baremos. En este sentido es relevante, una vez establecida la validez

de las inferencias basadas en las puntuaciones del MBTI-G, subrayar la importancia de un

estudio posterior con una muestra aleatoria para que la organización pueda contar con normas

de calificación.

82

9. Conclusiones

La información recopilada acerca de los procesos de respuesta, implicados en la prueba

MBTI-G, permitió realizar modificaciones importantes a los ítems con el fin de adaptarlos a la

muestra con la cual se trabajó. También, posibilitó la inclusión de tres nuevos ítems para

evaluar mejor dos polos E-I y S-N.

El ajuste de los modelos aportó evidencia sobre la validez convergente y discriminante

del MBTI-G. Al respecto, se observó que el MBTI-G se ve poco afectado por aspectos de

deseabilidad social o del humor de los sujetos cuando llenan el instrumento. Además, los

hallazgos concuerdan con los resultados internacionales, en cuanto a las correlaciones entre el

MBTI-G y el BFI, esto constituye evidencia de la validez convergente de la prueba.

Por otra parte, los datos evidencian una baja correlación entre los polos del MBTI-G, lo

cual indica que evalúan aspectos distintos por lo cual no se habla de un único constructo

denominado personalidad.

Las confiabilidades estimadas fueron altas para cada una de las dicotomías del MBTI-

G, sin embargo se recomienda tomar estas estimaciones con precaución, ya que podrían estar

influidas por el efecto del ajuste estadístico que se realizó en el modelo factorial confirmatorio

de segundo nivel. Se recomienda, para próximos, estudios evaluar la confiabilidad mediante

otros métodos. Los otros instrumentos aplicados mostraron confiabilidades aceptables con

excepción de una escala del BFI (Amabilidad).

Este estudio aporta suficiente evidencia acerca de la validez de los puntajes de la

prueba MBTI-G en la muestra en estudio, pero para implementar el uso de esta versión

83

adaptada se recomienda un estudio posterior que permita calcular los baremos respectivos por

medio de una muestra probabilística.

10. Limitaciones

Esta investigación no estuvo exenta de limitaciones. Entre las primeras que se

presentaron está el hecho de que la mayoría de los estudios revisados no brinda muchos

detalles sobre el trato que hacen de las puntuaciones del MBTI-G, situación que dificulta

replicar y comparar los resultados. Por ejemplo, para este caso, la estimación de la

confiabilidad se realizó utilizando parcelas a fin de lidiar con las características que presenta

el uso de ítems de elección forzada y las puntuaciones ipsativas, pero este indicador de

consistencia interna podría no ser comparable con el utilizado en otras investigaciones.

Por otra parte, aunque se espera que la depuración realizada a los ítems mediante el uso

de la EC mejore el funcionamiento de la prueba y que esto repercuta en una mayor fiabilidad,

es necesario estudiar estos resultados más a fondo, tal vez por métodos como test-retest.

También, por no haber utilizado un muestreo aleatorio para la definición de la muestra

es imposible el cálculo de los baremos del MBTI-G a pesar de que se cumplió con el supuesto

de normalidad univariante y multivariante. A este hecho hay que sumarle que la muestra

estuvo constituida únicamente por adultos y la participación en la investigación era voluntaria,

por lo que no se logró mantener las cuotas propuestas al inicio de la investigación según sexo,

edad y grupo profesional.

Por otro lado, es importante mencionar que por no utilizar distintos métodos no fue

posible realizar por completo el análisis multirasgo-multimétodos, limitándose a evaluar la

84

convergencia y divergencia entre rasgos de personalidad. Lo cual impide establecer el efecto

de distintos métodos y este aspecto queda por explorar en futuras investigaciones.

Además, los resultados obtenidos se restringen a una empresa en particular, no solo

porque la muestra únicamente estuvo constituida por personal de esta sino debido a que el

MBTI no es una prueba de libre acceso.

Ligado a los dos puntos anteriores es importante mencionar que, durante la realización

del estudio, la empresa estaba atravesando por un ambiente de cambio. Esta situación dificultó

la obtención de una muestra mayor y que se pudiera seleccionar de manera aleatoria, así como

pudo tener algunas implicaciones en las respuestas de los sujetos. Esto último cobra mayor

relevancia al tomar en consideración que el MBTI es una prueba de personalidad.

En cuanto a la confiabilidad del MBTI, pese a que resulta válido lidiar con las

estimaciones infractoras tal como se hizo, es pertinente señalar que esto puede llevar a la

sobreestimación de la fiabilidad del constructo, ya que se basa precisamente en las cargas

factoriales, por lo que estos resultados deben de ser tomados con cierta cautela.

La relación entre neuroticismo y la dicotomía T-F corresponde a la parcela que menor

carga factorial presenta con .25 (p < .01). Esto implica que la interpretación de esta dicotomía

debe hacerse con precaución y, de ser posible, triangular los resultados con otros métodos de

evaluación.

Por último, otra de las limitaciones consistió en la falta de un criterio para evaluar el

efecto de la prueba en el desempeño de los participantes con el fin de usarla en procesos de

selección. Tampoco se recopilaron evidencias sobre la validez predictiva del MBTI-G. Por

quedar estar tareas pendientes para futuros trabajos, los usuarios del MBTI-G deben tener

precaución sobre el uso de esta prueba en selección de personal.

85

11. Recomendaciones

Como parte de las recomendaciones que se pueden generar a partir de este trabajo,

cabe mencionar la necesidad de establecer baremos con una muestra aleatoria y con respecto a

esto es importante considerar que el tipo de muestreo utilizado no fue aleatorio. Pese a que se

cumplió con el supuesto de normalidad univariante y multivariante, el tipo de muestro no

permite calcular los errores de estimación para diseñar baremos. En este sentido es relevante,

una vez establecida la validez de las inferencias basadas en las puntuaciones del MBTI-G,

subrayar la importancia de realizar un estudio posterior con una muestra aleatoria para que la

organización pueda contar con normas de calificación para la prueba. Una vez hecho esto, se

recomienda utilizar la prueba para efectos de desarrollo personal , tomando en cuenta las

limitaciones anotadas con la escala T-F.

Junto con lo anterior, la utilización de más de un método para la evaluación de la

personalidad permitiría realizar un análisis multirasgo-multimétodo con lo cual se podrían

estimar los efectos de los métodos.

Además, se sugiere que la información obtenida a partir de la prueba sea triangula con

otros métodos de evaluación y realizar estudios similares con otras poblaciones, haciendo

variaciones sistemáticas en algunas características que pueden resultar de interés, por ejemplo,

la organización en la cual se realiza el estudio o la edad de los participantes.

También, se recomienda realizar estudios donde se relacione la importancia de la

personalidad con factores como el desempeño del personal o el nivel de identificación con la

empresa. Es decir, no estudiar solo la relación directa de la personalidad con el desempeño,

86

sino como esta puede mediar o ser mediada por otros constructos que afectan el desempeño

laboral.

Por último, las confiabilidades estimadas fueron altas para cada una de las dicotomías

del MBTI-G, sin embargo se recomienda considerar estas estimaciones con precaución, ya que

podrían estar influidas por el efecto del ajuste estadístico que se realizó en el modelo factorial

confirmatorio. Se recomienda, para próximos estudios, evaluar la confiabilidad mediante otros

métodos.

87

12. Listado de referencias Aguiar, T. (2009). Adaptación de la escala de neuroticismo INK para estudiantes de cuarto,

quinto y sexto grado. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Psicología. San

José, C.R.: Universidad de Costa Rica.

Aguilar, M. (1982). Adaptación y estandarización del Inventario de Personalidad de HJ Eysenk

G Wilson (versiín español 21 subfactores de la personalidad de Dr. Ciofalo Lic. J.

González y M. Aguilar) para la población de aspirantes al puesto de auxiiliar de

investigación. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Piscologia. San José,

CR.: Universidad de Costa Rica.

Aluja, A., & García, L. (2004). Relationships between Big Five Personality Factor and Values.

Social Behaviour and Personality , 32 (7), 619-626.

Anastasi, A. (1998). "tests" de personalidad. En Anastasi, A. (Ed), Test psicológicos( pp. 348-

386). Prentice Hall: Mexico. .

Arnau, J. (1998). Metodología de la investigación psicológica. En Arnau, J.; Anguera, M., &

Gomez, J. (Eds.), Métodos de investigación en Psicología (pp. 23-43). España: Editorial

Sintesis S.A.

Association American Psychological. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la

American Psychological Association (M. Chávez, Trad.) (2a. ed.). México: Editorial El

Manual Moderno. (Trabajo original publicado en el 2001).

Balluerka, N. (1999). Planificacion de la investigacion. Salamanca: AMARÚ Ediciones. .

Balluerka, N. (1999). Planificacion de la investigacion. Salamanca: AMARÚ Ediciones.

88

Benet, V., & John, O. (1998). Los Cinco Grandes across cultures and ethnic groups: Multitrait

multimethod analyses of the Big Five in Spanish and English. Journal of Personality

and Social Psychology , 75, 729-750.

Benjamin, L. J. (2004). A history of clinical psychology as a profession in America (and a

glimpse at its future). 1, 1-30.

Biesanz, J., & Weat, S. (2004). Towards understanding assessments of the Big Five: Multitrait-

Multimethod analyses of convergent and discriminant validity across measurement

occasion and type observer. Journal of Personality , 72 (4), 845-874.

Botella, J., Leon, O., & San Martin, R. (1993). Puntuaciones tipicas. En Botella, J; Leon, O.; &

San Martin, R. (Eds), Análisis de Datos en Psicología I. Madrid: Pirámide S.A.

Boyd, R., & Brown, T. (2005). Pilot study of Myers Briggs Type Indicator personality

profiling in emergency department senior medical staff. Emergency Medicine

Australasia , 17, 200-203.

Boyle, G., & Helmes, E. (2009). Methods of Personality Assesment. En Corr, P.J. &Matthews,

G. (1ra Ed.), The Cambridge Handbook of Personality Psychology (110-126). New

York: Cambridge University Press. .

Briggs, S., & Myers, I. (1995). MBTI Inventario Tipológico Forma G. Tea Ediciones, S.A:

Madrid.

Brownfield, K. M. (1993). The relationship between the Myers- Briggs Personality Types and

learning styles. paper , 11-15.

Bruin, K., Bruin, G., Dercksen, S., & Cilliers, M. (2005). Predictive validity of general

intelligence and big five measures for adult basic education and training outcomes.

South African Journal of Psychology , 35 (1), 46-57.

89

Bruin, K., Bruin, G., Dercksen, S., & Cilliers, M. (2005). Predictive validity of general

intelligence and big five measures for adult basic education and training outcomes.

South African Journal of Psychology , 35 (1), 46-57.

Butcher, J., & Rouse, S. (1996). Personality: individual differences and clinical assessment.

Annual Reviews of Psychology , 47, 83-111.

Byrne, B. (2010). (2010). Structural equation modeling with AMOS. Basics concepts,

applications and programming. New York: Routledge.

Camphell, D., & Fiske, D. (1959). Convergent and discriminat validation by

multitraitMultimethod matrix. Applied Psychological Measureament , 15, 30-43.

Cann, D., & Donderi, D. (1986). Jungian Personality Typology and the recall of everyday and

archetypal dreams. Journal of Personality and Social Psychology , 50 (5), 1021-1030.

Capraro, R., & Capraro, M. (2002). Myers-Briggs Type indicator score reliability Aacross:

studies a meta-analytic reliability generalization. Educational and psychological

Measurement , 62 (4), 590-602.

Carlson, J. (1985). Recent assessments of Myers-Briggs Type Indicator. Journal of Personality

Assessment , 49 (4), 356-365.

Carlson, R. (1980). Studies of Jungian Typology: A representation of the personal world.

Journal of Personality and Social Psychology , 38 (5), 801-810.

Carr, P. G., de la Garza, J. M., & Vorster, M. C. (2002). Relationship between personality traits

and performance for engineering and architectural professionals providing design

services. Journal of managemente in engineering , 18 (4), 158-166.

Carrera, S. M. (2005). Estudio de confiabilidad y validez de la prueba m Fast, Miller Forensic

of Symtoms Test. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Psicología. San José,

C.R.: Universidad de Costa Rica. .

90

Chauvin, I., Miller, M., Godfrey, E., & Thomas, D. (2010). Relationship between Hollands

Vocational Typology and Miers Briggs, Types: Implication for career counselors.

Psychology Journal , 7 (2), 61-66.

Coe, C. K. (1992). The MBTI: Potential uses and misuses in personal adminsitration. Public

Personnel Management , 21 (1), 511-522.

Cosentino, A., & Castro, A. (2008). Adaptación y validación argentina de la Marlowe-Crownw

Social Desirability Scale. Interdisciplinaria , 25 (2), 197-216.

Crawford, J., & Henry, J. (2004). The Positive and Negative Affect Schedule (PANAS):

Constructu validity, measurement properties and normative data in a large non-clinical

sample. British Journal of Clinical Psychology , 43, 245-265.

Cronbach, L., & Meehl, P. (1955). Construct validity in psychological test. Psychological

Bulletin , 52, 281-302.

Cronbach, L., & Meehl, P. (1955). Construct validity in psychological test. Psychological

Bulletin , 52, 281-302.

De Raad, B. (2009). (2009). Structural models of Personality. En Corr, P.J. &Matthews, GThe

Cambridge Handbook of Personality Psychology (127-109). New York: Cambridge

University Press.

Deary, I. (. (2009). The trait approach to personality. En Corr, P.J. &Matthews, G. (1ra Ed.),

The Cambridge Handbook of Personality Psychology (89-109). New York: Cambridge

University Press. .

Denham, T. J. (2002). A technical review of the Myers- Briggs Type Indicator. Paper. 2-8.

Douglas, F. (1993). The validity of the Myers Briggs Tipe Indicator for predicting expressed

marital problems. Family Relations , 42 (4), 422-426.

91

Ebesutani, C., Regan, J., Smith, A., Reise, S., Higa-McMillan, C., & Chorpita, B. (2012). A

transportable assessment protocol for prescribing youth psychosocial treatments in "real

world" settings: Reducing assessment burden via self-report scales. Psychological

Assessment , 24, 141-155.

Edwards, J., Lanning, K., & Hooker, K. (2002). The MBTI and social information processing:

an incremental validity study. Journal of Personality Assessment , 78 (3), 432–450.

Elosua, P. (2003). Sobre la validez de los test. Psicothema , 15 (2), 315-321.

Embretson, S. (2007). Construct validity: A universal validity system or just another test

evaluation prodecure? Educational Researcher , 36 (8), 449-455.

Espinoza, M., & García. (2004). Nuestra personalidad: En qué y por qué somos diferentes.

Madrid: Biblioteva Nueva, S.L.

Evans, R., & Forbach, G. (1982). Intellectual ability correlates of the Marlowe-Crowne Social

Desirability Scale. Journal of Personality Assessment , 46 (1), 59-62.

Ferrando, P., & Chico, E. (2000). Adaptacion y análisis psicométrico de la escala de

deseabilidad social de Marlowe y Crowne. Psicothema , 12 (3), 383-389.

Field, A. (2009). Exploratory Factor Analysis. En Field, A. (Ed), Discovering statistics using

SPSS (Third Edition ed.) (pp. 619-680). Londres: SAGE Publications Ltd .

Francis, L. J., & Jones, S. H. (2000). The relationship between the Myers-Briggs Type

Indicator and the Eysenck Personality Questionnaire among adult churchgoers. Pastoral

Psychology , 48 (5), 377-386.

Francis, L., & Jones, S. (1999). Psychological Type and Tolerance for Religious Uncertainty.

Pastoral Psychology , 47 (4), 253-259.

92

Francis, L., Craig, C., & Robbins, M. (2007). The relationship between psychological type and

the three mayor dimensions of personality. Current Psychology: developmental,

learning, personality, social , 25 (4), 257-271.

Funder, D. (2001). Personality. Annual Reviews of Psychology , 52, 197-221.

Furnham, A., & Crump, J. (2005). Personality Traits types and disorders: an examination of the

relationship between three self report measures. European Journal of Personality , 19,

167-184.

Furnham, A., Dissou, G., Sloan, P., & Chamorro-Premuzic, T. (2007). Personality and

intelligence in business people: A study of two personality and two intelligence

measures. J Bus Psychol , 22, 99-109.

Furnham, A., Moutafi, J., & Crump, J. (2003). The relationship between the revised NEO-

Personality inventory and the Myers-Briggs type indicator. Social Behavior Personality

, 31 (6), 577-584.

Furnhan, A. (1996). The big five versus the big four: the relationship between the MyersBriggs

Type Indicator (MBTI) and NEO-PI five factor model of personality. Personal

Individual Differences , 21 (2), 303-307.

Garnier, L., Alfaro, O., & Leandro, M. (1990). El Mini Mult 82, revisión y estandarización del

Mini Mult de Kincannon. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Psicología.

San José, C.R.: Universidad de Costa Rica. .

Gibby, R., & Zickar, M. (2008). A histoy of the early days of personality testing in american

industry: An obsession with adjustment. History of psychology , 11 (3), 164-184.

Gray, P., Williamson, J., Karp, D., & Dalphin, J. (2007). The Research Imagination:.

Hair, J., Black, W., Babin, B., & Anderson, R. (2010). Multivariate Data Analysis. USA:

Prentice Hall.

93

Handley, P. (1982). Relationship between supervisors and trainees cognitive styles and the

supervision process. Journal of counseling psychology 29(5) , 29 (5), 508-515.

Harrington, R., & Loffredo, D. (2001). The relationship between life satisfaction, self-

consciousness and the Myers-Briggs Type Invetory dimensions. Journal of Pychology ,

135 (4), 439- 450.

Harvey, R. J., Murry, W. D., & Markham, S. E. (1995). A “Big Five” scoring system for the

Myers-Briggs Type Indicator. Paper, 1-9. .

Helson, R. (1982). Critics and their texts: An approach to jung's theory of cognition and

personality. Journal of Personality and Social Psychology , 43 (2), 409-418.

Henson, R., & Chambers, S. (s.f.). Personality type as a predictor of teaching efficacy and

classroom control in emergency certificacion teachers. Education , 124 (2), 261-267.

Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación

(4ta Edic). DF, México. McGraw Hill.

Hetrick, W. (1993). Leadership for a time of change. Paper, 1-15.

Irani, T., Telg, R., Scherler, C., & Harrington, M. (2003). Personality type and its relationship

to distance education students course perceptions and performance. The Quarterly

Review of Distance Education , 4 (4), 445-453.

Isaksen, S., & Lauer, K. (2003). An examination of the relationship between personality type

and cognitive style. Creatiity and Research Journal , 15 (4), 343-354.

Jie, L., & Xiaoquing, Q. (2006). Language Learning Styles and Learning Strategies of Tertiary

Level English Learners in China. Regional Language Centre Journal , 37 (1), 67-90.

John, O., & Srivastava, S. (1999). En The Big-Five Trait Taxonomy: History, Measurement,

and Theoretical Perspectives. In L. A. Pervin & O. P. John (Eds.), Handbook of

personality: Theory and research (2nd ed.), pages 102-139. New York: Guilford Press.

94

Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación

en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill Interamericana. .

Kruse, E., & Rodríguez, L. (1984). Adaptación y estandarización del cuestionario 16 factores

de la personalidad de Raymond B Catel para su empleo en la selección de personal.

Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Psicología. San José, C.R.: Uni.

Lee, C. H., Kim, K., Seok, Y., & Chung, C. K. (2007). The relations between personality and

lenguage use. The Journal of General Psychology , 134 (4), 405-413.

Lee, C., Kim, K., Seok, Y., & Chung, C. (2007). The relations between personality and

language use. The Journal of General Psychology , 134 (4), 405-413.

Leue, A., & Beauducel, A. (2011). The PANAS Structure Revisited: On the Validity of a

Bifactor Model in Community and Forensic Samples. Psychological Assessment , 23

(1), 215-225.

Levy, J. (2009). Análisis factorial confirmatorio. En Rial, J.; Varela & Abalo, J (Eds),

Modelización de estructuras de covarianzas en ciencias sociales. España: Editorial

Gesbiblo S.L. .

Loo, R., & Thorpe, K. (2000). Confirmatory factor analyses of the full and short versions of the

Marlowe-Crownw Social Desirability Scale. The Journal of Social Psychology , 140

(5), 628-635.

Loo, R., & Thorpe, K. (2000). Confirmatory Factor Analysis of the full and short versions of

the Marlowe-Crowne Social Desirability Scale. Journal of Social Psychology , 140 (5),

628-635.

MacDonald, K. B. (1998). Evolution, Culture, and the Five-Factor Model. Journal of

CrossCultural Psychology , 29, 119–149.

95

Martinez, R. (1998). Diseños muestrales probabilísticos. In M. T. e. a. Anguera (Ed.), Métodos

de investigación en psicología (pp. 433-484). Madrid: Editorial Sìntesis S.A.

Martínez, R., Hernández, M., & Hernández, M. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza editorial.

Maruyama, G. (1998). Basic Approaches to modeling with single observed measures of

theoretical variables. En Maruyama, G. (Ed); Basics of structural equation modeling.

Londres: SAGE.

Matesanz, A. (1997). Evaluación estructurada de la personalidad. Madrid.: Ediciones Pirámide,

S.A.

McCaulley, M. H. (2000). Myers-Briggs Type Indicator a bridge between counseling and

consulting. Consulting Psychology Journal: Practice and Research , 52 (2), 117-132.

McCrae, R. (2009). Structural models of personality. En P. Corr & G. Matthews (Eds), The

Cambridge Handbook of Personality Psychology (pp. 148-161). New York: Cambridge

University Press.

McCrae, R., & Costa, P. (1989). Reinterpreting the Myers-Briggs Type Indicator from the

perspective of the Five-Factor Model of personality. Journal of personality assesment ,

57 (1), 17-40.

McCrae, R., & Oliver, J. (1992). An Introduction to the Five-Factor Model and Its

Applications. Journal of Personality , 60, 175-215.

Messick, S. (1995). Validity of psychological assessment: Validation of inferences from

persons’ responses and performances as scientific inquiry into score meaning. American

Psychologist , 50, 741-749.

Miranda, O., Miranda, U., Mora, S., Retana, & Rojas, V. (2010). Inventario Multifásico de la

Personalidad Minnesota 2, revisión y estandarización para Costa Rica.Tesis para optar

por el grado de Licenciatura en Psicología. San José, C.R.: Universidad de.

96

Moore, L. S., Dettlaff, A. J., & Dietz, T. J. (2004). Using the Myers-Briggs Type Indicator in

field education supervision. Journal of Social Work Education , 40 (2), 337-349.

Muñiz, J. (2005). La Validez desde una óptica psicométrica. Conferencia presentada en las

Jornadas en Internet sobre Teorías conductuales y Test psicológicos. España.

Murray, S. W. (1996). Testing the bipolarity of the Jungian Functions. Journal of personality

assesment , 67 (2), 285-293.

Nezu, A., Ronan, G., Meadows, E. A., & McClure, K. (2000). Practitioner´s guide to

Empirically Based Measures of Depression. New York: Kluwer Academic/ Plenum

publishers.

Nunnaly, J. (1987). (1987) Teoría Psicométrica. México: Editorial Trillas.

Pérez, F., Manzano, V., & Fazeli, H. (1999). Análisis de datos en psicología. Madrid:

Ediciones Piramide S.A.

Pittenger, D. (2005). Cautionary comments regarding the Myers-Brigggs Type Indicator.

Consulting Psychology Journal: Practice and Research , 57 (3), 210-221.

Pittenger, D. (1993). The utility of the Myers-Briggs Type Indicator. Review of Educational

Research , 63 (4), 467-488.

Quenk, N. (2009). Essentials of Myers-Briggs Type Indicator Assessment. New Jersey: John

Wiley & Sons, Inc.

Raad, B. (2009). Structural models of personality. En P. Corr & G. Matthews (Eds), The

Cambridge Handbook of Personality Psychology (pp. 127-147). New York: Cambridge

University Press.

Roberts, B., & DelVecchio, W. (2000). The rank order consistency of personality traits from

childhood to old age: A quantitative review of longitudinal studies. Psychological

Bulletin , 126 (1), 3-25.

97

Roberts, T. G., Mowen, D. L., Edgar, D. W., & Harlin, J. F. (2007). Relathionships between

personality type and teaching efficacy of student teachers. Journal of Agricultural

Education , 48 (2), 92-102.

Rosswurm, A., Pierson, B., & Woodward, L. (2007). The relationship between MBTI

Personality Types and attachment styles of adults. Psychology Journal (4), 109-127.

Smith, V., & Molina, M. (2010). La entrevista cognitiva: Guía para su aplicación en la

evaluación y mejoramiento de instrumentos de papel y lápiz. Cuaderno (Smith &

Molina, 2010)metodológico. San José, Costa Rica: Instituto de Investigaciones

Psicológicas.

Smith, V., Moilina, M., & Castelain, R. (2009). Nuevos metodos y tecnologías linguisstico-

cognitivas para el diseñpo, evaluacion y mejoramiento de cuiestionarios en la

investigacion social. Informe de investigación. San José, Costa Rica: Instituto de Inves.

Steele, R. S., & Kelly, T. J. (1976). Eysenck Personality Questionnaire and Jungina Myers-

Briggs Type Indicator correlation of Extraversion-Introversion. Journal of Consulting

and Clinical Psychology, 44(4), 690-691. An introduction to qualitative and qua.

Strahan, R., & Wilson, D. (1976). Buffers items, insight and the Marlowe-Crowne Social

Desirability Scale. Journal Of Personality Assesment , 40 (3), 320-323.

Stricker, L., & Ross, J. (1964). An assessment of some structural of the Jungian personality.

Journal ol Abnormal and Social Psychology , 68 (1), 62-71.

Swami, V., R., P., & Furnham, A. (2011). The recognition of mental health disorders and its

association with psychiatric scepticism, knowledge of psychiatry, and the Big Five

personality factors: an investigation using the overclaiming technique. Social Psychiatry

and Psychiatric Epidemiology , 46 (3), 181-189.

98

Thatcher, A., & De la Cour, A. (2003). Small group decision-making in face-to-face and

computer-mediated environments: the role of personality. Behaviour ¡ Information

Technology , 22 (3), 203-218.

Toole, T., & Torabi, M. (2001). A comparison of personality types considering tabacco use.

American Journal of health Studies , 17 (1), 20-25.

Umaña, A. (1995). Estandarización del EPI (Eysenk Personality Inventory) a la población

costarricense para efectos de selección de candidatos que aspiren al cargo del Poder

Ejecutivo. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Psicología. San José, C.R.:

Universidad de Costa Rica.

under, D. (2001). Personality. Annual Reviews of Psychology , 15, 197-221.

Weires, R. (1986). Investigación de mercados. Mexico: Prentice-Hall_Hispanoamericana, S.A.

Wheeler, P., Hunston, J., & Bryant, S. (2004). Accounting information systems research

opportunities using personality type theory and de Myers-Briggs Type Inventoru.

Journal of Information Systems , 18 (1), 1-19.

Zheng, L., & Zheng, Y. (2011). The relationship of masculinity and femininity to the Big Five

Personality Dimensions among a Chinese sample. Social behavior and personality. An

International Journal , 39 (4), 445-450.

Zumbo, B. D. (1993). The Construct Validity of the Extraversion subscales of the Myers-

Briggs Type Indicator. Canadian Journal of behavioral Science , 25 (4), 590-604.

99

13. Anexos

100

14.

Anexo 1

Consentimiento informado para participantes en el estudio de validez y confiabilidad

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN

COMITÉ ÉTICO CIENTIFICO

Teléfonos:(506) 2511-4201 Telefax: (506) 2224-9367

FÓRMULA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

(Para ser sujeto de investigación)

Propiedades psicométricas del Inventario Tipológico Myers-Briggs forma G (MBTI-G) en una

muestra de la población del Instituto Costarricense de Electricidad.

Código (o número) de proyecto: ________________________________________

Nombre del Investigador Principal: _______________________________________

Nombre del participante: _______________________________________________

A. PROPÓSITO DEL PROYECTO: Los estudiantes Amalia Piedra Arce y David Chacón

Méndez, como parte de la tesis de Licenciatura en Psicología de la Universidad de Costa

Rica están valorando si la información que brinda el inventario MBTI-G es válida y

confiable. Esto con el propósito de poner al servicio de los profesionales en psicología

una herramienta más para su trabajo en los diferentes campos de aplicación. Su aporte

como participante consistirá en responder los siguientes cuestionarios: el indicador de

tipo Myers-Brigg, el PANAS (Positive and Negative Affect Schedule), la escala de

deseabilidad social de Marlowe y Crowne y el inventario de personalidad Big Five. El

completar esta tarea le puede llevar un tiempo aproximado de una hora y media.

B. ¿QUÉ SE HARÁ?: Su participación consistirá en responder por escrito los instrumentos

mencionados anteriormente. Para esto usted será ubicado, junto con otras personas

colaboradoras de la investigación, en un lugar libre de interrupciones y que cuenta con las

condiciones adecuadas en lo respecta a iluminación, ventilación y temperatura. Se leerán

las instrucciones en voz alta y en el caso de existir alguna duda las mismas serán

evacuadas de manera individual.

C. RIESGOS:

1. Su participación en este estudio no significa ningún riesgo o molestia para

usted.

2. Sin embargo, si sufriera algún daño como consecuencia de su participación en

este estudio, los investigadores participantes harán una referencia al profesional

apropiado para que se le brinde el tratamiento necesario para su recuperación.

D. BENEFICIOS: Como resultado de su participación en este estudio usted recibirá un

informe oral de resultados; en el cual tendrá acceso a la información arrojada por el

MBTI-G en lo que respecta su tipo de personalidad.

Escuela de Psicología

101

E. Antes de dar su autorización para este estudio usted debe haber hablado con Amalia

Piedra o David Chacón Méndez sobre este estudio y ellos deben haber contestado

satisfactoriamente todas sus preguntas. Si quisiera más información más adelante, puedo

obtenerla llamando a Amalia Piedra al teléfono 2220-8548 en el horario de lunes a

viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. o a David Chacón al teléfono 8847-6895 en horario

lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. Además, puede consultar sobre los derechos de

los Sujetos Participantes en Proyectos de Investigación a la Dirección de Regulación de

Salud del Ministerio de Salud, al teléfono 22-57-20-90, de lunes a viernes de 8 a.m. a 4

p.m. Cualquier consulta adicional puede comunicarse a la Vicerrectoría de Investigación

de la Universidad de Costa Rica a los teléfonos 2511-4201 ó 2511-5839, de lunes a

viernes de 8 a.m. a 5 p.m.

F. Recibirá una copia de esta fórmula firmada para su uso personal.

G. Su participación en este estudio es voluntaria. Tiene el derecho de negarse a participar o a

discontinuar su participación en cualquier momento, sin que esta decisión afecte la

calidad de la atención que requiere.

H. Su participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían aparecer en una

publicación científica o ser divulgados en una reunión científica pero de una manera

anónima.

I. No perderá ningún derecho legal por firmar este documento.

CONSENTIMIENTO

He leído o se me ha leído, toda la información descrita en esta fórmula, antes de firmarla. Se me ha

brindado la oportunidad de hacer preguntas y éstas han sido contestadas en forma adecuada. Por lo

tanto, accedo a participar como sujeto de investigación en este estudio

________________________________________________________________________

Nombre, cédula y firma del testigo fecha

_________________________________________________________________________

Nombre, cédula y firma del Investigador que solicita el consentimiento fecha

NUEVA VERSIÓN FCI – APROBADO EN SESION DEL COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO

(CEC) NO. 149 REALIZADA EL 4 DE JUNIO DE 2008.

CELM-Form.Consent-Inform 06-08

102

Anexo 2

Consentimiento informado para participantes entrevista cognitiva

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN

COMITÉ ÉTICO CIENTIFICO

Teléfonos:(506) 2511-4201 Telefax: (506) 2224-9367

FÓRMULA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

(Para ser sujeto de investigación)

(Entrevista cognitiva)

Propiedades psicométricas del Inventario Tipológico Myers-Briggs forma G (MBTI-G) en una

muestra de la población del Instituto Costarricense de Electricidad.

Código (o número) de proyecto:________________________________________

Nombre del Investigador Principal:_______________________________________

Nombre del participante:_______________________________________________

A. PROPÓSITO DEL PROYECTO: Los estudiantes Amalia Piedra Arce y David Chacón

Méndez, como parte de la tesis de Licenciatura en Psicología de la Universidad de Costa

Rica están valorando si la información que brinda el inventario MBTI-G es válida y

confiable. Esto con el propósito de poner al servicio de los profesionales en psicología

una herramienta más para su trabajo en los diferentes campos de aplicación. Siendo el

propósito de esta fase de la investigación conocer cómo es que funciona el cuestionario.

B. ¿QUÉ SE HARÁ?: Su participación consistirá en responder por escrito una de las tres

secciones del MBTI-G mientras comenta en voz alta lo que piensa al respecto conforme

responde las preguntas. Además de esto, puede que en algunos puntos de la sección que

está completando se le realicen preguntas sobre la redacción de los ítems o de algún

enunciado. Para esto usted será ubicado, junto con el evaluador, en un lugar libre de

interrupciones y que cuenta con las condiciones adecuadas en lo respecta a iluminación,

ventilación y temperatura. Se leerán las instrucciones en voz alta y se realizarán unos

ejercicios de práctica para que esté seguro que comprende lo que debe hacer.

C. RIESGOS:

1. Su participación en este estudio no significa ningún riesgo o molestia para

usted.

2. Sin embargo, si sufriera algún daño como consecuencia de su participación en

este estudio, los investigadores participantes harán una referencia al profesional

apropiado para que se le brinde el tratamiento necesario para su recuperación.

D. BENEFICIOS: Como resultado de su participación en este estudio, no obtendrá ningún

beneficio directo, sin embargo como resultado de su participación usted estará

Escuela de Psicología

103

contribuyendo al análisis de la prueba MBTI-G de forma que pueda establecerse como un

instrumento para utilizar acorde a las condiciones de la población en estudio

E. Antes de dar su autorización para este estudio usted debe haber hablado con Amalia

Piedra Arce o David Chacón Méndez sobre este estudio y ellos deben haber contestado

satisfactoriamente todas sus preguntas. Si quisiera más información más adelante, puedo

obtenerla llamando a Amalia Piedra al teléfono 2000-8548 en el horario de lunes a

viernes de 7:00 a.m a 4:30 p.m. o a David Chacón al teléfono 8847-6895 en horario

lunes a viernes de 8:30 a.m a 4:00 p.m. Además, puedo consultar sobre los derechos de

los Sujetos Participantes en Proyectos de Investigación a la Dirección de Regulación de

Salud del Ministerio de Salud, al teléfono 22-57-20-90, de lunes a viernes de 8 a.m. a 4

p.m. Cualquier consulta adicional puede comunicarse a la Vicerrectoría de Investigación

de la Universidad de Costa Rica a los teléfonos 2511-4201 ó 2511-5839, de lunes a

viernes de 8 a.m. a 5 p.m.

F. Recibirá una copia de esta fórmula firmada para su uso personal.

G. Su participación en este estudio es voluntaria. Tiene el derecho de negarse a participar o a

discontinuar su participación en cualquier momento, sin que esta decisión afecte la

calidad de la atención que requiere.

H. Su participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían aparecer en una

publicación científica o ser divulgados en una reunión científica pero de una manera

anónima.

I. No perderá ningún derecho legal por firmar este documento.

CONSENTIMIENTO

He leído o se me ha leído, toda la información descrita en esta fórmula, antes de firmarla. Se me ha

brindado la oportunidad de hacer preguntas y éstas han sido contestadas en forma adecuada. Por lo

tanto, accedo a participar como sujeto de investigación en este estudio

_________________________________________________________________________

Nombre, cédula y firma del sujeto (niños mayores de 12 años y adultos) fecha

________________________________________________________________________

Nombre, cédula y firma del testigo fecha

_________________________________________________________________________

Nombre, cédula y firma del Investigador que solicita el consentimiento fecha

NUEVA VERSIÓN FCI – APROBADO EN SESION DEL COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO

(CEC) NO. 149 REALIZADA EL 4 DE JUNIO DE 2008.

CELM-Form.Consent-Inform 06-08

104

Anexo 3

Inventario de Personalidad de Myers y Brigg forma G (MBTI-G) (Original)

INVENTARIO TIPOLOGICO MBTI

Myers - Briggs Type Indicator.

Cuadernillo Forma G

Instrucciones

En esta prueba no existen respuestas correctas o incorrectas. Sus contestaciones

ayudarán a conocer cómo piensa, cómo se siente y cómo se comporta usted generalmente.

Conocer sus preferencias puede ayudar a saber dónde están sus puntos fuertes, el tipo de

trabajo en el que pudiera tener más éxito y cómo agrupar a las personas de distintas

preferencias para que el equipo sea más útil a la sociedad.

No haga anotaciones en este Cuadernillo. Lea cuidadosamente cada frase y anote sus

contestaciones en la Hoja de respuestas, señalando la letra de la alternativa que mejor vaya con

su modo de ser. No se entretenga demasiado en cada cuestión; si no pudiera decidirse por una

de las alternativas, pase a la siguiente, pero procure dejar en blanco el espacio correspondiente

en la Hoja de respuestas y compruebe que está siguiendo la numeración en el cuadernillo y en

la Hoja.

Anote sus datos personales en los espacios de la Hoja, Comience cuando se le dé la

señal y no se detenga a no ser que se lo indique el examinador.

RECUERDE, ANOTE SUS RESPUESTAS EN LA HOJA

Y NO HAGA NINGUNA SEÑAL EN ESTE CUADERNILLO

105

PARTE I

Señale la respuesta que indica mejor cómo se siente o comporta usted generalmente.

1. Cuando usted va a pasar el día a otro lugar, prefiere...

A. Planear lo que va a hacer y cuando lo

va a hacer

B. ir simplemente al lugar

2. Si usted fuera profesor, preferiría enseñar sobre...

A. hechos o realidades B. teorías

3. En una situación social, generalmente usted es...

A. un buen hablador B. más bien callado y reservado

4. Normalmente prefiere...

A. organizar fiestas, reuniones, etc., con

bastante anticipación

B. sentirse libre para hacer lo que crea mejor

en cada momento

5. En general usted congenia mejor con...

A. personas imaginativas B. personas realistas

6. En usted es más frecuente que…

A. las emociones manden sobre la lógica B. la lógica mande sobre las emociones

7. En un grupo de personas generalmente prefiere...

A. hablar con el grupo B. charlar solo con una persona a la vez

8. Usted tiene más éxito cuando...

A. se enfrenta a lo inesperado y decide

lo que hay que hacer

B. sigue un plan preparado cuidadosamente de

antemano

9. Usted prefiere que lo consideren…

A. Una persona práctica B Una persona ingeniosa

10. Con un grupo de personas, es más frecuente que usted...

A. presente a los demás B. sea presentado a los demás

11. Admira más a quienes son...

A. tan convencionales que no llaman la

atención

B. tan originales e individuales que no les

importa que se desconfíe de ellos

12. Tener un horario fijo...

A. le agrada B. le molesta

13. Tiene tendencia a tener una amistad...

A. íntima con muy pocas personas B. más superficial con muchas personas

14. La idea de hacer una lista de las cosas a realizar durante el fin de semana...

106

A. Le agrada B. no le afecta C. Le deprime

15. Le gusta más que le consideren...

A. una persona realmente sensible B. una persona normalmente razonadora

16. Entre sus amigos usted es de los que ...

A. es el último en enterarse de lo que

pasa

B. esta al tanto de todo lo que pasa

En la pregunta 17 y sólo en ésta usted puede marcar 2 de las 3 alternativas disponibles 17. En su trabajo cotidiano...

A. le gusta encontrar

emergencias y trabajar

contra reloj

B. detesta trabajar

con urgencias

C. normalmente planifica su su

trabajo para evitar las

urgencias

18. Prefiere tener un amigo que...

A. siempre tiene ideas nuevas B. tiene los pies firmemente en la tierra

19. Para usted es más fácil...

A. hablar sencillamente con casi todo el

mundo todo el tiempo que sea

necesario

B. tener mucho que decir sólo a unos pocos en

ciertas condiciones o situaciones

20. Cuando tiene una tarea especial, prefiere...

A. organizar todo cuidadosamente antes

de empezar

B. ir viendo lo que se necesita a medida que

vaya surgiendo

21. Habitualmente da más importancia...

A. al sentimiento que a la razón B. a la razón que al sentimiento

22. Cuando lee por placer, prefiere autores que...

A. usan formas especiales y originales

de decir las cosas

B. expresan directa y llanamente lo que

quieren decir

23. Cuando alguien le conoce por primera vez, puede conocer los intereses de usted...

A. casi de inmediato B. sólo después de conocerle realmente

24. Cuando se ha acordado de antemano qué va a hacer usted en un momento dado, le resulta...

A. agradable seguir ese plan B. un poco desagradable tener que seguirlo

25. Cuando tiene que hacer algo que otros muchos también hacen, prefiere...

A. hacerlo según la forma habitual B. buscar una manera propia de hacerlo

26. En usted es normal…

A. Manifestar abiertamente los

sentimientos

B. Guardarse las emociones para sus adentros

107

PARTE II

Señale la palabra que le gusta más de cada pareja. Piense en el significado de la palabra y

no tanto en sus letras o como suena.

27. A. programado B. improvisado

28. A. amable B. constante

29. A. hechos B. ideas

30. A. pensar B. sentir

31. A. abierto B. reservado

32. A. convincente B. conmovedor

33. A. frase B. concepto

34. A. analizar B. simpatizar

35. A. sistemático B. espontáneo

36. A. justicia B. misericordia

37. A. reservado B. hablador

38. A. compasión B. previsión

39. A. sistemático B. ocasional

40. A. tranquilo B. vivaz

41. A. beneficios B. bendiciones

42. A. teoría B. certeza

43. A. decidido B. dedicado

44. A. literal B. figurado

45. A. determinación B. cordialidad

46. A. imaginativo B. práctico

47. A. pacificador B. juez

48. A. hacer B. crear

49. A. suave B. duro

50. A. lógico B. fascinante

51. A. perdonar B. tolerar

52. A. producción B. diseño

108

53. A. impulso B. decisión

54. A. quien B. qué

55. A. hablar B. escribir

56. A. nada crítico B. crítico

57. A. puntual B. sin prisas

58. A. concreto B. abstracto

59. A. cambiante B. permanente

60. A. cauto B. confiado

61. A. construir B. inventar

62. A. ordenado B. despreocupado

63. A. base B. cúspide

64. A. rápido B. cuidadoso

65. A. teoría B. experiencia

66. A. sociable B. despegado

67. A. señal B. símbolo

68. A. fiesta B. teatro

69. A. aceptar B. cambiar

70. A. acordar B. discutir

71. A. conocido B. desconocido

109

PARTE III

Señale la respuesta que indica mejor como se siente o comporta usted generalmente

72. Cree usted que ...

A. se entusiasma por las cosas más que

el término medio de las personas

B. le animan menos las cosas que al término

medio de las personas

73. En su opinión, es mayor falta ser una persona...

A. insensible a los demás B. poco razonable con los demás

74. Para usted hacer las cosas a última hora ...

A. es preferible B. le pone nervioso

75. En las fiestas y reuniones sociales...

A. algunas veces se aburre B. siempre encuentra diversión

76. Usted cree que tener una rutina diaria es ...

A. una manera descansada de hacer cosas B. algo molesto, incluso cuando es necesario

77. Cuando algo se pone de moda, usted...

A. es uno de los primeros en seguirla B. no se interesa mucho por ello

78. Cuando piensa en algo de poca importancia que debe hacer o comprar, normalmente ...

A. lo olvida hasta otro

momento

B. lo apunta para

recordarlo

C. Lo hace sin tener que

apuntarlo

79. A usted resulta...

A. fácil llegar a conocerle B. difícil llegar a conocerle

80. En su manera de vivir usted prefiere ...

A. ser original, distinto de los demás B. ser convencional, como los demás

81. Cuando en una conversación se encuentra en una situación embarazosa, normalmente ...

A. cambio de tema B. lo toma a broma C. días después se le ocurre

una salida

82. Le resulta más difícil adaptarse a ...

A. una tarea rutinaria B. un cambio constante

83. Cree que es mayor elogio decir de una persona que tiene ...

A. visión de las cosas B. sentido común

84. Cuando tiene un trabajo importante que hay que terminar en una semana, normalmente...

A. dedica algún tiempo a hacer una lista

de tareas y ponerlas en un orden

B. lo comienza inmediatamente

110

85. En su opinión es más importante ...

A. ver las posibilidades de una

situación

B. ajustarse a los hechos tal como son

86. Piensa que las personas próximas a usted conocen su opinión...

A. sobre la mayoría de las cosas B. solo si por alguna razón se la ha dicho

87. Prefiere un jefe que sea ...

A. siempre amable B. siempre justo

88. Para hacer un trabajo prefiere ...

A. comenzarlo pronto para terminarlo

con tiempo de sobra

B. apoyarse más en los impulsos que se

desarrollan siempre al final

89. Usted cree que es peor ...

A. mostrar demasiado afecto B. no mostrar suficiente afecto

90. Estando en una fiesta o reunión prefiere ...

A. ayudar a que las cosas salgan bien B. dejar que cada cual se divierta a su modo

91. Usted prefiere...

A. apoyar los métodos establecidos de

hacer las cosas bien

B. analizar lo que no marcha bien y

enfrentarse a los problemas no resueltos

92. Normalmente usted se preocupa más por ...

A. los sentimientos de las personas B. los derechos de las personas

93. Si un sábado por la mañana le preguntan qué va a hacer ese día...

A. sería capaz de

decirlo con detalle

B. diría el doble de cosas

de las que haría

C. habría que esperar al final

del día para saberlo

94. Al decidir sobre algo importante, normalmente piensa que ...

A. puede confiar y dejarse guiar por los

sentimientos

B. debe ser lógico y actuar

independientemente de sus sentimientos

95. Las partes más rutinarias de la vida diaria son para usted ...

A. un motivo de tranquilidad B. un motivo de aburrimiento

96. Normalmente, el deseo de hacer bien un examen…

A. Le facilita la concentración para

hacerlo lo mejor posible

B. Le dificulta la concentración para

demostrar todo lo que sabe.

97. A su modo de ser le agrada más…

A. Tener que tomar decisiones B. Dejar que las circunstancias decidan

98. Cuando se habla de una nueva idea, se interesa más por…

A. Saberlo todo respecto a ella B. Juzgar si es correcta o incorrecto

111

99. Ante cualquier emergencia de la vida cotidiana, prefiere…

A. Ayudar a resolverla dejado que otro

tome las iniciativa

B. Tomar la iniciativa y responsabilizarse de

la situación.

100. Después de estar con personas supersticiosas…

A. Se encuentra algo afectado por esas

supersticiones.

B. No le afectan de ninguna manera

101. Se siente más propenso a…

A. Alabar a alguien o elogiar algo B. Culpar a alguien o criticar algo

102. Cuando tiene que tomar una decisión, normalmente…

A. La toma de inmediato B. Espera todo lo que razonablemente puede

antes de decidirse.

103. En los momentos en que los problemas se he han acumulado, normalmente pensaba que…

A. Había llegado a un atolladero B. Haciendo sólo lo necesario podría salir

adelante.

104. Entre todas las buenas resoluciones que usted ha tomado en el pasado…

A. Todavía algunas siguen valiendo B. Ninguna ha durado mucho tiempo

105. Para resolver un problema personal suyo, normalmente…

A. Se siente más seguro si pide consejo

a alguien

B. Nadie puede resolverlo mejor que usted

mismo

106. Cuando surge una situación nueva que no se adapta a sus planes, intenta primero…

A. Cambiar sus planes para adaptarse a

la situación

B. Cambiar la situación para adaptarla a sus

planes

107. Los cambios o altibajos en sus emociones son…

A. Muy pronunciados B. Bastante moderados

108. En sus creencias personales…

A. Pone su fe en lago que no se puede

demostrar

B. Solo le convence aquello que se puede

demostrar

109. En su hogar, cuando termina una tarea, normalmente…

A. Sabe cuál es la siguiente y está

dispuesto a intentarla

B. Se alegra de poder relajarse hasta que se

le ocurra otra tarea.

110. Cuando tiene la oportunidad de hacer algo interesante…

A. Toma una decisión rápidamente B. A veces la pierde por tardar en decidirse

111. Si algo imprevisto detiene un rato su trabajo y el de sus compañeros, procura…

A. Disfrutar del momento

de descanso

B. Buscar algo que se

pueda seguir haciendo

C. Ayudar a quienes intentan

resolver el imprevisto

112

112. Cuando no está de acuerdo con algo que se acaba de decir, normalmente…

A. Lo deja pasar sin darle importancia B. Presenta su punto de vista

113. En la mayoría de los temas, usted tiene…

A. Una opinión bastante clara y

definida

B. Una mente abierta a nuevos enfoques

114. Normalmente, prefiere…

A. Una oportunidad que le ofrezca

grandes posibilidades

B. Una experiencia que sepa que le va a

agradar

115. Haciendo planes para su propia vida, suele…

A. Intentar muchas cosas y meterse en

aprietos

B. Controlarse e intentar lo que puede hacer

con comodidad

116. Si no le gusta el juego de las cartas, no haga ninguna señal y pase a la siguiente, en caso

contrario, lo que más le agrada del juego es…

A. Su aspecto social y de

relación personal

B. En el placer de

ganar la partida

C. Tener que pensar cómo usar

mejor las cartas que tiene

117. Cuando el decir la verdad sobre algo resulta descortés, normalmente usted…

A. Dice una mentira por cortesía B. Dice la verdad aunque sea descortés

118. Aceptaría un trabajo extra si éste le permitiera…

A. Más dinero y lujos personales B. Una oportunidad de hacer algo

importante

119. Cuando no le agrada el comportamiento de un amigo, normalmente…

A. Espera a ver qué pasa B. Hace o dice algo al respecto

120. En su pasada experiencia personal usted…

A. Se entusiasmó por algo que terminó

por desilusionarle

B. Controló juiciosamente sus entusiasmos

para no terminar desilusionado

121. Cuando tiene que tomar una decisión de importancia, usted normalmente…

A. Llega pronto a una elección clara B. Le cuesta elegir porque ninguna decisión

le convence enteramente

122. Generalmente usted…

A. Disfruta del momento presente y lo

aprovecha al máximo

B. Piensa que lo que está por venir es más

importante que lo presente.

123. Si se trata de trabajar con un grupo de personas, a usted…

A. Le asombra la

colaboración de los

demás

B. Le impresiona le

ineficiencia de los

otros.

C. No le afecta, porque no

trabajaría con un grupo

113

124. Cuando se le presenta una dificultad inesperada, usted piensa que…

A. Tiene mala suerte

con eso

B. Es algo fastidioso C. Es normal en todo trabajo

125. Considerándolo como un fallo, le resulta más natural…

A. Pasarse la vida yendo de un tema a otro B. Quedar en una rutina que no va con usted

126. Pensado en el cuestionar que ahora termina, le gustaría discutir el significado de…

A. Muchas de las cuestiones anteriores B. Sólo de algunas de ellas

COMPRUEBE SI HA DEJADO EN BLANCO INVOLUNTARIAMENTE ALGUNA DE

LAS PREGUNTAS

114

Anexo 4

Inventario de Personalidad de Myers y Brigg forma G (MBTI-G) (Usado en el proyecto)

Instrucciones

En esta prueba no existen respuestas correctas o incorrectas. Lo que conteste le ayudará

a conocer cómo piensa, cómo se siente y cómo se comporta usted generalmente. Conocer sus

preferencias puede ayudar a saber dónde están sus puntos fuertes, el tipo de trabajo en el que

pudiera tener más éxito y cómo agrupar a las personas de distintas preferencias para conformar

un equipo que sea más útil a la sociedad.

No haga anotaciones en este folleto. Lea cuidadosamente cada frase y marque en la hoja

de respuestas, señalando la letra de la alternativa que mejor vaya con su modo de ser. No se

entretenga demasiado en cada pregunta; si no pudiera decidirse por una de las opciones, pase

a la siguiente, pero procure dejar en blanco el espacio correspondiente y compruebe que está

siguiendo la numeración en el folleto y en la hoja.

Anote sus datos personales en los espacios de la Hoja de Respuestas, Comience cuando

se le dé la señal y no se detenga a no ser que se lo indique el instructor.

RECUERDE, ANOTE SUS RESPUESTAS EN LA HOJA

Y NO HAGA NINGUNA ANOTACION EN ESTE FOLLETO

115

PARTE I

Señale la respuesta que indica mejor cómo se siente o comporta usted generalmente.

1. Cuando usted va a pasar el día a otro lugar, prefiere...

A. Planear lo que va a hacer y cuando lo

va a hacer

B. ir simplemente al lugar

2. Si usted fuera profesor, preferiría enseñar sobre...

A. hechos o realidades B. teorías

3. En una situación social, generalmente usted es...

A. conversador B. más bien callado y reservado

4. Normalmente prefiere...

A. organizar fiestas, reuniones, etc., con

bastante anticipación

B. sentirse libre para hacer lo que crea mejor

en cada momento

5. En general usted se lleva mejor con...

A. personas imaginativas B. personas realistas

6. En usted es más frecuente que…

A. las emociones manden sobre la lógica B. la lógica mande sobre las emociones

7. En un grupo de personas generalmente prefiere...

A. hablar con el grupo B. hablar solo con una persona a la vez

8. Usted tiene más éxito cuando...

A. se enfrenta a lo inesperado y decide

lo que hay que hacer

B. sigue un plan preparado cuidadosamente de

antemano

9. Usted prefiere que lo consideren…

A. Una persona práctica B Una persona ingeniosa

10. Con un grupo de personas, es más frecuente que usted...

A. presente a los demás B. sea presentado a los demás

11. Admira más a quienes son...

A. tan convencionales que no llaman la

atención

B. tan originales e individuales que no les

importa lo que se diga de ellos

12. Tener un horario fijo...

A. le agrada B. le molesta

13. Tiene tendencia a tener una amistad...

A. íntima con muy pocas personas B. más superficial con muchas personas

116

14. La idea de hacer una lista de las cosas a realizar durante el fin de semana...

A. Le agrada B. no le afecta C. Le deprime

15. Le gusta más que le consideren...

A. una persona sensible B. una persona razonadora

16. Entre sus amigos usted es de los que ...

A. es el último en enterarse de lo que

pasa

B. se entera con relativa facilidad de lo que

pasa

17. En su trabajo cotidiano...

A. le gusta encontrar

emergencias y trabajar

contra reloj

B. detesta trabajar

con urgencias

C. normalmente planifica su

trabajo para evitar las

urgencias

18. Prefiere tener un amigo que...

A. siempre tiene ideas nuevas B. tiene los pies firmemente en la tierra

19. Para usted es más fácil...

A. hablar sencillamente con casi todo el

mundo todo el tiempo que sea

necesario

B. tener mucho que decir sólo a unos pocos en

ciertas condiciones o situaciones

20. Cuando tiene una tarea especial, prefiere...

A. organizar todo cuidadosamente antes

de empezar

B. ir viendo lo que se necesita a medida que

vaya surgiendo

21. Habitualmente da más importancia...

A. al sentimiento que a la razón B. a la razón que al sentimiento

22. Cuando lee por placer, prefiere autores que...

A. usan formas especiales y originales

de decir las cosas

B. expresan de manera directa lo que quieren

decir

23. Cuando alguien le conoce por primera vez, puede conocer los intereses de usted...

A. casi de inmediato B. sólo después de conocerle realmente

24. Cuando se ha determinado de antemano qué va a hacer usted en un momento dado, le resulta...

A. agradable seguir ese plan B. un poco desagradable tener que seguirlo

25. Cuando tiene que hacer algo que otras personas también hacen, prefiere...

A. hacerlo según la forma habitual B. buscar una manera propia de hacerlo

26. En usted es normal…

A. Manifestar abiertamente los

sentimientos

B. Guardarse las emociones para sus adentros

117

PARTE II

Señale la palabra que le gusta más de cada pareja. Piense en el significado de la palabra y

no tanto en sus letras o como suena.

27. A. programado B. improvisado

28. A. amable B. constante

29. A. hechos B. ideas

30. A. pensar B. sentir

31. A. abierto B. reservado

32. A. convincente B. conmovedor

33. A. frase B. concepto

34. A. analizar B. simpatizar

35. A. sistemático B. espontáneo

36. A. justicia B. misericordia

37. A. reservado B. hablador

38. A. compasión B. previsión

39. A. sistemático B. ocasional

40. A. tranquilo B. vivaz

41. A. beneficios B. bendiciones

42. A. teoría B. certeza

43. A. decidido B. dedicado

44. A. literal B. figurado

45. A. determinación B. cordialidad

46. A. imaginativo B. práctico

47. A. pacificador B. juez

48. A. hacer B. crear

49. A. suave B. duro

50. A. lógico B. fascinante

51. A. perdonar B. tolerar

52. A. producción B. diseño

118

53. A. impulso B. decisión

54. A. quien B. qué

55. A. hablar B. escribir

56. A. nada crítico B. crítico

57. A. puntual B. sin prisas

58. A. concreto B. abstracto

59. A. cambiante B. permanente

60. A. cauto B. confiado

61. A. construir B. inventar

62. A. ordenado B. despreocupado

63. A. base B. cúspide

64. A. rápido B. cuidadoso

65. A. teoría B. experiencia

66. A. sociable B. despegado

67. A. señal B. símbolo

68. A. fiesta B. teatro

69. A. aceptar B. cambiar

70. A. acordar B. discutir

71. A. conocido B. desconocido

72. A. Textual B. metafórico

73. A. construcción B. diseño

119

PARTE III

Señale la respuesta que indica mejor como se siente o comporta usted generalmente

74. Cree usted que ...

A. se entusiasma por las cosas más que

la mayoría de las personas

B. le animan menos las cosas que a la

mayoría de las personas

75. En su opinión, es mayor falta ser una persona...

A. insensible a los demás B. poco razonable con los demás

76. Para usted hacer las cosas a última hora ...

A. es preferible B. le es inconveniente

77. En las fiestas y reuniones sociales...

A. algunas veces se aburre B. siempre encuentra diversión

78. Usted cree que tener una rutina diaria es ...

A. una manera descansada de hacer cosas B. algo molesto, incluso cuando es necesario

79. Cuando algo se pone de moda, usted...

A. es uno de los primeros en seguirla B. no se interesa mucho por ello

80. Cuando piensa en algo de poca importancia que debe hacer o comprar, normalmente ...

A. lo olvida hasta otro

momento

B. lo apunta para

recordarlo

C. Lo hace sin tener que

apuntarlo

81. A usted resulta...

A. fácil llegar a conocerle B. difícil llegar a conocerle

82. En su manera de vivir usted prefiere ...

A. ser original, distinto de los demás B. ser convencional, como los demás

83. Cuando en una conversación se encuentra en una situación embarazosa, normalmente ...

A. cambio de tema B. lo toma a broma C. días después se le ocurre

una salida

84. Le resulta más difícil adaptarse a ...

A. una tarea rutinaria B. un cambio constante

85. Cree que es mayor elogio decidir de una persona que tiene ...

A. visión de las cosas B. sentido común

86. Cuando tiene un trabajo importante que hay que terminar en una semana, normalmente...

A. dedica algún tiempo a hacer una lista

de tareas y ponerlas en un orden

B. lo comienza inmediatamente

120

87. En su opinión es más importante ...

A. ver las posibilidades de una

situación

B. ajustarse a los hechos tal como son

88. Piensa que las personas próximas a usted conocen su opinión...

A. sobre la mayoría de las cosas B. solo si por alguna razón se la ha dicho

89. Prefiere un jefe que sea ...

A. siempre amable B. siempre justo

90. Para hacer un trabajo prefiere ...

A. comenzarlo pronto para terminarlo

con tiempo de sobra

B. apoyarse más en los esfuerzos que se

desarrollan al final

91. Usted cree que es peor ...

A. mostrar demasiado afecto B. no mostrar suficiente afecto

92. Estando en una fiesta o reunión prefiere ...

A. ayudar a que las cosas salgan bien B. dejar que cada cual se divierta a su modo

93. Usted prefiere...

A. apoyar los métodos establecidos de

hacer las cosas bien

B. analizar lo que no marcha bien y

enfrentarse a los problemas no resueltos

94. Normalmente usted se preocupa más por ...

A. los sentimientos de las personas B. los derechos de las personas

95. Si un sábado por la mañana le preguntan qué va a hacer ese día...

A. sería capaz de

decirlo con detalle

B. diría el doble de cosas

de las que haría

C. habría que esperar al final

del día para saberlo

96. Al decidir sobre algo importante, normalmente piensa que ...

A. puede confiar y dejarse guiar por los

sentimientos

B. debe ser lógico y actuar

independientemente de sus sentimientos

97. Las partes más rutinarias de la vida diaria son para usted ...

A. un motivo de tranquilidad B. un motivo de aburrimiento

98. Es más frecuente que usted ...

A. Se rodee de personas conocidas B. Esté conociendo gente nueva

COMPRUEBE SI HA DEJADO EN BLANCO

INVOLUNTARIAMENTE ALGUNA DE LAS PREGUNTAS

121

Anexo 5

Escala PANAS de afecto positivo y negativo

Este cuestionario se compone de una serie de palabras que describen diferentes

sentimientos y emociones. Lea cada una de ellas y marque en el correspondiente espacio la

respuesta apropiada para su caso. Tomando en cuenta las últimas semanas, indique en qué

medida se ha sentido usted de esa manera.

Por favor utilice la siguiente escala para anotar su respuesta.

Palabras Un poco Un poco Muy

Algo Bastante Muchísimo

1 Interesado (a) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

2 preocupado (a) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

3 emocionado (a) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

4 molesto (a) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

5 fuerte ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

6 culpable ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

7 asustado (a) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

8 hostil ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

9 entusiasmado (a) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

10 orgulloso (a) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

11 irritable ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

12 alerta ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

13 avergonzado (a) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

14 inspirado (a) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

15 nervioso (a) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

16 decidido (a) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

17 atento (a) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

18 confundido (a) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

19 activo (a) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

20 angustiado (a) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

122

Anexo 6

Escala de deseabilidad social de Marlowe y Crowne (adapatación española)

A continuación verás una serie de frases que están relacionadas con actitudes personales. Lea atentamente cada una de ellas y decida si su forma habitual de ser se parece o no al contenido de la frase. No dejes ninguna frase sin responder.

Enunciados Se parece No se parece

1. Antes de votar me informo detalladamente de la capacidad de todos los candidatos ( ) ( )

2. Nunca dudo en dejar lo que estoy haciendo para ayudar a alguien con problemas ( ) ( )

3. A veces me cuesta ponerme a trabajar si no me encuentro con ánimos ( ) ( )

4. Nunca me ha caído nadie realmente mal ( ) ( )

5. Algunas veces dudo de mi habilidad para triunfar en la vida ( ) ( )

6. A veces estoy descontento cuando no puedo hacer las cosas a mi manera ( ) ( )

7. Siempre soy muy cuidadoso con mi manera de vestir ( ) ( )

8. En casa, me comporto tan bien en la mesa como cuando voy a un restaurante ( ) ( )

9. Si pudiera entrar en una sala de cine sin pagar y estuviera seguro de que no me vieran,

probablemente lo haría

( ) ( )

10. En algunas ocasiones he renunciado a hacer algo porque pensaba que me faltaba

habilidad

( ) ( )

11. A veces me gusta chismorrear un poco ( ) ( )

12. Ha habido veces en que he tenido sentimientos de rebeldía contra personas con

autoridad aun sabiendo que ellos tenían la razón

( ) ( )

13. Independientemente de con quién esté hablando, siempre escucho atentamente ( ) ( )

14. Alguna vez me «he hecho el loco» para quitarme a alguien de encima ( ) ( )

15. En alguna ocasión me he aprovechado de alguien ( ) ( )

16. Cuando cometo un error siempre estoy dispuesto a admitirlo ( ) ( )

17. Siempre intento practicar lo que predico ( ) ( )

18. No encuentro particularmente difícil relacionarme con gente escandalosa y detestable ( ) ( )

19. A veces trato de vengarme en lugar de perdonar y olvidar lo que me han hecho ( ) ( )

20. Cuando no sé algo no me importa admitirlo ( ) ( )

21. Siempre soy cortés, aun con gente desagradable ( ) ( )

22. A veces insisto en hacer las cosas a mi manera ( ) ( )

23. En algunas ocasiones siento que soy torpe ( ) ( )

24. Nunca he dejado que alguien fuera castigado por cosas que había hecho yo ( ) ( )

25. Nunca me enfado cuando me piden que devuelva algún favor que me han hecho ( ) ( )

26. Nunca me irrito cuando la gente expresa ideas muy distintas de las mías ( ) ( )

27. Nunca emprendo un viaje largo sin revisar el coche (moto, bici, etc.) ( ) ( )

28. En algunas ocasiones me he sentido bastante celoso de la buena fortuna de los demás ( ) ( )

29. Aún no he tenido nunca la necesidad de decirle a alguien que me dejara en paz ( ) ( )

30. A veces me irrita la gente que me pide favores ( ) ( )

31. Nunca me ha parecido que me castigaran sin motivo ( ) ( )

32. A veces pienso que cuando la gente tiene mala suerte es porque se lo merece ( ) ( )

33. Nunca he dicho deliberadamente nada que pudiera herir los sentimientos de alguien ( ) ( )

123

Anexo 7

Inventario Big Five (versión en español) (BFI)

Spanish Big Five Inventory

Las siguientes expresiones le describen a usted con más o menos precisión. Por ejemplo, ¿está de acuerdo en que usted es alguien “chistoso, a quien le gusta bromear”? Por favor escoja un número para cada una de las siguientes expresiones, indicando así hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo en cómo le describe a usted.

Me veo a mi mismo como alguien que… Muy en

desacuerdo

Ligeramente en

desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

Ligeramente

de acuerdo

Muy de

acuerdo

1. es bien hablador ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

2. tiende a ser criticón ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

3. es minucioso en el trabajo ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

4. es depresivo, melancólico ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

5. es original, se le ocurren ideas nuevas ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

6. es reservado ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

7. es generoso y ayuda a los demás ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

8. puede a veces ser algo descuidado ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

9. es calmado, controla bien el estrés ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

10. tiene intereses muy diversos ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

11. está lleno de energía ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

12. prefiere trabajos que son rutinarios ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

13. inicia disputas con los demás ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

14. es un trabajador cumplidor, digno de

confianza ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

15. con frecuencia se pone tenso ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

16. tiende a ser callado ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

17. valora lo artístico, lo estético ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

18. tiende a ser desorganizado ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

19. es emocionalmente estable, difícil de

alterar ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

20. tiene una imaginación activa ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

21. persevera hasta terminar el trabajo ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

22. es a veces maleducado con los demás ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

23. es inventivo ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

24. es generalmente confiado ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

25. tiende a ser flojo, vago ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

26. se preocupa mucho por las cosas ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

27. es a veces tímido, inhibido ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

28. es indulgente, no le cuesta perdonar ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

124

Me veo a mi mismo como alguien que… Muy en

desacuerdo

Ligeramente en

desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

Ligeramente

de acuerdo

Muy de

acuerdo

29. hace las cosas de manera eficiente ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

30. es temperamental, de humor

cambiante ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

31. es ingenioso, analítico ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

32. irradia entusiasmo ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

33. es a veces frío y distante ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

34. haces planes y los sigue

cuidadosamente ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

35. mantiene la calma en situaciones

difíciles ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

36. le gusta reflexionar, jugar con las ideas ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

37. es considerado y amable con casi todo

el mundo ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

38. se pone nervioso con facilidad ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

39. es educado en arte, música, o

literatura ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

40. es asertivo, no teme expresar lo que

quiere ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

41. le gusta cooperar con los demás ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

42. se distrae con facilidad ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

43. es extrovertido, sociable ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

44. tiene pocos intereses artísticos ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Por favor, compruebe que ha respondido cada frase

125

Anexo 8

Los 16 tipos de personalidad planteados por el MBTI

Sensación (S) Intuición (N)

Pensamiento (T) Sentimiento (F) Pensamiento (T) Sentimiento

(F)

Juicio (J) ISTJ ISFJ INTJ INFJ Introversión (I)

Percepción (P) ISTP ISFP INTP INFP

Percepción (P) ESTP ESFP ENTP ENFP Extroversión

(E) Juicio (J) ESTJ ESFJ ENTJ ENFJ

Anexo 9

Características de los 16 tipos de personalidad planteados por el MBTI.

Características asociadas a cada tipo MBTI

ENFP:

Persona cálidamente entusiasta, llena de vida, ingeniosa, imaginativa, capaz de hacer casi todo lo que le

interesa, dispuesta a resolver dificultades y a ayudar a quien tenga problemas, confía más en su capacidad

de improvisación que en una preparación anterior, normalmente encuentra excelentes razones para

justificar todo lo que quiere.

ENFJ:

Persona sensible, responsable, interesada realmente por lo que piensan y quieren los demás, intenta manejar

la situación considerando los sentimientos de los otros, le resulta fácil proponer algo o conducir una

discusión con tacto, sociable, popular, simpatizante, atiende a las demandas y críticas de los demás.

ENTP:

Persona vivaz, ingeniosa, dotada en muchos campos, compañero estimulante, de charla franca, puede

disfrutar enfocando las situaciones desde el punto de vista de la persona afectada, llena de recursos ante

problemas nuevos y difíciles, pero puede fallar en lo rutinario, pasa pronto de un interés a otro, habilidosa

para encontrar razones lógicas para justificar lo que desea.

ENTJ:

Persona cordial, franca, dotada para los estudios; con personalidad de jefe, hábil para lo que requiere

razonamiento y facilidad de palabra (como hablar en público), bien informada y preocupada por aumentar

sus conocimientos, en ocasiones más confiada y afirmativa que lo que pueda deducirse de su experiencia.

ESTJ:

Persona realista práctica, pragmática, dotada para los negocios y lo mecánico, no le interesada en lo que no

cree que es útil pero puede implicarse cuando le es preciso, le encanta organizar y dirigir actividades, puede

ser buen administrador, sobre todo si tiene en cuenta los sentimientos y opiniones de los otros para tomar

decisiones.

ESTP:

Persona pragmática, no tiene preocupaciones ni se apresura, disfruta con lo que le llega, le gusta todo lo

mecánico y los deportes en compañía de otros; puede ser algo brusca e insensible; tiene éxito en lo

científico cuando ve en ello la necesidad, no le gustan las largas explicaciones y se le da mejor lo que puede

ser manipulado o despiezado.

126

Características asociadas a cada tipo MBTI

ESFJ:

Persona afectuosa, habladora, popular, concienzuda, colaboradora, miembro activo en un comité, necesita

la armonía y se le da bien crearla, siempre dispuesta a ser amable con los demás, trabaja mejor cuando se le

anima y reconoce su labor, poco interesada en temas abstractos o técnicos y más por lo que atañe visible y

directamente a las personas.

ESFP:

Persona abierta, abordable, conciliadora, amigable y tranquila, disfruta de la vida, le gusta la acción y el

deporte, está al tanto de lo que pasa alrededor, se integra pronto, le resulta más fácil recordar los hechos que

dominar las teorías, s ele dan mejor las situaciones que exigen sentido común y práctico en relación con

personas y cosas.

INFP:

Persona de entusiasmo y fidelidad, pero solo habla de eso si hay confianza, le gusta aprender, interesada por

las ideas, el lenguaje y sus propios proyectos, suele emprender demasiado y a su manera sale adelante.

Amigable pero demasiado absorbida por ser social y poco preocupada por poseer cosas o por las cosas

físicas que le rodean.

INTJ:

Persona de mente original y gran energía para sus propias ideas y metas, escéptica, crítica, independiente,

decidida, frecuentemente testaruda, pone la capacidad necesaria para organizar su trabajo y orientarlo con o

sin ayuda y en los temas que le agradan, debe aprender a abandonar los puntos menor importantes para

realizar los que lo son más.

INTP:

Persona tranquila, reservada, muy lógica y analítica para resolver problemas, brillante en las pruebas, le

gustan los temas teórico- científicos, interesada más por las ideas que por los mundanos y personales, con

unos centros de interés muy precisos, necesita una profesión con metas claras, cuyos intereses están más en

temas utilitarios.

INFJ:

Persona consiente y preocupada por los demás, respetada por sus firmes principios, generalmente honrada e

imitada por otros por tener convicciones claras sobre cómo servir mejor al bien común, obtiene éxito con

perseverancia, originalidad y voluntad en lo que cree necesario y desea, esforzada, sin prisas y pone todo en

su trabajo.

ISFJ:

Persona tranquila, amigable, responsable, consiente, se aplica para realizar sus obligaciones, da estabilidad

a los proyectos o grupos, meticulosa, precisa, soporta las dificultades, sus intereses normalmente no son

técnicos, tiene paciencia ante los detalles y la rutina, leal, previsora, atenta a los sentimientos de los demás.

ISFP:

Persona alejada, reposadamente amigable, modesta en cuanto a sus capacidades, evita los desacuerdos, no

fuerza sus opiniones o valores, no se interesa por el mando pero sabe ser subordinada, no se tensión por las

obligaciones o terminación de las tareas, goza del presente, no se apresura ni hace esfuerzos inútiles.

ISTJ:

Persona seria, tranquila, obtiene éxito por su concentración y profundidad, práctica, ordenada, pragmática,

lógica, realista, digna de confianza, procura que todo esté bien organizado, responsable, decide por si

misma lo que debe hacerse y lo realiza metódicamente, sin atender a protestas o distracciones de otros.

ISTP :

Persona fría, tranquila, reservada, observa y analiza la vida con curiosidad distante y sin rasgos espontáneos

de humor personal, se interesa normalmente por los principios generales, la causa/efecto, el cómo/porqué de

lo mecánico, se preocupa de organizar los hechos usando principios lógicos. Solo pone sus energías en lo

que juzga necesario.

127

Anexo 10

Plan de comunicación

Como parte del proceso de recolección de datos se implemento un plan de

comunicación con el propósito de disminuir ansiedades o temores relacionados con la

administración de una prueba psicológica en un ambiente laboral. Al ser el MBTI-G una

prueba de personalidad se considera que el estado de ánimo de las personas, así como las ideas

preconcebidas ante una situación donde los sujetos se pueden sentir evaluados pueden afectar

la confiabilidad de los datos recolectados (Requena, 2009)

Con el mismo, también se procuró contar con el apoyo de las jefaturas directas de las

personas participantes, partiendo del supuesto que esto podía ayudar a generar un mejor

ambiente durante la aplicación de la batería de cuestionarios. Contar con este apoyo facilitó que

los sujetos fueran capaces de agendar aproximadamente dos horas laborales para el llenado de

los informes.

El plan de comunicación constó de dos etapas principales: preparación de la

información a presentar a la muestra y el período donde esta información fue puesta al alcance

de los participantes.

Durante la primera etapa se contó con el apoyo de la Dirección de Capital Humano (de

ahora en adelante D.C.H.) del I.C.E., la cual brindó asesoría en cuanto a la forma y formato de

los materiales. También se habilitó una página WEB con información sobre el proyecto y del

inventario MBTI-G con el objetivo que todos los sujetos de la muestra tuvieran un

conocimiento mayor sobre el estudio que se estaba realizando.

En la segunda etapa la D.C.H. facilitó la distribución de la información del proyecto,

enviando los correos electrónicos correspondientes a las jefaturas involucradas, las cuáles a su

vez dieron aviso a las personas seleccionadas para la investigación. Como se mencionó

128

anteriormente el hecho que los sujetos contaran con el aval de sus superiores para participar en

el proyecto y conocer que la información a recolectar era confidencial hizo que fuera posible

obtener un buen número de participantes y que la actitud de los mismos ante la prueba fuera

positiva.

Este proceso se realizó previo al inicio de recolección de datos, no obstante la

información estuvo disponible el portal WEB hasta una vez finalizada la recolección de la

información.

129

Anexo 11

Protocolo de entrevista cognitiva MBTI

Protocolo de entrevista cognitiva MBTI

Consideraciones iniciales para el investigador

- Procurar un espacio adecuado (libre de distracciones para el desarrollo de la entrevista). - Generar un ambiente de comodidad para el estudiante.

Instrucciones

Saludo inicial.

Contextualización. Estamos realizando una serie de pruebas para ver cómo funciona este

cuestionario.

Consigna. Para eso entonces, para eso le voy a dar el cuestionario y le voy a pedir que lo llene

como si estuviéramos realizando la evaluación. En esta etapa lo que nos interesa saber es cómo

está funcionando el cuestionario. Por eso le voy a pedir que conforme lo va completando piense

en voz alta. Es decir, que diga en voz alta todo lo que se le viene a la mente conforme lo va

resolviendo.

Otras instrucciones. En cada ítem, yo le voy a realizar unas preguntas sobre la redacción de estos, las

instrucciones y las opciones de respuesta. Es importante que tenga presente que nosotros

queremos saber si los ítems funcionan, entonces no dude en decirme si algo le parece confuso y si

algo se le puede mejorar.

Aclaración de otros aspectos. Vamos a durar aproximadamente 60 minutos en todo el proceso y

como nos interesa saber qué opina usted sobre cada uno de ellos vamos a grabar en audio todo lo

que vaya diciendo. Antes de iniciar ¿tiene alguna pregunta?

Práctica. Para irse acostumbrando a pensar en voz alta, vamos a practicar con un ejemplo: “Trate

de visualizar su casa en este momento, empiece a caminar por su casa, por la sala, el comedor, la

cocina, los cuartos, los baños… Ahora por favor dígame qué está viendo durante este recorrido.

Ahora indíqueme que piensa mientras ve su casa”.

Inicio de actividades

Entrega del protocolo.

Instrucción de inicio. Muy bien ahora vamos a iniciar. Empiece por resolver este primer reto y

recuerde ir diciendo en vos alta todo lo que se le vaya ocurriendo para resolverlo.

Al finalizar resolución del ítem. Indagar aspectos específicos del ítem (hacer anotaciones en

protocolo de investigador. Ejemplo: ¿Qué le pareció el ítem? ¿El ítem le pareció fácil o difícil de

entender? ¿Cómo llegó a la respuesta?

*Cada ítem tendrá aspectos específicos que requieren ser evaluados por medio de la EC.