Universidad de Cordoba Introduccion a La Lit

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Universidad de Cordoba Introduccion a La Lit

    1/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBAFACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

    CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

    Programa 2011

    I.  Escuela de Letras

    II. Equipo de Cátedra:

    Prof. Titular, Plenaria: Dra. Adriana MusitanoProf. Adjunta, por concurso: Dra. Mirta A. Antonelli

    Prof. Asistente, por concurso: Dra. Cecilia PacellaProf. Adscripta: Prof. María Laura GuzmánProf. Adscripta: Lic. Laura FobbioAyudantes Alumna/o:Est. Florencia ColombettiEst. Yair Buonfiglio

    III. Fundamentación y Presentación

    La presente asignatura es propedéutica y contribuye, tanto a la construcción gradual demarcos de referencia histórico-literarios y culturales, cuanto a la lectura especializada defuentes literarias, para los/as estudiantes del primer año de las carreras de Letras Modernas yLetras Clásicas.

    El programa organiza el estudio de las producciones literarias según un recorrido diacrónicoque, al abordar determinados periodos, movimientos, poéticas y tendencias significativas de lahistoria literaria, introduce en su perspectiva el interrogante acerca de las relaciones entreliteratura y otros discursos de la cultura, foco de interés que profundizarán distintas asignaturasdel plan de estudios.

    El género dramático es el eje relevante que da coherencia a la diacronía que el programa propone. Por ello, las conceptualizaciones, delimitaciones teórico-críticas y variables estético- poéticas circunscriptas a lo dramático se interrelacionan en los contenidos programáticos conlos otros géneros literarios, más frecuentemente estudiados en Clásicas y en las Áreas Histórico-literaria y de Estudios del Discurso, que estructuran el Plan de Estudios de Letras Modernas.

    Respecto de la modalidad de trabajo, la propuesta enfatiza el conocimiento de los textosliterarios y las poéticas históricas; y con el aporte de bibliografía pertinente, se propone iniciaral estudiante en el abordaje de las relaciones entre la literatura en general y el género dramático

    en particular, desde un enfoque contextual e históricamente referido.

  • 8/19/2019 Universidad de Cordoba Introduccion a La Lit

    2/14

      IV.1. Objetivos Generales: se espera que el estudiante logre

    - Reconocer relaciones entre literatura, género dramático, y discursos y prácticas sociales.

        Reflexionar acerca de la validez crítica de conceptos propios de la historia literaria.- Inferir consideraciones teóricas acerca de los géneros literarios.

    - Analizar las diferentes representaciones históricas, filosóficas y estéticas en los textosseleccionados.- Afianzar hábitos de trabajo intelectual.- Adquirir competencia discursiva con el lenguaje técnico propio de los estudios literarios.

    IV.2. Objetivos Específicos: se espera que el estudiante logre

     

      Fundamentar perspectivas y distintas periodizaciones de la modernidad.

        Reconocer la especificidad del género dramático.

        Diferenciar la tragedia clásica del drama moderno.- Describir los fenómenos que caracterizan la experiencia moderna.

    - Comprender la experiencia vanguardista.- Reconocer ejes relevantes en torno al debate "modernidad-postmodernidad”.- Acrecentar competencias críticas y expresivas.

    V. Contenidos/Unidades

    UNIDAD I. La Poética y la constitución de la “tradición aristotélica”

    I.1.- Poiesis, mímesis y géneros en la Poética de Aristóteles.I.2.- Mito, rito y tragedia. Edipo Rey de Sófocles.

    I.3.- La polis  y la tragedia como institución.I.4.- El héroe entre lo imaginario y lo social. Fármaco y chivo expiatorio.I.5.- Los conflictos cívicos. La representación del poder y la verdad.

    UNIDAD II. El drama moderno, ficción, conocimiento y metateatralidad

    II.1 El drama del Siglo XVII.II.2 El drama isabelino: Hamlet  de Shakespeare y las innovaciones dramáticas.II.3 El teatro dentro del teatro. Metateatralidad.II.4 La sociedad cortesana: razón, decoro y vida privada.II.5 La tragedia clásica: canon, absolutismo y tensiones. Fedra de Racine.

    II.6. La voluntad de control de las disputas entre “antiguos y modernos”: Poética y preceptiva,el Ars poética de Boileau.II.7 La comedia cortesana: El misántropo de Molière.

    UNIDAD III. Poéticas modernas. De genealogías y legados

    III.1.- La Modernidad. Periodización, caracterización y procesos dominantes de lamodernización.

     III.2.Fausto de Goethe y la problemática de la Modernidad.III. 3.- La poética romántica. Innovación teatral y legado shakespeariano. “Prefacio deCromwel” de Victor Hugo.

    III. 4.- La literatura moderna: de la Revolución al  spleen. La figura del escritor: literatura, política, sociedad y mercado. Realismo, naturalismo, simbolismo.

  • 8/19/2019 Universidad de Cordoba Introduccion a La Lit

    3/14

    III.5. – Los poetas malditos. Baudelaire, según Walter Benjamín.

    UNIDAD IV. Las vanguardias históricas. Herencias y desvíos

    IV.1.- El umbral del siglo: entre guerras y revoluciones. Las vanguardias históricas europeas.IV.2.- Movimientos y manifiestos: Futurismo, Expresionismo, Dadaísmo y Surrealismo. Elinternacionalismo en las experiencias de las vanguardias.IV.3.- La teatralidad moderna: Teatro de la crueldad (Artaud), Épico (Brecht) y del Absurdo(Beckett, Ionesco).IV.4.- Bajo el signo de las vanguardias: la ampliación de los espacios inmersivos o la incesante

     búsqueda para disolver las divisorias arte/vida, estética/política.

    UNIDAD V. La Modernidad en el centro del debate

    V.1. El debate modernidad/“postmodernidad”. Problemas de conceptualización.V.2. La problematización de las esferas de la modernidad y “el proyecto inconcluso”:

    Habermas.V.3. Un diagnóstico desde la centralidad: F. Jameson. V.4  Hamlet Machine, de Henry Müller. Hipertextualidad, desmontaje de meta relatos ytensiones estético-críticas.V.5. La Modernidad, entre la “era de la sospecha” y la crítica desde las periferias. Planteosintroductorios en torno a dos prácticas críticas: la deconstrucción, desde la racionalidad internade la modernidad; y los Discursos del Otro.

    VI. BibliografíaSe distingue a continuación el carácter y los alcances de la bibliografía.

    VI. 1. Bibliografía por unidad

    Unidad I

    Obras de lectura obligatoria

    Aristóteles. 2009. Poética. Buenos Aires, Colihue clásica. 272 págs.Sófocles, Edipo Rey, (edición a elección de los alumnos). 

    Bibliografía Obligatoria

    Bauzá, Hugo F. 2007.  El mito del héroe. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Pp. 3-21y 107-121.

    Foucault, Michel. 1995. “Segunda Conferencia. (Edipo y la verdad)”, en  La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, Gedisa. Pp. 37-61.

    Girard, René. 1986. Capítulo II. “Los estereotipos de la persecución”, en  El chivoexpiatorio. Barcelona, Anagrama. Pp. 21-34.

     ___________ 1984. “La peste, la literatura y el mito”, en Literatura, mímesis y antropología.Barcelona, Gedisa. Pp. 143-160.

  • 8/19/2019 Universidad de Cordoba Introduccion a La Lit

    4/14

     Naugrette, Catherine. 2004. Parte 2: El teatro, lo real y el texto. Capítulo 4. “En el origen deldrama: la mímesis” y Capítulo 5. “Para una estética mimética: la poética de Aristóteles”,en  Estética del teatro. Una presentación de las principales teorías del teatro y unareflexión transversal sobre las problemáticas de la creación teatral.  Buenos Aires, Ediciones artes del Sur. Pp. 39-74.

    Vernant, Jean Pierre. 1999. Mito y religión en la Grecia antigua. Barcelona, Ariel. Pp. 5-62.

     ___________ 1999. “Edipo a destiempo”, en  Érase una vez… El universo, los dioses, loshombres. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Pp.163-181.

     ___________ 2008. “ Nacimiento de lo político”, en Atravesar fronteras. Entre mito y política II . Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Pp.140 -145.

    Vernant, Jean Pierre - Vidal Naquet, Pierre. 1987. Capítulo 2. “Tensiones y ambigüedades en latragedia griega” y Capítulo 5. “Ambigüedad e inversión. Sobre la estructura enigmáticadel  Edipo Rey”, en  Mito y tragedia en la Grecia Antigua, tomo I. Madrid, Taurus. Pp.

    23- 43 y 103-135. __________ 1987. “El tirano cojo: de Edipo a Periandro”, en  Mito y tragedia en la Grecia

     Antigua, tomo II. Madrid, Taurus. Pp. 49-72.

    Unidad II

    Obras de lectura obligatoria (ediciones sugeridas):

    Boileau, Nicolás. 1982. “Ars poética”, en Aristóteles, Horacio, Boileau, Poéticas.Madrid. Editorial Nacional.

    Molière. El misántropo, (edición a elección de los alumnos).

    Racine, Jean. Fedra, (edición a elección de los alumnos).

    Shakespeare, William. 2006. “Hamlet”, en Obras Completas, I. Tragedias. Traducción de PabloIngberg. Buenos Aires-Madrid, Losada. Pp. 357-483.

     _________________ 1980. Hamlet . Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

    Bibliografía obligatoria

    Auerbach, Erich. 1979. “El príncipe cansado”, en  Mimesis. La representación de la realidaden la literatura occidental . México. Fondo de Cultura Económica. Pp. 292-313.

    Balandier, Georges. 1994. “El drama”, en El poder en escena. Buenos Aires, Paidós.Pp. 11- 43.

    Berman, Marshall. 1989. “Introducción: La modernidad: ayer, hoy y mañana”, en Todo lo sólido se desvanece en el aire. Buenos Aires, Siglo XXI. Pp. 1- 27.

    Cerrato, Laura. 2006. “La tragedia shakespeariana”, en Obras Completas, I. Tragedias. BuenosAires-Madrid, Losada. Pp. 27-56.

  • 8/19/2019 Universidad de Cordoba Introduccion a La Lit

    5/14

    Chartier, Roger. 2006. “La historia de la vida privada, veinte cinco (sic) años después. Algunasreflexiones historiográficas”, en  Interpretaciones. Revista de Historiografía Argentina.

     Nº 1, segundo semestre de 2006.

    Elias, Norbert. 1996. “Etiqueta y ceremonial”, en  La sociedad cortesana. México, Fondo deCultura Económica. Pp.107- 158.

    Hauser, Arnold. 1987. “La segunda derrota de la caballería”, en Historia social de la literatura y el arte. Tomo 2. Madrid, Guadarrama. Pp. 61-94.

     Naugrette, Catherine. 2004. Parte 2: El teatro, lo real y el texto. Capítulo 6. “Los desafíos delaristotelismo francés”, en Estética del teatro. Una presentación de las principales teoríasdel teatro y una reflexión transversal sobre las problemáticas de la creación teatral. Buenos Aires, Ediciones artes del Sur. Pp. 75-96.

    Revel, Jacques. 1987. “Los usos de la civilidad”, en  Historia de la vida privada. Dirigida porAries, Philippe y Duby, Georges. Madrid, Taurus. Pp. 170-209 y 380- 404.

    Wellek, René. 1983. “El concepto de clasicismo en la historia literaria”, en  Historia literaria. Problemas y conceptos. Barcelona, Editorial Laia. Pp. 97 - 121.

    Unidad III

    Obras de lectura obligatoria

    Goethe, Johann Wolfgang von.  Fausto, (edición a elección de los alumnos). 

    Víctor Hugo. “Prefacio” de Cromwell, (edición a elección de los alumnos).Carlyle, Thomas. 1999. “Tercera conferencia. El héroe como poeta: Dante; Shakespeare”, en

     De los Héroes - Hombres Representativos. España, CONACULTA-OCEANO. Estudio preliminar de Jorge Luis Borges. Pp. 71-104.

    Emerson, Ralph Waldo. 1999. “V. Shakespeare, o el poeta”, en  De los Héroes - Hombres Representativos. España, CONACULTA-OCEANO. Estudio preliminar de Jorge LuisBorges. Pp. 335-354.

    De Musset, Alfred.  Los caprichos de Mariana. Edición sugerida: 1972. Buenos Aires, CentroEditor de América Latina.

    De Vigny, Alfred. Chatterton. Edición sugerida: 1972. Buenos Aires, Centro Editor de AméricaLatina.

    Bibliografía Obligatoria

    Aguiar e Silva, Vitor Manuel. 1987. “Pre-romanticismo y romanticismo”, en Teoría de laliteratura. Madrid, Gredos. Pp. 319- 341.

    Augulhon, Maurice. 2009. Primera Parte: “Los círculos. Historia de la institución. Definiciones,antecedentes, puntos de partida” y “El círculo en París bajo la Restauración”, en  El

    círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1840-1848. Buenos Aires, XXI. Pp. 44 a69.

  • 8/19/2019 Universidad de Cordoba Introduccion a La Lit

    6/14

    Balakián, Ana. 1969. “I. Introducción: significado de la palabra”; “II. El swedenborguismo ylos Románticos”; “V. Mallarmé y el cenáculo simbolista”; “VI. Las convenciones delsimbolismo en la literatura europea”; “VII. El teatro simbolista”, en  El movimiento

     simbolista. Madrid, Guadarrama. Pp.13-44 y 93-190.

    Beguín, Albert. 1978. “Introducción”, “Primera parte. El sueño y la naturaleza. Libro primero:Del día a la noche”; “Libro Segundo: El sueño, la naturaleza, la reintegración. Elhombre frente al universo. III. El Renacimiento renace, IV. La unidad cósmica, V. Losaspectos nocturnos de la vida”; “Segunda Parte. EL sueño y la poesía. Libro Cuarto: Elcielo romántico. IX. Nebulosas y cometas. XI. La estrella matutina ( Novalis). XVIII.

     Nacimiento de la poesía. El alma y el sueño”, en El alma romántica y el sueño. México,Fondo de Cultura Económica. Pp. 11-32, 75-120, 193-211, 242-270 y 435- 488.

    Benjamin, Walter. 1980. “El flâneur” y “Lo moderno”, en Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid, Taurus. Pp. 49-120.

    Berlin, Isaiah. 2000. “I. En busca de una definición”, “II. Primer ataque a la Ilustración”; “III.

    Los verdaderos padres del Romanticismo”; “IV. Los Románticos moderados”; “V. ElRomanticismo Desenfrenado”, en  Las raíces del romanticismo. Madrid, Taurus,Edición de Henry Hardy. Pp. 19-157.

    Berman, Marshall. 1989. “El Fausto de Goethe: la tragedia del desarrollo” y “Todo lo sólido sedesvanece en el aire: Marx, el modernismo y la modernización”, en Todo lo sólido sedesvanece en el aire. Buenos Aires. Siglo XXI. Pp. 28-79 y 80- 128.

    Buci-Gluksman, Christine. 2006. “De lo efímero melancólico a lo efímero cósmico” y “Planocristal y plano fluido”, en  Estética de lo efímero. Madrid, Arena Libros. Pp. 27-33 y35-39.

    Hauser, Arnold. 1983. “El romanticismo alemán y el de Europa Occidental”, en  Historia socialde la literatura y el arte. Volumen 2. Barcelona, Labor. Pp. 339 - 412.

     Naugrette, Catherine. 2004. Parte 3. Hacia una poética de la escena. Capítulo 10. “Hacia laescena: de Diderot a Zolá.”, en Estética del teatro. Una presentación de las principalesteorías del teatro y una reflexión transversal sobre las problemáticas de la creaciónteatral. Buenos Aires, Ediciones artes del Sur. Pp. 135-149.

    Raymond, Marcel. 1983. “Libro primero. Consideraciones sobre el simbolismo, romanticismo ynaturalismo. La poesía del joven siglo”; “Libro segundo, El neosimbolismo; “El enlacede la antigua y de la nueva estética”, en De Baudelaire al Surrealismo. México, Fondode Cultura Económica. Pp. 41-72 y 97-129.

    Unidad IV

    Textos de lectura obligatoria, según deslinde de movimientos de vanguardia y autoresasignados a los grupos de trabajo:

    Artaud, Antonin. 1996. Heliogábalo o el anarquista coronado. Buenos Aires, EditorialArgonauta.

     ________ 1977. Van Gogh: el suicidado de la sociedad y Para acabar de una vez con el juicio

    de Dios. Caracas-Madrid, Editorial Fundamentos.

  • 8/19/2019 Universidad de Cordoba Introduccion a La Lit

    7/14

    Brecht, Bertold. 1998. Teatro Completo 7. Vida de Galileo/Madre Coraje y sus hijos. Madrid,Alianza Editorial. Traducción de Miguel Sáenz.

    Breton, André. 1992.  Manifiestos del surrealismo. Buenos Aires, Editorial Argonauta AlianzaFrancesa. Traducción, prólogo y notas de Aldo Pellegrini.

    Breton, André; Trotsky, León; Rivera, Diego. 1999.  Por un arte revolucionario eindependiente. España, El viejo topo. Edición de José Gutiérrez.

    Kaiser, Georg. 1959. “Gas”, en Teatro. Buenos Aires, Editorial Losada.

     Naugrette, Catherine. 2004. Capítulos 12 y 13: “Artaud, el teatro y la vida”. “Brecht y el teatroépico”, en Estética del teatro. Una presentación de las principales teorías del teatro yuna reflexión transversal sobre las problemáticas de la creación teatral. Buenos Aires ,Ediciones artes del Sur. Pp. 169-181., 183-206.

    Settimmelli, Luigi. 2007. Futurismo Manifiestos y textos F.T. Marinetti y otros. Buenos Aires,

    editorial Quadrata.

    Bibliografía Obligatoria

    Benjamin, Walter. 1970. “¿Qué es el teatro épico?” y “El autor como productor”, en  Brecht,conversaciones y ensayos. Montevideo, Arca. Pp.7-15 y 77-97.

     _______________ 1999. “El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea”, en Imaginación y sociedad , Iluminaciones I. Buenos Aires, Taurus. Pp.42-63.

    Brecht, Bertolt. 1963. Breviario de estética teatral. Buenos Aires, La rosa blindada. Pp. 7 - 74.

    Debord, Guy. 1957. “Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de laorganización y de la acción de la tendencia situacionista internacional”, en  Documento

     Fundacional . Traducción cedida por Nelo Vilar,  publicada en el # 4 de Fuera deBanda: Situacionistas: ni arte, ni política, ni urbanismo, bajo el título "Revolución ycontra-revolución en la cultura moderna". S/D

    De Marinis, Marco. 1997. Comprender el teatro. Buenos Aires, Galerna. _______________ 1988. Nuevo teatro, 1947-1970. Barcelona - Buenos Aires, Paidós.

    De Micheli, Mario.1979. “Unidad del siglo XIX”, “La negación dadaísta”, en  Las Vanguardiasartísticas del siglo XX . Madrid, Alianza. Pp. 13-23 y 151 -171.

    Duvignaud, Jean. 1997. El sacrificio inútil . México, Fondo de Cultura Económica.

    Hobsbawm, Eric. 1999. “Capítulo I. La época de la guerra total”; “Capítulo II. La revoluciónmundial”; “Capítulo VI. Las artes, 1914-1945”; “Capítulo VII. El fin de los imperios”,en Historia del Siglo XX . Buenos Aires, Crítica Grijalbo Mondadori Buenos Aires. Pp.29-62, 182-203 y 203-225. 

    Modern, Rodolfo. 1972. El expresionismo literario. Buenos Aires, EUDEBA.

     Nadeau, Maurice. 1993.  Historia del Surrealismo. Montevideo, Editorial Altamira- NordanComunidad. Presentación Marcelo Pichón Riviere.

  • 8/19/2019 Universidad de Cordoba Introduccion a La Lit

    8/14

    Poggioli, Renato. 1964. “El concepto de movimiento”; “Romanticismo y vanguardia” y“Agonismo y futurismo”, en Teoría del arte de Vanguardia. Madrid, Revista deOccidente. Pp. 40- 90.

    Raymond, Marcel. 1983. “Libro Tercero. La aventura y la rebelión”, en  De Baudelaire alSurrealismo. México, Fondo de Cultura Económica. Pp. 185-271.

    Unidad V

    Texto de lectura obligatoria (distintas traducciones disponibles)

    Müller, Heiner. 1977.  Hamlet Machine .Traducción de Sergio Santiago Madariaga.

    Bibliografía Obligatoria

    De Toro, Fernando (Edit.) 1993 “Hacia un modelo para el teatro postmoderno”, en Semiótica yteatro latinoamericano. Buenos Aires, Galerna. Pp. 13-42.

    Editorial "La nueva dramaturgia o la fragmentación del sentido", Picadero, 04, Instituto Nacional del Teatro, noviembre 2001. Pp. 7-9http://www.inteatro.gov.ar/editorial/docs/picadero04.pdf  

    Foster, y otros. (Comp.) 1985. La posmodernidad. Barcelona, Kairós.

    Grüner, Eduardo. 2010.”Prefacio del autor”; “Introducción: La voluntad de pensamiento(crítico) para Latinoamérica.”; “Primera parte. La cara oscura de la modernidad.”;“Capítulo 1. La Parte y los Todos. Sobre algunas cuestiones preliminares.”; “Capítulo 2.

    La categoría esclavitud y el racismo moderno.”, en  La oscuridad y las luces.Capitalismo, cultura y revolución. Buenos Aires, Edhasa. Pp. 13-145.

    Habermas, Jürgen. 1985. “La modernidad, un proyecto incompleto”, en Foster, et alt.  La posmodernidad . Barcelona, Kairós. Pp.19-36.

    Hobsbawn, Eric. 1999. “Capítulo XIV. Las décadas de crisis”; “Capítulo XVII. La muerte de lavanguardia: las artes después de 1950”; “Capítulo XVIII. Brujos y aprendices: lasciencias naturales” y “Capítulo XIX. El fin del milenio”, en  Historia del Siglo XX .Buenos Aires, Crítica Grijalbo Mondadori Buenos Aires. Pp.403-431, 495-515, 416-450y 551-576.

    Huyssen, Andreas. 2002. “La búsqueda de la tradición: vanguardia y posmodernismo en losaños setenta” y “El mapa de lo posmoderno” en  Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Buenos Aires, Adriana Hidalgoeditora. Pp.276-305 y 306-380.

    Jameson, Fredric. 1997. Periodizar los 60. Córdoba, Alción Editora.

     ______________ 1985. “Postmodernismo y sociedad de consumo”, en FOSTER, et alt.  La posmodernidad . Barcelona, Kairós. Pp.165-186.

  • 8/19/2019 Universidad de Cordoba Introduccion a La Lit

    9/14

    Martín Barbero, Jesús. 2008. “Globalización y multiculturalidad: Notas para unaagenda de investigación”, en Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina. MabelMoraña. Chile, editorial Cuarto Propio - International Institute of Ibero-American Literature. Pp.17-30

    NB.  La cátedra seleccionará un corpus de textos relevantes de autores pertinentes a las dos prácticas críticas, a fin de organizar un espacio áulico de debate sobremodernidad/posmodernidad.

    VI. 2. Bibliografía general

    AAVV. 1969.  Realismo: ¿mito, doctrina o tendencia histórica?. Buenos Aires, TiempoContemporáneo.

    Alsina, José. 1983. “Los géneros literarios”, en  Literatura griega. Barcelona, Ariel. Pp. 375-

    393.

    Aguiar e Silva, Vitor Manuel. 1975. Teoría de la literatura. Madrid, Gredos.

    Antonelli, Mirta. 2006. “¿La espectacularidad del acontecimiento o el acontecimiento de laespectacularidad? Notas para un interrogante”. Ponencia inédita, presentada para elconcurso de Profesor Adjunto de Introducción a la Literatura.

    Antonelli, Mirta y Giorgi, Gabriel (Edits. Invitados). 2007. “ Performance, afectos y política” E-misférica, Revista del Instituto Hemisférico de  Performance y Política, NewYork University, e-misférica. | 4.2 Mayo 2007 | Pasiones, Performance & Política.Disponible en http://hemi.nyu.edu/hemi/en/e-misferica-41/e41-editorial-comments

    Antonelli, Mirta y Guerrero, Paula. 2006. “Notas locales sobre arte, política y ciudad. Perder elColectivo”, I Jornadas Internacionales: “Poesía y Experimentación”, Escuela de Letras,Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Córdoba, 29 de junio al 1º de julio de 2006.Disponible en http://www.expoesia.com.ar/j06_antonelli.html, 14 págs.

    Artaud, Antonin. 1993. El teatro y su doble. México, Editorial Hermes.

    Auerbach, Erich. 1979. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental .México, Fondo de Cultura Económica.

    Balakian, Anna. 1969. El movimiento simbolista. Madrid, Guadarrama.Barbero, Santiago.  2004.   La noción de mímesis en Aristóteles. Córdoba, Ordia Prima,

    Ediciones del Copista.

     ________________ 1992. La mimesis en Aristóteles. Córdoba, Escuela de Letras.

    Beguin, Albert. 1978. El alma romántica y el sueño.  Ensayo sobre el romanticismo alemán y la poesía francesa. México, Fondo de Cultura Económica.

    Benjamin, Walter. 1970. “El autor como reproductor”, en  Brecht, conversaciones y ensayos. Montevideo, Arca.

  • 8/19/2019 Universidad de Cordoba Introduccion a La Lit

    10/14

     _______________ 1980. “El flâneur” y “Lo moderno”, en Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid, Taurus.

    Berman, Marshall. 1989. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Buenos Aires, Siglo XXI.

    Bloom, Harold. 1997. El canon occidental. Barcelona , Anagrama.

    Bretón, André. 1962. Manifiestos del surrealismo. Madrid, Guadarrama. Pp. 15- 70.

    Brunner, José J. . 1987. "Entonces, ¿existe o no la modernidad en América Latina?".  Punto deVista, Revista de Cultura, Año X. Buenos Aires, noviembre/diciembre. Pp. 1-5.

    Buch, Buntinx y otros. 1997. Cultura y política en los años ´60. Instituto de Investigaciones“Gino Germani”. Buenos Aires, Publicaciones del CBC, UBA.

    Bürger, Peter. 1987. Teoría de la vanguardia. Barcelona, Península.

    Buci-Gluksman, Christine. 2006. Estética de lo efímero. Madrid, Arena Libros.

    Casullo, Nicolás. 2004.  Pensar entre épocas. Memoria, sujetos y crítica intelectual. BuenosAires, Norma.

     _____________ 1998. Modernidad y cultura crítica. Buenos Aires, Paidós.

     _____________ 1987. (Comp.) Prólogo: “Modernidad, biografía y ensueño de la crisis”, en  Eldebate modernidad/postmodernidad . Buenos Aires, Puntosur. Pp.11-63.

    Cerrato, Laura. 2006. “La tragedia shakesperiana”, en Obras Completas, I. Tragedias. BuenosAires – Madrid, Losada.

    De Marinis, Marco. 1997. Comprender el teatro. Buenos Aires, Galerna.

     _______________ 1988. Nuevo teatro, 1947-1970. Barcelona - Buenos Aires, Paidós.

    De Toro, Fernando (Edit.). 1993. “Hacia un modelo para el teatro postmoderno”, en Semiótica yteatro latinoamericano. Buenos Aires, Galerna.

    Debord, Guy. 1995. La sociedad del espectáculo. Buenos Aires, La marca.

    Dubatti, Jorge. 2003. “Teatro, encuentro de presencias”, en El convivio teatral . Buenos Aires,Atuel. Pp. 9-26.

    Espejo Muriel, Carlos. 1995. Grecia, sobre los ritos y las fiestas. Granada, EditorialUniversidad.

    Ferrer, Christian. 1995. “Prólogo. El mundo inmóvil”, La sociedad del espectáculo. BuenosAires, La marca. Pp. 10-37.

    Foster, y otros. (Comp.) 1985. La posmodernidad. Barcelona, Kairós.

    Foucault, Michel. 1995. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, Gedisa. 

    García Canclini, Néstor. 1990. Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de la Modernidad . México, CcyA. Grijalbo.

    Girard, René. 1984. Literatura, mímesis y antropología. Barcelona, Gedisa.

  • 8/19/2019 Universidad de Cordoba Introduccion a La Lit

    11/14

     Gramuglio, Maria T. . 1996. "El canon del crítico fuerte".  Punto de Vista, Revista de Cultura,

    Año XIX, número 55. Buenos Aires, agosto. Pp. 33-37.

    Graves, Robert. 1972. Los mitos griegos. Buenos Aires, Losada.

    Jameson, Fredric. 1997. Periodizar los 60. Córdoba, Alción Editora.

     _____________ 1991. Ensayos sobre el postmodernismo. Buenos Aires, Imago mundi.

     _____________ 1985. “Postmodernismo y sociedad de consumo”, en FOSTER, et alt.  La posmodernidad . Barcelona, Kairós.

    Hauser, Arnold. 1987.  Historia social de la literatura y el arte. Tomos 2 y 3. Madrid,Guadarrama.

    Hopenhayn, Martín. 1995.  Ni apocalípticos ni integrados. Aventuras de la Modernidad en

     América Latina. México, Fondo de Cultura Económica.Hobsbawn, Eric. 1999.  Historia del Siglo XX . Buenos Aires, Crítica Grijalbo Mondadori

    Buenos Aires.

     ______________ 1999.  A la zaga. Decadencia y fracaso de las vanguardias del Siglo XX .Barcelona, Crítica.

    Huyssen, Andreas. 2002. “La búsqueda de la tradición: vanguardia y posmodernismo en losaños setenta” y “El mapa de lo posmoderno”, en  Después de la gran división.

     Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Buenos Aires, Adriana Hidalgoeditora.

    Kantor, Tadeusz. 1987. El teatro de la muerte. Buenos Aires, De la Flor.

    Levin, Harry. 1974. El realismo francés. (Stendhal, Balzac. Flaubert, Zola, Proust). Barcelona,Laia.

    Moraña, Mabel. 2008. Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina. Chile, editorialCuarto Propio-International Institute of Ibero-American Literature.

    Musitano, Adriana. 1994. “Dos poéticas para la acción escénica posmoderna”, La EscenaLatinoamericana, año II, número 3-4. México.

     ________________ 1992. “La literatura postmoderna”, Córdoba. Cuadernillos institucionales.

     ________________ 1992. “El teatro postmoderno”. Córdoba, Cuadernillos institucionales.

     Naugrette, Catherine. 2004. Estética del teatro. Una presentación de las principales teorías delteatro y una reflexión transversal sobre las problemáticas de la creación teatral.  Buenos Aires, Ediciones artes del Sur.

    Pacella, Cecilia. 2009.  El motivo es el poema. Poéticas de la modernidad en Girri. Córdoba,Alción. Pp. 25-52.

    Paz, Octavio. 1967. Los hijos del limo. México, Fondo de Cultura Económica.

    Poggioli, Renato. 1978. Teoría del arte de vanguardia. Madrid, Revista de Occidente.

  • 8/19/2019 Universidad de Cordoba Introduccion a La Lit

    12/14

     Sarlo, Beatriz. 1994. "Políticas culturales: democracia e innovación". Punto de Vista, Revista de

    Cultura, Año XVII, número 48. Buenos Aires, abril. Pp. 27 -3.

     ___________ 1994. "El relativismo absoluto o cómo el mercado y la sociología reflexionansobre estética".  Punto de Vista, Revista de Cultura, Año XVII, número 48. BuenosAires, abril. Pp. 27 -3.

    Schwartz, Jorge. 2002.  Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos.México, Fondo de Cultura Económica.

    Sfeir, Dahd. 1973. “Ocho días en el nuevo teatro de la revolución”. Crisis, número 6. BuenosAires, octubre.

    Steiner, George. 1991. La muerte de la tragedia. Venezuela, Monte Ávila.

     ____________ 1991. Antígonas. Una poética y una filosofía de la lectura. Barcelona, Gedisa.

    Vernant, Pierre y Vidal Naquet, Pierre. 1987. Mito y tragedia en la Grecia Antigua, tomos I yII. Madrid, Taurus.

    Vernant, Jean Pierre. 1999. Mito y religión en la Grecia antigua. Barcelona, Ariel.

    Vidal Naquet, Pierre. 1983.  Formas de pensamiento y formas de sociedad en el mundo griego. Barcelona, Península.

    Wellek, René. 1983. Períodos y movimientos de la historia literaria. Barcelona, Laia.

    VII. Propuesta metodológica

    La cátedra propone un proceso gradual que parte de reconocer la situación inicial de loscursantes y tiende a su autonomía, mediante la paulatina adquisición de competenciascognitivas, actitudinales y de hábitos de trabajo intelectual. Para ello, las propuestas áulicas ydomiciliarias trazan un recorrido de trabajo que, mediante distintos instrumentos y actividades,

     parte de instancias de estudio estructuradas y semi-estructuradas hasta el hacer independiente.En este marco, se trabaja con diferentes guías de actividades, talleres áulicos de lectura yanálisis conducentes a los trabajos prácticos, y diversas modalidades de trabajo áulicas y extra-áulicas destinadas a la comprensión de textos para favorecer la realización de teórico-prácticosy parciales.

    Para los trabajos prácticos y el coloquio final, se proponen evaluaciones organizadas endos etapas, a saber, desarrollos escritos y exposiciones orales, para su evaluación individual ygrupal, en atención a los objetivos generales y específicos del programa.

    VIII. Propuesta de evaluación:

    Se prevé la realización de 5 (cinco) trabajos prácticos orales y escritos en grupo y 2(dos) exámenes parciales escritos individuales presenciales. En los Trabajos teórico-prácticos laevaluación será cualitativa en orden a presenciales y cuantitativa en los Trabajos Prácticos yParciales, de acuerdo con la normativa vigente (Res. 363/99 HCD).

    IX. Distribución horaria y días asignados para la asignatura

  • 8/19/2019 Universidad de Cordoba Introduccion a La Lit

    13/14

     Materia cuatrimestral, con seis horas de clases semanales: martes, de 18 a 20; miércoles

    de 16 a 18, y jueves, de 14 a 16. Los trabajos prácticos presenciales y los teórico-prácticosquincenales se desarrollarán según cronograma establecido al iniciar el dictado de la asignatura.

    XI. CRONOGRAMA TENTATIVO DE EVALUACIONES

    XI.1. de Trabajos Prácticos

    7/04/2011Trabajo-Práctico N° 1:  Edipo Rey y la  Poética: lectura analítica, aplicación y transferencia deconceptos teóricos. Trabajo grupal, escrito, con instancia oral de determinados grupos, segúnasignación de la cátedra. Evaluación numérica.

    20/04/2011Trabajo-Práctico N° 2:  Hamlet   de Shakespeare. Lectura analítica y aplicación de conceptosteóricos. Evaluación numérica del escrito y de la exposición grupal.

    28/04/2011Trabajo-Práctico N° 3:  Escrito y grupal sobre  Fedra  de Racine y  El misántropo  de Moliere.Lectura analítica, aplicación y transferencia de conceptos teóricos. Evaluación numérica.

    19/05/2011Trabajo-Práctico N°4:  Fausto  de Goethe. Lectura analítica, aplicación y transferencia de

    conceptos teóricos acerca de modernidad y romanticismo.

    7/06/2011 a 14/06/2011Trabajo-Práctico N°5: Trabajo autónomo y producción sobre: Vanguardia y teatro moderno;Modernidad y Posmodernidad. Lectura analítico-creativa, experimentación y reflexión acercade los postulados referidos al tema elegido. Aplicación y transferencia de conceptos teóricos a laactividad teatral propuesta. Evaluación numérica.

    XI.2. de Exámenes Parciales

    05/05/2011: Primer Examen Parcial: unidades 1 y 2.

    16/06/ 2011: Segundo Examen Parcial: unidades 3 y 4.

    30/06/2011: Examen Parcial Recuperatorio.

    XI.3.Tipos de Evaluaciones:

    - Cualitativa de los trabajos teórico-prácticos y de las exposiciones en las puestas en común.- Cuantitativa, numérica, de los cinco Trabajos Prácticos escritos.- Coloquio final para la condición de promocional:

    El coloquio versa sobre un conjunto de contenidos de la última unidad, a desarrollargrupalmente mediante guía temática y actividades diversificadas, según consignas y

  • 8/19/2019 Universidad de Cordoba Introduccion a La Lit

    14/14

     bibliografía pertinente para su resolución. Las guías son propuestas con antelación a cada grupode trabajo.Modalidad de realización: Exposiciones grupales.Evaluación: cuantitativa, numérica.