102
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL PLAN DE GESTION PROYECTO TURISTICO PARQUE MONUMENTO NATURAL LA PORTADA DE ANTOFAGASTA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN GESTION Y DIRECCION DE EMPRESAS PAOLA ALEJANDRA UBILLA CONTRERAS PROFESOR GUIA: LUIS ZAVIEZO SCHWARTZMAN MIEMBROS DE LA COMISION: JORGE TORRES HENRIQUEZ ROLANDO MENESES CIUFFARDI SANTIAGO DE CHILE Mayo,2007

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y ... fileEl presente estudio propone a las autoridades de la II Región lineamientos para apoyar la planificación ... Este análisis

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PLAN DE GESTION PROYECTO TURISTICO

PARQUE MONUMENTO NATURAL LA PORTADA DE ANTOFAGASTA

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN GESTION Y DIRECCION DE EMPRESAS

PAOLA ALEJANDRA UBILLA CONTRERAS

PROFESOR GUIA: LUIS ZAVIEZO SCHWARTZMAN

MIEMBROS DE LA COMISION: JORGE TORRES HENRIQUEZ

ROLANDO MENESES CIUFFARDI

SANTIAGO DE CHILE Mayo,2007

RESUMEN El presente estudio propone a las autoridades de la II Región lineamientos para apoyar la planificación

de un proyecto de Parque en el área del Monumento Natural de La Portada, ubicado 25 Km. al norte de

la ciudad de Antofagasta.

El proyecto de Parque nace a raíz del encargo recibido por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

II Región, para realizar el diseño de un sendero en la meseta superior del acantilado, incorporando la

modificación de la escala de acceso a la playa existente, la cual en la actualidad se encuentra cerrada al

público por daño estructural. Sin embargo, a la luz de los análisis realizados, se propuso un programa

arquitectónico y de desarrollo de largo plazo, que implica otorgar mayor significancia a la zona,

incorporando en la planificación final un área total de 100 hectáreas.

El plan de gestión contempla consideraciones para facilitar las inversiones públicas y privadas en la

construcción del parque, así como requerimientos para su posterior administración y funcionamiento. La

primera etapa de su desarrollo se basó en la teoría de análisis jerárquico de procesos para visualizar la

situación de entorno que se presenta para el proyecto, considerando factores incidentes en la toma de

decisiones respecto del destino del lugar tales como: Sistema económico, político, de normativas,

infraestructura, sistema natural y ubicación geográfica. Este análisis contribuyó a establecer la factibilidad

económica para atraer inversión privada en parte del Parque, de acuerdo al programa de infraestructura

preliminar. Posteriormente, en base a metodologías utilizadas en planificación turística de zonas

naturales en la Comunidad Europea, se identificaron criterios para determinar la modalidad de uso de las

dependencias del programa propuesto en el diseño, contemplando aspectos de conservación de recursos

naturales, uso público y educación ambiental, regulación de aprovechamientos e investigación, así como

consideraciones para su administración, a ser abordadas una vez que entre en operaciones.

Adicionalmente, se ha realizado una evaluación social del proyecto, para demostrar su aporte a

Antofagasta y a la II Región.

El plan de gestión es un elemento adicional al proyecto de diseño arquitectónico y planificación territorial,

constituyéndose como el fundamento económico y social básico de la propuesta de programa

desarrollada, cuyas obras respecto a infraestructura pública comprenden pasarelas, ciclovías, edificios de

administración, museo, anfiteatro, zonas para exposiciones culturales, kioscos, servicios públicos y

juegos infantiles. Por otro lado, también se plantea la posibilidad de concesionar a privados ciertas

áreas, para la construcción de infraestructura deportiva y hotelera de alto estándar. El monto total del

proyecto en su parte pública alcanza a $8.358 millones de pesos, de los cuales a la fecha se encuentra

en etapa de aprobación por parte de la autoridad regional la ejecución de la primera etapa, que asciende

a $558 millones de pesos.

1

I N D I C E G E N E R A L

CAPITULO 1: INTRODUCCION 1

1.1. Características Generales de la Zona de La Portada 1

1.2. Respecto a la Necesidad de Realización del Proyecto 3

1.3. Respecto al Programa del Proyecto y el Plan de Gestión 3

CAPITULO 2: OBJETIVOS DEL ESTUDIO 4

2.1. Objetivo General 4

2.2. Objetivos Específicos 4

CAPITULO 3: METODOLOGÍA 5

3.1. Elementos Teóricos del Análisis 5

3.2. Plan de Trabajo 7

CAPITULO 4: PLAN DE GESTIÓN PARQUE MONUMENTO LA PORTADA 8

4.1. Factores exógenos relevantes a considerar en la propuesta de gestión 8

a). Sistema de Infraestructura 8

b). Sistema Natural 10

c). Sistema Económico 10

d). Sistema Político 11

e). Sistema de Normativas 14

f). Ubicación geográfica 17

4.2. Criterios a incorporar en el Plan de Gestión 17

a). Conservación de recursos naturales 18

b). Uso público y educación ambiental 18

c). Regulación de aprovechamientos 19

d). Investigación 19

e). Seguimiento de la planificación y administración del parque 19

2

4.3. Mecanismos gubernamentales de apoyo a la gestión de inversión

privada y construcción pública 20

4.3.1. Etapa de Diseño 20

4.3.2. Etapa de Construcción Área Pública 20

4.3.3. Etapa de Construcción Área Privada 22

4.4. Sobre el Programa del Proyecto Parque La Portada y los requerimientos

de desarrollo turístico para la ciudad de Antofagasta 23

4.5. Propuesta General de Gestión para la Construcción del Parque 26

4.5.1. Definición de Áreas Concesionadas y Públicas 26

4.5.2. Demanda de Usufructo 27

4.5.3. Sobre la Aplicación de Criterios para el Desarrollo del Plan de Gestión 28

4.5.3.1. Conservación de Recursos Naturales 28

4.5.3.2. Uso Público y Educación Ambiental 31

i) Sistemas de abastecimiento de servicios básicos 31

ii) Organización del uso público 32

iii) Accesibilidad y estacionamientos 34

iv) Educación ambiental 34

4.5.3.3. Regulación de Aprovechamientos: 35

4.5.3.4. Investigación 36

4.5.3.5. Seguimiento de la Planificación y Administración del Parque 37

CAPUTILO 5: PLAN DE ADMINISTRACIÓN GENERAL PARA EL PARQUE

MONUMENTO LA PORTADA 39

5.1. Respecto a la Administración de los Recintos y Áreas del Parque 40

5.2. Condiciones de Operación 41

CAPITULO 6: EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO 44

6.1. Descripción de las Obras y Costos del Proyecto 45

3

6.2. Periodo de Construcción 46

6.3. Costos de Mantención 47

6.4. Vida Útil del Proyecto 47

6.5. Beneficios Esperados 47

6.5.1. Ahorros por Menor Gasto en Salud 50

6.5.2. Ahorros por Menores Costos de Desplazamiento 52

6.5.3. Ahorros por Menor Costo de Distracción 55

6.6. Reducción del I.V.A. 58

6.7. Ajuste por Mano de Obra 58

6.8. Tasa Social de Descuento 59

6.9. Ingresos del Proyecto 59

6.10. Sensibilizaciones 60

CAPITULO 7: CONCLUSIONES GENERALES 61

CAPITULO 8: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 66

4

I N D I C E A N E X O S

ANEXO A: PROYECTO DE ARQUITECTURA PARQUE LA PORTADA 67

ANEXO B: MARCO REFERENCIAL 73

B.1. Análisis de la Economía Regional 73

B.2. Antecedentes Sobre el Turismo en la II Región 76

i). Terminal Aéreo Cerro Moreno: Antecedentes Generales y Movimiento

de Pasajeros 78

ii). Movimiento Turístico en la Ciudad de Antofagasta 82

iii). Infraestructura Turística en Antofagasta 84

ANEXO C: EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO 88

ANEXO D: CUADROS ESTADISTICOS 96

5

CAPITULO 1: INTRODUCCION. 1.1. Características de la Zona de La Portada: El Monumento Natural La Portada está ubicado en la II Región a 25 Km. al norte de la

ciudad de Antofagasta. Con una superficie de 31,27 hectáreas, su configuración es el

resultado de la acción erosiva del mar sobre la costa, que ha dado lugar a la presencia

de abruptos y recortados acantilados, donde sobre la roca desnuda, el salitre,

transportado por el viento, se ha ido depositando sobre los estratos de areniscas.

La base del relieve está constituida por rocas volcánicas de formación geológica, de

edad Jurásica aproximada de 150 millones de años de antigüedad, sobre la cual se

apoyan de manera discordante rocas sedimentarias marinas fosilíferas, cuya edad se

extiende entre el Mioceno y Pleistoceno, de 35 a 1 millón de años de antigüedad.

De su relieve se puede destacar el rasgo geomorfológico más característico que está

representado por el acantilado costero de 30 metros de altura como promedio, que

alcanza su máxima de 52 msnm en el sector donde se ubica el arco de La Portada, el

cual se sustenta sobre antiguos arrecifes marinos volcánicos y es el único de su tipo en

nuestro país.

El acceso a la zona lo constituye la ruta 1 Antofagasta - Tocopilla, camino asfaltado y

transitable todo el año. A la altura del km 20 se le conecta desde el oeste, un camino

secundario asfaltado y apropiadamente señalizado, que conduce a través de 2 km

hasta la terraza superior dispuesta en el lugar, desde donde es posible contemplar el

monumento y los acantilados que le rodean.

En el sector el visitante puede realizar actividades recreativas como fotografía, y

observación de la belleza escénica, con algunos servicios a disposición, como

restaurante, venta de souvenirs, baños, miradores y sombrillas. No obstante, es

necesario comentar que respecto a la calidad de estos servicios, existe una gran

6

deficiencia, tanto en infraestructura como en la oferta misma, de poca variedad, altos

precios y falta de permanencia en épocas no estivales.

El arco de La Portada, es el símbolo de la ciudad de Antofagasta, por lo que su

protección adquiere un gran valor desde el punto de vista turístico. Como antecedente,

es importante destacar el carácter de ciudad de servicios que tiene Antofagasta, lo cual

no propiciaba hasta hace algunos años, el desarrollo de mayores iniciativas en el plano

turístico, por parte de los organismos públicos y privados relacionados a este ámbito de

la economía.

Es relevante destacar los estímulos que en esta materia se han puesto en marcha a

partir de la creación de la Política Nacional de Turismo en 1998, y las derivaciones

surgidas a propósito de la misma, en el Plan de Desarrollo Estratégico para la II Región

período 2001-2006 y la Política Regional de Turismo, implantada por SERNATUR II

Región. El realizar un proyecto turístico integral en el sector de La Portada, se traduce

en un paso más hacia la concreción de los planes del gobierno local, de abrir las

posibilidades de desarrollo turístico para la ciudad de Antofagasta y fortalecer la

diversificación económica de la zona.

La idea de desarrollar un parque natural en el sector, nace a raíz del encargo recibido

por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo II Región, para realizar un proyecto de

arquitectura que contemple el diseño de un sendero para paseo peatonal en la parte

superior de la meseta, e incorporar la reparación de la escala que accede a la playa

principal del área, la cual en la actualidad se encuentra cerrada al público por daño

estructural y riesgos de derrumbe. Sin embargo, a la luz de los análisis realizados, se

propuso un programa arquitectónico y de desarrollo de largo plazo para el área,

ampliando la zona de intervención, desde las 30 hectáreas originales a 100 hectáreas.

En la actualidad la zona que comprende el proyecto se encuentra bajo resguardo de

CONAF (30 hectáreas), los predios anexados en la propuesta y que abarcan hasta 100

hectáreas, son terrenos fiscales, por lo que se espera que su incorporación no implique

mayores contratiempos.

7

1.2. Respecto a la Necesidad de Realización del Proyecto: Al realizar un análisis de entorno económico y social, ha sido posible detectar algunos

de los quiebres respecto a los cuales se hace cargo este proyecto:

• La carencia de espacios públicos de calidad en la ciudad de Antofagasta.

• La necesidad de tomar medidas para la protección y conservación del

monumento natural y sus alrededores.

• La necesidad de realizar proyectos que fomenten la inversión turística en la

ciudad, acorde a la política gubernamental, de fomentar la diversificación de la

base económica de Antofagasta, que le permita pasar de ciudad de servicios a la

minería, a una ciudad centro de la actividad turística regional.

• La oportunidad de crear un proyecto cuyo diseño compatibilice la existencia de

un parque, con los planes de expansión urbana establecidos para la zona.

• La oportunidad de delimitar un área para la implementación de infraestructura

turística de alto nivel, con la mejor calidad escénica de Antofagasta.

1.3. Respecto al Programa del Proyecto y el Plan de Gestión: En reuniones sostenidas con las autoridades relacionadas al ámbito turístico y

desarrollo urbano, como CONAF, SERNATUR y el MINVU II Región, se llegó a definir a

modo preliminar, una propuesta que establece los equipamientos e infraestructura que

este proyecto debiera contemplar. El Plan de Gestión analiza este proyecto, a la luz de

las necesidades y proyecciones de desarrollo urbano, económico y turístico de la ciudad

de Antofagasta y de la zona de La Portada.

Además, desarrolla una propuesta de gestión, para definir los mecanismos que faciliten

el proceso de atracción y concreción de inversiones, entregar lineamientos respecto a

los tipos de organizaciones públicas o privadas que debieran tomar la tutela del

proyecto una vez construido, y proponer un planteamiento general respecto a la

modalidad de administración del mismo, una vez construido.

8

CAPITULO 2: OBJETIVOS DEL ESTUDIO. 2.1. Objetivo General:

Entregar a las autoridades regionales, lineamientos sobre los cuales se planificará la

realización del proyecto Parque La Portada, contemplando consideraciones necesarias

para facilitar la gestión de las inversiones públicas y privadas para su construcción, así

como los requerimientos para su posterior administración y funcionamiento.

2.2. Objetivos Específicos:

• Desarrollar un Plan de Gestión para la construcción del Parque La Portada,

identificando las modalidades de negociación público-privadas más idóneas, que

faciliten el proceso de inversiones en este parque.

• Desarrollar un Plan de Administración del Parque La Portada, definiendo los tipos

de institución que debieran hacerse cargo de los diferentes recintos incorporados

en el diseño, y una propuesta respecto a la forma de operación del mismo.

• Desarrollar una evaluación social del proyecto, que permita tener una visión de

los beneficios que su construcción generaría en la ciudad de Antofagasta y la II

Región, como elemento impulsor del turismo y el desarrollo.

9

CAPITULO 3: METODOLOGÍA DE TRABAJO.

3.1. Elementos Teóricos del Análisis:

La propuesta arquitectónica, implica la creación de un parque natural y cívico,

susceptible de albergar una gran cantidad de personas, en áreas destinadas a la

realización de eventos masivos.

El Plan de Gestión ha sido desarrollado en base a dos lineamientos metodológicos

particulares, que permiten dar mayor aplicabilidad a su contenido. En la primera parte

del estudio, se basó en un análisis jerárquico de procesos, metodología desarrollada a

comienzos de 1970 por Thomas L. Saaty, cuyo objetivo es ayudar a sistematizar y

ordenar la complejidad de multicriterios inherentes a la toma de decisiones, generando

un modelo que permita establecer jerarquías y prioridades.

El AJP fue empleado por los autores Malpartida y Lavanderos1, en un estudio

encargado por Sernatur III Región, para realizar un Plan Maestro de Desarrollo de la

Actividad Turística en la región de Atacama. El estudio se basó en el análisis de seis

macro-criterios o factores exógenos necesarios de considerar al momento de evaluar la

creación de un proyecto turístico. Estos mismos criterios han sido incorporados al Plan

de Gestión. Sin embargo, dado que en este caso se trata de un parque natural y cívico,

se consideraron aquellos cuya incidencia en el proyecto puede ser claramente definida.

Como factores exógenos se entenderán los que constituyen el entorno en el cual está

inserto el proyecto, que serán muy relevantes al momento de tomar las decisiones de

gestión del mismo, en las etapas de planificación, construcción y operación. Estos

elementos que en el presente estudio denominaremos factores son: Sistema de

infraestructura, sistema natural, sistema económico, sistema político, sistema de

normativas y ubicación geográfica. Estos factores ayudarán a determinar la factibilidad

para atraer inversión privada en parte de la zona del Parque, de acuerdo al programa

1 Malpartida, Alejandro y Lavanderos Leonardo: Plan Maestro para el Desarrollo de la Actividad Turística de la Región de Atacama, Chile. Corporación Síntesis. Chile, 2004.

10

de infraestructura preliminar existente. Además, proporcionarán antecedentes a los

planificadores y autoridades regionales, para la justificación de inversión pública en este

proyecto.

En la segunda etapa del plan, que implica desarrollar las recomendaciones de gestión,

se ha considerado la metodología empleada por organismos europeos en la creación de

parques naturales, la cual establece un análisis de elementos influyentes de carácter

endógeno, denominados criterios, que constituirán lineamientos para la toma de

decisiones en el proceso de construcción e implementación. Tratándose de un parque

que contempla elementos naturales y urbanos, se han considerado aquellos criterios

más relacionados con su caracterización2: Conservación de recursos naturales, uso

público y educación ambiental, regulación de aprovechamientos, investigación y

seguimiento de la planificación y administración del parque.

Por último, para avalar su factibilidad de realización, se ha desarrollado una evaluación

a nivel de perfil, que permite demostrar su viabilidad desde el ámbito de los beneficios

sociales generados a partir de la creación de un proyecto de esta envergadura. Para

ello se han construido indicadores relacionados a la población beneficiada con la

transformación de un lugar en el cual actualmente existe un escaso atractivo, en uno de

los puntos de destino turístico de mayor importancia en la ciudad, tanto desde una

perspectiva interna, es decir, para el habitante de Antofagasta, como también, desde la

perspectiva externa, como gran atractivo para el visitante. Esta evaluación corresponde

a la exigencia del Ministerio de Planificación, para postular el proyecto a través del

Sistema Nacional de Inversiones.

Otro aspecto que considera el Plan, es una propuesta de organización, donde se

plantean comisiones de entidades públicas que debieran estar a cargo de la

planificación y seguimiento del proyecto.

2 Ministerio del Medio Ambiente, España, Decretos 127/1999 (Asturias) y 1410/1986, para Planes Rector de Uso y Gestión de los Parques Naturales de Redes y Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Madrid, 1999 y 1986.

11

En la última parte del estudio, se contempla el desarrollo de un plan general de

administración, con el objeto de dar a conocer algunas consideraciones y modalidades

de operación que debieran incorporarse una vez que el parque se encuentre

implementado y en funcionamiento.

3.2. Plan de Trabajo:

La realización del estudio se ha estructurado de la siguiente manera:

a. Plan de Gestión:

i. Marco de Referencia, análisis de la situación económica de la II Región (se

presenta como marco de Referencia en Anexo 2).

ii. Antecedentes turísticos de relevancia al desarrollo del proyecto (Se presenta

en Anexo 4).

iii. Factores exógenos relevantes a ser considerados en la propuesta de gestión.

iv. Criterios a incorporar en el plan de gestión.

v. Mecanismos gubernamentales de apoyo a la gestión de inversión privada y

construcción pública.

vi. Compatibilidad entre los requerimientos y el programa de diseño arquitectónico.

vii. Propuesta general de gestión para la construcción del parque.

viii. Evaluación Social del Proyecto a Nivel de Perfil.

b. Plan de Administración:

i. Criterios a incorporar al plan de administración.

ii. Requerimientos de resguardo, conservación y mantención del Parque.

iii. Propuesta general de administración y operación del Parque.

c. Evaluación Social del Proyecto:

i. Criterios a incorporar en la evaluación.

ii. Construcción de indicadores.

iii. Procedimiento de evaluación, entrega de resultados.

12

CAPITULO 4: PLAN DE GESTIÓN PARA EL PARQUE MONUMENTO LA PORTADA.

El Plan de Gestión se presenta como una propuesta, que indica lineamientos a

considerar en los procesos de difusión del proyecto, compromisos para su realización,

construcción y posterior administración. Para ello, se establece un conjunto de factores

a tener en consideración, que corresponden a elementos de entorno, los criterios

básicos para fundamentar su existencia y la propuesta desarrollada.

4.1. Factores exógenos relevantes a considerar en la propuesta de gestión: De acuerdo a la bibliografía consultada3, respecto a los elementos incidentes en las

decisiones de realización de un proyecto de turismo natural, existen factores incidentes

en las decisiones del proceso de gestión. Estos factores se consideran elementos

exógenos, forman parte del entorno en el cual está inserto el proyecto. Sin embargo,

serán muy relevantes al momento de tomar decisiones de gestión del mismo, en las

etapas de planificación, construcción y operación. Los seis factores analizados en este

estudio son:

a). Sistema de infraestructura

b). Sistema natural

c). Sistema económico

d). Sistema político

e). Sistema de normativas

f). Ubicación geográfica

a). Sistema de Infraestructura:

Bajo este criterio, se encuentra la infraestructura existente en la ciudad de Antofagasta,

y cómo la implementación proyectada en el área de La Portada, viene a complementar

los requerimientos que le permitan alcanzar un mayor grado de desarrollo en materia

turística. 3 Malpartida y Lavanderos. Op. Cit. (2004).

13

En un diagnóstico inicial realizado a la ciudad en cuanto a infraestructura orientada al

turismo, es evidente la carencia que se presenta en el ámbito público, en términos de

parques y áreas de recreación. Si bien en la actualidad se han estado realizando

inversiones por parte de los organismos del Estado en este ámbito, la mayor parte de

dichas inversiones han sido enfocadas hacia el borde costero, con la construcción de

paseos y playas artificiales. No obstante, la existencia de lugares donde sea posible la

realización de actividades multidisciplinarias y masivas es escasa, limitándose al

Estadio Regional como única localidad habilitada para tal efecto.

En cuanto al aspecto cultural, también es conocida la limitada existencia de museos y

áreas destinadas a la presentación de exposiciones culturales. Actualmente en la

ciudad existen siete museos y dos galerías de arte, todos de categorías muy diversas

en cuanto a calidad de infraestructura y capacidad de atención, algunas en

condiciones bastante precarias.

Respecto a la infraestructura vial para acceder hasta la zona del proyecto, es

destacable cómo se ha desarrollado el sistema caminero en la región en general,

existiendo la posibilidad de acceso directo al área desde carreteras de elevado

estándar, partiendo de la vía costera que une las ciudades de Antofagasta y Tocopilla,

Ruta 1, además de interconexiones desde la Ruta 5 a través de los caminos de acceso

a Antofagasta, Rutas 26 y 28 y Ruta B-29, que une la zona de Estación Uribe y el Sur

de la ciudad de Mejillones.

En cuanto al Aeropuerto de la ciudad, ubicado a diez kilómetros al norte del monumento

la Portada, ya se ha descrito su característica de elevado estándar en cuanto a la

prestación de servicios e infraestructura, que lo sitúan como uno de los tres más

importantes en el país. El elevado flujo que mantiene en la actualidad y sus

proyecciones de crecimiento para los próximos diez años, en torno al 30%, hacen

prever la importancia que reviste el que, en el tránsito entre la ciudad y este terminal,

exista un área de interés turístico internacional que cuente con la implementación

14

adecuada para desarrollar actividades diversas, relacionadas tanto al esparcimiento

como al turismo de negocios.

b). Sistema Natural:

El monumento natural La Portada es el icono de referencia regional y de la ciudad de

Antofagasta, por lo cual su preservación y una adecuada difusión resultan altamente

relevantes. Además, la realización de un proyecto turístico en el área representa la

oportunidad de emplazar locaciones de diversa índole, cuyo objetivo sea engrandecer

la contribución del lugar al sistema turístico de la ciudad.

En cuanto al sistema de acantilados existente en el lugar y su vinculación como entidad

unificadora de desierto y océano, presenta características únicas en el país, cuya

calidad escénica resulta necesario destacar a partir de un proyecto que potencie la

observación y el recorrido.

También es necesario destacar el ecosistema del área, en el cual sobreviven múltiples

especies marinas y aves. Estas últimas desarrollan entre las rocas sus procesos de

nidificación, conformando un espectáculo visual adicional a la grandiosa imagen de la

conformación natural del lugar.

c). Sistema Económico:

En Anexo B, se desarrolla un completo análisis de la situación económica de la Región

de Antofagasta, la cual ha presentado cierta variabilidad en los últimos años, al igual

que en el resto del país. No obstante, durante los años 2005 y 2006 los indicadores

principales de empleo y producción han tendido a repuntar, de la mano de un

mejoramiento de los resultados en la exportación de cobre, principal producto de la

economía regional.

Si bien el sistema económico de la región está íntimamente ligado a la minería, con un

fuerte encadenamiento productivo en materia de suministros y servicios, existe una

15

clara tendencia a nivel de país, de abrir las perspectivas de desarrollo económico hacia

la actividad turística, que ha ido creciendo a tasas en torno al 11% anual desde hace

más de diez años4.

A este respecto, se constata una transformación en la ciudad, con fuertes inversiones

públicas y privadas tendientes a fortalecer el aspecto comercial y turístico, generando

espacios urbanos de calidad y servicios turístico-comerciales impensados hace 10

años. En el ámbito privado, es el caso de grandes cadenas comerciales que se han

expandido hacia la II Región, transformando el entorno donde se ubican y generando

nuevas posibilidades de empleo y crecimiento económico. En la actualidad se

encuentran recién inaugurados dos mega proyectos en Antofagasta, con una inversión

cercana a los US$50 millones. Por otro lado, la proximidad de la instauración de un

centro turístico y casino en la ciudad, que actualmente se encuentra en etapa de

diseño, hacen prever que en un futuro próximo Antofagasta contará con toda la

infraestructura necesaria para consolidar la actividad turística dentro de los sectores de

mayor generación de beneficios económicos para la ciudad y la II Región.

Este factor se constituye en otro elemento potenciador de un gran parque en la zona de

La Portada, ya que le permitiría constituirse en un hito más en la cadena de

acontecimientos que están sucediendo en la ciudad y que tienen como consecuencia

final su consolidación turística.

d). Sistema Político:

El Gobierno Regional de Antofagasta, ha plasmado en la Estrategia de Desarrollo de la

II Región para el período 2001-2006, dos lineamientos estratégicos que denotan la

importancia del desarrollo turístico para la Región: Uno de ellos es el de

“Infraestructura, Gestión Territorial y Calidad de Vida”5, el cual considera como uno de

sus ejes temáticos a la Región, y contempla entre sus objetivos:

4 Ver Anexo B.1. Análisis de la Economía Regional. 5 Estrategia Regional de Desarrollo de la II Región, Período 2001-2006, Gobierno Regional de Antofagasta, Pág. 27.

16

Valorizar y rescatar los recursos paisajísticos, científicos, históricos y culturales

de la región, y

Garantizar el desarrollo cultural de los habitantes de la región, generando

espacios para fortalecer nuestra identidad regional, valores históricos,

patrimoniales, costumbres, tradiciones, etc.

Ambos objetivos develan el interés del Gobierno por entregar la región a su gente,

generando las instancias para que el patrimonio histórico y natural sea reconocido como

parte de un desarrollo integral.

Desde el punto de vista turístico, estos objetivos confirman la existencia de instancias

para apoyar el proceso de preservación de los elementos naturales y patrimoniales de

la región, haciendo partícipe al ciudadano de este desarrollo y fomentando su arraigo

con ella.

Otro lineamiento estratégico sustentante del desarrollo turístico en la región es el que

señala: “Consolidar a la Región de Antofagasta como Eje de Integración Cultural,

Turística y Económica en la Zona del Centro Oeste Sudamericano y como Eje

Comercial entre ésta y los países de la Cuenca del Pacífico”6. Con este segundo

lineamiento la Autoridad sitúa a la II Región como punto central en el eje del Cono Sur

de América, sirviendo como puerta de entrada y salida a los procesos comerciales y

turísticos entre Sudamérica y los países litorales del Pacífico.

Para el desarrollo de este lineamiento la estrategia regional ha definido seis ejes

temáticos:

1. Integración Comercial, 2. Integración Física y de Servicios, 3. Desarrollo Portuario, Industrial y de Servicios, 4. Integración Minera y de Servicios a la Minería, 5. Desarrollo Turístico, e 6. Integración Cultural, Educativa y Deportiva.

6 Estrategia Regional de Desarrollo de la II Región, Período 2001-2006, Gobierno Regional de Antofagasta, Pág. 43.

17

Estos seis lineamientos dan señales de las aspiraciones del gobierno respecto del

desarrollo futuro de la región, para avanzar hacia un crecimiento homogéneo, que

abarque no sólo la actividad productiva principal que es la minería, sino también exige

una diversificación de la estructura económica regional, en materia de servicios.

Respecto al desarrollo turístico, el gobierno presenta siete objetivos que persiguen el

mejoramiento de la infraestructura regional, la mayor difusión de los valores de la zona

y la facilitación para la materialización de inversiones en el sector:

Promover el posicionamiento de la II Región como destino turístico para los

pueblos del ZICOSUR (Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Chile).

Potenciar el desarrollo, implementación y mejoramiento del sector turístico

regional, tanto en infraestructura como en equipamiento en el marco de los

flujos turísticos de integración.

Desarrollar políticas para el aprovechamiento de las bellezas turísticas

regionales a través de circuitos que permitan un desarrollo homogéneo y la

captación de inversiones (ruta altiplánica y ruta astronómica, entre otros).

Profundizar la participación e integración de las comunidades étnicas en la

actividad turística de integración.

Fomentar la materialización de inversiones en el ámbito turístico a objeto de

generar empleo y bienestar económico y social de las personas.

Incentivar a la inversión privada a través de la promoción de terrenos fiscales

con potencial turístico, estableciendo mecanismos facilitadores para el

desarrollo de estas inversiones.

Consolidar y potenciar el complejo productivo existente en torno al desarrollo

turístico de San Pedro de Atacama.

Basado en estos lineamientos, es que en los últimos cuatro años se han hecho fuertes

inversiones por parte del Estado en materia turística, enfocadas a la creación e

implementación de infraestructura orientada a mejorar la calidad escénica de la ciudad

y los espacios urbanos, creando parques, plazas y paseos que además de sentar las

18

bases para un mejor desarrollo turístico, benefician al habitante e incentivan su sentido

de identidad ciudadana.

Desde esta perspectiva, es indudable el apoyo que dará el Gobierno a la instauración

de un parque integral en la zona del Monumento La Portada, ya que su ejecución se

relaciona íntimamente con los objetivos estratégicos de desarrollo de la región.

e). Sistema de Normativas:

El factor sistema de normativas, constituye el marco legal en el cual deben basarse las

decisiones de inversión y desarrollo, determinando la viabilidad en cuanto a tiempo y

posibilidades, de cualquier intención de desarrollo turístico para la región.

En esta materia, en Chile existe actualmente la intención de crear una Subsecretaría de

Turismo, que entregue más fuerza al sector y en el cual participe una comisión

representativa de los más importantes ministerios como Obras Públicas, Salud,

Educación, Agricultura, Economía y Relaciones Exteriores. De acuerdo a los

planteamientos expuestos por el Gobierno, se apuesta a que este sector sea uno de los

mayores generadores de ingresos para el país en un futuro próximo, por lo cual resulta

imprescindible asignar mayores recursos e importancia al Servicio Nacional de Turismo,

otorgándole un mayor apoyo a su gestión desde todos los ámbitos del sector público,

siendo posible acelerar las iniciativas de inversión privadas que finalmente consolidarán

el proceso.

Sobre los mecanismos legales que actualmente existen en nuestro país para incentivar

la inversión turística, SERNATUR desarrolló en el año 2002 un estudio a los

instrumentos vigentes. Dicho estudio clasifica los mecanismos en cuatro principales

grupos:

Mecanismos de ingreso de capital extranjero

Franquicias regionales

Franquicias a nivel nacional

Estímulo a la inversión turística en terrenos fiscales

19

En cuanto a los mecanismos de ingreso de capital extranjero, se menciona el Decreto

Ley Nº600 sobre estatuto de Inversión Extranjera, el cual establece la modalidad de

celebración de contratos de inversión extranjera, los términos y condiciones bajo los

cuales éstos pueden llevarse a cabo, las exenciones impositivas aprovechables para

tales efectos y las disposiciones contenidas en la legislación complementaria, como la

Ley de Impuesto a la Renta, Ley de IVA, y Decretos Ley Nº600 de 1974 y Nº468 de

1991.

Respecto a las franquicias regionales, establece las zonas del país favorecidas con

dicha legislación, principalmente regiones extremas, con el propósito de promover el

desarrollo de éstas, principalmente por su importancia geopolítica. En este ámbito se

potencia las regiones de Tarapacá, Magallanes y Los Lagos, con sus provincias de

Chiloé y Palena.

En cuanto a las franquicias de nivel nacional, se refiere a las inversiones cuya

localización esté en cualquier región del país, que cumplan con los requisitos legales

generales, las cuales se pueden beneficiar de las franquicias a la importación de bienes

de capital y que puedan ampararse tanto en el DL Nº600 como en el DL Nº825, el cual

favorece la importación de bienes de capital que formen parte de un proyecto similar de

inversión nacional, que sea considerado de interés para el país por el Ministerio de

Economía.

Además, menciona la Ley Nº18.634, de 1987, que dispone que el pago de los derechos

e impuestos aduaneros por la importación de bienes de capital, puede ser diferido en

un máximo de siete años, cuando estos bienes tienen una valoración mínima de

uS$3.600 aproximadamente, devengando el interés legal correspondiente, y estén

contenidos en la lista que establece por decreto el Ministerio de Hacienda y Economía.

Por último, se menciona el estímulo a la inversión turística en terrenos fiscales, a través

del sistema de concesiones del Ministerio de Bienes Nacionales, el cual administra en

forma directa un octavo del territorio nacional, el cual no contempla las propiedades

adscritas al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, cuya

20

administración compete a CONAF. En cuanto a esta materia, el Ministerio de Bienes

nacionales ha realizado un catastro nacional de la propiedad fiscal y un conjunto de

estudios territoriales que han permitido diseñar estrategias de gestión para los terrenos

fiscales ubicados en el borde costero, el Desierto de Atacama, la Cordillera de los

Andes y La Patagonia 7.

En la II Región, estas regulaciones han tenido un efecto interesante, ya que se han

desarrollado proyectos de ordenamiento territorial en diversos sectores del borde

costero. En la localidad de Punta Itata, comuna de Mejillones, se realizó un loteo y

venta de predios con destino turístico inmobiliario de segunda vivienda, el cual ha tenido

buena aceptación por parte del sector privado y la mayor parte de los predios adquiridos

se encuentran en etapa de construcción. En el balneario de Cifuncho, localidad ubicada

30 km. al sur de la ciudad de Taltal, se realizó un Plan Seccional que determinó la

modalidad de infraestructura a desarrollar en el área, considerado de alto potencial

turístico por su excepcional belleza escénica y calidad de playa. Finalizado en el año

2001, su proceso de licitación no ha tenido el éxito deseado, principalmente debido a

una gestión poco ágil por parte de la Secretaría Regional del Ministerio de Bienes

Nacionales.

Respecto al área del Monumento Natural La Portada, que contempla un total de 30

hectáreas, ésta se encuentra bajo la jurisdicción de CONAF, por ser zona silvestre

protegida, por lo que las decisiones de inversión debieran pasar por este organismo, en

conjunto con una comisión formada por Municipalidad de Antofagasta, Ministerio de

Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Obras Públicas y Gobierno Regional. El proyecto

considera además otras 70 hectáreas de terrenos fiscales, lo que implica que respecto

del destino de estos terrenos debiera considerarse también al Ministerio de Bienes

Nacionales. Una vez finalizado el proyecto actual, esta comisión amparada en las

regulaciones legales existentes, podrá determinar los destinos de inversión y

administración del proyecto, que propendan a su mejor ejecución.

7 Mecanismos Actuales de Incentivo a la Inversión Turística, SERNATUR; Depto. de Planificación. Santiago, Diciembre de 2002.

21

Será responsabilidad de estos organismos, traspasar el interés existente por la

concreción de este proyecto a los inversionistas privados, desarrollando los

mecanismos de difusión y programas de licitación atractivos en cuanto a expectativas

de beneficios esperados y a plazos de recuperación de las inversiones, de tal manera

que el proyecto no se extinga entre procesos burocráticos y poco definidos.

f). Ubicación geográfica: Este factor determina, desde el punto de vista geográfico y geomorfológico, las

potencialidades que presenta la zona del monumento La Portada para consolidar en el

lugar un proyecto turístico de gran envergadura.

Ubicado en el eje central entre la Ciudad de Antofagasta y el Aeropuerto de Cerro

Moreno, desde el aire y por tierra se configura como la puerta de entrada principal de la

ciudad, además de ser el punto de partida hacia la bahía de San Jorge, donde se

encuentra el camino hacia el sector de La Rinconada, el balneario de Juan López, y

otras playas del sector, además de la salida hacia el norte de la península, donde se

ubica Isla Santa María.

De todos estos lugares, el sector de La Portada y sus acantilados, es el que presenta la

mayor belleza escénica, susceptible de ser explotada a través de un proyecto turístico

de mayor envergadura, como es el actualmente se está proponiendo.

Es por este motivo que este factor se constituye como elemento de gran importancia en

el ámbito de la gestión del proyecto, porque su ubicación entrega una connotación de

mayor relevancia, respecto a las condiciones sobre las cuales sea entregada su

construcción y posterior administración.

4.2. Criterios a incorporar en el Plan de Gestión: En cuanto a elementos influyentes de carácter endógeno, existen determinados criterios

que generalmente son utilizados para el desarrollo de planes de gestión de parques

22

naturales en la comunidad europea, por lo cual es reconocida su estandarización y

aplicabilidad 8. Para el caso del Parque La Portada, se recurrirá a 5 criterios generales,

sobre los cuales se sustentarán las recomendaciones del Plan de Gestión:

a). Conservación de recursos naturales

b). Uso público y educación ambiental

c). Regulación de aprovechamientos

d). Investigación

e). Seguimiento de la planificación y administración del parque

a) Conservación de recursos naturales: Este criterio establecerá la estrategia general de cuidado de los recursos naturales que

se encuentran en el parque, sean éstos de tipo geomorfológico, de flora o fauna.

También bajo este criterio se definirán los requerimientos en términos de impacto

medioambiental, que deberán ser estipulados en los distintos proyectos que se

presenten, en su etapa de postulación.

b) Uso público y educación ambiental: Este segundo criterio establecerá las bases sobre las cuales se deberán planificar los

sistemas para el uso del parque, de tal forma de asegurar al visitante que contará con

los servicios mínimos, que existirán condiciones para financiar la mantención de las

dependencias una vez en operación, y existirá una organización adecuada para

responder a una llegada masiva de visitantes, cuando se realicen actos de mayor

envergadura.

8 Planes de Gestión del Ministerio del Medio Ambiente de España para Parques Naturales. Ver Real Decreto 127/1999 (Asturias) y Real Decreto 1410/1986. Madrid.

23

c) Regulación de aprovechamientos: Este criterio se refiere a la necesidad de establecer regulaciones sobre toda la

infraestructura a ser implementada en el parque, desde el ámbito público. Aquella

infraestructura concesionada a privados, deberá tener sus propias normas de uso y

administración, con la salvedad de que dichas normas no sean incompatibles con el

espíritu de unidad de elementos planteada en el diseño del parque y con el libre acceso

a las zonas públicas.

El control del cumplimiento de estas regulaciones, estará a cargo de los organismos

administradores.

d) Investigación:

Este criterio, se refiere a la necesidad de asignar importancia dentro del plan de gestión,

al aumento del conocimiento y a la generación de espacios que permitan la realización

de actividades relacionadas a la investigación, principalmente en temas vinculados a la

geomorfología, geografía, historia, arqueología, biología y otras ciencias para las

cuales resulte relevante contar con un espacio definido en el lugar.

e) Seguimiento de la planificación y administración del parque:

Este último criterio, se refiere a establecer dentro del Plan, un programa de seguimiento

permanente de la planificación realizada, principalmente en las etapas de construcción

y operación. Para ello, se deben definir objetivos y parámetros a medir, que

determinen su cumplimiento en los plazos establecidos. Estos programas de

seguimiento deberán considerar parámetros ambientales, de uso público, de

mantención, etc.

24

En el punto 4.5.3., se desarrollan estos criterios, especificando los aspectos que

debieran contemplarse como mínimo en cada uno de ellos al momento de realizar la

planificación del parque.

4.3. Mecanismos gubernamentales de apoyo a la gestión de inversión privada y construcción pública:

Para el desarrollo integral del proyecto, se propone una comisión conformada por los

Ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, CONAF, SERNATUR, COREMA,

Servicio de Salud, Gobierno Regional de Antofagasta, Armada de Chile y

Municipalidad de Antofagasta. Parte de este grupo ha sido el encargado de gestionar el

desarrollo del diseño del parque. En la siguiente etapa, la comisión propuesta, deberá

definir la modalidad a adoptar, para la posterior construcción del mismo.

4.3.1. Etapa de Diseño:

La comisión, bajo los criterios señalados por el presente estudio, determinará qué áreas

del Parque estarán destinadas a concesión privada, y dentro de éstas, cuál será la

infraestructura que el Estado puede construir y cuál aquella que deberá encargarse a

privados.

También la comisión determinará los plazos de concesión, de tal manera de entregar un

claro mensaje al sector privado, para que se analice y postule la concesión de dichas

áreas.

4.3.2. Etapa de Construcción Área Pública:

Se propone la denominación dentro de la comisión, de los organismos encargados de

la construcción de las áreas públicas del Parque, que constituirán las unidades técnicas,

así como de los aportantes para el financiamiento.

25

Este estudio propone la siguiente configuración:

• Unidad Técnica de Diseño Urbano: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Unidad que puede solicitar la asesoría de un consultor, para determinar el

cumplimiento del desarrollo del trazado urbano del proyecto en función del

diseño originalmente aprobado.

• Unidad Técnica Encargada de la Inspección de la Construcción del Parque:

Ministerio de Obras Públicas - Dirección de Arquitectura: Organismo que puede

administrar la ejecución de la construcción del proyecto, bajo la modalidad de

licitación a empresa contratista. Se deberán contemplar la construcción de las

áreas públicas, así como las dependencias públicas con concesión privada.

Otro organismo sugerido para encargarse de esta inspección es la Dirección de

Obras de la Municipalidad de Antofagasta.

• Unidad Técnica Encargada de la Inspección de la Construcción de las Vías de Acceso al Parque: Ministerio de Obras Públicas - Dirección de Vialidad:

Puede administrar la ejecución de la construcción a través de la modalidad de

licitación a empresa contratista.

• Financiamiento: Para la etapa de construcción de infraestructura pública, es

preciso destacar que primeramente debe existir interés por parte de los

organismos públicos patrocinadores, para invertir en la promoción y construcción

del parque, esto puede llevar a un financiamiento compartido, entre la

Municipalidad de Antofagasta y el Gobierno Regional, a través de los fondos

municipales, FNDR y Sectoriales, en el caso de que concurran otros Ministerios

con recursos. Además, es posible presentar este proyecto a organismos y

empresas privadas, que pueden manifestar interés en participar con

financiamiento en esta etapa del proyecto.

26

4.3.3. Etapa de Construcción Área Privada:

Para el caso de la infraestructura privada incorporada en el proyecto, como ya se ha

planteado, la comisión debiera encargarse de definir los lineamientos más adecuados a

los intereses de desarrollo del área y la modalidad de negociación pública-privada más

idónea, de tal forma de generar un interés real en el sector privado para invertir en el

proyecto.

Una vez definidas las áreas destinadas a concesión privada, la comisión en conjunto

deberá elaborar las bases para la adjudicación de las zonas determinadas, a través de

la licitación de un proyecto turístico, que contemple como mínimo los siguientes

requerimientos:

• Tipo de Infraestructura

• Condiciones de construcción

• Calidad de infraestructura

• Normativa de construcción y ocupación de espacios

• Especificaciones para la factibilidad e instalaciones de redes de servicios básicos

y tratamiento de desechos

• Modalidad general de operación

• Plazo de construcción

• Plazo de la concesión

• Mono mínimo de inversión, en función a la valoración que entregará la etapa de

diseño del parque.

• Plazos de entrega de proyectos, evaluación y aprobación

• Organismos encargados de la evaluación de los proyectos

• Otros aspectos que se consideren relevantes.

Paralelamente a la elaboración de las Bases, se deberá realizar un cronograma de

actividades, que determine los plazos en los cuales se debieran cumplir las etapas de

licitación y construcción de las áreas privadas, las cuales debieran entrar en

operaciones conjuntamente con el área pública del Parque.

27

• Unidad Técnica encargada de la elaboración de las Bases de Concesión Privada: Se propone que una comisión conformada por El Ministerio de

Vivienda y Urbanismo, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras

Públicas, Servicio de Salud, SERNATUR, CONAF y COREMA, sean los

encargados de la elaboración de las bases, cuya aprobación será de

competencia de toda la comisión. Además, debiera invitarse a las empresas

proveedoras de servicios básicos de la ciudad: Aguas Antofagasta y Elecda, a

participar en esta etapa.

• Unidad Técnica encargada de la evaluación de los proyectos: Se propone

que sea la comisión conjunta en su totalidad, además de las empresas Aguas

Antofagasta y Elecda, las que evalúen los proyectos presentados.

• Unidad Técnica encargada de la inspección de la construcción de las obras concesionadas un vez aprobado el proyecto de inversión privada: Ministerio

de Vivienda y Urbanismo, Dirección de Arquitectura del MOP, Servicio de

Salud.

4.4. Sobre el Programa del Proyecto Parque La Portada y los Requerimientos de Desarrollo Turístico para la ciudad de Antofagasta:

Como fue mencionado en la primera parte de este estudio, en el análisis a los factores

incidentes del desarrollo turístico, a los indicadores que existen respecto a esta materia

y a las conversaciones sostenidas con personeros de CONAF y SERNATUR,

organismos públicos vinculados a la conservación del Monumento La Portada y su

explotación turística, la realización de un proyecto de arquitectura en el área entrega

una oportunidad para expandir el espectro de alternativas de desarrollo turístico en

Antofagasta, tomando las debilidades que la ciudad presenta en esta materia,

principalmente la existencia de zonas abiertas de recreación, necesarias tanto para el

habitante de la ciudad, como para quienes la visitan, ya sea por motivos de ocio o

negocios.

28

A partir de este análisis surgió entonces un conjunto de quiebres de los que se hace

cargo el proyecto:

• La carencia de espacios públicos de calidad en la ciudad de Antofagasta.

• La necesidad de tomar mediadas para la protección y conservación del

monumento natural de la Portada y sus alrededores.

• La necesidad de realizar proyectos que fomenten la inversión turística en la

ciudad, acorde a la política gubernamental, de fomentar la diversificación de la

base económica de Antofagasta.

• La oportunidad de crear un proyecto cuyo diseño compatibilice la existencia de

un parque, con los planes de expansión urbana establecidos para la zona.

• La oportunidad de delimitar un área para la implementación de infraestructura

turística de alto nivel, con la mejor calidad escénica de Antofagasta.

Atendiendo a los requerimientos analizados en materia de infraestructura y a la

connotación y proyecciones del área, es que en el diseño de arquitectura se han

contemplado los siguientes espacios e infraestructura:

• Áreas de paseos peatonales y miradores

• Ciclo vía

• Áreas para exposiciones artísticas y culturales

• Área para la celebración de eventos masivos – culturales

• Zona para museo

• Zonas de servicios: Baños públicos, restaurantes y kioskos

• Área para la implementación de infraestructura hotelera

• Zonas de estacionamientos

• Áreas para la implementación de equipamiento deportivo y recreativo

• Vías de acceso vehicular al parque

• Escaleras para acceso a la playa

29

El diseño de parque en su totalidad, contempla el desarrollo de 100 hectáreas aprox.,

en las cuales están localizadas las distintas dependencias.

Si bien inicialmente se pretendía sólo el desarrollo de una infraestructura mínima,

principalmente en el área de playa y borde superior del acantilado, las proyecciones de

crecimiento del turismo, constatadas a través de la reciente instauración de grandes

proyectos comerciales y turísticos, hacen vislumbrar en la zona del monumento la

oportunidad para el desarrollo de un proyecto de gran envergadura, que complemente

una actividad turística de mayor importancia, con el aporte al habitante de la ciudad,

otorgándole una alternativa de esparcimiento y realización de actividades deportivas y

culturales. De esta manera, la concepción del proyecto entrega una significación al

monumento la Portada, como el elemento de mayor relevancia en el aspecto turístico

de la ciudad de Antofagasta.

30

4.5. Propuesta General de Gestión para la Construcción del Parque:

4.5.1. Definición de Áreas Concesionadas y Públicas:

De acuerdo a los análisis realizados, respecto a montos de inversión estimada, la

magnitud de las obras y a la necesidad de desarrollo, se sugiere la siguiente

modalidad para la construcción y habilitación de las diversas zonas del parque:

INFRAESTRUCTURA PROPUESTA MODALIDAD CONSTRUCCION/OPERACION

Áreas de paseos peatonales y miradores Pública

Ciclo vía Pública

Juegos Infantiles Pública

Áreas para exposiciones artísticas y culturales Pública

Área para celebración de eventos masivos y culturales Pública

Zona para museo Pública con Concesión Privada

Zonas de servicios: Baños públicos Pública con Concesión Privada

Kioskos Pública con Concesión Privada

Área para la implementación de infraestructura hotelera Privada

Zonas de estacionamientos Privada

Áreas para la implementación de equipamiento deportivo

y recreativo Privada

Vías de acceso vehicular al parque Pública

Escaleras para acceso a la playa Pública

Respecto a las áreas destinadas a concesión privada, se ha estimado que aquellas son

susceptibles de traspasar a privados desde su construcción, ya que representan

unidades de negocio potencialmente atractivas, demandan una fuerte inversión, y para

los organismos del Estado implica dejar su administración en manos expertas,

permitiéndoles utilizar sus recursos en otras zonas del parque, cuyo destino sea

generar un beneficio a la comunidad y economía de Antofagasta. Estas concesiones

31

son: la zona de estacionamientos, las áreas para equipamiento deportivo y el área

destinada a la implementación de infraestructura hotelera.

Las zonas definidas como construcción pública y concesión privada, han sido objeto de

dicha modalidad principalmente por dos motivos: Estos recintos están insertos dentro

de la estructura general del parque, con una arquitectura definida y por lo tanto, no

puede traspasarse a libre albedrío la construcción de los mismos, porque forman parte

del conjunto principal. Por otro lado, las zonas con construcción privada se encuentran

espacialmente alejadas del área central del parque, por lo cual su diseño arquitectónico

no atenta en esencia el diseño arquitectónico desarrollado en el proyecto, además, se

encuentran reguladas por la normativa de construcción establecida en la ordenanza del

proyecto.

Las zonas definidas como públicas, son aquellas cuyo destino es el acceso libre a todo

público y conforman un conjunto cuyo objetivo es el disfrute por parte del visitante, tanto

de la belleza del paisaje como de la realización de diversos eventos culturales. La

administración y mantención de estas áreas debe estar en manos de organismos del

Estado, debido a que no son susceptibles de generar ingresos económicos

suficientemente atractivos para el inversionista privado. Además, el beneficio social que

estas zonas generan es de una magnitud importante, tal que se justifica una primera

prioridad dentro de las etapas de construcción del parque.

4.5.2. Demanda de Usufructo:

El presente estudio va acompañado de un análisis a nivel de perfil de los beneficios

esperados del proyecto, incluyendo una proyección de demanda. Esta evaluación

respalda las decisiones de diseño, por cuanto permite conocer la magnitud y

capacidad que debieran tener cada una de las instalaciones del parque. No obstante,

en una siguiente etapa de gestión deberá desarrollarse una evaluación más específica

de los antecedentes disponibles, con el propósito de establecer prioridades en la

implementación de las diversas dependencias diseñadas. Además, también en un

proceso posterior debiera existir una mayor definición de los presupuestos de

32

construcción, debido a que las últimas etapas del proyecto sólo han sido diseñadas

como anteproyecto, faltando diseño de arquitectura de detalle, ingeniería y

especialidades9.

Una vez que se inicie el proceso de licitación y concesión privada, deberá realizarse

una proyección de demanda para cada uno de los tipos de recintos destinados a estas

operaciones, así como un análisis de las variaciones de demanda que se podría

enfrentar, para dar una señal más clara al sector privado respecto de los beneficios

económicos susceptibles de generar por un recinto turístico, cultural, hotelero o

deportivo en este lugar.

En el presente estudio, se considera la realización de una evaluación social del

proyecto, con el objeto de respaldar las decisiones de los organismos públicos

encargados de su promoción. Esta evaluación demuestra los beneficios sociales que el

Parque La Portada traería para la ciudad y la región. Para ello se realiza una

estimación de demanda basada en antecedentes socioeconómicos y demográficos

aportados por el INE y SERNATUR, los cuales se extraen de los antecedentes

presentados en el Anexo 2 (Marco de Referencia).

4.5.3. Sobre la Aplicación de los Criterios para el Desarrollo del Plan de Gestión.

4.5.3.1. Conservación de Recursos Naturales:

En todo acto o intervención que se desarrolle en el área del parque, tendrá prioridad la

conservación y perpetuación de sus valores naturales. Asimismo, la toma de

decisiones sobre cualquier consideración deberá apoyarse en el mejor conocimiento

disponible, estando presidida siempre por el principio de la prevención, adoptando la

decisión que resulte más favorable a la conservación de la naturaleza. Para ello se

proponen las siguientes medidas:

9 Como proyectos de especialidades se entienden: Topografía, Mecánica de Suelos, Iluminación, Energía, Agua Potable y

alcantarillado, entre otros.

33

a) Deberá existir una gestión coordinada y coherente entre las distintas entidades

públicas y privadas que tengan ingerencia sobre la administración del parque,

así como con aquellas responsables de las áreas aledañas al mismo.

b) En la etapa de diseño y antes de los llamados a licitación de espacios públicos y

concesionados, será necesario considerar lineamientos sobre la preservación de

los recursos geológicos y geomorfológicos existentes en el área, tanto

superficiales como subterráneos, velar por la mantención de la calidad de los

suelos y coordinar el desarrollo de actividades de restauración en áreas

degradadas.

c) Asimismo, tendrá que velarse por la mantención de las zonas de riesgo de

derrumbe, las cuales deberán ser subsanadas antes de la ejecución del

proyecto, tendientes a evitar posteriores pérdidas materiales y humanas.

d) Al momento de definir la modalidad de operación del lugar, deberá exigirse para

cada proyecto, un estudio medioambiental que identifique elementos naturales

sensibles a la presencia humana, y entregue medidas para la prevención de

daños y conservación de dichos elementos.

e) Respecto a la fauna existente, deberán contemplarse las normas específicas,

que definan las zonas donde radican especies animales, principalmente los

sectores de nidificación ubicados en los acantilados. También deberá

contemplar medidas de regulación para la protección a las especies marinas

que tengan su hábitat en el área.

f) Se propone la creación de un catálogo de especies animales y vegetales

existentes en el área y las posteriores implantaciones, con el propósito de

desarrollar planes de conservación adecuados a cada una de ellas, incluyendo

necesidades individuales de conservación en el caso de las especies vegetales

y situación de las poblaciones animales.

34

g) En el caso de ser necesario, cuando existan estudios competentes y se detecten

peligros en cuanto a la convivencia y supervivencia de las diversas especies

existentes en el parque, se podrán ejercer programas de control de las

poblaciones animales, en cuyas decisiones participe una comisión de

coordinación, estén representadas las autoridades comunales, los agentes

públicos y privados encargados del parque y los diversos sectores sociales

afectados, y donde se tenga una evaluación completa de la situación, evolución

y efectos del ejercicio de dichos controles.

h) Respecto a la conservación de las aguas, será responsabilidad compartida de

quienes tengan a cargo las administración del parque, velar por la mantención

de la calidad del agua oceánica que rodea el área, incluyendo un especial

cuidado en la inspección a los sistemas de tratamiento y evacuación de aguas

servidas, generadas por los servicios públicos y privados a instaurarse, los

cuales deberán atenerse a los normas de calidad medioambiental impuestas por

la Ley, y se exigirá que estén contempladas en los estudios de impacto

ambiental de cada proyecto respectivo.

i) En cuanto a las playas existentes en el parque, deberá tenerse el cuidado

necesario en lo respectivo a la conservación de las mismas, contemplando

requisitos en cuanto a mantención, señalética, áreas de desechos y sistema de

evacuación de estos desechos, esto último habrá de especificarse en el Plan de

Administración.

j) Sobre la conservación de la calidad escénica, se propone el desarrollo de un

programa de restauración de paisajes alterados y degradados por la acción

humana, eliminando estructuras artificiales innecesarias, abandonadas o que

constituyan escombros.

k) Los tendidos para la conducción de energía eléctrica y servicios de telefonía, así

como las conducciones de agua y otras infraestructuras asociadas a las

35

instalaciones de servicios, serán objeto de adecuación ecológica y paisajística,

incluyendo su enterramiento total o parcial, y la aplicación de medidas

correctoras para evitar electrocución de aves o deterioro de la belleza

paisajística del parque.

l) Por último, entre los organismos comunales y ministeriales relacionados a la

planificación territorial, se deberá desarrollar un programa de actuaciones sobre

el territorio de las zonas aledañas, estableciendo regulaciones sobre el uso del

suelo, de tal forma que exista compatibilidad con el espíritu del parque, en

cuanto a que la calidad y tipo de infraestructura a implementar en el área,

propenda a una armonía entre el paisaje urbano y el paisaje ofrecido por el

parque.

4.5.3.2. Uso Público y Educación Ambiental:

La presente propuesta establece 4 elementos a tener en consideración al momento de

tomar decisiones respecto a la relación del parque con el visitante:

i) Sistemas de abastecimiento de servicios básicos:

a) El proyecto realizado entrega a modo de pre-factibilidad, un plan general de

sistemas de abastecimiento de agua potable y energía eléctrica, y proyectos

específicos en la zona de borde. En la etapa de planificación y gestión de su

construcción, deberán exigirse planes integrales en la materia, que permitan el

abastecimiento de todo el parque, suficiente para que las locaciones públicas y

privadas que decidan su instalación puedan satisfacer su demanda de servicios.

b) Deberá existir especial preocupación porque todas las instalaciones del parque

estén dotadas sino en forma individual, en forma grupal de sistemas de

saneamiento de aguas residuales, dimensionadas para las fluctuaciones anuales

de uso, así como su adecuación bioclimática, de tal forma que dichos sistemas

no atraigan infecciones, epidemias, plagas de insectos, ratas, o cualquier otro

36

elemento que provoque insalubridad y se contraponga a las regulaciones

medioambientales.

c) La instalación de centrales repetidoras de señales para el servicio telefónico,

energía eléctrica o de otra índole, deberán realizarse a través de métodos poco

agresivos, quedando su ubicación preferentemente limitada a zonas externas al

parque y, de ser necesaria su instauración interior, deberán permanecer

enterradas, como se especificó en la letra k del punto anterior.

ii) Organización del uso público:

d) En la etapa de operación, deberá existir especial preocupación por realizar un

plan para el uso público del parque, estableciendo las zonas donde se permita el

libre acceso, adaptado a las características naturales y de infraestructura

habilitadas, los medios de control, itinerarios, su capacidad de acogida y la

demanda existente, adecuando estas posibilidades de acuerdo a la época del

año de la cual se trate y al tipo de eventos a realizarse.

e) Establecer un recorrido tipo, que contemple puntos informativos, ubicación de

servicios y centros de expendios, entre otros.

f) Una vez implementadas las áreas para exposiciones al aire libre y los recintos

cerrados para museos y exposiciones, deberá realizarse un plan de visitas,

acorde a la demanda proyectada para dichos lugares, a las necesidades de

vigilancia, a la disponibilidad de servicios y a las condiciones de operación de las

instituciones encargadas de la administración de dichos recintos.

g) Deberá establecerse un plan para la localización en las afueras del parque del

comercio ambulante, de tal forma que de producirse, esté regulada su ubicación

en zonas que no provoquen disturbios ni perturben el acceso a las áreas

privadas del parque. De preferencia, se debieran llegar a acuerdos con el

37

municipio para la localización de kioskos permanentes, de construcción sólida y

de diseño armónico con la arquitectura del parque.

h) La permanencia de casas remolque o rodantes, quedará supreditada a los

permisos y regulaciones de la administración, la cual establecerá un período

máximo de estadía y las zonas donde éstas podrán instalarse, preferentemente

en las afueras del parque.

i) Se deberá elaborar un catálogo de los elementos de interés del parque,

considerando una programación mensual o quincenal de los eventos a

desarrollarse, el cual será entregado a los visitantes al momento de su ingreso.

j) El desarrollo de actividades deportivas extremas que impliquen su realización en

acantilados, zona costera u otra área del parque quedará prohibida, salvo

expresa autorización de la administración.

k) Se podrán designar áreas de baño en las zonas de borde de playa, para lo cual

el Plan de Administración deberá establecer regulaciones y medidas de

seguridad de las personas, ya que en las condiciones actuales las playas del

parque no son aptas para el baño.

l) No obstante lo anterior, el proyecto propone la habilitación como zona apta para

el baño, de la playa Nº5 del parque, la cual presenta las mejores condiciones del

lugar para instaurar una playa artificial, con una inversión relativamente menor a

la que hubiera que realizar en otras playas. En este lugar sería suficiente la

construcción de un molo rompeolas, la calidad del borde y la arena son aptas en

las condiciones naturales en que se encuentran.

m) En el caso de desarrollarse lo anterior, la playa principal del parque puede

destinarse a actividades recreativas y deportivas de borde.

38

n) También en el área de borde, se propone el diseño y habilitación de un sendero

en la parte inferior del acantilado, que una los distintos puntos de tránsito y se

vaya hundiendo en la medida que ingresa a cada una de las playas del parque.

iii) Accesibilidad y estacionamientos:

o) El proyecto ha definido la modalidad de acceso al parque, la cual contempla la

vía actual asfaltada como punto de entrada al lugar desde el sector norte y

además ha contemplado dos accesos adicionales, en el centro y sur del parque.

p) Respecto a estacionamientos, contempla un total aproximado de 1.400

aparcamientos, suficientes para recibir la visita de un promedio de 7.000

personas, en el caso de la realización de eventos masivos. En cuanto a este

aspecto, deberá analizarse la posibilidad de traspasar el servicio de operación y

mantención de la zona de estacionamientos a un concesionario, debido a la

magnitud del área y las implicancias de resguardo necesario, en el caso de las

temporadas de alta demanda y de realización de eventos masivos.

iv) Educación ambiental:

q) La extensión del proyecto del parque, con más de 100 hectáreas, hace

necesario considerar medidas especiales de educación e información, que

sensibilicen a los visitantes sobre las medidas de resguardo ambiental que

debieran acatar, con esto se evitarán desmanes y lugares de desecho no

autorizados.

r) Deberá realizarse un plan de información que contemple regulaciones, señalética

y multas por incumplimiento de las disposiciones.

s) El Plan de Administración, debe contemplar la realización de un programa de

retiro de basuras y desechos, con disposiciones especiales para aquellos

períodos de mayor afluencia de público.

39

t) No estará permitido en el interior del parque la introducción y liberación de

sustancias químicas o biológicas activas de cualquier tipo, salvo aquellas

precisas para el manejo y control de los recursos del parque que deba utilizar la

administración, o aquellas imprescindibles para el mantenimiento de las

dependencias.

4.5.3.3. Regulación de Aprovechamientos:

a) Este criterio deberá estar contenido en el Plan de Administración del parque, ya

que establecerá las regulaciones de uso sobre toda la infraestructura a ser

implementada, así como determinará los lineamientos generales sobre los cuales

deberán basarse los planes de uso de las áreas concesionadas a privados, las

cuales no deberán ser incompatibles con el espíritu de unidad de elementos

planteada en el diseño del parque y con el libre acceso a las zonas públicas.

b) Como se ha mencionado anteriormente, el control del cumplimiento de estas

regulaciones, estará a cargo de los organismos administradores.

c) Se establecerán convenios entre los propietarios públicos y privados a objeto de

desarrollar actuaciones de conservación, mantención y recuperación de las

riquezas naturales existentes en el parque, debido a que esta gestión favorece la

continuidad del parque en el tiempo y por ende, a todos los involucrados en su

existencia: agentes públicos, privados y visitantes.

d) Salvo los aprovechamientos relacionados con las actividades de conservación o

por la propia gestión del parque, no estará permitida la recolección de ejemplares

y materiales naturales, ya sean animales, vegetales o minerales.

e) La instalación de un hotel en la zona norte del parque, quedará regulada por las

especificaciones establecidas en el diseño principal del parque, en cuanto a su

normativa general de construcción, debiendo atenerse a la altura de edificación

40

fijada y a los requerimientos de diseño arquitectónico. Además, será requisito

para la adjudicación de la concesión del área el desarrollo de un proyecto

integral, que vele por la inalteración de la fragilidad medioambiental, a través de

un detallado programa de control de desechos y depuración de aguas residuales,

entre otros requerimientos que se establezcan en las bases de licitación.

f) Para el caso de la instauración de zonas de servicios, restaurantes, baños

públicos y kioscos, se establecerán programas específicos para la conservación

del medioambiente, en los cuales se detallarán las exigencias que estas

locaciones deberán cumplir para la conservación de la calidad medioambiental.

g) Se prohibirá la construcción de cualquier infraestructura que atente contra la

calidad turística y belleza paisajística del parque, o que no esté contemplada en

el diseño arquitectónico del mismo y sus especificaciones.

h) Estará prohibida cualquier actividad extractiva, incluyendo canteras y minería,

tanto a nivel subterráneo como superficial.

i) También se prohibirá de manera general, cualquier actividad que pueda suponer

o provocar la degradación de los suelos.

4.5.3.4. Investigación:

Como ya se ha indicado, este criterio responde a la necesidad de contar con espacios

que faciliten el aumento del conocimiento y la realización de actividades relacionadas a

la investigación, principalmente en temas vinculados a la naturaleza del lugar.

a) En las dependencias destinadas a museo, se dispondrá de espacios

susceptibles de ocupar para el desarrollo de actividades de investigación, cuyo

destino principal esté relacionado a temas del parque, como la protección de

especies, investigación de poblaciones animales, etc.

41

b) Podrán desarrollarse proyectos de investigación que por su naturaleza, no

puedan desarrollarse fuera del ámbito del parque, o que requieran de

condiciones ambientales específicas.

c) Se podrán encargar estudios de competencia de las entidades administradoras y

gestionadoras del parque, como catálogos de especies, formaciones

geomorfológicas, antropología, arqueología, estudios socioeconómicos, análisis

de comportamiento de los visitantes, análisis de demanda, compatibilidad entre

usos masivos y conservación del parque, relación del parque con su entorno

exterior, etc.

d) Todo proyecto de investigación deberá estar justificado y financiado por una

institución científica o académica y ser incorporado dentro de la planificación

anual de actividades del parque. Serán la entidad administradora y al comisión,

las que aprobarán o rechazarán la ejecución del proyecto, el cual estará obligado

a remitir una copia completa de los trabajos realizados y de las publicaciones que

se originen del mismo.

e) La extracción de elementos arqueológicos deberá estar amparada en la

realización de un proyecto de investigación y deberá ser oportunamente

autorizada por la unidad administradora.

4.5.3.5. Seguimiento de la Planificación y Administración del Parque:

Este último criterio, se refiere a establecer dentro del Plan, un programa de seguimiento

permanente de la planificación realizada, principalmente en las etapas de construcción

y operación.

El carácter dinámico del sistema natural, la necesidad de identificar aspectos que

requieran de una gestión específica y de conocer la efectividad de las medidas

42

adoptadas en determinadas circunstancias, ameritan la existencia de un sistema de

controles y seguimientos permanentes.

a) Se deben definir objetivos y parámetros a medir, que determinen su

cumplimiento en los plazos establecidos.

b) Los programas de seguimiento deberán considerar parámetros ambientales, de

uso público, de mantención, etc.

c) Dentro de los parámetros ambientales deberán considerarse:

• Las poblaciones de flora y fauna,

• Estado sanitario y niveles de contaminantes en diferentes elementos del

medio físico

• Incidencia de las actividades humanas en la conservación de los procesos

naturales

• Incidencia de las actividades tradicionales en la conservación de los

ecosistemas y valores naturales

• Incidencia de la actividad económica en la conservación del parque

d) En los programas de seguimiento y control de uso público deberán considerarse

visitas, parque vehicular, grupos organizados, grupos escolares, transporte

público, rutas guiadas, sistemas de información, requerimientos específicos

como guías y operadores bilingües, etc.

43

CAPUTILO 5: PLAN DE ADMINISTRACIÓN GENERAL PARA EL PARQUE MONUMENTO LA PORTADA.

En el presente capítulo se entrega una propuesta para desarrollar un plan de

administración para el Parque La Portada, una vez que éste inicie sus operaciones. En

él se explicitan con un mayor grado de detalle aspectos como actividades susceptibles

de desarrollar, coordinaciones requeridas, proposición respecto a quiénes debieran ser

los organismos encargados de su administración y algunas de las tareas más

relevantes en el proceso administrativo en general.

La metodología empleada para desarrollar esta propuesta de administración,

corresponde a una adaptación de la aplicada por la comunidad europea en planes de

gestión de parques naturales, la cual se encuentra en las referencias bibliográficas 10.

En primer término, se ha analizado la infraestructura planteada en el diseño de

arquitectura y la modalidad de construcción y operación planteada en el Plan de

Gestión, para determinar qué instituciones debieran hacerse cargo de la administración

del parque. El siguiente cuadro muestra las entidades propuestas.

10 Planes de Gestión del Ministerio del Medio Ambiente de España para Parques Naturales. Ver Real Decreto 127/1999 (Asturias) y Real Decreto 1410/1986. Madrid.

44

5.1. Respecto a la Administración de los Recintos y Áreas del Parque:

INFRAESTRUCTURA PROPUESTA MODALIDAD CONSTRUCCION / OPERACION

ENTIDAD ADMINISTRADORA

Áreas de paseos peatonales y miradores Pública CONAF

Ciclo vía Pública CONAF

Juegos Infantiles Pública CONAF

Áreas para exposiciones artísticas y culturales Pública CONAF

Área celeb.rac de eventos masivos – culturales Pública CONAF

Zona para museo Pública con Concesión Privada Privada Regulada

Zonas de servicios: Baños públicos Pública con Concesión Privada Privada Regulada

Kioscos Pública con Concesión Privada Privada Regulada

Área implement. de infraestructura hotelera Privada Privada

Zonas de estacionamientos Privada Privada

Áreas implement. equip. deportivo y recreativo Privada Privada

Vías de acceso vehicular al parque Pública Depto. Tránsito I.M.A.

Escaleras para acceso a la playa Pública CONAF

Tal como fue explicado en la propuesta de gestión, las zonas definidas como públicas,

tendrán como destino el acceso libre a todos los visitantes y su objetivo será el disfrute,

tanto de la belleza del paisaje como de la realización de diversos eventos culturales. La

administración y mantención de estas áreas debe estar en manos de un organismo del

Estado, debido a que no son susceptibles de generar ingresos económicos

suficientemente atractivos para el inversionista privado. Se plantea que por su

naturaleza y definición estratégica, debiera ser CONAF el organismo encargado de

estas actividades, dado que tiene la experiencia necesaria en cuanto al trabajo en

parques naturales, cuenta con la capacidad administrativa y posee la tuición sobre el

lugar, elemento de gran importancia al momento de tomar decisiones sobre la mejor

gestión del mismo.

45

Al igual que en otras zonas del país, el acceso a las dependencias tendrá un valor

monetario por persona, cuyo monto debiera ser fijado en función de los costos

generales de operación y la disposición de pago de los visitantes. Estos valores

pueden ser canalizados hacia la contratación de personal en funciones de guarda

parques, guías, personal de aseo, jardinería, reparaciones menores y otros oficios

necesarios para la mantención del lugar.

Respecto a las dependencias destinadas a exposiciones y museos, se propone su

traspaso a entidades educacionales y culturales constituidas y de prestigio reconocido,

preferentemente universidades, las cuales se encargarían de la administración y

mantención de los lugares concesionados. Además, deberán tener una coordinación

permanente con la entidad administradora central, en cuanto a la elaboración de

programas de difusión de sus actividades, los períodos de apertura al público y en los

procesos de limpieza y mantención, estos últimos serán regulados por la entidad

administradora. El proyecto contempla áreas para muestras al aire libre e interiores.

Las instituciones concesionarias podrán establecer valores para el ingreso a sus

exhibiciones.

5.2. Condiciones de Operación:

A continuación se detalla un listado de acciones necesarias para desarrollar la actividad

de administración del parque, una vez que éste inicie sus operaciones. El listado

constituye un conjunto mínimo de disposiciones, que una vez construido el parque,

deberán desarrollarse en profundidad por parte de la entidad administradora del mismo,

en consulta con la comisión pública de gestión del proyecto:

a) Debe establecerse un servicio de guías y guarda parques, cuyo funcionamiento

cuente con una mayor dotación en la época estival y períodos de realización de

eventos masivos.

46

b) Deberá desarrollarse un sistema de información al público, organizado de

acuerdo a las exigencias de demanda proyectada y a los tipos de recorrido

planificados.

c) Se desarrollará un programa específico de educación ambiental, destinado a la

población local, estudiantes y público en general, el que no debiera tener una

extensión de más de 15 minutos y podrá ser impartido tanto en las dependencias

del parque, como en colegios y centros vecinales.

d) Se señalizarán con carácter informativo e interpretativo los lugares de interés

para el visitante, como accesos, senderos, miradores, áreas de servicios,

estacionamientos, áreas silvestres, recintos deportivos, áreas de exposiciones,

etc.

e) Para mejorar la permanencia de los visitantes, será necesario contar con plan de

contingencia para ordenar el tráfico y la accesibilidad en función de criterios de

peatonalización.

f) Se coordinarán los accesos al parque en ocasiones de visitas de tipo masivo,

tanto entre la guardia interna como con la policía, a fin de mantener el orden y la

seguridad.

g) La entidad administradora evaluará cualquier solicitud de realización de una

actividad gestionada por terceros, donde sea necesario utilizar alguna de las

dependencias del parque, de modo que se de cabal cumplimiento a las

regulaciones establecidas, no contraviniendo las disposiciones en materia de

prevención, conservación, mantención y seguridad. En el caso de hallarse

incompatibilidad no subsanable entre la actividad en cuestión y las regulaciones,

ésta podrá ser cancelada.

47

h) Deberá existir un programa de retiro de basuras y escombros coordinado con el

municipio, el cual tendría que contar con un plan de contingencia, cuando se

desarrollen eventos masivos.

i) La circulación de concesionarios y entidades de servicio en vehículos

motorizados al interior del parque deberá ser expresamente autorizada y

coordinada por la administración.

j) Deberán establecerse normativas respecto al comportamiento de los visitantes,

como por ejemplo:

• La introducción de especies vegetales o animales exógenas al sistema

natural del parque.

• El ingreso y uso de elementos incendiarios, tóxicos o peligrosos para el

sistema natural del parque y sus visitantes.

• La ingesta de bebidas alcohólicas y consumo de drogas al interior del

parque

• La ingesta de alimentos en zonas no permitidas

• La utilización de elementos que perturben la tranquilidad del parque

cuando éstos no estén expresamente autorizados, como megáfonos,

parlantes, radios u otros instrumentos ruidosos.

• El respeto a la regulación horaria de visita

• La eliminación de desechos en lugares no autorizados

• La extracción de elementos naturales vegetales, animales o minerales.

• La circulación en bicicletas deberá circunscribirse a las ciclo vías

• La prohibición de circulación de vehículos motorizados de carácter

deportivo al interior del parque.

k) Se definirán en la zonificación del proyecto, zonas de acceso restringido y zonas

de reserva, las cuales por motivos de peligro para los visitantes o por fragilidad

medioambiental deberán limitar su ingreso. El cumplimiento de estas

restricciones dependerá de la entidad administradora, la que podrá multar a los

infractores de estas medidas.

48

CAPITULO 6: EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO.

La evaluación que se realiza al presente proyecto es social a nivel de perfil, cumpliendo

con las exigencias emanadas del Ministerio de Planificación MIDEPLAN, para postular

su ejecución al Sistema Nacional de Inversiones, y obtener la aprobación para su

financiamiento.

Como ya ha sido descrito en los capítulos precedentes, la realización de un proyecto

de esta envergadura constituye beneficios sociales y económicos de gran magnitud a la

II Región, sirviendo como un elemento más en el motor impulsor de la consolidación de

la actividad turística de Antofagasta.

En el presente capítulo, se realizará una estimación de beneficios mayormente

tangibles del proyecto, construyendo a partir de éstos, indicadores económicos

susceptibles de medición, los que serán enfrentados a los costos de construcción

presupuestados en el proyecto.

No se realizará una evaluación económica privada, ya que es espíritu de este plan

servir de fundamento a los organismos públicos relacionados al desarrollo urbano,

económico y turístico de la II Región, para la toma de decisiones y gestión respecto del

futuro del Monumento Nacional La Portada y sus alrededores. Sí han quedado

estipuladas en el estudio, las medidas que estos organismos debieran tomar para

incentivar la inversión privada en el proyecto.

49

6.1. Descripción de las Obras y Costos del Proyecto:

Tal como se ha explicitado en los puntos 4.5 y 5.3, las obras que contempla el proyecto

son las siguientes:

INFRAESTRUCTURA PROPUESTA MODALIDAD CONSTRUCCION/OPERACION

Áreas de paseos peatonales y miradores Pública Ciclo vía Pública Juegos Infantiles Pública Áreas para exposiciones artísticas y culturales Pública Área para celebración de eventos masivos – culturales Pública Zona para museo Pública con Concesión Privada Zonas de servicios: Baños públicos Pública con Concesión Privada Kioscos Pública con Concesión Privada Área para la implementación de infraestructura hotelera Privada Zonas de estacionamientos Privada

Áreas para la implementación de equipamiento deportivo Privada Escaleras para acceso a la playa Pública

Como resultado de los acuerdos logrados entre los distintos organismos patrocinadores

del proyecto, se ha decidido separar el proyecto en cuatro etapas sucesivas, de tal

forma de obtener mayor agilidad en la obtención de financiamiento. Es así que las

obras que contemplan cada una de las etapas son las siguientes:

Etapa I:

• Construcción de Pasarelas (hasta Mirador I)

• Construcción de Ciclovía (hasta Mirador I)

• Edificio Mirador I (Incluye equipamiento comercial y baños públicos)

• Rehabilitación Escalera Principal Acceso Playa

• Construcción Oficina Administrativa e Información de CONAF

MONTO TOTAL: $ 558.000.000

50

Etapa II:

• Construcción de Pasarelas de borde (desde Mirador I a Mirador II)

• Construcción Pasarelas Interiores

• Construcción Juegos Infantiles

• Construcción de Ciclovía (desde Mirador I a Mirador II)

• Edificio Mirador II (Incluye equipamiento comercial y baños públicos)

MONTO TOTAL: $ 800.000.000

Etapa III:

• Construcción Edificio Museo (Incluye equip. comercial y baños públicos)

• Construcción de Plaza y Edificio Anfiteatro

• Construcción de Pasarelas de borde (desde Mirador II a Museo)

• Construcción Pasarelas Interiores

• Construcción de Ciclovía (desde Mirador I a Museo)

MONTO TOTAL: $ 7.000.000.000

COSTO TOTAL PROYECTO: $ 8.358.000.000 Etapa IV: Obras anexas etapas posteriores:

• Construcción del Sistema Vial

• Construcción de Áreas Verdes exteriores

Las etapas III y IV están sujetas a evaluación más detallada, ya que han sido diseñadas

sólo en base a anteproyecto y requieren de presupuesto y diseños de arquitectura,

ingeniería y especialidades.

6.2. Período de Construcción:

Se ha estimado un tiempo de construcción de 6 años, para entrar en plena operación el

año 2013. No obstante, una adecuada gestión por parte de las autoridades regionales,

podría acelerar el proceso de inversión, en consecuencia con los lineamientos

51

establecidos en la Estrategia de Desarrollo Regional y en la Política de Desarrollo

Turístico.

6.3. Costos de Mantención:

De acuerdo al elevado monto de la inversión inicial, se estimará el valor de mantención

de las obras en un 2,5% cada 5 años, a partir del inicio de plena operación de las obras,

es decir, desde el año 2012.

6.4. Vida Útil del Proyecto:

La vida útil estimada del proyecto es de 30 años, con presupuestos de mantención

general por períodos cada 5 años, como se estipula en el punto anterior.

6.5. Beneficios Esperados:

Los beneficios esperados del proyecto se relacionan a la existencia de un lugar turístico

adicional en la ciudad, cuyo desarrollo futuro hasta ahora no había logrado aunar

criterios por parte de la autoridad. Es esperable pensar que este parque se constituirá

en uno de los íconos del turismo regional y por lo tanto, generará gran interés en ser

visitado, tanto por la población de Antofagasta como por los visitantes de la ciudad.

A este respecto, es posible plantearnos que un lugar turístico como este, se presenta

como un nuevo elemento en el escenario de crecimiento de Antofagasta. Por lo tanto,

para el habitante de la ciudad significa una razón más para radicarse definitivamente,

adquirir su vivienda y establecer su proyecto de vida en ella, dadas las bondades que

cada día se van presentando en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida de la

ciudad. Por lo tanto, la existencia del proyecto incide en los indicadores de crecimiento

poblacional e inversión de Antofagasta.

52

En cuanto a la implementación de un Museo, un área para exposiciones al aire libre y

un anfiteatro, como ya ha sido planteado a través de este estudio, estos recintos vienen

a llenar un vacío en la ciudad, que limita su capacidad para realizar actividades

culturales debido a la carencia de infraestructura. Debido a esto, es que la existencia

de estos recintos se traduce en un beneficio a la comunidad, al permitir enriquecerse

desde la perspectiva cultural.

Otro beneficio muy relevante, es el aporte que un proyecto de este tipo hace a la

preocupación por el Monumento Natural La Portada, actualmente en peligro, debido a la

falta de acuerdos para su mantención entre las autoridades, posicionándolo en una

dimensión de importancia estratégica para el desarrollo turístico regional y, por lo tanto,

susceptible de convertirse en un elemento central del apoyo del sector público al

crecimiento económico de esta actividad.

Los beneficios recién nombrados, se constituirán como externalidades positivas del

proyecto, debido a que sabemos de su existencia, pero son muy difíciles de introducir

numéricamente en una evaluación, por lo que sólo los dejaremos expresados en el

texto:

Externalidades Positivas del Proyecto:

• Incentivo al crecimiento de la actividad turística de la II Región

• Incentivo al aumento de las inversiones inmobiliarias y comerciales

• Enriquecimiento de la actividad cultural de la ciudad

• Valoración y significación de un Monumento Natural ícono de la II Región

A nivel micro económico, para el habitante de Antofagasta, el recurrir a un lugar de este

tipo implicará dedicar tiempo al descanso, la contemplación, la práctica de caminatas y

bicicleta, lo que significará un aporte a su bienestar y salud mental y corporal.

53

Es muy probable pensar, que el habitante de la ciudad dedica algunos fines de semana

al año en recurrir a playas y localidades más alejadas de Antofagasta como Juan

López, Mejillones u Hornitos, hacia el Norte, por nombrar las más cercanas

geográficamente y por lo tanto, las más “comparables” en términos de costos de

desplazamiento. Al existir infraestructura apropiada en La Portada, podría en algunas

oportunidades dejar de acudir a estas localidades para visitar el Parque. Esto además,

disminuiría los riesgos de accidentabilidad que presenta la población, cuando se

desplaza hacia localidades más alejadas.

Por otro lado, es también esperable que la visita a este parque traiga ahorros por

menores costos de distracción, ya que cualquier actividad pagada de esparcimiento

como acudir a un teatro, cine, espectáculo, parque de diversiones, etc., resulta en

muchas ocasiones más caro que visitar un lugar donde sea posible pasar una tarde de

relajo y descanso.

A partir de estas premisas, los beneficios que generará el proyecto significarán un

ahorro de dinero para el habitante, tanto en términos de gastos en salud, debido al

menor stress, el menor riesgo de accidentabilidad y las mayores oportunidades para

realizar actividades deportivo-recreativas, además de tener un ahorro de tiempo y

dinero, por la menor distancia que implica llegar hasta La Portada, en vez de otras

localidades, que desde Antofagasta implican el doble y más de kilómetros de recorrido;

también se le generaría un menor gasto, al acceder a una alternativa de distracción

relativamente más económica que muchas de las existentes actualmente en la ciudad.

Estos son entonces los indicadores que se utilizarán para la evaluación social:

• Ahorros por menor gasto en salud

• Ahorros por menores costos de desplazamiento

• Ahorros por menor costo de distracción

La estructuración numérica de estos indicadores será la siguiente:

54

6.5.1. Ahorros por Menor Gasto en Salud

Al suponer que los habitantes de Antofagasta requerirán de menores visitas al médico

producto de una mejor calidad de vida, podemos pensar que al menos podrían requerir

de una visita menos al médico al año. Esto se traduce en lo siguiente:

• Nº Habitantes Antofagasta: 320.00011.

• Valor Promedio 1 Visita al médico: $15.00012.

• Nº Visitantes estimado al Parque por año: 112.000

Para este valor, se espera que al menos el 35% de la población visite una vez al año

el Parque: 320.000*0.35 = 112.000 visitantes

• Nº de personas que ahorrarán 1 visita al médico por año: 33.600

Podemos suponer, que de las 112.000 personas que visitarán el parque, un

porcentaje de ellas requerirá de menos visitas el médico producto de un

mejoramiento en su calidad de vida, este porcentaje se estima en un 30%:

112.000 * 0,3 = 33.600 personas

• Tasa de crecimiento de la población: 2,7% anual13.

Este valor nos permitirá estimar una tasa de crecimiento del beneficio, de acuerdo al

promedio de crecimiento de la población de la ciudad de Antofagasta.

• Tasa de crecimiento del beneficio: 3,5% anual

Este valor refleja el crecimiento real.

Por lo tanto: El beneficio social por un Ahorro en Costos de Salud será de:

33.600 * $15.000 = $504.000.000 (millones de pesos al año).

La siguiente tabla muestra la proyección de este beneficio durante la vida útil del

proyecto, de acuerdo al porcentaje de crecimiento promedio de la población y a la tasa

de crecimiento del beneficio:

11 Fuente: Censo de Población 2002, INE. 12 Valor que cuesta a la sociedad una visita al médico, independiente de quien lo pague proporcionalmente: Particular, Fonasa,

Seguros o Isapre. 13 Fuente: Censo de Población ciudad de Antofagasta 2002, INE.

55

Evaluación Social Proyecto Parque Monumento Natural La Portada Ahorro Anual de la Población por Menor Costo en Salud (M$)

Período Año Ahorros por Tasa Aumento Beneficios Costo en Salud Beneficios Esperados

Tasa de Aumento de la

Población 2,7% Anual M$/Año 3,5% Anual M$/Año

0 2013 --------- --------- ------ ------ 1 2014 1,000 504.000 1,000 504.0002 2015 1,027 517.608 1,035 535.7243 2016 1,027 531.583 1,071 569.4454 2017 1,027 545.936 1,109 605.2895 2018 1,027 560.676 1,148 643.3896 2019 1,027 575.815 1,188 683.8877 2020 1,027 591.362 1,229 726.9358 2021 1,027 607.328 1,272 772.6919 2022 1,027 623.726 1,317 821.328

10 2023 1,027 640.567 1,363 873.02711 2024 1,027 657.862 1,411 927.98012 2025 1,027 675.625 1,460 986.39113 2026 1,027 693.866 1,511 1.048.48014 2027 1,027 712.601 1,564 1.114.47615 2028 1,027 731.841 1,619 1.184.62716 2029 1,027 751.601 1,675 1.259.19317 2030 1,027 771.894 1,734 1.338.45318 2031 1,027 792.735 1,795 1.422.70219 2032 1,027 814.139 1,857 1.512.25420 2033 1,027 836.121 1,923 1.607.44321 2034 1,027 858.696 1,990 1.708.62422 2035 1,027 881.881 2,059 1.816.17323 2036 1,027 905.692 2,132 1.930.49224 2037 1,027 930.145 2,206 2.052.00725 2038 1,027 955.259 2,283 2.181.17026 2039 1,027 981.051 2,363 2.318.46427 2040 1,027 1.007.539 2,446 2.464.40028 2041 1,027 1.034.743 2,532 2.619.52129 2042 1,027 1.062.681 2,620 2.784.40730 2043 1,027 1.091.373 2,712 2.959.672

56

6.5.2. Ahorros por Menores Costos de Desplazamiento:

Para suponer los ahorros por desplazamiento, hemos de considerar que de las

personas que esperamos visiten el Parque anualmente, al menos un porcentaje de ellas

deje de ir a las playas y localidades más alejadas como Mejillones, Hornitos o Juan

López, y por lo tanto, tengan un ahorro en gasolina o pasajes de bus.

• Nº Habitantes Antofagasta: 320.00014.

• Nº Visitantes al Parque por año: 112.000

Se espera que al menos el 35% de la población visite una vez al año el Parque:

320.000*0.35 = 112.000 visitantes

• Nº de personas que dejarán de ir a otras localidades: 33.600

Podemos suponer, que de las 112.000 personas que visitarán el parque, un

porcentaje de ellas dejará de ir a localidades más alejadas para ir hasta La Portada,

este porcentaje se estima en un 30%:

112.000 * 0,3 = 33.600 personas

• Total de Ahorro por menor desplazamiento: por persona $800

Para suponer este valor, hemos de considerar que la cantidad mínima de kilómetros

que existen entre La Portada y las localidades antes mencionadas es de 45

Kilómetros (Antofagasta – Juan López) y máxima de 85 km. (Antofagasta - Hornitos),

lo que promedia un total de 42,5 Km.

El Ahorro de distancia entre La Portada y Hornitos es de 65 Km., que implican 130

Km. ida y regreso. Entre La Portada y Juan López es de 25 Km., que suman 50 Km.

Ida y regreso. Por lo tanto, el ahorro promedio sería de 90 Km.

Un automóvil en promedio rinde 11Km. por litro de gasolina, lo cual indica que en

recorrer 90 Km. sólo por este concepto gasta en promedio 8,18 litros de

combustible. Con un valor promedio de de $600 por Litro, el total del Ahorro será

de: 8,18 * $600 = $4.908 pesos. Si a este valor se le agrega un porcentaje por

desgaste de vehículo de un 15% por uso de neumáticos, aceite, kilometraje, etc.,

entonces este ahorro aumenta a $4.908*1,15 = $ 5.644

14 Fuente: Censo de Población 2002, INE.

57

Si se supone que en un automóvil pueden ir desde 1 a 5 personas, o que un pasaje

de bus cuesta más que este valor, entonces el ahorro mínimo que una persona

podría tener al año por este concepto es de $5.644 / 5 = $1.129.

• Tasa de crecimiento de la población: 2,7% anual15.

Este valor nos permitirá estimar una tasa de crecimiento del beneficio, de acuerdo al

promedio de crecimiento de la población de la ciudad de Antofagasta.

• Tasa de crecimiento del beneficio: 3,5% anual

Este valor refleja el crecimiento real.

Por lo tanto: El beneficio social por un Ahorro en Menores Costos de Desplazamiento

será de:

33.600 * $1.129 = $37.934.400 (millones de pesos al año).

En la siguiente tabla se muestra la proyección de este beneficio durante la vida útil del

proyecto, de acuerdo al porcentaje de crecimiento promedio de la población y a la tasa

de crecimiento del beneficio:

15 Fuente: Censo de Población ciudad de Antofagasta 2002, INE.

58

Evaluación Social Proyecto Parque Monumento Natural La Portada Ahorro Anual de la Población por Menores Costos de Desplazamiento

(M$)

Ahorros por Tasa Aumento Beneficios Costos de

Desplazamiento Beneficios Esperados Período

Año

Tasa de Aumento de la

Población 2,7% Anual M$/Año 3,5% Anual M$/Año

0 2013 --------- --------- --------- ------ 1 2014 1,000 37.934 1,00 37.9342 2015 1,027 38.959 1,035 40.3223 2016 1,027 40.011 1,071 42.8604 2017 1,027 41.091 1,109 45.5585 2018 1,027 42.200 1,148 48.4266 2019 1,027 43.340 1,188 51.4747 2020 1,027 44.510 1,229 54.7148 2021 1,027 45.712 1,272 58.1589 2022 1,027 46.946 1,317 61.819

10 2023 1,027 48.213 1,363 65.71011 2024 1,027 49.515 1,411 69.84612 2025 1,027 50.852 1,460 74.24213 2026 1,027 52.225 1,511 78.91614 2027 1,027 53.635 1,564 83.88315 2028 1,027 55.083 1,619 89.16316 2029 1,027 56.570 1,675 94.77517 2030 1,027 58.098 1,734 100.74118 2031 1,027 59.667 1,795 107.08219 2032 1,027 61.278 1,857 113.82220 2033 1,027 62.932 1,923 120.98721 2034 1,027 64.631 1,990 128.60222 2035 1,027 66.376 2,059 136.69723 2036 1,027 68.168 2,132 145.30224 2037 1,027 70.009 2,206 154.44825 2038 1,027 71.899 2,283 164.16926 2039 1,027 73.840 2,363 174.50327 2040 1,027 75.834 2,446 185.48728 2041 1,027 77.882 2,532 197.16329 2042 1,027 79.984 2,620 209.57330 2043 1,027 82.144 2,712 222.765

59

6.5.3. Ahorros por Menor Costo de Distracción:

Para suponer el ahorro por menor costo de distracción, se plantea que las personas que

acudirán al Parque, algunas de ellas dejarán de asistir a otras actividades de distracción

pagadas, que probablemente tienen un valor económico mayor al que podría

representar un derecho por ingreso al Parque. El cálculo para este indicador se ha

realizado de la siguiente manera:

• Nº Habitantes Antofagasta: 320.00016.

• Nº Visitantes al Parque por año: 112.000

Se espera que al menos el 35% de la población visite una vez al año el Parque:

320.000*0.35 = 112.000 visitantes

• Nº de personas que dejarán de ir a otras localidades: 33.600

Se supone que de las 112.000 personas que visitarán el parque, un porcentaje de

ellas dejará de ir a otras actividades de distracción que tienen un costo económico

mayor que el derecho de ingreso al Parque La Portada, este porcentaje se estima en

un 30%:

112.000 * 0,3 = 33.600 personas

• Total de Ahorro por menor costo de distracción por persona: $1.500

Para suponer este valor, hemos de considerar que la cantidad mínima que se debe

pagar por persona para acudir a un Teatro, un parque de diversiones, un cine o un

espectáculo es de $3.000. Si el derecho de entrada al Parque La Portada tiene un

valor promedio de $1.000, que es un valor aproximado al que se cancela en otros

parques naturales pagados en el país, existen un ahorro promedio de $2.000 por

persona, pero podemos asumir que este valor bajaría hasta $1.500, en los casos en

que en el interior del Parque se incurra en algún costo adicional como ingresos a

Servicios Higiénicos.

• Tasa de crecimiento de la población: 2,7% anual17.

Este valor nos permitirá estimar una tasa de crecimiento del beneficio, de acuerdo al

promedio de crecimiento de la población de la ciudad de Antofagasta. 16 Fuente: Censo de Población 2002, INE. 17 Fuente: Censo de Población ciudad de Antofagasta 2002, INE.

60

• Tasa de crecimiento del beneficio: 3,5% anual

Este valor refleja el crecimiento real.

Por lo tanto: El beneficio social por un Ahorro en Menores Costos de Distracción será

de:

33.600 * $1.500 = $50.400.000 (millones de pesos al año).

En la siguiente tabla se muestra la proyección de este beneficio durante la vida útil del

proyecto, de acuerdo al porcentaje de crecimiento promedio de la población y a la tasa

de crecimiento del beneficio:

61

Evaluación Social Proyecto Parque Monumento Natural La Portada Ahorro Anual de la Población por Menores Costos de Distracción

(M$)

Período Año

Tasa de Aumento de la

Población 2,7% Anual

Ahorros por Costos de Distracción

M$/Año

Tasa Aumento Beneficios 3,5%

Anual

Beneficios Esperados

M$/Año 0 2013 --------- --------- --------- ------1 2014 1,000 50.400 1,00 50.4002 2015 1,027 51.761 1,035 53.5723 2016 1,027 53.158 1,071 56.9454 2017 1,027 54.594 1,109 60.5295 2018 1,027 56.068 1,148 64.3396 2019 1,027 57.581 1,188 68.3897 2020 1,027 59.136 1,229 72.6938 2021 1,027 60.733 1,272 77.2699 2022 1,027 62.373 1,317 82.133

10 2023 1,027 64.057 1,363 87.30311 2024 1,027 65.786 1,411 92.79812 2025 1,027 67.562 1,460 98.63913 2026 1,027 69.387 1,511 104.84814 2027 1,027 71.260 1,564 111.44815 2028 1,027 73.184 1,619 118.46316 2029 1,027 75.160 1,675 125.91917 2030 1,027 77.189 1,734 133.84518 2031 1,027 79.274 1,795 142.27019 2032 1,027 81.414 1,857 151.22520 2033 1,027 83.612 1,923 160.74421 2034 1,027 85.870 1,990 170.86222 2035 1,027 88.188 2,059 181.61723 2036 1,027 90.569 2,132 193.04924 2037 1,027 93.015 2,206 205.20125 2038 1,027 95.526 2,283 218.11726 2039 1,027 98.105 2,363 231.84627 2040 1,027 100.754 2,446 246.44028 2041 1,027 103.474 2,532 261.95229 2042 1,027 106.268 2,620 278.44130 2043 1,027 109.137 2,712 295.967

62

6.6. Reducción del i.v.a.

Este valor se obtiene directamente de la estructura de costos, descontándolo del

monto total de inversión de la siguiente forma:

Inversión Privada: M$8.358.000/1.19 = M$ 7.023.529 valor neto

I.V.A. = M$ 1.334.471

6.7. Ajuste por uso de mano de obra. Este ajuste, consiste en determinar cuánto del costo de construcción del proyecto

corresponde al pago de mano de obra, para ajustar su valor a un valor social,

cumpliendo con las exigencias de MIDEPLAN18.

En general, los gastos por este concepto se deducen como el 30% de la inversión

privada menos el valor i.v.a., y del 30% de los gastos generales o utilidades de

contratista, ello equivale a MM$1.475 aprox. Las correcciones propias por este

concepto se señalan en el siguiente cuadro:

AJUSTE INVERSION POR USO DE MANO DE OBRA

M($) MANO DE MONTO FACTOR DE MONTO DIFERENCIA

OBRA CORRECCION AJUSTADO CALIFICADA 294.988 0,98 289.088 5.900SEMI CALIFICADA 442.482 0,68 300.888 141.594NO CALIFICADA 737.471 0,06 45.723 691.747

Totales 1.474.941 635.700 839.242

En resumen, el valor de las correcciones por estos dos conceptos (i.v.a. y mano de

obra) alcanza la suma de MM$2.174, valor que debe ser descontado de la inversión

total privada de M$8.358.000:

18 Ministerio de Planificación y Cooperación, División de Planificación, Estudios e Inversión. “Precios Sociales para la

Evaluación Social de Proyectos”. Santiago, 2006

63

• Valor Privado del Proyecto : M$ 8.358.000

• Valor Correcciones Sociales : (M$ 2.173.712)

• Valor Social del Proyecto : M$ 6.184.288

Este valor de M$ 6.184.288 es el que deberá ser sometido a evaluación social. 6.8. Tasa Social de Descuento:

La Tasa Social del Capital o Tasa Social de Descuento, es aquella tasa de retorno a la

que será evaluado el proyecto, es decir, la tasa de mínima de rentabilidad social que se

exigirá al mismo. Para este caso, se utilizará la tasa contemplada por MIDEPLAN, la

cual ha sido elaborada por el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad

de Chile, en su estudio “Actualización de la Tasa Social de Descuento en Chile”, de un

8% anual19.

6.9. Ingresos del Proyecto:

Tal como se planteó en el Plan de Administración. Se propone que exista un pago por

parte de los visitantes al parque, el que servirá para financiar los costos operacionales

del parque, como aseadores, guardias de seguridad, jardineros, guarda parques, etc.

Si suponemos que las 112.000 personas que hemos calculado visitarían como mínimo

al año el Parque, cancelaría en promedio un derecho de entrada de $1.000, los adultos

y $500 los niños, valor bastante adecuado a los existentes en otros Parques Naturales

del país, y suponemos que un 60% de los visitantes serán niños, entonces en promedio

tendremos un ingreso de:

(112.000 * 0,6 * $500) + (112.000 * 0,4 * $1.000) = $78.400.000 al año.

19 Ministerio de Planificación y Cooperación, Sistema Nacional de Inversiones. “Precio Social del Capital”. Santiago, 2006

64

Mensualmente, como mínimo la entidad administradora dispondría de $6.533.333 para

cancelación de los costos operacionales del Parque.

A este valor, se le debiera agregar algunos ingresos adicionales como derechos de

patentes comerciales, uso de servicios higiénicos, auspicios, etc. 6.10. Sensibilizaciones:

Al proyecto se le aplicarán dos sensibilizaciones, la primera postulará a un aumento de

las inversiones esperadas en un 20%, la segunda supondrá que los beneficios totales

disminuirán del 100% a un 80%. El cuadro siguiente muestra los resultados de la

evaluación:

PROYECTO PARQUE MONUMENTO NATURAL LA PORTADA

RESUMEN DE RESULTADOS DE EVALUACION SOCIAL M($)

RENTABILIDAD PROYECTO TIR VAN SOCIAL

(M$) Situación Base 12,75% M$ 6.705.861 Aumento 20% Inversiones 10,39% M$ 562.425 Disminución a 80% Beneficios 9,89% M$ 194.727

Dados los resultados de la evaluación social realizada, en la cual sólo se ha tomado un

mínimo de indicadores, es altamente rentable para la sociedad la realización de un

proyecto de Parque en La Portada. Si a este Van Social se le adicionaran los

beneficios que han sido enunciados como externalidades positivas, sin duda alguna su

rentabilidad aumentaría muy por sobre los niveles presentados en este análisis.

Los cálculos de la evaluación se muestran en el Anexo C.

65

CAPITULO 7: CONCLUSIONES GENERALES.

Los indicadores que existen respecto al desarrollo experimentado por el turismo durante

los últimos años, de la mano de una política gubernamental que ha prestado gran apoyo

al desarrollo de esta actividad económica a lo largo de todo el país, y el crecimiento de

la economía en general, han provocado un fortalecimiento del sector y el surgimiento de

iniciativas públicas y privadas cada vez mayores, invirtiéndose gran cantidad de

recursos en el desarrollo e infraestructura de nuestro país.

En la II Región el escenario resulta muy parecido, con fuertes inversiones tanto desde el

sector público como del sector privado, siendo cada vez más optimistas las

proyecciones para transformar la base productiva de la región desde los servicios a la

minería principalmente, hacia la prestación de servicios turísticos.

Es por ello que en el análisis a los factores incidentes del desarrollo turístico, a los

indicadores que existen respecto a esta materia y a las conversaciones sostenidas con

personeros de los organismos públicos vinculados a la conservación del Monumento La

Portada y su explotación turística, es que se ha tomado la realización de un proyecto de

arquitectura en el área, como una oportunidad para expandir el espectro de alternativas

de desarrollo turístico en Antofagasta, fortalecer la oferta de la ciudad en materia de

áreas de parque y dar al Monumento La Portada la significación que merece, tanto el

lugar, como la ciudad y el habitante de Antofagasta.

El Desierto de Atacama, más allá de sus posibilidades de ser un territorio útil, en el

sentido de ser un “depósito” de recursos productivos, es concebido mundialmente como

valor turístico natural, apreciación que hasta ahora ha sido escasamente explotada y

que, desde esta nueva perspectiva, representa un gran potencial de desarrollo

económico de largo plazo.

Atendiendo a los requerimientos analizados en materia de infraestructura y a la

connotación y proyecciones del área, es que en el diseño de arquitectura se han

contemplado diversos espacios e infraestructura, que constituyen en el proyecto un

66

centro turístico de elevada categoría, cuya gestión y administración puede ser

compartida entre el Estado e inversionistas privados.

De acuerdo a la bibliografía consultada de los autores Malpartida y Lavanderos20,

respecto a una visión estratégica de los elementos incidentes en las decisiones de

realización de un proyecto de turismo natural, existen determinados factores que

influencian las decisiones del proceso de gestión. Dichos factores se consideran

elementos exógenos, pertenecientes al entorno en el cual está inserto el proyecto. De

aquellos definidos por los autores, se han tomado seis, considerados de mayor

relevancia para este proyecto: Sistema de infraestructura, sistema natural, sistema

económico, sistema político, sistema de normativas y ubicación geográfica del lugar.

En el factor de infraestructura, se realiza un optimista diagnóstico en cuanto al

desarrollo acaecido en la Antofagasta los últimos años, y las fuertes inversiones

públicas y privadas enmarcadas en el ámbito turístico comercial, lo que sitúa la

realización del proyecto en una posición estratégica para una consolidación de esta

actividad en un futuro próximo en la ciudad.

En el factor de sistema natural, también es posible tener una percepción favorable

respecto del proyecto, por cuanto viene a recuperar un monumento natural único en

nuestro país, en el cual subsiste una gran biodiversidad de especies con una

geomorfología excepcional, logrando la mayor belleza escénica de la ciudad.

El factor de sistema económico, destaca el momento positivo de crecimiento que está

experimentando el país y específicamente, la II Región, producto del alza del precio del

cobre, el bajo nivel de riesgo-país y la estabilidad política, que proyectan un escenario

adecuado para la inversión pública y privada, en un ámbito económico reciente como es

el turismo.

En el factor de sistema político, también se presenta un escenario favorable a la

construcción del proyecto, por cuanto en los lineamientos establecidos en la Estrategia 20 Ver Referencias Bibliográficas.

67

Regional de Desarrollo del Gobierno Regional de Antofagasta, en la Política Nacional

de Turismo de SERNATUR y en los programas de desarrollo de los distintos

organismos gubernamentales que participan en el patrocinio de este proyecto, existe

una clara voluntad de dar cumplimiento a los planes existentes en el ámbito de

desarrollo turístico para la II Región.

Aunado al factor anterior, el sistema de normativas se ha analizado en virtud de la

existencia de legislación y jurisprudencia que respalde los planes y procedimientos

gubernamentales para impulsar el desarrollo turístico y con ello, avalar al proyecto

Parque La Portada. El resultado también ha sido muy favorable, por cuanto existen en

la legislación de nuestro país, los mecanismos que amparan y potencian la generación

de inversión en proyectos turísticos, que pudieran despertar el interés del sector

privado para participar en este u otros proyectos del sector. Dado esto, es que es

posible observar la magnitud de las inversiones privadas en turismo los últimos años en

el país, situación que también es muy evidente en nuestra ciudad.

Un último factor analizado es el de ubicación geográfica, en el cual se analiza

espacialmente el sector de La Portada y desde ello se subrayan sus potencialidades

como destino turístico. Al respecto, destaca la posición estratégica que ocupa el

monumento en el centro de la Bahía de San Jorge, constituyéndose en el primer

elemento que el visitante que llega por aire ve desde las alturas. Por otro lado, está en

el centro de la ruta entre el aeropuerto y la ciudad, lo que le permite transformarse a

futuro, en un lugar de paso “obligado” e “imperdible”, situación que en la actualidad no

ocurre, dado el estado de abandono en que se encuentra. A estos antecedentes debe

agregarse la belleza escénica del lugar, desde donde es posible tener una vista general

de la ciudad, el mar, los acantilados y el monumento, conjunto de elementos que,

aunado a un claro mensaje y proposición pública, puede atraer grandes inversiones

privadas en el área.

Para la realización de la propuesta de Plan de Gestión, se tomaron cinco criterios

generales, cuya metodología fue obtenida de planes de conservación y gestión de

parques naturales en la comunidad europea, de los cuales se consideraron aquellos

68

más relacionados al tipo de Parque que propone el proyecto, que une lo natural y lo

cívico. Estos criterios son: Conservación de recursos naturales, uso público y

educación ambiental, regulación de aprovechamientos, investigación y, seguimiento de

la planificación y administración del parque.

Estos criterios establecen medidas para el cuidado de los recursos naturales que

contiene el lugar, sean éstos de tipo geomorfológico, de flora o fauna., junto a

requerimientos de tipo medioambiental. También se establecen bases generales para

regular el uso del lugar y sus dependencias, los tipos de organizaciones y

coordinaciones necesarias para su mantención y sistemas de regulación de uso de la

infraestructura.

Otro criterio considera la necesidad de asignar importancia a la generación de

conocimientos y por lo tanto, a la creación de espacios dentro del Parque que permitan

al visitante experimentar y analizar temas vinculados a la geomorfología, geografía,

arqueología, biología y otras ciencias relacionadas al lugar.

El último criterio, de seguimiento de la planificación y administración del parque, se

refiere a la necesidad de establecer un programa de rastreo permanente de la

planificación realizada y su contrastación con las labores de ejecución y asignación de

tareas, debido a que un proyecto de esta envergadura requiere de una gran labor de

coordinación por parte de los organismos patrocinadores del mismo. Se propone

asignar responsabilidades a los representantes de dichos organismos, en cuanto a

cumplimiento de actividades y plazos programados.

Un segundo elemento desarrollado en este estudio, es un Plan de Administración, que

se refiere a medidas específicas que tendrá que tomar la entidad que se haga cargo de

la administración del Parque, una vez construido, destacando actividades de gestión,

coordinación, regulación del cumplimiento de disposiciones y administración de

operaciones.

69

En la última parte del estudio se realizó una evaluación social del proyecto, en la cual

se consideraron los beneficios esperados, desde la perspectiva del habitante de

Antofagasta, al cual la existencia de un lugar de estas características en la ciudad

beneficia directamente, en su calidad de vida y sentimiento de arraigo hacia la ciudad.

Como externalidades positivas del proyecto se constatan el impulso que este entrega al

desarrollo turístico de la ciudad y su crecimiento económico, que redunda en una

aceleración de las inversiones inmobiliarias e infraestructura pública y privada.

No se realiza una evaluación económica privada, debido a que el espíritu de este

estudio es constituirse en un elemento de apoyo para los organismos públicos

vinculados al desarrollo del proyecto, en el proceso que seguirá a continuación, en el

cual se deberán coordinar y realizar las gestiones necesarias, que permitan llevarlo a

buen término.

70

CAPITULO 8: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

• Centro de Estudios para el Desarrollo CED, Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo PNUD, Proyecto CHI/01/G36 “Conservación de la Biodiversidad y Manejo Sustentable del Salar del Huasco”, Región de Tarapacá, Chile, Abril de 2002.

• CEPAL, OCDE, Documentos de Evaluaciones del Desempeño Medioambiental, “Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad Biológica”, Santiago de Chile, 2004.

• Estrategia de Desarrollo de la II Región para el período 2001-2006, Gobierno Regional de Antofagasta, Antofagasta, 2001.

• Köhnenkamp Y. Werner, “Diseño Proyecto Turístico Parque La Portada”, Ministerio de Vivienda y Urbanismo MINVU II Región, Antofagasta, Febrero 2006.

• Malpartida, Alejandro Rodolfo y Lavanderos Leonardo: “Plan Maestro para el Desarrollo de la Actividad Turística de la Región de Atacama, Chile”. Corporación Sintesys, Chile, 2004.

• Ministerio del Medio Ambiente, España, “Real Decreto 1410/1986, que aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente”, Madrid 1986.

• Ministerio del Medio Ambiente, España, “Decreto 127/1999 (Asturias), que aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Redes y el Plan de Desarrollo Sostenible”, Consejería de Agricultura del Principado de Asturias. Madrid, Junio de 1999.

• Ministerio del Medio Ambiente, España, “Real Decreto 384/2002, que aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de los Picos de Europa”, Madrid Abril de 2002.

• Ministerio de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN, Sistema Nacional de Inversiones. “Precio Social del Capital”. Santiago, 2006.

• Ministerio de Planificación y Cooperación, División de Planificación, Estudios e Inversión. “Precios Sociales para la Evaluación Social de Proyectos”. Santiago, 2006.

• Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de la II Región, Servicio Nacional de Turismo SERNATUR II REGION, Antofagasta, 2004.

• Servicio Nacional de Turismo SERNATUR, Informe de Prensa N° 172; “El Turismo En Los Medios de Comunicación Escritos”, Subdirección de Operaciones Servicio Nacional de Turismo, Santiago, Julio 2005.

• Transbank, Revista Transnews, “Fuerte Crecimiento del Turismo en Chile”, Edición Nº128, Santiago de Chile, Diciembre de 2005.

71

CAPITULO 9: ANEXOS

ANEXO A: PROYECTO DE ARQUITECTURA PARQUE MONUMENTO LA PORTADA

72

73

74

75

76

77

ANEXO B. MARCO REFERENCIAL: B.1. Análisis de la Economía Regional:

La economía chilena, una de las más abiertas de Latinoamérica, ha mantenido una

estabilidad moderada durante los últimos años, presentando tasas de crecimiento

menores a las esperadas, pero superiores a los países vecinos de América Latina. De

acuerdo a los antecedentes aportados CEPAL e INE, en el año 2004, el PIB tuvo un

crecimiento del 6,1%, con una tasa inflacionaria del 2,4%. En el siguiente cuadro, se

observan datos comparativos de los últimos 9 años:

Cuadro Nº1 CHILE: Principales Indicadores Económicos (%)

1996 - 2004 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Variación Anual P.I.B. 6.9 6.8 3.3 -0.8 4.5 3.4 2.2 3.7 6.1

Var. Anual PIB por Habitante 5.8 5.3 1.9 -2.0 3.2 2.2 1.0 2.6 4.9

Variación Anual IPC 6.6 6.0 4.7 2.3 4.5 2.6 2.8 1.1 2.4

Tasa Variación Anual Salario Real ---- ---- ---- 2.4 1.4 1.6 2.3 2.4 0.4

Tasa Desempleo Promedio Anual 6.4 6.1 6.4 9.8 9.2 9.1 9.0 8.5 8.8

Fuente: CEPAL, Estudio Económico de América Latina y El Caribe 2001-2005

Si bien en la segunda mitad de los años ’90 la economía nacional tuvo niveles de

crecimiento sin precedentes, con un elevado empleo y un manejo adecuado de los

niveles de inflación, a partir del año 1998 se vio afectada por una serie de eventos

macroeconómicos que deterioraron la economía mundial, comenzando por la crisis

asiática, la caída de la bolsa norteamericana y las crisis internas sufridas por las

economías latinoamericanas más poderosas: Argentina, Brasil y Venezuela. Esta

situación, unida a la desconfianza que generó en muchos sectores económicos la

llegada de un gobierno de corte socialista a nuestro país, provocó una mayor tardanza

de lo esperado en la recuperación de la economía nacional. El panorama cambió a

partir del año 2003, con un gobierno que logró finalmente transmitir estabilidad política y

78

ha buscado las vías que permitan un mayor entendimiento entre el sistema público y

privado, con el propósito de fomentar la confianza, disminuir el riesgo país y mejorar los

índices económicos. Para el año 2005 la situación se ve bastante diferente a los

difíciles últimos años ’90. El año 2004 la economía creció un 6,1% y para el año 2005

se prevé un valor cercano al 5,5%. Los índices inflacionarios también se han mantenido

estables, aunque con leves alzas respecto a años anteriores, aunque para el presente

año no debiera superar el 4%. La tarea que deja este gobierno es el mejoramiento de

los índices de ocupación, con una tasa de desempleo en el país que no ha bajado del

8,5% en los últimos cinco años, lo cual es una señal de alerta para la política

económica, si se desea mantener la estabilidad alcanzada hasta ahora.

A nivel regional, la situación no ha sido muy diferente a lo ocurrido nacionalmente. El

Indice de Actividad Económica Regional INACER, es un instrumento de medición que

considera el crecimiento de la economía a nivel de regiones en forma trimestral,

comparado con el mismo período del año anterior. En el siguiente cuadro, se puede

observar la tendencia variable que ha presentado para la economía regional, altamente

dependiente del sector minero y por ende, muy afectada por la volatilidad del precio del

cobre y las medidas restrictivas que han debido tomar las empresas de la gran minería

del cobre, para mantener sus niveles de competitividad. Se observa cómo el

mejoramiento de la cotización del cobre en los mercados internacionales ha mejorado

las perspectivas económicas de la Región:

Cuadro Nº2 Indice de Actividad Económica Regional INACER II Región

Tasas de Variación Respecto a Igual Trimestre Año Anterior

1999 - 2005 Trimestre 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Enero – Marzo 3.1 2.5 -0.6 3.8 10.0 3.6 5.1

Abril – Junio -0.9 1.2 4.5 2.0 7.3 8.6 4.7

Julio – Septiembre 3.7 2.8 7.0 4.2 6.5 12.2 6.7

Octubre – Diciembre 1.0 7.7 2.3 -4.5 5.2 17.1 -----

Fuente: INE, Informe Económico Regional 1999-2005.

79

Respecto al empleo, las tasas de desocupación en la economía regional han estado de

acuerdo al comportamiento de la actividad productiva, presentando períodos de

disminución y también de grandes alzas, en aquellos meses en que la economía ha

decaído:

Cuadro Nº3

Tasa de Desocupación Nivel Nacional y II Región Según Período

2001 - 2005

Trimestre II Región Nacional

Sep – Nov 2001 9.6 8.9

Dic – Feb 2002 7.6 8.3

Mar – May 2002 7.7 9.1

Jun – Ago 2002 7.2 9.6

Sep - Nov 2002 7.9 8.8

Dic – Feb 2003 8.5 7.9

Mar – May 2003 8.6 8.8

Jun – Ago 2003 9.0 9.4

Sep - Nov 2003 7.9 8.1

Dic – Feb 2004 8.4 7.4

Mar – May 2004 9.3 9.4

Jun – Ago 2004 10.5 9.9

Sep - Nov 2004 7.5 8.6

Dic – Feb 2005 8.7 7.6

Mar – May 2005 8.7 8.3

Jun – Ago 2005 8.2 8.7

Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo, 2001-2005.

En términos generales, los niveles de desempleo en la región han tenido un

comportamiento muy variable los últimos años, hasta en un punto de diferencia

respecto a la tasa de desempleo nacional. Lo preocupante en este aspecto es que a

pesar de que la actividad económica regional ha experimentado un fuerte crecimiento,

la tasa de desempleo aún resulta elevada respecto al nivel ideal, en torno al 5% y su

involución se ha producido en forma muy paulatina.

80

Al analizar el PIB Regional versus el PIB Nacional, históricamente la II Región presenta

un nivel de crecimiento superior al del país, tendencia que debería mantenerse para los

próximos años. Esta relación explica que el nivel de ingresos de la Región de

Antofagasta sea mayor al promedio nacional y por lo tanto, exista una menor

proporción de la población en situación de pobreza.

B.2. Antecedentes Sobre el Turismo en la II Región:

El desarrollo de la actividad turística en la Región de Antofagasta ha adquirido mayor

fuerza durante los últimos doce años, período que según SERNATUR, ha presentado

un crecimiento del 88%, coincidiendo las mayores alzas, con el período de mayor

crecimiento económico regional, entre 1993 y 1997 y retomando su senda de expansión

a partir del año 2004.

En el caso de la región de Antofagasta, se prevé que esta actividad presentará un

crecimiento sostenido, debido a que el turismo interno está pasando por uno de sus

mejores momentos, con proyecciones de expansión en torno al 20% para los próximos

tres años.

Esto se debe a la existencia de diversos proyectos que están comenzando a

desarrollarse, como playas artificiales, casino de juegos y grandes centros comerciales,

lo que conforma un interesante panorama para esta industria, que cada vez está

generando mayores ingresos para la región. De acuerdo a los datos entregados por

SERNATUR, durante el primer semestre ingresaron a la región 164 mil personas, un

21,4% más que el mismo periodo del año 2004, por lo que se proyecta que más de 350

mil personas arribarán a la zona durante el año 2005. Aunque San Pedro de Atacama

sigue siendo el destino preferido de los turistas, Antofagasta y Calama han aumentado

sus tasas de visitantes de manera paulatina, hecho vinculado estrechamente al turismo

de negocios. De acuerdo a los planteamientos de SERNATUR, esta institución está

impulsando una estrategia para lograr un aumento en la tasa de pernoctación,

81

relacionada a un plan de “sano ocio”, recordando que a nivel nacional actualmente la

estadía de personas en lugares de alojamiento en promedio alcanza a dos días.

Los datos que permiten analizar el movimiento turístico en una determinada localidad,

provienen de los establecimientos de alojamiento turístico, los registros de ingresos de

pasajeros por vía aérea, terrestre y marítima (aún cuando este último medio es

insignificante para la región) y los montos de inversiones asociadas a infraestructura

turística. Estos datos son recopilados y procesados por el INE y SERNATUR,

considerándose cifras oficiales para las cuentas nacionales.

Para entregar un análisis general del movimiento turístico en la ciudad de Antofagasta,

que nos permita obtener datos a ser utilizados en una posterior evaluación del proyecto

Parque La Portada, se considerarán los siguientes indicadores:

• Nº de pasajeros nacionales e internacionales transportados por el Aeropuerto Cerro

Moreno de Antofagasta (1990-2004)

• Nº de movimientos de aeronaves nacionales e internacionales Aeropuerto Cerro

Moreno de Antofagasta (1990-2004)

• Llegada y pernoctación de turistas nacionales y extranjeros a establecimientos de

alojamiento turístico Región de Antofagasta (1999-2004)

• Pernoctación de turistas nacionales y extranjeros en establecimientos turísticos

Región de Antofagasta (1999-2004)

• Pernoctación de turistas nacionales y extranjeros en establecimientos de alojamiento

turístico por comuna en la Región de Antofagasta (1997-2003)

• Tasa de Pernoctación de turistas nacionales y extranjeros en establecimientos de

alojamiento turístico Región de Antofagasta (1999-2004).

• Tasa de pernoctación de turistas nacionales y extranjeros en establecimientos de

alojamiento turístico por Comuna en la región de Antofagasta (1997-2003)

• Llegada de turistas nacionales y extranjeros a las oficinas de Información Turística

(OIT) en la Región de Antofagasta (1997-2003)

• Monto de inversión privada en infraestructura turística Región de Antofagasta (1997-

2004)

82

i). Terminal Aéreo Cerro Moreno: Antecedentes Generales y Movimiento de Pasajeros:

El Aeropuerto de Cerro Moreno, es el tercer aeropuerto de importancia a nivel nacional,

después de Arturo Merino B. en Santiago y Tepual en Puerto Montt. Esta categoría se

la da el Nº de Pasajeros transportados, las toneladas de carga y la cantidad de

movimientos de aeronaves que experimenta el terminal. Además, estos tres son los

únicos terminales que tienen la categoría de aeropuerto internacional en el país, para lo

cual se requiere contar con dependencias exclusivas para el funcionamiento de

aduanas, SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) y Policía Internacional.

Dadas las estadísticas de crecimiento y las proyecciones futuras del transporte aéreo

nacional e internacional, es que en 1999 por iniciativa privada se presentó un proyecto

de modernización y ampliación del terminal aéreo, el que fue licitado y adjudicado por la

empresa CINTRA Concesiones de Infraestructura de Transporte de Chile Ltda., la cual

se constituyó en “Aeropuerto Cerro Moreno Sociedad Concesionaria”. Esta empresa

comprometió la inversión de US$7,5 millones de dólares en un período de concesión de

10 años, cuyo término está establecido para el 13 de Septiembre del 2010. Las áreas

concesionadas son todas las relacionadas a la prestación de servicios a pasajeros.

Actualmente, las obras de remodelación ya fueron entregadas a la comunidad y el

nuevo terminal aéreo se encuentra en operaciones.

Respecto al movimiento de pasajeros en el terminal, se cuenta con las estadísticas

aportadas por la Dirección de Aeronáutica Civil, las que fueron cotejadas con la

información del INE y Sernatur, no hallando incongruencias en los datos.

En el Cuadro Nº4, se observa la tendencia de crecimiento que experimenta el

transporte de pasajeros en el Aeropuerto de Cerro Moreno, el cual ha presentado una

tendencia relativamente uniforme en los últimos once años, salvo el año 1999, donde

experimentó una caída del 9%, lo que coincide con un períodos de mayor depresión

económica del país. Los años 2002 y 2003 presentan caídas producto del término de

tráfico internacional por este Terminal aéreo.

83

En términos del tipo de pasajeros, se observa que la cantidad de pasajeros

internacionales que se trasladan por este aeropuerto es mínima, ya que las

estadísticas consideran en esta calidad sólo a aquellos pasajeros que entran

directamente desde el extranjero hacia nuestro país. A pesar de tener la categoría de

Aeropuerto Internacional, el aeropuerto de Cerro Moreno no atiende afluencia de

pasajeros internacionales por un problema de Demanda. Las compañías aéreas sólo

operan sus vuelos internacionales con el terminal aéreo de Santiago, y desde ahí se

establecen las conexiones a regiones cuando es necesario. Por este motivo, aún

cuando es probable la llegada de un flujo mucho mayor de pasajeros internacionales al

aeropuerto de Cerro Moreno, éstos quedan registrados como pasajeros nacionales, con

procedencia desde la ciudad de Santiago.

CUADRO Nº4

ESTUDIO ECONOMICO LA PORTADA Nº DE PASAJEROS NACIONALES E INTERNACIONALES TRANSPORTADOS POR EL

AEROPUERTO CERRO MORENO DE ANTOFAGASTA (1990-2004)

AÑOS PASAJEROS NACIONALES PASAJEROS

INTERNACIONALES TOTAL DE PASAJEROS %

VARIACION LLEGAN SALEN TOTAL LLEGAN SALEN TOTAL LLEGAN SALEN TOTAL

1990 57.396 57.121 114.517 262 151 413 57.658 57.272 114.930 ---------- 1991 61.416 61.074 122.490 39 51 90 61.455 61.125 122.580 6,7% 1992 80.145 80.937 161.082 15 54 69 80.160 80.991 161.151 31,5% 1993 102.553 103.650 206.203 63 56 119 102.616 103.706 206.322 28,0% 1994 126.772 129.854 256.626 99 73 172 126.871 129.927 256.798 24,5% 1995 142.253 146.066 288.319 647 485 1.132 142.900 146.551 289.451 12,7% 1996 158.872 161.025 319.897 753 764 1.517 159.625 161.789 321.414 11,0% 1997 223.331 226.389 449.720 735 1.008 1.743 224.066 227.397 451.463 40,5% 1998 260.808 264.332 525.140 368 381 749 261.176 264.713 525.889 16,5% 1999 238.572 240.143 478.715 0 101 101 238.572 240.244 478.816 -9,0% 2000 236.896 236.745 473.641 76 101 177 236.972 236.846 473.818 -1,0% 2001 251.769 253.787 505.556 133 121 254 251.902 253.908 505.810 6,8% 2002 243.801 247.502 491.303 0 0 0 243.801 247.502 491.303 -2,9% 2003 225.330 227.370 452.700 0 0 0 225.330 227.370 452.700 -5,5% 2004 231.506 233.065 464.571 0 0 0 231.506 233.065 464.571 2,6%

FUENTE: Dirección de Aeronáutica Civil

84

Desde esta perspectiva, una visión global al número de pasajeros transportados por

este terminal es más eficiente para observar su tendencia al crecimiento, lo que se

aprecia en el Gráfico Nº3:

Respecto al movimiento de aeronaves en el terminal, también es posible notar una

tendencia creciente, que ha pasado de 6.833 operaciones en 1990, a 15.056 en el año

2001, sólo en lo que respecta a transporte comercial nacional, registrándose una tasa

de crecimiento de 120% entre ambos períodos en este ítem21 (Ver Cuadro Nº6 y Gráfico

Nº6 en anexo D). No obstante, al considerar los datos desde 1998 en adelante, se

observa una caída en el total anual de operaciones aéreas de tipo comercial, esto se

debió a dos tipos de factores: Por un lado, en el aspecto económico efectivamente

ocurrió el cierre de algunas líneas aéreas comerciales, lo que redundó en un menor

número de operaciones. Además, existe el hecho que se comenzó a utilizar en vuelos

nacionales aviones con mayor capacidad de carga y de pasajeros, como es el caso del

Air Bus 320, con capacidad para 156 pasajeros, que está reemplazando al Boeing 737,

de capacidad máxima de 120 pasajeros, esto se tradujo en una menor necesidad de

21 Una operación se refiere a la utilización de la pista en un aterrizaje o un despegue.

GRAFICO Nº3Nº TOTAL DE PASAJEROS TRANSPORTADOS POR AEROPUERTO CERRO MORENO DE

ANTOFAGASTA (1990 - 2004)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

550.000

AÑOS

CA

NTI

DA

D D

E PA

SAJE

RO

S

TOTAL DE PASAJEROS 114.930 122.580 161.151 206.322 256.798 289.451 321.414 451.463 525.889 478.816 473.818 505.810 491.303 452.700 464.571

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

85

itinerarios y por ende, en una menor utilización de la pista de aterrizaje. La situación

cambió a partir del año 2003, con la entrada en operaciones de las líneas aéreas Sky y

posteriormente, Líneas Aéreas Del Sur, las cuales conjuntamente con el aumento de

itinerarios de la empresa Lan, han vuelto a incrementar la utilización de las pistas en

Cerro Moreno.

Un último aspecto a analizar desde el punto de vista estadístico, es la proyección de

crecimiento que tiene la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas para

los distintos aeropuertos del país, en base a la tendencia observada hasta ahora. De

acuerdo a estas proyecciones se plantean las necesidades de inversión para cada uno

de ellos. En el Cuadro Nº5, se muestra una proyección de pasajeros y operaciones

para el Aeropuerto de Antofagasta, desde el año 2000 al 2020. De acuerdo a estos

antecedentes, se espera un crecimiento aproximado del 29% anual en la cantidad de

pasajeros usuarios de este aeropuerto.

Cuadro Nº5:

Proyección de Pasajeros y Operaciones para

el Aeropuerto Cerro Moreno de Antofagasta (2000-2020)

PASAJEROS (Miles Pas/año)

OPERACIONES (Miles ope/año)

AÑOS MEDIA ALTA BAJA

% VARIACION (MEDIA) MEDIA ALTA BAJA

% VARIACION

(MEDIA)

2000 463 463 463 ---------- 15.5 15.5 15.5 ----------2005 590 630 537 27.4% 16.3 17.5 14.9 5.2%2010 766 871 643 29.8% 17.5 20.0 14.7 7.4%2015 991 1,214 752 29.4% 19.7 24.1 14.9 12.6%2020 1,280 1,683 879 29.2% 22.5 29.6 15.4 14.2%

FUENTE: Dirección de Aeropuertos, MOP II Región

En cuanto a las operaciones aéreas, el crecimiento proyectado es a tasas decrecientes,

con un crecimiento máximo del 14% para el quinquenio 2015-2020. Esto se produce

porque la tendencia en el futuro, será consolidar la utilización de aviones con mayor

86

capacidad de carga y pasajeros, generando de esta forma una respuesta a la mayor

demanda no sólo con más itinerarios, sino también con mejores aeronaves.

GRAFICO Nº4PROYECCION DE PASAJEROS A SER TRANSPORTADOS

POR AEROPUERTO CERRO MORENO DE ANTOFAGASTA (2000 - 2020)

50

250

450

650

850

1.050

1.250

1.450

1.650

AÑOS

MIL

ES D

E PA

SAJE

RO

S /A

ÑO

MEDIA 463 590 766 991 1.280

ALTA 463 630 871 1.214 1.683

BAJA 463 537 643 752 879

2000 2005 2010 2015 2020

ii). Movimiento Turístico en la Ciudad de Antofagasta:

Para observar el movimiento turístico en la ciudad de Antofagasta, se ha recurrido a las

estadísticas aportadas por SERNATUR y el INE, sobre algunos indicadores como

alojamiento, tasa de pernoctación, oferta de alojamientos turísticos, tipos de

establecimientos e inversión turística en los últimos años. En algunos casos no ha sido

posible contar con antecedentes comunales actualizados, por lo que se utilizaron datos

concernientes a toda la II Región.

Respecto a la pernoctación de turistas nacionales y extranjeros en nuestra región, en el

Cuadro Nº7 en Anexo D, se observa este indicador en cada una de las comunas de la

región donde existen registros oficiales. En general, la comuna que recibe un mayor

flujo de turistas en todos los períodos es Antofagasta, promediando los 181 mil

87

registros por año. Le siguen en importancia las comunas de Calama y San Pedro de

Atacama. En cuanto a la tasa de pernoctación, es decir, la cantidad promedio de días

que cada visitante se queda en la comuna donde aloja, no supera los 2,5 días, siendo

en la ciudad de Antofagasta sólo de 1,60 días en promedio, indicador que se ha

mantenido relativamente invariable durante los últimos siete años. Para las zonas

catalogadas “más turísticas “ en la región, como es el caso de San Pedro de Atacama,

esta relación tampoco resulta promisoria, ya que en promedio, sólo supera los dos días

de estadía por visitante desde 1997 a la fecha, esto se puede observar en el siguiente

gráfico y en cuadro Nº9 Anexo D.

GRAFICO Nº9TASA DE PERNOCTACION DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS

EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURISTICOREGION DE ANTOFAGASTA (1997 - 2003)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

AÑOS

COMUNA DE ANTOFAGASTA 1,56 1,61 1,51 1,59 1,59 1,61 1,75

COMUNA DE CALAMA 2,02 2,12 1,97 1,79 1,95 1,82 2,16

COMUNA SAN PEDRO DE ATAC. 1,97 2,15 2,08 1,89 2,01 2,20 2,65

COMUNA TOCOPILLA 1,66 1,62 1,52 1,52 1,66 2,03 1,53

COMUNA TALTAL 2,21 3,60 2,27 1,82 1,85 1,67 1,76

COMUNA MEJILLONES 0,00 0,00 0,00 2,22 2,78 2,84 2,40

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Un antecedente interesante de incorporar en este análisis, es la cantidad anual de

turistas que han pernoctado en la II Región. Según los datos registrados por

SERNATUR, el número de visitantes pernoctados ha crecido de 360.656 en 1999 a

575.315 en el año 2004, lo que significa un crecimiento del 59,5% entre ambos

88

períodos. En el Cuadro Nº8 y Gráfico Nº10 en anexo D se observa este antecedente,

donde se desprende además que el tipo de alojamiento más utilizado son los Hoteles.

En cuanto al registro de turistas que han concurrido hasta las oficinas de información

dependientes del Servicio Nacional de Turismo, se muestra que la de Antofagasta es la

de menor afluencia de público. En el Cuadro Nº12, se observa que entre los años 1997

y 2001, la oficina de Información turística de Antofagasta atendió un promedio de 4.118

personas por año, número bastante menor al registrado por la oficina de San Pedro de

Atacama, con 9.084 personas en promedio por año y a la de Calama, con 5.388

personas en promedio al año.

iii). Infraestructura Turística en Antofagasta:

Para analizar el desarrollo que ha experimentado la oferta de infraestructura turística en

la Región de Antofagasta, se ha tomado como indicador lo sucedido con la

infraestructura hotelera, es decir, con los establecimientos de alojamiento en la Región.

Respecto a este tema, se puede observar en el Cuadro Nº13 y Gráfico Nº15, que la

oferta en términos de capacidad de habitaciones ha presentado una tendencia de

crecimiento paulatino entre los años 1999 y 2004, pasando de 24.012 habitaciones en

1999 a 35.907 en el 2004. Esto se debe a que si bien la cantidad de establecimientos

no ha variado sustancialmente, la llegada a la región de grandes cadenas hoteleras, ha

permitido la construcción de recintos de mayor capacidad y modernidad. En cuanto al

total de la región, este porcentaje ha presentado una mayor tendencia al crecimiento,

porque en las localidades de Calama y San Pedro de Atacama, también ha aumentado

significativamente la construcción de este tipo de recintos, alcanzando una cifra

acumulada de US$22 millones entre 1997 y 2004.

89

CUADRO Nº14: MONTOS DE INVERSION EN INFRAESTRUCTURA TURISTICA HOTELERA PRIVADA

EN DESARROLLO REGION DE ANTOFAGASTA (1997-2004) (Miles de US$ Moneda de cada año)

AÑOS REGION DE ANTOFAGASTA

MONTO DE INVERSION

TOTAL ACUMULADO % VARIAC.

VARIACION ACUMULADA

1997 1.348 1.348 ---------- 01998 10.190 11.538 655,9% 655,9%1999 1.300 12.838 -87,2% 568,7%2000 4.350 17.188 234,6% 803,3%2001 2.000 19.188 -54,0% 749,3%2002 2.600 21.788 30,0% 779,3%2003 100 21.888 -96,2% 683,1%2004 0 21.888 -100,0% 583,1%

FUENTE: SERNATUR - II Región

GRAFICO Nº15CAPACIDAD OFRECIDA DE HABITACIONES EN ESTABLECIMIENTOS DE

ALOJAMIENTO TURISTICO POR TIPO,REGION DE ANTOFAGASTA (1999 - 2004)

01.500

3.0004.500

6.0007.500

9.00010.500

12.00013.500

15.00016.500

18.00019.500

21.00022.500

24.00025.500

27.00028.50030.000

31.50033.000

34.50036.000

37.500

AÑOS

CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO / AÑO

HOTEL 20.375 21.366 20.221 23.910 29.250 29.982

RESIDENCIAL 2.747 2.700 2.667 3.437 5.156 5.103

MOTEL 0 0 0 59 288 216

APART-HOTEL 504 504 756 1.021 1.718 606

CAMPING SITIOS 386 338 304 324 124 0

CAMPING CABAÑAS 0 0 0 0 180 0

TOTAL REGION 24.012 24.908 23.948 28.751 36.716 35.907

1999 2000 2001 2002 2003 2004

90

En cuanto a los tipos de establecimiento de alojamiento turístico en la Región, se

observa que la mayoría de ellos corresponden a hoteles, aunque la oferta de apart hotel

ha ido creciendo, principalmente en la ciudad de Antofagasta.

Otro indicador analizado es el crecimiento del monto de inversión privada en

infraestructura turística hotelera en la Región de Antofagasta entre 1997 y 2004. El

Cuadro Nº14 muestra esta relación, que ha tenido dos claros períodos de auge, en los

años 1998 y 2000. En estos años, se construyeron grandes hoteles como Explora en

San Pedro de Atacama, y Radisson (Ex Carrera Club) y Diego de Almagro en

Antofagasta.

Este último indicador no es concluyente respecto a la evolución de la inversión turística

e infraestructura en la II Región, ya que el mayor aporte en este ámbito lo ha realizado

el sector público, el cual ha desarrollado proyectos por más de $30.000 millones de

pesos durante los últimos seis años, principalmente en cuanto a infraestructura

carretera, portuaria, aeroportuaria y habilitación de playas artificiales, las que se ubican

en las ciudades de Antofagasta y Tocopilla. En este último ítem, en Antofagasta se

desarrolló el Mejoramiento del Balneario Municipal, por un monto de $2.000 millones y

actualmente se está terminando la construcción de los Balnearios El Carboncillo cuyo

costo total se proyecta en $5.000 millones de pesos y Trocadero por $1.100 millones.

Además, se acaba de inaugurar el proyecto Playa Covadonga en Tocopilla, cuya

inversión fue de un monto cercano a los $2.000 millones de pesos. Por otro lado, es

importante mencionar otras obras que el sector público está materializando en pos de

los proyectos del Bicentenario, las cuales contemplan el mejoramiento del borde costero

de las ciudades de la región, Obras de infraestructura y el mejoramiento de pasos

fronterizos como Jama, que facilitan el acceso de visitantes del noroeste argentino, sur

de Brasil y regiones limítrofes de Bolivia, Perú y Paraguay.

Otro aspecto interesante en cuanto a la inversión, es lo que actualmente se está

desarrollando en el ámbito comercial, con importantes centros ya implementados y en

construcción en la ciudad de Antofagasta, pertenecientes a los grupos económicos de

91

mayor relevancia en el país en el sector de retail, los grupos Cencosud y Mall Plaza,

con una inversión total aproximada de US$73 millones de dólares en la etapa de

construcción. Los proyectos Jumbo-Easy por US$25 millones y Mall Plaza Antofagasta

por US$48, unidos al futuro Casino de Juegos, cuya propuesta se encuentra

actualmente adjudicada al grupo Enjoy y en proceso de desarrollo de proyecto, con una

inversión cercana a US$25 millones de dólares, se convierten en pilares fundamentales

de la consolidación de la ciudad en materia de servicios ligados al turismo, que

transformarán definitivamente su base productiva.

A la luz de los antecedentes existentes, la realización de un proyecto de Parque en el

área del Monumento Nacional La Portada, viene a formar parte de esta nueva política

de estado, de invertir en el Desarrollo turístico de la Región, con el fin de incentivar la

inversión privada y generar un mejor escenario, para el cumplimiento de los

lineamientos establecidos en la Estrategia de Desarrollo implantada por el Gobierno

Regional. Por ello es que el proyecto representa la oportunidad de hacer un gran

aporte, al proceso de cambio que está aconteciendo en el desarrollo de la ciudad de

Antofagasta.

92

ANEXO C: EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO

93

94

95

96

97

98

99

100

ANEXO D: CUADROS ESTADÍSTICOS