157
1 UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC Máster en Enseñanza del Español con aplicación a la Lengua Materna y Extranjera. Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes de lengua materna: experiencia en los niños del primer grado de la Escuela María Batista de Juma adentro, Bonao, República Dominicana, año 2007-2008. Presentado por Secundina Mesa Ortiz Directora del trabajo Dra. M. a Teresa Pérez Tapia Alcalá de Henares, España Junio, 2008

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

1

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC

Máster en Enseñanza del Español con aplicación a la Lengua Materna y Extranjera.

Memoria de Máster

Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos

del Nivel Básico como estudiantes de lengua materna: experiencia en los niños del

primer grado de la Escuela María Batista de Juma adentro, Bonao, República

Dominicana, año 2007-2008.

Presentado por

Secundina Mesa Ortiz

Directora del trabajo

Dra. M.a Teresa Pérez Tapia

Alcalá de Henares, España

Junio, 2008

Page 2: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

2

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

MÁSTER EN ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA

MATERNA Y LENGUA EXTRANJERA 3ra.VERSIÓN

Secundina Mesa Ortiz

TEMA:

Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes de

lengua materna: EXPERIENCIA EN LOS NIÑOS DEL PRIMER GRADO DE LA ESCUELA MARÍA BATISTA DE JUMA ADENTRO,

BONAO, REPÚBLICA DOMINICANA, AÑO 2007-2008.

MEMORIA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA POR LA PROFESORA

María Teresa Pérez Tapia.

ALCALÁ DE HENARES 2008

Page 3: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

3

ÍNDICE PÁGINA

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN…………………………………….. 5

1.1 HIPÓTESIS DE PARTIDA………………………………………………………. 8

1.2 OBJETIVOS GENERALY ESPECÍFICOS………………………………….. 11

1.3 METODOLOGÍA……………………………………………………………………. 12

1.4 DIFICULTADES ENCONTRADAS Y SALVADAS

( ANTECEDENTES)………………………………………………………………………. 13

1.5 CONCLUSIÓN………………………………………………………………………… 14

1.6 AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………… 15

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ………………………………….. 16

2.1 ALFABETIZACIÓN………………………………………………………………. 20

2.2 HISTORIA DE LA ALFABETIZACIÓN………………………………….. 23

2.3 ESTRATEGIAS PARA LA ESCRITURA…………………………………. 24

2.4 ESCRITURA………………………………………………………………………… 28

2.5 TIPOS DE ESCRITURAS…………………………………………………….. 31

2.6 FUNCIONES DE LA ESCRITURA…………………………………………… 33

2.7 CÓMO SE ADQUIERE LA ESCRITURA……………………………….. 34

2.8 ESCRIBIR……………………………………………………………………….….. 38

2.9 PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS EN EL APRENDIZAJEDE

LA LENGUA ESCRITA ………………………………………………………….. 39

2.10 LEER…………………………………………………………………………………. 40

Page 4: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

4

2.11 EL ROL DEL MAESTRO EN LA ALFABETIZACIÓN…………….. 42

2.12 HISTORIA DE LA ESCUELA MARÍA BATISTA…………………….. 44

CAPÍTULO III: TRABAJO DE CAMPO……………………………… 46

3.1 CONTEXTO EMPÍRICO DE LA INVESTIGACIÓN………………….. 47

3.2 SELECCIÓN DE LOS ESTUDIANTES……………………………………. 49

3.3 RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN…………………………………………. 49

3.4 ANÁLISIS DE LOS DATOS……………………………………………………. 50

3.5 INTERPRETACIÓN GLOBAL DE LOS RESULTADOS………….. …. 71

CAPÍTULO IV: PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA MEJORA EN

LA ESCRITURA DE LOS ALUMNOS……………………….. 74

4.1 ACTIVIDADES PREVIAS……………………………………………………….75

4.2 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS…………………………………….76

4.3 ACTIVIDADES PROPIAMENTE DICHAS……………………………….78

4.4 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN……………………………………… 108

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES……………………………………… 109

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………112

ANEXOS……………………………………………………………………. 114

Page 5: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

5

TEMA:

UTILIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL ABECEDARIO: UNA

PROPUESTA PARA ALFABETIZAR ALUMNOS(AS) DEL NIVEL

BÁSICO COMO ESTUDIANTES DE LENGUA MATERNA:

EXPERIENCIA EN LOS NIÑOS DEL PRIMER GRADO DE LA

ESCUELA MARÍA BATISTA DE JUMA ADENTRO, BONAO,

REPÚBLICA DOMINICANA, AÑO 2007-2008.

Page 6: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

6

Capítulo: 1

Introducción

Page 7: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

7

INTRODUCCIÓN

La educación dominicana, como la de todos los países, persigue la

meta de hacer de sus alumnos un producto bien acabado, razón por la

cual hace grandes esfuerzos por alcanzar dicha meta. En los

primeros años de escolaridad, el principal objetivo de la escuela es

lograr la alfabetización de los alumnos, pero esto, a pesar de los

esfuerzos, en ocasiones se le hace difícil a los docentes.

Muy a pesar de los muchas innovaciones que plantea o propone La

Secretaría de Educación en República Dominicana, me atrevo a hacer

una pequeña crítica: a mí no me convence la teoría de que el niño(a)

“escriba como pueda, como crea”.

Ahora bien yo pregunto: ¿Cómo un niño puede producir textos

escritos sobre la familia y el entorno si no sabe escribir?

Por eso y todo lo antes expuesto es que me propongo realizar esta

investigación en la escuela Profesora María Batista de Juma

Adentro, Bonao que me permita usar el abecedario, para alfabetizar

a niños del primer grado, siguiendo el orden lógico de éste y con el

cual quisiera colaborar con la educación del país y, por qué no, con la

de otros países.

En esta investigación trataré los siguientes conceptos:

*Los problemas encontrados en el proceso de investigación y

aplicación de de mi propuesta.

Page 8: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

8

*Los objetivos de mi propuesta y la metodología aplicada, para

recoger informaciones y datos que apoyen mi trabajo.

*Algunas teorías y/o conceptos relacionados con el tema como son:

alfabetización, historia de la alfabetización, estrategias para la

escritura, escritura y tipos de escrituras, funciones de la escritura,

cómo se adquiere la escritura, qué es escribir, perspectivas

pedagógicas en el aprendizaje de la lengua escrita , qué es leer, el rol

del maestro en la alfabetización, historia de la escuela María Batista.

*Un trabajo de campo, en el cual presento de forma detallada los

criterios tomados en cuenta para seleccionar los estudiantes y los

detalles de la recogida de informaciones, así como el análisis e

interpretación de los datos.

*Además de las estrategias y actividades aplicadas en el proceso de

práctica de esta tesis.

*Por último, presento unos anexos en los que aparecen los trabajos

escaneados realizados por los chicos y chicas.

Page 9: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

9

1.1 HIPÓTESIS DE PARTIDA

Durante las últimas décadas se han realizado cambios sustanciales en

la metodología utilizada para alfabetizar, debido al surgimiento de

nuevos enfoques metodológicos que requieren distintos

procedimientos y técnicas de enseñanza para poder lograr el objetivo

final que es alfabetizar al alumno, o sea, que éste lea y escriba

correctamente.

El gran reto en el mundo de la enseñanza de hoy, es contar con

nuevos planteamientos y con profesores competentes para los

mismos.

Uno de los grandes retos para la educación del siglo XXI, son las

Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), las

cuales representan nuevos modos de expresión, y por tanto, nuevos

modelos de participación y recreación cultural sobre la base de un

nuevo concepto de alfabetización. La clave está en establecer su

sentido y aportación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El hecho es que gran parte de la población escolarizada presenta

problemas para redactar y leer, lo que lleva a suponer que la escuela

no ha logrado desarrollar en los estudiantes, estrategias para

comunicarse mediante la escritura.

Según La Secretaría de Estado de Educación, en un material sobre el

“Proceso de Aprendizaje de la Lengua Escrita y Estrategias Didácticas

para su Enseñanza” la consigna debe ser que el niño “escriba como

Page 10: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

10

pueda, como crea” (cuestión con la que no estoy de acuerdo), y que

la maestra lea producciones infantiles de acuerdo al nivel.

La educación básica, en especial en los primeros años, y a pesar de

los muchos esfuerzos que realiza El Estado Dominicano, presenta

problemas y no ha logrado de forma efectiva el propósito de

alfabetizar a los estudiantes en estos primeros años de escolaridad,

hecho éste que preocupa bastante a los responsables de dicha tarea:

los docentes.

La alfabetización tiene como objetivo dar al alfabetizado la facultad

de conocer las letras del abecedario y saber cómo usarlas para leer y

escribir.

Con el objetivo de lograr este proceso de la forma más satisfactoria

posible, se han creado múltiples estrategias, pero muy a pesar de

todo, sigue habiendo problemas en este sentido. Algunos de éstos

son:

• Sólo algunos alumnos logran alfabetizarse con éxito en los dos

primeros años.

• Muchos llegan a quinto grado presentando problemas de lectura y

escritura.

• Los padres, que muchas veces no conocen las innovaciones que en

este sentido han surgido, condenan a los profesores y aseguran que

“los profesores no enseñan”.

• Los docentes se sienten impotentes ante la situación, lo que los

desespera al no poder cumplir con los propósitos establecidos.

Page 11: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

11

El hecho de que gran parte de la población escolarizada presente

problemas para redactar y leer lleva a suponer que la escuela no ha

logrado desarrollar en los estudiantes, estrategias para comunicarse

mediante la escritura.

En el caso particular de la escuela María Batista, ésta no es ajena a

dicha realidad, pues hay alumnos que presentan esos problemas (sus

profesores son muy competentes).

Debido a esto, en esta investigación trataré de responder a las

siguientes cuestiones:

*¿Se está logrando la alfabetización de forma efectiva?

*¿Existen diferencias entre el método tradicional y los actuales?

*¿Está El Estado proporcionando metodologías adecuadas, al igual

que a otros grados?

*¿Conocen y entienden los padres, los nuevos métodos

implementados para este fin?

*¿Pueden ayudar los padres en la alfabetización de sus hijos?

*¿Están todos los docentes preparados y son conscientes del cambio?

Page 12: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

12

1.2 OBJETIVOS

Objetivo General:

Presentar un nuevo modelo para alfabetizar a nuestros estudiantes,

siguiendo para ello el orden del abecedario, ya que la gran queja de

un buen número de docentes de los primeros grados de la educación

básica es que les da mucho trabajo alfabetizar con el modelo vigente

y de esta manera facilitar y agilizar el aprendizaje de los alumnos (as)

y por ende del docente.

Objetivos Específicos:

a) Agilizar el proceso de alfabetización en los alumnos de primer

grado de la escuela María Batista, y por qué no, de la República

Dominicana.

b) Facilitar la labor de los docentes de estos grados educativos.

c) Conocer el grado de conciencia de los padres con relación a los

métodos usados para alfabetizar.

Page 13: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

13

1.3 METODOLOGÍA

La escuela María Batista de Juma adentro, perteneciente al distrito

educativo 16-06 de la regional de Cotuí, cuenta con tres secciones de

primer grado, de las cuales se tomó el grupo con más problemas,

(con los que trabajé), un total de veintiséis (26) alumnos, a los que

apliqué mi propuesta de alfabetización.

El universo de las maestras de primer grado es de tres (3), se tomó el

100%, igual a tres maestras, a quienes se les aplicó un cuestionario

de quince (15) ítems y uno aplicado al final del proceso, sólo a la

maestra guía del grupo seleccionado para la investigación.

De las familias que tienen hijos en ese grupo, seleccioné una muestra

de diez (10) padres al azar, a quienes se les aplicó un cuestionario de

trece (13) ítems al inicio del proceso y otro de cuatro (4) ítems, al

final del mismo.

En esta investigación se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:

que los niños estén en primer grado y que fuera un grupo con

problemas de aprendizaje.

La investigación que realicé es de tipo descriptivo y los datos

utilizados para su comprobación se elaboraron a través del método

deductivo.

En esta investigación trato de proponer que se alfabetice siguiendo

el orden del alfabeto.

Page 14: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

14

1.4 DIFICULTADES ENCONTRADAS Y SALVADAS

Entre las dificultades encontradas puedo citar algunas que creo que

son las más importantes:

*Problemas como la tormenta Noel, la reparación de la escuela y las

vacaciones de navidad me hicieron perder mucho tiempo en mi

práctica docente.

*Los niños y niñas no conocian las vocales.

*Los niños y niñas vienen de familias con profundos problemas.

*Muchos niños y niñas faltan a la escuela sin excusas válidas; otros

hasta por motivos económicos. Algunos hasta dejaron de ir

definitivamente sin motivo aparente.

*Muchos niños y niñas tienen problemas de conducta (pienso que por

los problemas de sus familias).

Entre las dificultades encontradas y que pude salvar o corregir están:

*La mayor parte de los niños que no conocían las vocales y las

aprendieron, al menos los que se quedaron hasta el final del proceso.

Esto lo pude lograr repitiendo el abecedario todos los días. (Yo insisto:

nos aprendemos las canciones porque las escuchamos muchas veces,

de otra forma no podría ser).

*Algunos llegaron casi al final del abecedario, y aprendieron un buen

número de palabras, lo que los hacía muy felices.

*Pude motivar a algunos padres y madres (muy pocos) para que

estimulen un poco más a sus hijos e hijas con relación a los estudios.

Por esta parte, lo que hice fue trasladarme a los hogares de estos

niños que veía más desmotivados.

Page 15: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

15

1.5 CONCLUSIÓN

La alfabetización es sin duda la base de la educación en cualquier

sociedad del mundo es por eso que en el primer capítulo de esta

investigación se destacan los objetivos perseguidos y de los que se

puede decir que se lograron algunos. Por ejemplo, la mayor parte de

los niños que no conocían las vocales las aprendieron, al menos los

que se quedaron hasta el final del proceso; algunos que llegaron casi

al final del abecedario, aprendieron un buen número de palabras, y

hasta escribían oraciones cortas.

Algunos padres y madres (muy pocos) se estimularon mucho con el

aprendizaje de su hijo o hija y lo expresaban oralmente.

De los veintiséis (26) niños que iniciaron el proceso sólo diecinueve

(19) llegaron hasta el final, y de éstos un grupo no respondió muy

bien por los problemas familiares antes mencionados.

Muy a pesar de los problemas y dificultades, puedo afirmar que la

propuesta planteada da buenos resultados, pues creo que los

objetivos se lograron en una buena parte y según la opinión de la

profesora guía, vale la pena usar o seguir ese método para

alfabetizar.

Page 16: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

16

1.6 AGRADECIMIENTOS

En el inicio, trayecto y terminación de este máster han tenido que

ver varias personas e instituciones que no quiero dejar de mencionar,

por la importancia que éstas representan para mí. Esas son:

Las universidades UNAPEC y ALCALÁ y la escuela María Batista: las

primeras por abrirme sus puertas y brindarme la oportunidad de

superarme en la vida y escalar un peldaño más en mi meta; y la

segunda por permitirme realizar mi trabajo de investigación sin

oponerse nunca y colaborándome en todo cuanto fue necesario.

Algunos compañeros de la ardua travesía: Yajaira Hiciano, Eduardo

Cruz y Manuel Peralta, quienes muy a pesar de sus múltiples

quehaceres, siempre tuvieron unas palabras de aliento para mí. La

señora Clara Luz Echavarría, ya que si no hubiese sido por su consejo

yo hubiera renunciado al inicio de la maestría, pero ella me animó

mucho.

Mis padres: Rafael Mesa y Felícita Ortiz; hermanos (A); mi esposo, el

Lic. Estanislao Lora Alberto; mis Hijos: Lucy María y Tony Rafael; mi

prima Fior María (Chiqui) Susana Mesa; todos los demás familiares y

amigos. Entre estos últimos a Rafael Luciano y la profesora Jesusita

(Nidia) Vallejo. Todos ellos y ellas me sirvieron de gran apoyo tanto

emocional como económico, cada uno de un modo diferente.

La directora de la memoria, María Tersa Pérez Tapia, quien con tanta

dedicación, entusiasmo y paciencia me guió y supervisó, llegando

conmigo hasta el final del trabajo, para que éste quedara bien

acabado.

Page 17: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

17

CAPÍTULO: II

MARCO TEÓRICO

Page 18: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

18

Recordando que en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y

la Convención sobre los Derechos del Niño, se reconoce el derecho

inalienable de toda persona a la educación; que el día 7 de diciembre

de 1987, se proclamó el 1990 como Año Internacional de la

Alfabetización; la resolución 2001/29 de la Comisión de Derechos

Humanos, que proclama el 20 de abril de 2001, el derecho a la

educación; la Declaración del Milenio, de 8 de septiembre de 2005, en

la cual los Estados Miembros decidieron velar por que, para el año

2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo

completo de enseñanza primaria y que las niñas y los niños tengan

igual acceso a todos los niveles de la enseñanza, lo cual requiere un

compromiso renovado de promover la alfabetización para todos; la

Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social, el Programa de

Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, y los resultados

del vigésimo cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea

General titulado “La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y el

futuro: en pos del desarrollo social para todos en el actual proceso de

mundialización”; que la alfabetización es esencial para que todo niño,

joven y adulto, adquiera los conocimientos esenciales para la vida

cotidiana que les permitan hacer frente a los problemas con que

pueden tropezar en la vida y representa un avance fundamental en la

educación básica, que es un medio indispensable para la participación

eficaz en las sociedades y la economía del siglo XXI…

Por todo lo antes expuesto es que en este marco teórico puntualizaré

los términos y/o conceptos relacionados con la alfabetización y lo que

ella conlleva.

Page 19: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

19

En los últimos tiempos, es obvio el gran esfuerzo que se viene

realizando, para que cada día los estudiantes terminen mejor

preparados intelectualmente. Esto lo demuestra el hecho de que día a

día se proporcionan nuevos métodos en busca de alcanzar mejores

resultados, en cuanto a educación se refiere. A esto no escapa la

preocupación que tienen muchos entendidos en lo que a alfabetización

se refiere.

Como antecedentes, mencionaré algunos trabajos realizados en el

país, en especial por La Secretaría de Estado de Educación, con el

objetivo de eliminar el analfabetismo en niños, jóvenes y adultos.

Como resultado de la II Conferencia Iberoamericana De Jefes De

Estado y De Gobierno, reunidos en Madrid en julio de 1992 y en el

marco del Plan Decenal de Educación, desarrollaron iniciativas con el

fin de reducir el analfabetismo en República Dominicana.

Desde 1993 hasta 1996 se puso en ejecución el Programa de

Alfabetización y Educación Básica para Adultos, PRALEB.

En el periodo 1996-2000 se desarrolló la Jornada Nacional de

Alfabetización (J. N. A.). Esta jornada tuvo la integración de muchos

sectores de la sociedad dominicana.

Desde el año 2000 al 2004 se desarrolló el Programa de

Alfabetización en la Zona Fronteriza y Samaná (PROALFSA).

(Dirección General de Educación de Adultos Programa de

alfabetización de Jóvenes y Adultos)

Page 20: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

20

Del 2002 al 2005 se desarrollaron los programas de alfabetización:

Paso a Paso, PROALVA y Yo Sí Puedo (piloto)

(Rosa María Torres, Alfabetización y acceso a la cultura escrita)1

Al final de la década de los 80 surgió el movimiento Contextualista en

la ciudad de San Francisco de Macorís, el cual tiene como fin publicar

libros que tengan que ver con mitos, historias, ciencia, mezcla de

culturas…Este movimiento lanzó el programa de alfabetización

temprana para latinos, “Lee y Serás”, dirigido a familias con niños

menores de cinco años.2

El propósito de este programa es enseñarle a los padres cómo cada

día, y mediante las actividades de la herencia cultural latina que se

comparten entre familia, como canciones y lecturas, se pueden

establecer las bases de un proceso de alfabetización…

1 La mayor parte de los esfuerzos realizados, se refieren a jóvenes y a adultos. 2 Breve sumario del movimiento contextualista por Héctor Amarante.

Page 21: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

21

2.1 ALFABETIZACIÓN

Alfabetización es la capacidad de cualquier persona para leer y escribir

con cierto nivel de habilidad; se define con mayor precisión como una

capacidad técnica para descodificar signos escritos o impresos,

símbolos o letras combinados en palabras.

La alfabetización temprana es lo que los niños saben acerca de la

lectura y escritura antes de que realmente empiecen a leer o escribir.

La alfabetización básica ha sido explicada en los términos de su

opuesto, el analfabetismo, por la Organización para la Educación, la

Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO), organismo que

define a una persona analfabeta como “aquella que está incapacitada

para leer y escribir una breve frase sobre su vida cotidiana”.3

Alfabetización es la acción de enseñar a leer y escribir. Es equivalente

a conocer las letras del abecedario y saber cómo usarlas para leer y

escribir. Pero, estar alfabetizado significa mucho más que eso. Incluye

actitudes, creencias y expectativas respecto a la escritura y la lectura,

y sobre el lugar y el valor de esas actividades en la vida de la

persona. De esta manera, la alfabetización se transforma en un

fenómeno complejo y de múltiples facetas.

Una idea central en muchos estudios recientes sobre la alfabetización,

es que la escritura y la lectura son formas de construir, interpretar y

comunicar significados. Así, se concibe que leer y escribir es mucho

más que la simple descodificación y codificación de lo impreso: son

3 Encarta ® 2007. © 1993-2006

Page 22: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

22

formas de construir y transferir significados mediante la lengua

escrita.

Para entender el desarrollo de la alfabetización, debemos estudiar y

conocer el entorno en que crecen los niños, y la forma en que estos

ambientes les ofrecen oportunidades de rodearse de libros, papeles y

útiles para escribir. Las circunstancias ambientales no son solamente

el entorno físico, sino también las relaciones humanas que determinan

con qué frecuencia y en qué situaciones se pone en contacto a los

niños con las herramientas, los materiales, los usos y los significados

de la alfabetización.

Las primeras actividades de escritura suelen ser más evidentes que

las de lectura, porque suponen la producción de algo: normalmente

signos en un papel. Los niños suelen realizar sus experimentos de

escritura haciendo líneas onduladas y garabatos en forma de letras.

Muchas veces mezclan la escritura y el dibujo creando un "medio

mixto" que combina formas gráficas, letras y palabras.4

Para que la alfabetización tenga realmente sentido y sea un

proceso interactivo, la escuela debe trabajar con el contexto de

sus alumnos, con historias e intervenciones de los mismos niños.

Analizar qué representaciones e hipótesis sobre el sistema de

escritura tienen los niños es muy importante para el profesor

4 Josefina GARCÍA FERNÁNDEZ, “Tesis sobre alfabetización”, 1997, Monografias.com

S. A.

Page 23: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

23

porque le señalará el camino del cómo actuar, intervenir, y

organizar actividades que favorezcan la reflexión del niño sobre la

escritura, porque es pensando que él aprende.5

5 Edith PEMJEAN C, y Bernardita SANTIS D,”La lectoescritura en la escuela

actual”, Chile, 2005.

Page 24: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

24

2.2 HISTORIA DE LA ALFABETIZACIÓN

El siglo XX estuvo marcado por la expansión de los sistemas

educativos de las naciones industrializadas, así como por la aparición

de los sistemas escolares entre las naciones más recientemente

industrializadas de Asia y África. La educación básica obligatoria es

hoy prácticamente universal, pero la realidad indica que un amplio

número de niños (quizá el 50% de los que están en edad escolar en

todo el mundo) no acude a la escuela. Para promover la educación en

todos los niveles, la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) realiza campañas de

alfabetización y otros proyectos educativos orientados a que ningún

niño en edad escolar deje de acudir a la escuela por no existir ésta,

pretendiendo así acabar con el analfabetismo. Se han constatado

algunos progresos, pero es obvio que se necesitan más esfuerzos y

más tiempo para conseguir la alfabetización universal.6

6 Encarta 2007.

Page 25: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

25

2.3 ESTRATEGIAS PARA LA ESCRITURA

Según el material titulado “Taller Sobre el Proceso de Aprendizaje de

la Lengua Escrita y Estrategias Didácticas para su Enseñanza, dirigido

a Directores de Centros” ofrecido por la Secretaría de Educación y la

Dirección General de Educación Básica Programa de 1º y 2º Grados,

las estrategias para la escritura son las siguientes:

1- Producción de textos por parte de los niños y las niñas

(escribir por sí mismos).

Desde el primer día los niños y las niñas deben enfrentarse al

desafío de aprender el sistema de escritura (¡Todas las letras juntas!

Las que necesiten) produciendo, lo mejor que puedan, distintos tipos

de textos para diversos destinatarios… pedirle al niño que lea lo que

escribió, pedirle una justificación de lo que hizo y por qué lo escribió

así. Hacerle preguntas para aproximarlo a la escritura convencional.

2-Dictar.

En lugar del tradicional dictado de palabras por parte de la maestra,

se propone que los niños dicten a la maestra, ya que estos dictados

ofrecen un espacio para confrontar y resolver problemas de

composición de lo escrito…

3-Copiar.

La copia ha ocupado un lugar privilegiado en la escuela… por lo que

se propone reubicarla como una más de las muchas situaciones de

escritura que se pueden propiciar y significar su uso acercándola a las

Page 26: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

26

situaciones de uso social en que aparece, o sea, la copia debe

hacerse con sentido…

4-Reescribir textos.

Los alumnos deben tener la oportunidad de planificar sus escritos,

para hacer todos los borradores que necesiten…

Según el mencionado material, la consigna debe ser que el niño

“escriba como pueda, como crea” y que la maestra lea producciones

infantiles de acuerdo al nivel.7

En el nivel básico los y las estudiantes desarrollan la capacidad de

expresarse mediante la escritura. Dan por tanto el salto cualitativo

del lenguaje oral al escrito…

En los últimos tiempos, es obvio el gran esfuerzo que se viene

realizando, para que cada día los estudiantes terminen mejor

preparados intelectualmente. Esto lo demuestra el hecho de que día a

día se proporcionan nuevos métodos en aras de alcanzar mejores

resultados, en cuanto a educación se refiere.

En el afán por que se haga lo mejor posible, se han descubierto varias

etapas o patrones evolutivos por los que atraviesa el niño al tratar de

aprender a escribir:

7 Castedo M. “Lectura y Escritura”, “Diversidad y continuidad en las situaciones

didácticas”, Dirección de Educación Primaria. Dirección general de Cultura y

Educación, Buenos Aires.1997.

Page 27: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

27

1 -Pre–simbólico: en esta etapa el niño realiza interpretaciones

globales de su propia escritura. No separa partes.

2- Pre–silábico: en esta etapa establece diferencias entre sus

escritos, reconocen que los textos tienen significación y relacionan la

escritura con el nombre de los objetos. Si se le pide que lea, donde

hay un dibujo de una pelota, él dice: pelota.

Según el niño, en esta etapa, se pueden repetir las mismas letras,

aunque se refiera a objetos diferentes. Ej. Ato = gato; ato =

mariposa; ato = El gato toma leche.

3- Silábica: en esta etapa, la cantidad de letras debe corresponder

con la cantidad de sílabas que escuchan en la emisión oral. Ej. Fideo=

i e o…

4- Silábico–alfabética: esta etapa se caracteriza porque utiliza

algunas letras para representar sílabas y otras para representar

fonemas, es en esta etapa donde se presentan los conflictos, pues la

hipótesis de cantidad y variedad coexiste con la sílaba.

5- Alfabética: en esta etapa ya ha desaparecido el análisis silábico

en la producción de la escritura. Aquí, un niño cualquiera, analiza el

sonido de la palabra que va a escribir, aunque aún le quedan muchos

problemas por resolver…8

Pero muy a pesar de los nuevos enfoques metodológicos, la gran

queja de un buen número de docentes, de los primeros grados de la

8 “Emilia FERREIRO y Ana TEBEROSKY”

Page 28: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

28

educación básica, es que les da mucho trabajo alfabetizar, aún con los

modelos vigentes.

Se está poniendo en evidencia una situación de crisis en los modelos

que sustentan, tanto la formación como la proyección profesional de

los formadores. Las variaciones de conocimiento científico y de las

estructuras sociales y culturales se están produciendo a un ritmo tan

acelerado, que no están dando tiempo a la búsqueda y asentamiento

de nuevos modelos y concepciones del entramado educativo. Este

ritmo acelerado hace poco viables los planteamientos analíticos y

prospectivos, por tanto lo que se necesita actualmente son modelos

dinámicos, susceptibles de servir en un sistema en constante

movimiento, contemplando los cambios, siempre, de una manera

total. Nos enfrentamos a un nuevo marco teleológico que exige

nuevos modelos pedagógicos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

29

2.4 ESCRITURA

Myklebust (1965) señala que “la escritura es una de las formas

superiores del lenguaje y, por lo tanto, la última en ser aprendida.

Constituye una forma de lenguaje expresivo. Es un sistema simbólico-

visual para transformar los pensamientos y sentimientos en ideas.

Normalmente el niño aprende primero a comprender y a utilizar la

palabra hablada y posteriormente a leer y expresar ideas a través de

la palabra escrita. Si bien es cierto que es la última forma de lenguaje

en ser aprendida, no por ello deja de ser parte del lenguaje como un

todo”.9

Piaget (1980), define el lenguaje escrito como “la representación de

una representación”.

El lenguaje escrito es una representación gráfica arbitraria del

lenguaje hablado, el cual, a su vez, es una representación igualmente

arbitraria, socialmente determinada. Habiendo sido abstraído dos

veces de la realidad, el lenguaje escrito es la forma más abstracta de

representación. Estas configuraciones arbitrarias son formas

características y arreglos, llamadas palabras; no tienen relación

natural con los objetos ni eventos que representan. Cada letra tiene

un nombre, una forma característica y representa uno o más sonidos.

Descifrar estas marcas en sonidos no hace automáticamente que la

palabra tenga significado.

La escritura, considerada como medio de comunicación, existe desde

que el hombre dispone de herramientas y utensilios con los que puede

9Ana María XANDRE ROBOTHAM, “Métodos Para la Enseñanza de la Escritura”, Chile.

Page 30: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

30

trazar, pintar o grabar. Concretamente, en la pre-historia, hace

cuarenta mil años(40,000), cuando el hombre pinta en las cavernas

escenas de caza y de guerra, signos de fecundidad, de vida y de

muerte, y lo hace con trazos o manchas esquemáticos, parecidos a

signos o marcas, ese hombre está ya sugiriendo el primer sistema de

comunicación escrita conocido: la ideografía.(escritura)

Todavía en la pre-historia, alrededor de seis mil(6,000) años antes de

J.C., en la plena revolución neolítica, cuando el hombre deja de vagar

sin rumbo fijo, se establece y vive en lugares determinados, y

aprende a cultivar la tierra; e inventa la rueda, construye su casa, y

vive en comunidad; aparecen entonces los primeros vestigios de la

escritura en forma de ideogramas o signos primarios para señalar

caminos, advertir peligros, indicar pertenencias, recordar algo. Como

centro neurálgico de esta revolución se señala por algunos la ciudad

de Jericó, en Palestina, mientras otros mencionan el poblado de

Jarmo, en la región montañosa al norte de Mesopotamia.10

La escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua,

por medio de signos grabados o dibujados sobre un soporte. Es un

método de intercomunicación humana que se realiza por medio de

signos visuales que constituyen un sistema. Un sistema de escritura

puede ser completo o incompleto; es completo el que puede expresar

sin ambigüedad todo lo que puede manifestar y decir una lengua

determinada. Las primeras técnicas de escritura se dieron ya en el

año 4000 aC.

10 Paola L. FRATICOLA, “Origen de los diferentes tipos de Letras”, Argentina, 2003,

2004 INTERDESA

Page 31: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

31

“La escritura es una forma de expresión y representación prescrita por medio de

signos y códigos que sirven para facilitar, y mejorar la comunicación. Este

varía según al grupo social donde se practica, además va ligado juntamente

con el lenguaje pertinente, por medio de la diversidad en cuanto al uso de las

materiales naturales y artificiales”11

11 TINTAYA,2004.

Page 32: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

32

2.5 TIPOS DE ESCRITURAS

Existen distintos tipos de escrituras entre los que se pueden citar:

1- Escritura ideográfica o pictográfica: es un sistema en el que

cada signo es un dibujo esquemático que representa una idea,

concepto o palabra.(Ej. El chino)

2- Escritura fonética: Es un sistema que representa cada sonido con

el que se pronuncia cada palabra de una lengua y que pueda

aceptarse y usarse para representar distintas lenguas.

( Ej. El español). Este tipo de escritura se subdivide en:

A)Sílabica: cuando cada signo representa una sílaba . Un ejemplo

muy valioso de esta escritura lo constituye la piedra de Rossetta,

descubierta en 1799 . Esta lápida contiene una inscripción en

jeroglíficos egipcios , con versiones en caracteres demóticos - usados

en Egipto después de los jeroglíficos - y griegos . Su interpretación

permitió a Jean-François Champollion identificar la antigua escritura

faraónica como ideografica y fonética a la vez . Mayas , Aztecas ,

Chinos y otros pueblos de la antigüedad se sirvieron asimismo de

signos jeroglíficos.

B) Alfabética: cuando cada signo es un sonido simple de una letra.

Este tipo de escritura fue inventado por los fenicios (griego, latín,

hebreo, árabe y español). 12

12Ana María XANDRE ROBOTHAM “Métodos Para la Enseñanza de la Escritura”, Chile.

Page 33: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

33

En torno al año 1500 a C surgió en el ámbito de la cultura semita,

probablemente en Siria, la escritura alfabética. El método consistía en

la representación gráfica de sonidos aislados mediante signos propios.

Fue utilizado por numerosos pueblos antiguos y, posteriormente,

permitió a los fenicios crear su alfabeto - antecedente de todos los

modernos -, que desarrollaron y difundieron por los países a que

llevaron su civilización. Los signos del alfabeto fenicio, como los de

todas las lenguas semitas, sólo representaban las consonantes. Los

griegos que lo adoptaron hacia el año 800 a C, añadieron la

representación de vocales. Todos los alfabetos posteriores proceden

del semita o del griego , y en ellos se emplearon un numero de letras

que oscilaba entre 20 y 30. En la primitiva escritura griega se

utilizaban solamente letras mayúsculas; posteriormente se

introdujeron las minúsculas.

Ya en el siglo IV de la era cristiana, la Roma imperial utilizaba una

escritura corrida en la que se mezclaban las mayúsculas con letras

minúsculas cursivas. Este sistema supuso una gran reducción de

signos con respecto a las demás escrituras, ya que la silábica

constaba de cerca de 90 símbolos, la cuneiforme de 700 y la china

cerca de varios miles de símbolos.13

13 “Historia de la Escritura”,

http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/escri/histori.html

Page 34: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

34

2.6 FUNCIONES DE LA ESCRITURA

Desde la psicología, Wells (1987) explora el concepto de lo escrito e

identifica cuatro niveles de uso, que no se deben considerar

exactamente funciones en el sentido lingüístico: ejecutivo, funcional,

instrumental y epistémico.

• El más básico es el ejecutivo, que se refiere al control del código

escrito, a la capacidad de codificar y descodificar signos

gráficos.

• El funcional incluye la comunicación interpersonal y exige el

conocimiento de los diferentes contextos, géneros y registros en

que se usa la escritura.

• El instrumental corresponde al uso de la lectoescritura como

vehículo para acceder al conocimiento científico y disciplinario.

• Y el epistémico se refiere al uso más desarrollado

cognitivamente, en el que el autor, al escribir, transforma el

conocimiento desde su experiencia personal y crea ideas.

Existen otras funciones que se podrían mencionar:

-Intrapersonales ( registrativa, manipulativa,epistémica);

-Interpersonales (comunicativa, organizativa)

Finalmente la última función que participa de lo usos intrapersonales,

tanto como de los interpersonales, es la estética o lúdica. En cualquier

situación, la escritura posee una dimensión placentera o de

diversión.14

14 Enciclopedia Wikipedia, “Escritura Lingüística” ,2008

Page 35: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

35

2.7 CÓMO SE ADQUIERE LA ESCRITURA

Existe una amplia gama de ideas referentes a la adquisición de la

escritura, desde las que sólo la consideran un acto motor, hasta

aquellas que la vinculan a la función comunicativa, siendo esta última

la que supone todas las otras funciones que necesita este proceso.

Para que la escritura se transforme en un medio de comunicación

efectivo, es necesario que el mensaje sea entendido por el otro. Al

decir esto, se está enfatizando que la legibilidad es un factor

fundamental para que se dé el proceso de la comunicación.

La lengua escrita aparece como el contenido más importante en la

escuela, ya que su aprendizaje posibilitará la adquisición de los

conocimientos escolares.

La lengua escrita posee un valor social y cultural. Permite una

comunicación con alguien que no comparte el mismo contexto (en

tiempo y en espacio), a través de un complejo sistema de signos

gráficos. También, permite expresar sentimientos, reflexionar,

participar de mundos alternativos y gozar estéticamente con las

creaciones literarias. Por lo tanto, es el instrumento que posibilita el

conocimiento y la comprensión de nuestra historia como especie, de

la cultura, y del mundo en que vivimos.

El aprendizaje de la lengua escrita produce un cambio cualitativo en el

desarrollo de los procesos psicológicos del ser humano.

A la escuela le corresponde desarrollar y perfeccionar el lenguaje oral,

y enseñar y consolidar el lenguaje escrito, como medio de acceso y

Page 36: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

36

elaboración de saberes, y conocimientos formalizados. Además de

posibilitar la interacción del alumno con el patrimonio lingüístico,

cultural y literario de nuestro idioma y otras lenguas.

Es necesario delimitar con definiciones precisas los diferentes campos

de la Lengua que están involucrados en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la escritura:

1) La lectura es una actividad principalmente intelectual en

la que intervienen dos aspectos fundamentales: uno físico, la

percepción visual, y otro mental, la comprensión de lo leído. Ambos

aspectos, estrechamente relacionados, son de capital importancia, ya

que de su adecuado desarrollo depende la eficacia de los resultados.

2) La escritura es un proceso mecánico, una destreza

psicomotriz mediante la cual se aprende a escribir palabras y

oraciones y, justamente, de ese ejercicio sistemático y progresivo,

depende su soltura y legibilidad.

3) La composición o producción de texto es el proceso

más intelectual y complejo y necesita, para su eficaz desarrollo, del

buen manejo de las otras dos actividades(Lectura y escritura).

Si bien es conveniente que el aprendizaje de la lecto-escritura se

realice en forma simultánea, la adquisición de la escritura como tal es

un camino más lento. Igual que para toda destreza, el niño necesita

de un tiempo de aprestamiento previo que se logra, en la etapa

preescolar, a través del dibujo y del garabato.

En la infancia, la escritura está en vías de formación, sigue un modelo

caligráfico escolar de una manera más o menos fiel, de ahí que sea

tan importante la buena caligrafía del maestro.

Page 37: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

37

El niño es un gran imitador que además sabe distinguir por intuición

las formas bellas o armoniosas de las que no lo son. Por esa razón el

docente debe comenzar a encauzar, en él, un juicio crítico y estético.

Es necesario, por otra parte, que el maestro asuma una postura

ejemplar, normativa y enriquecedora:

Ejemplar porque debe servir de modelo, en este caso, a través de

una caligrafía clara y correcta.

Normativa, al tener que establecer normas para que los alumnos

escriban con letra legible, prolija y espontánea.

Enriquecedora porque, además de aportar sugerencias, debe

enseñar a reconocer y valorar cada tipo de letra a fin de poder

seleccionar luego la más adecuada para cada ocasión. Esto último nos

lleva a tener en cuenta el manejo de dos grafías diferentes: la cursiva

y la imprenta.15 Con este aspecto estoy totalmente de acuerdo, pues

el maestro que alfabetiza debe ser el mejor modelo a seguir por los

alumnos y alumnas, quienes terminarán imitándolo. Por lo que es

recomendable que el profesor escriba y lea lo mejor posible para no

crear lagunas que, con el paso del tiempo, le harán un gran daño a

los niños.

El aprendizaje del lenguaje escrito requiere una transformación

cualitativa de las estructuras cognitivas del lenguaje oral. Este

proceso se produce en la medida en que las palabras son asociadas

con su pronunciación. La articulación oral de ellas, en una “gestalt

15 Susana B.GONZÁLEZ, “La Escritura en la Escuela”, España, 2006

Page 38: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

38

fonográfica”, sería el primer enlace consciente que efectúan los niños

con el acceso al significado de las palabras escritas.

En este punto, la articulación oral de las palabras decodificadas

coincide con “la unidad de análisis de la actividad psicológica, que

para Vygotski era el significado de la palabra”. El aprendizaje de la

segmentación de las palabras en sus fonemas y la integración de la

serie fonemática en una pronunciación asociándolas con las palabras

escritas, daría el nivel de desarrollo potencial más próximo para el

aprendizaje de la lectura.

Los resultados de numerosas investigaciones convergen en que los

niños que tienen mejores habilidades para manipular sílabas o

fonemas aprenden a leer más rápido, independientemente del CI, del

vocabulario y del nivel socioeconómico. Su desarrollo puede ser

estimulado por algunos métodos de enseñanza de la lectura en la

medida en que el sujeto toma conciencia de que las letras

representan sonidos significativos que les permitirán articular las

palabras para entender su significado. También el procesamiento

fonológico ha sido considerado como “un proceso cognitivo y verbal

de la conciencia fonológica, que cumple el papel del “motor de

partida” para la decodificación”. Este motor de partida es activado por

la intervención pedagógica.16

16 Prof. Luís BRAVO VALDIVIESO, “La Conciencia Fonológica Como Una Zona De

Desarrollo Próximo Para El Aprendizaje Inicial De La Lectura”, Santiago de Chile,

2002

Page 39: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

39

2.8 ESCRIBIR.

Según el Gran Diccionario Enciclopédico De Agostini, “escribir es

representar las palabras o las ideas con letras…”

Escribir es "representar ideas por medio de signos y más

especialmente la lengua hablada por medio de letras"; "figurar el

pensamiento por medio de signos convencionales".

La escritura se enseña en conjunción con los restantes aspectos del

lenguaje. Con la lectura, el niño aprende a reconocer palabras que

luego reproduce y con la escritura se le faculta para hacer frente a sus

necesidades gráficas escolares y extraescolares. El resultado final de

la instrucción del aprendizaje escritor es la automatización del

proceso, hasta un nivel tal que permita al sujeto concentrarse

totalmente en las ideas que desea expresar.17

Las primeras actividades de escritura suelen ser más evidentes que

las de lectura, porque suponen la elaboración de algo: normalmente

signos en un papel. Los niños suelen realizar sus "experimentos" de

escritura haciendo líneas onduladas y garabatos en forma de letras.

Muchas veces mezclan la escritura y el dibujo creando un "medio

mixto" que combina formas gráficas, letras y palabras. En estas

primeras experiencias, los niños comienzan a darse cuenta que la

escritura puede serles útil en sus relaciones sociales: pueden usarla

para pedir cosas, para definir y dar nombre a su mundo, para

17 Eliseo y Juan Marcos TINTAYA, Universidad Mayor de San Andrés – Bolivia, 2004

Page 40: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

40

expresar sentimientos de afecto y de enfado, para llamar la atención,

etc.

2.9 PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS EN EL APRENDIZAJE DE LA

LENGUA ESCRITA

Las perspectivas pedagógicas en el aprendizaje de la lengua escrita

existentes son:

La psicogénesis de la lengua escrita las funciones lingüísticas de y la

teoría psicolingüística.

Los niños y las niñas pasan por una serie de niveles y subniveles en el

proceso de aprendizaje; y al ingresar a la escuela poseen algunas

concepciones sobre la escritura, es decir, que desde edades muy

tempranas los párvulos se han apropiado de la información escrita

transmitida de diversas fuentes: empaques de galletas, refrescos,

periódicos, libros, entre otros materiales.

M.A.K. Halliday (1986) menciona siete categorías de funciones

lingüísticas que se desarrollan en el contexto social y que se aplican

tanto a la lengua oral como a la lengua escrita, éstas son las

siguientes:

1-Instrumental, es el lenguaje que se utiliza para satisfacer

necesidades.

2- Regulatoria, es el que se usa para controlar la conducta de otros.

3-Interaccional, se refiere al lenguaje para mantener y establecer

relaciones sociales.

4-Personal, es aquel que permite expresar opiniones personales.

5-Imaginativa, permite expresar lo que imaginamos y creamos.

Page 41: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

41

6- El lenguaje heurístico, permite crear información y respuestas

acerca de diferentes cosas que se desean conocer.

7- Lenguaje informativo, es el que permite comunicar información.

2. 10 LEER

Según el “Gran Diccionario Enciclopédico De Agostini”, leer es pasar la

vista por lo escrito o lo impreso, interpretando, mentalmente o en voz

alta, la significación de los caracteres escritos.

Según Ralph Staiger, “la lectura es la palabra usada para referirse a

una interacción, por lo cual el sentido codificado por un autor, en

estímulos visuales, se transforman en sentido de la mente del autor”.

Por otro lado, Isabel Solé define: “leer es un proceso de interacción

entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta

satisfacer los objetivos que guía a su lectura.18

Leer supone un proceso menos visible, más interior, pero los niños

realizan diversas actividades manifestando que están intentando

entender la lectura y participar en ella. Realizan el papel de lector,

utilizan libros y fingen que leen. Muchos aprenden a hacer “lecturas”

de sus cuentos preferidos, guiándose por las representaciones

gráficas, mucho antes de saber decodificar la letra impresa.

Posiblemente la actividad lectora más importante para el niño sea

cuando el adulto le lee. Cuando se le lee a los niños, éstos adquieren

una enorme información sobre la lectura y el mundo de los libros.

Aprenden qué son los libros, qué se hace con ellos y cómo se habla

sobre ellos. Aprenden que la lengua escrita tiene su propio ritmo y sus

18 Eliseo y Juan Marcos TINTAYA, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, 2004.

Page 42: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

42

propias convenciones, que se lee de izquierda a derecha y de arriba

hacia abajo; y se forma en ellos la idea de que los libros son

interesantes, divertidos y útiles.

“La lectura es un proceso continuo de comunicación entre el autor o

escritor del texto y el lector. Es expresado a través de una variedad

de signos y códigos convencionales que nos sirven para interpretar las

emociones, sentimientos impresiones, ideas y pensamientos. Además

es la base esencial para adquirir todo tipo de conocimientos

científicos; sin tener ningún dominio de los mencionados códigos y

signos no tendríamos la menor idea de prescribir a un papel”19

Esto quiere decir que los alumnos deben estar bien alfabetizados para

poder producir texto, ya sean estos literarios o no; lo mismo que para

poder interpretar el pensamiento o sentimiento del autor, es decir,

para poder leer.

19 Eliseo y Juan Marcos TINTAYA, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, 2004.

Page 43: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

43

2.11 EL ROL DEL MAESTRO EN LA ALFABETIZACIÓN

En corrientes educativas antiguas el maestro era la parte central en el

proceso enseñanza aprendizaje y transmitía la información a los

niños: era el actor principal. Mientras tanto a los niños les

correspondía, ser sujetos pasivos y seguir las indicaciones del

docente.

Desde el inicio del siglo XX, y especialmente durante las últimas

décadas, todo ha cambiado y el maestro es una figura apenas

complementaria, casi secundaria, mientras que los alumnos pasan a

ser los protagonistas de dicho proceso. Entonces ¿cuál es el rol que

debería tener el maestro?

El maestro es una figura clave en la dinámica del aula, es la persona

que articula el trabajo educativo, coordina el proceso de enseñanza y

hasta podemos pensar que lo que sucede en el aula está determinado,

casi en su totalidad, por las decisiones del maestro. Por lo tanto, no

tendría que haber una disminución de su función, sino más bien un

cambio cualitativo de ésta.

El maestro como alfabetizador debe hacer evidente su propio interés y

placer por leer y escribir. “Es prioritario que el maestro se muestre

ante los niños como un sujeto que lee y escribe cotidianamente; que

Page 44: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

44

se compromete al hacerlo y obtiene satisfacción de ambas

actividades”.20

Porque, especialmente en las regiones donde el maestro es uno de los

pocos sujetos avanzados en el proceso de alfabetización con los que

los niños interactúan, sería ficticio suponer que si dicho maestro lee y

escribe raramente, con desagrado, y sólo por necesidad, los niños

podrán establecer un vínculo con la lectura y escritura sustancial.

La revisión del docente de su propio vínculo con la lectura y la

escritura contribuye a mejorar su relación con el lenguaje escrito y a

ser un buen modelo de usuario para los alumnos.

En muchos sectores sociales, los niños no tienen ocasión de ver a los

adultos leyendo y/o escribiendo; sólo lo hacen sus compañeros de

escuela o sus hermanos que están escolarizados. De manera que esos

niños suponen, con frecuencia, que leer y escribir es una actividad

sólo de la escuela, y que cuando uno ya no asiste a ella abandona

esas actividades definitivamente. Si además el maestro no evidencia

que lee y escribe (sólo se dedica a enseñar a hacerlo), se confirma la

hipótesis de los niños. De manera que no sólo es decisivo que los

niños vean el sentido y obtengan placer al participar de las situaciones

20 Josefina GARCÍA FERNÁNDEZ, “Tesis sobre alfabetización”,1997 Monografias.com

S. A.

Page 45: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

45

escolares de lectura y escritura, también es fundamental que

verifiquen que al menos algunos adultos, leen y escriben a gusto.

Esto quiere decir que si un maestro no lee no puede motivar a sus

alumnos para que lo hagan, ya que él debe ser el modelo que se

seguirá.

2.12 HISTORIA DE LA ESCUELA MARÍA BATISTA

En la comunidad de Juma Adentro, al inicio de la dictadura de Rafael

Leonidas Trujillo, surge la idea del proyecto de construir una escuela

en dicha comunidad.

Esta idea nace del señor Ramón María Cabrera, quien tenía el interés

de que sus hijos tuvieran la oportunidad de estudiaren un lugar

cercano; ya que los lugares de estudios estaban muy retirados y las

comunidades rurales no contaban con caminos vecinales adecuados

para el trayecto de quienes estaban interesados en estudiar. Para este

tiempo el medio de transporte usado eran los caballos, burros o

mulos. Estos motivos conllevaron a que el señor Cabrera donara una

porción de terreno para la construcción de ese centro educativo.

El primer profesor que laboró en esta escuela fue Dámaso Ángeles

(Damasito). Este maestro dejó la educación porque ganaba muy poco,

sólo $ 15.00.

Uno de los primeros alumnos de esta escuela fue la señora Diógena

Mesa Acosta, quien aún vive.

Page 46: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

46

En 1942 llega a la escuela la profesora María Virgen Batista Bautista,

quien se consagró en cuerpo y alma a la educación. Entre sus

alumnos se puede mencionar al señor Baldomero (Mero) Cabrera,

quien aún vive.

Al pasar el tiempo, en 1958, el señor Pancho Saviñón amplió la

escuela a cuatro aulas más.

Años más tarde, la viuda del señor Cabrera, la señora Estanislá Ozoria

y su hermana Martha Ozoria venden al estado parte del terreno que

hoy día ocupa la escuela.

En 1986 la comunidad exigió la construcción de una escuela más

amplia, ya que la población estudiantil había crecido demasiado.

La docencia se impartía en el local del club Ramón Matías Mella, pues

los miembros de la comunidad habían derribado la vieja escuela

como una manera de presionar a las autoridades de turno.

Hasta que por fin, en 1992 se inicia la construcción de la escuela y se

inauguró el 18 de mayo de 1995.

Luego de inaugurada deciden ponerle el nombre de “Profesora María

Batista”, en honor a la gran labor que esta maestra desempeñó,

dedicando su vida a la educación.

Page 47: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

47

CAPÍTULO: III

EL TRABAJO DE CAMPO

Page 48: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

48

3. 1. CONTEXTO EMPÍRICO DE LA INVESTIGACIÓN

El contexto donde se desarrollará la investigación es en la escuela

María Batista, ubicada en la comunidad de Juma Adentro, Bonao.

Dicha comunidad se encuentra a 85 Kms. al norte de la ciudad de

Santo Domingo, capital de la República Dominicana. Posee una

población de 19,045 habitantes, con 4, 956 casas. La mayoría de la

población se dedica a trabajos agrícolas, trabajos informales

(motoconcho, chiripeo, quehaceres domésticos…) y negocios

(colmados, bancas, pequeñas tiendas, etc.). Una gran parte de los

moradores, especialmente jóvenes, trabaja en La Zona Franca, que

está a unos tres (3) Km. de la comunidad.

La situación económica afecta directamente a la población más

empobrecida, la cual ve, día a día, reducidos sus ingresos y el poder

adquisitivo de los bienes y servicios básicos para su subsistencia,

como la salud, techo, vestido y educación.

En esta investigación estudiaré a los alumnos del primer grado (un

pequeño grupo) de la escuela antes mencionada, la cual cuenta con

una matrícula de 418 alumnos en la tanda matutina y 381

en la vespertina, para un total de setecientos noventa y nueve (799);

Page 49: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

49

y un total de veinte (20) docentes, de los cuales dieciocho (18) son

licenciados en Educación Básica, los dos (2) restantes están

estudiando para alcanzar dicho título.

Los alumnos de esta escuela tienen padres que trabajan todo el día

en la Zona Franca o en motoconcho y las madres realizan los

quehaceres domésticos, y otros trabajos que no viene al caso

mencionar, por lo que no tienen tiempo para ayudar a sus pequeños

hijos e hijas con las tareas asignadas, lo cual dificulta aún más la

tarea del docente.

Page 50: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

50

3.2 SELECCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Para esta investigación, se tomó un grupo de veintiséis (26)

alumnos que oscilan entre los cinco (5) y los diez (10) años, entre

los que había algunos (la gran mayoría) que conocían sólo las

vocales. (Primera dificultad). Algunos de estos niños presentan

problemas de aprendizaje, lo que dificulta un poco la labor del

maestro. Yo le pedí a la dirección del centro el grupo con más

problemas de aprendizaje (criterio).

Algo que, creo, es bueno destacar en este trabajo de investigación es

el hecho de que algunos niños provienen de familias con altos

problemas de conducta. Como ejemplo mencionaré algunos casos:

dos niños tienen su padre en prisión por motivos que no conozco;

niños que duermen solos, según algunos familiares, hasta las dos o

tres de la mañana, mientras los padres trabajan, pero no se sabe qué

tipo de trabajo; un niño con problema de orfandad por parte de su

padre, y otros niños con poca atención por parte de las madres,

debido a sus ocupaciones.

3.3 RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN

Page 51: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

51

Las informaciones adquiridas se obtuvieron a través de cuestionarios

y el auxilio de los actores que intervienen en la educación en la

escuela Profesora María Batista de Juma Adentro, Bonao, República

Dominicana, como son: maestras del primer grado y las madres (no

se encontraron padres) de los niños del grupo escogido.

3.4 ANÁLISIS DE LOS DATOS

El análisis fue ejecutado con la garantía de los procesos estadísticos

necesarios para presentar las tabulaciones realizadas en los cuadros

gráficas y de forma literal.

Representación de los datos obtenidos mediante la encuesta aplicada

a las profesoras de primer grado del centro educativo Profesora María

Batista de Juma Adentro, Bonao, República Dominicana. (tres en

total)

Nota: La muestra del profesorado con la que he trabajado es muy

pequeña, por lo que no presentaré la estadística de los datos, ni

cuadros porque la misma no es significativa; por lo que sólo redactaré

los resultados obtenidos.

Los profesores de primer grado encuestados, son todas del sexo

femenino; oscilan entre las edades 30-49, lo que denota que son

maestras jóvenes, y todas son licenciadas, quienes opinan que el

nivel de alfabetización de los alumnos al término del primer grado es

muy buena o buena.

Page 52: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

52

Las maestras usan el método actual, (la mayor parte), pero les gusta

combinar el método actual y el tradicional, y en ocasiones usan el

tradicional.

Buena parte de las maestras está totalmente de acuerdo con los

métodos implementados por el estado para alfabetizar y un pequeño

grupo está parcialmente de acuerdo.

Las maestras creen que los padres conocen muy poco los nuevos

métodos implementados por el estado para alfabetizar, motivo por el

cual sólo pueden ayudar a veces con las tareas asignadas.

La totalidad de las maestras del primer grado de la escuela María

Batista está consciente, como educadoras, de los cambios

implementados por el estado, a través de la Secretaría de Educación.

En ocasiones las maestras se sienten impotentes cuando no logran

los objetivos planteados.

El nivel de conciencia de las maestras está dividida desde totalmente,

parcialmente y muy poco.

De acuerdo con la opinión del 66.6% de las docentes, lo que más

difícil les ha resultado es poder lograr el implemento del modelo

constructivista, y en segundo lugar lograr que los alumnos aprendan

al mismo ritmo, en un 33.3%.

Las principales causas de las dificultades que existen para alfabetizar

en los últimos tiempos son lo aéreo del enfoque constructivista, el

grado avanzado de los modelos implementados por el estado y la

Page 53: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

53

poca ayuda o cooperación de los padres con las tareas (Según las

maestras).

Al finalizar la práctica le apliqué un pequeño cuestionario a la maestra

guía del grupo, en donde ella afirma de manera categórica que le

gustó más el método de alfabetizar siguiendo el orden del abecedario

frente a los otros usados en momentos anteriores; que se siente

muy bien por la forma en que respondieron sus alumnos y que

estaría dispuesta a recomendarle dicho método a las demás maestras

del primer grado.

Page 54: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

54

Primera encuesta aplicada a los padres de los alumnos de

primer grado del centro educativo Profesora María Batista de

Juma Adentro, Bonao, República Dominicana.

Esta se realizó a los padres de los alumnos del primer grado del

centro educativo Profesora María Batista de Juma Adentro, con el

propósito de conocer sus opiniones sobre los distintos aspectos a

investigar en esta tesis de grado. Para tal fin tomé una muestra de

diez (10) padres.

CUADRO # 1

Distribución de los padres, madres o tutores responsables de los niños

por sexo.

Sexo Frecuencia %

Masculino 0 0

Femenino 10 100

Total 10 100 Fuente: Entrevista realizada a las madres de los alumnos del grupo seleccionado de la escuela profesora

María Batista.

Este cuadro arroja la información de que las madres son las que se

encargan, en un 100% de la responsabilidad de los niños.

Page 55: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

55

Masculino

0%

Femenino

100%

CUADRO # 2

En el cuadro que sigue se expone las edades de las madres o tutoras

de los alumnos del primer grado del centro educativo Profesora María

Batista de Juma Adentro.

Edad Frecuencia %

20-29 2 20

30-39 4 40

40-49 2 20

Más de 50 2 20

Total 10 100

Fuente: Entrevista realizada a las madres de los alumnos del grupo seleccionado de la escuela profesora

María Batista.

Según los datos arrojados se puede observar que las madres o

tutoras son mujeres jóvenes.

Page 56: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

56

24

2 2

20

40

20 20

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2

20-29

30-39

40-49

Más de 50

CUADRO # 3

El siguiente cuadro muestra una distribución del nivel educativo de las

madres o tutoras de los alumnos .

Nivel educativo Frecuencia %

Iletrado 1 10

Estudios primarios 6 60

Bachiller 2 20

Universitarios 1 10

Profesional 0 0

Total 10 100

Fuente: Entrevista realizada a las madres de los alumnos del grupo seleccionado de la escuela profesora

María Batista.

Es lamentable saber que el 60% de las madres o tutoras de estos

alumnos quedó en la educación básica o estudios primarios.

Page 57: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

57

Estudios

primarios

Bachiller

IletradoUniversitarios

Profesional

CUADRO # 4

Lo que sigue es la distribución de la ocupación de las madres o

tutoras de los alumnos.

Ocupación Frecuencia %

Obrera 0 0

Oficios domésticos 10 100

Comercio 0 0

Chiripera 0 0

Otros 0 0

Total 10 100

Fuente: Entrevista realizada a las madres de los alumnos del grupo seleccionado de la escuela profesora

María Batista.

El 100% de las madres o tutoras de estos alumnos de los alumnos

no son profesionales, por lo que se dedican a los quehaceres

domésticos.

Page 58: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

58

Oficios

domésticos

100%

Obrera

0%

Comercio

0%Chiripera

0%Otros

0%

CUADRO # 5

Opinión de las madres sobre el nivel de alfabetización de los niños al

terminar el primer grado de la educación básica.

Opinión Frecuencia %

Malo 1 10

Satisfactorio 4 40

Normal 4 40

Bueno 0 0

Muy bueno 0 0

Excelente 1 10

Total 10 100

Fuente: Entrevista realizada a las madres de los alumnos del grupo seleccionado de la escuela profesora

María Batista.

Los datos arrojados demuestran que las madres opinan que el nivel

de alfabetización de los alumnos, al terminar el primer grado es

satisfactorio o normal.

Page 59: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

59

1441 10

40

40

10

0

20

40

60

80

100

120

1 2

Excelente

Muy bueno

Bueno

Normal

Satisfactorio

Malo

CUADRO # 6

Opinión de las madres sobre si le gusta o no el método usado en la

actualidad para alfabetizar.

Opinión Frecuencia %

Totalmente 2 20

Un poco 2 20

Muy poco 2 20

Nada 4 40

Total 10 100

Fuente: Entrevista realizada a las madres de los alumnos del grupo seleccionado de la escuela profesora

María Batista.

Los datos arrojados dicen al 40% no le gusta el método usado para

alfabetizar en la actualidad; un 20% muy poco; 20% un poco y 20%

le gusta.

Page 60: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

60

0 10 20 30 40 50

1

2

Nada

Muy poco

Un poco

Totalmente

CUADRO # 7

Las madres opinan sobre si conocen y/o entienden o no los nuevos

métodos utilizados para enseñar a leer y a escribir a sus hijos.

Opinión Frecuencia %

Totalmente 0 0

Un poco 1 10

Muy poco 7 70

Nada 2 20

Total 10 100

Fuente: Entrevista realizada a las madres de los alumnos del grupo seleccionado de la escuela profesora

María Batista.

El 70% de las madres conoce y/o entiende muy poco los nuevos

métodos utilizados para enseñar a leer y a escribir a sus hijos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

61

172 10

70

20

0

20

40

60

80

100

1 2

Nada

Muy poco

Un poco

Totalmente

CUADRO # 8

A continuación se muestra una distribución de lo que opinan las

madres con relación a si les es más fácil ayudar a sus hijos con las

tareas asignadas con la forma que se usa ahora.

Opinión Frecuencia %

Totalmente 1 10

Un poco 3 30

Muy poco 4 40

Nada 2 20

Total 10 100

Fuente: Entrevista realizada a las madres de los alumnos del grupo seleccionado de la escuela profesora

María Batista.

Sólo el 10% de las madres opina que puede ayudar totalmente, a sus

hijos con el método actual; el 40% dice que puede ayudar, pero muy

poco.

Page 62: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

62

Totalmente

10%

Un poco

30%

Muy poco

40%

Nada

20%

CUADRO # 9

Opinión de los padres con relación a si están de acuerdo o no, con la

idea de que el niño desde que entre a clases escriba lo que quiera y

como pueda, con todas las letras juntas.

Opinión Frecuencia %

Totalmente 1 10

Un poco - -

Muy poco - -

Nada 9 90

Total 10 100

Fuente: Entrevista realizada a las madres de los alumnos del grupo seleccionado de la escuela profesora

María Batista.

Los datos demuestran que el 90% de las madres, no está de acuerdo

con la idea de que el niño desde que entre a clases escriba lo que

quiera y como pueda, con todas las letras juntas.

Page 63: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

63

Nad

a, 9

Nad

a, 90

To

talm

en

te, 1

To

talm

en

te, 10

0 20 40 60 80 100 120

1

2

Totalmente Un poco Muy poco Nada

CUADRO # 10

Las madres opinan sobre si el niño desde que entra a la escuela

puede aprender a escribir.

Opinión Frecuencia %

Totalmente 1 10

Un poco - -

Muy poco - -

Nada 9 90

Total 10 100

Fuente: Entrevista realizada a las madres de los alumnos del grupo seleccionado de la escuela profesora

María Batista.

Los datos demuestran que el 90% de las madres, no está de acuerdo

con la idea de que el niño desde que entre a clases puede aprender

a escribir.

Page 64: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

64

1

10

9

90

1

2

3

Nada

Muy poco

Un poco

Totalmente

CUADRO # 11

El siguiente cuadro muestra el método que según las madres es mejor

para alfabetizar a los alumnos.

Opinión Frecuencia %

Antiguo 6 60

Actual 1 10

Uso de ambos 3 30

total 10 100

Fuente: Entrevista realizada a las madres de los alumnos del grupo seleccionado de la escuela profesora

María Batista.

Según los datos al 60% de las madres le gusta más el método

antiguo de alfabetización (las vocales, mamá, papá, nena, dado…)

Page 65: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

65

Antiguo

Actual

Uso de ambos

CUADRO # 12

Grado de conciencia de las madres sobre las dificultades que existen

en la actualidad para alfabetizar.

Grado de conciencia Frecuencia %

Totalmente 7 70

Parcialmente 3 30

Muy poco 0 0

En nada 0 0

Total 10 100

Fuente: Entrevista realizada a las madres de los alumnos del grupo seleccionado de la escuela profesora

María Batista.

Page 66: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

66

El 70% de las madres está consciente de las dificultades que existen

en la actualidad para alfabetizar y un 30% está parcialmente

consciente.

1

3

To

talm

en

te

Parc

ialm

en

t

e

Mu

y p

oco

En

nad

a

0

10

20

30

40

50

60

70

CUADRO # 13

En el cuadro de continuación se esbozan las opiniones de las madres

sobre lo que según ellas, son las causas que generan las dificultades

existentes en la actualidad para alfabetizar.

NOTA: En esta pregunta algunas madres suministraron varias

opiniones, razón por la cual los números no coinciden con el total de

la muestra (10)

Opiniones Frecuencia %

Forma de enseñar usada ahora 7 70

Poca responsabilidad y atención de 5 50

Page 67: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

67

los padres

Muchos alumnos por maestros 2 20

Poca motivación de los maestros 1 10

Fuente: Entrevista realizada a las madres de los alumnos del grupo seleccionado de la escuela profesora

María Batista.

Forma de enseñar usada

ahora

Poca responsabilidad y

atención de los padres

Muchos alumnos(as) por

maestros

Poca motivación de los

maestros

El cuadro anterior muestra claramente que la mayor parte de las

madres considera que la principal causa generadora de las dificultades

existentes para alfabetizar, es la forma de enseñar usada en la

actualidad y otras creen que es la poca responsabilidad y atención de

los padres.

Page 68: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

68

SEGUNDO CUESTIONARIO PARA SER APLICADO A LOS

PADRES DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO.

Este cuestionario se les aplicó a las madres de los alumnos del primer

grado del centro educativo Profesora María Batista de Juma Adentro,

al finalizar el periodo de clases, del cual se extrajeron estos cuadros:

Cuadro # I

En este cuadro se plasma la opinión de las madres con relación a si le

gustó o no el método empleado para alfabetizar a su hijo.

Opinión Frecuencia %

Bastante 5 50

Mucho 4 40

Page 69: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

69

Un poco 1 10

Nada 0 0

Total 10 100

Fuente: Entrevista realizada a las madres de los alumnos del grupo seleccionado de la escuela profesora

María Batista. (junio2008)

Frecuenc ia

50%40%

10% 0%Bastante

Mucho

Un poco

Nada

El cuadro anterior muestra con claridad que al 90% de las madres le

el método empleado para alfabetizar a su hijo en este año escolar.

Cuadro # II

En este cuadro se plasma la opinión de las madres con relación al

aprendizaje de su hijo al finalizar este año escolar.

Opinión Frecuencia %

Malo 1 10

Satisfactorio 0 0

Normal 0 0

Bueno 6 60

Muy bueno 1 10

Excelente 2 20

Total 10 100

Page 70: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

70

Fuente: Entrevista realizada a las madres de los alumnos del grupo seleccionado de la escuela profesora

María Batista. (junio2008)

0

1

2

3

4

5

6

7

Frecuencia

Malo

Satisfactorio

Normal

Bueno

Muy bueno

Excelente

Según este cuadro el 60% de las madres cree que el aprendizaje de

su hijo al finalizar este año escolar fue bueno. Debo aclarar que la

madre que dijo que el aprendizaje de su hijo había sido malo afirmó

que el método le gustó, que el problema está en su casa.

Cuadro # III

El siguiente cuadro expresa lo que piensan las madres de si los niños

aprendieron leer y a escribir.

Opinión Frecuencia %

Bastante 3 30

Mucho 2 20

Un poco 5 50

Nada 0 0

Total 10 100

Page 71: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

71

Fuente: Entrevista realizada a las madres de los alumnos del grupo seleccionado de la escuela profesora

María Batista. (junio2008)

Frecuencia

30%

20%

50%

0%

Bastante

Mucho

Un poco

Nada

Según este cuadro, las madres piensan que sus hijos aprendieron a

leer y escribir entre un poco y bastante.

Cuadro # IV

El siguiente cuadro expone lo que piensan las madres con relación a

cuál método le gustó más.

Opinión Frecuencia %

Antiguo: mamá, papá,

nena…

0 0

Actual: todas las letras

juntas.

0 0

Los dos anteriores

juntos.

0 0

Page 72: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

72

Seguir el orden del

abecedario

10 100

Total 10 100

Fuente: Entrevista realizada a las madres de los alumnos del grupo seleccionado de la escuela profesora

María Batista. (junio2008)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Frecuencia

Antiguo: mamá,

papá, nena…

Actual: todas las

letras juntas.

Los dos anteriores

juntos.

Seguir el orden del

abecedario

En este cuadro se afirma rotundamente que al 100% de las madres

les gustó más el método de seguir el orden del abecedario para

alfabetizar, con relación a los otros, pues según ellas es más fácil

para poder ayudar a sus hijos.

3.5 INTERPRETACIÓN GLOBAL DE LOS RESULTADOS

A partir de los resultados arrojados por las encuestas aplicadas a las

maestras y madres de los estudiantes del primer grado de la escuela

“Profesora María Batista” de Juma Adentro, Bonao, República

Dominicana, he llegado a las siguientes conclusiones:

Las maestras del centro consideran que el nivel de alfabetización al

finalizar el primer año escolar es muy bueno; mientras que según las

Page 73: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

73

madres, es satisfactorio y normal. Esto significa que las madres no

sienten que sea muy buena.

La mayoría de las maestras usa el método actual para alfabetizar a

sus alumnos, pero aseguran que les gusta más combinar el actual y el

tradicional; mientras que a la mayor parte de las madres no les gusta

el método actual, pues lo conocen y entienden muy poco y es por

este motivo que casi no pueden ayudar a sus hijos con las tareas

asignadas. Las maestras coinciden en esta parte, pues aseguran que

las madres ayudan sólo a veces.

El total de las maestras del primer grado de la escuela María Batista

está consciente, como educadoras, de los cambios implementados

por el estado, a través de La Secretaría de Educación; en cambio las

madres lo conocen muy poco.

Algunas maestras se sienten impotentes cuando no consiguen los

objetivos esperados y opinan, en su mayoría, que lo más difícil para

ellas ha sido poder implementar el modelo o enfoque constructivista.

Al mismo tiempo creen que las causas principales de que haya

dificultades para alfabetizar son: lo aéreo del mencionado enfoque; el

grado avanzado de los modelos implementados por el estado y la

poca ayuda o cooperación de los padres y madres con las tareas

asignadas por las profesoras.

Las madres no están de acuerdo con la idea de que el niño desde

que entre a clases escriba lo que quiera y como pueda, con todas las

letras juntas, por lo que no creen que el niño pueda aprender a

escribir de inmediato.

Page 74: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

74

A las madres les gusta más el método antiguo de alfabetización, el

cual consistía en enseñar primero las vocales y luego mamá, papá,

nena, dado, etc. Con éste las enseñaron a ellas(a algunas) y, según

su opinión, se aprende más. Además están conscientes de las

dificultades que existen en la actualidad para alfabetizar y que, según

ellas, las principales causas del problema son: la forma de enseñar o

alfabetizar usada actualmente (opinión de la mayoría), la poca

responsabilidad y atención de los padres y que hay muchos alumnos

por maestros.

Al finalizar el año escolar se aplicó a las madres un nuevo

cuestionario, en el que quedaron claros algunos aspectos:

A las madres le gustó bastante el método de usar el abecedario en el

orden que va: a, b, c, d, e, f… para alfabetizar a sus pequeños.

La mayoría de las madres está contenta con los resultados de la

aplicación del método y reconocieron que si dio menos resultados

positivos fue por los problemas expuestos al inicio de la investigación

(familiares).

Quisiera recordar que éste era un grupo con muchas dificultades; otra

razón por la que fue un poco más difícil es que no se inició desde el

principio del año escolar y para colmo se perdió mucha clase por los

problemas atmosféricos. Recuerde que se inició en diciembre, es

decir, que sólo se trabajó seis (6) meses, periodo en el cual hubo

muchas interrupciones e imprevistos.

Pero a pesar de todo eso, la profesora guía del grupo quedó muy

contenta con los resultados de la aplicación del método de alfabetizar

siguiendo el orden del abecedario y que estaría dispuesta a

Page 75: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

75

recomendarle dicho procedimiento a las demás maestras del primer

grado, ya que según ella con él se aprende mucho.

Page 76: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

76

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DIDÁCTICA

PARA LA MEJORA

DE LA ESCRITURA EN LOS

ALUMNOS

4.1 ACTIVIDADES PREVIAS

Como ya sabemos que los niños, cuando salen del pre-escolar, traen

consigo el conocimiento previo de las vocales, y pensando en lo que

propone la secretaría, de que “la lectura debe ser primordial”, lo que

propongo, se puede llevar a la práctica de la siguiente manera:

Para que los niños vayan conociendo el abecedario, se le va leyendo y

ellos lo repiten, después del profesor, (esto se hace desde antes),

Page 77: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

77

pero para que ellos lo hagan suyo, se trabajarán las letras, en el

orden en que aparecen en el abecedario.

A a- B b- C c- Ch ch- D d- E e- F f- G g- H h- I i- J j-

K k- L l- Ll ll-M m- N n- Ñ ñ- O o-P p- Q q- R r- S

s- T t- U u- V v- W w- X x- Y y- Z z.

(La profesora lo pega o lo copia en los cuadernos de cada niño)

4.2 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

En este apartado pegué palabras relacionadas con las letras

trabajadas en la pared y textos, los cuales los alumnos leían siempre

que podían y querían.

Page 78: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

78

Textos pegados en la pared para leerle a los alumnos y ellos

leen lo que pueden.

Page 79: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

79

4.3 ACTIVIDADES PROPIAMENTE DICHAS

Page 80: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

80

A a

Antes de leer el texto se le pide a los niños que hablen de sus

madres. Ellos dirán todo lo que quieran.

Texto:

Ana ama a su mamá porque ella la cuida mucho, la alimenta, la

baña, le compra juguetes. Cuando su mami la abraza ella se siente

muy bien y entonces le da un beso en la mejilla.

*Después de leer

La profesora hace preguntas relacionadas con el texto y los alumnos

contestarán de forma oral.

¿Cómo se llama la niña del texto?

¿Qué hace la mamá de Ana?

¿Cómo se siente la niña?

Se busca la letra “A” en el abecedario, se escribe en la pizarra y en los

cuadernos de los niños para que éstos se relacionen con ella. Luego

se escriben palabras que empiecen con A. Eje. Ada, abanico, arroz,

azúcar, ángel, amigo, amiga…

B b

*La profesora lee el texto “Un nuevo bebé en la familia”

Page 81: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

81

La familia Borges está feliz, pues la señora Berta está esperando

el segundo bebé.

Bayron, un niño de cinco años, también está contento y tomando una

“mamila” en su mano, le dice a su madre, quien está organizando la

canastilla del nuevo bebé.

-Mami, ¿cómo se llama esto?

- Mi amor, se llama chupete, aunque aquí, en República Dominicana,

le llamamos bobo.

Bayron, tomando un biberón en la mano pregunta:

-¿Con esto es que el bebé se bebe su leche.

- Sí mi amor. Responde la madre y en seguida pregunta:

-¿Tú vas a querer mucho al bebé?

-Sí, mami. – Responde Bayron y sigue mirando y tocando todo lo que

hay en la canastilla.

Secundina Mesa Ortiz

*Después de leer

La profesora hace preguntas relacionadas con el texto y los alumnos

contestarán de forma oral.

¿Que es lo que está esperando la familia Borges?

¿En qué se toma el bebé su leche?

¿Cómo se llama el niño de cinco años?

La profesora va al abecedario y le muestra la letra “B” la combinan

con las vocales:

Page 82: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

82

Ba, be, bi, bo, bu y leen entre todos, siempre intercambiando el orden

de los sonidos.

Luego los alumnos leen en el texto los sonidos y las palabras que

puedan leer: bebé, Borges, Berta, Bayron, bobo, biberón, bebe.

Entonces le pide copiar estos sonidos y palabras, y que recorten de

periódicos y peguen en el cuaderno.

Recorta de un periódico y pega en tu cuaderno la fotografía de un

bebé.

C c

Coco

Preguntar de forma oral: ¿Han visto ustedes cocos en su comunidad?

¿Qué cosas de comer conoces que se hacen con el coco?

La profesora lee el texto: “El coco” y hace preguntas relacionadas con

éste, mientras lee.

El coco

Coco (fruto), nombre común del fruto de un árbol de la familia de las

Palmáceas, distribuido de forma amplia en todas las regiones

tropicales. El árbol, llamado cocotero, tiene un tronco cilíndrico de 45

cm. de diámetro y hasta 30 m de altura, marcado por numerosos

anillos que señalan la posición de las hojas que ha ido perdiendo. En

el extremo superior lleva un ramillete con una veintena de hojas

peinadas, por lo general curvadas en forma de arco, y de 3 a 4,5 m

de longitud. El fruto cuelga en racimos de 10 a 20 nueces o más; en

cada árbol puede haber, según la época, 10 o 12 de estos racimos.

Page 83: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

83

La pulpa del coco, cruda o cocinada, es un alimento muy importante

en las regiones tropicales.

Las hojas secas del cocotero sirven para cubrir techos como en las

palapas de los países tropicales.

Para continuar vamos a la letra “c”, en el abecedario, y la

combinamos sólo con la a, u, o: ca- cu- co. Agregándole otras

palabras que no están en el texto como son: Coco, cocotero, caca,

cuco, cacú, cacao, caca, Ocoa, cocoa, café, cocodrilo…

Entonces se le añaden sonidos con la “b”: Cubo, cabe, boca, beca,

Ejercicio:

Dibuja un coco, un cacao, un cubo…y coloca el nombre a estas

imágenes.

FOTO DE NIÑO TRABAJANDO CON LA LETRA “C“

CH –ch

Page 84: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

84

Leer el texto “La chiva”

Antes, la profesora les pregunta a los alumnos si conocen a dicho

animal, lo que saben de él,…

La chiva

Doña Chicha compró una chiva muy bonita, que tenía un chivito

precioso, a la que le sacaban leche. Don Chucho quería que le

regalaran el chivo pequeño, pero doña Chicha no quería regalarlo,

pues le gustaba mucho aquel animalito y don Chucho se fue a su

choza a comer lechosa.

Secundina Mesa Ortiz

Se hace algunas preguntas sobre el texto a los niños:

¿Qué compró doña Chicha?

¿Quién quería el chivito?

¿A dónde se fue Don chucho?...

Se busca en el abecedario la letra Ch y se combina con las vocales:

cha, che, chi, cho, chu y luego se forman las palabras que están en el

texto: Chicha, chiva, chivito, leche, Chucho, chivo, mucho, choza,

lechosa…

Combinar los sonidos con los estudiados anteriormente: boche, bicho,

bache, chico, chica, coche, cacho…

Se le pide elaborar oraciones como: Chicho bebe leche; Chicha ducha

a Chedi; Chucho choca a Chacho…

FOTO DE NIÑO TRABAJANDO CON LA LETRA “CH”

Page 85: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

85

D d- Deportes.

Los alumnos dialogan sobre los diferentes deportes que conocen y

luego la maestra lee un texto.

Béisbol (deporte)

Béisbol, deporte de competición que se practica con una bola dura y

un bate entre dos equipos de nueve jugadores cada uno. Se considera

el deporte nacional de Estados Unidos, debido a su fuerte tradición y

gran popularidad; también se juega en muchas partes del mundo por

personas de todas las edades y clases sociales. (También jugado en

República Dominicana)

Buscamos en el abecedario la letra “D d” la combinamos con las

vocales y agregamos otras palabras con esta letra: dado, duda, dedo,

boda, codo, bocado…

(Ya en esta etapa hay palabras y oraciones que algunos alumnos

pueden leer)

Page 86: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

86

Ee

Antes de leer:

Preguntar a los niños:

¿Han visto un elefante?

¿Qué saben sobre este animal? (Los niños cuentan lo que saben)

Texto: Elena ve un elefante.

Un día los padres de Elena decidieron llevarla al zoológico, en donde

ella vio un animal grande, pesado, con enormes orejas y ojos muy

tiernos. La niña se sintió feliz, ya que ella nunca había visto un animal

así.

Preguntas de comprensión.

¿Cómo se llama la niña del texto?

¿A qué lugar la llevaron sus padres?

¿Qué vio ella allí?

¿Cómo era ese animal?

Vamos al abecedario y buscamos la letra “E”. Se escriben palabras

con dicha letra en la pizarra y en sus cuadernos para que se

familiaricen con estas: Elena, elefante, Ely, Eri, Europa, Ecuador…

Page 87: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

87

F f-

Antes de leer:

¿Han visto alguna vez un payaso?

¿Qué hacen?

¿Cómo se visten?

El payaso “Fido”

Fido es un payaso muy feliz y fuerte, con ideas muy fecundas. Su

mami se llama Fefa y siempre preparan fiestas para ver a los niños

felices. Fifi y Fico son sus mejores, quienes les ayudan a organizar el

festín

Secundina Mesa Ortiz.

Después de leer.

¿Como es Fido el payaso?

¿Cómo se llama la mamá de Fido?

¿Cuáles son los mejores amigos de Fido?

Luego pasamos al abecedario, buscamos la letra F f, la combinamos

con las vocales y hacemos las palabras del texto con ellas: Fido,

Fefa, Fifi, Fico, feo, fea y se sigue agregando otros sonidos

estudiados: bofe, café, ficha, fecha… y oraciones: Fefa da café a Fifa…

Page 88: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

88

G g

Antes de leer el texto “La mamá gata”:

¿Conocen el animal?,

¿Hay de estos animales en su casa?,

¿Qué saben de él?,

¿Qué hace el gato?...

Leer el texto “La mamá gata”

Mamá gata y papá gato están contentos, pues tienen un lindo gatito

blanco con manchas color fuego en su piel. Mamá gata le regaló una

gafa a su hijo, se subieron en el coche y dieron un paseo por una

galería de arte gatuna.

Secundina Mesa Ortiz.

Después de leer:

¿Quiénes son los personajes del texto?

¿De qué color es el gatito?

¿Luego de subirse al coche, qué hizo la familia de los gatos?

Vamos al alfabeto buscamos la G g, leemos las palabras del texto con

dicha letra y formamos palabras que puedan leer: gago, gacho, gafa,

bodega, fuga, fuego, gafo…

Page 89: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

89

H h

La hija de Hugo

El señor Hugo tenía una hija muy bonita, pero malhumorada, llamada

Hortensia, a quien un día le dijeron que tenía que ir al parque a

buscar a unos niños pobres. Al llegar allí, uno de los niños le dijo:

-Haga el favor de regalarnos una hora de su tiempo, sólo queremos

que nos lea el cuento “El búho y la hormiga”, pues nosotros no

sabemos leer.

La joven, a pesar de su malhumor de siempre, no se negó a la

petición de aquellos chiquillos que la miraban con tanta ternura, con

lo que demostró que era un ser humano humilde.

Secundina Mesa Ortiz

Después de leer, la profesora pregunta:

¿Quiénes son los personajes del texto?

¿Cómo era la hija además de bonita?

¿Qué cuento querían los niños que le leyeran?

¿Qué demostró ser la joven?

Luego se le pide a los niños y niñas que señalen la letra “H h” en el

abecedario y también las palabras que haya en el texto con dicha

letra, y se forman palabras como: Hugo, hago, búho, hacha, hecho…

Page 90: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

90

NIÑO ESCRIBIENDO EN LA PIZARRA PALABRAS QUE YA CONOCE

I i

Antes de leer.

¿Alguno(a) ha visto una ranita?

¿De qué color son ellas?

¿Qué hacen?

¿De qué se alimentan?

Texto: Iris, la ranita.

Érase una vez una ranita, llamada Iris, quien vivía en un estanque y

un día llegó una iguanita y la invitó a salir de su hogar, pero ésta no

se atrevió, porque nunca lo había hecho y sentía que de hacerlo se

perdería. Entonces llegó una gata e intentó atrapar a la iguanita. Ésta

al verse en peligro, entró de un salto al estanque y se dio cuenta de

que es mejor no salir, si no es necesario.

Secundina Mesa Ortiz

Page 91: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

91

Después de leer:

¿Cómo se llama la ranita del cuento?

¿En dónde vivía?

¿Quién llegó a visitarla?

¿Quién llegó a comerse a la iguanita?

¿Qué lección aprendió la iguanita?

Entonces vamos al abecedario y buscamos la letra “I” y formamos

palabras como son: Iris, iguanita, imán, igual, iba...

Copiar y leer.

J j

Antes de leer se pide a los alumnos que digan los nombres de sus

juguetes preferidos.

La caja de Jenri

Jenri es un niño muy curioso, quien posee una linda caja, en donde

guarda sus preciados juguetes.

Un día, su amigo Juan le dijo que le prestara la cajita, y Jenri aceptó,

pero cuando su amiguito se la devolvió, encontró en ella cosas que no

eran las suyas: una jirafa de juego, un caballito con su jinete, una

jaula con su pajarito…

Jenri se enojó un poco, pero luego decidieron jugar juntos.

Secundina Mesa Ortiz

Page 92: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

92

Luego de leer el texto la profesora hace preguntas de forma oral.

¿Qué tenía Jenri?

¿Qué guardaba en la cajita?

¿Quién se la pidió prestada?

¿Cuándo Juan se la devolvió qué había en la cajita?

¿Qué hicieron Juan y Jenri al final?

Buscamos en el abecedario la “Jj” y se forman palabras con dicha

letra: ojo, ajo, ají, hijo, bajo, baja, caja, faja, dejo, deja…

K k

K k Duodécima letra del abecedario español, y undécima del orden latino internacional, que representa un fonema consonántico oclusivo, velar y sordo. Su nombre es ka. Se emplea en muchas palabras como son: kaki, Karina, karaoke, karate, karateca, kelvin, kico, kilo, kilómetro…

Preguntar a los niños:

¿Conocen la k?

¿En dónde la han visto?

¿La pueden señalar en el abecedario?

Luego le pide copiar las palabras del texto que ellos puedan leer.

(Ya aquí muchos pueden combinar la “L” con las vocales y algunos

trabajan L, M, N juntas)

Page 93: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

93

L l

Leer el texto “Lola y Lulú”

Lola y Lulú son dos niñas, muy amigas, que siempre juegan juntas. A

ellas les gusta imaginar que viajan a la luna y allá usan una bola, con

la que ven el futuro de los terrestres y se pasan el tiempo diciendo:

-La bola dice que Lili viene el lunes en la mula de su amiga Lidia.

-También dice la bola que Lila y Lili se harán buenas amigas como tú

y yo.

Y así fue: Lola, Lulú, Lila y Lili fueron grandes amigas; y juntas

jugaban con la bola.

Secundina Mesa Ortiz

Luego se hacen las preguntas de comprendió lectora:

¿Qué eran Lola y Lulú?

¿Qué les gustaba jugar a ellas?

¿Qué tenían ellas para jugar?

¿Quiénes se hicieron sus amigas?

Entonces vamos al abecedario y buscamos la letra “L” y formamos

otras palabras como son: cola, loca, loco, bolo, ala, lodo, gala, hilo,

chulo, chula, chele, leche, colado, lujo, calado…

Se las copio en el cuaderno para que las repitan y las lean.

Ll ll

Page 94: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

94

Leer el texto

ll. Dígrafo que, por representar un solo fonema consonántico de

articulación tradicionalmente lateral y palatal, es considerado desde

1803 decimocuarta letra del abecedario español. Su nombre es elle.

En gran parte de los países y regiones hispánicos se pronuncia como

y, con salida central del aire, y con sus mismas variaciones de

articulación. En la escritura es inseparable.

Se usa para escribir palabras como: llama, llega, llegada, caballo,

gallo, gallina, llamada, bulla, callo, lluvia…

Preguntas de comprensión de texto:

¿Conocen la Ll?

¿En dónde la han visto?

¿La pueden señalar en el abecedario?

Pasamos al abecedario buscamos la letra “Ll”, la combinamos con las

vocales y luego los niños(as) escriben las palabras que puedan con

dicha letra, que están en el texto, las copian en sus cuadernos y las

leen: llama, llega, llegada, caballo, gallo, gallina, llamada, bulla, callo,

lluvia, cabello, bello, bella, cadillo…

M m

Page 95: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

95

Antes de leer.

Los niños hablan de sus madres, todo lo que quieran.

Leer el texto “Mami”

Mi mami me ama mucho, lo sé porque ella me abraza y me besa.

Yo también amo a mi mami. Me gusta jugar con ella y mis hermanitos

en mi cama, en donde brincamos muchísimo. Mi familia está formada

por papi, mami y mis hermanos. Todos nos amamos.

Preguntas de comprensión de texto:

¿Cómo sabes que tu mami te ama?

¿En dónde juega el niño con sus hermanos y su mami?

¿Cómo está formada la familia de ese niño?

¿Cómo está formada tu familia?

¿Cuáles otras personas son tu familia?

El niño que quiera va al abecedario y señala la letra “M”, otros lo

imitan; ahí se forman los sonidos con las vocales; luego palabras del

texto y otras como: como, dime, loma, lima, cómodo, muda, humo,

Juma, Jima…

Las copian en sus libretas y las leen.

N n

Page 96: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

96

Antes de leer el texto Nina:

¿Saben lo que es una nena?

¿A quién le dicen así?

Leer.

Nina es una nena muy especial, porque no puede caminar, ya que le

faltan sus piernas. Es minusválida y aún así nunca se niega a hacer

nada que le pidan. Ella no quiere quedarse nula, pues se siente

segura de sí y no se detiene ante nada.

Preguntas de comprensión de texto:

¿Cómo se llama la niña del texto?

¿Por qué no puede caminar?

¿Cómo se siente ella?

¿Conocen algún niño o niña así?

Se le pide a algún niño que señale en el abecedario la letra “N” y

luego se combina ésta con las vocales. Se forman palabras: nene,

Neco, Nico, Nicolás, cono, cuna, Dino, duna, bueno, buena, nido…

Oraciones: Nicolás no es minusválido. Nina es una buena nena…

Las copian en sus libretas y las leen.

Ñ ñ

Page 97: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

97

Antes de leer preguntar a las niñas: ¿Cuáles tienen muñecas? Y que

hablen de ella. Describirla.

La muñeca de María (texto)

La niña María tiene una linda muñeca, con la que juega todos los días.

Ella es muy ñoña con su muñeca y añora los momentos en que no la

puede tener. Le hace moños con cintas de colores y en ocasiones le

tiñe el pelo. Para dormirla le canta “duérmete ni niña…”

Preguntas de comprensión de texto:

¿Qué es lo que tiene María?

¿Cómo es ella con su muñeca?

¿Qué le hace María con las cintas?

¿Cómo le canta a su muñeca? (Cantamos todos)

Señalar la letra “Ñ" en el abecedario y combinarla con las vocales.

Luego copian las palabras del texto y se formarán otras palabras con

dichos sonidos: baño, año, caño, daño, daña, dañino, leña, doña,

cañada… Las copian en sus libretas y las leen.

O o

Antes de leer preguntar a los niños si conocen este animal, si lo han

visto en la realidad o por televisión y se le pide que hablen lo que

saben.

Texto: Oso

Oso, gran mamífero del orden de los Carnívoros. Los osos se

distinguen de otras familias de este orden por tener el cuerpo pesado,

la cola corta y las orejas pequeñas y redondeadas; y por los pies

traseros dotados de cinco dedos. Además, carecen de los dientes

Page 98: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

98

carniceros comunes en la mayoría de los carnívoros; sus molares

anchos y con protuberancias tienden a ser considerados como una

adaptación a su alimentación omnívora. Aunque están clasificados

como carnívoros, las diferentes especies varían mucho en sus hábitos

alimentarios. Por ejemplo, el oso polar se alimenta casi

exclusivamente de focas y, en menor grado, de peces; el oso gris o

grizzly come tanto materia animal como vegetal, incluyendo bayas,

nueces, tubérculos, bulbos, carroña, huevos y miel.

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

Preguntas de comprensión de texto:

¿Cómo es el oso?

¿Cómo es su cuerpo, sus orejas y su cola?

¿De qué se alimenta?

¿Cuántos tipos de osos menciona el texto?

Señalar la letra “O” en el abecedario y combinarla con las consonantes

que ya conocen. Luego copian las palabras del texto y se formarán

otras palabras: oso, cola, dedos, comunes, como, come, ojo…

Las copian en sus libretas y las leen.

P p

Antes de leer:

¿Conocen los pericos, loros y cotorras?

¿Qué saben de esos animales?

Leer el texto.

Perico, ave americana de la familia del loro.

Page 99: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

99

Tiene la cabeza grande y el pico en forma de gancho. Las patas, que

parecen cortas en relación con el tamaño del cuerpo, tienen dos dedos

hacia delante y dos hacia atrás. Utiliza el pico para trepar o para

comer como si fuera una pata más. Las plumas son siempre vistosas,

fundamentalmente verdes con manchas rojas, negras, azules y

amarillas. Muchas especies ostentan gran capacidad para imitar el

lenguaje humano, y por ello son muy populares.

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

Preguntas de comprensión de texto:

¿Cómo se llama el animal del texto?

¿Cómo tienen la cabeza?

¿Cómo tienen el pico?

¿Cuáles colores tienen?

Señalar la letra “P” en el abecedario y combinarla con las vocales.

Luego copian las palabras del texto y se formarán otras palabras con

dichos sonidos: Perico, pico, patas, populares, pañuelo, paño, piña,

cupo, pica, lupa… Las copian y las leen.

Q q

(A partir de aquí se pegarán los textos en el cuaderno de los alumnos

más sobresalientes.)

Antes de leer preguntar a los niños

¿Qué saben del queso?

¿De qué se hace?

¿De dónde se saca la leche?

Texto: “Paquita quiere queso”.

Page 100: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

100

Orquídea era una pequeña niña que tenía una ratita de mascota,

llamada Paquita, a quien quería mucho.

Un buen día, en que todos comían tranquilamente, Paquita se tornó

muy triste y Orquídea le preguntaba: -¿Qué quieres?, pero la ratita

no contestaba y bajaba los ojos con pena. Entonces a la niña se

ocurrió darle un poquito de queso y Paquita lo comió rápido y correteó

feliz.

Secundina Mesa Ortiz

Preguntas de comprensión de texto:

¿Qué animal hay en el texto?

¿Cómo se llama?

¿Cómo se llama su dueña?

¿Qué quería Paquita?

Señalar la letra “Q” en el abecedario y combinarla con las vocales e, i

(que, qui). Luego copian las palabras del texto y se formarán otras

palabras con dichos sonidos: Paquita, pequeña, queso, quemada,

piquito, quita, pequinés, orquídea…

Copian y leen.

Rr

Antes de leer le pregunta a los niños si conocen las rosas y otras

preguntas relacionadas con esta flor.

Texto: Rosa ama las rosas

Rosa es una niña que tiene un pequeño jardín en donde cultiva

hermosas rosas de varios colores. Hay amarillas, rojas, blancas,

rosadas… Todos los días ella las riega y le habla. Ella las trata con

mucho cariño porque, según Rosa, las rosas la escuchan y se sienten

felices.

Page 101: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

101

Secundina Mesa Ortiz

Preguntas de comprensión de texto:

¿Cómo se llama la niña del texto?

¿Qué cultiva ella?

¿En donde las cultiva?

¿De cuáles colores hay rosas?

¿Por qué ella le habla a las rosas?

Señalar la letra “R” en el abecedario y combinarla con las vocales.

Luego copian las palabras del texto y se formarán otras palabras con

dichos sonidos: cara, rabo, pero, pera, puré, robo, rico… También se

agregan palabras con la “rr”: carro, arroz, perro, arriba, barriga…

Copian y leen.

Ss

Antes de leer le pregunta a los niños:

¿Han comido sopa de vegetales?

¿Les gusta?

¿Cuáles vegetales le echa su mami a la sopa?

Texto: La sopa de Susi

La madre de Susi preparó una rica sopa de vegetales, pero la niña no

la quiso comer. Su madre le dijo que debía comérsela, ya que esta

sopa es rica en proteínas necesarias para el cuerpo y le aseguró:

-Si te la comes te pondrás muy fuerte y saludable. Entonces Susi se

comió su sopa muy sonriente.

Secundina Mesa Ortiz

Page 102: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

102

Preguntas de comprensión de texto:

¿Cómo se llama la niña del texto?

¿Qué preparó su mami?

¿De qué era la sopa?

¿Qué le dijo la madre para que Susi se comiera la sopa?

Señalar la letra “S” en el abecedario y combinarla con las vocales.

Luego copian las palabras del texto y se formarán otras palabras con

dichos sonidos: Susi, sopa, quiso, saludable, queso, mesa, pesa,

peso, piso, pisa, saludo, camisa, camino, eso, esa…

Las copian en sus libretas y las leen.

Tt

Antes de leer:

¿Conocen a algún niño que se llame Tomás?

¿Qué juguetes tienen ustedes en su casa?

¿Cuáles de sus juguetes les gustan más?

Texto: Los juguetes de Tomás

El día de reyes a Tomás le regalaron varios juguetes, entre los que

había una camioneta, un bate, una pelota, un pito, una bicicleta, un

carrito…

Él estaba feliz y no sabía con cuál jugar primero, entonces llamó a sus

amigos y todos jugaron al mismo tiempo, mientras Tomás aprendía

que debía compartir.

Secundina Mesa Ortiz

Page 103: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

103

Preguntas de comprensión de texto:

¿Cómo se llama el niño del texto?

¿Qué le regalaron el día de reyes?

¿Cómo estaba Tomás?

¿Qué hizo Tomás al final?

Señalar la letra “T” en el abecedario y combinarla con las vocales.

Luego copian las palabras del texto y se formarán otras palabras con

dichos sonidos: Tomás, juguetes, camioneta, bate, pelota, pito,

bicicleta, carrito, tomate, pato, pata, batata, mata, mito, patines,

patana…

Las copian en sus libretas y las leen.

Uu

Antes de leer:

¿Conocen a un animal llamado burro?

¿Lo han visto?

¿Cómo es?

¿Para qué lo usan?

Texto: Un burro para Julia

Un día Julia fue al campo con su mamá y vio allí una linda burra con

un burrito muy peludito y le dijo a su madre:

-Mami, yo quiero un burrito para mí. Su madre lo discutió un poco con

su esposo y entonces le dijo a Julia:

-Está bien, nos llevaremos un burrito muy pequeño para ti.

Fueron a una tienda y le compraron un lindo burrito de juguete,

peludo y blanco, a quien le pusieron por nombre “Platero”

Secundina Mesa Ortiz

Page 104: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

104

Preguntas de comprensión de texto:

¿Cómo se llama la niña del texto?

¿A dónde fue Julia fue con su mamá?

¿Qué vio allí?

¿Qué le compraron en la tienda?

¿Qué nombre le pusieron?

Señalar la letra “U” en el abecedario y combinarla con las

consonantes. Luego copian las palabras del texto y se formarán otras

palabras con dichos sonidos: burro, Julia, burra, burritos, peluditos,

juguete, peludo, bueno, lucha, cuna, puro…

Las copian en sus libretas y las leen.

Vv

Antes de leer:

¿Conocen a un animal llamado oveja?

¿Lo han visto?

¿Cómo es?

¿Para qué lo usan?

Texto: Oveja

Oveja nombre de determinados mamíferos herbívoros que

pertenecen a un único género y se encuentran en estado salvaje o

domesticado. Se llama carnero al macho de la oveja y cordero o

borrego a las crías, según la edad. Las variedades domésticas

constituyen las ovejas típicas; son las que están distribuidas con

mayor amplitud y se encuentran en casi todos los países del mundo…

El muflón de las Rocosas vive sólo en Norteamérica y llega a los

Page 105: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

105

estados mexicanos de Chihuahua, Baja California y Sonora, donde se

le conoce como borrego cimarrón…

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

Preguntas de comprensión de texto:

¿Cómo se llama el animal del texto?

¿Cómo se llama al macho de la oveja?

¿Cómo se llama a las crías de la oveja?

Señalar la letra “V” en el abecedario y combinarla con las vocales.

Luego copian las palabras del texto y se formarán otras palabras con

dichos sonidos: oveja, salvaje, variedades, vive, avisa, avena, uva,

viva, chivo,…

Las copian en sus libretas y las leen.

Ww

Antes de leer:

¿Han visto alguna vez la “W”?

¿En qué lugar?

Texto:

W, vigésima cuarta letra del alfabeto español. Su nombre es uve

doble o doble u. Este signo es más la unión de dos caracteres que una

letra propiamente dicha. En español esta letra no se utiliza más que

en palabras procedentes de otras lenguas. Si son préstamos de voces

tomadas de los godos o del alemán, se pronuncia como una v, como

en las palabras ‘Wamba’, ‘Wagner’, ‘Westfalia’. Si son préstamos del

inglés moderno, tiene un sonido de u semiconsonante, como en

‘Washington’.

Page 106: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

106

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

Preguntas de comprensión de texto:

¿Cómo se llama la letra del texto?

¿Conocen alguna palabra que se escriba con ella?

Señalar la letra “W” en el abecedario y combinarla con las vocales.

Luego copian las palabras del texto y se formarán otras palabras con

dichos sonidos: Wamba, Wagner, Westfalia, Washington, Wanda,

Wilfredo, Wilton y los nombres de algún niño o niña que se escriba

con esta letra.

Las copian en sus libretas y las leen.

Xx

Antes de leer:

¿Conocen alguna persona llamada Xiomara?

¿Saben dónde viven los mexicanos?

¿Qué saben de ese país?

Texto: Xiomara la mexicana

Xiomara es una niña que vive en México, pero está aquí de vacaciones

y le cuenta a sus amigos Alexis, Alexandra y Alexander cómo es la

vida en la patria mexicana. Le dice de su comida, su música,

educación y todo lo que ella a su corta edad conoce de su país.

Además le cuenta que ella en su tiempo libre toca el saxofón, su

instrumento favorito.

Secundina Mesa Ortiz

Señalar la letra “X” en el abecedario y combinarla con las vocales.

Luego copian las palabras del texto y se formarán otras palabras con

Page 107: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

107

dichos sonidos: Xiomara, mexicana, Alexis, Alexandra, Alexander,

saxofón…

Las copian en sus libretas y las leen.

Yy

Antes de leer:

¿Alguno ha visto un yate?

¿Por donde andan los yates?

Texto: El yate de Yolanda.

Doña Yolanda es una fina y delicada dama de sociedad que tiene un

lindo yate, en el cual pasea por el mar azul en compañía de su familia.

Un día mientras paseaba tranquilamente el yate sufrió un pequeño

accidente y la hija de doña Yolanda, Yoli, se desmayó del susto, pero

su primo Yoryi, quien es doctor, la atendió de inmediato.

Secundina Mesa Ortiz

Preguntas de comprensión de texto:

¿Cómo se llama la señora del texto?

¿Qué es lo que ella tiene?

¿Cómo se llama la hija de la señora?

¿Qué le pasó con el accidente?

Señalar la letra “Y” en el abecedario y combinarla con las vocales.

Luego copian las palabras del texto y se formarán otras palabras con

dichos sonidos: yate, Yolanda, Yoli, desmayó, desmayar, Yoryi, yoyo,

yautía, auyama, yaqui, mayoría, maya…Se le debe explicar que

también se usa como conector.

Ej. Como arroz y habichuela.

Page 108: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

108

Las copian en sus libretas y las leen.

Zz

Antes de leer:

¿Alguno ha visto un zafacón?

¿Para qué se usa?

¿En cuáles lugares debe haber un zafacón?

Texto: Yo soy tu amigo, el zafacón.

Yo soy tu amigo, el zafacón, y quiero decirte que sin mí el mundo

estaría mucho más contaminado aún, por esa razón te aconsejo que

siempre pongas la basura donde debe estar. Me duele el corazón

cuando veo un niño echando la basura fuera de mí.

Preguntas de comprensión de texto:

¿Cómo se llama el personaje del texto?

¿Para qué se usa?

¿Qué se debe echar en él?

¿Por qué a él le duele el corazón?

Señalar la letra “Z” en el abecedario y combinarla con las vocales.

Luego copian las palabras del texto y se formarán otras palabras con

dichos sonidos: zafacón, razón, corazón, zafar, safari, azúcar, zorro,

cazador, zumo, zapato, zapatero, zapatería…,

Las copian en sus libretas y las leen.

Nota:

*En todos los casos se le escriben las palabras estudiadas en su

cuaderno, para que los pequeños las repitan y de esta forma se

familiaricen con ellas.

Page 109: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

109

*Las palabras usadas forman parte del léxico del entorno de los

alumnos, es decir, son parte de nuestra cultura, en su gran mayoría.

*Con todas las letras le explicaba que las mayúsculas se usan para

escribir los nombres propios de personas, pueblos, países, animales…

4.4 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN

Al aplicar este método para alfabetizar he obtenido el siguiente

resultado:

Page 110: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

110

Algunos niños se motivaron bastante, lo cual ayudó mucho mi

propuesta, aunque otros se retiraron y no volvieron al salón de

clases. Otros no tenían ninguna ayuda de sus padres, lo que dificultó

bastante la tarea pedagógica.

Pero al final valió la pena, ya que un buen número de los alumnos que

al principio no respondían con el otro método usado, respondieron de

manera muy favorable, incluso, algunos leyeron un aviso (texto

funcional), con pequeñas dificultades, pero se notó el aprendizaje

adquirido.

Lo que sí se corroboró, es que si los padres no colaboran con los

docentes el trabajo de éste último es poco más que difícil.

Otro asunto, muy importante, que se confirmó es que este método

tiene la ventaja de que se puede trabajar sin libro de texto y los

mismos niños cuando hacen bien la tarea asignada, señalan en el

abecedario la letra que sigue y ya saben la que la van a poner.

Page 111: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

111

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN

Una buena alfabetización es primordial para el desarrollo intelectual

de las personas, ya que esa es la base para adquirir los conocimientos

necesarios para su crecimiento en todo el sentido de la palabra. Es un

paso muy importante en el proceso enseñanza – aprendizaje, y que

debe hacerse lo mejor posible en los primeros años de escolaridad,

Page 112: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

112

por lo que el responsable de dicha tarea debe buscarse todos los

métodos que sean necesarios para lograrlo.

Es por esta razón que al tratar de alfabetizar a un grupo de los

alumnos del primer grado del centro educativo profesora María Batista

de Juma Adentro, Bonao, he puesto en práctica mi propuesta de

seguir el orden del abecedario, como una forma de hacer algún aporte

a la educación. Luego que se implemente este método de

alfabetización el centro se beneficiará, ya que los alumnos aprenderán

un poco más rápido, pues a medida que leen el abecedario se van

familiarizando con él; las profesoras estarán más contentas. Así el

aprendizaje será un poco más completo y los niños y niñas

aprenderán a escribir y a leer con más facilidad.

Con esta investigación se persigue aplicar una nueva forma para

insertar a los pequeños infantes de la esuela María Batista en el

maravilloso mundo de las letras y de esta manera hacer de ellos

estudiantes capaces de producir y dar a conocer sus ideas y

pensamientos, y al mismo tiempo leer e interpretar el pensamiento de

otros con mayor facilidad y coherencia.

Seguir el orden del abecedario resulta un poco hasta divertido, ya que

los mismos alumnos cuando ven que dominan una letra en particular

se acercan al abecedario o alfabeto y señalan la que sigue, lo que

denota su entusiasmo.

Las informaciones arrojadas por las encuestas y las entrevistas

realizadas dan cuenta de que a los padres y madres (en este caso

madres) no les gustan los métodos usados en la actualidad para

alfabetizar, lo mismo que dicen no entender dichas formas.

Page 113: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

113

La educación primaria, creo yo, que será beneficiada con la puesta en

práctica de este modelo, ya que se le facilitará la labor al docente

pues los pequeños aprenderán con más facilidad, lo que será de gran

colaboración para rendimiento académico de la escuela María Batista.

Esto queda en evidencia con la práctica llevada a cabo con ese grupo

en particular, quienes, a pesar de todas las dificultades e

inconvenientes, lograron resultados positivos, lo que alegró mucho a

los padres más preocupados por la educación de sus hijos y a la

maestra guía de dicho grupo.

Como se observa en las tareas escaneadas de los alumnos, muchos

de ellos no respondieron como se esperaba, pero eso se debe a las

muchas dificultades expuestas en otros apartados. Aún así, mi

recomendación final es que se siga el orden del abecedario para

alfabetizar, leyéndolo todos los días, porque de tanto repetir las

letras, los alumnos la retienen y dominan con mayor facilidad y de

esta forma harán suyo el conocimiento adquirido, lo que hará más

felices a todos los responsables del proceso de alfabetización:

alumnos, maestros y padres.

BIBLIOGRAFÍA

*Amarante, Héctor, “Breve sumario del movimiento contextualista”.

* Bravo Valdivieso, Luís, 2002, “La Conciencia Fonológica Como Una

Zona De Desarrollo Próximo Para El Aprendizaje Inicial De La Lectura”

Page 114: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

114

*Castedo M. “Lectura y Escritura”: “Diversidad y continuidad en las

situaciones didácticas”.Dirección de Educación Primaria. Dirección

general de Cultura y Educación, provincia de Buenos Aires.1997.

* Ferreiro Emilia y Ana Teberosky

* Fraticola, Paola L. “Origen de los diferentes tipos de Letras”

*García Fernández, Josefina “Tesis sobre alfabetización”,

1997 Monografias.com S. A.

*González, Susana B.,2006 “La Escritura en la Escuela”

*Gran diccionario Enciclopédico de Agostini, 1994, Barcelona. Tomo 6,

pp. 2192-3599.

*Microsoft® Encarta® 2007, "Historia de la educación."

*Pemjean C, Edith y Bernardita Santis D, 2005.”La lecto escritura en la escuela actual”, Chile.

*Plan Decenal de Educación, Contenido 2.2.5 de la propuesta para el

Nivel Básico. República Dominicana. P.109.

*Secretaría de Estado de Educación, 1999, “Proceso de Aprendizaje

de la Lengua Escrita y Estrategias Didácticas para su Enseñanza,

dirigido a Directores y Directoras de Centros”. República

Dominicana. P. 15.

* Tintaya, Eliseo Y Juan Marcos Universidad Mayor de San Andrés –

Bolivia, 2004.

Page 115: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

115

*Wikipedia, “Escritura Lingüística” ,2008

*Xandre Robotham, Ana María “Métodos Para la Enseñanza de la

Escritura”, Chile.

Page 116: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

116

ANEXOS

PRIMER CUESTIONARIO PARA SER APLICADO A LOS

MAESTROS DE PRIMER GRADO.

Datos generales:

Escuela: ____________________________________

1-Sexo: a) femenino b) Masculino

2-Edad: a) 20-30 b) 30- 40 c) 40-50 d) más de 50

3-Nivel Académico: a) Bachiller en servicio; b) Normal primario;

Page 117: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

117

c) Técnico; d) Licenciado; e) Pos-grado; f) Maestría;

g) Especialidad _______________

4- ¿Cómo es el nivel de alfabetización al término del primer grado

escolar?

a) Satisfactorio; b) Normal; c) Bueno; d) Muy bueno;

e) Excelente.

5-¿Cuál método usa para alfabetizar a sus alumnos?

a) Tradicional; b) Actual; c) Combina ambos; d) Otro(s)

____________________________

6- -¿Cuál método le gusta más para alfabetizar a sus alumnos?

a) Tradicional; b) Actual; c) Combinar ambos; d) Otro(s)

____________________________

7- ¿Está de acuerdo con los nuevos modelos implementados por el

Estado? a) Totalmente; b) Parcialmente; c) Muy poco; d) En nada.

8-¿Cree usted que los padres conocen y entienden los nuevos

métodos implementados para este fin?

a) Totalmente; b) Parcialmente; c) Muy poco; d) Nada.

9- ¿Los padres ayudan a sus hijos con las tareas asignadas?

a) Siempre; b) A veces; c) Casi nunca; d) Nunca.

10- ¿Está usted, como educador, consciente de los cambios que ha

implementado el Estado a través de La Secretaría?

a) Totalmente; b) Parcialmente; c) Muy poco; d) En nada.

11- ¿Se ha sentido alguna vez impotente y/o desilusionado cuando no

logra sus objetivos como se los propuso?

a) Siempre; b) a veces; c) Casi nunca; d) Nunca.

12- ¿Ha intentado usted alguna vez alfabetizar a sus alumnos

siguiendo el orden del abecedario?

a) Siempre; b) a veces; c) Casi nunca; d) Nunca.

13 - ¿Está usted consciente de que en la actualidad hay dificultad

para alfabetizar?

Page 118: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

118

a) Totalmente; b) Parcialmente; c) Muy poco; d) En nada.

14- ¿Qué ha sido para usted lo más difícil de lograr al momento de

tratar de alfabetizar a sus alumnos? Explicar.

15- ¿Cuál es según su opinión la causa de esta dificultad? Explicar.

PRIMER CUESTIONARIO PARA SER APLICADO A LOS PADRES

DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO.

Datos generales:

Escuela: _______________________________________________

1-Sexo: a) femenino b) Masculino

2-Edad: a) 20-30 b) 30- 40 c) 40-50 d) más de 50

3-Nivel Educativo: a) Iletrado; b) Estudios Primarios; c) Bachiller;

Page 119: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

119

d) Universitario; e) profesional.

4- Ocupación: a) Obrero (a); b) oficios domésticos; c) Comerciante;

d) Chiripero; e) Otro(s) ______________________________

5- ¿Cómo es el nivel de alfabetización cuando sus hijos terminan del

primer grado escolar? a) Malo; b) Satisfactorio; c) Normal;

d) Bueno; e) Muy bueno; f) Excelente.

6- ¿Le gusta el método que se usa ahora para alfabetizar a su(s)

hijo(s)? a) Totalmente; b) Un poco; c) Muy poco; d) Nada.

7- ¿Usted conoce y entiende los nuevos métodos usados para

enseñar a leer y a escribir a su(s) hijo(s)?

a) Totalmente; b) Un poco; c) Muy poco; d) Nada.

8- ¿Con la forma que se usa ahora, usted puede ayudar a su(s)

hijo(s) con las tareas asignadas?

a) Totalmente; b) Un poco; c) Muy poco; d) Nada.

9- ¿Está usted de acuerdo que desde que el niño entre a clases

escriba todo lo que quiera, como pueda y con todas las letras juntas?

a) Totalmente; b) Un poco; c) Muy poco; d) En nada.

10- ¿Cree usted que el niño desde que entra a clases puede aprender

a escribir todo lo que quiera, como pueda y con todas las letras

juntas?

a) Totalmente; b) Un poco; c) Muy poco; d) Nada.

11- ¿Cuál método cree usted que es mejor para alfabetizar a los

niños?

a) Antiguo: mamá, papá, nena… b) El actual: con todas las letras

juntas; c) Que lo usen los dos;

12¿Está usted consciente de que en la actualidad hay dificultad para

alfabetizar?

a) Totalmente; b) Parcialmente; c) Muy poco; d) En nada.

13- ¿Cuál es según su opinión la causa de esta dificultad? Explicar.

Page 120: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

120

SEGUNDO CUESTIONARIO PARA SER APLICADO A LOS

PADRES DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO.

Si usted observó, desde diciembre del 2007 hasta este mes (junio

2008) hemos estado alfabetizando (enseñándole a leer y a escribir) a

su hijo, siguiendo el orden del abecedario. Ahora bien, quiero que me

responda estas preguntas.

1- ¿Le gustó esa forma de alfabetizar usada con su hijo?

a) Bastante; b) Mucho; c) Un poco; d) Nada.

2- ¿Cómo encuentra el aprendizaje de su hijo al finalizar este año

escolar?

a) Malo; b) Satisfactorio; c) Normal; d) Bueno; e) Muy bueno;

f) Excelente.

3- ¿Piensa usted que su niño aprendió a escribir y leer con el método

que se trabajó?

a) Bastante; b) Mucho; c) Un poco; d) Nada.

4- ¿Cuál método le gustó más?

a) Antiguo; b) Actual; c) Los dos juntos; d) siguiendo el orden del

abecedario.

SEGUNDO CUESTIONARIO PARA SER APLICADO A LAS

MAESTRAS DE LOS ALUMNOS DE PRIMER GRADO (EN ESTE

CASO SÓLO A LA MAESTRA GUIA DEL GRUPO ESCOGIDO)

1- ¿Cuál de los métodos usados para alfabetizar a sus alumnos(as) le

gustó más a partir de esta experiencia?

a) Antiguo; b) Actual; c) Los dos; d) Siguiendo el orden del

abecedario.

2- ¿Cómo siente usted que respondieron sus alumnos?

3-¿Qué opina usted sobre usar el orden del abecedario para

alfabetizar le gustó o no?

Page 121: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

121

4- ¿Recomendaría usted ese método a otras maestras del primer

grado?

FOTOS DE LOS NIÑOS TRABAJANDO

Page 122: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

122

MAESTRA TRABAJANDO CON TAREAS DIRIGIDAS

TAREAS DE LOS ALUMNOS ESCANEADAS

Page 123: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

123

Page 124: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

124

Page 125: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

125

Page 126: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

126

Page 127: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

127

Page 128: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

128

Page 129: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

129

Page 130: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

130

Page 131: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

131

Page 132: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

132

Page 133: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

133

Page 134: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

134

Page 135: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

135

Page 136: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

136

Page 137: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

137

Page 138: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

138

Page 139: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

139

Page 140: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

140

Page 141: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

141

Page 142: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

142

Page 143: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

143

Page 144: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

144

Page 145: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

145

Page 146: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

146

Page 147: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

147

Page 148: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

148

Page 149: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

149

Page 150: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

150

Page 151: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

151

Page 152: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

152

Page 153: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

153

Page 154: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

154

Page 155: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

155

Page 156: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

156

Page 157: UNIVERSIDAD DE ALCALÁ Y UNIVERSIDAD APEC...Memoria de Máster Utilización y seguimiento del abecedario: una propuesta para alfabetizar alumnos del Nivel Básico como estudiantes

157