162
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos y Seguridad Integral para Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre 2017 Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias AUTOR: Pincha Tite Solange Carolina TUTORA: Lic. Diana Maritza Sánchez Rosero QUITO, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y

EN EMERGENCIAS

Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos y Seguridad Integral para

Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”-

D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre 2017

Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de

Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias

AUTOR: Pincha Tite Solange Carolina

TUTORA: Lic. Diana Maritza Sánchez Rosero

QUITO, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Solange Carolina Pincha Tite en calidad de autora y titulares de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos y

Seguridad Integral para Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal

“Juan Pío Montufar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito, en el periodo julio-diciembre

2017, modalidad presencial , de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: _________________________

CC: 1750366468

0987642331

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación presentado por SOLANGE CAROLINA

PINCHA TITE, para optar por el grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y

Emergencias cuyo título es: Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos y Seguridad

Integral para Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío

Montufar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito, en el periodo julio-diciembre 2017

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 30 días del mes de Abril del 2018

____________________________

Lic. Diana Maritza Sánchez Rosero

DOCENTE/TUTORA

CC. 1750333971

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a quien es digno de toda honra y gloria porque todo viene

de Él, existe por él y es para Él, a él quien me dio sabiduría, supo guiarme por este camino a

uno de mis propósitos, y con su infinito amor permitió que mis padres Jorge y Blanca junto

con mi hermano Christopher me acompañen con sus consejos, sus valores, y sobre todo con

su apoyo incondicional.

Dedico a todas aquellas personas que día tras día me acompañaron a atravesar el camino de

este trayecto estudiantil, a ustedes familia, a mi madre que con su sabiduría y amor me

acompaño todos los días con una oración, a mi padre quien fue más de una vez una guía y una

fuente de inspiración, a ustedes va toda mi dedicación, esfuerzo y entrega, ustedes merecen

esto y más, y a ustedes amigos y hermanos Thalía B. y Henry R.

Sin ustedes nada de esto hubiera sido posible.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de llegar hasta acá

por estar a mi lado en cada paso, por guiarme con su

infinita sabiduría y por enseñarme con amor

a aprender de mis errores y así culminar

uno de sus propósitos.

Sin Él no tuviera la bendición de compartir con mi familia este logro.

Gracias a una increíble mujer, mi madre, Blanca, quien con su

amor, consejo, motivación, estuvo presente en más de

una ocasión en este camino.

Gracias a un hombre maravilloso, a mi padre, Jorge, quien fue un

pilar de inspiración más su incansable trabajo apoyo

constantemente mi formación académica

Gracias a esas personas especiales que como ángeles ayudaron mas

de una vez, gracias Daniel.

A cada uno de mis tíos que me han sabido apoyar en diferentes

circunstancias hoy son parte de este logro.

A cada una de las personas que fueron parte de mi vida

universitaria, a los docentes que aportaron valiosos

conocimientos y a ustedes amigos.

Gracias a todos

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ........................................................................................... iii

DEDICATORIA ........................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................................... vi

LISTA DE ILUSTRACIONES ................................................................................................. xi

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................ xii

LISTA DE GRÁFICOS .......................................................................................................... xiv

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................... xv

RESUMEN .............................................................................................................................. xvi

ABSTRACT ........................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 3

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................. 3

1.2 Formulación del problema ................................................................................................... 6

1.3 Justificación ......................................................................................................................... 6

1.4 Objetivos .............................................................................................................................. 7

1.4. 1 Objetivo general ........................................................................................................ 7

1.4.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 7

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 8

2.1 Fundamentos teóricos .......................................................................................................... 8

INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN ............................................................. 8

Colegio Nacional Experimental "Juan Pío Montúfar” ............................................................. 10

Antecedentes de la institución .................................................................................................. 12

EVALUACIÓN ........................................................................................................................ 13

RIESGO ................................................................................................................................... 14

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

vii

Riesgo específico ...................................................................................................................... 15

Elementos bajo riesgo .............................................................................................................. 15

Riesgo total ............................................................................................................................... 15

Riesgo de desastres ................................................................................................................... 16

Niveles de riesgo ...................................................................................................................... 16

Magnitud de riesgo ................................................................................................................... 17

Identificación de riesgos ........................................................................................................... 17

Factores que influyen en los riesgos del Distrito Metropolitano de Quito ............................... 18

EVALUACIÓN DE RIESGOS ................................................................................................ 19

MÉTODO DE ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES ................................................... 19

AMENAZA .............................................................................................................................. 22

Tipos de amenazas ................................................................................................................... 22

Principales amenazas en Quito ................................................................................................. 24

Movimientos en masa ............................................................................................................... 24

Amenaza de inundaciones ........................................................................................................ 25

Amenaza volcánica .................................................................................................................. 26

Amenaza sísmica ...................................................................................................................... 27

Amenaza de incendios .............................................................................................................. 31

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO MESERI 36

Método de cálculo Método MESERI ....................................................................................... 47

EVALUACIÓN DE AMENAZAS .......................................................................................... 48

VULNERABILIDAD .............................................................................................................. 48

Susceptibilidad a movimientos en masa ................................................................................... 50

Susceptibilidad a inundaciones ................................................................................................ 50

Susceptibilidad incendios forestales ......................................................................................... 50

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ..................................................................................... 51

Análisis de vulnerabilidad de las personas ............................................................................... 52

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

viii

Análisis de vulnerabilidad de los recursos ............................................................................... 54

Análisis de vulnerabilidad de sistemas y procesos ................................................................... 55

MÉTODO DIAMANTE DE RIESGO ..................................................................................... 57

EVALUACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS ....................................................................... 60

Conocimiento ........................................................................................................................... 60

Emergencia ............................................................................................................................... 60

Desastre .................................................................................................................................... 60

Gestión de riesgos .................................................................................................................... 60

Exposición ................................................................................................................................ 61

Susceptibilidad ......................................................................................................................... 61

Resilencia ................................................................................................................................. 61

Gestión de riesgos de desastres ................................................................................................ 62

Plan para la reducción del riesgo de desastres ......................................................................... 62

Plan de contingencia ................................................................................................................. 62

Plan de emergencias ................................................................................................................. 63

Plan institucional ...................................................................................................................... 63

Plan de gestión de riesgos ........................................................................................................ 63

Elaboración del plan institucional de emergencias de centros educativos ............................... 64

Tratamiento de situaciones de riesgo y seguridad en servicios educativos .............................. 74

MANEJO DE EMERGENCIAS .............................................................................................. 76

Primeros auxilios ...................................................................................................................... 76

GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS INSTITUCIONES .......................................................... 78

2.2 Fundamentos legales .......................................................................................................... 79

Constitución de la República del Ecuador ............................................................................... 79

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos .............................................................................. 81

Reglamento de la Ley de Seguridad Pública del Estado .......................................................... 82

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD)83

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

ix

Ley Orgánica de Educación Superior ....................................................................................... 84

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 85

3.1 Diseño de la investigación.................................................................................................. 85

3.2 Universo, población y muestra ........................................................................................... 85

3.2.1 Población ......................................................................................................................... 85

3.2.2 Muestra ............................................................................................................................ 85

3.3 Matriz de operacionalización de variables ......................................................................... 86

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 88

4.1 Exposición de resultados .................................................................................................... 88

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y

SEGURIDAD INTEGRAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “JUAN PÍO

MONTÚFAR” .......................................................................................................................... 88

INTERPRETACIÓN ................................................................................................................ 90

EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL

“JUAN PÍO MONTÚFAR” ..................................................................................................... 91

EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL

“JUAN PÍO MONTÚFAR” ..................................................................................................... 93

EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JUAN PÍO

MONTÚFAR” .......................................................................................................................... 97

INTERPRETACIÓN ................................................................................................................ 98

EVALUACIÓN MESERI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “JUAN PÍO

MONTÚFAR” BLOQUE I ...................................................................................................... 99

EVALUACIÓN MESERI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “JUAN PÍO

MONTÚFAR” BLOQUE II ................................................................................................... 100

EVALUACIÓN MESERI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “JUAN PÍO

MONTÚFAR” BLOQUE III ................................................................................................. 101

EVALUACIÓN MESERI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “JUAN PÍO

MONTÚFAR” IV .................................................................................................................. 102

INTERPRETACIÓN .............................................................................................................. 103

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

x

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL PERSONAL DOCENTE DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JUAN PÍO MONTÚFAR” ................................................. 104

INTERPRETACIÓN .............................................................................................................. 104

NIVEL DE CONOCIMIENTO DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “JUAN PÍO MONTÚFAR” . 106

INTERPRETACIÓN .............................................................................................................. 107

CAPÍTULO V ........................................................................................................................ 108

5.1 Conclusiones .................................................................................................................... 108

5.2 Recomendaciones ............................................................................................................. 110

Bibliografía ............................................................................................................................. 111

Anexos .................................................................................................................................... 119

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

xi

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Ubicación de la institución ............................................................................ 10

Ilustración 2: Análisis de amenazas .................................................................................... 20

Ilustración 3: Calificación de la amenaza ............................................................................ 21

Ilustración 5: Método MESERI ........................................................................................... 46

Ilustración 6: Análisis de vulnerabilidad de las personas: gestión organizacional.............. 52

Ilustración 7: Análisis de vulnerabilidad de las personas: capacidad organizacional ......... 53

Ilustración 8: Análisis de vulnerabilidad de las personas: características de seguridad ...... 53

Ilustración 9: Análisis de vulnerabilidad de los recursos: suministros ................................ 54

Ilustración 10: Análisis de vulnerabilidad de los recursos: edificaciones ........................... 54

Ilustración 11: Análisis de vulnerabilidad de los recursos: equipos………………………55

Ilustración 12: Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos:servicios ................. 55

Ilustración 13: Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos: sistemas ................ 56

Ilustración 14: Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos: recuperación ......... 56

Ilustración 15: Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto ................................. 57

Ilustración 16: Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento .............................. 57

Ilustración 17: Diamante de riesgo ...................................................................................... 58

Ilustración 18: Parámetros de riesgo ................................................................................... 58

Ilustración 19: Parámetros para vulnerabilidades ................................................................ 58

Ilustración 20: Calificación del nivel de riesgo ................................................................... 59

Ilustración 21: Consolidado de vulnerabilidades................................................................. 59

Ilustración 22: Matriz de análisis de amenazas, vulnerabilidades, daños o efectos ........... 67

Ilustración 23: Método diamante de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montufar” 97

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Datos generales de la institución .................................................................................. 8

Tabla 2: Tipo de institución, jornada de trabajo y tipo de enseñanza ........................................ 9

Tabla 3: Niveles educativos de la institución ............................................................................. 9

Tabla 4: Número de docentes, alumnos y personal administrativo - sección matutina ............. 9

Tabla 5: Número de docentes, alumnos y personal administrativo - sección vespertina ........... 9

Tabla 6: Características de la institución .................................................................................. 11

Tabla 7: Magnitud de riesgo ..................................................................................................... 17

Tabla 8: Identificación de amenazas ........................................................................................ 20

Tabla 9: Grados de la escala de MERCALLI .......................................................................... 29

Tabla 10: Escala de RICHTER ................................................................................................ 30

Tabla 11: Diferencias entre escala RICHTER y MERCALLI ................................................. 31

Tabla 12: Formas de sofocación el fuego ................................................................................. 33

Tabla 13: Altura del edificio .................................................................................................... 37

Tabla 14: Superficie de sector de incendio .............................................................................. 37

Tabla 15: Resistencia al fuego ................................................................................................. 38

Tabla 16: Falsos techos ............................................................................................................ 38

Tabla 17: Distancia de bomberos ............................................................................................. 39

Tabla 18: Accesibilidad del edificio ......................................................................................... 39

Tabla 19: Combustibilidad ....................................................................................................... 40

Tabla 20: Orden y limpieza ...................................................................................................... 40

Tabla 21: Factor de concentración ........................................................................................... 41

Tabla 22: Factores de protección ............................................................................................. 44

Tabla 23: Valor del riesgo escala MESERI ............................................................................. 47

Tabla 28: Elementos y aspectos de vulnerabilidad .................................................................. 51

Tabla 29: Matriz de operacionalización de variables ............................................................... 86

Tabla 30: Evaluación de parámetros de Plan de Reducción de Riesgos y Seguridad Integral de

la Institución Educativa “Juan Pío Montúfar” .......................................................................... 88

Tabla 31: Análisis de amenazas ............................................................................................... 91

Tabla 32: Análisis de vulnerabilidad en personas .................................................................... 93

Tabla 33: Análisis de vulnerabilidad en recursos ..................................................................... 94

Tabla 34: Análisis de vulnerabilidad en servicios públicos ..................................................... 94

Tabla 35: Análisis de vulnerabilidad ........................................................................................ 96

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

xiii

Tabla 36: Evaluación MESERI de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

BLOQUE I ............................................................................................................................... 99

Tabla 37: Evaluación MESERI de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

BLOQUE II ............................................................................................................................ 100

Tabla 38: Evaluación MESERI de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

BLOQUE III ........................................................................................................................... 101

Tabla 39: Evaluación MESERI de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

BLOQUE IV .......................................................................................................................... 102

Tabla 40: Nivel de conocimientos del personal docente de la Institución Educativa Fiscal

“Juan Pío Montúfar” ............................................................................................................... 104

Tabla 41: Nivel de conocimientos después de la capacitación al personal docente de la

Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar” ................................................................. 106

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Nivel de conocimientos del personal docente de la Institución Educativa Fiscal

"Juan Pío Montúfar"…………………………………………………………………………104

Gráfico 2: Nivel de conocimientos después de la capacitación del personal docente de la

Institución Educativa Fiscal "Juan Pío Montúfar"………………………………………......106

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

xv

LISTA DE ANEXOS

Anexos 1: Pruebas de conocimientos ..................................................................................... 120

Anexos 2: Plan de Reducción de Riesgos y Seguridad Integral de la Institución Educativa

Fiscal “Juan Pío Montúfar” .................................................................................................... 122

Anexos 3: Fotografías ............................................................................................................ 143

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

xvi

TÍTULO: Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos y Seguridad Integral para

Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montufar”- D6 del

Distrito Metropolitano de Quito, en el periodo julio-diciembre 2017

Autora: Solange Carolina Pincha Tite

Tutora: Diana Maritza Sánchez Rosero

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el Plan de Reducción de Riesgos

se tuvo en cuenta los parámetros dispuestos por parte del Ministerio de Educación y

Secretaria de Gestión de Riesgos. Para evaluar los riesgos, amenazas y vulnerabilidades

presentes en la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montufar” se empleó los Métodos de

Colores y MESERI. Mediante el Método de Colores se obtuvo una vulnerabilidad media de

las personas con 1,1, una vulnerabilidad media de los recursos con 1,2 y una vulnerabilidad

media de los sistemas y procesos con 2,1. Con el Método MESERI para la evaluación de

riesgo de incendio se obtuvo un riesgo medio de 7,72. Mientras que para la evaluación de

conocimientos de primeros auxilios y gestión de riesgos se estimó el nivel de conocimientos

con una prueba de conocimientos para posterior consolidar sus conocimientos mediante una

capacitación.

PALABRAS CLAVE: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS, AMENAZAS,

VULNERABILIDADES, CONOCIMIENTOS, MESERI, MÉTODO DE COLORES.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

xvii

TOPIC: Evaluation of the Risk Reduction and Security Plan for educational institutions of

"Juan Pío Montúfar" D6 the Fiscal Education Institution located in the Metropolitan District

of Quito, carried out during July-December 2017

Author: Solange Carolina Pincha Tite

Thesis Director: Diana Maritza Sánchez Rosero

ABSTRACT

The objective of this research work was to evaluate the Risk Reduction Plan, taking into

account the parameters set by the Ministry of Education and the Secretariat of Risk

Management. The Color Method and MESERI were used to evaluate the risks, threats and

vulnerabilities present in the "Juan Pío Montúfar" Fiscal Education Institution. An average

vulnerability people rate of 1.1, a medium resource vulnerability rate of 1.2, and average

systems and process rate of 2.1 were obtained using the Color Method. An average of 7.72

was obtained for the risk of fire evaluation using the MESERI method. The evaluation of

knowledge of first aid and risk management, however, was estimated using a knowledge test.

This information will then be used to further consolidate their knowledge through training.

KEYWORDS: RISK REDUCTION PLAN, THREATS, VULNERABILITIES,

KNOWLEDGE, MESERI, COLOR METHOD.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

1

INTRODUCCIÓN

Son innumerables las causas de deceso de las personas a lo largo y ancho de la Tierra, en

ocasiones estas situaciones están fuera de nuestro control, es inevitable que el ser humano

pueda tener control sobre eventos naturales. Al presentarse un evento de origen natual o

antrópico, que puede generar situaciones de emergencias o desastres,ante lo cual se pretende

crear una cultura de prevención, activismo y respuesta emergente frente a los riesgos y

posibles amenazas que se han elevado transcendentalmente en los últimos tiempos.

América Latina al encontrarse rodeada por el Cinturón de Fuego del Pacífico, registra una

gran actividad sísmica y volcánica lo que aumenta las posibilidades de exposición a múltiples

amenazas; así debido a la situación geográfica, geológica, climatológica y social, a Ecuador,

se lo ha llegado a considerar un país multiamenazas. En lo particular, Quito, ha percibido

múltiples eventos adversos, dando a conocer la vulnerabilidad por su territorio muy

característico.

Las instituciones educativas no están exentas de encontrarse con eventos adversos, y es de

ahí que desprende la evaluación del Plan de Reducción de Riesgos y Seguridad Integral para

Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montufar” tiene como

fin establecer una guía de orientación en Gestión de Riesgos, sugiriendo los lineamientos para

enfrentar situaciones de emergencia; que pueden afectar el desarrollo normal de las

actividades diarias escolares.

La metodología de este trabajo de investigación consiste en el empleo de métodos para

evaluar el plan de reducción de riesgos como son: técnica de observación científica se utilizó

fichas en el campo para la recolección de datos descriptivos para las amenazas relevantes para

considerar los riesgos presentes en la institución, evaluación de la vulnerabilidad donde se

empleó el Método de colores, evaluación de riesgo de incendio con el Método MESERI,

además se consideró los conocimientos en primeros auxilios y gestión de riesgos del personal

docente por medio de una prueba de conocimientos.

Con estos métodos se pretende poder generar recomendaciones para desarrollar estrategias

para la planificación, prevención del riesgo y reducción de vulnerabilidades en las actividades

diarias estudiantiles creando una respuesta para evitar daños a los estudiantes, docentes,

personal administrativo e infraestructura.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

2

Lo que lleva a plantear conclusiones y recomendaciones que buscan propinar importancia

en Gestión de Riesgos en todos sus ejes ante eventos adversos naturales y antrópicos que

pueden afectar a la institución; como erupciones volcánicas, inundaciones, incendios,

deslizamientos y sismos frente a los que somos incapaces de una predicción pero seremos

idóneos para descubrir nuestras capacidades de organización ante eventos fortuitos, al igual,

que mejorar las instalaciones y recursos en caso de enfrentar una emergencia.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

3

CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del problema

Los fenómenos naturales se transforman en desastres cuando implican pérdidas materiales

y vidas humanas. Nuestro hogar, el planeta Tierra está en permanente cambio por tanto es

inevitable que no afecte la vida de los humanos y demás especies. No hay forma de advertir y

prevenir los daños, pero a veces las catástrofes simplemente suceden y por la poca cultura de

prevención se debe lamentar pérdidas.

Gracias a los avances tecnológicos de la actualidad, los fenómenos naturales se detectan y

registran con fines científicos más allá de su impacto en las poblaciones humanas. A

diferencia de los terremotos y tsunamis que no son predecibles y suceden en todo tiempo,

diferente medida, y a veces en remotas partes del mundo que no se llegan a conocer. Así

Ecuador sea convertido en uno de los países pioneros en incluir a la gestión de riesgos en su

constitución, donde el Gobierno Nacional asumió la responsabilidad de la respuesta

humanitaria y de los procesos de recuperación y reconstrucción con un enfoque de reducción

de riesgos.

Durante el siglo XXI se ha registrado una inusual cantidad de fenómenos naturales que han

resultado catastróficos para la humanidad. Entre los más relevantes que marcaron la historia

del mundo se puede encontrar:

En el mundo fue tan nombrado el terremoto en Japón del 2011, fue denominado como el

Gran terremoto de Japón oriental del 11 de marzo, con una magnitud de 9,0 que creó olas de

hasta 40,5 metros. El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local del viernes 11 de marzo de

2011. El epicentro se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai,

en la prefectura de Miyagi, Japón.

El terremoto generó una alerta de tsunami para la costa pacífica de Japón y otros países,

incluidos Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea,

Nauru, Hawái, Islas Marianas del Norte, Estados Unidos, Taiwán, América Central, México,

Alaska, Canadá, además en Sudamérica, Colombia, Perú, Ecuador, Tierra del Fuego,

Argentina y Chile. Murieron cerca de 115.845 personas. (Listas de 20minutos.es, 2017)

En América sin duda no se puede dejar de lado al terremoto que sacudió a la ciudad de

México, el 19 de septiembre del 2011, a las 13:14; que fue de 8,2 grados pero según Carlos

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

4

Gutiérrez llama mucho la atención que a comparación de años anteriores no se tenga un

número elevado de víctimas. Un factor que influyó, es que el epicentro del sismo está

relativamente alejado de la costa, a unos 120 kilómetros aproximadamente, en línea recta, y a

unos 700 kilómetros de la ciudad de México, que es una zona de mucha densidad poblacional.

(Rojas, Emilia, 2017)

Se debe hacer gran énfasis en el sistema de alerta sísmica que poseen los mexicanos que

sin duda desde 1985 ha creado una cultura de prevención de desastres, que consiste en una

serie de sensores que se han colocado a lo largo de la costa, que tienen como objetivo

diferenciar entre el paso de un camión pesado o un sismo. Si es un sismo igual trata de

diferenciar si es de localización local o regional, en aproximadamente en 4 o 5 segundos. Si es

un sismo grande, emite una señal de radio que se recibe en la ciudad de México y allí activa

una serie de altavoces o bocinas que suenan en las calles de la ciudad. (Rojas, Emilia, 2017)

Toda la costa occidental del continente americano es parte del Cinturón de Fuego del

Pacífico, donde se libera aproximadamente un 75 o un 80 por ciento de la energía símica a

nivel mundial. Particularmente se destaca el caso de Chile, porque allí han ocurrido varios

temblores de gran magnitud. En 1960 se produjo allí el temblor más grande que se haya

registrado en el mundo, de magnitud 9,5.

Lo que ha encaminado a Chile a que tenga avances muy significativos en términos del

conocimiento de la sismología y de la reglamentación para la construcción. Ya en sismos

recientes, como el de 2010, se pusieron a prueba edificios que se habían construido con

reglamentación mejorada o actualizada y tuvieron un desempeño satisfactorio. En otras

regiones, como Centroamérica, todavía hay muchos aspectos todavía por mejorar. Todavía

hay deficiencias en la instalación de redes sísmicas, para detectar y estudiar sismos, y

también hay carencias en cuanto al desarrollo de la construcción sismo-resistente. (Rojas,

Emilia, 2017)

En Ecuador, no se puede olvidar el terremoto del domingo, 16 de abril del 2016, a las

18:58 pm, cuya magnitud alcanzó los 7,8 grados en la Escala de Richter, rompiendo hacia el

suroeste la falla entre las placas de Nazca y Sudamérica por lo que su epicentro fue en la

provincia de Manabí, específicamente en las parroquias de Perdernales y Cojimíes, a 70 Km

al noroeste de la capital de la república, Quito. Se ha conocido que existieron 587 personas

fallecidas, 155 perdidas y 7.015 heridas. Más de 1.125 edificios destruidos y más de 829

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

5

fueron afectados, incluyendo 281 escuelas. Adicionalmente, 25.376 personas fueron

refugiadas en albergues colectivos. (BBC, 2017)

En la República de los ecuatorianos, en el Distrito Metropolitano de Quito, es una de las

urbes con una gran topografía accidentada; y pese al relleno sanitario no se ha logrado una

geografía plana pero se ha obstruido vías de desfogue, a lo que se suma la presencia de

montañas y volcanes activos en su periferia; sin dejar de lado su clima altamente cambiante lo

que hace a nuestra ciudad propensa a situaciones adversas de distinto índole.

Según el Atlas de Amenazas Naturales en el Distrito Metropolitano de Quito, un 70% de la

urbe está expuesta a este tipo de desastre sísmico. De las 423 000 hectáreas 296 100 estarían

afectadas. Los barrios altos ubicados cerca de laderas o terrenos inestables son los más

propensos en ser afectados.

Llegando así al suroccidente de Quito, donde se encuentra localizado el barrio “Pío XII”,

encontramos a la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar” antiguamente llamado

Colegio Nacional Experimental “Juan Pío Montúfar” uno de los colegios emblemáticos de la

ciudad de Quito.

Fundado el 16 de diciembre de 1941, por el Señor Doctor Don Carlos Alberto Arroyo Del

Río; quien años más tarde sería uno de los personajes más importantes de la historia del País,

quien fue “El Primer Presidente de América Revolucionaria”, Juan Pío Montufar, Marqués de

Selva Alegre, a quien correspondió el honor de ponerse al frente del movimiento libertario de

1809. (Colegio Experimental "Juan Pío Montúfar", 2017)

Teniendo su primer local en 1942, el barrio “San Sebastián” en pleno centro histórico, en

el sector de La Recoleta, donde se notaba el incorruptible orden en aulas, corredores y patios;

un colegio muy estricto y renombrado desde esa época. Constituyendo hasta la fecha un

verdadero símbolo multifacético en la formación de la juventud. (Colegio Nacional

Experimental Juan Pio Montufar, 2011)

Por la ubicación geográfica de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar, se

considera una importante exposición a múltiples riesgos y amenazas como: sismos,

inundaciones, incendios, violencia civil, movimientos en masa e incluso caída de ceniza

producto de erupciones volcánicas.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

6

1.2 Formulación del problema

Evaluar del Plan de Reducción de Riesgos y Seguridad Integral de la Institución Educativa

Fiscal “Juan Pío Montufar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito, en el periodo julio-

diciembre 2017.

1.3 Justificación

En el DMQ existen 2040 establecimientos educativos, de los cuales 1764 se localizan en

zonas que cuentan con un estudio de microzonificación sísmica, es decir el 88, 36% de las

instituciones educativas están localizadas en las zonas con suelos de elevación de moderada y

alta para producirse un sismo. (Quito Alcaldía, 2016)

La cuarta parte de la oferta educativa se encuentra en el 5% del territorio urbano del DMQ,

conocido como el hipercentro que desfavorece más al norte que al sur de la ciudad de Quito,

en el caso de una emergencia. La tercera parte de los establecimientos de la educación

secundaria se encuentran en esta zona. (Quito Alcaldía, 2016)

La Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar, es una institución pública de

educación secundaria laica, ubicado en la provincia de Pichincha, en el Distrito Metropolitano

de Quito, capital de Ecuador, en el Barrio Pío XII, en la Avenida Napo, se encuentra expuesta

a múltiples riesgos y amenazas.

En el año 2014, el 12 de agosto, se suscitó un temblor de 5,3 en la Escala de Richter en la

ciudad de Quito que dejó destrucción de las casas de adobe y tapial en un radio de 12km a la

redonda; sobre todo en las zonas de Pomasquí y Pusuquí lo que incluso conllevo al cierre

temporal del aeropuerto “Mariscal Sucre”.

En el año 2016, el 22 de agosto, la emisión de ceniza del Volcán Cotopaxi, este día el

volcán Cotopaxi presentó emisiones continuas de vapor con contenido moderado de ceniza,

que afectan a las zonas entre el noroccidente y suroccidente de Quito lo fue un peligro

constante de enfermedades respiratorias.

De aquí desprende el análisis del plan de reducción de riesgos, donde se pretende

involucrar a la comunidad educativa para actuar con responsabilidad frente a las amenazas

latentes en la institución y lo más imprescindible disminuyendo el riesgo para evitar en lo

posible enfrentar una emergencia y salvaguardar la vida de miles de profesionales en un

futuro de nuestro país.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

7

La importancia de ésta investigación contribuirá con el análisis de las condiciones en las

que un estudiante, profesor, personal administrativo pueden estar expuesto en el momento de

encontrarse en sus diferentes actividades; al medir el nivel de preparación de cada uno de los

integrantes de la institución ante un fenómeno natural, se pretende brindar recomendaciones

para mejorar su desenvolviendo ante una emergencia.

El aporte esta investigación tiene como fin colaborar con la sociedad, empezando desde el

proceso de reducción de riesgos hasta incluso llegar a solventar posibles soluciones para

enfrentar los diferentes fenómenos naturales a los que puede estar expuesta esta Institución.

1.4 Objetivos

1.4. 1 Objetivo general

Evaluar el Plan de Reducción de Riesgos y Seguridad Integral para Instituciones

Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montufar”- D6 del Distrito

Metropolitano de Quito, en el periodo julio-diciembre 2017

1.4.2 Objetivos específicos

Identificar los riesgos, amenazas y vulnerabilidades presentes en la institución.

Valorar el conocimiento del personal docente en temas relacionados con gestión de

riesgos y primeros auxilios.

Capacitar al personal docente de la Institución.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

8

CAPÍTULO II

2.1 Fundamentos teóricos

INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

Tabla 1

Datos generales de la institución

1. DATOS GENERALES

AÑO LECTIVO: 2017 -2018

Nombre del Institución

Educativa:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN PÍO MONTÚFAR

Zona: 09

Provincia: PICHINCHA

Cantón: QUITO

Distrito: 06

Parroquia: ELOY ALFARO

Dirección: AV. NAPO S6-381 Y CÁRDENAS

Teléfono de Institución

Educativo:

3131380

Nombre del/a Director/a: MSC. XIMENA SALGADO

Teléfono del Director: 0998394428 – 3131380

Correo electrónico:

Presidente del Comité de

Padres:

Sr. EDUARDO CORALES

Teléfono Presidente Comité

de Padres:

Fecha de

Fundación/Creación:

26 Diciembre de 1941

Correo electrónico: [email protected]

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

9

Código AMIE 17H01225

Fechas simulacro

fecha/día /hora

Cada 15 días de acuerdo a memorando Nro.

MINEDUC-DNGR-2017-00250-M

11H00 Jornada Matutina

16H00 Jornada Vespertina

Fuente: (Institución Educativa Fiscal "Juan Pío Montúfar", 2017-2018)

Tabla 2

Tipo de institución, jornada de trabajo y tipo de enseñanza

Jornada de Trabajo Tipo de Enseñanza Por el Número de

Docentes Matutino Vespertino Nocturno Otros Hispana Intercultural-Bilingüe Unidocente Pluridocente Completa

X X X x

Fuente: (Institución Educativa Fiscal "Juan Pío Montúfar", 2017-2018)

Tabla 3

Niveles educativos de la institución

Niveles Educativos

Inicial Básica Bachillerato

X X

Fuente: (Institución Educativa Fiscal "Juan Pío Montúfar", 2017-2018)

Tabla 4

Número de docentes, alumnos y personal administrativo - sección matutina

MATUTINA

Número de Docentes y Administrativos Número de Alumnos

Femenino Masculino Femenino Masculino

37 35 588 1103

Total docentes /

administrativos

72 Total

alumnos/as

1691

Fuente: (Institución Educativa Fiscal "Juan Pío Montúfar", 2017-2018)

Tabla 5

Número de docentes, alumnos y personal administrativo - sección vespertina

VESPERTINA

Tipo de Institución Régimen

Escolar

Vías de Acceso

Fiscal Fiscomisional Municipal Particular Costa Sierra Fluvial Marítima Terrestre

Carro X

X X Transporte Animal

A pie X

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

10

Número de Docentes y Personal

Administrativo

Número de Alumnos

Femenino Masculino Femenino Masculino

22 41 643 920

Total docentes / administrativo 63 Total

alumnos/as

1563

Fuente: (Institución Educativa Fiscal "Juan Pío Montúfar", 2017-2018

Ilustración 1

Ubicación de la institución

Fuente: Google Earth

Colegio Nacional Experimental "Juan Pío Montúfar”

La fundación de un Plantel Educativo tiene un hondo significado social y cultural, de

enorme trascendencia. Un nuevo colegio es una nueva fuente del saber para la juventud, un

crisol en el cual se forjan la mente y el espíritu de los hombres.

Todo plantel educativo es antorcha encendida al soplo de la cultura. Es templo del saber,

himno a la sacrificada labor del que enseña y a la dedicación del que aprende, y el magistrado

que en ejercicio de su alta función administrativa tiene el convencimiento de que el servicio

público más importante es la educación del pueblo, y el maestro el primer ciudadano del país,

y sabiéndolo así funda centros culturales y planteles de enseñanza; merece el respeto y la

consideración de sus ciudadanos.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

11

Es el Señor Doctor Don CARLOS ALBERTO ARROYO DEL RÍO el fundador del

Colegio Nacional Montúfar, el 26 de Diciembre de 1941. Hombre de alto pensamiento y

superior cultura, ilustre Rector y Profesor Universitario, Poeta y Escritor.

Con la exquisita sensibilidad de quien ha cumplido, aquella especie de mística, en frase de

Rodó, de hablar a la juventud para enseñarle el espíritu de la letra de los libros, juzgó que eran

insuficientes los pocos planteles secundarios que entonces funcionaban en Quito, y estableció

un nuevo Colegio en el sector sur de la ciudad, que tuvo el franco beneplácito de la sociedad

capitalina, y más de un centenar de alumnos ingresaron en sus aulas para comenzar sus

estudios en el primer curso del ciclo de Humanidades Modernas. Se inauguró solamente el 20

de Octubre de 1942, siendo Ministro de Educación el Señor Abelardo Montalvo.

El Colegio Experimental Montúfar constituye un verdadero símbolo multifacético en la

formación de la juventud, en él palpita diariamente la expresión más sentida de educación,

tomada la misión más sublime que tiene la vida en la cristalización diaria de sus nobles

ideales que le permiten constituirse en la lid de la felicidad y el trabajo creado. El colegio

orienta diariamente a sus alumnos preparándolos con personalidad vigorosa para que en el

futuro cercano sean hombres de bien, que con sólida educación integral que reciben puedan

cumplir a cabalidad con el rol que les asigne la sociedad y el Estado.

El Colegio Montúfar es una alternativa auténtica para el joven que desea ser un profesional

que pueda llamarse con orgullo y honor “Señor Montúfar”. (Colegio Nacional Experimental

Juan Pio Montufar, 2011

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

12

Tabla 6

Características de la institución

Colegio Nacional Juan Pio Montúfar

Alias Montúfar Honorable (MH)

INFORMACIÓN

Tipo Pública

Afiliación

religiosa

Laica

Patrón (es) Juan Pío Montúfar

Fundación 26 de diciembre de 1941

Fundadores Carlos Alberto Arroyo del Río

Género Masculino y Femenino

LOCALIZACIÓN

Ubicación Quito, Ecuador

Dirección Av. Napo S6-381 y Cárdenas

Coordenadas 0°14′22″S 78°30′35″OCoordenadas: 0°14′22″S

78°30′35″O (mapa)

ACADEMIA

Estudiantes 4061

Jornada Matutina y Vespertina

Colores Rojo y Negro

AUTORIDADES

Rector/a Magister. Ximena Salgado

Vicerrector/a Lic. David Castro (matutina) y Lic. Carlos Zúñiga

(vespertina).

Inspector/a

General

Lic. Manuel Luna

Fuente: (Colegio Nacional Experimental Juan Pio Montufar, 2011)

Antecedentes de la institución

Quito se encuentra ubicado en una zona vulnerable ante amenazas lo que es inevitable

asociar con pérdidas económicas y vidas humanas, sino se actúa frente a las condiciones de

vulnerabilidad de los elementos expuestos ante un peligro. (Quito Alcaldía, 2016)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

13

En el año 2014, el 12 de agosto, se suscitó un temblor de 5,3 en la Escala de Richter en

la ciudad de Quito que dejó destrucción de las casas de adobe y tapial en un radio de 12km a

la redonda; sobre todo en las zonas de Pomasquí y Pusuquí lo que incluso conllevo al cierre

temporal del aeropuerto “Mariscal Sucre”.

En el año 2016, el 22 de agosto, la emisión de ceniza del Volcán Cotopaxi, este día el

volcán Cotopaxi presentó emisiones continuas de vapor con contenido moderado de ceniza,

que afectan a las zonas entre el noroccidente y suroccidente de Quito lo fue un peligro

constante de enfermedades respiratorias. (Institución Educativa Fiscal "Juan Pío Montúfar",

2017-2018)

Estos son solo algunos de los fenómenos naturales que afectaron a zonas muy cercanas de

la Institución, por lo que los integrantes de la comunidad educativa deberían tenerlos

presentes para no verse como afectados dentro de estos antecedentes.

En el mismo año, el 16 de febrero, los estudiantes de esta Institución protagonizaron una

violenta protesta con cierre al tránsito de un tramo de la av. Napo una de las principales

arterias del sur de Quito, un centenar de alumnos se tomaron las vías para reclamar la

“arbitrariedad de la reubicación” de 16 profesores que han sido parte de la historia del

colegio. Dejando seis policías heridos con politraumatismo leves, cuatro estudiantes detenidos

y decenas de vidrios rotos del barrio La México (El Universo, 2016)

Por tanto para comprender este presente trabajo de investigación antes se debe mencionar

cada uno de los términos que intenvendrán.

EVALUACIÓN

El concepto de evaluación se refiere a la acción y a la consecuencia de evaluar, cuyo verbo

etimológicamente proviene del francés évaluer, que permite indicar, valorar, establecer,

apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto.

Una evaluación de las necesidades utilizadas en el proyecto implica un análisis de los

recursos, los medios y la puesta en práctica de ellos.

La evaluación del proceso es la que se enfoca en los resultados obtenidos, en base a los

métodos empleados y a la curva de progresión donde dificultades, decisiones y objetivos se

unifican.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

14

Para poder analizar un evaluación ya sea de aprendizaje, de producción o de lo que sea, es

necesario realizar varios modos de análisis para saber su las decisiones tomadas en torno a la

planificación. (Programas, realización y controles son acertadas). (Porto, Julián, 2012)

En forma general, se puede definir al término evaluación como una palabra elástica que

tiene usos diferentes y que puede aplicarse a una gama muy variada de actividades humanas.

Así la Real Academia Española: evaluar es “señalar el valor de una cosa”. Para el Diccionario

del Español Actual, evaluar significa “valorar (determinar el valor de alguien o de algo)”.

(Ramírez, Ana, 2005)

RIESGO

Según Hazart define al riesgo como “la posibilidad de ocurrencia de un evento adverso

potencialmente desastroso durante cierto periodo de tiempo y en un sitio dado”. Mientras

tanto para el (Centro Internacional para la Investigaciòn del Fenómeno de El Niño, 2016-

2017) “El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un

evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la

vulnerabilidad” (Hazart, H, 1991)

En otras definiciones para Valle, se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto

material, sustancia o fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la

salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos; que surgen cuando

las amenazas o peligros y estos a su vez interactúan con factores de vulnerabilidad ya sean

físicos, sociales, económicos o ambientales. (Marco de Acción de Hyogo: Conferencia

Mundial sobre la Reducción de los Desastres, 2005) (Valle, David, s.f)

El riesgo como se definió anteriormente puede reducirse y en muchas ocasiones evitar

puesto que se entiende que es el resultado de una amenaza al relacionarlo con la probabilidad

de ocurrencia de un evento, más la vulnerabilidad de los elementos expuestos, o un agente

interno de medidas estructurales; como protección e intervención de la vulnerabilidad, al igual

que medidas no estructurales como por ejemplo la regulación de usos de suelos, designación

de presupuestos preventivos para inversión y preparación en caso de emergencia pudiendo

así reducir las consecuencias de un evento que haya afectado a una determinada población.

(Cardona, Omar, 1993)

El riesgo se va a dimensionar delimitando en el tiempo un estado de realidad indeseable,

unas consecuencias o efectos adversos como sucesos naturales o actividades humanas

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

15

revelando un carácter normativo. Es decir implica vínculos entre acciones y efectos como

resultado de sucesos naturales o actividades humanas. (Cardona, Darío, s.f)

Así Cardona, define al riesgo también como un concepto extraño, que representa algo

irreal, por lo tanto está relacionado al azar, con la posibilidad o no que algo suceda o no.

Desde el punto de vista tecnológico debe haber una combinación de la severidad y sus

consecuencias factibles con un enfoque tradicional. Mientras que desde el punto de vista de

los desastres, el riesgo se va encontrar en función de la amenaza y la vulnerabilidad.

(Cardona, Darío, s.f)

Dentro del riesgo también vamos a encontrar a:

Riesgo específico

Riesgo Específico (Rs) que se lo define como el grado de pérdidas esperadas debido a la

ocurrencia de un evento particular y como una función de la amenaza y vulnerabilidad.

(Cardona, Omar, 1993)

Elementos bajo riesgo

Elementos Bajo Riesgo (E), que (Cardona, Omar, 1993) denomina a “la población, las

edificaciones y obras civiles, las actividades económicas, los servicios públicos, las utilidades

y la infraestructura expuesta en un área determinada”.

Los elementos bajo riesgo son el contexto social y material representado por las personas y

por los recursos y los servicios que pueden ser afectados por la ocurrencia de un evento como

las actividades humanas, sistemas construídos por el hombre como edificaciones, líneas

vitales o infraestructura, centros de producción, utilidades, servicios y gente que los utiliza.

(Cardona, Omar, 1993)

Riesgo total

Riesgo total (TOTAL RISK - Rt), que va a abarcar al número de pérdidas humanas,

heridos, daños a las propiedades y efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia

de evento desastroso, es decir el producto del riesgo específico (Rs) y los elementos bajo

riesgo (E). (Cardona, Omar, 1993)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

16

Riesgo de desastres

El riesgo de desastre surge cuando las amenazas/peligros interactúan con factores de

vulnerabilidad sean estos físicos, sociales, económicos y ambientales. Los fenómenos de

origen hidrometeorológico constituyen la gran mayoría de los desastres. Pese a que se va

comprendiendo y reconociendo cada vez más la importancia de la reducción del riesgo de

desastre y a que han aumentado los medios de respuesta, los desastres y en particular la

gestión y la reducción del riesgo siguen representando un desafío mundial. (EIRD, 2005)

La UNISDR, cataloga, como las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos

de vidas, las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que

podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en

el futuro. (UNISDR, 2009)

Refleja el concepto de desastres como resultado de una o varias condiciones de riesgo que

están presentes de forma continua. El riesgo de desastres abarca a los diferentes tipos de

pérdidas posibles difíciles de cuantificar. Pero con el conocimiento de amenazas imperantes,

patrones de población, desarrollo socioeconómico es posible desarrollar mapas de riesgo de

desastres. (UNISDR, 2009)

Niveles de riesgo

Proporciona una calificación inicial para cada riesgo inherente, al margen de los

mecanismos de control interno. Plausiblemente, estos procedimientos existirán, de manera

que la evaluación inicial debe ajustarse

En función de la efectividad y grado de cobertura que ofrecen dichos mecanismos,

medidos en una escala cualitativa:

TOTAL: los controles establecidos eliminan prácticamente la probabilidad de ocurrencia

y/o impacto del riesgo inherente reduciéndose a muy bajo.

ALTA: los controles establecidos limitan significativamente la probabilidad de

ocurrencia y/o impacto del riesgo inherente reduciéndose a bajo.

MEDIA: los controles establecidos limitan, pero no drásticamente, la probabilidad de

ocurrencia y/o impacto del riesgo inherente reduciéndose a bajo.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

17

BAJA: los controles establecidos muestran debilidades significativas que impiden que

sean efectivos en un elevado número de ocasiones, por lo que se mantiene la calificación

inicial del riesgo inherente.

MUY BAJA: prácticamente se produce una inexistencia de controles o bien los existentes

no son en absoluto efectivos, por lo que se mantiene la calificación inicial del riesgo

inherente. (Rodríguez, Manuel, 2013) (Sevilla, 2017).

Magnitud de riesgo

En la siguiente tabla se muestra el criterio para la toma de decisiones ante los riegos:

Tabla 7

Magnitud de riesgo

RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

Riesgo Trivial

(T)

No se requiere acción específica.

Tolerable (TO) No se requiere mejorar la acción preventiva, pero se deben considerar mejoras que no

supongan una carga económica importante.

Moderado (M) Se debe hacer esfuerzos para reducir el riesgo.

Importante (I) No se debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.

Intolerable

(IN)

No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: (Vnisersitat De Valencia, 2011)

En el siguiente párrafo se explica la ilustración donde el riesgo trivial no requiere acciones

específicas, el riesgo tolerable no requiere mejoras en la acción preventiva pero se considera

las mejoras que suponen una carga económica importante, el riesgo moderado se debe hacer

esfuerzos para reducir el riesgo, el riesgo importante no se debe comenzar el trabajo hasta que

se haya reducido el riesgo, el riesgo intolerable no se debe continuar el trabajo hasta que se

reduzca el riesgo. (Vnisersitat De Valencia, 2011)

Identificación de riesgos

La matriz de riesgos está concebida para identificar y evaluar los riesgos que pueden

ocurrir como consecuencia del desarrollo de las actividades de cualquier proceso. Para la

identificación del riesgo, las preguntas que deben plantearse son:

¿Existe una fuente de impacto?,

¿Quién o qué puede ser impactado?

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

18

¿Cómo puede ocurrir el impacto? (Ministerio del Medio Ambiente, 2012)

Factores que influyen en los riesgos del Distrito Metropolitano de Quito

Conforme se contempla en el Atlas de Amenazas Naturales del DMQ que fue generado por

el Municipio de Quito, los factores que influyen en los riesgos del DMQ se definen de la

siguiente manera:

Geología regional

Desde tiempos Mesozoicos en el noroccidente de continente Sudamericano han ocurrido

varios procesos tectónicos y han sido responsables de la actual fisiografía del territorio

ecuatoriano. Para comprender el contexto geológico que envuelve al territorio del DMQ como

fisiografía, formaciones rocosas, estructuras tectónicas entre otros; los procesos geológicos

regionales que dieron origen a la Cordillera Real, la Cordillera Occidental y el Valle

Interandino, así como las principales formaciones rocosas que generaron en tales procesos.

(Quito Alcaldía, 2016)

Clima

El clima de la serranía ecuatoriana es variable debido a su orografía, topografía y a la

presencia de muchos microclimas que existen en la ciudad; la circulación de los vientos

fluyen por los valles y llanuras y es muy susceptible a la influencia de las corrientes marinas,

como la cálida de El Niño y la fría de Humboldt, así como de los vientos provenientes de la

Región Amazónica, cuya presencia determina en gran medida la variabilidad climática. Por

estar ubicado el DMQ en la serranía ecuatoriana, cuenta con un clima de tipo ecuatorial. Tiene

dos estaciones: la lluviosa y la seca (existen fases críticas de estiaje), que se caracterizan en

función al régimen pluviométrico. Cabe mencionar que en la actualidad estos períodos

temporales han variado en intensidad, duración y también en frecuencia, debido a efectos del

cambio climático global y local. (Metro de Quito Empresa Publica Metropolitana, 2009)

Precipitación

El factor meteorológico más relevante del clima en el DMQ son las precipitaciones

(lluvia), cuyas fluctuaciones están condicionadas al comportamiento de los patrones

meteorológicos que inciden en el Ecuador y especialmente en el DMQ. Para la definición de

las épocas del año (lluviosa y seca), debido a su relieve (altura), las precipitaciones máximas

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

19

se dan al sur y van decreciendo hacia el norte, siendo su gradiente norte – sur,

aproximadamente de 21 mm/km, las intensidades máximas están alrededor de 43 mm/h en 30

minutos, y llueve un promedio de 172 días al año.

Temperatura

La temperatura media en el territorio del DMQ es de 14,5ºC; sin embargo, las

fluctuaciones son diarias, la media mínima es de 9,6ºC y la media máxima es de 21ºC. La

humedad relativa es de 73% anual. El viento al norte de la ciudad tiene una velocidad media

de 3,0 m/seg y decrece hacia el centro hasta 0,7 m/seg. En las vertientes oriental y occidental

del Callejón Interandino se registran temperaturas medias inferiores a los 10ºC. (Metro de

Quito Empresa Publica Metropolitana, 2009)

EVALUACIÓN DE RIESGOS

La ciudad de Quito está situada en un valle entre las cordilleras occidental y oriental de los

Andes, asentada sobre la falla tectónica de piedemonte de la Cordillera Occidental, rodeada de

volcanes. En los últimos 500 años ha sido afectada por sismos, erupciones volcánicas,

movimientos de masa, inundaciones e incendios forestales, que han dejado pérdidas

incalculables en las edificaciones del Centro Histórico, en la infraestructura y en los bosques

aledaños de la ciudad, por lo que la Institución no estaría excluida. (DMQ, 2015 )Al usar el

siguiente método se puede deducir el nivel de riesgo presente en la Institución.

MÉTODO DE ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES

La metodología de análisis de riesgos por colores, de una forma general y cualitativa

permite desarrollar el análisis de amenaza y vulnerabilidad a personas, recursos, sistemas y

procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de variables

con códigos de colores.

Así mismo, aporta elementos de prevención y mitigación de los riesgos y atención efectiva de

los eventos que la organización, establecimiento o actividad pueda generar, los cuales

constituirán la base para formular los planes de acción. (Urbicad, s.f)

Se pueden presentar diferentes amenazas, las cuales se pueden clasificar en: naturales,

antrópicas no intencionales o sociales. A continuación se dan ejemplos de posibles amenazas:

(FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, 2012)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

20

Tabla 8

Identificación de amenazas

Natural Antrópicas No

Intencionales

Social

Incendios Forestales

Fenómenos de Remoción

Movimientos en Masa

Movimientos Sísmicos

Eventos atmosféricos

(vendavales,

granizadas,

tormentas

eléctricas,

etc.)

Inundaciones por

desbordamiento de cuerpos de

agua (ríos,

quebradas,humedales, etc.).

Avenidas torrenciales.

Otros

Incendios

(estructurales,

eléctricos, por

líquidos o gases

inflamables, etc.)

Perdida de contención

de materiales peligrosos

(derrames, fugas etc.)

Explosión (gases,

polvos, fibras, etc.)

Inundación por

deficiencias de la

infraestructura hidráulica

(redes de alcantarillado,

acueducto, etc.)

Fallas en sistemas y

equipos

Otros

Comportamientos

no adaptativos por

temor

Accidentes de

Vehículos

Accidentes

Personales

Revueltas/Asonada

s

Atentados

Terroristas

Hurtos

Otros

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, 2012)

Para la identificación, descripción y análisis de amenazas se desarrolla en las siguientes

columnas que se detallan a continuación en la ilustración.

Ilustración 2

Análisis de Amenazas

Fuente: (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, 2012)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

21

En la primera columna se registran todas las posibles amenazas de origen natural,

tecnológico o social.

En la segunda y tercera columna se debe especificar si la amenaza identificada es de origen

interno o externo, no importa que sea el mismo tipo de amenaza, por ejemplo, si es incendio y

si se identifica que se puede generar dentro de la organización sería de origen interno y si se

identifica que se puede generar fuera de la organización y afectarla porque se propaga, sería

de origen externo.

En la cuarta columna se debe describir la amenaza. Esta descripción debe ser lo más

detallada incluyendo en lo posible la fuente que la generaría, registros históricos, o estudios

que sustenten la posibilidad de ocurrencia del evento.

En la quinta columna se realiza la calificación de amenaza y en la sexta columna se coloca

el color que corresponda a la calificación de acuerdo como se detalla en la siguiente

ilustración: (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, 2012)

Ilustración 3

Calificación de la amenaza

Fuente: (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, 2012)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

22

AMENAZA

En (UNISDR, 2009) afirma que la amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o

condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al

igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos

sociales y económicos, o daños ambientales.

Las cuales surgirían de un gran número y diversidad de fuentes biológicas, meteorológicas,

hidrológicas, oceánicas, biológicas y tecnológicas que actúan de manera combinada.

Así como se definió a la amenaza se va encontrar relacionada con el peligro que significa

la posible ocurrencia de un fenómenos físicos o de origen natural, de origen tecnológico o

provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio y durante un tiempo de

exposición prefijado.

En términos técnicos, se va expresar como la probabilidad de exceder un nivel de

ocurrencia de un evento con un nivel de severidad, en un sitio especifico y durante un tiempo.

(Cardona, Omar, 1993)

Tipos de amenazas

Amenaza biológica

La (UNISDR, 2009) define como un proceso o fenómeno de origen orgánico o que se

transporta mediante vectores biológicos, lo que incluye la exposición a microorganismos

patógenos, toxinas y sustancias bioactivas que pueden ocasionar la muerte, enfermedades u

otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento

y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

Dentro de los ejemplos de amenazas biológicas se incluirá brotes de enfermedades

epidémicas, contagios de plantas o animales, insectos, otras plagas e infestaciones. (UNISDR,

2009)

Amenaza geológica

Un proceso o fenómeno geológico que podría ocasionar la muerte, lesiones u otros

impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de

servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. (UNISDR, 2009)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

23

Las amenazas geológicas incluyen procesos terrestres internos como terremotos,

actividades y emisiones volcánicas, procesos geofísicos como movimientos en masa, aludes,

desprendimiento de rocas, derrumbes en la superficie y corrientes de barro o escombros.

También se debe hablar de factores hidrometereológicos que contribuyen en los procesos

mencionados anteriormente. (UNISDR, 2009)

Amenaza hidrometeorológica

Un proceso o fenómeno de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico que puede

ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad,

la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños

ambientales. (UNISDR, 2009)

Se ha catalogado a los tsunamis dentro de esta categoría puesto que abarcan terremotos

submarinos y otros eventos geológicos puesto que se pueden manifestar como amenaza

hidrológica costera.

Así también se puede incluir a los ciclones tropicales (tifones y huracanes) tempestades,

granizadas, tornados, tormentas de nieve, fuertes nevadas, avalanchas, marejadas,

inundaciones (repentinas), sequías, olas de calor y de frío.

Sin dejar de lado que las condiciones meteorológicas pueden afectar a otros factores ya

mencionados como aludes, incendios forestales, plagas de langosta, epidemias, transporte y

dispersión de sustancias tóxicas y material de erupciones volcánicas. (UNISDR, 2009)

Amenaza natural

Un proceso o fenómeno natural que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos

a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios,

trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

A estas amenazas se las puede catalogar dentro de un subgrupo de amenazas, puesto que

aquí se describe a todos los eventos relacionados con amenazas existentes con condiciones

latentes que pueden ocasionar surgimiento o acontecimientos futuros de emergencias. Las

amenazas naturales se caracterizan por la intensidad o magnitud, velocidad en un principio de

duración y el área que abarcan.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

24

Así por ejemplo los terremotos son de corta duración, por lo general afectan a regiones

pequeñas, a diferencia de las sequías que progresivamente afectan a regiones más grandes.

También se puede hablar de amenazas mixtas o combinadas como por ejemplo de una

inundación ocasionada por un huracán o tsunami que surge de un terremoto. (UNISDR, 2009)

Amenaza socio-natural

Según la (UNISDR, 2009) la define como al “El fenómeno de una mayor ocurrencia de

eventos relativos a ciertas amenazas geofísicas e hidrometeorológicas, tales como aludes,

inundaciones, subsidencia de la tierra y sequías, que surgen de la interacción de las amenazas

naturales con los suelos y los recursos ambientales explotados en exceso o degradados.”.

Aquí se va a incluir a aquellas circunstancias en las que las actividades humanas han ido

incrementando las ocurrencias amenazas de procedencia natural. Hay una evidencia de una

creciente carga de desastres que ocasionan estas amenazas, las cuales se pueden reducirse

incluso hasta evitarse con una gestión prudente y sensata de los recursos ambientales.

(UNISDR, 2009)

Amenaza tecnológica

La (UNISDR, 2009) define a la amenaza tecnológica como una amenaza que se origina a

raíz de las condiciones tecnológicas o industriales, lo que incluye accidentes, procedimientos

peligrosos, fallas en la infraestructura o actividades humanas específicas que pueden

ocasionar la muerte, lesiones, enfermedades u otros impactos a la salud, al igual que daños a

la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales o

económicos, o daños ambientales.

Aquí se va a abracar las amenazas como la contaminación industrial, radiación nuclear,

desechos tóxicos, la ruptura de represas, accidentes de transporte, explosiones de fábricas,

incendios y derrame de químicos. Estas amenazas pueden también surgir del impacto de un

evento relativo de las amenazas naturales. (UNISDR, 2009)

Principales amenazas en Quito

Movimientos en masa

Los movimientos en masa son desplazamientos ladera abajo de una masa de suelo o roca

cuyo movimiento ocurre a lo largo de una superficie de deslizamiento. En la clasificación de

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

25

Varnes (1978), se clasifican los deslizamientos, según la forma de la superficie de

deslizamiento por la cual se desplaza el material, en rotacionales, traslacionales, flujos de

tierra, flujos de lodo y flujos de detritos, entre los principales.

Los fenómenos más comunes que se desarrollan en los territorios del DMQ, son los

deslizamientos y desprendimientos que se generan en las márgenes de las quebradas, taludes

de vías y en pendientes mayores 30º, así como flujo de lodo y escombros. (DMQ, 2015)

Como se vio la amenaza es la probabilidad de la ocurrencia de un fenómeno

potencialmente nocivo en un determinado periodo de tiempo y en área específica.; para hablar

de movimientos en masa se requiere nombrar de la determinación de factores condicionantes

y desencadenantes de los eventos.

Los movimientos en masa consiste en movimiento de partes del terreno como suelo, roca,

regolita que se desplazan sobre las pendientes debido a factores naturales o acciones humanas;

al igual que puede verse relacionado con las precipitaciones, lluvias torrenciales que son

precursoras de movimientos en masa ya que reducen las resistencia del suelo. (Quito Alcaldía,

2016)

Amenaza de inundaciones

En la ciudad de Quito y las inundaciones de diversas avenidas y calles se producen de

manera rápida; y se asocian a las lluvias intensas en las partes altas de las cuencas de fuertes

pendientes, lluvias que son de manera repentina. El Distrito Metropolitano de Quito situado

en una zona de clima variado; ya sea por su altura y cruce de influencias de vientos alisios

provenientes del Pacífico y la Amazonia que son modificadas por las condiciones orográficas.

Por lo que la pluviometría de Quito es irregular tanto como tiempo y espacio llevando a

una de los principales problemas que amenaza Quito como son las inundaciones debido a las

lluvias cortas pero bien localizadas que no exceden las 2 horas a veces incluso con la

presencia de granizo.

Además de tener orígenes antrópicos; es decir por la interacción del hombre con la

naturaleza por ejemplo: taponamiento y rotura de sistemas de recolección de aguas y

alcantarillado, tala de bosques, inadecuado uso de suelo, construcciones y o asentamientos

inadecuados cerca de vertientes de agua o en franjas de protección de cuencas hidrográficas.

(DMQ, 2015)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

26

Amenaza volcánica

Los volcanes generan fenómenos con efectos locales, regionales y globales. Incluyendo

localmente la deformación de la montaña, agrietamientos por donde surgen rocas fundidas,

vapores, gases y ceniza que se pueden derretir si existen casquetes glaciares. El arco

volcánico ecuatoriano por la presencia de la placa oceánica de Nazca bajo la placa

continental sudamericana y varios volcanes apagados o potencialmente activos se distribuyen

siguiendo cuatro alineamientos a lo largo de la Cordillera Occidental, callejón interandino,

Cordillera Real y el Oriente.

Así los volcanes que han erupcionado en los últimos 500 años son: Cotopaxi, Cayambe,

Guagua Pichincha, Reventador que son los volcanes con mayor cercanía al Distrito

Metropolitano de Quito. (DMQ, 2015)

El Cotopaxi, ubicado aproximadamente a 60 km al sur de Quito, ha experimentado

igualmente varias erupciones (1742, 1744, 1768 y 1877), de las cuales algunas llevaron

cenizas hasta Quito y afectaron gravemente al valle de Los Chillos y, en menor medida, al

valle de Cumbayá-Tumbaco bajo el efecto de flujos de lodo ( lahares), producto de la fusión

parcial del glaciar que cubre al volcán.

Para el caso de los flujos de lodo y escombros provenientes de estas quebradas presenta los

mapas de peligro y vulnerabilidad (viviendas e infraestructura), en los drenajes a la salida de

las quebradas, flujos que en varios casos llegan hasta la Avenida 10 de Agosto.

La emergencia vivida por la reactivación volcánica del Guagua Pichincha permitió la

elaboración expedita de las zonas de posibles afectaciones por flujos de lodo y escombros

secundarios a lo largo de la ladera oriental de la ciudad de Quito, acompañados de un sistema

de alerta para prevenir a la población de las laderas con base en los datos de precipitación y

espesor de cenizas. Se presenta un sistema de recolección de cenizas volcánicas a fin de

determinar la distribución espacial de los espesores en varios sitios de las laderas orientales

del Pichincha.

Para caracterizar las precipitaciones e identificar el tipo de precipitación que puede

provocar la generación de flujos de lodo y escombros, el estudio presenta un sistema de

pluviometría telemétrica remota ubicado en las laderas del Pichincha. (Metro de Quito

Empresa Publica Metropolitana, 2009)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

27

Amenaza sísmica

Un sismo es un proceso mediante el cual se libera de manera súbita, una gran cantidad de

energía, la que se expresa mediante ondas que viajan en el interior de la Tierra. Dicha energía

es medida a través de la Escala de Richter, la que aumenta exponencialmente. El impacto que

puede generar un sismo en el territorio va depender de diversos factores, como son el tipo de

suelo profundidad y distancia de zona de ruptura de las placas y materialidad de las

construcciones entre otros. La medición de este impacto produce una intensidad sísmica y se

clasifica según la Escala de Mercalli, basada principalmente en la observación de los efectos

que el paso de las ondas sísmicas produce sobre la infraestructura personas, servicios básicos

y terrenos. (Oficina Nacional de Emergencia del Mnisterio del Interior de Chile, 2012)

Ecuador es un país tectónicamente activo y de alta sismicidad a razón de encontrarse en la

zona de subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental de Sudamérica,

además de un sinnúmero de fallas geológicas existentes en el país. Un sismo considerado

como un movimiento rápido y brusco de fallas y fracturas en el interior de la corteza terrestre,

los cuales liberan gran cantidad de energía acumulada durante un largo tiempo. (DMQ, 2015)

Así la probabilidad de amenaza sísmica en una región determinada se define como

vibraciones sísmicas con un cierto nivel de intensidad y magnitud, en un periodo establecido.

Fenómenos como terremotos obedecen a causas como el choque de placas tectónicas desde

hace millones de años atrás sin ningún tipo de predicción de tiempo con exactitud hasta ahora.

Y en el DMQ se halla a interior de una zona sismo tectónico por lo que es muy importante

estudiar su exposición frente a esta amenaza. (DMQ, 2015)

Debido a que fenómenos como los terremotos obedecen a causas que son activas desde

hace millones de años, su ocurrencia puede considerarse como una variable estacionaria en el

tiempo; es decir, donde han ocurrido grandes terremotos es probable que en el futuro ocurran

otros de magnitud similar. Quito se encuentra atravesado por un sistema de fallas, que se

inicia a la altura de la población de Tambillo al sur y avanza hacia el norte hasta San Antonio

de Pichincha, definiendo un trazado de 47 a 50 km de longitud. (Metro de Quito Empresa

Publica Metropolitana, 2009)

El nivel con el que las vibraciones sísmicas llegan a un sitio depende de varios factores: la

magnitud del terremoto; la distancia desde la falla (fractura) hasta un sitio de interés; y el

llamado “efecto local”, que depende de los tipos y espesores de suelos, el relieve y la

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

28

topografía. Los suelos blandos depositados sobre las rocas amplifican las vibraciones sísmicas

y, por lo tanto, los daños tienden a ser mayores. Las vibraciones generan efectos secundarios,

principalmente, deslizamientos y licuación de suelo. La licuefacción del suelo está

conformada por depósitos arenosos con alto contenido de agua, se comportan como líquidos

al paso de las vibraciones, de modo que estructuras, edificios o casa. (DMQ, 2015)

Las colinas de Puengasí, Lumbisí, el Batán, La Bota y Bellavista, Catequilla, las cuales son

el resultado superficial de fallamiento de tipo inverso, que no alcanza la superficie pero que

pliegan las capas formando estas colinas. Esta característica es un rasgo que, a menudo,

presentan las fallas inversas. Para la falla de Quito, el bloque sobre el que se asienta la ciudad

se levanta aproximadamente a 400 metros, con respecto al Valle Interandino. Este es un caso

típico de fallas ocultas, pero que muestran actividad sísmica constante en el tiempo; teniendo

la ciudad de Quito la mayor complicación, por hallarse construída sobre su propia falla

geológica, expuesta a vibraciones muy altas y, a ser afectada por sismos superficiales. (DMQ,

2015)

Por lo que es necesario nombrar que una gran cantidad de ecuatorianos han construidos

sus casas ningún estudio de suelo para posteriormente ser diseñada o construida por un

especialista de la rama como Ingeniero Civil o Arquitecto por lo que existe una gran

exposición por construcciones con las respectivas medidas de seguridad ante una posible

amenaza sísmica y como consecuencia se evidenció el pasado terremoto de Pedernales en la

Costa Ecuatoriana el 16de abril del 2016.

Medición de un sismo

Se utilizan un sin número de escalas, pero dentro de las más comunes encontramos a la

Escala de RICHTER y la Escala de MERCALLI.

Escala de MERCALLI

La escala de Mercalli es una escala de 12 puntos, que se escribe en números romanos, y

que está desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y

daños causados a distintas estructuras. Esta medición debe su nombre al físico italiano

Giuseppe Mercalli. (Cooperativa.cl, 2015)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

29

Tabla 9

Grados de la Escala de MERCALLI

GRADOS EFECTOS

Grado I Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones

especialmente favorables.

Grado II Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente

en los pisos altos de los edificios, donde los objetos suspendidos en el

aire pueden oscilar levemente.

Grado III Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los

pisos altos de los edificios. Los vehículos de motor estacionados

pueden moverse ligeramente y la vibración es como la originada por

el paso de un vehículo pesado.

Grado IV Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los

interiores, por pocas en el exterior. Provoca vibración de vajillas,

vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen. Los vehículos de

motor estacionados se balancean claramente.

Grado V Sacudida sentida casi por todo el mundo y algunas piezas de vajilla

o vidrios de ventanas se rompen; pocos casos de agrietamiento de

aplanados; caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en los

árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de relojes de

péndulo.

Grado VI Sacudida sentida por todo mundo. Algunos muebles pesados

cambian de sitio y provoca daños leves, en especial en viviendas de

material ligero.

Grado

VII

Advertido por todos. Daños sin importancia en edificios de buen

diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien

construidas; daños considerables en las débiles o mal planeadas.

Sentido por las personas conduciendo vehículos en movimiento.

Grado

VIII

Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno;

considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en

estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras

y los muebles pesados se vuelcan y produce cambio en el nivel del

agua de los pozos. Pérdida de control en las personas que manejan

vehículos motorizados.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

30

Grado XI Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las

armaduras de las estructuras bien planeadas se desploman; grandes

daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios

salen de sus cimientos y el terreno se agrieta notablemente, mientras

que las tuberías subterráneas se rompen.

Grado X Destrucción de algunas estructuras bien construidas; la mayor parte

de las estructuras de piedra se destruyen con todo y cimientos;

agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se

tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y

pendientes fuertes.

Grado XI Casi ninguna estructura de madera o piedra queda en pie. Puentes

destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas

quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno suave.

Gran torsión de vías férreas.

Grado

XII

Casi ninguna estructura de madera o piedra queda en pie. Puentes

destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas

quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno suave.

Gran torsión de vías férreas.

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: (Cooperativa.cl, 2015)

Escala de RICHTER

La escala de Richter es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para

cuantificar el efecto de un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense

Charles Richter. (Cooperativa.cl, 2015)

Tabla 10

Escala de RITCHER

Escala Causa

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado.

3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.

5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.

6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.

7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños.

8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades

cercanas. Autor: PINCHA, Solange

Fuente: (Cooperativa.cl, 2015)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

31

A continuación se detalla las diferencias entre la escala de Richter y la escala de

MERCALLI:

Tabla 11

Diferencias entre escala RICHTER y MERCALLI

Escala Medición Impacto

RICHTER Magnitud Causa

MERCALLI Intensidad Efecto

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: (Cooperativa.cl, 2015)

Amenaza de incendios

Incendio

Un incendio es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual

puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales,

interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas y afectación al

ambiente. (Prevención Desastres, s.f)

Triángulo de fuego

Para que se inicie una combustión se necesita de tres elementos que son combustible,

comburente y calor, los cuales se requieren que aparezcan de manera simultánea para que se

mantenga una combustión; si uno de estos elementos se contrarrestará o despareciera se

provocaría la extinción del fuego. (Albornoz, G., 2016)

Fases de un incendio

Un incendio posee tres fases distintivas: iniciación, propagación y extinción.

Iniciación: es el comienzo del incendio producido por causas naturales o

mayoritariamente por la acción del hombre. (Masdairi, 2010)Donde se pone en

contacto uno o más combustibles con una fuente de energía lo suficientemente

potente para iniciar la reacción química conocida como combustión y aparezcan

llamas, con temperaturas por debajo de los 300ºC, generación de humo por mala

combustión (falta de oxígeno) y generalmente una magnitud pequeña cercana al

punto de origen (a menos que el combustible sea gaseoso o vapores y esté muy

extendido. (Albornoz, G., 2016)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

32

Fase de libre combustión o propagación: Es la extensión del incendio por la

vegetación cercana. (Masdairi, 2010)Se inicia con la “Inflamación Súbita

Generalizada” o Flashover. En esta fase se alcanzan temperaturas superiores a

800°C con presencia de llamas y productos de la combustión y propagación

principalmente por radiación y convección. La cantidad de energía generada sigue

siendo mayor que la disipada, traspasándose gran parte de este diferencial a la

estructura de la edificación que empieza a debilitarse con posibles colapsos.

(Albornoz, G., 2016)

Fase de decaimiento o extinción: es la finalización del incendio por causas

naturales (lluvia o falta de vegetación) o por acción humana (labores de extinción).

(Masdairi, 2010). Se inicia cuando la cantidad de energía disipada es mayor a la

generada, el combustible se agota y el ritmo de la combustión baja. Termina

apagándose y la cantidad de gases emitidos son de alto riesgo, principalmente

monóxido de carbono además de dioxinas, furanos y compuestos orgánicos

persistentes (PCBs). La estructura puede estar dañada o colapsar en cualquier

momento. (Albornoz, G., 2016)

Tipos de incendio

Según por donde se propaga:

Fuego de suelo o subsuelo: El fuego se propaga por la materia orgánica en

descomposición y las raíces. Casi siempre se queman despacio y en combustión

incandescente (poca o ausencia de llama) al no disponer de suficiente oxígeno.

Fuego de superficie: El incendio se propaga por el combustible que encontramos

sobre el suelo, incluye la hojarasca, hierbas, arbustos y madera caída pero no

inmersa en la hojarasca en descomposición.

Fuego de copas:

Antorcheo: Paso de fuego de superficie a fuego de copas, pero solo de forma

puntual en algunos pies.

Copas pasivo: Es el fuego que avanza por las copas de los árboles acoplado y

dependiente de un fuego de superficie, si se extingue este se detiene el de copas.

Copas activo: Es el fuego que avanza por las coronas de los árboles

independientemente de la superficie. Solo se puede atacar de forma indirecta y

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

33

suele necesitar un viento mayor de 30 km/h y proximidad de copas (alta densidad

aparente de copas y largas copas).

Existen otras tipologías (ver más abajo), más operativas en cuanto a analizar las

posibilidades de control del perímetro, que se basan en qué rige el

incendio: Combustible, topográfico, conducido por viento y hambriento. (Prevención

Desastres, s.f)

Compartimental: Cuando el fuego involucra un solo compartimento (una pieza o

cuarto), independiente de su tamaño o ubicación. Los productos de la combustión

pueden salir de él, pero no afectan a otros compartimentos de la edificación.

Multicompartimental: Cuando el fuego involucra a más de un compartimento (más de

una pieza o cuarto) de una edificación, pero todavía no afecta a partes fundamentales

de la estructura como techos, pilares, cadenas o partes que podrían generar un colapso

inmediato o potencial.

Estructural: Cuando el fuego afecta uno o más compartimentos, pero involucra partes

de la edificación que pueden generar colapsos inmediatos o potenciales.

Formas de sofocación

Tabla 12

Formas de sofocación el fuego

Componente Formas de

Extinción

Definición

Calor Enfriamiento Aplicación de un agente como el agua que

absorbe energía calórica para reducir o detener

la combustión.

Combustible Segregación Retira el paso de combustible durante la

combustión o dejar que se queme hasta que se

agote el combustible.

Comburente Sofocación Bajar la concentración del comburente del

lugar de la combustión mediante la aplicación

de un gas más pesado que el aire o generación

de vapor de agua.

Reacción en

Cadena

Inhibición Detener la reacción o quitarle energía para

que no continúe por al material aplicando

inhibidores como el polvo químico seco.

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: (Albornoz, G., 2016)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

34

Extintores

Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o

principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve.

Existen además varios tipos de extintores, a continuación los detallamos.

Los extintores son una herramienta ideal para poder combatir un incendio en su inicio, con

ellos podemos evitar que un fuego se propague y se transforme en un incendio peligroso.

(Profuego, 2017)

Tipos de extintores por tipo de fuego

En las etiquetas de los extintores podemos siempre se puede ver su tipo, esas letras pueden

ser A, B, C y D. Hacer referencia al tipo de fuego que puede sofocar el extintor. Aquí tienes

información de los tipos extintores según las clases de fuego.

En resumen los tipos de extintores según el fuego son:

Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc.

Clase B: fuegos donde el combustible es líquido por ejemplo aceite, gasolina o

pintura.

Clase C: fuegos donde el combustible son gases como el butano, propano o gas

ciudad.

Clase D: son los más raros, el combustible es un metal, los metales que arden son

magnesio, sodio o aluminio en polvo.

Lo normal es que cualquier extintor con el que nos encontremos sea del tipo A, B, C, es

decir sirve para apagar fuegos de sólidos, líquidos y gas. (Profuego, 2017)

Tipos de extintores según el agente extintor que utiliza

De agua: apropiados para fuegos de tipo A siempre en lugares donde no hay electricidad.

Recordad que el agua no sirve para fuegos de combustibles líquidos como la gasolina o el

aceite ya que al ser más densa que estos líquidos el combustible se situaría encima del agua y

no extinguiríamos el incendio.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

35

De agua pulverizada: son ideales para apagar fuegos de tipo A y apropiados para fuegos

de tipo B. No deben usarse nunca en presencia de corriente eléctrica pues el agua podría

provocar una electrocución. Este tipo de extintores es bueno fuera de las casas donde no

existe riesgo eléctrico, por ejemplo jardines, barbacoas, etc.

De espuma: Ideales para fuegos de tipo A y B, todos hemos visto alguna vez a los

bomberos en algún simulacro rociar con espuma. Al igual que el anterior es peligroso en

presencia de electricidad.

De polvo: es el tipo más común y usado en cualquier edificio. Es indicado para fuegos de

tipo A, B y C y al ser de polvo evita el riesgo eléctrico. Es el más recomendable para casas,

oficinas o cualquier edificio.

De CO2: El CO2 es un gas y por tanto no conduce la electricidad. Este tipo de extintores

son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Suelen ser usados donde existen elementos donde el

extintor puede causar más daño que el fuego. Por ejemplo si usamos un extintor estándar en

un lugar donde el valor de los materiales es muy alto (un laboratorio por ejemplo con

máquinas muy caras) podríamos estropear con la espuma o el polvo máquinas muy valiosas,

eso lo evitamos con este tipo de extintores ya que al ser un gas no daña los equipos.

Tipos de extintores por tamaño

Lo normal es que encontremos en el mercado extintores de polvo de tamaños desde 1 Kg

hasta 25 y 50 Kg. Los más grandes siempre van acompañados de un carro o ruedas para poder

moverlo rápidamente. Los extintores de CO2 sin embargo suelen ser de 2kg y de 5kg. Los

extintores de espuma que se utilizan actualmente son los extintores de 6kg. (Profuego, 2017)

Incendios forestales

Los incendios forestales son eventos considerados catastróficos por su incidencia en la

pérdida de infraestructura y el gran deterioro ambiental que producen; por ello la importancia

de conocer las aéreas susceptibles a este fenómeno con la finalidad de conseguir un adecuado

manejo del territorio.

En el DMQ se ha identificado un porcentaje significativo de áreas susceptibles a incendios

forestales, especialmente en los bosques que recorren en sentido Norte- Sur, la parte del

Distrito, así como aquellos que se ubican en la parte Oriental del mismo. (Quito Alcaldía,

2016)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

36

Para evaluar el riesgo de Incendio presente en la Institución se utilizara el método que se

detalla a continuación:

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO

MESERI

El método Meseri, es un método de evaluación de riesgos que se basan en la consideración

individual, por un lado, de diversos factores generadores o agravantes del riesgo de incendio,

y por otro, de aquellos que reducen y protegen frente al riesgo.

El método se desarrolla a partir de la inspección visual sistemática de una serie de

elementos o "factores" del edificio o local y su puntuación en base a los valores

preestablecidos para cada situación. (Urbicad, s.f)

El Método Simplificado de Evaluación del Riesgo de Incendio MESERI contempla dos

bloques diferenciados de factores que comprende:

Factores propios de las instalaciones

Construcción

Situación

Procesos

Concentración

Propagabilidad

Destructibilidad

Factores de protección

Extintores (EXT)

Bocas de Incendio Equipadas(BiE)

Columnas Hidrante Exteriores (CHE)

Detectores automáticos de Incendios (DET)

Rociadores automáticos (ROC)

Instalaciones fijas especiales (IFE) (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

37

FACTORES PROPIOS DE LAS INSTALACIONES

Factores de construcción

Altura del edificio

Se entiende por altura de un edificio la diferencia de cotas entre el piso de la planta baja o

último sótano y el forjado o cerchas que soportan la cubierta. (Cuerpo de Bomberos de Santo

Domingo, s.f)

Tabla 13

Altura del edificio

Número de pisos Altura Coeficiente

1 ó 2 <6m 3

3,4 ó 5 Entre 6 y 12m 2

6,7,8 ó 9 Entre 15 y 20m 1

10 ó mas >30m 0 Autora: PINCHA, Solange

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Entre el coeficiente correspondiente al número de pisos y el de la altura del edificio se

tomará el menor. Si el edificio tiene distintas alturas y la parte más alta ocupa más del 25% de

la superficie en planta de todo el conjunto se tomará el coeficiente a esta altura. Si es inferior

al 25% se tomará el del resto del edificio. (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Mayor sector de incendio

Se entiende por sector de incendio la zona del edificio limitada por elementos resistentes al

fuego, 120 minutos. En caso de que sea un edificio aislado se tomará su superficie total,

aunque los cerramientos tengan resistencia inferior. (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo,

s.f)

Tabla 14

Superficie de sector de incendio

Superficie mayor sector de incendio Coeficiente

de0 a 500 m 5

de501 a 1.500 m2 4

de 1.501 a 2.500 m2 3

de 2.501 a 3.500 m2 2

de 3.501 a 4.500 m2 1

más de 4.500 m2 0 Autora: PINCHA, Solange

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

38

Resistencia al fuego

Se refiere a la estructura del edificio. Se entiende como resistente al fuego, una estructura

de hormigón. Una estructura metálica será considerada como no combustible y, finalmente,

combustible si es distinta de las dos anteriores. Si la estructura es mixta se tomará un

coeficiente intermedio. (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Tabla 15

Resistencia al fuego

Resistencia al fuego Coeficiente

Resistente al fuego (hormigón) 10

No combustible 5

Combustible 0 Autora: PINCHA, Solange

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Falsos techos

Se entiende como tal a los recubrimientos de la parte superior de la estructura,

especialmente en naves industriales, colocadas como aislante térmico, acústico o decoración.

Se consideran incombustibles los clasificados como M.O y M.1 y con clasificación superior

se consideran combustibles.

Tabla 16

Falsos techos

Falsos techos Coeficiente

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Sin falsos techos incombustibles 0 Autora: PINCHA, Solange

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Factores de situación

Son los que dependen de la ubicación del edificio. Se consideran dos:

Distancia de los bomberos

Se tomará, preferentemente, el coeficiente correspondiente al tiempo de respuesta de los

bomberos, utilizándose la distancia al parque únicamente a título orientativo. (Cuerpo de

Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

39

Tabla 17

Distancia de bomberos

Distancia de bomberos

Distancia Tiempo Coeficiente

<5km 5min 10

Entre 5 y 10 km 5 y 10 min 8

Entre 10 y 15 km 10 y 15 min 6

Entre 15 y 15 km 15 y 25 min 2

>25km 25 min 0 Autora: PINCHA, Solange

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Accesibilidad del edificio

Se clasificarán de acuerdo con la anchura de la vía de acceso, siempre que cumpla una de

las otras dos condiciones de la misma fila o superior. Si no, se rebajará al inmediato inferior.

(Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Tabla 18

Accesibilidad del edificio

Accesibilidad

edificios

Anchura de

vía de acceso

Fachada Distancia

entre puertas

Coeficiente

Buena <4m 3 <25m 5

Media 2-4m 2 <25m 3

Mala <2m 1 >25m 1

Muy Mala No existe 0 >25m 0 Autora: PINCHA, Solange

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Factores de proceso

Deben recogerse las características propias de los procesos de fabricación que se realizan y

los productos utilizados. (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Peligro de activación

Intenta recoger la posibilidad del inicio de un incendio. Hay que considerar

fundamentalmente el factor humano, que con imprudencia puede activar la combustión de

algunos productos.

Otros factores son los relativos a las fuentes de energía de riesgo:

-Instalación eléctrica: Centros de transformación, redes de distribución de energía,

mantenimiento de las instalaciones, protecciones y dimensionado correcto.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

40

-Calderas de Vapor y de Agua Caliente: Distribución de combustible y estado de

mantenimiento de los quemadores.

-Puntos específicos peligrosos: Operaciones a llama abierta, con soldaduras y sección de

barnizados. Cuando las materias primas o productos acabados sean M.0 y M.1 la

combustibilidad se considerará baja. Si son M.2 y M.3, media, y si son M.4 y M.5, alta.

(Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Tabla 19

Combustibilidad

Combustibilidad Coeficiente

Baja 5

Media 3

Alta 0 Autora: PINCHA, Solange

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Orden y limpieza

El criterio para la aplicación de este coeficiente debe ser crecientemente subjetivo. Se

entenderá alto cuando existan y se respeten las zonas delimitadas para almacenamiento, los

productos estén apilados correctamente en lugar adecuado, no exista suciedad, ni desperdicios

o recortes repartidos por la nave indiscriminadamente. (Cuerpo de Bomberos de Santo

Domingo, s.f)

Tabla 20

Orden y limpieza

Orden y limpieza Coeficiente

Bajo 0

Medio 5

Alto 10 Autora: PINCHA, Solange

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Almacenamiento en altura

Se ha hecho una simplificación en el factor de almacenamiento, considerándose

únicamente la altura, por entenderse que una mala distribución en superficie puede asumirse

como falta de orden en el apartado anterior.

Si la altura del almacenamiento es menor de 2 metros, el coeficiente es 3; si está

comprendida entre 2 y 4 metros, el coeficiente es 2; para más de 6 metros le corresponde 0.

(Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

41

Factores de concentración

Representa el valor en pts/m2del contenido de las instalaciones a evaluar. Es necesario

tenerlo en cuenta ya que las protecciones deben ser superiores en caso de concentraciones

altas de capital. (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Tabla 21

Factor de concentración

Factor de concentración Coeficiente

Menor de 50.000 pts/m2 3

Entre 50 y 200.000 pts/m2 2

Más de 200.000 pts/m2 0 Autora: PINCHA, Solange

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Factores de propagabilidad

Se entenderá como tal la facilidad para propagarse el fuego. Dentro del sector de incendio.

Es necesario tener en cuenta la disposición de los productos y existencias, la forma de

almacenamiento y los espacios libres de productos combustibles. (Cuerpo de Bomberos de

Santo Domingo, s.f)

En vertical

Se reflejará la posible transmisión del fuego entre pisos. Atendiendo a una adecuada

separación y distribución.

-Si es baja se aplicará un coeficiente 5.

-Si es media se aplicará un coeficiente 3.

-Si es alta se aplicará un coeficiente 0. (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

En horizontal

Se medirá la propagación del fuego en horizontal, atendiendo también a la calidad y

distribución de los materiales.

-Si es baja se aplicará un coeficiente 5.

-Si es media se aplicará un coeficiente 3.

-Si es alta se aplicará un coeficiente 0. (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

42

Factores de destructibilidad

Se estudiará la influencia de los efectos producidos en un incendio, sobre las mercancías y

maquinaria existentes. Si el efecto es francamente negativo se aplica el coeficiente mínimo. Si

no afecta al contenido se aplicará el máximo. (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Calor

Se reflejará la influencia del aumento de temperatura en la maquinaria y existencias. Este

coeficiente difícilmente será 10, ya que el calor afecta generalmente al contenido de las

instalaciones.

-Baja: Cuando las existencias no se destruyan por el calor y no exista maquinaria de

precisión que pueda deteriorarse por dilataciones. El coeficiente a aplicar será 10

-Media: Cuando las existencias se degradan por el calor sin destruirse y la maquinaria es

escasa. El coeficiente será 5

-Alta: Cuando los productos se destruyan por el calor. El coeficiente será 0 (por ejemplo, la

mayoría de los casos). (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Humo

Se estudiarán los daños por humo a la maquinaria y existencias.

-Baja: Cuando el humo afecta poco a los productos, bien porque no se prevé su

producción, bien porque la recuperación posterior será fácil. El coeficiente a aplicar será 10

(por ejemplo, almacén de productos enlatados sin etiquetas).

-Media: Cuando el humo afecta parcialmente a los productos o se prevé escasa formación

de humo. El coeficiente a aplicar será 5

-Alta: Cuando el humo destruye totalmente los productos. El coeficiente a aplicar será 0

Corrosión

Se tiene en cuenta la destrucción de edificio, maquinaria y existencias a consecuencia de

gases oxidantes desprendidos en la combustión. Un producto que debe tenerse especialmente

en cuenta es el CIH producido en la descomposición del PVC.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

43

-Baja: Cuando no se preveé la formación de gases corrosivos o los productos no se

destruyen por oxidación. El coeficiente a aplicar será 10.

-Media: Cuando se prevé la formación de gases de combustión oxidantes, que no afectarán

a las existencias ni en forma importante al edificio. El coeficiente debe ser 5.

-Alta: Cuando se prevé la formación de gases oxidantes que afectarán al edificio y la

maquinaria de forma importante. El coeficiente será 0. (Cuerpo de Bomberos de Santo

Domingo, s.f)

Agua

Es importante considerar la destructibilidad por agua ya que será el elemento fundamental

para conseguir la extinción del incendio.

-Alta: Cuando los productos y maquinaria se destruyan totalmente. El coeficiente será 0

-Media: Cuando algunos productos o existencias sufran daños irreparables y otros no. El

coeficiente será 5.

-Baja: Cuando el agua no afecte a los productos. El coeficiente será 10. (Cuerpo de

Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Factores de protección

La existencia de medios de protección adecuados se considera en este método de

evaluación fundamental para la clasificación del riesgo. Tanto es así que, con una protección

total, la calificación nunca sería inferior a 5.

Naturalmente, un método simplificado en el que se pretende gran agilidad, debe reducir la

amplia gama de medidas de protección de incendios al mínimo imprescindible, por lo que

únicamente se consideran las más usuales.

Los coeficientes a aplicar se han calculado de acuerdo con las medidas de protección

existentes en las instalaciones y atendiendo a la existencia o no de vigilancia permanente. Se

entiende como vigilancia la operativa permanente de una persona durante los siete días de la

semana a lo largo de todo el año.

Este vigilante debe estar convenientemente adiestrado en el manejo del material de

extinción y disponer de un plan de alarma.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

44

Se ha considerado también, la existencia o no de medios tan importantes como la

protección parcial de puntos peligrosos, con instalaciones fijas (IFE), sistema fijo de C02,

halón (o agentes extintores) y polvo y la disponibilidad de brigadas contra incendios (BCI).

Cualquiera de los medios de protección que se expresan a continuación se deberá cumplir

las condiciones adecuadas que se expresan, para cada uno de ellos, en la Reglamentación en

vigor (RIPCI). Los coeficientes de evaluación a aplicar en cada caso serán los siguientes:

(Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Tabla 22

Factores de protección

Elementos y sistemas de protección

contra Incendios

Sin vigilancia

de mantenimiento

(SV)

Con vigilancia

de mantenimiento

(CV)

Extintores portátiles (EXT) 1 2

Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 4

Columnas hidrantes exteriores (CHE) 2 4

Detección automática (DET) 0 4

Rociadores automáticos (ROC) 5 8

Extinción por agentes gaseosos (IFE) 2 4

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Extintores portátiles (EXT)

El coeficiente a aplicar será 1 sin servicio de vigilancia (SV) y 2 con vigilancia (CV).

(Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Bocas de incendio equipadas (BIE)

Para riesgos industriales deben ser de 45 mm de diámetro, no sirviendo las de 25mm. El

coeficiente a aplicar será 2 sin servicio de vigilancia (SV) y 4 con vigilancia (CV). (Cuerpo de

Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Columnas hidrantes exteriores (CHE)

El coeficiente de aplicación será 2 sin servicio de vigilancia (SV) y 4 con vigilancia (CV).

(Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

45

Detección automática de incendios (DET)

El coeficiente a aplicar será 0 sin servicio de vigilancia (SV) y 4 con vigilancia (CV).

(Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

En este caso se considerara también vigilancia a los sistemas de transmisión directa de

alarma a bomberos o policía, aunque no exista ningún vigilante en las instalaciones. (Cuerpo

de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Rociadores automáticos (ROC)

El coeficiente a aplicar será 5 sin servicio de vigilancia (SV) y 8 con vigilancia (CV).

(Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Instalaciones fijas de extinción por agentes gaseosos (IFE)

Se consideraran aquellas instalaciones fijas distintas de las anteriores que protejan las

partes más peligrosas del proceso de fabricación o la totalidad de las instalaciones.

Fundamentalmente son:

-Sistema fijo de espuma de alta expansión.

-Sistema fijo de C02.

-Sistema fijo de halón.

El coeficiente a aplicar será 2 sin servicio de vigilancia (SV) y 4 con vigilancia (CV).

(Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, s.f)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

46

Ilustración 4: Método MESERI

Fuente: (Valle, David, s.f)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

47

Método de cálculo Método MESERI

Una vez valorados estos elementos mediante la asignación de una determinada puntuación

se trasladan a una fórmula: R = (5/129 ) X + ( 5/30 ) Y.

Dónde:

X es el valor global de la puntuación de los factores generadores o agravantes.

Y el valor global de los factores reductores y protectores.

R es el valor resultante del riesgo de incendio, obtenido después de efectuar las

operaciones correspondientes. (Urbicad, s.f)

Tabla 23

Valor del riesgo escala MESERI

Valor del Riesgo Calificación del Riesgo

<3 Muy malo

De 3 a 5 Malo

De 5 a 8 Bueno

>8 Muy Bueno Autora: PINCHA, Solange

Fuente: (Urbicad, s.f)

También pueden asignarse valores comprendidos entre los predeterminados en tablas si la

situación es tal que no permite aplicar alguno de los indicados como referencia. Finalmente,

tras sumar el conjunto de puntuaciones de los factores construcción, factores de procesos,

factores de concentración, factores de propagabilidad, factores de destructibilidad, factores de

protección, se introducen los valores resultantes en la fórmula y se obtiene la calificación final

del riesgo.

Se trata de una metodología que nos permitirá determinar el grado de riesgos frente al

incendio de cualquier edificio o instalación, permitiendo a partir del resultado obtenido

adoptar las medidas más apropiadas para actuar en la prevención y estar preparado para la

respuesta.

Edificios cuya puntuación final sea inferior a 5 deberían ser examinados con más detalle

para determinar donde se encuentran sus mayores problemas; en primer lugar, habría que

investigar aquellos factores puntuados con valores iguales o cercanos a "cero" y determinar

las medidas oportunas para su mejora que sean técnica y económicamente viables. En

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

48

cualquier caso, tampoco debe entenderse que cualquier puntuación superior a 5 indica que el

riesgo de incendio esté suficientemente controlado. (Urbicad, s.f)

EVALUACIÓN DE AMENAZAS

La identificación de las amenazas que pueden afectar una región determinada constituye un

paso preliminar al análisis de riesgos que es de muy alta relevancia. El conocimiento de las

condiciones regionales de ocurrencia de eventos peligrosos, así como las características

reportadas sobre eventos históricos importantes, proveen una primera idea del potencial

destructivo de los fenómenos que amenazan la región, y permite conocer anticipadamente, de

manera aproximada, los periodos de retorno de los eventos más importantes. (Global

Assement Report on Disaster Risk Reduction, 2013).

El DMQ ofrece condiciones propicias para la ocurrencia de deslizamientos en masa,

derrumbes y flujos de detritos; especialmente en las zonas húmedas del sur de Quito, además

de donde se encuentra localizada la institución se puede evidenciar varias aéreas propensas a

esta amenaza. (Quito Alcaldía, 2016)

Sin dejar de lado el clima variante del Distrito Metropolitano de Quito que junto con la

altura y el cruce de las influencias de los vientos provenientes del Pacífico y de la Amazonia,

lo que caracteriza la pluviometría variante en tiempo y espacio que junto a causas antrópicas

pueden desencadenar en inundaciones que la institución puede estar expuesta.

Quito se encuentra atravesado por un sistema de fallas que inicia a la altura de Tambillo,

al sur; y, avanza hacia el norte hasta San Antonio de Pichincha, definiendo un trazado de 47 a

50 km de longitud, teniendo a la ciudad de Quito, como la mayor complicación por hallarse

sobre su propia falla geológica, y afectar a la población estudiantil antes mencionada. (Quito

Alcaldía, 2016)

VULNERABILIDAD

Para (Verger, G., 1983) la vulnerabilidad es el grado de pérdida de un elemento o grupo de

elementos bajo riesgo, resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso, expresada

en escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total.

En la (UNISDR, 2009) se define a la vulnerabilidad como “las características y las

circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos

dañinos de una amenaza”.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

49

La vulnerabilidad para (Cardona, Omar, 1993) es entendida como la predisposición

intrínseca de un elemento expuesto a ser susceptible a sufrir unos daños ante la ocurrencia de

un suceso con una determinada intensidad así: del nivel de exposición y predisposición a la

pérdida de un elemento o grupo de elementos ante un amenaza específica contribuyendo al

conocimiento de riesgo a través de interacciones de elementos con un ambiente peligroso.

La vulnerabilidad se puede clasificar como de carácter técnico y de carácter social siendo

más factible cuantificar las pérdidas materiales, interrupción de servicios; a diferencia de la

segunda que se valora cualitativamente debido a que se relaciona a aspectos económicos,

educativos, culturales e ideológicos. (Cardona, Omar, 1993)

Más las evaluación debe ser realizada por entidades o profesionales de diversas disciplinas

que abarquen a la vulnerabilidad tanto física como funcional así se debe incluir a ingenieros,

arquitectos, planificadores; mientras que para la vulnerabilidad socia se debe abarcar a de

forma multidisciplinaria a economista, sociólogos, médicos, socorristas.

Vulnerabilidad son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o

bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. (Niño, 2009).

Con los factores mencionados se compone la siguiente fórmula de riesgo.

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD

La susceptibilidad expresa la facilidad con que un fenómeno puede ocurrir sobre las bases

de condiciones locales del terreno. Así también indica propiedades favorables o no tan

favorables para que pueda ocurrir eventos como deslizamientos, inundaciones, hundimientos,

flujos de lodo y escombros, entre otros. (Quito Alcaldía, 2016)

La continua transformación de los territorios en la ciudad de Quito por parte del ser

humano, tras la búsqueda de terrenos para viviendas o para darles usos productivos, lo que

conlleva a degradación de los recursos conllevando a la vulnerabilidad de los diversos

sectores de Quito frente a las amenazas naturales. (Quito Alcaldía, 2016)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

50

Susceptibilidad a movimientos en masa

Los movimientos en masa son amenazas y procesos esencialmente gravitatorios, que

consisten en el movimiento de partes de terreno (suelo, roca, regolita), que se despedazan

sobre las pendientes debido a factores naturales o acciones humanas. Los factores

condicionantes son aquellos que se relaciona con las características intrínsecas del terreno

como la topografía, geomorfología, geología, uso y cobertura vegetal. La relación de estos

define la susceptibilidad en los terrenos del DMQ, estos tienen la capacidad de provocar o

dispara un evento que pueden ser sismos y/o lluvias intensas y prolongadas.(Quito Alcaldía,

2016)

El DMQ ofrece condiciones propicias para la ocurrencia de deslizamientos, derrumbes y

flujos de detritos. En las aéreas húmedas del sur de la Capital predominan los deslizamientos

y desprendimientos que se generan en los márgenes de las quebradas, taludes de vías y

pendientes mayores a 30º como es el caso de las zonas limítrofes de la Institución Educativa

Fiscal “Juan Pío Montúfar”. (Quito Alcaldía, 2016).

Susceptibilidad a inundaciones

El Distrito se sitúa en una zona de clima variado, por la altura y el cruce de las influencias

de los vientos alisios provenientes del Pacifico y Amazonia, modificadas por las condiciones

orográficas; lo que caracteriza a la pluviometría de Quito en su irregularidad tanto en el

tiempo y espacio lo que conlleva al principal problema como son las inundaciones.

Debido a la presencia de fuertes lluvias bien localizadas que se producen en épocas

lluviosas y que se han visto afectadas las principales vías de Quito debido a la interacción

entre hombre y naturaleza como taponamiento y rotura de sistemas de recolección de aguas

lluvia y alcantarillado o recolectores que han enfrentado los moradores de la vía Napo. (Quito

Alcaldía, 2016)

Susceptibilidad incendios forestales

Factores como inflamabilidad y la combustibilidad definen el grado de susceptibilidad, a

incendios forestales que tiene un determinado sector de estudio, información que es de suma

importancia para desarrollar actividades de prevención con el fin de disminuir las ocurrencias

de los mismos. (Quito Alcaldía, 2016)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

51

Junto con un mejor tratamiento de la gestión de riesgos por incendios forestales puede

permitir no solamente la disminución de las pérdidas económicas, sino que trae beneficios

ambientales, la reducción de incendios ayuda al manejo de microclimas y mantenimiento de

la diversidad de vegetales y animales. (Quito Alcaldía, 2016)

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Los factores que componen la vulnerabilidad son la exposición, susceptibilidad y

resiliencia, expresando su relación en la siguiente fórmula:

Vulnerabilidad = Exposición X Susceptibilidad / Resiliencia.

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres Oficina de las

Naciones. (UNISDR, 2009).Por lo que se usará el siguiente Análisis de Vulnerabilidad.

Tabla 24

Elementos y aspectos de vulnerabilidad

Personas Recursos Sistemas y procesos

Gestión

organizacional

Capacitación y

entrenamiento

características de

seguridad

Suministros

Edificación.

Equipos

Servicios

Sistemas alternos

Recuperación

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS, 2012)

Para cada uno de los aspectos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la

primera columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro,

se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la siguiente manera: SI, cuando

existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL,

cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se

registra la calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con base en los siguientes

criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0. (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS, 2012)

Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así:

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El valor

obtenido deberá tener máximo 2 decimales) En la sexta columna se registrarán, si existen,

observaciones con respecto a la pregunta realizada, lo cual permite identificar aspectos de

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

52

mejora que van a ser. (FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS,

2012)

Análisis de vulnerabilidad de las personas

Para analizar la vulnerabilidad de las personas, los aspectos que se contemplan son: gestión

organizacional, capacitación y entrenamiento y por último características de seguridad. Para

cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la primera columna,

las cuales orientan la calificación final. (FOPAE, 2012)

En las columnas dos, tres y cuatro se da respuesta a cada pregunta marcando con una X de

la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno que corresponde a un punto,

NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente que corresponde a 0 puntos o PARCIAL,

cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular que corresponde a 0,5

puntos. En la columna quinta se registrara la calificación de las respuestas, la cual se debe

realizar con base en los siguientes criterios ya mencionados. (FOPAE, 2012)

Ilustración 5

Análisis de vulnerabilidad de las personas: gestión organizacional

Fuente: (FOPAE, 2012)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

53

Ilustración 6

Análisis de vulnerabilidad de las personas: capacidad organizacional

Fuente: (FOPAE, 2012)

Ilustración 7

Análisis de vulnerabilidad de las personas: características de seguridad

Fuente: (FOPAE, 2012)

La calificación en el ejemplo sería = (promedio gestión organizacional + promedio

capacitación y entrenamiento + promedio características de seguridad) = 0.29 + 0 + 0.50 = 0.7

(FOPAE, 2012)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

54

Análisis de vulnerabilidad de los recursos

Para analizar la vulnerabilidad de las recursos, los aspectos que se contemplan son:

suministros, edificaciones, y por último se toma en cuenta a los equipos, para cada uno de

ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la primera columna, las cuales

orientan la calificación final, con los parámetros ya mencionados dependiendo la respuesta.

(FOPAE, 2012)

Ilustración 8

Análisis de vulnerabilidad de los recursos: suministros

Fuente: (FOPAE, 2012)

Ilustración 9

Análisis de vulnerabilidad de los recursos: edificaciones

Fuente: (FOPAE, 2012)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

55

Ilustración 10

Análisis de vulnerabilidad de los recursos: equipos

Fuente: (FOPAE, 2012)

La calificación en el ejemplo sería = (promedio suministros + promedio edificaciones +

promedio equipos) = 0.25 + 0.29 + 0.33 = 0.87 (FOPAE, 2012)

Análisis de vulnerabilidad de sistemas y procesos

Para analizar la vulnerabilidad de las recursos, los aspectos que se contemplan son:

servicios, sistemas alternos y recuperación, para cada uno de ellos se realiza un conjunto de

preguntas que se formulan en la primera columna, las cuales orientan la calificación final, con

los parámetros ya mencionados dependiendo la respuesta. (FOPAE, 2012)

Ilustración 11

Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos: servicios

Fuente: (FOPAE, 2012)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

56

Ilustración 12

Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos: sistemas

Fuente: (FOPAE, 2012)

Ilustración 13

Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos: recuperación

Fuente: (FOPAE, 2012)

La calificación para la vulnerabilidad de sistemas y procesos en el ejemplo sería =

(promedio servicios + promedio sistemas alternos + promedio recuperación) = 0.50 + 0.50 +

0.60 = 1.60 (FOPAE, 2012)

Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas así:

Promedio = suma de las calificaciones /número total de preguntas por aspecto , es decir de

sumará los promedios obtenidos en vulnerabilidad de las personas, vulnerabilidad de los

recursos y vulnerabilidad de los sistemas y procesos. (FOPAE, 2012)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

57

Ilustración 14

Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto

Fuente: (FOPAE, 2012)

Una vez obtenidos los resultados de la sumatoria de cada elemento: vulnerabilidad de las

personas, vulnerabilidad de los recursos y vulnerabilidad de los sistemas y procesos. Se debe

interpretar de la siguiente manera. (FOPAE, 2012)

Ilustración 15

Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento

Fuente: (FOPAE, 2012)

Una vez identificados las amenazas y las vulnerabilidades de la institución se procedera a

la obtención de los potenciales riesgos por medio del siguiente método que se procederá a

detallar.

MÉTODO DIAMANTE DE RIESGO

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado el

análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a determinar

el nivel de riesgo que esta metodología es la combinación de la amenaza y las

vulnerabilidades utilizando el Método diamante que se describe a continuación. (FOPAE,

2012)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

58

Ilustración 16

Diamante de riesgo

Fuente: (FOPAE, 2012)

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo a con los análisis

desarrollados como se puede observar a acontinuación.

Para la amenaza

Ilustración 17

Parámetros de riesgo

Fuente: (FOPAE, 2012)

Para la vulnerabilidad

Ilustración 18

Parámetros para vulnerabilidades

Fuente: (FOPAE, 2012)

Para determinar el nivel de riesgo global, en la penúltima columna se pinta cada rombo

según la calificación obtenida para la amenaza y los tres elementos vulnerablesen personas,

recursos y sistenas y procesos. Por último a la combinación de colores planteado. Como se

detalla en el ejemplo a continuación: (FOPAE, 2012)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

59

Ilustración 19

Calificación del nivel de riesgo

Fuente: (FOPAE, 2012)

En el ejemplo se presenta dos (2) diamantes rojos y dos (2) diamantes amarillos, su

interpretación del nivel de riesgo asociado a la amenaza de Incendios es Medio. (FOPAE,

2012)

Lo que además nos permite analizar las vulnerabilidades por cada amenaza (análisis

horizontal), permite hacer un análisis vertical de manera que la organización tenga una idea

global de que tan vulnerable es el elemento alaizado es el elemento analizado frente a todas

las amenazas que se contemplen y de esta manera priorizar su intervención. (FOPAE, 2012)

Ilustración 20

Consolidado de vulnerabilidades

Fuente: (FOPAE, 2012)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

60

EVALUACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS

Conocimiento

El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan mediante

la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la observación. En el sentido

más extenso que se trata de la tenencia de variados datos interrelacionados que al ser tomados

por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. (Definición.de, 2016)

Para (Cheesma, Sindy, 2010) el conocimiento es el acumulo de información, adquirido de

forma científica o empírica. Partiremos de que conocer es aprehender o captar con la

inteligencia los entes y así convertirlos en objetos de un acto de conocimiento. Todo acto de

conocimiento supone una referencia mutua o relación entre: SUJETO –OBJETO.

Emergencia

Declaración hecha por la autoridad competente cuando la alteración producida por un

evento adverso, va a ser manejada sin apoyo externo. (SECRETARÍA DE GESTIÓN DE

RIESGOS, 2017)

Desastre

Ruptura seria del funcionamiento de una comunidad, que involucra amplios impactos y

pérdidas, requiere de apoyo externo para su manejo. (SECRETARÍA DE GESTIÓN DE

RIESGOS, 2017)

Gestión de riesgos

La UNISDR define a la Gestión de Riesgos como el enfoque y la práctica sistemática de

gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales. (UNISDR,

2009)

La gestión de riesgos abarca la evaluación y el análisis del riesgo; al igual que la ejecución

de estrategas y acciones específicas para controlar, reducir y transferencia del riesgo. Donde

diversas organizaciones practican de manera generalizada minimizar el riesgo mediante

decisiones de inversión para abordar riesgos operativos como interrupción de negocios, fallas

en la producción, impactos sociales y daños como consecuencia de incendios y amenazas

naturales. (UNISDR, 2009)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

61

Puede darse tres tipos de gestión para reducir el riesgo:

Gestión correctiva: Hace referencia a la adopción de medidas y acciones de manera

anticipada para reducir las condiciones de riesgo ya existentes. Se aplica en base a los análisis

de riesgos teniendo en cuenta la memoria histórica de los desastres, buscando

fundamentalmente revertir o cambiar los procesos que construyen los riesgos. (UNESCO,

2011)

Gestión prospectiva: Implica adoptar medidas y acciones en la planificación del

desarrollo para evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo. Se desarrolla en función

de riesgos “aún existentes” y se concreta a través de regulaciones, inversiones públicas o

privadas, planes de ordenamiento territorial. (UNESCO, 2011)

Gestión reactiva: Implica la preparación y la respuesta a emergencias, de tal modo que los

costos asociados a las emergencias sean menores, se presenten un cuadro de daños reducido y

la resiliencia alta. (UNESCO, 2011)

Los factores que componen la vulnerabilidad son la exposición, susceptibilidad y

resiliencia, expresando su relación en la siguiente fórmula:

Vulnerabilidad=Exposición x Susceptibilidad/ Resiliencia

Exposición

Es a conducción de desvetaja debido a la ubicación,posición o localización de un

sujeto,objeto o sistema expuesto al riesgo. (CIIFEN, 2016)

Susceptibilidad

Es el grado de fragilidad interna de un sujeto, objeto o sistema para enfrentar una amenaza

y recibir un posile impacto debido a la ocurrencia de un evento adverso. (CIIFEN, 2016)

Resilencia

Es la capacidad de un sistema, comunidad o asociada expuestos a un amenaza para resistir,

absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye

la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. (CIIFEN, 2016)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

62

Gestión de riesgos de desastres

La (UNISDR, 2009) dice que es el proceso sistemático de utilizar directrices

administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y

fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las

amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre.

Este término es una ampliación del concepto más general de gestión de riesgos debido a

que aborda el tema del riesgo de desastres buscando evitar, disminuir o transferir efectos

adversos de amenazas mediante diversas actividades y medidas de prevención, mitigación y

preparación. (UNISDR, 2009)

Plan para la reducción del riesgo de desastres

Para la (UNISDR, 2009) es un documento que elabora una autoridad, un sector, una

organización o una empresa para establecer metas y objetivos específicos para la reducción

del riesgo de desastres, conjuntamente con las acciones afines para la consecución de los

objetivos trazados.

Los planes para la reducción del riesgo de desastres se deben guiar en el Marco de Acción

De Hyogo que se lo abordo anteriormente donde se coordina el contexto de planes relevantes

de desarrollo, asignación de recursos y actividades programáticas correspondientes. Los

planes en el ámbito nacional deben ser especificados para cada nivel de responsabilidad

administrativa y se adaptan a las diferentes circunstancias sociales y geográficas existentes.

Especificando el plan de plazo y responsabilidades para su implementación; al igual que las

fuentes de financiamiento. En lo posible se establece vínculos con planes de adaptación

climática. (UNISDR, 2009)

Plan de contingencia

La (UNISDR, 2009) determina al plan de contingencia como un proceso de gestión que

analiza posibles eventos específicos o situaciones emergentes que podrían imponer una

amenaza a la sociedad o al medio ambiente, y establece arreglos previos para permitir

respuestas oportunas, eficaces y apropiadas ante tales eventos y situaciones.

La planificación de contingencia da como resultado estrategias coordinadas y organizadas,

al igual que funciones institucionales, disposiciones y procesos informativos claramente

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

63

identificados para actores específicos en momentos apremiantes. Con base en distintos

escenarios sobre condiciones de emergencia o eventos relativos a desastres, esta planificación

permitirá que los actores vislumbren, prevengan y resuelvan problemas durante la crisis. La

planificación de contingencia es primordial en la preparación en general, los cuales deben

estar en constante actualización y ensayo con regularidad. (UNISDR, 2009)

Plan de emergencias

Definición de funciones, responsabilidades y procedimientos generales de reacción y alerta

institucional, inventario de recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para

la capacitación y revisión, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la

normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después de ocurrido un evento.

(Lavel, 1996)

Plan institucional

El plan Institucional es una herramienta imprescindible para estar preparados ante

emergencias y desastres. Su propósito es generar un mayor conocimiento de los riesgos a los

que se encuentra expuesto nuestro centro educativo, con el fin de orientar los procesos que

permitan reducirlos, eliminarlos en la medida de lo posible, atender una situación de

emergencia, así como recuperarse en caso de haber tenido que enfrentar una emergencia. Está

conformado por: datos del centro, escenario de riesgos del centro educativo, mapa de riesgos

y recursos, conformación del Comité Institucional de Emergencia y Brigadas, plan de acción,

mecanismos de alerta, evacuación y monitoreo, zonas de seguridad en la evacuación y

recursos. (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Plan de gestión de riesgos

Para (Vademecum Remer, s.f)es un conjunto coherente y ordenado de estrategias,

políticas, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de prevención-

mitigación de riesgos, los preparativos para la atención de emergencias y la rehabilitación y

reconstrucción en caso de desastre; para garantizar condiciones apropiadas de seguridad frente

a los diversos riesgos existentes y disminuir las pérdidas materiales y sociales que se

desprenden de la ocurrencia de desastres y mejorar la calidad de vida de la población. (Lavel,

1996)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

64

Reducción del riesgo de desastres

La (UNISDR, 2009) explica que El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres

mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de

los desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la

disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los

suelos y del medio ambiente, y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos.

El Marco de Acción de Hyogo ya nombrado expone y establece un enfoque integral para

reducir los riesgos de desastres. Adoptado en el 2005 con un resultado previsto para “la

reducción considerable de perdidas ocasionados por los desastres ya sea vidas, bienes

sociales, económicos o ambientales de comunidades y países. También el Sistema de la

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) mediante la cooperación entre

gobiernos, organizaciones y actores de la sociedad civil para ofrecer asistencia en le

implementación del marco. Pero hay que tener en cuenta que la reducción de desastres ofrece

un mejor reconocimiento de la naturaleza que se encuentra constante del riesgo de desastres y

el continuo potencial que existe de reducirlos. (UNISDR, 2009)

Elaboración del plan institucional de emergencias de centros educativos

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, junto con el Ministerio de Educación,

entregan a la comunidad educativa esta guía para la elaboración del Plan Institucional de

Emergencias de Centros Educativos, herramienta imprescindible para estar mejor preparados

ante emergencias y desastres. Su propósito es generar un mayor conocimiento de los riesgos a

los que se encuentra expuesto nuestro centro educativo, con el fin de orientar los procesos que

permitan reducirlos, eliminarlos en la medida de lo posible, atender una situación de

emergencia, así como recuperarse en caso de haber tenido que enfrentar una emergencia.

(Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Está dirigida a todas aquellas personas que constituyen un pilar fundamental en la

formación de los estudiantes ecuatorianos, en el marco de la política nacional de

fortalecimiento de capacidades para la gestión de riesgos. En éste contexto, éste constituye

uno de los instrumentos y herramientas pedagógicas y conceptuales que se formulan para este

propósito y, al mismo tiempo, se pretende señalar elementos prácticos que puedan

implementarse conjuntamente con la comunidad educativa en el proceso de toma de

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

65

conciencia sobre los riesgos a los que estamos expuestos y la mejor manera de reducirlos y

enfrentarlos. (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

El plan está conformado por: datos del centro, escenario de riesgos del centro educativo,

mapa de riesgos y recursos, conformación del Comité Institucional de Emergencia y Brigadas,

Plan de acción, mecanismos de alerta, evacuación y monitoreo, zonas de seguridad en la

evacuación y recursos. (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de

Educación, 2017)

Fuentes de información

• Información histórica sobre los desastres que han ocurrido, relacionados con la amenaza

actual

• Mitos, cuentos o leyendas que existen sobre ellos

• Estudios científicos o técnicos realizados

• Resultados obtenidos de la aplicación de sistemas de monitoreo y seguimiento

permanente de fenómenos. (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de

Educación, 2017)

Identificación y evaluación de amenazas

Una vez que hayamos respondido a esas preguntas y conseguido información importante

de las fuentes señaladas, se sugiere la construcción de una serie de matrices que nos permitan

registrar ordenadamente la información obtenida. Podríamos organizarnos en grupos de

docentes y estudiantes, para trabajar y llenar las siguientes matrices. A continuación vemos

algunos ejemplos de cómo llenar las matrices para identificar amenazas, pero en cada centro

educativo se deberán llenar según sus características y particularidades propias. (Secretaría

Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Análisis de la vulnerabilidad.

El análisis de la vulnerabilidad de nuestro centro se realiza identificando los principales

factores de debilidad que tenemos al interior y al exterior del mismo, y las posibles pérdidas

que debido a ellos generaría una amenaza determinada, en sus diferentes niveles de

importancia. (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

66

Se puede analizar cada factor de vulnerabilidad de acuerdo con las condiciones que hacen

fuerte o débil a nuestro centro educativo frente a una amenaza, o también de acuerdo a las

oportunidades o limitaciones que esas condiciones generan. Para realizar este análisis,

conviene responder estas preguntas básicas para cada factor. (Secretaría Nacional de Gestión

de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Preguntas básicas

¿Cuáles son las debilidades que tenemos frente a una determinada amenaza (inundación,

sismo, etc)?

¿Cuáles son las fortalezas que tenemos frente a una determinada amenaza (inundación,

sismo, etc)?

¿Cómo podemos transformar las debilidades en fortalezas? (Secretaría Nacional de

Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Identificación y evaluación de factores de vulnerabilidad

Para evaluar la vulnerabilidad de nuestro centro educativo, debemos relacionar algunos

aspectos que permiten hacernos una idea más clara de nuestra situación actual. En la matriz

que se detallará, se registrara el estado en que están las diferentes estructuras de la Institución

Educativa Fiscal 2Juan Pío Montufar” y cómo se verían afectadas en los diferentes tipos de

amenaza. (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Evaluación de riesgos

En los centros educativos, muchas veces los docentes y alumnos convivimos con

situaciones de riesgo que pasan desapercibidas, en parte debido a la costumbre de convivir

con estas o porque simplemente no las reconocemos como tal. Por esta razón, para poder

realizar una evaluación objetiva de las condiciones de seguridad de nuestro centro, así como

de las situaciones que lo amenazan, es importante aprender a mirar el espacio del centro

educativo y su entorno de manera diferente. (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y

Ministerio de Educación, 2017)

Hay que ejercitarse para descubrir las amenazas, la vulnerabilidad y los riesgos que están

presentes, y que comúnmente no vemos, para poder eliminarlos o reducirlos. A continuación

vemos un ejemplo de una matriz en la que se registran amenazas, vulnerabilidad y riesgos que

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

67

pueden afectar cotidianamente un centro educativo. Este instrumento deberá complementarse

con las características y hallazgos particulares de cada establecimiento. (Secretaría Nacional

de Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Ilustración 21

Matriz de análisis de amenazas, vulnerabilidades, daños o efectos

Fuente: (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Paso 1: Análisis de la experiencia

Muchos de nosotros hemos experimentado en nuestra vida un desastre o una situación de

emergencia. Al analizar estas experiencias en que nos vemos involucrados emocionalmente

como personas individuales o como parte de una familia o comunidad, podremos recoger y

registrar una lista de problemas vividos. Por los que se analizará este tipo de experiencias

vividas en el centro educativo, se podrá evidenciar las características propias, forma de

actuar, la información y recursos y hasta la capacidad para dar respuestas efectivas.

(Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Para ayudarnos a realizar este análisis, se pueden utilizar preguntas como las siguientes: •

¿Se acuerdan de los desastres (sismo, erupción volcánica, deslizamiento, etc.) que hayan

ocurrido?

• ¿Cuándo fueron los más recientes? ¿Qué daños ocasionaron?

• ¿Cómo reaccionaron ustedes? ¿Sufrió alguno de ustedes daños o pérdidas?

• ¿Cuáles han sido los accidentes más graves ocurridos en el centro educativo?

Por otra parte, el comparar una experiencia pasada con la situación actual nos permite

darnos cuenta de los riesgos con los que convivimos diariamente. Por ejemplo, la falta de

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

68

agua potable, la insalubridad en los baños o letrinas, la deforestación de los alrededores del

centro, la falta de electricidad, de comunicación o de centros de salud cercanos. (Secretaría

Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Paso 2: Investigación de campo para identificar amenazas, vulnerabilidad y riesgos en el

centro educativo

Se debe realizar grupos para realizar un reconocimiento práctico dentro de las instalaciones

del centro educativo y en sus alrededores, con el fin de identificar las amenazas,

vulnerabilidad y los riesgos existentes. Así con este paso se podrá analizar realizar con una o

más visitas al terreno, y llenar matrices para completar el Plan Institucional.

Sabiendo dónde están las fortalezas y debilidades del área de nuestro centro educativo,

podremos tomar decisiones y estar mejor preparados para enfrentarnos a un evento adverso.

(Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Conformación del Comité Institucional de Emergencias CIE

Presidente: No puede faltar el líder de la comunidad educativa: el director/a o rector/a. Él

o ella será quien presida este comité, será su cabeza principal. Coordinador general: Puede ser

el inspector o un profesor designado por el presidente quien dirija la ejecución del plan.

(Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Funciones:

Motivar a la comunidad educativa para la elaboración del plan institucional de

emergencia.

Organizar el Comité Institucional de Emergencia.

Elaborar con el CIE, el plan institucional para emergencias.

Solicitar la participación de organismos.

Especializados para la capacitación de las unidades operativas.

Facilitar el equipamiento de las unidades operativas.

Socializar el plan institucional de emergencia en la comunidad educativa.

Trabajar en medidas de mitigación para reducir las vulnerabilidades institucionales.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

69

Participar activamente en el simulacro.

Ejecutar el plan.

Emitir informes parciales o totales para conocimiento de las autoridades educativas

provinciales.

Verificar el estado de la infraestructura para el regreso a la normalidad.

Evaluar permanentemente el plan y actualizarlo. (Secretaría Nacional de Gestión de

Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Coordinador: Puede ser el inspector o un profesor designado por el presidente quien

dirija la ejecución del plan.

Funciones:

Reemplazar al Director en caso de ausencia.

Participar en la elaboración del plan institucional para emergencias.

Coordinar acciones con los jefes de las unidades operativas.

Organizar el simulacro y dirigir su evaluación.

Socializar en maestros y alumnos las alarmas.

Ejecutar las alarmas.

Participar en la evacuación de la comunidad educativa a la zona de seguridad.

Recibir y procesar la información que envían las unidades operativas.

Elaborar informes para el conocimiento y aprobación del director.

Evaluar el plan institucional y sugerir modificaciones.

Brigadas o grupos de trabajo permanentes: Formadas por maestros y maestras,

administrativos y estudiantes. Serán los y las responsables de las diferentes áreas y

actividades que se planifiquen No existe un número exacto de brigadas se las conformara de

acuerdo a las necesidades de la Institución, edad y número de los estudiantes pero podemos

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

70

numerar a las principales: brigada contra incendios, búsqueda, rescate y evacuación, primeros

auxilios, orden y seguridad.

Brigada contraincendios

Contar con el equipamiento básico para responder en caso de incendio: extintor,

alarma, etc.

Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego.

Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

Adquirir nuevas técnicas para prevenir y combatir incendios.

Utilizar las técnicas y recursos que se tengan a disposición para extinguir el fuego.

Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos, tanto

humanos como materiales, para la prevención y control de incendios.

Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, charlas y campañas sobre

prevención, medidas de autoprotección y combate de incendios, dirigidas a la

población estudiantil.

Brigada primeros auxilios y rescate

Programar actividades de capacitación sobre primeros auxilios, rescate y atención

física y emocional.

Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

Identificar y mejorar los recursos disponibles para atender a las personas que requieran

primeros auxilios durante una situación de emergencia o desastre.

Contar con un botiquín completo en el centro y en cada aula, si es posible.

Organizar actividades de rescate en los simulacros.

Coordinar con los organismos de socorro de la comunidad, para dar atención a las

víctimas en caso de ser necesarias.

Retirar a los curiosos que obstruyen la atención a los lesionados.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

71

Dar información a los organismos de socorro para el rescate de las personas atrapadas

o en peligro.

Elaborar informes sobre el evento.

Brigada de orden y seguridad

Elaborar y velar por el cumplimiento de normas de seguridad en el centro educativo.

Identificar y prevenir nuevos riesgos en el centro educativo.

Mantener informada a la comunidad educativa sobre los riesgos a los que está

expuesta.

Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

Elaborar y verificar el inventario de recursos materiales necesarios para enfrentar

emergencias (botiquines, extintores, abastecimientos de agua, palas, picos, escaleras,

etc.).

Coordinar acciones con otros grupos de apoyo, tanto interno como externo del centro

educativo. (Defensa Civil, Bomberos, Policía, Cruz Roja, Hospitales, etc.)....

Elaborar informes sobre el evento.

Mantener informadas a todas las brigadas sobre los distintos eventos.

Grupos de apoyo: Son otras personas que están dentro o fuera de la institución, que

pueden ayudar en situaciones específicas. Los grupos de apoyo son: Policía, Bomberos, Cruz

Roja y Defensa Civil. Podrán participar en este comité, los alumnos a partir del tercer grado

de educación básica. Los profesores, las profesoras, los y las estudiantes que participen en el

comité, lo harán de manera voluntaria y responsable. Es muy importante que estén dispuestos

a trabajar en equipo.

Mecanismos de alerta

El nivel de alerta es, entonces, un mecanismo que se utiliza para iniciar las acciones de

preparación para la respuesta antes de que ocurra un evento probable y cercano. Así podremos

evitar que el evento nos sorprenda y tomar las debidas precauciones, para disminuir los daños

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

72

y pérdidas, tanto humanas como materiales, que pueda ocasionar. (Secretaría Nacional de

Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Niveles de alarna

Cada nivel de alerta tiene un significado preciso y tanto los organismos de respuesta como

las personas debemos iniciar diferentes acciones de preparación antes de que ocurra un evento

probable y cercano. La declaración de la alerta nos permite evitar que el evento nos sorprenda

sin precauciones, y nos ayuda a disminuir los daños y pérdidas, tanto humanas como

materiales. (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Alarma

Es la señal que se usa para avisar a una comunidad sobre la presencia inminente o real de

un evento adverso. Puede ser una sirena, una campana, una señal luminosa o de otro tipo que

se haya establecido previamente para advertir de un peligro o emergencia. (Secretaría

Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Zonas de seguridad

Es el lugar o lugares donde se permanecerá por un tiempo corto o prolongado,

dependiendo de la gravedad de la situación. (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y

Ministerio de Educación, 2017)

Recursos humanos y materiales

Recursos humanos internos: Los conforman los y las estudiantes, maestros, maestras y

personal administrativo con que contamos en nuestro centro y que pueden prestar asistencia

en caso de emergencia o desastres. (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio

de Educación, 2017)

Recursos externos: Son las personas, instituciones y capacidades que están fuera de

nuestro centro pero que pueden brindar su ayuda en situaciones de emergencia o desastre.

Tenemos a los organismos de respuesta, a miembros de la comunidad, médicos, enfermeras,

promotores de salud, personal de comedores comunitarios, etc. Es importante conocer la

dirección y número de teléfono de esas personas o el de los representantes. (Secretaría

Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

73

Inventario de recursos materiales: Son los recursos disponibles en el centro educativo,

que los debemos tener registrados en una lista en la que se indique su tipo, cantidad, ubicación

y disponibilidad. (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación,

2017)

Paso 3: Elaboración del mapa de riesgos y recursos del centro educativo

a) Elaboremos un mapa del centro educativo utilizando, de preferencia, papel cuadriculado.

Asegurémonos de incluir los siguientes elementos: (Secretaría Nacional de Gestión de

Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Entradas y salidas al centro educativo, calles de acceso

Zonas de recreo, canchas, cafetería, juegos, pupitres y mesas

Aulas rotuladas con el grado y sección colocados en puertas y ventanas

Pasillos

Tendido eléctrico, canaletas

Servicios sanitarios o baños

Cisternas, tanques, pozo séptico

Laboratorios, talleres, cocina, bodega

Tendido eléctrico, postes

Muros perimetrales o de alrededores

Otros

b) En una copia del mapa del centro educativo, podríamos ubicar las amenazas,

vulnerabilidad y capacidades identificadas. Se puede sombrear los lugares que están

expuestos a riesgos. También se debe identificar en el mapa las rutas de evacuación, puntos

de concentración y zonas seguras. (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de

Educación, 2017)

c) Para completar el mapa, se deben ubicar los recursos existentes en la comunidad: unidad

de salud, hospital o centro de salud, Policía Nacional, casa comunal, iglesias, cuerpos de

socorro, teléfonos públicos, medios de transporte (camiones, carros, caballos, etc.), casas

donde habitan enfermeros/as, médicos, promotores de salud y otros (Secretaría Nacional de

Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

74

Paso 4: Socialización del mapa de riesgos y recursos

Todos los que pertenecemos al centro educativo debemos participar en la construcción de

este mapa de riesgos y recursos: profesores, estudiantes y administrativos; incluso debemos

invitar a los padres de familia. Absolutamente todos, dentro de la comunidad educativa,

debemos conocerlo. Podríamos hacerlo dentro de las horas del plan de clases regulares, o

designar un día especial para realizarlo. Una vez terminado, lo exhibiremos en un sitio

estratégico de nuestro centro para que todos lo podamos ver. Incluso podríamos presentarlo en

el minuto cívico o en reuniones de padres. Esta puede ser, sin duda, una actividad necesaria y

divertida. Fíjense que si aprendemos a hacer el mapa de riesgos y recursos de nuestro centro

educativo, luego podremos aplicarlo en nuestra casa, en nuestro barrio o comunidad.

(Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación, 2017)

Tratamiento de situaciones de riesgo y seguridad en servicios educativos

El director del servicio educativo debe establecer e implementar y mantener uno o varios

procedimientos para la identificación continua de situaciones de riesgo, su evaluación, las

posibles medidas correctivas y la determinación de los controles y registros necesarios. Los

procedimientos deben:

a) Estar definidos con respecto a su alcance, contenido y frecuencia

b) Ser conocidos por todos los integrantes del servicio educativo

c) Prever un mecanismo de retroalimentación para su mejora continua (por ejemplo,

recoger experiencias de otros servicios educativos donde se haya aplicado esta norma o

realizar reuniones periódicas con el personal del servicio.

Identificación de situaciones de riesgo

Para la identificación de situaciones de riesgo, se debe utilizar el siguiente listado de

comprobación de situaciones de riesgo:

a) Cualquier obligación legal aplicable en la localidad o jurisdicción donde se encuentre

localizado el servicio educativo relacionado con la seguridad y la implementación de los

controles necesarios.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

75

b) Las actividades rutinarias y no rutinarias que se desarrollan durante el servicio

educativo.

c) Las actividades de todas las personas que tienen acceso al establecimiento (incluyendo

contratistas y visitantes)

d) Los comportamientos tanto de personas como de animales, considerando personas con

discapacidades y otros factores humanos.

e) Los usos y costumbres de la localidad o jurisdicción donde se encuentra ubicado el

servicio educativo.

f) Los peligros que se originen fuera del establecimiento, y que sean capaces de afectar

adversamente a la salud y a la seguridad de las personas

g) La infraestructura, equipos y materiales que se utilizan, tanto provistos por el servicio

educativo como por terceros.

h) El diseño de las áreas de trabajo, procesos, instalaciones, maquinarias, equipos,

procedimientos operacionales y la organización del trabajo, incluyendo su adaptación a las

capacidades humanas.

i) La ocurrencia de incidentes o accidentes. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2015)

Procedimiento a seguir la identificación de una situación de riesgo

Ante la identificación de una potencial situación de riesgo por aplicación del equipo de

conducción del servicio educativo debe:

a) Eliminar, mitigar o aislar, la situación de riesgo; NOTA. Se entiende por aislar la

situación de riesgo a las acciones necesarias para asegurar, en forma prioritaria, que ninguna

persona quede expuesta.

b) Iniciar una acción correctiva que debe ser de inmediata implementación o en un plazo

establecido, según las circunstancias

c) De acuerdo con la envergadura de la situación de riesgo, consultar a la autoridad

correspondiente o a especialistas en la materia (en el caso de establecimientos no oficiales)

respecto a las medidas a implementar, de modo que sean técnica y científicamente adecuadas;

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

76

d) Incluir la condición que da origen a la situación de riesgo en el listado de comprobación

de situaciones de riesgo para su control sistemático

d) Realizar los registros correspondientes. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2015)

MANEJO DE EMERGENCIAS

Primeros auxilios

Es la primera ayuda obligatoria, técnica y oportuna que abarca acciones calificadas que se

realizan al momento de un incidente, accidente o manifestación de un enfermedad que

comprometan la vida de una víctima o paciente hasta la llegada del equipo especializado o

hasta el transporte a un centro asistencial. (Cruz Roja Ecuatoriana, 2017)

Está claro que no siempre es posible evitar eventos adversos. Entonces, cuando no

podemos prevenir ni mitigar las consecuencias negativas causadas por un evento adverso, lo

fundamental es que podamos reaccionar de manera inmediata y oportuna con nuestros propios

recursos cuando se presenten este tipo de eventos. En este caso, estamos hablando de manejo

de emergencia. (Ministerio de Educación, 2012).

El manejo de emergencias está compuesto por: preparación, alerta y respuesta.

Preparación

Es un conjunto de medidas y acciones desarrollado para organizar, facilitar los operativos y

recuperarse de forma efectiva en situaciones de emergencias y desastres. En el proceso de

preparación son muy importantes factores como la capacitación y la organización de la

comunidad; la organización y participación de las diferentes instituciones y la definición clara

de funciones. Estas son algunas de las actividades de preparación que podríamos llevar a cabo

en nuestro centro educativo:

• Hacer un inventario de los recursos físicos, humanos y financieros con que contamos.

• Capacitarnos para la atención de emergencias.

• Construir nuestro propio plan institucional de emergencias.

• Realizar el mapa de riesgos y recursos de nuestro centro.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

77

Alerta

Es un estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un fenómeno peligroso

o evento adverso, con el fin de que los organismos operativos de emergencias activen

procedimientos de acción preestablecidos y para que la población tome precauciones

especificas debido a la cercana o probable ocurrencia del evento previsible. (Ministerio de

Educación, 2012)

La alerta es la notificación formal, por parte de las autoridades, a nuestra comunidad o

centro educativo, de la presencia de un evento adverso; con el fin de que tomemos las

acciones de preparación necesarias para disminuir su impacto. Dependiendo del grado de

certeza que se tenga de que el evento va a ocurrir, se suelen definir diferentes niveles de

alerta. Para poder declarar un estado de alerta, se utilizan instrumentos especiales que les

permiten a los científicos saber si el evento va a ocurrir. Por ejemplo, para saber si va haber

un deslizamiento fuerte de tierra en un lugar específico, se utilizan detectores de lodo y de

avalanchas. En cualquier caso, una declaración de alerta debe tener siempre las siguientes

características: (Ministerio de Educación, 2012)

Clara y comprensible

Asequible, debe llegar fácilmente a todos los destinatarios (docentes, estudiantes y

administrativos)

Inmediata, sin demoras que puedan hacernos pensar que el evento adverso no es ni

probable ni cercano.

Coherente, sin contradicciones

Oficial, procedente de fuentes autorizadas o confiables. (Ministerio de Educación, 2012)

Respuesta

Conjunto de acciones y procedimientos que se desarrollan durante la ocurrencia de una

emergencia o desastre, con el objetivo de minimizar los efectos adversos en las personas,

bienes y servicios Evacuar a todas las personas de nuestro centro educativo, brindar asistencia

médica a los heridos, organizar acciones de búsqueda y rescate a los desaparecidos, levantar

lugares de alojamiento temporal con abrigo y alimento para los damnificados, estos son

ejemplos de acciones de respuesta ante una emergencia. Vale la pena recalcar la importancia

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

78

que tiene para la respuesta, el contar con un plan de emergencia previamente elaborado y

difundido entre todos los miembros de nuestra comunidad educativa. (Ministerio de

Educación, 2012)

Capacidad de respuesta

En el ámbito de la Gestión de Riesgos es la ayuda que puede proporcionarse a través del

Mecanismo de la Unión, previa petición. (Vademecum Remer, s.f)

Rehabilitación

Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico,

social y económico. (Vademecum Remer, s.f)

Recuperación y reconstrucción

Acciones orientadas al restablecimiento y vuelta a la normalidad del sistema afectado

(población y entorno). Esta etapa incluye la reconstrucción y mejoramiento de infraestructura

y servicios dañados o destruidos. (Vademecum Remer, s.f)

Resilencia

Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuestas a amenazas a

adaptarse, resistiendo o cambiando con el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su

funcionamiento y estructura básica. Se determina por el grado en el cual el sistema social es

capaz de auto-organizarse para incrementar su capacidad de aprendizaje sobre desastres

pasados con el fin de lograr una mejor protección futura y mejorar las medidas de reducción

de riesgo de desastres. (Vademecum Remer, s.f)

GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS INSTITUCIONES

En septiembre de 2010, el Ministerio de Educación (MINEDUC) asumió el reto

constitucional de diseñar e implementar una política pública orientada a reducir los riesgos de

la comunidad educativa frente a amenazas de origen natural.

La iniciativa tiene como antecedentes la experiencia previa del MINEDUC en materia de

riesgos y los esfuerzos realizados desde el año 2009, en coordinación con la Secretaría

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

79

Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) para incorporar, en el sector educativo, la gestión de

riesgos.

De lo antes descrito, en el año 2011, el MINEDUC realizó una priorización de los procesos

que en cuanto a su responsabilidad de la seguridad escolar dentro de los establecimientos

educativos, toma la iniciativa de generar un proyecto de inversión pública cuya

fundamentación técnica se realizó a través de consultorías financiadas por Plan Internacional

y el Fondo para las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF-Ecuador), que generaron los

productos necesarios para construir la Política Pública de Reducción de Riesgos del

MINEDUC y de su Dirección Nacional de Gestión de Riesgos (DNGR).

La misión de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos es planificar y asegurar la

implementación de las estrategias para la reducción de riesgos de la comunidad educativa

frente a eventos adversos de origen natural, antrópico y socio tecnológico; construir

capacidades para conocer las amenazas, identificar las vulnerabilidades, determinar el riesgo;

prepararse para enfrentar emergencias y desastres y para la recuperación pos desastre,

asegurando la continuidad de los procesos educativos, contribuyendo a la creación y

fortalecimiento de una cultura de gestión para la reducción de riesgos y resiliencia, en el

ámbito y responsabilidad del MINEDUC, con la participación de los actores educativos.

(Ministerio de Educación, 2012)

2.2 Fundamentos legales

Constitución de la República del Ecuador

Sección sexta

De la seguridad social

Art. 55.- La seguridad social será deber del Estado y derecho irrenunciable de todos sus

habitantes. Se prestará con la participación de los sectores público y privado, de conformidad

con la ley.

Art. 56.- Se establece el sistema nacional de seguridad social. La seguridad social se regirá

por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia,

subsidiaridad y suficiencia, para la atención de las necesidades individuales y colectivas, en

procura del bien común.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

80

Sección novena

Gestión del riesgo

Art.389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los

efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el

riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales,

económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

(Asamblea Constituyente, 2008)

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos está compuesto por las unidades

de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local,

regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido

en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al

territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para

gestionar adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y

en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para

identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e

incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los

riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la

ocurrencia de una emergencia o desastre.

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir,

mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o

emergencias en el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y

coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo. (Asamblea

Constituyente, 2008)

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

81

Art. 390.-Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que

implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico.

Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor

ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con

respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad. (Asamblea

Constituyente, 2015)

LEYES DERIVADAS

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

Establecer las políticas, regulaciones y lineamientos estratégicos de gestión de riesgos que

incluye la prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación, reconstrucción,

recuperación y transferencia del riesgo.

Propiciar que la gestión de riesgos sea incorporada como eje transversal en el proceso de

gestión, planificación y desarrollo de las instituciones públicas y privadas en todos los

niveles.

Promover la complementariedad y armonización de los procesos institucionales en el

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, en un marco de políticas públicas.

Fortalecer las capacidades institucionales en el Sistema Nacional Descentralizado de

Gestión de Riesgos para la toma de decisiones políticas y técnicas en relación con los

procesos de análisis, investigación, prevención, mitigación, preparación, generación de alertas

tempranas, construcción de capacidades sociales e institucionales para la gestión de riesgos,

respuesta, rehabilitación, recuperación y reconstrucción.

Asegurar que el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos sea preventivo,

integrador, flexible; que posea canales de comunicación abiertos, basados en la definición de

responsabilidades y en institucionalización de la gestión de riesgos en toda la estructura del

Estado, con participación de la ciudadanía y del sector privado.

Coordinar la investigación y estudios pertinentes para el desarrollo e implementación del

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

82

Coordinar y realizar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades para prevenir,

mitigar, atender y recuperar efectos negativos derivados de emergencias y/o desastres en el

territorio nacional.

Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para

identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e

incorporar acciones para reducirlos (Mandato Constitucional).

Desarrollar capacidades, instrumentos y mecanismos para responder adecuadamente ante

la inminencia y/o la ocurrencia de eventos adversos.

Coordinar la acción de las Entidades del Gobierno Central y de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados en situaciones de desastre, para preservar la vida y coordinar las acciones de

recuperación.

Institucionalizar el modelo de gestión integral de gestión de riesgos con todos los actores

estratégicos. (SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS, 2017)

Reglamento de la Ley de Seguridad Pública del Estado

Art. 3.- De la garantía de seguridad pública.- Es deber del Estado promover y garantizar la

seguridad de todos los habitantes, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos del

Ecuador, y de la estructura del Estado, a través del Sistema de Seguridad Pública y del

Estado, responsable de la seguridad pública y del Estado con el fin de coadyuvar al bienestar

colectivo, al desarrollo integral, al ejercicio pleno de los derechos humanos y de los derechos

y garantías constitucionales. (Oas, 2014)

Identificar los riesgos de origen natural o antrópico, para reducir la vulnerabilidad que

afecten o puedan afectar al territorio ecuatoriano.

Generar y democratizar el acceso a la información suficiente y oportuna para gestionar

adecuadamente el riesgo.

Asegurar que las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, en

forma transversal, la gestión de riesgos en su planificación y gestión.

Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para

identificar los riesgos inherentes a sus Secretaría de Gestión de riesgos respectivos

ámbitos de acción.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

83

Gestionar el financiamiento necesario para el funcionamiento del sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de riesgos y coordinar la cooperación internacional en este

ámbito.

Coordinar los esfuerzos y funciones entre las instituciones públicas y privadas en las

fases de prevención, mitigación, la preparación y respuesta a desastres, hasta la

recuperación y desarrollo posterior.

Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer las

capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos.

Coordinar la cooperación de la ayuda humanitaria e información para enfrentar

situaciones emergentes y/o desastres derivados de fenómenos naturales o antrópicos a

nivel nacional. (Oas, 2014)

Art. 11.- De los órganos ejecutores .Los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad Pública

y del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden público, prevención y gestión

de riesgos, conforme lo siguiente:

d) De la gestión de riesgos. La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y

mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducirla vulnerabilidad, corresponden

a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el

Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (ecu911, s.f)

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización

(COOTAD)

Artículo 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de riesgos

incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para

enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al territorio se

gestionarán de manera concurrente y de forma articulada por todos los niveles de gobierno de

acuerdo con las políticas y los planes emitidos por el organismo nacional responsable, de

acuerdo con la Constitución y la ley.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales adoptarán obligatoriamente

normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos en sus territorios con el propósito de

proteger las personas, colectividades y la naturaleza, en sus procesos de ordenamiento

territorial. (SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS, 2017)

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

84

Ley Orgánica de Educación Superior

Art. 22.-De los trabajos realizados por investigadores y expertos nacionales y extranjeros.-

La SENESCYT establecerá la normativa para que los proyectos de investigación realizados

por investigadores nacionales y extranjeros sean parte del SIESE para garantizar el acceso

público a dichas investigaciones. (CEAACES, 2013)

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

85

CAPÍTULO III

3.1 Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo de descriptivo, ya que comprende la

evaluación del Plan de Gestión de Riesgos y Seguridad Integral para Instituciones Educativas

de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montufar”- D6 del Distrito Metropolitano de

Quito, en el periodo julio-diciembre 2017.

3.2 Universo, población y muestra

3.2.1 Población

En el presente trabajo de investigación la población está constituida por los siguientes

grupos: Personal docente y administrativo (135), y estudiantes (3.254) de la Institución

Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar” que incluye jornadas matutina y vespertina.

3.2.2 Muestra

Para el presente trabajo de investigación se trabajará con el total de la población del

personal docente de la sección Vespertina de la Institución por tanto no requiere un dato

estadístico en este caso el total es (80) para la Evaluación de conocimientos en Primeros

Auxilios y Gestión de Riesgos y Capacitación.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

86

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.3 Matriz de operacionalización de variables

Tabla 25

Matriz de operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALATIPO DE

VARIABLETCD ICD FUENTE

Datos

Generales de la

Institución

Cumple SI

Antecedentes No Cumple NO

Hipótesis

Objetivos del

Organización

Identificación

Elaboración de

Mapas de

Responsables

Anexos

Técnico Posible Verde

Natural Probable Amarillo

Social Inminente Rojo

Personas Alto 0.0  – 1.0

Recursos

Sistemas y

procesosMedio 1.1  – 2.0

Bajo 2.1 – 3.0

Nivel de

probabilidad Estructural Alto 3 a 4

de que un

evento ocurra

en una

Incendios

sociedad con

vulnerabilidad y

cause

Inundación Medio

1 a 2

pérdidas

humanas,

materiales,

Violencia civil

económicas,

etc.

Accidentes de

TránsitoBajo

0

Primeros

AuxiliosSobresaliente

10.0-9.0

Gestión de

RiesgosMuy Buena

8.0-7.0

Buena 6.0-5.0

Regular <5

Primeros

AuxiliosSobresaliente 10.0-9.0

Gestión de

RiesgosMuy Buena 8.0-7.0

Regular <5

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Primaria

Capacitación

Conjunto de

actividades

didácticas,

orientadas a

ampliar los

conocimientos,

habilidades y

aptitudes del

personal que

labora en una

empresa.

Cuantitativa Prueba de

Conocimient

os

Preguntas

sobre

conocimient

os de

Primeros

Auxilios y

Gestión de

Riegos

Primaria

Nivel de

Riesgo

Cuantitativa Análisis de

Riesgo

Método de

Diamante

Ficha de

Evaluación

Método de

Diamante

Primaria

Nivel de

conocimientos

Acúmulo de

información,

adquirido de

manera

científica o

empírica.

Cuantitativa Prueba de

Conocimient

os

Preguntas

sobre

conocimient

os de

Primeros

Auxilios y

Gestión de

Riegos.

Vulnerabilidad

Característica

propia de un

elemento o

grupo de

elementos

expuesta a una

amenaza.

Cuantitativa Análisis de

Vulnerabilida

d Método de

Colores

Ficha de

Evaluación

Método de

Colores

Primaria

Primaria

Amenaza

Fenómeno,

sustancia,

actividad

humana o

Cualitativa Observación

Científica

Ficha de

Análisis de

Amenazas

Primaria

Evaluación del

Plan

La evaluación

puede tener

varios puntos de

vista,

dependiendo las

necesidades,

propósitos y

objetivos que

requieran el plan

y así determinar

modificaciones

que

proporcionan

los antecedentes

para futuras

mejoras.

Cuantitativa Análisis

documental

Ficha de

Evaluación

del Plan

3 a 4

1 a 2

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

87

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALATIPO DE

VARIABLETCD ICD FUENTE

Datos

Generales de la

Institución

Cumple SI

Antecedentes No Cumple NO

Hipótesis

Objetivos del

Organización

Identificación

Elaboración de

Mapas de

Responsables

Anexos

Técnico Posible Verde

Natural Probable Amarillo

Social Inminente Rojo

Personas Alto 0.0  – 1.0

Recursos

Sistemas y

procesosMedio 1.1  – 2.0

Bajo 2.1 – 3.0

Nivel de

probabilidad Estructural Alto 3 a 4

de que un

evento ocurra

en una

Incendios

sociedad con

vulnerabilidad y

cause

Inundación Medio

1 a 2

pérdidas

humanas,

materiales,

Violencia civil

económicas,

etc.

Accidentes de

TránsitoBajo

0

Primeros

AuxiliosSobresaliente

10.0-9.0

Gestión de

RiesgosMuy Buena

8.0-7.0

Buena 6.0-5.0

Regular <5

Primeros

AuxiliosSobresaliente 10.0-9.0

Gestión de

RiesgosMuy Buena 8.0-7.0

Regular <5

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Primaria

Capacitación

Conjunto de

actividades

didácticas,

orientadas a

ampliar los

conocimientos,

habilidades y

aptitudes del

personal que

labora en una

empresa.

Cuantitativa Prueba de

Conocimient

os

Preguntas

sobre

conocimient

os de

Primeros

Auxilios y

Gestión de

Riegos

Primaria

Nivel de

Riesgo

Cuantitativa Análisis de

Riesgo

Método de

Diamante

Ficha de

Evaluación

Método de

Diamante

Primaria

Nivel de

conocimientos

Acúmulo de

información,

adquirido de

manera

científica o

empírica.

Cuantitativa Prueba de

Conocimient

os

Preguntas

sobre

conocimient

os de

Primeros

Auxilios y

Gestión de

Riegos.

Vulnerabilidad

Característica

propia de un

elemento o

grupo de

elementos

expuesta a una

amenaza.

Cuantitativa Análisis de

Vulnerabilida

d Método de

Colores

Ficha de

Evaluación

Método de

Colores

Primaria

Primaria

Amenaza

Fenómeno,

sustancia,

actividad

humana o

Cualitativa Observación

Científica

Ficha de

Análisis de

Amenazas

Primaria

Evaluación del

Plan

La evaluación

puede tener

varios puntos de

vista,

dependiendo las

necesidades,

propósitos y

objetivos que

requieran el plan

y así determinar

modificaciones

que

proporcionan

los antecedentes

para futuras

mejoras.

Cuantitativa Análisis

documental

Ficha de

Evaluación

del Plan

3 a 4

1 a 2

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

88

CAPÍTULO IV

4.1 Exposición de resultados

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

Y SEGURIDAD INTEGRAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “JUAN

PÍO MONTÚFAR”

Tabla 26

Evaluación de parámetros de Plan de Reducción de Riesgos y Seguridad Integral de la Institución Educativa

Fiscal “Juan Pío Montúfar”

SI NO

1. Datos Generales de

la InstituciónX

2. Antecedentes X

3. Hipótesis XDetallar los posibles daños y

pérdidas

4. Objetivos del Plan

InstitucionalX

5. Misión y Visión X

6. Metas

Del Director Del

Coordinador De las

Brigadas

X

7. Identificación de

VulnerabilidadesX

8. Análisis de las

VulnerabilidadesX

9. Identificación de

AmenazasX

10. Análisis de la

Situación ActualX

11. Análisis Interno de

RecursosX

12. Análisis Externo de

RecursosX

13. Elaboración de Plan

de Acción de

Emergencias

X

14. Mecanismos de

AlertaX

15. Mapa de Riesgos X Mapa detallado de la Institución

16. Organización del

Comité Institucional de

GDR

X

17.Roles y Funciones

de las BrigadasX

Detallar Roles y Funciones de cada

integrante de las Brigadas

18. Validación del Plan

Institucional

SIMULACRO

X

19. Zonas de Seguridad

en la EvacuaciónX

20. Anexos X

PUNTO A EVALUAR OBSERVACIONES

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

89

SI NO

1. Datos Generales de

la InstituciónX

2. Antecedentes X

3. Hipótesis XDetallar los posibles daños y

pérdidas

4. Objetivos del Plan

InstitucionalX

5. Misión y Visión X

6. Metas

Del Director Del

Coordinador De las

Brigadas

X

7. Identificación de

VulnerabilidadesX

8. Análisis de las

VulnerabilidadesX

9. Identificación de

AmenazasX

10. Análisis de la

Situación ActualX

11. Análisis Interno de

RecursosX

12. Análisis Externo de

RecursosX

13. Elaboración de Plan

de Acción de

Emergencias

X

14. Mecanismos de

AlertaX

15. Mapa de Riesgos X Mapa detallado de la Institución

16. Organización del

Comité Institucional de

GDR

X

17.Roles y Funciones

de las BrigadasX

Detallar Roles y Funciones de cada

integrante de las Brigadas

18. Validación del Plan

Institucional

SIMULACRO

X

19. Zonas de Seguridad

en la EvacuaciónX

20. Anexos X

PUNTO A EVALUAR OBSERVACIONES

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: (Institución Educativa Fiscal "Juan Pío Montúfar", 2017-2018)

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

90

INTERPRETACIÓN

Al establecer los parámetros de evaluación para elaborar un Plan Institucional de

Emergencias para Centros Educativos se evidencia que el Plan de Reducción de Riesgos y

Seguridad Integral de la Institución Educativa Mixta “Juan Pío Montúfar” cumple con datos

generales, antecedentes históricos, objetivos tanto general como específicos, metas ya sea del

rector o director, coordinador de las áreas de gestión de riesgos al igual que cada una de las

brigadas: búsqueda, rescate y evacuación, primeros auxilios , contra incendios y seguridad.

Posterior se debe detallar el plan acción de emergencia para lo cual se debe identificar las

amenazas y vulnerabilidades para proceder a realizar el plan donde se tendrá en cuenta la

disposición de recursos internos como externos, es decir, aquellos recursos que podamos

encontrar en la institución así como las entidades que se encuentre cercanas y que puedan

colaborar en caso de un evento natural mencionado puesto que sólo se detalla las rutas de

evacuación sin olvidar las zonas de seguridad de evacuación de la institución.

Se evidencia la falta de hipótesis posterior a los antecedentes históricos donde se detallaría

los posibles daños y pérdidas materiales como humanas que podrían causar los diversos

eventos naturales, detallar visión y misión les faltaría validar en su plan de reducción de

riegos sin dejar de lado incluir el mapa de riesgos de la institución así como también en la

conformación de brigadas se debe detallar específicamente las funciones de los coordinadores

y miembros de cada brigada.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

91

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “JUAN PÍO MONTÚFAR”

Tabla 27

Análisis de amenazas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

AMENAZA INTERNA EXTERNA DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA OBSERVACIONES CLASIFICACIÓN COLOR

X

Instalaciones eléctricas en mal estado,

material combustible sólido (libros,

documentos), productos químicos para

el aseo.

No se cuenta con los suficientes extintores

para abastecer toda la Institución.PROBABLE

X

Bar y comedor no cuenta con extintores,

detectores automáticos de incendios,

puertas de salida de emergencias.

La Instalación no es adecuada para un bar. INMIMENTE

X

Existe abundante vegetación seca y

húmeda en los alrededores de la

Institución, donde incluso se acumula

basura.

No se ha dado el mantenimiento apropiado a

la vegetación.PROBABLE

FALLAS DE

EQUIPOS Y/O

SISTEMAS

X X

Instalaciones eléctricas y telefónicas

ubicadas de manera desordenada en

dirección hacia los diferentes equipos

usados en la Institución.

El evento no ha ocurrido en las

instalaciones de la Institución.PROBABLE

RIESGO ELÉCTRICO X X

Líneas conductoras de electricidad y

telefonía, cableado, tomas o circuitos

eléctricos que se puedan generar un

cortocuito por acumulación de

demasiados cables al igual que por una

falta de conexión a tierra.

El evento no ha ocurrido en las

instalaciones de la Institución.PROBABLE

INTOXICACIÓN

ALIMENTICIAX X

Posible contaminación del agua en la

distribución de agua potable y posible

mala manipulación de alimentos en su

preparación.

No se tiene datos de este evento

anteriormente.PROBABLE

X

Fallas internas en el funcionamiento de

conducción de agua de las lluvias a lo

que se suma las condiciones

estructurales antiguos de un bloque.

El evento ha ocurrido en menor escala. PROBABLE

X

Posibles inundaciones en la vía principal

debido a colapso de las alcantarillas por

acumulación de basura.

Incluso a afectado a las vivendas cercanas a

la vía.PROBABLE

ACCIDENTES DE

TRANSITOX X

Ubicación geográfica de la institución

cerca de una de las principales avenidas

de circulación del sur de Quito. (Av.

NAPO)

Estudiantes han sido víctimas de atropellos. PROBABLE

VIOLENCIA CIVIL X XExisten vías de tránsito masivo cercanas

a la institución.

Se ha evidenciado varias manifestaciones

por parte de los estudiantes incluso se ha

tenido que cerrar las vías cercana.

PROBABLE

ASALTOS - ROBOS-

ORDEN PUBLICO –

SABOTAJES

XFalta de iluminación pública lo que

resulta una zona peligrosa.

Estudiantes y docentes han sido víctimas de

robo y asaltos especialmente en horas de la

noche.

PROBABLE

MOVIMIENTOS

SÍSMICOSX X

Ecuador es un país tectónicamente

activo, ubicación de la ciudad sobre dos

fallas geológicas.

El evento ha sucedido pero con poca

intensidad y en horas no laborables, sin

daños en la estructura física de la Institución

INMIMENTE

MOVIMIENTOS EN

MASA (

Deslizamientos de

Tierra)

X X

Aumento de la permeabilidad del suelo

en épocas de lluvia en ciertas partes del

terreno de la Institución.

Terreno propenso a deslizamientos

especialmente en los límites de la

Institución.

PROBABLE

ANÁLISIS DE AMENAZAS

TÉCNICO

INCENDIO

(Estructurales,

eléctricos, por

líquidos ó gases

inflamables)

INUNDACIONES

SOCIAL

NATURAL

AMENAZA INTERNA EXTERNA DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA OBSERVACIONES CLASIFICACIÓN COLOR

X

Instalaciones eléctricas en mal estado,

material combustible sólido (libros,

documentos), productos químicos para

el aseo.

No se cuenta con los suficientes extintores

para abastecer toda la Institución.PROBABLE

X

Bar y comedor no cuenta con extintores,

detectores automáticos de incendios,

puertas de salida de emergencias.

La Instalación no es adecuada para un bar. INMIMENTE

X

Existe abundante vegetación seca y

húmeda en los alrededores de la

Institución, donde incluso se acumula

basura.

No se ha dado el mantenimiento apropiado a

la vegetación.PROBABLE

FALLAS DE

EQUIPOS Y/O

SISTEMAS

X X

Instalaciones eléctricas y telefónicas

ubicadas de manera desordenada en

dirección hacia los diferentes equipos

usados en la Institución.

El evento no ha ocurrido en las

instalaciones de la Institución.PROBABLE

RIESGO ELÉCTRICO X X

Líneas conductoras de electricidad y

telefonía, cableado, tomas o circuitos

eléctricos que se puedan generar un

cortocuito por acumulación de

demasiados cables al igual que por una

falta de conexión a tierra.

El evento no ha ocurrido en las

instalaciones de la Institución.PROBABLE

INTOXICACIÓN

ALIMENTICIAX X

Posible contaminación del agua en la

distribución de agua potable y posible

mala manipulación de alimentos en su

preparación.

No se tiene datos de este evento

anteriormente.PROBABLE

X

Fallas internas en el funcionamiento de

conducción de agua de las lluvias a lo

que se suma las condiciones

estructurales antiguos de un bloque.

El evento ha ocurrido en menor escala. PROBABLE

X

Posibles inundaciones en la vía principal

debido a colapso de las alcantarillas por

acumulación de basura.

Incluso a afectado a las vivendas cercanas a

la vía.PROBABLE

ACCIDENTES DE

TRANSITOX X

Ubicación geográfica de la institución

cerca de una de las principales avenidas

de circulación del sur de Quito. (Av.

NAPO)

Estudiantes han sido víctimas de atropellos. PROBABLE

VIOLENCIA CIVIL X XExisten vías de tránsito masivo cercanas

a la institución.

Se ha evidenciado varias manifestaciones

por parte de los estudiantes incluso se ha

tenido que cerrar las vías cercana.

PROBABLE

ASALTOS - ROBOS-

ORDEN PUBLICO –

SABOTAJES

XFalta de iluminación pública lo que

resulta una zona peligrosa.

Estudiantes y docentes han sido víctimas de

robo y asaltos especialmente en horas de la

noche.

PROBABLE

MOVIMIENTOS

SÍSMICOSX X

Ecuador es un país tectónicamente

activo, ubicación de la ciudad sobre dos

fallas geológicas.

El evento ha sucedido pero con poca

intensidad y en horas no laborables, sin

daños en la estructura física de la Institución

INMIMENTE

MOVIMIENTOS EN

MASA (

Deslizamientos de

Tierra)

X X

Aumento de la permeabilidad del suelo

en épocas de lluvia en ciertas partes del

terreno de la Institución.

Terreno propenso a deslizamientos

especialmente en los límites de la

Institución.

PROBABLE

ANÁLISIS DE AMENAZAS

TÉCNICO

INCENDIO

(Estructurales,

eléctricos, por

líquidos ó gases

inflamables)

INUNDACIONES

SOCIAL

NATURAL

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

92

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

93

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

FISCAL “JUAN PÍO MONTÚFAR”

MÉTODO DE COLORES

Tabla 28

Análisis de vulnerabilidad en personas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

Existe una política general en Salud

Ocupacional donde se indica la prevención y

preparación para afrontar una emergencia ? 1

Existe un equipo para la atencion de

emergencias y tiene funciones asignadas? 0,5

La Empresa participa y promueve

activamente a sus trabajadores el programa

de preparación para emergencias ?0.5

Existe brigada de emergencias ?1

Brigadas de Gestión de Riesgos

comprenden : Primeros auxilios, Incendios

Existen instrumentos o formatos para realizar

inspecciones a las áreas para identificar

condiciones inseguras que puedan generar

emergencias ?

0.5

Existen instrumentos o formatos para realizar

inspecciones a los equipos utilizados en

emergencias. 0

Promedio de Organización 0,4 REGULAR

Se cuenta con un programa de capacitación

en prevención y control de emergencias ? 0,5

Los miembros del comité de emergencias se

encuentran capacitados? 0,5

Las personas han recibido capacitación

general en temas básicos de emergencias y

en general saben las personas

autoprotegersen ?

0,5

El personal de la brigada ha recibido

entrenamiento y capacitación en temas de

prevención y control de emergencias ?0,5

Esta divulgado el plan de emergencias y

evacuación?0,5

Se cuenta con manuales, folletos como

material de difusión en temas de prevención y

control de emergencias ?0

Promedio de Capacitacion 0,4 MALO

Existe dotación personal para el personal de

la brigada y del comité de emergencias? 0,5

Se tienen implementos básicos de primeros

auxilios en caso de requerirse? 0,5

Se cuenta con implementos básicos para el

control de incendios tales como heramientas

manuales, extintores, palas entre otros de

acuerdo con las necesidades especificas y

realmente necesarias para la Sede?

0

Se cuenta con implementos básicos para el

rescate de personas y bienes? 0

Promedio de Dotacion 0,3 REGULAR

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 1,1 MEDIO

1. ORGANIZACIÓN

2. CAPACITACIÓN

3. DOTACIÓN

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS

PUNTO A CALIFICAR

CALIFICACION

SI = 1 NO=0

PARCIAL=0.5

OBSERVACIONES

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

94

Tabla 29

Análisis de vulnerabilidad en recursos de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

Existe elementos facilmente combustibles e

inflamables 1

Se cuenta con extintores? 0

Se cuenta con camillas ? 0

Se cuenta con botiquines ? 0,5

Promedio de Materiales 0,4 REGULAR

El tipo de construcción es sismo resistente

?1

Tiene protección física, barreras, diques,

puertas y muros cortafuego? 1

Las escaleras de emergencias se

encuentran en buen estado y poseen doble

pasamanos0

Existe más de una salida?0,5

Existen rutas de evacuación ? 0

Estan señalizadas vias de evacuación y

equipos contraincendio 0

Promedio de Edificaciones 0,4 REGULAR

Se cuenta con algún sistema de alarmas ? 1

Se cuenta con sistemas automáticos de

detección de incendios 0

Se cuenta con sistemas automáticos de

control de incendios 0

Se cuenta con un sistema de

comunicaciones ?1 Handies, Telefónos móviles

Existen hidrantes públicos y/o privados ?0

Se cuenta con gabientes contraincendio ?1

Se cuenta con programa de mantenimiento

preventivo para los equipos de emergencia 0

Promedio de Equipos 0,4 REGULAR

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 1,2 MEDIO

1. MATERIALES

2. EDIFICACIONES

3. EQUIPOS

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS

PUNTO A CALIFICAR

CALIFICACION

SI = 1 NO=0

PARCIAL=0.5

OBSERVACIONES

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

95

Tabla 30

Análisis de vulnerabilidad en servicios públicos de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

Se cuenta con buen suministro de

energía?1

Se cuenta con buen suministro de gas? 0

Se cuenta con buen suministro de

agua?1

Se cuenta con buen sistema de

alcantarillado?1

Se cuenta con un buen programa de

recolección de basuras?1

Se cuenta con buen servicio de radio

comunicaciones?1

Promedio Servicios Publicos 0,8 BUENO

Se cuenta con un tanque de reserva de

agua?0

se cuenta con una planta de

emergencia?0

Sistema de iluminación de emergencia? 1

Se cuenta con un buen sistema de

vigilancia fisica?1

Se cuenta con un sistema de

comunicación diferente al público?0

Promedio Sistemas Alternos 0,3 MALO

Se cuenta con algún sistema de seguro

para los empleados?1 IESS

Se encuentra asegurada la edificación

en caso de terremoto, incendio,

atentados terrorista etc.?

1Remodelación y aseguramiento por

parte del Ministerio de Educación

Se encuentra asegurada la información

digital y análoga de la institución?1

Se encuentran asegurados los equipos

y todos los bienes en general?1

Promedio Recuperacion 1,0 REGULAR

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 2,1 MEDIO

1. SERVICIOS PUBLICOS

2. SISTEMAS ALTERNOS

3. RECUPERACIÓN

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS

PUNTO A CALIFICAR

CALIFICACION

SI = 1 NO=0

PARCIAL=0.5

OBSERVACIONES

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

96

Tabla 31

Consolidado de vulnerabilidad de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

97

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JUAN PÍO

MONTÚFAR”

MÉTODO DIAMANTE

Ilustración 22: Método Diamante de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

PE

RS

ON

AS

RE

CU

RS

OS

SIS

TEM

AS

TECNOLOGICOS ROMBO INTERPRETACION

INCENDIO (Estructurales,

eléctricos, por líquidos ó

gases inflamables) Y/O

EXPLOSIÓN (gases, polvos

)

MEDIO MEDIO ALTONo se cuenta con los suficientes extintores

para abastecer toda la Institución.ALTO

FALLAS DE EQUIPOS Y/O

SISTEMASALTO MEDIO BAJO

El evento no ha ocurrido en las instalaciones

de la InstituciónMEDIO

RIESGO ELÉCTRICO MEDIO MEDIO MEDIOEl evento no ha ocurrido en las instalaciones

de la Institución.MEDIO

INUNDACIONES POR

DEFICIENCIA DE LA

INFRAESTRUCTURA

HIDRÁULICA (REDES,

ALCANTARILLADO,

ACUEDUCTO)

BAJO MEDIO MEDIO El evento ha ocurrido en menor escala. MEDIO

ANTROPICOS

ASALTOS - ROBOS- ORDEN

PUBLICO - SABOTAJESBAJO MEDIO MEDIO Estudiantes han sido víctimas de atropellos MEDIO

VIOLENCIA CIVIL MEDIO ALTO ALTO

Se ha evidenciado varias manifestaciones

por parte de los estudiantes incluso se ha

tenido que cerrar las vías cercana.

MEDIO

ACCIDENTES DE TRANSITO MEDIO MEDIO BAJO

Estudiantes y docentes han sido víctimas de

robo y asaltos especialmente en horas de la

noche.

MEDIO

NATURALES

MOVIMIENTOS SÍSMICOS ALTO ALTO ALTO

El evento ha sucedido pero con poca

intensidad y en horas no laborables, sin

daños en la estructura física de la Institución

ALTO

DESLIZAMIENTOS

(REMOSION EN MASA)ALTO MEDIO ALTO

Terreno propenso a deslizamientos

especialmente en los límites de la InstituciónMEDIO

INUNDACIONES (POR

DESBORDAMIENTO DE

CUERPOS DE AGUA)

ALTO MEDIO ALTO El evento ha ocurrido en menor escala. MEDIO

INTERPRETACION

ANTECEDENTES - CAUSAS O FUENTES

DE RIESGONIVEL DE RIESGOTIPO COLOR

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

PERS.

AMENAZA

SIST. PROCS.RECUR.

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

98

INTERPRETACIÓN

Para evaluar la vulnerabilidad de las personas en la institución, de acuerdo con los ítems

analizados encontramos organización, capacitación y dotación se concluye que el promedio

es de 1,1 debido a la falta de instrumentos o formatos a equipos para emergencias, manuales o

folletos en temas de prevención y control de emergencias, falta de extintores ya que en el

momento de la evaluación no se contó con un tanto sólo un extintor para la institución, y no

cuenta con implementos básicos para el rescate de personas y bienes lo que conlleva a

concluir en una vulnerabilidad de las personas media.

Para evaluar la vulnerabilidad de los recursos en la institución, de acuerdo con los ítems

analizados encontramos materiales, edificación y equipos se concluye que el promedio es de

1,2 por la falta de extintores como se nombró, camillas, las escaleras no cuentan con un doble

pasamanos, no cuenta con sistemas automáticos de detección de incendios, ni control de

sistemas automáticos de control de incendios, hidrantes privados, ni programa de

mantenimientos para equipos de emergencias, lo que conlleva a concluir en una

vulnerabilidad de los recursos media.

Para evaluar la vulnerabilidad de los sistemas y procesos en la institución, de acuerdo

con los ítems analizados servicios, sistemas alternos, recuperación se concluye que el

promedio es de 2,1 debido a la falta de un buen suministro de gas, un tanque de reserva de

agua, una planta de emergencia, ni con un sistema de comunicación diferente al público, lo

que conlleva a concluir en una vulnerabilidad de las sistemas y procesos alta.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

99

.UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

EVALUACIÓN MESERI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “JUAN

PÍO MONTÚFAR” BLOQUE I

Tabla 32

Evaluación MESERI de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar” BLOQUE I EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO

Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montufar Fecha:

Área: BLOQUE I Método: MESERIConcepto Coef. Ptos. Concepto Coef. Ptos.

No, pisos Altura (m) Vertical

1 o 2 menor que 6 3 2 Baja 5 5

de 3 a 5 entre 6 y 15 2 Media 3

de 6 a 9 entre 16 y 28 1 Alta 0

mas de 10 mas de 28 0

de 0 a 500 m2. 5 2 Baja 5 5

de 501 a 1500 m2. 4 Media 3

de 1501 a 2500 m2. 3 Alta 0

de 2501 a 3500 m2. 2

de 3501 a 5500 m2. 1 Por Calor

mas de 4500 m2. 0 Baja 10 10

Media 5

Resistencia al fuego (hormigon) 10 10 Alta 0

No combustible. 5 Por Humo

Combustible 0 Baja 10 10

Media 5

Sin techos falsos 5 0 Alta 0

Con techos falsos incombustibles 3 Por Corrosión

Con techos falsos combustibles 0 Baja 10 5

Media 5

Distancia de los bomberos Alta 0

menor de 5 Km < 5m 10 10 Por Agua

entre 5 y 10 Km 5 y 10 min. 8 Baja 10 0

entre 10 y 15 Km 10 y 15 min. 6 Media 5

entre 15 y 20 Km 15 y 25 min. 2 Alta 0

mas de 20 Km > 25 min. 0

99

Buena 5 3

Media 3

Mala 1

Muy mala 0 SI = 1 Pts

NO = 0

Extintores portátiles (EXT) 0 1 2 2

Bajo 10 5 Boca de incendios equipadas (BIE) 0 2 4 4

Medio 5 Hidrantes exteriores (CHE) 0 2 4 4

Alto 0 Detección automática (DET) 0 0 4 4

Rociadores automáticos (ROC) 0 5 8 8

Baja (Q < 240 Mcal/m2.) 10 10 Extinsión por agentes gaseoso (IFE) 0 2 4 4

Moderada 240 Mcal/m2.<480 Mcal/m2.) 5 Brigada Contra incendios (BCI) 1 1 1 2

Alta (480 < Q < 1200 Mcal/m2.) 2 7

Muy (Q > 1200 Mcal/m2.) 0

5 X 5Y

Baja (M0 y M1) 5 5 120 22

Media (M2 y M3) 3

Alta (M4 y M5) 0

Bajo 0 5 7,72

Medio 5

Alto 10

menor de 2 m 3 3

entre 2 y 4 m 2

mas de 6 m 0 CONCLUSIÓN.

Factor de concentración

< 600 $/ m2. 3 3

entre 600 y 1.500 $/m2. 2

> a 1.500 $/ m2. 0

20-feb-18

DESTRUCTIBILIDAD

PROPAGABILIDA

Horizontal

Sin

Vigilancia

SV

Con

Vigilancia

CV

SUB TOTAL ( X ) ..............

Concepto

CONSTRUCCIÓN

Superficie mayor sector incendios

Resistencia al fuego

FACTORES DE SITUACIÓN

Techos Falsos

RIESGO MEDIO

Orden, limpieza y mantenimiento

Almacenamiento en altura

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

P =

Accessibilidad de edificios

P = +Inflamabilidad de los combustibles

FACTORES DE PROTECCIÓN

Si: P > = 5 RIESGO ACEPTABLE

7,72

PROCESOS

Carga Térmica

SUB TOTAL ( Y ) ..............

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

100

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

EVALUACIÓN MESERI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “JUAN

PÍO MONTÚFAR” BLOQUE II

Tabla 33

Evaluación MESERI de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar” BLOQUE II EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO

Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montufar Fecha:

Área: BLOQUE II Método: MESERIConcepto Coef. Ptos. Concepto Coef. Ptos.

No, pisos Altura (m) Vertical

1 o 2 menor que 6 3 2 Baja 5 5

de 3 a 5 entre 6 y 15 2 Media 3

de 6 a 9 entre 16 y 28 1 Alta 0

mas de 10 mas de 28 0

de 0 a 500 m2. 5 2 Baja 5 5

de 501 a 1500 m2. 4 Media 3

de 1501 a 2500 m2. 3 Alta 0

de 2501 a 3500 m2. 2

de 3501 a 5500 m2. 1 Por Calor

mas de 4500 m2. 0 Baja 10 10

Media 5

Resistencia al fuego (hormigon) 10 10 Alta 0

No combustible. 5 Por Humo

Combustible 0 Baja 10 10

Media 5

Sin techos falsos 5 0 Alta 0

Con techos falsos incombustibles 3 Por Corrosión

Con techos falsos combustibles 0 Baja 10 5

Media 5

Distancia de los bomberos Alta 0

menor de 5 Km < 5m 10 10 Por Agua

entre 5 y 10 Km 5 y 10 min. 8 Baja 10 0

entre 10 y 15 Km 10 y 15 min. 6 Media 5

entre 15 y 20 Km 15 y 25 min. 2 Alta 0

mas de 20 Km > 25 min. 0

99

Buena 5 3

Media 3

Mala 1

Muy mala 0 SI = 1 Pts

NO = 0

Extintores portátiles (EXT) 0 1 2 2

Bajo 10 5 Boca de incendios equipadas (BIE) 0 2 4 4

Medio 5 Hidrantes exteriores (CHE) 0 2 4 4

Alto 0 Detección automática (DET) 0 0 4 4

Rociadores automáticos (ROC) 0 5 8 8

Baja (Q < 240 Mcal/m2.) 10 10 Extinsión por agentes gaseoso (IFE) 0 2 4 4

Moderada 240 Mcal/m2.<480 Mcal/m2.) 5 Brigada Contra incendios (BCI) 1 1 1 2

Alta (480 < Q < 1200 Mcal/m2.) 2 7

Muy (Q > 1200 Mcal/m2.) 0

5 X 5Y

Baja (M0 y M1) 5 5 120 22

Media (M2 y M3) 3

Alta (M4 y M5) 0

Bajo 0 5 7,72

Medio 5

Alto 10

menor de 2 m 3 3

entre 2 y 4 m 2

mas de 6 m 0 CONCLUSIÓN.

Factor de concentración

< 600 $/ m2. 3 3

entre 600 y 1.500 $/m2. 2

> a 1.500 $/ m2. 0

20-feb-18

DESTRUCTIBILIDAD

PROPAGABILIDA

Horizontal

Sin

Vigilancia

SV

Con

Vigilancia

CV

SUB TOTAL ( X ) ..............

Concepto

CONSTRUCCIÓN

Superficie mayor sector incendios

Resistencia al fuego

FACTORES DE SITUACIÓN

Techos Falsos

RIESGO MEDIO

Orden, limpieza y mantenimiento

Almacenamiento en altura

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

P =

Accessibilidad de edificios

P = +Inflamabilidad de los combustibles

FACTORES DE PROTECCIÓN

Si: P > = 5 RIESGO ACEPTABLE

7,72

PROCESOS

Carga Térmica

SUB TOTAL ( Y ) ..............

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

101

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

EVALUACIÓN MESERI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “JUAN

PÍO MONTÚFAR” BLOQUE III

Tabla 34

Evaluación MESERI de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montufar” BLOQUE III EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO

Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montufar Fecha:

Área: BLOQUE III Método: MESERIConcepto Coef. Ptos. Concepto Coef. Ptos.

No, pisos Altura (m) Vertical

1 o 2 menor que 6 3 2 Baja 5 5

de 3 a 5 entre 6 y 15 2 Media 3

de 6 a 9 entre 16 y 28 1 Alta 0

mas de 10 mas de 28 0

de 0 a 500 m2. 5 2 Baja 5 5

de 501 a 1500 m2. 4 Media 3

de 1501 a 2500 m2. 3 Alta 0

de 2501 a 3500 m2. 2

de 3501 a 5500 m2. 1 Por Calor

mas de 4500 m2. 0 Baja 10 10

Media 5

Resistencia al fuego (hormigon) 10 10 Alta 0

No combustible. 5 Por Humo

Combustible 0 Baja 10 10

Media 5

Sin techos falsos 5 0 Alta 0

Con techos falsos incombustibles 3 Por Corrosión

Con techos falsos combustibles 0 Baja 10 5

Media 5

Distancia de los bomberos Alta 0

menor de 5 Km < 5m 10 10 Por Agua

entre 5 y 10 Km 5 y 10 min. 8 Baja 10 0

entre 10 y 15 Km 10 y 15 min. 6 Media 5

entre 15 y 20 Km 15 y 25 min. 2 Alta 0

mas de 20 Km > 25 min. 0

99

Buena 5 3

Media 3

Mala 1

Muy mala 0 SI = 1 Pts

NO = 0

Extintores portátiles (EXT) 0 1 2 2

Bajo 10 5 Boca de incendios equipadas (BIE) 0 2 4 4

Medio 5 Hidrantes exteriores (CHE) 0 2 4 4

Alto 0 Detección automática (DET) 0 0 4 4

Rociadores automáticos (ROC) 0 5 8 8

Baja (Q < 240 Mcal/m2.) 10 10 Extinsión por agentes gaseoso (IFE) 0 2 4 4

Moderada 240 Mcal/m2.<480 Mcal/m2.) 5 Brigada Contra incendios (BCI) 1 1 1 2

Alta (480 < Q < 1200 Mcal/m2.) 2 7

Muy (Q > 1200 Mcal/m2.) 0

5 X 5Y

Baja (M0 y M1) 5 5 120 22

Media (M2 y M3) 3

Alta (M4 y M5) 0

Bajo 0 5 7,72

Medio 5

Alto 10

menor de 2 m 3 3

entre 2 y 4 m 2

mas de 6 m 0 CONCLUSIÓN.

Factor de concentración

< 600 $/ m2. 3 3

entre 600 y 1.500 $/m2. 2

> a 1.500 $/ m2. 0

20-feb-18

DESTRUCTIBILIDAD

PROPAGABILIDA

Horizontal

Sin

Vigilancia

SV

Con

Vigilancia

CV

SUB TOTAL ( X ) ..............

Concepto

CONSTRUCCIÓN

Superficie mayor sector incendios

Resistencia al fuego

FACTORES DE SITUACIÓN

Techos Falsos

RIESGO MEDIO

Orden, limpieza y mantenimiento

Almacenamiento en altura

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

P =

Accessibilidad de edificios

P = +Inflamabilidad de los combustibles

FACTORES DE PROTECCIÓN

Si: P > = 5 RIESGO ACEPTABLE

7,72

PROCESOS

Carga Térmica

SUB TOTAL ( Y ) ..............

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

102

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

EVALUACIÓN MESERI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “JUAN

PÍO MONTÚFAR” IV

Tabla 35

Evaluación MESERI de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar” BLOQUE IV EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO

Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montufar Fecha:

Área: BLOQUE IV Método: MESERIConcepto Coef. Ptos. Concepto Coef. Ptos.

No, pisos Altura (m) Vertical

1 o 2 menor que 6 3 3 Baja 5 0

de 3 a 5 entre 6 y 15 2 Media 3

de 6 a 9 entre 16 y 28 1 Alta 0

mas de 10 mas de 28 0

de 0 a 500 m2. 5 2 Baja 5 0

de 501 a 1500 m2. 4 Media 3

de 1501 a 2500 m2. 3 Alta 0

de 2501 a 3500 m2. 2

de 3501 a 5500 m2. 1 Por Calor

mas de 4500 m2. 0 Baja 10 0

Media 5

Resistencia al fuego (hormigon) 10 10 Alta 0

No combustible. 5 Por Humo

Combustible 0 Baja 10 5

Media 5

Sin techos falsos 5 3 Alta 0

Con techos falsos incombustibles 3 Por Corrosión

Con techos falsos combustibles 0 Baja 10 5

Media 5

Distancia de los bomberos Alta 0

menor de 5 Km < 5m 10 10 Por Agua

entre 5 y 10 Km 5 y 10 min. 8 Baja 10 0

entre 10 y 15 Km 10 y 15 min. 6 Media 5

entre 15 y 20 Km 15 y 25 min. 2 Alta 0

mas de 20 Km > 25 min. 0

51

Buena 5 3

Media 3

Mala 1

Muy mala 0 SI = 1 Pts

NO = 0

Extintores portátiles (EXT) 0 1 2 2

Bajo 10 0 Boca de incendios equipadas (BIE) 0 2 4 4

Medio 5 Hidrantes exteriores (CHE) 0 2 4 4

Alto 0 Detección automática (DET) 0 0 4 4

Rociadores automáticos (ROC) 0 5 8 8

Baja (Q < 240 Mcal/m2.) 10 2 Extinsión por agentes gaseoso (IFE) 0 2 4 4

Moderada 240 Mcal/m2.<480 Mcal/m2.) 5 Brigada Contra incendios (BCI) 1 1 1 2

Alta (480 < Q < 1200 Mcal/m2.) 2 2

Muy (Q > 1200 Mcal/m2.) 0

5 X 5Y

Baja (M0 y M1) 5 0 120 22

Media (M2 y M3) 3

Alta (M4 y M5) 0

Bajo 0 0 4,58

Medio 5

Alto 10

menor de 2 m 3 2

entre 2 y 4 m 2

mas de 6 m 0 CONCLUSIÓN.

Factor de concentración

< 600 $/ m2. 3 2

entre 600 y 1.500 $/m2. 2

> a 1.500 $/ m2. 0

20-feb-18

DESTRUCTIBILIDAD

PROPAGABILIDA

Horizontal

Sin

Vigilancia

SV

Con

Vigilancia

CV

SUB TOTAL ( X ) ..............

Concepto

CONSTRUCCIÓN

Superficie mayor sector incendios

Resistencia al fuego

FACTORES DE SITUACIÓN

Techos Falsos

RIESGO ALTO

Orden, limpieza y mantenimiento

Almacenamiento en altura

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

P =

Accessibilidad de edificios

P = +Inflamabilidad de los combustibles

FACTORES DE PROTECCIÓN

Si: P > = 5 RIESGO ACEPTABLE

4,58

PROCESOS

Carga Térmica

SUB TOTAL ( Y ) ..............

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

103

INTERPRETACIÓN

Se concluye que en los bloques I, II y III que son los bloques de aulas para los estudiantes

existe un riesgo medio de incendios al analizar los ítems se concluye que en construcción

cuenta con una con estructura de hormigón, de alrededor de 2 a 3 pisos con techos falsos

combustible; en cuanto a los factores de situación se encuentra a una distancia aproximada de

3,5 km metros de la estación de bomberos más cercana, la cual es la Estación de Bomberos

Nº7 Suboficial Juan Cruz Hidalgo, la accesibilidad a los edificios es media; en cuanto a los

procesos infamatorios posee una carga térmica baja al igual que una baja inflamabilidad de

los combustibles, en orden y limpieza poseen un nivel medio y el almacenamiento en altura

no sobrepasa los 2m, en cuanto a factor de concentración se estima una perdida menor de

$600 por cada m2, en cuanto a propagabilidad, se puede decir que existe tanto como vertical

como horizontal es baja, y en lo que refiere a destructibilidad ya sea por calor, humo o

corrosión posee un nivel bajo, mas por agua su nivel es alto; además a lo que refiere a factores

de protección no se cuenta con extintores portátiles ni detectores automáticos.

Mas en el bloque IV existe un riesgo alto de incendios donde se encuentra las oficinas del

personal administrativo y bar se concluye que en construcción cuenta con una con estructura

de hormigón, de alrededor de 2 a 3 pisos con techos falsos combustible; en cuanto a los

factores de situación se encuentra a una distancia aproximada de 3,5 km metros de la estación

de bomberos más cercana, pero en la zona del bar no cuenta con extintores, puertas de salida

de emergencias, ni detectores automáticos de incendios , la accesibilidad a los edificios; en

cuanto a los procesos infamatorios posee una carga térmica alta al igual que una alta

inflamabilidad de los combustibles puesto que aquí también se encuentra oficinas del personal

administrativo que poseen gran cantidad de documentos, en orden y limpieza poseen un nivel

medio y el almacenamiento en altura no sobrepasa los 2m donde se puede encontrar gran

cantidad de material inflamable como son papeles, en cuanto a factor de concentración se

estima una pérdida entre de $600 y $1500 por cada m2, en cuanto a propagabilidad, se puede

decir que existe tanto como vertical como horizontal es alta, y en lo que refiere a

destructibilidad ya sea por calor y agua posee un nivel alto, más por humo y corrosión su

nivel es medio.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

104

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL PERSONAL DOCENTE DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JUAN PÍO MONTÚFAR”

Tabla 36

Nivel de conocimientos en primeros auxilios y gestión de riesgos del personal docente de la Institución

Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

Indicador Número de

Docentes

Porcentaje

Sobresaliente 18 21,22%

Muy Bueno 36 43,00%

Bueno 18 21,22%

Regular 14 14,56%

Total 80 100%

Gráfico 1

Nivel de conocimientos en primeros auxilios y gestión de riesgos del personal docente de la Institución

Educativa Fiscal "Juan Pío Montúfar"

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: Prueba de Conocimientos dirigida al personal docente de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío

Montúfar

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

105

INTERPRETACIÓN

Se concluye que un 21,22% de los docentes de la institución tienen un nivel de

conocimiento sobresaliente en primeros auxilios y conocimiento básicos de gestión de

riesgos, un 43,00% tiene un nivel muy bueno en primeros auxilios y conocimiento básicos de

gestión de riesgos, un 21,22% de los docentes que llegaron a un nivel de conocimiento bueno

en primeros auxilios y conocimiento básicos de gestión de riesgos, concluir un 14,56% con un

nivel de conocimiento regular en primeros auxilios y conocimiento básicos de gestión de

riesgos.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

106

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

NIVEL DE CONOCIMIENTO DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN DEL

PERSONAL DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “JUAN PÍO

MONTÚFAR”

Tabla 37

Nivel de conocimiento en primeros auxilios y gestión de riesgos después de la capacitación del personal

docente de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

Indicador Número de

Docentes

Porcentaje

Sobresaliente 29 36,25%

Muy Bueno 44 55%

Bueno 7 8,75%

Total 80 100%

Gráfico 2

Nivel de conocimientos en primeros auxilios y gestión de riesgos después de la capacitación del personal

docente de la Institución Educativa Fiscal "Juan Pío Montúfar"

Autora: PINCHA, Solange

Fuente: Prueba de Conocimientos después de la Capacitación dirigida al personal docente de la Institución

Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

107

INTERPRETACIÓN

Se concluye que después de la capacitación un 36,25% de los docentes de la institución

tienen un nivel de conocimiento sobresaliente en primeros auxilios y conocimiento básicos de

gestión de riesgos, un 55,00% tiene un nivel muy bueno en primeros auxilios y conocimiento

básicos de gestión de riesgos y un 8,75% de los docentes que llegaron a un nivel de

conocimiento bueno en primeros auxilios y conocimiento básicos de gestión de riesgos.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

108

CAPÍTULO V

5.1 Conclusiones

La presente investigación ha generado datos e información que sirven de base de las

preguntas de investigación:

Al establecer los parámetros de evaluación para elaborar un Plan Institucional de

Emergencias para Centros Educativos se evidencia la falencia en el título ya que

consta con el nombre de Plan de Reducción de Riesgos y Seguridad Integral, por lo

demás cumple con la mayoría de ítems con lo dispuesto en el Ministerio de Educación

y Secretaria de Gestión de Riesgos.

De acuerdo a la evaluación de las amenazas en la institución se encuentra a la amenaza

de fallas en sistemas y equipos, inundación, riesgo eléctrico, accidentes de tránsito,

violencia civil, asaltos y robos, deslizamientos en masa son probables Mientras que

los movimientos sísmicos e incendios son inminentes lo que demuestra el alto índice

de factores que influyen para ocasionar un evento adverso o desastre por la falta de

una infraestructura sismo-resistente y la falta de recursos contraincendios.

En el Método de Colores se puede establecer una vulnerabilidad de las personas,

recursos y sistemas públicos es media debido a la falta de instrumentos o formatos a

equipos para emergencias, manuales o folletos en temas de prevención y control de

emergencias, falta de extintores, camillas, las escaleras sin doble pasamanos, no

cuenta con sistemas automáticos de detección de incendios, ni control de sistemas

automáticos de control de incendios, hidrantes privados, ni programa de

mantenimientos para equipos de emergencias, implementos básicos para el rescate de

personas y bienes. No cuenta con un buen suministro de gas, un tanque de reserva de

agua, una planta de emergencia, ni con un sistema de comunicación diferente al

público lo que evidencia la poca capacidad de respuesta para cubrir necesidades en el

caso de un evento adverso.

En el Método de MESERI se concluye que en los bloques I, II y III que son los

bloques de aulas para los estudiantes existe un riesgo medio de incendios más en el

Bloque IV donde se encuentran las oficinas del personal administrativo y bar-comedor

existe un riesgo alto de incendios debido que no cuenta con extintores, ni detectores

automáticos de incendios , la accesibilidad a los edificio es baja a que no existe

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

109

puertas de emergencia en el caso del bar, el almacenamiento en altura no sobrepasa los

2m pero se puede encontrar gran cantidad de material inflamable como son papeles lo

evidencia la falta de prevención y preparación ante este inminente riesgo.

Mediante la prueba aplicada para evaluar el nivel de conocimientos del personal

docente se puede concluir que un 21% tienen un nivel de conocimiento sobresaliente

en primeros auxilios y gestión de riesgos, un 43% tienen un nivel de conocimiento

muy bueno en primeros auxilios y gestión de riesgos, un 21% tienen un nivel de

conocimiento bueno en primeros auxilios y gestión de riesgos y un 14% tienen un

nivel de conocimiento regular en primeros auxilios y gestión de riesgos lo que

evidencia un promedio básico en conocimientos de primeros auxilios y gestión de

riesgos.

Después de la capacitación se pudo evidenciar que los niveles de conocimientos del

personal docente fueron consolidados con la capacitación de tal manera que un 36%

obtuvo un nivel de conocimiento sobresaliente en primeros auxilios y gestión de

riesgos, un 55% un nivel de conocimiento muy bueno en primeros auxilios y gestión

de riesgos y un 8% un nivel de conocimiento bueno en primeros auxilios y gestión de

riesgos.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

110

5.2 Recomendaciones

En la Evaluación del Plan de Reducción de Riesgos y Seguridad Integral de la

institución se recomendaría cambiar el nombre por lo dispuesto por el Ministerio de

Educación y Secretaría de Gestión de Riesgos a Plan Institucional, añadir la hipótesis

posterior a los antecedentes históricos donde se detallaría los posibles daños y

pérdidas materiales como humanas que podrían causar los diversos eventos naturales.

Se recomienda agregar la visión como plan institucional y el mapa de riesgos de la

institución y complementar la conformación de brigadas donde se debe detallar

específicamente las funciones de los coordinadores y miembros de cada brigada para

la actualización del próximo año lectivo.

En la evaluación de las amenazas en la institución se recomienda para disminuir el

riesgo de incendios se debe implementar extintores que abastezcan la institución,

detectores automáticos de incendios y modificar la accesibilidad a los edificio que

cuenten con puertas de emergencia en el especialmente en la zona del bar-comedor.

Se recomienda a la comunidad educativa para disminuir los niveles de vulnerabilidad

establezca mecanismos para mejorar los sistemas de reserva de agua, gas y energía. Al

igual que el mejoramiento del sistema de alarma, sistemas de comunicaciones y sobre

todo implementar un sistema de detección automático de incendios, ya que no se

cuenta con el número ideal de extintores para cubrir toda la institución.

Para disminuir el riego de incendios se recomienda a la comunidad educativa

capacitaciones para actuar aplicando protocolos y procedimientos encaminados a

evitar pérdidas humanas y materiales e implementar insumos como primordialmente

los extintores.

Se recomienda fortalecer el nivel de conocimiento de los docentes de la institución en

temas relacionados a primeros auxilios y gestión de riegos pero lo ideal sería educar

con un sistema de prevención y preparación ya que son las primeras personas en

actuar, tomar decisiones acertadas en caso de presentarse una emergencia evitando

poner en peligro la vida de la comunidad educativa siendo liderados por las brigadas

conformadas por el personal docente por lo cual se podría fortalecer sus

conocimientos por medio de capacitaciones por parte de entidades que dominen los

temas en primeros auxilios y gestión de riegos.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

111

Bibliografía

Albornoz, G. (2016). Guía de Autoinstrucción Nº1 EL FUEGO Y LOS INCENDIOS

Academia Nacional de Bomberos de Chile. Recuperado el 18 de Febrero de 2018, de

http://www.anb.cl/wp-contenido/uploads/2017/12/4_Guia-Fuego.pdf

Asamblea Constituyente. (2008). WIPO: CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR. Recuperado el

20 de Noviembre de 2017, de

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Asamblea Constituyente. (2015). Gestión de Riesgos. Recuperado el 03 de Abril de 2018, de

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/Normas-

Constitucionales.pdf

BBC. (2017). BBC.com. Recuperado el 21 de Noviembre de 2017, de

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160416_ecuador_terremoto_magnitud_c

olombia_peru_bm

Cardona, Darío. (s.f). www.idea.unalmzl.edu.co: Universidad de los Andes: Midiendo lo

inmedible. Recuperado el 13 de Diciembre de 2017, de

http://idea.unalmzl.edu.co/documentos/09Cardonamidiendoloinmedible.pdf

Cardona, Omar. (1993). EVALUACIÓN DE LA AMENAZA, LA VULNERABILIDAD Y EL

RIESGO . Recuperado el 10 de Diciembre de 2017, de www.desenredando.org:

http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap3.htm

CEAACES. (2013). Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Superior. Obtenido de

http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/rloes1.pdf

Centro Internacional para la Investigaciòn del Fenómeno de El Niño. (2016-2017). CIIFEN.

Recuperado el 08 de Diciembre de 2017, de

www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=84

&Itemid=336&lang=es

Cheesma, Sindy. (2010). Investigar:CONCEPTOS BÁSICOS EN INVESTIGACIÓN.

Recuperado el 02 de Enero de 2018, de

https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

112

CIDBIMENA. (2004). CIDBIMENA: Gestión de Riesgo y Desarrollo Local. Obtenido de

http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Octubre2004/pdf/spa/doc15390/doc15390-

c.pdf

CIIFEN. (2016). Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño.

Recuperado el 18 de Julio de 2018, de

http://www.ciifen.org/index,php?option=com_content&view=category&layout=blog&

id=84&Itemid=336&lang=es

Colegio Nacional Experimental "Juan Pío Montúfar". (2017). Proyecto Eureka-Montúfar.

Recuperado el 21 de Noviembre de 2017, de http://colegio-

montufar.blogspot.com/p/colegio-montufar.html

Colegio Nacional Experimental Juan Pio Montufar. (2011). Comunidad Educativa del

Colegio Nacional Experimental Juan Pio Montufar. Obtenido de

https://web.archive.org/web/20110615135740/http://www.colegiomontufar.edu.ec/ind

ex.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=97

Cooperativa.cl. (17 de Septiembre de 2015). Cooperativa.cl. Recuperado el 18 de Febrero de

2018, de http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/sismos/aprenda-a-utilizar-la-escala-

mercalli-y-richter-de-sismos/2010-03-03/173638.html

Cruz Roja Ecuatoriana. (2017). Cruz Roja Ecuatoriana. Recuperado el 08 de Diciembre de

2017, de www.cruzroja.org.ec/index.php/featured-video/83-primeros-auxilios

Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo. (s.f). Evaluación de Riesgos de Incendios MÉTODO

DE MESERI. Recuperado el 18 de Febrero de 2018, de

https://bomberossantodomingo.gob.ec/images/docs/institucion/MESERI.pdf

Definición.de. (2016). Definición.de. Recuperado el 08 de Diciembre de 2017, de

http://conceptodefinicion.de/conocimiento/

DMQ. (2015). Atlas Amenazas Naturales de Quito. Recuperado el 02 de Enero de 2018, de

https://archive.org/stream/AtlasAmenazasNaturalesDMQ#page/n65/mode/2up

dspce.espol.edu.e. (s.f). dspce.espol.edu.ec. Método de W.Fine.doc. Recuperado el 18 de

Febrero de 2018, de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:bSffczXjV8MJ:https://www.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

113

dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/11961/4/CAPITULO%25204%2520-

%2520M%25C3%25A9todo%2520de%2520W.%2520Fine.doc+&cd=2&hl=es-

419&ct=clnk&gl=ec&client=firefox-b-ab

ecu911. (s.f). ECU911: Ley de Seguridad Pública y del Estado. Recuperado el 22 de Abril de

2018, de

http://www.ecu911.gob.ec/TransparenciaArchivo/SEPTIEMBRE%202017/anexos%2

0a2)/LEY_DE_SEGURIDAD_PUBLICA_Y_DEL_ESTADO.pdf

Ecuador, U. C. (2016). ESTATUTO UCE. Obtenido de

http://www.ces.gob.ec/images/Estatutos_Universidades/Resoluciones2016/Estatutos2

016/ESTATUTO_UCE.pdf

EIDR: Estrategia Internacional para Reducción de Riesgos. (2005). Marco de Acción de

Hyogo 2005-2015. Recuperado el 29 de Diciembre de 2017, de

http://www.eird.org/herramientas/esp/socios/eird/MAH.pdf

EIRD. (2005). www.eird.org: Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015. Recuperado el 29

de Diciembre de 2017, de http://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-framework-

spanish.pdf

El Universo. (2016). www.eluniverso.com. Recuperado el 27 de Diciembre de 2017, de

https://www.eluniverso.com/noticias/2016/02/16/nota/5407780/protesta-reubicacion-

16-docentes-colegio-montufar

FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. (Marzo de 2012).

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO: DOCUMENTO SOPORTE- GUÍA

PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA. Recuperado el

18 de Febrero de 2018, de

http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf

FOPAE. (2012). Ridsso. Recuperado el 22 de Abril de 2018, de

file:///C:/Users/Carito/Downloads/Urkund%20Report%20-

%20PINCHA%20SOLANGE%20tesis.doc%20(D37818773)%20(1).pdf

Geoecuador. (2008). PNUMA. Obtenido de pnuma.org:

http://www.pnuma.org/deat1/pdf/Ecuador%20pdf/08.%20Capitulo%206.%20Desastre

s%20naturales.pdf

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

114

Global Assement Report on Disaster Risk Reduction. (2013). Modelación probabilista de

riesgos naturales en el nivel global: . Recuperado el 02 de Enero de 2018, de

https://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2013/en/bgdocs/CIMNE%20et.al.

%202013a-SPA.pdf

Hazart, H. (1991). Integrated Urban Seismic Risk Mitigation Project. Its Coordination and

Management in Cali, Colombia", Fourth International Conference on Seismic

Zonation, EERI. Recuperado el 10 de Diciembre de 2017, de

http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap3.htm

Información Ecuador. (2017). Información Ecuador.com. Recuperado el 20 de Noviembre de

2017, de informacionecuador

INOCARMIL. (2008). Inocarmil: Constitución de la República del Ecuador 2008.

Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de

http://www.ecuanex.apc.org/constitucion/titulo03b.html

Institución Educativa Fiscal "Juan Pío Montúfar". (2017-2018). PLAN DE REDUCCIÓN DE

RIESGOS Y SEGURIDAD INTEGRAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Quito.

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2015). Instituto Ecuatoriano de Normalización.

Recuperado el 02 de Enero de 2018, de http://www.normalizacion.gob.ec/

Lavel, A. (1996). Bvsde: Sobre la Gestión de Riesgos: Apuntes hacia una Definición.

Recuperado el 22 de Abril de 2018, de

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/riesgo-apuntes.pdf

Listas de 20minutos.es. (2017). Listas de 20minutos.es. Recuperado el 20 de Noviembre de

2017, de https://listas.20minutos.es/lista/los-desastres-naturales-mas-impactantes-de-

la-historia-375009/

Marco de Acción de Hyogo: Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres.

(2005). www.unisdr.org. Recuperado el 10 de Diciembre de 2017, de

http://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-framework-spanish.pdf

Masdairi. (2010). Asociación Dominicanade Mitigación de Desastres. Recuperado el 03 de

Febrero de 2018, de

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

115

http://www.desastre.org/index.php?option=com_content&view=article&id=129:los-

incendios&catid=39:gestion-de-riesgo

Metro de Quito Empresa Publica Metropolitana. (2009). www.metrodequito.gob.ec.

Recuperado el 29 de Diciembre de 2017, de Riesgos:

http://www.metrodequito.gob.ec/estudios_de_soporte/Borrador_Estudio_de_Impacto_

ambiental/Capitulo_9_Riesgos_110512.pdf

Ministerio del Medio Ambiente. (2012). Metro de Quito. Recuperado el 29 de Diciembre de

2017, de

http://www.metrodequito.gob.ec/estudios_de_soporte/Borrador_Estudio_de_Impacto_

ambiental/Capitulo_9_Riesgos_110512.pdf

Ministerio de Educación. (2012). Ministerio de Educación. Recuperado el 02 de Enero de

2018, de https://educacion.gob.ec/gestion-de-riesgos/

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2017). Ministerio de Inclusión Económica y

Social. Recuperado el 21 de Noviembre de 2017, de

http://www.inclusion.gob.ec/familias-afectadas-por-desastres-naturales-en-quito-

reciben-ayuda-del-mies/

Niño, C. C. (2009). CIIFEN. Obtenido de

http://ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=84

&Itemid=336&lang=es

Oas. (2014). Oas:Ley de Seguridad Pública y del Estado. Recuperado el 03 de Abril de 2018,

de

http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic5_ecu_panel5_sercop_1.3._ley_seg_p%C3%

BAblica.pdf

Oficina Nacional de Emergencia del Mnisterio del Interior de Chile. (2012). ONEMI: Sismo.

Recuperado el 02 de Enero de 2018, de http://www.onemi.cl/terremoto/

OMS. (17 de Junio de 2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de

http://www.who.int/topics/risk_factors/es/

Porto, Julián. (2012). Definición. de. Obtenido de https://definicion.de/evaluacion/

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

116

Prevención Desastres. (s.f). Prevención Desastres. Recuperado el 03 de Febrero de 2018, de

https://prevenciondesastres.wordpress.com/causas-fases-y-tipos-de-un-incendio/

Profuego. (2017). Grupo Profuego. Recuperado el 08 de Abril de 2018, de

https://profuego.es/definicion-tipo-y-clasificacion-de-extintores/

Quito Alcaldía. (2016). Atlas de Amenazas Naturales y Exposición de Infraestructura del

Distrito Metropolitano de Quito. Quito, DM.

Ramírez, Ana. (2005). www2.ulpgc.es: ELEMENTOS PARA UNA DEFINICIÓN DE

EVALUACIÓN. Recuperado el 29 de Diciembre de 2017, de

http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38196/tema_5_elementos_para_una

_definicion_de_evaluacion.pdf

Rodríguez, Manuel. (2013). unagaliciamoderna.com : Mapa de Riesgos: Identificación y

Gestión . Recuperado el 23 de Noviembre de 2017, de

http://www.unagaliciamoderna.com/eawp/coldata/upload/mapa_de_riesgos_19_06_13

.pdf

Rojas, Emilia. (08 de Septiembre de 2017). Made for minds. Recuperado el 20 de Noviembre

de 2017, de http://www.dw.com/es/m%C3%A9xico-da-la-cara-al-terremoto/a-

40424827

Secretaría de Gestión de Riesgos. (2014-2017). Gestión de Riesgos: Plan Estratégico

Institucional. Recuperado el 04 de Abril de 2018, de

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/PEI-

2014-2017.pdf

SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS. (2017). SECRETARÍA DE GESTIÓN DE

RIESGOS. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/objetivos/

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Ministerio de Educación. (2017). Plan

Institucional de Emergencias para Centros Educativo: Preparemonos para vivir

mejor las emergencias y desatres. Recuperado el 22 de Abril de 2018, de

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/10/Plan_Emergencias_CE-FINAL.pdf

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

117

Sevilla. (2017). Wikispaces: Nivel de riesgo. Recuperado el 23 de Noviembre de 2017, de

http://shi-unacojedes.wikispaces.com/Nivel+de+Riesgo

Statista. (2015). Statista: Los desatres naturales en el mundo-Datos estadísticos. Recuperado

el 3 de Abril de 2018, de https://es.statista.com/temas/3597/desastres-naturales/

UNESCO. (2011). UNESCO. Recuperado el 18 de Julio de 2018, de

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219184s.pdf

UNISDR. (2009). UNISDR, Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres.

Recuperado el 08 de Diciembre de 2017, de

http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

UNISDR. (2014). UNISDR. Obtenido de https://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-

spa/page8-spa.pdf

UNISDR. (2015). UNISDR: Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo 2015-2030.

Recuperado el 29 de Diciembre de 2017, de

https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

Urbicad. (s.f). Urbicad. Recuperado el 03 de Febrero de 2018, de

http://www.urbicad.com/mico/metodos_riesgos.htm

Vademecum Remer. (s.f). Protección civi: Glosario de Prevención y Atención de desastres.

Recuperado el 22 de Abril de 2018, de

http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum17/vdm02512

.htm

Valle, David. (s.f). Emaze. Recuperado el 23 de Abril de 2018, de

https://www.emaze.com/@AFOLOTQF/Presentation-Name

Valle, U. d. (13 de Junio de 2017). Universidad del Valle: Sección de Salud Ocupacional.

Obtenido de

http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.htm

Verger, G. (1983). El Risk Management. En Nueva Estrategia Empresarial. España: Editorial

Hispano.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

118

VIX. (2017). VIX. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/7454/las-13-peores-catastrofes-naturales-del-

siglo-xxi

Vnisersitat De Valencia. (2011). Vnisersitat De Valencia: Curso Online de Seguridad y Salud

en el Trabajo en la Vnisersitat De Valencia. Recuperado el 18 de Abril de 2018, de

https://www.uv.es/sfpenlinia/cas/53_evaluacin_de_riesgos_laborales.html

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

119

Anexos

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

120

Anexos 1: Pruebas de conocimientos en Primeros Auxilios y Gestión de Riesgos

Prueba de conocimientos generales

1. ¿Qué son primeros auxilios?

a) Primera ayuda técnica, oportuna e inmediata, que se brinda a personas lesionadas.

b) Ayuda rápida que se brinda para evitar complicaciones.

c) Apoyo inmediato ante cualquier lesión o enfermedad.

2. ¿Qué es una emergencia?

a) Situación imprevista que requieren una especial atención y solucionar lo antes posible.

b) Situación fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre.

c) Situación que compromete la vida de una persona.

3. ¿Qué signos revisaría en caso de una emergencia?

a) El pulso

b) La respiración

c) La Temperatura

d) Todas

4. ¿Cómo controlaría un sangrado?

a) Presión directa

b) Elevar

c) No manipular

d) Colocar vendaje sin presión

5. ¿En qué situaciones aplicaría un torniquete?

a) Cuando no pare un sangrado a pesar de la presión

b) Para evitar la pérdida de algún miembro

c) Ninguna

6. Si se presenta una fractura no mejor sería:

a) No mover a la persona hasta que llegue alguien experto.

b) Parar la hemorragia y moverlo a un lugar seguro

c) Llamar al Servicio de Emergencias

7. Si durante su clase un alumno presenta una crisis convulsiva ¿Cuál sería su respuesta?

a) Mantenerlo en el piso y alejado de objetos que ese pueda golpear

b) Evitar que se muerda la boca con un pañuelo

c) Evitar aglomeraciones

d) Todas

8. ¿Cuándo inicia Reanimación Cardiopulmonar RCP?

a) No se observa su tórax expandir

b) No existe pulso

c) No se escucha su respiración

d) No hago nada que llegue el Servicio de Emergencias

9. Mencione un lugar seguro en su Institución__________________________________

10. ¿Qué incluye la mochila de emergencia?

a) Medicamentos, raciones alimenticias

b) Radio, pilas, linterna, velas, fosforo

c) Copia de documentos de identidad

d) Todas

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

121

Prueba de conocimientos por capacitación

11. ¿Qué son primeros auxilios?

d) Es la primera ayuda técnica, oportuna e inmediata a personas lesionadas.

e) Ayuda rápida que se brinda para evitar complicaciones.

f) Apoyo inmediato ante cualquier lesión o enfermedad.

12. ¿Qué signos revisaría en caso de una emergencia?

e) El pulso

f) La respiración

g) Todas

13. ¿Cómo controlar un sangrado nasal?

e) Presión directa en la nariz

f) Colocar la cabeza hacia atrás

g) Colocar gasas lo más profundo de las fosas nasales

14. Si presencia una crisis convulsiva ¿Qué haría?

e) Mantenerlo en el piso y alejado de objetos que se pueda golpear

f) Evitar colocar objetos en la boca y que la gente se aglomere

g) Todas

15. ¿Cómo actuó en caso de pérdida de conciencia?

d) No mover a la persona hasta que llegue alguien experto.

e) Llamar al Servicio de Emergencias

f) Colocar en posición de seguridad y llamó al Servicio de Emergencias

16. ¿Cuándo aplicó la maniobra de Heimlich?

e) En una obstrucción de la vía aérea superior

f) Persona no respira por un objeto en la vía aérea

g) Ninguna

17. ¿Cuándo inicio RCP?

h) No se observa su tórax expandir

i) No existe pulso, ni respiración

j) Todas

18. Elija un lugar seguro en su Institución

a) Canchas

b) Aulas

c) Ninguno

19. ¿Qué incluye la mochila de emergencia?

e) Medicamentos, raciones alimenticias

f) Radio, pilas, linterna, velas, fosforo

g) Copia de documentos de identidad

h) Todas

20. Mencione las Brigadas de Gestión de Riesgos

_____________________________________ ________________________________

_____________________________________ ________________________________

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

122

Anexos 2: Plan de Reducción de Riesgos y Seguridad Integral de la Institución

PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y

SEGURIDAD INTEGRAL PARA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PLAN INSTITUCIONAL DE REDUCCIÓN

DE RIESGOS

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

123

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN PÍO

MONTÚFAR

1. DATOS GENERALES

Año Lectivo: 2017 -2018

Nombre del Institución Educativa: INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN PÍO

MONTÚFAR

Zona: 09

Provincia: PICHINCHA

Cantón / Distrito: QUITO / 06

Parroquia: ELOY ALFARO

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

124

Dirección: AV. NAPO S6-381 Y CÁRDENAS

Teléfono de Institución Educativo: 3131380

Nombre del/a Director/a: MSC. XIMENA SALGADO

Teléfono del Director: 0998394428 - 3131380

Correo electrónico:

Presidente del Comité de Padres: Sr. EDUARDO CORALES

Teléfono Presidente Comité de Padres:

Fecha de Fundación/Creación: 26 Diciembre de 1941

Correo electrónico: [email protected]

Código AMIE 17H01225

Fechas simulacro fecha/día /hora

Cada 15 días de acuerdo a memorando

Nro. MINEDUC-DNGR-2017-00250-M

11H00 Jornada Matutina

16H00 Jornada Vespertina

Jornada de Trabajo Tipo de Enseñanza Por el Número de Docentes

Matutino

Vespertino

Nocturno

Otros

Hispana

Intercultural-Bilingüe

Unidocente

Pluridocente

Completa

X X X x

Tipo de Institución Régimen

Escolar Vías de Acceso

Fisc

al

Fiscomisio

nal

Munic

ipal

Partic

ular

Co

sta

Si

erra

Fluvia

l

Maríti

ma

Terrestre

Carro X

x X

Transporte

Animal

A pie X

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

125

Niveles Educativos

Inicial Básica Bachillerato

X X

MATUTINA

Número de Docentes y Personal Administrativo

Número de Alumnos

Femenino Masculino Femenino Masculino

37

35 588

1103

Total docentes / administrativos

72 Total alumnos/as

1691

VESPERTINA

Número de Docentes y Personal Administrativo

Número de Alumnos

Femenino Masculino Femenino Masculino

22 41 643 920

Total docentes / admin

63 Total alumnos/as

1563

Mapas Documentos

Nombre Institución que lo elaboró y fecha

Nombre Institución que lo elaboró

Zonas

propensas a

inundaciones en el

cantón Quito

Municipio de la

ciudad

Instructivo del

Plan de Gestión de

Riesgos para

Centros Educativos

Secretaría Nacional de

Gestión de Riesgos/Ministerio de

Educación

Mapa de

riesgos del cantón

Quito

Secretaría Nacional

de Gestión de Riesgos

Estudios sobre

riesgos de la ciudad Municipio de la ciudad

Croquis de vías

de evacuación y

zonas de

seguridad del

colegio.

Institución Educativa

Nacional Montúfar

Instructivo para

la evacuación en

caso de eventos

adversos.

Institución Educativa

Montúfar

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

126

2. ANTECEDENTES SOBRE EVENTOS ADVERSOS

La ciudad de Quito, es una de las urbes con topografía más accidentada del Ecuador, que

en el transcurso de los años y pese a los rellenos de tipo sanitario no ha logrado una geografía

plana, pero si ha obstruido las vías de desfogue naturales, situación altamente riesgosa ante la

presencia de montañas y de volcanes activos en su periferia, así como a la crudeza de su clima

altamente cambiante, lo que la sitúa como candidata a enfrentar situaciones adversas de

distinta índole.

Estos factores naturales implican riesgos y calamidades para las cuales debemos estar

preparados; y, no solo de los factores naturales sino también a situaciones propias de la

naturaleza humana. Estas situaciones de emergencias requieren de procedimientos

preestablecidos para neutralizar los efectos de manera rápida y eficaz. Estos procedimientos

se basan en el análisis de riesgos que nos indican que es lo que probablemente sucederá. De

esta manera es posible preparar acciones preventivas para contrarrestar la posible

eventualidad. Teniendo en cuenta la importancia que revisten las personas e instalaciones de

la Institución.

Corresponde a la comunidad educativa actuar con responsabilidad y coordinar la

elaboración del plan de evacuación de dichas instalaciones ante la inminencia de un incendio,

terremoto, u otros eventos, por lo cual se deben emitir claras instrucciones a todo el personal

que hace parte de la organización, buscando sortear con éxito una posible emergencia.

Año Evento Daño o Afectación Descripción/Acciones

Desarrolladas

2014 Temblor de magnitud

Mw 5.3 en la ciudad de

Quito

Destrucción de casas

de adobe y tapial en un

radio de 12 Km a la

redonda.

Construcciones

modernas sobre todo en

las zonas de Pomasqui y

Pusuquí

Evacuación de personas,

especialmente de pisos altos.

Cierre temporal del

aeropuerto Mariscal Sucre

2016

Movimiento telúrico de

magnitud Mw 6.9 en la

Provincia de Manabí

Destrucción de

hospitales, edificios,

casas. Suspensión de

servicios básicos.

Escases de alimentos.

Damnificados, Heridos y

Planificación de acciones a

seguir en caso de un

movimiento telúrico

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

127

muertos

2016 Emisión de ceniza del Volcán Cotopaxi

Enfermedades respiratorias. Desagües taponados por la ceniza

Brindar información oportuna para prevenir enfermedades respiratorias provocadas por la emisión de ceniza

2016 Movimiento telúrico de

magnitud Mw 4.5 en el

Sector Puembo

Daños materiales, casas cuarteadas, Puente del Chiche temporalmente cerrado.

Planificación de acciones a seguir en caso de un movimiento telúrico

3. OBJETIVOS DEL PLAN INSTITUCIONAL

General Específicos

Desarrollar competencias en la

comunidad educativa para la creación y

fortalecimiento de una cultura de gestión de

riesgos a través de la promoción del diseño

y actualización permanente del plan de

gestión de riesgos.

Resguardar vidas humanas, y aspecto físico de la

Institución.

Identificar procedimientos a desarrollar en caso de que se presente un evento adverso.

Organizar las responsabilidades de los miembros de

la comunidad educativa con respecto a las acciones a

realizar en la preparación y respuesta ante un evento

adverso.

4. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ INSTITUCIONAL DE GDR

Comité Institucional de GDR y brigadas

Nombres Formación en gestión de riesgos

Rector / Director

MSc. Ximena Salgado SI

Coordinador General

Lcda. Maritza Granda SI

Coordinación de Prevención y Mitigación

Lic. María Elena Mera SI

Coordinación de la Preparación y Respuesta

Lic. Paulina Venegas, Lic.

Gladys Gallardo

(EVACUACIÓN)

Lic. Xavier Duque, Lic. Luis

SI

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

128

Juma

(PREVENCIÓN DE

INCENDIOS)

Dra. Teresa Carrillo

(PRIMEROS AUXILIOS)

Lic. Sandra Proaño

(SEGURIDAD)

Representante Estudiantil En proceso de Elección

No

Presidente del Comité de Padres de Familia. Sr. Eduardo Corrales

SI

INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS

Brigada Nombres Grado/Curso

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

ANTES 1. Sensibilización, capacitación a la

comunidad educativa en primeros auxilios, incendios y otros.

2. Delimitar las rutas de evacuación. 3. Organización y preparación de

Simulacros. 4. Acciones de reforestación y Campañas de

limpieza de la I.E. 5. Observación del entorno de la I.E. en

cuanto a posibles Amenazas. 6.

Lic. Maria Elena Mera

Sub Coordinadora

PREPARACIÓN

DURANTE 1. Fortalecer capacidades de respuesta I.E. 2. Coordinar con organismos externos 3. Delimitar las rutas de evacuación. 4. Mantenimiento de equipos de

emergencia. 5. Preparación del plan de evacuación.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

129

6. Ejecución de simulacros.

Y RESPUESTA

1. Activar las brigadas en caso de una

eventualidad.(emergencia)

2. Coordinar con organismos de socorro. DESPUÉS 1. Informe de los eventos suscitados en la

I.E.

SECCIÓN VESPERTINA

Comité Institucional de GdR y brigadas

Nombres Formación en gestión de riesgos

Rector / Director

MSc. Ximena Salgado

SI

Coordinador General

Lic. Estuardo Robalino SI

Coordinación de Prevención y Mitigación

Lic. Byron Taco SI

Coordinación de la Preparación y Respuesta

Lic. Rocío Oña

Lic. Catalina Hidalgo

(EVACUACIÓN)

Lic. Mónica Navarrete

(PREVENCIÓN DE

INCENDIOS)

SI

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

130

Lic. Yomar Merino

(PRIMEROS AUXILIOS)

Lic. Darío Solís

(SEGURIDAD)

Representante Estudiantil En proceso de elección

Presidente del Comité de Padres de Familia

Sr. Eduardo Corrales NO

INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS

Brigada Nombres Grado/Curso

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

ANTES 1. Sensibilización, capacitación a la

comunidad educativa en primeros auxilios, incendios y otros.

2. Delimitar las rutas de evacuación. 3. Organización y preparación de

Simulacros. 4. Acciones de reforestación y

Campañas de limpieza de la I.E. 5. Observación del entorno de la I.E. en

cuanto a posibles Amenazas.

Lic. Byron Taco. Sub Cordinador

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

131

SECCIÓN MATUTINA

EVACUACIÓN: LIC. PAULINA VENEGAS, GLADYS GALLARDO

# NOMBRE MASCULINO FEMENINO

1. ACOSTA MARIO X

2. CHURO CHURO JOSE CAMILO

X

3. ANDINO TANYA X

4 CABRERA GLADYS X

5 DALGO RODRIGUEZ ROSA MAGDALENA

X

6 CORDOVA SONIA X

7 DALGO MAGDALENA

X

8 DAVILA SARA

X

9 ÁLVAREZ ALEX X

10 GAVILANES ELIZABETH

X

11 ANDRANGO MÓNICA

X

12 ILVIS OSWALDO X

13 JÁCOME HERNAN X

14 JÁCOME VILMA X

15 JACHO MIGUEL X

16 JUMA LUIS X

17 CALDERÓN PATRICIA

X

18 GAVILANEZ GALO X

19 LICTO JOSÉ X

20 LOGACHO CRISTINA X

PREVENCIÓN DE INCENDIOS: LIC. XAVIER DUQUE Y LUIS JUMA

# NOMBRE MASCULINO FEMENINO

1 ARGUERO MIGUEL X

2 CERÓN BOLIVAR X

3 CERÓN JULIO X

4 CHICAIZA GABRIELA X

5 CHICAIZA MYRIAM X

6 CISNEROS XAVIER X

7 LOGACHO ROJAS CRISTINA PAOLA

X

8 FELIX MARÍA X

9 FIALLOS SANTIAGO X

10 FLORES VICTOR X

11 QUELAL GRANDA WILSON PATRICIO

X

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

132

12 TROYA YUGZI YADIRA ELIZABETH

X

13 LOACHAMIN BOLIVAR X 14 MARTINEZ ANDREA

X

15 MONGE RAMIRO X 16 NAVAS CARMITA

X

17 OJEDA SERGIO X

18 OSORIO ANITA

X

19 SANCHEZ GABRIELA

X

PRIMEROS AUXILIOS: DRA. TERESA CARRILLO

# NOMBRE MASCULINO FEMENINO

1 AULESTIA CORINA X

2 FLORES MANOSALVAS VICTOR MANUEL

X

3

X

4 CANCHI LEONOR X

5 CARRILLO TERESA X

6 PEDRAZA ANA LUCÍA

X

7 GALLARDO GLADYS

X

8 GAVILANEZ PACHACAMA GALO OSWALDO

X

9 PILLAJO EDISON X

10 SANGOQUIZA FRANKLIN X

11 LLUMIQUINGA PATRICIO X

12 MEJIA CARMEN X

13 OLIPA MARIANELA X

14 TAPIA GUSTAVO X

15 RAMOS RENÉ X

16 TENORIO JAIME X

17 TROYA YADIRA X

18 RUILOVA ZEUS X

SEGURIDAD: LIC. SANDRA PROAÑO

# NOMBRE MASCULINO FEMENINO

1 VARGAS NARCIZA X

2 TORRES JOSÉ X

3 CHANGO CESAR X

4 LUNA SEGUNDO X

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

133

5 MALDONADO MONICA X

6 GUALLICHICO CRISTINA X

7 NARANJO FÁTIMA X

8 SANTANA MARIA X

9 VELASCO GUSTAVO X

10 VITE ROLANDO X

11 RIVADENEIRA CECILIA X

12 SANTOS JULIO X

13 TERÁN GUADALUPE X

14 VENEGAS PAULINA X

15 VARGAS NARCIZA X

16 TORRES JOSÉ X

17 VASCO JOSÉ

SECCIÓN VESPERTINA

EVACUACIÓN: LIC. ROCÍO OÑA, LIC. CATALINA HIDALGO

# NOMBRE MASCULINO FEMENINO

1 AGUILAR HERMINDA X

2 ALBARRACIN CARLOS X

3 CASTILLO FRANCIS X

4 CORNEJO VICTOR X

5 CRIOLLO NELSON X

6 CUEVA MARITZA X

7 CUJI MONICA X

8 DIAZ TERESA X

9 ERAZO RAMON X

10 FIALLOS ROBERTO X

11 GALLO IRENE X

12 GAVILANEZ ORLY X

PREVENCIÓN DE INCENDIOS: LIC. MÓNICA NAVARRETE.

# NOMBRE MASCULINO FEMENINO

1 GRIJALVA BOLIVAR X

2 HINOJOSA MIRYAN X

3 INTRIAGO GEOVANNA X

4 LEMA MAURICIO X

5 LLUMIQUINGA RICARDO X

6 MENCIAS JESSICA X

7 MERINO BAYARDO X

8 MIZHQUERO MYRIAM X

9 MOLINA MONICA X

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

134

10 MONTENEGRO GIOVANI X

PRIMEROS AUXILIOS: LIC. YOMAR MERINO

# NOMBRE MASCULINO FEMENINO

1 MUQUINCHE AMPARO X

2 NEIRA GILBER X

3 OCHO DIEGO X

4 PILCO ANGEL X

5 PIÑALOZA CARLOS X

6 PROAÑO EDISON X

7 QUIMBITA LUIS X

8 SALMERON WALTER

X

9 SALAZAR MONICA X

SEGURIDAD: LIC. DARÍO SOLÍS

# NOMBRE MASCULINO FEMENINO

1 SALMERON WALTER

X

2 SAMPEDRO WILLIAM X

3 SANCHEZ MARIA X

4 SUAREZ ESTHER X

5 TITE BLANCA X

6 TITE MERCEDES X

7 USCA ROCIO X

8 VALDIVIEZO DIEGO X

9 VITERI MIGUEL X

10 YUQUILEMA DIEGO X

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

135

5. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y RECURSOS

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Amenaza

¿Puede afectar a la Institución Educativa?

Nivel de exposición a la amenaza

SI No Al

to Me

dio Bajo

Sismos X X

Inundaciones X

Deslizamientos X

Erupciones Volcánicas X X

Tsunamis

Incendios X X

Vientos Fuertes X

Carreteras x

Estaciones de Combustible X X

Depósitos de Gas X

Riesgo Social x

Caída de Ceniza X X

Comentarios:

INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS

Recurso Presencia

Cantidad

Estado

SI

NO

Bueno

Malo

Botiquín de primeros auxilios X X

Extintor contra incendios X X

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

136

Camilla X X

Megáfono X X

Radio a baterías X

Planta eléctrica X

Lámparas de emergencia X X

Linternas X

Sala de enfermería X X

Cartilla con números de emergencia X X

Señalética, evacuación, riesgos, informativa

X

Sistema de alarma de seguridad X X

Detectores de Humo X

Pulsadores en caso de incendio X

Luces estroboscópicas X

BIES (Gabinete Contra Incendios) X X

Siamesa

Zonas de seguridad X X

Otros

MECANISMOS DE ALARMA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA

Tipo de alarma disponible

Descripción de la forma para emitir

alarma

Quien activa

Alarma o Sirena de

alerta

2 sonidos largos en

caso de presentarse algún

evento adverso

La activará el coordinador general del

comité o el inspector general.

ZONAS DE SEGURIDAD INTERNA

Zona 1 Zona 2 Zona3

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

137

Descripción Grados o Niveles que lo ocupan

Descripción

Grados o Niveles que lo ocupan

Descripción

Grados o Niveles que lo ocupan

Parqueadero Norte y Sur

10mos; B.I. 3ro de Bachillerato Patio

1ro de Bachillerato y parte de 3ros de Bachillerato

Estadio

2dos de Bachillerato

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

138

6. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES (PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN)

Vulnerabilidad Identificada

(Problema)

Acciones

Detalle de las Acciones

¿Quién lo va a hacer?

¿Cuándo se va a hacer?

¿Cómo se va a hacer?

¿Qué se va a necesitar?

Desconocimie

nto sobre uso de

Plan Reducción

Riesgos

Capacitación

a toda la

comunidad

educativa

SNGR,

Cuerpo de

Bomberos de

la Brigada de

la Ciudadela

Atahualpa,

Comisión de

Gestión de

Riesgos de

la Institución.

En el

mes de

Octubre

del 2017

El rector

gestionará a

las diferentes

entidades

para que

realicen una

capacitación

hacia los

docentes

para que

luego ellos

repliquen a

los

estudiantes

Extintores de

CO2, PQS,

botiquín de

primeros

auxilios,

material de

apoyo gráfico y

audiovisual.

Falta de

señalética de

zonas de

seguridad, rutas

de evacuación,

de riesgos y

recursos

existentes

Colocación

de señalética en

los lugares

necesarios

Autogesti

ón , Grupo

de

estudiantes

de

participación

estudiantil de

Gestión de

riesgos

Durant

e el primer

quimestre

del año

lectivo

Se

enviarán

oficios y/o

solicitudes a

padres de

familia para

gestionar la

adquisición

tarros de

pintura para

diseñar las

señales

Pinturas,

brochas,

estudiantes,

profesores y

padres de

familia

Cilindros de

gas dentro de

los bares de la

institución,

laboratorios y

Construcció

n de un lugar

seguro fuera de

los bares y

fuera de los

Mecánic

o industrial

Durant

e el primer

quimestre

del año

lectivo

Mediante

un contrato

Recursos

económicos

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

139

piscina laboratorios

Existe vía de

tránsito masivo

(av. Napo)

Capacitacio

nes de

concienciación

vial

Policía

nacional

Fin de

primer

quimestre

El rector

gestionará

una

capacitación

hacia los

docentes

para que

luego ellos

repliquen a

los

estudiantes

Predisposici

ón de toda la

comunidad

educativa

Una sola puerta de acceso

peatonal y vehicular

PLAN DE ACCIÓN DESPUÉS DE LA EMERGENCIA (RECUPERACIÓN)

EVENTO: SISMO

Daños producidos

Acciones para

reparar daños

Detalle de las Acciones

¿Quién lo va a hacer?

¿Cuándo se va a hacer?

¿Cómo se va a hacer?

Costo referencia

l

Evaluac

ión de la

Plan de

asistencia a

SNGR,

CRUZ ROJA,

Según

Disposición

Apoyando

física y

Presupu

esto del

ESPACIOS ALTERNATIVOS PARA FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUCIÓN EDUCATIVO

Lugar Datos de Contacto Ubicación Capacidad Necesidades

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

140

brigada

de

evacuació

n

las perdidas

personales y

materiales

Ministerio de

Educación,

coordinador

general de la

institución

Gubernament

al

psicológicament

e

estado

Evaluac

ión de la

brigada de

prevenció

n de

incendios

Plan de

reparación

Bomberos

, coordinador

general

institución

Plazo

inmediato

Reconstruye

ndo

Presupu

esto del

estado

Evaluac

ión de la

brigada de

primeros

auxilios

Plan de

recuperación

de la salud

física y

psicológica

Departam

ento médico

y

departament

o psicológico

de la

institución

Plazo

inmediato

Aplicando

primeros

auxilios

Presupu

esto del

estado para

medicinas

Evaluac

ión del

estado de

los

docentes

Recupera

ción del

estado físico

y psicológico

de los

docentes

Departam

ento

psicológico y

médico de la

institución

Plazo

inmediato

Apoyando

física y

psicológicament

e

Presupu

esto para

terapias

Evaluac

ión del

estado de

los

estudiante

s

Recupera

ción del

estado físico

y psicológico

de los

estudiantes

Departam

ento

psicológico y

físico de la

institución

Plazo

inmediato

Apoyando

física y

psicológicament

e

Presupu

esto para

terapias

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

141

7. Responsables:

Elaborado por:

____________________________ Lcda. Maritza Granda (Coordinadora de la comisión)

____________________________ Lic. Xavier Duque (Miembro de la comisión)

____________________________

Lic. Paulina Venegas (Miembro de la comisión)

____________________________

Lic. Sandra Proaño (Miembro de la comisión)

____________________________

Lic. Maria Elena Mera (Miembro de la comisión)

____________________________

Lic. Gladys Gallardo (Miembro de la comisión)

____________________________

Lic. Luis Juma (Miembro de la comisión)

Revisado por:

____________________________

Ing. Xavier Zapata

Analista de Gestión de Riesgos Distrital

SECCIÓN VESPERTINA

Elaborado por:

____________________________

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

142

Lic. Estuardo Robalino (Coordinador de la comisión) ____________________________

Lic. Yomar Merino (Miembro de la comisión)

____________________________

Lic. Catalina Hidalgo (Miembro de la comisión)

____________________________

Lic. Mónica Navarrete (Miembro de la comisión)

____________________________

Lic. Rocío Oña (Miembro de la comisión)

____________________________

Lic. Darío Solís (Miembro de la comisión)

____________________________

Lic. Byron Taco (Miembro de la comisión)

Revisado por:

____________________________

Ing. Xavier Zapata

Analista de Gestión de Riesgos Distrital

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

143

Anexos 3: Fotografías

Fotografía 1

Fachada de la Institución

Fotografía 2

Gabinete de Extintores

Fotografía 3

Mampostería de la Institución

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

144

Fotografía 4

Instalaciones Eléctricas

Fotografía 5

Sistema de Alerta Temprana

Fotografía 6

Sistema de Canaletas

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Instituciones Educativas de la Institución Educativa Fiscal “Juan Pío Montúfar”- D6 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo julio-diciembre

145

Fotografía 7

Capacitación

Fotografía 8

Capacitación

Fotografía 9

Prueba de Conocimientos