82
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO POSTGRADO DE UROLOGÍA Asociación entre el Gleason y la calidad de vida de los pacientes con diagnóstico de Cáncer de Próstata que reciben tratamiento con bloqueo androgénico en el Hospital del IESS de Quito Carlos Andrade Marín Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Urología Autor: Benenaula Bojorque Pablo Xavier Tutor: Dr. David Enrique Posligua Galiano Quito, enero 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y … · encontró significancia estadística con la prueba de Tau-b de Kendall, por tratarse de categorías ordinales

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

POSTGRADO DE UROLOGÍA

Asociación entre el Gleason y la calidad de vida de los pacientes con

diagnóstico de Cáncer de Próstata que reciben tratamiento con

bloqueo androgénico en el Hospital del IESS de Quito Carlos

Andrade Marín

Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Urología

Autor: Benenaula Bojorque Pablo Xavier

Tutor: Dr. David Enrique Posligua Galiano

Quito, enero 2017

II

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Pablo Xavier Benenaula Bojorque, en calidad de autor del trabajo de investigación: ASOCIACIÓN ENTRE EL GLEASON Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON BLOQUEO ANDROGÉNICO EN EL HOSPITAL DEL IESS DE QUITO CARLOS ANDRADE MARÍN, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Firma:

Pablo Xavier Benenaula Bojorque CC.N° 0103642955

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, David Enrique Posligua Galiano en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por

BENENAULA BOJORQUE PABLO XAVIER; cuyo título es:

ASOCIACIÓN ENTRE EL GLEASON Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS

PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA QUE

RECIBEN TRATAMIENTO CON BLOQUEO ANDROGÉNICO EN EL

HOSPITAL DEL IESS DE QUITO CARLOS ANDRADE MARÍN, previo a

la obtención de Grado de Especialista en Urología; considero que le

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a

fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 09 días del mes de enero del 2017.

Dr. David Enrique Posligua Galiano DOCENTE – TUTOR C.C. 1711686574

IV

RECONOCIMIENTO

El Reconocimiento más especial y agradecimiento a mis tutores,

profesores, médicos tratantes, licenciadas y compañeros de rotación de

los varios hospitales en donde mi formación ha sido posible.

Un especial agradecimiento por la colaboración, asesoría, orientación,

asistencia técnica, científica a la Universidad Central del Ecuador.

Al director del postgrado de Urología Dr. Julio Calderón;

Mis profesores, en particular Dr. David Posligua, Dr. Jaime Jácome, Dr.

Adriano Silva, docentes y tutores, un grandes maestros, ejemplo de

personas a seguir, que con su desinteresada vocación para enseñar han

sembrado semillas de conocimiento, que en un futuro sin lugar a duda,

darán frutos de bien.

Una gratitud inmensa por el apoyo del Dr. Milton Vega, asesor

metodológico, quien permitió pulir cada detalle de este trabajo, su tiempo

invertido para la culminación de este trabajo es invaluable.

V

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................... V

LISTA DE CUADROS ........................................................................... VIII

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................ IX

LISTA DE ANEXOS ................................................................................. X

RESUMEN............................................................................................... XI

ABSTRACT ............................................................................................ XII

INTRODUCCIÓN .......................................................................................1

CAPÍTULO I ..............................................................................................2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................2

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .........................................................2

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .............................................................3

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................4

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ....................................................................5

Hipótesis .............................................................................................5

Objetivo General ...............................................................................5

Objetivos Específicos ..........................................................................6

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ...........................................................7

CAPÍTULO II .............................................................................................8

MARCO REFERENCIAL ...........................................................................8

CÁNCER DE PRÓSTATA ......................................................................8

Etiología ..............................................................................................8

Signos y síntomas ...............................................................................9

Diagnóstico .......................................................................................10

Gleason .............................................................................................13

Patrones Histológicos ........................................................................14

Tratamiento .......................................................................................16

Bloqueo androgénico ........................................................................18

CALIDAD DE VIDA ..............................................................................20

Calidad de vida relacionada con la Salud ..........................................22

La Medición de la CVRS ...................................................................23

CAPÍTULO III ..........................................................................................24

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................24

VI

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................24

MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................24

Población y muestra ..........................................................................24

Población ..........................................................................................24

Muestra .............................................................................................25

Asignación de la muestra ..................................................................25

Criterios de inclusión y exclusión.......................................................25

MATRIZ DE RELACIÓN DE VARIABLES ...........................................26

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .....................27

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .....................28

TÉCNICA E INSTRUMENTACIÓN DE RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN ....................................................................................29

Cuestionario .......................................................................................29

Participantes y características ..........................................................29

Escala de Gleason ..............................................................................29

Algoritmo de trabajo ..........................................................................29

Validez y confiabilidad .......................................................................30

Técnica de procedimiento y análisis de la información ..................30

Descripción de los datos analizados. ................................................30

Análisis bivariado. ..............................................................................31

Consideraciones bioéticas y autorizaciones ....................................31

CAPÍTULO IV ..........................................................................................32

MARCO ADMINISTRATIVO ...................................................................32

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................32

RECURSOS .........................................................................................33

Recurso Humano ..............................................................................33

Recursos Económicos .......................................................................33

Presupuesto y financiamiento. ..........................................................33

CAPÍTULO V ...........................................................................................34

RESULTADOS ........................................................................................34

Asociación entre la calidad de vida de los pacientes y el Gleason 43

ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................48

CAPÍTULO VI ..........................................................................................52

VII

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................52

DISCUSIÓN .............................................................................................52

CONCLUSIONES ....................................................................................56

RECOMENDACIONES ........................................................................57

LIMITACIONES ....................................................................................58

REFERENCIAS .......................................................................................59

Bibliografía .............................................................................................59

ANEXOS .................................................................................................63

VIII

LISTA DE CUADROS

Tabla 1. Estadísticos de la edad ................................................................................. 34

Tabla 2. Estadísticos del PSA al momento del diagnóstico .................................... 35

Tabla 3. Estadísticos del Gleason .............................................................................. 36

Tabla 4. Estadísticos del ítem aspectos psicológicos .............................................. 38

Tabla 5. Estadísticos del ítem esperanza y futuro ................................................... 39

Tabla 6. Estadísticos de la vida sexual ...................................................................... 39

Tabla 7. Estadísticos apoyo social y pareja .............................................................. 40

Tabla 8. Estadísticos comunicación e información médica ..................................... 41

Tabla 9. Estadísticos del Puntaje Global ................................................................... 42

Tabla 10. Relación entre Gleason y calidad de vida ................................................ 43

Tabla 11. Relación entre Gleason y calidad de vida

(dicotomizada (regular + buena) ................................................................................. 44

Tabla 12. Relación entre Gleason y calidad de vida

(dicotomizada moderado+severo) ............................................................................. 45

Tabla 13. Relación entre Gleason y calidad de vida(dicotomizada moderado +

severo y mala+ regular) ................................................................................................ 45

Tabla 14. Relación entre Gleason y calidad de vida

(dicotomizada leve + moderado y mala+ regular)..................................................... 46

Tabla 15. Relación entre Gleason y calidad de vida

(dicotomizada leve + moderado y regular + buena) ................................................. 47

Tabla 16. Relación entre Gleason y calidad de vida

(dicotomizada moderado + severo y regular + buena) ............................................ 47

IX

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Frecuencia de Gleason ............................................................................. 36

Gráfico 2. Frecuencia del medicamento bloqueador androgénico usado ............ 37

Gráfico 3. CAVIPRES-20 grupos de acuerdo a calidad de vida ............................ 42

X

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Cuestionario ................................................................................................. 63

Anexo B. Autorización Hospital Carlos Andrade Marín........................................... 65

Anexo C. Autorización Hospital Carlos Andrade Marín........................................... 66

Anexo D. Autorización Coordinador, Tutor y Asesor Metodológico ...................... 67

Anexo F. Consentimiento Informado ......................................................................... 68

Anexo G. Abstract ........................................................................................................ 70

XI

TEMA: “Asociación entre el Gleason y la calidad de vida de los pacientes con diagnóstico de Cáncer de Próstata que reciben tratamiento con bloqueo androgénico en el Hospital del IESS de Quito Carlos Andrade Marín”

Autor: Pablo Xavier Benenaula Bojorque Tutor: Dr. David Enrique Posligua Galiano

RESUMEN

Contexto: El cáncer de próstata (CaP), tumor más frecuente en varones ancianos, sin ser responsable directo del fallecimiento del paciente, disminuye importantemente su calidad de vida. Cuestionarios miden la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes con CaP; Objetivo: Determinar la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata que reciben tratamiento con bloqueo androgénico total (BAT) que valora el test CAVIPRES-20 y asociar con la escala de Gleason, en el Hospital Carlos Andrade Marín en el año 2016.Metodología: Estudio transversal, nivel relacional. Lugar y sujetos: se estudian 265 pacientes en la consulta externa del Hospital del IESS-Quito Carlos Andrade Marín. Mediciones principales: Se usa el cuestionario CAVIPRES-20 y el Gleason del resultado de histopatología, se procesaron los datos en SPSS V22.Utilidad: Valorar la asociación entre el Gleason y la calidad de vida Resultados: Se entrevistaron a 265 pacientes, se excluyen 15, de 43 a 97 años, media de 76 ± 8,49 años, la media del PSA al es 43.63 ± 72.09 ng/ml, escala de Gleason promedio de 7 ± 1; aplicado el Test CAVIPRES-20 se evidencia calidad de vida Regular en 74%(185), Mala 18.7%(47) y Buena 7.2%(18) pacientes respectivamente, el análisis estadístico no se encontró significancia estadística con la prueba de Tau-b de Kendall, por tratarse de categorías ordinales de (2x2), p> 0.05 (p= 0.573) Conclusiones: Existe un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes que reciben hormonoterapia para el tratamiento de CaP, especialmente en el ítem de vida sexual, no se encontró asociación entre la calidad de vida y el grado de Gleason al momento de diagnóstico en los pacientes estudiados. PALABRAS CLAVE: CÁNCER DE PRÓSTATA / BLOQUEO ANDROGÉNICO

TOTAL / GLEASON / CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD.

XII

TITLE: “Association between Gleason and the Quality of Life of patients with diagnosis of Prostate Cancer who receive treatment with Androgen Blockade at the “Carlos Andrade Marín” - IESS Hospital in Quito”

Author: Pablo Xavier Benenaula Bojorque Tutor: Dr. David Enrique Posligua Galiano

ABSTRACT

Background: Prostate cancer (PCa), a tumor most common in elderly

males, without being directly responsible for the death of the patient,

significantly decreases their quality of life. Questionnaires measure the

health-related quality of life (HRQL) of patients with PCa; Objective: to

determine the health-related quality of life of patients diagnosed with

prostate cancer receiving total androgen blockade (TAB), that evaluates

the CAVIPRES-20 test and associates it with the Gleason scale, at Carlos

Andrade Marin Hospital in the year 2016. Methodology: Cross-sectional

study, relational level. Place and subjects: 265 patients were studied in

the outpatient clinic at the IESS-Quito Carlos Andrade Marin Hospital.

Main measurements: The CAVIPRES-20 questionnaire and the Gleason

of the histopathology result were used, the data were processed in SPSS

V22. Usefulness: To evaluate the association between the Gleason and

the quality of life Results: We interviewed 265 patients, we exclude 15,

from 43 to 97 years, mean 76 ± 8.49 years, mean PSA at 43.63 ± 72.09 ng

/ Ml, average Gleason score of 7 ± 1; applied the CAVIPRES-20 Test was

evidenced quality of life. Regular in 74% (185), Poor 18.7% (47) and Good

7.2% (18) patients respectively, statistical analysis was not found

statistical significance with the Kendall’s Tau-b test, being ordinal

categories of (2x2), p> 0.05 (p = 0.573)

Conclusions: There is a negative impact on the quality of life of patients

receiving hormone therapy for the treatment of PCa, especially in the

sexual life item, there is no association between quality of life and the

degree of Gleason at the time of diagnosis in the patients studied.

Key words: PROSTATE CANCER / TOTAL ANDROGEN BLOCKADE /

GLEASON / HEALTH-RELATED QUALITY OF LIFE

1

INTRODUCCIÓN

El cáncer de próstata es el cáncer más común en hombres y la segunda

causa de las muertes por cáncer en los hombres adultos, sus síntomas

relacionados directamente con la enfermedad quizá son indolentes hasta

etapas avanzadas de la enfermedad, sin embargo por los avances

tecnológicos y los métodos de cribado, cada vez se detecta en etapas

más precoces siendo esto un beneficio controvertido en la toma de

decisión para tratamiento.

Se ha hablado de sobretratamiento por este diagnóstico precoz,

reportándose en series de estudios, porcentajes elevados de pacientes

que no se beneficiarían del tratamiento aplicado y quizá el curso de la

enfermedad no sea letal. Por otra parte el tratamiento aplicado para el

cáncer de próstata avanzado, que no es susceptible a tratamiento

curativo, el bloqueo androgénico, está asociado a varios efectos adversos

que alteran el normal desempeño del paciente en cuanto a su calidad de

vida relacionada con la salud.

Al momento es escasa al atención recibida en cuanto a la calidad de vida

relacionada con la salud de los pacientes que se enfrentan con esa

patología, es la que menos se ha estudiado en comparación con otras

neoplasias, siendo ésta un parámetro de valoración muy importante sobre

el estado general del paciente y de la respuesta al tratamiento clínico o

quirúrgico, que como anteriormente mencionamos produce un impacto

notable en su normal funcionamiento.

Por esta razón lo que se pretende con el presente trabajo es establecer el

nivel de calidad de vida relacionada con la salud con diagnóstico de

cáncer de próstata y además saber si este se encuentra relacionado con

el Grado histopatológico de Gleason en el momento de su diagnóstico.

2

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El cáncer de próstata es el cáncer más común en hombres y la segunda

causa de las muertes por cáncer en los hombres adultos. Afecta la

mediana edad y los hombres de edad avanzada y por lo general tiene un

curso clínico indolente de inicio, pero progresivo.

Los pacientes muy a menudo son diagnosticados cuando, por su edad u

otras enfermedades, se tornan menos capaces para soportar la morbilidad

relacionada con esta enfermedad. Además, para ambos estadios del

cáncer de próstata, ya sea localizado o avanzado, la enfermedad se

enfrenta a una serie de opciones terapéuticas asociadas con efectos

adversos de la medicación o tratamientos quirúrgicos así como múltiples

alteraciones funcionales.

Estos hechos, junto con la reciente promoción sobre la evaluación

temprana para el diagnóstico de cáncer de próstata, han planteado una

conciencia pública sobre el cáncer de próstata, sin embargo no se ha

centrado la atención necesaria sobre un tema muy importante como es la

calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes que se enfrentan

con cáncer de próstata.

La calidad de vida de los hombres con cáncer de próstata se ha estudiado

menos que la de los pacientes con otras neoplasias. Hasta el momento no

existe un estándar de comprensión global sobre los múltiples aspectos

que engloban la afección en la calidad de vida en distintos parámetros

3

como son los aspectos físicos, profesionales, psicológicos, sociales,

sexual, entorno social, relación con pareja y perspectiva de la vida de los

hombres con cáncer de próstata.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La calidad de vida relacionada con la salud es un parámetro muy

importante en el curso de cualquier patología, más aun en las patologías

oncológicas; el cáncer de próstata al ser una entidad muy común en los

varones adultos debería tener un control riguroso acerca de la calidad de

vida al momento del diagnóstico y posterior al tratamiento, ya sea clínico o

quirúrgico; sin embargo este importante parámetro a nivel país no se lo ha

tomado en cuenta para el manejo global de los pacientes que sufren esta

patología.

Se desconoce el nivel de calidad de vida relacionada con la salud de los

pacientes con cáncer de próstata que reciben tratamiento con bloqueo

androgénico.

Se desconoce el grado de relación que existe en los pacientes con

diagnóstico de cáncer de próstata, que reciben tratamiento con bloqueo

androgénico según el grado de Gleason en el momento del diagnóstico,

en el Hospital Carlos Andrade Marín IESS-Quito.

Con estos antecedentes se plantea investigar la calidad de vida

relacionada con la salud de los pacientes con diagnóstico de cáncer de

próstata que reciben tratamiento con bloqueo androgénico, en los

dominios psicológicos, esperanza y futuro, apoyo social y pareja, vida

sexual e información y comunicación, en el Hospital Carlos Andrade Marín

en el año 2016

4

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

La calidad de vida relacionada con la salud es un parámetro de valoración

muy importante sobre el estado general del paciente, más aun en los

pacientes con diagnósticos oncológicos, específicamente con cáncer de

próstata, que están recibiendo tratamiento clínico para su patología, a

sabiendas que este tratamiento podría afectar considerablemente en el

desempeño de su diario vivir. Por esta razón lo que se pretende con el

presente trabajo es establecer el nivel de calidad de vida relacionada con

la salud con diagnóstico de cáncer de próstata y además saber si este se

encuentra relacionado con el Grado histopatológico de Gleason en el

momento de su diagnóstico, situación que motiva las siguientes

interrogantes:

¿Cuál es la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con

diagnóstico de cáncer de próstata que reciben tratamiento con bloqueo

androgénico en los dominios: psicológicos, esperanza y futuro, apoyo

social y pareja, vida sexual e información y comunicación, en el Hospital

Carlos Andrade Marín en el año 2016?

¿Cuáles son los aspectos psicológicos en pacientes con diagnóstico de

cáncer de próstata que reciben tratamiento con bloqueo androgénico, en

el Hospital Carlos Andrade Marín en el año 2016?

¿Cuál es la percepción de esperanza y futuro de los pacientes con

diagnóstico de cáncer de próstata que reciben tratamiento con bloqueo

androgénico, en el Hospital Carlos Andrade Marín en el año 2016?

¿Cuál es el nivel de apoyo social y de pareja de los pacientes con

diagnóstico de cáncer de próstata que reciben tratamiento con bloqueo

androgénico, en el Hospital Carlos Andrade Marín en el año 2016?

5

¿Identificar el nivel de vida sexual de los pacientes con diagnóstico de

cáncer de próstata que reciben tratamiento con bloqueo androgénico, en

el Hospital Carlos Andrade Marín en el año 2016?

¿Cuál es la información y comunicación; de los pacientes con diagnóstico

de cáncer de próstata que reciben tratamiento con bloqueo androgénico,

en el Hospital Carlos Andrade Marín en el año 2016?

¿Cuál es la relación entre la calidad de vida relacionada con la salud y la

escala de Gleason obtenida en el momento del diagnóstico, de los

pacientes con cáncer de próstata que reciben tratamiento con bloqueo

androgénico, en el Hospital Carlos Andrade Marín, año 2016?

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Hipótesis

Existe una correlación entre la calidad de vida relacionada con la salud de

los pacientes con cáncer de próstata y la escala de Gleason en el estudio

histopatológico en el momento del diagnóstico.

Objetivo General

Determinar la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes

con diagnóstico de cáncer de próstata que reciben tratamiento con

bloqueo androgénico en los dominios: psicológicos, esperanza y futuro,

apoyo social y pareja, vida sexual e información y comunicación; y

establecer la asociación con la escala de Gleason del diagnóstico

histopatológico, en el Hospital Carlos Andrade Marín en el año 2016

6

Objetivos Específicos

Identificar los aspectos psicológicos de los pacientes con diagnóstico de

cáncer de próstata que reciben tratamiento con bloqueo androgénico, en

el Hospital Carlos Andrade Marín en el año 2016.

Identificar la percepción de esperanza y futuro de los pacientes con

diagnóstico de cáncer de próstata que reciben tratamiento con bloqueo

androgénico, en el Hospital Carlos Andrade Marín en el año 2016.

Identificar el apoyo social y pareja de los pacientes con diagnóstico de

cáncer de próstata que reciben tratamiento con bloqueo androgénico, en

el Hospital Carlos Andrade Marín en el año 2016.

Identificar la vida sexual de los pacientes con diagnóstico de cáncer de

próstata que reciben tratamiento con bloqueo androgénico, en el Hospital

Carlos Andrade Marín en el año 2016

Identificar la información y comunicación de los pacientes con diagnóstico

de cáncer de próstata que reciben tratamiento con bloqueo androgénico,

en el Hospital Carlos Andrade Marín en el año 2016

Establecer la relación entre la calidad de vida relacionada con la salud y la

escala de Gleason obtenida en el momento del diagnóstico, de los

pacientes con cáncer de próstata que reciben tratamiento con bloqueo

androgénico, en el Hospital Carlos Andrade Marín, año 2016

7

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La morbilidad relacionada con los tratamientos, ya sean estos quirúrgicos

o cínicos con sus distintas modalidades, es muy elevada; el padecimiento

de efectos secundarios a la enfermedad y su tratamiento conllevan a un

impacto negativo en la calidad de vida del paciente. Esta afección en su

calidad de vida es continua y progresiva llegando al punto de generar una

dependencia de terceros para el cuidado del enfermo con cáncer de

próstata, y peor aún el desmoronamiento psicológico al presentar una

serie de disfunciones en varios aspectos genera una expectativa negativa

hacia la vida del enfermo. En este contexto, la intervención en cuanto a la

mejora de la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata,

debería ser una prioridad en los sistemas de salud.

Al momento en el país no existen estudios relacionados con la calidad de

vida relacionada con la salud de los pacientes que padecen esta

enfermedad, si bien existe un sinnúmero de cuestionarios modificados

para el idioma castellano, en el momento de su aplicación existe cierta

alteración en la percepción de terminología, por lo que es conveniente el

uso de cuestionarios en el idioma castellano para facilitar el acceso a los

mismos y los resultados obtenidos sean objetivos.

Es por tanto que este estudio desea establecer el nivel en que se

encuentra la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata en

tratamiento clínico con bloqueo androgénico y evidenciar si existe

asociación entre el grado de Gleason del estudio Histopatológico en el

momento de su diagnóstico.

8

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

CÁNCER DE PRÓSTATA

El cáncer de próstata es el tumor maligno no cutáneo más común en los

hombres estadounidenses y es la segunda causa más común de

mortalidad específica por cáncer. En 2015, el cáncer de próstata se

diagnosticó en un estimado de 220.800 hombres en los Estados Unidos, y

se estima que 27.540 hombres morirán de la enfermedad. (1)

En referencia a Europa el cáncer de próstata (CaP) es el tipo más común

de cáncer entre los hombres, y su peso, tanto en costos económicos y

términos clínicos es considerable. (2) (3)

Etiología

La marcada variación de las tasas de cáncer de próstata observado en las

distintas poblaciones de diferentes lugares del mundo sugiere la

implicación de factores genéticos para desarrollar la enfermedad; ejemplo

de esto es el particularmente elevado riesgo de padecer cáncer de

próstata en personas de ascendencia africana subsahariana, mientras

que este riesgo se contrapone otras poblaciones asiáticas. (1)

Además factores ambientales, particularmente la alimentación, se ven

inmiscuidos en el desarrollo de la enfermedad, esta afirmación basada en

estudios que evidenciaron un aumento de riesgo en ciertas poblaciones

9

(1)asiáticas que han emigrado a los Estados Unidos; también la

predisposición familiar juega un rol importante como factor etiológico.

Se ha encontrado CaP en series de estudios en autopsias de hombres

fallecidos por otras causas; evidenciando una tasa de cáncer latente más

elevada que la de cáncer clínico, llegando ésta a ser tan alta cercana al

80% a los 80 años de edad, esto traduce que a los 80 años de edad un

porcentaje cercano a la totalidad de pacientes varones padecerá CaP y

en muchos casos sin manifestaciones clínicas; curiosamente la

prevalencia de CaP de forma latente o en autopsia es similar en todo el

mundo en pacientes mayores a 80 años, sugiriendo que los factores

ambientales ocasionados por la migración juegan un papel importante

para el desarrollo de cáncer clínico en pacientes con precursores latentes.

(1)

Signos y síntomas

En la actualidad, la mayoría de los casos de cáncer de próstata son

identificados por cribado en hombres asintomáticos. Los síntomas poco

frecuentes o de aparición en estadios avanzados incluyen los siguientes:

Síntomas del tracto urinario inferior (STUI) o retención urinaria

Dolor de espalda

Hematuria

Sin embargo, la sintomatología presentada con el tracto urinario inferior es

muy a menudo ocasionada por enfermedades distintas del cáncer de

próstata, por ejemplo, secundarios a hiperplasia prostática benigna (HPB).

El examen físico por sí solo no puede diferenciar de forma fiable al cáncer

de la enfermedad benigna de próstata.

Pacientes con enfermedad avanzada pueden incluir los siguientes

hallazgos:

Caquexia por cáncer

10

Sensibilidad ósea, fracturas patológicas

Linfedema de las extremidades inferiores o trombosis venosa

profunda

Adenopatía

Sobre distensión de la vejiga debido a la obstrucción urinaria

Diagnóstico

Antígeno Prostático específico: Elevación los niveles del antígeno

prostático específico (APS/PSA).

La ausencia de elevación de PSA no garantiza la inexistencia de

CaP.

El riesgo de CaP aumenta conforme aumenta el nivel de PSA,

desde aproximadamente un 8% con un nivel de PSA de 1 ng/ml., a

aproximadamente 25% con un nivel de PSA entre 4-10 ng/ml. un

valor mayor a 10 ng/ml nos da una fuerte sospecha de CaP. (1)

Examen rectal digital (tacto rectal TR) con hallazgos anormales.

El TR es dependiente del examinador, y las examinaciones

seriadas por el mismo examinador a través del tiempo son las

mejores.

La mayoría de los pacientes diagnosticados de CaP tienen

resultados normales al TR pero presentan valores anormales de

PSA.

Biopsia

La Biopsia establece el diagnóstico, generalmente se obtiene por

vía transrectal y guiada por ecografía.

Los resultados falsos negativos ocurren a menudo, por lo que se

pueden necesitar múltiples biopsias antes de tener un resultado

11

positivo; las biopsias positivas se gradúan mediante la escala de

Gleason.

Cribado

La Sociedad Americana del Cáncer (ACS) recomienda que los hombres

en cuestión toman la decisión de ser examinados en búsqueda de CaP,

decisión basada en una discusión previa con su médico, quien indicará

acerca de las incertidumbres, riesgos, complicaciones y posibles

beneficios de la detección. (4)

La edad recomendada para el inicio de la detección es:

50 años de edad para los hombres con un riesgo promedio que

tienen al menos una esperanza de vida de 10 años

40 o 45 años de edad para los afroamericanos y los hombres que

han tenido un pariente de primer grado con diagnóstico de cáncer

de próstata antes de los 65 años

40 años de edad para los hombres con varios familiares de primer

grado con cáncer de próstata a una edad temprana

El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos (US

Preventive Services Task Force (USPSTF)) no recomienda cualquier

revisión rutinaria basada en el PSA para cribado de cáncer de próstata (5),

esta recomendación se considera polémica. (6)

Debido al cambio en cuanto a la detección precoz de la enfermedad en

estadios iniciales, la proporción de pacientes que presentan enfermedad

de alto riesgo o metastásica, ha disminuido, igualmente las tasas de

mortalidad; en 1990, la tasa de supervivencia relativa a 5 años de cáncer

de próstata fue de 88,4%, mientras que en 2007, la supervivencia a los 5

años fue del 99,7% según(1); demostrando un beneficio potencial de la

detección temprana. Por otra parte, la detección con métodos más

sofisticados y de forma precoz con llevan el riesgo de sobretratamiento.

Un reporte llevado a cabo en más de 10.000 hombres con CaP,

(CaPSURE) (7)

en 2007 mostró un aumento significativo en la enfermedad

clínica T1C y una transición hacia un mayor uso de la vigilancia activa;

12

dicho estudio constó con pacientes de un total de 31 centros de Estados

Unidos con adenocarcinoma de próstata confirmado por biopsia. Desde el

2000 a 2006, algo más del 50% de todos los nuevos diagnósticos de CaP

registrados fueron de bajo riesgo (PSA <10 ng / ml, Gleason ≤6, y estadio

clínico ≤Ta); dentro de este grupo de pacientes, parámetros como

porcentaje de biopsias con cilindros positivos y estratificación individual de

la calificación de Gleason (8) subdividiendo aún más esta población,

demostrando un cambio significativo hacia las características de bajo

riesgo y una potencial infrautilización de la vigilancia activa como una

opción.

El uso del cuestionario CAPRA (Cancer of the Prostate Risk Assessment)

traducido al español como Evaluación Del Riesgo De Cáncer De Próstata,

es una herramienta de estratificación de riesgo, que ha permitido la sub

estratificación incluso dentro de una población de bajo riesgo para

predecir la recurrencia bioquímica y aconsejar a los pacientes de manera

más eficaz el tratamiento al que se podrían adherir. (9)

Los avances en imagenología han mejorado la detección del CaP; las

imágenes obtenidas por resonancia magnética multiparamétrica (RMN-

mp) (10) incorporan parámetros funcionales para formación de imágenes

ponderadas en T2, proporcionando imágenes dinámicas de las lesiones

de la próstata.

Se ha comparado la biopsia transrectal convencional guiada por

ultrasonido versus la biopsia fusionada guiada por RMN, los resultados

mostraron que la biopsia con RMN fue capaz de detectar el cáncer de

próstata de alto grado con mayor sensibilidad que la biopsia estándar sola

(77% frente a 53%, respectivamente); Sin embargo, la biopsia de fusión

demostró una menor sensibilidad en la detección de la enfermedad de

bajo grado; a largo plazo la significancia clínica queda por demostrar, pero

los resultados apuntan a mejorar de manera significativa la detección del

cáncer de próstata. (11)

En un esfuerzo por estratificar de forma minuciosa a los pacientes con

CaP y encontrar más indicadores de enfermedad agresiva; varios

13

biomarcadores genómicos han sido integrados en la práctica clínica estos

incluyen: Prolaris (Myriad Genetics), Oncotype DX Prostate Cancer Assay,

(ensayo de cáncer de próstata) (Genomics Salud, Inc), Trans-membrane

protease, serine 2 (TMPRSS-2), and prostate cancer antigen 3 (PCA3).

Test Oncotype DX valora la expresión de genes específicos en tejidos

obtenidos por biopsia prostática que al relacionarlos con los criterios de

riesgo de la National Comprehensive Cancer Network (NCCN), se puede

utilizar para determinar si un paciente es candidato para vigilancia activa.

(12)

Prolaris evalúa la expresión de genes implicados principalmente en la

progresión del ciclo celular para valorar directamente el crecimiento del

tumor y determinar la probabilidad de progresión de la enfermedad. (13)

Si bien se justifican estudios adicionales, mencionados biomarcadores

han sido un área prometedora de investigación.

Gleason

El sistema de clasificación de Gleason histopatológico es usado para

evaluar el pronóstico de los hombres con CaP mediante el análisis de la

biopsia, Junto a otros parámetros, buscan la estadificación del cáncer de

próstata buscando predecir el pronóstico y guiando la terapia; la

puntuación de Gleason se da al cáncer de próstata basándose en su

apariencia microscópica; los cánceres con una mayor puntuación de

Gleason son más agresivos y tienen un peor pronóstico.

14

Fuente: Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico,

tratamiento, seguimiento y rehabilitación del cáncer de próstata, Sistema General de

Seguridad Social en Salud – Colombia 2013.

Figura 1. Escala de Gleason: Los grados bajos están asociados con

glándulas pequeñas, muy juntas; las células dispersas que pierden la

arquitectura glandular aumentan el grado de clasificación.

Patrones Histológicos

Patrón 1: el tejido prostático canceroso se parece mucho al tejido normal,

las glándulas son pequeñas, bien formados y muy compactas;

corresponde a un carcinoma bien diferenciado.

Patrón 2: el tejido aún presenta glándulas bien formados, pero son más

grandes y tienen más tejido entre ellas, lo que implica que el estroma se

ha incrementado; corresponde a un carcinoma moderadamente

diferenciado.

Patrón 3: el tejido todavía tiene glándulas reconocibles, pero las células

son más oscuras, a gran aumento, algunas de estas células han

abandonado las glándulas empiezan a invadir el tejido circundante o

presentan un patrón infiltrante; corresponde a un carcinoma

moderadamente diferenciado.

Patrón 4: el tejido tiene pocas glándulas reconocibles, muchas células

están invadiendo el tejido circundante en grupos neoplásicos;

corresponde a un carcinoma poco diferenciado.

15

Patrón 5: el tejido no tiene ninguna o sólo unas pocas glándulas

reconocibles, a menudo hay sólo vainas celulares en todo el tejido

circundante. Esto corresponde a un carcinoma anaplásico.

En el sistema de Gleason actual, los grados de Gleason 1 y 2 se observan

muy raramente, el grado 3 es con mucho el más común.

Tras el análisis histopatológico se clasifican en tres grados

Grado primario: patrón dominante del tumor (tiene que ser mayor que

50% del patrón observado).

Grado Secundario: patrón siguiente más frecuente (tiene que ser de

menos de 50%, pero al menos 5%, del patrón observado).

Grado terciario: cada vez más, se proporcionarán detalles del componente

"terciario", es en este donde hay un pequeño componente de un tercer

patrón (generalmente más agresivos). (14)

El patrón arquitectónico y grado de Gleason no son términos

intercambiables.

El Grado de Gleason tiene dos puntos principales:

1: Basados en los patrones arquitectónicos, en lugar de los histológicos.

El Sistema de Gleason separa características arquitectónicas desde 1 a 5

patrones histológicos. Estos son, en orden decreciente de diferenciación,

pero en aumento en el número: Patrón 1 es lo más diferenciada y el

patrón 5 es la menos diferenciada.

Con una menor diferenciación de "cáncer" es típicamente un peor

pronóstico. La diferenciación es el grado en el que el tejido neoplásico se

asemeja al tejido nativo. Por lo tanto es menos similar (indiferenciada) es

típicamente un peor pronóstico. (15)

2: La segunda característica de gradación de Gleason es que el grado no

se basa en el patrón más alto (menos diferenciado) dentro del tumor; es

16

una combinación de los patrones que más predomina en el tejido

analizado, tomando en cuenta de que los carcinomas de próstata tienen

múltiples patrones y que el pronóstico del carcinoma de próstata se basa

en estos resultados, se toma en cuenta para la calificación el patrón más

frecuente y el segundo más frecuente, estos se suman dando la

puntuación global de Gleason. (14) (15)

Por ejemplo si el patrón más frecuente es 2, y el segundo más frecuente

es un 1, entonces la puntuación de Gleason es 2 + 1 = 3. Si la neoplasia

tiene sólo un modelo, el número del patrón está duplicado para obtener la

puntuación. Por ejemplo, un tumor es todo patrón 1, la puntuación de

Gleason sería 1 + 1 = 2, extremadamente rara; además este sería el

tumor más diferenciado, mientras que la neoplasia peor diferenciada

tendrá una puntuación de 10 (5 + 5); la puntuación sólo puede ser entre 2

y 10, no hay 0 o 1 por definición.

Tratamiento

Cáncer de próstata localizado

De acuerdo con las directrices Asociación Americana de Urología en

relación al manejo del cáncer de próstata clínicamente localizado, cada

paciente debe ser informado sobre los riesgos y beneficios de las

intervenciones iniciales disponibles, incluyendo: (16)

Prostatectomía radical

Radioterapia, braquiterapia

Vigilancia activa

Cáncer de próstata avanzado metastásico

El cáncer de próstata metastásico muy rara vez es curable.

17

El cáncer localmente avanzado y las metástasis a distancia requieren con

frecuencia un enfoque de tratamiento multimodal; para el cáncer de

próstata localmente avanzado, las principales opciones de tratamiento

incluyen la braquiterapia o radioterapia y terapia hormonal. El PSA y la

puntuación de Gleason pueden ser predictivos de progresión a

enfermedad metastásica (17); por lo tanto, estos parámetros se pueden

utilizar para determinar qué terapias son las más adecuadas para el

paciente dada la probabilidad de progresión de la enfermedad.

Las terapias en estadios avanzados están dirigidas a aliviar los síntomas

particulares (por ejemplo, la paliación del dolor, reducir fracturas

secundarias a la enfermedad)

Terapia de privación de andrógenos (TDA/ADT)

Intentos de reducir la velocidad de progresión de la enfermedad

Las opciones para el cáncer de próstata avanzado sistémico, con el

objetivo de lograr niveles de testosterona de castración incluyen la

orquiectomía bilateral (castración quirúrgica), análogos del receptor de la

hormona luteinizante con o sin bloqueo androgénico completo,

antagonistas de receptor de andrógenos (esteroideos o no esteroideos) y

ketoconazol con esteroides. Futuros caminos en el tratamiento incluyen la

realización de prostatectomía radical para enfermedad avanzada y

oligometastásica con la finalidad de citoreducción, en el contexto de la

terapia de modalidad combinada. Los pacientes con cáncer de próstata

metastásico resistente a la castración (CaPMRC) pueden ser candidatos

para la quimioterapia o inmunoterapia en función de las terapias

previamente recibidas, presencia y severidad de los síntomas, metástasis

documentadas en imágenes y el estado funcional. (16)

18

Bloqueo androgénico

Considerado la piedra angular en el manejo del CaP avanzado o

metastásico, incrementa la supervivencia global así como retrasa la

progresión de la enfermedad y aparición de síntomas relacionados. Usado

también como coadyuvante en terapias con intento curativo como la

radioterapia externa y braquiterapia en enfermedad localmente avanzada

y localizada de alto riesgo, tratando de tornar más susceptible al tumor, se

ha reportado series en las que la administración prequirúrgica a

prostatectomía radical , con la finalidad de disminuir el volumen tumoral y

reducir la posibilidad de márgenes positivos. (18)

Indicaciones de Bloqueo Androgénico

Una variada lista de fármacos se emplean en conseguir niveles de

testosterona de castración o menores, (19) El tratamiento tiene efectos

adversos variados, por tanto es prioritario tener en cuenta el tipo de

prescripción y el tiempo de administración individualizando el tratamiento

para cada paciente tomado en cuenta los costos, riesgos, complicaciones

y otros factores asociados.

1) Hormonoterapia neoadyuvante: El bloqueo androgénico es

administrado previo al tratamiento curativo (radioterapia o cirugía) cuyo

objetivo es disminuir el volumen del tumor, tratando de mejorar el

pronóstico posterior al tratamiento elegido, se ha evidenciado asociación

de mejor control local e incremento en el periodo libre de enfermedad. Por

otra parte se discute la no existencia de ventajas en la supervivencia

global en etapas localizadas.(20) (21)Respecto a lo anterior, guías como El

Canadian Uro-Oncology Group recomienda el uso hasta ocho meses

previa la radioterapia y el NICE del Reino Unido recomienda bloqueo

19

androgénico no menos de tres a seis meses antes del tratamiento curativo

(22)

2) Hormonoterapia adyuvante: En CaP localmente avanzado, posterior a

radioterapia externa con intento curativo, el bloqueo androgénico

adyuvante post radioterapia es variable, puede prolongarse hasta dos a

tres meses tras finalizar las sesiones de radioterapia. (22)

Además está indicada acorde a las Guías europeas en pacientes

candidatos a prostatectomía radical con enfermedad localizada, ganglios

pélvicos positivos, y enfermedad tumoral localmente avanzada; con

incremento en la sobrevida global a cinco años reportado en diversos

meta-análisis así como aumento del periodo libre de enfermedad y control

local en 80%, se enfatiza la supervivencia de pacientes con afección

linfática macroscópica. (23)

Esquemas de Bloqueo Androgénico

Diferentes esquemas de administración se han planteado, variando en el

tiempo de prescripción y el efecto obtenido, además pueden ser de nivel

central o periférico, subdividiéndose en:

Bloqueo androgénico Total: Bloquea la producción androgénica

suprarrenal o su efecto a nivel periférico, indicado en conjunto con

castración quirúrgica o farmacológica (agonistas LHRH) aumenta la

supervivencia en un 5%, comparado con monoterapia con agonistas

LHRH. Estadios avanzados con metástasis requieren fármacos de acción

central sobre el eje hipotálamo-hipófisis, bloqueando la producción de

andrógenos de testículos y suprarrenales sumando antiandrógenos no

esteroideos se abole el efecto de la testosterona en un 100%; los efectos

adversos como deficiencia androgénica con disfunción eréctil,

alteraciones cognitivas y en la regulación térmica corporal, etc., son

desventajas evidentes de este modelo. (18)

Bloqueo Androgénico Parcial: Inhibe la producción de andrógenos

testiculares (70% a 85%), no bloquea la producción o acción de

andrógenos suprarrenales, podría progresar progresión más temprana de

enfermedad ya que se mantiene cierto estímulo hormonal; estudios

20

reportan tiempo de progresión similar al BA total, a diferencia de menos

intensidad de síntomas por la deprivación de testosterona, que se

considera una ventaja sobre el bloqueo total.

Bloqueo Androgénico Continuo: administrado desde el diagnostico sin

interrupción durante toda la evolución de la enfermedad, se corta una vez

que el paciente progresa a hormono refractario o muere.

Bloqueo Intermitente: Se intercalan periodos de deprivación androgénica

continuados por períodos sin tratamiento, esto en función de los valores

del seguimiento periódico (cada tres a seis meses) del PSA, testosterona

sérica y manifestaciones clínicas; este modelo busca la reducción de

efectos indeseables del BA durante el tiempo que se suspende el

tratamiento, evidenciando aumento de la testosterona con mejoría de la

calidad de vida, disfunción eréctil, masa y fuerza muscular, estado de

ánimo, disminución de desmineralización ósea, menor costo, mejor

adherencia al tratamiento y reducción de la velocidad de transición a un

estado hormono-refractario.se ha descrito que los beneficios y eficacia

oncológica es comparable con la terapia continua.(18) (24)

Los pacientes que reciben bloqueo androgénico tienen mayor riesgo de

osteoporosis y complicaciones óseas relacionadas que pueden aumentar

significativamente la morbilidad. Los hombres con mCRPC tienen mayor

riesgo de osteoporosis y eventos esqueléticos relacionados (EER). (25)

Además existen efectos adversos frecuentes como la ginecomastia,

disfunción eréctil, efectos cardiovasculares, asociados a cardiopatía

coronaria, fatiga, andropausia, los cuales afectan de gran manera al

paciente que recibe bloqueo hormonal. (22)

CALIDAD DE VIDA

Según la OMS se define a La salud: “es un estado de bienestar completo,

físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad o

incapacidad”; (26) partiendo de esta concepción multidimensional de la

21

salud se podría derivar el concepto de calidad de vida relacionada con la

salud (CVRS) un término acuñado tras analizar múltiples factores que la

definen.

Para algunos historiadores en la materia, el primer individuo en usar el

término calidad de vida (CV) fue el norteamericano Galbraith un

economista de finales de los años 50 del siglo pasado, otros afirman que

fue en 1964 el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Lyndon

B. Jonson, sin embargo en 1970 es cuando este término se posiciona

adquiriendo connotación semántica. De inicio el concepto se refería al

cuidado personal de la salud, posteriormente se convirtió en la

preocupación por la higiene y salud pública, más tarde se extendió a una

connotación en derechos laborales, humanos, y ciudadanos, para al final

abarcar múltiples factores como la capacidad de acceso a los bienes

económicos, y en el siglo actual se define como la preocupación y

percepción experimentada por el sujeto, en cuanto a su vida social,

actividad cotidiana y su propia salud. Kaplan y Bush (1982) acuñaron la

terminología calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), esto con la

finalidad de distinguir el amplio concepto de CV de aquellos aspectos

específicamente relacionados con la salud y los cuidados sanitarios. (27)

Los enfermos de CaP padecen alteraciones en su calidad de vida, como

se ha mencionado antes, los efectos del curso natural de la enfermedad,

así como los efectos adversos de los tratamientos disminuyen

notablemente su calidad de vida, sin embargo este es un aspecto que no

se lo ha estudiado a profundidad.

Los pacientes con enfermedad local en estadios tempranos y tratados con

prostatectomía radical, su complicación primordial es la disfunción eréctil,

en antaño ocurría absolutamente en todos los pacientes; luego del

advenimiento de procedimientos neuropreservadores inclusive con

técnicas modernas como la cirugía robótica, la disfunción ocurre de un

20%-50% de los casos.

La incontinencia urinaria en varios grados se evidencia en 15% al 20% de

pacientes sometidos a cirugía, pudiendo ser permanente en alrededor de

22

un 2%. La radioterapia ocasiona disfunción eréctil en menor porcentaje

que la cirugía radical, sin embargo los síntomas y efectos adversos que

produce la radiación pese a los avances tecnológicos siguen siendo un

factor importante de aumento de morbilidad en los pacientes que reciben

este tratamiento.

Y un tipo de tratamiento en el cual no se ha profundizado en el tema de

calidad de vida son las terapias adyuvantes como la castración médica

(Bloqueo Androgénico) o quirúrgica que tienen importantes repercusiones

en la calidad de vida. (28)Actualmente la CVRS es un elemento importante

en el la selección del tratamiento para el CaP. La mayoría de los estudios

de CVRS en el CaP se han centrado en la presentación de los resultados

de una o más alternativas de tratamiento en el mismo estado de

enfermedad.

Calidad de vida relacionada con la Salud

Pese a que no existe un consenso o definición precisa, así como una

independización del término “calidad de vida” general, la información

brindada tras el estudio de la CVRS, se ha tornado en un importante

arsenal para el planteamiento de objetivos, prácticas y guías en los planes

de cuidados de salud, y es muy beneficiosa como un marcador de

impacto tanto de la enfermedad como la efectividad y efectos adversos de

los distintos tratamientos desde una visión global en la vida de los

pacientes. Los estudios sugieren que el uso cotidiano podría ser muy

beneficioso, para valorar la eficacia, efectividad, así como el riesgo y

como un indicador de la calidad de prestación de los servicios de salud.

(29)

23

La Medición de la CVRS

Las mediciones de CVRS poseen ventajas reconocidas, ya que al ser

usadas permiten describir condiciones o estados de salud, señalando

cambios en la funcionalidad del paciente, permitiendo proveer pronósticos

y normas de referencia en cuanto a una enfermedad. (30)

Varios clínicos e investigadores pregonan la utilización de la CVRS como

un indicador de evaluación, fundamentalmente en las enfermedades

crónicas, ya que las mediciones clínico/fisiológicas tradicionales proveen

información para el clínico, pero tienen un limitado interés para el

paciente, ofreciendo a menudo un correlato pobre de la capacidad

funcional y el bienestar, áreas que son más familiares y que despiertan

mayor interés en los pacientes. Se debe considerar además que

pacientes con similares criterios clínicos, tienen a menudo respuestas

diferentes.

Este último punto planteado como una debilidad de la evaluación por

indicadores netamente clínicos, es también un problema a nivel de la

evaluación general de la calidad de vida, ya que ya que el nivel de

bienestar logrado en las diversas áreas y en las distintas personas

también es disímil.

En la actualidad se disponen de distintos elementos de valoración de la

calidad de vida relacionada con la salud, sin embargo la mayoría son

adaptaciones de otros idiomas que podrían ocasionar alteración en el

enfoque durante la evaluación, recientemente la sociedad española de

Urología, desarrollo un cuestionario para valorar la CVRS del paciente con

CaP, en idioma español, el cuestionario CAVIPRES “Cuestionario Español

de Calidad de Vida en Pacientes con Cáncer de Próstata como medida de

la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata en España:

aplicación a la actividad diaria”, este facilita con términos comprensibles,

sin lugar a sesgo la evaluación del paciente; se enfoca en 5 aspectos

fundamentales de la CVRS.(31)

24

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es un diseño transversal, del nivel relacional; a fin de determinar la

calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con diagnóstico

de cáncer de próstata que reciben tratamiento con bloqueo androgénico

en los dominios psicológicos, esperanza y futuro, apoyo social y pareja,

vida sexual e información y comunicación, en el Hospital Carlos Andrade

Marín en el año 2016

MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

Población y muestra

Población

El universo (N=600) del estudio corresponde los pacientes del servicio de

urología con diagnóstico de cáncer de próstata que reciben bloqueo

androgénico, en el Hospital Carlos Andrade Marín del Distrito

Metropolitano de Quito, en los meses de julio y agosto del 2016.

25

Muestra

Para el cálculo de la muestra (n=292) se considera el promedio de

pacientes atendidos en el año en el servicio de urología con diagnóstico

de cáncer de próstata que reciben bloqueo androgénico, en el Hospital

Carlos Andrade Marín.

Se aplica la formula descrita a continuación, obteniéndose una muestra

de 265; se considera un 10% (27) adicional por pérdida de información o

datos incompletos; dando un total de n=292

N 600 P 0,45 Q 0,5

NC 95% Z 1,96 Z2 3,8416

E 4,5% E 0,045 e2 0,002025

n= N*P*Q*Z2

n= 600*0,5*0,5*3,8416

(((N-1)*e2)+(P*Q*Z2))

(((600-1)*0,002025)+(0,5*0,5*3,8416))

n= 265

Asignación de la muestra

Se aplicará la encuesta CAVIPRES-20 a los 265 pacientes con

diagnóstico de cáncer de próstata que reciben tratamiento con bloqueo

androgénico en la consulta externa del servicio de urología del Hospital

Carlos Andrade Marín, que acudan en los meses de julio y agosto del

2016.

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de Inclusión

26

Paciente adulto con diagnóstico de cáncer de próstata que reciba bloqueo

androgénico (tratamiento clínico).

Criterios de exclusión

Paciente adulto con diagnóstico de cáncer de próstata que reciba bloqueo

androgénico (tratamiento clínico) que reciben tratamiento quirúrgico o

radioterapia previa; paciente que no deseen responder al formulario o

firmar el consentimiento.

Criterios de eliminación

Pacientes que en el cuestionario presenten datos incompletos,

inconsistentes o incoherentes.

MATRIZ DE RELACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTE

Cáncer de próstata según la

escala de Gleason

VARIABLE

DEPENDIENTE

Calidad de Vida

VARIABLE

INTERVINIENTE

Tratamiento clínico:

Bloqueo Androgénico

27

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE CONCEPTO

DIMENSIÓN INDICADOR

VALOR FINAL

TIPO DE VARIABLE TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Edad Tiempo

transcurrido

desde el

nacimiento en

años.

40 años o mas # de años Años Cuantitativa continua

Cuestionario

Gleason Escala de

graduación

histológica para

determinar la

diferenciación

celular en el

cáncer de

próstata, usado

como marcador

pronostico y

toma de

decisión en el

tratamiento

inicial

Escala de Gleason:

Bien diferenciado 5-6

Moderadamente

Diferenciado 7-8

Indiferenciado 9-10

Escala de Gleason:

Bien diferenciado 5-6

Moderadamente

Diferenciado 7-8

Indiferenciado 9-10

Leve

Moderado

Severo

Cualitativa

ordinal

Historia clínica /SPSS-V.22

28

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE

CONCEPTO DIMENSIÓN

INDICADOR VALOR FINAL TIPO DE VARIABLE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Aspectos Psicológicos*

Componente de la CVRS

Preocupación por la enfermedad Pensamiento sobre la enfermedad Empeoramiento Afección negativa de la vida

Escala CAVIPRES- 20

ESCALA 1-5

Cualitativa Ordinal

CAVIPRES- 20 /SPSS-V22

Esperanza y Futuro*

Componente de la CVRS

Vive el presente Mira el futuro Disfruta de la vida

Escala CAVIPRES- 20

ESCALA 1-5

Cualitativa Ordinal

CAVIPRES- 20 /SPSS-V22

Apoyo social y Pareja*

Componente de la CVRS

Familia ayuda en la enfermedad y tratamiento Se encuentra unido a la pareja Pareja ayuda a solucionar problemas sexuales Comprensión y apoyo de amigos Profesionales apoyan impotencia

Escala CAVIPRES- 20

ESCALA 1-5

Cualitativa Ordinal

CAVIPRES- 20 /SPSS-V22

Vida Sexual * Componente de

la CVRS

Problemas para el orgasmo Problemas para eyacular Relaciones sexuales a medias

Escala CAVIPRES- 20

ESCALA 1-5

Cualitativa Ordinal

CAVIPRES- 20 /SPSS-V22

Información y Comunicación*

Componente de la CVRS

Necesita información sobre la enfermedad Necesidad de hablar sobre la enfermedad Intercambio de experiencias genera confianza Necesita hablar sobre preocupaciones y miedos Necesidad de preguntar a solas a médico sobre dudas

Escala CAVIPRES- 20

ESCALA 1-5

Cualitativa Ordinal

CAVIPRES- 20 /SPSS-V22

*Dimensiones de la calidad de vida.Variable ordinal: Muy mala (20-36); Mala (37-52); Regular (53-68); Buena (69-84); Muy buena (85-100)

29

TÉCNICA E INSTRUMENTACIÓN DE RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Cuestionario

Se aplicara el cuestionario CAVIPRES-20 diseñado en idioma castellano

el cual ha sido validado previamente por la Sociedad Española de

Urología y ha sido utilizado previamente en estudios relacionados a este a

nivel mundial. (ANEXO A)

Participantes y características

El cuestionario CAVIPRES-20 será administrado a los pacientes con

diagnóstico de cáncer de próstata que reciben tratamiento con bloqueo

androgénico, para que conteste las preguntas, previa la explicación

respectiva, en la consulta externa del servicio de urología del Hospital

Carlos Andrade Marín, que acudan en los meses de julio y agosto del

2016.

Los datos a recolectar son:

Escala de Gleason

La obtención de la escala de Gleason se obtendrá del estudio

histopatológico del paciente registrado previamente en la Historia clínica

Algoritmo de trabajo

Se solicitará la autorización al director del establecimiento hospitalario, así

como al jefe del servicio de urología para realizar la investigación.

(ANEXO B)

30

Se planificará reuniones de trabajo con el personal respectivo en el

hospital para solicitar el apoyo respectivo.

Se llenará el cuestionario a los pacientes que cumplen los criterios de

inclusión del presente trabajo de investigación.

Se procederá a la firma del consentimiento informado por parte de los

participantes. (ANEXO C)

Se darán instrucciones del llenado del cuestionario a los pacientes.

Se procederá a recolectar la información.

Se realizará la tabulación, procesamiento y análisis de datos e informe

final.

Validez y confiabilidad

La obtención de la información será realizada de manera personal por el

investigador y será confiable; los cuestionarios serán aplicados

personalmente a los participantes.

Técnica de procedimiento y análisis de la información

Los datos del estudio serán introducidos y analizados en el sistema

estadístico IBM SPSS (versión 22).

Descripción de los datos analizados.

Los datos cualitativos se expresaran en números y porcentajes, estos son:

edad, escala de Gleason, Calificación del Cuestionario CAVIPRES

Los datos cuantitativos se expresaran en medidas de tendencia central,

dispersión, distribución y posición, estos son:

31

Análisis bivariado.

Existe una asociación entre la calidad de vida relacionada con la salud de

los pacientes con cáncer de próstata y la escala de Gleason en el estudio

histopatológico en el momento del diagnóstico.

Tablas de contingencia entre CVRS y Gleason; se considerará el valor p

<0.05 como significativo.

Consideraciones bioéticas y autorizaciones

El presente estudio acoge los principios éticos de la Declaración de

Helsinki, la identidad de los participantes es de absoluta reserva en esta

investigación.

Se solicitará la autorización del director de hospital involucrado (ANEXO

B)

Para garantizar los aspectos éticos del presente estudio se solicitará el

consentimiento informado a los participantes, el mismo que luego de la

explicación respectiva, será firmado por todos los participantes del estudio

antes de la iniciar la recolección de los datos. (ANEXO C); además se

solicitará la autorización del Comité de Ética del hospital y la Facultad de

Medicina de la UCE. (ANEXO D)

32

CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

MESES

1 2 3 4 5 6 7

8

Diseño y aprobación protocolo

Contacto con las gerentes y/o directores, de los hospitales seleccionados y equipos técnicos y operativos respectivos

Desarrollo de la investigación (recolección de los datos)

Depuración de base de datos

Procesamiento de la información

Análisis de resultados

Redacción de los resultados

Preparación del tesis final

Presentación

33

RECURSOS

Recurso Humano

Director de Tesis Dr. David Posligua Galiano

Asesor Metodológico

Dr. Milton Vega

Investigador Tesis

Md. Pablo Benenaula Bojorque

Recursos Económicos

Rubro Cantidad Detalle Total

Fotocopias 400.00

Tiempo utilizado en el computador

90 horas 0,60 hora 54.00

Reproducciones del Protocolo

5 6,00 unidad 30.00

Reproducción del informe

3 10,00 unidad 30.00

TOTAL 514.00

Presupuesto y financiamiento.

El estudio tendrá un costo de $ 514,00 USD.

Los gastos del presente estudio son autofinanciados por el investigador

34

CAPÍTULO V

RESULTADOS

Del total de la muestra estudiada,265 pacientes, se eliminaron 15

pacientes que no contaron con diagnostico histopatológico, por ende no

disponían de calificación de Gleason; cabe recalcar que a estos pacientes

se les inició tratamiento bloqueador androgénico únicamente con

diagnóstico clínico por PSA muy elevado y tacto rectal muy sospechoso

de cáncer prostático, no se realizó biopsia prostática, ya que las múltiples

comorbilidades de los mismos suponían un riesgo muy elevado para

complicaciones durante y posterior a la obtención de la misma.

De los 250 pacientes estudiados se encontró que el rango de edad fue de

43 años, las edades fluctuaron entre 54a 97 años, una media 76,30± 8,49,

moda y mediana de 76 años; el percentil 25(Q1)71 años, el percentil

50(Q2) 76 años y el percentil 75(Q3) 82 años (ver tabla 1).

Tabla 1. Estadísticos de la edad

Estadísticos Edad

Media 76,30

Mediana 76,00

Moda 76,00

Desviación estándar 8,49

Rango 43,00

Mínimo 54,00

Máximo 97,00

Percentiles

25 71,00

50 76,00

75 82,00

35

En cuanto al antígeno prostático específico (PSA) el rango fue de 877

ng/ml, con fluctuaciones desde 0 a 877 ng/ml al momento de diagnóstico;

una media de43,63± 72,01 ng/ml, moda de 100 ng/ml y mediana de 22,56

ng/ml, presentó un valor mínimo de 0 ng/ml, este valor por el hecho de

que el individuo en cuestión se le realizó la biopsia prostática sin tener

PSA previo, esto por la exploración con un tacto rectal muy sospechoso

de cáncer prostático, en los controles posteriores se evidenció un PSA

elevado; los percentiles: 25(Q1)11ng/ml, 50(Q2) 22,56 ng/ml y 75(Q3)

52,65ng/ml (ver tabla 2).

Tabla 2. Estadísticos del PSA al momento del diagnóstico

Estadísticos PSA diagnóstico

Media 43,63

Mediana 22,56

Moda 100,00

Desviación estándar 72,10

Rango 877,60

Mínimo 0,00

Máximo 877,60

Percentil

25 11,00

50 22,56

75 52,65

El grado anatomopatológico de Gleason al momento del diagnóstico de

cáncer de próstata obtenido por histopatología con el cual se toma la

decisión de tratamiento con bloqueo androgénico, presentó un rango de 5,

con valores fluctuantes entre 5 a 10 puntos, una media de 7±1 punto, una

mediana de 7, moda de 6; los percentiles: 25(Q1) 6 puntos, 50(Q2) 7

puntos y 75(Q3) 8 puntos (ver tabla 3).

36

Tabla 3. Estadísticos del Gleason

Estadísticos Escala de Gleason

Media 7

Mediana 7

Moda 6

Desviación estándar 1

Rango 5

Mínimo 5

Máximo 10

Percentil

25 6

50 7

75 8

Se define mediante la graduación de la escala de Gleason obtenida en el

estudio histopatológico, 3 categorías: Leve (5-6), Moderado (7-8) y

Severo (9-10), obteniendo las siguientes frecuencias: Leve 33,2% (83),

Moderado 58,8%, (147) y Severo 8% (20) de pacientes en cada categoría

(ver gráfico 1).

Gráfico 1. Frecuencia de Gleason

33,2% ([VALOR])

58,8% ([VALOR])

8% ([VALOR])

LEVE (5-6) MODERADO (7-8) SEVERO (9-10)

ME

RO

DE

PA

CE

INT

ES

GRADO DE GLEASON

GRADUACIÓN DE GLEASON

37

De los 250 pacientes con diagnóstico de CaP que reciben tratamiento con

Bloqueo Androgénico, al momento del estudio se encontraban recibiendo:

monoterapia con Acetato de Leuprolide el 55,6% (139), monoterapia con

Flutamida 6,8% (17) y ambos medicamentos 37,6% (94) (ver gráfico 2).

Gráfico 2. Frecuencia del medicamento bloqueador androgénico usado

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO CAVIPRES-20

Con el uso del cuestionario CAVIPRES-20 se evalúan cinco dominios que

abarcan: aspectos psicológicos, cómo el paciente percibe, acepta y

enfrenta su enfermedad, las complicaciones relacionadas a ésta, cómo

impacta la función eréctil a su calidad de vida, así como el apoyo social y

el acceso a la información médica acerca de su patología.

Mientras mayor es el puntaje, mejor es la percepción de la calidad de vida

por parte del paciente; en total se tienen 20 ítems que valoran los 5

dominios antes descritos, con respuestas que van de 1 a 5 puntos,

teniendo como menor puntuación 20 y como mayor puntaje 100 puntos.

55,6% ([VALOR])

37,6% ([VALOR])

6,8% ([VALOR])

LEUPROLIDE AMBOS FLUTAMIDA

ME

RO

DE

PA

CIE

NT

ES

MEDICAMENTO USADO

BLOQUEO ANDROGÉNICO

38

Aspectos psicológicos

En los aspectos psicológicos, se evidencia un puntaje con rango de 12

puntos con fluctuación entre 20 y 8 puntos, la media del puntaje obtenido

es 17,04/20 ± 2,79 puntos, una mediana de 18 y moda de 19 puntos, los

percentiles 25(Q1) 16, percentil 50(Q2) 18 y percentil 75(Q3) 19 puntos

(ver tabla 4).

Tabla 4. Estadísticos del ítem aspectos psicológicos

Psicológicos

Media 17,04

Mediana 18,00

Moda 19,00

Desviación estándar 2,79

Rango 12,00

Mínimo 8,00

Máximo 20,00

Percentil

25 16,00

50 18,00

75 19,00

Esperanza y Futuro

Al evaluar la esperanza y futuro, tenemos un rango de calificación de 12

puntos, con una máxima de 15 y mínima de 3, la media es 8,71/15 ± 3,08

puntos, una mediana de 8, moda de 7, el percentil 25(Q1) 7 puntos, el

percentil 50(Q2) 8 puntos y el percentil 75(Q3) 11 puntos (ver tabla 5).

39

Tabla 5. Estadísticos del ítem esperanza y futuro

Esperanza y futuro

Media 8,71

Mediana 8,00

Moda 7,00

Desviación estándar 3,08

Rango 12,00

Mínimo 3,00

Máximo 15,00

Percentil

25 7,00

50 8,00

75 11,00

Vida Sexual

En el ítem de la vida sexual se presenta un puntaje con rango de 7 puntos

con una fluctuación entre 3 y 10 con la media de3,29 ± 0,94 puntos, una

mediana de 3, moda de 3, y percentiles 25(Q1) 3, percentil 50(Q2) 3, y

percentil 75(Q3) 3, los pacientes se ven sumamente afectados en su

calidad de vida, salvo dos pacientes que presentan una puntuación de

10/15 puntos en los que se afirma que su calidad de vida sexual es

moderadamente aceptable, la mayoría de pacientes tienen bajas en el

ítem de vida sexual(3/15 puntos) (ver tabla 6).

Tabla 6. Estadísticos de la vida sexual

Vida sexual

Media 3,29

Mediana 3,00

Moda 3,00

Desviación estándar 0,94

Rango 7,00

Mínimo 3,00

Máximo 10,00

Percentil

25 3,00

50 3,00

75 3,00

40

Apoyo social y pareja

Al evaluar el apoyo social y ayuda por la pareja, así como por amigos y su

entorno en general, las calificaciones fluctúan entre 6 y 22 puntos, con un

rango de 16, la media es de 14,08 ± 3,07, mediana 14, moda 12, percentil

25(Q1) 12 puntos, percentil 50(Q2) 14 y percentil 75(Q3) 16 puntos (ver

tabla 7).

Tabla 7. Estadísticos apoyo social y pareja

Apoyo Social Y Pareja

Media 14,08

Mediana 14,00

Moda 12,00

Desviación estándar 3,07

Rango 16,00

Mínimo 6,00

Máximo 22,00

Percentil

25 12,00

50 14,00

75 16,00

Comunicación e Información médica

Los resultados acerca de la información médica sobre la enfermedad, las

consecuencias del tratamiento y la enfermedad dieron los siguientes

puntajes, un rango de 17 puntos, valores fluctuantes entre 7 y 24, media

de 15,08± 3,92 puntos, mediana 15, moda 11, percentil 25(Q1) 11 puntos,

percentil 50(Q2) 15 y percentil 75(Q3) 18,25 puntos; la mayoría de

pacientes contestó que existe poco apoyo en cuanto a la disfunción

eréctil, así como que el requerimiento de mayor apoyo y atención por

parte del personal de salud (ver tabla 8).

41

Tabla 8. Estadísticos comunicación e información médica

Comunicación e

información médica

Media 15,08

Mediana 15,00

Moda 11,00

Desviación estándar 3,92

Rango 17,00

Mínimo 7,00

Máximo 24,00

Percentil

25 11,00

50 15,00

75 18,25

Puntaje Global CAVIPRES-20

El puntaje global de los pacientes evaluados con el cuestionario

CAVIPRES-20 nos indica, que no hay pacientes con calidad de vida Muy

Buena, ni Muy Mala; predomina la percepción de calidad de vida Regular

correspondiente al 74% (185) de los pacientes, seguida de una calidad de

vida Mala con 18.7% (47) y en último lugar un pequeño grupo de

pacientes que percibe llevar una calidad de vida Buena 7.2% (18), (ver

gráfico 4).

42

Gráfico 3. CAVIPRES-20 grupos de acuerdo a calidad de vida

En el puntaje global se obtiene un rango entre 42 puntos, con

calificaciones fluctuantes 40 y 82, un promedio de 58,2±7,24, puntos,

mediana de 58, moda de 62, existe un alto porcentaje de concentración

de pacientes en la categoría de calidad de vida regular, el percentil

25(Q1) 55 puntos, el percentil 50(Q2) 58 puntos y el percentil 75(Q3) 62

puntos (ver tabla 10).

Tabla 9. Estadísticos del Puntaje Global

Estadísticos Calidad de vida puntaje global

Media 58,20

Mediana 58,00

Moda 62,00

Desviación estándar 7,24

Rango 42,00

Mínimo 40,00

Máximo 82,00

Percentiles

25 55,00

50 58,00

75 62,00

18,7% ([VALOR])

74% ([VALOR])

7,2% ([VALOR])

MALA REGULAR BUENA

NU

ME

RO

DE

PA

CIE

NT

ES

PERCEPCION DE LA CALIDAD DE VIDA

CAVIPRES-20 GRUPOS DE CALIDAD DE VIDA

43

ANÁLISIS BIVARIADO

Asociación entre la calidad de vida de los pacientes y el Gleason

Utilizando la Tau-b de Kendall se obtiene lo siguiente; de los 250

pacientes en estudio: 47 pacientes presentan una calidad de vida Mala,

de este grupo 29,8% (14) tienen Gleason leve, 59,6% (28)Gleason

moderado y 10% (5) Gleason severo.

En calidad de vida Regular presentan 185 pacientes, de estos el 32,4%

(60) con Gleason leve, el 60% (111) con Gleason moderado y el 7,6%

(14) Gleason severo.

Por último un pequeño grupo de 18 pacientes presenta calidad de vida

Buena, de este grupo el 50% (9) asociado a Gleason leve, el 44,4% (8),

asociado a Gleason moderado y el 5,6% (1), asociado a Gleason severo,

se evidencia que el mayor número de pacientes (111) presenta una

calidad de vida Regular, asociada a un Gleason Moderado; no se

encontró significancia estadística con la prueba de Tau-b de Kendall, se

usa ésta por tratarse de categorías ordinales de (3x3), p> 0.05 (p=

0,201)(ver tabla 10).

Tabla 10. Relación entre Gleason y calidad de vida

Calidad de Vida Total

Mala Regular Buena

Gleason N % N % N % N %

Leve 14 29,8 60 32,4 9 50 83 33,2

Moderado 28 59,6 111 60 8 44,4 147 58,5

Severo 5 10,6 14 7,6 1 5,6 20 8

Total 47 100 185 100 18 100 250 100 Tau-b de Kendall p= 0,201

44

Nuevo cruce de variables, en el que se convierten a variable dicotómica

las variables de calidad de vida Regula + Buena y se realizan los cruces

con la Tau-c de Kendall evidenciando lo siguiente: de los 250 pacientes

en estudio, 47 pacientes presentan una calidad de vida Mala, de este

grupo 29,8% (14) tienen Gleason leve, 59,6% (28) Gleason moderado y

10,6% (5) Gleason severo; presentan calidad de vida Regular + Buena,

203 pacientes, de estos el 34% (69) con Gleason leve, el 58,6% (119) con

Gleason moderado y el 7,4% (15) Gleason severo, se evidencia que el

mayor número de pacientes (119) presenta una calidad de vida Regular +

Buena, asociada a un Gleason Moderado; no se encontró significancia

estadística con la prueba de Tau-c de Kendall, se usa ésta por tratarse de

categorías ordinales de (3x2), p> 0.05 (p= 0,462) (ver tabla 11).

Tabla 11. Relación entre Gleason y calidad de vida (dicotomizada (regular + buena)

Calidad de Vida Total

Mala Regular + Buena

Gleason N % N % N %

Leve 14 29,8 69 34 83 33,2

Moderado 28 59,6 119 58,6 147 58,7

Severo 5 10,6 15 7,4 20 8

Total 47 100 203 100 250 100 Tau-c de Kendall p > 0,05, (p=0,462)

En la tabla a continuación se convierten a variable dicotómica a las

variables de Gleason Moderado + Severo y se realizan los cruces con la

Tau-c de Kendall evidenciando lo siguiente: de los 250 pacientes en

estudio, 47 pacientes presentan una calidad de vida Mala, de este grupo

29,8% (14) tienen Gleason leve,70,2% (33) Gleason moderado + severo;

presentan calidad de vida Regular185 pacientes, de estos el 32,4% (60)

con Gleason leve, el 67,6% (125) con Gleason moderado + severo; por

último presentan calidad de vida Buena, un grupo pequeño de 18

pacientes, de estos el50% (9) tienen Gleason leve y 50% (9) Gleason

moderado + severo; se evidencia que el mayor número de pacientes (125)

45

presenta una calidad de vida Regular, asociada a un Gleason Moderado +

severo, no se encontró significancia estadística con la prueba de Tau-c de

Kendall, usada ésta por tratarse de categorías ordinales de (2x3); p> 0.05

(p= 0,240) (ver tabla 12).

Tabla 12. Relación entre Gleason y calidad de vida (dicotomizada moderado+severo)

Calidad de Vida

Total Mala Regular Buena

Gleason N % N % N % N %

Leve 14 29,8 60 32,4 9 50 83 33,2

Moderado/Severo 33 70,2 125 67,6 9 50 167 66,8

Total 47 100 185 100% 18 100 250 100 Tau-C de Kendall p > 0,05, (p=0,240)

Nuevamente con la finalidad de hallar significancia estadística se

convierten a variable dicotómica las variables de Gleason Moderado +

Severo y calidad de vida Mala + Regular se realizan los cruces con la

Tau-b de Kendall evidenciando lo siguiente: de los 250 pacientes en

estudio:232 pacientes presentan una calidad de vida Mala + Regular, de

este grupo 31,9% (74) tienen Gleason leve, 68,1% (158) Gleason

moderado + severo; presentan calidad de vida Buena, un grupo pequeño

de 18 pacientes, de este grupo 50% (9) tienen Gleason leve y 50% (9)

Gleason moderado + severo; se evidencia que el mayor número de

pacientes (158) presenta una calidad de vida mala+ regular, asociada a

un Gleason moderado+ severo, no se encontró significancia estadística

con la prueba de Tau-b de Kendall, se usa ésta por tratarse de categorías

ordinales de (2x2); p> 0.05 (p= 0,573) (ver tabla 13).

Tabla 13. Relación entre Gleason y calidad de vida(dicotomizada moderado + severo y mala+ regular)

Calidad de Vida Total

Mala/Regular Buena Gleason N % N % N %

Leve 74 31,9 9 50 83 33,2

46

Moderado/Severo 158 68,1 9 50 167 66,8

Total 232 100 18 100 250 100 Tau-b de Kendall p > 0,05 (p=0.573)

Se convierten a variable dicotómica las variables de Gleason Leve +

Moderado y calidad de vida Mala + Regular se realizan los cruces con la

Tau-b de Kendall evidenciando lo siguiente: del os 250 pacientes en

estudio; 232 pacientes presentan una calidad de vida Mala + Regular, de

este grupo 91,8% (213) tienen Gleason Leve + Moderado y 8,2% (9)

Gleason Severo; con calidad de vida Buena en encuentran 18 pacientes,

de estos 94,4% (17) tienen Gleason leve+ moderado y 5,6% (1) Gleason

severo; se evidencia que el mayor número de pacientes (213) presenta

una calidad de vida mala+ regular, asociada a un Gleason leve+

moderado, no se encontró significancia estadística con la prueba de Tau-

b de Kendall, se usa ésta por tratarse de categorías ordinales de (2x2); p>

0.05 (p= 0,645) (ver tabla 14).

Tabla 14. Relación entre Gleason y calidad de vida (dicotomizada leve + moderado y mala+ regular)

Calidad de Vida

Total Mala/Regular Buena

Gleason N % N % N %

Leve/moderado 213 91,8 17 94,4 230 92

Severo 19 8,2 1 5,6 20 8

Total 232 100 18 100 250 100 Tau-b de Kendall p > 0,05 (p=0,645)

Se convierten a variable dicotómica las variables de Gleason leve +

moderado y calidad de vida regular + buena se realizan los cruces con la

Tau-b de Kendall evidenciando lo siguiente: de los 250 pacientes, 47

pacientes presentan una calidad de vida Mala, de este grupo 89,4% (42)

tienen Gleason Leve + Moderado, 10,6% (5) Gleason Severo; presentan

calidad de vida Regular + Buena: 203 pacientes, de estos 92,6% (188)

tienen Gleason Leve + Moderado y 7,4% (15) Gleason severo; se

evidencia que el mayor número de pacientes (188) presenta una calidad

de vida Regular + Buena, asociada a un Gleason Leve + Moderado, no se

47

encontró significancia estadística con la prueba de Tau-b de Kendall, se

usa esta por tratarse de categorías ordinales de (2x2), no se encontró

significancia estadística p> 0.05 (p= 0,504) (ver tabla 15).

Tabla 15. Relación entre Gleason y calidad de vida (dicotomizada leve + moderado y regular + buena)

Calidad de Vida

Total Mala Regular/buena

Gleason N % N % N %

Leve/moderado 42 89,4 188 92,6 230 92

Severo 5 10,6 15 7,4 20 8

Total 47 100 203 100 250 100 Tau-b de Kendall p > 0,05 (p=0,504)

Por último se realiza un nuevo cruce en búsqueda de la significancia

estadística se convierten a variable dicotómica las variables de Gleason

moderado + severo y calidad de vida regular+ buena se realizan los

cruces con la Tau-b de Kendall evidenciando lo siguiente: de los 250

pacientes estudiados, 47 pacientes presentan una calidad de vida mala,

de este grupo 29,8% (14) tienen Gleason Leve, 70,2% (33) Gleason

Moderado + Severo; presentan por otro lado calidad de vida regular +

buena: 203 pacientes, de estos 34% (69) tienen Gleason Leve y 66%

(134) Gleason severo, se evidencia que el mayor número de pacientes

(134) presenta una calidad de vida regular+ buena, asociada a un

Gleason moderado+ severo, no se encontró significancia estadística con

la prueba de Tau-b de Kendall, la que se utiliza por tratarse de categorías

ordinales de (2x2), p> 0.05 (p= 0,573) (ver tabla 16).

Tabla 16. Relación entre Gleason y calidad de vida (dicotomizada moderado + severo y regular + buena)

Calidad de Vida

Total Mala Regular/buena

Gleason N % N % N %

Leve 14 29,8 69 34 83 33,2

Moderado/Severo 33 70,2 134 66 167 66,8

Total 47 100 203 100 250 100 Tau-b de Kendall p > 0,05 (p=0,573)

48

ANÁLISIS DE RESULTADOS

La población del estudio es una muestra de 250 pacientes de género

masculino que acuden a la consulta externa del Hospital Carlos Andrade

Marín del Distrito Metropolitano de Quito, en los meses de julio y agosto

del 2016, se descartan 15 pacientes que no cumplen con los criterios de

inclusión; todos los pacientes tienen diagnóstico de cáncer de próstata y

reciben bloqueo androgénico.

Se evalúan los parámetros de calidad de vida mediantes el test

CAVIPRES-20; las edades de los pacientes fluctúan entre 54 a 97 años,

con un rango de 43 años, el promedio de edad de la muestra es de 76,3 ±

8,49 años; el 100% de los pacientes se estuvieron vivos al momento de

aplicada la encuesta de estudio.

En relación al antígeno prostático específico (PSA) al momento del

diagnóstico, se puede evidenciar valores entre 0 y 877 ng/ml, el valor de 0

ng/ml, dado por un paciente a quien se le realiza biopsia prostática sin

PSA inicial, únicamente por tacto rectal muy sospechoso de cáncer

prostático, el promedio de PSA al momento de diagnóstico fue de 43,63 ±

72,01 ng/ml; el grado de Gleason al momento de diagnóstico presenta un

promedio de 7 ± 1, es decir grado moderado, el percentil 25(Q1) en 6 y el

percentil 75(Q3) en 8; la mayor parte de la muestra presenta Gleason

moderado representado por el 58.8% de la muestra, seguido del grado

leve con el 33,2% y por último el severo con 8%.

En cuanto al tipo de medicación administrada, el 55,6% (139) de los

pacientes recibe bloqueo androgénico con monoterapia de acetato de

Leuprolide, seguido en frecuencia por quienes reciben acetato de

Leuprolide más Flutamida correspondientes al 37,6% (94) de la muestra y

en último lugar los que reciben únicamente Flutamida con el 6,8% (17) de

la muestra.

49

Al realizar la categorización de la variable calidad de vida, tras aplicar el

cuestionario CAVIPRES-20, mientras mayor es el puntaje, mejor es la

percepción de la calidad de vida por parte del paciente; en total se tienen

20 ítems que valoran los 5 dominios antes descritos, con respuestas que

van de 1 a 5 puntos, teniendo como menor puntuación 20 y como mayor

puntaje 100 puntos, se califica desde muy mala, hasta muy buena

percepción de la calidad de vida; el puntaje global de los pacientes

evaluados nos indica, que no hay pacientes con calidad de vida muy

buena, ni muy mala; predomina la percepción de calidad de vida regular

correspondiente al 74% (185) de los pacientes, seguida de una calidad de

vida mala con 18.7% (47), por último un pequeño grupo de pacientes que

percibe llevar una calidad de vida buena 7.2% (18).

Se realiza la asociación entre variables entre calidad de vida y Gleason, al

ser éstas variables ordinales (3x3), no se obtuvo significancia estadística,

p > 0,05, sin embargo se obtienen los resultados siguientes: de los 250

pacientes en estudio, 83 presentan diagnóstico histopatológico de

Gleason leve, de éstos el 16,9% (14) tiene una calidad de vida Mala, el

72,3% (60) calidad de vida Regular y el 10,8% (9) presentan calidad de

vida Buena.

En el nivel de Gleason moderado en histopatología presentan 147

pacientes, de éstos el 19% (28) tienen una calidad de vida Mala, 75,5%

(111) calidad de vida moderada y 5,4% (8) calidad de vida Buena; Por

último 20 pacientes presentan Gleason severo, de estos el 25% (5)

llevan una calidad de vida mala, 70% (14) calidad de vida regular y 5%

(18) calidad de vida Buena, se observa que existe un predominio de

pacientes en los que se asocia con calidad de vida Regular y Gleason

Moderado 111 pacientes equivalente al 44,4% del total de la muestra, no

se encontró significancia estadística (p > 0,05).

50

Se dicotomiza las variables con la finalidad de encontrar significancia

estadística, se dicotomiza calidad de vida regular más buena y se la

relaciona con Gleason, por tratarse de variables ordinales de (3x2) se

utiliza la prueba de Tau-c de Kendall, no existe significancia estadística p>

0.05 (p= 0,462); de los 250 pacientes existe un predominio de Gleason

moderado con 58% (147), en éste grupo presentan calidad de vida

regular más buena 81% (119) y calidad de vida mala 19% (28).

En otro intento de hallar significancia estadística se dicotomiza las

variables Gleason moderado más severo y se la relaciona con calidad de

vida, por tratarse de variables ordinales de (2x3), no se encontró

significancia estadística p> 0.05 (p= 0,240); de los 250 pacientes existe un

predominio de Gleason moderado más severo con 66,8% (167), de éste

grupo presentan calidad de vida buena 19,8% (33) calidad de vida

regular74,9% (125) y calidad de vida buena5,4% (9).

Se intentan varias posibilidades de cruces con dicotomización de

variables, no se encontró significancia estadística p> 0.05 (p= 0,504), se

dicotomizan las variables Gleason leve más moderado y la calidad de

vida regular más bueno, se obtiene lo siguiente: de los 250 pacientes

predomina el Gleason leve más moderado con 230 pacientes, de éstos

81,7% (188) tienen calidad de vida regular más buena y 18,3% (42) llevan

una calidad de vida mala.

Por último se cruzan las variables dicotomizadas usando la prueba de

Tau-b de Kendall al tratarse de variables ordinales (2x2), sin embargo no

se encuentra significancia estadística p> 0.05 (p= 0,504), dicotomizan las

variables Gleason moderado más severo y la calidad de vida regular más

bueno, se obtiene lo siguiente: de los 250 pacientes predomina el

Gleason leve 83, de éstos el 16,9% (14) llevan una calidad de vida mala y

el 83,1% (69) llevan una calidad de vida buena; en el otro grupo con

51

Gleason moderado más severo se encuentran 167 pacientes, de éstos

19,8% (33) tienen calidad de vida mala y 81,2% (203) llevan una calidad

de vida buena; predomina el grupo de pacientes con Gleason moderado

más severo asociado a una calidad de vida regular + buena con un 55,6%

(134) del total de la muestra

52

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

DISCUSIÓN

Desde hace aproximadamente un cuarto de siglo con el advenimiento del

PSA y sus usos como prueba de tamizaje y marcador tumoral para

seguimiento de enfermedad tumoral prostática, asociado al desarrollo de

métodos de imagen cada vez más sofisticados, se ha incrementado

exponencialmente el diagnóstico de cáncer de próstata.

Cada vez es más frecuente diagnosticar esta entidad maligna de manera

precoz y por ende disminuir la mortalidad gracias a un actuar temprano; al

momento de tomar la decisión de tratamiento ya sea este quirúrgico,

radioterapia o en casos de enfermedad avanzada con tratamiento clínico,

es muy importante considerar a más del estadio clínico, la edad

cronológica del paciente y su estado funcional; como se indicó en párrafos

anteriores, el manejo de un paciente oncológico, debe ser realizado por

un equipo multidisciplinario en donde la colaboración de varios

profesionales, brinde las mejores opciones terapéuticas para el paciente.

Tras la revisión de los resultados obtenidos en este trabajo, podemos

evidenciar la edad media de los pacientes estudiados (76 años) que es

muy similar a la realidad mundial. (1)

Se evidencia las estadísticas del Gleason el 58% (147) de la muestra, con

similar porcentaje se diagnostican los cánceres tratados con

hormonoterapia en series similares; (14) (15) tras definir en el estudio la

53

graduación de la escala de Gleason en tres categorías: Leve (5-6),

Moderado (7-8) y Severo (9-10), pudimos observar las siguientes

frecuencias: Leve 33.2% (83), Moderado 58.8%, (147) y Severo 8% (20)

de pacientes en cada categoría.

Algo muy importante y que muy frecuentemente se deja de lado es la

participación del paciente en la toma de decisiones en cuanto a su

tratamiento, este aspecto en particular es trascendental, ya que la futura

calidad de vida que lleve el paciente se verá inmiscuida con el tratamiento

elegido, además de las adversidades y complicaciones inherentes a la

patología en cuestión.(29)

Al momento se han venido desarrollando una serie de opciones

terapéuticas, tanto quirúrgicas, farmacológicas y en medicina nuclear, que

sin lugar a duda han prolongado la supervivencia del paciente con cáncer

de próstata por períodos de tiempo considerables, sin embargo un

parámetro que no está bien considerado a la hora de elegir cualquier tipo

de tratamiento, es la calidad de vida que se brindará al paciente luego de

ser expuesto a dicha terapia.

A todo esto se suma la susceptibilidad emocional y el shock psicológico

que atraviesa el paciente al enterarse del padecimiento de una patología

maligna, que afecta notablemente a él autoestima, creando alteraciones a

nivel psicosocial en su entorno.

Como resultado obtenido en cuanto a la calidad de vida de los pacientes,

un parámetro muy afectado es la vida sexual, que en relación a estudios

similares, lleva puntajes bajos igual el obtenido en el presente trabajo, la

media del puntaje del ítem vida sexual, 3.29 ± 0.94 de 15 puntos posibles,

denotando claramente la afección en su calidad de vida, salvo dos

pacientes que presentan una puntuación de 10/15 puntos en los que se

afirma que su calidad de vida sexual es moderadamente aceptable, en

54

una serie de Mottet y cols., se evidencia los importantes efectos negativos

en la libido y la función eréctil y se habla de tratamientos para manejar los

efectos adversos como la inyecciones peneanas o inhibidores de la

fosfodiesterasa-5 e incluso colocación de prótesis peneana en pacientes

con buena expectativa de vida(20); al estar la función eréctil sumamente

afectada con el bloqueo hormonal, existe mayor afectación a los

pacientes de edades cercanas al rango inferior de edad, muy

probablemente porque aún mantienen una vida sexual activa y el hecho

de tener una pareja relativamente joven incide más en este aspecto.

Por otra parte los pacientes de mayor edad en su mayoría no prestan

mucha atención a la pérdida de la función sexual, ellos atribuyen el

síntoma o presentan resignación ante este justificándose como si fuese

un proceso normal del envejecimiento

Se entiende como “calidad de vida”, al mantenimiento de las funciones

físicas y el control de los síntomas causados por la enfermedad,

generalmente lo que valoramos es el apego al tratamiento y como el

paciente se siente con éste y dejamos de lado aspectos fundamentales

como la influencia psicosocial, la vida sexual de los paciente, su

percepción frente a la enfermedad, los vínculos familiares y su entorno e

incluso la relación que mantienen con el personal médico, sus inquietudes

y necesidades, todos estos extremadamente necesarios para llevar un

equilibrio o aplacar ligeramente los síntomas durante el padecimiento de

la enfermedad.

En el presente estudio se destaca que la calidad de vida de los pacientes

con diagnóstico de cáncer de próstata que reciben tratamiento con

bloqueo hormonal, se ve deteriorada, debido a las consecuencias de la

privación de andrógenos, es muy común los síntomas generados por la

andropausia inducida, ginecomastia, labilidad emocional, disfunción eréctil

entre otros.

55

El puntaje global de los pacientes evaluados con el cuestionario

CAVIPRES-20 nos indica, que no hay pacientes con calidad de vida muy

buena, ni muy mala; predomina la percepción de calidad de vida regular

correspondiente al 74% (185) de los pacientes, seguida de una calidad de

vida mala con 18.7% (47) y en último lugar un pequeño grupo de

pacientes que percibe llevar una calidad de vida buena7.2% (18); además

en el puntaje global se obtiene un promedio de 58.2 ±7.24, puntos de 100

puntos posibles, existe un alto porcentaje de concentración de pacientes

en la categoría de calidad de vida regular, traducido en que el grupo

estudiado presenta una adecuada adaptación psicológica ante el hecho

de vivir con una enfermedad maligna, a sabiendas que la hormonoterapia

no es curativa.

La valoración sobre la información y comunicación recolectada por esta

investigación, arroja como resultado una llamada de atención para el

personal médico, por reiteradas ocasiones los pacientes manifiestan la

falta de comunicación con el médico y en ocasiones la falta de apertura al

diálogo y explicaciones sobre su enfermedad, así como la necesidad de

crear un servicio de apoyo a los pacientes con esta noxa.

56

CONCLUSIONES

Este estudio muestra la calidad de vida de los pacientes con cáncer de

próstata que reciben bloqueo androgénico, la repercusión en el aspecto

psicológico, social, vida sexual, familiar y entorno, así como y la

aceptación de la enfermedad, sus complicaciones y efectos adversos del

tratamiento.

La obtención de estos resultados, nos brindan información muy valiosa

para determinar cuáles son los problemas que más afectan al paciente y

que es lo que más impactan en su calidad de vida, esto acorde a los

grupos etarios, como mencionamos anteriormente quizá es más

vulnerable el paciente de edades menores que el anciano que sabe llevar

mejor su enfermedad

Algo que llama mucho la atención al momento de valorar la información

trasmitida al paciente por el personal médico, es que en la mayoría de los

casos no cumple las expectativas del paciente, o el paciente se siente

insatisfecho con el poco tiempo de atención brindada, este fenómeno se

puede atribuir a las políticas del sistema de salud instaurado en los

hospitales públicos del Ministerio de Salud Pública y del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, un extremadamente corto tiempo de

consulta médica en la cual no es posible indagar en los aspectos que el

paciente se merece, esto acrecentado por los altos volúmenes de

pacientes que abarrotan las consultas externas del Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social, sin dejar de lado en ocasiones la falta de empatía,

sutileza o suspicacia del médico para abordar adecuadamente al

paciente.

En conclusión la calidad de vida relacionada con la salud es un marcador

de varios parámetros tanto del paciente como del médico, sería muy

interesante evaluar estos parámetros en la práctica profesional diaria.

57

Para concluir la idea planteada por el autor de encontrar la asociación

entre el Gleason y la calidad de vida del paciente fue descartada con un

resultado no estadísticamente significativo, se planteo que a mayor

puntaje de Gleason, peor calidad de vida, sin embargo esta hipótesis no

se logró demostrarla.

RECOMENDACIONES

Se debe siempre indagar en la calidad de vida relacionada con la salud,

este es un pilar fundamental de evaluación de muchos aspectos de la vida

del paciente, que la mayoría de ocasiones pasa desapercibida, es muy

común enfocarse únicamente al criterio médico dejando de lado los

aspectos evaluados con este tipo de test, como es la parte psicológica,

sexual, social, relaciones interpersonales, que en conjunto es la esencia

misma del paciente, una adecuada homeostasis en todos estos aspectos

nos brindaran un beneficio muy importante.

Debería instaurarse una normativa en la cual la valoración de la calidad

de vida del paciente sea un requisito a llenar en el momento de la

elaboración de la historia clínica del paciente.

58

LIMITACIONES

Pese al esfuerzo investigativo realizado por el autor del presente trabajo,

el podría darse un sesgo en los resultados, ya que varios pacientes

bordean altas edades, al encontrarse en la tercera edad en varios de los

casos estudiados, dependen de cuidados de terceros, lo que puede

conllevar a respuestas del cuestionario no 100% objetivas; sin embargo

pese a estas limitantes, la recolección de datos se la realizó de la manera

más imparcial.

Otro limitante es la dificultad de mantener un ambiente propicio para la

realización de la entrevista, el corto tiempo impuesto como límite para las

consultas médicas impide que se puede abordar de manera cálida al

paciente, muchas veces la premura de cumplir con los límites de tiempo

establecidos, hacen que el investigador acorte el tiempo de evaluación

59

REFERENCIAS

Bibliografía

1. Howlader N, Noone A, Krapcho M, Garshell J, Miller D, Altekruse S, et

al. National Cancer Institute. [Online].; 2015 [cited 2015 Dic 15.

Available from: http://seer.cancer.gov/statfacts/html/prost.html.

2. Schröder F. Prostate cancer around the world. An overview. Urol

Oncol. 2010 Nov-Dic; 28(6)(663–667).

3. Ferlay J, Parkin D, Steliarova-Foucher E. Estimates of cancer

incidence and mortality in Europe in 2008. Eur J Cancer. 2010 Mar; 46

(4)(765–781).

4. Wolf A, Wender R, Etzioni R, Thompson I, al e. American Cancer

Society guideline for the early detection of prostate cancer: update

2010. CA Cancer J Clin. 2010 Mar-Apr; 60(2)(70-98).

5. Moyer V obotUSPSTF. Screening for Prostate Cancer: U.S. Preventive

Services Task Force Recommendation Statement. Ann Intern Med..

2012 may; 157(120-134).

6. Association AU. American Urological Association. [Online].; 2012 [cited

2016 Feb 18. Available from:

http://www.auanet.org/content/media/USPSTF_AUA_Response.pdf.

7. Matthew C, Broering J, Litwin M, Lubeck D, Mehta S, Henning J, et al.

he contemporary management of prostate cancer in the United States:

lessons from the cancer of the prostate strategic urologic research

endeavor (CapSURE), a national disease registry. J Urol. 2004 Apr;

171(4)(1393-401).

8. Bostwick D. Grading prostate cancer, PubMed Abstract. Am J Clin

Pathol. 1994 Oct; 102(4 Suppl 1)(38–56).

9. Cooperberg M, Broering J, Kantoff P, Kantoff P. Contemporary Trends

in Low-Risk Prostate Cancer: Risk Assessment and Treatment. J Urol.

2007 Sep; 178(3 Pt 2)(S14–S19).

10. Raskolnikov D, George A, Rais-Bahrami S, Turkbey B, Siddiqui M,

Shakir N. The Role of Magnetic Resonance Image-Guided Prostate

Biopsy in Stratifying Men for Risk of Extracapsular Extension at

60

Radical Prostatectomy. J Urol. 2015 Ene; 194(1)(105–11).

11. Siddiqui M, Rais-Bahrami S, Turkbey B, George A, Rothwax J, Shakir

N, et al. Comparison of MR/Ultrasound Fusion–Guided Biopsy With

Ultrasound-Guided Biopsy for the Diagnosis of Prostate Cancer.

JAMA. 2015 Ene 27; 313(4)(390–397).

12. Bratt O, Lilja H. Serum markers in prostate cancer detection. Curr Opin

Urol. 2015 Ene; 25(1)(59–64).

13. Cooperberg M, Simko M, Cowan J, Reid J, Djalilvand A, Bhatnagar S,

et al. Validation of a Cell-Cycle Progression Gene Panel to Improve

Risk Stratification in a Contemporary Prostatectomy Cohort. J Clin

Oncol. 2013 Abr; 31(11)(1428-1434).

14. Epstein J, Egevad L, Amin M, Delahunt B, Srigley J, Humphrey P, et

al. The 2014 International Society of Urological Pathology (ISUP)

Consensus Conference on Gleason son Grading of Prostatic

Carcinoma, PubMEd Abstract. Am J Surg Pathol. 2016 Feb;

40(2)(244-52).

15. Pierorazio P, Walsh P, Partin A, Epstein J. Prognostic Gleason grade

grouping: data based on the modified Gleason scoring system. BJU

Int. 2013 May; 111(5)(753–760. ).

16. Thompson I, Thrasher J, al e. Guideline for the management of

clinically localized prostate cancer. American Urological Association

Guidelines. [Online].; 2007 [cited 2016 Feb 18. Available from:

https://www.auanet.org/common/pdf/education/clinical-

guidance/Prostate-Cancer.pdf.

17. Freedland S, Humphreys E, Mangold L, Eisenberger M, Dorey F,

Walsh P, et al. Death in patients with recurrent prostate cancer after

radical prostatectomy: prostate-specific antigen doubling time

subgroups and their associated contributions to all-cause mortality. J

Clin Oncol. 2007 May; 25(13)(1765–1771).

18. Mottet N, Bellmunt J, Bollac M, Joniaud S, Masone M, V M, et al. Guía

de la EAU Sobre el Cáncer de Próstata. Parte II: Tratamiento del

Cáncer de Próstata Avanzado, Recidivante y Resistente a la

Castración. Actas Urol Esp. 2011 Mar; 35(10)(565---579).

61

19. Droz JP, Balducci L, Bolla M, Emberton M, Fitzpatrick J, Joniau S, et

al. Management of Prostate Cancer in Older Men: Recommendations

of a Working Group of the International Society of Geriatric Oncology.

BJU Int. 2010 Ene; 106(4)(462-469).

20. Mottet N, Prayer-Galetti T, Hammerer P, Kattan M, Tunn U. Optimizing

Outcomes and Quality of life in the Hormonal Treatment of Prostate

Cancer. BJU Int. 2006 Feb; 98(1)(20-27).

21. Heidenreich A, Bellmunt J, Bolla M, Joniaud S, Mason M, Matveev V,

et al. Guía de la EAU Sobre el Cáncer de Próstata. Parte I: Cribado,

Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Clínicamente Localizado. Actas

Urol Esp. 2011 Mar; 35(9)(501-514).

22. National Collaborating Centre for Cancer. National Collaborating

Centre for Cancer. [Online].; 2014 [cited 2016 Mar 15. Available from:

https://www.nice.org.uk/guidance/cg175/evidence/full-guideline-

191710765.

23. Pronzato P, Rondini M. Hormonotherapy of Advanced Prostate

Cancer. Ann Oncol. 2005 May; 16(Suppl 4)(iv80-84. ).

24. Tsai HT, Penson D, Makambi K, Lynch K, Van DenEeden S, Potosky

A. Efficacy of Intermittent Androgen Deprivation Therapy vs

Conventional Continuous Androgen Deprivation Therapy for Advanced

Prostate Cancer: A Meta-analysis. Urology. 2013 Ago; 82(2)(327–

333).

25. Shahinian V, Kuo YF, Freeman J, Goodwin J. Risk of fracture after

androgen deprivation for prostate cancer. N Engl J Med. 2005 Ene;

352(2)(154–164).

26. Organization. WH. Basic Documents. Wolrld Health Organization.

WHO. 1948. Ginebra.

27. Vinaccia S QJ. Quality of life related to health and chronic disease:

Colombian studies. Psychol. Av. discip. 2012 Ene-Jun; 6(1)(123-36).

28. Cansino J, Alvarez M, Cabrera P, al. e. Prostatectomía radical

laparoscópica. Revisión de la literatura. Nuestra experiencia. Actas

urol Esp. 2006 May; 30(517-530).

29. AW W. Quality-of-life assessment in clinical research: application in

62

diverse populations. Med Care. 2000 Sep; 38(9)(130-5).

30. M T. Interpretation of quality of life outcomes: issues that affect

magnitude and meaning. Med Care. 2000 Sep; 38(suppl 9)(II 166-74.).

31. Gómez-Veiga F, Cozar J, Günthner S, Puyol-Pallas M, Silmi-Moyano

A, Rebollo F. Cuestionario Español de Calidad de Vida en Pacientes

con Cáncer de Próstata como medida de la calidad de vida de los

pacientes con cáncer de próstata en España: aplicación a la actividad

diaria. Actas Urol Esp. 2010 Sep. ; 34(8)(686-693).

63

ANEXOS

Anexo A. Cuestionario

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSTGRADO DE UROLOGÍA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON

CANCER DE PRÓSTATA QUE RECIBEN TRATAMIENTO CLÍNICO

Nombres y Apellidos:….……………………………………………

Edad:…………........

ID:……………………………………HCl:………………………………………

CAVIPRES - 20 (Versión corta)

Cuestionario Español de Calidad de Vida en Pacientes con Cáncer de Próstata como medida de la

calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata en España: aplicación a la actividad diaria.

Actas Urol Esp. 2010 Sep. ; 34(8)(686-693).(31)

Valore las siguientes situaciones, pensando en cómo se ha encontrado en las últimas cuatro semanas

En las últimas cuatro semanas, ¿con qué frecuencia se ha encontrado con esta situación?

Siempre Muchas veces

La mitad de las veces

Pocas veces

Nunca

Aspectos psicológicos

1. Mi enfermedad me preocupa 1 2 3 4 5

2. Pienso en mi enfermedad 1 2 3 4 5

3. Me preocupa encontrarme peor 1 2 3 4 5

4. Mi enfermedad afecta negativamente a mi vida

1 2 3 4 5

Esperanza y futuro

5. Vivo el presente con ilusión 1 2 3 4 5

6. Veo el futuro con optimismo 1 2 3 4 5

7. A pesar de mi enfermedad, soy capaz de disfrutar de la vida

1 2 3 4 5

64

Vida sexual

8. Tengo problemas para alcanzar el orgasmo

1 2 3 4 5

9. Tengo problemas para eyacular

1 2 3 4 5

10. "Me quedo a medias" en mis relaciones sexuales

1 2 3 4 5

Apoyo social y pareja

11. La familia me ayuda con mi enfermedad y su tratamiento

1 2 3 4 5

12. A pesar de la enfermedad y sus consecuencias, me siento unido a mi pareja

1 2 3 4 5

13. Mi pareja me ayuda y colabora para solucionar mis problemas sexuales

1 2 3 4 5

14. Me siento entendido y apoyado por mis amigos

1 2 3 4 5

15. Los profesionales sanitarios me apoyan respecto a mi problema de impotencia

1 2 3 4 5

Indique su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones, teniendo en cuenta cómo se ha encontrado en las últimas cuatro semanas

¿En qué medida está de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo

No estoy seguro

En desacu

erdo

Totalmente en desacu

erdo

16. En general, creo que necesito más información sobre mi enfermedad

1 2 3 4 5

17. He tenido la necesidad de hablar de mi enfermedad con alguien

1 2 3 4 5

18. Creo que intercambiar experiencias con otras personas me dará un poco más de confianza

1 2 3 4 5

19. Necesito hablar de las preocupaciones o miedos que me causa mi enfermedad

1 2 3 4 5

20. Me gustaría poder estar a solas con mi médico para preguntarle todas mis dudas

1 2 3 4 5

Grado de Gleason en la Biopsia de Diagnóstico Inicial (llenada por el encuestador)

Grado Histológico 5 6 7 8 9 10

65

Anexo B. Autorización Hospital Carlos Andrade Marín

Jefa de servicio de Urología

66

Anexo C. Autorización Hospital Carlos Andrade Marín

67

Anexo D. Autorización Coordinador, Tutor y Asesor Metodológico

68

Anexo E. Consentimiento Informado

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA

INVESTIGACIÓN QUE INVOLUCRA SUJETOS HUMANOS

Título del Protocolo: “ASOCIACIÓN ENTRE EL GLEASON Y LA CALIDAD

DE VIDA DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE

PRÓSTATA QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON BLOQUEO ANDROGÉNICO

EN EL HOSPITAL DEL IESS DE QUITO CARLOS ANDRADE MARÍN”

Investigador: Md. Pablo Xavier Benenaula Bojorque, R4 del Postgrado

de Urología de la Universidad Central del Ecuador.

Introducción Le solicito a usted participar voluntariamente en el estudio descrito más abajo. Por favor utilice el mayor tiempo posible para toma una decisión y siéntase libre de discutirla con amigos y familiares. Antes de decidir participar en este programa de evaluación del estado de salud, es importante que usted lea la forma del consentimiento que describe este estudio. Por favor pregunte al investigador para que le expliquen cualquier palabra(s) o información que usted no entienda claramente. ¿Por qué se está haciendo este estudio? Le solicito participar de este estudio para detectar la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata que reciben tratamiento farmacológico en el Hospital Carlos Andrade Marín IESS-Quito. ¿Cómo será su participación en el estudio? Si usted decide participar en este estudio, llene marcando con una “x” el cuestionario que se le entregará a continuación, es un cuestionario comprensible, en términos claros que evaluará la calidad de vida que usted lleva en relación a su enfermedad: Cáncer de Próstata y el tratamiento que usted recibe. ¿Cuáles son los riesgos y los malestares del estudio? EL contestar el cuestionario le llevara aproximadamente 5 minutos, la información que usted nos proporciona es completamente confidencial y únicamente nos servirá para el estudio estadístico. ¿Hay ventajas por participar en este estudio? No habrá ventajas directas por participar en este estudio con excepción de aprender más sobre su estado de salud. Esta evaluación de su estado de salud puede ayudarnos entender mejor manera la calidad de vida de los pacientes que padecen esta enfermedad y tomar correctivos o mejoras en los aspectos alterados. ¿Qué otras opciones existen? Usted tiene la opción de negarse a participar en el estudio. No habrá ningún tipo de sanción si usted decide no participar en este estudio.

69

¿Cuáles son los costos? No hay costos directos conocidos para usted se decide participar en este estudio. ¿Me pagarán por participar en este estudio? No recibirá ningún pago por su participación en este estudio. ¿Qué pasa si deseo retirarme, o me piden retirarme del estudio? El participar en este programa de evaluación del estado de salud estudio es voluntario. Usted tiene el derecho no participar en el mismo. Si usted elige participar, usted tiene el derecho de dejar de participar en cualquier momento. Es también posible que el investigador decida terminar con su participación sin su permiso, en caso que usted no proporciona la información convenida. ¿Qué acerca de la confidencialidad? La información personal se puede divulgar si es requerida por la ley. Las organizaciones que pueden examinar y/o copiar sus expedientes de la investigación para la garantía de calidad y análisis de datos incluyen, pero no se limitan necesariamente a:

nos

Debido a la necesidad de hacer accesible la información a las instituciones arriba mencionadas, no se puede garantizar el secreto absoluto. Los resultados de este programa se podrán presentar en las reuniones o en publicaciones; sin embargo, su identidad no será divulgada en esas presentaciones. Declaración de la autorización He leído sobre el estudio en cada página de este documento (o me fue leído). Sé que el participar es voluntario y elijo participar en el mismo. Ahora recibiré una copia de este consentimiento escrito y también podré conseguir información sobre los resultados del estudio más adelante si así lo deseo. Nombre Firma: ______________________________________ Fecha: ___/___/___ Hora: ___/___/___ Consentimiento escrito explicado/atestiguado por: Firma: _________________________________________ Nombre impreso: MD. PABLO BENENAULA BOJORQUE Fecha: ___/___/___ Hora: ___/___/

70

Anexo F. Abstract