90
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES PORTADA Misión Kemmerer y Repercusiones en las Políticas Económicas del Gobierno del Doctor Isidro Ayora durante el Período de 1926-1931 Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Ciencias Sociales. Autor: Farinango Villalba Julio César Tutor: Msc. Oswaldo Patricio Carrera Maila Quito, enero 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

PORTADA

Misión Kemmerer y Repercusiones en las Políticas Económicas del Gobierno

del Doctor Isidro Ayora durante el Período de 1926-1931

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciado en

Ciencias de la Educación, Mención Ciencias Sociales.

Autor: Farinango Villalba Julio César

Tutor: Msc. Oswaldo Patricio Carrera Maila

Quito, enero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Julio César Farinango Villalba, en calidad de autor del trabajo de

investigación realizada sobre: “MISIÓN KEMMERER Y REPERCUSIONES

EN LAS POLÍTICAS ECONÒMICAS DEL GOBIERNO DEL DOCTOR

ISIDRO AYORA DURANTE EL PERIODO DE 1926-1931”, por la presente

autorizó a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos

los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Firma:

Julio César Farinango Villalba

C.I.172522475-0

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Msc. Oswaldo Patricio Carrera Maila, en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación elaborado por JULIO CÉSAR

FARINANGO VILLALBA; cuyo título es: MISIÓN KEMMERER Y

REPERCUSIONES EN LAS POLÍTICAS ECONÒMICAS DEL

GOBIERNO DEL DOCTOR ISIDRO AYORA DURANTE EL PERIODO

DE 1926-1931, previo a la obtención de Grado de Licenciatura en Ciencias de la

Educación mención Ciencias Sociales; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para

ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe; por

lo que lo APRUEBO, a fin de que sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, 07 de Septiembre del 2016

.

TUTOR

Msc. Oswaldo Patricio Carrera Maila

C.I. 170557207-9

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

iv

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador, por la oportunidad brindada para poder

superarme profesionalmente, preparándome para un futuro competitivo y

formándome como persona responsable. A mi tutor de tesis, MSc. Oswaldo

Patricio Carrera Maila, quién me guió durante el desarrollo de este trabajo en todo

momento. A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, a

su paciencia y enseñanza. A mis padres quienes a lo largo de toda mi vida me han

apoyado y motivado mi formación académica, creyeron en mí en todo momento y

no dudaron de mis habilidades. A mis compañeros esa gran armonía grupal que

hemos logrado.

Julio César

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a mis padres, por ser ellos el pilar más

importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional. A todas

las personas que de una u otra manera me apoyaron y me motivaron para alcanzar

esta anhelada meta.

Julio César

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ....................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTORDEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................. ix

LISTA DE GRÁFICOS .......................................................................................... x

LISTADE ANEXOS ............................................................................................. xi

RESUMEN .......................................................................................................... xii

ABSTRACT ........................................................................................................ xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

CAPITULO I ......................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .................................................................................................... 3

Línea de Investigación ............................................................................................ 3

Planteamiento del Problema .................................................................................... 3

Formulación del Problema ....................................................................................... 5

Preguntas Directrices .............................................................................................. 6

Objetivos .............................................................................................................. 6

Objetivo General .................................................................................................... 6

Objetivos Específicos ............................................................................................. 6

Justificación .......................................................................................................... 7

CAPITULO II........................................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 8

Antecedentes de la Investigación .............................................................................. 8

Fundamentación axiológica ................................................................................... 8

Fundamentación Sociológica ................................................................................. 9

Fundamentación epistemológica testimonial .............................................................. 9

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................... 10

MISIÓN KEMMERER ......................................................................................... 10

Antecedentes ....................................................................................................... 11

Crisis económica Internacional .............................................................................. 11

Crisis nacional ..................................................................................................... 13

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

vii

Instituciones propuestas por la Misión Kemmerer .................................................... 16

Banco Central del Ecuador .................................................................................... 17

Superintendencia de Bancos del Ecuador ................................................................ 19

Aspectos de Beneficiarios ..................................................................................... 20

Aspecto Prestamista ............................................................................................. 20

Aspecto de guía ................................................................................................... 21

Aspectos del personal que labora en la institución. ................................................... 21

Contraloría General de la República del Ecuador ..................................................... 21

Leyes para Administrar las Instituciones de Control Estatal ....................................... 23

Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador ........................................................... 23

Ley Orgánica del Banco Hipotecario (Banco Nacional de Fomento) ........................... 24

Ley de Monedas ................................................................................................... 27

Ley sobre los contratos de prenda agrícola .............................................................. 28

Ley de Aduanas ................................................................................................... 29

GOBIERNO DEL DOCTOR ISIDRO AYORA ....................................................... 30

Políticas Económicas ............................................................................................ 31

Problemas fiscales ................................................................................................ 31

Problemas presupuestarios .................................................................................... 31

El manejo de la Política Monetaria ......................................................................... 32

Modernización del estado ...................................................................................... 35

Manejo político del Estado .................................................................................... 35

Aspecto social...................................................................................................... 36

Problemática social .............................................................................................. 36

Obras sociales ...................................................................................................... 38

Educación ........................................................................................................... 39

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES ....................................................... 40

FUNDAMENTACIÓN LEGAL .......................................................................... 40

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .......................................................... 41

CAPITULO III .................................................................................................... 43

METODOLOGÍA ................................................................................................ 43

Diseño de la Investigación ..................................................................................... 43

Modalidad de la Investigación ............................................................................... 43

Tipos o niveles de la investigación ......................................................................... 44

Población y Muestra ............................................................................................. 44

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

viii

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................................... 46

Variable Independiente: Misión Kemmerer ............................................................. 46

Variable Dependiente: Gobierno del Dr. Isidro Ayora ............................................... 47

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ...................................................... 48

CAPITULO IV .................................................................................................... 49

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................... 49

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES ........................................................... 49

CAPÍTULO V ..................................................................................................... 67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 67

Conclusiones ....................................................................................................... 67

Recomendaciones: .............................................................................................. 68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 69

ANEXOS ............................................................................................................ 71

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1. Población y muestra .............................................................................. 45

Tabla Nº 2 Variable Independiente: Misión Kemmerer .............................................. 46

Tabla Nº 3. Variable Dependiente: Gobierno de Isidro Ayora .................................... 47

Tabla Nº 4. Isidro Ayora enfrentó crisis de carácter internacional ............................... 49

Tabla Nº 5: Influencia de la Misión Kemmerer ......................................................... 50

Tabla Nº 6. Creación de la ley orgánica del BCE y la Ley orgánica del BH. .......... 51

Tabla Nº 7. Ley de impuestos internos ...................................................................... 52

Tabla Nº 8. Ley de monedas .................................................................................... 53

Tabla Nº 9. Necesidad de la creación de la ley de contratos de prenda agrícola. ........... 54

Tabla Nº 10. Ley de aduanas .................................................................................... 55

Tabla Nº 11. Control a los problemas fiscales en el gobierno de Isidro Ayora ............. 57

Tabla Nº 12. Manejo adecuado del sistema presupuestario ......................................... 58

Tabla Nº 13. Devaluación de la moneda. ............................................................... 59

Tabla Nº 14. Modernización del estado .................................................................... 60

Tabla Nº 15. Problemática social.............................................................................. 61

Tabla Nº 16. Labor en el campo social ..................................................................... 63

Tabla Nº 17. Labor en el campo educativo ................................................................ 64

Tabla Nº 18. Importancia de conocer el desempeño de Isidro Ayora ........................... 65

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Dr. Isidro Ayora enfrentó crisis de carácter internacional ...................... 49

Gráfico N° 2. Influencia de la Misión Kemmerer ...................................................... 50

Gráfico N° 3. Creación de la ley orgánica del BCE y la Ley orgánica del BH. ............. 51

Gráfico N° 4. Ley de impuestos internos .................................................................. 53

Gráfico N° 5. Ley de monedas ................................................................................. 54

Gráfico N° 6. Necesidad de la creación de la ley de contratos de prenda agrícola. ....... 55

Gráfico N° 7. Ley de aduanas .................................................................................. 56

Gráfico N° 8. Control a los problemas fiscales en el gobierno del Dr. Isidro Ayora .... 57

Gráfico N° 9. Manejo adecuado del sistema presupuestario ....................................... 58

Gráfico N° 10. Devaluación de la moneda. ............................................................... 59

Gráfico N° 11. Modernización del estado ................................................................. 60

Gráfico N° 12. Problemática social .......................................................................... 62

Gráfico N° 13. Labor en el campo social .................................................................. 63

Gráfico N° 14. Labor en el campo educativo ............................................................. 64

Gráfico N° 15. Importancia de conocer el desempeño del Dr. Isidro Ayora ................. 65

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

xi

LISTADE ANEXOS

ANEXO A: Tabulación de resultados ................................................................... 71

ANEXOB: Encuesta.............................................................................................. 73

ANEXO C: Aspectos Administrativos.................................................................. 75

ANEXO D: Presupuesto ....................................................................................... 76

ANEXO E: Cronograma de actividades ............................................................... 77

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

xii

TEMA: “Misión Kemmerer y Repercusiones en las Políticas Económicas del

Gobierno del Doctor Isidro Ayora durante el Periodo de 1926-1931”

Autor: Farinango Villalba Julio César

Tutor: Msc. Oswaldo Patricio Carrera Maila

RESUMEN

La Misión Kemmerer consistió en una serie de propuestas de remodelación de los

sistemas monetarios, bancarios y fiscales, que luego se convirtieron en leyes. Esta

tuvo lugar entre 1919 y 1931 y estuvo liderada por Edwin Walter Kemmerer,

asesor financiero y económico, contratado por los gobiernos de Bolivia, Chile,

Colombia, Guatemala, México, Perú y Ecuador, con el fin de consolidar la

estabilidad monetaria y afrontar la crisis mundial, misma que llegó al Ecuador en

1926, tiempo en el que el Doctor Isidro Ayora fue electo presidente del Ecuador

tras la conquista de la Revolución Juliana; en su programa de gobierno consolidó

varias propuestas de remodelación económica del país, con la finalidad de mejorar

la situación financiera, que atravesaba por momentos críticos, no solo se ocupó

del aspecto económico sino que dio cumplimiento a grandes obras en el aspecto

de salud, vialidad y educación. Para realizar esta investigación se recurrió a

fuentes bibliográficas, documentales, revistas, informes, que sustentaron el marco

teórico, así como también a la aplicación de una encuesta a estudiantes de la

Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Carrera de Ciencias

Sociales de la Universidad Central del Ecuador, utilizando un cuestionario, con lo

cual se evidenció la insuficiente información que tienen los estudiantes acerca del

tema, por lo que se recomienda la investigación e información del importante

papel que desempeñó la mencionada Misión en el Ecuador, así como lo relevante

del gobierno de Isidro Ayora, ya que como ecuatorianos es importante reconocer y

valorar las obras que distinguidas personalidades desarrollaron en su época,

muchas de las cuales persisten hasta la actualidad.

PALABRAS CLAVES O DESCRIPTORES: MISIÓN KEMMERER /

INSTITUCIONES BANCARIAS Y FISCALES / ESTABILIDAD

MONETARIA / CRISIS ECONÓMICA / ISIDRO AYORA /

ADMINISTRACIÓN.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

xiii

TITLE: “Kemmerer Mission and Implications in the Economic Policies of the

Government of the Doctor Isidro Ayora during the period 1926-1931”

Autor: Farinango Villalba Julio César

Tutor: Msc. Oswaldo Patricio Carrera Maila

ABSTRACT

The Kemmerer Mission consisted of a series of proposals for remodeling of

monetary, banking and tax systems, which later became law. This took place

between 1919 and 1931 and was led by Edwin Walter Kemmerer, financial and

economic adviser, hired by the governments of Bolivia, Chile, Colombia,

Guatemala, Mexico, Peru and Ecuador, in order to consolidate monetary stability

and face world, same crisis that came to Ecuador in 1926, time in which Dr. Isidro

Ayora was elected president of Ecuador after the conquest of the Juliana

Revolution; in its program of government it consolidated several proposals for

economic redevelopment of the country, in order to improve the financial

situation, which was experiencing critical moments, not only dealt with the

economic aspect but complied with great works in the aspect of health, roads and

education. To perform this research bibliographical sources, documentaries,

magazines, reports, that supported the theoretical framework as well as the

application of a survey of students from the Faculty of Letters and Science

Education of the School of Social Sciences it was used Central University of

Ecuador, using a questionnaire, which insufficient information with students on

the subject was evident, so that research and information of the important role

played by the aforementioned Mission in Ecuador is recommended, as well as the

relevant government Isidro Ayora, because as Ecuadorians is important to

recognize and appreciate the work that distinguished personalities developed at

the time, many of which persist to the present.

KEYWORDS: MISSION KEMMERER / BANKING INSTITUTIONS AND

FISCAL / MONETARY STABILITY / ECONOMIC CRISIS / ISIDRO

AYORA / ADMINISTRATION

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

1

INTRODUCCIÓN

La problemática que plantea el trabajo de investigación, motiva a las personas a

trasladarse al pasado, a buscar en su historia los orígenes, causas y consecuencias

de las situaciones que de una u otra manera atañan a la sociedad actual, a la vez

reconocer los grandes acontecimientos que marcaron la historia y que siguen

siendo relevantes en la actualidad.

Esta investigación recaba información acerca de la actuación de la Misión

Kemmerer en el gobierno del Dr. Isidro Ayora, quien ocupó el poder de la

república del Ecuador en el periodo comprendido entre 1926 a 1929. El Dr. Isidro

Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

afrontar un desorden y una crisis económica en el Ecuador, por lo que al llegar al

poder trató de mejorar la situación mediante reformas económicas, para lo cual

contrató a la Misión Kemmerer, que ofreció varias propuestas de organización y

reestructuración del sistema financiero.

En la propuesta de remodelación económica se realizaron varias que influyeron en

el mejor manejo del Ecuador; se crearon varias instituciones como el Banco

Central del Ecuador y la Contraloría General del Estado, la Superintendencia de

Bancos y algunas leyes. Las nuevas reformas económicas ayudaron a salir de la

crisis, causada por la depresión mundial.

Para la presente investigación se realizó una investigación de tipo socio educativo,

que permitió el análisis de los hechos y problemas tal como se presentaron sin

alteraciones de ninguna índole. Para recabar la información necesaria se recurrió a

la modalidad bibliográfica-documental, a través de diversas fuentes primarias y

secundarias, entre ellas: textos, documentos, revistas, periódicos, páginas web de

las mismas instituciones creadas.

La investigación está estructurada en cuatro capítulos que se detallan a

continuación:

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

2

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA, determina la línea de investigación, el

Planteamiento del Problema que especifica de manera macro, meso, y micro lo

que se quiere investigar. La Formulación del Problema. Preguntas directrices.

Objetivo general y específicos. La Justificación que detalla por qué se realiza la

investigación.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO, presenta el desarrollo del Marco Teórico,

que permite sintetizar y analizar los temas y subtemas de la variable

independiente; Misión Kemmerer y la variable dependiente; Gobierno del Dr.

Isidro Ayora, que se procederá a investigar. Contiene también, los antecedentes de

la investigación que especifica la existencia de trabajos similares al planteado

actualmente. La Fundamentación Teórica, Fundamentación Legal amparados por

la Constitución de la República del Ecuador y sus reglamentos etc. La

Caracterización de las Variables, la cual define de manera precisa las dos

variables de la investigación.

Capítulo III: METODOLOGÍA, se especifica la metodología que se utilizará y

el manejo de parámetros del diseño de la investigación, con un enfoque cualitativo

que involucra a sujetos que conozcan del tema. Además se menciona la utilización

de la técnica e instrumento que se aplicará para la recopilación de información.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, se

procede al análisis e interpretación de resultados que permite llegar a las

conclusiones de la trascendencia e importancia de la Misión Kemmerer y las

repercusiones políticas en el gobierno del Dr. Isidro Ayora durante el período

1926-1931, como un hecho histórico de la época Republicana del Ecuador.

Finalmente contiene las conclusiones y recomendaciones formuladas a partir de la

investigación planteada, para determinar la factibilidad del trabajo a desarrollarse

teniendo en cuenta los contenidos de la investigación bibliográfica realizada.

Se concluye con la bibliografía utilizada para la investigación, en la cual se

sustenta el marco teórico así como los anexos respectivos.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Línea de Investigación

El problema de investigación que se va a desarrollar se relaciona con la línea de

investigación de la Facultad de Filosofía. Educación y Ciencia Tecnología e

Innovación, y la Línea de Investigación de la Carrera de Ciencias Sociales; el

conocimiento, transferencia, creación y su aplicación a las Ciencias Sociales.

Conocimiento, Ciencias Sociales y nuevas tecnologías.

Planteamiento del Problema

Mediante la indagación realizada se resume que la Misión Kemmerer los

constituyeron un grupo de consejeros financieros Estadounidenses liderados por

el economista Edwin Kemmerer, contratados en varios países, entre ellos Ecuador,

con el propósito de modernizar y consolidar la estabilidad económica, lo cual fue

de las metas planteadas por el Gobierno del Dr. Isidro Ayora al tomar el mandato

de su Gobierno en 1926.

Es importante señalar que desde los inicios del siglo XX en Ecuador dominaba la

bancocracia, donde ciertos banqueros gozaban de los privilegios de una

incontrolada corrupción económica.

El Banco Central, el Patrón Oro y los años de la gran depresión. (15 de enero de

2000). DIARIO HOY:

Se emitían billetes sin respaldo, se fijaba el tipo de cambio en la cifra que a

bien tuvieran los banqueros, y nadie controlaba ese festín, pese a que la

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

4

idea de fundar un banco estatal, que fuera el regulador de la economía

nacional, se cocinaba hacía rato(párr.1).

El presidente Antonio Flores Jijón ya tenía la idea de crear un Banco Nacional

este Banco se preocuparía de emitir billetes, y contrastar moneda nacional pero

dicha propuesta no fue aprobada por el consejo.

Frente a la inestabilidad financiera y económica de la República del Ecuador, al

respecto, Almeida, Rebeca (1994) plantea que:

Fue mérito de la Revolución Juliana haber dado los pasos más certeros

para levar a la práctica la idea de constituir un Banco Central. Luis

Napoleón Dillon, miembro de la Junta de Gobierno Provisional al frente de

la cartera de Hacienda, arbitro las primeras medidas para el

establecimiento de un Banco Nacional Emisor, entidad indispensable para

la revitalización del país, cuya aterradora crisis, según sus palabras, se

debía a la inconvertibilidad del billete, a las emisiones sin respaldo, a la

inflación, a la especulación, al abuso del crédito, a la superimportacion, al

desnivel de la balanza de pagos internacionales, a la falta de control oficial

sobre los bancos y a la anarquía y rivalidad bancaria (pág. 39 )

El proyecto trata de crear un Banco para la rehabilitación del país, y de cierta

forma regule los préstamos de la población y que responda a las necesidades

económicas del país.

El 26 de junio de 1926 se crea la Caja Central de Emisión y Amortización,

organismo encargado de reconocer oficialmente el monto total de medios de pago

y de autorizar provisionalmente la circulación de billetes. Además, el 18 de

octubre de 1926 se dispone que los bancos autorizados a emitir billetes entreguen

a la Caja Central de Emisión y Amortización determinadas cantidades de oro y

plata.

La Misión presidida por Edwin. W. Kemmerer, ilustre economista Estadounidense

que venía precedido de una gran fama, fruto de trabajos similares realizados en

otros países a nivel mundial, preparaba un extenso conjunto de medidas

económicas modernizantes. Dentro de ellas, el 11 de febrero de 1927 la Misión

Kemmerer pone a consideración del Gobierno el Proyecto de Ley Orgánica del

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

5

Banco Central del Ecuador. En esa propuesta se creaba al BCE como una

institución autorizada a emitir dinero,

Registro Oficial N. 283, publicado el 12 de marzo de 1927. Expresa;

El Banco Central del Ecuador se crea en un contexto en el cual el

pensamiento económico estaba reinado por el patrón oro y la ortodoxia

monetaria (neutralidad de la moneda) del pensamiento de David Ricardo

(1772-1823). La neutralidad de la moneda de Ricardo considera que las

tasas de interés reales no están influenciadas por la moneda, éstas últimas

se fijan por la confrontación de la oferta de ahorro y la demanda de

inversión, ambas variables reales. La moneda únicamente influencia las

tasas nominales de interés vía inflación y, por lo tanto, hay que limitar su

emisión, respetando la ecuación cuantitativa de la moneda (MV=PQ)

creada en el siglo XV. Con respecto a David Ricardo, J.M. Keynes en su

obra “la Teoría General del Trabajo, Interés y Moneda” de 1936 menciona:

“Ricardo conquistó Inglaterra tanto como la Santa Inquisición conquistó

España”.

Edwin Kemmerer en vista que el problema del Ecuador era la administracion

economica, planta una reforma de la estructura financiera que pusiera a nuestro

pais a la altura de los estados del mundo. La obra en sí de esta misión consistió

señalar la adecuada manera de llevar las finanzas del país, corregir deficiencias

administrativas en su manejo, a través de un nuevo diseño económico, para lo cual

era tan necesaria la creación de un banco que de cierta forma produjera dinero

legitimo para ello crea el banco central del Ecuador

Formulación del Problema

¿Cómo influye las características de la Misión Kemmerer y sus repercusiones en

las políticas económicas del Gobierno del Dr. Isidro Ayora en el período 1926-

1931?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

6

Preguntas Directrices

¿Cuáles fueron las características de la Misión Kemmerer?

¿Cuáles fueron las reformas que aplicó en su gobierno el Dr. Isidro Ayora?

¿Qué instituciones se crean con la Misión Kemmerer?

¿Cuáles son las repercusiones que tuvo el Dr. Isidro Ayora en su programa

de gobierno?

Objetivos

Objetivo General

Identificar las principales características de la Misión Kemmerer y sus

repercusiones en las políticas del gobierno del doctor Isidro Ayora durante el

periodo de 1926-1931, para la valorización de los acontecimientos históricos en la

vida económica actual del país.

Objetivos Específicos

Conocer las características de la Misión Kemmerer.

Indagar las reformas que aplicó el Dr. Isidro Ayora a su gobierno.

Reconocer cuáles fueron las instituciones que se crean con la Misión

Kemmerer

Analizar las repercusiones que tuvo el Dr. Isidro Ayora en su programa de

gobierno.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

7

Justificación

Esta investigación es de gran importancia porque se da a conocer los problemas

que atravesaba la población de esa época a consecuencias de la caída de la Bolsa

de Valores (Wall Street) por otra parte los países de Sudamérica tomaron medidas

cola la reestructuración económica y financiera.

La investigación tiene información de las propuestas de solvencia que aplicó el

Ecuador para la reorganización financiera, con el apoyo de la Misión Kemmerer,

en busca del desarrollo del país, y con ello se especifican las repercusiones

políticas, económicas y sociales que género en el Ecuador durante su aplicación.

Este trabajo de investigación contiene la información más centrada de la Misión

Kemmerer en el Ecuador tales como las políticas económicas que se aplicaron

para la restructuración financiera y económica del país tales como la creación del

banco central del ecuador, la superintendencia de bancos dentro de la

implementación de leyes rescatar la Ley de Bancos, la Ley de aduanas, la Ley de

monedas etc.

Se aborda además, las principales características de los países que también

aplicaron esta propuesta de remodelación planteada por Edwin Walter Kemmerer,

la Misión Kemmerer para mejorar sus políticas de gobierno para esa época.

La investigación desde el punto de vista práctico es muy importante porque

contribuye a que las futuras generaciones tengan bases de propuestas que

solventen a salir de unas crisis, como fue la crisis profunda de 1929 causada por la

caída de la Bolsa de valores de los Estados Unidos que afecto a todos los países

desarrollados y en vías de desarrollo; de tal manera que la investigación tendrá un

contenido muy amplio sobre el tema

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Una vez que se ha realizado la investigación bibliográfica en las bibliotecas de la

Universidad Católica, Universidad Salesiana y Universidad Central del Ecuador,

se determina que no se encontraron trabajos similares al trabajo de la

investigación planteada.

En fuentes de la web se puedo encontrar un trabajo que investiga una variable por

separado, en el trabajo de investigación “Kemmerer en el Ecuador” de la Autora:

Rebeca, Almeida Arroba (1994), pero dicha investigación no coinciden con los

objetivos propuestos para la realización de esta investigación.

Fundamentación axiológica

La investigación está influida por la axiología, ya que no solo busca obtener

información y saber, sino, otorgar un valor ético, moral y político a los

acontecimientos históricos y sus repercusiones tanto pasadas como

presentes.“Valorar nuestra historia es amar nuestro presente” – Simón Bolívar.

El reconocer los mecanismos económicos empleados en épocas pasadas, sus

ventajas y desventajas conduce a hacer un análisis de la situación actual,

reconocer los aspectos positivos y mejoras brindadas en la administración

financiera del país, así como el reflexionar acerca de cuál hubiese sido el presente

si se hubiese continuado con los procesos económicos de la misma manera que en

épocas anteriores a la llegada de la Misión Kemmerer al Ecuador.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

9

Fundamentación Sociológica

La sociología es un enfoque que permite entender la problemática social,

partiendo de que el contexto social es el principio de cualquier aprendizaje, por

tanto la sociedad es la primera influencia para las personas. Además, el hombre

por naturaleza es social, es decir vive en sociedad, en la cual se interrelaciona y

obtiene conocimientos útiles para sí mismo y para los demás.

La sociología estudia a la sociedad, con el propósito de encontrar un sentido a sus

elementos y la articulación entre ellos, para constituirse en un todo y ejercer

determinada función en ella.

GIDDENS, Anthony (2008), señala que: “Debemos estudiar una

sociedad o una cultura en su conjunto si queremos comprender sus

principales instituciones y explicar el comportamiento de sus miembros”

(pág. 322).

El conocer la sociedad, sus comportamientos, ideologías, cultura de las personas

en épocas pasadas permite comprender, valorar y dar una explicación de los

acontecimientos, los hechos históricos de gran valor en épocas históricas y que

han marcado precedentes para los tiempos actuales, empero este conocimiento

únicamente se pude lograr a través de la investigación, de la búsqueda de

información verdadera acerca de la historia ecuatoriana.

Fundamentación epistemológica testimonial

La epistemología testimonial surge dentro del problema de las fuentes del

conocimiento y de la justificación del mismo y desarrolla las condiciones bajo las

cuales el conocimiento en general, incluyendo el científico, resulta válido no a

partir de las propias construcciones del agente, sino de los procesos de transmisión

desde otras personas (LUNA, L., RAMÍREZ M. 2011, pág. 1).

La investigación planteada recoge información de hechos acontecidos hace casi

un siglo, los cuales han sido conservados a través de las personas que han ido

transmitiendo sus vivencias en un inicio y luego divulgadas de generación en

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

10

generación mediante diversos mecanismos como es el caso de los textos históricos

que revelan los acontecimientos reales y que los historiadores se han encargado de

plasmarlas en las diferentes fuentes, así también los diarios y comercios

publicados en el tiempo en que se dieron los hechos y que han sido archivados

para ofrecer información a las futuras generaciones.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

MISIÓN KEMMERER

Artículo Científico.

(Miguel Urrutia)

MIGUEL, Urrutia, OLGA Marcela, (2012) en su Revista Ensayos Sobre Política

Económica (ESPE) Expresa:

En la historia de la política económica, el fomento de la construcción de

vivienda ha sido un tema recurrente. En este artículo se hace un recuento

de las diferentes maneras como se ha intentado hacer esto en Colombia a

través de la historia moderna. La cuantificación se puede hacer a partir de

1923, una vez creados el Banco de la República y la Superintendencia

Bancaria a raíz de las recomendaciones de la Misión Kemmerer. En los

años treinta y cuarenta, la principal fuente de crédito para vivienda fue un

banco estatal: el Banco Central Hipotecario (BCH). En los años cincuenta

y sesenta, esta fuente fue complementada por el Instituto de Crédito

Territorial (ICT), y el crédito bancario para vivienda diferente al BCH era

mínimo. Solo a partir de los años setenta, en la era del UPAC (unidad de

poder adquisitivo constante), el sector bancario formal financió el crédito

de largo plazo para vivienda. A partir de los años noventa, el Estado otorga

subsidios a familias de bajos ingresos para que estas puedan acceder al

crédito para compra de vivienda de interés social. Finalmente, se ensaya

promover la construcción durante la crisis económica del 2008, creando un

subsidio de tasa de interés para la compra de vivienda popular. Además, la

política tributaria se ha usado con el mismo propósito.

Los derechos de reproducción de este documento son propiedad de la

revista Ensayos Sobre Política Económica (ESPE). El documento puede

ser reproducido libremente para uso académico, siempre y cuando no se

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

11

obtenga lucro por este concepto y además, cada copia incluya la

referencia bibliográfica de ESPE. El(los) autor(es) del documento

puede(n) además poner en su propio website una versión electrónica del

mismo, pero incluyendo la referencia bibliográfica de ESPE.

La reproducción de esta revista para cualquier otro fin, o su colocación en

cualquier otro website, requerirá autorización previa de su Editor de ESPE.

Como se manifiesta en el contenido de la cita plantea que la Misión Kemmerer ha

tenido mucha influencia en los países de Latinoamérica, en el caso de Colombia

una vez creados el Banco de la República y la Superintendencia Bancaria a raíz de

las recomendaciones de la Misión Kemmerer contribuyo para los créditos para la

reconstrucción de las viviendas también se otorga que las personas puedan

acceder a tener una casa de interés social.

acumulación de dinero basada en el tráfico de productos, resultado de la

diferencia entre el valor real del artículo y su precio de venta, mediante el

aumento de la productividad del trabajo, lo que permite medir la rentabilidad del

capital invertido en una empresa.

Antecedentes

La Misión Kemmerer, un grupo de expertos profesionales en finanzas que se

ocupó de realizar varias sugerencias para el ordenamiento de la administración

fiscal de varios países de América, entre ellos del Ecuador, en donde se requería

grandes y estructurales cambios que dieran un giro de modernización al régimen

financiero instaurado hasta ese entonces, el cual había llevado al país a una

situación crítica

Crisis económica Internacional

Después de la Primera Guerra Mundial Europa estaba sumida en la pobreza y la

destrucción, producto de la guerra, Estados Unidos vivió un periodo de gran

prosperidad: los (Felices años veinte). Los avances tecnológicos, la producción

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

12

industrial aumentaron, por primera vez se empezó a comprar a plazos por lo que el

consumismo se intensificó.

En 1924, los Estados Unidos aplico el Plan Dawes para reanimar la economía

Alemana, con el cual podrían pagar las compensaciones de la guerra a sus vecinos

Europeos. Europa dependía de los créditos dados por los Estados Unidos para su

desarrollo Gracias a ello este país logro reactivar sus industrias, el dólar se

empezó a usar como moneda internacional.

Para 1925 la economía americana tubo un flujo muy grande gracias a las

inversiones en negocios de productos de exportación y para el consumo de la

misma población de los Estados Unidos y los préstamos de dinero que se realiza a

los países Europeos después de la Primera Guerra Mundial para su reconstrucción.

En 1929 se da una exuberante producción en relación de la demanda, los

agricultores producen más de los que la población puede consumir obligándolos a

vender los productos a precios muy bajos ocasionándolos una perdida y de la

misma forma paso con las empresas y las industrias.

Para Estados Unidos la crisis de la Bolsa de Valores fue determinante, ya que

desde el año 1929 se quedó estancada debido a la reducción del precio del acero y

el cobre, propiciando que varios accionistas pusieran a la venta sus acciones sin

que encuentren comprador, lo cual produce una gran caída de la misma.

El día jueves 24 de octubre muy conocido por sus caída de trece millones de

acciones sin comprador, este desorden crea una rápida caída de las acciones de la

Bolsa, para 1930 la Banca Morgan pone a la venta acciones, es así como los

bancos experimentaran una crisis tratando de solventarla con la venta de algunas

de sus acciones. La situación cada vez se volvía más caótica, que muchas de las

empresas tuvieron que cerrar, debido a una falta de capital.

Por otro lado la crisis de Estados unidos afecta también a otros países de Europa y

América, ya que el primero retiraría sus inversiones en estos países y al no contar

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

13

con dicha financiación se ven perturbados los intercambios comerciales. De esta

manera se inicia una gran expansión de la crisis a nivel mundial.

Entre los países más afectados por la crisis en Europa se encontraban Alemania y

Australia, en tanto que Francia al ser un país menos industrializado y poseer una

mayor diversidad en la agricultura, no sufrió mayormente la situación crítica,

aunque si tuvo ciertas dificultades que llevaron a la quiebra de algunos bancos.

Gran Bretaña por su parte tuvo la gran ventaja de contar con oro para el respaldo

de su moneda con lo que se encontró en capacidad de enfrentar la crisis.

La situación trajo con sigo grandes consecuencias; a más de la quiebra de los

bancos, que además, afectó directamente a los ahorradores quienes deseaban

retirar su dinero, sin que estos pudieran desembolsar el mismo, y el cierre de

empresas, otras situaciones también eran preocupantes como: los paros, indigencia

y aumento de delincuencia, la superproducción que condujo a la quiebra a

agricultores, granjeros; los menos afectados esto fueron las clases altas quienes

poseían una mejor condición para enfrentar la crisis y más bien resultaron

favorecidas con la baja de los precios.

Para 1933, se adoptan ciertas medidas con el propósito de salir de la crisis, así por

ejemplo: Estados Unidos potencia la subida de precios, a través de la devaluación

del dólar, sacó más monedas a la circulación y se reformó la Bolsa de Valores de

los Estados Unidos.

En el ámbito de la agricultura se pide a los agricultores que reduzcan sus cosechas

a cambio de indemnizaciones y el alza de precios, en el campo industrial se

proponía el aumento de sueldos para incrementar el poder adquisitivo, entre otras

medidas tomadas en todos los aspectos.

Crisis nacional

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

14

Fueron varios los factores que conllevaron a la crisis nacional por la década de los

años 20, entre ellas se destaca producción cacaotera, como consecuencia de las

plagas que afectaron, la baja de precios debido a la competencia, las epidemias

que redujeron la mano de obra, etc.

En 1916 el Ecuador con su atrasado proceso de industrialización era conocido

como un país agro-exportador para el efecto la exportación del cacao era

primordial, y al entrar en crisis Europa por la primera guerra mundial la demanda

del producto bajo y los precios bajaron afectando gravemente al país, y con la

plaga conocida como la monilla que arrasaría con la producción cacaotera el

Ecuador entraría en una crisis total.

Para 1920 los precios crecería vertiginosamente pero se verían afectadas por la

plaga (la escoba de bruja) acompañada de una epidemia la fiebre amarilla los

sectores de producción industrial, comerciales y banqueros entraran en crisis.

Al verse afectada la principal fuente de ingreso económico sobre todo en la Costa,

se producen serios problemas para la economía del Ecuador, misma que se

acrecienta con la presencia de otros problemas como el alza del dólar.

RIVERA, Miguel (1911) expresa: “para completar el cuadro económico de

crisis, el dólar, como era lógico se disparó de 2,25 sucres en1920 a 5,40 en

noviembre de 1923: una devaluación del 140% alcanzando un nivel

promedio de 5,03 sucres en 1924” (pág. 8).

Este aspecto intensificó aún más la demanda de billetes a su antojo en las

diferentes entidades financieras privadas, lo cual solo se logró frenar con la

creación del Banco Central del Ecuador.

Los primeros cinco años de la década de los 20 fue una época de gran convulsión

y desequilibrio económico-financiero único en la historia económica nacional, que

dio origen a la Revolución Juliana. Durante los años veinte los canales monetarios

funcionaron como las correas de transmisión de la crisis de modelo primario hacia

los grupos sociales más sensibles. La devaluación y depreciación monetaria fue el

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

15

mecanismo que permitió al sector exportador paliar los efectos de la caída

internacional de los precios de cacao y el efecto de las plagas que afectaron a las

plantaciones, aunque con un elevado costo social.

La crisis de los años veinte está ligada directamente a la situación de las

exportaciones cacaoteras de esos años y al accionar de las instituciones financieras

y comerciales que el auge cacaotero había creado y fortalecido. Sin embrago uno

de los principales responsables de la crisis financiera de los años veinte, fue el

Banco Comercial y Agrícola , ya que tenía gran influencia sobre el estado y por el

hecho de ser el primer banco del país, realizó en el período emisiones inorgánicas

que provocaron una fuerte depreciación del billete bancario y dada la magnitud

del circulante sin respaldo del Banco Comercial Agrícola y de la acción de los

otros bancos se produce un excedente ilegal que representaba más de cinco veces

las existencia de oro en caja. El efecto de dichas emisiones en el poder adquisitivo

del sucre era devastador.

Otra de las causas fundamentales de la crisis fue el exceso de créditos. El Banco

del Ecuador, aprovechando la simplicidad de la Ley de Bancos que no

reglamentaba el movimiento de depósitos y del crédito solo se limitaba a regular

la emisión de billetes por parte de los bancos privados, provocando a través de un

exceso de crédito un grave desequilibrio en la balanza de pagos del país.

Por otra parte los bancos hipotecarios y el descontrol financiero de los mismos

fueron causantes de una riqueza artificial a través de una exagerada emisión de

cédulas hipotecarias.

DILLON, L. Napoleón (1927) al referirse a los bancos hipotecarios señala:

...Él no reconoce linderos en el campo de su explotación, porque ni la ley, ni

la costumbre, ni la previsión o celo de la Autoridad se lo señala. Un banco

hipotecario puede emitir y emitir sin descanso mientras encuentre víctimas

que le suministren la materia prima (la fianza hipotecaria) para el ejercicio

de su industria. Y así vemos en la práctica, verdaderos fenómenos de

desequilibrio: enanos (por el capital) con cabeza de gigante (por la magnitud

de sus emisiones) (pág. 74).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

16

El hecho de no existir una política bancaria coherente y controlada por el estado,

ahondó más la crisis económica donde unos fueron beneficiados a costa de los

más necesitados, quienes acrecentaban su caótica situación.

Otro de los factores que contribuyó a la crisis de nacional de esta época fue el

aumento de instituciones bancarias, entidades de crédito que intensificaban el

exceso de emisión de billetes y la depreciación de la moneda.

Instituciones propuestas por la Misión Kemmerer

La Misión Kemmerer dirigida por Edwin Kemmerer, un experto monetario, que

trabajó en Ecuador en la administración del Dr. Isidro Ayora, durante cinco meses

y a decir de las autoridades económicas Ecuatorianas, con “laboriosidad

extraordinaria”, para reformar y ordenar las finanzas públicas Ecuatorianas. El

trabajo de esta misión consistió en varios planteamientos sobre la modificación y

organización del sistema fiscal, monetario y bancario, que habrían de

transformaran en leyes que aún rigen el sistema financiero nacional. La Misión que

en realidad fueron varias se desarrolló principalmente en Latinoamérica, entre 1919

y 1931. Los trabajos fueron liderados por Edwin Walter Kemmerer, economista

estadounidense.

La Misión Kemmerer llego al Ecuador en Noviembre de 1926, al realizar un

estudio riguroso de la situación económica y administrativa del país una de sus

primeras propuestas fue crear un Banco Central con el cual se pueda emitir

billetes y monedas legítimas y aprobada por el Banco para ello se llevó a cabo la

construcción del Banco Central del Ecuador.

El 11 de Febrero de 1927 la Misión presenta la Ley Orgánica del Banco Central

al gobierno.

En la historia del BCE, tomada de https://www.bce.fin.ec/index.php/historia,

Registro Oficial N. 283, publicado el 12 de marzo de 1927. Expresa;

El Banco Central del Ecuador se crea en un contexto en el cual el

pensamiento económico estaba reinado por el patrón oro y la ortodoxia

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

17

monetaria (neutralidad de la moneda) del pensamiento de David Ricardo

(1772-1823). La neutralidad de la moneda de Ricardo considera que las

tasas de interés reales no están influenciadas por la moneda, éstas últimas

se fijan por la confrontación de la oferta de ahorro y la demanda de

inversión, ambas variables reales. La moneda únicamente influencia las

tasas nominales de interés vía inflación y, por lo tanto, hay que limitar su

emisión, respetando la ecuación cuantitativa de la moneda (MV=PQ)

creada en el siglo XV. Con respecto a David Ricardo, J.M. Keynes en su

obra “la Teoría General del Trabajo, Interés y Moneda” de 1936 menciona:

“Ricardo conquistó Inglaterra tanto como la Santa Inquisición conquistó

España”.

La Misión Kemmerer dio paso también a la creación de la Superintendencia de

Bancos, la Contraloría General del Estado, la Caja de Pensiones, el Ministerio de

Previsión Social, Trabajo, Agricultura, Beneficencia, Sanidad, Higiene,

Estadística e Inmigración y Colonización, el Banco Hipotecario, la reconstrucción

del Ministerio de Hacienda, la Ley de Monedas, Ley General de Bancos, Ley de

Aduanas, Ley sobre los contratos de prenda agrícola, la Ley de Impuestos Internos

y el arreglo de la deuda interna y la reanudación del pago de la deuda externa.

La acción de la Misión Kemmerer en Ecuador, al igual que lo hizo en otros países,

fue de gran valor en cuanto a las reformas que se dieron en la economía nacional

del país que hasta ese entonces se encontraba en una gran crisis debido sobre todo

a las leyes que regulen y organicen el correcto manejo de los recursos económicos

del estado. A partir de su presencia en el Ecuador, este adopta una serie de

medidas que contribuyeron a mejorar la situación crítica que vivían los

ecuatorianos.

Banco Central del Ecuador

La Revolución Juliana dio los pasos más certeros para llevar a la práctica la idea

de constituir un Banco Central. Luis Napoleón Dillon, miembro de la Junta de

Gobierno Provisional al frente de la cartera de Hacienda, planteo las primeras

medidas para el establecimiento de un Banco Nacional Emisor, entidad

indispensable para la revitalización del país, cuya "aterradora crisis", según sus

palabras, "se debía a la inconvertibilidad del billete, a las emisiones sin respaldo, a

la inflación, a la especulación, al abuso del crédito, a la superimportacion, al

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

18

desnivel de la balanza de pagos internacionales, a la falta de control oficial sobre

los bancos y a la anarquía y rivalidad bancaria.

En la historia del BCE, tomada de https://www.bce.fin.ec/index.php/historia, se

expresa:

Un Banco Central con valores fundacionales de la Revolución Juliana del 9

de julio de 1925 tiene el mérito de iniciar el proceso de fundación de un

banco nacional emisor, enfrentar a los gobiernos plutocráticos del momento

e imponer los intereses de las personas sobre el capital, para resurgir de la

crisis aguda que soportaba el país.

Al respecto Luis Napoleón Dillon, opina que una de las principales razones para

la gran crisis que tuvo que enfrentar el Ecuador por aquella época fueron entre

otras: las emisiones de dinero sin respaldo, la inflación, la inconvertibilidad del

billete, la inflación, la abuso del crédito, la competencia bancaria, el inadecuado

control en los pagos y en el manejo de la banca en general, junto con el caos que

se debía afrontar reparando la moneda y organizando el cambio. En estas

condiciones se da paso a la creación del Banco Central del Ecuador, en medio de

un conjunto complejo de modificaciones a la economía del país que mantuvieron

a los grupos civiles y militares concentrados alrededor de las ideas julianas y

haciendo a un lado la apatía de otros a quienes no les preocupaba el progreso en

este ámbito.

Cabe señalar que antes de que se creara el Banco Central del Ecuador ya se había

creado la Caja Central de Amortización y Emisión en junio 26 de 1926,

De acuerdo con el respectivo Decreto Supremo y con el planteamiento

determinado en una de las conclusiones de las conferencias de banqueros,

el 26 de Julio de 1926 se firma escritura pública constituyéndose

definitivamente la Caja Central de Emisión y Amortización de

conformidad con el decreto de 23 de junio de dicho año (Vivar, 1978. Pág.

128.).

En el tercer trimestre de 1926 se estableció en Quito la "Caja Central de

Emisión y Amortización", como una medida preparatoria para la

transferencia de los Billetes emitidos por los Bancos de emisión, para la

transferencia de las Reservas metálicas que respaldaban dichas emisiones

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

19

y, en general para facilitar los demás pasos necesarios para la creación del

Banco Central del Ecuador (Carbo, 1978. Pág. 120).

La Caja Central de Emisión y Amortización tenía la función de identificar

oficialmente el valor total de medios de pago y de facultar de forma provisional la

circulación de billetes. Posteriormente, para el 18 de octubre del mismo año, se

establece que los bancos facultados a difundir moneda confieran a la Caja Central

de Emisión y Amortización ciertas sumas de plata y oro. Mientras tanto, la misión

Kemmerer, preparaba varias alternativas para modernizar la economía. Entre estas

medidas están: En 1927, el 11 de febrero se propone el Proyecto de Ley Orgánica

del Banco Central del Ecuador. En la que se creaba el Banco del mismo nombre,

como una institución con facultad para emitir dinero, reducir a tasa fija, receptar

los depósitos del gobierno y bancos asociados, organizar el mercado de cambios y

actuar de agente fiscal.

El 4 de marzo el Presidente Isidro Ayora aprueba la Ley Orgánica planteada y se

la inscribe en escritura pública de constitución el 9 de julio de 1927, al cumplirse

el segundo aniversario de la Revolución Juliana. Las operaciones de dicha

institución se inician el 10 de agosto de 1927, por lo que se constituye en la fecha

de su fundación.

Según la Historia del Banco Central del Ecuador (2016) Los objetivos del Banco

Central de Ecuador fueron básicamente: unificar la moneda y estabilizarla, para lo

que se utilizó el “patrón oro de cambio", el cual establecía el precio en oro para el

sucre; bajo la obligación de mantenerlo fijo.

Superintendencia de Bancos del Ecuador

Según relata la historia de la Superintendencia de bancos (2015): Tras la primera

asamblea constituyente en 1830 Ecuador inicia su vida republicana, en 1832

cuenta con la ley de monedas de la república, en 1869 con la de bancos

hipotecarios y para 1899 con la ley de bancos que regulo a las seis entidades

bancarias que emitían dinero.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

20

En 1927, bajo inspiración de la Misión Kemmerer el sistema bancario y financiero

del país sufre una gran transformación, que se concreta con la expedición de leyes

que consolidaron el sistema financiero como la Ley Orgánica de Bancos, del

actual Banco Nacional de Fomento, denominado Banco Hipotecario, en aquella

época y del Banco Central, entre otras. Desde entonces, se estableció un control

de actividades que desarrollaban los bancos, sus operaciones gracias a la creación

de la Superintendencia de Bancos el día 6 de Septiembre de 1927.

En la actualidad la Superintendencia de Bancos reasume las funciones de

vigilancia, control y supervisión constante de la Banca lo cual ha evitado que

existan nuevamente crisis a nivel Bancario.

La Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (2001) tomada de

https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-mla-law-finance.html. Expresa:

Art. 171.-...La Superintendencia, organismo técnico con autonomía

administrativa, económica y financiera y personería jurídica de derecho

público, está dirigida y representada por el Superintendente de Bancos.

Tiene a su cargo la vigilancia y el control de las instituciones del sistema

financiero público y privado, así como de las compañías de Seguros y

Reaseguros, determinadas en la Constitución y en la Ley.

La superintendencia de Bancos se ocupa de la intervención y buen desarrollo de

los movimientos bancarios en el Ecuador, cuyos objetivos se han clasificado de

acuerdo a los aspectos desde donde se la mire y son los siguientes:

Aspectos de Beneficiarios

Ayudar a la permanencia y nitidez de la población.

Prevenir y difundir los intereses y derechos de sus representantes.

Aspecto Prestamista

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

21

Testificar el financiamiento de las sistematizaciones de la

Superintendencia de banco para una eficaz y positivo intervención de

entidades vigiladas.

Aspecto de guía

Perfeccionar los grados de garantía y validez del mandato y control.

Fortificar los niveles de manejo del Organismo para ofrecer bienes de

eficacia y eficiencia.

Informar el manejo inadecuado de grupos organizados en la

transaccionalitas de los actores registrados.

Aspectos del personal que labora en la institución.

Perfeccionar el grado de preparación, creación, complacencia y

responsabilidad de sus trabajadores (Superintendencia de Bancos 2015).

Uno de los propósitos de esta institución es velar por la transparencia y solidez del

sistema financiero, mediante la permanente y eficaz supervisión y regulación para

proteger los intereses económicos del País.

Contraloría General de la República del Ecuador

De acuerdo a lo que relata la historia de la Contraloría General del Estado (2016),

se conoce que el 2 de diciembre de 1927, gracias al asesoramiento de la Misión

Kemmerer al país, entró en vigencia la Ley Orgánica de Hacienda, publicada en el

Registro Oficial Nº 448 de 16 de noviembre de 1927 , misma que crea la

Contraloría General de la Nación, como departamento independiente del gobierno,

para realizar el control fiscal, compilar cuentas y constituir la oficina central de la

Contabilidad del Estado.

ALMEIDA, Miguel (1911) Expresa:

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

22

La Ley Orgánica de Hacienda tiene por objeto esencial establecer las

normas que han de regir en la recaudación, custodia e inversión de los

fondos públicos y en la adquisición, mantenimiento y disposición de los

bienes nacionales. La nueva Ley de Hacienda tiene por base los proyectos

de Ley Orgánica de Presupuesto y la Ley de Contabilidad y Contraloría

presentados por la Misión Kemmerer en un Informe sobre el

funcionamiento de los departamentos administrativos del Ecuador. La

nueva ley se funda en la experiencia acumulada por muchos países, en los

consejos de la ciencia y en un prolijo estudio de las condiciones locales y

de las deficiencias que se trata de remediar. (pág. 64).

De acuerdo con el autor la Ley Orgánica de Hacienda se encarga de la

recaudación de los impuestos, administración de los bienes nacionales para

contribuir con las obras sociales, como en Educación, vialidad, para el bienestar

de la población.

Para el año 1960, con el Decreto Ley 1065-A se reforma a la ley Orgánica de

Hacienda de 1927 y se establece que la Contraloría debe tener un sistema

moderno de control a lo que se denominó Sistema Integrado de Administración

Financiera y Control, cuyo propósito era el de precautelar la economía, firme y

eficaz administración de los recursos humanos, materiales y financieros, para un

adecuado control de los fondos fiscales y la satisfacción de las necesidades del

servicio público y del desarrollo del país.

En la Constitución de 1967 se le establecieron, además, funciones de fiscalización

y se cambió el título de "Contraloría General de la Nación" por la de Contraloría

General del Estado.

Al cambiar la estructura legal y administrativa de la Contraloría, dejó de ser la

oficina de Contabilidad e Intervención Fiscal y se convirtió en el Organismo

Superior de Control de los recursos del sector público; control que lo realiza a

través, de un examen especial, auditorías financieras y operacionales posteriores a

las operaciones financieras y administrativas de cada entidad.

PÓLIT, Carlos (2016), Contralor General del Estado, expresa:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

23

La entidad de control ejerce la responsabilidad de precautelar los principios

jurídicos, procedimentales y éticos en el uso de los recursos que pertenecen

a la sociedad ecuatoriana; para cumplimiento de lo cual, la actual

Constitución, reafirma las funciones fundamentales de la Contraloría

General del Estado como organismo técnico de control, con personalidad

jurídica y autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y

organizativa (pág. 1).

La acción fundamental de la institución es el control de los recursos del estado, de

los objetivos de las instituciones del Estado y de las personas jurídicas de derecho

privado que dispongan de recursos públicos, mediante la dirección del sistema de

control administrativo, la determinación de responsabilidades y la asesoría a los

órganos y entidades estatales.

Leyes para Administrar las Instituciones de Control Estatal

Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador

La Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador, constituyó una serie de medidas

económicas modernizantes, que la Misión Kemmerer el 11 de febrero de 1927

puso en consideración del Gobierno del Dr. Isidro Ayora, en la cual se proponía la

creación del BCE para que regulase su funcionamiento y determinar un mayor

control del sistema financiero nacional.

El 4 de marzo de 1927 el Doctor Isidro Ayora firma la Ley Orgánica del Banco

Central del Ecuador y se decreta con Registro Oficial Núm. 283 en Quito, sábado

12 de marzo de 1927.

Al respecto Juan J. Paz y Miño Cepeda. (2013). Señala:

Art. 1°—El nombre de «Banco Central del Ecuador» que proponemos es el

que más se ha usado recientemente en los estudios de una institución

bancaria central en el Ecuador, y es también el nombre que se adoptó en el

Decreto de la Junta de Gobierno de octubre de 1925. El nombre propuesto

expresa clara y concisamente la naturaleza y nacionalidad del nuevo

banco, y no podrá ser fácilmente confundido con el de ningún otro banco.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

24

Como se manifiesta en el contenido de la cita establece el nombre del Banco que

emitirá billetes para la República del Ecuador su nombre del Banco Central del

Ecuador fue establecido en la junta de Gobierno de Octubre de 1925. Una vez

constituida la Ley Orgánica para su eficiente trabajo se puso en marcha el

funcionamiento del Banco Central del Ecuador con todos los estatutos planteados.

Ley Orgánica del Banco Hipotecario (Banco Nacional de Fomento)

A partir de las transformaciones económicas logradas con la asesoría de la Misión

Kemmerer, la industria y el comercio lograron mejores oportunidades para

acceder a los créditos, a pesar de que el sector agrícola tuvo que enfrentar serias

dificultades por los escasos recursos y el insuficiente apoyo a sus esfuerzos e

iniciativas.

Por lo que mediante Decreto Ejecutivo, el Gobierno del Doctor Isidro Ayora el 27

de enero de 1928 crea el Banco Hipotecario del Ecuador y se publica en el

Registro Oficial No. 552.

Al respecto Juan J. Paz y Miño Cepeda. (2013) Señala:

TÍTULO I Fundación, Nombre y Domicilio Art. 1.—Por la presente ley se

crea una compañía anónima, de derecho privado, denominada “Banco

Hipotecario del Ecuador”, para el fomento de los intereses agrícolas de

esta República.

Art. 2. —El Banco tendrá su domicilio en la ciudad de Quito, y una

sucursal mayor en Guayaquil. Podrá organizar sucursales mayores o

menores en otras ciudades del país, con el voto, por lo menos, de la

mayoría absoluta de los Directores nombrados, y la aprobación del

Superintendente de Bancos; y, con los mismos requisitos y la aprobación

del Presidente de la República, en países extranjeros. Podrá también

establecer agencias en estos países y en el Ecuador.

Art. 3. —La duración del Banco será hasta junio de 1980, de conformidad

con el Art. 56 de la Ley General de Bancos; pero podrá prorrogarse por

períodos de 50 años. (Pág. 287)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

25

Mencionado autor señala los artículos publicados en el Registro Oficial Núm.

552, en los cuales fue creado el Banco Hipotecario que contribuirá al fomento de

los intereses agrícolas de esta República, tendrá su domicilio en Quito y la

Sucursal en Guayaquil.

El Banco Hipotecario de Ecuador se mantiene con el carácter de sociedad

anónima hasta 1937, en que pasa a ser una institución privada con finalidad social

y pública, autónoma y sujeta a su propia Ley y Estatutos, con cuya representación

jurídica se mantiene hasta la actualidad (ACR. 2015).

Según narra El Banco Nacional de Fomento (2014) en su historia publicada en

www.bnf.fin.ec/index, desde su origen hasta la actualidad han ido dándose

constantes transformaciones que han cambiado su estructura; es así que por el año

de 1943 se expide una Ley en la que se realiza una transformación del Banco

Hipotecario a Banco Nacional de Fomento, durante el Gobierno del Dr. Arroyo

del Río, posteriormente, en marzo de 1974, una nueva Ley permite que el banco

Nacional de Fomento adquiera autonomía económica, técnica y financiera.

Cada una de las trasformaciones que se han ido dando en la Ley que rige a este

Banco ha pretendido mantener un mejor y efectivo desarrollo de sus actividades

en beneficio de los sectores productivos.

Ley de Impuestos Internos

El proceso de cambio histórico iniciado por la Revolución Juliana tiene como

principal objetivo renovar el orden fiscal y tributario. Se dieron algunas reformas

que buscaron mecanismos de control para los gastos públicos que hasta entonces

eran manejados a gusto de las autoridades provinciales, sin que se pueda

evidenciar transparencia en dichos gastos.

Según lo relatan PAZ, J y CEPEDA, M.(2015),

La Junta impuso la centralización absoluta de las rentas y la reorganización

de las finanzas del Estado, a través de leyes sobre impuestos internos,

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

26

impuestos municipales, timbres, estancos, aranceles, aduanas, derechos

consulares, catastros reales, reglamentación de herencias, legados y

donaciones, revisión de sueldos, reorganización de los empleos públicos,

protección industrial, etc. (pág. 113).

Pero la medida fiscal más importante establecida por esta Junta fue la Ley de

Impuestos Internos decretada el 19 de diciembre de 1925 y publicada en el

registro oficial 137 el 23 del mismo mes y año, iniciándose así la tributación en el

país según la capacidad financiera de los depositarios, lo que representó la primera

iniciativa de redistribución de la riqueza en el Ecuador, afectando más a quienes

más tenían.

Por mandato de la mencionada ley de tributación, desde 1926 se suprimieron una

serie de impuestos menores como: el impuesto a los “juegos, rifas, sorteos,

seguros contra incendios, venta de piedras preciosas, introducción y producción

de cacao y café, peaje, ganado, etc.” (PAZ J. y CEPEDA M. 2015). Pero, en lugar

de ellos se impusieron otros impuestos como los de predios rústicos, el de

alcabalas, según el precio que se hubiere establecido en los contratos y demás

actos jurídicos sujetos al gravamen y uno sobre inscripciones y registros.

Desde 1921 ya se había creado un “impuesto especial sobre la renta” mismo que

equivalía al 1% de la productividad personal, pero difícilmente se cumplía; por lo

que en 1925 se implementan dos nuevos impuestos: el impuesto a la renta del

trabajo sin importar el capital y calculado sobre los sueldos, honorarios,

sobresueldos, gratificaciones, comisiones, etcétera, es decir sobre todo tipo de

ingresos obtenidos, sean a través de la agricultura, la industria, el comercio,

profesiones liberales y empleos públicos, los cuales se calculaban anualmente, a

través de una tabla progresiva desde el ½% hasta el 8 %, excepto los obreros

asalariados como el caso de los jornaleros, artesanos, sirvientes domésticos,

enfermeros, motoristas, conductores de tranvías, trenes y demás.

Según lo relatan PAZ, J y CEPEDA, M.(óp. cit), otro impuesto fue:

El Impuesto a la renta del capital sin concurso del Trabajo”, es decir sobre

“capitales lucrativos”, como utilidades distribuidas entre “accionistas de

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

27

bancos y sociedades o compañías de toda clase”, establecidas en el

Ecuador “con excepción de las agrícolas, mineras y fabriles”; y sobre los

intereses ganados por “cédulas hipotecarias, contratos de mutuo o

anticrético y los Bonos de la Deuda Interna del Estado”. La base para este

impuesto estaba dada por una tabla, de acuerdo a la cual si la renta

sobrepasaba el 6% anual del capital, solo se pagaría el 5%. Estaban

exonerados algunos intereses producto de la venta de inmuebles,

operaciones bancarias, cajas de ahorro, cooperativas de crédito, arriendos

de bienes nacionales. Se aclaraba que “los Bancos y Sociedades

extranjeros que exploten negocios en el Ecuador, pagarán los mismos

impuestos que los nacionales”.

También se creó un impuesto único del 1% sobre el capital circulante, para

los negocios que no estuvieran sujetos al pago de impuesto a las ventas

comerciales o industriales ni a la renta, se reguló rigurosamente el estanco,

así como la producción y comercialización de cervezas, vinos y licores.

Todos estos impuestos mantuvieron una centralización imperiosa ya que

todos estos serían recaudados exclusivamente por los Colectores Fiscales

para ingresar al Tesoro Nacional.(pág. 120).

De forma general a través de esta ley se suprimieron muchos de los impuestos que

realmente eran mínimos y que afectaban a las clases más bajas y a la par se

crearon nuevos impuestos que exigían un mayor pago a quienes poseían más.

Esta Ley de Impuestos Internos establecida por la primera Junta permaneció

vigente con el gobierno del Dr. Isidro Ayora, Aunque para Enero de decretase una

nueva ley denominada “Ley de Impuesto a la Renta” la cual eliminó determinadas

exclusiones a los trabajadores e instauró un sistema de rebajas para las rentas

personales, a la vez que mantuvo un impuesto único del 8% sobre las rentas del

capital. Además estableció la tributación sobre los “juegos de azar”, con lo que

exigió a los establecimientos a obtener un permiso, y se calificó en tres clases la

pensión mensual que debían pagar.

Ley de Monedas

El Dr. Isidro Ayora en medio de su mandato y por asesoramiento de la Misión

Kemmerer promulgó la Ley de Monedas, misma que dio un nuevo valor al sucre

y que a la vez fundaba al BCE.

Al respecto Juan J. Paz y Miño Cepeda. (2013) Expresa:

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

28

Registro Oficial Núm. 289, Quito, Sábado 19 de Marzo de 1927,

Exposición de Motivos de la ley de Monedas. TITULO I Monedas de Oro.

Art. 1°—Este Artículo conserva el nombre del SUCRE para la unidad

monetaria del Ecuador. Reduce, sin embargo, el contenido de oro fino del

sucre de su peso actual de .73224 gramos., equivalente a la décima parte

del contenido de oro fino de una libra esterlina, a 300933 gramos,

equivalente a una quinta parte del contenido de oro fino de un dólar de los

Estados Unidos. El nuevo sucre oro, por consiguiente, contendrá

aproximadamente un 41% del oro fino contenido en el sucre oro de la Ley

de Monedas de 1898. (Pág. 173)

El valor de la moneda se estableció en cinco sucres por dólar, con lo que se

produjo una devaluación del 41% de lo que valía hasta ese entonces, medida que

golpeó al pueblo, Además se decretaba el retorno al patrón oro y se anuló la Ley

Moratoria vigente desde 1914. Al nuevo sucre el pueblo lo llamó Ayora en honor

al Presidente y Laurita a la moneda de 50 centavos en honor a la primera dama.

Ley sobre los contratos de prenda agrícola

Esta Ley consistía en un mecanismo de regulación de los contratos de prenda

agrícola, considerándose como objetos de dicha prenda a los siguientes bienes:

Animales, frutos de toda clase, productos forestales y de industrias agrícolas; y de

maquinarias y herramientas de agricultura.

FRANCO, Leonardo (2012) expresa algunos efectos del contrato de prenda:

Derechos del acreedor prendario: El acreedor tiene derecho a retener la

cosa dada en prenda, hasta que se cumpla la obligación garantizada, dar

por vencido anticipadamente el plazo o bien, es decir que el material

que garantiza se sustituya por otro, cuando éste ha perdido su valor

debido al deterioro o pérdida, a la indemnización de los gastos que haya

efectuado por deterioro de la cosa, siempre y cuando el acreedor no sea

quien ha permitido usar el objeto de la prenda, de enajenación, bajo

proceso judicial o extrajudicial.

Obligaciones del acreedor prendario: Conservar el objeto de prenda. El

acreedor debe conservar el objeto dado en prenda en el estado en que la

recibió y no tiene derecho a usarla, a no ser que exista autorización del

deudor prendario, Restituir la prenda, una vez que la deuda ha sido

liquidada y pagada(Art. 2286 del Código Civil).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

29

La prenda es un contrato en virtud del cual se constituye un derecho real sobre un

bien mueble enajenable, para garantizar el cumplimiento de una obligación y su

preferencia en el pago.

Ley de Aduanas

La Ley de Aduanas fue otra de las propuestas de modernización financiera de la

Misión Kemmerer, cuyo propósito era controlar el comercio y el consumo de

bienes, que hasta ese entonces se encontraban desorganizadas y de alguna manera

perjudicaban a estos sectores.

PAZ, J y CEPEDA, M (2014) señala:

La Exposición de la Cámara de Comercio y Agricultura de Guayaquil ante

el Congreso Nacional de 1830 argumentó que “las leyes aduaneras arruinan

al comercio y al consumo”, por lo que pidió reformas a la Ley Orgánica y

Nuevo Arancel de Aduanas. La misma Exposición sostuvo que “el impuesto

a la renta ahuyenta al capital y ataca a la vitalidad de la nación”, por lo que

pidió la derogatoria de tal impuesto. El mismo documento también sostuvo

que “el impuesto a las ventas es redundante, perjudicial y vejatorio”, por lo

que también se pidió su derogatoria (pág. 122).

Desde su creación hasta los tiempos actuales se han realizado algunas

regulaciones y reformas, tal es así que la Ley de Aduanas se la ha catalogado

como una Ley de nivel y calidad óptima para ser aplicada así lo señalaron en la

Constitución del Ecuador. De tal manera, el propósito final sigue siendo el mismo

desde hace muchos años atrás, combatir la evasión fiscal mediante la acción de

sus jurisdicciones legislativas y legales.

La Ley de Aduanas contempla diferentes artículos que regulariza la diplomacia

internacional así también la comercialización de sus productos industriales; para

ello se citara algunos de los artículos de la Ley antes mencionada.

Ley Orgánica de Aduanas (2007), tomada de https://www.oas.org/juridico/mla/

sp/ecu/sp_ecu-mla-law-customs.html. Expresa:

Art. 1.- Ámbito de aplicación.- La presente Ley regula las relaciones

jurídicas entre el Estado y las personas que operan en el tráfico internacional

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

30

de mercancías dentro del territorio aduanero. Mercancías son los bienes

corporales muebles de cualquier clase.

Art. 4.- (Reformado por el Art. 138 del Decreto Ley 2000-1, R.O. 144-S,

18-VIII-2000).- Aduanas.- La Aduana es un servicio público que tiene a su

cargo principalmente la vigilancia y control de la entrada y salida de

personas, mercancías y medios de transporte por las fronteras y zonas

aduaneras de la República; la determinación y la recaudación de las

obligaciones tributarias causadas por tales hechos; la resolución de los

reclamos, recursos, peticiones y consultas de los interesados, y la

prevención, persecución y sanción de las infracciones aduaneras.

De acuerdo a la mencionada ley, la aduana presta los servicios de recaudación

tributaria, control y vigilancia, almacenamiento, verificación, valoración, y

liquidación de las mercaderías que ingresan al país.

GOBIERNO DEL DOCTOR ISIDRO AYORA

El Doctor Isidro Ayora llegó al poder en calidad de presidente provisional en

1927, designado por la Junta Suprema de Gobierno que se había formado el 1 de

abril de 1926, en esta calidad gobernó hasta 1928; tratando de establecer el ideal

Juliano y renovar la estructura económica y financiera del país.

AVILÉS, Efrén, citado por LASSO, Carlos (2016) en la Clave del Poeta* Carlos

Lasso Cueva, (Efren)expresa:

Se inició entonces una época en la que el gobierno impuso orden con dureza

y energía: todos los conatos de rebelión fueron sofocados y castigados sin

miramientos; a los conspiradores ricos se les imponía cuantiosas multas y a

los más consumases se los castigó con el confinamiento al penal que existía

en el archipiélago de Galápagos. También fueron desterrados todos los

políticos considerados peligrosos para el nuevo régimen (pág. 1) (Efren).

El 17 de Abril de 1929, la Asamblea Constituyente, lo nombra Presidente

Constitucional del Ecuador, cargo que debía cumplirlo hasta 1932, pero debido a

una serie de situaciones problémicas que debió enfrentar, no llegó a cumplir su

mandato y presentó su renuncia el 29 de septiembre de 1930, la cual no le fue

aceptada, posteriormente el 24 de agosto de 1931 volvió a insistir con su renuncia,

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

31

misma que se la aceptó, sin embargo su obra fue de relevancia con la creación de

instituciones básicas de un Ecuador moderno.

Políticas Económicas

Problemas fiscales

El Dr. Isidro Ayora se encontraba muy encolerizado por la mala administración y

los problemas de corrupción que soportaba el país por banqueros que no medían

las consecuencias por las cuales atravesaba la población Ecuatoriana. Tuvo que

enfrentar diversos obstáculos, que no le significaron impedimento para cumplir

con su notable obra, como la reducción de deudas que los bancos habían

acumulado sobre el estado; tuvo que recurrir a la imposición de multas, como una

forma de represalia por la emisión ilegal de billetes, así como también hubo de

decomisar el oro que guardaban estos Bancos, con el propósito de establecer con

ello las reservas metálicas del Banco Central.

Para Octubre de 1929, se produjo la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva

York, que afecto a muchos países, entre ellos el Ecuador, ya que dejó de comprar

sus productos. Hecho que sumado al problema de las deficientes cosechas de

cacao y banano a inicios de 1930, produjo una crisis económica terrible que afectó

a todo el país, a pesar de que el Gobierno dictaminó medidas emergentes para

tratar de estabilizar la economía, no se logró los resultados esperados.

Por el contrario surgió una gran Revolución en el campo laboral al mando de los

nacientes partidos fundados en 1926; Comunista y Socialista, lo cual tuvo como

resultado una fuerte crisis económica, social y política que se acrecentó aún más

debido a que en Guayaquil se produjeron huelgas estudiantiles, produciéndose de

esta manera una gran intranquilidad e incertidumbre en todo el Ecuador.

Problemas presupuestarios

El aspecto financiero en Ecuador atravesaba grandes dificultades, sin embrago la

ligereza con que trabajó el Dr. Isidro Ayora le permitió enfrentar tal situación, a

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

32

través de un esforzado trabajo, digno de su responsabilidad, mística y esfuerzo por

el servicio al país.

ASTUDILLO; Celin (1983) señala:

Una vez que puso término a su programación bancaria, afrontó el

ordenamiento de otro problema importante de la realidad fiscal a la que

había que modernizarla y hacerla más racionalizada. El 27 de septiembre de

1928 dio término a su trabajo acerca de la Ley de Impuestos, de Las

acabalas y Tasas de Registro y que la promulgó como ley del estado y entre

sus 45 artículos, se destacaron algunos que son de la propia inspiración del

Doctor Isidro Ayora (pág. 178).

Fueron varias las circunstancias que tuvo que enfrentar el gobierno del Dr. Isidro

Ayora, sin embrago encontró los mecanismo más apropiados para hacer frente a

tal situación.

El manejo de la Política Monetaria

El aspecto financiero fue muy bien manejado por el Gobierno del Dr. Isidro Ayora

y con el asesoramiento de la Misión Kemmerer.

RODRÍGUEZ, Linda (1992), expresa:

Entre 1914 y 1926 el país había gastado alrededor de 20 millones de dólares

con escasos resultados. Kemmerer sostenía que esto perjudicó al Ecuador

porque había empleado en obras públicas los fondos dedicados al pago de la

deuda externa. La Misión recomendaba que en el futuro los proyectos de

obras públicas se financiaran con préstamos extranjeros o inversiones

extranjeras directas o con capital privado de los ecuatorianos. Ecuador tenía

que consolidar sus obligaciones, renovar el servicio de la deuda y pagar

regularmente. Los ecuatorianos debían aceptar el hecho de que los

inversionistas extranjeros esperaban obtener beneficios y debían considerar

este costo como una inversión necesaria para el desarrollo (pág. 197).

Entre otros mecanismos para el manejo de la política monetaria, se encuentran la

muy criticada medida de la devaluación de la moneda, que permitió al gobierno

disponer de recursos para el acceso de varias obras públicas y benéficas para el

país, además fue de gran relevancia la creación de las instituciones de control y

manejo financiero.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

33

Aspecto Político

La Revolución Juliana

Una Junta de Gobierno integrada por siete miembros accede al poder, tras un

golpe de estado que derrocó al Gobierno de Gonzalo Córdova el 9 de julio de

1925, su nombre se debió al mes en que esto tuvo efecto. Dicha revolución fue de

gran trascendencia para el país, porque surgió como reacción ante el predominio

del liberalismo “plutocrático”.

EL TELÉGRAFO (2011).

La primera Junta, cuya alma fuera Luis Napoleón Dillon, impuso el interés

nacional sobre los intereses empresariales privados, fiscalizó a los bancos,

introdujo por primera vez el impuesto a la renta e incluso uno sobre las

utilidades, creó el Ministerio de Bienestar Social y Trabajo, también la Caja

de Pensiones, dictó leyes laborales y adoptó otras medidas sociales.

http://www. eltelegrafo.com.

La junta trabajó de forma radical con medidas limitadas, con intención de

proteger al pueblo y con inclinaciones anti oligárquicas, lo que causó

problemas con la burguesía, exigiéndole tomar alternativas, como el poner gran

parte del gobierno en manos de aristocráticos serranos para frenar el comercio

y la banca costeña.

La revolución juliana fue la promotora del cambio, reformas y modernización

del estado ecuatoriano, poniendo fin a los gobiernos plutocráticos, se propuso

hacer justicia, además, de proteger a la industria nacional.

Causas

FOROS DEL ECUADOR (2016) describe algunas de las causas de la revolución

juliana:

Los abusos de la banca privada en lo que a la emisión de billetes se

refiere.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

34

La devaluación monetaria.

La debilitación del estado liberal.

Las plagas de los cultivos del cacao, que en aquella época era el principal

producto de exportación.

El constante abuso en préstamos de la banca privada al gobierno de turno.

La primera guerra mundial que acarreó una gran crisis.

Los levantamientos indígenas que venían suscitándose en Azuay,

Chimborazo y Cotopaxi.

Sobre todo la reacción del pueblo ante la oligarquía.

Consecuencias

Entre las consecuencias de la Revolución Juliana se destacan:

La instauración de una Junta de gobierno provisional, donde cada

integrante ejercía el cargo presidencial por una semana hasta que se formó

una nueva junta de gobierno.

Se encargó la presidencia a doctor Isidro Ayora Cueva.

Isidro Ayora inicia el proceso de modernización del país.

Se crea instituciones para una mejor organización y control del estado

ecuatoriano.

Posteriormente Ayora asume el poder con el apoyo de los militares

progresistas que un año antes habían tomado el poder en la Revolución

Juliana.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

35

Modernización del estado

El Doctor Isidro Ayora, planteó la modernización del Estado y la ejecutó con gran

firmeza. Bajo su gobierno se reconocen varias obras que propiciaron una

modernización al estado Ecuatoriano en diferentes aspectos de tipo político,

económico y social; tal es el caso de la modernización de la medicina, gracias a la

institución del área de ginecología, razón por la cual algunos historiadores lo han

reconocido como el mejor Presidente que ha tomado el mandato en el siglo XX,

por lo que PÓLITE Duardo, citado por LASSO, Carlos (op. cit. ), en el diario

HOY del 21 septiembre de 2005 señala que no existe siquiera la esperanza de

haya otro capaz de superarlo o tan solo de que lo iguale.

En tal virtud se considera que fue el único gobernante de ese siglo que realizó una

verdadera y positiva revolución a nivel institucional y administrativo, cuya

enorme obra que la desarrollara con gran patriotismo, serenidad y valentía ha

perdurado a través del tiempo.

Su obra modernista fue muy admirada, sobre todo por la firmeza y seguridad con

que implantó sus acciones de gran valor, ya que permitieron un giro moderno al

país en pos de mejores día. Muchas de sus obras y reformas propuestas se

mantienen la actualidad, con ciertas modificaciones en algunos casos.

Manejo político del Estado

La tendencia progresista fue una de las características del gobierno del Doctor

Isidro Ayora, con una mínima cantidad de integrantes del partido liberal y sin dar

ninguna preferencia al partido conservador, además buscó apoyo en las Fuerzas

Armadas, antes que en los partidos tradicionales lo que representó una ventaja

para demostrar un carácter fuerte y represivo.

De acuerdo a la Enciclopedia Bibliográfica en línea Biografías y Vidas (2016).

Expresa:

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

36

El gobierno del Dr. Ayora inició poniendo límites a la libertad de prensa,

por lo que censuró a varios periódicos de gran importancia como el Diario

de Quito y El Guante de Guayaquil, exilió al director del periódico Fray

Gerundio - Vicente Nieto, desterró nuevamente a Jacinto Jijón Caamaño al

retorno de su expatriación; los destierros se tornaron en comunes para la

oposición y las multas para quienes se opusieren a las reformas o

conspiraran en contra del gobierno.

Enfrentó con mano dura y seguridad a aquellos que se oponían a sus ideas

transformadoras y obstaculizaban su administración, es así que manejó de manera

muy efectiva el intento de golpe de estado ocasionado por el general Gómez de la

Torre y pugnas de los partidos tradicionales por asumir el poder.

Aspecto social

Problemática social

El Dr. Isidro Ayora estaba convencido de que el trabajo es una de las más altas

manifestaciones de la vida y la salud, pero que si no están bien dirigidas y

ejecutadas puede transformarse en causa de daño para el organismo.

ASTUDILLO, Celin (opt. Cit). Manifiestas:

Él sabía que la higiene del trabajo, tiende a defender al hombre contra las

causas de la enfermedad, de desgracia, de invalidez, o de disminución de su

salud productiva, que van unidas al ejercicio de una profesión o de un oficio

(pág. 189).

Conocedor también de que el trabajo manual expone a ciertos riesgos, por lo que

se requiere de condiciones específicas para su buen desempeño, expidió varias

leyes laborales que sustentaron posteriormente el Código de Trabajo expedido por

el General Alberto Enríquez Gallo. Entre lo destacado de estas leyes se planteaba

la libertad del trabajador para realizar la labor lícita que a bien tuviere, que solo se

le podrá obligar a desempeñar un trabajo a no ser casos explícitos señalados por

la ley, que el trabajo debe ser remunerado y que los derechos de los trabajadores

son irrenunciables.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

37

Por el año 1928, el Presidente Dr. Isidro Ayora, promulgó la Ley Sobre el

Contrato Individual de Trabajo, Registro Oficial Núm. 763

PAZ, Juan y CEPEDA, Miño (2013). Señala

Ley sobre contrato individual de trabajo Art. 1°—Para los efectos de esta

Ley, entiéndese por patrono, toda persona natural o jurídica, incluso el

Estado, las Municipalidades y demás instituciones o corporaciones de

Derecho Público, que, con capitales propios o como contratista, tome a su

cargo la ejecución de un trabajo, la explotación de una industria, o la

dirección o administración de una empresa cualquiera, contratando los

servicios de empleados, dependientes u obreros, individual o

colectivamente.

Art. 2°— La ley considera como contrato toda relación de trabajo que se

establezca entre el patrono que lo proporciona y un obrero, dependiente o

empleado, que se compromete a ejecutar una obra o prestar un servicio por

precio cierto (pág. 660)

Ley sobre el Contrato Individual beneficiaría a la clase laboral, y posteriormente

decretó la Ley de la Duración Máxima de la Jornada Laboral promulgado en el

Registro Oficial Núm. 763.

PAZ, Juan y CEPEDA, Miño (2013). Señala

Art. 1º. La duración máxima de la jornada de trabajo, para todo obrero

asalariado o trabajador manual, dependiente de almacén, oficina,

establecimiento industrial o comercial, y en general, para todo empleado

que, con sueldo, salarió o a destajo, prestare sus servicios en instituciones

de derecho privado, será de ocho horas. Art. 2º. Los días de trabajo

obligatorio no pueden exceder de seis en la semana, o sean cuarenta y ocho

horas hebdomadarias. Los domingos serán días de descanso forzoso; y si

por razón de las circunstancias no pudiere interrumpirse el trabajo en tales

días, se designará otro de la semana, por acuerdo mutuo entre patronos,

obreros y empleados, con intervención del Inspector del Trabajo y

aprobación del Ministerio de Previsión Social. (Pág. 668).

De acuerdo con el autor en esta ley se establece las 8 horas diarias, con un

máximo de 48 horas por seis días de trabajo, el domingo descanso obligatorio),

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

38

con ciertas modificaciones según el caso. Además, se ponía énfasis en la

protección a la mujer embarazada y los menores de edad.

Algunos problemas de tipo social que tuvo que enfrentar corresponden a la

oposición de los partidos políticos modernistas, huelgas y protestas ocasionadas

por sus opositores.

Obras sociales

Entre las obras sociales más destacadas del gobierno del Dr. Isidro Ayora cabe

resaltar las siguientes:

En lo que a garantías constitucionales se refiere, consagró el Habeas Corpus, el

voto de la mujer, la igualdad de los hijos “ilegítimos” y la representación de las

minorías políticas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011) Expresa;

Se dieron también reformas sociales. Leyes de protección del trabajo

regularon contratos, jornada y labores de mujeres y menores. Se crearon la

Inspección del Trabajo y el Ministerio de Previsión Social y Trabajo. Se

establecieron la Caja de Pensiones para empleados públicos y el Banco

Hipotecario para el crédito industrial y agrícola (pág. 64).

Además, inauguró el tren hasta Cayambe en 1928 y en 1929 llegó a Ibarra,

construyó carreteras, entre ellas las de Rumichaca – Babahoyo, ejecutó contratos

para la canalización y pavimentación de la ciudad de Guayaquil. Dictó por

primera vez varias leyes de trabajo tendientes a mejorar la distribución de las

utilidades, en forma de salarios justos y seguridad, la protección de la maternidad

y desahucio. Dotó de energía eléctrica a Machala, Puerto Bolívar, Portoviejo,

Piñas, Pasaje, Pifo,... Creó la Maternidad, entre otras obras de gran relevancia para

el país.

Cabe destacar la valiosa labor desplegada algunas provincias ecuatorianas donde

hasta la actualidad se aprecia su obra. En el caso de la ciudad de Guayaquil

recibió obras de saneamiento, alcantarillado, agua potable, pavimentación, entre

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

39

otras, para lo que se destinó más del cincuenta por ciento del presupuesto, razón

por la cual siempre ha sido recordado con gran gratitud.

Es así que el diario el UNIVERSO, del lunes 13 de agosto de 1979 citado por

ASTUDILLO, Celin (1983), señalaba:

Mi fervoroso llamado para que las instituciones que él fundó con dinamia

creadora de su Gobierno y que a través de más de medio siglo han

constituido bases cimeras del progreso del país, sepan saldar en dimensión

nacional su reconocimiento y gratitud con ribetes de perennidad esta deuda

que tiene con su historia (pág. 168).

Lo abra realizada por el Dr. Isidro Ayora en Guayaquil fue de mucha importancia

para esta ciudad, que siempre lo recuerda como el presidente que “escribió las

páginas más gloriosas de la historia ecuatoriana”.

En Riobamba también dejó gratos recuerdos porque no solo asistía a los actos

protocolarios, sino que personalmente recogía las inquietudes y necesidades del

pueblo, ofrecía atenderla y efectivamente cumplió sus ofrecimientos.

Educación

En lo que a Educación se refiere, esta tuvo grandes avances; en Cuenca se fundó

el Normal Manuel J. Calle, se fundó el Conservatorio de Música en Guayaquil y

se publicaron textos para la enseñanza primaria y secundaria a gran escala.

En cuanto a la educación misma, se puede evidenciar un gran incremento de

estudiantes, el número de docentes también se aumenta al igual que la cantidad de

escuelas fiscales.

Según ASTUDILLO, Celin (Opc cit):

“Las rentas estatales, dedicadas a la educación en 1895, fueron de $ 420.000

sucres, sobre un Presupuesto Nacional de $ 4’ 500.000 de sucres. En 1930,

en el gobierno del Doctor Isidro Ayora, el presupuesto general ascendió a

$64 millones de sucres de los cuales $ 7 millones, se dedicaron a la

educación” (pág. 203).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

40

Se habían dado ya un gran incremento de la cantidad del presupuesto, así como de

los beneficiarios de la educación.

Para el año 1930 ya se contaba con 14 colegios nacionales, 1 escuela de Bellas

artes, 4 Institutos Normales, 2 Conservatorios de música, 3 Escuelas de arte y

oficios. Además, 3 universidades, en Quito, Guayaquil y Cuenca y la Facultad de

Jurisprudencia en Loja.

A través de la Constitución de la República se declaró la libertad de enseñanza,

pero sometida a leyes y reglamentos.

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente: La Misión Kemmerer: Estuvo conformada por un

grupo de expertos en finanzas, quienes al llegar al Ecuador ofrecieron varias

alternativas de remodelación de los sistemas fiscales, bancarios y monetarios

que marcaron la historia del país.

Variable Dependiente: Políticas Económicas del Gobierno del Dr. Isidro

Ayora: Presidente del Ecuador desde el año 1926 a 1931, su propósito de

gobierno fue, fortalecer, los ideales de la Revolución Juliana, estableciendo

nuevas políticas económicas y crear una adecuada administración económica

que contribuiría la modernización de estado, extender el control

gubernamental, crear leyes para regularizar las empresas privadas y contribuir

a las exigencias de la población.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Este trabajo se fundamenta legalmente en la Constitución del estado, misma que

en el Título II, de los derechos. Capítulo segundo, sección tercera.

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

derecho a: 1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir

información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

41

censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de

interés general, y con responsabilidad ulterior. (Pàg.14). (Ecuador).

La información que se proporciona en este trabajo permite tener una visión más

amplia acerca del origen de la organización financiera del país, lo cual constituye

las bases para la actual administración de económica, además conocer ciertas

características administrativas de la época, para comparar y contrastar con la

época actual, valorar las acciones tomadas en tiempos pasados. El conocer la

historia conduce a conocer y entender el presente, ya que las problemáticas del

presente son las que llevan a estudiar el pasado.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Banco: Empresa comercial que realiza operaciones financieras con el dinero

procedente de accionistas y clientes.

Bancocracia: Influencia y poder excesivos de la banca en la administración de

un Estado.

Banqueros: Es el propietario, alto directivo o gestor de un banco o de una

entidad bancaria.

Contraloría: Entidad gubernamental destinada a la vigilancia y control de los

gastos de la administración pública.

Crisis económica: es una situación en la que se producen cambios negativos

importantes en las principales variables económicas.

Economía: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la

producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las

necesidades humanas.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

42

Estabilidad económica: se refiere a toda situación caracterizada por la

ausencia de grandes variaciones en el nivel de producción, renta y empleo,

junto con poca o nula inflación.

Finanzas: Conjunto de actividades que tienen relación con el dinero.

Dr. Isidro Ayora: Gobierno del Ecuador en el período 1926-1931

Inestabilidad económica: situación económica caracterizada por la presencia

de grandes fluctuaciones en el nivel de renta y empleo, presencia de la

inflación.

Leyes: precepto dictado por una autoridad competente. Este texto exige o

prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de la sociedad en su

conjunto.

Misión Kemmerer: Grupo de asesores financieros, que ofrecieron asesoría en

el ámbito administrativo de las finanzas en varios países como Colombia,

Perú, Chile, Ecuador, entre otros.

Reformas económicas: comprende un conjunto de disposiciones económicas,

políticas, sociales y legislativas que buscan cambiar la estructura de la tierra

del propietario y la forma de producción de la misma.

Superintendencia de bancos: entidad técnica que ejerce la vigilancia e

inspección de bancos, instituciones de crédito, empresas financieras, entidades

afianzadoras, de seguros y otras instituciones financieras establecidas por la

ley, es decir, el sistema financiero nacional.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

43

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El trabajo de investigación es de tipo socio-educativo, porque motivó a la

reflexión, sobre los aspectos importantes en la historia del Ecuador, como fue la

obra de la Misión Kemmerer y las Repercusiones en el gobierno del Doctor Isidro

Ayora, y la influencia que tiene en la administración financiera hasta la

actualidad.

Está orientado en el enfoque cuali-cuantitativo; cualitativo porque permite

estudiar los hechos y problemas tal cual como se presentan en la realidad sin

ninguna alteración, ya que esto permitirá conocer la importancia que tuvieron los

acontecimientos en su momento y los efectos en la actualidad. La investigación es

Cuantitativa porque se utilizó el método descriptivo, para analizar detenidamente

los datos arrojados por las encuestas y determinar el impacto de la investigación

realizada.

Modalidad de la Investigación

La presente investigación se la realizo respaldado en fuentes bibliográfico-

documentales por permitirse abordar conceptualizaciones criterios teóricos

basados en fuentes primarias (documentos) o en fuentes secundarias (libros,

revistas, periódicos, Bibliotecas virtuales etc.) contribuyendo que la investigación

contenga información verídica para una mejor comprensión e interpretación de los

acontecimientos que se dan en la vida de las personas y de una nación.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

44

Tipos o niveles de la investigación

El trabajo de investigación está encaminado a un nivel de investigación

correlacional por que mide el grado de relación que existe entre dos o más

variables en un contexto particular.

En el caso de la investigación planteada la Variable Independiente, Misión

Kemmerer y la Variable Dependiente; Políticas Económicas del Gobierno del Dr.

Isidro Ayora se relacionadas por que las dos variables tuvieron lugar en la historia

en la misma época, la Misión Kemmerer fue traída en el Gobierno del Dr. Isidro

Ayora para reestructuras el aparato financiero y para ello Edwin Kemmerer

planteo una serie de políticas económicas que encaminarían la vida del estado de

aquella época.

Descriptiva: porque describe situaciones y eventos suscitados en el Gobierno del

Doctor Isidro Ayora. Este tipo de investigación permitió interpretar los datos

arrojados por las encuestas y explicar los elementos planteados en el Marco

Teórico ya que se orientó fundamentalmente a describir el fenómeno de la

realidad de forma adecuada y detallada.

Analítica: porque tiene la finalidad primordial de examinar en profundidad las

características del Gobierno de Isidro Ayora y la influencia de la Misión

Kemmerer.

Historiográfica: Esta investigación es Historiográfica por que narra los hechos

escritos así como los hechos orales, para ello se ha realizado la indagación en

fuentes confiables y verídicas para tener una información precisa de lo que ocurrió

en la Presidencia del Dr. Isidro Ayora.

Población y Muestra

En esta investigación se ha tomado una muestra no probabilística que corresponde

a los estudiantes que tienen criterios más centrados en lo que concierne a la

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

45

Misión Kemmerer y las repercusiones en las políticas económicas del Gobierno

del Dr. Isidro Ayora por tanto el universo corresponde a 363 estudiantes de la

Universidad Central del Ecuador, de la Facultad de Filosofía, de la Carrera de

Ciencias Sociales de los cuales se ha tomado una muestra no probabilística de 107

estudiantes, entre ellos 48 estudiantes de Octavo Semestre Matutino, 16

estudiantes de Sexto Semestre y 43 estudiantes que optaron por la Modalidad de

Titulación del Examen Complexivo

Tabla Nº 1. Población y muestra

Población Número Porcentaje

Octavo

Semestre

48 45%

Sexto

Semestre

16 15%

Examen

Complexivo

43 40%

Total 107 100%

Elaborado por: Julio Farinango

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

46

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente: Misión Kemmerer

Tabla Nº 2 Variable Independiente: Misión Kemmerer

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICA INSTRUMENTO

Misión

Kemmerer

Consistió en

varias

propuestas

de

restructuraci

ón de los

sistemas

fiscales,

bancarios y

monetarios

del país.

Antecedentes

Instituciones

propuestas por

la Misión

Kemmerer

Leyes para

administrar las

instituciones de

control estatal

- Crisis

económica

Internacional

- Crisis nacional

- Banco Central

del Ecuador.

-

Superintendenci

a de Bancos del

Ecuador.

- Contraloría

General de la

República del

Ecuador.

-Ley Orgánica

del Banco

Central del

Ecuador.

- Ley Orgánica

de Bancos.

- Ley Orgánica

del Banco

Hipotecario

(Banco

Nacional de

Fomento).

- Ley sobre los

contratos de

prenda agrícola.

- Ley de

Aduanas.

1

1

1

1

1

1

1

1

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

Elaborado por: Julio Farinango

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

47

Variable Dependiente: Gobierno del Dr. Isidro Ayora

Tabla Nº 3. Variable Dependiente: Gobierno de Isidro Ayora

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICA INSTRUMENT

O

Políticas

Económicas del

Gobierno del

Dr. Isidro

Ayora

su propósito de gobierno fue, fortalecer, los ideales de la Revolución Juliana, estableciendo nuevas políticas económicas y crear una adecuada administración económica que contribuiría la modernización de estado, extender el control gubernamental, crear leyes para regularizar las empresas privadas y contribuir a las exigencias de la población.

Políticas

Económicas

Aspectos

Político

Aspectos

Social

-Problemas

fiscales

-Problemas

presupuestarios

- El manejo de

la política

monetaria

-Revolución

Juliana

-Modernización

del estado.

Manejo político

del estado

-Problemática

social

-Obras sociales

1

1

1

1

1

1

1

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

Elaborado por: Julio Farinango

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

48

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

En la investigación de campo se procedió aplicar la técnica de la encuesta a 117

estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, de la Facultad de Filosofía, de

la Carreara de Ciencias Sociales, entre ellos, estudiantes de Octavo Semestre

Matutino, Sexto Semestre, a los estudiantes que optaron por la Modalidad de

Graduación del Examen Complexivo.

El instrumento que se aplico es el cuestionario con respuestas de opción múltiple,

que los estudiantes deben contestar según su criterio personal. La información se

utilizara para la recolección de la información y su posterior análisis e

interpretación de resultados de la investigación.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

49

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

Pregunta 1. ¿Considera usted que el Gobierno del Dr. Isidro Ayora enfrentó una

crisis de carácter internacional que afecto a la economía nacional?

Tabla Nº 4. Isidro Ayora enfrentó crisis de carácter internacional

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 26 24%

CASI SIEMPRE 48 45%

A VECES 28 26%

NUNCA 5 5%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: Julio Farinango

Gráfico N° 1. Dr. Isidro Ayora enfrentó crisis de carácter internacional

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: Julio Farinango

Interpretación

De las encuestas realizadas a 107estudiantes con respecto a si consideran que el

gobierno del Dr. Isidro Ayora enfrentó una crisis de carácter internacional que

afecto a la economía nacional, el 45% expresa que casi siempre, el 26% a veces,

el 24% dice siempre y el 5% nunca.

SIEMPRE

24%

CASI SIEMPRE

45%

A VECES

26%

NUNCA

5%PREGUNTA 1

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

50

Análisis

Se determina que la mayoría de encuestados considera que casi siempre el

Gobierno del Dr. Isidro Ayora enfrentó una crisis de carácter internacional que

afecto a la economía nacional, para ello tuvo que recurrir al contrato de la Misión

Kemmerer como una de las salidas para modificar la estructura económica y

financiera en aquella etapa de la República del Ecuador.

Pregunta 2. ¿Considera que la influencia de la Misión Kemmerer en la creación

de instituciones como el Banco Central del Ecuador, la Superintendencia de

Banco y la Contraloría General del Estado, fueron acertadas para la organización

del sistema financiero del país?

Tabla Nº 5: Influencia de la Misión Kemmerer

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 32 30%

CASI SIEMPRE 44 41%

A VECES 24 22%

NUNCA 7 7%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: Julio Farinango

Gráfico N° 2. Influencia de la Misión Kemmerer

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: Julio Farinango

Interpretación

Al respecto de si consideran que la influencia de la Misión Kemmerer en la

creación de instituciones como el Banco Central del Ecuador, la Superintendencia

de Banco y la Contraloría General del Estado, fueron acertadas para la

SIEMPRE

30%

CASI SIEMPRE

41%

A VECES

22%

NUNCA

7%

PREGUNTA 2

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

51

organización del sistema financiero del país, el 41% expresa casi siempre, el 32%

siempre, el 22% a veces y el 7% nunca.

Análisis

La Misión Kemmerer desarrollo un fuerte trabajo muy eficaz en sus propuestas

de remodelación de la estructura financiera, entre ellas se puede destacar la

creación de instituciones como el Banco Central del Ecuador, la Superintendencia

de Banco y la Contraloría General del Estado, estas instituciones fueron acertadas

para la organización del sistema financiero del país, de manera que el Dr. Isidro

Ayora le dio riendas sueltas para realizar los análisis respectivos de la economía, y

de cierta forma creara Leyes que irían de la mano con las instituciones para lograr

de esta manera la administración de las finanzas del país.

Pregunta 3. ¿A su criterio, la creación de la Ley Orgánica del Banco Central del

Ecuador y La Ley Orgánica del Banco Hipotecario permitieron una mejor

administración de las instituciones estatales?

Tabla Nº 6. Creación de la ley orgánica del BCE y la Ley orgánica del BH.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 12 11%

CASI SIEMPRE 50 47%

A VECES 30 28%

NUNCA 15 14%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por: Julio Farinango

Gráfico N° 3. Creación de la ley orgánica del BCE y la Ley orgánica del BH.

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

SIEMPRE

11%

CASI SIEMPRE

47%

A VECES

28%

NUNCA

14%

PREGUNTA 3

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

52

Interpretación

Acerca de que si la creación de la Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador y

La Ley Orgánica del Banco Hipotecario permitieron una mejor administración de

las instituciones estatales, el 47% de la población responde a veces, el 28% casi

siempre, el 14% nunca y el 11% siempre.

Análisis

La creación de la Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador determina el

monto del oro y la plata que constituían las reservas metálicas de los Bancos de

emisión y a dejar guardadas y aseguradas bajo la custodia del Gobierno. La Ley

Orgánica del Banco Hipotecario permitió hacer préstamos a los agricultores e

industriales en cualquier tiempo en casos de emergencia, con garantía de cédulas

de los Bancos asociados, hasta por el 70% de su valor de cotización en el

mercado, y con plazo hasta de un año, anteriormente, no existía ningún control

sobre los Bancos, siempre estaba de por medio el interés de los Bancos la

población pobre en veces salía afectada por los altos intereses y se podía registrar

el embargo de las tierras hipotecadas por el Banco. Con las leyes creadas el

Estado regulaba estos atropellos.

Pregunta 4. ¿Considera que la Ley de Impuestos Internos, permitió una mejor

redistribución de la riqueza en el Ecuador?

Tabla Nº 7. Ley de impuestos internos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 6%

CASI SIEMPRE 34 32%

A VECES 37 35%

NUNCA 29 27%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

53

Gráfico N° 4. Ley de impuestos internos

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Interpretación

En cuanto a la pregunta 4 que hace referencia a si consideran que la Ley de

Impuestos Internos, permitió una mejor redistribución de la riqueza en el Ecuador,

el 35% de los encuestados responde a veces, el 32% casi siempre, el 27% nunca y

el 6% siempre.

Análisis

Ley de Impuestos Internos, permitió una mejor redistribución de la riqueza en el

Ecuador, pues con esta Ley se regulo los pagos de las personas que poseían más

extensiones de terreno, y grandes industrias, con estos impuestos se tenía ingresos

para el Estado para contribuir en obras publicas de manera que hubo un

descontento de la población que poseía grandes ingresos pues ellos tenían que

pagar más.

Pregunta 5. ¿Según su opinión la ley de monedas, contribuyó al mejor control de

los fondos públicos?

Tabla Nº 8. Ley de monedas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 8%

CASI SIEMPRE 32 30%

A VECES 54 50%

NUNCA 13 12%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

SIEMPRE

6%

CASI SIEMPRE

32%A VECES

35%

NUNCA

27%

PREGUNTA 4

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

54

Gráfico N° 5. Ley de monedas

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Interpretación

Al preguntar a 107 estudiantes la opinión que tienen acerca de que si la Ley de

Monedas, contribuyó al mejor control de los fondos públicos, el 50% expresa a

veces, el 30% casi siempre, el 12% nunca y el 8% siempre.

Análisis

La Ley de Monedas, contribuyó al mejor control de los fondos públicos. En esta

Ley de Monedas se suscribe con el nombre del SUCRE para la unidad monetaria

del Ecuador, su peso actual de .73224 gramos en oro, equivalente a 300933

gramos, equivalente a una quinta parte del contenido de oro fino de un dólar de

los Estados Unidos. Con esta ley ya se deja establecido la base para la emisión de

las monedas y billetes lo que mejoro los pagos de los empleados públicos, los

cobros de los impuestos etc.

Pregunta 6. ¿Considera usted, que era necesaria la creación de la ley de contratos

de prenda agrícola?

Tabla Nº 9. Necesidad de la creación de la ley de contratos de prenda

agrícola.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 5 5%

CASI SIEMPRE 42 40%

A VECES 45 42%

NUNCA 14 13%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

SIEMPRE

8%

CASI SIEMPRE

30%A VECES

50%

NUNCA

12%

PREGUNTA 5

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

55

Gráfico N° 6. Necesidad de la creación de la ley de contratos de prenda agrícola.

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Interpretación

En lo que a respecta a la necesidad de la creación de la ley de contratos de prenda

agrícola, el 42% expresa a veces, el 40% casi siempre, el 13% nunca y el 5%

siempre.

Análisis

Se concluye que la creación de la Ley de Contrato Agrícola, fue necesaria porque

permitió una mayor regularización de los procesos de prestaciones en beneficio

del sector agrícola, reduciéndose el abuso por parte de los prestamistas.

Pregunta 7. ¿Según su opinión la ley de aduanas, fue una estrategia que

contribuyó al control del comercio y consumo de bienes?

Tabla Nº 10. Ley de aduanas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 11 10%

CASI SIEMPRE 31 29%

A VECES 56 52%

NUNCA 9 9%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

SIEMPRE

5%

CASI

SIEMPRE

40%

A VECES

42%

NUNCA

13%

PREGUNTA 6

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

56

Gráfico N° 7. Ley de aduanas

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Interpretación

Al preguntar a los estudiantes su opinión acerca de si la ley de aduanas, fue una

estrategia que contribuyó al control del comercio y consumo de bienes, el 52%

responde a veces, el 29% casi siempre, el 10% siempre y el 9% nunca.

Análisis

Se concluye que La presente Ley de Aduanas contribuyo a regular las relaciones

entre el Estado y los mercaderes internacionales dejando entradas económicas

para el Estado su objetivo central es el control de la entrada y salida de personas,

mercancías y medios de transporte por las fronteras y zonas aduaneras de la

República, en la aplicación de la ley de Aduanas las grandes empresas

exportadoras estuvieron en desacuerdo puesto que no se contribuía con lo que

correspondía a los impuestos reales de la salida y entrada de mercancías al Estado,

pero dicha Ley es indispensable hasta la actualidad.

SIEMPRE

10%

CASI SIEMPRE

29%A VECES

52%

NUNCA

9%

PREGUNTA 7

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

57

Pregunta 8. ¿Considera usted que el Dr. Isidro Ayora logró mantener el control a

los problemas fiscales del país durante su administración?

Tabla Nº 11. Control a los problemas fiscales en el gobierno de Isidro Ayora

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 8%

CASI SIEMPRE 40 37%

A VECES 51 48%

NUNCA 8 7%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Gráfico N° 8. Control a los problemas fiscales en el gobierno del Dr. Isidro

Ayora

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Interpretación

En cuanto a la pregunta de qué el Dr. Isidro Ayora logró mantener el control a los

problemas fiscales del país durante su administración, el 48% opina que a veces,

el 37% casi siempre, el 8% siempre y el 7% nunca.

Análisis

En consecuencia el Dr. Isidro Ayora siempre tuvo problemas en su mandato en

primer lugar con la propuesta del Banco Central del Ecuador estuvieron en contra

todos los banqueros porque con la creación de dicha institución se les prohibía

emitir billetes y al promulgar deferentes leyes las personas que poseían grandes

capitales siempre estaban en contra, con las diferentes leyes se regularizaba, y

SIEMPRE

8%

CASI

SIEMPRE

37%A VECES

48%

NUNCA

7%

PREGUNTA 8

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

58

envueltos en la en una crisis que sostenía el país, y por la contratación de la

Misión Kemmerer por cuantiosas sumas de dinero cobraron esto genero un

descontento en la población.

Pregunta 9. ¿Considera que el Dr. Isidro Ayora manejó adecuadamente el sistema

presupuestario del país durante su administración?

Tabla Nº 12. Manejo adecuado del sistema presupuestario

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 7%

CASI SIEMPRE 38 35%

A VECES 53 50%

NUNCA 9 8%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Gráfico N° 9. Manejo adecuado del sistema presupuestario

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Interpretación

Al respecto de si el Dr. Isidro Ayora manejó adecuadamente el sistema

presupuestario del país durante su administración, el 50% considera que a veces,

el 39% casi siempre, el 8% nunca y el 7% siempre.

SIEMPRE

7%

CASI

SIEMPRE

35%A VECES

50%

NUNCA

8%

PREGUNTA 9

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

59

Análisis

Se concluye que el Dr. Isidro Ayora a veces logró el manejo adecuado del sistema

presupuestario del país durante su administración, fruto de ello se vio reflejado en

las obras que desarrolló en su gobierno y al promulgar varias leyes como la Ley

de Aduanas, Ley de Impuestos Internos fue una estrategia para recaudar fondos

para el Estado.

Pregunta 10. ¿Cree usted que fue acertado la devaluación de la moneda a la que

recurrió el Dr. Isidro Ayora como mecanismo de control de las finanzas del país?

Tabla Nº 13. Devaluación de la moneda.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 7%

CASI SIEMPRE 39 36%

A VECES 41 38%

NUNCA 20 19%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Gráfico N° 10. Devaluación de la moneda.

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Interpretación

Al encuestar a 107 estudiantes su opinión de si fue acertada la devaluación de la

moneda a la que recurrió el Dr. Isidro Ayora como mecanismo de control de las

SIEMPRE

7%

CASI SIEMPRE

36%A VECES

38%

NUNCA

19%

PREGUNTA 10

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

60

finanzas del país, el 38% cree que a veces, el 36% casi siempre, el 19% nunca y el

7% siempre.

Análisis

En consecuencia el mecanismo de la devaluación de la moneda que recurrió el Dr.

Isidro fue por la inflación que cruzaba el País que inicio durante el período

plutocrático, por la política económica destinada a proteger a los Bancos de

Guayaquil y favorecer a los agroexportadores golpeados por la crisis del cacao.

Mientras las élites se beneficiaron, la mayoría de la población resultó seriamente

perjudicada por ese tipo de políticas. Para ello el Dr. Ayora se creó el Banco

Central, con una devaluación monetaria.

Pregunta 11. ¿Considera usted que la modernización del estado durante la

administración del Dr. Isidro Ayora es consecuencia de su apropiado manejo

político del Ecuador?

Tabla Nº 14. Modernización del estado

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 6 6%

CASI SIEMPRE 50 47%

A VECES 40 37%

NUNCA 11 10%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Gráfico N° 11. Modernización del estado

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

SIEMPRE

6%

CASI

SIEMPRE

47%

A VECES

37%

NUNCA

10%

PREGUNTA 11

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

61

Interpretación

De las encuestas realizadas se determina que el 47% considera que la

modernización del estado durante la administración del Dr. Isidro Ayora es

consecuencia de su apropiado manejo político del Ecuador, el 37% a veces, el

10% nunca y el 6% siempre.

Análisis

El Dr. Isidro Ayora en frente de la crisis económica y financiera que pasaba el

País no tuvo otra salida que plantear algunas propuestas de remodelación del

estado, en una de sus propuestas traer a la Misión Kemmerer para reestructurar el

aparato financiero y económico del país, dicha idea lo tomo de algunos países de

Latino américa que fueron ayudados por la Misión y para el efecto si fue una

medida muy acertada porque contribuyo a la modernización del Estado.

Pregunta 12. ¿Considera usted que la problemática social que tuvo que enfrentar

el gobierno del Dr. Isidro Ayora estuvo influenciada por los partidos políticos de

oposición?

Tabla Nº 15. Problemática social

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 19 18%

CASI SIEMPRE 49 46%

A VECES 33 31%

NUNCA 6 5%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

62

Gráfico N° 12. Problemática social

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Interpretación

Al referir la pregunta de si consideran que la problemática social que tuvo que

enfrentar el gobierno del Dr. Isidro Ayora estuvo influenciada por los partidos

políticos de oposición, el 46% de los estudiantes encuestados dice casi siempre, el

31% a veces, el 18% siempre y el 5% nunca.

Análisis

Se determina la problemática social que tuvo que enfrentar el Gobierno del Dr.

Isidro Ayora estuvo influenciada a principios cuando lanzo la propuesta del Banco

Central del Ecuador era el único en emitir billetes, y prohibía que se establezcan

otros Banco en estas medidas dictadas los Banqueros no tardaron en dar su

descontento y por la promulgación de la Ley de los Impuestos los que más fueron

afectados son ello que poseían grandes ingresos económicos, en conclusión el

Gobierno del Dr. Isidro Ayora siempre tuvo el descontento de Banqueros, y de los

sectores sociales que estaban en desacuerdo en traer a la misión Kemmerer.

SIEMPRE

18%

CASI

SIEMPRE

46%

A VECES

31%

NUNCA

5%PREGUNTA 12

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

63

Pregunta 13. ¿A su criterio el Dr. Isidro Ayora durante su gobierno, realizó una

buena labor en el campo social?

Tabla Nº 16. Labor en el campo social

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 20 19%

CASI SIEMPRE 36 34%

A VECES 43 40%

NUNCA 8 7%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Gráfico N° 13. Labor en el campo social

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango.

Interpretación

Al solicitar un criterio a los estudiantes acerca de si el Dr. Isidro Ayora durante su

gobierno, realizó una buena labor en el campo social, el 40% expresa que a veces,

el 34% casi siempre, el 19% siempre y el 7% nunca.

Análisis

En conclusión, un elevado porcentaje considera que a veces el Dr. Isidro Ayora

durante su gobierno realizó una buena labor en el campo social las misma que se

ve reflejado en los derecho al voto a la mujer, la igualdad entre los hijos, en la

promulgación de leyes para los trabajadores, sueldos acorde a su desempeño

laboral, Ley de protección a los trabajadores, que beneficia al trabajador en caso

SIEMPRE

19%

CASI

SIEMPRE

34%

A VECES

40%

NUNCA

7%

PREGUNTA 13

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

64

de sufrir una lesión en su trabajo, para ello se considera que fue adecuada labor

social en el campo social.

Pregunta 14. ¿Considera satisfactoria la labor que el Dr. Isidro Ayora desarrolló

durante su gobierno, en cuanto al aspecto educativo?

Tabla Nº 17. Labor en el campo educativo

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 17 16%

CASI SIEMPRE 41 38%

A VECES 43 40%

NUNCA 6 6%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Gráfico N° 14. Labor en el campo educativo

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Interpretación

En lo referente a si consideran satisfactoria la labor que el Dr. Isidro Ayora

desarrolló durante su gobierno, en cuanto al aspecto educativo, el 40% de

estudiantes encuestados manifiesta que a veces, el 38% casi siempre, el 165

siempre y el 6% nunca.

Análisis

En lo que respecta a Educación el Dr. Isidro Ayora tuvo grandes avances, en

Cuenca se fundó el Colegio Normal Manuel J. Calle, se fundó el Conservatorio de

Música en Guayaquil y se publicaron textos para la enseñanza primaria y

SIEMPRE

16%

CASI SIEMPRE

38%

A VECES

40%

NUNCA

6%PREGUNTA 14

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

65

secundaria a gran escala que se los conseguía de manera gratuita en los centros

educativos; se puede evidenciar un gran incremento de estudiantes, y el número de

docentes al igual que la cantidad de escuelas fiscales. En este punto se puede

evidenciar que realizo una buena labor en el ámbito Educativo.

Pregunta 15. ¿Considera importante conocer de manera detallada cual fue el

desempeño del Dr. Isidro Ayora durante su administración en el País?

Tabla Nº 18. Importancia de conocer el desempeño del Dr. Isidro Ayora

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 25 23%

CASI SIEMPRE 39 36%

A VECES 37 35%

NUNCA 6 6%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Gráfico N° 15. Importancia de conocer el desempeño del Dr. Isidro Ayora

Fuente: Encuesta a estudiantes

Elaborado por Julio Farinango

Interpretación

Con respecto a la pregunta de si consideran importante conocer de manera

detallada cual fue el desempeño del Dr. Isidro Ayora durante su administración en

el país, el 36% expresa siempre, el 35% a veces, el 23% siempre y el 6% nunca.

SIEMPRE

23%

CASI

SIEMPRE

36%

A VECES

35%

NUNCA

6%PREGUNTA 15

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

66

Análisis

Se determina que es importante conocer el desempeño y todo los que conlleva a la

presidencia del Gobierno del Dr. Isidro Ayora porque es importante recrear la

historia de nuestro país y por qué fue uno de los gobiernos que tuvo más

trascendencia en la restructuración Económica y Financiera del País, tuvo que

soportar la crisis mundial para ello tuvo que impulsar una serie de propuestas

entre ellas Reorganización fiscal, Restructuración del crédito nacional, Obras

públicas y Reorganización bancaria. Para poner al Ecuador al nivel financiero que

otros países de Latinoamérica

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

67

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. El gobierno del Dr. Isidro Ayora tuvo una gran influencia y colaboración de la

Misión Kemmerer, misma que realizó un estudio y minucioso análisis de las

finanzas del país y a partir de ello hizo una serie de sugerencias administrativas

que el Dr. Isidro Ayora puso en marcha.

2. La Misión Kemmerer fue un grupo de expertos asesores profesionales en el

campo de la política económica y fiscal de varios países entre ellos Ecuador, a

donde llegaron en el año 1926 contratados por el Dr. Isidro Ayora, presidente

de la república con el propósito de reorganizar y mejorar el sistema económico

y fiscal del país que atravesaba por duros momentos.

3. El Dr. Isidro Ayora durante su mandato aplicó una serie de reformas entre las

que se destacaron la reforma tributaria, reforma monetaria, reforma del

sistema de crédito, reforma a la ley de bancos, ley de monedas, entre otras con

la finalidad de estabilizar la economía ecuatoriana.

4. La Misión Kemmerer a su paso por Ecuador creó instituciones de gran

importancia para el manejo financiero ecuatoriano como: la Contraloría

General de la República del Ecuador, la Superintendencia de Bancos y El

Banco Central del Ecuador; las cuales se mantienen en vigentes hasta estos

tiempos con algunas reforma en su denominación, y han sido de gran

importancia para el sistema económico y fiscal del Ecuador.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

68

5. Durante su gobierno del Dr. Isidro Ayora tuvo que enfrentar a ciertos

conflictos como: huelgas estudiantiles, protestas, movimientos laborales

impulsados por los partidos comunistas y socialistas, pero, sin embrago su obra

fue de gran relevancia en aspectos como la reorganización de la economía del

país, la organización de la banca, la creación de instituciones y leyes para una

mejor administración financiera, así también cabe destacar la gran obra

realizada en el aspecto social, educación y salud.

6. De los datos obtenidos a través de las encuestas se concluye que existe una

insuficiente información acerca de la administración del Dr. Isidro Ayora, el

papel de la misión Kemmerer en su gobierno y las repercusiones que tiene su

labor hasta la actualidad.

Recomendaciones:

1. Es necesario investigar y profundizar el tema de la Misión Kemmerer y su

repercusión en el gobierno de Dr. Isidro Ayora.

2. Concienciar en los ciudadanos sobre la importancia de la obra del Dr. Isidro

Ayora para la organización financiera actual.

3. Es recomendable que la ciudadanía se interese más por el tema mediante el

fortalecimiento de la lectura, a través de libros, revistas, folletos y la web.

4. Es importante que como ecuatorianos, se reconozca los aspectos positivos y

negativos del gobierno del Dr. Isidro Ayora, ya que gran parte de su obra

aún persiste en la actualidad

5. Es de gran valor reconocer como se ha ido dando el proceso evolutivo de la

historia hasta nuestros días, por lo que se debe promover e incentivar a la

investigación del origen de grandes obras como el Banco Central del

Ecuador, la contraloría general del estado, etc., que fue lo que motivó su

creación etc.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avilés, E.(2016) Clave del Poeta * Carlos Lasso Cueva.

El mercurio (2015). BanEcuador promete enfocarse en sector rural.

Dillon, L. Napoleón. (1927). La crisis económica financiera del Ecuador. El

Comercio 1927: 74.

Ministerio de Educación (2011), Texto del estudiante. Estudios sociales- séptimo

año. Quito: M.E.

Contraloria General del Estado (2015). Objetivos institucionales.

Franco, L. Contrato de prendas. Documento. Quito, 2012.

Gozzi, E. y Tappatá, R. (2010) La Misión Kemmerer. Primera iniciativa de

reforma financiera profunda en América Latina.

Diario Hoy. (2000). El Banco Central, el patrón oro y los años de la Gran

Depresión. Investigación Blanco y Negro

Paz, J. y Cepeda, M. Historia de los Impuestos en el Ecuador. Quito: SRI-

PUCE_THE, 2015.

Pólit, C.(2016) Contraloría General del Estado.

Rodriguez, A.. Las finanzas públicas en el Ecuador (1830-1940).

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

70

NETGRAFÍA

Apuntes.com. (2013). La crisis economica de 1929 causa, desarrollo y

consecuencias. Recuperado el 8 de julio de 2016 de

http://www.apuntes.com/historia/.

La revolución juliana de 1925 en Ecuador. Recuperado 28 de septiembre de 2016

http://www.forosecuador.ec/.

Historia y Economía del Ecuador (2006). Recuperado el 12 de julio de 2016 de

http://historiaecuador.blogspot.com

Isidro Ayora Cueva y la obra de la Revolución Juliana (2016). recuperado el 27

de julio de 2016 de https://clavedelpoeta.wordpress.com

Ecuador On Line. (2000). Dictadura Del Dr. Isidro Ayora Cueva. Recuperado el

15 de julio de 2016 de http://www.explored.com.ec/ecuador/ayora.html.

Breve historia económica del Ecuador. (2011). Recuperado el 9 de julio de 2016

de https://es.scribd.com

Ley general de instituciones del sistema financiero. (s.f.). recuperado del 16 de

julio de 2016 de https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-mla-law-

finance.html.

Ley general de instituciones del sistema financiero. (2001). Recuperado el 16 de

julio de 2016 de https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-mla-law-

finance.html.

Red Hemisférica de Intercambio de Información para la Asistencia Mutua en

Materia Penal y Extradición. Ley orgánica de aduanas. (2007).

Recuperado el 26 de 07 de 2016 de https://www.oas.org/juridico/mla/sp/

ecu/sp_ecu-mla-law-customs.html

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

71

ANEXOS

ANEXO A: Tabulación de resultados

Encuesta dirigida a los estudiantes dela facultad de Filosofía Letras y Ciencias de

la Educación de la Universidad Central del Ecuador. Carrera de Ciencias Sociales.

Ítems Preguntas Escala SIEMPRE CASI

SIEMPRE

A VECES NUNCA TOTAL

1 ¿Considera usted que el

gobierno del Dr. Isidro

Ayora enfrentó una crisis

de carácter internacional

que afecto a la economía

nacional? 26 24% 48 45% 28 26% 5 5% 107 100%

2 ¿Considera que la

influencia de la Misión

Kemmerer en la creación

de instituciones como el

Banco Central del

Ecuador, la

Superintendencia de Banco

y la Contraloría General

del Estado, fueron

acertadas para la

organización del sistema

financiero del país? 32 30% 44 41% 24 22% 7 7% 107 100%

3 ¿A su criterio, la creación

de la Ley Orgánica del

Banco Central del Ecuador

y La Ley Orgánica del

Banco Hipotecario

permitieron una mejor

administración de las

instituciones estatales? 12 11% 30 28% 50 47% 15 14% 107 100%

4 ¿Considera que la Ley de

Impuestos Internos,

permitió una mejor

redistribución de la riqueza

en el Ecuador? 7 7% 34 32% 37 35% 29 27% 107 100%

5 ¿Según su opinión la ley

de monedas, contribuyó al

mejor control de los

fondos públicos? 8 7% 32 30% 54 50% 13 12% 107 100%

6 ¿Considera usted, que era

necesaria la creación de la

ley de contratos de prenda

agrícola?

5 5% 42 39% 46 43% 14 13% 107 100%

7 ¿Según su opinión la ley

de aduanas, fue una

estrategia que contribuyó 11 10% 31 29% 56 52% 9 8% 107 100%

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

72

al control del comercio y

consumo de bienes? 8 ¿Considera usted que el

Dr. Isidro Ayora logró

mantener el control a los

problemas fiscales del país

durante su administración? 8 7% 40 37% 51 48% 8 7% 107 100%

9 ¿Considera que el Dr.

Isidro Ayora manejó

adecuadamente el sistema

presupuestario del país

durante su administración? 7 7% 38 36% 53 50% 9 8% 107 100%

10 ¿Cree usted que fue

acertado la devaluación de

la moneda a la recurrió el

Dr. Isidro Ayora como

mecanismo de control de

las finanzas del país? 7 7% 39 36% 41 38% 20 19% 107 100%

11 ¿Considera usted que la

modernización del estado

durante la administración

del Dr. Isidro Ayora es

consecuencia de su

apropiado manejo político

del Ecuador? 6 6% 50 47% 40 37% 11 10% 107 100%

12 ¿Considera usted que la

problemática social que

tuvo que enfrentar el

gobierno del Dr.Isidro

Ayora estuvo influenciada

por los partidos políticos

de oposición? 19 18% 49 46% 33 31% 6 6% 107 100%

13 ¿A su criterio el Dr. Isidro

Ayora durante su gobierno,

realizó una buena labor en

el campo social? 20 19% 36 34% 43 40% 8 7% 107 100%

14 ¿Considera satisfactoria la

labor que el Dr. Isidro

Ayora desarrolló durante

su gobierno, en cuanto al

aspecto educativo? 17 16% 41 38% 43 40% 6 6% 107 100%

15 ¿Considera importante

conocer de manera

detallada cual fue el

desempeño del Dr. Isidro

Ayora durante su

administración en el país? 25 23% 39 36% 37 35% 6 6% 107 100%

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

73

ANEXO B: Encuesta

Encuesta dirigida a los estudiantes dela facultad de Filosofía Letras y Ciencias de

la Educación de la Universidad Central del Ecuador. Carrera de Ciencias Sociales.

Ítems Preguntas Escala

S C.S A.V N

1 ¿Considera usted que el gobierno del Dr. Isidro

Ayora enfrentó una crisis de carácter

internacional que afecto a la economía

nacional?

2 ¿Considera que la influencia de la Misión

Kemmerer en la creación de instituciones como

el Banco Central del Ecuador, la

Superintendencia de Banco y la Contraloría

General del Estado, fueron acertadas para la

organización del sistema financiero del país?

3 ¿A su criterio, la creación de la Ley Orgánica

del Banco Central del Ecuador y La Ley

Orgánica del Banco Hipotecario permitieron

una mejor administración de las instituciones

estatales?

4 ¿Considera que la Ley de Impuestos Internos,

permitió una mejor redistribución de la riqueza

en el Ecuador?

5 ¿Según su opinión la ley de monedas,

contribuyó al mejor control de los fondos

públicos?

6 ¿Considera usted, que era necesaria la creación

de la ley de contratos de prenda agrícola?

7 ¿Según su opinión la ley de aduanas, fue una

estrategia que contribuyó al control del

comercio y consumo de bienes?

8 ¿Considera usted que el Dr. Isidro Ayora logró

mantener el control a los problemas fiscales del

país durante su administración?

9 ¿Considera que el Dr. Isidro Ayora manejó

adecuadamente el sistema presupuestario del

país durante su administración?

10 ¿Cree usted que fue acertado la devaluación de

la moneda a la recurrió el Dr. Isidro Ayora

como mecanismo de control de las finanzas del

país?

11 ¿Considera usted que la modernización del

estado durante la administración del Dr. Isidro

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

74

Ayora es consecuencia de su apropiado manejo

político del Ecuador?

12 ¿Considera usted que la problemática social que

tuvo que enfrentar el gobierno del Dr. Isidro

Ayora estuvo influenciada por los partidos

políticos de oposición?

13 ¿A su criterio el Dr. Isidro Ayora durante su

gobierno, realizó una buena labor en el campo

social?

14 ¿Considera satisfactoria la labor que el Dr.

Isidro Ayora desarrolló durante su gobierno, en

cuanto al aspecto educativo?

15 ¿Considera importante conocer de manera

detallada cual fue el desempeño del Dr. Isidro

Ayora durante su administración en el país?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

75

ANEXO C:

Aspectos Administrativos

Recursos humanos:

Expertos Historiadores

Tutor Investigador

Estudiante investigador

Autoridades institucionales

Recursos materiales:

Esferos,

Marcadores,

Hojas

Cuadernos

Copias

Material escrito

Recursos técnicos y tecnológicos:

Computadora

Laptop

Filmadora

Cámara fotográfica.

Celular

Proyector

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

76

ANEXO D: Presupuesto

Egresos

CONCEPTO VALOR

Material de escrito 20,00

Material bibliográfico 50,00

Copias 50,00

Adquisición de equipos 50,00

Transporte 400,00

Imprevistos 50,00

Total 600,20

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …€¦ · RESUMEN ... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... Ayora ingresó al mandato después de la Revolución Juliana, teniendo que

77

ANEXO E: Cronograma de actividades

Tiempo

Actividades

Mayo Junio julio Agosto Septiembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Presentación de posibles

temas de investigación

Elección de un tema

específico para la tesis.

Presentación de

Bibliografía, Introducción

y portada.

Presentación del primer

capítulo del plan del

proyecto.

Revisión del Plan de tesis.

Tutorías

Presentación de tesis