83
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA ODONTOLOGÍA PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN FINAL CON EDTA E HIPOCLORITO DE SODIO CON ACTIVACIÓN Y SIN ACTIVACIÓN SÓNICA EN SEGUNDOS PREMOLARES SUPERIORES PARA LA OBTURACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCTOS. Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontóloga Autor: Uribe Guzmán María Gabriela Tutora: Dra. Erika Elizabeth Espinosa Torres Quito, abril 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN FINAL CON EDTA E

HIPOCLORITO DE SODIO CON ACTIVACIÓN Y SIN

ACTIVACIÓN SÓNICA EN SEGUNDOS PREMOLARES

SUPERIORES PARA LA OBTURACIÓN DEL SISTEMA DE

CONDUCTOS.

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la

obtención del Título de Odontóloga

Autor: Uribe Guzmán María Gabriela

Tutora: Dra. Erika Elizabeth Espinosa Torres

Quito, abril 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, María Gabriela Uribe Guzmán en calidad de autor del trabajo de

investigación: “PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN FINAL CON EDTA E

HIPOCLORITO DE SODIO CON ACTIVACIÓN Y SIN ACTIVACIÓN

SÓNICA EN SEGUNDOS PREMOLARES SUPERIORES PARA LA

OBTURACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCTOS” autorizo a la Universidad

Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad establecido con los

artículos 5, 6, 8, 19 y además pertinentes de la ley de Prioridad Intelectual y

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Firma:

María Gabriela Uribe Guzmán

C.C. N° 1724479454

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Erika Elizabeth Espinosa Torres en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por: MARÍA

GABRIELA URIBE GUZMÁN, cuyo título es: “PROTOCOLO DE

IRRIGACIÓN FINAL CON EDTA E HIPOCLORITO DE SODIO CON

ACTIVACIÓN Y SIN ACTIVACIÓN SÓNICA EN SEGUNDOS

PREMOLARES SUPERIORES PARA LA OBTURACIÓN DEL SISTEMA

DE CONDUCTOS”, previo a la obtención del título de Odontóloga; considero

que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico

y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de Febrero del 2017.

Dra. Erika Elizabeth Espinosa Torres

DOCENTE- TUTOR

C.C: 1712746823

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dra. Silvana Terán y Dra. Judith Guerra.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Odontólogo General presentado por la Señorita María

Gabriela Uribe Guzmán.

Con el título:

“PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN FINAL CON EDTA E HIPOCLORITO

DE SODIO CON ACTIVACIÓN Y SIN ACTIVACIÓN SÓNICA EN

SEGUNDOS PREMOLARES SUPERIORES PARA LA OBTURACIÓN

DEL SISTEMA DE CONDUCTOS”

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 27 de abril de 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dra. Silvana Terán 19 ……………….

Vocal 1 Dra. Judith Guerra 19 ………………..

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

v

DEDICATORIA

Con mucho cariño y amor dedico este trabajo a las personas más importantes de

mi vida que es mi familia,

A mis queridos Padres, por todo su esfuerzo que me permitieron culminar con

éxito mi educación superior.

A mis hermanas y hermano que siempre me brindaron su apoyo incondicional.

A mis maestros que impartieron sus conocimientos y son un ente inspirador para

continuar preparándome.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, a mis padres Ramiro y Ligia, por su amor, apoyo, por cada

palabra de aliento y la confianza que depositaron en mí, que me motivaron a lo

largo de mi carrera y para realizar este trabajo. A mi hermanas Evelin, María

Belén, María José y Ramiro por estar conmigo en cada momento siempre

brindando su apoyo y ayuda incondicional.

A mí querida tutora Dra. Erika Espinoza quien me abrió las puertas para poder

realizar este trabajo, siendo mi guía además por su tiempo y conocimientos

impartidos.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ......................... iv

DEDICATORIA ......................................................................................................v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ vii

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... xi

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... xii

ÍNDICE DE ANEXOS......................................................................................... xiii

RESUMEN........................................................................................................... xiv

ABSTRACT ...........................................................................................................xv

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1

CAPÍTULO I............................................................................................................3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................3

1.1.1. Formulación del Problema ................................................................... 4

1.2. OBJETIVOS .........................................................................................4

1.2.1. Objetivo General .................................................................................. 4

1.2.2. Objetivo Específico .............................................................................. 4

1.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................5

1.4. HIPÓTESIS ...........................................................................................6

1.4.1. Hipótesis de Investigación ................................................................... 6

1.4.2. Hipótesis Nula ...................................................................................... 6

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

viii

CAPITULO II ..........................................................................................................7

2. MARCO TEÓRICO ..............................................................................7

2.1. Terapéutica de Endodoncia ...................................................................7

2.2. Anatomía Interna Pulpar .......................................................................8

2.3. Microbiología ......................................................................................10

2.4. Historia de la irrigación .......................................................................11

2.5. Importancia de la irrigación ................................................................12

2.6. Instrumental para la irrigación ............................................................13

2.6.1. Técnica de Irrigación:......................................................................... 14

2.7. Soluciones Irrigadoras .........................................................................15

2.7.1. Hipoclorito de sodio (NaOCl) ............................................................ 16

2.7.1.1. Características del NaOCl .................................................................. 17

2.7.1.2. Complicaciones en el uso del NaOCl ................................................. 18

2.7.2. Clorhexidina ....................................................................................... 18

2.7.3. Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) .......................................... 19

2.7.4. Ácido etilendiaminotetraacético EDTAC .......................................... 20

2.7.5. Solución Salina ................................................................................... 21

2.7.6. Ácido cítrico ....................................................................................... 21

2.8. Activación Sónica ...............................................................................21

2.9. Activación Ultrasónica ........................................................................22

2.10. Obturación ...........................................................................................23

2.10.1. Técnica de Condensación Lateral ...................................................... 24

CAPITULO III .......................................................................................................27

3. METODOLOGÍA ...............................................................................27

3.1. Tipo y Diseño de la Investigación .......................................................27

3.2. Población y Muestra de Estudio ..........................................................27

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

ix

3.2.1. Tamaño de la Muestra ........................................................................ 27

3.2.2. Cálculo del Tamaño de la Muestra .................................................... 28

3.3. Criterios de Inclusión y Exclusión ......................................................28

3.4. Conceptualización de las variables .....................................................28

3.5. Métodos de recolección de información .............................................29

3.6. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS .................................................30

3.6.1. Procedimiento para la preparación de la muestra: ............................. 30

3.7. FORMA Y ANÁLISIS PARA OBTENCIÓN DE RESULTADOS .40

3.8. ASPECTOS ÉTICOS ..........................................................................40

3.8.1. Respeta a la persona y comunidad que participa en el estudio .......... 40

3.8.2. Beneficencia ....................................................................................... 40

3.8.3. Confidencialidad ................................................................................ 41

3.8.4. Selección equitativa de la muestra y protección de la población ....... 41

3.8.5. Riesgos y Beneficios potenciales del estudio ..................................... 41

3.9. ASPECTOS METODOLÓGICOS .....................................................42

3.10. ASPECTOS JURÍDICOS ...................................................................42

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 44

4.1. RESULTADOS .................................................................................. 44

4.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MUESTRA .............. 44

4.2. DISCUSIÓN....................................................................................... 49

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 54

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Conceptualización de las variables ........................................................ 28

Tabla 2. Comparación de los procedimientos ...................................................... 46

Tabla 3. Resumen de los resultados obtenidos por grupo .................................... 48

Tabla 4. Prueba Chi-cuadrado .............................................................................. 68

Tabla 5. Número de conductos sellados por grupo .............................................. 68

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Número de piezas dentarias por grupo ................................................ 44

Gráfico 2. Evaluación de canales obturados por radiografías .............................. 45

Gráfico 3. Evaluación de canales obturados por estéreomicroscopio .................. 46

Gráfico 4. Conductos abiertos por grupo ............................................................. 47

Gráfico 5. No. De conductos sellados por grupo ................................................. 48

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

xii

LISTA DE FIGURAS

Figuras 1 Denominación de las ramificaciones de la cavidad pulpar .................... 9

Figuras 2 Selección de la muestra ....................................................................... 30

Figuras 3 Instrumentación Manual con Sistema Protaper ................................... 31

Figuras 4 Protocolo de Irrigación final ................................................................ 33

Figuras 5 Material para obturación y procedimiento .......................................... 34

Figuras 6 Radiografía de Control de las piezas dentales de muestra .................. 35

Figuras 7 Muestra es llevada a la incubadora ...................................................... 36

Figuras 8 Colocación de Barniz ........................................................................... 37

Figuras 9 Deshidratación ..................................................................................... 38

Figuras 10 Salicilato de Metilo al 99% ................................................................ 38

Figuras 11 Muestra Diafanizada .......................................................................... 39

Figuras 12 Observación Estereomicroscopio lente 3x ......................................... 39

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A Ficha de Control ................................................................................ 58

ANEXO B Resultados Radiografías ..................................................................... 61

ANEXO C Observación en el Estereomicroscopio lente 1x ................................ 62

ANEXO D Certificado del Comité de Ética ......................................................... 67

ANEXO E Evaluación del número de conductos sellados en cada grupo ........... 68

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

xiv

TEMA: “Protocolo de irrigación final con EDTA e Hipoclorito de sodio con

activación y sin activación sónica en segundos premolares superiores para la

obturación del sistema de conductos”

Autor: María Gabriela Uribe Guzmán

Tutor: Dra. Erika Elizabeth Espinosa Torres

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo evaluar el protocolo de irrigación

final con EDTA e hipoclorito de sodio con activación y sin activación sónica en

segundos premolares superiores para mejorar la obturación del sistema de

conductos. Se realizó en 44 segundos premolares superiores uniradiculares. Se

dividió en dos grupos de 20 piezas aplicando un protocolo de irrigación final

EDTA al 17%, hipoclorito de sodio al 2,5%, solución salina y al grupo control de

4 piezas dentales no se aplicó protocolo de irrigación final. El grupo 1: con

activación sónica, grupo 2: sin activación sónica. Se obturó para evaluar el

sellamiento del sistema de conductos y se registró en una ficha de control los

resultados de las radiografías y la observación en el estereomicroscopio.

Resultando el Grupo 1 el 45% conductos abiertos y el 37% de conductos sellados.

Grupo 2 el 50% de conductos abiertos y el 40% de conductos sellados. El uso del

activador sónico marco un resultado estadísticamente no significativo al comparar

los grupos de trabajo, pero se considera conveniente realizar un paso adicional,

comparado a no realizar ningún procedimiento.

PALABRAS CLAVES: IRRIGACIÓN / ÁCIDO

ETILENDIAMINOTETRAACÉTICO (EDTA) / HIPOCLORITO DE SODIO /

ACTIVACIÓN SÓNICA / OBTURACIÓN / SISTEMA DE CONDUCTOS

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

xv

TITLE: "Final irrigation proceeding with EDTA and sodium hypochlorite with and

without sonic activation in superior second premolars for the obturation of the

roots oftheteeth"

Author: María Gabriela Uribe Guzmán

Tutor: Dr. Erika Elizabeth Espinosa Torres

ABSTRACT

This research aims at assessing the final irrigation proceeding with EDTA and

sodium hypochlorite with and without sonic activation in superior second premolars

in order to improve the obturation of the roots of the teeth. It was carried out in 44

unirradicular superior second premolars. The sample was divided into 2 groups of

20 teeth each, and they underwent the final irrigation proceeding with EDTA at

17%, sodium hypochlorite at 2.5%, and saline solution. The 4 remaining teeth were

the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received

sonic activation, while the group n° 2 did not receive sonic activation. They were

obturated to assess the sealing of the roots, and the findings of the radiographs and

the stereoscopic were registered in a file. Group 1 showed 45% of opened roots and

37% of sealed roots. Group 2 showed 50% of opened roots and 40% of sealed roots.

The use of the sonic activator made no statistically significant difference, but it is

recommended to make this additional step rather than not performing any

proceeding.

KEY WORDS: IRRIGATION/ ETHYLENEDIAMINETETRAACETIC AGID

(EDTA)/ SODIUM HYPOCHLORITE/ SONIC ACTIVATION/ OBTURATION/

ROOT SYSTEM.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

1

INTRODUCCIÓN

La preparación biomecánica de las piezas dentales es un protocolo cuyo propósito

es permitir el adecuado ingreso de las soluciones irrigadoras para eliminar

detritos, barrillo dentinario y residuos pulpares vitales o necróticos, entre otros.

La técnica de instrumentación de los conductos radiculares necesita

complementarse con la irrigación frecuente para conservar húmedo los conductos

de manera que los instrumentos se deslicen con facilidad para disolver restos de

tejido vital o necrótico en áreas que la instrumentación por sí sola no puede

alcanzar como los conductos accesorios, además ejerce efectos antimicrobianos

actuando sobre fístulas e istmos.(1)

Las soluciones irrigantes que se usan con frecuencia en la práctica clínica son el

hipoclorito de sodio (NaOCl) que disuelve tejidos orgánicos y actúa como

desinfectante potente de acción rápida. (1)

El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) es un quelante líquido que ayuda en la

remoción del sustrato inorgánico formado en el conducto radicular, actuando

sobre los iones de calcio sustituyéndolos por iones de sodio, formando sales

solubles y de este modo reblandecen las paredes del conducto radicular facilitando

su instrumentación, ya que esta capa bloquea la penetración de los medicamentos

a los túbulos dentinarios, así como interfiere con la adhesión del material de

obturación radicular.(1)(2)

Borro (2010), menciona que en la actualidad usar de manera conjunta la irrigación

activa con productos quelantes de calcio, mejoran notablemente la limpieza de los

conductos.(3)

En el presente estudio se comparó el protocolo de irrigación final con EDTA e

hipoclorito de sodio con activación y sin activación sónica donde se evaluó los

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

2

grupos de estudio para determinar si hubo sellamiento y número de

ramificaciones radiculares obturadas.

HESS (1925), menciona que los segundos premolares superiores poseen el 50%

ramificaciones apicales y el 19% ramificaciones laterales por lo que se toma como

muestra para este estudio.(4)

Esta investigación es de tipo experimental y observacional para evaluar los

protocolos de irrigación con activación sónica y sin activación sónica para el

sellamiento del sistema de conductos. Limitado a segundos premolares superiores

uniradiculares que no presenten obstrucciones radiculares como calcificaciones o

reabsorciones internas, ápex incompleto, dilaceraciones, ni curvaturas marcadas.

PROPÓSITO:

En el presente trabajo se evaluó el protocolo de irrigación final con la utilización

de EDTA, hipoclorito de sodio con activación y sin activación sónica para

identificar la limpieza del conducto radicular logrando permeabilizar el sistema de

conductos y así lograr el sellamiento de los mismos a través de la obturación.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

3

CAPÍTULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La preparación biomecánica de conductos radiculares es insuficiente para la

eliminar restos de tejido pulpar, dentina infectada y bacterias que se encuentran en

los conductos que puede llevar al fracaso del tratamiento de endodoncia por una

deficiente limpieza, siendo necesario el empleo de sustancias irrigantes para

eliminar desechos especialmente del tercio apical. Se considera al hipoclorito de

sodio la solución irrigadora más utilizada en la práctica actual como irrigante por

el efecto antibacteriano, su acción sobre esporas, hongos y virus, sin embargo no

remueve por completo la capa de desecho, ya que solo actúa sobre el tejido

orgánico.(5)(6) Además de la presencia de burbujas de aire en el interior del

conducto puede dificultar el ingreso de las sustancias irrigantes en las

ramificaciones radiculares.

Es así que el uso de un quelante ayuda para la remoción del sustrato inorgánico

que elimina la capa de barrillo dentinario aumentando la permeabilidad de la

dentina para una mayor penetración de materiales de relleno en el interior del

sistema de conductos radiculares. Teniendo en cuenta que los conductos laterales

tienen diámetros pequeños, igual o superior a 0,01mm en un porcentaje del 43,6%

- 69,3%,.(7) Este estudio se realizó en segundos premolares superiores en donde

se registra según Hess, (1925) gran porcentaje de ramificaciones apicales y en

menor cantidad ramificaciones laterales en la anatomía interna radicular.

La combinación de hipoclorito de sodio con quelante potencia su acción

permitiendo eliminar el sustrato orgánico como inorgánico, por lo que se propone

el uso de un activador sónico que genere un choque de la sustancia irrigante

contra las paredes dentinarias permitiendo el rompimiento de las mismas por el

efecto hidrodinámico que provoca.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

4

Así la obturación nos permitirá observar el llenado del sistema de conductos, al

realizar una técnica de condensación lateral, siendo una de las técnicas con más

frecuencia utilizada (7). Para evaluar la irrigación final con activación sónica.

1.1.1. Formulación del Problema

¿El uso de EDTA e hipoclorito de sodio en el protocolo de irrigación final con

activación sónica mejora el sellamiento del sistema de conductos?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Evaluar el protocolo de irrigación final con EDTA e hipoclorito de sodio con

activación sónica y sin activación sónica en segundos premolares superiores para

mejorar la obturación del sistema de conductos.

1.2.2. Objetivo Específico

Verificar la limpieza de los conductos radiculares con y sin activación

sónica según la penetración del cemento de obturación en el sistema de

conductos.

Análisis radiográfico de la limpieza del sistema de conductos mediante la

observación del sellamiento de conductos en las respectivas radiografías

periapicales

Identificar mediante el estereomicroscopio el sellamiento del sistema de

conductos de las piezas dentales diafanizadas.

Indicar el número de conductos sellados del sistema de conductos

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

5

1.3. JUSTIFICACIÓN

La anatomía interna de las piezas dentales es compleja con variación de conductos

tales como deltas, laterales y accesorios, tomando en cuenta estos aspectos las

soluciones irrigantes tienen un papel clave en el éxito del tratamiento de

endodoncia. Al utilizar una irrigación por sí sola no cumple con todos los

requisitos de irrigación, pero al combinar con quelantes, proporciona una

irrigación efectiva para el tratamiento.(8)

La eliminación del barrillo dentinario de las paredes del conducto radicular

favorece el sellado en los túbulos; por lo tanto se cree que los procedimientos de

irrigación influyen directamente en la adhesión de los cementos selladores a las

paredes dentinarias de la raíz. Utilizando el EDTA para irrigar y eliminar la capa

de barrillo dentinario desde el tercio apical de los canales radiculares.(9)

La irrigación con hipoclorito de sodio más activación sónica ha demostrado ser

eficiente en la limpieza de los conductos radiculares, ya que la activación ayuda a

la eliminación de las burbujas formadas intraconducto provocando un choque del

irrigante contra las paredes del conducto rompiendo las burbujas que podrían

dificultar el ingreso de las soluciones irrigantes al interior de las ramificaciones

radiculares.

La acción de esta punta vibradora produce una gran amplitud de desplazamiento,

presentando una superficie suave que no corta la dentina, además que la

combinación de los movimientos hacia dentro y hacia afuera del conducto

radicular produce un fenómeno hidrodinámico(10).

Por lo tanto se comparará el protocolo de irrigación final con EDTA e hipoclorito

de sodio con activación sónica y sin activación sónica para determinar si existe un

mejor sellamiento del sistema de conductos al realizar la técnica de obturación de

condensación lateral, para tener menos fracasos endodónticos por acumulación de

barrillo dentinario en las ramificaciones radiculares.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

6

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis de Investigación

El protocolo de irrigación final con EDTA e hipoclorito de sodio con activación

sónica mejora el sellamiento del sistema de conductos.

1.4.2. Hipótesis Nula

El protocolo de irrigación final con EDTA e hipoclorito de sodio con activación

sónica no mejora el sellamiento del sistema de conductos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

7

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Terapéutica de Endodoncia

Procedimiento clínico que se realiza a una pieza dental cuando la pulpa ha perdido

la capacidad de mantenerse con vitalidad prolongando la vida útil de la pieza

dentaria en la cavidad oral. Es necesario cumplir con las fases de tratamiento, ya

que fallar o saltarse una parte podría arruinar el tratamiento.(11)

La esterilización de los canales radiculares no es posible, por lo que son

desinfectados y el sellado no es impermeable, ya que todos los materiales filtran

en mayor o menor grado. (12) Pudiendo encontrar recontaminación de los

conductos obturados por:

Restauraciones definitivas tardías

En presencia de la saliva algunas restauraciones provisionales pueden

disolverse.

Presencia de fractura dental o restauraciones, exponen los túbulos

dentinarios.

Una pieza dental con tratamiento de endodoncia que va a recibir un núcleo

radicular debe presentar una desobturación de 3-4mm de material en el

tercio apical, para asegurar el sellado de la región apical.

Además, el tratamiento de endodoncia, puede ser inaceptable después de un

tiempo por (13):

Fractura de la corona, raíz

Caries recurrentes, infiltración coronal

Abrasión, Erosión de la raíz

Oclusión traumática.(13)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

8

2.2. Anatomía Interna Pulpar

La cavidad pulpar aloja al paquete vasculonervioso que se encuentra revestido en

casi toda su extensión por dentina, excepto junto al foramen apical. (14)

La pulpa forma y moldea su propio nicho en el centro de la pieza dentaria. En

condiciones normales la pulpa tiende a formar dentina de manera uniforme en

sentido vestibulolingual y mesiodistal adquiriendo la forma en miniatura de

éste.(15)

Su diámetro se hace más estrecho, con rapidez al principio, pero cada vez con más

lentitud en cuanto se define el ápice. El diámetro del conducto radicular tiende a

disminuir muy poco con la edad pero irritantes como la enfermedad periodontal

puede causar aún más constricción. (15)

La comunicación entre la pulpa y el ligamento periodontal no se limita a la región

apical porque se encuentran conductos accesorios en todos los niveles del

conducto radicular. Mediante estudios de perfusión vascular se ha demostrado de

manera convincente lo abundantes y persistentes que son estos vasos tributarios.

Con el tiempo, muchos de ellos son sellados por cemento o dentina, sin embargo,

otros tantos permanecen abiertos. La mayor parte se encuentran en la mitad apical

de la raíz. Estos por lo general pasan directamente del conducto radicular al

ligamento periodontal. (15)

Una serie de estudios que incluyen histología, transparencias, radiografías,

impresiones; demostraron que el conducto principal puede presentar numerosas

ramificaciones, que reciben su nombre de acuerdo con su posición o

características (14):

Colateral: Cursa casi paralelo al conducto principal, con diámetro menor y

puede terminar en un foramen único o separado.

Lateral o adventicio: localizado en el tercio medio o cervical, sale del

conducto principal y alcanza el periodonto lateral.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

9

Secundario: localizado en el tercio apical de la raíz, sale del conducto

principal y alcanza el periodonto lateral.

Accesorio: ramificación del conducto secundario que llega a superficie

externa del cemento apical.

Interconducto: une dos conductos entre si

Recurrente: sale del conducto principal, recoge parte de la dentina y

retorna al principal sin exteriorizarse.

Delta Apical: numerosas terminaciones del conducto principal, que

originan la aparición de varias foraminas.

Cabo interradicular: sale del piso de la cámara pulpar y termina en la

bifurcación o trifurcación radicular.

(Soares, 2002)

Figuras 1 Denominación de las ramificaciones de la cavidad pulpar

Fuente: Editorial Médica Panamericana

Elaborador: Pucci y Reig

Esta compleja anatomía de los conductos radiculares lleva a algunos autores a

utilizar la expresión sistema de conductos radiculares ya que permiten la

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

10

comunicación de los tejidos periradiculares con el conducto radicular mediante las

ramificación mencionadas y el foramen apical.(14)

2.2.1. Anatomía del Segundo Premolar Superior

El segundo premolar superior es muy semejante al primer premolar en su porción

coronaria aunque de mayor dimensión, pero es diferente en su anatomía radicular

ya que en un 55% al 60% de los casos presenta un único conducto radicular. En

un corte trasversal del conducto se presenta de forma ovoide. Pero en algunos

casos puede presentar variaciones y terminar en dos conductos en forámenes

independientes o foramen único. (14) El conducto radicular presenta una

curvatura hacia vestibular en un alto porcentaje.

El examen radiográfico no nos revela la presencia de dos conductos, por ese

motivo cuando exploramos sus entradas debemos orientarnos por la acción del

explorador deslizándolo en sentido vestibular y palatino.(16)

La raíz de este diente se presenta recta en un 40% de los casos, los promedios de

longitud son de 21,6mm, siendo la longitud máxima de 26mm y la longitud

mínima de 17mm.

La frecuencia de un único conducto radicular en esos dientes, hace que el

profesional descuide la presencia de un segundo conducto. La radiografía para

diagnóstico puede presentar una variación en la densidad de la luz del conducto,

lo que indica la división en dos conductos. La minuciosidad al explorar los

orificios de entrada permitirá identificar cuando haya un único conducto, el

mango del instrumento, posicionándose en el centro de la cara oclusal.(16)

2.3. Microbiología

La dentina y pulpa son estructuras estériles que se hallan cubiertas por esmalte y

cemento para ser preservadas de microorganismos. Situaciones como presencia de

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

11

patologías, puede provocar la pérdida de integridad de la estructura dentinaria

dando como resultado el complejo dentino – pulpar expuesto al medio oral, siendo

mayor el riesgo de contaminación con microorganismos, a través de los túbulos

dentarios como entrada. (17)

Cuando se presenta una infección endodóntica con mayor frecuencia se aísla

especies de: Prevotella, Porphyromonas, Peptostreptococus, Actinomyces,

Eubacterium, Fusobacterium, y Lactobacilos. En procesos de reinfección, necrosis

y lesión periapical no tratada, lo más común son microorganismos anaerobios

facultativos Gram-positivo como los Enterococos Faecalis que sobreviven a bajos

niveles de nutrientes. (18)

La formación de dentina reparadora es una barrera para impedir la entrada de

bacterias y las respectivas sustancias tóxicas. Siendo menos permeable la zona

entre dentina reparadora y dentina primaria, donde los túbulos están ocluidos con

un material parecido a la dentina peritubular. (13)

2.4. Historia de la irrigación

Alexis Carrel, cirujano y Henry Drysdale, químico (1942), popularizaron como

desinfectante el uso del hipoclorito de sodio con una concentración de cloro al

0,5%. (19)

El 1893, Schreier eliminaba los tejidos necróticos con el uso de potasio o sodio

metálicos en los canales radiculares. (20)

Más tarde en 1930, las enzimas proteolíticas fueron utilizadas pero no fueron

aceptadas ya que en el interior de los canales radiculares presentaron una baja

capacidad en disolver el tejido necrótico. (21)

Walker, (1936) recomienda el uso de agua clorinada debido a su capacidad de

disolver proteínas 4y su acción germicida, eliminando el tejido pulpar.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

12

Grossman en 1941, sugirió el empleo de peróxido de hidrógeno alternado con

hipoclorito de sodio, obteniendo una mayor limpieza debido al efecto efervescente

del agua oxigenada. (22)

Ostby, en 1957 introdujo el uso de sustancias quelantes, el ácido

etilendiaminotetraacético bajo la forma de una sal disódica; con capacidad de

formar compuestos no iónicos y solubles con un gran número de iones de calcio.

(23)

En 1957, Richman emplea por primera vez el ultrasonido, adaptándole limas de

endodoncia e irrigando primeramente con hipoclorito de sodio para evitar el

sobrecalentamiento. (24)

Ostby y Fehr, en 1963, observaron que la desmineralización del EDTA era

proporcional al tiempo de aplicación, comprobando que su aplicación durante 5

minutos sobre la dentina desmineralizada, alcanzaba una profundidad de 20 a

30um. bien definida y demarcada. (25)

En 1980, Parsons utilizó la clorhexidina como irrigante en el tratamiento

endodóntico, debido a sus propiedades antibacterianas durante una semana

después de aplicada.(26)

2.5. Importancia de la irrigación

Para la limpieza de los conductos radiculares es importante la irrigación que

permite la eliminación de residuos de pulpa vital o necrosada, dentina, y sangre.

En estos residuos pueden alojarse bacterias, entorpeciendo la reparación apical y

periapical. En el caso de transportar restos necróticos al periápice pueden originar

agudizaciones periapicales.

Los irrigantes cumplen importantes funciones físicas y biológicas:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

13

Trabajar en un entorno húmedo durante la preparación de un conducto,

permitirá a las limaduras de dentina flotar hacia la cámara pulpar para ser

extraída aspirada o con la ayuda de las puntas de papel.

Las probabilidades de que se rompa una lima es mucho menor cuando las

paredes del conducto están lubricadas con algún irrigante.

Los irrigantes usados habitualmente tienen además la propiedad de

disolver los tejidos necróticos.

Las limas pueden no llegar a todas las ramificaciones radiculares, y son los

irrigantes los que disuelven los restos tisulares que quedan en el interior de

los mismos, para que posteriormente se puedan introducir los materiales

de obturación.

La utilización de agentes antibacterianos que permitan humedecer las

paredes de la dentina para facilitar el trabajo de los instrumentos.(16)

2.6. Instrumental para la irrigación

Para una correcta irrigación manual se puede utilizar, una jeringa con una aguja, o

también puede ser irrigación mecánica mediante equipos de activación sónica,

ultrasónica, y presión negativa. En los dos sistemas su propósito es ingresar la

solución por toda la superficie de los canales en especial al tercio apical. (27)

La irrigación que con más frecuencia se utiliza en la práctica clínica es la

convencional, ya que controla la cantidad de irrigante, y que tan profundo ingrese

la aguja dentro del conducto radicular. Hay que considerar que la aguja tenga un

diseño y diámetro que coincida con el calibre apical, así como la morfología de

los conductos radiculares, además tomar en cuenta las propiedades de la solución

y la frecuencia de irrigación (28)

Para mejorar la limpieza de los conductos radiculares figuran varias técnicas como

la agitación manual del irrigante, mecánica (cepillos rotatorios, irrigación

continua, energía sónica a baja frecuencia, energía ultrasónica simultanea) y

equipos de presión alternante (sistema EndoVac de presión negativa). (29)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

14

Si la aguja presenta un diámetro menor, el impulso que ejerce será mayor,

elevando el peligro de extrusión por el ápice. (30)

Las agujas con abertura lateral tienen una mayor efectividad que las agujas

convencionales, ya que el irrigante al salir por las aberturas laterales ejerce

presión sobre las paredes del conducto radicular para remover tejido,

microorganismos y biofilm. (22)

Los sistemas de activación sónica y ultrasónica producen un movimiento de ondas

de choque a un líquido contra las paredes para eliminar los detritos. (21)

Para que la irrigación alcance los conductos más apicales, una forma para

facilitar este proceso es el uso de cánulas de irrigación de calibres diminutos para

que su introducción sea más cercana a la longitud de trabajo, que permite expulsar

los restos dentinarios y bridas hacia la superficie del conducto, existen cánulas con

parte activa de acero inoxidable de diversos calibres y cánulas Navitip fabricadas

en 29 y 30 gauge, cuya porción terminal de la aguja es flexible permitiendo

alcanzar grandes profundidades hasta en conductos curvos. (31)

Los dispositivos de aspiración son importantes, estos deben presentar un calibre

mayor a las puntas de irrigación y estar posicionadas cerca de la cámara pulpar de

los dientes, permitiendo el movimiento activo del agente irrigante en el interior

del conducto, se dispone en la actualidad cánulas de aspiración metálicas y

también puntas capilares fabricadas en polipropileno. (31)

2.6.1. Técnica de Irrigación:

La irrigación y aspiración se realiza en diversas fases de la preparación de los

conductos radiculares siguiendo los mismos principios técnicos irrigando con

frecuencia y copiosamente. (32)

Seleccionadas las agujas para la irrigación y aspiración, adaptadas en los

dispositivos llenar la jeringa con solución irrigadora, asegurarla con las

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

15

manos y llevar la punta de la aguja hasta la entrada del conducto

radicular.

Con la otra mano sostener el dispositivo de aspiración a nivel de la

cámara pulpar, donde permanecerá durante la irrigación.

Con leve presión sobre el émbolo de la jeringa se inicia la irrigación, con

suavidad y a medida que el líquido se deposita, se introduce la aguja

irrigadora sin impedir el reflujo de la solución, pero logrando que la aguja

irrigadora llegue al tercio apical a 3 o 4 mm del límite de la preparación

del conducto con movimientos de vaivén ayudando a remover residuos.

Estableciendo la circulación de la solución irrigante.

Para la irrigación se utilizará alrededor de 2 a 3 ml de solución. Recargar la

jeringa cada vez que se termine el líquido.

Al terminar la irrigación después del uso de cada instrumento, introducir

la aguja aspiradora con la mayor profundidad posible con la finalidad de

eliminar los detritos del fondo del conducto.

Después de la conclusión de la conformación, proceda a la aspiración y seque el

conducto con conos de papel absorbente estériles. (32)

2.7. Soluciones Irrigadoras

Para seleccionar la solución adecuada se toma en cuenta las propiedades del

producto y los efectos deseados en cada una de las condiciones clínicas que pueda

presentar el diente en tratamiento. (14) Como hipoclorito de sodio, Clorhexidina,

Sustancias quelantes, entre otros.

Las características ideales de las soluciones irrigadoras son:

Facilitar la acción del instrumento endodóntico.

Alterar el pH del contenido.

Controlar una posible infección en casos de pulpectomía.

Neutralizar el contenido presente en las infecciones endodónticas.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

16

Retirar sangre de la cavidad pulpar, previniendo un posible oscurecimiento

dentario.

Retirar materia orgánica (restos pulpares) e inorgánica (detritos, raspas

dentinarias).

Permitir la acción más directa e intensa del agente antimicrobiano.

Presentar compatibilidad biológica con los tejidos periapicales.

2.7.1. Hipoclorito de sodio (NaOCl)

Compuesto Halogenado incluye soluciones de Hipoclorito de sodio en las

siguientes concentraciones de cloro activo:

Hipoclorito de sodio al 5% (soda clorada),

Hipoclorito de sodio al 2,5% (solución de Labarraque)

Hipoclorito de sodio al 1% con 16% de cloruro de sodio (Solución de

Milton)

Hipoclorito de sodio al 0,5% con ácido bórico para reducir el pH (Solución

de Dakin)

Hipoclorito de sodio al 0,5% con bicarbonato de sodio (Solución de

Dausfrene)

Se utiliza la solución de hipoclorito de sodio en bajas y medianas concentraciones

ya que posee propiedades como: buena capacidad de limpieza, poder

antibacteriano efectivo, neutralizante de productos tóxicos, disolventes de tejido

orgánico, acción rápida, desodorizante y blanqueante. (14)

El hipoclorito de sodio pertenece al grupo de los compuestos halogenados, y su

tiempo de vida útil es corto, la luz solar y temperatura elevada provocan la

liberación de cloro perdiendo eficacia. (33)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

17

2.7.1.1.Características del NaOCl

Se puede observar algunas reacciones químicas entre el tejido orgánico y el

hipoclorito de sodio como: la lisis proteica, la saponificación y la bacteriólisis son

características que posibilitan la acción de la solución sobre el contenido orgánico

del conducto radicular, favoreciendo la disolución y remoción, además disminuye

la tensión superficial del instrumento con la pared de dentina, ya que actúa como

lubricante. (31)

El hipoclorito de sodio neutraliza los aminoácidos formando sal y agua; con la

salida de los iones de hidroxilo ocurre la reducción del pH de la solución

remanente, la misma que al ponerse en contacto con la materia orgánica actúa

como solvente, liberando cloro que en contacto con proteínas del grupo amina,

forma las cloraminas que intervienen en el metabolismo celular. El ácido

hipocloroso se descompone por acción de la luz, aire y calor, liberando cloro que

tiene una acción antimicrobiana a través de la inhibición enzimática bacteriana a

partir de una oxidación irreversible de las enzimas bacterianas. La saponificación

se da cuando el hipoclorito de sodio disuelve partículas de lípidos presentes en el

interior del sistema de conductos radiculares, transformando esos ácidos grasos

en sales de ácidos grasos (jabón) y glicerol (alcohol), que reducen la tensión

superficial de la solución remanente.(34)

La bacteriólisis se produce por el elevado pH del hipoclorito de sodio que

interfiere en la integridad de la membrana citoplasmática bacteriana, promueve

alteraciones biosintéticas, con inhibición enzimática irreversible. (31)

La formación de subproductos tienen una característica en común: la solubilidad,

lo que hace que sea fácil la remoción, ya que ejerce un efecto de efervescencia.

(22)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

18

2.7.1.2.Complicaciones en el uso del NaOCl

Blanqueamiento de la ropa: durante la manipulación del hipoclorito de

sodio en el tratamiento de endodoncia puede derramarse y crear manchas

en la ropa del paciente. Se debe proteger con un delantal largo de plástico

al paciente, o con el uso de sistemas de jeringas para irrigación y

aspiración.

Daños en el ojo y piel: la solución del hipoclorito de sodio que

accidentalmente llegue al ojo, ocasiona dolor inmediato, intenso lagrimeo,

ardor y eritema, así como pérdida de células epiteliales de la córnea. Se

recomienda enjuagar el ojo, con gran cantidad de agua tibia o solución

fisiológica esterilizada y en casos más severos, encaminar el paciente un

oftalmólogo.

Inyección en la región periapical: al tener el hipoclorito de sodio un pH de

11-12, el contacto con tejidos vivos apicales y periapicales provocaría la

oxidación de sus proteínas y causaría una necrosis tisular dada su gran

capacidad de disolución tisular, provocando ardor y dolor intenso.

Reacción alérgica: Pueden variar desde sentir ardor o ser un dolor intenso,

alcanzando la hinchazón de mejilla o labios; producir equimosis,

hematoma y hemorragia vía conducto radicular. El dolor y la sensación de

falta de aire disminuye normalmente en corto tiempo, se debe prescribir

antihistamínicos. (16)

La frecuencias de hipersensibilidad al hipoclorito de sodio es escasa sin

embargo se han descrito casos donde los pacientes presentaron

inflamación, sangrado a través de los conductos y el desarrollo de

hematoma en tejidos blandos, dolor agudo y dificultades respiratorias. (35)

2.7.2. Clorhexidina

Es un antiséptico catiónico, bacteriostático y bactericida, debido a su capacidad de

adhesión a las superficies, se va liberando con lentitud. Efectiva como irrigante de

canales radiculares, controla placa bacteriana, y gingivitis. (14)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

19

Se utiliza por su capacidad antibacteriana ya que presenta un alto éxito en la

eliminación de bacterias bucales contemplando un amplio espectro, desde las

aerobias hasta la anaeróbicas como P. niegrescens, Fusobacterium nucleatum, S.

Sobrinus, Micrococcus luteus, P. endodonalis, P gingivalis, P. intermedia, E.

faecalis, S. mutans, S. sanguis y A. israelii. (14)

Se maneja a concentraciones del 0.12% o 2%, de acuerdo a las condiciones en las

que se encuentra la pulpa dental para irrigar en endodoncia, en sus propiedades no

posee capacidad para disolver tejido orgánico, pero es un antiséptico eficiente que

interrumpe la integridad de la membrana citoplasmática, ejerciendo su actividad

antibacteriana en la mayoría de las especies bacterianas aisladas en conductos

radiculares infectados y sigue liberándose por 48 a 72 horas después de su uso.

(36)

2.7.3. Ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)

Es un quelante en presentaciones de gel y líquido, empleado para la remoción del

barrillo dentinario que se crea durante la instrumentación del conducto radicular.

La utilización de EDTA es indicada durante y al final de la instrumentación

radicular, se debe a que aumenta la permeabilidad de la dentina favoreciendo la

instrumentación. (17)

El EDTA ejerce su acción sobre tejidos calcificados, reemplazan los iones de

calcio que se encuentran en la dentina, por iones de sodio, para así formar sales

más solubles, reblandecen las paredes y facilitan el ensanchamiento del conducto.

(37)

Beneficios (14):

Ayuda a limpiar y desinfectar, ya que elimina el barrillo dentinario.

Facilita la acción de la medicación intracanal debido al ensanchamiento

del canal y permeabilidad de la dentina mediante limpieza de los túbulos

dentinarios.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

20

Promueve la adhesión del material obturador porque condiciona la pared

de la dentina.

Puede actuar en profundidad en los canales accesorios y túbulos

dentinarios disminuyendo la tensión superficial y aumentando la

permeabilidad dentinaria. (38)

La irrigación debe ser iniciada con NaOCl de una concentración de 0.5-5,15% y

terminar con EDTA al 17% para lograr eliminar barrillo dentinario y tejidos

remanentes.(39)

Dogan y Yamada mencionan que para lograr túbulos dentinarios permeables el

método más aceptable para eliminar barrillo dentinario es el EDTA continuando

con NaOCl. (39)

La asociación de EDTA y NaOCl permite dejar los túbulos dentinarios abiertos y

ramificaciones libres de barrillo dentinario, ya que por lo general alojan

microorganismos virulentos. (40)

2.7.4. Ácido etilendiaminotetraacético EDTAC

Este irrigante está formado por EDTA, cetavlón (bromuro de cetiltrimetilamonio),

hidróxido de calcio y agua destilada, se usa en una concentración del 15% y tiene

un pH de 7.3-7.4%. El cetavlón posee acción antibacteriana, reducción del pH

(potencial de hidrógeno) y reduce la tensión superficial de la dentina, facilitando

la penetración del NaOCl, cuando ambas soluciones se utilizan juntas. (21)

El EDTAC vuelve más permeable a la dentina logrando que se elimine

microorganismos y restos orgánicos, ayudando a la penetración de medicamentos

intraconducto. (41)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

21

2.7.5. Solución Salina

No es muy recomendada, aunque no provoca daños en los tejidos; no ayuda en la

remoción de los detritos en los canales radiculares. (21)

Tiene un mínimo efecto antimicrobiano al ser confrontado con hipoclorito de

sodio, a pesar de ser el más biocompatible, se maneja como última elección de las

sustancias irrigadoras. (42)

2.7.6. Ácido cítrico

Es una sustancia química agresiva para la región periapical, se puede utilizar con

NaOCl para potencializar su acción, a una concentración del 10%, posee un pH

bajo y actúa como agente quelante sobre la dentina eliminando el barrillo

dentinario.(43)

El ácido cítrico es efectivo cuando es aplicado de 15, 30, 60 segundos actúa

descalcificando y a los 3 minutos de uso tiene su efecto más potente, no se

extiende su efecto en concentraciones más elevadas. (44)

El uso de ácido cítrico al 10% por más de un minuto provoca una descalcificación

mayor que el EDTA al 17%. (45)

2.8. Activación Sónica

Tronstad fue el primero en reportar el uso de un instrumento sónico en

endodoncia en 1985. La irrigación sónica es diferente de la ultrasónica, cuya

diferencia es que la primera ópera a una frecuencia más baja (1-6kHz) además,

genera una mayor amplitud o un mayor movimiento hacia atrás y hacia delante de

la punta activadora. El patrón de oscilación de la lima es puramente longitudinal

(9)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

22

Este tipo de vibración ha mostrado ser eficiente en la limpieza de los conductos

radiculares, ya que produce una gran amplitud de desplazamiento, un ejemplo de

este tipo de sistemas es el Endo- Activator el cual consiste en una pieza de mano

portátil con tres tipos de puntas de polímero desechables de diferentes tamaños.

Las puntas están diseñadas para ser fuertes, flexibles y no romperse fácilmente.

Tienen una superficie suave, por lo que no cortan la dentina. La punta vibradora

en combinación con el movimiento hacia dentro y hacia afuera del conducto

radicular produce un fenómeno hidrodinámico. (10)

Caron (2006), Indica que los dispositivos de activación (especialmente la

activación sónica y la activación manual dinámica) pueden traer beneficios reales

en términos de limpieza del conducto radicular en comparación con ningún

régimen de activación final. La activación final de la preparación extra-mecánica

de irrigantes parece ser un paso importante en el desbridamiento de los sistemas

de conductos antes de la obturación tridimensional. (46)

Desinfección:

La punta del activador debe limpiarse y desinfectarse, se debe sumergir en

hipoclorito de sodio (concentración del 10%) 10-15 minutos. Las puntas de

Activator están diseñadas para uso de un solo paciente. Usar una barrera en el

manguito y al retirar la misma, la superficie externa de la pieza de mano puede

limpiarse con un detergente suave o solución desinfectante.

2.9. Activación Ultrasónica

Los aparatos de ultrasonido se introdujeron a la endodoncia en 1957. En 1990 fue

diseñado por Martin y Cols. Produce altas frecuencias pero bajas amplitudes, su

forma de operar es una oscilación transversa, creando un patrón característico de

nodos y antinodos en toda su longitud. (10)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

23

Con el uso de sistemas ultrasónicos como auxiliares en la irrigación, la posibilidad

del crear defectos en el conducto radicular es reducida, ya que la energía es

transmitida de una lima o cable oscilante hacia el irrigante dentro del conducto

radicular por las ondas ultrasónicas, produciendo ondas acústicas y cavitación en

el irrigante. (10)

2.10. Obturación

La obturación del conducto radicular es la fase final del tratamiento endodóntico,

todos los espacios del conducto preparado deben llenarse correctamente evitando

una posible recontaminación. La obturación del conducto radicular se destaca

como responsable por el control microbiano, siendo un factor decisivo en el

proceso de reparación tisular. (32)

El material de obturación debe encontrarse únicamente en el interior del conducto

radicular llenándolo completamente, no ser irritante y estimular la cura de los

tejidos periapicales. (32)

El papel de la obturación es impedir la colonización de los microorganismos en

los tejidos adyacentes ocupando todo el espacio preparado para impedir la

presencia de fluido tisular y de microorganismos. (32)

Se registra varias técnicas de obturación de acuerdo al material utilizado, o de

acuerdo a las condiciones del conducto en tratamiento, todas tienen objetivos

comunes: reunir calidad con practicidad. La técnica de condensación lateral es

simple, de bajo costo y óptima calidad final por lo que es una de las más

utilizadas. (14)

Postulados de Grossman:

Grossman propuso que un material de obturación ideal debería cumplir los

siguientes requisitos (17):

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

24

- Introducirse con facilidad en el conducto.

- Sellar el conducto lateral y apicalmente.

- No contraerse tras su inserción.

- No dejar pasar la humedad.

- Ser bactericida o, por lo menos, dificultar el crecimiento bacteriano.

- Ser radiopaco.

- No manchar la estructura dental.

- No irritar los tejidos periapicales ni alterar la estructura dental.

- Ser estéril o fácil de esterilizar.

- Extraerse fácilmente del conducto radicular.

2.10.1. Técnica de Condensación Lateral

La técnica de condensación lateral es un método común de obturación ya que se

puede utilizar en la mayoría de situaciones clínicas y proporciona control de la

longitud durante la condensación, se puede utilizar cualquiera de los cementos

selladores. (47)

Una vez concluida la preparación se procede a irrigar el conducto con la finalidad

de quitar los residuos de la medicación temporal, se seca los conductos radiculares

con conos de papel estériles y se realiza la obturación. (14):

Selección del Cono Principal:

Se selecciona un cono de gutapercha de un diámetro similar al del conducto en su

porción apical basándose en dos factores:

a) el calibre del último instrumento utilizado en la conformación; y

b) en la longitud de trabajo utilizada para la conformación. (14)

Para conseguir la adaptación es fundamental correlacionar el número del cono

principal con el último instrumento usado en la conformación del tercio apical, y

lo confirma con la colocación del cono en el conducto para evaluar su adaptación,

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

25

ya que si está bien ajustado ofrecerá resistencia discreta a la tracción; para esto la

atención y la sensibilidad son indispensables para constatar el trabado del cono.

(14)

Antes de iniciar la selección, los conos a utilizar deben quedar sumergidos en

hipoclorito de sodio 5,25% durante 1 a 2 minutos. (14)

Una vez seleccionado el cono, una radiografía confirmará el nivel de su

adaptación apical. Se debe marcar o aplastar el cono al ras del borde de referencia

con una pinza clínica, acto siguiente colocar el cono el hipoclorito de sodio por 1

a 2 minutos. (14)

Preparación del sellador:

Los selladores pueden presentarse en forma de polvo-liquido o pasta-pasta por lo

que se debe proceder a mezclar en una loseta de vidrio estéril con la ayuda de una

espátula metálica estéril siguiendo las instrucciones del fabricante para lograr una

consistencia pastosa y homogénea, de tal manera que no sea ni muy fluida para

evitar una sobre obturación, ni muy consistente ya que puede perjudicar la calidad

de la obturación. Una manipulación correcta mejora las propiedades del material.

(14)

Técnica de Obturación:

Los espaciadores de níquel-titanio ofrecen mayor flexibilidad, reducen el estrés y

permiten penetrar más profundamente. El espaciador debe ingresar a 1-2mm de la

longitud de trabajo, y cuando se introduce en el conducto con el cono maestro en

posición debe quedar a menos de 2 mm de la longitud de trabajo. Una vez

introducido el espaciador se extrae rotándolo en uno y otro sentido mientras se

retira, se coloca un cono en el espacio dejado vacío por el instrumento. El

procedimiento se repite hasta que el espaciador ya no pasa del tercio coronal del

conducto. (47)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

26

Una vez terminada la condensación lateral tome una radiografía periapical para

evaluar la calidad de la obturación, si se constata en la radiografía que la

obturación es adecuada. (14)

El exceso de gutapercha se elimina con calor y la masa coronal se compacta con

un atacador, el proceso se repite, condensando los conos hasta que el espaciador

ya no penetre en el tercio coronal del conducto. La condensación vertical caliente

de la gutapercha potencia el sellado, y solo se necesita presión ligera debido que la

gutapercha no es compresible, porque una presión de 1,5kg es capaz de fracturar

la raíz. (47)

Con una bolita de algodón embebida en alcohol, limpiar la cámara pulpar, y

eliminar todo remanente del material obturador. Secar con una bolita de algodón y

tomar una radiografía periapical del diente obturado. (14)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

27

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y Diseño de la Investigación

El presente trabajo es una investigación de tipo Longitudinal y Experimental. En

el laboratorio se realizó el control de las variables, para luego informar el proceso

de irrigación, obturación y resultados obtenidos.

Esta investigación aplicó variables para comparar los resultados, utilizando un

protocolo de irrigación final con EDTA e hipoclorito de sodio con activación

sónica y sin activación sónica para evaluar el sellamiento del sistema de

conductos.

3.2. Población y Muestra de Estudio

La investigación se realizó en 44 dientes humanos extraídos, que fueron

seleccionados intencionalmente, proporcionados por el Laboratorio de Morfología

de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador,

correspondiendo a segundos premolares superiores, con los ápices completamente

formados, los mismos que fueron devueltos al termino del estudio.

3.2.1. Tamaño de la Muestra

La muestra se obtuvo en forma aleatoria, se dividen en 2 grupos de piezas dentales

aplicando un protocolo de irrigación final: Grupo 1: se irriga con 1ml de EDTA al

17% después se irrigó con 1 ml de hipoclorito de sodio al 2,5% y se realizó la

activación sónica por 6 segundos, una vez concluido se colocó solución salina

para neutralizar el hipoclorito de sodio. Grupo 2: se irrigó con 1 ml de EDTA al

17%, después con 1 ml de hipoclorito de sodio al 2,5% (sin activación sónica) y

se terminó con solución salina para neutralizar el hipoclorito de sodio. Grupo

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

28

Control: 4 segundos premolares superiores no se realizó protocolo de irrigación

final.

3.2.2. Cálculo del Tamaño de la Muestra

Para el tamaño de la muestra se realizó un muestreo no probabilístico y fue de 44

piezas basadas en el estudio de “Effect of the smear layer on the filling of artificial

lateral canals and microleakage” de Moretti A., Morais C., Mota D., Zaia A.,

Almeida J. publicado en Brazilian Journal of Oral Sciences, en marzo de 2011,

volumen 10, número 1, páginas 55-59.

3.3. Criterios de Inclusión y Exclusión

Los dientes que se incluyó en este estudio son segundos premolares superiores

uniradiculares.

Se excluirán del estudio los dientes que presenten obstrucciones radiculares como

calcificaciones o reabsorciones internas, ápex incompleto, dilaceraciones o

curvaturas marcadas.

3.4. Conceptualización de las variables

Tabla 1. Conceptualización de las variables

VARIABLE TIPO CLASIFICACIÓN CATEGORIA ESCALA DE

MEDICIÓN

Irrigación con

activación

sónica

Independiente Cualitativa -Conductos abiertos

-Conductos

obstruidos

Nominal

Irrigación sin

activación

sónica

Independiente Cualitativa -Conductos abiertos

-Conductos

obstruidos

Nominal

Obturación Dependiente Cuantitativa 0= 0 conductos

obturados

1= 1-2 conductos

obturados

2 = 3 o más

conductos obturados

Discreta

Fuente: Investigación

Elaborado por: María Gabriela Uribe

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

29

3.5. Métodos de recolección de información

Se recoge los datos y se tabula según el objetivo de estudio. Se estableció una lista

de secuencia de los primeros indicadores, luego se realizó el cruce de las variables

para determinar el nivel de significación. Con los resultados se evaluó la eficacia

del EDTA al 17% e hipoclorito de sodio al 2,5% con activación sónica y sin

activación sónica en el protocolo de irrigación final para determinar cuál

consiguió el sellamiento del sistema de conductos y el número de conductos

sellados.

Observación Directa: es una técnica de investigación que permite agudizar

los sentidos para captar sucesos que se desarrollan, registrando los datos

para analizarlos e interpretarlos teniendo en cuenta el marco teórico, para

llegar a conclusiones y recomendaciones.

La observación que se realiza es directa, estructurada, individual y de laboratorio.

Ficha de control

Es un instrumento para la recolección de datos directos. Se describe lo que se

observará, destacando los aspectos más sobresalientes del fenómeno que se

investiga.

En esta se llena los datos individuales de cada diente, se registra el protocolo de

irrigación, técnica de obturación, la calidad radiográfica, la evaluación del

sellamiento del sistema de conductos y la escala de valoración de número de

conductos sellados con activación sónica y sin activación sónica del sistema de

conductos:

a.- Sistema de conductos permeables: Si ingresa cemento

b.- Sistema de conductos no permeables: no ingresa cemento

Escala de valoración de la técnica de obturación del sistema de conductos:

Obturación: Número de conductos obturados

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

30

0= 0 conductos obturados

1= 1-2 conductos obturados

2 = 3 o más conductos obturados

3.6. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS

Este estudio se realizó bajo los niveles de bioseguridad de laboratorios básicos y

manipulación de desechos establecidos en el manual de bioseguridad de

laboratorios de la OMS. (48)

3.6.1. Procedimiento para la preparación de la muestra:

- A los dientes segundos premolares superiores seleccionados, se les retiró

el material orgánico con una cuchareta y se seccionó la corona anatómica

dejando en 14mm todas las raíces, se determinó la longitud de trabajo con

lima K# 15 y la remoción del tejido pulpar.

Figuras 2 Selección de la muestra. a. Muestra; b. Retiro de material orgánico; c.

Medición a una misma longitud; d. Sección de la corona

a. b.

c. d. Fuente: Autor Elaboración: Autor

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

31

- Todos los dientes se instrumentaron de manera manual con el sistema

protaper con la secuencia que aconseja el fabricante lima #10- lima #15,

S1, Sx, S1, S2, F1, lima #20, F2, lima #25, en forma secuencial; irrigando

con 1ml de NaOCl 2,5% en cada cambio de instrumento, hasta conseguir

9ml de irrigación durante la fase de preparación.

Figuras 3 Instrumentación Manual con Sistema Protaper. a. Instrumentos y

muestra; b. Estandarización de las limas a 13 mm; Instrumentación previa c. Lima

#15, d. lima #20; Instrumentación Sistema Protaper e. Lima S1, f. Lima Sx, g.

Lima S1, h. Lima Sx, i. Lima S1, j. Lima F1, j. Lima F2 k. Irrigación en cada

cambio de instrumento.

a. b.

c. d.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

32

e. f.

g. h.

i. j.

k. Fuente: Autor Elaboración: Autor

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

33

Para el protocolo de irrigación final de cada pieza dental se utilizó 1ml de

EDTA al 17% en los canales por 3 minutos, se aspiró y secó los

conductos, se colocó 1ml de hipoclorito de sodio 2,5% y en cada grupo se

procedió a:

• Grupo 1: Se realizó vibración por 6 segundos al hipoclorito de

sodio, se aspiró y secó los conductos, se irrigó con solución

salina para neutralizar el hipoclorito de sodio.

• Grupo 2: no se realizó vibración del hipoclorito de sodio, solo

se secó los conductos, se irrigó con solución salina para

neutralizar el hipoclorito de sodio.

Figuras 4 Protocolo de Irrigación final. a. Materiales e instrumentos; b.

Colocación de 1 ml de EDTA al 17%; c. Colocación de 1 ml Hipoclorito

de Sodio; d. Vibración del hipoclorito de sodio por 6 segundos en el Grupo

1 y el Grupo 2 no se realizó vibración; e. Irrigación con 1 ml de Solución

salina

a.

b. c.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

34

d. f. Fuente: Autor Elaboración: Autor

- La irrigación final con activación sónica se realizó utilizando el activador

con inserto color amarillo (15/02) a 1mm de la longitud de trabajo,

vibrando a 10.000 cpm

- Finalmente se ejecutó la obturación de los canales con técnica de

condensación lateral, en la porción cervical se colocó ionómero para el

sellamiento y se tomó radiografías de control.

Figuras 5 Material para obturación y procedimiento a. Material de obturación; b.,

c., d., e., f., g., h., i., j., k., l. Proceso de obturación

a. b.

c. d. e.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

35

f. g. h.

i. j. k. l. Fuente: Autor Elaboración: Autor

- Con las radiografías finales se realizó el control de calidad de la irrigación

mediante el sellamiento del sistema de conductos. (Anexo B)

Figuras 6 Radiografía de Control de las piezas dentales de muestra

Fuente: Autor Elaboración: Autor

- Las piezas dentales obturadas se llevó a la incubadora donde se dejaron

por 72 horas para permitir el fraguado del material de obturación.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

36

Figuras 7 Muestra es llevada a la incubadora

Fuente: Autor Elaboración: Autor

- Se colocó a las piezas dentales barniz transparente excepto en la porción

apical.

- Cada pieza dental fue asignada un tubo de ensayo con la respectiva

identificación para colocar la tinta china y llevarlos a la centrifuga por 5

minutos a 300 revoluciones por minuto. Para que pueda ingresar la tinta

china por las ramificaciones radiculares que no fueron selladas con el

procedimiento de obturación. Se llevó a la incubadora por un periodo de

72 horas. Se retiró el barniz con la ayuda de una cuchareta.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

37

Figuras 8 Colocación de Barniz. a. Barniz en cada pieza dental; b. Tinta China; c.

Centrífuga; d. Muestra en la incubadora; e. Retiro de barniz.

a. b. c.

d. e.

Fuente: Autor Elaboración: Autor

Procedimiento de reblandecimiento de los dientes:

- Los dientes se colocaron en ácido nítrico al 10% por 10 horas.

Deshidratación

- Una vez que los dientes estuvieron reblandecidos se dejó a los dientes por

4 horas corriendo el agua para lavar.

- Los dientes se colocó en alcohol etílico al 80% por 12 horas, luego se

cambió los dientes a alcohol etílico al 90% por 3 horas y finalmente se

colocó en alcohol etílico al 100% por 2 horas.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

38

Figuras 9 Deshidratación a. Agua corriendo por 4 horas; b. Alcohol etílico al 80°;

c. Alcohol etílico al 80°, 90°, 100°.

a. b. c.

Fuente: Autor Elaboración: Autor

Diafanización

- Los dientes se colocó en salicilato de metilo al 99% por 7 días.

Figuras 10 Salicilato de Metilo al 99%

Fuente: Autor Elaboración: Autor

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

39

Figuras 11 Muestra Diafanizada

Fuente: Autor Elaboración: Autor

Se procedió a observar toda la muestra mediante el estereomicroscopio. (Anexo

C)

Figuras 12 Observación en el estereomicroscopio lente 3x a. Muestra 4; b.

Muestra 7; c. Muestra 2A.

a. b. c.

Fuente: Autor Elaboración: Autor

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

40

3.7. FORMA Y ANÁLISIS PARA OBTENCIÓN DE RESULTADOS

La información obtenida fue recogida en la ficha de control (ANEXO A). Se

codificó y archivó en un archivo de Microsoft Excel versión 2010, para la

exportación al programa estadístico SPSS y se utilizó pruebas paramétricas chi-

cuadrado para procesamiento en cuadros y gráficos estadísticos.

VARIABLES CUALITATIVAS: se presentará como porcentajes

VARIABLES CUANTITATIVAS: se recurre a las medidas de tendencia central

la media y mediana.

3.8. ASPECTOS ÉTICOS

3.8.1. Respeta a la persona y comunidad que participa en el estudio

Para realizar la investigación se respetará la autonomía de las personas la cultura,

creencias, tradiciones, lenguaje para lo cual emplearemos valores morales y éticos

como: respeto, dignidad, honestidad, prudencia, autenticidad, beneficencia, no

maleficencia, profesionalismo lo que permitirá llevar a cabo un proceso de

carácter investigativo, siendo la información manejada con estricta

confidencialidad y privacidad.

3.8.2. Beneficencia

En esta investigación el principio de beneficencia se aplica ya que lo que se

propone es optimizar el protocolo de irrigación final de endodoncia, sin causar

daños o perjuicios en personas; ya que no se realizara en pacientes. Además

aportará datos importantes para disminuir fracasos de tratamiento por déficit de

limpieza en los conductos radiculares y mejorar la permeabilidad de los conductos

accesorios, evitando en un futuro fracasos de tratamientos y posterior pérdida de

piezas dentales.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

41

3.8.3. Confidencialidad

La investigadora será quién única y exclusivamente realizará el análisis

radiográfico, análisis fotográfico de las piezas dentales y manejará la información

obtenida bajo estricta confidencialidad. Las piezas dentales serán codificadas

mediante alfanuméricos para ser identificados.

3.8.4. Selección equitativa de la muestra y protección de la población

Este proyecto busca implementar el uso de EDTA al 17% en el protocolo de

irrigación final en un tratamiento de endodoncia y comparar la acción del

activador sónico para evaluar el sellamiento del sistema de conductos.

En éste proyecto de investigación se van a emplear dientes de acuerdo a los

criterios de inclusión y exclusión de forma equitativa, proporcionados por el

Laboratorio de Morfología de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador y serán devueltos al término de la investigación.

3.8.5. Riesgos y Beneficios potenciales del estudio

El presente estudio no representa un riesgo para personas, ya que se realizara en

un laboratorio.

Esta investigación beneficiará con datos importantes para mejorar la irrigación

final en el tratamiento de endodoncia con EDTA e hipoclorito de sodio y

disminuir fracasos de tratamiento por déficit de limpieza en los conductos

radiculares, además se quiere comprobar que el realizar movimientos vibratorios

mejora dicha limpieza y permeabilidad de los conductos accesorios. Para así

prolongar el tiempo de permanencia de las piezas dentales en la cavidad bucal

cumpliendo sus respectivas funciones.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

42

3.9. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Es pertinente la realización de la investigación ya que nos va permitir un mejor

sellamiento del sistema de conductos gracias a la acción del EDTA al 17% en el

protocolo de irrigación final así como la activación sónica con hipoclorito de

sodio.

El tamaño de la muestra se realizará un muestreo no probabilístico y se basó en un

estudio de “Effect of the smear layer on the filling of artificial lateral canals and

microleakage” de Moretti A., Morais C., Mota D., Zaia A., Almeida J. publicado

en Brazilian Journal of Oral Sciences, en marzo de 2011, volumen 10, número 1,

páginas 55-59. Para la muestra se seleccionó solo los segundos premolares

superiores en forma aleatoria, excluyendo del estudio a dientes con obstrucciones

radiculares como calcificaciones o reabsorciones internas, aquellos que presenten

morfología compleja como raíces dilaceradas.

3.10. ASPECTOS JURÍDICOS

La Ley Orgánica de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células,

publicada en el 2011 Registro Oficial No. 398 en su Art. 47 establece que:

Art. 47.- Componentes anatómicos que pueden ser objeto de ablación.- “la

Autoridad Sanitaria Nacional, de acuerdo con criterios técnicos y científicos,

describirán en el respectivo reglamento los componentes que pueden ser objeto de

ablación”.

En el Ecuador según el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos,

Tejidos y Células (INDOT) es el encargado de organizar y sistematizar los

Órganos con objeto de ablación. Y analizando las leyes en nuestro País, el INDOT

manifiesta que el uso de dientes humanos para empleo en actividades académicas

queda fuera del objeto de estas leyes. EL INDOT aplica las leyes en órganos,

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

43

tejidos y células únicamente con el objetivo de trasplante, esta institución hace

relevancia en órganos cardiaco, hepático, de pulmón, páncreas y renal.

La Ley Orgánica de Salud publicada en el 2006 Registro Oficial No. 422 en su

Art. 81 establece que:

Art 81.- Prohíbase la comercialización de componentes atónicos de personas vivas

o fallecidas. Ninguna persona podrá ofrecer o recibir directa o indirectamente

beneficios económicos o de otra índole, por la entrega u obtención de órganos y

otros componentes anatómicos de personas vivas o fallecidas.

El Código Orgánico Integral Penal publicada en el 2014 Registro Oficial No. 180

en su Art. 95 establece que:

Artículo 95.- Extracción y tratamiento ilegal de órganos y tejidos.- Las personas

que sin cumplir los requisitos legales, extraiga, conserve, manipule órganos, sus

partes, componentes anatómicos vitales o tejidos irreproducibles, células u otros

fluidos o sustancias corporales de personas vivas, será sancionado con pena

privativa de libertad de diez a tres años.

Certificado de aprobación el comité de Ética (Anexo D)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

44

CAPÍTULO IV

4.1. RESULTADOS

4.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MUESTRA

El presente estudio se realizó en 44 piezas dentarias, de las cuales 20 sufrieron un

protocolo de irrigación final EDTA, Hipoclorito de sodio con activación sónica

que constituyen el grupo 1; 20 el protocolo de irrigación final EDTA, Hipoclorito

de sodio sin activación sónica que constituyen el grupo 2 y 4 controles negativos

en los que no se realizó ningún protocolo de irrigación final. (Gráfica 1.)

Gráfico 1. Número de piezas dentarias por grupo

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

45

4.1.2. EVALUACIÓN DEL NÚMERO DE CANALES OBTURADOS EN

CADA GRUPO

4.1.2.1. EVALUACIÓN POR MEDIO DE RADIOGRAFÍAS

A las 44 piezas dentarias después del procedimiento de irrigación y obturación se

procedió a realizar una radiografía para evaluar el número de canales obturados,

en el grupo 1 solamente en una radiografía se vieron canales obturados lo que

representa el (5%), en el grupo 2 se observaron canales obturados en tres

radiografía (15%) y en el grupo control no se observaron canales obturados.

(Gráfica 2.)

Gráfico 2. Evaluación de canales obturados por radiografías

4.1.2.2. EVALUACIÓN POR ESTEREOMICROSCOPIO

La evaluación de los canales obturados a través del estereomicroscopio en el

grupo 1 se observaron en 9 piezas dentarias que representa el (45%), en el grupo 2

se observaron en 10 piezas dentarias (50%) y en el grupo control no se observaron

canales obturados. (Gráfica 3.)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

46

Gráfico 3. Evaluación de canales obturados por estereomicroscopio

4.1.2.3. COMPARACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS REALIZADOS

De acuerdo a los datos obtenidos en la investigación, con el estereomicroscopio se

encuentra el 47,5%(n=19) de canales obturados en comparación con el 10%(n=4)

encontrados con la radiografía. Al analizar el número de canales obturados

encontrados con los procedimiento realizados se obtuvo como valor crítico

p=0,027 menor al =0,05; lo que significa que los procedimientos no detectan el

mismo número de canales obturados. (Tabla 2.)

Tabla 2. Comparación de los procedimientos

PROCEDIMIENTOS RADIOGRAFÍA

TOTAL SI (%) NO (%)

ESTEREOMICROSCOPIO SI (%) 4(10) 15(37,5) 19(47,5)

NO (%) 0(0) 21(52,5) 21(52,5)

TOTAL (%) 4(10) 36(90) 40(100)

Chi-cuadrado Pearson: Sig. (bilateral):

4,912 0,027*

* Diferencia significativa (p<0.05)

Fuente: Base de datos investigación Elaborado: Uribe, Ma. Gabriela

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

47

4.1.3. EVALUACIÓN DEL NÚMERO DE CONDUCTOS ABIERTOS EN

CADA GRUPO

En el gráfico 4 se observa el número de conductos abiertos en cada grupo. En el

grupo 1 se encontró un 45%(n=9) y en el grupo 2 se encontró un 50%(n=10),

siendo mayor en el grupo 2 sin activación sónica. Al analizar el número de

conductos abiertos se obtuvo como valor crítico p=0,751 mayor al =0,05 (Anexo

E.)

Gráfico 4. Conductos abiertos por grupo

4.1.4. EVALUACIÓN DEL NÚMERO DE CONDUCTOS SELLADOS EN

CADA GRUPO

El gráfico 5 representa el número de conductos sellados en los grupos de

investigación. En el grupo 1 el 65%(n=13) no se sellaron, el 37%(n=7) el número

de conductos sellados fue de 1-2; en el grupo 2 el 60%(n=12) no se sellaron, el

30%(n=6) el número de conductos sellados fue de 1-2 y el 10%(n=2) el número

de conductos sellados fue de 3 o más. Al analizar el número de conductos sellados

se obtuvo como valor crítico p=0,345 mayor al =0,05. (Anexo E.)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

48

Gráfico 5. No. De conductos sellados por grupo

4.1.5. RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN CADA

GRUPO

La tabla 3 representa el resumen de los resultados obtenido, según los conductos

abiertos y obstruidos, el número de conductos sellados en los grupos de

investigación, se puede observar que los dos grupos tienen resultados

significativos estadísticamente siendo los dos una buena opción de trabajo para

lograr una mejor limpieza del sistema de conductos.

Tabla 3. Resumen de los resultados obtenidos por grupo

PROCEDIMIENTOS

SELLAMIENTO DE CONDUCTOS

TOTAL CONDUCTOS ABIERTOS CONDUCTOS OBSTRUIDOS

No CONDUCTOS SELLADOS No CONDUCTOS SELLADOS

0 (%)

1-2 (%)

3 o + (%)

0 (%)

1-2 (%)

3 o + (%)

IRRIGACIÓN

GRUPO 1 (%) 2 (5) 7 (17,5) 0 (0) 11 (27,5) 0 (0) 0 (0) 20(50,0)

GRUPO 2 (%) 2 (5) 6 (15,0) 2 (5) 10 (25,0) 0 (0) 0 (0) 20(50,0)

TOTAL (%) 4 (10) 12 (32,5) 2 (5) 21 (52,5) 0 (0) 0 (0) 40(100)

Fuente: Base de datos investigación Elaborado: Uribe, Ma. Gabriela

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

49

4.2. DISCUSIÓN

En el presente estudio se analizó una muestra de 44 piezas dentarias las cuales se

clasificó en dos grupos de acuerdo al protocolo de irrigación final realizado, el

grupo 1 (n=20) EDTA al 17%, hipoclorito de sodio al 2,5% con activación sónica,

y el grupo 2 (n=20) EDTA al 17%, hipoclorito de sodio al 2,5% sin activación

sónica, y un control negativo (n=4) que no se realizó protocolo de irrigación final,

dando como resultado el grupo 2 sin activación sónica una mejor limpieza, lo que

discrepa con el estudio de Borro y Tomás (2010) “Estudio in vitro con

Microscopio Electrónico de Barrido de distintos métodos de activación de

soluciones irrigantes”, realizado en 96 raíces dentales que fueron divididas en 4

grupos de trabajo y 2 grupos de control en el que señala una limpieza superior en

el grupo con activación sónica, y la presencia de barrillo dentinario a nivel apical

en el grupo que no utilizó activación sónica; lo que no concuerda con el presente

estudio, lo cual puede deberse al número de la muestra utilizada.

En la comparación de los procedimientos realizados radiografía y

estereomicroscopio se encontraron diferencias significativas; en la radiografía

solo el 10%(n=4) de canales obturados comparados con el 47,5%(n=19) que se

encuentran con el estereomicroscopio, lo que concuerda con las conclusiones

obtenidas por Moretti y Pantoja (2011) en su estudio “Effect of the smear canals

in the filling of artificial lateral canals and microleakage” realizado en 44 raíces

dentales señaló que el análisis radiográfico no logró identificar conductos laterales

llenos en el 20% de la muestra, aunque estos fueron visibles mediante la técnica

de aclaramiento, por lo tanto los parámetros se basaron en la técnica de

aclaramiento y microfiltración de tinta.

El número de conductos abiertos en cada grupo del presente estudio es grupo 1 se

encontró un 45%(n=9) y en el grupo 2 se encontró un 50%(n=10), siendo mayor

en el grupo 2 sin activación sónica el número de canales abiertos. Sin embargo

Gregorio C., (2011) en su estudio “Penetración real de la irrigación en el interior

de sistemas de conductos cerrados”, indica que el uso de un activador es

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

50

necesario para lograr una desinfección y preparación química adecuada de los

conductos a longitud de trabajo y sin peligro de extrusión, al igual que Borro

(2010), menciona que la activación sónica de la irrigación es necesaria para lograr

conductos más libres de barrillo dentinario. Lo que se discrepa en la presente

investigación por los resultados obtenidos ya que no se encontró porcentaje

mayoritario estadísticamente significativo al comparar los dos grupos con y sin

activación sónica, por lo que puede o no ser utilizado.

El número de conductos sellados en los grupos de la presente investigación resultó

en el grupo 1 el 65%(n=13) no se sellaron, el 37%(n=7) el número de conductos

sellados fue de 1-2; en el grupo 2 el 60%(n=12) no se sellaron, el 30%(n=6) el

número de conductos sellados fue de 1-2 y el 10%(n=2) el número de conductos

sellados fue de 3 o más. Lo que concuerda con Gupta, menciona en el estudio que

realizó en 32 piezas dentarias el efecto de la presencia y ausencia de barrillo

dentinario en los conductos radiculares, demostrando que después de la

eliminación del barrillo dentinario, los selladores del conducto radicular fueron

capaces de penetrar en los túbulos dentinarios, concluyendo que es esencial

realizar una irrigación que ayude a la eliminación de materia orgánica como

inorgánica para lograr un buen sellamiento del sistema de conductos y evitar

posibles microfiltraciones o un limpieza incompleta.

Los resultados obtenidos en esta investigación, según los conductos abiertos y el

número de conductos sellados en los grupos de investigación, se puede observar

que los dos grupos tienen resultados significativos estadísticamente siendo los dos

una buena opción de trabajo para lograr una mejor limpieza del sistema de

conductos que se le puede atribuir al uso del EDTA al 17% e hipoclorito de sodio

2,5%. Lo que concuerda con el estudio de Pereira, donde observó que el uso del

EDTA al 17% en la irrigación favorece la eliminación de barrillo dentinario e

inclusive los residuos de medicación intracanal en todos los tercios del conducto

radicular. A la vez Borro, señala en su estudio que el uso de una solución quelante

es fundamental para la eliminación del componente inorgánico del barrillo

dentinario, además concluye que la concentración del hipoclorito de sodio no es

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

51

un factor directo que influye en la mayor o menor limpieza de los conducto, por lo

que concuerda con la presente investigación en los protocolos de irrigación con

hipoclorito de sodio al 2,5% ya que una concentración mayor puede derivar en

daño tisular.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

52

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos en la presente investigación es factible concluir

que:

Se verificó la limpieza de los conductos radiculares a través del número de

conductos abiertos, el grupo 1 se encontró 45%(n=9) y en el grupo 2 se

encontró 50%(n=10), siendo un resultado estadísticamente no significativo

al compararlos, concluyendo que el uso del activador sónico es relevante

en la limpieza del conducto radicular.

Se analizó los datos obtenidos en las radiografías encontrando 10% (n=4)

de canales obturados y el 47,5% (n=19) observados a través del

estereomicroscopio, dando a conocer que el uso de radiografías como

instrumento de medición es deficiente.

Se encontró en el grupo1 un 37%(n=7) el número de canales sellados fue

de 1-2; en el grupo 2 se observó un 30%(n=6) el número de canales

sellados fue de 1-2 y un 10%(n=2) el número de canales sellados fue de 3

o más.

Se evaluó los resultados de los dos grupos de trabajo revelando que el uso

de EDTA al 17% e hipoclorito de sodio al 2,5% en el protocolo de

irrigación final actúa sobre el componente orgánico e inorgánico del

conducto radicular mejorando la calidad de limpieza intraconducto, sin

embargo la activación sónica puede traer beneficios reales en términos de

limpieza en comparación con ningún régimen de irrigación final.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

53

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar un estudio similar utilizando una muestra más

extensa, además se recomienda la presencia de más observadores para

confirmar resultados de la acción del activador sónico.

Utilizar un protocolo de irrigación final incluyendo el uso de un quelante

como el EDTA para que actúe a nivel de la materia inorgánica, así mejorar

la limpieza del sistema de conductos radiculares.

Manejar como instrumento de medición para investigación el

estereomicroscopio para resultados más seguros.

Dar a conocer los resultados de la investigación para implementar el

protocolo de irrigación final en los tratamientos de endodoncia para

disminuir posibles fracasos por escasa irrigación.

Ya que el presente estudio se realizó con la utilización de activación sónica

se podría realizar un estudio para confrontar resultados con activación

ultrasónica, y así comprobar la efectividad de cada una.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bergenholtz G, Horsted P, Reit C. Endodoncia. 2nd ed. México: Manual

Moderno; 2010. 147-148 p.

2. Zuolo M, Kherlakian D, Mello J, Carvalho M, Fagundes M. Reintervención

en Endodoncia. 1st ed. Sao Paulo-Brasil: Editorial Santos; 2012. 160 p.

3. Borro I., Tomás D, Díaz V. Estudio in vitro con MEB de distintos métodos

de activación de soluciones irrigantes. Científica Dent. 2010;7(1):45–52.

4. Zambrano D. Anatomia De Los Conducto Radiculares [Internet]. In

SlideShare. 2008. p. 27. Available from:

https://es.slideshare.net/davidzambrano/anatomia-de-los-conducto-

radiculares-f

5. Di Lenarda R, Cadenaro M, Sbaizero O. Effectiveness of 1 mol L-1 citric

acid and 15% EDTA irrigation on smear layer removal. Int Endod J.

2000;33(1):46–52.

6. PEREIRA R, PEREIRA G, BARROSO J, BARROS C, BARTOLOTTP M,

JUNQUEIRA J. Effect of EDTA on removing the dressing and smear

layer. Rev Gauch Odontol. 2014;62(1):53–8.

7. Moretti AG, Pantoja CA de MS, Moreira DM, Zaia AA, de Almeida JFA.

Effect of the smear layer on the filling of artificial lateral canals and

microleakage. Brazilian J Oral Sci. 2011;10(1):55–9.

8. Kumari M, Punia S, Punia V. Root Canal Irrigants And Irrigation

Techniques - A review part 1. Indian J Dent Sci. 2012;4(3):123–6.

9. ULUSOY Öİ, NAYIR Y, ÇELIK K, YAMAN SD. Apical microleakage of

different root canal sealers after use of maleic acid and EDTA as final

irrigants. Braz Oral Res [Internet]. 2014;28(1):1–6. Available from:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-

83242014000100257&lng=en&nrm=iso&tlng=en

10. Vera J, García M, Silva E. Conceptos y técnicas actuales en la irrigación

endodóntica. Endod Revisión Bibliográfica. 2012;30:31–44.

11. Alves F. Compreendendo a etiologia microbiana das infecciones

endodonticas. Brasil; 2004. 67-81 p.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

55

12. Gutmann J, Lovdahl P. Solución de problemas en endodoncia: Prevención

identificación y tratamiento. Quinta. Elsevier, editor. Amsterdam; 2012.

13. Cohen S, Burns R. Vías de la pulpa. Harcourt, editor. España; 1999.

14. Soares I, Goldberg F. Endodocia Técnica y Fundamntos. 1st ed. Editorial

Médica Panamericana, editor. España; 2002.

15. Ingle J, Bakland L. Endodoncia. 5th ed. McGraw-Hill, editor. México;

2002.

16. Leonardo M. Endodoncia Tratamiento de Conductos Radiculares:

principios técnicos y biológicos. 1st ed. Médicas A, editor. Brasil; 2005.

17. Torabinejad M, Walton R. Endodoncia Principios y Práctica. 4th ed.

Elservier, editor. España; 2010.

18. Teixeira K, Cortes M. Estado actual de la indicación de antimicrobianos

para la medicación intracanal. Acta Odontol. 2005;43:177.

19. Adcock J. Histologic evaluation of canal and isthmus debridement

efficacies of two different irrigant delivery technique in a closed system. J

Endod. 2011;37(4):544–8.

20. Ingle J, Taintot J. Endodoncia. 1st ed. Interamericana, editor. México;

1987.

21. Lasala A. Endodoncia. Salvat, editor. México; 1992.

22. Grossman L. Irrigation of root canals. Amer Dent. 1943;30:1915–7.

23. Ostby N. Chelation in root canal therapy. Ethylenediaminetetraacetic acid

for cleansing and widening of root-canals. Odontol Tids. 1957;65(2):3–11.

24. Richman M. Use of ultrasonic in root canal therapy and root resection.

Dent Med. 1957;12(2):12–8.

25. Fehr F, Ostby N. Effect of EDTA and sulfuric acid on root canal dentine.

Oral Surg. 1963;16(2):199–205.

26. Parsons G. Uptake and realse of clorhexidine by bovine pulp and dentin

specimens and their subsequent acquisition of antibacterial properties. Oral

Surg Oral Med Oral Pathol. 1980;49(5):455–9.

27. Stuart C. Enterococcus faecalis: its role in root canal treatment failure and

current concepts in retreatment. J Endod. 2006;32(2):93–8.

28. Zehnder M. No Root canal irrigants. J Endod. 2006;32(5):389–98.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

56

29. Gu L et al. Review of contemporary irrigant agitation techniques and

devices. Endodon. 2009;35(6):791–804.

30. Ahmet S, Ozbek M, S C. Accidental sodium hypochlorite-induced skin

injuryduring endodontic treatment. Endod. 2004;30:180–1.

31. Lima M. Endodoncia de la Biología a la Técnica. Amolca, editor. Brasil;

2009.

32. Soares I, Goldberg F. Endodoncia: Técnica y fundamentos. 2005. 129 p.

33. Carlos E. Ciencia Endodontica. Medicas EA, editor. Brasil; 2005.

34. Estrela C. Ciencia Endodóntica. Artes Médi. Sao Paulo-Brasil; 2005. 415-

445 p.

35. Canalda C, Brau E. Endodoncia: Técnicas clínicas y bases científicas.

Segunda Ed. España: Elsevier; 2006. 380 p.

36. Jeansonne M, White R. A comparison of 2% chlorhexidine gluconate and

5.25% sodium hypochlorite as antimicrobial endodontic irrigants. Endod.

1994;20:276–8.

37. Weine F. Tratamiento endodóntico. Harcourt Brace, editor. España; 1997.

38. Zulnilda J. Soluciones irrigantes en endodoncia. Assoc Argent Odontol.

2001;30:7–13.

39. Zhang K, Young K. Effects of different exposure times and concentrations

of sodium hypochlorite/Ethylenedianinetetraacetic acid on the structural

integrity of mineralized dentin. JOE. 2010;36:105–9.

40. Brito P. Comparison of the effectiveness of three irrigation techniques in

reducing intracanal Enterococcus faecalis populations: an in vitro study.

JOE. 2009;35:1422–7.

41. Goldberq F, Abramovich A, Aires B. Analysis of t h e e f f e c t of E D T A

C on t h e d e n t i n a l w a l l s of t h e r o o t c a n a l. J Endod.

1977;3(3):101–5.

42. Hülsmann M. Irrigación del conducto radicular: objetivos, soluciones y

técnicas. Endodon Pr. 1998;4:15–29.

43. Sperandio C. Response of the periapical tissue of dogs teeth to the action of

citric acid and EDTA. J Appl Oral Sci. 2008;16:59–63.

44. López S. Effect of CHX on the decalcifying effec of 10% citric acid, 20%

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

57

citric acid or 17% EDTA. JOE. 2006;3(8):781–4.

45. Khedhat S, Shokouhinejad N. Comparison of the efficacy of three chelating

agents in smear layer removal. Endod. 2008;34:560–70.

46. Caron G. Cleaning efficiency of the apical millimeters of curved canals

using three different modalities of irrigant activation: an SEM Study. Paris

7 University; 2006.

47. Cohen S. Vías de la pulpa. novena. España: Elsevier; 2008. 383-399 p.

48. Organización Mundial de la Salud. Manual de bioseguridad en el

laboratorio. MedigraphicCom. 2008;9–20.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

58

ANEXOS

ANEXO A Ficha de Control

Preparación: Instrumentación manual Sistema Protaper

Irrigación: Después de cada instrumento

Irrigación final: EDTA al 17%, Hipoclorito de sodio al 2,5% más vibración de 6 segundos, solución salina

Obturación: Técnica de condensación Lateral

DIENTE CALIDAD Rx SELLAMIENTO DE

CONDUCTOS

# DE CONDUCTOS SELLADOS

No Canales abiertos __ Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

2ª No Canales abiertos _x_ Canales obstruidos __

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

3ª No Canales abiertos _x_

Canales obstruidos __

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

4ª No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

5ª No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

6ª No Canales abiertos _x_

Canales obstruidos __

0=0 ______

1=1-2 __x___

2=3 o + ______

7ª No Canales abiertos __ Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

8ª No Canales abiertos __ Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

9ª No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

10ª No Canales abiertos _x_

Canales obstruidos __

0=0 ______

1=1-2 __x___

2=3 o + ______

11ª No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

12ª No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

13ª Si Canales abiertos _x_

Canales obstruidos __

0=0 ______

1=1-2 __x___

2=3 o + ______

14ª No Canales abiertos __ Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

15ª No Canales abiertos _x_ Canales obstruidos __

0=0 ______

1=1-2 __x___

2=3 o + ______

16ª No Canales abiertos _x_

Canales obstruidos __

0=0 ______

1=1-2 __x___

2=3 o + ______

17ª No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

18ª No Canales abiertos _x_

Canales obstruidos __

0=0 ______

1=1-2 __x___

2=3 o + ______

19ª No Canales abiertos _x_

Canales obstruidos __

0=0 ______

1=1-2 __x___

2=3 o + ______

20ª No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

59

FICHA DE CONTROL

Preparación: Instrumentación manual Sistema Protaper

Irrigación: Después de cada instrumento

Irrigación final: EDTA al 17%, Hipoclorito de sodio al 2,5%, Solución salina

Obturación: Técnica de Instrumentación lateral

DIENTE CALIDAD Rx SELLAMIENTO DE

CONDUCTOS

# DE CONDUCTOS SELLADOS

1 No Canales abiertos _x_ Canales obstruidos __

0=0 ______

1=1-2 __x___

2=3 o + ______

2 No Canales abiertos __ Canales obstruidos _x_

0=0 __x____

1=1-2 ______

2=3 o + ______

3 No Canales abiertos _x_ Canales obstruidos __

0=0 ______

1=1-2 __x___

2=3 o + ______

4 No Canales abiertos _x_

Canales obstruidos __

0=0 ______

1=1-2 ______

2=3 o + __x___

5 Si Canales abiertos _x_

Canales obstruidos __

0=0 ______

1=1-2 __x___

2=3 o + ______

6 No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

7 No Canales abiertos _x_

Canales obstruidos __

0=0 ______

1=1-2 __2___

2=3 o + ______

8 Si Canales abiertos _x_ Canales obstruidos __

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

9 No Canales abiertos _x_ Canales obstruidos __

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

10 No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

11 No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

12 No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

13 No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

14 No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

15 No Canales abiertos _x_ Canales obstruidos __

0=0 ______

1=1-2 __x___

2=3 o + ______

16 No Canales abiertos _x_ Canales obstruidos __

0=0 ______

1=1-2 ______

2=3 o + __x___

17 Si Canales abiertos _x_

Canales obstruidos __

0=0 ______

1=1-2 __x___

2=3 o + ______

18 No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

19 No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

20 No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

60

Preparación: Instrumentación manual Sistema Protaper

Irrigación: Después de cada instrumento

Irrigación final: Solución salina

Obturación: Técnica de Instrumentación lateral

DIENTE CALIDAD Rx SELLAMIENTO DE

CONDUCTOS

# DE CONDUCTOS SELLADOS

1c No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

2c No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

3c No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

4c No Canales abiertos __

Canales obstruidos _x_

0=0 __x___

1=1-2 ______

2=3 o + ______

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

61

ANEXO B Resultados Radiografías

1-2-3-4-5

6-7-8-9-10

11-12-13-14-15

16-17-18-19-20

1ª-2ª-3ª-4ª-5ª

6ª-7ª-8ª-9ª-10ª

11ª-12ª-13ª-14ª-15ª

16ª-17ª-18ª-19ª-20ª

1C-2C-3C-4C

FUENTE: Datos de investigación

ELABORADOR: María Gabriela Uribe

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

62

ANEXO C Observación en el Estereomicroscopio lente 1x

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

63

3A

7A

10ª

11A

12ª

13ª

14ª

15A

16ª

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

64

17ª

18ª

19A

20ª

1 C

2C

3C

4C

FUENTE: Datos de investigación ELABORADOR: María Gabriela Uribe

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

65

Observación en el Estéreomicroscopio lente 3x

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

66

3A

7A

10ª

11A

12ª

13ª

14ª

15A

16ª

17ª

18ª

19ª

20ª

1 C

2C

3C

4C

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

67

ANEXO D Certificado del Comité de Ética

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

EL SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES

HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEISH – UCE

CERTIFICA:

Que una vez que se han incorporado las observaciones en el Protocolo de

Investigación presentado por el (la) señor (ita). María Gabriela Uribe Guzmán,

egresado (a) de Grado de la facultad de Odontología con el tema:

“Protocolo de investigación final con EDTA e hipoclorito de sodio con

activación y sin activación sónica en segundos premolares superiores para la

obturación del sistema de conductos.”

Una vez analizados los fundamentos metodológicos, biológicos y jurídicos del

mencionado estudio, el subcomité certifica la VIABILIDAD ÉTICA.

Quito, 20 de diciembre de 2016

Dr. Fernando Salazar Manosalvas Dr. Patricio Pazán León

PRESIDENTE (E) SECRETARIO (E)

Abg. Flavia Bolaños Zárate

ASESORA LEGAL

Nancy Ch

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · the control group and did not received final irrigation. The Group n° 1 received sonic activation, while the group n° 2 did not

68

ANEXO E Evaluación del número de conductos sellados en cada grupo

Tabla 4. Prueba Chi-cuadrado

Value Df Asymp. Sig.

(2-sided)

Exact Sig. (2-

sided)

Exact Sig. (1-

sided)

Pearson Chi-Square ,100a 1 ,752

Continuity Correctionb ,000 1 1,000

Likelihood Ratio ,100 1 ,751

Fisher's Exact Test 1,000 ,500

N of Valid Cases 40

Fuente: Base de datos investigación

Elaborado: Uribe, Ma. Gabriela

Tabla 5. Número de conductos sellados por grupo

Fuente: Base de datos investigación

Elaborado: Uribe, Ma. Gabriela

TABLA 5. Tests Chi-Cuadrado

Value Df Asymp. Sig. (2-

sided)

Pearson Chi-Square 2,117a 2 ,347

Likelihood Ratio 2,890 2 ,236

N of Valid Cases 40

Fuente: Base de datos investigación

Elaborado: Uribe, Ma. Gabriela

IRRIGACIÓN

Total GRUPO 1

CON ACT

GRUPO 2

SIN ACT

No CONDUCTOS

SELLADOS

0 Cant 13 12 25

% 65,0% 60,0% 62,5%

1-2 Cant 7 6 13

% 35,0% 30,0% 32,5%

3 o + Cant 0 2 2

% 0,0% 10,0% 5,0%

Total Cant 20 20 40

% 100,0% 100,0% 100,0%