116
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN Y CONDUCTA: ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO A PIE DE VEREDA APLICADAS EN EL BARRIO QUITO TENIS (NORTE) TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE COMUNICADORA SOCIAL ELIZABETH DANIELA GAVILANES GUERRERO DIRECTOR: MST. LUIS ERNESTO FARINANGO CABEZAS Quito-Ecuador 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Plano del barrio Quito Tenis de los puntos limpios 66 Gráfico 12. Puntos ... Gráfico 15. Rutas donde se aplica el sistema pico

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN Y CONDUCTA: ANÁLISIS DE LAS

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO A

PIE DE VEREDA APLICADAS EN EL BARRIO QUITO

TENIS (NORTE)

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

COMUNICADORA SOCIAL

ELIZABETH DANIELA GAVILANES GUERRERO

DIRECTOR: MST. LUIS ERNESTO FARINANGO CABEZAS

Quito-Ecuador

2015

ii

DEDICATORIA

A mi padre Gino Gavilanes,

por su ejemplo y motivación.

A mi compañero de vida y amor eterno Alex Onoa,

por su amor y apoyo incondicional.

A mi abuelita Susana Tumipamba,

por ser mi principal motivo de superación.

A mis queridos hermanos: Gino y Viviana Gavilanes,

por alentarme a culminar mi carrera.

iii

AGRADECIMIENTOS

A mi familia,

por ser la guía y aliento en mi vida.

A mi novio Alex Onoa,

por apoyarme en cada momento.

A los profesores de la Facultad de Comunicación Social,

por contribuir a mi formación profesional.

Al profesor: Luis Farinango,

por leer cada uno de mis avances, por su paciencia y

método para responder mis interrogantes.

A las profesoras: María Eugenia Garcés y Sara Borja,

por su esencial contribución en el desarrollo satisfactorio

de la presente tesis.

Finalmente, a la Empresa Pública Metropolitana de Aseo, a la directiva y a los habitantes

del Barrio Quito Tenis (Norte),

por su colaboración e interés en la realización de este

trabajo de investigación.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Elizabeth Daniela Gavilanes Guerrero en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis

realizado sobre: “Comunicación y conducta: análisis de las estrategias de comunicación del

proyecto A pie de vereda, aplicadas en el barrio Quito Tenis (Norte)”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de los contenidos que me pertenecen o

de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertenecientes a la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 18 de mayo de 2015

CC: 1723609820

[email protected]

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director (Tutor), certifico que la Señorita Elizabeth Daniela Gavilanes

Guerrero, ha desarrollado la tesis de grado titulada: “Comunicación y conducta: análisis de las

estrategias de comunicación del proyecto A pie de vereda, aplicadas en el barrio Quito Tenis

(Norte)” observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica, por lo

que autorizo para que la mencionada señorita reproduzca el documento definitivo, presente a las

autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición del contenido bajo mi

dirección.

Mst. Luis Ernesto Farinango Cabezas

Director

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE ANEXOS vii

ÍNDICE DE TABLAS viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS viii

RESUMEN x

ABSTRACT xi

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 2

CAPÍTULO I 3

LA COMUNICACIÓN, ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO SOCIAL 3

1.1. La comunicación en el interaccionismo simbólico 3

1.2. Comunicación: interacción simbólica para una Gestión Coordinada del Significado (GCS) 10

1.3. Estrategia en la participación y persecución de objetivos 14

1.3.1. La estrategia en la comunicación 18

1.4. Políticas públicas 20

1.5. Planificación social para la ejecución de políticas públicas 22

1.6. Ejecución de proyectos sociales 24

CAPÍTULO II 26

PRÁCTICAS AMBIENTALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS EN UN CONTEXTO

PRODUCTIVO 26

2.1. Administración de recursos naturales y preservación ambiental 26

2.2. Leyes y marco internacional de acuerdos 28

2.3. La lógica económica mundial vs cuidado ambiental 31

2.4. Los residuos sólidos urbanos (RSU) 34

2.4.1. Impacto de los residuos sólidos urbanos en el cambio climático 34

2.4.2. Impacto de los residuos sólidos urbanos sobre el suelo, aire, agua, salud 38

2.4.3. Separación de residuos sólidos urbanos el paso previo al reciclaje 40

2.4.4. ¿Por qué separar los residuos sólidos urbanos? 46

2.5. Economía y cuidado ambiental en el Ecuador 46

2.5.1. Leyes y cambio climático en Ecuador 48

vii

2.5.2. Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos del

Ecuador (PNGIDS) 52

2.5.3. Programa nacional de recolección selectiva e inclusión social del Ecuador 53

2.6. Leyes y cambio climático en Quito 53

2.6.1. Plan maestro de gestión ambiental (PMGA) 2004-2010 54

2.6.2. Quito y su papel en la reducción de residuos sólidos urbanos 58

CAPÍTULO III 62

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES 62

3.1. Metodología, rodear el problema 62 62

3.2. Antecedentes del proyecto 3Rs 64

3.2.1. Proyecto 3 Rs 65

3.2.1.1. Proyecto A pie de vereda 67

3.2.1.1.1. Gestores ambientales y los centros de educación y gestión

ambiental 72

3.2.1.1.2. Balcón del Norte 74

3.2.1.1.3. Monteserrín 74

3.3. Caracterización del barrio Quito Tenis 74

3.3.1. Motivos por los que se aplicó el proyecto A pie de vereda en el Barrio Quito

Tenis 77

3.4. Análisis de resultados 80

3.4.1. La separación de residuos sólidos como un hábito 81

3.4.2. Separar los residuos sólidos, una actividad no tan reciente en el Quito Tenis 83

3.4.3. Influencia del proyecto A pie de vereda en los habitantes del Quito Tenis 84

3.4.4. Medios y formas de comunicación para informar 85

3.4.5. Actividades efectivas para informar 87

3.4.6. Importancia de las y los gestores ambientales en el proceso de recolección

selectiva 90

CAPÍTULO IV 94

CONCLUSIONES 94

RECOMENDACIONES 98

BIBLIOGRAFÍA 100

ANEXOS 104

Anexo 1. Cuestionario usado en la investigación. 104

viii

Anexo 2. Habitante de Beijing paga su pasaje con botellas de plástico 105

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Economía verde y crecimiento verde 31

Tabla2.América Latina y el Caribe: pérdidas acumuladas por concepto de fenómenos

hidrometeorológicos, 1970.2008 36

Tabla 3. Efectos del cambio climático observados en América Latina y el Caribe 37

Tabla 4. Tiempo de descomposición 39

Tabla 5. Residuos que se deben separar 43

Tabla 6. Caracterización de los residuos sólidos urbanos 44

Tabla 7. Resumen por subproductos, caracterización de residuos sólidos a nivel cantonal 45

Tabla 8. Naturaleza de los residuos sólidos en Ecuador 48

Tabla 9. Propuesta del PINGIDS 53

Tabla 10. Objetivos, metas y planes de acción del PGMA 56

Tabla 11. Tabla metodológica para aplicar la investigación 63

Tabla 12. Estrategias comunicacionales del proyecto A pie de vereda 68

Tabla 13. Cronología de la ejecución de las estrategias de comunicación 69

Tabla 14. Peso Volumétrico por sector y usuario 78

Tabla 15. Caracterización de los residuos sólidos urbanos del barrio Quito Tenis 79

Tabla 16. Encuestas para determinar la disposición para separar los residuos sólidos urbanos 80

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Proceso para elaboración de proyectos sociales 25

Gráfico 2. El reciclaje en la región 33

Gráfico 3. Efectos del cambio climático observados en América Latina y el Caribe 35

Gráfico 4. La gran mancha del Pacífico 40

Gráfico 5. Símbolo del reciclaje 42

Gráfico 6. Composición de los residuos sólidos urbanos en el DMQ 46

Gráfico 7. Tipologías de los residuos sólidos urbanos en el DMQ 46

Gráfico 8. Proyecciones demográficas del Distrito Metropolitano de Quito. hábitat y vivienda 59

Gráfico 9. Biocapacidad y huella ecológica 61

Gráfico 10. Huella ecológica del consumo y biocapacidad del Ecuador 61

Gráfico 11. Plano del barrio Quito Tenis de los puntos limpios 66

Gráfico 12. Puntos limpios 67

Gráfico 13. Personajes del proyecto 3Rs 70

ix

Gráfico 14. Volante y afiche del proyecto A pie de vereda 71

Gráfico 15. Rutas donde se aplica el sistema pico y placa 73

Gráfico 16. Mapa geográfico del Barrio Quito Tenis (Norte) 75

Gráfico 17. Edades: hombres-mujeres 81

Gráfico 18. Sexo 81

Gráfico 19. ¿Entre sus hábitos está reciclar? 81

Gráfico 20. Material reciclable en casas y edificios 83

Gráfico 21. ¿Hace cuánto tiempo recicla? 83

Gráfico 22. ¿Cree usted que el proyecto A pie de vereda ha influido para que aplique

actividades de reciclaje en su vida diaria? 84

Gráfico 23. ¿A través de qué medios o formas de comunicación ha recibido información del

proyecto? 85

Gráfico 24. De las actividades que realizó EMASEO para informar sobre el proyecto, ¿cuál

considera que fue más efectiva para que las personas tomen conciencia de la importancia del

reciclaje? 87

Gráfico 25. En caso de que no pasara un camión o gestores ambientales por su barrio recogiendo

el material reciclado, ¿depositaría el material en los puntos limpios? 90

Gráfico 26. Gestoras ambientales recogen y transportan el material reciclable 92

x

Comunicación y conducta: análisis de las estrategias de comunicación del proyecto A pie de

vereda, aplicadas en el barrio Quito Tenis (Norte)

Comunication and behavior: analysis of communicational strategies of project A pie de vereda,

applied in Quito Tenis neighborhood (North)

RESUMEN

Analiza cómo las estrategias comunicacionales generan consensos y comportamientos cooperativos

respecto al manejo de residuos sólidos urbanos, en los habitantes del barrio Quito Tenis. La

comunicación desde el interaccionismo simbólico se ve como un proceso social donde las personas

interactúan para crear significados compartidos.

Se elabora un recorrido por los principales esfuerzos para mitigar el impacto ambiental a nivel

global y local. Se abordan categorías ambientales, económicas y políticas en torno a los proyectos

de separación de residuos sólidos urbanos. Contiene una revisión de las políticas, planes y

programas previos al proyecto A pie de vereda.

Se emplea el enfoque de investigación mixto, se exponen los antecedentes del proyecto, se

caracteriza al barrio y se realiza el análisis de resultados. En conclusión, las estrategias

comunicacionales del proyecto no concientizan, ni educan sino que están más enfocadas en un

ámbito informativo y operativo.

PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN SOCIAL / INTERACCIONISMO SIMBÓLICO /

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN / RECOLECCIÓN SELECTIVA / RESIDUOS SÓLIDOS

URBANOS

xi

ABSTRACT

There is an analysis of how communicational strategies generate consensus and cooperative

conducts in respect to handling of urban solid wastes y inhabitants of Quito Tenis inhanitants.

Communicacion since symbolic inter-actionism is seen as a social process, where people interact to

create share meanings.

A tour has been prepared through main efforts to mitigate environmental impact at global and local

level. Environments, economic and political categories around projects to sort urban solid wastes

are addressed. There is a revision of policies, plans and programs, prior to the project A pie de

vereda.

A mixed research focus has been used, backgrounds of the project have been exposed, the

neighborhood has been characterized and the results analysis has been made. In conclusion,

communicational strategies of the project do not provide awaraness or educate but are intended to

inform and operate.

KEYWORDS: SOCIAL COMMUNICATION / SYMBOLIC INTER-ACTIONISM /

COMUNICATION STRATEGIES / SELECTIVE COLLECTION / URBAN SOLID WASTES

1

INTRODUCCIÓN

La separación de residuos sólidos es la actividad previa a la reutilización y reciclaje orientados a

contrarrestar los efectos del cambio climático en el mundo. En Quito, por la cantidad elevada de

producción de residuos sólidos urbanos, el nivel de impacto ambiental es mayor al de otras

ciudades de Ecuador, de ahí surge la necesidad por aplicar proyectos sociales-ambientales que

contribuyan a mitigar el impacto ambiental, de salud, etcétera. Por ello, el objetivo de esta

investigación es analizar las incidencias en los ámbitos: social-conductual y económico de las

estrategias de comunicación del proyecto A pie de vereda en el barrio Quito Tenis.

En el primer capítulo, la teoría de la interacción simbólica permite determinar cómo funciona la

conciencia colectiva y como se propician los consensos en la sociedad. Para ello, se analizó la

importancia de los significados en el comportamiento, el concepto del Yo y las relaciones entre el

individuo y la sociedad. Lo que permitió conocer la influencia de los símbolos y significados en la

interacción y como se desarrolla el proceso interpretativo para que se produzca un acuerdo

comunicativo. Además, se explica la importancia de las mediaciones como filtros o reforzadores de

los mensajes transmitidos mediante la interacción simbólica. Por otro lado, se ve a la comunicación

como la principal forma para transmitir el legado normativo, creencias y valores de una

determinada sociedad. Además, se explica cómo las políticas públicas delinean posibles soluciones

que son aplicadas mediante la planificación social.

En el segundo capítulo se explica como: economía, política y cuidado ambiental se coalicionan y a

la vez se enfrentan. La separación de residuos sólidos urbanos se identifica como un método para

mitigar el impacto ambiental producido por el consumo masivo y la falta de prevención en el

manejo de los residuos sólidos urbanos. Además, como parte de la intervención política, se hace un

recorrido de la planificación social para la aplicación de proyectos sociales en Quito. Se puntualiza

sobre el concepto de las 3Rs: reducir, reusar, reciclar y cómo Quito maneja los residuos sólidos

urbanos.

En el tercer capítulo se presentan los antecedentes del proyecto, la metodología para abordar la

investigación, la descripción del proyecto, la caracterización del barrio, las razones por las que se

aplicó el proyecto en el barrio. Además se elabora un informe producto de la investigación. De esta

manera es posible conocer los alcances-limitaciones del proyecto y por ende identificar los

resultados de la aplicación de las estrategias de comunicación en el barrio Quito Tenis (Norte).

Finalmente, en el cuarto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones.

2

JUSTIFICACIÓN

Las políticas públicas ambientales, a través de los planes, programas y proyectos permiten

contrarrestar un problema emergente como es la contaminación ambiental. Para que estas políticas

tengan éxito es necesario usar la comunicación como una estrategia que facilite el cumplimiento de

determinados objetivos.

Los resultados del estudio de investigación aplicado en el Barrio Quito Tenis (Norte) podrán

contribuir como análisis del proyecto para un rediseño del mismo. Además, permitirá modificar,

reforzar y renovar las estrategias de comunicación para aplicarlas en otros barrios. A largo plazo

podrá contribuir a la ciudad.

El estudio beneficiará a los habitantes del barrio Quito Tenis (Norte), ya que identifica los alcances

y limitaciones de las estrategias comunicacionales del proyecto A pie de vereda. Esto permitirá

valorar las potencialidades de los productos comunicacionales y cómo inciden en las actitudes de

los habitantes del barrio Quito Tenis siendo un indicador de la efectividad de determinados

productos comunicativos y contribuyendo, de esta manera, a que se replanteen.

Asimismo, será posible identificar cómo las estrategias de comunicación están diseñadas para que

tengan un impacto directo en la generación de consensos y comportamientos cooperativos. A partir

de los resultados de este estudio, se identificará el nivel de apropiación y asimilación de

significados compartidos y consensuados mediante los productos comunicacionales del proyecto.

Finalmente, se podrá comprender cuál es la relación entre comunicación, conducta y estrategias de

comunicación. Por ello, este estudio se constituye en un documento para futuros estudios respecto

al papel de la interacción en la coordinación de significados a partir de estrategias

comunicacionales.

3

CAPÍTULO I

LA COMUNICACIÓN, ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO SOCIAL

1.1 La comunicación en el interaccionismo simbólico

“La acción de comunicar se define como conducta con un significado”

Muñoz Blanca1

La comunicación es un proceso intrínseco al ser humano mediante el cual es posible establecer

acuerdos, transmitir la historia, los ritos, las creencias, las normas, las costumbres, etcétera.

Además tiene un papel trascendental en el origen y desarrollo de la sociedad. La comunicación es

un proceso social en el que los individuos interactúan inmersos en universos simbólicos donde son

capaces de presuponer sentidos similares dentro de un hecho comunicativo. Estos universos

simbólicos fungen como sistemas complejos de normas tácitas que voluntaria, consciente o

inconscientemente guían al individuo en sociedad.

Los estudios sobre la comunicación desde el interaccionismo simbólico centran su atención en el

intercambio de símbolos. “(…) les interesa ver cómo el lenguaje2 y otros símbolos

3 son producidos,

reproducidos, mantenidos y cambiados en la interacción” (Monje, s/a: 3)4. Mediante la interacción

es posible el intercambio de símbolos, los cuales generan significados para propiciar la

comunicación y, por tanto, los acuerdos y consensos, ya que mediante la comunicación es posible

generar significados compartidos producto de un contexto cultural y un momento determinado.

Entonces, los fenómenos y los hechos sociales son analizados como producto de una interacción

social constante donde los símbolos se constituyen en el marco que posibilita que nos

comprendamos dentro de una sociedad determinada.

Es decir que, desde la teoría interaccionista, se estudia a la vida social como “un proceso de

interacción humana en donde se establecen, se mantienen, y se cambian convenciones, hábitos o

formas de ser (…). La comunicación, bajo el enfoque de estas teorías es el pegamento que une a la

sociedad” (Monje, s/a: 3). Es decir, la comunicación permite que las personas puedan acoplar las

1 Muñoz, B. (1989) Cultura y comunicación. España: Editorial Barcanova. 2 Sistema compartido de símbolos verbales y no verbales 3 Etiquetas arbitrarias o representaciones de fenómenos.

4 Monje, A. (S/A). Apuntes y notas de clase, clasificación de las teorías de comunicación. Recuperado el 19

de marzo de 2015 de: http://carmonje.wikispaces.com/file/view/U5.1-01b+Clasificaci%C3%B3n+de+las+teor%C3%ADas+de+comunicaci%C3%B3n.pdf

4

conductas en el entorno en el que se encuentran, mediante el lenguaje y los códigos comunes

referidos el proceso de interacción social.

Es así que la interacción simbólica es concebida como “un marco de referencia para comprender

cómo los humanos, de mutuo acuerdo con otro, crean mundos simbólicos y cómo esos mundos, por

su parte, conforman el comportamiento humano” (Ralph LaRossa & Ronal C. Reitzes, 1993, en

West & Turner, 2005: 80)5. Los mundos simbólicos se constituyen en las representaciones que

tienen los individuos de todo fenómeno social que es parte de su mismo contexto. El significado

que se atribuya a las vivencias de un individuo va a depender de sus experiencias ya que los

significados son productos sociales o “creaciones que se forman en y a través de las actividades

que definen a las personas al interactuar” (Blumer, 1969, en West & Turner, 2005: 83). En este

punto cabe recalcar que las personas dentro de una interacción simbólica permanente son capaces

de transformar su comportamiento ya que según Mead, “los individuos son activos, participantes

reflexivos en su contexto social” (West & Turner, 2005: 80).

Por otra parte, Blumer (1969) plantea que los presupuestos de la Teoría de la Interacción Simbólica

(TIS) son que los humanos actúan basándose en lo significados que tienen de otros, es decir que el

significado se crea en la interacción cuando las personas le dan importancia y por lo tanto éste se

modifica a través de un proceso interpretativo siempre y cuando los individuos compartan las

interpretaciones de los símbolos que intercambian. Es así que un ser humano, primero atribuye un

significado a la persona con la que interactúa, segundo, se crea un significado que otorgan los

individuos a los símbolos a los que se refieren en la interacción y tercero mediante la interpretación

se crean significados compartidos y los significados singulares o aislados se modifican. Para que el

significado compartido, denotaciones y connotaciones tienen que ser compartidas en una cultura

determinada. Es así que los seres humanos construyen significados en el proceso de la

interpretación para establecer acuerdos o consensos. Sin embargo, el hecho de compartir los

mismos significados respecto a los símbolos no quiere decir que se pueda llegar a consensos, para

ello es importante que los individuos tengan experiencias previas o formas similares de ver la vida.

Por su parte, Ralph LaRossa y Ronald C. Reitzes (1993) indican que la interacción simbólica se

basa en tres contenidos esenciales: los significados en el comportamiento humano6, el concepto de

uno mismo7 y las relaciones entre el individuo y la sociedad (West & Turner, 2005: 82). Es decir,

5 West, R., & Turner, L. (2005). Teoría de la Comunicación: Análisis y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill. 6 Para que se modifique el significado es necesaria la interpretación, según Blumer son necesarios dos pasos: Los actores indican las cosas que tienen significado y seleccionan, comprueban y transforman los significados en el contexto en el que se encuentran. 7 Conformado por: rasgos físicos, roles, capacidades, estados emocionales, valores, habilidades sociales, etcétera.

5

que las personas, durante su crecimiento en un contexto determinado, además de estar rodeados por

sistemas de significación se interrelacionarán con otros individuos, lo que les permitirá aprender

nuevas cosas y, a su vez, ser capaz de interpretarlas. Por otro lado, en toda interacción los

significados pueden ser: afirmados, desaparecidos, transformados, etcétera. A su vez, estos

significados se deben al concepto que tiene el individiduo tanto de la cosa o del fenómeno social,

como de sí mismo, como del otro interactuante. En este punto se aplica el concepto del Yo-espejo,

es decir que una persona pueda verse o pensarse como los demás la ven, pensar en el juicio o

conclusión que posiblemente tienen después de observarnos o esucharnos, ya que las personas

según la TIS “desarrollan conceptos de sí mismo por medio de sus interacciones con los demás”

(West & Turner, 2005: 85). Es así que las personas se comportan de acuerdo al concepto que tienen

de sí mismos, lo que conceptualmente se traduce en la capacidad de situarse en el Yo. Es decir que

las personas se comportan de acuerdo al concepto que tienen de sí mismas, producto de las

interacciones a partir de la infancia, esto les permite asumir un rol en el momento de la interacción,

además de situar a la persona en otro lugar y a la vez situarse en el lugar del otro, lo que se conoce

en la TIS como la asunción del rol.

Desde los primeros años de vida las personas están imbuidas en procesos de aprendizaje donde

aprenden y aprehenden normas que les permitirán manejarse en sociedad, esto origina que el

individuo tenga el poder de decidir sobre su destino, aplicar estrategias, resolver conflictos y

desarrollar sus capacidades. Vivir en un colectivo es fundamental, ya que es allí donde es posible

interactuar y mantener relaciones interpersonales, es ahí donde se forja la experiencia compartida,

donde se pueden cumplir objetivos propios y colectivos.

En este sentido, son importantes los propósitos individuales, como los de autorrealización o los de

diversión como los que dicta el Yo8, además, es de vital importancia el entorno social de un

individuo, ya que en la sociedad, los símbolos son el marco que delinea el comportamiento de las

personas a través de la convivencia en interacción perpetua. El ser humano, en tanto comparte unos

determinados símbolos, “está sometido al mismo tiempo a las fuerzas de la nivelación y la

homogeneización de los comportamientos” (Rizo, s/a: 4). Es decir que, cuando una persona habita

en un determinado territorio, con determinadas formas de comportamiento, con expectativas y

formas de vivir específicas, tendrá la influencia directa y por tanto su conducta tendrá cierta

correspondencia con el proceso colectivo en el que se encuentra.

Es así que una persona que desde la niñez observó a sus padres comportarse de determinada forma,

y además observó el mismo comportamiento en sus centros de estudio y en su círculo de amigos

8 El Yo es en esencia desinhibido, libre.

6

estará predispuesta a comportarse de una forma similar. Por ejemplo, si un niño ve que en su casa

separan o clasifican la basura y también le instruyen sobre cómo separar los residuos en su escuela,

el niño hará de aquello un hábito, ya que ha asimilado una norma común en su contexto, el separar

los residuos, transmitida por los llamados otros especiales, personas que son importantes para los

individuos, los cuales fungen como mediaciones e influyen en el individuo para que actúe o se

comporte de una forma determinada promulgada principalmente por el otro generalizado, es decir

la comunidad entera, lo cual “alude al punto de vista de un grupo social y cultural tomado como un

todo” (West & Turner, 2005: 89). Esta perspectiva del otro generalizado tiene influencia en las

expectativas sociales generales que se expresan o traducen en la conciencia social, es decir que el

control social pasa a ser autocontrol.

De modo que “la instrucción de los niños en las informaciones requeridas para participar en la

interacción social, y la conducción ordenada y predecible de los intercambios entre personas,

dependen del lenguaje en gran medida” (Moore, 1978: 392). El lenguaje, en este sentido, se

constituye en la principal vía para apropiar contenido, internalizarlo, expresarlo, replicarlo o

modificarlo.

Además, el lenguaje juega un papel importante ya que mediante éstas se puede transmitir las

símbolos culturales, es así que “los actos, los objetos y las palabras existen y tienen significado

sólo porque han sido o pueden ser descritos mediante el uso de las palabras” (Rizo, s/a: 5).

Retomando el ejemplo del reciclaje, tan sólo los actos como observar a alguien separar los

residuos9 o que le proporcionen un objeto que facilite este proceso, en este caso una funda

10 o

cualquier recipiente para separar residuos tiene razón de ser si las palabras o el lenguaje puede

dotarles de sentido. Si una entidad, como parte de un proyecto que busca mejorar la calidad de vida

de una población, da a un grupo de personas una funda celeste11

se establece un precedente, una

realidad compartida con un significado también compartido alrededor de un objeto común, la

funda, pero es imprescidible que se le informe cómo utilizarla, qué residuos sólidos urbanos

pueden ser clasificados en ella, cuál será el horario de recolección y demás información necesaria

para cumplir con los objetivos del proyecto.

9 Separar los residuos será un ejemplo para explicar la relación entre la teoría y ciertas actividades del proyecto A pie de vereda, impulsado por EMASEO, en el barrio Quito Tenis. Cabe recalcar que dicho proyecto es el objeto de estudio. 10

Se menciona una funda, ya que fue lo que se utilizó como herramienta para que las personas del Quito Tenis separen los residuos. 11 Color de la funda entregada por EMASEO a los habitantes del barrio Quito Tenis.

7

De acuerdo a tres premisas de Herbert Blumer12

respecto a las significaciones, los seres humanos

“actúan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que estas cosas tienen para ellos,

o lo que es lo mismo, la gente actúa sobre la base del significado que atribuye a los objetos y

situaciones que le rodean”. Es decir, una persona se comportará de determinada forma ya sea

positiva, negativa o indiferente de acuerdo a los significados que tenga respecto a ciertos símbolos

sociales. Por ejemplo, si en un barrio separar los residuos sólidos urbanos está bien visto, la

persona que habita largo tiempo en este sector y comparte ciertas características sociales y normas

culturales estará propenso a actuar de determinada forma ya que quizá esta actividad tenga un

significado positivo en su mente.

Allí se explica otra de las premisas de Blumer: “la significación de estas cosas deriva, o surge, de la

interacción social que un individuo tiene con los demás actores” (Rizo, s/a: 5). Es decir, en el

proceso de interpretación la persona atribuye una significación a una cosa de su entorno. Siguiendo

el mismo ejemplo anterior, si aplicamos este punto a las acciones impulsadas por un ente público,

se puede ver que cuando una entidad pública le da a los habitantes de un barrio una funda de color

celeste13

o cualquier recipiente para separar los residuos sólidos urbanos y les instruyen sobre el

mecanismo para efectuar este proceso, origina que las personas actúen de determinada forma y que

ocupen la funda porque le atribuyen la función de utilidad. Es decir, se construye un significado

compartido respecto a la utilidad de la funda y por ende se la identifica como el lugar dónde

depositar los residuos. Se establece un acuerdo comunicativo que influye en la conducta social. De

esta forma, es posible generar un significado compartido, además de motivar a los habitantes a

actuar o a mantener una conducta favorable a los intereses colectivos.

Otro factor de vital importancia para aplicar actividades beneficiosas para la sociedad y que en

esencia concientice o movilice a las personas a mantener buenas prácticas ambientales y

ciudadanas, puede rendir fruto únicamente si el mensaje es internalizado en la mente de las

personas. Si este contenido les conmueve al punto de que les eduque, cree conciencia, les motive,

les persuada a pensar y actuar de una forma determinada habrá logrado su cometido de modelo que

“es mediante la reflexión que el proceso social es interiorizado en la experiencia de los individuos

implicados en él, entonces el mensaje será efectivo y por tanto la interacción social será

efectiva”.(Rizo, s/a: 6).

Por otro lado, en la forma de actuar de las personas influye el denominado qué dirán que para los

interaccionistas simbólicos se traduce en el self (sí mismo), que es la capacidad de fungir como

12

Acuñó el término de interaccionismo simbólico 13 Esta práctica es parte del proyecto A pie de vereda impulsado por EMASEO, proyecto que se estudia en la presente investigación.

8

objeto y también de sujeto, aquello origina el hecho comunicativo. Es decir, que los individuos

pasan a tener la capacidad para considerarse como objetos en tanto que tienen en consideración qué

pensarán los otros importantes en su entorno si se comportan de una u otra forma. Por ejemplo, si

separan o no los residuos sólidos urbanos, si depositan o no los residuos en el recipiente

correspondiente y si entregan a la hora y al personal indicado. Las apreciaciones de los otros varían

de acuerdo al locus de enunciación en el que se encuentran. Por ejemplo, si la perspectiva viene de

parte de las personas beneficiadas de la separación de los residuos sólidos (gestores ambientales14

),

pensarán del ciudadano que separó los residuos como alguien que aportó con su trabajo y

probablemente tendrán gratitud. Por otro lado, si la perspectiva viene de los vecinos que separan

los residuos sólidos desde hace algún tiempo y ven a su vecino hacerlo posiblemente verán a ésta

actitud como loable y digna de mérito. Es así que las personas actúan de acuerdo a la interacción

que tienen con los otros. Con base en esto identifican símbolos que originan ciertos resultados

producidos cuando una persona actúa de una forma específica. Es decir, el self es “la reflexión, o la

capacidad de ponernos inconscientemente en el lugar de otros y de actuar como hablarían ellos”

(Rizo, s/a: 6).

En el proceso de interacción simbólica, el Yo es la forma como actúan los seres humanos de forma

espontánea, mientras que el Mí, es reflexivo se refiere a la forma de actuar acorde a un contexto, de

acuerdo a los valores axiológicos de una población. Retomando el ejemplo de la separación de

residuos sólidos urbanos, el Yo quizá no quiera separar los residuos sólidos, pero hay un Mí que

motiva a los individuos a hacerlo ya sea por la conciencia social, por el qué dirán, por la presión

social, por obligación, por compromiso, etcétera. A partir de esto se pueden configurar y fortalecer

los hábitos, es decir que una persona por costumbre realice una actividad.

Es así que los ritos15

fungen como la manifestación que permite a la sociedad mantener un acuerdo.

El rito permite que los individuos interioricen una serie de acciones simbólicas que posibiliten

mantener una actitud estable respecto a algo, ya que se basan principalmente en una creencia. Es

decir, que las actividades continuas que están dotadas de un significado y que están orientadas a un

objetivo pueden ser consideradas como ritos. Por ejemplo, una persona separa los residuos sólidos

urbanos de su casa porque cree que de esa forma podrá contribuir con las personas que recolectan

los residuos sólidos, o lo hará por contribuir al medio ambiente, por conciencia social, etcétera.

Por otro lado, los teóricos de la Interacción Simbólica plantean que, en este aspecto influye el

14

Personas que se encargan de recoger los residuos sólidos urbanos de la ciudad para separarlos de acuerdo al material (cartón, papel, botellas, plástico) y venderlo al peso. 15 Acciones continuas o repetitivas que realizan los seres humanos, se fundamentan en una creencia y tienen una connotación compartida, un significado.

9

Efecto Pigmalion, es decir, “vivir por encima o por debajo de las expectativas que los demás tienen

de nosotros” (West & Turner, 2005: 89). Es decir, si una persona considera que su actividad mejora

una situación o que le produce bienestar o contribuye a la sociedad y los otros importantes la

identifican como la persona que ayuda a mejorar algo, por ejemplo el medio ambiente, pues esta

persona creerá que su función o su papel es hacerlo y por tanto, creará un mundo simbólico dotado

de significados que refuercen su propósito. De la misma forma, si una persona sabe que está bien

visto separar los residuos sólidos en su contexto social y a pesar de ello decide no hacerlo.

Este sentido o significado atribuido por los individuos que rodean a una persona conforman una

“cara social” (Goffman, 1959) la misma que es “atribuida por la sociedad, y que le será retirada si

no se conduce del modo que resulte digno de ella” (Rizo, s/a: 7). Por ejemplo, en un barrio en el

que está bien visto separar los residuos sólidos urbanos, contribuir con las actividades barriales,

mantener los parques, recoger las deposiciones de las mascotas origina cierto nivel de exigencia

que provoca que los individuos mantengan actitudes orientadas a cuidar una “cara social” es decir

una imagen ante el resto del colectivo, es así que “las personas muestran sus posiciones en la escala

del prestigio y el poder a través de una máscara expresiva” (Rizo, s/a: 7).

Sobre este punto, la cara social y los rituales dan como resultado que las interacciones sociales

estén envueltas en procesos de aceptación, aversión, etcétera. Es así que “en dichas interacciones

quedan expresados las reglas de etiqueta social y los atributos de las personas, tales como el

orgullo, el honor, la dignidad y, en general, la posición social” (Rizo, s/a: 8). Es decir, una persona

actuará en un entorno de acuerdo al interés que tenga por mantener su posición social. La forma

como actúe, como se involucre e interrelacione con el resto de personas hará que su cara social sea

catalogada de una forma determinada. Entonces, se determinará si la conducta de una persona está

acorde con el entramado simbólico de una sociedad. La comunicación, entonces, juega un papel

fundamental en el proceso de la interacción y creación conjunta del significado.

De acuerdo a la TIS, entre el individuo y la sociedad se reflejan dos procesos tanto de libertad

individual como las restricciones sociales ya que estos “están influidos por los procesos cultural y

social” (West & Turner, 2005: 86). Mediante la interacción se establece la estructura social, donde

se expresan los procesos culturales y sociales. Es así que las personas actúan de acuerdo a los

marcos contextuales o símbolos significantes, es decir los símbolos que tienen significados

generalizados, en un contexto en particular. Por ejemplo, los habitantes de un barrio que observan

que un proceso cultural o social es separar los residuos sólidos urbanos entonces tratarán de hacer

lo mismo en sus hogares.

10

De la misma forma el individuo está expresando su individualidad y “demuestra que no está

totalmente constreñido por la cultura o por la situación” (West & Turner, 2005: 86). Si en un barrio

se inicia un proyecto de separación de residuos sólidos y los habitantes tienen que separar los

residuos y entregar a unas personas en específico el material, pero resulta que algunas de estas

personas ya tenían prácticas de separación y entregaban su material a fundaciones o a personas

necesitadas, entonces podrán decidir a quién entregan su material, si a las personas que establece el

proyecto o a otras personas. En esta misma línea, cuando una persona no tienen interés por separar

los residuos sólidos y en el barrio en el que habita sí lo hacen, no necesariamente esta persona

tendrá que adoptar estas prácticas ya que está en la libertad de decidir si lo hace o no.

En este sentido, la comunicación posibilita el consenso y, por tanto, contribuye a la participación

social, al mejoramiento y la transformación de las situaciones problemáticas. “La esencia misma de

este proceso es dar el poder a la comunidad, rescatar el control y propiedad de su propio

comportamiento y destino” (UNESCO, 1993: 4)16

. Es decir, la persona decide planificar, evaluar

tanto sus acciones como las colectivas.

1.2 Comunicación: interacción simbólica para una Gestión Coordinada del Significado (GCS)

Mead considera que la mente y el pensamiento se originan al interactuar con otros. La mente es la

“capacidad de utilizar símbolos que tienen significados sociales comunes” (West & Turner, 2005:

87). Según Mead, la principal forma para interactuar con otros y desarrollar la mente es mediante

el lenguaje, por ello la mente se convierte en la manera para interiorizar las normas, valores

creecias de la sociedad, esto se efectúa en el pensamiento como una conversación interior y de

forma posterior se refleja en las acciones.

En este sistema de interacción simbólica se establecen normas y reglas que permiten que los

individuos lleguen a un significado compartido, a través de la gestión coordinada. Según los

teóricos de la GCS, la gestión coordinada del significado se desarrolla cuando los individuos

“establecen reglas para crear e interpretar significado y cómo estas reglas se enredan en una

conversación en la que el significado está siendo coordinado constantemente” (West & Turner,

2005: 94). Es decir, la coordinacion del significado se da cuando se comparte el mismo significado

con otras personas, en este caso cuando los habitantes se dan cuenta del impacto de los residuos

sólidos urbanos, entonces deciden ser parte de la solución. Por ejemplo, cuando una persona recibe

el mensaje: “En este barrio se separa los residuos sólidos urbanos”, entonces para que una persona

actúe, o se comporte de determinada forma respecto a este eslogan primero en su mente se

efectuará un significado, por ejemplo para una persona puede significar cuidado ambiental, para

16 UNESCO (1993) Por una política de comunicación para la promoción de la salud en América Latina. Ecuador: UNESCO editorial.

11

otra puede significar incomodidad o algo nuevo ya que no lo ha practicado en otras ocasiones, para

otra el mensaje puede pasar desapercibido o quizá otra persona esté totalmente vinculada con el

contenido del eslogan y lo ponga en práctica, entonces, para esta persona el contenido de ese

eslogan tendrá un significado compartido, es ahí cuando el mensaje toma significado y es efectivo.

Al igual que la TIS, la CGS plantea que el ser humano es capaz de crear e interpretar significado de

acuerdo a la relación que estable con los otros y a la concepción que tiene de sí mismo, y afirma

que son los seres humanos quienes crean la realidad social. En tanto comunicadores y gestores de

proyectos sociales es impresindible que la persona interpelada sea capaz de entender el mensaje. Es

ahí donde las personas tienen la información necesaria para actuar, para comportarse de una forma

determinada, siempre y cuando el contenido de esos mensajes tenga coherencia y además sean

elaborados de acuerdo al contexto social, cultural donde se expresa el mensaje.

Es así que los individuos son seres activos y participes en los procesos de configuración y

transformación de la realidad ya que “los seres humanos crean conjuntamente una realidad social”

(West & Turner, 2005: 96). La cuál se crea a partir de las creencias, experiencias, normas, valores

previos al encuentro entre dos interactuantes donde a partir de sus distintas perspectivas crean una

nueva realidad social. Cuando una persona interactúa, se comunica con otra y establecen nuevos

significados o realidades sociales influenciadas por las experiencias previas, normas, valores,

creencias. Por ejemplo, cuando dos personas de un mismo barrio se encuentran en un parque,

establecen un intercambio de significados respecto a hechos sociales que ocurren en ese sector, si

una de esas dos personas separa los residuos en su casa y la otra no, probablemente cuando

conversen la otra le explicará las razones por las que lo hace y la otra persona quizá de forma

posterior a la conversación crea loable y pertinente replicar la actividad en su hogar. Es así que se

puede conformar una nueva realidad social. De modo que cuando dos personas están de acuerdo en

la interpretación de la otra, se dice que han logrado un significado interpersonal. (West & Turner,

2005: 96).

Según Cushman y Whiting (1972) el significado interpersonal tiene que ser negociado para que las

reglas de significado permitan generar un uso estandarizado. De esta forma es posible que la

comunidad pueda tener una concepción similar respecto a algo. Para los teóricos de la GCS las

normas importan en la comunicación, éstas no son más que un conjuntos de significados que se

crean a través de la interacción en un contexto determinado. Por ejemplo, respecto al mensaje

orientado a que los habitantes separen los residuos sólidos o colaboren para que el barrio se

mantenga limpio y cuidado. Es así que las normas, las reglas del significado pueden conformarse

en una sociedad, de tal forma que pueda haber un uso estandarizado, es decir un significado

compartido respecto a estas actividades. Para que pueda haber comunicación y transformación o

encuentros de realidades sociales es imprescindible compartir significados.

12

En este punto influye la organización del significado, es decir que cada individuo sea capaz de dar

prioridad o valor a los mensajes enviados y recibidos. En este sentido las personas son capaces de

gestionar los mensajes, de interpretarlos, y dar significado a los símbolos del otro y los propios en

el transcurso del intercambio simbólico. En esta actividad, según los teóricos de la GCS, influyen

seis niveles de significado que están arraigados uno al otro. Según Pearce y Croen (1980) los seis

niveles son: contenido, actos del discurso, compromiso, hitos, guiones de vida y esquemas

culturales son parte de un modelo que permite describir o interpretar los significados transmitidos

en un intercambio simbólico.

El contenido es el primer nivel, en esta fase la información se encuentra a modo de datos aún sin

significar y están constituidos por: ruidos, estímulos visuales contenido en bruto que mediante la

interpretación es posible dotar de significado. Para que estos datos en bruto17

puedan tener un

significado requieren que la interpretación se realice desde un locus de enunciación, desde un

contexto. Retomando el ejemplo de la funda celeste que se mencionó líneas arriba, si una funda

celeste, con instrucciones compuestas por símbolos, para separar los residuos solidos urbanos es

entregada por el ente gubernamental a un grupo de habitantes de un barrio ubicado en un sector

rural del país, y no existe una persona que instruya a las personas cómo utilizar la funda, qué

depositar en ella. Entonces el mensaje será ruido, contenido en bruto, que no podrá ser interpretada

de la forma como debería ser, quizá tenga una interpretación, pero si no se comparte los símbolos y

se desconoce la utilidad del objeto, no podrá influir en las actividades de una persona, ya que el

significado no será compartido, no habrá coordinación del significado.

Es así que los actos del discurso, es decir las “acciones que llevamos a cabo hablando… (incluidos)

cumplidos, insultos, promesas, amenazas, afirmaciones y preguntas” (Pearce, 19994 en West &

Turner, 2005: 98) si no acompañan al contenido no será posible una gestión coordinada del

signficado, ya que la realidad social se construye cuando las personas afirman, preguntan, es decir

cuando mediante el lenguaje crean un mundo, una nueva realidad. A partir de ello, es posible

establecer un proceso comunicativo donde se refleja, en el ejemplo de la funda entregada en un

barrio rural, que el lenguaje, el discurso en torno al contenido permite comunicar la intención de

quien habla. Es así que, según Pearce los actos del discurso son concebidos no como cosas, sino

como configuraciones en la lógica del significado, entonces es posible mantener una configuración

co-construida respecto al contenido de algo. En el ejemplo de la funda, si el ente gubernamental

entrega una funda para separar los residuos y adicional educa a las personas sobre cómo usarla,

cuándo usarla, para qué y fundamentalmente por qué tiene que usarla, la persona podrá entender,

interpretar y dar un significado a la funda, distinto al que le daría si nadie hubiera conversado con

17 Estímulos sin interpretar.

13

ella. Es allí donde se crea el significado en el acto del discurso ya que “se define tanto por el emisor

como por la respuesta a lo que otros han dicho o hecho” West & Turner, 2005: 99).

Los actos del discurso permiten que las personas se reconozcan, se identifiquen a si mismas y a las

otras con cualidades y características específicas, gracias a ello es posible establecer compromisos

es decir, acuerdos de relación y comprensión respecto a cómo actuarán en el proceso de

comunicación. Ya que los compromisos “establecen las pautas y a menudo dictan el

comportamiento” (West & Turner, 2005: 99), el compromiso como uno de los niveles para generar

significado implica que las personas se elaboren una idea, actitud y comportamiento a partir de los

límites establecidos en el compromiso porque son los que “distinguen entre “nosotros” y “ellos”, o

las personas que están incluidas en el compromiso y las que no” (Pearce & Cronen, 1980 en West

& Turner, 2005: 99 ). Por ejemplo, en un barrio donde se aplican proyectos de separación de

residuos, habrá personas que separen los residuos, otras que los recogen, otras que organizan a

ambos grupos, cada uno de ellos tendrá delimitados pautas para comportarse, tanto entre las

personas que organizan a ambos grupos como entre la que organiza a los habitantes del barrio,

como con las que recogen los residuos. Los compromisos variarán de acuerdo a la relación que se

establezca entre las personas, la cuál estará determinada por cómo se define el “nosotros” y el

“ellos” o el “yo” y el “ellos”.

En este punto, los hitos o rutinas de comunicación, en palabras de Pearce y Cronene (1980),

además delimitan los principios y medios, es decir los contextos en los que las personas actúan. Por

ejemplo, cuando el ente gubernamental planifica respecto a cómo solucionar un problema en la

sociedad, se plantea principios y medios para la aplicación de proyectos los cuáles estarán

delimitados de acuerdo al contexto. El mismo estará sujeto a la interpretación de cada individuo, es

decir que las rutinas de comunicación variarán de acuerdo al contexto y a cómo los sujetos

interpreten los símbolos. Los hitos se definen, según la GCS, de acuerdo a cómo las personas

planean los hitos tanto pasados como presentes, sobre cómo definen los principios, los medios, los

finales. Es decir que un hito en un barrio que está orientado a mejorar el bienestar barrial es

cumplir con actividades de separación de residuos o que los habitantes disminuyan la velocidad de

sus carros cuando se encuentran en las calles que son parte del sector. Los hitos se convierten en

los lugares a donde las personas quieren llegar y orientan sus actitudes, sus comportamientos ya

que se han planteado expectativas y consideran que al llegar a ese lugar las cumplirán. Aunque

también tiene que ver con los hitos pasados, o experiencias, es así que las personas deciden pasar

ese hito y orientar sus actividades, comportamiento al cumplimiento de otro hito.

14

Los guiones de vida18

se convierten en “los conjuntos de hitos pasados y presentes” (West &

Turner, 2005: 100), es decir que las personas a través de sus compromisos establecen hitos que les

permitirán alcanzar expectativas, allí se formarán los guiones de vida, teniendo en cuenta las

experiencias previas y presentes. Los guiones de vida, para la GCS “incluyen aquellos hitos que

ambas personas construyen juntas” (West & Turner, 2005: 100), esto se aplica también al

colectivo, por ejemplo, cuando los guiones de vida de un barrio están orientados a mantener un

bienestar social y tienen necesidades y valores grupales, las actitudes respecto al colectivo, estarán

basadas, probablemente en el compromiso con los otros, lo que presentará un colectivismo19

.

Aquello también está determinado por las pautas culturales20

compartidas. Es decir que cuando una

persona dentro de un contexto determinado comparte caracterísitcas culturales particulares, como

normas, valores, creencias con otras personas del mismo contexto podrán tener interpretaciones

simillares con mayor facilidad que personas que son totalmente distintas culturalmente, ya que su

contexto y pautas culturales influirán en otra forma de interpretar los significados. La gestión

coordinada del significado indica que “(…) la relación de un individuo con la cultura en sentido

amplio es relevante cuando interpreta significados” (West & Turner, 2005: 100). Es así que se

concibe que la cultura requiere que haya valores y significados compartidos para coordinar y

gestionar el significado. Sin embargo, no siempre es fácil llegar a una coordinación, incluso cuando

las pautas culturales son similares ya que cada persona interpreta los símbolos de forma arbitraria.

Por ello las estrategias de comunicación tienen que enfocarse en estos significados compartidos

para que, desde ahí, se emprendan acciones que sean eficaces en contextos determinados.

1.3 Estrategia en la participación y persecución de objetivos

Las estrategias son intrínsecas al ser humano. Continuamente el individuo se encuentra

maquinando maniobras para desenvolverse de mejor manera en su entorno. “La estrategia es un

dominio puramente intuitivo y creativo” (Pérez, 2001: 76)21

. Por lo que, el individuo a lo largo de

la historia ha ideado estrategias, lo vemos desde las estrategias de caza de los primeros homínidos

hasta la actualidad.

Las primeras estrategias estuvieron enfocadas en la supervivencia, éstas “dieron paso a otras en las

que se intentaba controlar simbólicamente la naturaleza, la pintura y el maleficio, las creencias y la

magia no fueron otra cosa sino estrategias de cohesión del grupo y de poder político” (Pérez, 2001:

18 Conjunto de episodios presentes y pasados que crea un sistema de significados que se pueden gestionar con otros (West & Turner, 2005: 104). 19

Priorizar las necesidades y valores del grupo sobre las necesidades o valores personales (West & Turner, 2005: 104). 20 Imágenes del mundo y de la relación de una persona con él (West & Turner, 2005: 104). 21 Pérez, A. (2001) Estrategias de comunicación. España: Editorial Ariel Comunicaciones.

15

54). Es así que los rituales en tanto símbolos fueron la estrategia para originar una interacción

simbólica que produjo significados respecto a la sociedad.

Por otra parte, la estrategia así como los seres humanos, ha evolucionado y por ello ha sido

aplicada en diferentes ramas y estudios como la política, economía, comunicación, etcétera.

En esta línea, la estrategia surge en el contexto de la guerra como método para alcanzar la victoria,

históricamente puede ser analizada desde una visión oriental u occidental. En este ámbito, la

estrategia fue utilizada para volver eficiente y eficaz la aplicación de las acciones, ya que el

objetivo principal, en el caso de la estrategia oriental era emplear la menor cantidad de recursos

humanos e incluso ganar antes de pelear. “(…) la batalla debe ser ganada más por la maniobra y la

astucia que por el choque armado” (Pérez, 2001: 28).

Al igual que Hovland22

en el siglo XX, siglos antes, Sun Tzu23

consideró que las estrategias

comunicativas tienen que estar dotadas de cierta dosis de temor, determinó que las señales visuales

y acústicas infunden pavor en el enemigo, lo que favorece al ataque. Allí se encuentra la ventaja de

la comunicación y de la implementación de las estrategias comunicacionales. Por otro lado, la

estrategia, como ya se mencionó, tiene su origen en la antigüedad; aparece en Grecia y en China.

“La primera está ligada al uso de la fuerza para resolver los conflictos, por el contrario, en el ramal

oriental prevalece el uso de la inteligencia sobre la fuerza” (Pérez, 2001: 27).

Para Sun Tzu, en China, el arte de la guerra es el engaño, por tanto, la estrategia en la guerra está

basada en ello. “Sun Tzu se preocupa menos de las tácticas operacionales que de las reglas y

principios (estrategias y estratagemas) que puedan conducir a la victoria” (Pérez, 2001: 28). Para

que la estrategia sea puesta en acción, para que ésta sea considerada como estrategia, tiene que ser

elegida entre varias opciones. El estratega tiene que saber administrar recursos, tener el don de la

palabra y legitimidad en el grupo. En este sentido, el estratega tiene que lidiar con los diferentes

contextos y adaptarse a ellos para alcanzar objetivos.

La idea de que existen otros conflictos aparte de la guerra y que la fuerza no es la única ni

necesariamente la mejor forma de resolverlos, terminó ubicando la estrategia en el dominio de

la inteligencia y permitiendo su aplicación a otros campos de competencia sin violencia

necesaria, como pueden ser la economía o la política (Pérez, 2001: 38).

22 Carl Hovland es uno de los cuatros fundadores de los estudios sobre comunicación, conjuntamente con Lewin, Lazarfeld y Lasswell. Hovland trabajó en la División de Información y Educación del Ejército de Estados Unidos donde programó y evaluó el efecto de los films usados para mantener la moral de los soldados y prepararlos, de esta forma, para que vayan a la Segunda Guerra Mundial. 23

Sun Tzu, fue un filósofo, comandante y estratega militar de la antigua China. Vivió alrededor del año 500 A.C., por lo que es contemporáneo de Confucio y su libro El Arte de la Guerra es considerada la biblia de la estrategia militar.

16

A partir del siglo XIX la palabra estrategia es aplicada en otros campos y estudios diferentes a los

de la guerra. “Fue la desvinculación de la estrategia del uso de la violencia y de la guerra lo que

permitió la ampliación del concepto” (Hammon, 1969, en Pérez, 2001: 38). En este sentido, las

estrategias son aplicadas a situaciones que involucren los siguientes factores:

La persecución de objetivos en situaciones competitivas.

La participación de otras personas o sistemas que con su intervención (real o potencial)

pueden perjudicar la consecución de dichas metas.

La posibilidad de elección entre diferentes alternativas de acción (Pérez, 2001: 38).

Para que la estrategia pase formalmente a ser parte de los distintos ámbitos de análisis hubo que

pasar por varias aportaciones, una de ellas es la de Von Neumann y Morgenstern (Teoría de

juegos)24

. Con estos autores la estrategia pasa a concebirse como el arte de pensar y de analizar el

comportamiento antes de actuar.

De modo que, así como en el go25 o en el ajedrez (juegos de estrategia donde la victoria depende

de las elecciones y decisiones), las estrategias son aplicadas con el fin de alcanzar la victoria, cada

acción es planificada y requiere el análisis de las posibles consecuencias: ventajas-desventaja,

contexto para proyectar futuros posibles.

Por otra parte, “la estrategia da por bien sentados los principios éticos y los ideales políticos de la

comunidad. Se aplica al modo de eludir o sortear una amenaza real en una coyuntura concreta”

(Pérez, 2001: 47). Es así que, la estrategia para que pueda ser aplicada tiene que recoger los valores

sociales y tiene que estar acorde a ellos, ya que no puede ser ejecutada por un sólo individuo. Éste

debe tener la colaboración del colectivo de individuos, por cuanto las intenciones de una estrategia

es lograr alianzas, cohesionar, motivar, persuadir al resto de individuos de que los objetivos

planteados son beneficiosos y de vital importancia para establecer la interacción en un entorno

determinado, debe buscar significados compartidos.

Es así que, las estrategias no son casuísticas, son producto de la necesidad del ser humano por

cambiar, modificar y dominar su entorno. En la antigüedad, la creencia respecto a una deidad

orientaba a los seres humanos a atribuir los desastres y situaciones a una magia divina. “Estas

predicciones provocaron comportamientos colectivos anticipativos de tipo cooperativo, ya fuese

para coactuar sobre la naturaleza (…) o para someterse y someter a los demás a poderes

sobrenaturales” (Pérez, 2001: 54).

24 La Teoría de juegos es un área de la matemática que estudia situaciones de conflicto y de cooperación en los juegos de mesa. 25

El go es un juego de estrategia en el que se puede apreciar aspectos paralelos a las matemáticas modernas. Existe una leyenda acerca de que un emperador japonés creó este juego con el objeto de que la inteligencia de su hijo mejorara. En la China el go es conocido como wei qi que significa “juego de rodear”.

17

En este sentido, “mientras el sueño de la razón crea demonios capaces de predecir el curso entero

de la historia, la unión del cálculo de probabilidades con la estadística permite por primera vez el

cálculo de algunos riesgos humanos” (Pérez, 200: 65). La estrategia se constituye, entonces, como

un medidor probabilístico. El hecho de apartar la religión, y consigo la fe de la forma de ver el

mundo, contribuyó a que los fenómenos sociales sean analizados y estudiados para encontrar

respuestas lógicas que permitan modificar las situaciones y no atribuir los fenómenos sociales a

visiones o situaciones explicadas por la fe.

Entonces, se empezaron a aplicar y a ser motivadas acciones orientadas a modificar la realidad y,

por ende, a mejorar el contexto y alcanzar situaciones deseadas. Por otro lado, estas conductas que

contribuyen al beneficio social tendrán que ser guiadas a través de la estrategia mantenida a través

de la transmisión de símbolos. Es así que empiezan a surgir mecanismos de control, estrategias que

regulen a la sociedad y que le permita modificar la realidad, a fin de sobrevivir en la sociedad y

mantenerse en un sistema social en constante evolución.

Si una determinada conducta, que se considera beneficiosa para el conjunto social, no surge

espontánea e individualmente de los actores sociales, las cosas podrían mejorar si alguien se

tomase la molestia y el coste de inducirla. Ese alguien con poder y dinero suelen ser las

instituciones públicas (estatales, comunitarias, locales) y las grandes fundaciones privadas. En

cualquier caso, estaríamos hablando de la conducción coordinada del consenso a través de

estrategias y campañas educativas y de sensibilidad social, ejecutadas mediante diferentes

técnicas y sistemas que intentan generar nuevos equilibrios, incrementando el número de

cooperantes sin tener que acudir a la coacción (Pérez, 2001: 198).

El interés por hacer habitable el entorno y sobrevivir en un contexto que cambia de forma acelerada

provoca ciertos niveles de competencia que inducen a que cada persona persiga sus intereses. Es

por ello que, mientras la sociedad se vuelve más industrializada y se apega más a la tecnología, las

interacciones de cercanía se ven más vulneradas. La búsqueda de objetivos disímiles ocasiona que

la sociedad esté fragmentada y que cada vez sea más complicado ponerse de acuerdo para realizar

acciones encaminadas a lograr objetivos comunes. Entonces, se produce la necesidad de buscar

consensos que permitan negociar, de tal manera que todos ganen. Por lo que, para que esto ocurra

“lo primero que tiene que haber es una interdependencia, de forma que unos tengan lo que a otros

les falte, o que la conducta de unos pueda favorecer o perjudicar a la de las otras partes” (Pérez,

2001: 198).

Por otro lado, la falta de consenso y de negociación provoca que las sociedades fragmentadas

destruyan su entorno y que no puedan sacar beneficios para la colectividad. El objetivo de las

estrategias sociales y comunicativas es que los juegos y las relaciones favorezcan a las partes,

contribuyan al sostenimiento de la sociedad y a su supervivencia. El momento en el que la sociedad

no es capaz de solventar las pérdidas humanas y ambientales, el mantenimiento de esta será

vulnerable, de tal forma que el deterioro ocasione daños colaterales irreversibles. Una de las fallas

18

más graves del sistema social es la falta de cuidado del ambiente. Es decir, se actúa según el

momento, sin tener en cuenta un futuro que podría estar plagado de desavenencias y que por

consiguiente perjudique la permanencia del ser humano en el mundo.

Si cada individuo actúa maximizando los beneficios y minimizando los costes, las

consecuencias generales para la sociedad pueden ser desastrosas. Las crisis medioambientales

actuales nos facilitan una ilustración adecuada: la suma de los beneficios individuales es el

empobrecimiento colectivo (Hardin, 1968 en Pérez, 2001: 230).

Por lo que, la estrategia en el sistema social, permite a los individuos plantearse metas comunes de

cuidado, prevención, adaptación y conservación al entorno, con el fin de buscar un equilibrio entre

consumo-degradación, consumo-desecho. En este sentido, las estrategias comunicacionales sirven

para convocar a las personas a la participación en la solución de problemas específicos.

1.3.1 La estrategia en la comunicación

Las estrategias en la comunicación son un “conjunto de previsiones sobre fines y procedimientos

para organizar las acciones […] es el puente entre las grandes formulaciones, o las políticas y su

operativización práctica” (Contreras, 2006: 12)26

. La estrategia identifica el contexto particular,

externo e interno desde el objetivo que se busca, identifica actores, factores y acciones del objetivo.

Define la secuencia de pasos para combinar actores y acción, disminuye la improvisación, permite

plantear cómo se va a lograr los objetivos, de forma que la comunicación, como estrategia, para

influir tiene que ser persuasiva.

Para aplicar estrategias es necesario que los pensamientos y las acciones hayan pasado por filtros

de análisis respecto a la sostenibilidad, alcance, éxito y ventaja además de buscar significados

compartidos. Son estas cualidades las que logran que la estrategia se torne factible, a partir de esto

es necesario que la estrategia esté formulada de forma lógica, tenga en cuenta el entorno donde va a

ser aplicada y, sobre todo, tiene que ser anticipada.

Las estrategias comunicativas, entonces, se refieren a la manera como se va a promover el cambio

(UNESCO, 1993: 23). Las estrategias de comunicación son de vital importancia para conformar

una sociedad cohesionada, ya que mediante estas es posible influir, con base en estudios

axiológicos de un colectivo. Es decir, no se puede persuadir a una sociedad sino se investiga

primero sus códigos, sus expresiones, las formas cotidianas de vivir, sus creencias, valores, normas.

La pregunta ¿qué hace tan poderosa a la comunicación? Tiene una respuesta muy directa: su

capacidad para influir. Y esta capacidad para influir a su vez se debe a la naturaleza axiológica

(valores) de la comunicación y a su uso estratégico. A partir de este enfoque, resulta fácil

apreciar que la comunicación cumple otras dos importantes funciones: la comunicación es

26 Contreras, A. (2006) Planificación estratégica de la comunicación. En CIESPAL (2006) Comunicación estratégica para las organizaciones (pp.11-25). Quito-Ecuador: Editorial CIESPAL.

19

también la única actividad que permite aunar voluntades y configurar culturas (Pérez, 2001:

435).

En esta línea, “la función pública de la comunicación permite orientar sus estrategias para la

solución de los grandes problemas políticos, sociales y culturales a los que nos enfrentamos

individual y colectivamente” (Pérez, 2001: 237). Para que la comunicación estratégica pueda ser

aplicada a las sociedades tiene que ser pública. Si bien es cierto que la comunicación tiene que ser

transmitida según los segmentos a los que se dirige para que ésta sea eficaz, se requiere de forma

imprescindible que sea divulgada, esparcida. Cabe recalcar que la comunicación estratégica es

pública aunque no sea transmitida mediante los medios masivos.

El carácter de público de la comunicación se debe a las características del sistema social en el

que estén ubicados el emisor y su audiencia y, sobre todo, a la función que la comunicación

cumple en esa relación, y no al tipo de medio de comunicación utilizado (Pérez, 2001: 436).

Para que la comunicación social adquiera un nivel elevado de acción tiene que ser aplicada de

forma conjunta, tiene que posibilitar y provocar la acción de los individuos hacia fines comunes, ya

que la comunicación es primeramente, “relación de la conciencia del hombre con el mundo, con las

cosas; en segundo lugar, del hombre con los otros hombres, y, en tercer lugar, la acción conjunta, la

coacción de los hombres sobre las cosas del mundo” (González, 1968, en Pérez, 2001: 237).

Para que la comunicación pueda ser considerada estratégica hay que entenderla como un hecho

capaz de movilizar a la acción, de influir, de provocar que los seres humanos diriman respecto al

presente y al futuro, entonces la comunicación se convierte en estratégica porque posibilita actuar.

Los comunicadores-planificadores tienen que investigar de forma continua el sistema de valores de

la colectividad, de lo contrario no es posible aplicar un adecuado sistema de mensajes porque los

individuos no lo receptarán, su nivel de proximidad y asimilación del mensaje será nula. Si la

comunicación “tiene la capacidad de modificar nuestra percepción de la realidad y del conflicto y

de movilizar a la acción, es porque en la comunicación emergen, se configuran y coparticipan las

jerarquías de valores que mueven el mundo” (Pérez, 2001: 451).

Entonces, se puede señalar que la “comunicación es una forma de acción que puede sustituir a los

actos propios coactivos, con el consiguiente ahorro de tiempo y energía. Añade valor simbólico a

las personas, organizaciones y artefactos. Genera consensos y comportamientos cooperativos”

(Pérez, 2001: 451-452). Si se trata de conseguir que las personas cumplan determinadas acciones

sin emplear mecanismos coercitivos, la aplicación de la comunicación estratégica puede contribuir

a persuadir a los individuos de una colectividad, por ello la comunicación estratégica es:

(…) una forma de actuación en la que debe participar toda persona que se arriesga a entrar en

relación con los demás. La acción de persuadir y de influir en los demás es necesaria por el

hecho de que todos tendemos a diferir/concordar con los demás en nuestros objetivos y en los

medios con que los conseguimos (Reardon, 1981, en Pérez, 2001: 458).

20

La característica primordial de la comunicación estratégica es su carácter activo en la sociedad, el

actor social consciente de sus actos actúa en una sociedad para modificarla, para cambiar su

destino, mediante competencias, responsabilidad, trabajo en equipo, actitud y valores producto de

la interacción, el individuo puede interactuar en sociedad.

La estrategia de comunicación se convierte así en el marco unitario de referencia al que se

remiten todos los actores de la organización, encauzando de facto una misma lectura de los

problemas y oportunidades; poniendo en común, unos mismos valores y un lenguaje

compartido; facilitando el diálogo y el consenso; orientando hacia un mismo vértice la toma

de decisiones, y, sobre todo, dando coherencia a la pluralidad de voluntades y a la tremenda

complejidad de actuaciones (…) (Pérez, 2001: 568).

Por lo que, la característica unificadora de la comunicación estratégica hace posible que se pueda

cumplir un objetivo o alcanzar una meta. Los individuos cohesionados, diferentes entre ellos pero

comunes en la búsqueda de la meta, actúan en conjunto para lograr el fin buscado. En este sentido,

la asimilación significativa de la comunicación estratégica pasa por filtros, individuales y grupales.

Por otro lado, existen reglas básicas para realizar estrategias comunicativas que afronten los retos

del siglo XXI. Estas reglas son:

1. Crear una visión común y articulada del problema

2. Crear acuerdos de cooperación entre grupos, países, investigadores, etc.

3. Sensibilizar a la opinión pública (o alguno de sus elementos) a través de campañas de

concienciación

4. Educar a los jóvenes en edad escolar (Pérez, 2001: 621).

Así, para que se puedan tomar acciones respecto de un problema determinado primero hay que, por

medio de la comunicación, establecer una audiencia sensible a ese problema y que estén dispuestas

a educarse para combatir el problema.

1,4 Políticas públicas

Las políticas públicas son las medidas que adopta un gobierno determinado frente a un problema

específico. Es una forma de administrar y gobernar. Las políticas públicas están orientadas a

resolver problemas sociales, administrar y gobernar, “es todo aquello que los gobiernos deciden

hacer, o no hacer” (Dye, 1992 en Fernández, 1996: 464)27

.

El propósito de las políticas es resolver problemas sociales relevantes y trascendentes para la

sociedad. Para que las políticas públicas tengan efecto en la realidad social es necesaria su

aplicación mediante un plan. El mismo que abarca a los programas y estos, a su vez, a los

proyectos. En cada una de estas fases es necesario que se ejecuten acciones basadas en estrategias.

Tras el intento por analizar a las políticas públicas como instrumentos que permiten la

27

Fernández, A. (1996) Las políticas públicas. En Caminal, M. (1996) Manual de Ciencia Política. (pp. 460-482) España: Editorial Tecnos.

21

modificación de una situación se concluyó que mediante las políticas públicas “se produce una

doble conjunción favorable que permite el desarrollo de una atención científica a los problemas

administrativos, con finalidad preferentemente instrumental” (Fernández, 1996: 463).

Las políticas públicas tienen que lograr que los ciudadanos sean partícipes del cambio social, tiene

que propiciar el involucramiento de los individuos pero también encargarse de resolver problemas

sociales. Para entender las funciones de las políticas públicas, se dividieron las perspectivas entre

lo que construye consenso y se disputa el poder (politics) y las actividades que realiza el gobierno

(policies).

Los anglosajones distinguen entre politics y policies, y usan la primera expresión para referirse

a la política entendida como construcción del consenso y lucha por el poder, mientras la

segunda se utiliza para denominar las actividades gubernamentales más concretas en campos

específicos como serían la sanidad, la defensa o la educación universitaria, en las lenguas de

origen latino existe un solo término (…) policy por política pública (Fernández, 1996: 464).

Las políticas públicas entonces para que puedan ser ejecutables son estudiadas como policy

análisis, en este sentido “tienen como objetivo determinar la alternativa más adecuada en cada caso

para hacer posible la ejecución de los objetivos y programas de la administración pública” (Boix,

1991 en Fernández, 1996: 465). Es así que, las políticas públicas tienen el objetivo de hacer

manejables los problemas sociales, sin embargo, para que estos sean considerados problemas

sociales y sean el foco de atención de los políticos y, a su vez, solucionados mediante las políticas

públicas es necesario que cumplan las siguientes características:

Han alcanzado proporciones de crisis

Han adquirido una cierta particularidad

Tiene aspectos emotivos

Parece tener un amplio impacto

Toca asuntos vinculados al poder y la legitimidad de alto contenido simbólico (Hosqwood

& Gunn, 1991, en Fernández, 1996: 471).

Las políticas públicas si bien buscan resolver los problemas sociales también están “condicionadas

por un juego de fuerzas: el contexto externo, el proyecto político dominante, el problema de

recursos, las propuestas de distintos actores, el tamaño del problema” (Vargas, 1999: 30)28

. Es

decir, las políticas públicas son producto de los principales intereses del gobierno de turno y la

forma como éste prioriza los problemas sociales.

Para Vargas hay tres elementos que componen a las políticas públicas: previsión, decisión y acción.

Así la política pública permite proyectarse un futuro, escoger entre varias alternativas de acción y

ejecutar la alternativa mejor cualificada. La política pública no es estática, “se va modificando de

acuerdo con la incidencia de los actores respecto de la misma y del contexto más estructural”

(Vargas, 1999: 58).

28 Vargas, A. (1999) El estado y las políticas públicas. Colombia: Almudena editores.

22

Las políticas son parte de la gobernabilidad entendida como la capacidad del poder político para

transformar la realidad social y aplicar políticas públicas. “La política pública mejor intencionada y

con los objetivos más loables no logrará mayores resultados si no se crean las condiciones de

conducción que posibiliten un adecuado proceso de implementación, evaluación y re-formulación

de la misma” (Vargas, 1999: 88). Para que las políticas públicas puedan ser ejecutadas tiene que

existir una planificación, es decir proyectar, dar seguimiento y evaluar las distintas fases del

proceso de planificación que son llevadas a cabo para cumplir un objetivo y aplicar actividades

orientadas a la ejecución y aplicación de un determinado proyecto.

Las políticas públicas son producto de decisiones políticas en un marco de legitimidad. “Toda

política pública traduce una voluntad manifiesta o implícita del gobernante, de influenciar la

conducta o la acción de los individuos ya sea directamente o indirectamente” (Vargas, 1999: 68).

Sin embargo, es imprescindible que las políticas no estén formuladas de forma rígida, de tal manera

que el o los que la ejecutan puedan aplicarla de acuerdo al contexto social.

En tal sentido, la política pública se entiende como el “conjunto de sucesivas iniciativas, decisiones

y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas y que buscan la

resolución de las mismas o llevarlas a niveles manejables” (Vargas, 1999: 57). Es decir, para que

una política pública sea efectiva tiene que modificarse, generar planes, estrategias, proyectos,

acciones que estén orientadas a resolver la situación problemática.

1.5 Planificación social para la ejecución de políticas públicas

La planificación, en su sentido básico, es el proceso previo a la realización efectiva de alguna labor

“es un proceso en el cual se verifican continuamente la acción, la evaluación de esa acción y la

corrección de los proyectos” (Castro y Chaves, 1994: 11)29

. En tal sentido, permite delimitar el

problema en cuestión para ser resuelto.

Para que la comunicación y las estrategias sean conjugadas y aplicadas es necesario que éstas sean

parte de las fases de planificación, se trata de un binomio imprescindible al momento de decidir la

forma de escoger entre posibles alternativas de acción. Esta fase metódica, en la que se evalúa el

campo antes de tomar acciones, permite armar una estrategia. El plan permite vislumbrar los

aspectos mínimos antes de abordar un tema en particular.

La planificación, entonces, permite prever las situaciones, analizando contextos, posibles riesgos y

probabilidades, lo que permite que las políticas, estrategias, planes, programas o proyectos puedan

direccionarse a lograr un objetivo de mejora para cumplir con los objetivos de las políticas, aplicar

29 Castro, G. y Chaves P. (1994) Metodología de impacto de proyectos sociales. Venezuela: UNESCO editorial.

23

las acciones de los planes y la coordinación de los proyectos mediante los programas. “Las

políticas, las estrategias y los planes comparten una característica primordial: son herramientas para

trazar comportamientos conducentes al logro de determinados propósitos. Es decir, son artefactos

normativos para moldear convicciones y conductas” (UNESCO, 1993: 33).

Por lo que, la planificación social es desarrollada por los gobiernos para que mejore la calidad de

vida de una sociedad, para esto es necesario promover la participación social e incentivar que los

individuos se involucren con los problemas de la comunidad y participen para que los problemas

que les aquejan sean solucionados. La planificación social requiere alcanzar objetivos, para ello

estudia a la población, se plantean posibles causas del problema, descriptores, de acuerdo al

contexto del problema.

Estas fases de la planificación sirven para prever, anticiparse a un futuro, ya sea para estar

preparado, para prevenir o resolver problemas o situaciones de riesgo que afecten la estabilidad y la

armonía. Así, para que se puedan aplicar acciones dirigidas a modificar conductas, es fundamental

que los principios, normas y aspiraciones de la política concuerden con los fines y procedimientos

de las estrategias, de igual forma el plan tiene que arbitrar los programas, proyectos y las

operaciones necesarias acorde a los principios de las políticas.

Planificación social es una propuesta de intervención en la realidad por parte de los gobiernos

o de otros actores sociales. Esta intervención de la realidad se produce para modificar una

situación inicial determinada y construir una situación-objetivo (…) para ello identifica un

conjunto de problemas de esa realidad, diferenciando entre las características de la realidad y

un parámetro ideal que se acepta como válido. Los problemas son ordenados y jerarquizados

en función de la importancia o valor que el actor asigne a cada uno de ellos y de la prioridad

que les otorgue resolverlos (…) el actor procede a señalar causas que explican la existencia de

los mismos y las diferentes relaciones que entre ellas se producen. Diseña, en otras palabras,

una red causal explicativa del problema (Castro y Chaves, 1994: 9).

Las políticas (doctrina) son “un conjunto integrado de principios, normas, aspiraciones explícitas,

integrales y duraderas” (Contreras, 2006: 12). Las estrategia (metodología) es “un conjunto de

previsiones sobre fines y procedimientos para organizar las acciones” (Contreras, 2006: 12). El

plan de (ejecutivo) es el “conjunto de prescripciones para regir operaciones y actividades”

(Contreras, 2006: 12). En resumen, las políticas son lo macro, lo que dirige y direcciona, la

estrategia es un mecanismo que permite plantearse objetivos y los planes ayudan a la aplicación de

objetivos deseados y sus acciones para ser materializados.

Otro aspecto que es intrínseco a la planificación estratégica es la gestión de la comunicación

entendida esta como, según Contreras, “aspectos internos (recursos, formas de dirección y

gerencias, roles) y externos relacionados con la competitividad…” (Contreras, 2006: 16). En este

sentido, Contreras recomienda que es necesaria la planificación desde las mediaciones para

identificar sujetos sociales que permitan la construcción de organizaciones “comunicadoras,

24

dialogantes y transparentes” de ésta forma se podrá intervenir en las prácticas sociales

entendiéndoles y emitiendo mensajes según los conocimientos, actitudes y prácticas del ciudadano.

Generando así culturas que dialogan, entonces la comunicación no es sólo la difusión de mensajes

es plantearse objetivos dentro de un marco de planificación para dialogar con los sujetos sociales y

lograr incidir en la colectividad. Para que las políticas públicas logren materializar sus objetivos

mediante la planificación es necesario que se genere un plan estratégico mediante el cual dirigir las

actividades destinadas a alcanzar los propósitos y metas comunes.

1.6 Ejecución de proyectos sociales

El plan estratégico es el documento directriz en el que se problematiza la situación a modificar y se

planifican las estrategias y tácticas a realizarse para solucionar un determinado problema y cumplir

con los objetivos marcados. Sin embargo, los planes no pueden resolver de la misma manera y en

el mismo tiempo todos los problemas “que identificó la política social (…) es necesario jerarquizar

y seleccionar los problemas sociales, y ello se realiza de acuerdo al sistema de valores del actor en

conexión con intereses diversos que expresan el perfil de la política social” (Castro y Chaves,

1994: 10). En otras palabras, el plan estratégico se refiere a:

(…) las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales,

las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas

prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a

utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos (Ander-Egg & Aguilar, 1989: 15)30

.

El plan estratégico permite determinar recursos, herramientas e identificar actores sociales que

lograrán materializar los objetivos de las políticas sociales. Para ello es necesario que se genere un

instrumento más específico, el cual albergue las actividades y principios orientados a resolver el

problema identificado por la política. Este instrumento es el programa que contribuye en la

operativización de los objetivos de las políticas públicas determinando cuáles son los problemas

más emergentes a resolver, así como las actividades a ejecutarse que pueden resolver de mejor

forma y táctica un problema social, además permite asignar de forma adecuada los recursos.

De forma articulada, los programas permiten el logro de los objetivos de las políticas, el programa

es producto de los objetivos, principios, metas del plan, el tiempo de plazo de aplicación es menor

al del plan y mayor al del proyecto “hace referencia a un conjunto organizado, coherente e

integrado de actividades, servicio o proceso expresado en un conjunto de proyectos relacionados o

coordinados entre sí y que son de similar naturaleza” (Ander-Egg y Aguilar, 1989: 15-16). Para la

aplicación final es necesario que se constituya el proyecto social. Esta es la última fase de la cadena

de planificación social, en la que se ejecutan las actividades, puede ser mediante actividades

operativas-técnicas como mediante campañas sociales que motiven a la colaboración de la

30 Ander-Egg E. y Aguilar M. Cómo elaborar un proyecto. Editorial Lumen: Argentina.

25

ciudadanía y logren cumplir los objetivos y satisfacer las necesidades sociales. El proyecto social

entonces se constituye para que se ejecuten las actividades direccionadas por los objetivos

específicos, originadas por la intención de intervenir una situación inicial, por alcanzar el “deber

ser” se delimitan actores sociales, lugares de aplicación, programación de actividades con

demarcación de tiempos y recursos. (Gráfico 1)

El proyecto social se encuentra en un nivel táctico, es una propuesta de acción orientada a

modificar una situación social inicial determinada para lograr una situación-objetivo caracterizada

por un conjunto de factores de distinto orden que permiten mejorar las condiciones sociales de una

población y de su contexto. Es decir que, “es el conjunto coherente de objetivos, metas,

operaciones y acciones, que sirven a tal fin” (Castro & Chaves, 1994: 11).

El impacto de un proyecto social tendrá que ser medido en función de la contribución para la

solución del problema en su conjunto. Desde esta perspectiva, el impacto de un proyecto se mide

en función del alcance de la situación objetivo (Castro y Chaves, 1994: 12). En este sentido, esta

evaluación es un proceso de “identificación, análisis y explicación de los cambios o modificaciones

que, en función de un problema social, se hayan producido en las condiciones sociales de la

población-objetivo y en su contexto, como consecuencia de la aplicación del proyecto que se

evalúa” (Castro y Chaves, 1994: 13).

Finalmente, las campañas de comunicación permiten aplicar las estrategias de comunicación, ya

que facilitan la difusión de las ideas del proyecto social. La campaña “es el conjunto de actos que

se llevan a cabo con la intención de lograr un determinado objetivo”31

está orientada a difundir un

mensaje central, durante un determinado tiempo, a través de comunicación masiva o interpersonal,

a un público objetivo está orientado de forma principal a generar significados compartidos para de

forma posterior modificar conductas para alcanzar la situación deseada del proyecto social.

31 http://definicion.de/campana/

Gráfico 1. Proceso para elaboración de proyectos sociales. Fuente: Castro y Chaves

26

CAPÍTULO II

PRÁCTICAS AMBIENTALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS EN UN

CONTEXTO PRODUCTIVO

2.1 Administración de recursos naturales y preservación ambiental

“Bueno es en verdad adquirir, pero aun es mucho mejor conservar”

(Johann W. Goethe)

El uso desmedido de los recursos naturales y la continua explotación provoca un desgaste

progresivo de la naturaleza. Si se usa un determinado bien (agua, tierra, madera, etcétera) como si

se lo reutiliza, tiene un impacto en la economía y en el medio ambiente. Sobre este punto, se estima

que los bosques “contribuyen con más de 400 mil millones de dólares a la economía mundial,

según estadísticas de la ONU. Sin embargo, esta cifra incluye solamente la producción y

procesamiento de la madera y sus productos derivados”32

Es por eso que se han visto alternativas que reduzcan el desgaste progresivo de la naturaleza. En el

caso específico de la separación de residuos sólidos urbanos hay que ver que contribuye “a la

preservación y uso racional de los recursos naturales, a la creación de valor económico y a la

disminución de desperdicios, lo que a su vez repercute en la reducción de la contaminación

ambiental”33

. Esto contribuye a la preservación de los bienes naturales y por ende al bienestar

humano.

La población mundial crece todos los días y con ella aumentan la producción y el consumo de

recursos renovables y no renovables, por eso es necesario tomar todas las medidas necesarias para

reducir el impacto que tiene el ser humano sobre la naturaleza. Ya que si a medida que crece la

población, aumenta la falta de conciencia por la preservación ambiental, difícilmente se podrá

mantener un desarrollo sustentable34. Actualmente se puede apreciar lo que ha causado esta falta

32http://ecuadorforestal.org/noticias-y-eventos/la-economia-verde-ayudaria-a-reconocer-el-verdadero-valor-de-los-bosques/ 33 http://www.informeavina2011.org/espanol/reciclaje.shtml 34 En este punto cabe recalcar que los términos sustentable y sostenible son similares porque propician la conservación de los recursos. Sin embargo, la sustentabilidad está relacionada con el desarrollo gracias a los factores propios, mientras que la sostenibilidad implica que algo se mantenga gracias a la supervivencia del contexto económico, social, ambiental. Para ampliar la información ver:

27

de cuidado al medio ambiente, “la explotación excesiva (…) acarreó pérdidas irreversibles de la

biodiversidad global y de los servicios prestados por los ecosistemas, muchos de ellos considerados

esenciales”.35

Las prácticas consumistas de las poblaciones en crecimiento demandan la producción cada vez más

acelerada de productos, muchas veces, nocivos y que dañan el ecosistema o que son casi

indestructibles. “Es evidente que las causas del daño medioambiental radican en las actividades

económicas: en la producción agrícola e industrial, en el consumo de energía y en la descarga de

residuos” (Jacobs, 1996: 30).36

Estas prácticas están amparadas, a su vez, en el concepto de

crecimiento económico, cuyo progreso se mide de acuerdo al Producto Nacional Bruto (PNB)37

.

Esta concepción de desarrollo económico deja de lado el impacto ecológico de la producción y

explotación de recursos.

Frente a estas prácticas perjudiciales que no toman en cuenta el impacto ambiental de la producción

sobre la tierra y los seres humanos, los gobiernos se han visto obligados a adoptar ciertas medidas

frente a ciertos problemas, una de esas medidas es plantear políticas que eliminen esa brecha entre

producción comercial y retribución ambiental. Aunque, hay que mencionar que los intereses

económicos están aún por sobre los intereses ambientales.

Por ello es usual “que los gobiernos duden antes de enfrentarse al problema. Los intereses que hay

tras la defensa del statu quo económico son grandes y poderosos: de hecho, la mayoría del mundo

industrializado tiene algo que ver con ellos” (Jacobs, 1996: 30). Por lo que, el considerar que el

PNB es un indicador del bienestar nacional “oculta totalmente el hecho de que las actuales

prácticas empresariales no sólo son destructivas desde un punto de vista ecológico y social, sino

incluso crecientemente contraproducentes”.38

Por otro lado, como ya se mencionó, aquello está justificado desde un lado monetario beneficioso

para las economías emergentes.Sin embargo, ahora se busca que el crecimiento económico vaya de

la mano de cuidado ambiental. “La razón por la que se ha de cambiar nuestro actual sistema

industrial perjudicial para el medio ambiente, por otro ecológicamente menos nocivo, se puede

plantear tanto desde el campo económico como desde el ecológico y el social”.39

La

implementación de políticas amigables con el ambiente representa un intento por salvaguardar los

http://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-diferencia-entre-sustentable-y-sostenible-21657.html 35 http://www.conservation.org.br/publicacoes/files/politica_ambiental_08_espanhol.pdf 36 Jacobs, M. (1996). La economía verde: medio ambiente, desarrollo sostenible y política del futuro. Madrid: Fuhem. 37

El Producto Nacional Bruto (PNB) o Producto Interno Bruto (PIB) es el que se encarga de cuantificar la producción total llevada a cabo en un país. 38 http://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Actualidad/2011/Leipert.pdf 39 http://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Actualidad/2011/Leipert.pdf

28

bienes y servicios del medio ambiente y por otro lado representa un beneficio monetario para los

países.

La economía global en la actualidad está centrada en el consumo de bienes, donde unos países son

exportadores de materia prima y otros de productos industrializados. Los países llamados

subdesarrollados son los que producen los bienes para el consumo de los países dominantes.40

“El

sistema económico mundial, sustentado (…) en la idea sacralizada de un crecimiento económico

infinito, ha provocado la aparición de graves problemas ambientales que ponen en peligro el

sustento de las generaciones futuras”41

en esta dinámica económica:

(…) unos países se especializan en la acumulación de riquezas y otros como proveedores de

materias primas (patrimonio natural). En este sistema global, el estudio de las interrelaciones

económicas y ecológicas entre los países del Norte y los países del Sur es de vital importancia

para conocer el origen de las desigualdades sociales entre países y los problemas

medioambientales.42

Aquello provoca una degeneración económica así como ambiental, además el fortalecimiento de

una dependencia económica, social, tecnológica hacia los países desarrollados. Mientras los

bosques y vegetación de estos países se mantienen, en los países subdesarrollados el ecosistema

sufre los estragos de una explotación desmedida.

2.2 Leyes y marco internacional de acuerdos

Para mejorar las condiciones ambientales del Ecuador y el mundo se han efectuado convenciones,

conferencias y acuerdos que permitan enfrentar el cambio climático, ya que esto representa una

problemática mundial que requiere soluciones. La Convención Marco de las Naciones Unidas para

el Cambio Climático (CMNUCC) efectuada en 1992, en Nueva York, es una de ellas. En esta

convención participaron los gobiernos locales. El objetivo de la misma es establecer compromisos

voluntarios mediante consensos para que los gobernantes motiven en los ciudadanos actividades y

formas de vivir que mitiguen el impacto ambiental provocado por ciertas prácticas que no están

acordes con el cuidado de la naturaleza. Para 1997, el Protocolo de Kioto, promulgó el Mecanismo

de Desarrollo Limpio (MDL) el cual busca mediante la aplicación de leyes, la reducción de las

emisiones de gases de efecto invernadero.

Estos acuerdos están enfocados en motivar y concretar alianzas para que, unificando esfuerzos

entre empresarios, gobierno y sociedad en general, se pueda “diseñar, probar e implantar una

40 Véase la División Internacional del Trabajo -producida en la primera fase de la Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII- método de administración económica mundial en el que unos países son productores de materia prima y otros la transforman en productos industrializados. Aquello provocó que los países denominados subdesarrollados mantengan un sistema de dependencia económica, social y cultural respecto a los desarrollados. 41 http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/08252.pdf 42 http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/08252.pdf

29

enorme variedad de alternativas que pueden permitir, sin reducir los niveles de bienestar, mitigar

las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir la vulnerabilidad ante el cambio

climático” (REDAALC, 2009: 01).

En esta línea, los gobiernos latinoamericanos y del Caribe, ante los emergentes cambios sociales

ambientales, impulsan acciones para mitigar los deterioros ambientales en el planeta. Proponen la

ejecución de programas educativos con el fin de disminuir el impacto ambiental provocado por la

emisión de gases nocivos hacia la capa de ozono, emprendiendo “específicamente aquellas

acciones relacionadas con la captura y el aprovechamiento de metano, la separación, el reciclaje,

reúso y reducción de los residuos” (REDAALC, 2009: 2). En este sentido, como ya se mencionó,

en el marco de la economía ecológica, la reinserción de material ya producido a las cadenas

productivas (caso del plástico, el papel, etcétera) implica una reducción notable de la huella

ecológica43

, y la apertura de plazas de trabajo gracias a la recolección de este material.

En los años 1972 (Estocolmo), 1992 (Brasil-Río de Janeiro), 2002 (Johannesburgo), se llevó a cabo

la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre para la

Tierra). Como fruto de estas conferencias se originaron acuerdos internacionales cuyo fin era lograr

acuerdos ambientales respecto al manejo del transporte público, manejo de residuos sólidos,

cambio climático, uso de recursos naturales, desarrollo sostenible,44

etcétera. La Agenda 21,

propuesta en la declaración de Río de Janeiro, es otro instrumento que fue propuesto en la Cumbre

de la Tierra de Río de Janeiro, en este se promueve la aplicación de:

(…) nuevas estrategias, planes o programas de acción, o reforzar los existentes, para la

conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos”,

adoptar medidas para “la conservación de la diversidad biológica, mediante la conservación in

situ”, formular “políticas para fomentar la conservación de la biodiversidad y la utilización

sostenible de los recursos biológicos y genéticos en tierras privadas”, y promover un desarrollo

ecológicamente racional y sostenible en las zonas adyacentes a las zonas protegidas (MDQ,

2009: 22).

Además en la Agenda 21, principio 10, se reconoce que la participación ciudadana es la mejor

forma para mitigar el impacto ambiental, se recalca el papel imprescindible del Estado como ente

regulador y cohesionador en el sentido de que debe propiciar la difusión del conocimiento respecto

a la forma de proceder para contrarrestar el impacto ambiental.

Sin embargo, las nuevas políticas ambientales que aparecieron para salvaguardar el medio

ambiente cumplían sus funciones a medias tintas. Lo que significa que prevalecieron los intereses

43 Indicador del impacto ambiental, estudia el nivel de consumo de los recursos y la degeneración que ésta práctica le causa al ecosistema. 44

En la Conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo de Río de 1992, el desarrollo sostenible se proclamó como: el derecho al desarrollo que se puede alcanzar de forma equitativa, teniendo en cuenta las necesidades de desarrollo y de carácter medioambiental de las generaciones presentes y futuras.

30

económicos sobre los ambientales y sociales. Sin tener en cuenta que “las industrias modernas

altamente concentradas y dispuestas a asumir riesgos producen efectos profundos y a veces

irreversibles que van mucho más allá de las fronteras establecidas convencionalmente por la

economía empresarial”. 45

El crecimiento industrial y el daño medioambiental que generan los procesos de producción vienen

de la mano de condiciones poco saludables para las personas. Por otra parte, estas consecuencias

negativas no solo afectan al ser humano sino también a la naturaleza y a la sociedad en general.

“Las enfermedades provocadas por daños medioambientales comportan gastos considerables en

sanidad y en último término también para las familias y las empresas”.46

Por ello, los gastos

compensatorios suelen ser elevados. Por otra parte, de forma frecuente las crisis económicas han

impulsado la explotación de la naturaleza como medida para combatir las recesiones.

(…) desde la Conferencia de Río de 1992 se sucedieron severas crisis económicas, sociales y

políticas en el mundo (…), en el año 2008 se hizo ostensible la mayor crisis del capitalismo

después de la Segunda Guerra Mundial, la cual se inició en Estados Unidos y avanzó hasta

Europa, generando una política de ajuste y millones de desocupados. A partir de esta crisis se

han vuelto más atractivos los modelos económicos que mercantilizan con mayor intensidad la

naturaleza (Svampa & Viale, 2014: 51).

Los empeños por garantizar la conservación de los ecosistemas y que, a su vez, los procesos

productivos sean más incluyentes con las poblaciones y representen una mejora en el bienestar del

ser humano, llevó a las Naciones Unidas a realizar el Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA) el mismo que plantea que la economía verde:

(…) debe mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce

significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. En su forma más básica,

una economía verde sería aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de

forma eficiente y es socialmente incluyente.47

En este sentido, los países centrales como Japón, China, Canadá han promovido un modelo que se

llama economía verde con inclusión. Mientras el Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA)48

se inclina por la economía verde, la Organización para la Cooperación y el

desarrollo Económico (OCDE), se inclinan por un crecimiento ambientalmente posible o un

crecimiento verde.

45 http://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Actualidad/2011/Leipert.pdf 46 http://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Actualidad/2011/Leipert.pdf 47

http://www.unep.org/greeneconomy/Portals/88/documents/ger/GER_synthesis_sp.pdf 48

Esta organización fue creada en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas como contestación a las recomendaciones de la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente Humano, que se llevó a cabo en Estocolmo el mismo año.

31

PNUMA y OCDE trabajan actualmente en busca de una economía que sea más amigable (ver tabla

1). Ambos orientados a mejorar las condiciones ambientales en un contexto de desarrollo

económico.

Economía verde y crecimiento verde

ORGANIZACIÓN PNUMA OCDE

CONCEPTO ECONOMÍA VERDE CRECIMIENTO VERDE

DEFINICIÓN

Es aquella que debe mejorar el bienestar del

ser humano y la equidad social, a la vez que

reduce significativamente los riesgos

ambientales y las escaseces ecológicas, es

decir, tiene bajas emisiones de carbono,

utiliza los recursos de forma eficiente y es

socialmente incluyente.

Es un sistema de actividades económicas

relacionadas con la producción, distribución

y consumo de bienes y servicios que resulta

en mejoras del bienestar humano en el largo

plazo, sin, al mismo tiempo, exponer a las

generaciones futuras a riesgos ambientales y

escasez ecológicas significativas; es

amigable con el medio ambiente y

ecológico y, para muchos grupos, es

también socialmente justo.

Significa fomentar el

crecimiento y el desarrollo

económicos y al mismo

tiempo asegurar que los

bienes naturales continúen

proporcionando los recursos

y los servicios ambientales de

los cuales depende nuestro

bienestar. Para lograrlo, debe

catalizar inversión e

innovación que apuntalen el

crecimiento sostenido y abran

paso a nuevas oportunidades

económicas.

Tabla 1. Fuente: economíaldia10.blogspot.com

2.3 La lógica económica mundial vs cuidado ambiental

Como ya se mencionó líneas arriba, los países del Sur son los productores de materia prima para

los países del Norte. Sin embargo, esto no constituye una ventaja. Los países del Sur, al ser los

productores de las materias primas, son el patio de cultivo de los países del Primer Mundo. En este

sentido, Latinoamérica entrega sus recursos, tierra, agua, aire y naturaleza en general para producir

bienes para los países del Norte (Estados Unidos). Las políticas ambientales buscan sanear, de

cierta manera, el resultado de estas condiciones y establecer políticas de cuidado al ambiente. Sin

embargo, para Latinoamérica, así como se plantean ventajas, también existen riesgos detrás de la

denominada economía verde, que el PNUMA la define como:

(…) un término que busca la convivencia del ser humano con la naturaleza por las

oportunidades económicas que ésta tiene, es decir, es un término con un contenido

esencialmente economicista. Sin embargo, en algunos países latinoamericanos, y más

32

concretamente, gracias a la influencia de los pueblos indígenas de Ecuador y Bolivia surge un

concepto nuevo para el Norte, el Sumak Kawsay.49

El concepto de Sumak Kawsay50 desarrolla el sentido de comunidad. Mientras que el de economía

verde está, por otro lado, atravesado por intereses económicos. “Lo que queda de manifiesto es que

una vez más el concepto de economía verde es elaborado desde el punto de vista de los países

occidentales, con una clara concepción economicista y eurocentrista”.51

Sin embargo, Latinoamérica es una región dependiente a nivel financiero, por lo que, “el contexto

internacional actual para América Latina se presenta con una menor demanda externa y mayores

incertidumbres en las condiciones de financiamiento externo, frente al proceso de normalización de

la política monetaria en Estados Unidos” (OCDE, 2013:28). La tradición crediticia que tienen los

países latinoamericanos hacia Estados Unidos y actualmente China, los hace susceptibles de

ofrecer los bienes naturales sin mayores restricciones.

Por otra parte, en América Latina y el Caribe, la industrialización y la producción de bienes ha

aumentado considerablemente, esto ha ocasionado que aumenten las emisiones de CO2. A medida

que aumenta el índice de la población, la intensidad energética y carbónica, surge la necesidad

imperiosa por invertir en alternativas energéticas como en la hidroelectricidad.

En este sentido, la economía ecológica plantea ventajas a los países latinoamericanos. El reciclaje,

por ejemplo, aporta generando plazas de empleo y disminuyendo la producción de materia prima,

por lo que se da uso a lo que ya está producido. “En una suma total, en Latinoamérica existen 65

plantas recicladoras. Solo en Brasil obtienen trabajo en esta actividad 400.000 personas y en

Centroamérica alrededor de 40.000”.52

De modo que, las prácticas ambientales (separación, reciclaje, reducción de uso de materia prima,)

generan fuentes de trabajo y también llegan a convertirse en una práctica social favorable que se

trasluce en un mejor estilo de vida para los sujetos. “En los países en vías de desarrollo, millones

de recolectores de materiales reciclables ―papel, cartón, vidrio, metal y plástico― salen a las

49 http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/08252.pdf 50 El Sumak Kawsay, en Bolivia, se denomina Suma Qamaña, este término pertenece a la lengua Aymara y puede entenderse como Buen Convivir. Además en Ecuador el Sumak Kawsay es un documento sobre las políticas públicas aplicadas a las distintas competencias administrativas como la salud, ambiente, educación, etcétera. La primera definición fue tomada de Mancilla & Carrillo. La economía verde desde una perspectiva de América Latina. Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS, Ecuador, 2011. 51

http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/08252.pdf 52 http://elcomercio.pe/economia/mundo/latinoamerica-reciclaje-mezcla-que-buen-negocio-noticia-1591404

33

calles diariamente para obtener de la recuperación de los residuos, el sustento para ellos y sus

familias”.53

Estas prácticas que generan ingresos para las industrias y para los recolectores son, sin embargo,

aprovechadas escasamente por los gobiernos de las ciudades de la región. “La mayoría de ciudades

carecen de políticas y programas que estimulen la actividad del reciclaje”54

.

Gráfico 2. El reciclaje en la región. Fuente: AVINA

Por otra parte, para entender la separación de residuos sólidos urbanos en la región (ver gráfico 2)

es preciso ver la situación de los trabajadores así como las condiciones en las que se manejan los

residuos, éstos no son siempre los más adecuados, factor que va en contra de la economía

ambiental. Por ejemplo, se estima que en la región se “generan casi 370 mil toneladas de residuos

sólido por día. Aproximadamente el 50% son dispuestos de manera inadecuada a cielo abierto, en

cuerpos de agua o quema no controlada”55

. Mientras que únicamente el “2.2 % de los residuos

municipales es formalmente recuperado y reciclado”.56

A nivel regional, la Estrategia Regional de Biodiversidad para los países del Trópico Andino

(2002) como parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) manifestó que los principales

53

http://www.informeavina2011.org/espanol/reciclaje.shtml 54

http://www.informeavina2011.org/espanol/reciclaje.shtml 55 http://www.informeavina2011.org/espanol/reciclaje.shtml 56 http://www.informeavina2011.org/espanol/reciclaje.shtml

34

objetivos para contrarrestar el impacto ambiental son: “conservar la biodiversidad, el uso sostenible

de los recursos naturales, la participación justa y equitativa en los beneficios proveniente de la

biodiversidad” (DMMA, 2009: 23). El objetivo de la Agenda Andina Ambiental (2006-2010) es

mejorar las condiciones medioambientales y propiciar un desarrollo sostenible. “Los ejes centrales

son el cambio climático, biodiversidad, recursos hídricos, los transversales son el fortalecimiento

de capacidades en comercio, ambiente y desarrollo sostenible, la educación ambiental, y la

producción y consumo sostenible” (DMMA, 2009: 23).

2.4 Los residuos sólidos urbanos (RSU)

Los residuos sólidos urbanos son los desechos producidos por las personas que habitan un

territorio, estos residuos pueden estar compuestos por elementos orgánicos como inorgánicos. Los

primeros pueden servir como abono para fertilizar la tierra. Sin embargo, por el contexto de la

ciudad, esta reutilización de los residuos orgánicos generalmente queda en desuso. Estos residuos,

por otra parte, pueden fácilmente descomponerse gracias al proceso químico-biológico natural de la

tierra. Por otro lado, se encuentran los residuos inorgánicos como el plástico y pilas, los cuales son

nocivos para el ecosistema cuando no son manejados adecuadamente. En el caso del plástico, este

es nocivo porque tarda años en descomponerse, lo que provoca que se necesite mayor espacio para

albergar estos residuos sólidos urbanos y que no se pueda evitar la generación de gases de efecto

invernadero (GEI), mientras que la sustancia alcalina de las pilas contamina el agua, provocando

problemas de salud en las personas que la ingieren.

2.4.1 Impacto de los residuos sólidos urbanos en el cambio climático

El calentamiento global,57

ocasionado por la falta de prácticas ambientales amigables con el

ecosistema, ha provocado un acelerado proceso degenerativo del planeta. Esto ha desencadenado

una serie de fenómenos naturales que generan graves consecuencias ambientales. Con el paso de

los años y por la falta de prevención, las extremas temperaturas han provocado incendios

forestales, sequías, inundaciones y deslizamientos. Estos son los problemas que América Latina y

el mundo entero están presenciando de forma frecuente. Es notable que la intensidad de esta

problemática aumenta con el paso del tiempo, se agrava cuando la población aumenta de forma

inversamente proporcional a los cuidados que los individuos brindan a su entorno. Cabe recalcar

que “de 1961 a 2008, la población mundial se incrementó en un 118%, mientras que la Huella

Ecológica per cápita aumentó de 2,4 a 2,7 gha58 y la biocapacidad

59 per cápita disminuyó de 3,2 a

1,8 gha” (Ministerio de Ambiente, 2013: 7).

57

Es el aumento de temperatura en la tierra, es producido porque el planeta almacena mayor cantidad de calor ya que los gases de efecto invernadero impiden que la tierra despida ese calor extra al espacio. 58 Gases de efecto invernadero

35

Los seres humanos por la falta de prevención y cuidado en sus hábitos originan cambios en la

temperatura del ambiente. Los residuos sólidos constituyen del 3 al 5 por ciento de las emisiones de

gases de efecto invernadero60

. Es así que el año 2014, fue catalogado como el año más caluroso de

la tierra, según los datos de la Administración para el Océano y la Atmósfera de Estados Unidos

(NOAA) estos datos determinaron que la temperatura global “del 2014 estuvo a 0,68 grados

centígrados por encima de la media del siglo XX, con lo que ha superado al año 2010 como el más

cálido entre los que se tiene registro”.61

Esto como resultado de la emisión de los gases de efecto

invernadero 62 al espacio, producidos entre varias razones por el mal manejo de los residuos sólidos

urbanos.

Los países “han basado su crecimiento económico en la explotación de los recursos naturales y esto

ha agravado una situación que de por sí no era satisfactoria. No se ha integrado la sostenibilidad

ambiental dentro de la política económica”.63

Lo que les ha significado poner en riesgo el equilibrio

de los ecosistemas de los diversos países latinoamericanos.

Gráfico 3. Efectos del cambio climático observados en América Latina y el Caribe. Fuente: CEPAL

En el período 1970-2007 los fenómenos descritos en el gráfico 3 han desencadenado que las

pérdidas económicas aumenten. En la tabla 2 se puede apreciar cuántos millones de dólares se ha

invertido en reparar los daños provocados por los fenómenos naturales. Cabe mencionar que las

tormentas se producen cuando dos masas de aire de temperaturas distintas se mezclan y producen

lluvias o calores en exceso y ocasionan inundaciones o sequías. Uno de los más recientes

fenómenos naturales de este tipo es la tormenta ocurrida en Montevideo-Uruguay, el 26 de

59 Capacidad que tiene la tierra para regenerar sus recursos. 60 https://fondoin.wordpress.com/2010/12/20/residuos-solidos-y-cambio-climatico-emision-de-gases-efecto-invernadero/ 61 http://ec.tuhistory.com/noticias/2014-el-ano-mas-caluroso-de-la-historia-0 62

Provocan el efecto invernadero, se trata de gases como el metano que impiden que el calor generado por la tierra ascienda al espacio, aquello provoca un sobrecalentamiento de la capa terrestre. 63 http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/economia-verde-no-despega-en-america-latina-585515.html

36

diciembre del 2014. Aquel día, las fuertes lluvias y las intensas rachas de viento provocaron la

caída de árboles y cables de alumbrado público.64

En este sentido, los fenómenos naturales han afectado notablemente en la economía de los países,

ya que se tiene que invertir dinero en la recuperación de bienes materiales como: carros, casas,

alambrado público. En el tabla 2 se puede ver que de 1970 al 2008 se perdió un total de 81 millones

435 mil dólares a causa de los desastres naturales causados por el calentamiento global.

América Latina y el Caribe: pérdidas acumuladas por concepto de fenómenos hidrometeorológicos,

1970.2008

Tipo de fenómeno Pérdidas (en millones de dólares)

Tormenta 42 374

Inundación 26 358

Sequía 8 698

Deslizamiento 2 006

Temperaturas extremas 1 179

Incendio forestal 817

Total 81 435

Tabla 2. Fuente: CEPAL

Las prácticas ambientales que no contribuyen a la disminución de la huella ecológica provocan que

la biocapacidad de la tierra disminuya, es así que en el 2008, la huella ecológica fue “1,5 veces

mayor a la biocapacidad disponible; lo que significa que a la tierra le tomaría 1,5 años en regenerar

lo que la humanidad demandó en un año (…) para el año 2050, la humanidad requerirá tres

planetas…” (Ministerio de Ambiente, 2013: 7). Este desequilibrio ambiental afecta profundamente

a las sociedades y las vuelven vulnerables.

Los desastres naturales exponen y agravan las vulnerabilidades, tales como la pobreza, la

desigualdad, la degradación del medio ambiente y la gobernanza deficiente. Los países y las

comunidades que no están suficientemente preparadas, que no son conscientes de los riesgos y

que tienen una capacidad preventiva mínima sufren los efectos de los desastres de un modo

mucho más intenso (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2014: 11).

El aumento de desastres ambientales y la multiplicación de problemas sociales como consecuencia

de los primeros, han puesto en riesgo a poblaciones enteras. En América Latina, por ejemplo, los

desastres han generado el aumento drástico del número de personas empobrecidas, así como la

degeneración en la calidad de vida.

64 http://www.teledoce.com/telemundo/nacionales/lluvias-torrenciales-inundaron-algunas-zonas-de-montevideo/

37

Efectos del cambio climático observados en América Latina y el Caribe

SECTOR ÁREA

Agricultura, silvicultura,

ecosistemas

Recursos hídricos Salud humana Asentamientos

humanos, industria e

infraestructura

Aumento de fenómenos meteorológicos extremos en los últimos 40 años en toda la región, como por

ejemplo, la llegada del huracán Catarina al Brasil (2004), suceso nunca antes visto en la zona.

Incremento de la temperatura

(América del Sur y el Caribe)

Disminución de

precipitaciones (sur del

Chile, sureste de la

Argentina y sur de Perú)

Aumento de

enfermedades

como el dengue

y la malaria

(diversas

regiones)

Pérdidas económicas a

causa de fenómenos

meteorológicos

extremos (80.000

millones de dólares en

1970-2007)

Modificación de la

productividad del suelo (mayor

rendimiento de los cultivos de

soja en América del Sur, menor

en el caso del maíz en México y

Centroamérica)

Aumento de las

precipitaciones (sur del

Brasil, el Paraguay, el

Uruguay, noreste de la

Argentina y noreste del

Perú y el Ecuador)

Incremento de

los índices de

morbilidad y

mortalidad

(Bolivia)

Mayor vulnerabilidad de

asentamientos humanos

afectados por fenómenos

meteorológicos

extremos (Bolivia, el

Perú, México)

Aumento del proceso de

degradación por cambio de uso

del suelo (todos los países)

Elevación del nivel del

mar (2-3 mm en la

Argentina en los últimos

años)

Migración de personas

que habitan en regiones

vulnerables desde el

medio rural al urbano

(México y

Centroamérica)

Incremento del porcentaje de

desertificación (deforestación

en Centroamérica)

Disminución del balance

de masa glaciar (Bolivia,

el Perú, el Ecuador y

Colombia)

Reducción de la capa forestal

(en la Amazonía, disminuyó

17,2 millones de ha65

en el

periodo 1970-2007)

Aumento del número de

especies en peligro, en México

y el Perú (4%), el Ecuador

(hasta el 10%), Colombia

(11%) y el Brasil (3%)

Tabla 3. Fuente: CEPAL

En la tabla 3 se puede apreciar cuáles son los efectos provocados por el cambio climático. Uno de

los fenómenos que se presencia en América Latina es: la llegada del huracán Catrina al Brasil

(2004). Debido al incremento de la temperatura se ha modificado la productividad del suelo así

como el aumento del número de especies en peligro de extinción. En cuanto a los recursos hídricos,

se han generado disminución y aumento de precipitaciones, disminución del balance de masa

glaciar, elevación del nivel del mar.

65 Hectárea

38

2.4.2 Impacto de los residuos sólidos urbanos sobre el suelo, aire, agua, salud

El impacto que tienen los residuos sólidos urbanos al no ser tratados adecuadamente es

inconmensurable, si se toma en cuenta que no sólo pone en riesgo la salud y vida de las personas

sino que ha sido el detonante de catástrofes ambientales tanto en el suelo como en el aire, agua,

salud y naturaleza en general. La generación de gases de efecto invernadero que afectan a la capa

de ozono, así como la proliferación de enfermedades son producto del mal manejo de los residuos

sólidos urbanos.

El suelo, por su parte, puede ser contaminado por la inadecuada disposición de residuos sólidos

urbanos, ya que al ser depositados directamente en la tierra, más la filtración del agua, generan

lixiviados, un líquido contaminante de color negro y de olor muy penetrante. Por lo que, se han

encontrado hasta 200 compuestos diferentes, algunos de ellos tóxicos y hasta cancerígenos.66

Además, hay que tomar en cuenta que estos líquidos penetran la tierra, por lo que, los lixiviados

provocan la pérdida de nutrientes de las capas del suelo y cuando se desplazan hacia ríos y mares

provocan un fenómeno denominado lixiviación.67

De modo que, cuando estos lixiviados se esparcen por los suelos origina que los elementos tóxicos

se distribuyan por la tierra, al trasladarse a las plantas y animales ocasiona que graves problemas de

salud afecten a las personas. La toxicidad producida por el incorrecto manejo de los residuos

sólidos ha ocasionado la degradación de suelos, lo que provoca la pérdida de productividad

agrícola y alimenticia.

Asimismo, cuando los residuos se fermentan producen olores molestos y se vuelven autos

inflamables lo que puede provocar incendios.68

Además, se descomponen y ocasionan la

proliferación de plagas de insectos y otros animales como: roedores, aves de rapiña. Esto

representa un foco de infección, ya que son entes contaminantes que esparcen los virus y bacterias.

Por otro lado, estos residuos cuando no están sometidos a ningún control pueden contaminar el

agua superficial y subterránea (acuíferos).69

Esta agua al ser ingerida puede provocar graves riesgos

a la salud de los seres humanos.

En este sentido, el mal manejo de los residuos y la producción desmesurada de los mismos ha

generado casos como el de la denominada isla basura que constituye un riesgo para la fauna

66 http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2006/10/13/156373.php 67 http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2006/10/13/156373.php 68http://www.infoagro.com/documentos/problematica__clasificacion_y_gestion_residuos_solidos_urbanos.asp 69

http://www.infoagro.com/documentos/problematica__clasificacion_y_gestion_residuos_solidos_urbanos.asp

39

marina del Océano Pacífico. Esta isla es considerada como “un remolino de millones de toneladas

de plástico que se concentra en medio del Pacífico, a unos 1.000 kilómetros de Hawai. Conocido

como el «gran parche de basura del Pacífico», la «gran sopa de plástico» o el «séptimo

continente»”70

La Gran Mancha del Pacífico, como también se la conoce, es un problema inminente ya que los

plásticos por su peso descienden al inferior del mar ocasionando graves problemas al ecosistema.

El proceso de degradación de los plásticos es lento, una bolsa de plástico por ejemplo tarda en

desintegrarse de 10 a 20 años, las botellas de plástico más de 300 años, incluso las gomas de

mascar se tardan en desintegrarse 5 años.

En esta isla de basura se encuentra:

(…) por cada cinco kilogramos de plancton (…) un kilogramo de desechos plásticos. Muchas

aves marinas y peces terminan pereciendo al consumir ciertos desperdicios plásticos como

tapas de botella o carcasas de encendedores. Se estima que cada año, más de un millón de aves

y cien mil mamíferos y tortugas marinas mueren debido a la ingestión de los restos de plástico

arrojados al océano71

.

Los resultados son cada vez más alarmantes, es así que en el año 2013 se encontró en la costa sur

de España un cachalote72

que llevaba en su interior alrededor de 17 kilos de 59 tipos distintos de

plástico, lo que le provocó la muerte por bloqueo intestinal.

Este tipo de materiales tardan tiempo en desintegrarse, los efectos son nocivos para el medio

ambiente y pueden originar daños severos a la tierra, el tiempo que tardan los desechos en

degradarse es el siguiente:

Tiempo de descomposición

Papel De 2 a 5 meses

Bolsas de plástico De 10 a 20 años

Botellas de plástico Más de 300 años

Tabla 4. Fuente: Guía para la separación de residuos

70

http://www.abc.es/20120416/ciencia/abci-septimo-continente-basurero-flotante-201204161033.html 71 http://bohemiomundi.blogspot.com/2010/06/nunca-sabes-lo-que-puede-traerte-la.html 72 Mamífero marino, puede crecer hasta 20,5 metros de largo.

40

Gráfico 4. La gran mancha del Pacífico. Fuente: ingenieriaycomputacion.blogspot.com

2.4.3 Separación de residuos sólidos urbanos el paso previo al reciclaje

El 17 de mayo se celebra el día mundial del reciclaje. Una de las opciones que permite disminuir el

impacto es aplicar las 3Rs, ésta práctica, consiste en: reducir, reusar y reciclar. La masiva

generación de desechos exige, actualmente, medidas rápidas y eficaces. Por lo que, la aplicación de

iniciativas de cuidado medioambiental como las 3Rs resulta muy conveniente. “Reducir el

consumo de productos innecesarios. Reutilizar materiales, pensando en la utilidad que podrían

tener las cosas antes de desecharlas. Usar fundas reutilizables a la hora de ir de compras. Reciclar

vidrio, papel, cartón, plástico y latas”.73

Estas prácticas pueden contribuir al desarrollo social y

económico, especialmente para las personas que se dedican la separación de residuos sólidos

urbanos como medio de subsistencia. Por otro lado, es necesario tener presente que la separación

de residuos sólidos urbanos permite dinamizar la economía y, lo más importante, mejorar la calidad

de vida y la sostenibilidad de los seres humanos en la tierra.

Un dato que es importante mencionar es que la separación de residuos sólidos urbanos estuvo en

auge en tiempos de la Gran Depresión74

(1929) cuando hubo que utilizar los recursos al máximo, ya

que la situación económica no permitía que se pueda desembolsar gran cantidad de dinero en la

producción y compra de productos. Los alimentos eran aprovechados al máximo, la ropa era

73

http://www.quitoambiente.gob.ec/index.php?option=com_k2&view=item&id=98:estudio-eval%C3%BAa-estilo-de-vida-de-quito-y-su-impacto-ambiental&lang=en 74 Crisis económica mundial, conocida como crisis del 29, se desarrolló antes de la Segunda Guerra Mundial a causa de la caída de la Bolsa de Valores de New York

41

remendada una y otra vez, los objetos electrónicos se revendían. En la Segunda Guerra Mundial se

motivó a que los ciudadanos ahorren y reutilicen el material para fabricar armas, balas, aviones,

etcétera. De esta forma la gente donaba cazas, cacerolas, papel de aluminio, entre otros materiales.

Sin embargo, tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial y con ella la crisis económica,

inicio el auge económico. Los ciudadanos de Estados Unidos se dedicaron únicamente a la

eliminación indiscriminada de los residuos sólidos, sin ningún cuidado. La emisión de gases

posterior a la Primera y Segunda Guerra Mundial acrecentó el impacto ambiental en el mundo.

En la década de los 60 y 70, exactamente en 1970 se comienza a debatir sobre el impacto

ambiental. Es así que, en este año se celebra el primer día de la tierra y se crea la Agencia de

Protección Ambiental en Estados Unidos. Para la década de los 80 y 90 la recolección de basura de

forma diferenciada fue una práctica que se propagó con mayor fuerza. El denominado “reciclaje

moderno” despegó, ya que se empezaron a evidenciar de forma drástica las consecuencias del

deterioro ambiental y, sobre todo, de que eran las prácticas diarias humanas las que contribuían a

que este impacto se agrave y con ello a que el deterioro ambiental aumente.

Además, la recolección y separación de la basura empezó a significar un ingreso monetario en el

sistema económico. No obstante, esto no significó que los habitantes de todo el mundo

contribuyeran a mitigar el deterioro ambiental. Sin embargo, frente a la necesidad por combatir los

estragos ambientales estaban los intereses económicos por lo que en este período la producción-

consumo-desecho se agravó.

Como dato importante hay que señalar que en los años 20 y 30 como medida para reactivar la

economía y superar la crisis de la Gran Depresión, los fabricantes decidieron acortar la vida útil de

los productos, desde un foco, innovaciones tecnológicas, hasta prendas de vestir. A esta resolución

se la conoce cómo la Obsolescencia Programada75. Ésta disposición se basó en la lógica de que si

un producto dura mucho tiempo, su propietario no tiene la necesidad de comprar otro nuevamente

por lo que los fabricantes pronto dejan de tener un público al cual que venderle sus productos. En

este sentido, los productores concedieron a sus productos un determinado tiempo de vida útil para

que, cuando se dañe o ya no cumpla los requerimientos del propietario, éste busque un producto

nuevo. Es el caso de la tecnología actual que, aunque no se reemplaza por daño, sí se lo hace

porque las innovaciones de las nuevas tecnologías dejan a las viejas como obsoletas (ya que no

cumplen las nuevas exigencias de sus usuarios).

Por otro lado, cuando los consumidores adquieren más veces el mismo producto se propicia que el

consumidor compre algo e inmediatamente lo deseche, sin que incluso el producto se haya

75

La obsolescencia programada es la planificación del fin de la vida útil de un producto, ya sea por avería o porque no cumple con las exigencias que el usuario requiere. El término lo usó por primera vez el diseñador estadounidense Brooks Stevens en 1954.

42

deteriorado. El objetivo de la obsolescencia programada fue que la economía de los empresarios

no pierda vigencia y que el índice de productividad de cada empresa aumente, es decir que los

indicadores económicos se mantengan e incluso se eleven. A esto se adicionó la publicidad que

motivaba a que potenciales consumidores con determinadas características físicas, sociales,

culturales y políticas adquirieran determinados productos. Sin embargo, lo que ha quedado detrás

de la producción, innovación, consumo, reemplazo de productos y activación económica son

montañas de desechos.

Por lo que la separación de residuos sólidos urbanos plantea una alternativa viable frente al

consumo desmesurado de objetos con una vida útil cada vez más corta. El símbolo del reciclaje76

(ver gráfico 5), se trata de un triángulo que está dispuesto con 3 flechas, implica que un producto

puede ser reinsertado en el proceso productivo. “La primera flecha es el paso de recolección, la

segunda es el proceso en el cual las materias reciclables se convierten en nuevos productos y la

tercera representa el paso donde los consumidores compran productos hechos con materiales

reciclados”.77

Gráfico 5. Símbolo del reciclaje. Fuente: reutiliz.blogspot.com

Hay que ver que todos los productos tienen un ciclo productivo, sin embargo no todos pueden ser

reinsertados. La mejor forma de que un producto, que ya no es útil en un momento determinado, se

reinserte en el ciclo productivo es que una vez utilizado sea separado de otros residuos y sea

transportado a lugares de producción. No obstante, no todos los productos pueden convertirse en

materia para la producción de otro producto. Sin embargo, la alternativa motivada por las políticas

públicas, programas y proyectos impulsados es que la ciudadanía reúse en cada hogar estos

materiales (ver tabla 5).

76

El símbolo es una abstracción alrededor de una imagen, al ser la misma convencionalizada con determinado sentido. El símbolo del reciclaje fue creado en 1970 como parte de un concurso en Estados Unidos, Gary Anderson creó el logo que representaría el reciclaje. 77 http://reutiliz.blogspot.com/2012/11/la-historia-del-reciclaje.html

43

Residuos que se deben separar

Si No

Papeles • Diarios

• Revistas

• Hojas

• Sobres (comunes o de papel

madera)

• Papeles (impresos o no)

• Cajas

• Carpetas

• Folletos y guías telefónicas

• Envases de cartón (alimentos

y bebidas)

Todos deben estar limpios y secos

• Papel carbónico y de fax

• Plastificados (envoltorios de golosinas)

• Catálogos

• Celofán

• Envases de comida

• Servilletas de papel, papel tissue,

papel de cocina

• Vasos usados

• Papel de fotografía

• Planchas de etiquetas

Vidrios • Envases de alimentos (conservas,

salsas, etc.)

• Botellas (jugos, cervezas, refrescos,

vinos,

etc.)

Todos deben estar limpios y secos, sin

restos de sustancias o elementos como

porcelanas, cerámicas, plásticos,

aluminio, hierro y madera.

• Focos

• Tubos fluorescentes

• Lamparitas

• Cristales planos (ventanas, automóviles)

• Espejos

• Lentes

• Faroles de coches

• Tazas, platos y macetas de cerámica.

Textiles • Tejidos y fibras de algodón y lino.

Todos deben estar limpios y secos

• Tejidos o trapos impregnados en sustancias como

pinturas, combustibles, ácidos, etc.

Metales • Latas y envases de acero, aluminio y

otros metales ferrosos.

Todos deben estar vacíos y limpios

• Latas con pinturas u otras sustancias peligrosas.

Plásticos • Envases de alimentos, bebidas, etc.

• Vasos, cubiertos y platos descartables.

• Bidones de combustibles o aceites.

• Tachos de pintura.

• Macetas, sillas y otros artefactos. • Otros envases con sustancias contaminantes.

Todos deben estar vacíos y limpios

Tabla 5. Fuente: Gestión Integral de residuos sólidos urbanos

Por otra parte, hay que señalar que las 3Rs buscan involucrar a las personas activamente en el

mejoramiento de su calidad de vida. La primera R (reducir) se refiere a la conciencia individual, a

la postura particular de una persona respecto al problema específico de la contaminación ambiental.

Prácticas como utilizar menor cantidad de botellas plásticas, papeles, cartones, reducir el consumo

de agua, luz, latas, fundas plásticas, gasolina, gas, etcétera, son parte de esta R. Este mecanismo

contribuye a contrarrestar el deterioro ambiental y, por otro lado, contribuye a que las personas se

adapten a las nuevas circunstancias y adopten nuevas prácticas y las conviertan en hábitos como:

sembrar árboles, informar a otros sobre el cambio climático y motivar de forma personal a efectuar

un cambio de actitudes respecto a la solución de una problemática emergente.

44

La segunda R (reusar) implica que si un producto o un determinado artículo fueron utilizados y está

en buenas condiciones puede ser reutilizado. Por ejemplo, la ropa, tubos de papel higiénico,

botellas, CD´s, etcétera, se pueden utilizar para realizar actividades manuales. Es decir, hay una

infinidad de objetos que transformados pueden tener otros usos.

Como última actividad de las tres principales de las Rs está el reciclaje. Este consiste en usar un

producto que ya ha sido usado y, mediante procesos químicos que transforman la materia,

convertirla en nuevos productos para ser reinsertados en el ciclo de vida del producto. Estas

actividades no sólo sirven en el ámbito ambiental y social, sino también en el económico, gracias a

estas actividades es posible generar nuevas plazas de trabajos. Cabe recalcar que el proceso previo

al reciclaje es la separación de residuos sólidos urbanos.

En Quito, se estima que en el año 2015, con una población de 2 millones 462 mil 817 habitantes,

en el área comercial se genera 1 millón 271 mil 671 de residuos sólidos, de forma paulatina la

cantidad de residuos generados va aumentando, para el 2015 con una cantidad de 2.462.715

habitantes se estima que las toneladas de residuos sólidos domésticos serán de 1.292,772. El foco

de atención se centra entonces en la cantidad de residuos sólidos urbanos generados de forma

doméstica, ya que esta es mayor a la generada en el ámbito comercial, educativo o mercados (ver

tabla 6)

Caracterización de los residuos sólidos urbanos

Tabla 6. Fuente: EMASEO

Por otro lado, la generación de basura doméstica indica que de 1.231,645 toneladas de basura

generadas al día (ver tabla 7), 632,604 kg son residuos orgánicos, 155,297 kg son papel higiénico.

Esta cifra puede ser reducida si se aplica una de las 3 Rs, es decir si se disminuye la cantidad de

45

productos que se utiliza. Por otro lado, estas 1.231,645 toneladas de basura están compuestas por

68,151 kg de fundas plásticas, 65,215 de papel, 29,204 de cartón.

Este tipo de materiales pueden ser separados desde la fuente para contribuir de forma notable tanto

en el manejo de los residuos sólidos, así como en la mitigación de los efectos nocivos para el

ambiente. El DMQ tendría que invertir menor cantidad de dinero en almacenar y tratar esta basura

y los gestores ambientales podrían manejar de mejor forma el material para que este pueda ser

vendido a las empresas recicladoras, con ello se contribuiría tanto a mejorar la situación económica

de los gestores ambientales como a contrarrestar el impacto ambiental, ya que se ocuparía material

que aparentemente salió del ciclo productivo. Este podría ser utilizado para la creación de otros

materiales, además se utilizaría menos cantidad de recursos naturales para la realización de un

producto nuevo.

Resumen por subproductos, caracterización de residuos sólidos a nivel cantonal

Tabla 7. Fuente: EMASEO

Los residuos sólidos urbanos de Quito están compuestos por: 54.9 % materia orgánica, 10,39% son

rechazos (papel higiénico), 0,18% es material electrónico, 2,50% está compuesto por: madera,

textiles entre otros materiales, 0,86% es material metálico, 2,08% es vidrio, 5,62% es papel, 2,95%

es cartón, 1,94% son botellas (PET), 2,04% es plástico de alta densidad, 5,99% son fundas

plásticas. El resto es material orgánico de jardín, entre otros materiales de densidad menor a 1cm

(ver gráfico 6). A pesar de que los residuos sólidos urbanos de Quito están compuestos

mayoritariamente de material orgánico, el material clave es del 24%. Es decir que 24% del material

considerado como residuo puede ser reutilizado o reciclado (ver gráfico 7).

46

Gráfico 6. Composición de los residuos sólidos urbanos en el DMQ. Fuente: EMASEO

Gráfico 7. Tipologías de los residuos sólidos urbanos en el DMQ. Fuente: EMASEO

2.4.4 ¿Por qué separar los residuos sólidos urbanos?

Los residuos sólidos urbanos son generados diariamente, sin embargo estos son depositados en el

relleno sanitario. Para que un relleno dure más tiempo es necesario que las personas separen los

residuos desde la fuente, para que de esta forma cuando los recolectores pasen no tengan que

recoger tantos residuos. Si los habitantes realizan esta actividad se puede disminuir costos

operativos de la recolección, además se puede aumentar la vida útil del relleno sanitario, lo que

podrá evitar que más lugares sean ocupados como rellenos. Cabe recalcar que la palabra relleno

sanitario comenzó a utilizarse en 1930, y consiste que poner diariamente una capa de tierra

compactada a la basura, este mecanismo fue utilizado para disminuir la incineración.

2.5 Economía y cuidado ambiental en el Ecuador

En Ecuador, al igual que en el resto del mundo, se han tomado acciones para contrarrestar los

efectos del cambio climático que, por otra parte, vista a una escala global ha provocado efectos

perjudiciales como el aumento de las precipitaciones, disminución de la masa glaciar lo que se

47

traduce en inviernos más fríos, veranos más calurosos y largos, desaparición de lagos, sequías y un

aumento acelerado del número de especies en peligro de extinción.

En Ecuador hasta el 10% de pérdidas económicas son producidas por fenómenos meteorológicos, y

con posibilidades de crecer el porcentaje, ya que la modificación del clima trae consigo

consecuencias desastrosas para la agricultura y otros campos. También se ha incrementado los

casos de enfermedades como el dengue y malaria (ver tabla 3).

Por lo que, las consecuencias sociales, ambientales y económicas continuarán dibujando un

panorama de riesgo, si no se toman medidas para mitigar los efectos del calentamiento global. Una

consecuencia dramática del calentamiento global es que la ecológica ascendió en el 2006 a “25.2

millones de hectáreas globales y una biocapacidad de 30.3 millones de hectáreas globales”

(Secretaría de ambiente, 2009: 7). La huella ecológica “en el Ecuador se triplicó desde 1961 y su

biocapacidad cayó a su tercera parte en 50 años” (Secretaría de ambiente, 2009: 7). Estos efectos

son producidos por el aumento de la población, la necesidad de producción y las escasas acciones

para revertir los daños ambientales.

Mitigar estos daños es responsabilidad de los ciudadanos pero también de los gobiernos, ya que son

los encargados de aplicar políticas públicas efectivas para revertir los efectos del desequilibrio

ambiental al que las poblaciones se ven avocadas. Las evidencias del cambio climático en Ecuador

son:

• Entre 1960 y 2006 el promedio anual de precipitación aumentó 33% en la sierra y 8% en la

costa.

• Ausencia de lluvias en el 2010 causó pérdidas en el 43% de la tierra cultivada del país.

• Inundaciones en la costa provocaron un alza del 30% en los precios de los alimentos.

• La temperatura de algunas cuencas hidrográficas ha sufrido un incremento de 0.13°C y

0.31°C por década.

• Severo estiaje en el 2008 causó pérdidas en mil millones de dólares según el comité

empresarial ecuatoriano.

• Cubierta de los glaciares ecuatorianos se ha reducido en un 27.8% entre 1997 y 2006

• En Quito en el 2012 se registraron 1265 incendios.

• 2012, los casos de dengue aumentaron, el dengue clásico presentó un aumento del 241%,

mientras que el dengue grave incrementó un 270% (Noboa, 2013: 4).

Una política efectiva en el contexto ecuatoriano es el Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas

no Retornables, cuya aplicación demostró no sólo beneficios a un nivel económico monetario sino

que representa una contribución al cuidado del ambiente. En este sentido, una alternativa viable en

Ecuador es, como ya se ha demostrado, la separación de residuos sólidos urbanos, “solo en 2012,

en Ecuador se formalizaron 16 centros de acopio y se conformaron 10 empresas para transformar

los desechos”.78

En el marco de la creación de políticas públicas, en el 2009, el Ministerio de

78 http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-14-millones-produjo-el-reciclaje-en-2012-579590.html

48

Industrias, mediante decreto 09397 declaró como política pública la “industrialización del reciclaje

y tratamientos adecuados de desechos sólidos y líquidos”.79

Por otra parte, previo al proyecto A pie de vereda80, hubo proyectos anteriores en los que se realizó

un análisis sectorial de residuos sólidos del Ecuador. El análisis sectorial de residuos sólidos del

Ecuador, realizado en el año 2002, se basó en el “apoyo al desarrollo de la gestión de los desechos

con un enfoque sistemático, multidisciplinario e intersectorial”.81

El mismo determinó que la

naturaleza de los residuos sólidos en Ecuador en el año 2002 estaba compuesta por 71,4 % de

materia orgánica y 28,6 de material potencialmente reciclable.

Naturaleza de los residuos sólidos en Ecuador

Materia Porcentaje (%) Producción (ton/día)

Materia orgánica 71,4 5.298

Papel y cartón 9,6 709

Plástico 4,5 336

Vidrio 3,7 274

Metales 0,7 53

TOTAL 100 6.669

Tabla 8. Fuente: bvsde.paho.org, 2002

Estas cifras sirvieron para demostrar que el material reciclable y reusable en Ecuador es alto.

Asimismo, se pone de manifiesto que las posibilidades de aprovechamiento de este material son

igualmente altas. Sin embargo, según los datos del INEC, “un promedio del 83% de los hogares en

el Ecuador no separa los residuos que produce”82

.

2.5.1 Leyes y cambio climático en Ecuador

Ecuador es un país de 14 millones 483 mil 499 habitantes83

, según el Instituto Nacional de

Estadística y Censo (INEC). Está ubicado en la línea ecuatorial en América del Sur. Está dividido

79 http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-83-de-los-hogares-no-recicla-sus-desechos-581405.html 80 El proyecto A pie de vereda es parte del proyecto 3rs (reduce, reúsa, recicla) se trata de una recolección puerta a puerta. EMASEO junto con la administración del Barrio proporcionan fundas de color celeste a los pobladores de un barrio para que depositen en ellas el material reciclado como plásticos, enlatados, tetrapack, cartón, papel, etcétera. 81

http://www.ambiente.gob.ec/programa-pngids-ecuador/ 82

http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-83-de-los-hogares-no-recicla-sus-desechos-581405.html 83 Esta cifra corresponde al censo nacional realizado el año 2010.

49

en cuatro regiones: costa, sierra, oriente y región insular. Gracias a su riqueza en la biodiversidad,

este país es reconocido mundialmente. En el año 2014, fue declarado como el “mejor destino verde

del mundo”84

. Este reconocimiento es fruto del empeño por impulsar una industria turística a gran

escala que exhibe la biodiversidad y la multiculturalidad del país.

Por otro lado, según el índice de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de

la Naturaleza (UICN), Ecuador es uno de los ocho países junto con Australia, China, Colombia,

Indonesia, Malasia, México y Estados Unidos que presentan problemas con la conservación de sus

especies: “de 6 362 especies un total de 2 206 se encuentran amenazadas (41 más que la versión del

año 2011). Entre las amenazadas 333 -entre flora y fauna- están en peligro crítico, 802 en peligro y

1 171 en estado vulnerable”.85

Esto como consecuencia de la industria extractivista y por el escaso

cuidado a los ecosistemas.

Hay que mencionar también que Ecuador en el capítulo séptimo de la Constitución Política del

Ecuador (2008), artículo 71, sobre los derechos de la naturaleza indica que la naturaleza tiene

“derecho a que se respete integralmente su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus

ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos”. Además, en el artículo 73 explica que

será el Estado quien “aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan

conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los

ciclos naturales”.

Sin embargo, contrariamente a lo planteado en la Constitución está el hecho de que la aplicación de

estas medidas no siempre garantiza la inviolabilidad y protección de los ecosistemas. Una

evidencia de estas políticas contradictorias es que el 22 de mayo del 2014, 6 años después de

habérsele otorgado derechos a la naturaleza, se firmó la licencia ambiental que permite la

extracción del petróleo en Tiputini y Tambococha.86

Afectando de esta forma no sólo al diverso

ecosistema de esa zona sino también a las comunidades humanas que ahí residen.

En 1994, se promulgaron en el Ecuador las Políticas Ambientales Básicas, en ellas se empiezan a

relacionar a los excesos de la producción y el consumo con los problemas ambientales, por ello se

apunta a un desarrollo sostenible y se promociona “la participación social, la educación y

capacitación ambiental e implantación de un sistema permanente de ordenamiento territorial”

(DMQ, 2009: 24). Para el 2004, las políticas ambientales se estructuraron en 4 ejes estratégicos:

“institucionalidad de la gestión ambiental, gestión de la calidad ambiental, gestión ambiental del

84

Este premio lo entrega los World Travel Awars (WTA) desde el año 1993. Están enfocados en reconocer y estimular las industrias globales de viajes y turismo. 85 http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-dano-especies-peligrodeextincion-biodiversidad.html 86 http://www.vistazo.com/webpages/pais/?id=29128

50

capital natural, gestión ambiental socialmente justa y económicamente sustentable” (DMQ, 2009:

27).

En este contexto, la Constitución Nacional del Ecuador plantea medidas que salvaguarden la

sobrevivencia del ser humano y contrarresten el deterioro ambiental. En el artículo 414, de la

Constitución indica que el Estado “adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación y

adaptación al cambio climático”, aquello implica que los gobiernos de turno tendrán que formular

políticas públicas que promuevan prácticas amigables con el medio ambiente con el fin de

disminuir los riesgos provocados por los cambios climáticos producto del deterioro ambiental.

En esta línea, el Gobierno del Ecuador (2006-2015) promulga el denominado Plan Nacional del

Buen Vivir. Este plan plantea una serie de políticas públicas para solucionar una serie de problemas

sociales, económicos, políticos, etcétera. En el Buen Vivir o Sumak Kawsay, objetivo 7, se plantea

que el Estado garantiza “los derechos de la naturaleza y promueve la sostenibilidad ambiental,

territorial y global” (SENPLADES, 2013: 70). Además, promueve la siguiente política pública:

“prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción,

producción, consumo y pos consumo” (SENPLADES, 2013: 70). En esta misma línea de

preservación y conservación se plantea como objetivo a largo plazo “aumentar el porcentaje de

hogares que clasifican sus desechos: orgánicos al 32,0%, plásticos al 45,0%, y papel al 32,0%”

(SENPLADES, 2013: 70).

Ahora bien, hay que tomar en cuenta que las políticas públicas son medidas tomadas por los

regímenes en función. En este sentido, los gobiernos son los encargados de brindar las garantías

necesarias para contrarrestar problemas sociales que, por su gravedad, afectan a un gran número de

personas e inciden en la calidad de vida de una colectividad. Por lo que, la política macro de la que

se desprenden una serie de planes, programas, proyectos y estrategias planteadas en el Plan

Nacional del Buen Vivir es: implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Para el año 2011, la Asamblea Nacional promulga el Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización (COOTAD). En el artículo 55, sobre las competencias exclusivas

del gobierno autónomo descentralizado municipal, establece que los gobiernos autónomos

descentralizados municipales tienen que “prestar los servicios públicos de agua potable,

alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de

saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley” (COOTAD, 2011:41). Es así que, los

municipios se encuentran en la obligación de planificar, capacitar e innovar el manejo de los

desechos sólidos en cada jurisdicción.

En este sentido, los gobiernos municipales son los responsables directos de las medidas

preventivas, por cuanto tienen la competencia de emprender programas de planificación y

51

capacitación orientados a mejorar el manejo de los desechos sólidos e incentivar a los ciudadanos a

ser parte de los programas y proyectos orientados a combatir el cambio climático. Por otro lado, en

la Ley de Régimen Municipal y el Código de Salud se estipula que es responsabilidad de los

municipios el manejo de los desechos sólidos urbanos. En la Norma de Calidad Ambiental para el

Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos de la Ley de Gestión Ambiental se

estipula que es la institución encargada del aseo, en este caso EMASEO (Quito), la entidad que

tiene que implementar sistemas de recogida selectiva y está en la obligación de promover planes,

programas, proyectos y campañas orientadas a sensibilizar y educar a los habitantes respecto al

manejo de los desechos sólidos urbanos.

En esta línea, la Política Ambiental Nacional, en su apartado 3 sobre la Gestión de adaptación y

mitigación al cambio climático indica que, va a orientar esfuerzos para disminuir la vulnerabilidad

social, económica y ambiental. El decreto ejecutivo de 1815 indica que una de las políticas de

Estado es propiciar la adaptación y mitigación al cambio climático y la formulación y ejecución de

la estrategia nacional. Mediante decreto número 495 se crea el Comité Interinstitucional de

Cambio Climático y mediante Acuerdo Ministerial número 095 se establece como política de

Estado a la Estrategia Nacional de Cambio Climático (Noboa, 2013) en ella se promueve la

adaptación y mitigación del cambio climático como política de Estado. En esta línea se instituye el

Plan Maestro de Gestión Ambiental (PMGA), realizado por el Municipio a través de la Dirección

Metropolitana de Medio Ambiente (DMMA) para el período (2004-2010) con bases en las

siguientes políticas ambientales nacionales:

1. La gestión ambiental corresponde a todos en cada instante de la vida y nadie puede

sustituir la responsabilidad de cada cual, en esta gestión, en su campo de actuación.

2. El ambiente tiene que ver con todo y está presente en cada acción humana.

3. Es conveniente que se incentive la gestión adecuada de los Residuos Sólidos Urbanos

(RSU).

4. Es necesario impulsar la presencia y efectiva participación de grupos humanos que, por

diversas razones históricas, no han sido actores muy directos de decisiones y acciones de

interés nacional.

5. Es necesaria la promoción del conocimiento y de las experiencias sobre el medio

ambiente, las ciencias y aspectos relacionados con él, así como con respecto a su gestión.

6. Los asuntos ambientales y sus problemas tienen carácter global y, por lo tanto, sólo la

atención y el trabajo mancomunado, de todos los pueblos de la Tierra, pueden permitir

afrontarlos y solucionarlos con éxito, sin alterar el principio de que los países tienen el derecho

soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su política ambiental.

7. El ambiente y sus regulaciones jurídicas deben afrontarse de forma integral, pero es

conveniente enfatizar en la prevención y control con la finalidad de evitar la ocurrencia de

daños ambientales.

8. Todas las actividades productivas son susceptibles de degradar o contaminar y, por lo

tanto, requieren de acciones enérgicas y oportunas para combatir y evitar la degradación y la

contaminación; de ellas, hay algunas actividades que demandan de la especial atención

racional por los graves impactos que están causando al ambiente nacional (DMMA, 2000: 13-

14).

9.

Por lo que, las políticas públicas permiten direccionar las actividades y esfuerzos de la población

con el fin de que la sociedad pueda, de forma mancomunada, resolver las problemáticas

52

ambientales. Recalcan el papel importante del Estado para mitigar el impacto ambiental, sin

embargo, esto no exime la iniciativa propia. La idea es que el gobierno intervenga en la motivación

de estas iniciativas y actividades pero que también las personas tengan buenas prácticas

ambientales, así como que se disponga de los recursos necesarios para tornar el ejercicio ambiental

accesible y factible.

Igualmente, es importante que se manejen medidas no sólo atenuantes ante los estragos del medio

ambiente, sino que es necesario prevenir el daño. Únicamente de esta forma será posible ahorrar

mayor cantidad de recursos y, a su vez, contribuir a la disminución de la huella ecológica. Esto

tendrá, como ya se mencionó, un impacto tanto en la economía como en la prevención de daños

ambientales y sociales.

2.5.2Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos del Ecuador (PNGIDS)

En el Ecuador, el 72% de los residuos son depositados en botaderos a cielo abierto. 87

Esto genera

malestares y enfermedades en las poblaciones aledañas, el hecho de que la basura sea depositada de

forma inadecuada en estos lugares conlleva consecuencias tales como que estas poblaciones tengan

que convivir con factores como mal olor o los procesos de putrefacción de la basura que atraen

insectos, ratas y con ello problemas de salud. Para el año 2009, como medida de hecho se aplicaron

procesos administrativos a los municipios que no manejan de manera adecuada los residuos sólidos

urbanos, ya que de 221 municipios, 160 de ellos:

“disponían sus desechos en botaderos a cielo abierto, perjudicando y contaminando los recursos:

suelo, agua y aire; con la consiguiente afectación a la salud de la población y en especial de los grupos

de minadores que trabajaban en condiciones inadecuadas”88

.

En abril del 2010, se crea el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos

(PNGIDS) para que los municipios del Ecuador manejen adecuados procesos para el tratamiento de

los residuos sólidos urbanos. Cuidando, de esta forma, el ecosistema a través de la motivación

directa a los ciudadanos con el objetivo, de aprovechar la energía y recuperar los residuos sólidos

urbanos con la “agregación de valor a estos en cada etapa del proceso de la cadena de tránsito

desde la generación hasta la disposición final”.89

Otro objetivo es que todos los municipios, hasta el

2017, dejen de utilizar los botaderos a cielo abierto del país.

En este sentido, el PNGIDS se preocupa por agregar valor al proceso de los residuos sólidos

urbanos, tanto desde su generación hasta la disposición final. La propuesta es la siguiente:

87

https://www.ambiente.gob.ec/programa-pngids-ecuador/ 88 http://www.ambiente.gob.ec/programa-pngids-ecuador/ 89 http://www.ambiente.gob.ec/programa-pngids-ecuador/

53

Propuesta del PINGIDS

Generación Recolección Transferencia y

aprovechamiento

Disposición

oficial

Residuos

sólidos urbanos

(residenciales,

industriales y

comerciales).

-A pie de vereda

-Contenerización

-Existe

aprovechamiento

de PET, papel y

cartón en los

GAD’s grandes

-El 80% de los

residuos se

disponen en

botaderos, el 20%

en rellenos

sanitarios

Residuos

sólidos

especiales

(peligrosos,

escombros y

hospitalarios)

-Escombros se

recogen por

medio de

volquetas

-Peligrosos y

hospitalarios se

recogen una vez

por semana

generalmente

-En los GAD’s

grandes se hace

tratamiento de

residuos

hospitalarios

En los GAD’s

grandes existen

celdas de

seguridad y

escombreras

Tabla 9. Fuente: www.ambiente.gob.ec

2.5.3 Programa nacional de recolección selectiva e inclusión social del Ecuador

En el año 2010, el programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social inicia como proyecto

piloto en la Zona de Tumbaco, es coordinado por la Secretaría de Ambiente y ejecutado por las

Administraciones Zonales. Fue aplicado en las administraciones zonales de: La Delicia, Tumbaco,

Calderón, Quitumbe, Eloy Alfaro. Además cuenta con el soporte operativo de EMASEO, el aporte

de inclusión económica y social por parte de la Secretaría de Desarrollo Productivo y

Competitividad y el apoyo del Ministerio de Industrias y Productividad.

El programa de Recolección Selectiva e Inclusión Social “implementa un sistema de manejo de

residuos sólidos con inclusión económica y social, mediante el manejo de buenas prácticas

ambientales y el mejoramiento de los ingresos y calidad de vida de las personas de bajos recursos”

(MDQ, 2011:17). En este programa se busca que la población se involucre en el cuidado del

ambiente mediante la recolección de residuos sólidos. Asimismo, busca que los ex minadores,

ahora denominados gestores ambientales, que se dedican a la recolección y clasificación de estos

residuos, tengan mejores condiciones laborales.

2.6 Leyes y cambio climático en Quito

El plan de gobierno para Quito es que la ciudadanía participe activamente en el cuidado del

ambiente. Sin lugar a dudas, un papel determinante lo cumple la población. No se puede alcanzar

ningún éxito si los hábitos de limpieza y cuidado ambiental no son fortalecidos, de tal manera que

las acciones complementarias que se implementan sirven para consolidar, de una manera efectiva,

54

el nivel de bienestar y salubridad de la comunidad. “La idea contemporánea de la sociedad es

fundamental en el desarrollo sustentable del crecimiento económico, en términos de protección del

ambiente y los recursos naturales, reparación y mitigación de los daños y control de la

contaminación” (DMQ, 2005: 6). En el Plan de Gobierno 2005-2009, “Quito hacia el

Bicentenario”, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito señala como objetivo

fundamental:

(…) mejorar la calidad ambiental del área geográfica de su influencia, para lo cual pone en

marcha el Sistema de Gestión Ambiental que consiste en la implementación de un conjunto de

actividades normativas, administrativas, operativas y de control, estrechamente vinculadas

entre sí y ejecutadas por el gobierno local con el fin de alcanzar el desarrollo sustentable y la

óptima calidad de vida de sus ciudadanos (DMQ, 2005: 5).

De esta forma, como medida para enfrentar los malestares ambientales se establecen una serie de

medidas que involucran a la población en el cuidado medioambiental para de esta forma revertir de

cierto modo los estragos ocasionados por la contaminación del aire, agua y tierra.

El cambio climático provoca, a su vez, alteraciones en la naturaleza como calor o frío intenso,

lluvias prolongadas, terremotos, temblores, debido al aumento de la temperatura, es decir por el

calentamiento global, por ello el mundo está sufriendo los estragos producto de los hábitos y

prácticas diarias descontroladas. Lo que se refleja en el estado del ecosistema, “se evidencian

efectos directos con grandes incendios forestales, que son inusuales en los primeros meses del año

(…). En el Ruco Pichincha se perdieron 60 hectáreas, el segundo más grande registrado en un

año”90

2.6.1 Plan maestro de gestión ambiental (PMGA) 2004-2010

El Plan Maestro de gestión ambiental realizado en el año 2000 busca “mejorar la calidad ambiental

de las áreas urbanas y periféricas del Distrito Metropolitano de Quito (…) para dar solución

progresiva a los problemas ambientales y a la contaminación de los recursos naturales” (DMMA,

2000: 4).

Para la aplicación de los objetivos principales, este plan tiene marcadas 4 líneas estratégicas:

institucionalidad de la gestión ambiental, gestión de la calidad ambiental, gestión ambiental del

capital natural, gestión ambiental socialmente justa y económicamente sustentable. Estas líneas

estratégicas sirven para aplicar y cumplir la normativa ambiental y motivar a la comunidad con el

fin de que ésta se maneje mediante prácticas amigables con el medio ambiente. En cuanto a los

recursos de suelo, en el 2003 sucedieron acontecimientos que se convirtieron en logros de la

gestión ambiental para el manejo de los residuos sólidos urbanos. Los principales logros

posteriores a la aplicación del PMGA son:

90 http://www.elcomercio.com/actualidad/quito-alteraciones-temperatura-calor.html

55

1. Operación de un relleno sanitario en el Inga Bajo (Itulcachi).

2. Modernización de la flota de recolectores.

El PMGA fue propuesto en función del análisis PER, esto es, de la presión (de los recursos:

emisiones, descargas, vertidos), estado (o situación actual de los recursos: deterioro ambiental,

contaminación de los recursos) y respuesta (o estado final al que se pretende llegar para el

recurso: resultado de las acciones propuestas) (DMQ, 2000: 11).

Sin embargo, a pesar de que la ciudad cuenta con un relleno sanitario, si no se aplican prácticas

amigables con el ambiente como reducir, separar y reciclar los residuos sólidos urbanos,

aproximadamente en unos 15 años este relleno perderá su vida útil y otro territorio tendrá que

convertirse en receptor de la basura. Por ello la importancia de los proyectos y actividades que

fortalezcan la separación de residuos sólidos urbanos en los hogares de los habitantes de Quito, de

Ecuador, de Latinoamérica y del mundo. Por otro lado, se plantea que las actividades encaminadas

a mejorar tanto el servicio de recolección como el nivel de aplicación de 3Rs (reducir, reusar,

reciclar) son emergentes, ya que “la generación per cápita de desechos alcanza una tasa de 0,77

kg/hab/día y se recolectan 1.226 ton/día” (DMQ, 2000: 4). Por otro lado, el porcentaje de

separación de residuos sólidos urbanos es tan sólo del 10 al 12%. Por ello, las políticas para la

gestión ambiental en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), en las que se basó el PGMA, son:

Promover el fortalecimiento institucional y técnico de la autoridad ambiental local,

consolidar su rol de rector, regulador, coordinador, supervisor y fiscalizador ambiental en el

DMQ.

Alcanzar consensos estratégicos de los actores clave del DMQ sobre la base del

reconocimiento de la autoridad ambiental local.

Planificar la gestión ambiental del DMQ con un enfoque estratégico y de largo plazo.

Promover, todo tipo de asociación interinstitucional con las municipalidades vecinas de

conformidad con la ley y con la visión de desarrollo de procesos de gestión ambiental

integrada e integral al nivel de región geográfica.

Fortalecer el marco legal ambiental aplicable al territorio distrital.

Focalizar las acciones de gestión ambiental hacia la consolidación de los vínculos con los

organismos nacionales e internacionales de cooperación técnica y económica.

Establecer como acciones permanentes de carácter transversal y complementario a la gestión

ambiental en el DMQ, aquellos aspectos vinculados con la educación y la salud.

Impulsar la planificación para el desarrollo sustentable del DMQ, con la activa participación

de la comunidad (DMQ, 2000: 15).

Por lo que, para propiciar la reducción del impacto de los residuos sólidos urbanos, el PGMA se

plantea los siguientes objetivos específicos, metas y planes de acción:

56

Objetivos, metas y planes de acción del PGMA

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

METAS PLANES DE ACCIÓN

Implementar el

sistema de

gestión integral

para los residuos

sólidos urbanos

y residuos

especiales.

Ejecutar el plan de gestión integral

diferenciada de residuos sólidos

urbanos (RSU), desde la generación,

recolección, transporte, tratamiento o

reutilización hasta la disposición final

o destino de residuos y desechos, con

una cobertura del 90% para finales

del 2005, y con el 95% para el 2010.

Promoción de estrategias, prácticas e

incentivos para la reducción de la generación

de residuos y desechos, del manejo adecuado

en la fuente /usuario /destino y de la

separación de residuos sólidos urbanos.

Ejecutar un plan de manejo de lodos,

residuos industriales y otros residuos

o desechos especiales, diferenciados

por CIIU, con una cobertura del 95%

para el año 2006.

Plan de manejo ambiental de lodos

industriales, de aceites usados y de otros

residuos o desechos especiales, por parte de

gestores ambientales.

Sistema de Manejo de Residuos

Sólidos con una cobertura del 100% y

con óptima calidad en el servicio para

finales del año 2006.

Definición de competencias y definición de un

marco normativo real.

Relleno sanitario

diferenciado e

implementado

conjuntamente

con EMASEO,

su concesionario

o la entidad

encargada del

sistema

Disponer de un relleno sanitario

diferenciado y operando para finales

del 2005.

Definición de requerimientos técnicos y de

criterios de selección de las alternativas para

el relleno sanitario.

Estudios definitivos para la implementación

del relleno.

Construcción y operación de una instalación

para la disposición segura de residuos sólidos

urbanos y especiales.

Diagnóstico

ambiental de

residuos sólidos

urbanos y de

residuos

especiales: RTP-

S, residuos

hospitalarios,

lodos

industriales, etc.

Contar con los resultados de un

diagnóstico ambiental de RSU y de la

caracterización de residuos y

desechos especiales RTP-s, residuos

hospitalarios, lodos industriales, y

otros residuos, para finales del año

2005.

Gestión interna, reglamentos y tratamiento de

residuos tóxicos y peligrosos RTP´s, residuos

hospitalarios y desechos especiales.

Protocolo de

supervisión y

monitoreo del

manejo de RSU

y de residuos

especiales

Aplicar el protocolo de supervisión y

monitoreo del manejo de RSU y de

residuos especiales para finales del

2005.

Actualización de las informaciones catastrales

urbanas y suburbanas, sobre RSU y residuos

especiales, con criterios técnicos.

Revisión e implementación de procedimientos

y protocolos para supervisión y monitoreo de

RSU y residuos especiales

Tabla 10. Fuente DMQ, 2000: 27-28

57

Para fortalecer estos objetivos se expidió la ordenanza municipal 332 que regula el manejo de

desechos sólidos, en ella se explica que es el DMQ es quien se deberá encargar de efectuar

programas orientados a reducir los residuos sólidos urbanos desde la fuente de generación, además

de persuadir para que se aproveche los residuos sólidos urbanos, es decir que, se reúse, reutilice y

recicle. Por otro lado, es obligación del Gobierno Central promulgar políticas, normas, ordenanzas,

planes, programas, proyectos que contribuyan a la sociedad y motiven a los ciudadanos a aplicar

las 3RS. Además, se “establecen los derechos, deberes, obligaciones y responsabilidades, de las y

los ciudadanos, de las empresas, organizaciones, personas jurídicas, públicas, privadas y

comunitarias, que habitan, usan y transitan en el Distrito, en torno al sistema de gestión de los

residuos sólidos” (DMQ, 2010: 4). Uno de los aportes de esta ordenanza es considerar a los ex

minadores como gestores ambientales de menor escala (GME).

En la actualidad, su labor actual (al menos en algunos sectores de la ciudad de Quito) difiere de las

condiciones insalubres a las que eran expuestos años atrás. Por otro lado, los fines del sistema de

gestión integral de residuos sólidos en el DMQ mediante los cuales se fundamentan los programas

y proyectos orientados a fortalecer las prácticas amigables con el ambiente, son las siguientes:

a) Fomentar la cultura de aseo y limpieza del Distrito Metropolitano de Quito, como uno de

los pilares fundamentales para alcanzar el Buen Vivir de la población y garantizar el

ejercicio de sus derechos y los de la naturaleza.

b) Desarrollar y garantizar el sistema integral de gestión de los residuos sólidos, desde la

prevención en su generación hasta la disposición final.

c) Prevenir y evitar los posibles riesgos y el peligro que puedan causar los residuos o su

manejo a la salud de operadores, gestores y población en general, y al ambiente.

d) Reducir la generación de residuos sólidos desde la fuente de generación.

e) Fomentar la organización social, consciente de su responsabilidad en el ciclo de residuos

sólidos, mediante el aprovechamiento de los mismos, su reutilización y reciclaje, generando

economías de escala.

f) Minimizar y mitigar el impacto en la salud y en el medio ambiente, ocasionando desde la

generación hasta la eliminación de los residuos sólidos.

g) Establecer mecanismos que garanticen a las y los ciudadanos su participación en la

gestión y fiscalización del sistema de gestión integral de residuos sólidos.

h) Promover el uso de tecnologías ambientalmente limpias y económicamente sustentables.

i) Procurar la utilización de métodos de disposición final que permitan aumentar la vida útil

de los rellenos sanitarios y su posterior eliminación.

j) Garantizar y fomentar la gestión de los gobiernos parroquiales en residuos sólidos.

k) Restablecer y fortalecer para el Municipio la rectoría del Sistema de Gestión Integral de

Residuos Sólidos en todas sus fases.

l) Asegurar el adecuado ejercicio de la competencia exclusiva del Municipio y el soporte o

refuerzo a la aplicación de la Ley y la Ordenanza sobre la prestación del servicio de aseo

público, recolección, aprovechamiento, transporte, tratamiento y disposición final de

residuos sólidos.

m) Garantizar mecanismos y modalidades con sustento técnico y financiero, para la

participación articulada y responsable de los sectores público, privado y comunitario en las

diferentes fases del sistema y en la operación del mismo.

n) Establecer los lineamientos, mecanismos e instrumentos principales para sustentar

programas metropolitanos que promuevan buenas prácticas de producción, manejo y

separación, comercio, reconversión y reciclaje, consumo, eliminación y disposición de los

residuos en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito.

o) Integrar nuevas actividades e inversiones en la cadena de valor asociada al reciclaje, al

coprocesamiento, a reconversión de residuos como fuente de desarrollo industrial inclusivo

58

y de empleo, promoviendo el acceso a la certificación y aplicación del proyecto dentro de

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en líneas de reducción y control de emisiones,

captación, quema de biogás y metano, uso energético, biodigestores, entre otros.

p) Promover, en el marco de los vínculos, los acuerdos de mancomunidad y otros convenios

con las municipalidades de territorios vecinos y de la región, copolíticas, estrategias y

soluciones de gestión concurrente en la gestión de residuos.

q) Contribuir al desarrollo e implantación de una política normativa nacional actualizada y

más completa, aplicables y coordinada con el Ministerio de Ambiente y con los otros

niveles de los gobiernos autónomos y descentralizados, en la gestión y administración

sustentable de los residuos sólidos (DMQ, 2010: 4-5).

En el Distrito Metropolitano de Quito, “la adopción de buenas prácticas ambientales está

acompañada de políticas públicas tendientes a promover (…) sistemas de Gestión Integral de

Residuos Sólidos en el DMQ”.91

Pactos, tratados y encuentros han motivado la aplicación de

políticas públicas a estos problemas ambientales.

Por lo que, la primera Cumbre de Autoridades Locales por el Cambio Climático “PACTO DE

QUITO” celebrada en el año 2011, es una muestra de este empeño por establecer normas que

promuevan el cuidado del ambiente. Esta cumbre es considerada como “la primera iniciativa a

nivel de país que pretende unificar los esfuerzos de los gobiernos locales en Ambiente y Cambio

Climático” (MDQ, 2011:1). De esta forma busca, también, “generar acciones concretas, eficaces y

medibles en la mitigación y adaptación de los gobiernos locales al cambio climático, en base a un

compromiso de corresponsabilidad y solidaridad” (MDQ, 2011: 22).

2.6.2 Quito y su papel en la reducción de residuos sólidos urbanos

Los cambios climáticos, como se explicó líneas arriba, son la “alteración del sistema climático

provocado por el incremento de la temperatura media del planeta, como consecuencia de la

actividad humana mediante la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera” (MDQ, 2010:

05). Las temperaturas extremas son cada vez más recurrentes en el clima de Quito. Es por lo que “a

lo largo del 2014, los quiteños sintieron temperaturas más altas y tuvieron menos cantidad de

lluvias. Las épocas seca y lluviosa, así como los meses de transición, mantuvieron

comportamientos irregulares”.92

Por otro lado, como ya se mencionó, son las administraciones globales, regionales y locales las

llamadas a promulgar políticas que contribuyan a la disminución de los efectos negativos en el

medio ambiente por las actividades humanas que de forma indiscriminada manejan los recursos

naturales y generan residuos sólidos sin ninguna precaución.

Mientras más industrializada se encuentra una ciudad, existe mayor posibilidad de que sus

prácticas produzcan desechos que se vean reflejados a posteriori en la modificación del clima. Esta

91 http://www.ambiente.gob.ec/programa-pngids-ecuador/ 92 http://www.elcomercio.com/actualidad/quito-alteraciones-temperatura-calor.html

59

dinámica se puede resumir de la siguiente manera: mientras más grande es la población, mayor

necesidad de empleo, mayor producción, mayor consumo (bienes y servicios) y, por tanto, mayor

generación de residuos.

“En el Distrito Metropolitano de Quito, desde 1891, la temperatura ha aumentado 1,4 ºC” (MDQ,

2010: 7). La creciente urbanización, migración de los habitantes del sector rural hacia la ciudad ha

generado mayor dinamismo, así como ha provocado una aceleración en el crecimiento

demográfico, lo que ha originado mayor consumo tanto de productos alimenticios (parte de los

requerimientos básicos de un ser humano), así como productos y objetos que satisfacen

necesidades más elevadas, como las de autorrealización o mera satisfacción, es decir para el

disfrute.

Las proyecciones demográficas indican que la cantidad de habitantes de Quito asciende

progresivamente. Por lo que, la proyección alta para el 2015 es de 2, 673,037 habitantes. Sin

embargo, en el 2010 la proyección era de 2, 385,605, esto indica que cada cinco años

aproximadamente los habitantes aumentan en un 10% (ver gráfico 8).

Gráfico 8. Proyecciones demográficas del Distrito Metropolitano de Quito. Fuente: Secretaría de Territorio,

hábitat y vivienda

Por otro lado, el aumento del poder adquisitivo de la población ha originado que ésta incremente

sus niveles de consumo y, por ende, la cantidad de residuos que se genera. Las cifras indican que el

Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) genera:

1.800 toneladas diarias (TM/día) de residuos sólidos, o 0,86 kg de residuos por habitante, que

son dispuestos en el relleno sanitario de El Inga, y cuyo transporte se realiza a través de 2

Estaciones de Transferencia: Norte (ET2 Zámbiza) y Sur (ET Sur). La generación

indiscriminada de residuos sólidos ha hecho indispensable contar con una política local, bajo

el principio de reducción y aprovechamiento estamos creando un nuevo modelo para la

gestión integral de residuos sólidos. Este modelo contempla el fortalecimiento de las

capacidades municipales, la inclusión económica y social, la responsabilidad y conciencia

60

ambiental ciudadana y empresarial, y el trabajo integral en las comunidades emplazadas en

zonas clave de la gestión de residuos sólidos93

De modo que se generan políticas públicas que se inclinan por la reducción y el

aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos, mediante la concienciación de la

ciudadanía en general y del sector empresarial acerca de los beneficios económicos, sociales

y ambientales que genera la aplicación de las 3Rs (reducir, reciclar, reusar). Algunos

beneficios al aplicar la separación de residuos sólidos urbanos son:

Ahorro de energía

Disminución de la contaminación del aire

Disminución del impacto ambiental

Ampliación del ciclo de vida de los productos

Generación de ingresos económicos

Diminución de riesgo por enfermedades

Menor dependencia de los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural)

Por otra parte, el crecimiento de la población de Quito es un indicador del aumento de la huella

ecológica, así como un índice que permite identificar si la capacidad de los recursos naturales para

regenerarse es superior a la capacidad degenerativa de estos. Es decir, cuántos recursos naturales

requerimos efectivamente y cuál es la capacidad de regenerarse de éstos.

En este sentido, la huella ecológica “cuantifica la demanda humana sobre la biosfera, (…) mide el

área biológicamente productiva de tierra y agua que se necesita para producir todos los recursos

que consume la humanidad, y para absorber los desechos generados” (Secretaría de ambiente,

2013: 10). La huella ecológica tiene estrecha relación con la biocapacidad, entendido este concepto

como la capacidad que tiene la tierra para regenerarse y regularse. Éste “rastrea la capacidad

regenerativa real disponible para cubrir las demandas humanas. La biocapacidad de la Tierra es

finita y así las necesidades humanas compiten por el área productiva” (Secretaría de ambiente,

2013: 10). Es así que cuando la huella ecológica es elevada, la biocapacidad de la tierra disminuye

y se genera un déficit ecológico y por el contrario cuando la huella ecológica disminuye la

biocapacidad se encuentra estable y es mayor a la huella lo que genera un superávit ecológico (ver

gráfico 9).

93 http://www.quitoambiente.gob.ec/index.php?option=com_k2&view=item&id=59:6-gesti%C3%B3n-integral-de-residuos-s%C3%B3lidos&lang=es

61

Gráfico 9. Biocapacidad y huella ecológica. Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013: 14

En Quito la cifra gha

94 por habitante sobrepasa a la de otro ecuatoriano, ya que la huella ecológica

de un quiteño promedio “supera a la de un ecuatoriano en todos los sectores, y en algunos casos,

como el de movilidad, los habitantes de Quito generamos un impacto sobre el planeta un 69%

mayor que el resto de habitantes del Ecuador” (Secretaría de ambiente, 2013: 07). En el gráfico 10

se puede ver que la biocapacidad es la misma en el 2008 y el 2009, es decir que ésta se mantiene,

mientras la huella ecológica va en aumento de forma paulatina.

Gráfico 10. Huella ecológica del consumo y biocapacidad del Ecuador. Fuente: Ministerio del Ambiente del

Ecuador, 2013: 24

Los datos apuntan a que la biocapacidad en el 2009, es superior a la huella ecológica total. Si la

población aumenta cada vez más y, a su vez, la producción, el consumo y por tanto la generación

de residuos sólidos urbanos, y si sumado a esto no se aplican medidas que reduzcan el impacto

ambiental, lo más probable es que la biocapacidad de la tierra se reduzca a los niveles más bajos.

Como consecuencia, las modificaciones ambientales originadas por las malas prácticas ciudadanas,

alrededor de sus residuos sólidos decantarán en un calentamiento global que se verá reflejado en

los desastres naturales, episodios calamitosos para las sociedades y un impacto directo en la

economía y en la salud de los seres humanos.

94 La hectárea global (gha) se entiende que es un área ponderada según su productividad. Además, es utilizada para reportar tanto la biocapacidad de la tierra como la demanda sobre la biocapacidad.

62

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES

En un sentido general, por “motivo” se entiende todo aquello que mueve o induce a una persona a actuar de

cierta manera para lograr un fin.

Villoro95

3.1 Metodología, rodear el problema

El método que se empleó para realizar esta investigación fue el deductivo. Además, esta

investigación tiene un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo). Por un lado, el enfoque cualitativo

permitió conocer si el proyecto A pie de vereda ha modificado la conducta de los habitantes del

barrio Quito Tenis (Norte). Por otro lado, el enfoque cuantitativo permitió conocer el grado en que

ha sido modificada esta conducta.

Como parte de la primera técnica (la observación participante), se aplicó la fotografía como

herramienta útil para sondear, interpretar y comprender las relaciones que se establecen en torno al

proyecto. Esta herramienta permitió sustentar, evidenciar y contrastar la información que se obtuvo

a través de las entrevistas y encuestas. Cabe recalcar que para efectuar las preguntas tanto de las

entrevistas como de las encuestas se denominó a la separación de residuos sólidos como reciclaje,

ya que es la palabra común para identificar todo el proceso, desde la separación de los residuos,

proceso en el que se clasifican los residuos por su composición, hasta el reciclaje, proceso en el que

se reinserta a un producto considerado como desecho en el ciclo productivo gracias a su

transformación física mediante productos químicos.

Las entrevistas fueron realizadas a personas claves para el proyecto como: personal de EMASEO,

administradora del barrio, una gestora ambiental y una trabajadora del barrio. Esta aproximación a

los principales actores permitió conocer el contexto del proyecto así como detalles específicos,

útiles para registrar, analizar e interpretar los resultados y la forma cómo interactúan entre sí dichos

autores. Las entrevistas permitieron ampliar los datos y obtener, de boca de los actores principales,

información necesaria para caracterizar el contexto, el proyecto y la población.

Por otro lado, la encuesta, aplicada a los pobladores del barrio, permitió cuantificar y determinar

datos como, qué porcentaje de personas separan los residuos sólidos urbanos y hace cuánto tiempo

95 Luis Villoro (1922- 2014) fue un filósofo e investigador español radicado en México.

63

lo hacen, además de conocer si fueron influenciadas por el proyecto, cómo recibieron la

información, qué apreciación tienen de esta información y otras preguntas complementarias que

permitieron determinar las motivaciones de los pobladores alrededor de estas prácticas. En el

siguiente cuadro (ver tabla 11) se detallan las técnicas y herramientas usadas para la investigación

con sus respectivos objetivos y a quién fue aplicada.

Tabla metodológica para aplicar la investigación

Técnica Herramienta Objetivo A qué, quién o quiénes aplica

Observación

participativa

Fotografía Sondear, interpretar y

comprender las relaciones de

interacción que se establecen

en torno al proyecto.

Barrio Quito Tenis (contexto físico)

Pobladores del barrio Quito Tenis

(Norte)

Entrevista

Batería de

preguntas

Conocer puntos de vista de

los principales actores

alrededor del proyecto A pie

de vereda en el barrio Quito

Tenis

Identificar los retos de

EMASEO en la aplicación

de las estrategias

comunicacionales del

Proyecto

Administradora del barrio: Mariana Alarcón

Coordinador de gestión socio

ambiental: Iván Núñez

Líder de comunicación interna y

externa: María Belén Charvet

Gestora ambiental: nombre

protegido

Empleada doméstica: Geovanna

Palacios

Encuesta

Cuestionario

Identificar el grado en que

ha sido influenciada la

conducta de los habitantes

de Quito Tenis.

Conocer el impacto de las

estrategias

comunicacionales del

proyecto A pie de vereda.

Conocer el nivel de

apropiación y asimilación

del mensaje generado por

los productos

comunicacionales del

proyecto A pie de vereda.

Determinar el grado de

vinculación de los

pobladores del barrio Quito

Tenis Norte con el proyecto

A pie de vereda.

Conocer las motivaciones

para separar los residuos

sólidos urbanos y tener

buenas prácticas

ambientales en el barrio

Quito Tenis (Norte).

245 pobladores del barrio Quito

Tenis (Norte), entre 15 a 65 años en

adelante.

La muestra se obtuvo de un universo

de 3400 personas, según datos de un

censo del 2001. Para efectuar la

fórmula se calculó con un 5% de

margen de error.

Tabla 11. Fuente: Elizabeth Gavilanes, 2015

64

En el análisis de resultados se contrastarán las versiones publicadas en los medios de

comunicación, con la información obtenida mediante, la observación participativa,

entrevistas y encuesta con el fin de tener un entendimiento global de cómo ha influido la

comunicación en el proyecto aplicado en el barrio Quito Tenis.

3.2 Antecedentes del proyecto 3Rs

La recuperación de los residuos sólidos reciclables (RSR) históricamente ha sido una actividad

informal. Los residuos iban anteriormente al botadero “Zámbiza” donde los pepenadores o

minadores (ahora Gestores Ambientales de Menor Escala) clasificaban la basura en condiciones

insalubres. Es así que, el 30 de julio del 2002, la Ministra de Ambiente solicita la clausura del

botadero Zámbiza. El decreto Nº 2976 emitido por el ex presidente Gustavo Noboa Bejarano da

paso a que se declare un estado de emergencia, debido a las falencias en el manejo de la basura. El

14 de agosto del 2002 se declara en emergencia sanitaria al Distrito Metropolitano de Quito. El 31

de diciembre del 2002, EMASEO informa sobre el término de las operaciones en Zámbiza después

de 25 años de funcionamiento.

El Ministerio de Economía y Finanzas contempla los recursos necesarios para la implementación

del Proyecto de Disposición Final de Desechos Sólidos. Además, dispone que los Ministerios de

Ambiente y Salud se encarguen de prevenir y controlar la propagación de epidemias y

contaminación ambiental en Zámbiza y en todo el DMQ.

Hacia los años 80 y principios de los años 90, la ciudad de Quito sufrió un incremento de la

población por la migración campesina (…) Este incremento generó asentamientos

poblacionales y creación de nuevos barrios (…) Entonces surgió el Plan Maestro de Agua

Potable y Alcantarillado y el Plan Maestro de Gestión de Residuos Sólidos. (…) En 1990 y

1994 se crearon las estaciones de transferencia de residuos sólidos en el sector de la Forestal y

Zámbiza, además un relleno sanitario en El Cabuyal. (Manual del Sistema de Gestión

Ambiental, 2011: 8).

El crecimiento demográfico originó, entonces, que se presenten nuevas estrategias, planes y leyes,

que permitan la convivencia y que se puedan administrar tanto los recursos naturales, como otros

factores necesarios para la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos. Estos factores son: el

agua potable, el alcantarillado, sistema de recolección de basura y otros servicios básicos.

En el mes de noviembre de 1993 mediante Ordenanza Municipal 3054 se crea la Empresa

Metropolitana de Aseo, (EMASEO) encargada del manejo de los residuos sólidos urbanos.

(…) A partir de 1994 empieza a operar EMASEO (…). El 19 de abril de 2010 mediante

ordenanza metropolitana de Creación de Empresas Públicas Metropolitanas Nº 0309, la

EMASEO pasa a ser Empresa Pública Metropolitana. (Manual del Sistema de Gestión

Ambiental, 2011: 8).

Con el aumento de la población en Quito y el aumento de la producción-consumo-desecho

sobrevinieron problemas sanitarios originados por la incapacidad para tratar y almacenar los

65

residuos sólidos. Actualmente, tan sólo en Quito se recogen 1.800 toneladas día de basura, 90%

urbano, 10% rural, un total de 0.85kg de basura al día por habitante. Sin embargo, de 1800

toneladas de basura al día sólo 120 se reciclan. En el DMQ se recicla entre el 10% y 12%, según

EMASEO.

Es así que, en 2003 empieza a operar el complejo industrial sanitario El Inga, a cargo de la empresa

CORPYCS y Asociados. Para enero del 2003 ya no se deposita ningún residuo en Zámbiza. Esta

disposición permite que se depositen los residuos en el relleno sanitario El Inga, lugar en el que

actualmente se realiza el tratamiento y disposición final de los desechos sólidos urbanos, con el

objetivo de minimizar el impacto ambiental.

3.2.1 Proyecto 3 Rs

El proyecto 3Rs es aplicado por EMASEO.96

Cuentan con el auspicio de la Secretaría de Ambiente

del Municipio Metropolitano de Quito y el Ministerio del Ambiente. Brindan servicio a un área

aproximada de 248.000 hectáreas, y atención a una población de 2 millones 338 mil 799 habitantes.

Anualmente, el país produce 3 millones 774 mil toneladas de basura, 1800 toneladas diarias de

basura son recogidas al día, de esta cantidad más del 60% son residuos orgánicos, 24% son

reciclables, de esta cantidad el 13% es plástico, 8% papel y 3% vidrio.

El proyecto se planteó sensibilizar a la ciudadanía para que apliquen buenas prácticas ambientales

en relación al manejo integral de residuos sólidos urbanos para minimizar su impacto ambiental en

el DMQ, y promover el mejoramiento de la calidad de vida de los y las gestores de mediana escala

(GME) con la participación de la comunidad.

Para la aplicación de este proyecto se ubicaron puntos limpios (tachos de colores diferenciados)

donde los habitantes acuden a dejar sus residuos sólidos reciclables. Los contenedores son de

distintos colores para facilitar el almacenamiento del material separado. En el contenedor azul se

deposita: papel, cartón, folletos, revistas, cajas de envases, cuadernos, etiquetas, etcétera. En el

amarillo plástico de botellas, fundas, envases, etcétera. En el gris envases de vidrio de bebidas,

jarabes, perfumes, entre otros. Esta acción es parte del objetivo operativo del proyecto 3Rs, además

busca incluir a recicladores en la gestión de los residuos sólidos urbanos, para empoderarlos y que

estos no dependan de los intermediarios.

Otro objetivo del proyecto 3Rs es propiciar la sensibilización ciudadana, para ello aplicaron una

campaña que consistió en: representar la obra de teatro, dirigida para todo público, “Para salvar al

96

La entidad encargada de recolectar residuos domiciliarios, realizar el barrido de las vías principales, baldeo de plazas, limpieza de 32 espacios públicos en 32 parroquias de área urbana y en 33 parroquias rurales.

66

mundo, no hace falta ser un súper héroe”, brindar charlas y difundir trípticos informativos acerca

de la ordenanza 332. El objetivo es motivar y educar a las personas para que reduzcan, reutilicen y

separen los residuos sólidos urbanos desde sus hogares, es decir, desde la fuente donde se

producen.

El proyecto busca minimizar el impacto ambiental del relleno sanitario "El Inga", mediante el

máximo aprovechamiento de los residuos sólidos reciclables, involucrando a la comunidad y

empoderando a los gestores de menor escala (ex minadores). El lanzamiento del proyecto se realizó

el sábado 6 de agosto del 2011, en el parque La Carolina, proclamado como Primer Parque Verde,

ya que es el primer lugar donde inicia el proyecto para educar a la ciudadanía a adoptar prácticas

amigables con el ambiente. Los puntos verdes están ubicados en la Cruz del Papa, Jardín Botánico,

Mundo Juvenil, Mini Complejo Deportivo. Además centros comerciales, mercados,

supermercados, entidades educativas, empresas públicas y privadas, conjuntos residenciales,

parques. Espacios públicos fueron aprovisionados de puntos limpios para que los residuos sólidos

puedan ser depositados.

Como parte del proyecto 3Rs, en el barrio Quito Tenis se ubicaron puntos limpios donde los

habitantes depositan el material reciclable. El mapa donde se encuentran los puntos limpios, en el

mencionado barrio, es el siguiente:

Gráfico 11. Plano del barrio Quito Tenis de los puntos limpios.

Fuente: Salón de la comunidad, Barrio Quito Tenis

67

Gráfico 12. Puntos limpios. Fuente: Elizabeth Gavilanes

3.2.1.1 Proyecto A pie de vereda

A pie de vereda, proyecto de separación de residuos sólidos urbanos que lleva adelante EMASEO

“es parte del proyecto 3Rs (Reduce, Reusa, Recicla) que impulsan la Secretaría de Ambiente y

EMASEO”97

(Diario Hoy, 2013). Se trata de una recolección puerta a puerta en la que los

pobladores son los que separan desde sus hogares y entregan los residuos sólidos urbanos donde

EMASEO ejerce el papel operativo.

Diez gestoras ambientales proveen de fundas celestes a los pobladores del barrio para que realicen

la separación domiciliaria de residuos. Posteriormente, cuando ya los residuos han sido depositados

en las fundas y llevadas hasta la vereda por los pobladores, las gestoras los apilan en sitios

específicos para que un camión los recoja posteriormente y las traslade a centros de acopio donde

proceden a: “almacenar, limpiar, cortar y compactar el material antes de venderlo, como forma de

generar ingresos para sus familias”98

(EMASEO, 2014). El proceso de recolección se lleva a cabo

todos los días martes ininterrumpidamente al pie de las veredas.

La recolección inició el 26 de febrero del 2013, personal de EMASEO y gestores ambientales

pasan los días martes de 8 a 12 AM. El martes 5 de febrero se realizó un simulacro, del 12 al 22 de

febrero, 35 jóvenes del Servicio Civil Ciudadano realizaron visitas puerta a puerta, con la

colaboración de la Policía Nacional para informar a los pobladores del barrio respecto al proceso de

recolección. Además, se realizaron “capacitaciones personalizadas a: residentes, guardias de

seguridad, administradores de conjuntos residenciales y representantes del barrio” (Boletín de

prensa Barrio Quito Tenis, 2013).

97

http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/1-700-familias-del-quito-tenis-separan-la-basura-en-la-fuente-576289.html 98 http://www.emaseo.gob.ec/index.php/notiaseo/item/monteserrin-se-une-al-reciclaje.html

68

El objetivo del proyecto A pie de vereda es involucrar a 4 mil 400 habitantes (1 700 familias) del

barrio Quito Tenis. La expectativa del proyecto es obtener 21 toneladas de material reciclable cada

mes. Para marzo del 2014, se recolectó 13,33% de materiales, es decir 10,21 toneladas al mes.99

(Quitotenis.org, 2014). La inversión en el proyecto A pie de vereda fue de $1.8 millones. El 26 de

febrero, empezó la recolección con un simulacro. El Barrio Quito Tenis (Norte) fue el primero en

aplicar la recolección diferenciada mediante el proyecto A pie de vereda, después fue aplicado en el

barrio Balcón del Norte y Monteserrín.

Los motivos para realizar proyectos ambientales, para mejorar el manejo de los residuos sólidos

urbanos se deben a que la vida útil del relleno sanitario cada vez disminuye. Según datos de

EMASEO tan sólo en Quito se generan mil ochocientas toneladas día de residuos, el 90% proviene

del área urbana y el 10% del área rural. Lo que nos deja una pista de cómo a mayor cantidad de

dinero, de poder adquisitivo y al estar inmersos en un contexto de consumo donde costumbres,

productos y el creciente uso-desecho provocado que en cierto territorio de Quito se genere mayor

cantidad de residuos sólidos urbanos. Se estima que 0,85 kilogramos de basura son generados al día

por habitante. De mil ochocientas toneladas de basura tan sólo el 10% se recicla, es decir 120

toneladas. Sin embargo el 24% es material potencialmente reciclable.

Actividades de campaña:

Presentación del proyecto a la administración y comité barrial.

Capacitación y entrega de material puerta a puerta.

Difusión del proyecto mediante redes sociales, página web, correos electrónicos, afiches.

Presentación de la obra de teatro Para salvar al mundo no hace falta ser un súper héroe.

Estrategias comunicacionales del proyecto A pie de vereda

Estrategias comunicacionales del proyecto A pie de vereda

Visitas puerta a puerta (entrega de fundas y volantes)

Capacitaciones grupales

Entrega de fundas celestes por las gestoras ambientales

Obras de teatro

Difusión del proyecto en medios de comunicación masivos (prensa, radio, televisión)

Ubicación de afiches (edificios, salón comunitario)

Intervención en proyectos barriales (feria orgánica, caminata Reciclando corro y ando)

Envío de información mediante correos electrónicos

Tabla 12. Fuente: Elizabeth Gavilanes, 2015

99 http://www.quitotenis.org/2014/03/255

69

Cronología de la ejecución de las estrategias de comunicación

Fecha Actividad Dirigido a

5/2/2013

Simulacro (Ensayo de la recolección)

12/2/2013

al

22/2/2013

Sensibilización puerta a puerta,

mediante volantes y fundas celestes, con

la ayuda de 35 jóvenes de servicio civil

ciudadano y la Policía Nacional

Todos los habitantes del

barrio (4400 personas)

Febrero 2013 Ubicación de afiches, en el salón de la

comunidad y algunos edificios

Habitantes del barrio

Miércoles 20, jueves 21

y viernes 22 de febrero

del 2013

Capacitación Empleadas domésticas y

guardias.

Residentes del barrio

Dirigido 37 personas

Lunes Refuerzo Habitantes del barrio

Martes 26 de febrero del

2013

Inicio de la recolección Habitantes del barrio

Marzo 2013 Sensibilización

Refuerzo (se indicó qué materiales no

son reciclables)

Dirigido a 300 personas

Marzo 2013 Realización de otro volante, indicando

qué material podían poner en las fundas

Dirigido a 100 personas

ubicadas en parques, calles y

demás lugares del barrio.

15/5/2013 Sensibilización Personas que asistieron al 5K

organizado en el barrio

14/10/2014 Capacitación Dirigido a 5200 personas

Tabla 13. Fuente: Elizabeth Gavilanes, 2015

La capacitación dura de 45 a 60 minutos, una de ellas estuvo dirigida a empleadas domésticas,

guardias y para las personas que deseaban acudir. En ella se motiva a separar los residuos sólidos

urbanos y se explica cómo clasificar la basura, por qué y para qué se debe hacerlo.

El eslogan del proyecto 3Rs (del cual se desprende el proyecto A pie de vereda) es: para salvar al

mundo no hace falta ser súper héroe. Informan de qué está compuesta la funda de basura, cuál es el

tour de la basura común y que los residuos reciclables tienen un tratamiento diferente. Por ejemplo,

el tour de la basura es: producción de basura, sacar la basura en los horarios y frecuencias

correspondientes, el carro recoge la basura, la llevan a una estación de transferencia para que la

basura se compacte, después es trasladado al relleno sanitario y finalmente efectúan su tratamiento.

Por otro lado, el tour de los residuos sólidos urbanos, cuando son manejados correctamente,

consiste en: primero, separar el papel, cartón, envases de plástico, enlatados, vidrio entre otros

materiales de la basura común, luego llevar los residuos al punto limpio o depositarlos en las

fundas azules al pie de la vereda (en el caso de los lugares donde se aplica el proyecto A pie de

70

vereda), después el camión encargado de la recolección diferenciada transporta el material al

centro de acopio, en este lugar gestores y gestoras ambientales clasifican el material por sus

características para de forma posterior venderlos a una empresa recicladora que transformará el

material reciclable en un nuevo producto.

La campaña aplicada en el proyecto A pie de vereda es parte del proyecto 3Rs. En ella los

personajes son 3 niños (ver gráfico 13). Un niño gordito con una funda verde motiva a reducir. Las

instrucciones son: comprar solamente los productos necesarios, productos retornables, grandes y

duraderos, evitar bandejas, envolturas, fundas plásticas. La niña de lentes y vestido amarillo, tiene

una caja de cereales como maleta, motiva a reusar, las instrucciones básicas son: reutilizar los

envases de vidrio, plástico, bolsas, donar o intercambiar juguetes, recargar las tintas de impresión,

imprimir en los dos lados de la hojas, confeccionar objetos con material reciclable. Finalmente, un

niño con un guante, una tapa de un basurero y una botella motiva a separar los residuos sólidos

urbanos y enseña la forma para hacerlo, los envases como plástico, enlatados, tetrapak deben estar

limpios para ser colocados en los contenedores. En otro recipiente se debe colocar el material

limpio como: hojas, revistas, cajas, empaques, folletos, cuadernos, papel periódico. Por otro lado,

los materiales que deben ser ubicados en la basura común son: servilletas usadas, envolturas de

snacks y caramelos, desechos de comida, papel higiénico, sorbetes, recipientes con residuos de

comida.

Gráfico 13. Personajes del proyecto 3Rs. Fuente: EMASEO, material de capacitación

La visita puerta a puerta consistió en capacitar a cada familia, de 5 a 7 minutos, y entregarles la

funda celeste y un volante (ver gráfico 14) para instruirlos sobre cómo tenían que desempeñar las

actividades. Para ello EMASEO contó con la colaboración de 35 jóvenes de servicio civil

ciudadano. Los afiches (ver gráfico 14) fueron ubicados en el salón comunal y en lugares

71

estratégicos de los edificios como ascensores. Sin embargo, hay que recalcar que no todos los

pobladores abrieron sus puertas a los capacitadores.

Gráfico 14. Volante y afiche del proyecto A pie de vereda. Fuente: EMASEO

Tomando en cuenta las obras de teatro de una duración de 45 minutos, que fueron realizadas en un

lenguaje amigable, se puede ver que el contenido es digerible y directo, según Charvet. En las

obras de teatro muestran el daño que ocasiona la falta de cuidado ambiental y cómo la basura cada

vez se hace más grande y puede llegar a desaparecer a los individuos, en especial a un personaje

llamado Don Ema, que es la personificación del personal de EMASEO que se encarga de limpiar la

ciudad, por ello los niños tienen que convertirse en súper héroes y realizar ciertas actividades

amigables con el ambiente para evitar que Don Ema sea desaparecido por la basura. En este

sentido, se busca que los niños interactúen y que compartan un significado común alrededor de las

prácticas de la separación de residuos y como esto ayuda a combatir problemas ambientales.

Para aplicar el proyecto en los barrios de Quito, el slogan de la campaña fue modificado y pasó a

ser: para salvar a tu barrio, no hace falta ser un súper héroe. Para motivar la separación de

residuos sólidos urbanos utilizaron el niño que motiva a separar los residuos sólidos urbanos (ver

gráfico 14). El mensaje básico de los productos comunicacionales es: todos los martes, en el Quito

Tenis, se recicla. De esta manera, a través del slogan y el niño que se constituye como un símbolo

de la separación de residuos, se busca que los habitantes compartan los mismos significados frente

72

a problemáticas comunes, logrando, de esta manera, que cooperen entre sí para lograr resultados

específicos.

Actividades operativas:

Las expectativas estuvieron orientadas a recuperar cada día del primer mes de ejecución 0,71

toneladas. Al finalizar el año 2013 el objetivo fue recuperar 2,35 toneladas. A partir del tercer mes

del proyecto el vehículo pasaría a tener dos rutas de recolección y a partir del cuarto y quinto mes,

martes y jueves serían los días de recolección. Por lo que fue necesaria la:

Implementación de fundas de basura, repartidas a los habitantes por las gestoras

ambientales.

Recolección de los residuos sólidos reciclables por las gestoras ambientales con la ayuda

de un camión.

3.2.1.1.1 Gestores ambientales y los centros de educación y gestión ambiental

El motivo para incorporar a los ex minadores al sistema de gestión ocurrió porque se determinó que

a causa de los intermediarios eran víctimas de explotación laboral. El 80% de los gestores dentro

del proyecto son adultos jóvenes, mientras que el 20% son adultos mayores. El 80% es de sexo

femenino y el resto masculino. El 60% tiene concluida la primaria, el 20% no han completado la

primaria y el resto son analfabetos, según un estudio de EMASEO.

Uno de los objetivos del proyecto 3Rs y del proyecto A pie de vereda tiene que ver con la inclusión

social. Se plantea que es vital contribuir con la calidad de vida de los gestores ambientales (ex

minadores). Por ello se les dotó de uniformes azules y material especializado para que puedan

realizar sus actividades.

Ahora un gran porcentaje de los habitantes del Barrio Quito Tenis (Norte) separan los materiales y

los depositan en las fundas celestes que son retiradas de sus veredas para luego trasladadas a un

centro de acopio. El proceso de separación de residuos sólidos urbanos desde los hogares

trascendió como beneficio también para los gestores ambientales que actualmente ya no manipulan

los residuos directamente de las fundas de basura sino que se dedican a ubicar las fundas celestes

con el material ya separado por los habitantes del barrio, para luego amontonarlo en un lugar

específico y esperar que un camión lo recoja. En el barrio ya no corren peligro al buscar entre la

basura el material reciclable.

Segundo Tupiza, gestor, indica que el material lo venden a empresas grandes como Enkador

e Incasa. Ya no hay intermediarios. Las ganancias de lo recolectado y vendido se reparten por

igual entre los gestores. En el Quito Tenis, en las primeras dos semanas de la recolección

diferenciada, se recolectaron 3,3 toneladas de residuos reciclables. La meta son 5 toneladas

73

por semana100

(Diario Hoy, 2013).

Los Centro de Educación y Gestión Ambiental (CEGAM) es uno de los centros de acopio donde

los gestores ambientales depositan el material recogido para efectuar una nueva clasificación. “El

papel, por ejemplo, se separa del periódico, de las revistas y otros. Cumplido el proceso se los

compacta y almacena para el retiro de los compradores”.101

De esta forma, no hay intermediarios.

Los gestores ambientales están asociados y se reúnen en los CEGAM para reclasificar la basura y

disponerla para que ésta pueda ser vendida a una empresa recicladora. Actualmente, 10 gestoras

ambientales están incorporadas al proyecto. Cabe recalcar que algunas de las gestoras asignadas a

este sector han realizado la separación de residuos sólidos urbanos hace 10 años en el sector.

De forma posterior, el proyecto A pie de vereda se replicó en Balcón del Norte y Monteserrín. La

meta es “aplicar el reciclaje en el perímetro en el cual rige el Pico y placa, en un plazo de 10

años”.102

Es decir, desde el norte a partir del Redondel de los adolescentes, al sur el intercambiador

Lucha de Los Pobres, desde el este Av. Simón Bolívar entre Panamericana Norte, oeste desde la

Av. Mariscal Sucre entre Av. Morán Valverde y Redondel de los Adolescentes.

El proyecto A pie de vereda está pensado para ser aplicado en otros sectores de Quito, el objetivo

es cubrir el perímetro donde se aplica actualmente el Pico y placa, sistema que limita la circulación

de determinados carros, cuyas placas terminen en 1,2,3,4,5,6,7,8,9,0 de lunes a viernes

respectivamente (ver gráfico 15).

Gráfico 15. Rutas donde se aplica el sistema pico y placa. Fuente: www.epmmop.gob.ec

100 http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/1-700-familias-del-quito-tenis-separan-la-basura-en-la-fuente-576289.html 101

http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/1-700-familias-del-quito-tenis-separan-la-basura-en-la-fuente-576289.html 102 http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/1-700-familias-del-quito-tenis-separan-la-basura-en-la-fuente-576289.html

74

3.2.1.1.2 Balcón del Norte

El 19 de junio del 2013, el proyecto A pie de vereda fue aplicado en otro de los barrios del

perímetro propuesto, es así que el barrio Balcón del Norte (en 14,7 hectáreas existen 314 viviendas

y 1 099 personas) fue el segundo lugar donde se aplicó el proyecto. Este sector, al igual que en el

Barrio Quito Tenis (Norte) es considerado un lugar donde prima la organización y la voluntad por

alcanzar un cambio.

Para dar inicio a la aplicación del proyecto fue necesaria la voluntad y compromiso de los

moradores, después se procedió a capacitarlos para que conozcan la forma adecuada para separar

los residuos sólidos urbanos y la forma para disponerlos para que puedan ser retirados por los

gestores ambientales. En este proyecto participan 4 gestores ambientales. Para la capacitación

intervinieron 22 jóvenes de la Universidad Tecnológica del Ecuador (UTE), además presentaron la

obra de teatro Para salvar al mundo, no se necesita ser un súper héroe.

En este sector se produce menos cantidad de basura que en el barrio Quito Tenis, 1,2 toneladas de

basura son producidas de forma diaria, la meta es que semanalmente 1,3 toneladas de material sean

recolectadas cada martes103

.

3.2.1.1.3 Monteserrín

Monteserrín es el tercer barrio en el que se aplica el proyecto. En este barrio habitan 1.400 familias

(4.900 personas) y contribuyen con la clasificación de materiales como: papel, cartón, plástico,

enlatados, tetrapak. La meta es recolectar 5,1 toneladas/semanales, a partir del 22 de octubre del

2014, los días miércoles de 8:00 a 10:00. Antes de la aplicación del proyecto, se realizó una

capacitación de dos semanas en la que se les informó sobre cómo separar los residuos sólidos

urbanos, el proceso de recolección, además de la importancia de la separación de residuos sólidos

urbanos.

3.3 Caracterización del barrio Quito Tenis

El barrio Quito Tenis inició su urbanización, en el año 1956. Está ubicado en la parroquia

Chaupicruz al noroccidente de Quito y es parte de la administración zonal Eugenio Espejo. Al

norte se encuentra la calle Hidalgo de Pinto, al sur la calle Agustín Azcúnaga, al este la Av. Brasil,

y al oeste la Av. Occidental. Calles y veredas están impecables, diversas plantas adornan las

veredas. Hay muy pocas personas caminando en las calles, la mayoría se movilizan en auto.

Aquellos que se desplazan a pie, lo hacen generalmente para hacer ejercicio o para pasear a sus

103 Para más información revisar: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/la-capital-empieza-a-reciclar-su-basura-barrio-por-barrio-583890.html

75

mascotas. El ambiente tranquilo es resguardado, sin embargo, tras las cámaras. Cada 20 pasos hay

2 cámaras, algunas son del sistema ojos de águila de la Policía Nacional y otras son pertenecen a

las viviendas. Es difícil no sentirse vigilado y, de cierta manera, espiado. La mayoría de edificios y

casas están resguardadas, además, por un guardia de seguridad.

Gráfico 16. Mapa geográfico del Barrio Quito Tenis (Norte). Fuente: Google Earth, URBANO, Grupo

Consultor

A las siete de la mañana (todos los días martes) empieza un desfile en el que participan conserjes,

empleadas domésticas, guardias de seguridad y algunos habitantes del barrio; este desfile, que es

un ejemplo de cooperación y coordinación, en el que las veredas de todo el barrio se reviste de

color celeste, es otro día más de recolección de residuos sólidos diferenciados.

Por otro lado, el barrio está organizado y tiene una administración, desde el año 2011, que gestiona

los recursos, programa e informa las actividades y escucha las sugerencias de los habitantes.

Disponen de un folleto donde explican cuáles son los proyectos que ejecutan. En el año 2007, para

“mejorar la calidad de vida y tener un barrio más seguro” (Folleto barrial, 2007) se conformó

jurídicamente, mediante acuerdo ministerial No. 140 del MIES, el comité barrial.

Para detectar cuáles eran las principales problemáticas de la comunidad, contrataron a una

consultoría para afrontar los problemas de seguridad. Actualmente, el comité barrial se reúne todos

los días martes, para presentar los requerimientos e inquietudes de los habitantes y pensar en

posibles soluciones.

Respecto al ámbito económico, el comité barrial solicita a los moradores una cuota de forma

mensual, por ello el comité presenta a la comunidad informes mensuales de rendición de cuentas.

En ellos detallan los ingresos, y los nombres de los aportantes ya sean cuotas individuales o por

76

administraciones de los edificios. Por otro lado, detallan las actividades que han requerido

desembolsar dinero y cuánto dinero ha sido invertido en cada una de ellas. En el 2013, el ingreso

fue de 109.365,86 dólares y el egreso de 104.483,73. El informe está disponible en la página web

del barrio: www.quitotenis.org.

En busca del beneficio barrial se efectúan convenios con el ente municipal. En estos acuerdos el

ente barrial apoya con el 50% y el municipal el resto. Algunas de las actividades que efectúa el

barrio son: la separación de residuos sólidos urbanos y recolección de desechos comunes (2008),

rehabilitación de piletas del parque Suecia, charlas sobre seguridad para niños con el títere

“Paquito”, siembra de 500 árboles y cuidado de otros, realizan operativos antinarcóticos. Para que

el comité y los habitantes puedan llegar a un consenso es necesario que compartan los mismos

significados sobre lo que se quiere respecto a objetivos comunes. Por ello la administración del

barrio propicia actividades de socialización de la información que permiten que las personas se

comprometan con el cumplimiento de ciertas actividades para llegar a un fin deseado. Este fin

deseado, que se constituye como la realidad compartida de los habitantes de este barrio, no es otro

que la mejor calidad de vida que se logra únicamente a través de la cooperación, de la coordinación

de sus significados.

En el ámbito de la salud, realizan campañas, ofertan exámenes médicos sin costo, disponen de un

gimnasio en el parque España provisto por el Municipio. En el ámbito de integración comunitaria

realizan almuerzos, peñas, la feria orgánica (los sábados de 08:00 a 12:00, en el parque Azcúnaga),

bazar en el día de la madre y navidad, retretas cada año, en diciembre los niños con material

reciclable arman el árbol navideño.

Han ubicado casas para pájaros en los árboles, construyeron el salón comunal (2012). Como parte

de las actividades de seguridad y prevención de riesgos, gracias a la Secretaría de Seguridad

Metropolitana reemplazaron luminarias defectuosas e instalaron nuevas en sitios inseguros. En el

año 2013, se inauguró la UPC con el apoyo del Municipio y la Policía Nacional, la inversión de la

comunidad fue de 3 mil 482,54 dólares Cuentan con los sistemas de seguridad movitalk (inversión

de la comunidad 23 mil 848,27 dólares) y ojos de águila (instalaron 16 cámaras, el 50% fue

financiado con dinero de la comunidad, un total de 29 mil 855,82 dólares), personal del GOE dicta

dos veces al año charlas a los guardias de seguridad. Cerraron el parque Los Cabildos (12 mil

512,30 dólares) (Av. Occidental). Mediante la ordenanza 041, el 2009 se prohibió el

funcionamiento de oficinas y locales comerciales. La justificación que presentaron es que el hecho

de que personas ajenas acudan al barrio provoca mayor inseguridad.

Para mejorar la seguridad vial realizaron una caminata. En el ámbito de la separación de residuos

sólidos urbanos se implementó el Plan Piloto de Recolección Selectiva. Iniciaron recolectando una

77

tonelada semanal, paulatinamente fueron aumentando la cantidad, actualmente obtienen alrededor

de 5 toneladas de residuos sólidos urbanos, en este proyecto invirtieron 447,13 dólares. Para

conjugar el deporte y el cuidado ambiental realizaron la caminata Reciclando corro y ando 5K (la

inversión fue de 2 mil 718,03 dólares). Actualmente, planean efectuar el soterramiento de cables,

construir una cancha de fútbol sintética, reducir el consumo de agua, realizar un código de

convivencia ciudadana y censar a las mascotas.

3.3.1 Motivos por los que se aplicó el proyecto A pie de vereda en el Barrio Quito Tenis

El barrio Quito Tenis, según un censo realizado en el año 2001 por el grupo consultor Urbano,

arrojó que: la población está constituida por un total de 4254 personas, las cuales viven en una

superficie total de 70,4 hectáreas, de estas 6,64 hectáreas están compuestas de área verde, es decir

que existe 15,61 metros de área verde por habitante. El 5,72% tiene de 0 a 4 años de edad, el

14,34% representa a personas de 5 a 14 años, el 9,17% tiene de 15 a 19 años, el 17,45% de la

población está comprendido por personas de 20 a 29 años, el 14,02% tiene de 30 a 39 años, el

porcentaje más alto corresponde a personas de 40 a 64 años con un porcentaje del 32,12%, de 65

años en adelante tan sólo existe un 7,18% encuestado. De 4254 habitantes, el 54% son mujeres y el

46% son hombres, según el censo del grupo consultor Urbano.

El barrio Quito Tenis (Norte) es un sector donde, por el poder adquisitivo de sus habitantes, el nivel

de consumo es alto y por lo tanto su huella ecológica también lo es. Mensualmente, un promedio de

196,08 toneladas de residuos sólidos urbanos son recolectadas. De esta cantidad, aproximadamente

55 toneladas son potencialmente reciclables. Por ello, la aplicación de las estrategias de

comunicación está dirigida a fomentar prácticas ambientales en la conducta de los habitantes del

Barrio Quito Tenis.

Este proyecto es de gran ayuda para disminuir su impacto ambiental ya que se estima que “el 10%

de la población quiteña con ingresos más altos tiene una huella ecológica per cápita cercana a la de

naciones europeas e incluso, a la de EEUU” (Secretaría de ambiente, 2011:7). Por otro lado, el

DMQ se ahorraría el 20% del procesamiento de los residuos si los habitantes separan los residuos

sólidos urbanos desde la fuente. Como se puede ver en la tabla 14, el Barrio Quito Tenis es uno de

los barrios que genera mayor cantidad de residuos sólidos urbanos.

Como se explicó en el capítulo I, el nivel de consumo está determinado por la clase social a la que

cada individuo pertenece, ya que mientras las personas se desenvuelven en un ambiente donde se

requiere una gran cantidad de artefactos, productos, etcétera mayor es la necesidad de consumo,

por ende la cantidad de desechos es similar o superior al volumen de los productos adquiridos. Los

habitantes de un barrio donde se consumen productos industrializados en mayor cantidad que en

otros, es un ejemplo para considerar que el nivel de consumo es un determinante para saber en qué

78

lugar de la estratificación social se encuentran. Los hábitos de compra, traducidos en un

consumismo elevado da una pista de cuál es el nivel económico de las personas, por tanto este

excesivo nivel de consumo origina que este sector de la población genere más residuos sólidos

urbanos.

El barrio Quito Tenis fue escogido para aplicar por primera vez el proyecto A pie de vereda ya que

de 3.3 toneladas de generación de residuos sólidos urbanos, el 27% es material potencialmente

reciclable. Al mes se generan 99 toneladas de residuos sólidos, la meta planteada fue recoger el

75% de ese porcentaje el 27% es material reciclable.

Peso Volumétrico por sector y usuario

Tabla 14. Fuente: EMASEO, 2012: 22

Se aplicó en el Barrio Quito Tenis Norte el proyecto A pie de vereda por varias razones, entre ellas

porque 3,35 toneladas de residuos sólidos urbanos son generados diariamente, de esta cantidad el

27,75% (0,93 toneladas) es material reciclable, compuestos por: papel (7,12%), cartón (2,80%) y

plástico (12,91). La meta es recolectar el 43% es decir 2,2 toneladas diarias.

Es importante destacar que se seleccionó el barrio Quito Tenis debido a que la gran mayoría

de vecinos y vecinas del área han mostrado gran interés en emprender el hábito de reciclaje;

además que este sector presenta una fuerte organización social y barrial, que ha permitido ser

un barrio líder en temas de movilización, seguridad, etc. (Boletín de prensa, 2013)

Los residuos sólidos urbanos del barrio Quito Tenis están compuestos por: 48,55 % materia

orgánica, 8,40% son rechazos (papel higiénico), 0,08% es material electrónico, 0,59% está

compuesto por: madera, textiles entre otros materiales, 1,02% es material metálico, 3,83% es

vidrio, 7,12% es papel, 2,80% es cartón, 2,37% son botellas (PET), 2,02% es plástico de alta

densidad, 5,92% son fundas plásticas. El resto es material orgánico de jardín, entre otros materiales

de densidad menor a 1cm (ver tabla 15).

79

Por otro lado, así como el Quito Tenis es un barrio que genera una gran cantidad de basura, de la

misma forma, es un barrio organizado, donde es posible aplicar proyectos viales, de seguridad, de

salud, entre otros. Es así que una consultoría contratada por EMASEO determinó que los habitantes

del Barrio Quito Tenis son los más interesados en aplicar actividades de separación de residuos

sólidos urbanos.

El poder adquisitivo de los habitantes del barrio Quito Tenis genera que los residuos sólidos

urbanos estén compuestos por productos industrializados como: bebidas embotelladas, pizzas

empacadas en cartón, leche en cartón tetrapak por lo que generan más cantidad de botellas

plásticas, cartón, tetrapak, etcétera.

Por ello fue imprescindible aplicar estrategias comunicativas que contribuyan a fortalecer, en unos

casos, y a provocar un hábito de separación de residuos sólidos urbanos en otros, ya que con la

clasificación de los residuos desde la fuente se puede contribuir a disminuir los gastos en el manejo

de los residuos, mitigar el impacto ambiental, así como aumentar la vida útil del relleno sanitario.

Debido a los óptimos resultados en el barrio Quito Tenis, el proyecto fue aplicado en otros barrio

como: Balcón del Norte y Monteserrín, el objetivo es que sea aplicado en el perímetro donde

actualmente se implementa el sistema de regulación vial Pico y placa.

Caracterización de los residuos sólidos urbanos del barrio Quito Tenis

Subproducto %Prom. DOMESTICA %Prom. COMERCIAL %Prom. EDUCATIVA %Prom. MERCADOS %Prom. OTROS %Promedio TOTAL

PPC(kg/dia/hab) 0.618 0.179 0.019 0.000 0.103 0.918

TOTAL(Ton/dia) 4.683 1.356 0.140 0.000 0.780 6.960

01PAPEL 7.12% 0.333 14.24% 0.193 26.87% 0.038 1.96% 0.000 16.08% 0.125 9.91% 0.690

02CARTON 2.80% 0.131 3.75% 0.051 2.41% 0.003 2.77% 0.000 2.99% 0.023 2.99% 0.208

03COMPUESTOS 1.13% 0.053 0.00% 0.000 3.53% 0.005 0.00% 0.000 1.55% 0.012 1.01% 0.070

04PELIGROSOS(PILAS,BAT,... 0.33% 0.015 0.22% 0.003 0.37% 0.001 0.00% 0.000 0.31% 0.002 0.31% 0.021

05BOTELLASPET 2.37% 0.111 3.44% 0.047 12.38% 0.017 1.28% 0.000 6.06% 0.047 3.19% 0.222

06PLASTICOSALTADENSIDAD 2.02% 0.095 2.05% 0.028 4.40% 0.006 0.97% 0.000 2.82% 0.022 2.16% 0.151

07FUNDASPLASTICAS 5.92% 0.277 6.40% 0.087 3.16% 0.004 3.88% 0.000 5.16% 0.040 5.87% 0.409

08POLIPROPILENO 1.46% 0.069 3.09% 0.042 4.15% 0.006 0.00% 0.000 2.90% 0.023 2.00% 0.139

09POLIESTIRENO 1.32% 0.062 1.13% 0.015 1.98% 0.003 0.00% 0.000 1.48% 0.012 1.31% 0.091

10INERTES(LOSA,CERAMICA,...) 1.28% 0.060 0.00% 0.000 0.00% 0.000 0.00% 0.000 0.43% 0.003 0.91% 0.063

11ORGANICOSDEJARDIN 5.71% 0.267 0.00% 0.000 2.11% 0.000 0.00% 0.000 2.60% 0.020 4.13% 0.287

12ORGANCOSDECOCINA 48.55% 2.274 47.30% 0.642 11.39% 0.016 83.62% 0.000 35.75% 0.279 46.13% 3.210

13RECHAZOS(PAPELHIGIENICO) 8.40% 0.393 4.01% 0.054 3.47% 0.005 5.39% 0.000 5.29% 0.041 7.10% 0.494

14ELECTRONICOS 0.08% 0.004 0.09% 0.001 0.00% 0.000 0.00% 0.000 0.06% 0.000 0.08% 0.005

15MADERA,TEXTILES,OTROS 0.59% 0.028 2.40% 0.033 9.78% 0.014 0.12% 0.000 4.26% 0.033 1.54% 0.107

16METALICOS 1.02% 0.048 0.91% 0.012 3.41% 0.005 0.00% 0.000 1.78% 0.014 1.13% 0.079

17VIDRIO 3.83% 0.179 4.31% 0.058 4.77% 0.007 0.00% 0.000 4.30% 0.034 4.00% 0.278

18MENORA1CM 6.07% 0.284 6.66% 0.090 5.82% 0.008 0.00% 0.000 6.18% 0.048 6.19% 0.431

TOTAL 100.00%

CAARCTERIZACIÓNDERESIDUOSSÓLIDOSURBANOS

BARRIOQUITO-TENIS

Tabla 15. Fuente: EMASEO EP, 2012.

Ahora bien, se debe tomar en cuenta aspectos contextuales en la aplicación de determinados

proyectos, por ejemplo que “la generación per cápita domiciliar, es influenciada de manera directa

por el NSE104

del sector, se ha establecido una tendencia de que a mayor NSE es mayor la PPC

104 Niveles socioeconómicos

80

105doméstica” (EMASEO, 2012: 24). Por este motivo y también por la predisposición de los

habitantes el barrio Quito Tenis, el barrio fue el primero donde se aplicó el proyecto A pie de

vereda.

El Barrio Quito Tenis, según la encuesta que se realizó a 80 viviendas por sector como parte de la

consultoría para la realización de un estudio de caracterización de residuos sólidos urbanos

domésticos y asimilables a domésticos para el Distrito Metropolitano de Quito (2012) fue

recomendado para la aplicación del proyecto 3Rs.

Encuestas para determinar la disposición para separar los residuos sólidos urbanos

SECTOR ¿Estaría dispuesto a separar la basura en materiales reciclables y

orgánicos?

RESPUESTA SI:

Quito Tenis 98%

América 94%

Magdalena –

Pintado

96%

Carcelén Bajo 83%

Loma – Alameda 73%

Camal – Recreo 98%

Ciudadela Ibarra 97%

Libertad – Chilibulo 85%

Zámbiza 83%

Tabla 16. Fuente: EMASEO, 2012: 22

En el año 2013, tuve la oportunidad de conversar con Paúl Freire, uno de los encargados del área

de comunicación, manifestó el barrio Quito Tenis fue escogido por ser un barrio organizado con

cultura de separación de residuos sólidos urbanos.

3.4 Análisis de resultados

Las estrategias comunicacionales se pueden entender como “S hace x para lograr y” lo que a su vez

se traduce en “S quiere (o desea) y y cree que x conduce a y” (Villoro, 1982: 103). Por lo que las

estrategias comunicacionales están enfocadas en lograr fines. En este sentido a continuación se

hará un análisis comparativo entre la información otorgada por el personal de EMASEO (Iván

Núñez y María Belén Charvet), gestoras ambientales, la administradora Mariana Alarcón y los

habitantes del barrio Quito Tenis para determinar de qué forma incidieron las estrategias

105 Producción per cápita de residuos sólidos en Kg/hab*día.

81

comunicacionales del proyecto A pie de vereda en los pobladores del barrio Quito Tenis. Por lo que

es imprescindible caracterizar la muestra de la población. De un 100% de la muestra (personas

entre 15 a 65 años en adelante) el 35% está comprendido por personas de 40 a 64 años. El 27% está

conformado por personas de 30 a 39 años. El 13% por personas de 15 a 19 años, el otro 13% por

personas de 65 años en adelante y el 12% por personas de 20 a 29 años. (Gráfico 17)

Gráfico 17. Edades: hombres-mujeres. Autora: Elizabeth Gavilanes

El 57% de las personas encuestadas son mujeres y el 43% son hombres. (Gráfico 18)

Gráfico 18. Sexo. Autora: Elizabeth Gavilanes

3.4.1 La separación de residuos sólidos como un hábito

Gráfico 19. ¿Entre sus hábitos está reciclar?106

Autora: Elizabeth Gavilanes

El 88% de la población manifestó separar los residuos sólidos urbanos como parte de sus hábitos,

mientras que el 12% manifestó lo contrario. Las personas que manifiestan que sí separan los

106 En las preguntas me referiré a la separación de residuos como “reciclaje” ya que es la forma común de conocer al proceso de separación, aunque su significado no sea el mismo.

82

residuos sólidos urbanos indicaron que es por cuidar el medio ambiente, ahorrar recursos, por

obligación, por influencia del proyecto, por costumbre, para apoyar a las gestoras ambientales.

Algunos jóvenes manifestaron que es por la influencia del colegio. Quienes indicaron que no

separan los residuos sólidos urbanos dijeron que es: por costumbre, por la falta de tiempo, por falta

de motivación y porque no hay diferenciación en el trato de la basura. (Gráfico 19)

Alarcón considera que es la gente joven la que por lo general es más apta para receptar y aplicar el

contenido de los proyectos. No ocurre lo mismo con las personas que “ya pasamos de los 50 años y

se nos hace muy difícil a nuestra edad aprender una práctica que no la hicimos desde un

comienzo”, dice. Sin embargo, la edad no es un limitante para empezar a separar los residuos

sólidos urbanos, las encuestas demostraron que todas las personas, a partir de los 40 años, tanto

hombres como mujeres, separan los residuos sólidos urbanos. Es decir que, el hecho de tener 50

años no es un motivo para que se torne difícil separar los residuos sólidos urbanos. Estas personas

comparten una idea común alrededor de ciertos temas como seguridad y ambiente por lo que

receptan de mejor manera las propuestas que estén encaminadas a mejorar estos aspectos.

De la misma forma, si se trata de educar a los niños lo más importante es que así como se educa

para que boten los residuos en el basurero, sean educados para que separen los residuos. Es por esto

que la los empeños por hacer de niños pequeños futuros adultos recicladores, es más viable si los

niños comparten criterios comunes alrededor del manejo adecuado de los desechos. Desde

pequeños deben identificar donde va un determinado material, para ello es importante que se

instruya a los niños para que asocien el material al color de tacho que corresponde. Una de las

opiniones de las personas encuestadas es que es necesario tener puntos limpios en la mayor

cantidad de lugares ya que esta es una forma de mecanizar la actividad, es decirles a las personas:

aquí hay un punto limpio, este es el lugar donde es posible depositar un determinado material.

Sin embargo, a pesar de que el 88% manifestó separar los residuos sólidos, no siempre el número

de departamentos de algunos edificios es proporcional al número de fundas celestes ubicadas en las

veredas (ver gráfico 20). En edificios de 5 o más departamentos tan sólo hay dos fundas, en otros

no hay ninguna. Lo que no representa ni el volumen de consumo, ni guarda relación con el número

de personas que habitan los edificios. Sin embargo, hay que reconocer que se trata de un proceso de

aprendizaje que se genera de forma paulatina.

83

Gráfico 20. Material reciclable en casas y edificios. Autora: Elizabeth Gavilanes

3.4.2 Separar los residuos sólidos, una actividad no tan reciente en el Quito Tenis

Gráfico 21. ¿Hace cuánto tiempo recicla? Autora: Elizabeth Gavilanes

El 36% separa los residuos sólidos urbanos hace más de un año y menos de 2, el 25% más de 5

años, el 20% menos de un año, 19% más de 2 años y menos de 5 años. Esto demuestra que un 25%

(más de 5 años) de los encuestados y otro 19% (más de 2 años y menos de 5) ya tenían actividades

de separación de residuos sólidos urbanos, previo a la aplicación del proyecto. Sin embargo, el 36%

y el 20% (constituyen el porcentaje más alto) demuestran que el proyecto influyó para que apliquen

actividades de separación de residuos sólidos urbanos. (Gráfico 21)

La conclusión en el pastel anterior (gráfico 21), no es disímil a la de la pregunta 2, ya que algunas

personas que manifestaron haber separado los residuos sólidos urbanos hace más de 2 años,

consideran que a pesar de que no fueron influidas porque ya aplicaban actividades de separación de

residuos sólidos urbanos, sí han visto un cambio en la conducta del resto de habitantes.

El barrio, previo a la aplicación del proyecto de separación de residuos sólidos urbanos, tenía

actividades de separación, no en su mayoría, ni como parte de la organización barrial, pero algunas

personas ya entregaban su material reciclable a instituciones de beneficencia o a recicladores

independientes. Por ello es que hay personas que al momento no colaboran con el proyecto en sí.

84

Sin embargo, contribuyen de otra forma con la sociedad, con el ambiente. Alarcón considera que

antes del proyecto A pie de vereda sí había un práctica de separación de residuos sólidos urbanos,

“quizá no tan asentada, tan consciente como la de ahora, pero que sí hubo y que en otros barrios no

tenemos”.

El barrio Quito Tenis está poblado por personas que concientizan respecto a su bienestar social, por

ello se preocupan por aplicar proyectos que permitan mejorar su entorno mediante la organización,

colaboración y compromiso. Se trata de un sector donde la separación de residuos sólidos urbanos

es practicado mucho antes de la aplicación del proyecto A pie de vereda. Actualmente un 56% fue

influido directamente por el proyecto.

3.4.3 Influencia del proyecto A pie de vereda en los habitantes del Quito Tenis

Gráfico 22. ¿Cree usted que el proyecto A pie de vereda ha influido para que aplique actividades de reciclaje

en su vida diaria? Autora: Elizabeth Gavilanes

El 32% (gráfico 22) manifiestó no haber sido influido por el proyecto, indicaron que la razón es

porque no han recibido ningún tipo de información. Mientras que el 68% indicó que el proyecto sí

influyó para aplicar actividades de reciclaje. Geovanna Palacios, empleada doméstica, manifestó

que no conoce sobre el proyecto A pie de vereda. Sin embargo, dijo que sí le dejan la funda celeste

pero que no sabía que aquello era parte del mencionado proyecto. Explicó que no es ella quien saca

el material reciclable sino la dueña de la casa.

De modo que, es importante tener en cuenta que el personal doméstico y conserjes no son los

únicos responsables de la aplicación de las actividades de separación de residuos sólidos urbanos.

Por lo que, se entiende que las empleadas no son las únicas personas que aplican actividades de

separación de residuos sólidos urbanos, sino que, en algunos casos son los dueños de las casas

85

quienes sacan la basura antes de que lleguen los empleados, también asisten a las capacitaciones,

puntualizando que esto no ocurre en todos los casos.

Iván Núñez, coordinador de gestión socio ambiental de EMASEO, explicó que no han aplicado

encuestas en el Quito Tenis porque es difícil entrar en las casas o que los habitantes tengan tiempo

para llenar una encuesta. “Sobre todo porque no están ahí, además son súper reservados, si te

atiende alguien es el guardia. Nosotros en las campañas que hicimos allá con los chicos brigadistas

y con nuestro personal no pasábamos de la garita”, manifiesta Núñez.

Se trata de un barrio donde reina el hermetismo, en las aceras de estas calles rara vez circulan

personas a pie, por eso puede ser lógico que si una persona extraña se acerca van a tener miedo. Por

estas razones se infiere que entrar a las casas y conversar con las personas para capacitarles sobre la

separación de residuos sólidos urbanos fue complejo, tal como lo manifestó el personal de

EMASEO. Es decir, que no es posible interactuar directamente con los pobladores, sin embargo, si

bien no ha existido un acercamiento directo (cara a cara) sí se ha dado otro tipo de interacción en la

que los habitantes han volcado su atención. Esta interacción se ha dado a través de las fundas que

los habitantes han dejado entrar en sus casas, conviviendo con ellas y representándolas como el

símbolo de la separación de los residuos.

Por otro lado una posible solución está en buscar el lugar más apropiado para capacitar a los

habitantes del barrio, es decir un lugar donde no se sientan indefensos, donde estén rodeados de

gente. Los parques son los lugares ideales para abordar a los habitantes y conversar con ellos. La

razón para que en estos lugares se sientan más relajados cuando alguien extraño se acerca es porque

estos lugares son de encuentro donde las personas acuden conscientes de que van a encontrar a

nuevas personas, por tanto no están a la defensiva como cuando se encuentran solos por la calle.

3.4.4 Medios y formas de comunicación para informar

Gráfico 23. ¿A través de qué medios o formas de comunicación ha recibido información del proyecto?

Autora: Elizabeth Gavilanes

86

Cuando se elaboró la pregunta 2.1 (ver anexo) no se tomó en cuenta a las fundas celestes como

opción de respuesta. Sin embargo, en el transcurso de la investigación se agregó la opción. El

resultado fue que el 24% recibió la información a través de este medio y lo consideran como un

medio efectivo porque es la herramienta para separar los residuos sólidos urbanos. Otro 24%

recibió información por los medios de comunicación (prensa, radio, tv), y el otro 24%, lo recibió a

través del internet. Un 18% manifestó haber sido influido por la capacitación directa y el 10%

restante por material impreso. Esto se debe a que las capacitaciones, en un 100% no fueron

recibidas por los dueños de casa, la misma justificación corresponde a porqué los habitantes

atribuyen al material impreso tan sólo un 10% como medio para obtener información.

Charvet recalca la importancia de la comunicación en la aplicación del proyecto. “Sin

comunicación no haces nada, para que todo proyecto salga bien tiene que ser bien comunicado”. La

cercanía y la conversación directa es, según Charvet, la principal estrategia comunicativa del

proyecto, ya que de esta forma es posible generar el compromiso del habitante con el proyecto. Por

cuanto de esta forma se puede explicar en qué cosiste el proyecto y se indica cómo se tiene que

realizar la separación de residuos sólidos urbanos. Además, Charvet explica que es importante:

(…) darle importancia a la persona, el hecho de que tú le visites, te da una cercanía hacia el

proyecto, genera un compromiso mayor con el residente, para que se genere una imagen

positiva con las personas con las que conversa, en vez de simplemente ponerle un afiche.

No creo que mientras más volantes distribuyas, generas más conciencia porque un volante

no dura ni cinco minutos en tus manos, en cambio un mensaje sí, porque si tú le das un

volante a una persona no es efectivo, no genera conciencia.

Sin embargo, se puede apreciar que las visitas puerta a puerta que indica Charvet como la principal

forma para informar, no es identificada como uno de los principales medios mediante los cuales los

habitantes recibieron información. A pesar de que la interacción directa es un recurso efectivo, no

se puede lograr mucho si las personas no permiten que se dé.

Por otro lado, hay que puntualizar que si bien estos medios buscan generar conciencia y educar,

suelen quedarse como meros medios informativos, ya que EMASEO se centra más en la calidad

del sistema de recolección y en la eficiencia operativa que en buscar una consciencia colectiva que

se sepa dentro de un problema que necesita soluciones. “El presupuesto de la empresa está

enfocado más a la eficiencia operativa, en la calidad del servicio de recolección de residuos”, dice

Núñez. De forma que, si bien existe una autoconsciencia cuando el individuo interactúa consigo

mismo, ésta no es promovida por la empresa pública (al menos no es el fin último del proyecto)

sino que se da porque el individuo ha visto en su contexto las condiciones idóneas para hacerlo, ahí

se genera la consciencia, cuando el individuo interpreta todo lo que le circunscribe y emerge de

este proceso con un significado de lo que para él es, cuidar el medio ambiente.

87

3.4.5 Actividades efectivas para informar

Gráfico 24. De las actividades que realizó EMASEO para informar sobre el proyecto, ¿cuál considera que fue

más efectiva para que las personas tomen conciencia de la importancia del reciclaje? Autora: Elizabeth

Gavilanes

Una actividad efectiva para que las personas se informen de la separación de residuos sólidos

urbanos es la entrega de fundas celestes con un porcentaje de 35% (gráfico ). En segundo lugar,

están las visitas puerta a puerta con un 29%, seguido de un 18% para capacitaciones grupales, un

13% para obras de teatro y un 5% menciona a la administración como una forma efectiva para

obtener información. De esta forma, cuando las personas se saben dentro de una comunidad que

tiene determinadas prácticas, las cuales están enfocadas a mejorar la calidad de vida, se ven

reflejadas en sus prácticas con sus vecinos, y se genera una interacción a través del proceso de

recolección.

Por otro lado, las personas consideran que las obras de teatro son efectivas porque enseñan a

separar los residuos sólidos urbanos de forma directa. Las capacitaciones grupales porque en ellas

la gente pone más atención y porque son una forma efectiva para motivar a separar los residuos

sólidos urbanos en grupo. La entrega de fundas es vista como una herramienta que genera

conciencia y vuelve automática la actividad de separación. Las visitas puerta a puerta son

consideradas como efectivas porque mediante estas es posible generar una retroalimentaicón de

forma inmediata ya que el mensaje es personalizado, genera compromiso y confianza.

Muchas de las visitas puerta a puerta las realizaron con el personal doméstico, por ello no todas las

personas estaban informadas del proyecto, ya que algunas empleadas no comunicaban a los dueños

de casa sobre la visita. A pesar de esto, Mariana Alarcón recalca el papel fundamental de las

88

empleadas domésticas ya que son ellas quienes la mayoría de ocasiones reciben la funda, la ubican

y la sacan el día correspondiente.

Días después de haber realizado las visitas puerta a puerta, y haber iniciado con la recolección,

descubrieron que el 70% de la población del barrio no conocían el proceso de recolección selectiva

entonces optaron por informar a través de los correos electrónicos y un oficio, en el que dieron a

conocer cómo se desarrolla el servicio de recolección. Según Mariana Alarcón, esta fue, en primer

lugar, una forma de informar a las personas, que por sus trabajos y estudios no se encuentran

durante el día en sus casas o que por la desconfianza no permitieron el ingreso de los capacitadores,

ya que en algunos de los casos fue complicado pedir que los vecinos les abran la puerta de su

vivienda, les inviten a pasar y puedan tener una conversación. Por ello “la mayoría de las

conversaciones fueron a través del megáfono, el timbre y muchas de las veces ni siquiera con el

dueño de la casa sino con la empleada doméstica”, dice Alarcón.

Respecto al medio más efectivo para que el mensaje llegue a la comunidad, Alarcón considera que

la mejor forma es ir de casa en casa, realizar la visita directa, “yo le doy a eso un 50% porque al

inicio no nos habrían la puerta, no nos atendían, pero luego despertó el interés de las personas, y ya

me llamaban, me decían: Mariana por favor explíqueme de qué se trata, yo le espero”. Hubo casos

en los que el directorio asistió a reuniones organizadas por los administradores y se socializó este

tema para que se pueda trabajar en conjunto. Por ello la administradora del barrio considera que el

“éxito de todo proyecto es conversar con la gente”. La interacción directa se ve, entonces, como

una forma dinámica de llegar a consensos y lograr la cooperación.

Como parte de las iniciativas de Mariana Alarcón, implementaron una forma de incentivo. Solicitó

autorización de la directiva para motivar la separación de residuos sólidos urbanos mediante la

entrega de macetas a los edificios que más separarán los residuos sólidos urbanos en una calle

determinada. “Entonces, les decíamos como parte de la administración: muchas gracias, reciba esta

plantita. A la gente le gustó ese gesto. El comité habrá gastado 30 o 40 dólares, pero se logró

motivar el interés de la gente”. De modo que se logra un compromiso, en el cual las personas, son

partícipes directos del proceso de recolección.

Alarcón manifestó que el trabajo ha sido muy bueno y que esperan continuar con el proyecto y que

a través de su gestión como barrio lograr que se motive a otros para que también apliquen este tipo

de medidas amigables con el ambiente. Como parte de las medidas para difundir el proyecto, el

comité conversó con la mayoría de los medios de comunicación. Casi en la mayoría de estaciones

de radio a nivel de la ciudad. De modo que se hizo la difusión por radio, televisión, medios escritos

y también de forma interna con la página web del barrio, redes sociales y correos electrónicos.

89

Respecto a la frase “para salvar tu barrio, no se necesita ser un súper héroe”, la administradora

del barrio Quito Tenis considera que:

“todos somos súper héroes, quizá no tenemos una capa y volamos pero solamente el hecho

de ser conscientes de que vivimos en una ciudad tan bella y que tenemos que conservar

cada espacio, con ello ya somos súper héroes. Y cuando vemos que eso no se cumple por

parte de otras personas nos molesta. Entonces nuestro grano de arena es a través de nuestra

familia, que no boten los papeles a la calle, que recojan los desechos de los perros. De esa

forma estamos trabajando, yo diría que súper héroe somos todos. En este barrio somos

todos, hay un comité que trabaja sin ganar un solo centavo pero para hacer de este barrio,

como versa nuestro eslogan, el mejor lugar para vivir”.

En este sentido, para que haya la cooperación y el proyecto funcione efectivamente, se tiene que

compartir similares significados. Es decir, cuando ya la frase tiene una connotación con la que

todos se sienten identificados, es cuando se espera que las personas contribuyan desde sus hogares,

oficinas, etcétera, con la separación de residuos.

Otro punto que es importante para motivar cualquier tipo de proyecto, es tener actividades de

agrupación vecinal, donde a los individuos les sea posible interactuar y de esta forma conocer las

perspectivas, anhelos, etcétera, de sus semejantes. Así como para poder crear una realidad social

común entre ellos. Según el criterio de Alarcón. “Tenemos que concientizar el valor de conocernos.

Aquí el barrio tiene prácticas de socialización con la vecindad. A parte de este proyecto de la

separación de residuos sólidos urbanos nosotros tenemos todos los sábados la feria orgánica”. Es

fundamental el desarrollo de actividades de integración ya que es el momento ideal para que los

vecinos se reúnan, den sugerencias a la administración, se conozcan, saluden, conversen.

Mariana Alarcón considera que el papel del comité es fundamental. Dice que “son gente que en

realidad tienen mejor posición económica que los dirigentes de otros barrios, pero son gente que en

definitiva prestan un servicio de corazón a la comunidad”. Considera que los resultados de

integración de seguridad, de bienestar son producto de la labor del comité.

Nos hemos apropiado del espacio, nos hemos preocupado por mantener los parques, este

comité no solamente pide también propone. Por ejemplo en el la separación de residuos

sólidos urbanos, vamos a suponer que con fundas, con todo va a costar unos 10.000, el

comité dice ustedes ponen 5000 y el barrio 5000, entonces trabajamos 50%-50%.

La difusión de la información estuvo a cargo de EMASEO, sin embargo la comunidad también

aportó, se contactaron con los medios de comunicación, realizaron volantes para reforzar el

mensaje. La entrega de fundas celestes y la comunicación directa son los medios más efectivos

para concientizar a las personas y educarlas para que separen los residuos sólidos urbanos. Por otro

lado, es importante que el mensaje se renueve y se vuelva a aplicar en el barrio ya que la opinión de

las personas es que se requiere de más campañas, más información. En el plano operativo

manifestaron que requieren más puntos limpios, más fundas celestes.

90

Por otro lado, María Belén Charvet explica que los objetivos de comunicación del proyecto están

orientados a “educar a la ciudadanía, sensibilizarla a separar los residuos sólidos urbanos, a separar

los desechos desde la fuente y a ayudar tanto a los gestores ambientales como a cuidar el medio

ambiente”. Sin embargo, en las visitas puerta a puerta lo único que les indicaron fue: cuándo va a

pasar el camión, qué pueden depositar en la funda y cómo tienen que hacerlo. Las capacitaciones

en las visitas puerta a puerta son meramente informativas. El único medio para educar, sensibilizar

a los habitantes es mediante las obras de teatro, sin embargo, fueron observadas apenas por el 18%

de los habitantes.

3.4.6 Importancia de las y los gestores ambientales en el proceso de recolección selectiva

Gráfico 25. En caso de que no pasara un camión o gestores ambientales por su barrio recogiendo el material

reciclado, ¿depositaría el material en los puntos limpios? Autora: Elizabeth Gavilanes

El 72% de los encuestados (gráfico 25) manifestó que depositaría el material en los puntos limpios,

en caso de que no pasara un camión o gestores ambientales. Mientras que el 28% restante

manifestó que no depositaría el material reciclable en los puntos limpios. Una de las razones por las

que depositarían el material en los puntos limpios es porque: el barrio dispone de ellos, por

compromiso, por costumbre, por cultura, por obligación ciudadana, por educación, para evitar la

acumulación, para apoyar la separación de residuos sólidos urbanos. Quienes no depositarían el

material en los puntos limpios dijeron que sería por falta de tiempo, porque es difícil. Otras

personas manifestaron que depositarían el material por que el personal (empleadas y guardias) se

encarga y otras que lo harían siempre que los puntos limpios estén cerca.

El hecho de que el 28% de la población indique que no depositaría el material en los puntos

limpios, es un indicador del impacto de las estrategias de comunicación. Es decir que hay un

porcentaje de habitantes que no están consientes de la importancia de la separación de residuos

91

sólidos urbanos. Esto se debe a que, cómo ya se explicó líneas arriba, las visitas puerta a puerta no

tuvieron el objetivo de ser educativas sino informativas. Por otro lado, es importante reconocer el

papel de los gestores ambientales en la aplicación del proyecto ya que son ellos los que reparten las

fundas celestes a los habitantes, amontonan en un lugar las fundas y cartones, lo suben al camión,

lo transportan y finalmente lo clasifican.

Actualmente, 10 gestoras ambientales107

(ex minadoras) son parte del proyecto A pie de vereda. Se

dividen las tareas, las personas mayores apilan el material en un solo lugar para facilitar la

recolección. El camión realiza dos viajes para recoger el material y depositarlo en un centro de

acopio, ubicado en el sur. Núñez explica que “separar los residuos sólidos urbanos debería ser parte

de los hábitos de cada persona”, indica que el proyecto tiene dos objetivos principales: uno

ambiental y otro social. El ambiental está relacionado con disminuir la cantidad de residuos que

van al relleno sanitario y con ello aumentar la vida útil y por ende evitar la contaminación y otro

social enfocado en la mejora de las condiciones laborales de las y los gestores ambientales.

Sin embargo, una de las gestoras ambientales108

, considera que ser parte del proyecto no le

conviene mucho porque “pagan muy poco, así de repente llueve, toca estar mojada, y yo como

tengo 75 años eso es peor. Nosotros antes veníamos para reciclar y reciclábamos bastante pero eso

para nosotros sobrevivir. Claro que nosotros somos asociados, sino que como sólo el día martes no

más subimos acá (…)”. Ella resalta el hecho de que actualmente tiene una asociación, sin embargo

esto no representa un beneficio total, según explica. Comenta que ahora gana 20 dólares diarios y

que antes ganaba más. “Yo con lo que sale del proyecto qué voy a sobrevivir, yo me voy los martes

tarde, por la Shyris, Amazonas y junto para mí”, manifestó.

La gestora ambiental explica que esta situación se da porque antes podía separar los residuos

sólidos urbanos los días: miércoles, jueves y viernes pero ahora sólo sube los martes. Otra de las

dificultades se da porque menos de la mitad de los habitantes no separan los residuos sólidos

urbanos de forma adecuada, “hay personas que no saben reciclar, ponen el material reciclado con la

basura común, con la caca de perro”, agregó.

Las gestoras ambientales se transportan en un camión, con el peligro de que puedan resbalar y caer.

Son mujeres, dotadas de uniformes azules que recogen el material a toda prisa. Como se puede ver,

en el gráfico 26, están sostenidas de la camioneta, sin ningún tipo de seguridad.

107

Las gestoras ambientales fueron ubicadas de acuerdo a los lugares donde recolectaban material previo a la aplicación del proyecto. Actualmente, su labor consiste en repartir las fundas. El grupo se divide para amontonar, recoger, desembarcar, clasificar, pesar, compactar y vender el material. 108 Nombre protegido

92

Gráfico 26. Gestoras ambientales recogen y transportan el material reciclable. Fuente: Elizabeth

Gavilanes

A pesar de que los gestores ambientales ya no tienen que buscar el material reciclable en la basura,

del barrio Quito Tenis, lo siguen haciendo en otros sectores para poder subsistir. En entrevistas del

2013, los gestores ambientales: Segundo Tupiza y Carmen Iza entrevistados por el Diario Hoy

manifiestan que el proyecto es conveniente porque ya no tienen que recoger el material de las

fundas de basura. Sin embargo, en el caso de la gestora ambiental del barrio Quito Tenis, la

situación económica no es la mejor, por ello aún tiene que recolectar material ubicado en fundas de

basura de otros sectores como la Shyris y Amazonas.

Algo importante por recalcar es que EMASEO propició que en la transacción económica entre

gestores y empresas recicladoras no existan intermediarios, de tal forma que gestores vendan de

forma directa el producto a las recicladoras. Sin embargo por el hecho de estar asociados el dinero

del material recolectado tendría que ser repartido entre más personas, lo que disminuye la cantidad

de dinero que llega a los bolsillos de cada persona. Esto originó que algunos gestores a pesar de

tener un barrio asegurado donde recoger el material totalmente clasificado y listo tengan que

recolectar el material como lo hacían antes para obtener un poco más de dinero con el cuál

sustentar a sus familias.

Finalmente, los habitantes recomiendan ciertas actividades al personal de EMASEO para motivar

la separación de residuos sólidos urbanos:

Más puntos limpios (tienen que ser de fácil acceso y ubicados en lugares comunes)

Campañas de información (agresivas, crear un personaje que enseñe a los niños a separar

los residuos sólidos urbanos, difundir la información en todo el barrio mediante altavoces,

afiches, letreros y mediante la modalidad puerta a puerta)

Entregar de formar continua la fundas y aumentar su cantidad

93

Incentivar (proveer de premios a los niños)

Capacitación (en parques para jóvenes y niños)

Mantener un horario fijo de recolección

Impletar a nivel ciudad

Capacitar a las gestoras para que sean amables

Multar a las personas que no separan los residuos sólidos urbanos (debe ser obligación

ciudadana)

Aumentar un día más de recolección

Realizar convenios con la comunidad

Personal más capacitado para motivar y educar adecuadamente

Promover venta de fundas

Exigir a la administración de los edificios que cuenten con puntos limpios

94

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

La investigación se centró en las dinámicas comunicativas que plantean las estrategias

comunicacionales del proyecto A pie de vereda, con el fin de lograr que las personas interpeladas

internalicen los significados alrededor de la separación de residuos sólidos domiciliarios y el

cuidado del medioambiente y que, por consiguiente, realicen la actividad de separación de

residuos. Por lo que, las teorías del interaccionismo simbólico y la gestión coordinada del

significado permitieron analizar las formas y mecanismos de interrelación y cómo los significados

atribuidos a los símbolos inciden en el proceso comunicativo y, a su vez, en la conducta.

Mediante la observación participativa, entrevistas y encuestas se pudo conocer cuál es el impacto

de las estrategias de comunicación. Para conocer el resultado se aplicó un enfoque mixto

(cualitativo y cuantitativo). Las fotografías y las entrevistas fueron útiles para conocer de una

manera amplia razones y detalles de por qué los habitantes del Quito Tenis separan o no sus

residuos sólidos y para interpretar el resultado. La encuesta permitió cuantificar el número de

personas del barrio que tienen similares actitudes o percepciones respecto a: la separación de

residuos sólidos urbanos, al proyecto, a la forma como fue difundida la información del proyecto y

finalmente qué recomiendan para mejorarlo.

Las encuestas, entrevistas y la observación fueron útiles para identificar, además, ciertas

contradicciones. El personal de EMASEO considera que las estrategias comunicativas permitieron

educar y concienciar a los habitantes del barrio. Sin embargo, en éstas visitas tan sólo les

informaron para qué sirven las fundas y cuándo pasan los gestores. Esto se constituye en una

falencia del proyecto, puesto que no generan conciencia, y esto implica que no se esté originando

un cambio real, por ello algunos habitantes manifestaron que en el caso de que no hubiera puntos

limpios cerca o que no hubiera gestores ambientales que recojan la funda con el material reciclado,

no depositarían el mismo en lugares de acopio.

Por otro lado, el proyecto A pie de vereda fue aplicado en el barrio Quito Tenis porque se vio la

predisposición y compromiso de los habitantes para efectuar actividades de integración y

cooperación barrial. Además, los medios de comunicación han influido en catalogar al Quito Tenis

como un barrio organizado, por ello los habitantes cada día se sienten más motivados para aplicar

actividades en pro del bienestar común, es decir, se ha desarrollado una identidad respecto al lugar

donde habitan, lo que origina que se motiven a mejorar su ambiente. También, por su elevada

condición económica, el Quito Tenis es uno de los barrios que más residuos sólidos urbanos genera

95

y por ello se ha visto la posibilidad de aplicar un proyecto de tales características. En este sentido,

en el caso de la población del barrio Quito Tenis hay que tomar en cuenta que comparten una

imagen alrededor de la calidad de vida, en la que se ocupan de aspectos como: mejorar o mantener

la seguridad, limpieza de las calles, cuidado de parques y jardines, etcétera, además de cooperar en

el cuidado ambiental (muchos de los habitantes ya separaban sus residuos urbanos antes de que

empezara el proyecto).

Las encuestas demostraron que, a pesar de que el personal de EMASEO menciona que tuvieron la

intención de educar y concienciar a través de las estrategias de comunicación, las visitas puerta a

puerta fueron informativas y no educativas. Las obras de teatro son educativas, por cuanto buscan

una reflexión del público, pero un porcentaje mínimo de los habitantes manifestaron haber

presenciado alguna función de EMASEO. Por otro lado, el volanteo, ubicación de afiches y la

difusión a través de los medios tuvo un resultado meramente informativo porque las personas

únicamente se informaron acerca de los horarios de recolección, residuos que debían ser separados,

distribución de fundas celestes, quienes recogerían el material reciclado, etcétera. Por otra parte, la

forma más efectiva para informar sobre el proceso de recolección fue la funda celeste ya que ésta

fue introducida directamente en los hogares y además es visible en las veredas del barrio los días de

recolección lo que permitió que la gente se interesara por el proyecto y buscaran mayor

información a través de la administración del barrio.

En este sentido la funda se convirtió en un objeto simbólico en torno al cual se comparte un

significado. Alrededor del objeto (la funda) se construyó la idea de que, a través de ella se podía

ayudar a preservar el medioambiente, según los resultados de la encuesta, fortaleciéndose esa idea

cuando las personas depositaban las fundas en las veredas y se encontraban con que no eran los

únicos en hacerlo. Este objeto que fue introducido a la cotidianidad de los hogares se constituyó

como el símbolo del cuidado medioambiental en el barrio Quito Tenis.

EMASEO no ha enfocado a la comunicación con fines educativos, ya que se centraron más en el

plano operativo-logístico que en motivar a una reflexión alrededor de la problemática que implica

los desechos sólidos urbanos para el ambiente y salud humana, a pesar de que en la Norma de

Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos de la

Ley de Gestión Ambiental se estipula que tiene que encargarse de implementar sistemas de

recolección selectiva y promover planes, programas, proyectos y campañas orientados a

sensibilizar y a educar a los habitantes respecto al manejo de los desechos sólidos urbanos.

En este punto, hay que señalar que, si bien el personal de EMASEO no logró educar o concienciar

a los habitantes del barrio alrededor de la importancia de la separación de residuos desde los

hogares, ya que en su mayoría las personas manifestaron que no separarían los residuos si no les

96

entregaran la funda celeste, sí lograron aprovechar aspectos propios de la comunidad, como el

compromiso mutuo por mantener ciertos estándares alrededor de la limpieza, la imagen que tienen

de la calidad de vida, además de su predisposición a la cooperación.

Sin embargo, el hecho de que, al preguntar si se les retira la funda celeste las personas indicasen

que no reciclarían demuestra que no fueron educadas y que el proyecto no tuvo un éxito total, ya

que no se logró establecer a la separación de residuos domiciliarios como un hábito entre los

habitantes y tampoco se logró una reflexión profunda alrededor de la importancia de esta práctica.

Por lo que, si bien EMASEO se encarga de repartir las fundas, buscando también crear hábitos a

corto plazo, tiene deficiencias a largo plazo que impiden que estos hábitos se perpetúen. Cabe

recalcar que la administradora del barrio indicó que, cuando EMASEO ya no les entregue la funda

celeste, verían la forma de proporcionar a los habitantes la funda porque se dieron cuenta de la

importancia de éste objeto para mecanizar la actividad.

Sin embargo, esto no exime a EMASEO de cumplir su papel a cabalidad. Entendiendo que es

EMASEO quien tiene que recolectar los residuos sólidos urbanos. Lo tiene que hacer de tal forma

que, si bien no se les otorgue a lo habitantes del barrio la funda celeste, o que pasen gestores

ambientales retirando el material de sus veredas, sí están en la obligación de efectuar una

recolección selectiva de los residuos sólidos urbanos y además darles un tratamiento diferenciado,

porque de nada serviría que las personas separen los residuos si este material no es tratado de forma

distinta a los desechos comunes, por cuanto, cuando una persona se da cuenta que su trabajo no

tiene utilidad entonces carece de sentido y por tanto no efectuará la separación.

Por otro lado, la separación de residuos sólidos permitirá el aumento de la vida útil del relleno

sanitario, así como mitigar el cambio climático, prevenir daños al suelo, agua, fauna, flora y a la

salud del ser humano. En el Ecuador, el manejo de los residuos se volvió caótico cuando la

población aumentó a causa de la migración interna. Esto ocasionó dificultades en el manejo de los

residuos y EMASEO se orientó netamente a la eficiencia operativa en vez de tener un sistema de

recolección selectiva que contribuya con la mitigación del impacto ambiental y humano.

Uno de los objetivos del proyecto, el cuál se desenvuelve en el plano de la inclusión social,

tampoco es solventado mediante el proyecto ya que gestoras ambientales no se sienten conformes

del dinero que obtienen del proyecto, por ello tienen que continuar recogiendo el material como lo

hacían antes. Además, se transportan en un camión sin ningún tipo de seguridad. Si bien la

separación de residuos sólidos urbanos contribuye a dinamizar la economía, a mitigar el impacto

ambiental, en el barrio Quito Tenis no se refleja esto ya que a EMASEO no le interesa mejorar el

aspecto económico o mantener salarios dignos para las gestoras ambientales sino que se interesan

97

por aplicar ciertos proyectos paliativos pero que no inciden de forma macro en la reducción y

separación de los residuos sólidos urbanos.

Finalmente, los proyectos sociales a través de las estrategias comunicacionales, tienen que ser

capaces de crear hábitos, de fortalecer actitudes. Cuando estas prácticas no se perpetúan quiere

decir que solamente es una actividad pasajera que no tiene incidencia, ni perdurabilidad. Por lo

que, cuando una estrategia comunicativa es elaborada, se debe pensar en que ésta debe ser capaz de

crear nuevos significados que se internalicen en el individuo y se compartan en un contexto

determinado.

98

RECOMENDACIONES

Los proyectos de reducción y separación de residuos sólidos urbanos deben ser aplicados de forma

continua, la educación desde la niñez es la mejor forma para crear hábitos. La transmisión de

conocimiento a través de los medios de comunicación y la comunidad barrial es importante para

modificar la conducta de los habitantes de un barrio.

Es importante fortalecer los vínculos sociales en otros barrios, fomentar sistemas de

organización que faciliten la consecución de objetivos comunes. Para ello son necesarias

las actividades de integración comunitaria.

Se debe concientizar de una forma más profunda en la población con información más

impactante que conmueva a las personas, para ello puede ser útil elaborar un video que sea

difundido en cadena nacional, de la misma forma como difunden el programa artístico-

cultural Xpresarte.

Sería de ayuda que en todo envase plástico, de cartón, tetrapak, etcétera se motive a separar

los residuos sólidos urbanos. Así como existe el semáforo de alarmas en todos los

productos comestibles y así como ubican la información de precaución en la caja de los

tabacos, de la misma forma debe haber una campaña impactante que persuada a las

personas a separar los residuos sólidos urbanos. Es importante presentar las razones por las

que se debe separar los residuos sólidos urbanos.

Realizar series de televisión o dibujos animados que fomenten la reducción, separación de

residuos sólidos urbanos y la reutilización.

Educar, sensibilizar a las personas mediante la comunicación directa: charlas, conferencias

en escuelas, colegios, universidades, trabajos.

Por otra parte, EMASEO a través de la frase “Para salvar al mundo, no hace falta ser un súper

héroe” busca crear una realidad compartida alrededor de las prácticas amigables con el ambiente,

sin embargo cuando este significado (la frase en su totalidad) no es difundido, ni internalizado por

los individuos no tiene razón de ser. Falta crear una idea, un significado compartido respecto a la

separación de los residuos sólidos urbanos.

EMASEO debe producir un conjunto de significados compartidos en torno a la funda para crear un

nivel de conciencia. Ya que la frase si bien impacta no fue ubicada en las fundas, por ello la gente

no sabía acerca del proyecto ni la frase que se construye en torno a la concienciación del proyecto.

Por esto también se debería:

99

Ubicar en las fundas celestes el slogan: “Para salvar al mundo, no hace falta ser súper

héroe” para que la actividad considerada como mecánica (depositar los residuos en las

fundas) se convierta en una actividad reflexiva que tenga un motivante para todos: salvar al

mundo.

100

BIBLIOGRAFÍA

1. Ander-Egg E.; Aguilar M. (S/A). Cómo elaborar un proyecto. Buenos Aires: Lumen.

2. Castro, G.; Chaves P. (1994). Metodología de impacto de proyectos sociales. Venezuela:

UNESCO Editorial.

3. Contreras, A. (2006). Planificación estratégica de la comunicación. En CIESPAL (2006)

Comunicación estratégica para las organizaciones (pp.11-25). Quito: CIESPAL.

4. Dirección Metropolitana Ambiental. (2009). Museo ecuatoriano de ciencias naturales. 2009.

políticas y estrategia del patrimonio natural del Distrito Metropolitano de Quito, 2009-2015.

Quito: Fondo Ambiental.

5. Dirección Metropolitana de Medio Ambiente. (2000). Plan maestro de gestión ambiental.

Ecuador: DMMA.

6. Distrito Metropolitano de Quito. (2010). Ordenanza 332 sistema de gestión integral de residuos

sólidos. Quito: DMQ.

7. Distrito Metropolitano de Quito. (2005). Plan de gestión integral de residuos sólidos urbanos.

Quito: DMQ.

8. Distrito Metropolitano de Quito. (2005). Plan de gestión integral de residuos sólidos urbanos.

Quito: DMMA.

9. Fernández, A. (1996) Las políticas públicas. En Caminal, M. (1996) Manual de ciencia

política. (pp. 460-482). España: Tecnos.

10. Jacobs, M. (1996). La economía verde: medio ambiente, desarrollo sostenible y política del

futuro. Madrid: Fuhem.

11. Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2013). Reporte de la Huella Ecológica del Ecuador:

2008 y 2009. Ecuador: MAE.

12. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2011). 10 Acciones de Quito frente al cambio

climático. Quito: MDQ

13. Muñoz, B. (1989) Cultura y comunicación. España: Barcanova

14. Noboa, E. (2013). Estructuración y desarrollo de acciones nacionales de mitigación apropiadas

(NAMAs) en el sector energía para Ecuador. Quito: MAE

15. Organización del Centro de Desarrollo. (2013). Perspectivas económicas de América Latina.

México: OCDE

16. Pérez, A. (2001). Estrategias de comunicación. España: Ariel Comunicaciones.

17. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano

2014. Estados Unidos: UNESCO

101

18. Red de Autoridades para la Gestión Ambiental en Ciudades de América Latina y El Caribe.

(2009). Pacto voluntario, red de autoridades para la gestión ambiental en las ciudades de

América Latina y el El Caribe, Copenhague. México: REDAALC.

19. Roncagliolo, R. (1994). Políticas de comunicación. En UNESCO (1994) Por una política para

la promoción de la salud en América Latina. (pp.153-163).

20. Secretaría de Ambiente. (2009). Huella Ecológica de Quito. Quito: DMQ

21. Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2010). Quito joven

frente al cambio climático. Proyecto de sensibilización y capacitación sobre el cambio

climático a jóvenes del Distrito Metropolitano de Quito. Quito: DMQ

22. Secretaría Nacional de Planificación y desarrollo. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir.

Ecuador: SENPLADES.

23. Svampa, M.; Viale, E. (2014). Mal desarrollo: la Argentina del extractivismo y el despojo.

Buenos Aires: Katz Editores.

24. Torres, M. (1994). Conceptos básicos de educación y comunicación para promocionar la salud.

En UNESCO (1994) Por una política para la promoción de la salud en América Latina.

(pp.129-142).

25. UNESCO. (1993). Por una política de comunicación para la promoción de la salud en América

Latina. Ecuador: UNESCO editorial.

26. Vargas, A. (1999). El estado y las políticas públicas. Colombia: Almudena Editores.

27. West, R.; Turner, L. (2005). Teoría de la comunicación: análisis y aplicaciones. Madrid:

McGraw-Hill.

28. Rizo, M. (S/A). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo

concepto de comunicación. Recuperado de:

http://www.portalcomunicacio.com/download/17.pdf

29. Monje, A. (S/A). Apuntes y notas de clase, clasificación de las teorías de comunicación.

Recuperado de:

http://carmonje.wikispaces.com/file/view/U5.101b+Clasificaci%C3%B3n+de+las+teor%C3%A

Das+de+comunicaci%C3%B3n.pdf

30. Abal. (2011). Reciclaje en Brasil. Recuperado de:

http://abal.org.br/es/sostenibilidad/reciclaje/reciclaje-brasil/

31. AVINA. (2008). Reciclaje sustentable y solidario. Recuperado de:

http://avina.net/por/wp-content/uploads/2011/11/rec.pdf

32. AVINA. (2011). Reciclaje sostenible. Recuperado de:

www.informeavina2011.org: http://www.informeavina2011.org/espanol/reciclaje.shtml

33. Bohemiomundi.blogspot.com (2010). Nunca sabes lo que puede traerte la marea. Recuperado

de: http://bohemiomundi.blogspot.com/2010/06/nunca-sabes-lo-que-puede-traerte-la.html

102

34. De Jorge, J. (2012). El «séptimo continente»: un basurero flotante en el Pacífico. Recuperado

de: www.abc.es: http://www.abc.es/20120416/ciencia/abci-septimo-continente-basurero-

flotante-201204161033.html

35. Ecuadorforestal.org. (2013). La economía verde ayudaría a reconocer el verdadero valor de los

bosques. Recuperado de: http://ecuadorforestal.org/noticias-y-eventos/la-economia-verde-

ayudaria-a-reconocer-el-verdadero-valor-de-los-bosques/

36. Godoy, E. (2013). Economía verde no despega en América Latina. Recuperado de:

http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/economia-verde-no-despega-en-america-latina-

585515.html

37. Ministerio del ambiente. (S/A). Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos

Sólidos – PNGIDS ECUADOR. Recuperado de: http://www.ambiente.gob.ec/programa-pngids-

ecuador/

38. Ingenieriaycomputacion.blogspot.com. (2010). Great Pacific Garbage Patch, una inmensa isla

flotante de basura en el Océano Pacífico. Recuperado de:

http://ingenieriaycomputacion.blogspot.com/2010/04/great-pacific-garbage-patch.html

39. Leipert, C. (2011). Los costes sociales del crecimiento económico. Recuperado de:

http://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Actualidad/2011/Leipert.pdf

40. Mancilla, A., ; Carrillo, S. M. (2011). La Economía Verde desde una perspectiva de América

Latina. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/08252.pdf

41. Monje, A. (S/A). Apuntes y notas de clase, clasificación de las teorías de comunicación.

Recuperado de:

http://carmonje.wikispaces.com/file/view/U5.101b+Clasificaci%C3%B3n+de+las+teor%C3%A

Das+de+comunicaci%C3%B3n.pdf

42. Pavese, H. (2011). Política Ambiental: economía verde, desafíos y oportunidades. Recuperado

de: http://www.conservation.org.br/publicacoes/files/politica_ambiental_08_espanhol.pdf

43. PNUMA. (2011). Hacia una economía verde: guía para el desarrollo sostenible y la

erradicación de la pobreza. Recuperado de:

http://www.unep.org/greeneconomy/Portals/88/documents/ger/GER_synthesis_sp.pdf

44. Quitoambiente.gob.ec. (2010). Recolección Selectiva e Inclusión Social – Puntos Limpios.

Recuperado de:

http://www.quitoambiente.gob.ec/index.php?option=com_k2&view=item&id=40&Itemid=24&

lang=es

45. Reutiliz.blogspot.com. (2012). Historia del reciclaje. Recuperado de:

http://reutiliz.blogspot.com/2012/11/la-historia-del-reciclaje.html

46. Rizo, M. (S/A). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo

concepto de comunicación. Recuperado de:

http://www.portalcomunicacio.com/download/17.pdf

103

47. Teledoce.com. (2014). Lluvias torrenciales inundaron algunas zonas de Montevideo.

Recuperado de: http://www.teledoce.com/telemundo/nacionales/lluvias-torrenciales-inundaron-

algunas-zonas-de-montevideo/

48. Tuhistory. (2014). El año más caluroso de la historia. Recuperado de:

http://ec.tuhistory.com/noticias/2014-el-ano-mas-caluroso-de-la-historia-0

49. Definición.de. (S/A). Definición de campaña. Recuperado de: http://definicion.de/campana/

50. Uned.es. (S/A). Gestión y tratamiento de los residuos urbanos. Recuperado de:

http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm

51. Subsecretaría de Educación. (S/A). Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Recuperado

de: http://www.opds.gba.gov.ar/uploaded/File/residuos_03_10.pdf

52. Infoagro.com. Problemática, clasificación y gestión de los residuos sólidos urbanos.

Recuperado de:

http://www.infoagro.com/documentos/problematica__clasificacion_y_gestion_residuos_solidos

_urbanos.asp

53. Consumer.es. (S/A). Contaminación por lixiviados. Recuperado de:

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2006/10/13/156373.php

54. EFE, A. (2014). Licencia ambiental permite a Petroamazonas explotar dos campos en Ecuador.

Recuperado de: http://www.vistazo.com/webpages/pais/?id=29128

55. El Comercio. (2013). Latinoamérica y el reciclaje, una mezcla que es un buen negocio.

Recuperado de: http://elcomercio.pe/economia/mundo/latinoamerica-reciclaje-mezcla-que-

buen-negocio-noticia-1591404

56. El Comercio.com. (2014). Ecuador, entre los ocho países más responsables por daño del

planeta. Recuperado de: http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-dano-especies-

peligrodeextincion-biodiversidad.html

57. El Hoy. (2013). Ecuador: $14 millones produjo el reciclaje en 2012. Recuperado de:

http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-14-millones-produjo-el-reciclaje-en-

2012-579590.html

58. El Hoy. (2013). Ecuador: 83% de los hogares no recicla sus desechos. Recuperado de:

http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-83-de-los-hogares-no-recicla-sus

desechos-581405.html

59. El Ciudadano. (2013). Las ballenas mueren dejándonos un importante mensaje: sus estómagos

están llenos de plástico. Recuperado de: http://www.elciudadano.cl/2015/01/28/142600/las-

ballenas-mueren-dejandonos-un-importante-mensaje-sus-estomagos-estan-llenos-de-plastico/

60. El Comercio. (2015). La temperatura y la lluvia registran 5 años de alteraciones en Quito.

Recuperado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/quito-alteraciones-temperatura-

calor.html

104

ANEXOS Anexo 1. Cuestionario usado en la investigación.

105

Anexo 2. Habitante de Beijing paga su pasaje con botellas de plástico